“la confianza, el trabajo y la ilusión son la base de ... · “la confianza, el ... libro donde...

20
SUPLEMENTO DOMINICAL Diario de Ferrol 8 de noviembre de 2015 Año XVI / Número 906 “La confianza, el trabajo y la ilusión son la base de nuestro éxito” EL COMPOSTELANO ALBERTO VEIGA ACABA DE RECIBIR EL PREMIO MÁS IMPORTANTE DE ARQUITECTURA JUNTO A SU SOCIO FABRIZIO BAROZZI CINE MÚSICA James Bond regresa a las pantallas con “Spectre” y Daniel Craig como protagonista El quinteto femenino Agoraphobia presenta su nuevo disco de rock, “Ready to play” “A boca da terra”, poemas de Manuel Rivas que salpican algo más que los sentidos LIBROS N ordesía

Upload: vancong

Post on 04-Oct-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

SUPLEMENTO DOMINICALDiario de Ferrol

8 de noviembre de 2015Año XVI / Número 906

“La confianza, el trabajo y la ilusión son la base de nuestro éxito”EL COMPOSTELANO ALBERTO VEIGA ACABA DE RECIBIR EL PREMIO MÁS IMPORTANTE DE ARQUITECTURA JUNTO A SU SOCIO FABRIZIO BAROZZI

CIN

E

SIC

AJames Bond regresa a las pantallas con “Spectre” y Daniel Craig como protagonista

El quinteto femenino Agoraphobia presenta su nuevo disco de rock, “Ready to play”

“A boca da terra”, poemas de Manuel Rivas que salpican algo más que los sentidos

LIB

RO

S Nor

des

íaor

des

ía

páx

inaL

iter

aria

28

Diario de FerrolDOMINGO,8 NOVIEMBRE DE 2015N

ord

esí

a

AMÉN DO DRAMA PERSOAL E FAMILIAR, A PREMATURA DESAPARICIÓN DO ESCRITOR FOI UNHA PERDA INMENSA PARA A CULTURA GALEGA

“Como cho-ve miudi-ño, como miudiño

chove, pola banda de Laíño, pola banda de Lestrove”. Medio agocha-do entre Rianxo e Padrón, está o pe-queno concello de Dodro, e en Do-dro Laíño, o da fermosa cantiga rosaliana. Alí naceu Eusebio Loren-zo Baleirón, un dos poetas máis in-teresantes e desgrazados das nosas letras.

Desde o fogar natal, no que loce unha placa en pedra dedicada pola AELG (“Nesta casa viviu e soñou…, aquel que procurou nos espellos os nomes exactos da luz”), enxérgase o curso baixo do Ulla ensanchado en carrizais, brañas e humidais nos que medran xuncos e espadanas; graneiras e bacelos aparecen espa-rexidos por Tarrío, Solaíño, Muro-novo…, estamos diante da paisaxe que miraron os seus ollos. Acostu-mado a loitar desde cativo para saír adiante, Eusebio axudaba nas tare-fas campesiñas (“Meu irmán sachou moito millo”, lembra Manuel, ta-mén escritor) e impartía aulas no verán. Intuíndo quizais o apremio,

a cortedade do prazo, Eusebio Lo-renzo Baleirón erixiu, desde a fraxi-lidade e o talento, tres poemarios que manteñen prístino o fulgor orixinario: “Os días olvidados, O corpo e as sombras, A morte presen-tida”. Asemade, “O libro das viaxes e dos soños”, converteuse en lectu-ra obrigada nos centros de ensino.

Foi en Padrón, nas aulas do pro-fesor Bernardino Graña, onde se descobriu poeta. Orfo de pai, Euse-bio era un rapaz delgado, case lam-piño, intelixente e responsábel. (“Unha persoa moi xovial, pero con temperamento”, confirma seu ir-mán Manolo). Cando eu o coñecín, á altura dos anos 81-82, estudaba Filoloxía en Compostela.

Viamonos polas noites en demo-radas conversas nas que partillaba-mos novidades e lecturas. Non es-pecialmente identificado coas teses nacionalistas, cuestionaba a traxec-toria do seu veciño Moncho Reboi-ras pero falaba con devoción de Avelino Pousa Antelo, amigo da fa-milia.

Compartía con seu irmán Ma-nuel a admiración pola obra de Roso de Luna (do que eu apenas

gaña praza titular como profesor de ensino medio e forma unha fa-milia.

Pero toda esa vida de puxanza, esforzo e logro, trúncase fatalmen-te, logo de meses de loita contra a enfermidade, o 14 de decembro de 1986. Deixa viuva moza e unha nena de dous anos, os mesmos que o propio Eusebio tiña cando morre-ra seu pai. Miro o esvarar vagaroso do Ulla camiño da desembocadura, formando unha ampla enseada con illotes areosos. E cavilo en Eusebio, na vixencia da súa obra, no seu des-tino cruel. E parece que o orballo cae máis triste e silandeiro sobre a campa de sombras. “Como chove miudiño, pola banda de Laíño…”.

oira) e extendíase nas propostas e rituais teosóficos (nos que tamén militou o noso Vicente Risco) do ex-tremeño, unha amalgama de secre-tismo, imaxinación, espiritismo e credulidade.

A carreira literaria de Eusebio Lorenzo Baleirón foi vertixinosa e fugaz: un xurado do que formei parte outorgoulle o premio de Poe-sía do Facho. Virían logo outros máis relevantes, en Vigo e Compos-tela. Escritor vocacional compaxi-nou a tarefa criativa cunha serie de traballos sobre Iglesia Alvariño, Pi-mentel, Cunqueiro ou Nuno Iudice. Autoesixente e crítico consigo mes-mo, despois dun curso no Carballi-ño, obtivo unha bolsa en Lisboa,

XULIO VALCÁ[email protected]

Ilustración de Xabier Garo.

Lugares onde volver: Laíño y Eusebio Lorenzo

Ediciones Carena. Barcelona, 2010. 134 páginas.Un hilo apenas perceptible hilvana seis historias que componen esta “novela de relatos”. La soledad, el pasado, la frustración, son los ejes sobre los que giran estos cuentos.

Editorial Pigmalión. Madrid, 2014. 54 páginas.Poeta y uno de los críticos más respetados del pano-rama literario actual, Vicente Araguas publica este libro donde los versos son un “resumen de todos los veranos de su vida”, en palabras del propio autor.

Edita Olifante. Zaragoza, 2015. 61 páginas. Tal y como el también poeta Ángel Guinda adelanta en el prólogo, en este libro la autora indaga en la razón del poema desde la sentimentalidad, la memoria, el de-seo y la pérdida. Versos concisos y directos al corazón.

Anaya. Madrid, 2015. 256 páginas. En los años del vapor existió un tipo de gente excep-cional que no aparece en los libros de historia. A veces, el azar reúne en un mismo lugar a varias de estas per-sonas y entonces, puede surgir lo extraordinario.

RELATOS INVISIBLESFERNANDO ONTAÑÓN

NO SE LLORA CON LA BOCA LLENA VICENTE ARAGUAS

CRISÁLIDA AMPARO SANZ ABENIA

LOS DESCAZADORES DE ESPECIES PERDIDAS DIEGO ARBOLEDA

Ediciones Carena. Barcelona, 2010. 134 páginas.Un hilo apenas perceptible hilvana seis historias que componen esta “novela de relatos”. La soledad, el pasado, la frustración, son los ejes sobre los que giran estos cuentos.

Editorial Pigmalión. Madrid, 2014. 54 páginas.Poeta y uno de los críticos más respetados del pano-rama literario actual, Vicente Araguas publica este libro donde los versos son un “resumen de todos los veranos de su vida”, en palabras del propio autor.

Edita Olifante. Zaragoza, 2015. 61 páginas. Tal y como el también poeta Ángel Guinda adelanta en el prólogo, en este libro la autora indaga en la razón del poema desde la sentimentalidad, la memoria, el de-seo y la pérdida. Versos concisos y directos al corazón.

Anaya. Madrid, 2015. 256 páginas. En los años del vapor existió un tipo de gente excep-cional que no aparece en los libros de historia. A veces, el azar reúne en un mismo lugar a varias de estas per-sonas y entonces, puede surgir lo extraordinario.

librosRecomendados

“Imprimo el carácter gallego que llevo dentro

a todos mis trabajos”

El compostelano Alber-to Veiga, ganador por el edificio de la Filar-mónica de Szczecin

del XIV Premio de Arquitectura Contemporánea de la UE-Funda-ción Mies van der Rohe, junto a su socio Fabrizio Barozzi, cuenta que su éxito reside en expresar las cosas claras, algo que asocia al “carácter gallego”.

Le da gran importancia a sus orígenes...Por supuesto, si soy lo que soy, en parte, es porque soy gallego, y me gusta todo lo más claro posible, sin distorsión. Esto es algo que hace que mi arte tenga sentido. No en vano, considero que lo que más puede transmitir lo que haces es el carácter que llevas dentro.

¿Qué supone para usted recibir este premio?Es el premio más importante que hay ahora mismo en Europa dentro de este sector, por lo que me siento

AlbErto VEigAarquitecto

Premio de ArquitecturA contemPoráneA de lA ue-FundAción mies vAn der rohe / C. Terceiro

es orgulloso y con la responsabili-dad de tener que cumplir las expec-tativas.

¿Cómo definiría la obra por la que han sido galardonados?La Filarmónica de Szczecin, en Po-lonia, alberga su mayor virtud, más allá de sus formas y estructura, en el hecho de que se deja vivir muy fácil-mente, ya que los visitantes, al en-trar en su interior, no necesitan mu-chas explicaciones, pues es un lugar en el que directamente la gente puede sentir cosas.

¿Cómo fue el proceso de elabo-ración de este proyecto?Para llegar hasta aquí fue necesario captar la atmósfera de la vieja Filar-mónica, una institución cultural-mente muy activa, con gran rele-vanc ia en la c iudad como catalizadora de reuniones y del mo-vimiento cultural local, hecho que nos llevó a transformar toda esa carga en una construcción con una fuerte presencia y fácilmente reco-

Posiblemente la confianza que te-nemos en cada proyecto y en el he-cho de no tener nunca vergüenza de salir a competir fuera, y todo ello unido a una importante dosis de trabajo, ilusión y ganas.

La suma de todo ha formado una especie de cóctel perfecto que hace que, durante los últimos años, ha-yamos comenzado a tener un ma-yor volumen de reconocimientos, algo que considero que no es nada menos que el fruto directo del tiem-po que las cosas necesitan.

¿A qué se refiere?A que actualmente, en muchas oca-siones, parece olvidarse que los lo-gros requieren su tiempo, esto es debido al “síndrome del futbolista” que padece la sociedad y que obliga a conseguir las cosas muy rápido para que tengan mérito.

¿Contempla la posibilidad de trabajar en Galicia?Uno siempre quiere volver al punto cero, al origen, aunque para mí son los lugares quienes nos encuentran. Podríamos disfrutar en cualquier si-tio que nos diese la oportunidad de trabajar y de hacer algo que emo-cione realmente.

¿A qué retos les gustaría en-frentarse en el futuro?Una iglesia o un edificio de vivien-das serían los retos que, a día de hoy me gustaría asumir, en definitiva, algo que no haya hecho aún, pero por el momento nuestro estudio está centrado en la realización de un museo en Suiza, un conservato-rio en Italia y una escuela de danza.

¿Y aspira a más premios?A más premios, por el momento, es mejor no aspirar ni pensar, ya que pensar en los reconocimientos im-pide que las cosas salgan bien y, so-bre todo, no es sano.

me gustaría enfrentarme a

algo que no haya hecho aún, como un edificio de viviendas o una iglesia, pero ahora estamos centrados en realizar un museo, una escuela de danza y un conservatorio

laEntr

evis

ta

29

Diario de Ferroldomingo,

8 noviembre de 2015 Nord

esí

a

nocible en la ciudad. Ha sido muy importante la circunstancia de que, desde el principio, la ciudad, las or-ganizaciones y los agentes cultura-les hayan estado muy involucrados con el proyecto, por lo que ha existi-do una labor pedagógica importan-te que ha favorecido que la ciudad se haya acostumbrado al edificio muy rápido, y, al mismo tiempo, se ha logrado una aceptación social in-creíble.

¿Cómo han logrado esa inte-gración?Los volúmenes masivos, las cubier-tas empinadas y los elementos ver-ticales que componen la Filarmóni-ca de Szczecin se encuentran en otros edificios de referencia de la zona, algo que confluye a la perfec-ción hacia su objetivo de lograr un edificio bastante expresivo y el cual activase la memoria de los ciudada-nos.

Trabajan sobre todo en el ex-tranjero...Sí, actualmente, el cien por cien de las obras que creo junto a mi socio Barozzi están fuera de España, pero ello no como efecto de la crisis eco-nómica, sino como consecuencia de la generación Erasmus de la que formo parte.

¿Cuál es la clave de su éxito in-ternacional?

INTERFERENCIASMANUEL SEIXAS

Xerais. Vigo, 2015

16,55 euros

Fábula moderna sobre a supera-ción das adversidades, a adapta-ción ao medio e a colaboración duns con outros para a supervi-viencia do colectivo, resume o contido de “Despois da chuvia”, no que un diluvio inunda o bosque e os seus habitantes terán que saír adiante nun improvisado refuxio. Un pequeno raposo ofrecerase para buscar comida e auga, pero o grupo non cre nas súas capacidades nin intencións e encomenda esas tarefas a outros animais. Obra galardo-nada con VII Premio Internacional Compostela de Álbum Ilustrado e na que están presentes a solidiariedade e o traballo en equipo na busca do ben común, que non depende do luxo, senón de elementos esenciais e inmateriais para atender as necesidades básicas.

Café con sal

DESPOIS DA CHUVIA

MIGUEL CERRO (TEXTO E

ILUSTRACIÓNS) MANUELA

RODRÍGUEZ (TRADUCIÓN)

Kalandraka / 15 euros

Manuel Seixas, au-tor dunha obra diversa (relatos, novelas, libros de

poemas), entre da que sobrancea (na miña opinión) A velocidade do frío, título espléndido de seu, que lle valera o Premio Xerais, volve agora ao espazo público con Inter-ferencias (Edicións Xerais, Vigo, 2015).

Unha novela de 138 páxinas, ta-maño normal para o que hoxe se leva, con ritmo, con “timing” axeita-do, que nos conta dúas vidas de “lo-sers”, de corazóns senlleiros, de xente maltratada pola vida, que acaban confluíndo. Ela, fisiotera-peuta nunha residencia de anciáns, el, profesor de historia nun institu-to. Ela, amante (deica agora) dun só amor, que a deixara escaldada, por razóns que de momento non sa-bemos. El, separado da muller que amaba, e a que segue a lembrar cada noite poñendo o vídeo que lembra o valse que bailaron no ban-quete nupcial, por causas que aca-baremos sabendo.

En todo caso facilitará o encon-tro entre María, a fisioterapeuta, e Xosé, o ensinante, que a primeira sexa caseira do segundo na vivenda de dous andares da que é propieta-ria. Isto é canto poido cantar porque a novela artellada por Manuel Seixas, un home con moito siso (e bo pulso) narrativos, ten remate sorpresivo. Seixas sabe deixar que a súa historia esvare diante do lector a través de personalidades ben des-

Isto antes de que María e Xosé ter-minen atopándose, como era previ-sible. Logo, a partir de aquí, xa me entran dúbidas de se a pluma de Manuel Seixas, ata este momento carregada de sutileza, non se preci-pita polas ladeiras dunha montaña de periquito pouco doado de acadar mais ao que ao autor chegara con talento e, mesmo, profisionalidade. (Sei o relativo desta afirmación, ta-mén de que na nosa literatura podo contar cun par de dedos dunha man o número de autores que acaden o estatus profisional, mais eu falo no senso figurado, lástima fora).

Digo isto, o de esvarar polas abas da montaña, porque a sutileza muda agora en “grand guignol”, ao facer Manuel Seixas que a súa nove-la atope un desenlace desmedido, entendo, para explicar o inexplica-ble, que se cadra tería precisado unha solución en elipse, en canto de brindar todo ese acopio de datos (pola parte de María, cun aquel de traxedia rural, pola banda de Xosé, drama urbano, en cambio, deses que –levados ao extremo– enchen cada día as páxinas de sucesos dos xornais). Ou sexa, unha novela irre-gular, ben plantexada, mediana-mente rematada, ou sexa, con inter-ferencias desas das que se chama a novela de Manuel Seixas, se acaso superado por un afán explicatorio excesivo. Café con sal para espertar súpetamente a un lector quen viña ata entón con ese letargo estupendo que deixa unha lectura en suspen-sión.

O INTERESE DO GRUPO FRONTE Á INDIVIDUALIDADE

“Digo isto, o de esvarar polas abas da montaña, porque a sutileza muda agora en grand guignol, ao facer Manuel Seixas que a súa novela atope un desenlace desmedido, entendo...”

“Todo iso de abeirar unha historia que se vai enguedellando e desenguellando con boas maneiras”

eñadas e atmósferas criadas con acerto.

Todo iso para abeirar unha histo-ria que se vai enguedellando e des-enguellando con boas maneiras.

mái

sLib

ros

30

Diario de FerrolDOMINGO,8 NOVIEMBRE DE 2015N

ord

esí

a

VICENTE ARAGUAS

Logo do Ano Cunqueiro, Be-goña Caamaño consegue pro-poñer unha ollada diferente sobre o mundo artúrico e a Te-rra de Miranda. Son os remor-sos e as culpas sentimentos que nos acompañan toda a vida? Con preguntas seme-llantes, a chegada de Morgana racha a aparente serenidade coa que Merlín vive na fraga de Esmelle. Na novela de Begoña Caamaño, a medio irmá e amante de Artur entra na casa de Miranda en procura de respostas á súa infelicidade. Coa súa dor e coas lembranzas de Merlín vaise tecendo o fío da memoria ata descubrir as razóns últimas da ruína de Avalon e da caída de Camelot. Morgana en Esmelle é unha refl exión en torno á responsabilidade de asumir as consecuencias non desexadas de cada un dos nosos actos.

MORGANA EN ESMELLE

BEGOÑA CAAMAÑO

Editorial Galaxia / 9,50 euros

A REESCRITURA DO MITO ARTÚRICO

poemas), entre da que sobrancea (na miña opinión) fríolle valera o Premio Xerais, volve agora ao espazo público con ferencias2015).

maño normal para o que hoxe se leva, con ritmo, con “timing” axeita-do, que nos conta dúas vidas de “lo-sers”, de corazóns senlleiros, de xente maltratada pola vida, que acaban confluíndo. Ela, fisiotera-peuta nunha residencia de anciáns, el, profesor de historia nun institu-to. Ela, amante (deica agora) dun só amor, que a deixara escaldada, por razóns que de momento non sa-bemos. El, separado da muller que amaba, e a que segue a lembrar cada noite poñendo o vídeo que

Andrea Jeftanovic: once historias

No aceptes caramelos de extraños” (Ed. Camba, 2015) es el más reciente libro de

la narradora chilena Andrea Jefta-novic. Autora de dos novelas, este primer libro de cuentos recibió el Premio del Círculo de Críticos de Arte de Chile en 2011. Las colabo-raciones de prensa (en “El Mercu-rio”, histórico diario chileno) y el ejercicio de la docencia universita-ria son otras dos líneas del trabajo intelectual y cultural de la Jeftano-vic, poco pródiga a la hora de publi-car.

“No aceptes caramelos de extra-ños” es una sentencia más que coti-diana que nos lleva, directa y previ-soria, al mundo infantil (víctima) como presa fácil de la depravación sexual a que llega el mundo adulto, circunstancia que se concreta en la degenerada inclinación que llama-mos pedofilia. Quede claro, sin em-bargo, que la constante aquí es la pulsión erótica, radicalmente indi-vidualizada y, casi siempre, trans-gresora de cualquier barrera social, personal o familiar. El ensamblaje del conjunto responde, pues, a la fórmula unitaria que conocemos como tema con variaciones.

El enfoque, en todo caso, es tan-gencial, de modo que la seducción erótica, la atracción morbosa de lo prohibido suplen certeramente

LUIS ALONSOGIRGADO

cualquier captación más directa, más simplista. Por otro lado, temas y asuntos poseen aquí el tirón de la actualidad informativa, agrandado por la entrada de la tecnología au-diovisual en el productivo negocio de la pornografía.

La narradora aspira a contar con eficacia y condensadamente; con precisión. La atención a la mujer es prioritaria, sin que el tratamiento de la misma evidencie ningún tipo de discriminación positiva. Destaca la tensa atmósfera, el clima obsesi-vo, la capacidad de saltar cualquier tabú, cualquier convención biológi-ca, social o religiosa. El aprendizaje del sexo, la vejez, la muerte, la sole-dad, las angustias y complejos de la niñez y adolescencia tienen tam-bién su lugar en estas páginas, dota-das de áspera y oscura humanidad. La prosa, en fin, se mueve en el re-gistro culto, permeado de una perti-nente literaturización. Buena lectu-ra.

Gabriela Massuh es una fi gura de im-portante proyección en las letras ar-gentinas. El periodismo cultural, el ensayo y la traducción son terrenos a los que ha hecho signifi cativas con-tribuciones. Como novelista, “Des-monte” (Adriana Hidalgo, 2015) es su segunda novela, a la que precedió “La intemperie”. Estamos ante una narradora de interesante cultura li-teraria y, en tal sentido, los contrapuntos de citas de autores diversos y los pasajes metanarrativos que recorren “Desmonte” acreditan nues-tra observación. Por lo demás, la historia de “Desmonte” se articula en dos planos o niveles: uno, literario, al que se le añade una historia de amor con alguna clave idealizante, y otro, de carácter social, que viene a ser el tema del artículo de prensa situado en el nivel anterior. Catalina colaboradora de prensa y fi gura tan frágil como extravagante, y su hijo Antonio, un idealista que defi ende a las comunidades indígenas del de-moledor y violento avance del desarrollismo industrial (que expolia tie-rras y viviendas a las residuales minorías étnicas marginadas), son los nexos entre ambos niveles. Vino viejo (desarrollismo y corrupción polí-tica) en odres nuevos (un punto de vista equilibrado, no maniqueo). Es-tructura cuidada y narración bien sostenida. Merece la pena. (L.A.G.)

DESMONTE

GABRIELA MASSUH

Adriana Hidalgo

ENTRE EL PLANO LITERARIO Y EL SOCIAL

REVISTA DE LETRAS Y

CIENCIAS HUMANAS

Ínsula

Ha tenido Insula “Revista de Letras y Ciencias Humanas” el acierto de dedicar su número 816 (Octubre de 2015) al narrador peruano Julio Ramón Ribeyro. Acierto porque llena un hueco y corrige un más que continuado e injusto olvido. Trabajos de especialistas en la obra de Ribeyro y novelistas llenan estas páginas que inciden en la obra y en la personalidad (modesta, secreta, aislada, silenciosa, retraída) del escritor, que merece sobradamente las páginas que aquí se le dedican y que repasan sus cuentos, novelas, memorias testimoniales y alguna pieza teatral de este hombre, triste y solitario, marginal y oscuro en el París de su compatriota César Vallejo. Ribeyro, reacio a cualquier publi-citación propia, es sin embargo un narrador imprescindible en las letras hispánicas del siglo XX. Para conocerlo, la “Crónica de San Gabriel” es su más cumplida novela y Los gallinazos sin plumas” su más relevante conjunto de cuentos. Por fi n las “Prosas apátridas” y “La tentación del fracaso” nos llevan al plano autobiográfi co. Lean a este escritor. (L.A.G.)

CORREGIR UN CONTINUADO E INJUSTO OLVIDO

más

Lib

ros

31

Diario de FerrolDOMINGO,

8 NOVIEMBRE DE 2015 Nord

esí

a

“Quede claro, sin embargo, que la constante aquí es la pulsión erótica, radicalmente individualizada y, casi siempre, transgresora de cualquier barrera social, personal o familiar. El ensamblaje del conjunto responde, pues, a la fórmula unitaria que conocemos como...”

“La narradora aspira a contar con efi cacia y condensadamente; con precisión. La atención a la mujer es prioritaria, sin que el tratamiento de la misma evidencia ningún tipo de...”

NO ACEPTES CARAMELOS DE EXTAÑOSANDREA JEFTANOVIC

Editorial Camba

16 euros

A poesía skáldica de Manuel RivasVouno deixar por es-

crito, para que des-pois ninguén se chame a engano:

Manuel Rivas é un excelente narra-dor, pero a hematina que lle bom-bea as arterias todas é a dun poeta admirable. Foino sempre, ata cando el non sabía que o era, envisando o universo mundo con aqueles pri-meiros xornais de El Ideal Gallego na agarda do coche do punto que viña coas novas correspondentes. Alí, na ollada diamantina de quen aínda andaba a aprender o canto ouriolo do alecrín solar, estaba xa o poeta Rivas, a voz que rebelaba as brañas antigas co tremor dun espec-tro ao carrelo.

A boca da terra, o seu máis re-cente poemario, é un novo géyser, un volcán líquido de palabras que zarrapican os sentidos e fan da vís-cera cardíaca un chafariz señardo-so.

O poeta asexa, avanta, procura aquí e a acolá, domea a verba, aloi-tador da palabra que se fai dócil na súa segura cabalgadura. E o home faise poema. É o poema mesmo: “Son un poema./ Quero vivir ceibe un día máis./ Eu seino todo del,/ Do cazador. (...) Mellor será meter-se na súa pel,/ No seu medo de home,/ Na súa fe de home,/ No seu cheiro de home./ E vivir clandesti-no,/ Nese tobo,/ Un día máis”.

Asiste o coruñés á epifanía cos-mogónica, á revelación da raíz, sen-tido derradeiro da “orixe da litera-tura”: “toda a noite ouvearon os cans/ porque o lobo coxeaba/ adre-de”. A espreita, desconfiada, a si-mulación, ficción de nós, espello do que figuramos ser e talvez nin iso.

Hai en A boca da terra poemas de alento vagaroso, como ríos cal-mos con esteiros xenerosos, mais tamén rápidos fluviais, vertixes da corrente que se dan en “haicais” de fluencia interna, estantíos móbiles,

como fotogramas das paisaxes dos adentros que contemplamos proxec-tadas nos ciclos estacionais, na or-questración harmónica do reino vexetal, unha psicobiografía natu-ral. Mesmo aluman os kenningard ao estilo noso, a skáldica de peri-frástica versal abraiante: a desola-ción (“O rancor apóstata/ Dos trac-tores/ Nas granxas abandonadas”), a perplexidade (“O estupor animis-ta/ Dos electrodomésticos/ Na ava-ría irreparábel”), a viaxe (“Un cami-ño fondo/ E un corpo escondido/ Nunha alma andareira”).

Son estes de Rivas versos entra-ñados, que agariman homenaxes da Penélope que pende pensativa do Cunqueiro máis rondeau (“A herba de namorar/ Moveu o vento que move/ A herba de namorar./ Onde a onda alongada/ Move o mar/ No embate mesmo da ollada/ Que mo-rre no hadal do ollar/ E antes de morrer move/ A herba de namo-rar”), tamén da Rosalía e o Manuel Antonio saudosos e mareiros (“A ne-gra sombra/ Fuxiu do poema/ Pola liña fósil do horizonte”) e aínda do Méndez Ferrín mantis (“Madama, Barbantesa, Loada-de-Deus,/ dime:/ Onde está o lobo?/ Ou est le loup?”).

letr

asA

tlán

tica

s

ARMANDO [email protected]

32

Diario de FerrolDOMINGO,8 NOVIEMBRE DE 2015N

ord

esí

a

Polo medio, a suíña devastación do relixioso (“Saberei calar diante do Supremo,/ desequilibralo co meu silencio?/ Pois xa dixo Levi:/ Que é o silencio de Deus/ Ante o si-lencio do Home?”) e a develadora ironía da historia sacra (“Mais Xu-das era o único que facía rir a Xesús Cristo,/ como se ambos os dous par-tillasen/ un segredo”); tamén a de-nuncia xenérica (“A matrona ensina os testículos,/ o sexo/ da crianza./ Se fose nena, non mostraría nada./ Nin a orixe do mundo”); a defun-ción do Periodismo de altura (“Como Edipo destruíu de raíz/ a doncela de garras curvas,/ a canto-ra de enigmas,/ the news are dead”) e, xaora, a vindicación das vítimas (os mártires das foxas comúns de Aranga; os xitanos cesteiros caídos na Ponte da Pasaxe; as mestras co-ruñesas Marcela e Elisa, todo amor libre; o guerrilleiro Perfecto de Dios; a Singer literaria de María Montes e a Minerva nación de Ánxel Casal).

Todo está en A boca da terra coma na caixa negra dun aeroplano de nós, mesmo a autorrecursivida-de que emparenta as irmás Morte e Vida (“a puta da Vida” de O lapis do carpinteiro) coa vulxívaga portuen-se do poema “Saudade” (“Había unha puta chamada Saudade./ Tra-ballaba pola beira do río,/ En Porto (...) Velaí tes a Saudade,/ A sagrada nostalxia,/ A fame do porvir”).

Manuel Rivas desatou en A boca da terra o animal incógnito que leva dentro, ese xilófago verbal que o habita, como un corpo aberto, sem-pre á caza, el, que anda “á procura dun poema,/ Un animal que aínda non existe,/ Un insecto neóptero coma a preguiza./ Algo que me meta fóra,/ Como un medo espa-ñol./ Un poema que se agoche/ Na necrose do castiñeiro santo./ Un poema que faga por min,/ A primei-ra vez,/ O nó dos zapatos”. Bieitos amallós.

Manuel Rivas SANTOS-DÍEZ

A BOCA DA TERRAMANUEL RIVAS

Editorial Xerais. Vigo, 2015

13,50 euros

Una persona que ejer-ció una amplia in-fluencia en la histo-ria reciente de Ferrol

fue el Coronel de Artillería del Ejérci-to José María López Ramón, que fue alcalde de la ciudad entre los años 1959 y 1963. Nacido en Santiago de Compostela el 19 de Abril de 1916, pasó su infancia en la localidad cos-tera de Corcubión. Estudió poste-riormente las carreras de Derecho y de Filosofía y Letras en la Universi-dad de Santiago.

Se inscribió como voluntario du-rante la guerra civil española, ingre-sando en el Arma de Artillería. Des-pués de pasar varios años en diferentes destinos del Ejército del Norte de África llegó destinado a Fe-rrol el año 1945 como oficial del Re-gimiento de Artillería, ocupando con posterioridad, entre otros destinos, el de ayudante del Gobernador Mili-tar de la plaza. El año 1949 comenzó su andadura en los medios de comu-nicación trabajando en Ferrol como delegado del periódico El Correo Ga-llego, diario fundado en esta ciudad el año 1878 por José María Albizan-da y que se había trasladado a San-tiago poco antes. López Ramón si-multaneó este trabajo con el de director de la emisora de radio La Voz de Ferrol que ejerció entre los años 1950 y 1963, publicando en los anteriores y en otros medios de co-municación numerosos artículos y reportajes.

En Abril del año 1959 José María López Ramón fue designado alcalde de Ferrol, al mismo tiempo que era elegido Procurador en Cortes en re-presentación de los municipios de la provincia de A Coruña. Como regi-dor municipal, cargo que ejerció has-ta Febrero de 1963, realizó una in-tensa y reconocida labor en pro de la ciudad, iniciándose durante su man-dato las obras de construcción del puente de Las Pías y del nuevo abas-tecimiento de agua desde el pantano de As Forcadas mientras que se inau-guraba el tramo de Ferrol a Mera del Ferrocarril de la Costa. Durante su gestión al frente de la Alcaldía se fundó también la Mancomunidad de Ayuntamientos de la ría de Ferrol, se redactó el primer Plan de Urbanismo de la urbe y la ciudad de Ferrol fue designada sede episcopal de la Dió-cesis junto con Mondoñedo.

En los últimos años de su vida co-laboró López Ramón de forma perió-dica en el Diario de Ferrol y La Voz de Galicia, mientras se dedicaba a escri-bir los amplios recuerdos de sus tra-bajos en la prensa, que reflejó en su obra “Memorias periodísticas del Fe-rrol de los cincuenta” editada el año 2002 en Ferrol. En esta publicación hace un amplio recorrido sobre di-versos temas de la ciudad en los años que fue delegado de El Correo Galle-go y dirigió la emisora La Voz de Fe-rrol, con anterioridad a ser designa-do Alcalde de la ciudad.

Por las páginas de este interesan-te libro desfilan diferentes persona-jes, pintores y escritores, tradiciones, usos y costumbres de la ciudad, cons-tituyendo un variado muestrario de la vida ferrolana de aquellos años. Personajes ferrolanos o relacionados con la ciudad como Santiago Monte-ro Díaz, Gonzalo Meirás “Chalín”, Bello Piñeiro, Castillo Puche o Wen-ceslao Fernández Flórez; temas loca-les como la Semana Santa, el Teatro Jofre, la Feria de Muestras, los pa-seos de la calle Real y de los Canto-nes, son tratados por la depurada pluma de López Ramón.

José María López Ramón fue nombrado Hijo Adoptivo de las loca-lidades de Ferrol, Corcubión y Ourense y fue condecorado por el Gobierno con las Grandes Cruces del Mérito Civil y del Mérito Militar. En-tre los años 1953 y 1956 fue Secreta-rio y entre 1959 y 1963 fue miembro del Cabildo de Gobierno del Hospi-tal de Caridad. En el plano literario cultivó la amistad de conocidos inte-lectuales de la época como eran Ál-varo Cunqueiro, Otero Pedrayo y el ferrolano Torrente Ballester. Casado con la ferrolana Matilde Cenalmor, falleció en la calle Gravina de esta ciudad el 6 de Abril de 2009 a los 92 años de edad, siendo enterrado en el Cementerio municipal de Catabois.

José María López Ramón

diez años (entre 1969 y 1980), sien-do una de las causas de esta corta duración la falta de renovación tec-nológica y cierta falta de adaptación a los cambios sociales y políticos de su época. ge

ntes

queh

icie

ronF

erro

l

33

Diario de Ferroldomingo,

8 noviembre de 2015 Nord

esí

a

JUaN J. [email protected]

El año 1963 fue nombrado Go-bernador Civil de Ourense, cargo que llevaba aparejado el de Jefe Provin-cial del Movimiento, ejerciendo am-bos hasta el año 1970, mientras que mantenía también el anterior cargo de Procurador en Cortes. En la pro-vincia orensana, donde dejó un grato recuerdo de su paso, López Ramón viajó constantemente por las locali-dades de la provincia apoyándola formación de Cooperativas Locales y la constitución de la Caja de Ahorros provincial, siendo uno de los impul-sores de la construcción del Polígono Industrial de San Cibrán de Las.

De regreso a Ferrol, ya ascendido a Coronel de Artillería, José María López Ramón fue nombrado Conse-jero-Delegado del periódico Ferrol Diario, entonces recién fundado, mientras continuaba realizando nu-merosas colaboraciones en la prensa escrita. Como escribe Guillermo Llorca en su “Historia da prensa fe-rrolá” el periódico Ferrol Diario, cuyo mayor accionista era el empresario y financiero Enrique Botas Blanco, tuvo una duración de poco más de

Retrato de López Ramón

Portada da publicación

“De regreso a Ferrol, ya ascendido a Coronel de Artillería, José María López Ramón fue nombrado Consejero Delegado del periódico Ferrol Diario, entonces recién fundado, mientras continuaba...”

El documental sobre Malala y la ganadora en Cannes, en la cartelera

En el apartado de docu-mental, esta semana destaca “Él me llamó Malala”, retrato ínti-

mo de la niña Malala Yousafza, la joven que desafío a los integristas islámicos por defender el derecho a la educación y que fue galardonada con el Premio Nobel de la Paz. El aclamado realizador de documen-tales Davis Guggenheim muestra en este largometraje cómo Malala, su padre y su familia están comprome-tidos a luchar por la educación de todas las adolescentes del mundo.

Daniel Craig vuelve como el espía britá-nico James Bond en “Spectre”, la vigési-

mo cuarta entrega de la saga, y que cuenta con un reparto de actores como Ralph Fiennes, Ben Whishaw, Naomie Harris, Rory Kinnear, Christoph Waltz, Léa Seydoux, Mo-nica Bellucci, David Bautista y An-drew Scott. En “Spectre”, un crípti-co mensaje del pasado de James Bond, situará al espía sobre la pista para destapar una siniestra organi-zación.

Por otro lado, Patrice Leconte re-gresa a la gran pantalla con un dra-ma romántico protagonizado por Alan Rickman, Rebecca Hall y Ri-chard Madden. Situada en la Ale-mania de 1912, un joven licenciado de origen humilde se convierte en secretario y persona de confianza de un acaudalado empresario. Cuando conoce a su joven mujer, surgirá entre ellos una relación pa-sional tan secreta como platónica, una historia de amor imposible en la que ambos se harán una prome-sa: algún día estarán juntos.

ESTRENOS NACIONALES

Fernando Colomo dirige, produce y protagoniza “Isla bonita”, comedia en la que Fer (Colomo), veterano y enamoradizo realizador publicita-rio venido a menos, es invitado por su amigo Miguel Ángel a su retiro dorado en la isla de Menorca. El problema es que la joven esposa de éste también ha invitado a su madre y sobrinos. Miguel Ángel no tiene más remedio que colocar a su ami-go en casa de Nuria, una interesante escultora antisistema, que vive en permanente conflicto con su hija adolescente, Olivia.

La última entrega de James Bond, principal estreno de la semana

La Fiesta del Cine llevó a las salas el jueves a un total de 711.202 y a 781.286 el miércoles, y esta edición cierra con 1.989.611 espectadores. Estos datos superan los de la pasada Fiesta del Cine, celebrada en mayo y que duró una jornada más, pero no las de la anterior edición, celebrada en octubre de 2014. PEdro Puig

La XXiX edición de Cineuropa, que se celebra en Santiago desde el viernes y hasta el 29 de este mes, proyectará un total de 300 cintas en un certamen en el que serán homenajeados el director mexicano Arturo ripstein, con más de medio siglo de trayectoria internacional, y a Miguel gomes, uno de los más reconocidos valores de vanguardia del cine portugués y europeo. EuroPA PrESS

Los musicales “Sister Act” y “Priscilla” encabezan la lista de finalistas de los premios del público Broadwayworld Spain 2015, que se entregarán el día 30 de noviembre en el Teatro Bodevill de Madrid, a los mejores profesionales del teatro musical español. EuroPA PrESS

LA fIESTA DEL CINE LLEvA A LAS SALAS A CASI DOS MILLONES DE pERSONAS

EL fESTIvAL CINEuROpA pROyECTARá DuRANTE ESTE MES 300 pELíCuLAS

pREMIOS DEL púBLICO BROADwAywORLD SpAIN

También premiada ha sido la di-rectora japonesa Naomi Kawase, pero en la Seminci de Valladolid, por “Una Pastelería en Tokio”, pelí-cula que también se estrena esta se-mana en España y que tiene como protagonista a una anciana mujer que está enferma de lepra y que es descubierta trabajando en una pe-queña pastelería situada en la capi-tal nipona.

“Una Pastelería en Tokio” está protagonizada por los actores Kirin Kiki, Miyoko Asada, Etsuko Ichiha-ra y Miki Mizuno.

lás Coronado, Lucía Ramos, Javier Butler, y Alejandra Onieva, y cuenta con la colaboración especial de Emma Suárez, Jorge Usón y Marta Larralde.

La cartelera se completa esta se-mana con “Dragon Ball: la Resu-rrección de F”, película realizada por Tadayoshi Yamamuro; y con la secuela de “Sinister”, dirigida por Ciarán Foy, en la que el espíritu ma-ligno de Bughuul continúa propa-gándose.

Los protagonistas de la nueva película de James Bond, “Spectre”. rEuTErS

Asimismo, Pablo Aragüés dirige “Novatos”, un largometraje que pre-tende dar visibilidad a una realidad que sucede cada año en colegios mayores y residencias universitarias de toda España: las novatadas. La película cuenta con el apoyo de la organización No Más Novatadas y nace de la necesidad de contar la propia experiencia de su director y guionista con las novatadas vividas en su primer año de universidad. La cinta está protagonizada por Nico-

Por otro lado, el cineasta francés Jacques Audiard dirige “Dheepan”, película que se alzó con la Palma de Oro del Festival de Cannes, y en la que evoca el amor y la superviven-cia a través de la historia de dos re-fugiados. “Dheepan” es una adapta-ción libre de “Las Cartas persas” de Montesquieu y cuenta la historia de un refugiado político de Sri Lanka que es expatriado a París. Allí se ins-tala en los suburbios donde comien-za a vivir y a trabajar de conserje en una de las zonas más turbulentas de la ciudad.ci

neT

eatr

o34

Diario de ferroldomingo,8 noviembre de 2015N

ord

esí

a

Me pasa pocas ve-ces. Pero hay se-manas y pelícu-las que, ante el

teclado, parecen las mismas. Por distintas que sean. En mi crítica de La cumbre escarlata, la última de Del Toro, hablaba sobre el savoire faire, de ese saber narrar que está ya en los genes de los que llevan contar historias en el alma. Es una característica que se distin-gue mejor en las películas meno-res, aquellas que pasan desaperci-bidas cuando se observa una carrera artística solo por sus picos y valles, pero que cobran todo el sentido como vértebras de una misma anatomía.

Pues pasó con La cumbre escar-lata y pasa con esta Operación U.N.C.L.E. No es, ni de lejos, la mejor película de Guy Ritchie. Pero ya le gustaría a la media de películas que pasan por cartelera parecerse a ella. Sobre todo, por-que, como pasa con los grandes narradores en cualquier medio, sean de la palabra, el píxel, los acordes o los fotogramas, ni falta ni sobra. Hay una síntesis milagro-sa que les permite narrar justo lo necesario y nada más.

En este caso, se trata de contar una buddyspy de las de toda la vida que confrontan a dos perso-

ángel luis sucasas

el buen narrar

Roger Moore, con un toque pican-te y sexual y un sentido del humor absurdo al que 007 no puede as-pirar.

Sirva de muestra un botón, la descripción en detalle de una es-cena. Cavill y Hammer huyen en una lancha, seguidos por la flor y nata del balbuciente pero muy real Tercer Reich. Silban las balas. De pronto, Cavill cae al agua. Con-sigue llegar al muelle de la base enemiga sin que lo detecten. Se encuentra un camión. Entra en él, completamente empapado, y se mira, con rostro hastiado, en el es-pejito retrovisor. Entonces se le ocurre mirar al asiento del copilo-to. Hay una toalla. Contento, se seca. Y se le ocurre mirar otra vez, porque sí, al asiento. Hay una bo-tella de vino; del bueno. Contento, le da un trago, y tras gozarlo, mira por tercera vez al asiento. Hay un bocadillo. Cavill se pone la toalla de servilleta al cuello, y empieza a zamparse el bocadillo. Mientras, por el espejo retrovisor, vemos como al pobre ruso sigue dando vueltas en la lancha como un ra-tón perseguido por mil gatos.

Una escena que vale varias pe-lículas. Porque los hay que, sin le-vantar la voz, gustan de narrar. d

esdel

aButa

ca

35

Diario de Ferroldomingo,

8 noviembre de 2015 nord

esí

anajes masculinos, sorprendente-mente sin triángulo amoroso por-que la chica siempre es de uno de ellos. De un lado, la efectividad de guante blanco de un Henry Cavill magnífico al que solo cabe criti-carle, y no es culpa suya, que nun-ca parece americano, sino lo que es, británico. Y digo que no es su culpa porque no es que Cavill no sea capaz de encarnar al prototípi-co americano (solo hay que verlo como Superman), sino porque el guion nos lo presenta como lo que no es. Armie Hammer sí la clava como ruso. Y la chica en cuestión, la muy bella Alicia Vikander, está también estupenda en su papel de alemana con aspecto latino de temperamento explosivo.

El argumento, no tiene nada de especial. Con el mundo del telón de acero en pleno apogeo, esta-mos en los años 60, un ruso y un

yanqui deben unir fuerzas para evitar el resurgimiento nazi y el holocausto nuclear. Claro que sí. Amén de venir de los polos enfren-tados, las personalidades de am-bos, como debe de ser, no pegan (aparentemente) ni con cola. Ca-vill es un gigoló, ladrón, irrespon-sable y vividor, sin mucho trauma que rascar. Hammer es un pedazo de estepa de dos metros criado en un gulag, con un problema de con-trol de ira de los de aúpa y una existencia ordenada y de una au-toexigencia insoportable.

Lo que me encanta es que Rit-chie no se pone jamás a la altura del material que maneja. En ma-nos de un cualquiera, Operación U.N.C.L.E. sería una película me-diocre de ver entre bostezos una tarde especialmente gris. En las suyas, es un vibrante ejercicio de nostalgia por el James Bond de

“Hay una síntesis milagrosa que les permite narrar justo lo necesario y nada mas”

Jesús Victoria, Miguel Castro e Isabel Nicolás García y Elena Cartelle

Nacho Maceiras, Amparo Vidal, Belén Maceiras y Lolo Maceiras Juan Ramón Maceiras, Montse, Juan y Manolo Domínguez

Montse López, Carmen Souto y José López

Cena solidaria anual de la Asociación de Familiares de Enfermos de Alzhéimer

Tercera y última entrega de la cena solidaria de la Asociación de Familiares de Enfermos de Alzhéimer (AFAL) Ferrolterra permitió comprobar el alto grado de solidaridad y respaldo del conjunto de la sociedad a la labor que realiza la enti-

dad. Personalidades de todo tipo compartieron mesa con profesionales relacionados con la sanidad, familiares y colaboradores de la asociación.

enFo

togra

mas

36

Diario de Ferroldomingo,8 noviembre de 2015N

ord

esí

a

muchasFelicidadesFelicita con Diario de Ferrol

hugo oTero

¡¡¡Hurra, campeón!!! Felicidades en tu 9º cumpleaños. Tus abuelos Flor y José Manuel.

Manuel Novo, Juan M. Mella y Fernando Vázquez José Galego, Jorge J. López y Miguel L. Corral

Adolfo García, Santiago Lago y José Galego Francisco Grela, Antonio Vizoso y Adolfo García

Juan A. Montañés, Alfonso Llaguno, Juan A. Pérez y José A. Pérez

Luis Sánchez y José L. Losada

Juan L. Gangoso, José Pena y Luis Sánchez

En el centro, José Vega y Juan L. Gangoso

Comida anual de la promoción de aprendices de Bazán de 1955

La presencia en estas páginas de los antiguos aprendices de Bazán es constante y habitual dado el elevado número de promociones que han salido de la emblemá-tica constructora naval. Como también es costumbre reunirse siempre, cada año,

para recordar los viejos tiempos y renovar amistades o a compañeros que ya no están o, simplemente, hallar un momento agradable, entre la comida y la sobremesa, para la charla. El Lar del Toxos fue escogido el pasado 16 de octubre. Segunda entrega.

enFo

togra

mas

37

Diario de Ferroldomingo,

8 noviembre de 2015 Nord

esí

a

Abel Felgar, Mario y Yolanda Alfredo Pérez y Moncho Leal

Antonio Orosa y Ángeles Casteleiro Antonio Orosa, Luis y Maricarmen

Antonio Solla y Manuel Mosquera

Brigi Ramos y Alfredo Pérez

Benedicto Marcos, Pepe Marcos y Luis

Carmela y Maruja Merlán

Comida de convivencia de los vecinos del barrio de A Gándara

Las relaciones vecinales hay que promoverlas. Para ello, nada mejor que sentarse en torno a una mesa y disfrutar de una buena comida con quienes nos rodean y forman parte de la vida de un barrio y, por lo tanto, de la nuestra propia. En este

caso, se trata del de A Gándara, cuyos vecinos, como bien se puede observar, supieron disfrutar de la velada en un entrañable clima de amistad. La reunión vecinal tuvo lugar el pasado 17 de octubre.

enFo

togra

mas

38

Diario de Ferroldomingo,8 noviembre de 2015N

ord

esí

a

Ciprián Lago y Merchi Porto

Fina Beceiro, Cuco y José Manuel

Francisco Campo y Merchi López

Fina Lago y Moncho Rey

Ignacio Ferreño y Antonio Solla

Elena Ameneiros y Luis Lourido

Finita Leal y Chon Leal

J. Luis Casteleiro y Mª Carmen Roca

Fina Casal, Carmen y Merchi Alvariño, y Manola

Francisco Val y Amparo Rodríguez

enFo

togra

mas

39

Diario de Ferroldomingo,

8 noviembre de 2015 Nord

esí

a

El 35% de los contagios de gripe tiene lugar en oficinas y entornos laborales cerrados

El 35 por ciento de los contagios de la gripe en España tienen lu-gar en el trabajo, es-

pecialmente en las oficinas y en los ambientes cerrados, y suponen un coste anual de unos 1.250 millones de euros al año, según las estima-ciones dadas a conocer por el área de Medicina del Trabajo de Preven-ción Fremap.

La gripe es responsable de entre un 10 y un 17 por ciento de las bajas laborales, y conlleva la pérdida de cerca de 60 millones de horas de trabajo. El director del área de Me-dicina del Trabajo de Prevención Fremap, el doctor José Manuel Gó-mez, asegura que “año a año las empresas son más conscientes de esto y cada vez hay más contrata-ción de campañas de vacunación de la gripe”, aunque “no se ha acertado en la explicación sobre las ventajas que tiene, sobre todo desde el punto de vista económico”.

Y es que la vacunación antigri-pal, que lleva utilizándose desde hace 60 años, tiene una efectividad del 80 por ciento y reduce hasta en un 70 por ciento el absentismo la-boral, según los datos del estudio. Además, las campañas preventivas de vacunación podrían suponer un ahorro de unos 870 millones de euros al año a las empresas.

ColECtivos

Los profesores, los trabajadores de las fuerzas de seguridad y los con-ductores son algunos de los colecti-vos que se exponen a un mayor ries-go de contraer la gripe.

Los profesionales sanitarios, ade-más, deben poner especial atención en la prevención, ya que al adquirir la enfermedad serían un medio de transmisión a otros pacientes. Por otro lado, las personas que trabajan en el sector avícola también son un colectivo de riesgo, a causa de la gripe aviar.

Fuera del entorno laboral, las personas con enfermedades cróni-cas pulmonares, los viajeros inter-nacionales y las mujeres embaraza-das también son el centro de estas campañas de prevención.

En cuanto a los mayores de 60 años, la vacunación es una medida muy efectiva, ya que tienen más po-sibilidades de contraerla y que se desarrolle de forma grave. Según el Ministerio de Sanidad, la posibili-dad de contagio de la enfermedad

Con la llegada del otoño y la bajada de temperaturas la gripe hace acto de presencia y son muchas las personas que la padecen. La Consellería de

Sanidade distribuirá unas 530.100 vacunas antigripales en la campaña de este año, en la que se hace hincapié en que esta enfermedad, a pesar de ser

“leve”, afecta a mucha gente, sobre todo a personas con otras patologías. El objetivo es minimizar el impacto de la gripe mediante su prevención.

es del 50 por ciento en los grupos de población cerrados, como los que viven en residencias.

PrEvEnCión

La vacunación y extremar las medi-das higiénicas son las dos mejores formas de prevenir la gripe. Por ello, se recomienda lavarse las manos frecuentemente, beber abundante líquido y evitar los cambios bruscos de temperatura.

Para lavarse las manos se puede optar por el jabón común con agua, jabones antibacterianos o jabones sin agua, ya que son igual de efecti-vos y su única diferencia es que con estos últimos “es más cómodo su uso y se puede hacer una desinfec-ción adecuada sin agua”, señala el doctor Gómez.

síntomas

Ante los primeros síntomas de la gripe, como la fiebre, el dolor de ca-beza, los dolores musculares o la tos, se debe visitar al médico de ca-becera para que tome las medidas oportunas.

Es aconsejable utilizar pañuelos de papel al toser, lavarse más fre-cuentemente las manos e incluso dejar de acudir al trabajo para evi-tar el contagio.

La gripe se puede contagiar entre las 24 y las 48 horas antes del co-mienzo de los síntomas, y hasta cin-co o seis días después del comienzo de la enfermedad. Además, los ni-ños pueden transmitir la gripe in-cluso durante más de siete días tras los primeros síntomas, por lo que los padres “deben extremar las me-didas de prevención o recurrir a la vacunación”, señala el doctor José Manuel Gómez.

salud

En ocasiones se puede confundir el proceso catarral común con la gripe, ya que comparten algunos síntomas, aunque los de la gripe suelen ser más fuertes. Las principales diferencias son que la gripe presenta siempre fiebre superior a 38 grados centígrados durante tres o cuatro días, mientras que la fiebre del resfriado es menor. El resfriado también conlleva una abundante secreción nasal, frente a la ausencia de la misma en la gripe.El dolor de cabeza, los dolores musculares y la tos son habituales y fuertes en la gripe, y poco usuales en el resfriado común.

Por último, los estornudos, el dolor de garganta y la irritación ocular son mucho más usuales en el proceso catarral que en la gripe, en la que raramente se presentan.

datos

La gripe es una infección vírica aguda que se transmite fácilmente de una persona a otra.Los virus de la gripe circulan por todo el mundo y pueden afectar a cualquier persona de cualquier edad.Además, la gripe causa epidemias anuales que en las regiones templadas alcanzan su auge durante los meses de invierno.

Pautas Para diFErEnCiar la GriPE dEl rEsFriado Común

Las campañas de vacunación antigripal suponen un ahorro para las empresas

La gripe es responsable de entre un 10 y un 17 por ciento de las bajas laborales

La vacunación y la higiene son las principales medidas de prevención

end

etal

le40

diario de Ferroldomingo,8 noviembre de 2015n

ord

esí

a

El narval (nombre cien-tífico monodon mo-noceros) es un mamí-fero marino que vive

en océanos polares y cuya caracte-rística mas destacable es un cuerno en su parte frontal (unicornio) así como una gran capacidad para su-mergirse en aguas profundas, sobre unos 1.200 metros, en busca de ali-mentos.

La historia dE Los CoLLins

Los submarinos clase Collins que forman parte de la RAN (Royal Aus-tralian Navy) son unos sumergibles de 3.500 toneladas de desplaza-miento que fueron diseñados para moverse a gran profundidad por dos océanos de diferentes caracte-rísticas (Pacifico e Indico), bajo una navegación silenciosa y amplia au-tonomía.

Se construyeron y diseñaron una serie de seis sumergibles en los asti-lleros de ASC (Australian Shipbuil-ding Corporation), siendo un pro-yecto que tuvo sus comienzos en el año 1982, basándose en el diseño del submarino sueco tipo 471, fa-bricado por Kockum para sustituir a los submarinos clase Oberon (cons-truidos en los astilleros Scott en Es-cocia).

Durante la fase de proyecto de diseño del submarino Collins, exis-tieron bastantes discrepancias entre el modelo sueco y las expectativas de la marina australiana, siendo las más importantes las siguientes:

•El modelo sueco fue diseñado para navegaciones cortas , estando prevista su utilización de lunes a viernes. La marina australiana re-quería navegaciones largas y pro-longadas estancias fuera de sus ba-ses.

•La diferencia de salinidad y temperatura entre las aguas del Pa-cifico y el Báltico, así como la clima-tología y estado de la mar.

Estas diferencias fueros resueltas a lo largo del proyecto por el equipo de técnicos seleccionados por la marina australiana y el astillero constructor Kockum.

Al final, los seis submarinos clase Collins fueron bautizados con los nombres de distinguidos miembros de la RAN, que destacaron por su gran capacidad de sacrificio, dentro de las operaciones militares realiza-das por la marina australiana.

El primer submarino, denomina-do HMAS Collins, fue puesto en ser-vicio en la RAN en el año 1996, siendo el último denominado HMAS Rankin en el año 2003.

sus vEntajas

Fueron diseñados para la implanta-ción de una forma de casco de alto rendimiento, controles totalmente automatizados, bajo rango de de-

submarino clase Collins. un narval en las antípodas

marine) con una inversión prevista de 50.000 millones de dólares ame-ricanos.

La contratación del proyecto para el futuro submarino SEA 1000 se encuentra repartida entre tres candidaturas con posibilidades rea-les de hacerse con el contrato y que son:

1.-Francia, con su sumergible Scorpène, que incluirá como una opción dentro del proyecto el nove-doso sistema de propulsión inde-pendiente del aire (MESMA)

2.-Alemania con su modelo U-212A/214 que incorpora dentro del diseño un sistema AIP (Air indepen-dent propulsión). Corea del Sur dis-pone de licencia para la fabricación de este submarino, lo cual es de in-terés para el gobierno australiano.

3.-Japon con los sumergibles tipo Soryu. Es el más largo de todos los proyectos presentados. Dispone de un sistema AIP fabricado en Ale-mania equipado con un motor tipo Stirling.

CaraCtErístiCas gEnEraLEs

Eslora: 77,8 metrosManga: 7,8 metrosPuntal: 7 metrosDesplazamiento en superficie: 3.100 toneladasDesplazamiento sumergido: 3.470 toneladasVelocidad max: 20 nudos sumergi-doAutonomía: 11.500 millas náuti-cas.tripulación: 48 personas.Armamento: misiles Harpoon, tor-pedos MK-48, minas

Quizás también tE intErEsE…

Submarinos tipo U-Boot. Los lobos de la Kriegsmarine. Durante la Se-gunda Guerra Mundial, los subma-rinos alemanes fueron … va

deb

arco

s

41

diario de Ferroldomingo,

8 noviembre de 2015 nord

esí

a

javiEr parEdEsvadebarcos.wordpress.com

tección y una elevada resistencia al choque.

Dispone de un sistema de nave-gación altamente silencioso bajo propulsión eléctrica, cuya alimenta-ción es suministrada por un banco de baterías de última tecnología, con un peso de 400 toneladas. La baterías se cargan en superficie o a profundidad de periscopio por un sistema de tres generadores eléctri-cos. Aparte de lo anterior, también lleva instalado un motor hidráulico fabricado por la empresa Scott-Mac Taggart para casos de emergencia y fallos en el sistema principal de pro-pulsión.

El diseño del submarino se com-pleta con un sistema de combate de alta tecnología formado por misiles Harpoon, torpedos Mk-48 , sistema de contramedidas electrónicas y no-electrónicas, radar, sonar y un siste-ma de control de armas AN-BYG-1.

Sus desventajas.El gobierno australiano encargo,

en el año 2011, un informe al ex-perto británico John Coles sobre los importantes problemas de sosteni-

bilidad de dichos submarinos y sus cortos periodos de operatividad en la mar.

El presupuesto de defensa pre-visto para los años 2012 y 2013 fue necesario incrementarlo en 735 mi-llones de dólares para la realización de labores de mantenimiento en di-chos submarinos.

Las conclusiones que salieron a la luz en dicho informe, ponían de manifiesto que estos submarinos te-nían necesidad de unas labores de mantenimiento complicadas y cos-tosas , los sumergibles construidos en las décadas de los años ochenta y noventa, se pasaban en su base la mitad de su tiempo operativo para la realización de labores de mante-nimiento

sus sustitutos

Debido a estos elevados costes y a la falta de operatividad de los sumer-gibles, el gobierno australiano deci-dió involucrarse en un nuevo pro-grama de cons t rucc ión de submarinos bajo la denominación SEA 1000 (Australian Future Sub-

La nao “Victoria” muestra la hazaña de la primera vuelta al mundo

El día 8 de septiembre de 1522 dieciocho hombres a bordo de la nao “Victoria” llegan

a Sevilla culminando la mayor ges-ta de la historia de la navegación de todos los tiempos: dar la primera vuelta al mundo. La nave que la protagonizó navegaba bajo bande-ra española.

Tras una intensa etapa de prepa-rativos, avituallamiento y recluta de tripulantes, por deseos del rey de España Carlos I y bajo la atención de los oficiales de la Casa de la Con-tratación de Sevilla, se arman los cinco navíos que componen la ar-mada: “la Trinidad”, nave capitana al mando de Magallanes. La “Con-cepción”, capitaneada por Gaspar de Quesada y con Juan Sebastián del Cano como contramaestre. La “San Antonio” mandada por Juan de Cartagena. “La Santiago” con Juan Serrano a la cabeza, y la “Vic-toria”, de Luis de Mendoza.

Llevaban a bordo a 241 hombres, incorporándose en la isla de Teneri-fe 4 más, de los cuales, 132 son hombres de mar (capitán general, capitanes, maestres, pilotos, contra-maestres, marineros, grumetes y pajes), 5 despenseros, 40 hombres de armas. 20 artesanos, 3 religiosos, 5 sanitarios, 8 funcionarios reales, 30 criados y 2 lenguas.

La mañana del día 21 de septiem-bre inician el cruce del Atlántico po-niendo rumbo a las islas Canarias. Tras una travesía sin dificultad reca-lan la tarde del día 26 en la isla de Tenerife, donde pasaron unas jorna-das proveyéndose de carne salada, agua, leña, quesos y alimentos fres-cos, y embarcan cuatro hombres que pasan a engrosar la nómina de tripu-lantes. Salen de la isla poco antes del amanecer del día 3 de octubre si-guiendo con sus proas la ruta del sol. Comienza la travesía del Atlántico. En el golfo de Guinea padecen inso-portables calmas durante veinte días, que llevan a Magallanes a to-mar la decisión de empezar a racio-nar los alimentos y el agua dulce.

Superadas las calmas, nada mas cruzar el Ecuador ponen rumbo al SSO, quedando el 29 de noviembre a unas 80 millas de las costas bra-sileñas. El 13 de diciembre arriban a la bahía de Guanabara o bahía de Santa Lucía (Río de Janeiro), pri-mer puerto americano que tocan y primeras tierras que pisan después de pasar 72 días en la mar. Perma-

La réplica de la nao “Victoria” con la que 18 hombres capitaneados por Elcano finalizaron la primera vuelta al mundo entre 1519 y 1522, iniciada por

Magallanes, estuvo en el puerto de Ferrol. Se trata de la reconstrucción de esta mítica embarcación hecha en 1992 con motivo de la Exposición Universal

de Sevilla. La réplica, con sus tres palos y veintiséis metros de eslora, mantiene todos los detalles y el funcionamiento original de hace casi quinientos años.

su navegar hasta llegar al archipié-lago de las Filipinas, donde pudie-ron aprovisionarse y comer alimen-tos frescos, y donde además empiezan a ver muestras de la an-siadas especias, levantando el áni-mo de los españoles que se conside-raban ya muy cerca de las islas productoras de estas ricas mercan-cías.

Sola la nao “Victoria” bajo el mando de Juan Sebastián del Cano continúa su navegación de vuelta a España. Para evitar problemas con los portugueses dueños del comer-cio en esta zona, del Cano navegó directamente hacia el oeste. Cruzó

sociEdad

necen trece jornadas disfrutando de la buena acogida de sus habitantes y estibando en sus bodegas frutos frescos tropicales y sustituyendo el agua pútrida que almacenaban en sus barriles por aquella que recogen en los ricos manantiales de tierra.

Finalmente en el mes de enero empiezan a avistar las islas que jalo-nan el Pacífico y navegando entre las islas Marianas el 6 de marzo pueden desembarcar por primera vez después de la travesía del Pacífi-co, en una isla a la que llaman de Velas Latinas y posteriormente de los Ladrones, por haber sido roba-dos por sus habitantes. Continúan en

det

alle

42

diario de Ferroldomingo,8 noviembre de 2015N

ord

esí

a

entre las islas de los mares de Indo-nesia, atravesó el océano Indico y enfiló las costas africanas, viviendo los tripulantes de esta nao uno de los episodios mas duros del viaje.

Al límite de sus fuerzas, tras ha-ber sufrido enormes padecimientos y de ver morir a la mayoría de la tri-pulación, y después de tres años y catorce días desde su salida de Es-paña, los 18 supervivientes de la ex-pedición a bordo de la nao “Victo-ria”, hicieron su entrada en el puerto de Sanlúcar de Barrameda. Les ha-bía costado 261 días llegar desde Timor, último lugar en hacer escala, a España. n

nonito [email protected]

aunque el nombre de este grupo fe-menino de Boiro, “Agoraphobia”,

aluda a tener “miedo al miedo”, la verdad es que su trayectoria artísti-ca va por otros caminos, los de la valentía a la hora de afrontar las etapas de su desarrollo, que las co-loca en el panel de cabeza de las bandas de rock exclusivamente formadas por chicas en España, que si bien, en comparación con las masculinas, son pocas, aportan un material musical que resplan-dece más allá de los límites de “gé-nero”. ¿Quién dijo miedo?

Con determinación y tocadas por la rebeldía e imbuidas por los sentimientos, emociones y sensa-ciones del rock e influenciadas por bandas como Violent Femmes, The Donnas, Yeah Yeah Yeahs, Jet o Les Plasticines, entre otras, deciden darse a conocer, con una maqueta como “muestrario”, en el verano de 2013 en la gira gallega “Show us your boobs man”, en la que lle-gan a festivales como el Son Rías Baixas, tocando en las principales salas gallegas y ganando premios en los concursos nacionales y en Galicia.

Con su nombre ya en el candele-ro musical, estas “rockin’ girls”, con el premio de “VodafoneYu Music

Y estamos en otoño, la época de la caí-da de las hojas, y la llegada de la llu-

via. Y también de una nueva cose-cha de discos que, como los cogu-melos, empiezan a nacer abonados por la creatividad de jóvenes y vete-ranos músicos como vehículo para darse a conocer o mantenerse en un mercado “problemático”, conoce-dores de que su “carnet de identi-dad musical” para poder entrar en el circuito de conciertos, es un dis-co. Sin él, no son “nadie”.

Grabar un disco es la primera ilu-sión de quienes empiezan a caminar por el mundo de la música. Algo “difícil” antaño cuando las “maque-tas en cassette” hacían cola en los despachos de producción de las dis-cográficas a la espera de que el oi-dor de turno tuviera a bien escu-charlas e incluirlas en los proyectos de la compañía. Los tiempos han cambiado y ya no es necesaria aque-lla ayuda de una compañía disco-gráfica “indispensable”, para que la música de grupos y solistas llegase a un público mucho más allá de los amigos y conocidos.

Gran cantidad de plataformas y servicios disponibles en internet permiten dar los primeros pasos a nivel global y de una forma relativa-mente económica e independiente. Los artistas se han dado cuenta de que resulta rentable para ellos dar a conocer su música mediante inter-net, autoeditar sus trabajos y los costes de estudios –el micromece-nazgo es un recurso habitual–, y luego recuperar el dinero mediante los conciertos, que es de lo que se trata. Para ello es necesario el “for-mato físico” para vender copias a conocidos y en los conciertos.

En esta realidad ambiental, el panorama musical del mundo “in-die” proporciona una serie de ven-tajas que abonan la decisión de gra-bar un disco. Hoy, la predicción del otoño musical gallego anuncia una “lluvia de discos” de diferentes co-sechas musicales.

agoraphobia, “las chicas son

rockeras”

Lluvia de discos en el otoño musical gallego

NacieroN eN 2006 como cuarteto de amigas de iNstituto y proNto se pusieroN a toNo, hiNcaNdo voces e iNstrumeNtos eN la “carNaza puNk”. ahora, como quiNteto, y eNcerradas eN el “garaje rock” preseNtaN su Nuevo disco “ready to play”

Talent 2013”, se encierran en los estudios, con Carlos Sainz como productor, para grabar su primer EP “Dirty little things”, que levanta sarpullidos encomiásticos por sus ritmos acelerados, solos de guita-rra peligrosamente pegadizos y la voz de Susana, acompañada de ar-monías vocales de su compañeras, y mucha incitación al movimiento.

Con esos signos de identidad se fueron al “South by Southwest” de Austin (Texas), convirtiéndose en el primer grupo gallego que logra ser seleccionado para este presti-gioso festival. Al regresar Susana (vocalista), Aislinn (guitarra), Sa-bela (guitarra), Paula (batería) y Lucía (bajo) se refugiaron en los Global Music Estudio con el pro-ductor Carlos Sainz para dar vida a su nuevo EP “Ready to play”, que llega con cinco nuevas historias cargadas de mensajes intrigantes, cinco temas impregnados de ener-gía, con pegada, cañeras y un tanto descaradas, propias de unas chicas que han escuchado mucho rock, que lo llevan en la sangre y que sa-ben hacer estribillos.

“Creo que el futuro se nos pre-senta prometedor. Lo que tenemos claro es que no dejaremos de lu-char por nuestro sueño”, comenta Susana. Y tiene motivos para ese optimismo

El septeto granadino, liderado por Néstor Melguizo, arranca una nueva etapa en la que reinventa su sonido y va más allá de la etiqueta “Gypsy Punk” con la que se dieron a conocer. “Verbena Calavera”, el tercer álbum de su carrera, supone un importante avance expresivo para Sonido Vegetal e incorpora elementos autóctonos de encaste sureño a su efervescente bebedizo de punk-rock eslavo. Un cambio de perspectiva que refleja su maduración y les ratifica a salvo de cualquier prejuicio o limitación estética. “Desnuda” es el nuevo avance, tercero tras “Carromato punk” y “Maribel”.

Doble CD con las 35 canciones más destacadas de la carrera del legendario músico, gran compositor y virtuoso bajista Jack Bruce. Jack llegó por primera vez a la fama como compositor y vocalista del legendario grupo Cream, un trío que incluía a Eric Clapton y Ginger Baker. En apenas dos años, Cream había vendido 33 millones de álbumes con éxitos como el escrito por Jack Bruce y el letrista Pete Brown “I feel free”, o “Sunshine of your love”, “White room” y muchos más. Tras la disolución del grupo, Jack inició una carrera en solitario, grabando varios álbumes, todos aclamados por la crítica, comenzando con “Songs for a Tailor” (1969) y terminando con su último trabajo “Silver rails”. Jack fue un muy imaginativo artista que se negó a estar atado a ningún estilo y su obra pasea por todos los estilos musicales. Este lanzamiento coincidirá con el concierto tributo en The Roundhouse (Londres) que se celebrara el próximo 24 de octubre y en el que estarán, entre otros, Ginger Baker, Phil Manzanera o Ian Anderson.

Sonido VegetaL“Verbena caLaVera”

Jack bruce“a Life in muSic”

todom

úsi

ca

43

diario de ferroldomingo,

8 noviembre de 2015 nord

esí

a

el dron que no se perderá nada En la línea de los drones de seguimiento automático “Zano” o “Nixie”, llega ahora “Lily”, un simpático drone que seguirá al usuario allá donde vaya. “Lily” está equipado con una cámara HD, capaz de grabar en 1080p, en cámara lenta a 120 fotogramas por segundo, resiste al agua y tiene una autonomía de vuelo de 20 minutos. El seguimiento lo hace por medio de una pulsera que una vez puesta en la muñeca hace al drone seguir los movimientos ya sea haciendo ski, ciclismo, kayak o “sofing”.

un pajarito para iluminar la noche Llega la noche y muchos niños son reticentes a apagar la luz para dormirse. Ya sea por los monstruos que residen en el armario o baja la cama o bien por la necesidad de verlo todo hasta cerrar los ojos, muchos pequeños prefieren que una pequeña luz se quede encendida aunque solo sea un ratito. Esa es la función de este pajarito lámpara llamado “Luz”, fabricado en plástico y por solo 9,91 euros, cualquier padre podrá quedarse tranquilo mientras deja a su hijo en cama dispuesto a dormir.

cargador solar para iphone y ipadLa plataforma de crowdfunding Kickstarter ha ayudado a poner en marcha otro proyecto cargado de buenas intenciones y respeto con el planeta, el cargador “Ginkgo Solar Tree”. La estación de carga solar, compatible con iPhone y iPad, está fabricada con bambú ecológico, plástico reciclado y con una base de aluminio. Además, viene con una batería extra grande de litio, recargable, de 4.000 miliamperios/hora para almacenar la energía solar de manera limpia y sin contaminar.

portabicis en vertical para ahorrar espacioCuando el espacio es un bien escaso y hay que guardar una bicicleta en el garaje o en casa cina , a continuación, echa un vistazo al portabicis ZicTech Z. Este innovador sistema de almacenaje ahorra espacio, puesto que permite guardar una bicicleta en vertical, simplemente guiando la rueda trasera hacia el soporte, inclinándola hacia atrás y atándola con la correa. También se puede usar en horizontal e incluso puede ser utilizado como bicicleta estática. Incluye el almacenamiento integrado para cámaras de repuesto y herramientas.

phree es un bolígrafo que digitaliza automáticamente lo que se escribe con él, ya sea sobre papel o sobre otra superficie y se comunica con los dispositivos electrónicos a través de bluetooth

aunque vivimos en la Era Digital, son muchos los que usan aún papel y

muchos más los que no tienen todo digitalizado. Esto suele ser una lata y un engorro para muchos, sobre todo para aquellos que no tienen mucho espacio.

Precupados por esto y más aún porque no existe una solución de digitalización buena, la empresa OTM Technologies Ltd ha lanzado una campaña de financiación crowdfunding para vender Phree, un lápiz digitalizador que ayudará no solo a digitalizar sino a olvidar-se del papel. La diferencia de Phree respecto a otras soluciones es bas-tante simple: puede escribir en

cualquier superficie y se comu-nica vía bluetooth, por lo que se puede usar no solo para digitalizar documentos sino también para dejar de usar el papel ya que se puede utilizar una madera de una mesa, una pan-talla de cristal o simplemente la mano.

Phree se conecta con cual-quier plataforma y app, por lo que es posible usarlo para Office, Evernote, como subrayador de un ebook o simplemente para di-bujar. OTM Technologies Ltd ha incorporado también un diseño especial en su funda, así no solo es protector sino que puede convertirse en un soporte para el smartphone de tal manera

que mientras se ve la pantalla

del móvil se puede es-cribir en la mesa.

OTM Technologies Ltd ya ha re-

unido más de 500.000 dólares en su campaña y si se tiene en cuenta su información, Phree se venderá en el 2016 y tendrá un valor aproxi-mado de 168 dólares (152 euros), un precio muy interesante si se tie-ne en cuenta todo lo que ofrece y puede ofrecer.

elin

venta

rio

44

diario de Ferroldomingo,8 noviembre de 2015n

ord

esí

a escritura directamente digital

ecología y movilidad en una lavadoraUna lavadora que consume menos energía, menos tiempo, y tiene un bajo impacto ambiental. Creada por Yirego, una empresa de diseño innovador hogar con sede en Toronto, esta máquina de lavar podría ser la solución a menudo buscada por aquellos que buscan una manera más ecológica de lavar y que a la vez funcione como un elemento portátil que puede ser utilizado por estudiantes, campistas felices o familias de vacaciones.

una casa en cada esquina del mundo

esta vivienda ecológica ofrece un hogar en cualquier sitio que se coloque

repleto de placas solares e incluso un pequeño molino de viento, por lo que no se precisa de conexión eléctrica ya que ella misma puede producir su propia electricidad. Además de esto, está dotada de un sistema capaz de recoger agua de lluvia.

muchos son los científicos aman-tes de la naturale-za que buscan en

ella una forma de simplificar sus vi-das aprovechándose de todo lo que esta puede llegar a ofrecernos. Ellos querrían vivir en cualquier rincón natural sin necesidad de tener un piso, casa, chalet… tener que vivir sin más remedio en una ciudad, pueblo, aldea… es decir, una urbe de cualquier amplitud. Esto es lo que proponen desde Nice Archi-tects, una empresa eslovaca que es la creadora de una peculiar vivien-da.

Entre las particularidades de esta casa con forma de cápsula, destaca-ante todo que puede ser instalada en cualquier parte del mundo gra-

cias a sus dimensiones, poco más de 8 metros cuatrados, suficientes para poder instalar una cocina, baño con ducha, cama, salón, dos ventanas de gran tamaño y dos zonas más o menos amplias donde poder alma-cenar todo lo necesario para nues-tra subsistencia.

A nivel exterior tiene un techo

máquina de mantequilla casera y de sabores

Bajo el nombre de Peeple aparece un nuevo proyec-to de mirilla co-

nectada que a día de hoy busca financiación a través de la famo-sa plataforma Kickstarter, un nuevo intento por derrocar a las mirillas tradicionales dotándolas de una mayor funcionalidad.

Según los creadores de este producto, al igual que la revolu-ción del mando a distancia para televisores, de nada sirve inten-tar saber quién hay tras la puerta si hay que levantarse hasta ella

la mirilla indicada para los más vagos

para comprobarlo. Por otro lado, los creadores de Peeple lo que han buscado es la forma ideal de conse-guir dotar de conectividad la mirilla de la puerta de entrada a la vivien-da sin necesidad de que para ello se deban abrir nuevos agujeros en la puerta ni instalar sofisticados siste-mas.

Sin lugar a dudas uno de sus puntos fuertes radica precisamente en su fácil instalación ya que, con tan solo quitar el extremo que da a la casa de la mirilla que ya está ins-talada se puede fijar el Peeple a la puerta.

elin

venta

rio

45

diario de Ferroldomingo,

8 noviembre de 2015 nord

esí

a

¿Quiere disfrutar de la mantequilla fres-ca hecha en casa y entrenarse al mis-

mo tiempo? El nuevo y genial Butter Churner permite obtener mantequilla fresca en diez minu-tos con un frasco de vidrio lleno crema de leche y un pequeño es-fuerzo. Incluso incluye recetas para mantequillas de sabores, como canela y miel, albahaca parmesano y tomate, chile y li-món y bollos de frutas. Así que si alguien le pregunta lo que hizo el pasado fin de semana , ahora se puede decir que s e dedicó a batir su p r o p i a mante-qui l la . Instan-tánea y d e l i -ciosa.

cenas y reuniones soBre un columpioLa mesa giratoria Duffy London Set es una pieza única y muy interesante creada por el diseñador Christopher Duffy. Se trata de una mezcla entre un juego de columpios y una cama con dosel. El diseño asegura que las reuniones ya no serán nunca aburridas y que los clientes estarán seguros de disfrutar de una cena en una mesa nada convencional. Esta mesa giratoria es adecuada tanto para la oficina como para el hogar, y se puede instalar en interiores o al aire libre.

Nor

desí

a

aVoces

Sara Carbonero e Iker Casillas están de enhorabuena. Y es que, según publica la revista “¡Hola!”, la periodista está de nuevo embarazada. Este segundo bebé llegará dos años y medio después del nacimiento de su hermano Martín. La pareja ya había manifestado su deseo de ampliar la familia y cada vez está más adaptada a su vida en Portugal tras el fichaje de Íker por el Oporto. Hola

José Miguel Monzón, el Gran Wyoming, es un hombre muy alejado de su personaje televisivo del programa “El intermedio”. Fuera de las cámaras es tierno, cercano y cariñoso, y a sus 60 años compagina un ritmo de trabajo vertiginoso con la dedicación a su novia, Irene Muñecas. La pareja fue sorprendida durante una romántica escapada a Sevilla. Pronto

Sara CarboNero eSpera Su SeguNdo hijo

el graN WyomiNg, de eSCapada CoN Su NoVia

dIarIO dE FErrOLañO XVI / NúMErO 906 SuPLEMENtO dOMINICaL

dOMINGO8 dE NOVIEMbrE dE 2015

El actor Eddie Murphy y su actual pareja, Paige butcher, están esperando un hijo, el primero para ella y el noveno en el caso de Murphy. El primogénito del actor, Eric, se llevará con su hermanastro 26 años; uno menos con Christian y bria, 22 y 21 con Myles y Shayne, respectivamente; y algunos menos con Zola, que tiene 15, bella de 13 y con angel, la niña de ocho años que tuvo con la ex Spice Girl, Melanie brown. EuroPa PrEss

eddie murphy Será padre por NoVeNa Vez

Cambio de parejas

Carlota de Mónaco a parece muy sonrien-te y feliz junto al di-rector de cine Lam-

berto Sanfelice en París, tras meses de rumores de ruptura con el cómi-co Gad Elmaleh. Tal y como se ve en las imágenes que publica la revista “¡Hola!”, Carlota y el cineasta cami-nan por las calles de París y también compartieron una cena en un dis-creto restaurante.

La hija de Carolina de Mónaco, de veintinueve años, y Sanfelice, de cuarenta, se habrían conocido en el Festival Internacional de Cine de Sundance, donde este presentó su ópera prima, Cloro, con muy bue-nas críticas.

La joven Grimaldi ha abandona-do el domicilio que compartía con el actor francés y se ha trasladado a otro lujoso barrio con su hijo Raphaël. Carlota y Elmaleh comen-zaron a salir a finales de 2011, hi-cieron oficial su noviazgo en marzo

conocido ninguna pareja... hasta ahora. Ambos se conocieron en el rodaje de la serie “Galavant”.

Carlota Casiraghi, feliz Con un direCtor italiano y Kylie Minogue Con su nueva pareja en un partido de rugby

La revista “Semana” confirma la sorprendente separación de Fernando Guillén Cuervo y Ana Milán. El actor se fue de casa la semana pasada a otra en el mismo barrio y la actriz, que esta semana cumplió 42 años, se queda en la casa que compartían en Madrid. Fernando Guillén Cuer-vo y Ana Milán se casaron el 23 de julio de 2014 en Miami, una boda sorpresa. Han sido solo quince meses de casados para la pareja de acto-res, que incluso habían llevado su relación también al terreno profesio-n a l , p u e s trabajaron juntos en el teatro. sEmana

Guillermo Furiase se ha enamorado. El joven, que se llama como su padre, aunque sus más cercanos lo llaman Furi, sale desde hace unos meses con Claudia García, una periodista deportiva que trabaja en la redacción de Moto GP en Telecinco y en la revista “Motorbike Maga-zine”. A Guillermo, que cumple 22 años en diciembre, sólo se le co-noce otra relación, cuando tenía 18 años, con la bloguera Teresa Riott. Siguiendo la estela artística de su familia, también se dedica a

la música y forma parte del grupo Albha, que ya ha sacado un álbum. Por su parte, la joven es una apasionada de su trabajo y

reside en Madrid. DiEz minutos

Susan Schneider, la tercera mujer de Robin Williams, ha hablado por primera vez después de la trágica muerte del actor en agosto de 2014. La viuda dice que no fue la depresión lo que hizo que el actor de 63 años se suicidase. Schneider dice que el actor padecía demencia con cuerpos de Lewy (DLC), una enfermedad neurodegenerativa. “La de-presión solo era uno de los 50 síntomas que padecía”, afirma. Esta enfer-medad provoca entre otras cosas cambios bruscos en el estado de ánimo, alucinaciones y disfunciones en el movimiento y la movilidad. sEmana

Fernando guillén y ana milán se separan

el amor de guillermo Furiase junior

la dramática enfermedad de robin Williams

de 2013 y tuvieron un hijo en co-mún, en diciembre de ese mismo año.

Por su parte, Kylie Minogue com-parte por primera vez en las redes sociales una foto con el que dicen que es su nuevo amor, el actor britá-nico Joshua Sasse. La pareja asistió a la final de rugby entre Nueva Ze-landa y Australia. “Aquí estamos, vamos”, escribió junto a la foto. “Dos súperfans. Ganen o pierdan, los amamos”, publicó Joshua Sasse en su cuenta de Instagram.

Desde que rompiera con el mo-delo español Andrés Velencoso, hace dos años, a Kylie no se le había

en primera línea

Carlota Casiraghi y lamberto sanfelice. Hola

Kylie Minogue y joshua sasse.