la constituyente del 91

3
La Constituyente del 91 El 4 de julio de 1991 las instituciones económicas del país conquistaron una amplia franja de independencia y autonomía. Revista Dinero: Tomado de : http://www.dinero.com/edicion- impresa/caratula/articulo/la-constituyente-del-91/182417 Ninguna antología, cronología o inventario sobre las fechas convertidas en hitos del cambio de la economía colombiana puede prescindir del 4 de julio de 1991. Ese día los tres integrantes de la presidencia colegida de la Asamblea Nacional Constituyente, Álvaro Gómez Hurtado, Antonio Navarro Wolff y Horacio Serpa Uribe proclamaron de viva voz la adopción de una nueva Constitución Política que ha resultado clave en la toma de decisiones sensibles sobre políticas monetaria y fiscal, por ejemplo, y en la evolución de los derechos económicos de los ciudadanos. Aquel 4 de julio concluyeron 150 días de frenesí y ni los imponderables, ni los intentos de contrarreforma, que aún medran alrededor de su espíritu, han logrado dar al traste con la principal obra política del siglo XX. Sobre ellos hay innumerables recuerdos. Faltando unos minutos para cerrar definitivamente las deliberaciones, pidió la palabra el constituyente Alberto Zalamea y, con la solemnidad y seriedad que le eran características, presentó la siguiente proposición: “Adóptase como Constitución de la República de Colombia, la expedida en el año de 1886”. Fue el único Constituyente que no firmó el texto de la nueva Carta Fundamental. La promulgación de la Carta se hizo en el Capitolio Nacional, con el Presidente de la República, magistrados, altos mandos militares y policiales, cuerpo diplomático, obispos y pastores, representantes del sector social y comunitario, medios de comunicación, todo el notablato nacional. Los constituyentes firmaron el primer ejemplar de la gran obra de una manera simulada: habían mandado caligrafiar en letra especial la primera edición, pero el trabajo no llegó a tiempo y estamparon las rúbricas en papeles en blanco.

Upload: carlos-david-lopez-noriega

Post on 02-Oct-2015

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Reseña tomada de Revista Dinero

TRANSCRIPT

La Constituyente del 91El 4 de julio de 1991 las instituciones econmicas del pas conquistaron una amplia franja de independencia y autonoma.Revista Dinero: Tomado de : http://www.dinero.com/edicion-impresa/caratula/articulo/la-constituyente-del-91/182417

Ninguna antologa, cronologa o inventariosobre las fechas convertidas en hitos del cambio de la economa colombiana puede prescindir del 4 de julio de 1991. Ese da los tres integrantes de la presidencia colegida de la Asamblea Nacional Constituyente, lvaro Gmez Hurtado, Antonio Navarro Wolff y Horacio Serpa Uribe proclamaron de viva voz la adopcin de una nueva Constitucin Poltica que ha resultado clave en la toma de decisiones sensibles sobre polticas monetaria y fiscal, por ejemplo, y en la evolucin de los derechos econmicos de los ciudadanos.

Aquel 4 de julio concluyeron 150 das de frenes y ni los imponderables, ni los intentos de contrarreforma, que an medran alrededor de su espritu, han logrado dar al traste con la principal obra poltica del siglo XX.

Sobre ellos hay innumerables recuerdos. Faltando unos minutos para cerrar definitivamente las deliberaciones, pidi la palabra el constituyente Alberto Zalamea y, con la solemnidad y seriedad que le eran caractersticas, present la siguiente proposicin: Adptase como Constitucin de la Repblica de Colombia, la expedida en el ao de 1886. Fue el nico Constituyente que no firm el texto de la nueva Carta Fundamental.

La promulgacin de la Carta se hizo en el Capitolio Nacional, con el Presidente de la Repblica, magistrados, altos mandos militares y policiales, cuerpo diplomtico, obispos y pastores, representantes del sector social y comunitario, medios de comunicacin, todo el notablato nacional. Los constituyentes firmaron el primer ejemplar de la gran obra de una manera simulada: haban mandado caligrafiar en letra especial la primera edicin, pero el trabajo no lleg a tiempo y estamparon las rbricas en papeles en blanco.

La Asamblea haba conferido al doctor Carlos Lleras de la Fuente, asistido por varios compaeros constituyentes, la labor de revisar todo el trabajo, localizar adecuadamente los mandatos, volver coherentes las distintas materias, cuidar que estuviese bien definida la filosofa del nuevo Estatuto y hacer correcciones de estilo. Solo que para guardar bien el articulado y protegerlo de cualquier intento malsano de modificaciones inapropiadas o extemporneas, se hizo uso de un computador sofisticado para la poca. El trabajo se encript y guard bajo clave. Hubo explicable esmero en la vigilancia. Tanto, que cuando se fue a buscar el articulado, no apareci. Por fortuna se haban conservado los borradores.

Pero estos imponderables fueron mnimos comparados con las presiones de narcotraficantes y de algunos actores armados quisieron ejercer. El constituyente Augusto Ramrez Cardona, elegido por el M-19, y quiz el nico que no particip en deliberacin alguna, se prest para una patraa. Grab un video en el que supuestamente los narcotraficantes enviaban con l un soborno para que se prohibiera la extradicin. El seor Joe Toff, jefe de la DEA, declar que todo haba sido un montaje.

La Asamblea no cay en tentaciones tales como la de otorgarse poderes omnmodos o ampliar el trmino de sus deliberaciones. Por eso fue particularmente difcil interpretar y hacer cumplir una suerte de clamor nacional para revocar al Congreso recin elegido. El expresidente Alfonso Lpez Michelsen acompa a los constituyentes a la Casa de Nario para consultarle al presidente Csar Gaviria una eventual decisin sobre el tema. Lpez propuso con xito que todos los constituyentes se declararan impedidos para aspirar a las cmaras legislativas inmediatamente despus de la revocatoria.

En materia econmica fueron muchos los hechos trascendentales que trajo consigo la nueva Carta. La consagracin de la autonoma del Banco de la Repblica fue una decisin sustancial.

Para dinamizar el control fiscal sobre el manejo de los recursos pblicos, hubo consenso sobre la eliminacin del control previo en la Contralora. La llegada a la escena institucional de entidades nuevas como la Auditora y la Contadura Generales anunci una nueva poca en el ordenamiento, vigilancia y manejo de los recursos pblicos.

Se tomaron decisiones sobre el funcionamiento del Congreso Nacional. La mocin de censura fue presentada en sociedad. Se atribuy al Consejo de Estado la facultad de disponer la prdida de investidura de congresistas. Desaparecieron los auxilios parlamentarios.

Se cre la Tutela como instrumento para garantizar el respeto y reconocimiento de los derechos fundamentales; tambin las acciones populares y colectivas con capacidad para hacer valer derechos econmicos de personas y comunidades. Se estableci una garanta a los derechos laborales y se orden la expedicin del Estatuto del Trabajo, compromiso que hasta ahora no se ha cumplido.

A partir de la reforma de 1936, impulsada por Alfonso Lpez Pumarejo, la Constituyente defini que la propiedad es una funcin social que implica obligaciones, y agreg que tiene funciones ambientales. De la actividad empresarial se dej sentado que tambin tiene funciones sociales. Se determin que el Estado tiene la direccin de la economa y se consagr el principio del intervencionismo en situaciones que lo ameriten. Qued establecido que el inters comn prima sobre el inters particular.

Si bien se reconoci la propiedad privada y la libertad de empresa, muchos asociaron la nueva Constitucin con los fundamentos del neoliberalismo, tan en boga durante la poca en que sesion la Constituyente.

Muchas otras determinaciones se tomaron para elaborar una obra seria, progresista, democrtica, moderna, garantista y a tono con las corrientes humanistas de la sociedad mundial. Hay quienes la critican y otros se han dedicado a modificarla por medio de Actos Legislativos, en lugar de legislar sobre tantos aspectos necesarios que se mantienen inditos. Pero pocos discuten que la institucionalidad econmica del pas gan en independencia y autonoma. (Lea en Dinero.com el artculoLa Constitucin de 1991, escrito por Horacio Serpa).