la constitución del sujeto relación saussure lacan

21
Universidad Chapultepec Asignatura: Filosofía De La Psicología Profesor: Juan Antonio Díaz Becerra La Constitución Del Sujeto: Relación Saussure Lacan Grupo: 4010

Upload: -

Post on 24-Nov-2015

26 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Universidad Chapultepec

Asignatura: Filosofa De La Psicologa

Profesor: Juan Antonio Daz Becerra

La Constitucin Del Sujeto: Relacin Saussure Lacan

Grupo: 4010

Amado Avils Ana Julieta

La Teora lingstica de Ferdinand SaussurePara Saussure el campo de la lingstica est compuesto por todas las manifestaciones del lenguaje humano, todas las formas expresivas, sin discriminar entre buenos y malos usos y sin considerar el grado de civilizacin de sus hablantes. La tarea de la lingstica es por tanto realizar la descripcin e historia de todas las lenguas, encontrar los principios generales de sus funcionamientos y, fundamentalmente, deslindarse y definirse ella misma.Deslindar y definir el objeto de la lingstica: lengua y hablaSaussure distingue en primer lugar una facultad lingstica general, que nos da la naturaleza como especie y que nos permite el ejercicio del lenguaje. Pero, cul es el objeto de la lingstica? El lenguaje es multiforme y heterclito, susceptible de ser analizado desde muy distintas perspectivas (fsica, fisiolgica, psquica, individual, social), tiene carcter esttico pero dinmico, actual y simultneamente pasado. Para construir un objeto de estudio que confiera a la lingstica el carcter de ciencia, Saussure acua la dicotoma lengua y habla. Lengua y habla son dos aspectos esencialmente distintos- del lenguaje. Influido fuertemente por el pensamiento del socilogo y antroplogo E. Durkheim (1858-1917), define la lengua como un hecho social, un producto social de la facultad del lenguaje y un conjunto de convenciones, adoptadas por la comunidad, para permitir el ejercicio de la facultad lingstica entre los individuos. Para avanzar en la delimitacin, Saussure parte de un esquema elemental del acto individual de comunicacin: el punto de partida es el cerebro del hablante, en el que se produce el encuentro entre el concepto y la imagen acstica (las representaciones de los signos lingsticos que sirven para su expresin). Saussure delimita en el acto de comunicacin los aspectos fsicos (ondas sonoras), los fisiolgicos (fonacin y audicin) y los psquicos (la unin de conceptos e imgenes verbales). Aade a las fases del circuito comunicativo una facultad de asociacin y coordinacin que desempea el papel principal en la organizacin de la lengua como sistema y que se pone en juego cada vez que no se trate de signos aislados. El lugar de la lengua se ubica en el cerebro de los hablantes, en la suma de imgenes verbales y sus correspondientes conceptos almacenada en todos los individuos. La lengua es un tesoro depositado por la prctica del habla en todos los sujetos que pertenecen a la misma comunidad; se trata de un sistema virtualmente existente en el conjunto de los individuos. En efecto, la lengua es esencialmente social, nunca est completa en el cerebro individual y es exterior al individuo. Por otra parte, es un producto que se registra pasivamente; el individuo no puede por s mismo crearla ni modificarla: es homologable a una especie de contrato establecido en la comunidad y para conocer su funcionamiento es preciso realizar una tarea de aprendizaje. Es, por eso, un hecho histrico. Por el contrario el habla tiene un carcter esencialmente individual: se trata de un acto de voluntad e inteligencia de los hablantes; tiene un carcter ms o menos accidental, incluye los aspectos fsicos y fisiolgicos, y contrariamente a la lengua es algo accesorio (un individuo privado del habla por determinada patologa puede seguir poseyendo su lengua). La lengua, si bien es un objeto psquico, tiene naturaleza concreta, dado que los signos tienen un lugar real en el cerebro y son representables mediante imgenes convencionales. Un diccionario y una gramtica pueden ser una representacin fiel de una lengua. La lengua, sostiene Saussure, es forma y no sustancia, es el terreno de las articulaciones entre el plano de los conceptos y de la sustancia fnica.De esta manera, Saussure consigue construir un objeto de estudio homogneo, distinto del habla, que puede estudiarse separadamente: un sistema de signos en el que es esencial la unin del sentido y la imagen acstica. Puede concluirse entonces que la teora saussureana otorga al lxico (en tanto conjunto de signos) un carcter esencial en el sistema de la lengua. Saussure considera que la lingstica es una parte de la semiologa, la ciencia que estudia la vida de los signos en el seno de la vida social, y define como tarea del lingista determinar por qu la lengua es un sistema especial de signos dentro del conjunto de hechos semiolgicos. De esta manera la lingstica es una subdisiciplina dentro de la psicologa social y, en ltima instancia, de la psicologa.El signo lingsticoEl signo lingstico consiste en una asociacin entre el concepto y la imagen acstica, se trata de una delimitacin convencional en una masa amorfa de contenido (una nebulosa) de cierta significacin, mediante una forma lingstica: slo pueden distinguirse conceptos en virtud de su estar ligados a un significante particular. La lengua oficia as de intermediaria entre el pensamiento y el sonido. El signo lingstico es una entidad psicolgica de dos caras, que Saussure denomina significado y significante (para el concepto y la imagen acstica, respectivamente) de manera de trasmitir la unidad indisoluble que conforma el signo como totalidad. Significado y significante estn en una relacin de interdependencia; el vnculo entre ellos es arbitrario, es decir, inmotivado: no hay razn para que a determinado significado le corresponda determinado significante y viceversa, hecho que prueba la existencia misma de distintas lenguas naturales Por otra parte, el signo lingstico es lineal debido al carcter auditivo del significante: tiene lugar necesariamente en la dimensin tiempo y asume sus caractersticas (representa una extensin mensurable). Los elementos del significante se disponen secuencialmente y forman una cadena, lo cual es evidente en la escritura. El signo lingstico es inmutable en relacin con el individuo y la masa hablante que lo emplea: la lengua es siempre herencia de una poca precedente, es la carta forzada y por tanto no puede cambiarse por la libre voluntad. Sin embargo, en relacin con la dimensin tiempo, el signo lingstico es mutable, puesto que es susceptible de alteracin tanto en el plano del significante como del significado. Las relaciones entre los elementos del sistema se realizan en dos rdenes diferentes que corresponden a las dos formas de nuestra actividad mental: el orden sintagmtico y el orden asociativo o paradigmtico. Las relaciones sintagmticas reflejan la linealidad del signo lingstico, que condiciona la secuencialidad de todas las expresiones: los elementos se alinean uno detrs del otro en la cadena del habla (fonos, palabras, oraciones); la totalidad resultante es llamada sintagma y se compone de dos o ms unidades consecutivas. Se trata de relaciones en presencia (puesto que dos o ms elementos se hallan igualmente presentes en la serie), ordenadas y que tienen un carcter finito. Los elementos evocados forman una familia asociativa que no tiene un orden dado ni, por lo general, un nmero definido.Sincrona y diacronaSobre la base de la dimensin del tiempo, Saussure plantea la necesidad de distinguir la perspectiva sincrnica y la perspectiva diacrnica en el estudio lingstico, necesidad comn a todas las ciencias que operan con valores. As plantea, en primer lugar, una lingstica sincrnica que se ocupa del aspecto esttico de la lengua (el eje de las simultaneidades), que se instancia como un sistema de puros valores fuera de toda consideracin histrica y, en segundo lugar, una lingstica diacrnica (el eje de las sucesiones), que estudia la evolucin de una lengua. Para Saussure, la oposicin entre ambos puntos de vista es absoluta: la lengua es comparada en este sentido con un juego de ajedrez: el valor respectivo de las piezas depende de su posicin en el tablero, por lo tanto, el sistema siempre es algo momentneo, que vara de posicin a posicin (= el sistema en equilibrio). Los cambios evolutivos (=alteraciones del sistema) no afectan ms que a elementos aislados como el movimiento de una pieza-; esos cambios pueden tener repercusin alta o nula en el sistema total. Ambas perspectivas son igualmente legtimas y necesarias; sin embargo considera que la lingstica ha dedicado una atencin excesiva a la diacrona y que debe volverse hacia el estudio de la sincrona, considerada como descripcin de estados de lengua. De hecho, todos los estudios rotulados como descriptivismo que ocupan la primera mitad del siglo XX provienen ms o menos directamente de SaussureLa articulacin temporal de un signo con otro sobre el eje de las oposiciones, o eje sintagmtico, constituye la cadena significante; la relacin sintagmtica es in praesentia, reposa sobre dos o ms trminos igualmente presentes en una serie efectiva (Saussure, Curso de lingstica general). Ubicado en un sintagma, un signo slo adquiere su valor porque est opuesto a lo que lo precede o lo sigue; por ejemplo, retomar la ruta la vida humana un pote de miel. De entrada una lengua aparecer como una sucesin en el tiempo de unidades discretas asociadas a un sentido.

Teora de Lacan La teora de Lacan, es una relectura de la teora psicoanaltica de Freud, retornando a algunos conceptos iniciales del mismo. Lacan incorpor nociones lingsticas, filosficas y topolgicas, afirmando que el inconsciente est estructurado como un lenguaje, donde rigen la metfora y la metonimia. Jacques-Marie mile Lacan (Pars, 1901-1981), psiquiatra y psicoanalista, busc reorientar el psicoanlisis. Sostena que el psicoanlisis se haba distorsionado. Realiz una lectura freudiana del estructuralismo, incorporando nociones lingsticas, filosficas y topolgicas, lo cual lo llev a redefinir muchos trminos del psicoanlisis.Afirma que el inconsciente est estructurado como un lenguaje, retornando a la concepcin original de Freud. O sea expresa que el inconsciente no puede representar objetos reales en el lenguaje de modo absoluto, lo inconsciente remite a lo no-dicho por el lenguaje.Toma sus nociones lingsticas de Saussure, lo cual permite releer a Freud. Incluye el concepto de lgica del significante para explicar a Freud. En la teora lacaniana, el yo se constituye en torno al reconocimiento de su imagen, en la imagen del otro, o en su imagen en el espejo, el estadio del espejo.El sujetoSi hablamos de inconsciente, hablamos de sujeto, su existencia se da a leer en la clnica en un sujeto que habla, un ser hablado.Lacan desde los primeros seminarios define al sujeto por la va significante, que sostiene en toda su obra con variaciones. Sobre el final plantea la estructura del sujeto en el anudamiento SRI. . Se trata de un enlace de los tres registros anudados, en donde cada registro encuentra su lmite en los otros dos. Se produce as un nudo borromeo en cuyo interior se ubica el objeto a en sus diferentes presentaciones: como objeto pulsional, como objeto causa de deseo. Retomando la definicin de sujeto: Sujeto es lo que un significante representa para otro significante, o como lo plantea en el Seminariode "La lgica del fantasma": "el significante es lo que representa a un sujeto para otro significante, debe aparecerles as, la metfora del funcionamiento del inconsciente".Hablar de sujeto es hablar de una instancia de divisin, de un efecto de corte, efecto metafrico que divide al sujeto entre el S1 y el S2 entre saber y verdad.El analizante rescribe su historia en el transcurso de un anlisis bordeando su posicin fantasmtica, en trmino de escritura y no de anamnesis. Comienza a situarse el sujeto deseante y en este recorrido, en medio de sus decires, se ponen en juego las marcas que lo habitan. Es posible pensar que el sujeto emerge como efecto del juego entre la diacrona y sincrona generacional? Cmo se enlaza este juego de la diacrona y sincrona en la institucin de un sujeto?, De qu historia habla?Las relaciones de parentesco crean un orden simblico que sitan al sujeto en un lugar en el Otro. No se trata de familiarizarlo. El orden familiar no hace ms que traducir el mito del Edipo. Como Lacan menciona en el Seminario V, no se trata de los padres ambientalistas ni de los datos biogrficos del padre, sino de su funcin, es decir, el padre como normativo en tanto intercede en la relacin del nio con la madre. En la estructura de parentesco, tambin tienen lugar los abuelos, tos, primos, etc. que dejan sus huellas y en algunos casos cumplen funciones supletorias.La constelacin subjetiva est formada por el relato de cierto nmero de rasgos que condensan las marcas familiares que lo atraviesan sin estar el sujeto advertido de ello. Goces, duelos, secretos, creencias, costumbres, van marcando las letras en las que leemos la estofa del fantasma, es decir, su argumento.Es desde aqu y en transferencia, en el transitar de un anlisis, que el sujeto podr armar la diferencia entre las marcas que le vienen del Otro y poder hacer su propio juego significante. Desde ah se producir un reordenamiento del goce, separando aquello que le viene del Otro, dando lugar a una nueva cadena significante.

La escena del fantasma tiene una presentacin imaginaria y se funda en un goce pulsional, pero no se agota ah en tanto presentifica el argumento del fantasma, las letras en juego, es decir, lo real en juego.Algo insiste respecto de su segundo nombre: en las dos versiones es abandonada por otra. Se angustia ante esto y percibe con horror que si no logra salir del lado de su madre, no habr hombre que pueda elegirla y un nuevo abandono se lee: el de su padre. Si una de las funciones del padre es separar, este padre abandona a su hija a la endogamia. Si queda presa en la endogamia con la madre, no podr abrir las puertas de la exogamia. Esta salida se encuentra doblemente dificultada: no puede abandonar a su madre y adems, la invade el temor de ser abandonada.Lacan seala: nuestro nombre propio no nos es propio, nos viene del deseo del Otro. El origen es siempre un mito porque existe apre-coupe. El mito es una de las formas, en que algo de lo real puede cernirse, puede ser dicho, es bordeado. Este argumento fantasmtico que circula alrededor del nombre expresara uno de los modos en que el sujeto porta las marcas familiares? Indican lugares de fijacin a un tipo de goce?Lacan en su retorno a Freud seala que, primero en el advenimiento de un sujeto est el significante. Se podra decir, PARLE-ETRE, es decir, el infans queda bajo el bao del lenguaje que viene de Otro primordial, la madre o quien cumpla su funcin. El significante que llega del Otro, viene con incrustaciones de goces, decires y deseos como marcas que se sostienen en la cadena generacional.Paso a otra vieta clnica para situar como en repeticin, no de lo natural, sino de la insistencia significante se trasmiten las marcas familiares. En anlisis decide cambiar de carrera y comienza a desmitificar el ideal de la construccin. Va su letra, avanza a una escritura no autorizada. En una sesin tiene un fallido en relacin al valor de su carrera: Iba a decir imaginario social y dice imaginario sexual. La construccin en lo familiar viene como donadora de un orden flico, no as el arte y Letras. Entre el yo ideal que especularizaba un goce de los padres, y el ideal del yo al cual el sujeto se diriga va los significantes que sostenan su deseo, un nuevo orden flico se produce. El acto fallido es un acto logrado, el sujeto intenta ir ms all de lo que la demanda en l a estereotipado, separando en ese discurso, su deseo de esa demanda. El inconsciente repite y esto permite que en anlisis podamos leer sus formaciones. La repeticin exige lo nuevo y en su insistencia significante leeremos el argumento fantasmtico donde se construye los objetos puncinales. En el pedido de consulta por una orientacin vocacional, denunciaba la desorientacin respecto de su deseo enquistado por la marca familiar que adems dej una deuda pendiente que actualmente aparece como enigma.

Relacin Saussure LacanAunque la palabra significante no figura estrictamente en la obra de Freud, Lacan insiste en leer su presencia. Muchos textos freudianos, en verdad, ponen el foco en rasgos lingsticos puramente formales (sobre todo, los de la Psicopatologa de la vida cotidiana). Es decir que la insistencia de Lacan en prestar atencin a la palabra del analizante no es una innovacin sino un intento de reformular el mtodo freudiano relacionndolo con los hallazgos de la lingstica moderna.Lacan adopta el trmino significante de la obra del lingista suizo Ferdinand de Saussure, creador precisamente de esa lingstica y propulsor de la semiologa como nueva ciencia.Saussure, aunque contemporneo de Freud, no fue conocido por este. Segn su teora, el significante, previamente llamado (con cierta imprecisin) imagen acstica, no es el sonido del signo, sino la imagen mental del sonido, su huella psquica, que permite reconocerlo (la lengua es forma, no sustancia). Es la contracara del concepto, luego llamado significado, que es la imagen mental, el pensamiento, la idea a la que refiere el signo (no la realidad).Saussure sostuvo que significado y significante son interdependientes y de igual importancia; en cambio, Lacan propuso que el significante es primigenio y produce el significado. Su nocin de significante remite en primer lugar a un elemento material sin sentido, que forma parte de un sistema diferencial cerrado (en esto s Lacan sigue a Saussure); este significante sin significado es denominado significante puro. Y estos significantes son los que determinarn al sujeto; dicho de otro modo: los efectos del significante sobre el sujeto constituyen el inconsciente (y por eso, la totalidad del campo del psicoanlisis).Para Lacan, entonces, el lenguaje no es un sistema de signos (como lo era la lengua para Saussure) sino un sistema de significantes, que sern las unidades bsicas de aquel. Y, como son diferenciales, su sentido es variable, slo puede determinarse en relacin con la totalidad del sistema.Los significantes, para Lacan, se combinan segn las leyes de un orden cerrado, en cadenas significantes que siguen las leyes de la metonimia. El significante es la unidad constitutiva del orden simblico, porque est relacionado de manera esencial con el concepto de estructura. Y el campo del significante es el campo del Otro.Lacan define el significante como lo que represenla a un sujeto para otro significante, en oposicin al signo, que representa algo para alguien (esta definicin corresponde a Peirce). En verdad, un significante (denominado significante amo) representa al sujeto para todos los otros significantes. Pero ningn significante puede significar al sujeto.Como significantes, pueden funcionar palabras, unidades menores o mayores que esta, e incluso objetos, relaciones y actos sintomticos. La nica condicin es que estn inscritos en un sistema en el que adquieren valor por su diferencia con los otros elementos que lo componen.Lacan introduce una ruptura respecto del pensamiento de Saussure, con la supremaca del significante sobre el significado: La primera red, la del significante, es la estructura sincrnica del material del lenguaje en tanto que cada elemento toma en ella su empleo exacto por ser diferente de los otros; ste es el principio del reparto que por s solo regula la funcin de los elementos de la lengua en sus diferentes niveles, desde la pareja de oposicin fonemtica hasta las locuciones compuestas de las que la investigacin ms moderna se ocupa de desprender las formas estables (La cosa freudiana o sentido del retorno a Freud en psicoanlisis, 1955, en Escritos).Para l, la articulacin de un significante con otro significante en la cadena significante es la presencia misma del deseo; en efecto, el principio de la metfora paterna implica que el significante representa al sujeto para otro significante: un significante S2 en lugar de un significante S1 reprimido hace advenir al sujeto hablante o, en otras palabras, S2 representa al sujeto para el significante S1. Siguiendo la cadena significante, ese movimiento se renueva constantemente puesto que, como lo defini Saussure para el signo, el sentido de un significante depende de los otros significantes que lo siguen o lo preceden. As se produce en el significante el advenimiento temporal de un sentido que para Lacan se figura como lo deseable; en esta lgica, puesto que lo que tiene un sentido es lo deseable, lo deseable ser el significante mismo. El significante SI aparece como lo deseable, pero slo a partir del significante S2. La cadena significante est por lo tanto aquejada de una negatividad radical: falta el objeto absoluto, si bien, por su lado, la falta no es absoluta, puesto que el deseo le hace contrapeso. Esta posicin va a conducir a Lacan a la distincin de lo simblico, lo real y lo imaginario. Si el significante ocasiona el deseo en lo simblico, la falta de objeto en lo real conduce a su trasposicin en lo imaginario; el significante que aparece en el lugar del objeto que falta y que lo simboliza, explica al mismo tiempo el mantenimiento del deseo en el registro de lo simblico.En otros trminos, lo imaginario recubre al significante tomado slo a la manera de lo simblico donde funciona, necesariamente articulado y opuesto a los otros significantes. Por ello, en La instancia de la letra en el inconsciente o la razn desde Freud (1957, en Escritos).Lacan escribe: Es en la cadena del significante donde el sentido insiste, pero ninguno de los elementos de la cadena consiste en la significacin de la que es capaz en el momento mismo. Adems, lo real sera el entre dos significantes donde el significante deja de ser slo un significante. De hecho, hay que plantear la distincin sentido/significacin; ello lleva a Lacan a modificar la cuestin del advenimiento de la significacin. Lo que introduce la significacin no es, como cree Saussure, un corte en el flujo de los sonidos y los pensamientos, sino el almohadillado (capitonnage): cada trmino es anticipado en la construccin por otros, y slo encuentra su sentido retroactivamente (Subversin del sujeto y dialctica del deseo en el inconsciente freudiano, 1960, en Escritos).La nocin de punto de almohadilladoes especficamente articulada con la supremaca del significante evocada por Lacan. Tambin las operaciones metforo-metonmicas que obran en la lengua humana respaldan este abanico de conceptos cuya lgica funciona de manera recproca.A partir de la dcada de 1950, Jacques Lacan utiliza cada vez ms el trmino cadena. Al principio, no habla de la cadena significante sino de la cadena simblica, queriendo indicar una lnea de descendencia en la cual cada sujeto est inscrito incluso antes de su nacimiento (y despus de su muerte), y que influye inconscientemente en su destino. Tambin hace referencia a la cadena del discurso, de manera equivalente.En 1957 propone por primera vez cadena significante para referirse a una serie de significantes vinculados entre s. Lacan habla de la cadena significante con metforas lineales, a la manera de Saussure (para el cual la linealidad era uno de los dos principios fundamentales del signo, junto con la arbitrariedad).La idea de linealidad sugiere que la cadena significante es la corriente de la palabra, en la cual los significantes se combinan segn leyes gramaticales (en las relaciones que Saussure llam sintagmticas, y que Lacan, siguiendo a otro gran lingista, Roman Jakobson, ubica en el eje metonmico del lenguaje). Pero tambin usa metforas circulares, comparando la cadena de significantes con los eslabones de un collar que es eslabn en otro collar hecho de eslabones.En este caso, la idea de circularidad implica que la cadena es una serie de significantes vinculados por asociaciones libres, como un camino que se abre en la red de significantes que constituye el mundo simblico del sujeto (Saussure llama a estas relaciones asociativas, o paradigmticas, y Lacan, siguiendo a Jakobson, las sita en el eje metafrico del lenguaje).En verdad, la cadena significante es ambas cosas: en su dimensin diacrnica (el eje histrico, dinmico, cambiante, segn Saussure), es lineal, sintagmtica, metonmica; en su dimensin sincrnica (el eje esttico), circular, asociativa, metafrica. Las dos dimensiones se cruzan.As, Lacan rene los dos tipos de relaciones (sintagmticas y asociativas) que, segn Saussure, existen entre los signos de la lengua, aunque para aqul estas relaciones no se establecen entre signos sino entre significantes.Una cadena significante no puede completarse nunca, porque siempre es posible aadirle otro significante, ad infinitum (como Mijal Bajtn afirm respecto del enunciado). Esto expresara la ndole eterna del deseo; este es metonmico porque la cadena slo produce sentido en un desplazamiento (no en una condensacin, metafrica): la significacin no est presente en ningn punto de esa cadena, el sentido insiste en el movimiento de un significante a otro.Saussure habla del sistema de la lengua.Este sistema est formado por signos que implican una relacin significado-significante. El concepto clave en Saussure es el de valor. Dir que el valor de un signo se define por todo aquello que l no es, por su relacin con el sistema, su oposicin a los restantes signos. Se trata de una definicin no sustancialista ya que define el signo por su negatividad, esto es, por todo aquello que l no es. Para Saussure el sustrato topolgico era el signo como unidad de significante y significado, Lacan rompe esa unidad ligando los significantes unos con otros, formando una cadena. Dir que el inconciente est estructurado como un lenguaje, es decir remite a la estructura del significante y a sus leyes: ser elementos diferenciales ltimos, esencialmente localizados (la letra, estructura localizada del significante), que se componen y se combinan entre s, segn las leyes de un orden cerrado. La primera inscripcin del sujeto se hace en relacin a un sistema simblico que lo pre-existe y que lo condiciona desde antes de su nacimiento. Aqu se introduce toda la perspectiva de la situacin edipica como una estructura simblica determinante o condicionante en relacin al sujeto. La abduccin pertenece a la lgica del descubrimiento, mientras que la induccin y la deduccin pertenecen a la lgica de la prueba, porque necesitan partir de premisas ciertas, comprobadas o aceptadas, y explicitadas. SIGNIFICANTEEl trmino significante se utiliza en la semitica y en la lingstica estructural para denominar aquella componente material o casi material del signo lingstico (la imagen acstica, la cadena de fonemas que en una determinada secuencia conforman una palabra hablada) y que tiene la funcin de apuntar hacia el significado (representacin mental o concepto que corresponde a esa imagen fnica). En la teora psicoanaltica de Jacques Lacan, para quien el inconsciente est estructurado como un lenguaje, el concepto desempea un papel central. Para Saussure lo significante eran palabras, para Lacan no slo las palabras, sino tambin los objetos, las relaciones y tambin los sntomas pueden ser vistos como significantes.Un significante es tal cosa cuando ha sido inscrito en el orden de lo simblico. Slo en este orden el significante puede adquirir un sentido, un significado que se va estableciendo a travs de la relacin con otros significantes y del contraste de sus diferencias y similitudes SIGNIFICADO El "significado" es el sentido real o simblico que se quiere dar a un mensaje visual, verbal, etc. ste trmino va siempre ligado al "significante", que se refiere al contenido visual de la imagen, las letras de las palabras, etc.El significado en relacin al signo lingstico es el contenido mental que le es dado a este signo lingstico. Es el concepto o idea que se asocia al significante en todo tipo de comunicacin, como es el contenido mental. ste depende de cada persona, ya que cada una le asigna un valor mental al significado, pero por convencin este significado debe ser igual para realizar una correcta comunicacin.Segn Peirce el significado es la interpretacin del signo o representan. El segundo Wittgenstein define el significado de toda cosa como proveniente del uso, de su funcin. Es otra manera de formular que el significado proviene de la utilidad de algo.

ConclusinUn signo lingstico es una construccin social que funciona dentro de un sistema lingstico y que pone un "elemento" en lugar de otro.Es importante notar que en la lingstica y en la semitica, la teora define al objeto, y por lo tanto el signo es consecuencia de una perspectiva terica. En su nivel ms bsico, el signo lingstico fue definido de manera similar e independiente por Charles Sanders Peirce y Ferdinand de Saussure y ambas teoras si bien presentan diferencias, son consideradas como pilares fundamentales de todo el trabajo posterior realizado sobre el signo lingstico.A diferencia de este sujeto, para el psicoanlisis, el sujeto no est en la conciencia, sino en el inconsciente; es por lo tanto un sujeto escindido entre lo consciente y lo inconsciente. Es un sujeto que se conoce por sus efectos, los cuales son los que el psicoanlisis interroga.Si bien el psicoanlisis subvierte la nocin de sujeto que introduce Descartes, en este nivel, la subversin del sujeto en psicoanlisis implica la articulacin de: sujeto, inconsciente, certeza y verdad. En la subversin del sujeto y la dialctica del deseo en el inconsciente freudiano, la subversin se refiere a la idea de sujeto en Hegel y se aplica a las nociones de sujeto en relacin al saber y la verdad, el deseo, el cuerpo y la muerte.Lacan propone seguir un camino anlogo, usa probando sus conceptos desde la experiencia analtica, y a la vez torciendo sus significados para mostrar la relacin de extimidad (lo ms propio e interior y, a la vez, lo ms extrao y externo) que guarda el psicoanlisis con la ciencia y as poder derivar la condicin epistemolgica que caracteriza a su psicoanlisis: ocuparse de aquello que la ciencia aborta para constituirse, el sujeto barrado por el lenguaje y la causa de su deseo: el sujeto del inconsciente.

Bibliografa:Constante, A., Cuevas, J. & Flores, L. (2009). Filosofa y Psicoanlisis. Mxico: Jornadas. PP.: 49-66.Gill, J. (1999). Introduccin a las teoras lingsticas del siglo XX. Buenos Aires: Melusina. S.A. PP: 13-41.Lacan, J. (1988). Seminario III: Las Formaciones del Inconsciente. Madrid: Paidos. S.A. PP.: 55-72.Masotta, O. (1980). El Modelo Pulsional. Mxico: Altazor. S.A. PP.: 15-26, 105-118.Nacio, J. (2009). Jaques Lacan: Escritos, Ms all de la realidad. Mxico: Siglo XXI.S.A. PP.: 81-98.Saussure, F. (1991). Curso de lingstica general. Madrid: Askal. S. A. PP.: 32-46.