la consolidacion democratica en el fin de siglo en america latina. un recuento de la agenda.pdf

Upload: alex-durden

Post on 07-Jul-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 La consolidacion democratica en el fin de siglo en America Latina. Un recuento de la agenda.pdf

    1/15

    95E sp i r a l  , Estudios sobre Estado y Sociedad Vol. V. No.16    Septiembre / Diciembre de 1999

    En un largo, y a veces difícil, proceso detransición a la democracia en América

    Latina, los países del área se enfrentan auna serie de circunstancias inciertas para el

    inicio del nuevo milenio. Muchos resabiosdel autoritarismo, de los “enclaves” dejados

    por los regímenes anteriores, y lasdificultades económicas para encarar laglobalización conforman el abigarrado

    entorno político para el nuevo siglo.Pareciera que el principal dilema de

    Latinoamérica, por lo que se ha vivido enlos últimos veinte años, es la consolidación

    de regímenes democráticos o el retorno,con sus diferentes modalidades, al

    autoritarismo. La construcción de un nuevoorden implica la institucionalización de lavida democrática a través de mecanismos

    de negociación entre los actores, en unmarco de reformas y de respuestas

    múltiples a las nuevas condiciones, quegaranticen el desarrollo social y la cultura

    política.

    La consolidacióndemocrática en el

    fin de siglo enAmérica Latina. Un

    recuento de laagenda

    Pablo Vargas González

    De a cuerdo con S a muel Hun-

    tington, a ctua lmente cursa-

    mos la t ercera ola del proce-

    so de g loba l iza ción a n ivel

    m u n d ia l . P a r t i cu la r m e n t e

    en América La tina desde los

    a ñ o s och e n t a , en a l g u n os

    pa íses se ha n vivido procesos

    de redemocra t iza ción y en

    ot ros incluso ha n ocurr ido

    “cont ra ola s” (P erú) qu e pre-

    senta n condiciones pa rt icula res que

    obliga n a discut ir y revisa r los enfo-

    ques y pla nt eam ient os con los que se

    ha n venido estudian do la s t ra nsicio-

    nes polít ica s del a ut orita rismo a la

    democracia.Ta n t o a f ina les de los ochen t a

    como en la década de los noventa , los

    gobiernos de la eta pa post-a utorita -

    ria se encontr a ron con serios proble-

    ma s económicos q ue dificult a ron la

    t ra nsición polít ica , pero sobre t odo

    hubo un desfasa miento en las a gen-

    da s guberna menta les ent re el desa -rrollo de la economía y de la s inst itu-

    ciones política s; los ca mbios políticos

    fueron limita dos y n o fueron proce-

    sos inclusivos q ue integra ron a los

    a ctores principa les; perma necieron

    “encla ves” a ut orita rios y corpora ti-

    vos y, finalmente, los procesos electo-

     Es Profesor Investigador de la UAEH.Doctor en Ciencias Sociales por la UdeG,CIESAS.

    [email protected]

  • 8/18/2019 La consolidacion democratica en el fin de siglo en America Latina. Un recuento de la agenda.pdf

    2/15

    Pablo Vargas González

    96

    ra les y el sistema de part idos –débilmente inst ituciona liza -

    do- no se const ituyeron en ga ra nt ía pa ra const ruir regímenes

    democra t icos; por el cont ra rio, genera ron problema s de con-fia nza y gobernabilidad. 1

    En est e debat e se ha n incluido desde los ma rcos t eóricos y

    estr a t egias de investiga ción ha st a el concepto mismo de la

    democracia,2 por su extensión y cont enido. P or otra pa rte, la s

    nuevas situa ciones ha n repercutido en la s t ra diciones a ca dé-

    micas de la s disciplina s dedica da s a l estudio de los procesos

    políticos a nivel int erna ciona l.3

    Del precondicionismoal enfoque de las contingencias

    Ha sta bien entr a dos los a ños setenta , la teoría de la mo-

    derniza ción fue predomina nt e en los círculos a ca démicos y

    polít icos int erna ciona les. La democra tiza ción se a socia ba ,

    por una part e, a la economía ca pita lista , en donde los medios

    de producción son bá sica ment e de propieda d priva da (D a hl,

    1991: 109); por otr a pa rt e, vincula da a una serie de condicio-

    nes int errela ciona da s pero principa lment e con el gra do de

    desa rr ollo económico, est o es, medibles con los indica dores

    del P IB , la indust rialización, la u rba nización y la instrucción

    (Lipset : 1992).

    É ste era un enfoque evolucionist a unilinea l y meca nicist a

    que determinaba las pa ut a s y pat rones que los países subde-

    sa rrollados debería n seguir par a llegar a la democra cia. U n

    precond icionism o que, pregona do por los orga nism os de fi-

    1 Sobre estos aspectos véase Daly, 1992; Manuel Alcántara, 1995 y GuillernoO’Donell, 1990.

    2 Véase O’Donell (1995), en que ante la profusión de definiciones señala lanecesidad de acotar el concepto para “las democracias realmente existentes”.

    3 K. Remmer (1996) alude a la debilidad de la ciencia política comparada y sudesvinculación del enfoque de relaciones internacionales, lo que impidió a la teo-ría tener capacidad para el estudio de las transiciones a la democracia.

  • 8/18/2019 La consolidacion democratica en el fin de siglo en America Latina. Un recuento de la agenda.pdf

    3/15

    La consolidación democrática en el fin del siglo

    97Estado No.16

    na ncia mient o int erna ciona l, empezó a mostr a r sus limita cio-

    nes a nt e la complejida d de los a cont ecimientos mund ia les:

    inicio de la crisis del Est a do de B ienesta r, el a scenso al poderde junt a s milita res en diversos países, la emergencia d e la

    socieda d de ma sa s y la ruptura de los va lores tra diciona les.

    En América La tina se desa rrolló fuertemente, dura nt e los

    setenta , “la teoría de la dependencia ”, que se oponía a l a ná -

    lisis unívoco del “dua lismo estr uctura l”, proponiendo un en-

    foq ue integr a do del desa rr ollo y del ca mbio socia l.4 Teoría

    que a lca nzó ciert o at ra ctivo en la región debido a que cuestio-

    na ba el modo de comprender una socieda d dependiente y di-ferenciada , a la que se incorporaba n la s nociones del conflicto

    socia l ent re la s cla ses. S obre est a s idea s vendr ía n después

    varios estudios sobre las especificidades de la transición po-

    lítica en el Cono Sur .

    D . Rust ow (1995), en su propuest a de “modelo diná mico”,

    ha ría una a porta ción singular en el estudio de la s t ra nsicio-

    nes a la democra cia , a l di ferencia r la s fa ses de creación y

    funciona miento de una democra cia.

    Con la inst a lación de la nueva eta pa del “libre merca do”,

    en cont ra posición a la economía del Est a do Socia l (Welfare 

    State) , con t odo un proyecto político-ideológico de compren-

    der el cam bio socia l, nuevos enfoqu es ha ría n su a pa rición.

    La ciencia política esta dounidense, con ba se en los a con-

    tecimient os que inicia ron la “t ercera ola ” en 1974, con el re-

    g r e so a l a de m ocr a ci a e n P or t ug a l , v a a r e pl a n t e a r s us

    propuesta s de estudio cent rá ndose en los fa ctores y procesos

    que afect a n la inst ituciona lización de la democra cia . Recono-

    ce la import a ncia del desa rr ollo económico, a unq ue ya no

    como un fa ctor sobredeterm ina nt e, jun to con un proceso de

    inst itu ciona liza ción y legit imida d d e los procesos políticos

    como ba ses de la est a bilida d de la democra cia . No obst a nt e,

    4 Respecto a este punto véase, sobre otros muchos,Dependencia y desarrollo , F.Cardoso y E. Faletto.

  • 8/18/2019 La consolidacion democratica en el fin de siglo en America Latina. Un recuento de la agenda.pdf

    4/15

    Pablo Vargas González

    98

    señala n q ue lo a nt erior se logra rá dentro de una socieda d ca-

    pita lista , de libre merca do y con el poder de la cla se empresa -

    rial (Lipset, 1996).E n cont ra par t ida a pa rece un conjunto de estudios que

    propone una visión a lterna tiva a l enfoque “ma cro orient a do

    y determ ina cionista ”, con estr a tegia s de investiga ción nove-

    dosas, teórico-metodológicas y estudios de caso.5

    E ste enfoque de la tr a nsición pa rt e del cuestiona miento a

    la s insuficiencia s del an á lisis determinist a de los fa ctores

    objetivos, pues es a lta ment e limit a t ivo y descriptivo, con

    poco va lor de predicción sobre los desenlaces de la s t ra nsfor-ma ciones de ca mbio de régimen. Alguna s ca ra ct erísticas de

    este a borda je son la s siguient es (P rzew orski 1988).

    1) S e centr a rá n en el a ná lisis de los a ct ores, de sus pos-

    tu ra s y estr a tegias, a dopta da s en términos de posibilida des

    y opciones, en s itua ciones h istórico-concreta s, de coyunt ura .

    2) Lo que import a par a la est a bilida d de un régimen no es

    sólo la legitimida d, sino la presencia o a usencia de opciones

    preferibles. 3) H a cen u na diferencia ción en dos fa ses de la

    t ra nsición: libera liza ción y democra tiza ción. 4) Id entifica n

    a los a ctores como port a dores de postura s estra tégicas (blan-

    dos-duros). 5) Reconocen el pa pel de la incert idumbre, en t ér-

    minos de q ue los result a dos de los conflict os son indet ermi-

    na dos e inciert os.

    E sta propuesta pone énfas is , a l cont ra r io del enfoque

    determ ina ciona l, en la capa cida d de los grupos y élites polí-

    ticas pa ra logra r a cuerdos instituciona les. P ero a un en este

    punt o sobresa le la noción de incertidumbre, ya que los a cuer-

    dos democrá t icos son sólo una t ra nsa cción inst ituciona l con-

    t i n g e n t e , en q u e los a ct o r e s n o t i e n e n g a r a n t i z a d o e l

    cumplimient o de sus int ereses.

    5 Se trata de la obra coordinada por G. O’Donell, P. Schmitter, y L. Whitehead(Edits). Transiciones desde un régimen autoritario  IV volúmenes, Paidós, 1988-1991,Argentina.

  • 8/18/2019 La consolidacion democratica en el fin de siglo en America Latina. Un recuento de la agenda.pdf

    5/15

    La consolidación democrática en el fin del siglo

    99Estado No.16

    El estado de debate actual

    La ca ída de régimenes a ut orita rios y, en consecuencia , elresurgimiento de la democra cia en va rios pa íses en la déca da

    de los noventa , permitió que va rios a na lista s hiciera n una re-

    visión de los a lca nces y límites de los estudios sobre la t ra nsi-

    ción a la democra cia . Algunos proponen cambios en la s estra -

    tegia s de investiga ción, dista ncián dose de la s perspect iva s

    ma crosociológica s, con determina ción estructura l, par a da r

    paso a un enfoque de “política compa ra da con perspect iva h is-

    tórica ” que pone a tención en el estudio de las élites, como unade las va ria bles explica tiva s dent ro de un m a rco histórico es-

    tructural que permite reducir el excesivo voluntarismo de los

    actores políticos en estos procesos (Agüero y Torcal, 1994).

    Otros (Remm er, 1996) ha n puesto el acent o en los a spec-

    t os q ue compren den el desa fio t eórico, sobre todo pa ra la

    ciencia política compa ra da , siendo la s crítica s principa les el

    que se a socia ra n, a la política doméstica, los estudios de ca m-

    bio de régimen, y a una a mplia va riedad d e fa ctores (estruc-

    t ura les y de coyu nt ura ) qu e complica ron los esfuerzos de

    síntesis y genera l iza ción y que n o estu vieron prepa ra dos

    par a comprender q ue la democra t ización llegó en períodos de

    crisis y declina ción económica , lejos de como lo plant ea la teo-

    ría ma crosociológica.

    La ina decua ción de política s pública s en un nuevo cont ex-

    to, por demá s crítico, que no considera ron los significa dos de

    los modelos de E st a do, a sí como la disocia ción de la s esfera s

    políticas y económicas, como dos estancos separados condujo

    a ela bora r a genda s distinta s con ca lenda rios diferent es que

    origina ron problema s d e relación entr e E st a do-socieda d,

    a fecta ndo la goberna bilida d y desde luego ha ciendo inciert a

    l a c on s o l id a c ión , s o n o t r os a s p e ct os d e i m p or t a n c i a

    (Alcántara, 1995).

    S obre a spect os concept ua les y met odológicos se lla ma la

    a t ención pa ra diferencia r ent re los procesos de t ra nsición

  • 8/18/2019 La consolidacion democratica en el fin de siglo en America Latina. Un recuento de la agenda.pdf

    6/15

  • 8/18/2019 La consolidacion democratica en el fin de siglo en America Latina. Un recuento de la agenda.pdf

    7/15

    La consolidación democrática en el fin del siglo

    101Estado No.16

    eta pa previa de instituciona liza ción, competitivida d y ciuda -

    da niza ción plena , presenta n situa ciones de fra gilida d no sólo

    en la s condiciones est ructur a les (económica s, socia les, etc.),sino en el conjunt o de fa ctores que implica const ruir un a

    poliarquía.6

    En el centro del deba te se ha lla la redefinición de condicio-

    nes que permiten la esta bilida d (consolida ción), pa ra lización

    o derru mba mient o de un orden polít ico concreto. En este

    ma rco hay diferent es postura s pa ra ca ra cterizar el proceso

    democra t izador , desde los que l la ma n a revisar la var iada

    ga ma de factores determina nt es, los que se reducen a un soloaspecto (reforma económica, o política social), o bien los que

    proponen la sust itución de los pa ra digma s en crisis.7 E n el

    fondo se tr a ta de procesos inconclusos que requieren comple-

    ta r su t ra yectoria .

    Desarrollo económico y pobreza

    La rea l ida d la t inoam erica na y los nuevos procesos de

    tr a nsición polít ica de los n oventa rompieron va rios m itos.

    U no de ellos es que la qu iebra de los regímenes au torita rios

    y el a scenso de gobiernos civiles se debía a un período de bo-

    na nza y desa rrollo. No sólo no ha sido así, sino que los nuevos

    gobiernos, en plena era de a just e neolibera l, ha n t enido que

    enfrent a r condiciones d e declina ción económica , vola t ilida d

    fina nciera , deva lua ción moneta ria y gra ves procesos de pola-

    riza ción socia l y pobreza .

    La cuest ión del desa rr ollo económico dejó de ser un fa ctor

    sobredetermina nt e. No obsta nt e, esta va riable perma nece,

    6 Algunos investigadores retoman este término de R. Dahl (1993) para carac-terizar a los regímenes basados en elecciones competitivas en las que la oposi-ción tiene cierta posibilidad de ganar y acceder al poder.

    7 M. A. Garretón (1991) propone un viraje, teórico y metodológico, en el estu-dio de la democratización, defendiendo la autonomía de lo político y de los acto-res políticos, ámbitos en los que se concreta la transición, a diferencia de losdemás factores.

  • 8/18/2019 La consolidacion democratica en el fin de siglo en America Latina. Un recuento de la agenda.pdf

    8/15

    Pablo Vargas González

    102

    según los a na lista s, como base primordia l para la supervi-

    vencia de las d emocra cia s; la correla ción ent re riqueza y es-

    ta bil ida d democrá t ica impl ica que , a ma yor prosper idad ,menores posibilida des de conflict os r edistr ibut ivos (Lipset,

    1992; Huntington, 1994; Maravall, 1995).

    En va rios países de América La tina , part icular mente del

    Cono S ur (B ra sil, Argentina , Chile y U rugua y), present a n

    sit ua ciones desigua les y cuy os procesos de moderniza ción

    todav í a est á n inconc lusos (G a r re tón , Ib id ; Ma inwa r ing ,

    1996). Aún má s, en los pa íses pobres donde ha n reinsta lad o

    procesos ins t itu ciona les form a les, pueden sobrevivir s i lo-gra n impulsa r el desa rrollo económico, a ument a r el ingreso

    y ma ntener una ta sa moderada de in f la ción (P rzeworski,

    1996), pero la democra cia en La t inoam érica requiere mucho

    má s qu e la sobrevivencia.8

    Estado, desempeñoeconómico y políticas sociales

    U na vez insta lad a s la s condiciones poliá rq uica s, la esta -

    bilida d d epende del desem peño económico, es decir, de los

    resulta dos y de la efica cia d e la s políticas guberna menta les

    (Lechner, 1992; Ma inw a ring, I bid; P rzew orski, Ibid), o bien

    de la a dopción de ma rcos ins t ituciona les (económicos, socia -

    les, políticos) qu e as eguren la cont inuida d democrá t ica .

    Con la impla nt a ción del modelo de interna ciona liza ción y

    libre merca do se desma nt elar on t a nt o los procedimient os

    proteccionist a s y los meca nismos que obst a culizaba n la in-

    versión priva da , como ta mbién las ins tit uciones de solida ri-

    da d generada s en el wel far e stat e . Ahora qu e los r egímenes

    neolibera les no logra ron exitosa ment e la prosperida d ni la

    modernización económica , sino que a demá s, en estos últ imos

    8 Para Mainwaring (1996) aún falta por determinar si la democracia es com-patible con ampliar desigualdades y resultados económicos mediocres.

  • 8/18/2019 La consolidacion democratica en el fin de siglo en America Latina. Un recuento de la agenda.pdf

    9/15

    La consolidación democrática en el fin del siglo

    103Estado No.16

    veinte a ños del siglo, se elevó la pobreza , el desempleo y ge-

    neró a mplias condiciones de pola riza ción socia l, es pert inen-

    te r edefinir el papel del Es t a do en los n uevos procesos dedemocratización.

    E inclusive, conociendo el pa pel y la influencia de la s con-

    diciones intern a ciona les, se ha bla de la n ecesida d de redefi-

    nir el modelo de desa rr ollo la t inoam erica no, considera ndo

    las diferencias y desigua lda des de ca da pa ís y su inserción en

    el proceso económico global (Garretón, 1991).

    Dent ro de este esquema se plan tea n innumera bles pro-

    puesta s orient a da s a replan tea r el papel del E sta do y su a c-ción en el desa rrollo, considera ndo críticam ent e su herencia

    populista . Va n desde la n ecesida d de una reform a económi-

    ca funda ment a da en el cont rol y reducción de la crisis fiscal

    que pasa por una “coordina ción” mixta del E sta do y el mer-

    cad o (B resser, 1995). O bien por “reconst ru ir el orden de lo

    socia l”, esto es, reconst ituyendo el espa cio público de la s for-

    ma s distr ibutiva s de la riqueza , en el que la s políticas socia-

    les tienen una dimensión sust a nt iva en la forma ción de ese

    nuevo orden (Avelino y F igueira , 1996).

    No ca be duda que la eficacia (Lipset ibid), como part e de la

    legi t imida d de la a cción guberna ment a l , s igue siendo un

    a spect o priorit a rio. Sobre todo en a lgunos países de La t ino-

    a mérica , donde los mediocres resulta dos de las polít ica s pú-

    blica s pueden ser as ocia dos a la inefica cia de la democra cia

    y genera r d esalient o por los a ctores que la postu lan , como

    ta mbién producir condiciones pa ra el retorno de persona lida -

    des aut orita rias a nt e la crisis de los par tidos tr a diciona les

    (Ca rlos Andrés P érez, Fu jimori, Ch á vez, B a nzer).

    Clivajes y heterogeneidad social

    D ent ro de los a spect os qu e deben considera rse en esta

    nueva fa se son los conflictos o cliva jes que genera n subcultu-

    ra s, que provienen del “plura lismo subcultur a l” (Da hl, 1993)

  • 8/18/2019 La consolidacion democratica en el fin de siglo en America Latina. Un recuento de la agenda.pdf

    10/15

  • 8/18/2019 La consolidacion democratica en el fin de siglo en America Latina. Un recuento de la agenda.pdf

    11/15

    La consolidación democrática en el fin del siglo

    105Estado No.16

    resulta n frá giles la s condiciones de dura bilida d de la demo-

    cra cia (Ma inw a ring; 1996; P rzew orski 1996).9

    La lucha política en La tinoamérica es por la definición delrum bo que ha de toma r el proceso democra t izador. Ha y una

    fuerte t ensión ent re a ctores, éli tes y fuerza s socia les por

    a va nza r en la ca lida d y cont enido democrá tico o bien por con-

    tinua r o reinsta ura r una democra cia sin a djetivos, o una “de-

    mocra ci a de lega t iva ” , inca paces de genera r norma l ida d

    insti tuciona l , en q ue las élites sust i tuyen a los ciuda da nos

    (O’D onell, 1995). En est e ma rco existen va rios a spectos pen-

    dient es pa ra la a genda de la consolida ción democrá tica enAmérica Latina.

    a ) Aspectos i nsti tu ci onal es formal es . En La t inoa mérica ,

    las ga ra ntía s democrá tica s se pra ctica n de ma nera dispa r y

    en diferent es gra dos. E n pa rt e debido a que los meca nismos

    procediment a les y norma t ivos (legisla ción, orga niza ción de

    la s elecciones) se ha n m a nt enido inconclusos e impiden el

    ejercicio pleno de los derechos y libertades civiles básicas (su-

    fra gio universa l , elecciones tr a nspa rent es y competitiva s,

    respeto y representa tivida d a la oposición). En este punto, la

    ta rea es completa r y profundiza r la s práctica s ciudada na s.

    E n va rios países est á n por redefinirse, an te el incremen-

    to de la competit ivida d política , la s inst itu ciones de repre-

    senta tivida d electora l en los órga nos legisla tivos y los m eca -

    nismos de f renos y cont ra pesos , a s í como ta mbién e l de

    responder y da r cuenta s de sus a cciones (accountabil i ty) . D e

    la m isma forma , las t ra nsiciones incompleta s ha n heredado

    a los nu evos regímenes “encla ves”, instit uciones o norma s

    que desv i r túa n l a democra t i za ción , y q ue es preci so un

    a cuerdo par a supera rlos. Se tra ta de orga niza ciones de ca -

    rá cter corpora tivo int egra dos al poder del Est a do (milita res,

    asociaciones empresariales, sindicatos).10

    9 Agüero y Torcal (1994) puntualizan la necesidad de diferenciar analíticamen-te la transición y la consolidación, como dos procesos interconectados.

    10 Sobre todo para el caso de las fuerzas armadas véase Crespo (1995), quien

  • 8/18/2019 La consolidacion democratica en el fin de siglo en America Latina. Un recuento de la agenda.pdf

    12/15

    Pablo Vargas González

    106

    b) For tal ecim iento del si stema de par ti dos . La ma yoría de

    a ut ores coincide en q ue el pa so de la t ra nsición a la consoli-

    da ción requiere de un “sistema de par tidos inst ituciona liza -do” (Ma inw a ring y S cully, 1995), lo cua l en muchos pa íses de

    América La tina todavía es una ta rea pendiente.11 U n siste-

    ma compet it ivo req uiere de por lo menos tres condiciones: 1)

    La esta bilida d, inclusividad y profundidad de la s regla s de la

    competencia par tida ria , 2) el a rra igo y confian za ha cia los

    pa rt idos y la considera ción de las elecciones como el meca nis-

    mo instit uciona l de la democra cia y 3) los principa les pa rt i-

    dos pa cta n los a cuerdos de legitima ción del sistema .Va rios estudios ha n a punta do la n ecesida d de fort a lecer el

    sistema de part idos no sólo como un meca nismo instituciona l

    para ca na l iza r l a s previs iones y deman da s , s ino ta mbién

    como un medio par a orga niza r la par ticipación ciuda da na ,

    como un resort e qu e vincula , a t ra vés de var ias t ra nsa ccio-

    nes , a l E sta do y la socieda d. E l número dependerá de su

    a rra igo en la influencia en el electora do na ciona l, regiona l y

    socia l, pero má s qu e excluyent e deberá ser incluyent e.

    c)Valores y cul tura política .12 Ant e el desencant o y el pesi-

    mismo que se ha encont ra do en m uchos pa íses ha cia los pa r-

    t i d o s y l o s p r o ce s os e l e ct o r a l e s , e v i d e n c i a d o p or l a

    inasistencia a las urn a s o a la pa rt icipa ción ciuda da na , es

    necesa rio un conjunt o de medida s socia les, políticas y cultu-

    ra les pa ra extender l a cul tura pol ít ica democrá t ica , pero

    t a mbién es de releva ncia el aprendiza je político de las élites

    desde el proceso de tr a nsición; a corda r y r espeta r la s regla s

    del juego, dialogar, tolerar y convivir con el adversario, gene-

    ra r m eca nismos pa ra da r cau ce a las presiones y conflictos

    denomina “los legados de la transición” a los enclaves, cuya presencia y papel enla transición tienen un valor importante en la gobernabilidad.

    11 La clasificación de los autores era: Venezuela, Costa Rica, Chile, Uruguay,Colombia y Argentina tienen un sistema de partidos institucionalizado; Perú, Bo-livia y Brasil, uno débilmente institucionalizado; Paraguay y México tienen un sis-tema hegemónico en transición.

    12 Entre otros puede verse: Inglehart (1988) y Botella (1996).

  • 8/18/2019 La consolidacion democratica en el fin de siglo en America Latina. Un recuento de la agenda.pdf

    13/15

    La consolidación democrática en el fin del siglo

    107Estado No.16

    son a spectos que requieren interna liza rse y a decua rse a la

    prá ct ica política .

    U na t a rea de median o y l a rgo p la zo es la d i fus ión delos va lores de la democra cia ; una socieda d con ca pa cida d de

    conocer y d iscern ir ent re diversa s opciones política s t iene

    ma yores posibilida des de conforma r una democra cia est a ble.

    La cultura política genera dora de confianza y fuente de cre-

    dibilida d t iene como ta rea desa rrolla r comport a mientos y

    a cti tud es, ta nt o en los ca na les ordina rios de socia liza ción

    (fa mil ia , escuela , orga niza ción, comu nida d) como en los

    medios de comunicación de ma sa s (ra dio, T.V., prensa ), bus-ca ndo la ca lidad d el mensa je y da ndo priorida d a los inte-

    reses públicos.

    d) L a i nt er vención de l a soci edad ci vi l . Otro t ra ta miento

    de la t ra nsición d el a ctu a l régimen m exica no es desde la

    perspectiva de la sociedad civil. E st e enfoque sur ge como eje

    de un nuevo modo de pensa r el espa cio de lo político, en con-

    tr a pa rt ida a l a ná lisis que reduce las posibilida des del ca m-

    bio socia l a un “ juego est ra t égico a nivel de la s élit es políti-

    ca s”, o bien reducida s a l prot a gonismo del Est a do como por-

    ta dor del equilibrio de las fuerza s políticas, y el concepto de

    democra cia queda limita do a procedimientos convenciona les

    y norma tivos.

    U na propuesta para entender las condiciona nt es del pro-

    ceso de democra t iza ción es a tr a vés del concepto de sociedad

    civil ent endida como movimientos socia les a ut olimit a dos,

    “que se orga niza n a sí mismos sobre ba ses int eractivas y que

    busca n a firma r su diferencia frent e a la s insti tu ciones del

    Est a do y del merca do”, en un cont exto de reproducción socia l

    e integra ción sist emá tica, es decir, de los á mbitos donde se

    reproducen las ident ida des cultura les y la socia lización polí-

    tica, percibiendo la a ut onomía r ela tiva del Est a do, la econo-

    mía y la socieda d (Ibid).

    La tra nsición se estudia ría a part ir de la s rela ciones entr e

    merca do, Est a do y sociedad, considera ndo como eje la confor-

  • 8/18/2019 La consolidacion democratica en el fin de siglo en America Latina. Un recuento de la agenda.pdf

    14/15

    Pablo Vargas González

    108

    ma ción d e movimient os y a ct ores socia les a ut ónomos di-

    ferenciados de la m a tr iz esta ta l y que promueven la a uto-

    orga niza ción de la socieda d. La par t icula r ida d es que sona socia ciones y movimientos aut olimita dos qu e, a unq ue per-

    siguen una transformación radical, reconocen su limitación

    estratégica .

    E l proyecto de t ra nsforma ciones desde la socieda d civil,

    considera ría 1) reforma s q ue diferencian socieda d y merca-

    do, con form a s de regula ción y de int ervención societa l en la

    búsq ueda de int ereses genera lizables a nivel económico; 2)

    los movimient os au tónomos que surgen del proceso de demo-cra t iza ción pueden sust itu ir el proyecto de la t oma del poder

    esta ta l por una élite pa rtida ria, generando una a uténtica es-

    fera de lo público, a mplian do los derechos y liberta des.

    Sobre estos a sunt os pendient es ha ce falt a disponer de la

    l itera tur a y toma r en cuenta las discusiones desa rrollada s

    par a ha cer propuesta s de modelos y estr a tegias innovadora s

    que permita n a rroja r a port es, como diría O’Donell, a las “de-

    mocra cias r ealment e exist entes”, que const ituyen sistema s

    complejos.

    Agüero, F. M. Torcal, “Élites, factores estructurales y democratiza-ción” enRevista de Estudios Políticos, Núm. 80, 1994.

    Avelino, G. F. Filgueira, “Democracia, ciudadanía y políticas socialesen el Cono Sur” en Manuel Alcántara e I. Crespo, Los límites dela consolidación democrática, Universidad de Salamanca, 1996.

    Botella, Joan, “En torno al concepto de cultura política: dificultadesy recursos” en P. De Castillo e I. Crespo (Edits.),La Cultura Po- lítica , Tirant lo Blanch, Valencia, España, 1996.

    Bresser, L. ,“Reformas económicas y crecimiento económico: efi-ciencia y política en América Latina” en L. Bresser, J. M. Maravall,y A. Przeworski,Las reformas económicas en las nuevas democra- cias , Alianza, Madrid, 1995.

    Bibliografía

  • 8/18/2019 La consolidacion democratica en el fin de siglo en America Latina. Un recuento de la agenda.pdf

    15/15

    La consolidación democrática en el fin del siglo

    109Estado No.16

    Dahl, R.,Los dilemas del pluralismo democrático , Alianza-México1991.

    Garretón, M. A. ,“La democratización política en América Latina yla crisis de Paradigmas” en Leviatan , Núm. 43, Madrid, 1991.

    Huntington, S.,La tercera ola. La democratización a final del siglo XX ,Paidós, Argentina, 1994.

    Inglehart, R. ,“Cultura política y democracia estable” en RevistaEspañola de Investigaciones Sociológicas, Núm. 42, 1998.

    Lipset, S. ,“Algunos requisitos sociales de la democracia: desarro-llo económico y legitimidad política” enDiez textos básicos de Ciencia Política , Ariel, Barcelona 1992.

    — “Repasando los requisitos Sociales de la democracia” enÁgora ,

    Núm. 5, Buenos Aires, 1996.Mainwaring, S., “La democracia en Brasil y en el Cono Sur: éxitos yproblemas” enÁgora , Núm. 5, Buenos Aires, 1996.

    Maravall, J. M.,Los resultados de la democracia, Alianza Editorial, Ma-drid, 1995.

    O’ Donell, G., “¿ Los economistas saben más?” enCrónica legislati- va , Núm. 10, México, 1995.

    Przeworski, A. ,“Algunos problemas en el estudio de la transiciónhacia la democracia en O’ Donell, et al,Transiciones desde un gobierno autoritario , Paidós, Argentina, 1988.

    — “Las condiciones económicas e institucionales de la durabilidadde las democracias” enÁgora , Núm. 5, Buenos Aires, 1996.

    Remmer, K. ,“Nuevas perspectivas teóricas sobre la democratiza-ción”, enÁgora  5 , Buenos Aires, 1996.

    Rustow, D., “Transiciones a la democracia, hacia un modelo dinámi-co enCultura y Gobernabilidad , Colegio de Ciencias Políticas yAdministración, México, 1995.

    Mainwaring, S. y Scully, T., Building democratic institution. Partysistems in Latin América, Stanford Uníversity Press, 1995.

    Bibliografía