la concesión del beneficio, sin que conste en autos oposición · 2020. 10. 22. · de la deuda...

8

Upload: others

Post on 14-Dec-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: la concesión del beneficio, sin que conste en autos oposición · 2020. 10. 22. · de la deuda por inexistencia de bienes como aquí se ha planteado, siendo de aplicación el requisito
Page 2: la concesión del beneficio, sin que conste en autos oposición · 2020. 10. 22. · de la deuda por inexistencia de bienes como aquí se ha planteado, siendo de aplicación el requisito

la concesión del beneficio, sin que conste en autos oposición alguna al respecto.

RAZONAMIENTOS JURIDICOS

PRIMERO.- El deudor persona natural puede obtener el beneficio de la exoneración del pasivo insatisfecho en los términos establecidos, una vez concluido el concurso por liquidación o por insuficiencia de la masa activa. Esta exoneración se produce por solicitud expresa del deudor y siempre que se trate de un deudor de buena fe. Es decir, para la concesión del beneficio de la exoneración del pasivo insatisfecho deben de cumplirse tres condiciones: - ser el concursado una persona natural; - haber concluido o -propiamente- haberse solicitado la conclusión del concurso por insuficiencia de masa o por fin de la liquidación; y finalmente - que se trate de un deudor de buena fe. Ante la concurrencia de esta última condición se ha apuntado que no es una facultad discrecional del juez, sino que es un concepto jurídico normativo y constituye una presunción iuris tantum condicionada al cumplimiento de cinco requisitos, tres de ellos comunes y dos alternativos que conforman dos modelos distintos de segunda oportunidad. Los requisitos para apreciar el beneficio de la exoneración del pasivo insatisfecho se recogen, cumulativamente en los apartados 1º al 3º de la LCon 178 bis.3, permitiendo la norma la alternatividad entre el requisito del apartado 4º o el 5º que han de darse, uno u otro cumulativamente con los del 1º al 3º. Los requisitos son: 1º Que el concurso no haya sido declarado culpable. 2º Que el deudor no haya sido ni condenado en sentencia firme por delitos contra el patrimonio, contra el orden socioeconómico, falsedad documental, contra la Hacienda Pública y la Seguridad Social o contra los derechos de los trabajadores en los 10 años anteriores a la declaración de concurso. Si existiera un proceso penal pendiente, el juez del concurso deberá suspender su decisión respecto a la exoneración del pasivo hasta que exista sentencia penal firme; y 3º Que, reuniendo los requisitos establecidos en la LCon art.231 (esto es, que se encuentre en situación de insolvencia, o que prevea que no podrá cumplir regularmente con sus obligaciones y que la estimación inicial del pasivo no supere los cinco millones de euros), haya celebrado o, al menos, intentado celebrar un acuerdo extrajudicial de pagos.

Page 3: la concesión del beneficio, sin que conste en autos oposición · 2020. 10. 22. · de la deuda por inexistencia de bienes como aquí se ha planteado, siendo de aplicación el requisito

4º Que se haya satisfecho en su integridad los créditos contra la masa y los créditos concursales privilegiados y, si no hubiera intentado un acuerdo extrajudicial de pagos previo, al menos, el 25% del importe de los créditos concursales ordinarios. Apartado este que de no cumplirse podrá sustituirse por el condicionado que establece el apartado 5º. 5º Alternativamente al apartado 4º: - que acepte someterse al plan de pagos que apruebe el juez; - no haya incumplido las obligaciones de colaboración; - no haya obtenido este beneficio dentro de los diez últimos años; - no haya rechazado dentro de los cuatro años anteriores a la declaración de concurso una oferta de empleo adecuada a su capacidad; y - acepte de forma expresa, en la solicitud de exoneración del pasivo insatisfecho, que la obtención de este beneficio se hará constar en la sección especial del Registro Público Concursal por un plazo de cinco años. Cuando el deudor se haya acogido al modelo de exoneración del pasivo del apartado 5º, la Ley establece los créditos concretos en relación a cuya parte insatisfecha se produce la exoneración de responsabilidad en LCon art.178 bis.3. SEGUNDO.- En base al informe del administrador concursal y de la documental obrante en autos, cabe concluir que se cumplen todos estos requisitos y así: 1.- Nos encontramos con una persona natural declarada en situación de concurso voluntario y consecutivo con conclusión del concurso por insuficiencia de la masa al amparo del art. 176 bis 4 de la LC. No ha sido posible la liquidación porque como consta en el informe del administrador “ el total del activo se limita a los ingresos mensuales percibidos como asalariada de 1.092,83 €/mes netos, mientras que el pasivo se cifra en más de 30.000 € “ y “ dado que la masa activa es cero ha concluido, a la fecha, la liquidación de los créditos contra la masa… No nos consta la existencia de acciones de reintegración viables ni tampoco acciones de responsabilidad de terceros pendientes de ser ejercitadas o que se puedan ejercitar y que pudieran obtener activos suficientes para el pago de los créditos contra la masa “. Por otro lado, cabe señalar que el hecho de que la concursada perciba un salario no es motivo para impedir la conclusión del concurso o para excluir la exoneración del pasivo insatisfecho. En tal sentido, el AP Barcelona 5-4-18 señala al respecto que “ El art. 76 LC incluye en la masa activa del concurso "los bienes y derechos integrados en el patrimonio

Page 4: la concesión del beneficio, sin que conste en autos oposición · 2020. 10. 22. · de la deuda por inexistencia de bienes como aquí se ha planteado, siendo de aplicación el requisito

del deudor a la fecha de la declaración de concurso y los que se reintegren al mismo o adquiera hasta la conclusión del procedimiento", excluyendo "aquellos bienes y derechos que, aun teniendo carácter patrimonial, sean legalmente inembargables". Así pues, forma parte de la masa activa del concurso el salario del concursado, en la medida que sea embargable, pero se excluyen aquellas cantidades que resulten inembargables. Por lo tanto, para analizar si el salario que percibe la concursada le permite alcanzar la exoneración del pasivo insatisfecho, hemos de empezar por determinar qué parte del mismo es inembargable, de tal manera que resulte intangible…. El art. 1 del citado RDL 8/2011 establece lo siguiente: "la cantidad inembargable establecida en el artículo 607.1 de la Ley de Enjuiciamiento Civil se incrementará en un 50 por ciento y además en otro 30 por ciento del salario mínimo interprofesional por cada miembro del núcleo familiar que no disponga de ingresos propios regulares, salario o pensión superiores al salario mínimo interprofesional", añadiendo en el apartado segundo que "los salarios, sueldos, jornales, retribuciones o pensiones que sean superiores al salario mínimo interprofesional y, en su caso, a las cuantías que resulten de aplicar la regla para la protección del núcleo familiar prevista en el apartado anterior, se embargarán conforme a la escala prevista en el artículo 607.2 de la misma ley ". Esta norma se complementa con lo previsto en el art. 607.4 LEC según el cual "en atención a las cargas familiares del ejecutado, el (juez del concurso) podrá aplicar una rebaja de entre un 10 a un 15 por ciento en los porcentajes establecidos en los números 1.º, 2.º, 3.º y 4.º del apartado 2 del presente artículo". 10. El salario mensual neto que cobra la concursada, conforme a sus propias manifestaciones (escrito de 15 de noviembre de 2016, folio 31 vuelto) es de 2.933,29 euros. En el ejercicio corriente (2018) el SMI es de 735,90 euros mensuales. Si le sumamos el 50%, como dice el anterior precepto, tendremos un salario mensual inembargables de 1.103,85 euros... “. En nuestro caso, si tomamos el referente indicado ( sin necesidad de tomar el referente previsto de SMI para 2019 de 900 € ), vemos que todo el salario sería inembargable por cuanto sus ingresos no superan el límite indicado ( 1.092,83 € de salario frente a los 1.103,85 € inembargables ) y aunque los superara ( por ejemplo, tomando la referencia del salario bruto de unos 1.300 € a tenor de las nóminas aportadas en vez del neto ), sólo se podría embargar una cantidad ínfima, señalando la citada sentencia que “ En este caso, si no concluimos el concurso y exoneramos a la deudora, el esfuerzo que le exigiríamos, manteniendo el embargo de su salario durante toda su vida, sería desproporcionado con el exiguo beneficio que obtendrían los acreedores, que es lo que quiere evitar el citado precepto “. 2.- Igualmente cabe apreciar que estamos ante un deudor de buena fe. El administrador concursal señala que “ no hemos apreciado ningún comportamiento doloso o con culpa grave de la concursada que haya generado o agravado el estado de

Page 5: la concesión del beneficio, sin que conste en autos oposición · 2020. 10. 22. · de la deuda por inexistencia de bienes como aquí se ha planteado, siendo de aplicación el requisito

insolvencia de la misma sino que el estado de insolvencia devino por la situación de sobreendeudamiento que, unida a lo reducido de sus ingresos, le ha impedido hacer frente a los pagos… Por lo que respecta a las presunciones iuris tantum de dolo o culpa grave recogidas en el artículo 165 de la LC, a juicio de esta Administración concursal, tampoco se habría incurrido por parte de la concursada en ninguno de los supuestos contemplados…. Se ha prestado colaboración y predisposición para con esta Administración concursal, habiéndose desplegado por parte de la concursada una actuación conducente a buscar la mejor solución al concurso… Por todo ello esta Administración concursal entiende que, dando cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 176 bis 4 de la Ley Concursal, el concurso no sería calificado como culpable “. No cabe olvidar que el concurso voluntario vino precedido de un intento de designación de mediador concursal por el Notario para alcanzar un acuerdo extrajudicial de pago con sus acreedores y que no fructificó por causas ajenas a la interesada ( nadie aceptó el cargo ). 3.- El administrador concursal constata en su informe la concurrencia de los requisitos de los apartados 1º al 3º de la LCon 178 bis 3, habiendo aportado la deudora certificado de carecer de antecedentes penales. El nº 4 no procede por no haberse intentado un acuerdo previo extrajudicial de pago con una propuesta real en los términos que ha fijado el TS a los que luego aludiré y que vaya más allá de la mera condonación de la deuda por inexistencia de bienes como aquí se ha planteado, siendo de aplicación el requisito alternativo del nº 5 en la medida que el deudor ha aceptado de forma expresa los compromisos que le competen en el caso de aparecer deudas de derecho público o por alimentos desconocidas hasta este momento. En efecto, como señala la SAP de Valladolid de 17-01-19, Secc. 3ª “ es preciso distinguir dos modalidades por las cuales es posible obtener el beneficio de la exoneración del pasivo insatisfecho: por un lado, el que podríamos denominar supuesto de exoneración definitiva, aquellos supuestos en los que el deudor ha satisfecho el umbral de pasivo mínimo en la liquidación… Por otro lado, una segunda modalidad de exoneración -aplicable al caso que nos ocupa- sería aquella prevista para los concursos que concluyen por insuficiencia de masa activa o mediante liquidación sin haber satisfecho la totalidad de los créditos privilegiados, y en los que el deudor acepta someterse a un plan de pagos sin necesidad de haber satisfecho el mencionado umbral de pasivo mínimo “. La vía del nº 5 determina una consecuencia procesal que es que la exoneración del pasivo insatisfecho sólo se puede conceder con carácter provisional ( vid. también SAP de Asturias de 13-12-18, Secc. 1ª ). El T.S. ha confirmado recientemente la línea de interpretación a seguir en la STS de 13-03-2019 ante la disparidad de criterios existentes al señalar que “ El deudor

Page 6: la concesión del beneficio, sin que conste en autos oposición · 2020. 10. 22. · de la deuda por inexistencia de bienes como aquí se ha planteado, siendo de aplicación el requisito

instante del beneficio ha optado por la alternativa del ordinal 4º. Conforme a esta alternativa, es preciso "que haya satisfecho en su integridad los créditos contra la masa y los créditos concursales privilegiados y, si no hubiera intentado un acuerdo extrajudicial de pagos previo, al menos, el 25 por ciento del importe de los créditos concursales ordinarios". Esto es, para obtener la inmediata remisión de deudas es preciso que antes se hayan pagado todos los créditos contra la masa y los créditos concursales privilegiados, así como el 25% del importe de los créditos concursales ordinarios. Pero se elude esta exigencia del previo pago del 25% del pasivo concursal ordinario, si previamente se "hubiera intentado un acuerdo extrajudicial de pagos". Esta referencia genera lógicas dudas de interpretación, pues conforme al ordinal 3º, ya se prevé que en todo caso el deudor haya instado el acuerdo extrajudicial de pagos con carácter previo al concurso consecutivo. El que en el ordinal 4º el alcance de los pagos que en todo caso deben haber sido satisfechos dependa de si se había intentado o no el acuerdo extrajudicial de pagos parece un contrasentido, pues se supone que si no hubiera sido así no se cumpliría el requisito anterior del ordinal 3º. 5.Ante estas dudas, la interpretación que sostiene la Audiencia resulta muy razonable. El requisito del ordinal 3º se refiere a que se hubiera instado el expediente de acuerdo extrajudicial de pagos, que al verse frustrado, dio paso al concurso consecutivo, a cuya conclusión por insuficiencia de activo el deudor interesa el beneficio de la exoneración del pasivo insatisfecho. De modo que, a los efectos del ordinal 3º, basta con la materialidad de que se hubiera instado y tramitado el expediente de acuerdo extrajudicial de pagos. Mientras que la referencia contenida en el ordinal 4º de que se hubiera intentado el acuerdo extrajudicial de pagos para que no sea necesario el previo pago del 25% del pasivo concursal ordinario, se refiere a que hubiera habido un intento efectivo de acuerdo. Esto es, que hubiera habido una propuesta real a los acreedores, al margen de que no fuera aceptada por ellos. Esta referencia pretende incentivar la aceptación por los acreedores de acuerdos extrajudiciales de pagos, a la vista de que en caso contrario el deudor podría obtener la remisión total de sus deudas con el pago de los créditos contra la masa y privilegiados. Pero para esto es necesario que, en la propuesta de acuerdo extrajudicial de pagos, a los acreedores ordinarios se les hubiera ofrecido algo más que la condonación total de sus créditos. En la ratio del ordinal 4.º subyace esta idea del incentivo negativo a los acreedores ordinarios para alcanzar el acuerdo extrajudicial de pagos propuesto por el deudor, pues si no lo

Page 7: la concesión del beneficio, sin que conste en autos oposición · 2020. 10. 22. · de la deuda por inexistencia de bienes como aquí se ha planteado, siendo de aplicación el requisito
Page 8: la concesión del beneficio, sin que conste en autos oposición · 2020. 10. 22. · de la deuda por inexistencia de bienes como aquí se ha planteado, siendo de aplicación el requisito