la construcción poética de lo sagrado en “alturas de...

41
OLMS TCCL TeorÍa Y crÍTica de la culTura Y liTeraTura TKKL Theorie und kriTik der kulTur und liTeraTur TCCL TheorY and criTicism of culTure and liTeraTure Roberto Onell H. La Construcción Poética de lo Sagrado en “Alturas de Macchu Picchu” de Pablo Neruda

Upload: others

Post on 02-Sep-2019

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Robe

rto

One

ll H

La

Con

stru

ccioacute

n Po

eacutetic

a de

lo S

agra

do e

n ldquoA

ltura

s de

Mac

chu

Picc

hurdquo

de P

ablo

Ner

uda

Por primera vez el gran poema de Pablo Neruda ldquoAlturas de Macchu Pic-churdquo es abordado iacutentegramente por un estudio acadeacutemico Texto de for-mas meacutetricas y no meacutetricas combinadas temples aniacutemicos cambiantes intertextualidades y asuntos muacuteltiples doce partes y maacutes de cuatrocientos versos su hablante es la dimensioacuten unificadora de las diferencias Por ello en una caracterizacioacuten del yo este anaacutelisis enlaza orgaacutenicamente como hipoacutetesis las figuras del individuo extraviado y el poeta profeacutetico que diversos estudios postularon de modo fragmentario pero se abre tam-bieacuten al acontecimiento que resulta ser su culminacioacuten la revelacioacuten del mesiacuteas cristiano Cristo Jesuacutes como identidad de quien dice yo de punta a cabo Asiacute ldquoel mayor de todos los profetasrdquo va mostrando las ruinas in-caicas como lugar ontoloacutegico matriz de lo real y finalmente como lugar teoloacutegico espacio de manifestacioacuten del Dios Identificado con la lengua castellana la poesiacutea y Ameacuterica el verbo encarnado constata lamenta y se conduele por la muerte acaecida en tierra americana para luego invitar a los muertos ldquoa la copa de esta nueva vidardquo un llamado a la resurreccioacuten que permanece a la espera de su respuesta

Roberto Onell H (Santiago Chile 1975) Licenciado en Sociologiacutea y Magiacutester en Literatura (Pontificia Universidad Catoacutelica de Chile 2001 y 2003) con una tesis sobre Gonzalo Rojas y Doctor en Literatura (PUC y Universitaumlt Leipzig 2012) con el estudio que da origen a este libro Ha publicado textos sobre poesiacutea hispanoamericana en medios acadeacutemicos y periodiacutesticos y participado en encuentros acadeacutemicos internacionales Es miembro de la Asociacioacuten Latinoamericana de Literatura y Teologiacutea (ALALITE) desde 2012 y del Centro de Estudios de la Religioacuten (PUC) desde 2013 Ensentildea regularmente en la Facultad de Letras PUC Publicoacute los poemarios Rotacioacuten (Taacutecitas 2010) y Los diacuteas (Altazor 2015)

OLMSISBN 978-3-487-15353-7

TCCL TeorIacuteaYcrIacuteTicadelaculTuraYliTeraTuraTKKL TheorieundkriTikderkulTurundliTeraTurTCCL TheorYandcriTicismofculTureandliTeraTure

TCCLTKKL

60

Roberto Onell H

La Construccioacuten Poeacutetica de lo Sagrado en ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo de Pablo Neruda

Roberto Onell H

La Construccioacuten Poeacutetica de lo Sagrado en ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo de Pablo Neruda

Georg Olms VerlagHildesheim middot Zuumlrich middot New York2016

TKKL- THEORIE UND KRITIK DER KULTUR UND LITERATUR UNTERSUCHUNGEN ZU DEN KULTURELLEN ZEICHEN (SEMIOTIK-EPISTEMOLOGIE-INTERPRETATION)TCCL- TEORIA Y CRITICA DE LA CULTURA Y LITERATURA INVESTIGACIONES DE LOS SIGNOS CULTURALES (SEMIOTICA-EPISTEMOLOGIA-INTERPRETACION)TCCL- THEORY AND CRITICISM OF CULTURE AND LITERATURE INVESTIGATIONS ON CULTURAL SIGNS (SEMIOTICS-EPISTEMOLOGY-INTERPRETATION)

Vol 60

DirektorenDirectoresDirectorsAlfonso de ToroUniversitaumlt Leipzigsekretariatdetororzunileipzigde

Reneacute CeballosUniversitaumlt Leipzigceballosrzunileipzigde

HerAUsGeBereDitoreseDitorsBradley S EppsKingrsquos CollegeUniversity of Cambridgebe243camacuk

Rafael Olea FrancoColegio de Meacutexicoroleacolmexmx

Roberto GonzaacutelezEchevarriacuteaYale Universityrobertoechevarria yaleedu

Annegret RichterUniversitaumlt Leipziganrichtrzuni-leipzigde

Ruth FineThe Hebrew Universi-ty of Jerusalemmsruthiemscchujiacil

Michael RoumlssnerLudwig-Maximilians-Universitaumlt MuumlnchenMichaelRoessner romanistikuni- muenchende

Dieter IngenschayHumboldt-Universitaumltzu Berlindieteringenschay rzhu-berlinde

William RoweUniversity of Londonwrowespanishbbkacuk

Cornelia SieberJohannes Gutenberg-Universitaumlt Mainzsieberuni-mainzde

BeirAtconseJo AsesorPUBLisHinG BoArDProf Dr Efrain KristalUniversity of California LAkristaluclaedu

Prof Dr Christopher LaferlUniversitaumlt Salzburgchristopherlaferlsbgacat

Prof Dr Christian WehrKatholische Universitaumlt EichstaumlttChristianWehrku-eichstaettde

Prof Dr Gerhard WildUniversitaumlt Frankfurtgwildemuni-frankfurtde

Robert Onell H

La Construccioacuten Poeacutetica de lo Sagrado en ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo de Pablo Neruda

Georg Olms VerlagHildesheim middot Zuumlrich middot New York2016

TKKL- THEORIE UND KRITIK DER KULTUR UND LITERATUR UNTERSUCHUNGEN ZU DEN KULTURELLEN ZEICHEN (SEMIOTIK-EPISTEMOLOGIE-INTERPRETATION)TCCL- TEORIA Y CRITICA DE LA CULTURA Y LITERATURA INVESTIGACIONES DE LOS SIGNOS CULTURALES (SEMIOTICA-EPISTEMOLOGIA-INTERPRETACION)TCCL- THEORY AND CRITICISM OF CULTURE AND LITERATURE INVESTIGATIONS ON CULTURAL SIGNS (SEMIOTICS-EPISTEMOLOGY-INTERPRETATION)

Vol 60

DirektorenDirectoresDirectorsAlfonso de ToroUniversitaumlt Leipzigsekretariatdetororzunileipzigde

Reneacute CeballosUniversitaumlt Leipzigceballosrzunileipzigde

HerAUsGeBereDitoreseDitorsBradley S EppsKingrsquos CollegeUniversity of Cambridgebe243camacuk

Rafael Olea FrancoColegio de Meacutexicoroleacolmexmx

Roberto GonzaacutelezEchevarriacuteaYale Universityrobertoechevarria yaleedu

Annegret RichterUniversitaumlt Leipziganrichtrzuni-leipzigde

Ruth FineThe Hebrew Universi-ty of Jerusalemmsruthiemscchujiacil

Michael RoumlssnerLudwig-Maximilians-Universitaumlt MuumlnchenMichaelRoessner romanistikuni- muenchende

Dieter IngenschayHumboldt-Universitaumltzu Berlindieteringenschay rzhu-berlinde

William RoweUniversity of Londonwrowespanishbbkacuk

Cornelia SieberJohannes Gutenberg-Universitaumlt Mainzsieberuni-mainzde

BeirAtconseJo AsesorPUBLisHinG BoArDProf Dr Efrain KristalUniversity of California LAkristaluclaedu

Prof Dr Christopher LaferlUniversitaumlt Salzburgchristopherlaferlsbgacat

Prof Dr Christian WehrKatholische Universitaumlt EichstaumlttChristianWehrku-eichstaettde

Prof Dr Gerhard WildUniversitaumlt Frankfurtgwildemuni-frankfurtde

Bibliografische information der Deutschen nationalbibliothek

Die Deutsche Nationalbibliothek verzeichnet diese Publikationin der Deutschen Nationalbibliografie detaillierte bibliografische Datensind im Internet uumlber httpdnbd-nbde abrufbar

Bibliographic information published by the Deutsche nationalbibliothek

The Deutsche Nationalbibliothek lists this publication in theDeutsche Nationalbibliografie detailed bibliographic data are availablein the Internet at httpdnbd-nbde

copy Georg Olms Verlag AG Hildesheim 2016wwwolmsdeAlle Rechte vorbehaltenUmschlagentwurf Anna Braungart Tuumlbingen

ISBN 978-3-487-42174-2

Cubierta Umschlagmotiv Disentildeo de la cubiertaOriginal de la coleccioacuten Ceacutesar Soto Goacutemez

Con el patrocinio de la Facultad de Letras de la Pontificia Universidad Catoacutelica de Chile

E-Book

IacutenDice

RECONOCIMIENTOS 7

I INTRODUCCIOacuteN 9 1 Advertencia 9 2 Objetivo 9 3 Hipoacutetesis 10 4 Marco teoacuterico 13 i Nocioacuten de cultura 13 ii Nocioacuten de poesiacutea 18 5 Metodologiacutea de anaacutelisis poeacutetico 21 6 Estado de la cuestioacuten 25

II ANAacuteLISIS 59 1 Nomenclaturas y notaciones 59 2 ldquoMacchu Picchurdquo antes de ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo 61 3 Lectura del poema 63 ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo 63 I 66 Siacutentesis de la parte I 87 II 88 Siacutentesis de la parte II 113 III 114 Siacutentesis de la parte III 120 IV 121 Siacutentesis de la parte IV 136 V 137 Siacutentesis de la parte V 142 VI 145 Siacutentesis de la parte VI 160 VII 161 Siacutentesis de la parte VII 184 VIII 185 Siacutentesis de la parte VIII 221 IX 221 Siacutentesis de la parte IX 257 X 263 Siacutentesis de la parte X 299

XI 299 Siacutentesis de la parte XI 321 XII 324 Siacutentesis de la parte XII 360

III CONCLUSIONES 365 1 Conclusioacuten del anaacutelisis 365 2 Proyecciones del anaacutelisis 367 i Las intertextualidades 367 ii El poema en la obra de Neruda 371 iii La ontologiacutea 373 iv Una reflexioacuten sobre la Conquista y Colonia espantildeola 374

IV BIBLIOGRAFIacuteA 377

V ANEXO ldquoALTURAS DE MACCHU PICCHUrdquo 389

reconociMientos

Este documento es la finalizacioacuten de los estudios doctorales realizados por el au-tor entre marzo de 2008 y mayo de 2012 financiados con la beca del programa de Mejoramiento de la Equidad y Calidad de la Educacioacuten Superior MECESUP del Ministerio de Educacioacuten de Chile y terminados en cotutela entre la Facultad de Letras Pontificia Universidad Catoacutelica de Chile (PUC) y la Philologische Fakultaumlt Universitaumlt Leipzig (UL)

El autor agradece el trabajo del Comiteacute Evaluador integrado por los pro-fesores Dr Roberto Hozven Dr Alfonso de Toro Dr Rodrigo Caacutenovas y Dr Pedro Morandeacute y agradece la labor del Programa de Doctorado y del Sistema de Bibliotecas de la PUC Particular gratitud manifiesta al profesor Dr Alfonso de Toro y a su Kolloquium de doctorandos y posdoctorandos de la UL donde hizo una parte significativa del trabajo en el semestre de invierno 2010-2011 Consigna ademaacutes el estiacutemulo dado por sus colegas de la Pontificia Universidad Catoacutelica Argentina y la Pontifiacutecia Universidade Catoacutelica de Satildeo Paulo donde tuvo ocasioacuten de discutir algunos hallazgos de la investigacioacuten en sendos Colo-quios organizados por la Asociacioacuten Latinoamericana de Literatura y Teologiacutea ALALITE en 2010 y 2012 El autor agradece asimismo la valiosa hospita-lidad recibida en contextos maacutes personales en Coacuterdoba (Argentina) Leipzig (Alemania) Rio de Janeiro y Niteroacutei (Brasil) donde le fue dado avanzar en el proceso de lectura estudio y escritura

El autor dedica esta tesis de doctorado a sus estudiantes en especial a aque-llos que han compartido el intereacutes en la cultura la poesiacutea y la obra de Neruda antes durante y despueacutes del proceso de redaccioacuten Un trabajo de esta naturaleza no puede sino nutrirse del diaacutelogo amplio no soacutelo con los necesarios textos de estudio sino sobre todo con las voces y los rostros de quienes se acompantildean en la buacutesqueda y el testimonio de la verdad

i introDUcciOacuten

1 Advertencia

Este trabajo es una lectura del poema ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo de Pablo Neruda Nacida de un largo trato con el poema nuestra lectura se ha nutrido de los diversos anaacutelisis que dicho texto ha suscitado desde su publicacioacuten en 1946 los mismos que han estimulado junto a la permanente lectura del poema el nuevo trabajo interpretativo que aquiacute comienza En la multiplicidad de eacutenfasis recibidos tras maacutes de sesenta antildeos pocas veces el poema ha sido acometido parte a parte considerando las doce que lo componen Tal es una de las princi-pales opciones de entrada en este trabajo El leer verso a verso es la modalidad escogida muchas veces con el fin de abrir el mundo interior de la ficcioacuten a los maacutes diversos toacutepicos formulados en ella Por eso esta lectura ha escogido un camino deductivo Ante las sucesivas interpretaciones del poema que acentuacutean algunos de sus tramos y toacutepicos o bien soslayan directamente partes completas iquestqueacute ocurririacutea si lo afrontamos verso a verso iquestQueacute ganariacutea la comprensioacuten del poema si lo leemos detenieacutendonos en orden consecutivo no soacutelo en cada una de sus doce partes sino tambieacuten en cada uno de sus cuatrocientos veinticuatro versos Eacutesta es la interrogacioacuten primera condicioacuten a su vez de la pregunta que guiacutea la lectura misma y que se detalla maacutes abajo Ahora bien el objetivo de este anaacutelisis es responder a una interrogante que al mismo tiempo que abre la mirada del lector a la diversidad del poema plantea una hipoacutetesis de trabajo como respuesta tentativa como solucioacuten preliminar que nos ayuda a avanzar a adentrarnos en el texto literario En otras palabras este trabajo no tiene como propoacutesito demostrar algo no se inicia con una tesis pre-existente salvo la con-fianza en la productividad de su propio camino lector Cualquier elaboracioacuten teoacuterica o eminentemente reflexiva sucede despueacutes y soacutelo despueacutes de registrarse como parte inherente como momento constitutivo del poema

2 objetivo

El objetivo del presente estudio es determinar la identidad del hablante del poe-ma iquestQuieacuten habla en ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo iquestQuieacuten es aquel que dice yo expresa y taacutecitamente en todo el transcurso del poema iquestEs uno solo desde la parte I hasta la parte XII El que relata ldquoiba yo entre las calles y la atmoacutesferardquo el que declara ldquo[l]a poderosa muerte me invitoacute muchas vecesrdquo el que indica ldquoen la escala de la tierra he subidordquo el que solicita ldquo[h]ablad por mis palabras y

10 Introduccioacuten

mi sangrerdquo iquestes puede ser el mismo hablante Y si presenta cambios iquestcuaacuteles son iquestcoacutemo se producen y cuaacutendo se producen Al preguntar por la entidad del hablante iquestse trata de un sujeto individual o un sujeto colectivo o un compuesto de sujetos individuales aunados El quieacuten del poema seraacute entonces el propoacutesito inicial del seguimiento lector sin perjuicio de abrir la comprensioacuten a otras inte-rrogantes relacionadas como las que acaban de apuntarse y que se mencionan como reflexiones de apoyo contextual

El planteamiento de la pregunta por la identidad del hablante se justifica do-blemente Primero porque el quieacuten es inherente a la experiencia unitaria del poema al leer el texto cambiante de asuntos y de tonos oiacutemos de hecho una sola voz de principio a fin que es manifiesta en la diccioacuten y articulacioacuten de los versos Es la hipoacutetesis del hablante como unidad de las diferencias como ins-tancia unificadora de la multiplicidad discursiva Segundo porque la figura del hablante ha sido objeto de una relativa marginacioacuten cuando no de una caracte-rizacioacuten directa con los rasgos del autor con la persona llamada Neftaliacute Reyes yo Pablo Neruda y reclama la atencioacuten como constructo ficcional que pocas veces la criacutetica le ha brindado a expensas de la comprensioacuten misma del poema En consecuencia este estudio se propone identificar a quien habla en ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo como una figura relativamente desatendida en su proceso de transformaciones precisables en el poema y que puede mostrar la coherencia eventual de la multiplicidad diseminada

3 Hipoacutetesis

La hipoacutetesis para la identidad del hablante del poema es un profeta que deviene mesiacuteas Dada la amplitud de los estudios sobre la figura del profeta y del mesiacuteas tan soacutelo en el universo judeo-cristiano resulta maacutes operativo trabajar con las de-finiciones de los teacuterminos profeta y mesiacuteas seguacuten los aacutembitos maacutes propiamente involucrados al menos al inicio del estudio la lengua castellana y la teologiacutea judeo-cristiana Por eso consultamos el Diccionario de la Real Academia Espa-ntildeola (DRAE) y el Nuevo diccionario de teologiacutea biacuteblica (NDTB)1 cuyas defini-ciones respectivas son las siguientes

1 Este uacuteltimo recoge un extenso cataacutelogo de teacuterminos a partir de la Biblia conside-rada fuente primera de la reflexioacuten teoloacutegica judeo-cristiana La atencioacuten preferen-cial a la Biblia como instancia originaria del pensar teoloacutegico tiene ademaacutes una relevancia especial en el presente estudio en la medida en que detectamos diversas intertextualidades entre ella y ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo El Nuevo diccionario de teologiacutea biacuteblica nos ayuda entonces en cuanto referencia teoloacutegica y literaria Otros diccionarios de teologiacutea como los que se indican a continuacioacuten proceden maacutes bien con la teologiacutea como disciplina de segundo orden vale decir como diaacutelo-

Hipoacutetesis 11

Seguacuten el DRAEProfeta (del latiacuten prophēta y eacuteste del griego προφήτης) 1) m Poseedor del

don de profeciacutea 2) m Hombre que por sentildeales o caacutelculos hechos previamente conjetura y predice acontecimientos futuros 3) m Hombre que habla en nom-bre y por inspiracioacuten de Dios

A su vez el don (del latiacuten donum) se entiende a su vez como 1) m Daacutediva presente o regalo 2) Bien natural o sobrenatural que tiene el cristiano respecto a Dios de quien lo recibe 3) Gracia especial o habilidad para hacer algo Esto incluye el uso en sentido iroacutenico Por su parte la profeciacutea (del latiacuten prophetīa y eacuteste del griego προφητεία) se define como 1) f Don sobrenatural que con-siste en conocer por inspiracioacuten divina las cosas distantes o futuras 2) f Don sobrenatural para pronunciar oraacuteculos en nombre y por inspiracioacuten de Dios 3) f Prediccioacuten hecha en virtud de don sobrenatural 4) f Cada uno de los libros canoacutenicos del Antiguo Testamento en que se contienen los escritos de cualquiera de los profetas mayores Por ejemplo La profeciacutea de Isaiacuteas la de Jeremiacuteas la de Ezequiel la de Daniel 5) f Juicio o conjetura que se forma de algo por las sentildeales que se observan en ello 6) f pl Libros canoacutenicos del Antiguo Testa-mento en que se contienen los escritos de los doce profetas menores

Mesiacuteas (del lat biacuteblico Messĭas y eacuteste del hebr mĕšīāḥ ungido) 1) m El Hijo de Dios Salvador y Rey descendiente de David prometido por los profetas al pueblo hebreo ORTOGR Escr con may inicial2 2) m Sujeto real o imagina-rio en cuyo advenimiento hay puesta confianza inmotivada o desmedida

go sostenido principalmente con la tradicioacuten de la reflexioacuten teoloacutegica y filosoacutefica Por lo tanto se prestan maacutes para un trabajo teoloacutegico especializado que para una investigacioacuten eminentemente literaria Algunos de ellos son el Diccionario teo-loacutegico (Kleines Theologisches Woumlrterbuch de 1966) de Karl Rahner y Herbert Worgrimler el Diccionario teoloacutegico y eclesiaacutestico (1965) de Rodolfo Obermuumlller y Carlos Witthaus el Breve diccionario teoloacutegico latinoamericano (1992) de Rauacutel Rosales y Joseacute Manuel de Ferari el Diccionario teoloacutegico del catecismo de la Iglesia Catoacutelica (2004) de Luis Martiacutenez Fernaacutendez o los diccionarios teoloacutegicos del Antiguo y Nuevo Testamento por separado de Johannes Botterweck y Helmer Ringgren y de Rudolf Bultmann y Karl H Rengstorf respectivamente entre mu-chos otros Agradezco esta importante distincioacuten sobre diccionarios de teologiacutea al profesor y teoacutelogo Dr Alberto Toutin

2 El DRAE estipula escribir la palabra con mayuacutescula inicial como eco inequiacutevoco de una creencia cristiana asumida en el aacutembito de una lengua especiacutefica De igual manera al final de la entrada mesiacuteas ofrece la siguiente expresioacuten para ejemplifi-car ldquoesperar alguien al Mesiacuteasrdquo que explica ldquo(Por alus a los judiacuteos que no reco-nocen al Mesiacuteas en Jesucristo) loc verb Esperar a alguien que ya llegoacuterdquo

12 Introduccioacuten

Seguacuten el NDTBProfeta3 En el contexto del monoteiacutesmo de Israel cada uno de los ldquovidentes

empentildeados en reavivar la fe en el Dios de los padres y en sus proyectos salviacute-ficos y en reconducir a los repatriados por los senderos de la nueva alianza contemplando tiempos de gracia y de paz en consonancia con las intuiciones de sus predecesoresrdquo (1530) A este respecto se determina que el criterio de discer-nimiento acerca de la veracidad de toda profeciacutea es su direccionalidad uacutenica ha-cia el Dios de Israel Es decir seraacute considerado un falso profeta todo aquel que no anuncie la promesa de salvacioacuten y liberacioacuten hecha por Yaveacute a los primeros padres del pueblo y que pretenda dirigir la atencioacuten hacia siacute mismo como ser humano y la adoracioacuten hacia otro dios u otros dioses El contenido de la auteacutenti-ca profeciacutea consiste en ldquosu especiacutefica intuicioacuten escatoloacutegicardquo (1530) expresada ldquocon teacuterminos y categoriacuteas de su ambiente [y con] los conceptos histoacuterico-reli-giosos tradicionalesrdquo (1532) tales como la promesa-eleccioacuten que Dios hace de un pueblo como suyo la alianza un compromiso del Dios soberano con toda la colectividad el eacutexodo antiguo y el eacutexodo nuevo hacia un futuro mejor las ideas de un resto purificado un sacrificio expiatorio y un templo como sede de Dios en medio de su pueblo ldquoSe serviraacute luego de un lenguaje tiacutepico y altamente simboacutelicordquo (1532) donde se destacan el juicio con acusacioacuten el vaticinio de desgracias y la lamentacioacuten De ldquoCristo el mayor de los profetasrdquo (1533) se dice que llevoacute ldquoa su maacutes alto nivel la profeciacutea [hellip] Al volver a la gloria que le correspondiacutea desde toda la eternidad y de la cual habiacutea hecho partiacutecipes a sus hermanos (Jn 17 5 s) quiso perpetuar su presencia invisible y dinaacutemica en medio de los hombres hasta el fin del mundordquo (1534) Esta definicioacuten como es visible predetermina la nocioacuten de mesiacuteas

Mesiacuteas4 Palabra proveniente del hebreo mašiaḥ correspondiente con el teacuter-mino griego Xristoacutej que despueacutes seraacute Cristo ldquoEn la Biblia la palabra mašiaḥ lsquomesiacuteasrsquo aparece 38 veces Es maacutes frecuente en los Salmos y en los libros de Samuel [y] de suyo es un adjetivo [hellip] que quiere decir lsquoungirrsquo y por tanto lsquoque ha sido ungidorsquordquo (1171-1172) En tanto ldquoel mayor de los profetasrdquo (1533) ldquola comunidad cristiana primitiva ve en Jesuacutes el cumplimiento de las promesas mesiaacutenicas veacutetero-testamentariasrdquo (1180) El NDBT detalla enseguida la con-troversia suscitada entre judiacuteos y cristianos en torno al caraacutecter mesiaacutenico de la persona de Jesuacutes

Para la pregunta por el quieacuten del poema este estudio responde preliminar-mente con el profeta que diversos analistas han propuesto seguacuten se detalla maacutes adelante en ldquoEstado de la cuestioacutenrdquo y con el mesiacuteas mencionado y maacutes bien esbozado por unos pocos de ellos En efecto nuestra hipoacutetesis plantea

3 A continuacioacuten resumimos y citamos de la entrada profeciacutea paacutegs 1520-15384 A continuacioacuten resumimos y citamos de la entrada mesianismo paacutegs 1170-1187

Marco teoacuterico 13

que la voz que culmina el poema solicitando ldquo[s]ube a nacer conmigo herma-nordquo y ldquo[h]ablad por mis palabras y mi sangrerdquo versos primero y uacuteltimo de la parte XII corresponde a alguien que verdaderamente estaacute en condiciones de atisbar un futuro y en el orden del discurso de anticipar un porvenir para siacute mismo y para aquellos a quienes dirige su palabra y cuya iniciativa antici-padora proviene de otro de una alteridad sobrenatural que habilita al profeta y que debe determinarse en el curso de nuestro anaacutelisis Ahora bien a la luz de la doble justificacioacuten del objetivo de este estudio ndashla relativa desatencioacuten que el profeta-mesiacuteas ha recibido y la apuesta por el yo como unidad de las diferenciasndash afirmamos que el caraacutecter profeacutetico del hablante es fruto de un proceso de transformaciones y no una determinacioacuten originaria suya En otras palabras la figura del profeta-mesiacuteas como el quieacuten del poema debe ser refor-mulada como hipoacutetesis seguacuten esa consideracioacuten en particular atendiendo a un probable y por probar camino de mutaciones vividas por el sujeto que habla en el poema

La hipoacutetesis se reformula entonces de la siguiente manera la identidad del hablante de ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo corresponde a un sujeto que deviene profeta y un profeta que deviene mesiacuteas En este sentido pueden reformularse tambieacuten las otras interrogantes de contestacioacuten eventual durante la lectura iquestquieacuten habla en el poema antes de convertirse en profeta y que despueacutes pue-de efectivamente reconocerse profeta iquestcuaacuteles son esas transformaciones en lo que podemos reconocer como proceso de cambios iquestcoacutemo y cuaacutendo se producen iquesten queacute sentido el profeta como hablante del poema es un sujeto individual y colectivo iquestcuaacutel es el contenido especiacutefico de su profeciacutea iquesten queacute sentido puede calificar como mesiacuteas De este modo el presente estudio se hace eco de algunos anaacutelisis precedentes al tiempo de discutir otros y propo-nerse dar un nuevo paso en la historia de interpretaciones del poema

4 Marco teoacuterico

i nocioacuten de cultura

Al intentar reconocer a un hablante poeacutetico como profeta y mesiacuteas el presente estudio presupone una nocioacuten especiacutefica de cultura del terreno o aacutembito que hace posible el surgimiento de dichos sujetos que ahora pasamos a explici-tar Seguacuten el anaacutelisis histoacuterico que propone Niklas Luhmann en ldquoLa cultura como concepto histoacutericordquo el concepto de cultura nace en Europa durante la segunda mitad del siglo XVIII en el momento en que las diversas tradiciones orales europeas comienzan a registrarse por escrito esto es cuando la oralidad empieza a perder fuerza relativa como articulacioacuten de la vida social en pos

14 Introduccioacuten

de la escritura del texto escrito Cuando el lenguaje en definitiva empieza a observar el lenguaje en una proporcioacuten impensada hasta entonces En el mo-mento de la divulgacioacuten de la escritura y paralelamente de la promocioacuten de la lectura como principales actividades aprehensoras de contenidos la cultura veniacutea comprendieacutendose ndashmaacutes expliacutecita maacutes impliacutecitamentendash como la expe-riencia de habitar el mundo y no seguacuten empieza a entenderse ahora ligada al discurso argumentativo y por ende posible de constituirse por abstraccioacuten Poco a poco cultura va refiriendo un conjunto de contenidos que se abstraen de los ambientes particulares que la sostienen un entramado que se construye ahora no soacutelo en remisioacuten a un ambiente particular sino tambieacuten a la loacutegica interna solicitada por todo texto a la coherencia propia necesaria para su in-teleccioacuten Asiacute al abstraerse las culturas pueden compararse al compararse necesariamente se relativizan Devienen discursos culturales En la medida en que podemos referirnos a una cultura a traveacutes del texto escrito su oralidad ori-ginaria como fuerza cohesionante queda pospuesta hasta su casi desaparicioacuten para fines de operatividad funcionamos con un texto con un tejido de len-guaje que es crecientemente autoacutenomo respecto de sus emisores y ya no con la convivencia Conceptos no experiencias Predictibilidad no las relaciones impredecibles Por eso el caacutelculo racional otra de las manifestaciones de lo moderno estaacute correlacionado con la escritura como principal articulacioacuten de la vida social

Se hace conveniente entonces recuperar una visioacuten panoraacutemica del concep-to de cultura a partir de la experiencia europea dado que es esa experiencia la matriz de las acuntildeaciones que aceptamos y debatimos en el contexto latinoame-ricano Como hace notar Norbert Elias en El proceso de la civilizacioacuten dos tradiciones destacan en el pensamiento del Viejo Continente sobre el concepto de cultura Por un lado la liacutenea alemana seguacuten la cual cultura (Kultur) se asocia al cuacutemulo de tradiciones particulares de los pueblos y donde la vida artiacutestica religiosa e intelectual adquiere especial relevancia como expresioacuten de lo propio de una comunidad En este sentido arte religiosidad y pensamiento convergen en la expresioacuten de lo que Paul Ricœur en ldquoCivilizacioacuten universal y culturas nacionalesrdquo llama nuacutecleo eacutetico-miacutetico valores y relatos de origen que vivifi-can y orientan la iacutentegra vida social de un determinado pueblo Por otro lado estaacuten las tradiciones francesa e inglesa donde el teacutermino cultura (culture) queda vinculado a una herencia efectivamente letrada y maacutes bien independiente de la vida concreta de los pueblos liacuteneas de comprensioacuten estas dos que reservaron el concepto civilizacioacuten (civilisation civilization) para abarcar la totalidad ya no de las valoraciones y narrativas originarias sino de los procesos sociales la poliacutetica la economiacutea el derecho la educacioacuten el arte el pensamiento etc Este concepto de civilizacioacuten con claras reminiscencias de la antigua civitas romana constituyoacute un modelo de sociedad que en la fase imperial de Francia e

Marco teoacuterico 15

Inglaterra se intentoacute trasplantar a las colonias5 De esta manera en esta segunda liacutenea de pensamiento la cultura queda asociada ya no a un nuacutecleo eacutetico-miacutetico principio de siacutentesis en la identificacioacuten distintiva de un pueblo sino a un que-hacer una actividad que guardaraacute semejanzas funcionales con las demaacutes tareas de la vida social Entonces asiacute como se observa la existencia de actividad eco-noacutemica por ejemplo se entiende que existe tambieacuten actividad cultural6 Desde la tradicioacuten alemana entonces cultura remite a aquellos nuacutecleos valorativos y narrativos que probablemente nos saldraacuten al encuentro en nuestro estudio del poema de Neruda

En la tradicioacuten letrada contemporaacutenea la reflexioacuten de Martin Heidegger ree-valuacutea el concepto de cultura entre otros textos en su Carta sobre el Humanis-mo Invitado por Jean Beaufret su corresponsal a pensar coacutemo devolver senti-do a la palabra humanismo Heidegger recuerda que esta nocioacuten fue formulada por primera vez en la antigua Roma con la distincioacuten homo humanus y homo barbarus que distinguiacutea como humano al habitante de Roma y por contraste como baacuterbaro a todo extranjero Ahora bien si la metafiacutesica pensoacute al ser hu-mano desde la animalitas desde la diferencia respecto al mundo animal o en otras palabras como superacioacuten de la esfera de la necesidad Heidegger propone volver a pensar al hombre desde su humanitas Este cambio que es maacutes bien un

5 Seguacuten Elias la formacioacuten y desarrollo de la vida cortesana y las capas medias intelectuales son cruciales en esta diferenciacioacuten de tradiciones En Alemania las capas medias de artistas e intelectuales crecieron a cierta distancia de la corte y comenzaron a usar el idioma alemaacuten primero que la nobleza que era francoacutefona mientras en Francia se observa que la intelectualidad permanecioacute maacutes cerca de la vida cortesana casi siempre en calidad de consejeros sostenidos materialmente por la corte Esto uacuteltimo ayudariacutea a explicar maacutes tarde la estrecha relacioacuten de la inte-lectualidad francesa con el poder poliacutetico especialmente en las figuras del penseur engageacute o pensador comprometido y del intelectual orgaacutenico figuras muy visibles en Ameacuterica Latina seguacuten la impronta francesa en la poliacutetica e intelectualidad lati-noamericanas desde el siglo XIX

6 Y en algunos ordenamientos institucionales esto tiene expresioacuten burocraacutetica asiacute como hay ministerios de hacienda mineriacutea educacioacuten etc hay un ministerio de la cultura La huella de esta conceptualizacioacuten es visible tambieacuten en el lenguaje cotidiano de nuestra Ameacuterica decimos que alguien es culto si conoce o al menos puede fingir que conoce de artes y ciencias en general denominamos culturizarse y culturizacioacuten al aprendizaje como aficioacuten o especializacioacuten de estas materias Parece innecesario insistir aquiacute en la importancia especiacutefica que el modelo franceacutes da a la educacioacuten como sistema de instruccioacuten formal institucionalizado en la es-cuela ndashcolegio liceo academia universidad instituto etcndash A la luz de la tradicioacuten alemana en cambio culto es todo individuo por el solo hecho de participar de una cultura el cultivo que cada quien haga proactivamente de esa pertenencia podraacute definir diferencias de niveles para caracterizarse como menos o maacutes cultivado

16 Introduccioacuten

giro hacia el origen del pensar el ser del hombre significa pensar la humanidad en relacioacuten al ser porque el ser es quien se manifiesta en el lenguaje distintivo de lo humano El lenguaje no es en su esencia expresioacuten de un organismo o ser vivo por eso no es esencialmente signo ni significado Es un advenimiento del ser mismo que a la vez muestra y oculta Pero para pensar la verdad del ser Heidegger sentildeala que debemos aclarar coacutemo el ser reclama o interpela al hom-bre ldquoEl hombre es el pastor del serrdquo (39) y el ser es a la vez lo maacutes lejano y lo maacutes cercano al hombre no puede identificarse con ninguacuten ente El ser se revela en el lenguaje por eso eacuteste es morada de aqueacutel y por eso pensadores y poetas trabajadores del lenguaje son guardianes de esa morada Ahora bien el ser es quien posee e interpela al ser humano Al interpelarlo el ser insta al ser humano a habitar el mundo Realidad abarcadora el ser da el sentido y comunica que lo propio del ser humano es el habitar estar con un sentido en el mundo buscar la verdad intentar hacer del mundo un hogar Por eso como se plantea en ldquoCons-truir habitar pensarrdquo el construir con fines instrumentales y hacer obras de arte son modos de cultivar la morada y asiacute insistir en lo humano Por eso tambieacuten el pensar la verdad del ser devuelve al hombre su humanidad perdida La cul-tura entonces vuelve a pensarse con Heidegger como un cultivo amplio una experiencia compleja e impredecible como un modo de habitar el mundo

Seguacuten el rol fundamental que cabe al lenguaje Heidegger llama la atencioacuten acerca de los modos fundamentales como eacuteste se nos ofrece tanto al hablar como al escuchar tanto al escribir como al leer El lenguaje se da siempre como teacutecnica y como poesiacutea En su aspecto teacutecnico el lenguaje da noticia de algo y se agota en lo que nombra porque es indicacioacuten informacioacuten En su aspecto poeacutetico el lenguaje produce eacutel mismo lo que nombra y se muestra inagota-ble porque es desocultamiento del ser Esto entronca directa y expresamente con la reflexioacuten de Ricœur tambieacuten inscrita en la fenomenologiacutea hermeneacuteutica Ricœur ahonda la comprensioacuten del proceso de apropiacioacuten de la verdad a la que refiere la especificidad o cosa del texto Esta apropiacioacuten se produce en la interseccioacuten del mundo del texto con el mundo del lector de ahiacute que deban desarrollarse a la par la dinaacutemica del texto subrayando la fuerza poeacutetica del lenguaje y la dinaacutemica de la lectura subrayando la tarea imaginativa del lector A partir de su criacutetica del cogito de Descartes Ricœur plantea que toda reflexioacuten es siempre mediada el cogito estaacute ldquomediatizado por un universo de signosrdquo (Fe y filosofiacutea 187) y no dispone por lo tanto de una intuicioacuten inmediata de su existencia ni de su esencia como pensamiento sino que es dependiente desde su inicio Maacutes concretamente la idea del yo pienso yo soy debe ser ldquolsquomediatizadarsquo por las representaciones acciones obras e instituciones que la objetivan en los objetos en el sentido maacutes amplio de la palabra es donde el Ego debe perderse y encontrarserdquo (187) Con el filoacutesofo Jean Nabert Ricœur define la reflexioacuten como ldquola apropiacioacuten de nuestro esfuerzo para existir y de nuestro deseo de ser a

Marco teoacuterico 17

traveacutes de las obras que atestiguan este esfuerzo y este deseo [y] cuyo significado permanece dudoso y revocablerdquo (187) siempre sujeto a interpretaciones7

En virtud de la performatividad del lenguaje cuyas consecuencias para el anaacute-lisis de textos son maacutes pormenorizadas en Ricœur que en Heidegger este uacuteltimo puede distinguir a pensadores y poetas como guardianes de la casa del ser En la medida en que asumen la tarea de pensar y poetizar lo que es en la medida en que desvelan y recrean la verdad pensadores y poetas contribuyen a mantener el hogar y ayudan a conservar el ser en lo hogarentildeo seguacuten las caras expresiones de Heidegger Si entendemos como se desprende de nuestra hipoacutetesis profeciacutea como anuncio de salvacioacuten y mesianismo como promesa de salvacioacuten estamos ante dos expresiones de sentido es decir profeciacutea y mesianismo son hechos del lenguaje desvelamientos del ser Pero iquestqueacute relacioacuten guardan ambos con aquello que nombran iquestEstaacuten maacutes cerca de la informacioacuten o de la poesiacutea Por su referencia a la salvacioacuten anuncio y promesa se identifican con una experien-cia en este sentido estaacuten desbordadas por aquella experiencia que nombran La experiencia de la salvacioacuten no estaacute absolutamente maacutes allaacute de su formulacioacuten en el lenguaje de la salvacioacuten comenzamos a saber cuando se nos anuncia y se nos promete como anuncio y promesa ya ha comenzado Profeciacutea y mesianis-mo situacutean a sus oyentes en el camino de una experiencia Eacutesta es la razoacuten para reconocerlas como hechos del lenguaje poeacutetico no se agotan en su objeto sino que participan creadora y performativamente de eacutel Ahora bien el sentido de lo que es comunicado la salvacioacuten refiere a la totalidad de la experiencia humana en eacuteste y en el otro mundo Asiacute profeciacutea y mesianismo pertenecen a la esencia del pensar porque hacen manifiesta la relacioacuten total la pertenencia inherente del hombre con el ser Con el profeta y el mesiacuteas la relacioacuten del hombre con el ser viene al lenguaje de modo abarcador como referencia al origen y destino de

7 En el mismo paradigma de la fenomenologiacutea hermeneacuteutica Hans-Georg Gadamer se ha referido a estos mismos asuntos Asiacute lo atestiguan las conferencias publica-das originalmente en medios diversos durante las deacutecadas de 1970 y 1980 que se reuacutenen en castellano con el tiacutetulo Arte y verdad de la palabra Eacutestas son ldquoAcerca de la verdad de la palabrardquo (ldquoVon der Wahrheit des Wortesrdquo) ldquoLa voz y el lengua-jerdquo (ldquoStimme und Spracherdquo) ldquoOiacuter-ver-leerrdquo (ldquoHoumlren-Sehen-Lesenrdquo) ldquoLeer como traducirrdquo (ldquoLesen ist wie uumlbersetzenrdquo) ldquoEl texto eminente y su verdadrdquo (ldquoDer lsquoemi-nentersquo Text und seine Wahrheitrdquo) ldquoLa diversidad de las lenguas y la comprensioacuten del mundordquo (ldquoDie Vielfalt der Sprachen und das Verstehen der Weltrdquo) ldquoLos liacutemites del lenguajerdquo (ldquoGrenzen der Spracherdquo) ldquoLa muacutesica y el tiempordquo (ldquoMusik und Zeit Ein philosophisches Postscriptumrdquo) Tales sugerentes relaciones con la oralidad del lenguaje el ejercicio de la traduccioacuten la muacutesica y otras realidades permiten verifi-car la amplia capacidad comprensiva del paradigma cuyo giro decisivo al decir de Heidegger fue dado por su maestro Husserl

18 Introduccioacuten

la presencia humana en el mundo De ahiacute que sea eacuteste un pensar que regresa al ser que se torna y se ofrece al ser

Las figuras del profeta y el mesiacuteas ostentan un indudable cuntildeo pre-moderno Si bien maacutes inmediatamente propias de las culturas arcaicas de las mitologiacuteas antiguas e incluso todaviacutea presentes en el Medioevo europeo con el pensa-miento cristiano de Agustiacuten de Hipona Tomaacutes de Aquino y otros doctores de la Iglesia de acuerdo a la reflexioacuten de Heidegger podemos afirmar que tanto la profeciacutea como el mesianismo ostentan una perfecta actualidad En una era emi-nentemente teacutecnica como la nuestra el ser se da de modo eminentemente teacutecni-co dice Heidegger La teacutecnica hace salir de lo oculto al ser es la forma moderna como el ser se hace patente Ahora bien seguacuten el autor el peligro que entrantildea la teacutecnica moderna consiste especiacuteficamente en su ubicuidad una omnipresencia que impide la contemplacioacuten del mundo Como desvelamiento del ser el pensar hace experiencia de la verdad para lo cual es necesario demorarse en la verdad del ser Y demorarse es otro modo de morar de habitar en la regioacuten de lo que es La moderna experiencia artiacutestica es experiencia de esto mismo tanto produ-cir como apreciar una obra significan demorarse en la verdad que acontece en ella La predominancia avasalladora de la teacutecnica vuelve lejano y complejo el hecho maacutes cercano y sencillo la manifestacioacuten del ser De ahiacute que a un mayor potencial teacutecnico vivido unilateralmente sin contrapesos contemplativos sea propia una mayor carencia del pensar Sin embargo el mismo mundo que ha devenido eminentemente teacutecnico ha dado a luz obras que reclaman desde esta orfandad de pensamiento un mayor potencial salvador Salvacioacuten que se hace presente si no consumada al menos como deseo profundo como expectativa y esperanza Y como espera En definitiva nuestro mundo evidencia un reclamo seguacuten el cual la salvacioacuten es un deseo y una esperanza recibidos desde el ser Un sentido trascendente que abarque al hombre y sus quehaceres y asiacute le deacute el abrigo justo para cuidar de siacute y los suyos y para permanecer en la escucha y la contemplacioacuten del ser Por ello el potencial profeacutetico y mesiaacutenico lejos de haberse perdido se ha hecho maacutes evidente

ii nocioacuten de poesiacutea

Nuestra metodologiacutea de anaacutelisis del poema como se veraacute busca corresponder a la nocioacuten de poesiacutea recogida por la fenomenologiacutea hermeneacuteutica en razoacuten de la apertura comprensiva que esta corriente dedica a la primaciacutea del fenoacutemeno poeacute-tico A la luz de la ontologiacutea fundamental de Heidegger y en especial de su ca-racterizacioacuten del lenguaje como morada del ser lo que disciplinariamente men-tamos como lenguaje poeacutetico resulta ser la determinacioacuten oacutentica del lenguaje como tal o en otros teacuterminos todo lenguaje es esencialmente originariamente

Marco teoacuterico 19

poesiacutea En la medida en que la palabra desoculta el ser recrea asimismo las cosas del mundo en otra dimensioacuten de la experiencia humana la dimensioacuten propiamente simboacutelica a la vez que situacutea en su propio seno realidades que soacutelo podemos concebir como linguumliacutesticas esto es abstracciones recursividades de la lengua sin correlatos o correspondencias inmediatamentes exteriores a ella Considerado asiacute el lenguaje constituye por siacute mismo un mundo superando la operatividad empiacuterica de su condicioacuten de espejo o duplicado del mundo comuacuten Sin pretender abolir la problemaacutetica de la referencia desde la distincioacuten que proponemos se comprende que haya diferencias en la seguridad con la que los vocablos hacen indicaciones respecto de objetos del mundo extralinguumliacutestico al-gunas indicaciones seraacuten maacutes seguras menos equiacutevocas y ocurriraacute a la inversa con otras La baja equivocidad del vocablo aacuterbol por ejemplo consiste en que mienta una cosa relativamente independiente de la recursividad del lenguaje En los teacuterminos de Luhmann se trata de la heacutetero-referencialidad del lenguaje como sistema paralela a su auto-referencialidad Pero ya la observacioacuten con-junta de los vocablos aacuterbol aacutervore tree arbre Baum albero nos suscita la configuracioacuten de la cosa y tambieacuten consideraciones idiomaacuteticas es decir heacutetero y auto-referenciales Junto con referir a un mundo distinto como alteridad el lenguaje refiere a siacute mismo como mundo Por eso el lenguaje tambieacuten puede situarse como objeto de siacute mismo en una replicacioacuten de distinciones propia de la complejidad sisteacutemica que conocemos con Luhmann como esta doble refe-rencialidad (cf Sistemas sociales)

Ahora bien dispuesta la comprensioacuten hacia lo poeacutetico como determinacioacuten originaria del lenguaje volvemos a la consideracioacuten disciplinaria de la poesiacutea como registro especiacutefico como geacutenero de discurso Al volver no cancelamos lo anterior antes bien lo hacemos recordando esa esencialidad esa condicioacuten originaria que nos habilita para comprender el geacutenero poesiacutea como una suerte de recordatorio ontoloacutegico en el trajiacuten del lenguaje teacutecnico cotidiano La nocioacuten de poesiacutea que recogemos consiste para empezar en la inherente capacidad del lenguaje para configurar el mundo comuacuten y maacutes precisamente la experiencia humana seguacuten la intencionalidad de la consciencia dado que el lenguaje es ante todo lenguaje humano Enseguida en la caracterizacioacuten de la auto-referencia-lidad del lenguaje como mundo la configuracioacuten de la experiencia humana su-pone la eficacia de la ficcioacuten En efecto se trata de la operatividad del potencial imaginativo de la consciencia aquella capacidad de elaborar mundos sucesivos y simultaacuteneos en una virtualidad tambieacuten recursiva tambieacuten referente de siacute misma8 Ricœur postula en razoacuten de estas reflexiones que cada texto literario

8 En un plano puramente literario es el hecho de que las obras tengan como referen-tes aparte de un mundo extra literario otras obras literarias De ahiacute que Luhmann pueda caracterizar la literatura como sistema definicioacuten de coacutedigos de observacioacuten

20 Introduccioacuten

propone un mundo particular una figura concreta de la experiencia humana9 Asiacute lo que llamamos el mundo del texto se constituye como otro orden de reali-dad en la realidad del lenguaje y por ello es merecedor de aproximaciones co-rrespondientes con su particularidad El anaacutelisis de toda ficcioacuten deberaacute hacerse cargo entonces del fenoacutemeno inherente a lo ficticio la referencia desdoblada es decir la referencia a la cosa del mundo mediada por la referencia a coacutedigos especiacuteficos del texto imaginativo10 La lectura de la obra literaria si quiere dar cuenta cabal del texto deberaacute dar cuenta de los modos de configuracioacuten de la cosa como determinaciones de la cosa

Los modos de configuracioacuten de la cosa son las estrategias de poetizacioacuten los expedientes concretos por los cuales los objetos y las experiencias del hablante llegan al lenguaje donde hablante y lector o hablante y oyente se encuentran El objeto que conociacuteamos antes de la lectura del poema queda asiacute como referencia pospuesta para que pueda ganar relieve por obra del texto su nueva realidad en el texto Una vez poetizado en el texto y actualizado en la lectura el objeto es el que es uacutenicamente por la mediacioacuten constitutiva del texto El objeto deja de ser referido y asume una entidad propia es En esto radica diremos la complejidad del anaacutelisis que Ricœur propone como actualizacioacuten de la comprensioacuten de la obra Para el caso del discurso poeacutetico la poetizacioacuten propiamente tal consiste en la constitucioacuten metafoacuterica del objeto de la experiencia referidos en prin-cipio Teniendo presente que toda analogiacutea descansa en un ver-como Ricœur recuerda que aquella figuracioacuten radica a su vez en un ser-como es decir en una consideracioacuten ontoloacutegica Es posible ver una cosa como otra cosa porque la una es como la otra en una dimensioacuten propiamente oacutentica de lo real aquella

especiacuteficos que se replican y se diferencian en grados variables de complejidad (cf El arte de la sociedad) Por otro lado y como veremos esta recursividad literaria permitiraacute que Julia Kristeva entre otros autores proponga el concepto de intertex-tualidad como rasgo distintivo de la literatura toda vez que la mirada contemporaacute-nea distingue escrituras y ya no necesariamente autores como sujetos soberanos de una obra en un solo plano ya no intenciones ni motivaciones personales sino una complejidad creciente que llamamos texto

9 Sintetizamos aquiacute planteamientos que se tratan principalmente en La metaacutefora viva Texto y excedente de sentido Fe y filosofiacutea y Tiempo y narracioacuten En traacutensito de un libro a otro consignamos la dinaacutemica de vasos comunicantes de la obra de Ricœur al tiempo que evitamos la resentildea pormenorizada de cada uno que resulta-riacutea de una extensioacuten impertinente en esta parte de nuestra investigacioacuten

10 Que no debe confundirse con la doble referencialidad que conceptualiza Luhmann aplicable al lenguaje en general Ricœur alude a elaboraciones imaginativas que constituyen el discurso particularmente literario trama intriga metaacutefora entre otras

Metodologiacutea de anaacutelisis poeacutetico 21

que soacutelo el poeta y el pensador son capaces de desvelarnos11 De ahiacute entonces que la plausibilidad de toda comparacioacuten o siacutemil deba evaluarse en su expresioacuten liacutemite la metaacutefora El proceso metafoacuterico es la constitucioacuten en el texto de una nueva significacioacuten del objeto o cosa del mundo Por eso con Ricœur entende-mos la metaacutefora como innovacioacuten semaacutentica cuya riqueza es precisamente su capacidad intransferible de desvelamiento de desocultacioacuten de revelacioacuten de nuevas vetas de lo real Si es posible traducir la metaacutefora a otro discurso sin peacuter-dida de sentido entonces la metaacutefora se considera impropia impotente o bien un ornato sin el cual el sentido puede efectivamente desplegarse una suerte de desviacuteo o encubrimiento de lo real El valor de la metaacutefora supera toda nocioacuten ornamental aun asumiendo la riqueza del adorno si acaso por agradar momen-taacuteneamente al entendimiento la metaacutefora se constituye no como condicioacuten sino como determinacioacuten de la cosa Cuando acontece asentimos nos asombramos de observar algo que estaba ahiacute y que hasta ahora no vimos Constatamos lo inusitado no desvariamos

5 Metodologiacutea de anaacutelisis poeacutetico

En el presente estudio la metodologiacutea de anaacutelisis del poema combina diversos aportes que pueden agruparse en dos dimensiones Por una parte estaacuten las pro-puestas especiacuteficamente analiacuteticas las consideraciones de meacutetodo propiamente tal que se mantienen dentro de la entidad textual que es el poema el libro yo la obra completa del autor Son aquellas perspectivas que se atienen a la autonomiacutea relativa de la obra literaria como obra artiacutestica y que se proponen establecer como principal trabajo de lectura las estrategias literarias llevadas a cabo por quien habla en el poema Por otra parte estaacuten las reflexiones que ayudan a esta-blecer el estatuto cultural de las obras literarias el lugar dentro de la cultura en la cual un cierto poema ha surgido y desde la cual se orienta una determinada interpretacioacuten Es la reflexioacuten sobre el viacutenculo entre la obra y su cultura donde el poema se asume como un hecho del lenguaje fraguado en situacioacuten12 Las propuestas comprendidas en la dimensioacuten estrictamente metodoloacutegica corres-ponden a Michel Riffaterre Ivor Armstrong Richards Paul Ricœur Franccedilois Rastier Roman Jakobson y Yuri Lotman Riffaterre en Semiotics of Poetry es

11 No nos restringimos ni Heidegger lo hace a quienes profesionalmente se dedican a poetizar y pensar narradores poetas filoacutesofos escritores e intelectuales en ge-neral sino maacutes bien diremos a todo ser humano en situacioacuten de poetizar y pensar En la medida en que habitamos el lenguaje todos los sujetos de la lengua estamos en la inminencia a veces consumada y otras veces no de desvelar el ser

12 Un preacutestamo que nos hacemos tomado de la poesiacutea en situacioacuten de Enrique Lihn

22 Introduccioacuten

el uacutenico de estos autores en proponer un meacutetodo propiamente tal a partir de la constatacioacuten de la especificidad de la poesiacutea como geacutenero literario Al oblite-rar la funcioacuten referencial del lenguaje corriente sentildeala la poesiacutea transforma la miacutemesis literaria y asiacute la relacioacuten directa de las palabras con las cosas deviene relacioacuten del lenguaje consigo mismo Las palabras acceden de tal modo a lo que Luhmann citando a Riffaterre llama la auto-referencia del texto literario como sistema (cf El arte de la sociedad) Lenguaje vuelto sobre siacute mismo unidad formal y semaacutentica el poema se constituye para expresarlo esquemaacuteti-camente en una entidad cerrada de mayor complejidad que los demaacutes geacuteneros literarios Sin embargo la posibilidad de comprensioacuten del poema estaacute dada por cierto desde antes de acercarnos a eacutel desde fuera de eacutel Al respecto aclaremos que el poema tiende a cerrarse pero no para cancelarse sino para relacionarse en otra dimensioacuten de la experiencia hace una incitacioacuten de lectura y una donacioacuten de sentido13 A continuacioacuten resentildeamos el meacutetodo de Riffaterre para una mejor comprensioacuten de algunos conceptos que usamos en el anaacutelisis del poema

Para Riffaterre la obra se compone de significado y significancia El signifi-cado es la sucesioacuten de muacuteltiples unidades informativas comunicadas a nivel mi-meacutetico que pueden estar reciacuteprocamente reiteradas cambiadas contradichas etc La significancia en tanto es la unidad semaacutentica de todas las posibilidades de variacioacuten mimeacutetica instancia uacutenica donde la multiplicidad se auacutena y las con-tradicciones son conciliadas A partir de esta distincioacuten Riffaterre afirma que el texto poeacutetico resulta ser la modulacioacuten superficial de una expresioacuten estructural profunda el poema como una variante concreta de una invariante abstracta En otros teacuterminos el poema es un modelo actualizado de una estructura subyacente que lo articula como su matriz Entonces para alcanzar la significancia que es la praxis de estas transformaciones el lector debe sobrepujar la miacutemesis y acce-der a la semiosis Riffaterre asegura que ldquola destruccioacuten de la miacutemesis o su an-verso la creacioacuten de la semiosis es asiacute co-extensiva al texto es el textordquo (19)14 El discurso poeacutetico es la equivalencia generada por la matriz entre una palabra y un texto mayor o entre dos textos La derivacioacuten textual puede realizarse tam-bieacuten a partir de un conjunto preexistente de palabras denominado hipograma el que opera como estructura generadora El hipograma dice Riffaterre es ldquoun sistema de signos que comprende al menos un predicado y que puede ser tan extenso como un texto [hellip] Para que la poeticidad [poeticity] sea activada en el

13 Es necesario indicar que estas definiciones de poesiacutea si bien Riffaterre las plantea para el caso especiacutefico de las obras escritas en verso abarcan perfectamente a las obras en prosa narrativa el relato bien logrado tal como el poema bien logrado ofrece la total correspondencia entre sus elementos estructurales De hecho asiacute han de ser comprendidos los textos narrativos que podriacutean considerarse en este estudio

14 Traduccioacuten y cursivas nuestras

Metodologiacutea de anaacutelisis poeacutetico 23

texto el signo referente a un hipograma debe ser por tanto una variante de esa matriz textualrdquo (23) El poema se entiende asiacute como sobre-determinacioacuten de cada uno de sus elementos constitutivos todos contribuyen a la significancia todos ellos son variantes de una invariante El meacutetodo propiamente tal es una lectura en dos etapas lectura heuriacutestica como aprehensioacuten del significado del poema a traveacutes de las competencias linguumliacutesticas del lector que supone todaviacutea la nocioacuten del lenguaje referencial y lectura hermeneacuteutica como decodificacioacuten estructural que permite acceder a la significancia del poema al reconocer el lector que las contradicciones o agramaticalidades mimeacuteticas no son sino equi-valencias semioacuteticas Tomaremos de este meacutetodo sin embargo solamente la doble atencioacuten que se encarece al lector hacia la diversidad heuriacutestica y hacia la unicidad hermeneacuteutica Lo resentildeamos para mejor explicar la doble mirada que practicaremos ya que la dialeacutectica diversidadunicidad estaacute a la base de nuestra hipoacutetesis del hablante uacutenico del poema

En este doble camino lector surgen importantes similitudes metodoloacutegicas Por una parte el modelo del poema donde debe aprehenderse un significado coincide con el concepto de modelo o ficcioacuten heuriacutestica de Ricœur (cf La me-taacutefora viva) El modelo como ficcioacuten heuriacutestica consiste en la determinacioacuten del poema como objeto preciso que pide ser interpretado que reclama una her-meneacuteutica al hacer una solicitacioacuten del concepto Una operacioacuten de cercaniacutea de aproximacioacuten de focalizacioacuten de la lectura seguacuten recogemos del concepto close reading acuntildeado por I A Richards y William Empson que lo haraacute maacutes comprensible y en consecuencia maacutes pasible de apropiacioacuten efectiva por y para el mundo del lector15 Por otra parte la equivalencia semioacutetica es semejan-te al concepto de isotopiacutea de Franccedilois Rastier definido como iteracioacuten de una unidad linguumliacutestica cualquiera que forma un conjunto16 Al entrecruzarse todas las isotopiacuteas afirma Rastier en ldquoSistemaacutetica de las isotopiacuteasrdquo se codifica un campo semioacutetico que tendraacute que ser interpretado Finalmente estaacute el aporte de Roman Jakobson en ldquoLinguumliacutestica y poeacuteticasrdquo17 quien propone que ldquolos dos modelos baacutesicos que se utilizan en una conducta verbal [son] la seleccioacuten y la

15 Consignamos el concepto de close reading a partir de nuestras charlas con el pro-fesor Alfonso de Toro a quien agradecemos las exposiciones y no desde la debida consulta a los textos del autor dada la imposibilidad de conseguir el texto espe-ciacutefico en que I A Richards y W Empson lo exponen Lectura y criacutetica (practical criticism) de Richards no presenta el concepto

16 Rastier las clasifica en tres categoriacuteas isotopiacuteas clasemaacutetica semaacutentica y semioloacute-gica Esta uacuteltima es subcategorizada en semeacutemica u horizontal metafoacuterica o verti-cal y en horizontal y vertical a la vez

17 Un enriquecimiento ya claacutesico del tradicional esquema de la comunicacioacuten formu-lado por Karl Buumlhler y otros estudiosos

24 Introduccioacuten

combinacioacutenrdquo (40)18 Jakobson distingue la funcioacuten poeacutetica como la funcioacuten del lenguaje centrado en el mensaje mismo que ldquoproyecta el principio de la equivalencia [desde el] eje de la seleccioacuten sobre el eje de la combinacioacutenrdquo jun-to con enfatizar que la ldquohabitual reiteracioacuten de unidades equivalentesrdquo (40-41) es una exclusividad de la poesiacutea Si bien de caraacutecter general no estrictamente metodoloacutegico la elaboracioacuten de Jakobson ha sido valorada y recogida tanto por Riffaterre como por Ricœur y Rastier

La distincioacuten entre combinacioacuten y seleccioacuten se traduciraacute en otra correspon-diente la distincioacuten entre sintagma y paradigma Asiacute los planteamientos de Jakobson ofrecidos como validacioacuten linguumliacutestica del estudio de la poesiacutea fueron desarrollados por Yuri Lotman en Estructura del texto artiacutestico Seguacuten este uacutelti-mo el sintagma corresponde a la dimensioacuten del texto que ldquocombina las palabras de modo que formen cadenas regulares (gramaticalmente correctas) en el sen-tido semaacutentico y gramaticalrdquo mientras que el paradigma es aquella dimensioacuten que ldquoelige de un cierto conjunto de elementos uno que utiliza en la proposicioacuten dadardquo (105) En suma como sintagma se reconoceraacute la combinatoria en la su-perficie o inmediatez del texto aquellos componentes del modelo heuriacutestico y como paradigma se reconoceraacute la seleccioacuten que forma un conjunto semaacutentico de mayor envergadura la determinacioacuten de campos isotoacutepicos Asiacute en el aacutem-bito del texto del tejido textual Julia Kristeva puede postular que ldquola palabra (el texto) es un cruce de palabras (de textos) en el que se lee por lo menos otra palabra (texto)rdquo (3) Por esta razoacuten la autora prefiere la nocioacuten de intertextua-lidad en reemplazo de la nocioacuten de intersubjetividad Esta uacuteltima remitiacutea auacuten al plano del intercambio entre sujetos de discurso la intertextualidad refiere a la circulacioacuten comunicativa de un texto a otro texto Para Kristeva ldquotodo texto se construye como mosaico de citas todo texto es absorcioacuten y transformacioacuten de otro textordquo (3) Entonces el texto se ofreceraacute a la lectura como ambivalencia El lenguaje de una obra literaria estructurado como ldquomosaico de citasrdquo se cons-tituye al convocar a otros trazos a que dejen sus respectivos aacutembitos y luego vengan a nutrir el texto actual aquel que leemos yo escribimos en ese momen-to La modalidad intertextual entonces ha de constituirse como otro expediente compositivo que vendraacute probablemente a reforzar el perfilamiento de modelos heuriacutesticos (Ricœur) y la formacioacuten de isotopiacuteas (Rastier)

En siacutentesis estas consideraciones metodoloacutegicas ponen de manifiesto la fun-cioacuten reveladora de una verdad que se ofrece soacutelo en el texto tras la oblitera-cioacuten de la referencia de primer grado La verdad del texto no obedece a una adecuacioacuten (adaequatio intellectus ad rem) ni a una verificacioacuten sino a una manifestacioacuten Entonces no es algo que pueda poseerse yo perderse del domi-nio del sujeto que lee sino un acontecer ante el cual es posible siacute poseerse yo

18 Cursivas del original

Estado de la cuestioacuten 25

perderse La verdad que acontece en el texto ha de manifestar en definitiva un crecimiento en el ser para quien se expone a su desciframiento y cuya inminen-cia adopta la forma de una solicitacioacuten y una espera Esto ya nos coloca en las tres categoriacuteas de la lectura la pre-comprensioacuten que con Heidegger y Gadamer es definida por Ricœur como captacioacuten de un sentido previa a la explicitacioacuten detallada mediante anaacutelisis la dialeacutectica entre explicacioacuten y comprensioacuten del texto como circularidad eminentemente virtuosa entre la explicitacioacuten teacutecnica pormenorizada y la amplia captacioacuten subjetiva del lector y el acto de lectura como apropiacioacuten del mundo del texto por la colaboracioacuten imaginativa del lec-tor La apropiacioacuten es asiacute el correlato subjetivo del concepto objetivo de mundo del texto ldquoel acto de comprenderse a siacute mismo ante el texto [donde el lector] no responde al autor sino al sentido y a la referencia de la obra [en la que juntos constituyen] la lsquocosarsquo del texto el mundo de la obrardquo (Fe y filosofiacutea 189) El lector no impone al texto su propia capacidad finita de comprender sino maacutes bien se expone al texto para recibir de eacutel ldquoun siacute mismo maacutes vasto que seriacutea la proposicioacuten de existencia que responde de la manera maacutes apropiada a la propo-sicioacuten de mundordquo (189) un soi o siacute mismo un yo ldquoconstituido por la lsquocosarsquo del textordquo (189)19 Al estudiar el lenguaje poeacutetico de una obra particular entonces damos cuenta de dos dimensiones coexistentes y reciacuteprocas del acto de lectura la entidad del poema como texto y la pertenencia cultural como contexto Al intersectarse los mundos del lector y del poema se resignifica toda la existencia humana seguacuten la fuerza poeacutetica seguacuten el poder creador del texto Por eso se necesitan herramientas metodoloacutegicas para abordar la obra en su especificidad literaria y para dar enseguida el segundo paso hermeneacuteutico con maacutes funda-mento la reflexioacuten sobre la cultura

6 estado de la cuestioacuten

Los estudios sobre Pablo Neruda se ofrecen en una abundancia que es praacutec-ticamente inmanejable para cualquier estudioso que aborde esta poesiacutea Una cantidad que ademaacutes estaacute en permanente aumento en forma de libros capiacutetu-los artiacuteculos notas resentildeas etc que iluminan los maacutes diversos aspectos de

19 Ricœur subraya que estos conceptos ldquooperan en un plano puramente epistemoloacute-gico y hasta metodoloacutegico la desposesioacuten de la conciencia en cuanto a su preten-sioacuten de constituir todo significado desde siacute misma y en siacute mismardquo (189) Esto es la consecuencia final de la criacutetica a la hermeneacuteutica romaacutentica ldquoen cuyo teacutermino el concepto de mundo de la obra ocupoacute el lugar que teniacutea el concepto de intencioacuten del autorrdquo (190) Ricœur enfatiza de este modo el propoacutesito de comprender la verdad en el inminente despliegue de un texto

26 Introduccioacuten

la vida y obra del autor20 Por ello la revisioacuten bibliograacutefica que presentamos a continuacioacuten se concentra en primer lugar en los anaacutelisis que abordan uacutenica o principalmente el poema ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo y en segundo lugar en estudios o descripciones abarcadores de Canto general y el resto de la poesiacutea nerudiana anterior y posterior al poema que estudiamos cuya agudeza logra iluminar indirectamente pasajes del poema y resulta por lo tanto de ineludible intereacutes para nuestra lectura De acuerdo al propoacutesito de sintetizar la trayectoria de lecturas del poema la ldquohistoria de lecturasrdquo al decir de Jonathan Culler esta revisioacuten procede en orden cronoloacutegico desde el pasado hasta el presente El registro de las recepciones es el registro de los eacutenfasis sincroacutenicos y diacroacutenicos que el poema ha recibido por parte de lectores diversos Cuando un mismo autor muestra dos o maacutes publicaciones en antildeos distintos resentildeamos sus trabajos en forma conjunta Seguacuten nuestro intereacutes cronoloacutegico comenzamos por aquellas lecturas de la obra nerudiana anterior a ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo cuya luci-dez ayuda a acometer el poema de nuestro estudio como sucede por ejemplo con la ldquoPresentacioacutenrdquo que hiciera Federico Garciacutea Lorca o los ldquoRecadosrdquo de Gabriela Mistral Tal como se veraacute enseguida resentildeamos muy brevemente cada lectura haciendo una siacutentesis de sus principales liacuteneas argumentales en relacioacuten a nuestra pregunta ndashla identidad del hablante el quieacuten del poemandash con la inten-cioacuten de desplegarlas en el paso-a-paso de nuestro propio anaacutelisis

La deacutecada de 1930 constituye para Neruda el periacuteodo de consolidacioacuten de una poeacutetica de mayor solvencia en el aacutembito de la poesiacutea en castellano Despueacutes

20 La obra de Neruda ha tenido una amplia repercusioacuten tambieacuten en otras expresio-nes artiacutesticas que no debieran soslayarse a la hora de inventariar las lecturas de esta poesiacutea Tonalidades musicales figuraciones pictoacutericas texturas escultoacutericas desarrollo de tramas narrativas teatrales cinematograacuteficas etc pueden encararse como otros modos de leer los poemas que los motivan En el caso de la muacutesica la obra acaso maacutes popular que suele recordarse junto a la poesiacutea de Neruda es el aacutel-bum homoacutenimo ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo de la agrupacioacuten chilena Los Jaivas Formados en la deacutecada de 1960 exponentes de la denominada corriente folk-rock que combina el folklore latinoamericano particularmente andino e incluso la za-macueca de la zona central de Chile con el rock Los Jaivas hicieron una seleccioacuten de fragmentos del poema que estudiamos El aacutelbum contiene las piezas ldquoDel aire al airerdquo instrumental ldquoLa poderosa muerterdquo con extractos de las partes II III VI y VII ldquoAmor americanordquo con versos de la parte VIII ldquoAacuteguila sideralrdquo con versos de la parte IX ldquoAntigua Ameacutericardquo con las tres liacuteneas iniciales de la parte X ldquoSube a nacer conmigo hermanordquo con casi toda la parte XII y ldquoFinalrdquo con los cinco versos finales de todo el poema Por su calidad interpretativa por su unidad de propoacutesito musical y conceptual el aacutelbum es una pieza mayor en la trayectoria de Los Jaivas tanto como una contribucioacuten auacuten hoy a la difusioacuten masiva del poema de Neruda en mayores proporciones que las permitidas por el hermetismo inicial del propio poema

Estado de la cuestioacuten 27

de seis poemarios21 se publica la primera Residencia en la tierra (1925-1931) en 1933 y una edicioacuten de ambas Residencias en 1935 la que conocemos hoy El lenguaje residenciario consolida y expande de tal manera todo lo anterior de Neruda que se hace merecedor de comentarios resentildeas y estudios que pro-liferan hasta hoy Por su penetracioacuten maacutes intuitiva que analiacutetica se destaca la ldquoPresentacioacuten de Pablo Nerudardquo que Federico Garciacutea Lorca hiciera en Espantildea en 1934 Junto a la ceacutelebre descripcioacuten de una poesiacutea ldquomaacutes cerca de la muerte que de la filosofiacutea maacutes cerca del dolor que de la inteligencia maacutes cerca de la sangre que de la tintardquo (13) esto es afincada maacutes en el vivir que en su medita-cioacuten ordenadora Lorca procede a una puesta en relacioacuten La poesiacutea de Neruda ostenta una grandeza que consiste en manifestar las diversas tonalidades del idioma espantildeol de los poetas de Ameacuterica juicio el de Lorca maacutes interesante aun en la medida en que Ameacuterica no habiacutea sido todaviacutea un toacutepico en Neruda Dicha anticipacioacuten da cuenta de la atenta escucha de un lenguaje ya reconoci-ble en su singularidad Muy semejante es el gesto de Gabriela Mistral quien pareciera referirse al poema que estudiamos En ldquoPoema de Neruda lsquoAlberto Rojas Jimeacutenez viene volandorsquordquo de 193322 aprecia la actualizacioacuten del compaacutes riacutetmico ldquoque no sabe ni a romanticismo de anteayer ni a patetismo griego ni a ingenuidad folkloacutericardquo (67) En ldquoRecado sobre Pablo Nerudardquo de 193623 elogia los ldquoTres cantos materialesrdquo (de Residencia en la tierra) en su ldquovocablo violento y crudo [en correspondencia con] una naturaleza que por ser rica es desbor-dante y desnudardquo (119) poemas que valen ldquopor la poesiacutea entera de un pueblo jovenrdquo (119) y que evidencian al Neruda ldquomiacutestico de la materiardquo (120) con la muy castellana obsesioacuten por la muerte En ldquoPablo Neruda y su mejor reinordquo de 194324 Mistral vuelve a elogiar las materias de Neruda en que el poeta urge a la tierra hasta que ella entregue ldquoel zumo uacuteltimo o la bocanada o resuello maacutes interiorrdquo (189) ldquouna especie de miacutestica de la Tierra en un vuelo al reveacutes que

21 Crepusculario (1923) Veinte poemas de amor y una cancioacuten desesperada (1924) Tentativa del hombre infinito (1925) Anillos (1926 en colaboracioacuten con Tomaacutes Lago) El habitante y su esperanza (1926) y El hondero entusiasta (1933 pero escrito paralelamente a los dos primeros poemarios)

22 Citaremos este recado de Mistral seguacuten su publicacioacuten en Recados para hoy y ma-ntildeana Textos ineacuteditos tomo I compilados y editados por Luis Vargas Saavedra en 1999 Resentildeamos seguacuten la fecha de su primera aparicioacuten

23 Citaremos este recado de Mistral seguacuten su publicacioacuten en la revista Estudios puacutebli-cos 94 (otontildeo 2004) Resentildeamos seguacuten la fecha de su primera aparicioacuten

24 Citaremos este recado de Mistral seguacuten su publicacioacuten en Recados para hoy y ma-ntildeana Textos ineacuteditos tomo I compilados y editados por Luis Vargas Saavedra en 1999 Resentildeamos seguacuten la fecha de su primera aparicioacuten

28 Introduccioacuten

no es ascenso sino bajada hacia lo divino subterraacuteneordquo (189) Neruda inaugura para Gabriela Mistral una nueva sensibilidad americana

En la deacutecada siguiente en 1940 se publica el ya claacutesico estudio de Amado Alonso Poesiacutea y estilo de Pablo Neruda interpretacioacuten de una poesiacutea hermeacute-tica Alonso se centra desde luego en las Residencias tanto en la culminacioacuten que ellas significan de la poesiacutea anterior de Neruda como en los nuevos cauces que se atisban25 Desde una filologiacutea estiliacutestica el autor destaca el paso ldquode la melancoliacutea a la angustiardquo (15) como temple principal y la ldquodesintegracioacutenrdquo de la visioacuten y la realidad (24) como perspectiva y asunto mayoritarios de esta poesiacutea Alonso atiende tambieacuten al uso idiomaacutetico de Neruda en cuya sintaxis destaca diversas ldquoanomaliacuteasrdquo (117-156) debidas a impericia tanto como a la es-teacutetica particular del poeta El anaacutelisis que Alonso hace de la construccioacuten riacutetmica arroja valiosos resultados entre ellos la deteccioacuten de esquemas de variaciones meacutetricas en una poesiacutea la residenciaria que ya optoacute por desajustarse de las esquematizaciones meacutetricas El estudio de Alonso referencia ineludible tanto para adhesiones como para rechazos nos seraacute de mucha utilidad por sus obser-vaciones de la dimensioacuten compositiva que detallaremos cuando corresponda26

25 En ediciones posteriores Alonso alcanzoacute a incluir en su anaacutelisis el poemario Ter-cera residencia de 1947 Sobre el poema que estudiamos el analista sentildeala en una nota al pie ldquo[n]o cuento aquiacute el anunciado Canto general del que ya se han publi-cado algunos fragmentos (ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo Santiago de Chile 1948 ldquoDulce patriardquo Santiago de Chile 1949) que no conozco Sin embargo hace antildeos pude leer en Chile algunos otros [hellip] A juzgar por aquellas muestras la poesiacutea del Canto general es grande a veces grandiosa de tono levantado y con una potencia imaginativa que hace pensar en los frescos de Miguel Aacutengelrdquo (355) El paraacutemetro de Alonso seguiacutea siendo desde luego Residencia en la tierra a partir del cual logroacute entrever la direccioacuten del nuevo paso que dariacutea Neruda

26 En 1972 Carmen Foxley estampoacute una breve y luacutecida resentildea del libro de Alonso en su cuarta edicioacuten (Buenos Aires Sudamericana 1968) Foxley destaca las vir-tudes y limitaciones de la perspectiva del criacutetico que no podemos detallar aquiacute El trabajo de Alonso reviste tanto intereacutes incluso hoy en su calidad de claacutesico (de los estudios nerudianos y de la filologiacutea castellana de la primera mitad del siglo XX) que la recensioacuten de Foxley se vuelve especialmente interesante Veacutease ldquoAmado Alonso Poesiacutea y estilo de Pablo Neruda interpretacioacuten de una poesiacutea hermeacuteticardquo de Carmen Foxley en Taller de letras 30 [Edicioacuten especial antildeo 2002 reimpresioacuten nuacutemeros 1 y 2 (1971 y 1972 respectivamente)] 144-146 En el artiacuteculo ldquoEl me-jor libro sobre el mejor Neruda Joseacute Miguel Ibaacutentildeez Langlois se pronuncia en los siguientes teacuterminos acerca del libro de Alonso ldquo[e]ntre los extremos del lirismo criacutetico ndashpoesiacutea sobre la poesiacuteandash y de la pedanteriacutea estiliacutestica ndashel poema en el labo-ratoriondash tenemos aquiacute un modelo casi uacutenico de sobriedad analiacutetica [hellip] Lo ver-daderamente arduo a la vez que uacutetil [hellip] es asomarse a la oscura interseccioacuten de la experiencia y el lenguaje y explicar por queacute tales maneras de sentir el mundo y la

Estado de la cuestioacuten 29

Por su parte el criacutetico Alone (Hernaacuten Diacuteaz Arrieta) en ldquoNeruda (lsquoAlturas de Macchu Picchursquo)rdquo de 194727 reprueba el poema por razones que bien podriacutean sustentar un juicio positivo En efecto la descripcioacuten de Alone advierte ldquo[u]na catarata de imaacutegenes desligadas un torrente de sonidos una lluvia de pala-bras [hellip] lanzadas [hellip] por una voz larga monoacutetona [hellip] iquestProsa verso En todo caso lo que se llama lsquoLiteratura demencialrsquo liberacioacuten del subconsciente un escaparse un derramarse de la locura milenariardquo (Salerno 324) Ironizando incluso el criacutetico resiente ldquola agilidad de suentildeo con que cruza una liacutenea a otra [sic] sin encadenamiento hurtando el sentido rompiendo la trabazoacuten que es-pontaacuteneamente por un impulso loacutegico tiende a formar el lenguajerdquo (324) Tal forma de composicioacuten enraizada auacuten en la diccioacuten de las Residencias y poco menos en la vanguardia maacutes experimental sale al paso como desafiacuteo interpre-tativo de cualquier lector Alone no obstante la descarta por considerarla de plano carencia defecto falta del poeta desde la expectativa de los poemarios en que Neruda plasmara compases maacutes cerca de la meacutetrica y la progresioacuten ex-positiva de inicio-medio-fin Por su parte G S Fraser en ldquoEncuentro con Pablo Nerudardquo de 194928 entrega una impresioacuten personal del poeta y de la sensacioacuten experimentada al oiacuter a Neruda recitar ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo Destaca el misterio experimentado al oiacuter palabras que conmueven como en ldquouna lucha prolongada hacia un argumento hacia una oracioacutenrdquo (21) y en un lenguaje inha-bitual difiacutecil de seguir Dicha tendencia ldquohacia un argumentordquo es una afirmacioacuten valiosa para enfrentar un texto que al menos al inicio plantea serias dificultades de lectura Rauacutel Silva Castro en Pablo Neruda de 1964 destaca ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo junto a ldquoEl Gran Oceacuteanordquo como las cumbres de Canto general El poema que estudiamos sin embargo ldquocelebrado por algunos admiradores de Neruda como su mejor logro en la poesiacutea no eroacuteticardquo (97-98) no le despierta mayor comentario que ldquola famosa enumeracioacuten de atributosrdquo (98) de la parte IX

Para Jaime Concha en ldquoEl descubrimiento del pueblo en la poesiacutea de Neru-dardquo de 196429 ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo constituye la gran plasmacioacuten de lo

vida debiacutean engendrar tales formas de expresioacuten y viceversardquo (1975 155) Como criacutetico el mismo Ibaacutentildeez insistiraacute en la buacutesqueda de esta interseccioacuten de experiencia y lenguaje como criterio de anaacutelisis

27 En el documento ldquoAlone y Nerudardquo publicado por Nicolaacutes Salerno que incluye los diversos comentarios del criacutetico acerca de diversos momentos de la obra neru-diana

28 Citaremos el texto de Fraser seguacuten su publicacioacuten en libro de 1980 Resentildeamos seguacuten su primera aparicioacuten en ldquoNews from South America London Harvill Press 1949rdquo (25)

29 En nuestra bibliografiacutea el capiacutetulo citado de Concha forma parte del libro Tres en-sayos sobre Pablo Neruda publicado en 1974 En dicho libro el autor informa que

30 Introduccioacuten

humano en la poesiacutea del autor Concha asegura que la poesiacutea anterior y funda-mentalmente Residencia en la tierra otorga a la humanidad un lugar secundario en relacioacuten al primer plano de las materias vegetales de un mundo poeacutetico ahis-toacuterico ldquoEn las Residencias los aacuterboles impiden ver al hombrerdquo (85) El poema que estudiamos es ldquoel encuentro con lo humano la decisiva apertura y conquista del hombrerdquo (86) mediante la profundizacioacuten en la experiencia de la muerte y el yacer subterraacuteneo el hombre puede renacer de la tierra ldquoporque soacutelo de eacutesta proviene la vidardquo (90) El rostro humano de la multitud tiene a la postre los ras-gos de la clase trabajadora En un ahondamiento retrospectivo Concha escribe una ldquoInterpretacioacuten de Residencia en la tierrardquo en 197230 valiosa tanto para el poemario ceacutelebre como indirectamente para el poema que nos ocupa Una ldquove-hemencia por el Fundamento[ expresada en] una obsesiva y pateacutetica buacutesqueda de los estratos creadores del serrdquo (31) caracteriza la poesiacutea residenciaria Como ldquocaiacuteda y hundimiento esta voluntad de descensordquo (58) quiere ver germinar el ser en ldquoel generoso amor de lo profundordquo (74) dar con el origen teluacuterico de la realidad En la valoracioacuten de lo humano el sujeto vive una eacutetica de rechazo a la sociedad y de frustracioacuten del propoacutesito de dar sentido a la vida individual Por eso Concha afirma que el ldquoFundamento en las Residencias no es fundante[] adolece de una general esterilidadrdquo (68) En suma se observa un aacutenimo metafiacute-sico que Concha relaciona con justa pertinencia aunque sin desarrollarlo con el pensamiento de Heidegger ldquoesta poesiacutea quiere ser como toda poesiacutea lsquorecuerdo del Fundamentorsquordquo (80) En ldquoNeruda desde 1952 lsquono entendiacute nunca la lucha sino para que eacutesta terminersquordquo de 1979 Concha recuerda el inicio de ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo como uno de los ldquobalances poeacuteticosrdquo (59) muy semejantes a los de Rubeacuten Dariacuteo o del mismo Neruda en el poema ldquoExplico algunas cosasrdquo de Espantildea en el corazoacuten

Mario Rodriacuteguez Fernaacutendez en ldquoEl tema de la muerte en lsquoAlturas de Macchu Picchursquo de Pablo Nerudardquo de 1964 indaga en el valor existencial que Neruda recoge de la muerte en el poema Desde una inequiacutevoca raigambre heideggeriana la reflexioacuten de Rodriacuteguez se mueve productivamente en el arco de la tensioacuten entre existencia auteacutentica e inauteacutentica donde la confrontacioacuten humana con el morir resulta crucial para una comprensioacuten maacutes honda del vivir Asiacute por ejemplo lo que Rodriacuteguez llama canto I se caracteriza por mostrar al hablante como un ser inse-guro despojado y caiacutedo tanto como por insinuar ya un anhelo de acceso a otro

el capiacutetulo en cuestioacuten aparecioacute por primera vez ldquoen la revista Aurora de Santiago Chile publicacioacuten hoy desaparecida antildeo I nos 3-4 1964rdquo (85) Resentildeamos el capiacutetulo seguacuten el primer antildeo de su aparicioacuten pero citaremos siempre seguacuten el antildeo de su publicacioacuten como parte del libro en 1974

30 Citaremos el texto de Concha seguacuten su publicacioacuten en libro de 1974 Resentildeamos seguacuten su primera aparicioacuten en ldquola revista Atenea ndeg 425 enero-julio 1972rdquo (31)

Estado de la cuestioacuten 31

estado Este paso se espera a contar de un careo decisivo contra la muerte que motiva en el hablante una ldquovoluntad de viacutenculordquo con los demaacutes seres humanos y de hallazgo de un fundamento de alguna instancia de permanencia En un camino arduo el yo del poema debe enfrentar ademaacutes la muerte propia A partir del can-to VI continuacutea Rodriacuteguez la experiencia individual del yo asume el caraacutecter de traacutensito hacia la experiencia de lo colectivo Asiacute la permanencia de la piedra y la construccioacuten incaica iraacute comunicando una perennidad con el signo del amor fra-ternal que ldquohace retroceder a grandes golpes la muerterdquo (46) Y seraacute ldquoel amor la piedad el afecto conmovedor despertado por el dolorrdquo (49) la modalidad elegida por el hablante para establecer los anhelados lazos con sus semejantes El punto de partida de esta eleccioacuten indica y reitera Rodriacuteguez es el sentimiento de soli-daridad que el hablante vive respecto ldquode todos los hombres y especiacuteficamente del hombre cuya existencia estaacute marcada por el dolor el hambre el despojo por aquel ser expuesto al dominio cruel de otros (el inca los sacerdotes los verdu-gos)rdquo (49) Al sentirse solidario en especial de esta humanidad sufriente el yo puede sentirse asimismo perteneciente a esa comunidad y quedar habilitado para escucharla en el diacutea actual y constatar asiacute toda su vigencia

Hernaacuten Loyola en Ser y morir en Pablo Neruda 1918-1945 de 1967 plantea un intereacutes especiacutefico en el poema Efectivamente seguacuten su opcioacuten biograacutefico-literaria el criacutetico establece sugerentes relaciones entre algunos hechos de la vida de Neruda y ciertos pasajes del poema Subrayamos la importancia que asigna a Residencia en la tierra como antecedente revisitado por el hablante al inicio de ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo en cuanto profundizacioacuten en las materias terrestres y preocupacioacuten por la muerte Destacamos tambieacuten el advertir dos grandes momentos el uno desde la parte I a la V y el otro de la VI a la XII Loyola enfatiza un aspecto que nos interesa y que abordaremos en la lectura ldquoMacchu Picchurdquo se hace presente recieacuten en la parte VI del poema Las cinco anteriores constituyen una siacutentesis del pasado personal y poeacutetico de Neruda de ahiacute el recurso a las Residencias Pero al menos dos asuntos de Loyola nos resultan por ahora difiacuteciles de aceptar Primero el llamar ldquoNerudardquo al hablante del poema el yo que declara la ldquopropia muerterdquo (parte IV) y luego continuacutea ha-blando merece un examen detenido tendiente a explicar dicho cambio iquestquieacuten puede hablar asiacute El segundo toacutepico es el recurso a la biografiacutea para explicar el poema en estos teacuterminos ldquoel ingreso definitivo de Neruda a las filas del Partido Comunista de Chile y la composicioacuten de lsquoAlturas de Macchu Picchursquo son dos expresiones gemelas y simultaacuteneas de un mismo hecho interiorrdquo (202) Aun aceptando esto como premisa no queda claro coacutemo gravita concretamente la experiencia previa del poeta en el poema que tenemos delante asiacute Loyola agre-gue que ldquo[a]mbas se explican mutuamente y se complementanrdquo (202) El criacutetico ofrece ademaacutes un esquema de abordaje del poema que desarrolla mejor en el artiacuteculo ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo de 1987 En eacuteste propone interesantes

32 Introduccioacuten

distinciones zona I (partes I-V) y zona II (VI-XII) otra vez un descenso oacuterfico en cada zona con la secuencia extraviacuteo-descenso-retorno (zona I extraviacuteo en las materias descenso a la tierra y retorno a la vida social general zona II ex-traviacuteo en Macchu Picchu descenso en la muerte y retorno a la vida americana) la trayectoria del mito a la historia (en la zona I de la tierra a la modernidad y en la II de ldquoMacchu Picchurdquo al tiempo americano) un eje vertical pasadopresente y otro eje horizontal yootro La identificacioacuten biograacutefica del texto de 1967 ha mutado ahora a expediente literario ficcional el hablante es ldquoPa-blordquo una especie de doble de Neruda que lo representa en el poema31 A modo de siacutentesis Loyola plantea en ldquoEl poeta y el investigadorrdquo de 1998 que ldquo[l]a urgencia de resolver o superar el conflicto naturalezahistoria caracterizador de la especie humana es la exigencia ideoloacutegica que funda toda la escritura de Nerudardquo (116) y ejemplifica con ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo y otros poemas

Emir Rodriacuteguez Monegal en El viajero inmoacutevil introduccioacuten a Pablo Neru-da de 1966 profundiza diversos aspectos de la poesiacutea nerudiana publicada has-ta entonces con una importante proporcioacuten de datos biograacuteficos enlazados a la creacioacuten poeacutetica Para nuestros fines el aporte de Rodriacuteguez Monegal reside principalmente en lo que eacutel llama el sistema del poeta32 Con el aacutenimo de con-frontar la descripcioacuten ya toacutepica en esos antildeos de Neruda como ldquopoeta volcaacutenico y torrencial intuitivo desconocedor de las reglas del arterdquo (63) el criacutetico se aplica a discernir la poeacutetica que el mismo poeta ha explicitado para demostrar hasta queacute punto Neruda conoce su propio arte ldquoEl volcaacuten tambieacuten tiene sus leyes su sistemardquo (63) observa El poema ldquoArte poeacuteticardquo de Residencia en la tierra es la prueba elegida Apoyado en el anaacutelisis de Amado Alonso Ro-driacuteguez Monegal concuerda con el acento puesto en la inspiracioacuten de estirpe romaacutentica como un rasgo significativo en la poeacutetica expresa del poema pero asimismo desaprueba la omisioacuten de Alonso de un eacutenfasis crucial a su juicio la explicitacioacuten de lo profeacutetico Una nocioacuten simplista del Romanticismo habriacutea impedido a Alonso seguacuten Rodriacuteguez Monegal detectar la profeciacutea como rasgo inherente de la mejor poesiacutea romaacutentica33 En el poema ldquoArte poeacuteticardquo poesiacutea

31 Loyola mantiene este expediente en la edicioacuten de los cinco voluacutemenes de las Obras completas (Barcelona Galaxia Gutenberg 1999-2002)

32 ldquoEl sistema del poetardquo es ademaacutes el tiacutetulo de la conclusioacuten de El viajero inmoacutevil que se publicoacute tambieacuten en forma independiente como artiacuteculo en Pablo Neruda El escritor y la criacutetica de 1980 editado por el mismo Rodriacuteguez Monegal junto a Enrico Mario Santiacute (cf bibliografiacutea) Resentildeamos y citaremos de esta uacuteltima publi-cacioacuten por presentarse corregida y ampliada

33 Rodriacuteguez Monegal ejemplifica con Blake Hugo Houmllderlin Nerval y establece un ilustrativo paralelo entre Neruda y Goethe en virtud de los cambios de esteacutetica y las actitudes hacia la propia obra

Estado de la cuestioacuten 33

y poeta experimentan una metamorfosis que va desde el hermetismo perfec-tamente observado por Alonso a la profeciacutea La dificultad expresiva inicial se comprende como aspiracioacuten de claridad ldquoEl poeta es en esta concepcioacuten el espacio donde el viento y la noche y el diacutea que arde se encuentran para suscitar por medio de la palabra el don profeacutetico Desde el mismo voacutertex de esta confla-gracioacuten de elementos y sustancias centrado en la oscuridad y el movimiento el poeta habla Ahiacute estaacute la raiacutez del cantordquo (70) Es la aspiracioacuten de ldquouna poesiacutea del misterio metafiacutesicordquo (72) de la realidad que puede ser capaz de salvar al poeta y tambieacuten de rescatar el mundo

Rodriacuteguez Monegal reconoce en ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo una nueva cima de la poesiacutea nerudiana Al comentar el poema advierte dos grandes series revisioacuten vital y poeacutetica de las partes I a la V y descubrimiento de Machu Picchu y de la propia pertenencia y solidaridad con aquellos hombres de las partes VI a la XII Al final del poema el gesto de vocalizar de dar la propia voz al pueblo mudo constituye el reconocimiento de la propia vocacioacuten del poeta en un nuevo estadio de su profeciacutea ldquoTestigo del hoy y del ayer observador y viacutectima cantor y actor del drama Neruda estaacute en todas partes al mismo tiempo porque no es ya un hombre ni un poeta sino una voz que viene desde el fondo de los tiempos y que canta hoy vocalizando todas las voces del Nuevo Mundordquo (80) asegura el criacutetico El expediente de la vocalizacioacuten es entonces el modo especiacutefico como la profeciacutea da un nuevo paso en la poesiacutea nerudiana desde la esteacutetica de las Residencias a la esteacutetica del Canto general El criacutetico sostiene que ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo en este sentido es el verdadero comienzo de Canto general De este modo si en ldquoArte poeacuteticardquo el poeta cumple su oficio profeacutetico como espacio en ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo lo cumple al constituirse en voz En su consideracioacuten de otras lecturas Rodriacuteguez Monegal disiente de Hernaacuten Loyola en la medida en que no seriacutea posible verificar en el poema la ideologiacutea comu-nista del poeta que Loyola destaca como fuerza generadora El criacutetico desesti-ma ademaacutes la sobreimposicioacuten que hace Robert Pring-Mill de su perspectiva cristiana al traducir un pasaje del poema34 En suma ldquola ideologiacutea del senador Pablo Neruda y la ideologiacutea del poema son cosa distinta La ideologiacutea del poema es [hellip] mucho maacutes profeacutetica que materialista estaacute maacutes cerca de William Blake de Hugo de Whitman que de Marx o de Leninrdquo (81) En tanto el poeta descubre en Machu Picchu la confirmacioacuten de su vocacioacuten poeacutetica como cantor de Ameacute-

34 Se trata de un pasaje de la parte VII del poema Donde Neruda escribe ldquovasordquo Pring-Mill anota ldquochalicerdquo (caacuteliz) Cuando nuestro anaacutelisis llegue a ese momento hemos de referirnos al asunto El texto en cuestioacuten es el ldquoPrefacerdquo de Robert Pring-Mill a la traduccioacuten de Nathanael Tarn The Heights of Macchu Picchu publicada en Londres (Jonathan Cape 1966) 7-13

34 Introduccioacuten

rica el poema es un canto profeacutetico Algunos poemarios siguientes de Neruda confirmariacutean el oficio profeacutetico35

Juan Larrea en ldquoMachupicchu piedra de toquerdquo de 196636 comienza decla-rando su admiracioacuten por la ciudadela incaica ldquoHay alliacute algo que no se ajusta a las dimensiones de lo humano por mucho que se las hipertrofie o enaltezca cierta rara sublimidad que no se siente en El Escorial en Atenas o Roma en Delfos en Gizeh y demaacutes lugares prestigiados por la accioacuten del hombre [A]lgo que reclama explicacioacutenrdquo (135-136) Dicha explicacioacuten es buscada por Larrea en el arte y particularmente en la poesiacutea El poema de Neruda salta como obra cuasi obligada sin embargo Larrea inicia su examen del texto descalificando al autor No mencionariacuteamos este hecho si no se mezclara con la lectura del poema Larrea va y vuelve de poeta a poema sin solucioacuten de continuidad En-tendemos al cabo que asiacute es como lee ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo Larrea en-fatiza que el poema adolece de una arbitrariedad compositiva que se evidencia especialmente en la parte IX ldquosustantivos y adjetivos se comportan como los asistentes a una de esa reuniones donde se apagan de pronto las luces y cada varoacuten se apareja en la oscuridad con la primera aduacuteltera que agarrardquo (148) El criacutetico atribuye esto a la recomendacioacuten dadaiacutesta de ldquometer en un sombrero una serie de palabras recortadas de un diario y agitarlas concienzudamente para irlas sacando con solicitud y escribiendo una tras otrardquo (148) El empentildeo de Larrea logra hacernos visible sin embargo una importante intertextualidad con la ldquoLe-taniacutea a la Virgenrdquo Pero junto con ello Larrea procede a imitar paroacutedicamente la profusioacuten de imaacutegenes que caracteriza esta parte del poema con el doble propoacutesito de demostrar esa arbitrariedad compositiva por parte de Neruda y de sentildealar lateralmente la norma de solucioacuten37 Por uacuteltimo Larrea apuntaraacute inte-resantes relaciones lamentablemente soacutelo esbozadas entre ldquoAlturas de Macchu

35 Rodriacuteguez Monegal cita momentos de Odas elementales Estravagario Memorial del Isla Negra Fin de mundo y especialmente La espada encendida El acento en este uacuteltimo como incitacioacuten a un anaacutelisis maacutes detenido seraacute oiacutedo y desarrollado por Enrico Mario Santiacute en un artiacuteculo que entrega importantes viacutenculos con el poe-ma que estudiamos y que resentildeamos maacutes adelante

36 Resentildeamos y citamos este texto seguacuten su aparicioacuten en Del surrealismo a Machu-picchu de 1967

37 Efectivamente y como veremos en su momento quizaacutes el mayor desafiacuteo que la parte IX de ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo presenta a la interpretacioacuten consiste en averiguar la determinacioacuten de cada unidad constitutiva nombres imaacutegenes ver-sos Dicha parte del poema nos deja ante un doble riesgo que si bien proviene de toda obra artiacutestica ahiacute parece exacerbarse el riesgo de la sobre-interpretacioacuten del determinar nosotros lectores aquello que era tarea del autor y el riesgo opuesto el de la sub-interpretacioacuten el de atribuir al autor la razoacuten de un enigma cuya solucioacuten nunca conoceremos

Estado de la cuestioacuten 35

Picchurdquo y la Comedia de Dante los poemas ldquoA las ruinas de Itaacutelicardquo de Rodrigo Caro y ldquoVisioacutenrdquo de Rubeacuten Dariacuteo y hasta algunos pasajes de Ceacutesar Vallejo para sentildealar coacutemo debiera haber procedido Neruda ldquo[D]e nada sirve [el poema] para descubrirnos el valor real indiacutegena y prehispaacutenico de Machupicchu[ pero siacute es de] utilidad para precisar no pocas cuestiones relativas al autor y a su poesiacutea [y] su voluntad de propaganda al servicio de una causa poliacuteticardquo (164) Larrea evaluacutea el poema en suma desde paraacutemetros literarios pre-vanguardistas y des-de la dimensioacuten arqueoloacutegica e histoacuterica de Machu Picchu tanto como desde su propia animadversioacuten hacia el poeta

La deacutecada de 1970 es especialmente profusa en los estudios nerudianos En el texto que prologoacute una versioacuten francesa de Residencia en la tierra ldquoCarta abier-ta a Pablo Nerudardquo de 197138 Julio Cortaacutezar pondera dicho tiacutetulo en relacioacuten con la obra siguiente del poeta Ante el reiterado gesto del Neruda didaacutectico de rechazar expliacutecitamente las Residencias el autor postula en un tono marca-damente fraternal la centralidad de la poeacutetica residenciaria para comprender incluso toda la poesiacutea nerudiana posterior ldquolos poemas de las dos primeras Residencias contienen toda tu poesiacutea futura y te contienen lo creas o no en tanto que poeta revolucionariordquo (33) Cortaacutezar aconseja recordar que ldquogracias a esa terrible y maravillosa experiencia poeacutetica que fue dando esos poemas pu-diste tuacute salirte de ti mismo entrar en la otredad armado de pies a cabeza luacutecido y seguro y que soacutelo al teacutermino de esa larga lenta exploracioacuten de tu contorno alcanzaste la madurez que nos dariacutea el Canto general y tanto maacutesrdquo (33) El giro capital en muchos escritores se produce desde ldquoun yo que auacuten no habiacutea accedi-do al tuacute [hellip] al reclamo revolucionario universal que a tantos nos ha expulsado de nosotros mismos como en un autonacimiento necesario y atrozrdquo (32) Es claro que Cortaacutezar pondera mejor poeacuteticamente hablando las Residencias que Canto general pero si verificamos dicho traacutensito que el hablante vive hacia el tuacute en ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo la densidad poeacutetica de las Residencias debiera salirnos al paso en el poema mismo Ello nos hace pensar tambieacuten en la posibi-lidad de que el descubrimiento del proacutejimo el encuentro con ese tuacute participe de aquella densidad esteacute fraguado con una solidez poeacutetica semejante

Juan Villegas en ldquoHeacuteroes y antiheacuteroes en el Canto generalrdquo de 1971 propo-ne la perspectiva miacutetica y particularmente la figura del heacuteroe para abordar el poemario Del poema que nos ocupa Villegas sentildeala que el itinerario del hablan-te que ha sido mayormente interpretado como el recorrido personal de Neruda ofrece momentos ldquoequivalentes a los mitemas de la aventurardquo (144) como el abandonar la tierra la soledad dolorosa el extraviacuteo en un laberinto el ascenso

38 Citaremos la carta de Cortaacutezar seguacuten su aparicioacuten en libro en 1980 Resentildeamos seguacuten la fecha que lleva al final ldquoViena septiembre de 1971rdquo (36) tras lo cual los editores anotan ldquoRevista Iberoamericana 39 (1973)rdquo (36)

36 Introduccioacuten

a la montantildea de la revelacioacuten el regreso a las tierras bajas con el mensaje reve-lado y la disposicioacuten a comunicar ese mensaje Para Villegas ldquo[e]l ascenso a la montantildea tiene connotaciones miacutetico-religiosas indiscutiblesrdquo (144) porque el hablante-heacuteroe sostenedor del bien porta la posibilidad de salvar y redimir al pueblo Una primera consecuencia de la nocioacuten miacutetica es el reconocimiento del hablante como alguien distinto de la persona de Neruda El heacuteroe supone por siacute solo una entidad perteneciente a la ficcioacuten a ldquola imaginacioacuten mitificadorardquo (151) donde reside seguacuten Villegas la trascendencia de la poesiacutea nerudiana En segundo lugar el trabajo con el mito nos deja en las lindes de toacutepicos religiosos de creencias en relacioacuten a las cuales tendriacuteamos que situar nuestra propia lectura del poema En Estructuras miacuteticas y arquetipos en el Canto general de Neruda de 1976 Villegas extiende el anaacutelisis anterior con entradas a cada seccioacuten del poemario y consideraciones transversales Reitera la opcioacuten metodoloacutegica de distinguir ldquoentre el hombre Neruda y el hablante liacutericordquo (87) en virtud de la cual las diversas caras que asume la voz pueden apreciarse como evidencias del complejo proceso de mitificarse no soacutelo a siacute misma (cf ldquoLa mitificacioacuten de lsquoyo poeacuteticorsquordquo 77-115) sino tambieacuten a Ameacuterica Villegas concibe ldquoCanto general como la narracioacuten de los oriacutegenes ndashlos comienzos el illo temporendash la caiacuteda o explotacioacuten de los hombres por los seres demoniacuteacos y la proximidad de la re-dencioacutenrdquo (39) en un desciframiento del mal ayudado por las reflexiones de Paul Ricœur Por otra parte si bien esta redencioacuten generalmente emana de la opcioacuten marxista el criacutetico observa que en ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo el redentor es ldquoel yo poeacutetico [hellip] de alguacuten modo vinculado con Cristordquo (103) Villegas contri-buye a leer el marxismo nerudiano como ingrediente del proceso mitificador y el Canto general en suma en la vasta tradicioacuten de la poesiacutea como canto

Cedomil Goic en ldquolsquoAlturas de Macchu Picchursquo la torre y el abismordquo de 1971 pone el acento en el caraacutecter elegiacuteaco del poema y particularmente de elegiacutea heroica o poliacutetica dada su lamentacioacuten de la muerte colectiva En tanto el poema se refiere a un lugar americano prehispaacutenico el criacutetico lo situacutea entre los motivos indigenistas inaugurados por Gabriela Mistral en los ldquoHimnosrdquo ame-ricanos39 Las tres partes tradicionales de la elegiacutea se encuentran seguacuten Goic distribuidas por todo el poema La primera consideraciones sobre la muerte estaacute en el despertar de la conciencia simbolizado en la imagen de la torre y el abismo que Goic destaca tambieacuten en el poema ldquoVisioacutenrdquo de Rubeacuten Dariacuteo Un despertar donde el conocimiento poeacutetico es la viacutea de acceso al ser en una iniciacioacuten que haraacute descender y ascender al poeta con sapiencia sobrenatural y pasar de la visioacuten poeacutetica a la visioacuten metafiacutesica de resonancias quevedescas

39 Se trata de los ldquoDos himnosrdquo ldquoSol del troacutepicordquo y ldquoCordillerasrdquo en la seccioacuten ldquoAmeacutericardquo de Tala (1938) donde les siguen los poemas ldquoEl maiacutezrdquo ldquoMar Cariberdquo y ldquolsquoTamborito panamentildeorsquordquo

Estado de la cuestioacuten 37

La meditacioacuten acaba por comprender las diversas muertes agrupaacutendolas en dos categoriacuteas la intrascendente cotidiana propia mera ruina y la trascendente histoacuterica colectiva posiblemente generadora de un nuevo ser El poeta quiere religar mesiaacutenicamente a los muertos y a siacute mismo con el origen perdido El modelo del hombre nuevo de origen en san Pablo es visualizado en Neruda poliacutetica y no trascendentemente La lamentacioacuten segunda parte de la elegiacutea recuerda ldquoA las ruinas de Itaacutelicardquo de Rodrigo Caro poema ejemplar al respec-to y estaacute sentildealada por la deixis o indicacioacuten desolada de las ruinas (parte VI del poema) la neacutemesis o restitucioacuten del equilibrio roto acaacute evidenciada por la vanidad del mundo ante el paso del tiempo pero despojada de lo ominoso o te-rrible y maacutes bien amorosa (parte VI de nuevo) la caiacuteda o ingreso en la muerte (partes VI y VII) fugacidad y olvido (VII y XII) el ubi sunt o averiguacioacuten de una humanidad que aquiacute se intuye degradada (X) y los cataacutelogos o enumera-cioacuten de personajes notables que en el poema de Neruda son los obreros y arte-sanos (III XI y XII) La consolacioacuten parte final de la elegiacutea es acaacute la invitacioacuten mesiaacutenica del poeta a los olvidados a participar con eacutel en un cuerpo terrestre de prolongaciones eternas o maacutegicas Por ello Goic lo llama ldquopoeta teoacutelogordquo (163) El hablante restituye la integridad del mundo inmortalizando a los oprimidos y aspira finalmente a un nuevo orden de realidad

Edmond Cros en ldquoAnaacutelisis del poema IX del canto II del Canto generalrdquo de 1971 revisa la configuracioacuten de Machu Picchu en la parte IX del poema como una serie de ldquotransfiguraciones liacutericasrdquo (169) El autor asegura que ldquoel delirio y la expresioacuten caoacutetica [la] ausencia de todo encadenamiento de ideas la imprecisioacuten en la cual permanecen los elementos en los que se sostienen esas metaacuteforasrdquo (167-168) caracterizan esta especiacutefica composicioacuten que muy sugerentemente denomina ldquodescripcioacuten cubistardquo (171) de Machu Picchu En un valioso esfuerzo de averiguar la determinacioacuten de las unidades respectivas Cros establece ciertas regularidades de figuras que ayudan a visualizar no soacutelo algunas correspondencias internas de la parte IX sino tambieacuten respecto de otros pasajes del poema Asiacute el triaacutengulo la nave las nociones de eternidad y sacra-lidad entre otras recurrencias hacen visible en conjunto una sola gran ldquometaacute-fora ausenterdquo (174) la presencia del sol El autor postula que el sol es el objeto principal de esta descripcioacuten que en primer plano nos conduce al objeto Machu Picchu Todo ello sustenta seguacuten Cros ldquo[l]a permanencia de la vida bajo las apariencias de la muerte [y la] construccioacuten progresiva de una visioacuten profeacutetica de resurreccioacutenrdquo (175) De este modo el criacutetico proporciona una especie de guiacutea de lectura para acometer un pasaje la parte IX del poema especialmente desafiante a la comprensioacuten como hemos comentado a propoacutesito de la lectura de Larrea Edmond Cros en este sentido da un paso adelante en teacuterminos de disponibilidad hacia el poema Situado en un paradigma posterior al Modernis-mo el criacutetico se apresta a recibir aquello que el poema tiene para revelar sin

38 Introduccioacuten

anteponer normativas ni aprioris que deban ser verificados salvo la revelacioacuten de un mundo lo propiamente poeacutetico del texto literario Aun registrando diver-sas dificultades Cros logra abrirse camino en el poema y proponer una viacutea de comprensioacuten de ramificaciones plausibles

Todaviacutea en 1971 John Felstiner propone un apreciable trabajo comparatiacutesti-co En ldquoLa danza inmoacutevil el vendaval sostenido lsquoFour Quartetsrsquo de T S Eliot y lsquoAlturas de Macchu Picchursquordquo estas obras de Eliot y Neruda son comprendidas desde una perspectiva que cabe denominar existencial de acuerdo a los hechos biograacuteficos intelectuales y espirituales maacutes determinantes a juicio del autor de dos poetas aparentemente muy disiacutemiles Este esfuerzo supone una contextuali-zacioacuten de los respectivos poemas biograacutefica e idiomaacuteticamente seguacuten los hitos histoacutericos de mediados del siglo XX (recordemos que Eliot publica su poema completo en 1943 y Neruda en 1946) En ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo Felsti-ner destaca la formulacioacuten del vivir como sustancia en flujo hacia la extincioacuten (partes I a V) la gravitacioacuten del amor que recogido en la naturaleza (parte II) ldquodeberaacute realizarse en el curso del poemardquo (190) la caracterizacioacuten de Machu Picchu como lugar enteramente originario la letaniacutea de la parte IX de donde destaca entre otros el epiacuteteto ldquovendaval sostenidordquo (que intitula el estudio) por su conjuncioacuten de dinamismo e inmovilidad las similitudes del hablante respec-to de Cristo por el rechazo que sufre de sus semejantes (parte IV) por la conmi-seracioacuten que experimenta ante el dolor del proacutejimo (V y XI) y por la crucifixioacuten que visualiza (XII) donde Whitman se hace presente de modo intertextual y finalmente la redencioacuten de los muertos por obra del amor del poeta (XII) Fels-tiner postula que el poema en ldquola buacutesqueda de una visioacuten reintegradora de la to-talidadrdquo (180) se sostiene entre la tragedia y la profeciacutea entre la calamidad de lo irremediable y la anticipacioacuten de un futuro posible En palabras de Eliot quien plasma un propoacutesito similar en su poema es ldquoan end and a beginningrdquo (191) ldquostill and still movingrdquo (192) Se trata de poemas que responden principalmen-te a sus propias necesidades internas (192) y no a escuelas o estilos artiacutesticos donde pudieran comprenderse reductivamente Las lecturas poliacuteticas debieran asimismo enraizarse ldquoen estas categoriacuteas del vendaval sostenido y de la danza inmoacutevilrdquo (192) para ponerse a prueba como perspectivas Denominador comuacuten de gran potencia Felstiner celebra en ambas obras el propoacutesito reintegrador de lo humano

En ldquoPablo Neruda poeta del tercer diacutea de la creacioacutenrdquo de 197240 Gabriel Celaya caracteriza a la persona identificada con su poesiacutea en teacuterminos de des-mesura germinal Gozador del idioma obsesionado con una multiplicidad de

40 Citaremos el texto de Celaya seguacuten su publicacioacuten en libro de 1980 Resentildeamos seguacuten su primera aparicioacuten en ldquoRevista de Occidente 36 1972 paacutegs 95-101rdquo (20)

Estado de la cuestioacuten 39

detalles de construccioacuten poeacutetica Neruda sabe tambieacuten dejarse llevar porque es ldquoun poder ctoacutenico desencadenado un volcaacuten y un torrente que lo arrastra todo en sus enumeraciones caoacuteticas [hellip] una selva en perpetua germinacioacuten una explosioacuten popular una revolucioacuten permanente como la naturaleza una criatura del Tercer Diacutea de la Creacioacuten Dragoacuten de larga cola ser informe culebra gorda en el letargo de su cambio de pielrdquo (19) Poeta eacutel mismo Celaya cita pasajes de un poema suyo dedicado a Neruda donde este uacuteltimo es descrito como un sau-rio arcaico a medio camino entre la materia que lo rodea y la propia autonomiacutea orgaacutenica Y enfatiza que Neruda al dar la impresioacuten de hombre viejo era maacutes bien ldquoarcaicordquo (16) Asimismo Ignacio Ossa en ldquoEmpresa poeacutetica del rescate Fulgor y muerte de Joaquiacuten Murietardquo de 1972 al tratar de una obra distinta de nuestro intereacutes desliza un comentario que merece examen Cuando hace el recuento de la poeacutetica nerudiana correspondiente al poeta como portavoz de la humanidad afirma ldquo[a]siacute como la tradicioacuten identifica la misioacuten creacional de los artistas con Dios en este crisol latinoamericano el poeta [que habla en la parte XII de ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo] desempentildea el rol de un Cristordquo (48) Lo evaluaremos cuando proceda en nuestra lectura junto a las reflexiones de Felstiner a este respecto

Hugo Montes dedica al poema de Neruda el capiacutetulo maacutes extenso de Machu Picchu en la poesiacutea de 197241 La lectura de Montes cuyos aportes puntuales consignamos en nuestro anaacutelisis considera que ldquoel poema es en parte liacuterico y en parte eacutepico la subjetividad del poeta no cede del todo su lugar a la reali-dad objetiva ni viceversardquo (53) De apreciable valor pedagoacutegico es Para leer a Neruda de 1974 Destacamos las siguientes observaciones sobre la poesiacutea nerudiana previa a ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo la ldquolibre regularidad meacutetricardquo (7) de los dos primeros poemarios es decir el recurso a la meacutetrica habitual con alteraciones inhabituales la omnipresencia de la tierra en las Residencias que exceden y tienden a destruir al yo y el modo paulatino de operarse el cambio desde el relato de la propia vida al relato de Ameacuterica desde la liacuterica que caracte-riza hasta las dos primeras Residencias a la eacutepica visible ya en Tercera residen-cia ldquoel paso necesario [que] no se improvisardquo (49) Dentro de Canto general ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo constituye tambieacuten para Montes el paso desde el mito a la historia El poema plantea la fuerte ruptura del hombre respecto de la naturaleza y la importancia de la muerte como amenaza de ruina total cuya invitacioacuten al hablante motiva el ascenso de eacuteste a Machu Picchu y su posterior identificacioacuten con los moradores ahiacute muertos De ahiacute que el poeta quien ha sido narrador personaje narrado y hablante liacuterico pueda finalmente ser el ldquoporta-vozrdquo (66) de quienes ya no tienen voz La densidad poeacutetica de Canto general

41 Libro reeditado en 1976 (Madrid Ediciones Cultura Hispaacutenica) y 2009 (Santiago Zig-Zag)

40 Introduccioacuten

pone la metaacutefora como ldquoexpresioacuten no mediatizadora sino ndashparadoacutejicamentendash de inmediata representacioacuten de lo cantadordquo (68) Enseguida como ldquoconstantes poeacuteticasrdquo nerudianas Montes subraya entre otras la permanente centralidad del yo con todas las variables aniacutemicas y de propoacutesitos incluyendo el propoacutesito de hacerse invisible como organizador de realidad y el lenguaje teluacuterico una palabra poeacutetica que ldquoparece surgidardquo (138) de la tierra y los objetos antes que de los libros y la tradicioacuten

Francoise Perus en ldquoArquitectura poeacutetica de lsquoAlturas de Macchu Picchursquordquo de 1972 propone un punto de partida muy afiacuten al nuestro

Si bien podemos hallar en [el poema] una evocacioacuten de la ciudadela incaacutesica y de su asombrosa topografiacutea [hellip] el propoacutesito de Neruda no es ni hubiera podido ser el de ilustrar la geografiacutea o la historia americanas La representa-cioacuten del escenario geograacutefico y la civilizacioacuten precolombina son en realidad el asiento de una vasta construccioacuten poeacutetica a traveacutes de la cual se expresa la cosmovisioacuten del poeta chileno llegado a la madurez de su concepcioacuten de la vida y de su talento artiacutestico (104)42

Este primer eacutenfasis en el trabajo propiamente constructivo del poema derivaraacute asimimo en la incorporacioacuten de la lectura de Hernaacuten Loyola en teacuterminos de la estructura bipartita que se advierte en el texto Por un lado secciones I a la V parte metafiacutesica caracterizada por el desgaste existencial el ldquoveacutertigo de la muer-te y correlativa buacutesqueda del fundamento del serrdquo (104) Por otro de VI a XII el materialismo histoacuterico expuesto en el hallazgo de la morada y en el reconoci-miento de la cultura del hombre americano y de su proyeccioacuten histoacuterica Poema que evidencia en la medida en que acontece como devenir un aliento narrativo dado por el intinerario del yo poeacutetico y tambieacuten el despliegue de acciones de un amor fecundo Al indagar propiamente en la construccioacuten poeacutetica del texto Pe-rus observa la operatividad de tres sistemas de imaacutegenes el vegetal el mineral

42 Cursivas de la autora A propoacutesito del eacutenfasis en la construccioacuten poeacutetica y en su diferencia respecto de la eventual ilustracioacuten geograacutefica e histoacuterica de Ameacuterica llamamos la atencioacuten sobre el libro Pablo Neruda la invencioacuten poeacutetica de la his-toria de Eugenia Neves (Santiago RIL Editores 2000) Teniendo a Canto general como principal objeto de anaacutelisis el estudio soacutelo refiere a ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo en un par de paacuteginas que discuten muy brevemente por lo demaacutes las ponderaciones que Hernaacuten Loyola Emir Rodriacuteguez Monegal Robert Pring-Mill y otros criacuteticos han dado a la posicioacuten poliacutetica de Neruda al momento de abordar el poema Es decir en ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo no parece abordarse la historia seguacuten derivamos de la omisioacuten que Neves hace del poema en su libro Rescatamos eso siacute la nocioacuten de invencioacuten poeacutetica afiacuten a la nocioacuten de construccioacuten poeacutetica de Perus en cuanto ofrece posibilidades de verificar una referencialidad recodificada poetizada

Roberto Onell H

La Construccioacuten Poeacutetica de lo Sagrado en ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo de Pablo Neruda

Georg Olms VerlagHildesheim middot Zuumlrich middot New York2016

TKKL- THEORIE UND KRITIK DER KULTUR UND LITERATUR UNTERSUCHUNGEN ZU DEN KULTURELLEN ZEICHEN (SEMIOTIK-EPISTEMOLOGIE-INTERPRETATION)TCCL- TEORIA Y CRITICA DE LA CULTURA Y LITERATURA INVESTIGACIONES DE LOS SIGNOS CULTURALES (SEMIOTICA-EPISTEMOLOGIA-INTERPRETACION)TCCL- THEORY AND CRITICISM OF CULTURE AND LITERATURE INVESTIGATIONS ON CULTURAL SIGNS (SEMIOTICS-EPISTEMOLOGY-INTERPRETATION)

Vol 60

DirektorenDirectoresDirectorsAlfonso de ToroUniversitaumlt Leipzigsekretariatdetororzunileipzigde

Reneacute CeballosUniversitaumlt Leipzigceballosrzunileipzigde

HerAUsGeBereDitoreseDitorsBradley S EppsKingrsquos CollegeUniversity of Cambridgebe243camacuk

Rafael Olea FrancoColegio de Meacutexicoroleacolmexmx

Roberto GonzaacutelezEchevarriacuteaYale Universityrobertoechevarria yaleedu

Annegret RichterUniversitaumlt Leipziganrichtrzuni-leipzigde

Ruth FineThe Hebrew Universi-ty of Jerusalemmsruthiemscchujiacil

Michael RoumlssnerLudwig-Maximilians-Universitaumlt MuumlnchenMichaelRoessner romanistikuni- muenchende

Dieter IngenschayHumboldt-Universitaumltzu Berlindieteringenschay rzhu-berlinde

William RoweUniversity of Londonwrowespanishbbkacuk

Cornelia SieberJohannes Gutenberg-Universitaumlt Mainzsieberuni-mainzde

BeirAtconseJo AsesorPUBLisHinG BoArDProf Dr Efrain KristalUniversity of California LAkristaluclaedu

Prof Dr Christopher LaferlUniversitaumlt Salzburgchristopherlaferlsbgacat

Prof Dr Christian WehrKatholische Universitaumlt EichstaumlttChristianWehrku-eichstaettde

Prof Dr Gerhard WildUniversitaumlt Frankfurtgwildemuni-frankfurtde

Robert Onell H

La Construccioacuten Poeacutetica de lo Sagrado en ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo de Pablo Neruda

Georg Olms VerlagHildesheim middot Zuumlrich middot New York2016

TKKL- THEORIE UND KRITIK DER KULTUR UND LITERATUR UNTERSUCHUNGEN ZU DEN KULTURELLEN ZEICHEN (SEMIOTIK-EPISTEMOLOGIE-INTERPRETATION)TCCL- TEORIA Y CRITICA DE LA CULTURA Y LITERATURA INVESTIGACIONES DE LOS SIGNOS CULTURALES (SEMIOTICA-EPISTEMOLOGIA-INTERPRETACION)TCCL- THEORY AND CRITICISM OF CULTURE AND LITERATURE INVESTIGATIONS ON CULTURAL SIGNS (SEMIOTICS-EPISTEMOLOGY-INTERPRETATION)

Vol 60

DirektorenDirectoresDirectorsAlfonso de ToroUniversitaumlt Leipzigsekretariatdetororzunileipzigde

Reneacute CeballosUniversitaumlt Leipzigceballosrzunileipzigde

HerAUsGeBereDitoreseDitorsBradley S EppsKingrsquos CollegeUniversity of Cambridgebe243camacuk

Rafael Olea FrancoColegio de Meacutexicoroleacolmexmx

Roberto GonzaacutelezEchevarriacuteaYale Universityrobertoechevarria yaleedu

Annegret RichterUniversitaumlt Leipziganrichtrzuni-leipzigde

Ruth FineThe Hebrew Universi-ty of Jerusalemmsruthiemscchujiacil

Michael RoumlssnerLudwig-Maximilians-Universitaumlt MuumlnchenMichaelRoessner romanistikuni- muenchende

Dieter IngenschayHumboldt-Universitaumltzu Berlindieteringenschay rzhu-berlinde

William RoweUniversity of Londonwrowespanishbbkacuk

Cornelia SieberJohannes Gutenberg-Universitaumlt Mainzsieberuni-mainzde

BeirAtconseJo AsesorPUBLisHinG BoArDProf Dr Efrain KristalUniversity of California LAkristaluclaedu

Prof Dr Christopher LaferlUniversitaumlt Salzburgchristopherlaferlsbgacat

Prof Dr Christian WehrKatholische Universitaumlt EichstaumlttChristianWehrku-eichstaettde

Prof Dr Gerhard WildUniversitaumlt Frankfurtgwildemuni-frankfurtde

Bibliografische information der Deutschen nationalbibliothek

Die Deutsche Nationalbibliothek verzeichnet diese Publikationin der Deutschen Nationalbibliografie detaillierte bibliografische Datensind im Internet uumlber httpdnbd-nbde abrufbar

Bibliographic information published by the Deutsche nationalbibliothek

The Deutsche Nationalbibliothek lists this publication in theDeutsche Nationalbibliografie detailed bibliographic data are availablein the Internet at httpdnbd-nbde

copy Georg Olms Verlag AG Hildesheim 2016wwwolmsdeAlle Rechte vorbehaltenUmschlagentwurf Anna Braungart Tuumlbingen

ISBN 978-3-487-42174-2

Cubierta Umschlagmotiv Disentildeo de la cubiertaOriginal de la coleccioacuten Ceacutesar Soto Goacutemez

Con el patrocinio de la Facultad de Letras de la Pontificia Universidad Catoacutelica de Chile

E-Book

IacutenDice

RECONOCIMIENTOS 7

I INTRODUCCIOacuteN 9 1 Advertencia 9 2 Objetivo 9 3 Hipoacutetesis 10 4 Marco teoacuterico 13 i Nocioacuten de cultura 13 ii Nocioacuten de poesiacutea 18 5 Metodologiacutea de anaacutelisis poeacutetico 21 6 Estado de la cuestioacuten 25

II ANAacuteLISIS 59 1 Nomenclaturas y notaciones 59 2 ldquoMacchu Picchurdquo antes de ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo 61 3 Lectura del poema 63 ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo 63 I 66 Siacutentesis de la parte I 87 II 88 Siacutentesis de la parte II 113 III 114 Siacutentesis de la parte III 120 IV 121 Siacutentesis de la parte IV 136 V 137 Siacutentesis de la parte V 142 VI 145 Siacutentesis de la parte VI 160 VII 161 Siacutentesis de la parte VII 184 VIII 185 Siacutentesis de la parte VIII 221 IX 221 Siacutentesis de la parte IX 257 X 263 Siacutentesis de la parte X 299

XI 299 Siacutentesis de la parte XI 321 XII 324 Siacutentesis de la parte XII 360

III CONCLUSIONES 365 1 Conclusioacuten del anaacutelisis 365 2 Proyecciones del anaacutelisis 367 i Las intertextualidades 367 ii El poema en la obra de Neruda 371 iii La ontologiacutea 373 iv Una reflexioacuten sobre la Conquista y Colonia espantildeola 374

IV BIBLIOGRAFIacuteA 377

V ANEXO ldquoALTURAS DE MACCHU PICCHUrdquo 389

reconociMientos

Este documento es la finalizacioacuten de los estudios doctorales realizados por el au-tor entre marzo de 2008 y mayo de 2012 financiados con la beca del programa de Mejoramiento de la Equidad y Calidad de la Educacioacuten Superior MECESUP del Ministerio de Educacioacuten de Chile y terminados en cotutela entre la Facultad de Letras Pontificia Universidad Catoacutelica de Chile (PUC) y la Philologische Fakultaumlt Universitaumlt Leipzig (UL)

El autor agradece el trabajo del Comiteacute Evaluador integrado por los pro-fesores Dr Roberto Hozven Dr Alfonso de Toro Dr Rodrigo Caacutenovas y Dr Pedro Morandeacute y agradece la labor del Programa de Doctorado y del Sistema de Bibliotecas de la PUC Particular gratitud manifiesta al profesor Dr Alfonso de Toro y a su Kolloquium de doctorandos y posdoctorandos de la UL donde hizo una parte significativa del trabajo en el semestre de invierno 2010-2011 Consigna ademaacutes el estiacutemulo dado por sus colegas de la Pontificia Universidad Catoacutelica Argentina y la Pontifiacutecia Universidade Catoacutelica de Satildeo Paulo donde tuvo ocasioacuten de discutir algunos hallazgos de la investigacioacuten en sendos Colo-quios organizados por la Asociacioacuten Latinoamericana de Literatura y Teologiacutea ALALITE en 2010 y 2012 El autor agradece asimismo la valiosa hospita-lidad recibida en contextos maacutes personales en Coacuterdoba (Argentina) Leipzig (Alemania) Rio de Janeiro y Niteroacutei (Brasil) donde le fue dado avanzar en el proceso de lectura estudio y escritura

El autor dedica esta tesis de doctorado a sus estudiantes en especial a aque-llos que han compartido el intereacutes en la cultura la poesiacutea y la obra de Neruda antes durante y despueacutes del proceso de redaccioacuten Un trabajo de esta naturaleza no puede sino nutrirse del diaacutelogo amplio no soacutelo con los necesarios textos de estudio sino sobre todo con las voces y los rostros de quienes se acompantildean en la buacutesqueda y el testimonio de la verdad

i introDUcciOacuten

1 Advertencia

Este trabajo es una lectura del poema ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo de Pablo Neruda Nacida de un largo trato con el poema nuestra lectura se ha nutrido de los diversos anaacutelisis que dicho texto ha suscitado desde su publicacioacuten en 1946 los mismos que han estimulado junto a la permanente lectura del poema el nuevo trabajo interpretativo que aquiacute comienza En la multiplicidad de eacutenfasis recibidos tras maacutes de sesenta antildeos pocas veces el poema ha sido acometido parte a parte considerando las doce que lo componen Tal es una de las princi-pales opciones de entrada en este trabajo El leer verso a verso es la modalidad escogida muchas veces con el fin de abrir el mundo interior de la ficcioacuten a los maacutes diversos toacutepicos formulados en ella Por eso esta lectura ha escogido un camino deductivo Ante las sucesivas interpretaciones del poema que acentuacutean algunos de sus tramos y toacutepicos o bien soslayan directamente partes completas iquestqueacute ocurririacutea si lo afrontamos verso a verso iquestQueacute ganariacutea la comprensioacuten del poema si lo leemos detenieacutendonos en orden consecutivo no soacutelo en cada una de sus doce partes sino tambieacuten en cada uno de sus cuatrocientos veinticuatro versos Eacutesta es la interrogacioacuten primera condicioacuten a su vez de la pregunta que guiacutea la lectura misma y que se detalla maacutes abajo Ahora bien el objetivo de este anaacutelisis es responder a una interrogante que al mismo tiempo que abre la mirada del lector a la diversidad del poema plantea una hipoacutetesis de trabajo como respuesta tentativa como solucioacuten preliminar que nos ayuda a avanzar a adentrarnos en el texto literario En otras palabras este trabajo no tiene como propoacutesito demostrar algo no se inicia con una tesis pre-existente salvo la con-fianza en la productividad de su propio camino lector Cualquier elaboracioacuten teoacuterica o eminentemente reflexiva sucede despueacutes y soacutelo despueacutes de registrarse como parte inherente como momento constitutivo del poema

2 objetivo

El objetivo del presente estudio es determinar la identidad del hablante del poe-ma iquestQuieacuten habla en ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo iquestQuieacuten es aquel que dice yo expresa y taacutecitamente en todo el transcurso del poema iquestEs uno solo desde la parte I hasta la parte XII El que relata ldquoiba yo entre las calles y la atmoacutesferardquo el que declara ldquo[l]a poderosa muerte me invitoacute muchas vecesrdquo el que indica ldquoen la escala de la tierra he subidordquo el que solicita ldquo[h]ablad por mis palabras y

10 Introduccioacuten

mi sangrerdquo iquestes puede ser el mismo hablante Y si presenta cambios iquestcuaacuteles son iquestcoacutemo se producen y cuaacutendo se producen Al preguntar por la entidad del hablante iquestse trata de un sujeto individual o un sujeto colectivo o un compuesto de sujetos individuales aunados El quieacuten del poema seraacute entonces el propoacutesito inicial del seguimiento lector sin perjuicio de abrir la comprensioacuten a otras inte-rrogantes relacionadas como las que acaban de apuntarse y que se mencionan como reflexiones de apoyo contextual

El planteamiento de la pregunta por la identidad del hablante se justifica do-blemente Primero porque el quieacuten es inherente a la experiencia unitaria del poema al leer el texto cambiante de asuntos y de tonos oiacutemos de hecho una sola voz de principio a fin que es manifiesta en la diccioacuten y articulacioacuten de los versos Es la hipoacutetesis del hablante como unidad de las diferencias como ins-tancia unificadora de la multiplicidad discursiva Segundo porque la figura del hablante ha sido objeto de una relativa marginacioacuten cuando no de una caracte-rizacioacuten directa con los rasgos del autor con la persona llamada Neftaliacute Reyes yo Pablo Neruda y reclama la atencioacuten como constructo ficcional que pocas veces la criacutetica le ha brindado a expensas de la comprensioacuten misma del poema En consecuencia este estudio se propone identificar a quien habla en ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo como una figura relativamente desatendida en su proceso de transformaciones precisables en el poema y que puede mostrar la coherencia eventual de la multiplicidad diseminada

3 Hipoacutetesis

La hipoacutetesis para la identidad del hablante del poema es un profeta que deviene mesiacuteas Dada la amplitud de los estudios sobre la figura del profeta y del mesiacuteas tan soacutelo en el universo judeo-cristiano resulta maacutes operativo trabajar con las de-finiciones de los teacuterminos profeta y mesiacuteas seguacuten los aacutembitos maacutes propiamente involucrados al menos al inicio del estudio la lengua castellana y la teologiacutea judeo-cristiana Por eso consultamos el Diccionario de la Real Academia Espa-ntildeola (DRAE) y el Nuevo diccionario de teologiacutea biacuteblica (NDTB)1 cuyas defini-ciones respectivas son las siguientes

1 Este uacuteltimo recoge un extenso cataacutelogo de teacuterminos a partir de la Biblia conside-rada fuente primera de la reflexioacuten teoloacutegica judeo-cristiana La atencioacuten preferen-cial a la Biblia como instancia originaria del pensar teoloacutegico tiene ademaacutes una relevancia especial en el presente estudio en la medida en que detectamos diversas intertextualidades entre ella y ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo El Nuevo diccionario de teologiacutea biacuteblica nos ayuda entonces en cuanto referencia teoloacutegica y literaria Otros diccionarios de teologiacutea como los que se indican a continuacioacuten proceden maacutes bien con la teologiacutea como disciplina de segundo orden vale decir como diaacutelo-

Hipoacutetesis 11

Seguacuten el DRAEProfeta (del latiacuten prophēta y eacuteste del griego προφήτης) 1) m Poseedor del

don de profeciacutea 2) m Hombre que por sentildeales o caacutelculos hechos previamente conjetura y predice acontecimientos futuros 3) m Hombre que habla en nom-bre y por inspiracioacuten de Dios

A su vez el don (del latiacuten donum) se entiende a su vez como 1) m Daacutediva presente o regalo 2) Bien natural o sobrenatural que tiene el cristiano respecto a Dios de quien lo recibe 3) Gracia especial o habilidad para hacer algo Esto incluye el uso en sentido iroacutenico Por su parte la profeciacutea (del latiacuten prophetīa y eacuteste del griego προφητεία) se define como 1) f Don sobrenatural que con-siste en conocer por inspiracioacuten divina las cosas distantes o futuras 2) f Don sobrenatural para pronunciar oraacuteculos en nombre y por inspiracioacuten de Dios 3) f Prediccioacuten hecha en virtud de don sobrenatural 4) f Cada uno de los libros canoacutenicos del Antiguo Testamento en que se contienen los escritos de cualquiera de los profetas mayores Por ejemplo La profeciacutea de Isaiacuteas la de Jeremiacuteas la de Ezequiel la de Daniel 5) f Juicio o conjetura que se forma de algo por las sentildeales que se observan en ello 6) f pl Libros canoacutenicos del Antiguo Testa-mento en que se contienen los escritos de los doce profetas menores

Mesiacuteas (del lat biacuteblico Messĭas y eacuteste del hebr mĕšīāḥ ungido) 1) m El Hijo de Dios Salvador y Rey descendiente de David prometido por los profetas al pueblo hebreo ORTOGR Escr con may inicial2 2) m Sujeto real o imagina-rio en cuyo advenimiento hay puesta confianza inmotivada o desmedida

go sostenido principalmente con la tradicioacuten de la reflexioacuten teoloacutegica y filosoacutefica Por lo tanto se prestan maacutes para un trabajo teoloacutegico especializado que para una investigacioacuten eminentemente literaria Algunos de ellos son el Diccionario teo-loacutegico (Kleines Theologisches Woumlrterbuch de 1966) de Karl Rahner y Herbert Worgrimler el Diccionario teoloacutegico y eclesiaacutestico (1965) de Rodolfo Obermuumlller y Carlos Witthaus el Breve diccionario teoloacutegico latinoamericano (1992) de Rauacutel Rosales y Joseacute Manuel de Ferari el Diccionario teoloacutegico del catecismo de la Iglesia Catoacutelica (2004) de Luis Martiacutenez Fernaacutendez o los diccionarios teoloacutegicos del Antiguo y Nuevo Testamento por separado de Johannes Botterweck y Helmer Ringgren y de Rudolf Bultmann y Karl H Rengstorf respectivamente entre mu-chos otros Agradezco esta importante distincioacuten sobre diccionarios de teologiacutea al profesor y teoacutelogo Dr Alberto Toutin

2 El DRAE estipula escribir la palabra con mayuacutescula inicial como eco inequiacutevoco de una creencia cristiana asumida en el aacutembito de una lengua especiacutefica De igual manera al final de la entrada mesiacuteas ofrece la siguiente expresioacuten para ejemplifi-car ldquoesperar alguien al Mesiacuteasrdquo que explica ldquo(Por alus a los judiacuteos que no reco-nocen al Mesiacuteas en Jesucristo) loc verb Esperar a alguien que ya llegoacuterdquo

12 Introduccioacuten

Seguacuten el NDTBProfeta3 En el contexto del monoteiacutesmo de Israel cada uno de los ldquovidentes

empentildeados en reavivar la fe en el Dios de los padres y en sus proyectos salviacute-ficos y en reconducir a los repatriados por los senderos de la nueva alianza contemplando tiempos de gracia y de paz en consonancia con las intuiciones de sus predecesoresrdquo (1530) A este respecto se determina que el criterio de discer-nimiento acerca de la veracidad de toda profeciacutea es su direccionalidad uacutenica ha-cia el Dios de Israel Es decir seraacute considerado un falso profeta todo aquel que no anuncie la promesa de salvacioacuten y liberacioacuten hecha por Yaveacute a los primeros padres del pueblo y que pretenda dirigir la atencioacuten hacia siacute mismo como ser humano y la adoracioacuten hacia otro dios u otros dioses El contenido de la auteacutenti-ca profeciacutea consiste en ldquosu especiacutefica intuicioacuten escatoloacutegicardquo (1530) expresada ldquocon teacuterminos y categoriacuteas de su ambiente [y con] los conceptos histoacuterico-reli-giosos tradicionalesrdquo (1532) tales como la promesa-eleccioacuten que Dios hace de un pueblo como suyo la alianza un compromiso del Dios soberano con toda la colectividad el eacutexodo antiguo y el eacutexodo nuevo hacia un futuro mejor las ideas de un resto purificado un sacrificio expiatorio y un templo como sede de Dios en medio de su pueblo ldquoSe serviraacute luego de un lenguaje tiacutepico y altamente simboacutelicordquo (1532) donde se destacan el juicio con acusacioacuten el vaticinio de desgracias y la lamentacioacuten De ldquoCristo el mayor de los profetasrdquo (1533) se dice que llevoacute ldquoa su maacutes alto nivel la profeciacutea [hellip] Al volver a la gloria que le correspondiacutea desde toda la eternidad y de la cual habiacutea hecho partiacutecipes a sus hermanos (Jn 17 5 s) quiso perpetuar su presencia invisible y dinaacutemica en medio de los hombres hasta el fin del mundordquo (1534) Esta definicioacuten como es visible predetermina la nocioacuten de mesiacuteas

Mesiacuteas4 Palabra proveniente del hebreo mašiaḥ correspondiente con el teacuter-mino griego Xristoacutej que despueacutes seraacute Cristo ldquoEn la Biblia la palabra mašiaḥ lsquomesiacuteasrsquo aparece 38 veces Es maacutes frecuente en los Salmos y en los libros de Samuel [y] de suyo es un adjetivo [hellip] que quiere decir lsquoungirrsquo y por tanto lsquoque ha sido ungidorsquordquo (1171-1172) En tanto ldquoel mayor de los profetasrdquo (1533) ldquola comunidad cristiana primitiva ve en Jesuacutes el cumplimiento de las promesas mesiaacutenicas veacutetero-testamentariasrdquo (1180) El NDBT detalla enseguida la con-troversia suscitada entre judiacuteos y cristianos en torno al caraacutecter mesiaacutenico de la persona de Jesuacutes

Para la pregunta por el quieacuten del poema este estudio responde preliminar-mente con el profeta que diversos analistas han propuesto seguacuten se detalla maacutes adelante en ldquoEstado de la cuestioacutenrdquo y con el mesiacuteas mencionado y maacutes bien esbozado por unos pocos de ellos En efecto nuestra hipoacutetesis plantea

3 A continuacioacuten resumimos y citamos de la entrada profeciacutea paacutegs 1520-15384 A continuacioacuten resumimos y citamos de la entrada mesianismo paacutegs 1170-1187

Marco teoacuterico 13

que la voz que culmina el poema solicitando ldquo[s]ube a nacer conmigo herma-nordquo y ldquo[h]ablad por mis palabras y mi sangrerdquo versos primero y uacuteltimo de la parte XII corresponde a alguien que verdaderamente estaacute en condiciones de atisbar un futuro y en el orden del discurso de anticipar un porvenir para siacute mismo y para aquellos a quienes dirige su palabra y cuya iniciativa antici-padora proviene de otro de una alteridad sobrenatural que habilita al profeta y que debe determinarse en el curso de nuestro anaacutelisis Ahora bien a la luz de la doble justificacioacuten del objetivo de este estudio ndashla relativa desatencioacuten que el profeta-mesiacuteas ha recibido y la apuesta por el yo como unidad de las diferenciasndash afirmamos que el caraacutecter profeacutetico del hablante es fruto de un proceso de transformaciones y no una determinacioacuten originaria suya En otras palabras la figura del profeta-mesiacuteas como el quieacuten del poema debe ser refor-mulada como hipoacutetesis seguacuten esa consideracioacuten en particular atendiendo a un probable y por probar camino de mutaciones vividas por el sujeto que habla en el poema

La hipoacutetesis se reformula entonces de la siguiente manera la identidad del hablante de ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo corresponde a un sujeto que deviene profeta y un profeta que deviene mesiacuteas En este sentido pueden reformularse tambieacuten las otras interrogantes de contestacioacuten eventual durante la lectura iquestquieacuten habla en el poema antes de convertirse en profeta y que despueacutes pue-de efectivamente reconocerse profeta iquestcuaacuteles son esas transformaciones en lo que podemos reconocer como proceso de cambios iquestcoacutemo y cuaacutendo se producen iquesten queacute sentido el profeta como hablante del poema es un sujeto individual y colectivo iquestcuaacutel es el contenido especiacutefico de su profeciacutea iquesten queacute sentido puede calificar como mesiacuteas De este modo el presente estudio se hace eco de algunos anaacutelisis precedentes al tiempo de discutir otros y propo-nerse dar un nuevo paso en la historia de interpretaciones del poema

4 Marco teoacuterico

i nocioacuten de cultura

Al intentar reconocer a un hablante poeacutetico como profeta y mesiacuteas el presente estudio presupone una nocioacuten especiacutefica de cultura del terreno o aacutembito que hace posible el surgimiento de dichos sujetos que ahora pasamos a explici-tar Seguacuten el anaacutelisis histoacuterico que propone Niklas Luhmann en ldquoLa cultura como concepto histoacutericordquo el concepto de cultura nace en Europa durante la segunda mitad del siglo XVIII en el momento en que las diversas tradiciones orales europeas comienzan a registrarse por escrito esto es cuando la oralidad empieza a perder fuerza relativa como articulacioacuten de la vida social en pos

14 Introduccioacuten

de la escritura del texto escrito Cuando el lenguaje en definitiva empieza a observar el lenguaje en una proporcioacuten impensada hasta entonces En el mo-mento de la divulgacioacuten de la escritura y paralelamente de la promocioacuten de la lectura como principales actividades aprehensoras de contenidos la cultura veniacutea comprendieacutendose ndashmaacutes expliacutecita maacutes impliacutecitamentendash como la expe-riencia de habitar el mundo y no seguacuten empieza a entenderse ahora ligada al discurso argumentativo y por ende posible de constituirse por abstraccioacuten Poco a poco cultura va refiriendo un conjunto de contenidos que se abstraen de los ambientes particulares que la sostienen un entramado que se construye ahora no soacutelo en remisioacuten a un ambiente particular sino tambieacuten a la loacutegica interna solicitada por todo texto a la coherencia propia necesaria para su in-teleccioacuten Asiacute al abstraerse las culturas pueden compararse al compararse necesariamente se relativizan Devienen discursos culturales En la medida en que podemos referirnos a una cultura a traveacutes del texto escrito su oralidad ori-ginaria como fuerza cohesionante queda pospuesta hasta su casi desaparicioacuten para fines de operatividad funcionamos con un texto con un tejido de len-guaje que es crecientemente autoacutenomo respecto de sus emisores y ya no con la convivencia Conceptos no experiencias Predictibilidad no las relaciones impredecibles Por eso el caacutelculo racional otra de las manifestaciones de lo moderno estaacute correlacionado con la escritura como principal articulacioacuten de la vida social

Se hace conveniente entonces recuperar una visioacuten panoraacutemica del concep-to de cultura a partir de la experiencia europea dado que es esa experiencia la matriz de las acuntildeaciones que aceptamos y debatimos en el contexto latinoame-ricano Como hace notar Norbert Elias en El proceso de la civilizacioacuten dos tradiciones destacan en el pensamiento del Viejo Continente sobre el concepto de cultura Por un lado la liacutenea alemana seguacuten la cual cultura (Kultur) se asocia al cuacutemulo de tradiciones particulares de los pueblos y donde la vida artiacutestica religiosa e intelectual adquiere especial relevancia como expresioacuten de lo propio de una comunidad En este sentido arte religiosidad y pensamiento convergen en la expresioacuten de lo que Paul Ricœur en ldquoCivilizacioacuten universal y culturas nacionalesrdquo llama nuacutecleo eacutetico-miacutetico valores y relatos de origen que vivifi-can y orientan la iacutentegra vida social de un determinado pueblo Por otro lado estaacuten las tradiciones francesa e inglesa donde el teacutermino cultura (culture) queda vinculado a una herencia efectivamente letrada y maacutes bien independiente de la vida concreta de los pueblos liacuteneas de comprensioacuten estas dos que reservaron el concepto civilizacioacuten (civilisation civilization) para abarcar la totalidad ya no de las valoraciones y narrativas originarias sino de los procesos sociales la poliacutetica la economiacutea el derecho la educacioacuten el arte el pensamiento etc Este concepto de civilizacioacuten con claras reminiscencias de la antigua civitas romana constituyoacute un modelo de sociedad que en la fase imperial de Francia e

Marco teoacuterico 15

Inglaterra se intentoacute trasplantar a las colonias5 De esta manera en esta segunda liacutenea de pensamiento la cultura queda asociada ya no a un nuacutecleo eacutetico-miacutetico principio de siacutentesis en la identificacioacuten distintiva de un pueblo sino a un que-hacer una actividad que guardaraacute semejanzas funcionales con las demaacutes tareas de la vida social Entonces asiacute como se observa la existencia de actividad eco-noacutemica por ejemplo se entiende que existe tambieacuten actividad cultural6 Desde la tradicioacuten alemana entonces cultura remite a aquellos nuacutecleos valorativos y narrativos que probablemente nos saldraacuten al encuentro en nuestro estudio del poema de Neruda

En la tradicioacuten letrada contemporaacutenea la reflexioacuten de Martin Heidegger ree-valuacutea el concepto de cultura entre otros textos en su Carta sobre el Humanis-mo Invitado por Jean Beaufret su corresponsal a pensar coacutemo devolver senti-do a la palabra humanismo Heidegger recuerda que esta nocioacuten fue formulada por primera vez en la antigua Roma con la distincioacuten homo humanus y homo barbarus que distinguiacutea como humano al habitante de Roma y por contraste como baacuterbaro a todo extranjero Ahora bien si la metafiacutesica pensoacute al ser hu-mano desde la animalitas desde la diferencia respecto al mundo animal o en otras palabras como superacioacuten de la esfera de la necesidad Heidegger propone volver a pensar al hombre desde su humanitas Este cambio que es maacutes bien un

5 Seguacuten Elias la formacioacuten y desarrollo de la vida cortesana y las capas medias intelectuales son cruciales en esta diferenciacioacuten de tradiciones En Alemania las capas medias de artistas e intelectuales crecieron a cierta distancia de la corte y comenzaron a usar el idioma alemaacuten primero que la nobleza que era francoacutefona mientras en Francia se observa que la intelectualidad permanecioacute maacutes cerca de la vida cortesana casi siempre en calidad de consejeros sostenidos materialmente por la corte Esto uacuteltimo ayudariacutea a explicar maacutes tarde la estrecha relacioacuten de la inte-lectualidad francesa con el poder poliacutetico especialmente en las figuras del penseur engageacute o pensador comprometido y del intelectual orgaacutenico figuras muy visibles en Ameacuterica Latina seguacuten la impronta francesa en la poliacutetica e intelectualidad lati-noamericanas desde el siglo XIX

6 Y en algunos ordenamientos institucionales esto tiene expresioacuten burocraacutetica asiacute como hay ministerios de hacienda mineriacutea educacioacuten etc hay un ministerio de la cultura La huella de esta conceptualizacioacuten es visible tambieacuten en el lenguaje cotidiano de nuestra Ameacuterica decimos que alguien es culto si conoce o al menos puede fingir que conoce de artes y ciencias en general denominamos culturizarse y culturizacioacuten al aprendizaje como aficioacuten o especializacioacuten de estas materias Parece innecesario insistir aquiacute en la importancia especiacutefica que el modelo franceacutes da a la educacioacuten como sistema de instruccioacuten formal institucionalizado en la es-cuela ndashcolegio liceo academia universidad instituto etcndash A la luz de la tradicioacuten alemana en cambio culto es todo individuo por el solo hecho de participar de una cultura el cultivo que cada quien haga proactivamente de esa pertenencia podraacute definir diferencias de niveles para caracterizarse como menos o maacutes cultivado

16 Introduccioacuten

giro hacia el origen del pensar el ser del hombre significa pensar la humanidad en relacioacuten al ser porque el ser es quien se manifiesta en el lenguaje distintivo de lo humano El lenguaje no es en su esencia expresioacuten de un organismo o ser vivo por eso no es esencialmente signo ni significado Es un advenimiento del ser mismo que a la vez muestra y oculta Pero para pensar la verdad del ser Heidegger sentildeala que debemos aclarar coacutemo el ser reclama o interpela al hom-bre ldquoEl hombre es el pastor del serrdquo (39) y el ser es a la vez lo maacutes lejano y lo maacutes cercano al hombre no puede identificarse con ninguacuten ente El ser se revela en el lenguaje por eso eacuteste es morada de aqueacutel y por eso pensadores y poetas trabajadores del lenguaje son guardianes de esa morada Ahora bien el ser es quien posee e interpela al ser humano Al interpelarlo el ser insta al ser humano a habitar el mundo Realidad abarcadora el ser da el sentido y comunica que lo propio del ser humano es el habitar estar con un sentido en el mundo buscar la verdad intentar hacer del mundo un hogar Por eso como se plantea en ldquoCons-truir habitar pensarrdquo el construir con fines instrumentales y hacer obras de arte son modos de cultivar la morada y asiacute insistir en lo humano Por eso tambieacuten el pensar la verdad del ser devuelve al hombre su humanidad perdida La cul-tura entonces vuelve a pensarse con Heidegger como un cultivo amplio una experiencia compleja e impredecible como un modo de habitar el mundo

Seguacuten el rol fundamental que cabe al lenguaje Heidegger llama la atencioacuten acerca de los modos fundamentales como eacuteste se nos ofrece tanto al hablar como al escuchar tanto al escribir como al leer El lenguaje se da siempre como teacutecnica y como poesiacutea En su aspecto teacutecnico el lenguaje da noticia de algo y se agota en lo que nombra porque es indicacioacuten informacioacuten En su aspecto poeacutetico el lenguaje produce eacutel mismo lo que nombra y se muestra inagota-ble porque es desocultamiento del ser Esto entronca directa y expresamente con la reflexioacuten de Ricœur tambieacuten inscrita en la fenomenologiacutea hermeneacuteutica Ricœur ahonda la comprensioacuten del proceso de apropiacioacuten de la verdad a la que refiere la especificidad o cosa del texto Esta apropiacioacuten se produce en la interseccioacuten del mundo del texto con el mundo del lector de ahiacute que deban desarrollarse a la par la dinaacutemica del texto subrayando la fuerza poeacutetica del lenguaje y la dinaacutemica de la lectura subrayando la tarea imaginativa del lector A partir de su criacutetica del cogito de Descartes Ricœur plantea que toda reflexioacuten es siempre mediada el cogito estaacute ldquomediatizado por un universo de signosrdquo (Fe y filosofiacutea 187) y no dispone por lo tanto de una intuicioacuten inmediata de su existencia ni de su esencia como pensamiento sino que es dependiente desde su inicio Maacutes concretamente la idea del yo pienso yo soy debe ser ldquolsquomediatizadarsquo por las representaciones acciones obras e instituciones que la objetivan en los objetos en el sentido maacutes amplio de la palabra es donde el Ego debe perderse y encontrarserdquo (187) Con el filoacutesofo Jean Nabert Ricœur define la reflexioacuten como ldquola apropiacioacuten de nuestro esfuerzo para existir y de nuestro deseo de ser a

Marco teoacuterico 17

traveacutes de las obras que atestiguan este esfuerzo y este deseo [y] cuyo significado permanece dudoso y revocablerdquo (187) siempre sujeto a interpretaciones7

En virtud de la performatividad del lenguaje cuyas consecuencias para el anaacute-lisis de textos son maacutes pormenorizadas en Ricœur que en Heidegger este uacuteltimo puede distinguir a pensadores y poetas como guardianes de la casa del ser En la medida en que asumen la tarea de pensar y poetizar lo que es en la medida en que desvelan y recrean la verdad pensadores y poetas contribuyen a mantener el hogar y ayudan a conservar el ser en lo hogarentildeo seguacuten las caras expresiones de Heidegger Si entendemos como se desprende de nuestra hipoacutetesis profeciacutea como anuncio de salvacioacuten y mesianismo como promesa de salvacioacuten estamos ante dos expresiones de sentido es decir profeciacutea y mesianismo son hechos del lenguaje desvelamientos del ser Pero iquestqueacute relacioacuten guardan ambos con aquello que nombran iquestEstaacuten maacutes cerca de la informacioacuten o de la poesiacutea Por su referencia a la salvacioacuten anuncio y promesa se identifican con una experien-cia en este sentido estaacuten desbordadas por aquella experiencia que nombran La experiencia de la salvacioacuten no estaacute absolutamente maacutes allaacute de su formulacioacuten en el lenguaje de la salvacioacuten comenzamos a saber cuando se nos anuncia y se nos promete como anuncio y promesa ya ha comenzado Profeciacutea y mesianis-mo situacutean a sus oyentes en el camino de una experiencia Eacutesta es la razoacuten para reconocerlas como hechos del lenguaje poeacutetico no se agotan en su objeto sino que participan creadora y performativamente de eacutel Ahora bien el sentido de lo que es comunicado la salvacioacuten refiere a la totalidad de la experiencia humana en eacuteste y en el otro mundo Asiacute profeciacutea y mesianismo pertenecen a la esencia del pensar porque hacen manifiesta la relacioacuten total la pertenencia inherente del hombre con el ser Con el profeta y el mesiacuteas la relacioacuten del hombre con el ser viene al lenguaje de modo abarcador como referencia al origen y destino de

7 En el mismo paradigma de la fenomenologiacutea hermeneacuteutica Hans-Georg Gadamer se ha referido a estos mismos asuntos Asiacute lo atestiguan las conferencias publica-das originalmente en medios diversos durante las deacutecadas de 1970 y 1980 que se reuacutenen en castellano con el tiacutetulo Arte y verdad de la palabra Eacutestas son ldquoAcerca de la verdad de la palabrardquo (ldquoVon der Wahrheit des Wortesrdquo) ldquoLa voz y el lengua-jerdquo (ldquoStimme und Spracherdquo) ldquoOiacuter-ver-leerrdquo (ldquoHoumlren-Sehen-Lesenrdquo) ldquoLeer como traducirrdquo (ldquoLesen ist wie uumlbersetzenrdquo) ldquoEl texto eminente y su verdadrdquo (ldquoDer lsquoemi-nentersquo Text und seine Wahrheitrdquo) ldquoLa diversidad de las lenguas y la comprensioacuten del mundordquo (ldquoDie Vielfalt der Sprachen und das Verstehen der Weltrdquo) ldquoLos liacutemites del lenguajerdquo (ldquoGrenzen der Spracherdquo) ldquoLa muacutesica y el tiempordquo (ldquoMusik und Zeit Ein philosophisches Postscriptumrdquo) Tales sugerentes relaciones con la oralidad del lenguaje el ejercicio de la traduccioacuten la muacutesica y otras realidades permiten verifi-car la amplia capacidad comprensiva del paradigma cuyo giro decisivo al decir de Heidegger fue dado por su maestro Husserl

18 Introduccioacuten

la presencia humana en el mundo De ahiacute que sea eacuteste un pensar que regresa al ser que se torna y se ofrece al ser

Las figuras del profeta y el mesiacuteas ostentan un indudable cuntildeo pre-moderno Si bien maacutes inmediatamente propias de las culturas arcaicas de las mitologiacuteas antiguas e incluso todaviacutea presentes en el Medioevo europeo con el pensa-miento cristiano de Agustiacuten de Hipona Tomaacutes de Aquino y otros doctores de la Iglesia de acuerdo a la reflexioacuten de Heidegger podemos afirmar que tanto la profeciacutea como el mesianismo ostentan una perfecta actualidad En una era emi-nentemente teacutecnica como la nuestra el ser se da de modo eminentemente teacutecni-co dice Heidegger La teacutecnica hace salir de lo oculto al ser es la forma moderna como el ser se hace patente Ahora bien seguacuten el autor el peligro que entrantildea la teacutecnica moderna consiste especiacuteficamente en su ubicuidad una omnipresencia que impide la contemplacioacuten del mundo Como desvelamiento del ser el pensar hace experiencia de la verdad para lo cual es necesario demorarse en la verdad del ser Y demorarse es otro modo de morar de habitar en la regioacuten de lo que es La moderna experiencia artiacutestica es experiencia de esto mismo tanto produ-cir como apreciar una obra significan demorarse en la verdad que acontece en ella La predominancia avasalladora de la teacutecnica vuelve lejano y complejo el hecho maacutes cercano y sencillo la manifestacioacuten del ser De ahiacute que a un mayor potencial teacutecnico vivido unilateralmente sin contrapesos contemplativos sea propia una mayor carencia del pensar Sin embargo el mismo mundo que ha devenido eminentemente teacutecnico ha dado a luz obras que reclaman desde esta orfandad de pensamiento un mayor potencial salvador Salvacioacuten que se hace presente si no consumada al menos como deseo profundo como expectativa y esperanza Y como espera En definitiva nuestro mundo evidencia un reclamo seguacuten el cual la salvacioacuten es un deseo y una esperanza recibidos desde el ser Un sentido trascendente que abarque al hombre y sus quehaceres y asiacute le deacute el abrigo justo para cuidar de siacute y los suyos y para permanecer en la escucha y la contemplacioacuten del ser Por ello el potencial profeacutetico y mesiaacutenico lejos de haberse perdido se ha hecho maacutes evidente

ii nocioacuten de poesiacutea

Nuestra metodologiacutea de anaacutelisis del poema como se veraacute busca corresponder a la nocioacuten de poesiacutea recogida por la fenomenologiacutea hermeneacuteutica en razoacuten de la apertura comprensiva que esta corriente dedica a la primaciacutea del fenoacutemeno poeacute-tico A la luz de la ontologiacutea fundamental de Heidegger y en especial de su ca-racterizacioacuten del lenguaje como morada del ser lo que disciplinariamente men-tamos como lenguaje poeacutetico resulta ser la determinacioacuten oacutentica del lenguaje como tal o en otros teacuterminos todo lenguaje es esencialmente originariamente

Marco teoacuterico 19

poesiacutea En la medida en que la palabra desoculta el ser recrea asimismo las cosas del mundo en otra dimensioacuten de la experiencia humana la dimensioacuten propiamente simboacutelica a la vez que situacutea en su propio seno realidades que soacutelo podemos concebir como linguumliacutesticas esto es abstracciones recursividades de la lengua sin correlatos o correspondencias inmediatamentes exteriores a ella Considerado asiacute el lenguaje constituye por siacute mismo un mundo superando la operatividad empiacuterica de su condicioacuten de espejo o duplicado del mundo comuacuten Sin pretender abolir la problemaacutetica de la referencia desde la distincioacuten que proponemos se comprende que haya diferencias en la seguridad con la que los vocablos hacen indicaciones respecto de objetos del mundo extralinguumliacutestico al-gunas indicaciones seraacuten maacutes seguras menos equiacutevocas y ocurriraacute a la inversa con otras La baja equivocidad del vocablo aacuterbol por ejemplo consiste en que mienta una cosa relativamente independiente de la recursividad del lenguaje En los teacuterminos de Luhmann se trata de la heacutetero-referencialidad del lenguaje como sistema paralela a su auto-referencialidad Pero ya la observacioacuten con-junta de los vocablos aacuterbol aacutervore tree arbre Baum albero nos suscita la configuracioacuten de la cosa y tambieacuten consideraciones idiomaacuteticas es decir heacutetero y auto-referenciales Junto con referir a un mundo distinto como alteridad el lenguaje refiere a siacute mismo como mundo Por eso el lenguaje tambieacuten puede situarse como objeto de siacute mismo en una replicacioacuten de distinciones propia de la complejidad sisteacutemica que conocemos con Luhmann como esta doble refe-rencialidad (cf Sistemas sociales)

Ahora bien dispuesta la comprensioacuten hacia lo poeacutetico como determinacioacuten originaria del lenguaje volvemos a la consideracioacuten disciplinaria de la poesiacutea como registro especiacutefico como geacutenero de discurso Al volver no cancelamos lo anterior antes bien lo hacemos recordando esa esencialidad esa condicioacuten originaria que nos habilita para comprender el geacutenero poesiacutea como una suerte de recordatorio ontoloacutegico en el trajiacuten del lenguaje teacutecnico cotidiano La nocioacuten de poesiacutea que recogemos consiste para empezar en la inherente capacidad del lenguaje para configurar el mundo comuacuten y maacutes precisamente la experiencia humana seguacuten la intencionalidad de la consciencia dado que el lenguaje es ante todo lenguaje humano Enseguida en la caracterizacioacuten de la auto-referencia-lidad del lenguaje como mundo la configuracioacuten de la experiencia humana su-pone la eficacia de la ficcioacuten En efecto se trata de la operatividad del potencial imaginativo de la consciencia aquella capacidad de elaborar mundos sucesivos y simultaacuteneos en una virtualidad tambieacuten recursiva tambieacuten referente de siacute misma8 Ricœur postula en razoacuten de estas reflexiones que cada texto literario

8 En un plano puramente literario es el hecho de que las obras tengan como referen-tes aparte de un mundo extra literario otras obras literarias De ahiacute que Luhmann pueda caracterizar la literatura como sistema definicioacuten de coacutedigos de observacioacuten

20 Introduccioacuten

propone un mundo particular una figura concreta de la experiencia humana9 Asiacute lo que llamamos el mundo del texto se constituye como otro orden de reali-dad en la realidad del lenguaje y por ello es merecedor de aproximaciones co-rrespondientes con su particularidad El anaacutelisis de toda ficcioacuten deberaacute hacerse cargo entonces del fenoacutemeno inherente a lo ficticio la referencia desdoblada es decir la referencia a la cosa del mundo mediada por la referencia a coacutedigos especiacuteficos del texto imaginativo10 La lectura de la obra literaria si quiere dar cuenta cabal del texto deberaacute dar cuenta de los modos de configuracioacuten de la cosa como determinaciones de la cosa

Los modos de configuracioacuten de la cosa son las estrategias de poetizacioacuten los expedientes concretos por los cuales los objetos y las experiencias del hablante llegan al lenguaje donde hablante y lector o hablante y oyente se encuentran El objeto que conociacuteamos antes de la lectura del poema queda asiacute como referencia pospuesta para que pueda ganar relieve por obra del texto su nueva realidad en el texto Una vez poetizado en el texto y actualizado en la lectura el objeto es el que es uacutenicamente por la mediacioacuten constitutiva del texto El objeto deja de ser referido y asume una entidad propia es En esto radica diremos la complejidad del anaacutelisis que Ricœur propone como actualizacioacuten de la comprensioacuten de la obra Para el caso del discurso poeacutetico la poetizacioacuten propiamente tal consiste en la constitucioacuten metafoacuterica del objeto de la experiencia referidos en prin-cipio Teniendo presente que toda analogiacutea descansa en un ver-como Ricœur recuerda que aquella figuracioacuten radica a su vez en un ser-como es decir en una consideracioacuten ontoloacutegica Es posible ver una cosa como otra cosa porque la una es como la otra en una dimensioacuten propiamente oacutentica de lo real aquella

especiacuteficos que se replican y se diferencian en grados variables de complejidad (cf El arte de la sociedad) Por otro lado y como veremos esta recursividad literaria permitiraacute que Julia Kristeva entre otros autores proponga el concepto de intertex-tualidad como rasgo distintivo de la literatura toda vez que la mirada contemporaacute-nea distingue escrituras y ya no necesariamente autores como sujetos soberanos de una obra en un solo plano ya no intenciones ni motivaciones personales sino una complejidad creciente que llamamos texto

9 Sintetizamos aquiacute planteamientos que se tratan principalmente en La metaacutefora viva Texto y excedente de sentido Fe y filosofiacutea y Tiempo y narracioacuten En traacutensito de un libro a otro consignamos la dinaacutemica de vasos comunicantes de la obra de Ricœur al tiempo que evitamos la resentildea pormenorizada de cada uno que resulta-riacutea de una extensioacuten impertinente en esta parte de nuestra investigacioacuten

10 Que no debe confundirse con la doble referencialidad que conceptualiza Luhmann aplicable al lenguaje en general Ricœur alude a elaboraciones imaginativas que constituyen el discurso particularmente literario trama intriga metaacutefora entre otras

Metodologiacutea de anaacutelisis poeacutetico 21

que soacutelo el poeta y el pensador son capaces de desvelarnos11 De ahiacute entonces que la plausibilidad de toda comparacioacuten o siacutemil deba evaluarse en su expresioacuten liacutemite la metaacutefora El proceso metafoacuterico es la constitucioacuten en el texto de una nueva significacioacuten del objeto o cosa del mundo Por eso con Ricœur entende-mos la metaacutefora como innovacioacuten semaacutentica cuya riqueza es precisamente su capacidad intransferible de desvelamiento de desocultacioacuten de revelacioacuten de nuevas vetas de lo real Si es posible traducir la metaacutefora a otro discurso sin peacuter-dida de sentido entonces la metaacutefora se considera impropia impotente o bien un ornato sin el cual el sentido puede efectivamente desplegarse una suerte de desviacuteo o encubrimiento de lo real El valor de la metaacutefora supera toda nocioacuten ornamental aun asumiendo la riqueza del adorno si acaso por agradar momen-taacuteneamente al entendimiento la metaacutefora se constituye no como condicioacuten sino como determinacioacuten de la cosa Cuando acontece asentimos nos asombramos de observar algo que estaba ahiacute y que hasta ahora no vimos Constatamos lo inusitado no desvariamos

5 Metodologiacutea de anaacutelisis poeacutetico

En el presente estudio la metodologiacutea de anaacutelisis del poema combina diversos aportes que pueden agruparse en dos dimensiones Por una parte estaacuten las pro-puestas especiacuteficamente analiacuteticas las consideraciones de meacutetodo propiamente tal que se mantienen dentro de la entidad textual que es el poema el libro yo la obra completa del autor Son aquellas perspectivas que se atienen a la autonomiacutea relativa de la obra literaria como obra artiacutestica y que se proponen establecer como principal trabajo de lectura las estrategias literarias llevadas a cabo por quien habla en el poema Por otra parte estaacuten las reflexiones que ayudan a esta-blecer el estatuto cultural de las obras literarias el lugar dentro de la cultura en la cual un cierto poema ha surgido y desde la cual se orienta una determinada interpretacioacuten Es la reflexioacuten sobre el viacutenculo entre la obra y su cultura donde el poema se asume como un hecho del lenguaje fraguado en situacioacuten12 Las propuestas comprendidas en la dimensioacuten estrictamente metodoloacutegica corres-ponden a Michel Riffaterre Ivor Armstrong Richards Paul Ricœur Franccedilois Rastier Roman Jakobson y Yuri Lotman Riffaterre en Semiotics of Poetry es

11 No nos restringimos ni Heidegger lo hace a quienes profesionalmente se dedican a poetizar y pensar narradores poetas filoacutesofos escritores e intelectuales en ge-neral sino maacutes bien diremos a todo ser humano en situacioacuten de poetizar y pensar En la medida en que habitamos el lenguaje todos los sujetos de la lengua estamos en la inminencia a veces consumada y otras veces no de desvelar el ser

12 Un preacutestamo que nos hacemos tomado de la poesiacutea en situacioacuten de Enrique Lihn

22 Introduccioacuten

el uacutenico de estos autores en proponer un meacutetodo propiamente tal a partir de la constatacioacuten de la especificidad de la poesiacutea como geacutenero literario Al oblite-rar la funcioacuten referencial del lenguaje corriente sentildeala la poesiacutea transforma la miacutemesis literaria y asiacute la relacioacuten directa de las palabras con las cosas deviene relacioacuten del lenguaje consigo mismo Las palabras acceden de tal modo a lo que Luhmann citando a Riffaterre llama la auto-referencia del texto literario como sistema (cf El arte de la sociedad) Lenguaje vuelto sobre siacute mismo unidad formal y semaacutentica el poema se constituye para expresarlo esquemaacuteti-camente en una entidad cerrada de mayor complejidad que los demaacutes geacuteneros literarios Sin embargo la posibilidad de comprensioacuten del poema estaacute dada por cierto desde antes de acercarnos a eacutel desde fuera de eacutel Al respecto aclaremos que el poema tiende a cerrarse pero no para cancelarse sino para relacionarse en otra dimensioacuten de la experiencia hace una incitacioacuten de lectura y una donacioacuten de sentido13 A continuacioacuten resentildeamos el meacutetodo de Riffaterre para una mejor comprensioacuten de algunos conceptos que usamos en el anaacutelisis del poema

Para Riffaterre la obra se compone de significado y significancia El signifi-cado es la sucesioacuten de muacuteltiples unidades informativas comunicadas a nivel mi-meacutetico que pueden estar reciacuteprocamente reiteradas cambiadas contradichas etc La significancia en tanto es la unidad semaacutentica de todas las posibilidades de variacioacuten mimeacutetica instancia uacutenica donde la multiplicidad se auacutena y las con-tradicciones son conciliadas A partir de esta distincioacuten Riffaterre afirma que el texto poeacutetico resulta ser la modulacioacuten superficial de una expresioacuten estructural profunda el poema como una variante concreta de una invariante abstracta En otros teacuterminos el poema es un modelo actualizado de una estructura subyacente que lo articula como su matriz Entonces para alcanzar la significancia que es la praxis de estas transformaciones el lector debe sobrepujar la miacutemesis y acce-der a la semiosis Riffaterre asegura que ldquola destruccioacuten de la miacutemesis o su an-verso la creacioacuten de la semiosis es asiacute co-extensiva al texto es el textordquo (19)14 El discurso poeacutetico es la equivalencia generada por la matriz entre una palabra y un texto mayor o entre dos textos La derivacioacuten textual puede realizarse tam-bieacuten a partir de un conjunto preexistente de palabras denominado hipograma el que opera como estructura generadora El hipograma dice Riffaterre es ldquoun sistema de signos que comprende al menos un predicado y que puede ser tan extenso como un texto [hellip] Para que la poeticidad [poeticity] sea activada en el

13 Es necesario indicar que estas definiciones de poesiacutea si bien Riffaterre las plantea para el caso especiacutefico de las obras escritas en verso abarcan perfectamente a las obras en prosa narrativa el relato bien logrado tal como el poema bien logrado ofrece la total correspondencia entre sus elementos estructurales De hecho asiacute han de ser comprendidos los textos narrativos que podriacutean considerarse en este estudio

14 Traduccioacuten y cursivas nuestras

Metodologiacutea de anaacutelisis poeacutetico 23

texto el signo referente a un hipograma debe ser por tanto una variante de esa matriz textualrdquo (23) El poema se entiende asiacute como sobre-determinacioacuten de cada uno de sus elementos constitutivos todos contribuyen a la significancia todos ellos son variantes de una invariante El meacutetodo propiamente tal es una lectura en dos etapas lectura heuriacutestica como aprehensioacuten del significado del poema a traveacutes de las competencias linguumliacutesticas del lector que supone todaviacutea la nocioacuten del lenguaje referencial y lectura hermeneacuteutica como decodificacioacuten estructural que permite acceder a la significancia del poema al reconocer el lector que las contradicciones o agramaticalidades mimeacuteticas no son sino equi-valencias semioacuteticas Tomaremos de este meacutetodo sin embargo solamente la doble atencioacuten que se encarece al lector hacia la diversidad heuriacutestica y hacia la unicidad hermeneacuteutica Lo resentildeamos para mejor explicar la doble mirada que practicaremos ya que la dialeacutectica diversidadunicidad estaacute a la base de nuestra hipoacutetesis del hablante uacutenico del poema

En este doble camino lector surgen importantes similitudes metodoloacutegicas Por una parte el modelo del poema donde debe aprehenderse un significado coincide con el concepto de modelo o ficcioacuten heuriacutestica de Ricœur (cf La me-taacutefora viva) El modelo como ficcioacuten heuriacutestica consiste en la determinacioacuten del poema como objeto preciso que pide ser interpretado que reclama una her-meneacuteutica al hacer una solicitacioacuten del concepto Una operacioacuten de cercaniacutea de aproximacioacuten de focalizacioacuten de la lectura seguacuten recogemos del concepto close reading acuntildeado por I A Richards y William Empson que lo haraacute maacutes comprensible y en consecuencia maacutes pasible de apropiacioacuten efectiva por y para el mundo del lector15 Por otra parte la equivalencia semioacutetica es semejan-te al concepto de isotopiacutea de Franccedilois Rastier definido como iteracioacuten de una unidad linguumliacutestica cualquiera que forma un conjunto16 Al entrecruzarse todas las isotopiacuteas afirma Rastier en ldquoSistemaacutetica de las isotopiacuteasrdquo se codifica un campo semioacutetico que tendraacute que ser interpretado Finalmente estaacute el aporte de Roman Jakobson en ldquoLinguumliacutestica y poeacuteticasrdquo17 quien propone que ldquolos dos modelos baacutesicos que se utilizan en una conducta verbal [son] la seleccioacuten y la

15 Consignamos el concepto de close reading a partir de nuestras charlas con el pro-fesor Alfonso de Toro a quien agradecemos las exposiciones y no desde la debida consulta a los textos del autor dada la imposibilidad de conseguir el texto espe-ciacutefico en que I A Richards y W Empson lo exponen Lectura y criacutetica (practical criticism) de Richards no presenta el concepto

16 Rastier las clasifica en tres categoriacuteas isotopiacuteas clasemaacutetica semaacutentica y semioloacute-gica Esta uacuteltima es subcategorizada en semeacutemica u horizontal metafoacuterica o verti-cal y en horizontal y vertical a la vez

17 Un enriquecimiento ya claacutesico del tradicional esquema de la comunicacioacuten formu-lado por Karl Buumlhler y otros estudiosos

24 Introduccioacuten

combinacioacutenrdquo (40)18 Jakobson distingue la funcioacuten poeacutetica como la funcioacuten del lenguaje centrado en el mensaje mismo que ldquoproyecta el principio de la equivalencia [desde el] eje de la seleccioacuten sobre el eje de la combinacioacutenrdquo jun-to con enfatizar que la ldquohabitual reiteracioacuten de unidades equivalentesrdquo (40-41) es una exclusividad de la poesiacutea Si bien de caraacutecter general no estrictamente metodoloacutegico la elaboracioacuten de Jakobson ha sido valorada y recogida tanto por Riffaterre como por Ricœur y Rastier

La distincioacuten entre combinacioacuten y seleccioacuten se traduciraacute en otra correspon-diente la distincioacuten entre sintagma y paradigma Asiacute los planteamientos de Jakobson ofrecidos como validacioacuten linguumliacutestica del estudio de la poesiacutea fueron desarrollados por Yuri Lotman en Estructura del texto artiacutestico Seguacuten este uacutelti-mo el sintagma corresponde a la dimensioacuten del texto que ldquocombina las palabras de modo que formen cadenas regulares (gramaticalmente correctas) en el sen-tido semaacutentico y gramaticalrdquo mientras que el paradigma es aquella dimensioacuten que ldquoelige de un cierto conjunto de elementos uno que utiliza en la proposicioacuten dadardquo (105) En suma como sintagma se reconoceraacute la combinatoria en la su-perficie o inmediatez del texto aquellos componentes del modelo heuriacutestico y como paradigma se reconoceraacute la seleccioacuten que forma un conjunto semaacutentico de mayor envergadura la determinacioacuten de campos isotoacutepicos Asiacute en el aacutem-bito del texto del tejido textual Julia Kristeva puede postular que ldquola palabra (el texto) es un cruce de palabras (de textos) en el que se lee por lo menos otra palabra (texto)rdquo (3) Por esta razoacuten la autora prefiere la nocioacuten de intertextua-lidad en reemplazo de la nocioacuten de intersubjetividad Esta uacuteltima remitiacutea auacuten al plano del intercambio entre sujetos de discurso la intertextualidad refiere a la circulacioacuten comunicativa de un texto a otro texto Para Kristeva ldquotodo texto se construye como mosaico de citas todo texto es absorcioacuten y transformacioacuten de otro textordquo (3) Entonces el texto se ofreceraacute a la lectura como ambivalencia El lenguaje de una obra literaria estructurado como ldquomosaico de citasrdquo se cons-tituye al convocar a otros trazos a que dejen sus respectivos aacutembitos y luego vengan a nutrir el texto actual aquel que leemos yo escribimos en ese momen-to La modalidad intertextual entonces ha de constituirse como otro expediente compositivo que vendraacute probablemente a reforzar el perfilamiento de modelos heuriacutesticos (Ricœur) y la formacioacuten de isotopiacuteas (Rastier)

En siacutentesis estas consideraciones metodoloacutegicas ponen de manifiesto la fun-cioacuten reveladora de una verdad que se ofrece soacutelo en el texto tras la oblitera-cioacuten de la referencia de primer grado La verdad del texto no obedece a una adecuacioacuten (adaequatio intellectus ad rem) ni a una verificacioacuten sino a una manifestacioacuten Entonces no es algo que pueda poseerse yo perderse del domi-nio del sujeto que lee sino un acontecer ante el cual es posible siacute poseerse yo

18 Cursivas del original

Estado de la cuestioacuten 25

perderse La verdad que acontece en el texto ha de manifestar en definitiva un crecimiento en el ser para quien se expone a su desciframiento y cuya inminen-cia adopta la forma de una solicitacioacuten y una espera Esto ya nos coloca en las tres categoriacuteas de la lectura la pre-comprensioacuten que con Heidegger y Gadamer es definida por Ricœur como captacioacuten de un sentido previa a la explicitacioacuten detallada mediante anaacutelisis la dialeacutectica entre explicacioacuten y comprensioacuten del texto como circularidad eminentemente virtuosa entre la explicitacioacuten teacutecnica pormenorizada y la amplia captacioacuten subjetiva del lector y el acto de lectura como apropiacioacuten del mundo del texto por la colaboracioacuten imaginativa del lec-tor La apropiacioacuten es asiacute el correlato subjetivo del concepto objetivo de mundo del texto ldquoel acto de comprenderse a siacute mismo ante el texto [donde el lector] no responde al autor sino al sentido y a la referencia de la obra [en la que juntos constituyen] la lsquocosarsquo del texto el mundo de la obrardquo (Fe y filosofiacutea 189) El lector no impone al texto su propia capacidad finita de comprender sino maacutes bien se expone al texto para recibir de eacutel ldquoun siacute mismo maacutes vasto que seriacutea la proposicioacuten de existencia que responde de la manera maacutes apropiada a la propo-sicioacuten de mundordquo (189) un soi o siacute mismo un yo ldquoconstituido por la lsquocosarsquo del textordquo (189)19 Al estudiar el lenguaje poeacutetico de una obra particular entonces damos cuenta de dos dimensiones coexistentes y reciacuteprocas del acto de lectura la entidad del poema como texto y la pertenencia cultural como contexto Al intersectarse los mundos del lector y del poema se resignifica toda la existencia humana seguacuten la fuerza poeacutetica seguacuten el poder creador del texto Por eso se necesitan herramientas metodoloacutegicas para abordar la obra en su especificidad literaria y para dar enseguida el segundo paso hermeneacuteutico con maacutes funda-mento la reflexioacuten sobre la cultura

6 estado de la cuestioacuten

Los estudios sobre Pablo Neruda se ofrecen en una abundancia que es praacutec-ticamente inmanejable para cualquier estudioso que aborde esta poesiacutea Una cantidad que ademaacutes estaacute en permanente aumento en forma de libros capiacutetu-los artiacuteculos notas resentildeas etc que iluminan los maacutes diversos aspectos de

19 Ricœur subraya que estos conceptos ldquooperan en un plano puramente epistemoloacute-gico y hasta metodoloacutegico la desposesioacuten de la conciencia en cuanto a su preten-sioacuten de constituir todo significado desde siacute misma y en siacute mismardquo (189) Esto es la consecuencia final de la criacutetica a la hermeneacuteutica romaacutentica ldquoen cuyo teacutermino el concepto de mundo de la obra ocupoacute el lugar que teniacutea el concepto de intencioacuten del autorrdquo (190) Ricœur enfatiza de este modo el propoacutesito de comprender la verdad en el inminente despliegue de un texto

26 Introduccioacuten

la vida y obra del autor20 Por ello la revisioacuten bibliograacutefica que presentamos a continuacioacuten se concentra en primer lugar en los anaacutelisis que abordan uacutenica o principalmente el poema ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo y en segundo lugar en estudios o descripciones abarcadores de Canto general y el resto de la poesiacutea nerudiana anterior y posterior al poema que estudiamos cuya agudeza logra iluminar indirectamente pasajes del poema y resulta por lo tanto de ineludible intereacutes para nuestra lectura De acuerdo al propoacutesito de sintetizar la trayectoria de lecturas del poema la ldquohistoria de lecturasrdquo al decir de Jonathan Culler esta revisioacuten procede en orden cronoloacutegico desde el pasado hasta el presente El registro de las recepciones es el registro de los eacutenfasis sincroacutenicos y diacroacutenicos que el poema ha recibido por parte de lectores diversos Cuando un mismo autor muestra dos o maacutes publicaciones en antildeos distintos resentildeamos sus trabajos en forma conjunta Seguacuten nuestro intereacutes cronoloacutegico comenzamos por aquellas lecturas de la obra nerudiana anterior a ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo cuya luci-dez ayuda a acometer el poema de nuestro estudio como sucede por ejemplo con la ldquoPresentacioacutenrdquo que hiciera Federico Garciacutea Lorca o los ldquoRecadosrdquo de Gabriela Mistral Tal como se veraacute enseguida resentildeamos muy brevemente cada lectura haciendo una siacutentesis de sus principales liacuteneas argumentales en relacioacuten a nuestra pregunta ndashla identidad del hablante el quieacuten del poemandash con la inten-cioacuten de desplegarlas en el paso-a-paso de nuestro propio anaacutelisis

La deacutecada de 1930 constituye para Neruda el periacuteodo de consolidacioacuten de una poeacutetica de mayor solvencia en el aacutembito de la poesiacutea en castellano Despueacutes

20 La obra de Neruda ha tenido una amplia repercusioacuten tambieacuten en otras expresio-nes artiacutesticas que no debieran soslayarse a la hora de inventariar las lecturas de esta poesiacutea Tonalidades musicales figuraciones pictoacutericas texturas escultoacutericas desarrollo de tramas narrativas teatrales cinematograacuteficas etc pueden encararse como otros modos de leer los poemas que los motivan En el caso de la muacutesica la obra acaso maacutes popular que suele recordarse junto a la poesiacutea de Neruda es el aacutel-bum homoacutenimo ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo de la agrupacioacuten chilena Los Jaivas Formados en la deacutecada de 1960 exponentes de la denominada corriente folk-rock que combina el folklore latinoamericano particularmente andino e incluso la za-macueca de la zona central de Chile con el rock Los Jaivas hicieron una seleccioacuten de fragmentos del poema que estudiamos El aacutelbum contiene las piezas ldquoDel aire al airerdquo instrumental ldquoLa poderosa muerterdquo con extractos de las partes II III VI y VII ldquoAmor americanordquo con versos de la parte VIII ldquoAacuteguila sideralrdquo con versos de la parte IX ldquoAntigua Ameacutericardquo con las tres liacuteneas iniciales de la parte X ldquoSube a nacer conmigo hermanordquo con casi toda la parte XII y ldquoFinalrdquo con los cinco versos finales de todo el poema Por su calidad interpretativa por su unidad de propoacutesito musical y conceptual el aacutelbum es una pieza mayor en la trayectoria de Los Jaivas tanto como una contribucioacuten auacuten hoy a la difusioacuten masiva del poema de Neruda en mayores proporciones que las permitidas por el hermetismo inicial del propio poema

Estado de la cuestioacuten 27

de seis poemarios21 se publica la primera Residencia en la tierra (1925-1931) en 1933 y una edicioacuten de ambas Residencias en 1935 la que conocemos hoy El lenguaje residenciario consolida y expande de tal manera todo lo anterior de Neruda que se hace merecedor de comentarios resentildeas y estudios que pro-liferan hasta hoy Por su penetracioacuten maacutes intuitiva que analiacutetica se destaca la ldquoPresentacioacuten de Pablo Nerudardquo que Federico Garciacutea Lorca hiciera en Espantildea en 1934 Junto a la ceacutelebre descripcioacuten de una poesiacutea ldquomaacutes cerca de la muerte que de la filosofiacutea maacutes cerca del dolor que de la inteligencia maacutes cerca de la sangre que de la tintardquo (13) esto es afincada maacutes en el vivir que en su medita-cioacuten ordenadora Lorca procede a una puesta en relacioacuten La poesiacutea de Neruda ostenta una grandeza que consiste en manifestar las diversas tonalidades del idioma espantildeol de los poetas de Ameacuterica juicio el de Lorca maacutes interesante aun en la medida en que Ameacuterica no habiacutea sido todaviacutea un toacutepico en Neruda Dicha anticipacioacuten da cuenta de la atenta escucha de un lenguaje ya reconoci-ble en su singularidad Muy semejante es el gesto de Gabriela Mistral quien pareciera referirse al poema que estudiamos En ldquoPoema de Neruda lsquoAlberto Rojas Jimeacutenez viene volandorsquordquo de 193322 aprecia la actualizacioacuten del compaacutes riacutetmico ldquoque no sabe ni a romanticismo de anteayer ni a patetismo griego ni a ingenuidad folkloacutericardquo (67) En ldquoRecado sobre Pablo Nerudardquo de 193623 elogia los ldquoTres cantos materialesrdquo (de Residencia en la tierra) en su ldquovocablo violento y crudo [en correspondencia con] una naturaleza que por ser rica es desbor-dante y desnudardquo (119) poemas que valen ldquopor la poesiacutea entera de un pueblo jovenrdquo (119) y que evidencian al Neruda ldquomiacutestico de la materiardquo (120) con la muy castellana obsesioacuten por la muerte En ldquoPablo Neruda y su mejor reinordquo de 194324 Mistral vuelve a elogiar las materias de Neruda en que el poeta urge a la tierra hasta que ella entregue ldquoel zumo uacuteltimo o la bocanada o resuello maacutes interiorrdquo (189) ldquouna especie de miacutestica de la Tierra en un vuelo al reveacutes que

21 Crepusculario (1923) Veinte poemas de amor y una cancioacuten desesperada (1924) Tentativa del hombre infinito (1925) Anillos (1926 en colaboracioacuten con Tomaacutes Lago) El habitante y su esperanza (1926) y El hondero entusiasta (1933 pero escrito paralelamente a los dos primeros poemarios)

22 Citaremos este recado de Mistral seguacuten su publicacioacuten en Recados para hoy y ma-ntildeana Textos ineacuteditos tomo I compilados y editados por Luis Vargas Saavedra en 1999 Resentildeamos seguacuten la fecha de su primera aparicioacuten

23 Citaremos este recado de Mistral seguacuten su publicacioacuten en la revista Estudios puacutebli-cos 94 (otontildeo 2004) Resentildeamos seguacuten la fecha de su primera aparicioacuten

24 Citaremos este recado de Mistral seguacuten su publicacioacuten en Recados para hoy y ma-ntildeana Textos ineacuteditos tomo I compilados y editados por Luis Vargas Saavedra en 1999 Resentildeamos seguacuten la fecha de su primera aparicioacuten

28 Introduccioacuten

no es ascenso sino bajada hacia lo divino subterraacuteneordquo (189) Neruda inaugura para Gabriela Mistral una nueva sensibilidad americana

En la deacutecada siguiente en 1940 se publica el ya claacutesico estudio de Amado Alonso Poesiacutea y estilo de Pablo Neruda interpretacioacuten de una poesiacutea hermeacute-tica Alonso se centra desde luego en las Residencias tanto en la culminacioacuten que ellas significan de la poesiacutea anterior de Neruda como en los nuevos cauces que se atisban25 Desde una filologiacutea estiliacutestica el autor destaca el paso ldquode la melancoliacutea a la angustiardquo (15) como temple principal y la ldquodesintegracioacutenrdquo de la visioacuten y la realidad (24) como perspectiva y asunto mayoritarios de esta poesiacutea Alonso atiende tambieacuten al uso idiomaacutetico de Neruda en cuya sintaxis destaca diversas ldquoanomaliacuteasrdquo (117-156) debidas a impericia tanto como a la es-teacutetica particular del poeta El anaacutelisis que Alonso hace de la construccioacuten riacutetmica arroja valiosos resultados entre ellos la deteccioacuten de esquemas de variaciones meacutetricas en una poesiacutea la residenciaria que ya optoacute por desajustarse de las esquematizaciones meacutetricas El estudio de Alonso referencia ineludible tanto para adhesiones como para rechazos nos seraacute de mucha utilidad por sus obser-vaciones de la dimensioacuten compositiva que detallaremos cuando corresponda26

25 En ediciones posteriores Alonso alcanzoacute a incluir en su anaacutelisis el poemario Ter-cera residencia de 1947 Sobre el poema que estudiamos el analista sentildeala en una nota al pie ldquo[n]o cuento aquiacute el anunciado Canto general del que ya se han publi-cado algunos fragmentos (ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo Santiago de Chile 1948 ldquoDulce patriardquo Santiago de Chile 1949) que no conozco Sin embargo hace antildeos pude leer en Chile algunos otros [hellip] A juzgar por aquellas muestras la poesiacutea del Canto general es grande a veces grandiosa de tono levantado y con una potencia imaginativa que hace pensar en los frescos de Miguel Aacutengelrdquo (355) El paraacutemetro de Alonso seguiacutea siendo desde luego Residencia en la tierra a partir del cual logroacute entrever la direccioacuten del nuevo paso que dariacutea Neruda

26 En 1972 Carmen Foxley estampoacute una breve y luacutecida resentildea del libro de Alonso en su cuarta edicioacuten (Buenos Aires Sudamericana 1968) Foxley destaca las vir-tudes y limitaciones de la perspectiva del criacutetico que no podemos detallar aquiacute El trabajo de Alonso reviste tanto intereacutes incluso hoy en su calidad de claacutesico (de los estudios nerudianos y de la filologiacutea castellana de la primera mitad del siglo XX) que la recensioacuten de Foxley se vuelve especialmente interesante Veacutease ldquoAmado Alonso Poesiacutea y estilo de Pablo Neruda interpretacioacuten de una poesiacutea hermeacuteticardquo de Carmen Foxley en Taller de letras 30 [Edicioacuten especial antildeo 2002 reimpresioacuten nuacutemeros 1 y 2 (1971 y 1972 respectivamente)] 144-146 En el artiacuteculo ldquoEl me-jor libro sobre el mejor Neruda Joseacute Miguel Ibaacutentildeez Langlois se pronuncia en los siguientes teacuterminos acerca del libro de Alonso ldquo[e]ntre los extremos del lirismo criacutetico ndashpoesiacutea sobre la poesiacuteandash y de la pedanteriacutea estiliacutestica ndashel poema en el labo-ratoriondash tenemos aquiacute un modelo casi uacutenico de sobriedad analiacutetica [hellip] Lo ver-daderamente arduo a la vez que uacutetil [hellip] es asomarse a la oscura interseccioacuten de la experiencia y el lenguaje y explicar por queacute tales maneras de sentir el mundo y la

Estado de la cuestioacuten 29

Por su parte el criacutetico Alone (Hernaacuten Diacuteaz Arrieta) en ldquoNeruda (lsquoAlturas de Macchu Picchursquo)rdquo de 194727 reprueba el poema por razones que bien podriacutean sustentar un juicio positivo En efecto la descripcioacuten de Alone advierte ldquo[u]na catarata de imaacutegenes desligadas un torrente de sonidos una lluvia de pala-bras [hellip] lanzadas [hellip] por una voz larga monoacutetona [hellip] iquestProsa verso En todo caso lo que se llama lsquoLiteratura demencialrsquo liberacioacuten del subconsciente un escaparse un derramarse de la locura milenariardquo (Salerno 324) Ironizando incluso el criacutetico resiente ldquola agilidad de suentildeo con que cruza una liacutenea a otra [sic] sin encadenamiento hurtando el sentido rompiendo la trabazoacuten que es-pontaacuteneamente por un impulso loacutegico tiende a formar el lenguajerdquo (324) Tal forma de composicioacuten enraizada auacuten en la diccioacuten de las Residencias y poco menos en la vanguardia maacutes experimental sale al paso como desafiacuteo interpre-tativo de cualquier lector Alone no obstante la descarta por considerarla de plano carencia defecto falta del poeta desde la expectativa de los poemarios en que Neruda plasmara compases maacutes cerca de la meacutetrica y la progresioacuten ex-positiva de inicio-medio-fin Por su parte G S Fraser en ldquoEncuentro con Pablo Nerudardquo de 194928 entrega una impresioacuten personal del poeta y de la sensacioacuten experimentada al oiacuter a Neruda recitar ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo Destaca el misterio experimentado al oiacuter palabras que conmueven como en ldquouna lucha prolongada hacia un argumento hacia una oracioacutenrdquo (21) y en un lenguaje inha-bitual difiacutecil de seguir Dicha tendencia ldquohacia un argumentordquo es una afirmacioacuten valiosa para enfrentar un texto que al menos al inicio plantea serias dificultades de lectura Rauacutel Silva Castro en Pablo Neruda de 1964 destaca ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo junto a ldquoEl Gran Oceacuteanordquo como las cumbres de Canto general El poema que estudiamos sin embargo ldquocelebrado por algunos admiradores de Neruda como su mejor logro en la poesiacutea no eroacuteticardquo (97-98) no le despierta mayor comentario que ldquola famosa enumeracioacuten de atributosrdquo (98) de la parte IX

Para Jaime Concha en ldquoEl descubrimiento del pueblo en la poesiacutea de Neru-dardquo de 196429 ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo constituye la gran plasmacioacuten de lo

vida debiacutean engendrar tales formas de expresioacuten y viceversardquo (1975 155) Como criacutetico el mismo Ibaacutentildeez insistiraacute en la buacutesqueda de esta interseccioacuten de experiencia y lenguaje como criterio de anaacutelisis

27 En el documento ldquoAlone y Nerudardquo publicado por Nicolaacutes Salerno que incluye los diversos comentarios del criacutetico acerca de diversos momentos de la obra neru-diana

28 Citaremos el texto de Fraser seguacuten su publicacioacuten en libro de 1980 Resentildeamos seguacuten su primera aparicioacuten en ldquoNews from South America London Harvill Press 1949rdquo (25)

29 En nuestra bibliografiacutea el capiacutetulo citado de Concha forma parte del libro Tres en-sayos sobre Pablo Neruda publicado en 1974 En dicho libro el autor informa que

30 Introduccioacuten

humano en la poesiacutea del autor Concha asegura que la poesiacutea anterior y funda-mentalmente Residencia en la tierra otorga a la humanidad un lugar secundario en relacioacuten al primer plano de las materias vegetales de un mundo poeacutetico ahis-toacuterico ldquoEn las Residencias los aacuterboles impiden ver al hombrerdquo (85) El poema que estudiamos es ldquoel encuentro con lo humano la decisiva apertura y conquista del hombrerdquo (86) mediante la profundizacioacuten en la experiencia de la muerte y el yacer subterraacuteneo el hombre puede renacer de la tierra ldquoporque soacutelo de eacutesta proviene la vidardquo (90) El rostro humano de la multitud tiene a la postre los ras-gos de la clase trabajadora En un ahondamiento retrospectivo Concha escribe una ldquoInterpretacioacuten de Residencia en la tierrardquo en 197230 valiosa tanto para el poemario ceacutelebre como indirectamente para el poema que nos ocupa Una ldquove-hemencia por el Fundamento[ expresada en] una obsesiva y pateacutetica buacutesqueda de los estratos creadores del serrdquo (31) caracteriza la poesiacutea residenciaria Como ldquocaiacuteda y hundimiento esta voluntad de descensordquo (58) quiere ver germinar el ser en ldquoel generoso amor de lo profundordquo (74) dar con el origen teluacuterico de la realidad En la valoracioacuten de lo humano el sujeto vive una eacutetica de rechazo a la sociedad y de frustracioacuten del propoacutesito de dar sentido a la vida individual Por eso Concha afirma que el ldquoFundamento en las Residencias no es fundante[] adolece de una general esterilidadrdquo (68) En suma se observa un aacutenimo metafiacute-sico que Concha relaciona con justa pertinencia aunque sin desarrollarlo con el pensamiento de Heidegger ldquoesta poesiacutea quiere ser como toda poesiacutea lsquorecuerdo del Fundamentorsquordquo (80) En ldquoNeruda desde 1952 lsquono entendiacute nunca la lucha sino para que eacutesta terminersquordquo de 1979 Concha recuerda el inicio de ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo como uno de los ldquobalances poeacuteticosrdquo (59) muy semejantes a los de Rubeacuten Dariacuteo o del mismo Neruda en el poema ldquoExplico algunas cosasrdquo de Espantildea en el corazoacuten

Mario Rodriacuteguez Fernaacutendez en ldquoEl tema de la muerte en lsquoAlturas de Macchu Picchursquo de Pablo Nerudardquo de 1964 indaga en el valor existencial que Neruda recoge de la muerte en el poema Desde una inequiacutevoca raigambre heideggeriana la reflexioacuten de Rodriacuteguez se mueve productivamente en el arco de la tensioacuten entre existencia auteacutentica e inauteacutentica donde la confrontacioacuten humana con el morir resulta crucial para una comprensioacuten maacutes honda del vivir Asiacute por ejemplo lo que Rodriacuteguez llama canto I se caracteriza por mostrar al hablante como un ser inse-guro despojado y caiacutedo tanto como por insinuar ya un anhelo de acceso a otro

el capiacutetulo en cuestioacuten aparecioacute por primera vez ldquoen la revista Aurora de Santiago Chile publicacioacuten hoy desaparecida antildeo I nos 3-4 1964rdquo (85) Resentildeamos el capiacutetulo seguacuten el primer antildeo de su aparicioacuten pero citaremos siempre seguacuten el antildeo de su publicacioacuten como parte del libro en 1974

30 Citaremos el texto de Concha seguacuten su publicacioacuten en libro de 1974 Resentildeamos seguacuten su primera aparicioacuten en ldquola revista Atenea ndeg 425 enero-julio 1972rdquo (31)

Estado de la cuestioacuten 31

estado Este paso se espera a contar de un careo decisivo contra la muerte que motiva en el hablante una ldquovoluntad de viacutenculordquo con los demaacutes seres humanos y de hallazgo de un fundamento de alguna instancia de permanencia En un camino arduo el yo del poema debe enfrentar ademaacutes la muerte propia A partir del can-to VI continuacutea Rodriacuteguez la experiencia individual del yo asume el caraacutecter de traacutensito hacia la experiencia de lo colectivo Asiacute la permanencia de la piedra y la construccioacuten incaica iraacute comunicando una perennidad con el signo del amor fra-ternal que ldquohace retroceder a grandes golpes la muerterdquo (46) Y seraacute ldquoel amor la piedad el afecto conmovedor despertado por el dolorrdquo (49) la modalidad elegida por el hablante para establecer los anhelados lazos con sus semejantes El punto de partida de esta eleccioacuten indica y reitera Rodriacuteguez es el sentimiento de soli-daridad que el hablante vive respecto ldquode todos los hombres y especiacuteficamente del hombre cuya existencia estaacute marcada por el dolor el hambre el despojo por aquel ser expuesto al dominio cruel de otros (el inca los sacerdotes los verdu-gos)rdquo (49) Al sentirse solidario en especial de esta humanidad sufriente el yo puede sentirse asimismo perteneciente a esa comunidad y quedar habilitado para escucharla en el diacutea actual y constatar asiacute toda su vigencia

Hernaacuten Loyola en Ser y morir en Pablo Neruda 1918-1945 de 1967 plantea un intereacutes especiacutefico en el poema Efectivamente seguacuten su opcioacuten biograacutefico-literaria el criacutetico establece sugerentes relaciones entre algunos hechos de la vida de Neruda y ciertos pasajes del poema Subrayamos la importancia que asigna a Residencia en la tierra como antecedente revisitado por el hablante al inicio de ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo en cuanto profundizacioacuten en las materias terrestres y preocupacioacuten por la muerte Destacamos tambieacuten el advertir dos grandes momentos el uno desde la parte I a la V y el otro de la VI a la XII Loyola enfatiza un aspecto que nos interesa y que abordaremos en la lectura ldquoMacchu Picchurdquo se hace presente recieacuten en la parte VI del poema Las cinco anteriores constituyen una siacutentesis del pasado personal y poeacutetico de Neruda de ahiacute el recurso a las Residencias Pero al menos dos asuntos de Loyola nos resultan por ahora difiacuteciles de aceptar Primero el llamar ldquoNerudardquo al hablante del poema el yo que declara la ldquopropia muerterdquo (parte IV) y luego continuacutea ha-blando merece un examen detenido tendiente a explicar dicho cambio iquestquieacuten puede hablar asiacute El segundo toacutepico es el recurso a la biografiacutea para explicar el poema en estos teacuterminos ldquoel ingreso definitivo de Neruda a las filas del Partido Comunista de Chile y la composicioacuten de lsquoAlturas de Macchu Picchursquo son dos expresiones gemelas y simultaacuteneas de un mismo hecho interiorrdquo (202) Aun aceptando esto como premisa no queda claro coacutemo gravita concretamente la experiencia previa del poeta en el poema que tenemos delante asiacute Loyola agre-gue que ldquo[a]mbas se explican mutuamente y se complementanrdquo (202) El criacutetico ofrece ademaacutes un esquema de abordaje del poema que desarrolla mejor en el artiacuteculo ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo de 1987 En eacuteste propone interesantes

32 Introduccioacuten

distinciones zona I (partes I-V) y zona II (VI-XII) otra vez un descenso oacuterfico en cada zona con la secuencia extraviacuteo-descenso-retorno (zona I extraviacuteo en las materias descenso a la tierra y retorno a la vida social general zona II ex-traviacuteo en Macchu Picchu descenso en la muerte y retorno a la vida americana) la trayectoria del mito a la historia (en la zona I de la tierra a la modernidad y en la II de ldquoMacchu Picchurdquo al tiempo americano) un eje vertical pasadopresente y otro eje horizontal yootro La identificacioacuten biograacutefica del texto de 1967 ha mutado ahora a expediente literario ficcional el hablante es ldquoPa-blordquo una especie de doble de Neruda que lo representa en el poema31 A modo de siacutentesis Loyola plantea en ldquoEl poeta y el investigadorrdquo de 1998 que ldquo[l]a urgencia de resolver o superar el conflicto naturalezahistoria caracterizador de la especie humana es la exigencia ideoloacutegica que funda toda la escritura de Nerudardquo (116) y ejemplifica con ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo y otros poemas

Emir Rodriacuteguez Monegal en El viajero inmoacutevil introduccioacuten a Pablo Neru-da de 1966 profundiza diversos aspectos de la poesiacutea nerudiana publicada has-ta entonces con una importante proporcioacuten de datos biograacuteficos enlazados a la creacioacuten poeacutetica Para nuestros fines el aporte de Rodriacuteguez Monegal reside principalmente en lo que eacutel llama el sistema del poeta32 Con el aacutenimo de con-frontar la descripcioacuten ya toacutepica en esos antildeos de Neruda como ldquopoeta volcaacutenico y torrencial intuitivo desconocedor de las reglas del arterdquo (63) el criacutetico se aplica a discernir la poeacutetica que el mismo poeta ha explicitado para demostrar hasta queacute punto Neruda conoce su propio arte ldquoEl volcaacuten tambieacuten tiene sus leyes su sistemardquo (63) observa El poema ldquoArte poeacuteticardquo de Residencia en la tierra es la prueba elegida Apoyado en el anaacutelisis de Amado Alonso Ro-driacuteguez Monegal concuerda con el acento puesto en la inspiracioacuten de estirpe romaacutentica como un rasgo significativo en la poeacutetica expresa del poema pero asimismo desaprueba la omisioacuten de Alonso de un eacutenfasis crucial a su juicio la explicitacioacuten de lo profeacutetico Una nocioacuten simplista del Romanticismo habriacutea impedido a Alonso seguacuten Rodriacuteguez Monegal detectar la profeciacutea como rasgo inherente de la mejor poesiacutea romaacutentica33 En el poema ldquoArte poeacuteticardquo poesiacutea

31 Loyola mantiene este expediente en la edicioacuten de los cinco voluacutemenes de las Obras completas (Barcelona Galaxia Gutenberg 1999-2002)

32 ldquoEl sistema del poetardquo es ademaacutes el tiacutetulo de la conclusioacuten de El viajero inmoacutevil que se publicoacute tambieacuten en forma independiente como artiacuteculo en Pablo Neruda El escritor y la criacutetica de 1980 editado por el mismo Rodriacuteguez Monegal junto a Enrico Mario Santiacute (cf bibliografiacutea) Resentildeamos y citaremos de esta uacuteltima publi-cacioacuten por presentarse corregida y ampliada

33 Rodriacuteguez Monegal ejemplifica con Blake Hugo Houmllderlin Nerval y establece un ilustrativo paralelo entre Neruda y Goethe en virtud de los cambios de esteacutetica y las actitudes hacia la propia obra

Estado de la cuestioacuten 33

y poeta experimentan una metamorfosis que va desde el hermetismo perfec-tamente observado por Alonso a la profeciacutea La dificultad expresiva inicial se comprende como aspiracioacuten de claridad ldquoEl poeta es en esta concepcioacuten el espacio donde el viento y la noche y el diacutea que arde se encuentran para suscitar por medio de la palabra el don profeacutetico Desde el mismo voacutertex de esta confla-gracioacuten de elementos y sustancias centrado en la oscuridad y el movimiento el poeta habla Ahiacute estaacute la raiacutez del cantordquo (70) Es la aspiracioacuten de ldquouna poesiacutea del misterio metafiacutesicordquo (72) de la realidad que puede ser capaz de salvar al poeta y tambieacuten de rescatar el mundo

Rodriacuteguez Monegal reconoce en ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo una nueva cima de la poesiacutea nerudiana Al comentar el poema advierte dos grandes series revisioacuten vital y poeacutetica de las partes I a la V y descubrimiento de Machu Picchu y de la propia pertenencia y solidaridad con aquellos hombres de las partes VI a la XII Al final del poema el gesto de vocalizar de dar la propia voz al pueblo mudo constituye el reconocimiento de la propia vocacioacuten del poeta en un nuevo estadio de su profeciacutea ldquoTestigo del hoy y del ayer observador y viacutectima cantor y actor del drama Neruda estaacute en todas partes al mismo tiempo porque no es ya un hombre ni un poeta sino una voz que viene desde el fondo de los tiempos y que canta hoy vocalizando todas las voces del Nuevo Mundordquo (80) asegura el criacutetico El expediente de la vocalizacioacuten es entonces el modo especiacutefico como la profeciacutea da un nuevo paso en la poesiacutea nerudiana desde la esteacutetica de las Residencias a la esteacutetica del Canto general El criacutetico sostiene que ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo en este sentido es el verdadero comienzo de Canto general De este modo si en ldquoArte poeacuteticardquo el poeta cumple su oficio profeacutetico como espacio en ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo lo cumple al constituirse en voz En su consideracioacuten de otras lecturas Rodriacuteguez Monegal disiente de Hernaacuten Loyola en la medida en que no seriacutea posible verificar en el poema la ideologiacutea comu-nista del poeta que Loyola destaca como fuerza generadora El criacutetico desesti-ma ademaacutes la sobreimposicioacuten que hace Robert Pring-Mill de su perspectiva cristiana al traducir un pasaje del poema34 En suma ldquola ideologiacutea del senador Pablo Neruda y la ideologiacutea del poema son cosa distinta La ideologiacutea del poema es [hellip] mucho maacutes profeacutetica que materialista estaacute maacutes cerca de William Blake de Hugo de Whitman que de Marx o de Leninrdquo (81) En tanto el poeta descubre en Machu Picchu la confirmacioacuten de su vocacioacuten poeacutetica como cantor de Ameacute-

34 Se trata de un pasaje de la parte VII del poema Donde Neruda escribe ldquovasordquo Pring-Mill anota ldquochalicerdquo (caacuteliz) Cuando nuestro anaacutelisis llegue a ese momento hemos de referirnos al asunto El texto en cuestioacuten es el ldquoPrefacerdquo de Robert Pring-Mill a la traduccioacuten de Nathanael Tarn The Heights of Macchu Picchu publicada en Londres (Jonathan Cape 1966) 7-13

34 Introduccioacuten

rica el poema es un canto profeacutetico Algunos poemarios siguientes de Neruda confirmariacutean el oficio profeacutetico35

Juan Larrea en ldquoMachupicchu piedra de toquerdquo de 196636 comienza decla-rando su admiracioacuten por la ciudadela incaica ldquoHay alliacute algo que no se ajusta a las dimensiones de lo humano por mucho que se las hipertrofie o enaltezca cierta rara sublimidad que no se siente en El Escorial en Atenas o Roma en Delfos en Gizeh y demaacutes lugares prestigiados por la accioacuten del hombre [A]lgo que reclama explicacioacutenrdquo (135-136) Dicha explicacioacuten es buscada por Larrea en el arte y particularmente en la poesiacutea El poema de Neruda salta como obra cuasi obligada sin embargo Larrea inicia su examen del texto descalificando al autor No mencionariacuteamos este hecho si no se mezclara con la lectura del poema Larrea va y vuelve de poeta a poema sin solucioacuten de continuidad En-tendemos al cabo que asiacute es como lee ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo Larrea en-fatiza que el poema adolece de una arbitrariedad compositiva que se evidencia especialmente en la parte IX ldquosustantivos y adjetivos se comportan como los asistentes a una de esa reuniones donde se apagan de pronto las luces y cada varoacuten se apareja en la oscuridad con la primera aduacuteltera que agarrardquo (148) El criacutetico atribuye esto a la recomendacioacuten dadaiacutesta de ldquometer en un sombrero una serie de palabras recortadas de un diario y agitarlas concienzudamente para irlas sacando con solicitud y escribiendo una tras otrardquo (148) El empentildeo de Larrea logra hacernos visible sin embargo una importante intertextualidad con la ldquoLe-taniacutea a la Virgenrdquo Pero junto con ello Larrea procede a imitar paroacutedicamente la profusioacuten de imaacutegenes que caracteriza esta parte del poema con el doble propoacutesito de demostrar esa arbitrariedad compositiva por parte de Neruda y de sentildealar lateralmente la norma de solucioacuten37 Por uacuteltimo Larrea apuntaraacute inte-resantes relaciones lamentablemente soacutelo esbozadas entre ldquoAlturas de Macchu

35 Rodriacuteguez Monegal cita momentos de Odas elementales Estravagario Memorial del Isla Negra Fin de mundo y especialmente La espada encendida El acento en este uacuteltimo como incitacioacuten a un anaacutelisis maacutes detenido seraacute oiacutedo y desarrollado por Enrico Mario Santiacute en un artiacuteculo que entrega importantes viacutenculos con el poe-ma que estudiamos y que resentildeamos maacutes adelante

36 Resentildeamos y citamos este texto seguacuten su aparicioacuten en Del surrealismo a Machu-picchu de 1967

37 Efectivamente y como veremos en su momento quizaacutes el mayor desafiacuteo que la parte IX de ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo presenta a la interpretacioacuten consiste en averiguar la determinacioacuten de cada unidad constitutiva nombres imaacutegenes ver-sos Dicha parte del poema nos deja ante un doble riesgo que si bien proviene de toda obra artiacutestica ahiacute parece exacerbarse el riesgo de la sobre-interpretacioacuten del determinar nosotros lectores aquello que era tarea del autor y el riesgo opuesto el de la sub-interpretacioacuten el de atribuir al autor la razoacuten de un enigma cuya solucioacuten nunca conoceremos

Estado de la cuestioacuten 35

Picchurdquo y la Comedia de Dante los poemas ldquoA las ruinas de Itaacutelicardquo de Rodrigo Caro y ldquoVisioacutenrdquo de Rubeacuten Dariacuteo y hasta algunos pasajes de Ceacutesar Vallejo para sentildealar coacutemo debiera haber procedido Neruda ldquo[D]e nada sirve [el poema] para descubrirnos el valor real indiacutegena y prehispaacutenico de Machupicchu[ pero siacute es de] utilidad para precisar no pocas cuestiones relativas al autor y a su poesiacutea [y] su voluntad de propaganda al servicio de una causa poliacuteticardquo (164) Larrea evaluacutea el poema en suma desde paraacutemetros literarios pre-vanguardistas y des-de la dimensioacuten arqueoloacutegica e histoacuterica de Machu Picchu tanto como desde su propia animadversioacuten hacia el poeta

La deacutecada de 1970 es especialmente profusa en los estudios nerudianos En el texto que prologoacute una versioacuten francesa de Residencia en la tierra ldquoCarta abier-ta a Pablo Nerudardquo de 197138 Julio Cortaacutezar pondera dicho tiacutetulo en relacioacuten con la obra siguiente del poeta Ante el reiterado gesto del Neruda didaacutectico de rechazar expliacutecitamente las Residencias el autor postula en un tono marca-damente fraternal la centralidad de la poeacutetica residenciaria para comprender incluso toda la poesiacutea nerudiana posterior ldquolos poemas de las dos primeras Residencias contienen toda tu poesiacutea futura y te contienen lo creas o no en tanto que poeta revolucionariordquo (33) Cortaacutezar aconseja recordar que ldquogracias a esa terrible y maravillosa experiencia poeacutetica que fue dando esos poemas pu-diste tuacute salirte de ti mismo entrar en la otredad armado de pies a cabeza luacutecido y seguro y que soacutelo al teacutermino de esa larga lenta exploracioacuten de tu contorno alcanzaste la madurez que nos dariacutea el Canto general y tanto maacutesrdquo (33) El giro capital en muchos escritores se produce desde ldquoun yo que auacuten no habiacutea accedi-do al tuacute [hellip] al reclamo revolucionario universal que a tantos nos ha expulsado de nosotros mismos como en un autonacimiento necesario y atrozrdquo (32) Es claro que Cortaacutezar pondera mejor poeacuteticamente hablando las Residencias que Canto general pero si verificamos dicho traacutensito que el hablante vive hacia el tuacute en ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo la densidad poeacutetica de las Residencias debiera salirnos al paso en el poema mismo Ello nos hace pensar tambieacuten en la posibi-lidad de que el descubrimiento del proacutejimo el encuentro con ese tuacute participe de aquella densidad esteacute fraguado con una solidez poeacutetica semejante

Juan Villegas en ldquoHeacuteroes y antiheacuteroes en el Canto generalrdquo de 1971 propo-ne la perspectiva miacutetica y particularmente la figura del heacuteroe para abordar el poemario Del poema que nos ocupa Villegas sentildeala que el itinerario del hablan-te que ha sido mayormente interpretado como el recorrido personal de Neruda ofrece momentos ldquoequivalentes a los mitemas de la aventurardquo (144) como el abandonar la tierra la soledad dolorosa el extraviacuteo en un laberinto el ascenso

38 Citaremos la carta de Cortaacutezar seguacuten su aparicioacuten en libro en 1980 Resentildeamos seguacuten la fecha que lleva al final ldquoViena septiembre de 1971rdquo (36) tras lo cual los editores anotan ldquoRevista Iberoamericana 39 (1973)rdquo (36)

36 Introduccioacuten

a la montantildea de la revelacioacuten el regreso a las tierras bajas con el mensaje reve-lado y la disposicioacuten a comunicar ese mensaje Para Villegas ldquo[e]l ascenso a la montantildea tiene connotaciones miacutetico-religiosas indiscutiblesrdquo (144) porque el hablante-heacuteroe sostenedor del bien porta la posibilidad de salvar y redimir al pueblo Una primera consecuencia de la nocioacuten miacutetica es el reconocimiento del hablante como alguien distinto de la persona de Neruda El heacuteroe supone por siacute solo una entidad perteneciente a la ficcioacuten a ldquola imaginacioacuten mitificadorardquo (151) donde reside seguacuten Villegas la trascendencia de la poesiacutea nerudiana En segundo lugar el trabajo con el mito nos deja en las lindes de toacutepicos religiosos de creencias en relacioacuten a las cuales tendriacuteamos que situar nuestra propia lectura del poema En Estructuras miacuteticas y arquetipos en el Canto general de Neruda de 1976 Villegas extiende el anaacutelisis anterior con entradas a cada seccioacuten del poemario y consideraciones transversales Reitera la opcioacuten metodoloacutegica de distinguir ldquoentre el hombre Neruda y el hablante liacutericordquo (87) en virtud de la cual las diversas caras que asume la voz pueden apreciarse como evidencias del complejo proceso de mitificarse no soacutelo a siacute misma (cf ldquoLa mitificacioacuten de lsquoyo poeacuteticorsquordquo 77-115) sino tambieacuten a Ameacuterica Villegas concibe ldquoCanto general como la narracioacuten de los oriacutegenes ndashlos comienzos el illo temporendash la caiacuteda o explotacioacuten de los hombres por los seres demoniacuteacos y la proximidad de la re-dencioacutenrdquo (39) en un desciframiento del mal ayudado por las reflexiones de Paul Ricœur Por otra parte si bien esta redencioacuten generalmente emana de la opcioacuten marxista el criacutetico observa que en ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo el redentor es ldquoel yo poeacutetico [hellip] de alguacuten modo vinculado con Cristordquo (103) Villegas contri-buye a leer el marxismo nerudiano como ingrediente del proceso mitificador y el Canto general en suma en la vasta tradicioacuten de la poesiacutea como canto

Cedomil Goic en ldquolsquoAlturas de Macchu Picchursquo la torre y el abismordquo de 1971 pone el acento en el caraacutecter elegiacuteaco del poema y particularmente de elegiacutea heroica o poliacutetica dada su lamentacioacuten de la muerte colectiva En tanto el poema se refiere a un lugar americano prehispaacutenico el criacutetico lo situacutea entre los motivos indigenistas inaugurados por Gabriela Mistral en los ldquoHimnosrdquo ame-ricanos39 Las tres partes tradicionales de la elegiacutea se encuentran seguacuten Goic distribuidas por todo el poema La primera consideraciones sobre la muerte estaacute en el despertar de la conciencia simbolizado en la imagen de la torre y el abismo que Goic destaca tambieacuten en el poema ldquoVisioacutenrdquo de Rubeacuten Dariacuteo Un despertar donde el conocimiento poeacutetico es la viacutea de acceso al ser en una iniciacioacuten que haraacute descender y ascender al poeta con sapiencia sobrenatural y pasar de la visioacuten poeacutetica a la visioacuten metafiacutesica de resonancias quevedescas

39 Se trata de los ldquoDos himnosrdquo ldquoSol del troacutepicordquo y ldquoCordillerasrdquo en la seccioacuten ldquoAmeacutericardquo de Tala (1938) donde les siguen los poemas ldquoEl maiacutezrdquo ldquoMar Cariberdquo y ldquolsquoTamborito panamentildeorsquordquo

Estado de la cuestioacuten 37

La meditacioacuten acaba por comprender las diversas muertes agrupaacutendolas en dos categoriacuteas la intrascendente cotidiana propia mera ruina y la trascendente histoacuterica colectiva posiblemente generadora de un nuevo ser El poeta quiere religar mesiaacutenicamente a los muertos y a siacute mismo con el origen perdido El modelo del hombre nuevo de origen en san Pablo es visualizado en Neruda poliacutetica y no trascendentemente La lamentacioacuten segunda parte de la elegiacutea recuerda ldquoA las ruinas de Itaacutelicardquo de Rodrigo Caro poema ejemplar al respec-to y estaacute sentildealada por la deixis o indicacioacuten desolada de las ruinas (parte VI del poema) la neacutemesis o restitucioacuten del equilibrio roto acaacute evidenciada por la vanidad del mundo ante el paso del tiempo pero despojada de lo ominoso o te-rrible y maacutes bien amorosa (parte VI de nuevo) la caiacuteda o ingreso en la muerte (partes VI y VII) fugacidad y olvido (VII y XII) el ubi sunt o averiguacioacuten de una humanidad que aquiacute se intuye degradada (X) y los cataacutelogos o enumera-cioacuten de personajes notables que en el poema de Neruda son los obreros y arte-sanos (III XI y XII) La consolacioacuten parte final de la elegiacutea es acaacute la invitacioacuten mesiaacutenica del poeta a los olvidados a participar con eacutel en un cuerpo terrestre de prolongaciones eternas o maacutegicas Por ello Goic lo llama ldquopoeta teoacutelogordquo (163) El hablante restituye la integridad del mundo inmortalizando a los oprimidos y aspira finalmente a un nuevo orden de realidad

Edmond Cros en ldquoAnaacutelisis del poema IX del canto II del Canto generalrdquo de 1971 revisa la configuracioacuten de Machu Picchu en la parte IX del poema como una serie de ldquotransfiguraciones liacutericasrdquo (169) El autor asegura que ldquoel delirio y la expresioacuten caoacutetica [la] ausencia de todo encadenamiento de ideas la imprecisioacuten en la cual permanecen los elementos en los que se sostienen esas metaacuteforasrdquo (167-168) caracterizan esta especiacutefica composicioacuten que muy sugerentemente denomina ldquodescripcioacuten cubistardquo (171) de Machu Picchu En un valioso esfuerzo de averiguar la determinacioacuten de las unidades respectivas Cros establece ciertas regularidades de figuras que ayudan a visualizar no soacutelo algunas correspondencias internas de la parte IX sino tambieacuten respecto de otros pasajes del poema Asiacute el triaacutengulo la nave las nociones de eternidad y sacra-lidad entre otras recurrencias hacen visible en conjunto una sola gran ldquometaacute-fora ausenterdquo (174) la presencia del sol El autor postula que el sol es el objeto principal de esta descripcioacuten que en primer plano nos conduce al objeto Machu Picchu Todo ello sustenta seguacuten Cros ldquo[l]a permanencia de la vida bajo las apariencias de la muerte [y la] construccioacuten progresiva de una visioacuten profeacutetica de resurreccioacutenrdquo (175) De este modo el criacutetico proporciona una especie de guiacutea de lectura para acometer un pasaje la parte IX del poema especialmente desafiante a la comprensioacuten como hemos comentado a propoacutesito de la lectura de Larrea Edmond Cros en este sentido da un paso adelante en teacuterminos de disponibilidad hacia el poema Situado en un paradigma posterior al Modernis-mo el criacutetico se apresta a recibir aquello que el poema tiene para revelar sin

38 Introduccioacuten

anteponer normativas ni aprioris que deban ser verificados salvo la revelacioacuten de un mundo lo propiamente poeacutetico del texto literario Aun registrando diver-sas dificultades Cros logra abrirse camino en el poema y proponer una viacutea de comprensioacuten de ramificaciones plausibles

Todaviacutea en 1971 John Felstiner propone un apreciable trabajo comparatiacutesti-co En ldquoLa danza inmoacutevil el vendaval sostenido lsquoFour Quartetsrsquo de T S Eliot y lsquoAlturas de Macchu Picchursquordquo estas obras de Eliot y Neruda son comprendidas desde una perspectiva que cabe denominar existencial de acuerdo a los hechos biograacuteficos intelectuales y espirituales maacutes determinantes a juicio del autor de dos poetas aparentemente muy disiacutemiles Este esfuerzo supone una contextuali-zacioacuten de los respectivos poemas biograacutefica e idiomaacuteticamente seguacuten los hitos histoacutericos de mediados del siglo XX (recordemos que Eliot publica su poema completo en 1943 y Neruda en 1946) En ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo Felsti-ner destaca la formulacioacuten del vivir como sustancia en flujo hacia la extincioacuten (partes I a V) la gravitacioacuten del amor que recogido en la naturaleza (parte II) ldquodeberaacute realizarse en el curso del poemardquo (190) la caracterizacioacuten de Machu Picchu como lugar enteramente originario la letaniacutea de la parte IX de donde destaca entre otros el epiacuteteto ldquovendaval sostenidordquo (que intitula el estudio) por su conjuncioacuten de dinamismo e inmovilidad las similitudes del hablante respec-to de Cristo por el rechazo que sufre de sus semejantes (parte IV) por la conmi-seracioacuten que experimenta ante el dolor del proacutejimo (V y XI) y por la crucifixioacuten que visualiza (XII) donde Whitman se hace presente de modo intertextual y finalmente la redencioacuten de los muertos por obra del amor del poeta (XII) Fels-tiner postula que el poema en ldquola buacutesqueda de una visioacuten reintegradora de la to-talidadrdquo (180) se sostiene entre la tragedia y la profeciacutea entre la calamidad de lo irremediable y la anticipacioacuten de un futuro posible En palabras de Eliot quien plasma un propoacutesito similar en su poema es ldquoan end and a beginningrdquo (191) ldquostill and still movingrdquo (192) Se trata de poemas que responden principalmen-te a sus propias necesidades internas (192) y no a escuelas o estilos artiacutesticos donde pudieran comprenderse reductivamente Las lecturas poliacuteticas debieran asimismo enraizarse ldquoen estas categoriacuteas del vendaval sostenido y de la danza inmoacutevilrdquo (192) para ponerse a prueba como perspectivas Denominador comuacuten de gran potencia Felstiner celebra en ambas obras el propoacutesito reintegrador de lo humano

En ldquoPablo Neruda poeta del tercer diacutea de la creacioacutenrdquo de 197240 Gabriel Celaya caracteriza a la persona identificada con su poesiacutea en teacuterminos de des-mesura germinal Gozador del idioma obsesionado con una multiplicidad de

40 Citaremos el texto de Celaya seguacuten su publicacioacuten en libro de 1980 Resentildeamos seguacuten su primera aparicioacuten en ldquoRevista de Occidente 36 1972 paacutegs 95-101rdquo (20)

Estado de la cuestioacuten 39

detalles de construccioacuten poeacutetica Neruda sabe tambieacuten dejarse llevar porque es ldquoun poder ctoacutenico desencadenado un volcaacuten y un torrente que lo arrastra todo en sus enumeraciones caoacuteticas [hellip] una selva en perpetua germinacioacuten una explosioacuten popular una revolucioacuten permanente como la naturaleza una criatura del Tercer Diacutea de la Creacioacuten Dragoacuten de larga cola ser informe culebra gorda en el letargo de su cambio de pielrdquo (19) Poeta eacutel mismo Celaya cita pasajes de un poema suyo dedicado a Neruda donde este uacuteltimo es descrito como un sau-rio arcaico a medio camino entre la materia que lo rodea y la propia autonomiacutea orgaacutenica Y enfatiza que Neruda al dar la impresioacuten de hombre viejo era maacutes bien ldquoarcaicordquo (16) Asimismo Ignacio Ossa en ldquoEmpresa poeacutetica del rescate Fulgor y muerte de Joaquiacuten Murietardquo de 1972 al tratar de una obra distinta de nuestro intereacutes desliza un comentario que merece examen Cuando hace el recuento de la poeacutetica nerudiana correspondiente al poeta como portavoz de la humanidad afirma ldquo[a]siacute como la tradicioacuten identifica la misioacuten creacional de los artistas con Dios en este crisol latinoamericano el poeta [que habla en la parte XII de ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo] desempentildea el rol de un Cristordquo (48) Lo evaluaremos cuando proceda en nuestra lectura junto a las reflexiones de Felstiner a este respecto

Hugo Montes dedica al poema de Neruda el capiacutetulo maacutes extenso de Machu Picchu en la poesiacutea de 197241 La lectura de Montes cuyos aportes puntuales consignamos en nuestro anaacutelisis considera que ldquoel poema es en parte liacuterico y en parte eacutepico la subjetividad del poeta no cede del todo su lugar a la reali-dad objetiva ni viceversardquo (53) De apreciable valor pedagoacutegico es Para leer a Neruda de 1974 Destacamos las siguientes observaciones sobre la poesiacutea nerudiana previa a ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo la ldquolibre regularidad meacutetricardquo (7) de los dos primeros poemarios es decir el recurso a la meacutetrica habitual con alteraciones inhabituales la omnipresencia de la tierra en las Residencias que exceden y tienden a destruir al yo y el modo paulatino de operarse el cambio desde el relato de la propia vida al relato de Ameacuterica desde la liacuterica que caracte-riza hasta las dos primeras Residencias a la eacutepica visible ya en Tercera residen-cia ldquoel paso necesario [que] no se improvisardquo (49) Dentro de Canto general ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo constituye tambieacuten para Montes el paso desde el mito a la historia El poema plantea la fuerte ruptura del hombre respecto de la naturaleza y la importancia de la muerte como amenaza de ruina total cuya invitacioacuten al hablante motiva el ascenso de eacuteste a Machu Picchu y su posterior identificacioacuten con los moradores ahiacute muertos De ahiacute que el poeta quien ha sido narrador personaje narrado y hablante liacuterico pueda finalmente ser el ldquoporta-vozrdquo (66) de quienes ya no tienen voz La densidad poeacutetica de Canto general

41 Libro reeditado en 1976 (Madrid Ediciones Cultura Hispaacutenica) y 2009 (Santiago Zig-Zag)

40 Introduccioacuten

pone la metaacutefora como ldquoexpresioacuten no mediatizadora sino ndashparadoacutejicamentendash de inmediata representacioacuten de lo cantadordquo (68) Enseguida como ldquoconstantes poeacuteticasrdquo nerudianas Montes subraya entre otras la permanente centralidad del yo con todas las variables aniacutemicas y de propoacutesitos incluyendo el propoacutesito de hacerse invisible como organizador de realidad y el lenguaje teluacuterico una palabra poeacutetica que ldquoparece surgidardquo (138) de la tierra y los objetos antes que de los libros y la tradicioacuten

Francoise Perus en ldquoArquitectura poeacutetica de lsquoAlturas de Macchu Picchursquordquo de 1972 propone un punto de partida muy afiacuten al nuestro

Si bien podemos hallar en [el poema] una evocacioacuten de la ciudadela incaacutesica y de su asombrosa topografiacutea [hellip] el propoacutesito de Neruda no es ni hubiera podido ser el de ilustrar la geografiacutea o la historia americanas La representa-cioacuten del escenario geograacutefico y la civilizacioacuten precolombina son en realidad el asiento de una vasta construccioacuten poeacutetica a traveacutes de la cual se expresa la cosmovisioacuten del poeta chileno llegado a la madurez de su concepcioacuten de la vida y de su talento artiacutestico (104)42

Este primer eacutenfasis en el trabajo propiamente constructivo del poema derivaraacute asimimo en la incorporacioacuten de la lectura de Hernaacuten Loyola en teacuterminos de la estructura bipartita que se advierte en el texto Por un lado secciones I a la V parte metafiacutesica caracterizada por el desgaste existencial el ldquoveacutertigo de la muer-te y correlativa buacutesqueda del fundamento del serrdquo (104) Por otro de VI a XII el materialismo histoacuterico expuesto en el hallazgo de la morada y en el reconoci-miento de la cultura del hombre americano y de su proyeccioacuten histoacuterica Poema que evidencia en la medida en que acontece como devenir un aliento narrativo dado por el intinerario del yo poeacutetico y tambieacuten el despliegue de acciones de un amor fecundo Al indagar propiamente en la construccioacuten poeacutetica del texto Pe-rus observa la operatividad de tres sistemas de imaacutegenes el vegetal el mineral

42 Cursivas de la autora A propoacutesito del eacutenfasis en la construccioacuten poeacutetica y en su diferencia respecto de la eventual ilustracioacuten geograacutefica e histoacuterica de Ameacuterica llamamos la atencioacuten sobre el libro Pablo Neruda la invencioacuten poeacutetica de la his-toria de Eugenia Neves (Santiago RIL Editores 2000) Teniendo a Canto general como principal objeto de anaacutelisis el estudio soacutelo refiere a ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo en un par de paacuteginas que discuten muy brevemente por lo demaacutes las ponderaciones que Hernaacuten Loyola Emir Rodriacuteguez Monegal Robert Pring-Mill y otros criacuteticos han dado a la posicioacuten poliacutetica de Neruda al momento de abordar el poema Es decir en ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo no parece abordarse la historia seguacuten derivamos de la omisioacuten que Neves hace del poema en su libro Rescatamos eso siacute la nocioacuten de invencioacuten poeacutetica afiacuten a la nocioacuten de construccioacuten poeacutetica de Perus en cuanto ofrece posibilidades de verificar una referencialidad recodificada poetizada

Georg Olms VerlagHildesheim middot Zuumlrich middot New York2016

TKKL- THEORIE UND KRITIK DER KULTUR UND LITERATUR UNTERSUCHUNGEN ZU DEN KULTURELLEN ZEICHEN (SEMIOTIK-EPISTEMOLOGIE-INTERPRETATION)TCCL- TEORIA Y CRITICA DE LA CULTURA Y LITERATURA INVESTIGACIONES DE LOS SIGNOS CULTURALES (SEMIOTICA-EPISTEMOLOGIA-INTERPRETACION)TCCL- THEORY AND CRITICISM OF CULTURE AND LITERATURE INVESTIGATIONS ON CULTURAL SIGNS (SEMIOTICS-EPISTEMOLOGY-INTERPRETATION)

Vol 60

DirektorenDirectoresDirectorsAlfonso de ToroUniversitaumlt Leipzigsekretariatdetororzunileipzigde

Reneacute CeballosUniversitaumlt Leipzigceballosrzunileipzigde

HerAUsGeBereDitoreseDitorsBradley S EppsKingrsquos CollegeUniversity of Cambridgebe243camacuk

Rafael Olea FrancoColegio de Meacutexicoroleacolmexmx

Roberto GonzaacutelezEchevarriacuteaYale Universityrobertoechevarria yaleedu

Annegret RichterUniversitaumlt Leipziganrichtrzuni-leipzigde

Ruth FineThe Hebrew Universi-ty of Jerusalemmsruthiemscchujiacil

Michael RoumlssnerLudwig-Maximilians-Universitaumlt MuumlnchenMichaelRoessner romanistikuni- muenchende

Dieter IngenschayHumboldt-Universitaumltzu Berlindieteringenschay rzhu-berlinde

William RoweUniversity of Londonwrowespanishbbkacuk

Cornelia SieberJohannes Gutenberg-Universitaumlt Mainzsieberuni-mainzde

BeirAtconseJo AsesorPUBLisHinG BoArDProf Dr Efrain KristalUniversity of California LAkristaluclaedu

Prof Dr Christopher LaferlUniversitaumlt Salzburgchristopherlaferlsbgacat

Prof Dr Christian WehrKatholische Universitaumlt EichstaumlttChristianWehrku-eichstaettde

Prof Dr Gerhard WildUniversitaumlt Frankfurtgwildemuni-frankfurtde

Robert Onell H

La Construccioacuten Poeacutetica de lo Sagrado en ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo de Pablo Neruda

Georg Olms VerlagHildesheim middot Zuumlrich middot New York2016

TKKL- THEORIE UND KRITIK DER KULTUR UND LITERATUR UNTERSUCHUNGEN ZU DEN KULTURELLEN ZEICHEN (SEMIOTIK-EPISTEMOLOGIE-INTERPRETATION)TCCL- TEORIA Y CRITICA DE LA CULTURA Y LITERATURA INVESTIGACIONES DE LOS SIGNOS CULTURALES (SEMIOTICA-EPISTEMOLOGIA-INTERPRETACION)TCCL- THEORY AND CRITICISM OF CULTURE AND LITERATURE INVESTIGATIONS ON CULTURAL SIGNS (SEMIOTICS-EPISTEMOLOGY-INTERPRETATION)

Vol 60

DirektorenDirectoresDirectorsAlfonso de ToroUniversitaumlt Leipzigsekretariatdetororzunileipzigde

Reneacute CeballosUniversitaumlt Leipzigceballosrzunileipzigde

HerAUsGeBereDitoreseDitorsBradley S EppsKingrsquos CollegeUniversity of Cambridgebe243camacuk

Rafael Olea FrancoColegio de Meacutexicoroleacolmexmx

Roberto GonzaacutelezEchevarriacuteaYale Universityrobertoechevarria yaleedu

Annegret RichterUniversitaumlt Leipziganrichtrzuni-leipzigde

Ruth FineThe Hebrew Universi-ty of Jerusalemmsruthiemscchujiacil

Michael RoumlssnerLudwig-Maximilians-Universitaumlt MuumlnchenMichaelRoessner romanistikuni- muenchende

Dieter IngenschayHumboldt-Universitaumltzu Berlindieteringenschay rzhu-berlinde

William RoweUniversity of Londonwrowespanishbbkacuk

Cornelia SieberJohannes Gutenberg-Universitaumlt Mainzsieberuni-mainzde

BeirAtconseJo AsesorPUBLisHinG BoArDProf Dr Efrain KristalUniversity of California LAkristaluclaedu

Prof Dr Christopher LaferlUniversitaumlt Salzburgchristopherlaferlsbgacat

Prof Dr Christian WehrKatholische Universitaumlt EichstaumlttChristianWehrku-eichstaettde

Prof Dr Gerhard WildUniversitaumlt Frankfurtgwildemuni-frankfurtde

Bibliografische information der Deutschen nationalbibliothek

Die Deutsche Nationalbibliothek verzeichnet diese Publikationin der Deutschen Nationalbibliografie detaillierte bibliografische Datensind im Internet uumlber httpdnbd-nbde abrufbar

Bibliographic information published by the Deutsche nationalbibliothek

The Deutsche Nationalbibliothek lists this publication in theDeutsche Nationalbibliografie detailed bibliographic data are availablein the Internet at httpdnbd-nbde

copy Georg Olms Verlag AG Hildesheim 2016wwwolmsdeAlle Rechte vorbehaltenUmschlagentwurf Anna Braungart Tuumlbingen

ISBN 978-3-487-42174-2

Cubierta Umschlagmotiv Disentildeo de la cubiertaOriginal de la coleccioacuten Ceacutesar Soto Goacutemez

Con el patrocinio de la Facultad de Letras de la Pontificia Universidad Catoacutelica de Chile

E-Book

IacutenDice

RECONOCIMIENTOS 7

I INTRODUCCIOacuteN 9 1 Advertencia 9 2 Objetivo 9 3 Hipoacutetesis 10 4 Marco teoacuterico 13 i Nocioacuten de cultura 13 ii Nocioacuten de poesiacutea 18 5 Metodologiacutea de anaacutelisis poeacutetico 21 6 Estado de la cuestioacuten 25

II ANAacuteLISIS 59 1 Nomenclaturas y notaciones 59 2 ldquoMacchu Picchurdquo antes de ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo 61 3 Lectura del poema 63 ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo 63 I 66 Siacutentesis de la parte I 87 II 88 Siacutentesis de la parte II 113 III 114 Siacutentesis de la parte III 120 IV 121 Siacutentesis de la parte IV 136 V 137 Siacutentesis de la parte V 142 VI 145 Siacutentesis de la parte VI 160 VII 161 Siacutentesis de la parte VII 184 VIII 185 Siacutentesis de la parte VIII 221 IX 221 Siacutentesis de la parte IX 257 X 263 Siacutentesis de la parte X 299

XI 299 Siacutentesis de la parte XI 321 XII 324 Siacutentesis de la parte XII 360

III CONCLUSIONES 365 1 Conclusioacuten del anaacutelisis 365 2 Proyecciones del anaacutelisis 367 i Las intertextualidades 367 ii El poema en la obra de Neruda 371 iii La ontologiacutea 373 iv Una reflexioacuten sobre la Conquista y Colonia espantildeola 374

IV BIBLIOGRAFIacuteA 377

V ANEXO ldquoALTURAS DE MACCHU PICCHUrdquo 389

reconociMientos

Este documento es la finalizacioacuten de los estudios doctorales realizados por el au-tor entre marzo de 2008 y mayo de 2012 financiados con la beca del programa de Mejoramiento de la Equidad y Calidad de la Educacioacuten Superior MECESUP del Ministerio de Educacioacuten de Chile y terminados en cotutela entre la Facultad de Letras Pontificia Universidad Catoacutelica de Chile (PUC) y la Philologische Fakultaumlt Universitaumlt Leipzig (UL)

El autor agradece el trabajo del Comiteacute Evaluador integrado por los pro-fesores Dr Roberto Hozven Dr Alfonso de Toro Dr Rodrigo Caacutenovas y Dr Pedro Morandeacute y agradece la labor del Programa de Doctorado y del Sistema de Bibliotecas de la PUC Particular gratitud manifiesta al profesor Dr Alfonso de Toro y a su Kolloquium de doctorandos y posdoctorandos de la UL donde hizo una parte significativa del trabajo en el semestre de invierno 2010-2011 Consigna ademaacutes el estiacutemulo dado por sus colegas de la Pontificia Universidad Catoacutelica Argentina y la Pontifiacutecia Universidade Catoacutelica de Satildeo Paulo donde tuvo ocasioacuten de discutir algunos hallazgos de la investigacioacuten en sendos Colo-quios organizados por la Asociacioacuten Latinoamericana de Literatura y Teologiacutea ALALITE en 2010 y 2012 El autor agradece asimismo la valiosa hospita-lidad recibida en contextos maacutes personales en Coacuterdoba (Argentina) Leipzig (Alemania) Rio de Janeiro y Niteroacutei (Brasil) donde le fue dado avanzar en el proceso de lectura estudio y escritura

El autor dedica esta tesis de doctorado a sus estudiantes en especial a aque-llos que han compartido el intereacutes en la cultura la poesiacutea y la obra de Neruda antes durante y despueacutes del proceso de redaccioacuten Un trabajo de esta naturaleza no puede sino nutrirse del diaacutelogo amplio no soacutelo con los necesarios textos de estudio sino sobre todo con las voces y los rostros de quienes se acompantildean en la buacutesqueda y el testimonio de la verdad

i introDUcciOacuten

1 Advertencia

Este trabajo es una lectura del poema ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo de Pablo Neruda Nacida de un largo trato con el poema nuestra lectura se ha nutrido de los diversos anaacutelisis que dicho texto ha suscitado desde su publicacioacuten en 1946 los mismos que han estimulado junto a la permanente lectura del poema el nuevo trabajo interpretativo que aquiacute comienza En la multiplicidad de eacutenfasis recibidos tras maacutes de sesenta antildeos pocas veces el poema ha sido acometido parte a parte considerando las doce que lo componen Tal es una de las princi-pales opciones de entrada en este trabajo El leer verso a verso es la modalidad escogida muchas veces con el fin de abrir el mundo interior de la ficcioacuten a los maacutes diversos toacutepicos formulados en ella Por eso esta lectura ha escogido un camino deductivo Ante las sucesivas interpretaciones del poema que acentuacutean algunos de sus tramos y toacutepicos o bien soslayan directamente partes completas iquestqueacute ocurririacutea si lo afrontamos verso a verso iquestQueacute ganariacutea la comprensioacuten del poema si lo leemos detenieacutendonos en orden consecutivo no soacutelo en cada una de sus doce partes sino tambieacuten en cada uno de sus cuatrocientos veinticuatro versos Eacutesta es la interrogacioacuten primera condicioacuten a su vez de la pregunta que guiacutea la lectura misma y que se detalla maacutes abajo Ahora bien el objetivo de este anaacutelisis es responder a una interrogante que al mismo tiempo que abre la mirada del lector a la diversidad del poema plantea una hipoacutetesis de trabajo como respuesta tentativa como solucioacuten preliminar que nos ayuda a avanzar a adentrarnos en el texto literario En otras palabras este trabajo no tiene como propoacutesito demostrar algo no se inicia con una tesis pre-existente salvo la con-fianza en la productividad de su propio camino lector Cualquier elaboracioacuten teoacuterica o eminentemente reflexiva sucede despueacutes y soacutelo despueacutes de registrarse como parte inherente como momento constitutivo del poema

2 objetivo

El objetivo del presente estudio es determinar la identidad del hablante del poe-ma iquestQuieacuten habla en ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo iquestQuieacuten es aquel que dice yo expresa y taacutecitamente en todo el transcurso del poema iquestEs uno solo desde la parte I hasta la parte XII El que relata ldquoiba yo entre las calles y la atmoacutesferardquo el que declara ldquo[l]a poderosa muerte me invitoacute muchas vecesrdquo el que indica ldquoen la escala de la tierra he subidordquo el que solicita ldquo[h]ablad por mis palabras y

10 Introduccioacuten

mi sangrerdquo iquestes puede ser el mismo hablante Y si presenta cambios iquestcuaacuteles son iquestcoacutemo se producen y cuaacutendo se producen Al preguntar por la entidad del hablante iquestse trata de un sujeto individual o un sujeto colectivo o un compuesto de sujetos individuales aunados El quieacuten del poema seraacute entonces el propoacutesito inicial del seguimiento lector sin perjuicio de abrir la comprensioacuten a otras inte-rrogantes relacionadas como las que acaban de apuntarse y que se mencionan como reflexiones de apoyo contextual

El planteamiento de la pregunta por la identidad del hablante se justifica do-blemente Primero porque el quieacuten es inherente a la experiencia unitaria del poema al leer el texto cambiante de asuntos y de tonos oiacutemos de hecho una sola voz de principio a fin que es manifiesta en la diccioacuten y articulacioacuten de los versos Es la hipoacutetesis del hablante como unidad de las diferencias como ins-tancia unificadora de la multiplicidad discursiva Segundo porque la figura del hablante ha sido objeto de una relativa marginacioacuten cuando no de una caracte-rizacioacuten directa con los rasgos del autor con la persona llamada Neftaliacute Reyes yo Pablo Neruda y reclama la atencioacuten como constructo ficcional que pocas veces la criacutetica le ha brindado a expensas de la comprensioacuten misma del poema En consecuencia este estudio se propone identificar a quien habla en ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo como una figura relativamente desatendida en su proceso de transformaciones precisables en el poema y que puede mostrar la coherencia eventual de la multiplicidad diseminada

3 Hipoacutetesis

La hipoacutetesis para la identidad del hablante del poema es un profeta que deviene mesiacuteas Dada la amplitud de los estudios sobre la figura del profeta y del mesiacuteas tan soacutelo en el universo judeo-cristiano resulta maacutes operativo trabajar con las de-finiciones de los teacuterminos profeta y mesiacuteas seguacuten los aacutembitos maacutes propiamente involucrados al menos al inicio del estudio la lengua castellana y la teologiacutea judeo-cristiana Por eso consultamos el Diccionario de la Real Academia Espa-ntildeola (DRAE) y el Nuevo diccionario de teologiacutea biacuteblica (NDTB)1 cuyas defini-ciones respectivas son las siguientes

1 Este uacuteltimo recoge un extenso cataacutelogo de teacuterminos a partir de la Biblia conside-rada fuente primera de la reflexioacuten teoloacutegica judeo-cristiana La atencioacuten preferen-cial a la Biblia como instancia originaria del pensar teoloacutegico tiene ademaacutes una relevancia especial en el presente estudio en la medida en que detectamos diversas intertextualidades entre ella y ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo El Nuevo diccionario de teologiacutea biacuteblica nos ayuda entonces en cuanto referencia teoloacutegica y literaria Otros diccionarios de teologiacutea como los que se indican a continuacioacuten proceden maacutes bien con la teologiacutea como disciplina de segundo orden vale decir como diaacutelo-

Hipoacutetesis 11

Seguacuten el DRAEProfeta (del latiacuten prophēta y eacuteste del griego προφήτης) 1) m Poseedor del

don de profeciacutea 2) m Hombre que por sentildeales o caacutelculos hechos previamente conjetura y predice acontecimientos futuros 3) m Hombre que habla en nom-bre y por inspiracioacuten de Dios

A su vez el don (del latiacuten donum) se entiende a su vez como 1) m Daacutediva presente o regalo 2) Bien natural o sobrenatural que tiene el cristiano respecto a Dios de quien lo recibe 3) Gracia especial o habilidad para hacer algo Esto incluye el uso en sentido iroacutenico Por su parte la profeciacutea (del latiacuten prophetīa y eacuteste del griego προφητεία) se define como 1) f Don sobrenatural que con-siste en conocer por inspiracioacuten divina las cosas distantes o futuras 2) f Don sobrenatural para pronunciar oraacuteculos en nombre y por inspiracioacuten de Dios 3) f Prediccioacuten hecha en virtud de don sobrenatural 4) f Cada uno de los libros canoacutenicos del Antiguo Testamento en que se contienen los escritos de cualquiera de los profetas mayores Por ejemplo La profeciacutea de Isaiacuteas la de Jeremiacuteas la de Ezequiel la de Daniel 5) f Juicio o conjetura que se forma de algo por las sentildeales que se observan en ello 6) f pl Libros canoacutenicos del Antiguo Testa-mento en que se contienen los escritos de los doce profetas menores

Mesiacuteas (del lat biacuteblico Messĭas y eacuteste del hebr mĕšīāḥ ungido) 1) m El Hijo de Dios Salvador y Rey descendiente de David prometido por los profetas al pueblo hebreo ORTOGR Escr con may inicial2 2) m Sujeto real o imagina-rio en cuyo advenimiento hay puesta confianza inmotivada o desmedida

go sostenido principalmente con la tradicioacuten de la reflexioacuten teoloacutegica y filosoacutefica Por lo tanto se prestan maacutes para un trabajo teoloacutegico especializado que para una investigacioacuten eminentemente literaria Algunos de ellos son el Diccionario teo-loacutegico (Kleines Theologisches Woumlrterbuch de 1966) de Karl Rahner y Herbert Worgrimler el Diccionario teoloacutegico y eclesiaacutestico (1965) de Rodolfo Obermuumlller y Carlos Witthaus el Breve diccionario teoloacutegico latinoamericano (1992) de Rauacutel Rosales y Joseacute Manuel de Ferari el Diccionario teoloacutegico del catecismo de la Iglesia Catoacutelica (2004) de Luis Martiacutenez Fernaacutendez o los diccionarios teoloacutegicos del Antiguo y Nuevo Testamento por separado de Johannes Botterweck y Helmer Ringgren y de Rudolf Bultmann y Karl H Rengstorf respectivamente entre mu-chos otros Agradezco esta importante distincioacuten sobre diccionarios de teologiacutea al profesor y teoacutelogo Dr Alberto Toutin

2 El DRAE estipula escribir la palabra con mayuacutescula inicial como eco inequiacutevoco de una creencia cristiana asumida en el aacutembito de una lengua especiacutefica De igual manera al final de la entrada mesiacuteas ofrece la siguiente expresioacuten para ejemplifi-car ldquoesperar alguien al Mesiacuteasrdquo que explica ldquo(Por alus a los judiacuteos que no reco-nocen al Mesiacuteas en Jesucristo) loc verb Esperar a alguien que ya llegoacuterdquo

12 Introduccioacuten

Seguacuten el NDTBProfeta3 En el contexto del monoteiacutesmo de Israel cada uno de los ldquovidentes

empentildeados en reavivar la fe en el Dios de los padres y en sus proyectos salviacute-ficos y en reconducir a los repatriados por los senderos de la nueva alianza contemplando tiempos de gracia y de paz en consonancia con las intuiciones de sus predecesoresrdquo (1530) A este respecto se determina que el criterio de discer-nimiento acerca de la veracidad de toda profeciacutea es su direccionalidad uacutenica ha-cia el Dios de Israel Es decir seraacute considerado un falso profeta todo aquel que no anuncie la promesa de salvacioacuten y liberacioacuten hecha por Yaveacute a los primeros padres del pueblo y que pretenda dirigir la atencioacuten hacia siacute mismo como ser humano y la adoracioacuten hacia otro dios u otros dioses El contenido de la auteacutenti-ca profeciacutea consiste en ldquosu especiacutefica intuicioacuten escatoloacutegicardquo (1530) expresada ldquocon teacuterminos y categoriacuteas de su ambiente [y con] los conceptos histoacuterico-reli-giosos tradicionalesrdquo (1532) tales como la promesa-eleccioacuten que Dios hace de un pueblo como suyo la alianza un compromiso del Dios soberano con toda la colectividad el eacutexodo antiguo y el eacutexodo nuevo hacia un futuro mejor las ideas de un resto purificado un sacrificio expiatorio y un templo como sede de Dios en medio de su pueblo ldquoSe serviraacute luego de un lenguaje tiacutepico y altamente simboacutelicordquo (1532) donde se destacan el juicio con acusacioacuten el vaticinio de desgracias y la lamentacioacuten De ldquoCristo el mayor de los profetasrdquo (1533) se dice que llevoacute ldquoa su maacutes alto nivel la profeciacutea [hellip] Al volver a la gloria que le correspondiacutea desde toda la eternidad y de la cual habiacutea hecho partiacutecipes a sus hermanos (Jn 17 5 s) quiso perpetuar su presencia invisible y dinaacutemica en medio de los hombres hasta el fin del mundordquo (1534) Esta definicioacuten como es visible predetermina la nocioacuten de mesiacuteas

Mesiacuteas4 Palabra proveniente del hebreo mašiaḥ correspondiente con el teacuter-mino griego Xristoacutej que despueacutes seraacute Cristo ldquoEn la Biblia la palabra mašiaḥ lsquomesiacuteasrsquo aparece 38 veces Es maacutes frecuente en los Salmos y en los libros de Samuel [y] de suyo es un adjetivo [hellip] que quiere decir lsquoungirrsquo y por tanto lsquoque ha sido ungidorsquordquo (1171-1172) En tanto ldquoel mayor de los profetasrdquo (1533) ldquola comunidad cristiana primitiva ve en Jesuacutes el cumplimiento de las promesas mesiaacutenicas veacutetero-testamentariasrdquo (1180) El NDBT detalla enseguida la con-troversia suscitada entre judiacuteos y cristianos en torno al caraacutecter mesiaacutenico de la persona de Jesuacutes

Para la pregunta por el quieacuten del poema este estudio responde preliminar-mente con el profeta que diversos analistas han propuesto seguacuten se detalla maacutes adelante en ldquoEstado de la cuestioacutenrdquo y con el mesiacuteas mencionado y maacutes bien esbozado por unos pocos de ellos En efecto nuestra hipoacutetesis plantea

3 A continuacioacuten resumimos y citamos de la entrada profeciacutea paacutegs 1520-15384 A continuacioacuten resumimos y citamos de la entrada mesianismo paacutegs 1170-1187

Marco teoacuterico 13

que la voz que culmina el poema solicitando ldquo[s]ube a nacer conmigo herma-nordquo y ldquo[h]ablad por mis palabras y mi sangrerdquo versos primero y uacuteltimo de la parte XII corresponde a alguien que verdaderamente estaacute en condiciones de atisbar un futuro y en el orden del discurso de anticipar un porvenir para siacute mismo y para aquellos a quienes dirige su palabra y cuya iniciativa antici-padora proviene de otro de una alteridad sobrenatural que habilita al profeta y que debe determinarse en el curso de nuestro anaacutelisis Ahora bien a la luz de la doble justificacioacuten del objetivo de este estudio ndashla relativa desatencioacuten que el profeta-mesiacuteas ha recibido y la apuesta por el yo como unidad de las diferenciasndash afirmamos que el caraacutecter profeacutetico del hablante es fruto de un proceso de transformaciones y no una determinacioacuten originaria suya En otras palabras la figura del profeta-mesiacuteas como el quieacuten del poema debe ser refor-mulada como hipoacutetesis seguacuten esa consideracioacuten en particular atendiendo a un probable y por probar camino de mutaciones vividas por el sujeto que habla en el poema

La hipoacutetesis se reformula entonces de la siguiente manera la identidad del hablante de ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo corresponde a un sujeto que deviene profeta y un profeta que deviene mesiacuteas En este sentido pueden reformularse tambieacuten las otras interrogantes de contestacioacuten eventual durante la lectura iquestquieacuten habla en el poema antes de convertirse en profeta y que despueacutes pue-de efectivamente reconocerse profeta iquestcuaacuteles son esas transformaciones en lo que podemos reconocer como proceso de cambios iquestcoacutemo y cuaacutendo se producen iquesten queacute sentido el profeta como hablante del poema es un sujeto individual y colectivo iquestcuaacutel es el contenido especiacutefico de su profeciacutea iquesten queacute sentido puede calificar como mesiacuteas De este modo el presente estudio se hace eco de algunos anaacutelisis precedentes al tiempo de discutir otros y propo-nerse dar un nuevo paso en la historia de interpretaciones del poema

4 Marco teoacuterico

i nocioacuten de cultura

Al intentar reconocer a un hablante poeacutetico como profeta y mesiacuteas el presente estudio presupone una nocioacuten especiacutefica de cultura del terreno o aacutembito que hace posible el surgimiento de dichos sujetos que ahora pasamos a explici-tar Seguacuten el anaacutelisis histoacuterico que propone Niklas Luhmann en ldquoLa cultura como concepto histoacutericordquo el concepto de cultura nace en Europa durante la segunda mitad del siglo XVIII en el momento en que las diversas tradiciones orales europeas comienzan a registrarse por escrito esto es cuando la oralidad empieza a perder fuerza relativa como articulacioacuten de la vida social en pos

14 Introduccioacuten

de la escritura del texto escrito Cuando el lenguaje en definitiva empieza a observar el lenguaje en una proporcioacuten impensada hasta entonces En el mo-mento de la divulgacioacuten de la escritura y paralelamente de la promocioacuten de la lectura como principales actividades aprehensoras de contenidos la cultura veniacutea comprendieacutendose ndashmaacutes expliacutecita maacutes impliacutecitamentendash como la expe-riencia de habitar el mundo y no seguacuten empieza a entenderse ahora ligada al discurso argumentativo y por ende posible de constituirse por abstraccioacuten Poco a poco cultura va refiriendo un conjunto de contenidos que se abstraen de los ambientes particulares que la sostienen un entramado que se construye ahora no soacutelo en remisioacuten a un ambiente particular sino tambieacuten a la loacutegica interna solicitada por todo texto a la coherencia propia necesaria para su in-teleccioacuten Asiacute al abstraerse las culturas pueden compararse al compararse necesariamente se relativizan Devienen discursos culturales En la medida en que podemos referirnos a una cultura a traveacutes del texto escrito su oralidad ori-ginaria como fuerza cohesionante queda pospuesta hasta su casi desaparicioacuten para fines de operatividad funcionamos con un texto con un tejido de len-guaje que es crecientemente autoacutenomo respecto de sus emisores y ya no con la convivencia Conceptos no experiencias Predictibilidad no las relaciones impredecibles Por eso el caacutelculo racional otra de las manifestaciones de lo moderno estaacute correlacionado con la escritura como principal articulacioacuten de la vida social

Se hace conveniente entonces recuperar una visioacuten panoraacutemica del concep-to de cultura a partir de la experiencia europea dado que es esa experiencia la matriz de las acuntildeaciones que aceptamos y debatimos en el contexto latinoame-ricano Como hace notar Norbert Elias en El proceso de la civilizacioacuten dos tradiciones destacan en el pensamiento del Viejo Continente sobre el concepto de cultura Por un lado la liacutenea alemana seguacuten la cual cultura (Kultur) se asocia al cuacutemulo de tradiciones particulares de los pueblos y donde la vida artiacutestica religiosa e intelectual adquiere especial relevancia como expresioacuten de lo propio de una comunidad En este sentido arte religiosidad y pensamiento convergen en la expresioacuten de lo que Paul Ricœur en ldquoCivilizacioacuten universal y culturas nacionalesrdquo llama nuacutecleo eacutetico-miacutetico valores y relatos de origen que vivifi-can y orientan la iacutentegra vida social de un determinado pueblo Por otro lado estaacuten las tradiciones francesa e inglesa donde el teacutermino cultura (culture) queda vinculado a una herencia efectivamente letrada y maacutes bien independiente de la vida concreta de los pueblos liacuteneas de comprensioacuten estas dos que reservaron el concepto civilizacioacuten (civilisation civilization) para abarcar la totalidad ya no de las valoraciones y narrativas originarias sino de los procesos sociales la poliacutetica la economiacutea el derecho la educacioacuten el arte el pensamiento etc Este concepto de civilizacioacuten con claras reminiscencias de la antigua civitas romana constituyoacute un modelo de sociedad que en la fase imperial de Francia e

Marco teoacuterico 15

Inglaterra se intentoacute trasplantar a las colonias5 De esta manera en esta segunda liacutenea de pensamiento la cultura queda asociada ya no a un nuacutecleo eacutetico-miacutetico principio de siacutentesis en la identificacioacuten distintiva de un pueblo sino a un que-hacer una actividad que guardaraacute semejanzas funcionales con las demaacutes tareas de la vida social Entonces asiacute como se observa la existencia de actividad eco-noacutemica por ejemplo se entiende que existe tambieacuten actividad cultural6 Desde la tradicioacuten alemana entonces cultura remite a aquellos nuacutecleos valorativos y narrativos que probablemente nos saldraacuten al encuentro en nuestro estudio del poema de Neruda

En la tradicioacuten letrada contemporaacutenea la reflexioacuten de Martin Heidegger ree-valuacutea el concepto de cultura entre otros textos en su Carta sobre el Humanis-mo Invitado por Jean Beaufret su corresponsal a pensar coacutemo devolver senti-do a la palabra humanismo Heidegger recuerda que esta nocioacuten fue formulada por primera vez en la antigua Roma con la distincioacuten homo humanus y homo barbarus que distinguiacutea como humano al habitante de Roma y por contraste como baacuterbaro a todo extranjero Ahora bien si la metafiacutesica pensoacute al ser hu-mano desde la animalitas desde la diferencia respecto al mundo animal o en otras palabras como superacioacuten de la esfera de la necesidad Heidegger propone volver a pensar al hombre desde su humanitas Este cambio que es maacutes bien un

5 Seguacuten Elias la formacioacuten y desarrollo de la vida cortesana y las capas medias intelectuales son cruciales en esta diferenciacioacuten de tradiciones En Alemania las capas medias de artistas e intelectuales crecieron a cierta distancia de la corte y comenzaron a usar el idioma alemaacuten primero que la nobleza que era francoacutefona mientras en Francia se observa que la intelectualidad permanecioacute maacutes cerca de la vida cortesana casi siempre en calidad de consejeros sostenidos materialmente por la corte Esto uacuteltimo ayudariacutea a explicar maacutes tarde la estrecha relacioacuten de la inte-lectualidad francesa con el poder poliacutetico especialmente en las figuras del penseur engageacute o pensador comprometido y del intelectual orgaacutenico figuras muy visibles en Ameacuterica Latina seguacuten la impronta francesa en la poliacutetica e intelectualidad lati-noamericanas desde el siglo XIX

6 Y en algunos ordenamientos institucionales esto tiene expresioacuten burocraacutetica asiacute como hay ministerios de hacienda mineriacutea educacioacuten etc hay un ministerio de la cultura La huella de esta conceptualizacioacuten es visible tambieacuten en el lenguaje cotidiano de nuestra Ameacuterica decimos que alguien es culto si conoce o al menos puede fingir que conoce de artes y ciencias en general denominamos culturizarse y culturizacioacuten al aprendizaje como aficioacuten o especializacioacuten de estas materias Parece innecesario insistir aquiacute en la importancia especiacutefica que el modelo franceacutes da a la educacioacuten como sistema de instruccioacuten formal institucionalizado en la es-cuela ndashcolegio liceo academia universidad instituto etcndash A la luz de la tradicioacuten alemana en cambio culto es todo individuo por el solo hecho de participar de una cultura el cultivo que cada quien haga proactivamente de esa pertenencia podraacute definir diferencias de niveles para caracterizarse como menos o maacutes cultivado

16 Introduccioacuten

giro hacia el origen del pensar el ser del hombre significa pensar la humanidad en relacioacuten al ser porque el ser es quien se manifiesta en el lenguaje distintivo de lo humano El lenguaje no es en su esencia expresioacuten de un organismo o ser vivo por eso no es esencialmente signo ni significado Es un advenimiento del ser mismo que a la vez muestra y oculta Pero para pensar la verdad del ser Heidegger sentildeala que debemos aclarar coacutemo el ser reclama o interpela al hom-bre ldquoEl hombre es el pastor del serrdquo (39) y el ser es a la vez lo maacutes lejano y lo maacutes cercano al hombre no puede identificarse con ninguacuten ente El ser se revela en el lenguaje por eso eacuteste es morada de aqueacutel y por eso pensadores y poetas trabajadores del lenguaje son guardianes de esa morada Ahora bien el ser es quien posee e interpela al ser humano Al interpelarlo el ser insta al ser humano a habitar el mundo Realidad abarcadora el ser da el sentido y comunica que lo propio del ser humano es el habitar estar con un sentido en el mundo buscar la verdad intentar hacer del mundo un hogar Por eso como se plantea en ldquoCons-truir habitar pensarrdquo el construir con fines instrumentales y hacer obras de arte son modos de cultivar la morada y asiacute insistir en lo humano Por eso tambieacuten el pensar la verdad del ser devuelve al hombre su humanidad perdida La cul-tura entonces vuelve a pensarse con Heidegger como un cultivo amplio una experiencia compleja e impredecible como un modo de habitar el mundo

Seguacuten el rol fundamental que cabe al lenguaje Heidegger llama la atencioacuten acerca de los modos fundamentales como eacuteste se nos ofrece tanto al hablar como al escuchar tanto al escribir como al leer El lenguaje se da siempre como teacutecnica y como poesiacutea En su aspecto teacutecnico el lenguaje da noticia de algo y se agota en lo que nombra porque es indicacioacuten informacioacuten En su aspecto poeacutetico el lenguaje produce eacutel mismo lo que nombra y se muestra inagota-ble porque es desocultamiento del ser Esto entronca directa y expresamente con la reflexioacuten de Ricœur tambieacuten inscrita en la fenomenologiacutea hermeneacuteutica Ricœur ahonda la comprensioacuten del proceso de apropiacioacuten de la verdad a la que refiere la especificidad o cosa del texto Esta apropiacioacuten se produce en la interseccioacuten del mundo del texto con el mundo del lector de ahiacute que deban desarrollarse a la par la dinaacutemica del texto subrayando la fuerza poeacutetica del lenguaje y la dinaacutemica de la lectura subrayando la tarea imaginativa del lector A partir de su criacutetica del cogito de Descartes Ricœur plantea que toda reflexioacuten es siempre mediada el cogito estaacute ldquomediatizado por un universo de signosrdquo (Fe y filosofiacutea 187) y no dispone por lo tanto de una intuicioacuten inmediata de su existencia ni de su esencia como pensamiento sino que es dependiente desde su inicio Maacutes concretamente la idea del yo pienso yo soy debe ser ldquolsquomediatizadarsquo por las representaciones acciones obras e instituciones que la objetivan en los objetos en el sentido maacutes amplio de la palabra es donde el Ego debe perderse y encontrarserdquo (187) Con el filoacutesofo Jean Nabert Ricœur define la reflexioacuten como ldquola apropiacioacuten de nuestro esfuerzo para existir y de nuestro deseo de ser a

Marco teoacuterico 17

traveacutes de las obras que atestiguan este esfuerzo y este deseo [y] cuyo significado permanece dudoso y revocablerdquo (187) siempre sujeto a interpretaciones7

En virtud de la performatividad del lenguaje cuyas consecuencias para el anaacute-lisis de textos son maacutes pormenorizadas en Ricœur que en Heidegger este uacuteltimo puede distinguir a pensadores y poetas como guardianes de la casa del ser En la medida en que asumen la tarea de pensar y poetizar lo que es en la medida en que desvelan y recrean la verdad pensadores y poetas contribuyen a mantener el hogar y ayudan a conservar el ser en lo hogarentildeo seguacuten las caras expresiones de Heidegger Si entendemos como se desprende de nuestra hipoacutetesis profeciacutea como anuncio de salvacioacuten y mesianismo como promesa de salvacioacuten estamos ante dos expresiones de sentido es decir profeciacutea y mesianismo son hechos del lenguaje desvelamientos del ser Pero iquestqueacute relacioacuten guardan ambos con aquello que nombran iquestEstaacuten maacutes cerca de la informacioacuten o de la poesiacutea Por su referencia a la salvacioacuten anuncio y promesa se identifican con una experien-cia en este sentido estaacuten desbordadas por aquella experiencia que nombran La experiencia de la salvacioacuten no estaacute absolutamente maacutes allaacute de su formulacioacuten en el lenguaje de la salvacioacuten comenzamos a saber cuando se nos anuncia y se nos promete como anuncio y promesa ya ha comenzado Profeciacutea y mesianis-mo situacutean a sus oyentes en el camino de una experiencia Eacutesta es la razoacuten para reconocerlas como hechos del lenguaje poeacutetico no se agotan en su objeto sino que participan creadora y performativamente de eacutel Ahora bien el sentido de lo que es comunicado la salvacioacuten refiere a la totalidad de la experiencia humana en eacuteste y en el otro mundo Asiacute profeciacutea y mesianismo pertenecen a la esencia del pensar porque hacen manifiesta la relacioacuten total la pertenencia inherente del hombre con el ser Con el profeta y el mesiacuteas la relacioacuten del hombre con el ser viene al lenguaje de modo abarcador como referencia al origen y destino de

7 En el mismo paradigma de la fenomenologiacutea hermeneacuteutica Hans-Georg Gadamer se ha referido a estos mismos asuntos Asiacute lo atestiguan las conferencias publica-das originalmente en medios diversos durante las deacutecadas de 1970 y 1980 que se reuacutenen en castellano con el tiacutetulo Arte y verdad de la palabra Eacutestas son ldquoAcerca de la verdad de la palabrardquo (ldquoVon der Wahrheit des Wortesrdquo) ldquoLa voz y el lengua-jerdquo (ldquoStimme und Spracherdquo) ldquoOiacuter-ver-leerrdquo (ldquoHoumlren-Sehen-Lesenrdquo) ldquoLeer como traducirrdquo (ldquoLesen ist wie uumlbersetzenrdquo) ldquoEl texto eminente y su verdadrdquo (ldquoDer lsquoemi-nentersquo Text und seine Wahrheitrdquo) ldquoLa diversidad de las lenguas y la comprensioacuten del mundordquo (ldquoDie Vielfalt der Sprachen und das Verstehen der Weltrdquo) ldquoLos liacutemites del lenguajerdquo (ldquoGrenzen der Spracherdquo) ldquoLa muacutesica y el tiempordquo (ldquoMusik und Zeit Ein philosophisches Postscriptumrdquo) Tales sugerentes relaciones con la oralidad del lenguaje el ejercicio de la traduccioacuten la muacutesica y otras realidades permiten verifi-car la amplia capacidad comprensiva del paradigma cuyo giro decisivo al decir de Heidegger fue dado por su maestro Husserl

18 Introduccioacuten

la presencia humana en el mundo De ahiacute que sea eacuteste un pensar que regresa al ser que se torna y se ofrece al ser

Las figuras del profeta y el mesiacuteas ostentan un indudable cuntildeo pre-moderno Si bien maacutes inmediatamente propias de las culturas arcaicas de las mitologiacuteas antiguas e incluso todaviacutea presentes en el Medioevo europeo con el pensa-miento cristiano de Agustiacuten de Hipona Tomaacutes de Aquino y otros doctores de la Iglesia de acuerdo a la reflexioacuten de Heidegger podemos afirmar que tanto la profeciacutea como el mesianismo ostentan una perfecta actualidad En una era emi-nentemente teacutecnica como la nuestra el ser se da de modo eminentemente teacutecni-co dice Heidegger La teacutecnica hace salir de lo oculto al ser es la forma moderna como el ser se hace patente Ahora bien seguacuten el autor el peligro que entrantildea la teacutecnica moderna consiste especiacuteficamente en su ubicuidad una omnipresencia que impide la contemplacioacuten del mundo Como desvelamiento del ser el pensar hace experiencia de la verdad para lo cual es necesario demorarse en la verdad del ser Y demorarse es otro modo de morar de habitar en la regioacuten de lo que es La moderna experiencia artiacutestica es experiencia de esto mismo tanto produ-cir como apreciar una obra significan demorarse en la verdad que acontece en ella La predominancia avasalladora de la teacutecnica vuelve lejano y complejo el hecho maacutes cercano y sencillo la manifestacioacuten del ser De ahiacute que a un mayor potencial teacutecnico vivido unilateralmente sin contrapesos contemplativos sea propia una mayor carencia del pensar Sin embargo el mismo mundo que ha devenido eminentemente teacutecnico ha dado a luz obras que reclaman desde esta orfandad de pensamiento un mayor potencial salvador Salvacioacuten que se hace presente si no consumada al menos como deseo profundo como expectativa y esperanza Y como espera En definitiva nuestro mundo evidencia un reclamo seguacuten el cual la salvacioacuten es un deseo y una esperanza recibidos desde el ser Un sentido trascendente que abarque al hombre y sus quehaceres y asiacute le deacute el abrigo justo para cuidar de siacute y los suyos y para permanecer en la escucha y la contemplacioacuten del ser Por ello el potencial profeacutetico y mesiaacutenico lejos de haberse perdido se ha hecho maacutes evidente

ii nocioacuten de poesiacutea

Nuestra metodologiacutea de anaacutelisis del poema como se veraacute busca corresponder a la nocioacuten de poesiacutea recogida por la fenomenologiacutea hermeneacuteutica en razoacuten de la apertura comprensiva que esta corriente dedica a la primaciacutea del fenoacutemeno poeacute-tico A la luz de la ontologiacutea fundamental de Heidegger y en especial de su ca-racterizacioacuten del lenguaje como morada del ser lo que disciplinariamente men-tamos como lenguaje poeacutetico resulta ser la determinacioacuten oacutentica del lenguaje como tal o en otros teacuterminos todo lenguaje es esencialmente originariamente

Marco teoacuterico 19

poesiacutea En la medida en que la palabra desoculta el ser recrea asimismo las cosas del mundo en otra dimensioacuten de la experiencia humana la dimensioacuten propiamente simboacutelica a la vez que situacutea en su propio seno realidades que soacutelo podemos concebir como linguumliacutesticas esto es abstracciones recursividades de la lengua sin correlatos o correspondencias inmediatamentes exteriores a ella Considerado asiacute el lenguaje constituye por siacute mismo un mundo superando la operatividad empiacuterica de su condicioacuten de espejo o duplicado del mundo comuacuten Sin pretender abolir la problemaacutetica de la referencia desde la distincioacuten que proponemos se comprende que haya diferencias en la seguridad con la que los vocablos hacen indicaciones respecto de objetos del mundo extralinguumliacutestico al-gunas indicaciones seraacuten maacutes seguras menos equiacutevocas y ocurriraacute a la inversa con otras La baja equivocidad del vocablo aacuterbol por ejemplo consiste en que mienta una cosa relativamente independiente de la recursividad del lenguaje En los teacuterminos de Luhmann se trata de la heacutetero-referencialidad del lenguaje como sistema paralela a su auto-referencialidad Pero ya la observacioacuten con-junta de los vocablos aacuterbol aacutervore tree arbre Baum albero nos suscita la configuracioacuten de la cosa y tambieacuten consideraciones idiomaacuteticas es decir heacutetero y auto-referenciales Junto con referir a un mundo distinto como alteridad el lenguaje refiere a siacute mismo como mundo Por eso el lenguaje tambieacuten puede situarse como objeto de siacute mismo en una replicacioacuten de distinciones propia de la complejidad sisteacutemica que conocemos con Luhmann como esta doble refe-rencialidad (cf Sistemas sociales)

Ahora bien dispuesta la comprensioacuten hacia lo poeacutetico como determinacioacuten originaria del lenguaje volvemos a la consideracioacuten disciplinaria de la poesiacutea como registro especiacutefico como geacutenero de discurso Al volver no cancelamos lo anterior antes bien lo hacemos recordando esa esencialidad esa condicioacuten originaria que nos habilita para comprender el geacutenero poesiacutea como una suerte de recordatorio ontoloacutegico en el trajiacuten del lenguaje teacutecnico cotidiano La nocioacuten de poesiacutea que recogemos consiste para empezar en la inherente capacidad del lenguaje para configurar el mundo comuacuten y maacutes precisamente la experiencia humana seguacuten la intencionalidad de la consciencia dado que el lenguaje es ante todo lenguaje humano Enseguida en la caracterizacioacuten de la auto-referencia-lidad del lenguaje como mundo la configuracioacuten de la experiencia humana su-pone la eficacia de la ficcioacuten En efecto se trata de la operatividad del potencial imaginativo de la consciencia aquella capacidad de elaborar mundos sucesivos y simultaacuteneos en una virtualidad tambieacuten recursiva tambieacuten referente de siacute misma8 Ricœur postula en razoacuten de estas reflexiones que cada texto literario

8 En un plano puramente literario es el hecho de que las obras tengan como referen-tes aparte de un mundo extra literario otras obras literarias De ahiacute que Luhmann pueda caracterizar la literatura como sistema definicioacuten de coacutedigos de observacioacuten

20 Introduccioacuten

propone un mundo particular una figura concreta de la experiencia humana9 Asiacute lo que llamamos el mundo del texto se constituye como otro orden de reali-dad en la realidad del lenguaje y por ello es merecedor de aproximaciones co-rrespondientes con su particularidad El anaacutelisis de toda ficcioacuten deberaacute hacerse cargo entonces del fenoacutemeno inherente a lo ficticio la referencia desdoblada es decir la referencia a la cosa del mundo mediada por la referencia a coacutedigos especiacuteficos del texto imaginativo10 La lectura de la obra literaria si quiere dar cuenta cabal del texto deberaacute dar cuenta de los modos de configuracioacuten de la cosa como determinaciones de la cosa

Los modos de configuracioacuten de la cosa son las estrategias de poetizacioacuten los expedientes concretos por los cuales los objetos y las experiencias del hablante llegan al lenguaje donde hablante y lector o hablante y oyente se encuentran El objeto que conociacuteamos antes de la lectura del poema queda asiacute como referencia pospuesta para que pueda ganar relieve por obra del texto su nueva realidad en el texto Una vez poetizado en el texto y actualizado en la lectura el objeto es el que es uacutenicamente por la mediacioacuten constitutiva del texto El objeto deja de ser referido y asume una entidad propia es En esto radica diremos la complejidad del anaacutelisis que Ricœur propone como actualizacioacuten de la comprensioacuten de la obra Para el caso del discurso poeacutetico la poetizacioacuten propiamente tal consiste en la constitucioacuten metafoacuterica del objeto de la experiencia referidos en prin-cipio Teniendo presente que toda analogiacutea descansa en un ver-como Ricœur recuerda que aquella figuracioacuten radica a su vez en un ser-como es decir en una consideracioacuten ontoloacutegica Es posible ver una cosa como otra cosa porque la una es como la otra en una dimensioacuten propiamente oacutentica de lo real aquella

especiacuteficos que se replican y se diferencian en grados variables de complejidad (cf El arte de la sociedad) Por otro lado y como veremos esta recursividad literaria permitiraacute que Julia Kristeva entre otros autores proponga el concepto de intertex-tualidad como rasgo distintivo de la literatura toda vez que la mirada contemporaacute-nea distingue escrituras y ya no necesariamente autores como sujetos soberanos de una obra en un solo plano ya no intenciones ni motivaciones personales sino una complejidad creciente que llamamos texto

9 Sintetizamos aquiacute planteamientos que se tratan principalmente en La metaacutefora viva Texto y excedente de sentido Fe y filosofiacutea y Tiempo y narracioacuten En traacutensito de un libro a otro consignamos la dinaacutemica de vasos comunicantes de la obra de Ricœur al tiempo que evitamos la resentildea pormenorizada de cada uno que resulta-riacutea de una extensioacuten impertinente en esta parte de nuestra investigacioacuten

10 Que no debe confundirse con la doble referencialidad que conceptualiza Luhmann aplicable al lenguaje en general Ricœur alude a elaboraciones imaginativas que constituyen el discurso particularmente literario trama intriga metaacutefora entre otras

Metodologiacutea de anaacutelisis poeacutetico 21

que soacutelo el poeta y el pensador son capaces de desvelarnos11 De ahiacute entonces que la plausibilidad de toda comparacioacuten o siacutemil deba evaluarse en su expresioacuten liacutemite la metaacutefora El proceso metafoacuterico es la constitucioacuten en el texto de una nueva significacioacuten del objeto o cosa del mundo Por eso con Ricœur entende-mos la metaacutefora como innovacioacuten semaacutentica cuya riqueza es precisamente su capacidad intransferible de desvelamiento de desocultacioacuten de revelacioacuten de nuevas vetas de lo real Si es posible traducir la metaacutefora a otro discurso sin peacuter-dida de sentido entonces la metaacutefora se considera impropia impotente o bien un ornato sin el cual el sentido puede efectivamente desplegarse una suerte de desviacuteo o encubrimiento de lo real El valor de la metaacutefora supera toda nocioacuten ornamental aun asumiendo la riqueza del adorno si acaso por agradar momen-taacuteneamente al entendimiento la metaacutefora se constituye no como condicioacuten sino como determinacioacuten de la cosa Cuando acontece asentimos nos asombramos de observar algo que estaba ahiacute y que hasta ahora no vimos Constatamos lo inusitado no desvariamos

5 Metodologiacutea de anaacutelisis poeacutetico

En el presente estudio la metodologiacutea de anaacutelisis del poema combina diversos aportes que pueden agruparse en dos dimensiones Por una parte estaacuten las pro-puestas especiacuteficamente analiacuteticas las consideraciones de meacutetodo propiamente tal que se mantienen dentro de la entidad textual que es el poema el libro yo la obra completa del autor Son aquellas perspectivas que se atienen a la autonomiacutea relativa de la obra literaria como obra artiacutestica y que se proponen establecer como principal trabajo de lectura las estrategias literarias llevadas a cabo por quien habla en el poema Por otra parte estaacuten las reflexiones que ayudan a esta-blecer el estatuto cultural de las obras literarias el lugar dentro de la cultura en la cual un cierto poema ha surgido y desde la cual se orienta una determinada interpretacioacuten Es la reflexioacuten sobre el viacutenculo entre la obra y su cultura donde el poema se asume como un hecho del lenguaje fraguado en situacioacuten12 Las propuestas comprendidas en la dimensioacuten estrictamente metodoloacutegica corres-ponden a Michel Riffaterre Ivor Armstrong Richards Paul Ricœur Franccedilois Rastier Roman Jakobson y Yuri Lotman Riffaterre en Semiotics of Poetry es

11 No nos restringimos ni Heidegger lo hace a quienes profesionalmente se dedican a poetizar y pensar narradores poetas filoacutesofos escritores e intelectuales en ge-neral sino maacutes bien diremos a todo ser humano en situacioacuten de poetizar y pensar En la medida en que habitamos el lenguaje todos los sujetos de la lengua estamos en la inminencia a veces consumada y otras veces no de desvelar el ser

12 Un preacutestamo que nos hacemos tomado de la poesiacutea en situacioacuten de Enrique Lihn

22 Introduccioacuten

el uacutenico de estos autores en proponer un meacutetodo propiamente tal a partir de la constatacioacuten de la especificidad de la poesiacutea como geacutenero literario Al oblite-rar la funcioacuten referencial del lenguaje corriente sentildeala la poesiacutea transforma la miacutemesis literaria y asiacute la relacioacuten directa de las palabras con las cosas deviene relacioacuten del lenguaje consigo mismo Las palabras acceden de tal modo a lo que Luhmann citando a Riffaterre llama la auto-referencia del texto literario como sistema (cf El arte de la sociedad) Lenguaje vuelto sobre siacute mismo unidad formal y semaacutentica el poema se constituye para expresarlo esquemaacuteti-camente en una entidad cerrada de mayor complejidad que los demaacutes geacuteneros literarios Sin embargo la posibilidad de comprensioacuten del poema estaacute dada por cierto desde antes de acercarnos a eacutel desde fuera de eacutel Al respecto aclaremos que el poema tiende a cerrarse pero no para cancelarse sino para relacionarse en otra dimensioacuten de la experiencia hace una incitacioacuten de lectura y una donacioacuten de sentido13 A continuacioacuten resentildeamos el meacutetodo de Riffaterre para una mejor comprensioacuten de algunos conceptos que usamos en el anaacutelisis del poema

Para Riffaterre la obra se compone de significado y significancia El signifi-cado es la sucesioacuten de muacuteltiples unidades informativas comunicadas a nivel mi-meacutetico que pueden estar reciacuteprocamente reiteradas cambiadas contradichas etc La significancia en tanto es la unidad semaacutentica de todas las posibilidades de variacioacuten mimeacutetica instancia uacutenica donde la multiplicidad se auacutena y las con-tradicciones son conciliadas A partir de esta distincioacuten Riffaterre afirma que el texto poeacutetico resulta ser la modulacioacuten superficial de una expresioacuten estructural profunda el poema como una variante concreta de una invariante abstracta En otros teacuterminos el poema es un modelo actualizado de una estructura subyacente que lo articula como su matriz Entonces para alcanzar la significancia que es la praxis de estas transformaciones el lector debe sobrepujar la miacutemesis y acce-der a la semiosis Riffaterre asegura que ldquola destruccioacuten de la miacutemesis o su an-verso la creacioacuten de la semiosis es asiacute co-extensiva al texto es el textordquo (19)14 El discurso poeacutetico es la equivalencia generada por la matriz entre una palabra y un texto mayor o entre dos textos La derivacioacuten textual puede realizarse tam-bieacuten a partir de un conjunto preexistente de palabras denominado hipograma el que opera como estructura generadora El hipograma dice Riffaterre es ldquoun sistema de signos que comprende al menos un predicado y que puede ser tan extenso como un texto [hellip] Para que la poeticidad [poeticity] sea activada en el

13 Es necesario indicar que estas definiciones de poesiacutea si bien Riffaterre las plantea para el caso especiacutefico de las obras escritas en verso abarcan perfectamente a las obras en prosa narrativa el relato bien logrado tal como el poema bien logrado ofrece la total correspondencia entre sus elementos estructurales De hecho asiacute han de ser comprendidos los textos narrativos que podriacutean considerarse en este estudio

14 Traduccioacuten y cursivas nuestras

Metodologiacutea de anaacutelisis poeacutetico 23

texto el signo referente a un hipograma debe ser por tanto una variante de esa matriz textualrdquo (23) El poema se entiende asiacute como sobre-determinacioacuten de cada uno de sus elementos constitutivos todos contribuyen a la significancia todos ellos son variantes de una invariante El meacutetodo propiamente tal es una lectura en dos etapas lectura heuriacutestica como aprehensioacuten del significado del poema a traveacutes de las competencias linguumliacutesticas del lector que supone todaviacutea la nocioacuten del lenguaje referencial y lectura hermeneacuteutica como decodificacioacuten estructural que permite acceder a la significancia del poema al reconocer el lector que las contradicciones o agramaticalidades mimeacuteticas no son sino equi-valencias semioacuteticas Tomaremos de este meacutetodo sin embargo solamente la doble atencioacuten que se encarece al lector hacia la diversidad heuriacutestica y hacia la unicidad hermeneacuteutica Lo resentildeamos para mejor explicar la doble mirada que practicaremos ya que la dialeacutectica diversidadunicidad estaacute a la base de nuestra hipoacutetesis del hablante uacutenico del poema

En este doble camino lector surgen importantes similitudes metodoloacutegicas Por una parte el modelo del poema donde debe aprehenderse un significado coincide con el concepto de modelo o ficcioacuten heuriacutestica de Ricœur (cf La me-taacutefora viva) El modelo como ficcioacuten heuriacutestica consiste en la determinacioacuten del poema como objeto preciso que pide ser interpretado que reclama una her-meneacuteutica al hacer una solicitacioacuten del concepto Una operacioacuten de cercaniacutea de aproximacioacuten de focalizacioacuten de la lectura seguacuten recogemos del concepto close reading acuntildeado por I A Richards y William Empson que lo haraacute maacutes comprensible y en consecuencia maacutes pasible de apropiacioacuten efectiva por y para el mundo del lector15 Por otra parte la equivalencia semioacutetica es semejan-te al concepto de isotopiacutea de Franccedilois Rastier definido como iteracioacuten de una unidad linguumliacutestica cualquiera que forma un conjunto16 Al entrecruzarse todas las isotopiacuteas afirma Rastier en ldquoSistemaacutetica de las isotopiacuteasrdquo se codifica un campo semioacutetico que tendraacute que ser interpretado Finalmente estaacute el aporte de Roman Jakobson en ldquoLinguumliacutestica y poeacuteticasrdquo17 quien propone que ldquolos dos modelos baacutesicos que se utilizan en una conducta verbal [son] la seleccioacuten y la

15 Consignamos el concepto de close reading a partir de nuestras charlas con el pro-fesor Alfonso de Toro a quien agradecemos las exposiciones y no desde la debida consulta a los textos del autor dada la imposibilidad de conseguir el texto espe-ciacutefico en que I A Richards y W Empson lo exponen Lectura y criacutetica (practical criticism) de Richards no presenta el concepto

16 Rastier las clasifica en tres categoriacuteas isotopiacuteas clasemaacutetica semaacutentica y semioloacute-gica Esta uacuteltima es subcategorizada en semeacutemica u horizontal metafoacuterica o verti-cal y en horizontal y vertical a la vez

17 Un enriquecimiento ya claacutesico del tradicional esquema de la comunicacioacuten formu-lado por Karl Buumlhler y otros estudiosos

24 Introduccioacuten

combinacioacutenrdquo (40)18 Jakobson distingue la funcioacuten poeacutetica como la funcioacuten del lenguaje centrado en el mensaje mismo que ldquoproyecta el principio de la equivalencia [desde el] eje de la seleccioacuten sobre el eje de la combinacioacutenrdquo jun-to con enfatizar que la ldquohabitual reiteracioacuten de unidades equivalentesrdquo (40-41) es una exclusividad de la poesiacutea Si bien de caraacutecter general no estrictamente metodoloacutegico la elaboracioacuten de Jakobson ha sido valorada y recogida tanto por Riffaterre como por Ricœur y Rastier

La distincioacuten entre combinacioacuten y seleccioacuten se traduciraacute en otra correspon-diente la distincioacuten entre sintagma y paradigma Asiacute los planteamientos de Jakobson ofrecidos como validacioacuten linguumliacutestica del estudio de la poesiacutea fueron desarrollados por Yuri Lotman en Estructura del texto artiacutestico Seguacuten este uacutelti-mo el sintagma corresponde a la dimensioacuten del texto que ldquocombina las palabras de modo que formen cadenas regulares (gramaticalmente correctas) en el sen-tido semaacutentico y gramaticalrdquo mientras que el paradigma es aquella dimensioacuten que ldquoelige de un cierto conjunto de elementos uno que utiliza en la proposicioacuten dadardquo (105) En suma como sintagma se reconoceraacute la combinatoria en la su-perficie o inmediatez del texto aquellos componentes del modelo heuriacutestico y como paradigma se reconoceraacute la seleccioacuten que forma un conjunto semaacutentico de mayor envergadura la determinacioacuten de campos isotoacutepicos Asiacute en el aacutem-bito del texto del tejido textual Julia Kristeva puede postular que ldquola palabra (el texto) es un cruce de palabras (de textos) en el que se lee por lo menos otra palabra (texto)rdquo (3) Por esta razoacuten la autora prefiere la nocioacuten de intertextua-lidad en reemplazo de la nocioacuten de intersubjetividad Esta uacuteltima remitiacutea auacuten al plano del intercambio entre sujetos de discurso la intertextualidad refiere a la circulacioacuten comunicativa de un texto a otro texto Para Kristeva ldquotodo texto se construye como mosaico de citas todo texto es absorcioacuten y transformacioacuten de otro textordquo (3) Entonces el texto se ofreceraacute a la lectura como ambivalencia El lenguaje de una obra literaria estructurado como ldquomosaico de citasrdquo se cons-tituye al convocar a otros trazos a que dejen sus respectivos aacutembitos y luego vengan a nutrir el texto actual aquel que leemos yo escribimos en ese momen-to La modalidad intertextual entonces ha de constituirse como otro expediente compositivo que vendraacute probablemente a reforzar el perfilamiento de modelos heuriacutesticos (Ricœur) y la formacioacuten de isotopiacuteas (Rastier)

En siacutentesis estas consideraciones metodoloacutegicas ponen de manifiesto la fun-cioacuten reveladora de una verdad que se ofrece soacutelo en el texto tras la oblitera-cioacuten de la referencia de primer grado La verdad del texto no obedece a una adecuacioacuten (adaequatio intellectus ad rem) ni a una verificacioacuten sino a una manifestacioacuten Entonces no es algo que pueda poseerse yo perderse del domi-nio del sujeto que lee sino un acontecer ante el cual es posible siacute poseerse yo

18 Cursivas del original

Estado de la cuestioacuten 25

perderse La verdad que acontece en el texto ha de manifestar en definitiva un crecimiento en el ser para quien se expone a su desciframiento y cuya inminen-cia adopta la forma de una solicitacioacuten y una espera Esto ya nos coloca en las tres categoriacuteas de la lectura la pre-comprensioacuten que con Heidegger y Gadamer es definida por Ricœur como captacioacuten de un sentido previa a la explicitacioacuten detallada mediante anaacutelisis la dialeacutectica entre explicacioacuten y comprensioacuten del texto como circularidad eminentemente virtuosa entre la explicitacioacuten teacutecnica pormenorizada y la amplia captacioacuten subjetiva del lector y el acto de lectura como apropiacioacuten del mundo del texto por la colaboracioacuten imaginativa del lec-tor La apropiacioacuten es asiacute el correlato subjetivo del concepto objetivo de mundo del texto ldquoel acto de comprenderse a siacute mismo ante el texto [donde el lector] no responde al autor sino al sentido y a la referencia de la obra [en la que juntos constituyen] la lsquocosarsquo del texto el mundo de la obrardquo (Fe y filosofiacutea 189) El lector no impone al texto su propia capacidad finita de comprender sino maacutes bien se expone al texto para recibir de eacutel ldquoun siacute mismo maacutes vasto que seriacutea la proposicioacuten de existencia que responde de la manera maacutes apropiada a la propo-sicioacuten de mundordquo (189) un soi o siacute mismo un yo ldquoconstituido por la lsquocosarsquo del textordquo (189)19 Al estudiar el lenguaje poeacutetico de una obra particular entonces damos cuenta de dos dimensiones coexistentes y reciacuteprocas del acto de lectura la entidad del poema como texto y la pertenencia cultural como contexto Al intersectarse los mundos del lector y del poema se resignifica toda la existencia humana seguacuten la fuerza poeacutetica seguacuten el poder creador del texto Por eso se necesitan herramientas metodoloacutegicas para abordar la obra en su especificidad literaria y para dar enseguida el segundo paso hermeneacuteutico con maacutes funda-mento la reflexioacuten sobre la cultura

6 estado de la cuestioacuten

Los estudios sobre Pablo Neruda se ofrecen en una abundancia que es praacutec-ticamente inmanejable para cualquier estudioso que aborde esta poesiacutea Una cantidad que ademaacutes estaacute en permanente aumento en forma de libros capiacutetu-los artiacuteculos notas resentildeas etc que iluminan los maacutes diversos aspectos de

19 Ricœur subraya que estos conceptos ldquooperan en un plano puramente epistemoloacute-gico y hasta metodoloacutegico la desposesioacuten de la conciencia en cuanto a su preten-sioacuten de constituir todo significado desde siacute misma y en siacute mismardquo (189) Esto es la consecuencia final de la criacutetica a la hermeneacuteutica romaacutentica ldquoen cuyo teacutermino el concepto de mundo de la obra ocupoacute el lugar que teniacutea el concepto de intencioacuten del autorrdquo (190) Ricœur enfatiza de este modo el propoacutesito de comprender la verdad en el inminente despliegue de un texto

26 Introduccioacuten

la vida y obra del autor20 Por ello la revisioacuten bibliograacutefica que presentamos a continuacioacuten se concentra en primer lugar en los anaacutelisis que abordan uacutenica o principalmente el poema ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo y en segundo lugar en estudios o descripciones abarcadores de Canto general y el resto de la poesiacutea nerudiana anterior y posterior al poema que estudiamos cuya agudeza logra iluminar indirectamente pasajes del poema y resulta por lo tanto de ineludible intereacutes para nuestra lectura De acuerdo al propoacutesito de sintetizar la trayectoria de lecturas del poema la ldquohistoria de lecturasrdquo al decir de Jonathan Culler esta revisioacuten procede en orden cronoloacutegico desde el pasado hasta el presente El registro de las recepciones es el registro de los eacutenfasis sincroacutenicos y diacroacutenicos que el poema ha recibido por parte de lectores diversos Cuando un mismo autor muestra dos o maacutes publicaciones en antildeos distintos resentildeamos sus trabajos en forma conjunta Seguacuten nuestro intereacutes cronoloacutegico comenzamos por aquellas lecturas de la obra nerudiana anterior a ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo cuya luci-dez ayuda a acometer el poema de nuestro estudio como sucede por ejemplo con la ldquoPresentacioacutenrdquo que hiciera Federico Garciacutea Lorca o los ldquoRecadosrdquo de Gabriela Mistral Tal como se veraacute enseguida resentildeamos muy brevemente cada lectura haciendo una siacutentesis de sus principales liacuteneas argumentales en relacioacuten a nuestra pregunta ndashla identidad del hablante el quieacuten del poemandash con la inten-cioacuten de desplegarlas en el paso-a-paso de nuestro propio anaacutelisis

La deacutecada de 1930 constituye para Neruda el periacuteodo de consolidacioacuten de una poeacutetica de mayor solvencia en el aacutembito de la poesiacutea en castellano Despueacutes

20 La obra de Neruda ha tenido una amplia repercusioacuten tambieacuten en otras expresio-nes artiacutesticas que no debieran soslayarse a la hora de inventariar las lecturas de esta poesiacutea Tonalidades musicales figuraciones pictoacutericas texturas escultoacutericas desarrollo de tramas narrativas teatrales cinematograacuteficas etc pueden encararse como otros modos de leer los poemas que los motivan En el caso de la muacutesica la obra acaso maacutes popular que suele recordarse junto a la poesiacutea de Neruda es el aacutel-bum homoacutenimo ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo de la agrupacioacuten chilena Los Jaivas Formados en la deacutecada de 1960 exponentes de la denominada corriente folk-rock que combina el folklore latinoamericano particularmente andino e incluso la za-macueca de la zona central de Chile con el rock Los Jaivas hicieron una seleccioacuten de fragmentos del poema que estudiamos El aacutelbum contiene las piezas ldquoDel aire al airerdquo instrumental ldquoLa poderosa muerterdquo con extractos de las partes II III VI y VII ldquoAmor americanordquo con versos de la parte VIII ldquoAacuteguila sideralrdquo con versos de la parte IX ldquoAntigua Ameacutericardquo con las tres liacuteneas iniciales de la parte X ldquoSube a nacer conmigo hermanordquo con casi toda la parte XII y ldquoFinalrdquo con los cinco versos finales de todo el poema Por su calidad interpretativa por su unidad de propoacutesito musical y conceptual el aacutelbum es una pieza mayor en la trayectoria de Los Jaivas tanto como una contribucioacuten auacuten hoy a la difusioacuten masiva del poema de Neruda en mayores proporciones que las permitidas por el hermetismo inicial del propio poema

Estado de la cuestioacuten 27

de seis poemarios21 se publica la primera Residencia en la tierra (1925-1931) en 1933 y una edicioacuten de ambas Residencias en 1935 la que conocemos hoy El lenguaje residenciario consolida y expande de tal manera todo lo anterior de Neruda que se hace merecedor de comentarios resentildeas y estudios que pro-liferan hasta hoy Por su penetracioacuten maacutes intuitiva que analiacutetica se destaca la ldquoPresentacioacuten de Pablo Nerudardquo que Federico Garciacutea Lorca hiciera en Espantildea en 1934 Junto a la ceacutelebre descripcioacuten de una poesiacutea ldquomaacutes cerca de la muerte que de la filosofiacutea maacutes cerca del dolor que de la inteligencia maacutes cerca de la sangre que de la tintardquo (13) esto es afincada maacutes en el vivir que en su medita-cioacuten ordenadora Lorca procede a una puesta en relacioacuten La poesiacutea de Neruda ostenta una grandeza que consiste en manifestar las diversas tonalidades del idioma espantildeol de los poetas de Ameacuterica juicio el de Lorca maacutes interesante aun en la medida en que Ameacuterica no habiacutea sido todaviacutea un toacutepico en Neruda Dicha anticipacioacuten da cuenta de la atenta escucha de un lenguaje ya reconoci-ble en su singularidad Muy semejante es el gesto de Gabriela Mistral quien pareciera referirse al poema que estudiamos En ldquoPoema de Neruda lsquoAlberto Rojas Jimeacutenez viene volandorsquordquo de 193322 aprecia la actualizacioacuten del compaacutes riacutetmico ldquoque no sabe ni a romanticismo de anteayer ni a patetismo griego ni a ingenuidad folkloacutericardquo (67) En ldquoRecado sobre Pablo Nerudardquo de 193623 elogia los ldquoTres cantos materialesrdquo (de Residencia en la tierra) en su ldquovocablo violento y crudo [en correspondencia con] una naturaleza que por ser rica es desbor-dante y desnudardquo (119) poemas que valen ldquopor la poesiacutea entera de un pueblo jovenrdquo (119) y que evidencian al Neruda ldquomiacutestico de la materiardquo (120) con la muy castellana obsesioacuten por la muerte En ldquoPablo Neruda y su mejor reinordquo de 194324 Mistral vuelve a elogiar las materias de Neruda en que el poeta urge a la tierra hasta que ella entregue ldquoel zumo uacuteltimo o la bocanada o resuello maacutes interiorrdquo (189) ldquouna especie de miacutestica de la Tierra en un vuelo al reveacutes que

21 Crepusculario (1923) Veinte poemas de amor y una cancioacuten desesperada (1924) Tentativa del hombre infinito (1925) Anillos (1926 en colaboracioacuten con Tomaacutes Lago) El habitante y su esperanza (1926) y El hondero entusiasta (1933 pero escrito paralelamente a los dos primeros poemarios)

22 Citaremos este recado de Mistral seguacuten su publicacioacuten en Recados para hoy y ma-ntildeana Textos ineacuteditos tomo I compilados y editados por Luis Vargas Saavedra en 1999 Resentildeamos seguacuten la fecha de su primera aparicioacuten

23 Citaremos este recado de Mistral seguacuten su publicacioacuten en la revista Estudios puacutebli-cos 94 (otontildeo 2004) Resentildeamos seguacuten la fecha de su primera aparicioacuten

24 Citaremos este recado de Mistral seguacuten su publicacioacuten en Recados para hoy y ma-ntildeana Textos ineacuteditos tomo I compilados y editados por Luis Vargas Saavedra en 1999 Resentildeamos seguacuten la fecha de su primera aparicioacuten

28 Introduccioacuten

no es ascenso sino bajada hacia lo divino subterraacuteneordquo (189) Neruda inaugura para Gabriela Mistral una nueva sensibilidad americana

En la deacutecada siguiente en 1940 se publica el ya claacutesico estudio de Amado Alonso Poesiacutea y estilo de Pablo Neruda interpretacioacuten de una poesiacutea hermeacute-tica Alonso se centra desde luego en las Residencias tanto en la culminacioacuten que ellas significan de la poesiacutea anterior de Neruda como en los nuevos cauces que se atisban25 Desde una filologiacutea estiliacutestica el autor destaca el paso ldquode la melancoliacutea a la angustiardquo (15) como temple principal y la ldquodesintegracioacutenrdquo de la visioacuten y la realidad (24) como perspectiva y asunto mayoritarios de esta poesiacutea Alonso atiende tambieacuten al uso idiomaacutetico de Neruda en cuya sintaxis destaca diversas ldquoanomaliacuteasrdquo (117-156) debidas a impericia tanto como a la es-teacutetica particular del poeta El anaacutelisis que Alonso hace de la construccioacuten riacutetmica arroja valiosos resultados entre ellos la deteccioacuten de esquemas de variaciones meacutetricas en una poesiacutea la residenciaria que ya optoacute por desajustarse de las esquematizaciones meacutetricas El estudio de Alonso referencia ineludible tanto para adhesiones como para rechazos nos seraacute de mucha utilidad por sus obser-vaciones de la dimensioacuten compositiva que detallaremos cuando corresponda26

25 En ediciones posteriores Alonso alcanzoacute a incluir en su anaacutelisis el poemario Ter-cera residencia de 1947 Sobre el poema que estudiamos el analista sentildeala en una nota al pie ldquo[n]o cuento aquiacute el anunciado Canto general del que ya se han publi-cado algunos fragmentos (ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo Santiago de Chile 1948 ldquoDulce patriardquo Santiago de Chile 1949) que no conozco Sin embargo hace antildeos pude leer en Chile algunos otros [hellip] A juzgar por aquellas muestras la poesiacutea del Canto general es grande a veces grandiosa de tono levantado y con una potencia imaginativa que hace pensar en los frescos de Miguel Aacutengelrdquo (355) El paraacutemetro de Alonso seguiacutea siendo desde luego Residencia en la tierra a partir del cual logroacute entrever la direccioacuten del nuevo paso que dariacutea Neruda

26 En 1972 Carmen Foxley estampoacute una breve y luacutecida resentildea del libro de Alonso en su cuarta edicioacuten (Buenos Aires Sudamericana 1968) Foxley destaca las vir-tudes y limitaciones de la perspectiva del criacutetico que no podemos detallar aquiacute El trabajo de Alonso reviste tanto intereacutes incluso hoy en su calidad de claacutesico (de los estudios nerudianos y de la filologiacutea castellana de la primera mitad del siglo XX) que la recensioacuten de Foxley se vuelve especialmente interesante Veacutease ldquoAmado Alonso Poesiacutea y estilo de Pablo Neruda interpretacioacuten de una poesiacutea hermeacuteticardquo de Carmen Foxley en Taller de letras 30 [Edicioacuten especial antildeo 2002 reimpresioacuten nuacutemeros 1 y 2 (1971 y 1972 respectivamente)] 144-146 En el artiacuteculo ldquoEl me-jor libro sobre el mejor Neruda Joseacute Miguel Ibaacutentildeez Langlois se pronuncia en los siguientes teacuterminos acerca del libro de Alonso ldquo[e]ntre los extremos del lirismo criacutetico ndashpoesiacutea sobre la poesiacuteandash y de la pedanteriacutea estiliacutestica ndashel poema en el labo-ratoriondash tenemos aquiacute un modelo casi uacutenico de sobriedad analiacutetica [hellip] Lo ver-daderamente arduo a la vez que uacutetil [hellip] es asomarse a la oscura interseccioacuten de la experiencia y el lenguaje y explicar por queacute tales maneras de sentir el mundo y la

Estado de la cuestioacuten 29

Por su parte el criacutetico Alone (Hernaacuten Diacuteaz Arrieta) en ldquoNeruda (lsquoAlturas de Macchu Picchursquo)rdquo de 194727 reprueba el poema por razones que bien podriacutean sustentar un juicio positivo En efecto la descripcioacuten de Alone advierte ldquo[u]na catarata de imaacutegenes desligadas un torrente de sonidos una lluvia de pala-bras [hellip] lanzadas [hellip] por una voz larga monoacutetona [hellip] iquestProsa verso En todo caso lo que se llama lsquoLiteratura demencialrsquo liberacioacuten del subconsciente un escaparse un derramarse de la locura milenariardquo (Salerno 324) Ironizando incluso el criacutetico resiente ldquola agilidad de suentildeo con que cruza una liacutenea a otra [sic] sin encadenamiento hurtando el sentido rompiendo la trabazoacuten que es-pontaacuteneamente por un impulso loacutegico tiende a formar el lenguajerdquo (324) Tal forma de composicioacuten enraizada auacuten en la diccioacuten de las Residencias y poco menos en la vanguardia maacutes experimental sale al paso como desafiacuteo interpre-tativo de cualquier lector Alone no obstante la descarta por considerarla de plano carencia defecto falta del poeta desde la expectativa de los poemarios en que Neruda plasmara compases maacutes cerca de la meacutetrica y la progresioacuten ex-positiva de inicio-medio-fin Por su parte G S Fraser en ldquoEncuentro con Pablo Nerudardquo de 194928 entrega una impresioacuten personal del poeta y de la sensacioacuten experimentada al oiacuter a Neruda recitar ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo Destaca el misterio experimentado al oiacuter palabras que conmueven como en ldquouna lucha prolongada hacia un argumento hacia una oracioacutenrdquo (21) y en un lenguaje inha-bitual difiacutecil de seguir Dicha tendencia ldquohacia un argumentordquo es una afirmacioacuten valiosa para enfrentar un texto que al menos al inicio plantea serias dificultades de lectura Rauacutel Silva Castro en Pablo Neruda de 1964 destaca ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo junto a ldquoEl Gran Oceacuteanordquo como las cumbres de Canto general El poema que estudiamos sin embargo ldquocelebrado por algunos admiradores de Neruda como su mejor logro en la poesiacutea no eroacuteticardquo (97-98) no le despierta mayor comentario que ldquola famosa enumeracioacuten de atributosrdquo (98) de la parte IX

Para Jaime Concha en ldquoEl descubrimiento del pueblo en la poesiacutea de Neru-dardquo de 196429 ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo constituye la gran plasmacioacuten de lo

vida debiacutean engendrar tales formas de expresioacuten y viceversardquo (1975 155) Como criacutetico el mismo Ibaacutentildeez insistiraacute en la buacutesqueda de esta interseccioacuten de experiencia y lenguaje como criterio de anaacutelisis

27 En el documento ldquoAlone y Nerudardquo publicado por Nicolaacutes Salerno que incluye los diversos comentarios del criacutetico acerca de diversos momentos de la obra neru-diana

28 Citaremos el texto de Fraser seguacuten su publicacioacuten en libro de 1980 Resentildeamos seguacuten su primera aparicioacuten en ldquoNews from South America London Harvill Press 1949rdquo (25)

29 En nuestra bibliografiacutea el capiacutetulo citado de Concha forma parte del libro Tres en-sayos sobre Pablo Neruda publicado en 1974 En dicho libro el autor informa que

30 Introduccioacuten

humano en la poesiacutea del autor Concha asegura que la poesiacutea anterior y funda-mentalmente Residencia en la tierra otorga a la humanidad un lugar secundario en relacioacuten al primer plano de las materias vegetales de un mundo poeacutetico ahis-toacuterico ldquoEn las Residencias los aacuterboles impiden ver al hombrerdquo (85) El poema que estudiamos es ldquoel encuentro con lo humano la decisiva apertura y conquista del hombrerdquo (86) mediante la profundizacioacuten en la experiencia de la muerte y el yacer subterraacuteneo el hombre puede renacer de la tierra ldquoporque soacutelo de eacutesta proviene la vidardquo (90) El rostro humano de la multitud tiene a la postre los ras-gos de la clase trabajadora En un ahondamiento retrospectivo Concha escribe una ldquoInterpretacioacuten de Residencia en la tierrardquo en 197230 valiosa tanto para el poemario ceacutelebre como indirectamente para el poema que nos ocupa Una ldquove-hemencia por el Fundamento[ expresada en] una obsesiva y pateacutetica buacutesqueda de los estratos creadores del serrdquo (31) caracteriza la poesiacutea residenciaria Como ldquocaiacuteda y hundimiento esta voluntad de descensordquo (58) quiere ver germinar el ser en ldquoel generoso amor de lo profundordquo (74) dar con el origen teluacuterico de la realidad En la valoracioacuten de lo humano el sujeto vive una eacutetica de rechazo a la sociedad y de frustracioacuten del propoacutesito de dar sentido a la vida individual Por eso Concha afirma que el ldquoFundamento en las Residencias no es fundante[] adolece de una general esterilidadrdquo (68) En suma se observa un aacutenimo metafiacute-sico que Concha relaciona con justa pertinencia aunque sin desarrollarlo con el pensamiento de Heidegger ldquoesta poesiacutea quiere ser como toda poesiacutea lsquorecuerdo del Fundamentorsquordquo (80) En ldquoNeruda desde 1952 lsquono entendiacute nunca la lucha sino para que eacutesta terminersquordquo de 1979 Concha recuerda el inicio de ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo como uno de los ldquobalances poeacuteticosrdquo (59) muy semejantes a los de Rubeacuten Dariacuteo o del mismo Neruda en el poema ldquoExplico algunas cosasrdquo de Espantildea en el corazoacuten

Mario Rodriacuteguez Fernaacutendez en ldquoEl tema de la muerte en lsquoAlturas de Macchu Picchursquo de Pablo Nerudardquo de 1964 indaga en el valor existencial que Neruda recoge de la muerte en el poema Desde una inequiacutevoca raigambre heideggeriana la reflexioacuten de Rodriacuteguez se mueve productivamente en el arco de la tensioacuten entre existencia auteacutentica e inauteacutentica donde la confrontacioacuten humana con el morir resulta crucial para una comprensioacuten maacutes honda del vivir Asiacute por ejemplo lo que Rodriacuteguez llama canto I se caracteriza por mostrar al hablante como un ser inse-guro despojado y caiacutedo tanto como por insinuar ya un anhelo de acceso a otro

el capiacutetulo en cuestioacuten aparecioacute por primera vez ldquoen la revista Aurora de Santiago Chile publicacioacuten hoy desaparecida antildeo I nos 3-4 1964rdquo (85) Resentildeamos el capiacutetulo seguacuten el primer antildeo de su aparicioacuten pero citaremos siempre seguacuten el antildeo de su publicacioacuten como parte del libro en 1974

30 Citaremos el texto de Concha seguacuten su publicacioacuten en libro de 1974 Resentildeamos seguacuten su primera aparicioacuten en ldquola revista Atenea ndeg 425 enero-julio 1972rdquo (31)

Estado de la cuestioacuten 31

estado Este paso se espera a contar de un careo decisivo contra la muerte que motiva en el hablante una ldquovoluntad de viacutenculordquo con los demaacutes seres humanos y de hallazgo de un fundamento de alguna instancia de permanencia En un camino arduo el yo del poema debe enfrentar ademaacutes la muerte propia A partir del can-to VI continuacutea Rodriacuteguez la experiencia individual del yo asume el caraacutecter de traacutensito hacia la experiencia de lo colectivo Asiacute la permanencia de la piedra y la construccioacuten incaica iraacute comunicando una perennidad con el signo del amor fra-ternal que ldquohace retroceder a grandes golpes la muerterdquo (46) Y seraacute ldquoel amor la piedad el afecto conmovedor despertado por el dolorrdquo (49) la modalidad elegida por el hablante para establecer los anhelados lazos con sus semejantes El punto de partida de esta eleccioacuten indica y reitera Rodriacuteguez es el sentimiento de soli-daridad que el hablante vive respecto ldquode todos los hombres y especiacuteficamente del hombre cuya existencia estaacute marcada por el dolor el hambre el despojo por aquel ser expuesto al dominio cruel de otros (el inca los sacerdotes los verdu-gos)rdquo (49) Al sentirse solidario en especial de esta humanidad sufriente el yo puede sentirse asimismo perteneciente a esa comunidad y quedar habilitado para escucharla en el diacutea actual y constatar asiacute toda su vigencia

Hernaacuten Loyola en Ser y morir en Pablo Neruda 1918-1945 de 1967 plantea un intereacutes especiacutefico en el poema Efectivamente seguacuten su opcioacuten biograacutefico-literaria el criacutetico establece sugerentes relaciones entre algunos hechos de la vida de Neruda y ciertos pasajes del poema Subrayamos la importancia que asigna a Residencia en la tierra como antecedente revisitado por el hablante al inicio de ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo en cuanto profundizacioacuten en las materias terrestres y preocupacioacuten por la muerte Destacamos tambieacuten el advertir dos grandes momentos el uno desde la parte I a la V y el otro de la VI a la XII Loyola enfatiza un aspecto que nos interesa y que abordaremos en la lectura ldquoMacchu Picchurdquo se hace presente recieacuten en la parte VI del poema Las cinco anteriores constituyen una siacutentesis del pasado personal y poeacutetico de Neruda de ahiacute el recurso a las Residencias Pero al menos dos asuntos de Loyola nos resultan por ahora difiacuteciles de aceptar Primero el llamar ldquoNerudardquo al hablante del poema el yo que declara la ldquopropia muerterdquo (parte IV) y luego continuacutea ha-blando merece un examen detenido tendiente a explicar dicho cambio iquestquieacuten puede hablar asiacute El segundo toacutepico es el recurso a la biografiacutea para explicar el poema en estos teacuterminos ldquoel ingreso definitivo de Neruda a las filas del Partido Comunista de Chile y la composicioacuten de lsquoAlturas de Macchu Picchursquo son dos expresiones gemelas y simultaacuteneas de un mismo hecho interiorrdquo (202) Aun aceptando esto como premisa no queda claro coacutemo gravita concretamente la experiencia previa del poeta en el poema que tenemos delante asiacute Loyola agre-gue que ldquo[a]mbas se explican mutuamente y se complementanrdquo (202) El criacutetico ofrece ademaacutes un esquema de abordaje del poema que desarrolla mejor en el artiacuteculo ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo de 1987 En eacuteste propone interesantes

32 Introduccioacuten

distinciones zona I (partes I-V) y zona II (VI-XII) otra vez un descenso oacuterfico en cada zona con la secuencia extraviacuteo-descenso-retorno (zona I extraviacuteo en las materias descenso a la tierra y retorno a la vida social general zona II ex-traviacuteo en Macchu Picchu descenso en la muerte y retorno a la vida americana) la trayectoria del mito a la historia (en la zona I de la tierra a la modernidad y en la II de ldquoMacchu Picchurdquo al tiempo americano) un eje vertical pasadopresente y otro eje horizontal yootro La identificacioacuten biograacutefica del texto de 1967 ha mutado ahora a expediente literario ficcional el hablante es ldquoPa-blordquo una especie de doble de Neruda que lo representa en el poema31 A modo de siacutentesis Loyola plantea en ldquoEl poeta y el investigadorrdquo de 1998 que ldquo[l]a urgencia de resolver o superar el conflicto naturalezahistoria caracterizador de la especie humana es la exigencia ideoloacutegica que funda toda la escritura de Nerudardquo (116) y ejemplifica con ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo y otros poemas

Emir Rodriacuteguez Monegal en El viajero inmoacutevil introduccioacuten a Pablo Neru-da de 1966 profundiza diversos aspectos de la poesiacutea nerudiana publicada has-ta entonces con una importante proporcioacuten de datos biograacuteficos enlazados a la creacioacuten poeacutetica Para nuestros fines el aporte de Rodriacuteguez Monegal reside principalmente en lo que eacutel llama el sistema del poeta32 Con el aacutenimo de con-frontar la descripcioacuten ya toacutepica en esos antildeos de Neruda como ldquopoeta volcaacutenico y torrencial intuitivo desconocedor de las reglas del arterdquo (63) el criacutetico se aplica a discernir la poeacutetica que el mismo poeta ha explicitado para demostrar hasta queacute punto Neruda conoce su propio arte ldquoEl volcaacuten tambieacuten tiene sus leyes su sistemardquo (63) observa El poema ldquoArte poeacuteticardquo de Residencia en la tierra es la prueba elegida Apoyado en el anaacutelisis de Amado Alonso Ro-driacuteguez Monegal concuerda con el acento puesto en la inspiracioacuten de estirpe romaacutentica como un rasgo significativo en la poeacutetica expresa del poema pero asimismo desaprueba la omisioacuten de Alonso de un eacutenfasis crucial a su juicio la explicitacioacuten de lo profeacutetico Una nocioacuten simplista del Romanticismo habriacutea impedido a Alonso seguacuten Rodriacuteguez Monegal detectar la profeciacutea como rasgo inherente de la mejor poesiacutea romaacutentica33 En el poema ldquoArte poeacuteticardquo poesiacutea

31 Loyola mantiene este expediente en la edicioacuten de los cinco voluacutemenes de las Obras completas (Barcelona Galaxia Gutenberg 1999-2002)

32 ldquoEl sistema del poetardquo es ademaacutes el tiacutetulo de la conclusioacuten de El viajero inmoacutevil que se publicoacute tambieacuten en forma independiente como artiacuteculo en Pablo Neruda El escritor y la criacutetica de 1980 editado por el mismo Rodriacuteguez Monegal junto a Enrico Mario Santiacute (cf bibliografiacutea) Resentildeamos y citaremos de esta uacuteltima publi-cacioacuten por presentarse corregida y ampliada

33 Rodriacuteguez Monegal ejemplifica con Blake Hugo Houmllderlin Nerval y establece un ilustrativo paralelo entre Neruda y Goethe en virtud de los cambios de esteacutetica y las actitudes hacia la propia obra

Estado de la cuestioacuten 33

y poeta experimentan una metamorfosis que va desde el hermetismo perfec-tamente observado por Alonso a la profeciacutea La dificultad expresiva inicial se comprende como aspiracioacuten de claridad ldquoEl poeta es en esta concepcioacuten el espacio donde el viento y la noche y el diacutea que arde se encuentran para suscitar por medio de la palabra el don profeacutetico Desde el mismo voacutertex de esta confla-gracioacuten de elementos y sustancias centrado en la oscuridad y el movimiento el poeta habla Ahiacute estaacute la raiacutez del cantordquo (70) Es la aspiracioacuten de ldquouna poesiacutea del misterio metafiacutesicordquo (72) de la realidad que puede ser capaz de salvar al poeta y tambieacuten de rescatar el mundo

Rodriacuteguez Monegal reconoce en ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo una nueva cima de la poesiacutea nerudiana Al comentar el poema advierte dos grandes series revisioacuten vital y poeacutetica de las partes I a la V y descubrimiento de Machu Picchu y de la propia pertenencia y solidaridad con aquellos hombres de las partes VI a la XII Al final del poema el gesto de vocalizar de dar la propia voz al pueblo mudo constituye el reconocimiento de la propia vocacioacuten del poeta en un nuevo estadio de su profeciacutea ldquoTestigo del hoy y del ayer observador y viacutectima cantor y actor del drama Neruda estaacute en todas partes al mismo tiempo porque no es ya un hombre ni un poeta sino una voz que viene desde el fondo de los tiempos y que canta hoy vocalizando todas las voces del Nuevo Mundordquo (80) asegura el criacutetico El expediente de la vocalizacioacuten es entonces el modo especiacutefico como la profeciacutea da un nuevo paso en la poesiacutea nerudiana desde la esteacutetica de las Residencias a la esteacutetica del Canto general El criacutetico sostiene que ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo en este sentido es el verdadero comienzo de Canto general De este modo si en ldquoArte poeacuteticardquo el poeta cumple su oficio profeacutetico como espacio en ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo lo cumple al constituirse en voz En su consideracioacuten de otras lecturas Rodriacuteguez Monegal disiente de Hernaacuten Loyola en la medida en que no seriacutea posible verificar en el poema la ideologiacutea comu-nista del poeta que Loyola destaca como fuerza generadora El criacutetico desesti-ma ademaacutes la sobreimposicioacuten que hace Robert Pring-Mill de su perspectiva cristiana al traducir un pasaje del poema34 En suma ldquola ideologiacutea del senador Pablo Neruda y la ideologiacutea del poema son cosa distinta La ideologiacutea del poema es [hellip] mucho maacutes profeacutetica que materialista estaacute maacutes cerca de William Blake de Hugo de Whitman que de Marx o de Leninrdquo (81) En tanto el poeta descubre en Machu Picchu la confirmacioacuten de su vocacioacuten poeacutetica como cantor de Ameacute-

34 Se trata de un pasaje de la parte VII del poema Donde Neruda escribe ldquovasordquo Pring-Mill anota ldquochalicerdquo (caacuteliz) Cuando nuestro anaacutelisis llegue a ese momento hemos de referirnos al asunto El texto en cuestioacuten es el ldquoPrefacerdquo de Robert Pring-Mill a la traduccioacuten de Nathanael Tarn The Heights of Macchu Picchu publicada en Londres (Jonathan Cape 1966) 7-13

34 Introduccioacuten

rica el poema es un canto profeacutetico Algunos poemarios siguientes de Neruda confirmariacutean el oficio profeacutetico35

Juan Larrea en ldquoMachupicchu piedra de toquerdquo de 196636 comienza decla-rando su admiracioacuten por la ciudadela incaica ldquoHay alliacute algo que no se ajusta a las dimensiones de lo humano por mucho que se las hipertrofie o enaltezca cierta rara sublimidad que no se siente en El Escorial en Atenas o Roma en Delfos en Gizeh y demaacutes lugares prestigiados por la accioacuten del hombre [A]lgo que reclama explicacioacutenrdquo (135-136) Dicha explicacioacuten es buscada por Larrea en el arte y particularmente en la poesiacutea El poema de Neruda salta como obra cuasi obligada sin embargo Larrea inicia su examen del texto descalificando al autor No mencionariacuteamos este hecho si no se mezclara con la lectura del poema Larrea va y vuelve de poeta a poema sin solucioacuten de continuidad En-tendemos al cabo que asiacute es como lee ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo Larrea en-fatiza que el poema adolece de una arbitrariedad compositiva que se evidencia especialmente en la parte IX ldquosustantivos y adjetivos se comportan como los asistentes a una de esa reuniones donde se apagan de pronto las luces y cada varoacuten se apareja en la oscuridad con la primera aduacuteltera que agarrardquo (148) El criacutetico atribuye esto a la recomendacioacuten dadaiacutesta de ldquometer en un sombrero una serie de palabras recortadas de un diario y agitarlas concienzudamente para irlas sacando con solicitud y escribiendo una tras otrardquo (148) El empentildeo de Larrea logra hacernos visible sin embargo una importante intertextualidad con la ldquoLe-taniacutea a la Virgenrdquo Pero junto con ello Larrea procede a imitar paroacutedicamente la profusioacuten de imaacutegenes que caracteriza esta parte del poema con el doble propoacutesito de demostrar esa arbitrariedad compositiva por parte de Neruda y de sentildealar lateralmente la norma de solucioacuten37 Por uacuteltimo Larrea apuntaraacute inte-resantes relaciones lamentablemente soacutelo esbozadas entre ldquoAlturas de Macchu

35 Rodriacuteguez Monegal cita momentos de Odas elementales Estravagario Memorial del Isla Negra Fin de mundo y especialmente La espada encendida El acento en este uacuteltimo como incitacioacuten a un anaacutelisis maacutes detenido seraacute oiacutedo y desarrollado por Enrico Mario Santiacute en un artiacuteculo que entrega importantes viacutenculos con el poe-ma que estudiamos y que resentildeamos maacutes adelante

36 Resentildeamos y citamos este texto seguacuten su aparicioacuten en Del surrealismo a Machu-picchu de 1967

37 Efectivamente y como veremos en su momento quizaacutes el mayor desafiacuteo que la parte IX de ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo presenta a la interpretacioacuten consiste en averiguar la determinacioacuten de cada unidad constitutiva nombres imaacutegenes ver-sos Dicha parte del poema nos deja ante un doble riesgo que si bien proviene de toda obra artiacutestica ahiacute parece exacerbarse el riesgo de la sobre-interpretacioacuten del determinar nosotros lectores aquello que era tarea del autor y el riesgo opuesto el de la sub-interpretacioacuten el de atribuir al autor la razoacuten de un enigma cuya solucioacuten nunca conoceremos

Estado de la cuestioacuten 35

Picchurdquo y la Comedia de Dante los poemas ldquoA las ruinas de Itaacutelicardquo de Rodrigo Caro y ldquoVisioacutenrdquo de Rubeacuten Dariacuteo y hasta algunos pasajes de Ceacutesar Vallejo para sentildealar coacutemo debiera haber procedido Neruda ldquo[D]e nada sirve [el poema] para descubrirnos el valor real indiacutegena y prehispaacutenico de Machupicchu[ pero siacute es de] utilidad para precisar no pocas cuestiones relativas al autor y a su poesiacutea [y] su voluntad de propaganda al servicio de una causa poliacuteticardquo (164) Larrea evaluacutea el poema en suma desde paraacutemetros literarios pre-vanguardistas y des-de la dimensioacuten arqueoloacutegica e histoacuterica de Machu Picchu tanto como desde su propia animadversioacuten hacia el poeta

La deacutecada de 1970 es especialmente profusa en los estudios nerudianos En el texto que prologoacute una versioacuten francesa de Residencia en la tierra ldquoCarta abier-ta a Pablo Nerudardquo de 197138 Julio Cortaacutezar pondera dicho tiacutetulo en relacioacuten con la obra siguiente del poeta Ante el reiterado gesto del Neruda didaacutectico de rechazar expliacutecitamente las Residencias el autor postula en un tono marca-damente fraternal la centralidad de la poeacutetica residenciaria para comprender incluso toda la poesiacutea nerudiana posterior ldquolos poemas de las dos primeras Residencias contienen toda tu poesiacutea futura y te contienen lo creas o no en tanto que poeta revolucionariordquo (33) Cortaacutezar aconseja recordar que ldquogracias a esa terrible y maravillosa experiencia poeacutetica que fue dando esos poemas pu-diste tuacute salirte de ti mismo entrar en la otredad armado de pies a cabeza luacutecido y seguro y que soacutelo al teacutermino de esa larga lenta exploracioacuten de tu contorno alcanzaste la madurez que nos dariacutea el Canto general y tanto maacutesrdquo (33) El giro capital en muchos escritores se produce desde ldquoun yo que auacuten no habiacutea accedi-do al tuacute [hellip] al reclamo revolucionario universal que a tantos nos ha expulsado de nosotros mismos como en un autonacimiento necesario y atrozrdquo (32) Es claro que Cortaacutezar pondera mejor poeacuteticamente hablando las Residencias que Canto general pero si verificamos dicho traacutensito que el hablante vive hacia el tuacute en ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo la densidad poeacutetica de las Residencias debiera salirnos al paso en el poema mismo Ello nos hace pensar tambieacuten en la posibi-lidad de que el descubrimiento del proacutejimo el encuentro con ese tuacute participe de aquella densidad esteacute fraguado con una solidez poeacutetica semejante

Juan Villegas en ldquoHeacuteroes y antiheacuteroes en el Canto generalrdquo de 1971 propo-ne la perspectiva miacutetica y particularmente la figura del heacuteroe para abordar el poemario Del poema que nos ocupa Villegas sentildeala que el itinerario del hablan-te que ha sido mayormente interpretado como el recorrido personal de Neruda ofrece momentos ldquoequivalentes a los mitemas de la aventurardquo (144) como el abandonar la tierra la soledad dolorosa el extraviacuteo en un laberinto el ascenso

38 Citaremos la carta de Cortaacutezar seguacuten su aparicioacuten en libro en 1980 Resentildeamos seguacuten la fecha que lleva al final ldquoViena septiembre de 1971rdquo (36) tras lo cual los editores anotan ldquoRevista Iberoamericana 39 (1973)rdquo (36)

36 Introduccioacuten

a la montantildea de la revelacioacuten el regreso a las tierras bajas con el mensaje reve-lado y la disposicioacuten a comunicar ese mensaje Para Villegas ldquo[e]l ascenso a la montantildea tiene connotaciones miacutetico-religiosas indiscutiblesrdquo (144) porque el hablante-heacuteroe sostenedor del bien porta la posibilidad de salvar y redimir al pueblo Una primera consecuencia de la nocioacuten miacutetica es el reconocimiento del hablante como alguien distinto de la persona de Neruda El heacuteroe supone por siacute solo una entidad perteneciente a la ficcioacuten a ldquola imaginacioacuten mitificadorardquo (151) donde reside seguacuten Villegas la trascendencia de la poesiacutea nerudiana En segundo lugar el trabajo con el mito nos deja en las lindes de toacutepicos religiosos de creencias en relacioacuten a las cuales tendriacuteamos que situar nuestra propia lectura del poema En Estructuras miacuteticas y arquetipos en el Canto general de Neruda de 1976 Villegas extiende el anaacutelisis anterior con entradas a cada seccioacuten del poemario y consideraciones transversales Reitera la opcioacuten metodoloacutegica de distinguir ldquoentre el hombre Neruda y el hablante liacutericordquo (87) en virtud de la cual las diversas caras que asume la voz pueden apreciarse como evidencias del complejo proceso de mitificarse no soacutelo a siacute misma (cf ldquoLa mitificacioacuten de lsquoyo poeacuteticorsquordquo 77-115) sino tambieacuten a Ameacuterica Villegas concibe ldquoCanto general como la narracioacuten de los oriacutegenes ndashlos comienzos el illo temporendash la caiacuteda o explotacioacuten de los hombres por los seres demoniacuteacos y la proximidad de la re-dencioacutenrdquo (39) en un desciframiento del mal ayudado por las reflexiones de Paul Ricœur Por otra parte si bien esta redencioacuten generalmente emana de la opcioacuten marxista el criacutetico observa que en ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo el redentor es ldquoel yo poeacutetico [hellip] de alguacuten modo vinculado con Cristordquo (103) Villegas contri-buye a leer el marxismo nerudiano como ingrediente del proceso mitificador y el Canto general en suma en la vasta tradicioacuten de la poesiacutea como canto

Cedomil Goic en ldquolsquoAlturas de Macchu Picchursquo la torre y el abismordquo de 1971 pone el acento en el caraacutecter elegiacuteaco del poema y particularmente de elegiacutea heroica o poliacutetica dada su lamentacioacuten de la muerte colectiva En tanto el poema se refiere a un lugar americano prehispaacutenico el criacutetico lo situacutea entre los motivos indigenistas inaugurados por Gabriela Mistral en los ldquoHimnosrdquo ame-ricanos39 Las tres partes tradicionales de la elegiacutea se encuentran seguacuten Goic distribuidas por todo el poema La primera consideraciones sobre la muerte estaacute en el despertar de la conciencia simbolizado en la imagen de la torre y el abismo que Goic destaca tambieacuten en el poema ldquoVisioacutenrdquo de Rubeacuten Dariacuteo Un despertar donde el conocimiento poeacutetico es la viacutea de acceso al ser en una iniciacioacuten que haraacute descender y ascender al poeta con sapiencia sobrenatural y pasar de la visioacuten poeacutetica a la visioacuten metafiacutesica de resonancias quevedescas

39 Se trata de los ldquoDos himnosrdquo ldquoSol del troacutepicordquo y ldquoCordillerasrdquo en la seccioacuten ldquoAmeacutericardquo de Tala (1938) donde les siguen los poemas ldquoEl maiacutezrdquo ldquoMar Cariberdquo y ldquolsquoTamborito panamentildeorsquordquo

Estado de la cuestioacuten 37

La meditacioacuten acaba por comprender las diversas muertes agrupaacutendolas en dos categoriacuteas la intrascendente cotidiana propia mera ruina y la trascendente histoacuterica colectiva posiblemente generadora de un nuevo ser El poeta quiere religar mesiaacutenicamente a los muertos y a siacute mismo con el origen perdido El modelo del hombre nuevo de origen en san Pablo es visualizado en Neruda poliacutetica y no trascendentemente La lamentacioacuten segunda parte de la elegiacutea recuerda ldquoA las ruinas de Itaacutelicardquo de Rodrigo Caro poema ejemplar al respec-to y estaacute sentildealada por la deixis o indicacioacuten desolada de las ruinas (parte VI del poema) la neacutemesis o restitucioacuten del equilibrio roto acaacute evidenciada por la vanidad del mundo ante el paso del tiempo pero despojada de lo ominoso o te-rrible y maacutes bien amorosa (parte VI de nuevo) la caiacuteda o ingreso en la muerte (partes VI y VII) fugacidad y olvido (VII y XII) el ubi sunt o averiguacioacuten de una humanidad que aquiacute se intuye degradada (X) y los cataacutelogos o enumera-cioacuten de personajes notables que en el poema de Neruda son los obreros y arte-sanos (III XI y XII) La consolacioacuten parte final de la elegiacutea es acaacute la invitacioacuten mesiaacutenica del poeta a los olvidados a participar con eacutel en un cuerpo terrestre de prolongaciones eternas o maacutegicas Por ello Goic lo llama ldquopoeta teoacutelogordquo (163) El hablante restituye la integridad del mundo inmortalizando a los oprimidos y aspira finalmente a un nuevo orden de realidad

Edmond Cros en ldquoAnaacutelisis del poema IX del canto II del Canto generalrdquo de 1971 revisa la configuracioacuten de Machu Picchu en la parte IX del poema como una serie de ldquotransfiguraciones liacutericasrdquo (169) El autor asegura que ldquoel delirio y la expresioacuten caoacutetica [la] ausencia de todo encadenamiento de ideas la imprecisioacuten en la cual permanecen los elementos en los que se sostienen esas metaacuteforasrdquo (167-168) caracterizan esta especiacutefica composicioacuten que muy sugerentemente denomina ldquodescripcioacuten cubistardquo (171) de Machu Picchu En un valioso esfuerzo de averiguar la determinacioacuten de las unidades respectivas Cros establece ciertas regularidades de figuras que ayudan a visualizar no soacutelo algunas correspondencias internas de la parte IX sino tambieacuten respecto de otros pasajes del poema Asiacute el triaacutengulo la nave las nociones de eternidad y sacra-lidad entre otras recurrencias hacen visible en conjunto una sola gran ldquometaacute-fora ausenterdquo (174) la presencia del sol El autor postula que el sol es el objeto principal de esta descripcioacuten que en primer plano nos conduce al objeto Machu Picchu Todo ello sustenta seguacuten Cros ldquo[l]a permanencia de la vida bajo las apariencias de la muerte [y la] construccioacuten progresiva de una visioacuten profeacutetica de resurreccioacutenrdquo (175) De este modo el criacutetico proporciona una especie de guiacutea de lectura para acometer un pasaje la parte IX del poema especialmente desafiante a la comprensioacuten como hemos comentado a propoacutesito de la lectura de Larrea Edmond Cros en este sentido da un paso adelante en teacuterminos de disponibilidad hacia el poema Situado en un paradigma posterior al Modernis-mo el criacutetico se apresta a recibir aquello que el poema tiene para revelar sin

38 Introduccioacuten

anteponer normativas ni aprioris que deban ser verificados salvo la revelacioacuten de un mundo lo propiamente poeacutetico del texto literario Aun registrando diver-sas dificultades Cros logra abrirse camino en el poema y proponer una viacutea de comprensioacuten de ramificaciones plausibles

Todaviacutea en 1971 John Felstiner propone un apreciable trabajo comparatiacutesti-co En ldquoLa danza inmoacutevil el vendaval sostenido lsquoFour Quartetsrsquo de T S Eliot y lsquoAlturas de Macchu Picchursquordquo estas obras de Eliot y Neruda son comprendidas desde una perspectiva que cabe denominar existencial de acuerdo a los hechos biograacuteficos intelectuales y espirituales maacutes determinantes a juicio del autor de dos poetas aparentemente muy disiacutemiles Este esfuerzo supone una contextuali-zacioacuten de los respectivos poemas biograacutefica e idiomaacuteticamente seguacuten los hitos histoacutericos de mediados del siglo XX (recordemos que Eliot publica su poema completo en 1943 y Neruda en 1946) En ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo Felsti-ner destaca la formulacioacuten del vivir como sustancia en flujo hacia la extincioacuten (partes I a V) la gravitacioacuten del amor que recogido en la naturaleza (parte II) ldquodeberaacute realizarse en el curso del poemardquo (190) la caracterizacioacuten de Machu Picchu como lugar enteramente originario la letaniacutea de la parte IX de donde destaca entre otros el epiacuteteto ldquovendaval sostenidordquo (que intitula el estudio) por su conjuncioacuten de dinamismo e inmovilidad las similitudes del hablante respec-to de Cristo por el rechazo que sufre de sus semejantes (parte IV) por la conmi-seracioacuten que experimenta ante el dolor del proacutejimo (V y XI) y por la crucifixioacuten que visualiza (XII) donde Whitman se hace presente de modo intertextual y finalmente la redencioacuten de los muertos por obra del amor del poeta (XII) Fels-tiner postula que el poema en ldquola buacutesqueda de una visioacuten reintegradora de la to-talidadrdquo (180) se sostiene entre la tragedia y la profeciacutea entre la calamidad de lo irremediable y la anticipacioacuten de un futuro posible En palabras de Eliot quien plasma un propoacutesito similar en su poema es ldquoan end and a beginningrdquo (191) ldquostill and still movingrdquo (192) Se trata de poemas que responden principalmen-te a sus propias necesidades internas (192) y no a escuelas o estilos artiacutesticos donde pudieran comprenderse reductivamente Las lecturas poliacuteticas debieran asimismo enraizarse ldquoen estas categoriacuteas del vendaval sostenido y de la danza inmoacutevilrdquo (192) para ponerse a prueba como perspectivas Denominador comuacuten de gran potencia Felstiner celebra en ambas obras el propoacutesito reintegrador de lo humano

En ldquoPablo Neruda poeta del tercer diacutea de la creacioacutenrdquo de 197240 Gabriel Celaya caracteriza a la persona identificada con su poesiacutea en teacuterminos de des-mesura germinal Gozador del idioma obsesionado con una multiplicidad de

40 Citaremos el texto de Celaya seguacuten su publicacioacuten en libro de 1980 Resentildeamos seguacuten su primera aparicioacuten en ldquoRevista de Occidente 36 1972 paacutegs 95-101rdquo (20)

Estado de la cuestioacuten 39

detalles de construccioacuten poeacutetica Neruda sabe tambieacuten dejarse llevar porque es ldquoun poder ctoacutenico desencadenado un volcaacuten y un torrente que lo arrastra todo en sus enumeraciones caoacuteticas [hellip] una selva en perpetua germinacioacuten una explosioacuten popular una revolucioacuten permanente como la naturaleza una criatura del Tercer Diacutea de la Creacioacuten Dragoacuten de larga cola ser informe culebra gorda en el letargo de su cambio de pielrdquo (19) Poeta eacutel mismo Celaya cita pasajes de un poema suyo dedicado a Neruda donde este uacuteltimo es descrito como un sau-rio arcaico a medio camino entre la materia que lo rodea y la propia autonomiacutea orgaacutenica Y enfatiza que Neruda al dar la impresioacuten de hombre viejo era maacutes bien ldquoarcaicordquo (16) Asimismo Ignacio Ossa en ldquoEmpresa poeacutetica del rescate Fulgor y muerte de Joaquiacuten Murietardquo de 1972 al tratar de una obra distinta de nuestro intereacutes desliza un comentario que merece examen Cuando hace el recuento de la poeacutetica nerudiana correspondiente al poeta como portavoz de la humanidad afirma ldquo[a]siacute como la tradicioacuten identifica la misioacuten creacional de los artistas con Dios en este crisol latinoamericano el poeta [que habla en la parte XII de ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo] desempentildea el rol de un Cristordquo (48) Lo evaluaremos cuando proceda en nuestra lectura junto a las reflexiones de Felstiner a este respecto

Hugo Montes dedica al poema de Neruda el capiacutetulo maacutes extenso de Machu Picchu en la poesiacutea de 197241 La lectura de Montes cuyos aportes puntuales consignamos en nuestro anaacutelisis considera que ldquoel poema es en parte liacuterico y en parte eacutepico la subjetividad del poeta no cede del todo su lugar a la reali-dad objetiva ni viceversardquo (53) De apreciable valor pedagoacutegico es Para leer a Neruda de 1974 Destacamos las siguientes observaciones sobre la poesiacutea nerudiana previa a ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo la ldquolibre regularidad meacutetricardquo (7) de los dos primeros poemarios es decir el recurso a la meacutetrica habitual con alteraciones inhabituales la omnipresencia de la tierra en las Residencias que exceden y tienden a destruir al yo y el modo paulatino de operarse el cambio desde el relato de la propia vida al relato de Ameacuterica desde la liacuterica que caracte-riza hasta las dos primeras Residencias a la eacutepica visible ya en Tercera residen-cia ldquoel paso necesario [que] no se improvisardquo (49) Dentro de Canto general ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo constituye tambieacuten para Montes el paso desde el mito a la historia El poema plantea la fuerte ruptura del hombre respecto de la naturaleza y la importancia de la muerte como amenaza de ruina total cuya invitacioacuten al hablante motiva el ascenso de eacuteste a Machu Picchu y su posterior identificacioacuten con los moradores ahiacute muertos De ahiacute que el poeta quien ha sido narrador personaje narrado y hablante liacuterico pueda finalmente ser el ldquoporta-vozrdquo (66) de quienes ya no tienen voz La densidad poeacutetica de Canto general

41 Libro reeditado en 1976 (Madrid Ediciones Cultura Hispaacutenica) y 2009 (Santiago Zig-Zag)

40 Introduccioacuten

pone la metaacutefora como ldquoexpresioacuten no mediatizadora sino ndashparadoacutejicamentendash de inmediata representacioacuten de lo cantadordquo (68) Enseguida como ldquoconstantes poeacuteticasrdquo nerudianas Montes subraya entre otras la permanente centralidad del yo con todas las variables aniacutemicas y de propoacutesitos incluyendo el propoacutesito de hacerse invisible como organizador de realidad y el lenguaje teluacuterico una palabra poeacutetica que ldquoparece surgidardquo (138) de la tierra y los objetos antes que de los libros y la tradicioacuten

Francoise Perus en ldquoArquitectura poeacutetica de lsquoAlturas de Macchu Picchursquordquo de 1972 propone un punto de partida muy afiacuten al nuestro

Si bien podemos hallar en [el poema] una evocacioacuten de la ciudadela incaacutesica y de su asombrosa topografiacutea [hellip] el propoacutesito de Neruda no es ni hubiera podido ser el de ilustrar la geografiacutea o la historia americanas La representa-cioacuten del escenario geograacutefico y la civilizacioacuten precolombina son en realidad el asiento de una vasta construccioacuten poeacutetica a traveacutes de la cual se expresa la cosmovisioacuten del poeta chileno llegado a la madurez de su concepcioacuten de la vida y de su talento artiacutestico (104)42

Este primer eacutenfasis en el trabajo propiamente constructivo del poema derivaraacute asimimo en la incorporacioacuten de la lectura de Hernaacuten Loyola en teacuterminos de la estructura bipartita que se advierte en el texto Por un lado secciones I a la V parte metafiacutesica caracterizada por el desgaste existencial el ldquoveacutertigo de la muer-te y correlativa buacutesqueda del fundamento del serrdquo (104) Por otro de VI a XII el materialismo histoacuterico expuesto en el hallazgo de la morada y en el reconoci-miento de la cultura del hombre americano y de su proyeccioacuten histoacuterica Poema que evidencia en la medida en que acontece como devenir un aliento narrativo dado por el intinerario del yo poeacutetico y tambieacuten el despliegue de acciones de un amor fecundo Al indagar propiamente en la construccioacuten poeacutetica del texto Pe-rus observa la operatividad de tres sistemas de imaacutegenes el vegetal el mineral

42 Cursivas de la autora A propoacutesito del eacutenfasis en la construccioacuten poeacutetica y en su diferencia respecto de la eventual ilustracioacuten geograacutefica e histoacuterica de Ameacuterica llamamos la atencioacuten sobre el libro Pablo Neruda la invencioacuten poeacutetica de la his-toria de Eugenia Neves (Santiago RIL Editores 2000) Teniendo a Canto general como principal objeto de anaacutelisis el estudio soacutelo refiere a ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo en un par de paacuteginas que discuten muy brevemente por lo demaacutes las ponderaciones que Hernaacuten Loyola Emir Rodriacuteguez Monegal Robert Pring-Mill y otros criacuteticos han dado a la posicioacuten poliacutetica de Neruda al momento de abordar el poema Es decir en ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo no parece abordarse la historia seguacuten derivamos de la omisioacuten que Neves hace del poema en su libro Rescatamos eso siacute la nocioacuten de invencioacuten poeacutetica afiacuten a la nocioacuten de construccioacuten poeacutetica de Perus en cuanto ofrece posibilidades de verificar una referencialidad recodificada poetizada

Robert Onell H

La Construccioacuten Poeacutetica de lo Sagrado en ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo de Pablo Neruda

Georg Olms VerlagHildesheim middot Zuumlrich middot New York2016

TKKL- THEORIE UND KRITIK DER KULTUR UND LITERATUR UNTERSUCHUNGEN ZU DEN KULTURELLEN ZEICHEN (SEMIOTIK-EPISTEMOLOGIE-INTERPRETATION)TCCL- TEORIA Y CRITICA DE LA CULTURA Y LITERATURA INVESTIGACIONES DE LOS SIGNOS CULTURALES (SEMIOTICA-EPISTEMOLOGIA-INTERPRETACION)TCCL- THEORY AND CRITICISM OF CULTURE AND LITERATURE INVESTIGATIONS ON CULTURAL SIGNS (SEMIOTICS-EPISTEMOLOGY-INTERPRETATION)

Vol 60

DirektorenDirectoresDirectorsAlfonso de ToroUniversitaumlt Leipzigsekretariatdetororzunileipzigde

Reneacute CeballosUniversitaumlt Leipzigceballosrzunileipzigde

HerAUsGeBereDitoreseDitorsBradley S EppsKingrsquos CollegeUniversity of Cambridgebe243camacuk

Rafael Olea FrancoColegio de Meacutexicoroleacolmexmx

Roberto GonzaacutelezEchevarriacuteaYale Universityrobertoechevarria yaleedu

Annegret RichterUniversitaumlt Leipziganrichtrzuni-leipzigde

Ruth FineThe Hebrew Universi-ty of Jerusalemmsruthiemscchujiacil

Michael RoumlssnerLudwig-Maximilians-Universitaumlt MuumlnchenMichaelRoessner romanistikuni- muenchende

Dieter IngenschayHumboldt-Universitaumltzu Berlindieteringenschay rzhu-berlinde

William RoweUniversity of Londonwrowespanishbbkacuk

Cornelia SieberJohannes Gutenberg-Universitaumlt Mainzsieberuni-mainzde

BeirAtconseJo AsesorPUBLisHinG BoArDProf Dr Efrain KristalUniversity of California LAkristaluclaedu

Prof Dr Christopher LaferlUniversitaumlt Salzburgchristopherlaferlsbgacat

Prof Dr Christian WehrKatholische Universitaumlt EichstaumlttChristianWehrku-eichstaettde

Prof Dr Gerhard WildUniversitaumlt Frankfurtgwildemuni-frankfurtde

Bibliografische information der Deutschen nationalbibliothek

Die Deutsche Nationalbibliothek verzeichnet diese Publikationin der Deutschen Nationalbibliografie detaillierte bibliografische Datensind im Internet uumlber httpdnbd-nbde abrufbar

Bibliographic information published by the Deutsche nationalbibliothek

The Deutsche Nationalbibliothek lists this publication in theDeutsche Nationalbibliografie detailed bibliographic data are availablein the Internet at httpdnbd-nbde

copy Georg Olms Verlag AG Hildesheim 2016wwwolmsdeAlle Rechte vorbehaltenUmschlagentwurf Anna Braungart Tuumlbingen

ISBN 978-3-487-42174-2

Cubierta Umschlagmotiv Disentildeo de la cubiertaOriginal de la coleccioacuten Ceacutesar Soto Goacutemez

Con el patrocinio de la Facultad de Letras de la Pontificia Universidad Catoacutelica de Chile

E-Book

IacutenDice

RECONOCIMIENTOS 7

I INTRODUCCIOacuteN 9 1 Advertencia 9 2 Objetivo 9 3 Hipoacutetesis 10 4 Marco teoacuterico 13 i Nocioacuten de cultura 13 ii Nocioacuten de poesiacutea 18 5 Metodologiacutea de anaacutelisis poeacutetico 21 6 Estado de la cuestioacuten 25

II ANAacuteLISIS 59 1 Nomenclaturas y notaciones 59 2 ldquoMacchu Picchurdquo antes de ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo 61 3 Lectura del poema 63 ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo 63 I 66 Siacutentesis de la parte I 87 II 88 Siacutentesis de la parte II 113 III 114 Siacutentesis de la parte III 120 IV 121 Siacutentesis de la parte IV 136 V 137 Siacutentesis de la parte V 142 VI 145 Siacutentesis de la parte VI 160 VII 161 Siacutentesis de la parte VII 184 VIII 185 Siacutentesis de la parte VIII 221 IX 221 Siacutentesis de la parte IX 257 X 263 Siacutentesis de la parte X 299

XI 299 Siacutentesis de la parte XI 321 XII 324 Siacutentesis de la parte XII 360

III CONCLUSIONES 365 1 Conclusioacuten del anaacutelisis 365 2 Proyecciones del anaacutelisis 367 i Las intertextualidades 367 ii El poema en la obra de Neruda 371 iii La ontologiacutea 373 iv Una reflexioacuten sobre la Conquista y Colonia espantildeola 374

IV BIBLIOGRAFIacuteA 377

V ANEXO ldquoALTURAS DE MACCHU PICCHUrdquo 389

reconociMientos

Este documento es la finalizacioacuten de los estudios doctorales realizados por el au-tor entre marzo de 2008 y mayo de 2012 financiados con la beca del programa de Mejoramiento de la Equidad y Calidad de la Educacioacuten Superior MECESUP del Ministerio de Educacioacuten de Chile y terminados en cotutela entre la Facultad de Letras Pontificia Universidad Catoacutelica de Chile (PUC) y la Philologische Fakultaumlt Universitaumlt Leipzig (UL)

El autor agradece el trabajo del Comiteacute Evaluador integrado por los pro-fesores Dr Roberto Hozven Dr Alfonso de Toro Dr Rodrigo Caacutenovas y Dr Pedro Morandeacute y agradece la labor del Programa de Doctorado y del Sistema de Bibliotecas de la PUC Particular gratitud manifiesta al profesor Dr Alfonso de Toro y a su Kolloquium de doctorandos y posdoctorandos de la UL donde hizo una parte significativa del trabajo en el semestre de invierno 2010-2011 Consigna ademaacutes el estiacutemulo dado por sus colegas de la Pontificia Universidad Catoacutelica Argentina y la Pontifiacutecia Universidade Catoacutelica de Satildeo Paulo donde tuvo ocasioacuten de discutir algunos hallazgos de la investigacioacuten en sendos Colo-quios organizados por la Asociacioacuten Latinoamericana de Literatura y Teologiacutea ALALITE en 2010 y 2012 El autor agradece asimismo la valiosa hospita-lidad recibida en contextos maacutes personales en Coacuterdoba (Argentina) Leipzig (Alemania) Rio de Janeiro y Niteroacutei (Brasil) donde le fue dado avanzar en el proceso de lectura estudio y escritura

El autor dedica esta tesis de doctorado a sus estudiantes en especial a aque-llos que han compartido el intereacutes en la cultura la poesiacutea y la obra de Neruda antes durante y despueacutes del proceso de redaccioacuten Un trabajo de esta naturaleza no puede sino nutrirse del diaacutelogo amplio no soacutelo con los necesarios textos de estudio sino sobre todo con las voces y los rostros de quienes se acompantildean en la buacutesqueda y el testimonio de la verdad

i introDUcciOacuten

1 Advertencia

Este trabajo es una lectura del poema ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo de Pablo Neruda Nacida de un largo trato con el poema nuestra lectura se ha nutrido de los diversos anaacutelisis que dicho texto ha suscitado desde su publicacioacuten en 1946 los mismos que han estimulado junto a la permanente lectura del poema el nuevo trabajo interpretativo que aquiacute comienza En la multiplicidad de eacutenfasis recibidos tras maacutes de sesenta antildeos pocas veces el poema ha sido acometido parte a parte considerando las doce que lo componen Tal es una de las princi-pales opciones de entrada en este trabajo El leer verso a verso es la modalidad escogida muchas veces con el fin de abrir el mundo interior de la ficcioacuten a los maacutes diversos toacutepicos formulados en ella Por eso esta lectura ha escogido un camino deductivo Ante las sucesivas interpretaciones del poema que acentuacutean algunos de sus tramos y toacutepicos o bien soslayan directamente partes completas iquestqueacute ocurririacutea si lo afrontamos verso a verso iquestQueacute ganariacutea la comprensioacuten del poema si lo leemos detenieacutendonos en orden consecutivo no soacutelo en cada una de sus doce partes sino tambieacuten en cada uno de sus cuatrocientos veinticuatro versos Eacutesta es la interrogacioacuten primera condicioacuten a su vez de la pregunta que guiacutea la lectura misma y que se detalla maacutes abajo Ahora bien el objetivo de este anaacutelisis es responder a una interrogante que al mismo tiempo que abre la mirada del lector a la diversidad del poema plantea una hipoacutetesis de trabajo como respuesta tentativa como solucioacuten preliminar que nos ayuda a avanzar a adentrarnos en el texto literario En otras palabras este trabajo no tiene como propoacutesito demostrar algo no se inicia con una tesis pre-existente salvo la con-fianza en la productividad de su propio camino lector Cualquier elaboracioacuten teoacuterica o eminentemente reflexiva sucede despueacutes y soacutelo despueacutes de registrarse como parte inherente como momento constitutivo del poema

2 objetivo

El objetivo del presente estudio es determinar la identidad del hablante del poe-ma iquestQuieacuten habla en ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo iquestQuieacuten es aquel que dice yo expresa y taacutecitamente en todo el transcurso del poema iquestEs uno solo desde la parte I hasta la parte XII El que relata ldquoiba yo entre las calles y la atmoacutesferardquo el que declara ldquo[l]a poderosa muerte me invitoacute muchas vecesrdquo el que indica ldquoen la escala de la tierra he subidordquo el que solicita ldquo[h]ablad por mis palabras y

10 Introduccioacuten

mi sangrerdquo iquestes puede ser el mismo hablante Y si presenta cambios iquestcuaacuteles son iquestcoacutemo se producen y cuaacutendo se producen Al preguntar por la entidad del hablante iquestse trata de un sujeto individual o un sujeto colectivo o un compuesto de sujetos individuales aunados El quieacuten del poema seraacute entonces el propoacutesito inicial del seguimiento lector sin perjuicio de abrir la comprensioacuten a otras inte-rrogantes relacionadas como las que acaban de apuntarse y que se mencionan como reflexiones de apoyo contextual

El planteamiento de la pregunta por la identidad del hablante se justifica do-blemente Primero porque el quieacuten es inherente a la experiencia unitaria del poema al leer el texto cambiante de asuntos y de tonos oiacutemos de hecho una sola voz de principio a fin que es manifiesta en la diccioacuten y articulacioacuten de los versos Es la hipoacutetesis del hablante como unidad de las diferencias como ins-tancia unificadora de la multiplicidad discursiva Segundo porque la figura del hablante ha sido objeto de una relativa marginacioacuten cuando no de una caracte-rizacioacuten directa con los rasgos del autor con la persona llamada Neftaliacute Reyes yo Pablo Neruda y reclama la atencioacuten como constructo ficcional que pocas veces la criacutetica le ha brindado a expensas de la comprensioacuten misma del poema En consecuencia este estudio se propone identificar a quien habla en ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo como una figura relativamente desatendida en su proceso de transformaciones precisables en el poema y que puede mostrar la coherencia eventual de la multiplicidad diseminada

3 Hipoacutetesis

La hipoacutetesis para la identidad del hablante del poema es un profeta que deviene mesiacuteas Dada la amplitud de los estudios sobre la figura del profeta y del mesiacuteas tan soacutelo en el universo judeo-cristiano resulta maacutes operativo trabajar con las de-finiciones de los teacuterminos profeta y mesiacuteas seguacuten los aacutembitos maacutes propiamente involucrados al menos al inicio del estudio la lengua castellana y la teologiacutea judeo-cristiana Por eso consultamos el Diccionario de la Real Academia Espa-ntildeola (DRAE) y el Nuevo diccionario de teologiacutea biacuteblica (NDTB)1 cuyas defini-ciones respectivas son las siguientes

1 Este uacuteltimo recoge un extenso cataacutelogo de teacuterminos a partir de la Biblia conside-rada fuente primera de la reflexioacuten teoloacutegica judeo-cristiana La atencioacuten preferen-cial a la Biblia como instancia originaria del pensar teoloacutegico tiene ademaacutes una relevancia especial en el presente estudio en la medida en que detectamos diversas intertextualidades entre ella y ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo El Nuevo diccionario de teologiacutea biacuteblica nos ayuda entonces en cuanto referencia teoloacutegica y literaria Otros diccionarios de teologiacutea como los que se indican a continuacioacuten proceden maacutes bien con la teologiacutea como disciplina de segundo orden vale decir como diaacutelo-

Hipoacutetesis 11

Seguacuten el DRAEProfeta (del latiacuten prophēta y eacuteste del griego προφήτης) 1) m Poseedor del

don de profeciacutea 2) m Hombre que por sentildeales o caacutelculos hechos previamente conjetura y predice acontecimientos futuros 3) m Hombre que habla en nom-bre y por inspiracioacuten de Dios

A su vez el don (del latiacuten donum) se entiende a su vez como 1) m Daacutediva presente o regalo 2) Bien natural o sobrenatural que tiene el cristiano respecto a Dios de quien lo recibe 3) Gracia especial o habilidad para hacer algo Esto incluye el uso en sentido iroacutenico Por su parte la profeciacutea (del latiacuten prophetīa y eacuteste del griego προφητεία) se define como 1) f Don sobrenatural que con-siste en conocer por inspiracioacuten divina las cosas distantes o futuras 2) f Don sobrenatural para pronunciar oraacuteculos en nombre y por inspiracioacuten de Dios 3) f Prediccioacuten hecha en virtud de don sobrenatural 4) f Cada uno de los libros canoacutenicos del Antiguo Testamento en que se contienen los escritos de cualquiera de los profetas mayores Por ejemplo La profeciacutea de Isaiacuteas la de Jeremiacuteas la de Ezequiel la de Daniel 5) f Juicio o conjetura que se forma de algo por las sentildeales que se observan en ello 6) f pl Libros canoacutenicos del Antiguo Testa-mento en que se contienen los escritos de los doce profetas menores

Mesiacuteas (del lat biacuteblico Messĭas y eacuteste del hebr mĕšīāḥ ungido) 1) m El Hijo de Dios Salvador y Rey descendiente de David prometido por los profetas al pueblo hebreo ORTOGR Escr con may inicial2 2) m Sujeto real o imagina-rio en cuyo advenimiento hay puesta confianza inmotivada o desmedida

go sostenido principalmente con la tradicioacuten de la reflexioacuten teoloacutegica y filosoacutefica Por lo tanto se prestan maacutes para un trabajo teoloacutegico especializado que para una investigacioacuten eminentemente literaria Algunos de ellos son el Diccionario teo-loacutegico (Kleines Theologisches Woumlrterbuch de 1966) de Karl Rahner y Herbert Worgrimler el Diccionario teoloacutegico y eclesiaacutestico (1965) de Rodolfo Obermuumlller y Carlos Witthaus el Breve diccionario teoloacutegico latinoamericano (1992) de Rauacutel Rosales y Joseacute Manuel de Ferari el Diccionario teoloacutegico del catecismo de la Iglesia Catoacutelica (2004) de Luis Martiacutenez Fernaacutendez o los diccionarios teoloacutegicos del Antiguo y Nuevo Testamento por separado de Johannes Botterweck y Helmer Ringgren y de Rudolf Bultmann y Karl H Rengstorf respectivamente entre mu-chos otros Agradezco esta importante distincioacuten sobre diccionarios de teologiacutea al profesor y teoacutelogo Dr Alberto Toutin

2 El DRAE estipula escribir la palabra con mayuacutescula inicial como eco inequiacutevoco de una creencia cristiana asumida en el aacutembito de una lengua especiacutefica De igual manera al final de la entrada mesiacuteas ofrece la siguiente expresioacuten para ejemplifi-car ldquoesperar alguien al Mesiacuteasrdquo que explica ldquo(Por alus a los judiacuteos que no reco-nocen al Mesiacuteas en Jesucristo) loc verb Esperar a alguien que ya llegoacuterdquo

12 Introduccioacuten

Seguacuten el NDTBProfeta3 En el contexto del monoteiacutesmo de Israel cada uno de los ldquovidentes

empentildeados en reavivar la fe en el Dios de los padres y en sus proyectos salviacute-ficos y en reconducir a los repatriados por los senderos de la nueva alianza contemplando tiempos de gracia y de paz en consonancia con las intuiciones de sus predecesoresrdquo (1530) A este respecto se determina que el criterio de discer-nimiento acerca de la veracidad de toda profeciacutea es su direccionalidad uacutenica ha-cia el Dios de Israel Es decir seraacute considerado un falso profeta todo aquel que no anuncie la promesa de salvacioacuten y liberacioacuten hecha por Yaveacute a los primeros padres del pueblo y que pretenda dirigir la atencioacuten hacia siacute mismo como ser humano y la adoracioacuten hacia otro dios u otros dioses El contenido de la auteacutenti-ca profeciacutea consiste en ldquosu especiacutefica intuicioacuten escatoloacutegicardquo (1530) expresada ldquocon teacuterminos y categoriacuteas de su ambiente [y con] los conceptos histoacuterico-reli-giosos tradicionalesrdquo (1532) tales como la promesa-eleccioacuten que Dios hace de un pueblo como suyo la alianza un compromiso del Dios soberano con toda la colectividad el eacutexodo antiguo y el eacutexodo nuevo hacia un futuro mejor las ideas de un resto purificado un sacrificio expiatorio y un templo como sede de Dios en medio de su pueblo ldquoSe serviraacute luego de un lenguaje tiacutepico y altamente simboacutelicordquo (1532) donde se destacan el juicio con acusacioacuten el vaticinio de desgracias y la lamentacioacuten De ldquoCristo el mayor de los profetasrdquo (1533) se dice que llevoacute ldquoa su maacutes alto nivel la profeciacutea [hellip] Al volver a la gloria que le correspondiacutea desde toda la eternidad y de la cual habiacutea hecho partiacutecipes a sus hermanos (Jn 17 5 s) quiso perpetuar su presencia invisible y dinaacutemica en medio de los hombres hasta el fin del mundordquo (1534) Esta definicioacuten como es visible predetermina la nocioacuten de mesiacuteas

Mesiacuteas4 Palabra proveniente del hebreo mašiaḥ correspondiente con el teacuter-mino griego Xristoacutej que despueacutes seraacute Cristo ldquoEn la Biblia la palabra mašiaḥ lsquomesiacuteasrsquo aparece 38 veces Es maacutes frecuente en los Salmos y en los libros de Samuel [y] de suyo es un adjetivo [hellip] que quiere decir lsquoungirrsquo y por tanto lsquoque ha sido ungidorsquordquo (1171-1172) En tanto ldquoel mayor de los profetasrdquo (1533) ldquola comunidad cristiana primitiva ve en Jesuacutes el cumplimiento de las promesas mesiaacutenicas veacutetero-testamentariasrdquo (1180) El NDBT detalla enseguida la con-troversia suscitada entre judiacuteos y cristianos en torno al caraacutecter mesiaacutenico de la persona de Jesuacutes

Para la pregunta por el quieacuten del poema este estudio responde preliminar-mente con el profeta que diversos analistas han propuesto seguacuten se detalla maacutes adelante en ldquoEstado de la cuestioacutenrdquo y con el mesiacuteas mencionado y maacutes bien esbozado por unos pocos de ellos En efecto nuestra hipoacutetesis plantea

3 A continuacioacuten resumimos y citamos de la entrada profeciacutea paacutegs 1520-15384 A continuacioacuten resumimos y citamos de la entrada mesianismo paacutegs 1170-1187

Marco teoacuterico 13

que la voz que culmina el poema solicitando ldquo[s]ube a nacer conmigo herma-nordquo y ldquo[h]ablad por mis palabras y mi sangrerdquo versos primero y uacuteltimo de la parte XII corresponde a alguien que verdaderamente estaacute en condiciones de atisbar un futuro y en el orden del discurso de anticipar un porvenir para siacute mismo y para aquellos a quienes dirige su palabra y cuya iniciativa antici-padora proviene de otro de una alteridad sobrenatural que habilita al profeta y que debe determinarse en el curso de nuestro anaacutelisis Ahora bien a la luz de la doble justificacioacuten del objetivo de este estudio ndashla relativa desatencioacuten que el profeta-mesiacuteas ha recibido y la apuesta por el yo como unidad de las diferenciasndash afirmamos que el caraacutecter profeacutetico del hablante es fruto de un proceso de transformaciones y no una determinacioacuten originaria suya En otras palabras la figura del profeta-mesiacuteas como el quieacuten del poema debe ser refor-mulada como hipoacutetesis seguacuten esa consideracioacuten en particular atendiendo a un probable y por probar camino de mutaciones vividas por el sujeto que habla en el poema

La hipoacutetesis se reformula entonces de la siguiente manera la identidad del hablante de ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo corresponde a un sujeto que deviene profeta y un profeta que deviene mesiacuteas En este sentido pueden reformularse tambieacuten las otras interrogantes de contestacioacuten eventual durante la lectura iquestquieacuten habla en el poema antes de convertirse en profeta y que despueacutes pue-de efectivamente reconocerse profeta iquestcuaacuteles son esas transformaciones en lo que podemos reconocer como proceso de cambios iquestcoacutemo y cuaacutendo se producen iquesten queacute sentido el profeta como hablante del poema es un sujeto individual y colectivo iquestcuaacutel es el contenido especiacutefico de su profeciacutea iquesten queacute sentido puede calificar como mesiacuteas De este modo el presente estudio se hace eco de algunos anaacutelisis precedentes al tiempo de discutir otros y propo-nerse dar un nuevo paso en la historia de interpretaciones del poema

4 Marco teoacuterico

i nocioacuten de cultura

Al intentar reconocer a un hablante poeacutetico como profeta y mesiacuteas el presente estudio presupone una nocioacuten especiacutefica de cultura del terreno o aacutembito que hace posible el surgimiento de dichos sujetos que ahora pasamos a explici-tar Seguacuten el anaacutelisis histoacuterico que propone Niklas Luhmann en ldquoLa cultura como concepto histoacutericordquo el concepto de cultura nace en Europa durante la segunda mitad del siglo XVIII en el momento en que las diversas tradiciones orales europeas comienzan a registrarse por escrito esto es cuando la oralidad empieza a perder fuerza relativa como articulacioacuten de la vida social en pos

14 Introduccioacuten

de la escritura del texto escrito Cuando el lenguaje en definitiva empieza a observar el lenguaje en una proporcioacuten impensada hasta entonces En el mo-mento de la divulgacioacuten de la escritura y paralelamente de la promocioacuten de la lectura como principales actividades aprehensoras de contenidos la cultura veniacutea comprendieacutendose ndashmaacutes expliacutecita maacutes impliacutecitamentendash como la expe-riencia de habitar el mundo y no seguacuten empieza a entenderse ahora ligada al discurso argumentativo y por ende posible de constituirse por abstraccioacuten Poco a poco cultura va refiriendo un conjunto de contenidos que se abstraen de los ambientes particulares que la sostienen un entramado que se construye ahora no soacutelo en remisioacuten a un ambiente particular sino tambieacuten a la loacutegica interna solicitada por todo texto a la coherencia propia necesaria para su in-teleccioacuten Asiacute al abstraerse las culturas pueden compararse al compararse necesariamente se relativizan Devienen discursos culturales En la medida en que podemos referirnos a una cultura a traveacutes del texto escrito su oralidad ori-ginaria como fuerza cohesionante queda pospuesta hasta su casi desaparicioacuten para fines de operatividad funcionamos con un texto con un tejido de len-guaje que es crecientemente autoacutenomo respecto de sus emisores y ya no con la convivencia Conceptos no experiencias Predictibilidad no las relaciones impredecibles Por eso el caacutelculo racional otra de las manifestaciones de lo moderno estaacute correlacionado con la escritura como principal articulacioacuten de la vida social

Se hace conveniente entonces recuperar una visioacuten panoraacutemica del concep-to de cultura a partir de la experiencia europea dado que es esa experiencia la matriz de las acuntildeaciones que aceptamos y debatimos en el contexto latinoame-ricano Como hace notar Norbert Elias en El proceso de la civilizacioacuten dos tradiciones destacan en el pensamiento del Viejo Continente sobre el concepto de cultura Por un lado la liacutenea alemana seguacuten la cual cultura (Kultur) se asocia al cuacutemulo de tradiciones particulares de los pueblos y donde la vida artiacutestica religiosa e intelectual adquiere especial relevancia como expresioacuten de lo propio de una comunidad En este sentido arte religiosidad y pensamiento convergen en la expresioacuten de lo que Paul Ricœur en ldquoCivilizacioacuten universal y culturas nacionalesrdquo llama nuacutecleo eacutetico-miacutetico valores y relatos de origen que vivifi-can y orientan la iacutentegra vida social de un determinado pueblo Por otro lado estaacuten las tradiciones francesa e inglesa donde el teacutermino cultura (culture) queda vinculado a una herencia efectivamente letrada y maacutes bien independiente de la vida concreta de los pueblos liacuteneas de comprensioacuten estas dos que reservaron el concepto civilizacioacuten (civilisation civilization) para abarcar la totalidad ya no de las valoraciones y narrativas originarias sino de los procesos sociales la poliacutetica la economiacutea el derecho la educacioacuten el arte el pensamiento etc Este concepto de civilizacioacuten con claras reminiscencias de la antigua civitas romana constituyoacute un modelo de sociedad que en la fase imperial de Francia e

Marco teoacuterico 15

Inglaterra se intentoacute trasplantar a las colonias5 De esta manera en esta segunda liacutenea de pensamiento la cultura queda asociada ya no a un nuacutecleo eacutetico-miacutetico principio de siacutentesis en la identificacioacuten distintiva de un pueblo sino a un que-hacer una actividad que guardaraacute semejanzas funcionales con las demaacutes tareas de la vida social Entonces asiacute como se observa la existencia de actividad eco-noacutemica por ejemplo se entiende que existe tambieacuten actividad cultural6 Desde la tradicioacuten alemana entonces cultura remite a aquellos nuacutecleos valorativos y narrativos que probablemente nos saldraacuten al encuentro en nuestro estudio del poema de Neruda

En la tradicioacuten letrada contemporaacutenea la reflexioacuten de Martin Heidegger ree-valuacutea el concepto de cultura entre otros textos en su Carta sobre el Humanis-mo Invitado por Jean Beaufret su corresponsal a pensar coacutemo devolver senti-do a la palabra humanismo Heidegger recuerda que esta nocioacuten fue formulada por primera vez en la antigua Roma con la distincioacuten homo humanus y homo barbarus que distinguiacutea como humano al habitante de Roma y por contraste como baacuterbaro a todo extranjero Ahora bien si la metafiacutesica pensoacute al ser hu-mano desde la animalitas desde la diferencia respecto al mundo animal o en otras palabras como superacioacuten de la esfera de la necesidad Heidegger propone volver a pensar al hombre desde su humanitas Este cambio que es maacutes bien un

5 Seguacuten Elias la formacioacuten y desarrollo de la vida cortesana y las capas medias intelectuales son cruciales en esta diferenciacioacuten de tradiciones En Alemania las capas medias de artistas e intelectuales crecieron a cierta distancia de la corte y comenzaron a usar el idioma alemaacuten primero que la nobleza que era francoacutefona mientras en Francia se observa que la intelectualidad permanecioacute maacutes cerca de la vida cortesana casi siempre en calidad de consejeros sostenidos materialmente por la corte Esto uacuteltimo ayudariacutea a explicar maacutes tarde la estrecha relacioacuten de la inte-lectualidad francesa con el poder poliacutetico especialmente en las figuras del penseur engageacute o pensador comprometido y del intelectual orgaacutenico figuras muy visibles en Ameacuterica Latina seguacuten la impronta francesa en la poliacutetica e intelectualidad lati-noamericanas desde el siglo XIX

6 Y en algunos ordenamientos institucionales esto tiene expresioacuten burocraacutetica asiacute como hay ministerios de hacienda mineriacutea educacioacuten etc hay un ministerio de la cultura La huella de esta conceptualizacioacuten es visible tambieacuten en el lenguaje cotidiano de nuestra Ameacuterica decimos que alguien es culto si conoce o al menos puede fingir que conoce de artes y ciencias en general denominamos culturizarse y culturizacioacuten al aprendizaje como aficioacuten o especializacioacuten de estas materias Parece innecesario insistir aquiacute en la importancia especiacutefica que el modelo franceacutes da a la educacioacuten como sistema de instruccioacuten formal institucionalizado en la es-cuela ndashcolegio liceo academia universidad instituto etcndash A la luz de la tradicioacuten alemana en cambio culto es todo individuo por el solo hecho de participar de una cultura el cultivo que cada quien haga proactivamente de esa pertenencia podraacute definir diferencias de niveles para caracterizarse como menos o maacutes cultivado

16 Introduccioacuten

giro hacia el origen del pensar el ser del hombre significa pensar la humanidad en relacioacuten al ser porque el ser es quien se manifiesta en el lenguaje distintivo de lo humano El lenguaje no es en su esencia expresioacuten de un organismo o ser vivo por eso no es esencialmente signo ni significado Es un advenimiento del ser mismo que a la vez muestra y oculta Pero para pensar la verdad del ser Heidegger sentildeala que debemos aclarar coacutemo el ser reclama o interpela al hom-bre ldquoEl hombre es el pastor del serrdquo (39) y el ser es a la vez lo maacutes lejano y lo maacutes cercano al hombre no puede identificarse con ninguacuten ente El ser se revela en el lenguaje por eso eacuteste es morada de aqueacutel y por eso pensadores y poetas trabajadores del lenguaje son guardianes de esa morada Ahora bien el ser es quien posee e interpela al ser humano Al interpelarlo el ser insta al ser humano a habitar el mundo Realidad abarcadora el ser da el sentido y comunica que lo propio del ser humano es el habitar estar con un sentido en el mundo buscar la verdad intentar hacer del mundo un hogar Por eso como se plantea en ldquoCons-truir habitar pensarrdquo el construir con fines instrumentales y hacer obras de arte son modos de cultivar la morada y asiacute insistir en lo humano Por eso tambieacuten el pensar la verdad del ser devuelve al hombre su humanidad perdida La cul-tura entonces vuelve a pensarse con Heidegger como un cultivo amplio una experiencia compleja e impredecible como un modo de habitar el mundo

Seguacuten el rol fundamental que cabe al lenguaje Heidegger llama la atencioacuten acerca de los modos fundamentales como eacuteste se nos ofrece tanto al hablar como al escuchar tanto al escribir como al leer El lenguaje se da siempre como teacutecnica y como poesiacutea En su aspecto teacutecnico el lenguaje da noticia de algo y se agota en lo que nombra porque es indicacioacuten informacioacuten En su aspecto poeacutetico el lenguaje produce eacutel mismo lo que nombra y se muestra inagota-ble porque es desocultamiento del ser Esto entronca directa y expresamente con la reflexioacuten de Ricœur tambieacuten inscrita en la fenomenologiacutea hermeneacuteutica Ricœur ahonda la comprensioacuten del proceso de apropiacioacuten de la verdad a la que refiere la especificidad o cosa del texto Esta apropiacioacuten se produce en la interseccioacuten del mundo del texto con el mundo del lector de ahiacute que deban desarrollarse a la par la dinaacutemica del texto subrayando la fuerza poeacutetica del lenguaje y la dinaacutemica de la lectura subrayando la tarea imaginativa del lector A partir de su criacutetica del cogito de Descartes Ricœur plantea que toda reflexioacuten es siempre mediada el cogito estaacute ldquomediatizado por un universo de signosrdquo (Fe y filosofiacutea 187) y no dispone por lo tanto de una intuicioacuten inmediata de su existencia ni de su esencia como pensamiento sino que es dependiente desde su inicio Maacutes concretamente la idea del yo pienso yo soy debe ser ldquolsquomediatizadarsquo por las representaciones acciones obras e instituciones que la objetivan en los objetos en el sentido maacutes amplio de la palabra es donde el Ego debe perderse y encontrarserdquo (187) Con el filoacutesofo Jean Nabert Ricœur define la reflexioacuten como ldquola apropiacioacuten de nuestro esfuerzo para existir y de nuestro deseo de ser a

Marco teoacuterico 17

traveacutes de las obras que atestiguan este esfuerzo y este deseo [y] cuyo significado permanece dudoso y revocablerdquo (187) siempre sujeto a interpretaciones7

En virtud de la performatividad del lenguaje cuyas consecuencias para el anaacute-lisis de textos son maacutes pormenorizadas en Ricœur que en Heidegger este uacuteltimo puede distinguir a pensadores y poetas como guardianes de la casa del ser En la medida en que asumen la tarea de pensar y poetizar lo que es en la medida en que desvelan y recrean la verdad pensadores y poetas contribuyen a mantener el hogar y ayudan a conservar el ser en lo hogarentildeo seguacuten las caras expresiones de Heidegger Si entendemos como se desprende de nuestra hipoacutetesis profeciacutea como anuncio de salvacioacuten y mesianismo como promesa de salvacioacuten estamos ante dos expresiones de sentido es decir profeciacutea y mesianismo son hechos del lenguaje desvelamientos del ser Pero iquestqueacute relacioacuten guardan ambos con aquello que nombran iquestEstaacuten maacutes cerca de la informacioacuten o de la poesiacutea Por su referencia a la salvacioacuten anuncio y promesa se identifican con una experien-cia en este sentido estaacuten desbordadas por aquella experiencia que nombran La experiencia de la salvacioacuten no estaacute absolutamente maacutes allaacute de su formulacioacuten en el lenguaje de la salvacioacuten comenzamos a saber cuando se nos anuncia y se nos promete como anuncio y promesa ya ha comenzado Profeciacutea y mesianis-mo situacutean a sus oyentes en el camino de una experiencia Eacutesta es la razoacuten para reconocerlas como hechos del lenguaje poeacutetico no se agotan en su objeto sino que participan creadora y performativamente de eacutel Ahora bien el sentido de lo que es comunicado la salvacioacuten refiere a la totalidad de la experiencia humana en eacuteste y en el otro mundo Asiacute profeciacutea y mesianismo pertenecen a la esencia del pensar porque hacen manifiesta la relacioacuten total la pertenencia inherente del hombre con el ser Con el profeta y el mesiacuteas la relacioacuten del hombre con el ser viene al lenguaje de modo abarcador como referencia al origen y destino de

7 En el mismo paradigma de la fenomenologiacutea hermeneacuteutica Hans-Georg Gadamer se ha referido a estos mismos asuntos Asiacute lo atestiguan las conferencias publica-das originalmente en medios diversos durante las deacutecadas de 1970 y 1980 que se reuacutenen en castellano con el tiacutetulo Arte y verdad de la palabra Eacutestas son ldquoAcerca de la verdad de la palabrardquo (ldquoVon der Wahrheit des Wortesrdquo) ldquoLa voz y el lengua-jerdquo (ldquoStimme und Spracherdquo) ldquoOiacuter-ver-leerrdquo (ldquoHoumlren-Sehen-Lesenrdquo) ldquoLeer como traducirrdquo (ldquoLesen ist wie uumlbersetzenrdquo) ldquoEl texto eminente y su verdadrdquo (ldquoDer lsquoemi-nentersquo Text und seine Wahrheitrdquo) ldquoLa diversidad de las lenguas y la comprensioacuten del mundordquo (ldquoDie Vielfalt der Sprachen und das Verstehen der Weltrdquo) ldquoLos liacutemites del lenguajerdquo (ldquoGrenzen der Spracherdquo) ldquoLa muacutesica y el tiempordquo (ldquoMusik und Zeit Ein philosophisches Postscriptumrdquo) Tales sugerentes relaciones con la oralidad del lenguaje el ejercicio de la traduccioacuten la muacutesica y otras realidades permiten verifi-car la amplia capacidad comprensiva del paradigma cuyo giro decisivo al decir de Heidegger fue dado por su maestro Husserl

18 Introduccioacuten

la presencia humana en el mundo De ahiacute que sea eacuteste un pensar que regresa al ser que se torna y se ofrece al ser

Las figuras del profeta y el mesiacuteas ostentan un indudable cuntildeo pre-moderno Si bien maacutes inmediatamente propias de las culturas arcaicas de las mitologiacuteas antiguas e incluso todaviacutea presentes en el Medioevo europeo con el pensa-miento cristiano de Agustiacuten de Hipona Tomaacutes de Aquino y otros doctores de la Iglesia de acuerdo a la reflexioacuten de Heidegger podemos afirmar que tanto la profeciacutea como el mesianismo ostentan una perfecta actualidad En una era emi-nentemente teacutecnica como la nuestra el ser se da de modo eminentemente teacutecni-co dice Heidegger La teacutecnica hace salir de lo oculto al ser es la forma moderna como el ser se hace patente Ahora bien seguacuten el autor el peligro que entrantildea la teacutecnica moderna consiste especiacuteficamente en su ubicuidad una omnipresencia que impide la contemplacioacuten del mundo Como desvelamiento del ser el pensar hace experiencia de la verdad para lo cual es necesario demorarse en la verdad del ser Y demorarse es otro modo de morar de habitar en la regioacuten de lo que es La moderna experiencia artiacutestica es experiencia de esto mismo tanto produ-cir como apreciar una obra significan demorarse en la verdad que acontece en ella La predominancia avasalladora de la teacutecnica vuelve lejano y complejo el hecho maacutes cercano y sencillo la manifestacioacuten del ser De ahiacute que a un mayor potencial teacutecnico vivido unilateralmente sin contrapesos contemplativos sea propia una mayor carencia del pensar Sin embargo el mismo mundo que ha devenido eminentemente teacutecnico ha dado a luz obras que reclaman desde esta orfandad de pensamiento un mayor potencial salvador Salvacioacuten que se hace presente si no consumada al menos como deseo profundo como expectativa y esperanza Y como espera En definitiva nuestro mundo evidencia un reclamo seguacuten el cual la salvacioacuten es un deseo y una esperanza recibidos desde el ser Un sentido trascendente que abarque al hombre y sus quehaceres y asiacute le deacute el abrigo justo para cuidar de siacute y los suyos y para permanecer en la escucha y la contemplacioacuten del ser Por ello el potencial profeacutetico y mesiaacutenico lejos de haberse perdido se ha hecho maacutes evidente

ii nocioacuten de poesiacutea

Nuestra metodologiacutea de anaacutelisis del poema como se veraacute busca corresponder a la nocioacuten de poesiacutea recogida por la fenomenologiacutea hermeneacuteutica en razoacuten de la apertura comprensiva que esta corriente dedica a la primaciacutea del fenoacutemeno poeacute-tico A la luz de la ontologiacutea fundamental de Heidegger y en especial de su ca-racterizacioacuten del lenguaje como morada del ser lo que disciplinariamente men-tamos como lenguaje poeacutetico resulta ser la determinacioacuten oacutentica del lenguaje como tal o en otros teacuterminos todo lenguaje es esencialmente originariamente

Marco teoacuterico 19

poesiacutea En la medida en que la palabra desoculta el ser recrea asimismo las cosas del mundo en otra dimensioacuten de la experiencia humana la dimensioacuten propiamente simboacutelica a la vez que situacutea en su propio seno realidades que soacutelo podemos concebir como linguumliacutesticas esto es abstracciones recursividades de la lengua sin correlatos o correspondencias inmediatamentes exteriores a ella Considerado asiacute el lenguaje constituye por siacute mismo un mundo superando la operatividad empiacuterica de su condicioacuten de espejo o duplicado del mundo comuacuten Sin pretender abolir la problemaacutetica de la referencia desde la distincioacuten que proponemos se comprende que haya diferencias en la seguridad con la que los vocablos hacen indicaciones respecto de objetos del mundo extralinguumliacutestico al-gunas indicaciones seraacuten maacutes seguras menos equiacutevocas y ocurriraacute a la inversa con otras La baja equivocidad del vocablo aacuterbol por ejemplo consiste en que mienta una cosa relativamente independiente de la recursividad del lenguaje En los teacuterminos de Luhmann se trata de la heacutetero-referencialidad del lenguaje como sistema paralela a su auto-referencialidad Pero ya la observacioacuten con-junta de los vocablos aacuterbol aacutervore tree arbre Baum albero nos suscita la configuracioacuten de la cosa y tambieacuten consideraciones idiomaacuteticas es decir heacutetero y auto-referenciales Junto con referir a un mundo distinto como alteridad el lenguaje refiere a siacute mismo como mundo Por eso el lenguaje tambieacuten puede situarse como objeto de siacute mismo en una replicacioacuten de distinciones propia de la complejidad sisteacutemica que conocemos con Luhmann como esta doble refe-rencialidad (cf Sistemas sociales)

Ahora bien dispuesta la comprensioacuten hacia lo poeacutetico como determinacioacuten originaria del lenguaje volvemos a la consideracioacuten disciplinaria de la poesiacutea como registro especiacutefico como geacutenero de discurso Al volver no cancelamos lo anterior antes bien lo hacemos recordando esa esencialidad esa condicioacuten originaria que nos habilita para comprender el geacutenero poesiacutea como una suerte de recordatorio ontoloacutegico en el trajiacuten del lenguaje teacutecnico cotidiano La nocioacuten de poesiacutea que recogemos consiste para empezar en la inherente capacidad del lenguaje para configurar el mundo comuacuten y maacutes precisamente la experiencia humana seguacuten la intencionalidad de la consciencia dado que el lenguaje es ante todo lenguaje humano Enseguida en la caracterizacioacuten de la auto-referencia-lidad del lenguaje como mundo la configuracioacuten de la experiencia humana su-pone la eficacia de la ficcioacuten En efecto se trata de la operatividad del potencial imaginativo de la consciencia aquella capacidad de elaborar mundos sucesivos y simultaacuteneos en una virtualidad tambieacuten recursiva tambieacuten referente de siacute misma8 Ricœur postula en razoacuten de estas reflexiones que cada texto literario

8 En un plano puramente literario es el hecho de que las obras tengan como referen-tes aparte de un mundo extra literario otras obras literarias De ahiacute que Luhmann pueda caracterizar la literatura como sistema definicioacuten de coacutedigos de observacioacuten

20 Introduccioacuten

propone un mundo particular una figura concreta de la experiencia humana9 Asiacute lo que llamamos el mundo del texto se constituye como otro orden de reali-dad en la realidad del lenguaje y por ello es merecedor de aproximaciones co-rrespondientes con su particularidad El anaacutelisis de toda ficcioacuten deberaacute hacerse cargo entonces del fenoacutemeno inherente a lo ficticio la referencia desdoblada es decir la referencia a la cosa del mundo mediada por la referencia a coacutedigos especiacuteficos del texto imaginativo10 La lectura de la obra literaria si quiere dar cuenta cabal del texto deberaacute dar cuenta de los modos de configuracioacuten de la cosa como determinaciones de la cosa

Los modos de configuracioacuten de la cosa son las estrategias de poetizacioacuten los expedientes concretos por los cuales los objetos y las experiencias del hablante llegan al lenguaje donde hablante y lector o hablante y oyente se encuentran El objeto que conociacuteamos antes de la lectura del poema queda asiacute como referencia pospuesta para que pueda ganar relieve por obra del texto su nueva realidad en el texto Una vez poetizado en el texto y actualizado en la lectura el objeto es el que es uacutenicamente por la mediacioacuten constitutiva del texto El objeto deja de ser referido y asume una entidad propia es En esto radica diremos la complejidad del anaacutelisis que Ricœur propone como actualizacioacuten de la comprensioacuten de la obra Para el caso del discurso poeacutetico la poetizacioacuten propiamente tal consiste en la constitucioacuten metafoacuterica del objeto de la experiencia referidos en prin-cipio Teniendo presente que toda analogiacutea descansa en un ver-como Ricœur recuerda que aquella figuracioacuten radica a su vez en un ser-como es decir en una consideracioacuten ontoloacutegica Es posible ver una cosa como otra cosa porque la una es como la otra en una dimensioacuten propiamente oacutentica de lo real aquella

especiacuteficos que se replican y se diferencian en grados variables de complejidad (cf El arte de la sociedad) Por otro lado y como veremos esta recursividad literaria permitiraacute que Julia Kristeva entre otros autores proponga el concepto de intertex-tualidad como rasgo distintivo de la literatura toda vez que la mirada contemporaacute-nea distingue escrituras y ya no necesariamente autores como sujetos soberanos de una obra en un solo plano ya no intenciones ni motivaciones personales sino una complejidad creciente que llamamos texto

9 Sintetizamos aquiacute planteamientos que se tratan principalmente en La metaacutefora viva Texto y excedente de sentido Fe y filosofiacutea y Tiempo y narracioacuten En traacutensito de un libro a otro consignamos la dinaacutemica de vasos comunicantes de la obra de Ricœur al tiempo que evitamos la resentildea pormenorizada de cada uno que resulta-riacutea de una extensioacuten impertinente en esta parte de nuestra investigacioacuten

10 Que no debe confundirse con la doble referencialidad que conceptualiza Luhmann aplicable al lenguaje en general Ricœur alude a elaboraciones imaginativas que constituyen el discurso particularmente literario trama intriga metaacutefora entre otras

Metodologiacutea de anaacutelisis poeacutetico 21

que soacutelo el poeta y el pensador son capaces de desvelarnos11 De ahiacute entonces que la plausibilidad de toda comparacioacuten o siacutemil deba evaluarse en su expresioacuten liacutemite la metaacutefora El proceso metafoacuterico es la constitucioacuten en el texto de una nueva significacioacuten del objeto o cosa del mundo Por eso con Ricœur entende-mos la metaacutefora como innovacioacuten semaacutentica cuya riqueza es precisamente su capacidad intransferible de desvelamiento de desocultacioacuten de revelacioacuten de nuevas vetas de lo real Si es posible traducir la metaacutefora a otro discurso sin peacuter-dida de sentido entonces la metaacutefora se considera impropia impotente o bien un ornato sin el cual el sentido puede efectivamente desplegarse una suerte de desviacuteo o encubrimiento de lo real El valor de la metaacutefora supera toda nocioacuten ornamental aun asumiendo la riqueza del adorno si acaso por agradar momen-taacuteneamente al entendimiento la metaacutefora se constituye no como condicioacuten sino como determinacioacuten de la cosa Cuando acontece asentimos nos asombramos de observar algo que estaba ahiacute y que hasta ahora no vimos Constatamos lo inusitado no desvariamos

5 Metodologiacutea de anaacutelisis poeacutetico

En el presente estudio la metodologiacutea de anaacutelisis del poema combina diversos aportes que pueden agruparse en dos dimensiones Por una parte estaacuten las pro-puestas especiacuteficamente analiacuteticas las consideraciones de meacutetodo propiamente tal que se mantienen dentro de la entidad textual que es el poema el libro yo la obra completa del autor Son aquellas perspectivas que se atienen a la autonomiacutea relativa de la obra literaria como obra artiacutestica y que se proponen establecer como principal trabajo de lectura las estrategias literarias llevadas a cabo por quien habla en el poema Por otra parte estaacuten las reflexiones que ayudan a esta-blecer el estatuto cultural de las obras literarias el lugar dentro de la cultura en la cual un cierto poema ha surgido y desde la cual se orienta una determinada interpretacioacuten Es la reflexioacuten sobre el viacutenculo entre la obra y su cultura donde el poema se asume como un hecho del lenguaje fraguado en situacioacuten12 Las propuestas comprendidas en la dimensioacuten estrictamente metodoloacutegica corres-ponden a Michel Riffaterre Ivor Armstrong Richards Paul Ricœur Franccedilois Rastier Roman Jakobson y Yuri Lotman Riffaterre en Semiotics of Poetry es

11 No nos restringimos ni Heidegger lo hace a quienes profesionalmente se dedican a poetizar y pensar narradores poetas filoacutesofos escritores e intelectuales en ge-neral sino maacutes bien diremos a todo ser humano en situacioacuten de poetizar y pensar En la medida en que habitamos el lenguaje todos los sujetos de la lengua estamos en la inminencia a veces consumada y otras veces no de desvelar el ser

12 Un preacutestamo que nos hacemos tomado de la poesiacutea en situacioacuten de Enrique Lihn

22 Introduccioacuten

el uacutenico de estos autores en proponer un meacutetodo propiamente tal a partir de la constatacioacuten de la especificidad de la poesiacutea como geacutenero literario Al oblite-rar la funcioacuten referencial del lenguaje corriente sentildeala la poesiacutea transforma la miacutemesis literaria y asiacute la relacioacuten directa de las palabras con las cosas deviene relacioacuten del lenguaje consigo mismo Las palabras acceden de tal modo a lo que Luhmann citando a Riffaterre llama la auto-referencia del texto literario como sistema (cf El arte de la sociedad) Lenguaje vuelto sobre siacute mismo unidad formal y semaacutentica el poema se constituye para expresarlo esquemaacuteti-camente en una entidad cerrada de mayor complejidad que los demaacutes geacuteneros literarios Sin embargo la posibilidad de comprensioacuten del poema estaacute dada por cierto desde antes de acercarnos a eacutel desde fuera de eacutel Al respecto aclaremos que el poema tiende a cerrarse pero no para cancelarse sino para relacionarse en otra dimensioacuten de la experiencia hace una incitacioacuten de lectura y una donacioacuten de sentido13 A continuacioacuten resentildeamos el meacutetodo de Riffaterre para una mejor comprensioacuten de algunos conceptos que usamos en el anaacutelisis del poema

Para Riffaterre la obra se compone de significado y significancia El signifi-cado es la sucesioacuten de muacuteltiples unidades informativas comunicadas a nivel mi-meacutetico que pueden estar reciacuteprocamente reiteradas cambiadas contradichas etc La significancia en tanto es la unidad semaacutentica de todas las posibilidades de variacioacuten mimeacutetica instancia uacutenica donde la multiplicidad se auacutena y las con-tradicciones son conciliadas A partir de esta distincioacuten Riffaterre afirma que el texto poeacutetico resulta ser la modulacioacuten superficial de una expresioacuten estructural profunda el poema como una variante concreta de una invariante abstracta En otros teacuterminos el poema es un modelo actualizado de una estructura subyacente que lo articula como su matriz Entonces para alcanzar la significancia que es la praxis de estas transformaciones el lector debe sobrepujar la miacutemesis y acce-der a la semiosis Riffaterre asegura que ldquola destruccioacuten de la miacutemesis o su an-verso la creacioacuten de la semiosis es asiacute co-extensiva al texto es el textordquo (19)14 El discurso poeacutetico es la equivalencia generada por la matriz entre una palabra y un texto mayor o entre dos textos La derivacioacuten textual puede realizarse tam-bieacuten a partir de un conjunto preexistente de palabras denominado hipograma el que opera como estructura generadora El hipograma dice Riffaterre es ldquoun sistema de signos que comprende al menos un predicado y que puede ser tan extenso como un texto [hellip] Para que la poeticidad [poeticity] sea activada en el

13 Es necesario indicar que estas definiciones de poesiacutea si bien Riffaterre las plantea para el caso especiacutefico de las obras escritas en verso abarcan perfectamente a las obras en prosa narrativa el relato bien logrado tal como el poema bien logrado ofrece la total correspondencia entre sus elementos estructurales De hecho asiacute han de ser comprendidos los textos narrativos que podriacutean considerarse en este estudio

14 Traduccioacuten y cursivas nuestras

Metodologiacutea de anaacutelisis poeacutetico 23

texto el signo referente a un hipograma debe ser por tanto una variante de esa matriz textualrdquo (23) El poema se entiende asiacute como sobre-determinacioacuten de cada uno de sus elementos constitutivos todos contribuyen a la significancia todos ellos son variantes de una invariante El meacutetodo propiamente tal es una lectura en dos etapas lectura heuriacutestica como aprehensioacuten del significado del poema a traveacutes de las competencias linguumliacutesticas del lector que supone todaviacutea la nocioacuten del lenguaje referencial y lectura hermeneacuteutica como decodificacioacuten estructural que permite acceder a la significancia del poema al reconocer el lector que las contradicciones o agramaticalidades mimeacuteticas no son sino equi-valencias semioacuteticas Tomaremos de este meacutetodo sin embargo solamente la doble atencioacuten que se encarece al lector hacia la diversidad heuriacutestica y hacia la unicidad hermeneacuteutica Lo resentildeamos para mejor explicar la doble mirada que practicaremos ya que la dialeacutectica diversidadunicidad estaacute a la base de nuestra hipoacutetesis del hablante uacutenico del poema

En este doble camino lector surgen importantes similitudes metodoloacutegicas Por una parte el modelo del poema donde debe aprehenderse un significado coincide con el concepto de modelo o ficcioacuten heuriacutestica de Ricœur (cf La me-taacutefora viva) El modelo como ficcioacuten heuriacutestica consiste en la determinacioacuten del poema como objeto preciso que pide ser interpretado que reclama una her-meneacuteutica al hacer una solicitacioacuten del concepto Una operacioacuten de cercaniacutea de aproximacioacuten de focalizacioacuten de la lectura seguacuten recogemos del concepto close reading acuntildeado por I A Richards y William Empson que lo haraacute maacutes comprensible y en consecuencia maacutes pasible de apropiacioacuten efectiva por y para el mundo del lector15 Por otra parte la equivalencia semioacutetica es semejan-te al concepto de isotopiacutea de Franccedilois Rastier definido como iteracioacuten de una unidad linguumliacutestica cualquiera que forma un conjunto16 Al entrecruzarse todas las isotopiacuteas afirma Rastier en ldquoSistemaacutetica de las isotopiacuteasrdquo se codifica un campo semioacutetico que tendraacute que ser interpretado Finalmente estaacute el aporte de Roman Jakobson en ldquoLinguumliacutestica y poeacuteticasrdquo17 quien propone que ldquolos dos modelos baacutesicos que se utilizan en una conducta verbal [son] la seleccioacuten y la

15 Consignamos el concepto de close reading a partir de nuestras charlas con el pro-fesor Alfonso de Toro a quien agradecemos las exposiciones y no desde la debida consulta a los textos del autor dada la imposibilidad de conseguir el texto espe-ciacutefico en que I A Richards y W Empson lo exponen Lectura y criacutetica (practical criticism) de Richards no presenta el concepto

16 Rastier las clasifica en tres categoriacuteas isotopiacuteas clasemaacutetica semaacutentica y semioloacute-gica Esta uacuteltima es subcategorizada en semeacutemica u horizontal metafoacuterica o verti-cal y en horizontal y vertical a la vez

17 Un enriquecimiento ya claacutesico del tradicional esquema de la comunicacioacuten formu-lado por Karl Buumlhler y otros estudiosos

24 Introduccioacuten

combinacioacutenrdquo (40)18 Jakobson distingue la funcioacuten poeacutetica como la funcioacuten del lenguaje centrado en el mensaje mismo que ldquoproyecta el principio de la equivalencia [desde el] eje de la seleccioacuten sobre el eje de la combinacioacutenrdquo jun-to con enfatizar que la ldquohabitual reiteracioacuten de unidades equivalentesrdquo (40-41) es una exclusividad de la poesiacutea Si bien de caraacutecter general no estrictamente metodoloacutegico la elaboracioacuten de Jakobson ha sido valorada y recogida tanto por Riffaterre como por Ricœur y Rastier

La distincioacuten entre combinacioacuten y seleccioacuten se traduciraacute en otra correspon-diente la distincioacuten entre sintagma y paradigma Asiacute los planteamientos de Jakobson ofrecidos como validacioacuten linguumliacutestica del estudio de la poesiacutea fueron desarrollados por Yuri Lotman en Estructura del texto artiacutestico Seguacuten este uacutelti-mo el sintagma corresponde a la dimensioacuten del texto que ldquocombina las palabras de modo que formen cadenas regulares (gramaticalmente correctas) en el sen-tido semaacutentico y gramaticalrdquo mientras que el paradigma es aquella dimensioacuten que ldquoelige de un cierto conjunto de elementos uno que utiliza en la proposicioacuten dadardquo (105) En suma como sintagma se reconoceraacute la combinatoria en la su-perficie o inmediatez del texto aquellos componentes del modelo heuriacutestico y como paradigma se reconoceraacute la seleccioacuten que forma un conjunto semaacutentico de mayor envergadura la determinacioacuten de campos isotoacutepicos Asiacute en el aacutem-bito del texto del tejido textual Julia Kristeva puede postular que ldquola palabra (el texto) es un cruce de palabras (de textos) en el que se lee por lo menos otra palabra (texto)rdquo (3) Por esta razoacuten la autora prefiere la nocioacuten de intertextua-lidad en reemplazo de la nocioacuten de intersubjetividad Esta uacuteltima remitiacutea auacuten al plano del intercambio entre sujetos de discurso la intertextualidad refiere a la circulacioacuten comunicativa de un texto a otro texto Para Kristeva ldquotodo texto se construye como mosaico de citas todo texto es absorcioacuten y transformacioacuten de otro textordquo (3) Entonces el texto se ofreceraacute a la lectura como ambivalencia El lenguaje de una obra literaria estructurado como ldquomosaico de citasrdquo se cons-tituye al convocar a otros trazos a que dejen sus respectivos aacutembitos y luego vengan a nutrir el texto actual aquel que leemos yo escribimos en ese momen-to La modalidad intertextual entonces ha de constituirse como otro expediente compositivo que vendraacute probablemente a reforzar el perfilamiento de modelos heuriacutesticos (Ricœur) y la formacioacuten de isotopiacuteas (Rastier)

En siacutentesis estas consideraciones metodoloacutegicas ponen de manifiesto la fun-cioacuten reveladora de una verdad que se ofrece soacutelo en el texto tras la oblitera-cioacuten de la referencia de primer grado La verdad del texto no obedece a una adecuacioacuten (adaequatio intellectus ad rem) ni a una verificacioacuten sino a una manifestacioacuten Entonces no es algo que pueda poseerse yo perderse del domi-nio del sujeto que lee sino un acontecer ante el cual es posible siacute poseerse yo

18 Cursivas del original

Estado de la cuestioacuten 25

perderse La verdad que acontece en el texto ha de manifestar en definitiva un crecimiento en el ser para quien se expone a su desciframiento y cuya inminen-cia adopta la forma de una solicitacioacuten y una espera Esto ya nos coloca en las tres categoriacuteas de la lectura la pre-comprensioacuten que con Heidegger y Gadamer es definida por Ricœur como captacioacuten de un sentido previa a la explicitacioacuten detallada mediante anaacutelisis la dialeacutectica entre explicacioacuten y comprensioacuten del texto como circularidad eminentemente virtuosa entre la explicitacioacuten teacutecnica pormenorizada y la amplia captacioacuten subjetiva del lector y el acto de lectura como apropiacioacuten del mundo del texto por la colaboracioacuten imaginativa del lec-tor La apropiacioacuten es asiacute el correlato subjetivo del concepto objetivo de mundo del texto ldquoel acto de comprenderse a siacute mismo ante el texto [donde el lector] no responde al autor sino al sentido y a la referencia de la obra [en la que juntos constituyen] la lsquocosarsquo del texto el mundo de la obrardquo (Fe y filosofiacutea 189) El lector no impone al texto su propia capacidad finita de comprender sino maacutes bien se expone al texto para recibir de eacutel ldquoun siacute mismo maacutes vasto que seriacutea la proposicioacuten de existencia que responde de la manera maacutes apropiada a la propo-sicioacuten de mundordquo (189) un soi o siacute mismo un yo ldquoconstituido por la lsquocosarsquo del textordquo (189)19 Al estudiar el lenguaje poeacutetico de una obra particular entonces damos cuenta de dos dimensiones coexistentes y reciacuteprocas del acto de lectura la entidad del poema como texto y la pertenencia cultural como contexto Al intersectarse los mundos del lector y del poema se resignifica toda la existencia humana seguacuten la fuerza poeacutetica seguacuten el poder creador del texto Por eso se necesitan herramientas metodoloacutegicas para abordar la obra en su especificidad literaria y para dar enseguida el segundo paso hermeneacuteutico con maacutes funda-mento la reflexioacuten sobre la cultura

6 estado de la cuestioacuten

Los estudios sobre Pablo Neruda se ofrecen en una abundancia que es praacutec-ticamente inmanejable para cualquier estudioso que aborde esta poesiacutea Una cantidad que ademaacutes estaacute en permanente aumento en forma de libros capiacutetu-los artiacuteculos notas resentildeas etc que iluminan los maacutes diversos aspectos de

19 Ricœur subraya que estos conceptos ldquooperan en un plano puramente epistemoloacute-gico y hasta metodoloacutegico la desposesioacuten de la conciencia en cuanto a su preten-sioacuten de constituir todo significado desde siacute misma y en siacute mismardquo (189) Esto es la consecuencia final de la criacutetica a la hermeneacuteutica romaacutentica ldquoen cuyo teacutermino el concepto de mundo de la obra ocupoacute el lugar que teniacutea el concepto de intencioacuten del autorrdquo (190) Ricœur enfatiza de este modo el propoacutesito de comprender la verdad en el inminente despliegue de un texto

26 Introduccioacuten

la vida y obra del autor20 Por ello la revisioacuten bibliograacutefica que presentamos a continuacioacuten se concentra en primer lugar en los anaacutelisis que abordan uacutenica o principalmente el poema ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo y en segundo lugar en estudios o descripciones abarcadores de Canto general y el resto de la poesiacutea nerudiana anterior y posterior al poema que estudiamos cuya agudeza logra iluminar indirectamente pasajes del poema y resulta por lo tanto de ineludible intereacutes para nuestra lectura De acuerdo al propoacutesito de sintetizar la trayectoria de lecturas del poema la ldquohistoria de lecturasrdquo al decir de Jonathan Culler esta revisioacuten procede en orden cronoloacutegico desde el pasado hasta el presente El registro de las recepciones es el registro de los eacutenfasis sincroacutenicos y diacroacutenicos que el poema ha recibido por parte de lectores diversos Cuando un mismo autor muestra dos o maacutes publicaciones en antildeos distintos resentildeamos sus trabajos en forma conjunta Seguacuten nuestro intereacutes cronoloacutegico comenzamos por aquellas lecturas de la obra nerudiana anterior a ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo cuya luci-dez ayuda a acometer el poema de nuestro estudio como sucede por ejemplo con la ldquoPresentacioacutenrdquo que hiciera Federico Garciacutea Lorca o los ldquoRecadosrdquo de Gabriela Mistral Tal como se veraacute enseguida resentildeamos muy brevemente cada lectura haciendo una siacutentesis de sus principales liacuteneas argumentales en relacioacuten a nuestra pregunta ndashla identidad del hablante el quieacuten del poemandash con la inten-cioacuten de desplegarlas en el paso-a-paso de nuestro propio anaacutelisis

La deacutecada de 1930 constituye para Neruda el periacuteodo de consolidacioacuten de una poeacutetica de mayor solvencia en el aacutembito de la poesiacutea en castellano Despueacutes

20 La obra de Neruda ha tenido una amplia repercusioacuten tambieacuten en otras expresio-nes artiacutesticas que no debieran soslayarse a la hora de inventariar las lecturas de esta poesiacutea Tonalidades musicales figuraciones pictoacutericas texturas escultoacutericas desarrollo de tramas narrativas teatrales cinematograacuteficas etc pueden encararse como otros modos de leer los poemas que los motivan En el caso de la muacutesica la obra acaso maacutes popular que suele recordarse junto a la poesiacutea de Neruda es el aacutel-bum homoacutenimo ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo de la agrupacioacuten chilena Los Jaivas Formados en la deacutecada de 1960 exponentes de la denominada corriente folk-rock que combina el folklore latinoamericano particularmente andino e incluso la za-macueca de la zona central de Chile con el rock Los Jaivas hicieron una seleccioacuten de fragmentos del poema que estudiamos El aacutelbum contiene las piezas ldquoDel aire al airerdquo instrumental ldquoLa poderosa muerterdquo con extractos de las partes II III VI y VII ldquoAmor americanordquo con versos de la parte VIII ldquoAacuteguila sideralrdquo con versos de la parte IX ldquoAntigua Ameacutericardquo con las tres liacuteneas iniciales de la parte X ldquoSube a nacer conmigo hermanordquo con casi toda la parte XII y ldquoFinalrdquo con los cinco versos finales de todo el poema Por su calidad interpretativa por su unidad de propoacutesito musical y conceptual el aacutelbum es una pieza mayor en la trayectoria de Los Jaivas tanto como una contribucioacuten auacuten hoy a la difusioacuten masiva del poema de Neruda en mayores proporciones que las permitidas por el hermetismo inicial del propio poema

Estado de la cuestioacuten 27

de seis poemarios21 se publica la primera Residencia en la tierra (1925-1931) en 1933 y una edicioacuten de ambas Residencias en 1935 la que conocemos hoy El lenguaje residenciario consolida y expande de tal manera todo lo anterior de Neruda que se hace merecedor de comentarios resentildeas y estudios que pro-liferan hasta hoy Por su penetracioacuten maacutes intuitiva que analiacutetica se destaca la ldquoPresentacioacuten de Pablo Nerudardquo que Federico Garciacutea Lorca hiciera en Espantildea en 1934 Junto a la ceacutelebre descripcioacuten de una poesiacutea ldquomaacutes cerca de la muerte que de la filosofiacutea maacutes cerca del dolor que de la inteligencia maacutes cerca de la sangre que de la tintardquo (13) esto es afincada maacutes en el vivir que en su medita-cioacuten ordenadora Lorca procede a una puesta en relacioacuten La poesiacutea de Neruda ostenta una grandeza que consiste en manifestar las diversas tonalidades del idioma espantildeol de los poetas de Ameacuterica juicio el de Lorca maacutes interesante aun en la medida en que Ameacuterica no habiacutea sido todaviacutea un toacutepico en Neruda Dicha anticipacioacuten da cuenta de la atenta escucha de un lenguaje ya reconoci-ble en su singularidad Muy semejante es el gesto de Gabriela Mistral quien pareciera referirse al poema que estudiamos En ldquoPoema de Neruda lsquoAlberto Rojas Jimeacutenez viene volandorsquordquo de 193322 aprecia la actualizacioacuten del compaacutes riacutetmico ldquoque no sabe ni a romanticismo de anteayer ni a patetismo griego ni a ingenuidad folkloacutericardquo (67) En ldquoRecado sobre Pablo Nerudardquo de 193623 elogia los ldquoTres cantos materialesrdquo (de Residencia en la tierra) en su ldquovocablo violento y crudo [en correspondencia con] una naturaleza que por ser rica es desbor-dante y desnudardquo (119) poemas que valen ldquopor la poesiacutea entera de un pueblo jovenrdquo (119) y que evidencian al Neruda ldquomiacutestico de la materiardquo (120) con la muy castellana obsesioacuten por la muerte En ldquoPablo Neruda y su mejor reinordquo de 194324 Mistral vuelve a elogiar las materias de Neruda en que el poeta urge a la tierra hasta que ella entregue ldquoel zumo uacuteltimo o la bocanada o resuello maacutes interiorrdquo (189) ldquouna especie de miacutestica de la Tierra en un vuelo al reveacutes que

21 Crepusculario (1923) Veinte poemas de amor y una cancioacuten desesperada (1924) Tentativa del hombre infinito (1925) Anillos (1926 en colaboracioacuten con Tomaacutes Lago) El habitante y su esperanza (1926) y El hondero entusiasta (1933 pero escrito paralelamente a los dos primeros poemarios)

22 Citaremos este recado de Mistral seguacuten su publicacioacuten en Recados para hoy y ma-ntildeana Textos ineacuteditos tomo I compilados y editados por Luis Vargas Saavedra en 1999 Resentildeamos seguacuten la fecha de su primera aparicioacuten

23 Citaremos este recado de Mistral seguacuten su publicacioacuten en la revista Estudios puacutebli-cos 94 (otontildeo 2004) Resentildeamos seguacuten la fecha de su primera aparicioacuten

24 Citaremos este recado de Mistral seguacuten su publicacioacuten en Recados para hoy y ma-ntildeana Textos ineacuteditos tomo I compilados y editados por Luis Vargas Saavedra en 1999 Resentildeamos seguacuten la fecha de su primera aparicioacuten

28 Introduccioacuten

no es ascenso sino bajada hacia lo divino subterraacuteneordquo (189) Neruda inaugura para Gabriela Mistral una nueva sensibilidad americana

En la deacutecada siguiente en 1940 se publica el ya claacutesico estudio de Amado Alonso Poesiacutea y estilo de Pablo Neruda interpretacioacuten de una poesiacutea hermeacute-tica Alonso se centra desde luego en las Residencias tanto en la culminacioacuten que ellas significan de la poesiacutea anterior de Neruda como en los nuevos cauces que se atisban25 Desde una filologiacutea estiliacutestica el autor destaca el paso ldquode la melancoliacutea a la angustiardquo (15) como temple principal y la ldquodesintegracioacutenrdquo de la visioacuten y la realidad (24) como perspectiva y asunto mayoritarios de esta poesiacutea Alonso atiende tambieacuten al uso idiomaacutetico de Neruda en cuya sintaxis destaca diversas ldquoanomaliacuteasrdquo (117-156) debidas a impericia tanto como a la es-teacutetica particular del poeta El anaacutelisis que Alonso hace de la construccioacuten riacutetmica arroja valiosos resultados entre ellos la deteccioacuten de esquemas de variaciones meacutetricas en una poesiacutea la residenciaria que ya optoacute por desajustarse de las esquematizaciones meacutetricas El estudio de Alonso referencia ineludible tanto para adhesiones como para rechazos nos seraacute de mucha utilidad por sus obser-vaciones de la dimensioacuten compositiva que detallaremos cuando corresponda26

25 En ediciones posteriores Alonso alcanzoacute a incluir en su anaacutelisis el poemario Ter-cera residencia de 1947 Sobre el poema que estudiamos el analista sentildeala en una nota al pie ldquo[n]o cuento aquiacute el anunciado Canto general del que ya se han publi-cado algunos fragmentos (ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo Santiago de Chile 1948 ldquoDulce patriardquo Santiago de Chile 1949) que no conozco Sin embargo hace antildeos pude leer en Chile algunos otros [hellip] A juzgar por aquellas muestras la poesiacutea del Canto general es grande a veces grandiosa de tono levantado y con una potencia imaginativa que hace pensar en los frescos de Miguel Aacutengelrdquo (355) El paraacutemetro de Alonso seguiacutea siendo desde luego Residencia en la tierra a partir del cual logroacute entrever la direccioacuten del nuevo paso que dariacutea Neruda

26 En 1972 Carmen Foxley estampoacute una breve y luacutecida resentildea del libro de Alonso en su cuarta edicioacuten (Buenos Aires Sudamericana 1968) Foxley destaca las vir-tudes y limitaciones de la perspectiva del criacutetico que no podemos detallar aquiacute El trabajo de Alonso reviste tanto intereacutes incluso hoy en su calidad de claacutesico (de los estudios nerudianos y de la filologiacutea castellana de la primera mitad del siglo XX) que la recensioacuten de Foxley se vuelve especialmente interesante Veacutease ldquoAmado Alonso Poesiacutea y estilo de Pablo Neruda interpretacioacuten de una poesiacutea hermeacuteticardquo de Carmen Foxley en Taller de letras 30 [Edicioacuten especial antildeo 2002 reimpresioacuten nuacutemeros 1 y 2 (1971 y 1972 respectivamente)] 144-146 En el artiacuteculo ldquoEl me-jor libro sobre el mejor Neruda Joseacute Miguel Ibaacutentildeez Langlois se pronuncia en los siguientes teacuterminos acerca del libro de Alonso ldquo[e]ntre los extremos del lirismo criacutetico ndashpoesiacutea sobre la poesiacuteandash y de la pedanteriacutea estiliacutestica ndashel poema en el labo-ratoriondash tenemos aquiacute un modelo casi uacutenico de sobriedad analiacutetica [hellip] Lo ver-daderamente arduo a la vez que uacutetil [hellip] es asomarse a la oscura interseccioacuten de la experiencia y el lenguaje y explicar por queacute tales maneras de sentir el mundo y la

Estado de la cuestioacuten 29

Por su parte el criacutetico Alone (Hernaacuten Diacuteaz Arrieta) en ldquoNeruda (lsquoAlturas de Macchu Picchursquo)rdquo de 194727 reprueba el poema por razones que bien podriacutean sustentar un juicio positivo En efecto la descripcioacuten de Alone advierte ldquo[u]na catarata de imaacutegenes desligadas un torrente de sonidos una lluvia de pala-bras [hellip] lanzadas [hellip] por una voz larga monoacutetona [hellip] iquestProsa verso En todo caso lo que se llama lsquoLiteratura demencialrsquo liberacioacuten del subconsciente un escaparse un derramarse de la locura milenariardquo (Salerno 324) Ironizando incluso el criacutetico resiente ldquola agilidad de suentildeo con que cruza una liacutenea a otra [sic] sin encadenamiento hurtando el sentido rompiendo la trabazoacuten que es-pontaacuteneamente por un impulso loacutegico tiende a formar el lenguajerdquo (324) Tal forma de composicioacuten enraizada auacuten en la diccioacuten de las Residencias y poco menos en la vanguardia maacutes experimental sale al paso como desafiacuteo interpre-tativo de cualquier lector Alone no obstante la descarta por considerarla de plano carencia defecto falta del poeta desde la expectativa de los poemarios en que Neruda plasmara compases maacutes cerca de la meacutetrica y la progresioacuten ex-positiva de inicio-medio-fin Por su parte G S Fraser en ldquoEncuentro con Pablo Nerudardquo de 194928 entrega una impresioacuten personal del poeta y de la sensacioacuten experimentada al oiacuter a Neruda recitar ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo Destaca el misterio experimentado al oiacuter palabras que conmueven como en ldquouna lucha prolongada hacia un argumento hacia una oracioacutenrdquo (21) y en un lenguaje inha-bitual difiacutecil de seguir Dicha tendencia ldquohacia un argumentordquo es una afirmacioacuten valiosa para enfrentar un texto que al menos al inicio plantea serias dificultades de lectura Rauacutel Silva Castro en Pablo Neruda de 1964 destaca ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo junto a ldquoEl Gran Oceacuteanordquo como las cumbres de Canto general El poema que estudiamos sin embargo ldquocelebrado por algunos admiradores de Neruda como su mejor logro en la poesiacutea no eroacuteticardquo (97-98) no le despierta mayor comentario que ldquola famosa enumeracioacuten de atributosrdquo (98) de la parte IX

Para Jaime Concha en ldquoEl descubrimiento del pueblo en la poesiacutea de Neru-dardquo de 196429 ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo constituye la gran plasmacioacuten de lo

vida debiacutean engendrar tales formas de expresioacuten y viceversardquo (1975 155) Como criacutetico el mismo Ibaacutentildeez insistiraacute en la buacutesqueda de esta interseccioacuten de experiencia y lenguaje como criterio de anaacutelisis

27 En el documento ldquoAlone y Nerudardquo publicado por Nicolaacutes Salerno que incluye los diversos comentarios del criacutetico acerca de diversos momentos de la obra neru-diana

28 Citaremos el texto de Fraser seguacuten su publicacioacuten en libro de 1980 Resentildeamos seguacuten su primera aparicioacuten en ldquoNews from South America London Harvill Press 1949rdquo (25)

29 En nuestra bibliografiacutea el capiacutetulo citado de Concha forma parte del libro Tres en-sayos sobre Pablo Neruda publicado en 1974 En dicho libro el autor informa que

30 Introduccioacuten

humano en la poesiacutea del autor Concha asegura que la poesiacutea anterior y funda-mentalmente Residencia en la tierra otorga a la humanidad un lugar secundario en relacioacuten al primer plano de las materias vegetales de un mundo poeacutetico ahis-toacuterico ldquoEn las Residencias los aacuterboles impiden ver al hombrerdquo (85) El poema que estudiamos es ldquoel encuentro con lo humano la decisiva apertura y conquista del hombrerdquo (86) mediante la profundizacioacuten en la experiencia de la muerte y el yacer subterraacuteneo el hombre puede renacer de la tierra ldquoporque soacutelo de eacutesta proviene la vidardquo (90) El rostro humano de la multitud tiene a la postre los ras-gos de la clase trabajadora En un ahondamiento retrospectivo Concha escribe una ldquoInterpretacioacuten de Residencia en la tierrardquo en 197230 valiosa tanto para el poemario ceacutelebre como indirectamente para el poema que nos ocupa Una ldquove-hemencia por el Fundamento[ expresada en] una obsesiva y pateacutetica buacutesqueda de los estratos creadores del serrdquo (31) caracteriza la poesiacutea residenciaria Como ldquocaiacuteda y hundimiento esta voluntad de descensordquo (58) quiere ver germinar el ser en ldquoel generoso amor de lo profundordquo (74) dar con el origen teluacuterico de la realidad En la valoracioacuten de lo humano el sujeto vive una eacutetica de rechazo a la sociedad y de frustracioacuten del propoacutesito de dar sentido a la vida individual Por eso Concha afirma que el ldquoFundamento en las Residencias no es fundante[] adolece de una general esterilidadrdquo (68) En suma se observa un aacutenimo metafiacute-sico que Concha relaciona con justa pertinencia aunque sin desarrollarlo con el pensamiento de Heidegger ldquoesta poesiacutea quiere ser como toda poesiacutea lsquorecuerdo del Fundamentorsquordquo (80) En ldquoNeruda desde 1952 lsquono entendiacute nunca la lucha sino para que eacutesta terminersquordquo de 1979 Concha recuerda el inicio de ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo como uno de los ldquobalances poeacuteticosrdquo (59) muy semejantes a los de Rubeacuten Dariacuteo o del mismo Neruda en el poema ldquoExplico algunas cosasrdquo de Espantildea en el corazoacuten

Mario Rodriacuteguez Fernaacutendez en ldquoEl tema de la muerte en lsquoAlturas de Macchu Picchursquo de Pablo Nerudardquo de 1964 indaga en el valor existencial que Neruda recoge de la muerte en el poema Desde una inequiacutevoca raigambre heideggeriana la reflexioacuten de Rodriacuteguez se mueve productivamente en el arco de la tensioacuten entre existencia auteacutentica e inauteacutentica donde la confrontacioacuten humana con el morir resulta crucial para una comprensioacuten maacutes honda del vivir Asiacute por ejemplo lo que Rodriacuteguez llama canto I se caracteriza por mostrar al hablante como un ser inse-guro despojado y caiacutedo tanto como por insinuar ya un anhelo de acceso a otro

el capiacutetulo en cuestioacuten aparecioacute por primera vez ldquoen la revista Aurora de Santiago Chile publicacioacuten hoy desaparecida antildeo I nos 3-4 1964rdquo (85) Resentildeamos el capiacutetulo seguacuten el primer antildeo de su aparicioacuten pero citaremos siempre seguacuten el antildeo de su publicacioacuten como parte del libro en 1974

30 Citaremos el texto de Concha seguacuten su publicacioacuten en libro de 1974 Resentildeamos seguacuten su primera aparicioacuten en ldquola revista Atenea ndeg 425 enero-julio 1972rdquo (31)

Estado de la cuestioacuten 31

estado Este paso se espera a contar de un careo decisivo contra la muerte que motiva en el hablante una ldquovoluntad de viacutenculordquo con los demaacutes seres humanos y de hallazgo de un fundamento de alguna instancia de permanencia En un camino arduo el yo del poema debe enfrentar ademaacutes la muerte propia A partir del can-to VI continuacutea Rodriacuteguez la experiencia individual del yo asume el caraacutecter de traacutensito hacia la experiencia de lo colectivo Asiacute la permanencia de la piedra y la construccioacuten incaica iraacute comunicando una perennidad con el signo del amor fra-ternal que ldquohace retroceder a grandes golpes la muerterdquo (46) Y seraacute ldquoel amor la piedad el afecto conmovedor despertado por el dolorrdquo (49) la modalidad elegida por el hablante para establecer los anhelados lazos con sus semejantes El punto de partida de esta eleccioacuten indica y reitera Rodriacuteguez es el sentimiento de soli-daridad que el hablante vive respecto ldquode todos los hombres y especiacuteficamente del hombre cuya existencia estaacute marcada por el dolor el hambre el despojo por aquel ser expuesto al dominio cruel de otros (el inca los sacerdotes los verdu-gos)rdquo (49) Al sentirse solidario en especial de esta humanidad sufriente el yo puede sentirse asimismo perteneciente a esa comunidad y quedar habilitado para escucharla en el diacutea actual y constatar asiacute toda su vigencia

Hernaacuten Loyola en Ser y morir en Pablo Neruda 1918-1945 de 1967 plantea un intereacutes especiacutefico en el poema Efectivamente seguacuten su opcioacuten biograacutefico-literaria el criacutetico establece sugerentes relaciones entre algunos hechos de la vida de Neruda y ciertos pasajes del poema Subrayamos la importancia que asigna a Residencia en la tierra como antecedente revisitado por el hablante al inicio de ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo en cuanto profundizacioacuten en las materias terrestres y preocupacioacuten por la muerte Destacamos tambieacuten el advertir dos grandes momentos el uno desde la parte I a la V y el otro de la VI a la XII Loyola enfatiza un aspecto que nos interesa y que abordaremos en la lectura ldquoMacchu Picchurdquo se hace presente recieacuten en la parte VI del poema Las cinco anteriores constituyen una siacutentesis del pasado personal y poeacutetico de Neruda de ahiacute el recurso a las Residencias Pero al menos dos asuntos de Loyola nos resultan por ahora difiacuteciles de aceptar Primero el llamar ldquoNerudardquo al hablante del poema el yo que declara la ldquopropia muerterdquo (parte IV) y luego continuacutea ha-blando merece un examen detenido tendiente a explicar dicho cambio iquestquieacuten puede hablar asiacute El segundo toacutepico es el recurso a la biografiacutea para explicar el poema en estos teacuterminos ldquoel ingreso definitivo de Neruda a las filas del Partido Comunista de Chile y la composicioacuten de lsquoAlturas de Macchu Picchursquo son dos expresiones gemelas y simultaacuteneas de un mismo hecho interiorrdquo (202) Aun aceptando esto como premisa no queda claro coacutemo gravita concretamente la experiencia previa del poeta en el poema que tenemos delante asiacute Loyola agre-gue que ldquo[a]mbas se explican mutuamente y se complementanrdquo (202) El criacutetico ofrece ademaacutes un esquema de abordaje del poema que desarrolla mejor en el artiacuteculo ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo de 1987 En eacuteste propone interesantes

32 Introduccioacuten

distinciones zona I (partes I-V) y zona II (VI-XII) otra vez un descenso oacuterfico en cada zona con la secuencia extraviacuteo-descenso-retorno (zona I extraviacuteo en las materias descenso a la tierra y retorno a la vida social general zona II ex-traviacuteo en Macchu Picchu descenso en la muerte y retorno a la vida americana) la trayectoria del mito a la historia (en la zona I de la tierra a la modernidad y en la II de ldquoMacchu Picchurdquo al tiempo americano) un eje vertical pasadopresente y otro eje horizontal yootro La identificacioacuten biograacutefica del texto de 1967 ha mutado ahora a expediente literario ficcional el hablante es ldquoPa-blordquo una especie de doble de Neruda que lo representa en el poema31 A modo de siacutentesis Loyola plantea en ldquoEl poeta y el investigadorrdquo de 1998 que ldquo[l]a urgencia de resolver o superar el conflicto naturalezahistoria caracterizador de la especie humana es la exigencia ideoloacutegica que funda toda la escritura de Nerudardquo (116) y ejemplifica con ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo y otros poemas

Emir Rodriacuteguez Monegal en El viajero inmoacutevil introduccioacuten a Pablo Neru-da de 1966 profundiza diversos aspectos de la poesiacutea nerudiana publicada has-ta entonces con una importante proporcioacuten de datos biograacuteficos enlazados a la creacioacuten poeacutetica Para nuestros fines el aporte de Rodriacuteguez Monegal reside principalmente en lo que eacutel llama el sistema del poeta32 Con el aacutenimo de con-frontar la descripcioacuten ya toacutepica en esos antildeos de Neruda como ldquopoeta volcaacutenico y torrencial intuitivo desconocedor de las reglas del arterdquo (63) el criacutetico se aplica a discernir la poeacutetica que el mismo poeta ha explicitado para demostrar hasta queacute punto Neruda conoce su propio arte ldquoEl volcaacuten tambieacuten tiene sus leyes su sistemardquo (63) observa El poema ldquoArte poeacuteticardquo de Residencia en la tierra es la prueba elegida Apoyado en el anaacutelisis de Amado Alonso Ro-driacuteguez Monegal concuerda con el acento puesto en la inspiracioacuten de estirpe romaacutentica como un rasgo significativo en la poeacutetica expresa del poema pero asimismo desaprueba la omisioacuten de Alonso de un eacutenfasis crucial a su juicio la explicitacioacuten de lo profeacutetico Una nocioacuten simplista del Romanticismo habriacutea impedido a Alonso seguacuten Rodriacuteguez Monegal detectar la profeciacutea como rasgo inherente de la mejor poesiacutea romaacutentica33 En el poema ldquoArte poeacuteticardquo poesiacutea

31 Loyola mantiene este expediente en la edicioacuten de los cinco voluacutemenes de las Obras completas (Barcelona Galaxia Gutenberg 1999-2002)

32 ldquoEl sistema del poetardquo es ademaacutes el tiacutetulo de la conclusioacuten de El viajero inmoacutevil que se publicoacute tambieacuten en forma independiente como artiacuteculo en Pablo Neruda El escritor y la criacutetica de 1980 editado por el mismo Rodriacuteguez Monegal junto a Enrico Mario Santiacute (cf bibliografiacutea) Resentildeamos y citaremos de esta uacuteltima publi-cacioacuten por presentarse corregida y ampliada

33 Rodriacuteguez Monegal ejemplifica con Blake Hugo Houmllderlin Nerval y establece un ilustrativo paralelo entre Neruda y Goethe en virtud de los cambios de esteacutetica y las actitudes hacia la propia obra

Estado de la cuestioacuten 33

y poeta experimentan una metamorfosis que va desde el hermetismo perfec-tamente observado por Alonso a la profeciacutea La dificultad expresiva inicial se comprende como aspiracioacuten de claridad ldquoEl poeta es en esta concepcioacuten el espacio donde el viento y la noche y el diacutea que arde se encuentran para suscitar por medio de la palabra el don profeacutetico Desde el mismo voacutertex de esta confla-gracioacuten de elementos y sustancias centrado en la oscuridad y el movimiento el poeta habla Ahiacute estaacute la raiacutez del cantordquo (70) Es la aspiracioacuten de ldquouna poesiacutea del misterio metafiacutesicordquo (72) de la realidad que puede ser capaz de salvar al poeta y tambieacuten de rescatar el mundo

Rodriacuteguez Monegal reconoce en ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo una nueva cima de la poesiacutea nerudiana Al comentar el poema advierte dos grandes series revisioacuten vital y poeacutetica de las partes I a la V y descubrimiento de Machu Picchu y de la propia pertenencia y solidaridad con aquellos hombres de las partes VI a la XII Al final del poema el gesto de vocalizar de dar la propia voz al pueblo mudo constituye el reconocimiento de la propia vocacioacuten del poeta en un nuevo estadio de su profeciacutea ldquoTestigo del hoy y del ayer observador y viacutectima cantor y actor del drama Neruda estaacute en todas partes al mismo tiempo porque no es ya un hombre ni un poeta sino una voz que viene desde el fondo de los tiempos y que canta hoy vocalizando todas las voces del Nuevo Mundordquo (80) asegura el criacutetico El expediente de la vocalizacioacuten es entonces el modo especiacutefico como la profeciacutea da un nuevo paso en la poesiacutea nerudiana desde la esteacutetica de las Residencias a la esteacutetica del Canto general El criacutetico sostiene que ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo en este sentido es el verdadero comienzo de Canto general De este modo si en ldquoArte poeacuteticardquo el poeta cumple su oficio profeacutetico como espacio en ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo lo cumple al constituirse en voz En su consideracioacuten de otras lecturas Rodriacuteguez Monegal disiente de Hernaacuten Loyola en la medida en que no seriacutea posible verificar en el poema la ideologiacutea comu-nista del poeta que Loyola destaca como fuerza generadora El criacutetico desesti-ma ademaacutes la sobreimposicioacuten que hace Robert Pring-Mill de su perspectiva cristiana al traducir un pasaje del poema34 En suma ldquola ideologiacutea del senador Pablo Neruda y la ideologiacutea del poema son cosa distinta La ideologiacutea del poema es [hellip] mucho maacutes profeacutetica que materialista estaacute maacutes cerca de William Blake de Hugo de Whitman que de Marx o de Leninrdquo (81) En tanto el poeta descubre en Machu Picchu la confirmacioacuten de su vocacioacuten poeacutetica como cantor de Ameacute-

34 Se trata de un pasaje de la parte VII del poema Donde Neruda escribe ldquovasordquo Pring-Mill anota ldquochalicerdquo (caacuteliz) Cuando nuestro anaacutelisis llegue a ese momento hemos de referirnos al asunto El texto en cuestioacuten es el ldquoPrefacerdquo de Robert Pring-Mill a la traduccioacuten de Nathanael Tarn The Heights of Macchu Picchu publicada en Londres (Jonathan Cape 1966) 7-13

34 Introduccioacuten

rica el poema es un canto profeacutetico Algunos poemarios siguientes de Neruda confirmariacutean el oficio profeacutetico35

Juan Larrea en ldquoMachupicchu piedra de toquerdquo de 196636 comienza decla-rando su admiracioacuten por la ciudadela incaica ldquoHay alliacute algo que no se ajusta a las dimensiones de lo humano por mucho que se las hipertrofie o enaltezca cierta rara sublimidad que no se siente en El Escorial en Atenas o Roma en Delfos en Gizeh y demaacutes lugares prestigiados por la accioacuten del hombre [A]lgo que reclama explicacioacutenrdquo (135-136) Dicha explicacioacuten es buscada por Larrea en el arte y particularmente en la poesiacutea El poema de Neruda salta como obra cuasi obligada sin embargo Larrea inicia su examen del texto descalificando al autor No mencionariacuteamos este hecho si no se mezclara con la lectura del poema Larrea va y vuelve de poeta a poema sin solucioacuten de continuidad En-tendemos al cabo que asiacute es como lee ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo Larrea en-fatiza que el poema adolece de una arbitrariedad compositiva que se evidencia especialmente en la parte IX ldquosustantivos y adjetivos se comportan como los asistentes a una de esa reuniones donde se apagan de pronto las luces y cada varoacuten se apareja en la oscuridad con la primera aduacuteltera que agarrardquo (148) El criacutetico atribuye esto a la recomendacioacuten dadaiacutesta de ldquometer en un sombrero una serie de palabras recortadas de un diario y agitarlas concienzudamente para irlas sacando con solicitud y escribiendo una tras otrardquo (148) El empentildeo de Larrea logra hacernos visible sin embargo una importante intertextualidad con la ldquoLe-taniacutea a la Virgenrdquo Pero junto con ello Larrea procede a imitar paroacutedicamente la profusioacuten de imaacutegenes que caracteriza esta parte del poema con el doble propoacutesito de demostrar esa arbitrariedad compositiva por parte de Neruda y de sentildealar lateralmente la norma de solucioacuten37 Por uacuteltimo Larrea apuntaraacute inte-resantes relaciones lamentablemente soacutelo esbozadas entre ldquoAlturas de Macchu

35 Rodriacuteguez Monegal cita momentos de Odas elementales Estravagario Memorial del Isla Negra Fin de mundo y especialmente La espada encendida El acento en este uacuteltimo como incitacioacuten a un anaacutelisis maacutes detenido seraacute oiacutedo y desarrollado por Enrico Mario Santiacute en un artiacuteculo que entrega importantes viacutenculos con el poe-ma que estudiamos y que resentildeamos maacutes adelante

36 Resentildeamos y citamos este texto seguacuten su aparicioacuten en Del surrealismo a Machu-picchu de 1967

37 Efectivamente y como veremos en su momento quizaacutes el mayor desafiacuteo que la parte IX de ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo presenta a la interpretacioacuten consiste en averiguar la determinacioacuten de cada unidad constitutiva nombres imaacutegenes ver-sos Dicha parte del poema nos deja ante un doble riesgo que si bien proviene de toda obra artiacutestica ahiacute parece exacerbarse el riesgo de la sobre-interpretacioacuten del determinar nosotros lectores aquello que era tarea del autor y el riesgo opuesto el de la sub-interpretacioacuten el de atribuir al autor la razoacuten de un enigma cuya solucioacuten nunca conoceremos

Estado de la cuestioacuten 35

Picchurdquo y la Comedia de Dante los poemas ldquoA las ruinas de Itaacutelicardquo de Rodrigo Caro y ldquoVisioacutenrdquo de Rubeacuten Dariacuteo y hasta algunos pasajes de Ceacutesar Vallejo para sentildealar coacutemo debiera haber procedido Neruda ldquo[D]e nada sirve [el poema] para descubrirnos el valor real indiacutegena y prehispaacutenico de Machupicchu[ pero siacute es de] utilidad para precisar no pocas cuestiones relativas al autor y a su poesiacutea [y] su voluntad de propaganda al servicio de una causa poliacuteticardquo (164) Larrea evaluacutea el poema en suma desde paraacutemetros literarios pre-vanguardistas y des-de la dimensioacuten arqueoloacutegica e histoacuterica de Machu Picchu tanto como desde su propia animadversioacuten hacia el poeta

La deacutecada de 1970 es especialmente profusa en los estudios nerudianos En el texto que prologoacute una versioacuten francesa de Residencia en la tierra ldquoCarta abier-ta a Pablo Nerudardquo de 197138 Julio Cortaacutezar pondera dicho tiacutetulo en relacioacuten con la obra siguiente del poeta Ante el reiterado gesto del Neruda didaacutectico de rechazar expliacutecitamente las Residencias el autor postula en un tono marca-damente fraternal la centralidad de la poeacutetica residenciaria para comprender incluso toda la poesiacutea nerudiana posterior ldquolos poemas de las dos primeras Residencias contienen toda tu poesiacutea futura y te contienen lo creas o no en tanto que poeta revolucionariordquo (33) Cortaacutezar aconseja recordar que ldquogracias a esa terrible y maravillosa experiencia poeacutetica que fue dando esos poemas pu-diste tuacute salirte de ti mismo entrar en la otredad armado de pies a cabeza luacutecido y seguro y que soacutelo al teacutermino de esa larga lenta exploracioacuten de tu contorno alcanzaste la madurez que nos dariacutea el Canto general y tanto maacutesrdquo (33) El giro capital en muchos escritores se produce desde ldquoun yo que auacuten no habiacutea accedi-do al tuacute [hellip] al reclamo revolucionario universal que a tantos nos ha expulsado de nosotros mismos como en un autonacimiento necesario y atrozrdquo (32) Es claro que Cortaacutezar pondera mejor poeacuteticamente hablando las Residencias que Canto general pero si verificamos dicho traacutensito que el hablante vive hacia el tuacute en ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo la densidad poeacutetica de las Residencias debiera salirnos al paso en el poema mismo Ello nos hace pensar tambieacuten en la posibi-lidad de que el descubrimiento del proacutejimo el encuentro con ese tuacute participe de aquella densidad esteacute fraguado con una solidez poeacutetica semejante

Juan Villegas en ldquoHeacuteroes y antiheacuteroes en el Canto generalrdquo de 1971 propo-ne la perspectiva miacutetica y particularmente la figura del heacuteroe para abordar el poemario Del poema que nos ocupa Villegas sentildeala que el itinerario del hablan-te que ha sido mayormente interpretado como el recorrido personal de Neruda ofrece momentos ldquoequivalentes a los mitemas de la aventurardquo (144) como el abandonar la tierra la soledad dolorosa el extraviacuteo en un laberinto el ascenso

38 Citaremos la carta de Cortaacutezar seguacuten su aparicioacuten en libro en 1980 Resentildeamos seguacuten la fecha que lleva al final ldquoViena septiembre de 1971rdquo (36) tras lo cual los editores anotan ldquoRevista Iberoamericana 39 (1973)rdquo (36)

36 Introduccioacuten

a la montantildea de la revelacioacuten el regreso a las tierras bajas con el mensaje reve-lado y la disposicioacuten a comunicar ese mensaje Para Villegas ldquo[e]l ascenso a la montantildea tiene connotaciones miacutetico-religiosas indiscutiblesrdquo (144) porque el hablante-heacuteroe sostenedor del bien porta la posibilidad de salvar y redimir al pueblo Una primera consecuencia de la nocioacuten miacutetica es el reconocimiento del hablante como alguien distinto de la persona de Neruda El heacuteroe supone por siacute solo una entidad perteneciente a la ficcioacuten a ldquola imaginacioacuten mitificadorardquo (151) donde reside seguacuten Villegas la trascendencia de la poesiacutea nerudiana En segundo lugar el trabajo con el mito nos deja en las lindes de toacutepicos religiosos de creencias en relacioacuten a las cuales tendriacuteamos que situar nuestra propia lectura del poema En Estructuras miacuteticas y arquetipos en el Canto general de Neruda de 1976 Villegas extiende el anaacutelisis anterior con entradas a cada seccioacuten del poemario y consideraciones transversales Reitera la opcioacuten metodoloacutegica de distinguir ldquoentre el hombre Neruda y el hablante liacutericordquo (87) en virtud de la cual las diversas caras que asume la voz pueden apreciarse como evidencias del complejo proceso de mitificarse no soacutelo a siacute misma (cf ldquoLa mitificacioacuten de lsquoyo poeacuteticorsquordquo 77-115) sino tambieacuten a Ameacuterica Villegas concibe ldquoCanto general como la narracioacuten de los oriacutegenes ndashlos comienzos el illo temporendash la caiacuteda o explotacioacuten de los hombres por los seres demoniacuteacos y la proximidad de la re-dencioacutenrdquo (39) en un desciframiento del mal ayudado por las reflexiones de Paul Ricœur Por otra parte si bien esta redencioacuten generalmente emana de la opcioacuten marxista el criacutetico observa que en ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo el redentor es ldquoel yo poeacutetico [hellip] de alguacuten modo vinculado con Cristordquo (103) Villegas contri-buye a leer el marxismo nerudiano como ingrediente del proceso mitificador y el Canto general en suma en la vasta tradicioacuten de la poesiacutea como canto

Cedomil Goic en ldquolsquoAlturas de Macchu Picchursquo la torre y el abismordquo de 1971 pone el acento en el caraacutecter elegiacuteaco del poema y particularmente de elegiacutea heroica o poliacutetica dada su lamentacioacuten de la muerte colectiva En tanto el poema se refiere a un lugar americano prehispaacutenico el criacutetico lo situacutea entre los motivos indigenistas inaugurados por Gabriela Mistral en los ldquoHimnosrdquo ame-ricanos39 Las tres partes tradicionales de la elegiacutea se encuentran seguacuten Goic distribuidas por todo el poema La primera consideraciones sobre la muerte estaacute en el despertar de la conciencia simbolizado en la imagen de la torre y el abismo que Goic destaca tambieacuten en el poema ldquoVisioacutenrdquo de Rubeacuten Dariacuteo Un despertar donde el conocimiento poeacutetico es la viacutea de acceso al ser en una iniciacioacuten que haraacute descender y ascender al poeta con sapiencia sobrenatural y pasar de la visioacuten poeacutetica a la visioacuten metafiacutesica de resonancias quevedescas

39 Se trata de los ldquoDos himnosrdquo ldquoSol del troacutepicordquo y ldquoCordillerasrdquo en la seccioacuten ldquoAmeacutericardquo de Tala (1938) donde les siguen los poemas ldquoEl maiacutezrdquo ldquoMar Cariberdquo y ldquolsquoTamborito panamentildeorsquordquo

Estado de la cuestioacuten 37

La meditacioacuten acaba por comprender las diversas muertes agrupaacutendolas en dos categoriacuteas la intrascendente cotidiana propia mera ruina y la trascendente histoacuterica colectiva posiblemente generadora de un nuevo ser El poeta quiere religar mesiaacutenicamente a los muertos y a siacute mismo con el origen perdido El modelo del hombre nuevo de origen en san Pablo es visualizado en Neruda poliacutetica y no trascendentemente La lamentacioacuten segunda parte de la elegiacutea recuerda ldquoA las ruinas de Itaacutelicardquo de Rodrigo Caro poema ejemplar al respec-to y estaacute sentildealada por la deixis o indicacioacuten desolada de las ruinas (parte VI del poema) la neacutemesis o restitucioacuten del equilibrio roto acaacute evidenciada por la vanidad del mundo ante el paso del tiempo pero despojada de lo ominoso o te-rrible y maacutes bien amorosa (parte VI de nuevo) la caiacuteda o ingreso en la muerte (partes VI y VII) fugacidad y olvido (VII y XII) el ubi sunt o averiguacioacuten de una humanidad que aquiacute se intuye degradada (X) y los cataacutelogos o enumera-cioacuten de personajes notables que en el poema de Neruda son los obreros y arte-sanos (III XI y XII) La consolacioacuten parte final de la elegiacutea es acaacute la invitacioacuten mesiaacutenica del poeta a los olvidados a participar con eacutel en un cuerpo terrestre de prolongaciones eternas o maacutegicas Por ello Goic lo llama ldquopoeta teoacutelogordquo (163) El hablante restituye la integridad del mundo inmortalizando a los oprimidos y aspira finalmente a un nuevo orden de realidad

Edmond Cros en ldquoAnaacutelisis del poema IX del canto II del Canto generalrdquo de 1971 revisa la configuracioacuten de Machu Picchu en la parte IX del poema como una serie de ldquotransfiguraciones liacutericasrdquo (169) El autor asegura que ldquoel delirio y la expresioacuten caoacutetica [la] ausencia de todo encadenamiento de ideas la imprecisioacuten en la cual permanecen los elementos en los que se sostienen esas metaacuteforasrdquo (167-168) caracterizan esta especiacutefica composicioacuten que muy sugerentemente denomina ldquodescripcioacuten cubistardquo (171) de Machu Picchu En un valioso esfuerzo de averiguar la determinacioacuten de las unidades respectivas Cros establece ciertas regularidades de figuras que ayudan a visualizar no soacutelo algunas correspondencias internas de la parte IX sino tambieacuten respecto de otros pasajes del poema Asiacute el triaacutengulo la nave las nociones de eternidad y sacra-lidad entre otras recurrencias hacen visible en conjunto una sola gran ldquometaacute-fora ausenterdquo (174) la presencia del sol El autor postula que el sol es el objeto principal de esta descripcioacuten que en primer plano nos conduce al objeto Machu Picchu Todo ello sustenta seguacuten Cros ldquo[l]a permanencia de la vida bajo las apariencias de la muerte [y la] construccioacuten progresiva de una visioacuten profeacutetica de resurreccioacutenrdquo (175) De este modo el criacutetico proporciona una especie de guiacutea de lectura para acometer un pasaje la parte IX del poema especialmente desafiante a la comprensioacuten como hemos comentado a propoacutesito de la lectura de Larrea Edmond Cros en este sentido da un paso adelante en teacuterminos de disponibilidad hacia el poema Situado en un paradigma posterior al Modernis-mo el criacutetico se apresta a recibir aquello que el poema tiene para revelar sin

38 Introduccioacuten

anteponer normativas ni aprioris que deban ser verificados salvo la revelacioacuten de un mundo lo propiamente poeacutetico del texto literario Aun registrando diver-sas dificultades Cros logra abrirse camino en el poema y proponer una viacutea de comprensioacuten de ramificaciones plausibles

Todaviacutea en 1971 John Felstiner propone un apreciable trabajo comparatiacutesti-co En ldquoLa danza inmoacutevil el vendaval sostenido lsquoFour Quartetsrsquo de T S Eliot y lsquoAlturas de Macchu Picchursquordquo estas obras de Eliot y Neruda son comprendidas desde una perspectiva que cabe denominar existencial de acuerdo a los hechos biograacuteficos intelectuales y espirituales maacutes determinantes a juicio del autor de dos poetas aparentemente muy disiacutemiles Este esfuerzo supone una contextuali-zacioacuten de los respectivos poemas biograacutefica e idiomaacuteticamente seguacuten los hitos histoacutericos de mediados del siglo XX (recordemos que Eliot publica su poema completo en 1943 y Neruda en 1946) En ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo Felsti-ner destaca la formulacioacuten del vivir como sustancia en flujo hacia la extincioacuten (partes I a V) la gravitacioacuten del amor que recogido en la naturaleza (parte II) ldquodeberaacute realizarse en el curso del poemardquo (190) la caracterizacioacuten de Machu Picchu como lugar enteramente originario la letaniacutea de la parte IX de donde destaca entre otros el epiacuteteto ldquovendaval sostenidordquo (que intitula el estudio) por su conjuncioacuten de dinamismo e inmovilidad las similitudes del hablante respec-to de Cristo por el rechazo que sufre de sus semejantes (parte IV) por la conmi-seracioacuten que experimenta ante el dolor del proacutejimo (V y XI) y por la crucifixioacuten que visualiza (XII) donde Whitman se hace presente de modo intertextual y finalmente la redencioacuten de los muertos por obra del amor del poeta (XII) Fels-tiner postula que el poema en ldquola buacutesqueda de una visioacuten reintegradora de la to-talidadrdquo (180) se sostiene entre la tragedia y la profeciacutea entre la calamidad de lo irremediable y la anticipacioacuten de un futuro posible En palabras de Eliot quien plasma un propoacutesito similar en su poema es ldquoan end and a beginningrdquo (191) ldquostill and still movingrdquo (192) Se trata de poemas que responden principalmen-te a sus propias necesidades internas (192) y no a escuelas o estilos artiacutesticos donde pudieran comprenderse reductivamente Las lecturas poliacuteticas debieran asimismo enraizarse ldquoen estas categoriacuteas del vendaval sostenido y de la danza inmoacutevilrdquo (192) para ponerse a prueba como perspectivas Denominador comuacuten de gran potencia Felstiner celebra en ambas obras el propoacutesito reintegrador de lo humano

En ldquoPablo Neruda poeta del tercer diacutea de la creacioacutenrdquo de 197240 Gabriel Celaya caracteriza a la persona identificada con su poesiacutea en teacuterminos de des-mesura germinal Gozador del idioma obsesionado con una multiplicidad de

40 Citaremos el texto de Celaya seguacuten su publicacioacuten en libro de 1980 Resentildeamos seguacuten su primera aparicioacuten en ldquoRevista de Occidente 36 1972 paacutegs 95-101rdquo (20)

Estado de la cuestioacuten 39

detalles de construccioacuten poeacutetica Neruda sabe tambieacuten dejarse llevar porque es ldquoun poder ctoacutenico desencadenado un volcaacuten y un torrente que lo arrastra todo en sus enumeraciones caoacuteticas [hellip] una selva en perpetua germinacioacuten una explosioacuten popular una revolucioacuten permanente como la naturaleza una criatura del Tercer Diacutea de la Creacioacuten Dragoacuten de larga cola ser informe culebra gorda en el letargo de su cambio de pielrdquo (19) Poeta eacutel mismo Celaya cita pasajes de un poema suyo dedicado a Neruda donde este uacuteltimo es descrito como un sau-rio arcaico a medio camino entre la materia que lo rodea y la propia autonomiacutea orgaacutenica Y enfatiza que Neruda al dar la impresioacuten de hombre viejo era maacutes bien ldquoarcaicordquo (16) Asimismo Ignacio Ossa en ldquoEmpresa poeacutetica del rescate Fulgor y muerte de Joaquiacuten Murietardquo de 1972 al tratar de una obra distinta de nuestro intereacutes desliza un comentario que merece examen Cuando hace el recuento de la poeacutetica nerudiana correspondiente al poeta como portavoz de la humanidad afirma ldquo[a]siacute como la tradicioacuten identifica la misioacuten creacional de los artistas con Dios en este crisol latinoamericano el poeta [que habla en la parte XII de ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo] desempentildea el rol de un Cristordquo (48) Lo evaluaremos cuando proceda en nuestra lectura junto a las reflexiones de Felstiner a este respecto

Hugo Montes dedica al poema de Neruda el capiacutetulo maacutes extenso de Machu Picchu en la poesiacutea de 197241 La lectura de Montes cuyos aportes puntuales consignamos en nuestro anaacutelisis considera que ldquoel poema es en parte liacuterico y en parte eacutepico la subjetividad del poeta no cede del todo su lugar a la reali-dad objetiva ni viceversardquo (53) De apreciable valor pedagoacutegico es Para leer a Neruda de 1974 Destacamos las siguientes observaciones sobre la poesiacutea nerudiana previa a ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo la ldquolibre regularidad meacutetricardquo (7) de los dos primeros poemarios es decir el recurso a la meacutetrica habitual con alteraciones inhabituales la omnipresencia de la tierra en las Residencias que exceden y tienden a destruir al yo y el modo paulatino de operarse el cambio desde el relato de la propia vida al relato de Ameacuterica desde la liacuterica que caracte-riza hasta las dos primeras Residencias a la eacutepica visible ya en Tercera residen-cia ldquoel paso necesario [que] no se improvisardquo (49) Dentro de Canto general ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo constituye tambieacuten para Montes el paso desde el mito a la historia El poema plantea la fuerte ruptura del hombre respecto de la naturaleza y la importancia de la muerte como amenaza de ruina total cuya invitacioacuten al hablante motiva el ascenso de eacuteste a Machu Picchu y su posterior identificacioacuten con los moradores ahiacute muertos De ahiacute que el poeta quien ha sido narrador personaje narrado y hablante liacuterico pueda finalmente ser el ldquoporta-vozrdquo (66) de quienes ya no tienen voz La densidad poeacutetica de Canto general

41 Libro reeditado en 1976 (Madrid Ediciones Cultura Hispaacutenica) y 2009 (Santiago Zig-Zag)

40 Introduccioacuten

pone la metaacutefora como ldquoexpresioacuten no mediatizadora sino ndashparadoacutejicamentendash de inmediata representacioacuten de lo cantadordquo (68) Enseguida como ldquoconstantes poeacuteticasrdquo nerudianas Montes subraya entre otras la permanente centralidad del yo con todas las variables aniacutemicas y de propoacutesitos incluyendo el propoacutesito de hacerse invisible como organizador de realidad y el lenguaje teluacuterico una palabra poeacutetica que ldquoparece surgidardquo (138) de la tierra y los objetos antes que de los libros y la tradicioacuten

Francoise Perus en ldquoArquitectura poeacutetica de lsquoAlturas de Macchu Picchursquordquo de 1972 propone un punto de partida muy afiacuten al nuestro

Si bien podemos hallar en [el poema] una evocacioacuten de la ciudadela incaacutesica y de su asombrosa topografiacutea [hellip] el propoacutesito de Neruda no es ni hubiera podido ser el de ilustrar la geografiacutea o la historia americanas La representa-cioacuten del escenario geograacutefico y la civilizacioacuten precolombina son en realidad el asiento de una vasta construccioacuten poeacutetica a traveacutes de la cual se expresa la cosmovisioacuten del poeta chileno llegado a la madurez de su concepcioacuten de la vida y de su talento artiacutestico (104)42

Este primer eacutenfasis en el trabajo propiamente constructivo del poema derivaraacute asimimo en la incorporacioacuten de la lectura de Hernaacuten Loyola en teacuterminos de la estructura bipartita que se advierte en el texto Por un lado secciones I a la V parte metafiacutesica caracterizada por el desgaste existencial el ldquoveacutertigo de la muer-te y correlativa buacutesqueda del fundamento del serrdquo (104) Por otro de VI a XII el materialismo histoacuterico expuesto en el hallazgo de la morada y en el reconoci-miento de la cultura del hombre americano y de su proyeccioacuten histoacuterica Poema que evidencia en la medida en que acontece como devenir un aliento narrativo dado por el intinerario del yo poeacutetico y tambieacuten el despliegue de acciones de un amor fecundo Al indagar propiamente en la construccioacuten poeacutetica del texto Pe-rus observa la operatividad de tres sistemas de imaacutegenes el vegetal el mineral

42 Cursivas de la autora A propoacutesito del eacutenfasis en la construccioacuten poeacutetica y en su diferencia respecto de la eventual ilustracioacuten geograacutefica e histoacuterica de Ameacuterica llamamos la atencioacuten sobre el libro Pablo Neruda la invencioacuten poeacutetica de la his-toria de Eugenia Neves (Santiago RIL Editores 2000) Teniendo a Canto general como principal objeto de anaacutelisis el estudio soacutelo refiere a ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo en un par de paacuteginas que discuten muy brevemente por lo demaacutes las ponderaciones que Hernaacuten Loyola Emir Rodriacuteguez Monegal Robert Pring-Mill y otros criacuteticos han dado a la posicioacuten poliacutetica de Neruda al momento de abordar el poema Es decir en ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo no parece abordarse la historia seguacuten derivamos de la omisioacuten que Neves hace del poema en su libro Rescatamos eso siacute la nocioacuten de invencioacuten poeacutetica afiacuten a la nocioacuten de construccioacuten poeacutetica de Perus en cuanto ofrece posibilidades de verificar una referencialidad recodificada poetizada

Bibliografische information der Deutschen nationalbibliothek

Die Deutsche Nationalbibliothek verzeichnet diese Publikationin der Deutschen Nationalbibliografie detaillierte bibliografische Datensind im Internet uumlber httpdnbd-nbde abrufbar

Bibliographic information published by the Deutsche nationalbibliothek

The Deutsche Nationalbibliothek lists this publication in theDeutsche Nationalbibliografie detailed bibliographic data are availablein the Internet at httpdnbd-nbde

copy Georg Olms Verlag AG Hildesheim 2016wwwolmsdeAlle Rechte vorbehaltenUmschlagentwurf Anna Braungart Tuumlbingen

ISBN 978-3-487-42174-2

Cubierta Umschlagmotiv Disentildeo de la cubiertaOriginal de la coleccioacuten Ceacutesar Soto Goacutemez

Con el patrocinio de la Facultad de Letras de la Pontificia Universidad Catoacutelica de Chile

E-Book

IacutenDice

RECONOCIMIENTOS 7

I INTRODUCCIOacuteN 9 1 Advertencia 9 2 Objetivo 9 3 Hipoacutetesis 10 4 Marco teoacuterico 13 i Nocioacuten de cultura 13 ii Nocioacuten de poesiacutea 18 5 Metodologiacutea de anaacutelisis poeacutetico 21 6 Estado de la cuestioacuten 25

II ANAacuteLISIS 59 1 Nomenclaturas y notaciones 59 2 ldquoMacchu Picchurdquo antes de ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo 61 3 Lectura del poema 63 ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo 63 I 66 Siacutentesis de la parte I 87 II 88 Siacutentesis de la parte II 113 III 114 Siacutentesis de la parte III 120 IV 121 Siacutentesis de la parte IV 136 V 137 Siacutentesis de la parte V 142 VI 145 Siacutentesis de la parte VI 160 VII 161 Siacutentesis de la parte VII 184 VIII 185 Siacutentesis de la parte VIII 221 IX 221 Siacutentesis de la parte IX 257 X 263 Siacutentesis de la parte X 299

XI 299 Siacutentesis de la parte XI 321 XII 324 Siacutentesis de la parte XII 360

III CONCLUSIONES 365 1 Conclusioacuten del anaacutelisis 365 2 Proyecciones del anaacutelisis 367 i Las intertextualidades 367 ii El poema en la obra de Neruda 371 iii La ontologiacutea 373 iv Una reflexioacuten sobre la Conquista y Colonia espantildeola 374

IV BIBLIOGRAFIacuteA 377

V ANEXO ldquoALTURAS DE MACCHU PICCHUrdquo 389

reconociMientos

Este documento es la finalizacioacuten de los estudios doctorales realizados por el au-tor entre marzo de 2008 y mayo de 2012 financiados con la beca del programa de Mejoramiento de la Equidad y Calidad de la Educacioacuten Superior MECESUP del Ministerio de Educacioacuten de Chile y terminados en cotutela entre la Facultad de Letras Pontificia Universidad Catoacutelica de Chile (PUC) y la Philologische Fakultaumlt Universitaumlt Leipzig (UL)

El autor agradece el trabajo del Comiteacute Evaluador integrado por los pro-fesores Dr Roberto Hozven Dr Alfonso de Toro Dr Rodrigo Caacutenovas y Dr Pedro Morandeacute y agradece la labor del Programa de Doctorado y del Sistema de Bibliotecas de la PUC Particular gratitud manifiesta al profesor Dr Alfonso de Toro y a su Kolloquium de doctorandos y posdoctorandos de la UL donde hizo una parte significativa del trabajo en el semestre de invierno 2010-2011 Consigna ademaacutes el estiacutemulo dado por sus colegas de la Pontificia Universidad Catoacutelica Argentina y la Pontifiacutecia Universidade Catoacutelica de Satildeo Paulo donde tuvo ocasioacuten de discutir algunos hallazgos de la investigacioacuten en sendos Colo-quios organizados por la Asociacioacuten Latinoamericana de Literatura y Teologiacutea ALALITE en 2010 y 2012 El autor agradece asimismo la valiosa hospita-lidad recibida en contextos maacutes personales en Coacuterdoba (Argentina) Leipzig (Alemania) Rio de Janeiro y Niteroacutei (Brasil) donde le fue dado avanzar en el proceso de lectura estudio y escritura

El autor dedica esta tesis de doctorado a sus estudiantes en especial a aque-llos que han compartido el intereacutes en la cultura la poesiacutea y la obra de Neruda antes durante y despueacutes del proceso de redaccioacuten Un trabajo de esta naturaleza no puede sino nutrirse del diaacutelogo amplio no soacutelo con los necesarios textos de estudio sino sobre todo con las voces y los rostros de quienes se acompantildean en la buacutesqueda y el testimonio de la verdad

i introDUcciOacuten

1 Advertencia

Este trabajo es una lectura del poema ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo de Pablo Neruda Nacida de un largo trato con el poema nuestra lectura se ha nutrido de los diversos anaacutelisis que dicho texto ha suscitado desde su publicacioacuten en 1946 los mismos que han estimulado junto a la permanente lectura del poema el nuevo trabajo interpretativo que aquiacute comienza En la multiplicidad de eacutenfasis recibidos tras maacutes de sesenta antildeos pocas veces el poema ha sido acometido parte a parte considerando las doce que lo componen Tal es una de las princi-pales opciones de entrada en este trabajo El leer verso a verso es la modalidad escogida muchas veces con el fin de abrir el mundo interior de la ficcioacuten a los maacutes diversos toacutepicos formulados en ella Por eso esta lectura ha escogido un camino deductivo Ante las sucesivas interpretaciones del poema que acentuacutean algunos de sus tramos y toacutepicos o bien soslayan directamente partes completas iquestqueacute ocurririacutea si lo afrontamos verso a verso iquestQueacute ganariacutea la comprensioacuten del poema si lo leemos detenieacutendonos en orden consecutivo no soacutelo en cada una de sus doce partes sino tambieacuten en cada uno de sus cuatrocientos veinticuatro versos Eacutesta es la interrogacioacuten primera condicioacuten a su vez de la pregunta que guiacutea la lectura misma y que se detalla maacutes abajo Ahora bien el objetivo de este anaacutelisis es responder a una interrogante que al mismo tiempo que abre la mirada del lector a la diversidad del poema plantea una hipoacutetesis de trabajo como respuesta tentativa como solucioacuten preliminar que nos ayuda a avanzar a adentrarnos en el texto literario En otras palabras este trabajo no tiene como propoacutesito demostrar algo no se inicia con una tesis pre-existente salvo la con-fianza en la productividad de su propio camino lector Cualquier elaboracioacuten teoacuterica o eminentemente reflexiva sucede despueacutes y soacutelo despueacutes de registrarse como parte inherente como momento constitutivo del poema

2 objetivo

El objetivo del presente estudio es determinar la identidad del hablante del poe-ma iquestQuieacuten habla en ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo iquestQuieacuten es aquel que dice yo expresa y taacutecitamente en todo el transcurso del poema iquestEs uno solo desde la parte I hasta la parte XII El que relata ldquoiba yo entre las calles y la atmoacutesferardquo el que declara ldquo[l]a poderosa muerte me invitoacute muchas vecesrdquo el que indica ldquoen la escala de la tierra he subidordquo el que solicita ldquo[h]ablad por mis palabras y

10 Introduccioacuten

mi sangrerdquo iquestes puede ser el mismo hablante Y si presenta cambios iquestcuaacuteles son iquestcoacutemo se producen y cuaacutendo se producen Al preguntar por la entidad del hablante iquestse trata de un sujeto individual o un sujeto colectivo o un compuesto de sujetos individuales aunados El quieacuten del poema seraacute entonces el propoacutesito inicial del seguimiento lector sin perjuicio de abrir la comprensioacuten a otras inte-rrogantes relacionadas como las que acaban de apuntarse y que se mencionan como reflexiones de apoyo contextual

El planteamiento de la pregunta por la identidad del hablante se justifica do-blemente Primero porque el quieacuten es inherente a la experiencia unitaria del poema al leer el texto cambiante de asuntos y de tonos oiacutemos de hecho una sola voz de principio a fin que es manifiesta en la diccioacuten y articulacioacuten de los versos Es la hipoacutetesis del hablante como unidad de las diferencias como ins-tancia unificadora de la multiplicidad discursiva Segundo porque la figura del hablante ha sido objeto de una relativa marginacioacuten cuando no de una caracte-rizacioacuten directa con los rasgos del autor con la persona llamada Neftaliacute Reyes yo Pablo Neruda y reclama la atencioacuten como constructo ficcional que pocas veces la criacutetica le ha brindado a expensas de la comprensioacuten misma del poema En consecuencia este estudio se propone identificar a quien habla en ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo como una figura relativamente desatendida en su proceso de transformaciones precisables en el poema y que puede mostrar la coherencia eventual de la multiplicidad diseminada

3 Hipoacutetesis

La hipoacutetesis para la identidad del hablante del poema es un profeta que deviene mesiacuteas Dada la amplitud de los estudios sobre la figura del profeta y del mesiacuteas tan soacutelo en el universo judeo-cristiano resulta maacutes operativo trabajar con las de-finiciones de los teacuterminos profeta y mesiacuteas seguacuten los aacutembitos maacutes propiamente involucrados al menos al inicio del estudio la lengua castellana y la teologiacutea judeo-cristiana Por eso consultamos el Diccionario de la Real Academia Espa-ntildeola (DRAE) y el Nuevo diccionario de teologiacutea biacuteblica (NDTB)1 cuyas defini-ciones respectivas son las siguientes

1 Este uacuteltimo recoge un extenso cataacutelogo de teacuterminos a partir de la Biblia conside-rada fuente primera de la reflexioacuten teoloacutegica judeo-cristiana La atencioacuten preferen-cial a la Biblia como instancia originaria del pensar teoloacutegico tiene ademaacutes una relevancia especial en el presente estudio en la medida en que detectamos diversas intertextualidades entre ella y ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo El Nuevo diccionario de teologiacutea biacuteblica nos ayuda entonces en cuanto referencia teoloacutegica y literaria Otros diccionarios de teologiacutea como los que se indican a continuacioacuten proceden maacutes bien con la teologiacutea como disciplina de segundo orden vale decir como diaacutelo-

Hipoacutetesis 11

Seguacuten el DRAEProfeta (del latiacuten prophēta y eacuteste del griego προφήτης) 1) m Poseedor del

don de profeciacutea 2) m Hombre que por sentildeales o caacutelculos hechos previamente conjetura y predice acontecimientos futuros 3) m Hombre que habla en nom-bre y por inspiracioacuten de Dios

A su vez el don (del latiacuten donum) se entiende a su vez como 1) m Daacutediva presente o regalo 2) Bien natural o sobrenatural que tiene el cristiano respecto a Dios de quien lo recibe 3) Gracia especial o habilidad para hacer algo Esto incluye el uso en sentido iroacutenico Por su parte la profeciacutea (del latiacuten prophetīa y eacuteste del griego προφητεία) se define como 1) f Don sobrenatural que con-siste en conocer por inspiracioacuten divina las cosas distantes o futuras 2) f Don sobrenatural para pronunciar oraacuteculos en nombre y por inspiracioacuten de Dios 3) f Prediccioacuten hecha en virtud de don sobrenatural 4) f Cada uno de los libros canoacutenicos del Antiguo Testamento en que se contienen los escritos de cualquiera de los profetas mayores Por ejemplo La profeciacutea de Isaiacuteas la de Jeremiacuteas la de Ezequiel la de Daniel 5) f Juicio o conjetura que se forma de algo por las sentildeales que se observan en ello 6) f pl Libros canoacutenicos del Antiguo Testa-mento en que se contienen los escritos de los doce profetas menores

Mesiacuteas (del lat biacuteblico Messĭas y eacuteste del hebr mĕšīāḥ ungido) 1) m El Hijo de Dios Salvador y Rey descendiente de David prometido por los profetas al pueblo hebreo ORTOGR Escr con may inicial2 2) m Sujeto real o imagina-rio en cuyo advenimiento hay puesta confianza inmotivada o desmedida

go sostenido principalmente con la tradicioacuten de la reflexioacuten teoloacutegica y filosoacutefica Por lo tanto se prestan maacutes para un trabajo teoloacutegico especializado que para una investigacioacuten eminentemente literaria Algunos de ellos son el Diccionario teo-loacutegico (Kleines Theologisches Woumlrterbuch de 1966) de Karl Rahner y Herbert Worgrimler el Diccionario teoloacutegico y eclesiaacutestico (1965) de Rodolfo Obermuumlller y Carlos Witthaus el Breve diccionario teoloacutegico latinoamericano (1992) de Rauacutel Rosales y Joseacute Manuel de Ferari el Diccionario teoloacutegico del catecismo de la Iglesia Catoacutelica (2004) de Luis Martiacutenez Fernaacutendez o los diccionarios teoloacutegicos del Antiguo y Nuevo Testamento por separado de Johannes Botterweck y Helmer Ringgren y de Rudolf Bultmann y Karl H Rengstorf respectivamente entre mu-chos otros Agradezco esta importante distincioacuten sobre diccionarios de teologiacutea al profesor y teoacutelogo Dr Alberto Toutin

2 El DRAE estipula escribir la palabra con mayuacutescula inicial como eco inequiacutevoco de una creencia cristiana asumida en el aacutembito de una lengua especiacutefica De igual manera al final de la entrada mesiacuteas ofrece la siguiente expresioacuten para ejemplifi-car ldquoesperar alguien al Mesiacuteasrdquo que explica ldquo(Por alus a los judiacuteos que no reco-nocen al Mesiacuteas en Jesucristo) loc verb Esperar a alguien que ya llegoacuterdquo

12 Introduccioacuten

Seguacuten el NDTBProfeta3 En el contexto del monoteiacutesmo de Israel cada uno de los ldquovidentes

empentildeados en reavivar la fe en el Dios de los padres y en sus proyectos salviacute-ficos y en reconducir a los repatriados por los senderos de la nueva alianza contemplando tiempos de gracia y de paz en consonancia con las intuiciones de sus predecesoresrdquo (1530) A este respecto se determina que el criterio de discer-nimiento acerca de la veracidad de toda profeciacutea es su direccionalidad uacutenica ha-cia el Dios de Israel Es decir seraacute considerado un falso profeta todo aquel que no anuncie la promesa de salvacioacuten y liberacioacuten hecha por Yaveacute a los primeros padres del pueblo y que pretenda dirigir la atencioacuten hacia siacute mismo como ser humano y la adoracioacuten hacia otro dios u otros dioses El contenido de la auteacutenti-ca profeciacutea consiste en ldquosu especiacutefica intuicioacuten escatoloacutegicardquo (1530) expresada ldquocon teacuterminos y categoriacuteas de su ambiente [y con] los conceptos histoacuterico-reli-giosos tradicionalesrdquo (1532) tales como la promesa-eleccioacuten que Dios hace de un pueblo como suyo la alianza un compromiso del Dios soberano con toda la colectividad el eacutexodo antiguo y el eacutexodo nuevo hacia un futuro mejor las ideas de un resto purificado un sacrificio expiatorio y un templo como sede de Dios en medio de su pueblo ldquoSe serviraacute luego de un lenguaje tiacutepico y altamente simboacutelicordquo (1532) donde se destacan el juicio con acusacioacuten el vaticinio de desgracias y la lamentacioacuten De ldquoCristo el mayor de los profetasrdquo (1533) se dice que llevoacute ldquoa su maacutes alto nivel la profeciacutea [hellip] Al volver a la gloria que le correspondiacutea desde toda la eternidad y de la cual habiacutea hecho partiacutecipes a sus hermanos (Jn 17 5 s) quiso perpetuar su presencia invisible y dinaacutemica en medio de los hombres hasta el fin del mundordquo (1534) Esta definicioacuten como es visible predetermina la nocioacuten de mesiacuteas

Mesiacuteas4 Palabra proveniente del hebreo mašiaḥ correspondiente con el teacuter-mino griego Xristoacutej que despueacutes seraacute Cristo ldquoEn la Biblia la palabra mašiaḥ lsquomesiacuteasrsquo aparece 38 veces Es maacutes frecuente en los Salmos y en los libros de Samuel [y] de suyo es un adjetivo [hellip] que quiere decir lsquoungirrsquo y por tanto lsquoque ha sido ungidorsquordquo (1171-1172) En tanto ldquoel mayor de los profetasrdquo (1533) ldquola comunidad cristiana primitiva ve en Jesuacutes el cumplimiento de las promesas mesiaacutenicas veacutetero-testamentariasrdquo (1180) El NDBT detalla enseguida la con-troversia suscitada entre judiacuteos y cristianos en torno al caraacutecter mesiaacutenico de la persona de Jesuacutes

Para la pregunta por el quieacuten del poema este estudio responde preliminar-mente con el profeta que diversos analistas han propuesto seguacuten se detalla maacutes adelante en ldquoEstado de la cuestioacutenrdquo y con el mesiacuteas mencionado y maacutes bien esbozado por unos pocos de ellos En efecto nuestra hipoacutetesis plantea

3 A continuacioacuten resumimos y citamos de la entrada profeciacutea paacutegs 1520-15384 A continuacioacuten resumimos y citamos de la entrada mesianismo paacutegs 1170-1187

Marco teoacuterico 13

que la voz que culmina el poema solicitando ldquo[s]ube a nacer conmigo herma-nordquo y ldquo[h]ablad por mis palabras y mi sangrerdquo versos primero y uacuteltimo de la parte XII corresponde a alguien que verdaderamente estaacute en condiciones de atisbar un futuro y en el orden del discurso de anticipar un porvenir para siacute mismo y para aquellos a quienes dirige su palabra y cuya iniciativa antici-padora proviene de otro de una alteridad sobrenatural que habilita al profeta y que debe determinarse en el curso de nuestro anaacutelisis Ahora bien a la luz de la doble justificacioacuten del objetivo de este estudio ndashla relativa desatencioacuten que el profeta-mesiacuteas ha recibido y la apuesta por el yo como unidad de las diferenciasndash afirmamos que el caraacutecter profeacutetico del hablante es fruto de un proceso de transformaciones y no una determinacioacuten originaria suya En otras palabras la figura del profeta-mesiacuteas como el quieacuten del poema debe ser refor-mulada como hipoacutetesis seguacuten esa consideracioacuten en particular atendiendo a un probable y por probar camino de mutaciones vividas por el sujeto que habla en el poema

La hipoacutetesis se reformula entonces de la siguiente manera la identidad del hablante de ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo corresponde a un sujeto que deviene profeta y un profeta que deviene mesiacuteas En este sentido pueden reformularse tambieacuten las otras interrogantes de contestacioacuten eventual durante la lectura iquestquieacuten habla en el poema antes de convertirse en profeta y que despueacutes pue-de efectivamente reconocerse profeta iquestcuaacuteles son esas transformaciones en lo que podemos reconocer como proceso de cambios iquestcoacutemo y cuaacutendo se producen iquesten queacute sentido el profeta como hablante del poema es un sujeto individual y colectivo iquestcuaacutel es el contenido especiacutefico de su profeciacutea iquesten queacute sentido puede calificar como mesiacuteas De este modo el presente estudio se hace eco de algunos anaacutelisis precedentes al tiempo de discutir otros y propo-nerse dar un nuevo paso en la historia de interpretaciones del poema

4 Marco teoacuterico

i nocioacuten de cultura

Al intentar reconocer a un hablante poeacutetico como profeta y mesiacuteas el presente estudio presupone una nocioacuten especiacutefica de cultura del terreno o aacutembito que hace posible el surgimiento de dichos sujetos que ahora pasamos a explici-tar Seguacuten el anaacutelisis histoacuterico que propone Niklas Luhmann en ldquoLa cultura como concepto histoacutericordquo el concepto de cultura nace en Europa durante la segunda mitad del siglo XVIII en el momento en que las diversas tradiciones orales europeas comienzan a registrarse por escrito esto es cuando la oralidad empieza a perder fuerza relativa como articulacioacuten de la vida social en pos

14 Introduccioacuten

de la escritura del texto escrito Cuando el lenguaje en definitiva empieza a observar el lenguaje en una proporcioacuten impensada hasta entonces En el mo-mento de la divulgacioacuten de la escritura y paralelamente de la promocioacuten de la lectura como principales actividades aprehensoras de contenidos la cultura veniacutea comprendieacutendose ndashmaacutes expliacutecita maacutes impliacutecitamentendash como la expe-riencia de habitar el mundo y no seguacuten empieza a entenderse ahora ligada al discurso argumentativo y por ende posible de constituirse por abstraccioacuten Poco a poco cultura va refiriendo un conjunto de contenidos que se abstraen de los ambientes particulares que la sostienen un entramado que se construye ahora no soacutelo en remisioacuten a un ambiente particular sino tambieacuten a la loacutegica interna solicitada por todo texto a la coherencia propia necesaria para su in-teleccioacuten Asiacute al abstraerse las culturas pueden compararse al compararse necesariamente se relativizan Devienen discursos culturales En la medida en que podemos referirnos a una cultura a traveacutes del texto escrito su oralidad ori-ginaria como fuerza cohesionante queda pospuesta hasta su casi desaparicioacuten para fines de operatividad funcionamos con un texto con un tejido de len-guaje que es crecientemente autoacutenomo respecto de sus emisores y ya no con la convivencia Conceptos no experiencias Predictibilidad no las relaciones impredecibles Por eso el caacutelculo racional otra de las manifestaciones de lo moderno estaacute correlacionado con la escritura como principal articulacioacuten de la vida social

Se hace conveniente entonces recuperar una visioacuten panoraacutemica del concep-to de cultura a partir de la experiencia europea dado que es esa experiencia la matriz de las acuntildeaciones que aceptamos y debatimos en el contexto latinoame-ricano Como hace notar Norbert Elias en El proceso de la civilizacioacuten dos tradiciones destacan en el pensamiento del Viejo Continente sobre el concepto de cultura Por un lado la liacutenea alemana seguacuten la cual cultura (Kultur) se asocia al cuacutemulo de tradiciones particulares de los pueblos y donde la vida artiacutestica religiosa e intelectual adquiere especial relevancia como expresioacuten de lo propio de una comunidad En este sentido arte religiosidad y pensamiento convergen en la expresioacuten de lo que Paul Ricœur en ldquoCivilizacioacuten universal y culturas nacionalesrdquo llama nuacutecleo eacutetico-miacutetico valores y relatos de origen que vivifi-can y orientan la iacutentegra vida social de un determinado pueblo Por otro lado estaacuten las tradiciones francesa e inglesa donde el teacutermino cultura (culture) queda vinculado a una herencia efectivamente letrada y maacutes bien independiente de la vida concreta de los pueblos liacuteneas de comprensioacuten estas dos que reservaron el concepto civilizacioacuten (civilisation civilization) para abarcar la totalidad ya no de las valoraciones y narrativas originarias sino de los procesos sociales la poliacutetica la economiacutea el derecho la educacioacuten el arte el pensamiento etc Este concepto de civilizacioacuten con claras reminiscencias de la antigua civitas romana constituyoacute un modelo de sociedad que en la fase imperial de Francia e

Marco teoacuterico 15

Inglaterra se intentoacute trasplantar a las colonias5 De esta manera en esta segunda liacutenea de pensamiento la cultura queda asociada ya no a un nuacutecleo eacutetico-miacutetico principio de siacutentesis en la identificacioacuten distintiva de un pueblo sino a un que-hacer una actividad que guardaraacute semejanzas funcionales con las demaacutes tareas de la vida social Entonces asiacute como se observa la existencia de actividad eco-noacutemica por ejemplo se entiende que existe tambieacuten actividad cultural6 Desde la tradicioacuten alemana entonces cultura remite a aquellos nuacutecleos valorativos y narrativos que probablemente nos saldraacuten al encuentro en nuestro estudio del poema de Neruda

En la tradicioacuten letrada contemporaacutenea la reflexioacuten de Martin Heidegger ree-valuacutea el concepto de cultura entre otros textos en su Carta sobre el Humanis-mo Invitado por Jean Beaufret su corresponsal a pensar coacutemo devolver senti-do a la palabra humanismo Heidegger recuerda que esta nocioacuten fue formulada por primera vez en la antigua Roma con la distincioacuten homo humanus y homo barbarus que distinguiacutea como humano al habitante de Roma y por contraste como baacuterbaro a todo extranjero Ahora bien si la metafiacutesica pensoacute al ser hu-mano desde la animalitas desde la diferencia respecto al mundo animal o en otras palabras como superacioacuten de la esfera de la necesidad Heidegger propone volver a pensar al hombre desde su humanitas Este cambio que es maacutes bien un

5 Seguacuten Elias la formacioacuten y desarrollo de la vida cortesana y las capas medias intelectuales son cruciales en esta diferenciacioacuten de tradiciones En Alemania las capas medias de artistas e intelectuales crecieron a cierta distancia de la corte y comenzaron a usar el idioma alemaacuten primero que la nobleza que era francoacutefona mientras en Francia se observa que la intelectualidad permanecioacute maacutes cerca de la vida cortesana casi siempre en calidad de consejeros sostenidos materialmente por la corte Esto uacuteltimo ayudariacutea a explicar maacutes tarde la estrecha relacioacuten de la inte-lectualidad francesa con el poder poliacutetico especialmente en las figuras del penseur engageacute o pensador comprometido y del intelectual orgaacutenico figuras muy visibles en Ameacuterica Latina seguacuten la impronta francesa en la poliacutetica e intelectualidad lati-noamericanas desde el siglo XIX

6 Y en algunos ordenamientos institucionales esto tiene expresioacuten burocraacutetica asiacute como hay ministerios de hacienda mineriacutea educacioacuten etc hay un ministerio de la cultura La huella de esta conceptualizacioacuten es visible tambieacuten en el lenguaje cotidiano de nuestra Ameacuterica decimos que alguien es culto si conoce o al menos puede fingir que conoce de artes y ciencias en general denominamos culturizarse y culturizacioacuten al aprendizaje como aficioacuten o especializacioacuten de estas materias Parece innecesario insistir aquiacute en la importancia especiacutefica que el modelo franceacutes da a la educacioacuten como sistema de instruccioacuten formal institucionalizado en la es-cuela ndashcolegio liceo academia universidad instituto etcndash A la luz de la tradicioacuten alemana en cambio culto es todo individuo por el solo hecho de participar de una cultura el cultivo que cada quien haga proactivamente de esa pertenencia podraacute definir diferencias de niveles para caracterizarse como menos o maacutes cultivado

16 Introduccioacuten

giro hacia el origen del pensar el ser del hombre significa pensar la humanidad en relacioacuten al ser porque el ser es quien se manifiesta en el lenguaje distintivo de lo humano El lenguaje no es en su esencia expresioacuten de un organismo o ser vivo por eso no es esencialmente signo ni significado Es un advenimiento del ser mismo que a la vez muestra y oculta Pero para pensar la verdad del ser Heidegger sentildeala que debemos aclarar coacutemo el ser reclama o interpela al hom-bre ldquoEl hombre es el pastor del serrdquo (39) y el ser es a la vez lo maacutes lejano y lo maacutes cercano al hombre no puede identificarse con ninguacuten ente El ser se revela en el lenguaje por eso eacuteste es morada de aqueacutel y por eso pensadores y poetas trabajadores del lenguaje son guardianes de esa morada Ahora bien el ser es quien posee e interpela al ser humano Al interpelarlo el ser insta al ser humano a habitar el mundo Realidad abarcadora el ser da el sentido y comunica que lo propio del ser humano es el habitar estar con un sentido en el mundo buscar la verdad intentar hacer del mundo un hogar Por eso como se plantea en ldquoCons-truir habitar pensarrdquo el construir con fines instrumentales y hacer obras de arte son modos de cultivar la morada y asiacute insistir en lo humano Por eso tambieacuten el pensar la verdad del ser devuelve al hombre su humanidad perdida La cul-tura entonces vuelve a pensarse con Heidegger como un cultivo amplio una experiencia compleja e impredecible como un modo de habitar el mundo

Seguacuten el rol fundamental que cabe al lenguaje Heidegger llama la atencioacuten acerca de los modos fundamentales como eacuteste se nos ofrece tanto al hablar como al escuchar tanto al escribir como al leer El lenguaje se da siempre como teacutecnica y como poesiacutea En su aspecto teacutecnico el lenguaje da noticia de algo y se agota en lo que nombra porque es indicacioacuten informacioacuten En su aspecto poeacutetico el lenguaje produce eacutel mismo lo que nombra y se muestra inagota-ble porque es desocultamiento del ser Esto entronca directa y expresamente con la reflexioacuten de Ricœur tambieacuten inscrita en la fenomenologiacutea hermeneacuteutica Ricœur ahonda la comprensioacuten del proceso de apropiacioacuten de la verdad a la que refiere la especificidad o cosa del texto Esta apropiacioacuten se produce en la interseccioacuten del mundo del texto con el mundo del lector de ahiacute que deban desarrollarse a la par la dinaacutemica del texto subrayando la fuerza poeacutetica del lenguaje y la dinaacutemica de la lectura subrayando la tarea imaginativa del lector A partir de su criacutetica del cogito de Descartes Ricœur plantea que toda reflexioacuten es siempre mediada el cogito estaacute ldquomediatizado por un universo de signosrdquo (Fe y filosofiacutea 187) y no dispone por lo tanto de una intuicioacuten inmediata de su existencia ni de su esencia como pensamiento sino que es dependiente desde su inicio Maacutes concretamente la idea del yo pienso yo soy debe ser ldquolsquomediatizadarsquo por las representaciones acciones obras e instituciones que la objetivan en los objetos en el sentido maacutes amplio de la palabra es donde el Ego debe perderse y encontrarserdquo (187) Con el filoacutesofo Jean Nabert Ricœur define la reflexioacuten como ldquola apropiacioacuten de nuestro esfuerzo para existir y de nuestro deseo de ser a

Marco teoacuterico 17

traveacutes de las obras que atestiguan este esfuerzo y este deseo [y] cuyo significado permanece dudoso y revocablerdquo (187) siempre sujeto a interpretaciones7

En virtud de la performatividad del lenguaje cuyas consecuencias para el anaacute-lisis de textos son maacutes pormenorizadas en Ricœur que en Heidegger este uacuteltimo puede distinguir a pensadores y poetas como guardianes de la casa del ser En la medida en que asumen la tarea de pensar y poetizar lo que es en la medida en que desvelan y recrean la verdad pensadores y poetas contribuyen a mantener el hogar y ayudan a conservar el ser en lo hogarentildeo seguacuten las caras expresiones de Heidegger Si entendemos como se desprende de nuestra hipoacutetesis profeciacutea como anuncio de salvacioacuten y mesianismo como promesa de salvacioacuten estamos ante dos expresiones de sentido es decir profeciacutea y mesianismo son hechos del lenguaje desvelamientos del ser Pero iquestqueacute relacioacuten guardan ambos con aquello que nombran iquestEstaacuten maacutes cerca de la informacioacuten o de la poesiacutea Por su referencia a la salvacioacuten anuncio y promesa se identifican con una experien-cia en este sentido estaacuten desbordadas por aquella experiencia que nombran La experiencia de la salvacioacuten no estaacute absolutamente maacutes allaacute de su formulacioacuten en el lenguaje de la salvacioacuten comenzamos a saber cuando se nos anuncia y se nos promete como anuncio y promesa ya ha comenzado Profeciacutea y mesianis-mo situacutean a sus oyentes en el camino de una experiencia Eacutesta es la razoacuten para reconocerlas como hechos del lenguaje poeacutetico no se agotan en su objeto sino que participan creadora y performativamente de eacutel Ahora bien el sentido de lo que es comunicado la salvacioacuten refiere a la totalidad de la experiencia humana en eacuteste y en el otro mundo Asiacute profeciacutea y mesianismo pertenecen a la esencia del pensar porque hacen manifiesta la relacioacuten total la pertenencia inherente del hombre con el ser Con el profeta y el mesiacuteas la relacioacuten del hombre con el ser viene al lenguaje de modo abarcador como referencia al origen y destino de

7 En el mismo paradigma de la fenomenologiacutea hermeneacuteutica Hans-Georg Gadamer se ha referido a estos mismos asuntos Asiacute lo atestiguan las conferencias publica-das originalmente en medios diversos durante las deacutecadas de 1970 y 1980 que se reuacutenen en castellano con el tiacutetulo Arte y verdad de la palabra Eacutestas son ldquoAcerca de la verdad de la palabrardquo (ldquoVon der Wahrheit des Wortesrdquo) ldquoLa voz y el lengua-jerdquo (ldquoStimme und Spracherdquo) ldquoOiacuter-ver-leerrdquo (ldquoHoumlren-Sehen-Lesenrdquo) ldquoLeer como traducirrdquo (ldquoLesen ist wie uumlbersetzenrdquo) ldquoEl texto eminente y su verdadrdquo (ldquoDer lsquoemi-nentersquo Text und seine Wahrheitrdquo) ldquoLa diversidad de las lenguas y la comprensioacuten del mundordquo (ldquoDie Vielfalt der Sprachen und das Verstehen der Weltrdquo) ldquoLos liacutemites del lenguajerdquo (ldquoGrenzen der Spracherdquo) ldquoLa muacutesica y el tiempordquo (ldquoMusik und Zeit Ein philosophisches Postscriptumrdquo) Tales sugerentes relaciones con la oralidad del lenguaje el ejercicio de la traduccioacuten la muacutesica y otras realidades permiten verifi-car la amplia capacidad comprensiva del paradigma cuyo giro decisivo al decir de Heidegger fue dado por su maestro Husserl

18 Introduccioacuten

la presencia humana en el mundo De ahiacute que sea eacuteste un pensar que regresa al ser que se torna y se ofrece al ser

Las figuras del profeta y el mesiacuteas ostentan un indudable cuntildeo pre-moderno Si bien maacutes inmediatamente propias de las culturas arcaicas de las mitologiacuteas antiguas e incluso todaviacutea presentes en el Medioevo europeo con el pensa-miento cristiano de Agustiacuten de Hipona Tomaacutes de Aquino y otros doctores de la Iglesia de acuerdo a la reflexioacuten de Heidegger podemos afirmar que tanto la profeciacutea como el mesianismo ostentan una perfecta actualidad En una era emi-nentemente teacutecnica como la nuestra el ser se da de modo eminentemente teacutecni-co dice Heidegger La teacutecnica hace salir de lo oculto al ser es la forma moderna como el ser se hace patente Ahora bien seguacuten el autor el peligro que entrantildea la teacutecnica moderna consiste especiacuteficamente en su ubicuidad una omnipresencia que impide la contemplacioacuten del mundo Como desvelamiento del ser el pensar hace experiencia de la verdad para lo cual es necesario demorarse en la verdad del ser Y demorarse es otro modo de morar de habitar en la regioacuten de lo que es La moderna experiencia artiacutestica es experiencia de esto mismo tanto produ-cir como apreciar una obra significan demorarse en la verdad que acontece en ella La predominancia avasalladora de la teacutecnica vuelve lejano y complejo el hecho maacutes cercano y sencillo la manifestacioacuten del ser De ahiacute que a un mayor potencial teacutecnico vivido unilateralmente sin contrapesos contemplativos sea propia una mayor carencia del pensar Sin embargo el mismo mundo que ha devenido eminentemente teacutecnico ha dado a luz obras que reclaman desde esta orfandad de pensamiento un mayor potencial salvador Salvacioacuten que se hace presente si no consumada al menos como deseo profundo como expectativa y esperanza Y como espera En definitiva nuestro mundo evidencia un reclamo seguacuten el cual la salvacioacuten es un deseo y una esperanza recibidos desde el ser Un sentido trascendente que abarque al hombre y sus quehaceres y asiacute le deacute el abrigo justo para cuidar de siacute y los suyos y para permanecer en la escucha y la contemplacioacuten del ser Por ello el potencial profeacutetico y mesiaacutenico lejos de haberse perdido se ha hecho maacutes evidente

ii nocioacuten de poesiacutea

Nuestra metodologiacutea de anaacutelisis del poema como se veraacute busca corresponder a la nocioacuten de poesiacutea recogida por la fenomenologiacutea hermeneacuteutica en razoacuten de la apertura comprensiva que esta corriente dedica a la primaciacutea del fenoacutemeno poeacute-tico A la luz de la ontologiacutea fundamental de Heidegger y en especial de su ca-racterizacioacuten del lenguaje como morada del ser lo que disciplinariamente men-tamos como lenguaje poeacutetico resulta ser la determinacioacuten oacutentica del lenguaje como tal o en otros teacuterminos todo lenguaje es esencialmente originariamente

Marco teoacuterico 19

poesiacutea En la medida en que la palabra desoculta el ser recrea asimismo las cosas del mundo en otra dimensioacuten de la experiencia humana la dimensioacuten propiamente simboacutelica a la vez que situacutea en su propio seno realidades que soacutelo podemos concebir como linguumliacutesticas esto es abstracciones recursividades de la lengua sin correlatos o correspondencias inmediatamentes exteriores a ella Considerado asiacute el lenguaje constituye por siacute mismo un mundo superando la operatividad empiacuterica de su condicioacuten de espejo o duplicado del mundo comuacuten Sin pretender abolir la problemaacutetica de la referencia desde la distincioacuten que proponemos se comprende que haya diferencias en la seguridad con la que los vocablos hacen indicaciones respecto de objetos del mundo extralinguumliacutestico al-gunas indicaciones seraacuten maacutes seguras menos equiacutevocas y ocurriraacute a la inversa con otras La baja equivocidad del vocablo aacuterbol por ejemplo consiste en que mienta una cosa relativamente independiente de la recursividad del lenguaje En los teacuterminos de Luhmann se trata de la heacutetero-referencialidad del lenguaje como sistema paralela a su auto-referencialidad Pero ya la observacioacuten con-junta de los vocablos aacuterbol aacutervore tree arbre Baum albero nos suscita la configuracioacuten de la cosa y tambieacuten consideraciones idiomaacuteticas es decir heacutetero y auto-referenciales Junto con referir a un mundo distinto como alteridad el lenguaje refiere a siacute mismo como mundo Por eso el lenguaje tambieacuten puede situarse como objeto de siacute mismo en una replicacioacuten de distinciones propia de la complejidad sisteacutemica que conocemos con Luhmann como esta doble refe-rencialidad (cf Sistemas sociales)

Ahora bien dispuesta la comprensioacuten hacia lo poeacutetico como determinacioacuten originaria del lenguaje volvemos a la consideracioacuten disciplinaria de la poesiacutea como registro especiacutefico como geacutenero de discurso Al volver no cancelamos lo anterior antes bien lo hacemos recordando esa esencialidad esa condicioacuten originaria que nos habilita para comprender el geacutenero poesiacutea como una suerte de recordatorio ontoloacutegico en el trajiacuten del lenguaje teacutecnico cotidiano La nocioacuten de poesiacutea que recogemos consiste para empezar en la inherente capacidad del lenguaje para configurar el mundo comuacuten y maacutes precisamente la experiencia humana seguacuten la intencionalidad de la consciencia dado que el lenguaje es ante todo lenguaje humano Enseguida en la caracterizacioacuten de la auto-referencia-lidad del lenguaje como mundo la configuracioacuten de la experiencia humana su-pone la eficacia de la ficcioacuten En efecto se trata de la operatividad del potencial imaginativo de la consciencia aquella capacidad de elaborar mundos sucesivos y simultaacuteneos en una virtualidad tambieacuten recursiva tambieacuten referente de siacute misma8 Ricœur postula en razoacuten de estas reflexiones que cada texto literario

8 En un plano puramente literario es el hecho de que las obras tengan como referen-tes aparte de un mundo extra literario otras obras literarias De ahiacute que Luhmann pueda caracterizar la literatura como sistema definicioacuten de coacutedigos de observacioacuten

20 Introduccioacuten

propone un mundo particular una figura concreta de la experiencia humana9 Asiacute lo que llamamos el mundo del texto se constituye como otro orden de reali-dad en la realidad del lenguaje y por ello es merecedor de aproximaciones co-rrespondientes con su particularidad El anaacutelisis de toda ficcioacuten deberaacute hacerse cargo entonces del fenoacutemeno inherente a lo ficticio la referencia desdoblada es decir la referencia a la cosa del mundo mediada por la referencia a coacutedigos especiacuteficos del texto imaginativo10 La lectura de la obra literaria si quiere dar cuenta cabal del texto deberaacute dar cuenta de los modos de configuracioacuten de la cosa como determinaciones de la cosa

Los modos de configuracioacuten de la cosa son las estrategias de poetizacioacuten los expedientes concretos por los cuales los objetos y las experiencias del hablante llegan al lenguaje donde hablante y lector o hablante y oyente se encuentran El objeto que conociacuteamos antes de la lectura del poema queda asiacute como referencia pospuesta para que pueda ganar relieve por obra del texto su nueva realidad en el texto Una vez poetizado en el texto y actualizado en la lectura el objeto es el que es uacutenicamente por la mediacioacuten constitutiva del texto El objeto deja de ser referido y asume una entidad propia es En esto radica diremos la complejidad del anaacutelisis que Ricœur propone como actualizacioacuten de la comprensioacuten de la obra Para el caso del discurso poeacutetico la poetizacioacuten propiamente tal consiste en la constitucioacuten metafoacuterica del objeto de la experiencia referidos en prin-cipio Teniendo presente que toda analogiacutea descansa en un ver-como Ricœur recuerda que aquella figuracioacuten radica a su vez en un ser-como es decir en una consideracioacuten ontoloacutegica Es posible ver una cosa como otra cosa porque la una es como la otra en una dimensioacuten propiamente oacutentica de lo real aquella

especiacuteficos que se replican y se diferencian en grados variables de complejidad (cf El arte de la sociedad) Por otro lado y como veremos esta recursividad literaria permitiraacute que Julia Kristeva entre otros autores proponga el concepto de intertex-tualidad como rasgo distintivo de la literatura toda vez que la mirada contemporaacute-nea distingue escrituras y ya no necesariamente autores como sujetos soberanos de una obra en un solo plano ya no intenciones ni motivaciones personales sino una complejidad creciente que llamamos texto

9 Sintetizamos aquiacute planteamientos que se tratan principalmente en La metaacutefora viva Texto y excedente de sentido Fe y filosofiacutea y Tiempo y narracioacuten En traacutensito de un libro a otro consignamos la dinaacutemica de vasos comunicantes de la obra de Ricœur al tiempo que evitamos la resentildea pormenorizada de cada uno que resulta-riacutea de una extensioacuten impertinente en esta parte de nuestra investigacioacuten

10 Que no debe confundirse con la doble referencialidad que conceptualiza Luhmann aplicable al lenguaje en general Ricœur alude a elaboraciones imaginativas que constituyen el discurso particularmente literario trama intriga metaacutefora entre otras

Metodologiacutea de anaacutelisis poeacutetico 21

que soacutelo el poeta y el pensador son capaces de desvelarnos11 De ahiacute entonces que la plausibilidad de toda comparacioacuten o siacutemil deba evaluarse en su expresioacuten liacutemite la metaacutefora El proceso metafoacuterico es la constitucioacuten en el texto de una nueva significacioacuten del objeto o cosa del mundo Por eso con Ricœur entende-mos la metaacutefora como innovacioacuten semaacutentica cuya riqueza es precisamente su capacidad intransferible de desvelamiento de desocultacioacuten de revelacioacuten de nuevas vetas de lo real Si es posible traducir la metaacutefora a otro discurso sin peacuter-dida de sentido entonces la metaacutefora se considera impropia impotente o bien un ornato sin el cual el sentido puede efectivamente desplegarse una suerte de desviacuteo o encubrimiento de lo real El valor de la metaacutefora supera toda nocioacuten ornamental aun asumiendo la riqueza del adorno si acaso por agradar momen-taacuteneamente al entendimiento la metaacutefora se constituye no como condicioacuten sino como determinacioacuten de la cosa Cuando acontece asentimos nos asombramos de observar algo que estaba ahiacute y que hasta ahora no vimos Constatamos lo inusitado no desvariamos

5 Metodologiacutea de anaacutelisis poeacutetico

En el presente estudio la metodologiacutea de anaacutelisis del poema combina diversos aportes que pueden agruparse en dos dimensiones Por una parte estaacuten las pro-puestas especiacuteficamente analiacuteticas las consideraciones de meacutetodo propiamente tal que se mantienen dentro de la entidad textual que es el poema el libro yo la obra completa del autor Son aquellas perspectivas que se atienen a la autonomiacutea relativa de la obra literaria como obra artiacutestica y que se proponen establecer como principal trabajo de lectura las estrategias literarias llevadas a cabo por quien habla en el poema Por otra parte estaacuten las reflexiones que ayudan a esta-blecer el estatuto cultural de las obras literarias el lugar dentro de la cultura en la cual un cierto poema ha surgido y desde la cual se orienta una determinada interpretacioacuten Es la reflexioacuten sobre el viacutenculo entre la obra y su cultura donde el poema se asume como un hecho del lenguaje fraguado en situacioacuten12 Las propuestas comprendidas en la dimensioacuten estrictamente metodoloacutegica corres-ponden a Michel Riffaterre Ivor Armstrong Richards Paul Ricœur Franccedilois Rastier Roman Jakobson y Yuri Lotman Riffaterre en Semiotics of Poetry es

11 No nos restringimos ni Heidegger lo hace a quienes profesionalmente se dedican a poetizar y pensar narradores poetas filoacutesofos escritores e intelectuales en ge-neral sino maacutes bien diremos a todo ser humano en situacioacuten de poetizar y pensar En la medida en que habitamos el lenguaje todos los sujetos de la lengua estamos en la inminencia a veces consumada y otras veces no de desvelar el ser

12 Un preacutestamo que nos hacemos tomado de la poesiacutea en situacioacuten de Enrique Lihn

22 Introduccioacuten

el uacutenico de estos autores en proponer un meacutetodo propiamente tal a partir de la constatacioacuten de la especificidad de la poesiacutea como geacutenero literario Al oblite-rar la funcioacuten referencial del lenguaje corriente sentildeala la poesiacutea transforma la miacutemesis literaria y asiacute la relacioacuten directa de las palabras con las cosas deviene relacioacuten del lenguaje consigo mismo Las palabras acceden de tal modo a lo que Luhmann citando a Riffaterre llama la auto-referencia del texto literario como sistema (cf El arte de la sociedad) Lenguaje vuelto sobre siacute mismo unidad formal y semaacutentica el poema se constituye para expresarlo esquemaacuteti-camente en una entidad cerrada de mayor complejidad que los demaacutes geacuteneros literarios Sin embargo la posibilidad de comprensioacuten del poema estaacute dada por cierto desde antes de acercarnos a eacutel desde fuera de eacutel Al respecto aclaremos que el poema tiende a cerrarse pero no para cancelarse sino para relacionarse en otra dimensioacuten de la experiencia hace una incitacioacuten de lectura y una donacioacuten de sentido13 A continuacioacuten resentildeamos el meacutetodo de Riffaterre para una mejor comprensioacuten de algunos conceptos que usamos en el anaacutelisis del poema

Para Riffaterre la obra se compone de significado y significancia El signifi-cado es la sucesioacuten de muacuteltiples unidades informativas comunicadas a nivel mi-meacutetico que pueden estar reciacuteprocamente reiteradas cambiadas contradichas etc La significancia en tanto es la unidad semaacutentica de todas las posibilidades de variacioacuten mimeacutetica instancia uacutenica donde la multiplicidad se auacutena y las con-tradicciones son conciliadas A partir de esta distincioacuten Riffaterre afirma que el texto poeacutetico resulta ser la modulacioacuten superficial de una expresioacuten estructural profunda el poema como una variante concreta de una invariante abstracta En otros teacuterminos el poema es un modelo actualizado de una estructura subyacente que lo articula como su matriz Entonces para alcanzar la significancia que es la praxis de estas transformaciones el lector debe sobrepujar la miacutemesis y acce-der a la semiosis Riffaterre asegura que ldquola destruccioacuten de la miacutemesis o su an-verso la creacioacuten de la semiosis es asiacute co-extensiva al texto es el textordquo (19)14 El discurso poeacutetico es la equivalencia generada por la matriz entre una palabra y un texto mayor o entre dos textos La derivacioacuten textual puede realizarse tam-bieacuten a partir de un conjunto preexistente de palabras denominado hipograma el que opera como estructura generadora El hipograma dice Riffaterre es ldquoun sistema de signos que comprende al menos un predicado y que puede ser tan extenso como un texto [hellip] Para que la poeticidad [poeticity] sea activada en el

13 Es necesario indicar que estas definiciones de poesiacutea si bien Riffaterre las plantea para el caso especiacutefico de las obras escritas en verso abarcan perfectamente a las obras en prosa narrativa el relato bien logrado tal como el poema bien logrado ofrece la total correspondencia entre sus elementos estructurales De hecho asiacute han de ser comprendidos los textos narrativos que podriacutean considerarse en este estudio

14 Traduccioacuten y cursivas nuestras

Metodologiacutea de anaacutelisis poeacutetico 23

texto el signo referente a un hipograma debe ser por tanto una variante de esa matriz textualrdquo (23) El poema se entiende asiacute como sobre-determinacioacuten de cada uno de sus elementos constitutivos todos contribuyen a la significancia todos ellos son variantes de una invariante El meacutetodo propiamente tal es una lectura en dos etapas lectura heuriacutestica como aprehensioacuten del significado del poema a traveacutes de las competencias linguumliacutesticas del lector que supone todaviacutea la nocioacuten del lenguaje referencial y lectura hermeneacuteutica como decodificacioacuten estructural que permite acceder a la significancia del poema al reconocer el lector que las contradicciones o agramaticalidades mimeacuteticas no son sino equi-valencias semioacuteticas Tomaremos de este meacutetodo sin embargo solamente la doble atencioacuten que se encarece al lector hacia la diversidad heuriacutestica y hacia la unicidad hermeneacuteutica Lo resentildeamos para mejor explicar la doble mirada que practicaremos ya que la dialeacutectica diversidadunicidad estaacute a la base de nuestra hipoacutetesis del hablante uacutenico del poema

En este doble camino lector surgen importantes similitudes metodoloacutegicas Por una parte el modelo del poema donde debe aprehenderse un significado coincide con el concepto de modelo o ficcioacuten heuriacutestica de Ricœur (cf La me-taacutefora viva) El modelo como ficcioacuten heuriacutestica consiste en la determinacioacuten del poema como objeto preciso que pide ser interpretado que reclama una her-meneacuteutica al hacer una solicitacioacuten del concepto Una operacioacuten de cercaniacutea de aproximacioacuten de focalizacioacuten de la lectura seguacuten recogemos del concepto close reading acuntildeado por I A Richards y William Empson que lo haraacute maacutes comprensible y en consecuencia maacutes pasible de apropiacioacuten efectiva por y para el mundo del lector15 Por otra parte la equivalencia semioacutetica es semejan-te al concepto de isotopiacutea de Franccedilois Rastier definido como iteracioacuten de una unidad linguumliacutestica cualquiera que forma un conjunto16 Al entrecruzarse todas las isotopiacuteas afirma Rastier en ldquoSistemaacutetica de las isotopiacuteasrdquo se codifica un campo semioacutetico que tendraacute que ser interpretado Finalmente estaacute el aporte de Roman Jakobson en ldquoLinguumliacutestica y poeacuteticasrdquo17 quien propone que ldquolos dos modelos baacutesicos que se utilizan en una conducta verbal [son] la seleccioacuten y la

15 Consignamos el concepto de close reading a partir de nuestras charlas con el pro-fesor Alfonso de Toro a quien agradecemos las exposiciones y no desde la debida consulta a los textos del autor dada la imposibilidad de conseguir el texto espe-ciacutefico en que I A Richards y W Empson lo exponen Lectura y criacutetica (practical criticism) de Richards no presenta el concepto

16 Rastier las clasifica en tres categoriacuteas isotopiacuteas clasemaacutetica semaacutentica y semioloacute-gica Esta uacuteltima es subcategorizada en semeacutemica u horizontal metafoacuterica o verti-cal y en horizontal y vertical a la vez

17 Un enriquecimiento ya claacutesico del tradicional esquema de la comunicacioacuten formu-lado por Karl Buumlhler y otros estudiosos

24 Introduccioacuten

combinacioacutenrdquo (40)18 Jakobson distingue la funcioacuten poeacutetica como la funcioacuten del lenguaje centrado en el mensaje mismo que ldquoproyecta el principio de la equivalencia [desde el] eje de la seleccioacuten sobre el eje de la combinacioacutenrdquo jun-to con enfatizar que la ldquohabitual reiteracioacuten de unidades equivalentesrdquo (40-41) es una exclusividad de la poesiacutea Si bien de caraacutecter general no estrictamente metodoloacutegico la elaboracioacuten de Jakobson ha sido valorada y recogida tanto por Riffaterre como por Ricœur y Rastier

La distincioacuten entre combinacioacuten y seleccioacuten se traduciraacute en otra correspon-diente la distincioacuten entre sintagma y paradigma Asiacute los planteamientos de Jakobson ofrecidos como validacioacuten linguumliacutestica del estudio de la poesiacutea fueron desarrollados por Yuri Lotman en Estructura del texto artiacutestico Seguacuten este uacutelti-mo el sintagma corresponde a la dimensioacuten del texto que ldquocombina las palabras de modo que formen cadenas regulares (gramaticalmente correctas) en el sen-tido semaacutentico y gramaticalrdquo mientras que el paradigma es aquella dimensioacuten que ldquoelige de un cierto conjunto de elementos uno que utiliza en la proposicioacuten dadardquo (105) En suma como sintagma se reconoceraacute la combinatoria en la su-perficie o inmediatez del texto aquellos componentes del modelo heuriacutestico y como paradigma se reconoceraacute la seleccioacuten que forma un conjunto semaacutentico de mayor envergadura la determinacioacuten de campos isotoacutepicos Asiacute en el aacutem-bito del texto del tejido textual Julia Kristeva puede postular que ldquola palabra (el texto) es un cruce de palabras (de textos) en el que se lee por lo menos otra palabra (texto)rdquo (3) Por esta razoacuten la autora prefiere la nocioacuten de intertextua-lidad en reemplazo de la nocioacuten de intersubjetividad Esta uacuteltima remitiacutea auacuten al plano del intercambio entre sujetos de discurso la intertextualidad refiere a la circulacioacuten comunicativa de un texto a otro texto Para Kristeva ldquotodo texto se construye como mosaico de citas todo texto es absorcioacuten y transformacioacuten de otro textordquo (3) Entonces el texto se ofreceraacute a la lectura como ambivalencia El lenguaje de una obra literaria estructurado como ldquomosaico de citasrdquo se cons-tituye al convocar a otros trazos a que dejen sus respectivos aacutembitos y luego vengan a nutrir el texto actual aquel que leemos yo escribimos en ese momen-to La modalidad intertextual entonces ha de constituirse como otro expediente compositivo que vendraacute probablemente a reforzar el perfilamiento de modelos heuriacutesticos (Ricœur) y la formacioacuten de isotopiacuteas (Rastier)

En siacutentesis estas consideraciones metodoloacutegicas ponen de manifiesto la fun-cioacuten reveladora de una verdad que se ofrece soacutelo en el texto tras la oblitera-cioacuten de la referencia de primer grado La verdad del texto no obedece a una adecuacioacuten (adaequatio intellectus ad rem) ni a una verificacioacuten sino a una manifestacioacuten Entonces no es algo que pueda poseerse yo perderse del domi-nio del sujeto que lee sino un acontecer ante el cual es posible siacute poseerse yo

18 Cursivas del original

Estado de la cuestioacuten 25

perderse La verdad que acontece en el texto ha de manifestar en definitiva un crecimiento en el ser para quien se expone a su desciframiento y cuya inminen-cia adopta la forma de una solicitacioacuten y una espera Esto ya nos coloca en las tres categoriacuteas de la lectura la pre-comprensioacuten que con Heidegger y Gadamer es definida por Ricœur como captacioacuten de un sentido previa a la explicitacioacuten detallada mediante anaacutelisis la dialeacutectica entre explicacioacuten y comprensioacuten del texto como circularidad eminentemente virtuosa entre la explicitacioacuten teacutecnica pormenorizada y la amplia captacioacuten subjetiva del lector y el acto de lectura como apropiacioacuten del mundo del texto por la colaboracioacuten imaginativa del lec-tor La apropiacioacuten es asiacute el correlato subjetivo del concepto objetivo de mundo del texto ldquoel acto de comprenderse a siacute mismo ante el texto [donde el lector] no responde al autor sino al sentido y a la referencia de la obra [en la que juntos constituyen] la lsquocosarsquo del texto el mundo de la obrardquo (Fe y filosofiacutea 189) El lector no impone al texto su propia capacidad finita de comprender sino maacutes bien se expone al texto para recibir de eacutel ldquoun siacute mismo maacutes vasto que seriacutea la proposicioacuten de existencia que responde de la manera maacutes apropiada a la propo-sicioacuten de mundordquo (189) un soi o siacute mismo un yo ldquoconstituido por la lsquocosarsquo del textordquo (189)19 Al estudiar el lenguaje poeacutetico de una obra particular entonces damos cuenta de dos dimensiones coexistentes y reciacuteprocas del acto de lectura la entidad del poema como texto y la pertenencia cultural como contexto Al intersectarse los mundos del lector y del poema se resignifica toda la existencia humana seguacuten la fuerza poeacutetica seguacuten el poder creador del texto Por eso se necesitan herramientas metodoloacutegicas para abordar la obra en su especificidad literaria y para dar enseguida el segundo paso hermeneacuteutico con maacutes funda-mento la reflexioacuten sobre la cultura

6 estado de la cuestioacuten

Los estudios sobre Pablo Neruda se ofrecen en una abundancia que es praacutec-ticamente inmanejable para cualquier estudioso que aborde esta poesiacutea Una cantidad que ademaacutes estaacute en permanente aumento en forma de libros capiacutetu-los artiacuteculos notas resentildeas etc que iluminan los maacutes diversos aspectos de

19 Ricœur subraya que estos conceptos ldquooperan en un plano puramente epistemoloacute-gico y hasta metodoloacutegico la desposesioacuten de la conciencia en cuanto a su preten-sioacuten de constituir todo significado desde siacute misma y en siacute mismardquo (189) Esto es la consecuencia final de la criacutetica a la hermeneacuteutica romaacutentica ldquoen cuyo teacutermino el concepto de mundo de la obra ocupoacute el lugar que teniacutea el concepto de intencioacuten del autorrdquo (190) Ricœur enfatiza de este modo el propoacutesito de comprender la verdad en el inminente despliegue de un texto

26 Introduccioacuten

la vida y obra del autor20 Por ello la revisioacuten bibliograacutefica que presentamos a continuacioacuten se concentra en primer lugar en los anaacutelisis que abordan uacutenica o principalmente el poema ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo y en segundo lugar en estudios o descripciones abarcadores de Canto general y el resto de la poesiacutea nerudiana anterior y posterior al poema que estudiamos cuya agudeza logra iluminar indirectamente pasajes del poema y resulta por lo tanto de ineludible intereacutes para nuestra lectura De acuerdo al propoacutesito de sintetizar la trayectoria de lecturas del poema la ldquohistoria de lecturasrdquo al decir de Jonathan Culler esta revisioacuten procede en orden cronoloacutegico desde el pasado hasta el presente El registro de las recepciones es el registro de los eacutenfasis sincroacutenicos y diacroacutenicos que el poema ha recibido por parte de lectores diversos Cuando un mismo autor muestra dos o maacutes publicaciones en antildeos distintos resentildeamos sus trabajos en forma conjunta Seguacuten nuestro intereacutes cronoloacutegico comenzamos por aquellas lecturas de la obra nerudiana anterior a ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo cuya luci-dez ayuda a acometer el poema de nuestro estudio como sucede por ejemplo con la ldquoPresentacioacutenrdquo que hiciera Federico Garciacutea Lorca o los ldquoRecadosrdquo de Gabriela Mistral Tal como se veraacute enseguida resentildeamos muy brevemente cada lectura haciendo una siacutentesis de sus principales liacuteneas argumentales en relacioacuten a nuestra pregunta ndashla identidad del hablante el quieacuten del poemandash con la inten-cioacuten de desplegarlas en el paso-a-paso de nuestro propio anaacutelisis

La deacutecada de 1930 constituye para Neruda el periacuteodo de consolidacioacuten de una poeacutetica de mayor solvencia en el aacutembito de la poesiacutea en castellano Despueacutes

20 La obra de Neruda ha tenido una amplia repercusioacuten tambieacuten en otras expresio-nes artiacutesticas que no debieran soslayarse a la hora de inventariar las lecturas de esta poesiacutea Tonalidades musicales figuraciones pictoacutericas texturas escultoacutericas desarrollo de tramas narrativas teatrales cinematograacuteficas etc pueden encararse como otros modos de leer los poemas que los motivan En el caso de la muacutesica la obra acaso maacutes popular que suele recordarse junto a la poesiacutea de Neruda es el aacutel-bum homoacutenimo ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo de la agrupacioacuten chilena Los Jaivas Formados en la deacutecada de 1960 exponentes de la denominada corriente folk-rock que combina el folklore latinoamericano particularmente andino e incluso la za-macueca de la zona central de Chile con el rock Los Jaivas hicieron una seleccioacuten de fragmentos del poema que estudiamos El aacutelbum contiene las piezas ldquoDel aire al airerdquo instrumental ldquoLa poderosa muerterdquo con extractos de las partes II III VI y VII ldquoAmor americanordquo con versos de la parte VIII ldquoAacuteguila sideralrdquo con versos de la parte IX ldquoAntigua Ameacutericardquo con las tres liacuteneas iniciales de la parte X ldquoSube a nacer conmigo hermanordquo con casi toda la parte XII y ldquoFinalrdquo con los cinco versos finales de todo el poema Por su calidad interpretativa por su unidad de propoacutesito musical y conceptual el aacutelbum es una pieza mayor en la trayectoria de Los Jaivas tanto como una contribucioacuten auacuten hoy a la difusioacuten masiva del poema de Neruda en mayores proporciones que las permitidas por el hermetismo inicial del propio poema

Estado de la cuestioacuten 27

de seis poemarios21 se publica la primera Residencia en la tierra (1925-1931) en 1933 y una edicioacuten de ambas Residencias en 1935 la que conocemos hoy El lenguaje residenciario consolida y expande de tal manera todo lo anterior de Neruda que se hace merecedor de comentarios resentildeas y estudios que pro-liferan hasta hoy Por su penetracioacuten maacutes intuitiva que analiacutetica se destaca la ldquoPresentacioacuten de Pablo Nerudardquo que Federico Garciacutea Lorca hiciera en Espantildea en 1934 Junto a la ceacutelebre descripcioacuten de una poesiacutea ldquomaacutes cerca de la muerte que de la filosofiacutea maacutes cerca del dolor que de la inteligencia maacutes cerca de la sangre que de la tintardquo (13) esto es afincada maacutes en el vivir que en su medita-cioacuten ordenadora Lorca procede a una puesta en relacioacuten La poesiacutea de Neruda ostenta una grandeza que consiste en manifestar las diversas tonalidades del idioma espantildeol de los poetas de Ameacuterica juicio el de Lorca maacutes interesante aun en la medida en que Ameacuterica no habiacutea sido todaviacutea un toacutepico en Neruda Dicha anticipacioacuten da cuenta de la atenta escucha de un lenguaje ya reconoci-ble en su singularidad Muy semejante es el gesto de Gabriela Mistral quien pareciera referirse al poema que estudiamos En ldquoPoema de Neruda lsquoAlberto Rojas Jimeacutenez viene volandorsquordquo de 193322 aprecia la actualizacioacuten del compaacutes riacutetmico ldquoque no sabe ni a romanticismo de anteayer ni a patetismo griego ni a ingenuidad folkloacutericardquo (67) En ldquoRecado sobre Pablo Nerudardquo de 193623 elogia los ldquoTres cantos materialesrdquo (de Residencia en la tierra) en su ldquovocablo violento y crudo [en correspondencia con] una naturaleza que por ser rica es desbor-dante y desnudardquo (119) poemas que valen ldquopor la poesiacutea entera de un pueblo jovenrdquo (119) y que evidencian al Neruda ldquomiacutestico de la materiardquo (120) con la muy castellana obsesioacuten por la muerte En ldquoPablo Neruda y su mejor reinordquo de 194324 Mistral vuelve a elogiar las materias de Neruda en que el poeta urge a la tierra hasta que ella entregue ldquoel zumo uacuteltimo o la bocanada o resuello maacutes interiorrdquo (189) ldquouna especie de miacutestica de la Tierra en un vuelo al reveacutes que

21 Crepusculario (1923) Veinte poemas de amor y una cancioacuten desesperada (1924) Tentativa del hombre infinito (1925) Anillos (1926 en colaboracioacuten con Tomaacutes Lago) El habitante y su esperanza (1926) y El hondero entusiasta (1933 pero escrito paralelamente a los dos primeros poemarios)

22 Citaremos este recado de Mistral seguacuten su publicacioacuten en Recados para hoy y ma-ntildeana Textos ineacuteditos tomo I compilados y editados por Luis Vargas Saavedra en 1999 Resentildeamos seguacuten la fecha de su primera aparicioacuten

23 Citaremos este recado de Mistral seguacuten su publicacioacuten en la revista Estudios puacutebli-cos 94 (otontildeo 2004) Resentildeamos seguacuten la fecha de su primera aparicioacuten

24 Citaremos este recado de Mistral seguacuten su publicacioacuten en Recados para hoy y ma-ntildeana Textos ineacuteditos tomo I compilados y editados por Luis Vargas Saavedra en 1999 Resentildeamos seguacuten la fecha de su primera aparicioacuten

28 Introduccioacuten

no es ascenso sino bajada hacia lo divino subterraacuteneordquo (189) Neruda inaugura para Gabriela Mistral una nueva sensibilidad americana

En la deacutecada siguiente en 1940 se publica el ya claacutesico estudio de Amado Alonso Poesiacutea y estilo de Pablo Neruda interpretacioacuten de una poesiacutea hermeacute-tica Alonso se centra desde luego en las Residencias tanto en la culminacioacuten que ellas significan de la poesiacutea anterior de Neruda como en los nuevos cauces que se atisban25 Desde una filologiacutea estiliacutestica el autor destaca el paso ldquode la melancoliacutea a la angustiardquo (15) como temple principal y la ldquodesintegracioacutenrdquo de la visioacuten y la realidad (24) como perspectiva y asunto mayoritarios de esta poesiacutea Alonso atiende tambieacuten al uso idiomaacutetico de Neruda en cuya sintaxis destaca diversas ldquoanomaliacuteasrdquo (117-156) debidas a impericia tanto como a la es-teacutetica particular del poeta El anaacutelisis que Alonso hace de la construccioacuten riacutetmica arroja valiosos resultados entre ellos la deteccioacuten de esquemas de variaciones meacutetricas en una poesiacutea la residenciaria que ya optoacute por desajustarse de las esquematizaciones meacutetricas El estudio de Alonso referencia ineludible tanto para adhesiones como para rechazos nos seraacute de mucha utilidad por sus obser-vaciones de la dimensioacuten compositiva que detallaremos cuando corresponda26

25 En ediciones posteriores Alonso alcanzoacute a incluir en su anaacutelisis el poemario Ter-cera residencia de 1947 Sobre el poema que estudiamos el analista sentildeala en una nota al pie ldquo[n]o cuento aquiacute el anunciado Canto general del que ya se han publi-cado algunos fragmentos (ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo Santiago de Chile 1948 ldquoDulce patriardquo Santiago de Chile 1949) que no conozco Sin embargo hace antildeos pude leer en Chile algunos otros [hellip] A juzgar por aquellas muestras la poesiacutea del Canto general es grande a veces grandiosa de tono levantado y con una potencia imaginativa que hace pensar en los frescos de Miguel Aacutengelrdquo (355) El paraacutemetro de Alonso seguiacutea siendo desde luego Residencia en la tierra a partir del cual logroacute entrever la direccioacuten del nuevo paso que dariacutea Neruda

26 En 1972 Carmen Foxley estampoacute una breve y luacutecida resentildea del libro de Alonso en su cuarta edicioacuten (Buenos Aires Sudamericana 1968) Foxley destaca las vir-tudes y limitaciones de la perspectiva del criacutetico que no podemos detallar aquiacute El trabajo de Alonso reviste tanto intereacutes incluso hoy en su calidad de claacutesico (de los estudios nerudianos y de la filologiacutea castellana de la primera mitad del siglo XX) que la recensioacuten de Foxley se vuelve especialmente interesante Veacutease ldquoAmado Alonso Poesiacutea y estilo de Pablo Neruda interpretacioacuten de una poesiacutea hermeacuteticardquo de Carmen Foxley en Taller de letras 30 [Edicioacuten especial antildeo 2002 reimpresioacuten nuacutemeros 1 y 2 (1971 y 1972 respectivamente)] 144-146 En el artiacuteculo ldquoEl me-jor libro sobre el mejor Neruda Joseacute Miguel Ibaacutentildeez Langlois se pronuncia en los siguientes teacuterminos acerca del libro de Alonso ldquo[e]ntre los extremos del lirismo criacutetico ndashpoesiacutea sobre la poesiacuteandash y de la pedanteriacutea estiliacutestica ndashel poema en el labo-ratoriondash tenemos aquiacute un modelo casi uacutenico de sobriedad analiacutetica [hellip] Lo ver-daderamente arduo a la vez que uacutetil [hellip] es asomarse a la oscura interseccioacuten de la experiencia y el lenguaje y explicar por queacute tales maneras de sentir el mundo y la

Estado de la cuestioacuten 29

Por su parte el criacutetico Alone (Hernaacuten Diacuteaz Arrieta) en ldquoNeruda (lsquoAlturas de Macchu Picchursquo)rdquo de 194727 reprueba el poema por razones que bien podriacutean sustentar un juicio positivo En efecto la descripcioacuten de Alone advierte ldquo[u]na catarata de imaacutegenes desligadas un torrente de sonidos una lluvia de pala-bras [hellip] lanzadas [hellip] por una voz larga monoacutetona [hellip] iquestProsa verso En todo caso lo que se llama lsquoLiteratura demencialrsquo liberacioacuten del subconsciente un escaparse un derramarse de la locura milenariardquo (Salerno 324) Ironizando incluso el criacutetico resiente ldquola agilidad de suentildeo con que cruza una liacutenea a otra [sic] sin encadenamiento hurtando el sentido rompiendo la trabazoacuten que es-pontaacuteneamente por un impulso loacutegico tiende a formar el lenguajerdquo (324) Tal forma de composicioacuten enraizada auacuten en la diccioacuten de las Residencias y poco menos en la vanguardia maacutes experimental sale al paso como desafiacuteo interpre-tativo de cualquier lector Alone no obstante la descarta por considerarla de plano carencia defecto falta del poeta desde la expectativa de los poemarios en que Neruda plasmara compases maacutes cerca de la meacutetrica y la progresioacuten ex-positiva de inicio-medio-fin Por su parte G S Fraser en ldquoEncuentro con Pablo Nerudardquo de 194928 entrega una impresioacuten personal del poeta y de la sensacioacuten experimentada al oiacuter a Neruda recitar ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo Destaca el misterio experimentado al oiacuter palabras que conmueven como en ldquouna lucha prolongada hacia un argumento hacia una oracioacutenrdquo (21) y en un lenguaje inha-bitual difiacutecil de seguir Dicha tendencia ldquohacia un argumentordquo es una afirmacioacuten valiosa para enfrentar un texto que al menos al inicio plantea serias dificultades de lectura Rauacutel Silva Castro en Pablo Neruda de 1964 destaca ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo junto a ldquoEl Gran Oceacuteanordquo como las cumbres de Canto general El poema que estudiamos sin embargo ldquocelebrado por algunos admiradores de Neruda como su mejor logro en la poesiacutea no eroacuteticardquo (97-98) no le despierta mayor comentario que ldquola famosa enumeracioacuten de atributosrdquo (98) de la parte IX

Para Jaime Concha en ldquoEl descubrimiento del pueblo en la poesiacutea de Neru-dardquo de 196429 ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo constituye la gran plasmacioacuten de lo

vida debiacutean engendrar tales formas de expresioacuten y viceversardquo (1975 155) Como criacutetico el mismo Ibaacutentildeez insistiraacute en la buacutesqueda de esta interseccioacuten de experiencia y lenguaje como criterio de anaacutelisis

27 En el documento ldquoAlone y Nerudardquo publicado por Nicolaacutes Salerno que incluye los diversos comentarios del criacutetico acerca de diversos momentos de la obra neru-diana

28 Citaremos el texto de Fraser seguacuten su publicacioacuten en libro de 1980 Resentildeamos seguacuten su primera aparicioacuten en ldquoNews from South America London Harvill Press 1949rdquo (25)

29 En nuestra bibliografiacutea el capiacutetulo citado de Concha forma parte del libro Tres en-sayos sobre Pablo Neruda publicado en 1974 En dicho libro el autor informa que

30 Introduccioacuten

humano en la poesiacutea del autor Concha asegura que la poesiacutea anterior y funda-mentalmente Residencia en la tierra otorga a la humanidad un lugar secundario en relacioacuten al primer plano de las materias vegetales de un mundo poeacutetico ahis-toacuterico ldquoEn las Residencias los aacuterboles impiden ver al hombrerdquo (85) El poema que estudiamos es ldquoel encuentro con lo humano la decisiva apertura y conquista del hombrerdquo (86) mediante la profundizacioacuten en la experiencia de la muerte y el yacer subterraacuteneo el hombre puede renacer de la tierra ldquoporque soacutelo de eacutesta proviene la vidardquo (90) El rostro humano de la multitud tiene a la postre los ras-gos de la clase trabajadora En un ahondamiento retrospectivo Concha escribe una ldquoInterpretacioacuten de Residencia en la tierrardquo en 197230 valiosa tanto para el poemario ceacutelebre como indirectamente para el poema que nos ocupa Una ldquove-hemencia por el Fundamento[ expresada en] una obsesiva y pateacutetica buacutesqueda de los estratos creadores del serrdquo (31) caracteriza la poesiacutea residenciaria Como ldquocaiacuteda y hundimiento esta voluntad de descensordquo (58) quiere ver germinar el ser en ldquoel generoso amor de lo profundordquo (74) dar con el origen teluacuterico de la realidad En la valoracioacuten de lo humano el sujeto vive una eacutetica de rechazo a la sociedad y de frustracioacuten del propoacutesito de dar sentido a la vida individual Por eso Concha afirma que el ldquoFundamento en las Residencias no es fundante[] adolece de una general esterilidadrdquo (68) En suma se observa un aacutenimo metafiacute-sico que Concha relaciona con justa pertinencia aunque sin desarrollarlo con el pensamiento de Heidegger ldquoesta poesiacutea quiere ser como toda poesiacutea lsquorecuerdo del Fundamentorsquordquo (80) En ldquoNeruda desde 1952 lsquono entendiacute nunca la lucha sino para que eacutesta terminersquordquo de 1979 Concha recuerda el inicio de ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo como uno de los ldquobalances poeacuteticosrdquo (59) muy semejantes a los de Rubeacuten Dariacuteo o del mismo Neruda en el poema ldquoExplico algunas cosasrdquo de Espantildea en el corazoacuten

Mario Rodriacuteguez Fernaacutendez en ldquoEl tema de la muerte en lsquoAlturas de Macchu Picchursquo de Pablo Nerudardquo de 1964 indaga en el valor existencial que Neruda recoge de la muerte en el poema Desde una inequiacutevoca raigambre heideggeriana la reflexioacuten de Rodriacuteguez se mueve productivamente en el arco de la tensioacuten entre existencia auteacutentica e inauteacutentica donde la confrontacioacuten humana con el morir resulta crucial para una comprensioacuten maacutes honda del vivir Asiacute por ejemplo lo que Rodriacuteguez llama canto I se caracteriza por mostrar al hablante como un ser inse-guro despojado y caiacutedo tanto como por insinuar ya un anhelo de acceso a otro

el capiacutetulo en cuestioacuten aparecioacute por primera vez ldquoen la revista Aurora de Santiago Chile publicacioacuten hoy desaparecida antildeo I nos 3-4 1964rdquo (85) Resentildeamos el capiacutetulo seguacuten el primer antildeo de su aparicioacuten pero citaremos siempre seguacuten el antildeo de su publicacioacuten como parte del libro en 1974

30 Citaremos el texto de Concha seguacuten su publicacioacuten en libro de 1974 Resentildeamos seguacuten su primera aparicioacuten en ldquola revista Atenea ndeg 425 enero-julio 1972rdquo (31)

Estado de la cuestioacuten 31

estado Este paso se espera a contar de un careo decisivo contra la muerte que motiva en el hablante una ldquovoluntad de viacutenculordquo con los demaacutes seres humanos y de hallazgo de un fundamento de alguna instancia de permanencia En un camino arduo el yo del poema debe enfrentar ademaacutes la muerte propia A partir del can-to VI continuacutea Rodriacuteguez la experiencia individual del yo asume el caraacutecter de traacutensito hacia la experiencia de lo colectivo Asiacute la permanencia de la piedra y la construccioacuten incaica iraacute comunicando una perennidad con el signo del amor fra-ternal que ldquohace retroceder a grandes golpes la muerterdquo (46) Y seraacute ldquoel amor la piedad el afecto conmovedor despertado por el dolorrdquo (49) la modalidad elegida por el hablante para establecer los anhelados lazos con sus semejantes El punto de partida de esta eleccioacuten indica y reitera Rodriacuteguez es el sentimiento de soli-daridad que el hablante vive respecto ldquode todos los hombres y especiacuteficamente del hombre cuya existencia estaacute marcada por el dolor el hambre el despojo por aquel ser expuesto al dominio cruel de otros (el inca los sacerdotes los verdu-gos)rdquo (49) Al sentirse solidario en especial de esta humanidad sufriente el yo puede sentirse asimismo perteneciente a esa comunidad y quedar habilitado para escucharla en el diacutea actual y constatar asiacute toda su vigencia

Hernaacuten Loyola en Ser y morir en Pablo Neruda 1918-1945 de 1967 plantea un intereacutes especiacutefico en el poema Efectivamente seguacuten su opcioacuten biograacutefico-literaria el criacutetico establece sugerentes relaciones entre algunos hechos de la vida de Neruda y ciertos pasajes del poema Subrayamos la importancia que asigna a Residencia en la tierra como antecedente revisitado por el hablante al inicio de ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo en cuanto profundizacioacuten en las materias terrestres y preocupacioacuten por la muerte Destacamos tambieacuten el advertir dos grandes momentos el uno desde la parte I a la V y el otro de la VI a la XII Loyola enfatiza un aspecto que nos interesa y que abordaremos en la lectura ldquoMacchu Picchurdquo se hace presente recieacuten en la parte VI del poema Las cinco anteriores constituyen una siacutentesis del pasado personal y poeacutetico de Neruda de ahiacute el recurso a las Residencias Pero al menos dos asuntos de Loyola nos resultan por ahora difiacuteciles de aceptar Primero el llamar ldquoNerudardquo al hablante del poema el yo que declara la ldquopropia muerterdquo (parte IV) y luego continuacutea ha-blando merece un examen detenido tendiente a explicar dicho cambio iquestquieacuten puede hablar asiacute El segundo toacutepico es el recurso a la biografiacutea para explicar el poema en estos teacuterminos ldquoel ingreso definitivo de Neruda a las filas del Partido Comunista de Chile y la composicioacuten de lsquoAlturas de Macchu Picchursquo son dos expresiones gemelas y simultaacuteneas de un mismo hecho interiorrdquo (202) Aun aceptando esto como premisa no queda claro coacutemo gravita concretamente la experiencia previa del poeta en el poema que tenemos delante asiacute Loyola agre-gue que ldquo[a]mbas se explican mutuamente y se complementanrdquo (202) El criacutetico ofrece ademaacutes un esquema de abordaje del poema que desarrolla mejor en el artiacuteculo ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo de 1987 En eacuteste propone interesantes

32 Introduccioacuten

distinciones zona I (partes I-V) y zona II (VI-XII) otra vez un descenso oacuterfico en cada zona con la secuencia extraviacuteo-descenso-retorno (zona I extraviacuteo en las materias descenso a la tierra y retorno a la vida social general zona II ex-traviacuteo en Macchu Picchu descenso en la muerte y retorno a la vida americana) la trayectoria del mito a la historia (en la zona I de la tierra a la modernidad y en la II de ldquoMacchu Picchurdquo al tiempo americano) un eje vertical pasadopresente y otro eje horizontal yootro La identificacioacuten biograacutefica del texto de 1967 ha mutado ahora a expediente literario ficcional el hablante es ldquoPa-blordquo una especie de doble de Neruda que lo representa en el poema31 A modo de siacutentesis Loyola plantea en ldquoEl poeta y el investigadorrdquo de 1998 que ldquo[l]a urgencia de resolver o superar el conflicto naturalezahistoria caracterizador de la especie humana es la exigencia ideoloacutegica que funda toda la escritura de Nerudardquo (116) y ejemplifica con ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo y otros poemas

Emir Rodriacuteguez Monegal en El viajero inmoacutevil introduccioacuten a Pablo Neru-da de 1966 profundiza diversos aspectos de la poesiacutea nerudiana publicada has-ta entonces con una importante proporcioacuten de datos biograacuteficos enlazados a la creacioacuten poeacutetica Para nuestros fines el aporte de Rodriacuteguez Monegal reside principalmente en lo que eacutel llama el sistema del poeta32 Con el aacutenimo de con-frontar la descripcioacuten ya toacutepica en esos antildeos de Neruda como ldquopoeta volcaacutenico y torrencial intuitivo desconocedor de las reglas del arterdquo (63) el criacutetico se aplica a discernir la poeacutetica que el mismo poeta ha explicitado para demostrar hasta queacute punto Neruda conoce su propio arte ldquoEl volcaacuten tambieacuten tiene sus leyes su sistemardquo (63) observa El poema ldquoArte poeacuteticardquo de Residencia en la tierra es la prueba elegida Apoyado en el anaacutelisis de Amado Alonso Ro-driacuteguez Monegal concuerda con el acento puesto en la inspiracioacuten de estirpe romaacutentica como un rasgo significativo en la poeacutetica expresa del poema pero asimismo desaprueba la omisioacuten de Alonso de un eacutenfasis crucial a su juicio la explicitacioacuten de lo profeacutetico Una nocioacuten simplista del Romanticismo habriacutea impedido a Alonso seguacuten Rodriacuteguez Monegal detectar la profeciacutea como rasgo inherente de la mejor poesiacutea romaacutentica33 En el poema ldquoArte poeacuteticardquo poesiacutea

31 Loyola mantiene este expediente en la edicioacuten de los cinco voluacutemenes de las Obras completas (Barcelona Galaxia Gutenberg 1999-2002)

32 ldquoEl sistema del poetardquo es ademaacutes el tiacutetulo de la conclusioacuten de El viajero inmoacutevil que se publicoacute tambieacuten en forma independiente como artiacuteculo en Pablo Neruda El escritor y la criacutetica de 1980 editado por el mismo Rodriacuteguez Monegal junto a Enrico Mario Santiacute (cf bibliografiacutea) Resentildeamos y citaremos de esta uacuteltima publi-cacioacuten por presentarse corregida y ampliada

33 Rodriacuteguez Monegal ejemplifica con Blake Hugo Houmllderlin Nerval y establece un ilustrativo paralelo entre Neruda y Goethe en virtud de los cambios de esteacutetica y las actitudes hacia la propia obra

Estado de la cuestioacuten 33

y poeta experimentan una metamorfosis que va desde el hermetismo perfec-tamente observado por Alonso a la profeciacutea La dificultad expresiva inicial se comprende como aspiracioacuten de claridad ldquoEl poeta es en esta concepcioacuten el espacio donde el viento y la noche y el diacutea que arde se encuentran para suscitar por medio de la palabra el don profeacutetico Desde el mismo voacutertex de esta confla-gracioacuten de elementos y sustancias centrado en la oscuridad y el movimiento el poeta habla Ahiacute estaacute la raiacutez del cantordquo (70) Es la aspiracioacuten de ldquouna poesiacutea del misterio metafiacutesicordquo (72) de la realidad que puede ser capaz de salvar al poeta y tambieacuten de rescatar el mundo

Rodriacuteguez Monegal reconoce en ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo una nueva cima de la poesiacutea nerudiana Al comentar el poema advierte dos grandes series revisioacuten vital y poeacutetica de las partes I a la V y descubrimiento de Machu Picchu y de la propia pertenencia y solidaridad con aquellos hombres de las partes VI a la XII Al final del poema el gesto de vocalizar de dar la propia voz al pueblo mudo constituye el reconocimiento de la propia vocacioacuten del poeta en un nuevo estadio de su profeciacutea ldquoTestigo del hoy y del ayer observador y viacutectima cantor y actor del drama Neruda estaacute en todas partes al mismo tiempo porque no es ya un hombre ni un poeta sino una voz que viene desde el fondo de los tiempos y que canta hoy vocalizando todas las voces del Nuevo Mundordquo (80) asegura el criacutetico El expediente de la vocalizacioacuten es entonces el modo especiacutefico como la profeciacutea da un nuevo paso en la poesiacutea nerudiana desde la esteacutetica de las Residencias a la esteacutetica del Canto general El criacutetico sostiene que ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo en este sentido es el verdadero comienzo de Canto general De este modo si en ldquoArte poeacuteticardquo el poeta cumple su oficio profeacutetico como espacio en ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo lo cumple al constituirse en voz En su consideracioacuten de otras lecturas Rodriacuteguez Monegal disiente de Hernaacuten Loyola en la medida en que no seriacutea posible verificar en el poema la ideologiacutea comu-nista del poeta que Loyola destaca como fuerza generadora El criacutetico desesti-ma ademaacutes la sobreimposicioacuten que hace Robert Pring-Mill de su perspectiva cristiana al traducir un pasaje del poema34 En suma ldquola ideologiacutea del senador Pablo Neruda y la ideologiacutea del poema son cosa distinta La ideologiacutea del poema es [hellip] mucho maacutes profeacutetica que materialista estaacute maacutes cerca de William Blake de Hugo de Whitman que de Marx o de Leninrdquo (81) En tanto el poeta descubre en Machu Picchu la confirmacioacuten de su vocacioacuten poeacutetica como cantor de Ameacute-

34 Se trata de un pasaje de la parte VII del poema Donde Neruda escribe ldquovasordquo Pring-Mill anota ldquochalicerdquo (caacuteliz) Cuando nuestro anaacutelisis llegue a ese momento hemos de referirnos al asunto El texto en cuestioacuten es el ldquoPrefacerdquo de Robert Pring-Mill a la traduccioacuten de Nathanael Tarn The Heights of Macchu Picchu publicada en Londres (Jonathan Cape 1966) 7-13

34 Introduccioacuten

rica el poema es un canto profeacutetico Algunos poemarios siguientes de Neruda confirmariacutean el oficio profeacutetico35

Juan Larrea en ldquoMachupicchu piedra de toquerdquo de 196636 comienza decla-rando su admiracioacuten por la ciudadela incaica ldquoHay alliacute algo que no se ajusta a las dimensiones de lo humano por mucho que se las hipertrofie o enaltezca cierta rara sublimidad que no se siente en El Escorial en Atenas o Roma en Delfos en Gizeh y demaacutes lugares prestigiados por la accioacuten del hombre [A]lgo que reclama explicacioacutenrdquo (135-136) Dicha explicacioacuten es buscada por Larrea en el arte y particularmente en la poesiacutea El poema de Neruda salta como obra cuasi obligada sin embargo Larrea inicia su examen del texto descalificando al autor No mencionariacuteamos este hecho si no se mezclara con la lectura del poema Larrea va y vuelve de poeta a poema sin solucioacuten de continuidad En-tendemos al cabo que asiacute es como lee ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo Larrea en-fatiza que el poema adolece de una arbitrariedad compositiva que se evidencia especialmente en la parte IX ldquosustantivos y adjetivos se comportan como los asistentes a una de esa reuniones donde se apagan de pronto las luces y cada varoacuten se apareja en la oscuridad con la primera aduacuteltera que agarrardquo (148) El criacutetico atribuye esto a la recomendacioacuten dadaiacutesta de ldquometer en un sombrero una serie de palabras recortadas de un diario y agitarlas concienzudamente para irlas sacando con solicitud y escribiendo una tras otrardquo (148) El empentildeo de Larrea logra hacernos visible sin embargo una importante intertextualidad con la ldquoLe-taniacutea a la Virgenrdquo Pero junto con ello Larrea procede a imitar paroacutedicamente la profusioacuten de imaacutegenes que caracteriza esta parte del poema con el doble propoacutesito de demostrar esa arbitrariedad compositiva por parte de Neruda y de sentildealar lateralmente la norma de solucioacuten37 Por uacuteltimo Larrea apuntaraacute inte-resantes relaciones lamentablemente soacutelo esbozadas entre ldquoAlturas de Macchu

35 Rodriacuteguez Monegal cita momentos de Odas elementales Estravagario Memorial del Isla Negra Fin de mundo y especialmente La espada encendida El acento en este uacuteltimo como incitacioacuten a un anaacutelisis maacutes detenido seraacute oiacutedo y desarrollado por Enrico Mario Santiacute en un artiacuteculo que entrega importantes viacutenculos con el poe-ma que estudiamos y que resentildeamos maacutes adelante

36 Resentildeamos y citamos este texto seguacuten su aparicioacuten en Del surrealismo a Machu-picchu de 1967

37 Efectivamente y como veremos en su momento quizaacutes el mayor desafiacuteo que la parte IX de ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo presenta a la interpretacioacuten consiste en averiguar la determinacioacuten de cada unidad constitutiva nombres imaacutegenes ver-sos Dicha parte del poema nos deja ante un doble riesgo que si bien proviene de toda obra artiacutestica ahiacute parece exacerbarse el riesgo de la sobre-interpretacioacuten del determinar nosotros lectores aquello que era tarea del autor y el riesgo opuesto el de la sub-interpretacioacuten el de atribuir al autor la razoacuten de un enigma cuya solucioacuten nunca conoceremos

Estado de la cuestioacuten 35

Picchurdquo y la Comedia de Dante los poemas ldquoA las ruinas de Itaacutelicardquo de Rodrigo Caro y ldquoVisioacutenrdquo de Rubeacuten Dariacuteo y hasta algunos pasajes de Ceacutesar Vallejo para sentildealar coacutemo debiera haber procedido Neruda ldquo[D]e nada sirve [el poema] para descubrirnos el valor real indiacutegena y prehispaacutenico de Machupicchu[ pero siacute es de] utilidad para precisar no pocas cuestiones relativas al autor y a su poesiacutea [y] su voluntad de propaganda al servicio de una causa poliacuteticardquo (164) Larrea evaluacutea el poema en suma desde paraacutemetros literarios pre-vanguardistas y des-de la dimensioacuten arqueoloacutegica e histoacuterica de Machu Picchu tanto como desde su propia animadversioacuten hacia el poeta

La deacutecada de 1970 es especialmente profusa en los estudios nerudianos En el texto que prologoacute una versioacuten francesa de Residencia en la tierra ldquoCarta abier-ta a Pablo Nerudardquo de 197138 Julio Cortaacutezar pondera dicho tiacutetulo en relacioacuten con la obra siguiente del poeta Ante el reiterado gesto del Neruda didaacutectico de rechazar expliacutecitamente las Residencias el autor postula en un tono marca-damente fraternal la centralidad de la poeacutetica residenciaria para comprender incluso toda la poesiacutea nerudiana posterior ldquolos poemas de las dos primeras Residencias contienen toda tu poesiacutea futura y te contienen lo creas o no en tanto que poeta revolucionariordquo (33) Cortaacutezar aconseja recordar que ldquogracias a esa terrible y maravillosa experiencia poeacutetica que fue dando esos poemas pu-diste tuacute salirte de ti mismo entrar en la otredad armado de pies a cabeza luacutecido y seguro y que soacutelo al teacutermino de esa larga lenta exploracioacuten de tu contorno alcanzaste la madurez que nos dariacutea el Canto general y tanto maacutesrdquo (33) El giro capital en muchos escritores se produce desde ldquoun yo que auacuten no habiacutea accedi-do al tuacute [hellip] al reclamo revolucionario universal que a tantos nos ha expulsado de nosotros mismos como en un autonacimiento necesario y atrozrdquo (32) Es claro que Cortaacutezar pondera mejor poeacuteticamente hablando las Residencias que Canto general pero si verificamos dicho traacutensito que el hablante vive hacia el tuacute en ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo la densidad poeacutetica de las Residencias debiera salirnos al paso en el poema mismo Ello nos hace pensar tambieacuten en la posibi-lidad de que el descubrimiento del proacutejimo el encuentro con ese tuacute participe de aquella densidad esteacute fraguado con una solidez poeacutetica semejante

Juan Villegas en ldquoHeacuteroes y antiheacuteroes en el Canto generalrdquo de 1971 propo-ne la perspectiva miacutetica y particularmente la figura del heacuteroe para abordar el poemario Del poema que nos ocupa Villegas sentildeala que el itinerario del hablan-te que ha sido mayormente interpretado como el recorrido personal de Neruda ofrece momentos ldquoequivalentes a los mitemas de la aventurardquo (144) como el abandonar la tierra la soledad dolorosa el extraviacuteo en un laberinto el ascenso

38 Citaremos la carta de Cortaacutezar seguacuten su aparicioacuten en libro en 1980 Resentildeamos seguacuten la fecha que lleva al final ldquoViena septiembre de 1971rdquo (36) tras lo cual los editores anotan ldquoRevista Iberoamericana 39 (1973)rdquo (36)

36 Introduccioacuten

a la montantildea de la revelacioacuten el regreso a las tierras bajas con el mensaje reve-lado y la disposicioacuten a comunicar ese mensaje Para Villegas ldquo[e]l ascenso a la montantildea tiene connotaciones miacutetico-religiosas indiscutiblesrdquo (144) porque el hablante-heacuteroe sostenedor del bien porta la posibilidad de salvar y redimir al pueblo Una primera consecuencia de la nocioacuten miacutetica es el reconocimiento del hablante como alguien distinto de la persona de Neruda El heacuteroe supone por siacute solo una entidad perteneciente a la ficcioacuten a ldquola imaginacioacuten mitificadorardquo (151) donde reside seguacuten Villegas la trascendencia de la poesiacutea nerudiana En segundo lugar el trabajo con el mito nos deja en las lindes de toacutepicos religiosos de creencias en relacioacuten a las cuales tendriacuteamos que situar nuestra propia lectura del poema En Estructuras miacuteticas y arquetipos en el Canto general de Neruda de 1976 Villegas extiende el anaacutelisis anterior con entradas a cada seccioacuten del poemario y consideraciones transversales Reitera la opcioacuten metodoloacutegica de distinguir ldquoentre el hombre Neruda y el hablante liacutericordquo (87) en virtud de la cual las diversas caras que asume la voz pueden apreciarse como evidencias del complejo proceso de mitificarse no soacutelo a siacute misma (cf ldquoLa mitificacioacuten de lsquoyo poeacuteticorsquordquo 77-115) sino tambieacuten a Ameacuterica Villegas concibe ldquoCanto general como la narracioacuten de los oriacutegenes ndashlos comienzos el illo temporendash la caiacuteda o explotacioacuten de los hombres por los seres demoniacuteacos y la proximidad de la re-dencioacutenrdquo (39) en un desciframiento del mal ayudado por las reflexiones de Paul Ricœur Por otra parte si bien esta redencioacuten generalmente emana de la opcioacuten marxista el criacutetico observa que en ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo el redentor es ldquoel yo poeacutetico [hellip] de alguacuten modo vinculado con Cristordquo (103) Villegas contri-buye a leer el marxismo nerudiano como ingrediente del proceso mitificador y el Canto general en suma en la vasta tradicioacuten de la poesiacutea como canto

Cedomil Goic en ldquolsquoAlturas de Macchu Picchursquo la torre y el abismordquo de 1971 pone el acento en el caraacutecter elegiacuteaco del poema y particularmente de elegiacutea heroica o poliacutetica dada su lamentacioacuten de la muerte colectiva En tanto el poema se refiere a un lugar americano prehispaacutenico el criacutetico lo situacutea entre los motivos indigenistas inaugurados por Gabriela Mistral en los ldquoHimnosrdquo ame-ricanos39 Las tres partes tradicionales de la elegiacutea se encuentran seguacuten Goic distribuidas por todo el poema La primera consideraciones sobre la muerte estaacute en el despertar de la conciencia simbolizado en la imagen de la torre y el abismo que Goic destaca tambieacuten en el poema ldquoVisioacutenrdquo de Rubeacuten Dariacuteo Un despertar donde el conocimiento poeacutetico es la viacutea de acceso al ser en una iniciacioacuten que haraacute descender y ascender al poeta con sapiencia sobrenatural y pasar de la visioacuten poeacutetica a la visioacuten metafiacutesica de resonancias quevedescas

39 Se trata de los ldquoDos himnosrdquo ldquoSol del troacutepicordquo y ldquoCordillerasrdquo en la seccioacuten ldquoAmeacutericardquo de Tala (1938) donde les siguen los poemas ldquoEl maiacutezrdquo ldquoMar Cariberdquo y ldquolsquoTamborito panamentildeorsquordquo

Estado de la cuestioacuten 37

La meditacioacuten acaba por comprender las diversas muertes agrupaacutendolas en dos categoriacuteas la intrascendente cotidiana propia mera ruina y la trascendente histoacuterica colectiva posiblemente generadora de un nuevo ser El poeta quiere religar mesiaacutenicamente a los muertos y a siacute mismo con el origen perdido El modelo del hombre nuevo de origen en san Pablo es visualizado en Neruda poliacutetica y no trascendentemente La lamentacioacuten segunda parte de la elegiacutea recuerda ldquoA las ruinas de Itaacutelicardquo de Rodrigo Caro poema ejemplar al respec-to y estaacute sentildealada por la deixis o indicacioacuten desolada de las ruinas (parte VI del poema) la neacutemesis o restitucioacuten del equilibrio roto acaacute evidenciada por la vanidad del mundo ante el paso del tiempo pero despojada de lo ominoso o te-rrible y maacutes bien amorosa (parte VI de nuevo) la caiacuteda o ingreso en la muerte (partes VI y VII) fugacidad y olvido (VII y XII) el ubi sunt o averiguacioacuten de una humanidad que aquiacute se intuye degradada (X) y los cataacutelogos o enumera-cioacuten de personajes notables que en el poema de Neruda son los obreros y arte-sanos (III XI y XII) La consolacioacuten parte final de la elegiacutea es acaacute la invitacioacuten mesiaacutenica del poeta a los olvidados a participar con eacutel en un cuerpo terrestre de prolongaciones eternas o maacutegicas Por ello Goic lo llama ldquopoeta teoacutelogordquo (163) El hablante restituye la integridad del mundo inmortalizando a los oprimidos y aspira finalmente a un nuevo orden de realidad

Edmond Cros en ldquoAnaacutelisis del poema IX del canto II del Canto generalrdquo de 1971 revisa la configuracioacuten de Machu Picchu en la parte IX del poema como una serie de ldquotransfiguraciones liacutericasrdquo (169) El autor asegura que ldquoel delirio y la expresioacuten caoacutetica [la] ausencia de todo encadenamiento de ideas la imprecisioacuten en la cual permanecen los elementos en los que se sostienen esas metaacuteforasrdquo (167-168) caracterizan esta especiacutefica composicioacuten que muy sugerentemente denomina ldquodescripcioacuten cubistardquo (171) de Machu Picchu En un valioso esfuerzo de averiguar la determinacioacuten de las unidades respectivas Cros establece ciertas regularidades de figuras que ayudan a visualizar no soacutelo algunas correspondencias internas de la parte IX sino tambieacuten respecto de otros pasajes del poema Asiacute el triaacutengulo la nave las nociones de eternidad y sacra-lidad entre otras recurrencias hacen visible en conjunto una sola gran ldquometaacute-fora ausenterdquo (174) la presencia del sol El autor postula que el sol es el objeto principal de esta descripcioacuten que en primer plano nos conduce al objeto Machu Picchu Todo ello sustenta seguacuten Cros ldquo[l]a permanencia de la vida bajo las apariencias de la muerte [y la] construccioacuten progresiva de una visioacuten profeacutetica de resurreccioacutenrdquo (175) De este modo el criacutetico proporciona una especie de guiacutea de lectura para acometer un pasaje la parte IX del poema especialmente desafiante a la comprensioacuten como hemos comentado a propoacutesito de la lectura de Larrea Edmond Cros en este sentido da un paso adelante en teacuterminos de disponibilidad hacia el poema Situado en un paradigma posterior al Modernis-mo el criacutetico se apresta a recibir aquello que el poema tiene para revelar sin

38 Introduccioacuten

anteponer normativas ni aprioris que deban ser verificados salvo la revelacioacuten de un mundo lo propiamente poeacutetico del texto literario Aun registrando diver-sas dificultades Cros logra abrirse camino en el poema y proponer una viacutea de comprensioacuten de ramificaciones plausibles

Todaviacutea en 1971 John Felstiner propone un apreciable trabajo comparatiacutesti-co En ldquoLa danza inmoacutevil el vendaval sostenido lsquoFour Quartetsrsquo de T S Eliot y lsquoAlturas de Macchu Picchursquordquo estas obras de Eliot y Neruda son comprendidas desde una perspectiva que cabe denominar existencial de acuerdo a los hechos biograacuteficos intelectuales y espirituales maacutes determinantes a juicio del autor de dos poetas aparentemente muy disiacutemiles Este esfuerzo supone una contextuali-zacioacuten de los respectivos poemas biograacutefica e idiomaacuteticamente seguacuten los hitos histoacutericos de mediados del siglo XX (recordemos que Eliot publica su poema completo en 1943 y Neruda en 1946) En ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo Felsti-ner destaca la formulacioacuten del vivir como sustancia en flujo hacia la extincioacuten (partes I a V) la gravitacioacuten del amor que recogido en la naturaleza (parte II) ldquodeberaacute realizarse en el curso del poemardquo (190) la caracterizacioacuten de Machu Picchu como lugar enteramente originario la letaniacutea de la parte IX de donde destaca entre otros el epiacuteteto ldquovendaval sostenidordquo (que intitula el estudio) por su conjuncioacuten de dinamismo e inmovilidad las similitudes del hablante respec-to de Cristo por el rechazo que sufre de sus semejantes (parte IV) por la conmi-seracioacuten que experimenta ante el dolor del proacutejimo (V y XI) y por la crucifixioacuten que visualiza (XII) donde Whitman se hace presente de modo intertextual y finalmente la redencioacuten de los muertos por obra del amor del poeta (XII) Fels-tiner postula que el poema en ldquola buacutesqueda de una visioacuten reintegradora de la to-talidadrdquo (180) se sostiene entre la tragedia y la profeciacutea entre la calamidad de lo irremediable y la anticipacioacuten de un futuro posible En palabras de Eliot quien plasma un propoacutesito similar en su poema es ldquoan end and a beginningrdquo (191) ldquostill and still movingrdquo (192) Se trata de poemas que responden principalmen-te a sus propias necesidades internas (192) y no a escuelas o estilos artiacutesticos donde pudieran comprenderse reductivamente Las lecturas poliacuteticas debieran asimismo enraizarse ldquoen estas categoriacuteas del vendaval sostenido y de la danza inmoacutevilrdquo (192) para ponerse a prueba como perspectivas Denominador comuacuten de gran potencia Felstiner celebra en ambas obras el propoacutesito reintegrador de lo humano

En ldquoPablo Neruda poeta del tercer diacutea de la creacioacutenrdquo de 197240 Gabriel Celaya caracteriza a la persona identificada con su poesiacutea en teacuterminos de des-mesura germinal Gozador del idioma obsesionado con una multiplicidad de

40 Citaremos el texto de Celaya seguacuten su publicacioacuten en libro de 1980 Resentildeamos seguacuten su primera aparicioacuten en ldquoRevista de Occidente 36 1972 paacutegs 95-101rdquo (20)

Estado de la cuestioacuten 39

detalles de construccioacuten poeacutetica Neruda sabe tambieacuten dejarse llevar porque es ldquoun poder ctoacutenico desencadenado un volcaacuten y un torrente que lo arrastra todo en sus enumeraciones caoacuteticas [hellip] una selva en perpetua germinacioacuten una explosioacuten popular una revolucioacuten permanente como la naturaleza una criatura del Tercer Diacutea de la Creacioacuten Dragoacuten de larga cola ser informe culebra gorda en el letargo de su cambio de pielrdquo (19) Poeta eacutel mismo Celaya cita pasajes de un poema suyo dedicado a Neruda donde este uacuteltimo es descrito como un sau-rio arcaico a medio camino entre la materia que lo rodea y la propia autonomiacutea orgaacutenica Y enfatiza que Neruda al dar la impresioacuten de hombre viejo era maacutes bien ldquoarcaicordquo (16) Asimismo Ignacio Ossa en ldquoEmpresa poeacutetica del rescate Fulgor y muerte de Joaquiacuten Murietardquo de 1972 al tratar de una obra distinta de nuestro intereacutes desliza un comentario que merece examen Cuando hace el recuento de la poeacutetica nerudiana correspondiente al poeta como portavoz de la humanidad afirma ldquo[a]siacute como la tradicioacuten identifica la misioacuten creacional de los artistas con Dios en este crisol latinoamericano el poeta [que habla en la parte XII de ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo] desempentildea el rol de un Cristordquo (48) Lo evaluaremos cuando proceda en nuestra lectura junto a las reflexiones de Felstiner a este respecto

Hugo Montes dedica al poema de Neruda el capiacutetulo maacutes extenso de Machu Picchu en la poesiacutea de 197241 La lectura de Montes cuyos aportes puntuales consignamos en nuestro anaacutelisis considera que ldquoel poema es en parte liacuterico y en parte eacutepico la subjetividad del poeta no cede del todo su lugar a la reali-dad objetiva ni viceversardquo (53) De apreciable valor pedagoacutegico es Para leer a Neruda de 1974 Destacamos las siguientes observaciones sobre la poesiacutea nerudiana previa a ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo la ldquolibre regularidad meacutetricardquo (7) de los dos primeros poemarios es decir el recurso a la meacutetrica habitual con alteraciones inhabituales la omnipresencia de la tierra en las Residencias que exceden y tienden a destruir al yo y el modo paulatino de operarse el cambio desde el relato de la propia vida al relato de Ameacuterica desde la liacuterica que caracte-riza hasta las dos primeras Residencias a la eacutepica visible ya en Tercera residen-cia ldquoel paso necesario [que] no se improvisardquo (49) Dentro de Canto general ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo constituye tambieacuten para Montes el paso desde el mito a la historia El poema plantea la fuerte ruptura del hombre respecto de la naturaleza y la importancia de la muerte como amenaza de ruina total cuya invitacioacuten al hablante motiva el ascenso de eacuteste a Machu Picchu y su posterior identificacioacuten con los moradores ahiacute muertos De ahiacute que el poeta quien ha sido narrador personaje narrado y hablante liacuterico pueda finalmente ser el ldquoporta-vozrdquo (66) de quienes ya no tienen voz La densidad poeacutetica de Canto general

41 Libro reeditado en 1976 (Madrid Ediciones Cultura Hispaacutenica) y 2009 (Santiago Zig-Zag)

40 Introduccioacuten

pone la metaacutefora como ldquoexpresioacuten no mediatizadora sino ndashparadoacutejicamentendash de inmediata representacioacuten de lo cantadordquo (68) Enseguida como ldquoconstantes poeacuteticasrdquo nerudianas Montes subraya entre otras la permanente centralidad del yo con todas las variables aniacutemicas y de propoacutesitos incluyendo el propoacutesito de hacerse invisible como organizador de realidad y el lenguaje teluacuterico una palabra poeacutetica que ldquoparece surgidardquo (138) de la tierra y los objetos antes que de los libros y la tradicioacuten

Francoise Perus en ldquoArquitectura poeacutetica de lsquoAlturas de Macchu Picchursquordquo de 1972 propone un punto de partida muy afiacuten al nuestro

Si bien podemos hallar en [el poema] una evocacioacuten de la ciudadela incaacutesica y de su asombrosa topografiacutea [hellip] el propoacutesito de Neruda no es ni hubiera podido ser el de ilustrar la geografiacutea o la historia americanas La representa-cioacuten del escenario geograacutefico y la civilizacioacuten precolombina son en realidad el asiento de una vasta construccioacuten poeacutetica a traveacutes de la cual se expresa la cosmovisioacuten del poeta chileno llegado a la madurez de su concepcioacuten de la vida y de su talento artiacutestico (104)42

Este primer eacutenfasis en el trabajo propiamente constructivo del poema derivaraacute asimimo en la incorporacioacuten de la lectura de Hernaacuten Loyola en teacuterminos de la estructura bipartita que se advierte en el texto Por un lado secciones I a la V parte metafiacutesica caracterizada por el desgaste existencial el ldquoveacutertigo de la muer-te y correlativa buacutesqueda del fundamento del serrdquo (104) Por otro de VI a XII el materialismo histoacuterico expuesto en el hallazgo de la morada y en el reconoci-miento de la cultura del hombre americano y de su proyeccioacuten histoacuterica Poema que evidencia en la medida en que acontece como devenir un aliento narrativo dado por el intinerario del yo poeacutetico y tambieacuten el despliegue de acciones de un amor fecundo Al indagar propiamente en la construccioacuten poeacutetica del texto Pe-rus observa la operatividad de tres sistemas de imaacutegenes el vegetal el mineral

42 Cursivas de la autora A propoacutesito del eacutenfasis en la construccioacuten poeacutetica y en su diferencia respecto de la eventual ilustracioacuten geograacutefica e histoacuterica de Ameacuterica llamamos la atencioacuten sobre el libro Pablo Neruda la invencioacuten poeacutetica de la his-toria de Eugenia Neves (Santiago RIL Editores 2000) Teniendo a Canto general como principal objeto de anaacutelisis el estudio soacutelo refiere a ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo en un par de paacuteginas que discuten muy brevemente por lo demaacutes las ponderaciones que Hernaacuten Loyola Emir Rodriacuteguez Monegal Robert Pring-Mill y otros criacuteticos han dado a la posicioacuten poliacutetica de Neruda al momento de abordar el poema Es decir en ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo no parece abordarse la historia seguacuten derivamos de la omisioacuten que Neves hace del poema en su libro Rescatamos eso siacute la nocioacuten de invencioacuten poeacutetica afiacuten a la nocioacuten de construccioacuten poeacutetica de Perus en cuanto ofrece posibilidades de verificar una referencialidad recodificada poetizada

IacutenDice

RECONOCIMIENTOS 7

I INTRODUCCIOacuteN 9 1 Advertencia 9 2 Objetivo 9 3 Hipoacutetesis 10 4 Marco teoacuterico 13 i Nocioacuten de cultura 13 ii Nocioacuten de poesiacutea 18 5 Metodologiacutea de anaacutelisis poeacutetico 21 6 Estado de la cuestioacuten 25

II ANAacuteLISIS 59 1 Nomenclaturas y notaciones 59 2 ldquoMacchu Picchurdquo antes de ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo 61 3 Lectura del poema 63 ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo 63 I 66 Siacutentesis de la parte I 87 II 88 Siacutentesis de la parte II 113 III 114 Siacutentesis de la parte III 120 IV 121 Siacutentesis de la parte IV 136 V 137 Siacutentesis de la parte V 142 VI 145 Siacutentesis de la parte VI 160 VII 161 Siacutentesis de la parte VII 184 VIII 185 Siacutentesis de la parte VIII 221 IX 221 Siacutentesis de la parte IX 257 X 263 Siacutentesis de la parte X 299

XI 299 Siacutentesis de la parte XI 321 XII 324 Siacutentesis de la parte XII 360

III CONCLUSIONES 365 1 Conclusioacuten del anaacutelisis 365 2 Proyecciones del anaacutelisis 367 i Las intertextualidades 367 ii El poema en la obra de Neruda 371 iii La ontologiacutea 373 iv Una reflexioacuten sobre la Conquista y Colonia espantildeola 374

IV BIBLIOGRAFIacuteA 377

V ANEXO ldquoALTURAS DE MACCHU PICCHUrdquo 389

reconociMientos

Este documento es la finalizacioacuten de los estudios doctorales realizados por el au-tor entre marzo de 2008 y mayo de 2012 financiados con la beca del programa de Mejoramiento de la Equidad y Calidad de la Educacioacuten Superior MECESUP del Ministerio de Educacioacuten de Chile y terminados en cotutela entre la Facultad de Letras Pontificia Universidad Catoacutelica de Chile (PUC) y la Philologische Fakultaumlt Universitaumlt Leipzig (UL)

El autor agradece el trabajo del Comiteacute Evaluador integrado por los pro-fesores Dr Roberto Hozven Dr Alfonso de Toro Dr Rodrigo Caacutenovas y Dr Pedro Morandeacute y agradece la labor del Programa de Doctorado y del Sistema de Bibliotecas de la PUC Particular gratitud manifiesta al profesor Dr Alfonso de Toro y a su Kolloquium de doctorandos y posdoctorandos de la UL donde hizo una parte significativa del trabajo en el semestre de invierno 2010-2011 Consigna ademaacutes el estiacutemulo dado por sus colegas de la Pontificia Universidad Catoacutelica Argentina y la Pontifiacutecia Universidade Catoacutelica de Satildeo Paulo donde tuvo ocasioacuten de discutir algunos hallazgos de la investigacioacuten en sendos Colo-quios organizados por la Asociacioacuten Latinoamericana de Literatura y Teologiacutea ALALITE en 2010 y 2012 El autor agradece asimismo la valiosa hospita-lidad recibida en contextos maacutes personales en Coacuterdoba (Argentina) Leipzig (Alemania) Rio de Janeiro y Niteroacutei (Brasil) donde le fue dado avanzar en el proceso de lectura estudio y escritura

El autor dedica esta tesis de doctorado a sus estudiantes en especial a aque-llos que han compartido el intereacutes en la cultura la poesiacutea y la obra de Neruda antes durante y despueacutes del proceso de redaccioacuten Un trabajo de esta naturaleza no puede sino nutrirse del diaacutelogo amplio no soacutelo con los necesarios textos de estudio sino sobre todo con las voces y los rostros de quienes se acompantildean en la buacutesqueda y el testimonio de la verdad

i introDUcciOacuten

1 Advertencia

Este trabajo es una lectura del poema ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo de Pablo Neruda Nacida de un largo trato con el poema nuestra lectura se ha nutrido de los diversos anaacutelisis que dicho texto ha suscitado desde su publicacioacuten en 1946 los mismos que han estimulado junto a la permanente lectura del poema el nuevo trabajo interpretativo que aquiacute comienza En la multiplicidad de eacutenfasis recibidos tras maacutes de sesenta antildeos pocas veces el poema ha sido acometido parte a parte considerando las doce que lo componen Tal es una de las princi-pales opciones de entrada en este trabajo El leer verso a verso es la modalidad escogida muchas veces con el fin de abrir el mundo interior de la ficcioacuten a los maacutes diversos toacutepicos formulados en ella Por eso esta lectura ha escogido un camino deductivo Ante las sucesivas interpretaciones del poema que acentuacutean algunos de sus tramos y toacutepicos o bien soslayan directamente partes completas iquestqueacute ocurririacutea si lo afrontamos verso a verso iquestQueacute ganariacutea la comprensioacuten del poema si lo leemos detenieacutendonos en orden consecutivo no soacutelo en cada una de sus doce partes sino tambieacuten en cada uno de sus cuatrocientos veinticuatro versos Eacutesta es la interrogacioacuten primera condicioacuten a su vez de la pregunta que guiacutea la lectura misma y que se detalla maacutes abajo Ahora bien el objetivo de este anaacutelisis es responder a una interrogante que al mismo tiempo que abre la mirada del lector a la diversidad del poema plantea una hipoacutetesis de trabajo como respuesta tentativa como solucioacuten preliminar que nos ayuda a avanzar a adentrarnos en el texto literario En otras palabras este trabajo no tiene como propoacutesito demostrar algo no se inicia con una tesis pre-existente salvo la con-fianza en la productividad de su propio camino lector Cualquier elaboracioacuten teoacuterica o eminentemente reflexiva sucede despueacutes y soacutelo despueacutes de registrarse como parte inherente como momento constitutivo del poema

2 objetivo

El objetivo del presente estudio es determinar la identidad del hablante del poe-ma iquestQuieacuten habla en ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo iquestQuieacuten es aquel que dice yo expresa y taacutecitamente en todo el transcurso del poema iquestEs uno solo desde la parte I hasta la parte XII El que relata ldquoiba yo entre las calles y la atmoacutesferardquo el que declara ldquo[l]a poderosa muerte me invitoacute muchas vecesrdquo el que indica ldquoen la escala de la tierra he subidordquo el que solicita ldquo[h]ablad por mis palabras y

10 Introduccioacuten

mi sangrerdquo iquestes puede ser el mismo hablante Y si presenta cambios iquestcuaacuteles son iquestcoacutemo se producen y cuaacutendo se producen Al preguntar por la entidad del hablante iquestse trata de un sujeto individual o un sujeto colectivo o un compuesto de sujetos individuales aunados El quieacuten del poema seraacute entonces el propoacutesito inicial del seguimiento lector sin perjuicio de abrir la comprensioacuten a otras inte-rrogantes relacionadas como las que acaban de apuntarse y que se mencionan como reflexiones de apoyo contextual

El planteamiento de la pregunta por la identidad del hablante se justifica do-blemente Primero porque el quieacuten es inherente a la experiencia unitaria del poema al leer el texto cambiante de asuntos y de tonos oiacutemos de hecho una sola voz de principio a fin que es manifiesta en la diccioacuten y articulacioacuten de los versos Es la hipoacutetesis del hablante como unidad de las diferencias como ins-tancia unificadora de la multiplicidad discursiva Segundo porque la figura del hablante ha sido objeto de una relativa marginacioacuten cuando no de una caracte-rizacioacuten directa con los rasgos del autor con la persona llamada Neftaliacute Reyes yo Pablo Neruda y reclama la atencioacuten como constructo ficcional que pocas veces la criacutetica le ha brindado a expensas de la comprensioacuten misma del poema En consecuencia este estudio se propone identificar a quien habla en ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo como una figura relativamente desatendida en su proceso de transformaciones precisables en el poema y que puede mostrar la coherencia eventual de la multiplicidad diseminada

3 Hipoacutetesis

La hipoacutetesis para la identidad del hablante del poema es un profeta que deviene mesiacuteas Dada la amplitud de los estudios sobre la figura del profeta y del mesiacuteas tan soacutelo en el universo judeo-cristiano resulta maacutes operativo trabajar con las de-finiciones de los teacuterminos profeta y mesiacuteas seguacuten los aacutembitos maacutes propiamente involucrados al menos al inicio del estudio la lengua castellana y la teologiacutea judeo-cristiana Por eso consultamos el Diccionario de la Real Academia Espa-ntildeola (DRAE) y el Nuevo diccionario de teologiacutea biacuteblica (NDTB)1 cuyas defini-ciones respectivas son las siguientes

1 Este uacuteltimo recoge un extenso cataacutelogo de teacuterminos a partir de la Biblia conside-rada fuente primera de la reflexioacuten teoloacutegica judeo-cristiana La atencioacuten preferen-cial a la Biblia como instancia originaria del pensar teoloacutegico tiene ademaacutes una relevancia especial en el presente estudio en la medida en que detectamos diversas intertextualidades entre ella y ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo El Nuevo diccionario de teologiacutea biacuteblica nos ayuda entonces en cuanto referencia teoloacutegica y literaria Otros diccionarios de teologiacutea como los que se indican a continuacioacuten proceden maacutes bien con la teologiacutea como disciplina de segundo orden vale decir como diaacutelo-

Hipoacutetesis 11

Seguacuten el DRAEProfeta (del latiacuten prophēta y eacuteste del griego προφήτης) 1) m Poseedor del

don de profeciacutea 2) m Hombre que por sentildeales o caacutelculos hechos previamente conjetura y predice acontecimientos futuros 3) m Hombre que habla en nom-bre y por inspiracioacuten de Dios

A su vez el don (del latiacuten donum) se entiende a su vez como 1) m Daacutediva presente o regalo 2) Bien natural o sobrenatural que tiene el cristiano respecto a Dios de quien lo recibe 3) Gracia especial o habilidad para hacer algo Esto incluye el uso en sentido iroacutenico Por su parte la profeciacutea (del latiacuten prophetīa y eacuteste del griego προφητεία) se define como 1) f Don sobrenatural que con-siste en conocer por inspiracioacuten divina las cosas distantes o futuras 2) f Don sobrenatural para pronunciar oraacuteculos en nombre y por inspiracioacuten de Dios 3) f Prediccioacuten hecha en virtud de don sobrenatural 4) f Cada uno de los libros canoacutenicos del Antiguo Testamento en que se contienen los escritos de cualquiera de los profetas mayores Por ejemplo La profeciacutea de Isaiacuteas la de Jeremiacuteas la de Ezequiel la de Daniel 5) f Juicio o conjetura que se forma de algo por las sentildeales que se observan en ello 6) f pl Libros canoacutenicos del Antiguo Testa-mento en que se contienen los escritos de los doce profetas menores

Mesiacuteas (del lat biacuteblico Messĭas y eacuteste del hebr mĕšīāḥ ungido) 1) m El Hijo de Dios Salvador y Rey descendiente de David prometido por los profetas al pueblo hebreo ORTOGR Escr con may inicial2 2) m Sujeto real o imagina-rio en cuyo advenimiento hay puesta confianza inmotivada o desmedida

go sostenido principalmente con la tradicioacuten de la reflexioacuten teoloacutegica y filosoacutefica Por lo tanto se prestan maacutes para un trabajo teoloacutegico especializado que para una investigacioacuten eminentemente literaria Algunos de ellos son el Diccionario teo-loacutegico (Kleines Theologisches Woumlrterbuch de 1966) de Karl Rahner y Herbert Worgrimler el Diccionario teoloacutegico y eclesiaacutestico (1965) de Rodolfo Obermuumlller y Carlos Witthaus el Breve diccionario teoloacutegico latinoamericano (1992) de Rauacutel Rosales y Joseacute Manuel de Ferari el Diccionario teoloacutegico del catecismo de la Iglesia Catoacutelica (2004) de Luis Martiacutenez Fernaacutendez o los diccionarios teoloacutegicos del Antiguo y Nuevo Testamento por separado de Johannes Botterweck y Helmer Ringgren y de Rudolf Bultmann y Karl H Rengstorf respectivamente entre mu-chos otros Agradezco esta importante distincioacuten sobre diccionarios de teologiacutea al profesor y teoacutelogo Dr Alberto Toutin

2 El DRAE estipula escribir la palabra con mayuacutescula inicial como eco inequiacutevoco de una creencia cristiana asumida en el aacutembito de una lengua especiacutefica De igual manera al final de la entrada mesiacuteas ofrece la siguiente expresioacuten para ejemplifi-car ldquoesperar alguien al Mesiacuteasrdquo que explica ldquo(Por alus a los judiacuteos que no reco-nocen al Mesiacuteas en Jesucristo) loc verb Esperar a alguien que ya llegoacuterdquo

12 Introduccioacuten

Seguacuten el NDTBProfeta3 En el contexto del monoteiacutesmo de Israel cada uno de los ldquovidentes

empentildeados en reavivar la fe en el Dios de los padres y en sus proyectos salviacute-ficos y en reconducir a los repatriados por los senderos de la nueva alianza contemplando tiempos de gracia y de paz en consonancia con las intuiciones de sus predecesoresrdquo (1530) A este respecto se determina que el criterio de discer-nimiento acerca de la veracidad de toda profeciacutea es su direccionalidad uacutenica ha-cia el Dios de Israel Es decir seraacute considerado un falso profeta todo aquel que no anuncie la promesa de salvacioacuten y liberacioacuten hecha por Yaveacute a los primeros padres del pueblo y que pretenda dirigir la atencioacuten hacia siacute mismo como ser humano y la adoracioacuten hacia otro dios u otros dioses El contenido de la auteacutenti-ca profeciacutea consiste en ldquosu especiacutefica intuicioacuten escatoloacutegicardquo (1530) expresada ldquocon teacuterminos y categoriacuteas de su ambiente [y con] los conceptos histoacuterico-reli-giosos tradicionalesrdquo (1532) tales como la promesa-eleccioacuten que Dios hace de un pueblo como suyo la alianza un compromiso del Dios soberano con toda la colectividad el eacutexodo antiguo y el eacutexodo nuevo hacia un futuro mejor las ideas de un resto purificado un sacrificio expiatorio y un templo como sede de Dios en medio de su pueblo ldquoSe serviraacute luego de un lenguaje tiacutepico y altamente simboacutelicordquo (1532) donde se destacan el juicio con acusacioacuten el vaticinio de desgracias y la lamentacioacuten De ldquoCristo el mayor de los profetasrdquo (1533) se dice que llevoacute ldquoa su maacutes alto nivel la profeciacutea [hellip] Al volver a la gloria que le correspondiacutea desde toda la eternidad y de la cual habiacutea hecho partiacutecipes a sus hermanos (Jn 17 5 s) quiso perpetuar su presencia invisible y dinaacutemica en medio de los hombres hasta el fin del mundordquo (1534) Esta definicioacuten como es visible predetermina la nocioacuten de mesiacuteas

Mesiacuteas4 Palabra proveniente del hebreo mašiaḥ correspondiente con el teacuter-mino griego Xristoacutej que despueacutes seraacute Cristo ldquoEn la Biblia la palabra mašiaḥ lsquomesiacuteasrsquo aparece 38 veces Es maacutes frecuente en los Salmos y en los libros de Samuel [y] de suyo es un adjetivo [hellip] que quiere decir lsquoungirrsquo y por tanto lsquoque ha sido ungidorsquordquo (1171-1172) En tanto ldquoel mayor de los profetasrdquo (1533) ldquola comunidad cristiana primitiva ve en Jesuacutes el cumplimiento de las promesas mesiaacutenicas veacutetero-testamentariasrdquo (1180) El NDBT detalla enseguida la con-troversia suscitada entre judiacuteos y cristianos en torno al caraacutecter mesiaacutenico de la persona de Jesuacutes

Para la pregunta por el quieacuten del poema este estudio responde preliminar-mente con el profeta que diversos analistas han propuesto seguacuten se detalla maacutes adelante en ldquoEstado de la cuestioacutenrdquo y con el mesiacuteas mencionado y maacutes bien esbozado por unos pocos de ellos En efecto nuestra hipoacutetesis plantea

3 A continuacioacuten resumimos y citamos de la entrada profeciacutea paacutegs 1520-15384 A continuacioacuten resumimos y citamos de la entrada mesianismo paacutegs 1170-1187

Marco teoacuterico 13

que la voz que culmina el poema solicitando ldquo[s]ube a nacer conmigo herma-nordquo y ldquo[h]ablad por mis palabras y mi sangrerdquo versos primero y uacuteltimo de la parte XII corresponde a alguien que verdaderamente estaacute en condiciones de atisbar un futuro y en el orden del discurso de anticipar un porvenir para siacute mismo y para aquellos a quienes dirige su palabra y cuya iniciativa antici-padora proviene de otro de una alteridad sobrenatural que habilita al profeta y que debe determinarse en el curso de nuestro anaacutelisis Ahora bien a la luz de la doble justificacioacuten del objetivo de este estudio ndashla relativa desatencioacuten que el profeta-mesiacuteas ha recibido y la apuesta por el yo como unidad de las diferenciasndash afirmamos que el caraacutecter profeacutetico del hablante es fruto de un proceso de transformaciones y no una determinacioacuten originaria suya En otras palabras la figura del profeta-mesiacuteas como el quieacuten del poema debe ser refor-mulada como hipoacutetesis seguacuten esa consideracioacuten en particular atendiendo a un probable y por probar camino de mutaciones vividas por el sujeto que habla en el poema

La hipoacutetesis se reformula entonces de la siguiente manera la identidad del hablante de ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo corresponde a un sujeto que deviene profeta y un profeta que deviene mesiacuteas En este sentido pueden reformularse tambieacuten las otras interrogantes de contestacioacuten eventual durante la lectura iquestquieacuten habla en el poema antes de convertirse en profeta y que despueacutes pue-de efectivamente reconocerse profeta iquestcuaacuteles son esas transformaciones en lo que podemos reconocer como proceso de cambios iquestcoacutemo y cuaacutendo se producen iquesten queacute sentido el profeta como hablante del poema es un sujeto individual y colectivo iquestcuaacutel es el contenido especiacutefico de su profeciacutea iquesten queacute sentido puede calificar como mesiacuteas De este modo el presente estudio se hace eco de algunos anaacutelisis precedentes al tiempo de discutir otros y propo-nerse dar un nuevo paso en la historia de interpretaciones del poema

4 Marco teoacuterico

i nocioacuten de cultura

Al intentar reconocer a un hablante poeacutetico como profeta y mesiacuteas el presente estudio presupone una nocioacuten especiacutefica de cultura del terreno o aacutembito que hace posible el surgimiento de dichos sujetos que ahora pasamos a explici-tar Seguacuten el anaacutelisis histoacuterico que propone Niklas Luhmann en ldquoLa cultura como concepto histoacutericordquo el concepto de cultura nace en Europa durante la segunda mitad del siglo XVIII en el momento en que las diversas tradiciones orales europeas comienzan a registrarse por escrito esto es cuando la oralidad empieza a perder fuerza relativa como articulacioacuten de la vida social en pos

14 Introduccioacuten

de la escritura del texto escrito Cuando el lenguaje en definitiva empieza a observar el lenguaje en una proporcioacuten impensada hasta entonces En el mo-mento de la divulgacioacuten de la escritura y paralelamente de la promocioacuten de la lectura como principales actividades aprehensoras de contenidos la cultura veniacutea comprendieacutendose ndashmaacutes expliacutecita maacutes impliacutecitamentendash como la expe-riencia de habitar el mundo y no seguacuten empieza a entenderse ahora ligada al discurso argumentativo y por ende posible de constituirse por abstraccioacuten Poco a poco cultura va refiriendo un conjunto de contenidos que se abstraen de los ambientes particulares que la sostienen un entramado que se construye ahora no soacutelo en remisioacuten a un ambiente particular sino tambieacuten a la loacutegica interna solicitada por todo texto a la coherencia propia necesaria para su in-teleccioacuten Asiacute al abstraerse las culturas pueden compararse al compararse necesariamente se relativizan Devienen discursos culturales En la medida en que podemos referirnos a una cultura a traveacutes del texto escrito su oralidad ori-ginaria como fuerza cohesionante queda pospuesta hasta su casi desaparicioacuten para fines de operatividad funcionamos con un texto con un tejido de len-guaje que es crecientemente autoacutenomo respecto de sus emisores y ya no con la convivencia Conceptos no experiencias Predictibilidad no las relaciones impredecibles Por eso el caacutelculo racional otra de las manifestaciones de lo moderno estaacute correlacionado con la escritura como principal articulacioacuten de la vida social

Se hace conveniente entonces recuperar una visioacuten panoraacutemica del concep-to de cultura a partir de la experiencia europea dado que es esa experiencia la matriz de las acuntildeaciones que aceptamos y debatimos en el contexto latinoame-ricano Como hace notar Norbert Elias en El proceso de la civilizacioacuten dos tradiciones destacan en el pensamiento del Viejo Continente sobre el concepto de cultura Por un lado la liacutenea alemana seguacuten la cual cultura (Kultur) se asocia al cuacutemulo de tradiciones particulares de los pueblos y donde la vida artiacutestica religiosa e intelectual adquiere especial relevancia como expresioacuten de lo propio de una comunidad En este sentido arte religiosidad y pensamiento convergen en la expresioacuten de lo que Paul Ricœur en ldquoCivilizacioacuten universal y culturas nacionalesrdquo llama nuacutecleo eacutetico-miacutetico valores y relatos de origen que vivifi-can y orientan la iacutentegra vida social de un determinado pueblo Por otro lado estaacuten las tradiciones francesa e inglesa donde el teacutermino cultura (culture) queda vinculado a una herencia efectivamente letrada y maacutes bien independiente de la vida concreta de los pueblos liacuteneas de comprensioacuten estas dos que reservaron el concepto civilizacioacuten (civilisation civilization) para abarcar la totalidad ya no de las valoraciones y narrativas originarias sino de los procesos sociales la poliacutetica la economiacutea el derecho la educacioacuten el arte el pensamiento etc Este concepto de civilizacioacuten con claras reminiscencias de la antigua civitas romana constituyoacute un modelo de sociedad que en la fase imperial de Francia e

Marco teoacuterico 15

Inglaterra se intentoacute trasplantar a las colonias5 De esta manera en esta segunda liacutenea de pensamiento la cultura queda asociada ya no a un nuacutecleo eacutetico-miacutetico principio de siacutentesis en la identificacioacuten distintiva de un pueblo sino a un que-hacer una actividad que guardaraacute semejanzas funcionales con las demaacutes tareas de la vida social Entonces asiacute como se observa la existencia de actividad eco-noacutemica por ejemplo se entiende que existe tambieacuten actividad cultural6 Desde la tradicioacuten alemana entonces cultura remite a aquellos nuacutecleos valorativos y narrativos que probablemente nos saldraacuten al encuentro en nuestro estudio del poema de Neruda

En la tradicioacuten letrada contemporaacutenea la reflexioacuten de Martin Heidegger ree-valuacutea el concepto de cultura entre otros textos en su Carta sobre el Humanis-mo Invitado por Jean Beaufret su corresponsal a pensar coacutemo devolver senti-do a la palabra humanismo Heidegger recuerda que esta nocioacuten fue formulada por primera vez en la antigua Roma con la distincioacuten homo humanus y homo barbarus que distinguiacutea como humano al habitante de Roma y por contraste como baacuterbaro a todo extranjero Ahora bien si la metafiacutesica pensoacute al ser hu-mano desde la animalitas desde la diferencia respecto al mundo animal o en otras palabras como superacioacuten de la esfera de la necesidad Heidegger propone volver a pensar al hombre desde su humanitas Este cambio que es maacutes bien un

5 Seguacuten Elias la formacioacuten y desarrollo de la vida cortesana y las capas medias intelectuales son cruciales en esta diferenciacioacuten de tradiciones En Alemania las capas medias de artistas e intelectuales crecieron a cierta distancia de la corte y comenzaron a usar el idioma alemaacuten primero que la nobleza que era francoacutefona mientras en Francia se observa que la intelectualidad permanecioacute maacutes cerca de la vida cortesana casi siempre en calidad de consejeros sostenidos materialmente por la corte Esto uacuteltimo ayudariacutea a explicar maacutes tarde la estrecha relacioacuten de la inte-lectualidad francesa con el poder poliacutetico especialmente en las figuras del penseur engageacute o pensador comprometido y del intelectual orgaacutenico figuras muy visibles en Ameacuterica Latina seguacuten la impronta francesa en la poliacutetica e intelectualidad lati-noamericanas desde el siglo XIX

6 Y en algunos ordenamientos institucionales esto tiene expresioacuten burocraacutetica asiacute como hay ministerios de hacienda mineriacutea educacioacuten etc hay un ministerio de la cultura La huella de esta conceptualizacioacuten es visible tambieacuten en el lenguaje cotidiano de nuestra Ameacuterica decimos que alguien es culto si conoce o al menos puede fingir que conoce de artes y ciencias en general denominamos culturizarse y culturizacioacuten al aprendizaje como aficioacuten o especializacioacuten de estas materias Parece innecesario insistir aquiacute en la importancia especiacutefica que el modelo franceacutes da a la educacioacuten como sistema de instruccioacuten formal institucionalizado en la es-cuela ndashcolegio liceo academia universidad instituto etcndash A la luz de la tradicioacuten alemana en cambio culto es todo individuo por el solo hecho de participar de una cultura el cultivo que cada quien haga proactivamente de esa pertenencia podraacute definir diferencias de niveles para caracterizarse como menos o maacutes cultivado

16 Introduccioacuten

giro hacia el origen del pensar el ser del hombre significa pensar la humanidad en relacioacuten al ser porque el ser es quien se manifiesta en el lenguaje distintivo de lo humano El lenguaje no es en su esencia expresioacuten de un organismo o ser vivo por eso no es esencialmente signo ni significado Es un advenimiento del ser mismo que a la vez muestra y oculta Pero para pensar la verdad del ser Heidegger sentildeala que debemos aclarar coacutemo el ser reclama o interpela al hom-bre ldquoEl hombre es el pastor del serrdquo (39) y el ser es a la vez lo maacutes lejano y lo maacutes cercano al hombre no puede identificarse con ninguacuten ente El ser se revela en el lenguaje por eso eacuteste es morada de aqueacutel y por eso pensadores y poetas trabajadores del lenguaje son guardianes de esa morada Ahora bien el ser es quien posee e interpela al ser humano Al interpelarlo el ser insta al ser humano a habitar el mundo Realidad abarcadora el ser da el sentido y comunica que lo propio del ser humano es el habitar estar con un sentido en el mundo buscar la verdad intentar hacer del mundo un hogar Por eso como se plantea en ldquoCons-truir habitar pensarrdquo el construir con fines instrumentales y hacer obras de arte son modos de cultivar la morada y asiacute insistir en lo humano Por eso tambieacuten el pensar la verdad del ser devuelve al hombre su humanidad perdida La cul-tura entonces vuelve a pensarse con Heidegger como un cultivo amplio una experiencia compleja e impredecible como un modo de habitar el mundo

Seguacuten el rol fundamental que cabe al lenguaje Heidegger llama la atencioacuten acerca de los modos fundamentales como eacuteste se nos ofrece tanto al hablar como al escuchar tanto al escribir como al leer El lenguaje se da siempre como teacutecnica y como poesiacutea En su aspecto teacutecnico el lenguaje da noticia de algo y se agota en lo que nombra porque es indicacioacuten informacioacuten En su aspecto poeacutetico el lenguaje produce eacutel mismo lo que nombra y se muestra inagota-ble porque es desocultamiento del ser Esto entronca directa y expresamente con la reflexioacuten de Ricœur tambieacuten inscrita en la fenomenologiacutea hermeneacuteutica Ricœur ahonda la comprensioacuten del proceso de apropiacioacuten de la verdad a la que refiere la especificidad o cosa del texto Esta apropiacioacuten se produce en la interseccioacuten del mundo del texto con el mundo del lector de ahiacute que deban desarrollarse a la par la dinaacutemica del texto subrayando la fuerza poeacutetica del lenguaje y la dinaacutemica de la lectura subrayando la tarea imaginativa del lector A partir de su criacutetica del cogito de Descartes Ricœur plantea que toda reflexioacuten es siempre mediada el cogito estaacute ldquomediatizado por un universo de signosrdquo (Fe y filosofiacutea 187) y no dispone por lo tanto de una intuicioacuten inmediata de su existencia ni de su esencia como pensamiento sino que es dependiente desde su inicio Maacutes concretamente la idea del yo pienso yo soy debe ser ldquolsquomediatizadarsquo por las representaciones acciones obras e instituciones que la objetivan en los objetos en el sentido maacutes amplio de la palabra es donde el Ego debe perderse y encontrarserdquo (187) Con el filoacutesofo Jean Nabert Ricœur define la reflexioacuten como ldquola apropiacioacuten de nuestro esfuerzo para existir y de nuestro deseo de ser a

Marco teoacuterico 17

traveacutes de las obras que atestiguan este esfuerzo y este deseo [y] cuyo significado permanece dudoso y revocablerdquo (187) siempre sujeto a interpretaciones7

En virtud de la performatividad del lenguaje cuyas consecuencias para el anaacute-lisis de textos son maacutes pormenorizadas en Ricœur que en Heidegger este uacuteltimo puede distinguir a pensadores y poetas como guardianes de la casa del ser En la medida en que asumen la tarea de pensar y poetizar lo que es en la medida en que desvelan y recrean la verdad pensadores y poetas contribuyen a mantener el hogar y ayudan a conservar el ser en lo hogarentildeo seguacuten las caras expresiones de Heidegger Si entendemos como se desprende de nuestra hipoacutetesis profeciacutea como anuncio de salvacioacuten y mesianismo como promesa de salvacioacuten estamos ante dos expresiones de sentido es decir profeciacutea y mesianismo son hechos del lenguaje desvelamientos del ser Pero iquestqueacute relacioacuten guardan ambos con aquello que nombran iquestEstaacuten maacutes cerca de la informacioacuten o de la poesiacutea Por su referencia a la salvacioacuten anuncio y promesa se identifican con una experien-cia en este sentido estaacuten desbordadas por aquella experiencia que nombran La experiencia de la salvacioacuten no estaacute absolutamente maacutes allaacute de su formulacioacuten en el lenguaje de la salvacioacuten comenzamos a saber cuando se nos anuncia y se nos promete como anuncio y promesa ya ha comenzado Profeciacutea y mesianis-mo situacutean a sus oyentes en el camino de una experiencia Eacutesta es la razoacuten para reconocerlas como hechos del lenguaje poeacutetico no se agotan en su objeto sino que participan creadora y performativamente de eacutel Ahora bien el sentido de lo que es comunicado la salvacioacuten refiere a la totalidad de la experiencia humana en eacuteste y en el otro mundo Asiacute profeciacutea y mesianismo pertenecen a la esencia del pensar porque hacen manifiesta la relacioacuten total la pertenencia inherente del hombre con el ser Con el profeta y el mesiacuteas la relacioacuten del hombre con el ser viene al lenguaje de modo abarcador como referencia al origen y destino de

7 En el mismo paradigma de la fenomenologiacutea hermeneacuteutica Hans-Georg Gadamer se ha referido a estos mismos asuntos Asiacute lo atestiguan las conferencias publica-das originalmente en medios diversos durante las deacutecadas de 1970 y 1980 que se reuacutenen en castellano con el tiacutetulo Arte y verdad de la palabra Eacutestas son ldquoAcerca de la verdad de la palabrardquo (ldquoVon der Wahrheit des Wortesrdquo) ldquoLa voz y el lengua-jerdquo (ldquoStimme und Spracherdquo) ldquoOiacuter-ver-leerrdquo (ldquoHoumlren-Sehen-Lesenrdquo) ldquoLeer como traducirrdquo (ldquoLesen ist wie uumlbersetzenrdquo) ldquoEl texto eminente y su verdadrdquo (ldquoDer lsquoemi-nentersquo Text und seine Wahrheitrdquo) ldquoLa diversidad de las lenguas y la comprensioacuten del mundordquo (ldquoDie Vielfalt der Sprachen und das Verstehen der Weltrdquo) ldquoLos liacutemites del lenguajerdquo (ldquoGrenzen der Spracherdquo) ldquoLa muacutesica y el tiempordquo (ldquoMusik und Zeit Ein philosophisches Postscriptumrdquo) Tales sugerentes relaciones con la oralidad del lenguaje el ejercicio de la traduccioacuten la muacutesica y otras realidades permiten verifi-car la amplia capacidad comprensiva del paradigma cuyo giro decisivo al decir de Heidegger fue dado por su maestro Husserl

18 Introduccioacuten

la presencia humana en el mundo De ahiacute que sea eacuteste un pensar que regresa al ser que se torna y se ofrece al ser

Las figuras del profeta y el mesiacuteas ostentan un indudable cuntildeo pre-moderno Si bien maacutes inmediatamente propias de las culturas arcaicas de las mitologiacuteas antiguas e incluso todaviacutea presentes en el Medioevo europeo con el pensa-miento cristiano de Agustiacuten de Hipona Tomaacutes de Aquino y otros doctores de la Iglesia de acuerdo a la reflexioacuten de Heidegger podemos afirmar que tanto la profeciacutea como el mesianismo ostentan una perfecta actualidad En una era emi-nentemente teacutecnica como la nuestra el ser se da de modo eminentemente teacutecni-co dice Heidegger La teacutecnica hace salir de lo oculto al ser es la forma moderna como el ser se hace patente Ahora bien seguacuten el autor el peligro que entrantildea la teacutecnica moderna consiste especiacuteficamente en su ubicuidad una omnipresencia que impide la contemplacioacuten del mundo Como desvelamiento del ser el pensar hace experiencia de la verdad para lo cual es necesario demorarse en la verdad del ser Y demorarse es otro modo de morar de habitar en la regioacuten de lo que es La moderna experiencia artiacutestica es experiencia de esto mismo tanto produ-cir como apreciar una obra significan demorarse en la verdad que acontece en ella La predominancia avasalladora de la teacutecnica vuelve lejano y complejo el hecho maacutes cercano y sencillo la manifestacioacuten del ser De ahiacute que a un mayor potencial teacutecnico vivido unilateralmente sin contrapesos contemplativos sea propia una mayor carencia del pensar Sin embargo el mismo mundo que ha devenido eminentemente teacutecnico ha dado a luz obras que reclaman desde esta orfandad de pensamiento un mayor potencial salvador Salvacioacuten que se hace presente si no consumada al menos como deseo profundo como expectativa y esperanza Y como espera En definitiva nuestro mundo evidencia un reclamo seguacuten el cual la salvacioacuten es un deseo y una esperanza recibidos desde el ser Un sentido trascendente que abarque al hombre y sus quehaceres y asiacute le deacute el abrigo justo para cuidar de siacute y los suyos y para permanecer en la escucha y la contemplacioacuten del ser Por ello el potencial profeacutetico y mesiaacutenico lejos de haberse perdido se ha hecho maacutes evidente

ii nocioacuten de poesiacutea

Nuestra metodologiacutea de anaacutelisis del poema como se veraacute busca corresponder a la nocioacuten de poesiacutea recogida por la fenomenologiacutea hermeneacuteutica en razoacuten de la apertura comprensiva que esta corriente dedica a la primaciacutea del fenoacutemeno poeacute-tico A la luz de la ontologiacutea fundamental de Heidegger y en especial de su ca-racterizacioacuten del lenguaje como morada del ser lo que disciplinariamente men-tamos como lenguaje poeacutetico resulta ser la determinacioacuten oacutentica del lenguaje como tal o en otros teacuterminos todo lenguaje es esencialmente originariamente

Marco teoacuterico 19

poesiacutea En la medida en que la palabra desoculta el ser recrea asimismo las cosas del mundo en otra dimensioacuten de la experiencia humana la dimensioacuten propiamente simboacutelica a la vez que situacutea en su propio seno realidades que soacutelo podemos concebir como linguumliacutesticas esto es abstracciones recursividades de la lengua sin correlatos o correspondencias inmediatamentes exteriores a ella Considerado asiacute el lenguaje constituye por siacute mismo un mundo superando la operatividad empiacuterica de su condicioacuten de espejo o duplicado del mundo comuacuten Sin pretender abolir la problemaacutetica de la referencia desde la distincioacuten que proponemos se comprende que haya diferencias en la seguridad con la que los vocablos hacen indicaciones respecto de objetos del mundo extralinguumliacutestico al-gunas indicaciones seraacuten maacutes seguras menos equiacutevocas y ocurriraacute a la inversa con otras La baja equivocidad del vocablo aacuterbol por ejemplo consiste en que mienta una cosa relativamente independiente de la recursividad del lenguaje En los teacuterminos de Luhmann se trata de la heacutetero-referencialidad del lenguaje como sistema paralela a su auto-referencialidad Pero ya la observacioacuten con-junta de los vocablos aacuterbol aacutervore tree arbre Baum albero nos suscita la configuracioacuten de la cosa y tambieacuten consideraciones idiomaacuteticas es decir heacutetero y auto-referenciales Junto con referir a un mundo distinto como alteridad el lenguaje refiere a siacute mismo como mundo Por eso el lenguaje tambieacuten puede situarse como objeto de siacute mismo en una replicacioacuten de distinciones propia de la complejidad sisteacutemica que conocemos con Luhmann como esta doble refe-rencialidad (cf Sistemas sociales)

Ahora bien dispuesta la comprensioacuten hacia lo poeacutetico como determinacioacuten originaria del lenguaje volvemos a la consideracioacuten disciplinaria de la poesiacutea como registro especiacutefico como geacutenero de discurso Al volver no cancelamos lo anterior antes bien lo hacemos recordando esa esencialidad esa condicioacuten originaria que nos habilita para comprender el geacutenero poesiacutea como una suerte de recordatorio ontoloacutegico en el trajiacuten del lenguaje teacutecnico cotidiano La nocioacuten de poesiacutea que recogemos consiste para empezar en la inherente capacidad del lenguaje para configurar el mundo comuacuten y maacutes precisamente la experiencia humana seguacuten la intencionalidad de la consciencia dado que el lenguaje es ante todo lenguaje humano Enseguida en la caracterizacioacuten de la auto-referencia-lidad del lenguaje como mundo la configuracioacuten de la experiencia humana su-pone la eficacia de la ficcioacuten En efecto se trata de la operatividad del potencial imaginativo de la consciencia aquella capacidad de elaborar mundos sucesivos y simultaacuteneos en una virtualidad tambieacuten recursiva tambieacuten referente de siacute misma8 Ricœur postula en razoacuten de estas reflexiones que cada texto literario

8 En un plano puramente literario es el hecho de que las obras tengan como referen-tes aparte de un mundo extra literario otras obras literarias De ahiacute que Luhmann pueda caracterizar la literatura como sistema definicioacuten de coacutedigos de observacioacuten

20 Introduccioacuten

propone un mundo particular una figura concreta de la experiencia humana9 Asiacute lo que llamamos el mundo del texto se constituye como otro orden de reali-dad en la realidad del lenguaje y por ello es merecedor de aproximaciones co-rrespondientes con su particularidad El anaacutelisis de toda ficcioacuten deberaacute hacerse cargo entonces del fenoacutemeno inherente a lo ficticio la referencia desdoblada es decir la referencia a la cosa del mundo mediada por la referencia a coacutedigos especiacuteficos del texto imaginativo10 La lectura de la obra literaria si quiere dar cuenta cabal del texto deberaacute dar cuenta de los modos de configuracioacuten de la cosa como determinaciones de la cosa

Los modos de configuracioacuten de la cosa son las estrategias de poetizacioacuten los expedientes concretos por los cuales los objetos y las experiencias del hablante llegan al lenguaje donde hablante y lector o hablante y oyente se encuentran El objeto que conociacuteamos antes de la lectura del poema queda asiacute como referencia pospuesta para que pueda ganar relieve por obra del texto su nueva realidad en el texto Una vez poetizado en el texto y actualizado en la lectura el objeto es el que es uacutenicamente por la mediacioacuten constitutiva del texto El objeto deja de ser referido y asume una entidad propia es En esto radica diremos la complejidad del anaacutelisis que Ricœur propone como actualizacioacuten de la comprensioacuten de la obra Para el caso del discurso poeacutetico la poetizacioacuten propiamente tal consiste en la constitucioacuten metafoacuterica del objeto de la experiencia referidos en prin-cipio Teniendo presente que toda analogiacutea descansa en un ver-como Ricœur recuerda que aquella figuracioacuten radica a su vez en un ser-como es decir en una consideracioacuten ontoloacutegica Es posible ver una cosa como otra cosa porque la una es como la otra en una dimensioacuten propiamente oacutentica de lo real aquella

especiacuteficos que se replican y se diferencian en grados variables de complejidad (cf El arte de la sociedad) Por otro lado y como veremos esta recursividad literaria permitiraacute que Julia Kristeva entre otros autores proponga el concepto de intertex-tualidad como rasgo distintivo de la literatura toda vez que la mirada contemporaacute-nea distingue escrituras y ya no necesariamente autores como sujetos soberanos de una obra en un solo plano ya no intenciones ni motivaciones personales sino una complejidad creciente que llamamos texto

9 Sintetizamos aquiacute planteamientos que se tratan principalmente en La metaacutefora viva Texto y excedente de sentido Fe y filosofiacutea y Tiempo y narracioacuten En traacutensito de un libro a otro consignamos la dinaacutemica de vasos comunicantes de la obra de Ricœur al tiempo que evitamos la resentildea pormenorizada de cada uno que resulta-riacutea de una extensioacuten impertinente en esta parte de nuestra investigacioacuten

10 Que no debe confundirse con la doble referencialidad que conceptualiza Luhmann aplicable al lenguaje en general Ricœur alude a elaboraciones imaginativas que constituyen el discurso particularmente literario trama intriga metaacutefora entre otras

Metodologiacutea de anaacutelisis poeacutetico 21

que soacutelo el poeta y el pensador son capaces de desvelarnos11 De ahiacute entonces que la plausibilidad de toda comparacioacuten o siacutemil deba evaluarse en su expresioacuten liacutemite la metaacutefora El proceso metafoacuterico es la constitucioacuten en el texto de una nueva significacioacuten del objeto o cosa del mundo Por eso con Ricœur entende-mos la metaacutefora como innovacioacuten semaacutentica cuya riqueza es precisamente su capacidad intransferible de desvelamiento de desocultacioacuten de revelacioacuten de nuevas vetas de lo real Si es posible traducir la metaacutefora a otro discurso sin peacuter-dida de sentido entonces la metaacutefora se considera impropia impotente o bien un ornato sin el cual el sentido puede efectivamente desplegarse una suerte de desviacuteo o encubrimiento de lo real El valor de la metaacutefora supera toda nocioacuten ornamental aun asumiendo la riqueza del adorno si acaso por agradar momen-taacuteneamente al entendimiento la metaacutefora se constituye no como condicioacuten sino como determinacioacuten de la cosa Cuando acontece asentimos nos asombramos de observar algo que estaba ahiacute y que hasta ahora no vimos Constatamos lo inusitado no desvariamos

5 Metodologiacutea de anaacutelisis poeacutetico

En el presente estudio la metodologiacutea de anaacutelisis del poema combina diversos aportes que pueden agruparse en dos dimensiones Por una parte estaacuten las pro-puestas especiacuteficamente analiacuteticas las consideraciones de meacutetodo propiamente tal que se mantienen dentro de la entidad textual que es el poema el libro yo la obra completa del autor Son aquellas perspectivas que se atienen a la autonomiacutea relativa de la obra literaria como obra artiacutestica y que se proponen establecer como principal trabajo de lectura las estrategias literarias llevadas a cabo por quien habla en el poema Por otra parte estaacuten las reflexiones que ayudan a esta-blecer el estatuto cultural de las obras literarias el lugar dentro de la cultura en la cual un cierto poema ha surgido y desde la cual se orienta una determinada interpretacioacuten Es la reflexioacuten sobre el viacutenculo entre la obra y su cultura donde el poema se asume como un hecho del lenguaje fraguado en situacioacuten12 Las propuestas comprendidas en la dimensioacuten estrictamente metodoloacutegica corres-ponden a Michel Riffaterre Ivor Armstrong Richards Paul Ricœur Franccedilois Rastier Roman Jakobson y Yuri Lotman Riffaterre en Semiotics of Poetry es

11 No nos restringimos ni Heidegger lo hace a quienes profesionalmente se dedican a poetizar y pensar narradores poetas filoacutesofos escritores e intelectuales en ge-neral sino maacutes bien diremos a todo ser humano en situacioacuten de poetizar y pensar En la medida en que habitamos el lenguaje todos los sujetos de la lengua estamos en la inminencia a veces consumada y otras veces no de desvelar el ser

12 Un preacutestamo que nos hacemos tomado de la poesiacutea en situacioacuten de Enrique Lihn

22 Introduccioacuten

el uacutenico de estos autores en proponer un meacutetodo propiamente tal a partir de la constatacioacuten de la especificidad de la poesiacutea como geacutenero literario Al oblite-rar la funcioacuten referencial del lenguaje corriente sentildeala la poesiacutea transforma la miacutemesis literaria y asiacute la relacioacuten directa de las palabras con las cosas deviene relacioacuten del lenguaje consigo mismo Las palabras acceden de tal modo a lo que Luhmann citando a Riffaterre llama la auto-referencia del texto literario como sistema (cf El arte de la sociedad) Lenguaje vuelto sobre siacute mismo unidad formal y semaacutentica el poema se constituye para expresarlo esquemaacuteti-camente en una entidad cerrada de mayor complejidad que los demaacutes geacuteneros literarios Sin embargo la posibilidad de comprensioacuten del poema estaacute dada por cierto desde antes de acercarnos a eacutel desde fuera de eacutel Al respecto aclaremos que el poema tiende a cerrarse pero no para cancelarse sino para relacionarse en otra dimensioacuten de la experiencia hace una incitacioacuten de lectura y una donacioacuten de sentido13 A continuacioacuten resentildeamos el meacutetodo de Riffaterre para una mejor comprensioacuten de algunos conceptos que usamos en el anaacutelisis del poema

Para Riffaterre la obra se compone de significado y significancia El signifi-cado es la sucesioacuten de muacuteltiples unidades informativas comunicadas a nivel mi-meacutetico que pueden estar reciacuteprocamente reiteradas cambiadas contradichas etc La significancia en tanto es la unidad semaacutentica de todas las posibilidades de variacioacuten mimeacutetica instancia uacutenica donde la multiplicidad se auacutena y las con-tradicciones son conciliadas A partir de esta distincioacuten Riffaterre afirma que el texto poeacutetico resulta ser la modulacioacuten superficial de una expresioacuten estructural profunda el poema como una variante concreta de una invariante abstracta En otros teacuterminos el poema es un modelo actualizado de una estructura subyacente que lo articula como su matriz Entonces para alcanzar la significancia que es la praxis de estas transformaciones el lector debe sobrepujar la miacutemesis y acce-der a la semiosis Riffaterre asegura que ldquola destruccioacuten de la miacutemesis o su an-verso la creacioacuten de la semiosis es asiacute co-extensiva al texto es el textordquo (19)14 El discurso poeacutetico es la equivalencia generada por la matriz entre una palabra y un texto mayor o entre dos textos La derivacioacuten textual puede realizarse tam-bieacuten a partir de un conjunto preexistente de palabras denominado hipograma el que opera como estructura generadora El hipograma dice Riffaterre es ldquoun sistema de signos que comprende al menos un predicado y que puede ser tan extenso como un texto [hellip] Para que la poeticidad [poeticity] sea activada en el

13 Es necesario indicar que estas definiciones de poesiacutea si bien Riffaterre las plantea para el caso especiacutefico de las obras escritas en verso abarcan perfectamente a las obras en prosa narrativa el relato bien logrado tal como el poema bien logrado ofrece la total correspondencia entre sus elementos estructurales De hecho asiacute han de ser comprendidos los textos narrativos que podriacutean considerarse en este estudio

14 Traduccioacuten y cursivas nuestras

Metodologiacutea de anaacutelisis poeacutetico 23

texto el signo referente a un hipograma debe ser por tanto una variante de esa matriz textualrdquo (23) El poema se entiende asiacute como sobre-determinacioacuten de cada uno de sus elementos constitutivos todos contribuyen a la significancia todos ellos son variantes de una invariante El meacutetodo propiamente tal es una lectura en dos etapas lectura heuriacutestica como aprehensioacuten del significado del poema a traveacutes de las competencias linguumliacutesticas del lector que supone todaviacutea la nocioacuten del lenguaje referencial y lectura hermeneacuteutica como decodificacioacuten estructural que permite acceder a la significancia del poema al reconocer el lector que las contradicciones o agramaticalidades mimeacuteticas no son sino equi-valencias semioacuteticas Tomaremos de este meacutetodo sin embargo solamente la doble atencioacuten que se encarece al lector hacia la diversidad heuriacutestica y hacia la unicidad hermeneacuteutica Lo resentildeamos para mejor explicar la doble mirada que practicaremos ya que la dialeacutectica diversidadunicidad estaacute a la base de nuestra hipoacutetesis del hablante uacutenico del poema

En este doble camino lector surgen importantes similitudes metodoloacutegicas Por una parte el modelo del poema donde debe aprehenderse un significado coincide con el concepto de modelo o ficcioacuten heuriacutestica de Ricœur (cf La me-taacutefora viva) El modelo como ficcioacuten heuriacutestica consiste en la determinacioacuten del poema como objeto preciso que pide ser interpretado que reclama una her-meneacuteutica al hacer una solicitacioacuten del concepto Una operacioacuten de cercaniacutea de aproximacioacuten de focalizacioacuten de la lectura seguacuten recogemos del concepto close reading acuntildeado por I A Richards y William Empson que lo haraacute maacutes comprensible y en consecuencia maacutes pasible de apropiacioacuten efectiva por y para el mundo del lector15 Por otra parte la equivalencia semioacutetica es semejan-te al concepto de isotopiacutea de Franccedilois Rastier definido como iteracioacuten de una unidad linguumliacutestica cualquiera que forma un conjunto16 Al entrecruzarse todas las isotopiacuteas afirma Rastier en ldquoSistemaacutetica de las isotopiacuteasrdquo se codifica un campo semioacutetico que tendraacute que ser interpretado Finalmente estaacute el aporte de Roman Jakobson en ldquoLinguumliacutestica y poeacuteticasrdquo17 quien propone que ldquolos dos modelos baacutesicos que se utilizan en una conducta verbal [son] la seleccioacuten y la

15 Consignamos el concepto de close reading a partir de nuestras charlas con el pro-fesor Alfonso de Toro a quien agradecemos las exposiciones y no desde la debida consulta a los textos del autor dada la imposibilidad de conseguir el texto espe-ciacutefico en que I A Richards y W Empson lo exponen Lectura y criacutetica (practical criticism) de Richards no presenta el concepto

16 Rastier las clasifica en tres categoriacuteas isotopiacuteas clasemaacutetica semaacutentica y semioloacute-gica Esta uacuteltima es subcategorizada en semeacutemica u horizontal metafoacuterica o verti-cal y en horizontal y vertical a la vez

17 Un enriquecimiento ya claacutesico del tradicional esquema de la comunicacioacuten formu-lado por Karl Buumlhler y otros estudiosos

24 Introduccioacuten

combinacioacutenrdquo (40)18 Jakobson distingue la funcioacuten poeacutetica como la funcioacuten del lenguaje centrado en el mensaje mismo que ldquoproyecta el principio de la equivalencia [desde el] eje de la seleccioacuten sobre el eje de la combinacioacutenrdquo jun-to con enfatizar que la ldquohabitual reiteracioacuten de unidades equivalentesrdquo (40-41) es una exclusividad de la poesiacutea Si bien de caraacutecter general no estrictamente metodoloacutegico la elaboracioacuten de Jakobson ha sido valorada y recogida tanto por Riffaterre como por Ricœur y Rastier

La distincioacuten entre combinacioacuten y seleccioacuten se traduciraacute en otra correspon-diente la distincioacuten entre sintagma y paradigma Asiacute los planteamientos de Jakobson ofrecidos como validacioacuten linguumliacutestica del estudio de la poesiacutea fueron desarrollados por Yuri Lotman en Estructura del texto artiacutestico Seguacuten este uacutelti-mo el sintagma corresponde a la dimensioacuten del texto que ldquocombina las palabras de modo que formen cadenas regulares (gramaticalmente correctas) en el sen-tido semaacutentico y gramaticalrdquo mientras que el paradigma es aquella dimensioacuten que ldquoelige de un cierto conjunto de elementos uno que utiliza en la proposicioacuten dadardquo (105) En suma como sintagma se reconoceraacute la combinatoria en la su-perficie o inmediatez del texto aquellos componentes del modelo heuriacutestico y como paradigma se reconoceraacute la seleccioacuten que forma un conjunto semaacutentico de mayor envergadura la determinacioacuten de campos isotoacutepicos Asiacute en el aacutem-bito del texto del tejido textual Julia Kristeva puede postular que ldquola palabra (el texto) es un cruce de palabras (de textos) en el que se lee por lo menos otra palabra (texto)rdquo (3) Por esta razoacuten la autora prefiere la nocioacuten de intertextua-lidad en reemplazo de la nocioacuten de intersubjetividad Esta uacuteltima remitiacutea auacuten al plano del intercambio entre sujetos de discurso la intertextualidad refiere a la circulacioacuten comunicativa de un texto a otro texto Para Kristeva ldquotodo texto se construye como mosaico de citas todo texto es absorcioacuten y transformacioacuten de otro textordquo (3) Entonces el texto se ofreceraacute a la lectura como ambivalencia El lenguaje de una obra literaria estructurado como ldquomosaico de citasrdquo se cons-tituye al convocar a otros trazos a que dejen sus respectivos aacutembitos y luego vengan a nutrir el texto actual aquel que leemos yo escribimos en ese momen-to La modalidad intertextual entonces ha de constituirse como otro expediente compositivo que vendraacute probablemente a reforzar el perfilamiento de modelos heuriacutesticos (Ricœur) y la formacioacuten de isotopiacuteas (Rastier)

En siacutentesis estas consideraciones metodoloacutegicas ponen de manifiesto la fun-cioacuten reveladora de una verdad que se ofrece soacutelo en el texto tras la oblitera-cioacuten de la referencia de primer grado La verdad del texto no obedece a una adecuacioacuten (adaequatio intellectus ad rem) ni a una verificacioacuten sino a una manifestacioacuten Entonces no es algo que pueda poseerse yo perderse del domi-nio del sujeto que lee sino un acontecer ante el cual es posible siacute poseerse yo

18 Cursivas del original

Estado de la cuestioacuten 25

perderse La verdad que acontece en el texto ha de manifestar en definitiva un crecimiento en el ser para quien se expone a su desciframiento y cuya inminen-cia adopta la forma de una solicitacioacuten y una espera Esto ya nos coloca en las tres categoriacuteas de la lectura la pre-comprensioacuten que con Heidegger y Gadamer es definida por Ricœur como captacioacuten de un sentido previa a la explicitacioacuten detallada mediante anaacutelisis la dialeacutectica entre explicacioacuten y comprensioacuten del texto como circularidad eminentemente virtuosa entre la explicitacioacuten teacutecnica pormenorizada y la amplia captacioacuten subjetiva del lector y el acto de lectura como apropiacioacuten del mundo del texto por la colaboracioacuten imaginativa del lec-tor La apropiacioacuten es asiacute el correlato subjetivo del concepto objetivo de mundo del texto ldquoel acto de comprenderse a siacute mismo ante el texto [donde el lector] no responde al autor sino al sentido y a la referencia de la obra [en la que juntos constituyen] la lsquocosarsquo del texto el mundo de la obrardquo (Fe y filosofiacutea 189) El lector no impone al texto su propia capacidad finita de comprender sino maacutes bien se expone al texto para recibir de eacutel ldquoun siacute mismo maacutes vasto que seriacutea la proposicioacuten de existencia que responde de la manera maacutes apropiada a la propo-sicioacuten de mundordquo (189) un soi o siacute mismo un yo ldquoconstituido por la lsquocosarsquo del textordquo (189)19 Al estudiar el lenguaje poeacutetico de una obra particular entonces damos cuenta de dos dimensiones coexistentes y reciacuteprocas del acto de lectura la entidad del poema como texto y la pertenencia cultural como contexto Al intersectarse los mundos del lector y del poema se resignifica toda la existencia humana seguacuten la fuerza poeacutetica seguacuten el poder creador del texto Por eso se necesitan herramientas metodoloacutegicas para abordar la obra en su especificidad literaria y para dar enseguida el segundo paso hermeneacuteutico con maacutes funda-mento la reflexioacuten sobre la cultura

6 estado de la cuestioacuten

Los estudios sobre Pablo Neruda se ofrecen en una abundancia que es praacutec-ticamente inmanejable para cualquier estudioso que aborde esta poesiacutea Una cantidad que ademaacutes estaacute en permanente aumento en forma de libros capiacutetu-los artiacuteculos notas resentildeas etc que iluminan los maacutes diversos aspectos de

19 Ricœur subraya que estos conceptos ldquooperan en un plano puramente epistemoloacute-gico y hasta metodoloacutegico la desposesioacuten de la conciencia en cuanto a su preten-sioacuten de constituir todo significado desde siacute misma y en siacute mismardquo (189) Esto es la consecuencia final de la criacutetica a la hermeneacuteutica romaacutentica ldquoen cuyo teacutermino el concepto de mundo de la obra ocupoacute el lugar que teniacutea el concepto de intencioacuten del autorrdquo (190) Ricœur enfatiza de este modo el propoacutesito de comprender la verdad en el inminente despliegue de un texto

26 Introduccioacuten

la vida y obra del autor20 Por ello la revisioacuten bibliograacutefica que presentamos a continuacioacuten se concentra en primer lugar en los anaacutelisis que abordan uacutenica o principalmente el poema ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo y en segundo lugar en estudios o descripciones abarcadores de Canto general y el resto de la poesiacutea nerudiana anterior y posterior al poema que estudiamos cuya agudeza logra iluminar indirectamente pasajes del poema y resulta por lo tanto de ineludible intereacutes para nuestra lectura De acuerdo al propoacutesito de sintetizar la trayectoria de lecturas del poema la ldquohistoria de lecturasrdquo al decir de Jonathan Culler esta revisioacuten procede en orden cronoloacutegico desde el pasado hasta el presente El registro de las recepciones es el registro de los eacutenfasis sincroacutenicos y diacroacutenicos que el poema ha recibido por parte de lectores diversos Cuando un mismo autor muestra dos o maacutes publicaciones en antildeos distintos resentildeamos sus trabajos en forma conjunta Seguacuten nuestro intereacutes cronoloacutegico comenzamos por aquellas lecturas de la obra nerudiana anterior a ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo cuya luci-dez ayuda a acometer el poema de nuestro estudio como sucede por ejemplo con la ldquoPresentacioacutenrdquo que hiciera Federico Garciacutea Lorca o los ldquoRecadosrdquo de Gabriela Mistral Tal como se veraacute enseguida resentildeamos muy brevemente cada lectura haciendo una siacutentesis de sus principales liacuteneas argumentales en relacioacuten a nuestra pregunta ndashla identidad del hablante el quieacuten del poemandash con la inten-cioacuten de desplegarlas en el paso-a-paso de nuestro propio anaacutelisis

La deacutecada de 1930 constituye para Neruda el periacuteodo de consolidacioacuten de una poeacutetica de mayor solvencia en el aacutembito de la poesiacutea en castellano Despueacutes

20 La obra de Neruda ha tenido una amplia repercusioacuten tambieacuten en otras expresio-nes artiacutesticas que no debieran soslayarse a la hora de inventariar las lecturas de esta poesiacutea Tonalidades musicales figuraciones pictoacutericas texturas escultoacutericas desarrollo de tramas narrativas teatrales cinematograacuteficas etc pueden encararse como otros modos de leer los poemas que los motivan En el caso de la muacutesica la obra acaso maacutes popular que suele recordarse junto a la poesiacutea de Neruda es el aacutel-bum homoacutenimo ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo de la agrupacioacuten chilena Los Jaivas Formados en la deacutecada de 1960 exponentes de la denominada corriente folk-rock que combina el folklore latinoamericano particularmente andino e incluso la za-macueca de la zona central de Chile con el rock Los Jaivas hicieron una seleccioacuten de fragmentos del poema que estudiamos El aacutelbum contiene las piezas ldquoDel aire al airerdquo instrumental ldquoLa poderosa muerterdquo con extractos de las partes II III VI y VII ldquoAmor americanordquo con versos de la parte VIII ldquoAacuteguila sideralrdquo con versos de la parte IX ldquoAntigua Ameacutericardquo con las tres liacuteneas iniciales de la parte X ldquoSube a nacer conmigo hermanordquo con casi toda la parte XII y ldquoFinalrdquo con los cinco versos finales de todo el poema Por su calidad interpretativa por su unidad de propoacutesito musical y conceptual el aacutelbum es una pieza mayor en la trayectoria de Los Jaivas tanto como una contribucioacuten auacuten hoy a la difusioacuten masiva del poema de Neruda en mayores proporciones que las permitidas por el hermetismo inicial del propio poema

Estado de la cuestioacuten 27

de seis poemarios21 se publica la primera Residencia en la tierra (1925-1931) en 1933 y una edicioacuten de ambas Residencias en 1935 la que conocemos hoy El lenguaje residenciario consolida y expande de tal manera todo lo anterior de Neruda que se hace merecedor de comentarios resentildeas y estudios que pro-liferan hasta hoy Por su penetracioacuten maacutes intuitiva que analiacutetica se destaca la ldquoPresentacioacuten de Pablo Nerudardquo que Federico Garciacutea Lorca hiciera en Espantildea en 1934 Junto a la ceacutelebre descripcioacuten de una poesiacutea ldquomaacutes cerca de la muerte que de la filosofiacutea maacutes cerca del dolor que de la inteligencia maacutes cerca de la sangre que de la tintardquo (13) esto es afincada maacutes en el vivir que en su medita-cioacuten ordenadora Lorca procede a una puesta en relacioacuten La poesiacutea de Neruda ostenta una grandeza que consiste en manifestar las diversas tonalidades del idioma espantildeol de los poetas de Ameacuterica juicio el de Lorca maacutes interesante aun en la medida en que Ameacuterica no habiacutea sido todaviacutea un toacutepico en Neruda Dicha anticipacioacuten da cuenta de la atenta escucha de un lenguaje ya reconoci-ble en su singularidad Muy semejante es el gesto de Gabriela Mistral quien pareciera referirse al poema que estudiamos En ldquoPoema de Neruda lsquoAlberto Rojas Jimeacutenez viene volandorsquordquo de 193322 aprecia la actualizacioacuten del compaacutes riacutetmico ldquoque no sabe ni a romanticismo de anteayer ni a patetismo griego ni a ingenuidad folkloacutericardquo (67) En ldquoRecado sobre Pablo Nerudardquo de 193623 elogia los ldquoTres cantos materialesrdquo (de Residencia en la tierra) en su ldquovocablo violento y crudo [en correspondencia con] una naturaleza que por ser rica es desbor-dante y desnudardquo (119) poemas que valen ldquopor la poesiacutea entera de un pueblo jovenrdquo (119) y que evidencian al Neruda ldquomiacutestico de la materiardquo (120) con la muy castellana obsesioacuten por la muerte En ldquoPablo Neruda y su mejor reinordquo de 194324 Mistral vuelve a elogiar las materias de Neruda en que el poeta urge a la tierra hasta que ella entregue ldquoel zumo uacuteltimo o la bocanada o resuello maacutes interiorrdquo (189) ldquouna especie de miacutestica de la Tierra en un vuelo al reveacutes que

21 Crepusculario (1923) Veinte poemas de amor y una cancioacuten desesperada (1924) Tentativa del hombre infinito (1925) Anillos (1926 en colaboracioacuten con Tomaacutes Lago) El habitante y su esperanza (1926) y El hondero entusiasta (1933 pero escrito paralelamente a los dos primeros poemarios)

22 Citaremos este recado de Mistral seguacuten su publicacioacuten en Recados para hoy y ma-ntildeana Textos ineacuteditos tomo I compilados y editados por Luis Vargas Saavedra en 1999 Resentildeamos seguacuten la fecha de su primera aparicioacuten

23 Citaremos este recado de Mistral seguacuten su publicacioacuten en la revista Estudios puacutebli-cos 94 (otontildeo 2004) Resentildeamos seguacuten la fecha de su primera aparicioacuten

24 Citaremos este recado de Mistral seguacuten su publicacioacuten en Recados para hoy y ma-ntildeana Textos ineacuteditos tomo I compilados y editados por Luis Vargas Saavedra en 1999 Resentildeamos seguacuten la fecha de su primera aparicioacuten

28 Introduccioacuten

no es ascenso sino bajada hacia lo divino subterraacuteneordquo (189) Neruda inaugura para Gabriela Mistral una nueva sensibilidad americana

En la deacutecada siguiente en 1940 se publica el ya claacutesico estudio de Amado Alonso Poesiacutea y estilo de Pablo Neruda interpretacioacuten de una poesiacutea hermeacute-tica Alonso se centra desde luego en las Residencias tanto en la culminacioacuten que ellas significan de la poesiacutea anterior de Neruda como en los nuevos cauces que se atisban25 Desde una filologiacutea estiliacutestica el autor destaca el paso ldquode la melancoliacutea a la angustiardquo (15) como temple principal y la ldquodesintegracioacutenrdquo de la visioacuten y la realidad (24) como perspectiva y asunto mayoritarios de esta poesiacutea Alonso atiende tambieacuten al uso idiomaacutetico de Neruda en cuya sintaxis destaca diversas ldquoanomaliacuteasrdquo (117-156) debidas a impericia tanto como a la es-teacutetica particular del poeta El anaacutelisis que Alonso hace de la construccioacuten riacutetmica arroja valiosos resultados entre ellos la deteccioacuten de esquemas de variaciones meacutetricas en una poesiacutea la residenciaria que ya optoacute por desajustarse de las esquematizaciones meacutetricas El estudio de Alonso referencia ineludible tanto para adhesiones como para rechazos nos seraacute de mucha utilidad por sus obser-vaciones de la dimensioacuten compositiva que detallaremos cuando corresponda26

25 En ediciones posteriores Alonso alcanzoacute a incluir en su anaacutelisis el poemario Ter-cera residencia de 1947 Sobre el poema que estudiamos el analista sentildeala en una nota al pie ldquo[n]o cuento aquiacute el anunciado Canto general del que ya se han publi-cado algunos fragmentos (ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo Santiago de Chile 1948 ldquoDulce patriardquo Santiago de Chile 1949) que no conozco Sin embargo hace antildeos pude leer en Chile algunos otros [hellip] A juzgar por aquellas muestras la poesiacutea del Canto general es grande a veces grandiosa de tono levantado y con una potencia imaginativa que hace pensar en los frescos de Miguel Aacutengelrdquo (355) El paraacutemetro de Alonso seguiacutea siendo desde luego Residencia en la tierra a partir del cual logroacute entrever la direccioacuten del nuevo paso que dariacutea Neruda

26 En 1972 Carmen Foxley estampoacute una breve y luacutecida resentildea del libro de Alonso en su cuarta edicioacuten (Buenos Aires Sudamericana 1968) Foxley destaca las vir-tudes y limitaciones de la perspectiva del criacutetico que no podemos detallar aquiacute El trabajo de Alonso reviste tanto intereacutes incluso hoy en su calidad de claacutesico (de los estudios nerudianos y de la filologiacutea castellana de la primera mitad del siglo XX) que la recensioacuten de Foxley se vuelve especialmente interesante Veacutease ldquoAmado Alonso Poesiacutea y estilo de Pablo Neruda interpretacioacuten de una poesiacutea hermeacuteticardquo de Carmen Foxley en Taller de letras 30 [Edicioacuten especial antildeo 2002 reimpresioacuten nuacutemeros 1 y 2 (1971 y 1972 respectivamente)] 144-146 En el artiacuteculo ldquoEl me-jor libro sobre el mejor Neruda Joseacute Miguel Ibaacutentildeez Langlois se pronuncia en los siguientes teacuterminos acerca del libro de Alonso ldquo[e]ntre los extremos del lirismo criacutetico ndashpoesiacutea sobre la poesiacuteandash y de la pedanteriacutea estiliacutestica ndashel poema en el labo-ratoriondash tenemos aquiacute un modelo casi uacutenico de sobriedad analiacutetica [hellip] Lo ver-daderamente arduo a la vez que uacutetil [hellip] es asomarse a la oscura interseccioacuten de la experiencia y el lenguaje y explicar por queacute tales maneras de sentir el mundo y la

Estado de la cuestioacuten 29

Por su parte el criacutetico Alone (Hernaacuten Diacuteaz Arrieta) en ldquoNeruda (lsquoAlturas de Macchu Picchursquo)rdquo de 194727 reprueba el poema por razones que bien podriacutean sustentar un juicio positivo En efecto la descripcioacuten de Alone advierte ldquo[u]na catarata de imaacutegenes desligadas un torrente de sonidos una lluvia de pala-bras [hellip] lanzadas [hellip] por una voz larga monoacutetona [hellip] iquestProsa verso En todo caso lo que se llama lsquoLiteratura demencialrsquo liberacioacuten del subconsciente un escaparse un derramarse de la locura milenariardquo (Salerno 324) Ironizando incluso el criacutetico resiente ldquola agilidad de suentildeo con que cruza una liacutenea a otra [sic] sin encadenamiento hurtando el sentido rompiendo la trabazoacuten que es-pontaacuteneamente por un impulso loacutegico tiende a formar el lenguajerdquo (324) Tal forma de composicioacuten enraizada auacuten en la diccioacuten de las Residencias y poco menos en la vanguardia maacutes experimental sale al paso como desafiacuteo interpre-tativo de cualquier lector Alone no obstante la descarta por considerarla de plano carencia defecto falta del poeta desde la expectativa de los poemarios en que Neruda plasmara compases maacutes cerca de la meacutetrica y la progresioacuten ex-positiva de inicio-medio-fin Por su parte G S Fraser en ldquoEncuentro con Pablo Nerudardquo de 194928 entrega una impresioacuten personal del poeta y de la sensacioacuten experimentada al oiacuter a Neruda recitar ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo Destaca el misterio experimentado al oiacuter palabras que conmueven como en ldquouna lucha prolongada hacia un argumento hacia una oracioacutenrdquo (21) y en un lenguaje inha-bitual difiacutecil de seguir Dicha tendencia ldquohacia un argumentordquo es una afirmacioacuten valiosa para enfrentar un texto que al menos al inicio plantea serias dificultades de lectura Rauacutel Silva Castro en Pablo Neruda de 1964 destaca ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo junto a ldquoEl Gran Oceacuteanordquo como las cumbres de Canto general El poema que estudiamos sin embargo ldquocelebrado por algunos admiradores de Neruda como su mejor logro en la poesiacutea no eroacuteticardquo (97-98) no le despierta mayor comentario que ldquola famosa enumeracioacuten de atributosrdquo (98) de la parte IX

Para Jaime Concha en ldquoEl descubrimiento del pueblo en la poesiacutea de Neru-dardquo de 196429 ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo constituye la gran plasmacioacuten de lo

vida debiacutean engendrar tales formas de expresioacuten y viceversardquo (1975 155) Como criacutetico el mismo Ibaacutentildeez insistiraacute en la buacutesqueda de esta interseccioacuten de experiencia y lenguaje como criterio de anaacutelisis

27 En el documento ldquoAlone y Nerudardquo publicado por Nicolaacutes Salerno que incluye los diversos comentarios del criacutetico acerca de diversos momentos de la obra neru-diana

28 Citaremos el texto de Fraser seguacuten su publicacioacuten en libro de 1980 Resentildeamos seguacuten su primera aparicioacuten en ldquoNews from South America London Harvill Press 1949rdquo (25)

29 En nuestra bibliografiacutea el capiacutetulo citado de Concha forma parte del libro Tres en-sayos sobre Pablo Neruda publicado en 1974 En dicho libro el autor informa que

30 Introduccioacuten

humano en la poesiacutea del autor Concha asegura que la poesiacutea anterior y funda-mentalmente Residencia en la tierra otorga a la humanidad un lugar secundario en relacioacuten al primer plano de las materias vegetales de un mundo poeacutetico ahis-toacuterico ldquoEn las Residencias los aacuterboles impiden ver al hombrerdquo (85) El poema que estudiamos es ldquoel encuentro con lo humano la decisiva apertura y conquista del hombrerdquo (86) mediante la profundizacioacuten en la experiencia de la muerte y el yacer subterraacuteneo el hombre puede renacer de la tierra ldquoporque soacutelo de eacutesta proviene la vidardquo (90) El rostro humano de la multitud tiene a la postre los ras-gos de la clase trabajadora En un ahondamiento retrospectivo Concha escribe una ldquoInterpretacioacuten de Residencia en la tierrardquo en 197230 valiosa tanto para el poemario ceacutelebre como indirectamente para el poema que nos ocupa Una ldquove-hemencia por el Fundamento[ expresada en] una obsesiva y pateacutetica buacutesqueda de los estratos creadores del serrdquo (31) caracteriza la poesiacutea residenciaria Como ldquocaiacuteda y hundimiento esta voluntad de descensordquo (58) quiere ver germinar el ser en ldquoel generoso amor de lo profundordquo (74) dar con el origen teluacuterico de la realidad En la valoracioacuten de lo humano el sujeto vive una eacutetica de rechazo a la sociedad y de frustracioacuten del propoacutesito de dar sentido a la vida individual Por eso Concha afirma que el ldquoFundamento en las Residencias no es fundante[] adolece de una general esterilidadrdquo (68) En suma se observa un aacutenimo metafiacute-sico que Concha relaciona con justa pertinencia aunque sin desarrollarlo con el pensamiento de Heidegger ldquoesta poesiacutea quiere ser como toda poesiacutea lsquorecuerdo del Fundamentorsquordquo (80) En ldquoNeruda desde 1952 lsquono entendiacute nunca la lucha sino para que eacutesta terminersquordquo de 1979 Concha recuerda el inicio de ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo como uno de los ldquobalances poeacuteticosrdquo (59) muy semejantes a los de Rubeacuten Dariacuteo o del mismo Neruda en el poema ldquoExplico algunas cosasrdquo de Espantildea en el corazoacuten

Mario Rodriacuteguez Fernaacutendez en ldquoEl tema de la muerte en lsquoAlturas de Macchu Picchursquo de Pablo Nerudardquo de 1964 indaga en el valor existencial que Neruda recoge de la muerte en el poema Desde una inequiacutevoca raigambre heideggeriana la reflexioacuten de Rodriacuteguez se mueve productivamente en el arco de la tensioacuten entre existencia auteacutentica e inauteacutentica donde la confrontacioacuten humana con el morir resulta crucial para una comprensioacuten maacutes honda del vivir Asiacute por ejemplo lo que Rodriacuteguez llama canto I se caracteriza por mostrar al hablante como un ser inse-guro despojado y caiacutedo tanto como por insinuar ya un anhelo de acceso a otro

el capiacutetulo en cuestioacuten aparecioacute por primera vez ldquoen la revista Aurora de Santiago Chile publicacioacuten hoy desaparecida antildeo I nos 3-4 1964rdquo (85) Resentildeamos el capiacutetulo seguacuten el primer antildeo de su aparicioacuten pero citaremos siempre seguacuten el antildeo de su publicacioacuten como parte del libro en 1974

30 Citaremos el texto de Concha seguacuten su publicacioacuten en libro de 1974 Resentildeamos seguacuten su primera aparicioacuten en ldquola revista Atenea ndeg 425 enero-julio 1972rdquo (31)

Estado de la cuestioacuten 31

estado Este paso se espera a contar de un careo decisivo contra la muerte que motiva en el hablante una ldquovoluntad de viacutenculordquo con los demaacutes seres humanos y de hallazgo de un fundamento de alguna instancia de permanencia En un camino arduo el yo del poema debe enfrentar ademaacutes la muerte propia A partir del can-to VI continuacutea Rodriacuteguez la experiencia individual del yo asume el caraacutecter de traacutensito hacia la experiencia de lo colectivo Asiacute la permanencia de la piedra y la construccioacuten incaica iraacute comunicando una perennidad con el signo del amor fra-ternal que ldquohace retroceder a grandes golpes la muerterdquo (46) Y seraacute ldquoel amor la piedad el afecto conmovedor despertado por el dolorrdquo (49) la modalidad elegida por el hablante para establecer los anhelados lazos con sus semejantes El punto de partida de esta eleccioacuten indica y reitera Rodriacuteguez es el sentimiento de soli-daridad que el hablante vive respecto ldquode todos los hombres y especiacuteficamente del hombre cuya existencia estaacute marcada por el dolor el hambre el despojo por aquel ser expuesto al dominio cruel de otros (el inca los sacerdotes los verdu-gos)rdquo (49) Al sentirse solidario en especial de esta humanidad sufriente el yo puede sentirse asimismo perteneciente a esa comunidad y quedar habilitado para escucharla en el diacutea actual y constatar asiacute toda su vigencia

Hernaacuten Loyola en Ser y morir en Pablo Neruda 1918-1945 de 1967 plantea un intereacutes especiacutefico en el poema Efectivamente seguacuten su opcioacuten biograacutefico-literaria el criacutetico establece sugerentes relaciones entre algunos hechos de la vida de Neruda y ciertos pasajes del poema Subrayamos la importancia que asigna a Residencia en la tierra como antecedente revisitado por el hablante al inicio de ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo en cuanto profundizacioacuten en las materias terrestres y preocupacioacuten por la muerte Destacamos tambieacuten el advertir dos grandes momentos el uno desde la parte I a la V y el otro de la VI a la XII Loyola enfatiza un aspecto que nos interesa y que abordaremos en la lectura ldquoMacchu Picchurdquo se hace presente recieacuten en la parte VI del poema Las cinco anteriores constituyen una siacutentesis del pasado personal y poeacutetico de Neruda de ahiacute el recurso a las Residencias Pero al menos dos asuntos de Loyola nos resultan por ahora difiacuteciles de aceptar Primero el llamar ldquoNerudardquo al hablante del poema el yo que declara la ldquopropia muerterdquo (parte IV) y luego continuacutea ha-blando merece un examen detenido tendiente a explicar dicho cambio iquestquieacuten puede hablar asiacute El segundo toacutepico es el recurso a la biografiacutea para explicar el poema en estos teacuterminos ldquoel ingreso definitivo de Neruda a las filas del Partido Comunista de Chile y la composicioacuten de lsquoAlturas de Macchu Picchursquo son dos expresiones gemelas y simultaacuteneas de un mismo hecho interiorrdquo (202) Aun aceptando esto como premisa no queda claro coacutemo gravita concretamente la experiencia previa del poeta en el poema que tenemos delante asiacute Loyola agre-gue que ldquo[a]mbas se explican mutuamente y se complementanrdquo (202) El criacutetico ofrece ademaacutes un esquema de abordaje del poema que desarrolla mejor en el artiacuteculo ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo de 1987 En eacuteste propone interesantes

32 Introduccioacuten

distinciones zona I (partes I-V) y zona II (VI-XII) otra vez un descenso oacuterfico en cada zona con la secuencia extraviacuteo-descenso-retorno (zona I extraviacuteo en las materias descenso a la tierra y retorno a la vida social general zona II ex-traviacuteo en Macchu Picchu descenso en la muerte y retorno a la vida americana) la trayectoria del mito a la historia (en la zona I de la tierra a la modernidad y en la II de ldquoMacchu Picchurdquo al tiempo americano) un eje vertical pasadopresente y otro eje horizontal yootro La identificacioacuten biograacutefica del texto de 1967 ha mutado ahora a expediente literario ficcional el hablante es ldquoPa-blordquo una especie de doble de Neruda que lo representa en el poema31 A modo de siacutentesis Loyola plantea en ldquoEl poeta y el investigadorrdquo de 1998 que ldquo[l]a urgencia de resolver o superar el conflicto naturalezahistoria caracterizador de la especie humana es la exigencia ideoloacutegica que funda toda la escritura de Nerudardquo (116) y ejemplifica con ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo y otros poemas

Emir Rodriacuteguez Monegal en El viajero inmoacutevil introduccioacuten a Pablo Neru-da de 1966 profundiza diversos aspectos de la poesiacutea nerudiana publicada has-ta entonces con una importante proporcioacuten de datos biograacuteficos enlazados a la creacioacuten poeacutetica Para nuestros fines el aporte de Rodriacuteguez Monegal reside principalmente en lo que eacutel llama el sistema del poeta32 Con el aacutenimo de con-frontar la descripcioacuten ya toacutepica en esos antildeos de Neruda como ldquopoeta volcaacutenico y torrencial intuitivo desconocedor de las reglas del arterdquo (63) el criacutetico se aplica a discernir la poeacutetica que el mismo poeta ha explicitado para demostrar hasta queacute punto Neruda conoce su propio arte ldquoEl volcaacuten tambieacuten tiene sus leyes su sistemardquo (63) observa El poema ldquoArte poeacuteticardquo de Residencia en la tierra es la prueba elegida Apoyado en el anaacutelisis de Amado Alonso Ro-driacuteguez Monegal concuerda con el acento puesto en la inspiracioacuten de estirpe romaacutentica como un rasgo significativo en la poeacutetica expresa del poema pero asimismo desaprueba la omisioacuten de Alonso de un eacutenfasis crucial a su juicio la explicitacioacuten de lo profeacutetico Una nocioacuten simplista del Romanticismo habriacutea impedido a Alonso seguacuten Rodriacuteguez Monegal detectar la profeciacutea como rasgo inherente de la mejor poesiacutea romaacutentica33 En el poema ldquoArte poeacuteticardquo poesiacutea

31 Loyola mantiene este expediente en la edicioacuten de los cinco voluacutemenes de las Obras completas (Barcelona Galaxia Gutenberg 1999-2002)

32 ldquoEl sistema del poetardquo es ademaacutes el tiacutetulo de la conclusioacuten de El viajero inmoacutevil que se publicoacute tambieacuten en forma independiente como artiacuteculo en Pablo Neruda El escritor y la criacutetica de 1980 editado por el mismo Rodriacuteguez Monegal junto a Enrico Mario Santiacute (cf bibliografiacutea) Resentildeamos y citaremos de esta uacuteltima publi-cacioacuten por presentarse corregida y ampliada

33 Rodriacuteguez Monegal ejemplifica con Blake Hugo Houmllderlin Nerval y establece un ilustrativo paralelo entre Neruda y Goethe en virtud de los cambios de esteacutetica y las actitudes hacia la propia obra

Estado de la cuestioacuten 33

y poeta experimentan una metamorfosis que va desde el hermetismo perfec-tamente observado por Alonso a la profeciacutea La dificultad expresiva inicial se comprende como aspiracioacuten de claridad ldquoEl poeta es en esta concepcioacuten el espacio donde el viento y la noche y el diacutea que arde se encuentran para suscitar por medio de la palabra el don profeacutetico Desde el mismo voacutertex de esta confla-gracioacuten de elementos y sustancias centrado en la oscuridad y el movimiento el poeta habla Ahiacute estaacute la raiacutez del cantordquo (70) Es la aspiracioacuten de ldquouna poesiacutea del misterio metafiacutesicordquo (72) de la realidad que puede ser capaz de salvar al poeta y tambieacuten de rescatar el mundo

Rodriacuteguez Monegal reconoce en ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo una nueva cima de la poesiacutea nerudiana Al comentar el poema advierte dos grandes series revisioacuten vital y poeacutetica de las partes I a la V y descubrimiento de Machu Picchu y de la propia pertenencia y solidaridad con aquellos hombres de las partes VI a la XII Al final del poema el gesto de vocalizar de dar la propia voz al pueblo mudo constituye el reconocimiento de la propia vocacioacuten del poeta en un nuevo estadio de su profeciacutea ldquoTestigo del hoy y del ayer observador y viacutectima cantor y actor del drama Neruda estaacute en todas partes al mismo tiempo porque no es ya un hombre ni un poeta sino una voz que viene desde el fondo de los tiempos y que canta hoy vocalizando todas las voces del Nuevo Mundordquo (80) asegura el criacutetico El expediente de la vocalizacioacuten es entonces el modo especiacutefico como la profeciacutea da un nuevo paso en la poesiacutea nerudiana desde la esteacutetica de las Residencias a la esteacutetica del Canto general El criacutetico sostiene que ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo en este sentido es el verdadero comienzo de Canto general De este modo si en ldquoArte poeacuteticardquo el poeta cumple su oficio profeacutetico como espacio en ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo lo cumple al constituirse en voz En su consideracioacuten de otras lecturas Rodriacuteguez Monegal disiente de Hernaacuten Loyola en la medida en que no seriacutea posible verificar en el poema la ideologiacutea comu-nista del poeta que Loyola destaca como fuerza generadora El criacutetico desesti-ma ademaacutes la sobreimposicioacuten que hace Robert Pring-Mill de su perspectiva cristiana al traducir un pasaje del poema34 En suma ldquola ideologiacutea del senador Pablo Neruda y la ideologiacutea del poema son cosa distinta La ideologiacutea del poema es [hellip] mucho maacutes profeacutetica que materialista estaacute maacutes cerca de William Blake de Hugo de Whitman que de Marx o de Leninrdquo (81) En tanto el poeta descubre en Machu Picchu la confirmacioacuten de su vocacioacuten poeacutetica como cantor de Ameacute-

34 Se trata de un pasaje de la parte VII del poema Donde Neruda escribe ldquovasordquo Pring-Mill anota ldquochalicerdquo (caacuteliz) Cuando nuestro anaacutelisis llegue a ese momento hemos de referirnos al asunto El texto en cuestioacuten es el ldquoPrefacerdquo de Robert Pring-Mill a la traduccioacuten de Nathanael Tarn The Heights of Macchu Picchu publicada en Londres (Jonathan Cape 1966) 7-13

34 Introduccioacuten

rica el poema es un canto profeacutetico Algunos poemarios siguientes de Neruda confirmariacutean el oficio profeacutetico35

Juan Larrea en ldquoMachupicchu piedra de toquerdquo de 196636 comienza decla-rando su admiracioacuten por la ciudadela incaica ldquoHay alliacute algo que no se ajusta a las dimensiones de lo humano por mucho que se las hipertrofie o enaltezca cierta rara sublimidad que no se siente en El Escorial en Atenas o Roma en Delfos en Gizeh y demaacutes lugares prestigiados por la accioacuten del hombre [A]lgo que reclama explicacioacutenrdquo (135-136) Dicha explicacioacuten es buscada por Larrea en el arte y particularmente en la poesiacutea El poema de Neruda salta como obra cuasi obligada sin embargo Larrea inicia su examen del texto descalificando al autor No mencionariacuteamos este hecho si no se mezclara con la lectura del poema Larrea va y vuelve de poeta a poema sin solucioacuten de continuidad En-tendemos al cabo que asiacute es como lee ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo Larrea en-fatiza que el poema adolece de una arbitrariedad compositiva que se evidencia especialmente en la parte IX ldquosustantivos y adjetivos se comportan como los asistentes a una de esa reuniones donde se apagan de pronto las luces y cada varoacuten se apareja en la oscuridad con la primera aduacuteltera que agarrardquo (148) El criacutetico atribuye esto a la recomendacioacuten dadaiacutesta de ldquometer en un sombrero una serie de palabras recortadas de un diario y agitarlas concienzudamente para irlas sacando con solicitud y escribiendo una tras otrardquo (148) El empentildeo de Larrea logra hacernos visible sin embargo una importante intertextualidad con la ldquoLe-taniacutea a la Virgenrdquo Pero junto con ello Larrea procede a imitar paroacutedicamente la profusioacuten de imaacutegenes que caracteriza esta parte del poema con el doble propoacutesito de demostrar esa arbitrariedad compositiva por parte de Neruda y de sentildealar lateralmente la norma de solucioacuten37 Por uacuteltimo Larrea apuntaraacute inte-resantes relaciones lamentablemente soacutelo esbozadas entre ldquoAlturas de Macchu

35 Rodriacuteguez Monegal cita momentos de Odas elementales Estravagario Memorial del Isla Negra Fin de mundo y especialmente La espada encendida El acento en este uacuteltimo como incitacioacuten a un anaacutelisis maacutes detenido seraacute oiacutedo y desarrollado por Enrico Mario Santiacute en un artiacuteculo que entrega importantes viacutenculos con el poe-ma que estudiamos y que resentildeamos maacutes adelante

36 Resentildeamos y citamos este texto seguacuten su aparicioacuten en Del surrealismo a Machu-picchu de 1967

37 Efectivamente y como veremos en su momento quizaacutes el mayor desafiacuteo que la parte IX de ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo presenta a la interpretacioacuten consiste en averiguar la determinacioacuten de cada unidad constitutiva nombres imaacutegenes ver-sos Dicha parte del poema nos deja ante un doble riesgo que si bien proviene de toda obra artiacutestica ahiacute parece exacerbarse el riesgo de la sobre-interpretacioacuten del determinar nosotros lectores aquello que era tarea del autor y el riesgo opuesto el de la sub-interpretacioacuten el de atribuir al autor la razoacuten de un enigma cuya solucioacuten nunca conoceremos

Estado de la cuestioacuten 35

Picchurdquo y la Comedia de Dante los poemas ldquoA las ruinas de Itaacutelicardquo de Rodrigo Caro y ldquoVisioacutenrdquo de Rubeacuten Dariacuteo y hasta algunos pasajes de Ceacutesar Vallejo para sentildealar coacutemo debiera haber procedido Neruda ldquo[D]e nada sirve [el poema] para descubrirnos el valor real indiacutegena y prehispaacutenico de Machupicchu[ pero siacute es de] utilidad para precisar no pocas cuestiones relativas al autor y a su poesiacutea [y] su voluntad de propaganda al servicio de una causa poliacuteticardquo (164) Larrea evaluacutea el poema en suma desde paraacutemetros literarios pre-vanguardistas y des-de la dimensioacuten arqueoloacutegica e histoacuterica de Machu Picchu tanto como desde su propia animadversioacuten hacia el poeta

La deacutecada de 1970 es especialmente profusa en los estudios nerudianos En el texto que prologoacute una versioacuten francesa de Residencia en la tierra ldquoCarta abier-ta a Pablo Nerudardquo de 197138 Julio Cortaacutezar pondera dicho tiacutetulo en relacioacuten con la obra siguiente del poeta Ante el reiterado gesto del Neruda didaacutectico de rechazar expliacutecitamente las Residencias el autor postula en un tono marca-damente fraternal la centralidad de la poeacutetica residenciaria para comprender incluso toda la poesiacutea nerudiana posterior ldquolos poemas de las dos primeras Residencias contienen toda tu poesiacutea futura y te contienen lo creas o no en tanto que poeta revolucionariordquo (33) Cortaacutezar aconseja recordar que ldquogracias a esa terrible y maravillosa experiencia poeacutetica que fue dando esos poemas pu-diste tuacute salirte de ti mismo entrar en la otredad armado de pies a cabeza luacutecido y seguro y que soacutelo al teacutermino de esa larga lenta exploracioacuten de tu contorno alcanzaste la madurez que nos dariacutea el Canto general y tanto maacutesrdquo (33) El giro capital en muchos escritores se produce desde ldquoun yo que auacuten no habiacutea accedi-do al tuacute [hellip] al reclamo revolucionario universal que a tantos nos ha expulsado de nosotros mismos como en un autonacimiento necesario y atrozrdquo (32) Es claro que Cortaacutezar pondera mejor poeacuteticamente hablando las Residencias que Canto general pero si verificamos dicho traacutensito que el hablante vive hacia el tuacute en ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo la densidad poeacutetica de las Residencias debiera salirnos al paso en el poema mismo Ello nos hace pensar tambieacuten en la posibi-lidad de que el descubrimiento del proacutejimo el encuentro con ese tuacute participe de aquella densidad esteacute fraguado con una solidez poeacutetica semejante

Juan Villegas en ldquoHeacuteroes y antiheacuteroes en el Canto generalrdquo de 1971 propo-ne la perspectiva miacutetica y particularmente la figura del heacuteroe para abordar el poemario Del poema que nos ocupa Villegas sentildeala que el itinerario del hablan-te que ha sido mayormente interpretado como el recorrido personal de Neruda ofrece momentos ldquoequivalentes a los mitemas de la aventurardquo (144) como el abandonar la tierra la soledad dolorosa el extraviacuteo en un laberinto el ascenso

38 Citaremos la carta de Cortaacutezar seguacuten su aparicioacuten en libro en 1980 Resentildeamos seguacuten la fecha que lleva al final ldquoViena septiembre de 1971rdquo (36) tras lo cual los editores anotan ldquoRevista Iberoamericana 39 (1973)rdquo (36)

36 Introduccioacuten

a la montantildea de la revelacioacuten el regreso a las tierras bajas con el mensaje reve-lado y la disposicioacuten a comunicar ese mensaje Para Villegas ldquo[e]l ascenso a la montantildea tiene connotaciones miacutetico-religiosas indiscutiblesrdquo (144) porque el hablante-heacuteroe sostenedor del bien porta la posibilidad de salvar y redimir al pueblo Una primera consecuencia de la nocioacuten miacutetica es el reconocimiento del hablante como alguien distinto de la persona de Neruda El heacuteroe supone por siacute solo una entidad perteneciente a la ficcioacuten a ldquola imaginacioacuten mitificadorardquo (151) donde reside seguacuten Villegas la trascendencia de la poesiacutea nerudiana En segundo lugar el trabajo con el mito nos deja en las lindes de toacutepicos religiosos de creencias en relacioacuten a las cuales tendriacuteamos que situar nuestra propia lectura del poema En Estructuras miacuteticas y arquetipos en el Canto general de Neruda de 1976 Villegas extiende el anaacutelisis anterior con entradas a cada seccioacuten del poemario y consideraciones transversales Reitera la opcioacuten metodoloacutegica de distinguir ldquoentre el hombre Neruda y el hablante liacutericordquo (87) en virtud de la cual las diversas caras que asume la voz pueden apreciarse como evidencias del complejo proceso de mitificarse no soacutelo a siacute misma (cf ldquoLa mitificacioacuten de lsquoyo poeacuteticorsquordquo 77-115) sino tambieacuten a Ameacuterica Villegas concibe ldquoCanto general como la narracioacuten de los oriacutegenes ndashlos comienzos el illo temporendash la caiacuteda o explotacioacuten de los hombres por los seres demoniacuteacos y la proximidad de la re-dencioacutenrdquo (39) en un desciframiento del mal ayudado por las reflexiones de Paul Ricœur Por otra parte si bien esta redencioacuten generalmente emana de la opcioacuten marxista el criacutetico observa que en ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo el redentor es ldquoel yo poeacutetico [hellip] de alguacuten modo vinculado con Cristordquo (103) Villegas contri-buye a leer el marxismo nerudiano como ingrediente del proceso mitificador y el Canto general en suma en la vasta tradicioacuten de la poesiacutea como canto

Cedomil Goic en ldquolsquoAlturas de Macchu Picchursquo la torre y el abismordquo de 1971 pone el acento en el caraacutecter elegiacuteaco del poema y particularmente de elegiacutea heroica o poliacutetica dada su lamentacioacuten de la muerte colectiva En tanto el poema se refiere a un lugar americano prehispaacutenico el criacutetico lo situacutea entre los motivos indigenistas inaugurados por Gabriela Mistral en los ldquoHimnosrdquo ame-ricanos39 Las tres partes tradicionales de la elegiacutea se encuentran seguacuten Goic distribuidas por todo el poema La primera consideraciones sobre la muerte estaacute en el despertar de la conciencia simbolizado en la imagen de la torre y el abismo que Goic destaca tambieacuten en el poema ldquoVisioacutenrdquo de Rubeacuten Dariacuteo Un despertar donde el conocimiento poeacutetico es la viacutea de acceso al ser en una iniciacioacuten que haraacute descender y ascender al poeta con sapiencia sobrenatural y pasar de la visioacuten poeacutetica a la visioacuten metafiacutesica de resonancias quevedescas

39 Se trata de los ldquoDos himnosrdquo ldquoSol del troacutepicordquo y ldquoCordillerasrdquo en la seccioacuten ldquoAmeacutericardquo de Tala (1938) donde les siguen los poemas ldquoEl maiacutezrdquo ldquoMar Cariberdquo y ldquolsquoTamborito panamentildeorsquordquo

Estado de la cuestioacuten 37

La meditacioacuten acaba por comprender las diversas muertes agrupaacutendolas en dos categoriacuteas la intrascendente cotidiana propia mera ruina y la trascendente histoacuterica colectiva posiblemente generadora de un nuevo ser El poeta quiere religar mesiaacutenicamente a los muertos y a siacute mismo con el origen perdido El modelo del hombre nuevo de origen en san Pablo es visualizado en Neruda poliacutetica y no trascendentemente La lamentacioacuten segunda parte de la elegiacutea recuerda ldquoA las ruinas de Itaacutelicardquo de Rodrigo Caro poema ejemplar al respec-to y estaacute sentildealada por la deixis o indicacioacuten desolada de las ruinas (parte VI del poema) la neacutemesis o restitucioacuten del equilibrio roto acaacute evidenciada por la vanidad del mundo ante el paso del tiempo pero despojada de lo ominoso o te-rrible y maacutes bien amorosa (parte VI de nuevo) la caiacuteda o ingreso en la muerte (partes VI y VII) fugacidad y olvido (VII y XII) el ubi sunt o averiguacioacuten de una humanidad que aquiacute se intuye degradada (X) y los cataacutelogos o enumera-cioacuten de personajes notables que en el poema de Neruda son los obreros y arte-sanos (III XI y XII) La consolacioacuten parte final de la elegiacutea es acaacute la invitacioacuten mesiaacutenica del poeta a los olvidados a participar con eacutel en un cuerpo terrestre de prolongaciones eternas o maacutegicas Por ello Goic lo llama ldquopoeta teoacutelogordquo (163) El hablante restituye la integridad del mundo inmortalizando a los oprimidos y aspira finalmente a un nuevo orden de realidad

Edmond Cros en ldquoAnaacutelisis del poema IX del canto II del Canto generalrdquo de 1971 revisa la configuracioacuten de Machu Picchu en la parte IX del poema como una serie de ldquotransfiguraciones liacutericasrdquo (169) El autor asegura que ldquoel delirio y la expresioacuten caoacutetica [la] ausencia de todo encadenamiento de ideas la imprecisioacuten en la cual permanecen los elementos en los que se sostienen esas metaacuteforasrdquo (167-168) caracterizan esta especiacutefica composicioacuten que muy sugerentemente denomina ldquodescripcioacuten cubistardquo (171) de Machu Picchu En un valioso esfuerzo de averiguar la determinacioacuten de las unidades respectivas Cros establece ciertas regularidades de figuras que ayudan a visualizar no soacutelo algunas correspondencias internas de la parte IX sino tambieacuten respecto de otros pasajes del poema Asiacute el triaacutengulo la nave las nociones de eternidad y sacra-lidad entre otras recurrencias hacen visible en conjunto una sola gran ldquometaacute-fora ausenterdquo (174) la presencia del sol El autor postula que el sol es el objeto principal de esta descripcioacuten que en primer plano nos conduce al objeto Machu Picchu Todo ello sustenta seguacuten Cros ldquo[l]a permanencia de la vida bajo las apariencias de la muerte [y la] construccioacuten progresiva de una visioacuten profeacutetica de resurreccioacutenrdquo (175) De este modo el criacutetico proporciona una especie de guiacutea de lectura para acometer un pasaje la parte IX del poema especialmente desafiante a la comprensioacuten como hemos comentado a propoacutesito de la lectura de Larrea Edmond Cros en este sentido da un paso adelante en teacuterminos de disponibilidad hacia el poema Situado en un paradigma posterior al Modernis-mo el criacutetico se apresta a recibir aquello que el poema tiene para revelar sin

38 Introduccioacuten

anteponer normativas ni aprioris que deban ser verificados salvo la revelacioacuten de un mundo lo propiamente poeacutetico del texto literario Aun registrando diver-sas dificultades Cros logra abrirse camino en el poema y proponer una viacutea de comprensioacuten de ramificaciones plausibles

Todaviacutea en 1971 John Felstiner propone un apreciable trabajo comparatiacutesti-co En ldquoLa danza inmoacutevil el vendaval sostenido lsquoFour Quartetsrsquo de T S Eliot y lsquoAlturas de Macchu Picchursquordquo estas obras de Eliot y Neruda son comprendidas desde una perspectiva que cabe denominar existencial de acuerdo a los hechos biograacuteficos intelectuales y espirituales maacutes determinantes a juicio del autor de dos poetas aparentemente muy disiacutemiles Este esfuerzo supone una contextuali-zacioacuten de los respectivos poemas biograacutefica e idiomaacuteticamente seguacuten los hitos histoacutericos de mediados del siglo XX (recordemos que Eliot publica su poema completo en 1943 y Neruda en 1946) En ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo Felsti-ner destaca la formulacioacuten del vivir como sustancia en flujo hacia la extincioacuten (partes I a V) la gravitacioacuten del amor que recogido en la naturaleza (parte II) ldquodeberaacute realizarse en el curso del poemardquo (190) la caracterizacioacuten de Machu Picchu como lugar enteramente originario la letaniacutea de la parte IX de donde destaca entre otros el epiacuteteto ldquovendaval sostenidordquo (que intitula el estudio) por su conjuncioacuten de dinamismo e inmovilidad las similitudes del hablante respec-to de Cristo por el rechazo que sufre de sus semejantes (parte IV) por la conmi-seracioacuten que experimenta ante el dolor del proacutejimo (V y XI) y por la crucifixioacuten que visualiza (XII) donde Whitman se hace presente de modo intertextual y finalmente la redencioacuten de los muertos por obra del amor del poeta (XII) Fels-tiner postula que el poema en ldquola buacutesqueda de una visioacuten reintegradora de la to-talidadrdquo (180) se sostiene entre la tragedia y la profeciacutea entre la calamidad de lo irremediable y la anticipacioacuten de un futuro posible En palabras de Eliot quien plasma un propoacutesito similar en su poema es ldquoan end and a beginningrdquo (191) ldquostill and still movingrdquo (192) Se trata de poemas que responden principalmen-te a sus propias necesidades internas (192) y no a escuelas o estilos artiacutesticos donde pudieran comprenderse reductivamente Las lecturas poliacuteticas debieran asimismo enraizarse ldquoen estas categoriacuteas del vendaval sostenido y de la danza inmoacutevilrdquo (192) para ponerse a prueba como perspectivas Denominador comuacuten de gran potencia Felstiner celebra en ambas obras el propoacutesito reintegrador de lo humano

En ldquoPablo Neruda poeta del tercer diacutea de la creacioacutenrdquo de 197240 Gabriel Celaya caracteriza a la persona identificada con su poesiacutea en teacuterminos de des-mesura germinal Gozador del idioma obsesionado con una multiplicidad de

40 Citaremos el texto de Celaya seguacuten su publicacioacuten en libro de 1980 Resentildeamos seguacuten su primera aparicioacuten en ldquoRevista de Occidente 36 1972 paacutegs 95-101rdquo (20)

Estado de la cuestioacuten 39

detalles de construccioacuten poeacutetica Neruda sabe tambieacuten dejarse llevar porque es ldquoun poder ctoacutenico desencadenado un volcaacuten y un torrente que lo arrastra todo en sus enumeraciones caoacuteticas [hellip] una selva en perpetua germinacioacuten una explosioacuten popular una revolucioacuten permanente como la naturaleza una criatura del Tercer Diacutea de la Creacioacuten Dragoacuten de larga cola ser informe culebra gorda en el letargo de su cambio de pielrdquo (19) Poeta eacutel mismo Celaya cita pasajes de un poema suyo dedicado a Neruda donde este uacuteltimo es descrito como un sau-rio arcaico a medio camino entre la materia que lo rodea y la propia autonomiacutea orgaacutenica Y enfatiza que Neruda al dar la impresioacuten de hombre viejo era maacutes bien ldquoarcaicordquo (16) Asimismo Ignacio Ossa en ldquoEmpresa poeacutetica del rescate Fulgor y muerte de Joaquiacuten Murietardquo de 1972 al tratar de una obra distinta de nuestro intereacutes desliza un comentario que merece examen Cuando hace el recuento de la poeacutetica nerudiana correspondiente al poeta como portavoz de la humanidad afirma ldquo[a]siacute como la tradicioacuten identifica la misioacuten creacional de los artistas con Dios en este crisol latinoamericano el poeta [que habla en la parte XII de ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo] desempentildea el rol de un Cristordquo (48) Lo evaluaremos cuando proceda en nuestra lectura junto a las reflexiones de Felstiner a este respecto

Hugo Montes dedica al poema de Neruda el capiacutetulo maacutes extenso de Machu Picchu en la poesiacutea de 197241 La lectura de Montes cuyos aportes puntuales consignamos en nuestro anaacutelisis considera que ldquoel poema es en parte liacuterico y en parte eacutepico la subjetividad del poeta no cede del todo su lugar a la reali-dad objetiva ni viceversardquo (53) De apreciable valor pedagoacutegico es Para leer a Neruda de 1974 Destacamos las siguientes observaciones sobre la poesiacutea nerudiana previa a ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo la ldquolibre regularidad meacutetricardquo (7) de los dos primeros poemarios es decir el recurso a la meacutetrica habitual con alteraciones inhabituales la omnipresencia de la tierra en las Residencias que exceden y tienden a destruir al yo y el modo paulatino de operarse el cambio desde el relato de la propia vida al relato de Ameacuterica desde la liacuterica que caracte-riza hasta las dos primeras Residencias a la eacutepica visible ya en Tercera residen-cia ldquoel paso necesario [que] no se improvisardquo (49) Dentro de Canto general ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo constituye tambieacuten para Montes el paso desde el mito a la historia El poema plantea la fuerte ruptura del hombre respecto de la naturaleza y la importancia de la muerte como amenaza de ruina total cuya invitacioacuten al hablante motiva el ascenso de eacuteste a Machu Picchu y su posterior identificacioacuten con los moradores ahiacute muertos De ahiacute que el poeta quien ha sido narrador personaje narrado y hablante liacuterico pueda finalmente ser el ldquoporta-vozrdquo (66) de quienes ya no tienen voz La densidad poeacutetica de Canto general

41 Libro reeditado en 1976 (Madrid Ediciones Cultura Hispaacutenica) y 2009 (Santiago Zig-Zag)

40 Introduccioacuten

pone la metaacutefora como ldquoexpresioacuten no mediatizadora sino ndashparadoacutejicamentendash de inmediata representacioacuten de lo cantadordquo (68) Enseguida como ldquoconstantes poeacuteticasrdquo nerudianas Montes subraya entre otras la permanente centralidad del yo con todas las variables aniacutemicas y de propoacutesitos incluyendo el propoacutesito de hacerse invisible como organizador de realidad y el lenguaje teluacuterico una palabra poeacutetica que ldquoparece surgidardquo (138) de la tierra y los objetos antes que de los libros y la tradicioacuten

Francoise Perus en ldquoArquitectura poeacutetica de lsquoAlturas de Macchu Picchursquordquo de 1972 propone un punto de partida muy afiacuten al nuestro

Si bien podemos hallar en [el poema] una evocacioacuten de la ciudadela incaacutesica y de su asombrosa topografiacutea [hellip] el propoacutesito de Neruda no es ni hubiera podido ser el de ilustrar la geografiacutea o la historia americanas La representa-cioacuten del escenario geograacutefico y la civilizacioacuten precolombina son en realidad el asiento de una vasta construccioacuten poeacutetica a traveacutes de la cual se expresa la cosmovisioacuten del poeta chileno llegado a la madurez de su concepcioacuten de la vida y de su talento artiacutestico (104)42

Este primer eacutenfasis en el trabajo propiamente constructivo del poema derivaraacute asimimo en la incorporacioacuten de la lectura de Hernaacuten Loyola en teacuterminos de la estructura bipartita que se advierte en el texto Por un lado secciones I a la V parte metafiacutesica caracterizada por el desgaste existencial el ldquoveacutertigo de la muer-te y correlativa buacutesqueda del fundamento del serrdquo (104) Por otro de VI a XII el materialismo histoacuterico expuesto en el hallazgo de la morada y en el reconoci-miento de la cultura del hombre americano y de su proyeccioacuten histoacuterica Poema que evidencia en la medida en que acontece como devenir un aliento narrativo dado por el intinerario del yo poeacutetico y tambieacuten el despliegue de acciones de un amor fecundo Al indagar propiamente en la construccioacuten poeacutetica del texto Pe-rus observa la operatividad de tres sistemas de imaacutegenes el vegetal el mineral

42 Cursivas de la autora A propoacutesito del eacutenfasis en la construccioacuten poeacutetica y en su diferencia respecto de la eventual ilustracioacuten geograacutefica e histoacuterica de Ameacuterica llamamos la atencioacuten sobre el libro Pablo Neruda la invencioacuten poeacutetica de la his-toria de Eugenia Neves (Santiago RIL Editores 2000) Teniendo a Canto general como principal objeto de anaacutelisis el estudio soacutelo refiere a ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo en un par de paacuteginas que discuten muy brevemente por lo demaacutes las ponderaciones que Hernaacuten Loyola Emir Rodriacuteguez Monegal Robert Pring-Mill y otros criacuteticos han dado a la posicioacuten poliacutetica de Neruda al momento de abordar el poema Es decir en ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo no parece abordarse la historia seguacuten derivamos de la omisioacuten que Neves hace del poema en su libro Rescatamos eso siacute la nocioacuten de invencioacuten poeacutetica afiacuten a la nocioacuten de construccioacuten poeacutetica de Perus en cuanto ofrece posibilidades de verificar una referencialidad recodificada poetizada

XI 299 Siacutentesis de la parte XI 321 XII 324 Siacutentesis de la parte XII 360

III CONCLUSIONES 365 1 Conclusioacuten del anaacutelisis 365 2 Proyecciones del anaacutelisis 367 i Las intertextualidades 367 ii El poema en la obra de Neruda 371 iii La ontologiacutea 373 iv Una reflexioacuten sobre la Conquista y Colonia espantildeola 374

IV BIBLIOGRAFIacuteA 377

V ANEXO ldquoALTURAS DE MACCHU PICCHUrdquo 389

reconociMientos

Este documento es la finalizacioacuten de los estudios doctorales realizados por el au-tor entre marzo de 2008 y mayo de 2012 financiados con la beca del programa de Mejoramiento de la Equidad y Calidad de la Educacioacuten Superior MECESUP del Ministerio de Educacioacuten de Chile y terminados en cotutela entre la Facultad de Letras Pontificia Universidad Catoacutelica de Chile (PUC) y la Philologische Fakultaumlt Universitaumlt Leipzig (UL)

El autor agradece el trabajo del Comiteacute Evaluador integrado por los pro-fesores Dr Roberto Hozven Dr Alfonso de Toro Dr Rodrigo Caacutenovas y Dr Pedro Morandeacute y agradece la labor del Programa de Doctorado y del Sistema de Bibliotecas de la PUC Particular gratitud manifiesta al profesor Dr Alfonso de Toro y a su Kolloquium de doctorandos y posdoctorandos de la UL donde hizo una parte significativa del trabajo en el semestre de invierno 2010-2011 Consigna ademaacutes el estiacutemulo dado por sus colegas de la Pontificia Universidad Catoacutelica Argentina y la Pontifiacutecia Universidade Catoacutelica de Satildeo Paulo donde tuvo ocasioacuten de discutir algunos hallazgos de la investigacioacuten en sendos Colo-quios organizados por la Asociacioacuten Latinoamericana de Literatura y Teologiacutea ALALITE en 2010 y 2012 El autor agradece asimismo la valiosa hospita-lidad recibida en contextos maacutes personales en Coacuterdoba (Argentina) Leipzig (Alemania) Rio de Janeiro y Niteroacutei (Brasil) donde le fue dado avanzar en el proceso de lectura estudio y escritura

El autor dedica esta tesis de doctorado a sus estudiantes en especial a aque-llos que han compartido el intereacutes en la cultura la poesiacutea y la obra de Neruda antes durante y despueacutes del proceso de redaccioacuten Un trabajo de esta naturaleza no puede sino nutrirse del diaacutelogo amplio no soacutelo con los necesarios textos de estudio sino sobre todo con las voces y los rostros de quienes se acompantildean en la buacutesqueda y el testimonio de la verdad

i introDUcciOacuten

1 Advertencia

Este trabajo es una lectura del poema ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo de Pablo Neruda Nacida de un largo trato con el poema nuestra lectura se ha nutrido de los diversos anaacutelisis que dicho texto ha suscitado desde su publicacioacuten en 1946 los mismos que han estimulado junto a la permanente lectura del poema el nuevo trabajo interpretativo que aquiacute comienza En la multiplicidad de eacutenfasis recibidos tras maacutes de sesenta antildeos pocas veces el poema ha sido acometido parte a parte considerando las doce que lo componen Tal es una de las princi-pales opciones de entrada en este trabajo El leer verso a verso es la modalidad escogida muchas veces con el fin de abrir el mundo interior de la ficcioacuten a los maacutes diversos toacutepicos formulados en ella Por eso esta lectura ha escogido un camino deductivo Ante las sucesivas interpretaciones del poema que acentuacutean algunos de sus tramos y toacutepicos o bien soslayan directamente partes completas iquestqueacute ocurririacutea si lo afrontamos verso a verso iquestQueacute ganariacutea la comprensioacuten del poema si lo leemos detenieacutendonos en orden consecutivo no soacutelo en cada una de sus doce partes sino tambieacuten en cada uno de sus cuatrocientos veinticuatro versos Eacutesta es la interrogacioacuten primera condicioacuten a su vez de la pregunta que guiacutea la lectura misma y que se detalla maacutes abajo Ahora bien el objetivo de este anaacutelisis es responder a una interrogante que al mismo tiempo que abre la mirada del lector a la diversidad del poema plantea una hipoacutetesis de trabajo como respuesta tentativa como solucioacuten preliminar que nos ayuda a avanzar a adentrarnos en el texto literario En otras palabras este trabajo no tiene como propoacutesito demostrar algo no se inicia con una tesis pre-existente salvo la con-fianza en la productividad de su propio camino lector Cualquier elaboracioacuten teoacuterica o eminentemente reflexiva sucede despueacutes y soacutelo despueacutes de registrarse como parte inherente como momento constitutivo del poema

2 objetivo

El objetivo del presente estudio es determinar la identidad del hablante del poe-ma iquestQuieacuten habla en ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo iquestQuieacuten es aquel que dice yo expresa y taacutecitamente en todo el transcurso del poema iquestEs uno solo desde la parte I hasta la parte XII El que relata ldquoiba yo entre las calles y la atmoacutesferardquo el que declara ldquo[l]a poderosa muerte me invitoacute muchas vecesrdquo el que indica ldquoen la escala de la tierra he subidordquo el que solicita ldquo[h]ablad por mis palabras y

10 Introduccioacuten

mi sangrerdquo iquestes puede ser el mismo hablante Y si presenta cambios iquestcuaacuteles son iquestcoacutemo se producen y cuaacutendo se producen Al preguntar por la entidad del hablante iquestse trata de un sujeto individual o un sujeto colectivo o un compuesto de sujetos individuales aunados El quieacuten del poema seraacute entonces el propoacutesito inicial del seguimiento lector sin perjuicio de abrir la comprensioacuten a otras inte-rrogantes relacionadas como las que acaban de apuntarse y que se mencionan como reflexiones de apoyo contextual

El planteamiento de la pregunta por la identidad del hablante se justifica do-blemente Primero porque el quieacuten es inherente a la experiencia unitaria del poema al leer el texto cambiante de asuntos y de tonos oiacutemos de hecho una sola voz de principio a fin que es manifiesta en la diccioacuten y articulacioacuten de los versos Es la hipoacutetesis del hablante como unidad de las diferencias como ins-tancia unificadora de la multiplicidad discursiva Segundo porque la figura del hablante ha sido objeto de una relativa marginacioacuten cuando no de una caracte-rizacioacuten directa con los rasgos del autor con la persona llamada Neftaliacute Reyes yo Pablo Neruda y reclama la atencioacuten como constructo ficcional que pocas veces la criacutetica le ha brindado a expensas de la comprensioacuten misma del poema En consecuencia este estudio se propone identificar a quien habla en ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo como una figura relativamente desatendida en su proceso de transformaciones precisables en el poema y que puede mostrar la coherencia eventual de la multiplicidad diseminada

3 Hipoacutetesis

La hipoacutetesis para la identidad del hablante del poema es un profeta que deviene mesiacuteas Dada la amplitud de los estudios sobre la figura del profeta y del mesiacuteas tan soacutelo en el universo judeo-cristiano resulta maacutes operativo trabajar con las de-finiciones de los teacuterminos profeta y mesiacuteas seguacuten los aacutembitos maacutes propiamente involucrados al menos al inicio del estudio la lengua castellana y la teologiacutea judeo-cristiana Por eso consultamos el Diccionario de la Real Academia Espa-ntildeola (DRAE) y el Nuevo diccionario de teologiacutea biacuteblica (NDTB)1 cuyas defini-ciones respectivas son las siguientes

1 Este uacuteltimo recoge un extenso cataacutelogo de teacuterminos a partir de la Biblia conside-rada fuente primera de la reflexioacuten teoloacutegica judeo-cristiana La atencioacuten preferen-cial a la Biblia como instancia originaria del pensar teoloacutegico tiene ademaacutes una relevancia especial en el presente estudio en la medida en que detectamos diversas intertextualidades entre ella y ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo El Nuevo diccionario de teologiacutea biacuteblica nos ayuda entonces en cuanto referencia teoloacutegica y literaria Otros diccionarios de teologiacutea como los que se indican a continuacioacuten proceden maacutes bien con la teologiacutea como disciplina de segundo orden vale decir como diaacutelo-

Hipoacutetesis 11

Seguacuten el DRAEProfeta (del latiacuten prophēta y eacuteste del griego προφήτης) 1) m Poseedor del

don de profeciacutea 2) m Hombre que por sentildeales o caacutelculos hechos previamente conjetura y predice acontecimientos futuros 3) m Hombre que habla en nom-bre y por inspiracioacuten de Dios

A su vez el don (del latiacuten donum) se entiende a su vez como 1) m Daacutediva presente o regalo 2) Bien natural o sobrenatural que tiene el cristiano respecto a Dios de quien lo recibe 3) Gracia especial o habilidad para hacer algo Esto incluye el uso en sentido iroacutenico Por su parte la profeciacutea (del latiacuten prophetīa y eacuteste del griego προφητεία) se define como 1) f Don sobrenatural que con-siste en conocer por inspiracioacuten divina las cosas distantes o futuras 2) f Don sobrenatural para pronunciar oraacuteculos en nombre y por inspiracioacuten de Dios 3) f Prediccioacuten hecha en virtud de don sobrenatural 4) f Cada uno de los libros canoacutenicos del Antiguo Testamento en que se contienen los escritos de cualquiera de los profetas mayores Por ejemplo La profeciacutea de Isaiacuteas la de Jeremiacuteas la de Ezequiel la de Daniel 5) f Juicio o conjetura que se forma de algo por las sentildeales que se observan en ello 6) f pl Libros canoacutenicos del Antiguo Testa-mento en que se contienen los escritos de los doce profetas menores

Mesiacuteas (del lat biacuteblico Messĭas y eacuteste del hebr mĕšīāḥ ungido) 1) m El Hijo de Dios Salvador y Rey descendiente de David prometido por los profetas al pueblo hebreo ORTOGR Escr con may inicial2 2) m Sujeto real o imagina-rio en cuyo advenimiento hay puesta confianza inmotivada o desmedida

go sostenido principalmente con la tradicioacuten de la reflexioacuten teoloacutegica y filosoacutefica Por lo tanto se prestan maacutes para un trabajo teoloacutegico especializado que para una investigacioacuten eminentemente literaria Algunos de ellos son el Diccionario teo-loacutegico (Kleines Theologisches Woumlrterbuch de 1966) de Karl Rahner y Herbert Worgrimler el Diccionario teoloacutegico y eclesiaacutestico (1965) de Rodolfo Obermuumlller y Carlos Witthaus el Breve diccionario teoloacutegico latinoamericano (1992) de Rauacutel Rosales y Joseacute Manuel de Ferari el Diccionario teoloacutegico del catecismo de la Iglesia Catoacutelica (2004) de Luis Martiacutenez Fernaacutendez o los diccionarios teoloacutegicos del Antiguo y Nuevo Testamento por separado de Johannes Botterweck y Helmer Ringgren y de Rudolf Bultmann y Karl H Rengstorf respectivamente entre mu-chos otros Agradezco esta importante distincioacuten sobre diccionarios de teologiacutea al profesor y teoacutelogo Dr Alberto Toutin

2 El DRAE estipula escribir la palabra con mayuacutescula inicial como eco inequiacutevoco de una creencia cristiana asumida en el aacutembito de una lengua especiacutefica De igual manera al final de la entrada mesiacuteas ofrece la siguiente expresioacuten para ejemplifi-car ldquoesperar alguien al Mesiacuteasrdquo que explica ldquo(Por alus a los judiacuteos que no reco-nocen al Mesiacuteas en Jesucristo) loc verb Esperar a alguien que ya llegoacuterdquo

12 Introduccioacuten

Seguacuten el NDTBProfeta3 En el contexto del monoteiacutesmo de Israel cada uno de los ldquovidentes

empentildeados en reavivar la fe en el Dios de los padres y en sus proyectos salviacute-ficos y en reconducir a los repatriados por los senderos de la nueva alianza contemplando tiempos de gracia y de paz en consonancia con las intuiciones de sus predecesoresrdquo (1530) A este respecto se determina que el criterio de discer-nimiento acerca de la veracidad de toda profeciacutea es su direccionalidad uacutenica ha-cia el Dios de Israel Es decir seraacute considerado un falso profeta todo aquel que no anuncie la promesa de salvacioacuten y liberacioacuten hecha por Yaveacute a los primeros padres del pueblo y que pretenda dirigir la atencioacuten hacia siacute mismo como ser humano y la adoracioacuten hacia otro dios u otros dioses El contenido de la auteacutenti-ca profeciacutea consiste en ldquosu especiacutefica intuicioacuten escatoloacutegicardquo (1530) expresada ldquocon teacuterminos y categoriacuteas de su ambiente [y con] los conceptos histoacuterico-reli-giosos tradicionalesrdquo (1532) tales como la promesa-eleccioacuten que Dios hace de un pueblo como suyo la alianza un compromiso del Dios soberano con toda la colectividad el eacutexodo antiguo y el eacutexodo nuevo hacia un futuro mejor las ideas de un resto purificado un sacrificio expiatorio y un templo como sede de Dios en medio de su pueblo ldquoSe serviraacute luego de un lenguaje tiacutepico y altamente simboacutelicordquo (1532) donde se destacan el juicio con acusacioacuten el vaticinio de desgracias y la lamentacioacuten De ldquoCristo el mayor de los profetasrdquo (1533) se dice que llevoacute ldquoa su maacutes alto nivel la profeciacutea [hellip] Al volver a la gloria que le correspondiacutea desde toda la eternidad y de la cual habiacutea hecho partiacutecipes a sus hermanos (Jn 17 5 s) quiso perpetuar su presencia invisible y dinaacutemica en medio de los hombres hasta el fin del mundordquo (1534) Esta definicioacuten como es visible predetermina la nocioacuten de mesiacuteas

Mesiacuteas4 Palabra proveniente del hebreo mašiaḥ correspondiente con el teacuter-mino griego Xristoacutej que despueacutes seraacute Cristo ldquoEn la Biblia la palabra mašiaḥ lsquomesiacuteasrsquo aparece 38 veces Es maacutes frecuente en los Salmos y en los libros de Samuel [y] de suyo es un adjetivo [hellip] que quiere decir lsquoungirrsquo y por tanto lsquoque ha sido ungidorsquordquo (1171-1172) En tanto ldquoel mayor de los profetasrdquo (1533) ldquola comunidad cristiana primitiva ve en Jesuacutes el cumplimiento de las promesas mesiaacutenicas veacutetero-testamentariasrdquo (1180) El NDBT detalla enseguida la con-troversia suscitada entre judiacuteos y cristianos en torno al caraacutecter mesiaacutenico de la persona de Jesuacutes

Para la pregunta por el quieacuten del poema este estudio responde preliminar-mente con el profeta que diversos analistas han propuesto seguacuten se detalla maacutes adelante en ldquoEstado de la cuestioacutenrdquo y con el mesiacuteas mencionado y maacutes bien esbozado por unos pocos de ellos En efecto nuestra hipoacutetesis plantea

3 A continuacioacuten resumimos y citamos de la entrada profeciacutea paacutegs 1520-15384 A continuacioacuten resumimos y citamos de la entrada mesianismo paacutegs 1170-1187

Marco teoacuterico 13

que la voz que culmina el poema solicitando ldquo[s]ube a nacer conmigo herma-nordquo y ldquo[h]ablad por mis palabras y mi sangrerdquo versos primero y uacuteltimo de la parte XII corresponde a alguien que verdaderamente estaacute en condiciones de atisbar un futuro y en el orden del discurso de anticipar un porvenir para siacute mismo y para aquellos a quienes dirige su palabra y cuya iniciativa antici-padora proviene de otro de una alteridad sobrenatural que habilita al profeta y que debe determinarse en el curso de nuestro anaacutelisis Ahora bien a la luz de la doble justificacioacuten del objetivo de este estudio ndashla relativa desatencioacuten que el profeta-mesiacuteas ha recibido y la apuesta por el yo como unidad de las diferenciasndash afirmamos que el caraacutecter profeacutetico del hablante es fruto de un proceso de transformaciones y no una determinacioacuten originaria suya En otras palabras la figura del profeta-mesiacuteas como el quieacuten del poema debe ser refor-mulada como hipoacutetesis seguacuten esa consideracioacuten en particular atendiendo a un probable y por probar camino de mutaciones vividas por el sujeto que habla en el poema

La hipoacutetesis se reformula entonces de la siguiente manera la identidad del hablante de ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo corresponde a un sujeto que deviene profeta y un profeta que deviene mesiacuteas En este sentido pueden reformularse tambieacuten las otras interrogantes de contestacioacuten eventual durante la lectura iquestquieacuten habla en el poema antes de convertirse en profeta y que despueacutes pue-de efectivamente reconocerse profeta iquestcuaacuteles son esas transformaciones en lo que podemos reconocer como proceso de cambios iquestcoacutemo y cuaacutendo se producen iquesten queacute sentido el profeta como hablante del poema es un sujeto individual y colectivo iquestcuaacutel es el contenido especiacutefico de su profeciacutea iquesten queacute sentido puede calificar como mesiacuteas De este modo el presente estudio se hace eco de algunos anaacutelisis precedentes al tiempo de discutir otros y propo-nerse dar un nuevo paso en la historia de interpretaciones del poema

4 Marco teoacuterico

i nocioacuten de cultura

Al intentar reconocer a un hablante poeacutetico como profeta y mesiacuteas el presente estudio presupone una nocioacuten especiacutefica de cultura del terreno o aacutembito que hace posible el surgimiento de dichos sujetos que ahora pasamos a explici-tar Seguacuten el anaacutelisis histoacuterico que propone Niklas Luhmann en ldquoLa cultura como concepto histoacutericordquo el concepto de cultura nace en Europa durante la segunda mitad del siglo XVIII en el momento en que las diversas tradiciones orales europeas comienzan a registrarse por escrito esto es cuando la oralidad empieza a perder fuerza relativa como articulacioacuten de la vida social en pos

14 Introduccioacuten

de la escritura del texto escrito Cuando el lenguaje en definitiva empieza a observar el lenguaje en una proporcioacuten impensada hasta entonces En el mo-mento de la divulgacioacuten de la escritura y paralelamente de la promocioacuten de la lectura como principales actividades aprehensoras de contenidos la cultura veniacutea comprendieacutendose ndashmaacutes expliacutecita maacutes impliacutecitamentendash como la expe-riencia de habitar el mundo y no seguacuten empieza a entenderse ahora ligada al discurso argumentativo y por ende posible de constituirse por abstraccioacuten Poco a poco cultura va refiriendo un conjunto de contenidos que se abstraen de los ambientes particulares que la sostienen un entramado que se construye ahora no soacutelo en remisioacuten a un ambiente particular sino tambieacuten a la loacutegica interna solicitada por todo texto a la coherencia propia necesaria para su in-teleccioacuten Asiacute al abstraerse las culturas pueden compararse al compararse necesariamente se relativizan Devienen discursos culturales En la medida en que podemos referirnos a una cultura a traveacutes del texto escrito su oralidad ori-ginaria como fuerza cohesionante queda pospuesta hasta su casi desaparicioacuten para fines de operatividad funcionamos con un texto con un tejido de len-guaje que es crecientemente autoacutenomo respecto de sus emisores y ya no con la convivencia Conceptos no experiencias Predictibilidad no las relaciones impredecibles Por eso el caacutelculo racional otra de las manifestaciones de lo moderno estaacute correlacionado con la escritura como principal articulacioacuten de la vida social

Se hace conveniente entonces recuperar una visioacuten panoraacutemica del concep-to de cultura a partir de la experiencia europea dado que es esa experiencia la matriz de las acuntildeaciones que aceptamos y debatimos en el contexto latinoame-ricano Como hace notar Norbert Elias en El proceso de la civilizacioacuten dos tradiciones destacan en el pensamiento del Viejo Continente sobre el concepto de cultura Por un lado la liacutenea alemana seguacuten la cual cultura (Kultur) se asocia al cuacutemulo de tradiciones particulares de los pueblos y donde la vida artiacutestica religiosa e intelectual adquiere especial relevancia como expresioacuten de lo propio de una comunidad En este sentido arte religiosidad y pensamiento convergen en la expresioacuten de lo que Paul Ricœur en ldquoCivilizacioacuten universal y culturas nacionalesrdquo llama nuacutecleo eacutetico-miacutetico valores y relatos de origen que vivifi-can y orientan la iacutentegra vida social de un determinado pueblo Por otro lado estaacuten las tradiciones francesa e inglesa donde el teacutermino cultura (culture) queda vinculado a una herencia efectivamente letrada y maacutes bien independiente de la vida concreta de los pueblos liacuteneas de comprensioacuten estas dos que reservaron el concepto civilizacioacuten (civilisation civilization) para abarcar la totalidad ya no de las valoraciones y narrativas originarias sino de los procesos sociales la poliacutetica la economiacutea el derecho la educacioacuten el arte el pensamiento etc Este concepto de civilizacioacuten con claras reminiscencias de la antigua civitas romana constituyoacute un modelo de sociedad que en la fase imperial de Francia e

Marco teoacuterico 15

Inglaterra se intentoacute trasplantar a las colonias5 De esta manera en esta segunda liacutenea de pensamiento la cultura queda asociada ya no a un nuacutecleo eacutetico-miacutetico principio de siacutentesis en la identificacioacuten distintiva de un pueblo sino a un que-hacer una actividad que guardaraacute semejanzas funcionales con las demaacutes tareas de la vida social Entonces asiacute como se observa la existencia de actividad eco-noacutemica por ejemplo se entiende que existe tambieacuten actividad cultural6 Desde la tradicioacuten alemana entonces cultura remite a aquellos nuacutecleos valorativos y narrativos que probablemente nos saldraacuten al encuentro en nuestro estudio del poema de Neruda

En la tradicioacuten letrada contemporaacutenea la reflexioacuten de Martin Heidegger ree-valuacutea el concepto de cultura entre otros textos en su Carta sobre el Humanis-mo Invitado por Jean Beaufret su corresponsal a pensar coacutemo devolver senti-do a la palabra humanismo Heidegger recuerda que esta nocioacuten fue formulada por primera vez en la antigua Roma con la distincioacuten homo humanus y homo barbarus que distinguiacutea como humano al habitante de Roma y por contraste como baacuterbaro a todo extranjero Ahora bien si la metafiacutesica pensoacute al ser hu-mano desde la animalitas desde la diferencia respecto al mundo animal o en otras palabras como superacioacuten de la esfera de la necesidad Heidegger propone volver a pensar al hombre desde su humanitas Este cambio que es maacutes bien un

5 Seguacuten Elias la formacioacuten y desarrollo de la vida cortesana y las capas medias intelectuales son cruciales en esta diferenciacioacuten de tradiciones En Alemania las capas medias de artistas e intelectuales crecieron a cierta distancia de la corte y comenzaron a usar el idioma alemaacuten primero que la nobleza que era francoacutefona mientras en Francia se observa que la intelectualidad permanecioacute maacutes cerca de la vida cortesana casi siempre en calidad de consejeros sostenidos materialmente por la corte Esto uacuteltimo ayudariacutea a explicar maacutes tarde la estrecha relacioacuten de la inte-lectualidad francesa con el poder poliacutetico especialmente en las figuras del penseur engageacute o pensador comprometido y del intelectual orgaacutenico figuras muy visibles en Ameacuterica Latina seguacuten la impronta francesa en la poliacutetica e intelectualidad lati-noamericanas desde el siglo XIX

6 Y en algunos ordenamientos institucionales esto tiene expresioacuten burocraacutetica asiacute como hay ministerios de hacienda mineriacutea educacioacuten etc hay un ministerio de la cultura La huella de esta conceptualizacioacuten es visible tambieacuten en el lenguaje cotidiano de nuestra Ameacuterica decimos que alguien es culto si conoce o al menos puede fingir que conoce de artes y ciencias en general denominamos culturizarse y culturizacioacuten al aprendizaje como aficioacuten o especializacioacuten de estas materias Parece innecesario insistir aquiacute en la importancia especiacutefica que el modelo franceacutes da a la educacioacuten como sistema de instruccioacuten formal institucionalizado en la es-cuela ndashcolegio liceo academia universidad instituto etcndash A la luz de la tradicioacuten alemana en cambio culto es todo individuo por el solo hecho de participar de una cultura el cultivo que cada quien haga proactivamente de esa pertenencia podraacute definir diferencias de niveles para caracterizarse como menos o maacutes cultivado

16 Introduccioacuten

giro hacia el origen del pensar el ser del hombre significa pensar la humanidad en relacioacuten al ser porque el ser es quien se manifiesta en el lenguaje distintivo de lo humano El lenguaje no es en su esencia expresioacuten de un organismo o ser vivo por eso no es esencialmente signo ni significado Es un advenimiento del ser mismo que a la vez muestra y oculta Pero para pensar la verdad del ser Heidegger sentildeala que debemos aclarar coacutemo el ser reclama o interpela al hom-bre ldquoEl hombre es el pastor del serrdquo (39) y el ser es a la vez lo maacutes lejano y lo maacutes cercano al hombre no puede identificarse con ninguacuten ente El ser se revela en el lenguaje por eso eacuteste es morada de aqueacutel y por eso pensadores y poetas trabajadores del lenguaje son guardianes de esa morada Ahora bien el ser es quien posee e interpela al ser humano Al interpelarlo el ser insta al ser humano a habitar el mundo Realidad abarcadora el ser da el sentido y comunica que lo propio del ser humano es el habitar estar con un sentido en el mundo buscar la verdad intentar hacer del mundo un hogar Por eso como se plantea en ldquoCons-truir habitar pensarrdquo el construir con fines instrumentales y hacer obras de arte son modos de cultivar la morada y asiacute insistir en lo humano Por eso tambieacuten el pensar la verdad del ser devuelve al hombre su humanidad perdida La cul-tura entonces vuelve a pensarse con Heidegger como un cultivo amplio una experiencia compleja e impredecible como un modo de habitar el mundo

Seguacuten el rol fundamental que cabe al lenguaje Heidegger llama la atencioacuten acerca de los modos fundamentales como eacuteste se nos ofrece tanto al hablar como al escuchar tanto al escribir como al leer El lenguaje se da siempre como teacutecnica y como poesiacutea En su aspecto teacutecnico el lenguaje da noticia de algo y se agota en lo que nombra porque es indicacioacuten informacioacuten En su aspecto poeacutetico el lenguaje produce eacutel mismo lo que nombra y se muestra inagota-ble porque es desocultamiento del ser Esto entronca directa y expresamente con la reflexioacuten de Ricœur tambieacuten inscrita en la fenomenologiacutea hermeneacuteutica Ricœur ahonda la comprensioacuten del proceso de apropiacioacuten de la verdad a la que refiere la especificidad o cosa del texto Esta apropiacioacuten se produce en la interseccioacuten del mundo del texto con el mundo del lector de ahiacute que deban desarrollarse a la par la dinaacutemica del texto subrayando la fuerza poeacutetica del lenguaje y la dinaacutemica de la lectura subrayando la tarea imaginativa del lector A partir de su criacutetica del cogito de Descartes Ricœur plantea que toda reflexioacuten es siempre mediada el cogito estaacute ldquomediatizado por un universo de signosrdquo (Fe y filosofiacutea 187) y no dispone por lo tanto de una intuicioacuten inmediata de su existencia ni de su esencia como pensamiento sino que es dependiente desde su inicio Maacutes concretamente la idea del yo pienso yo soy debe ser ldquolsquomediatizadarsquo por las representaciones acciones obras e instituciones que la objetivan en los objetos en el sentido maacutes amplio de la palabra es donde el Ego debe perderse y encontrarserdquo (187) Con el filoacutesofo Jean Nabert Ricœur define la reflexioacuten como ldquola apropiacioacuten de nuestro esfuerzo para existir y de nuestro deseo de ser a

Marco teoacuterico 17

traveacutes de las obras que atestiguan este esfuerzo y este deseo [y] cuyo significado permanece dudoso y revocablerdquo (187) siempre sujeto a interpretaciones7

En virtud de la performatividad del lenguaje cuyas consecuencias para el anaacute-lisis de textos son maacutes pormenorizadas en Ricœur que en Heidegger este uacuteltimo puede distinguir a pensadores y poetas como guardianes de la casa del ser En la medida en que asumen la tarea de pensar y poetizar lo que es en la medida en que desvelan y recrean la verdad pensadores y poetas contribuyen a mantener el hogar y ayudan a conservar el ser en lo hogarentildeo seguacuten las caras expresiones de Heidegger Si entendemos como se desprende de nuestra hipoacutetesis profeciacutea como anuncio de salvacioacuten y mesianismo como promesa de salvacioacuten estamos ante dos expresiones de sentido es decir profeciacutea y mesianismo son hechos del lenguaje desvelamientos del ser Pero iquestqueacute relacioacuten guardan ambos con aquello que nombran iquestEstaacuten maacutes cerca de la informacioacuten o de la poesiacutea Por su referencia a la salvacioacuten anuncio y promesa se identifican con una experien-cia en este sentido estaacuten desbordadas por aquella experiencia que nombran La experiencia de la salvacioacuten no estaacute absolutamente maacutes allaacute de su formulacioacuten en el lenguaje de la salvacioacuten comenzamos a saber cuando se nos anuncia y se nos promete como anuncio y promesa ya ha comenzado Profeciacutea y mesianis-mo situacutean a sus oyentes en el camino de una experiencia Eacutesta es la razoacuten para reconocerlas como hechos del lenguaje poeacutetico no se agotan en su objeto sino que participan creadora y performativamente de eacutel Ahora bien el sentido de lo que es comunicado la salvacioacuten refiere a la totalidad de la experiencia humana en eacuteste y en el otro mundo Asiacute profeciacutea y mesianismo pertenecen a la esencia del pensar porque hacen manifiesta la relacioacuten total la pertenencia inherente del hombre con el ser Con el profeta y el mesiacuteas la relacioacuten del hombre con el ser viene al lenguaje de modo abarcador como referencia al origen y destino de

7 En el mismo paradigma de la fenomenologiacutea hermeneacuteutica Hans-Georg Gadamer se ha referido a estos mismos asuntos Asiacute lo atestiguan las conferencias publica-das originalmente en medios diversos durante las deacutecadas de 1970 y 1980 que se reuacutenen en castellano con el tiacutetulo Arte y verdad de la palabra Eacutestas son ldquoAcerca de la verdad de la palabrardquo (ldquoVon der Wahrheit des Wortesrdquo) ldquoLa voz y el lengua-jerdquo (ldquoStimme und Spracherdquo) ldquoOiacuter-ver-leerrdquo (ldquoHoumlren-Sehen-Lesenrdquo) ldquoLeer como traducirrdquo (ldquoLesen ist wie uumlbersetzenrdquo) ldquoEl texto eminente y su verdadrdquo (ldquoDer lsquoemi-nentersquo Text und seine Wahrheitrdquo) ldquoLa diversidad de las lenguas y la comprensioacuten del mundordquo (ldquoDie Vielfalt der Sprachen und das Verstehen der Weltrdquo) ldquoLos liacutemites del lenguajerdquo (ldquoGrenzen der Spracherdquo) ldquoLa muacutesica y el tiempordquo (ldquoMusik und Zeit Ein philosophisches Postscriptumrdquo) Tales sugerentes relaciones con la oralidad del lenguaje el ejercicio de la traduccioacuten la muacutesica y otras realidades permiten verifi-car la amplia capacidad comprensiva del paradigma cuyo giro decisivo al decir de Heidegger fue dado por su maestro Husserl

18 Introduccioacuten

la presencia humana en el mundo De ahiacute que sea eacuteste un pensar que regresa al ser que se torna y se ofrece al ser

Las figuras del profeta y el mesiacuteas ostentan un indudable cuntildeo pre-moderno Si bien maacutes inmediatamente propias de las culturas arcaicas de las mitologiacuteas antiguas e incluso todaviacutea presentes en el Medioevo europeo con el pensa-miento cristiano de Agustiacuten de Hipona Tomaacutes de Aquino y otros doctores de la Iglesia de acuerdo a la reflexioacuten de Heidegger podemos afirmar que tanto la profeciacutea como el mesianismo ostentan una perfecta actualidad En una era emi-nentemente teacutecnica como la nuestra el ser se da de modo eminentemente teacutecni-co dice Heidegger La teacutecnica hace salir de lo oculto al ser es la forma moderna como el ser se hace patente Ahora bien seguacuten el autor el peligro que entrantildea la teacutecnica moderna consiste especiacuteficamente en su ubicuidad una omnipresencia que impide la contemplacioacuten del mundo Como desvelamiento del ser el pensar hace experiencia de la verdad para lo cual es necesario demorarse en la verdad del ser Y demorarse es otro modo de morar de habitar en la regioacuten de lo que es La moderna experiencia artiacutestica es experiencia de esto mismo tanto produ-cir como apreciar una obra significan demorarse en la verdad que acontece en ella La predominancia avasalladora de la teacutecnica vuelve lejano y complejo el hecho maacutes cercano y sencillo la manifestacioacuten del ser De ahiacute que a un mayor potencial teacutecnico vivido unilateralmente sin contrapesos contemplativos sea propia una mayor carencia del pensar Sin embargo el mismo mundo que ha devenido eminentemente teacutecnico ha dado a luz obras que reclaman desde esta orfandad de pensamiento un mayor potencial salvador Salvacioacuten que se hace presente si no consumada al menos como deseo profundo como expectativa y esperanza Y como espera En definitiva nuestro mundo evidencia un reclamo seguacuten el cual la salvacioacuten es un deseo y una esperanza recibidos desde el ser Un sentido trascendente que abarque al hombre y sus quehaceres y asiacute le deacute el abrigo justo para cuidar de siacute y los suyos y para permanecer en la escucha y la contemplacioacuten del ser Por ello el potencial profeacutetico y mesiaacutenico lejos de haberse perdido se ha hecho maacutes evidente

ii nocioacuten de poesiacutea

Nuestra metodologiacutea de anaacutelisis del poema como se veraacute busca corresponder a la nocioacuten de poesiacutea recogida por la fenomenologiacutea hermeneacuteutica en razoacuten de la apertura comprensiva que esta corriente dedica a la primaciacutea del fenoacutemeno poeacute-tico A la luz de la ontologiacutea fundamental de Heidegger y en especial de su ca-racterizacioacuten del lenguaje como morada del ser lo que disciplinariamente men-tamos como lenguaje poeacutetico resulta ser la determinacioacuten oacutentica del lenguaje como tal o en otros teacuterminos todo lenguaje es esencialmente originariamente

Marco teoacuterico 19

poesiacutea En la medida en que la palabra desoculta el ser recrea asimismo las cosas del mundo en otra dimensioacuten de la experiencia humana la dimensioacuten propiamente simboacutelica a la vez que situacutea en su propio seno realidades que soacutelo podemos concebir como linguumliacutesticas esto es abstracciones recursividades de la lengua sin correlatos o correspondencias inmediatamentes exteriores a ella Considerado asiacute el lenguaje constituye por siacute mismo un mundo superando la operatividad empiacuterica de su condicioacuten de espejo o duplicado del mundo comuacuten Sin pretender abolir la problemaacutetica de la referencia desde la distincioacuten que proponemos se comprende que haya diferencias en la seguridad con la que los vocablos hacen indicaciones respecto de objetos del mundo extralinguumliacutestico al-gunas indicaciones seraacuten maacutes seguras menos equiacutevocas y ocurriraacute a la inversa con otras La baja equivocidad del vocablo aacuterbol por ejemplo consiste en que mienta una cosa relativamente independiente de la recursividad del lenguaje En los teacuterminos de Luhmann se trata de la heacutetero-referencialidad del lenguaje como sistema paralela a su auto-referencialidad Pero ya la observacioacuten con-junta de los vocablos aacuterbol aacutervore tree arbre Baum albero nos suscita la configuracioacuten de la cosa y tambieacuten consideraciones idiomaacuteticas es decir heacutetero y auto-referenciales Junto con referir a un mundo distinto como alteridad el lenguaje refiere a siacute mismo como mundo Por eso el lenguaje tambieacuten puede situarse como objeto de siacute mismo en una replicacioacuten de distinciones propia de la complejidad sisteacutemica que conocemos con Luhmann como esta doble refe-rencialidad (cf Sistemas sociales)

Ahora bien dispuesta la comprensioacuten hacia lo poeacutetico como determinacioacuten originaria del lenguaje volvemos a la consideracioacuten disciplinaria de la poesiacutea como registro especiacutefico como geacutenero de discurso Al volver no cancelamos lo anterior antes bien lo hacemos recordando esa esencialidad esa condicioacuten originaria que nos habilita para comprender el geacutenero poesiacutea como una suerte de recordatorio ontoloacutegico en el trajiacuten del lenguaje teacutecnico cotidiano La nocioacuten de poesiacutea que recogemos consiste para empezar en la inherente capacidad del lenguaje para configurar el mundo comuacuten y maacutes precisamente la experiencia humana seguacuten la intencionalidad de la consciencia dado que el lenguaje es ante todo lenguaje humano Enseguida en la caracterizacioacuten de la auto-referencia-lidad del lenguaje como mundo la configuracioacuten de la experiencia humana su-pone la eficacia de la ficcioacuten En efecto se trata de la operatividad del potencial imaginativo de la consciencia aquella capacidad de elaborar mundos sucesivos y simultaacuteneos en una virtualidad tambieacuten recursiva tambieacuten referente de siacute misma8 Ricœur postula en razoacuten de estas reflexiones que cada texto literario

8 En un plano puramente literario es el hecho de que las obras tengan como referen-tes aparte de un mundo extra literario otras obras literarias De ahiacute que Luhmann pueda caracterizar la literatura como sistema definicioacuten de coacutedigos de observacioacuten

20 Introduccioacuten

propone un mundo particular una figura concreta de la experiencia humana9 Asiacute lo que llamamos el mundo del texto se constituye como otro orden de reali-dad en la realidad del lenguaje y por ello es merecedor de aproximaciones co-rrespondientes con su particularidad El anaacutelisis de toda ficcioacuten deberaacute hacerse cargo entonces del fenoacutemeno inherente a lo ficticio la referencia desdoblada es decir la referencia a la cosa del mundo mediada por la referencia a coacutedigos especiacuteficos del texto imaginativo10 La lectura de la obra literaria si quiere dar cuenta cabal del texto deberaacute dar cuenta de los modos de configuracioacuten de la cosa como determinaciones de la cosa

Los modos de configuracioacuten de la cosa son las estrategias de poetizacioacuten los expedientes concretos por los cuales los objetos y las experiencias del hablante llegan al lenguaje donde hablante y lector o hablante y oyente se encuentran El objeto que conociacuteamos antes de la lectura del poema queda asiacute como referencia pospuesta para que pueda ganar relieve por obra del texto su nueva realidad en el texto Una vez poetizado en el texto y actualizado en la lectura el objeto es el que es uacutenicamente por la mediacioacuten constitutiva del texto El objeto deja de ser referido y asume una entidad propia es En esto radica diremos la complejidad del anaacutelisis que Ricœur propone como actualizacioacuten de la comprensioacuten de la obra Para el caso del discurso poeacutetico la poetizacioacuten propiamente tal consiste en la constitucioacuten metafoacuterica del objeto de la experiencia referidos en prin-cipio Teniendo presente que toda analogiacutea descansa en un ver-como Ricœur recuerda que aquella figuracioacuten radica a su vez en un ser-como es decir en una consideracioacuten ontoloacutegica Es posible ver una cosa como otra cosa porque la una es como la otra en una dimensioacuten propiamente oacutentica de lo real aquella

especiacuteficos que se replican y se diferencian en grados variables de complejidad (cf El arte de la sociedad) Por otro lado y como veremos esta recursividad literaria permitiraacute que Julia Kristeva entre otros autores proponga el concepto de intertex-tualidad como rasgo distintivo de la literatura toda vez que la mirada contemporaacute-nea distingue escrituras y ya no necesariamente autores como sujetos soberanos de una obra en un solo plano ya no intenciones ni motivaciones personales sino una complejidad creciente que llamamos texto

9 Sintetizamos aquiacute planteamientos que se tratan principalmente en La metaacutefora viva Texto y excedente de sentido Fe y filosofiacutea y Tiempo y narracioacuten En traacutensito de un libro a otro consignamos la dinaacutemica de vasos comunicantes de la obra de Ricœur al tiempo que evitamos la resentildea pormenorizada de cada uno que resulta-riacutea de una extensioacuten impertinente en esta parte de nuestra investigacioacuten

10 Que no debe confundirse con la doble referencialidad que conceptualiza Luhmann aplicable al lenguaje en general Ricœur alude a elaboraciones imaginativas que constituyen el discurso particularmente literario trama intriga metaacutefora entre otras

Metodologiacutea de anaacutelisis poeacutetico 21

que soacutelo el poeta y el pensador son capaces de desvelarnos11 De ahiacute entonces que la plausibilidad de toda comparacioacuten o siacutemil deba evaluarse en su expresioacuten liacutemite la metaacutefora El proceso metafoacuterico es la constitucioacuten en el texto de una nueva significacioacuten del objeto o cosa del mundo Por eso con Ricœur entende-mos la metaacutefora como innovacioacuten semaacutentica cuya riqueza es precisamente su capacidad intransferible de desvelamiento de desocultacioacuten de revelacioacuten de nuevas vetas de lo real Si es posible traducir la metaacutefora a otro discurso sin peacuter-dida de sentido entonces la metaacutefora se considera impropia impotente o bien un ornato sin el cual el sentido puede efectivamente desplegarse una suerte de desviacuteo o encubrimiento de lo real El valor de la metaacutefora supera toda nocioacuten ornamental aun asumiendo la riqueza del adorno si acaso por agradar momen-taacuteneamente al entendimiento la metaacutefora se constituye no como condicioacuten sino como determinacioacuten de la cosa Cuando acontece asentimos nos asombramos de observar algo que estaba ahiacute y que hasta ahora no vimos Constatamos lo inusitado no desvariamos

5 Metodologiacutea de anaacutelisis poeacutetico

En el presente estudio la metodologiacutea de anaacutelisis del poema combina diversos aportes que pueden agruparse en dos dimensiones Por una parte estaacuten las pro-puestas especiacuteficamente analiacuteticas las consideraciones de meacutetodo propiamente tal que se mantienen dentro de la entidad textual que es el poema el libro yo la obra completa del autor Son aquellas perspectivas que se atienen a la autonomiacutea relativa de la obra literaria como obra artiacutestica y que se proponen establecer como principal trabajo de lectura las estrategias literarias llevadas a cabo por quien habla en el poema Por otra parte estaacuten las reflexiones que ayudan a esta-blecer el estatuto cultural de las obras literarias el lugar dentro de la cultura en la cual un cierto poema ha surgido y desde la cual se orienta una determinada interpretacioacuten Es la reflexioacuten sobre el viacutenculo entre la obra y su cultura donde el poema se asume como un hecho del lenguaje fraguado en situacioacuten12 Las propuestas comprendidas en la dimensioacuten estrictamente metodoloacutegica corres-ponden a Michel Riffaterre Ivor Armstrong Richards Paul Ricœur Franccedilois Rastier Roman Jakobson y Yuri Lotman Riffaterre en Semiotics of Poetry es

11 No nos restringimos ni Heidegger lo hace a quienes profesionalmente se dedican a poetizar y pensar narradores poetas filoacutesofos escritores e intelectuales en ge-neral sino maacutes bien diremos a todo ser humano en situacioacuten de poetizar y pensar En la medida en que habitamos el lenguaje todos los sujetos de la lengua estamos en la inminencia a veces consumada y otras veces no de desvelar el ser

12 Un preacutestamo que nos hacemos tomado de la poesiacutea en situacioacuten de Enrique Lihn

22 Introduccioacuten

el uacutenico de estos autores en proponer un meacutetodo propiamente tal a partir de la constatacioacuten de la especificidad de la poesiacutea como geacutenero literario Al oblite-rar la funcioacuten referencial del lenguaje corriente sentildeala la poesiacutea transforma la miacutemesis literaria y asiacute la relacioacuten directa de las palabras con las cosas deviene relacioacuten del lenguaje consigo mismo Las palabras acceden de tal modo a lo que Luhmann citando a Riffaterre llama la auto-referencia del texto literario como sistema (cf El arte de la sociedad) Lenguaje vuelto sobre siacute mismo unidad formal y semaacutentica el poema se constituye para expresarlo esquemaacuteti-camente en una entidad cerrada de mayor complejidad que los demaacutes geacuteneros literarios Sin embargo la posibilidad de comprensioacuten del poema estaacute dada por cierto desde antes de acercarnos a eacutel desde fuera de eacutel Al respecto aclaremos que el poema tiende a cerrarse pero no para cancelarse sino para relacionarse en otra dimensioacuten de la experiencia hace una incitacioacuten de lectura y una donacioacuten de sentido13 A continuacioacuten resentildeamos el meacutetodo de Riffaterre para una mejor comprensioacuten de algunos conceptos que usamos en el anaacutelisis del poema

Para Riffaterre la obra se compone de significado y significancia El signifi-cado es la sucesioacuten de muacuteltiples unidades informativas comunicadas a nivel mi-meacutetico que pueden estar reciacuteprocamente reiteradas cambiadas contradichas etc La significancia en tanto es la unidad semaacutentica de todas las posibilidades de variacioacuten mimeacutetica instancia uacutenica donde la multiplicidad se auacutena y las con-tradicciones son conciliadas A partir de esta distincioacuten Riffaterre afirma que el texto poeacutetico resulta ser la modulacioacuten superficial de una expresioacuten estructural profunda el poema como una variante concreta de una invariante abstracta En otros teacuterminos el poema es un modelo actualizado de una estructura subyacente que lo articula como su matriz Entonces para alcanzar la significancia que es la praxis de estas transformaciones el lector debe sobrepujar la miacutemesis y acce-der a la semiosis Riffaterre asegura que ldquola destruccioacuten de la miacutemesis o su an-verso la creacioacuten de la semiosis es asiacute co-extensiva al texto es el textordquo (19)14 El discurso poeacutetico es la equivalencia generada por la matriz entre una palabra y un texto mayor o entre dos textos La derivacioacuten textual puede realizarse tam-bieacuten a partir de un conjunto preexistente de palabras denominado hipograma el que opera como estructura generadora El hipograma dice Riffaterre es ldquoun sistema de signos que comprende al menos un predicado y que puede ser tan extenso como un texto [hellip] Para que la poeticidad [poeticity] sea activada en el

13 Es necesario indicar que estas definiciones de poesiacutea si bien Riffaterre las plantea para el caso especiacutefico de las obras escritas en verso abarcan perfectamente a las obras en prosa narrativa el relato bien logrado tal como el poema bien logrado ofrece la total correspondencia entre sus elementos estructurales De hecho asiacute han de ser comprendidos los textos narrativos que podriacutean considerarse en este estudio

14 Traduccioacuten y cursivas nuestras

Metodologiacutea de anaacutelisis poeacutetico 23

texto el signo referente a un hipograma debe ser por tanto una variante de esa matriz textualrdquo (23) El poema se entiende asiacute como sobre-determinacioacuten de cada uno de sus elementos constitutivos todos contribuyen a la significancia todos ellos son variantes de una invariante El meacutetodo propiamente tal es una lectura en dos etapas lectura heuriacutestica como aprehensioacuten del significado del poema a traveacutes de las competencias linguumliacutesticas del lector que supone todaviacutea la nocioacuten del lenguaje referencial y lectura hermeneacuteutica como decodificacioacuten estructural que permite acceder a la significancia del poema al reconocer el lector que las contradicciones o agramaticalidades mimeacuteticas no son sino equi-valencias semioacuteticas Tomaremos de este meacutetodo sin embargo solamente la doble atencioacuten que se encarece al lector hacia la diversidad heuriacutestica y hacia la unicidad hermeneacuteutica Lo resentildeamos para mejor explicar la doble mirada que practicaremos ya que la dialeacutectica diversidadunicidad estaacute a la base de nuestra hipoacutetesis del hablante uacutenico del poema

En este doble camino lector surgen importantes similitudes metodoloacutegicas Por una parte el modelo del poema donde debe aprehenderse un significado coincide con el concepto de modelo o ficcioacuten heuriacutestica de Ricœur (cf La me-taacutefora viva) El modelo como ficcioacuten heuriacutestica consiste en la determinacioacuten del poema como objeto preciso que pide ser interpretado que reclama una her-meneacuteutica al hacer una solicitacioacuten del concepto Una operacioacuten de cercaniacutea de aproximacioacuten de focalizacioacuten de la lectura seguacuten recogemos del concepto close reading acuntildeado por I A Richards y William Empson que lo haraacute maacutes comprensible y en consecuencia maacutes pasible de apropiacioacuten efectiva por y para el mundo del lector15 Por otra parte la equivalencia semioacutetica es semejan-te al concepto de isotopiacutea de Franccedilois Rastier definido como iteracioacuten de una unidad linguumliacutestica cualquiera que forma un conjunto16 Al entrecruzarse todas las isotopiacuteas afirma Rastier en ldquoSistemaacutetica de las isotopiacuteasrdquo se codifica un campo semioacutetico que tendraacute que ser interpretado Finalmente estaacute el aporte de Roman Jakobson en ldquoLinguumliacutestica y poeacuteticasrdquo17 quien propone que ldquolos dos modelos baacutesicos que se utilizan en una conducta verbal [son] la seleccioacuten y la

15 Consignamos el concepto de close reading a partir de nuestras charlas con el pro-fesor Alfonso de Toro a quien agradecemos las exposiciones y no desde la debida consulta a los textos del autor dada la imposibilidad de conseguir el texto espe-ciacutefico en que I A Richards y W Empson lo exponen Lectura y criacutetica (practical criticism) de Richards no presenta el concepto

16 Rastier las clasifica en tres categoriacuteas isotopiacuteas clasemaacutetica semaacutentica y semioloacute-gica Esta uacuteltima es subcategorizada en semeacutemica u horizontal metafoacuterica o verti-cal y en horizontal y vertical a la vez

17 Un enriquecimiento ya claacutesico del tradicional esquema de la comunicacioacuten formu-lado por Karl Buumlhler y otros estudiosos

24 Introduccioacuten

combinacioacutenrdquo (40)18 Jakobson distingue la funcioacuten poeacutetica como la funcioacuten del lenguaje centrado en el mensaje mismo que ldquoproyecta el principio de la equivalencia [desde el] eje de la seleccioacuten sobre el eje de la combinacioacutenrdquo jun-to con enfatizar que la ldquohabitual reiteracioacuten de unidades equivalentesrdquo (40-41) es una exclusividad de la poesiacutea Si bien de caraacutecter general no estrictamente metodoloacutegico la elaboracioacuten de Jakobson ha sido valorada y recogida tanto por Riffaterre como por Ricœur y Rastier

La distincioacuten entre combinacioacuten y seleccioacuten se traduciraacute en otra correspon-diente la distincioacuten entre sintagma y paradigma Asiacute los planteamientos de Jakobson ofrecidos como validacioacuten linguumliacutestica del estudio de la poesiacutea fueron desarrollados por Yuri Lotman en Estructura del texto artiacutestico Seguacuten este uacutelti-mo el sintagma corresponde a la dimensioacuten del texto que ldquocombina las palabras de modo que formen cadenas regulares (gramaticalmente correctas) en el sen-tido semaacutentico y gramaticalrdquo mientras que el paradigma es aquella dimensioacuten que ldquoelige de un cierto conjunto de elementos uno que utiliza en la proposicioacuten dadardquo (105) En suma como sintagma se reconoceraacute la combinatoria en la su-perficie o inmediatez del texto aquellos componentes del modelo heuriacutestico y como paradigma se reconoceraacute la seleccioacuten que forma un conjunto semaacutentico de mayor envergadura la determinacioacuten de campos isotoacutepicos Asiacute en el aacutem-bito del texto del tejido textual Julia Kristeva puede postular que ldquola palabra (el texto) es un cruce de palabras (de textos) en el que se lee por lo menos otra palabra (texto)rdquo (3) Por esta razoacuten la autora prefiere la nocioacuten de intertextua-lidad en reemplazo de la nocioacuten de intersubjetividad Esta uacuteltima remitiacutea auacuten al plano del intercambio entre sujetos de discurso la intertextualidad refiere a la circulacioacuten comunicativa de un texto a otro texto Para Kristeva ldquotodo texto se construye como mosaico de citas todo texto es absorcioacuten y transformacioacuten de otro textordquo (3) Entonces el texto se ofreceraacute a la lectura como ambivalencia El lenguaje de una obra literaria estructurado como ldquomosaico de citasrdquo se cons-tituye al convocar a otros trazos a que dejen sus respectivos aacutembitos y luego vengan a nutrir el texto actual aquel que leemos yo escribimos en ese momen-to La modalidad intertextual entonces ha de constituirse como otro expediente compositivo que vendraacute probablemente a reforzar el perfilamiento de modelos heuriacutesticos (Ricœur) y la formacioacuten de isotopiacuteas (Rastier)

En siacutentesis estas consideraciones metodoloacutegicas ponen de manifiesto la fun-cioacuten reveladora de una verdad que se ofrece soacutelo en el texto tras la oblitera-cioacuten de la referencia de primer grado La verdad del texto no obedece a una adecuacioacuten (adaequatio intellectus ad rem) ni a una verificacioacuten sino a una manifestacioacuten Entonces no es algo que pueda poseerse yo perderse del domi-nio del sujeto que lee sino un acontecer ante el cual es posible siacute poseerse yo

18 Cursivas del original

Estado de la cuestioacuten 25

perderse La verdad que acontece en el texto ha de manifestar en definitiva un crecimiento en el ser para quien se expone a su desciframiento y cuya inminen-cia adopta la forma de una solicitacioacuten y una espera Esto ya nos coloca en las tres categoriacuteas de la lectura la pre-comprensioacuten que con Heidegger y Gadamer es definida por Ricœur como captacioacuten de un sentido previa a la explicitacioacuten detallada mediante anaacutelisis la dialeacutectica entre explicacioacuten y comprensioacuten del texto como circularidad eminentemente virtuosa entre la explicitacioacuten teacutecnica pormenorizada y la amplia captacioacuten subjetiva del lector y el acto de lectura como apropiacioacuten del mundo del texto por la colaboracioacuten imaginativa del lec-tor La apropiacioacuten es asiacute el correlato subjetivo del concepto objetivo de mundo del texto ldquoel acto de comprenderse a siacute mismo ante el texto [donde el lector] no responde al autor sino al sentido y a la referencia de la obra [en la que juntos constituyen] la lsquocosarsquo del texto el mundo de la obrardquo (Fe y filosofiacutea 189) El lector no impone al texto su propia capacidad finita de comprender sino maacutes bien se expone al texto para recibir de eacutel ldquoun siacute mismo maacutes vasto que seriacutea la proposicioacuten de existencia que responde de la manera maacutes apropiada a la propo-sicioacuten de mundordquo (189) un soi o siacute mismo un yo ldquoconstituido por la lsquocosarsquo del textordquo (189)19 Al estudiar el lenguaje poeacutetico de una obra particular entonces damos cuenta de dos dimensiones coexistentes y reciacuteprocas del acto de lectura la entidad del poema como texto y la pertenencia cultural como contexto Al intersectarse los mundos del lector y del poema se resignifica toda la existencia humana seguacuten la fuerza poeacutetica seguacuten el poder creador del texto Por eso se necesitan herramientas metodoloacutegicas para abordar la obra en su especificidad literaria y para dar enseguida el segundo paso hermeneacuteutico con maacutes funda-mento la reflexioacuten sobre la cultura

6 estado de la cuestioacuten

Los estudios sobre Pablo Neruda se ofrecen en una abundancia que es praacutec-ticamente inmanejable para cualquier estudioso que aborde esta poesiacutea Una cantidad que ademaacutes estaacute en permanente aumento en forma de libros capiacutetu-los artiacuteculos notas resentildeas etc que iluminan los maacutes diversos aspectos de

19 Ricœur subraya que estos conceptos ldquooperan en un plano puramente epistemoloacute-gico y hasta metodoloacutegico la desposesioacuten de la conciencia en cuanto a su preten-sioacuten de constituir todo significado desde siacute misma y en siacute mismardquo (189) Esto es la consecuencia final de la criacutetica a la hermeneacuteutica romaacutentica ldquoen cuyo teacutermino el concepto de mundo de la obra ocupoacute el lugar que teniacutea el concepto de intencioacuten del autorrdquo (190) Ricœur enfatiza de este modo el propoacutesito de comprender la verdad en el inminente despliegue de un texto

26 Introduccioacuten

la vida y obra del autor20 Por ello la revisioacuten bibliograacutefica que presentamos a continuacioacuten se concentra en primer lugar en los anaacutelisis que abordan uacutenica o principalmente el poema ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo y en segundo lugar en estudios o descripciones abarcadores de Canto general y el resto de la poesiacutea nerudiana anterior y posterior al poema que estudiamos cuya agudeza logra iluminar indirectamente pasajes del poema y resulta por lo tanto de ineludible intereacutes para nuestra lectura De acuerdo al propoacutesito de sintetizar la trayectoria de lecturas del poema la ldquohistoria de lecturasrdquo al decir de Jonathan Culler esta revisioacuten procede en orden cronoloacutegico desde el pasado hasta el presente El registro de las recepciones es el registro de los eacutenfasis sincroacutenicos y diacroacutenicos que el poema ha recibido por parte de lectores diversos Cuando un mismo autor muestra dos o maacutes publicaciones en antildeos distintos resentildeamos sus trabajos en forma conjunta Seguacuten nuestro intereacutes cronoloacutegico comenzamos por aquellas lecturas de la obra nerudiana anterior a ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo cuya luci-dez ayuda a acometer el poema de nuestro estudio como sucede por ejemplo con la ldquoPresentacioacutenrdquo que hiciera Federico Garciacutea Lorca o los ldquoRecadosrdquo de Gabriela Mistral Tal como se veraacute enseguida resentildeamos muy brevemente cada lectura haciendo una siacutentesis de sus principales liacuteneas argumentales en relacioacuten a nuestra pregunta ndashla identidad del hablante el quieacuten del poemandash con la inten-cioacuten de desplegarlas en el paso-a-paso de nuestro propio anaacutelisis

La deacutecada de 1930 constituye para Neruda el periacuteodo de consolidacioacuten de una poeacutetica de mayor solvencia en el aacutembito de la poesiacutea en castellano Despueacutes

20 La obra de Neruda ha tenido una amplia repercusioacuten tambieacuten en otras expresio-nes artiacutesticas que no debieran soslayarse a la hora de inventariar las lecturas de esta poesiacutea Tonalidades musicales figuraciones pictoacutericas texturas escultoacutericas desarrollo de tramas narrativas teatrales cinematograacuteficas etc pueden encararse como otros modos de leer los poemas que los motivan En el caso de la muacutesica la obra acaso maacutes popular que suele recordarse junto a la poesiacutea de Neruda es el aacutel-bum homoacutenimo ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo de la agrupacioacuten chilena Los Jaivas Formados en la deacutecada de 1960 exponentes de la denominada corriente folk-rock que combina el folklore latinoamericano particularmente andino e incluso la za-macueca de la zona central de Chile con el rock Los Jaivas hicieron una seleccioacuten de fragmentos del poema que estudiamos El aacutelbum contiene las piezas ldquoDel aire al airerdquo instrumental ldquoLa poderosa muerterdquo con extractos de las partes II III VI y VII ldquoAmor americanordquo con versos de la parte VIII ldquoAacuteguila sideralrdquo con versos de la parte IX ldquoAntigua Ameacutericardquo con las tres liacuteneas iniciales de la parte X ldquoSube a nacer conmigo hermanordquo con casi toda la parte XII y ldquoFinalrdquo con los cinco versos finales de todo el poema Por su calidad interpretativa por su unidad de propoacutesito musical y conceptual el aacutelbum es una pieza mayor en la trayectoria de Los Jaivas tanto como una contribucioacuten auacuten hoy a la difusioacuten masiva del poema de Neruda en mayores proporciones que las permitidas por el hermetismo inicial del propio poema

Estado de la cuestioacuten 27

de seis poemarios21 se publica la primera Residencia en la tierra (1925-1931) en 1933 y una edicioacuten de ambas Residencias en 1935 la que conocemos hoy El lenguaje residenciario consolida y expande de tal manera todo lo anterior de Neruda que se hace merecedor de comentarios resentildeas y estudios que pro-liferan hasta hoy Por su penetracioacuten maacutes intuitiva que analiacutetica se destaca la ldquoPresentacioacuten de Pablo Nerudardquo que Federico Garciacutea Lorca hiciera en Espantildea en 1934 Junto a la ceacutelebre descripcioacuten de una poesiacutea ldquomaacutes cerca de la muerte que de la filosofiacutea maacutes cerca del dolor que de la inteligencia maacutes cerca de la sangre que de la tintardquo (13) esto es afincada maacutes en el vivir que en su medita-cioacuten ordenadora Lorca procede a una puesta en relacioacuten La poesiacutea de Neruda ostenta una grandeza que consiste en manifestar las diversas tonalidades del idioma espantildeol de los poetas de Ameacuterica juicio el de Lorca maacutes interesante aun en la medida en que Ameacuterica no habiacutea sido todaviacutea un toacutepico en Neruda Dicha anticipacioacuten da cuenta de la atenta escucha de un lenguaje ya reconoci-ble en su singularidad Muy semejante es el gesto de Gabriela Mistral quien pareciera referirse al poema que estudiamos En ldquoPoema de Neruda lsquoAlberto Rojas Jimeacutenez viene volandorsquordquo de 193322 aprecia la actualizacioacuten del compaacutes riacutetmico ldquoque no sabe ni a romanticismo de anteayer ni a patetismo griego ni a ingenuidad folkloacutericardquo (67) En ldquoRecado sobre Pablo Nerudardquo de 193623 elogia los ldquoTres cantos materialesrdquo (de Residencia en la tierra) en su ldquovocablo violento y crudo [en correspondencia con] una naturaleza que por ser rica es desbor-dante y desnudardquo (119) poemas que valen ldquopor la poesiacutea entera de un pueblo jovenrdquo (119) y que evidencian al Neruda ldquomiacutestico de la materiardquo (120) con la muy castellana obsesioacuten por la muerte En ldquoPablo Neruda y su mejor reinordquo de 194324 Mistral vuelve a elogiar las materias de Neruda en que el poeta urge a la tierra hasta que ella entregue ldquoel zumo uacuteltimo o la bocanada o resuello maacutes interiorrdquo (189) ldquouna especie de miacutestica de la Tierra en un vuelo al reveacutes que

21 Crepusculario (1923) Veinte poemas de amor y una cancioacuten desesperada (1924) Tentativa del hombre infinito (1925) Anillos (1926 en colaboracioacuten con Tomaacutes Lago) El habitante y su esperanza (1926) y El hondero entusiasta (1933 pero escrito paralelamente a los dos primeros poemarios)

22 Citaremos este recado de Mistral seguacuten su publicacioacuten en Recados para hoy y ma-ntildeana Textos ineacuteditos tomo I compilados y editados por Luis Vargas Saavedra en 1999 Resentildeamos seguacuten la fecha de su primera aparicioacuten

23 Citaremos este recado de Mistral seguacuten su publicacioacuten en la revista Estudios puacutebli-cos 94 (otontildeo 2004) Resentildeamos seguacuten la fecha de su primera aparicioacuten

24 Citaremos este recado de Mistral seguacuten su publicacioacuten en Recados para hoy y ma-ntildeana Textos ineacuteditos tomo I compilados y editados por Luis Vargas Saavedra en 1999 Resentildeamos seguacuten la fecha de su primera aparicioacuten

28 Introduccioacuten

no es ascenso sino bajada hacia lo divino subterraacuteneordquo (189) Neruda inaugura para Gabriela Mistral una nueva sensibilidad americana

En la deacutecada siguiente en 1940 se publica el ya claacutesico estudio de Amado Alonso Poesiacutea y estilo de Pablo Neruda interpretacioacuten de una poesiacutea hermeacute-tica Alonso se centra desde luego en las Residencias tanto en la culminacioacuten que ellas significan de la poesiacutea anterior de Neruda como en los nuevos cauces que se atisban25 Desde una filologiacutea estiliacutestica el autor destaca el paso ldquode la melancoliacutea a la angustiardquo (15) como temple principal y la ldquodesintegracioacutenrdquo de la visioacuten y la realidad (24) como perspectiva y asunto mayoritarios de esta poesiacutea Alonso atiende tambieacuten al uso idiomaacutetico de Neruda en cuya sintaxis destaca diversas ldquoanomaliacuteasrdquo (117-156) debidas a impericia tanto como a la es-teacutetica particular del poeta El anaacutelisis que Alonso hace de la construccioacuten riacutetmica arroja valiosos resultados entre ellos la deteccioacuten de esquemas de variaciones meacutetricas en una poesiacutea la residenciaria que ya optoacute por desajustarse de las esquematizaciones meacutetricas El estudio de Alonso referencia ineludible tanto para adhesiones como para rechazos nos seraacute de mucha utilidad por sus obser-vaciones de la dimensioacuten compositiva que detallaremos cuando corresponda26

25 En ediciones posteriores Alonso alcanzoacute a incluir en su anaacutelisis el poemario Ter-cera residencia de 1947 Sobre el poema que estudiamos el analista sentildeala en una nota al pie ldquo[n]o cuento aquiacute el anunciado Canto general del que ya se han publi-cado algunos fragmentos (ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo Santiago de Chile 1948 ldquoDulce patriardquo Santiago de Chile 1949) que no conozco Sin embargo hace antildeos pude leer en Chile algunos otros [hellip] A juzgar por aquellas muestras la poesiacutea del Canto general es grande a veces grandiosa de tono levantado y con una potencia imaginativa que hace pensar en los frescos de Miguel Aacutengelrdquo (355) El paraacutemetro de Alonso seguiacutea siendo desde luego Residencia en la tierra a partir del cual logroacute entrever la direccioacuten del nuevo paso que dariacutea Neruda

26 En 1972 Carmen Foxley estampoacute una breve y luacutecida resentildea del libro de Alonso en su cuarta edicioacuten (Buenos Aires Sudamericana 1968) Foxley destaca las vir-tudes y limitaciones de la perspectiva del criacutetico que no podemos detallar aquiacute El trabajo de Alonso reviste tanto intereacutes incluso hoy en su calidad de claacutesico (de los estudios nerudianos y de la filologiacutea castellana de la primera mitad del siglo XX) que la recensioacuten de Foxley se vuelve especialmente interesante Veacutease ldquoAmado Alonso Poesiacutea y estilo de Pablo Neruda interpretacioacuten de una poesiacutea hermeacuteticardquo de Carmen Foxley en Taller de letras 30 [Edicioacuten especial antildeo 2002 reimpresioacuten nuacutemeros 1 y 2 (1971 y 1972 respectivamente)] 144-146 En el artiacuteculo ldquoEl me-jor libro sobre el mejor Neruda Joseacute Miguel Ibaacutentildeez Langlois se pronuncia en los siguientes teacuterminos acerca del libro de Alonso ldquo[e]ntre los extremos del lirismo criacutetico ndashpoesiacutea sobre la poesiacuteandash y de la pedanteriacutea estiliacutestica ndashel poema en el labo-ratoriondash tenemos aquiacute un modelo casi uacutenico de sobriedad analiacutetica [hellip] Lo ver-daderamente arduo a la vez que uacutetil [hellip] es asomarse a la oscura interseccioacuten de la experiencia y el lenguaje y explicar por queacute tales maneras de sentir el mundo y la

Estado de la cuestioacuten 29

Por su parte el criacutetico Alone (Hernaacuten Diacuteaz Arrieta) en ldquoNeruda (lsquoAlturas de Macchu Picchursquo)rdquo de 194727 reprueba el poema por razones que bien podriacutean sustentar un juicio positivo En efecto la descripcioacuten de Alone advierte ldquo[u]na catarata de imaacutegenes desligadas un torrente de sonidos una lluvia de pala-bras [hellip] lanzadas [hellip] por una voz larga monoacutetona [hellip] iquestProsa verso En todo caso lo que se llama lsquoLiteratura demencialrsquo liberacioacuten del subconsciente un escaparse un derramarse de la locura milenariardquo (Salerno 324) Ironizando incluso el criacutetico resiente ldquola agilidad de suentildeo con que cruza una liacutenea a otra [sic] sin encadenamiento hurtando el sentido rompiendo la trabazoacuten que es-pontaacuteneamente por un impulso loacutegico tiende a formar el lenguajerdquo (324) Tal forma de composicioacuten enraizada auacuten en la diccioacuten de las Residencias y poco menos en la vanguardia maacutes experimental sale al paso como desafiacuteo interpre-tativo de cualquier lector Alone no obstante la descarta por considerarla de plano carencia defecto falta del poeta desde la expectativa de los poemarios en que Neruda plasmara compases maacutes cerca de la meacutetrica y la progresioacuten ex-positiva de inicio-medio-fin Por su parte G S Fraser en ldquoEncuentro con Pablo Nerudardquo de 194928 entrega una impresioacuten personal del poeta y de la sensacioacuten experimentada al oiacuter a Neruda recitar ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo Destaca el misterio experimentado al oiacuter palabras que conmueven como en ldquouna lucha prolongada hacia un argumento hacia una oracioacutenrdquo (21) y en un lenguaje inha-bitual difiacutecil de seguir Dicha tendencia ldquohacia un argumentordquo es una afirmacioacuten valiosa para enfrentar un texto que al menos al inicio plantea serias dificultades de lectura Rauacutel Silva Castro en Pablo Neruda de 1964 destaca ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo junto a ldquoEl Gran Oceacuteanordquo como las cumbres de Canto general El poema que estudiamos sin embargo ldquocelebrado por algunos admiradores de Neruda como su mejor logro en la poesiacutea no eroacuteticardquo (97-98) no le despierta mayor comentario que ldquola famosa enumeracioacuten de atributosrdquo (98) de la parte IX

Para Jaime Concha en ldquoEl descubrimiento del pueblo en la poesiacutea de Neru-dardquo de 196429 ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo constituye la gran plasmacioacuten de lo

vida debiacutean engendrar tales formas de expresioacuten y viceversardquo (1975 155) Como criacutetico el mismo Ibaacutentildeez insistiraacute en la buacutesqueda de esta interseccioacuten de experiencia y lenguaje como criterio de anaacutelisis

27 En el documento ldquoAlone y Nerudardquo publicado por Nicolaacutes Salerno que incluye los diversos comentarios del criacutetico acerca de diversos momentos de la obra neru-diana

28 Citaremos el texto de Fraser seguacuten su publicacioacuten en libro de 1980 Resentildeamos seguacuten su primera aparicioacuten en ldquoNews from South America London Harvill Press 1949rdquo (25)

29 En nuestra bibliografiacutea el capiacutetulo citado de Concha forma parte del libro Tres en-sayos sobre Pablo Neruda publicado en 1974 En dicho libro el autor informa que

30 Introduccioacuten

humano en la poesiacutea del autor Concha asegura que la poesiacutea anterior y funda-mentalmente Residencia en la tierra otorga a la humanidad un lugar secundario en relacioacuten al primer plano de las materias vegetales de un mundo poeacutetico ahis-toacuterico ldquoEn las Residencias los aacuterboles impiden ver al hombrerdquo (85) El poema que estudiamos es ldquoel encuentro con lo humano la decisiva apertura y conquista del hombrerdquo (86) mediante la profundizacioacuten en la experiencia de la muerte y el yacer subterraacuteneo el hombre puede renacer de la tierra ldquoporque soacutelo de eacutesta proviene la vidardquo (90) El rostro humano de la multitud tiene a la postre los ras-gos de la clase trabajadora En un ahondamiento retrospectivo Concha escribe una ldquoInterpretacioacuten de Residencia en la tierrardquo en 197230 valiosa tanto para el poemario ceacutelebre como indirectamente para el poema que nos ocupa Una ldquove-hemencia por el Fundamento[ expresada en] una obsesiva y pateacutetica buacutesqueda de los estratos creadores del serrdquo (31) caracteriza la poesiacutea residenciaria Como ldquocaiacuteda y hundimiento esta voluntad de descensordquo (58) quiere ver germinar el ser en ldquoel generoso amor de lo profundordquo (74) dar con el origen teluacuterico de la realidad En la valoracioacuten de lo humano el sujeto vive una eacutetica de rechazo a la sociedad y de frustracioacuten del propoacutesito de dar sentido a la vida individual Por eso Concha afirma que el ldquoFundamento en las Residencias no es fundante[] adolece de una general esterilidadrdquo (68) En suma se observa un aacutenimo metafiacute-sico que Concha relaciona con justa pertinencia aunque sin desarrollarlo con el pensamiento de Heidegger ldquoesta poesiacutea quiere ser como toda poesiacutea lsquorecuerdo del Fundamentorsquordquo (80) En ldquoNeruda desde 1952 lsquono entendiacute nunca la lucha sino para que eacutesta terminersquordquo de 1979 Concha recuerda el inicio de ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo como uno de los ldquobalances poeacuteticosrdquo (59) muy semejantes a los de Rubeacuten Dariacuteo o del mismo Neruda en el poema ldquoExplico algunas cosasrdquo de Espantildea en el corazoacuten

Mario Rodriacuteguez Fernaacutendez en ldquoEl tema de la muerte en lsquoAlturas de Macchu Picchursquo de Pablo Nerudardquo de 1964 indaga en el valor existencial que Neruda recoge de la muerte en el poema Desde una inequiacutevoca raigambre heideggeriana la reflexioacuten de Rodriacuteguez se mueve productivamente en el arco de la tensioacuten entre existencia auteacutentica e inauteacutentica donde la confrontacioacuten humana con el morir resulta crucial para una comprensioacuten maacutes honda del vivir Asiacute por ejemplo lo que Rodriacuteguez llama canto I se caracteriza por mostrar al hablante como un ser inse-guro despojado y caiacutedo tanto como por insinuar ya un anhelo de acceso a otro

el capiacutetulo en cuestioacuten aparecioacute por primera vez ldquoen la revista Aurora de Santiago Chile publicacioacuten hoy desaparecida antildeo I nos 3-4 1964rdquo (85) Resentildeamos el capiacutetulo seguacuten el primer antildeo de su aparicioacuten pero citaremos siempre seguacuten el antildeo de su publicacioacuten como parte del libro en 1974

30 Citaremos el texto de Concha seguacuten su publicacioacuten en libro de 1974 Resentildeamos seguacuten su primera aparicioacuten en ldquola revista Atenea ndeg 425 enero-julio 1972rdquo (31)

Estado de la cuestioacuten 31

estado Este paso se espera a contar de un careo decisivo contra la muerte que motiva en el hablante una ldquovoluntad de viacutenculordquo con los demaacutes seres humanos y de hallazgo de un fundamento de alguna instancia de permanencia En un camino arduo el yo del poema debe enfrentar ademaacutes la muerte propia A partir del can-to VI continuacutea Rodriacuteguez la experiencia individual del yo asume el caraacutecter de traacutensito hacia la experiencia de lo colectivo Asiacute la permanencia de la piedra y la construccioacuten incaica iraacute comunicando una perennidad con el signo del amor fra-ternal que ldquohace retroceder a grandes golpes la muerterdquo (46) Y seraacute ldquoel amor la piedad el afecto conmovedor despertado por el dolorrdquo (49) la modalidad elegida por el hablante para establecer los anhelados lazos con sus semejantes El punto de partida de esta eleccioacuten indica y reitera Rodriacuteguez es el sentimiento de soli-daridad que el hablante vive respecto ldquode todos los hombres y especiacuteficamente del hombre cuya existencia estaacute marcada por el dolor el hambre el despojo por aquel ser expuesto al dominio cruel de otros (el inca los sacerdotes los verdu-gos)rdquo (49) Al sentirse solidario en especial de esta humanidad sufriente el yo puede sentirse asimismo perteneciente a esa comunidad y quedar habilitado para escucharla en el diacutea actual y constatar asiacute toda su vigencia

Hernaacuten Loyola en Ser y morir en Pablo Neruda 1918-1945 de 1967 plantea un intereacutes especiacutefico en el poema Efectivamente seguacuten su opcioacuten biograacutefico-literaria el criacutetico establece sugerentes relaciones entre algunos hechos de la vida de Neruda y ciertos pasajes del poema Subrayamos la importancia que asigna a Residencia en la tierra como antecedente revisitado por el hablante al inicio de ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo en cuanto profundizacioacuten en las materias terrestres y preocupacioacuten por la muerte Destacamos tambieacuten el advertir dos grandes momentos el uno desde la parte I a la V y el otro de la VI a la XII Loyola enfatiza un aspecto que nos interesa y que abordaremos en la lectura ldquoMacchu Picchurdquo se hace presente recieacuten en la parte VI del poema Las cinco anteriores constituyen una siacutentesis del pasado personal y poeacutetico de Neruda de ahiacute el recurso a las Residencias Pero al menos dos asuntos de Loyola nos resultan por ahora difiacuteciles de aceptar Primero el llamar ldquoNerudardquo al hablante del poema el yo que declara la ldquopropia muerterdquo (parte IV) y luego continuacutea ha-blando merece un examen detenido tendiente a explicar dicho cambio iquestquieacuten puede hablar asiacute El segundo toacutepico es el recurso a la biografiacutea para explicar el poema en estos teacuterminos ldquoel ingreso definitivo de Neruda a las filas del Partido Comunista de Chile y la composicioacuten de lsquoAlturas de Macchu Picchursquo son dos expresiones gemelas y simultaacuteneas de un mismo hecho interiorrdquo (202) Aun aceptando esto como premisa no queda claro coacutemo gravita concretamente la experiencia previa del poeta en el poema que tenemos delante asiacute Loyola agre-gue que ldquo[a]mbas se explican mutuamente y se complementanrdquo (202) El criacutetico ofrece ademaacutes un esquema de abordaje del poema que desarrolla mejor en el artiacuteculo ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo de 1987 En eacuteste propone interesantes

32 Introduccioacuten

distinciones zona I (partes I-V) y zona II (VI-XII) otra vez un descenso oacuterfico en cada zona con la secuencia extraviacuteo-descenso-retorno (zona I extraviacuteo en las materias descenso a la tierra y retorno a la vida social general zona II ex-traviacuteo en Macchu Picchu descenso en la muerte y retorno a la vida americana) la trayectoria del mito a la historia (en la zona I de la tierra a la modernidad y en la II de ldquoMacchu Picchurdquo al tiempo americano) un eje vertical pasadopresente y otro eje horizontal yootro La identificacioacuten biograacutefica del texto de 1967 ha mutado ahora a expediente literario ficcional el hablante es ldquoPa-blordquo una especie de doble de Neruda que lo representa en el poema31 A modo de siacutentesis Loyola plantea en ldquoEl poeta y el investigadorrdquo de 1998 que ldquo[l]a urgencia de resolver o superar el conflicto naturalezahistoria caracterizador de la especie humana es la exigencia ideoloacutegica que funda toda la escritura de Nerudardquo (116) y ejemplifica con ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo y otros poemas

Emir Rodriacuteguez Monegal en El viajero inmoacutevil introduccioacuten a Pablo Neru-da de 1966 profundiza diversos aspectos de la poesiacutea nerudiana publicada has-ta entonces con una importante proporcioacuten de datos biograacuteficos enlazados a la creacioacuten poeacutetica Para nuestros fines el aporte de Rodriacuteguez Monegal reside principalmente en lo que eacutel llama el sistema del poeta32 Con el aacutenimo de con-frontar la descripcioacuten ya toacutepica en esos antildeos de Neruda como ldquopoeta volcaacutenico y torrencial intuitivo desconocedor de las reglas del arterdquo (63) el criacutetico se aplica a discernir la poeacutetica que el mismo poeta ha explicitado para demostrar hasta queacute punto Neruda conoce su propio arte ldquoEl volcaacuten tambieacuten tiene sus leyes su sistemardquo (63) observa El poema ldquoArte poeacuteticardquo de Residencia en la tierra es la prueba elegida Apoyado en el anaacutelisis de Amado Alonso Ro-driacuteguez Monegal concuerda con el acento puesto en la inspiracioacuten de estirpe romaacutentica como un rasgo significativo en la poeacutetica expresa del poema pero asimismo desaprueba la omisioacuten de Alonso de un eacutenfasis crucial a su juicio la explicitacioacuten de lo profeacutetico Una nocioacuten simplista del Romanticismo habriacutea impedido a Alonso seguacuten Rodriacuteguez Monegal detectar la profeciacutea como rasgo inherente de la mejor poesiacutea romaacutentica33 En el poema ldquoArte poeacuteticardquo poesiacutea

31 Loyola mantiene este expediente en la edicioacuten de los cinco voluacutemenes de las Obras completas (Barcelona Galaxia Gutenberg 1999-2002)

32 ldquoEl sistema del poetardquo es ademaacutes el tiacutetulo de la conclusioacuten de El viajero inmoacutevil que se publicoacute tambieacuten en forma independiente como artiacuteculo en Pablo Neruda El escritor y la criacutetica de 1980 editado por el mismo Rodriacuteguez Monegal junto a Enrico Mario Santiacute (cf bibliografiacutea) Resentildeamos y citaremos de esta uacuteltima publi-cacioacuten por presentarse corregida y ampliada

33 Rodriacuteguez Monegal ejemplifica con Blake Hugo Houmllderlin Nerval y establece un ilustrativo paralelo entre Neruda y Goethe en virtud de los cambios de esteacutetica y las actitudes hacia la propia obra

Estado de la cuestioacuten 33

y poeta experimentan una metamorfosis que va desde el hermetismo perfec-tamente observado por Alonso a la profeciacutea La dificultad expresiva inicial se comprende como aspiracioacuten de claridad ldquoEl poeta es en esta concepcioacuten el espacio donde el viento y la noche y el diacutea que arde se encuentran para suscitar por medio de la palabra el don profeacutetico Desde el mismo voacutertex de esta confla-gracioacuten de elementos y sustancias centrado en la oscuridad y el movimiento el poeta habla Ahiacute estaacute la raiacutez del cantordquo (70) Es la aspiracioacuten de ldquouna poesiacutea del misterio metafiacutesicordquo (72) de la realidad que puede ser capaz de salvar al poeta y tambieacuten de rescatar el mundo

Rodriacuteguez Monegal reconoce en ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo una nueva cima de la poesiacutea nerudiana Al comentar el poema advierte dos grandes series revisioacuten vital y poeacutetica de las partes I a la V y descubrimiento de Machu Picchu y de la propia pertenencia y solidaridad con aquellos hombres de las partes VI a la XII Al final del poema el gesto de vocalizar de dar la propia voz al pueblo mudo constituye el reconocimiento de la propia vocacioacuten del poeta en un nuevo estadio de su profeciacutea ldquoTestigo del hoy y del ayer observador y viacutectima cantor y actor del drama Neruda estaacute en todas partes al mismo tiempo porque no es ya un hombre ni un poeta sino una voz que viene desde el fondo de los tiempos y que canta hoy vocalizando todas las voces del Nuevo Mundordquo (80) asegura el criacutetico El expediente de la vocalizacioacuten es entonces el modo especiacutefico como la profeciacutea da un nuevo paso en la poesiacutea nerudiana desde la esteacutetica de las Residencias a la esteacutetica del Canto general El criacutetico sostiene que ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo en este sentido es el verdadero comienzo de Canto general De este modo si en ldquoArte poeacuteticardquo el poeta cumple su oficio profeacutetico como espacio en ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo lo cumple al constituirse en voz En su consideracioacuten de otras lecturas Rodriacuteguez Monegal disiente de Hernaacuten Loyola en la medida en que no seriacutea posible verificar en el poema la ideologiacutea comu-nista del poeta que Loyola destaca como fuerza generadora El criacutetico desesti-ma ademaacutes la sobreimposicioacuten que hace Robert Pring-Mill de su perspectiva cristiana al traducir un pasaje del poema34 En suma ldquola ideologiacutea del senador Pablo Neruda y la ideologiacutea del poema son cosa distinta La ideologiacutea del poema es [hellip] mucho maacutes profeacutetica que materialista estaacute maacutes cerca de William Blake de Hugo de Whitman que de Marx o de Leninrdquo (81) En tanto el poeta descubre en Machu Picchu la confirmacioacuten de su vocacioacuten poeacutetica como cantor de Ameacute-

34 Se trata de un pasaje de la parte VII del poema Donde Neruda escribe ldquovasordquo Pring-Mill anota ldquochalicerdquo (caacuteliz) Cuando nuestro anaacutelisis llegue a ese momento hemos de referirnos al asunto El texto en cuestioacuten es el ldquoPrefacerdquo de Robert Pring-Mill a la traduccioacuten de Nathanael Tarn The Heights of Macchu Picchu publicada en Londres (Jonathan Cape 1966) 7-13

34 Introduccioacuten

rica el poema es un canto profeacutetico Algunos poemarios siguientes de Neruda confirmariacutean el oficio profeacutetico35

Juan Larrea en ldquoMachupicchu piedra de toquerdquo de 196636 comienza decla-rando su admiracioacuten por la ciudadela incaica ldquoHay alliacute algo que no se ajusta a las dimensiones de lo humano por mucho que se las hipertrofie o enaltezca cierta rara sublimidad que no se siente en El Escorial en Atenas o Roma en Delfos en Gizeh y demaacutes lugares prestigiados por la accioacuten del hombre [A]lgo que reclama explicacioacutenrdquo (135-136) Dicha explicacioacuten es buscada por Larrea en el arte y particularmente en la poesiacutea El poema de Neruda salta como obra cuasi obligada sin embargo Larrea inicia su examen del texto descalificando al autor No mencionariacuteamos este hecho si no se mezclara con la lectura del poema Larrea va y vuelve de poeta a poema sin solucioacuten de continuidad En-tendemos al cabo que asiacute es como lee ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo Larrea en-fatiza que el poema adolece de una arbitrariedad compositiva que se evidencia especialmente en la parte IX ldquosustantivos y adjetivos se comportan como los asistentes a una de esa reuniones donde se apagan de pronto las luces y cada varoacuten se apareja en la oscuridad con la primera aduacuteltera que agarrardquo (148) El criacutetico atribuye esto a la recomendacioacuten dadaiacutesta de ldquometer en un sombrero una serie de palabras recortadas de un diario y agitarlas concienzudamente para irlas sacando con solicitud y escribiendo una tras otrardquo (148) El empentildeo de Larrea logra hacernos visible sin embargo una importante intertextualidad con la ldquoLe-taniacutea a la Virgenrdquo Pero junto con ello Larrea procede a imitar paroacutedicamente la profusioacuten de imaacutegenes que caracteriza esta parte del poema con el doble propoacutesito de demostrar esa arbitrariedad compositiva por parte de Neruda y de sentildealar lateralmente la norma de solucioacuten37 Por uacuteltimo Larrea apuntaraacute inte-resantes relaciones lamentablemente soacutelo esbozadas entre ldquoAlturas de Macchu

35 Rodriacuteguez Monegal cita momentos de Odas elementales Estravagario Memorial del Isla Negra Fin de mundo y especialmente La espada encendida El acento en este uacuteltimo como incitacioacuten a un anaacutelisis maacutes detenido seraacute oiacutedo y desarrollado por Enrico Mario Santiacute en un artiacuteculo que entrega importantes viacutenculos con el poe-ma que estudiamos y que resentildeamos maacutes adelante

36 Resentildeamos y citamos este texto seguacuten su aparicioacuten en Del surrealismo a Machu-picchu de 1967

37 Efectivamente y como veremos en su momento quizaacutes el mayor desafiacuteo que la parte IX de ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo presenta a la interpretacioacuten consiste en averiguar la determinacioacuten de cada unidad constitutiva nombres imaacutegenes ver-sos Dicha parte del poema nos deja ante un doble riesgo que si bien proviene de toda obra artiacutestica ahiacute parece exacerbarse el riesgo de la sobre-interpretacioacuten del determinar nosotros lectores aquello que era tarea del autor y el riesgo opuesto el de la sub-interpretacioacuten el de atribuir al autor la razoacuten de un enigma cuya solucioacuten nunca conoceremos

Estado de la cuestioacuten 35

Picchurdquo y la Comedia de Dante los poemas ldquoA las ruinas de Itaacutelicardquo de Rodrigo Caro y ldquoVisioacutenrdquo de Rubeacuten Dariacuteo y hasta algunos pasajes de Ceacutesar Vallejo para sentildealar coacutemo debiera haber procedido Neruda ldquo[D]e nada sirve [el poema] para descubrirnos el valor real indiacutegena y prehispaacutenico de Machupicchu[ pero siacute es de] utilidad para precisar no pocas cuestiones relativas al autor y a su poesiacutea [y] su voluntad de propaganda al servicio de una causa poliacuteticardquo (164) Larrea evaluacutea el poema en suma desde paraacutemetros literarios pre-vanguardistas y des-de la dimensioacuten arqueoloacutegica e histoacuterica de Machu Picchu tanto como desde su propia animadversioacuten hacia el poeta

La deacutecada de 1970 es especialmente profusa en los estudios nerudianos En el texto que prologoacute una versioacuten francesa de Residencia en la tierra ldquoCarta abier-ta a Pablo Nerudardquo de 197138 Julio Cortaacutezar pondera dicho tiacutetulo en relacioacuten con la obra siguiente del poeta Ante el reiterado gesto del Neruda didaacutectico de rechazar expliacutecitamente las Residencias el autor postula en un tono marca-damente fraternal la centralidad de la poeacutetica residenciaria para comprender incluso toda la poesiacutea nerudiana posterior ldquolos poemas de las dos primeras Residencias contienen toda tu poesiacutea futura y te contienen lo creas o no en tanto que poeta revolucionariordquo (33) Cortaacutezar aconseja recordar que ldquogracias a esa terrible y maravillosa experiencia poeacutetica que fue dando esos poemas pu-diste tuacute salirte de ti mismo entrar en la otredad armado de pies a cabeza luacutecido y seguro y que soacutelo al teacutermino de esa larga lenta exploracioacuten de tu contorno alcanzaste la madurez que nos dariacutea el Canto general y tanto maacutesrdquo (33) El giro capital en muchos escritores se produce desde ldquoun yo que auacuten no habiacutea accedi-do al tuacute [hellip] al reclamo revolucionario universal que a tantos nos ha expulsado de nosotros mismos como en un autonacimiento necesario y atrozrdquo (32) Es claro que Cortaacutezar pondera mejor poeacuteticamente hablando las Residencias que Canto general pero si verificamos dicho traacutensito que el hablante vive hacia el tuacute en ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo la densidad poeacutetica de las Residencias debiera salirnos al paso en el poema mismo Ello nos hace pensar tambieacuten en la posibi-lidad de que el descubrimiento del proacutejimo el encuentro con ese tuacute participe de aquella densidad esteacute fraguado con una solidez poeacutetica semejante

Juan Villegas en ldquoHeacuteroes y antiheacuteroes en el Canto generalrdquo de 1971 propo-ne la perspectiva miacutetica y particularmente la figura del heacuteroe para abordar el poemario Del poema que nos ocupa Villegas sentildeala que el itinerario del hablan-te que ha sido mayormente interpretado como el recorrido personal de Neruda ofrece momentos ldquoequivalentes a los mitemas de la aventurardquo (144) como el abandonar la tierra la soledad dolorosa el extraviacuteo en un laberinto el ascenso

38 Citaremos la carta de Cortaacutezar seguacuten su aparicioacuten en libro en 1980 Resentildeamos seguacuten la fecha que lleva al final ldquoViena septiembre de 1971rdquo (36) tras lo cual los editores anotan ldquoRevista Iberoamericana 39 (1973)rdquo (36)

36 Introduccioacuten

a la montantildea de la revelacioacuten el regreso a las tierras bajas con el mensaje reve-lado y la disposicioacuten a comunicar ese mensaje Para Villegas ldquo[e]l ascenso a la montantildea tiene connotaciones miacutetico-religiosas indiscutiblesrdquo (144) porque el hablante-heacuteroe sostenedor del bien porta la posibilidad de salvar y redimir al pueblo Una primera consecuencia de la nocioacuten miacutetica es el reconocimiento del hablante como alguien distinto de la persona de Neruda El heacuteroe supone por siacute solo una entidad perteneciente a la ficcioacuten a ldquola imaginacioacuten mitificadorardquo (151) donde reside seguacuten Villegas la trascendencia de la poesiacutea nerudiana En segundo lugar el trabajo con el mito nos deja en las lindes de toacutepicos religiosos de creencias en relacioacuten a las cuales tendriacuteamos que situar nuestra propia lectura del poema En Estructuras miacuteticas y arquetipos en el Canto general de Neruda de 1976 Villegas extiende el anaacutelisis anterior con entradas a cada seccioacuten del poemario y consideraciones transversales Reitera la opcioacuten metodoloacutegica de distinguir ldquoentre el hombre Neruda y el hablante liacutericordquo (87) en virtud de la cual las diversas caras que asume la voz pueden apreciarse como evidencias del complejo proceso de mitificarse no soacutelo a siacute misma (cf ldquoLa mitificacioacuten de lsquoyo poeacuteticorsquordquo 77-115) sino tambieacuten a Ameacuterica Villegas concibe ldquoCanto general como la narracioacuten de los oriacutegenes ndashlos comienzos el illo temporendash la caiacuteda o explotacioacuten de los hombres por los seres demoniacuteacos y la proximidad de la re-dencioacutenrdquo (39) en un desciframiento del mal ayudado por las reflexiones de Paul Ricœur Por otra parte si bien esta redencioacuten generalmente emana de la opcioacuten marxista el criacutetico observa que en ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo el redentor es ldquoel yo poeacutetico [hellip] de alguacuten modo vinculado con Cristordquo (103) Villegas contri-buye a leer el marxismo nerudiano como ingrediente del proceso mitificador y el Canto general en suma en la vasta tradicioacuten de la poesiacutea como canto

Cedomil Goic en ldquolsquoAlturas de Macchu Picchursquo la torre y el abismordquo de 1971 pone el acento en el caraacutecter elegiacuteaco del poema y particularmente de elegiacutea heroica o poliacutetica dada su lamentacioacuten de la muerte colectiva En tanto el poema se refiere a un lugar americano prehispaacutenico el criacutetico lo situacutea entre los motivos indigenistas inaugurados por Gabriela Mistral en los ldquoHimnosrdquo ame-ricanos39 Las tres partes tradicionales de la elegiacutea se encuentran seguacuten Goic distribuidas por todo el poema La primera consideraciones sobre la muerte estaacute en el despertar de la conciencia simbolizado en la imagen de la torre y el abismo que Goic destaca tambieacuten en el poema ldquoVisioacutenrdquo de Rubeacuten Dariacuteo Un despertar donde el conocimiento poeacutetico es la viacutea de acceso al ser en una iniciacioacuten que haraacute descender y ascender al poeta con sapiencia sobrenatural y pasar de la visioacuten poeacutetica a la visioacuten metafiacutesica de resonancias quevedescas

39 Se trata de los ldquoDos himnosrdquo ldquoSol del troacutepicordquo y ldquoCordillerasrdquo en la seccioacuten ldquoAmeacutericardquo de Tala (1938) donde les siguen los poemas ldquoEl maiacutezrdquo ldquoMar Cariberdquo y ldquolsquoTamborito panamentildeorsquordquo

Estado de la cuestioacuten 37

La meditacioacuten acaba por comprender las diversas muertes agrupaacutendolas en dos categoriacuteas la intrascendente cotidiana propia mera ruina y la trascendente histoacuterica colectiva posiblemente generadora de un nuevo ser El poeta quiere religar mesiaacutenicamente a los muertos y a siacute mismo con el origen perdido El modelo del hombre nuevo de origen en san Pablo es visualizado en Neruda poliacutetica y no trascendentemente La lamentacioacuten segunda parte de la elegiacutea recuerda ldquoA las ruinas de Itaacutelicardquo de Rodrigo Caro poema ejemplar al respec-to y estaacute sentildealada por la deixis o indicacioacuten desolada de las ruinas (parte VI del poema) la neacutemesis o restitucioacuten del equilibrio roto acaacute evidenciada por la vanidad del mundo ante el paso del tiempo pero despojada de lo ominoso o te-rrible y maacutes bien amorosa (parte VI de nuevo) la caiacuteda o ingreso en la muerte (partes VI y VII) fugacidad y olvido (VII y XII) el ubi sunt o averiguacioacuten de una humanidad que aquiacute se intuye degradada (X) y los cataacutelogos o enumera-cioacuten de personajes notables que en el poema de Neruda son los obreros y arte-sanos (III XI y XII) La consolacioacuten parte final de la elegiacutea es acaacute la invitacioacuten mesiaacutenica del poeta a los olvidados a participar con eacutel en un cuerpo terrestre de prolongaciones eternas o maacutegicas Por ello Goic lo llama ldquopoeta teoacutelogordquo (163) El hablante restituye la integridad del mundo inmortalizando a los oprimidos y aspira finalmente a un nuevo orden de realidad

Edmond Cros en ldquoAnaacutelisis del poema IX del canto II del Canto generalrdquo de 1971 revisa la configuracioacuten de Machu Picchu en la parte IX del poema como una serie de ldquotransfiguraciones liacutericasrdquo (169) El autor asegura que ldquoel delirio y la expresioacuten caoacutetica [la] ausencia de todo encadenamiento de ideas la imprecisioacuten en la cual permanecen los elementos en los que se sostienen esas metaacuteforasrdquo (167-168) caracterizan esta especiacutefica composicioacuten que muy sugerentemente denomina ldquodescripcioacuten cubistardquo (171) de Machu Picchu En un valioso esfuerzo de averiguar la determinacioacuten de las unidades respectivas Cros establece ciertas regularidades de figuras que ayudan a visualizar no soacutelo algunas correspondencias internas de la parte IX sino tambieacuten respecto de otros pasajes del poema Asiacute el triaacutengulo la nave las nociones de eternidad y sacra-lidad entre otras recurrencias hacen visible en conjunto una sola gran ldquometaacute-fora ausenterdquo (174) la presencia del sol El autor postula que el sol es el objeto principal de esta descripcioacuten que en primer plano nos conduce al objeto Machu Picchu Todo ello sustenta seguacuten Cros ldquo[l]a permanencia de la vida bajo las apariencias de la muerte [y la] construccioacuten progresiva de una visioacuten profeacutetica de resurreccioacutenrdquo (175) De este modo el criacutetico proporciona una especie de guiacutea de lectura para acometer un pasaje la parte IX del poema especialmente desafiante a la comprensioacuten como hemos comentado a propoacutesito de la lectura de Larrea Edmond Cros en este sentido da un paso adelante en teacuterminos de disponibilidad hacia el poema Situado en un paradigma posterior al Modernis-mo el criacutetico se apresta a recibir aquello que el poema tiene para revelar sin

38 Introduccioacuten

anteponer normativas ni aprioris que deban ser verificados salvo la revelacioacuten de un mundo lo propiamente poeacutetico del texto literario Aun registrando diver-sas dificultades Cros logra abrirse camino en el poema y proponer una viacutea de comprensioacuten de ramificaciones plausibles

Todaviacutea en 1971 John Felstiner propone un apreciable trabajo comparatiacutesti-co En ldquoLa danza inmoacutevil el vendaval sostenido lsquoFour Quartetsrsquo de T S Eliot y lsquoAlturas de Macchu Picchursquordquo estas obras de Eliot y Neruda son comprendidas desde una perspectiva que cabe denominar existencial de acuerdo a los hechos biograacuteficos intelectuales y espirituales maacutes determinantes a juicio del autor de dos poetas aparentemente muy disiacutemiles Este esfuerzo supone una contextuali-zacioacuten de los respectivos poemas biograacutefica e idiomaacuteticamente seguacuten los hitos histoacutericos de mediados del siglo XX (recordemos que Eliot publica su poema completo en 1943 y Neruda en 1946) En ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo Felsti-ner destaca la formulacioacuten del vivir como sustancia en flujo hacia la extincioacuten (partes I a V) la gravitacioacuten del amor que recogido en la naturaleza (parte II) ldquodeberaacute realizarse en el curso del poemardquo (190) la caracterizacioacuten de Machu Picchu como lugar enteramente originario la letaniacutea de la parte IX de donde destaca entre otros el epiacuteteto ldquovendaval sostenidordquo (que intitula el estudio) por su conjuncioacuten de dinamismo e inmovilidad las similitudes del hablante respec-to de Cristo por el rechazo que sufre de sus semejantes (parte IV) por la conmi-seracioacuten que experimenta ante el dolor del proacutejimo (V y XI) y por la crucifixioacuten que visualiza (XII) donde Whitman se hace presente de modo intertextual y finalmente la redencioacuten de los muertos por obra del amor del poeta (XII) Fels-tiner postula que el poema en ldquola buacutesqueda de una visioacuten reintegradora de la to-talidadrdquo (180) se sostiene entre la tragedia y la profeciacutea entre la calamidad de lo irremediable y la anticipacioacuten de un futuro posible En palabras de Eliot quien plasma un propoacutesito similar en su poema es ldquoan end and a beginningrdquo (191) ldquostill and still movingrdquo (192) Se trata de poemas que responden principalmen-te a sus propias necesidades internas (192) y no a escuelas o estilos artiacutesticos donde pudieran comprenderse reductivamente Las lecturas poliacuteticas debieran asimismo enraizarse ldquoen estas categoriacuteas del vendaval sostenido y de la danza inmoacutevilrdquo (192) para ponerse a prueba como perspectivas Denominador comuacuten de gran potencia Felstiner celebra en ambas obras el propoacutesito reintegrador de lo humano

En ldquoPablo Neruda poeta del tercer diacutea de la creacioacutenrdquo de 197240 Gabriel Celaya caracteriza a la persona identificada con su poesiacutea en teacuterminos de des-mesura germinal Gozador del idioma obsesionado con una multiplicidad de

40 Citaremos el texto de Celaya seguacuten su publicacioacuten en libro de 1980 Resentildeamos seguacuten su primera aparicioacuten en ldquoRevista de Occidente 36 1972 paacutegs 95-101rdquo (20)

Estado de la cuestioacuten 39

detalles de construccioacuten poeacutetica Neruda sabe tambieacuten dejarse llevar porque es ldquoun poder ctoacutenico desencadenado un volcaacuten y un torrente que lo arrastra todo en sus enumeraciones caoacuteticas [hellip] una selva en perpetua germinacioacuten una explosioacuten popular una revolucioacuten permanente como la naturaleza una criatura del Tercer Diacutea de la Creacioacuten Dragoacuten de larga cola ser informe culebra gorda en el letargo de su cambio de pielrdquo (19) Poeta eacutel mismo Celaya cita pasajes de un poema suyo dedicado a Neruda donde este uacuteltimo es descrito como un sau-rio arcaico a medio camino entre la materia que lo rodea y la propia autonomiacutea orgaacutenica Y enfatiza que Neruda al dar la impresioacuten de hombre viejo era maacutes bien ldquoarcaicordquo (16) Asimismo Ignacio Ossa en ldquoEmpresa poeacutetica del rescate Fulgor y muerte de Joaquiacuten Murietardquo de 1972 al tratar de una obra distinta de nuestro intereacutes desliza un comentario que merece examen Cuando hace el recuento de la poeacutetica nerudiana correspondiente al poeta como portavoz de la humanidad afirma ldquo[a]siacute como la tradicioacuten identifica la misioacuten creacional de los artistas con Dios en este crisol latinoamericano el poeta [que habla en la parte XII de ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo] desempentildea el rol de un Cristordquo (48) Lo evaluaremos cuando proceda en nuestra lectura junto a las reflexiones de Felstiner a este respecto

Hugo Montes dedica al poema de Neruda el capiacutetulo maacutes extenso de Machu Picchu en la poesiacutea de 197241 La lectura de Montes cuyos aportes puntuales consignamos en nuestro anaacutelisis considera que ldquoel poema es en parte liacuterico y en parte eacutepico la subjetividad del poeta no cede del todo su lugar a la reali-dad objetiva ni viceversardquo (53) De apreciable valor pedagoacutegico es Para leer a Neruda de 1974 Destacamos las siguientes observaciones sobre la poesiacutea nerudiana previa a ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo la ldquolibre regularidad meacutetricardquo (7) de los dos primeros poemarios es decir el recurso a la meacutetrica habitual con alteraciones inhabituales la omnipresencia de la tierra en las Residencias que exceden y tienden a destruir al yo y el modo paulatino de operarse el cambio desde el relato de la propia vida al relato de Ameacuterica desde la liacuterica que caracte-riza hasta las dos primeras Residencias a la eacutepica visible ya en Tercera residen-cia ldquoel paso necesario [que] no se improvisardquo (49) Dentro de Canto general ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo constituye tambieacuten para Montes el paso desde el mito a la historia El poema plantea la fuerte ruptura del hombre respecto de la naturaleza y la importancia de la muerte como amenaza de ruina total cuya invitacioacuten al hablante motiva el ascenso de eacuteste a Machu Picchu y su posterior identificacioacuten con los moradores ahiacute muertos De ahiacute que el poeta quien ha sido narrador personaje narrado y hablante liacuterico pueda finalmente ser el ldquoporta-vozrdquo (66) de quienes ya no tienen voz La densidad poeacutetica de Canto general

41 Libro reeditado en 1976 (Madrid Ediciones Cultura Hispaacutenica) y 2009 (Santiago Zig-Zag)

40 Introduccioacuten

pone la metaacutefora como ldquoexpresioacuten no mediatizadora sino ndashparadoacutejicamentendash de inmediata representacioacuten de lo cantadordquo (68) Enseguida como ldquoconstantes poeacuteticasrdquo nerudianas Montes subraya entre otras la permanente centralidad del yo con todas las variables aniacutemicas y de propoacutesitos incluyendo el propoacutesito de hacerse invisible como organizador de realidad y el lenguaje teluacuterico una palabra poeacutetica que ldquoparece surgidardquo (138) de la tierra y los objetos antes que de los libros y la tradicioacuten

Francoise Perus en ldquoArquitectura poeacutetica de lsquoAlturas de Macchu Picchursquordquo de 1972 propone un punto de partida muy afiacuten al nuestro

Si bien podemos hallar en [el poema] una evocacioacuten de la ciudadela incaacutesica y de su asombrosa topografiacutea [hellip] el propoacutesito de Neruda no es ni hubiera podido ser el de ilustrar la geografiacutea o la historia americanas La representa-cioacuten del escenario geograacutefico y la civilizacioacuten precolombina son en realidad el asiento de una vasta construccioacuten poeacutetica a traveacutes de la cual se expresa la cosmovisioacuten del poeta chileno llegado a la madurez de su concepcioacuten de la vida y de su talento artiacutestico (104)42

Este primer eacutenfasis en el trabajo propiamente constructivo del poema derivaraacute asimimo en la incorporacioacuten de la lectura de Hernaacuten Loyola en teacuterminos de la estructura bipartita que se advierte en el texto Por un lado secciones I a la V parte metafiacutesica caracterizada por el desgaste existencial el ldquoveacutertigo de la muer-te y correlativa buacutesqueda del fundamento del serrdquo (104) Por otro de VI a XII el materialismo histoacuterico expuesto en el hallazgo de la morada y en el reconoci-miento de la cultura del hombre americano y de su proyeccioacuten histoacuterica Poema que evidencia en la medida en que acontece como devenir un aliento narrativo dado por el intinerario del yo poeacutetico y tambieacuten el despliegue de acciones de un amor fecundo Al indagar propiamente en la construccioacuten poeacutetica del texto Pe-rus observa la operatividad de tres sistemas de imaacutegenes el vegetal el mineral

42 Cursivas de la autora A propoacutesito del eacutenfasis en la construccioacuten poeacutetica y en su diferencia respecto de la eventual ilustracioacuten geograacutefica e histoacuterica de Ameacuterica llamamos la atencioacuten sobre el libro Pablo Neruda la invencioacuten poeacutetica de la his-toria de Eugenia Neves (Santiago RIL Editores 2000) Teniendo a Canto general como principal objeto de anaacutelisis el estudio soacutelo refiere a ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo en un par de paacuteginas que discuten muy brevemente por lo demaacutes las ponderaciones que Hernaacuten Loyola Emir Rodriacuteguez Monegal Robert Pring-Mill y otros criacuteticos han dado a la posicioacuten poliacutetica de Neruda al momento de abordar el poema Es decir en ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo no parece abordarse la historia seguacuten derivamos de la omisioacuten que Neves hace del poema en su libro Rescatamos eso siacute la nocioacuten de invencioacuten poeacutetica afiacuten a la nocioacuten de construccioacuten poeacutetica de Perus en cuanto ofrece posibilidades de verificar una referencialidad recodificada poetizada

reconociMientos

Este documento es la finalizacioacuten de los estudios doctorales realizados por el au-tor entre marzo de 2008 y mayo de 2012 financiados con la beca del programa de Mejoramiento de la Equidad y Calidad de la Educacioacuten Superior MECESUP del Ministerio de Educacioacuten de Chile y terminados en cotutela entre la Facultad de Letras Pontificia Universidad Catoacutelica de Chile (PUC) y la Philologische Fakultaumlt Universitaumlt Leipzig (UL)

El autor agradece el trabajo del Comiteacute Evaluador integrado por los pro-fesores Dr Roberto Hozven Dr Alfonso de Toro Dr Rodrigo Caacutenovas y Dr Pedro Morandeacute y agradece la labor del Programa de Doctorado y del Sistema de Bibliotecas de la PUC Particular gratitud manifiesta al profesor Dr Alfonso de Toro y a su Kolloquium de doctorandos y posdoctorandos de la UL donde hizo una parte significativa del trabajo en el semestre de invierno 2010-2011 Consigna ademaacutes el estiacutemulo dado por sus colegas de la Pontificia Universidad Catoacutelica Argentina y la Pontifiacutecia Universidade Catoacutelica de Satildeo Paulo donde tuvo ocasioacuten de discutir algunos hallazgos de la investigacioacuten en sendos Colo-quios organizados por la Asociacioacuten Latinoamericana de Literatura y Teologiacutea ALALITE en 2010 y 2012 El autor agradece asimismo la valiosa hospita-lidad recibida en contextos maacutes personales en Coacuterdoba (Argentina) Leipzig (Alemania) Rio de Janeiro y Niteroacutei (Brasil) donde le fue dado avanzar en el proceso de lectura estudio y escritura

El autor dedica esta tesis de doctorado a sus estudiantes en especial a aque-llos que han compartido el intereacutes en la cultura la poesiacutea y la obra de Neruda antes durante y despueacutes del proceso de redaccioacuten Un trabajo de esta naturaleza no puede sino nutrirse del diaacutelogo amplio no soacutelo con los necesarios textos de estudio sino sobre todo con las voces y los rostros de quienes se acompantildean en la buacutesqueda y el testimonio de la verdad

i introDUcciOacuten

1 Advertencia

Este trabajo es una lectura del poema ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo de Pablo Neruda Nacida de un largo trato con el poema nuestra lectura se ha nutrido de los diversos anaacutelisis que dicho texto ha suscitado desde su publicacioacuten en 1946 los mismos que han estimulado junto a la permanente lectura del poema el nuevo trabajo interpretativo que aquiacute comienza En la multiplicidad de eacutenfasis recibidos tras maacutes de sesenta antildeos pocas veces el poema ha sido acometido parte a parte considerando las doce que lo componen Tal es una de las princi-pales opciones de entrada en este trabajo El leer verso a verso es la modalidad escogida muchas veces con el fin de abrir el mundo interior de la ficcioacuten a los maacutes diversos toacutepicos formulados en ella Por eso esta lectura ha escogido un camino deductivo Ante las sucesivas interpretaciones del poema que acentuacutean algunos de sus tramos y toacutepicos o bien soslayan directamente partes completas iquestqueacute ocurririacutea si lo afrontamos verso a verso iquestQueacute ganariacutea la comprensioacuten del poema si lo leemos detenieacutendonos en orden consecutivo no soacutelo en cada una de sus doce partes sino tambieacuten en cada uno de sus cuatrocientos veinticuatro versos Eacutesta es la interrogacioacuten primera condicioacuten a su vez de la pregunta que guiacutea la lectura misma y que se detalla maacutes abajo Ahora bien el objetivo de este anaacutelisis es responder a una interrogante que al mismo tiempo que abre la mirada del lector a la diversidad del poema plantea una hipoacutetesis de trabajo como respuesta tentativa como solucioacuten preliminar que nos ayuda a avanzar a adentrarnos en el texto literario En otras palabras este trabajo no tiene como propoacutesito demostrar algo no se inicia con una tesis pre-existente salvo la con-fianza en la productividad de su propio camino lector Cualquier elaboracioacuten teoacuterica o eminentemente reflexiva sucede despueacutes y soacutelo despueacutes de registrarse como parte inherente como momento constitutivo del poema

2 objetivo

El objetivo del presente estudio es determinar la identidad del hablante del poe-ma iquestQuieacuten habla en ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo iquestQuieacuten es aquel que dice yo expresa y taacutecitamente en todo el transcurso del poema iquestEs uno solo desde la parte I hasta la parte XII El que relata ldquoiba yo entre las calles y la atmoacutesferardquo el que declara ldquo[l]a poderosa muerte me invitoacute muchas vecesrdquo el que indica ldquoen la escala de la tierra he subidordquo el que solicita ldquo[h]ablad por mis palabras y

10 Introduccioacuten

mi sangrerdquo iquestes puede ser el mismo hablante Y si presenta cambios iquestcuaacuteles son iquestcoacutemo se producen y cuaacutendo se producen Al preguntar por la entidad del hablante iquestse trata de un sujeto individual o un sujeto colectivo o un compuesto de sujetos individuales aunados El quieacuten del poema seraacute entonces el propoacutesito inicial del seguimiento lector sin perjuicio de abrir la comprensioacuten a otras inte-rrogantes relacionadas como las que acaban de apuntarse y que se mencionan como reflexiones de apoyo contextual

El planteamiento de la pregunta por la identidad del hablante se justifica do-blemente Primero porque el quieacuten es inherente a la experiencia unitaria del poema al leer el texto cambiante de asuntos y de tonos oiacutemos de hecho una sola voz de principio a fin que es manifiesta en la diccioacuten y articulacioacuten de los versos Es la hipoacutetesis del hablante como unidad de las diferencias como ins-tancia unificadora de la multiplicidad discursiva Segundo porque la figura del hablante ha sido objeto de una relativa marginacioacuten cuando no de una caracte-rizacioacuten directa con los rasgos del autor con la persona llamada Neftaliacute Reyes yo Pablo Neruda y reclama la atencioacuten como constructo ficcional que pocas veces la criacutetica le ha brindado a expensas de la comprensioacuten misma del poema En consecuencia este estudio se propone identificar a quien habla en ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo como una figura relativamente desatendida en su proceso de transformaciones precisables en el poema y que puede mostrar la coherencia eventual de la multiplicidad diseminada

3 Hipoacutetesis

La hipoacutetesis para la identidad del hablante del poema es un profeta que deviene mesiacuteas Dada la amplitud de los estudios sobre la figura del profeta y del mesiacuteas tan soacutelo en el universo judeo-cristiano resulta maacutes operativo trabajar con las de-finiciones de los teacuterminos profeta y mesiacuteas seguacuten los aacutembitos maacutes propiamente involucrados al menos al inicio del estudio la lengua castellana y la teologiacutea judeo-cristiana Por eso consultamos el Diccionario de la Real Academia Espa-ntildeola (DRAE) y el Nuevo diccionario de teologiacutea biacuteblica (NDTB)1 cuyas defini-ciones respectivas son las siguientes

1 Este uacuteltimo recoge un extenso cataacutelogo de teacuterminos a partir de la Biblia conside-rada fuente primera de la reflexioacuten teoloacutegica judeo-cristiana La atencioacuten preferen-cial a la Biblia como instancia originaria del pensar teoloacutegico tiene ademaacutes una relevancia especial en el presente estudio en la medida en que detectamos diversas intertextualidades entre ella y ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo El Nuevo diccionario de teologiacutea biacuteblica nos ayuda entonces en cuanto referencia teoloacutegica y literaria Otros diccionarios de teologiacutea como los que se indican a continuacioacuten proceden maacutes bien con la teologiacutea como disciplina de segundo orden vale decir como diaacutelo-

Hipoacutetesis 11

Seguacuten el DRAEProfeta (del latiacuten prophēta y eacuteste del griego προφήτης) 1) m Poseedor del

don de profeciacutea 2) m Hombre que por sentildeales o caacutelculos hechos previamente conjetura y predice acontecimientos futuros 3) m Hombre que habla en nom-bre y por inspiracioacuten de Dios

A su vez el don (del latiacuten donum) se entiende a su vez como 1) m Daacutediva presente o regalo 2) Bien natural o sobrenatural que tiene el cristiano respecto a Dios de quien lo recibe 3) Gracia especial o habilidad para hacer algo Esto incluye el uso en sentido iroacutenico Por su parte la profeciacutea (del latiacuten prophetīa y eacuteste del griego προφητεία) se define como 1) f Don sobrenatural que con-siste en conocer por inspiracioacuten divina las cosas distantes o futuras 2) f Don sobrenatural para pronunciar oraacuteculos en nombre y por inspiracioacuten de Dios 3) f Prediccioacuten hecha en virtud de don sobrenatural 4) f Cada uno de los libros canoacutenicos del Antiguo Testamento en que se contienen los escritos de cualquiera de los profetas mayores Por ejemplo La profeciacutea de Isaiacuteas la de Jeremiacuteas la de Ezequiel la de Daniel 5) f Juicio o conjetura que se forma de algo por las sentildeales que se observan en ello 6) f pl Libros canoacutenicos del Antiguo Testa-mento en que se contienen los escritos de los doce profetas menores

Mesiacuteas (del lat biacuteblico Messĭas y eacuteste del hebr mĕšīāḥ ungido) 1) m El Hijo de Dios Salvador y Rey descendiente de David prometido por los profetas al pueblo hebreo ORTOGR Escr con may inicial2 2) m Sujeto real o imagina-rio en cuyo advenimiento hay puesta confianza inmotivada o desmedida

go sostenido principalmente con la tradicioacuten de la reflexioacuten teoloacutegica y filosoacutefica Por lo tanto se prestan maacutes para un trabajo teoloacutegico especializado que para una investigacioacuten eminentemente literaria Algunos de ellos son el Diccionario teo-loacutegico (Kleines Theologisches Woumlrterbuch de 1966) de Karl Rahner y Herbert Worgrimler el Diccionario teoloacutegico y eclesiaacutestico (1965) de Rodolfo Obermuumlller y Carlos Witthaus el Breve diccionario teoloacutegico latinoamericano (1992) de Rauacutel Rosales y Joseacute Manuel de Ferari el Diccionario teoloacutegico del catecismo de la Iglesia Catoacutelica (2004) de Luis Martiacutenez Fernaacutendez o los diccionarios teoloacutegicos del Antiguo y Nuevo Testamento por separado de Johannes Botterweck y Helmer Ringgren y de Rudolf Bultmann y Karl H Rengstorf respectivamente entre mu-chos otros Agradezco esta importante distincioacuten sobre diccionarios de teologiacutea al profesor y teoacutelogo Dr Alberto Toutin

2 El DRAE estipula escribir la palabra con mayuacutescula inicial como eco inequiacutevoco de una creencia cristiana asumida en el aacutembito de una lengua especiacutefica De igual manera al final de la entrada mesiacuteas ofrece la siguiente expresioacuten para ejemplifi-car ldquoesperar alguien al Mesiacuteasrdquo que explica ldquo(Por alus a los judiacuteos que no reco-nocen al Mesiacuteas en Jesucristo) loc verb Esperar a alguien que ya llegoacuterdquo

12 Introduccioacuten

Seguacuten el NDTBProfeta3 En el contexto del monoteiacutesmo de Israel cada uno de los ldquovidentes

empentildeados en reavivar la fe en el Dios de los padres y en sus proyectos salviacute-ficos y en reconducir a los repatriados por los senderos de la nueva alianza contemplando tiempos de gracia y de paz en consonancia con las intuiciones de sus predecesoresrdquo (1530) A este respecto se determina que el criterio de discer-nimiento acerca de la veracidad de toda profeciacutea es su direccionalidad uacutenica ha-cia el Dios de Israel Es decir seraacute considerado un falso profeta todo aquel que no anuncie la promesa de salvacioacuten y liberacioacuten hecha por Yaveacute a los primeros padres del pueblo y que pretenda dirigir la atencioacuten hacia siacute mismo como ser humano y la adoracioacuten hacia otro dios u otros dioses El contenido de la auteacutenti-ca profeciacutea consiste en ldquosu especiacutefica intuicioacuten escatoloacutegicardquo (1530) expresada ldquocon teacuterminos y categoriacuteas de su ambiente [y con] los conceptos histoacuterico-reli-giosos tradicionalesrdquo (1532) tales como la promesa-eleccioacuten que Dios hace de un pueblo como suyo la alianza un compromiso del Dios soberano con toda la colectividad el eacutexodo antiguo y el eacutexodo nuevo hacia un futuro mejor las ideas de un resto purificado un sacrificio expiatorio y un templo como sede de Dios en medio de su pueblo ldquoSe serviraacute luego de un lenguaje tiacutepico y altamente simboacutelicordquo (1532) donde se destacan el juicio con acusacioacuten el vaticinio de desgracias y la lamentacioacuten De ldquoCristo el mayor de los profetasrdquo (1533) se dice que llevoacute ldquoa su maacutes alto nivel la profeciacutea [hellip] Al volver a la gloria que le correspondiacutea desde toda la eternidad y de la cual habiacutea hecho partiacutecipes a sus hermanos (Jn 17 5 s) quiso perpetuar su presencia invisible y dinaacutemica en medio de los hombres hasta el fin del mundordquo (1534) Esta definicioacuten como es visible predetermina la nocioacuten de mesiacuteas

Mesiacuteas4 Palabra proveniente del hebreo mašiaḥ correspondiente con el teacuter-mino griego Xristoacutej que despueacutes seraacute Cristo ldquoEn la Biblia la palabra mašiaḥ lsquomesiacuteasrsquo aparece 38 veces Es maacutes frecuente en los Salmos y en los libros de Samuel [y] de suyo es un adjetivo [hellip] que quiere decir lsquoungirrsquo y por tanto lsquoque ha sido ungidorsquordquo (1171-1172) En tanto ldquoel mayor de los profetasrdquo (1533) ldquola comunidad cristiana primitiva ve en Jesuacutes el cumplimiento de las promesas mesiaacutenicas veacutetero-testamentariasrdquo (1180) El NDBT detalla enseguida la con-troversia suscitada entre judiacuteos y cristianos en torno al caraacutecter mesiaacutenico de la persona de Jesuacutes

Para la pregunta por el quieacuten del poema este estudio responde preliminar-mente con el profeta que diversos analistas han propuesto seguacuten se detalla maacutes adelante en ldquoEstado de la cuestioacutenrdquo y con el mesiacuteas mencionado y maacutes bien esbozado por unos pocos de ellos En efecto nuestra hipoacutetesis plantea

3 A continuacioacuten resumimos y citamos de la entrada profeciacutea paacutegs 1520-15384 A continuacioacuten resumimos y citamos de la entrada mesianismo paacutegs 1170-1187

Marco teoacuterico 13

que la voz que culmina el poema solicitando ldquo[s]ube a nacer conmigo herma-nordquo y ldquo[h]ablad por mis palabras y mi sangrerdquo versos primero y uacuteltimo de la parte XII corresponde a alguien que verdaderamente estaacute en condiciones de atisbar un futuro y en el orden del discurso de anticipar un porvenir para siacute mismo y para aquellos a quienes dirige su palabra y cuya iniciativa antici-padora proviene de otro de una alteridad sobrenatural que habilita al profeta y que debe determinarse en el curso de nuestro anaacutelisis Ahora bien a la luz de la doble justificacioacuten del objetivo de este estudio ndashla relativa desatencioacuten que el profeta-mesiacuteas ha recibido y la apuesta por el yo como unidad de las diferenciasndash afirmamos que el caraacutecter profeacutetico del hablante es fruto de un proceso de transformaciones y no una determinacioacuten originaria suya En otras palabras la figura del profeta-mesiacuteas como el quieacuten del poema debe ser refor-mulada como hipoacutetesis seguacuten esa consideracioacuten en particular atendiendo a un probable y por probar camino de mutaciones vividas por el sujeto que habla en el poema

La hipoacutetesis se reformula entonces de la siguiente manera la identidad del hablante de ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo corresponde a un sujeto que deviene profeta y un profeta que deviene mesiacuteas En este sentido pueden reformularse tambieacuten las otras interrogantes de contestacioacuten eventual durante la lectura iquestquieacuten habla en el poema antes de convertirse en profeta y que despueacutes pue-de efectivamente reconocerse profeta iquestcuaacuteles son esas transformaciones en lo que podemos reconocer como proceso de cambios iquestcoacutemo y cuaacutendo se producen iquesten queacute sentido el profeta como hablante del poema es un sujeto individual y colectivo iquestcuaacutel es el contenido especiacutefico de su profeciacutea iquesten queacute sentido puede calificar como mesiacuteas De este modo el presente estudio se hace eco de algunos anaacutelisis precedentes al tiempo de discutir otros y propo-nerse dar un nuevo paso en la historia de interpretaciones del poema

4 Marco teoacuterico

i nocioacuten de cultura

Al intentar reconocer a un hablante poeacutetico como profeta y mesiacuteas el presente estudio presupone una nocioacuten especiacutefica de cultura del terreno o aacutembito que hace posible el surgimiento de dichos sujetos que ahora pasamos a explici-tar Seguacuten el anaacutelisis histoacuterico que propone Niklas Luhmann en ldquoLa cultura como concepto histoacutericordquo el concepto de cultura nace en Europa durante la segunda mitad del siglo XVIII en el momento en que las diversas tradiciones orales europeas comienzan a registrarse por escrito esto es cuando la oralidad empieza a perder fuerza relativa como articulacioacuten de la vida social en pos

14 Introduccioacuten

de la escritura del texto escrito Cuando el lenguaje en definitiva empieza a observar el lenguaje en una proporcioacuten impensada hasta entonces En el mo-mento de la divulgacioacuten de la escritura y paralelamente de la promocioacuten de la lectura como principales actividades aprehensoras de contenidos la cultura veniacutea comprendieacutendose ndashmaacutes expliacutecita maacutes impliacutecitamentendash como la expe-riencia de habitar el mundo y no seguacuten empieza a entenderse ahora ligada al discurso argumentativo y por ende posible de constituirse por abstraccioacuten Poco a poco cultura va refiriendo un conjunto de contenidos que se abstraen de los ambientes particulares que la sostienen un entramado que se construye ahora no soacutelo en remisioacuten a un ambiente particular sino tambieacuten a la loacutegica interna solicitada por todo texto a la coherencia propia necesaria para su in-teleccioacuten Asiacute al abstraerse las culturas pueden compararse al compararse necesariamente se relativizan Devienen discursos culturales En la medida en que podemos referirnos a una cultura a traveacutes del texto escrito su oralidad ori-ginaria como fuerza cohesionante queda pospuesta hasta su casi desaparicioacuten para fines de operatividad funcionamos con un texto con un tejido de len-guaje que es crecientemente autoacutenomo respecto de sus emisores y ya no con la convivencia Conceptos no experiencias Predictibilidad no las relaciones impredecibles Por eso el caacutelculo racional otra de las manifestaciones de lo moderno estaacute correlacionado con la escritura como principal articulacioacuten de la vida social

Se hace conveniente entonces recuperar una visioacuten panoraacutemica del concep-to de cultura a partir de la experiencia europea dado que es esa experiencia la matriz de las acuntildeaciones que aceptamos y debatimos en el contexto latinoame-ricano Como hace notar Norbert Elias en El proceso de la civilizacioacuten dos tradiciones destacan en el pensamiento del Viejo Continente sobre el concepto de cultura Por un lado la liacutenea alemana seguacuten la cual cultura (Kultur) se asocia al cuacutemulo de tradiciones particulares de los pueblos y donde la vida artiacutestica religiosa e intelectual adquiere especial relevancia como expresioacuten de lo propio de una comunidad En este sentido arte religiosidad y pensamiento convergen en la expresioacuten de lo que Paul Ricœur en ldquoCivilizacioacuten universal y culturas nacionalesrdquo llama nuacutecleo eacutetico-miacutetico valores y relatos de origen que vivifi-can y orientan la iacutentegra vida social de un determinado pueblo Por otro lado estaacuten las tradiciones francesa e inglesa donde el teacutermino cultura (culture) queda vinculado a una herencia efectivamente letrada y maacutes bien independiente de la vida concreta de los pueblos liacuteneas de comprensioacuten estas dos que reservaron el concepto civilizacioacuten (civilisation civilization) para abarcar la totalidad ya no de las valoraciones y narrativas originarias sino de los procesos sociales la poliacutetica la economiacutea el derecho la educacioacuten el arte el pensamiento etc Este concepto de civilizacioacuten con claras reminiscencias de la antigua civitas romana constituyoacute un modelo de sociedad que en la fase imperial de Francia e

Marco teoacuterico 15

Inglaterra se intentoacute trasplantar a las colonias5 De esta manera en esta segunda liacutenea de pensamiento la cultura queda asociada ya no a un nuacutecleo eacutetico-miacutetico principio de siacutentesis en la identificacioacuten distintiva de un pueblo sino a un que-hacer una actividad que guardaraacute semejanzas funcionales con las demaacutes tareas de la vida social Entonces asiacute como se observa la existencia de actividad eco-noacutemica por ejemplo se entiende que existe tambieacuten actividad cultural6 Desde la tradicioacuten alemana entonces cultura remite a aquellos nuacutecleos valorativos y narrativos que probablemente nos saldraacuten al encuentro en nuestro estudio del poema de Neruda

En la tradicioacuten letrada contemporaacutenea la reflexioacuten de Martin Heidegger ree-valuacutea el concepto de cultura entre otros textos en su Carta sobre el Humanis-mo Invitado por Jean Beaufret su corresponsal a pensar coacutemo devolver senti-do a la palabra humanismo Heidegger recuerda que esta nocioacuten fue formulada por primera vez en la antigua Roma con la distincioacuten homo humanus y homo barbarus que distinguiacutea como humano al habitante de Roma y por contraste como baacuterbaro a todo extranjero Ahora bien si la metafiacutesica pensoacute al ser hu-mano desde la animalitas desde la diferencia respecto al mundo animal o en otras palabras como superacioacuten de la esfera de la necesidad Heidegger propone volver a pensar al hombre desde su humanitas Este cambio que es maacutes bien un

5 Seguacuten Elias la formacioacuten y desarrollo de la vida cortesana y las capas medias intelectuales son cruciales en esta diferenciacioacuten de tradiciones En Alemania las capas medias de artistas e intelectuales crecieron a cierta distancia de la corte y comenzaron a usar el idioma alemaacuten primero que la nobleza que era francoacutefona mientras en Francia se observa que la intelectualidad permanecioacute maacutes cerca de la vida cortesana casi siempre en calidad de consejeros sostenidos materialmente por la corte Esto uacuteltimo ayudariacutea a explicar maacutes tarde la estrecha relacioacuten de la inte-lectualidad francesa con el poder poliacutetico especialmente en las figuras del penseur engageacute o pensador comprometido y del intelectual orgaacutenico figuras muy visibles en Ameacuterica Latina seguacuten la impronta francesa en la poliacutetica e intelectualidad lati-noamericanas desde el siglo XIX

6 Y en algunos ordenamientos institucionales esto tiene expresioacuten burocraacutetica asiacute como hay ministerios de hacienda mineriacutea educacioacuten etc hay un ministerio de la cultura La huella de esta conceptualizacioacuten es visible tambieacuten en el lenguaje cotidiano de nuestra Ameacuterica decimos que alguien es culto si conoce o al menos puede fingir que conoce de artes y ciencias en general denominamos culturizarse y culturizacioacuten al aprendizaje como aficioacuten o especializacioacuten de estas materias Parece innecesario insistir aquiacute en la importancia especiacutefica que el modelo franceacutes da a la educacioacuten como sistema de instruccioacuten formal institucionalizado en la es-cuela ndashcolegio liceo academia universidad instituto etcndash A la luz de la tradicioacuten alemana en cambio culto es todo individuo por el solo hecho de participar de una cultura el cultivo que cada quien haga proactivamente de esa pertenencia podraacute definir diferencias de niveles para caracterizarse como menos o maacutes cultivado

16 Introduccioacuten

giro hacia el origen del pensar el ser del hombre significa pensar la humanidad en relacioacuten al ser porque el ser es quien se manifiesta en el lenguaje distintivo de lo humano El lenguaje no es en su esencia expresioacuten de un organismo o ser vivo por eso no es esencialmente signo ni significado Es un advenimiento del ser mismo que a la vez muestra y oculta Pero para pensar la verdad del ser Heidegger sentildeala que debemos aclarar coacutemo el ser reclama o interpela al hom-bre ldquoEl hombre es el pastor del serrdquo (39) y el ser es a la vez lo maacutes lejano y lo maacutes cercano al hombre no puede identificarse con ninguacuten ente El ser se revela en el lenguaje por eso eacuteste es morada de aqueacutel y por eso pensadores y poetas trabajadores del lenguaje son guardianes de esa morada Ahora bien el ser es quien posee e interpela al ser humano Al interpelarlo el ser insta al ser humano a habitar el mundo Realidad abarcadora el ser da el sentido y comunica que lo propio del ser humano es el habitar estar con un sentido en el mundo buscar la verdad intentar hacer del mundo un hogar Por eso como se plantea en ldquoCons-truir habitar pensarrdquo el construir con fines instrumentales y hacer obras de arte son modos de cultivar la morada y asiacute insistir en lo humano Por eso tambieacuten el pensar la verdad del ser devuelve al hombre su humanidad perdida La cul-tura entonces vuelve a pensarse con Heidegger como un cultivo amplio una experiencia compleja e impredecible como un modo de habitar el mundo

Seguacuten el rol fundamental que cabe al lenguaje Heidegger llama la atencioacuten acerca de los modos fundamentales como eacuteste se nos ofrece tanto al hablar como al escuchar tanto al escribir como al leer El lenguaje se da siempre como teacutecnica y como poesiacutea En su aspecto teacutecnico el lenguaje da noticia de algo y se agota en lo que nombra porque es indicacioacuten informacioacuten En su aspecto poeacutetico el lenguaje produce eacutel mismo lo que nombra y se muestra inagota-ble porque es desocultamiento del ser Esto entronca directa y expresamente con la reflexioacuten de Ricœur tambieacuten inscrita en la fenomenologiacutea hermeneacuteutica Ricœur ahonda la comprensioacuten del proceso de apropiacioacuten de la verdad a la que refiere la especificidad o cosa del texto Esta apropiacioacuten se produce en la interseccioacuten del mundo del texto con el mundo del lector de ahiacute que deban desarrollarse a la par la dinaacutemica del texto subrayando la fuerza poeacutetica del lenguaje y la dinaacutemica de la lectura subrayando la tarea imaginativa del lector A partir de su criacutetica del cogito de Descartes Ricœur plantea que toda reflexioacuten es siempre mediada el cogito estaacute ldquomediatizado por un universo de signosrdquo (Fe y filosofiacutea 187) y no dispone por lo tanto de una intuicioacuten inmediata de su existencia ni de su esencia como pensamiento sino que es dependiente desde su inicio Maacutes concretamente la idea del yo pienso yo soy debe ser ldquolsquomediatizadarsquo por las representaciones acciones obras e instituciones que la objetivan en los objetos en el sentido maacutes amplio de la palabra es donde el Ego debe perderse y encontrarserdquo (187) Con el filoacutesofo Jean Nabert Ricœur define la reflexioacuten como ldquola apropiacioacuten de nuestro esfuerzo para existir y de nuestro deseo de ser a

Marco teoacuterico 17

traveacutes de las obras que atestiguan este esfuerzo y este deseo [y] cuyo significado permanece dudoso y revocablerdquo (187) siempre sujeto a interpretaciones7

En virtud de la performatividad del lenguaje cuyas consecuencias para el anaacute-lisis de textos son maacutes pormenorizadas en Ricœur que en Heidegger este uacuteltimo puede distinguir a pensadores y poetas como guardianes de la casa del ser En la medida en que asumen la tarea de pensar y poetizar lo que es en la medida en que desvelan y recrean la verdad pensadores y poetas contribuyen a mantener el hogar y ayudan a conservar el ser en lo hogarentildeo seguacuten las caras expresiones de Heidegger Si entendemos como se desprende de nuestra hipoacutetesis profeciacutea como anuncio de salvacioacuten y mesianismo como promesa de salvacioacuten estamos ante dos expresiones de sentido es decir profeciacutea y mesianismo son hechos del lenguaje desvelamientos del ser Pero iquestqueacute relacioacuten guardan ambos con aquello que nombran iquestEstaacuten maacutes cerca de la informacioacuten o de la poesiacutea Por su referencia a la salvacioacuten anuncio y promesa se identifican con una experien-cia en este sentido estaacuten desbordadas por aquella experiencia que nombran La experiencia de la salvacioacuten no estaacute absolutamente maacutes allaacute de su formulacioacuten en el lenguaje de la salvacioacuten comenzamos a saber cuando se nos anuncia y se nos promete como anuncio y promesa ya ha comenzado Profeciacutea y mesianis-mo situacutean a sus oyentes en el camino de una experiencia Eacutesta es la razoacuten para reconocerlas como hechos del lenguaje poeacutetico no se agotan en su objeto sino que participan creadora y performativamente de eacutel Ahora bien el sentido de lo que es comunicado la salvacioacuten refiere a la totalidad de la experiencia humana en eacuteste y en el otro mundo Asiacute profeciacutea y mesianismo pertenecen a la esencia del pensar porque hacen manifiesta la relacioacuten total la pertenencia inherente del hombre con el ser Con el profeta y el mesiacuteas la relacioacuten del hombre con el ser viene al lenguaje de modo abarcador como referencia al origen y destino de

7 En el mismo paradigma de la fenomenologiacutea hermeneacuteutica Hans-Georg Gadamer se ha referido a estos mismos asuntos Asiacute lo atestiguan las conferencias publica-das originalmente en medios diversos durante las deacutecadas de 1970 y 1980 que se reuacutenen en castellano con el tiacutetulo Arte y verdad de la palabra Eacutestas son ldquoAcerca de la verdad de la palabrardquo (ldquoVon der Wahrheit des Wortesrdquo) ldquoLa voz y el lengua-jerdquo (ldquoStimme und Spracherdquo) ldquoOiacuter-ver-leerrdquo (ldquoHoumlren-Sehen-Lesenrdquo) ldquoLeer como traducirrdquo (ldquoLesen ist wie uumlbersetzenrdquo) ldquoEl texto eminente y su verdadrdquo (ldquoDer lsquoemi-nentersquo Text und seine Wahrheitrdquo) ldquoLa diversidad de las lenguas y la comprensioacuten del mundordquo (ldquoDie Vielfalt der Sprachen und das Verstehen der Weltrdquo) ldquoLos liacutemites del lenguajerdquo (ldquoGrenzen der Spracherdquo) ldquoLa muacutesica y el tiempordquo (ldquoMusik und Zeit Ein philosophisches Postscriptumrdquo) Tales sugerentes relaciones con la oralidad del lenguaje el ejercicio de la traduccioacuten la muacutesica y otras realidades permiten verifi-car la amplia capacidad comprensiva del paradigma cuyo giro decisivo al decir de Heidegger fue dado por su maestro Husserl

18 Introduccioacuten

la presencia humana en el mundo De ahiacute que sea eacuteste un pensar que regresa al ser que se torna y se ofrece al ser

Las figuras del profeta y el mesiacuteas ostentan un indudable cuntildeo pre-moderno Si bien maacutes inmediatamente propias de las culturas arcaicas de las mitologiacuteas antiguas e incluso todaviacutea presentes en el Medioevo europeo con el pensa-miento cristiano de Agustiacuten de Hipona Tomaacutes de Aquino y otros doctores de la Iglesia de acuerdo a la reflexioacuten de Heidegger podemos afirmar que tanto la profeciacutea como el mesianismo ostentan una perfecta actualidad En una era emi-nentemente teacutecnica como la nuestra el ser se da de modo eminentemente teacutecni-co dice Heidegger La teacutecnica hace salir de lo oculto al ser es la forma moderna como el ser se hace patente Ahora bien seguacuten el autor el peligro que entrantildea la teacutecnica moderna consiste especiacuteficamente en su ubicuidad una omnipresencia que impide la contemplacioacuten del mundo Como desvelamiento del ser el pensar hace experiencia de la verdad para lo cual es necesario demorarse en la verdad del ser Y demorarse es otro modo de morar de habitar en la regioacuten de lo que es La moderna experiencia artiacutestica es experiencia de esto mismo tanto produ-cir como apreciar una obra significan demorarse en la verdad que acontece en ella La predominancia avasalladora de la teacutecnica vuelve lejano y complejo el hecho maacutes cercano y sencillo la manifestacioacuten del ser De ahiacute que a un mayor potencial teacutecnico vivido unilateralmente sin contrapesos contemplativos sea propia una mayor carencia del pensar Sin embargo el mismo mundo que ha devenido eminentemente teacutecnico ha dado a luz obras que reclaman desde esta orfandad de pensamiento un mayor potencial salvador Salvacioacuten que se hace presente si no consumada al menos como deseo profundo como expectativa y esperanza Y como espera En definitiva nuestro mundo evidencia un reclamo seguacuten el cual la salvacioacuten es un deseo y una esperanza recibidos desde el ser Un sentido trascendente que abarque al hombre y sus quehaceres y asiacute le deacute el abrigo justo para cuidar de siacute y los suyos y para permanecer en la escucha y la contemplacioacuten del ser Por ello el potencial profeacutetico y mesiaacutenico lejos de haberse perdido se ha hecho maacutes evidente

ii nocioacuten de poesiacutea

Nuestra metodologiacutea de anaacutelisis del poema como se veraacute busca corresponder a la nocioacuten de poesiacutea recogida por la fenomenologiacutea hermeneacuteutica en razoacuten de la apertura comprensiva que esta corriente dedica a la primaciacutea del fenoacutemeno poeacute-tico A la luz de la ontologiacutea fundamental de Heidegger y en especial de su ca-racterizacioacuten del lenguaje como morada del ser lo que disciplinariamente men-tamos como lenguaje poeacutetico resulta ser la determinacioacuten oacutentica del lenguaje como tal o en otros teacuterminos todo lenguaje es esencialmente originariamente

Marco teoacuterico 19

poesiacutea En la medida en que la palabra desoculta el ser recrea asimismo las cosas del mundo en otra dimensioacuten de la experiencia humana la dimensioacuten propiamente simboacutelica a la vez que situacutea en su propio seno realidades que soacutelo podemos concebir como linguumliacutesticas esto es abstracciones recursividades de la lengua sin correlatos o correspondencias inmediatamentes exteriores a ella Considerado asiacute el lenguaje constituye por siacute mismo un mundo superando la operatividad empiacuterica de su condicioacuten de espejo o duplicado del mundo comuacuten Sin pretender abolir la problemaacutetica de la referencia desde la distincioacuten que proponemos se comprende que haya diferencias en la seguridad con la que los vocablos hacen indicaciones respecto de objetos del mundo extralinguumliacutestico al-gunas indicaciones seraacuten maacutes seguras menos equiacutevocas y ocurriraacute a la inversa con otras La baja equivocidad del vocablo aacuterbol por ejemplo consiste en que mienta una cosa relativamente independiente de la recursividad del lenguaje En los teacuterminos de Luhmann se trata de la heacutetero-referencialidad del lenguaje como sistema paralela a su auto-referencialidad Pero ya la observacioacuten con-junta de los vocablos aacuterbol aacutervore tree arbre Baum albero nos suscita la configuracioacuten de la cosa y tambieacuten consideraciones idiomaacuteticas es decir heacutetero y auto-referenciales Junto con referir a un mundo distinto como alteridad el lenguaje refiere a siacute mismo como mundo Por eso el lenguaje tambieacuten puede situarse como objeto de siacute mismo en una replicacioacuten de distinciones propia de la complejidad sisteacutemica que conocemos con Luhmann como esta doble refe-rencialidad (cf Sistemas sociales)

Ahora bien dispuesta la comprensioacuten hacia lo poeacutetico como determinacioacuten originaria del lenguaje volvemos a la consideracioacuten disciplinaria de la poesiacutea como registro especiacutefico como geacutenero de discurso Al volver no cancelamos lo anterior antes bien lo hacemos recordando esa esencialidad esa condicioacuten originaria que nos habilita para comprender el geacutenero poesiacutea como una suerte de recordatorio ontoloacutegico en el trajiacuten del lenguaje teacutecnico cotidiano La nocioacuten de poesiacutea que recogemos consiste para empezar en la inherente capacidad del lenguaje para configurar el mundo comuacuten y maacutes precisamente la experiencia humana seguacuten la intencionalidad de la consciencia dado que el lenguaje es ante todo lenguaje humano Enseguida en la caracterizacioacuten de la auto-referencia-lidad del lenguaje como mundo la configuracioacuten de la experiencia humana su-pone la eficacia de la ficcioacuten En efecto se trata de la operatividad del potencial imaginativo de la consciencia aquella capacidad de elaborar mundos sucesivos y simultaacuteneos en una virtualidad tambieacuten recursiva tambieacuten referente de siacute misma8 Ricœur postula en razoacuten de estas reflexiones que cada texto literario

8 En un plano puramente literario es el hecho de que las obras tengan como referen-tes aparte de un mundo extra literario otras obras literarias De ahiacute que Luhmann pueda caracterizar la literatura como sistema definicioacuten de coacutedigos de observacioacuten

20 Introduccioacuten

propone un mundo particular una figura concreta de la experiencia humana9 Asiacute lo que llamamos el mundo del texto se constituye como otro orden de reali-dad en la realidad del lenguaje y por ello es merecedor de aproximaciones co-rrespondientes con su particularidad El anaacutelisis de toda ficcioacuten deberaacute hacerse cargo entonces del fenoacutemeno inherente a lo ficticio la referencia desdoblada es decir la referencia a la cosa del mundo mediada por la referencia a coacutedigos especiacuteficos del texto imaginativo10 La lectura de la obra literaria si quiere dar cuenta cabal del texto deberaacute dar cuenta de los modos de configuracioacuten de la cosa como determinaciones de la cosa

Los modos de configuracioacuten de la cosa son las estrategias de poetizacioacuten los expedientes concretos por los cuales los objetos y las experiencias del hablante llegan al lenguaje donde hablante y lector o hablante y oyente se encuentran El objeto que conociacuteamos antes de la lectura del poema queda asiacute como referencia pospuesta para que pueda ganar relieve por obra del texto su nueva realidad en el texto Una vez poetizado en el texto y actualizado en la lectura el objeto es el que es uacutenicamente por la mediacioacuten constitutiva del texto El objeto deja de ser referido y asume una entidad propia es En esto radica diremos la complejidad del anaacutelisis que Ricœur propone como actualizacioacuten de la comprensioacuten de la obra Para el caso del discurso poeacutetico la poetizacioacuten propiamente tal consiste en la constitucioacuten metafoacuterica del objeto de la experiencia referidos en prin-cipio Teniendo presente que toda analogiacutea descansa en un ver-como Ricœur recuerda que aquella figuracioacuten radica a su vez en un ser-como es decir en una consideracioacuten ontoloacutegica Es posible ver una cosa como otra cosa porque la una es como la otra en una dimensioacuten propiamente oacutentica de lo real aquella

especiacuteficos que se replican y se diferencian en grados variables de complejidad (cf El arte de la sociedad) Por otro lado y como veremos esta recursividad literaria permitiraacute que Julia Kristeva entre otros autores proponga el concepto de intertex-tualidad como rasgo distintivo de la literatura toda vez que la mirada contemporaacute-nea distingue escrituras y ya no necesariamente autores como sujetos soberanos de una obra en un solo plano ya no intenciones ni motivaciones personales sino una complejidad creciente que llamamos texto

9 Sintetizamos aquiacute planteamientos que se tratan principalmente en La metaacutefora viva Texto y excedente de sentido Fe y filosofiacutea y Tiempo y narracioacuten En traacutensito de un libro a otro consignamos la dinaacutemica de vasos comunicantes de la obra de Ricœur al tiempo que evitamos la resentildea pormenorizada de cada uno que resulta-riacutea de una extensioacuten impertinente en esta parte de nuestra investigacioacuten

10 Que no debe confundirse con la doble referencialidad que conceptualiza Luhmann aplicable al lenguaje en general Ricœur alude a elaboraciones imaginativas que constituyen el discurso particularmente literario trama intriga metaacutefora entre otras

Metodologiacutea de anaacutelisis poeacutetico 21

que soacutelo el poeta y el pensador son capaces de desvelarnos11 De ahiacute entonces que la plausibilidad de toda comparacioacuten o siacutemil deba evaluarse en su expresioacuten liacutemite la metaacutefora El proceso metafoacuterico es la constitucioacuten en el texto de una nueva significacioacuten del objeto o cosa del mundo Por eso con Ricœur entende-mos la metaacutefora como innovacioacuten semaacutentica cuya riqueza es precisamente su capacidad intransferible de desvelamiento de desocultacioacuten de revelacioacuten de nuevas vetas de lo real Si es posible traducir la metaacutefora a otro discurso sin peacuter-dida de sentido entonces la metaacutefora se considera impropia impotente o bien un ornato sin el cual el sentido puede efectivamente desplegarse una suerte de desviacuteo o encubrimiento de lo real El valor de la metaacutefora supera toda nocioacuten ornamental aun asumiendo la riqueza del adorno si acaso por agradar momen-taacuteneamente al entendimiento la metaacutefora se constituye no como condicioacuten sino como determinacioacuten de la cosa Cuando acontece asentimos nos asombramos de observar algo que estaba ahiacute y que hasta ahora no vimos Constatamos lo inusitado no desvariamos

5 Metodologiacutea de anaacutelisis poeacutetico

En el presente estudio la metodologiacutea de anaacutelisis del poema combina diversos aportes que pueden agruparse en dos dimensiones Por una parte estaacuten las pro-puestas especiacuteficamente analiacuteticas las consideraciones de meacutetodo propiamente tal que se mantienen dentro de la entidad textual que es el poema el libro yo la obra completa del autor Son aquellas perspectivas que se atienen a la autonomiacutea relativa de la obra literaria como obra artiacutestica y que se proponen establecer como principal trabajo de lectura las estrategias literarias llevadas a cabo por quien habla en el poema Por otra parte estaacuten las reflexiones que ayudan a esta-blecer el estatuto cultural de las obras literarias el lugar dentro de la cultura en la cual un cierto poema ha surgido y desde la cual se orienta una determinada interpretacioacuten Es la reflexioacuten sobre el viacutenculo entre la obra y su cultura donde el poema se asume como un hecho del lenguaje fraguado en situacioacuten12 Las propuestas comprendidas en la dimensioacuten estrictamente metodoloacutegica corres-ponden a Michel Riffaterre Ivor Armstrong Richards Paul Ricœur Franccedilois Rastier Roman Jakobson y Yuri Lotman Riffaterre en Semiotics of Poetry es

11 No nos restringimos ni Heidegger lo hace a quienes profesionalmente se dedican a poetizar y pensar narradores poetas filoacutesofos escritores e intelectuales en ge-neral sino maacutes bien diremos a todo ser humano en situacioacuten de poetizar y pensar En la medida en que habitamos el lenguaje todos los sujetos de la lengua estamos en la inminencia a veces consumada y otras veces no de desvelar el ser

12 Un preacutestamo que nos hacemos tomado de la poesiacutea en situacioacuten de Enrique Lihn

22 Introduccioacuten

el uacutenico de estos autores en proponer un meacutetodo propiamente tal a partir de la constatacioacuten de la especificidad de la poesiacutea como geacutenero literario Al oblite-rar la funcioacuten referencial del lenguaje corriente sentildeala la poesiacutea transforma la miacutemesis literaria y asiacute la relacioacuten directa de las palabras con las cosas deviene relacioacuten del lenguaje consigo mismo Las palabras acceden de tal modo a lo que Luhmann citando a Riffaterre llama la auto-referencia del texto literario como sistema (cf El arte de la sociedad) Lenguaje vuelto sobre siacute mismo unidad formal y semaacutentica el poema se constituye para expresarlo esquemaacuteti-camente en una entidad cerrada de mayor complejidad que los demaacutes geacuteneros literarios Sin embargo la posibilidad de comprensioacuten del poema estaacute dada por cierto desde antes de acercarnos a eacutel desde fuera de eacutel Al respecto aclaremos que el poema tiende a cerrarse pero no para cancelarse sino para relacionarse en otra dimensioacuten de la experiencia hace una incitacioacuten de lectura y una donacioacuten de sentido13 A continuacioacuten resentildeamos el meacutetodo de Riffaterre para una mejor comprensioacuten de algunos conceptos que usamos en el anaacutelisis del poema

Para Riffaterre la obra se compone de significado y significancia El signifi-cado es la sucesioacuten de muacuteltiples unidades informativas comunicadas a nivel mi-meacutetico que pueden estar reciacuteprocamente reiteradas cambiadas contradichas etc La significancia en tanto es la unidad semaacutentica de todas las posibilidades de variacioacuten mimeacutetica instancia uacutenica donde la multiplicidad se auacutena y las con-tradicciones son conciliadas A partir de esta distincioacuten Riffaterre afirma que el texto poeacutetico resulta ser la modulacioacuten superficial de una expresioacuten estructural profunda el poema como una variante concreta de una invariante abstracta En otros teacuterminos el poema es un modelo actualizado de una estructura subyacente que lo articula como su matriz Entonces para alcanzar la significancia que es la praxis de estas transformaciones el lector debe sobrepujar la miacutemesis y acce-der a la semiosis Riffaterre asegura que ldquola destruccioacuten de la miacutemesis o su an-verso la creacioacuten de la semiosis es asiacute co-extensiva al texto es el textordquo (19)14 El discurso poeacutetico es la equivalencia generada por la matriz entre una palabra y un texto mayor o entre dos textos La derivacioacuten textual puede realizarse tam-bieacuten a partir de un conjunto preexistente de palabras denominado hipograma el que opera como estructura generadora El hipograma dice Riffaterre es ldquoun sistema de signos que comprende al menos un predicado y que puede ser tan extenso como un texto [hellip] Para que la poeticidad [poeticity] sea activada en el

13 Es necesario indicar que estas definiciones de poesiacutea si bien Riffaterre las plantea para el caso especiacutefico de las obras escritas en verso abarcan perfectamente a las obras en prosa narrativa el relato bien logrado tal como el poema bien logrado ofrece la total correspondencia entre sus elementos estructurales De hecho asiacute han de ser comprendidos los textos narrativos que podriacutean considerarse en este estudio

14 Traduccioacuten y cursivas nuestras

Metodologiacutea de anaacutelisis poeacutetico 23

texto el signo referente a un hipograma debe ser por tanto una variante de esa matriz textualrdquo (23) El poema se entiende asiacute como sobre-determinacioacuten de cada uno de sus elementos constitutivos todos contribuyen a la significancia todos ellos son variantes de una invariante El meacutetodo propiamente tal es una lectura en dos etapas lectura heuriacutestica como aprehensioacuten del significado del poema a traveacutes de las competencias linguumliacutesticas del lector que supone todaviacutea la nocioacuten del lenguaje referencial y lectura hermeneacuteutica como decodificacioacuten estructural que permite acceder a la significancia del poema al reconocer el lector que las contradicciones o agramaticalidades mimeacuteticas no son sino equi-valencias semioacuteticas Tomaremos de este meacutetodo sin embargo solamente la doble atencioacuten que se encarece al lector hacia la diversidad heuriacutestica y hacia la unicidad hermeneacuteutica Lo resentildeamos para mejor explicar la doble mirada que practicaremos ya que la dialeacutectica diversidadunicidad estaacute a la base de nuestra hipoacutetesis del hablante uacutenico del poema

En este doble camino lector surgen importantes similitudes metodoloacutegicas Por una parte el modelo del poema donde debe aprehenderse un significado coincide con el concepto de modelo o ficcioacuten heuriacutestica de Ricœur (cf La me-taacutefora viva) El modelo como ficcioacuten heuriacutestica consiste en la determinacioacuten del poema como objeto preciso que pide ser interpretado que reclama una her-meneacuteutica al hacer una solicitacioacuten del concepto Una operacioacuten de cercaniacutea de aproximacioacuten de focalizacioacuten de la lectura seguacuten recogemos del concepto close reading acuntildeado por I A Richards y William Empson que lo haraacute maacutes comprensible y en consecuencia maacutes pasible de apropiacioacuten efectiva por y para el mundo del lector15 Por otra parte la equivalencia semioacutetica es semejan-te al concepto de isotopiacutea de Franccedilois Rastier definido como iteracioacuten de una unidad linguumliacutestica cualquiera que forma un conjunto16 Al entrecruzarse todas las isotopiacuteas afirma Rastier en ldquoSistemaacutetica de las isotopiacuteasrdquo se codifica un campo semioacutetico que tendraacute que ser interpretado Finalmente estaacute el aporte de Roman Jakobson en ldquoLinguumliacutestica y poeacuteticasrdquo17 quien propone que ldquolos dos modelos baacutesicos que se utilizan en una conducta verbal [son] la seleccioacuten y la

15 Consignamos el concepto de close reading a partir de nuestras charlas con el pro-fesor Alfonso de Toro a quien agradecemos las exposiciones y no desde la debida consulta a los textos del autor dada la imposibilidad de conseguir el texto espe-ciacutefico en que I A Richards y W Empson lo exponen Lectura y criacutetica (practical criticism) de Richards no presenta el concepto

16 Rastier las clasifica en tres categoriacuteas isotopiacuteas clasemaacutetica semaacutentica y semioloacute-gica Esta uacuteltima es subcategorizada en semeacutemica u horizontal metafoacuterica o verti-cal y en horizontal y vertical a la vez

17 Un enriquecimiento ya claacutesico del tradicional esquema de la comunicacioacuten formu-lado por Karl Buumlhler y otros estudiosos

24 Introduccioacuten

combinacioacutenrdquo (40)18 Jakobson distingue la funcioacuten poeacutetica como la funcioacuten del lenguaje centrado en el mensaje mismo que ldquoproyecta el principio de la equivalencia [desde el] eje de la seleccioacuten sobre el eje de la combinacioacutenrdquo jun-to con enfatizar que la ldquohabitual reiteracioacuten de unidades equivalentesrdquo (40-41) es una exclusividad de la poesiacutea Si bien de caraacutecter general no estrictamente metodoloacutegico la elaboracioacuten de Jakobson ha sido valorada y recogida tanto por Riffaterre como por Ricœur y Rastier

La distincioacuten entre combinacioacuten y seleccioacuten se traduciraacute en otra correspon-diente la distincioacuten entre sintagma y paradigma Asiacute los planteamientos de Jakobson ofrecidos como validacioacuten linguumliacutestica del estudio de la poesiacutea fueron desarrollados por Yuri Lotman en Estructura del texto artiacutestico Seguacuten este uacutelti-mo el sintagma corresponde a la dimensioacuten del texto que ldquocombina las palabras de modo que formen cadenas regulares (gramaticalmente correctas) en el sen-tido semaacutentico y gramaticalrdquo mientras que el paradigma es aquella dimensioacuten que ldquoelige de un cierto conjunto de elementos uno que utiliza en la proposicioacuten dadardquo (105) En suma como sintagma se reconoceraacute la combinatoria en la su-perficie o inmediatez del texto aquellos componentes del modelo heuriacutestico y como paradigma se reconoceraacute la seleccioacuten que forma un conjunto semaacutentico de mayor envergadura la determinacioacuten de campos isotoacutepicos Asiacute en el aacutem-bito del texto del tejido textual Julia Kristeva puede postular que ldquola palabra (el texto) es un cruce de palabras (de textos) en el que se lee por lo menos otra palabra (texto)rdquo (3) Por esta razoacuten la autora prefiere la nocioacuten de intertextua-lidad en reemplazo de la nocioacuten de intersubjetividad Esta uacuteltima remitiacutea auacuten al plano del intercambio entre sujetos de discurso la intertextualidad refiere a la circulacioacuten comunicativa de un texto a otro texto Para Kristeva ldquotodo texto se construye como mosaico de citas todo texto es absorcioacuten y transformacioacuten de otro textordquo (3) Entonces el texto se ofreceraacute a la lectura como ambivalencia El lenguaje de una obra literaria estructurado como ldquomosaico de citasrdquo se cons-tituye al convocar a otros trazos a que dejen sus respectivos aacutembitos y luego vengan a nutrir el texto actual aquel que leemos yo escribimos en ese momen-to La modalidad intertextual entonces ha de constituirse como otro expediente compositivo que vendraacute probablemente a reforzar el perfilamiento de modelos heuriacutesticos (Ricœur) y la formacioacuten de isotopiacuteas (Rastier)

En siacutentesis estas consideraciones metodoloacutegicas ponen de manifiesto la fun-cioacuten reveladora de una verdad que se ofrece soacutelo en el texto tras la oblitera-cioacuten de la referencia de primer grado La verdad del texto no obedece a una adecuacioacuten (adaequatio intellectus ad rem) ni a una verificacioacuten sino a una manifestacioacuten Entonces no es algo que pueda poseerse yo perderse del domi-nio del sujeto que lee sino un acontecer ante el cual es posible siacute poseerse yo

18 Cursivas del original

Estado de la cuestioacuten 25

perderse La verdad que acontece en el texto ha de manifestar en definitiva un crecimiento en el ser para quien se expone a su desciframiento y cuya inminen-cia adopta la forma de una solicitacioacuten y una espera Esto ya nos coloca en las tres categoriacuteas de la lectura la pre-comprensioacuten que con Heidegger y Gadamer es definida por Ricœur como captacioacuten de un sentido previa a la explicitacioacuten detallada mediante anaacutelisis la dialeacutectica entre explicacioacuten y comprensioacuten del texto como circularidad eminentemente virtuosa entre la explicitacioacuten teacutecnica pormenorizada y la amplia captacioacuten subjetiva del lector y el acto de lectura como apropiacioacuten del mundo del texto por la colaboracioacuten imaginativa del lec-tor La apropiacioacuten es asiacute el correlato subjetivo del concepto objetivo de mundo del texto ldquoel acto de comprenderse a siacute mismo ante el texto [donde el lector] no responde al autor sino al sentido y a la referencia de la obra [en la que juntos constituyen] la lsquocosarsquo del texto el mundo de la obrardquo (Fe y filosofiacutea 189) El lector no impone al texto su propia capacidad finita de comprender sino maacutes bien se expone al texto para recibir de eacutel ldquoun siacute mismo maacutes vasto que seriacutea la proposicioacuten de existencia que responde de la manera maacutes apropiada a la propo-sicioacuten de mundordquo (189) un soi o siacute mismo un yo ldquoconstituido por la lsquocosarsquo del textordquo (189)19 Al estudiar el lenguaje poeacutetico de una obra particular entonces damos cuenta de dos dimensiones coexistentes y reciacuteprocas del acto de lectura la entidad del poema como texto y la pertenencia cultural como contexto Al intersectarse los mundos del lector y del poema se resignifica toda la existencia humana seguacuten la fuerza poeacutetica seguacuten el poder creador del texto Por eso se necesitan herramientas metodoloacutegicas para abordar la obra en su especificidad literaria y para dar enseguida el segundo paso hermeneacuteutico con maacutes funda-mento la reflexioacuten sobre la cultura

6 estado de la cuestioacuten

Los estudios sobre Pablo Neruda se ofrecen en una abundancia que es praacutec-ticamente inmanejable para cualquier estudioso que aborde esta poesiacutea Una cantidad que ademaacutes estaacute en permanente aumento en forma de libros capiacutetu-los artiacuteculos notas resentildeas etc que iluminan los maacutes diversos aspectos de

19 Ricœur subraya que estos conceptos ldquooperan en un plano puramente epistemoloacute-gico y hasta metodoloacutegico la desposesioacuten de la conciencia en cuanto a su preten-sioacuten de constituir todo significado desde siacute misma y en siacute mismardquo (189) Esto es la consecuencia final de la criacutetica a la hermeneacuteutica romaacutentica ldquoen cuyo teacutermino el concepto de mundo de la obra ocupoacute el lugar que teniacutea el concepto de intencioacuten del autorrdquo (190) Ricœur enfatiza de este modo el propoacutesito de comprender la verdad en el inminente despliegue de un texto

26 Introduccioacuten

la vida y obra del autor20 Por ello la revisioacuten bibliograacutefica que presentamos a continuacioacuten se concentra en primer lugar en los anaacutelisis que abordan uacutenica o principalmente el poema ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo y en segundo lugar en estudios o descripciones abarcadores de Canto general y el resto de la poesiacutea nerudiana anterior y posterior al poema que estudiamos cuya agudeza logra iluminar indirectamente pasajes del poema y resulta por lo tanto de ineludible intereacutes para nuestra lectura De acuerdo al propoacutesito de sintetizar la trayectoria de lecturas del poema la ldquohistoria de lecturasrdquo al decir de Jonathan Culler esta revisioacuten procede en orden cronoloacutegico desde el pasado hasta el presente El registro de las recepciones es el registro de los eacutenfasis sincroacutenicos y diacroacutenicos que el poema ha recibido por parte de lectores diversos Cuando un mismo autor muestra dos o maacutes publicaciones en antildeos distintos resentildeamos sus trabajos en forma conjunta Seguacuten nuestro intereacutes cronoloacutegico comenzamos por aquellas lecturas de la obra nerudiana anterior a ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo cuya luci-dez ayuda a acometer el poema de nuestro estudio como sucede por ejemplo con la ldquoPresentacioacutenrdquo que hiciera Federico Garciacutea Lorca o los ldquoRecadosrdquo de Gabriela Mistral Tal como se veraacute enseguida resentildeamos muy brevemente cada lectura haciendo una siacutentesis de sus principales liacuteneas argumentales en relacioacuten a nuestra pregunta ndashla identidad del hablante el quieacuten del poemandash con la inten-cioacuten de desplegarlas en el paso-a-paso de nuestro propio anaacutelisis

La deacutecada de 1930 constituye para Neruda el periacuteodo de consolidacioacuten de una poeacutetica de mayor solvencia en el aacutembito de la poesiacutea en castellano Despueacutes

20 La obra de Neruda ha tenido una amplia repercusioacuten tambieacuten en otras expresio-nes artiacutesticas que no debieran soslayarse a la hora de inventariar las lecturas de esta poesiacutea Tonalidades musicales figuraciones pictoacutericas texturas escultoacutericas desarrollo de tramas narrativas teatrales cinematograacuteficas etc pueden encararse como otros modos de leer los poemas que los motivan En el caso de la muacutesica la obra acaso maacutes popular que suele recordarse junto a la poesiacutea de Neruda es el aacutel-bum homoacutenimo ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo de la agrupacioacuten chilena Los Jaivas Formados en la deacutecada de 1960 exponentes de la denominada corriente folk-rock que combina el folklore latinoamericano particularmente andino e incluso la za-macueca de la zona central de Chile con el rock Los Jaivas hicieron una seleccioacuten de fragmentos del poema que estudiamos El aacutelbum contiene las piezas ldquoDel aire al airerdquo instrumental ldquoLa poderosa muerterdquo con extractos de las partes II III VI y VII ldquoAmor americanordquo con versos de la parte VIII ldquoAacuteguila sideralrdquo con versos de la parte IX ldquoAntigua Ameacutericardquo con las tres liacuteneas iniciales de la parte X ldquoSube a nacer conmigo hermanordquo con casi toda la parte XII y ldquoFinalrdquo con los cinco versos finales de todo el poema Por su calidad interpretativa por su unidad de propoacutesito musical y conceptual el aacutelbum es una pieza mayor en la trayectoria de Los Jaivas tanto como una contribucioacuten auacuten hoy a la difusioacuten masiva del poema de Neruda en mayores proporciones que las permitidas por el hermetismo inicial del propio poema

Estado de la cuestioacuten 27

de seis poemarios21 se publica la primera Residencia en la tierra (1925-1931) en 1933 y una edicioacuten de ambas Residencias en 1935 la que conocemos hoy El lenguaje residenciario consolida y expande de tal manera todo lo anterior de Neruda que se hace merecedor de comentarios resentildeas y estudios que pro-liferan hasta hoy Por su penetracioacuten maacutes intuitiva que analiacutetica se destaca la ldquoPresentacioacuten de Pablo Nerudardquo que Federico Garciacutea Lorca hiciera en Espantildea en 1934 Junto a la ceacutelebre descripcioacuten de una poesiacutea ldquomaacutes cerca de la muerte que de la filosofiacutea maacutes cerca del dolor que de la inteligencia maacutes cerca de la sangre que de la tintardquo (13) esto es afincada maacutes en el vivir que en su medita-cioacuten ordenadora Lorca procede a una puesta en relacioacuten La poesiacutea de Neruda ostenta una grandeza que consiste en manifestar las diversas tonalidades del idioma espantildeol de los poetas de Ameacuterica juicio el de Lorca maacutes interesante aun en la medida en que Ameacuterica no habiacutea sido todaviacutea un toacutepico en Neruda Dicha anticipacioacuten da cuenta de la atenta escucha de un lenguaje ya reconoci-ble en su singularidad Muy semejante es el gesto de Gabriela Mistral quien pareciera referirse al poema que estudiamos En ldquoPoema de Neruda lsquoAlberto Rojas Jimeacutenez viene volandorsquordquo de 193322 aprecia la actualizacioacuten del compaacutes riacutetmico ldquoque no sabe ni a romanticismo de anteayer ni a patetismo griego ni a ingenuidad folkloacutericardquo (67) En ldquoRecado sobre Pablo Nerudardquo de 193623 elogia los ldquoTres cantos materialesrdquo (de Residencia en la tierra) en su ldquovocablo violento y crudo [en correspondencia con] una naturaleza que por ser rica es desbor-dante y desnudardquo (119) poemas que valen ldquopor la poesiacutea entera de un pueblo jovenrdquo (119) y que evidencian al Neruda ldquomiacutestico de la materiardquo (120) con la muy castellana obsesioacuten por la muerte En ldquoPablo Neruda y su mejor reinordquo de 194324 Mistral vuelve a elogiar las materias de Neruda en que el poeta urge a la tierra hasta que ella entregue ldquoel zumo uacuteltimo o la bocanada o resuello maacutes interiorrdquo (189) ldquouna especie de miacutestica de la Tierra en un vuelo al reveacutes que

21 Crepusculario (1923) Veinte poemas de amor y una cancioacuten desesperada (1924) Tentativa del hombre infinito (1925) Anillos (1926 en colaboracioacuten con Tomaacutes Lago) El habitante y su esperanza (1926) y El hondero entusiasta (1933 pero escrito paralelamente a los dos primeros poemarios)

22 Citaremos este recado de Mistral seguacuten su publicacioacuten en Recados para hoy y ma-ntildeana Textos ineacuteditos tomo I compilados y editados por Luis Vargas Saavedra en 1999 Resentildeamos seguacuten la fecha de su primera aparicioacuten

23 Citaremos este recado de Mistral seguacuten su publicacioacuten en la revista Estudios puacutebli-cos 94 (otontildeo 2004) Resentildeamos seguacuten la fecha de su primera aparicioacuten

24 Citaremos este recado de Mistral seguacuten su publicacioacuten en Recados para hoy y ma-ntildeana Textos ineacuteditos tomo I compilados y editados por Luis Vargas Saavedra en 1999 Resentildeamos seguacuten la fecha de su primera aparicioacuten

28 Introduccioacuten

no es ascenso sino bajada hacia lo divino subterraacuteneordquo (189) Neruda inaugura para Gabriela Mistral una nueva sensibilidad americana

En la deacutecada siguiente en 1940 se publica el ya claacutesico estudio de Amado Alonso Poesiacutea y estilo de Pablo Neruda interpretacioacuten de una poesiacutea hermeacute-tica Alonso se centra desde luego en las Residencias tanto en la culminacioacuten que ellas significan de la poesiacutea anterior de Neruda como en los nuevos cauces que se atisban25 Desde una filologiacutea estiliacutestica el autor destaca el paso ldquode la melancoliacutea a la angustiardquo (15) como temple principal y la ldquodesintegracioacutenrdquo de la visioacuten y la realidad (24) como perspectiva y asunto mayoritarios de esta poesiacutea Alonso atiende tambieacuten al uso idiomaacutetico de Neruda en cuya sintaxis destaca diversas ldquoanomaliacuteasrdquo (117-156) debidas a impericia tanto como a la es-teacutetica particular del poeta El anaacutelisis que Alonso hace de la construccioacuten riacutetmica arroja valiosos resultados entre ellos la deteccioacuten de esquemas de variaciones meacutetricas en una poesiacutea la residenciaria que ya optoacute por desajustarse de las esquematizaciones meacutetricas El estudio de Alonso referencia ineludible tanto para adhesiones como para rechazos nos seraacute de mucha utilidad por sus obser-vaciones de la dimensioacuten compositiva que detallaremos cuando corresponda26

25 En ediciones posteriores Alonso alcanzoacute a incluir en su anaacutelisis el poemario Ter-cera residencia de 1947 Sobre el poema que estudiamos el analista sentildeala en una nota al pie ldquo[n]o cuento aquiacute el anunciado Canto general del que ya se han publi-cado algunos fragmentos (ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo Santiago de Chile 1948 ldquoDulce patriardquo Santiago de Chile 1949) que no conozco Sin embargo hace antildeos pude leer en Chile algunos otros [hellip] A juzgar por aquellas muestras la poesiacutea del Canto general es grande a veces grandiosa de tono levantado y con una potencia imaginativa que hace pensar en los frescos de Miguel Aacutengelrdquo (355) El paraacutemetro de Alonso seguiacutea siendo desde luego Residencia en la tierra a partir del cual logroacute entrever la direccioacuten del nuevo paso que dariacutea Neruda

26 En 1972 Carmen Foxley estampoacute una breve y luacutecida resentildea del libro de Alonso en su cuarta edicioacuten (Buenos Aires Sudamericana 1968) Foxley destaca las vir-tudes y limitaciones de la perspectiva del criacutetico que no podemos detallar aquiacute El trabajo de Alonso reviste tanto intereacutes incluso hoy en su calidad de claacutesico (de los estudios nerudianos y de la filologiacutea castellana de la primera mitad del siglo XX) que la recensioacuten de Foxley se vuelve especialmente interesante Veacutease ldquoAmado Alonso Poesiacutea y estilo de Pablo Neruda interpretacioacuten de una poesiacutea hermeacuteticardquo de Carmen Foxley en Taller de letras 30 [Edicioacuten especial antildeo 2002 reimpresioacuten nuacutemeros 1 y 2 (1971 y 1972 respectivamente)] 144-146 En el artiacuteculo ldquoEl me-jor libro sobre el mejor Neruda Joseacute Miguel Ibaacutentildeez Langlois se pronuncia en los siguientes teacuterminos acerca del libro de Alonso ldquo[e]ntre los extremos del lirismo criacutetico ndashpoesiacutea sobre la poesiacuteandash y de la pedanteriacutea estiliacutestica ndashel poema en el labo-ratoriondash tenemos aquiacute un modelo casi uacutenico de sobriedad analiacutetica [hellip] Lo ver-daderamente arduo a la vez que uacutetil [hellip] es asomarse a la oscura interseccioacuten de la experiencia y el lenguaje y explicar por queacute tales maneras de sentir el mundo y la

Estado de la cuestioacuten 29

Por su parte el criacutetico Alone (Hernaacuten Diacuteaz Arrieta) en ldquoNeruda (lsquoAlturas de Macchu Picchursquo)rdquo de 194727 reprueba el poema por razones que bien podriacutean sustentar un juicio positivo En efecto la descripcioacuten de Alone advierte ldquo[u]na catarata de imaacutegenes desligadas un torrente de sonidos una lluvia de pala-bras [hellip] lanzadas [hellip] por una voz larga monoacutetona [hellip] iquestProsa verso En todo caso lo que se llama lsquoLiteratura demencialrsquo liberacioacuten del subconsciente un escaparse un derramarse de la locura milenariardquo (Salerno 324) Ironizando incluso el criacutetico resiente ldquola agilidad de suentildeo con que cruza una liacutenea a otra [sic] sin encadenamiento hurtando el sentido rompiendo la trabazoacuten que es-pontaacuteneamente por un impulso loacutegico tiende a formar el lenguajerdquo (324) Tal forma de composicioacuten enraizada auacuten en la diccioacuten de las Residencias y poco menos en la vanguardia maacutes experimental sale al paso como desafiacuteo interpre-tativo de cualquier lector Alone no obstante la descarta por considerarla de plano carencia defecto falta del poeta desde la expectativa de los poemarios en que Neruda plasmara compases maacutes cerca de la meacutetrica y la progresioacuten ex-positiva de inicio-medio-fin Por su parte G S Fraser en ldquoEncuentro con Pablo Nerudardquo de 194928 entrega una impresioacuten personal del poeta y de la sensacioacuten experimentada al oiacuter a Neruda recitar ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo Destaca el misterio experimentado al oiacuter palabras que conmueven como en ldquouna lucha prolongada hacia un argumento hacia una oracioacutenrdquo (21) y en un lenguaje inha-bitual difiacutecil de seguir Dicha tendencia ldquohacia un argumentordquo es una afirmacioacuten valiosa para enfrentar un texto que al menos al inicio plantea serias dificultades de lectura Rauacutel Silva Castro en Pablo Neruda de 1964 destaca ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo junto a ldquoEl Gran Oceacuteanordquo como las cumbres de Canto general El poema que estudiamos sin embargo ldquocelebrado por algunos admiradores de Neruda como su mejor logro en la poesiacutea no eroacuteticardquo (97-98) no le despierta mayor comentario que ldquola famosa enumeracioacuten de atributosrdquo (98) de la parte IX

Para Jaime Concha en ldquoEl descubrimiento del pueblo en la poesiacutea de Neru-dardquo de 196429 ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo constituye la gran plasmacioacuten de lo

vida debiacutean engendrar tales formas de expresioacuten y viceversardquo (1975 155) Como criacutetico el mismo Ibaacutentildeez insistiraacute en la buacutesqueda de esta interseccioacuten de experiencia y lenguaje como criterio de anaacutelisis

27 En el documento ldquoAlone y Nerudardquo publicado por Nicolaacutes Salerno que incluye los diversos comentarios del criacutetico acerca de diversos momentos de la obra neru-diana

28 Citaremos el texto de Fraser seguacuten su publicacioacuten en libro de 1980 Resentildeamos seguacuten su primera aparicioacuten en ldquoNews from South America London Harvill Press 1949rdquo (25)

29 En nuestra bibliografiacutea el capiacutetulo citado de Concha forma parte del libro Tres en-sayos sobre Pablo Neruda publicado en 1974 En dicho libro el autor informa que

30 Introduccioacuten

humano en la poesiacutea del autor Concha asegura que la poesiacutea anterior y funda-mentalmente Residencia en la tierra otorga a la humanidad un lugar secundario en relacioacuten al primer plano de las materias vegetales de un mundo poeacutetico ahis-toacuterico ldquoEn las Residencias los aacuterboles impiden ver al hombrerdquo (85) El poema que estudiamos es ldquoel encuentro con lo humano la decisiva apertura y conquista del hombrerdquo (86) mediante la profundizacioacuten en la experiencia de la muerte y el yacer subterraacuteneo el hombre puede renacer de la tierra ldquoporque soacutelo de eacutesta proviene la vidardquo (90) El rostro humano de la multitud tiene a la postre los ras-gos de la clase trabajadora En un ahondamiento retrospectivo Concha escribe una ldquoInterpretacioacuten de Residencia en la tierrardquo en 197230 valiosa tanto para el poemario ceacutelebre como indirectamente para el poema que nos ocupa Una ldquove-hemencia por el Fundamento[ expresada en] una obsesiva y pateacutetica buacutesqueda de los estratos creadores del serrdquo (31) caracteriza la poesiacutea residenciaria Como ldquocaiacuteda y hundimiento esta voluntad de descensordquo (58) quiere ver germinar el ser en ldquoel generoso amor de lo profundordquo (74) dar con el origen teluacuterico de la realidad En la valoracioacuten de lo humano el sujeto vive una eacutetica de rechazo a la sociedad y de frustracioacuten del propoacutesito de dar sentido a la vida individual Por eso Concha afirma que el ldquoFundamento en las Residencias no es fundante[] adolece de una general esterilidadrdquo (68) En suma se observa un aacutenimo metafiacute-sico que Concha relaciona con justa pertinencia aunque sin desarrollarlo con el pensamiento de Heidegger ldquoesta poesiacutea quiere ser como toda poesiacutea lsquorecuerdo del Fundamentorsquordquo (80) En ldquoNeruda desde 1952 lsquono entendiacute nunca la lucha sino para que eacutesta terminersquordquo de 1979 Concha recuerda el inicio de ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo como uno de los ldquobalances poeacuteticosrdquo (59) muy semejantes a los de Rubeacuten Dariacuteo o del mismo Neruda en el poema ldquoExplico algunas cosasrdquo de Espantildea en el corazoacuten

Mario Rodriacuteguez Fernaacutendez en ldquoEl tema de la muerte en lsquoAlturas de Macchu Picchursquo de Pablo Nerudardquo de 1964 indaga en el valor existencial que Neruda recoge de la muerte en el poema Desde una inequiacutevoca raigambre heideggeriana la reflexioacuten de Rodriacuteguez se mueve productivamente en el arco de la tensioacuten entre existencia auteacutentica e inauteacutentica donde la confrontacioacuten humana con el morir resulta crucial para una comprensioacuten maacutes honda del vivir Asiacute por ejemplo lo que Rodriacuteguez llama canto I se caracteriza por mostrar al hablante como un ser inse-guro despojado y caiacutedo tanto como por insinuar ya un anhelo de acceso a otro

el capiacutetulo en cuestioacuten aparecioacute por primera vez ldquoen la revista Aurora de Santiago Chile publicacioacuten hoy desaparecida antildeo I nos 3-4 1964rdquo (85) Resentildeamos el capiacutetulo seguacuten el primer antildeo de su aparicioacuten pero citaremos siempre seguacuten el antildeo de su publicacioacuten como parte del libro en 1974

30 Citaremos el texto de Concha seguacuten su publicacioacuten en libro de 1974 Resentildeamos seguacuten su primera aparicioacuten en ldquola revista Atenea ndeg 425 enero-julio 1972rdquo (31)

Estado de la cuestioacuten 31

estado Este paso se espera a contar de un careo decisivo contra la muerte que motiva en el hablante una ldquovoluntad de viacutenculordquo con los demaacutes seres humanos y de hallazgo de un fundamento de alguna instancia de permanencia En un camino arduo el yo del poema debe enfrentar ademaacutes la muerte propia A partir del can-to VI continuacutea Rodriacuteguez la experiencia individual del yo asume el caraacutecter de traacutensito hacia la experiencia de lo colectivo Asiacute la permanencia de la piedra y la construccioacuten incaica iraacute comunicando una perennidad con el signo del amor fra-ternal que ldquohace retroceder a grandes golpes la muerterdquo (46) Y seraacute ldquoel amor la piedad el afecto conmovedor despertado por el dolorrdquo (49) la modalidad elegida por el hablante para establecer los anhelados lazos con sus semejantes El punto de partida de esta eleccioacuten indica y reitera Rodriacuteguez es el sentimiento de soli-daridad que el hablante vive respecto ldquode todos los hombres y especiacuteficamente del hombre cuya existencia estaacute marcada por el dolor el hambre el despojo por aquel ser expuesto al dominio cruel de otros (el inca los sacerdotes los verdu-gos)rdquo (49) Al sentirse solidario en especial de esta humanidad sufriente el yo puede sentirse asimismo perteneciente a esa comunidad y quedar habilitado para escucharla en el diacutea actual y constatar asiacute toda su vigencia

Hernaacuten Loyola en Ser y morir en Pablo Neruda 1918-1945 de 1967 plantea un intereacutes especiacutefico en el poema Efectivamente seguacuten su opcioacuten biograacutefico-literaria el criacutetico establece sugerentes relaciones entre algunos hechos de la vida de Neruda y ciertos pasajes del poema Subrayamos la importancia que asigna a Residencia en la tierra como antecedente revisitado por el hablante al inicio de ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo en cuanto profundizacioacuten en las materias terrestres y preocupacioacuten por la muerte Destacamos tambieacuten el advertir dos grandes momentos el uno desde la parte I a la V y el otro de la VI a la XII Loyola enfatiza un aspecto que nos interesa y que abordaremos en la lectura ldquoMacchu Picchurdquo se hace presente recieacuten en la parte VI del poema Las cinco anteriores constituyen una siacutentesis del pasado personal y poeacutetico de Neruda de ahiacute el recurso a las Residencias Pero al menos dos asuntos de Loyola nos resultan por ahora difiacuteciles de aceptar Primero el llamar ldquoNerudardquo al hablante del poema el yo que declara la ldquopropia muerterdquo (parte IV) y luego continuacutea ha-blando merece un examen detenido tendiente a explicar dicho cambio iquestquieacuten puede hablar asiacute El segundo toacutepico es el recurso a la biografiacutea para explicar el poema en estos teacuterminos ldquoel ingreso definitivo de Neruda a las filas del Partido Comunista de Chile y la composicioacuten de lsquoAlturas de Macchu Picchursquo son dos expresiones gemelas y simultaacuteneas de un mismo hecho interiorrdquo (202) Aun aceptando esto como premisa no queda claro coacutemo gravita concretamente la experiencia previa del poeta en el poema que tenemos delante asiacute Loyola agre-gue que ldquo[a]mbas se explican mutuamente y se complementanrdquo (202) El criacutetico ofrece ademaacutes un esquema de abordaje del poema que desarrolla mejor en el artiacuteculo ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo de 1987 En eacuteste propone interesantes

32 Introduccioacuten

distinciones zona I (partes I-V) y zona II (VI-XII) otra vez un descenso oacuterfico en cada zona con la secuencia extraviacuteo-descenso-retorno (zona I extraviacuteo en las materias descenso a la tierra y retorno a la vida social general zona II ex-traviacuteo en Macchu Picchu descenso en la muerte y retorno a la vida americana) la trayectoria del mito a la historia (en la zona I de la tierra a la modernidad y en la II de ldquoMacchu Picchurdquo al tiempo americano) un eje vertical pasadopresente y otro eje horizontal yootro La identificacioacuten biograacutefica del texto de 1967 ha mutado ahora a expediente literario ficcional el hablante es ldquoPa-blordquo una especie de doble de Neruda que lo representa en el poema31 A modo de siacutentesis Loyola plantea en ldquoEl poeta y el investigadorrdquo de 1998 que ldquo[l]a urgencia de resolver o superar el conflicto naturalezahistoria caracterizador de la especie humana es la exigencia ideoloacutegica que funda toda la escritura de Nerudardquo (116) y ejemplifica con ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo y otros poemas

Emir Rodriacuteguez Monegal en El viajero inmoacutevil introduccioacuten a Pablo Neru-da de 1966 profundiza diversos aspectos de la poesiacutea nerudiana publicada has-ta entonces con una importante proporcioacuten de datos biograacuteficos enlazados a la creacioacuten poeacutetica Para nuestros fines el aporte de Rodriacuteguez Monegal reside principalmente en lo que eacutel llama el sistema del poeta32 Con el aacutenimo de con-frontar la descripcioacuten ya toacutepica en esos antildeos de Neruda como ldquopoeta volcaacutenico y torrencial intuitivo desconocedor de las reglas del arterdquo (63) el criacutetico se aplica a discernir la poeacutetica que el mismo poeta ha explicitado para demostrar hasta queacute punto Neruda conoce su propio arte ldquoEl volcaacuten tambieacuten tiene sus leyes su sistemardquo (63) observa El poema ldquoArte poeacuteticardquo de Residencia en la tierra es la prueba elegida Apoyado en el anaacutelisis de Amado Alonso Ro-driacuteguez Monegal concuerda con el acento puesto en la inspiracioacuten de estirpe romaacutentica como un rasgo significativo en la poeacutetica expresa del poema pero asimismo desaprueba la omisioacuten de Alonso de un eacutenfasis crucial a su juicio la explicitacioacuten de lo profeacutetico Una nocioacuten simplista del Romanticismo habriacutea impedido a Alonso seguacuten Rodriacuteguez Monegal detectar la profeciacutea como rasgo inherente de la mejor poesiacutea romaacutentica33 En el poema ldquoArte poeacuteticardquo poesiacutea

31 Loyola mantiene este expediente en la edicioacuten de los cinco voluacutemenes de las Obras completas (Barcelona Galaxia Gutenberg 1999-2002)

32 ldquoEl sistema del poetardquo es ademaacutes el tiacutetulo de la conclusioacuten de El viajero inmoacutevil que se publicoacute tambieacuten en forma independiente como artiacuteculo en Pablo Neruda El escritor y la criacutetica de 1980 editado por el mismo Rodriacuteguez Monegal junto a Enrico Mario Santiacute (cf bibliografiacutea) Resentildeamos y citaremos de esta uacuteltima publi-cacioacuten por presentarse corregida y ampliada

33 Rodriacuteguez Monegal ejemplifica con Blake Hugo Houmllderlin Nerval y establece un ilustrativo paralelo entre Neruda y Goethe en virtud de los cambios de esteacutetica y las actitudes hacia la propia obra

Estado de la cuestioacuten 33

y poeta experimentan una metamorfosis que va desde el hermetismo perfec-tamente observado por Alonso a la profeciacutea La dificultad expresiva inicial se comprende como aspiracioacuten de claridad ldquoEl poeta es en esta concepcioacuten el espacio donde el viento y la noche y el diacutea que arde se encuentran para suscitar por medio de la palabra el don profeacutetico Desde el mismo voacutertex de esta confla-gracioacuten de elementos y sustancias centrado en la oscuridad y el movimiento el poeta habla Ahiacute estaacute la raiacutez del cantordquo (70) Es la aspiracioacuten de ldquouna poesiacutea del misterio metafiacutesicordquo (72) de la realidad que puede ser capaz de salvar al poeta y tambieacuten de rescatar el mundo

Rodriacuteguez Monegal reconoce en ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo una nueva cima de la poesiacutea nerudiana Al comentar el poema advierte dos grandes series revisioacuten vital y poeacutetica de las partes I a la V y descubrimiento de Machu Picchu y de la propia pertenencia y solidaridad con aquellos hombres de las partes VI a la XII Al final del poema el gesto de vocalizar de dar la propia voz al pueblo mudo constituye el reconocimiento de la propia vocacioacuten del poeta en un nuevo estadio de su profeciacutea ldquoTestigo del hoy y del ayer observador y viacutectima cantor y actor del drama Neruda estaacute en todas partes al mismo tiempo porque no es ya un hombre ni un poeta sino una voz que viene desde el fondo de los tiempos y que canta hoy vocalizando todas las voces del Nuevo Mundordquo (80) asegura el criacutetico El expediente de la vocalizacioacuten es entonces el modo especiacutefico como la profeciacutea da un nuevo paso en la poesiacutea nerudiana desde la esteacutetica de las Residencias a la esteacutetica del Canto general El criacutetico sostiene que ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo en este sentido es el verdadero comienzo de Canto general De este modo si en ldquoArte poeacuteticardquo el poeta cumple su oficio profeacutetico como espacio en ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo lo cumple al constituirse en voz En su consideracioacuten de otras lecturas Rodriacuteguez Monegal disiente de Hernaacuten Loyola en la medida en que no seriacutea posible verificar en el poema la ideologiacutea comu-nista del poeta que Loyola destaca como fuerza generadora El criacutetico desesti-ma ademaacutes la sobreimposicioacuten que hace Robert Pring-Mill de su perspectiva cristiana al traducir un pasaje del poema34 En suma ldquola ideologiacutea del senador Pablo Neruda y la ideologiacutea del poema son cosa distinta La ideologiacutea del poema es [hellip] mucho maacutes profeacutetica que materialista estaacute maacutes cerca de William Blake de Hugo de Whitman que de Marx o de Leninrdquo (81) En tanto el poeta descubre en Machu Picchu la confirmacioacuten de su vocacioacuten poeacutetica como cantor de Ameacute-

34 Se trata de un pasaje de la parte VII del poema Donde Neruda escribe ldquovasordquo Pring-Mill anota ldquochalicerdquo (caacuteliz) Cuando nuestro anaacutelisis llegue a ese momento hemos de referirnos al asunto El texto en cuestioacuten es el ldquoPrefacerdquo de Robert Pring-Mill a la traduccioacuten de Nathanael Tarn The Heights of Macchu Picchu publicada en Londres (Jonathan Cape 1966) 7-13

34 Introduccioacuten

rica el poema es un canto profeacutetico Algunos poemarios siguientes de Neruda confirmariacutean el oficio profeacutetico35

Juan Larrea en ldquoMachupicchu piedra de toquerdquo de 196636 comienza decla-rando su admiracioacuten por la ciudadela incaica ldquoHay alliacute algo que no se ajusta a las dimensiones de lo humano por mucho que se las hipertrofie o enaltezca cierta rara sublimidad que no se siente en El Escorial en Atenas o Roma en Delfos en Gizeh y demaacutes lugares prestigiados por la accioacuten del hombre [A]lgo que reclama explicacioacutenrdquo (135-136) Dicha explicacioacuten es buscada por Larrea en el arte y particularmente en la poesiacutea El poema de Neruda salta como obra cuasi obligada sin embargo Larrea inicia su examen del texto descalificando al autor No mencionariacuteamos este hecho si no se mezclara con la lectura del poema Larrea va y vuelve de poeta a poema sin solucioacuten de continuidad En-tendemos al cabo que asiacute es como lee ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo Larrea en-fatiza que el poema adolece de una arbitrariedad compositiva que se evidencia especialmente en la parte IX ldquosustantivos y adjetivos se comportan como los asistentes a una de esa reuniones donde se apagan de pronto las luces y cada varoacuten se apareja en la oscuridad con la primera aduacuteltera que agarrardquo (148) El criacutetico atribuye esto a la recomendacioacuten dadaiacutesta de ldquometer en un sombrero una serie de palabras recortadas de un diario y agitarlas concienzudamente para irlas sacando con solicitud y escribiendo una tras otrardquo (148) El empentildeo de Larrea logra hacernos visible sin embargo una importante intertextualidad con la ldquoLe-taniacutea a la Virgenrdquo Pero junto con ello Larrea procede a imitar paroacutedicamente la profusioacuten de imaacutegenes que caracteriza esta parte del poema con el doble propoacutesito de demostrar esa arbitrariedad compositiva por parte de Neruda y de sentildealar lateralmente la norma de solucioacuten37 Por uacuteltimo Larrea apuntaraacute inte-resantes relaciones lamentablemente soacutelo esbozadas entre ldquoAlturas de Macchu

35 Rodriacuteguez Monegal cita momentos de Odas elementales Estravagario Memorial del Isla Negra Fin de mundo y especialmente La espada encendida El acento en este uacuteltimo como incitacioacuten a un anaacutelisis maacutes detenido seraacute oiacutedo y desarrollado por Enrico Mario Santiacute en un artiacuteculo que entrega importantes viacutenculos con el poe-ma que estudiamos y que resentildeamos maacutes adelante

36 Resentildeamos y citamos este texto seguacuten su aparicioacuten en Del surrealismo a Machu-picchu de 1967

37 Efectivamente y como veremos en su momento quizaacutes el mayor desafiacuteo que la parte IX de ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo presenta a la interpretacioacuten consiste en averiguar la determinacioacuten de cada unidad constitutiva nombres imaacutegenes ver-sos Dicha parte del poema nos deja ante un doble riesgo que si bien proviene de toda obra artiacutestica ahiacute parece exacerbarse el riesgo de la sobre-interpretacioacuten del determinar nosotros lectores aquello que era tarea del autor y el riesgo opuesto el de la sub-interpretacioacuten el de atribuir al autor la razoacuten de un enigma cuya solucioacuten nunca conoceremos

Estado de la cuestioacuten 35

Picchurdquo y la Comedia de Dante los poemas ldquoA las ruinas de Itaacutelicardquo de Rodrigo Caro y ldquoVisioacutenrdquo de Rubeacuten Dariacuteo y hasta algunos pasajes de Ceacutesar Vallejo para sentildealar coacutemo debiera haber procedido Neruda ldquo[D]e nada sirve [el poema] para descubrirnos el valor real indiacutegena y prehispaacutenico de Machupicchu[ pero siacute es de] utilidad para precisar no pocas cuestiones relativas al autor y a su poesiacutea [y] su voluntad de propaganda al servicio de una causa poliacuteticardquo (164) Larrea evaluacutea el poema en suma desde paraacutemetros literarios pre-vanguardistas y des-de la dimensioacuten arqueoloacutegica e histoacuterica de Machu Picchu tanto como desde su propia animadversioacuten hacia el poeta

La deacutecada de 1970 es especialmente profusa en los estudios nerudianos En el texto que prologoacute una versioacuten francesa de Residencia en la tierra ldquoCarta abier-ta a Pablo Nerudardquo de 197138 Julio Cortaacutezar pondera dicho tiacutetulo en relacioacuten con la obra siguiente del poeta Ante el reiterado gesto del Neruda didaacutectico de rechazar expliacutecitamente las Residencias el autor postula en un tono marca-damente fraternal la centralidad de la poeacutetica residenciaria para comprender incluso toda la poesiacutea nerudiana posterior ldquolos poemas de las dos primeras Residencias contienen toda tu poesiacutea futura y te contienen lo creas o no en tanto que poeta revolucionariordquo (33) Cortaacutezar aconseja recordar que ldquogracias a esa terrible y maravillosa experiencia poeacutetica que fue dando esos poemas pu-diste tuacute salirte de ti mismo entrar en la otredad armado de pies a cabeza luacutecido y seguro y que soacutelo al teacutermino de esa larga lenta exploracioacuten de tu contorno alcanzaste la madurez que nos dariacutea el Canto general y tanto maacutesrdquo (33) El giro capital en muchos escritores se produce desde ldquoun yo que auacuten no habiacutea accedi-do al tuacute [hellip] al reclamo revolucionario universal que a tantos nos ha expulsado de nosotros mismos como en un autonacimiento necesario y atrozrdquo (32) Es claro que Cortaacutezar pondera mejor poeacuteticamente hablando las Residencias que Canto general pero si verificamos dicho traacutensito que el hablante vive hacia el tuacute en ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo la densidad poeacutetica de las Residencias debiera salirnos al paso en el poema mismo Ello nos hace pensar tambieacuten en la posibi-lidad de que el descubrimiento del proacutejimo el encuentro con ese tuacute participe de aquella densidad esteacute fraguado con una solidez poeacutetica semejante

Juan Villegas en ldquoHeacuteroes y antiheacuteroes en el Canto generalrdquo de 1971 propo-ne la perspectiva miacutetica y particularmente la figura del heacuteroe para abordar el poemario Del poema que nos ocupa Villegas sentildeala que el itinerario del hablan-te que ha sido mayormente interpretado como el recorrido personal de Neruda ofrece momentos ldquoequivalentes a los mitemas de la aventurardquo (144) como el abandonar la tierra la soledad dolorosa el extraviacuteo en un laberinto el ascenso

38 Citaremos la carta de Cortaacutezar seguacuten su aparicioacuten en libro en 1980 Resentildeamos seguacuten la fecha que lleva al final ldquoViena septiembre de 1971rdquo (36) tras lo cual los editores anotan ldquoRevista Iberoamericana 39 (1973)rdquo (36)

36 Introduccioacuten

a la montantildea de la revelacioacuten el regreso a las tierras bajas con el mensaje reve-lado y la disposicioacuten a comunicar ese mensaje Para Villegas ldquo[e]l ascenso a la montantildea tiene connotaciones miacutetico-religiosas indiscutiblesrdquo (144) porque el hablante-heacuteroe sostenedor del bien porta la posibilidad de salvar y redimir al pueblo Una primera consecuencia de la nocioacuten miacutetica es el reconocimiento del hablante como alguien distinto de la persona de Neruda El heacuteroe supone por siacute solo una entidad perteneciente a la ficcioacuten a ldquola imaginacioacuten mitificadorardquo (151) donde reside seguacuten Villegas la trascendencia de la poesiacutea nerudiana En segundo lugar el trabajo con el mito nos deja en las lindes de toacutepicos religiosos de creencias en relacioacuten a las cuales tendriacuteamos que situar nuestra propia lectura del poema En Estructuras miacuteticas y arquetipos en el Canto general de Neruda de 1976 Villegas extiende el anaacutelisis anterior con entradas a cada seccioacuten del poemario y consideraciones transversales Reitera la opcioacuten metodoloacutegica de distinguir ldquoentre el hombre Neruda y el hablante liacutericordquo (87) en virtud de la cual las diversas caras que asume la voz pueden apreciarse como evidencias del complejo proceso de mitificarse no soacutelo a siacute misma (cf ldquoLa mitificacioacuten de lsquoyo poeacuteticorsquordquo 77-115) sino tambieacuten a Ameacuterica Villegas concibe ldquoCanto general como la narracioacuten de los oriacutegenes ndashlos comienzos el illo temporendash la caiacuteda o explotacioacuten de los hombres por los seres demoniacuteacos y la proximidad de la re-dencioacutenrdquo (39) en un desciframiento del mal ayudado por las reflexiones de Paul Ricœur Por otra parte si bien esta redencioacuten generalmente emana de la opcioacuten marxista el criacutetico observa que en ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo el redentor es ldquoel yo poeacutetico [hellip] de alguacuten modo vinculado con Cristordquo (103) Villegas contri-buye a leer el marxismo nerudiano como ingrediente del proceso mitificador y el Canto general en suma en la vasta tradicioacuten de la poesiacutea como canto

Cedomil Goic en ldquolsquoAlturas de Macchu Picchursquo la torre y el abismordquo de 1971 pone el acento en el caraacutecter elegiacuteaco del poema y particularmente de elegiacutea heroica o poliacutetica dada su lamentacioacuten de la muerte colectiva En tanto el poema se refiere a un lugar americano prehispaacutenico el criacutetico lo situacutea entre los motivos indigenistas inaugurados por Gabriela Mistral en los ldquoHimnosrdquo ame-ricanos39 Las tres partes tradicionales de la elegiacutea se encuentran seguacuten Goic distribuidas por todo el poema La primera consideraciones sobre la muerte estaacute en el despertar de la conciencia simbolizado en la imagen de la torre y el abismo que Goic destaca tambieacuten en el poema ldquoVisioacutenrdquo de Rubeacuten Dariacuteo Un despertar donde el conocimiento poeacutetico es la viacutea de acceso al ser en una iniciacioacuten que haraacute descender y ascender al poeta con sapiencia sobrenatural y pasar de la visioacuten poeacutetica a la visioacuten metafiacutesica de resonancias quevedescas

39 Se trata de los ldquoDos himnosrdquo ldquoSol del troacutepicordquo y ldquoCordillerasrdquo en la seccioacuten ldquoAmeacutericardquo de Tala (1938) donde les siguen los poemas ldquoEl maiacutezrdquo ldquoMar Cariberdquo y ldquolsquoTamborito panamentildeorsquordquo

Estado de la cuestioacuten 37

La meditacioacuten acaba por comprender las diversas muertes agrupaacutendolas en dos categoriacuteas la intrascendente cotidiana propia mera ruina y la trascendente histoacuterica colectiva posiblemente generadora de un nuevo ser El poeta quiere religar mesiaacutenicamente a los muertos y a siacute mismo con el origen perdido El modelo del hombre nuevo de origen en san Pablo es visualizado en Neruda poliacutetica y no trascendentemente La lamentacioacuten segunda parte de la elegiacutea recuerda ldquoA las ruinas de Itaacutelicardquo de Rodrigo Caro poema ejemplar al respec-to y estaacute sentildealada por la deixis o indicacioacuten desolada de las ruinas (parte VI del poema) la neacutemesis o restitucioacuten del equilibrio roto acaacute evidenciada por la vanidad del mundo ante el paso del tiempo pero despojada de lo ominoso o te-rrible y maacutes bien amorosa (parte VI de nuevo) la caiacuteda o ingreso en la muerte (partes VI y VII) fugacidad y olvido (VII y XII) el ubi sunt o averiguacioacuten de una humanidad que aquiacute se intuye degradada (X) y los cataacutelogos o enumera-cioacuten de personajes notables que en el poema de Neruda son los obreros y arte-sanos (III XI y XII) La consolacioacuten parte final de la elegiacutea es acaacute la invitacioacuten mesiaacutenica del poeta a los olvidados a participar con eacutel en un cuerpo terrestre de prolongaciones eternas o maacutegicas Por ello Goic lo llama ldquopoeta teoacutelogordquo (163) El hablante restituye la integridad del mundo inmortalizando a los oprimidos y aspira finalmente a un nuevo orden de realidad

Edmond Cros en ldquoAnaacutelisis del poema IX del canto II del Canto generalrdquo de 1971 revisa la configuracioacuten de Machu Picchu en la parte IX del poema como una serie de ldquotransfiguraciones liacutericasrdquo (169) El autor asegura que ldquoel delirio y la expresioacuten caoacutetica [la] ausencia de todo encadenamiento de ideas la imprecisioacuten en la cual permanecen los elementos en los que se sostienen esas metaacuteforasrdquo (167-168) caracterizan esta especiacutefica composicioacuten que muy sugerentemente denomina ldquodescripcioacuten cubistardquo (171) de Machu Picchu En un valioso esfuerzo de averiguar la determinacioacuten de las unidades respectivas Cros establece ciertas regularidades de figuras que ayudan a visualizar no soacutelo algunas correspondencias internas de la parte IX sino tambieacuten respecto de otros pasajes del poema Asiacute el triaacutengulo la nave las nociones de eternidad y sacra-lidad entre otras recurrencias hacen visible en conjunto una sola gran ldquometaacute-fora ausenterdquo (174) la presencia del sol El autor postula que el sol es el objeto principal de esta descripcioacuten que en primer plano nos conduce al objeto Machu Picchu Todo ello sustenta seguacuten Cros ldquo[l]a permanencia de la vida bajo las apariencias de la muerte [y la] construccioacuten progresiva de una visioacuten profeacutetica de resurreccioacutenrdquo (175) De este modo el criacutetico proporciona una especie de guiacutea de lectura para acometer un pasaje la parte IX del poema especialmente desafiante a la comprensioacuten como hemos comentado a propoacutesito de la lectura de Larrea Edmond Cros en este sentido da un paso adelante en teacuterminos de disponibilidad hacia el poema Situado en un paradigma posterior al Modernis-mo el criacutetico se apresta a recibir aquello que el poema tiene para revelar sin

38 Introduccioacuten

anteponer normativas ni aprioris que deban ser verificados salvo la revelacioacuten de un mundo lo propiamente poeacutetico del texto literario Aun registrando diver-sas dificultades Cros logra abrirse camino en el poema y proponer una viacutea de comprensioacuten de ramificaciones plausibles

Todaviacutea en 1971 John Felstiner propone un apreciable trabajo comparatiacutesti-co En ldquoLa danza inmoacutevil el vendaval sostenido lsquoFour Quartetsrsquo de T S Eliot y lsquoAlturas de Macchu Picchursquordquo estas obras de Eliot y Neruda son comprendidas desde una perspectiva que cabe denominar existencial de acuerdo a los hechos biograacuteficos intelectuales y espirituales maacutes determinantes a juicio del autor de dos poetas aparentemente muy disiacutemiles Este esfuerzo supone una contextuali-zacioacuten de los respectivos poemas biograacutefica e idiomaacuteticamente seguacuten los hitos histoacutericos de mediados del siglo XX (recordemos que Eliot publica su poema completo en 1943 y Neruda en 1946) En ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo Felsti-ner destaca la formulacioacuten del vivir como sustancia en flujo hacia la extincioacuten (partes I a V) la gravitacioacuten del amor que recogido en la naturaleza (parte II) ldquodeberaacute realizarse en el curso del poemardquo (190) la caracterizacioacuten de Machu Picchu como lugar enteramente originario la letaniacutea de la parte IX de donde destaca entre otros el epiacuteteto ldquovendaval sostenidordquo (que intitula el estudio) por su conjuncioacuten de dinamismo e inmovilidad las similitudes del hablante respec-to de Cristo por el rechazo que sufre de sus semejantes (parte IV) por la conmi-seracioacuten que experimenta ante el dolor del proacutejimo (V y XI) y por la crucifixioacuten que visualiza (XII) donde Whitman se hace presente de modo intertextual y finalmente la redencioacuten de los muertos por obra del amor del poeta (XII) Fels-tiner postula que el poema en ldquola buacutesqueda de una visioacuten reintegradora de la to-talidadrdquo (180) se sostiene entre la tragedia y la profeciacutea entre la calamidad de lo irremediable y la anticipacioacuten de un futuro posible En palabras de Eliot quien plasma un propoacutesito similar en su poema es ldquoan end and a beginningrdquo (191) ldquostill and still movingrdquo (192) Se trata de poemas que responden principalmen-te a sus propias necesidades internas (192) y no a escuelas o estilos artiacutesticos donde pudieran comprenderse reductivamente Las lecturas poliacuteticas debieran asimismo enraizarse ldquoen estas categoriacuteas del vendaval sostenido y de la danza inmoacutevilrdquo (192) para ponerse a prueba como perspectivas Denominador comuacuten de gran potencia Felstiner celebra en ambas obras el propoacutesito reintegrador de lo humano

En ldquoPablo Neruda poeta del tercer diacutea de la creacioacutenrdquo de 197240 Gabriel Celaya caracteriza a la persona identificada con su poesiacutea en teacuterminos de des-mesura germinal Gozador del idioma obsesionado con una multiplicidad de

40 Citaremos el texto de Celaya seguacuten su publicacioacuten en libro de 1980 Resentildeamos seguacuten su primera aparicioacuten en ldquoRevista de Occidente 36 1972 paacutegs 95-101rdquo (20)

Estado de la cuestioacuten 39

detalles de construccioacuten poeacutetica Neruda sabe tambieacuten dejarse llevar porque es ldquoun poder ctoacutenico desencadenado un volcaacuten y un torrente que lo arrastra todo en sus enumeraciones caoacuteticas [hellip] una selva en perpetua germinacioacuten una explosioacuten popular una revolucioacuten permanente como la naturaleza una criatura del Tercer Diacutea de la Creacioacuten Dragoacuten de larga cola ser informe culebra gorda en el letargo de su cambio de pielrdquo (19) Poeta eacutel mismo Celaya cita pasajes de un poema suyo dedicado a Neruda donde este uacuteltimo es descrito como un sau-rio arcaico a medio camino entre la materia que lo rodea y la propia autonomiacutea orgaacutenica Y enfatiza que Neruda al dar la impresioacuten de hombre viejo era maacutes bien ldquoarcaicordquo (16) Asimismo Ignacio Ossa en ldquoEmpresa poeacutetica del rescate Fulgor y muerte de Joaquiacuten Murietardquo de 1972 al tratar de una obra distinta de nuestro intereacutes desliza un comentario que merece examen Cuando hace el recuento de la poeacutetica nerudiana correspondiente al poeta como portavoz de la humanidad afirma ldquo[a]siacute como la tradicioacuten identifica la misioacuten creacional de los artistas con Dios en este crisol latinoamericano el poeta [que habla en la parte XII de ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo] desempentildea el rol de un Cristordquo (48) Lo evaluaremos cuando proceda en nuestra lectura junto a las reflexiones de Felstiner a este respecto

Hugo Montes dedica al poema de Neruda el capiacutetulo maacutes extenso de Machu Picchu en la poesiacutea de 197241 La lectura de Montes cuyos aportes puntuales consignamos en nuestro anaacutelisis considera que ldquoel poema es en parte liacuterico y en parte eacutepico la subjetividad del poeta no cede del todo su lugar a la reali-dad objetiva ni viceversardquo (53) De apreciable valor pedagoacutegico es Para leer a Neruda de 1974 Destacamos las siguientes observaciones sobre la poesiacutea nerudiana previa a ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo la ldquolibre regularidad meacutetricardquo (7) de los dos primeros poemarios es decir el recurso a la meacutetrica habitual con alteraciones inhabituales la omnipresencia de la tierra en las Residencias que exceden y tienden a destruir al yo y el modo paulatino de operarse el cambio desde el relato de la propia vida al relato de Ameacuterica desde la liacuterica que caracte-riza hasta las dos primeras Residencias a la eacutepica visible ya en Tercera residen-cia ldquoel paso necesario [que] no se improvisardquo (49) Dentro de Canto general ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo constituye tambieacuten para Montes el paso desde el mito a la historia El poema plantea la fuerte ruptura del hombre respecto de la naturaleza y la importancia de la muerte como amenaza de ruina total cuya invitacioacuten al hablante motiva el ascenso de eacuteste a Machu Picchu y su posterior identificacioacuten con los moradores ahiacute muertos De ahiacute que el poeta quien ha sido narrador personaje narrado y hablante liacuterico pueda finalmente ser el ldquoporta-vozrdquo (66) de quienes ya no tienen voz La densidad poeacutetica de Canto general

41 Libro reeditado en 1976 (Madrid Ediciones Cultura Hispaacutenica) y 2009 (Santiago Zig-Zag)

40 Introduccioacuten

pone la metaacutefora como ldquoexpresioacuten no mediatizadora sino ndashparadoacutejicamentendash de inmediata representacioacuten de lo cantadordquo (68) Enseguida como ldquoconstantes poeacuteticasrdquo nerudianas Montes subraya entre otras la permanente centralidad del yo con todas las variables aniacutemicas y de propoacutesitos incluyendo el propoacutesito de hacerse invisible como organizador de realidad y el lenguaje teluacuterico una palabra poeacutetica que ldquoparece surgidardquo (138) de la tierra y los objetos antes que de los libros y la tradicioacuten

Francoise Perus en ldquoArquitectura poeacutetica de lsquoAlturas de Macchu Picchursquordquo de 1972 propone un punto de partida muy afiacuten al nuestro

Si bien podemos hallar en [el poema] una evocacioacuten de la ciudadela incaacutesica y de su asombrosa topografiacutea [hellip] el propoacutesito de Neruda no es ni hubiera podido ser el de ilustrar la geografiacutea o la historia americanas La representa-cioacuten del escenario geograacutefico y la civilizacioacuten precolombina son en realidad el asiento de una vasta construccioacuten poeacutetica a traveacutes de la cual se expresa la cosmovisioacuten del poeta chileno llegado a la madurez de su concepcioacuten de la vida y de su talento artiacutestico (104)42

Este primer eacutenfasis en el trabajo propiamente constructivo del poema derivaraacute asimimo en la incorporacioacuten de la lectura de Hernaacuten Loyola en teacuterminos de la estructura bipartita que se advierte en el texto Por un lado secciones I a la V parte metafiacutesica caracterizada por el desgaste existencial el ldquoveacutertigo de la muer-te y correlativa buacutesqueda del fundamento del serrdquo (104) Por otro de VI a XII el materialismo histoacuterico expuesto en el hallazgo de la morada y en el reconoci-miento de la cultura del hombre americano y de su proyeccioacuten histoacuterica Poema que evidencia en la medida en que acontece como devenir un aliento narrativo dado por el intinerario del yo poeacutetico y tambieacuten el despliegue de acciones de un amor fecundo Al indagar propiamente en la construccioacuten poeacutetica del texto Pe-rus observa la operatividad de tres sistemas de imaacutegenes el vegetal el mineral

42 Cursivas de la autora A propoacutesito del eacutenfasis en la construccioacuten poeacutetica y en su diferencia respecto de la eventual ilustracioacuten geograacutefica e histoacuterica de Ameacuterica llamamos la atencioacuten sobre el libro Pablo Neruda la invencioacuten poeacutetica de la his-toria de Eugenia Neves (Santiago RIL Editores 2000) Teniendo a Canto general como principal objeto de anaacutelisis el estudio soacutelo refiere a ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo en un par de paacuteginas que discuten muy brevemente por lo demaacutes las ponderaciones que Hernaacuten Loyola Emir Rodriacuteguez Monegal Robert Pring-Mill y otros criacuteticos han dado a la posicioacuten poliacutetica de Neruda al momento de abordar el poema Es decir en ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo no parece abordarse la historia seguacuten derivamos de la omisioacuten que Neves hace del poema en su libro Rescatamos eso siacute la nocioacuten de invencioacuten poeacutetica afiacuten a la nocioacuten de construccioacuten poeacutetica de Perus en cuanto ofrece posibilidades de verificar una referencialidad recodificada poetizada

i introDUcciOacuten

1 Advertencia

Este trabajo es una lectura del poema ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo de Pablo Neruda Nacida de un largo trato con el poema nuestra lectura se ha nutrido de los diversos anaacutelisis que dicho texto ha suscitado desde su publicacioacuten en 1946 los mismos que han estimulado junto a la permanente lectura del poema el nuevo trabajo interpretativo que aquiacute comienza En la multiplicidad de eacutenfasis recibidos tras maacutes de sesenta antildeos pocas veces el poema ha sido acometido parte a parte considerando las doce que lo componen Tal es una de las princi-pales opciones de entrada en este trabajo El leer verso a verso es la modalidad escogida muchas veces con el fin de abrir el mundo interior de la ficcioacuten a los maacutes diversos toacutepicos formulados en ella Por eso esta lectura ha escogido un camino deductivo Ante las sucesivas interpretaciones del poema que acentuacutean algunos de sus tramos y toacutepicos o bien soslayan directamente partes completas iquestqueacute ocurririacutea si lo afrontamos verso a verso iquestQueacute ganariacutea la comprensioacuten del poema si lo leemos detenieacutendonos en orden consecutivo no soacutelo en cada una de sus doce partes sino tambieacuten en cada uno de sus cuatrocientos veinticuatro versos Eacutesta es la interrogacioacuten primera condicioacuten a su vez de la pregunta que guiacutea la lectura misma y que se detalla maacutes abajo Ahora bien el objetivo de este anaacutelisis es responder a una interrogante que al mismo tiempo que abre la mirada del lector a la diversidad del poema plantea una hipoacutetesis de trabajo como respuesta tentativa como solucioacuten preliminar que nos ayuda a avanzar a adentrarnos en el texto literario En otras palabras este trabajo no tiene como propoacutesito demostrar algo no se inicia con una tesis pre-existente salvo la con-fianza en la productividad de su propio camino lector Cualquier elaboracioacuten teoacuterica o eminentemente reflexiva sucede despueacutes y soacutelo despueacutes de registrarse como parte inherente como momento constitutivo del poema

2 objetivo

El objetivo del presente estudio es determinar la identidad del hablante del poe-ma iquestQuieacuten habla en ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo iquestQuieacuten es aquel que dice yo expresa y taacutecitamente en todo el transcurso del poema iquestEs uno solo desde la parte I hasta la parte XII El que relata ldquoiba yo entre las calles y la atmoacutesferardquo el que declara ldquo[l]a poderosa muerte me invitoacute muchas vecesrdquo el que indica ldquoen la escala de la tierra he subidordquo el que solicita ldquo[h]ablad por mis palabras y

10 Introduccioacuten

mi sangrerdquo iquestes puede ser el mismo hablante Y si presenta cambios iquestcuaacuteles son iquestcoacutemo se producen y cuaacutendo se producen Al preguntar por la entidad del hablante iquestse trata de un sujeto individual o un sujeto colectivo o un compuesto de sujetos individuales aunados El quieacuten del poema seraacute entonces el propoacutesito inicial del seguimiento lector sin perjuicio de abrir la comprensioacuten a otras inte-rrogantes relacionadas como las que acaban de apuntarse y que se mencionan como reflexiones de apoyo contextual

El planteamiento de la pregunta por la identidad del hablante se justifica do-blemente Primero porque el quieacuten es inherente a la experiencia unitaria del poema al leer el texto cambiante de asuntos y de tonos oiacutemos de hecho una sola voz de principio a fin que es manifiesta en la diccioacuten y articulacioacuten de los versos Es la hipoacutetesis del hablante como unidad de las diferencias como ins-tancia unificadora de la multiplicidad discursiva Segundo porque la figura del hablante ha sido objeto de una relativa marginacioacuten cuando no de una caracte-rizacioacuten directa con los rasgos del autor con la persona llamada Neftaliacute Reyes yo Pablo Neruda y reclama la atencioacuten como constructo ficcional que pocas veces la criacutetica le ha brindado a expensas de la comprensioacuten misma del poema En consecuencia este estudio se propone identificar a quien habla en ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo como una figura relativamente desatendida en su proceso de transformaciones precisables en el poema y que puede mostrar la coherencia eventual de la multiplicidad diseminada

3 Hipoacutetesis

La hipoacutetesis para la identidad del hablante del poema es un profeta que deviene mesiacuteas Dada la amplitud de los estudios sobre la figura del profeta y del mesiacuteas tan soacutelo en el universo judeo-cristiano resulta maacutes operativo trabajar con las de-finiciones de los teacuterminos profeta y mesiacuteas seguacuten los aacutembitos maacutes propiamente involucrados al menos al inicio del estudio la lengua castellana y la teologiacutea judeo-cristiana Por eso consultamos el Diccionario de la Real Academia Espa-ntildeola (DRAE) y el Nuevo diccionario de teologiacutea biacuteblica (NDTB)1 cuyas defini-ciones respectivas son las siguientes

1 Este uacuteltimo recoge un extenso cataacutelogo de teacuterminos a partir de la Biblia conside-rada fuente primera de la reflexioacuten teoloacutegica judeo-cristiana La atencioacuten preferen-cial a la Biblia como instancia originaria del pensar teoloacutegico tiene ademaacutes una relevancia especial en el presente estudio en la medida en que detectamos diversas intertextualidades entre ella y ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo El Nuevo diccionario de teologiacutea biacuteblica nos ayuda entonces en cuanto referencia teoloacutegica y literaria Otros diccionarios de teologiacutea como los que se indican a continuacioacuten proceden maacutes bien con la teologiacutea como disciplina de segundo orden vale decir como diaacutelo-

Hipoacutetesis 11

Seguacuten el DRAEProfeta (del latiacuten prophēta y eacuteste del griego προφήτης) 1) m Poseedor del

don de profeciacutea 2) m Hombre que por sentildeales o caacutelculos hechos previamente conjetura y predice acontecimientos futuros 3) m Hombre que habla en nom-bre y por inspiracioacuten de Dios

A su vez el don (del latiacuten donum) se entiende a su vez como 1) m Daacutediva presente o regalo 2) Bien natural o sobrenatural que tiene el cristiano respecto a Dios de quien lo recibe 3) Gracia especial o habilidad para hacer algo Esto incluye el uso en sentido iroacutenico Por su parte la profeciacutea (del latiacuten prophetīa y eacuteste del griego προφητεία) se define como 1) f Don sobrenatural que con-siste en conocer por inspiracioacuten divina las cosas distantes o futuras 2) f Don sobrenatural para pronunciar oraacuteculos en nombre y por inspiracioacuten de Dios 3) f Prediccioacuten hecha en virtud de don sobrenatural 4) f Cada uno de los libros canoacutenicos del Antiguo Testamento en que se contienen los escritos de cualquiera de los profetas mayores Por ejemplo La profeciacutea de Isaiacuteas la de Jeremiacuteas la de Ezequiel la de Daniel 5) f Juicio o conjetura que se forma de algo por las sentildeales que se observan en ello 6) f pl Libros canoacutenicos del Antiguo Testa-mento en que se contienen los escritos de los doce profetas menores

Mesiacuteas (del lat biacuteblico Messĭas y eacuteste del hebr mĕšīāḥ ungido) 1) m El Hijo de Dios Salvador y Rey descendiente de David prometido por los profetas al pueblo hebreo ORTOGR Escr con may inicial2 2) m Sujeto real o imagina-rio en cuyo advenimiento hay puesta confianza inmotivada o desmedida

go sostenido principalmente con la tradicioacuten de la reflexioacuten teoloacutegica y filosoacutefica Por lo tanto se prestan maacutes para un trabajo teoloacutegico especializado que para una investigacioacuten eminentemente literaria Algunos de ellos son el Diccionario teo-loacutegico (Kleines Theologisches Woumlrterbuch de 1966) de Karl Rahner y Herbert Worgrimler el Diccionario teoloacutegico y eclesiaacutestico (1965) de Rodolfo Obermuumlller y Carlos Witthaus el Breve diccionario teoloacutegico latinoamericano (1992) de Rauacutel Rosales y Joseacute Manuel de Ferari el Diccionario teoloacutegico del catecismo de la Iglesia Catoacutelica (2004) de Luis Martiacutenez Fernaacutendez o los diccionarios teoloacutegicos del Antiguo y Nuevo Testamento por separado de Johannes Botterweck y Helmer Ringgren y de Rudolf Bultmann y Karl H Rengstorf respectivamente entre mu-chos otros Agradezco esta importante distincioacuten sobre diccionarios de teologiacutea al profesor y teoacutelogo Dr Alberto Toutin

2 El DRAE estipula escribir la palabra con mayuacutescula inicial como eco inequiacutevoco de una creencia cristiana asumida en el aacutembito de una lengua especiacutefica De igual manera al final de la entrada mesiacuteas ofrece la siguiente expresioacuten para ejemplifi-car ldquoesperar alguien al Mesiacuteasrdquo que explica ldquo(Por alus a los judiacuteos que no reco-nocen al Mesiacuteas en Jesucristo) loc verb Esperar a alguien que ya llegoacuterdquo

12 Introduccioacuten

Seguacuten el NDTBProfeta3 En el contexto del monoteiacutesmo de Israel cada uno de los ldquovidentes

empentildeados en reavivar la fe en el Dios de los padres y en sus proyectos salviacute-ficos y en reconducir a los repatriados por los senderos de la nueva alianza contemplando tiempos de gracia y de paz en consonancia con las intuiciones de sus predecesoresrdquo (1530) A este respecto se determina que el criterio de discer-nimiento acerca de la veracidad de toda profeciacutea es su direccionalidad uacutenica ha-cia el Dios de Israel Es decir seraacute considerado un falso profeta todo aquel que no anuncie la promesa de salvacioacuten y liberacioacuten hecha por Yaveacute a los primeros padres del pueblo y que pretenda dirigir la atencioacuten hacia siacute mismo como ser humano y la adoracioacuten hacia otro dios u otros dioses El contenido de la auteacutenti-ca profeciacutea consiste en ldquosu especiacutefica intuicioacuten escatoloacutegicardquo (1530) expresada ldquocon teacuterminos y categoriacuteas de su ambiente [y con] los conceptos histoacuterico-reli-giosos tradicionalesrdquo (1532) tales como la promesa-eleccioacuten que Dios hace de un pueblo como suyo la alianza un compromiso del Dios soberano con toda la colectividad el eacutexodo antiguo y el eacutexodo nuevo hacia un futuro mejor las ideas de un resto purificado un sacrificio expiatorio y un templo como sede de Dios en medio de su pueblo ldquoSe serviraacute luego de un lenguaje tiacutepico y altamente simboacutelicordquo (1532) donde se destacan el juicio con acusacioacuten el vaticinio de desgracias y la lamentacioacuten De ldquoCristo el mayor de los profetasrdquo (1533) se dice que llevoacute ldquoa su maacutes alto nivel la profeciacutea [hellip] Al volver a la gloria que le correspondiacutea desde toda la eternidad y de la cual habiacutea hecho partiacutecipes a sus hermanos (Jn 17 5 s) quiso perpetuar su presencia invisible y dinaacutemica en medio de los hombres hasta el fin del mundordquo (1534) Esta definicioacuten como es visible predetermina la nocioacuten de mesiacuteas

Mesiacuteas4 Palabra proveniente del hebreo mašiaḥ correspondiente con el teacuter-mino griego Xristoacutej que despueacutes seraacute Cristo ldquoEn la Biblia la palabra mašiaḥ lsquomesiacuteasrsquo aparece 38 veces Es maacutes frecuente en los Salmos y en los libros de Samuel [y] de suyo es un adjetivo [hellip] que quiere decir lsquoungirrsquo y por tanto lsquoque ha sido ungidorsquordquo (1171-1172) En tanto ldquoel mayor de los profetasrdquo (1533) ldquola comunidad cristiana primitiva ve en Jesuacutes el cumplimiento de las promesas mesiaacutenicas veacutetero-testamentariasrdquo (1180) El NDBT detalla enseguida la con-troversia suscitada entre judiacuteos y cristianos en torno al caraacutecter mesiaacutenico de la persona de Jesuacutes

Para la pregunta por el quieacuten del poema este estudio responde preliminar-mente con el profeta que diversos analistas han propuesto seguacuten se detalla maacutes adelante en ldquoEstado de la cuestioacutenrdquo y con el mesiacuteas mencionado y maacutes bien esbozado por unos pocos de ellos En efecto nuestra hipoacutetesis plantea

3 A continuacioacuten resumimos y citamos de la entrada profeciacutea paacutegs 1520-15384 A continuacioacuten resumimos y citamos de la entrada mesianismo paacutegs 1170-1187

Marco teoacuterico 13

que la voz que culmina el poema solicitando ldquo[s]ube a nacer conmigo herma-nordquo y ldquo[h]ablad por mis palabras y mi sangrerdquo versos primero y uacuteltimo de la parte XII corresponde a alguien que verdaderamente estaacute en condiciones de atisbar un futuro y en el orden del discurso de anticipar un porvenir para siacute mismo y para aquellos a quienes dirige su palabra y cuya iniciativa antici-padora proviene de otro de una alteridad sobrenatural que habilita al profeta y que debe determinarse en el curso de nuestro anaacutelisis Ahora bien a la luz de la doble justificacioacuten del objetivo de este estudio ndashla relativa desatencioacuten que el profeta-mesiacuteas ha recibido y la apuesta por el yo como unidad de las diferenciasndash afirmamos que el caraacutecter profeacutetico del hablante es fruto de un proceso de transformaciones y no una determinacioacuten originaria suya En otras palabras la figura del profeta-mesiacuteas como el quieacuten del poema debe ser refor-mulada como hipoacutetesis seguacuten esa consideracioacuten en particular atendiendo a un probable y por probar camino de mutaciones vividas por el sujeto que habla en el poema

La hipoacutetesis se reformula entonces de la siguiente manera la identidad del hablante de ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo corresponde a un sujeto que deviene profeta y un profeta que deviene mesiacuteas En este sentido pueden reformularse tambieacuten las otras interrogantes de contestacioacuten eventual durante la lectura iquestquieacuten habla en el poema antes de convertirse en profeta y que despueacutes pue-de efectivamente reconocerse profeta iquestcuaacuteles son esas transformaciones en lo que podemos reconocer como proceso de cambios iquestcoacutemo y cuaacutendo se producen iquesten queacute sentido el profeta como hablante del poema es un sujeto individual y colectivo iquestcuaacutel es el contenido especiacutefico de su profeciacutea iquesten queacute sentido puede calificar como mesiacuteas De este modo el presente estudio se hace eco de algunos anaacutelisis precedentes al tiempo de discutir otros y propo-nerse dar un nuevo paso en la historia de interpretaciones del poema

4 Marco teoacuterico

i nocioacuten de cultura

Al intentar reconocer a un hablante poeacutetico como profeta y mesiacuteas el presente estudio presupone una nocioacuten especiacutefica de cultura del terreno o aacutembito que hace posible el surgimiento de dichos sujetos que ahora pasamos a explici-tar Seguacuten el anaacutelisis histoacuterico que propone Niklas Luhmann en ldquoLa cultura como concepto histoacutericordquo el concepto de cultura nace en Europa durante la segunda mitad del siglo XVIII en el momento en que las diversas tradiciones orales europeas comienzan a registrarse por escrito esto es cuando la oralidad empieza a perder fuerza relativa como articulacioacuten de la vida social en pos

14 Introduccioacuten

de la escritura del texto escrito Cuando el lenguaje en definitiva empieza a observar el lenguaje en una proporcioacuten impensada hasta entonces En el mo-mento de la divulgacioacuten de la escritura y paralelamente de la promocioacuten de la lectura como principales actividades aprehensoras de contenidos la cultura veniacutea comprendieacutendose ndashmaacutes expliacutecita maacutes impliacutecitamentendash como la expe-riencia de habitar el mundo y no seguacuten empieza a entenderse ahora ligada al discurso argumentativo y por ende posible de constituirse por abstraccioacuten Poco a poco cultura va refiriendo un conjunto de contenidos que se abstraen de los ambientes particulares que la sostienen un entramado que se construye ahora no soacutelo en remisioacuten a un ambiente particular sino tambieacuten a la loacutegica interna solicitada por todo texto a la coherencia propia necesaria para su in-teleccioacuten Asiacute al abstraerse las culturas pueden compararse al compararse necesariamente se relativizan Devienen discursos culturales En la medida en que podemos referirnos a una cultura a traveacutes del texto escrito su oralidad ori-ginaria como fuerza cohesionante queda pospuesta hasta su casi desaparicioacuten para fines de operatividad funcionamos con un texto con un tejido de len-guaje que es crecientemente autoacutenomo respecto de sus emisores y ya no con la convivencia Conceptos no experiencias Predictibilidad no las relaciones impredecibles Por eso el caacutelculo racional otra de las manifestaciones de lo moderno estaacute correlacionado con la escritura como principal articulacioacuten de la vida social

Se hace conveniente entonces recuperar una visioacuten panoraacutemica del concep-to de cultura a partir de la experiencia europea dado que es esa experiencia la matriz de las acuntildeaciones que aceptamos y debatimos en el contexto latinoame-ricano Como hace notar Norbert Elias en El proceso de la civilizacioacuten dos tradiciones destacan en el pensamiento del Viejo Continente sobre el concepto de cultura Por un lado la liacutenea alemana seguacuten la cual cultura (Kultur) se asocia al cuacutemulo de tradiciones particulares de los pueblos y donde la vida artiacutestica religiosa e intelectual adquiere especial relevancia como expresioacuten de lo propio de una comunidad En este sentido arte religiosidad y pensamiento convergen en la expresioacuten de lo que Paul Ricœur en ldquoCivilizacioacuten universal y culturas nacionalesrdquo llama nuacutecleo eacutetico-miacutetico valores y relatos de origen que vivifi-can y orientan la iacutentegra vida social de un determinado pueblo Por otro lado estaacuten las tradiciones francesa e inglesa donde el teacutermino cultura (culture) queda vinculado a una herencia efectivamente letrada y maacutes bien independiente de la vida concreta de los pueblos liacuteneas de comprensioacuten estas dos que reservaron el concepto civilizacioacuten (civilisation civilization) para abarcar la totalidad ya no de las valoraciones y narrativas originarias sino de los procesos sociales la poliacutetica la economiacutea el derecho la educacioacuten el arte el pensamiento etc Este concepto de civilizacioacuten con claras reminiscencias de la antigua civitas romana constituyoacute un modelo de sociedad que en la fase imperial de Francia e

Marco teoacuterico 15

Inglaterra se intentoacute trasplantar a las colonias5 De esta manera en esta segunda liacutenea de pensamiento la cultura queda asociada ya no a un nuacutecleo eacutetico-miacutetico principio de siacutentesis en la identificacioacuten distintiva de un pueblo sino a un que-hacer una actividad que guardaraacute semejanzas funcionales con las demaacutes tareas de la vida social Entonces asiacute como se observa la existencia de actividad eco-noacutemica por ejemplo se entiende que existe tambieacuten actividad cultural6 Desde la tradicioacuten alemana entonces cultura remite a aquellos nuacutecleos valorativos y narrativos que probablemente nos saldraacuten al encuentro en nuestro estudio del poema de Neruda

En la tradicioacuten letrada contemporaacutenea la reflexioacuten de Martin Heidegger ree-valuacutea el concepto de cultura entre otros textos en su Carta sobre el Humanis-mo Invitado por Jean Beaufret su corresponsal a pensar coacutemo devolver senti-do a la palabra humanismo Heidegger recuerda que esta nocioacuten fue formulada por primera vez en la antigua Roma con la distincioacuten homo humanus y homo barbarus que distinguiacutea como humano al habitante de Roma y por contraste como baacuterbaro a todo extranjero Ahora bien si la metafiacutesica pensoacute al ser hu-mano desde la animalitas desde la diferencia respecto al mundo animal o en otras palabras como superacioacuten de la esfera de la necesidad Heidegger propone volver a pensar al hombre desde su humanitas Este cambio que es maacutes bien un

5 Seguacuten Elias la formacioacuten y desarrollo de la vida cortesana y las capas medias intelectuales son cruciales en esta diferenciacioacuten de tradiciones En Alemania las capas medias de artistas e intelectuales crecieron a cierta distancia de la corte y comenzaron a usar el idioma alemaacuten primero que la nobleza que era francoacutefona mientras en Francia se observa que la intelectualidad permanecioacute maacutes cerca de la vida cortesana casi siempre en calidad de consejeros sostenidos materialmente por la corte Esto uacuteltimo ayudariacutea a explicar maacutes tarde la estrecha relacioacuten de la inte-lectualidad francesa con el poder poliacutetico especialmente en las figuras del penseur engageacute o pensador comprometido y del intelectual orgaacutenico figuras muy visibles en Ameacuterica Latina seguacuten la impronta francesa en la poliacutetica e intelectualidad lati-noamericanas desde el siglo XIX

6 Y en algunos ordenamientos institucionales esto tiene expresioacuten burocraacutetica asiacute como hay ministerios de hacienda mineriacutea educacioacuten etc hay un ministerio de la cultura La huella de esta conceptualizacioacuten es visible tambieacuten en el lenguaje cotidiano de nuestra Ameacuterica decimos que alguien es culto si conoce o al menos puede fingir que conoce de artes y ciencias en general denominamos culturizarse y culturizacioacuten al aprendizaje como aficioacuten o especializacioacuten de estas materias Parece innecesario insistir aquiacute en la importancia especiacutefica que el modelo franceacutes da a la educacioacuten como sistema de instruccioacuten formal institucionalizado en la es-cuela ndashcolegio liceo academia universidad instituto etcndash A la luz de la tradicioacuten alemana en cambio culto es todo individuo por el solo hecho de participar de una cultura el cultivo que cada quien haga proactivamente de esa pertenencia podraacute definir diferencias de niveles para caracterizarse como menos o maacutes cultivado

16 Introduccioacuten

giro hacia el origen del pensar el ser del hombre significa pensar la humanidad en relacioacuten al ser porque el ser es quien se manifiesta en el lenguaje distintivo de lo humano El lenguaje no es en su esencia expresioacuten de un organismo o ser vivo por eso no es esencialmente signo ni significado Es un advenimiento del ser mismo que a la vez muestra y oculta Pero para pensar la verdad del ser Heidegger sentildeala que debemos aclarar coacutemo el ser reclama o interpela al hom-bre ldquoEl hombre es el pastor del serrdquo (39) y el ser es a la vez lo maacutes lejano y lo maacutes cercano al hombre no puede identificarse con ninguacuten ente El ser se revela en el lenguaje por eso eacuteste es morada de aqueacutel y por eso pensadores y poetas trabajadores del lenguaje son guardianes de esa morada Ahora bien el ser es quien posee e interpela al ser humano Al interpelarlo el ser insta al ser humano a habitar el mundo Realidad abarcadora el ser da el sentido y comunica que lo propio del ser humano es el habitar estar con un sentido en el mundo buscar la verdad intentar hacer del mundo un hogar Por eso como se plantea en ldquoCons-truir habitar pensarrdquo el construir con fines instrumentales y hacer obras de arte son modos de cultivar la morada y asiacute insistir en lo humano Por eso tambieacuten el pensar la verdad del ser devuelve al hombre su humanidad perdida La cul-tura entonces vuelve a pensarse con Heidegger como un cultivo amplio una experiencia compleja e impredecible como un modo de habitar el mundo

Seguacuten el rol fundamental que cabe al lenguaje Heidegger llama la atencioacuten acerca de los modos fundamentales como eacuteste se nos ofrece tanto al hablar como al escuchar tanto al escribir como al leer El lenguaje se da siempre como teacutecnica y como poesiacutea En su aspecto teacutecnico el lenguaje da noticia de algo y se agota en lo que nombra porque es indicacioacuten informacioacuten En su aspecto poeacutetico el lenguaje produce eacutel mismo lo que nombra y se muestra inagota-ble porque es desocultamiento del ser Esto entronca directa y expresamente con la reflexioacuten de Ricœur tambieacuten inscrita en la fenomenologiacutea hermeneacuteutica Ricœur ahonda la comprensioacuten del proceso de apropiacioacuten de la verdad a la que refiere la especificidad o cosa del texto Esta apropiacioacuten se produce en la interseccioacuten del mundo del texto con el mundo del lector de ahiacute que deban desarrollarse a la par la dinaacutemica del texto subrayando la fuerza poeacutetica del lenguaje y la dinaacutemica de la lectura subrayando la tarea imaginativa del lector A partir de su criacutetica del cogito de Descartes Ricœur plantea que toda reflexioacuten es siempre mediada el cogito estaacute ldquomediatizado por un universo de signosrdquo (Fe y filosofiacutea 187) y no dispone por lo tanto de una intuicioacuten inmediata de su existencia ni de su esencia como pensamiento sino que es dependiente desde su inicio Maacutes concretamente la idea del yo pienso yo soy debe ser ldquolsquomediatizadarsquo por las representaciones acciones obras e instituciones que la objetivan en los objetos en el sentido maacutes amplio de la palabra es donde el Ego debe perderse y encontrarserdquo (187) Con el filoacutesofo Jean Nabert Ricœur define la reflexioacuten como ldquola apropiacioacuten de nuestro esfuerzo para existir y de nuestro deseo de ser a

Marco teoacuterico 17

traveacutes de las obras que atestiguan este esfuerzo y este deseo [y] cuyo significado permanece dudoso y revocablerdquo (187) siempre sujeto a interpretaciones7

En virtud de la performatividad del lenguaje cuyas consecuencias para el anaacute-lisis de textos son maacutes pormenorizadas en Ricœur que en Heidegger este uacuteltimo puede distinguir a pensadores y poetas como guardianes de la casa del ser En la medida en que asumen la tarea de pensar y poetizar lo que es en la medida en que desvelan y recrean la verdad pensadores y poetas contribuyen a mantener el hogar y ayudan a conservar el ser en lo hogarentildeo seguacuten las caras expresiones de Heidegger Si entendemos como se desprende de nuestra hipoacutetesis profeciacutea como anuncio de salvacioacuten y mesianismo como promesa de salvacioacuten estamos ante dos expresiones de sentido es decir profeciacutea y mesianismo son hechos del lenguaje desvelamientos del ser Pero iquestqueacute relacioacuten guardan ambos con aquello que nombran iquestEstaacuten maacutes cerca de la informacioacuten o de la poesiacutea Por su referencia a la salvacioacuten anuncio y promesa se identifican con una experien-cia en este sentido estaacuten desbordadas por aquella experiencia que nombran La experiencia de la salvacioacuten no estaacute absolutamente maacutes allaacute de su formulacioacuten en el lenguaje de la salvacioacuten comenzamos a saber cuando se nos anuncia y se nos promete como anuncio y promesa ya ha comenzado Profeciacutea y mesianis-mo situacutean a sus oyentes en el camino de una experiencia Eacutesta es la razoacuten para reconocerlas como hechos del lenguaje poeacutetico no se agotan en su objeto sino que participan creadora y performativamente de eacutel Ahora bien el sentido de lo que es comunicado la salvacioacuten refiere a la totalidad de la experiencia humana en eacuteste y en el otro mundo Asiacute profeciacutea y mesianismo pertenecen a la esencia del pensar porque hacen manifiesta la relacioacuten total la pertenencia inherente del hombre con el ser Con el profeta y el mesiacuteas la relacioacuten del hombre con el ser viene al lenguaje de modo abarcador como referencia al origen y destino de

7 En el mismo paradigma de la fenomenologiacutea hermeneacuteutica Hans-Georg Gadamer se ha referido a estos mismos asuntos Asiacute lo atestiguan las conferencias publica-das originalmente en medios diversos durante las deacutecadas de 1970 y 1980 que se reuacutenen en castellano con el tiacutetulo Arte y verdad de la palabra Eacutestas son ldquoAcerca de la verdad de la palabrardquo (ldquoVon der Wahrheit des Wortesrdquo) ldquoLa voz y el lengua-jerdquo (ldquoStimme und Spracherdquo) ldquoOiacuter-ver-leerrdquo (ldquoHoumlren-Sehen-Lesenrdquo) ldquoLeer como traducirrdquo (ldquoLesen ist wie uumlbersetzenrdquo) ldquoEl texto eminente y su verdadrdquo (ldquoDer lsquoemi-nentersquo Text und seine Wahrheitrdquo) ldquoLa diversidad de las lenguas y la comprensioacuten del mundordquo (ldquoDie Vielfalt der Sprachen und das Verstehen der Weltrdquo) ldquoLos liacutemites del lenguajerdquo (ldquoGrenzen der Spracherdquo) ldquoLa muacutesica y el tiempordquo (ldquoMusik und Zeit Ein philosophisches Postscriptumrdquo) Tales sugerentes relaciones con la oralidad del lenguaje el ejercicio de la traduccioacuten la muacutesica y otras realidades permiten verifi-car la amplia capacidad comprensiva del paradigma cuyo giro decisivo al decir de Heidegger fue dado por su maestro Husserl

18 Introduccioacuten

la presencia humana en el mundo De ahiacute que sea eacuteste un pensar que regresa al ser que se torna y se ofrece al ser

Las figuras del profeta y el mesiacuteas ostentan un indudable cuntildeo pre-moderno Si bien maacutes inmediatamente propias de las culturas arcaicas de las mitologiacuteas antiguas e incluso todaviacutea presentes en el Medioevo europeo con el pensa-miento cristiano de Agustiacuten de Hipona Tomaacutes de Aquino y otros doctores de la Iglesia de acuerdo a la reflexioacuten de Heidegger podemos afirmar que tanto la profeciacutea como el mesianismo ostentan una perfecta actualidad En una era emi-nentemente teacutecnica como la nuestra el ser se da de modo eminentemente teacutecni-co dice Heidegger La teacutecnica hace salir de lo oculto al ser es la forma moderna como el ser se hace patente Ahora bien seguacuten el autor el peligro que entrantildea la teacutecnica moderna consiste especiacuteficamente en su ubicuidad una omnipresencia que impide la contemplacioacuten del mundo Como desvelamiento del ser el pensar hace experiencia de la verdad para lo cual es necesario demorarse en la verdad del ser Y demorarse es otro modo de morar de habitar en la regioacuten de lo que es La moderna experiencia artiacutestica es experiencia de esto mismo tanto produ-cir como apreciar una obra significan demorarse en la verdad que acontece en ella La predominancia avasalladora de la teacutecnica vuelve lejano y complejo el hecho maacutes cercano y sencillo la manifestacioacuten del ser De ahiacute que a un mayor potencial teacutecnico vivido unilateralmente sin contrapesos contemplativos sea propia una mayor carencia del pensar Sin embargo el mismo mundo que ha devenido eminentemente teacutecnico ha dado a luz obras que reclaman desde esta orfandad de pensamiento un mayor potencial salvador Salvacioacuten que se hace presente si no consumada al menos como deseo profundo como expectativa y esperanza Y como espera En definitiva nuestro mundo evidencia un reclamo seguacuten el cual la salvacioacuten es un deseo y una esperanza recibidos desde el ser Un sentido trascendente que abarque al hombre y sus quehaceres y asiacute le deacute el abrigo justo para cuidar de siacute y los suyos y para permanecer en la escucha y la contemplacioacuten del ser Por ello el potencial profeacutetico y mesiaacutenico lejos de haberse perdido se ha hecho maacutes evidente

ii nocioacuten de poesiacutea

Nuestra metodologiacutea de anaacutelisis del poema como se veraacute busca corresponder a la nocioacuten de poesiacutea recogida por la fenomenologiacutea hermeneacuteutica en razoacuten de la apertura comprensiva que esta corriente dedica a la primaciacutea del fenoacutemeno poeacute-tico A la luz de la ontologiacutea fundamental de Heidegger y en especial de su ca-racterizacioacuten del lenguaje como morada del ser lo que disciplinariamente men-tamos como lenguaje poeacutetico resulta ser la determinacioacuten oacutentica del lenguaje como tal o en otros teacuterminos todo lenguaje es esencialmente originariamente

Marco teoacuterico 19

poesiacutea En la medida en que la palabra desoculta el ser recrea asimismo las cosas del mundo en otra dimensioacuten de la experiencia humana la dimensioacuten propiamente simboacutelica a la vez que situacutea en su propio seno realidades que soacutelo podemos concebir como linguumliacutesticas esto es abstracciones recursividades de la lengua sin correlatos o correspondencias inmediatamentes exteriores a ella Considerado asiacute el lenguaje constituye por siacute mismo un mundo superando la operatividad empiacuterica de su condicioacuten de espejo o duplicado del mundo comuacuten Sin pretender abolir la problemaacutetica de la referencia desde la distincioacuten que proponemos se comprende que haya diferencias en la seguridad con la que los vocablos hacen indicaciones respecto de objetos del mundo extralinguumliacutestico al-gunas indicaciones seraacuten maacutes seguras menos equiacutevocas y ocurriraacute a la inversa con otras La baja equivocidad del vocablo aacuterbol por ejemplo consiste en que mienta una cosa relativamente independiente de la recursividad del lenguaje En los teacuterminos de Luhmann se trata de la heacutetero-referencialidad del lenguaje como sistema paralela a su auto-referencialidad Pero ya la observacioacuten con-junta de los vocablos aacuterbol aacutervore tree arbre Baum albero nos suscita la configuracioacuten de la cosa y tambieacuten consideraciones idiomaacuteticas es decir heacutetero y auto-referenciales Junto con referir a un mundo distinto como alteridad el lenguaje refiere a siacute mismo como mundo Por eso el lenguaje tambieacuten puede situarse como objeto de siacute mismo en una replicacioacuten de distinciones propia de la complejidad sisteacutemica que conocemos con Luhmann como esta doble refe-rencialidad (cf Sistemas sociales)

Ahora bien dispuesta la comprensioacuten hacia lo poeacutetico como determinacioacuten originaria del lenguaje volvemos a la consideracioacuten disciplinaria de la poesiacutea como registro especiacutefico como geacutenero de discurso Al volver no cancelamos lo anterior antes bien lo hacemos recordando esa esencialidad esa condicioacuten originaria que nos habilita para comprender el geacutenero poesiacutea como una suerte de recordatorio ontoloacutegico en el trajiacuten del lenguaje teacutecnico cotidiano La nocioacuten de poesiacutea que recogemos consiste para empezar en la inherente capacidad del lenguaje para configurar el mundo comuacuten y maacutes precisamente la experiencia humana seguacuten la intencionalidad de la consciencia dado que el lenguaje es ante todo lenguaje humano Enseguida en la caracterizacioacuten de la auto-referencia-lidad del lenguaje como mundo la configuracioacuten de la experiencia humana su-pone la eficacia de la ficcioacuten En efecto se trata de la operatividad del potencial imaginativo de la consciencia aquella capacidad de elaborar mundos sucesivos y simultaacuteneos en una virtualidad tambieacuten recursiva tambieacuten referente de siacute misma8 Ricœur postula en razoacuten de estas reflexiones que cada texto literario

8 En un plano puramente literario es el hecho de que las obras tengan como referen-tes aparte de un mundo extra literario otras obras literarias De ahiacute que Luhmann pueda caracterizar la literatura como sistema definicioacuten de coacutedigos de observacioacuten

20 Introduccioacuten

propone un mundo particular una figura concreta de la experiencia humana9 Asiacute lo que llamamos el mundo del texto se constituye como otro orden de reali-dad en la realidad del lenguaje y por ello es merecedor de aproximaciones co-rrespondientes con su particularidad El anaacutelisis de toda ficcioacuten deberaacute hacerse cargo entonces del fenoacutemeno inherente a lo ficticio la referencia desdoblada es decir la referencia a la cosa del mundo mediada por la referencia a coacutedigos especiacuteficos del texto imaginativo10 La lectura de la obra literaria si quiere dar cuenta cabal del texto deberaacute dar cuenta de los modos de configuracioacuten de la cosa como determinaciones de la cosa

Los modos de configuracioacuten de la cosa son las estrategias de poetizacioacuten los expedientes concretos por los cuales los objetos y las experiencias del hablante llegan al lenguaje donde hablante y lector o hablante y oyente se encuentran El objeto que conociacuteamos antes de la lectura del poema queda asiacute como referencia pospuesta para que pueda ganar relieve por obra del texto su nueva realidad en el texto Una vez poetizado en el texto y actualizado en la lectura el objeto es el que es uacutenicamente por la mediacioacuten constitutiva del texto El objeto deja de ser referido y asume una entidad propia es En esto radica diremos la complejidad del anaacutelisis que Ricœur propone como actualizacioacuten de la comprensioacuten de la obra Para el caso del discurso poeacutetico la poetizacioacuten propiamente tal consiste en la constitucioacuten metafoacuterica del objeto de la experiencia referidos en prin-cipio Teniendo presente que toda analogiacutea descansa en un ver-como Ricœur recuerda que aquella figuracioacuten radica a su vez en un ser-como es decir en una consideracioacuten ontoloacutegica Es posible ver una cosa como otra cosa porque la una es como la otra en una dimensioacuten propiamente oacutentica de lo real aquella

especiacuteficos que se replican y se diferencian en grados variables de complejidad (cf El arte de la sociedad) Por otro lado y como veremos esta recursividad literaria permitiraacute que Julia Kristeva entre otros autores proponga el concepto de intertex-tualidad como rasgo distintivo de la literatura toda vez que la mirada contemporaacute-nea distingue escrituras y ya no necesariamente autores como sujetos soberanos de una obra en un solo plano ya no intenciones ni motivaciones personales sino una complejidad creciente que llamamos texto

9 Sintetizamos aquiacute planteamientos que se tratan principalmente en La metaacutefora viva Texto y excedente de sentido Fe y filosofiacutea y Tiempo y narracioacuten En traacutensito de un libro a otro consignamos la dinaacutemica de vasos comunicantes de la obra de Ricœur al tiempo que evitamos la resentildea pormenorizada de cada uno que resulta-riacutea de una extensioacuten impertinente en esta parte de nuestra investigacioacuten

10 Que no debe confundirse con la doble referencialidad que conceptualiza Luhmann aplicable al lenguaje en general Ricœur alude a elaboraciones imaginativas que constituyen el discurso particularmente literario trama intriga metaacutefora entre otras

Metodologiacutea de anaacutelisis poeacutetico 21

que soacutelo el poeta y el pensador son capaces de desvelarnos11 De ahiacute entonces que la plausibilidad de toda comparacioacuten o siacutemil deba evaluarse en su expresioacuten liacutemite la metaacutefora El proceso metafoacuterico es la constitucioacuten en el texto de una nueva significacioacuten del objeto o cosa del mundo Por eso con Ricœur entende-mos la metaacutefora como innovacioacuten semaacutentica cuya riqueza es precisamente su capacidad intransferible de desvelamiento de desocultacioacuten de revelacioacuten de nuevas vetas de lo real Si es posible traducir la metaacutefora a otro discurso sin peacuter-dida de sentido entonces la metaacutefora se considera impropia impotente o bien un ornato sin el cual el sentido puede efectivamente desplegarse una suerte de desviacuteo o encubrimiento de lo real El valor de la metaacutefora supera toda nocioacuten ornamental aun asumiendo la riqueza del adorno si acaso por agradar momen-taacuteneamente al entendimiento la metaacutefora se constituye no como condicioacuten sino como determinacioacuten de la cosa Cuando acontece asentimos nos asombramos de observar algo que estaba ahiacute y que hasta ahora no vimos Constatamos lo inusitado no desvariamos

5 Metodologiacutea de anaacutelisis poeacutetico

En el presente estudio la metodologiacutea de anaacutelisis del poema combina diversos aportes que pueden agruparse en dos dimensiones Por una parte estaacuten las pro-puestas especiacuteficamente analiacuteticas las consideraciones de meacutetodo propiamente tal que se mantienen dentro de la entidad textual que es el poema el libro yo la obra completa del autor Son aquellas perspectivas que se atienen a la autonomiacutea relativa de la obra literaria como obra artiacutestica y que se proponen establecer como principal trabajo de lectura las estrategias literarias llevadas a cabo por quien habla en el poema Por otra parte estaacuten las reflexiones que ayudan a esta-blecer el estatuto cultural de las obras literarias el lugar dentro de la cultura en la cual un cierto poema ha surgido y desde la cual se orienta una determinada interpretacioacuten Es la reflexioacuten sobre el viacutenculo entre la obra y su cultura donde el poema se asume como un hecho del lenguaje fraguado en situacioacuten12 Las propuestas comprendidas en la dimensioacuten estrictamente metodoloacutegica corres-ponden a Michel Riffaterre Ivor Armstrong Richards Paul Ricœur Franccedilois Rastier Roman Jakobson y Yuri Lotman Riffaterre en Semiotics of Poetry es

11 No nos restringimos ni Heidegger lo hace a quienes profesionalmente se dedican a poetizar y pensar narradores poetas filoacutesofos escritores e intelectuales en ge-neral sino maacutes bien diremos a todo ser humano en situacioacuten de poetizar y pensar En la medida en que habitamos el lenguaje todos los sujetos de la lengua estamos en la inminencia a veces consumada y otras veces no de desvelar el ser

12 Un preacutestamo que nos hacemos tomado de la poesiacutea en situacioacuten de Enrique Lihn

22 Introduccioacuten

el uacutenico de estos autores en proponer un meacutetodo propiamente tal a partir de la constatacioacuten de la especificidad de la poesiacutea como geacutenero literario Al oblite-rar la funcioacuten referencial del lenguaje corriente sentildeala la poesiacutea transforma la miacutemesis literaria y asiacute la relacioacuten directa de las palabras con las cosas deviene relacioacuten del lenguaje consigo mismo Las palabras acceden de tal modo a lo que Luhmann citando a Riffaterre llama la auto-referencia del texto literario como sistema (cf El arte de la sociedad) Lenguaje vuelto sobre siacute mismo unidad formal y semaacutentica el poema se constituye para expresarlo esquemaacuteti-camente en una entidad cerrada de mayor complejidad que los demaacutes geacuteneros literarios Sin embargo la posibilidad de comprensioacuten del poema estaacute dada por cierto desde antes de acercarnos a eacutel desde fuera de eacutel Al respecto aclaremos que el poema tiende a cerrarse pero no para cancelarse sino para relacionarse en otra dimensioacuten de la experiencia hace una incitacioacuten de lectura y una donacioacuten de sentido13 A continuacioacuten resentildeamos el meacutetodo de Riffaterre para una mejor comprensioacuten de algunos conceptos que usamos en el anaacutelisis del poema

Para Riffaterre la obra se compone de significado y significancia El signifi-cado es la sucesioacuten de muacuteltiples unidades informativas comunicadas a nivel mi-meacutetico que pueden estar reciacuteprocamente reiteradas cambiadas contradichas etc La significancia en tanto es la unidad semaacutentica de todas las posibilidades de variacioacuten mimeacutetica instancia uacutenica donde la multiplicidad se auacutena y las con-tradicciones son conciliadas A partir de esta distincioacuten Riffaterre afirma que el texto poeacutetico resulta ser la modulacioacuten superficial de una expresioacuten estructural profunda el poema como una variante concreta de una invariante abstracta En otros teacuterminos el poema es un modelo actualizado de una estructura subyacente que lo articula como su matriz Entonces para alcanzar la significancia que es la praxis de estas transformaciones el lector debe sobrepujar la miacutemesis y acce-der a la semiosis Riffaterre asegura que ldquola destruccioacuten de la miacutemesis o su an-verso la creacioacuten de la semiosis es asiacute co-extensiva al texto es el textordquo (19)14 El discurso poeacutetico es la equivalencia generada por la matriz entre una palabra y un texto mayor o entre dos textos La derivacioacuten textual puede realizarse tam-bieacuten a partir de un conjunto preexistente de palabras denominado hipograma el que opera como estructura generadora El hipograma dice Riffaterre es ldquoun sistema de signos que comprende al menos un predicado y que puede ser tan extenso como un texto [hellip] Para que la poeticidad [poeticity] sea activada en el

13 Es necesario indicar que estas definiciones de poesiacutea si bien Riffaterre las plantea para el caso especiacutefico de las obras escritas en verso abarcan perfectamente a las obras en prosa narrativa el relato bien logrado tal como el poema bien logrado ofrece la total correspondencia entre sus elementos estructurales De hecho asiacute han de ser comprendidos los textos narrativos que podriacutean considerarse en este estudio

14 Traduccioacuten y cursivas nuestras

Metodologiacutea de anaacutelisis poeacutetico 23

texto el signo referente a un hipograma debe ser por tanto una variante de esa matriz textualrdquo (23) El poema se entiende asiacute como sobre-determinacioacuten de cada uno de sus elementos constitutivos todos contribuyen a la significancia todos ellos son variantes de una invariante El meacutetodo propiamente tal es una lectura en dos etapas lectura heuriacutestica como aprehensioacuten del significado del poema a traveacutes de las competencias linguumliacutesticas del lector que supone todaviacutea la nocioacuten del lenguaje referencial y lectura hermeneacuteutica como decodificacioacuten estructural que permite acceder a la significancia del poema al reconocer el lector que las contradicciones o agramaticalidades mimeacuteticas no son sino equi-valencias semioacuteticas Tomaremos de este meacutetodo sin embargo solamente la doble atencioacuten que se encarece al lector hacia la diversidad heuriacutestica y hacia la unicidad hermeneacuteutica Lo resentildeamos para mejor explicar la doble mirada que practicaremos ya que la dialeacutectica diversidadunicidad estaacute a la base de nuestra hipoacutetesis del hablante uacutenico del poema

En este doble camino lector surgen importantes similitudes metodoloacutegicas Por una parte el modelo del poema donde debe aprehenderse un significado coincide con el concepto de modelo o ficcioacuten heuriacutestica de Ricœur (cf La me-taacutefora viva) El modelo como ficcioacuten heuriacutestica consiste en la determinacioacuten del poema como objeto preciso que pide ser interpretado que reclama una her-meneacuteutica al hacer una solicitacioacuten del concepto Una operacioacuten de cercaniacutea de aproximacioacuten de focalizacioacuten de la lectura seguacuten recogemos del concepto close reading acuntildeado por I A Richards y William Empson que lo haraacute maacutes comprensible y en consecuencia maacutes pasible de apropiacioacuten efectiva por y para el mundo del lector15 Por otra parte la equivalencia semioacutetica es semejan-te al concepto de isotopiacutea de Franccedilois Rastier definido como iteracioacuten de una unidad linguumliacutestica cualquiera que forma un conjunto16 Al entrecruzarse todas las isotopiacuteas afirma Rastier en ldquoSistemaacutetica de las isotopiacuteasrdquo se codifica un campo semioacutetico que tendraacute que ser interpretado Finalmente estaacute el aporte de Roman Jakobson en ldquoLinguumliacutestica y poeacuteticasrdquo17 quien propone que ldquolos dos modelos baacutesicos que se utilizan en una conducta verbal [son] la seleccioacuten y la

15 Consignamos el concepto de close reading a partir de nuestras charlas con el pro-fesor Alfonso de Toro a quien agradecemos las exposiciones y no desde la debida consulta a los textos del autor dada la imposibilidad de conseguir el texto espe-ciacutefico en que I A Richards y W Empson lo exponen Lectura y criacutetica (practical criticism) de Richards no presenta el concepto

16 Rastier las clasifica en tres categoriacuteas isotopiacuteas clasemaacutetica semaacutentica y semioloacute-gica Esta uacuteltima es subcategorizada en semeacutemica u horizontal metafoacuterica o verti-cal y en horizontal y vertical a la vez

17 Un enriquecimiento ya claacutesico del tradicional esquema de la comunicacioacuten formu-lado por Karl Buumlhler y otros estudiosos

24 Introduccioacuten

combinacioacutenrdquo (40)18 Jakobson distingue la funcioacuten poeacutetica como la funcioacuten del lenguaje centrado en el mensaje mismo que ldquoproyecta el principio de la equivalencia [desde el] eje de la seleccioacuten sobre el eje de la combinacioacutenrdquo jun-to con enfatizar que la ldquohabitual reiteracioacuten de unidades equivalentesrdquo (40-41) es una exclusividad de la poesiacutea Si bien de caraacutecter general no estrictamente metodoloacutegico la elaboracioacuten de Jakobson ha sido valorada y recogida tanto por Riffaterre como por Ricœur y Rastier

La distincioacuten entre combinacioacuten y seleccioacuten se traduciraacute en otra correspon-diente la distincioacuten entre sintagma y paradigma Asiacute los planteamientos de Jakobson ofrecidos como validacioacuten linguumliacutestica del estudio de la poesiacutea fueron desarrollados por Yuri Lotman en Estructura del texto artiacutestico Seguacuten este uacutelti-mo el sintagma corresponde a la dimensioacuten del texto que ldquocombina las palabras de modo que formen cadenas regulares (gramaticalmente correctas) en el sen-tido semaacutentico y gramaticalrdquo mientras que el paradigma es aquella dimensioacuten que ldquoelige de un cierto conjunto de elementos uno que utiliza en la proposicioacuten dadardquo (105) En suma como sintagma se reconoceraacute la combinatoria en la su-perficie o inmediatez del texto aquellos componentes del modelo heuriacutestico y como paradigma se reconoceraacute la seleccioacuten que forma un conjunto semaacutentico de mayor envergadura la determinacioacuten de campos isotoacutepicos Asiacute en el aacutem-bito del texto del tejido textual Julia Kristeva puede postular que ldquola palabra (el texto) es un cruce de palabras (de textos) en el que se lee por lo menos otra palabra (texto)rdquo (3) Por esta razoacuten la autora prefiere la nocioacuten de intertextua-lidad en reemplazo de la nocioacuten de intersubjetividad Esta uacuteltima remitiacutea auacuten al plano del intercambio entre sujetos de discurso la intertextualidad refiere a la circulacioacuten comunicativa de un texto a otro texto Para Kristeva ldquotodo texto se construye como mosaico de citas todo texto es absorcioacuten y transformacioacuten de otro textordquo (3) Entonces el texto se ofreceraacute a la lectura como ambivalencia El lenguaje de una obra literaria estructurado como ldquomosaico de citasrdquo se cons-tituye al convocar a otros trazos a que dejen sus respectivos aacutembitos y luego vengan a nutrir el texto actual aquel que leemos yo escribimos en ese momen-to La modalidad intertextual entonces ha de constituirse como otro expediente compositivo que vendraacute probablemente a reforzar el perfilamiento de modelos heuriacutesticos (Ricœur) y la formacioacuten de isotopiacuteas (Rastier)

En siacutentesis estas consideraciones metodoloacutegicas ponen de manifiesto la fun-cioacuten reveladora de una verdad que se ofrece soacutelo en el texto tras la oblitera-cioacuten de la referencia de primer grado La verdad del texto no obedece a una adecuacioacuten (adaequatio intellectus ad rem) ni a una verificacioacuten sino a una manifestacioacuten Entonces no es algo que pueda poseerse yo perderse del domi-nio del sujeto que lee sino un acontecer ante el cual es posible siacute poseerse yo

18 Cursivas del original

Estado de la cuestioacuten 25

perderse La verdad que acontece en el texto ha de manifestar en definitiva un crecimiento en el ser para quien se expone a su desciframiento y cuya inminen-cia adopta la forma de una solicitacioacuten y una espera Esto ya nos coloca en las tres categoriacuteas de la lectura la pre-comprensioacuten que con Heidegger y Gadamer es definida por Ricœur como captacioacuten de un sentido previa a la explicitacioacuten detallada mediante anaacutelisis la dialeacutectica entre explicacioacuten y comprensioacuten del texto como circularidad eminentemente virtuosa entre la explicitacioacuten teacutecnica pormenorizada y la amplia captacioacuten subjetiva del lector y el acto de lectura como apropiacioacuten del mundo del texto por la colaboracioacuten imaginativa del lec-tor La apropiacioacuten es asiacute el correlato subjetivo del concepto objetivo de mundo del texto ldquoel acto de comprenderse a siacute mismo ante el texto [donde el lector] no responde al autor sino al sentido y a la referencia de la obra [en la que juntos constituyen] la lsquocosarsquo del texto el mundo de la obrardquo (Fe y filosofiacutea 189) El lector no impone al texto su propia capacidad finita de comprender sino maacutes bien se expone al texto para recibir de eacutel ldquoun siacute mismo maacutes vasto que seriacutea la proposicioacuten de existencia que responde de la manera maacutes apropiada a la propo-sicioacuten de mundordquo (189) un soi o siacute mismo un yo ldquoconstituido por la lsquocosarsquo del textordquo (189)19 Al estudiar el lenguaje poeacutetico de una obra particular entonces damos cuenta de dos dimensiones coexistentes y reciacuteprocas del acto de lectura la entidad del poema como texto y la pertenencia cultural como contexto Al intersectarse los mundos del lector y del poema se resignifica toda la existencia humana seguacuten la fuerza poeacutetica seguacuten el poder creador del texto Por eso se necesitan herramientas metodoloacutegicas para abordar la obra en su especificidad literaria y para dar enseguida el segundo paso hermeneacuteutico con maacutes funda-mento la reflexioacuten sobre la cultura

6 estado de la cuestioacuten

Los estudios sobre Pablo Neruda se ofrecen en una abundancia que es praacutec-ticamente inmanejable para cualquier estudioso que aborde esta poesiacutea Una cantidad que ademaacutes estaacute en permanente aumento en forma de libros capiacutetu-los artiacuteculos notas resentildeas etc que iluminan los maacutes diversos aspectos de

19 Ricœur subraya que estos conceptos ldquooperan en un plano puramente epistemoloacute-gico y hasta metodoloacutegico la desposesioacuten de la conciencia en cuanto a su preten-sioacuten de constituir todo significado desde siacute misma y en siacute mismardquo (189) Esto es la consecuencia final de la criacutetica a la hermeneacuteutica romaacutentica ldquoen cuyo teacutermino el concepto de mundo de la obra ocupoacute el lugar que teniacutea el concepto de intencioacuten del autorrdquo (190) Ricœur enfatiza de este modo el propoacutesito de comprender la verdad en el inminente despliegue de un texto

26 Introduccioacuten

la vida y obra del autor20 Por ello la revisioacuten bibliograacutefica que presentamos a continuacioacuten se concentra en primer lugar en los anaacutelisis que abordan uacutenica o principalmente el poema ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo y en segundo lugar en estudios o descripciones abarcadores de Canto general y el resto de la poesiacutea nerudiana anterior y posterior al poema que estudiamos cuya agudeza logra iluminar indirectamente pasajes del poema y resulta por lo tanto de ineludible intereacutes para nuestra lectura De acuerdo al propoacutesito de sintetizar la trayectoria de lecturas del poema la ldquohistoria de lecturasrdquo al decir de Jonathan Culler esta revisioacuten procede en orden cronoloacutegico desde el pasado hasta el presente El registro de las recepciones es el registro de los eacutenfasis sincroacutenicos y diacroacutenicos que el poema ha recibido por parte de lectores diversos Cuando un mismo autor muestra dos o maacutes publicaciones en antildeos distintos resentildeamos sus trabajos en forma conjunta Seguacuten nuestro intereacutes cronoloacutegico comenzamos por aquellas lecturas de la obra nerudiana anterior a ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo cuya luci-dez ayuda a acometer el poema de nuestro estudio como sucede por ejemplo con la ldquoPresentacioacutenrdquo que hiciera Federico Garciacutea Lorca o los ldquoRecadosrdquo de Gabriela Mistral Tal como se veraacute enseguida resentildeamos muy brevemente cada lectura haciendo una siacutentesis de sus principales liacuteneas argumentales en relacioacuten a nuestra pregunta ndashla identidad del hablante el quieacuten del poemandash con la inten-cioacuten de desplegarlas en el paso-a-paso de nuestro propio anaacutelisis

La deacutecada de 1930 constituye para Neruda el periacuteodo de consolidacioacuten de una poeacutetica de mayor solvencia en el aacutembito de la poesiacutea en castellano Despueacutes

20 La obra de Neruda ha tenido una amplia repercusioacuten tambieacuten en otras expresio-nes artiacutesticas que no debieran soslayarse a la hora de inventariar las lecturas de esta poesiacutea Tonalidades musicales figuraciones pictoacutericas texturas escultoacutericas desarrollo de tramas narrativas teatrales cinematograacuteficas etc pueden encararse como otros modos de leer los poemas que los motivan En el caso de la muacutesica la obra acaso maacutes popular que suele recordarse junto a la poesiacutea de Neruda es el aacutel-bum homoacutenimo ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo de la agrupacioacuten chilena Los Jaivas Formados en la deacutecada de 1960 exponentes de la denominada corriente folk-rock que combina el folklore latinoamericano particularmente andino e incluso la za-macueca de la zona central de Chile con el rock Los Jaivas hicieron una seleccioacuten de fragmentos del poema que estudiamos El aacutelbum contiene las piezas ldquoDel aire al airerdquo instrumental ldquoLa poderosa muerterdquo con extractos de las partes II III VI y VII ldquoAmor americanordquo con versos de la parte VIII ldquoAacuteguila sideralrdquo con versos de la parte IX ldquoAntigua Ameacutericardquo con las tres liacuteneas iniciales de la parte X ldquoSube a nacer conmigo hermanordquo con casi toda la parte XII y ldquoFinalrdquo con los cinco versos finales de todo el poema Por su calidad interpretativa por su unidad de propoacutesito musical y conceptual el aacutelbum es una pieza mayor en la trayectoria de Los Jaivas tanto como una contribucioacuten auacuten hoy a la difusioacuten masiva del poema de Neruda en mayores proporciones que las permitidas por el hermetismo inicial del propio poema

Estado de la cuestioacuten 27

de seis poemarios21 se publica la primera Residencia en la tierra (1925-1931) en 1933 y una edicioacuten de ambas Residencias en 1935 la que conocemos hoy El lenguaje residenciario consolida y expande de tal manera todo lo anterior de Neruda que se hace merecedor de comentarios resentildeas y estudios que pro-liferan hasta hoy Por su penetracioacuten maacutes intuitiva que analiacutetica se destaca la ldquoPresentacioacuten de Pablo Nerudardquo que Federico Garciacutea Lorca hiciera en Espantildea en 1934 Junto a la ceacutelebre descripcioacuten de una poesiacutea ldquomaacutes cerca de la muerte que de la filosofiacutea maacutes cerca del dolor que de la inteligencia maacutes cerca de la sangre que de la tintardquo (13) esto es afincada maacutes en el vivir que en su medita-cioacuten ordenadora Lorca procede a una puesta en relacioacuten La poesiacutea de Neruda ostenta una grandeza que consiste en manifestar las diversas tonalidades del idioma espantildeol de los poetas de Ameacuterica juicio el de Lorca maacutes interesante aun en la medida en que Ameacuterica no habiacutea sido todaviacutea un toacutepico en Neruda Dicha anticipacioacuten da cuenta de la atenta escucha de un lenguaje ya reconoci-ble en su singularidad Muy semejante es el gesto de Gabriela Mistral quien pareciera referirse al poema que estudiamos En ldquoPoema de Neruda lsquoAlberto Rojas Jimeacutenez viene volandorsquordquo de 193322 aprecia la actualizacioacuten del compaacutes riacutetmico ldquoque no sabe ni a romanticismo de anteayer ni a patetismo griego ni a ingenuidad folkloacutericardquo (67) En ldquoRecado sobre Pablo Nerudardquo de 193623 elogia los ldquoTres cantos materialesrdquo (de Residencia en la tierra) en su ldquovocablo violento y crudo [en correspondencia con] una naturaleza que por ser rica es desbor-dante y desnudardquo (119) poemas que valen ldquopor la poesiacutea entera de un pueblo jovenrdquo (119) y que evidencian al Neruda ldquomiacutestico de la materiardquo (120) con la muy castellana obsesioacuten por la muerte En ldquoPablo Neruda y su mejor reinordquo de 194324 Mistral vuelve a elogiar las materias de Neruda en que el poeta urge a la tierra hasta que ella entregue ldquoel zumo uacuteltimo o la bocanada o resuello maacutes interiorrdquo (189) ldquouna especie de miacutestica de la Tierra en un vuelo al reveacutes que

21 Crepusculario (1923) Veinte poemas de amor y una cancioacuten desesperada (1924) Tentativa del hombre infinito (1925) Anillos (1926 en colaboracioacuten con Tomaacutes Lago) El habitante y su esperanza (1926) y El hondero entusiasta (1933 pero escrito paralelamente a los dos primeros poemarios)

22 Citaremos este recado de Mistral seguacuten su publicacioacuten en Recados para hoy y ma-ntildeana Textos ineacuteditos tomo I compilados y editados por Luis Vargas Saavedra en 1999 Resentildeamos seguacuten la fecha de su primera aparicioacuten

23 Citaremos este recado de Mistral seguacuten su publicacioacuten en la revista Estudios puacutebli-cos 94 (otontildeo 2004) Resentildeamos seguacuten la fecha de su primera aparicioacuten

24 Citaremos este recado de Mistral seguacuten su publicacioacuten en Recados para hoy y ma-ntildeana Textos ineacuteditos tomo I compilados y editados por Luis Vargas Saavedra en 1999 Resentildeamos seguacuten la fecha de su primera aparicioacuten

28 Introduccioacuten

no es ascenso sino bajada hacia lo divino subterraacuteneordquo (189) Neruda inaugura para Gabriela Mistral una nueva sensibilidad americana

En la deacutecada siguiente en 1940 se publica el ya claacutesico estudio de Amado Alonso Poesiacutea y estilo de Pablo Neruda interpretacioacuten de una poesiacutea hermeacute-tica Alonso se centra desde luego en las Residencias tanto en la culminacioacuten que ellas significan de la poesiacutea anterior de Neruda como en los nuevos cauces que se atisban25 Desde una filologiacutea estiliacutestica el autor destaca el paso ldquode la melancoliacutea a la angustiardquo (15) como temple principal y la ldquodesintegracioacutenrdquo de la visioacuten y la realidad (24) como perspectiva y asunto mayoritarios de esta poesiacutea Alonso atiende tambieacuten al uso idiomaacutetico de Neruda en cuya sintaxis destaca diversas ldquoanomaliacuteasrdquo (117-156) debidas a impericia tanto como a la es-teacutetica particular del poeta El anaacutelisis que Alonso hace de la construccioacuten riacutetmica arroja valiosos resultados entre ellos la deteccioacuten de esquemas de variaciones meacutetricas en una poesiacutea la residenciaria que ya optoacute por desajustarse de las esquematizaciones meacutetricas El estudio de Alonso referencia ineludible tanto para adhesiones como para rechazos nos seraacute de mucha utilidad por sus obser-vaciones de la dimensioacuten compositiva que detallaremos cuando corresponda26

25 En ediciones posteriores Alonso alcanzoacute a incluir en su anaacutelisis el poemario Ter-cera residencia de 1947 Sobre el poema que estudiamos el analista sentildeala en una nota al pie ldquo[n]o cuento aquiacute el anunciado Canto general del que ya se han publi-cado algunos fragmentos (ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo Santiago de Chile 1948 ldquoDulce patriardquo Santiago de Chile 1949) que no conozco Sin embargo hace antildeos pude leer en Chile algunos otros [hellip] A juzgar por aquellas muestras la poesiacutea del Canto general es grande a veces grandiosa de tono levantado y con una potencia imaginativa que hace pensar en los frescos de Miguel Aacutengelrdquo (355) El paraacutemetro de Alonso seguiacutea siendo desde luego Residencia en la tierra a partir del cual logroacute entrever la direccioacuten del nuevo paso que dariacutea Neruda

26 En 1972 Carmen Foxley estampoacute una breve y luacutecida resentildea del libro de Alonso en su cuarta edicioacuten (Buenos Aires Sudamericana 1968) Foxley destaca las vir-tudes y limitaciones de la perspectiva del criacutetico que no podemos detallar aquiacute El trabajo de Alonso reviste tanto intereacutes incluso hoy en su calidad de claacutesico (de los estudios nerudianos y de la filologiacutea castellana de la primera mitad del siglo XX) que la recensioacuten de Foxley se vuelve especialmente interesante Veacutease ldquoAmado Alonso Poesiacutea y estilo de Pablo Neruda interpretacioacuten de una poesiacutea hermeacuteticardquo de Carmen Foxley en Taller de letras 30 [Edicioacuten especial antildeo 2002 reimpresioacuten nuacutemeros 1 y 2 (1971 y 1972 respectivamente)] 144-146 En el artiacuteculo ldquoEl me-jor libro sobre el mejor Neruda Joseacute Miguel Ibaacutentildeez Langlois se pronuncia en los siguientes teacuterminos acerca del libro de Alonso ldquo[e]ntre los extremos del lirismo criacutetico ndashpoesiacutea sobre la poesiacuteandash y de la pedanteriacutea estiliacutestica ndashel poema en el labo-ratoriondash tenemos aquiacute un modelo casi uacutenico de sobriedad analiacutetica [hellip] Lo ver-daderamente arduo a la vez que uacutetil [hellip] es asomarse a la oscura interseccioacuten de la experiencia y el lenguaje y explicar por queacute tales maneras de sentir el mundo y la

Estado de la cuestioacuten 29

Por su parte el criacutetico Alone (Hernaacuten Diacuteaz Arrieta) en ldquoNeruda (lsquoAlturas de Macchu Picchursquo)rdquo de 194727 reprueba el poema por razones que bien podriacutean sustentar un juicio positivo En efecto la descripcioacuten de Alone advierte ldquo[u]na catarata de imaacutegenes desligadas un torrente de sonidos una lluvia de pala-bras [hellip] lanzadas [hellip] por una voz larga monoacutetona [hellip] iquestProsa verso En todo caso lo que se llama lsquoLiteratura demencialrsquo liberacioacuten del subconsciente un escaparse un derramarse de la locura milenariardquo (Salerno 324) Ironizando incluso el criacutetico resiente ldquola agilidad de suentildeo con que cruza una liacutenea a otra [sic] sin encadenamiento hurtando el sentido rompiendo la trabazoacuten que es-pontaacuteneamente por un impulso loacutegico tiende a formar el lenguajerdquo (324) Tal forma de composicioacuten enraizada auacuten en la diccioacuten de las Residencias y poco menos en la vanguardia maacutes experimental sale al paso como desafiacuteo interpre-tativo de cualquier lector Alone no obstante la descarta por considerarla de plano carencia defecto falta del poeta desde la expectativa de los poemarios en que Neruda plasmara compases maacutes cerca de la meacutetrica y la progresioacuten ex-positiva de inicio-medio-fin Por su parte G S Fraser en ldquoEncuentro con Pablo Nerudardquo de 194928 entrega una impresioacuten personal del poeta y de la sensacioacuten experimentada al oiacuter a Neruda recitar ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo Destaca el misterio experimentado al oiacuter palabras que conmueven como en ldquouna lucha prolongada hacia un argumento hacia una oracioacutenrdquo (21) y en un lenguaje inha-bitual difiacutecil de seguir Dicha tendencia ldquohacia un argumentordquo es una afirmacioacuten valiosa para enfrentar un texto que al menos al inicio plantea serias dificultades de lectura Rauacutel Silva Castro en Pablo Neruda de 1964 destaca ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo junto a ldquoEl Gran Oceacuteanordquo como las cumbres de Canto general El poema que estudiamos sin embargo ldquocelebrado por algunos admiradores de Neruda como su mejor logro en la poesiacutea no eroacuteticardquo (97-98) no le despierta mayor comentario que ldquola famosa enumeracioacuten de atributosrdquo (98) de la parte IX

Para Jaime Concha en ldquoEl descubrimiento del pueblo en la poesiacutea de Neru-dardquo de 196429 ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo constituye la gran plasmacioacuten de lo

vida debiacutean engendrar tales formas de expresioacuten y viceversardquo (1975 155) Como criacutetico el mismo Ibaacutentildeez insistiraacute en la buacutesqueda de esta interseccioacuten de experiencia y lenguaje como criterio de anaacutelisis

27 En el documento ldquoAlone y Nerudardquo publicado por Nicolaacutes Salerno que incluye los diversos comentarios del criacutetico acerca de diversos momentos de la obra neru-diana

28 Citaremos el texto de Fraser seguacuten su publicacioacuten en libro de 1980 Resentildeamos seguacuten su primera aparicioacuten en ldquoNews from South America London Harvill Press 1949rdquo (25)

29 En nuestra bibliografiacutea el capiacutetulo citado de Concha forma parte del libro Tres en-sayos sobre Pablo Neruda publicado en 1974 En dicho libro el autor informa que

30 Introduccioacuten

humano en la poesiacutea del autor Concha asegura que la poesiacutea anterior y funda-mentalmente Residencia en la tierra otorga a la humanidad un lugar secundario en relacioacuten al primer plano de las materias vegetales de un mundo poeacutetico ahis-toacuterico ldquoEn las Residencias los aacuterboles impiden ver al hombrerdquo (85) El poema que estudiamos es ldquoel encuentro con lo humano la decisiva apertura y conquista del hombrerdquo (86) mediante la profundizacioacuten en la experiencia de la muerte y el yacer subterraacuteneo el hombre puede renacer de la tierra ldquoporque soacutelo de eacutesta proviene la vidardquo (90) El rostro humano de la multitud tiene a la postre los ras-gos de la clase trabajadora En un ahondamiento retrospectivo Concha escribe una ldquoInterpretacioacuten de Residencia en la tierrardquo en 197230 valiosa tanto para el poemario ceacutelebre como indirectamente para el poema que nos ocupa Una ldquove-hemencia por el Fundamento[ expresada en] una obsesiva y pateacutetica buacutesqueda de los estratos creadores del serrdquo (31) caracteriza la poesiacutea residenciaria Como ldquocaiacuteda y hundimiento esta voluntad de descensordquo (58) quiere ver germinar el ser en ldquoel generoso amor de lo profundordquo (74) dar con el origen teluacuterico de la realidad En la valoracioacuten de lo humano el sujeto vive una eacutetica de rechazo a la sociedad y de frustracioacuten del propoacutesito de dar sentido a la vida individual Por eso Concha afirma que el ldquoFundamento en las Residencias no es fundante[] adolece de una general esterilidadrdquo (68) En suma se observa un aacutenimo metafiacute-sico que Concha relaciona con justa pertinencia aunque sin desarrollarlo con el pensamiento de Heidegger ldquoesta poesiacutea quiere ser como toda poesiacutea lsquorecuerdo del Fundamentorsquordquo (80) En ldquoNeruda desde 1952 lsquono entendiacute nunca la lucha sino para que eacutesta terminersquordquo de 1979 Concha recuerda el inicio de ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo como uno de los ldquobalances poeacuteticosrdquo (59) muy semejantes a los de Rubeacuten Dariacuteo o del mismo Neruda en el poema ldquoExplico algunas cosasrdquo de Espantildea en el corazoacuten

Mario Rodriacuteguez Fernaacutendez en ldquoEl tema de la muerte en lsquoAlturas de Macchu Picchursquo de Pablo Nerudardquo de 1964 indaga en el valor existencial que Neruda recoge de la muerte en el poema Desde una inequiacutevoca raigambre heideggeriana la reflexioacuten de Rodriacuteguez se mueve productivamente en el arco de la tensioacuten entre existencia auteacutentica e inauteacutentica donde la confrontacioacuten humana con el morir resulta crucial para una comprensioacuten maacutes honda del vivir Asiacute por ejemplo lo que Rodriacuteguez llama canto I se caracteriza por mostrar al hablante como un ser inse-guro despojado y caiacutedo tanto como por insinuar ya un anhelo de acceso a otro

el capiacutetulo en cuestioacuten aparecioacute por primera vez ldquoen la revista Aurora de Santiago Chile publicacioacuten hoy desaparecida antildeo I nos 3-4 1964rdquo (85) Resentildeamos el capiacutetulo seguacuten el primer antildeo de su aparicioacuten pero citaremos siempre seguacuten el antildeo de su publicacioacuten como parte del libro en 1974

30 Citaremos el texto de Concha seguacuten su publicacioacuten en libro de 1974 Resentildeamos seguacuten su primera aparicioacuten en ldquola revista Atenea ndeg 425 enero-julio 1972rdquo (31)

Estado de la cuestioacuten 31

estado Este paso se espera a contar de un careo decisivo contra la muerte que motiva en el hablante una ldquovoluntad de viacutenculordquo con los demaacutes seres humanos y de hallazgo de un fundamento de alguna instancia de permanencia En un camino arduo el yo del poema debe enfrentar ademaacutes la muerte propia A partir del can-to VI continuacutea Rodriacuteguez la experiencia individual del yo asume el caraacutecter de traacutensito hacia la experiencia de lo colectivo Asiacute la permanencia de la piedra y la construccioacuten incaica iraacute comunicando una perennidad con el signo del amor fra-ternal que ldquohace retroceder a grandes golpes la muerterdquo (46) Y seraacute ldquoel amor la piedad el afecto conmovedor despertado por el dolorrdquo (49) la modalidad elegida por el hablante para establecer los anhelados lazos con sus semejantes El punto de partida de esta eleccioacuten indica y reitera Rodriacuteguez es el sentimiento de soli-daridad que el hablante vive respecto ldquode todos los hombres y especiacuteficamente del hombre cuya existencia estaacute marcada por el dolor el hambre el despojo por aquel ser expuesto al dominio cruel de otros (el inca los sacerdotes los verdu-gos)rdquo (49) Al sentirse solidario en especial de esta humanidad sufriente el yo puede sentirse asimismo perteneciente a esa comunidad y quedar habilitado para escucharla en el diacutea actual y constatar asiacute toda su vigencia

Hernaacuten Loyola en Ser y morir en Pablo Neruda 1918-1945 de 1967 plantea un intereacutes especiacutefico en el poema Efectivamente seguacuten su opcioacuten biograacutefico-literaria el criacutetico establece sugerentes relaciones entre algunos hechos de la vida de Neruda y ciertos pasajes del poema Subrayamos la importancia que asigna a Residencia en la tierra como antecedente revisitado por el hablante al inicio de ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo en cuanto profundizacioacuten en las materias terrestres y preocupacioacuten por la muerte Destacamos tambieacuten el advertir dos grandes momentos el uno desde la parte I a la V y el otro de la VI a la XII Loyola enfatiza un aspecto que nos interesa y que abordaremos en la lectura ldquoMacchu Picchurdquo se hace presente recieacuten en la parte VI del poema Las cinco anteriores constituyen una siacutentesis del pasado personal y poeacutetico de Neruda de ahiacute el recurso a las Residencias Pero al menos dos asuntos de Loyola nos resultan por ahora difiacuteciles de aceptar Primero el llamar ldquoNerudardquo al hablante del poema el yo que declara la ldquopropia muerterdquo (parte IV) y luego continuacutea ha-blando merece un examen detenido tendiente a explicar dicho cambio iquestquieacuten puede hablar asiacute El segundo toacutepico es el recurso a la biografiacutea para explicar el poema en estos teacuterminos ldquoel ingreso definitivo de Neruda a las filas del Partido Comunista de Chile y la composicioacuten de lsquoAlturas de Macchu Picchursquo son dos expresiones gemelas y simultaacuteneas de un mismo hecho interiorrdquo (202) Aun aceptando esto como premisa no queda claro coacutemo gravita concretamente la experiencia previa del poeta en el poema que tenemos delante asiacute Loyola agre-gue que ldquo[a]mbas se explican mutuamente y se complementanrdquo (202) El criacutetico ofrece ademaacutes un esquema de abordaje del poema que desarrolla mejor en el artiacuteculo ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo de 1987 En eacuteste propone interesantes

32 Introduccioacuten

distinciones zona I (partes I-V) y zona II (VI-XII) otra vez un descenso oacuterfico en cada zona con la secuencia extraviacuteo-descenso-retorno (zona I extraviacuteo en las materias descenso a la tierra y retorno a la vida social general zona II ex-traviacuteo en Macchu Picchu descenso en la muerte y retorno a la vida americana) la trayectoria del mito a la historia (en la zona I de la tierra a la modernidad y en la II de ldquoMacchu Picchurdquo al tiempo americano) un eje vertical pasadopresente y otro eje horizontal yootro La identificacioacuten biograacutefica del texto de 1967 ha mutado ahora a expediente literario ficcional el hablante es ldquoPa-blordquo una especie de doble de Neruda que lo representa en el poema31 A modo de siacutentesis Loyola plantea en ldquoEl poeta y el investigadorrdquo de 1998 que ldquo[l]a urgencia de resolver o superar el conflicto naturalezahistoria caracterizador de la especie humana es la exigencia ideoloacutegica que funda toda la escritura de Nerudardquo (116) y ejemplifica con ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo y otros poemas

Emir Rodriacuteguez Monegal en El viajero inmoacutevil introduccioacuten a Pablo Neru-da de 1966 profundiza diversos aspectos de la poesiacutea nerudiana publicada has-ta entonces con una importante proporcioacuten de datos biograacuteficos enlazados a la creacioacuten poeacutetica Para nuestros fines el aporte de Rodriacuteguez Monegal reside principalmente en lo que eacutel llama el sistema del poeta32 Con el aacutenimo de con-frontar la descripcioacuten ya toacutepica en esos antildeos de Neruda como ldquopoeta volcaacutenico y torrencial intuitivo desconocedor de las reglas del arterdquo (63) el criacutetico se aplica a discernir la poeacutetica que el mismo poeta ha explicitado para demostrar hasta queacute punto Neruda conoce su propio arte ldquoEl volcaacuten tambieacuten tiene sus leyes su sistemardquo (63) observa El poema ldquoArte poeacuteticardquo de Residencia en la tierra es la prueba elegida Apoyado en el anaacutelisis de Amado Alonso Ro-driacuteguez Monegal concuerda con el acento puesto en la inspiracioacuten de estirpe romaacutentica como un rasgo significativo en la poeacutetica expresa del poema pero asimismo desaprueba la omisioacuten de Alonso de un eacutenfasis crucial a su juicio la explicitacioacuten de lo profeacutetico Una nocioacuten simplista del Romanticismo habriacutea impedido a Alonso seguacuten Rodriacuteguez Monegal detectar la profeciacutea como rasgo inherente de la mejor poesiacutea romaacutentica33 En el poema ldquoArte poeacuteticardquo poesiacutea

31 Loyola mantiene este expediente en la edicioacuten de los cinco voluacutemenes de las Obras completas (Barcelona Galaxia Gutenberg 1999-2002)

32 ldquoEl sistema del poetardquo es ademaacutes el tiacutetulo de la conclusioacuten de El viajero inmoacutevil que se publicoacute tambieacuten en forma independiente como artiacuteculo en Pablo Neruda El escritor y la criacutetica de 1980 editado por el mismo Rodriacuteguez Monegal junto a Enrico Mario Santiacute (cf bibliografiacutea) Resentildeamos y citaremos de esta uacuteltima publi-cacioacuten por presentarse corregida y ampliada

33 Rodriacuteguez Monegal ejemplifica con Blake Hugo Houmllderlin Nerval y establece un ilustrativo paralelo entre Neruda y Goethe en virtud de los cambios de esteacutetica y las actitudes hacia la propia obra

Estado de la cuestioacuten 33

y poeta experimentan una metamorfosis que va desde el hermetismo perfec-tamente observado por Alonso a la profeciacutea La dificultad expresiva inicial se comprende como aspiracioacuten de claridad ldquoEl poeta es en esta concepcioacuten el espacio donde el viento y la noche y el diacutea que arde se encuentran para suscitar por medio de la palabra el don profeacutetico Desde el mismo voacutertex de esta confla-gracioacuten de elementos y sustancias centrado en la oscuridad y el movimiento el poeta habla Ahiacute estaacute la raiacutez del cantordquo (70) Es la aspiracioacuten de ldquouna poesiacutea del misterio metafiacutesicordquo (72) de la realidad que puede ser capaz de salvar al poeta y tambieacuten de rescatar el mundo

Rodriacuteguez Monegal reconoce en ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo una nueva cima de la poesiacutea nerudiana Al comentar el poema advierte dos grandes series revisioacuten vital y poeacutetica de las partes I a la V y descubrimiento de Machu Picchu y de la propia pertenencia y solidaridad con aquellos hombres de las partes VI a la XII Al final del poema el gesto de vocalizar de dar la propia voz al pueblo mudo constituye el reconocimiento de la propia vocacioacuten del poeta en un nuevo estadio de su profeciacutea ldquoTestigo del hoy y del ayer observador y viacutectima cantor y actor del drama Neruda estaacute en todas partes al mismo tiempo porque no es ya un hombre ni un poeta sino una voz que viene desde el fondo de los tiempos y que canta hoy vocalizando todas las voces del Nuevo Mundordquo (80) asegura el criacutetico El expediente de la vocalizacioacuten es entonces el modo especiacutefico como la profeciacutea da un nuevo paso en la poesiacutea nerudiana desde la esteacutetica de las Residencias a la esteacutetica del Canto general El criacutetico sostiene que ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo en este sentido es el verdadero comienzo de Canto general De este modo si en ldquoArte poeacuteticardquo el poeta cumple su oficio profeacutetico como espacio en ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo lo cumple al constituirse en voz En su consideracioacuten de otras lecturas Rodriacuteguez Monegal disiente de Hernaacuten Loyola en la medida en que no seriacutea posible verificar en el poema la ideologiacutea comu-nista del poeta que Loyola destaca como fuerza generadora El criacutetico desesti-ma ademaacutes la sobreimposicioacuten que hace Robert Pring-Mill de su perspectiva cristiana al traducir un pasaje del poema34 En suma ldquola ideologiacutea del senador Pablo Neruda y la ideologiacutea del poema son cosa distinta La ideologiacutea del poema es [hellip] mucho maacutes profeacutetica que materialista estaacute maacutes cerca de William Blake de Hugo de Whitman que de Marx o de Leninrdquo (81) En tanto el poeta descubre en Machu Picchu la confirmacioacuten de su vocacioacuten poeacutetica como cantor de Ameacute-

34 Se trata de un pasaje de la parte VII del poema Donde Neruda escribe ldquovasordquo Pring-Mill anota ldquochalicerdquo (caacuteliz) Cuando nuestro anaacutelisis llegue a ese momento hemos de referirnos al asunto El texto en cuestioacuten es el ldquoPrefacerdquo de Robert Pring-Mill a la traduccioacuten de Nathanael Tarn The Heights of Macchu Picchu publicada en Londres (Jonathan Cape 1966) 7-13

34 Introduccioacuten

rica el poema es un canto profeacutetico Algunos poemarios siguientes de Neruda confirmariacutean el oficio profeacutetico35

Juan Larrea en ldquoMachupicchu piedra de toquerdquo de 196636 comienza decla-rando su admiracioacuten por la ciudadela incaica ldquoHay alliacute algo que no se ajusta a las dimensiones de lo humano por mucho que se las hipertrofie o enaltezca cierta rara sublimidad que no se siente en El Escorial en Atenas o Roma en Delfos en Gizeh y demaacutes lugares prestigiados por la accioacuten del hombre [A]lgo que reclama explicacioacutenrdquo (135-136) Dicha explicacioacuten es buscada por Larrea en el arte y particularmente en la poesiacutea El poema de Neruda salta como obra cuasi obligada sin embargo Larrea inicia su examen del texto descalificando al autor No mencionariacuteamos este hecho si no se mezclara con la lectura del poema Larrea va y vuelve de poeta a poema sin solucioacuten de continuidad En-tendemos al cabo que asiacute es como lee ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo Larrea en-fatiza que el poema adolece de una arbitrariedad compositiva que se evidencia especialmente en la parte IX ldquosustantivos y adjetivos se comportan como los asistentes a una de esa reuniones donde se apagan de pronto las luces y cada varoacuten se apareja en la oscuridad con la primera aduacuteltera que agarrardquo (148) El criacutetico atribuye esto a la recomendacioacuten dadaiacutesta de ldquometer en un sombrero una serie de palabras recortadas de un diario y agitarlas concienzudamente para irlas sacando con solicitud y escribiendo una tras otrardquo (148) El empentildeo de Larrea logra hacernos visible sin embargo una importante intertextualidad con la ldquoLe-taniacutea a la Virgenrdquo Pero junto con ello Larrea procede a imitar paroacutedicamente la profusioacuten de imaacutegenes que caracteriza esta parte del poema con el doble propoacutesito de demostrar esa arbitrariedad compositiva por parte de Neruda y de sentildealar lateralmente la norma de solucioacuten37 Por uacuteltimo Larrea apuntaraacute inte-resantes relaciones lamentablemente soacutelo esbozadas entre ldquoAlturas de Macchu

35 Rodriacuteguez Monegal cita momentos de Odas elementales Estravagario Memorial del Isla Negra Fin de mundo y especialmente La espada encendida El acento en este uacuteltimo como incitacioacuten a un anaacutelisis maacutes detenido seraacute oiacutedo y desarrollado por Enrico Mario Santiacute en un artiacuteculo que entrega importantes viacutenculos con el poe-ma que estudiamos y que resentildeamos maacutes adelante

36 Resentildeamos y citamos este texto seguacuten su aparicioacuten en Del surrealismo a Machu-picchu de 1967

37 Efectivamente y como veremos en su momento quizaacutes el mayor desafiacuteo que la parte IX de ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo presenta a la interpretacioacuten consiste en averiguar la determinacioacuten de cada unidad constitutiva nombres imaacutegenes ver-sos Dicha parte del poema nos deja ante un doble riesgo que si bien proviene de toda obra artiacutestica ahiacute parece exacerbarse el riesgo de la sobre-interpretacioacuten del determinar nosotros lectores aquello que era tarea del autor y el riesgo opuesto el de la sub-interpretacioacuten el de atribuir al autor la razoacuten de un enigma cuya solucioacuten nunca conoceremos

Estado de la cuestioacuten 35

Picchurdquo y la Comedia de Dante los poemas ldquoA las ruinas de Itaacutelicardquo de Rodrigo Caro y ldquoVisioacutenrdquo de Rubeacuten Dariacuteo y hasta algunos pasajes de Ceacutesar Vallejo para sentildealar coacutemo debiera haber procedido Neruda ldquo[D]e nada sirve [el poema] para descubrirnos el valor real indiacutegena y prehispaacutenico de Machupicchu[ pero siacute es de] utilidad para precisar no pocas cuestiones relativas al autor y a su poesiacutea [y] su voluntad de propaganda al servicio de una causa poliacuteticardquo (164) Larrea evaluacutea el poema en suma desde paraacutemetros literarios pre-vanguardistas y des-de la dimensioacuten arqueoloacutegica e histoacuterica de Machu Picchu tanto como desde su propia animadversioacuten hacia el poeta

La deacutecada de 1970 es especialmente profusa en los estudios nerudianos En el texto que prologoacute una versioacuten francesa de Residencia en la tierra ldquoCarta abier-ta a Pablo Nerudardquo de 197138 Julio Cortaacutezar pondera dicho tiacutetulo en relacioacuten con la obra siguiente del poeta Ante el reiterado gesto del Neruda didaacutectico de rechazar expliacutecitamente las Residencias el autor postula en un tono marca-damente fraternal la centralidad de la poeacutetica residenciaria para comprender incluso toda la poesiacutea nerudiana posterior ldquolos poemas de las dos primeras Residencias contienen toda tu poesiacutea futura y te contienen lo creas o no en tanto que poeta revolucionariordquo (33) Cortaacutezar aconseja recordar que ldquogracias a esa terrible y maravillosa experiencia poeacutetica que fue dando esos poemas pu-diste tuacute salirte de ti mismo entrar en la otredad armado de pies a cabeza luacutecido y seguro y que soacutelo al teacutermino de esa larga lenta exploracioacuten de tu contorno alcanzaste la madurez que nos dariacutea el Canto general y tanto maacutesrdquo (33) El giro capital en muchos escritores se produce desde ldquoun yo que auacuten no habiacutea accedi-do al tuacute [hellip] al reclamo revolucionario universal que a tantos nos ha expulsado de nosotros mismos como en un autonacimiento necesario y atrozrdquo (32) Es claro que Cortaacutezar pondera mejor poeacuteticamente hablando las Residencias que Canto general pero si verificamos dicho traacutensito que el hablante vive hacia el tuacute en ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo la densidad poeacutetica de las Residencias debiera salirnos al paso en el poema mismo Ello nos hace pensar tambieacuten en la posibi-lidad de que el descubrimiento del proacutejimo el encuentro con ese tuacute participe de aquella densidad esteacute fraguado con una solidez poeacutetica semejante

Juan Villegas en ldquoHeacuteroes y antiheacuteroes en el Canto generalrdquo de 1971 propo-ne la perspectiva miacutetica y particularmente la figura del heacuteroe para abordar el poemario Del poema que nos ocupa Villegas sentildeala que el itinerario del hablan-te que ha sido mayormente interpretado como el recorrido personal de Neruda ofrece momentos ldquoequivalentes a los mitemas de la aventurardquo (144) como el abandonar la tierra la soledad dolorosa el extraviacuteo en un laberinto el ascenso

38 Citaremos la carta de Cortaacutezar seguacuten su aparicioacuten en libro en 1980 Resentildeamos seguacuten la fecha que lleva al final ldquoViena septiembre de 1971rdquo (36) tras lo cual los editores anotan ldquoRevista Iberoamericana 39 (1973)rdquo (36)

36 Introduccioacuten

a la montantildea de la revelacioacuten el regreso a las tierras bajas con el mensaje reve-lado y la disposicioacuten a comunicar ese mensaje Para Villegas ldquo[e]l ascenso a la montantildea tiene connotaciones miacutetico-religiosas indiscutiblesrdquo (144) porque el hablante-heacuteroe sostenedor del bien porta la posibilidad de salvar y redimir al pueblo Una primera consecuencia de la nocioacuten miacutetica es el reconocimiento del hablante como alguien distinto de la persona de Neruda El heacuteroe supone por siacute solo una entidad perteneciente a la ficcioacuten a ldquola imaginacioacuten mitificadorardquo (151) donde reside seguacuten Villegas la trascendencia de la poesiacutea nerudiana En segundo lugar el trabajo con el mito nos deja en las lindes de toacutepicos religiosos de creencias en relacioacuten a las cuales tendriacuteamos que situar nuestra propia lectura del poema En Estructuras miacuteticas y arquetipos en el Canto general de Neruda de 1976 Villegas extiende el anaacutelisis anterior con entradas a cada seccioacuten del poemario y consideraciones transversales Reitera la opcioacuten metodoloacutegica de distinguir ldquoentre el hombre Neruda y el hablante liacutericordquo (87) en virtud de la cual las diversas caras que asume la voz pueden apreciarse como evidencias del complejo proceso de mitificarse no soacutelo a siacute misma (cf ldquoLa mitificacioacuten de lsquoyo poeacuteticorsquordquo 77-115) sino tambieacuten a Ameacuterica Villegas concibe ldquoCanto general como la narracioacuten de los oriacutegenes ndashlos comienzos el illo temporendash la caiacuteda o explotacioacuten de los hombres por los seres demoniacuteacos y la proximidad de la re-dencioacutenrdquo (39) en un desciframiento del mal ayudado por las reflexiones de Paul Ricœur Por otra parte si bien esta redencioacuten generalmente emana de la opcioacuten marxista el criacutetico observa que en ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo el redentor es ldquoel yo poeacutetico [hellip] de alguacuten modo vinculado con Cristordquo (103) Villegas contri-buye a leer el marxismo nerudiano como ingrediente del proceso mitificador y el Canto general en suma en la vasta tradicioacuten de la poesiacutea como canto

Cedomil Goic en ldquolsquoAlturas de Macchu Picchursquo la torre y el abismordquo de 1971 pone el acento en el caraacutecter elegiacuteaco del poema y particularmente de elegiacutea heroica o poliacutetica dada su lamentacioacuten de la muerte colectiva En tanto el poema se refiere a un lugar americano prehispaacutenico el criacutetico lo situacutea entre los motivos indigenistas inaugurados por Gabriela Mistral en los ldquoHimnosrdquo ame-ricanos39 Las tres partes tradicionales de la elegiacutea se encuentran seguacuten Goic distribuidas por todo el poema La primera consideraciones sobre la muerte estaacute en el despertar de la conciencia simbolizado en la imagen de la torre y el abismo que Goic destaca tambieacuten en el poema ldquoVisioacutenrdquo de Rubeacuten Dariacuteo Un despertar donde el conocimiento poeacutetico es la viacutea de acceso al ser en una iniciacioacuten que haraacute descender y ascender al poeta con sapiencia sobrenatural y pasar de la visioacuten poeacutetica a la visioacuten metafiacutesica de resonancias quevedescas

39 Se trata de los ldquoDos himnosrdquo ldquoSol del troacutepicordquo y ldquoCordillerasrdquo en la seccioacuten ldquoAmeacutericardquo de Tala (1938) donde les siguen los poemas ldquoEl maiacutezrdquo ldquoMar Cariberdquo y ldquolsquoTamborito panamentildeorsquordquo

Estado de la cuestioacuten 37

La meditacioacuten acaba por comprender las diversas muertes agrupaacutendolas en dos categoriacuteas la intrascendente cotidiana propia mera ruina y la trascendente histoacuterica colectiva posiblemente generadora de un nuevo ser El poeta quiere religar mesiaacutenicamente a los muertos y a siacute mismo con el origen perdido El modelo del hombre nuevo de origen en san Pablo es visualizado en Neruda poliacutetica y no trascendentemente La lamentacioacuten segunda parte de la elegiacutea recuerda ldquoA las ruinas de Itaacutelicardquo de Rodrigo Caro poema ejemplar al respec-to y estaacute sentildealada por la deixis o indicacioacuten desolada de las ruinas (parte VI del poema) la neacutemesis o restitucioacuten del equilibrio roto acaacute evidenciada por la vanidad del mundo ante el paso del tiempo pero despojada de lo ominoso o te-rrible y maacutes bien amorosa (parte VI de nuevo) la caiacuteda o ingreso en la muerte (partes VI y VII) fugacidad y olvido (VII y XII) el ubi sunt o averiguacioacuten de una humanidad que aquiacute se intuye degradada (X) y los cataacutelogos o enumera-cioacuten de personajes notables que en el poema de Neruda son los obreros y arte-sanos (III XI y XII) La consolacioacuten parte final de la elegiacutea es acaacute la invitacioacuten mesiaacutenica del poeta a los olvidados a participar con eacutel en un cuerpo terrestre de prolongaciones eternas o maacutegicas Por ello Goic lo llama ldquopoeta teoacutelogordquo (163) El hablante restituye la integridad del mundo inmortalizando a los oprimidos y aspira finalmente a un nuevo orden de realidad

Edmond Cros en ldquoAnaacutelisis del poema IX del canto II del Canto generalrdquo de 1971 revisa la configuracioacuten de Machu Picchu en la parte IX del poema como una serie de ldquotransfiguraciones liacutericasrdquo (169) El autor asegura que ldquoel delirio y la expresioacuten caoacutetica [la] ausencia de todo encadenamiento de ideas la imprecisioacuten en la cual permanecen los elementos en los que se sostienen esas metaacuteforasrdquo (167-168) caracterizan esta especiacutefica composicioacuten que muy sugerentemente denomina ldquodescripcioacuten cubistardquo (171) de Machu Picchu En un valioso esfuerzo de averiguar la determinacioacuten de las unidades respectivas Cros establece ciertas regularidades de figuras que ayudan a visualizar no soacutelo algunas correspondencias internas de la parte IX sino tambieacuten respecto de otros pasajes del poema Asiacute el triaacutengulo la nave las nociones de eternidad y sacra-lidad entre otras recurrencias hacen visible en conjunto una sola gran ldquometaacute-fora ausenterdquo (174) la presencia del sol El autor postula que el sol es el objeto principal de esta descripcioacuten que en primer plano nos conduce al objeto Machu Picchu Todo ello sustenta seguacuten Cros ldquo[l]a permanencia de la vida bajo las apariencias de la muerte [y la] construccioacuten progresiva de una visioacuten profeacutetica de resurreccioacutenrdquo (175) De este modo el criacutetico proporciona una especie de guiacutea de lectura para acometer un pasaje la parte IX del poema especialmente desafiante a la comprensioacuten como hemos comentado a propoacutesito de la lectura de Larrea Edmond Cros en este sentido da un paso adelante en teacuterminos de disponibilidad hacia el poema Situado en un paradigma posterior al Modernis-mo el criacutetico se apresta a recibir aquello que el poema tiene para revelar sin

38 Introduccioacuten

anteponer normativas ni aprioris que deban ser verificados salvo la revelacioacuten de un mundo lo propiamente poeacutetico del texto literario Aun registrando diver-sas dificultades Cros logra abrirse camino en el poema y proponer una viacutea de comprensioacuten de ramificaciones plausibles

Todaviacutea en 1971 John Felstiner propone un apreciable trabajo comparatiacutesti-co En ldquoLa danza inmoacutevil el vendaval sostenido lsquoFour Quartetsrsquo de T S Eliot y lsquoAlturas de Macchu Picchursquordquo estas obras de Eliot y Neruda son comprendidas desde una perspectiva que cabe denominar existencial de acuerdo a los hechos biograacuteficos intelectuales y espirituales maacutes determinantes a juicio del autor de dos poetas aparentemente muy disiacutemiles Este esfuerzo supone una contextuali-zacioacuten de los respectivos poemas biograacutefica e idiomaacuteticamente seguacuten los hitos histoacutericos de mediados del siglo XX (recordemos que Eliot publica su poema completo en 1943 y Neruda en 1946) En ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo Felsti-ner destaca la formulacioacuten del vivir como sustancia en flujo hacia la extincioacuten (partes I a V) la gravitacioacuten del amor que recogido en la naturaleza (parte II) ldquodeberaacute realizarse en el curso del poemardquo (190) la caracterizacioacuten de Machu Picchu como lugar enteramente originario la letaniacutea de la parte IX de donde destaca entre otros el epiacuteteto ldquovendaval sostenidordquo (que intitula el estudio) por su conjuncioacuten de dinamismo e inmovilidad las similitudes del hablante respec-to de Cristo por el rechazo que sufre de sus semejantes (parte IV) por la conmi-seracioacuten que experimenta ante el dolor del proacutejimo (V y XI) y por la crucifixioacuten que visualiza (XII) donde Whitman se hace presente de modo intertextual y finalmente la redencioacuten de los muertos por obra del amor del poeta (XII) Fels-tiner postula que el poema en ldquola buacutesqueda de una visioacuten reintegradora de la to-talidadrdquo (180) se sostiene entre la tragedia y la profeciacutea entre la calamidad de lo irremediable y la anticipacioacuten de un futuro posible En palabras de Eliot quien plasma un propoacutesito similar en su poema es ldquoan end and a beginningrdquo (191) ldquostill and still movingrdquo (192) Se trata de poemas que responden principalmen-te a sus propias necesidades internas (192) y no a escuelas o estilos artiacutesticos donde pudieran comprenderse reductivamente Las lecturas poliacuteticas debieran asimismo enraizarse ldquoen estas categoriacuteas del vendaval sostenido y de la danza inmoacutevilrdquo (192) para ponerse a prueba como perspectivas Denominador comuacuten de gran potencia Felstiner celebra en ambas obras el propoacutesito reintegrador de lo humano

En ldquoPablo Neruda poeta del tercer diacutea de la creacioacutenrdquo de 197240 Gabriel Celaya caracteriza a la persona identificada con su poesiacutea en teacuterminos de des-mesura germinal Gozador del idioma obsesionado con una multiplicidad de

40 Citaremos el texto de Celaya seguacuten su publicacioacuten en libro de 1980 Resentildeamos seguacuten su primera aparicioacuten en ldquoRevista de Occidente 36 1972 paacutegs 95-101rdquo (20)

Estado de la cuestioacuten 39

detalles de construccioacuten poeacutetica Neruda sabe tambieacuten dejarse llevar porque es ldquoun poder ctoacutenico desencadenado un volcaacuten y un torrente que lo arrastra todo en sus enumeraciones caoacuteticas [hellip] una selva en perpetua germinacioacuten una explosioacuten popular una revolucioacuten permanente como la naturaleza una criatura del Tercer Diacutea de la Creacioacuten Dragoacuten de larga cola ser informe culebra gorda en el letargo de su cambio de pielrdquo (19) Poeta eacutel mismo Celaya cita pasajes de un poema suyo dedicado a Neruda donde este uacuteltimo es descrito como un sau-rio arcaico a medio camino entre la materia que lo rodea y la propia autonomiacutea orgaacutenica Y enfatiza que Neruda al dar la impresioacuten de hombre viejo era maacutes bien ldquoarcaicordquo (16) Asimismo Ignacio Ossa en ldquoEmpresa poeacutetica del rescate Fulgor y muerte de Joaquiacuten Murietardquo de 1972 al tratar de una obra distinta de nuestro intereacutes desliza un comentario que merece examen Cuando hace el recuento de la poeacutetica nerudiana correspondiente al poeta como portavoz de la humanidad afirma ldquo[a]siacute como la tradicioacuten identifica la misioacuten creacional de los artistas con Dios en este crisol latinoamericano el poeta [que habla en la parte XII de ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo] desempentildea el rol de un Cristordquo (48) Lo evaluaremos cuando proceda en nuestra lectura junto a las reflexiones de Felstiner a este respecto

Hugo Montes dedica al poema de Neruda el capiacutetulo maacutes extenso de Machu Picchu en la poesiacutea de 197241 La lectura de Montes cuyos aportes puntuales consignamos en nuestro anaacutelisis considera que ldquoel poema es en parte liacuterico y en parte eacutepico la subjetividad del poeta no cede del todo su lugar a la reali-dad objetiva ni viceversardquo (53) De apreciable valor pedagoacutegico es Para leer a Neruda de 1974 Destacamos las siguientes observaciones sobre la poesiacutea nerudiana previa a ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo la ldquolibre regularidad meacutetricardquo (7) de los dos primeros poemarios es decir el recurso a la meacutetrica habitual con alteraciones inhabituales la omnipresencia de la tierra en las Residencias que exceden y tienden a destruir al yo y el modo paulatino de operarse el cambio desde el relato de la propia vida al relato de Ameacuterica desde la liacuterica que caracte-riza hasta las dos primeras Residencias a la eacutepica visible ya en Tercera residen-cia ldquoel paso necesario [que] no se improvisardquo (49) Dentro de Canto general ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo constituye tambieacuten para Montes el paso desde el mito a la historia El poema plantea la fuerte ruptura del hombre respecto de la naturaleza y la importancia de la muerte como amenaza de ruina total cuya invitacioacuten al hablante motiva el ascenso de eacuteste a Machu Picchu y su posterior identificacioacuten con los moradores ahiacute muertos De ahiacute que el poeta quien ha sido narrador personaje narrado y hablante liacuterico pueda finalmente ser el ldquoporta-vozrdquo (66) de quienes ya no tienen voz La densidad poeacutetica de Canto general

41 Libro reeditado en 1976 (Madrid Ediciones Cultura Hispaacutenica) y 2009 (Santiago Zig-Zag)

40 Introduccioacuten

pone la metaacutefora como ldquoexpresioacuten no mediatizadora sino ndashparadoacutejicamentendash de inmediata representacioacuten de lo cantadordquo (68) Enseguida como ldquoconstantes poeacuteticasrdquo nerudianas Montes subraya entre otras la permanente centralidad del yo con todas las variables aniacutemicas y de propoacutesitos incluyendo el propoacutesito de hacerse invisible como organizador de realidad y el lenguaje teluacuterico una palabra poeacutetica que ldquoparece surgidardquo (138) de la tierra y los objetos antes que de los libros y la tradicioacuten

Francoise Perus en ldquoArquitectura poeacutetica de lsquoAlturas de Macchu Picchursquordquo de 1972 propone un punto de partida muy afiacuten al nuestro

Si bien podemos hallar en [el poema] una evocacioacuten de la ciudadela incaacutesica y de su asombrosa topografiacutea [hellip] el propoacutesito de Neruda no es ni hubiera podido ser el de ilustrar la geografiacutea o la historia americanas La representa-cioacuten del escenario geograacutefico y la civilizacioacuten precolombina son en realidad el asiento de una vasta construccioacuten poeacutetica a traveacutes de la cual se expresa la cosmovisioacuten del poeta chileno llegado a la madurez de su concepcioacuten de la vida y de su talento artiacutestico (104)42

Este primer eacutenfasis en el trabajo propiamente constructivo del poema derivaraacute asimimo en la incorporacioacuten de la lectura de Hernaacuten Loyola en teacuterminos de la estructura bipartita que se advierte en el texto Por un lado secciones I a la V parte metafiacutesica caracterizada por el desgaste existencial el ldquoveacutertigo de la muer-te y correlativa buacutesqueda del fundamento del serrdquo (104) Por otro de VI a XII el materialismo histoacuterico expuesto en el hallazgo de la morada y en el reconoci-miento de la cultura del hombre americano y de su proyeccioacuten histoacuterica Poema que evidencia en la medida en que acontece como devenir un aliento narrativo dado por el intinerario del yo poeacutetico y tambieacuten el despliegue de acciones de un amor fecundo Al indagar propiamente en la construccioacuten poeacutetica del texto Pe-rus observa la operatividad de tres sistemas de imaacutegenes el vegetal el mineral

42 Cursivas de la autora A propoacutesito del eacutenfasis en la construccioacuten poeacutetica y en su diferencia respecto de la eventual ilustracioacuten geograacutefica e histoacuterica de Ameacuterica llamamos la atencioacuten sobre el libro Pablo Neruda la invencioacuten poeacutetica de la his-toria de Eugenia Neves (Santiago RIL Editores 2000) Teniendo a Canto general como principal objeto de anaacutelisis el estudio soacutelo refiere a ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo en un par de paacuteginas que discuten muy brevemente por lo demaacutes las ponderaciones que Hernaacuten Loyola Emir Rodriacuteguez Monegal Robert Pring-Mill y otros criacuteticos han dado a la posicioacuten poliacutetica de Neruda al momento de abordar el poema Es decir en ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo no parece abordarse la historia seguacuten derivamos de la omisioacuten que Neves hace del poema en su libro Rescatamos eso siacute la nocioacuten de invencioacuten poeacutetica afiacuten a la nocioacuten de construccioacuten poeacutetica de Perus en cuanto ofrece posibilidades de verificar una referencialidad recodificada poetizada

10 Introduccioacuten

mi sangrerdquo iquestes puede ser el mismo hablante Y si presenta cambios iquestcuaacuteles son iquestcoacutemo se producen y cuaacutendo se producen Al preguntar por la entidad del hablante iquestse trata de un sujeto individual o un sujeto colectivo o un compuesto de sujetos individuales aunados El quieacuten del poema seraacute entonces el propoacutesito inicial del seguimiento lector sin perjuicio de abrir la comprensioacuten a otras inte-rrogantes relacionadas como las que acaban de apuntarse y que se mencionan como reflexiones de apoyo contextual

El planteamiento de la pregunta por la identidad del hablante se justifica do-blemente Primero porque el quieacuten es inherente a la experiencia unitaria del poema al leer el texto cambiante de asuntos y de tonos oiacutemos de hecho una sola voz de principio a fin que es manifiesta en la diccioacuten y articulacioacuten de los versos Es la hipoacutetesis del hablante como unidad de las diferencias como ins-tancia unificadora de la multiplicidad discursiva Segundo porque la figura del hablante ha sido objeto de una relativa marginacioacuten cuando no de una caracte-rizacioacuten directa con los rasgos del autor con la persona llamada Neftaliacute Reyes yo Pablo Neruda y reclama la atencioacuten como constructo ficcional que pocas veces la criacutetica le ha brindado a expensas de la comprensioacuten misma del poema En consecuencia este estudio se propone identificar a quien habla en ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo como una figura relativamente desatendida en su proceso de transformaciones precisables en el poema y que puede mostrar la coherencia eventual de la multiplicidad diseminada

3 Hipoacutetesis

La hipoacutetesis para la identidad del hablante del poema es un profeta que deviene mesiacuteas Dada la amplitud de los estudios sobre la figura del profeta y del mesiacuteas tan soacutelo en el universo judeo-cristiano resulta maacutes operativo trabajar con las de-finiciones de los teacuterminos profeta y mesiacuteas seguacuten los aacutembitos maacutes propiamente involucrados al menos al inicio del estudio la lengua castellana y la teologiacutea judeo-cristiana Por eso consultamos el Diccionario de la Real Academia Espa-ntildeola (DRAE) y el Nuevo diccionario de teologiacutea biacuteblica (NDTB)1 cuyas defini-ciones respectivas son las siguientes

1 Este uacuteltimo recoge un extenso cataacutelogo de teacuterminos a partir de la Biblia conside-rada fuente primera de la reflexioacuten teoloacutegica judeo-cristiana La atencioacuten preferen-cial a la Biblia como instancia originaria del pensar teoloacutegico tiene ademaacutes una relevancia especial en el presente estudio en la medida en que detectamos diversas intertextualidades entre ella y ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo El Nuevo diccionario de teologiacutea biacuteblica nos ayuda entonces en cuanto referencia teoloacutegica y literaria Otros diccionarios de teologiacutea como los que se indican a continuacioacuten proceden maacutes bien con la teologiacutea como disciplina de segundo orden vale decir como diaacutelo-

Hipoacutetesis 11

Seguacuten el DRAEProfeta (del latiacuten prophēta y eacuteste del griego προφήτης) 1) m Poseedor del

don de profeciacutea 2) m Hombre que por sentildeales o caacutelculos hechos previamente conjetura y predice acontecimientos futuros 3) m Hombre que habla en nom-bre y por inspiracioacuten de Dios

A su vez el don (del latiacuten donum) se entiende a su vez como 1) m Daacutediva presente o regalo 2) Bien natural o sobrenatural que tiene el cristiano respecto a Dios de quien lo recibe 3) Gracia especial o habilidad para hacer algo Esto incluye el uso en sentido iroacutenico Por su parte la profeciacutea (del latiacuten prophetīa y eacuteste del griego προφητεία) se define como 1) f Don sobrenatural que con-siste en conocer por inspiracioacuten divina las cosas distantes o futuras 2) f Don sobrenatural para pronunciar oraacuteculos en nombre y por inspiracioacuten de Dios 3) f Prediccioacuten hecha en virtud de don sobrenatural 4) f Cada uno de los libros canoacutenicos del Antiguo Testamento en que se contienen los escritos de cualquiera de los profetas mayores Por ejemplo La profeciacutea de Isaiacuteas la de Jeremiacuteas la de Ezequiel la de Daniel 5) f Juicio o conjetura que se forma de algo por las sentildeales que se observan en ello 6) f pl Libros canoacutenicos del Antiguo Testa-mento en que se contienen los escritos de los doce profetas menores

Mesiacuteas (del lat biacuteblico Messĭas y eacuteste del hebr mĕšīāḥ ungido) 1) m El Hijo de Dios Salvador y Rey descendiente de David prometido por los profetas al pueblo hebreo ORTOGR Escr con may inicial2 2) m Sujeto real o imagina-rio en cuyo advenimiento hay puesta confianza inmotivada o desmedida

go sostenido principalmente con la tradicioacuten de la reflexioacuten teoloacutegica y filosoacutefica Por lo tanto se prestan maacutes para un trabajo teoloacutegico especializado que para una investigacioacuten eminentemente literaria Algunos de ellos son el Diccionario teo-loacutegico (Kleines Theologisches Woumlrterbuch de 1966) de Karl Rahner y Herbert Worgrimler el Diccionario teoloacutegico y eclesiaacutestico (1965) de Rodolfo Obermuumlller y Carlos Witthaus el Breve diccionario teoloacutegico latinoamericano (1992) de Rauacutel Rosales y Joseacute Manuel de Ferari el Diccionario teoloacutegico del catecismo de la Iglesia Catoacutelica (2004) de Luis Martiacutenez Fernaacutendez o los diccionarios teoloacutegicos del Antiguo y Nuevo Testamento por separado de Johannes Botterweck y Helmer Ringgren y de Rudolf Bultmann y Karl H Rengstorf respectivamente entre mu-chos otros Agradezco esta importante distincioacuten sobre diccionarios de teologiacutea al profesor y teoacutelogo Dr Alberto Toutin

2 El DRAE estipula escribir la palabra con mayuacutescula inicial como eco inequiacutevoco de una creencia cristiana asumida en el aacutembito de una lengua especiacutefica De igual manera al final de la entrada mesiacuteas ofrece la siguiente expresioacuten para ejemplifi-car ldquoesperar alguien al Mesiacuteasrdquo que explica ldquo(Por alus a los judiacuteos que no reco-nocen al Mesiacuteas en Jesucristo) loc verb Esperar a alguien que ya llegoacuterdquo

12 Introduccioacuten

Seguacuten el NDTBProfeta3 En el contexto del monoteiacutesmo de Israel cada uno de los ldquovidentes

empentildeados en reavivar la fe en el Dios de los padres y en sus proyectos salviacute-ficos y en reconducir a los repatriados por los senderos de la nueva alianza contemplando tiempos de gracia y de paz en consonancia con las intuiciones de sus predecesoresrdquo (1530) A este respecto se determina que el criterio de discer-nimiento acerca de la veracidad de toda profeciacutea es su direccionalidad uacutenica ha-cia el Dios de Israel Es decir seraacute considerado un falso profeta todo aquel que no anuncie la promesa de salvacioacuten y liberacioacuten hecha por Yaveacute a los primeros padres del pueblo y que pretenda dirigir la atencioacuten hacia siacute mismo como ser humano y la adoracioacuten hacia otro dios u otros dioses El contenido de la auteacutenti-ca profeciacutea consiste en ldquosu especiacutefica intuicioacuten escatoloacutegicardquo (1530) expresada ldquocon teacuterminos y categoriacuteas de su ambiente [y con] los conceptos histoacuterico-reli-giosos tradicionalesrdquo (1532) tales como la promesa-eleccioacuten que Dios hace de un pueblo como suyo la alianza un compromiso del Dios soberano con toda la colectividad el eacutexodo antiguo y el eacutexodo nuevo hacia un futuro mejor las ideas de un resto purificado un sacrificio expiatorio y un templo como sede de Dios en medio de su pueblo ldquoSe serviraacute luego de un lenguaje tiacutepico y altamente simboacutelicordquo (1532) donde se destacan el juicio con acusacioacuten el vaticinio de desgracias y la lamentacioacuten De ldquoCristo el mayor de los profetasrdquo (1533) se dice que llevoacute ldquoa su maacutes alto nivel la profeciacutea [hellip] Al volver a la gloria que le correspondiacutea desde toda la eternidad y de la cual habiacutea hecho partiacutecipes a sus hermanos (Jn 17 5 s) quiso perpetuar su presencia invisible y dinaacutemica en medio de los hombres hasta el fin del mundordquo (1534) Esta definicioacuten como es visible predetermina la nocioacuten de mesiacuteas

Mesiacuteas4 Palabra proveniente del hebreo mašiaḥ correspondiente con el teacuter-mino griego Xristoacutej que despueacutes seraacute Cristo ldquoEn la Biblia la palabra mašiaḥ lsquomesiacuteasrsquo aparece 38 veces Es maacutes frecuente en los Salmos y en los libros de Samuel [y] de suyo es un adjetivo [hellip] que quiere decir lsquoungirrsquo y por tanto lsquoque ha sido ungidorsquordquo (1171-1172) En tanto ldquoel mayor de los profetasrdquo (1533) ldquola comunidad cristiana primitiva ve en Jesuacutes el cumplimiento de las promesas mesiaacutenicas veacutetero-testamentariasrdquo (1180) El NDBT detalla enseguida la con-troversia suscitada entre judiacuteos y cristianos en torno al caraacutecter mesiaacutenico de la persona de Jesuacutes

Para la pregunta por el quieacuten del poema este estudio responde preliminar-mente con el profeta que diversos analistas han propuesto seguacuten se detalla maacutes adelante en ldquoEstado de la cuestioacutenrdquo y con el mesiacuteas mencionado y maacutes bien esbozado por unos pocos de ellos En efecto nuestra hipoacutetesis plantea

3 A continuacioacuten resumimos y citamos de la entrada profeciacutea paacutegs 1520-15384 A continuacioacuten resumimos y citamos de la entrada mesianismo paacutegs 1170-1187

Marco teoacuterico 13

que la voz que culmina el poema solicitando ldquo[s]ube a nacer conmigo herma-nordquo y ldquo[h]ablad por mis palabras y mi sangrerdquo versos primero y uacuteltimo de la parte XII corresponde a alguien que verdaderamente estaacute en condiciones de atisbar un futuro y en el orden del discurso de anticipar un porvenir para siacute mismo y para aquellos a quienes dirige su palabra y cuya iniciativa antici-padora proviene de otro de una alteridad sobrenatural que habilita al profeta y que debe determinarse en el curso de nuestro anaacutelisis Ahora bien a la luz de la doble justificacioacuten del objetivo de este estudio ndashla relativa desatencioacuten que el profeta-mesiacuteas ha recibido y la apuesta por el yo como unidad de las diferenciasndash afirmamos que el caraacutecter profeacutetico del hablante es fruto de un proceso de transformaciones y no una determinacioacuten originaria suya En otras palabras la figura del profeta-mesiacuteas como el quieacuten del poema debe ser refor-mulada como hipoacutetesis seguacuten esa consideracioacuten en particular atendiendo a un probable y por probar camino de mutaciones vividas por el sujeto que habla en el poema

La hipoacutetesis se reformula entonces de la siguiente manera la identidad del hablante de ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo corresponde a un sujeto que deviene profeta y un profeta que deviene mesiacuteas En este sentido pueden reformularse tambieacuten las otras interrogantes de contestacioacuten eventual durante la lectura iquestquieacuten habla en el poema antes de convertirse en profeta y que despueacutes pue-de efectivamente reconocerse profeta iquestcuaacuteles son esas transformaciones en lo que podemos reconocer como proceso de cambios iquestcoacutemo y cuaacutendo se producen iquesten queacute sentido el profeta como hablante del poema es un sujeto individual y colectivo iquestcuaacutel es el contenido especiacutefico de su profeciacutea iquesten queacute sentido puede calificar como mesiacuteas De este modo el presente estudio se hace eco de algunos anaacutelisis precedentes al tiempo de discutir otros y propo-nerse dar un nuevo paso en la historia de interpretaciones del poema

4 Marco teoacuterico

i nocioacuten de cultura

Al intentar reconocer a un hablante poeacutetico como profeta y mesiacuteas el presente estudio presupone una nocioacuten especiacutefica de cultura del terreno o aacutembito que hace posible el surgimiento de dichos sujetos que ahora pasamos a explici-tar Seguacuten el anaacutelisis histoacuterico que propone Niklas Luhmann en ldquoLa cultura como concepto histoacutericordquo el concepto de cultura nace en Europa durante la segunda mitad del siglo XVIII en el momento en que las diversas tradiciones orales europeas comienzan a registrarse por escrito esto es cuando la oralidad empieza a perder fuerza relativa como articulacioacuten de la vida social en pos

14 Introduccioacuten

de la escritura del texto escrito Cuando el lenguaje en definitiva empieza a observar el lenguaje en una proporcioacuten impensada hasta entonces En el mo-mento de la divulgacioacuten de la escritura y paralelamente de la promocioacuten de la lectura como principales actividades aprehensoras de contenidos la cultura veniacutea comprendieacutendose ndashmaacutes expliacutecita maacutes impliacutecitamentendash como la expe-riencia de habitar el mundo y no seguacuten empieza a entenderse ahora ligada al discurso argumentativo y por ende posible de constituirse por abstraccioacuten Poco a poco cultura va refiriendo un conjunto de contenidos que se abstraen de los ambientes particulares que la sostienen un entramado que se construye ahora no soacutelo en remisioacuten a un ambiente particular sino tambieacuten a la loacutegica interna solicitada por todo texto a la coherencia propia necesaria para su in-teleccioacuten Asiacute al abstraerse las culturas pueden compararse al compararse necesariamente se relativizan Devienen discursos culturales En la medida en que podemos referirnos a una cultura a traveacutes del texto escrito su oralidad ori-ginaria como fuerza cohesionante queda pospuesta hasta su casi desaparicioacuten para fines de operatividad funcionamos con un texto con un tejido de len-guaje que es crecientemente autoacutenomo respecto de sus emisores y ya no con la convivencia Conceptos no experiencias Predictibilidad no las relaciones impredecibles Por eso el caacutelculo racional otra de las manifestaciones de lo moderno estaacute correlacionado con la escritura como principal articulacioacuten de la vida social

Se hace conveniente entonces recuperar una visioacuten panoraacutemica del concep-to de cultura a partir de la experiencia europea dado que es esa experiencia la matriz de las acuntildeaciones que aceptamos y debatimos en el contexto latinoame-ricano Como hace notar Norbert Elias en El proceso de la civilizacioacuten dos tradiciones destacan en el pensamiento del Viejo Continente sobre el concepto de cultura Por un lado la liacutenea alemana seguacuten la cual cultura (Kultur) se asocia al cuacutemulo de tradiciones particulares de los pueblos y donde la vida artiacutestica religiosa e intelectual adquiere especial relevancia como expresioacuten de lo propio de una comunidad En este sentido arte religiosidad y pensamiento convergen en la expresioacuten de lo que Paul Ricœur en ldquoCivilizacioacuten universal y culturas nacionalesrdquo llama nuacutecleo eacutetico-miacutetico valores y relatos de origen que vivifi-can y orientan la iacutentegra vida social de un determinado pueblo Por otro lado estaacuten las tradiciones francesa e inglesa donde el teacutermino cultura (culture) queda vinculado a una herencia efectivamente letrada y maacutes bien independiente de la vida concreta de los pueblos liacuteneas de comprensioacuten estas dos que reservaron el concepto civilizacioacuten (civilisation civilization) para abarcar la totalidad ya no de las valoraciones y narrativas originarias sino de los procesos sociales la poliacutetica la economiacutea el derecho la educacioacuten el arte el pensamiento etc Este concepto de civilizacioacuten con claras reminiscencias de la antigua civitas romana constituyoacute un modelo de sociedad que en la fase imperial de Francia e

Marco teoacuterico 15

Inglaterra se intentoacute trasplantar a las colonias5 De esta manera en esta segunda liacutenea de pensamiento la cultura queda asociada ya no a un nuacutecleo eacutetico-miacutetico principio de siacutentesis en la identificacioacuten distintiva de un pueblo sino a un que-hacer una actividad que guardaraacute semejanzas funcionales con las demaacutes tareas de la vida social Entonces asiacute como se observa la existencia de actividad eco-noacutemica por ejemplo se entiende que existe tambieacuten actividad cultural6 Desde la tradicioacuten alemana entonces cultura remite a aquellos nuacutecleos valorativos y narrativos que probablemente nos saldraacuten al encuentro en nuestro estudio del poema de Neruda

En la tradicioacuten letrada contemporaacutenea la reflexioacuten de Martin Heidegger ree-valuacutea el concepto de cultura entre otros textos en su Carta sobre el Humanis-mo Invitado por Jean Beaufret su corresponsal a pensar coacutemo devolver senti-do a la palabra humanismo Heidegger recuerda que esta nocioacuten fue formulada por primera vez en la antigua Roma con la distincioacuten homo humanus y homo barbarus que distinguiacutea como humano al habitante de Roma y por contraste como baacuterbaro a todo extranjero Ahora bien si la metafiacutesica pensoacute al ser hu-mano desde la animalitas desde la diferencia respecto al mundo animal o en otras palabras como superacioacuten de la esfera de la necesidad Heidegger propone volver a pensar al hombre desde su humanitas Este cambio que es maacutes bien un

5 Seguacuten Elias la formacioacuten y desarrollo de la vida cortesana y las capas medias intelectuales son cruciales en esta diferenciacioacuten de tradiciones En Alemania las capas medias de artistas e intelectuales crecieron a cierta distancia de la corte y comenzaron a usar el idioma alemaacuten primero que la nobleza que era francoacutefona mientras en Francia se observa que la intelectualidad permanecioacute maacutes cerca de la vida cortesana casi siempre en calidad de consejeros sostenidos materialmente por la corte Esto uacuteltimo ayudariacutea a explicar maacutes tarde la estrecha relacioacuten de la inte-lectualidad francesa con el poder poliacutetico especialmente en las figuras del penseur engageacute o pensador comprometido y del intelectual orgaacutenico figuras muy visibles en Ameacuterica Latina seguacuten la impronta francesa en la poliacutetica e intelectualidad lati-noamericanas desde el siglo XIX

6 Y en algunos ordenamientos institucionales esto tiene expresioacuten burocraacutetica asiacute como hay ministerios de hacienda mineriacutea educacioacuten etc hay un ministerio de la cultura La huella de esta conceptualizacioacuten es visible tambieacuten en el lenguaje cotidiano de nuestra Ameacuterica decimos que alguien es culto si conoce o al menos puede fingir que conoce de artes y ciencias en general denominamos culturizarse y culturizacioacuten al aprendizaje como aficioacuten o especializacioacuten de estas materias Parece innecesario insistir aquiacute en la importancia especiacutefica que el modelo franceacutes da a la educacioacuten como sistema de instruccioacuten formal institucionalizado en la es-cuela ndashcolegio liceo academia universidad instituto etcndash A la luz de la tradicioacuten alemana en cambio culto es todo individuo por el solo hecho de participar de una cultura el cultivo que cada quien haga proactivamente de esa pertenencia podraacute definir diferencias de niveles para caracterizarse como menos o maacutes cultivado

16 Introduccioacuten

giro hacia el origen del pensar el ser del hombre significa pensar la humanidad en relacioacuten al ser porque el ser es quien se manifiesta en el lenguaje distintivo de lo humano El lenguaje no es en su esencia expresioacuten de un organismo o ser vivo por eso no es esencialmente signo ni significado Es un advenimiento del ser mismo que a la vez muestra y oculta Pero para pensar la verdad del ser Heidegger sentildeala que debemos aclarar coacutemo el ser reclama o interpela al hom-bre ldquoEl hombre es el pastor del serrdquo (39) y el ser es a la vez lo maacutes lejano y lo maacutes cercano al hombre no puede identificarse con ninguacuten ente El ser se revela en el lenguaje por eso eacuteste es morada de aqueacutel y por eso pensadores y poetas trabajadores del lenguaje son guardianes de esa morada Ahora bien el ser es quien posee e interpela al ser humano Al interpelarlo el ser insta al ser humano a habitar el mundo Realidad abarcadora el ser da el sentido y comunica que lo propio del ser humano es el habitar estar con un sentido en el mundo buscar la verdad intentar hacer del mundo un hogar Por eso como se plantea en ldquoCons-truir habitar pensarrdquo el construir con fines instrumentales y hacer obras de arte son modos de cultivar la morada y asiacute insistir en lo humano Por eso tambieacuten el pensar la verdad del ser devuelve al hombre su humanidad perdida La cul-tura entonces vuelve a pensarse con Heidegger como un cultivo amplio una experiencia compleja e impredecible como un modo de habitar el mundo

Seguacuten el rol fundamental que cabe al lenguaje Heidegger llama la atencioacuten acerca de los modos fundamentales como eacuteste se nos ofrece tanto al hablar como al escuchar tanto al escribir como al leer El lenguaje se da siempre como teacutecnica y como poesiacutea En su aspecto teacutecnico el lenguaje da noticia de algo y se agota en lo que nombra porque es indicacioacuten informacioacuten En su aspecto poeacutetico el lenguaje produce eacutel mismo lo que nombra y se muestra inagota-ble porque es desocultamiento del ser Esto entronca directa y expresamente con la reflexioacuten de Ricœur tambieacuten inscrita en la fenomenologiacutea hermeneacuteutica Ricœur ahonda la comprensioacuten del proceso de apropiacioacuten de la verdad a la que refiere la especificidad o cosa del texto Esta apropiacioacuten se produce en la interseccioacuten del mundo del texto con el mundo del lector de ahiacute que deban desarrollarse a la par la dinaacutemica del texto subrayando la fuerza poeacutetica del lenguaje y la dinaacutemica de la lectura subrayando la tarea imaginativa del lector A partir de su criacutetica del cogito de Descartes Ricœur plantea que toda reflexioacuten es siempre mediada el cogito estaacute ldquomediatizado por un universo de signosrdquo (Fe y filosofiacutea 187) y no dispone por lo tanto de una intuicioacuten inmediata de su existencia ni de su esencia como pensamiento sino que es dependiente desde su inicio Maacutes concretamente la idea del yo pienso yo soy debe ser ldquolsquomediatizadarsquo por las representaciones acciones obras e instituciones que la objetivan en los objetos en el sentido maacutes amplio de la palabra es donde el Ego debe perderse y encontrarserdquo (187) Con el filoacutesofo Jean Nabert Ricœur define la reflexioacuten como ldquola apropiacioacuten de nuestro esfuerzo para existir y de nuestro deseo de ser a

Marco teoacuterico 17

traveacutes de las obras que atestiguan este esfuerzo y este deseo [y] cuyo significado permanece dudoso y revocablerdquo (187) siempre sujeto a interpretaciones7

En virtud de la performatividad del lenguaje cuyas consecuencias para el anaacute-lisis de textos son maacutes pormenorizadas en Ricœur que en Heidegger este uacuteltimo puede distinguir a pensadores y poetas como guardianes de la casa del ser En la medida en que asumen la tarea de pensar y poetizar lo que es en la medida en que desvelan y recrean la verdad pensadores y poetas contribuyen a mantener el hogar y ayudan a conservar el ser en lo hogarentildeo seguacuten las caras expresiones de Heidegger Si entendemos como se desprende de nuestra hipoacutetesis profeciacutea como anuncio de salvacioacuten y mesianismo como promesa de salvacioacuten estamos ante dos expresiones de sentido es decir profeciacutea y mesianismo son hechos del lenguaje desvelamientos del ser Pero iquestqueacute relacioacuten guardan ambos con aquello que nombran iquestEstaacuten maacutes cerca de la informacioacuten o de la poesiacutea Por su referencia a la salvacioacuten anuncio y promesa se identifican con una experien-cia en este sentido estaacuten desbordadas por aquella experiencia que nombran La experiencia de la salvacioacuten no estaacute absolutamente maacutes allaacute de su formulacioacuten en el lenguaje de la salvacioacuten comenzamos a saber cuando se nos anuncia y se nos promete como anuncio y promesa ya ha comenzado Profeciacutea y mesianis-mo situacutean a sus oyentes en el camino de una experiencia Eacutesta es la razoacuten para reconocerlas como hechos del lenguaje poeacutetico no se agotan en su objeto sino que participan creadora y performativamente de eacutel Ahora bien el sentido de lo que es comunicado la salvacioacuten refiere a la totalidad de la experiencia humana en eacuteste y en el otro mundo Asiacute profeciacutea y mesianismo pertenecen a la esencia del pensar porque hacen manifiesta la relacioacuten total la pertenencia inherente del hombre con el ser Con el profeta y el mesiacuteas la relacioacuten del hombre con el ser viene al lenguaje de modo abarcador como referencia al origen y destino de

7 En el mismo paradigma de la fenomenologiacutea hermeneacuteutica Hans-Georg Gadamer se ha referido a estos mismos asuntos Asiacute lo atestiguan las conferencias publica-das originalmente en medios diversos durante las deacutecadas de 1970 y 1980 que se reuacutenen en castellano con el tiacutetulo Arte y verdad de la palabra Eacutestas son ldquoAcerca de la verdad de la palabrardquo (ldquoVon der Wahrheit des Wortesrdquo) ldquoLa voz y el lengua-jerdquo (ldquoStimme und Spracherdquo) ldquoOiacuter-ver-leerrdquo (ldquoHoumlren-Sehen-Lesenrdquo) ldquoLeer como traducirrdquo (ldquoLesen ist wie uumlbersetzenrdquo) ldquoEl texto eminente y su verdadrdquo (ldquoDer lsquoemi-nentersquo Text und seine Wahrheitrdquo) ldquoLa diversidad de las lenguas y la comprensioacuten del mundordquo (ldquoDie Vielfalt der Sprachen und das Verstehen der Weltrdquo) ldquoLos liacutemites del lenguajerdquo (ldquoGrenzen der Spracherdquo) ldquoLa muacutesica y el tiempordquo (ldquoMusik und Zeit Ein philosophisches Postscriptumrdquo) Tales sugerentes relaciones con la oralidad del lenguaje el ejercicio de la traduccioacuten la muacutesica y otras realidades permiten verifi-car la amplia capacidad comprensiva del paradigma cuyo giro decisivo al decir de Heidegger fue dado por su maestro Husserl

18 Introduccioacuten

la presencia humana en el mundo De ahiacute que sea eacuteste un pensar que regresa al ser que se torna y se ofrece al ser

Las figuras del profeta y el mesiacuteas ostentan un indudable cuntildeo pre-moderno Si bien maacutes inmediatamente propias de las culturas arcaicas de las mitologiacuteas antiguas e incluso todaviacutea presentes en el Medioevo europeo con el pensa-miento cristiano de Agustiacuten de Hipona Tomaacutes de Aquino y otros doctores de la Iglesia de acuerdo a la reflexioacuten de Heidegger podemos afirmar que tanto la profeciacutea como el mesianismo ostentan una perfecta actualidad En una era emi-nentemente teacutecnica como la nuestra el ser se da de modo eminentemente teacutecni-co dice Heidegger La teacutecnica hace salir de lo oculto al ser es la forma moderna como el ser se hace patente Ahora bien seguacuten el autor el peligro que entrantildea la teacutecnica moderna consiste especiacuteficamente en su ubicuidad una omnipresencia que impide la contemplacioacuten del mundo Como desvelamiento del ser el pensar hace experiencia de la verdad para lo cual es necesario demorarse en la verdad del ser Y demorarse es otro modo de morar de habitar en la regioacuten de lo que es La moderna experiencia artiacutestica es experiencia de esto mismo tanto produ-cir como apreciar una obra significan demorarse en la verdad que acontece en ella La predominancia avasalladora de la teacutecnica vuelve lejano y complejo el hecho maacutes cercano y sencillo la manifestacioacuten del ser De ahiacute que a un mayor potencial teacutecnico vivido unilateralmente sin contrapesos contemplativos sea propia una mayor carencia del pensar Sin embargo el mismo mundo que ha devenido eminentemente teacutecnico ha dado a luz obras que reclaman desde esta orfandad de pensamiento un mayor potencial salvador Salvacioacuten que se hace presente si no consumada al menos como deseo profundo como expectativa y esperanza Y como espera En definitiva nuestro mundo evidencia un reclamo seguacuten el cual la salvacioacuten es un deseo y una esperanza recibidos desde el ser Un sentido trascendente que abarque al hombre y sus quehaceres y asiacute le deacute el abrigo justo para cuidar de siacute y los suyos y para permanecer en la escucha y la contemplacioacuten del ser Por ello el potencial profeacutetico y mesiaacutenico lejos de haberse perdido se ha hecho maacutes evidente

ii nocioacuten de poesiacutea

Nuestra metodologiacutea de anaacutelisis del poema como se veraacute busca corresponder a la nocioacuten de poesiacutea recogida por la fenomenologiacutea hermeneacuteutica en razoacuten de la apertura comprensiva que esta corriente dedica a la primaciacutea del fenoacutemeno poeacute-tico A la luz de la ontologiacutea fundamental de Heidegger y en especial de su ca-racterizacioacuten del lenguaje como morada del ser lo que disciplinariamente men-tamos como lenguaje poeacutetico resulta ser la determinacioacuten oacutentica del lenguaje como tal o en otros teacuterminos todo lenguaje es esencialmente originariamente

Marco teoacuterico 19

poesiacutea En la medida en que la palabra desoculta el ser recrea asimismo las cosas del mundo en otra dimensioacuten de la experiencia humana la dimensioacuten propiamente simboacutelica a la vez que situacutea en su propio seno realidades que soacutelo podemos concebir como linguumliacutesticas esto es abstracciones recursividades de la lengua sin correlatos o correspondencias inmediatamentes exteriores a ella Considerado asiacute el lenguaje constituye por siacute mismo un mundo superando la operatividad empiacuterica de su condicioacuten de espejo o duplicado del mundo comuacuten Sin pretender abolir la problemaacutetica de la referencia desde la distincioacuten que proponemos se comprende que haya diferencias en la seguridad con la que los vocablos hacen indicaciones respecto de objetos del mundo extralinguumliacutestico al-gunas indicaciones seraacuten maacutes seguras menos equiacutevocas y ocurriraacute a la inversa con otras La baja equivocidad del vocablo aacuterbol por ejemplo consiste en que mienta una cosa relativamente independiente de la recursividad del lenguaje En los teacuterminos de Luhmann se trata de la heacutetero-referencialidad del lenguaje como sistema paralela a su auto-referencialidad Pero ya la observacioacuten con-junta de los vocablos aacuterbol aacutervore tree arbre Baum albero nos suscita la configuracioacuten de la cosa y tambieacuten consideraciones idiomaacuteticas es decir heacutetero y auto-referenciales Junto con referir a un mundo distinto como alteridad el lenguaje refiere a siacute mismo como mundo Por eso el lenguaje tambieacuten puede situarse como objeto de siacute mismo en una replicacioacuten de distinciones propia de la complejidad sisteacutemica que conocemos con Luhmann como esta doble refe-rencialidad (cf Sistemas sociales)

Ahora bien dispuesta la comprensioacuten hacia lo poeacutetico como determinacioacuten originaria del lenguaje volvemos a la consideracioacuten disciplinaria de la poesiacutea como registro especiacutefico como geacutenero de discurso Al volver no cancelamos lo anterior antes bien lo hacemos recordando esa esencialidad esa condicioacuten originaria que nos habilita para comprender el geacutenero poesiacutea como una suerte de recordatorio ontoloacutegico en el trajiacuten del lenguaje teacutecnico cotidiano La nocioacuten de poesiacutea que recogemos consiste para empezar en la inherente capacidad del lenguaje para configurar el mundo comuacuten y maacutes precisamente la experiencia humana seguacuten la intencionalidad de la consciencia dado que el lenguaje es ante todo lenguaje humano Enseguida en la caracterizacioacuten de la auto-referencia-lidad del lenguaje como mundo la configuracioacuten de la experiencia humana su-pone la eficacia de la ficcioacuten En efecto se trata de la operatividad del potencial imaginativo de la consciencia aquella capacidad de elaborar mundos sucesivos y simultaacuteneos en una virtualidad tambieacuten recursiva tambieacuten referente de siacute misma8 Ricœur postula en razoacuten de estas reflexiones que cada texto literario

8 En un plano puramente literario es el hecho de que las obras tengan como referen-tes aparte de un mundo extra literario otras obras literarias De ahiacute que Luhmann pueda caracterizar la literatura como sistema definicioacuten de coacutedigos de observacioacuten

20 Introduccioacuten

propone un mundo particular una figura concreta de la experiencia humana9 Asiacute lo que llamamos el mundo del texto se constituye como otro orden de reali-dad en la realidad del lenguaje y por ello es merecedor de aproximaciones co-rrespondientes con su particularidad El anaacutelisis de toda ficcioacuten deberaacute hacerse cargo entonces del fenoacutemeno inherente a lo ficticio la referencia desdoblada es decir la referencia a la cosa del mundo mediada por la referencia a coacutedigos especiacuteficos del texto imaginativo10 La lectura de la obra literaria si quiere dar cuenta cabal del texto deberaacute dar cuenta de los modos de configuracioacuten de la cosa como determinaciones de la cosa

Los modos de configuracioacuten de la cosa son las estrategias de poetizacioacuten los expedientes concretos por los cuales los objetos y las experiencias del hablante llegan al lenguaje donde hablante y lector o hablante y oyente se encuentran El objeto que conociacuteamos antes de la lectura del poema queda asiacute como referencia pospuesta para que pueda ganar relieve por obra del texto su nueva realidad en el texto Una vez poetizado en el texto y actualizado en la lectura el objeto es el que es uacutenicamente por la mediacioacuten constitutiva del texto El objeto deja de ser referido y asume una entidad propia es En esto radica diremos la complejidad del anaacutelisis que Ricœur propone como actualizacioacuten de la comprensioacuten de la obra Para el caso del discurso poeacutetico la poetizacioacuten propiamente tal consiste en la constitucioacuten metafoacuterica del objeto de la experiencia referidos en prin-cipio Teniendo presente que toda analogiacutea descansa en un ver-como Ricœur recuerda que aquella figuracioacuten radica a su vez en un ser-como es decir en una consideracioacuten ontoloacutegica Es posible ver una cosa como otra cosa porque la una es como la otra en una dimensioacuten propiamente oacutentica de lo real aquella

especiacuteficos que se replican y se diferencian en grados variables de complejidad (cf El arte de la sociedad) Por otro lado y como veremos esta recursividad literaria permitiraacute que Julia Kristeva entre otros autores proponga el concepto de intertex-tualidad como rasgo distintivo de la literatura toda vez que la mirada contemporaacute-nea distingue escrituras y ya no necesariamente autores como sujetos soberanos de una obra en un solo plano ya no intenciones ni motivaciones personales sino una complejidad creciente que llamamos texto

9 Sintetizamos aquiacute planteamientos que se tratan principalmente en La metaacutefora viva Texto y excedente de sentido Fe y filosofiacutea y Tiempo y narracioacuten En traacutensito de un libro a otro consignamos la dinaacutemica de vasos comunicantes de la obra de Ricœur al tiempo que evitamos la resentildea pormenorizada de cada uno que resulta-riacutea de una extensioacuten impertinente en esta parte de nuestra investigacioacuten

10 Que no debe confundirse con la doble referencialidad que conceptualiza Luhmann aplicable al lenguaje en general Ricœur alude a elaboraciones imaginativas que constituyen el discurso particularmente literario trama intriga metaacutefora entre otras

Metodologiacutea de anaacutelisis poeacutetico 21

que soacutelo el poeta y el pensador son capaces de desvelarnos11 De ahiacute entonces que la plausibilidad de toda comparacioacuten o siacutemil deba evaluarse en su expresioacuten liacutemite la metaacutefora El proceso metafoacuterico es la constitucioacuten en el texto de una nueva significacioacuten del objeto o cosa del mundo Por eso con Ricœur entende-mos la metaacutefora como innovacioacuten semaacutentica cuya riqueza es precisamente su capacidad intransferible de desvelamiento de desocultacioacuten de revelacioacuten de nuevas vetas de lo real Si es posible traducir la metaacutefora a otro discurso sin peacuter-dida de sentido entonces la metaacutefora se considera impropia impotente o bien un ornato sin el cual el sentido puede efectivamente desplegarse una suerte de desviacuteo o encubrimiento de lo real El valor de la metaacutefora supera toda nocioacuten ornamental aun asumiendo la riqueza del adorno si acaso por agradar momen-taacuteneamente al entendimiento la metaacutefora se constituye no como condicioacuten sino como determinacioacuten de la cosa Cuando acontece asentimos nos asombramos de observar algo que estaba ahiacute y que hasta ahora no vimos Constatamos lo inusitado no desvariamos

5 Metodologiacutea de anaacutelisis poeacutetico

En el presente estudio la metodologiacutea de anaacutelisis del poema combina diversos aportes que pueden agruparse en dos dimensiones Por una parte estaacuten las pro-puestas especiacuteficamente analiacuteticas las consideraciones de meacutetodo propiamente tal que se mantienen dentro de la entidad textual que es el poema el libro yo la obra completa del autor Son aquellas perspectivas que se atienen a la autonomiacutea relativa de la obra literaria como obra artiacutestica y que se proponen establecer como principal trabajo de lectura las estrategias literarias llevadas a cabo por quien habla en el poema Por otra parte estaacuten las reflexiones que ayudan a esta-blecer el estatuto cultural de las obras literarias el lugar dentro de la cultura en la cual un cierto poema ha surgido y desde la cual se orienta una determinada interpretacioacuten Es la reflexioacuten sobre el viacutenculo entre la obra y su cultura donde el poema se asume como un hecho del lenguaje fraguado en situacioacuten12 Las propuestas comprendidas en la dimensioacuten estrictamente metodoloacutegica corres-ponden a Michel Riffaterre Ivor Armstrong Richards Paul Ricœur Franccedilois Rastier Roman Jakobson y Yuri Lotman Riffaterre en Semiotics of Poetry es

11 No nos restringimos ni Heidegger lo hace a quienes profesionalmente se dedican a poetizar y pensar narradores poetas filoacutesofos escritores e intelectuales en ge-neral sino maacutes bien diremos a todo ser humano en situacioacuten de poetizar y pensar En la medida en que habitamos el lenguaje todos los sujetos de la lengua estamos en la inminencia a veces consumada y otras veces no de desvelar el ser

12 Un preacutestamo que nos hacemos tomado de la poesiacutea en situacioacuten de Enrique Lihn

22 Introduccioacuten

el uacutenico de estos autores en proponer un meacutetodo propiamente tal a partir de la constatacioacuten de la especificidad de la poesiacutea como geacutenero literario Al oblite-rar la funcioacuten referencial del lenguaje corriente sentildeala la poesiacutea transforma la miacutemesis literaria y asiacute la relacioacuten directa de las palabras con las cosas deviene relacioacuten del lenguaje consigo mismo Las palabras acceden de tal modo a lo que Luhmann citando a Riffaterre llama la auto-referencia del texto literario como sistema (cf El arte de la sociedad) Lenguaje vuelto sobre siacute mismo unidad formal y semaacutentica el poema se constituye para expresarlo esquemaacuteti-camente en una entidad cerrada de mayor complejidad que los demaacutes geacuteneros literarios Sin embargo la posibilidad de comprensioacuten del poema estaacute dada por cierto desde antes de acercarnos a eacutel desde fuera de eacutel Al respecto aclaremos que el poema tiende a cerrarse pero no para cancelarse sino para relacionarse en otra dimensioacuten de la experiencia hace una incitacioacuten de lectura y una donacioacuten de sentido13 A continuacioacuten resentildeamos el meacutetodo de Riffaterre para una mejor comprensioacuten de algunos conceptos que usamos en el anaacutelisis del poema

Para Riffaterre la obra se compone de significado y significancia El signifi-cado es la sucesioacuten de muacuteltiples unidades informativas comunicadas a nivel mi-meacutetico que pueden estar reciacuteprocamente reiteradas cambiadas contradichas etc La significancia en tanto es la unidad semaacutentica de todas las posibilidades de variacioacuten mimeacutetica instancia uacutenica donde la multiplicidad se auacutena y las con-tradicciones son conciliadas A partir de esta distincioacuten Riffaterre afirma que el texto poeacutetico resulta ser la modulacioacuten superficial de una expresioacuten estructural profunda el poema como una variante concreta de una invariante abstracta En otros teacuterminos el poema es un modelo actualizado de una estructura subyacente que lo articula como su matriz Entonces para alcanzar la significancia que es la praxis de estas transformaciones el lector debe sobrepujar la miacutemesis y acce-der a la semiosis Riffaterre asegura que ldquola destruccioacuten de la miacutemesis o su an-verso la creacioacuten de la semiosis es asiacute co-extensiva al texto es el textordquo (19)14 El discurso poeacutetico es la equivalencia generada por la matriz entre una palabra y un texto mayor o entre dos textos La derivacioacuten textual puede realizarse tam-bieacuten a partir de un conjunto preexistente de palabras denominado hipograma el que opera como estructura generadora El hipograma dice Riffaterre es ldquoun sistema de signos que comprende al menos un predicado y que puede ser tan extenso como un texto [hellip] Para que la poeticidad [poeticity] sea activada en el

13 Es necesario indicar que estas definiciones de poesiacutea si bien Riffaterre las plantea para el caso especiacutefico de las obras escritas en verso abarcan perfectamente a las obras en prosa narrativa el relato bien logrado tal como el poema bien logrado ofrece la total correspondencia entre sus elementos estructurales De hecho asiacute han de ser comprendidos los textos narrativos que podriacutean considerarse en este estudio

14 Traduccioacuten y cursivas nuestras

Metodologiacutea de anaacutelisis poeacutetico 23

texto el signo referente a un hipograma debe ser por tanto una variante de esa matriz textualrdquo (23) El poema se entiende asiacute como sobre-determinacioacuten de cada uno de sus elementos constitutivos todos contribuyen a la significancia todos ellos son variantes de una invariante El meacutetodo propiamente tal es una lectura en dos etapas lectura heuriacutestica como aprehensioacuten del significado del poema a traveacutes de las competencias linguumliacutesticas del lector que supone todaviacutea la nocioacuten del lenguaje referencial y lectura hermeneacuteutica como decodificacioacuten estructural que permite acceder a la significancia del poema al reconocer el lector que las contradicciones o agramaticalidades mimeacuteticas no son sino equi-valencias semioacuteticas Tomaremos de este meacutetodo sin embargo solamente la doble atencioacuten que se encarece al lector hacia la diversidad heuriacutestica y hacia la unicidad hermeneacuteutica Lo resentildeamos para mejor explicar la doble mirada que practicaremos ya que la dialeacutectica diversidadunicidad estaacute a la base de nuestra hipoacutetesis del hablante uacutenico del poema

En este doble camino lector surgen importantes similitudes metodoloacutegicas Por una parte el modelo del poema donde debe aprehenderse un significado coincide con el concepto de modelo o ficcioacuten heuriacutestica de Ricœur (cf La me-taacutefora viva) El modelo como ficcioacuten heuriacutestica consiste en la determinacioacuten del poema como objeto preciso que pide ser interpretado que reclama una her-meneacuteutica al hacer una solicitacioacuten del concepto Una operacioacuten de cercaniacutea de aproximacioacuten de focalizacioacuten de la lectura seguacuten recogemos del concepto close reading acuntildeado por I A Richards y William Empson que lo haraacute maacutes comprensible y en consecuencia maacutes pasible de apropiacioacuten efectiva por y para el mundo del lector15 Por otra parte la equivalencia semioacutetica es semejan-te al concepto de isotopiacutea de Franccedilois Rastier definido como iteracioacuten de una unidad linguumliacutestica cualquiera que forma un conjunto16 Al entrecruzarse todas las isotopiacuteas afirma Rastier en ldquoSistemaacutetica de las isotopiacuteasrdquo se codifica un campo semioacutetico que tendraacute que ser interpretado Finalmente estaacute el aporte de Roman Jakobson en ldquoLinguumliacutestica y poeacuteticasrdquo17 quien propone que ldquolos dos modelos baacutesicos que se utilizan en una conducta verbal [son] la seleccioacuten y la

15 Consignamos el concepto de close reading a partir de nuestras charlas con el pro-fesor Alfonso de Toro a quien agradecemos las exposiciones y no desde la debida consulta a los textos del autor dada la imposibilidad de conseguir el texto espe-ciacutefico en que I A Richards y W Empson lo exponen Lectura y criacutetica (practical criticism) de Richards no presenta el concepto

16 Rastier las clasifica en tres categoriacuteas isotopiacuteas clasemaacutetica semaacutentica y semioloacute-gica Esta uacuteltima es subcategorizada en semeacutemica u horizontal metafoacuterica o verti-cal y en horizontal y vertical a la vez

17 Un enriquecimiento ya claacutesico del tradicional esquema de la comunicacioacuten formu-lado por Karl Buumlhler y otros estudiosos

24 Introduccioacuten

combinacioacutenrdquo (40)18 Jakobson distingue la funcioacuten poeacutetica como la funcioacuten del lenguaje centrado en el mensaje mismo que ldquoproyecta el principio de la equivalencia [desde el] eje de la seleccioacuten sobre el eje de la combinacioacutenrdquo jun-to con enfatizar que la ldquohabitual reiteracioacuten de unidades equivalentesrdquo (40-41) es una exclusividad de la poesiacutea Si bien de caraacutecter general no estrictamente metodoloacutegico la elaboracioacuten de Jakobson ha sido valorada y recogida tanto por Riffaterre como por Ricœur y Rastier

La distincioacuten entre combinacioacuten y seleccioacuten se traduciraacute en otra correspon-diente la distincioacuten entre sintagma y paradigma Asiacute los planteamientos de Jakobson ofrecidos como validacioacuten linguumliacutestica del estudio de la poesiacutea fueron desarrollados por Yuri Lotman en Estructura del texto artiacutestico Seguacuten este uacutelti-mo el sintagma corresponde a la dimensioacuten del texto que ldquocombina las palabras de modo que formen cadenas regulares (gramaticalmente correctas) en el sen-tido semaacutentico y gramaticalrdquo mientras que el paradigma es aquella dimensioacuten que ldquoelige de un cierto conjunto de elementos uno que utiliza en la proposicioacuten dadardquo (105) En suma como sintagma se reconoceraacute la combinatoria en la su-perficie o inmediatez del texto aquellos componentes del modelo heuriacutestico y como paradigma se reconoceraacute la seleccioacuten que forma un conjunto semaacutentico de mayor envergadura la determinacioacuten de campos isotoacutepicos Asiacute en el aacutem-bito del texto del tejido textual Julia Kristeva puede postular que ldquola palabra (el texto) es un cruce de palabras (de textos) en el que se lee por lo menos otra palabra (texto)rdquo (3) Por esta razoacuten la autora prefiere la nocioacuten de intertextua-lidad en reemplazo de la nocioacuten de intersubjetividad Esta uacuteltima remitiacutea auacuten al plano del intercambio entre sujetos de discurso la intertextualidad refiere a la circulacioacuten comunicativa de un texto a otro texto Para Kristeva ldquotodo texto se construye como mosaico de citas todo texto es absorcioacuten y transformacioacuten de otro textordquo (3) Entonces el texto se ofreceraacute a la lectura como ambivalencia El lenguaje de una obra literaria estructurado como ldquomosaico de citasrdquo se cons-tituye al convocar a otros trazos a que dejen sus respectivos aacutembitos y luego vengan a nutrir el texto actual aquel que leemos yo escribimos en ese momen-to La modalidad intertextual entonces ha de constituirse como otro expediente compositivo que vendraacute probablemente a reforzar el perfilamiento de modelos heuriacutesticos (Ricœur) y la formacioacuten de isotopiacuteas (Rastier)

En siacutentesis estas consideraciones metodoloacutegicas ponen de manifiesto la fun-cioacuten reveladora de una verdad que se ofrece soacutelo en el texto tras la oblitera-cioacuten de la referencia de primer grado La verdad del texto no obedece a una adecuacioacuten (adaequatio intellectus ad rem) ni a una verificacioacuten sino a una manifestacioacuten Entonces no es algo que pueda poseerse yo perderse del domi-nio del sujeto que lee sino un acontecer ante el cual es posible siacute poseerse yo

18 Cursivas del original

Estado de la cuestioacuten 25

perderse La verdad que acontece en el texto ha de manifestar en definitiva un crecimiento en el ser para quien se expone a su desciframiento y cuya inminen-cia adopta la forma de una solicitacioacuten y una espera Esto ya nos coloca en las tres categoriacuteas de la lectura la pre-comprensioacuten que con Heidegger y Gadamer es definida por Ricœur como captacioacuten de un sentido previa a la explicitacioacuten detallada mediante anaacutelisis la dialeacutectica entre explicacioacuten y comprensioacuten del texto como circularidad eminentemente virtuosa entre la explicitacioacuten teacutecnica pormenorizada y la amplia captacioacuten subjetiva del lector y el acto de lectura como apropiacioacuten del mundo del texto por la colaboracioacuten imaginativa del lec-tor La apropiacioacuten es asiacute el correlato subjetivo del concepto objetivo de mundo del texto ldquoel acto de comprenderse a siacute mismo ante el texto [donde el lector] no responde al autor sino al sentido y a la referencia de la obra [en la que juntos constituyen] la lsquocosarsquo del texto el mundo de la obrardquo (Fe y filosofiacutea 189) El lector no impone al texto su propia capacidad finita de comprender sino maacutes bien se expone al texto para recibir de eacutel ldquoun siacute mismo maacutes vasto que seriacutea la proposicioacuten de existencia que responde de la manera maacutes apropiada a la propo-sicioacuten de mundordquo (189) un soi o siacute mismo un yo ldquoconstituido por la lsquocosarsquo del textordquo (189)19 Al estudiar el lenguaje poeacutetico de una obra particular entonces damos cuenta de dos dimensiones coexistentes y reciacuteprocas del acto de lectura la entidad del poema como texto y la pertenencia cultural como contexto Al intersectarse los mundos del lector y del poema se resignifica toda la existencia humana seguacuten la fuerza poeacutetica seguacuten el poder creador del texto Por eso se necesitan herramientas metodoloacutegicas para abordar la obra en su especificidad literaria y para dar enseguida el segundo paso hermeneacuteutico con maacutes funda-mento la reflexioacuten sobre la cultura

6 estado de la cuestioacuten

Los estudios sobre Pablo Neruda se ofrecen en una abundancia que es praacutec-ticamente inmanejable para cualquier estudioso que aborde esta poesiacutea Una cantidad que ademaacutes estaacute en permanente aumento en forma de libros capiacutetu-los artiacuteculos notas resentildeas etc que iluminan los maacutes diversos aspectos de

19 Ricœur subraya que estos conceptos ldquooperan en un plano puramente epistemoloacute-gico y hasta metodoloacutegico la desposesioacuten de la conciencia en cuanto a su preten-sioacuten de constituir todo significado desde siacute misma y en siacute mismardquo (189) Esto es la consecuencia final de la criacutetica a la hermeneacuteutica romaacutentica ldquoen cuyo teacutermino el concepto de mundo de la obra ocupoacute el lugar que teniacutea el concepto de intencioacuten del autorrdquo (190) Ricœur enfatiza de este modo el propoacutesito de comprender la verdad en el inminente despliegue de un texto

26 Introduccioacuten

la vida y obra del autor20 Por ello la revisioacuten bibliograacutefica que presentamos a continuacioacuten se concentra en primer lugar en los anaacutelisis que abordan uacutenica o principalmente el poema ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo y en segundo lugar en estudios o descripciones abarcadores de Canto general y el resto de la poesiacutea nerudiana anterior y posterior al poema que estudiamos cuya agudeza logra iluminar indirectamente pasajes del poema y resulta por lo tanto de ineludible intereacutes para nuestra lectura De acuerdo al propoacutesito de sintetizar la trayectoria de lecturas del poema la ldquohistoria de lecturasrdquo al decir de Jonathan Culler esta revisioacuten procede en orden cronoloacutegico desde el pasado hasta el presente El registro de las recepciones es el registro de los eacutenfasis sincroacutenicos y diacroacutenicos que el poema ha recibido por parte de lectores diversos Cuando un mismo autor muestra dos o maacutes publicaciones en antildeos distintos resentildeamos sus trabajos en forma conjunta Seguacuten nuestro intereacutes cronoloacutegico comenzamos por aquellas lecturas de la obra nerudiana anterior a ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo cuya luci-dez ayuda a acometer el poema de nuestro estudio como sucede por ejemplo con la ldquoPresentacioacutenrdquo que hiciera Federico Garciacutea Lorca o los ldquoRecadosrdquo de Gabriela Mistral Tal como se veraacute enseguida resentildeamos muy brevemente cada lectura haciendo una siacutentesis de sus principales liacuteneas argumentales en relacioacuten a nuestra pregunta ndashla identidad del hablante el quieacuten del poemandash con la inten-cioacuten de desplegarlas en el paso-a-paso de nuestro propio anaacutelisis

La deacutecada de 1930 constituye para Neruda el periacuteodo de consolidacioacuten de una poeacutetica de mayor solvencia en el aacutembito de la poesiacutea en castellano Despueacutes

20 La obra de Neruda ha tenido una amplia repercusioacuten tambieacuten en otras expresio-nes artiacutesticas que no debieran soslayarse a la hora de inventariar las lecturas de esta poesiacutea Tonalidades musicales figuraciones pictoacutericas texturas escultoacutericas desarrollo de tramas narrativas teatrales cinematograacuteficas etc pueden encararse como otros modos de leer los poemas que los motivan En el caso de la muacutesica la obra acaso maacutes popular que suele recordarse junto a la poesiacutea de Neruda es el aacutel-bum homoacutenimo ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo de la agrupacioacuten chilena Los Jaivas Formados en la deacutecada de 1960 exponentes de la denominada corriente folk-rock que combina el folklore latinoamericano particularmente andino e incluso la za-macueca de la zona central de Chile con el rock Los Jaivas hicieron una seleccioacuten de fragmentos del poema que estudiamos El aacutelbum contiene las piezas ldquoDel aire al airerdquo instrumental ldquoLa poderosa muerterdquo con extractos de las partes II III VI y VII ldquoAmor americanordquo con versos de la parte VIII ldquoAacuteguila sideralrdquo con versos de la parte IX ldquoAntigua Ameacutericardquo con las tres liacuteneas iniciales de la parte X ldquoSube a nacer conmigo hermanordquo con casi toda la parte XII y ldquoFinalrdquo con los cinco versos finales de todo el poema Por su calidad interpretativa por su unidad de propoacutesito musical y conceptual el aacutelbum es una pieza mayor en la trayectoria de Los Jaivas tanto como una contribucioacuten auacuten hoy a la difusioacuten masiva del poema de Neruda en mayores proporciones que las permitidas por el hermetismo inicial del propio poema

Estado de la cuestioacuten 27

de seis poemarios21 se publica la primera Residencia en la tierra (1925-1931) en 1933 y una edicioacuten de ambas Residencias en 1935 la que conocemos hoy El lenguaje residenciario consolida y expande de tal manera todo lo anterior de Neruda que se hace merecedor de comentarios resentildeas y estudios que pro-liferan hasta hoy Por su penetracioacuten maacutes intuitiva que analiacutetica se destaca la ldquoPresentacioacuten de Pablo Nerudardquo que Federico Garciacutea Lorca hiciera en Espantildea en 1934 Junto a la ceacutelebre descripcioacuten de una poesiacutea ldquomaacutes cerca de la muerte que de la filosofiacutea maacutes cerca del dolor que de la inteligencia maacutes cerca de la sangre que de la tintardquo (13) esto es afincada maacutes en el vivir que en su medita-cioacuten ordenadora Lorca procede a una puesta en relacioacuten La poesiacutea de Neruda ostenta una grandeza que consiste en manifestar las diversas tonalidades del idioma espantildeol de los poetas de Ameacuterica juicio el de Lorca maacutes interesante aun en la medida en que Ameacuterica no habiacutea sido todaviacutea un toacutepico en Neruda Dicha anticipacioacuten da cuenta de la atenta escucha de un lenguaje ya reconoci-ble en su singularidad Muy semejante es el gesto de Gabriela Mistral quien pareciera referirse al poema que estudiamos En ldquoPoema de Neruda lsquoAlberto Rojas Jimeacutenez viene volandorsquordquo de 193322 aprecia la actualizacioacuten del compaacutes riacutetmico ldquoque no sabe ni a romanticismo de anteayer ni a patetismo griego ni a ingenuidad folkloacutericardquo (67) En ldquoRecado sobre Pablo Nerudardquo de 193623 elogia los ldquoTres cantos materialesrdquo (de Residencia en la tierra) en su ldquovocablo violento y crudo [en correspondencia con] una naturaleza que por ser rica es desbor-dante y desnudardquo (119) poemas que valen ldquopor la poesiacutea entera de un pueblo jovenrdquo (119) y que evidencian al Neruda ldquomiacutestico de la materiardquo (120) con la muy castellana obsesioacuten por la muerte En ldquoPablo Neruda y su mejor reinordquo de 194324 Mistral vuelve a elogiar las materias de Neruda en que el poeta urge a la tierra hasta que ella entregue ldquoel zumo uacuteltimo o la bocanada o resuello maacutes interiorrdquo (189) ldquouna especie de miacutestica de la Tierra en un vuelo al reveacutes que

21 Crepusculario (1923) Veinte poemas de amor y una cancioacuten desesperada (1924) Tentativa del hombre infinito (1925) Anillos (1926 en colaboracioacuten con Tomaacutes Lago) El habitante y su esperanza (1926) y El hondero entusiasta (1933 pero escrito paralelamente a los dos primeros poemarios)

22 Citaremos este recado de Mistral seguacuten su publicacioacuten en Recados para hoy y ma-ntildeana Textos ineacuteditos tomo I compilados y editados por Luis Vargas Saavedra en 1999 Resentildeamos seguacuten la fecha de su primera aparicioacuten

23 Citaremos este recado de Mistral seguacuten su publicacioacuten en la revista Estudios puacutebli-cos 94 (otontildeo 2004) Resentildeamos seguacuten la fecha de su primera aparicioacuten

24 Citaremos este recado de Mistral seguacuten su publicacioacuten en Recados para hoy y ma-ntildeana Textos ineacuteditos tomo I compilados y editados por Luis Vargas Saavedra en 1999 Resentildeamos seguacuten la fecha de su primera aparicioacuten

28 Introduccioacuten

no es ascenso sino bajada hacia lo divino subterraacuteneordquo (189) Neruda inaugura para Gabriela Mistral una nueva sensibilidad americana

En la deacutecada siguiente en 1940 se publica el ya claacutesico estudio de Amado Alonso Poesiacutea y estilo de Pablo Neruda interpretacioacuten de una poesiacutea hermeacute-tica Alonso se centra desde luego en las Residencias tanto en la culminacioacuten que ellas significan de la poesiacutea anterior de Neruda como en los nuevos cauces que se atisban25 Desde una filologiacutea estiliacutestica el autor destaca el paso ldquode la melancoliacutea a la angustiardquo (15) como temple principal y la ldquodesintegracioacutenrdquo de la visioacuten y la realidad (24) como perspectiva y asunto mayoritarios de esta poesiacutea Alonso atiende tambieacuten al uso idiomaacutetico de Neruda en cuya sintaxis destaca diversas ldquoanomaliacuteasrdquo (117-156) debidas a impericia tanto como a la es-teacutetica particular del poeta El anaacutelisis que Alonso hace de la construccioacuten riacutetmica arroja valiosos resultados entre ellos la deteccioacuten de esquemas de variaciones meacutetricas en una poesiacutea la residenciaria que ya optoacute por desajustarse de las esquematizaciones meacutetricas El estudio de Alonso referencia ineludible tanto para adhesiones como para rechazos nos seraacute de mucha utilidad por sus obser-vaciones de la dimensioacuten compositiva que detallaremos cuando corresponda26

25 En ediciones posteriores Alonso alcanzoacute a incluir en su anaacutelisis el poemario Ter-cera residencia de 1947 Sobre el poema que estudiamos el analista sentildeala en una nota al pie ldquo[n]o cuento aquiacute el anunciado Canto general del que ya se han publi-cado algunos fragmentos (ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo Santiago de Chile 1948 ldquoDulce patriardquo Santiago de Chile 1949) que no conozco Sin embargo hace antildeos pude leer en Chile algunos otros [hellip] A juzgar por aquellas muestras la poesiacutea del Canto general es grande a veces grandiosa de tono levantado y con una potencia imaginativa que hace pensar en los frescos de Miguel Aacutengelrdquo (355) El paraacutemetro de Alonso seguiacutea siendo desde luego Residencia en la tierra a partir del cual logroacute entrever la direccioacuten del nuevo paso que dariacutea Neruda

26 En 1972 Carmen Foxley estampoacute una breve y luacutecida resentildea del libro de Alonso en su cuarta edicioacuten (Buenos Aires Sudamericana 1968) Foxley destaca las vir-tudes y limitaciones de la perspectiva del criacutetico que no podemos detallar aquiacute El trabajo de Alonso reviste tanto intereacutes incluso hoy en su calidad de claacutesico (de los estudios nerudianos y de la filologiacutea castellana de la primera mitad del siglo XX) que la recensioacuten de Foxley se vuelve especialmente interesante Veacutease ldquoAmado Alonso Poesiacutea y estilo de Pablo Neruda interpretacioacuten de una poesiacutea hermeacuteticardquo de Carmen Foxley en Taller de letras 30 [Edicioacuten especial antildeo 2002 reimpresioacuten nuacutemeros 1 y 2 (1971 y 1972 respectivamente)] 144-146 En el artiacuteculo ldquoEl me-jor libro sobre el mejor Neruda Joseacute Miguel Ibaacutentildeez Langlois se pronuncia en los siguientes teacuterminos acerca del libro de Alonso ldquo[e]ntre los extremos del lirismo criacutetico ndashpoesiacutea sobre la poesiacuteandash y de la pedanteriacutea estiliacutestica ndashel poema en el labo-ratoriondash tenemos aquiacute un modelo casi uacutenico de sobriedad analiacutetica [hellip] Lo ver-daderamente arduo a la vez que uacutetil [hellip] es asomarse a la oscura interseccioacuten de la experiencia y el lenguaje y explicar por queacute tales maneras de sentir el mundo y la

Estado de la cuestioacuten 29

Por su parte el criacutetico Alone (Hernaacuten Diacuteaz Arrieta) en ldquoNeruda (lsquoAlturas de Macchu Picchursquo)rdquo de 194727 reprueba el poema por razones que bien podriacutean sustentar un juicio positivo En efecto la descripcioacuten de Alone advierte ldquo[u]na catarata de imaacutegenes desligadas un torrente de sonidos una lluvia de pala-bras [hellip] lanzadas [hellip] por una voz larga monoacutetona [hellip] iquestProsa verso En todo caso lo que se llama lsquoLiteratura demencialrsquo liberacioacuten del subconsciente un escaparse un derramarse de la locura milenariardquo (Salerno 324) Ironizando incluso el criacutetico resiente ldquola agilidad de suentildeo con que cruza una liacutenea a otra [sic] sin encadenamiento hurtando el sentido rompiendo la trabazoacuten que es-pontaacuteneamente por un impulso loacutegico tiende a formar el lenguajerdquo (324) Tal forma de composicioacuten enraizada auacuten en la diccioacuten de las Residencias y poco menos en la vanguardia maacutes experimental sale al paso como desafiacuteo interpre-tativo de cualquier lector Alone no obstante la descarta por considerarla de plano carencia defecto falta del poeta desde la expectativa de los poemarios en que Neruda plasmara compases maacutes cerca de la meacutetrica y la progresioacuten ex-positiva de inicio-medio-fin Por su parte G S Fraser en ldquoEncuentro con Pablo Nerudardquo de 194928 entrega una impresioacuten personal del poeta y de la sensacioacuten experimentada al oiacuter a Neruda recitar ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo Destaca el misterio experimentado al oiacuter palabras que conmueven como en ldquouna lucha prolongada hacia un argumento hacia una oracioacutenrdquo (21) y en un lenguaje inha-bitual difiacutecil de seguir Dicha tendencia ldquohacia un argumentordquo es una afirmacioacuten valiosa para enfrentar un texto que al menos al inicio plantea serias dificultades de lectura Rauacutel Silva Castro en Pablo Neruda de 1964 destaca ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo junto a ldquoEl Gran Oceacuteanordquo como las cumbres de Canto general El poema que estudiamos sin embargo ldquocelebrado por algunos admiradores de Neruda como su mejor logro en la poesiacutea no eroacuteticardquo (97-98) no le despierta mayor comentario que ldquola famosa enumeracioacuten de atributosrdquo (98) de la parte IX

Para Jaime Concha en ldquoEl descubrimiento del pueblo en la poesiacutea de Neru-dardquo de 196429 ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo constituye la gran plasmacioacuten de lo

vida debiacutean engendrar tales formas de expresioacuten y viceversardquo (1975 155) Como criacutetico el mismo Ibaacutentildeez insistiraacute en la buacutesqueda de esta interseccioacuten de experiencia y lenguaje como criterio de anaacutelisis

27 En el documento ldquoAlone y Nerudardquo publicado por Nicolaacutes Salerno que incluye los diversos comentarios del criacutetico acerca de diversos momentos de la obra neru-diana

28 Citaremos el texto de Fraser seguacuten su publicacioacuten en libro de 1980 Resentildeamos seguacuten su primera aparicioacuten en ldquoNews from South America London Harvill Press 1949rdquo (25)

29 En nuestra bibliografiacutea el capiacutetulo citado de Concha forma parte del libro Tres en-sayos sobre Pablo Neruda publicado en 1974 En dicho libro el autor informa que

30 Introduccioacuten

humano en la poesiacutea del autor Concha asegura que la poesiacutea anterior y funda-mentalmente Residencia en la tierra otorga a la humanidad un lugar secundario en relacioacuten al primer plano de las materias vegetales de un mundo poeacutetico ahis-toacuterico ldquoEn las Residencias los aacuterboles impiden ver al hombrerdquo (85) El poema que estudiamos es ldquoel encuentro con lo humano la decisiva apertura y conquista del hombrerdquo (86) mediante la profundizacioacuten en la experiencia de la muerte y el yacer subterraacuteneo el hombre puede renacer de la tierra ldquoporque soacutelo de eacutesta proviene la vidardquo (90) El rostro humano de la multitud tiene a la postre los ras-gos de la clase trabajadora En un ahondamiento retrospectivo Concha escribe una ldquoInterpretacioacuten de Residencia en la tierrardquo en 197230 valiosa tanto para el poemario ceacutelebre como indirectamente para el poema que nos ocupa Una ldquove-hemencia por el Fundamento[ expresada en] una obsesiva y pateacutetica buacutesqueda de los estratos creadores del serrdquo (31) caracteriza la poesiacutea residenciaria Como ldquocaiacuteda y hundimiento esta voluntad de descensordquo (58) quiere ver germinar el ser en ldquoel generoso amor de lo profundordquo (74) dar con el origen teluacuterico de la realidad En la valoracioacuten de lo humano el sujeto vive una eacutetica de rechazo a la sociedad y de frustracioacuten del propoacutesito de dar sentido a la vida individual Por eso Concha afirma que el ldquoFundamento en las Residencias no es fundante[] adolece de una general esterilidadrdquo (68) En suma se observa un aacutenimo metafiacute-sico que Concha relaciona con justa pertinencia aunque sin desarrollarlo con el pensamiento de Heidegger ldquoesta poesiacutea quiere ser como toda poesiacutea lsquorecuerdo del Fundamentorsquordquo (80) En ldquoNeruda desde 1952 lsquono entendiacute nunca la lucha sino para que eacutesta terminersquordquo de 1979 Concha recuerda el inicio de ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo como uno de los ldquobalances poeacuteticosrdquo (59) muy semejantes a los de Rubeacuten Dariacuteo o del mismo Neruda en el poema ldquoExplico algunas cosasrdquo de Espantildea en el corazoacuten

Mario Rodriacuteguez Fernaacutendez en ldquoEl tema de la muerte en lsquoAlturas de Macchu Picchursquo de Pablo Nerudardquo de 1964 indaga en el valor existencial que Neruda recoge de la muerte en el poema Desde una inequiacutevoca raigambre heideggeriana la reflexioacuten de Rodriacuteguez se mueve productivamente en el arco de la tensioacuten entre existencia auteacutentica e inauteacutentica donde la confrontacioacuten humana con el morir resulta crucial para una comprensioacuten maacutes honda del vivir Asiacute por ejemplo lo que Rodriacuteguez llama canto I se caracteriza por mostrar al hablante como un ser inse-guro despojado y caiacutedo tanto como por insinuar ya un anhelo de acceso a otro

el capiacutetulo en cuestioacuten aparecioacute por primera vez ldquoen la revista Aurora de Santiago Chile publicacioacuten hoy desaparecida antildeo I nos 3-4 1964rdquo (85) Resentildeamos el capiacutetulo seguacuten el primer antildeo de su aparicioacuten pero citaremos siempre seguacuten el antildeo de su publicacioacuten como parte del libro en 1974

30 Citaremos el texto de Concha seguacuten su publicacioacuten en libro de 1974 Resentildeamos seguacuten su primera aparicioacuten en ldquola revista Atenea ndeg 425 enero-julio 1972rdquo (31)

Estado de la cuestioacuten 31

estado Este paso se espera a contar de un careo decisivo contra la muerte que motiva en el hablante una ldquovoluntad de viacutenculordquo con los demaacutes seres humanos y de hallazgo de un fundamento de alguna instancia de permanencia En un camino arduo el yo del poema debe enfrentar ademaacutes la muerte propia A partir del can-to VI continuacutea Rodriacuteguez la experiencia individual del yo asume el caraacutecter de traacutensito hacia la experiencia de lo colectivo Asiacute la permanencia de la piedra y la construccioacuten incaica iraacute comunicando una perennidad con el signo del amor fra-ternal que ldquohace retroceder a grandes golpes la muerterdquo (46) Y seraacute ldquoel amor la piedad el afecto conmovedor despertado por el dolorrdquo (49) la modalidad elegida por el hablante para establecer los anhelados lazos con sus semejantes El punto de partida de esta eleccioacuten indica y reitera Rodriacuteguez es el sentimiento de soli-daridad que el hablante vive respecto ldquode todos los hombres y especiacuteficamente del hombre cuya existencia estaacute marcada por el dolor el hambre el despojo por aquel ser expuesto al dominio cruel de otros (el inca los sacerdotes los verdu-gos)rdquo (49) Al sentirse solidario en especial de esta humanidad sufriente el yo puede sentirse asimismo perteneciente a esa comunidad y quedar habilitado para escucharla en el diacutea actual y constatar asiacute toda su vigencia

Hernaacuten Loyola en Ser y morir en Pablo Neruda 1918-1945 de 1967 plantea un intereacutes especiacutefico en el poema Efectivamente seguacuten su opcioacuten biograacutefico-literaria el criacutetico establece sugerentes relaciones entre algunos hechos de la vida de Neruda y ciertos pasajes del poema Subrayamos la importancia que asigna a Residencia en la tierra como antecedente revisitado por el hablante al inicio de ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo en cuanto profundizacioacuten en las materias terrestres y preocupacioacuten por la muerte Destacamos tambieacuten el advertir dos grandes momentos el uno desde la parte I a la V y el otro de la VI a la XII Loyola enfatiza un aspecto que nos interesa y que abordaremos en la lectura ldquoMacchu Picchurdquo se hace presente recieacuten en la parte VI del poema Las cinco anteriores constituyen una siacutentesis del pasado personal y poeacutetico de Neruda de ahiacute el recurso a las Residencias Pero al menos dos asuntos de Loyola nos resultan por ahora difiacuteciles de aceptar Primero el llamar ldquoNerudardquo al hablante del poema el yo que declara la ldquopropia muerterdquo (parte IV) y luego continuacutea ha-blando merece un examen detenido tendiente a explicar dicho cambio iquestquieacuten puede hablar asiacute El segundo toacutepico es el recurso a la biografiacutea para explicar el poema en estos teacuterminos ldquoel ingreso definitivo de Neruda a las filas del Partido Comunista de Chile y la composicioacuten de lsquoAlturas de Macchu Picchursquo son dos expresiones gemelas y simultaacuteneas de un mismo hecho interiorrdquo (202) Aun aceptando esto como premisa no queda claro coacutemo gravita concretamente la experiencia previa del poeta en el poema que tenemos delante asiacute Loyola agre-gue que ldquo[a]mbas se explican mutuamente y se complementanrdquo (202) El criacutetico ofrece ademaacutes un esquema de abordaje del poema que desarrolla mejor en el artiacuteculo ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo de 1987 En eacuteste propone interesantes

32 Introduccioacuten

distinciones zona I (partes I-V) y zona II (VI-XII) otra vez un descenso oacuterfico en cada zona con la secuencia extraviacuteo-descenso-retorno (zona I extraviacuteo en las materias descenso a la tierra y retorno a la vida social general zona II ex-traviacuteo en Macchu Picchu descenso en la muerte y retorno a la vida americana) la trayectoria del mito a la historia (en la zona I de la tierra a la modernidad y en la II de ldquoMacchu Picchurdquo al tiempo americano) un eje vertical pasadopresente y otro eje horizontal yootro La identificacioacuten biograacutefica del texto de 1967 ha mutado ahora a expediente literario ficcional el hablante es ldquoPa-blordquo una especie de doble de Neruda que lo representa en el poema31 A modo de siacutentesis Loyola plantea en ldquoEl poeta y el investigadorrdquo de 1998 que ldquo[l]a urgencia de resolver o superar el conflicto naturalezahistoria caracterizador de la especie humana es la exigencia ideoloacutegica que funda toda la escritura de Nerudardquo (116) y ejemplifica con ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo y otros poemas

Emir Rodriacuteguez Monegal en El viajero inmoacutevil introduccioacuten a Pablo Neru-da de 1966 profundiza diversos aspectos de la poesiacutea nerudiana publicada has-ta entonces con una importante proporcioacuten de datos biograacuteficos enlazados a la creacioacuten poeacutetica Para nuestros fines el aporte de Rodriacuteguez Monegal reside principalmente en lo que eacutel llama el sistema del poeta32 Con el aacutenimo de con-frontar la descripcioacuten ya toacutepica en esos antildeos de Neruda como ldquopoeta volcaacutenico y torrencial intuitivo desconocedor de las reglas del arterdquo (63) el criacutetico se aplica a discernir la poeacutetica que el mismo poeta ha explicitado para demostrar hasta queacute punto Neruda conoce su propio arte ldquoEl volcaacuten tambieacuten tiene sus leyes su sistemardquo (63) observa El poema ldquoArte poeacuteticardquo de Residencia en la tierra es la prueba elegida Apoyado en el anaacutelisis de Amado Alonso Ro-driacuteguez Monegal concuerda con el acento puesto en la inspiracioacuten de estirpe romaacutentica como un rasgo significativo en la poeacutetica expresa del poema pero asimismo desaprueba la omisioacuten de Alonso de un eacutenfasis crucial a su juicio la explicitacioacuten de lo profeacutetico Una nocioacuten simplista del Romanticismo habriacutea impedido a Alonso seguacuten Rodriacuteguez Monegal detectar la profeciacutea como rasgo inherente de la mejor poesiacutea romaacutentica33 En el poema ldquoArte poeacuteticardquo poesiacutea

31 Loyola mantiene este expediente en la edicioacuten de los cinco voluacutemenes de las Obras completas (Barcelona Galaxia Gutenberg 1999-2002)

32 ldquoEl sistema del poetardquo es ademaacutes el tiacutetulo de la conclusioacuten de El viajero inmoacutevil que se publicoacute tambieacuten en forma independiente como artiacuteculo en Pablo Neruda El escritor y la criacutetica de 1980 editado por el mismo Rodriacuteguez Monegal junto a Enrico Mario Santiacute (cf bibliografiacutea) Resentildeamos y citaremos de esta uacuteltima publi-cacioacuten por presentarse corregida y ampliada

33 Rodriacuteguez Monegal ejemplifica con Blake Hugo Houmllderlin Nerval y establece un ilustrativo paralelo entre Neruda y Goethe en virtud de los cambios de esteacutetica y las actitudes hacia la propia obra

Estado de la cuestioacuten 33

y poeta experimentan una metamorfosis que va desde el hermetismo perfec-tamente observado por Alonso a la profeciacutea La dificultad expresiva inicial se comprende como aspiracioacuten de claridad ldquoEl poeta es en esta concepcioacuten el espacio donde el viento y la noche y el diacutea que arde se encuentran para suscitar por medio de la palabra el don profeacutetico Desde el mismo voacutertex de esta confla-gracioacuten de elementos y sustancias centrado en la oscuridad y el movimiento el poeta habla Ahiacute estaacute la raiacutez del cantordquo (70) Es la aspiracioacuten de ldquouna poesiacutea del misterio metafiacutesicordquo (72) de la realidad que puede ser capaz de salvar al poeta y tambieacuten de rescatar el mundo

Rodriacuteguez Monegal reconoce en ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo una nueva cima de la poesiacutea nerudiana Al comentar el poema advierte dos grandes series revisioacuten vital y poeacutetica de las partes I a la V y descubrimiento de Machu Picchu y de la propia pertenencia y solidaridad con aquellos hombres de las partes VI a la XII Al final del poema el gesto de vocalizar de dar la propia voz al pueblo mudo constituye el reconocimiento de la propia vocacioacuten del poeta en un nuevo estadio de su profeciacutea ldquoTestigo del hoy y del ayer observador y viacutectima cantor y actor del drama Neruda estaacute en todas partes al mismo tiempo porque no es ya un hombre ni un poeta sino una voz que viene desde el fondo de los tiempos y que canta hoy vocalizando todas las voces del Nuevo Mundordquo (80) asegura el criacutetico El expediente de la vocalizacioacuten es entonces el modo especiacutefico como la profeciacutea da un nuevo paso en la poesiacutea nerudiana desde la esteacutetica de las Residencias a la esteacutetica del Canto general El criacutetico sostiene que ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo en este sentido es el verdadero comienzo de Canto general De este modo si en ldquoArte poeacuteticardquo el poeta cumple su oficio profeacutetico como espacio en ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo lo cumple al constituirse en voz En su consideracioacuten de otras lecturas Rodriacuteguez Monegal disiente de Hernaacuten Loyola en la medida en que no seriacutea posible verificar en el poema la ideologiacutea comu-nista del poeta que Loyola destaca como fuerza generadora El criacutetico desesti-ma ademaacutes la sobreimposicioacuten que hace Robert Pring-Mill de su perspectiva cristiana al traducir un pasaje del poema34 En suma ldquola ideologiacutea del senador Pablo Neruda y la ideologiacutea del poema son cosa distinta La ideologiacutea del poema es [hellip] mucho maacutes profeacutetica que materialista estaacute maacutes cerca de William Blake de Hugo de Whitman que de Marx o de Leninrdquo (81) En tanto el poeta descubre en Machu Picchu la confirmacioacuten de su vocacioacuten poeacutetica como cantor de Ameacute-

34 Se trata de un pasaje de la parte VII del poema Donde Neruda escribe ldquovasordquo Pring-Mill anota ldquochalicerdquo (caacuteliz) Cuando nuestro anaacutelisis llegue a ese momento hemos de referirnos al asunto El texto en cuestioacuten es el ldquoPrefacerdquo de Robert Pring-Mill a la traduccioacuten de Nathanael Tarn The Heights of Macchu Picchu publicada en Londres (Jonathan Cape 1966) 7-13

34 Introduccioacuten

rica el poema es un canto profeacutetico Algunos poemarios siguientes de Neruda confirmariacutean el oficio profeacutetico35

Juan Larrea en ldquoMachupicchu piedra de toquerdquo de 196636 comienza decla-rando su admiracioacuten por la ciudadela incaica ldquoHay alliacute algo que no se ajusta a las dimensiones de lo humano por mucho que se las hipertrofie o enaltezca cierta rara sublimidad que no se siente en El Escorial en Atenas o Roma en Delfos en Gizeh y demaacutes lugares prestigiados por la accioacuten del hombre [A]lgo que reclama explicacioacutenrdquo (135-136) Dicha explicacioacuten es buscada por Larrea en el arte y particularmente en la poesiacutea El poema de Neruda salta como obra cuasi obligada sin embargo Larrea inicia su examen del texto descalificando al autor No mencionariacuteamos este hecho si no se mezclara con la lectura del poema Larrea va y vuelve de poeta a poema sin solucioacuten de continuidad En-tendemos al cabo que asiacute es como lee ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo Larrea en-fatiza que el poema adolece de una arbitrariedad compositiva que se evidencia especialmente en la parte IX ldquosustantivos y adjetivos se comportan como los asistentes a una de esa reuniones donde se apagan de pronto las luces y cada varoacuten se apareja en la oscuridad con la primera aduacuteltera que agarrardquo (148) El criacutetico atribuye esto a la recomendacioacuten dadaiacutesta de ldquometer en un sombrero una serie de palabras recortadas de un diario y agitarlas concienzudamente para irlas sacando con solicitud y escribiendo una tras otrardquo (148) El empentildeo de Larrea logra hacernos visible sin embargo una importante intertextualidad con la ldquoLe-taniacutea a la Virgenrdquo Pero junto con ello Larrea procede a imitar paroacutedicamente la profusioacuten de imaacutegenes que caracteriza esta parte del poema con el doble propoacutesito de demostrar esa arbitrariedad compositiva por parte de Neruda y de sentildealar lateralmente la norma de solucioacuten37 Por uacuteltimo Larrea apuntaraacute inte-resantes relaciones lamentablemente soacutelo esbozadas entre ldquoAlturas de Macchu

35 Rodriacuteguez Monegal cita momentos de Odas elementales Estravagario Memorial del Isla Negra Fin de mundo y especialmente La espada encendida El acento en este uacuteltimo como incitacioacuten a un anaacutelisis maacutes detenido seraacute oiacutedo y desarrollado por Enrico Mario Santiacute en un artiacuteculo que entrega importantes viacutenculos con el poe-ma que estudiamos y que resentildeamos maacutes adelante

36 Resentildeamos y citamos este texto seguacuten su aparicioacuten en Del surrealismo a Machu-picchu de 1967

37 Efectivamente y como veremos en su momento quizaacutes el mayor desafiacuteo que la parte IX de ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo presenta a la interpretacioacuten consiste en averiguar la determinacioacuten de cada unidad constitutiva nombres imaacutegenes ver-sos Dicha parte del poema nos deja ante un doble riesgo que si bien proviene de toda obra artiacutestica ahiacute parece exacerbarse el riesgo de la sobre-interpretacioacuten del determinar nosotros lectores aquello que era tarea del autor y el riesgo opuesto el de la sub-interpretacioacuten el de atribuir al autor la razoacuten de un enigma cuya solucioacuten nunca conoceremos

Estado de la cuestioacuten 35

Picchurdquo y la Comedia de Dante los poemas ldquoA las ruinas de Itaacutelicardquo de Rodrigo Caro y ldquoVisioacutenrdquo de Rubeacuten Dariacuteo y hasta algunos pasajes de Ceacutesar Vallejo para sentildealar coacutemo debiera haber procedido Neruda ldquo[D]e nada sirve [el poema] para descubrirnos el valor real indiacutegena y prehispaacutenico de Machupicchu[ pero siacute es de] utilidad para precisar no pocas cuestiones relativas al autor y a su poesiacutea [y] su voluntad de propaganda al servicio de una causa poliacuteticardquo (164) Larrea evaluacutea el poema en suma desde paraacutemetros literarios pre-vanguardistas y des-de la dimensioacuten arqueoloacutegica e histoacuterica de Machu Picchu tanto como desde su propia animadversioacuten hacia el poeta

La deacutecada de 1970 es especialmente profusa en los estudios nerudianos En el texto que prologoacute una versioacuten francesa de Residencia en la tierra ldquoCarta abier-ta a Pablo Nerudardquo de 197138 Julio Cortaacutezar pondera dicho tiacutetulo en relacioacuten con la obra siguiente del poeta Ante el reiterado gesto del Neruda didaacutectico de rechazar expliacutecitamente las Residencias el autor postula en un tono marca-damente fraternal la centralidad de la poeacutetica residenciaria para comprender incluso toda la poesiacutea nerudiana posterior ldquolos poemas de las dos primeras Residencias contienen toda tu poesiacutea futura y te contienen lo creas o no en tanto que poeta revolucionariordquo (33) Cortaacutezar aconseja recordar que ldquogracias a esa terrible y maravillosa experiencia poeacutetica que fue dando esos poemas pu-diste tuacute salirte de ti mismo entrar en la otredad armado de pies a cabeza luacutecido y seguro y que soacutelo al teacutermino de esa larga lenta exploracioacuten de tu contorno alcanzaste la madurez que nos dariacutea el Canto general y tanto maacutesrdquo (33) El giro capital en muchos escritores se produce desde ldquoun yo que auacuten no habiacutea accedi-do al tuacute [hellip] al reclamo revolucionario universal que a tantos nos ha expulsado de nosotros mismos como en un autonacimiento necesario y atrozrdquo (32) Es claro que Cortaacutezar pondera mejor poeacuteticamente hablando las Residencias que Canto general pero si verificamos dicho traacutensito que el hablante vive hacia el tuacute en ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo la densidad poeacutetica de las Residencias debiera salirnos al paso en el poema mismo Ello nos hace pensar tambieacuten en la posibi-lidad de que el descubrimiento del proacutejimo el encuentro con ese tuacute participe de aquella densidad esteacute fraguado con una solidez poeacutetica semejante

Juan Villegas en ldquoHeacuteroes y antiheacuteroes en el Canto generalrdquo de 1971 propo-ne la perspectiva miacutetica y particularmente la figura del heacuteroe para abordar el poemario Del poema que nos ocupa Villegas sentildeala que el itinerario del hablan-te que ha sido mayormente interpretado como el recorrido personal de Neruda ofrece momentos ldquoequivalentes a los mitemas de la aventurardquo (144) como el abandonar la tierra la soledad dolorosa el extraviacuteo en un laberinto el ascenso

38 Citaremos la carta de Cortaacutezar seguacuten su aparicioacuten en libro en 1980 Resentildeamos seguacuten la fecha que lleva al final ldquoViena septiembre de 1971rdquo (36) tras lo cual los editores anotan ldquoRevista Iberoamericana 39 (1973)rdquo (36)

36 Introduccioacuten

a la montantildea de la revelacioacuten el regreso a las tierras bajas con el mensaje reve-lado y la disposicioacuten a comunicar ese mensaje Para Villegas ldquo[e]l ascenso a la montantildea tiene connotaciones miacutetico-religiosas indiscutiblesrdquo (144) porque el hablante-heacuteroe sostenedor del bien porta la posibilidad de salvar y redimir al pueblo Una primera consecuencia de la nocioacuten miacutetica es el reconocimiento del hablante como alguien distinto de la persona de Neruda El heacuteroe supone por siacute solo una entidad perteneciente a la ficcioacuten a ldquola imaginacioacuten mitificadorardquo (151) donde reside seguacuten Villegas la trascendencia de la poesiacutea nerudiana En segundo lugar el trabajo con el mito nos deja en las lindes de toacutepicos religiosos de creencias en relacioacuten a las cuales tendriacuteamos que situar nuestra propia lectura del poema En Estructuras miacuteticas y arquetipos en el Canto general de Neruda de 1976 Villegas extiende el anaacutelisis anterior con entradas a cada seccioacuten del poemario y consideraciones transversales Reitera la opcioacuten metodoloacutegica de distinguir ldquoentre el hombre Neruda y el hablante liacutericordquo (87) en virtud de la cual las diversas caras que asume la voz pueden apreciarse como evidencias del complejo proceso de mitificarse no soacutelo a siacute misma (cf ldquoLa mitificacioacuten de lsquoyo poeacuteticorsquordquo 77-115) sino tambieacuten a Ameacuterica Villegas concibe ldquoCanto general como la narracioacuten de los oriacutegenes ndashlos comienzos el illo temporendash la caiacuteda o explotacioacuten de los hombres por los seres demoniacuteacos y la proximidad de la re-dencioacutenrdquo (39) en un desciframiento del mal ayudado por las reflexiones de Paul Ricœur Por otra parte si bien esta redencioacuten generalmente emana de la opcioacuten marxista el criacutetico observa que en ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo el redentor es ldquoel yo poeacutetico [hellip] de alguacuten modo vinculado con Cristordquo (103) Villegas contri-buye a leer el marxismo nerudiano como ingrediente del proceso mitificador y el Canto general en suma en la vasta tradicioacuten de la poesiacutea como canto

Cedomil Goic en ldquolsquoAlturas de Macchu Picchursquo la torre y el abismordquo de 1971 pone el acento en el caraacutecter elegiacuteaco del poema y particularmente de elegiacutea heroica o poliacutetica dada su lamentacioacuten de la muerte colectiva En tanto el poema se refiere a un lugar americano prehispaacutenico el criacutetico lo situacutea entre los motivos indigenistas inaugurados por Gabriela Mistral en los ldquoHimnosrdquo ame-ricanos39 Las tres partes tradicionales de la elegiacutea se encuentran seguacuten Goic distribuidas por todo el poema La primera consideraciones sobre la muerte estaacute en el despertar de la conciencia simbolizado en la imagen de la torre y el abismo que Goic destaca tambieacuten en el poema ldquoVisioacutenrdquo de Rubeacuten Dariacuteo Un despertar donde el conocimiento poeacutetico es la viacutea de acceso al ser en una iniciacioacuten que haraacute descender y ascender al poeta con sapiencia sobrenatural y pasar de la visioacuten poeacutetica a la visioacuten metafiacutesica de resonancias quevedescas

39 Se trata de los ldquoDos himnosrdquo ldquoSol del troacutepicordquo y ldquoCordillerasrdquo en la seccioacuten ldquoAmeacutericardquo de Tala (1938) donde les siguen los poemas ldquoEl maiacutezrdquo ldquoMar Cariberdquo y ldquolsquoTamborito panamentildeorsquordquo

Estado de la cuestioacuten 37

La meditacioacuten acaba por comprender las diversas muertes agrupaacutendolas en dos categoriacuteas la intrascendente cotidiana propia mera ruina y la trascendente histoacuterica colectiva posiblemente generadora de un nuevo ser El poeta quiere religar mesiaacutenicamente a los muertos y a siacute mismo con el origen perdido El modelo del hombre nuevo de origen en san Pablo es visualizado en Neruda poliacutetica y no trascendentemente La lamentacioacuten segunda parte de la elegiacutea recuerda ldquoA las ruinas de Itaacutelicardquo de Rodrigo Caro poema ejemplar al respec-to y estaacute sentildealada por la deixis o indicacioacuten desolada de las ruinas (parte VI del poema) la neacutemesis o restitucioacuten del equilibrio roto acaacute evidenciada por la vanidad del mundo ante el paso del tiempo pero despojada de lo ominoso o te-rrible y maacutes bien amorosa (parte VI de nuevo) la caiacuteda o ingreso en la muerte (partes VI y VII) fugacidad y olvido (VII y XII) el ubi sunt o averiguacioacuten de una humanidad que aquiacute se intuye degradada (X) y los cataacutelogos o enumera-cioacuten de personajes notables que en el poema de Neruda son los obreros y arte-sanos (III XI y XII) La consolacioacuten parte final de la elegiacutea es acaacute la invitacioacuten mesiaacutenica del poeta a los olvidados a participar con eacutel en un cuerpo terrestre de prolongaciones eternas o maacutegicas Por ello Goic lo llama ldquopoeta teoacutelogordquo (163) El hablante restituye la integridad del mundo inmortalizando a los oprimidos y aspira finalmente a un nuevo orden de realidad

Edmond Cros en ldquoAnaacutelisis del poema IX del canto II del Canto generalrdquo de 1971 revisa la configuracioacuten de Machu Picchu en la parte IX del poema como una serie de ldquotransfiguraciones liacutericasrdquo (169) El autor asegura que ldquoel delirio y la expresioacuten caoacutetica [la] ausencia de todo encadenamiento de ideas la imprecisioacuten en la cual permanecen los elementos en los que se sostienen esas metaacuteforasrdquo (167-168) caracterizan esta especiacutefica composicioacuten que muy sugerentemente denomina ldquodescripcioacuten cubistardquo (171) de Machu Picchu En un valioso esfuerzo de averiguar la determinacioacuten de las unidades respectivas Cros establece ciertas regularidades de figuras que ayudan a visualizar no soacutelo algunas correspondencias internas de la parte IX sino tambieacuten respecto de otros pasajes del poema Asiacute el triaacutengulo la nave las nociones de eternidad y sacra-lidad entre otras recurrencias hacen visible en conjunto una sola gran ldquometaacute-fora ausenterdquo (174) la presencia del sol El autor postula que el sol es el objeto principal de esta descripcioacuten que en primer plano nos conduce al objeto Machu Picchu Todo ello sustenta seguacuten Cros ldquo[l]a permanencia de la vida bajo las apariencias de la muerte [y la] construccioacuten progresiva de una visioacuten profeacutetica de resurreccioacutenrdquo (175) De este modo el criacutetico proporciona una especie de guiacutea de lectura para acometer un pasaje la parte IX del poema especialmente desafiante a la comprensioacuten como hemos comentado a propoacutesito de la lectura de Larrea Edmond Cros en este sentido da un paso adelante en teacuterminos de disponibilidad hacia el poema Situado en un paradigma posterior al Modernis-mo el criacutetico se apresta a recibir aquello que el poema tiene para revelar sin

38 Introduccioacuten

anteponer normativas ni aprioris que deban ser verificados salvo la revelacioacuten de un mundo lo propiamente poeacutetico del texto literario Aun registrando diver-sas dificultades Cros logra abrirse camino en el poema y proponer una viacutea de comprensioacuten de ramificaciones plausibles

Todaviacutea en 1971 John Felstiner propone un apreciable trabajo comparatiacutesti-co En ldquoLa danza inmoacutevil el vendaval sostenido lsquoFour Quartetsrsquo de T S Eliot y lsquoAlturas de Macchu Picchursquordquo estas obras de Eliot y Neruda son comprendidas desde una perspectiva que cabe denominar existencial de acuerdo a los hechos biograacuteficos intelectuales y espirituales maacutes determinantes a juicio del autor de dos poetas aparentemente muy disiacutemiles Este esfuerzo supone una contextuali-zacioacuten de los respectivos poemas biograacutefica e idiomaacuteticamente seguacuten los hitos histoacutericos de mediados del siglo XX (recordemos que Eliot publica su poema completo en 1943 y Neruda en 1946) En ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo Felsti-ner destaca la formulacioacuten del vivir como sustancia en flujo hacia la extincioacuten (partes I a V) la gravitacioacuten del amor que recogido en la naturaleza (parte II) ldquodeberaacute realizarse en el curso del poemardquo (190) la caracterizacioacuten de Machu Picchu como lugar enteramente originario la letaniacutea de la parte IX de donde destaca entre otros el epiacuteteto ldquovendaval sostenidordquo (que intitula el estudio) por su conjuncioacuten de dinamismo e inmovilidad las similitudes del hablante respec-to de Cristo por el rechazo que sufre de sus semejantes (parte IV) por la conmi-seracioacuten que experimenta ante el dolor del proacutejimo (V y XI) y por la crucifixioacuten que visualiza (XII) donde Whitman se hace presente de modo intertextual y finalmente la redencioacuten de los muertos por obra del amor del poeta (XII) Fels-tiner postula que el poema en ldquola buacutesqueda de una visioacuten reintegradora de la to-talidadrdquo (180) se sostiene entre la tragedia y la profeciacutea entre la calamidad de lo irremediable y la anticipacioacuten de un futuro posible En palabras de Eliot quien plasma un propoacutesito similar en su poema es ldquoan end and a beginningrdquo (191) ldquostill and still movingrdquo (192) Se trata de poemas que responden principalmen-te a sus propias necesidades internas (192) y no a escuelas o estilos artiacutesticos donde pudieran comprenderse reductivamente Las lecturas poliacuteticas debieran asimismo enraizarse ldquoen estas categoriacuteas del vendaval sostenido y de la danza inmoacutevilrdquo (192) para ponerse a prueba como perspectivas Denominador comuacuten de gran potencia Felstiner celebra en ambas obras el propoacutesito reintegrador de lo humano

En ldquoPablo Neruda poeta del tercer diacutea de la creacioacutenrdquo de 197240 Gabriel Celaya caracteriza a la persona identificada con su poesiacutea en teacuterminos de des-mesura germinal Gozador del idioma obsesionado con una multiplicidad de

40 Citaremos el texto de Celaya seguacuten su publicacioacuten en libro de 1980 Resentildeamos seguacuten su primera aparicioacuten en ldquoRevista de Occidente 36 1972 paacutegs 95-101rdquo (20)

Estado de la cuestioacuten 39

detalles de construccioacuten poeacutetica Neruda sabe tambieacuten dejarse llevar porque es ldquoun poder ctoacutenico desencadenado un volcaacuten y un torrente que lo arrastra todo en sus enumeraciones caoacuteticas [hellip] una selva en perpetua germinacioacuten una explosioacuten popular una revolucioacuten permanente como la naturaleza una criatura del Tercer Diacutea de la Creacioacuten Dragoacuten de larga cola ser informe culebra gorda en el letargo de su cambio de pielrdquo (19) Poeta eacutel mismo Celaya cita pasajes de un poema suyo dedicado a Neruda donde este uacuteltimo es descrito como un sau-rio arcaico a medio camino entre la materia que lo rodea y la propia autonomiacutea orgaacutenica Y enfatiza que Neruda al dar la impresioacuten de hombre viejo era maacutes bien ldquoarcaicordquo (16) Asimismo Ignacio Ossa en ldquoEmpresa poeacutetica del rescate Fulgor y muerte de Joaquiacuten Murietardquo de 1972 al tratar de una obra distinta de nuestro intereacutes desliza un comentario que merece examen Cuando hace el recuento de la poeacutetica nerudiana correspondiente al poeta como portavoz de la humanidad afirma ldquo[a]siacute como la tradicioacuten identifica la misioacuten creacional de los artistas con Dios en este crisol latinoamericano el poeta [que habla en la parte XII de ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo] desempentildea el rol de un Cristordquo (48) Lo evaluaremos cuando proceda en nuestra lectura junto a las reflexiones de Felstiner a este respecto

Hugo Montes dedica al poema de Neruda el capiacutetulo maacutes extenso de Machu Picchu en la poesiacutea de 197241 La lectura de Montes cuyos aportes puntuales consignamos en nuestro anaacutelisis considera que ldquoel poema es en parte liacuterico y en parte eacutepico la subjetividad del poeta no cede del todo su lugar a la reali-dad objetiva ni viceversardquo (53) De apreciable valor pedagoacutegico es Para leer a Neruda de 1974 Destacamos las siguientes observaciones sobre la poesiacutea nerudiana previa a ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo la ldquolibre regularidad meacutetricardquo (7) de los dos primeros poemarios es decir el recurso a la meacutetrica habitual con alteraciones inhabituales la omnipresencia de la tierra en las Residencias que exceden y tienden a destruir al yo y el modo paulatino de operarse el cambio desde el relato de la propia vida al relato de Ameacuterica desde la liacuterica que caracte-riza hasta las dos primeras Residencias a la eacutepica visible ya en Tercera residen-cia ldquoel paso necesario [que] no se improvisardquo (49) Dentro de Canto general ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo constituye tambieacuten para Montes el paso desde el mito a la historia El poema plantea la fuerte ruptura del hombre respecto de la naturaleza y la importancia de la muerte como amenaza de ruina total cuya invitacioacuten al hablante motiva el ascenso de eacuteste a Machu Picchu y su posterior identificacioacuten con los moradores ahiacute muertos De ahiacute que el poeta quien ha sido narrador personaje narrado y hablante liacuterico pueda finalmente ser el ldquoporta-vozrdquo (66) de quienes ya no tienen voz La densidad poeacutetica de Canto general

41 Libro reeditado en 1976 (Madrid Ediciones Cultura Hispaacutenica) y 2009 (Santiago Zig-Zag)

40 Introduccioacuten

pone la metaacutefora como ldquoexpresioacuten no mediatizadora sino ndashparadoacutejicamentendash de inmediata representacioacuten de lo cantadordquo (68) Enseguida como ldquoconstantes poeacuteticasrdquo nerudianas Montes subraya entre otras la permanente centralidad del yo con todas las variables aniacutemicas y de propoacutesitos incluyendo el propoacutesito de hacerse invisible como organizador de realidad y el lenguaje teluacuterico una palabra poeacutetica que ldquoparece surgidardquo (138) de la tierra y los objetos antes que de los libros y la tradicioacuten

Francoise Perus en ldquoArquitectura poeacutetica de lsquoAlturas de Macchu Picchursquordquo de 1972 propone un punto de partida muy afiacuten al nuestro

Si bien podemos hallar en [el poema] una evocacioacuten de la ciudadela incaacutesica y de su asombrosa topografiacutea [hellip] el propoacutesito de Neruda no es ni hubiera podido ser el de ilustrar la geografiacutea o la historia americanas La representa-cioacuten del escenario geograacutefico y la civilizacioacuten precolombina son en realidad el asiento de una vasta construccioacuten poeacutetica a traveacutes de la cual se expresa la cosmovisioacuten del poeta chileno llegado a la madurez de su concepcioacuten de la vida y de su talento artiacutestico (104)42

Este primer eacutenfasis en el trabajo propiamente constructivo del poema derivaraacute asimimo en la incorporacioacuten de la lectura de Hernaacuten Loyola en teacuterminos de la estructura bipartita que se advierte en el texto Por un lado secciones I a la V parte metafiacutesica caracterizada por el desgaste existencial el ldquoveacutertigo de la muer-te y correlativa buacutesqueda del fundamento del serrdquo (104) Por otro de VI a XII el materialismo histoacuterico expuesto en el hallazgo de la morada y en el reconoci-miento de la cultura del hombre americano y de su proyeccioacuten histoacuterica Poema que evidencia en la medida en que acontece como devenir un aliento narrativo dado por el intinerario del yo poeacutetico y tambieacuten el despliegue de acciones de un amor fecundo Al indagar propiamente en la construccioacuten poeacutetica del texto Pe-rus observa la operatividad de tres sistemas de imaacutegenes el vegetal el mineral

42 Cursivas de la autora A propoacutesito del eacutenfasis en la construccioacuten poeacutetica y en su diferencia respecto de la eventual ilustracioacuten geograacutefica e histoacuterica de Ameacuterica llamamos la atencioacuten sobre el libro Pablo Neruda la invencioacuten poeacutetica de la his-toria de Eugenia Neves (Santiago RIL Editores 2000) Teniendo a Canto general como principal objeto de anaacutelisis el estudio soacutelo refiere a ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo en un par de paacuteginas que discuten muy brevemente por lo demaacutes las ponderaciones que Hernaacuten Loyola Emir Rodriacuteguez Monegal Robert Pring-Mill y otros criacuteticos han dado a la posicioacuten poliacutetica de Neruda al momento de abordar el poema Es decir en ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo no parece abordarse la historia seguacuten derivamos de la omisioacuten que Neves hace del poema en su libro Rescatamos eso siacute la nocioacuten de invencioacuten poeacutetica afiacuten a la nocioacuten de construccioacuten poeacutetica de Perus en cuanto ofrece posibilidades de verificar una referencialidad recodificada poetizada

Hipoacutetesis 11

Seguacuten el DRAEProfeta (del latiacuten prophēta y eacuteste del griego προφήτης) 1) m Poseedor del

don de profeciacutea 2) m Hombre que por sentildeales o caacutelculos hechos previamente conjetura y predice acontecimientos futuros 3) m Hombre que habla en nom-bre y por inspiracioacuten de Dios

A su vez el don (del latiacuten donum) se entiende a su vez como 1) m Daacutediva presente o regalo 2) Bien natural o sobrenatural que tiene el cristiano respecto a Dios de quien lo recibe 3) Gracia especial o habilidad para hacer algo Esto incluye el uso en sentido iroacutenico Por su parte la profeciacutea (del latiacuten prophetīa y eacuteste del griego προφητεία) se define como 1) f Don sobrenatural que con-siste en conocer por inspiracioacuten divina las cosas distantes o futuras 2) f Don sobrenatural para pronunciar oraacuteculos en nombre y por inspiracioacuten de Dios 3) f Prediccioacuten hecha en virtud de don sobrenatural 4) f Cada uno de los libros canoacutenicos del Antiguo Testamento en que se contienen los escritos de cualquiera de los profetas mayores Por ejemplo La profeciacutea de Isaiacuteas la de Jeremiacuteas la de Ezequiel la de Daniel 5) f Juicio o conjetura que se forma de algo por las sentildeales que se observan en ello 6) f pl Libros canoacutenicos del Antiguo Testa-mento en que se contienen los escritos de los doce profetas menores

Mesiacuteas (del lat biacuteblico Messĭas y eacuteste del hebr mĕšīāḥ ungido) 1) m El Hijo de Dios Salvador y Rey descendiente de David prometido por los profetas al pueblo hebreo ORTOGR Escr con may inicial2 2) m Sujeto real o imagina-rio en cuyo advenimiento hay puesta confianza inmotivada o desmedida

go sostenido principalmente con la tradicioacuten de la reflexioacuten teoloacutegica y filosoacutefica Por lo tanto se prestan maacutes para un trabajo teoloacutegico especializado que para una investigacioacuten eminentemente literaria Algunos de ellos son el Diccionario teo-loacutegico (Kleines Theologisches Woumlrterbuch de 1966) de Karl Rahner y Herbert Worgrimler el Diccionario teoloacutegico y eclesiaacutestico (1965) de Rodolfo Obermuumlller y Carlos Witthaus el Breve diccionario teoloacutegico latinoamericano (1992) de Rauacutel Rosales y Joseacute Manuel de Ferari el Diccionario teoloacutegico del catecismo de la Iglesia Catoacutelica (2004) de Luis Martiacutenez Fernaacutendez o los diccionarios teoloacutegicos del Antiguo y Nuevo Testamento por separado de Johannes Botterweck y Helmer Ringgren y de Rudolf Bultmann y Karl H Rengstorf respectivamente entre mu-chos otros Agradezco esta importante distincioacuten sobre diccionarios de teologiacutea al profesor y teoacutelogo Dr Alberto Toutin

2 El DRAE estipula escribir la palabra con mayuacutescula inicial como eco inequiacutevoco de una creencia cristiana asumida en el aacutembito de una lengua especiacutefica De igual manera al final de la entrada mesiacuteas ofrece la siguiente expresioacuten para ejemplifi-car ldquoesperar alguien al Mesiacuteasrdquo que explica ldquo(Por alus a los judiacuteos que no reco-nocen al Mesiacuteas en Jesucristo) loc verb Esperar a alguien que ya llegoacuterdquo

12 Introduccioacuten

Seguacuten el NDTBProfeta3 En el contexto del monoteiacutesmo de Israel cada uno de los ldquovidentes

empentildeados en reavivar la fe en el Dios de los padres y en sus proyectos salviacute-ficos y en reconducir a los repatriados por los senderos de la nueva alianza contemplando tiempos de gracia y de paz en consonancia con las intuiciones de sus predecesoresrdquo (1530) A este respecto se determina que el criterio de discer-nimiento acerca de la veracidad de toda profeciacutea es su direccionalidad uacutenica ha-cia el Dios de Israel Es decir seraacute considerado un falso profeta todo aquel que no anuncie la promesa de salvacioacuten y liberacioacuten hecha por Yaveacute a los primeros padres del pueblo y que pretenda dirigir la atencioacuten hacia siacute mismo como ser humano y la adoracioacuten hacia otro dios u otros dioses El contenido de la auteacutenti-ca profeciacutea consiste en ldquosu especiacutefica intuicioacuten escatoloacutegicardquo (1530) expresada ldquocon teacuterminos y categoriacuteas de su ambiente [y con] los conceptos histoacuterico-reli-giosos tradicionalesrdquo (1532) tales como la promesa-eleccioacuten que Dios hace de un pueblo como suyo la alianza un compromiso del Dios soberano con toda la colectividad el eacutexodo antiguo y el eacutexodo nuevo hacia un futuro mejor las ideas de un resto purificado un sacrificio expiatorio y un templo como sede de Dios en medio de su pueblo ldquoSe serviraacute luego de un lenguaje tiacutepico y altamente simboacutelicordquo (1532) donde se destacan el juicio con acusacioacuten el vaticinio de desgracias y la lamentacioacuten De ldquoCristo el mayor de los profetasrdquo (1533) se dice que llevoacute ldquoa su maacutes alto nivel la profeciacutea [hellip] Al volver a la gloria que le correspondiacutea desde toda la eternidad y de la cual habiacutea hecho partiacutecipes a sus hermanos (Jn 17 5 s) quiso perpetuar su presencia invisible y dinaacutemica en medio de los hombres hasta el fin del mundordquo (1534) Esta definicioacuten como es visible predetermina la nocioacuten de mesiacuteas

Mesiacuteas4 Palabra proveniente del hebreo mašiaḥ correspondiente con el teacuter-mino griego Xristoacutej que despueacutes seraacute Cristo ldquoEn la Biblia la palabra mašiaḥ lsquomesiacuteasrsquo aparece 38 veces Es maacutes frecuente en los Salmos y en los libros de Samuel [y] de suyo es un adjetivo [hellip] que quiere decir lsquoungirrsquo y por tanto lsquoque ha sido ungidorsquordquo (1171-1172) En tanto ldquoel mayor de los profetasrdquo (1533) ldquola comunidad cristiana primitiva ve en Jesuacutes el cumplimiento de las promesas mesiaacutenicas veacutetero-testamentariasrdquo (1180) El NDBT detalla enseguida la con-troversia suscitada entre judiacuteos y cristianos en torno al caraacutecter mesiaacutenico de la persona de Jesuacutes

Para la pregunta por el quieacuten del poema este estudio responde preliminar-mente con el profeta que diversos analistas han propuesto seguacuten se detalla maacutes adelante en ldquoEstado de la cuestioacutenrdquo y con el mesiacuteas mencionado y maacutes bien esbozado por unos pocos de ellos En efecto nuestra hipoacutetesis plantea

3 A continuacioacuten resumimos y citamos de la entrada profeciacutea paacutegs 1520-15384 A continuacioacuten resumimos y citamos de la entrada mesianismo paacutegs 1170-1187

Marco teoacuterico 13

que la voz que culmina el poema solicitando ldquo[s]ube a nacer conmigo herma-nordquo y ldquo[h]ablad por mis palabras y mi sangrerdquo versos primero y uacuteltimo de la parte XII corresponde a alguien que verdaderamente estaacute en condiciones de atisbar un futuro y en el orden del discurso de anticipar un porvenir para siacute mismo y para aquellos a quienes dirige su palabra y cuya iniciativa antici-padora proviene de otro de una alteridad sobrenatural que habilita al profeta y que debe determinarse en el curso de nuestro anaacutelisis Ahora bien a la luz de la doble justificacioacuten del objetivo de este estudio ndashla relativa desatencioacuten que el profeta-mesiacuteas ha recibido y la apuesta por el yo como unidad de las diferenciasndash afirmamos que el caraacutecter profeacutetico del hablante es fruto de un proceso de transformaciones y no una determinacioacuten originaria suya En otras palabras la figura del profeta-mesiacuteas como el quieacuten del poema debe ser refor-mulada como hipoacutetesis seguacuten esa consideracioacuten en particular atendiendo a un probable y por probar camino de mutaciones vividas por el sujeto que habla en el poema

La hipoacutetesis se reformula entonces de la siguiente manera la identidad del hablante de ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo corresponde a un sujeto que deviene profeta y un profeta que deviene mesiacuteas En este sentido pueden reformularse tambieacuten las otras interrogantes de contestacioacuten eventual durante la lectura iquestquieacuten habla en el poema antes de convertirse en profeta y que despueacutes pue-de efectivamente reconocerse profeta iquestcuaacuteles son esas transformaciones en lo que podemos reconocer como proceso de cambios iquestcoacutemo y cuaacutendo se producen iquesten queacute sentido el profeta como hablante del poema es un sujeto individual y colectivo iquestcuaacutel es el contenido especiacutefico de su profeciacutea iquesten queacute sentido puede calificar como mesiacuteas De este modo el presente estudio se hace eco de algunos anaacutelisis precedentes al tiempo de discutir otros y propo-nerse dar un nuevo paso en la historia de interpretaciones del poema

4 Marco teoacuterico

i nocioacuten de cultura

Al intentar reconocer a un hablante poeacutetico como profeta y mesiacuteas el presente estudio presupone una nocioacuten especiacutefica de cultura del terreno o aacutembito que hace posible el surgimiento de dichos sujetos que ahora pasamos a explici-tar Seguacuten el anaacutelisis histoacuterico que propone Niklas Luhmann en ldquoLa cultura como concepto histoacutericordquo el concepto de cultura nace en Europa durante la segunda mitad del siglo XVIII en el momento en que las diversas tradiciones orales europeas comienzan a registrarse por escrito esto es cuando la oralidad empieza a perder fuerza relativa como articulacioacuten de la vida social en pos

14 Introduccioacuten

de la escritura del texto escrito Cuando el lenguaje en definitiva empieza a observar el lenguaje en una proporcioacuten impensada hasta entonces En el mo-mento de la divulgacioacuten de la escritura y paralelamente de la promocioacuten de la lectura como principales actividades aprehensoras de contenidos la cultura veniacutea comprendieacutendose ndashmaacutes expliacutecita maacutes impliacutecitamentendash como la expe-riencia de habitar el mundo y no seguacuten empieza a entenderse ahora ligada al discurso argumentativo y por ende posible de constituirse por abstraccioacuten Poco a poco cultura va refiriendo un conjunto de contenidos que se abstraen de los ambientes particulares que la sostienen un entramado que se construye ahora no soacutelo en remisioacuten a un ambiente particular sino tambieacuten a la loacutegica interna solicitada por todo texto a la coherencia propia necesaria para su in-teleccioacuten Asiacute al abstraerse las culturas pueden compararse al compararse necesariamente se relativizan Devienen discursos culturales En la medida en que podemos referirnos a una cultura a traveacutes del texto escrito su oralidad ori-ginaria como fuerza cohesionante queda pospuesta hasta su casi desaparicioacuten para fines de operatividad funcionamos con un texto con un tejido de len-guaje que es crecientemente autoacutenomo respecto de sus emisores y ya no con la convivencia Conceptos no experiencias Predictibilidad no las relaciones impredecibles Por eso el caacutelculo racional otra de las manifestaciones de lo moderno estaacute correlacionado con la escritura como principal articulacioacuten de la vida social

Se hace conveniente entonces recuperar una visioacuten panoraacutemica del concep-to de cultura a partir de la experiencia europea dado que es esa experiencia la matriz de las acuntildeaciones que aceptamos y debatimos en el contexto latinoame-ricano Como hace notar Norbert Elias en El proceso de la civilizacioacuten dos tradiciones destacan en el pensamiento del Viejo Continente sobre el concepto de cultura Por un lado la liacutenea alemana seguacuten la cual cultura (Kultur) se asocia al cuacutemulo de tradiciones particulares de los pueblos y donde la vida artiacutestica religiosa e intelectual adquiere especial relevancia como expresioacuten de lo propio de una comunidad En este sentido arte religiosidad y pensamiento convergen en la expresioacuten de lo que Paul Ricœur en ldquoCivilizacioacuten universal y culturas nacionalesrdquo llama nuacutecleo eacutetico-miacutetico valores y relatos de origen que vivifi-can y orientan la iacutentegra vida social de un determinado pueblo Por otro lado estaacuten las tradiciones francesa e inglesa donde el teacutermino cultura (culture) queda vinculado a una herencia efectivamente letrada y maacutes bien independiente de la vida concreta de los pueblos liacuteneas de comprensioacuten estas dos que reservaron el concepto civilizacioacuten (civilisation civilization) para abarcar la totalidad ya no de las valoraciones y narrativas originarias sino de los procesos sociales la poliacutetica la economiacutea el derecho la educacioacuten el arte el pensamiento etc Este concepto de civilizacioacuten con claras reminiscencias de la antigua civitas romana constituyoacute un modelo de sociedad que en la fase imperial de Francia e

Marco teoacuterico 15

Inglaterra se intentoacute trasplantar a las colonias5 De esta manera en esta segunda liacutenea de pensamiento la cultura queda asociada ya no a un nuacutecleo eacutetico-miacutetico principio de siacutentesis en la identificacioacuten distintiva de un pueblo sino a un que-hacer una actividad que guardaraacute semejanzas funcionales con las demaacutes tareas de la vida social Entonces asiacute como se observa la existencia de actividad eco-noacutemica por ejemplo se entiende que existe tambieacuten actividad cultural6 Desde la tradicioacuten alemana entonces cultura remite a aquellos nuacutecleos valorativos y narrativos que probablemente nos saldraacuten al encuentro en nuestro estudio del poema de Neruda

En la tradicioacuten letrada contemporaacutenea la reflexioacuten de Martin Heidegger ree-valuacutea el concepto de cultura entre otros textos en su Carta sobre el Humanis-mo Invitado por Jean Beaufret su corresponsal a pensar coacutemo devolver senti-do a la palabra humanismo Heidegger recuerda que esta nocioacuten fue formulada por primera vez en la antigua Roma con la distincioacuten homo humanus y homo barbarus que distinguiacutea como humano al habitante de Roma y por contraste como baacuterbaro a todo extranjero Ahora bien si la metafiacutesica pensoacute al ser hu-mano desde la animalitas desde la diferencia respecto al mundo animal o en otras palabras como superacioacuten de la esfera de la necesidad Heidegger propone volver a pensar al hombre desde su humanitas Este cambio que es maacutes bien un

5 Seguacuten Elias la formacioacuten y desarrollo de la vida cortesana y las capas medias intelectuales son cruciales en esta diferenciacioacuten de tradiciones En Alemania las capas medias de artistas e intelectuales crecieron a cierta distancia de la corte y comenzaron a usar el idioma alemaacuten primero que la nobleza que era francoacutefona mientras en Francia se observa que la intelectualidad permanecioacute maacutes cerca de la vida cortesana casi siempre en calidad de consejeros sostenidos materialmente por la corte Esto uacuteltimo ayudariacutea a explicar maacutes tarde la estrecha relacioacuten de la inte-lectualidad francesa con el poder poliacutetico especialmente en las figuras del penseur engageacute o pensador comprometido y del intelectual orgaacutenico figuras muy visibles en Ameacuterica Latina seguacuten la impronta francesa en la poliacutetica e intelectualidad lati-noamericanas desde el siglo XIX

6 Y en algunos ordenamientos institucionales esto tiene expresioacuten burocraacutetica asiacute como hay ministerios de hacienda mineriacutea educacioacuten etc hay un ministerio de la cultura La huella de esta conceptualizacioacuten es visible tambieacuten en el lenguaje cotidiano de nuestra Ameacuterica decimos que alguien es culto si conoce o al menos puede fingir que conoce de artes y ciencias en general denominamos culturizarse y culturizacioacuten al aprendizaje como aficioacuten o especializacioacuten de estas materias Parece innecesario insistir aquiacute en la importancia especiacutefica que el modelo franceacutes da a la educacioacuten como sistema de instruccioacuten formal institucionalizado en la es-cuela ndashcolegio liceo academia universidad instituto etcndash A la luz de la tradicioacuten alemana en cambio culto es todo individuo por el solo hecho de participar de una cultura el cultivo que cada quien haga proactivamente de esa pertenencia podraacute definir diferencias de niveles para caracterizarse como menos o maacutes cultivado

16 Introduccioacuten

giro hacia el origen del pensar el ser del hombre significa pensar la humanidad en relacioacuten al ser porque el ser es quien se manifiesta en el lenguaje distintivo de lo humano El lenguaje no es en su esencia expresioacuten de un organismo o ser vivo por eso no es esencialmente signo ni significado Es un advenimiento del ser mismo que a la vez muestra y oculta Pero para pensar la verdad del ser Heidegger sentildeala que debemos aclarar coacutemo el ser reclama o interpela al hom-bre ldquoEl hombre es el pastor del serrdquo (39) y el ser es a la vez lo maacutes lejano y lo maacutes cercano al hombre no puede identificarse con ninguacuten ente El ser se revela en el lenguaje por eso eacuteste es morada de aqueacutel y por eso pensadores y poetas trabajadores del lenguaje son guardianes de esa morada Ahora bien el ser es quien posee e interpela al ser humano Al interpelarlo el ser insta al ser humano a habitar el mundo Realidad abarcadora el ser da el sentido y comunica que lo propio del ser humano es el habitar estar con un sentido en el mundo buscar la verdad intentar hacer del mundo un hogar Por eso como se plantea en ldquoCons-truir habitar pensarrdquo el construir con fines instrumentales y hacer obras de arte son modos de cultivar la morada y asiacute insistir en lo humano Por eso tambieacuten el pensar la verdad del ser devuelve al hombre su humanidad perdida La cul-tura entonces vuelve a pensarse con Heidegger como un cultivo amplio una experiencia compleja e impredecible como un modo de habitar el mundo

Seguacuten el rol fundamental que cabe al lenguaje Heidegger llama la atencioacuten acerca de los modos fundamentales como eacuteste se nos ofrece tanto al hablar como al escuchar tanto al escribir como al leer El lenguaje se da siempre como teacutecnica y como poesiacutea En su aspecto teacutecnico el lenguaje da noticia de algo y se agota en lo que nombra porque es indicacioacuten informacioacuten En su aspecto poeacutetico el lenguaje produce eacutel mismo lo que nombra y se muestra inagota-ble porque es desocultamiento del ser Esto entronca directa y expresamente con la reflexioacuten de Ricœur tambieacuten inscrita en la fenomenologiacutea hermeneacuteutica Ricœur ahonda la comprensioacuten del proceso de apropiacioacuten de la verdad a la que refiere la especificidad o cosa del texto Esta apropiacioacuten se produce en la interseccioacuten del mundo del texto con el mundo del lector de ahiacute que deban desarrollarse a la par la dinaacutemica del texto subrayando la fuerza poeacutetica del lenguaje y la dinaacutemica de la lectura subrayando la tarea imaginativa del lector A partir de su criacutetica del cogito de Descartes Ricœur plantea que toda reflexioacuten es siempre mediada el cogito estaacute ldquomediatizado por un universo de signosrdquo (Fe y filosofiacutea 187) y no dispone por lo tanto de una intuicioacuten inmediata de su existencia ni de su esencia como pensamiento sino que es dependiente desde su inicio Maacutes concretamente la idea del yo pienso yo soy debe ser ldquolsquomediatizadarsquo por las representaciones acciones obras e instituciones que la objetivan en los objetos en el sentido maacutes amplio de la palabra es donde el Ego debe perderse y encontrarserdquo (187) Con el filoacutesofo Jean Nabert Ricœur define la reflexioacuten como ldquola apropiacioacuten de nuestro esfuerzo para existir y de nuestro deseo de ser a

Marco teoacuterico 17

traveacutes de las obras que atestiguan este esfuerzo y este deseo [y] cuyo significado permanece dudoso y revocablerdquo (187) siempre sujeto a interpretaciones7

En virtud de la performatividad del lenguaje cuyas consecuencias para el anaacute-lisis de textos son maacutes pormenorizadas en Ricœur que en Heidegger este uacuteltimo puede distinguir a pensadores y poetas como guardianes de la casa del ser En la medida en que asumen la tarea de pensar y poetizar lo que es en la medida en que desvelan y recrean la verdad pensadores y poetas contribuyen a mantener el hogar y ayudan a conservar el ser en lo hogarentildeo seguacuten las caras expresiones de Heidegger Si entendemos como se desprende de nuestra hipoacutetesis profeciacutea como anuncio de salvacioacuten y mesianismo como promesa de salvacioacuten estamos ante dos expresiones de sentido es decir profeciacutea y mesianismo son hechos del lenguaje desvelamientos del ser Pero iquestqueacute relacioacuten guardan ambos con aquello que nombran iquestEstaacuten maacutes cerca de la informacioacuten o de la poesiacutea Por su referencia a la salvacioacuten anuncio y promesa se identifican con una experien-cia en este sentido estaacuten desbordadas por aquella experiencia que nombran La experiencia de la salvacioacuten no estaacute absolutamente maacutes allaacute de su formulacioacuten en el lenguaje de la salvacioacuten comenzamos a saber cuando se nos anuncia y se nos promete como anuncio y promesa ya ha comenzado Profeciacutea y mesianis-mo situacutean a sus oyentes en el camino de una experiencia Eacutesta es la razoacuten para reconocerlas como hechos del lenguaje poeacutetico no se agotan en su objeto sino que participan creadora y performativamente de eacutel Ahora bien el sentido de lo que es comunicado la salvacioacuten refiere a la totalidad de la experiencia humana en eacuteste y en el otro mundo Asiacute profeciacutea y mesianismo pertenecen a la esencia del pensar porque hacen manifiesta la relacioacuten total la pertenencia inherente del hombre con el ser Con el profeta y el mesiacuteas la relacioacuten del hombre con el ser viene al lenguaje de modo abarcador como referencia al origen y destino de

7 En el mismo paradigma de la fenomenologiacutea hermeneacuteutica Hans-Georg Gadamer se ha referido a estos mismos asuntos Asiacute lo atestiguan las conferencias publica-das originalmente en medios diversos durante las deacutecadas de 1970 y 1980 que se reuacutenen en castellano con el tiacutetulo Arte y verdad de la palabra Eacutestas son ldquoAcerca de la verdad de la palabrardquo (ldquoVon der Wahrheit des Wortesrdquo) ldquoLa voz y el lengua-jerdquo (ldquoStimme und Spracherdquo) ldquoOiacuter-ver-leerrdquo (ldquoHoumlren-Sehen-Lesenrdquo) ldquoLeer como traducirrdquo (ldquoLesen ist wie uumlbersetzenrdquo) ldquoEl texto eminente y su verdadrdquo (ldquoDer lsquoemi-nentersquo Text und seine Wahrheitrdquo) ldquoLa diversidad de las lenguas y la comprensioacuten del mundordquo (ldquoDie Vielfalt der Sprachen und das Verstehen der Weltrdquo) ldquoLos liacutemites del lenguajerdquo (ldquoGrenzen der Spracherdquo) ldquoLa muacutesica y el tiempordquo (ldquoMusik und Zeit Ein philosophisches Postscriptumrdquo) Tales sugerentes relaciones con la oralidad del lenguaje el ejercicio de la traduccioacuten la muacutesica y otras realidades permiten verifi-car la amplia capacidad comprensiva del paradigma cuyo giro decisivo al decir de Heidegger fue dado por su maestro Husserl

18 Introduccioacuten

la presencia humana en el mundo De ahiacute que sea eacuteste un pensar que regresa al ser que se torna y se ofrece al ser

Las figuras del profeta y el mesiacuteas ostentan un indudable cuntildeo pre-moderno Si bien maacutes inmediatamente propias de las culturas arcaicas de las mitologiacuteas antiguas e incluso todaviacutea presentes en el Medioevo europeo con el pensa-miento cristiano de Agustiacuten de Hipona Tomaacutes de Aquino y otros doctores de la Iglesia de acuerdo a la reflexioacuten de Heidegger podemos afirmar que tanto la profeciacutea como el mesianismo ostentan una perfecta actualidad En una era emi-nentemente teacutecnica como la nuestra el ser se da de modo eminentemente teacutecni-co dice Heidegger La teacutecnica hace salir de lo oculto al ser es la forma moderna como el ser se hace patente Ahora bien seguacuten el autor el peligro que entrantildea la teacutecnica moderna consiste especiacuteficamente en su ubicuidad una omnipresencia que impide la contemplacioacuten del mundo Como desvelamiento del ser el pensar hace experiencia de la verdad para lo cual es necesario demorarse en la verdad del ser Y demorarse es otro modo de morar de habitar en la regioacuten de lo que es La moderna experiencia artiacutestica es experiencia de esto mismo tanto produ-cir como apreciar una obra significan demorarse en la verdad que acontece en ella La predominancia avasalladora de la teacutecnica vuelve lejano y complejo el hecho maacutes cercano y sencillo la manifestacioacuten del ser De ahiacute que a un mayor potencial teacutecnico vivido unilateralmente sin contrapesos contemplativos sea propia una mayor carencia del pensar Sin embargo el mismo mundo que ha devenido eminentemente teacutecnico ha dado a luz obras que reclaman desde esta orfandad de pensamiento un mayor potencial salvador Salvacioacuten que se hace presente si no consumada al menos como deseo profundo como expectativa y esperanza Y como espera En definitiva nuestro mundo evidencia un reclamo seguacuten el cual la salvacioacuten es un deseo y una esperanza recibidos desde el ser Un sentido trascendente que abarque al hombre y sus quehaceres y asiacute le deacute el abrigo justo para cuidar de siacute y los suyos y para permanecer en la escucha y la contemplacioacuten del ser Por ello el potencial profeacutetico y mesiaacutenico lejos de haberse perdido se ha hecho maacutes evidente

ii nocioacuten de poesiacutea

Nuestra metodologiacutea de anaacutelisis del poema como se veraacute busca corresponder a la nocioacuten de poesiacutea recogida por la fenomenologiacutea hermeneacuteutica en razoacuten de la apertura comprensiva que esta corriente dedica a la primaciacutea del fenoacutemeno poeacute-tico A la luz de la ontologiacutea fundamental de Heidegger y en especial de su ca-racterizacioacuten del lenguaje como morada del ser lo que disciplinariamente men-tamos como lenguaje poeacutetico resulta ser la determinacioacuten oacutentica del lenguaje como tal o en otros teacuterminos todo lenguaje es esencialmente originariamente

Marco teoacuterico 19

poesiacutea En la medida en que la palabra desoculta el ser recrea asimismo las cosas del mundo en otra dimensioacuten de la experiencia humana la dimensioacuten propiamente simboacutelica a la vez que situacutea en su propio seno realidades que soacutelo podemos concebir como linguumliacutesticas esto es abstracciones recursividades de la lengua sin correlatos o correspondencias inmediatamentes exteriores a ella Considerado asiacute el lenguaje constituye por siacute mismo un mundo superando la operatividad empiacuterica de su condicioacuten de espejo o duplicado del mundo comuacuten Sin pretender abolir la problemaacutetica de la referencia desde la distincioacuten que proponemos se comprende que haya diferencias en la seguridad con la que los vocablos hacen indicaciones respecto de objetos del mundo extralinguumliacutestico al-gunas indicaciones seraacuten maacutes seguras menos equiacutevocas y ocurriraacute a la inversa con otras La baja equivocidad del vocablo aacuterbol por ejemplo consiste en que mienta una cosa relativamente independiente de la recursividad del lenguaje En los teacuterminos de Luhmann se trata de la heacutetero-referencialidad del lenguaje como sistema paralela a su auto-referencialidad Pero ya la observacioacuten con-junta de los vocablos aacuterbol aacutervore tree arbre Baum albero nos suscita la configuracioacuten de la cosa y tambieacuten consideraciones idiomaacuteticas es decir heacutetero y auto-referenciales Junto con referir a un mundo distinto como alteridad el lenguaje refiere a siacute mismo como mundo Por eso el lenguaje tambieacuten puede situarse como objeto de siacute mismo en una replicacioacuten de distinciones propia de la complejidad sisteacutemica que conocemos con Luhmann como esta doble refe-rencialidad (cf Sistemas sociales)

Ahora bien dispuesta la comprensioacuten hacia lo poeacutetico como determinacioacuten originaria del lenguaje volvemos a la consideracioacuten disciplinaria de la poesiacutea como registro especiacutefico como geacutenero de discurso Al volver no cancelamos lo anterior antes bien lo hacemos recordando esa esencialidad esa condicioacuten originaria que nos habilita para comprender el geacutenero poesiacutea como una suerte de recordatorio ontoloacutegico en el trajiacuten del lenguaje teacutecnico cotidiano La nocioacuten de poesiacutea que recogemos consiste para empezar en la inherente capacidad del lenguaje para configurar el mundo comuacuten y maacutes precisamente la experiencia humana seguacuten la intencionalidad de la consciencia dado que el lenguaje es ante todo lenguaje humano Enseguida en la caracterizacioacuten de la auto-referencia-lidad del lenguaje como mundo la configuracioacuten de la experiencia humana su-pone la eficacia de la ficcioacuten En efecto se trata de la operatividad del potencial imaginativo de la consciencia aquella capacidad de elaborar mundos sucesivos y simultaacuteneos en una virtualidad tambieacuten recursiva tambieacuten referente de siacute misma8 Ricœur postula en razoacuten de estas reflexiones que cada texto literario

8 En un plano puramente literario es el hecho de que las obras tengan como referen-tes aparte de un mundo extra literario otras obras literarias De ahiacute que Luhmann pueda caracterizar la literatura como sistema definicioacuten de coacutedigos de observacioacuten

20 Introduccioacuten

propone un mundo particular una figura concreta de la experiencia humana9 Asiacute lo que llamamos el mundo del texto se constituye como otro orden de reali-dad en la realidad del lenguaje y por ello es merecedor de aproximaciones co-rrespondientes con su particularidad El anaacutelisis de toda ficcioacuten deberaacute hacerse cargo entonces del fenoacutemeno inherente a lo ficticio la referencia desdoblada es decir la referencia a la cosa del mundo mediada por la referencia a coacutedigos especiacuteficos del texto imaginativo10 La lectura de la obra literaria si quiere dar cuenta cabal del texto deberaacute dar cuenta de los modos de configuracioacuten de la cosa como determinaciones de la cosa

Los modos de configuracioacuten de la cosa son las estrategias de poetizacioacuten los expedientes concretos por los cuales los objetos y las experiencias del hablante llegan al lenguaje donde hablante y lector o hablante y oyente se encuentran El objeto que conociacuteamos antes de la lectura del poema queda asiacute como referencia pospuesta para que pueda ganar relieve por obra del texto su nueva realidad en el texto Una vez poetizado en el texto y actualizado en la lectura el objeto es el que es uacutenicamente por la mediacioacuten constitutiva del texto El objeto deja de ser referido y asume una entidad propia es En esto radica diremos la complejidad del anaacutelisis que Ricœur propone como actualizacioacuten de la comprensioacuten de la obra Para el caso del discurso poeacutetico la poetizacioacuten propiamente tal consiste en la constitucioacuten metafoacuterica del objeto de la experiencia referidos en prin-cipio Teniendo presente que toda analogiacutea descansa en un ver-como Ricœur recuerda que aquella figuracioacuten radica a su vez en un ser-como es decir en una consideracioacuten ontoloacutegica Es posible ver una cosa como otra cosa porque la una es como la otra en una dimensioacuten propiamente oacutentica de lo real aquella

especiacuteficos que se replican y se diferencian en grados variables de complejidad (cf El arte de la sociedad) Por otro lado y como veremos esta recursividad literaria permitiraacute que Julia Kristeva entre otros autores proponga el concepto de intertex-tualidad como rasgo distintivo de la literatura toda vez que la mirada contemporaacute-nea distingue escrituras y ya no necesariamente autores como sujetos soberanos de una obra en un solo plano ya no intenciones ni motivaciones personales sino una complejidad creciente que llamamos texto

9 Sintetizamos aquiacute planteamientos que se tratan principalmente en La metaacutefora viva Texto y excedente de sentido Fe y filosofiacutea y Tiempo y narracioacuten En traacutensito de un libro a otro consignamos la dinaacutemica de vasos comunicantes de la obra de Ricœur al tiempo que evitamos la resentildea pormenorizada de cada uno que resulta-riacutea de una extensioacuten impertinente en esta parte de nuestra investigacioacuten

10 Que no debe confundirse con la doble referencialidad que conceptualiza Luhmann aplicable al lenguaje en general Ricœur alude a elaboraciones imaginativas que constituyen el discurso particularmente literario trama intriga metaacutefora entre otras

Metodologiacutea de anaacutelisis poeacutetico 21

que soacutelo el poeta y el pensador son capaces de desvelarnos11 De ahiacute entonces que la plausibilidad de toda comparacioacuten o siacutemil deba evaluarse en su expresioacuten liacutemite la metaacutefora El proceso metafoacuterico es la constitucioacuten en el texto de una nueva significacioacuten del objeto o cosa del mundo Por eso con Ricœur entende-mos la metaacutefora como innovacioacuten semaacutentica cuya riqueza es precisamente su capacidad intransferible de desvelamiento de desocultacioacuten de revelacioacuten de nuevas vetas de lo real Si es posible traducir la metaacutefora a otro discurso sin peacuter-dida de sentido entonces la metaacutefora se considera impropia impotente o bien un ornato sin el cual el sentido puede efectivamente desplegarse una suerte de desviacuteo o encubrimiento de lo real El valor de la metaacutefora supera toda nocioacuten ornamental aun asumiendo la riqueza del adorno si acaso por agradar momen-taacuteneamente al entendimiento la metaacutefora se constituye no como condicioacuten sino como determinacioacuten de la cosa Cuando acontece asentimos nos asombramos de observar algo que estaba ahiacute y que hasta ahora no vimos Constatamos lo inusitado no desvariamos

5 Metodologiacutea de anaacutelisis poeacutetico

En el presente estudio la metodologiacutea de anaacutelisis del poema combina diversos aportes que pueden agruparse en dos dimensiones Por una parte estaacuten las pro-puestas especiacuteficamente analiacuteticas las consideraciones de meacutetodo propiamente tal que se mantienen dentro de la entidad textual que es el poema el libro yo la obra completa del autor Son aquellas perspectivas que se atienen a la autonomiacutea relativa de la obra literaria como obra artiacutestica y que se proponen establecer como principal trabajo de lectura las estrategias literarias llevadas a cabo por quien habla en el poema Por otra parte estaacuten las reflexiones que ayudan a esta-blecer el estatuto cultural de las obras literarias el lugar dentro de la cultura en la cual un cierto poema ha surgido y desde la cual se orienta una determinada interpretacioacuten Es la reflexioacuten sobre el viacutenculo entre la obra y su cultura donde el poema se asume como un hecho del lenguaje fraguado en situacioacuten12 Las propuestas comprendidas en la dimensioacuten estrictamente metodoloacutegica corres-ponden a Michel Riffaterre Ivor Armstrong Richards Paul Ricœur Franccedilois Rastier Roman Jakobson y Yuri Lotman Riffaterre en Semiotics of Poetry es

11 No nos restringimos ni Heidegger lo hace a quienes profesionalmente se dedican a poetizar y pensar narradores poetas filoacutesofos escritores e intelectuales en ge-neral sino maacutes bien diremos a todo ser humano en situacioacuten de poetizar y pensar En la medida en que habitamos el lenguaje todos los sujetos de la lengua estamos en la inminencia a veces consumada y otras veces no de desvelar el ser

12 Un preacutestamo que nos hacemos tomado de la poesiacutea en situacioacuten de Enrique Lihn

22 Introduccioacuten

el uacutenico de estos autores en proponer un meacutetodo propiamente tal a partir de la constatacioacuten de la especificidad de la poesiacutea como geacutenero literario Al oblite-rar la funcioacuten referencial del lenguaje corriente sentildeala la poesiacutea transforma la miacutemesis literaria y asiacute la relacioacuten directa de las palabras con las cosas deviene relacioacuten del lenguaje consigo mismo Las palabras acceden de tal modo a lo que Luhmann citando a Riffaterre llama la auto-referencia del texto literario como sistema (cf El arte de la sociedad) Lenguaje vuelto sobre siacute mismo unidad formal y semaacutentica el poema se constituye para expresarlo esquemaacuteti-camente en una entidad cerrada de mayor complejidad que los demaacutes geacuteneros literarios Sin embargo la posibilidad de comprensioacuten del poema estaacute dada por cierto desde antes de acercarnos a eacutel desde fuera de eacutel Al respecto aclaremos que el poema tiende a cerrarse pero no para cancelarse sino para relacionarse en otra dimensioacuten de la experiencia hace una incitacioacuten de lectura y una donacioacuten de sentido13 A continuacioacuten resentildeamos el meacutetodo de Riffaterre para una mejor comprensioacuten de algunos conceptos que usamos en el anaacutelisis del poema

Para Riffaterre la obra se compone de significado y significancia El signifi-cado es la sucesioacuten de muacuteltiples unidades informativas comunicadas a nivel mi-meacutetico que pueden estar reciacuteprocamente reiteradas cambiadas contradichas etc La significancia en tanto es la unidad semaacutentica de todas las posibilidades de variacioacuten mimeacutetica instancia uacutenica donde la multiplicidad se auacutena y las con-tradicciones son conciliadas A partir de esta distincioacuten Riffaterre afirma que el texto poeacutetico resulta ser la modulacioacuten superficial de una expresioacuten estructural profunda el poema como una variante concreta de una invariante abstracta En otros teacuterminos el poema es un modelo actualizado de una estructura subyacente que lo articula como su matriz Entonces para alcanzar la significancia que es la praxis de estas transformaciones el lector debe sobrepujar la miacutemesis y acce-der a la semiosis Riffaterre asegura que ldquola destruccioacuten de la miacutemesis o su an-verso la creacioacuten de la semiosis es asiacute co-extensiva al texto es el textordquo (19)14 El discurso poeacutetico es la equivalencia generada por la matriz entre una palabra y un texto mayor o entre dos textos La derivacioacuten textual puede realizarse tam-bieacuten a partir de un conjunto preexistente de palabras denominado hipograma el que opera como estructura generadora El hipograma dice Riffaterre es ldquoun sistema de signos que comprende al menos un predicado y que puede ser tan extenso como un texto [hellip] Para que la poeticidad [poeticity] sea activada en el

13 Es necesario indicar que estas definiciones de poesiacutea si bien Riffaterre las plantea para el caso especiacutefico de las obras escritas en verso abarcan perfectamente a las obras en prosa narrativa el relato bien logrado tal como el poema bien logrado ofrece la total correspondencia entre sus elementos estructurales De hecho asiacute han de ser comprendidos los textos narrativos que podriacutean considerarse en este estudio

14 Traduccioacuten y cursivas nuestras

Metodologiacutea de anaacutelisis poeacutetico 23

texto el signo referente a un hipograma debe ser por tanto una variante de esa matriz textualrdquo (23) El poema se entiende asiacute como sobre-determinacioacuten de cada uno de sus elementos constitutivos todos contribuyen a la significancia todos ellos son variantes de una invariante El meacutetodo propiamente tal es una lectura en dos etapas lectura heuriacutestica como aprehensioacuten del significado del poema a traveacutes de las competencias linguumliacutesticas del lector que supone todaviacutea la nocioacuten del lenguaje referencial y lectura hermeneacuteutica como decodificacioacuten estructural que permite acceder a la significancia del poema al reconocer el lector que las contradicciones o agramaticalidades mimeacuteticas no son sino equi-valencias semioacuteticas Tomaremos de este meacutetodo sin embargo solamente la doble atencioacuten que se encarece al lector hacia la diversidad heuriacutestica y hacia la unicidad hermeneacuteutica Lo resentildeamos para mejor explicar la doble mirada que practicaremos ya que la dialeacutectica diversidadunicidad estaacute a la base de nuestra hipoacutetesis del hablante uacutenico del poema

En este doble camino lector surgen importantes similitudes metodoloacutegicas Por una parte el modelo del poema donde debe aprehenderse un significado coincide con el concepto de modelo o ficcioacuten heuriacutestica de Ricœur (cf La me-taacutefora viva) El modelo como ficcioacuten heuriacutestica consiste en la determinacioacuten del poema como objeto preciso que pide ser interpretado que reclama una her-meneacuteutica al hacer una solicitacioacuten del concepto Una operacioacuten de cercaniacutea de aproximacioacuten de focalizacioacuten de la lectura seguacuten recogemos del concepto close reading acuntildeado por I A Richards y William Empson que lo haraacute maacutes comprensible y en consecuencia maacutes pasible de apropiacioacuten efectiva por y para el mundo del lector15 Por otra parte la equivalencia semioacutetica es semejan-te al concepto de isotopiacutea de Franccedilois Rastier definido como iteracioacuten de una unidad linguumliacutestica cualquiera que forma un conjunto16 Al entrecruzarse todas las isotopiacuteas afirma Rastier en ldquoSistemaacutetica de las isotopiacuteasrdquo se codifica un campo semioacutetico que tendraacute que ser interpretado Finalmente estaacute el aporte de Roman Jakobson en ldquoLinguumliacutestica y poeacuteticasrdquo17 quien propone que ldquolos dos modelos baacutesicos que se utilizan en una conducta verbal [son] la seleccioacuten y la

15 Consignamos el concepto de close reading a partir de nuestras charlas con el pro-fesor Alfonso de Toro a quien agradecemos las exposiciones y no desde la debida consulta a los textos del autor dada la imposibilidad de conseguir el texto espe-ciacutefico en que I A Richards y W Empson lo exponen Lectura y criacutetica (practical criticism) de Richards no presenta el concepto

16 Rastier las clasifica en tres categoriacuteas isotopiacuteas clasemaacutetica semaacutentica y semioloacute-gica Esta uacuteltima es subcategorizada en semeacutemica u horizontal metafoacuterica o verti-cal y en horizontal y vertical a la vez

17 Un enriquecimiento ya claacutesico del tradicional esquema de la comunicacioacuten formu-lado por Karl Buumlhler y otros estudiosos

24 Introduccioacuten

combinacioacutenrdquo (40)18 Jakobson distingue la funcioacuten poeacutetica como la funcioacuten del lenguaje centrado en el mensaje mismo que ldquoproyecta el principio de la equivalencia [desde el] eje de la seleccioacuten sobre el eje de la combinacioacutenrdquo jun-to con enfatizar que la ldquohabitual reiteracioacuten de unidades equivalentesrdquo (40-41) es una exclusividad de la poesiacutea Si bien de caraacutecter general no estrictamente metodoloacutegico la elaboracioacuten de Jakobson ha sido valorada y recogida tanto por Riffaterre como por Ricœur y Rastier

La distincioacuten entre combinacioacuten y seleccioacuten se traduciraacute en otra correspon-diente la distincioacuten entre sintagma y paradigma Asiacute los planteamientos de Jakobson ofrecidos como validacioacuten linguumliacutestica del estudio de la poesiacutea fueron desarrollados por Yuri Lotman en Estructura del texto artiacutestico Seguacuten este uacutelti-mo el sintagma corresponde a la dimensioacuten del texto que ldquocombina las palabras de modo que formen cadenas regulares (gramaticalmente correctas) en el sen-tido semaacutentico y gramaticalrdquo mientras que el paradigma es aquella dimensioacuten que ldquoelige de un cierto conjunto de elementos uno que utiliza en la proposicioacuten dadardquo (105) En suma como sintagma se reconoceraacute la combinatoria en la su-perficie o inmediatez del texto aquellos componentes del modelo heuriacutestico y como paradigma se reconoceraacute la seleccioacuten que forma un conjunto semaacutentico de mayor envergadura la determinacioacuten de campos isotoacutepicos Asiacute en el aacutem-bito del texto del tejido textual Julia Kristeva puede postular que ldquola palabra (el texto) es un cruce de palabras (de textos) en el que se lee por lo menos otra palabra (texto)rdquo (3) Por esta razoacuten la autora prefiere la nocioacuten de intertextua-lidad en reemplazo de la nocioacuten de intersubjetividad Esta uacuteltima remitiacutea auacuten al plano del intercambio entre sujetos de discurso la intertextualidad refiere a la circulacioacuten comunicativa de un texto a otro texto Para Kristeva ldquotodo texto se construye como mosaico de citas todo texto es absorcioacuten y transformacioacuten de otro textordquo (3) Entonces el texto se ofreceraacute a la lectura como ambivalencia El lenguaje de una obra literaria estructurado como ldquomosaico de citasrdquo se cons-tituye al convocar a otros trazos a que dejen sus respectivos aacutembitos y luego vengan a nutrir el texto actual aquel que leemos yo escribimos en ese momen-to La modalidad intertextual entonces ha de constituirse como otro expediente compositivo que vendraacute probablemente a reforzar el perfilamiento de modelos heuriacutesticos (Ricœur) y la formacioacuten de isotopiacuteas (Rastier)

En siacutentesis estas consideraciones metodoloacutegicas ponen de manifiesto la fun-cioacuten reveladora de una verdad que se ofrece soacutelo en el texto tras la oblitera-cioacuten de la referencia de primer grado La verdad del texto no obedece a una adecuacioacuten (adaequatio intellectus ad rem) ni a una verificacioacuten sino a una manifestacioacuten Entonces no es algo que pueda poseerse yo perderse del domi-nio del sujeto que lee sino un acontecer ante el cual es posible siacute poseerse yo

18 Cursivas del original

Estado de la cuestioacuten 25

perderse La verdad que acontece en el texto ha de manifestar en definitiva un crecimiento en el ser para quien se expone a su desciframiento y cuya inminen-cia adopta la forma de una solicitacioacuten y una espera Esto ya nos coloca en las tres categoriacuteas de la lectura la pre-comprensioacuten que con Heidegger y Gadamer es definida por Ricœur como captacioacuten de un sentido previa a la explicitacioacuten detallada mediante anaacutelisis la dialeacutectica entre explicacioacuten y comprensioacuten del texto como circularidad eminentemente virtuosa entre la explicitacioacuten teacutecnica pormenorizada y la amplia captacioacuten subjetiva del lector y el acto de lectura como apropiacioacuten del mundo del texto por la colaboracioacuten imaginativa del lec-tor La apropiacioacuten es asiacute el correlato subjetivo del concepto objetivo de mundo del texto ldquoel acto de comprenderse a siacute mismo ante el texto [donde el lector] no responde al autor sino al sentido y a la referencia de la obra [en la que juntos constituyen] la lsquocosarsquo del texto el mundo de la obrardquo (Fe y filosofiacutea 189) El lector no impone al texto su propia capacidad finita de comprender sino maacutes bien se expone al texto para recibir de eacutel ldquoun siacute mismo maacutes vasto que seriacutea la proposicioacuten de existencia que responde de la manera maacutes apropiada a la propo-sicioacuten de mundordquo (189) un soi o siacute mismo un yo ldquoconstituido por la lsquocosarsquo del textordquo (189)19 Al estudiar el lenguaje poeacutetico de una obra particular entonces damos cuenta de dos dimensiones coexistentes y reciacuteprocas del acto de lectura la entidad del poema como texto y la pertenencia cultural como contexto Al intersectarse los mundos del lector y del poema se resignifica toda la existencia humana seguacuten la fuerza poeacutetica seguacuten el poder creador del texto Por eso se necesitan herramientas metodoloacutegicas para abordar la obra en su especificidad literaria y para dar enseguida el segundo paso hermeneacuteutico con maacutes funda-mento la reflexioacuten sobre la cultura

6 estado de la cuestioacuten

Los estudios sobre Pablo Neruda se ofrecen en una abundancia que es praacutec-ticamente inmanejable para cualquier estudioso que aborde esta poesiacutea Una cantidad que ademaacutes estaacute en permanente aumento en forma de libros capiacutetu-los artiacuteculos notas resentildeas etc que iluminan los maacutes diversos aspectos de

19 Ricœur subraya que estos conceptos ldquooperan en un plano puramente epistemoloacute-gico y hasta metodoloacutegico la desposesioacuten de la conciencia en cuanto a su preten-sioacuten de constituir todo significado desde siacute misma y en siacute mismardquo (189) Esto es la consecuencia final de la criacutetica a la hermeneacuteutica romaacutentica ldquoen cuyo teacutermino el concepto de mundo de la obra ocupoacute el lugar que teniacutea el concepto de intencioacuten del autorrdquo (190) Ricœur enfatiza de este modo el propoacutesito de comprender la verdad en el inminente despliegue de un texto

26 Introduccioacuten

la vida y obra del autor20 Por ello la revisioacuten bibliograacutefica que presentamos a continuacioacuten se concentra en primer lugar en los anaacutelisis que abordan uacutenica o principalmente el poema ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo y en segundo lugar en estudios o descripciones abarcadores de Canto general y el resto de la poesiacutea nerudiana anterior y posterior al poema que estudiamos cuya agudeza logra iluminar indirectamente pasajes del poema y resulta por lo tanto de ineludible intereacutes para nuestra lectura De acuerdo al propoacutesito de sintetizar la trayectoria de lecturas del poema la ldquohistoria de lecturasrdquo al decir de Jonathan Culler esta revisioacuten procede en orden cronoloacutegico desde el pasado hasta el presente El registro de las recepciones es el registro de los eacutenfasis sincroacutenicos y diacroacutenicos que el poema ha recibido por parte de lectores diversos Cuando un mismo autor muestra dos o maacutes publicaciones en antildeos distintos resentildeamos sus trabajos en forma conjunta Seguacuten nuestro intereacutes cronoloacutegico comenzamos por aquellas lecturas de la obra nerudiana anterior a ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo cuya luci-dez ayuda a acometer el poema de nuestro estudio como sucede por ejemplo con la ldquoPresentacioacutenrdquo que hiciera Federico Garciacutea Lorca o los ldquoRecadosrdquo de Gabriela Mistral Tal como se veraacute enseguida resentildeamos muy brevemente cada lectura haciendo una siacutentesis de sus principales liacuteneas argumentales en relacioacuten a nuestra pregunta ndashla identidad del hablante el quieacuten del poemandash con la inten-cioacuten de desplegarlas en el paso-a-paso de nuestro propio anaacutelisis

La deacutecada de 1930 constituye para Neruda el periacuteodo de consolidacioacuten de una poeacutetica de mayor solvencia en el aacutembito de la poesiacutea en castellano Despueacutes

20 La obra de Neruda ha tenido una amplia repercusioacuten tambieacuten en otras expresio-nes artiacutesticas que no debieran soslayarse a la hora de inventariar las lecturas de esta poesiacutea Tonalidades musicales figuraciones pictoacutericas texturas escultoacutericas desarrollo de tramas narrativas teatrales cinematograacuteficas etc pueden encararse como otros modos de leer los poemas que los motivan En el caso de la muacutesica la obra acaso maacutes popular que suele recordarse junto a la poesiacutea de Neruda es el aacutel-bum homoacutenimo ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo de la agrupacioacuten chilena Los Jaivas Formados en la deacutecada de 1960 exponentes de la denominada corriente folk-rock que combina el folklore latinoamericano particularmente andino e incluso la za-macueca de la zona central de Chile con el rock Los Jaivas hicieron una seleccioacuten de fragmentos del poema que estudiamos El aacutelbum contiene las piezas ldquoDel aire al airerdquo instrumental ldquoLa poderosa muerterdquo con extractos de las partes II III VI y VII ldquoAmor americanordquo con versos de la parte VIII ldquoAacuteguila sideralrdquo con versos de la parte IX ldquoAntigua Ameacutericardquo con las tres liacuteneas iniciales de la parte X ldquoSube a nacer conmigo hermanordquo con casi toda la parte XII y ldquoFinalrdquo con los cinco versos finales de todo el poema Por su calidad interpretativa por su unidad de propoacutesito musical y conceptual el aacutelbum es una pieza mayor en la trayectoria de Los Jaivas tanto como una contribucioacuten auacuten hoy a la difusioacuten masiva del poema de Neruda en mayores proporciones que las permitidas por el hermetismo inicial del propio poema

Estado de la cuestioacuten 27

de seis poemarios21 se publica la primera Residencia en la tierra (1925-1931) en 1933 y una edicioacuten de ambas Residencias en 1935 la que conocemos hoy El lenguaje residenciario consolida y expande de tal manera todo lo anterior de Neruda que se hace merecedor de comentarios resentildeas y estudios que pro-liferan hasta hoy Por su penetracioacuten maacutes intuitiva que analiacutetica se destaca la ldquoPresentacioacuten de Pablo Nerudardquo que Federico Garciacutea Lorca hiciera en Espantildea en 1934 Junto a la ceacutelebre descripcioacuten de una poesiacutea ldquomaacutes cerca de la muerte que de la filosofiacutea maacutes cerca del dolor que de la inteligencia maacutes cerca de la sangre que de la tintardquo (13) esto es afincada maacutes en el vivir que en su medita-cioacuten ordenadora Lorca procede a una puesta en relacioacuten La poesiacutea de Neruda ostenta una grandeza que consiste en manifestar las diversas tonalidades del idioma espantildeol de los poetas de Ameacuterica juicio el de Lorca maacutes interesante aun en la medida en que Ameacuterica no habiacutea sido todaviacutea un toacutepico en Neruda Dicha anticipacioacuten da cuenta de la atenta escucha de un lenguaje ya reconoci-ble en su singularidad Muy semejante es el gesto de Gabriela Mistral quien pareciera referirse al poema que estudiamos En ldquoPoema de Neruda lsquoAlberto Rojas Jimeacutenez viene volandorsquordquo de 193322 aprecia la actualizacioacuten del compaacutes riacutetmico ldquoque no sabe ni a romanticismo de anteayer ni a patetismo griego ni a ingenuidad folkloacutericardquo (67) En ldquoRecado sobre Pablo Nerudardquo de 193623 elogia los ldquoTres cantos materialesrdquo (de Residencia en la tierra) en su ldquovocablo violento y crudo [en correspondencia con] una naturaleza que por ser rica es desbor-dante y desnudardquo (119) poemas que valen ldquopor la poesiacutea entera de un pueblo jovenrdquo (119) y que evidencian al Neruda ldquomiacutestico de la materiardquo (120) con la muy castellana obsesioacuten por la muerte En ldquoPablo Neruda y su mejor reinordquo de 194324 Mistral vuelve a elogiar las materias de Neruda en que el poeta urge a la tierra hasta que ella entregue ldquoel zumo uacuteltimo o la bocanada o resuello maacutes interiorrdquo (189) ldquouna especie de miacutestica de la Tierra en un vuelo al reveacutes que

21 Crepusculario (1923) Veinte poemas de amor y una cancioacuten desesperada (1924) Tentativa del hombre infinito (1925) Anillos (1926 en colaboracioacuten con Tomaacutes Lago) El habitante y su esperanza (1926) y El hondero entusiasta (1933 pero escrito paralelamente a los dos primeros poemarios)

22 Citaremos este recado de Mistral seguacuten su publicacioacuten en Recados para hoy y ma-ntildeana Textos ineacuteditos tomo I compilados y editados por Luis Vargas Saavedra en 1999 Resentildeamos seguacuten la fecha de su primera aparicioacuten

23 Citaremos este recado de Mistral seguacuten su publicacioacuten en la revista Estudios puacutebli-cos 94 (otontildeo 2004) Resentildeamos seguacuten la fecha de su primera aparicioacuten

24 Citaremos este recado de Mistral seguacuten su publicacioacuten en Recados para hoy y ma-ntildeana Textos ineacuteditos tomo I compilados y editados por Luis Vargas Saavedra en 1999 Resentildeamos seguacuten la fecha de su primera aparicioacuten

28 Introduccioacuten

no es ascenso sino bajada hacia lo divino subterraacuteneordquo (189) Neruda inaugura para Gabriela Mistral una nueva sensibilidad americana

En la deacutecada siguiente en 1940 se publica el ya claacutesico estudio de Amado Alonso Poesiacutea y estilo de Pablo Neruda interpretacioacuten de una poesiacutea hermeacute-tica Alonso se centra desde luego en las Residencias tanto en la culminacioacuten que ellas significan de la poesiacutea anterior de Neruda como en los nuevos cauces que se atisban25 Desde una filologiacutea estiliacutestica el autor destaca el paso ldquode la melancoliacutea a la angustiardquo (15) como temple principal y la ldquodesintegracioacutenrdquo de la visioacuten y la realidad (24) como perspectiva y asunto mayoritarios de esta poesiacutea Alonso atiende tambieacuten al uso idiomaacutetico de Neruda en cuya sintaxis destaca diversas ldquoanomaliacuteasrdquo (117-156) debidas a impericia tanto como a la es-teacutetica particular del poeta El anaacutelisis que Alonso hace de la construccioacuten riacutetmica arroja valiosos resultados entre ellos la deteccioacuten de esquemas de variaciones meacutetricas en una poesiacutea la residenciaria que ya optoacute por desajustarse de las esquematizaciones meacutetricas El estudio de Alonso referencia ineludible tanto para adhesiones como para rechazos nos seraacute de mucha utilidad por sus obser-vaciones de la dimensioacuten compositiva que detallaremos cuando corresponda26

25 En ediciones posteriores Alonso alcanzoacute a incluir en su anaacutelisis el poemario Ter-cera residencia de 1947 Sobre el poema que estudiamos el analista sentildeala en una nota al pie ldquo[n]o cuento aquiacute el anunciado Canto general del que ya se han publi-cado algunos fragmentos (ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo Santiago de Chile 1948 ldquoDulce patriardquo Santiago de Chile 1949) que no conozco Sin embargo hace antildeos pude leer en Chile algunos otros [hellip] A juzgar por aquellas muestras la poesiacutea del Canto general es grande a veces grandiosa de tono levantado y con una potencia imaginativa que hace pensar en los frescos de Miguel Aacutengelrdquo (355) El paraacutemetro de Alonso seguiacutea siendo desde luego Residencia en la tierra a partir del cual logroacute entrever la direccioacuten del nuevo paso que dariacutea Neruda

26 En 1972 Carmen Foxley estampoacute una breve y luacutecida resentildea del libro de Alonso en su cuarta edicioacuten (Buenos Aires Sudamericana 1968) Foxley destaca las vir-tudes y limitaciones de la perspectiva del criacutetico que no podemos detallar aquiacute El trabajo de Alonso reviste tanto intereacutes incluso hoy en su calidad de claacutesico (de los estudios nerudianos y de la filologiacutea castellana de la primera mitad del siglo XX) que la recensioacuten de Foxley se vuelve especialmente interesante Veacutease ldquoAmado Alonso Poesiacutea y estilo de Pablo Neruda interpretacioacuten de una poesiacutea hermeacuteticardquo de Carmen Foxley en Taller de letras 30 [Edicioacuten especial antildeo 2002 reimpresioacuten nuacutemeros 1 y 2 (1971 y 1972 respectivamente)] 144-146 En el artiacuteculo ldquoEl me-jor libro sobre el mejor Neruda Joseacute Miguel Ibaacutentildeez Langlois se pronuncia en los siguientes teacuterminos acerca del libro de Alonso ldquo[e]ntre los extremos del lirismo criacutetico ndashpoesiacutea sobre la poesiacuteandash y de la pedanteriacutea estiliacutestica ndashel poema en el labo-ratoriondash tenemos aquiacute un modelo casi uacutenico de sobriedad analiacutetica [hellip] Lo ver-daderamente arduo a la vez que uacutetil [hellip] es asomarse a la oscura interseccioacuten de la experiencia y el lenguaje y explicar por queacute tales maneras de sentir el mundo y la

Estado de la cuestioacuten 29

Por su parte el criacutetico Alone (Hernaacuten Diacuteaz Arrieta) en ldquoNeruda (lsquoAlturas de Macchu Picchursquo)rdquo de 194727 reprueba el poema por razones que bien podriacutean sustentar un juicio positivo En efecto la descripcioacuten de Alone advierte ldquo[u]na catarata de imaacutegenes desligadas un torrente de sonidos una lluvia de pala-bras [hellip] lanzadas [hellip] por una voz larga monoacutetona [hellip] iquestProsa verso En todo caso lo que se llama lsquoLiteratura demencialrsquo liberacioacuten del subconsciente un escaparse un derramarse de la locura milenariardquo (Salerno 324) Ironizando incluso el criacutetico resiente ldquola agilidad de suentildeo con que cruza una liacutenea a otra [sic] sin encadenamiento hurtando el sentido rompiendo la trabazoacuten que es-pontaacuteneamente por un impulso loacutegico tiende a formar el lenguajerdquo (324) Tal forma de composicioacuten enraizada auacuten en la diccioacuten de las Residencias y poco menos en la vanguardia maacutes experimental sale al paso como desafiacuteo interpre-tativo de cualquier lector Alone no obstante la descarta por considerarla de plano carencia defecto falta del poeta desde la expectativa de los poemarios en que Neruda plasmara compases maacutes cerca de la meacutetrica y la progresioacuten ex-positiva de inicio-medio-fin Por su parte G S Fraser en ldquoEncuentro con Pablo Nerudardquo de 194928 entrega una impresioacuten personal del poeta y de la sensacioacuten experimentada al oiacuter a Neruda recitar ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo Destaca el misterio experimentado al oiacuter palabras que conmueven como en ldquouna lucha prolongada hacia un argumento hacia una oracioacutenrdquo (21) y en un lenguaje inha-bitual difiacutecil de seguir Dicha tendencia ldquohacia un argumentordquo es una afirmacioacuten valiosa para enfrentar un texto que al menos al inicio plantea serias dificultades de lectura Rauacutel Silva Castro en Pablo Neruda de 1964 destaca ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo junto a ldquoEl Gran Oceacuteanordquo como las cumbres de Canto general El poema que estudiamos sin embargo ldquocelebrado por algunos admiradores de Neruda como su mejor logro en la poesiacutea no eroacuteticardquo (97-98) no le despierta mayor comentario que ldquola famosa enumeracioacuten de atributosrdquo (98) de la parte IX

Para Jaime Concha en ldquoEl descubrimiento del pueblo en la poesiacutea de Neru-dardquo de 196429 ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo constituye la gran plasmacioacuten de lo

vida debiacutean engendrar tales formas de expresioacuten y viceversardquo (1975 155) Como criacutetico el mismo Ibaacutentildeez insistiraacute en la buacutesqueda de esta interseccioacuten de experiencia y lenguaje como criterio de anaacutelisis

27 En el documento ldquoAlone y Nerudardquo publicado por Nicolaacutes Salerno que incluye los diversos comentarios del criacutetico acerca de diversos momentos de la obra neru-diana

28 Citaremos el texto de Fraser seguacuten su publicacioacuten en libro de 1980 Resentildeamos seguacuten su primera aparicioacuten en ldquoNews from South America London Harvill Press 1949rdquo (25)

29 En nuestra bibliografiacutea el capiacutetulo citado de Concha forma parte del libro Tres en-sayos sobre Pablo Neruda publicado en 1974 En dicho libro el autor informa que

30 Introduccioacuten

humano en la poesiacutea del autor Concha asegura que la poesiacutea anterior y funda-mentalmente Residencia en la tierra otorga a la humanidad un lugar secundario en relacioacuten al primer plano de las materias vegetales de un mundo poeacutetico ahis-toacuterico ldquoEn las Residencias los aacuterboles impiden ver al hombrerdquo (85) El poema que estudiamos es ldquoel encuentro con lo humano la decisiva apertura y conquista del hombrerdquo (86) mediante la profundizacioacuten en la experiencia de la muerte y el yacer subterraacuteneo el hombre puede renacer de la tierra ldquoporque soacutelo de eacutesta proviene la vidardquo (90) El rostro humano de la multitud tiene a la postre los ras-gos de la clase trabajadora En un ahondamiento retrospectivo Concha escribe una ldquoInterpretacioacuten de Residencia en la tierrardquo en 197230 valiosa tanto para el poemario ceacutelebre como indirectamente para el poema que nos ocupa Una ldquove-hemencia por el Fundamento[ expresada en] una obsesiva y pateacutetica buacutesqueda de los estratos creadores del serrdquo (31) caracteriza la poesiacutea residenciaria Como ldquocaiacuteda y hundimiento esta voluntad de descensordquo (58) quiere ver germinar el ser en ldquoel generoso amor de lo profundordquo (74) dar con el origen teluacuterico de la realidad En la valoracioacuten de lo humano el sujeto vive una eacutetica de rechazo a la sociedad y de frustracioacuten del propoacutesito de dar sentido a la vida individual Por eso Concha afirma que el ldquoFundamento en las Residencias no es fundante[] adolece de una general esterilidadrdquo (68) En suma se observa un aacutenimo metafiacute-sico que Concha relaciona con justa pertinencia aunque sin desarrollarlo con el pensamiento de Heidegger ldquoesta poesiacutea quiere ser como toda poesiacutea lsquorecuerdo del Fundamentorsquordquo (80) En ldquoNeruda desde 1952 lsquono entendiacute nunca la lucha sino para que eacutesta terminersquordquo de 1979 Concha recuerda el inicio de ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo como uno de los ldquobalances poeacuteticosrdquo (59) muy semejantes a los de Rubeacuten Dariacuteo o del mismo Neruda en el poema ldquoExplico algunas cosasrdquo de Espantildea en el corazoacuten

Mario Rodriacuteguez Fernaacutendez en ldquoEl tema de la muerte en lsquoAlturas de Macchu Picchursquo de Pablo Nerudardquo de 1964 indaga en el valor existencial que Neruda recoge de la muerte en el poema Desde una inequiacutevoca raigambre heideggeriana la reflexioacuten de Rodriacuteguez se mueve productivamente en el arco de la tensioacuten entre existencia auteacutentica e inauteacutentica donde la confrontacioacuten humana con el morir resulta crucial para una comprensioacuten maacutes honda del vivir Asiacute por ejemplo lo que Rodriacuteguez llama canto I se caracteriza por mostrar al hablante como un ser inse-guro despojado y caiacutedo tanto como por insinuar ya un anhelo de acceso a otro

el capiacutetulo en cuestioacuten aparecioacute por primera vez ldquoen la revista Aurora de Santiago Chile publicacioacuten hoy desaparecida antildeo I nos 3-4 1964rdquo (85) Resentildeamos el capiacutetulo seguacuten el primer antildeo de su aparicioacuten pero citaremos siempre seguacuten el antildeo de su publicacioacuten como parte del libro en 1974

30 Citaremos el texto de Concha seguacuten su publicacioacuten en libro de 1974 Resentildeamos seguacuten su primera aparicioacuten en ldquola revista Atenea ndeg 425 enero-julio 1972rdquo (31)

Estado de la cuestioacuten 31

estado Este paso se espera a contar de un careo decisivo contra la muerte que motiva en el hablante una ldquovoluntad de viacutenculordquo con los demaacutes seres humanos y de hallazgo de un fundamento de alguna instancia de permanencia En un camino arduo el yo del poema debe enfrentar ademaacutes la muerte propia A partir del can-to VI continuacutea Rodriacuteguez la experiencia individual del yo asume el caraacutecter de traacutensito hacia la experiencia de lo colectivo Asiacute la permanencia de la piedra y la construccioacuten incaica iraacute comunicando una perennidad con el signo del amor fra-ternal que ldquohace retroceder a grandes golpes la muerterdquo (46) Y seraacute ldquoel amor la piedad el afecto conmovedor despertado por el dolorrdquo (49) la modalidad elegida por el hablante para establecer los anhelados lazos con sus semejantes El punto de partida de esta eleccioacuten indica y reitera Rodriacuteguez es el sentimiento de soli-daridad que el hablante vive respecto ldquode todos los hombres y especiacuteficamente del hombre cuya existencia estaacute marcada por el dolor el hambre el despojo por aquel ser expuesto al dominio cruel de otros (el inca los sacerdotes los verdu-gos)rdquo (49) Al sentirse solidario en especial de esta humanidad sufriente el yo puede sentirse asimismo perteneciente a esa comunidad y quedar habilitado para escucharla en el diacutea actual y constatar asiacute toda su vigencia

Hernaacuten Loyola en Ser y morir en Pablo Neruda 1918-1945 de 1967 plantea un intereacutes especiacutefico en el poema Efectivamente seguacuten su opcioacuten biograacutefico-literaria el criacutetico establece sugerentes relaciones entre algunos hechos de la vida de Neruda y ciertos pasajes del poema Subrayamos la importancia que asigna a Residencia en la tierra como antecedente revisitado por el hablante al inicio de ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo en cuanto profundizacioacuten en las materias terrestres y preocupacioacuten por la muerte Destacamos tambieacuten el advertir dos grandes momentos el uno desde la parte I a la V y el otro de la VI a la XII Loyola enfatiza un aspecto que nos interesa y que abordaremos en la lectura ldquoMacchu Picchurdquo se hace presente recieacuten en la parte VI del poema Las cinco anteriores constituyen una siacutentesis del pasado personal y poeacutetico de Neruda de ahiacute el recurso a las Residencias Pero al menos dos asuntos de Loyola nos resultan por ahora difiacuteciles de aceptar Primero el llamar ldquoNerudardquo al hablante del poema el yo que declara la ldquopropia muerterdquo (parte IV) y luego continuacutea ha-blando merece un examen detenido tendiente a explicar dicho cambio iquestquieacuten puede hablar asiacute El segundo toacutepico es el recurso a la biografiacutea para explicar el poema en estos teacuterminos ldquoel ingreso definitivo de Neruda a las filas del Partido Comunista de Chile y la composicioacuten de lsquoAlturas de Macchu Picchursquo son dos expresiones gemelas y simultaacuteneas de un mismo hecho interiorrdquo (202) Aun aceptando esto como premisa no queda claro coacutemo gravita concretamente la experiencia previa del poeta en el poema que tenemos delante asiacute Loyola agre-gue que ldquo[a]mbas se explican mutuamente y se complementanrdquo (202) El criacutetico ofrece ademaacutes un esquema de abordaje del poema que desarrolla mejor en el artiacuteculo ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo de 1987 En eacuteste propone interesantes

32 Introduccioacuten

distinciones zona I (partes I-V) y zona II (VI-XII) otra vez un descenso oacuterfico en cada zona con la secuencia extraviacuteo-descenso-retorno (zona I extraviacuteo en las materias descenso a la tierra y retorno a la vida social general zona II ex-traviacuteo en Macchu Picchu descenso en la muerte y retorno a la vida americana) la trayectoria del mito a la historia (en la zona I de la tierra a la modernidad y en la II de ldquoMacchu Picchurdquo al tiempo americano) un eje vertical pasadopresente y otro eje horizontal yootro La identificacioacuten biograacutefica del texto de 1967 ha mutado ahora a expediente literario ficcional el hablante es ldquoPa-blordquo una especie de doble de Neruda que lo representa en el poema31 A modo de siacutentesis Loyola plantea en ldquoEl poeta y el investigadorrdquo de 1998 que ldquo[l]a urgencia de resolver o superar el conflicto naturalezahistoria caracterizador de la especie humana es la exigencia ideoloacutegica que funda toda la escritura de Nerudardquo (116) y ejemplifica con ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo y otros poemas

Emir Rodriacuteguez Monegal en El viajero inmoacutevil introduccioacuten a Pablo Neru-da de 1966 profundiza diversos aspectos de la poesiacutea nerudiana publicada has-ta entonces con una importante proporcioacuten de datos biograacuteficos enlazados a la creacioacuten poeacutetica Para nuestros fines el aporte de Rodriacuteguez Monegal reside principalmente en lo que eacutel llama el sistema del poeta32 Con el aacutenimo de con-frontar la descripcioacuten ya toacutepica en esos antildeos de Neruda como ldquopoeta volcaacutenico y torrencial intuitivo desconocedor de las reglas del arterdquo (63) el criacutetico se aplica a discernir la poeacutetica que el mismo poeta ha explicitado para demostrar hasta queacute punto Neruda conoce su propio arte ldquoEl volcaacuten tambieacuten tiene sus leyes su sistemardquo (63) observa El poema ldquoArte poeacuteticardquo de Residencia en la tierra es la prueba elegida Apoyado en el anaacutelisis de Amado Alonso Ro-driacuteguez Monegal concuerda con el acento puesto en la inspiracioacuten de estirpe romaacutentica como un rasgo significativo en la poeacutetica expresa del poema pero asimismo desaprueba la omisioacuten de Alonso de un eacutenfasis crucial a su juicio la explicitacioacuten de lo profeacutetico Una nocioacuten simplista del Romanticismo habriacutea impedido a Alonso seguacuten Rodriacuteguez Monegal detectar la profeciacutea como rasgo inherente de la mejor poesiacutea romaacutentica33 En el poema ldquoArte poeacuteticardquo poesiacutea

31 Loyola mantiene este expediente en la edicioacuten de los cinco voluacutemenes de las Obras completas (Barcelona Galaxia Gutenberg 1999-2002)

32 ldquoEl sistema del poetardquo es ademaacutes el tiacutetulo de la conclusioacuten de El viajero inmoacutevil que se publicoacute tambieacuten en forma independiente como artiacuteculo en Pablo Neruda El escritor y la criacutetica de 1980 editado por el mismo Rodriacuteguez Monegal junto a Enrico Mario Santiacute (cf bibliografiacutea) Resentildeamos y citaremos de esta uacuteltima publi-cacioacuten por presentarse corregida y ampliada

33 Rodriacuteguez Monegal ejemplifica con Blake Hugo Houmllderlin Nerval y establece un ilustrativo paralelo entre Neruda y Goethe en virtud de los cambios de esteacutetica y las actitudes hacia la propia obra

Estado de la cuestioacuten 33

y poeta experimentan una metamorfosis que va desde el hermetismo perfec-tamente observado por Alonso a la profeciacutea La dificultad expresiva inicial se comprende como aspiracioacuten de claridad ldquoEl poeta es en esta concepcioacuten el espacio donde el viento y la noche y el diacutea que arde se encuentran para suscitar por medio de la palabra el don profeacutetico Desde el mismo voacutertex de esta confla-gracioacuten de elementos y sustancias centrado en la oscuridad y el movimiento el poeta habla Ahiacute estaacute la raiacutez del cantordquo (70) Es la aspiracioacuten de ldquouna poesiacutea del misterio metafiacutesicordquo (72) de la realidad que puede ser capaz de salvar al poeta y tambieacuten de rescatar el mundo

Rodriacuteguez Monegal reconoce en ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo una nueva cima de la poesiacutea nerudiana Al comentar el poema advierte dos grandes series revisioacuten vital y poeacutetica de las partes I a la V y descubrimiento de Machu Picchu y de la propia pertenencia y solidaridad con aquellos hombres de las partes VI a la XII Al final del poema el gesto de vocalizar de dar la propia voz al pueblo mudo constituye el reconocimiento de la propia vocacioacuten del poeta en un nuevo estadio de su profeciacutea ldquoTestigo del hoy y del ayer observador y viacutectima cantor y actor del drama Neruda estaacute en todas partes al mismo tiempo porque no es ya un hombre ni un poeta sino una voz que viene desde el fondo de los tiempos y que canta hoy vocalizando todas las voces del Nuevo Mundordquo (80) asegura el criacutetico El expediente de la vocalizacioacuten es entonces el modo especiacutefico como la profeciacutea da un nuevo paso en la poesiacutea nerudiana desde la esteacutetica de las Residencias a la esteacutetica del Canto general El criacutetico sostiene que ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo en este sentido es el verdadero comienzo de Canto general De este modo si en ldquoArte poeacuteticardquo el poeta cumple su oficio profeacutetico como espacio en ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo lo cumple al constituirse en voz En su consideracioacuten de otras lecturas Rodriacuteguez Monegal disiente de Hernaacuten Loyola en la medida en que no seriacutea posible verificar en el poema la ideologiacutea comu-nista del poeta que Loyola destaca como fuerza generadora El criacutetico desesti-ma ademaacutes la sobreimposicioacuten que hace Robert Pring-Mill de su perspectiva cristiana al traducir un pasaje del poema34 En suma ldquola ideologiacutea del senador Pablo Neruda y la ideologiacutea del poema son cosa distinta La ideologiacutea del poema es [hellip] mucho maacutes profeacutetica que materialista estaacute maacutes cerca de William Blake de Hugo de Whitman que de Marx o de Leninrdquo (81) En tanto el poeta descubre en Machu Picchu la confirmacioacuten de su vocacioacuten poeacutetica como cantor de Ameacute-

34 Se trata de un pasaje de la parte VII del poema Donde Neruda escribe ldquovasordquo Pring-Mill anota ldquochalicerdquo (caacuteliz) Cuando nuestro anaacutelisis llegue a ese momento hemos de referirnos al asunto El texto en cuestioacuten es el ldquoPrefacerdquo de Robert Pring-Mill a la traduccioacuten de Nathanael Tarn The Heights of Macchu Picchu publicada en Londres (Jonathan Cape 1966) 7-13

34 Introduccioacuten

rica el poema es un canto profeacutetico Algunos poemarios siguientes de Neruda confirmariacutean el oficio profeacutetico35

Juan Larrea en ldquoMachupicchu piedra de toquerdquo de 196636 comienza decla-rando su admiracioacuten por la ciudadela incaica ldquoHay alliacute algo que no se ajusta a las dimensiones de lo humano por mucho que se las hipertrofie o enaltezca cierta rara sublimidad que no se siente en El Escorial en Atenas o Roma en Delfos en Gizeh y demaacutes lugares prestigiados por la accioacuten del hombre [A]lgo que reclama explicacioacutenrdquo (135-136) Dicha explicacioacuten es buscada por Larrea en el arte y particularmente en la poesiacutea El poema de Neruda salta como obra cuasi obligada sin embargo Larrea inicia su examen del texto descalificando al autor No mencionariacuteamos este hecho si no se mezclara con la lectura del poema Larrea va y vuelve de poeta a poema sin solucioacuten de continuidad En-tendemos al cabo que asiacute es como lee ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo Larrea en-fatiza que el poema adolece de una arbitrariedad compositiva que se evidencia especialmente en la parte IX ldquosustantivos y adjetivos se comportan como los asistentes a una de esa reuniones donde se apagan de pronto las luces y cada varoacuten se apareja en la oscuridad con la primera aduacuteltera que agarrardquo (148) El criacutetico atribuye esto a la recomendacioacuten dadaiacutesta de ldquometer en un sombrero una serie de palabras recortadas de un diario y agitarlas concienzudamente para irlas sacando con solicitud y escribiendo una tras otrardquo (148) El empentildeo de Larrea logra hacernos visible sin embargo una importante intertextualidad con la ldquoLe-taniacutea a la Virgenrdquo Pero junto con ello Larrea procede a imitar paroacutedicamente la profusioacuten de imaacutegenes que caracteriza esta parte del poema con el doble propoacutesito de demostrar esa arbitrariedad compositiva por parte de Neruda y de sentildealar lateralmente la norma de solucioacuten37 Por uacuteltimo Larrea apuntaraacute inte-resantes relaciones lamentablemente soacutelo esbozadas entre ldquoAlturas de Macchu

35 Rodriacuteguez Monegal cita momentos de Odas elementales Estravagario Memorial del Isla Negra Fin de mundo y especialmente La espada encendida El acento en este uacuteltimo como incitacioacuten a un anaacutelisis maacutes detenido seraacute oiacutedo y desarrollado por Enrico Mario Santiacute en un artiacuteculo que entrega importantes viacutenculos con el poe-ma que estudiamos y que resentildeamos maacutes adelante

36 Resentildeamos y citamos este texto seguacuten su aparicioacuten en Del surrealismo a Machu-picchu de 1967

37 Efectivamente y como veremos en su momento quizaacutes el mayor desafiacuteo que la parte IX de ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo presenta a la interpretacioacuten consiste en averiguar la determinacioacuten de cada unidad constitutiva nombres imaacutegenes ver-sos Dicha parte del poema nos deja ante un doble riesgo que si bien proviene de toda obra artiacutestica ahiacute parece exacerbarse el riesgo de la sobre-interpretacioacuten del determinar nosotros lectores aquello que era tarea del autor y el riesgo opuesto el de la sub-interpretacioacuten el de atribuir al autor la razoacuten de un enigma cuya solucioacuten nunca conoceremos

Estado de la cuestioacuten 35

Picchurdquo y la Comedia de Dante los poemas ldquoA las ruinas de Itaacutelicardquo de Rodrigo Caro y ldquoVisioacutenrdquo de Rubeacuten Dariacuteo y hasta algunos pasajes de Ceacutesar Vallejo para sentildealar coacutemo debiera haber procedido Neruda ldquo[D]e nada sirve [el poema] para descubrirnos el valor real indiacutegena y prehispaacutenico de Machupicchu[ pero siacute es de] utilidad para precisar no pocas cuestiones relativas al autor y a su poesiacutea [y] su voluntad de propaganda al servicio de una causa poliacuteticardquo (164) Larrea evaluacutea el poema en suma desde paraacutemetros literarios pre-vanguardistas y des-de la dimensioacuten arqueoloacutegica e histoacuterica de Machu Picchu tanto como desde su propia animadversioacuten hacia el poeta

La deacutecada de 1970 es especialmente profusa en los estudios nerudianos En el texto que prologoacute una versioacuten francesa de Residencia en la tierra ldquoCarta abier-ta a Pablo Nerudardquo de 197138 Julio Cortaacutezar pondera dicho tiacutetulo en relacioacuten con la obra siguiente del poeta Ante el reiterado gesto del Neruda didaacutectico de rechazar expliacutecitamente las Residencias el autor postula en un tono marca-damente fraternal la centralidad de la poeacutetica residenciaria para comprender incluso toda la poesiacutea nerudiana posterior ldquolos poemas de las dos primeras Residencias contienen toda tu poesiacutea futura y te contienen lo creas o no en tanto que poeta revolucionariordquo (33) Cortaacutezar aconseja recordar que ldquogracias a esa terrible y maravillosa experiencia poeacutetica que fue dando esos poemas pu-diste tuacute salirte de ti mismo entrar en la otredad armado de pies a cabeza luacutecido y seguro y que soacutelo al teacutermino de esa larga lenta exploracioacuten de tu contorno alcanzaste la madurez que nos dariacutea el Canto general y tanto maacutesrdquo (33) El giro capital en muchos escritores se produce desde ldquoun yo que auacuten no habiacutea accedi-do al tuacute [hellip] al reclamo revolucionario universal que a tantos nos ha expulsado de nosotros mismos como en un autonacimiento necesario y atrozrdquo (32) Es claro que Cortaacutezar pondera mejor poeacuteticamente hablando las Residencias que Canto general pero si verificamos dicho traacutensito que el hablante vive hacia el tuacute en ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo la densidad poeacutetica de las Residencias debiera salirnos al paso en el poema mismo Ello nos hace pensar tambieacuten en la posibi-lidad de que el descubrimiento del proacutejimo el encuentro con ese tuacute participe de aquella densidad esteacute fraguado con una solidez poeacutetica semejante

Juan Villegas en ldquoHeacuteroes y antiheacuteroes en el Canto generalrdquo de 1971 propo-ne la perspectiva miacutetica y particularmente la figura del heacuteroe para abordar el poemario Del poema que nos ocupa Villegas sentildeala que el itinerario del hablan-te que ha sido mayormente interpretado como el recorrido personal de Neruda ofrece momentos ldquoequivalentes a los mitemas de la aventurardquo (144) como el abandonar la tierra la soledad dolorosa el extraviacuteo en un laberinto el ascenso

38 Citaremos la carta de Cortaacutezar seguacuten su aparicioacuten en libro en 1980 Resentildeamos seguacuten la fecha que lleva al final ldquoViena septiembre de 1971rdquo (36) tras lo cual los editores anotan ldquoRevista Iberoamericana 39 (1973)rdquo (36)

36 Introduccioacuten

a la montantildea de la revelacioacuten el regreso a las tierras bajas con el mensaje reve-lado y la disposicioacuten a comunicar ese mensaje Para Villegas ldquo[e]l ascenso a la montantildea tiene connotaciones miacutetico-religiosas indiscutiblesrdquo (144) porque el hablante-heacuteroe sostenedor del bien porta la posibilidad de salvar y redimir al pueblo Una primera consecuencia de la nocioacuten miacutetica es el reconocimiento del hablante como alguien distinto de la persona de Neruda El heacuteroe supone por siacute solo una entidad perteneciente a la ficcioacuten a ldquola imaginacioacuten mitificadorardquo (151) donde reside seguacuten Villegas la trascendencia de la poesiacutea nerudiana En segundo lugar el trabajo con el mito nos deja en las lindes de toacutepicos religiosos de creencias en relacioacuten a las cuales tendriacuteamos que situar nuestra propia lectura del poema En Estructuras miacuteticas y arquetipos en el Canto general de Neruda de 1976 Villegas extiende el anaacutelisis anterior con entradas a cada seccioacuten del poemario y consideraciones transversales Reitera la opcioacuten metodoloacutegica de distinguir ldquoentre el hombre Neruda y el hablante liacutericordquo (87) en virtud de la cual las diversas caras que asume la voz pueden apreciarse como evidencias del complejo proceso de mitificarse no soacutelo a siacute misma (cf ldquoLa mitificacioacuten de lsquoyo poeacuteticorsquordquo 77-115) sino tambieacuten a Ameacuterica Villegas concibe ldquoCanto general como la narracioacuten de los oriacutegenes ndashlos comienzos el illo temporendash la caiacuteda o explotacioacuten de los hombres por los seres demoniacuteacos y la proximidad de la re-dencioacutenrdquo (39) en un desciframiento del mal ayudado por las reflexiones de Paul Ricœur Por otra parte si bien esta redencioacuten generalmente emana de la opcioacuten marxista el criacutetico observa que en ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo el redentor es ldquoel yo poeacutetico [hellip] de alguacuten modo vinculado con Cristordquo (103) Villegas contri-buye a leer el marxismo nerudiano como ingrediente del proceso mitificador y el Canto general en suma en la vasta tradicioacuten de la poesiacutea como canto

Cedomil Goic en ldquolsquoAlturas de Macchu Picchursquo la torre y el abismordquo de 1971 pone el acento en el caraacutecter elegiacuteaco del poema y particularmente de elegiacutea heroica o poliacutetica dada su lamentacioacuten de la muerte colectiva En tanto el poema se refiere a un lugar americano prehispaacutenico el criacutetico lo situacutea entre los motivos indigenistas inaugurados por Gabriela Mistral en los ldquoHimnosrdquo ame-ricanos39 Las tres partes tradicionales de la elegiacutea se encuentran seguacuten Goic distribuidas por todo el poema La primera consideraciones sobre la muerte estaacute en el despertar de la conciencia simbolizado en la imagen de la torre y el abismo que Goic destaca tambieacuten en el poema ldquoVisioacutenrdquo de Rubeacuten Dariacuteo Un despertar donde el conocimiento poeacutetico es la viacutea de acceso al ser en una iniciacioacuten que haraacute descender y ascender al poeta con sapiencia sobrenatural y pasar de la visioacuten poeacutetica a la visioacuten metafiacutesica de resonancias quevedescas

39 Se trata de los ldquoDos himnosrdquo ldquoSol del troacutepicordquo y ldquoCordillerasrdquo en la seccioacuten ldquoAmeacutericardquo de Tala (1938) donde les siguen los poemas ldquoEl maiacutezrdquo ldquoMar Cariberdquo y ldquolsquoTamborito panamentildeorsquordquo

Estado de la cuestioacuten 37

La meditacioacuten acaba por comprender las diversas muertes agrupaacutendolas en dos categoriacuteas la intrascendente cotidiana propia mera ruina y la trascendente histoacuterica colectiva posiblemente generadora de un nuevo ser El poeta quiere religar mesiaacutenicamente a los muertos y a siacute mismo con el origen perdido El modelo del hombre nuevo de origen en san Pablo es visualizado en Neruda poliacutetica y no trascendentemente La lamentacioacuten segunda parte de la elegiacutea recuerda ldquoA las ruinas de Itaacutelicardquo de Rodrigo Caro poema ejemplar al respec-to y estaacute sentildealada por la deixis o indicacioacuten desolada de las ruinas (parte VI del poema) la neacutemesis o restitucioacuten del equilibrio roto acaacute evidenciada por la vanidad del mundo ante el paso del tiempo pero despojada de lo ominoso o te-rrible y maacutes bien amorosa (parte VI de nuevo) la caiacuteda o ingreso en la muerte (partes VI y VII) fugacidad y olvido (VII y XII) el ubi sunt o averiguacioacuten de una humanidad que aquiacute se intuye degradada (X) y los cataacutelogos o enumera-cioacuten de personajes notables que en el poema de Neruda son los obreros y arte-sanos (III XI y XII) La consolacioacuten parte final de la elegiacutea es acaacute la invitacioacuten mesiaacutenica del poeta a los olvidados a participar con eacutel en un cuerpo terrestre de prolongaciones eternas o maacutegicas Por ello Goic lo llama ldquopoeta teoacutelogordquo (163) El hablante restituye la integridad del mundo inmortalizando a los oprimidos y aspira finalmente a un nuevo orden de realidad

Edmond Cros en ldquoAnaacutelisis del poema IX del canto II del Canto generalrdquo de 1971 revisa la configuracioacuten de Machu Picchu en la parte IX del poema como una serie de ldquotransfiguraciones liacutericasrdquo (169) El autor asegura que ldquoel delirio y la expresioacuten caoacutetica [la] ausencia de todo encadenamiento de ideas la imprecisioacuten en la cual permanecen los elementos en los que se sostienen esas metaacuteforasrdquo (167-168) caracterizan esta especiacutefica composicioacuten que muy sugerentemente denomina ldquodescripcioacuten cubistardquo (171) de Machu Picchu En un valioso esfuerzo de averiguar la determinacioacuten de las unidades respectivas Cros establece ciertas regularidades de figuras que ayudan a visualizar no soacutelo algunas correspondencias internas de la parte IX sino tambieacuten respecto de otros pasajes del poema Asiacute el triaacutengulo la nave las nociones de eternidad y sacra-lidad entre otras recurrencias hacen visible en conjunto una sola gran ldquometaacute-fora ausenterdquo (174) la presencia del sol El autor postula que el sol es el objeto principal de esta descripcioacuten que en primer plano nos conduce al objeto Machu Picchu Todo ello sustenta seguacuten Cros ldquo[l]a permanencia de la vida bajo las apariencias de la muerte [y la] construccioacuten progresiva de una visioacuten profeacutetica de resurreccioacutenrdquo (175) De este modo el criacutetico proporciona una especie de guiacutea de lectura para acometer un pasaje la parte IX del poema especialmente desafiante a la comprensioacuten como hemos comentado a propoacutesito de la lectura de Larrea Edmond Cros en este sentido da un paso adelante en teacuterminos de disponibilidad hacia el poema Situado en un paradigma posterior al Modernis-mo el criacutetico se apresta a recibir aquello que el poema tiene para revelar sin

38 Introduccioacuten

anteponer normativas ni aprioris que deban ser verificados salvo la revelacioacuten de un mundo lo propiamente poeacutetico del texto literario Aun registrando diver-sas dificultades Cros logra abrirse camino en el poema y proponer una viacutea de comprensioacuten de ramificaciones plausibles

Todaviacutea en 1971 John Felstiner propone un apreciable trabajo comparatiacutesti-co En ldquoLa danza inmoacutevil el vendaval sostenido lsquoFour Quartetsrsquo de T S Eliot y lsquoAlturas de Macchu Picchursquordquo estas obras de Eliot y Neruda son comprendidas desde una perspectiva que cabe denominar existencial de acuerdo a los hechos biograacuteficos intelectuales y espirituales maacutes determinantes a juicio del autor de dos poetas aparentemente muy disiacutemiles Este esfuerzo supone una contextuali-zacioacuten de los respectivos poemas biograacutefica e idiomaacuteticamente seguacuten los hitos histoacutericos de mediados del siglo XX (recordemos que Eliot publica su poema completo en 1943 y Neruda en 1946) En ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo Felsti-ner destaca la formulacioacuten del vivir como sustancia en flujo hacia la extincioacuten (partes I a V) la gravitacioacuten del amor que recogido en la naturaleza (parte II) ldquodeberaacute realizarse en el curso del poemardquo (190) la caracterizacioacuten de Machu Picchu como lugar enteramente originario la letaniacutea de la parte IX de donde destaca entre otros el epiacuteteto ldquovendaval sostenidordquo (que intitula el estudio) por su conjuncioacuten de dinamismo e inmovilidad las similitudes del hablante respec-to de Cristo por el rechazo que sufre de sus semejantes (parte IV) por la conmi-seracioacuten que experimenta ante el dolor del proacutejimo (V y XI) y por la crucifixioacuten que visualiza (XII) donde Whitman se hace presente de modo intertextual y finalmente la redencioacuten de los muertos por obra del amor del poeta (XII) Fels-tiner postula que el poema en ldquola buacutesqueda de una visioacuten reintegradora de la to-talidadrdquo (180) se sostiene entre la tragedia y la profeciacutea entre la calamidad de lo irremediable y la anticipacioacuten de un futuro posible En palabras de Eliot quien plasma un propoacutesito similar en su poema es ldquoan end and a beginningrdquo (191) ldquostill and still movingrdquo (192) Se trata de poemas que responden principalmen-te a sus propias necesidades internas (192) y no a escuelas o estilos artiacutesticos donde pudieran comprenderse reductivamente Las lecturas poliacuteticas debieran asimismo enraizarse ldquoen estas categoriacuteas del vendaval sostenido y de la danza inmoacutevilrdquo (192) para ponerse a prueba como perspectivas Denominador comuacuten de gran potencia Felstiner celebra en ambas obras el propoacutesito reintegrador de lo humano

En ldquoPablo Neruda poeta del tercer diacutea de la creacioacutenrdquo de 197240 Gabriel Celaya caracteriza a la persona identificada con su poesiacutea en teacuterminos de des-mesura germinal Gozador del idioma obsesionado con una multiplicidad de

40 Citaremos el texto de Celaya seguacuten su publicacioacuten en libro de 1980 Resentildeamos seguacuten su primera aparicioacuten en ldquoRevista de Occidente 36 1972 paacutegs 95-101rdquo (20)

Estado de la cuestioacuten 39

detalles de construccioacuten poeacutetica Neruda sabe tambieacuten dejarse llevar porque es ldquoun poder ctoacutenico desencadenado un volcaacuten y un torrente que lo arrastra todo en sus enumeraciones caoacuteticas [hellip] una selva en perpetua germinacioacuten una explosioacuten popular una revolucioacuten permanente como la naturaleza una criatura del Tercer Diacutea de la Creacioacuten Dragoacuten de larga cola ser informe culebra gorda en el letargo de su cambio de pielrdquo (19) Poeta eacutel mismo Celaya cita pasajes de un poema suyo dedicado a Neruda donde este uacuteltimo es descrito como un sau-rio arcaico a medio camino entre la materia que lo rodea y la propia autonomiacutea orgaacutenica Y enfatiza que Neruda al dar la impresioacuten de hombre viejo era maacutes bien ldquoarcaicordquo (16) Asimismo Ignacio Ossa en ldquoEmpresa poeacutetica del rescate Fulgor y muerte de Joaquiacuten Murietardquo de 1972 al tratar de una obra distinta de nuestro intereacutes desliza un comentario que merece examen Cuando hace el recuento de la poeacutetica nerudiana correspondiente al poeta como portavoz de la humanidad afirma ldquo[a]siacute como la tradicioacuten identifica la misioacuten creacional de los artistas con Dios en este crisol latinoamericano el poeta [que habla en la parte XII de ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo] desempentildea el rol de un Cristordquo (48) Lo evaluaremos cuando proceda en nuestra lectura junto a las reflexiones de Felstiner a este respecto

Hugo Montes dedica al poema de Neruda el capiacutetulo maacutes extenso de Machu Picchu en la poesiacutea de 197241 La lectura de Montes cuyos aportes puntuales consignamos en nuestro anaacutelisis considera que ldquoel poema es en parte liacuterico y en parte eacutepico la subjetividad del poeta no cede del todo su lugar a la reali-dad objetiva ni viceversardquo (53) De apreciable valor pedagoacutegico es Para leer a Neruda de 1974 Destacamos las siguientes observaciones sobre la poesiacutea nerudiana previa a ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo la ldquolibre regularidad meacutetricardquo (7) de los dos primeros poemarios es decir el recurso a la meacutetrica habitual con alteraciones inhabituales la omnipresencia de la tierra en las Residencias que exceden y tienden a destruir al yo y el modo paulatino de operarse el cambio desde el relato de la propia vida al relato de Ameacuterica desde la liacuterica que caracte-riza hasta las dos primeras Residencias a la eacutepica visible ya en Tercera residen-cia ldquoel paso necesario [que] no se improvisardquo (49) Dentro de Canto general ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo constituye tambieacuten para Montes el paso desde el mito a la historia El poema plantea la fuerte ruptura del hombre respecto de la naturaleza y la importancia de la muerte como amenaza de ruina total cuya invitacioacuten al hablante motiva el ascenso de eacuteste a Machu Picchu y su posterior identificacioacuten con los moradores ahiacute muertos De ahiacute que el poeta quien ha sido narrador personaje narrado y hablante liacuterico pueda finalmente ser el ldquoporta-vozrdquo (66) de quienes ya no tienen voz La densidad poeacutetica de Canto general

41 Libro reeditado en 1976 (Madrid Ediciones Cultura Hispaacutenica) y 2009 (Santiago Zig-Zag)

40 Introduccioacuten

pone la metaacutefora como ldquoexpresioacuten no mediatizadora sino ndashparadoacutejicamentendash de inmediata representacioacuten de lo cantadordquo (68) Enseguida como ldquoconstantes poeacuteticasrdquo nerudianas Montes subraya entre otras la permanente centralidad del yo con todas las variables aniacutemicas y de propoacutesitos incluyendo el propoacutesito de hacerse invisible como organizador de realidad y el lenguaje teluacuterico una palabra poeacutetica que ldquoparece surgidardquo (138) de la tierra y los objetos antes que de los libros y la tradicioacuten

Francoise Perus en ldquoArquitectura poeacutetica de lsquoAlturas de Macchu Picchursquordquo de 1972 propone un punto de partida muy afiacuten al nuestro

Si bien podemos hallar en [el poema] una evocacioacuten de la ciudadela incaacutesica y de su asombrosa topografiacutea [hellip] el propoacutesito de Neruda no es ni hubiera podido ser el de ilustrar la geografiacutea o la historia americanas La representa-cioacuten del escenario geograacutefico y la civilizacioacuten precolombina son en realidad el asiento de una vasta construccioacuten poeacutetica a traveacutes de la cual se expresa la cosmovisioacuten del poeta chileno llegado a la madurez de su concepcioacuten de la vida y de su talento artiacutestico (104)42

Este primer eacutenfasis en el trabajo propiamente constructivo del poema derivaraacute asimimo en la incorporacioacuten de la lectura de Hernaacuten Loyola en teacuterminos de la estructura bipartita que se advierte en el texto Por un lado secciones I a la V parte metafiacutesica caracterizada por el desgaste existencial el ldquoveacutertigo de la muer-te y correlativa buacutesqueda del fundamento del serrdquo (104) Por otro de VI a XII el materialismo histoacuterico expuesto en el hallazgo de la morada y en el reconoci-miento de la cultura del hombre americano y de su proyeccioacuten histoacuterica Poema que evidencia en la medida en que acontece como devenir un aliento narrativo dado por el intinerario del yo poeacutetico y tambieacuten el despliegue de acciones de un amor fecundo Al indagar propiamente en la construccioacuten poeacutetica del texto Pe-rus observa la operatividad de tres sistemas de imaacutegenes el vegetal el mineral

42 Cursivas de la autora A propoacutesito del eacutenfasis en la construccioacuten poeacutetica y en su diferencia respecto de la eventual ilustracioacuten geograacutefica e histoacuterica de Ameacuterica llamamos la atencioacuten sobre el libro Pablo Neruda la invencioacuten poeacutetica de la his-toria de Eugenia Neves (Santiago RIL Editores 2000) Teniendo a Canto general como principal objeto de anaacutelisis el estudio soacutelo refiere a ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo en un par de paacuteginas que discuten muy brevemente por lo demaacutes las ponderaciones que Hernaacuten Loyola Emir Rodriacuteguez Monegal Robert Pring-Mill y otros criacuteticos han dado a la posicioacuten poliacutetica de Neruda al momento de abordar el poema Es decir en ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo no parece abordarse la historia seguacuten derivamos de la omisioacuten que Neves hace del poema en su libro Rescatamos eso siacute la nocioacuten de invencioacuten poeacutetica afiacuten a la nocioacuten de construccioacuten poeacutetica de Perus en cuanto ofrece posibilidades de verificar una referencialidad recodificada poetizada

12 Introduccioacuten

Seguacuten el NDTBProfeta3 En el contexto del monoteiacutesmo de Israel cada uno de los ldquovidentes

empentildeados en reavivar la fe en el Dios de los padres y en sus proyectos salviacute-ficos y en reconducir a los repatriados por los senderos de la nueva alianza contemplando tiempos de gracia y de paz en consonancia con las intuiciones de sus predecesoresrdquo (1530) A este respecto se determina que el criterio de discer-nimiento acerca de la veracidad de toda profeciacutea es su direccionalidad uacutenica ha-cia el Dios de Israel Es decir seraacute considerado un falso profeta todo aquel que no anuncie la promesa de salvacioacuten y liberacioacuten hecha por Yaveacute a los primeros padres del pueblo y que pretenda dirigir la atencioacuten hacia siacute mismo como ser humano y la adoracioacuten hacia otro dios u otros dioses El contenido de la auteacutenti-ca profeciacutea consiste en ldquosu especiacutefica intuicioacuten escatoloacutegicardquo (1530) expresada ldquocon teacuterminos y categoriacuteas de su ambiente [y con] los conceptos histoacuterico-reli-giosos tradicionalesrdquo (1532) tales como la promesa-eleccioacuten que Dios hace de un pueblo como suyo la alianza un compromiso del Dios soberano con toda la colectividad el eacutexodo antiguo y el eacutexodo nuevo hacia un futuro mejor las ideas de un resto purificado un sacrificio expiatorio y un templo como sede de Dios en medio de su pueblo ldquoSe serviraacute luego de un lenguaje tiacutepico y altamente simboacutelicordquo (1532) donde se destacan el juicio con acusacioacuten el vaticinio de desgracias y la lamentacioacuten De ldquoCristo el mayor de los profetasrdquo (1533) se dice que llevoacute ldquoa su maacutes alto nivel la profeciacutea [hellip] Al volver a la gloria que le correspondiacutea desde toda la eternidad y de la cual habiacutea hecho partiacutecipes a sus hermanos (Jn 17 5 s) quiso perpetuar su presencia invisible y dinaacutemica en medio de los hombres hasta el fin del mundordquo (1534) Esta definicioacuten como es visible predetermina la nocioacuten de mesiacuteas

Mesiacuteas4 Palabra proveniente del hebreo mašiaḥ correspondiente con el teacuter-mino griego Xristoacutej que despueacutes seraacute Cristo ldquoEn la Biblia la palabra mašiaḥ lsquomesiacuteasrsquo aparece 38 veces Es maacutes frecuente en los Salmos y en los libros de Samuel [y] de suyo es un adjetivo [hellip] que quiere decir lsquoungirrsquo y por tanto lsquoque ha sido ungidorsquordquo (1171-1172) En tanto ldquoel mayor de los profetasrdquo (1533) ldquola comunidad cristiana primitiva ve en Jesuacutes el cumplimiento de las promesas mesiaacutenicas veacutetero-testamentariasrdquo (1180) El NDBT detalla enseguida la con-troversia suscitada entre judiacuteos y cristianos en torno al caraacutecter mesiaacutenico de la persona de Jesuacutes

Para la pregunta por el quieacuten del poema este estudio responde preliminar-mente con el profeta que diversos analistas han propuesto seguacuten se detalla maacutes adelante en ldquoEstado de la cuestioacutenrdquo y con el mesiacuteas mencionado y maacutes bien esbozado por unos pocos de ellos En efecto nuestra hipoacutetesis plantea

3 A continuacioacuten resumimos y citamos de la entrada profeciacutea paacutegs 1520-15384 A continuacioacuten resumimos y citamos de la entrada mesianismo paacutegs 1170-1187

Marco teoacuterico 13

que la voz que culmina el poema solicitando ldquo[s]ube a nacer conmigo herma-nordquo y ldquo[h]ablad por mis palabras y mi sangrerdquo versos primero y uacuteltimo de la parte XII corresponde a alguien que verdaderamente estaacute en condiciones de atisbar un futuro y en el orden del discurso de anticipar un porvenir para siacute mismo y para aquellos a quienes dirige su palabra y cuya iniciativa antici-padora proviene de otro de una alteridad sobrenatural que habilita al profeta y que debe determinarse en el curso de nuestro anaacutelisis Ahora bien a la luz de la doble justificacioacuten del objetivo de este estudio ndashla relativa desatencioacuten que el profeta-mesiacuteas ha recibido y la apuesta por el yo como unidad de las diferenciasndash afirmamos que el caraacutecter profeacutetico del hablante es fruto de un proceso de transformaciones y no una determinacioacuten originaria suya En otras palabras la figura del profeta-mesiacuteas como el quieacuten del poema debe ser refor-mulada como hipoacutetesis seguacuten esa consideracioacuten en particular atendiendo a un probable y por probar camino de mutaciones vividas por el sujeto que habla en el poema

La hipoacutetesis se reformula entonces de la siguiente manera la identidad del hablante de ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo corresponde a un sujeto que deviene profeta y un profeta que deviene mesiacuteas En este sentido pueden reformularse tambieacuten las otras interrogantes de contestacioacuten eventual durante la lectura iquestquieacuten habla en el poema antes de convertirse en profeta y que despueacutes pue-de efectivamente reconocerse profeta iquestcuaacuteles son esas transformaciones en lo que podemos reconocer como proceso de cambios iquestcoacutemo y cuaacutendo se producen iquesten queacute sentido el profeta como hablante del poema es un sujeto individual y colectivo iquestcuaacutel es el contenido especiacutefico de su profeciacutea iquesten queacute sentido puede calificar como mesiacuteas De este modo el presente estudio se hace eco de algunos anaacutelisis precedentes al tiempo de discutir otros y propo-nerse dar un nuevo paso en la historia de interpretaciones del poema

4 Marco teoacuterico

i nocioacuten de cultura

Al intentar reconocer a un hablante poeacutetico como profeta y mesiacuteas el presente estudio presupone una nocioacuten especiacutefica de cultura del terreno o aacutembito que hace posible el surgimiento de dichos sujetos que ahora pasamos a explici-tar Seguacuten el anaacutelisis histoacuterico que propone Niklas Luhmann en ldquoLa cultura como concepto histoacutericordquo el concepto de cultura nace en Europa durante la segunda mitad del siglo XVIII en el momento en que las diversas tradiciones orales europeas comienzan a registrarse por escrito esto es cuando la oralidad empieza a perder fuerza relativa como articulacioacuten de la vida social en pos

14 Introduccioacuten

de la escritura del texto escrito Cuando el lenguaje en definitiva empieza a observar el lenguaje en una proporcioacuten impensada hasta entonces En el mo-mento de la divulgacioacuten de la escritura y paralelamente de la promocioacuten de la lectura como principales actividades aprehensoras de contenidos la cultura veniacutea comprendieacutendose ndashmaacutes expliacutecita maacutes impliacutecitamentendash como la expe-riencia de habitar el mundo y no seguacuten empieza a entenderse ahora ligada al discurso argumentativo y por ende posible de constituirse por abstraccioacuten Poco a poco cultura va refiriendo un conjunto de contenidos que se abstraen de los ambientes particulares que la sostienen un entramado que se construye ahora no soacutelo en remisioacuten a un ambiente particular sino tambieacuten a la loacutegica interna solicitada por todo texto a la coherencia propia necesaria para su in-teleccioacuten Asiacute al abstraerse las culturas pueden compararse al compararse necesariamente se relativizan Devienen discursos culturales En la medida en que podemos referirnos a una cultura a traveacutes del texto escrito su oralidad ori-ginaria como fuerza cohesionante queda pospuesta hasta su casi desaparicioacuten para fines de operatividad funcionamos con un texto con un tejido de len-guaje que es crecientemente autoacutenomo respecto de sus emisores y ya no con la convivencia Conceptos no experiencias Predictibilidad no las relaciones impredecibles Por eso el caacutelculo racional otra de las manifestaciones de lo moderno estaacute correlacionado con la escritura como principal articulacioacuten de la vida social

Se hace conveniente entonces recuperar una visioacuten panoraacutemica del concep-to de cultura a partir de la experiencia europea dado que es esa experiencia la matriz de las acuntildeaciones que aceptamos y debatimos en el contexto latinoame-ricano Como hace notar Norbert Elias en El proceso de la civilizacioacuten dos tradiciones destacan en el pensamiento del Viejo Continente sobre el concepto de cultura Por un lado la liacutenea alemana seguacuten la cual cultura (Kultur) se asocia al cuacutemulo de tradiciones particulares de los pueblos y donde la vida artiacutestica religiosa e intelectual adquiere especial relevancia como expresioacuten de lo propio de una comunidad En este sentido arte religiosidad y pensamiento convergen en la expresioacuten de lo que Paul Ricœur en ldquoCivilizacioacuten universal y culturas nacionalesrdquo llama nuacutecleo eacutetico-miacutetico valores y relatos de origen que vivifi-can y orientan la iacutentegra vida social de un determinado pueblo Por otro lado estaacuten las tradiciones francesa e inglesa donde el teacutermino cultura (culture) queda vinculado a una herencia efectivamente letrada y maacutes bien independiente de la vida concreta de los pueblos liacuteneas de comprensioacuten estas dos que reservaron el concepto civilizacioacuten (civilisation civilization) para abarcar la totalidad ya no de las valoraciones y narrativas originarias sino de los procesos sociales la poliacutetica la economiacutea el derecho la educacioacuten el arte el pensamiento etc Este concepto de civilizacioacuten con claras reminiscencias de la antigua civitas romana constituyoacute un modelo de sociedad que en la fase imperial de Francia e

Marco teoacuterico 15

Inglaterra se intentoacute trasplantar a las colonias5 De esta manera en esta segunda liacutenea de pensamiento la cultura queda asociada ya no a un nuacutecleo eacutetico-miacutetico principio de siacutentesis en la identificacioacuten distintiva de un pueblo sino a un que-hacer una actividad que guardaraacute semejanzas funcionales con las demaacutes tareas de la vida social Entonces asiacute como se observa la existencia de actividad eco-noacutemica por ejemplo se entiende que existe tambieacuten actividad cultural6 Desde la tradicioacuten alemana entonces cultura remite a aquellos nuacutecleos valorativos y narrativos que probablemente nos saldraacuten al encuentro en nuestro estudio del poema de Neruda

En la tradicioacuten letrada contemporaacutenea la reflexioacuten de Martin Heidegger ree-valuacutea el concepto de cultura entre otros textos en su Carta sobre el Humanis-mo Invitado por Jean Beaufret su corresponsal a pensar coacutemo devolver senti-do a la palabra humanismo Heidegger recuerda que esta nocioacuten fue formulada por primera vez en la antigua Roma con la distincioacuten homo humanus y homo barbarus que distinguiacutea como humano al habitante de Roma y por contraste como baacuterbaro a todo extranjero Ahora bien si la metafiacutesica pensoacute al ser hu-mano desde la animalitas desde la diferencia respecto al mundo animal o en otras palabras como superacioacuten de la esfera de la necesidad Heidegger propone volver a pensar al hombre desde su humanitas Este cambio que es maacutes bien un

5 Seguacuten Elias la formacioacuten y desarrollo de la vida cortesana y las capas medias intelectuales son cruciales en esta diferenciacioacuten de tradiciones En Alemania las capas medias de artistas e intelectuales crecieron a cierta distancia de la corte y comenzaron a usar el idioma alemaacuten primero que la nobleza que era francoacutefona mientras en Francia se observa que la intelectualidad permanecioacute maacutes cerca de la vida cortesana casi siempre en calidad de consejeros sostenidos materialmente por la corte Esto uacuteltimo ayudariacutea a explicar maacutes tarde la estrecha relacioacuten de la inte-lectualidad francesa con el poder poliacutetico especialmente en las figuras del penseur engageacute o pensador comprometido y del intelectual orgaacutenico figuras muy visibles en Ameacuterica Latina seguacuten la impronta francesa en la poliacutetica e intelectualidad lati-noamericanas desde el siglo XIX

6 Y en algunos ordenamientos institucionales esto tiene expresioacuten burocraacutetica asiacute como hay ministerios de hacienda mineriacutea educacioacuten etc hay un ministerio de la cultura La huella de esta conceptualizacioacuten es visible tambieacuten en el lenguaje cotidiano de nuestra Ameacuterica decimos que alguien es culto si conoce o al menos puede fingir que conoce de artes y ciencias en general denominamos culturizarse y culturizacioacuten al aprendizaje como aficioacuten o especializacioacuten de estas materias Parece innecesario insistir aquiacute en la importancia especiacutefica que el modelo franceacutes da a la educacioacuten como sistema de instruccioacuten formal institucionalizado en la es-cuela ndashcolegio liceo academia universidad instituto etcndash A la luz de la tradicioacuten alemana en cambio culto es todo individuo por el solo hecho de participar de una cultura el cultivo que cada quien haga proactivamente de esa pertenencia podraacute definir diferencias de niveles para caracterizarse como menos o maacutes cultivado

16 Introduccioacuten

giro hacia el origen del pensar el ser del hombre significa pensar la humanidad en relacioacuten al ser porque el ser es quien se manifiesta en el lenguaje distintivo de lo humano El lenguaje no es en su esencia expresioacuten de un organismo o ser vivo por eso no es esencialmente signo ni significado Es un advenimiento del ser mismo que a la vez muestra y oculta Pero para pensar la verdad del ser Heidegger sentildeala que debemos aclarar coacutemo el ser reclama o interpela al hom-bre ldquoEl hombre es el pastor del serrdquo (39) y el ser es a la vez lo maacutes lejano y lo maacutes cercano al hombre no puede identificarse con ninguacuten ente El ser se revela en el lenguaje por eso eacuteste es morada de aqueacutel y por eso pensadores y poetas trabajadores del lenguaje son guardianes de esa morada Ahora bien el ser es quien posee e interpela al ser humano Al interpelarlo el ser insta al ser humano a habitar el mundo Realidad abarcadora el ser da el sentido y comunica que lo propio del ser humano es el habitar estar con un sentido en el mundo buscar la verdad intentar hacer del mundo un hogar Por eso como se plantea en ldquoCons-truir habitar pensarrdquo el construir con fines instrumentales y hacer obras de arte son modos de cultivar la morada y asiacute insistir en lo humano Por eso tambieacuten el pensar la verdad del ser devuelve al hombre su humanidad perdida La cul-tura entonces vuelve a pensarse con Heidegger como un cultivo amplio una experiencia compleja e impredecible como un modo de habitar el mundo

Seguacuten el rol fundamental que cabe al lenguaje Heidegger llama la atencioacuten acerca de los modos fundamentales como eacuteste se nos ofrece tanto al hablar como al escuchar tanto al escribir como al leer El lenguaje se da siempre como teacutecnica y como poesiacutea En su aspecto teacutecnico el lenguaje da noticia de algo y se agota en lo que nombra porque es indicacioacuten informacioacuten En su aspecto poeacutetico el lenguaje produce eacutel mismo lo que nombra y se muestra inagota-ble porque es desocultamiento del ser Esto entronca directa y expresamente con la reflexioacuten de Ricœur tambieacuten inscrita en la fenomenologiacutea hermeneacuteutica Ricœur ahonda la comprensioacuten del proceso de apropiacioacuten de la verdad a la que refiere la especificidad o cosa del texto Esta apropiacioacuten se produce en la interseccioacuten del mundo del texto con el mundo del lector de ahiacute que deban desarrollarse a la par la dinaacutemica del texto subrayando la fuerza poeacutetica del lenguaje y la dinaacutemica de la lectura subrayando la tarea imaginativa del lector A partir de su criacutetica del cogito de Descartes Ricœur plantea que toda reflexioacuten es siempre mediada el cogito estaacute ldquomediatizado por un universo de signosrdquo (Fe y filosofiacutea 187) y no dispone por lo tanto de una intuicioacuten inmediata de su existencia ni de su esencia como pensamiento sino que es dependiente desde su inicio Maacutes concretamente la idea del yo pienso yo soy debe ser ldquolsquomediatizadarsquo por las representaciones acciones obras e instituciones que la objetivan en los objetos en el sentido maacutes amplio de la palabra es donde el Ego debe perderse y encontrarserdquo (187) Con el filoacutesofo Jean Nabert Ricœur define la reflexioacuten como ldquola apropiacioacuten de nuestro esfuerzo para existir y de nuestro deseo de ser a

Marco teoacuterico 17

traveacutes de las obras que atestiguan este esfuerzo y este deseo [y] cuyo significado permanece dudoso y revocablerdquo (187) siempre sujeto a interpretaciones7

En virtud de la performatividad del lenguaje cuyas consecuencias para el anaacute-lisis de textos son maacutes pormenorizadas en Ricœur que en Heidegger este uacuteltimo puede distinguir a pensadores y poetas como guardianes de la casa del ser En la medida en que asumen la tarea de pensar y poetizar lo que es en la medida en que desvelan y recrean la verdad pensadores y poetas contribuyen a mantener el hogar y ayudan a conservar el ser en lo hogarentildeo seguacuten las caras expresiones de Heidegger Si entendemos como se desprende de nuestra hipoacutetesis profeciacutea como anuncio de salvacioacuten y mesianismo como promesa de salvacioacuten estamos ante dos expresiones de sentido es decir profeciacutea y mesianismo son hechos del lenguaje desvelamientos del ser Pero iquestqueacute relacioacuten guardan ambos con aquello que nombran iquestEstaacuten maacutes cerca de la informacioacuten o de la poesiacutea Por su referencia a la salvacioacuten anuncio y promesa se identifican con una experien-cia en este sentido estaacuten desbordadas por aquella experiencia que nombran La experiencia de la salvacioacuten no estaacute absolutamente maacutes allaacute de su formulacioacuten en el lenguaje de la salvacioacuten comenzamos a saber cuando se nos anuncia y se nos promete como anuncio y promesa ya ha comenzado Profeciacutea y mesianis-mo situacutean a sus oyentes en el camino de una experiencia Eacutesta es la razoacuten para reconocerlas como hechos del lenguaje poeacutetico no se agotan en su objeto sino que participan creadora y performativamente de eacutel Ahora bien el sentido de lo que es comunicado la salvacioacuten refiere a la totalidad de la experiencia humana en eacuteste y en el otro mundo Asiacute profeciacutea y mesianismo pertenecen a la esencia del pensar porque hacen manifiesta la relacioacuten total la pertenencia inherente del hombre con el ser Con el profeta y el mesiacuteas la relacioacuten del hombre con el ser viene al lenguaje de modo abarcador como referencia al origen y destino de

7 En el mismo paradigma de la fenomenologiacutea hermeneacuteutica Hans-Georg Gadamer se ha referido a estos mismos asuntos Asiacute lo atestiguan las conferencias publica-das originalmente en medios diversos durante las deacutecadas de 1970 y 1980 que se reuacutenen en castellano con el tiacutetulo Arte y verdad de la palabra Eacutestas son ldquoAcerca de la verdad de la palabrardquo (ldquoVon der Wahrheit des Wortesrdquo) ldquoLa voz y el lengua-jerdquo (ldquoStimme und Spracherdquo) ldquoOiacuter-ver-leerrdquo (ldquoHoumlren-Sehen-Lesenrdquo) ldquoLeer como traducirrdquo (ldquoLesen ist wie uumlbersetzenrdquo) ldquoEl texto eminente y su verdadrdquo (ldquoDer lsquoemi-nentersquo Text und seine Wahrheitrdquo) ldquoLa diversidad de las lenguas y la comprensioacuten del mundordquo (ldquoDie Vielfalt der Sprachen und das Verstehen der Weltrdquo) ldquoLos liacutemites del lenguajerdquo (ldquoGrenzen der Spracherdquo) ldquoLa muacutesica y el tiempordquo (ldquoMusik und Zeit Ein philosophisches Postscriptumrdquo) Tales sugerentes relaciones con la oralidad del lenguaje el ejercicio de la traduccioacuten la muacutesica y otras realidades permiten verifi-car la amplia capacidad comprensiva del paradigma cuyo giro decisivo al decir de Heidegger fue dado por su maestro Husserl

18 Introduccioacuten

la presencia humana en el mundo De ahiacute que sea eacuteste un pensar que regresa al ser que se torna y se ofrece al ser

Las figuras del profeta y el mesiacuteas ostentan un indudable cuntildeo pre-moderno Si bien maacutes inmediatamente propias de las culturas arcaicas de las mitologiacuteas antiguas e incluso todaviacutea presentes en el Medioevo europeo con el pensa-miento cristiano de Agustiacuten de Hipona Tomaacutes de Aquino y otros doctores de la Iglesia de acuerdo a la reflexioacuten de Heidegger podemos afirmar que tanto la profeciacutea como el mesianismo ostentan una perfecta actualidad En una era emi-nentemente teacutecnica como la nuestra el ser se da de modo eminentemente teacutecni-co dice Heidegger La teacutecnica hace salir de lo oculto al ser es la forma moderna como el ser se hace patente Ahora bien seguacuten el autor el peligro que entrantildea la teacutecnica moderna consiste especiacuteficamente en su ubicuidad una omnipresencia que impide la contemplacioacuten del mundo Como desvelamiento del ser el pensar hace experiencia de la verdad para lo cual es necesario demorarse en la verdad del ser Y demorarse es otro modo de morar de habitar en la regioacuten de lo que es La moderna experiencia artiacutestica es experiencia de esto mismo tanto produ-cir como apreciar una obra significan demorarse en la verdad que acontece en ella La predominancia avasalladora de la teacutecnica vuelve lejano y complejo el hecho maacutes cercano y sencillo la manifestacioacuten del ser De ahiacute que a un mayor potencial teacutecnico vivido unilateralmente sin contrapesos contemplativos sea propia una mayor carencia del pensar Sin embargo el mismo mundo que ha devenido eminentemente teacutecnico ha dado a luz obras que reclaman desde esta orfandad de pensamiento un mayor potencial salvador Salvacioacuten que se hace presente si no consumada al menos como deseo profundo como expectativa y esperanza Y como espera En definitiva nuestro mundo evidencia un reclamo seguacuten el cual la salvacioacuten es un deseo y una esperanza recibidos desde el ser Un sentido trascendente que abarque al hombre y sus quehaceres y asiacute le deacute el abrigo justo para cuidar de siacute y los suyos y para permanecer en la escucha y la contemplacioacuten del ser Por ello el potencial profeacutetico y mesiaacutenico lejos de haberse perdido se ha hecho maacutes evidente

ii nocioacuten de poesiacutea

Nuestra metodologiacutea de anaacutelisis del poema como se veraacute busca corresponder a la nocioacuten de poesiacutea recogida por la fenomenologiacutea hermeneacuteutica en razoacuten de la apertura comprensiva que esta corriente dedica a la primaciacutea del fenoacutemeno poeacute-tico A la luz de la ontologiacutea fundamental de Heidegger y en especial de su ca-racterizacioacuten del lenguaje como morada del ser lo que disciplinariamente men-tamos como lenguaje poeacutetico resulta ser la determinacioacuten oacutentica del lenguaje como tal o en otros teacuterminos todo lenguaje es esencialmente originariamente

Marco teoacuterico 19

poesiacutea En la medida en que la palabra desoculta el ser recrea asimismo las cosas del mundo en otra dimensioacuten de la experiencia humana la dimensioacuten propiamente simboacutelica a la vez que situacutea en su propio seno realidades que soacutelo podemos concebir como linguumliacutesticas esto es abstracciones recursividades de la lengua sin correlatos o correspondencias inmediatamentes exteriores a ella Considerado asiacute el lenguaje constituye por siacute mismo un mundo superando la operatividad empiacuterica de su condicioacuten de espejo o duplicado del mundo comuacuten Sin pretender abolir la problemaacutetica de la referencia desde la distincioacuten que proponemos se comprende que haya diferencias en la seguridad con la que los vocablos hacen indicaciones respecto de objetos del mundo extralinguumliacutestico al-gunas indicaciones seraacuten maacutes seguras menos equiacutevocas y ocurriraacute a la inversa con otras La baja equivocidad del vocablo aacuterbol por ejemplo consiste en que mienta una cosa relativamente independiente de la recursividad del lenguaje En los teacuterminos de Luhmann se trata de la heacutetero-referencialidad del lenguaje como sistema paralela a su auto-referencialidad Pero ya la observacioacuten con-junta de los vocablos aacuterbol aacutervore tree arbre Baum albero nos suscita la configuracioacuten de la cosa y tambieacuten consideraciones idiomaacuteticas es decir heacutetero y auto-referenciales Junto con referir a un mundo distinto como alteridad el lenguaje refiere a siacute mismo como mundo Por eso el lenguaje tambieacuten puede situarse como objeto de siacute mismo en una replicacioacuten de distinciones propia de la complejidad sisteacutemica que conocemos con Luhmann como esta doble refe-rencialidad (cf Sistemas sociales)

Ahora bien dispuesta la comprensioacuten hacia lo poeacutetico como determinacioacuten originaria del lenguaje volvemos a la consideracioacuten disciplinaria de la poesiacutea como registro especiacutefico como geacutenero de discurso Al volver no cancelamos lo anterior antes bien lo hacemos recordando esa esencialidad esa condicioacuten originaria que nos habilita para comprender el geacutenero poesiacutea como una suerte de recordatorio ontoloacutegico en el trajiacuten del lenguaje teacutecnico cotidiano La nocioacuten de poesiacutea que recogemos consiste para empezar en la inherente capacidad del lenguaje para configurar el mundo comuacuten y maacutes precisamente la experiencia humana seguacuten la intencionalidad de la consciencia dado que el lenguaje es ante todo lenguaje humano Enseguida en la caracterizacioacuten de la auto-referencia-lidad del lenguaje como mundo la configuracioacuten de la experiencia humana su-pone la eficacia de la ficcioacuten En efecto se trata de la operatividad del potencial imaginativo de la consciencia aquella capacidad de elaborar mundos sucesivos y simultaacuteneos en una virtualidad tambieacuten recursiva tambieacuten referente de siacute misma8 Ricœur postula en razoacuten de estas reflexiones que cada texto literario

8 En un plano puramente literario es el hecho de que las obras tengan como referen-tes aparte de un mundo extra literario otras obras literarias De ahiacute que Luhmann pueda caracterizar la literatura como sistema definicioacuten de coacutedigos de observacioacuten

20 Introduccioacuten

propone un mundo particular una figura concreta de la experiencia humana9 Asiacute lo que llamamos el mundo del texto se constituye como otro orden de reali-dad en la realidad del lenguaje y por ello es merecedor de aproximaciones co-rrespondientes con su particularidad El anaacutelisis de toda ficcioacuten deberaacute hacerse cargo entonces del fenoacutemeno inherente a lo ficticio la referencia desdoblada es decir la referencia a la cosa del mundo mediada por la referencia a coacutedigos especiacuteficos del texto imaginativo10 La lectura de la obra literaria si quiere dar cuenta cabal del texto deberaacute dar cuenta de los modos de configuracioacuten de la cosa como determinaciones de la cosa

Los modos de configuracioacuten de la cosa son las estrategias de poetizacioacuten los expedientes concretos por los cuales los objetos y las experiencias del hablante llegan al lenguaje donde hablante y lector o hablante y oyente se encuentran El objeto que conociacuteamos antes de la lectura del poema queda asiacute como referencia pospuesta para que pueda ganar relieve por obra del texto su nueva realidad en el texto Una vez poetizado en el texto y actualizado en la lectura el objeto es el que es uacutenicamente por la mediacioacuten constitutiva del texto El objeto deja de ser referido y asume una entidad propia es En esto radica diremos la complejidad del anaacutelisis que Ricœur propone como actualizacioacuten de la comprensioacuten de la obra Para el caso del discurso poeacutetico la poetizacioacuten propiamente tal consiste en la constitucioacuten metafoacuterica del objeto de la experiencia referidos en prin-cipio Teniendo presente que toda analogiacutea descansa en un ver-como Ricœur recuerda que aquella figuracioacuten radica a su vez en un ser-como es decir en una consideracioacuten ontoloacutegica Es posible ver una cosa como otra cosa porque la una es como la otra en una dimensioacuten propiamente oacutentica de lo real aquella

especiacuteficos que se replican y se diferencian en grados variables de complejidad (cf El arte de la sociedad) Por otro lado y como veremos esta recursividad literaria permitiraacute que Julia Kristeva entre otros autores proponga el concepto de intertex-tualidad como rasgo distintivo de la literatura toda vez que la mirada contemporaacute-nea distingue escrituras y ya no necesariamente autores como sujetos soberanos de una obra en un solo plano ya no intenciones ni motivaciones personales sino una complejidad creciente que llamamos texto

9 Sintetizamos aquiacute planteamientos que se tratan principalmente en La metaacutefora viva Texto y excedente de sentido Fe y filosofiacutea y Tiempo y narracioacuten En traacutensito de un libro a otro consignamos la dinaacutemica de vasos comunicantes de la obra de Ricœur al tiempo que evitamos la resentildea pormenorizada de cada uno que resulta-riacutea de una extensioacuten impertinente en esta parte de nuestra investigacioacuten

10 Que no debe confundirse con la doble referencialidad que conceptualiza Luhmann aplicable al lenguaje en general Ricœur alude a elaboraciones imaginativas que constituyen el discurso particularmente literario trama intriga metaacutefora entre otras

Metodologiacutea de anaacutelisis poeacutetico 21

que soacutelo el poeta y el pensador son capaces de desvelarnos11 De ahiacute entonces que la plausibilidad de toda comparacioacuten o siacutemil deba evaluarse en su expresioacuten liacutemite la metaacutefora El proceso metafoacuterico es la constitucioacuten en el texto de una nueva significacioacuten del objeto o cosa del mundo Por eso con Ricœur entende-mos la metaacutefora como innovacioacuten semaacutentica cuya riqueza es precisamente su capacidad intransferible de desvelamiento de desocultacioacuten de revelacioacuten de nuevas vetas de lo real Si es posible traducir la metaacutefora a otro discurso sin peacuter-dida de sentido entonces la metaacutefora se considera impropia impotente o bien un ornato sin el cual el sentido puede efectivamente desplegarse una suerte de desviacuteo o encubrimiento de lo real El valor de la metaacutefora supera toda nocioacuten ornamental aun asumiendo la riqueza del adorno si acaso por agradar momen-taacuteneamente al entendimiento la metaacutefora se constituye no como condicioacuten sino como determinacioacuten de la cosa Cuando acontece asentimos nos asombramos de observar algo que estaba ahiacute y que hasta ahora no vimos Constatamos lo inusitado no desvariamos

5 Metodologiacutea de anaacutelisis poeacutetico

En el presente estudio la metodologiacutea de anaacutelisis del poema combina diversos aportes que pueden agruparse en dos dimensiones Por una parte estaacuten las pro-puestas especiacuteficamente analiacuteticas las consideraciones de meacutetodo propiamente tal que se mantienen dentro de la entidad textual que es el poema el libro yo la obra completa del autor Son aquellas perspectivas que se atienen a la autonomiacutea relativa de la obra literaria como obra artiacutestica y que se proponen establecer como principal trabajo de lectura las estrategias literarias llevadas a cabo por quien habla en el poema Por otra parte estaacuten las reflexiones que ayudan a esta-blecer el estatuto cultural de las obras literarias el lugar dentro de la cultura en la cual un cierto poema ha surgido y desde la cual se orienta una determinada interpretacioacuten Es la reflexioacuten sobre el viacutenculo entre la obra y su cultura donde el poema se asume como un hecho del lenguaje fraguado en situacioacuten12 Las propuestas comprendidas en la dimensioacuten estrictamente metodoloacutegica corres-ponden a Michel Riffaterre Ivor Armstrong Richards Paul Ricœur Franccedilois Rastier Roman Jakobson y Yuri Lotman Riffaterre en Semiotics of Poetry es

11 No nos restringimos ni Heidegger lo hace a quienes profesionalmente se dedican a poetizar y pensar narradores poetas filoacutesofos escritores e intelectuales en ge-neral sino maacutes bien diremos a todo ser humano en situacioacuten de poetizar y pensar En la medida en que habitamos el lenguaje todos los sujetos de la lengua estamos en la inminencia a veces consumada y otras veces no de desvelar el ser

12 Un preacutestamo que nos hacemos tomado de la poesiacutea en situacioacuten de Enrique Lihn

22 Introduccioacuten

el uacutenico de estos autores en proponer un meacutetodo propiamente tal a partir de la constatacioacuten de la especificidad de la poesiacutea como geacutenero literario Al oblite-rar la funcioacuten referencial del lenguaje corriente sentildeala la poesiacutea transforma la miacutemesis literaria y asiacute la relacioacuten directa de las palabras con las cosas deviene relacioacuten del lenguaje consigo mismo Las palabras acceden de tal modo a lo que Luhmann citando a Riffaterre llama la auto-referencia del texto literario como sistema (cf El arte de la sociedad) Lenguaje vuelto sobre siacute mismo unidad formal y semaacutentica el poema se constituye para expresarlo esquemaacuteti-camente en una entidad cerrada de mayor complejidad que los demaacutes geacuteneros literarios Sin embargo la posibilidad de comprensioacuten del poema estaacute dada por cierto desde antes de acercarnos a eacutel desde fuera de eacutel Al respecto aclaremos que el poema tiende a cerrarse pero no para cancelarse sino para relacionarse en otra dimensioacuten de la experiencia hace una incitacioacuten de lectura y una donacioacuten de sentido13 A continuacioacuten resentildeamos el meacutetodo de Riffaterre para una mejor comprensioacuten de algunos conceptos que usamos en el anaacutelisis del poema

Para Riffaterre la obra se compone de significado y significancia El signifi-cado es la sucesioacuten de muacuteltiples unidades informativas comunicadas a nivel mi-meacutetico que pueden estar reciacuteprocamente reiteradas cambiadas contradichas etc La significancia en tanto es la unidad semaacutentica de todas las posibilidades de variacioacuten mimeacutetica instancia uacutenica donde la multiplicidad se auacutena y las con-tradicciones son conciliadas A partir de esta distincioacuten Riffaterre afirma que el texto poeacutetico resulta ser la modulacioacuten superficial de una expresioacuten estructural profunda el poema como una variante concreta de una invariante abstracta En otros teacuterminos el poema es un modelo actualizado de una estructura subyacente que lo articula como su matriz Entonces para alcanzar la significancia que es la praxis de estas transformaciones el lector debe sobrepujar la miacutemesis y acce-der a la semiosis Riffaterre asegura que ldquola destruccioacuten de la miacutemesis o su an-verso la creacioacuten de la semiosis es asiacute co-extensiva al texto es el textordquo (19)14 El discurso poeacutetico es la equivalencia generada por la matriz entre una palabra y un texto mayor o entre dos textos La derivacioacuten textual puede realizarse tam-bieacuten a partir de un conjunto preexistente de palabras denominado hipograma el que opera como estructura generadora El hipograma dice Riffaterre es ldquoun sistema de signos que comprende al menos un predicado y que puede ser tan extenso como un texto [hellip] Para que la poeticidad [poeticity] sea activada en el

13 Es necesario indicar que estas definiciones de poesiacutea si bien Riffaterre las plantea para el caso especiacutefico de las obras escritas en verso abarcan perfectamente a las obras en prosa narrativa el relato bien logrado tal como el poema bien logrado ofrece la total correspondencia entre sus elementos estructurales De hecho asiacute han de ser comprendidos los textos narrativos que podriacutean considerarse en este estudio

14 Traduccioacuten y cursivas nuestras

Metodologiacutea de anaacutelisis poeacutetico 23

texto el signo referente a un hipograma debe ser por tanto una variante de esa matriz textualrdquo (23) El poema se entiende asiacute como sobre-determinacioacuten de cada uno de sus elementos constitutivos todos contribuyen a la significancia todos ellos son variantes de una invariante El meacutetodo propiamente tal es una lectura en dos etapas lectura heuriacutestica como aprehensioacuten del significado del poema a traveacutes de las competencias linguumliacutesticas del lector que supone todaviacutea la nocioacuten del lenguaje referencial y lectura hermeneacuteutica como decodificacioacuten estructural que permite acceder a la significancia del poema al reconocer el lector que las contradicciones o agramaticalidades mimeacuteticas no son sino equi-valencias semioacuteticas Tomaremos de este meacutetodo sin embargo solamente la doble atencioacuten que se encarece al lector hacia la diversidad heuriacutestica y hacia la unicidad hermeneacuteutica Lo resentildeamos para mejor explicar la doble mirada que practicaremos ya que la dialeacutectica diversidadunicidad estaacute a la base de nuestra hipoacutetesis del hablante uacutenico del poema

En este doble camino lector surgen importantes similitudes metodoloacutegicas Por una parte el modelo del poema donde debe aprehenderse un significado coincide con el concepto de modelo o ficcioacuten heuriacutestica de Ricœur (cf La me-taacutefora viva) El modelo como ficcioacuten heuriacutestica consiste en la determinacioacuten del poema como objeto preciso que pide ser interpretado que reclama una her-meneacuteutica al hacer una solicitacioacuten del concepto Una operacioacuten de cercaniacutea de aproximacioacuten de focalizacioacuten de la lectura seguacuten recogemos del concepto close reading acuntildeado por I A Richards y William Empson que lo haraacute maacutes comprensible y en consecuencia maacutes pasible de apropiacioacuten efectiva por y para el mundo del lector15 Por otra parte la equivalencia semioacutetica es semejan-te al concepto de isotopiacutea de Franccedilois Rastier definido como iteracioacuten de una unidad linguumliacutestica cualquiera que forma un conjunto16 Al entrecruzarse todas las isotopiacuteas afirma Rastier en ldquoSistemaacutetica de las isotopiacuteasrdquo se codifica un campo semioacutetico que tendraacute que ser interpretado Finalmente estaacute el aporte de Roman Jakobson en ldquoLinguumliacutestica y poeacuteticasrdquo17 quien propone que ldquolos dos modelos baacutesicos que se utilizan en una conducta verbal [son] la seleccioacuten y la

15 Consignamos el concepto de close reading a partir de nuestras charlas con el pro-fesor Alfonso de Toro a quien agradecemos las exposiciones y no desde la debida consulta a los textos del autor dada la imposibilidad de conseguir el texto espe-ciacutefico en que I A Richards y W Empson lo exponen Lectura y criacutetica (practical criticism) de Richards no presenta el concepto

16 Rastier las clasifica en tres categoriacuteas isotopiacuteas clasemaacutetica semaacutentica y semioloacute-gica Esta uacuteltima es subcategorizada en semeacutemica u horizontal metafoacuterica o verti-cal y en horizontal y vertical a la vez

17 Un enriquecimiento ya claacutesico del tradicional esquema de la comunicacioacuten formu-lado por Karl Buumlhler y otros estudiosos

24 Introduccioacuten

combinacioacutenrdquo (40)18 Jakobson distingue la funcioacuten poeacutetica como la funcioacuten del lenguaje centrado en el mensaje mismo que ldquoproyecta el principio de la equivalencia [desde el] eje de la seleccioacuten sobre el eje de la combinacioacutenrdquo jun-to con enfatizar que la ldquohabitual reiteracioacuten de unidades equivalentesrdquo (40-41) es una exclusividad de la poesiacutea Si bien de caraacutecter general no estrictamente metodoloacutegico la elaboracioacuten de Jakobson ha sido valorada y recogida tanto por Riffaterre como por Ricœur y Rastier

La distincioacuten entre combinacioacuten y seleccioacuten se traduciraacute en otra correspon-diente la distincioacuten entre sintagma y paradigma Asiacute los planteamientos de Jakobson ofrecidos como validacioacuten linguumliacutestica del estudio de la poesiacutea fueron desarrollados por Yuri Lotman en Estructura del texto artiacutestico Seguacuten este uacutelti-mo el sintagma corresponde a la dimensioacuten del texto que ldquocombina las palabras de modo que formen cadenas regulares (gramaticalmente correctas) en el sen-tido semaacutentico y gramaticalrdquo mientras que el paradigma es aquella dimensioacuten que ldquoelige de un cierto conjunto de elementos uno que utiliza en la proposicioacuten dadardquo (105) En suma como sintagma se reconoceraacute la combinatoria en la su-perficie o inmediatez del texto aquellos componentes del modelo heuriacutestico y como paradigma se reconoceraacute la seleccioacuten que forma un conjunto semaacutentico de mayor envergadura la determinacioacuten de campos isotoacutepicos Asiacute en el aacutem-bito del texto del tejido textual Julia Kristeva puede postular que ldquola palabra (el texto) es un cruce de palabras (de textos) en el que se lee por lo menos otra palabra (texto)rdquo (3) Por esta razoacuten la autora prefiere la nocioacuten de intertextua-lidad en reemplazo de la nocioacuten de intersubjetividad Esta uacuteltima remitiacutea auacuten al plano del intercambio entre sujetos de discurso la intertextualidad refiere a la circulacioacuten comunicativa de un texto a otro texto Para Kristeva ldquotodo texto se construye como mosaico de citas todo texto es absorcioacuten y transformacioacuten de otro textordquo (3) Entonces el texto se ofreceraacute a la lectura como ambivalencia El lenguaje de una obra literaria estructurado como ldquomosaico de citasrdquo se cons-tituye al convocar a otros trazos a que dejen sus respectivos aacutembitos y luego vengan a nutrir el texto actual aquel que leemos yo escribimos en ese momen-to La modalidad intertextual entonces ha de constituirse como otro expediente compositivo que vendraacute probablemente a reforzar el perfilamiento de modelos heuriacutesticos (Ricœur) y la formacioacuten de isotopiacuteas (Rastier)

En siacutentesis estas consideraciones metodoloacutegicas ponen de manifiesto la fun-cioacuten reveladora de una verdad que se ofrece soacutelo en el texto tras la oblitera-cioacuten de la referencia de primer grado La verdad del texto no obedece a una adecuacioacuten (adaequatio intellectus ad rem) ni a una verificacioacuten sino a una manifestacioacuten Entonces no es algo que pueda poseerse yo perderse del domi-nio del sujeto que lee sino un acontecer ante el cual es posible siacute poseerse yo

18 Cursivas del original

Estado de la cuestioacuten 25

perderse La verdad que acontece en el texto ha de manifestar en definitiva un crecimiento en el ser para quien se expone a su desciframiento y cuya inminen-cia adopta la forma de una solicitacioacuten y una espera Esto ya nos coloca en las tres categoriacuteas de la lectura la pre-comprensioacuten que con Heidegger y Gadamer es definida por Ricœur como captacioacuten de un sentido previa a la explicitacioacuten detallada mediante anaacutelisis la dialeacutectica entre explicacioacuten y comprensioacuten del texto como circularidad eminentemente virtuosa entre la explicitacioacuten teacutecnica pormenorizada y la amplia captacioacuten subjetiva del lector y el acto de lectura como apropiacioacuten del mundo del texto por la colaboracioacuten imaginativa del lec-tor La apropiacioacuten es asiacute el correlato subjetivo del concepto objetivo de mundo del texto ldquoel acto de comprenderse a siacute mismo ante el texto [donde el lector] no responde al autor sino al sentido y a la referencia de la obra [en la que juntos constituyen] la lsquocosarsquo del texto el mundo de la obrardquo (Fe y filosofiacutea 189) El lector no impone al texto su propia capacidad finita de comprender sino maacutes bien se expone al texto para recibir de eacutel ldquoun siacute mismo maacutes vasto que seriacutea la proposicioacuten de existencia que responde de la manera maacutes apropiada a la propo-sicioacuten de mundordquo (189) un soi o siacute mismo un yo ldquoconstituido por la lsquocosarsquo del textordquo (189)19 Al estudiar el lenguaje poeacutetico de una obra particular entonces damos cuenta de dos dimensiones coexistentes y reciacuteprocas del acto de lectura la entidad del poema como texto y la pertenencia cultural como contexto Al intersectarse los mundos del lector y del poema se resignifica toda la existencia humana seguacuten la fuerza poeacutetica seguacuten el poder creador del texto Por eso se necesitan herramientas metodoloacutegicas para abordar la obra en su especificidad literaria y para dar enseguida el segundo paso hermeneacuteutico con maacutes funda-mento la reflexioacuten sobre la cultura

6 estado de la cuestioacuten

Los estudios sobre Pablo Neruda se ofrecen en una abundancia que es praacutec-ticamente inmanejable para cualquier estudioso que aborde esta poesiacutea Una cantidad que ademaacutes estaacute en permanente aumento en forma de libros capiacutetu-los artiacuteculos notas resentildeas etc que iluminan los maacutes diversos aspectos de

19 Ricœur subraya que estos conceptos ldquooperan en un plano puramente epistemoloacute-gico y hasta metodoloacutegico la desposesioacuten de la conciencia en cuanto a su preten-sioacuten de constituir todo significado desde siacute misma y en siacute mismardquo (189) Esto es la consecuencia final de la criacutetica a la hermeneacuteutica romaacutentica ldquoen cuyo teacutermino el concepto de mundo de la obra ocupoacute el lugar que teniacutea el concepto de intencioacuten del autorrdquo (190) Ricœur enfatiza de este modo el propoacutesito de comprender la verdad en el inminente despliegue de un texto

26 Introduccioacuten

la vida y obra del autor20 Por ello la revisioacuten bibliograacutefica que presentamos a continuacioacuten se concentra en primer lugar en los anaacutelisis que abordan uacutenica o principalmente el poema ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo y en segundo lugar en estudios o descripciones abarcadores de Canto general y el resto de la poesiacutea nerudiana anterior y posterior al poema que estudiamos cuya agudeza logra iluminar indirectamente pasajes del poema y resulta por lo tanto de ineludible intereacutes para nuestra lectura De acuerdo al propoacutesito de sintetizar la trayectoria de lecturas del poema la ldquohistoria de lecturasrdquo al decir de Jonathan Culler esta revisioacuten procede en orden cronoloacutegico desde el pasado hasta el presente El registro de las recepciones es el registro de los eacutenfasis sincroacutenicos y diacroacutenicos que el poema ha recibido por parte de lectores diversos Cuando un mismo autor muestra dos o maacutes publicaciones en antildeos distintos resentildeamos sus trabajos en forma conjunta Seguacuten nuestro intereacutes cronoloacutegico comenzamos por aquellas lecturas de la obra nerudiana anterior a ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo cuya luci-dez ayuda a acometer el poema de nuestro estudio como sucede por ejemplo con la ldquoPresentacioacutenrdquo que hiciera Federico Garciacutea Lorca o los ldquoRecadosrdquo de Gabriela Mistral Tal como se veraacute enseguida resentildeamos muy brevemente cada lectura haciendo una siacutentesis de sus principales liacuteneas argumentales en relacioacuten a nuestra pregunta ndashla identidad del hablante el quieacuten del poemandash con la inten-cioacuten de desplegarlas en el paso-a-paso de nuestro propio anaacutelisis

La deacutecada de 1930 constituye para Neruda el periacuteodo de consolidacioacuten de una poeacutetica de mayor solvencia en el aacutembito de la poesiacutea en castellano Despueacutes

20 La obra de Neruda ha tenido una amplia repercusioacuten tambieacuten en otras expresio-nes artiacutesticas que no debieran soslayarse a la hora de inventariar las lecturas de esta poesiacutea Tonalidades musicales figuraciones pictoacutericas texturas escultoacutericas desarrollo de tramas narrativas teatrales cinematograacuteficas etc pueden encararse como otros modos de leer los poemas que los motivan En el caso de la muacutesica la obra acaso maacutes popular que suele recordarse junto a la poesiacutea de Neruda es el aacutel-bum homoacutenimo ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo de la agrupacioacuten chilena Los Jaivas Formados en la deacutecada de 1960 exponentes de la denominada corriente folk-rock que combina el folklore latinoamericano particularmente andino e incluso la za-macueca de la zona central de Chile con el rock Los Jaivas hicieron una seleccioacuten de fragmentos del poema que estudiamos El aacutelbum contiene las piezas ldquoDel aire al airerdquo instrumental ldquoLa poderosa muerterdquo con extractos de las partes II III VI y VII ldquoAmor americanordquo con versos de la parte VIII ldquoAacuteguila sideralrdquo con versos de la parte IX ldquoAntigua Ameacutericardquo con las tres liacuteneas iniciales de la parte X ldquoSube a nacer conmigo hermanordquo con casi toda la parte XII y ldquoFinalrdquo con los cinco versos finales de todo el poema Por su calidad interpretativa por su unidad de propoacutesito musical y conceptual el aacutelbum es una pieza mayor en la trayectoria de Los Jaivas tanto como una contribucioacuten auacuten hoy a la difusioacuten masiva del poema de Neruda en mayores proporciones que las permitidas por el hermetismo inicial del propio poema

Estado de la cuestioacuten 27

de seis poemarios21 se publica la primera Residencia en la tierra (1925-1931) en 1933 y una edicioacuten de ambas Residencias en 1935 la que conocemos hoy El lenguaje residenciario consolida y expande de tal manera todo lo anterior de Neruda que se hace merecedor de comentarios resentildeas y estudios que pro-liferan hasta hoy Por su penetracioacuten maacutes intuitiva que analiacutetica se destaca la ldquoPresentacioacuten de Pablo Nerudardquo que Federico Garciacutea Lorca hiciera en Espantildea en 1934 Junto a la ceacutelebre descripcioacuten de una poesiacutea ldquomaacutes cerca de la muerte que de la filosofiacutea maacutes cerca del dolor que de la inteligencia maacutes cerca de la sangre que de la tintardquo (13) esto es afincada maacutes en el vivir que en su medita-cioacuten ordenadora Lorca procede a una puesta en relacioacuten La poesiacutea de Neruda ostenta una grandeza que consiste en manifestar las diversas tonalidades del idioma espantildeol de los poetas de Ameacuterica juicio el de Lorca maacutes interesante aun en la medida en que Ameacuterica no habiacutea sido todaviacutea un toacutepico en Neruda Dicha anticipacioacuten da cuenta de la atenta escucha de un lenguaje ya reconoci-ble en su singularidad Muy semejante es el gesto de Gabriela Mistral quien pareciera referirse al poema que estudiamos En ldquoPoema de Neruda lsquoAlberto Rojas Jimeacutenez viene volandorsquordquo de 193322 aprecia la actualizacioacuten del compaacutes riacutetmico ldquoque no sabe ni a romanticismo de anteayer ni a patetismo griego ni a ingenuidad folkloacutericardquo (67) En ldquoRecado sobre Pablo Nerudardquo de 193623 elogia los ldquoTres cantos materialesrdquo (de Residencia en la tierra) en su ldquovocablo violento y crudo [en correspondencia con] una naturaleza que por ser rica es desbor-dante y desnudardquo (119) poemas que valen ldquopor la poesiacutea entera de un pueblo jovenrdquo (119) y que evidencian al Neruda ldquomiacutestico de la materiardquo (120) con la muy castellana obsesioacuten por la muerte En ldquoPablo Neruda y su mejor reinordquo de 194324 Mistral vuelve a elogiar las materias de Neruda en que el poeta urge a la tierra hasta que ella entregue ldquoel zumo uacuteltimo o la bocanada o resuello maacutes interiorrdquo (189) ldquouna especie de miacutestica de la Tierra en un vuelo al reveacutes que

21 Crepusculario (1923) Veinte poemas de amor y una cancioacuten desesperada (1924) Tentativa del hombre infinito (1925) Anillos (1926 en colaboracioacuten con Tomaacutes Lago) El habitante y su esperanza (1926) y El hondero entusiasta (1933 pero escrito paralelamente a los dos primeros poemarios)

22 Citaremos este recado de Mistral seguacuten su publicacioacuten en Recados para hoy y ma-ntildeana Textos ineacuteditos tomo I compilados y editados por Luis Vargas Saavedra en 1999 Resentildeamos seguacuten la fecha de su primera aparicioacuten

23 Citaremos este recado de Mistral seguacuten su publicacioacuten en la revista Estudios puacutebli-cos 94 (otontildeo 2004) Resentildeamos seguacuten la fecha de su primera aparicioacuten

24 Citaremos este recado de Mistral seguacuten su publicacioacuten en Recados para hoy y ma-ntildeana Textos ineacuteditos tomo I compilados y editados por Luis Vargas Saavedra en 1999 Resentildeamos seguacuten la fecha de su primera aparicioacuten

28 Introduccioacuten

no es ascenso sino bajada hacia lo divino subterraacuteneordquo (189) Neruda inaugura para Gabriela Mistral una nueva sensibilidad americana

En la deacutecada siguiente en 1940 se publica el ya claacutesico estudio de Amado Alonso Poesiacutea y estilo de Pablo Neruda interpretacioacuten de una poesiacutea hermeacute-tica Alonso se centra desde luego en las Residencias tanto en la culminacioacuten que ellas significan de la poesiacutea anterior de Neruda como en los nuevos cauces que se atisban25 Desde una filologiacutea estiliacutestica el autor destaca el paso ldquode la melancoliacutea a la angustiardquo (15) como temple principal y la ldquodesintegracioacutenrdquo de la visioacuten y la realidad (24) como perspectiva y asunto mayoritarios de esta poesiacutea Alonso atiende tambieacuten al uso idiomaacutetico de Neruda en cuya sintaxis destaca diversas ldquoanomaliacuteasrdquo (117-156) debidas a impericia tanto como a la es-teacutetica particular del poeta El anaacutelisis que Alonso hace de la construccioacuten riacutetmica arroja valiosos resultados entre ellos la deteccioacuten de esquemas de variaciones meacutetricas en una poesiacutea la residenciaria que ya optoacute por desajustarse de las esquematizaciones meacutetricas El estudio de Alonso referencia ineludible tanto para adhesiones como para rechazos nos seraacute de mucha utilidad por sus obser-vaciones de la dimensioacuten compositiva que detallaremos cuando corresponda26

25 En ediciones posteriores Alonso alcanzoacute a incluir en su anaacutelisis el poemario Ter-cera residencia de 1947 Sobre el poema que estudiamos el analista sentildeala en una nota al pie ldquo[n]o cuento aquiacute el anunciado Canto general del que ya se han publi-cado algunos fragmentos (ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo Santiago de Chile 1948 ldquoDulce patriardquo Santiago de Chile 1949) que no conozco Sin embargo hace antildeos pude leer en Chile algunos otros [hellip] A juzgar por aquellas muestras la poesiacutea del Canto general es grande a veces grandiosa de tono levantado y con una potencia imaginativa que hace pensar en los frescos de Miguel Aacutengelrdquo (355) El paraacutemetro de Alonso seguiacutea siendo desde luego Residencia en la tierra a partir del cual logroacute entrever la direccioacuten del nuevo paso que dariacutea Neruda

26 En 1972 Carmen Foxley estampoacute una breve y luacutecida resentildea del libro de Alonso en su cuarta edicioacuten (Buenos Aires Sudamericana 1968) Foxley destaca las vir-tudes y limitaciones de la perspectiva del criacutetico que no podemos detallar aquiacute El trabajo de Alonso reviste tanto intereacutes incluso hoy en su calidad de claacutesico (de los estudios nerudianos y de la filologiacutea castellana de la primera mitad del siglo XX) que la recensioacuten de Foxley se vuelve especialmente interesante Veacutease ldquoAmado Alonso Poesiacutea y estilo de Pablo Neruda interpretacioacuten de una poesiacutea hermeacuteticardquo de Carmen Foxley en Taller de letras 30 [Edicioacuten especial antildeo 2002 reimpresioacuten nuacutemeros 1 y 2 (1971 y 1972 respectivamente)] 144-146 En el artiacuteculo ldquoEl me-jor libro sobre el mejor Neruda Joseacute Miguel Ibaacutentildeez Langlois se pronuncia en los siguientes teacuterminos acerca del libro de Alonso ldquo[e]ntre los extremos del lirismo criacutetico ndashpoesiacutea sobre la poesiacuteandash y de la pedanteriacutea estiliacutestica ndashel poema en el labo-ratoriondash tenemos aquiacute un modelo casi uacutenico de sobriedad analiacutetica [hellip] Lo ver-daderamente arduo a la vez que uacutetil [hellip] es asomarse a la oscura interseccioacuten de la experiencia y el lenguaje y explicar por queacute tales maneras de sentir el mundo y la

Estado de la cuestioacuten 29

Por su parte el criacutetico Alone (Hernaacuten Diacuteaz Arrieta) en ldquoNeruda (lsquoAlturas de Macchu Picchursquo)rdquo de 194727 reprueba el poema por razones que bien podriacutean sustentar un juicio positivo En efecto la descripcioacuten de Alone advierte ldquo[u]na catarata de imaacutegenes desligadas un torrente de sonidos una lluvia de pala-bras [hellip] lanzadas [hellip] por una voz larga monoacutetona [hellip] iquestProsa verso En todo caso lo que se llama lsquoLiteratura demencialrsquo liberacioacuten del subconsciente un escaparse un derramarse de la locura milenariardquo (Salerno 324) Ironizando incluso el criacutetico resiente ldquola agilidad de suentildeo con que cruza una liacutenea a otra [sic] sin encadenamiento hurtando el sentido rompiendo la trabazoacuten que es-pontaacuteneamente por un impulso loacutegico tiende a formar el lenguajerdquo (324) Tal forma de composicioacuten enraizada auacuten en la diccioacuten de las Residencias y poco menos en la vanguardia maacutes experimental sale al paso como desafiacuteo interpre-tativo de cualquier lector Alone no obstante la descarta por considerarla de plano carencia defecto falta del poeta desde la expectativa de los poemarios en que Neruda plasmara compases maacutes cerca de la meacutetrica y la progresioacuten ex-positiva de inicio-medio-fin Por su parte G S Fraser en ldquoEncuentro con Pablo Nerudardquo de 194928 entrega una impresioacuten personal del poeta y de la sensacioacuten experimentada al oiacuter a Neruda recitar ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo Destaca el misterio experimentado al oiacuter palabras que conmueven como en ldquouna lucha prolongada hacia un argumento hacia una oracioacutenrdquo (21) y en un lenguaje inha-bitual difiacutecil de seguir Dicha tendencia ldquohacia un argumentordquo es una afirmacioacuten valiosa para enfrentar un texto que al menos al inicio plantea serias dificultades de lectura Rauacutel Silva Castro en Pablo Neruda de 1964 destaca ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo junto a ldquoEl Gran Oceacuteanordquo como las cumbres de Canto general El poema que estudiamos sin embargo ldquocelebrado por algunos admiradores de Neruda como su mejor logro en la poesiacutea no eroacuteticardquo (97-98) no le despierta mayor comentario que ldquola famosa enumeracioacuten de atributosrdquo (98) de la parte IX

Para Jaime Concha en ldquoEl descubrimiento del pueblo en la poesiacutea de Neru-dardquo de 196429 ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo constituye la gran plasmacioacuten de lo

vida debiacutean engendrar tales formas de expresioacuten y viceversardquo (1975 155) Como criacutetico el mismo Ibaacutentildeez insistiraacute en la buacutesqueda de esta interseccioacuten de experiencia y lenguaje como criterio de anaacutelisis

27 En el documento ldquoAlone y Nerudardquo publicado por Nicolaacutes Salerno que incluye los diversos comentarios del criacutetico acerca de diversos momentos de la obra neru-diana

28 Citaremos el texto de Fraser seguacuten su publicacioacuten en libro de 1980 Resentildeamos seguacuten su primera aparicioacuten en ldquoNews from South America London Harvill Press 1949rdquo (25)

29 En nuestra bibliografiacutea el capiacutetulo citado de Concha forma parte del libro Tres en-sayos sobre Pablo Neruda publicado en 1974 En dicho libro el autor informa que

30 Introduccioacuten

humano en la poesiacutea del autor Concha asegura que la poesiacutea anterior y funda-mentalmente Residencia en la tierra otorga a la humanidad un lugar secundario en relacioacuten al primer plano de las materias vegetales de un mundo poeacutetico ahis-toacuterico ldquoEn las Residencias los aacuterboles impiden ver al hombrerdquo (85) El poema que estudiamos es ldquoel encuentro con lo humano la decisiva apertura y conquista del hombrerdquo (86) mediante la profundizacioacuten en la experiencia de la muerte y el yacer subterraacuteneo el hombre puede renacer de la tierra ldquoporque soacutelo de eacutesta proviene la vidardquo (90) El rostro humano de la multitud tiene a la postre los ras-gos de la clase trabajadora En un ahondamiento retrospectivo Concha escribe una ldquoInterpretacioacuten de Residencia en la tierrardquo en 197230 valiosa tanto para el poemario ceacutelebre como indirectamente para el poema que nos ocupa Una ldquove-hemencia por el Fundamento[ expresada en] una obsesiva y pateacutetica buacutesqueda de los estratos creadores del serrdquo (31) caracteriza la poesiacutea residenciaria Como ldquocaiacuteda y hundimiento esta voluntad de descensordquo (58) quiere ver germinar el ser en ldquoel generoso amor de lo profundordquo (74) dar con el origen teluacuterico de la realidad En la valoracioacuten de lo humano el sujeto vive una eacutetica de rechazo a la sociedad y de frustracioacuten del propoacutesito de dar sentido a la vida individual Por eso Concha afirma que el ldquoFundamento en las Residencias no es fundante[] adolece de una general esterilidadrdquo (68) En suma se observa un aacutenimo metafiacute-sico que Concha relaciona con justa pertinencia aunque sin desarrollarlo con el pensamiento de Heidegger ldquoesta poesiacutea quiere ser como toda poesiacutea lsquorecuerdo del Fundamentorsquordquo (80) En ldquoNeruda desde 1952 lsquono entendiacute nunca la lucha sino para que eacutesta terminersquordquo de 1979 Concha recuerda el inicio de ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo como uno de los ldquobalances poeacuteticosrdquo (59) muy semejantes a los de Rubeacuten Dariacuteo o del mismo Neruda en el poema ldquoExplico algunas cosasrdquo de Espantildea en el corazoacuten

Mario Rodriacuteguez Fernaacutendez en ldquoEl tema de la muerte en lsquoAlturas de Macchu Picchursquo de Pablo Nerudardquo de 1964 indaga en el valor existencial que Neruda recoge de la muerte en el poema Desde una inequiacutevoca raigambre heideggeriana la reflexioacuten de Rodriacuteguez se mueve productivamente en el arco de la tensioacuten entre existencia auteacutentica e inauteacutentica donde la confrontacioacuten humana con el morir resulta crucial para una comprensioacuten maacutes honda del vivir Asiacute por ejemplo lo que Rodriacuteguez llama canto I se caracteriza por mostrar al hablante como un ser inse-guro despojado y caiacutedo tanto como por insinuar ya un anhelo de acceso a otro

el capiacutetulo en cuestioacuten aparecioacute por primera vez ldquoen la revista Aurora de Santiago Chile publicacioacuten hoy desaparecida antildeo I nos 3-4 1964rdquo (85) Resentildeamos el capiacutetulo seguacuten el primer antildeo de su aparicioacuten pero citaremos siempre seguacuten el antildeo de su publicacioacuten como parte del libro en 1974

30 Citaremos el texto de Concha seguacuten su publicacioacuten en libro de 1974 Resentildeamos seguacuten su primera aparicioacuten en ldquola revista Atenea ndeg 425 enero-julio 1972rdquo (31)

Estado de la cuestioacuten 31

estado Este paso se espera a contar de un careo decisivo contra la muerte que motiva en el hablante una ldquovoluntad de viacutenculordquo con los demaacutes seres humanos y de hallazgo de un fundamento de alguna instancia de permanencia En un camino arduo el yo del poema debe enfrentar ademaacutes la muerte propia A partir del can-to VI continuacutea Rodriacuteguez la experiencia individual del yo asume el caraacutecter de traacutensito hacia la experiencia de lo colectivo Asiacute la permanencia de la piedra y la construccioacuten incaica iraacute comunicando una perennidad con el signo del amor fra-ternal que ldquohace retroceder a grandes golpes la muerterdquo (46) Y seraacute ldquoel amor la piedad el afecto conmovedor despertado por el dolorrdquo (49) la modalidad elegida por el hablante para establecer los anhelados lazos con sus semejantes El punto de partida de esta eleccioacuten indica y reitera Rodriacuteguez es el sentimiento de soli-daridad que el hablante vive respecto ldquode todos los hombres y especiacuteficamente del hombre cuya existencia estaacute marcada por el dolor el hambre el despojo por aquel ser expuesto al dominio cruel de otros (el inca los sacerdotes los verdu-gos)rdquo (49) Al sentirse solidario en especial de esta humanidad sufriente el yo puede sentirse asimismo perteneciente a esa comunidad y quedar habilitado para escucharla en el diacutea actual y constatar asiacute toda su vigencia

Hernaacuten Loyola en Ser y morir en Pablo Neruda 1918-1945 de 1967 plantea un intereacutes especiacutefico en el poema Efectivamente seguacuten su opcioacuten biograacutefico-literaria el criacutetico establece sugerentes relaciones entre algunos hechos de la vida de Neruda y ciertos pasajes del poema Subrayamos la importancia que asigna a Residencia en la tierra como antecedente revisitado por el hablante al inicio de ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo en cuanto profundizacioacuten en las materias terrestres y preocupacioacuten por la muerte Destacamos tambieacuten el advertir dos grandes momentos el uno desde la parte I a la V y el otro de la VI a la XII Loyola enfatiza un aspecto que nos interesa y que abordaremos en la lectura ldquoMacchu Picchurdquo se hace presente recieacuten en la parte VI del poema Las cinco anteriores constituyen una siacutentesis del pasado personal y poeacutetico de Neruda de ahiacute el recurso a las Residencias Pero al menos dos asuntos de Loyola nos resultan por ahora difiacuteciles de aceptar Primero el llamar ldquoNerudardquo al hablante del poema el yo que declara la ldquopropia muerterdquo (parte IV) y luego continuacutea ha-blando merece un examen detenido tendiente a explicar dicho cambio iquestquieacuten puede hablar asiacute El segundo toacutepico es el recurso a la biografiacutea para explicar el poema en estos teacuterminos ldquoel ingreso definitivo de Neruda a las filas del Partido Comunista de Chile y la composicioacuten de lsquoAlturas de Macchu Picchursquo son dos expresiones gemelas y simultaacuteneas de un mismo hecho interiorrdquo (202) Aun aceptando esto como premisa no queda claro coacutemo gravita concretamente la experiencia previa del poeta en el poema que tenemos delante asiacute Loyola agre-gue que ldquo[a]mbas se explican mutuamente y se complementanrdquo (202) El criacutetico ofrece ademaacutes un esquema de abordaje del poema que desarrolla mejor en el artiacuteculo ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo de 1987 En eacuteste propone interesantes

32 Introduccioacuten

distinciones zona I (partes I-V) y zona II (VI-XII) otra vez un descenso oacuterfico en cada zona con la secuencia extraviacuteo-descenso-retorno (zona I extraviacuteo en las materias descenso a la tierra y retorno a la vida social general zona II ex-traviacuteo en Macchu Picchu descenso en la muerte y retorno a la vida americana) la trayectoria del mito a la historia (en la zona I de la tierra a la modernidad y en la II de ldquoMacchu Picchurdquo al tiempo americano) un eje vertical pasadopresente y otro eje horizontal yootro La identificacioacuten biograacutefica del texto de 1967 ha mutado ahora a expediente literario ficcional el hablante es ldquoPa-blordquo una especie de doble de Neruda que lo representa en el poema31 A modo de siacutentesis Loyola plantea en ldquoEl poeta y el investigadorrdquo de 1998 que ldquo[l]a urgencia de resolver o superar el conflicto naturalezahistoria caracterizador de la especie humana es la exigencia ideoloacutegica que funda toda la escritura de Nerudardquo (116) y ejemplifica con ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo y otros poemas

Emir Rodriacuteguez Monegal en El viajero inmoacutevil introduccioacuten a Pablo Neru-da de 1966 profundiza diversos aspectos de la poesiacutea nerudiana publicada has-ta entonces con una importante proporcioacuten de datos biograacuteficos enlazados a la creacioacuten poeacutetica Para nuestros fines el aporte de Rodriacuteguez Monegal reside principalmente en lo que eacutel llama el sistema del poeta32 Con el aacutenimo de con-frontar la descripcioacuten ya toacutepica en esos antildeos de Neruda como ldquopoeta volcaacutenico y torrencial intuitivo desconocedor de las reglas del arterdquo (63) el criacutetico se aplica a discernir la poeacutetica que el mismo poeta ha explicitado para demostrar hasta queacute punto Neruda conoce su propio arte ldquoEl volcaacuten tambieacuten tiene sus leyes su sistemardquo (63) observa El poema ldquoArte poeacuteticardquo de Residencia en la tierra es la prueba elegida Apoyado en el anaacutelisis de Amado Alonso Ro-driacuteguez Monegal concuerda con el acento puesto en la inspiracioacuten de estirpe romaacutentica como un rasgo significativo en la poeacutetica expresa del poema pero asimismo desaprueba la omisioacuten de Alonso de un eacutenfasis crucial a su juicio la explicitacioacuten de lo profeacutetico Una nocioacuten simplista del Romanticismo habriacutea impedido a Alonso seguacuten Rodriacuteguez Monegal detectar la profeciacutea como rasgo inherente de la mejor poesiacutea romaacutentica33 En el poema ldquoArte poeacuteticardquo poesiacutea

31 Loyola mantiene este expediente en la edicioacuten de los cinco voluacutemenes de las Obras completas (Barcelona Galaxia Gutenberg 1999-2002)

32 ldquoEl sistema del poetardquo es ademaacutes el tiacutetulo de la conclusioacuten de El viajero inmoacutevil que se publicoacute tambieacuten en forma independiente como artiacuteculo en Pablo Neruda El escritor y la criacutetica de 1980 editado por el mismo Rodriacuteguez Monegal junto a Enrico Mario Santiacute (cf bibliografiacutea) Resentildeamos y citaremos de esta uacuteltima publi-cacioacuten por presentarse corregida y ampliada

33 Rodriacuteguez Monegal ejemplifica con Blake Hugo Houmllderlin Nerval y establece un ilustrativo paralelo entre Neruda y Goethe en virtud de los cambios de esteacutetica y las actitudes hacia la propia obra

Estado de la cuestioacuten 33

y poeta experimentan una metamorfosis que va desde el hermetismo perfec-tamente observado por Alonso a la profeciacutea La dificultad expresiva inicial se comprende como aspiracioacuten de claridad ldquoEl poeta es en esta concepcioacuten el espacio donde el viento y la noche y el diacutea que arde se encuentran para suscitar por medio de la palabra el don profeacutetico Desde el mismo voacutertex de esta confla-gracioacuten de elementos y sustancias centrado en la oscuridad y el movimiento el poeta habla Ahiacute estaacute la raiacutez del cantordquo (70) Es la aspiracioacuten de ldquouna poesiacutea del misterio metafiacutesicordquo (72) de la realidad que puede ser capaz de salvar al poeta y tambieacuten de rescatar el mundo

Rodriacuteguez Monegal reconoce en ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo una nueva cima de la poesiacutea nerudiana Al comentar el poema advierte dos grandes series revisioacuten vital y poeacutetica de las partes I a la V y descubrimiento de Machu Picchu y de la propia pertenencia y solidaridad con aquellos hombres de las partes VI a la XII Al final del poema el gesto de vocalizar de dar la propia voz al pueblo mudo constituye el reconocimiento de la propia vocacioacuten del poeta en un nuevo estadio de su profeciacutea ldquoTestigo del hoy y del ayer observador y viacutectima cantor y actor del drama Neruda estaacute en todas partes al mismo tiempo porque no es ya un hombre ni un poeta sino una voz que viene desde el fondo de los tiempos y que canta hoy vocalizando todas las voces del Nuevo Mundordquo (80) asegura el criacutetico El expediente de la vocalizacioacuten es entonces el modo especiacutefico como la profeciacutea da un nuevo paso en la poesiacutea nerudiana desde la esteacutetica de las Residencias a la esteacutetica del Canto general El criacutetico sostiene que ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo en este sentido es el verdadero comienzo de Canto general De este modo si en ldquoArte poeacuteticardquo el poeta cumple su oficio profeacutetico como espacio en ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo lo cumple al constituirse en voz En su consideracioacuten de otras lecturas Rodriacuteguez Monegal disiente de Hernaacuten Loyola en la medida en que no seriacutea posible verificar en el poema la ideologiacutea comu-nista del poeta que Loyola destaca como fuerza generadora El criacutetico desesti-ma ademaacutes la sobreimposicioacuten que hace Robert Pring-Mill de su perspectiva cristiana al traducir un pasaje del poema34 En suma ldquola ideologiacutea del senador Pablo Neruda y la ideologiacutea del poema son cosa distinta La ideologiacutea del poema es [hellip] mucho maacutes profeacutetica que materialista estaacute maacutes cerca de William Blake de Hugo de Whitman que de Marx o de Leninrdquo (81) En tanto el poeta descubre en Machu Picchu la confirmacioacuten de su vocacioacuten poeacutetica como cantor de Ameacute-

34 Se trata de un pasaje de la parte VII del poema Donde Neruda escribe ldquovasordquo Pring-Mill anota ldquochalicerdquo (caacuteliz) Cuando nuestro anaacutelisis llegue a ese momento hemos de referirnos al asunto El texto en cuestioacuten es el ldquoPrefacerdquo de Robert Pring-Mill a la traduccioacuten de Nathanael Tarn The Heights of Macchu Picchu publicada en Londres (Jonathan Cape 1966) 7-13

34 Introduccioacuten

rica el poema es un canto profeacutetico Algunos poemarios siguientes de Neruda confirmariacutean el oficio profeacutetico35

Juan Larrea en ldquoMachupicchu piedra de toquerdquo de 196636 comienza decla-rando su admiracioacuten por la ciudadela incaica ldquoHay alliacute algo que no se ajusta a las dimensiones de lo humano por mucho que se las hipertrofie o enaltezca cierta rara sublimidad que no se siente en El Escorial en Atenas o Roma en Delfos en Gizeh y demaacutes lugares prestigiados por la accioacuten del hombre [A]lgo que reclama explicacioacutenrdquo (135-136) Dicha explicacioacuten es buscada por Larrea en el arte y particularmente en la poesiacutea El poema de Neruda salta como obra cuasi obligada sin embargo Larrea inicia su examen del texto descalificando al autor No mencionariacuteamos este hecho si no se mezclara con la lectura del poema Larrea va y vuelve de poeta a poema sin solucioacuten de continuidad En-tendemos al cabo que asiacute es como lee ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo Larrea en-fatiza que el poema adolece de una arbitrariedad compositiva que se evidencia especialmente en la parte IX ldquosustantivos y adjetivos se comportan como los asistentes a una de esa reuniones donde se apagan de pronto las luces y cada varoacuten se apareja en la oscuridad con la primera aduacuteltera que agarrardquo (148) El criacutetico atribuye esto a la recomendacioacuten dadaiacutesta de ldquometer en un sombrero una serie de palabras recortadas de un diario y agitarlas concienzudamente para irlas sacando con solicitud y escribiendo una tras otrardquo (148) El empentildeo de Larrea logra hacernos visible sin embargo una importante intertextualidad con la ldquoLe-taniacutea a la Virgenrdquo Pero junto con ello Larrea procede a imitar paroacutedicamente la profusioacuten de imaacutegenes que caracteriza esta parte del poema con el doble propoacutesito de demostrar esa arbitrariedad compositiva por parte de Neruda y de sentildealar lateralmente la norma de solucioacuten37 Por uacuteltimo Larrea apuntaraacute inte-resantes relaciones lamentablemente soacutelo esbozadas entre ldquoAlturas de Macchu

35 Rodriacuteguez Monegal cita momentos de Odas elementales Estravagario Memorial del Isla Negra Fin de mundo y especialmente La espada encendida El acento en este uacuteltimo como incitacioacuten a un anaacutelisis maacutes detenido seraacute oiacutedo y desarrollado por Enrico Mario Santiacute en un artiacuteculo que entrega importantes viacutenculos con el poe-ma que estudiamos y que resentildeamos maacutes adelante

36 Resentildeamos y citamos este texto seguacuten su aparicioacuten en Del surrealismo a Machu-picchu de 1967

37 Efectivamente y como veremos en su momento quizaacutes el mayor desafiacuteo que la parte IX de ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo presenta a la interpretacioacuten consiste en averiguar la determinacioacuten de cada unidad constitutiva nombres imaacutegenes ver-sos Dicha parte del poema nos deja ante un doble riesgo que si bien proviene de toda obra artiacutestica ahiacute parece exacerbarse el riesgo de la sobre-interpretacioacuten del determinar nosotros lectores aquello que era tarea del autor y el riesgo opuesto el de la sub-interpretacioacuten el de atribuir al autor la razoacuten de un enigma cuya solucioacuten nunca conoceremos

Estado de la cuestioacuten 35

Picchurdquo y la Comedia de Dante los poemas ldquoA las ruinas de Itaacutelicardquo de Rodrigo Caro y ldquoVisioacutenrdquo de Rubeacuten Dariacuteo y hasta algunos pasajes de Ceacutesar Vallejo para sentildealar coacutemo debiera haber procedido Neruda ldquo[D]e nada sirve [el poema] para descubrirnos el valor real indiacutegena y prehispaacutenico de Machupicchu[ pero siacute es de] utilidad para precisar no pocas cuestiones relativas al autor y a su poesiacutea [y] su voluntad de propaganda al servicio de una causa poliacuteticardquo (164) Larrea evaluacutea el poema en suma desde paraacutemetros literarios pre-vanguardistas y des-de la dimensioacuten arqueoloacutegica e histoacuterica de Machu Picchu tanto como desde su propia animadversioacuten hacia el poeta

La deacutecada de 1970 es especialmente profusa en los estudios nerudianos En el texto que prologoacute una versioacuten francesa de Residencia en la tierra ldquoCarta abier-ta a Pablo Nerudardquo de 197138 Julio Cortaacutezar pondera dicho tiacutetulo en relacioacuten con la obra siguiente del poeta Ante el reiterado gesto del Neruda didaacutectico de rechazar expliacutecitamente las Residencias el autor postula en un tono marca-damente fraternal la centralidad de la poeacutetica residenciaria para comprender incluso toda la poesiacutea nerudiana posterior ldquolos poemas de las dos primeras Residencias contienen toda tu poesiacutea futura y te contienen lo creas o no en tanto que poeta revolucionariordquo (33) Cortaacutezar aconseja recordar que ldquogracias a esa terrible y maravillosa experiencia poeacutetica que fue dando esos poemas pu-diste tuacute salirte de ti mismo entrar en la otredad armado de pies a cabeza luacutecido y seguro y que soacutelo al teacutermino de esa larga lenta exploracioacuten de tu contorno alcanzaste la madurez que nos dariacutea el Canto general y tanto maacutesrdquo (33) El giro capital en muchos escritores se produce desde ldquoun yo que auacuten no habiacutea accedi-do al tuacute [hellip] al reclamo revolucionario universal que a tantos nos ha expulsado de nosotros mismos como en un autonacimiento necesario y atrozrdquo (32) Es claro que Cortaacutezar pondera mejor poeacuteticamente hablando las Residencias que Canto general pero si verificamos dicho traacutensito que el hablante vive hacia el tuacute en ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo la densidad poeacutetica de las Residencias debiera salirnos al paso en el poema mismo Ello nos hace pensar tambieacuten en la posibi-lidad de que el descubrimiento del proacutejimo el encuentro con ese tuacute participe de aquella densidad esteacute fraguado con una solidez poeacutetica semejante

Juan Villegas en ldquoHeacuteroes y antiheacuteroes en el Canto generalrdquo de 1971 propo-ne la perspectiva miacutetica y particularmente la figura del heacuteroe para abordar el poemario Del poema que nos ocupa Villegas sentildeala que el itinerario del hablan-te que ha sido mayormente interpretado como el recorrido personal de Neruda ofrece momentos ldquoequivalentes a los mitemas de la aventurardquo (144) como el abandonar la tierra la soledad dolorosa el extraviacuteo en un laberinto el ascenso

38 Citaremos la carta de Cortaacutezar seguacuten su aparicioacuten en libro en 1980 Resentildeamos seguacuten la fecha que lleva al final ldquoViena septiembre de 1971rdquo (36) tras lo cual los editores anotan ldquoRevista Iberoamericana 39 (1973)rdquo (36)

36 Introduccioacuten

a la montantildea de la revelacioacuten el regreso a las tierras bajas con el mensaje reve-lado y la disposicioacuten a comunicar ese mensaje Para Villegas ldquo[e]l ascenso a la montantildea tiene connotaciones miacutetico-religiosas indiscutiblesrdquo (144) porque el hablante-heacuteroe sostenedor del bien porta la posibilidad de salvar y redimir al pueblo Una primera consecuencia de la nocioacuten miacutetica es el reconocimiento del hablante como alguien distinto de la persona de Neruda El heacuteroe supone por siacute solo una entidad perteneciente a la ficcioacuten a ldquola imaginacioacuten mitificadorardquo (151) donde reside seguacuten Villegas la trascendencia de la poesiacutea nerudiana En segundo lugar el trabajo con el mito nos deja en las lindes de toacutepicos religiosos de creencias en relacioacuten a las cuales tendriacuteamos que situar nuestra propia lectura del poema En Estructuras miacuteticas y arquetipos en el Canto general de Neruda de 1976 Villegas extiende el anaacutelisis anterior con entradas a cada seccioacuten del poemario y consideraciones transversales Reitera la opcioacuten metodoloacutegica de distinguir ldquoentre el hombre Neruda y el hablante liacutericordquo (87) en virtud de la cual las diversas caras que asume la voz pueden apreciarse como evidencias del complejo proceso de mitificarse no soacutelo a siacute misma (cf ldquoLa mitificacioacuten de lsquoyo poeacuteticorsquordquo 77-115) sino tambieacuten a Ameacuterica Villegas concibe ldquoCanto general como la narracioacuten de los oriacutegenes ndashlos comienzos el illo temporendash la caiacuteda o explotacioacuten de los hombres por los seres demoniacuteacos y la proximidad de la re-dencioacutenrdquo (39) en un desciframiento del mal ayudado por las reflexiones de Paul Ricœur Por otra parte si bien esta redencioacuten generalmente emana de la opcioacuten marxista el criacutetico observa que en ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo el redentor es ldquoel yo poeacutetico [hellip] de alguacuten modo vinculado con Cristordquo (103) Villegas contri-buye a leer el marxismo nerudiano como ingrediente del proceso mitificador y el Canto general en suma en la vasta tradicioacuten de la poesiacutea como canto

Cedomil Goic en ldquolsquoAlturas de Macchu Picchursquo la torre y el abismordquo de 1971 pone el acento en el caraacutecter elegiacuteaco del poema y particularmente de elegiacutea heroica o poliacutetica dada su lamentacioacuten de la muerte colectiva En tanto el poema se refiere a un lugar americano prehispaacutenico el criacutetico lo situacutea entre los motivos indigenistas inaugurados por Gabriela Mistral en los ldquoHimnosrdquo ame-ricanos39 Las tres partes tradicionales de la elegiacutea se encuentran seguacuten Goic distribuidas por todo el poema La primera consideraciones sobre la muerte estaacute en el despertar de la conciencia simbolizado en la imagen de la torre y el abismo que Goic destaca tambieacuten en el poema ldquoVisioacutenrdquo de Rubeacuten Dariacuteo Un despertar donde el conocimiento poeacutetico es la viacutea de acceso al ser en una iniciacioacuten que haraacute descender y ascender al poeta con sapiencia sobrenatural y pasar de la visioacuten poeacutetica a la visioacuten metafiacutesica de resonancias quevedescas

39 Se trata de los ldquoDos himnosrdquo ldquoSol del troacutepicordquo y ldquoCordillerasrdquo en la seccioacuten ldquoAmeacutericardquo de Tala (1938) donde les siguen los poemas ldquoEl maiacutezrdquo ldquoMar Cariberdquo y ldquolsquoTamborito panamentildeorsquordquo

Estado de la cuestioacuten 37

La meditacioacuten acaba por comprender las diversas muertes agrupaacutendolas en dos categoriacuteas la intrascendente cotidiana propia mera ruina y la trascendente histoacuterica colectiva posiblemente generadora de un nuevo ser El poeta quiere religar mesiaacutenicamente a los muertos y a siacute mismo con el origen perdido El modelo del hombre nuevo de origen en san Pablo es visualizado en Neruda poliacutetica y no trascendentemente La lamentacioacuten segunda parte de la elegiacutea recuerda ldquoA las ruinas de Itaacutelicardquo de Rodrigo Caro poema ejemplar al respec-to y estaacute sentildealada por la deixis o indicacioacuten desolada de las ruinas (parte VI del poema) la neacutemesis o restitucioacuten del equilibrio roto acaacute evidenciada por la vanidad del mundo ante el paso del tiempo pero despojada de lo ominoso o te-rrible y maacutes bien amorosa (parte VI de nuevo) la caiacuteda o ingreso en la muerte (partes VI y VII) fugacidad y olvido (VII y XII) el ubi sunt o averiguacioacuten de una humanidad que aquiacute se intuye degradada (X) y los cataacutelogos o enumera-cioacuten de personajes notables que en el poema de Neruda son los obreros y arte-sanos (III XI y XII) La consolacioacuten parte final de la elegiacutea es acaacute la invitacioacuten mesiaacutenica del poeta a los olvidados a participar con eacutel en un cuerpo terrestre de prolongaciones eternas o maacutegicas Por ello Goic lo llama ldquopoeta teoacutelogordquo (163) El hablante restituye la integridad del mundo inmortalizando a los oprimidos y aspira finalmente a un nuevo orden de realidad

Edmond Cros en ldquoAnaacutelisis del poema IX del canto II del Canto generalrdquo de 1971 revisa la configuracioacuten de Machu Picchu en la parte IX del poema como una serie de ldquotransfiguraciones liacutericasrdquo (169) El autor asegura que ldquoel delirio y la expresioacuten caoacutetica [la] ausencia de todo encadenamiento de ideas la imprecisioacuten en la cual permanecen los elementos en los que se sostienen esas metaacuteforasrdquo (167-168) caracterizan esta especiacutefica composicioacuten que muy sugerentemente denomina ldquodescripcioacuten cubistardquo (171) de Machu Picchu En un valioso esfuerzo de averiguar la determinacioacuten de las unidades respectivas Cros establece ciertas regularidades de figuras que ayudan a visualizar no soacutelo algunas correspondencias internas de la parte IX sino tambieacuten respecto de otros pasajes del poema Asiacute el triaacutengulo la nave las nociones de eternidad y sacra-lidad entre otras recurrencias hacen visible en conjunto una sola gran ldquometaacute-fora ausenterdquo (174) la presencia del sol El autor postula que el sol es el objeto principal de esta descripcioacuten que en primer plano nos conduce al objeto Machu Picchu Todo ello sustenta seguacuten Cros ldquo[l]a permanencia de la vida bajo las apariencias de la muerte [y la] construccioacuten progresiva de una visioacuten profeacutetica de resurreccioacutenrdquo (175) De este modo el criacutetico proporciona una especie de guiacutea de lectura para acometer un pasaje la parte IX del poema especialmente desafiante a la comprensioacuten como hemos comentado a propoacutesito de la lectura de Larrea Edmond Cros en este sentido da un paso adelante en teacuterminos de disponibilidad hacia el poema Situado en un paradigma posterior al Modernis-mo el criacutetico se apresta a recibir aquello que el poema tiene para revelar sin

38 Introduccioacuten

anteponer normativas ni aprioris que deban ser verificados salvo la revelacioacuten de un mundo lo propiamente poeacutetico del texto literario Aun registrando diver-sas dificultades Cros logra abrirse camino en el poema y proponer una viacutea de comprensioacuten de ramificaciones plausibles

Todaviacutea en 1971 John Felstiner propone un apreciable trabajo comparatiacutesti-co En ldquoLa danza inmoacutevil el vendaval sostenido lsquoFour Quartetsrsquo de T S Eliot y lsquoAlturas de Macchu Picchursquordquo estas obras de Eliot y Neruda son comprendidas desde una perspectiva que cabe denominar existencial de acuerdo a los hechos biograacuteficos intelectuales y espirituales maacutes determinantes a juicio del autor de dos poetas aparentemente muy disiacutemiles Este esfuerzo supone una contextuali-zacioacuten de los respectivos poemas biograacutefica e idiomaacuteticamente seguacuten los hitos histoacutericos de mediados del siglo XX (recordemos que Eliot publica su poema completo en 1943 y Neruda en 1946) En ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo Felsti-ner destaca la formulacioacuten del vivir como sustancia en flujo hacia la extincioacuten (partes I a V) la gravitacioacuten del amor que recogido en la naturaleza (parte II) ldquodeberaacute realizarse en el curso del poemardquo (190) la caracterizacioacuten de Machu Picchu como lugar enteramente originario la letaniacutea de la parte IX de donde destaca entre otros el epiacuteteto ldquovendaval sostenidordquo (que intitula el estudio) por su conjuncioacuten de dinamismo e inmovilidad las similitudes del hablante respec-to de Cristo por el rechazo que sufre de sus semejantes (parte IV) por la conmi-seracioacuten que experimenta ante el dolor del proacutejimo (V y XI) y por la crucifixioacuten que visualiza (XII) donde Whitman se hace presente de modo intertextual y finalmente la redencioacuten de los muertos por obra del amor del poeta (XII) Fels-tiner postula que el poema en ldquola buacutesqueda de una visioacuten reintegradora de la to-talidadrdquo (180) se sostiene entre la tragedia y la profeciacutea entre la calamidad de lo irremediable y la anticipacioacuten de un futuro posible En palabras de Eliot quien plasma un propoacutesito similar en su poema es ldquoan end and a beginningrdquo (191) ldquostill and still movingrdquo (192) Se trata de poemas que responden principalmen-te a sus propias necesidades internas (192) y no a escuelas o estilos artiacutesticos donde pudieran comprenderse reductivamente Las lecturas poliacuteticas debieran asimismo enraizarse ldquoen estas categoriacuteas del vendaval sostenido y de la danza inmoacutevilrdquo (192) para ponerse a prueba como perspectivas Denominador comuacuten de gran potencia Felstiner celebra en ambas obras el propoacutesito reintegrador de lo humano

En ldquoPablo Neruda poeta del tercer diacutea de la creacioacutenrdquo de 197240 Gabriel Celaya caracteriza a la persona identificada con su poesiacutea en teacuterminos de des-mesura germinal Gozador del idioma obsesionado con una multiplicidad de

40 Citaremos el texto de Celaya seguacuten su publicacioacuten en libro de 1980 Resentildeamos seguacuten su primera aparicioacuten en ldquoRevista de Occidente 36 1972 paacutegs 95-101rdquo (20)

Estado de la cuestioacuten 39

detalles de construccioacuten poeacutetica Neruda sabe tambieacuten dejarse llevar porque es ldquoun poder ctoacutenico desencadenado un volcaacuten y un torrente que lo arrastra todo en sus enumeraciones caoacuteticas [hellip] una selva en perpetua germinacioacuten una explosioacuten popular una revolucioacuten permanente como la naturaleza una criatura del Tercer Diacutea de la Creacioacuten Dragoacuten de larga cola ser informe culebra gorda en el letargo de su cambio de pielrdquo (19) Poeta eacutel mismo Celaya cita pasajes de un poema suyo dedicado a Neruda donde este uacuteltimo es descrito como un sau-rio arcaico a medio camino entre la materia que lo rodea y la propia autonomiacutea orgaacutenica Y enfatiza que Neruda al dar la impresioacuten de hombre viejo era maacutes bien ldquoarcaicordquo (16) Asimismo Ignacio Ossa en ldquoEmpresa poeacutetica del rescate Fulgor y muerte de Joaquiacuten Murietardquo de 1972 al tratar de una obra distinta de nuestro intereacutes desliza un comentario que merece examen Cuando hace el recuento de la poeacutetica nerudiana correspondiente al poeta como portavoz de la humanidad afirma ldquo[a]siacute como la tradicioacuten identifica la misioacuten creacional de los artistas con Dios en este crisol latinoamericano el poeta [que habla en la parte XII de ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo] desempentildea el rol de un Cristordquo (48) Lo evaluaremos cuando proceda en nuestra lectura junto a las reflexiones de Felstiner a este respecto

Hugo Montes dedica al poema de Neruda el capiacutetulo maacutes extenso de Machu Picchu en la poesiacutea de 197241 La lectura de Montes cuyos aportes puntuales consignamos en nuestro anaacutelisis considera que ldquoel poema es en parte liacuterico y en parte eacutepico la subjetividad del poeta no cede del todo su lugar a la reali-dad objetiva ni viceversardquo (53) De apreciable valor pedagoacutegico es Para leer a Neruda de 1974 Destacamos las siguientes observaciones sobre la poesiacutea nerudiana previa a ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo la ldquolibre regularidad meacutetricardquo (7) de los dos primeros poemarios es decir el recurso a la meacutetrica habitual con alteraciones inhabituales la omnipresencia de la tierra en las Residencias que exceden y tienden a destruir al yo y el modo paulatino de operarse el cambio desde el relato de la propia vida al relato de Ameacuterica desde la liacuterica que caracte-riza hasta las dos primeras Residencias a la eacutepica visible ya en Tercera residen-cia ldquoel paso necesario [que] no se improvisardquo (49) Dentro de Canto general ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo constituye tambieacuten para Montes el paso desde el mito a la historia El poema plantea la fuerte ruptura del hombre respecto de la naturaleza y la importancia de la muerte como amenaza de ruina total cuya invitacioacuten al hablante motiva el ascenso de eacuteste a Machu Picchu y su posterior identificacioacuten con los moradores ahiacute muertos De ahiacute que el poeta quien ha sido narrador personaje narrado y hablante liacuterico pueda finalmente ser el ldquoporta-vozrdquo (66) de quienes ya no tienen voz La densidad poeacutetica de Canto general

41 Libro reeditado en 1976 (Madrid Ediciones Cultura Hispaacutenica) y 2009 (Santiago Zig-Zag)

40 Introduccioacuten

pone la metaacutefora como ldquoexpresioacuten no mediatizadora sino ndashparadoacutejicamentendash de inmediata representacioacuten de lo cantadordquo (68) Enseguida como ldquoconstantes poeacuteticasrdquo nerudianas Montes subraya entre otras la permanente centralidad del yo con todas las variables aniacutemicas y de propoacutesitos incluyendo el propoacutesito de hacerse invisible como organizador de realidad y el lenguaje teluacuterico una palabra poeacutetica que ldquoparece surgidardquo (138) de la tierra y los objetos antes que de los libros y la tradicioacuten

Francoise Perus en ldquoArquitectura poeacutetica de lsquoAlturas de Macchu Picchursquordquo de 1972 propone un punto de partida muy afiacuten al nuestro

Si bien podemos hallar en [el poema] una evocacioacuten de la ciudadela incaacutesica y de su asombrosa topografiacutea [hellip] el propoacutesito de Neruda no es ni hubiera podido ser el de ilustrar la geografiacutea o la historia americanas La representa-cioacuten del escenario geograacutefico y la civilizacioacuten precolombina son en realidad el asiento de una vasta construccioacuten poeacutetica a traveacutes de la cual se expresa la cosmovisioacuten del poeta chileno llegado a la madurez de su concepcioacuten de la vida y de su talento artiacutestico (104)42

Este primer eacutenfasis en el trabajo propiamente constructivo del poema derivaraacute asimimo en la incorporacioacuten de la lectura de Hernaacuten Loyola en teacuterminos de la estructura bipartita que se advierte en el texto Por un lado secciones I a la V parte metafiacutesica caracterizada por el desgaste existencial el ldquoveacutertigo de la muer-te y correlativa buacutesqueda del fundamento del serrdquo (104) Por otro de VI a XII el materialismo histoacuterico expuesto en el hallazgo de la morada y en el reconoci-miento de la cultura del hombre americano y de su proyeccioacuten histoacuterica Poema que evidencia en la medida en que acontece como devenir un aliento narrativo dado por el intinerario del yo poeacutetico y tambieacuten el despliegue de acciones de un amor fecundo Al indagar propiamente en la construccioacuten poeacutetica del texto Pe-rus observa la operatividad de tres sistemas de imaacutegenes el vegetal el mineral

42 Cursivas de la autora A propoacutesito del eacutenfasis en la construccioacuten poeacutetica y en su diferencia respecto de la eventual ilustracioacuten geograacutefica e histoacuterica de Ameacuterica llamamos la atencioacuten sobre el libro Pablo Neruda la invencioacuten poeacutetica de la his-toria de Eugenia Neves (Santiago RIL Editores 2000) Teniendo a Canto general como principal objeto de anaacutelisis el estudio soacutelo refiere a ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo en un par de paacuteginas que discuten muy brevemente por lo demaacutes las ponderaciones que Hernaacuten Loyola Emir Rodriacuteguez Monegal Robert Pring-Mill y otros criacuteticos han dado a la posicioacuten poliacutetica de Neruda al momento de abordar el poema Es decir en ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo no parece abordarse la historia seguacuten derivamos de la omisioacuten que Neves hace del poema en su libro Rescatamos eso siacute la nocioacuten de invencioacuten poeacutetica afiacuten a la nocioacuten de construccioacuten poeacutetica de Perus en cuanto ofrece posibilidades de verificar una referencialidad recodificada poetizada

Marco teoacuterico 13

que la voz que culmina el poema solicitando ldquo[s]ube a nacer conmigo herma-nordquo y ldquo[h]ablad por mis palabras y mi sangrerdquo versos primero y uacuteltimo de la parte XII corresponde a alguien que verdaderamente estaacute en condiciones de atisbar un futuro y en el orden del discurso de anticipar un porvenir para siacute mismo y para aquellos a quienes dirige su palabra y cuya iniciativa antici-padora proviene de otro de una alteridad sobrenatural que habilita al profeta y que debe determinarse en el curso de nuestro anaacutelisis Ahora bien a la luz de la doble justificacioacuten del objetivo de este estudio ndashla relativa desatencioacuten que el profeta-mesiacuteas ha recibido y la apuesta por el yo como unidad de las diferenciasndash afirmamos que el caraacutecter profeacutetico del hablante es fruto de un proceso de transformaciones y no una determinacioacuten originaria suya En otras palabras la figura del profeta-mesiacuteas como el quieacuten del poema debe ser refor-mulada como hipoacutetesis seguacuten esa consideracioacuten en particular atendiendo a un probable y por probar camino de mutaciones vividas por el sujeto que habla en el poema

La hipoacutetesis se reformula entonces de la siguiente manera la identidad del hablante de ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo corresponde a un sujeto que deviene profeta y un profeta que deviene mesiacuteas En este sentido pueden reformularse tambieacuten las otras interrogantes de contestacioacuten eventual durante la lectura iquestquieacuten habla en el poema antes de convertirse en profeta y que despueacutes pue-de efectivamente reconocerse profeta iquestcuaacuteles son esas transformaciones en lo que podemos reconocer como proceso de cambios iquestcoacutemo y cuaacutendo se producen iquesten queacute sentido el profeta como hablante del poema es un sujeto individual y colectivo iquestcuaacutel es el contenido especiacutefico de su profeciacutea iquesten queacute sentido puede calificar como mesiacuteas De este modo el presente estudio se hace eco de algunos anaacutelisis precedentes al tiempo de discutir otros y propo-nerse dar un nuevo paso en la historia de interpretaciones del poema

4 Marco teoacuterico

i nocioacuten de cultura

Al intentar reconocer a un hablante poeacutetico como profeta y mesiacuteas el presente estudio presupone una nocioacuten especiacutefica de cultura del terreno o aacutembito que hace posible el surgimiento de dichos sujetos que ahora pasamos a explici-tar Seguacuten el anaacutelisis histoacuterico que propone Niklas Luhmann en ldquoLa cultura como concepto histoacutericordquo el concepto de cultura nace en Europa durante la segunda mitad del siglo XVIII en el momento en que las diversas tradiciones orales europeas comienzan a registrarse por escrito esto es cuando la oralidad empieza a perder fuerza relativa como articulacioacuten de la vida social en pos

14 Introduccioacuten

de la escritura del texto escrito Cuando el lenguaje en definitiva empieza a observar el lenguaje en una proporcioacuten impensada hasta entonces En el mo-mento de la divulgacioacuten de la escritura y paralelamente de la promocioacuten de la lectura como principales actividades aprehensoras de contenidos la cultura veniacutea comprendieacutendose ndashmaacutes expliacutecita maacutes impliacutecitamentendash como la expe-riencia de habitar el mundo y no seguacuten empieza a entenderse ahora ligada al discurso argumentativo y por ende posible de constituirse por abstraccioacuten Poco a poco cultura va refiriendo un conjunto de contenidos que se abstraen de los ambientes particulares que la sostienen un entramado que se construye ahora no soacutelo en remisioacuten a un ambiente particular sino tambieacuten a la loacutegica interna solicitada por todo texto a la coherencia propia necesaria para su in-teleccioacuten Asiacute al abstraerse las culturas pueden compararse al compararse necesariamente se relativizan Devienen discursos culturales En la medida en que podemos referirnos a una cultura a traveacutes del texto escrito su oralidad ori-ginaria como fuerza cohesionante queda pospuesta hasta su casi desaparicioacuten para fines de operatividad funcionamos con un texto con un tejido de len-guaje que es crecientemente autoacutenomo respecto de sus emisores y ya no con la convivencia Conceptos no experiencias Predictibilidad no las relaciones impredecibles Por eso el caacutelculo racional otra de las manifestaciones de lo moderno estaacute correlacionado con la escritura como principal articulacioacuten de la vida social

Se hace conveniente entonces recuperar una visioacuten panoraacutemica del concep-to de cultura a partir de la experiencia europea dado que es esa experiencia la matriz de las acuntildeaciones que aceptamos y debatimos en el contexto latinoame-ricano Como hace notar Norbert Elias en El proceso de la civilizacioacuten dos tradiciones destacan en el pensamiento del Viejo Continente sobre el concepto de cultura Por un lado la liacutenea alemana seguacuten la cual cultura (Kultur) se asocia al cuacutemulo de tradiciones particulares de los pueblos y donde la vida artiacutestica religiosa e intelectual adquiere especial relevancia como expresioacuten de lo propio de una comunidad En este sentido arte religiosidad y pensamiento convergen en la expresioacuten de lo que Paul Ricœur en ldquoCivilizacioacuten universal y culturas nacionalesrdquo llama nuacutecleo eacutetico-miacutetico valores y relatos de origen que vivifi-can y orientan la iacutentegra vida social de un determinado pueblo Por otro lado estaacuten las tradiciones francesa e inglesa donde el teacutermino cultura (culture) queda vinculado a una herencia efectivamente letrada y maacutes bien independiente de la vida concreta de los pueblos liacuteneas de comprensioacuten estas dos que reservaron el concepto civilizacioacuten (civilisation civilization) para abarcar la totalidad ya no de las valoraciones y narrativas originarias sino de los procesos sociales la poliacutetica la economiacutea el derecho la educacioacuten el arte el pensamiento etc Este concepto de civilizacioacuten con claras reminiscencias de la antigua civitas romana constituyoacute un modelo de sociedad que en la fase imperial de Francia e

Marco teoacuterico 15

Inglaterra se intentoacute trasplantar a las colonias5 De esta manera en esta segunda liacutenea de pensamiento la cultura queda asociada ya no a un nuacutecleo eacutetico-miacutetico principio de siacutentesis en la identificacioacuten distintiva de un pueblo sino a un que-hacer una actividad que guardaraacute semejanzas funcionales con las demaacutes tareas de la vida social Entonces asiacute como se observa la existencia de actividad eco-noacutemica por ejemplo se entiende que existe tambieacuten actividad cultural6 Desde la tradicioacuten alemana entonces cultura remite a aquellos nuacutecleos valorativos y narrativos que probablemente nos saldraacuten al encuentro en nuestro estudio del poema de Neruda

En la tradicioacuten letrada contemporaacutenea la reflexioacuten de Martin Heidegger ree-valuacutea el concepto de cultura entre otros textos en su Carta sobre el Humanis-mo Invitado por Jean Beaufret su corresponsal a pensar coacutemo devolver senti-do a la palabra humanismo Heidegger recuerda que esta nocioacuten fue formulada por primera vez en la antigua Roma con la distincioacuten homo humanus y homo barbarus que distinguiacutea como humano al habitante de Roma y por contraste como baacuterbaro a todo extranjero Ahora bien si la metafiacutesica pensoacute al ser hu-mano desde la animalitas desde la diferencia respecto al mundo animal o en otras palabras como superacioacuten de la esfera de la necesidad Heidegger propone volver a pensar al hombre desde su humanitas Este cambio que es maacutes bien un

5 Seguacuten Elias la formacioacuten y desarrollo de la vida cortesana y las capas medias intelectuales son cruciales en esta diferenciacioacuten de tradiciones En Alemania las capas medias de artistas e intelectuales crecieron a cierta distancia de la corte y comenzaron a usar el idioma alemaacuten primero que la nobleza que era francoacutefona mientras en Francia se observa que la intelectualidad permanecioacute maacutes cerca de la vida cortesana casi siempre en calidad de consejeros sostenidos materialmente por la corte Esto uacuteltimo ayudariacutea a explicar maacutes tarde la estrecha relacioacuten de la inte-lectualidad francesa con el poder poliacutetico especialmente en las figuras del penseur engageacute o pensador comprometido y del intelectual orgaacutenico figuras muy visibles en Ameacuterica Latina seguacuten la impronta francesa en la poliacutetica e intelectualidad lati-noamericanas desde el siglo XIX

6 Y en algunos ordenamientos institucionales esto tiene expresioacuten burocraacutetica asiacute como hay ministerios de hacienda mineriacutea educacioacuten etc hay un ministerio de la cultura La huella de esta conceptualizacioacuten es visible tambieacuten en el lenguaje cotidiano de nuestra Ameacuterica decimos que alguien es culto si conoce o al menos puede fingir que conoce de artes y ciencias en general denominamos culturizarse y culturizacioacuten al aprendizaje como aficioacuten o especializacioacuten de estas materias Parece innecesario insistir aquiacute en la importancia especiacutefica que el modelo franceacutes da a la educacioacuten como sistema de instruccioacuten formal institucionalizado en la es-cuela ndashcolegio liceo academia universidad instituto etcndash A la luz de la tradicioacuten alemana en cambio culto es todo individuo por el solo hecho de participar de una cultura el cultivo que cada quien haga proactivamente de esa pertenencia podraacute definir diferencias de niveles para caracterizarse como menos o maacutes cultivado

16 Introduccioacuten

giro hacia el origen del pensar el ser del hombre significa pensar la humanidad en relacioacuten al ser porque el ser es quien se manifiesta en el lenguaje distintivo de lo humano El lenguaje no es en su esencia expresioacuten de un organismo o ser vivo por eso no es esencialmente signo ni significado Es un advenimiento del ser mismo que a la vez muestra y oculta Pero para pensar la verdad del ser Heidegger sentildeala que debemos aclarar coacutemo el ser reclama o interpela al hom-bre ldquoEl hombre es el pastor del serrdquo (39) y el ser es a la vez lo maacutes lejano y lo maacutes cercano al hombre no puede identificarse con ninguacuten ente El ser se revela en el lenguaje por eso eacuteste es morada de aqueacutel y por eso pensadores y poetas trabajadores del lenguaje son guardianes de esa morada Ahora bien el ser es quien posee e interpela al ser humano Al interpelarlo el ser insta al ser humano a habitar el mundo Realidad abarcadora el ser da el sentido y comunica que lo propio del ser humano es el habitar estar con un sentido en el mundo buscar la verdad intentar hacer del mundo un hogar Por eso como se plantea en ldquoCons-truir habitar pensarrdquo el construir con fines instrumentales y hacer obras de arte son modos de cultivar la morada y asiacute insistir en lo humano Por eso tambieacuten el pensar la verdad del ser devuelve al hombre su humanidad perdida La cul-tura entonces vuelve a pensarse con Heidegger como un cultivo amplio una experiencia compleja e impredecible como un modo de habitar el mundo

Seguacuten el rol fundamental que cabe al lenguaje Heidegger llama la atencioacuten acerca de los modos fundamentales como eacuteste se nos ofrece tanto al hablar como al escuchar tanto al escribir como al leer El lenguaje se da siempre como teacutecnica y como poesiacutea En su aspecto teacutecnico el lenguaje da noticia de algo y se agota en lo que nombra porque es indicacioacuten informacioacuten En su aspecto poeacutetico el lenguaje produce eacutel mismo lo que nombra y se muestra inagota-ble porque es desocultamiento del ser Esto entronca directa y expresamente con la reflexioacuten de Ricœur tambieacuten inscrita en la fenomenologiacutea hermeneacuteutica Ricœur ahonda la comprensioacuten del proceso de apropiacioacuten de la verdad a la que refiere la especificidad o cosa del texto Esta apropiacioacuten se produce en la interseccioacuten del mundo del texto con el mundo del lector de ahiacute que deban desarrollarse a la par la dinaacutemica del texto subrayando la fuerza poeacutetica del lenguaje y la dinaacutemica de la lectura subrayando la tarea imaginativa del lector A partir de su criacutetica del cogito de Descartes Ricœur plantea que toda reflexioacuten es siempre mediada el cogito estaacute ldquomediatizado por un universo de signosrdquo (Fe y filosofiacutea 187) y no dispone por lo tanto de una intuicioacuten inmediata de su existencia ni de su esencia como pensamiento sino que es dependiente desde su inicio Maacutes concretamente la idea del yo pienso yo soy debe ser ldquolsquomediatizadarsquo por las representaciones acciones obras e instituciones que la objetivan en los objetos en el sentido maacutes amplio de la palabra es donde el Ego debe perderse y encontrarserdquo (187) Con el filoacutesofo Jean Nabert Ricœur define la reflexioacuten como ldquola apropiacioacuten de nuestro esfuerzo para existir y de nuestro deseo de ser a

Marco teoacuterico 17

traveacutes de las obras que atestiguan este esfuerzo y este deseo [y] cuyo significado permanece dudoso y revocablerdquo (187) siempre sujeto a interpretaciones7

En virtud de la performatividad del lenguaje cuyas consecuencias para el anaacute-lisis de textos son maacutes pormenorizadas en Ricœur que en Heidegger este uacuteltimo puede distinguir a pensadores y poetas como guardianes de la casa del ser En la medida en que asumen la tarea de pensar y poetizar lo que es en la medida en que desvelan y recrean la verdad pensadores y poetas contribuyen a mantener el hogar y ayudan a conservar el ser en lo hogarentildeo seguacuten las caras expresiones de Heidegger Si entendemos como se desprende de nuestra hipoacutetesis profeciacutea como anuncio de salvacioacuten y mesianismo como promesa de salvacioacuten estamos ante dos expresiones de sentido es decir profeciacutea y mesianismo son hechos del lenguaje desvelamientos del ser Pero iquestqueacute relacioacuten guardan ambos con aquello que nombran iquestEstaacuten maacutes cerca de la informacioacuten o de la poesiacutea Por su referencia a la salvacioacuten anuncio y promesa se identifican con una experien-cia en este sentido estaacuten desbordadas por aquella experiencia que nombran La experiencia de la salvacioacuten no estaacute absolutamente maacutes allaacute de su formulacioacuten en el lenguaje de la salvacioacuten comenzamos a saber cuando se nos anuncia y se nos promete como anuncio y promesa ya ha comenzado Profeciacutea y mesianis-mo situacutean a sus oyentes en el camino de una experiencia Eacutesta es la razoacuten para reconocerlas como hechos del lenguaje poeacutetico no se agotan en su objeto sino que participan creadora y performativamente de eacutel Ahora bien el sentido de lo que es comunicado la salvacioacuten refiere a la totalidad de la experiencia humana en eacuteste y en el otro mundo Asiacute profeciacutea y mesianismo pertenecen a la esencia del pensar porque hacen manifiesta la relacioacuten total la pertenencia inherente del hombre con el ser Con el profeta y el mesiacuteas la relacioacuten del hombre con el ser viene al lenguaje de modo abarcador como referencia al origen y destino de

7 En el mismo paradigma de la fenomenologiacutea hermeneacuteutica Hans-Georg Gadamer se ha referido a estos mismos asuntos Asiacute lo atestiguan las conferencias publica-das originalmente en medios diversos durante las deacutecadas de 1970 y 1980 que se reuacutenen en castellano con el tiacutetulo Arte y verdad de la palabra Eacutestas son ldquoAcerca de la verdad de la palabrardquo (ldquoVon der Wahrheit des Wortesrdquo) ldquoLa voz y el lengua-jerdquo (ldquoStimme und Spracherdquo) ldquoOiacuter-ver-leerrdquo (ldquoHoumlren-Sehen-Lesenrdquo) ldquoLeer como traducirrdquo (ldquoLesen ist wie uumlbersetzenrdquo) ldquoEl texto eminente y su verdadrdquo (ldquoDer lsquoemi-nentersquo Text und seine Wahrheitrdquo) ldquoLa diversidad de las lenguas y la comprensioacuten del mundordquo (ldquoDie Vielfalt der Sprachen und das Verstehen der Weltrdquo) ldquoLos liacutemites del lenguajerdquo (ldquoGrenzen der Spracherdquo) ldquoLa muacutesica y el tiempordquo (ldquoMusik und Zeit Ein philosophisches Postscriptumrdquo) Tales sugerentes relaciones con la oralidad del lenguaje el ejercicio de la traduccioacuten la muacutesica y otras realidades permiten verifi-car la amplia capacidad comprensiva del paradigma cuyo giro decisivo al decir de Heidegger fue dado por su maestro Husserl

18 Introduccioacuten

la presencia humana en el mundo De ahiacute que sea eacuteste un pensar que regresa al ser que se torna y se ofrece al ser

Las figuras del profeta y el mesiacuteas ostentan un indudable cuntildeo pre-moderno Si bien maacutes inmediatamente propias de las culturas arcaicas de las mitologiacuteas antiguas e incluso todaviacutea presentes en el Medioevo europeo con el pensa-miento cristiano de Agustiacuten de Hipona Tomaacutes de Aquino y otros doctores de la Iglesia de acuerdo a la reflexioacuten de Heidegger podemos afirmar que tanto la profeciacutea como el mesianismo ostentan una perfecta actualidad En una era emi-nentemente teacutecnica como la nuestra el ser se da de modo eminentemente teacutecni-co dice Heidegger La teacutecnica hace salir de lo oculto al ser es la forma moderna como el ser se hace patente Ahora bien seguacuten el autor el peligro que entrantildea la teacutecnica moderna consiste especiacuteficamente en su ubicuidad una omnipresencia que impide la contemplacioacuten del mundo Como desvelamiento del ser el pensar hace experiencia de la verdad para lo cual es necesario demorarse en la verdad del ser Y demorarse es otro modo de morar de habitar en la regioacuten de lo que es La moderna experiencia artiacutestica es experiencia de esto mismo tanto produ-cir como apreciar una obra significan demorarse en la verdad que acontece en ella La predominancia avasalladora de la teacutecnica vuelve lejano y complejo el hecho maacutes cercano y sencillo la manifestacioacuten del ser De ahiacute que a un mayor potencial teacutecnico vivido unilateralmente sin contrapesos contemplativos sea propia una mayor carencia del pensar Sin embargo el mismo mundo que ha devenido eminentemente teacutecnico ha dado a luz obras que reclaman desde esta orfandad de pensamiento un mayor potencial salvador Salvacioacuten que se hace presente si no consumada al menos como deseo profundo como expectativa y esperanza Y como espera En definitiva nuestro mundo evidencia un reclamo seguacuten el cual la salvacioacuten es un deseo y una esperanza recibidos desde el ser Un sentido trascendente que abarque al hombre y sus quehaceres y asiacute le deacute el abrigo justo para cuidar de siacute y los suyos y para permanecer en la escucha y la contemplacioacuten del ser Por ello el potencial profeacutetico y mesiaacutenico lejos de haberse perdido se ha hecho maacutes evidente

ii nocioacuten de poesiacutea

Nuestra metodologiacutea de anaacutelisis del poema como se veraacute busca corresponder a la nocioacuten de poesiacutea recogida por la fenomenologiacutea hermeneacuteutica en razoacuten de la apertura comprensiva que esta corriente dedica a la primaciacutea del fenoacutemeno poeacute-tico A la luz de la ontologiacutea fundamental de Heidegger y en especial de su ca-racterizacioacuten del lenguaje como morada del ser lo que disciplinariamente men-tamos como lenguaje poeacutetico resulta ser la determinacioacuten oacutentica del lenguaje como tal o en otros teacuterminos todo lenguaje es esencialmente originariamente

Marco teoacuterico 19

poesiacutea En la medida en que la palabra desoculta el ser recrea asimismo las cosas del mundo en otra dimensioacuten de la experiencia humana la dimensioacuten propiamente simboacutelica a la vez que situacutea en su propio seno realidades que soacutelo podemos concebir como linguumliacutesticas esto es abstracciones recursividades de la lengua sin correlatos o correspondencias inmediatamentes exteriores a ella Considerado asiacute el lenguaje constituye por siacute mismo un mundo superando la operatividad empiacuterica de su condicioacuten de espejo o duplicado del mundo comuacuten Sin pretender abolir la problemaacutetica de la referencia desde la distincioacuten que proponemos se comprende que haya diferencias en la seguridad con la que los vocablos hacen indicaciones respecto de objetos del mundo extralinguumliacutestico al-gunas indicaciones seraacuten maacutes seguras menos equiacutevocas y ocurriraacute a la inversa con otras La baja equivocidad del vocablo aacuterbol por ejemplo consiste en que mienta una cosa relativamente independiente de la recursividad del lenguaje En los teacuterminos de Luhmann se trata de la heacutetero-referencialidad del lenguaje como sistema paralela a su auto-referencialidad Pero ya la observacioacuten con-junta de los vocablos aacuterbol aacutervore tree arbre Baum albero nos suscita la configuracioacuten de la cosa y tambieacuten consideraciones idiomaacuteticas es decir heacutetero y auto-referenciales Junto con referir a un mundo distinto como alteridad el lenguaje refiere a siacute mismo como mundo Por eso el lenguaje tambieacuten puede situarse como objeto de siacute mismo en una replicacioacuten de distinciones propia de la complejidad sisteacutemica que conocemos con Luhmann como esta doble refe-rencialidad (cf Sistemas sociales)

Ahora bien dispuesta la comprensioacuten hacia lo poeacutetico como determinacioacuten originaria del lenguaje volvemos a la consideracioacuten disciplinaria de la poesiacutea como registro especiacutefico como geacutenero de discurso Al volver no cancelamos lo anterior antes bien lo hacemos recordando esa esencialidad esa condicioacuten originaria que nos habilita para comprender el geacutenero poesiacutea como una suerte de recordatorio ontoloacutegico en el trajiacuten del lenguaje teacutecnico cotidiano La nocioacuten de poesiacutea que recogemos consiste para empezar en la inherente capacidad del lenguaje para configurar el mundo comuacuten y maacutes precisamente la experiencia humana seguacuten la intencionalidad de la consciencia dado que el lenguaje es ante todo lenguaje humano Enseguida en la caracterizacioacuten de la auto-referencia-lidad del lenguaje como mundo la configuracioacuten de la experiencia humana su-pone la eficacia de la ficcioacuten En efecto se trata de la operatividad del potencial imaginativo de la consciencia aquella capacidad de elaborar mundos sucesivos y simultaacuteneos en una virtualidad tambieacuten recursiva tambieacuten referente de siacute misma8 Ricœur postula en razoacuten de estas reflexiones que cada texto literario

8 En un plano puramente literario es el hecho de que las obras tengan como referen-tes aparte de un mundo extra literario otras obras literarias De ahiacute que Luhmann pueda caracterizar la literatura como sistema definicioacuten de coacutedigos de observacioacuten

20 Introduccioacuten

propone un mundo particular una figura concreta de la experiencia humana9 Asiacute lo que llamamos el mundo del texto se constituye como otro orden de reali-dad en la realidad del lenguaje y por ello es merecedor de aproximaciones co-rrespondientes con su particularidad El anaacutelisis de toda ficcioacuten deberaacute hacerse cargo entonces del fenoacutemeno inherente a lo ficticio la referencia desdoblada es decir la referencia a la cosa del mundo mediada por la referencia a coacutedigos especiacuteficos del texto imaginativo10 La lectura de la obra literaria si quiere dar cuenta cabal del texto deberaacute dar cuenta de los modos de configuracioacuten de la cosa como determinaciones de la cosa

Los modos de configuracioacuten de la cosa son las estrategias de poetizacioacuten los expedientes concretos por los cuales los objetos y las experiencias del hablante llegan al lenguaje donde hablante y lector o hablante y oyente se encuentran El objeto que conociacuteamos antes de la lectura del poema queda asiacute como referencia pospuesta para que pueda ganar relieve por obra del texto su nueva realidad en el texto Una vez poetizado en el texto y actualizado en la lectura el objeto es el que es uacutenicamente por la mediacioacuten constitutiva del texto El objeto deja de ser referido y asume una entidad propia es En esto radica diremos la complejidad del anaacutelisis que Ricœur propone como actualizacioacuten de la comprensioacuten de la obra Para el caso del discurso poeacutetico la poetizacioacuten propiamente tal consiste en la constitucioacuten metafoacuterica del objeto de la experiencia referidos en prin-cipio Teniendo presente que toda analogiacutea descansa en un ver-como Ricœur recuerda que aquella figuracioacuten radica a su vez en un ser-como es decir en una consideracioacuten ontoloacutegica Es posible ver una cosa como otra cosa porque la una es como la otra en una dimensioacuten propiamente oacutentica de lo real aquella

especiacuteficos que se replican y se diferencian en grados variables de complejidad (cf El arte de la sociedad) Por otro lado y como veremos esta recursividad literaria permitiraacute que Julia Kristeva entre otros autores proponga el concepto de intertex-tualidad como rasgo distintivo de la literatura toda vez que la mirada contemporaacute-nea distingue escrituras y ya no necesariamente autores como sujetos soberanos de una obra en un solo plano ya no intenciones ni motivaciones personales sino una complejidad creciente que llamamos texto

9 Sintetizamos aquiacute planteamientos que se tratan principalmente en La metaacutefora viva Texto y excedente de sentido Fe y filosofiacutea y Tiempo y narracioacuten En traacutensito de un libro a otro consignamos la dinaacutemica de vasos comunicantes de la obra de Ricœur al tiempo que evitamos la resentildea pormenorizada de cada uno que resulta-riacutea de una extensioacuten impertinente en esta parte de nuestra investigacioacuten

10 Que no debe confundirse con la doble referencialidad que conceptualiza Luhmann aplicable al lenguaje en general Ricœur alude a elaboraciones imaginativas que constituyen el discurso particularmente literario trama intriga metaacutefora entre otras

Metodologiacutea de anaacutelisis poeacutetico 21

que soacutelo el poeta y el pensador son capaces de desvelarnos11 De ahiacute entonces que la plausibilidad de toda comparacioacuten o siacutemil deba evaluarse en su expresioacuten liacutemite la metaacutefora El proceso metafoacuterico es la constitucioacuten en el texto de una nueva significacioacuten del objeto o cosa del mundo Por eso con Ricœur entende-mos la metaacutefora como innovacioacuten semaacutentica cuya riqueza es precisamente su capacidad intransferible de desvelamiento de desocultacioacuten de revelacioacuten de nuevas vetas de lo real Si es posible traducir la metaacutefora a otro discurso sin peacuter-dida de sentido entonces la metaacutefora se considera impropia impotente o bien un ornato sin el cual el sentido puede efectivamente desplegarse una suerte de desviacuteo o encubrimiento de lo real El valor de la metaacutefora supera toda nocioacuten ornamental aun asumiendo la riqueza del adorno si acaso por agradar momen-taacuteneamente al entendimiento la metaacutefora se constituye no como condicioacuten sino como determinacioacuten de la cosa Cuando acontece asentimos nos asombramos de observar algo que estaba ahiacute y que hasta ahora no vimos Constatamos lo inusitado no desvariamos

5 Metodologiacutea de anaacutelisis poeacutetico

En el presente estudio la metodologiacutea de anaacutelisis del poema combina diversos aportes que pueden agruparse en dos dimensiones Por una parte estaacuten las pro-puestas especiacuteficamente analiacuteticas las consideraciones de meacutetodo propiamente tal que se mantienen dentro de la entidad textual que es el poema el libro yo la obra completa del autor Son aquellas perspectivas que se atienen a la autonomiacutea relativa de la obra literaria como obra artiacutestica y que se proponen establecer como principal trabajo de lectura las estrategias literarias llevadas a cabo por quien habla en el poema Por otra parte estaacuten las reflexiones que ayudan a esta-blecer el estatuto cultural de las obras literarias el lugar dentro de la cultura en la cual un cierto poema ha surgido y desde la cual se orienta una determinada interpretacioacuten Es la reflexioacuten sobre el viacutenculo entre la obra y su cultura donde el poema se asume como un hecho del lenguaje fraguado en situacioacuten12 Las propuestas comprendidas en la dimensioacuten estrictamente metodoloacutegica corres-ponden a Michel Riffaterre Ivor Armstrong Richards Paul Ricœur Franccedilois Rastier Roman Jakobson y Yuri Lotman Riffaterre en Semiotics of Poetry es

11 No nos restringimos ni Heidegger lo hace a quienes profesionalmente se dedican a poetizar y pensar narradores poetas filoacutesofos escritores e intelectuales en ge-neral sino maacutes bien diremos a todo ser humano en situacioacuten de poetizar y pensar En la medida en que habitamos el lenguaje todos los sujetos de la lengua estamos en la inminencia a veces consumada y otras veces no de desvelar el ser

12 Un preacutestamo que nos hacemos tomado de la poesiacutea en situacioacuten de Enrique Lihn

22 Introduccioacuten

el uacutenico de estos autores en proponer un meacutetodo propiamente tal a partir de la constatacioacuten de la especificidad de la poesiacutea como geacutenero literario Al oblite-rar la funcioacuten referencial del lenguaje corriente sentildeala la poesiacutea transforma la miacutemesis literaria y asiacute la relacioacuten directa de las palabras con las cosas deviene relacioacuten del lenguaje consigo mismo Las palabras acceden de tal modo a lo que Luhmann citando a Riffaterre llama la auto-referencia del texto literario como sistema (cf El arte de la sociedad) Lenguaje vuelto sobre siacute mismo unidad formal y semaacutentica el poema se constituye para expresarlo esquemaacuteti-camente en una entidad cerrada de mayor complejidad que los demaacutes geacuteneros literarios Sin embargo la posibilidad de comprensioacuten del poema estaacute dada por cierto desde antes de acercarnos a eacutel desde fuera de eacutel Al respecto aclaremos que el poema tiende a cerrarse pero no para cancelarse sino para relacionarse en otra dimensioacuten de la experiencia hace una incitacioacuten de lectura y una donacioacuten de sentido13 A continuacioacuten resentildeamos el meacutetodo de Riffaterre para una mejor comprensioacuten de algunos conceptos que usamos en el anaacutelisis del poema

Para Riffaterre la obra se compone de significado y significancia El signifi-cado es la sucesioacuten de muacuteltiples unidades informativas comunicadas a nivel mi-meacutetico que pueden estar reciacuteprocamente reiteradas cambiadas contradichas etc La significancia en tanto es la unidad semaacutentica de todas las posibilidades de variacioacuten mimeacutetica instancia uacutenica donde la multiplicidad se auacutena y las con-tradicciones son conciliadas A partir de esta distincioacuten Riffaterre afirma que el texto poeacutetico resulta ser la modulacioacuten superficial de una expresioacuten estructural profunda el poema como una variante concreta de una invariante abstracta En otros teacuterminos el poema es un modelo actualizado de una estructura subyacente que lo articula como su matriz Entonces para alcanzar la significancia que es la praxis de estas transformaciones el lector debe sobrepujar la miacutemesis y acce-der a la semiosis Riffaterre asegura que ldquola destruccioacuten de la miacutemesis o su an-verso la creacioacuten de la semiosis es asiacute co-extensiva al texto es el textordquo (19)14 El discurso poeacutetico es la equivalencia generada por la matriz entre una palabra y un texto mayor o entre dos textos La derivacioacuten textual puede realizarse tam-bieacuten a partir de un conjunto preexistente de palabras denominado hipograma el que opera como estructura generadora El hipograma dice Riffaterre es ldquoun sistema de signos que comprende al menos un predicado y que puede ser tan extenso como un texto [hellip] Para que la poeticidad [poeticity] sea activada en el

13 Es necesario indicar que estas definiciones de poesiacutea si bien Riffaterre las plantea para el caso especiacutefico de las obras escritas en verso abarcan perfectamente a las obras en prosa narrativa el relato bien logrado tal como el poema bien logrado ofrece la total correspondencia entre sus elementos estructurales De hecho asiacute han de ser comprendidos los textos narrativos que podriacutean considerarse en este estudio

14 Traduccioacuten y cursivas nuestras

Metodologiacutea de anaacutelisis poeacutetico 23

texto el signo referente a un hipograma debe ser por tanto una variante de esa matriz textualrdquo (23) El poema se entiende asiacute como sobre-determinacioacuten de cada uno de sus elementos constitutivos todos contribuyen a la significancia todos ellos son variantes de una invariante El meacutetodo propiamente tal es una lectura en dos etapas lectura heuriacutestica como aprehensioacuten del significado del poema a traveacutes de las competencias linguumliacutesticas del lector que supone todaviacutea la nocioacuten del lenguaje referencial y lectura hermeneacuteutica como decodificacioacuten estructural que permite acceder a la significancia del poema al reconocer el lector que las contradicciones o agramaticalidades mimeacuteticas no son sino equi-valencias semioacuteticas Tomaremos de este meacutetodo sin embargo solamente la doble atencioacuten que se encarece al lector hacia la diversidad heuriacutestica y hacia la unicidad hermeneacuteutica Lo resentildeamos para mejor explicar la doble mirada que practicaremos ya que la dialeacutectica diversidadunicidad estaacute a la base de nuestra hipoacutetesis del hablante uacutenico del poema

En este doble camino lector surgen importantes similitudes metodoloacutegicas Por una parte el modelo del poema donde debe aprehenderse un significado coincide con el concepto de modelo o ficcioacuten heuriacutestica de Ricœur (cf La me-taacutefora viva) El modelo como ficcioacuten heuriacutestica consiste en la determinacioacuten del poema como objeto preciso que pide ser interpretado que reclama una her-meneacuteutica al hacer una solicitacioacuten del concepto Una operacioacuten de cercaniacutea de aproximacioacuten de focalizacioacuten de la lectura seguacuten recogemos del concepto close reading acuntildeado por I A Richards y William Empson que lo haraacute maacutes comprensible y en consecuencia maacutes pasible de apropiacioacuten efectiva por y para el mundo del lector15 Por otra parte la equivalencia semioacutetica es semejan-te al concepto de isotopiacutea de Franccedilois Rastier definido como iteracioacuten de una unidad linguumliacutestica cualquiera que forma un conjunto16 Al entrecruzarse todas las isotopiacuteas afirma Rastier en ldquoSistemaacutetica de las isotopiacuteasrdquo se codifica un campo semioacutetico que tendraacute que ser interpretado Finalmente estaacute el aporte de Roman Jakobson en ldquoLinguumliacutestica y poeacuteticasrdquo17 quien propone que ldquolos dos modelos baacutesicos que se utilizan en una conducta verbal [son] la seleccioacuten y la

15 Consignamos el concepto de close reading a partir de nuestras charlas con el pro-fesor Alfonso de Toro a quien agradecemos las exposiciones y no desde la debida consulta a los textos del autor dada la imposibilidad de conseguir el texto espe-ciacutefico en que I A Richards y W Empson lo exponen Lectura y criacutetica (practical criticism) de Richards no presenta el concepto

16 Rastier las clasifica en tres categoriacuteas isotopiacuteas clasemaacutetica semaacutentica y semioloacute-gica Esta uacuteltima es subcategorizada en semeacutemica u horizontal metafoacuterica o verti-cal y en horizontal y vertical a la vez

17 Un enriquecimiento ya claacutesico del tradicional esquema de la comunicacioacuten formu-lado por Karl Buumlhler y otros estudiosos

24 Introduccioacuten

combinacioacutenrdquo (40)18 Jakobson distingue la funcioacuten poeacutetica como la funcioacuten del lenguaje centrado en el mensaje mismo que ldquoproyecta el principio de la equivalencia [desde el] eje de la seleccioacuten sobre el eje de la combinacioacutenrdquo jun-to con enfatizar que la ldquohabitual reiteracioacuten de unidades equivalentesrdquo (40-41) es una exclusividad de la poesiacutea Si bien de caraacutecter general no estrictamente metodoloacutegico la elaboracioacuten de Jakobson ha sido valorada y recogida tanto por Riffaterre como por Ricœur y Rastier

La distincioacuten entre combinacioacuten y seleccioacuten se traduciraacute en otra correspon-diente la distincioacuten entre sintagma y paradigma Asiacute los planteamientos de Jakobson ofrecidos como validacioacuten linguumliacutestica del estudio de la poesiacutea fueron desarrollados por Yuri Lotman en Estructura del texto artiacutestico Seguacuten este uacutelti-mo el sintagma corresponde a la dimensioacuten del texto que ldquocombina las palabras de modo que formen cadenas regulares (gramaticalmente correctas) en el sen-tido semaacutentico y gramaticalrdquo mientras que el paradigma es aquella dimensioacuten que ldquoelige de un cierto conjunto de elementos uno que utiliza en la proposicioacuten dadardquo (105) En suma como sintagma se reconoceraacute la combinatoria en la su-perficie o inmediatez del texto aquellos componentes del modelo heuriacutestico y como paradigma se reconoceraacute la seleccioacuten que forma un conjunto semaacutentico de mayor envergadura la determinacioacuten de campos isotoacutepicos Asiacute en el aacutem-bito del texto del tejido textual Julia Kristeva puede postular que ldquola palabra (el texto) es un cruce de palabras (de textos) en el que se lee por lo menos otra palabra (texto)rdquo (3) Por esta razoacuten la autora prefiere la nocioacuten de intertextua-lidad en reemplazo de la nocioacuten de intersubjetividad Esta uacuteltima remitiacutea auacuten al plano del intercambio entre sujetos de discurso la intertextualidad refiere a la circulacioacuten comunicativa de un texto a otro texto Para Kristeva ldquotodo texto se construye como mosaico de citas todo texto es absorcioacuten y transformacioacuten de otro textordquo (3) Entonces el texto se ofreceraacute a la lectura como ambivalencia El lenguaje de una obra literaria estructurado como ldquomosaico de citasrdquo se cons-tituye al convocar a otros trazos a que dejen sus respectivos aacutembitos y luego vengan a nutrir el texto actual aquel que leemos yo escribimos en ese momen-to La modalidad intertextual entonces ha de constituirse como otro expediente compositivo que vendraacute probablemente a reforzar el perfilamiento de modelos heuriacutesticos (Ricœur) y la formacioacuten de isotopiacuteas (Rastier)

En siacutentesis estas consideraciones metodoloacutegicas ponen de manifiesto la fun-cioacuten reveladora de una verdad que se ofrece soacutelo en el texto tras la oblitera-cioacuten de la referencia de primer grado La verdad del texto no obedece a una adecuacioacuten (adaequatio intellectus ad rem) ni a una verificacioacuten sino a una manifestacioacuten Entonces no es algo que pueda poseerse yo perderse del domi-nio del sujeto que lee sino un acontecer ante el cual es posible siacute poseerse yo

18 Cursivas del original

Estado de la cuestioacuten 25

perderse La verdad que acontece en el texto ha de manifestar en definitiva un crecimiento en el ser para quien se expone a su desciframiento y cuya inminen-cia adopta la forma de una solicitacioacuten y una espera Esto ya nos coloca en las tres categoriacuteas de la lectura la pre-comprensioacuten que con Heidegger y Gadamer es definida por Ricœur como captacioacuten de un sentido previa a la explicitacioacuten detallada mediante anaacutelisis la dialeacutectica entre explicacioacuten y comprensioacuten del texto como circularidad eminentemente virtuosa entre la explicitacioacuten teacutecnica pormenorizada y la amplia captacioacuten subjetiva del lector y el acto de lectura como apropiacioacuten del mundo del texto por la colaboracioacuten imaginativa del lec-tor La apropiacioacuten es asiacute el correlato subjetivo del concepto objetivo de mundo del texto ldquoel acto de comprenderse a siacute mismo ante el texto [donde el lector] no responde al autor sino al sentido y a la referencia de la obra [en la que juntos constituyen] la lsquocosarsquo del texto el mundo de la obrardquo (Fe y filosofiacutea 189) El lector no impone al texto su propia capacidad finita de comprender sino maacutes bien se expone al texto para recibir de eacutel ldquoun siacute mismo maacutes vasto que seriacutea la proposicioacuten de existencia que responde de la manera maacutes apropiada a la propo-sicioacuten de mundordquo (189) un soi o siacute mismo un yo ldquoconstituido por la lsquocosarsquo del textordquo (189)19 Al estudiar el lenguaje poeacutetico de una obra particular entonces damos cuenta de dos dimensiones coexistentes y reciacuteprocas del acto de lectura la entidad del poema como texto y la pertenencia cultural como contexto Al intersectarse los mundos del lector y del poema se resignifica toda la existencia humana seguacuten la fuerza poeacutetica seguacuten el poder creador del texto Por eso se necesitan herramientas metodoloacutegicas para abordar la obra en su especificidad literaria y para dar enseguida el segundo paso hermeneacuteutico con maacutes funda-mento la reflexioacuten sobre la cultura

6 estado de la cuestioacuten

Los estudios sobre Pablo Neruda se ofrecen en una abundancia que es praacutec-ticamente inmanejable para cualquier estudioso que aborde esta poesiacutea Una cantidad que ademaacutes estaacute en permanente aumento en forma de libros capiacutetu-los artiacuteculos notas resentildeas etc que iluminan los maacutes diversos aspectos de

19 Ricœur subraya que estos conceptos ldquooperan en un plano puramente epistemoloacute-gico y hasta metodoloacutegico la desposesioacuten de la conciencia en cuanto a su preten-sioacuten de constituir todo significado desde siacute misma y en siacute mismardquo (189) Esto es la consecuencia final de la criacutetica a la hermeneacuteutica romaacutentica ldquoen cuyo teacutermino el concepto de mundo de la obra ocupoacute el lugar que teniacutea el concepto de intencioacuten del autorrdquo (190) Ricœur enfatiza de este modo el propoacutesito de comprender la verdad en el inminente despliegue de un texto

26 Introduccioacuten

la vida y obra del autor20 Por ello la revisioacuten bibliograacutefica que presentamos a continuacioacuten se concentra en primer lugar en los anaacutelisis que abordan uacutenica o principalmente el poema ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo y en segundo lugar en estudios o descripciones abarcadores de Canto general y el resto de la poesiacutea nerudiana anterior y posterior al poema que estudiamos cuya agudeza logra iluminar indirectamente pasajes del poema y resulta por lo tanto de ineludible intereacutes para nuestra lectura De acuerdo al propoacutesito de sintetizar la trayectoria de lecturas del poema la ldquohistoria de lecturasrdquo al decir de Jonathan Culler esta revisioacuten procede en orden cronoloacutegico desde el pasado hasta el presente El registro de las recepciones es el registro de los eacutenfasis sincroacutenicos y diacroacutenicos que el poema ha recibido por parte de lectores diversos Cuando un mismo autor muestra dos o maacutes publicaciones en antildeos distintos resentildeamos sus trabajos en forma conjunta Seguacuten nuestro intereacutes cronoloacutegico comenzamos por aquellas lecturas de la obra nerudiana anterior a ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo cuya luci-dez ayuda a acometer el poema de nuestro estudio como sucede por ejemplo con la ldquoPresentacioacutenrdquo que hiciera Federico Garciacutea Lorca o los ldquoRecadosrdquo de Gabriela Mistral Tal como se veraacute enseguida resentildeamos muy brevemente cada lectura haciendo una siacutentesis de sus principales liacuteneas argumentales en relacioacuten a nuestra pregunta ndashla identidad del hablante el quieacuten del poemandash con la inten-cioacuten de desplegarlas en el paso-a-paso de nuestro propio anaacutelisis

La deacutecada de 1930 constituye para Neruda el periacuteodo de consolidacioacuten de una poeacutetica de mayor solvencia en el aacutembito de la poesiacutea en castellano Despueacutes

20 La obra de Neruda ha tenido una amplia repercusioacuten tambieacuten en otras expresio-nes artiacutesticas que no debieran soslayarse a la hora de inventariar las lecturas de esta poesiacutea Tonalidades musicales figuraciones pictoacutericas texturas escultoacutericas desarrollo de tramas narrativas teatrales cinematograacuteficas etc pueden encararse como otros modos de leer los poemas que los motivan En el caso de la muacutesica la obra acaso maacutes popular que suele recordarse junto a la poesiacutea de Neruda es el aacutel-bum homoacutenimo ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo de la agrupacioacuten chilena Los Jaivas Formados en la deacutecada de 1960 exponentes de la denominada corriente folk-rock que combina el folklore latinoamericano particularmente andino e incluso la za-macueca de la zona central de Chile con el rock Los Jaivas hicieron una seleccioacuten de fragmentos del poema que estudiamos El aacutelbum contiene las piezas ldquoDel aire al airerdquo instrumental ldquoLa poderosa muerterdquo con extractos de las partes II III VI y VII ldquoAmor americanordquo con versos de la parte VIII ldquoAacuteguila sideralrdquo con versos de la parte IX ldquoAntigua Ameacutericardquo con las tres liacuteneas iniciales de la parte X ldquoSube a nacer conmigo hermanordquo con casi toda la parte XII y ldquoFinalrdquo con los cinco versos finales de todo el poema Por su calidad interpretativa por su unidad de propoacutesito musical y conceptual el aacutelbum es una pieza mayor en la trayectoria de Los Jaivas tanto como una contribucioacuten auacuten hoy a la difusioacuten masiva del poema de Neruda en mayores proporciones que las permitidas por el hermetismo inicial del propio poema

Estado de la cuestioacuten 27

de seis poemarios21 se publica la primera Residencia en la tierra (1925-1931) en 1933 y una edicioacuten de ambas Residencias en 1935 la que conocemos hoy El lenguaje residenciario consolida y expande de tal manera todo lo anterior de Neruda que se hace merecedor de comentarios resentildeas y estudios que pro-liferan hasta hoy Por su penetracioacuten maacutes intuitiva que analiacutetica se destaca la ldquoPresentacioacuten de Pablo Nerudardquo que Federico Garciacutea Lorca hiciera en Espantildea en 1934 Junto a la ceacutelebre descripcioacuten de una poesiacutea ldquomaacutes cerca de la muerte que de la filosofiacutea maacutes cerca del dolor que de la inteligencia maacutes cerca de la sangre que de la tintardquo (13) esto es afincada maacutes en el vivir que en su medita-cioacuten ordenadora Lorca procede a una puesta en relacioacuten La poesiacutea de Neruda ostenta una grandeza que consiste en manifestar las diversas tonalidades del idioma espantildeol de los poetas de Ameacuterica juicio el de Lorca maacutes interesante aun en la medida en que Ameacuterica no habiacutea sido todaviacutea un toacutepico en Neruda Dicha anticipacioacuten da cuenta de la atenta escucha de un lenguaje ya reconoci-ble en su singularidad Muy semejante es el gesto de Gabriela Mistral quien pareciera referirse al poema que estudiamos En ldquoPoema de Neruda lsquoAlberto Rojas Jimeacutenez viene volandorsquordquo de 193322 aprecia la actualizacioacuten del compaacutes riacutetmico ldquoque no sabe ni a romanticismo de anteayer ni a patetismo griego ni a ingenuidad folkloacutericardquo (67) En ldquoRecado sobre Pablo Nerudardquo de 193623 elogia los ldquoTres cantos materialesrdquo (de Residencia en la tierra) en su ldquovocablo violento y crudo [en correspondencia con] una naturaleza que por ser rica es desbor-dante y desnudardquo (119) poemas que valen ldquopor la poesiacutea entera de un pueblo jovenrdquo (119) y que evidencian al Neruda ldquomiacutestico de la materiardquo (120) con la muy castellana obsesioacuten por la muerte En ldquoPablo Neruda y su mejor reinordquo de 194324 Mistral vuelve a elogiar las materias de Neruda en que el poeta urge a la tierra hasta que ella entregue ldquoel zumo uacuteltimo o la bocanada o resuello maacutes interiorrdquo (189) ldquouna especie de miacutestica de la Tierra en un vuelo al reveacutes que

21 Crepusculario (1923) Veinte poemas de amor y una cancioacuten desesperada (1924) Tentativa del hombre infinito (1925) Anillos (1926 en colaboracioacuten con Tomaacutes Lago) El habitante y su esperanza (1926) y El hondero entusiasta (1933 pero escrito paralelamente a los dos primeros poemarios)

22 Citaremos este recado de Mistral seguacuten su publicacioacuten en Recados para hoy y ma-ntildeana Textos ineacuteditos tomo I compilados y editados por Luis Vargas Saavedra en 1999 Resentildeamos seguacuten la fecha de su primera aparicioacuten

23 Citaremos este recado de Mistral seguacuten su publicacioacuten en la revista Estudios puacutebli-cos 94 (otontildeo 2004) Resentildeamos seguacuten la fecha de su primera aparicioacuten

24 Citaremos este recado de Mistral seguacuten su publicacioacuten en Recados para hoy y ma-ntildeana Textos ineacuteditos tomo I compilados y editados por Luis Vargas Saavedra en 1999 Resentildeamos seguacuten la fecha de su primera aparicioacuten

28 Introduccioacuten

no es ascenso sino bajada hacia lo divino subterraacuteneordquo (189) Neruda inaugura para Gabriela Mistral una nueva sensibilidad americana

En la deacutecada siguiente en 1940 se publica el ya claacutesico estudio de Amado Alonso Poesiacutea y estilo de Pablo Neruda interpretacioacuten de una poesiacutea hermeacute-tica Alonso se centra desde luego en las Residencias tanto en la culminacioacuten que ellas significan de la poesiacutea anterior de Neruda como en los nuevos cauces que se atisban25 Desde una filologiacutea estiliacutestica el autor destaca el paso ldquode la melancoliacutea a la angustiardquo (15) como temple principal y la ldquodesintegracioacutenrdquo de la visioacuten y la realidad (24) como perspectiva y asunto mayoritarios de esta poesiacutea Alonso atiende tambieacuten al uso idiomaacutetico de Neruda en cuya sintaxis destaca diversas ldquoanomaliacuteasrdquo (117-156) debidas a impericia tanto como a la es-teacutetica particular del poeta El anaacutelisis que Alonso hace de la construccioacuten riacutetmica arroja valiosos resultados entre ellos la deteccioacuten de esquemas de variaciones meacutetricas en una poesiacutea la residenciaria que ya optoacute por desajustarse de las esquematizaciones meacutetricas El estudio de Alonso referencia ineludible tanto para adhesiones como para rechazos nos seraacute de mucha utilidad por sus obser-vaciones de la dimensioacuten compositiva que detallaremos cuando corresponda26

25 En ediciones posteriores Alonso alcanzoacute a incluir en su anaacutelisis el poemario Ter-cera residencia de 1947 Sobre el poema que estudiamos el analista sentildeala en una nota al pie ldquo[n]o cuento aquiacute el anunciado Canto general del que ya se han publi-cado algunos fragmentos (ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo Santiago de Chile 1948 ldquoDulce patriardquo Santiago de Chile 1949) que no conozco Sin embargo hace antildeos pude leer en Chile algunos otros [hellip] A juzgar por aquellas muestras la poesiacutea del Canto general es grande a veces grandiosa de tono levantado y con una potencia imaginativa que hace pensar en los frescos de Miguel Aacutengelrdquo (355) El paraacutemetro de Alonso seguiacutea siendo desde luego Residencia en la tierra a partir del cual logroacute entrever la direccioacuten del nuevo paso que dariacutea Neruda

26 En 1972 Carmen Foxley estampoacute una breve y luacutecida resentildea del libro de Alonso en su cuarta edicioacuten (Buenos Aires Sudamericana 1968) Foxley destaca las vir-tudes y limitaciones de la perspectiva del criacutetico que no podemos detallar aquiacute El trabajo de Alonso reviste tanto intereacutes incluso hoy en su calidad de claacutesico (de los estudios nerudianos y de la filologiacutea castellana de la primera mitad del siglo XX) que la recensioacuten de Foxley se vuelve especialmente interesante Veacutease ldquoAmado Alonso Poesiacutea y estilo de Pablo Neruda interpretacioacuten de una poesiacutea hermeacuteticardquo de Carmen Foxley en Taller de letras 30 [Edicioacuten especial antildeo 2002 reimpresioacuten nuacutemeros 1 y 2 (1971 y 1972 respectivamente)] 144-146 En el artiacuteculo ldquoEl me-jor libro sobre el mejor Neruda Joseacute Miguel Ibaacutentildeez Langlois se pronuncia en los siguientes teacuterminos acerca del libro de Alonso ldquo[e]ntre los extremos del lirismo criacutetico ndashpoesiacutea sobre la poesiacuteandash y de la pedanteriacutea estiliacutestica ndashel poema en el labo-ratoriondash tenemos aquiacute un modelo casi uacutenico de sobriedad analiacutetica [hellip] Lo ver-daderamente arduo a la vez que uacutetil [hellip] es asomarse a la oscura interseccioacuten de la experiencia y el lenguaje y explicar por queacute tales maneras de sentir el mundo y la

Estado de la cuestioacuten 29

Por su parte el criacutetico Alone (Hernaacuten Diacuteaz Arrieta) en ldquoNeruda (lsquoAlturas de Macchu Picchursquo)rdquo de 194727 reprueba el poema por razones que bien podriacutean sustentar un juicio positivo En efecto la descripcioacuten de Alone advierte ldquo[u]na catarata de imaacutegenes desligadas un torrente de sonidos una lluvia de pala-bras [hellip] lanzadas [hellip] por una voz larga monoacutetona [hellip] iquestProsa verso En todo caso lo que se llama lsquoLiteratura demencialrsquo liberacioacuten del subconsciente un escaparse un derramarse de la locura milenariardquo (Salerno 324) Ironizando incluso el criacutetico resiente ldquola agilidad de suentildeo con que cruza una liacutenea a otra [sic] sin encadenamiento hurtando el sentido rompiendo la trabazoacuten que es-pontaacuteneamente por un impulso loacutegico tiende a formar el lenguajerdquo (324) Tal forma de composicioacuten enraizada auacuten en la diccioacuten de las Residencias y poco menos en la vanguardia maacutes experimental sale al paso como desafiacuteo interpre-tativo de cualquier lector Alone no obstante la descarta por considerarla de plano carencia defecto falta del poeta desde la expectativa de los poemarios en que Neruda plasmara compases maacutes cerca de la meacutetrica y la progresioacuten ex-positiva de inicio-medio-fin Por su parte G S Fraser en ldquoEncuentro con Pablo Nerudardquo de 194928 entrega una impresioacuten personal del poeta y de la sensacioacuten experimentada al oiacuter a Neruda recitar ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo Destaca el misterio experimentado al oiacuter palabras que conmueven como en ldquouna lucha prolongada hacia un argumento hacia una oracioacutenrdquo (21) y en un lenguaje inha-bitual difiacutecil de seguir Dicha tendencia ldquohacia un argumentordquo es una afirmacioacuten valiosa para enfrentar un texto que al menos al inicio plantea serias dificultades de lectura Rauacutel Silva Castro en Pablo Neruda de 1964 destaca ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo junto a ldquoEl Gran Oceacuteanordquo como las cumbres de Canto general El poema que estudiamos sin embargo ldquocelebrado por algunos admiradores de Neruda como su mejor logro en la poesiacutea no eroacuteticardquo (97-98) no le despierta mayor comentario que ldquola famosa enumeracioacuten de atributosrdquo (98) de la parte IX

Para Jaime Concha en ldquoEl descubrimiento del pueblo en la poesiacutea de Neru-dardquo de 196429 ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo constituye la gran plasmacioacuten de lo

vida debiacutean engendrar tales formas de expresioacuten y viceversardquo (1975 155) Como criacutetico el mismo Ibaacutentildeez insistiraacute en la buacutesqueda de esta interseccioacuten de experiencia y lenguaje como criterio de anaacutelisis

27 En el documento ldquoAlone y Nerudardquo publicado por Nicolaacutes Salerno que incluye los diversos comentarios del criacutetico acerca de diversos momentos de la obra neru-diana

28 Citaremos el texto de Fraser seguacuten su publicacioacuten en libro de 1980 Resentildeamos seguacuten su primera aparicioacuten en ldquoNews from South America London Harvill Press 1949rdquo (25)

29 En nuestra bibliografiacutea el capiacutetulo citado de Concha forma parte del libro Tres en-sayos sobre Pablo Neruda publicado en 1974 En dicho libro el autor informa que

30 Introduccioacuten

humano en la poesiacutea del autor Concha asegura que la poesiacutea anterior y funda-mentalmente Residencia en la tierra otorga a la humanidad un lugar secundario en relacioacuten al primer plano de las materias vegetales de un mundo poeacutetico ahis-toacuterico ldquoEn las Residencias los aacuterboles impiden ver al hombrerdquo (85) El poema que estudiamos es ldquoel encuentro con lo humano la decisiva apertura y conquista del hombrerdquo (86) mediante la profundizacioacuten en la experiencia de la muerte y el yacer subterraacuteneo el hombre puede renacer de la tierra ldquoporque soacutelo de eacutesta proviene la vidardquo (90) El rostro humano de la multitud tiene a la postre los ras-gos de la clase trabajadora En un ahondamiento retrospectivo Concha escribe una ldquoInterpretacioacuten de Residencia en la tierrardquo en 197230 valiosa tanto para el poemario ceacutelebre como indirectamente para el poema que nos ocupa Una ldquove-hemencia por el Fundamento[ expresada en] una obsesiva y pateacutetica buacutesqueda de los estratos creadores del serrdquo (31) caracteriza la poesiacutea residenciaria Como ldquocaiacuteda y hundimiento esta voluntad de descensordquo (58) quiere ver germinar el ser en ldquoel generoso amor de lo profundordquo (74) dar con el origen teluacuterico de la realidad En la valoracioacuten de lo humano el sujeto vive una eacutetica de rechazo a la sociedad y de frustracioacuten del propoacutesito de dar sentido a la vida individual Por eso Concha afirma que el ldquoFundamento en las Residencias no es fundante[] adolece de una general esterilidadrdquo (68) En suma se observa un aacutenimo metafiacute-sico que Concha relaciona con justa pertinencia aunque sin desarrollarlo con el pensamiento de Heidegger ldquoesta poesiacutea quiere ser como toda poesiacutea lsquorecuerdo del Fundamentorsquordquo (80) En ldquoNeruda desde 1952 lsquono entendiacute nunca la lucha sino para que eacutesta terminersquordquo de 1979 Concha recuerda el inicio de ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo como uno de los ldquobalances poeacuteticosrdquo (59) muy semejantes a los de Rubeacuten Dariacuteo o del mismo Neruda en el poema ldquoExplico algunas cosasrdquo de Espantildea en el corazoacuten

Mario Rodriacuteguez Fernaacutendez en ldquoEl tema de la muerte en lsquoAlturas de Macchu Picchursquo de Pablo Nerudardquo de 1964 indaga en el valor existencial que Neruda recoge de la muerte en el poema Desde una inequiacutevoca raigambre heideggeriana la reflexioacuten de Rodriacuteguez se mueve productivamente en el arco de la tensioacuten entre existencia auteacutentica e inauteacutentica donde la confrontacioacuten humana con el morir resulta crucial para una comprensioacuten maacutes honda del vivir Asiacute por ejemplo lo que Rodriacuteguez llama canto I se caracteriza por mostrar al hablante como un ser inse-guro despojado y caiacutedo tanto como por insinuar ya un anhelo de acceso a otro

el capiacutetulo en cuestioacuten aparecioacute por primera vez ldquoen la revista Aurora de Santiago Chile publicacioacuten hoy desaparecida antildeo I nos 3-4 1964rdquo (85) Resentildeamos el capiacutetulo seguacuten el primer antildeo de su aparicioacuten pero citaremos siempre seguacuten el antildeo de su publicacioacuten como parte del libro en 1974

30 Citaremos el texto de Concha seguacuten su publicacioacuten en libro de 1974 Resentildeamos seguacuten su primera aparicioacuten en ldquola revista Atenea ndeg 425 enero-julio 1972rdquo (31)

Estado de la cuestioacuten 31

estado Este paso se espera a contar de un careo decisivo contra la muerte que motiva en el hablante una ldquovoluntad de viacutenculordquo con los demaacutes seres humanos y de hallazgo de un fundamento de alguna instancia de permanencia En un camino arduo el yo del poema debe enfrentar ademaacutes la muerte propia A partir del can-to VI continuacutea Rodriacuteguez la experiencia individual del yo asume el caraacutecter de traacutensito hacia la experiencia de lo colectivo Asiacute la permanencia de la piedra y la construccioacuten incaica iraacute comunicando una perennidad con el signo del amor fra-ternal que ldquohace retroceder a grandes golpes la muerterdquo (46) Y seraacute ldquoel amor la piedad el afecto conmovedor despertado por el dolorrdquo (49) la modalidad elegida por el hablante para establecer los anhelados lazos con sus semejantes El punto de partida de esta eleccioacuten indica y reitera Rodriacuteguez es el sentimiento de soli-daridad que el hablante vive respecto ldquode todos los hombres y especiacuteficamente del hombre cuya existencia estaacute marcada por el dolor el hambre el despojo por aquel ser expuesto al dominio cruel de otros (el inca los sacerdotes los verdu-gos)rdquo (49) Al sentirse solidario en especial de esta humanidad sufriente el yo puede sentirse asimismo perteneciente a esa comunidad y quedar habilitado para escucharla en el diacutea actual y constatar asiacute toda su vigencia

Hernaacuten Loyola en Ser y morir en Pablo Neruda 1918-1945 de 1967 plantea un intereacutes especiacutefico en el poema Efectivamente seguacuten su opcioacuten biograacutefico-literaria el criacutetico establece sugerentes relaciones entre algunos hechos de la vida de Neruda y ciertos pasajes del poema Subrayamos la importancia que asigna a Residencia en la tierra como antecedente revisitado por el hablante al inicio de ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo en cuanto profundizacioacuten en las materias terrestres y preocupacioacuten por la muerte Destacamos tambieacuten el advertir dos grandes momentos el uno desde la parte I a la V y el otro de la VI a la XII Loyola enfatiza un aspecto que nos interesa y que abordaremos en la lectura ldquoMacchu Picchurdquo se hace presente recieacuten en la parte VI del poema Las cinco anteriores constituyen una siacutentesis del pasado personal y poeacutetico de Neruda de ahiacute el recurso a las Residencias Pero al menos dos asuntos de Loyola nos resultan por ahora difiacuteciles de aceptar Primero el llamar ldquoNerudardquo al hablante del poema el yo que declara la ldquopropia muerterdquo (parte IV) y luego continuacutea ha-blando merece un examen detenido tendiente a explicar dicho cambio iquestquieacuten puede hablar asiacute El segundo toacutepico es el recurso a la biografiacutea para explicar el poema en estos teacuterminos ldquoel ingreso definitivo de Neruda a las filas del Partido Comunista de Chile y la composicioacuten de lsquoAlturas de Macchu Picchursquo son dos expresiones gemelas y simultaacuteneas de un mismo hecho interiorrdquo (202) Aun aceptando esto como premisa no queda claro coacutemo gravita concretamente la experiencia previa del poeta en el poema que tenemos delante asiacute Loyola agre-gue que ldquo[a]mbas se explican mutuamente y se complementanrdquo (202) El criacutetico ofrece ademaacutes un esquema de abordaje del poema que desarrolla mejor en el artiacuteculo ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo de 1987 En eacuteste propone interesantes

32 Introduccioacuten

distinciones zona I (partes I-V) y zona II (VI-XII) otra vez un descenso oacuterfico en cada zona con la secuencia extraviacuteo-descenso-retorno (zona I extraviacuteo en las materias descenso a la tierra y retorno a la vida social general zona II ex-traviacuteo en Macchu Picchu descenso en la muerte y retorno a la vida americana) la trayectoria del mito a la historia (en la zona I de la tierra a la modernidad y en la II de ldquoMacchu Picchurdquo al tiempo americano) un eje vertical pasadopresente y otro eje horizontal yootro La identificacioacuten biograacutefica del texto de 1967 ha mutado ahora a expediente literario ficcional el hablante es ldquoPa-blordquo una especie de doble de Neruda que lo representa en el poema31 A modo de siacutentesis Loyola plantea en ldquoEl poeta y el investigadorrdquo de 1998 que ldquo[l]a urgencia de resolver o superar el conflicto naturalezahistoria caracterizador de la especie humana es la exigencia ideoloacutegica que funda toda la escritura de Nerudardquo (116) y ejemplifica con ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo y otros poemas

Emir Rodriacuteguez Monegal en El viajero inmoacutevil introduccioacuten a Pablo Neru-da de 1966 profundiza diversos aspectos de la poesiacutea nerudiana publicada has-ta entonces con una importante proporcioacuten de datos biograacuteficos enlazados a la creacioacuten poeacutetica Para nuestros fines el aporte de Rodriacuteguez Monegal reside principalmente en lo que eacutel llama el sistema del poeta32 Con el aacutenimo de con-frontar la descripcioacuten ya toacutepica en esos antildeos de Neruda como ldquopoeta volcaacutenico y torrencial intuitivo desconocedor de las reglas del arterdquo (63) el criacutetico se aplica a discernir la poeacutetica que el mismo poeta ha explicitado para demostrar hasta queacute punto Neruda conoce su propio arte ldquoEl volcaacuten tambieacuten tiene sus leyes su sistemardquo (63) observa El poema ldquoArte poeacuteticardquo de Residencia en la tierra es la prueba elegida Apoyado en el anaacutelisis de Amado Alonso Ro-driacuteguez Monegal concuerda con el acento puesto en la inspiracioacuten de estirpe romaacutentica como un rasgo significativo en la poeacutetica expresa del poema pero asimismo desaprueba la omisioacuten de Alonso de un eacutenfasis crucial a su juicio la explicitacioacuten de lo profeacutetico Una nocioacuten simplista del Romanticismo habriacutea impedido a Alonso seguacuten Rodriacuteguez Monegal detectar la profeciacutea como rasgo inherente de la mejor poesiacutea romaacutentica33 En el poema ldquoArte poeacuteticardquo poesiacutea

31 Loyola mantiene este expediente en la edicioacuten de los cinco voluacutemenes de las Obras completas (Barcelona Galaxia Gutenberg 1999-2002)

32 ldquoEl sistema del poetardquo es ademaacutes el tiacutetulo de la conclusioacuten de El viajero inmoacutevil que se publicoacute tambieacuten en forma independiente como artiacuteculo en Pablo Neruda El escritor y la criacutetica de 1980 editado por el mismo Rodriacuteguez Monegal junto a Enrico Mario Santiacute (cf bibliografiacutea) Resentildeamos y citaremos de esta uacuteltima publi-cacioacuten por presentarse corregida y ampliada

33 Rodriacuteguez Monegal ejemplifica con Blake Hugo Houmllderlin Nerval y establece un ilustrativo paralelo entre Neruda y Goethe en virtud de los cambios de esteacutetica y las actitudes hacia la propia obra

Estado de la cuestioacuten 33

y poeta experimentan una metamorfosis que va desde el hermetismo perfec-tamente observado por Alonso a la profeciacutea La dificultad expresiva inicial se comprende como aspiracioacuten de claridad ldquoEl poeta es en esta concepcioacuten el espacio donde el viento y la noche y el diacutea que arde se encuentran para suscitar por medio de la palabra el don profeacutetico Desde el mismo voacutertex de esta confla-gracioacuten de elementos y sustancias centrado en la oscuridad y el movimiento el poeta habla Ahiacute estaacute la raiacutez del cantordquo (70) Es la aspiracioacuten de ldquouna poesiacutea del misterio metafiacutesicordquo (72) de la realidad que puede ser capaz de salvar al poeta y tambieacuten de rescatar el mundo

Rodriacuteguez Monegal reconoce en ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo una nueva cima de la poesiacutea nerudiana Al comentar el poema advierte dos grandes series revisioacuten vital y poeacutetica de las partes I a la V y descubrimiento de Machu Picchu y de la propia pertenencia y solidaridad con aquellos hombres de las partes VI a la XII Al final del poema el gesto de vocalizar de dar la propia voz al pueblo mudo constituye el reconocimiento de la propia vocacioacuten del poeta en un nuevo estadio de su profeciacutea ldquoTestigo del hoy y del ayer observador y viacutectima cantor y actor del drama Neruda estaacute en todas partes al mismo tiempo porque no es ya un hombre ni un poeta sino una voz que viene desde el fondo de los tiempos y que canta hoy vocalizando todas las voces del Nuevo Mundordquo (80) asegura el criacutetico El expediente de la vocalizacioacuten es entonces el modo especiacutefico como la profeciacutea da un nuevo paso en la poesiacutea nerudiana desde la esteacutetica de las Residencias a la esteacutetica del Canto general El criacutetico sostiene que ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo en este sentido es el verdadero comienzo de Canto general De este modo si en ldquoArte poeacuteticardquo el poeta cumple su oficio profeacutetico como espacio en ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo lo cumple al constituirse en voz En su consideracioacuten de otras lecturas Rodriacuteguez Monegal disiente de Hernaacuten Loyola en la medida en que no seriacutea posible verificar en el poema la ideologiacutea comu-nista del poeta que Loyola destaca como fuerza generadora El criacutetico desesti-ma ademaacutes la sobreimposicioacuten que hace Robert Pring-Mill de su perspectiva cristiana al traducir un pasaje del poema34 En suma ldquola ideologiacutea del senador Pablo Neruda y la ideologiacutea del poema son cosa distinta La ideologiacutea del poema es [hellip] mucho maacutes profeacutetica que materialista estaacute maacutes cerca de William Blake de Hugo de Whitman que de Marx o de Leninrdquo (81) En tanto el poeta descubre en Machu Picchu la confirmacioacuten de su vocacioacuten poeacutetica como cantor de Ameacute-

34 Se trata de un pasaje de la parte VII del poema Donde Neruda escribe ldquovasordquo Pring-Mill anota ldquochalicerdquo (caacuteliz) Cuando nuestro anaacutelisis llegue a ese momento hemos de referirnos al asunto El texto en cuestioacuten es el ldquoPrefacerdquo de Robert Pring-Mill a la traduccioacuten de Nathanael Tarn The Heights of Macchu Picchu publicada en Londres (Jonathan Cape 1966) 7-13

34 Introduccioacuten

rica el poema es un canto profeacutetico Algunos poemarios siguientes de Neruda confirmariacutean el oficio profeacutetico35

Juan Larrea en ldquoMachupicchu piedra de toquerdquo de 196636 comienza decla-rando su admiracioacuten por la ciudadela incaica ldquoHay alliacute algo que no se ajusta a las dimensiones de lo humano por mucho que se las hipertrofie o enaltezca cierta rara sublimidad que no se siente en El Escorial en Atenas o Roma en Delfos en Gizeh y demaacutes lugares prestigiados por la accioacuten del hombre [A]lgo que reclama explicacioacutenrdquo (135-136) Dicha explicacioacuten es buscada por Larrea en el arte y particularmente en la poesiacutea El poema de Neruda salta como obra cuasi obligada sin embargo Larrea inicia su examen del texto descalificando al autor No mencionariacuteamos este hecho si no se mezclara con la lectura del poema Larrea va y vuelve de poeta a poema sin solucioacuten de continuidad En-tendemos al cabo que asiacute es como lee ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo Larrea en-fatiza que el poema adolece de una arbitrariedad compositiva que se evidencia especialmente en la parte IX ldquosustantivos y adjetivos se comportan como los asistentes a una de esa reuniones donde se apagan de pronto las luces y cada varoacuten se apareja en la oscuridad con la primera aduacuteltera que agarrardquo (148) El criacutetico atribuye esto a la recomendacioacuten dadaiacutesta de ldquometer en un sombrero una serie de palabras recortadas de un diario y agitarlas concienzudamente para irlas sacando con solicitud y escribiendo una tras otrardquo (148) El empentildeo de Larrea logra hacernos visible sin embargo una importante intertextualidad con la ldquoLe-taniacutea a la Virgenrdquo Pero junto con ello Larrea procede a imitar paroacutedicamente la profusioacuten de imaacutegenes que caracteriza esta parte del poema con el doble propoacutesito de demostrar esa arbitrariedad compositiva por parte de Neruda y de sentildealar lateralmente la norma de solucioacuten37 Por uacuteltimo Larrea apuntaraacute inte-resantes relaciones lamentablemente soacutelo esbozadas entre ldquoAlturas de Macchu

35 Rodriacuteguez Monegal cita momentos de Odas elementales Estravagario Memorial del Isla Negra Fin de mundo y especialmente La espada encendida El acento en este uacuteltimo como incitacioacuten a un anaacutelisis maacutes detenido seraacute oiacutedo y desarrollado por Enrico Mario Santiacute en un artiacuteculo que entrega importantes viacutenculos con el poe-ma que estudiamos y que resentildeamos maacutes adelante

36 Resentildeamos y citamos este texto seguacuten su aparicioacuten en Del surrealismo a Machu-picchu de 1967

37 Efectivamente y como veremos en su momento quizaacutes el mayor desafiacuteo que la parte IX de ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo presenta a la interpretacioacuten consiste en averiguar la determinacioacuten de cada unidad constitutiva nombres imaacutegenes ver-sos Dicha parte del poema nos deja ante un doble riesgo que si bien proviene de toda obra artiacutestica ahiacute parece exacerbarse el riesgo de la sobre-interpretacioacuten del determinar nosotros lectores aquello que era tarea del autor y el riesgo opuesto el de la sub-interpretacioacuten el de atribuir al autor la razoacuten de un enigma cuya solucioacuten nunca conoceremos

Estado de la cuestioacuten 35

Picchurdquo y la Comedia de Dante los poemas ldquoA las ruinas de Itaacutelicardquo de Rodrigo Caro y ldquoVisioacutenrdquo de Rubeacuten Dariacuteo y hasta algunos pasajes de Ceacutesar Vallejo para sentildealar coacutemo debiera haber procedido Neruda ldquo[D]e nada sirve [el poema] para descubrirnos el valor real indiacutegena y prehispaacutenico de Machupicchu[ pero siacute es de] utilidad para precisar no pocas cuestiones relativas al autor y a su poesiacutea [y] su voluntad de propaganda al servicio de una causa poliacuteticardquo (164) Larrea evaluacutea el poema en suma desde paraacutemetros literarios pre-vanguardistas y des-de la dimensioacuten arqueoloacutegica e histoacuterica de Machu Picchu tanto como desde su propia animadversioacuten hacia el poeta

La deacutecada de 1970 es especialmente profusa en los estudios nerudianos En el texto que prologoacute una versioacuten francesa de Residencia en la tierra ldquoCarta abier-ta a Pablo Nerudardquo de 197138 Julio Cortaacutezar pondera dicho tiacutetulo en relacioacuten con la obra siguiente del poeta Ante el reiterado gesto del Neruda didaacutectico de rechazar expliacutecitamente las Residencias el autor postula en un tono marca-damente fraternal la centralidad de la poeacutetica residenciaria para comprender incluso toda la poesiacutea nerudiana posterior ldquolos poemas de las dos primeras Residencias contienen toda tu poesiacutea futura y te contienen lo creas o no en tanto que poeta revolucionariordquo (33) Cortaacutezar aconseja recordar que ldquogracias a esa terrible y maravillosa experiencia poeacutetica que fue dando esos poemas pu-diste tuacute salirte de ti mismo entrar en la otredad armado de pies a cabeza luacutecido y seguro y que soacutelo al teacutermino de esa larga lenta exploracioacuten de tu contorno alcanzaste la madurez que nos dariacutea el Canto general y tanto maacutesrdquo (33) El giro capital en muchos escritores se produce desde ldquoun yo que auacuten no habiacutea accedi-do al tuacute [hellip] al reclamo revolucionario universal que a tantos nos ha expulsado de nosotros mismos como en un autonacimiento necesario y atrozrdquo (32) Es claro que Cortaacutezar pondera mejor poeacuteticamente hablando las Residencias que Canto general pero si verificamos dicho traacutensito que el hablante vive hacia el tuacute en ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo la densidad poeacutetica de las Residencias debiera salirnos al paso en el poema mismo Ello nos hace pensar tambieacuten en la posibi-lidad de que el descubrimiento del proacutejimo el encuentro con ese tuacute participe de aquella densidad esteacute fraguado con una solidez poeacutetica semejante

Juan Villegas en ldquoHeacuteroes y antiheacuteroes en el Canto generalrdquo de 1971 propo-ne la perspectiva miacutetica y particularmente la figura del heacuteroe para abordar el poemario Del poema que nos ocupa Villegas sentildeala que el itinerario del hablan-te que ha sido mayormente interpretado como el recorrido personal de Neruda ofrece momentos ldquoequivalentes a los mitemas de la aventurardquo (144) como el abandonar la tierra la soledad dolorosa el extraviacuteo en un laberinto el ascenso

38 Citaremos la carta de Cortaacutezar seguacuten su aparicioacuten en libro en 1980 Resentildeamos seguacuten la fecha que lleva al final ldquoViena septiembre de 1971rdquo (36) tras lo cual los editores anotan ldquoRevista Iberoamericana 39 (1973)rdquo (36)

36 Introduccioacuten

a la montantildea de la revelacioacuten el regreso a las tierras bajas con el mensaje reve-lado y la disposicioacuten a comunicar ese mensaje Para Villegas ldquo[e]l ascenso a la montantildea tiene connotaciones miacutetico-religiosas indiscutiblesrdquo (144) porque el hablante-heacuteroe sostenedor del bien porta la posibilidad de salvar y redimir al pueblo Una primera consecuencia de la nocioacuten miacutetica es el reconocimiento del hablante como alguien distinto de la persona de Neruda El heacuteroe supone por siacute solo una entidad perteneciente a la ficcioacuten a ldquola imaginacioacuten mitificadorardquo (151) donde reside seguacuten Villegas la trascendencia de la poesiacutea nerudiana En segundo lugar el trabajo con el mito nos deja en las lindes de toacutepicos religiosos de creencias en relacioacuten a las cuales tendriacuteamos que situar nuestra propia lectura del poema En Estructuras miacuteticas y arquetipos en el Canto general de Neruda de 1976 Villegas extiende el anaacutelisis anterior con entradas a cada seccioacuten del poemario y consideraciones transversales Reitera la opcioacuten metodoloacutegica de distinguir ldquoentre el hombre Neruda y el hablante liacutericordquo (87) en virtud de la cual las diversas caras que asume la voz pueden apreciarse como evidencias del complejo proceso de mitificarse no soacutelo a siacute misma (cf ldquoLa mitificacioacuten de lsquoyo poeacuteticorsquordquo 77-115) sino tambieacuten a Ameacuterica Villegas concibe ldquoCanto general como la narracioacuten de los oriacutegenes ndashlos comienzos el illo temporendash la caiacuteda o explotacioacuten de los hombres por los seres demoniacuteacos y la proximidad de la re-dencioacutenrdquo (39) en un desciframiento del mal ayudado por las reflexiones de Paul Ricœur Por otra parte si bien esta redencioacuten generalmente emana de la opcioacuten marxista el criacutetico observa que en ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo el redentor es ldquoel yo poeacutetico [hellip] de alguacuten modo vinculado con Cristordquo (103) Villegas contri-buye a leer el marxismo nerudiano como ingrediente del proceso mitificador y el Canto general en suma en la vasta tradicioacuten de la poesiacutea como canto

Cedomil Goic en ldquolsquoAlturas de Macchu Picchursquo la torre y el abismordquo de 1971 pone el acento en el caraacutecter elegiacuteaco del poema y particularmente de elegiacutea heroica o poliacutetica dada su lamentacioacuten de la muerte colectiva En tanto el poema se refiere a un lugar americano prehispaacutenico el criacutetico lo situacutea entre los motivos indigenistas inaugurados por Gabriela Mistral en los ldquoHimnosrdquo ame-ricanos39 Las tres partes tradicionales de la elegiacutea se encuentran seguacuten Goic distribuidas por todo el poema La primera consideraciones sobre la muerte estaacute en el despertar de la conciencia simbolizado en la imagen de la torre y el abismo que Goic destaca tambieacuten en el poema ldquoVisioacutenrdquo de Rubeacuten Dariacuteo Un despertar donde el conocimiento poeacutetico es la viacutea de acceso al ser en una iniciacioacuten que haraacute descender y ascender al poeta con sapiencia sobrenatural y pasar de la visioacuten poeacutetica a la visioacuten metafiacutesica de resonancias quevedescas

39 Se trata de los ldquoDos himnosrdquo ldquoSol del troacutepicordquo y ldquoCordillerasrdquo en la seccioacuten ldquoAmeacutericardquo de Tala (1938) donde les siguen los poemas ldquoEl maiacutezrdquo ldquoMar Cariberdquo y ldquolsquoTamborito panamentildeorsquordquo

Estado de la cuestioacuten 37

La meditacioacuten acaba por comprender las diversas muertes agrupaacutendolas en dos categoriacuteas la intrascendente cotidiana propia mera ruina y la trascendente histoacuterica colectiva posiblemente generadora de un nuevo ser El poeta quiere religar mesiaacutenicamente a los muertos y a siacute mismo con el origen perdido El modelo del hombre nuevo de origen en san Pablo es visualizado en Neruda poliacutetica y no trascendentemente La lamentacioacuten segunda parte de la elegiacutea recuerda ldquoA las ruinas de Itaacutelicardquo de Rodrigo Caro poema ejemplar al respec-to y estaacute sentildealada por la deixis o indicacioacuten desolada de las ruinas (parte VI del poema) la neacutemesis o restitucioacuten del equilibrio roto acaacute evidenciada por la vanidad del mundo ante el paso del tiempo pero despojada de lo ominoso o te-rrible y maacutes bien amorosa (parte VI de nuevo) la caiacuteda o ingreso en la muerte (partes VI y VII) fugacidad y olvido (VII y XII) el ubi sunt o averiguacioacuten de una humanidad que aquiacute se intuye degradada (X) y los cataacutelogos o enumera-cioacuten de personajes notables que en el poema de Neruda son los obreros y arte-sanos (III XI y XII) La consolacioacuten parte final de la elegiacutea es acaacute la invitacioacuten mesiaacutenica del poeta a los olvidados a participar con eacutel en un cuerpo terrestre de prolongaciones eternas o maacutegicas Por ello Goic lo llama ldquopoeta teoacutelogordquo (163) El hablante restituye la integridad del mundo inmortalizando a los oprimidos y aspira finalmente a un nuevo orden de realidad

Edmond Cros en ldquoAnaacutelisis del poema IX del canto II del Canto generalrdquo de 1971 revisa la configuracioacuten de Machu Picchu en la parte IX del poema como una serie de ldquotransfiguraciones liacutericasrdquo (169) El autor asegura que ldquoel delirio y la expresioacuten caoacutetica [la] ausencia de todo encadenamiento de ideas la imprecisioacuten en la cual permanecen los elementos en los que se sostienen esas metaacuteforasrdquo (167-168) caracterizan esta especiacutefica composicioacuten que muy sugerentemente denomina ldquodescripcioacuten cubistardquo (171) de Machu Picchu En un valioso esfuerzo de averiguar la determinacioacuten de las unidades respectivas Cros establece ciertas regularidades de figuras que ayudan a visualizar no soacutelo algunas correspondencias internas de la parte IX sino tambieacuten respecto de otros pasajes del poema Asiacute el triaacutengulo la nave las nociones de eternidad y sacra-lidad entre otras recurrencias hacen visible en conjunto una sola gran ldquometaacute-fora ausenterdquo (174) la presencia del sol El autor postula que el sol es el objeto principal de esta descripcioacuten que en primer plano nos conduce al objeto Machu Picchu Todo ello sustenta seguacuten Cros ldquo[l]a permanencia de la vida bajo las apariencias de la muerte [y la] construccioacuten progresiva de una visioacuten profeacutetica de resurreccioacutenrdquo (175) De este modo el criacutetico proporciona una especie de guiacutea de lectura para acometer un pasaje la parte IX del poema especialmente desafiante a la comprensioacuten como hemos comentado a propoacutesito de la lectura de Larrea Edmond Cros en este sentido da un paso adelante en teacuterminos de disponibilidad hacia el poema Situado en un paradigma posterior al Modernis-mo el criacutetico se apresta a recibir aquello que el poema tiene para revelar sin

38 Introduccioacuten

anteponer normativas ni aprioris que deban ser verificados salvo la revelacioacuten de un mundo lo propiamente poeacutetico del texto literario Aun registrando diver-sas dificultades Cros logra abrirse camino en el poema y proponer una viacutea de comprensioacuten de ramificaciones plausibles

Todaviacutea en 1971 John Felstiner propone un apreciable trabajo comparatiacutesti-co En ldquoLa danza inmoacutevil el vendaval sostenido lsquoFour Quartetsrsquo de T S Eliot y lsquoAlturas de Macchu Picchursquordquo estas obras de Eliot y Neruda son comprendidas desde una perspectiva que cabe denominar existencial de acuerdo a los hechos biograacuteficos intelectuales y espirituales maacutes determinantes a juicio del autor de dos poetas aparentemente muy disiacutemiles Este esfuerzo supone una contextuali-zacioacuten de los respectivos poemas biograacutefica e idiomaacuteticamente seguacuten los hitos histoacutericos de mediados del siglo XX (recordemos que Eliot publica su poema completo en 1943 y Neruda en 1946) En ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo Felsti-ner destaca la formulacioacuten del vivir como sustancia en flujo hacia la extincioacuten (partes I a V) la gravitacioacuten del amor que recogido en la naturaleza (parte II) ldquodeberaacute realizarse en el curso del poemardquo (190) la caracterizacioacuten de Machu Picchu como lugar enteramente originario la letaniacutea de la parte IX de donde destaca entre otros el epiacuteteto ldquovendaval sostenidordquo (que intitula el estudio) por su conjuncioacuten de dinamismo e inmovilidad las similitudes del hablante respec-to de Cristo por el rechazo que sufre de sus semejantes (parte IV) por la conmi-seracioacuten que experimenta ante el dolor del proacutejimo (V y XI) y por la crucifixioacuten que visualiza (XII) donde Whitman se hace presente de modo intertextual y finalmente la redencioacuten de los muertos por obra del amor del poeta (XII) Fels-tiner postula que el poema en ldquola buacutesqueda de una visioacuten reintegradora de la to-talidadrdquo (180) se sostiene entre la tragedia y la profeciacutea entre la calamidad de lo irremediable y la anticipacioacuten de un futuro posible En palabras de Eliot quien plasma un propoacutesito similar en su poema es ldquoan end and a beginningrdquo (191) ldquostill and still movingrdquo (192) Se trata de poemas que responden principalmen-te a sus propias necesidades internas (192) y no a escuelas o estilos artiacutesticos donde pudieran comprenderse reductivamente Las lecturas poliacuteticas debieran asimismo enraizarse ldquoen estas categoriacuteas del vendaval sostenido y de la danza inmoacutevilrdquo (192) para ponerse a prueba como perspectivas Denominador comuacuten de gran potencia Felstiner celebra en ambas obras el propoacutesito reintegrador de lo humano

En ldquoPablo Neruda poeta del tercer diacutea de la creacioacutenrdquo de 197240 Gabriel Celaya caracteriza a la persona identificada con su poesiacutea en teacuterminos de des-mesura germinal Gozador del idioma obsesionado con una multiplicidad de

40 Citaremos el texto de Celaya seguacuten su publicacioacuten en libro de 1980 Resentildeamos seguacuten su primera aparicioacuten en ldquoRevista de Occidente 36 1972 paacutegs 95-101rdquo (20)

Estado de la cuestioacuten 39

detalles de construccioacuten poeacutetica Neruda sabe tambieacuten dejarse llevar porque es ldquoun poder ctoacutenico desencadenado un volcaacuten y un torrente que lo arrastra todo en sus enumeraciones caoacuteticas [hellip] una selva en perpetua germinacioacuten una explosioacuten popular una revolucioacuten permanente como la naturaleza una criatura del Tercer Diacutea de la Creacioacuten Dragoacuten de larga cola ser informe culebra gorda en el letargo de su cambio de pielrdquo (19) Poeta eacutel mismo Celaya cita pasajes de un poema suyo dedicado a Neruda donde este uacuteltimo es descrito como un sau-rio arcaico a medio camino entre la materia que lo rodea y la propia autonomiacutea orgaacutenica Y enfatiza que Neruda al dar la impresioacuten de hombre viejo era maacutes bien ldquoarcaicordquo (16) Asimismo Ignacio Ossa en ldquoEmpresa poeacutetica del rescate Fulgor y muerte de Joaquiacuten Murietardquo de 1972 al tratar de una obra distinta de nuestro intereacutes desliza un comentario que merece examen Cuando hace el recuento de la poeacutetica nerudiana correspondiente al poeta como portavoz de la humanidad afirma ldquo[a]siacute como la tradicioacuten identifica la misioacuten creacional de los artistas con Dios en este crisol latinoamericano el poeta [que habla en la parte XII de ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo] desempentildea el rol de un Cristordquo (48) Lo evaluaremos cuando proceda en nuestra lectura junto a las reflexiones de Felstiner a este respecto

Hugo Montes dedica al poema de Neruda el capiacutetulo maacutes extenso de Machu Picchu en la poesiacutea de 197241 La lectura de Montes cuyos aportes puntuales consignamos en nuestro anaacutelisis considera que ldquoel poema es en parte liacuterico y en parte eacutepico la subjetividad del poeta no cede del todo su lugar a la reali-dad objetiva ni viceversardquo (53) De apreciable valor pedagoacutegico es Para leer a Neruda de 1974 Destacamos las siguientes observaciones sobre la poesiacutea nerudiana previa a ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo la ldquolibre regularidad meacutetricardquo (7) de los dos primeros poemarios es decir el recurso a la meacutetrica habitual con alteraciones inhabituales la omnipresencia de la tierra en las Residencias que exceden y tienden a destruir al yo y el modo paulatino de operarse el cambio desde el relato de la propia vida al relato de Ameacuterica desde la liacuterica que caracte-riza hasta las dos primeras Residencias a la eacutepica visible ya en Tercera residen-cia ldquoel paso necesario [que] no se improvisardquo (49) Dentro de Canto general ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo constituye tambieacuten para Montes el paso desde el mito a la historia El poema plantea la fuerte ruptura del hombre respecto de la naturaleza y la importancia de la muerte como amenaza de ruina total cuya invitacioacuten al hablante motiva el ascenso de eacuteste a Machu Picchu y su posterior identificacioacuten con los moradores ahiacute muertos De ahiacute que el poeta quien ha sido narrador personaje narrado y hablante liacuterico pueda finalmente ser el ldquoporta-vozrdquo (66) de quienes ya no tienen voz La densidad poeacutetica de Canto general

41 Libro reeditado en 1976 (Madrid Ediciones Cultura Hispaacutenica) y 2009 (Santiago Zig-Zag)

40 Introduccioacuten

pone la metaacutefora como ldquoexpresioacuten no mediatizadora sino ndashparadoacutejicamentendash de inmediata representacioacuten de lo cantadordquo (68) Enseguida como ldquoconstantes poeacuteticasrdquo nerudianas Montes subraya entre otras la permanente centralidad del yo con todas las variables aniacutemicas y de propoacutesitos incluyendo el propoacutesito de hacerse invisible como organizador de realidad y el lenguaje teluacuterico una palabra poeacutetica que ldquoparece surgidardquo (138) de la tierra y los objetos antes que de los libros y la tradicioacuten

Francoise Perus en ldquoArquitectura poeacutetica de lsquoAlturas de Macchu Picchursquordquo de 1972 propone un punto de partida muy afiacuten al nuestro

Si bien podemos hallar en [el poema] una evocacioacuten de la ciudadela incaacutesica y de su asombrosa topografiacutea [hellip] el propoacutesito de Neruda no es ni hubiera podido ser el de ilustrar la geografiacutea o la historia americanas La representa-cioacuten del escenario geograacutefico y la civilizacioacuten precolombina son en realidad el asiento de una vasta construccioacuten poeacutetica a traveacutes de la cual se expresa la cosmovisioacuten del poeta chileno llegado a la madurez de su concepcioacuten de la vida y de su talento artiacutestico (104)42

Este primer eacutenfasis en el trabajo propiamente constructivo del poema derivaraacute asimimo en la incorporacioacuten de la lectura de Hernaacuten Loyola en teacuterminos de la estructura bipartita que se advierte en el texto Por un lado secciones I a la V parte metafiacutesica caracterizada por el desgaste existencial el ldquoveacutertigo de la muer-te y correlativa buacutesqueda del fundamento del serrdquo (104) Por otro de VI a XII el materialismo histoacuterico expuesto en el hallazgo de la morada y en el reconoci-miento de la cultura del hombre americano y de su proyeccioacuten histoacuterica Poema que evidencia en la medida en que acontece como devenir un aliento narrativo dado por el intinerario del yo poeacutetico y tambieacuten el despliegue de acciones de un amor fecundo Al indagar propiamente en la construccioacuten poeacutetica del texto Pe-rus observa la operatividad de tres sistemas de imaacutegenes el vegetal el mineral

42 Cursivas de la autora A propoacutesito del eacutenfasis en la construccioacuten poeacutetica y en su diferencia respecto de la eventual ilustracioacuten geograacutefica e histoacuterica de Ameacuterica llamamos la atencioacuten sobre el libro Pablo Neruda la invencioacuten poeacutetica de la his-toria de Eugenia Neves (Santiago RIL Editores 2000) Teniendo a Canto general como principal objeto de anaacutelisis el estudio soacutelo refiere a ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo en un par de paacuteginas que discuten muy brevemente por lo demaacutes las ponderaciones que Hernaacuten Loyola Emir Rodriacuteguez Monegal Robert Pring-Mill y otros criacuteticos han dado a la posicioacuten poliacutetica de Neruda al momento de abordar el poema Es decir en ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo no parece abordarse la historia seguacuten derivamos de la omisioacuten que Neves hace del poema en su libro Rescatamos eso siacute la nocioacuten de invencioacuten poeacutetica afiacuten a la nocioacuten de construccioacuten poeacutetica de Perus en cuanto ofrece posibilidades de verificar una referencialidad recodificada poetizada

14 Introduccioacuten

de la escritura del texto escrito Cuando el lenguaje en definitiva empieza a observar el lenguaje en una proporcioacuten impensada hasta entonces En el mo-mento de la divulgacioacuten de la escritura y paralelamente de la promocioacuten de la lectura como principales actividades aprehensoras de contenidos la cultura veniacutea comprendieacutendose ndashmaacutes expliacutecita maacutes impliacutecitamentendash como la expe-riencia de habitar el mundo y no seguacuten empieza a entenderse ahora ligada al discurso argumentativo y por ende posible de constituirse por abstraccioacuten Poco a poco cultura va refiriendo un conjunto de contenidos que se abstraen de los ambientes particulares que la sostienen un entramado que se construye ahora no soacutelo en remisioacuten a un ambiente particular sino tambieacuten a la loacutegica interna solicitada por todo texto a la coherencia propia necesaria para su in-teleccioacuten Asiacute al abstraerse las culturas pueden compararse al compararse necesariamente se relativizan Devienen discursos culturales En la medida en que podemos referirnos a una cultura a traveacutes del texto escrito su oralidad ori-ginaria como fuerza cohesionante queda pospuesta hasta su casi desaparicioacuten para fines de operatividad funcionamos con un texto con un tejido de len-guaje que es crecientemente autoacutenomo respecto de sus emisores y ya no con la convivencia Conceptos no experiencias Predictibilidad no las relaciones impredecibles Por eso el caacutelculo racional otra de las manifestaciones de lo moderno estaacute correlacionado con la escritura como principal articulacioacuten de la vida social

Se hace conveniente entonces recuperar una visioacuten panoraacutemica del concep-to de cultura a partir de la experiencia europea dado que es esa experiencia la matriz de las acuntildeaciones que aceptamos y debatimos en el contexto latinoame-ricano Como hace notar Norbert Elias en El proceso de la civilizacioacuten dos tradiciones destacan en el pensamiento del Viejo Continente sobre el concepto de cultura Por un lado la liacutenea alemana seguacuten la cual cultura (Kultur) se asocia al cuacutemulo de tradiciones particulares de los pueblos y donde la vida artiacutestica religiosa e intelectual adquiere especial relevancia como expresioacuten de lo propio de una comunidad En este sentido arte religiosidad y pensamiento convergen en la expresioacuten de lo que Paul Ricœur en ldquoCivilizacioacuten universal y culturas nacionalesrdquo llama nuacutecleo eacutetico-miacutetico valores y relatos de origen que vivifi-can y orientan la iacutentegra vida social de un determinado pueblo Por otro lado estaacuten las tradiciones francesa e inglesa donde el teacutermino cultura (culture) queda vinculado a una herencia efectivamente letrada y maacutes bien independiente de la vida concreta de los pueblos liacuteneas de comprensioacuten estas dos que reservaron el concepto civilizacioacuten (civilisation civilization) para abarcar la totalidad ya no de las valoraciones y narrativas originarias sino de los procesos sociales la poliacutetica la economiacutea el derecho la educacioacuten el arte el pensamiento etc Este concepto de civilizacioacuten con claras reminiscencias de la antigua civitas romana constituyoacute un modelo de sociedad que en la fase imperial de Francia e

Marco teoacuterico 15

Inglaterra se intentoacute trasplantar a las colonias5 De esta manera en esta segunda liacutenea de pensamiento la cultura queda asociada ya no a un nuacutecleo eacutetico-miacutetico principio de siacutentesis en la identificacioacuten distintiva de un pueblo sino a un que-hacer una actividad que guardaraacute semejanzas funcionales con las demaacutes tareas de la vida social Entonces asiacute como se observa la existencia de actividad eco-noacutemica por ejemplo se entiende que existe tambieacuten actividad cultural6 Desde la tradicioacuten alemana entonces cultura remite a aquellos nuacutecleos valorativos y narrativos que probablemente nos saldraacuten al encuentro en nuestro estudio del poema de Neruda

En la tradicioacuten letrada contemporaacutenea la reflexioacuten de Martin Heidegger ree-valuacutea el concepto de cultura entre otros textos en su Carta sobre el Humanis-mo Invitado por Jean Beaufret su corresponsal a pensar coacutemo devolver senti-do a la palabra humanismo Heidegger recuerda que esta nocioacuten fue formulada por primera vez en la antigua Roma con la distincioacuten homo humanus y homo barbarus que distinguiacutea como humano al habitante de Roma y por contraste como baacuterbaro a todo extranjero Ahora bien si la metafiacutesica pensoacute al ser hu-mano desde la animalitas desde la diferencia respecto al mundo animal o en otras palabras como superacioacuten de la esfera de la necesidad Heidegger propone volver a pensar al hombre desde su humanitas Este cambio que es maacutes bien un

5 Seguacuten Elias la formacioacuten y desarrollo de la vida cortesana y las capas medias intelectuales son cruciales en esta diferenciacioacuten de tradiciones En Alemania las capas medias de artistas e intelectuales crecieron a cierta distancia de la corte y comenzaron a usar el idioma alemaacuten primero que la nobleza que era francoacutefona mientras en Francia se observa que la intelectualidad permanecioacute maacutes cerca de la vida cortesana casi siempre en calidad de consejeros sostenidos materialmente por la corte Esto uacuteltimo ayudariacutea a explicar maacutes tarde la estrecha relacioacuten de la inte-lectualidad francesa con el poder poliacutetico especialmente en las figuras del penseur engageacute o pensador comprometido y del intelectual orgaacutenico figuras muy visibles en Ameacuterica Latina seguacuten la impronta francesa en la poliacutetica e intelectualidad lati-noamericanas desde el siglo XIX

6 Y en algunos ordenamientos institucionales esto tiene expresioacuten burocraacutetica asiacute como hay ministerios de hacienda mineriacutea educacioacuten etc hay un ministerio de la cultura La huella de esta conceptualizacioacuten es visible tambieacuten en el lenguaje cotidiano de nuestra Ameacuterica decimos que alguien es culto si conoce o al menos puede fingir que conoce de artes y ciencias en general denominamos culturizarse y culturizacioacuten al aprendizaje como aficioacuten o especializacioacuten de estas materias Parece innecesario insistir aquiacute en la importancia especiacutefica que el modelo franceacutes da a la educacioacuten como sistema de instruccioacuten formal institucionalizado en la es-cuela ndashcolegio liceo academia universidad instituto etcndash A la luz de la tradicioacuten alemana en cambio culto es todo individuo por el solo hecho de participar de una cultura el cultivo que cada quien haga proactivamente de esa pertenencia podraacute definir diferencias de niveles para caracterizarse como menos o maacutes cultivado

16 Introduccioacuten

giro hacia el origen del pensar el ser del hombre significa pensar la humanidad en relacioacuten al ser porque el ser es quien se manifiesta en el lenguaje distintivo de lo humano El lenguaje no es en su esencia expresioacuten de un organismo o ser vivo por eso no es esencialmente signo ni significado Es un advenimiento del ser mismo que a la vez muestra y oculta Pero para pensar la verdad del ser Heidegger sentildeala que debemos aclarar coacutemo el ser reclama o interpela al hom-bre ldquoEl hombre es el pastor del serrdquo (39) y el ser es a la vez lo maacutes lejano y lo maacutes cercano al hombre no puede identificarse con ninguacuten ente El ser se revela en el lenguaje por eso eacuteste es morada de aqueacutel y por eso pensadores y poetas trabajadores del lenguaje son guardianes de esa morada Ahora bien el ser es quien posee e interpela al ser humano Al interpelarlo el ser insta al ser humano a habitar el mundo Realidad abarcadora el ser da el sentido y comunica que lo propio del ser humano es el habitar estar con un sentido en el mundo buscar la verdad intentar hacer del mundo un hogar Por eso como se plantea en ldquoCons-truir habitar pensarrdquo el construir con fines instrumentales y hacer obras de arte son modos de cultivar la morada y asiacute insistir en lo humano Por eso tambieacuten el pensar la verdad del ser devuelve al hombre su humanidad perdida La cul-tura entonces vuelve a pensarse con Heidegger como un cultivo amplio una experiencia compleja e impredecible como un modo de habitar el mundo

Seguacuten el rol fundamental que cabe al lenguaje Heidegger llama la atencioacuten acerca de los modos fundamentales como eacuteste se nos ofrece tanto al hablar como al escuchar tanto al escribir como al leer El lenguaje se da siempre como teacutecnica y como poesiacutea En su aspecto teacutecnico el lenguaje da noticia de algo y se agota en lo que nombra porque es indicacioacuten informacioacuten En su aspecto poeacutetico el lenguaje produce eacutel mismo lo que nombra y se muestra inagota-ble porque es desocultamiento del ser Esto entronca directa y expresamente con la reflexioacuten de Ricœur tambieacuten inscrita en la fenomenologiacutea hermeneacuteutica Ricœur ahonda la comprensioacuten del proceso de apropiacioacuten de la verdad a la que refiere la especificidad o cosa del texto Esta apropiacioacuten se produce en la interseccioacuten del mundo del texto con el mundo del lector de ahiacute que deban desarrollarse a la par la dinaacutemica del texto subrayando la fuerza poeacutetica del lenguaje y la dinaacutemica de la lectura subrayando la tarea imaginativa del lector A partir de su criacutetica del cogito de Descartes Ricœur plantea que toda reflexioacuten es siempre mediada el cogito estaacute ldquomediatizado por un universo de signosrdquo (Fe y filosofiacutea 187) y no dispone por lo tanto de una intuicioacuten inmediata de su existencia ni de su esencia como pensamiento sino que es dependiente desde su inicio Maacutes concretamente la idea del yo pienso yo soy debe ser ldquolsquomediatizadarsquo por las representaciones acciones obras e instituciones que la objetivan en los objetos en el sentido maacutes amplio de la palabra es donde el Ego debe perderse y encontrarserdquo (187) Con el filoacutesofo Jean Nabert Ricœur define la reflexioacuten como ldquola apropiacioacuten de nuestro esfuerzo para existir y de nuestro deseo de ser a

Marco teoacuterico 17

traveacutes de las obras que atestiguan este esfuerzo y este deseo [y] cuyo significado permanece dudoso y revocablerdquo (187) siempre sujeto a interpretaciones7

En virtud de la performatividad del lenguaje cuyas consecuencias para el anaacute-lisis de textos son maacutes pormenorizadas en Ricœur que en Heidegger este uacuteltimo puede distinguir a pensadores y poetas como guardianes de la casa del ser En la medida en que asumen la tarea de pensar y poetizar lo que es en la medida en que desvelan y recrean la verdad pensadores y poetas contribuyen a mantener el hogar y ayudan a conservar el ser en lo hogarentildeo seguacuten las caras expresiones de Heidegger Si entendemos como se desprende de nuestra hipoacutetesis profeciacutea como anuncio de salvacioacuten y mesianismo como promesa de salvacioacuten estamos ante dos expresiones de sentido es decir profeciacutea y mesianismo son hechos del lenguaje desvelamientos del ser Pero iquestqueacute relacioacuten guardan ambos con aquello que nombran iquestEstaacuten maacutes cerca de la informacioacuten o de la poesiacutea Por su referencia a la salvacioacuten anuncio y promesa se identifican con una experien-cia en este sentido estaacuten desbordadas por aquella experiencia que nombran La experiencia de la salvacioacuten no estaacute absolutamente maacutes allaacute de su formulacioacuten en el lenguaje de la salvacioacuten comenzamos a saber cuando se nos anuncia y se nos promete como anuncio y promesa ya ha comenzado Profeciacutea y mesianis-mo situacutean a sus oyentes en el camino de una experiencia Eacutesta es la razoacuten para reconocerlas como hechos del lenguaje poeacutetico no se agotan en su objeto sino que participan creadora y performativamente de eacutel Ahora bien el sentido de lo que es comunicado la salvacioacuten refiere a la totalidad de la experiencia humana en eacuteste y en el otro mundo Asiacute profeciacutea y mesianismo pertenecen a la esencia del pensar porque hacen manifiesta la relacioacuten total la pertenencia inherente del hombre con el ser Con el profeta y el mesiacuteas la relacioacuten del hombre con el ser viene al lenguaje de modo abarcador como referencia al origen y destino de

7 En el mismo paradigma de la fenomenologiacutea hermeneacuteutica Hans-Georg Gadamer se ha referido a estos mismos asuntos Asiacute lo atestiguan las conferencias publica-das originalmente en medios diversos durante las deacutecadas de 1970 y 1980 que se reuacutenen en castellano con el tiacutetulo Arte y verdad de la palabra Eacutestas son ldquoAcerca de la verdad de la palabrardquo (ldquoVon der Wahrheit des Wortesrdquo) ldquoLa voz y el lengua-jerdquo (ldquoStimme und Spracherdquo) ldquoOiacuter-ver-leerrdquo (ldquoHoumlren-Sehen-Lesenrdquo) ldquoLeer como traducirrdquo (ldquoLesen ist wie uumlbersetzenrdquo) ldquoEl texto eminente y su verdadrdquo (ldquoDer lsquoemi-nentersquo Text und seine Wahrheitrdquo) ldquoLa diversidad de las lenguas y la comprensioacuten del mundordquo (ldquoDie Vielfalt der Sprachen und das Verstehen der Weltrdquo) ldquoLos liacutemites del lenguajerdquo (ldquoGrenzen der Spracherdquo) ldquoLa muacutesica y el tiempordquo (ldquoMusik und Zeit Ein philosophisches Postscriptumrdquo) Tales sugerentes relaciones con la oralidad del lenguaje el ejercicio de la traduccioacuten la muacutesica y otras realidades permiten verifi-car la amplia capacidad comprensiva del paradigma cuyo giro decisivo al decir de Heidegger fue dado por su maestro Husserl

18 Introduccioacuten

la presencia humana en el mundo De ahiacute que sea eacuteste un pensar que regresa al ser que se torna y se ofrece al ser

Las figuras del profeta y el mesiacuteas ostentan un indudable cuntildeo pre-moderno Si bien maacutes inmediatamente propias de las culturas arcaicas de las mitologiacuteas antiguas e incluso todaviacutea presentes en el Medioevo europeo con el pensa-miento cristiano de Agustiacuten de Hipona Tomaacutes de Aquino y otros doctores de la Iglesia de acuerdo a la reflexioacuten de Heidegger podemos afirmar que tanto la profeciacutea como el mesianismo ostentan una perfecta actualidad En una era emi-nentemente teacutecnica como la nuestra el ser se da de modo eminentemente teacutecni-co dice Heidegger La teacutecnica hace salir de lo oculto al ser es la forma moderna como el ser se hace patente Ahora bien seguacuten el autor el peligro que entrantildea la teacutecnica moderna consiste especiacuteficamente en su ubicuidad una omnipresencia que impide la contemplacioacuten del mundo Como desvelamiento del ser el pensar hace experiencia de la verdad para lo cual es necesario demorarse en la verdad del ser Y demorarse es otro modo de morar de habitar en la regioacuten de lo que es La moderna experiencia artiacutestica es experiencia de esto mismo tanto produ-cir como apreciar una obra significan demorarse en la verdad que acontece en ella La predominancia avasalladora de la teacutecnica vuelve lejano y complejo el hecho maacutes cercano y sencillo la manifestacioacuten del ser De ahiacute que a un mayor potencial teacutecnico vivido unilateralmente sin contrapesos contemplativos sea propia una mayor carencia del pensar Sin embargo el mismo mundo que ha devenido eminentemente teacutecnico ha dado a luz obras que reclaman desde esta orfandad de pensamiento un mayor potencial salvador Salvacioacuten que se hace presente si no consumada al menos como deseo profundo como expectativa y esperanza Y como espera En definitiva nuestro mundo evidencia un reclamo seguacuten el cual la salvacioacuten es un deseo y una esperanza recibidos desde el ser Un sentido trascendente que abarque al hombre y sus quehaceres y asiacute le deacute el abrigo justo para cuidar de siacute y los suyos y para permanecer en la escucha y la contemplacioacuten del ser Por ello el potencial profeacutetico y mesiaacutenico lejos de haberse perdido se ha hecho maacutes evidente

ii nocioacuten de poesiacutea

Nuestra metodologiacutea de anaacutelisis del poema como se veraacute busca corresponder a la nocioacuten de poesiacutea recogida por la fenomenologiacutea hermeneacuteutica en razoacuten de la apertura comprensiva que esta corriente dedica a la primaciacutea del fenoacutemeno poeacute-tico A la luz de la ontologiacutea fundamental de Heidegger y en especial de su ca-racterizacioacuten del lenguaje como morada del ser lo que disciplinariamente men-tamos como lenguaje poeacutetico resulta ser la determinacioacuten oacutentica del lenguaje como tal o en otros teacuterminos todo lenguaje es esencialmente originariamente

Marco teoacuterico 19

poesiacutea En la medida en que la palabra desoculta el ser recrea asimismo las cosas del mundo en otra dimensioacuten de la experiencia humana la dimensioacuten propiamente simboacutelica a la vez que situacutea en su propio seno realidades que soacutelo podemos concebir como linguumliacutesticas esto es abstracciones recursividades de la lengua sin correlatos o correspondencias inmediatamentes exteriores a ella Considerado asiacute el lenguaje constituye por siacute mismo un mundo superando la operatividad empiacuterica de su condicioacuten de espejo o duplicado del mundo comuacuten Sin pretender abolir la problemaacutetica de la referencia desde la distincioacuten que proponemos se comprende que haya diferencias en la seguridad con la que los vocablos hacen indicaciones respecto de objetos del mundo extralinguumliacutestico al-gunas indicaciones seraacuten maacutes seguras menos equiacutevocas y ocurriraacute a la inversa con otras La baja equivocidad del vocablo aacuterbol por ejemplo consiste en que mienta una cosa relativamente independiente de la recursividad del lenguaje En los teacuterminos de Luhmann se trata de la heacutetero-referencialidad del lenguaje como sistema paralela a su auto-referencialidad Pero ya la observacioacuten con-junta de los vocablos aacuterbol aacutervore tree arbre Baum albero nos suscita la configuracioacuten de la cosa y tambieacuten consideraciones idiomaacuteticas es decir heacutetero y auto-referenciales Junto con referir a un mundo distinto como alteridad el lenguaje refiere a siacute mismo como mundo Por eso el lenguaje tambieacuten puede situarse como objeto de siacute mismo en una replicacioacuten de distinciones propia de la complejidad sisteacutemica que conocemos con Luhmann como esta doble refe-rencialidad (cf Sistemas sociales)

Ahora bien dispuesta la comprensioacuten hacia lo poeacutetico como determinacioacuten originaria del lenguaje volvemos a la consideracioacuten disciplinaria de la poesiacutea como registro especiacutefico como geacutenero de discurso Al volver no cancelamos lo anterior antes bien lo hacemos recordando esa esencialidad esa condicioacuten originaria que nos habilita para comprender el geacutenero poesiacutea como una suerte de recordatorio ontoloacutegico en el trajiacuten del lenguaje teacutecnico cotidiano La nocioacuten de poesiacutea que recogemos consiste para empezar en la inherente capacidad del lenguaje para configurar el mundo comuacuten y maacutes precisamente la experiencia humana seguacuten la intencionalidad de la consciencia dado que el lenguaje es ante todo lenguaje humano Enseguida en la caracterizacioacuten de la auto-referencia-lidad del lenguaje como mundo la configuracioacuten de la experiencia humana su-pone la eficacia de la ficcioacuten En efecto se trata de la operatividad del potencial imaginativo de la consciencia aquella capacidad de elaborar mundos sucesivos y simultaacuteneos en una virtualidad tambieacuten recursiva tambieacuten referente de siacute misma8 Ricœur postula en razoacuten de estas reflexiones que cada texto literario

8 En un plano puramente literario es el hecho de que las obras tengan como referen-tes aparte de un mundo extra literario otras obras literarias De ahiacute que Luhmann pueda caracterizar la literatura como sistema definicioacuten de coacutedigos de observacioacuten

20 Introduccioacuten

propone un mundo particular una figura concreta de la experiencia humana9 Asiacute lo que llamamos el mundo del texto se constituye como otro orden de reali-dad en la realidad del lenguaje y por ello es merecedor de aproximaciones co-rrespondientes con su particularidad El anaacutelisis de toda ficcioacuten deberaacute hacerse cargo entonces del fenoacutemeno inherente a lo ficticio la referencia desdoblada es decir la referencia a la cosa del mundo mediada por la referencia a coacutedigos especiacuteficos del texto imaginativo10 La lectura de la obra literaria si quiere dar cuenta cabal del texto deberaacute dar cuenta de los modos de configuracioacuten de la cosa como determinaciones de la cosa

Los modos de configuracioacuten de la cosa son las estrategias de poetizacioacuten los expedientes concretos por los cuales los objetos y las experiencias del hablante llegan al lenguaje donde hablante y lector o hablante y oyente se encuentran El objeto que conociacuteamos antes de la lectura del poema queda asiacute como referencia pospuesta para que pueda ganar relieve por obra del texto su nueva realidad en el texto Una vez poetizado en el texto y actualizado en la lectura el objeto es el que es uacutenicamente por la mediacioacuten constitutiva del texto El objeto deja de ser referido y asume una entidad propia es En esto radica diremos la complejidad del anaacutelisis que Ricœur propone como actualizacioacuten de la comprensioacuten de la obra Para el caso del discurso poeacutetico la poetizacioacuten propiamente tal consiste en la constitucioacuten metafoacuterica del objeto de la experiencia referidos en prin-cipio Teniendo presente que toda analogiacutea descansa en un ver-como Ricœur recuerda que aquella figuracioacuten radica a su vez en un ser-como es decir en una consideracioacuten ontoloacutegica Es posible ver una cosa como otra cosa porque la una es como la otra en una dimensioacuten propiamente oacutentica de lo real aquella

especiacuteficos que se replican y se diferencian en grados variables de complejidad (cf El arte de la sociedad) Por otro lado y como veremos esta recursividad literaria permitiraacute que Julia Kristeva entre otros autores proponga el concepto de intertex-tualidad como rasgo distintivo de la literatura toda vez que la mirada contemporaacute-nea distingue escrituras y ya no necesariamente autores como sujetos soberanos de una obra en un solo plano ya no intenciones ni motivaciones personales sino una complejidad creciente que llamamos texto

9 Sintetizamos aquiacute planteamientos que se tratan principalmente en La metaacutefora viva Texto y excedente de sentido Fe y filosofiacutea y Tiempo y narracioacuten En traacutensito de un libro a otro consignamos la dinaacutemica de vasos comunicantes de la obra de Ricœur al tiempo que evitamos la resentildea pormenorizada de cada uno que resulta-riacutea de una extensioacuten impertinente en esta parte de nuestra investigacioacuten

10 Que no debe confundirse con la doble referencialidad que conceptualiza Luhmann aplicable al lenguaje en general Ricœur alude a elaboraciones imaginativas que constituyen el discurso particularmente literario trama intriga metaacutefora entre otras

Metodologiacutea de anaacutelisis poeacutetico 21

que soacutelo el poeta y el pensador son capaces de desvelarnos11 De ahiacute entonces que la plausibilidad de toda comparacioacuten o siacutemil deba evaluarse en su expresioacuten liacutemite la metaacutefora El proceso metafoacuterico es la constitucioacuten en el texto de una nueva significacioacuten del objeto o cosa del mundo Por eso con Ricœur entende-mos la metaacutefora como innovacioacuten semaacutentica cuya riqueza es precisamente su capacidad intransferible de desvelamiento de desocultacioacuten de revelacioacuten de nuevas vetas de lo real Si es posible traducir la metaacutefora a otro discurso sin peacuter-dida de sentido entonces la metaacutefora se considera impropia impotente o bien un ornato sin el cual el sentido puede efectivamente desplegarse una suerte de desviacuteo o encubrimiento de lo real El valor de la metaacutefora supera toda nocioacuten ornamental aun asumiendo la riqueza del adorno si acaso por agradar momen-taacuteneamente al entendimiento la metaacutefora se constituye no como condicioacuten sino como determinacioacuten de la cosa Cuando acontece asentimos nos asombramos de observar algo que estaba ahiacute y que hasta ahora no vimos Constatamos lo inusitado no desvariamos

5 Metodologiacutea de anaacutelisis poeacutetico

En el presente estudio la metodologiacutea de anaacutelisis del poema combina diversos aportes que pueden agruparse en dos dimensiones Por una parte estaacuten las pro-puestas especiacuteficamente analiacuteticas las consideraciones de meacutetodo propiamente tal que se mantienen dentro de la entidad textual que es el poema el libro yo la obra completa del autor Son aquellas perspectivas que se atienen a la autonomiacutea relativa de la obra literaria como obra artiacutestica y que se proponen establecer como principal trabajo de lectura las estrategias literarias llevadas a cabo por quien habla en el poema Por otra parte estaacuten las reflexiones que ayudan a esta-blecer el estatuto cultural de las obras literarias el lugar dentro de la cultura en la cual un cierto poema ha surgido y desde la cual se orienta una determinada interpretacioacuten Es la reflexioacuten sobre el viacutenculo entre la obra y su cultura donde el poema se asume como un hecho del lenguaje fraguado en situacioacuten12 Las propuestas comprendidas en la dimensioacuten estrictamente metodoloacutegica corres-ponden a Michel Riffaterre Ivor Armstrong Richards Paul Ricœur Franccedilois Rastier Roman Jakobson y Yuri Lotman Riffaterre en Semiotics of Poetry es

11 No nos restringimos ni Heidegger lo hace a quienes profesionalmente se dedican a poetizar y pensar narradores poetas filoacutesofos escritores e intelectuales en ge-neral sino maacutes bien diremos a todo ser humano en situacioacuten de poetizar y pensar En la medida en que habitamos el lenguaje todos los sujetos de la lengua estamos en la inminencia a veces consumada y otras veces no de desvelar el ser

12 Un preacutestamo que nos hacemos tomado de la poesiacutea en situacioacuten de Enrique Lihn

22 Introduccioacuten

el uacutenico de estos autores en proponer un meacutetodo propiamente tal a partir de la constatacioacuten de la especificidad de la poesiacutea como geacutenero literario Al oblite-rar la funcioacuten referencial del lenguaje corriente sentildeala la poesiacutea transforma la miacutemesis literaria y asiacute la relacioacuten directa de las palabras con las cosas deviene relacioacuten del lenguaje consigo mismo Las palabras acceden de tal modo a lo que Luhmann citando a Riffaterre llama la auto-referencia del texto literario como sistema (cf El arte de la sociedad) Lenguaje vuelto sobre siacute mismo unidad formal y semaacutentica el poema se constituye para expresarlo esquemaacuteti-camente en una entidad cerrada de mayor complejidad que los demaacutes geacuteneros literarios Sin embargo la posibilidad de comprensioacuten del poema estaacute dada por cierto desde antes de acercarnos a eacutel desde fuera de eacutel Al respecto aclaremos que el poema tiende a cerrarse pero no para cancelarse sino para relacionarse en otra dimensioacuten de la experiencia hace una incitacioacuten de lectura y una donacioacuten de sentido13 A continuacioacuten resentildeamos el meacutetodo de Riffaterre para una mejor comprensioacuten de algunos conceptos que usamos en el anaacutelisis del poema

Para Riffaterre la obra se compone de significado y significancia El signifi-cado es la sucesioacuten de muacuteltiples unidades informativas comunicadas a nivel mi-meacutetico que pueden estar reciacuteprocamente reiteradas cambiadas contradichas etc La significancia en tanto es la unidad semaacutentica de todas las posibilidades de variacioacuten mimeacutetica instancia uacutenica donde la multiplicidad se auacutena y las con-tradicciones son conciliadas A partir de esta distincioacuten Riffaterre afirma que el texto poeacutetico resulta ser la modulacioacuten superficial de una expresioacuten estructural profunda el poema como una variante concreta de una invariante abstracta En otros teacuterminos el poema es un modelo actualizado de una estructura subyacente que lo articula como su matriz Entonces para alcanzar la significancia que es la praxis de estas transformaciones el lector debe sobrepujar la miacutemesis y acce-der a la semiosis Riffaterre asegura que ldquola destruccioacuten de la miacutemesis o su an-verso la creacioacuten de la semiosis es asiacute co-extensiva al texto es el textordquo (19)14 El discurso poeacutetico es la equivalencia generada por la matriz entre una palabra y un texto mayor o entre dos textos La derivacioacuten textual puede realizarse tam-bieacuten a partir de un conjunto preexistente de palabras denominado hipograma el que opera como estructura generadora El hipograma dice Riffaterre es ldquoun sistema de signos que comprende al menos un predicado y que puede ser tan extenso como un texto [hellip] Para que la poeticidad [poeticity] sea activada en el

13 Es necesario indicar que estas definiciones de poesiacutea si bien Riffaterre las plantea para el caso especiacutefico de las obras escritas en verso abarcan perfectamente a las obras en prosa narrativa el relato bien logrado tal como el poema bien logrado ofrece la total correspondencia entre sus elementos estructurales De hecho asiacute han de ser comprendidos los textos narrativos que podriacutean considerarse en este estudio

14 Traduccioacuten y cursivas nuestras

Metodologiacutea de anaacutelisis poeacutetico 23

texto el signo referente a un hipograma debe ser por tanto una variante de esa matriz textualrdquo (23) El poema se entiende asiacute como sobre-determinacioacuten de cada uno de sus elementos constitutivos todos contribuyen a la significancia todos ellos son variantes de una invariante El meacutetodo propiamente tal es una lectura en dos etapas lectura heuriacutestica como aprehensioacuten del significado del poema a traveacutes de las competencias linguumliacutesticas del lector que supone todaviacutea la nocioacuten del lenguaje referencial y lectura hermeneacuteutica como decodificacioacuten estructural que permite acceder a la significancia del poema al reconocer el lector que las contradicciones o agramaticalidades mimeacuteticas no son sino equi-valencias semioacuteticas Tomaremos de este meacutetodo sin embargo solamente la doble atencioacuten que se encarece al lector hacia la diversidad heuriacutestica y hacia la unicidad hermeneacuteutica Lo resentildeamos para mejor explicar la doble mirada que practicaremos ya que la dialeacutectica diversidadunicidad estaacute a la base de nuestra hipoacutetesis del hablante uacutenico del poema

En este doble camino lector surgen importantes similitudes metodoloacutegicas Por una parte el modelo del poema donde debe aprehenderse un significado coincide con el concepto de modelo o ficcioacuten heuriacutestica de Ricœur (cf La me-taacutefora viva) El modelo como ficcioacuten heuriacutestica consiste en la determinacioacuten del poema como objeto preciso que pide ser interpretado que reclama una her-meneacuteutica al hacer una solicitacioacuten del concepto Una operacioacuten de cercaniacutea de aproximacioacuten de focalizacioacuten de la lectura seguacuten recogemos del concepto close reading acuntildeado por I A Richards y William Empson que lo haraacute maacutes comprensible y en consecuencia maacutes pasible de apropiacioacuten efectiva por y para el mundo del lector15 Por otra parte la equivalencia semioacutetica es semejan-te al concepto de isotopiacutea de Franccedilois Rastier definido como iteracioacuten de una unidad linguumliacutestica cualquiera que forma un conjunto16 Al entrecruzarse todas las isotopiacuteas afirma Rastier en ldquoSistemaacutetica de las isotopiacuteasrdquo se codifica un campo semioacutetico que tendraacute que ser interpretado Finalmente estaacute el aporte de Roman Jakobson en ldquoLinguumliacutestica y poeacuteticasrdquo17 quien propone que ldquolos dos modelos baacutesicos que se utilizan en una conducta verbal [son] la seleccioacuten y la

15 Consignamos el concepto de close reading a partir de nuestras charlas con el pro-fesor Alfonso de Toro a quien agradecemos las exposiciones y no desde la debida consulta a los textos del autor dada la imposibilidad de conseguir el texto espe-ciacutefico en que I A Richards y W Empson lo exponen Lectura y criacutetica (practical criticism) de Richards no presenta el concepto

16 Rastier las clasifica en tres categoriacuteas isotopiacuteas clasemaacutetica semaacutentica y semioloacute-gica Esta uacuteltima es subcategorizada en semeacutemica u horizontal metafoacuterica o verti-cal y en horizontal y vertical a la vez

17 Un enriquecimiento ya claacutesico del tradicional esquema de la comunicacioacuten formu-lado por Karl Buumlhler y otros estudiosos

24 Introduccioacuten

combinacioacutenrdquo (40)18 Jakobson distingue la funcioacuten poeacutetica como la funcioacuten del lenguaje centrado en el mensaje mismo que ldquoproyecta el principio de la equivalencia [desde el] eje de la seleccioacuten sobre el eje de la combinacioacutenrdquo jun-to con enfatizar que la ldquohabitual reiteracioacuten de unidades equivalentesrdquo (40-41) es una exclusividad de la poesiacutea Si bien de caraacutecter general no estrictamente metodoloacutegico la elaboracioacuten de Jakobson ha sido valorada y recogida tanto por Riffaterre como por Ricœur y Rastier

La distincioacuten entre combinacioacuten y seleccioacuten se traduciraacute en otra correspon-diente la distincioacuten entre sintagma y paradigma Asiacute los planteamientos de Jakobson ofrecidos como validacioacuten linguumliacutestica del estudio de la poesiacutea fueron desarrollados por Yuri Lotman en Estructura del texto artiacutestico Seguacuten este uacutelti-mo el sintagma corresponde a la dimensioacuten del texto que ldquocombina las palabras de modo que formen cadenas regulares (gramaticalmente correctas) en el sen-tido semaacutentico y gramaticalrdquo mientras que el paradigma es aquella dimensioacuten que ldquoelige de un cierto conjunto de elementos uno que utiliza en la proposicioacuten dadardquo (105) En suma como sintagma se reconoceraacute la combinatoria en la su-perficie o inmediatez del texto aquellos componentes del modelo heuriacutestico y como paradigma se reconoceraacute la seleccioacuten que forma un conjunto semaacutentico de mayor envergadura la determinacioacuten de campos isotoacutepicos Asiacute en el aacutem-bito del texto del tejido textual Julia Kristeva puede postular que ldquola palabra (el texto) es un cruce de palabras (de textos) en el que se lee por lo menos otra palabra (texto)rdquo (3) Por esta razoacuten la autora prefiere la nocioacuten de intertextua-lidad en reemplazo de la nocioacuten de intersubjetividad Esta uacuteltima remitiacutea auacuten al plano del intercambio entre sujetos de discurso la intertextualidad refiere a la circulacioacuten comunicativa de un texto a otro texto Para Kristeva ldquotodo texto se construye como mosaico de citas todo texto es absorcioacuten y transformacioacuten de otro textordquo (3) Entonces el texto se ofreceraacute a la lectura como ambivalencia El lenguaje de una obra literaria estructurado como ldquomosaico de citasrdquo se cons-tituye al convocar a otros trazos a que dejen sus respectivos aacutembitos y luego vengan a nutrir el texto actual aquel que leemos yo escribimos en ese momen-to La modalidad intertextual entonces ha de constituirse como otro expediente compositivo que vendraacute probablemente a reforzar el perfilamiento de modelos heuriacutesticos (Ricœur) y la formacioacuten de isotopiacuteas (Rastier)

En siacutentesis estas consideraciones metodoloacutegicas ponen de manifiesto la fun-cioacuten reveladora de una verdad que se ofrece soacutelo en el texto tras la oblitera-cioacuten de la referencia de primer grado La verdad del texto no obedece a una adecuacioacuten (adaequatio intellectus ad rem) ni a una verificacioacuten sino a una manifestacioacuten Entonces no es algo que pueda poseerse yo perderse del domi-nio del sujeto que lee sino un acontecer ante el cual es posible siacute poseerse yo

18 Cursivas del original

Estado de la cuestioacuten 25

perderse La verdad que acontece en el texto ha de manifestar en definitiva un crecimiento en el ser para quien se expone a su desciframiento y cuya inminen-cia adopta la forma de una solicitacioacuten y una espera Esto ya nos coloca en las tres categoriacuteas de la lectura la pre-comprensioacuten que con Heidegger y Gadamer es definida por Ricœur como captacioacuten de un sentido previa a la explicitacioacuten detallada mediante anaacutelisis la dialeacutectica entre explicacioacuten y comprensioacuten del texto como circularidad eminentemente virtuosa entre la explicitacioacuten teacutecnica pormenorizada y la amplia captacioacuten subjetiva del lector y el acto de lectura como apropiacioacuten del mundo del texto por la colaboracioacuten imaginativa del lec-tor La apropiacioacuten es asiacute el correlato subjetivo del concepto objetivo de mundo del texto ldquoel acto de comprenderse a siacute mismo ante el texto [donde el lector] no responde al autor sino al sentido y a la referencia de la obra [en la que juntos constituyen] la lsquocosarsquo del texto el mundo de la obrardquo (Fe y filosofiacutea 189) El lector no impone al texto su propia capacidad finita de comprender sino maacutes bien se expone al texto para recibir de eacutel ldquoun siacute mismo maacutes vasto que seriacutea la proposicioacuten de existencia que responde de la manera maacutes apropiada a la propo-sicioacuten de mundordquo (189) un soi o siacute mismo un yo ldquoconstituido por la lsquocosarsquo del textordquo (189)19 Al estudiar el lenguaje poeacutetico de una obra particular entonces damos cuenta de dos dimensiones coexistentes y reciacuteprocas del acto de lectura la entidad del poema como texto y la pertenencia cultural como contexto Al intersectarse los mundos del lector y del poema se resignifica toda la existencia humana seguacuten la fuerza poeacutetica seguacuten el poder creador del texto Por eso se necesitan herramientas metodoloacutegicas para abordar la obra en su especificidad literaria y para dar enseguida el segundo paso hermeneacuteutico con maacutes funda-mento la reflexioacuten sobre la cultura

6 estado de la cuestioacuten

Los estudios sobre Pablo Neruda se ofrecen en una abundancia que es praacutec-ticamente inmanejable para cualquier estudioso que aborde esta poesiacutea Una cantidad que ademaacutes estaacute en permanente aumento en forma de libros capiacutetu-los artiacuteculos notas resentildeas etc que iluminan los maacutes diversos aspectos de

19 Ricœur subraya que estos conceptos ldquooperan en un plano puramente epistemoloacute-gico y hasta metodoloacutegico la desposesioacuten de la conciencia en cuanto a su preten-sioacuten de constituir todo significado desde siacute misma y en siacute mismardquo (189) Esto es la consecuencia final de la criacutetica a la hermeneacuteutica romaacutentica ldquoen cuyo teacutermino el concepto de mundo de la obra ocupoacute el lugar que teniacutea el concepto de intencioacuten del autorrdquo (190) Ricœur enfatiza de este modo el propoacutesito de comprender la verdad en el inminente despliegue de un texto

26 Introduccioacuten

la vida y obra del autor20 Por ello la revisioacuten bibliograacutefica que presentamos a continuacioacuten se concentra en primer lugar en los anaacutelisis que abordan uacutenica o principalmente el poema ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo y en segundo lugar en estudios o descripciones abarcadores de Canto general y el resto de la poesiacutea nerudiana anterior y posterior al poema que estudiamos cuya agudeza logra iluminar indirectamente pasajes del poema y resulta por lo tanto de ineludible intereacutes para nuestra lectura De acuerdo al propoacutesito de sintetizar la trayectoria de lecturas del poema la ldquohistoria de lecturasrdquo al decir de Jonathan Culler esta revisioacuten procede en orden cronoloacutegico desde el pasado hasta el presente El registro de las recepciones es el registro de los eacutenfasis sincroacutenicos y diacroacutenicos que el poema ha recibido por parte de lectores diversos Cuando un mismo autor muestra dos o maacutes publicaciones en antildeos distintos resentildeamos sus trabajos en forma conjunta Seguacuten nuestro intereacutes cronoloacutegico comenzamos por aquellas lecturas de la obra nerudiana anterior a ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo cuya luci-dez ayuda a acometer el poema de nuestro estudio como sucede por ejemplo con la ldquoPresentacioacutenrdquo que hiciera Federico Garciacutea Lorca o los ldquoRecadosrdquo de Gabriela Mistral Tal como se veraacute enseguida resentildeamos muy brevemente cada lectura haciendo una siacutentesis de sus principales liacuteneas argumentales en relacioacuten a nuestra pregunta ndashla identidad del hablante el quieacuten del poemandash con la inten-cioacuten de desplegarlas en el paso-a-paso de nuestro propio anaacutelisis

La deacutecada de 1930 constituye para Neruda el periacuteodo de consolidacioacuten de una poeacutetica de mayor solvencia en el aacutembito de la poesiacutea en castellano Despueacutes

20 La obra de Neruda ha tenido una amplia repercusioacuten tambieacuten en otras expresio-nes artiacutesticas que no debieran soslayarse a la hora de inventariar las lecturas de esta poesiacutea Tonalidades musicales figuraciones pictoacutericas texturas escultoacutericas desarrollo de tramas narrativas teatrales cinematograacuteficas etc pueden encararse como otros modos de leer los poemas que los motivan En el caso de la muacutesica la obra acaso maacutes popular que suele recordarse junto a la poesiacutea de Neruda es el aacutel-bum homoacutenimo ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo de la agrupacioacuten chilena Los Jaivas Formados en la deacutecada de 1960 exponentes de la denominada corriente folk-rock que combina el folklore latinoamericano particularmente andino e incluso la za-macueca de la zona central de Chile con el rock Los Jaivas hicieron una seleccioacuten de fragmentos del poema que estudiamos El aacutelbum contiene las piezas ldquoDel aire al airerdquo instrumental ldquoLa poderosa muerterdquo con extractos de las partes II III VI y VII ldquoAmor americanordquo con versos de la parte VIII ldquoAacuteguila sideralrdquo con versos de la parte IX ldquoAntigua Ameacutericardquo con las tres liacuteneas iniciales de la parte X ldquoSube a nacer conmigo hermanordquo con casi toda la parte XII y ldquoFinalrdquo con los cinco versos finales de todo el poema Por su calidad interpretativa por su unidad de propoacutesito musical y conceptual el aacutelbum es una pieza mayor en la trayectoria de Los Jaivas tanto como una contribucioacuten auacuten hoy a la difusioacuten masiva del poema de Neruda en mayores proporciones que las permitidas por el hermetismo inicial del propio poema

Estado de la cuestioacuten 27

de seis poemarios21 se publica la primera Residencia en la tierra (1925-1931) en 1933 y una edicioacuten de ambas Residencias en 1935 la que conocemos hoy El lenguaje residenciario consolida y expande de tal manera todo lo anterior de Neruda que se hace merecedor de comentarios resentildeas y estudios que pro-liferan hasta hoy Por su penetracioacuten maacutes intuitiva que analiacutetica se destaca la ldquoPresentacioacuten de Pablo Nerudardquo que Federico Garciacutea Lorca hiciera en Espantildea en 1934 Junto a la ceacutelebre descripcioacuten de una poesiacutea ldquomaacutes cerca de la muerte que de la filosofiacutea maacutes cerca del dolor que de la inteligencia maacutes cerca de la sangre que de la tintardquo (13) esto es afincada maacutes en el vivir que en su medita-cioacuten ordenadora Lorca procede a una puesta en relacioacuten La poesiacutea de Neruda ostenta una grandeza que consiste en manifestar las diversas tonalidades del idioma espantildeol de los poetas de Ameacuterica juicio el de Lorca maacutes interesante aun en la medida en que Ameacuterica no habiacutea sido todaviacutea un toacutepico en Neruda Dicha anticipacioacuten da cuenta de la atenta escucha de un lenguaje ya reconoci-ble en su singularidad Muy semejante es el gesto de Gabriela Mistral quien pareciera referirse al poema que estudiamos En ldquoPoema de Neruda lsquoAlberto Rojas Jimeacutenez viene volandorsquordquo de 193322 aprecia la actualizacioacuten del compaacutes riacutetmico ldquoque no sabe ni a romanticismo de anteayer ni a patetismo griego ni a ingenuidad folkloacutericardquo (67) En ldquoRecado sobre Pablo Nerudardquo de 193623 elogia los ldquoTres cantos materialesrdquo (de Residencia en la tierra) en su ldquovocablo violento y crudo [en correspondencia con] una naturaleza que por ser rica es desbor-dante y desnudardquo (119) poemas que valen ldquopor la poesiacutea entera de un pueblo jovenrdquo (119) y que evidencian al Neruda ldquomiacutestico de la materiardquo (120) con la muy castellana obsesioacuten por la muerte En ldquoPablo Neruda y su mejor reinordquo de 194324 Mistral vuelve a elogiar las materias de Neruda en que el poeta urge a la tierra hasta que ella entregue ldquoel zumo uacuteltimo o la bocanada o resuello maacutes interiorrdquo (189) ldquouna especie de miacutestica de la Tierra en un vuelo al reveacutes que

21 Crepusculario (1923) Veinte poemas de amor y una cancioacuten desesperada (1924) Tentativa del hombre infinito (1925) Anillos (1926 en colaboracioacuten con Tomaacutes Lago) El habitante y su esperanza (1926) y El hondero entusiasta (1933 pero escrito paralelamente a los dos primeros poemarios)

22 Citaremos este recado de Mistral seguacuten su publicacioacuten en Recados para hoy y ma-ntildeana Textos ineacuteditos tomo I compilados y editados por Luis Vargas Saavedra en 1999 Resentildeamos seguacuten la fecha de su primera aparicioacuten

23 Citaremos este recado de Mistral seguacuten su publicacioacuten en la revista Estudios puacutebli-cos 94 (otontildeo 2004) Resentildeamos seguacuten la fecha de su primera aparicioacuten

24 Citaremos este recado de Mistral seguacuten su publicacioacuten en Recados para hoy y ma-ntildeana Textos ineacuteditos tomo I compilados y editados por Luis Vargas Saavedra en 1999 Resentildeamos seguacuten la fecha de su primera aparicioacuten

28 Introduccioacuten

no es ascenso sino bajada hacia lo divino subterraacuteneordquo (189) Neruda inaugura para Gabriela Mistral una nueva sensibilidad americana

En la deacutecada siguiente en 1940 se publica el ya claacutesico estudio de Amado Alonso Poesiacutea y estilo de Pablo Neruda interpretacioacuten de una poesiacutea hermeacute-tica Alonso se centra desde luego en las Residencias tanto en la culminacioacuten que ellas significan de la poesiacutea anterior de Neruda como en los nuevos cauces que se atisban25 Desde una filologiacutea estiliacutestica el autor destaca el paso ldquode la melancoliacutea a la angustiardquo (15) como temple principal y la ldquodesintegracioacutenrdquo de la visioacuten y la realidad (24) como perspectiva y asunto mayoritarios de esta poesiacutea Alonso atiende tambieacuten al uso idiomaacutetico de Neruda en cuya sintaxis destaca diversas ldquoanomaliacuteasrdquo (117-156) debidas a impericia tanto como a la es-teacutetica particular del poeta El anaacutelisis que Alonso hace de la construccioacuten riacutetmica arroja valiosos resultados entre ellos la deteccioacuten de esquemas de variaciones meacutetricas en una poesiacutea la residenciaria que ya optoacute por desajustarse de las esquematizaciones meacutetricas El estudio de Alonso referencia ineludible tanto para adhesiones como para rechazos nos seraacute de mucha utilidad por sus obser-vaciones de la dimensioacuten compositiva que detallaremos cuando corresponda26

25 En ediciones posteriores Alonso alcanzoacute a incluir en su anaacutelisis el poemario Ter-cera residencia de 1947 Sobre el poema que estudiamos el analista sentildeala en una nota al pie ldquo[n]o cuento aquiacute el anunciado Canto general del que ya se han publi-cado algunos fragmentos (ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo Santiago de Chile 1948 ldquoDulce patriardquo Santiago de Chile 1949) que no conozco Sin embargo hace antildeos pude leer en Chile algunos otros [hellip] A juzgar por aquellas muestras la poesiacutea del Canto general es grande a veces grandiosa de tono levantado y con una potencia imaginativa que hace pensar en los frescos de Miguel Aacutengelrdquo (355) El paraacutemetro de Alonso seguiacutea siendo desde luego Residencia en la tierra a partir del cual logroacute entrever la direccioacuten del nuevo paso que dariacutea Neruda

26 En 1972 Carmen Foxley estampoacute una breve y luacutecida resentildea del libro de Alonso en su cuarta edicioacuten (Buenos Aires Sudamericana 1968) Foxley destaca las vir-tudes y limitaciones de la perspectiva del criacutetico que no podemos detallar aquiacute El trabajo de Alonso reviste tanto intereacutes incluso hoy en su calidad de claacutesico (de los estudios nerudianos y de la filologiacutea castellana de la primera mitad del siglo XX) que la recensioacuten de Foxley se vuelve especialmente interesante Veacutease ldquoAmado Alonso Poesiacutea y estilo de Pablo Neruda interpretacioacuten de una poesiacutea hermeacuteticardquo de Carmen Foxley en Taller de letras 30 [Edicioacuten especial antildeo 2002 reimpresioacuten nuacutemeros 1 y 2 (1971 y 1972 respectivamente)] 144-146 En el artiacuteculo ldquoEl me-jor libro sobre el mejor Neruda Joseacute Miguel Ibaacutentildeez Langlois se pronuncia en los siguientes teacuterminos acerca del libro de Alonso ldquo[e]ntre los extremos del lirismo criacutetico ndashpoesiacutea sobre la poesiacuteandash y de la pedanteriacutea estiliacutestica ndashel poema en el labo-ratoriondash tenemos aquiacute un modelo casi uacutenico de sobriedad analiacutetica [hellip] Lo ver-daderamente arduo a la vez que uacutetil [hellip] es asomarse a la oscura interseccioacuten de la experiencia y el lenguaje y explicar por queacute tales maneras de sentir el mundo y la

Estado de la cuestioacuten 29

Por su parte el criacutetico Alone (Hernaacuten Diacuteaz Arrieta) en ldquoNeruda (lsquoAlturas de Macchu Picchursquo)rdquo de 194727 reprueba el poema por razones que bien podriacutean sustentar un juicio positivo En efecto la descripcioacuten de Alone advierte ldquo[u]na catarata de imaacutegenes desligadas un torrente de sonidos una lluvia de pala-bras [hellip] lanzadas [hellip] por una voz larga monoacutetona [hellip] iquestProsa verso En todo caso lo que se llama lsquoLiteratura demencialrsquo liberacioacuten del subconsciente un escaparse un derramarse de la locura milenariardquo (Salerno 324) Ironizando incluso el criacutetico resiente ldquola agilidad de suentildeo con que cruza una liacutenea a otra [sic] sin encadenamiento hurtando el sentido rompiendo la trabazoacuten que es-pontaacuteneamente por un impulso loacutegico tiende a formar el lenguajerdquo (324) Tal forma de composicioacuten enraizada auacuten en la diccioacuten de las Residencias y poco menos en la vanguardia maacutes experimental sale al paso como desafiacuteo interpre-tativo de cualquier lector Alone no obstante la descarta por considerarla de plano carencia defecto falta del poeta desde la expectativa de los poemarios en que Neruda plasmara compases maacutes cerca de la meacutetrica y la progresioacuten ex-positiva de inicio-medio-fin Por su parte G S Fraser en ldquoEncuentro con Pablo Nerudardquo de 194928 entrega una impresioacuten personal del poeta y de la sensacioacuten experimentada al oiacuter a Neruda recitar ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo Destaca el misterio experimentado al oiacuter palabras que conmueven como en ldquouna lucha prolongada hacia un argumento hacia una oracioacutenrdquo (21) y en un lenguaje inha-bitual difiacutecil de seguir Dicha tendencia ldquohacia un argumentordquo es una afirmacioacuten valiosa para enfrentar un texto que al menos al inicio plantea serias dificultades de lectura Rauacutel Silva Castro en Pablo Neruda de 1964 destaca ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo junto a ldquoEl Gran Oceacuteanordquo como las cumbres de Canto general El poema que estudiamos sin embargo ldquocelebrado por algunos admiradores de Neruda como su mejor logro en la poesiacutea no eroacuteticardquo (97-98) no le despierta mayor comentario que ldquola famosa enumeracioacuten de atributosrdquo (98) de la parte IX

Para Jaime Concha en ldquoEl descubrimiento del pueblo en la poesiacutea de Neru-dardquo de 196429 ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo constituye la gran plasmacioacuten de lo

vida debiacutean engendrar tales formas de expresioacuten y viceversardquo (1975 155) Como criacutetico el mismo Ibaacutentildeez insistiraacute en la buacutesqueda de esta interseccioacuten de experiencia y lenguaje como criterio de anaacutelisis

27 En el documento ldquoAlone y Nerudardquo publicado por Nicolaacutes Salerno que incluye los diversos comentarios del criacutetico acerca de diversos momentos de la obra neru-diana

28 Citaremos el texto de Fraser seguacuten su publicacioacuten en libro de 1980 Resentildeamos seguacuten su primera aparicioacuten en ldquoNews from South America London Harvill Press 1949rdquo (25)

29 En nuestra bibliografiacutea el capiacutetulo citado de Concha forma parte del libro Tres en-sayos sobre Pablo Neruda publicado en 1974 En dicho libro el autor informa que

30 Introduccioacuten

humano en la poesiacutea del autor Concha asegura que la poesiacutea anterior y funda-mentalmente Residencia en la tierra otorga a la humanidad un lugar secundario en relacioacuten al primer plano de las materias vegetales de un mundo poeacutetico ahis-toacuterico ldquoEn las Residencias los aacuterboles impiden ver al hombrerdquo (85) El poema que estudiamos es ldquoel encuentro con lo humano la decisiva apertura y conquista del hombrerdquo (86) mediante la profundizacioacuten en la experiencia de la muerte y el yacer subterraacuteneo el hombre puede renacer de la tierra ldquoporque soacutelo de eacutesta proviene la vidardquo (90) El rostro humano de la multitud tiene a la postre los ras-gos de la clase trabajadora En un ahondamiento retrospectivo Concha escribe una ldquoInterpretacioacuten de Residencia en la tierrardquo en 197230 valiosa tanto para el poemario ceacutelebre como indirectamente para el poema que nos ocupa Una ldquove-hemencia por el Fundamento[ expresada en] una obsesiva y pateacutetica buacutesqueda de los estratos creadores del serrdquo (31) caracteriza la poesiacutea residenciaria Como ldquocaiacuteda y hundimiento esta voluntad de descensordquo (58) quiere ver germinar el ser en ldquoel generoso amor de lo profundordquo (74) dar con el origen teluacuterico de la realidad En la valoracioacuten de lo humano el sujeto vive una eacutetica de rechazo a la sociedad y de frustracioacuten del propoacutesito de dar sentido a la vida individual Por eso Concha afirma que el ldquoFundamento en las Residencias no es fundante[] adolece de una general esterilidadrdquo (68) En suma se observa un aacutenimo metafiacute-sico que Concha relaciona con justa pertinencia aunque sin desarrollarlo con el pensamiento de Heidegger ldquoesta poesiacutea quiere ser como toda poesiacutea lsquorecuerdo del Fundamentorsquordquo (80) En ldquoNeruda desde 1952 lsquono entendiacute nunca la lucha sino para que eacutesta terminersquordquo de 1979 Concha recuerda el inicio de ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo como uno de los ldquobalances poeacuteticosrdquo (59) muy semejantes a los de Rubeacuten Dariacuteo o del mismo Neruda en el poema ldquoExplico algunas cosasrdquo de Espantildea en el corazoacuten

Mario Rodriacuteguez Fernaacutendez en ldquoEl tema de la muerte en lsquoAlturas de Macchu Picchursquo de Pablo Nerudardquo de 1964 indaga en el valor existencial que Neruda recoge de la muerte en el poema Desde una inequiacutevoca raigambre heideggeriana la reflexioacuten de Rodriacuteguez se mueve productivamente en el arco de la tensioacuten entre existencia auteacutentica e inauteacutentica donde la confrontacioacuten humana con el morir resulta crucial para una comprensioacuten maacutes honda del vivir Asiacute por ejemplo lo que Rodriacuteguez llama canto I se caracteriza por mostrar al hablante como un ser inse-guro despojado y caiacutedo tanto como por insinuar ya un anhelo de acceso a otro

el capiacutetulo en cuestioacuten aparecioacute por primera vez ldquoen la revista Aurora de Santiago Chile publicacioacuten hoy desaparecida antildeo I nos 3-4 1964rdquo (85) Resentildeamos el capiacutetulo seguacuten el primer antildeo de su aparicioacuten pero citaremos siempre seguacuten el antildeo de su publicacioacuten como parte del libro en 1974

30 Citaremos el texto de Concha seguacuten su publicacioacuten en libro de 1974 Resentildeamos seguacuten su primera aparicioacuten en ldquola revista Atenea ndeg 425 enero-julio 1972rdquo (31)

Estado de la cuestioacuten 31

estado Este paso se espera a contar de un careo decisivo contra la muerte que motiva en el hablante una ldquovoluntad de viacutenculordquo con los demaacutes seres humanos y de hallazgo de un fundamento de alguna instancia de permanencia En un camino arduo el yo del poema debe enfrentar ademaacutes la muerte propia A partir del can-to VI continuacutea Rodriacuteguez la experiencia individual del yo asume el caraacutecter de traacutensito hacia la experiencia de lo colectivo Asiacute la permanencia de la piedra y la construccioacuten incaica iraacute comunicando una perennidad con el signo del amor fra-ternal que ldquohace retroceder a grandes golpes la muerterdquo (46) Y seraacute ldquoel amor la piedad el afecto conmovedor despertado por el dolorrdquo (49) la modalidad elegida por el hablante para establecer los anhelados lazos con sus semejantes El punto de partida de esta eleccioacuten indica y reitera Rodriacuteguez es el sentimiento de soli-daridad que el hablante vive respecto ldquode todos los hombres y especiacuteficamente del hombre cuya existencia estaacute marcada por el dolor el hambre el despojo por aquel ser expuesto al dominio cruel de otros (el inca los sacerdotes los verdu-gos)rdquo (49) Al sentirse solidario en especial de esta humanidad sufriente el yo puede sentirse asimismo perteneciente a esa comunidad y quedar habilitado para escucharla en el diacutea actual y constatar asiacute toda su vigencia

Hernaacuten Loyola en Ser y morir en Pablo Neruda 1918-1945 de 1967 plantea un intereacutes especiacutefico en el poema Efectivamente seguacuten su opcioacuten biograacutefico-literaria el criacutetico establece sugerentes relaciones entre algunos hechos de la vida de Neruda y ciertos pasajes del poema Subrayamos la importancia que asigna a Residencia en la tierra como antecedente revisitado por el hablante al inicio de ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo en cuanto profundizacioacuten en las materias terrestres y preocupacioacuten por la muerte Destacamos tambieacuten el advertir dos grandes momentos el uno desde la parte I a la V y el otro de la VI a la XII Loyola enfatiza un aspecto que nos interesa y que abordaremos en la lectura ldquoMacchu Picchurdquo se hace presente recieacuten en la parte VI del poema Las cinco anteriores constituyen una siacutentesis del pasado personal y poeacutetico de Neruda de ahiacute el recurso a las Residencias Pero al menos dos asuntos de Loyola nos resultan por ahora difiacuteciles de aceptar Primero el llamar ldquoNerudardquo al hablante del poema el yo que declara la ldquopropia muerterdquo (parte IV) y luego continuacutea ha-blando merece un examen detenido tendiente a explicar dicho cambio iquestquieacuten puede hablar asiacute El segundo toacutepico es el recurso a la biografiacutea para explicar el poema en estos teacuterminos ldquoel ingreso definitivo de Neruda a las filas del Partido Comunista de Chile y la composicioacuten de lsquoAlturas de Macchu Picchursquo son dos expresiones gemelas y simultaacuteneas de un mismo hecho interiorrdquo (202) Aun aceptando esto como premisa no queda claro coacutemo gravita concretamente la experiencia previa del poeta en el poema que tenemos delante asiacute Loyola agre-gue que ldquo[a]mbas se explican mutuamente y se complementanrdquo (202) El criacutetico ofrece ademaacutes un esquema de abordaje del poema que desarrolla mejor en el artiacuteculo ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo de 1987 En eacuteste propone interesantes

32 Introduccioacuten

distinciones zona I (partes I-V) y zona II (VI-XII) otra vez un descenso oacuterfico en cada zona con la secuencia extraviacuteo-descenso-retorno (zona I extraviacuteo en las materias descenso a la tierra y retorno a la vida social general zona II ex-traviacuteo en Macchu Picchu descenso en la muerte y retorno a la vida americana) la trayectoria del mito a la historia (en la zona I de la tierra a la modernidad y en la II de ldquoMacchu Picchurdquo al tiempo americano) un eje vertical pasadopresente y otro eje horizontal yootro La identificacioacuten biograacutefica del texto de 1967 ha mutado ahora a expediente literario ficcional el hablante es ldquoPa-blordquo una especie de doble de Neruda que lo representa en el poema31 A modo de siacutentesis Loyola plantea en ldquoEl poeta y el investigadorrdquo de 1998 que ldquo[l]a urgencia de resolver o superar el conflicto naturalezahistoria caracterizador de la especie humana es la exigencia ideoloacutegica que funda toda la escritura de Nerudardquo (116) y ejemplifica con ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo y otros poemas

Emir Rodriacuteguez Monegal en El viajero inmoacutevil introduccioacuten a Pablo Neru-da de 1966 profundiza diversos aspectos de la poesiacutea nerudiana publicada has-ta entonces con una importante proporcioacuten de datos biograacuteficos enlazados a la creacioacuten poeacutetica Para nuestros fines el aporte de Rodriacuteguez Monegal reside principalmente en lo que eacutel llama el sistema del poeta32 Con el aacutenimo de con-frontar la descripcioacuten ya toacutepica en esos antildeos de Neruda como ldquopoeta volcaacutenico y torrencial intuitivo desconocedor de las reglas del arterdquo (63) el criacutetico se aplica a discernir la poeacutetica que el mismo poeta ha explicitado para demostrar hasta queacute punto Neruda conoce su propio arte ldquoEl volcaacuten tambieacuten tiene sus leyes su sistemardquo (63) observa El poema ldquoArte poeacuteticardquo de Residencia en la tierra es la prueba elegida Apoyado en el anaacutelisis de Amado Alonso Ro-driacuteguez Monegal concuerda con el acento puesto en la inspiracioacuten de estirpe romaacutentica como un rasgo significativo en la poeacutetica expresa del poema pero asimismo desaprueba la omisioacuten de Alonso de un eacutenfasis crucial a su juicio la explicitacioacuten de lo profeacutetico Una nocioacuten simplista del Romanticismo habriacutea impedido a Alonso seguacuten Rodriacuteguez Monegal detectar la profeciacutea como rasgo inherente de la mejor poesiacutea romaacutentica33 En el poema ldquoArte poeacuteticardquo poesiacutea

31 Loyola mantiene este expediente en la edicioacuten de los cinco voluacutemenes de las Obras completas (Barcelona Galaxia Gutenberg 1999-2002)

32 ldquoEl sistema del poetardquo es ademaacutes el tiacutetulo de la conclusioacuten de El viajero inmoacutevil que se publicoacute tambieacuten en forma independiente como artiacuteculo en Pablo Neruda El escritor y la criacutetica de 1980 editado por el mismo Rodriacuteguez Monegal junto a Enrico Mario Santiacute (cf bibliografiacutea) Resentildeamos y citaremos de esta uacuteltima publi-cacioacuten por presentarse corregida y ampliada

33 Rodriacuteguez Monegal ejemplifica con Blake Hugo Houmllderlin Nerval y establece un ilustrativo paralelo entre Neruda y Goethe en virtud de los cambios de esteacutetica y las actitudes hacia la propia obra

Estado de la cuestioacuten 33

y poeta experimentan una metamorfosis que va desde el hermetismo perfec-tamente observado por Alonso a la profeciacutea La dificultad expresiva inicial se comprende como aspiracioacuten de claridad ldquoEl poeta es en esta concepcioacuten el espacio donde el viento y la noche y el diacutea que arde se encuentran para suscitar por medio de la palabra el don profeacutetico Desde el mismo voacutertex de esta confla-gracioacuten de elementos y sustancias centrado en la oscuridad y el movimiento el poeta habla Ahiacute estaacute la raiacutez del cantordquo (70) Es la aspiracioacuten de ldquouna poesiacutea del misterio metafiacutesicordquo (72) de la realidad que puede ser capaz de salvar al poeta y tambieacuten de rescatar el mundo

Rodriacuteguez Monegal reconoce en ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo una nueva cima de la poesiacutea nerudiana Al comentar el poema advierte dos grandes series revisioacuten vital y poeacutetica de las partes I a la V y descubrimiento de Machu Picchu y de la propia pertenencia y solidaridad con aquellos hombres de las partes VI a la XII Al final del poema el gesto de vocalizar de dar la propia voz al pueblo mudo constituye el reconocimiento de la propia vocacioacuten del poeta en un nuevo estadio de su profeciacutea ldquoTestigo del hoy y del ayer observador y viacutectima cantor y actor del drama Neruda estaacute en todas partes al mismo tiempo porque no es ya un hombre ni un poeta sino una voz que viene desde el fondo de los tiempos y que canta hoy vocalizando todas las voces del Nuevo Mundordquo (80) asegura el criacutetico El expediente de la vocalizacioacuten es entonces el modo especiacutefico como la profeciacutea da un nuevo paso en la poesiacutea nerudiana desde la esteacutetica de las Residencias a la esteacutetica del Canto general El criacutetico sostiene que ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo en este sentido es el verdadero comienzo de Canto general De este modo si en ldquoArte poeacuteticardquo el poeta cumple su oficio profeacutetico como espacio en ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo lo cumple al constituirse en voz En su consideracioacuten de otras lecturas Rodriacuteguez Monegal disiente de Hernaacuten Loyola en la medida en que no seriacutea posible verificar en el poema la ideologiacutea comu-nista del poeta que Loyola destaca como fuerza generadora El criacutetico desesti-ma ademaacutes la sobreimposicioacuten que hace Robert Pring-Mill de su perspectiva cristiana al traducir un pasaje del poema34 En suma ldquola ideologiacutea del senador Pablo Neruda y la ideologiacutea del poema son cosa distinta La ideologiacutea del poema es [hellip] mucho maacutes profeacutetica que materialista estaacute maacutes cerca de William Blake de Hugo de Whitman que de Marx o de Leninrdquo (81) En tanto el poeta descubre en Machu Picchu la confirmacioacuten de su vocacioacuten poeacutetica como cantor de Ameacute-

34 Se trata de un pasaje de la parte VII del poema Donde Neruda escribe ldquovasordquo Pring-Mill anota ldquochalicerdquo (caacuteliz) Cuando nuestro anaacutelisis llegue a ese momento hemos de referirnos al asunto El texto en cuestioacuten es el ldquoPrefacerdquo de Robert Pring-Mill a la traduccioacuten de Nathanael Tarn The Heights of Macchu Picchu publicada en Londres (Jonathan Cape 1966) 7-13

34 Introduccioacuten

rica el poema es un canto profeacutetico Algunos poemarios siguientes de Neruda confirmariacutean el oficio profeacutetico35

Juan Larrea en ldquoMachupicchu piedra de toquerdquo de 196636 comienza decla-rando su admiracioacuten por la ciudadela incaica ldquoHay alliacute algo que no se ajusta a las dimensiones de lo humano por mucho que se las hipertrofie o enaltezca cierta rara sublimidad que no se siente en El Escorial en Atenas o Roma en Delfos en Gizeh y demaacutes lugares prestigiados por la accioacuten del hombre [A]lgo que reclama explicacioacutenrdquo (135-136) Dicha explicacioacuten es buscada por Larrea en el arte y particularmente en la poesiacutea El poema de Neruda salta como obra cuasi obligada sin embargo Larrea inicia su examen del texto descalificando al autor No mencionariacuteamos este hecho si no se mezclara con la lectura del poema Larrea va y vuelve de poeta a poema sin solucioacuten de continuidad En-tendemos al cabo que asiacute es como lee ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo Larrea en-fatiza que el poema adolece de una arbitrariedad compositiva que se evidencia especialmente en la parte IX ldquosustantivos y adjetivos se comportan como los asistentes a una de esa reuniones donde se apagan de pronto las luces y cada varoacuten se apareja en la oscuridad con la primera aduacuteltera que agarrardquo (148) El criacutetico atribuye esto a la recomendacioacuten dadaiacutesta de ldquometer en un sombrero una serie de palabras recortadas de un diario y agitarlas concienzudamente para irlas sacando con solicitud y escribiendo una tras otrardquo (148) El empentildeo de Larrea logra hacernos visible sin embargo una importante intertextualidad con la ldquoLe-taniacutea a la Virgenrdquo Pero junto con ello Larrea procede a imitar paroacutedicamente la profusioacuten de imaacutegenes que caracteriza esta parte del poema con el doble propoacutesito de demostrar esa arbitrariedad compositiva por parte de Neruda y de sentildealar lateralmente la norma de solucioacuten37 Por uacuteltimo Larrea apuntaraacute inte-resantes relaciones lamentablemente soacutelo esbozadas entre ldquoAlturas de Macchu

35 Rodriacuteguez Monegal cita momentos de Odas elementales Estravagario Memorial del Isla Negra Fin de mundo y especialmente La espada encendida El acento en este uacuteltimo como incitacioacuten a un anaacutelisis maacutes detenido seraacute oiacutedo y desarrollado por Enrico Mario Santiacute en un artiacuteculo que entrega importantes viacutenculos con el poe-ma que estudiamos y que resentildeamos maacutes adelante

36 Resentildeamos y citamos este texto seguacuten su aparicioacuten en Del surrealismo a Machu-picchu de 1967

37 Efectivamente y como veremos en su momento quizaacutes el mayor desafiacuteo que la parte IX de ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo presenta a la interpretacioacuten consiste en averiguar la determinacioacuten de cada unidad constitutiva nombres imaacutegenes ver-sos Dicha parte del poema nos deja ante un doble riesgo que si bien proviene de toda obra artiacutestica ahiacute parece exacerbarse el riesgo de la sobre-interpretacioacuten del determinar nosotros lectores aquello que era tarea del autor y el riesgo opuesto el de la sub-interpretacioacuten el de atribuir al autor la razoacuten de un enigma cuya solucioacuten nunca conoceremos

Estado de la cuestioacuten 35

Picchurdquo y la Comedia de Dante los poemas ldquoA las ruinas de Itaacutelicardquo de Rodrigo Caro y ldquoVisioacutenrdquo de Rubeacuten Dariacuteo y hasta algunos pasajes de Ceacutesar Vallejo para sentildealar coacutemo debiera haber procedido Neruda ldquo[D]e nada sirve [el poema] para descubrirnos el valor real indiacutegena y prehispaacutenico de Machupicchu[ pero siacute es de] utilidad para precisar no pocas cuestiones relativas al autor y a su poesiacutea [y] su voluntad de propaganda al servicio de una causa poliacuteticardquo (164) Larrea evaluacutea el poema en suma desde paraacutemetros literarios pre-vanguardistas y des-de la dimensioacuten arqueoloacutegica e histoacuterica de Machu Picchu tanto como desde su propia animadversioacuten hacia el poeta

La deacutecada de 1970 es especialmente profusa en los estudios nerudianos En el texto que prologoacute una versioacuten francesa de Residencia en la tierra ldquoCarta abier-ta a Pablo Nerudardquo de 197138 Julio Cortaacutezar pondera dicho tiacutetulo en relacioacuten con la obra siguiente del poeta Ante el reiterado gesto del Neruda didaacutectico de rechazar expliacutecitamente las Residencias el autor postula en un tono marca-damente fraternal la centralidad de la poeacutetica residenciaria para comprender incluso toda la poesiacutea nerudiana posterior ldquolos poemas de las dos primeras Residencias contienen toda tu poesiacutea futura y te contienen lo creas o no en tanto que poeta revolucionariordquo (33) Cortaacutezar aconseja recordar que ldquogracias a esa terrible y maravillosa experiencia poeacutetica que fue dando esos poemas pu-diste tuacute salirte de ti mismo entrar en la otredad armado de pies a cabeza luacutecido y seguro y que soacutelo al teacutermino de esa larga lenta exploracioacuten de tu contorno alcanzaste la madurez que nos dariacutea el Canto general y tanto maacutesrdquo (33) El giro capital en muchos escritores se produce desde ldquoun yo que auacuten no habiacutea accedi-do al tuacute [hellip] al reclamo revolucionario universal que a tantos nos ha expulsado de nosotros mismos como en un autonacimiento necesario y atrozrdquo (32) Es claro que Cortaacutezar pondera mejor poeacuteticamente hablando las Residencias que Canto general pero si verificamos dicho traacutensito que el hablante vive hacia el tuacute en ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo la densidad poeacutetica de las Residencias debiera salirnos al paso en el poema mismo Ello nos hace pensar tambieacuten en la posibi-lidad de que el descubrimiento del proacutejimo el encuentro con ese tuacute participe de aquella densidad esteacute fraguado con una solidez poeacutetica semejante

Juan Villegas en ldquoHeacuteroes y antiheacuteroes en el Canto generalrdquo de 1971 propo-ne la perspectiva miacutetica y particularmente la figura del heacuteroe para abordar el poemario Del poema que nos ocupa Villegas sentildeala que el itinerario del hablan-te que ha sido mayormente interpretado como el recorrido personal de Neruda ofrece momentos ldquoequivalentes a los mitemas de la aventurardquo (144) como el abandonar la tierra la soledad dolorosa el extraviacuteo en un laberinto el ascenso

38 Citaremos la carta de Cortaacutezar seguacuten su aparicioacuten en libro en 1980 Resentildeamos seguacuten la fecha que lleva al final ldquoViena septiembre de 1971rdquo (36) tras lo cual los editores anotan ldquoRevista Iberoamericana 39 (1973)rdquo (36)

36 Introduccioacuten

a la montantildea de la revelacioacuten el regreso a las tierras bajas con el mensaje reve-lado y la disposicioacuten a comunicar ese mensaje Para Villegas ldquo[e]l ascenso a la montantildea tiene connotaciones miacutetico-religiosas indiscutiblesrdquo (144) porque el hablante-heacuteroe sostenedor del bien porta la posibilidad de salvar y redimir al pueblo Una primera consecuencia de la nocioacuten miacutetica es el reconocimiento del hablante como alguien distinto de la persona de Neruda El heacuteroe supone por siacute solo una entidad perteneciente a la ficcioacuten a ldquola imaginacioacuten mitificadorardquo (151) donde reside seguacuten Villegas la trascendencia de la poesiacutea nerudiana En segundo lugar el trabajo con el mito nos deja en las lindes de toacutepicos religiosos de creencias en relacioacuten a las cuales tendriacuteamos que situar nuestra propia lectura del poema En Estructuras miacuteticas y arquetipos en el Canto general de Neruda de 1976 Villegas extiende el anaacutelisis anterior con entradas a cada seccioacuten del poemario y consideraciones transversales Reitera la opcioacuten metodoloacutegica de distinguir ldquoentre el hombre Neruda y el hablante liacutericordquo (87) en virtud de la cual las diversas caras que asume la voz pueden apreciarse como evidencias del complejo proceso de mitificarse no soacutelo a siacute misma (cf ldquoLa mitificacioacuten de lsquoyo poeacuteticorsquordquo 77-115) sino tambieacuten a Ameacuterica Villegas concibe ldquoCanto general como la narracioacuten de los oriacutegenes ndashlos comienzos el illo temporendash la caiacuteda o explotacioacuten de los hombres por los seres demoniacuteacos y la proximidad de la re-dencioacutenrdquo (39) en un desciframiento del mal ayudado por las reflexiones de Paul Ricœur Por otra parte si bien esta redencioacuten generalmente emana de la opcioacuten marxista el criacutetico observa que en ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo el redentor es ldquoel yo poeacutetico [hellip] de alguacuten modo vinculado con Cristordquo (103) Villegas contri-buye a leer el marxismo nerudiano como ingrediente del proceso mitificador y el Canto general en suma en la vasta tradicioacuten de la poesiacutea como canto

Cedomil Goic en ldquolsquoAlturas de Macchu Picchursquo la torre y el abismordquo de 1971 pone el acento en el caraacutecter elegiacuteaco del poema y particularmente de elegiacutea heroica o poliacutetica dada su lamentacioacuten de la muerte colectiva En tanto el poema se refiere a un lugar americano prehispaacutenico el criacutetico lo situacutea entre los motivos indigenistas inaugurados por Gabriela Mistral en los ldquoHimnosrdquo ame-ricanos39 Las tres partes tradicionales de la elegiacutea se encuentran seguacuten Goic distribuidas por todo el poema La primera consideraciones sobre la muerte estaacute en el despertar de la conciencia simbolizado en la imagen de la torre y el abismo que Goic destaca tambieacuten en el poema ldquoVisioacutenrdquo de Rubeacuten Dariacuteo Un despertar donde el conocimiento poeacutetico es la viacutea de acceso al ser en una iniciacioacuten que haraacute descender y ascender al poeta con sapiencia sobrenatural y pasar de la visioacuten poeacutetica a la visioacuten metafiacutesica de resonancias quevedescas

39 Se trata de los ldquoDos himnosrdquo ldquoSol del troacutepicordquo y ldquoCordillerasrdquo en la seccioacuten ldquoAmeacutericardquo de Tala (1938) donde les siguen los poemas ldquoEl maiacutezrdquo ldquoMar Cariberdquo y ldquolsquoTamborito panamentildeorsquordquo

Estado de la cuestioacuten 37

La meditacioacuten acaba por comprender las diversas muertes agrupaacutendolas en dos categoriacuteas la intrascendente cotidiana propia mera ruina y la trascendente histoacuterica colectiva posiblemente generadora de un nuevo ser El poeta quiere religar mesiaacutenicamente a los muertos y a siacute mismo con el origen perdido El modelo del hombre nuevo de origen en san Pablo es visualizado en Neruda poliacutetica y no trascendentemente La lamentacioacuten segunda parte de la elegiacutea recuerda ldquoA las ruinas de Itaacutelicardquo de Rodrigo Caro poema ejemplar al respec-to y estaacute sentildealada por la deixis o indicacioacuten desolada de las ruinas (parte VI del poema) la neacutemesis o restitucioacuten del equilibrio roto acaacute evidenciada por la vanidad del mundo ante el paso del tiempo pero despojada de lo ominoso o te-rrible y maacutes bien amorosa (parte VI de nuevo) la caiacuteda o ingreso en la muerte (partes VI y VII) fugacidad y olvido (VII y XII) el ubi sunt o averiguacioacuten de una humanidad que aquiacute se intuye degradada (X) y los cataacutelogos o enumera-cioacuten de personajes notables que en el poema de Neruda son los obreros y arte-sanos (III XI y XII) La consolacioacuten parte final de la elegiacutea es acaacute la invitacioacuten mesiaacutenica del poeta a los olvidados a participar con eacutel en un cuerpo terrestre de prolongaciones eternas o maacutegicas Por ello Goic lo llama ldquopoeta teoacutelogordquo (163) El hablante restituye la integridad del mundo inmortalizando a los oprimidos y aspira finalmente a un nuevo orden de realidad

Edmond Cros en ldquoAnaacutelisis del poema IX del canto II del Canto generalrdquo de 1971 revisa la configuracioacuten de Machu Picchu en la parte IX del poema como una serie de ldquotransfiguraciones liacutericasrdquo (169) El autor asegura que ldquoel delirio y la expresioacuten caoacutetica [la] ausencia de todo encadenamiento de ideas la imprecisioacuten en la cual permanecen los elementos en los que se sostienen esas metaacuteforasrdquo (167-168) caracterizan esta especiacutefica composicioacuten que muy sugerentemente denomina ldquodescripcioacuten cubistardquo (171) de Machu Picchu En un valioso esfuerzo de averiguar la determinacioacuten de las unidades respectivas Cros establece ciertas regularidades de figuras que ayudan a visualizar no soacutelo algunas correspondencias internas de la parte IX sino tambieacuten respecto de otros pasajes del poema Asiacute el triaacutengulo la nave las nociones de eternidad y sacra-lidad entre otras recurrencias hacen visible en conjunto una sola gran ldquometaacute-fora ausenterdquo (174) la presencia del sol El autor postula que el sol es el objeto principal de esta descripcioacuten que en primer plano nos conduce al objeto Machu Picchu Todo ello sustenta seguacuten Cros ldquo[l]a permanencia de la vida bajo las apariencias de la muerte [y la] construccioacuten progresiva de una visioacuten profeacutetica de resurreccioacutenrdquo (175) De este modo el criacutetico proporciona una especie de guiacutea de lectura para acometer un pasaje la parte IX del poema especialmente desafiante a la comprensioacuten como hemos comentado a propoacutesito de la lectura de Larrea Edmond Cros en este sentido da un paso adelante en teacuterminos de disponibilidad hacia el poema Situado en un paradigma posterior al Modernis-mo el criacutetico se apresta a recibir aquello que el poema tiene para revelar sin

38 Introduccioacuten

anteponer normativas ni aprioris que deban ser verificados salvo la revelacioacuten de un mundo lo propiamente poeacutetico del texto literario Aun registrando diver-sas dificultades Cros logra abrirse camino en el poema y proponer una viacutea de comprensioacuten de ramificaciones plausibles

Todaviacutea en 1971 John Felstiner propone un apreciable trabajo comparatiacutesti-co En ldquoLa danza inmoacutevil el vendaval sostenido lsquoFour Quartetsrsquo de T S Eliot y lsquoAlturas de Macchu Picchursquordquo estas obras de Eliot y Neruda son comprendidas desde una perspectiva que cabe denominar existencial de acuerdo a los hechos biograacuteficos intelectuales y espirituales maacutes determinantes a juicio del autor de dos poetas aparentemente muy disiacutemiles Este esfuerzo supone una contextuali-zacioacuten de los respectivos poemas biograacutefica e idiomaacuteticamente seguacuten los hitos histoacutericos de mediados del siglo XX (recordemos que Eliot publica su poema completo en 1943 y Neruda en 1946) En ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo Felsti-ner destaca la formulacioacuten del vivir como sustancia en flujo hacia la extincioacuten (partes I a V) la gravitacioacuten del amor que recogido en la naturaleza (parte II) ldquodeberaacute realizarse en el curso del poemardquo (190) la caracterizacioacuten de Machu Picchu como lugar enteramente originario la letaniacutea de la parte IX de donde destaca entre otros el epiacuteteto ldquovendaval sostenidordquo (que intitula el estudio) por su conjuncioacuten de dinamismo e inmovilidad las similitudes del hablante respec-to de Cristo por el rechazo que sufre de sus semejantes (parte IV) por la conmi-seracioacuten que experimenta ante el dolor del proacutejimo (V y XI) y por la crucifixioacuten que visualiza (XII) donde Whitman se hace presente de modo intertextual y finalmente la redencioacuten de los muertos por obra del amor del poeta (XII) Fels-tiner postula que el poema en ldquola buacutesqueda de una visioacuten reintegradora de la to-talidadrdquo (180) se sostiene entre la tragedia y la profeciacutea entre la calamidad de lo irremediable y la anticipacioacuten de un futuro posible En palabras de Eliot quien plasma un propoacutesito similar en su poema es ldquoan end and a beginningrdquo (191) ldquostill and still movingrdquo (192) Se trata de poemas que responden principalmen-te a sus propias necesidades internas (192) y no a escuelas o estilos artiacutesticos donde pudieran comprenderse reductivamente Las lecturas poliacuteticas debieran asimismo enraizarse ldquoen estas categoriacuteas del vendaval sostenido y de la danza inmoacutevilrdquo (192) para ponerse a prueba como perspectivas Denominador comuacuten de gran potencia Felstiner celebra en ambas obras el propoacutesito reintegrador de lo humano

En ldquoPablo Neruda poeta del tercer diacutea de la creacioacutenrdquo de 197240 Gabriel Celaya caracteriza a la persona identificada con su poesiacutea en teacuterminos de des-mesura germinal Gozador del idioma obsesionado con una multiplicidad de

40 Citaremos el texto de Celaya seguacuten su publicacioacuten en libro de 1980 Resentildeamos seguacuten su primera aparicioacuten en ldquoRevista de Occidente 36 1972 paacutegs 95-101rdquo (20)

Estado de la cuestioacuten 39

detalles de construccioacuten poeacutetica Neruda sabe tambieacuten dejarse llevar porque es ldquoun poder ctoacutenico desencadenado un volcaacuten y un torrente que lo arrastra todo en sus enumeraciones caoacuteticas [hellip] una selva en perpetua germinacioacuten una explosioacuten popular una revolucioacuten permanente como la naturaleza una criatura del Tercer Diacutea de la Creacioacuten Dragoacuten de larga cola ser informe culebra gorda en el letargo de su cambio de pielrdquo (19) Poeta eacutel mismo Celaya cita pasajes de un poema suyo dedicado a Neruda donde este uacuteltimo es descrito como un sau-rio arcaico a medio camino entre la materia que lo rodea y la propia autonomiacutea orgaacutenica Y enfatiza que Neruda al dar la impresioacuten de hombre viejo era maacutes bien ldquoarcaicordquo (16) Asimismo Ignacio Ossa en ldquoEmpresa poeacutetica del rescate Fulgor y muerte de Joaquiacuten Murietardquo de 1972 al tratar de una obra distinta de nuestro intereacutes desliza un comentario que merece examen Cuando hace el recuento de la poeacutetica nerudiana correspondiente al poeta como portavoz de la humanidad afirma ldquo[a]siacute como la tradicioacuten identifica la misioacuten creacional de los artistas con Dios en este crisol latinoamericano el poeta [que habla en la parte XII de ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo] desempentildea el rol de un Cristordquo (48) Lo evaluaremos cuando proceda en nuestra lectura junto a las reflexiones de Felstiner a este respecto

Hugo Montes dedica al poema de Neruda el capiacutetulo maacutes extenso de Machu Picchu en la poesiacutea de 197241 La lectura de Montes cuyos aportes puntuales consignamos en nuestro anaacutelisis considera que ldquoel poema es en parte liacuterico y en parte eacutepico la subjetividad del poeta no cede del todo su lugar a la reali-dad objetiva ni viceversardquo (53) De apreciable valor pedagoacutegico es Para leer a Neruda de 1974 Destacamos las siguientes observaciones sobre la poesiacutea nerudiana previa a ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo la ldquolibre regularidad meacutetricardquo (7) de los dos primeros poemarios es decir el recurso a la meacutetrica habitual con alteraciones inhabituales la omnipresencia de la tierra en las Residencias que exceden y tienden a destruir al yo y el modo paulatino de operarse el cambio desde el relato de la propia vida al relato de Ameacuterica desde la liacuterica que caracte-riza hasta las dos primeras Residencias a la eacutepica visible ya en Tercera residen-cia ldquoel paso necesario [que] no se improvisardquo (49) Dentro de Canto general ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo constituye tambieacuten para Montes el paso desde el mito a la historia El poema plantea la fuerte ruptura del hombre respecto de la naturaleza y la importancia de la muerte como amenaza de ruina total cuya invitacioacuten al hablante motiva el ascenso de eacuteste a Machu Picchu y su posterior identificacioacuten con los moradores ahiacute muertos De ahiacute que el poeta quien ha sido narrador personaje narrado y hablante liacuterico pueda finalmente ser el ldquoporta-vozrdquo (66) de quienes ya no tienen voz La densidad poeacutetica de Canto general

41 Libro reeditado en 1976 (Madrid Ediciones Cultura Hispaacutenica) y 2009 (Santiago Zig-Zag)

40 Introduccioacuten

pone la metaacutefora como ldquoexpresioacuten no mediatizadora sino ndashparadoacutejicamentendash de inmediata representacioacuten de lo cantadordquo (68) Enseguida como ldquoconstantes poeacuteticasrdquo nerudianas Montes subraya entre otras la permanente centralidad del yo con todas las variables aniacutemicas y de propoacutesitos incluyendo el propoacutesito de hacerse invisible como organizador de realidad y el lenguaje teluacuterico una palabra poeacutetica que ldquoparece surgidardquo (138) de la tierra y los objetos antes que de los libros y la tradicioacuten

Francoise Perus en ldquoArquitectura poeacutetica de lsquoAlturas de Macchu Picchursquordquo de 1972 propone un punto de partida muy afiacuten al nuestro

Si bien podemos hallar en [el poema] una evocacioacuten de la ciudadela incaacutesica y de su asombrosa topografiacutea [hellip] el propoacutesito de Neruda no es ni hubiera podido ser el de ilustrar la geografiacutea o la historia americanas La representa-cioacuten del escenario geograacutefico y la civilizacioacuten precolombina son en realidad el asiento de una vasta construccioacuten poeacutetica a traveacutes de la cual se expresa la cosmovisioacuten del poeta chileno llegado a la madurez de su concepcioacuten de la vida y de su talento artiacutestico (104)42

Este primer eacutenfasis en el trabajo propiamente constructivo del poema derivaraacute asimimo en la incorporacioacuten de la lectura de Hernaacuten Loyola en teacuterminos de la estructura bipartita que se advierte en el texto Por un lado secciones I a la V parte metafiacutesica caracterizada por el desgaste existencial el ldquoveacutertigo de la muer-te y correlativa buacutesqueda del fundamento del serrdquo (104) Por otro de VI a XII el materialismo histoacuterico expuesto en el hallazgo de la morada y en el reconoci-miento de la cultura del hombre americano y de su proyeccioacuten histoacuterica Poema que evidencia en la medida en que acontece como devenir un aliento narrativo dado por el intinerario del yo poeacutetico y tambieacuten el despliegue de acciones de un amor fecundo Al indagar propiamente en la construccioacuten poeacutetica del texto Pe-rus observa la operatividad de tres sistemas de imaacutegenes el vegetal el mineral

42 Cursivas de la autora A propoacutesito del eacutenfasis en la construccioacuten poeacutetica y en su diferencia respecto de la eventual ilustracioacuten geograacutefica e histoacuterica de Ameacuterica llamamos la atencioacuten sobre el libro Pablo Neruda la invencioacuten poeacutetica de la his-toria de Eugenia Neves (Santiago RIL Editores 2000) Teniendo a Canto general como principal objeto de anaacutelisis el estudio soacutelo refiere a ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo en un par de paacuteginas que discuten muy brevemente por lo demaacutes las ponderaciones que Hernaacuten Loyola Emir Rodriacuteguez Monegal Robert Pring-Mill y otros criacuteticos han dado a la posicioacuten poliacutetica de Neruda al momento de abordar el poema Es decir en ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo no parece abordarse la historia seguacuten derivamos de la omisioacuten que Neves hace del poema en su libro Rescatamos eso siacute la nocioacuten de invencioacuten poeacutetica afiacuten a la nocioacuten de construccioacuten poeacutetica de Perus en cuanto ofrece posibilidades de verificar una referencialidad recodificada poetizada

Marco teoacuterico 15

Inglaterra se intentoacute trasplantar a las colonias5 De esta manera en esta segunda liacutenea de pensamiento la cultura queda asociada ya no a un nuacutecleo eacutetico-miacutetico principio de siacutentesis en la identificacioacuten distintiva de un pueblo sino a un que-hacer una actividad que guardaraacute semejanzas funcionales con las demaacutes tareas de la vida social Entonces asiacute como se observa la existencia de actividad eco-noacutemica por ejemplo se entiende que existe tambieacuten actividad cultural6 Desde la tradicioacuten alemana entonces cultura remite a aquellos nuacutecleos valorativos y narrativos que probablemente nos saldraacuten al encuentro en nuestro estudio del poema de Neruda

En la tradicioacuten letrada contemporaacutenea la reflexioacuten de Martin Heidegger ree-valuacutea el concepto de cultura entre otros textos en su Carta sobre el Humanis-mo Invitado por Jean Beaufret su corresponsal a pensar coacutemo devolver senti-do a la palabra humanismo Heidegger recuerda que esta nocioacuten fue formulada por primera vez en la antigua Roma con la distincioacuten homo humanus y homo barbarus que distinguiacutea como humano al habitante de Roma y por contraste como baacuterbaro a todo extranjero Ahora bien si la metafiacutesica pensoacute al ser hu-mano desde la animalitas desde la diferencia respecto al mundo animal o en otras palabras como superacioacuten de la esfera de la necesidad Heidegger propone volver a pensar al hombre desde su humanitas Este cambio que es maacutes bien un

5 Seguacuten Elias la formacioacuten y desarrollo de la vida cortesana y las capas medias intelectuales son cruciales en esta diferenciacioacuten de tradiciones En Alemania las capas medias de artistas e intelectuales crecieron a cierta distancia de la corte y comenzaron a usar el idioma alemaacuten primero que la nobleza que era francoacutefona mientras en Francia se observa que la intelectualidad permanecioacute maacutes cerca de la vida cortesana casi siempre en calidad de consejeros sostenidos materialmente por la corte Esto uacuteltimo ayudariacutea a explicar maacutes tarde la estrecha relacioacuten de la inte-lectualidad francesa con el poder poliacutetico especialmente en las figuras del penseur engageacute o pensador comprometido y del intelectual orgaacutenico figuras muy visibles en Ameacuterica Latina seguacuten la impronta francesa en la poliacutetica e intelectualidad lati-noamericanas desde el siglo XIX

6 Y en algunos ordenamientos institucionales esto tiene expresioacuten burocraacutetica asiacute como hay ministerios de hacienda mineriacutea educacioacuten etc hay un ministerio de la cultura La huella de esta conceptualizacioacuten es visible tambieacuten en el lenguaje cotidiano de nuestra Ameacuterica decimos que alguien es culto si conoce o al menos puede fingir que conoce de artes y ciencias en general denominamos culturizarse y culturizacioacuten al aprendizaje como aficioacuten o especializacioacuten de estas materias Parece innecesario insistir aquiacute en la importancia especiacutefica que el modelo franceacutes da a la educacioacuten como sistema de instruccioacuten formal institucionalizado en la es-cuela ndashcolegio liceo academia universidad instituto etcndash A la luz de la tradicioacuten alemana en cambio culto es todo individuo por el solo hecho de participar de una cultura el cultivo que cada quien haga proactivamente de esa pertenencia podraacute definir diferencias de niveles para caracterizarse como menos o maacutes cultivado

16 Introduccioacuten

giro hacia el origen del pensar el ser del hombre significa pensar la humanidad en relacioacuten al ser porque el ser es quien se manifiesta en el lenguaje distintivo de lo humano El lenguaje no es en su esencia expresioacuten de un organismo o ser vivo por eso no es esencialmente signo ni significado Es un advenimiento del ser mismo que a la vez muestra y oculta Pero para pensar la verdad del ser Heidegger sentildeala que debemos aclarar coacutemo el ser reclama o interpela al hom-bre ldquoEl hombre es el pastor del serrdquo (39) y el ser es a la vez lo maacutes lejano y lo maacutes cercano al hombre no puede identificarse con ninguacuten ente El ser se revela en el lenguaje por eso eacuteste es morada de aqueacutel y por eso pensadores y poetas trabajadores del lenguaje son guardianes de esa morada Ahora bien el ser es quien posee e interpela al ser humano Al interpelarlo el ser insta al ser humano a habitar el mundo Realidad abarcadora el ser da el sentido y comunica que lo propio del ser humano es el habitar estar con un sentido en el mundo buscar la verdad intentar hacer del mundo un hogar Por eso como se plantea en ldquoCons-truir habitar pensarrdquo el construir con fines instrumentales y hacer obras de arte son modos de cultivar la morada y asiacute insistir en lo humano Por eso tambieacuten el pensar la verdad del ser devuelve al hombre su humanidad perdida La cul-tura entonces vuelve a pensarse con Heidegger como un cultivo amplio una experiencia compleja e impredecible como un modo de habitar el mundo

Seguacuten el rol fundamental que cabe al lenguaje Heidegger llama la atencioacuten acerca de los modos fundamentales como eacuteste se nos ofrece tanto al hablar como al escuchar tanto al escribir como al leer El lenguaje se da siempre como teacutecnica y como poesiacutea En su aspecto teacutecnico el lenguaje da noticia de algo y se agota en lo que nombra porque es indicacioacuten informacioacuten En su aspecto poeacutetico el lenguaje produce eacutel mismo lo que nombra y se muestra inagota-ble porque es desocultamiento del ser Esto entronca directa y expresamente con la reflexioacuten de Ricœur tambieacuten inscrita en la fenomenologiacutea hermeneacuteutica Ricœur ahonda la comprensioacuten del proceso de apropiacioacuten de la verdad a la que refiere la especificidad o cosa del texto Esta apropiacioacuten se produce en la interseccioacuten del mundo del texto con el mundo del lector de ahiacute que deban desarrollarse a la par la dinaacutemica del texto subrayando la fuerza poeacutetica del lenguaje y la dinaacutemica de la lectura subrayando la tarea imaginativa del lector A partir de su criacutetica del cogito de Descartes Ricœur plantea que toda reflexioacuten es siempre mediada el cogito estaacute ldquomediatizado por un universo de signosrdquo (Fe y filosofiacutea 187) y no dispone por lo tanto de una intuicioacuten inmediata de su existencia ni de su esencia como pensamiento sino que es dependiente desde su inicio Maacutes concretamente la idea del yo pienso yo soy debe ser ldquolsquomediatizadarsquo por las representaciones acciones obras e instituciones que la objetivan en los objetos en el sentido maacutes amplio de la palabra es donde el Ego debe perderse y encontrarserdquo (187) Con el filoacutesofo Jean Nabert Ricœur define la reflexioacuten como ldquola apropiacioacuten de nuestro esfuerzo para existir y de nuestro deseo de ser a

Marco teoacuterico 17

traveacutes de las obras que atestiguan este esfuerzo y este deseo [y] cuyo significado permanece dudoso y revocablerdquo (187) siempre sujeto a interpretaciones7

En virtud de la performatividad del lenguaje cuyas consecuencias para el anaacute-lisis de textos son maacutes pormenorizadas en Ricœur que en Heidegger este uacuteltimo puede distinguir a pensadores y poetas como guardianes de la casa del ser En la medida en que asumen la tarea de pensar y poetizar lo que es en la medida en que desvelan y recrean la verdad pensadores y poetas contribuyen a mantener el hogar y ayudan a conservar el ser en lo hogarentildeo seguacuten las caras expresiones de Heidegger Si entendemos como se desprende de nuestra hipoacutetesis profeciacutea como anuncio de salvacioacuten y mesianismo como promesa de salvacioacuten estamos ante dos expresiones de sentido es decir profeciacutea y mesianismo son hechos del lenguaje desvelamientos del ser Pero iquestqueacute relacioacuten guardan ambos con aquello que nombran iquestEstaacuten maacutes cerca de la informacioacuten o de la poesiacutea Por su referencia a la salvacioacuten anuncio y promesa se identifican con una experien-cia en este sentido estaacuten desbordadas por aquella experiencia que nombran La experiencia de la salvacioacuten no estaacute absolutamente maacutes allaacute de su formulacioacuten en el lenguaje de la salvacioacuten comenzamos a saber cuando se nos anuncia y se nos promete como anuncio y promesa ya ha comenzado Profeciacutea y mesianis-mo situacutean a sus oyentes en el camino de una experiencia Eacutesta es la razoacuten para reconocerlas como hechos del lenguaje poeacutetico no se agotan en su objeto sino que participan creadora y performativamente de eacutel Ahora bien el sentido de lo que es comunicado la salvacioacuten refiere a la totalidad de la experiencia humana en eacuteste y en el otro mundo Asiacute profeciacutea y mesianismo pertenecen a la esencia del pensar porque hacen manifiesta la relacioacuten total la pertenencia inherente del hombre con el ser Con el profeta y el mesiacuteas la relacioacuten del hombre con el ser viene al lenguaje de modo abarcador como referencia al origen y destino de

7 En el mismo paradigma de la fenomenologiacutea hermeneacuteutica Hans-Georg Gadamer se ha referido a estos mismos asuntos Asiacute lo atestiguan las conferencias publica-das originalmente en medios diversos durante las deacutecadas de 1970 y 1980 que se reuacutenen en castellano con el tiacutetulo Arte y verdad de la palabra Eacutestas son ldquoAcerca de la verdad de la palabrardquo (ldquoVon der Wahrheit des Wortesrdquo) ldquoLa voz y el lengua-jerdquo (ldquoStimme und Spracherdquo) ldquoOiacuter-ver-leerrdquo (ldquoHoumlren-Sehen-Lesenrdquo) ldquoLeer como traducirrdquo (ldquoLesen ist wie uumlbersetzenrdquo) ldquoEl texto eminente y su verdadrdquo (ldquoDer lsquoemi-nentersquo Text und seine Wahrheitrdquo) ldquoLa diversidad de las lenguas y la comprensioacuten del mundordquo (ldquoDie Vielfalt der Sprachen und das Verstehen der Weltrdquo) ldquoLos liacutemites del lenguajerdquo (ldquoGrenzen der Spracherdquo) ldquoLa muacutesica y el tiempordquo (ldquoMusik und Zeit Ein philosophisches Postscriptumrdquo) Tales sugerentes relaciones con la oralidad del lenguaje el ejercicio de la traduccioacuten la muacutesica y otras realidades permiten verifi-car la amplia capacidad comprensiva del paradigma cuyo giro decisivo al decir de Heidegger fue dado por su maestro Husserl

18 Introduccioacuten

la presencia humana en el mundo De ahiacute que sea eacuteste un pensar que regresa al ser que se torna y se ofrece al ser

Las figuras del profeta y el mesiacuteas ostentan un indudable cuntildeo pre-moderno Si bien maacutes inmediatamente propias de las culturas arcaicas de las mitologiacuteas antiguas e incluso todaviacutea presentes en el Medioevo europeo con el pensa-miento cristiano de Agustiacuten de Hipona Tomaacutes de Aquino y otros doctores de la Iglesia de acuerdo a la reflexioacuten de Heidegger podemos afirmar que tanto la profeciacutea como el mesianismo ostentan una perfecta actualidad En una era emi-nentemente teacutecnica como la nuestra el ser se da de modo eminentemente teacutecni-co dice Heidegger La teacutecnica hace salir de lo oculto al ser es la forma moderna como el ser se hace patente Ahora bien seguacuten el autor el peligro que entrantildea la teacutecnica moderna consiste especiacuteficamente en su ubicuidad una omnipresencia que impide la contemplacioacuten del mundo Como desvelamiento del ser el pensar hace experiencia de la verdad para lo cual es necesario demorarse en la verdad del ser Y demorarse es otro modo de morar de habitar en la regioacuten de lo que es La moderna experiencia artiacutestica es experiencia de esto mismo tanto produ-cir como apreciar una obra significan demorarse en la verdad que acontece en ella La predominancia avasalladora de la teacutecnica vuelve lejano y complejo el hecho maacutes cercano y sencillo la manifestacioacuten del ser De ahiacute que a un mayor potencial teacutecnico vivido unilateralmente sin contrapesos contemplativos sea propia una mayor carencia del pensar Sin embargo el mismo mundo que ha devenido eminentemente teacutecnico ha dado a luz obras que reclaman desde esta orfandad de pensamiento un mayor potencial salvador Salvacioacuten que se hace presente si no consumada al menos como deseo profundo como expectativa y esperanza Y como espera En definitiva nuestro mundo evidencia un reclamo seguacuten el cual la salvacioacuten es un deseo y una esperanza recibidos desde el ser Un sentido trascendente que abarque al hombre y sus quehaceres y asiacute le deacute el abrigo justo para cuidar de siacute y los suyos y para permanecer en la escucha y la contemplacioacuten del ser Por ello el potencial profeacutetico y mesiaacutenico lejos de haberse perdido se ha hecho maacutes evidente

ii nocioacuten de poesiacutea

Nuestra metodologiacutea de anaacutelisis del poema como se veraacute busca corresponder a la nocioacuten de poesiacutea recogida por la fenomenologiacutea hermeneacuteutica en razoacuten de la apertura comprensiva que esta corriente dedica a la primaciacutea del fenoacutemeno poeacute-tico A la luz de la ontologiacutea fundamental de Heidegger y en especial de su ca-racterizacioacuten del lenguaje como morada del ser lo que disciplinariamente men-tamos como lenguaje poeacutetico resulta ser la determinacioacuten oacutentica del lenguaje como tal o en otros teacuterminos todo lenguaje es esencialmente originariamente

Marco teoacuterico 19

poesiacutea En la medida en que la palabra desoculta el ser recrea asimismo las cosas del mundo en otra dimensioacuten de la experiencia humana la dimensioacuten propiamente simboacutelica a la vez que situacutea en su propio seno realidades que soacutelo podemos concebir como linguumliacutesticas esto es abstracciones recursividades de la lengua sin correlatos o correspondencias inmediatamentes exteriores a ella Considerado asiacute el lenguaje constituye por siacute mismo un mundo superando la operatividad empiacuterica de su condicioacuten de espejo o duplicado del mundo comuacuten Sin pretender abolir la problemaacutetica de la referencia desde la distincioacuten que proponemos se comprende que haya diferencias en la seguridad con la que los vocablos hacen indicaciones respecto de objetos del mundo extralinguumliacutestico al-gunas indicaciones seraacuten maacutes seguras menos equiacutevocas y ocurriraacute a la inversa con otras La baja equivocidad del vocablo aacuterbol por ejemplo consiste en que mienta una cosa relativamente independiente de la recursividad del lenguaje En los teacuterminos de Luhmann se trata de la heacutetero-referencialidad del lenguaje como sistema paralela a su auto-referencialidad Pero ya la observacioacuten con-junta de los vocablos aacuterbol aacutervore tree arbre Baum albero nos suscita la configuracioacuten de la cosa y tambieacuten consideraciones idiomaacuteticas es decir heacutetero y auto-referenciales Junto con referir a un mundo distinto como alteridad el lenguaje refiere a siacute mismo como mundo Por eso el lenguaje tambieacuten puede situarse como objeto de siacute mismo en una replicacioacuten de distinciones propia de la complejidad sisteacutemica que conocemos con Luhmann como esta doble refe-rencialidad (cf Sistemas sociales)

Ahora bien dispuesta la comprensioacuten hacia lo poeacutetico como determinacioacuten originaria del lenguaje volvemos a la consideracioacuten disciplinaria de la poesiacutea como registro especiacutefico como geacutenero de discurso Al volver no cancelamos lo anterior antes bien lo hacemos recordando esa esencialidad esa condicioacuten originaria que nos habilita para comprender el geacutenero poesiacutea como una suerte de recordatorio ontoloacutegico en el trajiacuten del lenguaje teacutecnico cotidiano La nocioacuten de poesiacutea que recogemos consiste para empezar en la inherente capacidad del lenguaje para configurar el mundo comuacuten y maacutes precisamente la experiencia humana seguacuten la intencionalidad de la consciencia dado que el lenguaje es ante todo lenguaje humano Enseguida en la caracterizacioacuten de la auto-referencia-lidad del lenguaje como mundo la configuracioacuten de la experiencia humana su-pone la eficacia de la ficcioacuten En efecto se trata de la operatividad del potencial imaginativo de la consciencia aquella capacidad de elaborar mundos sucesivos y simultaacuteneos en una virtualidad tambieacuten recursiva tambieacuten referente de siacute misma8 Ricœur postula en razoacuten de estas reflexiones que cada texto literario

8 En un plano puramente literario es el hecho de que las obras tengan como referen-tes aparte de un mundo extra literario otras obras literarias De ahiacute que Luhmann pueda caracterizar la literatura como sistema definicioacuten de coacutedigos de observacioacuten

20 Introduccioacuten

propone un mundo particular una figura concreta de la experiencia humana9 Asiacute lo que llamamos el mundo del texto se constituye como otro orden de reali-dad en la realidad del lenguaje y por ello es merecedor de aproximaciones co-rrespondientes con su particularidad El anaacutelisis de toda ficcioacuten deberaacute hacerse cargo entonces del fenoacutemeno inherente a lo ficticio la referencia desdoblada es decir la referencia a la cosa del mundo mediada por la referencia a coacutedigos especiacuteficos del texto imaginativo10 La lectura de la obra literaria si quiere dar cuenta cabal del texto deberaacute dar cuenta de los modos de configuracioacuten de la cosa como determinaciones de la cosa

Los modos de configuracioacuten de la cosa son las estrategias de poetizacioacuten los expedientes concretos por los cuales los objetos y las experiencias del hablante llegan al lenguaje donde hablante y lector o hablante y oyente se encuentran El objeto que conociacuteamos antes de la lectura del poema queda asiacute como referencia pospuesta para que pueda ganar relieve por obra del texto su nueva realidad en el texto Una vez poetizado en el texto y actualizado en la lectura el objeto es el que es uacutenicamente por la mediacioacuten constitutiva del texto El objeto deja de ser referido y asume una entidad propia es En esto radica diremos la complejidad del anaacutelisis que Ricœur propone como actualizacioacuten de la comprensioacuten de la obra Para el caso del discurso poeacutetico la poetizacioacuten propiamente tal consiste en la constitucioacuten metafoacuterica del objeto de la experiencia referidos en prin-cipio Teniendo presente que toda analogiacutea descansa en un ver-como Ricœur recuerda que aquella figuracioacuten radica a su vez en un ser-como es decir en una consideracioacuten ontoloacutegica Es posible ver una cosa como otra cosa porque la una es como la otra en una dimensioacuten propiamente oacutentica de lo real aquella

especiacuteficos que se replican y se diferencian en grados variables de complejidad (cf El arte de la sociedad) Por otro lado y como veremos esta recursividad literaria permitiraacute que Julia Kristeva entre otros autores proponga el concepto de intertex-tualidad como rasgo distintivo de la literatura toda vez que la mirada contemporaacute-nea distingue escrituras y ya no necesariamente autores como sujetos soberanos de una obra en un solo plano ya no intenciones ni motivaciones personales sino una complejidad creciente que llamamos texto

9 Sintetizamos aquiacute planteamientos que se tratan principalmente en La metaacutefora viva Texto y excedente de sentido Fe y filosofiacutea y Tiempo y narracioacuten En traacutensito de un libro a otro consignamos la dinaacutemica de vasos comunicantes de la obra de Ricœur al tiempo que evitamos la resentildea pormenorizada de cada uno que resulta-riacutea de una extensioacuten impertinente en esta parte de nuestra investigacioacuten

10 Que no debe confundirse con la doble referencialidad que conceptualiza Luhmann aplicable al lenguaje en general Ricœur alude a elaboraciones imaginativas que constituyen el discurso particularmente literario trama intriga metaacutefora entre otras

Metodologiacutea de anaacutelisis poeacutetico 21

que soacutelo el poeta y el pensador son capaces de desvelarnos11 De ahiacute entonces que la plausibilidad de toda comparacioacuten o siacutemil deba evaluarse en su expresioacuten liacutemite la metaacutefora El proceso metafoacuterico es la constitucioacuten en el texto de una nueva significacioacuten del objeto o cosa del mundo Por eso con Ricœur entende-mos la metaacutefora como innovacioacuten semaacutentica cuya riqueza es precisamente su capacidad intransferible de desvelamiento de desocultacioacuten de revelacioacuten de nuevas vetas de lo real Si es posible traducir la metaacutefora a otro discurso sin peacuter-dida de sentido entonces la metaacutefora se considera impropia impotente o bien un ornato sin el cual el sentido puede efectivamente desplegarse una suerte de desviacuteo o encubrimiento de lo real El valor de la metaacutefora supera toda nocioacuten ornamental aun asumiendo la riqueza del adorno si acaso por agradar momen-taacuteneamente al entendimiento la metaacutefora se constituye no como condicioacuten sino como determinacioacuten de la cosa Cuando acontece asentimos nos asombramos de observar algo que estaba ahiacute y que hasta ahora no vimos Constatamos lo inusitado no desvariamos

5 Metodologiacutea de anaacutelisis poeacutetico

En el presente estudio la metodologiacutea de anaacutelisis del poema combina diversos aportes que pueden agruparse en dos dimensiones Por una parte estaacuten las pro-puestas especiacuteficamente analiacuteticas las consideraciones de meacutetodo propiamente tal que se mantienen dentro de la entidad textual que es el poema el libro yo la obra completa del autor Son aquellas perspectivas que se atienen a la autonomiacutea relativa de la obra literaria como obra artiacutestica y que se proponen establecer como principal trabajo de lectura las estrategias literarias llevadas a cabo por quien habla en el poema Por otra parte estaacuten las reflexiones que ayudan a esta-blecer el estatuto cultural de las obras literarias el lugar dentro de la cultura en la cual un cierto poema ha surgido y desde la cual se orienta una determinada interpretacioacuten Es la reflexioacuten sobre el viacutenculo entre la obra y su cultura donde el poema se asume como un hecho del lenguaje fraguado en situacioacuten12 Las propuestas comprendidas en la dimensioacuten estrictamente metodoloacutegica corres-ponden a Michel Riffaterre Ivor Armstrong Richards Paul Ricœur Franccedilois Rastier Roman Jakobson y Yuri Lotman Riffaterre en Semiotics of Poetry es

11 No nos restringimos ni Heidegger lo hace a quienes profesionalmente se dedican a poetizar y pensar narradores poetas filoacutesofos escritores e intelectuales en ge-neral sino maacutes bien diremos a todo ser humano en situacioacuten de poetizar y pensar En la medida en que habitamos el lenguaje todos los sujetos de la lengua estamos en la inminencia a veces consumada y otras veces no de desvelar el ser

12 Un preacutestamo que nos hacemos tomado de la poesiacutea en situacioacuten de Enrique Lihn

22 Introduccioacuten

el uacutenico de estos autores en proponer un meacutetodo propiamente tal a partir de la constatacioacuten de la especificidad de la poesiacutea como geacutenero literario Al oblite-rar la funcioacuten referencial del lenguaje corriente sentildeala la poesiacutea transforma la miacutemesis literaria y asiacute la relacioacuten directa de las palabras con las cosas deviene relacioacuten del lenguaje consigo mismo Las palabras acceden de tal modo a lo que Luhmann citando a Riffaterre llama la auto-referencia del texto literario como sistema (cf El arte de la sociedad) Lenguaje vuelto sobre siacute mismo unidad formal y semaacutentica el poema se constituye para expresarlo esquemaacuteti-camente en una entidad cerrada de mayor complejidad que los demaacutes geacuteneros literarios Sin embargo la posibilidad de comprensioacuten del poema estaacute dada por cierto desde antes de acercarnos a eacutel desde fuera de eacutel Al respecto aclaremos que el poema tiende a cerrarse pero no para cancelarse sino para relacionarse en otra dimensioacuten de la experiencia hace una incitacioacuten de lectura y una donacioacuten de sentido13 A continuacioacuten resentildeamos el meacutetodo de Riffaterre para una mejor comprensioacuten de algunos conceptos que usamos en el anaacutelisis del poema

Para Riffaterre la obra se compone de significado y significancia El signifi-cado es la sucesioacuten de muacuteltiples unidades informativas comunicadas a nivel mi-meacutetico que pueden estar reciacuteprocamente reiteradas cambiadas contradichas etc La significancia en tanto es la unidad semaacutentica de todas las posibilidades de variacioacuten mimeacutetica instancia uacutenica donde la multiplicidad se auacutena y las con-tradicciones son conciliadas A partir de esta distincioacuten Riffaterre afirma que el texto poeacutetico resulta ser la modulacioacuten superficial de una expresioacuten estructural profunda el poema como una variante concreta de una invariante abstracta En otros teacuterminos el poema es un modelo actualizado de una estructura subyacente que lo articula como su matriz Entonces para alcanzar la significancia que es la praxis de estas transformaciones el lector debe sobrepujar la miacutemesis y acce-der a la semiosis Riffaterre asegura que ldquola destruccioacuten de la miacutemesis o su an-verso la creacioacuten de la semiosis es asiacute co-extensiva al texto es el textordquo (19)14 El discurso poeacutetico es la equivalencia generada por la matriz entre una palabra y un texto mayor o entre dos textos La derivacioacuten textual puede realizarse tam-bieacuten a partir de un conjunto preexistente de palabras denominado hipograma el que opera como estructura generadora El hipograma dice Riffaterre es ldquoun sistema de signos que comprende al menos un predicado y que puede ser tan extenso como un texto [hellip] Para que la poeticidad [poeticity] sea activada en el

13 Es necesario indicar que estas definiciones de poesiacutea si bien Riffaterre las plantea para el caso especiacutefico de las obras escritas en verso abarcan perfectamente a las obras en prosa narrativa el relato bien logrado tal como el poema bien logrado ofrece la total correspondencia entre sus elementos estructurales De hecho asiacute han de ser comprendidos los textos narrativos que podriacutean considerarse en este estudio

14 Traduccioacuten y cursivas nuestras

Metodologiacutea de anaacutelisis poeacutetico 23

texto el signo referente a un hipograma debe ser por tanto una variante de esa matriz textualrdquo (23) El poema se entiende asiacute como sobre-determinacioacuten de cada uno de sus elementos constitutivos todos contribuyen a la significancia todos ellos son variantes de una invariante El meacutetodo propiamente tal es una lectura en dos etapas lectura heuriacutestica como aprehensioacuten del significado del poema a traveacutes de las competencias linguumliacutesticas del lector que supone todaviacutea la nocioacuten del lenguaje referencial y lectura hermeneacuteutica como decodificacioacuten estructural que permite acceder a la significancia del poema al reconocer el lector que las contradicciones o agramaticalidades mimeacuteticas no son sino equi-valencias semioacuteticas Tomaremos de este meacutetodo sin embargo solamente la doble atencioacuten que se encarece al lector hacia la diversidad heuriacutestica y hacia la unicidad hermeneacuteutica Lo resentildeamos para mejor explicar la doble mirada que practicaremos ya que la dialeacutectica diversidadunicidad estaacute a la base de nuestra hipoacutetesis del hablante uacutenico del poema

En este doble camino lector surgen importantes similitudes metodoloacutegicas Por una parte el modelo del poema donde debe aprehenderse un significado coincide con el concepto de modelo o ficcioacuten heuriacutestica de Ricœur (cf La me-taacutefora viva) El modelo como ficcioacuten heuriacutestica consiste en la determinacioacuten del poema como objeto preciso que pide ser interpretado que reclama una her-meneacuteutica al hacer una solicitacioacuten del concepto Una operacioacuten de cercaniacutea de aproximacioacuten de focalizacioacuten de la lectura seguacuten recogemos del concepto close reading acuntildeado por I A Richards y William Empson que lo haraacute maacutes comprensible y en consecuencia maacutes pasible de apropiacioacuten efectiva por y para el mundo del lector15 Por otra parte la equivalencia semioacutetica es semejan-te al concepto de isotopiacutea de Franccedilois Rastier definido como iteracioacuten de una unidad linguumliacutestica cualquiera que forma un conjunto16 Al entrecruzarse todas las isotopiacuteas afirma Rastier en ldquoSistemaacutetica de las isotopiacuteasrdquo se codifica un campo semioacutetico que tendraacute que ser interpretado Finalmente estaacute el aporte de Roman Jakobson en ldquoLinguumliacutestica y poeacuteticasrdquo17 quien propone que ldquolos dos modelos baacutesicos que se utilizan en una conducta verbal [son] la seleccioacuten y la

15 Consignamos el concepto de close reading a partir de nuestras charlas con el pro-fesor Alfonso de Toro a quien agradecemos las exposiciones y no desde la debida consulta a los textos del autor dada la imposibilidad de conseguir el texto espe-ciacutefico en que I A Richards y W Empson lo exponen Lectura y criacutetica (practical criticism) de Richards no presenta el concepto

16 Rastier las clasifica en tres categoriacuteas isotopiacuteas clasemaacutetica semaacutentica y semioloacute-gica Esta uacuteltima es subcategorizada en semeacutemica u horizontal metafoacuterica o verti-cal y en horizontal y vertical a la vez

17 Un enriquecimiento ya claacutesico del tradicional esquema de la comunicacioacuten formu-lado por Karl Buumlhler y otros estudiosos

24 Introduccioacuten

combinacioacutenrdquo (40)18 Jakobson distingue la funcioacuten poeacutetica como la funcioacuten del lenguaje centrado en el mensaje mismo que ldquoproyecta el principio de la equivalencia [desde el] eje de la seleccioacuten sobre el eje de la combinacioacutenrdquo jun-to con enfatizar que la ldquohabitual reiteracioacuten de unidades equivalentesrdquo (40-41) es una exclusividad de la poesiacutea Si bien de caraacutecter general no estrictamente metodoloacutegico la elaboracioacuten de Jakobson ha sido valorada y recogida tanto por Riffaterre como por Ricœur y Rastier

La distincioacuten entre combinacioacuten y seleccioacuten se traduciraacute en otra correspon-diente la distincioacuten entre sintagma y paradigma Asiacute los planteamientos de Jakobson ofrecidos como validacioacuten linguumliacutestica del estudio de la poesiacutea fueron desarrollados por Yuri Lotman en Estructura del texto artiacutestico Seguacuten este uacutelti-mo el sintagma corresponde a la dimensioacuten del texto que ldquocombina las palabras de modo que formen cadenas regulares (gramaticalmente correctas) en el sen-tido semaacutentico y gramaticalrdquo mientras que el paradigma es aquella dimensioacuten que ldquoelige de un cierto conjunto de elementos uno que utiliza en la proposicioacuten dadardquo (105) En suma como sintagma se reconoceraacute la combinatoria en la su-perficie o inmediatez del texto aquellos componentes del modelo heuriacutestico y como paradigma se reconoceraacute la seleccioacuten que forma un conjunto semaacutentico de mayor envergadura la determinacioacuten de campos isotoacutepicos Asiacute en el aacutem-bito del texto del tejido textual Julia Kristeva puede postular que ldquola palabra (el texto) es un cruce de palabras (de textos) en el que se lee por lo menos otra palabra (texto)rdquo (3) Por esta razoacuten la autora prefiere la nocioacuten de intertextua-lidad en reemplazo de la nocioacuten de intersubjetividad Esta uacuteltima remitiacutea auacuten al plano del intercambio entre sujetos de discurso la intertextualidad refiere a la circulacioacuten comunicativa de un texto a otro texto Para Kristeva ldquotodo texto se construye como mosaico de citas todo texto es absorcioacuten y transformacioacuten de otro textordquo (3) Entonces el texto se ofreceraacute a la lectura como ambivalencia El lenguaje de una obra literaria estructurado como ldquomosaico de citasrdquo se cons-tituye al convocar a otros trazos a que dejen sus respectivos aacutembitos y luego vengan a nutrir el texto actual aquel que leemos yo escribimos en ese momen-to La modalidad intertextual entonces ha de constituirse como otro expediente compositivo que vendraacute probablemente a reforzar el perfilamiento de modelos heuriacutesticos (Ricœur) y la formacioacuten de isotopiacuteas (Rastier)

En siacutentesis estas consideraciones metodoloacutegicas ponen de manifiesto la fun-cioacuten reveladora de una verdad que se ofrece soacutelo en el texto tras la oblitera-cioacuten de la referencia de primer grado La verdad del texto no obedece a una adecuacioacuten (adaequatio intellectus ad rem) ni a una verificacioacuten sino a una manifestacioacuten Entonces no es algo que pueda poseerse yo perderse del domi-nio del sujeto que lee sino un acontecer ante el cual es posible siacute poseerse yo

18 Cursivas del original

Estado de la cuestioacuten 25

perderse La verdad que acontece en el texto ha de manifestar en definitiva un crecimiento en el ser para quien se expone a su desciframiento y cuya inminen-cia adopta la forma de una solicitacioacuten y una espera Esto ya nos coloca en las tres categoriacuteas de la lectura la pre-comprensioacuten que con Heidegger y Gadamer es definida por Ricœur como captacioacuten de un sentido previa a la explicitacioacuten detallada mediante anaacutelisis la dialeacutectica entre explicacioacuten y comprensioacuten del texto como circularidad eminentemente virtuosa entre la explicitacioacuten teacutecnica pormenorizada y la amplia captacioacuten subjetiva del lector y el acto de lectura como apropiacioacuten del mundo del texto por la colaboracioacuten imaginativa del lec-tor La apropiacioacuten es asiacute el correlato subjetivo del concepto objetivo de mundo del texto ldquoel acto de comprenderse a siacute mismo ante el texto [donde el lector] no responde al autor sino al sentido y a la referencia de la obra [en la que juntos constituyen] la lsquocosarsquo del texto el mundo de la obrardquo (Fe y filosofiacutea 189) El lector no impone al texto su propia capacidad finita de comprender sino maacutes bien se expone al texto para recibir de eacutel ldquoun siacute mismo maacutes vasto que seriacutea la proposicioacuten de existencia que responde de la manera maacutes apropiada a la propo-sicioacuten de mundordquo (189) un soi o siacute mismo un yo ldquoconstituido por la lsquocosarsquo del textordquo (189)19 Al estudiar el lenguaje poeacutetico de una obra particular entonces damos cuenta de dos dimensiones coexistentes y reciacuteprocas del acto de lectura la entidad del poema como texto y la pertenencia cultural como contexto Al intersectarse los mundos del lector y del poema se resignifica toda la existencia humana seguacuten la fuerza poeacutetica seguacuten el poder creador del texto Por eso se necesitan herramientas metodoloacutegicas para abordar la obra en su especificidad literaria y para dar enseguida el segundo paso hermeneacuteutico con maacutes funda-mento la reflexioacuten sobre la cultura

6 estado de la cuestioacuten

Los estudios sobre Pablo Neruda se ofrecen en una abundancia que es praacutec-ticamente inmanejable para cualquier estudioso que aborde esta poesiacutea Una cantidad que ademaacutes estaacute en permanente aumento en forma de libros capiacutetu-los artiacuteculos notas resentildeas etc que iluminan los maacutes diversos aspectos de

19 Ricœur subraya que estos conceptos ldquooperan en un plano puramente epistemoloacute-gico y hasta metodoloacutegico la desposesioacuten de la conciencia en cuanto a su preten-sioacuten de constituir todo significado desde siacute misma y en siacute mismardquo (189) Esto es la consecuencia final de la criacutetica a la hermeneacuteutica romaacutentica ldquoen cuyo teacutermino el concepto de mundo de la obra ocupoacute el lugar que teniacutea el concepto de intencioacuten del autorrdquo (190) Ricœur enfatiza de este modo el propoacutesito de comprender la verdad en el inminente despliegue de un texto

26 Introduccioacuten

la vida y obra del autor20 Por ello la revisioacuten bibliograacutefica que presentamos a continuacioacuten se concentra en primer lugar en los anaacutelisis que abordan uacutenica o principalmente el poema ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo y en segundo lugar en estudios o descripciones abarcadores de Canto general y el resto de la poesiacutea nerudiana anterior y posterior al poema que estudiamos cuya agudeza logra iluminar indirectamente pasajes del poema y resulta por lo tanto de ineludible intereacutes para nuestra lectura De acuerdo al propoacutesito de sintetizar la trayectoria de lecturas del poema la ldquohistoria de lecturasrdquo al decir de Jonathan Culler esta revisioacuten procede en orden cronoloacutegico desde el pasado hasta el presente El registro de las recepciones es el registro de los eacutenfasis sincroacutenicos y diacroacutenicos que el poema ha recibido por parte de lectores diversos Cuando un mismo autor muestra dos o maacutes publicaciones en antildeos distintos resentildeamos sus trabajos en forma conjunta Seguacuten nuestro intereacutes cronoloacutegico comenzamos por aquellas lecturas de la obra nerudiana anterior a ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo cuya luci-dez ayuda a acometer el poema de nuestro estudio como sucede por ejemplo con la ldquoPresentacioacutenrdquo que hiciera Federico Garciacutea Lorca o los ldquoRecadosrdquo de Gabriela Mistral Tal como se veraacute enseguida resentildeamos muy brevemente cada lectura haciendo una siacutentesis de sus principales liacuteneas argumentales en relacioacuten a nuestra pregunta ndashla identidad del hablante el quieacuten del poemandash con la inten-cioacuten de desplegarlas en el paso-a-paso de nuestro propio anaacutelisis

La deacutecada de 1930 constituye para Neruda el periacuteodo de consolidacioacuten de una poeacutetica de mayor solvencia en el aacutembito de la poesiacutea en castellano Despueacutes

20 La obra de Neruda ha tenido una amplia repercusioacuten tambieacuten en otras expresio-nes artiacutesticas que no debieran soslayarse a la hora de inventariar las lecturas de esta poesiacutea Tonalidades musicales figuraciones pictoacutericas texturas escultoacutericas desarrollo de tramas narrativas teatrales cinematograacuteficas etc pueden encararse como otros modos de leer los poemas que los motivan En el caso de la muacutesica la obra acaso maacutes popular que suele recordarse junto a la poesiacutea de Neruda es el aacutel-bum homoacutenimo ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo de la agrupacioacuten chilena Los Jaivas Formados en la deacutecada de 1960 exponentes de la denominada corriente folk-rock que combina el folklore latinoamericano particularmente andino e incluso la za-macueca de la zona central de Chile con el rock Los Jaivas hicieron una seleccioacuten de fragmentos del poema que estudiamos El aacutelbum contiene las piezas ldquoDel aire al airerdquo instrumental ldquoLa poderosa muerterdquo con extractos de las partes II III VI y VII ldquoAmor americanordquo con versos de la parte VIII ldquoAacuteguila sideralrdquo con versos de la parte IX ldquoAntigua Ameacutericardquo con las tres liacuteneas iniciales de la parte X ldquoSube a nacer conmigo hermanordquo con casi toda la parte XII y ldquoFinalrdquo con los cinco versos finales de todo el poema Por su calidad interpretativa por su unidad de propoacutesito musical y conceptual el aacutelbum es una pieza mayor en la trayectoria de Los Jaivas tanto como una contribucioacuten auacuten hoy a la difusioacuten masiva del poema de Neruda en mayores proporciones que las permitidas por el hermetismo inicial del propio poema

Estado de la cuestioacuten 27

de seis poemarios21 se publica la primera Residencia en la tierra (1925-1931) en 1933 y una edicioacuten de ambas Residencias en 1935 la que conocemos hoy El lenguaje residenciario consolida y expande de tal manera todo lo anterior de Neruda que se hace merecedor de comentarios resentildeas y estudios que pro-liferan hasta hoy Por su penetracioacuten maacutes intuitiva que analiacutetica se destaca la ldquoPresentacioacuten de Pablo Nerudardquo que Federico Garciacutea Lorca hiciera en Espantildea en 1934 Junto a la ceacutelebre descripcioacuten de una poesiacutea ldquomaacutes cerca de la muerte que de la filosofiacutea maacutes cerca del dolor que de la inteligencia maacutes cerca de la sangre que de la tintardquo (13) esto es afincada maacutes en el vivir que en su medita-cioacuten ordenadora Lorca procede a una puesta en relacioacuten La poesiacutea de Neruda ostenta una grandeza que consiste en manifestar las diversas tonalidades del idioma espantildeol de los poetas de Ameacuterica juicio el de Lorca maacutes interesante aun en la medida en que Ameacuterica no habiacutea sido todaviacutea un toacutepico en Neruda Dicha anticipacioacuten da cuenta de la atenta escucha de un lenguaje ya reconoci-ble en su singularidad Muy semejante es el gesto de Gabriela Mistral quien pareciera referirse al poema que estudiamos En ldquoPoema de Neruda lsquoAlberto Rojas Jimeacutenez viene volandorsquordquo de 193322 aprecia la actualizacioacuten del compaacutes riacutetmico ldquoque no sabe ni a romanticismo de anteayer ni a patetismo griego ni a ingenuidad folkloacutericardquo (67) En ldquoRecado sobre Pablo Nerudardquo de 193623 elogia los ldquoTres cantos materialesrdquo (de Residencia en la tierra) en su ldquovocablo violento y crudo [en correspondencia con] una naturaleza que por ser rica es desbor-dante y desnudardquo (119) poemas que valen ldquopor la poesiacutea entera de un pueblo jovenrdquo (119) y que evidencian al Neruda ldquomiacutestico de la materiardquo (120) con la muy castellana obsesioacuten por la muerte En ldquoPablo Neruda y su mejor reinordquo de 194324 Mistral vuelve a elogiar las materias de Neruda en que el poeta urge a la tierra hasta que ella entregue ldquoel zumo uacuteltimo o la bocanada o resuello maacutes interiorrdquo (189) ldquouna especie de miacutestica de la Tierra en un vuelo al reveacutes que

21 Crepusculario (1923) Veinte poemas de amor y una cancioacuten desesperada (1924) Tentativa del hombre infinito (1925) Anillos (1926 en colaboracioacuten con Tomaacutes Lago) El habitante y su esperanza (1926) y El hondero entusiasta (1933 pero escrito paralelamente a los dos primeros poemarios)

22 Citaremos este recado de Mistral seguacuten su publicacioacuten en Recados para hoy y ma-ntildeana Textos ineacuteditos tomo I compilados y editados por Luis Vargas Saavedra en 1999 Resentildeamos seguacuten la fecha de su primera aparicioacuten

23 Citaremos este recado de Mistral seguacuten su publicacioacuten en la revista Estudios puacutebli-cos 94 (otontildeo 2004) Resentildeamos seguacuten la fecha de su primera aparicioacuten

24 Citaremos este recado de Mistral seguacuten su publicacioacuten en Recados para hoy y ma-ntildeana Textos ineacuteditos tomo I compilados y editados por Luis Vargas Saavedra en 1999 Resentildeamos seguacuten la fecha de su primera aparicioacuten

28 Introduccioacuten

no es ascenso sino bajada hacia lo divino subterraacuteneordquo (189) Neruda inaugura para Gabriela Mistral una nueva sensibilidad americana

En la deacutecada siguiente en 1940 se publica el ya claacutesico estudio de Amado Alonso Poesiacutea y estilo de Pablo Neruda interpretacioacuten de una poesiacutea hermeacute-tica Alonso se centra desde luego en las Residencias tanto en la culminacioacuten que ellas significan de la poesiacutea anterior de Neruda como en los nuevos cauces que se atisban25 Desde una filologiacutea estiliacutestica el autor destaca el paso ldquode la melancoliacutea a la angustiardquo (15) como temple principal y la ldquodesintegracioacutenrdquo de la visioacuten y la realidad (24) como perspectiva y asunto mayoritarios de esta poesiacutea Alonso atiende tambieacuten al uso idiomaacutetico de Neruda en cuya sintaxis destaca diversas ldquoanomaliacuteasrdquo (117-156) debidas a impericia tanto como a la es-teacutetica particular del poeta El anaacutelisis que Alonso hace de la construccioacuten riacutetmica arroja valiosos resultados entre ellos la deteccioacuten de esquemas de variaciones meacutetricas en una poesiacutea la residenciaria que ya optoacute por desajustarse de las esquematizaciones meacutetricas El estudio de Alonso referencia ineludible tanto para adhesiones como para rechazos nos seraacute de mucha utilidad por sus obser-vaciones de la dimensioacuten compositiva que detallaremos cuando corresponda26

25 En ediciones posteriores Alonso alcanzoacute a incluir en su anaacutelisis el poemario Ter-cera residencia de 1947 Sobre el poema que estudiamos el analista sentildeala en una nota al pie ldquo[n]o cuento aquiacute el anunciado Canto general del que ya se han publi-cado algunos fragmentos (ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo Santiago de Chile 1948 ldquoDulce patriardquo Santiago de Chile 1949) que no conozco Sin embargo hace antildeos pude leer en Chile algunos otros [hellip] A juzgar por aquellas muestras la poesiacutea del Canto general es grande a veces grandiosa de tono levantado y con una potencia imaginativa que hace pensar en los frescos de Miguel Aacutengelrdquo (355) El paraacutemetro de Alonso seguiacutea siendo desde luego Residencia en la tierra a partir del cual logroacute entrever la direccioacuten del nuevo paso que dariacutea Neruda

26 En 1972 Carmen Foxley estampoacute una breve y luacutecida resentildea del libro de Alonso en su cuarta edicioacuten (Buenos Aires Sudamericana 1968) Foxley destaca las vir-tudes y limitaciones de la perspectiva del criacutetico que no podemos detallar aquiacute El trabajo de Alonso reviste tanto intereacutes incluso hoy en su calidad de claacutesico (de los estudios nerudianos y de la filologiacutea castellana de la primera mitad del siglo XX) que la recensioacuten de Foxley se vuelve especialmente interesante Veacutease ldquoAmado Alonso Poesiacutea y estilo de Pablo Neruda interpretacioacuten de una poesiacutea hermeacuteticardquo de Carmen Foxley en Taller de letras 30 [Edicioacuten especial antildeo 2002 reimpresioacuten nuacutemeros 1 y 2 (1971 y 1972 respectivamente)] 144-146 En el artiacuteculo ldquoEl me-jor libro sobre el mejor Neruda Joseacute Miguel Ibaacutentildeez Langlois se pronuncia en los siguientes teacuterminos acerca del libro de Alonso ldquo[e]ntre los extremos del lirismo criacutetico ndashpoesiacutea sobre la poesiacuteandash y de la pedanteriacutea estiliacutestica ndashel poema en el labo-ratoriondash tenemos aquiacute un modelo casi uacutenico de sobriedad analiacutetica [hellip] Lo ver-daderamente arduo a la vez que uacutetil [hellip] es asomarse a la oscura interseccioacuten de la experiencia y el lenguaje y explicar por queacute tales maneras de sentir el mundo y la

Estado de la cuestioacuten 29

Por su parte el criacutetico Alone (Hernaacuten Diacuteaz Arrieta) en ldquoNeruda (lsquoAlturas de Macchu Picchursquo)rdquo de 194727 reprueba el poema por razones que bien podriacutean sustentar un juicio positivo En efecto la descripcioacuten de Alone advierte ldquo[u]na catarata de imaacutegenes desligadas un torrente de sonidos una lluvia de pala-bras [hellip] lanzadas [hellip] por una voz larga monoacutetona [hellip] iquestProsa verso En todo caso lo que se llama lsquoLiteratura demencialrsquo liberacioacuten del subconsciente un escaparse un derramarse de la locura milenariardquo (Salerno 324) Ironizando incluso el criacutetico resiente ldquola agilidad de suentildeo con que cruza una liacutenea a otra [sic] sin encadenamiento hurtando el sentido rompiendo la trabazoacuten que es-pontaacuteneamente por un impulso loacutegico tiende a formar el lenguajerdquo (324) Tal forma de composicioacuten enraizada auacuten en la diccioacuten de las Residencias y poco menos en la vanguardia maacutes experimental sale al paso como desafiacuteo interpre-tativo de cualquier lector Alone no obstante la descarta por considerarla de plano carencia defecto falta del poeta desde la expectativa de los poemarios en que Neruda plasmara compases maacutes cerca de la meacutetrica y la progresioacuten ex-positiva de inicio-medio-fin Por su parte G S Fraser en ldquoEncuentro con Pablo Nerudardquo de 194928 entrega una impresioacuten personal del poeta y de la sensacioacuten experimentada al oiacuter a Neruda recitar ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo Destaca el misterio experimentado al oiacuter palabras que conmueven como en ldquouna lucha prolongada hacia un argumento hacia una oracioacutenrdquo (21) y en un lenguaje inha-bitual difiacutecil de seguir Dicha tendencia ldquohacia un argumentordquo es una afirmacioacuten valiosa para enfrentar un texto que al menos al inicio plantea serias dificultades de lectura Rauacutel Silva Castro en Pablo Neruda de 1964 destaca ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo junto a ldquoEl Gran Oceacuteanordquo como las cumbres de Canto general El poema que estudiamos sin embargo ldquocelebrado por algunos admiradores de Neruda como su mejor logro en la poesiacutea no eroacuteticardquo (97-98) no le despierta mayor comentario que ldquola famosa enumeracioacuten de atributosrdquo (98) de la parte IX

Para Jaime Concha en ldquoEl descubrimiento del pueblo en la poesiacutea de Neru-dardquo de 196429 ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo constituye la gran plasmacioacuten de lo

vida debiacutean engendrar tales formas de expresioacuten y viceversardquo (1975 155) Como criacutetico el mismo Ibaacutentildeez insistiraacute en la buacutesqueda de esta interseccioacuten de experiencia y lenguaje como criterio de anaacutelisis

27 En el documento ldquoAlone y Nerudardquo publicado por Nicolaacutes Salerno que incluye los diversos comentarios del criacutetico acerca de diversos momentos de la obra neru-diana

28 Citaremos el texto de Fraser seguacuten su publicacioacuten en libro de 1980 Resentildeamos seguacuten su primera aparicioacuten en ldquoNews from South America London Harvill Press 1949rdquo (25)

29 En nuestra bibliografiacutea el capiacutetulo citado de Concha forma parte del libro Tres en-sayos sobre Pablo Neruda publicado en 1974 En dicho libro el autor informa que

30 Introduccioacuten

humano en la poesiacutea del autor Concha asegura que la poesiacutea anterior y funda-mentalmente Residencia en la tierra otorga a la humanidad un lugar secundario en relacioacuten al primer plano de las materias vegetales de un mundo poeacutetico ahis-toacuterico ldquoEn las Residencias los aacuterboles impiden ver al hombrerdquo (85) El poema que estudiamos es ldquoel encuentro con lo humano la decisiva apertura y conquista del hombrerdquo (86) mediante la profundizacioacuten en la experiencia de la muerte y el yacer subterraacuteneo el hombre puede renacer de la tierra ldquoporque soacutelo de eacutesta proviene la vidardquo (90) El rostro humano de la multitud tiene a la postre los ras-gos de la clase trabajadora En un ahondamiento retrospectivo Concha escribe una ldquoInterpretacioacuten de Residencia en la tierrardquo en 197230 valiosa tanto para el poemario ceacutelebre como indirectamente para el poema que nos ocupa Una ldquove-hemencia por el Fundamento[ expresada en] una obsesiva y pateacutetica buacutesqueda de los estratos creadores del serrdquo (31) caracteriza la poesiacutea residenciaria Como ldquocaiacuteda y hundimiento esta voluntad de descensordquo (58) quiere ver germinar el ser en ldquoel generoso amor de lo profundordquo (74) dar con el origen teluacuterico de la realidad En la valoracioacuten de lo humano el sujeto vive una eacutetica de rechazo a la sociedad y de frustracioacuten del propoacutesito de dar sentido a la vida individual Por eso Concha afirma que el ldquoFundamento en las Residencias no es fundante[] adolece de una general esterilidadrdquo (68) En suma se observa un aacutenimo metafiacute-sico que Concha relaciona con justa pertinencia aunque sin desarrollarlo con el pensamiento de Heidegger ldquoesta poesiacutea quiere ser como toda poesiacutea lsquorecuerdo del Fundamentorsquordquo (80) En ldquoNeruda desde 1952 lsquono entendiacute nunca la lucha sino para que eacutesta terminersquordquo de 1979 Concha recuerda el inicio de ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo como uno de los ldquobalances poeacuteticosrdquo (59) muy semejantes a los de Rubeacuten Dariacuteo o del mismo Neruda en el poema ldquoExplico algunas cosasrdquo de Espantildea en el corazoacuten

Mario Rodriacuteguez Fernaacutendez en ldquoEl tema de la muerte en lsquoAlturas de Macchu Picchursquo de Pablo Nerudardquo de 1964 indaga en el valor existencial que Neruda recoge de la muerte en el poema Desde una inequiacutevoca raigambre heideggeriana la reflexioacuten de Rodriacuteguez se mueve productivamente en el arco de la tensioacuten entre existencia auteacutentica e inauteacutentica donde la confrontacioacuten humana con el morir resulta crucial para una comprensioacuten maacutes honda del vivir Asiacute por ejemplo lo que Rodriacuteguez llama canto I se caracteriza por mostrar al hablante como un ser inse-guro despojado y caiacutedo tanto como por insinuar ya un anhelo de acceso a otro

el capiacutetulo en cuestioacuten aparecioacute por primera vez ldquoen la revista Aurora de Santiago Chile publicacioacuten hoy desaparecida antildeo I nos 3-4 1964rdquo (85) Resentildeamos el capiacutetulo seguacuten el primer antildeo de su aparicioacuten pero citaremos siempre seguacuten el antildeo de su publicacioacuten como parte del libro en 1974

30 Citaremos el texto de Concha seguacuten su publicacioacuten en libro de 1974 Resentildeamos seguacuten su primera aparicioacuten en ldquola revista Atenea ndeg 425 enero-julio 1972rdquo (31)

Estado de la cuestioacuten 31

estado Este paso se espera a contar de un careo decisivo contra la muerte que motiva en el hablante una ldquovoluntad de viacutenculordquo con los demaacutes seres humanos y de hallazgo de un fundamento de alguna instancia de permanencia En un camino arduo el yo del poema debe enfrentar ademaacutes la muerte propia A partir del can-to VI continuacutea Rodriacuteguez la experiencia individual del yo asume el caraacutecter de traacutensito hacia la experiencia de lo colectivo Asiacute la permanencia de la piedra y la construccioacuten incaica iraacute comunicando una perennidad con el signo del amor fra-ternal que ldquohace retroceder a grandes golpes la muerterdquo (46) Y seraacute ldquoel amor la piedad el afecto conmovedor despertado por el dolorrdquo (49) la modalidad elegida por el hablante para establecer los anhelados lazos con sus semejantes El punto de partida de esta eleccioacuten indica y reitera Rodriacuteguez es el sentimiento de soli-daridad que el hablante vive respecto ldquode todos los hombres y especiacuteficamente del hombre cuya existencia estaacute marcada por el dolor el hambre el despojo por aquel ser expuesto al dominio cruel de otros (el inca los sacerdotes los verdu-gos)rdquo (49) Al sentirse solidario en especial de esta humanidad sufriente el yo puede sentirse asimismo perteneciente a esa comunidad y quedar habilitado para escucharla en el diacutea actual y constatar asiacute toda su vigencia

Hernaacuten Loyola en Ser y morir en Pablo Neruda 1918-1945 de 1967 plantea un intereacutes especiacutefico en el poema Efectivamente seguacuten su opcioacuten biograacutefico-literaria el criacutetico establece sugerentes relaciones entre algunos hechos de la vida de Neruda y ciertos pasajes del poema Subrayamos la importancia que asigna a Residencia en la tierra como antecedente revisitado por el hablante al inicio de ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo en cuanto profundizacioacuten en las materias terrestres y preocupacioacuten por la muerte Destacamos tambieacuten el advertir dos grandes momentos el uno desde la parte I a la V y el otro de la VI a la XII Loyola enfatiza un aspecto que nos interesa y que abordaremos en la lectura ldquoMacchu Picchurdquo se hace presente recieacuten en la parte VI del poema Las cinco anteriores constituyen una siacutentesis del pasado personal y poeacutetico de Neruda de ahiacute el recurso a las Residencias Pero al menos dos asuntos de Loyola nos resultan por ahora difiacuteciles de aceptar Primero el llamar ldquoNerudardquo al hablante del poema el yo que declara la ldquopropia muerterdquo (parte IV) y luego continuacutea ha-blando merece un examen detenido tendiente a explicar dicho cambio iquestquieacuten puede hablar asiacute El segundo toacutepico es el recurso a la biografiacutea para explicar el poema en estos teacuterminos ldquoel ingreso definitivo de Neruda a las filas del Partido Comunista de Chile y la composicioacuten de lsquoAlturas de Macchu Picchursquo son dos expresiones gemelas y simultaacuteneas de un mismo hecho interiorrdquo (202) Aun aceptando esto como premisa no queda claro coacutemo gravita concretamente la experiencia previa del poeta en el poema que tenemos delante asiacute Loyola agre-gue que ldquo[a]mbas se explican mutuamente y se complementanrdquo (202) El criacutetico ofrece ademaacutes un esquema de abordaje del poema que desarrolla mejor en el artiacuteculo ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo de 1987 En eacuteste propone interesantes

32 Introduccioacuten

distinciones zona I (partes I-V) y zona II (VI-XII) otra vez un descenso oacuterfico en cada zona con la secuencia extraviacuteo-descenso-retorno (zona I extraviacuteo en las materias descenso a la tierra y retorno a la vida social general zona II ex-traviacuteo en Macchu Picchu descenso en la muerte y retorno a la vida americana) la trayectoria del mito a la historia (en la zona I de la tierra a la modernidad y en la II de ldquoMacchu Picchurdquo al tiempo americano) un eje vertical pasadopresente y otro eje horizontal yootro La identificacioacuten biograacutefica del texto de 1967 ha mutado ahora a expediente literario ficcional el hablante es ldquoPa-blordquo una especie de doble de Neruda que lo representa en el poema31 A modo de siacutentesis Loyola plantea en ldquoEl poeta y el investigadorrdquo de 1998 que ldquo[l]a urgencia de resolver o superar el conflicto naturalezahistoria caracterizador de la especie humana es la exigencia ideoloacutegica que funda toda la escritura de Nerudardquo (116) y ejemplifica con ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo y otros poemas

Emir Rodriacuteguez Monegal en El viajero inmoacutevil introduccioacuten a Pablo Neru-da de 1966 profundiza diversos aspectos de la poesiacutea nerudiana publicada has-ta entonces con una importante proporcioacuten de datos biograacuteficos enlazados a la creacioacuten poeacutetica Para nuestros fines el aporte de Rodriacuteguez Monegal reside principalmente en lo que eacutel llama el sistema del poeta32 Con el aacutenimo de con-frontar la descripcioacuten ya toacutepica en esos antildeos de Neruda como ldquopoeta volcaacutenico y torrencial intuitivo desconocedor de las reglas del arterdquo (63) el criacutetico se aplica a discernir la poeacutetica que el mismo poeta ha explicitado para demostrar hasta queacute punto Neruda conoce su propio arte ldquoEl volcaacuten tambieacuten tiene sus leyes su sistemardquo (63) observa El poema ldquoArte poeacuteticardquo de Residencia en la tierra es la prueba elegida Apoyado en el anaacutelisis de Amado Alonso Ro-driacuteguez Monegal concuerda con el acento puesto en la inspiracioacuten de estirpe romaacutentica como un rasgo significativo en la poeacutetica expresa del poema pero asimismo desaprueba la omisioacuten de Alonso de un eacutenfasis crucial a su juicio la explicitacioacuten de lo profeacutetico Una nocioacuten simplista del Romanticismo habriacutea impedido a Alonso seguacuten Rodriacuteguez Monegal detectar la profeciacutea como rasgo inherente de la mejor poesiacutea romaacutentica33 En el poema ldquoArte poeacuteticardquo poesiacutea

31 Loyola mantiene este expediente en la edicioacuten de los cinco voluacutemenes de las Obras completas (Barcelona Galaxia Gutenberg 1999-2002)

32 ldquoEl sistema del poetardquo es ademaacutes el tiacutetulo de la conclusioacuten de El viajero inmoacutevil que se publicoacute tambieacuten en forma independiente como artiacuteculo en Pablo Neruda El escritor y la criacutetica de 1980 editado por el mismo Rodriacuteguez Monegal junto a Enrico Mario Santiacute (cf bibliografiacutea) Resentildeamos y citaremos de esta uacuteltima publi-cacioacuten por presentarse corregida y ampliada

33 Rodriacuteguez Monegal ejemplifica con Blake Hugo Houmllderlin Nerval y establece un ilustrativo paralelo entre Neruda y Goethe en virtud de los cambios de esteacutetica y las actitudes hacia la propia obra

Estado de la cuestioacuten 33

y poeta experimentan una metamorfosis que va desde el hermetismo perfec-tamente observado por Alonso a la profeciacutea La dificultad expresiva inicial se comprende como aspiracioacuten de claridad ldquoEl poeta es en esta concepcioacuten el espacio donde el viento y la noche y el diacutea que arde se encuentran para suscitar por medio de la palabra el don profeacutetico Desde el mismo voacutertex de esta confla-gracioacuten de elementos y sustancias centrado en la oscuridad y el movimiento el poeta habla Ahiacute estaacute la raiacutez del cantordquo (70) Es la aspiracioacuten de ldquouna poesiacutea del misterio metafiacutesicordquo (72) de la realidad que puede ser capaz de salvar al poeta y tambieacuten de rescatar el mundo

Rodriacuteguez Monegal reconoce en ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo una nueva cima de la poesiacutea nerudiana Al comentar el poema advierte dos grandes series revisioacuten vital y poeacutetica de las partes I a la V y descubrimiento de Machu Picchu y de la propia pertenencia y solidaridad con aquellos hombres de las partes VI a la XII Al final del poema el gesto de vocalizar de dar la propia voz al pueblo mudo constituye el reconocimiento de la propia vocacioacuten del poeta en un nuevo estadio de su profeciacutea ldquoTestigo del hoy y del ayer observador y viacutectima cantor y actor del drama Neruda estaacute en todas partes al mismo tiempo porque no es ya un hombre ni un poeta sino una voz que viene desde el fondo de los tiempos y que canta hoy vocalizando todas las voces del Nuevo Mundordquo (80) asegura el criacutetico El expediente de la vocalizacioacuten es entonces el modo especiacutefico como la profeciacutea da un nuevo paso en la poesiacutea nerudiana desde la esteacutetica de las Residencias a la esteacutetica del Canto general El criacutetico sostiene que ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo en este sentido es el verdadero comienzo de Canto general De este modo si en ldquoArte poeacuteticardquo el poeta cumple su oficio profeacutetico como espacio en ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo lo cumple al constituirse en voz En su consideracioacuten de otras lecturas Rodriacuteguez Monegal disiente de Hernaacuten Loyola en la medida en que no seriacutea posible verificar en el poema la ideologiacutea comu-nista del poeta que Loyola destaca como fuerza generadora El criacutetico desesti-ma ademaacutes la sobreimposicioacuten que hace Robert Pring-Mill de su perspectiva cristiana al traducir un pasaje del poema34 En suma ldquola ideologiacutea del senador Pablo Neruda y la ideologiacutea del poema son cosa distinta La ideologiacutea del poema es [hellip] mucho maacutes profeacutetica que materialista estaacute maacutes cerca de William Blake de Hugo de Whitman que de Marx o de Leninrdquo (81) En tanto el poeta descubre en Machu Picchu la confirmacioacuten de su vocacioacuten poeacutetica como cantor de Ameacute-

34 Se trata de un pasaje de la parte VII del poema Donde Neruda escribe ldquovasordquo Pring-Mill anota ldquochalicerdquo (caacuteliz) Cuando nuestro anaacutelisis llegue a ese momento hemos de referirnos al asunto El texto en cuestioacuten es el ldquoPrefacerdquo de Robert Pring-Mill a la traduccioacuten de Nathanael Tarn The Heights of Macchu Picchu publicada en Londres (Jonathan Cape 1966) 7-13

34 Introduccioacuten

rica el poema es un canto profeacutetico Algunos poemarios siguientes de Neruda confirmariacutean el oficio profeacutetico35

Juan Larrea en ldquoMachupicchu piedra de toquerdquo de 196636 comienza decla-rando su admiracioacuten por la ciudadela incaica ldquoHay alliacute algo que no se ajusta a las dimensiones de lo humano por mucho que se las hipertrofie o enaltezca cierta rara sublimidad que no se siente en El Escorial en Atenas o Roma en Delfos en Gizeh y demaacutes lugares prestigiados por la accioacuten del hombre [A]lgo que reclama explicacioacutenrdquo (135-136) Dicha explicacioacuten es buscada por Larrea en el arte y particularmente en la poesiacutea El poema de Neruda salta como obra cuasi obligada sin embargo Larrea inicia su examen del texto descalificando al autor No mencionariacuteamos este hecho si no se mezclara con la lectura del poema Larrea va y vuelve de poeta a poema sin solucioacuten de continuidad En-tendemos al cabo que asiacute es como lee ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo Larrea en-fatiza que el poema adolece de una arbitrariedad compositiva que se evidencia especialmente en la parte IX ldquosustantivos y adjetivos se comportan como los asistentes a una de esa reuniones donde se apagan de pronto las luces y cada varoacuten se apareja en la oscuridad con la primera aduacuteltera que agarrardquo (148) El criacutetico atribuye esto a la recomendacioacuten dadaiacutesta de ldquometer en un sombrero una serie de palabras recortadas de un diario y agitarlas concienzudamente para irlas sacando con solicitud y escribiendo una tras otrardquo (148) El empentildeo de Larrea logra hacernos visible sin embargo una importante intertextualidad con la ldquoLe-taniacutea a la Virgenrdquo Pero junto con ello Larrea procede a imitar paroacutedicamente la profusioacuten de imaacutegenes que caracteriza esta parte del poema con el doble propoacutesito de demostrar esa arbitrariedad compositiva por parte de Neruda y de sentildealar lateralmente la norma de solucioacuten37 Por uacuteltimo Larrea apuntaraacute inte-resantes relaciones lamentablemente soacutelo esbozadas entre ldquoAlturas de Macchu

35 Rodriacuteguez Monegal cita momentos de Odas elementales Estravagario Memorial del Isla Negra Fin de mundo y especialmente La espada encendida El acento en este uacuteltimo como incitacioacuten a un anaacutelisis maacutes detenido seraacute oiacutedo y desarrollado por Enrico Mario Santiacute en un artiacuteculo que entrega importantes viacutenculos con el poe-ma que estudiamos y que resentildeamos maacutes adelante

36 Resentildeamos y citamos este texto seguacuten su aparicioacuten en Del surrealismo a Machu-picchu de 1967

37 Efectivamente y como veremos en su momento quizaacutes el mayor desafiacuteo que la parte IX de ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo presenta a la interpretacioacuten consiste en averiguar la determinacioacuten de cada unidad constitutiva nombres imaacutegenes ver-sos Dicha parte del poema nos deja ante un doble riesgo que si bien proviene de toda obra artiacutestica ahiacute parece exacerbarse el riesgo de la sobre-interpretacioacuten del determinar nosotros lectores aquello que era tarea del autor y el riesgo opuesto el de la sub-interpretacioacuten el de atribuir al autor la razoacuten de un enigma cuya solucioacuten nunca conoceremos

Estado de la cuestioacuten 35

Picchurdquo y la Comedia de Dante los poemas ldquoA las ruinas de Itaacutelicardquo de Rodrigo Caro y ldquoVisioacutenrdquo de Rubeacuten Dariacuteo y hasta algunos pasajes de Ceacutesar Vallejo para sentildealar coacutemo debiera haber procedido Neruda ldquo[D]e nada sirve [el poema] para descubrirnos el valor real indiacutegena y prehispaacutenico de Machupicchu[ pero siacute es de] utilidad para precisar no pocas cuestiones relativas al autor y a su poesiacutea [y] su voluntad de propaganda al servicio de una causa poliacuteticardquo (164) Larrea evaluacutea el poema en suma desde paraacutemetros literarios pre-vanguardistas y des-de la dimensioacuten arqueoloacutegica e histoacuterica de Machu Picchu tanto como desde su propia animadversioacuten hacia el poeta

La deacutecada de 1970 es especialmente profusa en los estudios nerudianos En el texto que prologoacute una versioacuten francesa de Residencia en la tierra ldquoCarta abier-ta a Pablo Nerudardquo de 197138 Julio Cortaacutezar pondera dicho tiacutetulo en relacioacuten con la obra siguiente del poeta Ante el reiterado gesto del Neruda didaacutectico de rechazar expliacutecitamente las Residencias el autor postula en un tono marca-damente fraternal la centralidad de la poeacutetica residenciaria para comprender incluso toda la poesiacutea nerudiana posterior ldquolos poemas de las dos primeras Residencias contienen toda tu poesiacutea futura y te contienen lo creas o no en tanto que poeta revolucionariordquo (33) Cortaacutezar aconseja recordar que ldquogracias a esa terrible y maravillosa experiencia poeacutetica que fue dando esos poemas pu-diste tuacute salirte de ti mismo entrar en la otredad armado de pies a cabeza luacutecido y seguro y que soacutelo al teacutermino de esa larga lenta exploracioacuten de tu contorno alcanzaste la madurez que nos dariacutea el Canto general y tanto maacutesrdquo (33) El giro capital en muchos escritores se produce desde ldquoun yo que auacuten no habiacutea accedi-do al tuacute [hellip] al reclamo revolucionario universal que a tantos nos ha expulsado de nosotros mismos como en un autonacimiento necesario y atrozrdquo (32) Es claro que Cortaacutezar pondera mejor poeacuteticamente hablando las Residencias que Canto general pero si verificamos dicho traacutensito que el hablante vive hacia el tuacute en ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo la densidad poeacutetica de las Residencias debiera salirnos al paso en el poema mismo Ello nos hace pensar tambieacuten en la posibi-lidad de que el descubrimiento del proacutejimo el encuentro con ese tuacute participe de aquella densidad esteacute fraguado con una solidez poeacutetica semejante

Juan Villegas en ldquoHeacuteroes y antiheacuteroes en el Canto generalrdquo de 1971 propo-ne la perspectiva miacutetica y particularmente la figura del heacuteroe para abordar el poemario Del poema que nos ocupa Villegas sentildeala que el itinerario del hablan-te que ha sido mayormente interpretado como el recorrido personal de Neruda ofrece momentos ldquoequivalentes a los mitemas de la aventurardquo (144) como el abandonar la tierra la soledad dolorosa el extraviacuteo en un laberinto el ascenso

38 Citaremos la carta de Cortaacutezar seguacuten su aparicioacuten en libro en 1980 Resentildeamos seguacuten la fecha que lleva al final ldquoViena septiembre de 1971rdquo (36) tras lo cual los editores anotan ldquoRevista Iberoamericana 39 (1973)rdquo (36)

36 Introduccioacuten

a la montantildea de la revelacioacuten el regreso a las tierras bajas con el mensaje reve-lado y la disposicioacuten a comunicar ese mensaje Para Villegas ldquo[e]l ascenso a la montantildea tiene connotaciones miacutetico-religiosas indiscutiblesrdquo (144) porque el hablante-heacuteroe sostenedor del bien porta la posibilidad de salvar y redimir al pueblo Una primera consecuencia de la nocioacuten miacutetica es el reconocimiento del hablante como alguien distinto de la persona de Neruda El heacuteroe supone por siacute solo una entidad perteneciente a la ficcioacuten a ldquola imaginacioacuten mitificadorardquo (151) donde reside seguacuten Villegas la trascendencia de la poesiacutea nerudiana En segundo lugar el trabajo con el mito nos deja en las lindes de toacutepicos religiosos de creencias en relacioacuten a las cuales tendriacuteamos que situar nuestra propia lectura del poema En Estructuras miacuteticas y arquetipos en el Canto general de Neruda de 1976 Villegas extiende el anaacutelisis anterior con entradas a cada seccioacuten del poemario y consideraciones transversales Reitera la opcioacuten metodoloacutegica de distinguir ldquoentre el hombre Neruda y el hablante liacutericordquo (87) en virtud de la cual las diversas caras que asume la voz pueden apreciarse como evidencias del complejo proceso de mitificarse no soacutelo a siacute misma (cf ldquoLa mitificacioacuten de lsquoyo poeacuteticorsquordquo 77-115) sino tambieacuten a Ameacuterica Villegas concibe ldquoCanto general como la narracioacuten de los oriacutegenes ndashlos comienzos el illo temporendash la caiacuteda o explotacioacuten de los hombres por los seres demoniacuteacos y la proximidad de la re-dencioacutenrdquo (39) en un desciframiento del mal ayudado por las reflexiones de Paul Ricœur Por otra parte si bien esta redencioacuten generalmente emana de la opcioacuten marxista el criacutetico observa que en ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo el redentor es ldquoel yo poeacutetico [hellip] de alguacuten modo vinculado con Cristordquo (103) Villegas contri-buye a leer el marxismo nerudiano como ingrediente del proceso mitificador y el Canto general en suma en la vasta tradicioacuten de la poesiacutea como canto

Cedomil Goic en ldquolsquoAlturas de Macchu Picchursquo la torre y el abismordquo de 1971 pone el acento en el caraacutecter elegiacuteaco del poema y particularmente de elegiacutea heroica o poliacutetica dada su lamentacioacuten de la muerte colectiva En tanto el poema se refiere a un lugar americano prehispaacutenico el criacutetico lo situacutea entre los motivos indigenistas inaugurados por Gabriela Mistral en los ldquoHimnosrdquo ame-ricanos39 Las tres partes tradicionales de la elegiacutea se encuentran seguacuten Goic distribuidas por todo el poema La primera consideraciones sobre la muerte estaacute en el despertar de la conciencia simbolizado en la imagen de la torre y el abismo que Goic destaca tambieacuten en el poema ldquoVisioacutenrdquo de Rubeacuten Dariacuteo Un despertar donde el conocimiento poeacutetico es la viacutea de acceso al ser en una iniciacioacuten que haraacute descender y ascender al poeta con sapiencia sobrenatural y pasar de la visioacuten poeacutetica a la visioacuten metafiacutesica de resonancias quevedescas

39 Se trata de los ldquoDos himnosrdquo ldquoSol del troacutepicordquo y ldquoCordillerasrdquo en la seccioacuten ldquoAmeacutericardquo de Tala (1938) donde les siguen los poemas ldquoEl maiacutezrdquo ldquoMar Cariberdquo y ldquolsquoTamborito panamentildeorsquordquo

Estado de la cuestioacuten 37

La meditacioacuten acaba por comprender las diversas muertes agrupaacutendolas en dos categoriacuteas la intrascendente cotidiana propia mera ruina y la trascendente histoacuterica colectiva posiblemente generadora de un nuevo ser El poeta quiere religar mesiaacutenicamente a los muertos y a siacute mismo con el origen perdido El modelo del hombre nuevo de origen en san Pablo es visualizado en Neruda poliacutetica y no trascendentemente La lamentacioacuten segunda parte de la elegiacutea recuerda ldquoA las ruinas de Itaacutelicardquo de Rodrigo Caro poema ejemplar al respec-to y estaacute sentildealada por la deixis o indicacioacuten desolada de las ruinas (parte VI del poema) la neacutemesis o restitucioacuten del equilibrio roto acaacute evidenciada por la vanidad del mundo ante el paso del tiempo pero despojada de lo ominoso o te-rrible y maacutes bien amorosa (parte VI de nuevo) la caiacuteda o ingreso en la muerte (partes VI y VII) fugacidad y olvido (VII y XII) el ubi sunt o averiguacioacuten de una humanidad que aquiacute se intuye degradada (X) y los cataacutelogos o enumera-cioacuten de personajes notables que en el poema de Neruda son los obreros y arte-sanos (III XI y XII) La consolacioacuten parte final de la elegiacutea es acaacute la invitacioacuten mesiaacutenica del poeta a los olvidados a participar con eacutel en un cuerpo terrestre de prolongaciones eternas o maacutegicas Por ello Goic lo llama ldquopoeta teoacutelogordquo (163) El hablante restituye la integridad del mundo inmortalizando a los oprimidos y aspira finalmente a un nuevo orden de realidad

Edmond Cros en ldquoAnaacutelisis del poema IX del canto II del Canto generalrdquo de 1971 revisa la configuracioacuten de Machu Picchu en la parte IX del poema como una serie de ldquotransfiguraciones liacutericasrdquo (169) El autor asegura que ldquoel delirio y la expresioacuten caoacutetica [la] ausencia de todo encadenamiento de ideas la imprecisioacuten en la cual permanecen los elementos en los que se sostienen esas metaacuteforasrdquo (167-168) caracterizan esta especiacutefica composicioacuten que muy sugerentemente denomina ldquodescripcioacuten cubistardquo (171) de Machu Picchu En un valioso esfuerzo de averiguar la determinacioacuten de las unidades respectivas Cros establece ciertas regularidades de figuras que ayudan a visualizar no soacutelo algunas correspondencias internas de la parte IX sino tambieacuten respecto de otros pasajes del poema Asiacute el triaacutengulo la nave las nociones de eternidad y sacra-lidad entre otras recurrencias hacen visible en conjunto una sola gran ldquometaacute-fora ausenterdquo (174) la presencia del sol El autor postula que el sol es el objeto principal de esta descripcioacuten que en primer plano nos conduce al objeto Machu Picchu Todo ello sustenta seguacuten Cros ldquo[l]a permanencia de la vida bajo las apariencias de la muerte [y la] construccioacuten progresiva de una visioacuten profeacutetica de resurreccioacutenrdquo (175) De este modo el criacutetico proporciona una especie de guiacutea de lectura para acometer un pasaje la parte IX del poema especialmente desafiante a la comprensioacuten como hemos comentado a propoacutesito de la lectura de Larrea Edmond Cros en este sentido da un paso adelante en teacuterminos de disponibilidad hacia el poema Situado en un paradigma posterior al Modernis-mo el criacutetico se apresta a recibir aquello que el poema tiene para revelar sin

38 Introduccioacuten

anteponer normativas ni aprioris que deban ser verificados salvo la revelacioacuten de un mundo lo propiamente poeacutetico del texto literario Aun registrando diver-sas dificultades Cros logra abrirse camino en el poema y proponer una viacutea de comprensioacuten de ramificaciones plausibles

Todaviacutea en 1971 John Felstiner propone un apreciable trabajo comparatiacutesti-co En ldquoLa danza inmoacutevil el vendaval sostenido lsquoFour Quartetsrsquo de T S Eliot y lsquoAlturas de Macchu Picchursquordquo estas obras de Eliot y Neruda son comprendidas desde una perspectiva que cabe denominar existencial de acuerdo a los hechos biograacuteficos intelectuales y espirituales maacutes determinantes a juicio del autor de dos poetas aparentemente muy disiacutemiles Este esfuerzo supone una contextuali-zacioacuten de los respectivos poemas biograacutefica e idiomaacuteticamente seguacuten los hitos histoacutericos de mediados del siglo XX (recordemos que Eliot publica su poema completo en 1943 y Neruda en 1946) En ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo Felsti-ner destaca la formulacioacuten del vivir como sustancia en flujo hacia la extincioacuten (partes I a V) la gravitacioacuten del amor que recogido en la naturaleza (parte II) ldquodeberaacute realizarse en el curso del poemardquo (190) la caracterizacioacuten de Machu Picchu como lugar enteramente originario la letaniacutea de la parte IX de donde destaca entre otros el epiacuteteto ldquovendaval sostenidordquo (que intitula el estudio) por su conjuncioacuten de dinamismo e inmovilidad las similitudes del hablante respec-to de Cristo por el rechazo que sufre de sus semejantes (parte IV) por la conmi-seracioacuten que experimenta ante el dolor del proacutejimo (V y XI) y por la crucifixioacuten que visualiza (XII) donde Whitman se hace presente de modo intertextual y finalmente la redencioacuten de los muertos por obra del amor del poeta (XII) Fels-tiner postula que el poema en ldquola buacutesqueda de una visioacuten reintegradora de la to-talidadrdquo (180) se sostiene entre la tragedia y la profeciacutea entre la calamidad de lo irremediable y la anticipacioacuten de un futuro posible En palabras de Eliot quien plasma un propoacutesito similar en su poema es ldquoan end and a beginningrdquo (191) ldquostill and still movingrdquo (192) Se trata de poemas que responden principalmen-te a sus propias necesidades internas (192) y no a escuelas o estilos artiacutesticos donde pudieran comprenderse reductivamente Las lecturas poliacuteticas debieran asimismo enraizarse ldquoen estas categoriacuteas del vendaval sostenido y de la danza inmoacutevilrdquo (192) para ponerse a prueba como perspectivas Denominador comuacuten de gran potencia Felstiner celebra en ambas obras el propoacutesito reintegrador de lo humano

En ldquoPablo Neruda poeta del tercer diacutea de la creacioacutenrdquo de 197240 Gabriel Celaya caracteriza a la persona identificada con su poesiacutea en teacuterminos de des-mesura germinal Gozador del idioma obsesionado con una multiplicidad de

40 Citaremos el texto de Celaya seguacuten su publicacioacuten en libro de 1980 Resentildeamos seguacuten su primera aparicioacuten en ldquoRevista de Occidente 36 1972 paacutegs 95-101rdquo (20)

Estado de la cuestioacuten 39

detalles de construccioacuten poeacutetica Neruda sabe tambieacuten dejarse llevar porque es ldquoun poder ctoacutenico desencadenado un volcaacuten y un torrente que lo arrastra todo en sus enumeraciones caoacuteticas [hellip] una selva en perpetua germinacioacuten una explosioacuten popular una revolucioacuten permanente como la naturaleza una criatura del Tercer Diacutea de la Creacioacuten Dragoacuten de larga cola ser informe culebra gorda en el letargo de su cambio de pielrdquo (19) Poeta eacutel mismo Celaya cita pasajes de un poema suyo dedicado a Neruda donde este uacuteltimo es descrito como un sau-rio arcaico a medio camino entre la materia que lo rodea y la propia autonomiacutea orgaacutenica Y enfatiza que Neruda al dar la impresioacuten de hombre viejo era maacutes bien ldquoarcaicordquo (16) Asimismo Ignacio Ossa en ldquoEmpresa poeacutetica del rescate Fulgor y muerte de Joaquiacuten Murietardquo de 1972 al tratar de una obra distinta de nuestro intereacutes desliza un comentario que merece examen Cuando hace el recuento de la poeacutetica nerudiana correspondiente al poeta como portavoz de la humanidad afirma ldquo[a]siacute como la tradicioacuten identifica la misioacuten creacional de los artistas con Dios en este crisol latinoamericano el poeta [que habla en la parte XII de ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo] desempentildea el rol de un Cristordquo (48) Lo evaluaremos cuando proceda en nuestra lectura junto a las reflexiones de Felstiner a este respecto

Hugo Montes dedica al poema de Neruda el capiacutetulo maacutes extenso de Machu Picchu en la poesiacutea de 197241 La lectura de Montes cuyos aportes puntuales consignamos en nuestro anaacutelisis considera que ldquoel poema es en parte liacuterico y en parte eacutepico la subjetividad del poeta no cede del todo su lugar a la reali-dad objetiva ni viceversardquo (53) De apreciable valor pedagoacutegico es Para leer a Neruda de 1974 Destacamos las siguientes observaciones sobre la poesiacutea nerudiana previa a ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo la ldquolibre regularidad meacutetricardquo (7) de los dos primeros poemarios es decir el recurso a la meacutetrica habitual con alteraciones inhabituales la omnipresencia de la tierra en las Residencias que exceden y tienden a destruir al yo y el modo paulatino de operarse el cambio desde el relato de la propia vida al relato de Ameacuterica desde la liacuterica que caracte-riza hasta las dos primeras Residencias a la eacutepica visible ya en Tercera residen-cia ldquoel paso necesario [que] no se improvisardquo (49) Dentro de Canto general ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo constituye tambieacuten para Montes el paso desde el mito a la historia El poema plantea la fuerte ruptura del hombre respecto de la naturaleza y la importancia de la muerte como amenaza de ruina total cuya invitacioacuten al hablante motiva el ascenso de eacuteste a Machu Picchu y su posterior identificacioacuten con los moradores ahiacute muertos De ahiacute que el poeta quien ha sido narrador personaje narrado y hablante liacuterico pueda finalmente ser el ldquoporta-vozrdquo (66) de quienes ya no tienen voz La densidad poeacutetica de Canto general

41 Libro reeditado en 1976 (Madrid Ediciones Cultura Hispaacutenica) y 2009 (Santiago Zig-Zag)

40 Introduccioacuten

pone la metaacutefora como ldquoexpresioacuten no mediatizadora sino ndashparadoacutejicamentendash de inmediata representacioacuten de lo cantadordquo (68) Enseguida como ldquoconstantes poeacuteticasrdquo nerudianas Montes subraya entre otras la permanente centralidad del yo con todas las variables aniacutemicas y de propoacutesitos incluyendo el propoacutesito de hacerse invisible como organizador de realidad y el lenguaje teluacuterico una palabra poeacutetica que ldquoparece surgidardquo (138) de la tierra y los objetos antes que de los libros y la tradicioacuten

Francoise Perus en ldquoArquitectura poeacutetica de lsquoAlturas de Macchu Picchursquordquo de 1972 propone un punto de partida muy afiacuten al nuestro

Si bien podemos hallar en [el poema] una evocacioacuten de la ciudadela incaacutesica y de su asombrosa topografiacutea [hellip] el propoacutesito de Neruda no es ni hubiera podido ser el de ilustrar la geografiacutea o la historia americanas La representa-cioacuten del escenario geograacutefico y la civilizacioacuten precolombina son en realidad el asiento de una vasta construccioacuten poeacutetica a traveacutes de la cual se expresa la cosmovisioacuten del poeta chileno llegado a la madurez de su concepcioacuten de la vida y de su talento artiacutestico (104)42

Este primer eacutenfasis en el trabajo propiamente constructivo del poema derivaraacute asimimo en la incorporacioacuten de la lectura de Hernaacuten Loyola en teacuterminos de la estructura bipartita que se advierte en el texto Por un lado secciones I a la V parte metafiacutesica caracterizada por el desgaste existencial el ldquoveacutertigo de la muer-te y correlativa buacutesqueda del fundamento del serrdquo (104) Por otro de VI a XII el materialismo histoacuterico expuesto en el hallazgo de la morada y en el reconoci-miento de la cultura del hombre americano y de su proyeccioacuten histoacuterica Poema que evidencia en la medida en que acontece como devenir un aliento narrativo dado por el intinerario del yo poeacutetico y tambieacuten el despliegue de acciones de un amor fecundo Al indagar propiamente en la construccioacuten poeacutetica del texto Pe-rus observa la operatividad de tres sistemas de imaacutegenes el vegetal el mineral

42 Cursivas de la autora A propoacutesito del eacutenfasis en la construccioacuten poeacutetica y en su diferencia respecto de la eventual ilustracioacuten geograacutefica e histoacuterica de Ameacuterica llamamos la atencioacuten sobre el libro Pablo Neruda la invencioacuten poeacutetica de la his-toria de Eugenia Neves (Santiago RIL Editores 2000) Teniendo a Canto general como principal objeto de anaacutelisis el estudio soacutelo refiere a ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo en un par de paacuteginas que discuten muy brevemente por lo demaacutes las ponderaciones que Hernaacuten Loyola Emir Rodriacuteguez Monegal Robert Pring-Mill y otros criacuteticos han dado a la posicioacuten poliacutetica de Neruda al momento de abordar el poema Es decir en ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo no parece abordarse la historia seguacuten derivamos de la omisioacuten que Neves hace del poema en su libro Rescatamos eso siacute la nocioacuten de invencioacuten poeacutetica afiacuten a la nocioacuten de construccioacuten poeacutetica de Perus en cuanto ofrece posibilidades de verificar una referencialidad recodificada poetizada

16 Introduccioacuten

giro hacia el origen del pensar el ser del hombre significa pensar la humanidad en relacioacuten al ser porque el ser es quien se manifiesta en el lenguaje distintivo de lo humano El lenguaje no es en su esencia expresioacuten de un organismo o ser vivo por eso no es esencialmente signo ni significado Es un advenimiento del ser mismo que a la vez muestra y oculta Pero para pensar la verdad del ser Heidegger sentildeala que debemos aclarar coacutemo el ser reclama o interpela al hom-bre ldquoEl hombre es el pastor del serrdquo (39) y el ser es a la vez lo maacutes lejano y lo maacutes cercano al hombre no puede identificarse con ninguacuten ente El ser se revela en el lenguaje por eso eacuteste es morada de aqueacutel y por eso pensadores y poetas trabajadores del lenguaje son guardianes de esa morada Ahora bien el ser es quien posee e interpela al ser humano Al interpelarlo el ser insta al ser humano a habitar el mundo Realidad abarcadora el ser da el sentido y comunica que lo propio del ser humano es el habitar estar con un sentido en el mundo buscar la verdad intentar hacer del mundo un hogar Por eso como se plantea en ldquoCons-truir habitar pensarrdquo el construir con fines instrumentales y hacer obras de arte son modos de cultivar la morada y asiacute insistir en lo humano Por eso tambieacuten el pensar la verdad del ser devuelve al hombre su humanidad perdida La cul-tura entonces vuelve a pensarse con Heidegger como un cultivo amplio una experiencia compleja e impredecible como un modo de habitar el mundo

Seguacuten el rol fundamental que cabe al lenguaje Heidegger llama la atencioacuten acerca de los modos fundamentales como eacuteste se nos ofrece tanto al hablar como al escuchar tanto al escribir como al leer El lenguaje se da siempre como teacutecnica y como poesiacutea En su aspecto teacutecnico el lenguaje da noticia de algo y se agota en lo que nombra porque es indicacioacuten informacioacuten En su aspecto poeacutetico el lenguaje produce eacutel mismo lo que nombra y se muestra inagota-ble porque es desocultamiento del ser Esto entronca directa y expresamente con la reflexioacuten de Ricœur tambieacuten inscrita en la fenomenologiacutea hermeneacuteutica Ricœur ahonda la comprensioacuten del proceso de apropiacioacuten de la verdad a la que refiere la especificidad o cosa del texto Esta apropiacioacuten se produce en la interseccioacuten del mundo del texto con el mundo del lector de ahiacute que deban desarrollarse a la par la dinaacutemica del texto subrayando la fuerza poeacutetica del lenguaje y la dinaacutemica de la lectura subrayando la tarea imaginativa del lector A partir de su criacutetica del cogito de Descartes Ricœur plantea que toda reflexioacuten es siempre mediada el cogito estaacute ldquomediatizado por un universo de signosrdquo (Fe y filosofiacutea 187) y no dispone por lo tanto de una intuicioacuten inmediata de su existencia ni de su esencia como pensamiento sino que es dependiente desde su inicio Maacutes concretamente la idea del yo pienso yo soy debe ser ldquolsquomediatizadarsquo por las representaciones acciones obras e instituciones que la objetivan en los objetos en el sentido maacutes amplio de la palabra es donde el Ego debe perderse y encontrarserdquo (187) Con el filoacutesofo Jean Nabert Ricœur define la reflexioacuten como ldquola apropiacioacuten de nuestro esfuerzo para existir y de nuestro deseo de ser a

Marco teoacuterico 17

traveacutes de las obras que atestiguan este esfuerzo y este deseo [y] cuyo significado permanece dudoso y revocablerdquo (187) siempre sujeto a interpretaciones7

En virtud de la performatividad del lenguaje cuyas consecuencias para el anaacute-lisis de textos son maacutes pormenorizadas en Ricœur que en Heidegger este uacuteltimo puede distinguir a pensadores y poetas como guardianes de la casa del ser En la medida en que asumen la tarea de pensar y poetizar lo que es en la medida en que desvelan y recrean la verdad pensadores y poetas contribuyen a mantener el hogar y ayudan a conservar el ser en lo hogarentildeo seguacuten las caras expresiones de Heidegger Si entendemos como se desprende de nuestra hipoacutetesis profeciacutea como anuncio de salvacioacuten y mesianismo como promesa de salvacioacuten estamos ante dos expresiones de sentido es decir profeciacutea y mesianismo son hechos del lenguaje desvelamientos del ser Pero iquestqueacute relacioacuten guardan ambos con aquello que nombran iquestEstaacuten maacutes cerca de la informacioacuten o de la poesiacutea Por su referencia a la salvacioacuten anuncio y promesa se identifican con una experien-cia en este sentido estaacuten desbordadas por aquella experiencia que nombran La experiencia de la salvacioacuten no estaacute absolutamente maacutes allaacute de su formulacioacuten en el lenguaje de la salvacioacuten comenzamos a saber cuando se nos anuncia y se nos promete como anuncio y promesa ya ha comenzado Profeciacutea y mesianis-mo situacutean a sus oyentes en el camino de una experiencia Eacutesta es la razoacuten para reconocerlas como hechos del lenguaje poeacutetico no se agotan en su objeto sino que participan creadora y performativamente de eacutel Ahora bien el sentido de lo que es comunicado la salvacioacuten refiere a la totalidad de la experiencia humana en eacuteste y en el otro mundo Asiacute profeciacutea y mesianismo pertenecen a la esencia del pensar porque hacen manifiesta la relacioacuten total la pertenencia inherente del hombre con el ser Con el profeta y el mesiacuteas la relacioacuten del hombre con el ser viene al lenguaje de modo abarcador como referencia al origen y destino de

7 En el mismo paradigma de la fenomenologiacutea hermeneacuteutica Hans-Georg Gadamer se ha referido a estos mismos asuntos Asiacute lo atestiguan las conferencias publica-das originalmente en medios diversos durante las deacutecadas de 1970 y 1980 que se reuacutenen en castellano con el tiacutetulo Arte y verdad de la palabra Eacutestas son ldquoAcerca de la verdad de la palabrardquo (ldquoVon der Wahrheit des Wortesrdquo) ldquoLa voz y el lengua-jerdquo (ldquoStimme und Spracherdquo) ldquoOiacuter-ver-leerrdquo (ldquoHoumlren-Sehen-Lesenrdquo) ldquoLeer como traducirrdquo (ldquoLesen ist wie uumlbersetzenrdquo) ldquoEl texto eminente y su verdadrdquo (ldquoDer lsquoemi-nentersquo Text und seine Wahrheitrdquo) ldquoLa diversidad de las lenguas y la comprensioacuten del mundordquo (ldquoDie Vielfalt der Sprachen und das Verstehen der Weltrdquo) ldquoLos liacutemites del lenguajerdquo (ldquoGrenzen der Spracherdquo) ldquoLa muacutesica y el tiempordquo (ldquoMusik und Zeit Ein philosophisches Postscriptumrdquo) Tales sugerentes relaciones con la oralidad del lenguaje el ejercicio de la traduccioacuten la muacutesica y otras realidades permiten verifi-car la amplia capacidad comprensiva del paradigma cuyo giro decisivo al decir de Heidegger fue dado por su maestro Husserl

18 Introduccioacuten

la presencia humana en el mundo De ahiacute que sea eacuteste un pensar que regresa al ser que se torna y se ofrece al ser

Las figuras del profeta y el mesiacuteas ostentan un indudable cuntildeo pre-moderno Si bien maacutes inmediatamente propias de las culturas arcaicas de las mitologiacuteas antiguas e incluso todaviacutea presentes en el Medioevo europeo con el pensa-miento cristiano de Agustiacuten de Hipona Tomaacutes de Aquino y otros doctores de la Iglesia de acuerdo a la reflexioacuten de Heidegger podemos afirmar que tanto la profeciacutea como el mesianismo ostentan una perfecta actualidad En una era emi-nentemente teacutecnica como la nuestra el ser se da de modo eminentemente teacutecni-co dice Heidegger La teacutecnica hace salir de lo oculto al ser es la forma moderna como el ser se hace patente Ahora bien seguacuten el autor el peligro que entrantildea la teacutecnica moderna consiste especiacuteficamente en su ubicuidad una omnipresencia que impide la contemplacioacuten del mundo Como desvelamiento del ser el pensar hace experiencia de la verdad para lo cual es necesario demorarse en la verdad del ser Y demorarse es otro modo de morar de habitar en la regioacuten de lo que es La moderna experiencia artiacutestica es experiencia de esto mismo tanto produ-cir como apreciar una obra significan demorarse en la verdad que acontece en ella La predominancia avasalladora de la teacutecnica vuelve lejano y complejo el hecho maacutes cercano y sencillo la manifestacioacuten del ser De ahiacute que a un mayor potencial teacutecnico vivido unilateralmente sin contrapesos contemplativos sea propia una mayor carencia del pensar Sin embargo el mismo mundo que ha devenido eminentemente teacutecnico ha dado a luz obras que reclaman desde esta orfandad de pensamiento un mayor potencial salvador Salvacioacuten que se hace presente si no consumada al menos como deseo profundo como expectativa y esperanza Y como espera En definitiva nuestro mundo evidencia un reclamo seguacuten el cual la salvacioacuten es un deseo y una esperanza recibidos desde el ser Un sentido trascendente que abarque al hombre y sus quehaceres y asiacute le deacute el abrigo justo para cuidar de siacute y los suyos y para permanecer en la escucha y la contemplacioacuten del ser Por ello el potencial profeacutetico y mesiaacutenico lejos de haberse perdido se ha hecho maacutes evidente

ii nocioacuten de poesiacutea

Nuestra metodologiacutea de anaacutelisis del poema como se veraacute busca corresponder a la nocioacuten de poesiacutea recogida por la fenomenologiacutea hermeneacuteutica en razoacuten de la apertura comprensiva que esta corriente dedica a la primaciacutea del fenoacutemeno poeacute-tico A la luz de la ontologiacutea fundamental de Heidegger y en especial de su ca-racterizacioacuten del lenguaje como morada del ser lo que disciplinariamente men-tamos como lenguaje poeacutetico resulta ser la determinacioacuten oacutentica del lenguaje como tal o en otros teacuterminos todo lenguaje es esencialmente originariamente

Marco teoacuterico 19

poesiacutea En la medida en que la palabra desoculta el ser recrea asimismo las cosas del mundo en otra dimensioacuten de la experiencia humana la dimensioacuten propiamente simboacutelica a la vez que situacutea en su propio seno realidades que soacutelo podemos concebir como linguumliacutesticas esto es abstracciones recursividades de la lengua sin correlatos o correspondencias inmediatamentes exteriores a ella Considerado asiacute el lenguaje constituye por siacute mismo un mundo superando la operatividad empiacuterica de su condicioacuten de espejo o duplicado del mundo comuacuten Sin pretender abolir la problemaacutetica de la referencia desde la distincioacuten que proponemos se comprende que haya diferencias en la seguridad con la que los vocablos hacen indicaciones respecto de objetos del mundo extralinguumliacutestico al-gunas indicaciones seraacuten maacutes seguras menos equiacutevocas y ocurriraacute a la inversa con otras La baja equivocidad del vocablo aacuterbol por ejemplo consiste en que mienta una cosa relativamente independiente de la recursividad del lenguaje En los teacuterminos de Luhmann se trata de la heacutetero-referencialidad del lenguaje como sistema paralela a su auto-referencialidad Pero ya la observacioacuten con-junta de los vocablos aacuterbol aacutervore tree arbre Baum albero nos suscita la configuracioacuten de la cosa y tambieacuten consideraciones idiomaacuteticas es decir heacutetero y auto-referenciales Junto con referir a un mundo distinto como alteridad el lenguaje refiere a siacute mismo como mundo Por eso el lenguaje tambieacuten puede situarse como objeto de siacute mismo en una replicacioacuten de distinciones propia de la complejidad sisteacutemica que conocemos con Luhmann como esta doble refe-rencialidad (cf Sistemas sociales)

Ahora bien dispuesta la comprensioacuten hacia lo poeacutetico como determinacioacuten originaria del lenguaje volvemos a la consideracioacuten disciplinaria de la poesiacutea como registro especiacutefico como geacutenero de discurso Al volver no cancelamos lo anterior antes bien lo hacemos recordando esa esencialidad esa condicioacuten originaria que nos habilita para comprender el geacutenero poesiacutea como una suerte de recordatorio ontoloacutegico en el trajiacuten del lenguaje teacutecnico cotidiano La nocioacuten de poesiacutea que recogemos consiste para empezar en la inherente capacidad del lenguaje para configurar el mundo comuacuten y maacutes precisamente la experiencia humana seguacuten la intencionalidad de la consciencia dado que el lenguaje es ante todo lenguaje humano Enseguida en la caracterizacioacuten de la auto-referencia-lidad del lenguaje como mundo la configuracioacuten de la experiencia humana su-pone la eficacia de la ficcioacuten En efecto se trata de la operatividad del potencial imaginativo de la consciencia aquella capacidad de elaborar mundos sucesivos y simultaacuteneos en una virtualidad tambieacuten recursiva tambieacuten referente de siacute misma8 Ricœur postula en razoacuten de estas reflexiones que cada texto literario

8 En un plano puramente literario es el hecho de que las obras tengan como referen-tes aparte de un mundo extra literario otras obras literarias De ahiacute que Luhmann pueda caracterizar la literatura como sistema definicioacuten de coacutedigos de observacioacuten

20 Introduccioacuten

propone un mundo particular una figura concreta de la experiencia humana9 Asiacute lo que llamamos el mundo del texto se constituye como otro orden de reali-dad en la realidad del lenguaje y por ello es merecedor de aproximaciones co-rrespondientes con su particularidad El anaacutelisis de toda ficcioacuten deberaacute hacerse cargo entonces del fenoacutemeno inherente a lo ficticio la referencia desdoblada es decir la referencia a la cosa del mundo mediada por la referencia a coacutedigos especiacuteficos del texto imaginativo10 La lectura de la obra literaria si quiere dar cuenta cabal del texto deberaacute dar cuenta de los modos de configuracioacuten de la cosa como determinaciones de la cosa

Los modos de configuracioacuten de la cosa son las estrategias de poetizacioacuten los expedientes concretos por los cuales los objetos y las experiencias del hablante llegan al lenguaje donde hablante y lector o hablante y oyente se encuentran El objeto que conociacuteamos antes de la lectura del poema queda asiacute como referencia pospuesta para que pueda ganar relieve por obra del texto su nueva realidad en el texto Una vez poetizado en el texto y actualizado en la lectura el objeto es el que es uacutenicamente por la mediacioacuten constitutiva del texto El objeto deja de ser referido y asume una entidad propia es En esto radica diremos la complejidad del anaacutelisis que Ricœur propone como actualizacioacuten de la comprensioacuten de la obra Para el caso del discurso poeacutetico la poetizacioacuten propiamente tal consiste en la constitucioacuten metafoacuterica del objeto de la experiencia referidos en prin-cipio Teniendo presente que toda analogiacutea descansa en un ver-como Ricœur recuerda que aquella figuracioacuten radica a su vez en un ser-como es decir en una consideracioacuten ontoloacutegica Es posible ver una cosa como otra cosa porque la una es como la otra en una dimensioacuten propiamente oacutentica de lo real aquella

especiacuteficos que se replican y se diferencian en grados variables de complejidad (cf El arte de la sociedad) Por otro lado y como veremos esta recursividad literaria permitiraacute que Julia Kristeva entre otros autores proponga el concepto de intertex-tualidad como rasgo distintivo de la literatura toda vez que la mirada contemporaacute-nea distingue escrituras y ya no necesariamente autores como sujetos soberanos de una obra en un solo plano ya no intenciones ni motivaciones personales sino una complejidad creciente que llamamos texto

9 Sintetizamos aquiacute planteamientos que se tratan principalmente en La metaacutefora viva Texto y excedente de sentido Fe y filosofiacutea y Tiempo y narracioacuten En traacutensito de un libro a otro consignamos la dinaacutemica de vasos comunicantes de la obra de Ricœur al tiempo que evitamos la resentildea pormenorizada de cada uno que resulta-riacutea de una extensioacuten impertinente en esta parte de nuestra investigacioacuten

10 Que no debe confundirse con la doble referencialidad que conceptualiza Luhmann aplicable al lenguaje en general Ricœur alude a elaboraciones imaginativas que constituyen el discurso particularmente literario trama intriga metaacutefora entre otras

Metodologiacutea de anaacutelisis poeacutetico 21

que soacutelo el poeta y el pensador son capaces de desvelarnos11 De ahiacute entonces que la plausibilidad de toda comparacioacuten o siacutemil deba evaluarse en su expresioacuten liacutemite la metaacutefora El proceso metafoacuterico es la constitucioacuten en el texto de una nueva significacioacuten del objeto o cosa del mundo Por eso con Ricœur entende-mos la metaacutefora como innovacioacuten semaacutentica cuya riqueza es precisamente su capacidad intransferible de desvelamiento de desocultacioacuten de revelacioacuten de nuevas vetas de lo real Si es posible traducir la metaacutefora a otro discurso sin peacuter-dida de sentido entonces la metaacutefora se considera impropia impotente o bien un ornato sin el cual el sentido puede efectivamente desplegarse una suerte de desviacuteo o encubrimiento de lo real El valor de la metaacutefora supera toda nocioacuten ornamental aun asumiendo la riqueza del adorno si acaso por agradar momen-taacuteneamente al entendimiento la metaacutefora se constituye no como condicioacuten sino como determinacioacuten de la cosa Cuando acontece asentimos nos asombramos de observar algo que estaba ahiacute y que hasta ahora no vimos Constatamos lo inusitado no desvariamos

5 Metodologiacutea de anaacutelisis poeacutetico

En el presente estudio la metodologiacutea de anaacutelisis del poema combina diversos aportes que pueden agruparse en dos dimensiones Por una parte estaacuten las pro-puestas especiacuteficamente analiacuteticas las consideraciones de meacutetodo propiamente tal que se mantienen dentro de la entidad textual que es el poema el libro yo la obra completa del autor Son aquellas perspectivas que se atienen a la autonomiacutea relativa de la obra literaria como obra artiacutestica y que se proponen establecer como principal trabajo de lectura las estrategias literarias llevadas a cabo por quien habla en el poema Por otra parte estaacuten las reflexiones que ayudan a esta-blecer el estatuto cultural de las obras literarias el lugar dentro de la cultura en la cual un cierto poema ha surgido y desde la cual se orienta una determinada interpretacioacuten Es la reflexioacuten sobre el viacutenculo entre la obra y su cultura donde el poema se asume como un hecho del lenguaje fraguado en situacioacuten12 Las propuestas comprendidas en la dimensioacuten estrictamente metodoloacutegica corres-ponden a Michel Riffaterre Ivor Armstrong Richards Paul Ricœur Franccedilois Rastier Roman Jakobson y Yuri Lotman Riffaterre en Semiotics of Poetry es

11 No nos restringimos ni Heidegger lo hace a quienes profesionalmente se dedican a poetizar y pensar narradores poetas filoacutesofos escritores e intelectuales en ge-neral sino maacutes bien diremos a todo ser humano en situacioacuten de poetizar y pensar En la medida en que habitamos el lenguaje todos los sujetos de la lengua estamos en la inminencia a veces consumada y otras veces no de desvelar el ser

12 Un preacutestamo que nos hacemos tomado de la poesiacutea en situacioacuten de Enrique Lihn

22 Introduccioacuten

el uacutenico de estos autores en proponer un meacutetodo propiamente tal a partir de la constatacioacuten de la especificidad de la poesiacutea como geacutenero literario Al oblite-rar la funcioacuten referencial del lenguaje corriente sentildeala la poesiacutea transforma la miacutemesis literaria y asiacute la relacioacuten directa de las palabras con las cosas deviene relacioacuten del lenguaje consigo mismo Las palabras acceden de tal modo a lo que Luhmann citando a Riffaterre llama la auto-referencia del texto literario como sistema (cf El arte de la sociedad) Lenguaje vuelto sobre siacute mismo unidad formal y semaacutentica el poema se constituye para expresarlo esquemaacuteti-camente en una entidad cerrada de mayor complejidad que los demaacutes geacuteneros literarios Sin embargo la posibilidad de comprensioacuten del poema estaacute dada por cierto desde antes de acercarnos a eacutel desde fuera de eacutel Al respecto aclaremos que el poema tiende a cerrarse pero no para cancelarse sino para relacionarse en otra dimensioacuten de la experiencia hace una incitacioacuten de lectura y una donacioacuten de sentido13 A continuacioacuten resentildeamos el meacutetodo de Riffaterre para una mejor comprensioacuten de algunos conceptos que usamos en el anaacutelisis del poema

Para Riffaterre la obra se compone de significado y significancia El signifi-cado es la sucesioacuten de muacuteltiples unidades informativas comunicadas a nivel mi-meacutetico que pueden estar reciacuteprocamente reiteradas cambiadas contradichas etc La significancia en tanto es la unidad semaacutentica de todas las posibilidades de variacioacuten mimeacutetica instancia uacutenica donde la multiplicidad se auacutena y las con-tradicciones son conciliadas A partir de esta distincioacuten Riffaterre afirma que el texto poeacutetico resulta ser la modulacioacuten superficial de una expresioacuten estructural profunda el poema como una variante concreta de una invariante abstracta En otros teacuterminos el poema es un modelo actualizado de una estructura subyacente que lo articula como su matriz Entonces para alcanzar la significancia que es la praxis de estas transformaciones el lector debe sobrepujar la miacutemesis y acce-der a la semiosis Riffaterre asegura que ldquola destruccioacuten de la miacutemesis o su an-verso la creacioacuten de la semiosis es asiacute co-extensiva al texto es el textordquo (19)14 El discurso poeacutetico es la equivalencia generada por la matriz entre una palabra y un texto mayor o entre dos textos La derivacioacuten textual puede realizarse tam-bieacuten a partir de un conjunto preexistente de palabras denominado hipograma el que opera como estructura generadora El hipograma dice Riffaterre es ldquoun sistema de signos que comprende al menos un predicado y que puede ser tan extenso como un texto [hellip] Para que la poeticidad [poeticity] sea activada en el

13 Es necesario indicar que estas definiciones de poesiacutea si bien Riffaterre las plantea para el caso especiacutefico de las obras escritas en verso abarcan perfectamente a las obras en prosa narrativa el relato bien logrado tal como el poema bien logrado ofrece la total correspondencia entre sus elementos estructurales De hecho asiacute han de ser comprendidos los textos narrativos que podriacutean considerarse en este estudio

14 Traduccioacuten y cursivas nuestras

Metodologiacutea de anaacutelisis poeacutetico 23

texto el signo referente a un hipograma debe ser por tanto una variante de esa matriz textualrdquo (23) El poema se entiende asiacute como sobre-determinacioacuten de cada uno de sus elementos constitutivos todos contribuyen a la significancia todos ellos son variantes de una invariante El meacutetodo propiamente tal es una lectura en dos etapas lectura heuriacutestica como aprehensioacuten del significado del poema a traveacutes de las competencias linguumliacutesticas del lector que supone todaviacutea la nocioacuten del lenguaje referencial y lectura hermeneacuteutica como decodificacioacuten estructural que permite acceder a la significancia del poema al reconocer el lector que las contradicciones o agramaticalidades mimeacuteticas no son sino equi-valencias semioacuteticas Tomaremos de este meacutetodo sin embargo solamente la doble atencioacuten que se encarece al lector hacia la diversidad heuriacutestica y hacia la unicidad hermeneacuteutica Lo resentildeamos para mejor explicar la doble mirada que practicaremos ya que la dialeacutectica diversidadunicidad estaacute a la base de nuestra hipoacutetesis del hablante uacutenico del poema

En este doble camino lector surgen importantes similitudes metodoloacutegicas Por una parte el modelo del poema donde debe aprehenderse un significado coincide con el concepto de modelo o ficcioacuten heuriacutestica de Ricœur (cf La me-taacutefora viva) El modelo como ficcioacuten heuriacutestica consiste en la determinacioacuten del poema como objeto preciso que pide ser interpretado que reclama una her-meneacuteutica al hacer una solicitacioacuten del concepto Una operacioacuten de cercaniacutea de aproximacioacuten de focalizacioacuten de la lectura seguacuten recogemos del concepto close reading acuntildeado por I A Richards y William Empson que lo haraacute maacutes comprensible y en consecuencia maacutes pasible de apropiacioacuten efectiva por y para el mundo del lector15 Por otra parte la equivalencia semioacutetica es semejan-te al concepto de isotopiacutea de Franccedilois Rastier definido como iteracioacuten de una unidad linguumliacutestica cualquiera que forma un conjunto16 Al entrecruzarse todas las isotopiacuteas afirma Rastier en ldquoSistemaacutetica de las isotopiacuteasrdquo se codifica un campo semioacutetico que tendraacute que ser interpretado Finalmente estaacute el aporte de Roman Jakobson en ldquoLinguumliacutestica y poeacuteticasrdquo17 quien propone que ldquolos dos modelos baacutesicos que se utilizan en una conducta verbal [son] la seleccioacuten y la

15 Consignamos el concepto de close reading a partir de nuestras charlas con el pro-fesor Alfonso de Toro a quien agradecemos las exposiciones y no desde la debida consulta a los textos del autor dada la imposibilidad de conseguir el texto espe-ciacutefico en que I A Richards y W Empson lo exponen Lectura y criacutetica (practical criticism) de Richards no presenta el concepto

16 Rastier las clasifica en tres categoriacuteas isotopiacuteas clasemaacutetica semaacutentica y semioloacute-gica Esta uacuteltima es subcategorizada en semeacutemica u horizontal metafoacuterica o verti-cal y en horizontal y vertical a la vez

17 Un enriquecimiento ya claacutesico del tradicional esquema de la comunicacioacuten formu-lado por Karl Buumlhler y otros estudiosos

24 Introduccioacuten

combinacioacutenrdquo (40)18 Jakobson distingue la funcioacuten poeacutetica como la funcioacuten del lenguaje centrado en el mensaje mismo que ldquoproyecta el principio de la equivalencia [desde el] eje de la seleccioacuten sobre el eje de la combinacioacutenrdquo jun-to con enfatizar que la ldquohabitual reiteracioacuten de unidades equivalentesrdquo (40-41) es una exclusividad de la poesiacutea Si bien de caraacutecter general no estrictamente metodoloacutegico la elaboracioacuten de Jakobson ha sido valorada y recogida tanto por Riffaterre como por Ricœur y Rastier

La distincioacuten entre combinacioacuten y seleccioacuten se traduciraacute en otra correspon-diente la distincioacuten entre sintagma y paradigma Asiacute los planteamientos de Jakobson ofrecidos como validacioacuten linguumliacutestica del estudio de la poesiacutea fueron desarrollados por Yuri Lotman en Estructura del texto artiacutestico Seguacuten este uacutelti-mo el sintagma corresponde a la dimensioacuten del texto que ldquocombina las palabras de modo que formen cadenas regulares (gramaticalmente correctas) en el sen-tido semaacutentico y gramaticalrdquo mientras que el paradigma es aquella dimensioacuten que ldquoelige de un cierto conjunto de elementos uno que utiliza en la proposicioacuten dadardquo (105) En suma como sintagma se reconoceraacute la combinatoria en la su-perficie o inmediatez del texto aquellos componentes del modelo heuriacutestico y como paradigma se reconoceraacute la seleccioacuten que forma un conjunto semaacutentico de mayor envergadura la determinacioacuten de campos isotoacutepicos Asiacute en el aacutem-bito del texto del tejido textual Julia Kristeva puede postular que ldquola palabra (el texto) es un cruce de palabras (de textos) en el que se lee por lo menos otra palabra (texto)rdquo (3) Por esta razoacuten la autora prefiere la nocioacuten de intertextua-lidad en reemplazo de la nocioacuten de intersubjetividad Esta uacuteltima remitiacutea auacuten al plano del intercambio entre sujetos de discurso la intertextualidad refiere a la circulacioacuten comunicativa de un texto a otro texto Para Kristeva ldquotodo texto se construye como mosaico de citas todo texto es absorcioacuten y transformacioacuten de otro textordquo (3) Entonces el texto se ofreceraacute a la lectura como ambivalencia El lenguaje de una obra literaria estructurado como ldquomosaico de citasrdquo se cons-tituye al convocar a otros trazos a que dejen sus respectivos aacutembitos y luego vengan a nutrir el texto actual aquel que leemos yo escribimos en ese momen-to La modalidad intertextual entonces ha de constituirse como otro expediente compositivo que vendraacute probablemente a reforzar el perfilamiento de modelos heuriacutesticos (Ricœur) y la formacioacuten de isotopiacuteas (Rastier)

En siacutentesis estas consideraciones metodoloacutegicas ponen de manifiesto la fun-cioacuten reveladora de una verdad que se ofrece soacutelo en el texto tras la oblitera-cioacuten de la referencia de primer grado La verdad del texto no obedece a una adecuacioacuten (adaequatio intellectus ad rem) ni a una verificacioacuten sino a una manifestacioacuten Entonces no es algo que pueda poseerse yo perderse del domi-nio del sujeto que lee sino un acontecer ante el cual es posible siacute poseerse yo

18 Cursivas del original

Estado de la cuestioacuten 25

perderse La verdad que acontece en el texto ha de manifestar en definitiva un crecimiento en el ser para quien se expone a su desciframiento y cuya inminen-cia adopta la forma de una solicitacioacuten y una espera Esto ya nos coloca en las tres categoriacuteas de la lectura la pre-comprensioacuten que con Heidegger y Gadamer es definida por Ricœur como captacioacuten de un sentido previa a la explicitacioacuten detallada mediante anaacutelisis la dialeacutectica entre explicacioacuten y comprensioacuten del texto como circularidad eminentemente virtuosa entre la explicitacioacuten teacutecnica pormenorizada y la amplia captacioacuten subjetiva del lector y el acto de lectura como apropiacioacuten del mundo del texto por la colaboracioacuten imaginativa del lec-tor La apropiacioacuten es asiacute el correlato subjetivo del concepto objetivo de mundo del texto ldquoel acto de comprenderse a siacute mismo ante el texto [donde el lector] no responde al autor sino al sentido y a la referencia de la obra [en la que juntos constituyen] la lsquocosarsquo del texto el mundo de la obrardquo (Fe y filosofiacutea 189) El lector no impone al texto su propia capacidad finita de comprender sino maacutes bien se expone al texto para recibir de eacutel ldquoun siacute mismo maacutes vasto que seriacutea la proposicioacuten de existencia que responde de la manera maacutes apropiada a la propo-sicioacuten de mundordquo (189) un soi o siacute mismo un yo ldquoconstituido por la lsquocosarsquo del textordquo (189)19 Al estudiar el lenguaje poeacutetico de una obra particular entonces damos cuenta de dos dimensiones coexistentes y reciacuteprocas del acto de lectura la entidad del poema como texto y la pertenencia cultural como contexto Al intersectarse los mundos del lector y del poema se resignifica toda la existencia humana seguacuten la fuerza poeacutetica seguacuten el poder creador del texto Por eso se necesitan herramientas metodoloacutegicas para abordar la obra en su especificidad literaria y para dar enseguida el segundo paso hermeneacuteutico con maacutes funda-mento la reflexioacuten sobre la cultura

6 estado de la cuestioacuten

Los estudios sobre Pablo Neruda se ofrecen en una abundancia que es praacutec-ticamente inmanejable para cualquier estudioso que aborde esta poesiacutea Una cantidad que ademaacutes estaacute en permanente aumento en forma de libros capiacutetu-los artiacuteculos notas resentildeas etc que iluminan los maacutes diversos aspectos de

19 Ricœur subraya que estos conceptos ldquooperan en un plano puramente epistemoloacute-gico y hasta metodoloacutegico la desposesioacuten de la conciencia en cuanto a su preten-sioacuten de constituir todo significado desde siacute misma y en siacute mismardquo (189) Esto es la consecuencia final de la criacutetica a la hermeneacuteutica romaacutentica ldquoen cuyo teacutermino el concepto de mundo de la obra ocupoacute el lugar que teniacutea el concepto de intencioacuten del autorrdquo (190) Ricœur enfatiza de este modo el propoacutesito de comprender la verdad en el inminente despliegue de un texto

26 Introduccioacuten

la vida y obra del autor20 Por ello la revisioacuten bibliograacutefica que presentamos a continuacioacuten se concentra en primer lugar en los anaacutelisis que abordan uacutenica o principalmente el poema ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo y en segundo lugar en estudios o descripciones abarcadores de Canto general y el resto de la poesiacutea nerudiana anterior y posterior al poema que estudiamos cuya agudeza logra iluminar indirectamente pasajes del poema y resulta por lo tanto de ineludible intereacutes para nuestra lectura De acuerdo al propoacutesito de sintetizar la trayectoria de lecturas del poema la ldquohistoria de lecturasrdquo al decir de Jonathan Culler esta revisioacuten procede en orden cronoloacutegico desde el pasado hasta el presente El registro de las recepciones es el registro de los eacutenfasis sincroacutenicos y diacroacutenicos que el poema ha recibido por parte de lectores diversos Cuando un mismo autor muestra dos o maacutes publicaciones en antildeos distintos resentildeamos sus trabajos en forma conjunta Seguacuten nuestro intereacutes cronoloacutegico comenzamos por aquellas lecturas de la obra nerudiana anterior a ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo cuya luci-dez ayuda a acometer el poema de nuestro estudio como sucede por ejemplo con la ldquoPresentacioacutenrdquo que hiciera Federico Garciacutea Lorca o los ldquoRecadosrdquo de Gabriela Mistral Tal como se veraacute enseguida resentildeamos muy brevemente cada lectura haciendo una siacutentesis de sus principales liacuteneas argumentales en relacioacuten a nuestra pregunta ndashla identidad del hablante el quieacuten del poemandash con la inten-cioacuten de desplegarlas en el paso-a-paso de nuestro propio anaacutelisis

La deacutecada de 1930 constituye para Neruda el periacuteodo de consolidacioacuten de una poeacutetica de mayor solvencia en el aacutembito de la poesiacutea en castellano Despueacutes

20 La obra de Neruda ha tenido una amplia repercusioacuten tambieacuten en otras expresio-nes artiacutesticas que no debieran soslayarse a la hora de inventariar las lecturas de esta poesiacutea Tonalidades musicales figuraciones pictoacutericas texturas escultoacutericas desarrollo de tramas narrativas teatrales cinematograacuteficas etc pueden encararse como otros modos de leer los poemas que los motivan En el caso de la muacutesica la obra acaso maacutes popular que suele recordarse junto a la poesiacutea de Neruda es el aacutel-bum homoacutenimo ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo de la agrupacioacuten chilena Los Jaivas Formados en la deacutecada de 1960 exponentes de la denominada corriente folk-rock que combina el folklore latinoamericano particularmente andino e incluso la za-macueca de la zona central de Chile con el rock Los Jaivas hicieron una seleccioacuten de fragmentos del poema que estudiamos El aacutelbum contiene las piezas ldquoDel aire al airerdquo instrumental ldquoLa poderosa muerterdquo con extractos de las partes II III VI y VII ldquoAmor americanordquo con versos de la parte VIII ldquoAacuteguila sideralrdquo con versos de la parte IX ldquoAntigua Ameacutericardquo con las tres liacuteneas iniciales de la parte X ldquoSube a nacer conmigo hermanordquo con casi toda la parte XII y ldquoFinalrdquo con los cinco versos finales de todo el poema Por su calidad interpretativa por su unidad de propoacutesito musical y conceptual el aacutelbum es una pieza mayor en la trayectoria de Los Jaivas tanto como una contribucioacuten auacuten hoy a la difusioacuten masiva del poema de Neruda en mayores proporciones que las permitidas por el hermetismo inicial del propio poema

Estado de la cuestioacuten 27

de seis poemarios21 se publica la primera Residencia en la tierra (1925-1931) en 1933 y una edicioacuten de ambas Residencias en 1935 la que conocemos hoy El lenguaje residenciario consolida y expande de tal manera todo lo anterior de Neruda que se hace merecedor de comentarios resentildeas y estudios que pro-liferan hasta hoy Por su penetracioacuten maacutes intuitiva que analiacutetica se destaca la ldquoPresentacioacuten de Pablo Nerudardquo que Federico Garciacutea Lorca hiciera en Espantildea en 1934 Junto a la ceacutelebre descripcioacuten de una poesiacutea ldquomaacutes cerca de la muerte que de la filosofiacutea maacutes cerca del dolor que de la inteligencia maacutes cerca de la sangre que de la tintardquo (13) esto es afincada maacutes en el vivir que en su medita-cioacuten ordenadora Lorca procede a una puesta en relacioacuten La poesiacutea de Neruda ostenta una grandeza que consiste en manifestar las diversas tonalidades del idioma espantildeol de los poetas de Ameacuterica juicio el de Lorca maacutes interesante aun en la medida en que Ameacuterica no habiacutea sido todaviacutea un toacutepico en Neruda Dicha anticipacioacuten da cuenta de la atenta escucha de un lenguaje ya reconoci-ble en su singularidad Muy semejante es el gesto de Gabriela Mistral quien pareciera referirse al poema que estudiamos En ldquoPoema de Neruda lsquoAlberto Rojas Jimeacutenez viene volandorsquordquo de 193322 aprecia la actualizacioacuten del compaacutes riacutetmico ldquoque no sabe ni a romanticismo de anteayer ni a patetismo griego ni a ingenuidad folkloacutericardquo (67) En ldquoRecado sobre Pablo Nerudardquo de 193623 elogia los ldquoTres cantos materialesrdquo (de Residencia en la tierra) en su ldquovocablo violento y crudo [en correspondencia con] una naturaleza que por ser rica es desbor-dante y desnudardquo (119) poemas que valen ldquopor la poesiacutea entera de un pueblo jovenrdquo (119) y que evidencian al Neruda ldquomiacutestico de la materiardquo (120) con la muy castellana obsesioacuten por la muerte En ldquoPablo Neruda y su mejor reinordquo de 194324 Mistral vuelve a elogiar las materias de Neruda en que el poeta urge a la tierra hasta que ella entregue ldquoel zumo uacuteltimo o la bocanada o resuello maacutes interiorrdquo (189) ldquouna especie de miacutestica de la Tierra en un vuelo al reveacutes que

21 Crepusculario (1923) Veinte poemas de amor y una cancioacuten desesperada (1924) Tentativa del hombre infinito (1925) Anillos (1926 en colaboracioacuten con Tomaacutes Lago) El habitante y su esperanza (1926) y El hondero entusiasta (1933 pero escrito paralelamente a los dos primeros poemarios)

22 Citaremos este recado de Mistral seguacuten su publicacioacuten en Recados para hoy y ma-ntildeana Textos ineacuteditos tomo I compilados y editados por Luis Vargas Saavedra en 1999 Resentildeamos seguacuten la fecha de su primera aparicioacuten

23 Citaremos este recado de Mistral seguacuten su publicacioacuten en la revista Estudios puacutebli-cos 94 (otontildeo 2004) Resentildeamos seguacuten la fecha de su primera aparicioacuten

24 Citaremos este recado de Mistral seguacuten su publicacioacuten en Recados para hoy y ma-ntildeana Textos ineacuteditos tomo I compilados y editados por Luis Vargas Saavedra en 1999 Resentildeamos seguacuten la fecha de su primera aparicioacuten

28 Introduccioacuten

no es ascenso sino bajada hacia lo divino subterraacuteneordquo (189) Neruda inaugura para Gabriela Mistral una nueva sensibilidad americana

En la deacutecada siguiente en 1940 se publica el ya claacutesico estudio de Amado Alonso Poesiacutea y estilo de Pablo Neruda interpretacioacuten de una poesiacutea hermeacute-tica Alonso se centra desde luego en las Residencias tanto en la culminacioacuten que ellas significan de la poesiacutea anterior de Neruda como en los nuevos cauces que se atisban25 Desde una filologiacutea estiliacutestica el autor destaca el paso ldquode la melancoliacutea a la angustiardquo (15) como temple principal y la ldquodesintegracioacutenrdquo de la visioacuten y la realidad (24) como perspectiva y asunto mayoritarios de esta poesiacutea Alonso atiende tambieacuten al uso idiomaacutetico de Neruda en cuya sintaxis destaca diversas ldquoanomaliacuteasrdquo (117-156) debidas a impericia tanto como a la es-teacutetica particular del poeta El anaacutelisis que Alonso hace de la construccioacuten riacutetmica arroja valiosos resultados entre ellos la deteccioacuten de esquemas de variaciones meacutetricas en una poesiacutea la residenciaria que ya optoacute por desajustarse de las esquematizaciones meacutetricas El estudio de Alonso referencia ineludible tanto para adhesiones como para rechazos nos seraacute de mucha utilidad por sus obser-vaciones de la dimensioacuten compositiva que detallaremos cuando corresponda26

25 En ediciones posteriores Alonso alcanzoacute a incluir en su anaacutelisis el poemario Ter-cera residencia de 1947 Sobre el poema que estudiamos el analista sentildeala en una nota al pie ldquo[n]o cuento aquiacute el anunciado Canto general del que ya se han publi-cado algunos fragmentos (ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo Santiago de Chile 1948 ldquoDulce patriardquo Santiago de Chile 1949) que no conozco Sin embargo hace antildeos pude leer en Chile algunos otros [hellip] A juzgar por aquellas muestras la poesiacutea del Canto general es grande a veces grandiosa de tono levantado y con una potencia imaginativa que hace pensar en los frescos de Miguel Aacutengelrdquo (355) El paraacutemetro de Alonso seguiacutea siendo desde luego Residencia en la tierra a partir del cual logroacute entrever la direccioacuten del nuevo paso que dariacutea Neruda

26 En 1972 Carmen Foxley estampoacute una breve y luacutecida resentildea del libro de Alonso en su cuarta edicioacuten (Buenos Aires Sudamericana 1968) Foxley destaca las vir-tudes y limitaciones de la perspectiva del criacutetico que no podemos detallar aquiacute El trabajo de Alonso reviste tanto intereacutes incluso hoy en su calidad de claacutesico (de los estudios nerudianos y de la filologiacutea castellana de la primera mitad del siglo XX) que la recensioacuten de Foxley se vuelve especialmente interesante Veacutease ldquoAmado Alonso Poesiacutea y estilo de Pablo Neruda interpretacioacuten de una poesiacutea hermeacuteticardquo de Carmen Foxley en Taller de letras 30 [Edicioacuten especial antildeo 2002 reimpresioacuten nuacutemeros 1 y 2 (1971 y 1972 respectivamente)] 144-146 En el artiacuteculo ldquoEl me-jor libro sobre el mejor Neruda Joseacute Miguel Ibaacutentildeez Langlois se pronuncia en los siguientes teacuterminos acerca del libro de Alonso ldquo[e]ntre los extremos del lirismo criacutetico ndashpoesiacutea sobre la poesiacuteandash y de la pedanteriacutea estiliacutestica ndashel poema en el labo-ratoriondash tenemos aquiacute un modelo casi uacutenico de sobriedad analiacutetica [hellip] Lo ver-daderamente arduo a la vez que uacutetil [hellip] es asomarse a la oscura interseccioacuten de la experiencia y el lenguaje y explicar por queacute tales maneras de sentir el mundo y la

Estado de la cuestioacuten 29

Por su parte el criacutetico Alone (Hernaacuten Diacuteaz Arrieta) en ldquoNeruda (lsquoAlturas de Macchu Picchursquo)rdquo de 194727 reprueba el poema por razones que bien podriacutean sustentar un juicio positivo En efecto la descripcioacuten de Alone advierte ldquo[u]na catarata de imaacutegenes desligadas un torrente de sonidos una lluvia de pala-bras [hellip] lanzadas [hellip] por una voz larga monoacutetona [hellip] iquestProsa verso En todo caso lo que se llama lsquoLiteratura demencialrsquo liberacioacuten del subconsciente un escaparse un derramarse de la locura milenariardquo (Salerno 324) Ironizando incluso el criacutetico resiente ldquola agilidad de suentildeo con que cruza una liacutenea a otra [sic] sin encadenamiento hurtando el sentido rompiendo la trabazoacuten que es-pontaacuteneamente por un impulso loacutegico tiende a formar el lenguajerdquo (324) Tal forma de composicioacuten enraizada auacuten en la diccioacuten de las Residencias y poco menos en la vanguardia maacutes experimental sale al paso como desafiacuteo interpre-tativo de cualquier lector Alone no obstante la descarta por considerarla de plano carencia defecto falta del poeta desde la expectativa de los poemarios en que Neruda plasmara compases maacutes cerca de la meacutetrica y la progresioacuten ex-positiva de inicio-medio-fin Por su parte G S Fraser en ldquoEncuentro con Pablo Nerudardquo de 194928 entrega una impresioacuten personal del poeta y de la sensacioacuten experimentada al oiacuter a Neruda recitar ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo Destaca el misterio experimentado al oiacuter palabras que conmueven como en ldquouna lucha prolongada hacia un argumento hacia una oracioacutenrdquo (21) y en un lenguaje inha-bitual difiacutecil de seguir Dicha tendencia ldquohacia un argumentordquo es una afirmacioacuten valiosa para enfrentar un texto que al menos al inicio plantea serias dificultades de lectura Rauacutel Silva Castro en Pablo Neruda de 1964 destaca ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo junto a ldquoEl Gran Oceacuteanordquo como las cumbres de Canto general El poema que estudiamos sin embargo ldquocelebrado por algunos admiradores de Neruda como su mejor logro en la poesiacutea no eroacuteticardquo (97-98) no le despierta mayor comentario que ldquola famosa enumeracioacuten de atributosrdquo (98) de la parte IX

Para Jaime Concha en ldquoEl descubrimiento del pueblo en la poesiacutea de Neru-dardquo de 196429 ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo constituye la gran plasmacioacuten de lo

vida debiacutean engendrar tales formas de expresioacuten y viceversardquo (1975 155) Como criacutetico el mismo Ibaacutentildeez insistiraacute en la buacutesqueda de esta interseccioacuten de experiencia y lenguaje como criterio de anaacutelisis

27 En el documento ldquoAlone y Nerudardquo publicado por Nicolaacutes Salerno que incluye los diversos comentarios del criacutetico acerca de diversos momentos de la obra neru-diana

28 Citaremos el texto de Fraser seguacuten su publicacioacuten en libro de 1980 Resentildeamos seguacuten su primera aparicioacuten en ldquoNews from South America London Harvill Press 1949rdquo (25)

29 En nuestra bibliografiacutea el capiacutetulo citado de Concha forma parte del libro Tres en-sayos sobre Pablo Neruda publicado en 1974 En dicho libro el autor informa que

30 Introduccioacuten

humano en la poesiacutea del autor Concha asegura que la poesiacutea anterior y funda-mentalmente Residencia en la tierra otorga a la humanidad un lugar secundario en relacioacuten al primer plano de las materias vegetales de un mundo poeacutetico ahis-toacuterico ldquoEn las Residencias los aacuterboles impiden ver al hombrerdquo (85) El poema que estudiamos es ldquoel encuentro con lo humano la decisiva apertura y conquista del hombrerdquo (86) mediante la profundizacioacuten en la experiencia de la muerte y el yacer subterraacuteneo el hombre puede renacer de la tierra ldquoporque soacutelo de eacutesta proviene la vidardquo (90) El rostro humano de la multitud tiene a la postre los ras-gos de la clase trabajadora En un ahondamiento retrospectivo Concha escribe una ldquoInterpretacioacuten de Residencia en la tierrardquo en 197230 valiosa tanto para el poemario ceacutelebre como indirectamente para el poema que nos ocupa Una ldquove-hemencia por el Fundamento[ expresada en] una obsesiva y pateacutetica buacutesqueda de los estratos creadores del serrdquo (31) caracteriza la poesiacutea residenciaria Como ldquocaiacuteda y hundimiento esta voluntad de descensordquo (58) quiere ver germinar el ser en ldquoel generoso amor de lo profundordquo (74) dar con el origen teluacuterico de la realidad En la valoracioacuten de lo humano el sujeto vive una eacutetica de rechazo a la sociedad y de frustracioacuten del propoacutesito de dar sentido a la vida individual Por eso Concha afirma que el ldquoFundamento en las Residencias no es fundante[] adolece de una general esterilidadrdquo (68) En suma se observa un aacutenimo metafiacute-sico que Concha relaciona con justa pertinencia aunque sin desarrollarlo con el pensamiento de Heidegger ldquoesta poesiacutea quiere ser como toda poesiacutea lsquorecuerdo del Fundamentorsquordquo (80) En ldquoNeruda desde 1952 lsquono entendiacute nunca la lucha sino para que eacutesta terminersquordquo de 1979 Concha recuerda el inicio de ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo como uno de los ldquobalances poeacuteticosrdquo (59) muy semejantes a los de Rubeacuten Dariacuteo o del mismo Neruda en el poema ldquoExplico algunas cosasrdquo de Espantildea en el corazoacuten

Mario Rodriacuteguez Fernaacutendez en ldquoEl tema de la muerte en lsquoAlturas de Macchu Picchursquo de Pablo Nerudardquo de 1964 indaga en el valor existencial que Neruda recoge de la muerte en el poema Desde una inequiacutevoca raigambre heideggeriana la reflexioacuten de Rodriacuteguez se mueve productivamente en el arco de la tensioacuten entre existencia auteacutentica e inauteacutentica donde la confrontacioacuten humana con el morir resulta crucial para una comprensioacuten maacutes honda del vivir Asiacute por ejemplo lo que Rodriacuteguez llama canto I se caracteriza por mostrar al hablante como un ser inse-guro despojado y caiacutedo tanto como por insinuar ya un anhelo de acceso a otro

el capiacutetulo en cuestioacuten aparecioacute por primera vez ldquoen la revista Aurora de Santiago Chile publicacioacuten hoy desaparecida antildeo I nos 3-4 1964rdquo (85) Resentildeamos el capiacutetulo seguacuten el primer antildeo de su aparicioacuten pero citaremos siempre seguacuten el antildeo de su publicacioacuten como parte del libro en 1974

30 Citaremos el texto de Concha seguacuten su publicacioacuten en libro de 1974 Resentildeamos seguacuten su primera aparicioacuten en ldquola revista Atenea ndeg 425 enero-julio 1972rdquo (31)

Estado de la cuestioacuten 31

estado Este paso se espera a contar de un careo decisivo contra la muerte que motiva en el hablante una ldquovoluntad de viacutenculordquo con los demaacutes seres humanos y de hallazgo de un fundamento de alguna instancia de permanencia En un camino arduo el yo del poema debe enfrentar ademaacutes la muerte propia A partir del can-to VI continuacutea Rodriacuteguez la experiencia individual del yo asume el caraacutecter de traacutensito hacia la experiencia de lo colectivo Asiacute la permanencia de la piedra y la construccioacuten incaica iraacute comunicando una perennidad con el signo del amor fra-ternal que ldquohace retroceder a grandes golpes la muerterdquo (46) Y seraacute ldquoel amor la piedad el afecto conmovedor despertado por el dolorrdquo (49) la modalidad elegida por el hablante para establecer los anhelados lazos con sus semejantes El punto de partida de esta eleccioacuten indica y reitera Rodriacuteguez es el sentimiento de soli-daridad que el hablante vive respecto ldquode todos los hombres y especiacuteficamente del hombre cuya existencia estaacute marcada por el dolor el hambre el despojo por aquel ser expuesto al dominio cruel de otros (el inca los sacerdotes los verdu-gos)rdquo (49) Al sentirse solidario en especial de esta humanidad sufriente el yo puede sentirse asimismo perteneciente a esa comunidad y quedar habilitado para escucharla en el diacutea actual y constatar asiacute toda su vigencia

Hernaacuten Loyola en Ser y morir en Pablo Neruda 1918-1945 de 1967 plantea un intereacutes especiacutefico en el poema Efectivamente seguacuten su opcioacuten biograacutefico-literaria el criacutetico establece sugerentes relaciones entre algunos hechos de la vida de Neruda y ciertos pasajes del poema Subrayamos la importancia que asigna a Residencia en la tierra como antecedente revisitado por el hablante al inicio de ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo en cuanto profundizacioacuten en las materias terrestres y preocupacioacuten por la muerte Destacamos tambieacuten el advertir dos grandes momentos el uno desde la parte I a la V y el otro de la VI a la XII Loyola enfatiza un aspecto que nos interesa y que abordaremos en la lectura ldquoMacchu Picchurdquo se hace presente recieacuten en la parte VI del poema Las cinco anteriores constituyen una siacutentesis del pasado personal y poeacutetico de Neruda de ahiacute el recurso a las Residencias Pero al menos dos asuntos de Loyola nos resultan por ahora difiacuteciles de aceptar Primero el llamar ldquoNerudardquo al hablante del poema el yo que declara la ldquopropia muerterdquo (parte IV) y luego continuacutea ha-blando merece un examen detenido tendiente a explicar dicho cambio iquestquieacuten puede hablar asiacute El segundo toacutepico es el recurso a la biografiacutea para explicar el poema en estos teacuterminos ldquoel ingreso definitivo de Neruda a las filas del Partido Comunista de Chile y la composicioacuten de lsquoAlturas de Macchu Picchursquo son dos expresiones gemelas y simultaacuteneas de un mismo hecho interiorrdquo (202) Aun aceptando esto como premisa no queda claro coacutemo gravita concretamente la experiencia previa del poeta en el poema que tenemos delante asiacute Loyola agre-gue que ldquo[a]mbas se explican mutuamente y se complementanrdquo (202) El criacutetico ofrece ademaacutes un esquema de abordaje del poema que desarrolla mejor en el artiacuteculo ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo de 1987 En eacuteste propone interesantes

32 Introduccioacuten

distinciones zona I (partes I-V) y zona II (VI-XII) otra vez un descenso oacuterfico en cada zona con la secuencia extraviacuteo-descenso-retorno (zona I extraviacuteo en las materias descenso a la tierra y retorno a la vida social general zona II ex-traviacuteo en Macchu Picchu descenso en la muerte y retorno a la vida americana) la trayectoria del mito a la historia (en la zona I de la tierra a la modernidad y en la II de ldquoMacchu Picchurdquo al tiempo americano) un eje vertical pasadopresente y otro eje horizontal yootro La identificacioacuten biograacutefica del texto de 1967 ha mutado ahora a expediente literario ficcional el hablante es ldquoPa-blordquo una especie de doble de Neruda que lo representa en el poema31 A modo de siacutentesis Loyola plantea en ldquoEl poeta y el investigadorrdquo de 1998 que ldquo[l]a urgencia de resolver o superar el conflicto naturalezahistoria caracterizador de la especie humana es la exigencia ideoloacutegica que funda toda la escritura de Nerudardquo (116) y ejemplifica con ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo y otros poemas

Emir Rodriacuteguez Monegal en El viajero inmoacutevil introduccioacuten a Pablo Neru-da de 1966 profundiza diversos aspectos de la poesiacutea nerudiana publicada has-ta entonces con una importante proporcioacuten de datos biograacuteficos enlazados a la creacioacuten poeacutetica Para nuestros fines el aporte de Rodriacuteguez Monegal reside principalmente en lo que eacutel llama el sistema del poeta32 Con el aacutenimo de con-frontar la descripcioacuten ya toacutepica en esos antildeos de Neruda como ldquopoeta volcaacutenico y torrencial intuitivo desconocedor de las reglas del arterdquo (63) el criacutetico se aplica a discernir la poeacutetica que el mismo poeta ha explicitado para demostrar hasta queacute punto Neruda conoce su propio arte ldquoEl volcaacuten tambieacuten tiene sus leyes su sistemardquo (63) observa El poema ldquoArte poeacuteticardquo de Residencia en la tierra es la prueba elegida Apoyado en el anaacutelisis de Amado Alonso Ro-driacuteguez Monegal concuerda con el acento puesto en la inspiracioacuten de estirpe romaacutentica como un rasgo significativo en la poeacutetica expresa del poema pero asimismo desaprueba la omisioacuten de Alonso de un eacutenfasis crucial a su juicio la explicitacioacuten de lo profeacutetico Una nocioacuten simplista del Romanticismo habriacutea impedido a Alonso seguacuten Rodriacuteguez Monegal detectar la profeciacutea como rasgo inherente de la mejor poesiacutea romaacutentica33 En el poema ldquoArte poeacuteticardquo poesiacutea

31 Loyola mantiene este expediente en la edicioacuten de los cinco voluacutemenes de las Obras completas (Barcelona Galaxia Gutenberg 1999-2002)

32 ldquoEl sistema del poetardquo es ademaacutes el tiacutetulo de la conclusioacuten de El viajero inmoacutevil que se publicoacute tambieacuten en forma independiente como artiacuteculo en Pablo Neruda El escritor y la criacutetica de 1980 editado por el mismo Rodriacuteguez Monegal junto a Enrico Mario Santiacute (cf bibliografiacutea) Resentildeamos y citaremos de esta uacuteltima publi-cacioacuten por presentarse corregida y ampliada

33 Rodriacuteguez Monegal ejemplifica con Blake Hugo Houmllderlin Nerval y establece un ilustrativo paralelo entre Neruda y Goethe en virtud de los cambios de esteacutetica y las actitudes hacia la propia obra

Estado de la cuestioacuten 33

y poeta experimentan una metamorfosis que va desde el hermetismo perfec-tamente observado por Alonso a la profeciacutea La dificultad expresiva inicial se comprende como aspiracioacuten de claridad ldquoEl poeta es en esta concepcioacuten el espacio donde el viento y la noche y el diacutea que arde se encuentran para suscitar por medio de la palabra el don profeacutetico Desde el mismo voacutertex de esta confla-gracioacuten de elementos y sustancias centrado en la oscuridad y el movimiento el poeta habla Ahiacute estaacute la raiacutez del cantordquo (70) Es la aspiracioacuten de ldquouna poesiacutea del misterio metafiacutesicordquo (72) de la realidad que puede ser capaz de salvar al poeta y tambieacuten de rescatar el mundo

Rodriacuteguez Monegal reconoce en ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo una nueva cima de la poesiacutea nerudiana Al comentar el poema advierte dos grandes series revisioacuten vital y poeacutetica de las partes I a la V y descubrimiento de Machu Picchu y de la propia pertenencia y solidaridad con aquellos hombres de las partes VI a la XII Al final del poema el gesto de vocalizar de dar la propia voz al pueblo mudo constituye el reconocimiento de la propia vocacioacuten del poeta en un nuevo estadio de su profeciacutea ldquoTestigo del hoy y del ayer observador y viacutectima cantor y actor del drama Neruda estaacute en todas partes al mismo tiempo porque no es ya un hombre ni un poeta sino una voz que viene desde el fondo de los tiempos y que canta hoy vocalizando todas las voces del Nuevo Mundordquo (80) asegura el criacutetico El expediente de la vocalizacioacuten es entonces el modo especiacutefico como la profeciacutea da un nuevo paso en la poesiacutea nerudiana desde la esteacutetica de las Residencias a la esteacutetica del Canto general El criacutetico sostiene que ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo en este sentido es el verdadero comienzo de Canto general De este modo si en ldquoArte poeacuteticardquo el poeta cumple su oficio profeacutetico como espacio en ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo lo cumple al constituirse en voz En su consideracioacuten de otras lecturas Rodriacuteguez Monegal disiente de Hernaacuten Loyola en la medida en que no seriacutea posible verificar en el poema la ideologiacutea comu-nista del poeta que Loyola destaca como fuerza generadora El criacutetico desesti-ma ademaacutes la sobreimposicioacuten que hace Robert Pring-Mill de su perspectiva cristiana al traducir un pasaje del poema34 En suma ldquola ideologiacutea del senador Pablo Neruda y la ideologiacutea del poema son cosa distinta La ideologiacutea del poema es [hellip] mucho maacutes profeacutetica que materialista estaacute maacutes cerca de William Blake de Hugo de Whitman que de Marx o de Leninrdquo (81) En tanto el poeta descubre en Machu Picchu la confirmacioacuten de su vocacioacuten poeacutetica como cantor de Ameacute-

34 Se trata de un pasaje de la parte VII del poema Donde Neruda escribe ldquovasordquo Pring-Mill anota ldquochalicerdquo (caacuteliz) Cuando nuestro anaacutelisis llegue a ese momento hemos de referirnos al asunto El texto en cuestioacuten es el ldquoPrefacerdquo de Robert Pring-Mill a la traduccioacuten de Nathanael Tarn The Heights of Macchu Picchu publicada en Londres (Jonathan Cape 1966) 7-13

34 Introduccioacuten

rica el poema es un canto profeacutetico Algunos poemarios siguientes de Neruda confirmariacutean el oficio profeacutetico35

Juan Larrea en ldquoMachupicchu piedra de toquerdquo de 196636 comienza decla-rando su admiracioacuten por la ciudadela incaica ldquoHay alliacute algo que no se ajusta a las dimensiones de lo humano por mucho que se las hipertrofie o enaltezca cierta rara sublimidad que no se siente en El Escorial en Atenas o Roma en Delfos en Gizeh y demaacutes lugares prestigiados por la accioacuten del hombre [A]lgo que reclama explicacioacutenrdquo (135-136) Dicha explicacioacuten es buscada por Larrea en el arte y particularmente en la poesiacutea El poema de Neruda salta como obra cuasi obligada sin embargo Larrea inicia su examen del texto descalificando al autor No mencionariacuteamos este hecho si no se mezclara con la lectura del poema Larrea va y vuelve de poeta a poema sin solucioacuten de continuidad En-tendemos al cabo que asiacute es como lee ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo Larrea en-fatiza que el poema adolece de una arbitrariedad compositiva que se evidencia especialmente en la parte IX ldquosustantivos y adjetivos se comportan como los asistentes a una de esa reuniones donde se apagan de pronto las luces y cada varoacuten se apareja en la oscuridad con la primera aduacuteltera que agarrardquo (148) El criacutetico atribuye esto a la recomendacioacuten dadaiacutesta de ldquometer en un sombrero una serie de palabras recortadas de un diario y agitarlas concienzudamente para irlas sacando con solicitud y escribiendo una tras otrardquo (148) El empentildeo de Larrea logra hacernos visible sin embargo una importante intertextualidad con la ldquoLe-taniacutea a la Virgenrdquo Pero junto con ello Larrea procede a imitar paroacutedicamente la profusioacuten de imaacutegenes que caracteriza esta parte del poema con el doble propoacutesito de demostrar esa arbitrariedad compositiva por parte de Neruda y de sentildealar lateralmente la norma de solucioacuten37 Por uacuteltimo Larrea apuntaraacute inte-resantes relaciones lamentablemente soacutelo esbozadas entre ldquoAlturas de Macchu

35 Rodriacuteguez Monegal cita momentos de Odas elementales Estravagario Memorial del Isla Negra Fin de mundo y especialmente La espada encendida El acento en este uacuteltimo como incitacioacuten a un anaacutelisis maacutes detenido seraacute oiacutedo y desarrollado por Enrico Mario Santiacute en un artiacuteculo que entrega importantes viacutenculos con el poe-ma que estudiamos y que resentildeamos maacutes adelante

36 Resentildeamos y citamos este texto seguacuten su aparicioacuten en Del surrealismo a Machu-picchu de 1967

37 Efectivamente y como veremos en su momento quizaacutes el mayor desafiacuteo que la parte IX de ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo presenta a la interpretacioacuten consiste en averiguar la determinacioacuten de cada unidad constitutiva nombres imaacutegenes ver-sos Dicha parte del poema nos deja ante un doble riesgo que si bien proviene de toda obra artiacutestica ahiacute parece exacerbarse el riesgo de la sobre-interpretacioacuten del determinar nosotros lectores aquello que era tarea del autor y el riesgo opuesto el de la sub-interpretacioacuten el de atribuir al autor la razoacuten de un enigma cuya solucioacuten nunca conoceremos

Estado de la cuestioacuten 35

Picchurdquo y la Comedia de Dante los poemas ldquoA las ruinas de Itaacutelicardquo de Rodrigo Caro y ldquoVisioacutenrdquo de Rubeacuten Dariacuteo y hasta algunos pasajes de Ceacutesar Vallejo para sentildealar coacutemo debiera haber procedido Neruda ldquo[D]e nada sirve [el poema] para descubrirnos el valor real indiacutegena y prehispaacutenico de Machupicchu[ pero siacute es de] utilidad para precisar no pocas cuestiones relativas al autor y a su poesiacutea [y] su voluntad de propaganda al servicio de una causa poliacuteticardquo (164) Larrea evaluacutea el poema en suma desde paraacutemetros literarios pre-vanguardistas y des-de la dimensioacuten arqueoloacutegica e histoacuterica de Machu Picchu tanto como desde su propia animadversioacuten hacia el poeta

La deacutecada de 1970 es especialmente profusa en los estudios nerudianos En el texto que prologoacute una versioacuten francesa de Residencia en la tierra ldquoCarta abier-ta a Pablo Nerudardquo de 197138 Julio Cortaacutezar pondera dicho tiacutetulo en relacioacuten con la obra siguiente del poeta Ante el reiterado gesto del Neruda didaacutectico de rechazar expliacutecitamente las Residencias el autor postula en un tono marca-damente fraternal la centralidad de la poeacutetica residenciaria para comprender incluso toda la poesiacutea nerudiana posterior ldquolos poemas de las dos primeras Residencias contienen toda tu poesiacutea futura y te contienen lo creas o no en tanto que poeta revolucionariordquo (33) Cortaacutezar aconseja recordar que ldquogracias a esa terrible y maravillosa experiencia poeacutetica que fue dando esos poemas pu-diste tuacute salirte de ti mismo entrar en la otredad armado de pies a cabeza luacutecido y seguro y que soacutelo al teacutermino de esa larga lenta exploracioacuten de tu contorno alcanzaste la madurez que nos dariacutea el Canto general y tanto maacutesrdquo (33) El giro capital en muchos escritores se produce desde ldquoun yo que auacuten no habiacutea accedi-do al tuacute [hellip] al reclamo revolucionario universal que a tantos nos ha expulsado de nosotros mismos como en un autonacimiento necesario y atrozrdquo (32) Es claro que Cortaacutezar pondera mejor poeacuteticamente hablando las Residencias que Canto general pero si verificamos dicho traacutensito que el hablante vive hacia el tuacute en ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo la densidad poeacutetica de las Residencias debiera salirnos al paso en el poema mismo Ello nos hace pensar tambieacuten en la posibi-lidad de que el descubrimiento del proacutejimo el encuentro con ese tuacute participe de aquella densidad esteacute fraguado con una solidez poeacutetica semejante

Juan Villegas en ldquoHeacuteroes y antiheacuteroes en el Canto generalrdquo de 1971 propo-ne la perspectiva miacutetica y particularmente la figura del heacuteroe para abordar el poemario Del poema que nos ocupa Villegas sentildeala que el itinerario del hablan-te que ha sido mayormente interpretado como el recorrido personal de Neruda ofrece momentos ldquoequivalentes a los mitemas de la aventurardquo (144) como el abandonar la tierra la soledad dolorosa el extraviacuteo en un laberinto el ascenso

38 Citaremos la carta de Cortaacutezar seguacuten su aparicioacuten en libro en 1980 Resentildeamos seguacuten la fecha que lleva al final ldquoViena septiembre de 1971rdquo (36) tras lo cual los editores anotan ldquoRevista Iberoamericana 39 (1973)rdquo (36)

36 Introduccioacuten

a la montantildea de la revelacioacuten el regreso a las tierras bajas con el mensaje reve-lado y la disposicioacuten a comunicar ese mensaje Para Villegas ldquo[e]l ascenso a la montantildea tiene connotaciones miacutetico-religiosas indiscutiblesrdquo (144) porque el hablante-heacuteroe sostenedor del bien porta la posibilidad de salvar y redimir al pueblo Una primera consecuencia de la nocioacuten miacutetica es el reconocimiento del hablante como alguien distinto de la persona de Neruda El heacuteroe supone por siacute solo una entidad perteneciente a la ficcioacuten a ldquola imaginacioacuten mitificadorardquo (151) donde reside seguacuten Villegas la trascendencia de la poesiacutea nerudiana En segundo lugar el trabajo con el mito nos deja en las lindes de toacutepicos religiosos de creencias en relacioacuten a las cuales tendriacuteamos que situar nuestra propia lectura del poema En Estructuras miacuteticas y arquetipos en el Canto general de Neruda de 1976 Villegas extiende el anaacutelisis anterior con entradas a cada seccioacuten del poemario y consideraciones transversales Reitera la opcioacuten metodoloacutegica de distinguir ldquoentre el hombre Neruda y el hablante liacutericordquo (87) en virtud de la cual las diversas caras que asume la voz pueden apreciarse como evidencias del complejo proceso de mitificarse no soacutelo a siacute misma (cf ldquoLa mitificacioacuten de lsquoyo poeacuteticorsquordquo 77-115) sino tambieacuten a Ameacuterica Villegas concibe ldquoCanto general como la narracioacuten de los oriacutegenes ndashlos comienzos el illo temporendash la caiacuteda o explotacioacuten de los hombres por los seres demoniacuteacos y la proximidad de la re-dencioacutenrdquo (39) en un desciframiento del mal ayudado por las reflexiones de Paul Ricœur Por otra parte si bien esta redencioacuten generalmente emana de la opcioacuten marxista el criacutetico observa que en ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo el redentor es ldquoel yo poeacutetico [hellip] de alguacuten modo vinculado con Cristordquo (103) Villegas contri-buye a leer el marxismo nerudiano como ingrediente del proceso mitificador y el Canto general en suma en la vasta tradicioacuten de la poesiacutea como canto

Cedomil Goic en ldquolsquoAlturas de Macchu Picchursquo la torre y el abismordquo de 1971 pone el acento en el caraacutecter elegiacuteaco del poema y particularmente de elegiacutea heroica o poliacutetica dada su lamentacioacuten de la muerte colectiva En tanto el poema se refiere a un lugar americano prehispaacutenico el criacutetico lo situacutea entre los motivos indigenistas inaugurados por Gabriela Mistral en los ldquoHimnosrdquo ame-ricanos39 Las tres partes tradicionales de la elegiacutea se encuentran seguacuten Goic distribuidas por todo el poema La primera consideraciones sobre la muerte estaacute en el despertar de la conciencia simbolizado en la imagen de la torre y el abismo que Goic destaca tambieacuten en el poema ldquoVisioacutenrdquo de Rubeacuten Dariacuteo Un despertar donde el conocimiento poeacutetico es la viacutea de acceso al ser en una iniciacioacuten que haraacute descender y ascender al poeta con sapiencia sobrenatural y pasar de la visioacuten poeacutetica a la visioacuten metafiacutesica de resonancias quevedescas

39 Se trata de los ldquoDos himnosrdquo ldquoSol del troacutepicordquo y ldquoCordillerasrdquo en la seccioacuten ldquoAmeacutericardquo de Tala (1938) donde les siguen los poemas ldquoEl maiacutezrdquo ldquoMar Cariberdquo y ldquolsquoTamborito panamentildeorsquordquo

Estado de la cuestioacuten 37

La meditacioacuten acaba por comprender las diversas muertes agrupaacutendolas en dos categoriacuteas la intrascendente cotidiana propia mera ruina y la trascendente histoacuterica colectiva posiblemente generadora de un nuevo ser El poeta quiere religar mesiaacutenicamente a los muertos y a siacute mismo con el origen perdido El modelo del hombre nuevo de origen en san Pablo es visualizado en Neruda poliacutetica y no trascendentemente La lamentacioacuten segunda parte de la elegiacutea recuerda ldquoA las ruinas de Itaacutelicardquo de Rodrigo Caro poema ejemplar al respec-to y estaacute sentildealada por la deixis o indicacioacuten desolada de las ruinas (parte VI del poema) la neacutemesis o restitucioacuten del equilibrio roto acaacute evidenciada por la vanidad del mundo ante el paso del tiempo pero despojada de lo ominoso o te-rrible y maacutes bien amorosa (parte VI de nuevo) la caiacuteda o ingreso en la muerte (partes VI y VII) fugacidad y olvido (VII y XII) el ubi sunt o averiguacioacuten de una humanidad que aquiacute se intuye degradada (X) y los cataacutelogos o enumera-cioacuten de personajes notables que en el poema de Neruda son los obreros y arte-sanos (III XI y XII) La consolacioacuten parte final de la elegiacutea es acaacute la invitacioacuten mesiaacutenica del poeta a los olvidados a participar con eacutel en un cuerpo terrestre de prolongaciones eternas o maacutegicas Por ello Goic lo llama ldquopoeta teoacutelogordquo (163) El hablante restituye la integridad del mundo inmortalizando a los oprimidos y aspira finalmente a un nuevo orden de realidad

Edmond Cros en ldquoAnaacutelisis del poema IX del canto II del Canto generalrdquo de 1971 revisa la configuracioacuten de Machu Picchu en la parte IX del poema como una serie de ldquotransfiguraciones liacutericasrdquo (169) El autor asegura que ldquoel delirio y la expresioacuten caoacutetica [la] ausencia de todo encadenamiento de ideas la imprecisioacuten en la cual permanecen los elementos en los que se sostienen esas metaacuteforasrdquo (167-168) caracterizan esta especiacutefica composicioacuten que muy sugerentemente denomina ldquodescripcioacuten cubistardquo (171) de Machu Picchu En un valioso esfuerzo de averiguar la determinacioacuten de las unidades respectivas Cros establece ciertas regularidades de figuras que ayudan a visualizar no soacutelo algunas correspondencias internas de la parte IX sino tambieacuten respecto de otros pasajes del poema Asiacute el triaacutengulo la nave las nociones de eternidad y sacra-lidad entre otras recurrencias hacen visible en conjunto una sola gran ldquometaacute-fora ausenterdquo (174) la presencia del sol El autor postula que el sol es el objeto principal de esta descripcioacuten que en primer plano nos conduce al objeto Machu Picchu Todo ello sustenta seguacuten Cros ldquo[l]a permanencia de la vida bajo las apariencias de la muerte [y la] construccioacuten progresiva de una visioacuten profeacutetica de resurreccioacutenrdquo (175) De este modo el criacutetico proporciona una especie de guiacutea de lectura para acometer un pasaje la parte IX del poema especialmente desafiante a la comprensioacuten como hemos comentado a propoacutesito de la lectura de Larrea Edmond Cros en este sentido da un paso adelante en teacuterminos de disponibilidad hacia el poema Situado en un paradigma posterior al Modernis-mo el criacutetico se apresta a recibir aquello que el poema tiene para revelar sin

38 Introduccioacuten

anteponer normativas ni aprioris que deban ser verificados salvo la revelacioacuten de un mundo lo propiamente poeacutetico del texto literario Aun registrando diver-sas dificultades Cros logra abrirse camino en el poema y proponer una viacutea de comprensioacuten de ramificaciones plausibles

Todaviacutea en 1971 John Felstiner propone un apreciable trabajo comparatiacutesti-co En ldquoLa danza inmoacutevil el vendaval sostenido lsquoFour Quartetsrsquo de T S Eliot y lsquoAlturas de Macchu Picchursquordquo estas obras de Eliot y Neruda son comprendidas desde una perspectiva que cabe denominar existencial de acuerdo a los hechos biograacuteficos intelectuales y espirituales maacutes determinantes a juicio del autor de dos poetas aparentemente muy disiacutemiles Este esfuerzo supone una contextuali-zacioacuten de los respectivos poemas biograacutefica e idiomaacuteticamente seguacuten los hitos histoacutericos de mediados del siglo XX (recordemos que Eliot publica su poema completo en 1943 y Neruda en 1946) En ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo Felsti-ner destaca la formulacioacuten del vivir como sustancia en flujo hacia la extincioacuten (partes I a V) la gravitacioacuten del amor que recogido en la naturaleza (parte II) ldquodeberaacute realizarse en el curso del poemardquo (190) la caracterizacioacuten de Machu Picchu como lugar enteramente originario la letaniacutea de la parte IX de donde destaca entre otros el epiacuteteto ldquovendaval sostenidordquo (que intitula el estudio) por su conjuncioacuten de dinamismo e inmovilidad las similitudes del hablante respec-to de Cristo por el rechazo que sufre de sus semejantes (parte IV) por la conmi-seracioacuten que experimenta ante el dolor del proacutejimo (V y XI) y por la crucifixioacuten que visualiza (XII) donde Whitman se hace presente de modo intertextual y finalmente la redencioacuten de los muertos por obra del amor del poeta (XII) Fels-tiner postula que el poema en ldquola buacutesqueda de una visioacuten reintegradora de la to-talidadrdquo (180) se sostiene entre la tragedia y la profeciacutea entre la calamidad de lo irremediable y la anticipacioacuten de un futuro posible En palabras de Eliot quien plasma un propoacutesito similar en su poema es ldquoan end and a beginningrdquo (191) ldquostill and still movingrdquo (192) Se trata de poemas que responden principalmen-te a sus propias necesidades internas (192) y no a escuelas o estilos artiacutesticos donde pudieran comprenderse reductivamente Las lecturas poliacuteticas debieran asimismo enraizarse ldquoen estas categoriacuteas del vendaval sostenido y de la danza inmoacutevilrdquo (192) para ponerse a prueba como perspectivas Denominador comuacuten de gran potencia Felstiner celebra en ambas obras el propoacutesito reintegrador de lo humano

En ldquoPablo Neruda poeta del tercer diacutea de la creacioacutenrdquo de 197240 Gabriel Celaya caracteriza a la persona identificada con su poesiacutea en teacuterminos de des-mesura germinal Gozador del idioma obsesionado con una multiplicidad de

40 Citaremos el texto de Celaya seguacuten su publicacioacuten en libro de 1980 Resentildeamos seguacuten su primera aparicioacuten en ldquoRevista de Occidente 36 1972 paacutegs 95-101rdquo (20)

Estado de la cuestioacuten 39

detalles de construccioacuten poeacutetica Neruda sabe tambieacuten dejarse llevar porque es ldquoun poder ctoacutenico desencadenado un volcaacuten y un torrente que lo arrastra todo en sus enumeraciones caoacuteticas [hellip] una selva en perpetua germinacioacuten una explosioacuten popular una revolucioacuten permanente como la naturaleza una criatura del Tercer Diacutea de la Creacioacuten Dragoacuten de larga cola ser informe culebra gorda en el letargo de su cambio de pielrdquo (19) Poeta eacutel mismo Celaya cita pasajes de un poema suyo dedicado a Neruda donde este uacuteltimo es descrito como un sau-rio arcaico a medio camino entre la materia que lo rodea y la propia autonomiacutea orgaacutenica Y enfatiza que Neruda al dar la impresioacuten de hombre viejo era maacutes bien ldquoarcaicordquo (16) Asimismo Ignacio Ossa en ldquoEmpresa poeacutetica del rescate Fulgor y muerte de Joaquiacuten Murietardquo de 1972 al tratar de una obra distinta de nuestro intereacutes desliza un comentario que merece examen Cuando hace el recuento de la poeacutetica nerudiana correspondiente al poeta como portavoz de la humanidad afirma ldquo[a]siacute como la tradicioacuten identifica la misioacuten creacional de los artistas con Dios en este crisol latinoamericano el poeta [que habla en la parte XII de ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo] desempentildea el rol de un Cristordquo (48) Lo evaluaremos cuando proceda en nuestra lectura junto a las reflexiones de Felstiner a este respecto

Hugo Montes dedica al poema de Neruda el capiacutetulo maacutes extenso de Machu Picchu en la poesiacutea de 197241 La lectura de Montes cuyos aportes puntuales consignamos en nuestro anaacutelisis considera que ldquoel poema es en parte liacuterico y en parte eacutepico la subjetividad del poeta no cede del todo su lugar a la reali-dad objetiva ni viceversardquo (53) De apreciable valor pedagoacutegico es Para leer a Neruda de 1974 Destacamos las siguientes observaciones sobre la poesiacutea nerudiana previa a ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo la ldquolibre regularidad meacutetricardquo (7) de los dos primeros poemarios es decir el recurso a la meacutetrica habitual con alteraciones inhabituales la omnipresencia de la tierra en las Residencias que exceden y tienden a destruir al yo y el modo paulatino de operarse el cambio desde el relato de la propia vida al relato de Ameacuterica desde la liacuterica que caracte-riza hasta las dos primeras Residencias a la eacutepica visible ya en Tercera residen-cia ldquoel paso necesario [que] no se improvisardquo (49) Dentro de Canto general ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo constituye tambieacuten para Montes el paso desde el mito a la historia El poema plantea la fuerte ruptura del hombre respecto de la naturaleza y la importancia de la muerte como amenaza de ruina total cuya invitacioacuten al hablante motiva el ascenso de eacuteste a Machu Picchu y su posterior identificacioacuten con los moradores ahiacute muertos De ahiacute que el poeta quien ha sido narrador personaje narrado y hablante liacuterico pueda finalmente ser el ldquoporta-vozrdquo (66) de quienes ya no tienen voz La densidad poeacutetica de Canto general

41 Libro reeditado en 1976 (Madrid Ediciones Cultura Hispaacutenica) y 2009 (Santiago Zig-Zag)

40 Introduccioacuten

pone la metaacutefora como ldquoexpresioacuten no mediatizadora sino ndashparadoacutejicamentendash de inmediata representacioacuten de lo cantadordquo (68) Enseguida como ldquoconstantes poeacuteticasrdquo nerudianas Montes subraya entre otras la permanente centralidad del yo con todas las variables aniacutemicas y de propoacutesitos incluyendo el propoacutesito de hacerse invisible como organizador de realidad y el lenguaje teluacuterico una palabra poeacutetica que ldquoparece surgidardquo (138) de la tierra y los objetos antes que de los libros y la tradicioacuten

Francoise Perus en ldquoArquitectura poeacutetica de lsquoAlturas de Macchu Picchursquordquo de 1972 propone un punto de partida muy afiacuten al nuestro

Si bien podemos hallar en [el poema] una evocacioacuten de la ciudadela incaacutesica y de su asombrosa topografiacutea [hellip] el propoacutesito de Neruda no es ni hubiera podido ser el de ilustrar la geografiacutea o la historia americanas La representa-cioacuten del escenario geograacutefico y la civilizacioacuten precolombina son en realidad el asiento de una vasta construccioacuten poeacutetica a traveacutes de la cual se expresa la cosmovisioacuten del poeta chileno llegado a la madurez de su concepcioacuten de la vida y de su talento artiacutestico (104)42

Este primer eacutenfasis en el trabajo propiamente constructivo del poema derivaraacute asimimo en la incorporacioacuten de la lectura de Hernaacuten Loyola en teacuterminos de la estructura bipartita que se advierte en el texto Por un lado secciones I a la V parte metafiacutesica caracterizada por el desgaste existencial el ldquoveacutertigo de la muer-te y correlativa buacutesqueda del fundamento del serrdquo (104) Por otro de VI a XII el materialismo histoacuterico expuesto en el hallazgo de la morada y en el reconoci-miento de la cultura del hombre americano y de su proyeccioacuten histoacuterica Poema que evidencia en la medida en que acontece como devenir un aliento narrativo dado por el intinerario del yo poeacutetico y tambieacuten el despliegue de acciones de un amor fecundo Al indagar propiamente en la construccioacuten poeacutetica del texto Pe-rus observa la operatividad de tres sistemas de imaacutegenes el vegetal el mineral

42 Cursivas de la autora A propoacutesito del eacutenfasis en la construccioacuten poeacutetica y en su diferencia respecto de la eventual ilustracioacuten geograacutefica e histoacuterica de Ameacuterica llamamos la atencioacuten sobre el libro Pablo Neruda la invencioacuten poeacutetica de la his-toria de Eugenia Neves (Santiago RIL Editores 2000) Teniendo a Canto general como principal objeto de anaacutelisis el estudio soacutelo refiere a ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo en un par de paacuteginas que discuten muy brevemente por lo demaacutes las ponderaciones que Hernaacuten Loyola Emir Rodriacuteguez Monegal Robert Pring-Mill y otros criacuteticos han dado a la posicioacuten poliacutetica de Neruda al momento de abordar el poema Es decir en ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo no parece abordarse la historia seguacuten derivamos de la omisioacuten que Neves hace del poema en su libro Rescatamos eso siacute la nocioacuten de invencioacuten poeacutetica afiacuten a la nocioacuten de construccioacuten poeacutetica de Perus en cuanto ofrece posibilidades de verificar una referencialidad recodificada poetizada

Marco teoacuterico 17

traveacutes de las obras que atestiguan este esfuerzo y este deseo [y] cuyo significado permanece dudoso y revocablerdquo (187) siempre sujeto a interpretaciones7

En virtud de la performatividad del lenguaje cuyas consecuencias para el anaacute-lisis de textos son maacutes pormenorizadas en Ricœur que en Heidegger este uacuteltimo puede distinguir a pensadores y poetas como guardianes de la casa del ser En la medida en que asumen la tarea de pensar y poetizar lo que es en la medida en que desvelan y recrean la verdad pensadores y poetas contribuyen a mantener el hogar y ayudan a conservar el ser en lo hogarentildeo seguacuten las caras expresiones de Heidegger Si entendemos como se desprende de nuestra hipoacutetesis profeciacutea como anuncio de salvacioacuten y mesianismo como promesa de salvacioacuten estamos ante dos expresiones de sentido es decir profeciacutea y mesianismo son hechos del lenguaje desvelamientos del ser Pero iquestqueacute relacioacuten guardan ambos con aquello que nombran iquestEstaacuten maacutes cerca de la informacioacuten o de la poesiacutea Por su referencia a la salvacioacuten anuncio y promesa se identifican con una experien-cia en este sentido estaacuten desbordadas por aquella experiencia que nombran La experiencia de la salvacioacuten no estaacute absolutamente maacutes allaacute de su formulacioacuten en el lenguaje de la salvacioacuten comenzamos a saber cuando se nos anuncia y se nos promete como anuncio y promesa ya ha comenzado Profeciacutea y mesianis-mo situacutean a sus oyentes en el camino de una experiencia Eacutesta es la razoacuten para reconocerlas como hechos del lenguaje poeacutetico no se agotan en su objeto sino que participan creadora y performativamente de eacutel Ahora bien el sentido de lo que es comunicado la salvacioacuten refiere a la totalidad de la experiencia humana en eacuteste y en el otro mundo Asiacute profeciacutea y mesianismo pertenecen a la esencia del pensar porque hacen manifiesta la relacioacuten total la pertenencia inherente del hombre con el ser Con el profeta y el mesiacuteas la relacioacuten del hombre con el ser viene al lenguaje de modo abarcador como referencia al origen y destino de

7 En el mismo paradigma de la fenomenologiacutea hermeneacuteutica Hans-Georg Gadamer se ha referido a estos mismos asuntos Asiacute lo atestiguan las conferencias publica-das originalmente en medios diversos durante las deacutecadas de 1970 y 1980 que se reuacutenen en castellano con el tiacutetulo Arte y verdad de la palabra Eacutestas son ldquoAcerca de la verdad de la palabrardquo (ldquoVon der Wahrheit des Wortesrdquo) ldquoLa voz y el lengua-jerdquo (ldquoStimme und Spracherdquo) ldquoOiacuter-ver-leerrdquo (ldquoHoumlren-Sehen-Lesenrdquo) ldquoLeer como traducirrdquo (ldquoLesen ist wie uumlbersetzenrdquo) ldquoEl texto eminente y su verdadrdquo (ldquoDer lsquoemi-nentersquo Text und seine Wahrheitrdquo) ldquoLa diversidad de las lenguas y la comprensioacuten del mundordquo (ldquoDie Vielfalt der Sprachen und das Verstehen der Weltrdquo) ldquoLos liacutemites del lenguajerdquo (ldquoGrenzen der Spracherdquo) ldquoLa muacutesica y el tiempordquo (ldquoMusik und Zeit Ein philosophisches Postscriptumrdquo) Tales sugerentes relaciones con la oralidad del lenguaje el ejercicio de la traduccioacuten la muacutesica y otras realidades permiten verifi-car la amplia capacidad comprensiva del paradigma cuyo giro decisivo al decir de Heidegger fue dado por su maestro Husserl

18 Introduccioacuten

la presencia humana en el mundo De ahiacute que sea eacuteste un pensar que regresa al ser que se torna y se ofrece al ser

Las figuras del profeta y el mesiacuteas ostentan un indudable cuntildeo pre-moderno Si bien maacutes inmediatamente propias de las culturas arcaicas de las mitologiacuteas antiguas e incluso todaviacutea presentes en el Medioevo europeo con el pensa-miento cristiano de Agustiacuten de Hipona Tomaacutes de Aquino y otros doctores de la Iglesia de acuerdo a la reflexioacuten de Heidegger podemos afirmar que tanto la profeciacutea como el mesianismo ostentan una perfecta actualidad En una era emi-nentemente teacutecnica como la nuestra el ser se da de modo eminentemente teacutecni-co dice Heidegger La teacutecnica hace salir de lo oculto al ser es la forma moderna como el ser se hace patente Ahora bien seguacuten el autor el peligro que entrantildea la teacutecnica moderna consiste especiacuteficamente en su ubicuidad una omnipresencia que impide la contemplacioacuten del mundo Como desvelamiento del ser el pensar hace experiencia de la verdad para lo cual es necesario demorarse en la verdad del ser Y demorarse es otro modo de morar de habitar en la regioacuten de lo que es La moderna experiencia artiacutestica es experiencia de esto mismo tanto produ-cir como apreciar una obra significan demorarse en la verdad que acontece en ella La predominancia avasalladora de la teacutecnica vuelve lejano y complejo el hecho maacutes cercano y sencillo la manifestacioacuten del ser De ahiacute que a un mayor potencial teacutecnico vivido unilateralmente sin contrapesos contemplativos sea propia una mayor carencia del pensar Sin embargo el mismo mundo que ha devenido eminentemente teacutecnico ha dado a luz obras que reclaman desde esta orfandad de pensamiento un mayor potencial salvador Salvacioacuten que se hace presente si no consumada al menos como deseo profundo como expectativa y esperanza Y como espera En definitiva nuestro mundo evidencia un reclamo seguacuten el cual la salvacioacuten es un deseo y una esperanza recibidos desde el ser Un sentido trascendente que abarque al hombre y sus quehaceres y asiacute le deacute el abrigo justo para cuidar de siacute y los suyos y para permanecer en la escucha y la contemplacioacuten del ser Por ello el potencial profeacutetico y mesiaacutenico lejos de haberse perdido se ha hecho maacutes evidente

ii nocioacuten de poesiacutea

Nuestra metodologiacutea de anaacutelisis del poema como se veraacute busca corresponder a la nocioacuten de poesiacutea recogida por la fenomenologiacutea hermeneacuteutica en razoacuten de la apertura comprensiva que esta corriente dedica a la primaciacutea del fenoacutemeno poeacute-tico A la luz de la ontologiacutea fundamental de Heidegger y en especial de su ca-racterizacioacuten del lenguaje como morada del ser lo que disciplinariamente men-tamos como lenguaje poeacutetico resulta ser la determinacioacuten oacutentica del lenguaje como tal o en otros teacuterminos todo lenguaje es esencialmente originariamente

Marco teoacuterico 19

poesiacutea En la medida en que la palabra desoculta el ser recrea asimismo las cosas del mundo en otra dimensioacuten de la experiencia humana la dimensioacuten propiamente simboacutelica a la vez que situacutea en su propio seno realidades que soacutelo podemos concebir como linguumliacutesticas esto es abstracciones recursividades de la lengua sin correlatos o correspondencias inmediatamentes exteriores a ella Considerado asiacute el lenguaje constituye por siacute mismo un mundo superando la operatividad empiacuterica de su condicioacuten de espejo o duplicado del mundo comuacuten Sin pretender abolir la problemaacutetica de la referencia desde la distincioacuten que proponemos se comprende que haya diferencias en la seguridad con la que los vocablos hacen indicaciones respecto de objetos del mundo extralinguumliacutestico al-gunas indicaciones seraacuten maacutes seguras menos equiacutevocas y ocurriraacute a la inversa con otras La baja equivocidad del vocablo aacuterbol por ejemplo consiste en que mienta una cosa relativamente independiente de la recursividad del lenguaje En los teacuterminos de Luhmann se trata de la heacutetero-referencialidad del lenguaje como sistema paralela a su auto-referencialidad Pero ya la observacioacuten con-junta de los vocablos aacuterbol aacutervore tree arbre Baum albero nos suscita la configuracioacuten de la cosa y tambieacuten consideraciones idiomaacuteticas es decir heacutetero y auto-referenciales Junto con referir a un mundo distinto como alteridad el lenguaje refiere a siacute mismo como mundo Por eso el lenguaje tambieacuten puede situarse como objeto de siacute mismo en una replicacioacuten de distinciones propia de la complejidad sisteacutemica que conocemos con Luhmann como esta doble refe-rencialidad (cf Sistemas sociales)

Ahora bien dispuesta la comprensioacuten hacia lo poeacutetico como determinacioacuten originaria del lenguaje volvemos a la consideracioacuten disciplinaria de la poesiacutea como registro especiacutefico como geacutenero de discurso Al volver no cancelamos lo anterior antes bien lo hacemos recordando esa esencialidad esa condicioacuten originaria que nos habilita para comprender el geacutenero poesiacutea como una suerte de recordatorio ontoloacutegico en el trajiacuten del lenguaje teacutecnico cotidiano La nocioacuten de poesiacutea que recogemos consiste para empezar en la inherente capacidad del lenguaje para configurar el mundo comuacuten y maacutes precisamente la experiencia humana seguacuten la intencionalidad de la consciencia dado que el lenguaje es ante todo lenguaje humano Enseguida en la caracterizacioacuten de la auto-referencia-lidad del lenguaje como mundo la configuracioacuten de la experiencia humana su-pone la eficacia de la ficcioacuten En efecto se trata de la operatividad del potencial imaginativo de la consciencia aquella capacidad de elaborar mundos sucesivos y simultaacuteneos en una virtualidad tambieacuten recursiva tambieacuten referente de siacute misma8 Ricœur postula en razoacuten de estas reflexiones que cada texto literario

8 En un plano puramente literario es el hecho de que las obras tengan como referen-tes aparte de un mundo extra literario otras obras literarias De ahiacute que Luhmann pueda caracterizar la literatura como sistema definicioacuten de coacutedigos de observacioacuten

20 Introduccioacuten

propone un mundo particular una figura concreta de la experiencia humana9 Asiacute lo que llamamos el mundo del texto se constituye como otro orden de reali-dad en la realidad del lenguaje y por ello es merecedor de aproximaciones co-rrespondientes con su particularidad El anaacutelisis de toda ficcioacuten deberaacute hacerse cargo entonces del fenoacutemeno inherente a lo ficticio la referencia desdoblada es decir la referencia a la cosa del mundo mediada por la referencia a coacutedigos especiacuteficos del texto imaginativo10 La lectura de la obra literaria si quiere dar cuenta cabal del texto deberaacute dar cuenta de los modos de configuracioacuten de la cosa como determinaciones de la cosa

Los modos de configuracioacuten de la cosa son las estrategias de poetizacioacuten los expedientes concretos por los cuales los objetos y las experiencias del hablante llegan al lenguaje donde hablante y lector o hablante y oyente se encuentran El objeto que conociacuteamos antes de la lectura del poema queda asiacute como referencia pospuesta para que pueda ganar relieve por obra del texto su nueva realidad en el texto Una vez poetizado en el texto y actualizado en la lectura el objeto es el que es uacutenicamente por la mediacioacuten constitutiva del texto El objeto deja de ser referido y asume una entidad propia es En esto radica diremos la complejidad del anaacutelisis que Ricœur propone como actualizacioacuten de la comprensioacuten de la obra Para el caso del discurso poeacutetico la poetizacioacuten propiamente tal consiste en la constitucioacuten metafoacuterica del objeto de la experiencia referidos en prin-cipio Teniendo presente que toda analogiacutea descansa en un ver-como Ricœur recuerda que aquella figuracioacuten radica a su vez en un ser-como es decir en una consideracioacuten ontoloacutegica Es posible ver una cosa como otra cosa porque la una es como la otra en una dimensioacuten propiamente oacutentica de lo real aquella

especiacuteficos que se replican y se diferencian en grados variables de complejidad (cf El arte de la sociedad) Por otro lado y como veremos esta recursividad literaria permitiraacute que Julia Kristeva entre otros autores proponga el concepto de intertex-tualidad como rasgo distintivo de la literatura toda vez que la mirada contemporaacute-nea distingue escrituras y ya no necesariamente autores como sujetos soberanos de una obra en un solo plano ya no intenciones ni motivaciones personales sino una complejidad creciente que llamamos texto

9 Sintetizamos aquiacute planteamientos que se tratan principalmente en La metaacutefora viva Texto y excedente de sentido Fe y filosofiacutea y Tiempo y narracioacuten En traacutensito de un libro a otro consignamos la dinaacutemica de vasos comunicantes de la obra de Ricœur al tiempo que evitamos la resentildea pormenorizada de cada uno que resulta-riacutea de una extensioacuten impertinente en esta parte de nuestra investigacioacuten

10 Que no debe confundirse con la doble referencialidad que conceptualiza Luhmann aplicable al lenguaje en general Ricœur alude a elaboraciones imaginativas que constituyen el discurso particularmente literario trama intriga metaacutefora entre otras

Metodologiacutea de anaacutelisis poeacutetico 21

que soacutelo el poeta y el pensador son capaces de desvelarnos11 De ahiacute entonces que la plausibilidad de toda comparacioacuten o siacutemil deba evaluarse en su expresioacuten liacutemite la metaacutefora El proceso metafoacuterico es la constitucioacuten en el texto de una nueva significacioacuten del objeto o cosa del mundo Por eso con Ricœur entende-mos la metaacutefora como innovacioacuten semaacutentica cuya riqueza es precisamente su capacidad intransferible de desvelamiento de desocultacioacuten de revelacioacuten de nuevas vetas de lo real Si es posible traducir la metaacutefora a otro discurso sin peacuter-dida de sentido entonces la metaacutefora se considera impropia impotente o bien un ornato sin el cual el sentido puede efectivamente desplegarse una suerte de desviacuteo o encubrimiento de lo real El valor de la metaacutefora supera toda nocioacuten ornamental aun asumiendo la riqueza del adorno si acaso por agradar momen-taacuteneamente al entendimiento la metaacutefora se constituye no como condicioacuten sino como determinacioacuten de la cosa Cuando acontece asentimos nos asombramos de observar algo que estaba ahiacute y que hasta ahora no vimos Constatamos lo inusitado no desvariamos

5 Metodologiacutea de anaacutelisis poeacutetico

En el presente estudio la metodologiacutea de anaacutelisis del poema combina diversos aportes que pueden agruparse en dos dimensiones Por una parte estaacuten las pro-puestas especiacuteficamente analiacuteticas las consideraciones de meacutetodo propiamente tal que se mantienen dentro de la entidad textual que es el poema el libro yo la obra completa del autor Son aquellas perspectivas que se atienen a la autonomiacutea relativa de la obra literaria como obra artiacutestica y que se proponen establecer como principal trabajo de lectura las estrategias literarias llevadas a cabo por quien habla en el poema Por otra parte estaacuten las reflexiones que ayudan a esta-blecer el estatuto cultural de las obras literarias el lugar dentro de la cultura en la cual un cierto poema ha surgido y desde la cual se orienta una determinada interpretacioacuten Es la reflexioacuten sobre el viacutenculo entre la obra y su cultura donde el poema se asume como un hecho del lenguaje fraguado en situacioacuten12 Las propuestas comprendidas en la dimensioacuten estrictamente metodoloacutegica corres-ponden a Michel Riffaterre Ivor Armstrong Richards Paul Ricœur Franccedilois Rastier Roman Jakobson y Yuri Lotman Riffaterre en Semiotics of Poetry es

11 No nos restringimos ni Heidegger lo hace a quienes profesionalmente se dedican a poetizar y pensar narradores poetas filoacutesofos escritores e intelectuales en ge-neral sino maacutes bien diremos a todo ser humano en situacioacuten de poetizar y pensar En la medida en que habitamos el lenguaje todos los sujetos de la lengua estamos en la inminencia a veces consumada y otras veces no de desvelar el ser

12 Un preacutestamo que nos hacemos tomado de la poesiacutea en situacioacuten de Enrique Lihn

22 Introduccioacuten

el uacutenico de estos autores en proponer un meacutetodo propiamente tal a partir de la constatacioacuten de la especificidad de la poesiacutea como geacutenero literario Al oblite-rar la funcioacuten referencial del lenguaje corriente sentildeala la poesiacutea transforma la miacutemesis literaria y asiacute la relacioacuten directa de las palabras con las cosas deviene relacioacuten del lenguaje consigo mismo Las palabras acceden de tal modo a lo que Luhmann citando a Riffaterre llama la auto-referencia del texto literario como sistema (cf El arte de la sociedad) Lenguaje vuelto sobre siacute mismo unidad formal y semaacutentica el poema se constituye para expresarlo esquemaacuteti-camente en una entidad cerrada de mayor complejidad que los demaacutes geacuteneros literarios Sin embargo la posibilidad de comprensioacuten del poema estaacute dada por cierto desde antes de acercarnos a eacutel desde fuera de eacutel Al respecto aclaremos que el poema tiende a cerrarse pero no para cancelarse sino para relacionarse en otra dimensioacuten de la experiencia hace una incitacioacuten de lectura y una donacioacuten de sentido13 A continuacioacuten resentildeamos el meacutetodo de Riffaterre para una mejor comprensioacuten de algunos conceptos que usamos en el anaacutelisis del poema

Para Riffaterre la obra se compone de significado y significancia El signifi-cado es la sucesioacuten de muacuteltiples unidades informativas comunicadas a nivel mi-meacutetico que pueden estar reciacuteprocamente reiteradas cambiadas contradichas etc La significancia en tanto es la unidad semaacutentica de todas las posibilidades de variacioacuten mimeacutetica instancia uacutenica donde la multiplicidad se auacutena y las con-tradicciones son conciliadas A partir de esta distincioacuten Riffaterre afirma que el texto poeacutetico resulta ser la modulacioacuten superficial de una expresioacuten estructural profunda el poema como una variante concreta de una invariante abstracta En otros teacuterminos el poema es un modelo actualizado de una estructura subyacente que lo articula como su matriz Entonces para alcanzar la significancia que es la praxis de estas transformaciones el lector debe sobrepujar la miacutemesis y acce-der a la semiosis Riffaterre asegura que ldquola destruccioacuten de la miacutemesis o su an-verso la creacioacuten de la semiosis es asiacute co-extensiva al texto es el textordquo (19)14 El discurso poeacutetico es la equivalencia generada por la matriz entre una palabra y un texto mayor o entre dos textos La derivacioacuten textual puede realizarse tam-bieacuten a partir de un conjunto preexistente de palabras denominado hipograma el que opera como estructura generadora El hipograma dice Riffaterre es ldquoun sistema de signos que comprende al menos un predicado y que puede ser tan extenso como un texto [hellip] Para que la poeticidad [poeticity] sea activada en el

13 Es necesario indicar que estas definiciones de poesiacutea si bien Riffaterre las plantea para el caso especiacutefico de las obras escritas en verso abarcan perfectamente a las obras en prosa narrativa el relato bien logrado tal como el poema bien logrado ofrece la total correspondencia entre sus elementos estructurales De hecho asiacute han de ser comprendidos los textos narrativos que podriacutean considerarse en este estudio

14 Traduccioacuten y cursivas nuestras

Metodologiacutea de anaacutelisis poeacutetico 23

texto el signo referente a un hipograma debe ser por tanto una variante de esa matriz textualrdquo (23) El poema se entiende asiacute como sobre-determinacioacuten de cada uno de sus elementos constitutivos todos contribuyen a la significancia todos ellos son variantes de una invariante El meacutetodo propiamente tal es una lectura en dos etapas lectura heuriacutestica como aprehensioacuten del significado del poema a traveacutes de las competencias linguumliacutesticas del lector que supone todaviacutea la nocioacuten del lenguaje referencial y lectura hermeneacuteutica como decodificacioacuten estructural que permite acceder a la significancia del poema al reconocer el lector que las contradicciones o agramaticalidades mimeacuteticas no son sino equi-valencias semioacuteticas Tomaremos de este meacutetodo sin embargo solamente la doble atencioacuten que se encarece al lector hacia la diversidad heuriacutestica y hacia la unicidad hermeneacuteutica Lo resentildeamos para mejor explicar la doble mirada que practicaremos ya que la dialeacutectica diversidadunicidad estaacute a la base de nuestra hipoacutetesis del hablante uacutenico del poema

En este doble camino lector surgen importantes similitudes metodoloacutegicas Por una parte el modelo del poema donde debe aprehenderse un significado coincide con el concepto de modelo o ficcioacuten heuriacutestica de Ricœur (cf La me-taacutefora viva) El modelo como ficcioacuten heuriacutestica consiste en la determinacioacuten del poema como objeto preciso que pide ser interpretado que reclama una her-meneacuteutica al hacer una solicitacioacuten del concepto Una operacioacuten de cercaniacutea de aproximacioacuten de focalizacioacuten de la lectura seguacuten recogemos del concepto close reading acuntildeado por I A Richards y William Empson que lo haraacute maacutes comprensible y en consecuencia maacutes pasible de apropiacioacuten efectiva por y para el mundo del lector15 Por otra parte la equivalencia semioacutetica es semejan-te al concepto de isotopiacutea de Franccedilois Rastier definido como iteracioacuten de una unidad linguumliacutestica cualquiera que forma un conjunto16 Al entrecruzarse todas las isotopiacuteas afirma Rastier en ldquoSistemaacutetica de las isotopiacuteasrdquo se codifica un campo semioacutetico que tendraacute que ser interpretado Finalmente estaacute el aporte de Roman Jakobson en ldquoLinguumliacutestica y poeacuteticasrdquo17 quien propone que ldquolos dos modelos baacutesicos que se utilizan en una conducta verbal [son] la seleccioacuten y la

15 Consignamos el concepto de close reading a partir de nuestras charlas con el pro-fesor Alfonso de Toro a quien agradecemos las exposiciones y no desde la debida consulta a los textos del autor dada la imposibilidad de conseguir el texto espe-ciacutefico en que I A Richards y W Empson lo exponen Lectura y criacutetica (practical criticism) de Richards no presenta el concepto

16 Rastier las clasifica en tres categoriacuteas isotopiacuteas clasemaacutetica semaacutentica y semioloacute-gica Esta uacuteltima es subcategorizada en semeacutemica u horizontal metafoacuterica o verti-cal y en horizontal y vertical a la vez

17 Un enriquecimiento ya claacutesico del tradicional esquema de la comunicacioacuten formu-lado por Karl Buumlhler y otros estudiosos

24 Introduccioacuten

combinacioacutenrdquo (40)18 Jakobson distingue la funcioacuten poeacutetica como la funcioacuten del lenguaje centrado en el mensaje mismo que ldquoproyecta el principio de la equivalencia [desde el] eje de la seleccioacuten sobre el eje de la combinacioacutenrdquo jun-to con enfatizar que la ldquohabitual reiteracioacuten de unidades equivalentesrdquo (40-41) es una exclusividad de la poesiacutea Si bien de caraacutecter general no estrictamente metodoloacutegico la elaboracioacuten de Jakobson ha sido valorada y recogida tanto por Riffaterre como por Ricœur y Rastier

La distincioacuten entre combinacioacuten y seleccioacuten se traduciraacute en otra correspon-diente la distincioacuten entre sintagma y paradigma Asiacute los planteamientos de Jakobson ofrecidos como validacioacuten linguumliacutestica del estudio de la poesiacutea fueron desarrollados por Yuri Lotman en Estructura del texto artiacutestico Seguacuten este uacutelti-mo el sintagma corresponde a la dimensioacuten del texto que ldquocombina las palabras de modo que formen cadenas regulares (gramaticalmente correctas) en el sen-tido semaacutentico y gramaticalrdquo mientras que el paradigma es aquella dimensioacuten que ldquoelige de un cierto conjunto de elementos uno que utiliza en la proposicioacuten dadardquo (105) En suma como sintagma se reconoceraacute la combinatoria en la su-perficie o inmediatez del texto aquellos componentes del modelo heuriacutestico y como paradigma se reconoceraacute la seleccioacuten que forma un conjunto semaacutentico de mayor envergadura la determinacioacuten de campos isotoacutepicos Asiacute en el aacutem-bito del texto del tejido textual Julia Kristeva puede postular que ldquola palabra (el texto) es un cruce de palabras (de textos) en el que se lee por lo menos otra palabra (texto)rdquo (3) Por esta razoacuten la autora prefiere la nocioacuten de intertextua-lidad en reemplazo de la nocioacuten de intersubjetividad Esta uacuteltima remitiacutea auacuten al plano del intercambio entre sujetos de discurso la intertextualidad refiere a la circulacioacuten comunicativa de un texto a otro texto Para Kristeva ldquotodo texto se construye como mosaico de citas todo texto es absorcioacuten y transformacioacuten de otro textordquo (3) Entonces el texto se ofreceraacute a la lectura como ambivalencia El lenguaje de una obra literaria estructurado como ldquomosaico de citasrdquo se cons-tituye al convocar a otros trazos a que dejen sus respectivos aacutembitos y luego vengan a nutrir el texto actual aquel que leemos yo escribimos en ese momen-to La modalidad intertextual entonces ha de constituirse como otro expediente compositivo que vendraacute probablemente a reforzar el perfilamiento de modelos heuriacutesticos (Ricœur) y la formacioacuten de isotopiacuteas (Rastier)

En siacutentesis estas consideraciones metodoloacutegicas ponen de manifiesto la fun-cioacuten reveladora de una verdad que se ofrece soacutelo en el texto tras la oblitera-cioacuten de la referencia de primer grado La verdad del texto no obedece a una adecuacioacuten (adaequatio intellectus ad rem) ni a una verificacioacuten sino a una manifestacioacuten Entonces no es algo que pueda poseerse yo perderse del domi-nio del sujeto que lee sino un acontecer ante el cual es posible siacute poseerse yo

18 Cursivas del original

Estado de la cuestioacuten 25

perderse La verdad que acontece en el texto ha de manifestar en definitiva un crecimiento en el ser para quien se expone a su desciframiento y cuya inminen-cia adopta la forma de una solicitacioacuten y una espera Esto ya nos coloca en las tres categoriacuteas de la lectura la pre-comprensioacuten que con Heidegger y Gadamer es definida por Ricœur como captacioacuten de un sentido previa a la explicitacioacuten detallada mediante anaacutelisis la dialeacutectica entre explicacioacuten y comprensioacuten del texto como circularidad eminentemente virtuosa entre la explicitacioacuten teacutecnica pormenorizada y la amplia captacioacuten subjetiva del lector y el acto de lectura como apropiacioacuten del mundo del texto por la colaboracioacuten imaginativa del lec-tor La apropiacioacuten es asiacute el correlato subjetivo del concepto objetivo de mundo del texto ldquoel acto de comprenderse a siacute mismo ante el texto [donde el lector] no responde al autor sino al sentido y a la referencia de la obra [en la que juntos constituyen] la lsquocosarsquo del texto el mundo de la obrardquo (Fe y filosofiacutea 189) El lector no impone al texto su propia capacidad finita de comprender sino maacutes bien se expone al texto para recibir de eacutel ldquoun siacute mismo maacutes vasto que seriacutea la proposicioacuten de existencia que responde de la manera maacutes apropiada a la propo-sicioacuten de mundordquo (189) un soi o siacute mismo un yo ldquoconstituido por la lsquocosarsquo del textordquo (189)19 Al estudiar el lenguaje poeacutetico de una obra particular entonces damos cuenta de dos dimensiones coexistentes y reciacuteprocas del acto de lectura la entidad del poema como texto y la pertenencia cultural como contexto Al intersectarse los mundos del lector y del poema se resignifica toda la existencia humana seguacuten la fuerza poeacutetica seguacuten el poder creador del texto Por eso se necesitan herramientas metodoloacutegicas para abordar la obra en su especificidad literaria y para dar enseguida el segundo paso hermeneacuteutico con maacutes funda-mento la reflexioacuten sobre la cultura

6 estado de la cuestioacuten

Los estudios sobre Pablo Neruda se ofrecen en una abundancia que es praacutec-ticamente inmanejable para cualquier estudioso que aborde esta poesiacutea Una cantidad que ademaacutes estaacute en permanente aumento en forma de libros capiacutetu-los artiacuteculos notas resentildeas etc que iluminan los maacutes diversos aspectos de

19 Ricœur subraya que estos conceptos ldquooperan en un plano puramente epistemoloacute-gico y hasta metodoloacutegico la desposesioacuten de la conciencia en cuanto a su preten-sioacuten de constituir todo significado desde siacute misma y en siacute mismardquo (189) Esto es la consecuencia final de la criacutetica a la hermeneacuteutica romaacutentica ldquoen cuyo teacutermino el concepto de mundo de la obra ocupoacute el lugar que teniacutea el concepto de intencioacuten del autorrdquo (190) Ricœur enfatiza de este modo el propoacutesito de comprender la verdad en el inminente despliegue de un texto

26 Introduccioacuten

la vida y obra del autor20 Por ello la revisioacuten bibliograacutefica que presentamos a continuacioacuten se concentra en primer lugar en los anaacutelisis que abordan uacutenica o principalmente el poema ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo y en segundo lugar en estudios o descripciones abarcadores de Canto general y el resto de la poesiacutea nerudiana anterior y posterior al poema que estudiamos cuya agudeza logra iluminar indirectamente pasajes del poema y resulta por lo tanto de ineludible intereacutes para nuestra lectura De acuerdo al propoacutesito de sintetizar la trayectoria de lecturas del poema la ldquohistoria de lecturasrdquo al decir de Jonathan Culler esta revisioacuten procede en orden cronoloacutegico desde el pasado hasta el presente El registro de las recepciones es el registro de los eacutenfasis sincroacutenicos y diacroacutenicos que el poema ha recibido por parte de lectores diversos Cuando un mismo autor muestra dos o maacutes publicaciones en antildeos distintos resentildeamos sus trabajos en forma conjunta Seguacuten nuestro intereacutes cronoloacutegico comenzamos por aquellas lecturas de la obra nerudiana anterior a ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo cuya luci-dez ayuda a acometer el poema de nuestro estudio como sucede por ejemplo con la ldquoPresentacioacutenrdquo que hiciera Federico Garciacutea Lorca o los ldquoRecadosrdquo de Gabriela Mistral Tal como se veraacute enseguida resentildeamos muy brevemente cada lectura haciendo una siacutentesis de sus principales liacuteneas argumentales en relacioacuten a nuestra pregunta ndashla identidad del hablante el quieacuten del poemandash con la inten-cioacuten de desplegarlas en el paso-a-paso de nuestro propio anaacutelisis

La deacutecada de 1930 constituye para Neruda el periacuteodo de consolidacioacuten de una poeacutetica de mayor solvencia en el aacutembito de la poesiacutea en castellano Despueacutes

20 La obra de Neruda ha tenido una amplia repercusioacuten tambieacuten en otras expresio-nes artiacutesticas que no debieran soslayarse a la hora de inventariar las lecturas de esta poesiacutea Tonalidades musicales figuraciones pictoacutericas texturas escultoacutericas desarrollo de tramas narrativas teatrales cinematograacuteficas etc pueden encararse como otros modos de leer los poemas que los motivan En el caso de la muacutesica la obra acaso maacutes popular que suele recordarse junto a la poesiacutea de Neruda es el aacutel-bum homoacutenimo ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo de la agrupacioacuten chilena Los Jaivas Formados en la deacutecada de 1960 exponentes de la denominada corriente folk-rock que combina el folklore latinoamericano particularmente andino e incluso la za-macueca de la zona central de Chile con el rock Los Jaivas hicieron una seleccioacuten de fragmentos del poema que estudiamos El aacutelbum contiene las piezas ldquoDel aire al airerdquo instrumental ldquoLa poderosa muerterdquo con extractos de las partes II III VI y VII ldquoAmor americanordquo con versos de la parte VIII ldquoAacuteguila sideralrdquo con versos de la parte IX ldquoAntigua Ameacutericardquo con las tres liacuteneas iniciales de la parte X ldquoSube a nacer conmigo hermanordquo con casi toda la parte XII y ldquoFinalrdquo con los cinco versos finales de todo el poema Por su calidad interpretativa por su unidad de propoacutesito musical y conceptual el aacutelbum es una pieza mayor en la trayectoria de Los Jaivas tanto como una contribucioacuten auacuten hoy a la difusioacuten masiva del poema de Neruda en mayores proporciones que las permitidas por el hermetismo inicial del propio poema

Estado de la cuestioacuten 27

de seis poemarios21 se publica la primera Residencia en la tierra (1925-1931) en 1933 y una edicioacuten de ambas Residencias en 1935 la que conocemos hoy El lenguaje residenciario consolida y expande de tal manera todo lo anterior de Neruda que se hace merecedor de comentarios resentildeas y estudios que pro-liferan hasta hoy Por su penetracioacuten maacutes intuitiva que analiacutetica se destaca la ldquoPresentacioacuten de Pablo Nerudardquo que Federico Garciacutea Lorca hiciera en Espantildea en 1934 Junto a la ceacutelebre descripcioacuten de una poesiacutea ldquomaacutes cerca de la muerte que de la filosofiacutea maacutes cerca del dolor que de la inteligencia maacutes cerca de la sangre que de la tintardquo (13) esto es afincada maacutes en el vivir que en su medita-cioacuten ordenadora Lorca procede a una puesta en relacioacuten La poesiacutea de Neruda ostenta una grandeza que consiste en manifestar las diversas tonalidades del idioma espantildeol de los poetas de Ameacuterica juicio el de Lorca maacutes interesante aun en la medida en que Ameacuterica no habiacutea sido todaviacutea un toacutepico en Neruda Dicha anticipacioacuten da cuenta de la atenta escucha de un lenguaje ya reconoci-ble en su singularidad Muy semejante es el gesto de Gabriela Mistral quien pareciera referirse al poema que estudiamos En ldquoPoema de Neruda lsquoAlberto Rojas Jimeacutenez viene volandorsquordquo de 193322 aprecia la actualizacioacuten del compaacutes riacutetmico ldquoque no sabe ni a romanticismo de anteayer ni a patetismo griego ni a ingenuidad folkloacutericardquo (67) En ldquoRecado sobre Pablo Nerudardquo de 193623 elogia los ldquoTres cantos materialesrdquo (de Residencia en la tierra) en su ldquovocablo violento y crudo [en correspondencia con] una naturaleza que por ser rica es desbor-dante y desnudardquo (119) poemas que valen ldquopor la poesiacutea entera de un pueblo jovenrdquo (119) y que evidencian al Neruda ldquomiacutestico de la materiardquo (120) con la muy castellana obsesioacuten por la muerte En ldquoPablo Neruda y su mejor reinordquo de 194324 Mistral vuelve a elogiar las materias de Neruda en que el poeta urge a la tierra hasta que ella entregue ldquoel zumo uacuteltimo o la bocanada o resuello maacutes interiorrdquo (189) ldquouna especie de miacutestica de la Tierra en un vuelo al reveacutes que

21 Crepusculario (1923) Veinte poemas de amor y una cancioacuten desesperada (1924) Tentativa del hombre infinito (1925) Anillos (1926 en colaboracioacuten con Tomaacutes Lago) El habitante y su esperanza (1926) y El hondero entusiasta (1933 pero escrito paralelamente a los dos primeros poemarios)

22 Citaremos este recado de Mistral seguacuten su publicacioacuten en Recados para hoy y ma-ntildeana Textos ineacuteditos tomo I compilados y editados por Luis Vargas Saavedra en 1999 Resentildeamos seguacuten la fecha de su primera aparicioacuten

23 Citaremos este recado de Mistral seguacuten su publicacioacuten en la revista Estudios puacutebli-cos 94 (otontildeo 2004) Resentildeamos seguacuten la fecha de su primera aparicioacuten

24 Citaremos este recado de Mistral seguacuten su publicacioacuten en Recados para hoy y ma-ntildeana Textos ineacuteditos tomo I compilados y editados por Luis Vargas Saavedra en 1999 Resentildeamos seguacuten la fecha de su primera aparicioacuten

28 Introduccioacuten

no es ascenso sino bajada hacia lo divino subterraacuteneordquo (189) Neruda inaugura para Gabriela Mistral una nueva sensibilidad americana

En la deacutecada siguiente en 1940 se publica el ya claacutesico estudio de Amado Alonso Poesiacutea y estilo de Pablo Neruda interpretacioacuten de una poesiacutea hermeacute-tica Alonso se centra desde luego en las Residencias tanto en la culminacioacuten que ellas significan de la poesiacutea anterior de Neruda como en los nuevos cauces que se atisban25 Desde una filologiacutea estiliacutestica el autor destaca el paso ldquode la melancoliacutea a la angustiardquo (15) como temple principal y la ldquodesintegracioacutenrdquo de la visioacuten y la realidad (24) como perspectiva y asunto mayoritarios de esta poesiacutea Alonso atiende tambieacuten al uso idiomaacutetico de Neruda en cuya sintaxis destaca diversas ldquoanomaliacuteasrdquo (117-156) debidas a impericia tanto como a la es-teacutetica particular del poeta El anaacutelisis que Alonso hace de la construccioacuten riacutetmica arroja valiosos resultados entre ellos la deteccioacuten de esquemas de variaciones meacutetricas en una poesiacutea la residenciaria que ya optoacute por desajustarse de las esquematizaciones meacutetricas El estudio de Alonso referencia ineludible tanto para adhesiones como para rechazos nos seraacute de mucha utilidad por sus obser-vaciones de la dimensioacuten compositiva que detallaremos cuando corresponda26

25 En ediciones posteriores Alonso alcanzoacute a incluir en su anaacutelisis el poemario Ter-cera residencia de 1947 Sobre el poema que estudiamos el analista sentildeala en una nota al pie ldquo[n]o cuento aquiacute el anunciado Canto general del que ya se han publi-cado algunos fragmentos (ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo Santiago de Chile 1948 ldquoDulce patriardquo Santiago de Chile 1949) que no conozco Sin embargo hace antildeos pude leer en Chile algunos otros [hellip] A juzgar por aquellas muestras la poesiacutea del Canto general es grande a veces grandiosa de tono levantado y con una potencia imaginativa que hace pensar en los frescos de Miguel Aacutengelrdquo (355) El paraacutemetro de Alonso seguiacutea siendo desde luego Residencia en la tierra a partir del cual logroacute entrever la direccioacuten del nuevo paso que dariacutea Neruda

26 En 1972 Carmen Foxley estampoacute una breve y luacutecida resentildea del libro de Alonso en su cuarta edicioacuten (Buenos Aires Sudamericana 1968) Foxley destaca las vir-tudes y limitaciones de la perspectiva del criacutetico que no podemos detallar aquiacute El trabajo de Alonso reviste tanto intereacutes incluso hoy en su calidad de claacutesico (de los estudios nerudianos y de la filologiacutea castellana de la primera mitad del siglo XX) que la recensioacuten de Foxley se vuelve especialmente interesante Veacutease ldquoAmado Alonso Poesiacutea y estilo de Pablo Neruda interpretacioacuten de una poesiacutea hermeacuteticardquo de Carmen Foxley en Taller de letras 30 [Edicioacuten especial antildeo 2002 reimpresioacuten nuacutemeros 1 y 2 (1971 y 1972 respectivamente)] 144-146 En el artiacuteculo ldquoEl me-jor libro sobre el mejor Neruda Joseacute Miguel Ibaacutentildeez Langlois se pronuncia en los siguientes teacuterminos acerca del libro de Alonso ldquo[e]ntre los extremos del lirismo criacutetico ndashpoesiacutea sobre la poesiacuteandash y de la pedanteriacutea estiliacutestica ndashel poema en el labo-ratoriondash tenemos aquiacute un modelo casi uacutenico de sobriedad analiacutetica [hellip] Lo ver-daderamente arduo a la vez que uacutetil [hellip] es asomarse a la oscura interseccioacuten de la experiencia y el lenguaje y explicar por queacute tales maneras de sentir el mundo y la

Estado de la cuestioacuten 29

Por su parte el criacutetico Alone (Hernaacuten Diacuteaz Arrieta) en ldquoNeruda (lsquoAlturas de Macchu Picchursquo)rdquo de 194727 reprueba el poema por razones que bien podriacutean sustentar un juicio positivo En efecto la descripcioacuten de Alone advierte ldquo[u]na catarata de imaacutegenes desligadas un torrente de sonidos una lluvia de pala-bras [hellip] lanzadas [hellip] por una voz larga monoacutetona [hellip] iquestProsa verso En todo caso lo que se llama lsquoLiteratura demencialrsquo liberacioacuten del subconsciente un escaparse un derramarse de la locura milenariardquo (Salerno 324) Ironizando incluso el criacutetico resiente ldquola agilidad de suentildeo con que cruza una liacutenea a otra [sic] sin encadenamiento hurtando el sentido rompiendo la trabazoacuten que es-pontaacuteneamente por un impulso loacutegico tiende a formar el lenguajerdquo (324) Tal forma de composicioacuten enraizada auacuten en la diccioacuten de las Residencias y poco menos en la vanguardia maacutes experimental sale al paso como desafiacuteo interpre-tativo de cualquier lector Alone no obstante la descarta por considerarla de plano carencia defecto falta del poeta desde la expectativa de los poemarios en que Neruda plasmara compases maacutes cerca de la meacutetrica y la progresioacuten ex-positiva de inicio-medio-fin Por su parte G S Fraser en ldquoEncuentro con Pablo Nerudardquo de 194928 entrega una impresioacuten personal del poeta y de la sensacioacuten experimentada al oiacuter a Neruda recitar ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo Destaca el misterio experimentado al oiacuter palabras que conmueven como en ldquouna lucha prolongada hacia un argumento hacia una oracioacutenrdquo (21) y en un lenguaje inha-bitual difiacutecil de seguir Dicha tendencia ldquohacia un argumentordquo es una afirmacioacuten valiosa para enfrentar un texto que al menos al inicio plantea serias dificultades de lectura Rauacutel Silva Castro en Pablo Neruda de 1964 destaca ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo junto a ldquoEl Gran Oceacuteanordquo como las cumbres de Canto general El poema que estudiamos sin embargo ldquocelebrado por algunos admiradores de Neruda como su mejor logro en la poesiacutea no eroacuteticardquo (97-98) no le despierta mayor comentario que ldquola famosa enumeracioacuten de atributosrdquo (98) de la parte IX

Para Jaime Concha en ldquoEl descubrimiento del pueblo en la poesiacutea de Neru-dardquo de 196429 ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo constituye la gran plasmacioacuten de lo

vida debiacutean engendrar tales formas de expresioacuten y viceversardquo (1975 155) Como criacutetico el mismo Ibaacutentildeez insistiraacute en la buacutesqueda de esta interseccioacuten de experiencia y lenguaje como criterio de anaacutelisis

27 En el documento ldquoAlone y Nerudardquo publicado por Nicolaacutes Salerno que incluye los diversos comentarios del criacutetico acerca de diversos momentos de la obra neru-diana

28 Citaremos el texto de Fraser seguacuten su publicacioacuten en libro de 1980 Resentildeamos seguacuten su primera aparicioacuten en ldquoNews from South America London Harvill Press 1949rdquo (25)

29 En nuestra bibliografiacutea el capiacutetulo citado de Concha forma parte del libro Tres en-sayos sobre Pablo Neruda publicado en 1974 En dicho libro el autor informa que

30 Introduccioacuten

humano en la poesiacutea del autor Concha asegura que la poesiacutea anterior y funda-mentalmente Residencia en la tierra otorga a la humanidad un lugar secundario en relacioacuten al primer plano de las materias vegetales de un mundo poeacutetico ahis-toacuterico ldquoEn las Residencias los aacuterboles impiden ver al hombrerdquo (85) El poema que estudiamos es ldquoel encuentro con lo humano la decisiva apertura y conquista del hombrerdquo (86) mediante la profundizacioacuten en la experiencia de la muerte y el yacer subterraacuteneo el hombre puede renacer de la tierra ldquoporque soacutelo de eacutesta proviene la vidardquo (90) El rostro humano de la multitud tiene a la postre los ras-gos de la clase trabajadora En un ahondamiento retrospectivo Concha escribe una ldquoInterpretacioacuten de Residencia en la tierrardquo en 197230 valiosa tanto para el poemario ceacutelebre como indirectamente para el poema que nos ocupa Una ldquove-hemencia por el Fundamento[ expresada en] una obsesiva y pateacutetica buacutesqueda de los estratos creadores del serrdquo (31) caracteriza la poesiacutea residenciaria Como ldquocaiacuteda y hundimiento esta voluntad de descensordquo (58) quiere ver germinar el ser en ldquoel generoso amor de lo profundordquo (74) dar con el origen teluacuterico de la realidad En la valoracioacuten de lo humano el sujeto vive una eacutetica de rechazo a la sociedad y de frustracioacuten del propoacutesito de dar sentido a la vida individual Por eso Concha afirma que el ldquoFundamento en las Residencias no es fundante[] adolece de una general esterilidadrdquo (68) En suma se observa un aacutenimo metafiacute-sico que Concha relaciona con justa pertinencia aunque sin desarrollarlo con el pensamiento de Heidegger ldquoesta poesiacutea quiere ser como toda poesiacutea lsquorecuerdo del Fundamentorsquordquo (80) En ldquoNeruda desde 1952 lsquono entendiacute nunca la lucha sino para que eacutesta terminersquordquo de 1979 Concha recuerda el inicio de ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo como uno de los ldquobalances poeacuteticosrdquo (59) muy semejantes a los de Rubeacuten Dariacuteo o del mismo Neruda en el poema ldquoExplico algunas cosasrdquo de Espantildea en el corazoacuten

Mario Rodriacuteguez Fernaacutendez en ldquoEl tema de la muerte en lsquoAlturas de Macchu Picchursquo de Pablo Nerudardquo de 1964 indaga en el valor existencial que Neruda recoge de la muerte en el poema Desde una inequiacutevoca raigambre heideggeriana la reflexioacuten de Rodriacuteguez se mueve productivamente en el arco de la tensioacuten entre existencia auteacutentica e inauteacutentica donde la confrontacioacuten humana con el morir resulta crucial para una comprensioacuten maacutes honda del vivir Asiacute por ejemplo lo que Rodriacuteguez llama canto I se caracteriza por mostrar al hablante como un ser inse-guro despojado y caiacutedo tanto como por insinuar ya un anhelo de acceso a otro

el capiacutetulo en cuestioacuten aparecioacute por primera vez ldquoen la revista Aurora de Santiago Chile publicacioacuten hoy desaparecida antildeo I nos 3-4 1964rdquo (85) Resentildeamos el capiacutetulo seguacuten el primer antildeo de su aparicioacuten pero citaremos siempre seguacuten el antildeo de su publicacioacuten como parte del libro en 1974

30 Citaremos el texto de Concha seguacuten su publicacioacuten en libro de 1974 Resentildeamos seguacuten su primera aparicioacuten en ldquola revista Atenea ndeg 425 enero-julio 1972rdquo (31)

Estado de la cuestioacuten 31

estado Este paso se espera a contar de un careo decisivo contra la muerte que motiva en el hablante una ldquovoluntad de viacutenculordquo con los demaacutes seres humanos y de hallazgo de un fundamento de alguna instancia de permanencia En un camino arduo el yo del poema debe enfrentar ademaacutes la muerte propia A partir del can-to VI continuacutea Rodriacuteguez la experiencia individual del yo asume el caraacutecter de traacutensito hacia la experiencia de lo colectivo Asiacute la permanencia de la piedra y la construccioacuten incaica iraacute comunicando una perennidad con el signo del amor fra-ternal que ldquohace retroceder a grandes golpes la muerterdquo (46) Y seraacute ldquoel amor la piedad el afecto conmovedor despertado por el dolorrdquo (49) la modalidad elegida por el hablante para establecer los anhelados lazos con sus semejantes El punto de partida de esta eleccioacuten indica y reitera Rodriacuteguez es el sentimiento de soli-daridad que el hablante vive respecto ldquode todos los hombres y especiacuteficamente del hombre cuya existencia estaacute marcada por el dolor el hambre el despojo por aquel ser expuesto al dominio cruel de otros (el inca los sacerdotes los verdu-gos)rdquo (49) Al sentirse solidario en especial de esta humanidad sufriente el yo puede sentirse asimismo perteneciente a esa comunidad y quedar habilitado para escucharla en el diacutea actual y constatar asiacute toda su vigencia

Hernaacuten Loyola en Ser y morir en Pablo Neruda 1918-1945 de 1967 plantea un intereacutes especiacutefico en el poema Efectivamente seguacuten su opcioacuten biograacutefico-literaria el criacutetico establece sugerentes relaciones entre algunos hechos de la vida de Neruda y ciertos pasajes del poema Subrayamos la importancia que asigna a Residencia en la tierra como antecedente revisitado por el hablante al inicio de ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo en cuanto profundizacioacuten en las materias terrestres y preocupacioacuten por la muerte Destacamos tambieacuten el advertir dos grandes momentos el uno desde la parte I a la V y el otro de la VI a la XII Loyola enfatiza un aspecto que nos interesa y que abordaremos en la lectura ldquoMacchu Picchurdquo se hace presente recieacuten en la parte VI del poema Las cinco anteriores constituyen una siacutentesis del pasado personal y poeacutetico de Neruda de ahiacute el recurso a las Residencias Pero al menos dos asuntos de Loyola nos resultan por ahora difiacuteciles de aceptar Primero el llamar ldquoNerudardquo al hablante del poema el yo que declara la ldquopropia muerterdquo (parte IV) y luego continuacutea ha-blando merece un examen detenido tendiente a explicar dicho cambio iquestquieacuten puede hablar asiacute El segundo toacutepico es el recurso a la biografiacutea para explicar el poema en estos teacuterminos ldquoel ingreso definitivo de Neruda a las filas del Partido Comunista de Chile y la composicioacuten de lsquoAlturas de Macchu Picchursquo son dos expresiones gemelas y simultaacuteneas de un mismo hecho interiorrdquo (202) Aun aceptando esto como premisa no queda claro coacutemo gravita concretamente la experiencia previa del poeta en el poema que tenemos delante asiacute Loyola agre-gue que ldquo[a]mbas se explican mutuamente y se complementanrdquo (202) El criacutetico ofrece ademaacutes un esquema de abordaje del poema que desarrolla mejor en el artiacuteculo ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo de 1987 En eacuteste propone interesantes

32 Introduccioacuten

distinciones zona I (partes I-V) y zona II (VI-XII) otra vez un descenso oacuterfico en cada zona con la secuencia extraviacuteo-descenso-retorno (zona I extraviacuteo en las materias descenso a la tierra y retorno a la vida social general zona II ex-traviacuteo en Macchu Picchu descenso en la muerte y retorno a la vida americana) la trayectoria del mito a la historia (en la zona I de la tierra a la modernidad y en la II de ldquoMacchu Picchurdquo al tiempo americano) un eje vertical pasadopresente y otro eje horizontal yootro La identificacioacuten biograacutefica del texto de 1967 ha mutado ahora a expediente literario ficcional el hablante es ldquoPa-blordquo una especie de doble de Neruda que lo representa en el poema31 A modo de siacutentesis Loyola plantea en ldquoEl poeta y el investigadorrdquo de 1998 que ldquo[l]a urgencia de resolver o superar el conflicto naturalezahistoria caracterizador de la especie humana es la exigencia ideoloacutegica que funda toda la escritura de Nerudardquo (116) y ejemplifica con ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo y otros poemas

Emir Rodriacuteguez Monegal en El viajero inmoacutevil introduccioacuten a Pablo Neru-da de 1966 profundiza diversos aspectos de la poesiacutea nerudiana publicada has-ta entonces con una importante proporcioacuten de datos biograacuteficos enlazados a la creacioacuten poeacutetica Para nuestros fines el aporte de Rodriacuteguez Monegal reside principalmente en lo que eacutel llama el sistema del poeta32 Con el aacutenimo de con-frontar la descripcioacuten ya toacutepica en esos antildeos de Neruda como ldquopoeta volcaacutenico y torrencial intuitivo desconocedor de las reglas del arterdquo (63) el criacutetico se aplica a discernir la poeacutetica que el mismo poeta ha explicitado para demostrar hasta queacute punto Neruda conoce su propio arte ldquoEl volcaacuten tambieacuten tiene sus leyes su sistemardquo (63) observa El poema ldquoArte poeacuteticardquo de Residencia en la tierra es la prueba elegida Apoyado en el anaacutelisis de Amado Alonso Ro-driacuteguez Monegal concuerda con el acento puesto en la inspiracioacuten de estirpe romaacutentica como un rasgo significativo en la poeacutetica expresa del poema pero asimismo desaprueba la omisioacuten de Alonso de un eacutenfasis crucial a su juicio la explicitacioacuten de lo profeacutetico Una nocioacuten simplista del Romanticismo habriacutea impedido a Alonso seguacuten Rodriacuteguez Monegal detectar la profeciacutea como rasgo inherente de la mejor poesiacutea romaacutentica33 En el poema ldquoArte poeacuteticardquo poesiacutea

31 Loyola mantiene este expediente en la edicioacuten de los cinco voluacutemenes de las Obras completas (Barcelona Galaxia Gutenberg 1999-2002)

32 ldquoEl sistema del poetardquo es ademaacutes el tiacutetulo de la conclusioacuten de El viajero inmoacutevil que se publicoacute tambieacuten en forma independiente como artiacuteculo en Pablo Neruda El escritor y la criacutetica de 1980 editado por el mismo Rodriacuteguez Monegal junto a Enrico Mario Santiacute (cf bibliografiacutea) Resentildeamos y citaremos de esta uacuteltima publi-cacioacuten por presentarse corregida y ampliada

33 Rodriacuteguez Monegal ejemplifica con Blake Hugo Houmllderlin Nerval y establece un ilustrativo paralelo entre Neruda y Goethe en virtud de los cambios de esteacutetica y las actitudes hacia la propia obra

Estado de la cuestioacuten 33

y poeta experimentan una metamorfosis que va desde el hermetismo perfec-tamente observado por Alonso a la profeciacutea La dificultad expresiva inicial se comprende como aspiracioacuten de claridad ldquoEl poeta es en esta concepcioacuten el espacio donde el viento y la noche y el diacutea que arde se encuentran para suscitar por medio de la palabra el don profeacutetico Desde el mismo voacutertex de esta confla-gracioacuten de elementos y sustancias centrado en la oscuridad y el movimiento el poeta habla Ahiacute estaacute la raiacutez del cantordquo (70) Es la aspiracioacuten de ldquouna poesiacutea del misterio metafiacutesicordquo (72) de la realidad que puede ser capaz de salvar al poeta y tambieacuten de rescatar el mundo

Rodriacuteguez Monegal reconoce en ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo una nueva cima de la poesiacutea nerudiana Al comentar el poema advierte dos grandes series revisioacuten vital y poeacutetica de las partes I a la V y descubrimiento de Machu Picchu y de la propia pertenencia y solidaridad con aquellos hombres de las partes VI a la XII Al final del poema el gesto de vocalizar de dar la propia voz al pueblo mudo constituye el reconocimiento de la propia vocacioacuten del poeta en un nuevo estadio de su profeciacutea ldquoTestigo del hoy y del ayer observador y viacutectima cantor y actor del drama Neruda estaacute en todas partes al mismo tiempo porque no es ya un hombre ni un poeta sino una voz que viene desde el fondo de los tiempos y que canta hoy vocalizando todas las voces del Nuevo Mundordquo (80) asegura el criacutetico El expediente de la vocalizacioacuten es entonces el modo especiacutefico como la profeciacutea da un nuevo paso en la poesiacutea nerudiana desde la esteacutetica de las Residencias a la esteacutetica del Canto general El criacutetico sostiene que ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo en este sentido es el verdadero comienzo de Canto general De este modo si en ldquoArte poeacuteticardquo el poeta cumple su oficio profeacutetico como espacio en ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo lo cumple al constituirse en voz En su consideracioacuten de otras lecturas Rodriacuteguez Monegal disiente de Hernaacuten Loyola en la medida en que no seriacutea posible verificar en el poema la ideologiacutea comu-nista del poeta que Loyola destaca como fuerza generadora El criacutetico desesti-ma ademaacutes la sobreimposicioacuten que hace Robert Pring-Mill de su perspectiva cristiana al traducir un pasaje del poema34 En suma ldquola ideologiacutea del senador Pablo Neruda y la ideologiacutea del poema son cosa distinta La ideologiacutea del poema es [hellip] mucho maacutes profeacutetica que materialista estaacute maacutes cerca de William Blake de Hugo de Whitman que de Marx o de Leninrdquo (81) En tanto el poeta descubre en Machu Picchu la confirmacioacuten de su vocacioacuten poeacutetica como cantor de Ameacute-

34 Se trata de un pasaje de la parte VII del poema Donde Neruda escribe ldquovasordquo Pring-Mill anota ldquochalicerdquo (caacuteliz) Cuando nuestro anaacutelisis llegue a ese momento hemos de referirnos al asunto El texto en cuestioacuten es el ldquoPrefacerdquo de Robert Pring-Mill a la traduccioacuten de Nathanael Tarn The Heights of Macchu Picchu publicada en Londres (Jonathan Cape 1966) 7-13

34 Introduccioacuten

rica el poema es un canto profeacutetico Algunos poemarios siguientes de Neruda confirmariacutean el oficio profeacutetico35

Juan Larrea en ldquoMachupicchu piedra de toquerdquo de 196636 comienza decla-rando su admiracioacuten por la ciudadela incaica ldquoHay alliacute algo que no se ajusta a las dimensiones de lo humano por mucho que se las hipertrofie o enaltezca cierta rara sublimidad que no se siente en El Escorial en Atenas o Roma en Delfos en Gizeh y demaacutes lugares prestigiados por la accioacuten del hombre [A]lgo que reclama explicacioacutenrdquo (135-136) Dicha explicacioacuten es buscada por Larrea en el arte y particularmente en la poesiacutea El poema de Neruda salta como obra cuasi obligada sin embargo Larrea inicia su examen del texto descalificando al autor No mencionariacuteamos este hecho si no se mezclara con la lectura del poema Larrea va y vuelve de poeta a poema sin solucioacuten de continuidad En-tendemos al cabo que asiacute es como lee ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo Larrea en-fatiza que el poema adolece de una arbitrariedad compositiva que se evidencia especialmente en la parte IX ldquosustantivos y adjetivos se comportan como los asistentes a una de esa reuniones donde se apagan de pronto las luces y cada varoacuten se apareja en la oscuridad con la primera aduacuteltera que agarrardquo (148) El criacutetico atribuye esto a la recomendacioacuten dadaiacutesta de ldquometer en un sombrero una serie de palabras recortadas de un diario y agitarlas concienzudamente para irlas sacando con solicitud y escribiendo una tras otrardquo (148) El empentildeo de Larrea logra hacernos visible sin embargo una importante intertextualidad con la ldquoLe-taniacutea a la Virgenrdquo Pero junto con ello Larrea procede a imitar paroacutedicamente la profusioacuten de imaacutegenes que caracteriza esta parte del poema con el doble propoacutesito de demostrar esa arbitrariedad compositiva por parte de Neruda y de sentildealar lateralmente la norma de solucioacuten37 Por uacuteltimo Larrea apuntaraacute inte-resantes relaciones lamentablemente soacutelo esbozadas entre ldquoAlturas de Macchu

35 Rodriacuteguez Monegal cita momentos de Odas elementales Estravagario Memorial del Isla Negra Fin de mundo y especialmente La espada encendida El acento en este uacuteltimo como incitacioacuten a un anaacutelisis maacutes detenido seraacute oiacutedo y desarrollado por Enrico Mario Santiacute en un artiacuteculo que entrega importantes viacutenculos con el poe-ma que estudiamos y que resentildeamos maacutes adelante

36 Resentildeamos y citamos este texto seguacuten su aparicioacuten en Del surrealismo a Machu-picchu de 1967

37 Efectivamente y como veremos en su momento quizaacutes el mayor desafiacuteo que la parte IX de ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo presenta a la interpretacioacuten consiste en averiguar la determinacioacuten de cada unidad constitutiva nombres imaacutegenes ver-sos Dicha parte del poema nos deja ante un doble riesgo que si bien proviene de toda obra artiacutestica ahiacute parece exacerbarse el riesgo de la sobre-interpretacioacuten del determinar nosotros lectores aquello que era tarea del autor y el riesgo opuesto el de la sub-interpretacioacuten el de atribuir al autor la razoacuten de un enigma cuya solucioacuten nunca conoceremos

Estado de la cuestioacuten 35

Picchurdquo y la Comedia de Dante los poemas ldquoA las ruinas de Itaacutelicardquo de Rodrigo Caro y ldquoVisioacutenrdquo de Rubeacuten Dariacuteo y hasta algunos pasajes de Ceacutesar Vallejo para sentildealar coacutemo debiera haber procedido Neruda ldquo[D]e nada sirve [el poema] para descubrirnos el valor real indiacutegena y prehispaacutenico de Machupicchu[ pero siacute es de] utilidad para precisar no pocas cuestiones relativas al autor y a su poesiacutea [y] su voluntad de propaganda al servicio de una causa poliacuteticardquo (164) Larrea evaluacutea el poema en suma desde paraacutemetros literarios pre-vanguardistas y des-de la dimensioacuten arqueoloacutegica e histoacuterica de Machu Picchu tanto como desde su propia animadversioacuten hacia el poeta

La deacutecada de 1970 es especialmente profusa en los estudios nerudianos En el texto que prologoacute una versioacuten francesa de Residencia en la tierra ldquoCarta abier-ta a Pablo Nerudardquo de 197138 Julio Cortaacutezar pondera dicho tiacutetulo en relacioacuten con la obra siguiente del poeta Ante el reiterado gesto del Neruda didaacutectico de rechazar expliacutecitamente las Residencias el autor postula en un tono marca-damente fraternal la centralidad de la poeacutetica residenciaria para comprender incluso toda la poesiacutea nerudiana posterior ldquolos poemas de las dos primeras Residencias contienen toda tu poesiacutea futura y te contienen lo creas o no en tanto que poeta revolucionariordquo (33) Cortaacutezar aconseja recordar que ldquogracias a esa terrible y maravillosa experiencia poeacutetica que fue dando esos poemas pu-diste tuacute salirte de ti mismo entrar en la otredad armado de pies a cabeza luacutecido y seguro y que soacutelo al teacutermino de esa larga lenta exploracioacuten de tu contorno alcanzaste la madurez que nos dariacutea el Canto general y tanto maacutesrdquo (33) El giro capital en muchos escritores se produce desde ldquoun yo que auacuten no habiacutea accedi-do al tuacute [hellip] al reclamo revolucionario universal que a tantos nos ha expulsado de nosotros mismos como en un autonacimiento necesario y atrozrdquo (32) Es claro que Cortaacutezar pondera mejor poeacuteticamente hablando las Residencias que Canto general pero si verificamos dicho traacutensito que el hablante vive hacia el tuacute en ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo la densidad poeacutetica de las Residencias debiera salirnos al paso en el poema mismo Ello nos hace pensar tambieacuten en la posibi-lidad de que el descubrimiento del proacutejimo el encuentro con ese tuacute participe de aquella densidad esteacute fraguado con una solidez poeacutetica semejante

Juan Villegas en ldquoHeacuteroes y antiheacuteroes en el Canto generalrdquo de 1971 propo-ne la perspectiva miacutetica y particularmente la figura del heacuteroe para abordar el poemario Del poema que nos ocupa Villegas sentildeala que el itinerario del hablan-te que ha sido mayormente interpretado como el recorrido personal de Neruda ofrece momentos ldquoequivalentes a los mitemas de la aventurardquo (144) como el abandonar la tierra la soledad dolorosa el extraviacuteo en un laberinto el ascenso

38 Citaremos la carta de Cortaacutezar seguacuten su aparicioacuten en libro en 1980 Resentildeamos seguacuten la fecha que lleva al final ldquoViena septiembre de 1971rdquo (36) tras lo cual los editores anotan ldquoRevista Iberoamericana 39 (1973)rdquo (36)

36 Introduccioacuten

a la montantildea de la revelacioacuten el regreso a las tierras bajas con el mensaje reve-lado y la disposicioacuten a comunicar ese mensaje Para Villegas ldquo[e]l ascenso a la montantildea tiene connotaciones miacutetico-religiosas indiscutiblesrdquo (144) porque el hablante-heacuteroe sostenedor del bien porta la posibilidad de salvar y redimir al pueblo Una primera consecuencia de la nocioacuten miacutetica es el reconocimiento del hablante como alguien distinto de la persona de Neruda El heacuteroe supone por siacute solo una entidad perteneciente a la ficcioacuten a ldquola imaginacioacuten mitificadorardquo (151) donde reside seguacuten Villegas la trascendencia de la poesiacutea nerudiana En segundo lugar el trabajo con el mito nos deja en las lindes de toacutepicos religiosos de creencias en relacioacuten a las cuales tendriacuteamos que situar nuestra propia lectura del poema En Estructuras miacuteticas y arquetipos en el Canto general de Neruda de 1976 Villegas extiende el anaacutelisis anterior con entradas a cada seccioacuten del poemario y consideraciones transversales Reitera la opcioacuten metodoloacutegica de distinguir ldquoentre el hombre Neruda y el hablante liacutericordquo (87) en virtud de la cual las diversas caras que asume la voz pueden apreciarse como evidencias del complejo proceso de mitificarse no soacutelo a siacute misma (cf ldquoLa mitificacioacuten de lsquoyo poeacuteticorsquordquo 77-115) sino tambieacuten a Ameacuterica Villegas concibe ldquoCanto general como la narracioacuten de los oriacutegenes ndashlos comienzos el illo temporendash la caiacuteda o explotacioacuten de los hombres por los seres demoniacuteacos y la proximidad de la re-dencioacutenrdquo (39) en un desciframiento del mal ayudado por las reflexiones de Paul Ricœur Por otra parte si bien esta redencioacuten generalmente emana de la opcioacuten marxista el criacutetico observa que en ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo el redentor es ldquoel yo poeacutetico [hellip] de alguacuten modo vinculado con Cristordquo (103) Villegas contri-buye a leer el marxismo nerudiano como ingrediente del proceso mitificador y el Canto general en suma en la vasta tradicioacuten de la poesiacutea como canto

Cedomil Goic en ldquolsquoAlturas de Macchu Picchursquo la torre y el abismordquo de 1971 pone el acento en el caraacutecter elegiacuteaco del poema y particularmente de elegiacutea heroica o poliacutetica dada su lamentacioacuten de la muerte colectiva En tanto el poema se refiere a un lugar americano prehispaacutenico el criacutetico lo situacutea entre los motivos indigenistas inaugurados por Gabriela Mistral en los ldquoHimnosrdquo ame-ricanos39 Las tres partes tradicionales de la elegiacutea se encuentran seguacuten Goic distribuidas por todo el poema La primera consideraciones sobre la muerte estaacute en el despertar de la conciencia simbolizado en la imagen de la torre y el abismo que Goic destaca tambieacuten en el poema ldquoVisioacutenrdquo de Rubeacuten Dariacuteo Un despertar donde el conocimiento poeacutetico es la viacutea de acceso al ser en una iniciacioacuten que haraacute descender y ascender al poeta con sapiencia sobrenatural y pasar de la visioacuten poeacutetica a la visioacuten metafiacutesica de resonancias quevedescas

39 Se trata de los ldquoDos himnosrdquo ldquoSol del troacutepicordquo y ldquoCordillerasrdquo en la seccioacuten ldquoAmeacutericardquo de Tala (1938) donde les siguen los poemas ldquoEl maiacutezrdquo ldquoMar Cariberdquo y ldquolsquoTamborito panamentildeorsquordquo

Estado de la cuestioacuten 37

La meditacioacuten acaba por comprender las diversas muertes agrupaacutendolas en dos categoriacuteas la intrascendente cotidiana propia mera ruina y la trascendente histoacuterica colectiva posiblemente generadora de un nuevo ser El poeta quiere religar mesiaacutenicamente a los muertos y a siacute mismo con el origen perdido El modelo del hombre nuevo de origen en san Pablo es visualizado en Neruda poliacutetica y no trascendentemente La lamentacioacuten segunda parte de la elegiacutea recuerda ldquoA las ruinas de Itaacutelicardquo de Rodrigo Caro poema ejemplar al respec-to y estaacute sentildealada por la deixis o indicacioacuten desolada de las ruinas (parte VI del poema) la neacutemesis o restitucioacuten del equilibrio roto acaacute evidenciada por la vanidad del mundo ante el paso del tiempo pero despojada de lo ominoso o te-rrible y maacutes bien amorosa (parte VI de nuevo) la caiacuteda o ingreso en la muerte (partes VI y VII) fugacidad y olvido (VII y XII) el ubi sunt o averiguacioacuten de una humanidad que aquiacute se intuye degradada (X) y los cataacutelogos o enumera-cioacuten de personajes notables que en el poema de Neruda son los obreros y arte-sanos (III XI y XII) La consolacioacuten parte final de la elegiacutea es acaacute la invitacioacuten mesiaacutenica del poeta a los olvidados a participar con eacutel en un cuerpo terrestre de prolongaciones eternas o maacutegicas Por ello Goic lo llama ldquopoeta teoacutelogordquo (163) El hablante restituye la integridad del mundo inmortalizando a los oprimidos y aspira finalmente a un nuevo orden de realidad

Edmond Cros en ldquoAnaacutelisis del poema IX del canto II del Canto generalrdquo de 1971 revisa la configuracioacuten de Machu Picchu en la parte IX del poema como una serie de ldquotransfiguraciones liacutericasrdquo (169) El autor asegura que ldquoel delirio y la expresioacuten caoacutetica [la] ausencia de todo encadenamiento de ideas la imprecisioacuten en la cual permanecen los elementos en los que se sostienen esas metaacuteforasrdquo (167-168) caracterizan esta especiacutefica composicioacuten que muy sugerentemente denomina ldquodescripcioacuten cubistardquo (171) de Machu Picchu En un valioso esfuerzo de averiguar la determinacioacuten de las unidades respectivas Cros establece ciertas regularidades de figuras que ayudan a visualizar no soacutelo algunas correspondencias internas de la parte IX sino tambieacuten respecto de otros pasajes del poema Asiacute el triaacutengulo la nave las nociones de eternidad y sacra-lidad entre otras recurrencias hacen visible en conjunto una sola gran ldquometaacute-fora ausenterdquo (174) la presencia del sol El autor postula que el sol es el objeto principal de esta descripcioacuten que en primer plano nos conduce al objeto Machu Picchu Todo ello sustenta seguacuten Cros ldquo[l]a permanencia de la vida bajo las apariencias de la muerte [y la] construccioacuten progresiva de una visioacuten profeacutetica de resurreccioacutenrdquo (175) De este modo el criacutetico proporciona una especie de guiacutea de lectura para acometer un pasaje la parte IX del poema especialmente desafiante a la comprensioacuten como hemos comentado a propoacutesito de la lectura de Larrea Edmond Cros en este sentido da un paso adelante en teacuterminos de disponibilidad hacia el poema Situado en un paradigma posterior al Modernis-mo el criacutetico se apresta a recibir aquello que el poema tiene para revelar sin

38 Introduccioacuten

anteponer normativas ni aprioris que deban ser verificados salvo la revelacioacuten de un mundo lo propiamente poeacutetico del texto literario Aun registrando diver-sas dificultades Cros logra abrirse camino en el poema y proponer una viacutea de comprensioacuten de ramificaciones plausibles

Todaviacutea en 1971 John Felstiner propone un apreciable trabajo comparatiacutesti-co En ldquoLa danza inmoacutevil el vendaval sostenido lsquoFour Quartetsrsquo de T S Eliot y lsquoAlturas de Macchu Picchursquordquo estas obras de Eliot y Neruda son comprendidas desde una perspectiva que cabe denominar existencial de acuerdo a los hechos biograacuteficos intelectuales y espirituales maacutes determinantes a juicio del autor de dos poetas aparentemente muy disiacutemiles Este esfuerzo supone una contextuali-zacioacuten de los respectivos poemas biograacutefica e idiomaacuteticamente seguacuten los hitos histoacutericos de mediados del siglo XX (recordemos que Eliot publica su poema completo en 1943 y Neruda en 1946) En ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo Felsti-ner destaca la formulacioacuten del vivir como sustancia en flujo hacia la extincioacuten (partes I a V) la gravitacioacuten del amor que recogido en la naturaleza (parte II) ldquodeberaacute realizarse en el curso del poemardquo (190) la caracterizacioacuten de Machu Picchu como lugar enteramente originario la letaniacutea de la parte IX de donde destaca entre otros el epiacuteteto ldquovendaval sostenidordquo (que intitula el estudio) por su conjuncioacuten de dinamismo e inmovilidad las similitudes del hablante respec-to de Cristo por el rechazo que sufre de sus semejantes (parte IV) por la conmi-seracioacuten que experimenta ante el dolor del proacutejimo (V y XI) y por la crucifixioacuten que visualiza (XII) donde Whitman se hace presente de modo intertextual y finalmente la redencioacuten de los muertos por obra del amor del poeta (XII) Fels-tiner postula que el poema en ldquola buacutesqueda de una visioacuten reintegradora de la to-talidadrdquo (180) se sostiene entre la tragedia y la profeciacutea entre la calamidad de lo irremediable y la anticipacioacuten de un futuro posible En palabras de Eliot quien plasma un propoacutesito similar en su poema es ldquoan end and a beginningrdquo (191) ldquostill and still movingrdquo (192) Se trata de poemas que responden principalmen-te a sus propias necesidades internas (192) y no a escuelas o estilos artiacutesticos donde pudieran comprenderse reductivamente Las lecturas poliacuteticas debieran asimismo enraizarse ldquoen estas categoriacuteas del vendaval sostenido y de la danza inmoacutevilrdquo (192) para ponerse a prueba como perspectivas Denominador comuacuten de gran potencia Felstiner celebra en ambas obras el propoacutesito reintegrador de lo humano

En ldquoPablo Neruda poeta del tercer diacutea de la creacioacutenrdquo de 197240 Gabriel Celaya caracteriza a la persona identificada con su poesiacutea en teacuterminos de des-mesura germinal Gozador del idioma obsesionado con una multiplicidad de

40 Citaremos el texto de Celaya seguacuten su publicacioacuten en libro de 1980 Resentildeamos seguacuten su primera aparicioacuten en ldquoRevista de Occidente 36 1972 paacutegs 95-101rdquo (20)

Estado de la cuestioacuten 39

detalles de construccioacuten poeacutetica Neruda sabe tambieacuten dejarse llevar porque es ldquoun poder ctoacutenico desencadenado un volcaacuten y un torrente que lo arrastra todo en sus enumeraciones caoacuteticas [hellip] una selva en perpetua germinacioacuten una explosioacuten popular una revolucioacuten permanente como la naturaleza una criatura del Tercer Diacutea de la Creacioacuten Dragoacuten de larga cola ser informe culebra gorda en el letargo de su cambio de pielrdquo (19) Poeta eacutel mismo Celaya cita pasajes de un poema suyo dedicado a Neruda donde este uacuteltimo es descrito como un sau-rio arcaico a medio camino entre la materia que lo rodea y la propia autonomiacutea orgaacutenica Y enfatiza que Neruda al dar la impresioacuten de hombre viejo era maacutes bien ldquoarcaicordquo (16) Asimismo Ignacio Ossa en ldquoEmpresa poeacutetica del rescate Fulgor y muerte de Joaquiacuten Murietardquo de 1972 al tratar de una obra distinta de nuestro intereacutes desliza un comentario que merece examen Cuando hace el recuento de la poeacutetica nerudiana correspondiente al poeta como portavoz de la humanidad afirma ldquo[a]siacute como la tradicioacuten identifica la misioacuten creacional de los artistas con Dios en este crisol latinoamericano el poeta [que habla en la parte XII de ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo] desempentildea el rol de un Cristordquo (48) Lo evaluaremos cuando proceda en nuestra lectura junto a las reflexiones de Felstiner a este respecto

Hugo Montes dedica al poema de Neruda el capiacutetulo maacutes extenso de Machu Picchu en la poesiacutea de 197241 La lectura de Montes cuyos aportes puntuales consignamos en nuestro anaacutelisis considera que ldquoel poema es en parte liacuterico y en parte eacutepico la subjetividad del poeta no cede del todo su lugar a la reali-dad objetiva ni viceversardquo (53) De apreciable valor pedagoacutegico es Para leer a Neruda de 1974 Destacamos las siguientes observaciones sobre la poesiacutea nerudiana previa a ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo la ldquolibre regularidad meacutetricardquo (7) de los dos primeros poemarios es decir el recurso a la meacutetrica habitual con alteraciones inhabituales la omnipresencia de la tierra en las Residencias que exceden y tienden a destruir al yo y el modo paulatino de operarse el cambio desde el relato de la propia vida al relato de Ameacuterica desde la liacuterica que caracte-riza hasta las dos primeras Residencias a la eacutepica visible ya en Tercera residen-cia ldquoel paso necesario [que] no se improvisardquo (49) Dentro de Canto general ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo constituye tambieacuten para Montes el paso desde el mito a la historia El poema plantea la fuerte ruptura del hombre respecto de la naturaleza y la importancia de la muerte como amenaza de ruina total cuya invitacioacuten al hablante motiva el ascenso de eacuteste a Machu Picchu y su posterior identificacioacuten con los moradores ahiacute muertos De ahiacute que el poeta quien ha sido narrador personaje narrado y hablante liacuterico pueda finalmente ser el ldquoporta-vozrdquo (66) de quienes ya no tienen voz La densidad poeacutetica de Canto general

41 Libro reeditado en 1976 (Madrid Ediciones Cultura Hispaacutenica) y 2009 (Santiago Zig-Zag)

40 Introduccioacuten

pone la metaacutefora como ldquoexpresioacuten no mediatizadora sino ndashparadoacutejicamentendash de inmediata representacioacuten de lo cantadordquo (68) Enseguida como ldquoconstantes poeacuteticasrdquo nerudianas Montes subraya entre otras la permanente centralidad del yo con todas las variables aniacutemicas y de propoacutesitos incluyendo el propoacutesito de hacerse invisible como organizador de realidad y el lenguaje teluacuterico una palabra poeacutetica que ldquoparece surgidardquo (138) de la tierra y los objetos antes que de los libros y la tradicioacuten

Francoise Perus en ldquoArquitectura poeacutetica de lsquoAlturas de Macchu Picchursquordquo de 1972 propone un punto de partida muy afiacuten al nuestro

Si bien podemos hallar en [el poema] una evocacioacuten de la ciudadela incaacutesica y de su asombrosa topografiacutea [hellip] el propoacutesito de Neruda no es ni hubiera podido ser el de ilustrar la geografiacutea o la historia americanas La representa-cioacuten del escenario geograacutefico y la civilizacioacuten precolombina son en realidad el asiento de una vasta construccioacuten poeacutetica a traveacutes de la cual se expresa la cosmovisioacuten del poeta chileno llegado a la madurez de su concepcioacuten de la vida y de su talento artiacutestico (104)42

Este primer eacutenfasis en el trabajo propiamente constructivo del poema derivaraacute asimimo en la incorporacioacuten de la lectura de Hernaacuten Loyola en teacuterminos de la estructura bipartita que se advierte en el texto Por un lado secciones I a la V parte metafiacutesica caracterizada por el desgaste existencial el ldquoveacutertigo de la muer-te y correlativa buacutesqueda del fundamento del serrdquo (104) Por otro de VI a XII el materialismo histoacuterico expuesto en el hallazgo de la morada y en el reconoci-miento de la cultura del hombre americano y de su proyeccioacuten histoacuterica Poema que evidencia en la medida en que acontece como devenir un aliento narrativo dado por el intinerario del yo poeacutetico y tambieacuten el despliegue de acciones de un amor fecundo Al indagar propiamente en la construccioacuten poeacutetica del texto Pe-rus observa la operatividad de tres sistemas de imaacutegenes el vegetal el mineral

42 Cursivas de la autora A propoacutesito del eacutenfasis en la construccioacuten poeacutetica y en su diferencia respecto de la eventual ilustracioacuten geograacutefica e histoacuterica de Ameacuterica llamamos la atencioacuten sobre el libro Pablo Neruda la invencioacuten poeacutetica de la his-toria de Eugenia Neves (Santiago RIL Editores 2000) Teniendo a Canto general como principal objeto de anaacutelisis el estudio soacutelo refiere a ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo en un par de paacuteginas que discuten muy brevemente por lo demaacutes las ponderaciones que Hernaacuten Loyola Emir Rodriacuteguez Monegal Robert Pring-Mill y otros criacuteticos han dado a la posicioacuten poliacutetica de Neruda al momento de abordar el poema Es decir en ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo no parece abordarse la historia seguacuten derivamos de la omisioacuten que Neves hace del poema en su libro Rescatamos eso siacute la nocioacuten de invencioacuten poeacutetica afiacuten a la nocioacuten de construccioacuten poeacutetica de Perus en cuanto ofrece posibilidades de verificar una referencialidad recodificada poetizada

18 Introduccioacuten

la presencia humana en el mundo De ahiacute que sea eacuteste un pensar que regresa al ser que se torna y se ofrece al ser

Las figuras del profeta y el mesiacuteas ostentan un indudable cuntildeo pre-moderno Si bien maacutes inmediatamente propias de las culturas arcaicas de las mitologiacuteas antiguas e incluso todaviacutea presentes en el Medioevo europeo con el pensa-miento cristiano de Agustiacuten de Hipona Tomaacutes de Aquino y otros doctores de la Iglesia de acuerdo a la reflexioacuten de Heidegger podemos afirmar que tanto la profeciacutea como el mesianismo ostentan una perfecta actualidad En una era emi-nentemente teacutecnica como la nuestra el ser se da de modo eminentemente teacutecni-co dice Heidegger La teacutecnica hace salir de lo oculto al ser es la forma moderna como el ser se hace patente Ahora bien seguacuten el autor el peligro que entrantildea la teacutecnica moderna consiste especiacuteficamente en su ubicuidad una omnipresencia que impide la contemplacioacuten del mundo Como desvelamiento del ser el pensar hace experiencia de la verdad para lo cual es necesario demorarse en la verdad del ser Y demorarse es otro modo de morar de habitar en la regioacuten de lo que es La moderna experiencia artiacutestica es experiencia de esto mismo tanto produ-cir como apreciar una obra significan demorarse en la verdad que acontece en ella La predominancia avasalladora de la teacutecnica vuelve lejano y complejo el hecho maacutes cercano y sencillo la manifestacioacuten del ser De ahiacute que a un mayor potencial teacutecnico vivido unilateralmente sin contrapesos contemplativos sea propia una mayor carencia del pensar Sin embargo el mismo mundo que ha devenido eminentemente teacutecnico ha dado a luz obras que reclaman desde esta orfandad de pensamiento un mayor potencial salvador Salvacioacuten que se hace presente si no consumada al menos como deseo profundo como expectativa y esperanza Y como espera En definitiva nuestro mundo evidencia un reclamo seguacuten el cual la salvacioacuten es un deseo y una esperanza recibidos desde el ser Un sentido trascendente que abarque al hombre y sus quehaceres y asiacute le deacute el abrigo justo para cuidar de siacute y los suyos y para permanecer en la escucha y la contemplacioacuten del ser Por ello el potencial profeacutetico y mesiaacutenico lejos de haberse perdido se ha hecho maacutes evidente

ii nocioacuten de poesiacutea

Nuestra metodologiacutea de anaacutelisis del poema como se veraacute busca corresponder a la nocioacuten de poesiacutea recogida por la fenomenologiacutea hermeneacuteutica en razoacuten de la apertura comprensiva que esta corriente dedica a la primaciacutea del fenoacutemeno poeacute-tico A la luz de la ontologiacutea fundamental de Heidegger y en especial de su ca-racterizacioacuten del lenguaje como morada del ser lo que disciplinariamente men-tamos como lenguaje poeacutetico resulta ser la determinacioacuten oacutentica del lenguaje como tal o en otros teacuterminos todo lenguaje es esencialmente originariamente

Marco teoacuterico 19

poesiacutea En la medida en que la palabra desoculta el ser recrea asimismo las cosas del mundo en otra dimensioacuten de la experiencia humana la dimensioacuten propiamente simboacutelica a la vez que situacutea en su propio seno realidades que soacutelo podemos concebir como linguumliacutesticas esto es abstracciones recursividades de la lengua sin correlatos o correspondencias inmediatamentes exteriores a ella Considerado asiacute el lenguaje constituye por siacute mismo un mundo superando la operatividad empiacuterica de su condicioacuten de espejo o duplicado del mundo comuacuten Sin pretender abolir la problemaacutetica de la referencia desde la distincioacuten que proponemos se comprende que haya diferencias en la seguridad con la que los vocablos hacen indicaciones respecto de objetos del mundo extralinguumliacutestico al-gunas indicaciones seraacuten maacutes seguras menos equiacutevocas y ocurriraacute a la inversa con otras La baja equivocidad del vocablo aacuterbol por ejemplo consiste en que mienta una cosa relativamente independiente de la recursividad del lenguaje En los teacuterminos de Luhmann se trata de la heacutetero-referencialidad del lenguaje como sistema paralela a su auto-referencialidad Pero ya la observacioacuten con-junta de los vocablos aacuterbol aacutervore tree arbre Baum albero nos suscita la configuracioacuten de la cosa y tambieacuten consideraciones idiomaacuteticas es decir heacutetero y auto-referenciales Junto con referir a un mundo distinto como alteridad el lenguaje refiere a siacute mismo como mundo Por eso el lenguaje tambieacuten puede situarse como objeto de siacute mismo en una replicacioacuten de distinciones propia de la complejidad sisteacutemica que conocemos con Luhmann como esta doble refe-rencialidad (cf Sistemas sociales)

Ahora bien dispuesta la comprensioacuten hacia lo poeacutetico como determinacioacuten originaria del lenguaje volvemos a la consideracioacuten disciplinaria de la poesiacutea como registro especiacutefico como geacutenero de discurso Al volver no cancelamos lo anterior antes bien lo hacemos recordando esa esencialidad esa condicioacuten originaria que nos habilita para comprender el geacutenero poesiacutea como una suerte de recordatorio ontoloacutegico en el trajiacuten del lenguaje teacutecnico cotidiano La nocioacuten de poesiacutea que recogemos consiste para empezar en la inherente capacidad del lenguaje para configurar el mundo comuacuten y maacutes precisamente la experiencia humana seguacuten la intencionalidad de la consciencia dado que el lenguaje es ante todo lenguaje humano Enseguida en la caracterizacioacuten de la auto-referencia-lidad del lenguaje como mundo la configuracioacuten de la experiencia humana su-pone la eficacia de la ficcioacuten En efecto se trata de la operatividad del potencial imaginativo de la consciencia aquella capacidad de elaborar mundos sucesivos y simultaacuteneos en una virtualidad tambieacuten recursiva tambieacuten referente de siacute misma8 Ricœur postula en razoacuten de estas reflexiones que cada texto literario

8 En un plano puramente literario es el hecho de que las obras tengan como referen-tes aparte de un mundo extra literario otras obras literarias De ahiacute que Luhmann pueda caracterizar la literatura como sistema definicioacuten de coacutedigos de observacioacuten

20 Introduccioacuten

propone un mundo particular una figura concreta de la experiencia humana9 Asiacute lo que llamamos el mundo del texto se constituye como otro orden de reali-dad en la realidad del lenguaje y por ello es merecedor de aproximaciones co-rrespondientes con su particularidad El anaacutelisis de toda ficcioacuten deberaacute hacerse cargo entonces del fenoacutemeno inherente a lo ficticio la referencia desdoblada es decir la referencia a la cosa del mundo mediada por la referencia a coacutedigos especiacuteficos del texto imaginativo10 La lectura de la obra literaria si quiere dar cuenta cabal del texto deberaacute dar cuenta de los modos de configuracioacuten de la cosa como determinaciones de la cosa

Los modos de configuracioacuten de la cosa son las estrategias de poetizacioacuten los expedientes concretos por los cuales los objetos y las experiencias del hablante llegan al lenguaje donde hablante y lector o hablante y oyente se encuentran El objeto que conociacuteamos antes de la lectura del poema queda asiacute como referencia pospuesta para que pueda ganar relieve por obra del texto su nueva realidad en el texto Una vez poetizado en el texto y actualizado en la lectura el objeto es el que es uacutenicamente por la mediacioacuten constitutiva del texto El objeto deja de ser referido y asume una entidad propia es En esto radica diremos la complejidad del anaacutelisis que Ricœur propone como actualizacioacuten de la comprensioacuten de la obra Para el caso del discurso poeacutetico la poetizacioacuten propiamente tal consiste en la constitucioacuten metafoacuterica del objeto de la experiencia referidos en prin-cipio Teniendo presente que toda analogiacutea descansa en un ver-como Ricœur recuerda que aquella figuracioacuten radica a su vez en un ser-como es decir en una consideracioacuten ontoloacutegica Es posible ver una cosa como otra cosa porque la una es como la otra en una dimensioacuten propiamente oacutentica de lo real aquella

especiacuteficos que se replican y se diferencian en grados variables de complejidad (cf El arte de la sociedad) Por otro lado y como veremos esta recursividad literaria permitiraacute que Julia Kristeva entre otros autores proponga el concepto de intertex-tualidad como rasgo distintivo de la literatura toda vez que la mirada contemporaacute-nea distingue escrituras y ya no necesariamente autores como sujetos soberanos de una obra en un solo plano ya no intenciones ni motivaciones personales sino una complejidad creciente que llamamos texto

9 Sintetizamos aquiacute planteamientos que se tratan principalmente en La metaacutefora viva Texto y excedente de sentido Fe y filosofiacutea y Tiempo y narracioacuten En traacutensito de un libro a otro consignamos la dinaacutemica de vasos comunicantes de la obra de Ricœur al tiempo que evitamos la resentildea pormenorizada de cada uno que resulta-riacutea de una extensioacuten impertinente en esta parte de nuestra investigacioacuten

10 Que no debe confundirse con la doble referencialidad que conceptualiza Luhmann aplicable al lenguaje en general Ricœur alude a elaboraciones imaginativas que constituyen el discurso particularmente literario trama intriga metaacutefora entre otras

Metodologiacutea de anaacutelisis poeacutetico 21

que soacutelo el poeta y el pensador son capaces de desvelarnos11 De ahiacute entonces que la plausibilidad de toda comparacioacuten o siacutemil deba evaluarse en su expresioacuten liacutemite la metaacutefora El proceso metafoacuterico es la constitucioacuten en el texto de una nueva significacioacuten del objeto o cosa del mundo Por eso con Ricœur entende-mos la metaacutefora como innovacioacuten semaacutentica cuya riqueza es precisamente su capacidad intransferible de desvelamiento de desocultacioacuten de revelacioacuten de nuevas vetas de lo real Si es posible traducir la metaacutefora a otro discurso sin peacuter-dida de sentido entonces la metaacutefora se considera impropia impotente o bien un ornato sin el cual el sentido puede efectivamente desplegarse una suerte de desviacuteo o encubrimiento de lo real El valor de la metaacutefora supera toda nocioacuten ornamental aun asumiendo la riqueza del adorno si acaso por agradar momen-taacuteneamente al entendimiento la metaacutefora se constituye no como condicioacuten sino como determinacioacuten de la cosa Cuando acontece asentimos nos asombramos de observar algo que estaba ahiacute y que hasta ahora no vimos Constatamos lo inusitado no desvariamos

5 Metodologiacutea de anaacutelisis poeacutetico

En el presente estudio la metodologiacutea de anaacutelisis del poema combina diversos aportes que pueden agruparse en dos dimensiones Por una parte estaacuten las pro-puestas especiacuteficamente analiacuteticas las consideraciones de meacutetodo propiamente tal que se mantienen dentro de la entidad textual que es el poema el libro yo la obra completa del autor Son aquellas perspectivas que se atienen a la autonomiacutea relativa de la obra literaria como obra artiacutestica y que se proponen establecer como principal trabajo de lectura las estrategias literarias llevadas a cabo por quien habla en el poema Por otra parte estaacuten las reflexiones que ayudan a esta-blecer el estatuto cultural de las obras literarias el lugar dentro de la cultura en la cual un cierto poema ha surgido y desde la cual se orienta una determinada interpretacioacuten Es la reflexioacuten sobre el viacutenculo entre la obra y su cultura donde el poema se asume como un hecho del lenguaje fraguado en situacioacuten12 Las propuestas comprendidas en la dimensioacuten estrictamente metodoloacutegica corres-ponden a Michel Riffaterre Ivor Armstrong Richards Paul Ricœur Franccedilois Rastier Roman Jakobson y Yuri Lotman Riffaterre en Semiotics of Poetry es

11 No nos restringimos ni Heidegger lo hace a quienes profesionalmente se dedican a poetizar y pensar narradores poetas filoacutesofos escritores e intelectuales en ge-neral sino maacutes bien diremos a todo ser humano en situacioacuten de poetizar y pensar En la medida en que habitamos el lenguaje todos los sujetos de la lengua estamos en la inminencia a veces consumada y otras veces no de desvelar el ser

12 Un preacutestamo que nos hacemos tomado de la poesiacutea en situacioacuten de Enrique Lihn

22 Introduccioacuten

el uacutenico de estos autores en proponer un meacutetodo propiamente tal a partir de la constatacioacuten de la especificidad de la poesiacutea como geacutenero literario Al oblite-rar la funcioacuten referencial del lenguaje corriente sentildeala la poesiacutea transforma la miacutemesis literaria y asiacute la relacioacuten directa de las palabras con las cosas deviene relacioacuten del lenguaje consigo mismo Las palabras acceden de tal modo a lo que Luhmann citando a Riffaterre llama la auto-referencia del texto literario como sistema (cf El arte de la sociedad) Lenguaje vuelto sobre siacute mismo unidad formal y semaacutentica el poema se constituye para expresarlo esquemaacuteti-camente en una entidad cerrada de mayor complejidad que los demaacutes geacuteneros literarios Sin embargo la posibilidad de comprensioacuten del poema estaacute dada por cierto desde antes de acercarnos a eacutel desde fuera de eacutel Al respecto aclaremos que el poema tiende a cerrarse pero no para cancelarse sino para relacionarse en otra dimensioacuten de la experiencia hace una incitacioacuten de lectura y una donacioacuten de sentido13 A continuacioacuten resentildeamos el meacutetodo de Riffaterre para una mejor comprensioacuten de algunos conceptos que usamos en el anaacutelisis del poema

Para Riffaterre la obra se compone de significado y significancia El signifi-cado es la sucesioacuten de muacuteltiples unidades informativas comunicadas a nivel mi-meacutetico que pueden estar reciacuteprocamente reiteradas cambiadas contradichas etc La significancia en tanto es la unidad semaacutentica de todas las posibilidades de variacioacuten mimeacutetica instancia uacutenica donde la multiplicidad se auacutena y las con-tradicciones son conciliadas A partir de esta distincioacuten Riffaterre afirma que el texto poeacutetico resulta ser la modulacioacuten superficial de una expresioacuten estructural profunda el poema como una variante concreta de una invariante abstracta En otros teacuterminos el poema es un modelo actualizado de una estructura subyacente que lo articula como su matriz Entonces para alcanzar la significancia que es la praxis de estas transformaciones el lector debe sobrepujar la miacutemesis y acce-der a la semiosis Riffaterre asegura que ldquola destruccioacuten de la miacutemesis o su an-verso la creacioacuten de la semiosis es asiacute co-extensiva al texto es el textordquo (19)14 El discurso poeacutetico es la equivalencia generada por la matriz entre una palabra y un texto mayor o entre dos textos La derivacioacuten textual puede realizarse tam-bieacuten a partir de un conjunto preexistente de palabras denominado hipograma el que opera como estructura generadora El hipograma dice Riffaterre es ldquoun sistema de signos que comprende al menos un predicado y que puede ser tan extenso como un texto [hellip] Para que la poeticidad [poeticity] sea activada en el

13 Es necesario indicar que estas definiciones de poesiacutea si bien Riffaterre las plantea para el caso especiacutefico de las obras escritas en verso abarcan perfectamente a las obras en prosa narrativa el relato bien logrado tal como el poema bien logrado ofrece la total correspondencia entre sus elementos estructurales De hecho asiacute han de ser comprendidos los textos narrativos que podriacutean considerarse en este estudio

14 Traduccioacuten y cursivas nuestras

Metodologiacutea de anaacutelisis poeacutetico 23

texto el signo referente a un hipograma debe ser por tanto una variante de esa matriz textualrdquo (23) El poema se entiende asiacute como sobre-determinacioacuten de cada uno de sus elementos constitutivos todos contribuyen a la significancia todos ellos son variantes de una invariante El meacutetodo propiamente tal es una lectura en dos etapas lectura heuriacutestica como aprehensioacuten del significado del poema a traveacutes de las competencias linguumliacutesticas del lector que supone todaviacutea la nocioacuten del lenguaje referencial y lectura hermeneacuteutica como decodificacioacuten estructural que permite acceder a la significancia del poema al reconocer el lector que las contradicciones o agramaticalidades mimeacuteticas no son sino equi-valencias semioacuteticas Tomaremos de este meacutetodo sin embargo solamente la doble atencioacuten que se encarece al lector hacia la diversidad heuriacutestica y hacia la unicidad hermeneacuteutica Lo resentildeamos para mejor explicar la doble mirada que practicaremos ya que la dialeacutectica diversidadunicidad estaacute a la base de nuestra hipoacutetesis del hablante uacutenico del poema

En este doble camino lector surgen importantes similitudes metodoloacutegicas Por una parte el modelo del poema donde debe aprehenderse un significado coincide con el concepto de modelo o ficcioacuten heuriacutestica de Ricœur (cf La me-taacutefora viva) El modelo como ficcioacuten heuriacutestica consiste en la determinacioacuten del poema como objeto preciso que pide ser interpretado que reclama una her-meneacuteutica al hacer una solicitacioacuten del concepto Una operacioacuten de cercaniacutea de aproximacioacuten de focalizacioacuten de la lectura seguacuten recogemos del concepto close reading acuntildeado por I A Richards y William Empson que lo haraacute maacutes comprensible y en consecuencia maacutes pasible de apropiacioacuten efectiva por y para el mundo del lector15 Por otra parte la equivalencia semioacutetica es semejan-te al concepto de isotopiacutea de Franccedilois Rastier definido como iteracioacuten de una unidad linguumliacutestica cualquiera que forma un conjunto16 Al entrecruzarse todas las isotopiacuteas afirma Rastier en ldquoSistemaacutetica de las isotopiacuteasrdquo se codifica un campo semioacutetico que tendraacute que ser interpretado Finalmente estaacute el aporte de Roman Jakobson en ldquoLinguumliacutestica y poeacuteticasrdquo17 quien propone que ldquolos dos modelos baacutesicos que se utilizan en una conducta verbal [son] la seleccioacuten y la

15 Consignamos el concepto de close reading a partir de nuestras charlas con el pro-fesor Alfonso de Toro a quien agradecemos las exposiciones y no desde la debida consulta a los textos del autor dada la imposibilidad de conseguir el texto espe-ciacutefico en que I A Richards y W Empson lo exponen Lectura y criacutetica (practical criticism) de Richards no presenta el concepto

16 Rastier las clasifica en tres categoriacuteas isotopiacuteas clasemaacutetica semaacutentica y semioloacute-gica Esta uacuteltima es subcategorizada en semeacutemica u horizontal metafoacuterica o verti-cal y en horizontal y vertical a la vez

17 Un enriquecimiento ya claacutesico del tradicional esquema de la comunicacioacuten formu-lado por Karl Buumlhler y otros estudiosos

24 Introduccioacuten

combinacioacutenrdquo (40)18 Jakobson distingue la funcioacuten poeacutetica como la funcioacuten del lenguaje centrado en el mensaje mismo que ldquoproyecta el principio de la equivalencia [desde el] eje de la seleccioacuten sobre el eje de la combinacioacutenrdquo jun-to con enfatizar que la ldquohabitual reiteracioacuten de unidades equivalentesrdquo (40-41) es una exclusividad de la poesiacutea Si bien de caraacutecter general no estrictamente metodoloacutegico la elaboracioacuten de Jakobson ha sido valorada y recogida tanto por Riffaterre como por Ricœur y Rastier

La distincioacuten entre combinacioacuten y seleccioacuten se traduciraacute en otra correspon-diente la distincioacuten entre sintagma y paradigma Asiacute los planteamientos de Jakobson ofrecidos como validacioacuten linguumliacutestica del estudio de la poesiacutea fueron desarrollados por Yuri Lotman en Estructura del texto artiacutestico Seguacuten este uacutelti-mo el sintagma corresponde a la dimensioacuten del texto que ldquocombina las palabras de modo que formen cadenas regulares (gramaticalmente correctas) en el sen-tido semaacutentico y gramaticalrdquo mientras que el paradigma es aquella dimensioacuten que ldquoelige de un cierto conjunto de elementos uno que utiliza en la proposicioacuten dadardquo (105) En suma como sintagma se reconoceraacute la combinatoria en la su-perficie o inmediatez del texto aquellos componentes del modelo heuriacutestico y como paradigma se reconoceraacute la seleccioacuten que forma un conjunto semaacutentico de mayor envergadura la determinacioacuten de campos isotoacutepicos Asiacute en el aacutem-bito del texto del tejido textual Julia Kristeva puede postular que ldquola palabra (el texto) es un cruce de palabras (de textos) en el que se lee por lo menos otra palabra (texto)rdquo (3) Por esta razoacuten la autora prefiere la nocioacuten de intertextua-lidad en reemplazo de la nocioacuten de intersubjetividad Esta uacuteltima remitiacutea auacuten al plano del intercambio entre sujetos de discurso la intertextualidad refiere a la circulacioacuten comunicativa de un texto a otro texto Para Kristeva ldquotodo texto se construye como mosaico de citas todo texto es absorcioacuten y transformacioacuten de otro textordquo (3) Entonces el texto se ofreceraacute a la lectura como ambivalencia El lenguaje de una obra literaria estructurado como ldquomosaico de citasrdquo se cons-tituye al convocar a otros trazos a que dejen sus respectivos aacutembitos y luego vengan a nutrir el texto actual aquel que leemos yo escribimos en ese momen-to La modalidad intertextual entonces ha de constituirse como otro expediente compositivo que vendraacute probablemente a reforzar el perfilamiento de modelos heuriacutesticos (Ricœur) y la formacioacuten de isotopiacuteas (Rastier)

En siacutentesis estas consideraciones metodoloacutegicas ponen de manifiesto la fun-cioacuten reveladora de una verdad que se ofrece soacutelo en el texto tras la oblitera-cioacuten de la referencia de primer grado La verdad del texto no obedece a una adecuacioacuten (adaequatio intellectus ad rem) ni a una verificacioacuten sino a una manifestacioacuten Entonces no es algo que pueda poseerse yo perderse del domi-nio del sujeto que lee sino un acontecer ante el cual es posible siacute poseerse yo

18 Cursivas del original

Estado de la cuestioacuten 25

perderse La verdad que acontece en el texto ha de manifestar en definitiva un crecimiento en el ser para quien se expone a su desciframiento y cuya inminen-cia adopta la forma de una solicitacioacuten y una espera Esto ya nos coloca en las tres categoriacuteas de la lectura la pre-comprensioacuten que con Heidegger y Gadamer es definida por Ricœur como captacioacuten de un sentido previa a la explicitacioacuten detallada mediante anaacutelisis la dialeacutectica entre explicacioacuten y comprensioacuten del texto como circularidad eminentemente virtuosa entre la explicitacioacuten teacutecnica pormenorizada y la amplia captacioacuten subjetiva del lector y el acto de lectura como apropiacioacuten del mundo del texto por la colaboracioacuten imaginativa del lec-tor La apropiacioacuten es asiacute el correlato subjetivo del concepto objetivo de mundo del texto ldquoel acto de comprenderse a siacute mismo ante el texto [donde el lector] no responde al autor sino al sentido y a la referencia de la obra [en la que juntos constituyen] la lsquocosarsquo del texto el mundo de la obrardquo (Fe y filosofiacutea 189) El lector no impone al texto su propia capacidad finita de comprender sino maacutes bien se expone al texto para recibir de eacutel ldquoun siacute mismo maacutes vasto que seriacutea la proposicioacuten de existencia que responde de la manera maacutes apropiada a la propo-sicioacuten de mundordquo (189) un soi o siacute mismo un yo ldquoconstituido por la lsquocosarsquo del textordquo (189)19 Al estudiar el lenguaje poeacutetico de una obra particular entonces damos cuenta de dos dimensiones coexistentes y reciacuteprocas del acto de lectura la entidad del poema como texto y la pertenencia cultural como contexto Al intersectarse los mundos del lector y del poema se resignifica toda la existencia humana seguacuten la fuerza poeacutetica seguacuten el poder creador del texto Por eso se necesitan herramientas metodoloacutegicas para abordar la obra en su especificidad literaria y para dar enseguida el segundo paso hermeneacuteutico con maacutes funda-mento la reflexioacuten sobre la cultura

6 estado de la cuestioacuten

Los estudios sobre Pablo Neruda se ofrecen en una abundancia que es praacutec-ticamente inmanejable para cualquier estudioso que aborde esta poesiacutea Una cantidad que ademaacutes estaacute en permanente aumento en forma de libros capiacutetu-los artiacuteculos notas resentildeas etc que iluminan los maacutes diversos aspectos de

19 Ricœur subraya que estos conceptos ldquooperan en un plano puramente epistemoloacute-gico y hasta metodoloacutegico la desposesioacuten de la conciencia en cuanto a su preten-sioacuten de constituir todo significado desde siacute misma y en siacute mismardquo (189) Esto es la consecuencia final de la criacutetica a la hermeneacuteutica romaacutentica ldquoen cuyo teacutermino el concepto de mundo de la obra ocupoacute el lugar que teniacutea el concepto de intencioacuten del autorrdquo (190) Ricœur enfatiza de este modo el propoacutesito de comprender la verdad en el inminente despliegue de un texto

26 Introduccioacuten

la vida y obra del autor20 Por ello la revisioacuten bibliograacutefica que presentamos a continuacioacuten se concentra en primer lugar en los anaacutelisis que abordan uacutenica o principalmente el poema ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo y en segundo lugar en estudios o descripciones abarcadores de Canto general y el resto de la poesiacutea nerudiana anterior y posterior al poema que estudiamos cuya agudeza logra iluminar indirectamente pasajes del poema y resulta por lo tanto de ineludible intereacutes para nuestra lectura De acuerdo al propoacutesito de sintetizar la trayectoria de lecturas del poema la ldquohistoria de lecturasrdquo al decir de Jonathan Culler esta revisioacuten procede en orden cronoloacutegico desde el pasado hasta el presente El registro de las recepciones es el registro de los eacutenfasis sincroacutenicos y diacroacutenicos que el poema ha recibido por parte de lectores diversos Cuando un mismo autor muestra dos o maacutes publicaciones en antildeos distintos resentildeamos sus trabajos en forma conjunta Seguacuten nuestro intereacutes cronoloacutegico comenzamos por aquellas lecturas de la obra nerudiana anterior a ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo cuya luci-dez ayuda a acometer el poema de nuestro estudio como sucede por ejemplo con la ldquoPresentacioacutenrdquo que hiciera Federico Garciacutea Lorca o los ldquoRecadosrdquo de Gabriela Mistral Tal como se veraacute enseguida resentildeamos muy brevemente cada lectura haciendo una siacutentesis de sus principales liacuteneas argumentales en relacioacuten a nuestra pregunta ndashla identidad del hablante el quieacuten del poemandash con la inten-cioacuten de desplegarlas en el paso-a-paso de nuestro propio anaacutelisis

La deacutecada de 1930 constituye para Neruda el periacuteodo de consolidacioacuten de una poeacutetica de mayor solvencia en el aacutembito de la poesiacutea en castellano Despueacutes

20 La obra de Neruda ha tenido una amplia repercusioacuten tambieacuten en otras expresio-nes artiacutesticas que no debieran soslayarse a la hora de inventariar las lecturas de esta poesiacutea Tonalidades musicales figuraciones pictoacutericas texturas escultoacutericas desarrollo de tramas narrativas teatrales cinematograacuteficas etc pueden encararse como otros modos de leer los poemas que los motivan En el caso de la muacutesica la obra acaso maacutes popular que suele recordarse junto a la poesiacutea de Neruda es el aacutel-bum homoacutenimo ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo de la agrupacioacuten chilena Los Jaivas Formados en la deacutecada de 1960 exponentes de la denominada corriente folk-rock que combina el folklore latinoamericano particularmente andino e incluso la za-macueca de la zona central de Chile con el rock Los Jaivas hicieron una seleccioacuten de fragmentos del poema que estudiamos El aacutelbum contiene las piezas ldquoDel aire al airerdquo instrumental ldquoLa poderosa muerterdquo con extractos de las partes II III VI y VII ldquoAmor americanordquo con versos de la parte VIII ldquoAacuteguila sideralrdquo con versos de la parte IX ldquoAntigua Ameacutericardquo con las tres liacuteneas iniciales de la parte X ldquoSube a nacer conmigo hermanordquo con casi toda la parte XII y ldquoFinalrdquo con los cinco versos finales de todo el poema Por su calidad interpretativa por su unidad de propoacutesito musical y conceptual el aacutelbum es una pieza mayor en la trayectoria de Los Jaivas tanto como una contribucioacuten auacuten hoy a la difusioacuten masiva del poema de Neruda en mayores proporciones que las permitidas por el hermetismo inicial del propio poema

Estado de la cuestioacuten 27

de seis poemarios21 se publica la primera Residencia en la tierra (1925-1931) en 1933 y una edicioacuten de ambas Residencias en 1935 la que conocemos hoy El lenguaje residenciario consolida y expande de tal manera todo lo anterior de Neruda que se hace merecedor de comentarios resentildeas y estudios que pro-liferan hasta hoy Por su penetracioacuten maacutes intuitiva que analiacutetica se destaca la ldquoPresentacioacuten de Pablo Nerudardquo que Federico Garciacutea Lorca hiciera en Espantildea en 1934 Junto a la ceacutelebre descripcioacuten de una poesiacutea ldquomaacutes cerca de la muerte que de la filosofiacutea maacutes cerca del dolor que de la inteligencia maacutes cerca de la sangre que de la tintardquo (13) esto es afincada maacutes en el vivir que en su medita-cioacuten ordenadora Lorca procede a una puesta en relacioacuten La poesiacutea de Neruda ostenta una grandeza que consiste en manifestar las diversas tonalidades del idioma espantildeol de los poetas de Ameacuterica juicio el de Lorca maacutes interesante aun en la medida en que Ameacuterica no habiacutea sido todaviacutea un toacutepico en Neruda Dicha anticipacioacuten da cuenta de la atenta escucha de un lenguaje ya reconoci-ble en su singularidad Muy semejante es el gesto de Gabriela Mistral quien pareciera referirse al poema que estudiamos En ldquoPoema de Neruda lsquoAlberto Rojas Jimeacutenez viene volandorsquordquo de 193322 aprecia la actualizacioacuten del compaacutes riacutetmico ldquoque no sabe ni a romanticismo de anteayer ni a patetismo griego ni a ingenuidad folkloacutericardquo (67) En ldquoRecado sobre Pablo Nerudardquo de 193623 elogia los ldquoTres cantos materialesrdquo (de Residencia en la tierra) en su ldquovocablo violento y crudo [en correspondencia con] una naturaleza que por ser rica es desbor-dante y desnudardquo (119) poemas que valen ldquopor la poesiacutea entera de un pueblo jovenrdquo (119) y que evidencian al Neruda ldquomiacutestico de la materiardquo (120) con la muy castellana obsesioacuten por la muerte En ldquoPablo Neruda y su mejor reinordquo de 194324 Mistral vuelve a elogiar las materias de Neruda en que el poeta urge a la tierra hasta que ella entregue ldquoel zumo uacuteltimo o la bocanada o resuello maacutes interiorrdquo (189) ldquouna especie de miacutestica de la Tierra en un vuelo al reveacutes que

21 Crepusculario (1923) Veinte poemas de amor y una cancioacuten desesperada (1924) Tentativa del hombre infinito (1925) Anillos (1926 en colaboracioacuten con Tomaacutes Lago) El habitante y su esperanza (1926) y El hondero entusiasta (1933 pero escrito paralelamente a los dos primeros poemarios)

22 Citaremos este recado de Mistral seguacuten su publicacioacuten en Recados para hoy y ma-ntildeana Textos ineacuteditos tomo I compilados y editados por Luis Vargas Saavedra en 1999 Resentildeamos seguacuten la fecha de su primera aparicioacuten

23 Citaremos este recado de Mistral seguacuten su publicacioacuten en la revista Estudios puacutebli-cos 94 (otontildeo 2004) Resentildeamos seguacuten la fecha de su primera aparicioacuten

24 Citaremos este recado de Mistral seguacuten su publicacioacuten en Recados para hoy y ma-ntildeana Textos ineacuteditos tomo I compilados y editados por Luis Vargas Saavedra en 1999 Resentildeamos seguacuten la fecha de su primera aparicioacuten

28 Introduccioacuten

no es ascenso sino bajada hacia lo divino subterraacuteneordquo (189) Neruda inaugura para Gabriela Mistral una nueva sensibilidad americana

En la deacutecada siguiente en 1940 se publica el ya claacutesico estudio de Amado Alonso Poesiacutea y estilo de Pablo Neruda interpretacioacuten de una poesiacutea hermeacute-tica Alonso se centra desde luego en las Residencias tanto en la culminacioacuten que ellas significan de la poesiacutea anterior de Neruda como en los nuevos cauces que se atisban25 Desde una filologiacutea estiliacutestica el autor destaca el paso ldquode la melancoliacutea a la angustiardquo (15) como temple principal y la ldquodesintegracioacutenrdquo de la visioacuten y la realidad (24) como perspectiva y asunto mayoritarios de esta poesiacutea Alonso atiende tambieacuten al uso idiomaacutetico de Neruda en cuya sintaxis destaca diversas ldquoanomaliacuteasrdquo (117-156) debidas a impericia tanto como a la es-teacutetica particular del poeta El anaacutelisis que Alonso hace de la construccioacuten riacutetmica arroja valiosos resultados entre ellos la deteccioacuten de esquemas de variaciones meacutetricas en una poesiacutea la residenciaria que ya optoacute por desajustarse de las esquematizaciones meacutetricas El estudio de Alonso referencia ineludible tanto para adhesiones como para rechazos nos seraacute de mucha utilidad por sus obser-vaciones de la dimensioacuten compositiva que detallaremos cuando corresponda26

25 En ediciones posteriores Alonso alcanzoacute a incluir en su anaacutelisis el poemario Ter-cera residencia de 1947 Sobre el poema que estudiamos el analista sentildeala en una nota al pie ldquo[n]o cuento aquiacute el anunciado Canto general del que ya se han publi-cado algunos fragmentos (ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo Santiago de Chile 1948 ldquoDulce patriardquo Santiago de Chile 1949) que no conozco Sin embargo hace antildeos pude leer en Chile algunos otros [hellip] A juzgar por aquellas muestras la poesiacutea del Canto general es grande a veces grandiosa de tono levantado y con una potencia imaginativa que hace pensar en los frescos de Miguel Aacutengelrdquo (355) El paraacutemetro de Alonso seguiacutea siendo desde luego Residencia en la tierra a partir del cual logroacute entrever la direccioacuten del nuevo paso que dariacutea Neruda

26 En 1972 Carmen Foxley estampoacute una breve y luacutecida resentildea del libro de Alonso en su cuarta edicioacuten (Buenos Aires Sudamericana 1968) Foxley destaca las vir-tudes y limitaciones de la perspectiva del criacutetico que no podemos detallar aquiacute El trabajo de Alonso reviste tanto intereacutes incluso hoy en su calidad de claacutesico (de los estudios nerudianos y de la filologiacutea castellana de la primera mitad del siglo XX) que la recensioacuten de Foxley se vuelve especialmente interesante Veacutease ldquoAmado Alonso Poesiacutea y estilo de Pablo Neruda interpretacioacuten de una poesiacutea hermeacuteticardquo de Carmen Foxley en Taller de letras 30 [Edicioacuten especial antildeo 2002 reimpresioacuten nuacutemeros 1 y 2 (1971 y 1972 respectivamente)] 144-146 En el artiacuteculo ldquoEl me-jor libro sobre el mejor Neruda Joseacute Miguel Ibaacutentildeez Langlois se pronuncia en los siguientes teacuterminos acerca del libro de Alonso ldquo[e]ntre los extremos del lirismo criacutetico ndashpoesiacutea sobre la poesiacuteandash y de la pedanteriacutea estiliacutestica ndashel poema en el labo-ratoriondash tenemos aquiacute un modelo casi uacutenico de sobriedad analiacutetica [hellip] Lo ver-daderamente arduo a la vez que uacutetil [hellip] es asomarse a la oscura interseccioacuten de la experiencia y el lenguaje y explicar por queacute tales maneras de sentir el mundo y la

Estado de la cuestioacuten 29

Por su parte el criacutetico Alone (Hernaacuten Diacuteaz Arrieta) en ldquoNeruda (lsquoAlturas de Macchu Picchursquo)rdquo de 194727 reprueba el poema por razones que bien podriacutean sustentar un juicio positivo En efecto la descripcioacuten de Alone advierte ldquo[u]na catarata de imaacutegenes desligadas un torrente de sonidos una lluvia de pala-bras [hellip] lanzadas [hellip] por una voz larga monoacutetona [hellip] iquestProsa verso En todo caso lo que se llama lsquoLiteratura demencialrsquo liberacioacuten del subconsciente un escaparse un derramarse de la locura milenariardquo (Salerno 324) Ironizando incluso el criacutetico resiente ldquola agilidad de suentildeo con que cruza una liacutenea a otra [sic] sin encadenamiento hurtando el sentido rompiendo la trabazoacuten que es-pontaacuteneamente por un impulso loacutegico tiende a formar el lenguajerdquo (324) Tal forma de composicioacuten enraizada auacuten en la diccioacuten de las Residencias y poco menos en la vanguardia maacutes experimental sale al paso como desafiacuteo interpre-tativo de cualquier lector Alone no obstante la descarta por considerarla de plano carencia defecto falta del poeta desde la expectativa de los poemarios en que Neruda plasmara compases maacutes cerca de la meacutetrica y la progresioacuten ex-positiva de inicio-medio-fin Por su parte G S Fraser en ldquoEncuentro con Pablo Nerudardquo de 194928 entrega una impresioacuten personal del poeta y de la sensacioacuten experimentada al oiacuter a Neruda recitar ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo Destaca el misterio experimentado al oiacuter palabras que conmueven como en ldquouna lucha prolongada hacia un argumento hacia una oracioacutenrdquo (21) y en un lenguaje inha-bitual difiacutecil de seguir Dicha tendencia ldquohacia un argumentordquo es una afirmacioacuten valiosa para enfrentar un texto que al menos al inicio plantea serias dificultades de lectura Rauacutel Silva Castro en Pablo Neruda de 1964 destaca ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo junto a ldquoEl Gran Oceacuteanordquo como las cumbres de Canto general El poema que estudiamos sin embargo ldquocelebrado por algunos admiradores de Neruda como su mejor logro en la poesiacutea no eroacuteticardquo (97-98) no le despierta mayor comentario que ldquola famosa enumeracioacuten de atributosrdquo (98) de la parte IX

Para Jaime Concha en ldquoEl descubrimiento del pueblo en la poesiacutea de Neru-dardquo de 196429 ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo constituye la gran plasmacioacuten de lo

vida debiacutean engendrar tales formas de expresioacuten y viceversardquo (1975 155) Como criacutetico el mismo Ibaacutentildeez insistiraacute en la buacutesqueda de esta interseccioacuten de experiencia y lenguaje como criterio de anaacutelisis

27 En el documento ldquoAlone y Nerudardquo publicado por Nicolaacutes Salerno que incluye los diversos comentarios del criacutetico acerca de diversos momentos de la obra neru-diana

28 Citaremos el texto de Fraser seguacuten su publicacioacuten en libro de 1980 Resentildeamos seguacuten su primera aparicioacuten en ldquoNews from South America London Harvill Press 1949rdquo (25)

29 En nuestra bibliografiacutea el capiacutetulo citado de Concha forma parte del libro Tres en-sayos sobre Pablo Neruda publicado en 1974 En dicho libro el autor informa que

30 Introduccioacuten

humano en la poesiacutea del autor Concha asegura que la poesiacutea anterior y funda-mentalmente Residencia en la tierra otorga a la humanidad un lugar secundario en relacioacuten al primer plano de las materias vegetales de un mundo poeacutetico ahis-toacuterico ldquoEn las Residencias los aacuterboles impiden ver al hombrerdquo (85) El poema que estudiamos es ldquoel encuentro con lo humano la decisiva apertura y conquista del hombrerdquo (86) mediante la profundizacioacuten en la experiencia de la muerte y el yacer subterraacuteneo el hombre puede renacer de la tierra ldquoporque soacutelo de eacutesta proviene la vidardquo (90) El rostro humano de la multitud tiene a la postre los ras-gos de la clase trabajadora En un ahondamiento retrospectivo Concha escribe una ldquoInterpretacioacuten de Residencia en la tierrardquo en 197230 valiosa tanto para el poemario ceacutelebre como indirectamente para el poema que nos ocupa Una ldquove-hemencia por el Fundamento[ expresada en] una obsesiva y pateacutetica buacutesqueda de los estratos creadores del serrdquo (31) caracteriza la poesiacutea residenciaria Como ldquocaiacuteda y hundimiento esta voluntad de descensordquo (58) quiere ver germinar el ser en ldquoel generoso amor de lo profundordquo (74) dar con el origen teluacuterico de la realidad En la valoracioacuten de lo humano el sujeto vive una eacutetica de rechazo a la sociedad y de frustracioacuten del propoacutesito de dar sentido a la vida individual Por eso Concha afirma que el ldquoFundamento en las Residencias no es fundante[] adolece de una general esterilidadrdquo (68) En suma se observa un aacutenimo metafiacute-sico que Concha relaciona con justa pertinencia aunque sin desarrollarlo con el pensamiento de Heidegger ldquoesta poesiacutea quiere ser como toda poesiacutea lsquorecuerdo del Fundamentorsquordquo (80) En ldquoNeruda desde 1952 lsquono entendiacute nunca la lucha sino para que eacutesta terminersquordquo de 1979 Concha recuerda el inicio de ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo como uno de los ldquobalances poeacuteticosrdquo (59) muy semejantes a los de Rubeacuten Dariacuteo o del mismo Neruda en el poema ldquoExplico algunas cosasrdquo de Espantildea en el corazoacuten

Mario Rodriacuteguez Fernaacutendez en ldquoEl tema de la muerte en lsquoAlturas de Macchu Picchursquo de Pablo Nerudardquo de 1964 indaga en el valor existencial que Neruda recoge de la muerte en el poema Desde una inequiacutevoca raigambre heideggeriana la reflexioacuten de Rodriacuteguez se mueve productivamente en el arco de la tensioacuten entre existencia auteacutentica e inauteacutentica donde la confrontacioacuten humana con el morir resulta crucial para una comprensioacuten maacutes honda del vivir Asiacute por ejemplo lo que Rodriacuteguez llama canto I se caracteriza por mostrar al hablante como un ser inse-guro despojado y caiacutedo tanto como por insinuar ya un anhelo de acceso a otro

el capiacutetulo en cuestioacuten aparecioacute por primera vez ldquoen la revista Aurora de Santiago Chile publicacioacuten hoy desaparecida antildeo I nos 3-4 1964rdquo (85) Resentildeamos el capiacutetulo seguacuten el primer antildeo de su aparicioacuten pero citaremos siempre seguacuten el antildeo de su publicacioacuten como parte del libro en 1974

30 Citaremos el texto de Concha seguacuten su publicacioacuten en libro de 1974 Resentildeamos seguacuten su primera aparicioacuten en ldquola revista Atenea ndeg 425 enero-julio 1972rdquo (31)

Estado de la cuestioacuten 31

estado Este paso se espera a contar de un careo decisivo contra la muerte que motiva en el hablante una ldquovoluntad de viacutenculordquo con los demaacutes seres humanos y de hallazgo de un fundamento de alguna instancia de permanencia En un camino arduo el yo del poema debe enfrentar ademaacutes la muerte propia A partir del can-to VI continuacutea Rodriacuteguez la experiencia individual del yo asume el caraacutecter de traacutensito hacia la experiencia de lo colectivo Asiacute la permanencia de la piedra y la construccioacuten incaica iraacute comunicando una perennidad con el signo del amor fra-ternal que ldquohace retroceder a grandes golpes la muerterdquo (46) Y seraacute ldquoel amor la piedad el afecto conmovedor despertado por el dolorrdquo (49) la modalidad elegida por el hablante para establecer los anhelados lazos con sus semejantes El punto de partida de esta eleccioacuten indica y reitera Rodriacuteguez es el sentimiento de soli-daridad que el hablante vive respecto ldquode todos los hombres y especiacuteficamente del hombre cuya existencia estaacute marcada por el dolor el hambre el despojo por aquel ser expuesto al dominio cruel de otros (el inca los sacerdotes los verdu-gos)rdquo (49) Al sentirse solidario en especial de esta humanidad sufriente el yo puede sentirse asimismo perteneciente a esa comunidad y quedar habilitado para escucharla en el diacutea actual y constatar asiacute toda su vigencia

Hernaacuten Loyola en Ser y morir en Pablo Neruda 1918-1945 de 1967 plantea un intereacutes especiacutefico en el poema Efectivamente seguacuten su opcioacuten biograacutefico-literaria el criacutetico establece sugerentes relaciones entre algunos hechos de la vida de Neruda y ciertos pasajes del poema Subrayamos la importancia que asigna a Residencia en la tierra como antecedente revisitado por el hablante al inicio de ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo en cuanto profundizacioacuten en las materias terrestres y preocupacioacuten por la muerte Destacamos tambieacuten el advertir dos grandes momentos el uno desde la parte I a la V y el otro de la VI a la XII Loyola enfatiza un aspecto que nos interesa y que abordaremos en la lectura ldquoMacchu Picchurdquo se hace presente recieacuten en la parte VI del poema Las cinco anteriores constituyen una siacutentesis del pasado personal y poeacutetico de Neruda de ahiacute el recurso a las Residencias Pero al menos dos asuntos de Loyola nos resultan por ahora difiacuteciles de aceptar Primero el llamar ldquoNerudardquo al hablante del poema el yo que declara la ldquopropia muerterdquo (parte IV) y luego continuacutea ha-blando merece un examen detenido tendiente a explicar dicho cambio iquestquieacuten puede hablar asiacute El segundo toacutepico es el recurso a la biografiacutea para explicar el poema en estos teacuterminos ldquoel ingreso definitivo de Neruda a las filas del Partido Comunista de Chile y la composicioacuten de lsquoAlturas de Macchu Picchursquo son dos expresiones gemelas y simultaacuteneas de un mismo hecho interiorrdquo (202) Aun aceptando esto como premisa no queda claro coacutemo gravita concretamente la experiencia previa del poeta en el poema que tenemos delante asiacute Loyola agre-gue que ldquo[a]mbas se explican mutuamente y se complementanrdquo (202) El criacutetico ofrece ademaacutes un esquema de abordaje del poema que desarrolla mejor en el artiacuteculo ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo de 1987 En eacuteste propone interesantes

32 Introduccioacuten

distinciones zona I (partes I-V) y zona II (VI-XII) otra vez un descenso oacuterfico en cada zona con la secuencia extraviacuteo-descenso-retorno (zona I extraviacuteo en las materias descenso a la tierra y retorno a la vida social general zona II ex-traviacuteo en Macchu Picchu descenso en la muerte y retorno a la vida americana) la trayectoria del mito a la historia (en la zona I de la tierra a la modernidad y en la II de ldquoMacchu Picchurdquo al tiempo americano) un eje vertical pasadopresente y otro eje horizontal yootro La identificacioacuten biograacutefica del texto de 1967 ha mutado ahora a expediente literario ficcional el hablante es ldquoPa-blordquo una especie de doble de Neruda que lo representa en el poema31 A modo de siacutentesis Loyola plantea en ldquoEl poeta y el investigadorrdquo de 1998 que ldquo[l]a urgencia de resolver o superar el conflicto naturalezahistoria caracterizador de la especie humana es la exigencia ideoloacutegica que funda toda la escritura de Nerudardquo (116) y ejemplifica con ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo y otros poemas

Emir Rodriacuteguez Monegal en El viajero inmoacutevil introduccioacuten a Pablo Neru-da de 1966 profundiza diversos aspectos de la poesiacutea nerudiana publicada has-ta entonces con una importante proporcioacuten de datos biograacuteficos enlazados a la creacioacuten poeacutetica Para nuestros fines el aporte de Rodriacuteguez Monegal reside principalmente en lo que eacutel llama el sistema del poeta32 Con el aacutenimo de con-frontar la descripcioacuten ya toacutepica en esos antildeos de Neruda como ldquopoeta volcaacutenico y torrencial intuitivo desconocedor de las reglas del arterdquo (63) el criacutetico se aplica a discernir la poeacutetica que el mismo poeta ha explicitado para demostrar hasta queacute punto Neruda conoce su propio arte ldquoEl volcaacuten tambieacuten tiene sus leyes su sistemardquo (63) observa El poema ldquoArte poeacuteticardquo de Residencia en la tierra es la prueba elegida Apoyado en el anaacutelisis de Amado Alonso Ro-driacuteguez Monegal concuerda con el acento puesto en la inspiracioacuten de estirpe romaacutentica como un rasgo significativo en la poeacutetica expresa del poema pero asimismo desaprueba la omisioacuten de Alonso de un eacutenfasis crucial a su juicio la explicitacioacuten de lo profeacutetico Una nocioacuten simplista del Romanticismo habriacutea impedido a Alonso seguacuten Rodriacuteguez Monegal detectar la profeciacutea como rasgo inherente de la mejor poesiacutea romaacutentica33 En el poema ldquoArte poeacuteticardquo poesiacutea

31 Loyola mantiene este expediente en la edicioacuten de los cinco voluacutemenes de las Obras completas (Barcelona Galaxia Gutenberg 1999-2002)

32 ldquoEl sistema del poetardquo es ademaacutes el tiacutetulo de la conclusioacuten de El viajero inmoacutevil que se publicoacute tambieacuten en forma independiente como artiacuteculo en Pablo Neruda El escritor y la criacutetica de 1980 editado por el mismo Rodriacuteguez Monegal junto a Enrico Mario Santiacute (cf bibliografiacutea) Resentildeamos y citaremos de esta uacuteltima publi-cacioacuten por presentarse corregida y ampliada

33 Rodriacuteguez Monegal ejemplifica con Blake Hugo Houmllderlin Nerval y establece un ilustrativo paralelo entre Neruda y Goethe en virtud de los cambios de esteacutetica y las actitudes hacia la propia obra

Estado de la cuestioacuten 33

y poeta experimentan una metamorfosis que va desde el hermetismo perfec-tamente observado por Alonso a la profeciacutea La dificultad expresiva inicial se comprende como aspiracioacuten de claridad ldquoEl poeta es en esta concepcioacuten el espacio donde el viento y la noche y el diacutea que arde se encuentran para suscitar por medio de la palabra el don profeacutetico Desde el mismo voacutertex de esta confla-gracioacuten de elementos y sustancias centrado en la oscuridad y el movimiento el poeta habla Ahiacute estaacute la raiacutez del cantordquo (70) Es la aspiracioacuten de ldquouna poesiacutea del misterio metafiacutesicordquo (72) de la realidad que puede ser capaz de salvar al poeta y tambieacuten de rescatar el mundo

Rodriacuteguez Monegal reconoce en ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo una nueva cima de la poesiacutea nerudiana Al comentar el poema advierte dos grandes series revisioacuten vital y poeacutetica de las partes I a la V y descubrimiento de Machu Picchu y de la propia pertenencia y solidaridad con aquellos hombres de las partes VI a la XII Al final del poema el gesto de vocalizar de dar la propia voz al pueblo mudo constituye el reconocimiento de la propia vocacioacuten del poeta en un nuevo estadio de su profeciacutea ldquoTestigo del hoy y del ayer observador y viacutectima cantor y actor del drama Neruda estaacute en todas partes al mismo tiempo porque no es ya un hombre ni un poeta sino una voz que viene desde el fondo de los tiempos y que canta hoy vocalizando todas las voces del Nuevo Mundordquo (80) asegura el criacutetico El expediente de la vocalizacioacuten es entonces el modo especiacutefico como la profeciacutea da un nuevo paso en la poesiacutea nerudiana desde la esteacutetica de las Residencias a la esteacutetica del Canto general El criacutetico sostiene que ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo en este sentido es el verdadero comienzo de Canto general De este modo si en ldquoArte poeacuteticardquo el poeta cumple su oficio profeacutetico como espacio en ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo lo cumple al constituirse en voz En su consideracioacuten de otras lecturas Rodriacuteguez Monegal disiente de Hernaacuten Loyola en la medida en que no seriacutea posible verificar en el poema la ideologiacutea comu-nista del poeta que Loyola destaca como fuerza generadora El criacutetico desesti-ma ademaacutes la sobreimposicioacuten que hace Robert Pring-Mill de su perspectiva cristiana al traducir un pasaje del poema34 En suma ldquola ideologiacutea del senador Pablo Neruda y la ideologiacutea del poema son cosa distinta La ideologiacutea del poema es [hellip] mucho maacutes profeacutetica que materialista estaacute maacutes cerca de William Blake de Hugo de Whitman que de Marx o de Leninrdquo (81) En tanto el poeta descubre en Machu Picchu la confirmacioacuten de su vocacioacuten poeacutetica como cantor de Ameacute-

34 Se trata de un pasaje de la parte VII del poema Donde Neruda escribe ldquovasordquo Pring-Mill anota ldquochalicerdquo (caacuteliz) Cuando nuestro anaacutelisis llegue a ese momento hemos de referirnos al asunto El texto en cuestioacuten es el ldquoPrefacerdquo de Robert Pring-Mill a la traduccioacuten de Nathanael Tarn The Heights of Macchu Picchu publicada en Londres (Jonathan Cape 1966) 7-13

34 Introduccioacuten

rica el poema es un canto profeacutetico Algunos poemarios siguientes de Neruda confirmariacutean el oficio profeacutetico35

Juan Larrea en ldquoMachupicchu piedra de toquerdquo de 196636 comienza decla-rando su admiracioacuten por la ciudadela incaica ldquoHay alliacute algo que no se ajusta a las dimensiones de lo humano por mucho que se las hipertrofie o enaltezca cierta rara sublimidad que no se siente en El Escorial en Atenas o Roma en Delfos en Gizeh y demaacutes lugares prestigiados por la accioacuten del hombre [A]lgo que reclama explicacioacutenrdquo (135-136) Dicha explicacioacuten es buscada por Larrea en el arte y particularmente en la poesiacutea El poema de Neruda salta como obra cuasi obligada sin embargo Larrea inicia su examen del texto descalificando al autor No mencionariacuteamos este hecho si no se mezclara con la lectura del poema Larrea va y vuelve de poeta a poema sin solucioacuten de continuidad En-tendemos al cabo que asiacute es como lee ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo Larrea en-fatiza que el poema adolece de una arbitrariedad compositiva que se evidencia especialmente en la parte IX ldquosustantivos y adjetivos se comportan como los asistentes a una de esa reuniones donde se apagan de pronto las luces y cada varoacuten se apareja en la oscuridad con la primera aduacuteltera que agarrardquo (148) El criacutetico atribuye esto a la recomendacioacuten dadaiacutesta de ldquometer en un sombrero una serie de palabras recortadas de un diario y agitarlas concienzudamente para irlas sacando con solicitud y escribiendo una tras otrardquo (148) El empentildeo de Larrea logra hacernos visible sin embargo una importante intertextualidad con la ldquoLe-taniacutea a la Virgenrdquo Pero junto con ello Larrea procede a imitar paroacutedicamente la profusioacuten de imaacutegenes que caracteriza esta parte del poema con el doble propoacutesito de demostrar esa arbitrariedad compositiva por parte de Neruda y de sentildealar lateralmente la norma de solucioacuten37 Por uacuteltimo Larrea apuntaraacute inte-resantes relaciones lamentablemente soacutelo esbozadas entre ldquoAlturas de Macchu

35 Rodriacuteguez Monegal cita momentos de Odas elementales Estravagario Memorial del Isla Negra Fin de mundo y especialmente La espada encendida El acento en este uacuteltimo como incitacioacuten a un anaacutelisis maacutes detenido seraacute oiacutedo y desarrollado por Enrico Mario Santiacute en un artiacuteculo que entrega importantes viacutenculos con el poe-ma que estudiamos y que resentildeamos maacutes adelante

36 Resentildeamos y citamos este texto seguacuten su aparicioacuten en Del surrealismo a Machu-picchu de 1967

37 Efectivamente y como veremos en su momento quizaacutes el mayor desafiacuteo que la parte IX de ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo presenta a la interpretacioacuten consiste en averiguar la determinacioacuten de cada unidad constitutiva nombres imaacutegenes ver-sos Dicha parte del poema nos deja ante un doble riesgo que si bien proviene de toda obra artiacutestica ahiacute parece exacerbarse el riesgo de la sobre-interpretacioacuten del determinar nosotros lectores aquello que era tarea del autor y el riesgo opuesto el de la sub-interpretacioacuten el de atribuir al autor la razoacuten de un enigma cuya solucioacuten nunca conoceremos

Estado de la cuestioacuten 35

Picchurdquo y la Comedia de Dante los poemas ldquoA las ruinas de Itaacutelicardquo de Rodrigo Caro y ldquoVisioacutenrdquo de Rubeacuten Dariacuteo y hasta algunos pasajes de Ceacutesar Vallejo para sentildealar coacutemo debiera haber procedido Neruda ldquo[D]e nada sirve [el poema] para descubrirnos el valor real indiacutegena y prehispaacutenico de Machupicchu[ pero siacute es de] utilidad para precisar no pocas cuestiones relativas al autor y a su poesiacutea [y] su voluntad de propaganda al servicio de una causa poliacuteticardquo (164) Larrea evaluacutea el poema en suma desde paraacutemetros literarios pre-vanguardistas y des-de la dimensioacuten arqueoloacutegica e histoacuterica de Machu Picchu tanto como desde su propia animadversioacuten hacia el poeta

La deacutecada de 1970 es especialmente profusa en los estudios nerudianos En el texto que prologoacute una versioacuten francesa de Residencia en la tierra ldquoCarta abier-ta a Pablo Nerudardquo de 197138 Julio Cortaacutezar pondera dicho tiacutetulo en relacioacuten con la obra siguiente del poeta Ante el reiterado gesto del Neruda didaacutectico de rechazar expliacutecitamente las Residencias el autor postula en un tono marca-damente fraternal la centralidad de la poeacutetica residenciaria para comprender incluso toda la poesiacutea nerudiana posterior ldquolos poemas de las dos primeras Residencias contienen toda tu poesiacutea futura y te contienen lo creas o no en tanto que poeta revolucionariordquo (33) Cortaacutezar aconseja recordar que ldquogracias a esa terrible y maravillosa experiencia poeacutetica que fue dando esos poemas pu-diste tuacute salirte de ti mismo entrar en la otredad armado de pies a cabeza luacutecido y seguro y que soacutelo al teacutermino de esa larga lenta exploracioacuten de tu contorno alcanzaste la madurez que nos dariacutea el Canto general y tanto maacutesrdquo (33) El giro capital en muchos escritores se produce desde ldquoun yo que auacuten no habiacutea accedi-do al tuacute [hellip] al reclamo revolucionario universal que a tantos nos ha expulsado de nosotros mismos como en un autonacimiento necesario y atrozrdquo (32) Es claro que Cortaacutezar pondera mejor poeacuteticamente hablando las Residencias que Canto general pero si verificamos dicho traacutensito que el hablante vive hacia el tuacute en ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo la densidad poeacutetica de las Residencias debiera salirnos al paso en el poema mismo Ello nos hace pensar tambieacuten en la posibi-lidad de que el descubrimiento del proacutejimo el encuentro con ese tuacute participe de aquella densidad esteacute fraguado con una solidez poeacutetica semejante

Juan Villegas en ldquoHeacuteroes y antiheacuteroes en el Canto generalrdquo de 1971 propo-ne la perspectiva miacutetica y particularmente la figura del heacuteroe para abordar el poemario Del poema que nos ocupa Villegas sentildeala que el itinerario del hablan-te que ha sido mayormente interpretado como el recorrido personal de Neruda ofrece momentos ldquoequivalentes a los mitemas de la aventurardquo (144) como el abandonar la tierra la soledad dolorosa el extraviacuteo en un laberinto el ascenso

38 Citaremos la carta de Cortaacutezar seguacuten su aparicioacuten en libro en 1980 Resentildeamos seguacuten la fecha que lleva al final ldquoViena septiembre de 1971rdquo (36) tras lo cual los editores anotan ldquoRevista Iberoamericana 39 (1973)rdquo (36)

36 Introduccioacuten

a la montantildea de la revelacioacuten el regreso a las tierras bajas con el mensaje reve-lado y la disposicioacuten a comunicar ese mensaje Para Villegas ldquo[e]l ascenso a la montantildea tiene connotaciones miacutetico-religiosas indiscutiblesrdquo (144) porque el hablante-heacuteroe sostenedor del bien porta la posibilidad de salvar y redimir al pueblo Una primera consecuencia de la nocioacuten miacutetica es el reconocimiento del hablante como alguien distinto de la persona de Neruda El heacuteroe supone por siacute solo una entidad perteneciente a la ficcioacuten a ldquola imaginacioacuten mitificadorardquo (151) donde reside seguacuten Villegas la trascendencia de la poesiacutea nerudiana En segundo lugar el trabajo con el mito nos deja en las lindes de toacutepicos religiosos de creencias en relacioacuten a las cuales tendriacuteamos que situar nuestra propia lectura del poema En Estructuras miacuteticas y arquetipos en el Canto general de Neruda de 1976 Villegas extiende el anaacutelisis anterior con entradas a cada seccioacuten del poemario y consideraciones transversales Reitera la opcioacuten metodoloacutegica de distinguir ldquoentre el hombre Neruda y el hablante liacutericordquo (87) en virtud de la cual las diversas caras que asume la voz pueden apreciarse como evidencias del complejo proceso de mitificarse no soacutelo a siacute misma (cf ldquoLa mitificacioacuten de lsquoyo poeacuteticorsquordquo 77-115) sino tambieacuten a Ameacuterica Villegas concibe ldquoCanto general como la narracioacuten de los oriacutegenes ndashlos comienzos el illo temporendash la caiacuteda o explotacioacuten de los hombres por los seres demoniacuteacos y la proximidad de la re-dencioacutenrdquo (39) en un desciframiento del mal ayudado por las reflexiones de Paul Ricœur Por otra parte si bien esta redencioacuten generalmente emana de la opcioacuten marxista el criacutetico observa que en ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo el redentor es ldquoel yo poeacutetico [hellip] de alguacuten modo vinculado con Cristordquo (103) Villegas contri-buye a leer el marxismo nerudiano como ingrediente del proceso mitificador y el Canto general en suma en la vasta tradicioacuten de la poesiacutea como canto

Cedomil Goic en ldquolsquoAlturas de Macchu Picchursquo la torre y el abismordquo de 1971 pone el acento en el caraacutecter elegiacuteaco del poema y particularmente de elegiacutea heroica o poliacutetica dada su lamentacioacuten de la muerte colectiva En tanto el poema se refiere a un lugar americano prehispaacutenico el criacutetico lo situacutea entre los motivos indigenistas inaugurados por Gabriela Mistral en los ldquoHimnosrdquo ame-ricanos39 Las tres partes tradicionales de la elegiacutea se encuentran seguacuten Goic distribuidas por todo el poema La primera consideraciones sobre la muerte estaacute en el despertar de la conciencia simbolizado en la imagen de la torre y el abismo que Goic destaca tambieacuten en el poema ldquoVisioacutenrdquo de Rubeacuten Dariacuteo Un despertar donde el conocimiento poeacutetico es la viacutea de acceso al ser en una iniciacioacuten que haraacute descender y ascender al poeta con sapiencia sobrenatural y pasar de la visioacuten poeacutetica a la visioacuten metafiacutesica de resonancias quevedescas

39 Se trata de los ldquoDos himnosrdquo ldquoSol del troacutepicordquo y ldquoCordillerasrdquo en la seccioacuten ldquoAmeacutericardquo de Tala (1938) donde les siguen los poemas ldquoEl maiacutezrdquo ldquoMar Cariberdquo y ldquolsquoTamborito panamentildeorsquordquo

Estado de la cuestioacuten 37

La meditacioacuten acaba por comprender las diversas muertes agrupaacutendolas en dos categoriacuteas la intrascendente cotidiana propia mera ruina y la trascendente histoacuterica colectiva posiblemente generadora de un nuevo ser El poeta quiere religar mesiaacutenicamente a los muertos y a siacute mismo con el origen perdido El modelo del hombre nuevo de origen en san Pablo es visualizado en Neruda poliacutetica y no trascendentemente La lamentacioacuten segunda parte de la elegiacutea recuerda ldquoA las ruinas de Itaacutelicardquo de Rodrigo Caro poema ejemplar al respec-to y estaacute sentildealada por la deixis o indicacioacuten desolada de las ruinas (parte VI del poema) la neacutemesis o restitucioacuten del equilibrio roto acaacute evidenciada por la vanidad del mundo ante el paso del tiempo pero despojada de lo ominoso o te-rrible y maacutes bien amorosa (parte VI de nuevo) la caiacuteda o ingreso en la muerte (partes VI y VII) fugacidad y olvido (VII y XII) el ubi sunt o averiguacioacuten de una humanidad que aquiacute se intuye degradada (X) y los cataacutelogos o enumera-cioacuten de personajes notables que en el poema de Neruda son los obreros y arte-sanos (III XI y XII) La consolacioacuten parte final de la elegiacutea es acaacute la invitacioacuten mesiaacutenica del poeta a los olvidados a participar con eacutel en un cuerpo terrestre de prolongaciones eternas o maacutegicas Por ello Goic lo llama ldquopoeta teoacutelogordquo (163) El hablante restituye la integridad del mundo inmortalizando a los oprimidos y aspira finalmente a un nuevo orden de realidad

Edmond Cros en ldquoAnaacutelisis del poema IX del canto II del Canto generalrdquo de 1971 revisa la configuracioacuten de Machu Picchu en la parte IX del poema como una serie de ldquotransfiguraciones liacutericasrdquo (169) El autor asegura que ldquoel delirio y la expresioacuten caoacutetica [la] ausencia de todo encadenamiento de ideas la imprecisioacuten en la cual permanecen los elementos en los que se sostienen esas metaacuteforasrdquo (167-168) caracterizan esta especiacutefica composicioacuten que muy sugerentemente denomina ldquodescripcioacuten cubistardquo (171) de Machu Picchu En un valioso esfuerzo de averiguar la determinacioacuten de las unidades respectivas Cros establece ciertas regularidades de figuras que ayudan a visualizar no soacutelo algunas correspondencias internas de la parte IX sino tambieacuten respecto de otros pasajes del poema Asiacute el triaacutengulo la nave las nociones de eternidad y sacra-lidad entre otras recurrencias hacen visible en conjunto una sola gran ldquometaacute-fora ausenterdquo (174) la presencia del sol El autor postula que el sol es el objeto principal de esta descripcioacuten que en primer plano nos conduce al objeto Machu Picchu Todo ello sustenta seguacuten Cros ldquo[l]a permanencia de la vida bajo las apariencias de la muerte [y la] construccioacuten progresiva de una visioacuten profeacutetica de resurreccioacutenrdquo (175) De este modo el criacutetico proporciona una especie de guiacutea de lectura para acometer un pasaje la parte IX del poema especialmente desafiante a la comprensioacuten como hemos comentado a propoacutesito de la lectura de Larrea Edmond Cros en este sentido da un paso adelante en teacuterminos de disponibilidad hacia el poema Situado en un paradigma posterior al Modernis-mo el criacutetico se apresta a recibir aquello que el poema tiene para revelar sin

38 Introduccioacuten

anteponer normativas ni aprioris que deban ser verificados salvo la revelacioacuten de un mundo lo propiamente poeacutetico del texto literario Aun registrando diver-sas dificultades Cros logra abrirse camino en el poema y proponer una viacutea de comprensioacuten de ramificaciones plausibles

Todaviacutea en 1971 John Felstiner propone un apreciable trabajo comparatiacutesti-co En ldquoLa danza inmoacutevil el vendaval sostenido lsquoFour Quartetsrsquo de T S Eliot y lsquoAlturas de Macchu Picchursquordquo estas obras de Eliot y Neruda son comprendidas desde una perspectiva que cabe denominar existencial de acuerdo a los hechos biograacuteficos intelectuales y espirituales maacutes determinantes a juicio del autor de dos poetas aparentemente muy disiacutemiles Este esfuerzo supone una contextuali-zacioacuten de los respectivos poemas biograacutefica e idiomaacuteticamente seguacuten los hitos histoacutericos de mediados del siglo XX (recordemos que Eliot publica su poema completo en 1943 y Neruda en 1946) En ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo Felsti-ner destaca la formulacioacuten del vivir como sustancia en flujo hacia la extincioacuten (partes I a V) la gravitacioacuten del amor que recogido en la naturaleza (parte II) ldquodeberaacute realizarse en el curso del poemardquo (190) la caracterizacioacuten de Machu Picchu como lugar enteramente originario la letaniacutea de la parte IX de donde destaca entre otros el epiacuteteto ldquovendaval sostenidordquo (que intitula el estudio) por su conjuncioacuten de dinamismo e inmovilidad las similitudes del hablante respec-to de Cristo por el rechazo que sufre de sus semejantes (parte IV) por la conmi-seracioacuten que experimenta ante el dolor del proacutejimo (V y XI) y por la crucifixioacuten que visualiza (XII) donde Whitman se hace presente de modo intertextual y finalmente la redencioacuten de los muertos por obra del amor del poeta (XII) Fels-tiner postula que el poema en ldquola buacutesqueda de una visioacuten reintegradora de la to-talidadrdquo (180) se sostiene entre la tragedia y la profeciacutea entre la calamidad de lo irremediable y la anticipacioacuten de un futuro posible En palabras de Eliot quien plasma un propoacutesito similar en su poema es ldquoan end and a beginningrdquo (191) ldquostill and still movingrdquo (192) Se trata de poemas que responden principalmen-te a sus propias necesidades internas (192) y no a escuelas o estilos artiacutesticos donde pudieran comprenderse reductivamente Las lecturas poliacuteticas debieran asimismo enraizarse ldquoen estas categoriacuteas del vendaval sostenido y de la danza inmoacutevilrdquo (192) para ponerse a prueba como perspectivas Denominador comuacuten de gran potencia Felstiner celebra en ambas obras el propoacutesito reintegrador de lo humano

En ldquoPablo Neruda poeta del tercer diacutea de la creacioacutenrdquo de 197240 Gabriel Celaya caracteriza a la persona identificada con su poesiacutea en teacuterminos de des-mesura germinal Gozador del idioma obsesionado con una multiplicidad de

40 Citaremos el texto de Celaya seguacuten su publicacioacuten en libro de 1980 Resentildeamos seguacuten su primera aparicioacuten en ldquoRevista de Occidente 36 1972 paacutegs 95-101rdquo (20)

Estado de la cuestioacuten 39

detalles de construccioacuten poeacutetica Neruda sabe tambieacuten dejarse llevar porque es ldquoun poder ctoacutenico desencadenado un volcaacuten y un torrente que lo arrastra todo en sus enumeraciones caoacuteticas [hellip] una selva en perpetua germinacioacuten una explosioacuten popular una revolucioacuten permanente como la naturaleza una criatura del Tercer Diacutea de la Creacioacuten Dragoacuten de larga cola ser informe culebra gorda en el letargo de su cambio de pielrdquo (19) Poeta eacutel mismo Celaya cita pasajes de un poema suyo dedicado a Neruda donde este uacuteltimo es descrito como un sau-rio arcaico a medio camino entre la materia que lo rodea y la propia autonomiacutea orgaacutenica Y enfatiza que Neruda al dar la impresioacuten de hombre viejo era maacutes bien ldquoarcaicordquo (16) Asimismo Ignacio Ossa en ldquoEmpresa poeacutetica del rescate Fulgor y muerte de Joaquiacuten Murietardquo de 1972 al tratar de una obra distinta de nuestro intereacutes desliza un comentario que merece examen Cuando hace el recuento de la poeacutetica nerudiana correspondiente al poeta como portavoz de la humanidad afirma ldquo[a]siacute como la tradicioacuten identifica la misioacuten creacional de los artistas con Dios en este crisol latinoamericano el poeta [que habla en la parte XII de ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo] desempentildea el rol de un Cristordquo (48) Lo evaluaremos cuando proceda en nuestra lectura junto a las reflexiones de Felstiner a este respecto

Hugo Montes dedica al poema de Neruda el capiacutetulo maacutes extenso de Machu Picchu en la poesiacutea de 197241 La lectura de Montes cuyos aportes puntuales consignamos en nuestro anaacutelisis considera que ldquoel poema es en parte liacuterico y en parte eacutepico la subjetividad del poeta no cede del todo su lugar a la reali-dad objetiva ni viceversardquo (53) De apreciable valor pedagoacutegico es Para leer a Neruda de 1974 Destacamos las siguientes observaciones sobre la poesiacutea nerudiana previa a ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo la ldquolibre regularidad meacutetricardquo (7) de los dos primeros poemarios es decir el recurso a la meacutetrica habitual con alteraciones inhabituales la omnipresencia de la tierra en las Residencias que exceden y tienden a destruir al yo y el modo paulatino de operarse el cambio desde el relato de la propia vida al relato de Ameacuterica desde la liacuterica que caracte-riza hasta las dos primeras Residencias a la eacutepica visible ya en Tercera residen-cia ldquoel paso necesario [que] no se improvisardquo (49) Dentro de Canto general ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo constituye tambieacuten para Montes el paso desde el mito a la historia El poema plantea la fuerte ruptura del hombre respecto de la naturaleza y la importancia de la muerte como amenaza de ruina total cuya invitacioacuten al hablante motiva el ascenso de eacuteste a Machu Picchu y su posterior identificacioacuten con los moradores ahiacute muertos De ahiacute que el poeta quien ha sido narrador personaje narrado y hablante liacuterico pueda finalmente ser el ldquoporta-vozrdquo (66) de quienes ya no tienen voz La densidad poeacutetica de Canto general

41 Libro reeditado en 1976 (Madrid Ediciones Cultura Hispaacutenica) y 2009 (Santiago Zig-Zag)

40 Introduccioacuten

pone la metaacutefora como ldquoexpresioacuten no mediatizadora sino ndashparadoacutejicamentendash de inmediata representacioacuten de lo cantadordquo (68) Enseguida como ldquoconstantes poeacuteticasrdquo nerudianas Montes subraya entre otras la permanente centralidad del yo con todas las variables aniacutemicas y de propoacutesitos incluyendo el propoacutesito de hacerse invisible como organizador de realidad y el lenguaje teluacuterico una palabra poeacutetica que ldquoparece surgidardquo (138) de la tierra y los objetos antes que de los libros y la tradicioacuten

Francoise Perus en ldquoArquitectura poeacutetica de lsquoAlturas de Macchu Picchursquordquo de 1972 propone un punto de partida muy afiacuten al nuestro

Si bien podemos hallar en [el poema] una evocacioacuten de la ciudadela incaacutesica y de su asombrosa topografiacutea [hellip] el propoacutesito de Neruda no es ni hubiera podido ser el de ilustrar la geografiacutea o la historia americanas La representa-cioacuten del escenario geograacutefico y la civilizacioacuten precolombina son en realidad el asiento de una vasta construccioacuten poeacutetica a traveacutes de la cual se expresa la cosmovisioacuten del poeta chileno llegado a la madurez de su concepcioacuten de la vida y de su talento artiacutestico (104)42

Este primer eacutenfasis en el trabajo propiamente constructivo del poema derivaraacute asimimo en la incorporacioacuten de la lectura de Hernaacuten Loyola en teacuterminos de la estructura bipartita que se advierte en el texto Por un lado secciones I a la V parte metafiacutesica caracterizada por el desgaste existencial el ldquoveacutertigo de la muer-te y correlativa buacutesqueda del fundamento del serrdquo (104) Por otro de VI a XII el materialismo histoacuterico expuesto en el hallazgo de la morada y en el reconoci-miento de la cultura del hombre americano y de su proyeccioacuten histoacuterica Poema que evidencia en la medida en que acontece como devenir un aliento narrativo dado por el intinerario del yo poeacutetico y tambieacuten el despliegue de acciones de un amor fecundo Al indagar propiamente en la construccioacuten poeacutetica del texto Pe-rus observa la operatividad de tres sistemas de imaacutegenes el vegetal el mineral

42 Cursivas de la autora A propoacutesito del eacutenfasis en la construccioacuten poeacutetica y en su diferencia respecto de la eventual ilustracioacuten geograacutefica e histoacuterica de Ameacuterica llamamos la atencioacuten sobre el libro Pablo Neruda la invencioacuten poeacutetica de la his-toria de Eugenia Neves (Santiago RIL Editores 2000) Teniendo a Canto general como principal objeto de anaacutelisis el estudio soacutelo refiere a ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo en un par de paacuteginas que discuten muy brevemente por lo demaacutes las ponderaciones que Hernaacuten Loyola Emir Rodriacuteguez Monegal Robert Pring-Mill y otros criacuteticos han dado a la posicioacuten poliacutetica de Neruda al momento de abordar el poema Es decir en ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo no parece abordarse la historia seguacuten derivamos de la omisioacuten que Neves hace del poema en su libro Rescatamos eso siacute la nocioacuten de invencioacuten poeacutetica afiacuten a la nocioacuten de construccioacuten poeacutetica de Perus en cuanto ofrece posibilidades de verificar una referencialidad recodificada poetizada

Marco teoacuterico 19

poesiacutea En la medida en que la palabra desoculta el ser recrea asimismo las cosas del mundo en otra dimensioacuten de la experiencia humana la dimensioacuten propiamente simboacutelica a la vez que situacutea en su propio seno realidades que soacutelo podemos concebir como linguumliacutesticas esto es abstracciones recursividades de la lengua sin correlatos o correspondencias inmediatamentes exteriores a ella Considerado asiacute el lenguaje constituye por siacute mismo un mundo superando la operatividad empiacuterica de su condicioacuten de espejo o duplicado del mundo comuacuten Sin pretender abolir la problemaacutetica de la referencia desde la distincioacuten que proponemos se comprende que haya diferencias en la seguridad con la que los vocablos hacen indicaciones respecto de objetos del mundo extralinguumliacutestico al-gunas indicaciones seraacuten maacutes seguras menos equiacutevocas y ocurriraacute a la inversa con otras La baja equivocidad del vocablo aacuterbol por ejemplo consiste en que mienta una cosa relativamente independiente de la recursividad del lenguaje En los teacuterminos de Luhmann se trata de la heacutetero-referencialidad del lenguaje como sistema paralela a su auto-referencialidad Pero ya la observacioacuten con-junta de los vocablos aacuterbol aacutervore tree arbre Baum albero nos suscita la configuracioacuten de la cosa y tambieacuten consideraciones idiomaacuteticas es decir heacutetero y auto-referenciales Junto con referir a un mundo distinto como alteridad el lenguaje refiere a siacute mismo como mundo Por eso el lenguaje tambieacuten puede situarse como objeto de siacute mismo en una replicacioacuten de distinciones propia de la complejidad sisteacutemica que conocemos con Luhmann como esta doble refe-rencialidad (cf Sistemas sociales)

Ahora bien dispuesta la comprensioacuten hacia lo poeacutetico como determinacioacuten originaria del lenguaje volvemos a la consideracioacuten disciplinaria de la poesiacutea como registro especiacutefico como geacutenero de discurso Al volver no cancelamos lo anterior antes bien lo hacemos recordando esa esencialidad esa condicioacuten originaria que nos habilita para comprender el geacutenero poesiacutea como una suerte de recordatorio ontoloacutegico en el trajiacuten del lenguaje teacutecnico cotidiano La nocioacuten de poesiacutea que recogemos consiste para empezar en la inherente capacidad del lenguaje para configurar el mundo comuacuten y maacutes precisamente la experiencia humana seguacuten la intencionalidad de la consciencia dado que el lenguaje es ante todo lenguaje humano Enseguida en la caracterizacioacuten de la auto-referencia-lidad del lenguaje como mundo la configuracioacuten de la experiencia humana su-pone la eficacia de la ficcioacuten En efecto se trata de la operatividad del potencial imaginativo de la consciencia aquella capacidad de elaborar mundos sucesivos y simultaacuteneos en una virtualidad tambieacuten recursiva tambieacuten referente de siacute misma8 Ricœur postula en razoacuten de estas reflexiones que cada texto literario

8 En un plano puramente literario es el hecho de que las obras tengan como referen-tes aparte de un mundo extra literario otras obras literarias De ahiacute que Luhmann pueda caracterizar la literatura como sistema definicioacuten de coacutedigos de observacioacuten

20 Introduccioacuten

propone un mundo particular una figura concreta de la experiencia humana9 Asiacute lo que llamamos el mundo del texto se constituye como otro orden de reali-dad en la realidad del lenguaje y por ello es merecedor de aproximaciones co-rrespondientes con su particularidad El anaacutelisis de toda ficcioacuten deberaacute hacerse cargo entonces del fenoacutemeno inherente a lo ficticio la referencia desdoblada es decir la referencia a la cosa del mundo mediada por la referencia a coacutedigos especiacuteficos del texto imaginativo10 La lectura de la obra literaria si quiere dar cuenta cabal del texto deberaacute dar cuenta de los modos de configuracioacuten de la cosa como determinaciones de la cosa

Los modos de configuracioacuten de la cosa son las estrategias de poetizacioacuten los expedientes concretos por los cuales los objetos y las experiencias del hablante llegan al lenguaje donde hablante y lector o hablante y oyente se encuentran El objeto que conociacuteamos antes de la lectura del poema queda asiacute como referencia pospuesta para que pueda ganar relieve por obra del texto su nueva realidad en el texto Una vez poetizado en el texto y actualizado en la lectura el objeto es el que es uacutenicamente por la mediacioacuten constitutiva del texto El objeto deja de ser referido y asume una entidad propia es En esto radica diremos la complejidad del anaacutelisis que Ricœur propone como actualizacioacuten de la comprensioacuten de la obra Para el caso del discurso poeacutetico la poetizacioacuten propiamente tal consiste en la constitucioacuten metafoacuterica del objeto de la experiencia referidos en prin-cipio Teniendo presente que toda analogiacutea descansa en un ver-como Ricœur recuerda que aquella figuracioacuten radica a su vez en un ser-como es decir en una consideracioacuten ontoloacutegica Es posible ver una cosa como otra cosa porque la una es como la otra en una dimensioacuten propiamente oacutentica de lo real aquella

especiacuteficos que se replican y se diferencian en grados variables de complejidad (cf El arte de la sociedad) Por otro lado y como veremos esta recursividad literaria permitiraacute que Julia Kristeva entre otros autores proponga el concepto de intertex-tualidad como rasgo distintivo de la literatura toda vez que la mirada contemporaacute-nea distingue escrituras y ya no necesariamente autores como sujetos soberanos de una obra en un solo plano ya no intenciones ni motivaciones personales sino una complejidad creciente que llamamos texto

9 Sintetizamos aquiacute planteamientos que se tratan principalmente en La metaacutefora viva Texto y excedente de sentido Fe y filosofiacutea y Tiempo y narracioacuten En traacutensito de un libro a otro consignamos la dinaacutemica de vasos comunicantes de la obra de Ricœur al tiempo que evitamos la resentildea pormenorizada de cada uno que resulta-riacutea de una extensioacuten impertinente en esta parte de nuestra investigacioacuten

10 Que no debe confundirse con la doble referencialidad que conceptualiza Luhmann aplicable al lenguaje en general Ricœur alude a elaboraciones imaginativas que constituyen el discurso particularmente literario trama intriga metaacutefora entre otras

Metodologiacutea de anaacutelisis poeacutetico 21

que soacutelo el poeta y el pensador son capaces de desvelarnos11 De ahiacute entonces que la plausibilidad de toda comparacioacuten o siacutemil deba evaluarse en su expresioacuten liacutemite la metaacutefora El proceso metafoacuterico es la constitucioacuten en el texto de una nueva significacioacuten del objeto o cosa del mundo Por eso con Ricœur entende-mos la metaacutefora como innovacioacuten semaacutentica cuya riqueza es precisamente su capacidad intransferible de desvelamiento de desocultacioacuten de revelacioacuten de nuevas vetas de lo real Si es posible traducir la metaacutefora a otro discurso sin peacuter-dida de sentido entonces la metaacutefora se considera impropia impotente o bien un ornato sin el cual el sentido puede efectivamente desplegarse una suerte de desviacuteo o encubrimiento de lo real El valor de la metaacutefora supera toda nocioacuten ornamental aun asumiendo la riqueza del adorno si acaso por agradar momen-taacuteneamente al entendimiento la metaacutefora se constituye no como condicioacuten sino como determinacioacuten de la cosa Cuando acontece asentimos nos asombramos de observar algo que estaba ahiacute y que hasta ahora no vimos Constatamos lo inusitado no desvariamos

5 Metodologiacutea de anaacutelisis poeacutetico

En el presente estudio la metodologiacutea de anaacutelisis del poema combina diversos aportes que pueden agruparse en dos dimensiones Por una parte estaacuten las pro-puestas especiacuteficamente analiacuteticas las consideraciones de meacutetodo propiamente tal que se mantienen dentro de la entidad textual que es el poema el libro yo la obra completa del autor Son aquellas perspectivas que se atienen a la autonomiacutea relativa de la obra literaria como obra artiacutestica y que se proponen establecer como principal trabajo de lectura las estrategias literarias llevadas a cabo por quien habla en el poema Por otra parte estaacuten las reflexiones que ayudan a esta-blecer el estatuto cultural de las obras literarias el lugar dentro de la cultura en la cual un cierto poema ha surgido y desde la cual se orienta una determinada interpretacioacuten Es la reflexioacuten sobre el viacutenculo entre la obra y su cultura donde el poema se asume como un hecho del lenguaje fraguado en situacioacuten12 Las propuestas comprendidas en la dimensioacuten estrictamente metodoloacutegica corres-ponden a Michel Riffaterre Ivor Armstrong Richards Paul Ricœur Franccedilois Rastier Roman Jakobson y Yuri Lotman Riffaterre en Semiotics of Poetry es

11 No nos restringimos ni Heidegger lo hace a quienes profesionalmente se dedican a poetizar y pensar narradores poetas filoacutesofos escritores e intelectuales en ge-neral sino maacutes bien diremos a todo ser humano en situacioacuten de poetizar y pensar En la medida en que habitamos el lenguaje todos los sujetos de la lengua estamos en la inminencia a veces consumada y otras veces no de desvelar el ser

12 Un preacutestamo que nos hacemos tomado de la poesiacutea en situacioacuten de Enrique Lihn

22 Introduccioacuten

el uacutenico de estos autores en proponer un meacutetodo propiamente tal a partir de la constatacioacuten de la especificidad de la poesiacutea como geacutenero literario Al oblite-rar la funcioacuten referencial del lenguaje corriente sentildeala la poesiacutea transforma la miacutemesis literaria y asiacute la relacioacuten directa de las palabras con las cosas deviene relacioacuten del lenguaje consigo mismo Las palabras acceden de tal modo a lo que Luhmann citando a Riffaterre llama la auto-referencia del texto literario como sistema (cf El arte de la sociedad) Lenguaje vuelto sobre siacute mismo unidad formal y semaacutentica el poema se constituye para expresarlo esquemaacuteti-camente en una entidad cerrada de mayor complejidad que los demaacutes geacuteneros literarios Sin embargo la posibilidad de comprensioacuten del poema estaacute dada por cierto desde antes de acercarnos a eacutel desde fuera de eacutel Al respecto aclaremos que el poema tiende a cerrarse pero no para cancelarse sino para relacionarse en otra dimensioacuten de la experiencia hace una incitacioacuten de lectura y una donacioacuten de sentido13 A continuacioacuten resentildeamos el meacutetodo de Riffaterre para una mejor comprensioacuten de algunos conceptos que usamos en el anaacutelisis del poema

Para Riffaterre la obra se compone de significado y significancia El signifi-cado es la sucesioacuten de muacuteltiples unidades informativas comunicadas a nivel mi-meacutetico que pueden estar reciacuteprocamente reiteradas cambiadas contradichas etc La significancia en tanto es la unidad semaacutentica de todas las posibilidades de variacioacuten mimeacutetica instancia uacutenica donde la multiplicidad se auacutena y las con-tradicciones son conciliadas A partir de esta distincioacuten Riffaterre afirma que el texto poeacutetico resulta ser la modulacioacuten superficial de una expresioacuten estructural profunda el poema como una variante concreta de una invariante abstracta En otros teacuterminos el poema es un modelo actualizado de una estructura subyacente que lo articula como su matriz Entonces para alcanzar la significancia que es la praxis de estas transformaciones el lector debe sobrepujar la miacutemesis y acce-der a la semiosis Riffaterre asegura que ldquola destruccioacuten de la miacutemesis o su an-verso la creacioacuten de la semiosis es asiacute co-extensiva al texto es el textordquo (19)14 El discurso poeacutetico es la equivalencia generada por la matriz entre una palabra y un texto mayor o entre dos textos La derivacioacuten textual puede realizarse tam-bieacuten a partir de un conjunto preexistente de palabras denominado hipograma el que opera como estructura generadora El hipograma dice Riffaterre es ldquoun sistema de signos que comprende al menos un predicado y que puede ser tan extenso como un texto [hellip] Para que la poeticidad [poeticity] sea activada en el

13 Es necesario indicar que estas definiciones de poesiacutea si bien Riffaterre las plantea para el caso especiacutefico de las obras escritas en verso abarcan perfectamente a las obras en prosa narrativa el relato bien logrado tal como el poema bien logrado ofrece la total correspondencia entre sus elementos estructurales De hecho asiacute han de ser comprendidos los textos narrativos que podriacutean considerarse en este estudio

14 Traduccioacuten y cursivas nuestras

Metodologiacutea de anaacutelisis poeacutetico 23

texto el signo referente a un hipograma debe ser por tanto una variante de esa matriz textualrdquo (23) El poema se entiende asiacute como sobre-determinacioacuten de cada uno de sus elementos constitutivos todos contribuyen a la significancia todos ellos son variantes de una invariante El meacutetodo propiamente tal es una lectura en dos etapas lectura heuriacutestica como aprehensioacuten del significado del poema a traveacutes de las competencias linguumliacutesticas del lector que supone todaviacutea la nocioacuten del lenguaje referencial y lectura hermeneacuteutica como decodificacioacuten estructural que permite acceder a la significancia del poema al reconocer el lector que las contradicciones o agramaticalidades mimeacuteticas no son sino equi-valencias semioacuteticas Tomaremos de este meacutetodo sin embargo solamente la doble atencioacuten que se encarece al lector hacia la diversidad heuriacutestica y hacia la unicidad hermeneacuteutica Lo resentildeamos para mejor explicar la doble mirada que practicaremos ya que la dialeacutectica diversidadunicidad estaacute a la base de nuestra hipoacutetesis del hablante uacutenico del poema

En este doble camino lector surgen importantes similitudes metodoloacutegicas Por una parte el modelo del poema donde debe aprehenderse un significado coincide con el concepto de modelo o ficcioacuten heuriacutestica de Ricœur (cf La me-taacutefora viva) El modelo como ficcioacuten heuriacutestica consiste en la determinacioacuten del poema como objeto preciso que pide ser interpretado que reclama una her-meneacuteutica al hacer una solicitacioacuten del concepto Una operacioacuten de cercaniacutea de aproximacioacuten de focalizacioacuten de la lectura seguacuten recogemos del concepto close reading acuntildeado por I A Richards y William Empson que lo haraacute maacutes comprensible y en consecuencia maacutes pasible de apropiacioacuten efectiva por y para el mundo del lector15 Por otra parte la equivalencia semioacutetica es semejan-te al concepto de isotopiacutea de Franccedilois Rastier definido como iteracioacuten de una unidad linguumliacutestica cualquiera que forma un conjunto16 Al entrecruzarse todas las isotopiacuteas afirma Rastier en ldquoSistemaacutetica de las isotopiacuteasrdquo se codifica un campo semioacutetico que tendraacute que ser interpretado Finalmente estaacute el aporte de Roman Jakobson en ldquoLinguumliacutestica y poeacuteticasrdquo17 quien propone que ldquolos dos modelos baacutesicos que se utilizan en una conducta verbal [son] la seleccioacuten y la

15 Consignamos el concepto de close reading a partir de nuestras charlas con el pro-fesor Alfonso de Toro a quien agradecemos las exposiciones y no desde la debida consulta a los textos del autor dada la imposibilidad de conseguir el texto espe-ciacutefico en que I A Richards y W Empson lo exponen Lectura y criacutetica (practical criticism) de Richards no presenta el concepto

16 Rastier las clasifica en tres categoriacuteas isotopiacuteas clasemaacutetica semaacutentica y semioloacute-gica Esta uacuteltima es subcategorizada en semeacutemica u horizontal metafoacuterica o verti-cal y en horizontal y vertical a la vez

17 Un enriquecimiento ya claacutesico del tradicional esquema de la comunicacioacuten formu-lado por Karl Buumlhler y otros estudiosos

24 Introduccioacuten

combinacioacutenrdquo (40)18 Jakobson distingue la funcioacuten poeacutetica como la funcioacuten del lenguaje centrado en el mensaje mismo que ldquoproyecta el principio de la equivalencia [desde el] eje de la seleccioacuten sobre el eje de la combinacioacutenrdquo jun-to con enfatizar que la ldquohabitual reiteracioacuten de unidades equivalentesrdquo (40-41) es una exclusividad de la poesiacutea Si bien de caraacutecter general no estrictamente metodoloacutegico la elaboracioacuten de Jakobson ha sido valorada y recogida tanto por Riffaterre como por Ricœur y Rastier

La distincioacuten entre combinacioacuten y seleccioacuten se traduciraacute en otra correspon-diente la distincioacuten entre sintagma y paradigma Asiacute los planteamientos de Jakobson ofrecidos como validacioacuten linguumliacutestica del estudio de la poesiacutea fueron desarrollados por Yuri Lotman en Estructura del texto artiacutestico Seguacuten este uacutelti-mo el sintagma corresponde a la dimensioacuten del texto que ldquocombina las palabras de modo que formen cadenas regulares (gramaticalmente correctas) en el sen-tido semaacutentico y gramaticalrdquo mientras que el paradigma es aquella dimensioacuten que ldquoelige de un cierto conjunto de elementos uno que utiliza en la proposicioacuten dadardquo (105) En suma como sintagma se reconoceraacute la combinatoria en la su-perficie o inmediatez del texto aquellos componentes del modelo heuriacutestico y como paradigma se reconoceraacute la seleccioacuten que forma un conjunto semaacutentico de mayor envergadura la determinacioacuten de campos isotoacutepicos Asiacute en el aacutem-bito del texto del tejido textual Julia Kristeva puede postular que ldquola palabra (el texto) es un cruce de palabras (de textos) en el que se lee por lo menos otra palabra (texto)rdquo (3) Por esta razoacuten la autora prefiere la nocioacuten de intertextua-lidad en reemplazo de la nocioacuten de intersubjetividad Esta uacuteltima remitiacutea auacuten al plano del intercambio entre sujetos de discurso la intertextualidad refiere a la circulacioacuten comunicativa de un texto a otro texto Para Kristeva ldquotodo texto se construye como mosaico de citas todo texto es absorcioacuten y transformacioacuten de otro textordquo (3) Entonces el texto se ofreceraacute a la lectura como ambivalencia El lenguaje de una obra literaria estructurado como ldquomosaico de citasrdquo se cons-tituye al convocar a otros trazos a que dejen sus respectivos aacutembitos y luego vengan a nutrir el texto actual aquel que leemos yo escribimos en ese momen-to La modalidad intertextual entonces ha de constituirse como otro expediente compositivo que vendraacute probablemente a reforzar el perfilamiento de modelos heuriacutesticos (Ricœur) y la formacioacuten de isotopiacuteas (Rastier)

En siacutentesis estas consideraciones metodoloacutegicas ponen de manifiesto la fun-cioacuten reveladora de una verdad que se ofrece soacutelo en el texto tras la oblitera-cioacuten de la referencia de primer grado La verdad del texto no obedece a una adecuacioacuten (adaequatio intellectus ad rem) ni a una verificacioacuten sino a una manifestacioacuten Entonces no es algo que pueda poseerse yo perderse del domi-nio del sujeto que lee sino un acontecer ante el cual es posible siacute poseerse yo

18 Cursivas del original

Estado de la cuestioacuten 25

perderse La verdad que acontece en el texto ha de manifestar en definitiva un crecimiento en el ser para quien se expone a su desciframiento y cuya inminen-cia adopta la forma de una solicitacioacuten y una espera Esto ya nos coloca en las tres categoriacuteas de la lectura la pre-comprensioacuten que con Heidegger y Gadamer es definida por Ricœur como captacioacuten de un sentido previa a la explicitacioacuten detallada mediante anaacutelisis la dialeacutectica entre explicacioacuten y comprensioacuten del texto como circularidad eminentemente virtuosa entre la explicitacioacuten teacutecnica pormenorizada y la amplia captacioacuten subjetiva del lector y el acto de lectura como apropiacioacuten del mundo del texto por la colaboracioacuten imaginativa del lec-tor La apropiacioacuten es asiacute el correlato subjetivo del concepto objetivo de mundo del texto ldquoel acto de comprenderse a siacute mismo ante el texto [donde el lector] no responde al autor sino al sentido y a la referencia de la obra [en la que juntos constituyen] la lsquocosarsquo del texto el mundo de la obrardquo (Fe y filosofiacutea 189) El lector no impone al texto su propia capacidad finita de comprender sino maacutes bien se expone al texto para recibir de eacutel ldquoun siacute mismo maacutes vasto que seriacutea la proposicioacuten de existencia que responde de la manera maacutes apropiada a la propo-sicioacuten de mundordquo (189) un soi o siacute mismo un yo ldquoconstituido por la lsquocosarsquo del textordquo (189)19 Al estudiar el lenguaje poeacutetico de una obra particular entonces damos cuenta de dos dimensiones coexistentes y reciacuteprocas del acto de lectura la entidad del poema como texto y la pertenencia cultural como contexto Al intersectarse los mundos del lector y del poema se resignifica toda la existencia humana seguacuten la fuerza poeacutetica seguacuten el poder creador del texto Por eso se necesitan herramientas metodoloacutegicas para abordar la obra en su especificidad literaria y para dar enseguida el segundo paso hermeneacuteutico con maacutes funda-mento la reflexioacuten sobre la cultura

6 estado de la cuestioacuten

Los estudios sobre Pablo Neruda se ofrecen en una abundancia que es praacutec-ticamente inmanejable para cualquier estudioso que aborde esta poesiacutea Una cantidad que ademaacutes estaacute en permanente aumento en forma de libros capiacutetu-los artiacuteculos notas resentildeas etc que iluminan los maacutes diversos aspectos de

19 Ricœur subraya que estos conceptos ldquooperan en un plano puramente epistemoloacute-gico y hasta metodoloacutegico la desposesioacuten de la conciencia en cuanto a su preten-sioacuten de constituir todo significado desde siacute misma y en siacute mismardquo (189) Esto es la consecuencia final de la criacutetica a la hermeneacuteutica romaacutentica ldquoen cuyo teacutermino el concepto de mundo de la obra ocupoacute el lugar que teniacutea el concepto de intencioacuten del autorrdquo (190) Ricœur enfatiza de este modo el propoacutesito de comprender la verdad en el inminente despliegue de un texto

26 Introduccioacuten

la vida y obra del autor20 Por ello la revisioacuten bibliograacutefica que presentamos a continuacioacuten se concentra en primer lugar en los anaacutelisis que abordan uacutenica o principalmente el poema ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo y en segundo lugar en estudios o descripciones abarcadores de Canto general y el resto de la poesiacutea nerudiana anterior y posterior al poema que estudiamos cuya agudeza logra iluminar indirectamente pasajes del poema y resulta por lo tanto de ineludible intereacutes para nuestra lectura De acuerdo al propoacutesito de sintetizar la trayectoria de lecturas del poema la ldquohistoria de lecturasrdquo al decir de Jonathan Culler esta revisioacuten procede en orden cronoloacutegico desde el pasado hasta el presente El registro de las recepciones es el registro de los eacutenfasis sincroacutenicos y diacroacutenicos que el poema ha recibido por parte de lectores diversos Cuando un mismo autor muestra dos o maacutes publicaciones en antildeos distintos resentildeamos sus trabajos en forma conjunta Seguacuten nuestro intereacutes cronoloacutegico comenzamos por aquellas lecturas de la obra nerudiana anterior a ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo cuya luci-dez ayuda a acometer el poema de nuestro estudio como sucede por ejemplo con la ldquoPresentacioacutenrdquo que hiciera Federico Garciacutea Lorca o los ldquoRecadosrdquo de Gabriela Mistral Tal como se veraacute enseguida resentildeamos muy brevemente cada lectura haciendo una siacutentesis de sus principales liacuteneas argumentales en relacioacuten a nuestra pregunta ndashla identidad del hablante el quieacuten del poemandash con la inten-cioacuten de desplegarlas en el paso-a-paso de nuestro propio anaacutelisis

La deacutecada de 1930 constituye para Neruda el periacuteodo de consolidacioacuten de una poeacutetica de mayor solvencia en el aacutembito de la poesiacutea en castellano Despueacutes

20 La obra de Neruda ha tenido una amplia repercusioacuten tambieacuten en otras expresio-nes artiacutesticas que no debieran soslayarse a la hora de inventariar las lecturas de esta poesiacutea Tonalidades musicales figuraciones pictoacutericas texturas escultoacutericas desarrollo de tramas narrativas teatrales cinematograacuteficas etc pueden encararse como otros modos de leer los poemas que los motivan En el caso de la muacutesica la obra acaso maacutes popular que suele recordarse junto a la poesiacutea de Neruda es el aacutel-bum homoacutenimo ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo de la agrupacioacuten chilena Los Jaivas Formados en la deacutecada de 1960 exponentes de la denominada corriente folk-rock que combina el folklore latinoamericano particularmente andino e incluso la za-macueca de la zona central de Chile con el rock Los Jaivas hicieron una seleccioacuten de fragmentos del poema que estudiamos El aacutelbum contiene las piezas ldquoDel aire al airerdquo instrumental ldquoLa poderosa muerterdquo con extractos de las partes II III VI y VII ldquoAmor americanordquo con versos de la parte VIII ldquoAacuteguila sideralrdquo con versos de la parte IX ldquoAntigua Ameacutericardquo con las tres liacuteneas iniciales de la parte X ldquoSube a nacer conmigo hermanordquo con casi toda la parte XII y ldquoFinalrdquo con los cinco versos finales de todo el poema Por su calidad interpretativa por su unidad de propoacutesito musical y conceptual el aacutelbum es una pieza mayor en la trayectoria de Los Jaivas tanto como una contribucioacuten auacuten hoy a la difusioacuten masiva del poema de Neruda en mayores proporciones que las permitidas por el hermetismo inicial del propio poema

Estado de la cuestioacuten 27

de seis poemarios21 se publica la primera Residencia en la tierra (1925-1931) en 1933 y una edicioacuten de ambas Residencias en 1935 la que conocemos hoy El lenguaje residenciario consolida y expande de tal manera todo lo anterior de Neruda que se hace merecedor de comentarios resentildeas y estudios que pro-liferan hasta hoy Por su penetracioacuten maacutes intuitiva que analiacutetica se destaca la ldquoPresentacioacuten de Pablo Nerudardquo que Federico Garciacutea Lorca hiciera en Espantildea en 1934 Junto a la ceacutelebre descripcioacuten de una poesiacutea ldquomaacutes cerca de la muerte que de la filosofiacutea maacutes cerca del dolor que de la inteligencia maacutes cerca de la sangre que de la tintardquo (13) esto es afincada maacutes en el vivir que en su medita-cioacuten ordenadora Lorca procede a una puesta en relacioacuten La poesiacutea de Neruda ostenta una grandeza que consiste en manifestar las diversas tonalidades del idioma espantildeol de los poetas de Ameacuterica juicio el de Lorca maacutes interesante aun en la medida en que Ameacuterica no habiacutea sido todaviacutea un toacutepico en Neruda Dicha anticipacioacuten da cuenta de la atenta escucha de un lenguaje ya reconoci-ble en su singularidad Muy semejante es el gesto de Gabriela Mistral quien pareciera referirse al poema que estudiamos En ldquoPoema de Neruda lsquoAlberto Rojas Jimeacutenez viene volandorsquordquo de 193322 aprecia la actualizacioacuten del compaacutes riacutetmico ldquoque no sabe ni a romanticismo de anteayer ni a patetismo griego ni a ingenuidad folkloacutericardquo (67) En ldquoRecado sobre Pablo Nerudardquo de 193623 elogia los ldquoTres cantos materialesrdquo (de Residencia en la tierra) en su ldquovocablo violento y crudo [en correspondencia con] una naturaleza que por ser rica es desbor-dante y desnudardquo (119) poemas que valen ldquopor la poesiacutea entera de un pueblo jovenrdquo (119) y que evidencian al Neruda ldquomiacutestico de la materiardquo (120) con la muy castellana obsesioacuten por la muerte En ldquoPablo Neruda y su mejor reinordquo de 194324 Mistral vuelve a elogiar las materias de Neruda en que el poeta urge a la tierra hasta que ella entregue ldquoel zumo uacuteltimo o la bocanada o resuello maacutes interiorrdquo (189) ldquouna especie de miacutestica de la Tierra en un vuelo al reveacutes que

21 Crepusculario (1923) Veinte poemas de amor y una cancioacuten desesperada (1924) Tentativa del hombre infinito (1925) Anillos (1926 en colaboracioacuten con Tomaacutes Lago) El habitante y su esperanza (1926) y El hondero entusiasta (1933 pero escrito paralelamente a los dos primeros poemarios)

22 Citaremos este recado de Mistral seguacuten su publicacioacuten en Recados para hoy y ma-ntildeana Textos ineacuteditos tomo I compilados y editados por Luis Vargas Saavedra en 1999 Resentildeamos seguacuten la fecha de su primera aparicioacuten

23 Citaremos este recado de Mistral seguacuten su publicacioacuten en la revista Estudios puacutebli-cos 94 (otontildeo 2004) Resentildeamos seguacuten la fecha de su primera aparicioacuten

24 Citaremos este recado de Mistral seguacuten su publicacioacuten en Recados para hoy y ma-ntildeana Textos ineacuteditos tomo I compilados y editados por Luis Vargas Saavedra en 1999 Resentildeamos seguacuten la fecha de su primera aparicioacuten

28 Introduccioacuten

no es ascenso sino bajada hacia lo divino subterraacuteneordquo (189) Neruda inaugura para Gabriela Mistral una nueva sensibilidad americana

En la deacutecada siguiente en 1940 se publica el ya claacutesico estudio de Amado Alonso Poesiacutea y estilo de Pablo Neruda interpretacioacuten de una poesiacutea hermeacute-tica Alonso se centra desde luego en las Residencias tanto en la culminacioacuten que ellas significan de la poesiacutea anterior de Neruda como en los nuevos cauces que se atisban25 Desde una filologiacutea estiliacutestica el autor destaca el paso ldquode la melancoliacutea a la angustiardquo (15) como temple principal y la ldquodesintegracioacutenrdquo de la visioacuten y la realidad (24) como perspectiva y asunto mayoritarios de esta poesiacutea Alonso atiende tambieacuten al uso idiomaacutetico de Neruda en cuya sintaxis destaca diversas ldquoanomaliacuteasrdquo (117-156) debidas a impericia tanto como a la es-teacutetica particular del poeta El anaacutelisis que Alonso hace de la construccioacuten riacutetmica arroja valiosos resultados entre ellos la deteccioacuten de esquemas de variaciones meacutetricas en una poesiacutea la residenciaria que ya optoacute por desajustarse de las esquematizaciones meacutetricas El estudio de Alonso referencia ineludible tanto para adhesiones como para rechazos nos seraacute de mucha utilidad por sus obser-vaciones de la dimensioacuten compositiva que detallaremos cuando corresponda26

25 En ediciones posteriores Alonso alcanzoacute a incluir en su anaacutelisis el poemario Ter-cera residencia de 1947 Sobre el poema que estudiamos el analista sentildeala en una nota al pie ldquo[n]o cuento aquiacute el anunciado Canto general del que ya se han publi-cado algunos fragmentos (ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo Santiago de Chile 1948 ldquoDulce patriardquo Santiago de Chile 1949) que no conozco Sin embargo hace antildeos pude leer en Chile algunos otros [hellip] A juzgar por aquellas muestras la poesiacutea del Canto general es grande a veces grandiosa de tono levantado y con una potencia imaginativa que hace pensar en los frescos de Miguel Aacutengelrdquo (355) El paraacutemetro de Alonso seguiacutea siendo desde luego Residencia en la tierra a partir del cual logroacute entrever la direccioacuten del nuevo paso que dariacutea Neruda

26 En 1972 Carmen Foxley estampoacute una breve y luacutecida resentildea del libro de Alonso en su cuarta edicioacuten (Buenos Aires Sudamericana 1968) Foxley destaca las vir-tudes y limitaciones de la perspectiva del criacutetico que no podemos detallar aquiacute El trabajo de Alonso reviste tanto intereacutes incluso hoy en su calidad de claacutesico (de los estudios nerudianos y de la filologiacutea castellana de la primera mitad del siglo XX) que la recensioacuten de Foxley se vuelve especialmente interesante Veacutease ldquoAmado Alonso Poesiacutea y estilo de Pablo Neruda interpretacioacuten de una poesiacutea hermeacuteticardquo de Carmen Foxley en Taller de letras 30 [Edicioacuten especial antildeo 2002 reimpresioacuten nuacutemeros 1 y 2 (1971 y 1972 respectivamente)] 144-146 En el artiacuteculo ldquoEl me-jor libro sobre el mejor Neruda Joseacute Miguel Ibaacutentildeez Langlois se pronuncia en los siguientes teacuterminos acerca del libro de Alonso ldquo[e]ntre los extremos del lirismo criacutetico ndashpoesiacutea sobre la poesiacuteandash y de la pedanteriacutea estiliacutestica ndashel poema en el labo-ratoriondash tenemos aquiacute un modelo casi uacutenico de sobriedad analiacutetica [hellip] Lo ver-daderamente arduo a la vez que uacutetil [hellip] es asomarse a la oscura interseccioacuten de la experiencia y el lenguaje y explicar por queacute tales maneras de sentir el mundo y la

Estado de la cuestioacuten 29

Por su parte el criacutetico Alone (Hernaacuten Diacuteaz Arrieta) en ldquoNeruda (lsquoAlturas de Macchu Picchursquo)rdquo de 194727 reprueba el poema por razones que bien podriacutean sustentar un juicio positivo En efecto la descripcioacuten de Alone advierte ldquo[u]na catarata de imaacutegenes desligadas un torrente de sonidos una lluvia de pala-bras [hellip] lanzadas [hellip] por una voz larga monoacutetona [hellip] iquestProsa verso En todo caso lo que se llama lsquoLiteratura demencialrsquo liberacioacuten del subconsciente un escaparse un derramarse de la locura milenariardquo (Salerno 324) Ironizando incluso el criacutetico resiente ldquola agilidad de suentildeo con que cruza una liacutenea a otra [sic] sin encadenamiento hurtando el sentido rompiendo la trabazoacuten que es-pontaacuteneamente por un impulso loacutegico tiende a formar el lenguajerdquo (324) Tal forma de composicioacuten enraizada auacuten en la diccioacuten de las Residencias y poco menos en la vanguardia maacutes experimental sale al paso como desafiacuteo interpre-tativo de cualquier lector Alone no obstante la descarta por considerarla de plano carencia defecto falta del poeta desde la expectativa de los poemarios en que Neruda plasmara compases maacutes cerca de la meacutetrica y la progresioacuten ex-positiva de inicio-medio-fin Por su parte G S Fraser en ldquoEncuentro con Pablo Nerudardquo de 194928 entrega una impresioacuten personal del poeta y de la sensacioacuten experimentada al oiacuter a Neruda recitar ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo Destaca el misterio experimentado al oiacuter palabras que conmueven como en ldquouna lucha prolongada hacia un argumento hacia una oracioacutenrdquo (21) y en un lenguaje inha-bitual difiacutecil de seguir Dicha tendencia ldquohacia un argumentordquo es una afirmacioacuten valiosa para enfrentar un texto que al menos al inicio plantea serias dificultades de lectura Rauacutel Silva Castro en Pablo Neruda de 1964 destaca ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo junto a ldquoEl Gran Oceacuteanordquo como las cumbres de Canto general El poema que estudiamos sin embargo ldquocelebrado por algunos admiradores de Neruda como su mejor logro en la poesiacutea no eroacuteticardquo (97-98) no le despierta mayor comentario que ldquola famosa enumeracioacuten de atributosrdquo (98) de la parte IX

Para Jaime Concha en ldquoEl descubrimiento del pueblo en la poesiacutea de Neru-dardquo de 196429 ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo constituye la gran plasmacioacuten de lo

vida debiacutean engendrar tales formas de expresioacuten y viceversardquo (1975 155) Como criacutetico el mismo Ibaacutentildeez insistiraacute en la buacutesqueda de esta interseccioacuten de experiencia y lenguaje como criterio de anaacutelisis

27 En el documento ldquoAlone y Nerudardquo publicado por Nicolaacutes Salerno que incluye los diversos comentarios del criacutetico acerca de diversos momentos de la obra neru-diana

28 Citaremos el texto de Fraser seguacuten su publicacioacuten en libro de 1980 Resentildeamos seguacuten su primera aparicioacuten en ldquoNews from South America London Harvill Press 1949rdquo (25)

29 En nuestra bibliografiacutea el capiacutetulo citado de Concha forma parte del libro Tres en-sayos sobre Pablo Neruda publicado en 1974 En dicho libro el autor informa que

30 Introduccioacuten

humano en la poesiacutea del autor Concha asegura que la poesiacutea anterior y funda-mentalmente Residencia en la tierra otorga a la humanidad un lugar secundario en relacioacuten al primer plano de las materias vegetales de un mundo poeacutetico ahis-toacuterico ldquoEn las Residencias los aacuterboles impiden ver al hombrerdquo (85) El poema que estudiamos es ldquoel encuentro con lo humano la decisiva apertura y conquista del hombrerdquo (86) mediante la profundizacioacuten en la experiencia de la muerte y el yacer subterraacuteneo el hombre puede renacer de la tierra ldquoporque soacutelo de eacutesta proviene la vidardquo (90) El rostro humano de la multitud tiene a la postre los ras-gos de la clase trabajadora En un ahondamiento retrospectivo Concha escribe una ldquoInterpretacioacuten de Residencia en la tierrardquo en 197230 valiosa tanto para el poemario ceacutelebre como indirectamente para el poema que nos ocupa Una ldquove-hemencia por el Fundamento[ expresada en] una obsesiva y pateacutetica buacutesqueda de los estratos creadores del serrdquo (31) caracteriza la poesiacutea residenciaria Como ldquocaiacuteda y hundimiento esta voluntad de descensordquo (58) quiere ver germinar el ser en ldquoel generoso amor de lo profundordquo (74) dar con el origen teluacuterico de la realidad En la valoracioacuten de lo humano el sujeto vive una eacutetica de rechazo a la sociedad y de frustracioacuten del propoacutesito de dar sentido a la vida individual Por eso Concha afirma que el ldquoFundamento en las Residencias no es fundante[] adolece de una general esterilidadrdquo (68) En suma se observa un aacutenimo metafiacute-sico que Concha relaciona con justa pertinencia aunque sin desarrollarlo con el pensamiento de Heidegger ldquoesta poesiacutea quiere ser como toda poesiacutea lsquorecuerdo del Fundamentorsquordquo (80) En ldquoNeruda desde 1952 lsquono entendiacute nunca la lucha sino para que eacutesta terminersquordquo de 1979 Concha recuerda el inicio de ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo como uno de los ldquobalances poeacuteticosrdquo (59) muy semejantes a los de Rubeacuten Dariacuteo o del mismo Neruda en el poema ldquoExplico algunas cosasrdquo de Espantildea en el corazoacuten

Mario Rodriacuteguez Fernaacutendez en ldquoEl tema de la muerte en lsquoAlturas de Macchu Picchursquo de Pablo Nerudardquo de 1964 indaga en el valor existencial que Neruda recoge de la muerte en el poema Desde una inequiacutevoca raigambre heideggeriana la reflexioacuten de Rodriacuteguez se mueve productivamente en el arco de la tensioacuten entre existencia auteacutentica e inauteacutentica donde la confrontacioacuten humana con el morir resulta crucial para una comprensioacuten maacutes honda del vivir Asiacute por ejemplo lo que Rodriacuteguez llama canto I se caracteriza por mostrar al hablante como un ser inse-guro despojado y caiacutedo tanto como por insinuar ya un anhelo de acceso a otro

el capiacutetulo en cuestioacuten aparecioacute por primera vez ldquoen la revista Aurora de Santiago Chile publicacioacuten hoy desaparecida antildeo I nos 3-4 1964rdquo (85) Resentildeamos el capiacutetulo seguacuten el primer antildeo de su aparicioacuten pero citaremos siempre seguacuten el antildeo de su publicacioacuten como parte del libro en 1974

30 Citaremos el texto de Concha seguacuten su publicacioacuten en libro de 1974 Resentildeamos seguacuten su primera aparicioacuten en ldquola revista Atenea ndeg 425 enero-julio 1972rdquo (31)

Estado de la cuestioacuten 31

estado Este paso se espera a contar de un careo decisivo contra la muerte que motiva en el hablante una ldquovoluntad de viacutenculordquo con los demaacutes seres humanos y de hallazgo de un fundamento de alguna instancia de permanencia En un camino arduo el yo del poema debe enfrentar ademaacutes la muerte propia A partir del can-to VI continuacutea Rodriacuteguez la experiencia individual del yo asume el caraacutecter de traacutensito hacia la experiencia de lo colectivo Asiacute la permanencia de la piedra y la construccioacuten incaica iraacute comunicando una perennidad con el signo del amor fra-ternal que ldquohace retroceder a grandes golpes la muerterdquo (46) Y seraacute ldquoel amor la piedad el afecto conmovedor despertado por el dolorrdquo (49) la modalidad elegida por el hablante para establecer los anhelados lazos con sus semejantes El punto de partida de esta eleccioacuten indica y reitera Rodriacuteguez es el sentimiento de soli-daridad que el hablante vive respecto ldquode todos los hombres y especiacuteficamente del hombre cuya existencia estaacute marcada por el dolor el hambre el despojo por aquel ser expuesto al dominio cruel de otros (el inca los sacerdotes los verdu-gos)rdquo (49) Al sentirse solidario en especial de esta humanidad sufriente el yo puede sentirse asimismo perteneciente a esa comunidad y quedar habilitado para escucharla en el diacutea actual y constatar asiacute toda su vigencia

Hernaacuten Loyola en Ser y morir en Pablo Neruda 1918-1945 de 1967 plantea un intereacutes especiacutefico en el poema Efectivamente seguacuten su opcioacuten biograacutefico-literaria el criacutetico establece sugerentes relaciones entre algunos hechos de la vida de Neruda y ciertos pasajes del poema Subrayamos la importancia que asigna a Residencia en la tierra como antecedente revisitado por el hablante al inicio de ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo en cuanto profundizacioacuten en las materias terrestres y preocupacioacuten por la muerte Destacamos tambieacuten el advertir dos grandes momentos el uno desde la parte I a la V y el otro de la VI a la XII Loyola enfatiza un aspecto que nos interesa y que abordaremos en la lectura ldquoMacchu Picchurdquo se hace presente recieacuten en la parte VI del poema Las cinco anteriores constituyen una siacutentesis del pasado personal y poeacutetico de Neruda de ahiacute el recurso a las Residencias Pero al menos dos asuntos de Loyola nos resultan por ahora difiacuteciles de aceptar Primero el llamar ldquoNerudardquo al hablante del poema el yo que declara la ldquopropia muerterdquo (parte IV) y luego continuacutea ha-blando merece un examen detenido tendiente a explicar dicho cambio iquestquieacuten puede hablar asiacute El segundo toacutepico es el recurso a la biografiacutea para explicar el poema en estos teacuterminos ldquoel ingreso definitivo de Neruda a las filas del Partido Comunista de Chile y la composicioacuten de lsquoAlturas de Macchu Picchursquo son dos expresiones gemelas y simultaacuteneas de un mismo hecho interiorrdquo (202) Aun aceptando esto como premisa no queda claro coacutemo gravita concretamente la experiencia previa del poeta en el poema que tenemos delante asiacute Loyola agre-gue que ldquo[a]mbas se explican mutuamente y se complementanrdquo (202) El criacutetico ofrece ademaacutes un esquema de abordaje del poema que desarrolla mejor en el artiacuteculo ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo de 1987 En eacuteste propone interesantes

32 Introduccioacuten

distinciones zona I (partes I-V) y zona II (VI-XII) otra vez un descenso oacuterfico en cada zona con la secuencia extraviacuteo-descenso-retorno (zona I extraviacuteo en las materias descenso a la tierra y retorno a la vida social general zona II ex-traviacuteo en Macchu Picchu descenso en la muerte y retorno a la vida americana) la trayectoria del mito a la historia (en la zona I de la tierra a la modernidad y en la II de ldquoMacchu Picchurdquo al tiempo americano) un eje vertical pasadopresente y otro eje horizontal yootro La identificacioacuten biograacutefica del texto de 1967 ha mutado ahora a expediente literario ficcional el hablante es ldquoPa-blordquo una especie de doble de Neruda que lo representa en el poema31 A modo de siacutentesis Loyola plantea en ldquoEl poeta y el investigadorrdquo de 1998 que ldquo[l]a urgencia de resolver o superar el conflicto naturalezahistoria caracterizador de la especie humana es la exigencia ideoloacutegica que funda toda la escritura de Nerudardquo (116) y ejemplifica con ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo y otros poemas

Emir Rodriacuteguez Monegal en El viajero inmoacutevil introduccioacuten a Pablo Neru-da de 1966 profundiza diversos aspectos de la poesiacutea nerudiana publicada has-ta entonces con una importante proporcioacuten de datos biograacuteficos enlazados a la creacioacuten poeacutetica Para nuestros fines el aporte de Rodriacuteguez Monegal reside principalmente en lo que eacutel llama el sistema del poeta32 Con el aacutenimo de con-frontar la descripcioacuten ya toacutepica en esos antildeos de Neruda como ldquopoeta volcaacutenico y torrencial intuitivo desconocedor de las reglas del arterdquo (63) el criacutetico se aplica a discernir la poeacutetica que el mismo poeta ha explicitado para demostrar hasta queacute punto Neruda conoce su propio arte ldquoEl volcaacuten tambieacuten tiene sus leyes su sistemardquo (63) observa El poema ldquoArte poeacuteticardquo de Residencia en la tierra es la prueba elegida Apoyado en el anaacutelisis de Amado Alonso Ro-driacuteguez Monegal concuerda con el acento puesto en la inspiracioacuten de estirpe romaacutentica como un rasgo significativo en la poeacutetica expresa del poema pero asimismo desaprueba la omisioacuten de Alonso de un eacutenfasis crucial a su juicio la explicitacioacuten de lo profeacutetico Una nocioacuten simplista del Romanticismo habriacutea impedido a Alonso seguacuten Rodriacuteguez Monegal detectar la profeciacutea como rasgo inherente de la mejor poesiacutea romaacutentica33 En el poema ldquoArte poeacuteticardquo poesiacutea

31 Loyola mantiene este expediente en la edicioacuten de los cinco voluacutemenes de las Obras completas (Barcelona Galaxia Gutenberg 1999-2002)

32 ldquoEl sistema del poetardquo es ademaacutes el tiacutetulo de la conclusioacuten de El viajero inmoacutevil que se publicoacute tambieacuten en forma independiente como artiacuteculo en Pablo Neruda El escritor y la criacutetica de 1980 editado por el mismo Rodriacuteguez Monegal junto a Enrico Mario Santiacute (cf bibliografiacutea) Resentildeamos y citaremos de esta uacuteltima publi-cacioacuten por presentarse corregida y ampliada

33 Rodriacuteguez Monegal ejemplifica con Blake Hugo Houmllderlin Nerval y establece un ilustrativo paralelo entre Neruda y Goethe en virtud de los cambios de esteacutetica y las actitudes hacia la propia obra

Estado de la cuestioacuten 33

y poeta experimentan una metamorfosis que va desde el hermetismo perfec-tamente observado por Alonso a la profeciacutea La dificultad expresiva inicial se comprende como aspiracioacuten de claridad ldquoEl poeta es en esta concepcioacuten el espacio donde el viento y la noche y el diacutea que arde se encuentran para suscitar por medio de la palabra el don profeacutetico Desde el mismo voacutertex de esta confla-gracioacuten de elementos y sustancias centrado en la oscuridad y el movimiento el poeta habla Ahiacute estaacute la raiacutez del cantordquo (70) Es la aspiracioacuten de ldquouna poesiacutea del misterio metafiacutesicordquo (72) de la realidad que puede ser capaz de salvar al poeta y tambieacuten de rescatar el mundo

Rodriacuteguez Monegal reconoce en ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo una nueva cima de la poesiacutea nerudiana Al comentar el poema advierte dos grandes series revisioacuten vital y poeacutetica de las partes I a la V y descubrimiento de Machu Picchu y de la propia pertenencia y solidaridad con aquellos hombres de las partes VI a la XII Al final del poema el gesto de vocalizar de dar la propia voz al pueblo mudo constituye el reconocimiento de la propia vocacioacuten del poeta en un nuevo estadio de su profeciacutea ldquoTestigo del hoy y del ayer observador y viacutectima cantor y actor del drama Neruda estaacute en todas partes al mismo tiempo porque no es ya un hombre ni un poeta sino una voz que viene desde el fondo de los tiempos y que canta hoy vocalizando todas las voces del Nuevo Mundordquo (80) asegura el criacutetico El expediente de la vocalizacioacuten es entonces el modo especiacutefico como la profeciacutea da un nuevo paso en la poesiacutea nerudiana desde la esteacutetica de las Residencias a la esteacutetica del Canto general El criacutetico sostiene que ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo en este sentido es el verdadero comienzo de Canto general De este modo si en ldquoArte poeacuteticardquo el poeta cumple su oficio profeacutetico como espacio en ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo lo cumple al constituirse en voz En su consideracioacuten de otras lecturas Rodriacuteguez Monegal disiente de Hernaacuten Loyola en la medida en que no seriacutea posible verificar en el poema la ideologiacutea comu-nista del poeta que Loyola destaca como fuerza generadora El criacutetico desesti-ma ademaacutes la sobreimposicioacuten que hace Robert Pring-Mill de su perspectiva cristiana al traducir un pasaje del poema34 En suma ldquola ideologiacutea del senador Pablo Neruda y la ideologiacutea del poema son cosa distinta La ideologiacutea del poema es [hellip] mucho maacutes profeacutetica que materialista estaacute maacutes cerca de William Blake de Hugo de Whitman que de Marx o de Leninrdquo (81) En tanto el poeta descubre en Machu Picchu la confirmacioacuten de su vocacioacuten poeacutetica como cantor de Ameacute-

34 Se trata de un pasaje de la parte VII del poema Donde Neruda escribe ldquovasordquo Pring-Mill anota ldquochalicerdquo (caacuteliz) Cuando nuestro anaacutelisis llegue a ese momento hemos de referirnos al asunto El texto en cuestioacuten es el ldquoPrefacerdquo de Robert Pring-Mill a la traduccioacuten de Nathanael Tarn The Heights of Macchu Picchu publicada en Londres (Jonathan Cape 1966) 7-13

34 Introduccioacuten

rica el poema es un canto profeacutetico Algunos poemarios siguientes de Neruda confirmariacutean el oficio profeacutetico35

Juan Larrea en ldquoMachupicchu piedra de toquerdquo de 196636 comienza decla-rando su admiracioacuten por la ciudadela incaica ldquoHay alliacute algo que no se ajusta a las dimensiones de lo humano por mucho que se las hipertrofie o enaltezca cierta rara sublimidad que no se siente en El Escorial en Atenas o Roma en Delfos en Gizeh y demaacutes lugares prestigiados por la accioacuten del hombre [A]lgo que reclama explicacioacutenrdquo (135-136) Dicha explicacioacuten es buscada por Larrea en el arte y particularmente en la poesiacutea El poema de Neruda salta como obra cuasi obligada sin embargo Larrea inicia su examen del texto descalificando al autor No mencionariacuteamos este hecho si no se mezclara con la lectura del poema Larrea va y vuelve de poeta a poema sin solucioacuten de continuidad En-tendemos al cabo que asiacute es como lee ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo Larrea en-fatiza que el poema adolece de una arbitrariedad compositiva que se evidencia especialmente en la parte IX ldquosustantivos y adjetivos se comportan como los asistentes a una de esa reuniones donde se apagan de pronto las luces y cada varoacuten se apareja en la oscuridad con la primera aduacuteltera que agarrardquo (148) El criacutetico atribuye esto a la recomendacioacuten dadaiacutesta de ldquometer en un sombrero una serie de palabras recortadas de un diario y agitarlas concienzudamente para irlas sacando con solicitud y escribiendo una tras otrardquo (148) El empentildeo de Larrea logra hacernos visible sin embargo una importante intertextualidad con la ldquoLe-taniacutea a la Virgenrdquo Pero junto con ello Larrea procede a imitar paroacutedicamente la profusioacuten de imaacutegenes que caracteriza esta parte del poema con el doble propoacutesito de demostrar esa arbitrariedad compositiva por parte de Neruda y de sentildealar lateralmente la norma de solucioacuten37 Por uacuteltimo Larrea apuntaraacute inte-resantes relaciones lamentablemente soacutelo esbozadas entre ldquoAlturas de Macchu

35 Rodriacuteguez Monegal cita momentos de Odas elementales Estravagario Memorial del Isla Negra Fin de mundo y especialmente La espada encendida El acento en este uacuteltimo como incitacioacuten a un anaacutelisis maacutes detenido seraacute oiacutedo y desarrollado por Enrico Mario Santiacute en un artiacuteculo que entrega importantes viacutenculos con el poe-ma que estudiamos y que resentildeamos maacutes adelante

36 Resentildeamos y citamos este texto seguacuten su aparicioacuten en Del surrealismo a Machu-picchu de 1967

37 Efectivamente y como veremos en su momento quizaacutes el mayor desafiacuteo que la parte IX de ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo presenta a la interpretacioacuten consiste en averiguar la determinacioacuten de cada unidad constitutiva nombres imaacutegenes ver-sos Dicha parte del poema nos deja ante un doble riesgo que si bien proviene de toda obra artiacutestica ahiacute parece exacerbarse el riesgo de la sobre-interpretacioacuten del determinar nosotros lectores aquello que era tarea del autor y el riesgo opuesto el de la sub-interpretacioacuten el de atribuir al autor la razoacuten de un enigma cuya solucioacuten nunca conoceremos

Estado de la cuestioacuten 35

Picchurdquo y la Comedia de Dante los poemas ldquoA las ruinas de Itaacutelicardquo de Rodrigo Caro y ldquoVisioacutenrdquo de Rubeacuten Dariacuteo y hasta algunos pasajes de Ceacutesar Vallejo para sentildealar coacutemo debiera haber procedido Neruda ldquo[D]e nada sirve [el poema] para descubrirnos el valor real indiacutegena y prehispaacutenico de Machupicchu[ pero siacute es de] utilidad para precisar no pocas cuestiones relativas al autor y a su poesiacutea [y] su voluntad de propaganda al servicio de una causa poliacuteticardquo (164) Larrea evaluacutea el poema en suma desde paraacutemetros literarios pre-vanguardistas y des-de la dimensioacuten arqueoloacutegica e histoacuterica de Machu Picchu tanto como desde su propia animadversioacuten hacia el poeta

La deacutecada de 1970 es especialmente profusa en los estudios nerudianos En el texto que prologoacute una versioacuten francesa de Residencia en la tierra ldquoCarta abier-ta a Pablo Nerudardquo de 197138 Julio Cortaacutezar pondera dicho tiacutetulo en relacioacuten con la obra siguiente del poeta Ante el reiterado gesto del Neruda didaacutectico de rechazar expliacutecitamente las Residencias el autor postula en un tono marca-damente fraternal la centralidad de la poeacutetica residenciaria para comprender incluso toda la poesiacutea nerudiana posterior ldquolos poemas de las dos primeras Residencias contienen toda tu poesiacutea futura y te contienen lo creas o no en tanto que poeta revolucionariordquo (33) Cortaacutezar aconseja recordar que ldquogracias a esa terrible y maravillosa experiencia poeacutetica que fue dando esos poemas pu-diste tuacute salirte de ti mismo entrar en la otredad armado de pies a cabeza luacutecido y seguro y que soacutelo al teacutermino de esa larga lenta exploracioacuten de tu contorno alcanzaste la madurez que nos dariacutea el Canto general y tanto maacutesrdquo (33) El giro capital en muchos escritores se produce desde ldquoun yo que auacuten no habiacutea accedi-do al tuacute [hellip] al reclamo revolucionario universal que a tantos nos ha expulsado de nosotros mismos como en un autonacimiento necesario y atrozrdquo (32) Es claro que Cortaacutezar pondera mejor poeacuteticamente hablando las Residencias que Canto general pero si verificamos dicho traacutensito que el hablante vive hacia el tuacute en ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo la densidad poeacutetica de las Residencias debiera salirnos al paso en el poema mismo Ello nos hace pensar tambieacuten en la posibi-lidad de que el descubrimiento del proacutejimo el encuentro con ese tuacute participe de aquella densidad esteacute fraguado con una solidez poeacutetica semejante

Juan Villegas en ldquoHeacuteroes y antiheacuteroes en el Canto generalrdquo de 1971 propo-ne la perspectiva miacutetica y particularmente la figura del heacuteroe para abordar el poemario Del poema que nos ocupa Villegas sentildeala que el itinerario del hablan-te que ha sido mayormente interpretado como el recorrido personal de Neruda ofrece momentos ldquoequivalentes a los mitemas de la aventurardquo (144) como el abandonar la tierra la soledad dolorosa el extraviacuteo en un laberinto el ascenso

38 Citaremos la carta de Cortaacutezar seguacuten su aparicioacuten en libro en 1980 Resentildeamos seguacuten la fecha que lleva al final ldquoViena septiembre de 1971rdquo (36) tras lo cual los editores anotan ldquoRevista Iberoamericana 39 (1973)rdquo (36)

36 Introduccioacuten

a la montantildea de la revelacioacuten el regreso a las tierras bajas con el mensaje reve-lado y la disposicioacuten a comunicar ese mensaje Para Villegas ldquo[e]l ascenso a la montantildea tiene connotaciones miacutetico-religiosas indiscutiblesrdquo (144) porque el hablante-heacuteroe sostenedor del bien porta la posibilidad de salvar y redimir al pueblo Una primera consecuencia de la nocioacuten miacutetica es el reconocimiento del hablante como alguien distinto de la persona de Neruda El heacuteroe supone por siacute solo una entidad perteneciente a la ficcioacuten a ldquola imaginacioacuten mitificadorardquo (151) donde reside seguacuten Villegas la trascendencia de la poesiacutea nerudiana En segundo lugar el trabajo con el mito nos deja en las lindes de toacutepicos religiosos de creencias en relacioacuten a las cuales tendriacuteamos que situar nuestra propia lectura del poema En Estructuras miacuteticas y arquetipos en el Canto general de Neruda de 1976 Villegas extiende el anaacutelisis anterior con entradas a cada seccioacuten del poemario y consideraciones transversales Reitera la opcioacuten metodoloacutegica de distinguir ldquoentre el hombre Neruda y el hablante liacutericordquo (87) en virtud de la cual las diversas caras que asume la voz pueden apreciarse como evidencias del complejo proceso de mitificarse no soacutelo a siacute misma (cf ldquoLa mitificacioacuten de lsquoyo poeacuteticorsquordquo 77-115) sino tambieacuten a Ameacuterica Villegas concibe ldquoCanto general como la narracioacuten de los oriacutegenes ndashlos comienzos el illo temporendash la caiacuteda o explotacioacuten de los hombres por los seres demoniacuteacos y la proximidad de la re-dencioacutenrdquo (39) en un desciframiento del mal ayudado por las reflexiones de Paul Ricœur Por otra parte si bien esta redencioacuten generalmente emana de la opcioacuten marxista el criacutetico observa que en ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo el redentor es ldquoel yo poeacutetico [hellip] de alguacuten modo vinculado con Cristordquo (103) Villegas contri-buye a leer el marxismo nerudiano como ingrediente del proceso mitificador y el Canto general en suma en la vasta tradicioacuten de la poesiacutea como canto

Cedomil Goic en ldquolsquoAlturas de Macchu Picchursquo la torre y el abismordquo de 1971 pone el acento en el caraacutecter elegiacuteaco del poema y particularmente de elegiacutea heroica o poliacutetica dada su lamentacioacuten de la muerte colectiva En tanto el poema se refiere a un lugar americano prehispaacutenico el criacutetico lo situacutea entre los motivos indigenistas inaugurados por Gabriela Mistral en los ldquoHimnosrdquo ame-ricanos39 Las tres partes tradicionales de la elegiacutea se encuentran seguacuten Goic distribuidas por todo el poema La primera consideraciones sobre la muerte estaacute en el despertar de la conciencia simbolizado en la imagen de la torre y el abismo que Goic destaca tambieacuten en el poema ldquoVisioacutenrdquo de Rubeacuten Dariacuteo Un despertar donde el conocimiento poeacutetico es la viacutea de acceso al ser en una iniciacioacuten que haraacute descender y ascender al poeta con sapiencia sobrenatural y pasar de la visioacuten poeacutetica a la visioacuten metafiacutesica de resonancias quevedescas

39 Se trata de los ldquoDos himnosrdquo ldquoSol del troacutepicordquo y ldquoCordillerasrdquo en la seccioacuten ldquoAmeacutericardquo de Tala (1938) donde les siguen los poemas ldquoEl maiacutezrdquo ldquoMar Cariberdquo y ldquolsquoTamborito panamentildeorsquordquo

Estado de la cuestioacuten 37

La meditacioacuten acaba por comprender las diversas muertes agrupaacutendolas en dos categoriacuteas la intrascendente cotidiana propia mera ruina y la trascendente histoacuterica colectiva posiblemente generadora de un nuevo ser El poeta quiere religar mesiaacutenicamente a los muertos y a siacute mismo con el origen perdido El modelo del hombre nuevo de origen en san Pablo es visualizado en Neruda poliacutetica y no trascendentemente La lamentacioacuten segunda parte de la elegiacutea recuerda ldquoA las ruinas de Itaacutelicardquo de Rodrigo Caro poema ejemplar al respec-to y estaacute sentildealada por la deixis o indicacioacuten desolada de las ruinas (parte VI del poema) la neacutemesis o restitucioacuten del equilibrio roto acaacute evidenciada por la vanidad del mundo ante el paso del tiempo pero despojada de lo ominoso o te-rrible y maacutes bien amorosa (parte VI de nuevo) la caiacuteda o ingreso en la muerte (partes VI y VII) fugacidad y olvido (VII y XII) el ubi sunt o averiguacioacuten de una humanidad que aquiacute se intuye degradada (X) y los cataacutelogos o enumera-cioacuten de personajes notables que en el poema de Neruda son los obreros y arte-sanos (III XI y XII) La consolacioacuten parte final de la elegiacutea es acaacute la invitacioacuten mesiaacutenica del poeta a los olvidados a participar con eacutel en un cuerpo terrestre de prolongaciones eternas o maacutegicas Por ello Goic lo llama ldquopoeta teoacutelogordquo (163) El hablante restituye la integridad del mundo inmortalizando a los oprimidos y aspira finalmente a un nuevo orden de realidad

Edmond Cros en ldquoAnaacutelisis del poema IX del canto II del Canto generalrdquo de 1971 revisa la configuracioacuten de Machu Picchu en la parte IX del poema como una serie de ldquotransfiguraciones liacutericasrdquo (169) El autor asegura que ldquoel delirio y la expresioacuten caoacutetica [la] ausencia de todo encadenamiento de ideas la imprecisioacuten en la cual permanecen los elementos en los que se sostienen esas metaacuteforasrdquo (167-168) caracterizan esta especiacutefica composicioacuten que muy sugerentemente denomina ldquodescripcioacuten cubistardquo (171) de Machu Picchu En un valioso esfuerzo de averiguar la determinacioacuten de las unidades respectivas Cros establece ciertas regularidades de figuras que ayudan a visualizar no soacutelo algunas correspondencias internas de la parte IX sino tambieacuten respecto de otros pasajes del poema Asiacute el triaacutengulo la nave las nociones de eternidad y sacra-lidad entre otras recurrencias hacen visible en conjunto una sola gran ldquometaacute-fora ausenterdquo (174) la presencia del sol El autor postula que el sol es el objeto principal de esta descripcioacuten que en primer plano nos conduce al objeto Machu Picchu Todo ello sustenta seguacuten Cros ldquo[l]a permanencia de la vida bajo las apariencias de la muerte [y la] construccioacuten progresiva de una visioacuten profeacutetica de resurreccioacutenrdquo (175) De este modo el criacutetico proporciona una especie de guiacutea de lectura para acometer un pasaje la parte IX del poema especialmente desafiante a la comprensioacuten como hemos comentado a propoacutesito de la lectura de Larrea Edmond Cros en este sentido da un paso adelante en teacuterminos de disponibilidad hacia el poema Situado en un paradigma posterior al Modernis-mo el criacutetico se apresta a recibir aquello que el poema tiene para revelar sin

38 Introduccioacuten

anteponer normativas ni aprioris que deban ser verificados salvo la revelacioacuten de un mundo lo propiamente poeacutetico del texto literario Aun registrando diver-sas dificultades Cros logra abrirse camino en el poema y proponer una viacutea de comprensioacuten de ramificaciones plausibles

Todaviacutea en 1971 John Felstiner propone un apreciable trabajo comparatiacutesti-co En ldquoLa danza inmoacutevil el vendaval sostenido lsquoFour Quartetsrsquo de T S Eliot y lsquoAlturas de Macchu Picchursquordquo estas obras de Eliot y Neruda son comprendidas desde una perspectiva que cabe denominar existencial de acuerdo a los hechos biograacuteficos intelectuales y espirituales maacutes determinantes a juicio del autor de dos poetas aparentemente muy disiacutemiles Este esfuerzo supone una contextuali-zacioacuten de los respectivos poemas biograacutefica e idiomaacuteticamente seguacuten los hitos histoacutericos de mediados del siglo XX (recordemos que Eliot publica su poema completo en 1943 y Neruda en 1946) En ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo Felsti-ner destaca la formulacioacuten del vivir como sustancia en flujo hacia la extincioacuten (partes I a V) la gravitacioacuten del amor que recogido en la naturaleza (parte II) ldquodeberaacute realizarse en el curso del poemardquo (190) la caracterizacioacuten de Machu Picchu como lugar enteramente originario la letaniacutea de la parte IX de donde destaca entre otros el epiacuteteto ldquovendaval sostenidordquo (que intitula el estudio) por su conjuncioacuten de dinamismo e inmovilidad las similitudes del hablante respec-to de Cristo por el rechazo que sufre de sus semejantes (parte IV) por la conmi-seracioacuten que experimenta ante el dolor del proacutejimo (V y XI) y por la crucifixioacuten que visualiza (XII) donde Whitman se hace presente de modo intertextual y finalmente la redencioacuten de los muertos por obra del amor del poeta (XII) Fels-tiner postula que el poema en ldquola buacutesqueda de una visioacuten reintegradora de la to-talidadrdquo (180) se sostiene entre la tragedia y la profeciacutea entre la calamidad de lo irremediable y la anticipacioacuten de un futuro posible En palabras de Eliot quien plasma un propoacutesito similar en su poema es ldquoan end and a beginningrdquo (191) ldquostill and still movingrdquo (192) Se trata de poemas que responden principalmen-te a sus propias necesidades internas (192) y no a escuelas o estilos artiacutesticos donde pudieran comprenderse reductivamente Las lecturas poliacuteticas debieran asimismo enraizarse ldquoen estas categoriacuteas del vendaval sostenido y de la danza inmoacutevilrdquo (192) para ponerse a prueba como perspectivas Denominador comuacuten de gran potencia Felstiner celebra en ambas obras el propoacutesito reintegrador de lo humano

En ldquoPablo Neruda poeta del tercer diacutea de la creacioacutenrdquo de 197240 Gabriel Celaya caracteriza a la persona identificada con su poesiacutea en teacuterminos de des-mesura germinal Gozador del idioma obsesionado con una multiplicidad de

40 Citaremos el texto de Celaya seguacuten su publicacioacuten en libro de 1980 Resentildeamos seguacuten su primera aparicioacuten en ldquoRevista de Occidente 36 1972 paacutegs 95-101rdquo (20)

Estado de la cuestioacuten 39

detalles de construccioacuten poeacutetica Neruda sabe tambieacuten dejarse llevar porque es ldquoun poder ctoacutenico desencadenado un volcaacuten y un torrente que lo arrastra todo en sus enumeraciones caoacuteticas [hellip] una selva en perpetua germinacioacuten una explosioacuten popular una revolucioacuten permanente como la naturaleza una criatura del Tercer Diacutea de la Creacioacuten Dragoacuten de larga cola ser informe culebra gorda en el letargo de su cambio de pielrdquo (19) Poeta eacutel mismo Celaya cita pasajes de un poema suyo dedicado a Neruda donde este uacuteltimo es descrito como un sau-rio arcaico a medio camino entre la materia que lo rodea y la propia autonomiacutea orgaacutenica Y enfatiza que Neruda al dar la impresioacuten de hombre viejo era maacutes bien ldquoarcaicordquo (16) Asimismo Ignacio Ossa en ldquoEmpresa poeacutetica del rescate Fulgor y muerte de Joaquiacuten Murietardquo de 1972 al tratar de una obra distinta de nuestro intereacutes desliza un comentario que merece examen Cuando hace el recuento de la poeacutetica nerudiana correspondiente al poeta como portavoz de la humanidad afirma ldquo[a]siacute como la tradicioacuten identifica la misioacuten creacional de los artistas con Dios en este crisol latinoamericano el poeta [que habla en la parte XII de ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo] desempentildea el rol de un Cristordquo (48) Lo evaluaremos cuando proceda en nuestra lectura junto a las reflexiones de Felstiner a este respecto

Hugo Montes dedica al poema de Neruda el capiacutetulo maacutes extenso de Machu Picchu en la poesiacutea de 197241 La lectura de Montes cuyos aportes puntuales consignamos en nuestro anaacutelisis considera que ldquoel poema es en parte liacuterico y en parte eacutepico la subjetividad del poeta no cede del todo su lugar a la reali-dad objetiva ni viceversardquo (53) De apreciable valor pedagoacutegico es Para leer a Neruda de 1974 Destacamos las siguientes observaciones sobre la poesiacutea nerudiana previa a ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo la ldquolibre regularidad meacutetricardquo (7) de los dos primeros poemarios es decir el recurso a la meacutetrica habitual con alteraciones inhabituales la omnipresencia de la tierra en las Residencias que exceden y tienden a destruir al yo y el modo paulatino de operarse el cambio desde el relato de la propia vida al relato de Ameacuterica desde la liacuterica que caracte-riza hasta las dos primeras Residencias a la eacutepica visible ya en Tercera residen-cia ldquoel paso necesario [que] no se improvisardquo (49) Dentro de Canto general ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo constituye tambieacuten para Montes el paso desde el mito a la historia El poema plantea la fuerte ruptura del hombre respecto de la naturaleza y la importancia de la muerte como amenaza de ruina total cuya invitacioacuten al hablante motiva el ascenso de eacuteste a Machu Picchu y su posterior identificacioacuten con los moradores ahiacute muertos De ahiacute que el poeta quien ha sido narrador personaje narrado y hablante liacuterico pueda finalmente ser el ldquoporta-vozrdquo (66) de quienes ya no tienen voz La densidad poeacutetica de Canto general

41 Libro reeditado en 1976 (Madrid Ediciones Cultura Hispaacutenica) y 2009 (Santiago Zig-Zag)

40 Introduccioacuten

pone la metaacutefora como ldquoexpresioacuten no mediatizadora sino ndashparadoacutejicamentendash de inmediata representacioacuten de lo cantadordquo (68) Enseguida como ldquoconstantes poeacuteticasrdquo nerudianas Montes subraya entre otras la permanente centralidad del yo con todas las variables aniacutemicas y de propoacutesitos incluyendo el propoacutesito de hacerse invisible como organizador de realidad y el lenguaje teluacuterico una palabra poeacutetica que ldquoparece surgidardquo (138) de la tierra y los objetos antes que de los libros y la tradicioacuten

Francoise Perus en ldquoArquitectura poeacutetica de lsquoAlturas de Macchu Picchursquordquo de 1972 propone un punto de partida muy afiacuten al nuestro

Si bien podemos hallar en [el poema] una evocacioacuten de la ciudadela incaacutesica y de su asombrosa topografiacutea [hellip] el propoacutesito de Neruda no es ni hubiera podido ser el de ilustrar la geografiacutea o la historia americanas La representa-cioacuten del escenario geograacutefico y la civilizacioacuten precolombina son en realidad el asiento de una vasta construccioacuten poeacutetica a traveacutes de la cual se expresa la cosmovisioacuten del poeta chileno llegado a la madurez de su concepcioacuten de la vida y de su talento artiacutestico (104)42

Este primer eacutenfasis en el trabajo propiamente constructivo del poema derivaraacute asimimo en la incorporacioacuten de la lectura de Hernaacuten Loyola en teacuterminos de la estructura bipartita que se advierte en el texto Por un lado secciones I a la V parte metafiacutesica caracterizada por el desgaste existencial el ldquoveacutertigo de la muer-te y correlativa buacutesqueda del fundamento del serrdquo (104) Por otro de VI a XII el materialismo histoacuterico expuesto en el hallazgo de la morada y en el reconoci-miento de la cultura del hombre americano y de su proyeccioacuten histoacuterica Poema que evidencia en la medida en que acontece como devenir un aliento narrativo dado por el intinerario del yo poeacutetico y tambieacuten el despliegue de acciones de un amor fecundo Al indagar propiamente en la construccioacuten poeacutetica del texto Pe-rus observa la operatividad de tres sistemas de imaacutegenes el vegetal el mineral

42 Cursivas de la autora A propoacutesito del eacutenfasis en la construccioacuten poeacutetica y en su diferencia respecto de la eventual ilustracioacuten geograacutefica e histoacuterica de Ameacuterica llamamos la atencioacuten sobre el libro Pablo Neruda la invencioacuten poeacutetica de la his-toria de Eugenia Neves (Santiago RIL Editores 2000) Teniendo a Canto general como principal objeto de anaacutelisis el estudio soacutelo refiere a ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo en un par de paacuteginas que discuten muy brevemente por lo demaacutes las ponderaciones que Hernaacuten Loyola Emir Rodriacuteguez Monegal Robert Pring-Mill y otros criacuteticos han dado a la posicioacuten poliacutetica de Neruda al momento de abordar el poema Es decir en ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo no parece abordarse la historia seguacuten derivamos de la omisioacuten que Neves hace del poema en su libro Rescatamos eso siacute la nocioacuten de invencioacuten poeacutetica afiacuten a la nocioacuten de construccioacuten poeacutetica de Perus en cuanto ofrece posibilidades de verificar una referencialidad recodificada poetizada

20 Introduccioacuten

propone un mundo particular una figura concreta de la experiencia humana9 Asiacute lo que llamamos el mundo del texto se constituye como otro orden de reali-dad en la realidad del lenguaje y por ello es merecedor de aproximaciones co-rrespondientes con su particularidad El anaacutelisis de toda ficcioacuten deberaacute hacerse cargo entonces del fenoacutemeno inherente a lo ficticio la referencia desdoblada es decir la referencia a la cosa del mundo mediada por la referencia a coacutedigos especiacuteficos del texto imaginativo10 La lectura de la obra literaria si quiere dar cuenta cabal del texto deberaacute dar cuenta de los modos de configuracioacuten de la cosa como determinaciones de la cosa

Los modos de configuracioacuten de la cosa son las estrategias de poetizacioacuten los expedientes concretos por los cuales los objetos y las experiencias del hablante llegan al lenguaje donde hablante y lector o hablante y oyente se encuentran El objeto que conociacuteamos antes de la lectura del poema queda asiacute como referencia pospuesta para que pueda ganar relieve por obra del texto su nueva realidad en el texto Una vez poetizado en el texto y actualizado en la lectura el objeto es el que es uacutenicamente por la mediacioacuten constitutiva del texto El objeto deja de ser referido y asume una entidad propia es En esto radica diremos la complejidad del anaacutelisis que Ricœur propone como actualizacioacuten de la comprensioacuten de la obra Para el caso del discurso poeacutetico la poetizacioacuten propiamente tal consiste en la constitucioacuten metafoacuterica del objeto de la experiencia referidos en prin-cipio Teniendo presente que toda analogiacutea descansa en un ver-como Ricœur recuerda que aquella figuracioacuten radica a su vez en un ser-como es decir en una consideracioacuten ontoloacutegica Es posible ver una cosa como otra cosa porque la una es como la otra en una dimensioacuten propiamente oacutentica de lo real aquella

especiacuteficos que se replican y se diferencian en grados variables de complejidad (cf El arte de la sociedad) Por otro lado y como veremos esta recursividad literaria permitiraacute que Julia Kristeva entre otros autores proponga el concepto de intertex-tualidad como rasgo distintivo de la literatura toda vez que la mirada contemporaacute-nea distingue escrituras y ya no necesariamente autores como sujetos soberanos de una obra en un solo plano ya no intenciones ni motivaciones personales sino una complejidad creciente que llamamos texto

9 Sintetizamos aquiacute planteamientos que se tratan principalmente en La metaacutefora viva Texto y excedente de sentido Fe y filosofiacutea y Tiempo y narracioacuten En traacutensito de un libro a otro consignamos la dinaacutemica de vasos comunicantes de la obra de Ricœur al tiempo que evitamos la resentildea pormenorizada de cada uno que resulta-riacutea de una extensioacuten impertinente en esta parte de nuestra investigacioacuten

10 Que no debe confundirse con la doble referencialidad que conceptualiza Luhmann aplicable al lenguaje en general Ricœur alude a elaboraciones imaginativas que constituyen el discurso particularmente literario trama intriga metaacutefora entre otras

Metodologiacutea de anaacutelisis poeacutetico 21

que soacutelo el poeta y el pensador son capaces de desvelarnos11 De ahiacute entonces que la plausibilidad de toda comparacioacuten o siacutemil deba evaluarse en su expresioacuten liacutemite la metaacutefora El proceso metafoacuterico es la constitucioacuten en el texto de una nueva significacioacuten del objeto o cosa del mundo Por eso con Ricœur entende-mos la metaacutefora como innovacioacuten semaacutentica cuya riqueza es precisamente su capacidad intransferible de desvelamiento de desocultacioacuten de revelacioacuten de nuevas vetas de lo real Si es posible traducir la metaacutefora a otro discurso sin peacuter-dida de sentido entonces la metaacutefora se considera impropia impotente o bien un ornato sin el cual el sentido puede efectivamente desplegarse una suerte de desviacuteo o encubrimiento de lo real El valor de la metaacutefora supera toda nocioacuten ornamental aun asumiendo la riqueza del adorno si acaso por agradar momen-taacuteneamente al entendimiento la metaacutefora se constituye no como condicioacuten sino como determinacioacuten de la cosa Cuando acontece asentimos nos asombramos de observar algo que estaba ahiacute y que hasta ahora no vimos Constatamos lo inusitado no desvariamos

5 Metodologiacutea de anaacutelisis poeacutetico

En el presente estudio la metodologiacutea de anaacutelisis del poema combina diversos aportes que pueden agruparse en dos dimensiones Por una parte estaacuten las pro-puestas especiacuteficamente analiacuteticas las consideraciones de meacutetodo propiamente tal que se mantienen dentro de la entidad textual que es el poema el libro yo la obra completa del autor Son aquellas perspectivas que se atienen a la autonomiacutea relativa de la obra literaria como obra artiacutestica y que se proponen establecer como principal trabajo de lectura las estrategias literarias llevadas a cabo por quien habla en el poema Por otra parte estaacuten las reflexiones que ayudan a esta-blecer el estatuto cultural de las obras literarias el lugar dentro de la cultura en la cual un cierto poema ha surgido y desde la cual se orienta una determinada interpretacioacuten Es la reflexioacuten sobre el viacutenculo entre la obra y su cultura donde el poema se asume como un hecho del lenguaje fraguado en situacioacuten12 Las propuestas comprendidas en la dimensioacuten estrictamente metodoloacutegica corres-ponden a Michel Riffaterre Ivor Armstrong Richards Paul Ricœur Franccedilois Rastier Roman Jakobson y Yuri Lotman Riffaterre en Semiotics of Poetry es

11 No nos restringimos ni Heidegger lo hace a quienes profesionalmente se dedican a poetizar y pensar narradores poetas filoacutesofos escritores e intelectuales en ge-neral sino maacutes bien diremos a todo ser humano en situacioacuten de poetizar y pensar En la medida en que habitamos el lenguaje todos los sujetos de la lengua estamos en la inminencia a veces consumada y otras veces no de desvelar el ser

12 Un preacutestamo que nos hacemos tomado de la poesiacutea en situacioacuten de Enrique Lihn

22 Introduccioacuten

el uacutenico de estos autores en proponer un meacutetodo propiamente tal a partir de la constatacioacuten de la especificidad de la poesiacutea como geacutenero literario Al oblite-rar la funcioacuten referencial del lenguaje corriente sentildeala la poesiacutea transforma la miacutemesis literaria y asiacute la relacioacuten directa de las palabras con las cosas deviene relacioacuten del lenguaje consigo mismo Las palabras acceden de tal modo a lo que Luhmann citando a Riffaterre llama la auto-referencia del texto literario como sistema (cf El arte de la sociedad) Lenguaje vuelto sobre siacute mismo unidad formal y semaacutentica el poema se constituye para expresarlo esquemaacuteti-camente en una entidad cerrada de mayor complejidad que los demaacutes geacuteneros literarios Sin embargo la posibilidad de comprensioacuten del poema estaacute dada por cierto desde antes de acercarnos a eacutel desde fuera de eacutel Al respecto aclaremos que el poema tiende a cerrarse pero no para cancelarse sino para relacionarse en otra dimensioacuten de la experiencia hace una incitacioacuten de lectura y una donacioacuten de sentido13 A continuacioacuten resentildeamos el meacutetodo de Riffaterre para una mejor comprensioacuten de algunos conceptos que usamos en el anaacutelisis del poema

Para Riffaterre la obra se compone de significado y significancia El signifi-cado es la sucesioacuten de muacuteltiples unidades informativas comunicadas a nivel mi-meacutetico que pueden estar reciacuteprocamente reiteradas cambiadas contradichas etc La significancia en tanto es la unidad semaacutentica de todas las posibilidades de variacioacuten mimeacutetica instancia uacutenica donde la multiplicidad se auacutena y las con-tradicciones son conciliadas A partir de esta distincioacuten Riffaterre afirma que el texto poeacutetico resulta ser la modulacioacuten superficial de una expresioacuten estructural profunda el poema como una variante concreta de una invariante abstracta En otros teacuterminos el poema es un modelo actualizado de una estructura subyacente que lo articula como su matriz Entonces para alcanzar la significancia que es la praxis de estas transformaciones el lector debe sobrepujar la miacutemesis y acce-der a la semiosis Riffaterre asegura que ldquola destruccioacuten de la miacutemesis o su an-verso la creacioacuten de la semiosis es asiacute co-extensiva al texto es el textordquo (19)14 El discurso poeacutetico es la equivalencia generada por la matriz entre una palabra y un texto mayor o entre dos textos La derivacioacuten textual puede realizarse tam-bieacuten a partir de un conjunto preexistente de palabras denominado hipograma el que opera como estructura generadora El hipograma dice Riffaterre es ldquoun sistema de signos que comprende al menos un predicado y que puede ser tan extenso como un texto [hellip] Para que la poeticidad [poeticity] sea activada en el

13 Es necesario indicar que estas definiciones de poesiacutea si bien Riffaterre las plantea para el caso especiacutefico de las obras escritas en verso abarcan perfectamente a las obras en prosa narrativa el relato bien logrado tal como el poema bien logrado ofrece la total correspondencia entre sus elementos estructurales De hecho asiacute han de ser comprendidos los textos narrativos que podriacutean considerarse en este estudio

14 Traduccioacuten y cursivas nuestras

Metodologiacutea de anaacutelisis poeacutetico 23

texto el signo referente a un hipograma debe ser por tanto una variante de esa matriz textualrdquo (23) El poema se entiende asiacute como sobre-determinacioacuten de cada uno de sus elementos constitutivos todos contribuyen a la significancia todos ellos son variantes de una invariante El meacutetodo propiamente tal es una lectura en dos etapas lectura heuriacutestica como aprehensioacuten del significado del poema a traveacutes de las competencias linguumliacutesticas del lector que supone todaviacutea la nocioacuten del lenguaje referencial y lectura hermeneacuteutica como decodificacioacuten estructural que permite acceder a la significancia del poema al reconocer el lector que las contradicciones o agramaticalidades mimeacuteticas no son sino equi-valencias semioacuteticas Tomaremos de este meacutetodo sin embargo solamente la doble atencioacuten que se encarece al lector hacia la diversidad heuriacutestica y hacia la unicidad hermeneacuteutica Lo resentildeamos para mejor explicar la doble mirada que practicaremos ya que la dialeacutectica diversidadunicidad estaacute a la base de nuestra hipoacutetesis del hablante uacutenico del poema

En este doble camino lector surgen importantes similitudes metodoloacutegicas Por una parte el modelo del poema donde debe aprehenderse un significado coincide con el concepto de modelo o ficcioacuten heuriacutestica de Ricœur (cf La me-taacutefora viva) El modelo como ficcioacuten heuriacutestica consiste en la determinacioacuten del poema como objeto preciso que pide ser interpretado que reclama una her-meneacuteutica al hacer una solicitacioacuten del concepto Una operacioacuten de cercaniacutea de aproximacioacuten de focalizacioacuten de la lectura seguacuten recogemos del concepto close reading acuntildeado por I A Richards y William Empson que lo haraacute maacutes comprensible y en consecuencia maacutes pasible de apropiacioacuten efectiva por y para el mundo del lector15 Por otra parte la equivalencia semioacutetica es semejan-te al concepto de isotopiacutea de Franccedilois Rastier definido como iteracioacuten de una unidad linguumliacutestica cualquiera que forma un conjunto16 Al entrecruzarse todas las isotopiacuteas afirma Rastier en ldquoSistemaacutetica de las isotopiacuteasrdquo se codifica un campo semioacutetico que tendraacute que ser interpretado Finalmente estaacute el aporte de Roman Jakobson en ldquoLinguumliacutestica y poeacuteticasrdquo17 quien propone que ldquolos dos modelos baacutesicos que se utilizan en una conducta verbal [son] la seleccioacuten y la

15 Consignamos el concepto de close reading a partir de nuestras charlas con el pro-fesor Alfonso de Toro a quien agradecemos las exposiciones y no desde la debida consulta a los textos del autor dada la imposibilidad de conseguir el texto espe-ciacutefico en que I A Richards y W Empson lo exponen Lectura y criacutetica (practical criticism) de Richards no presenta el concepto

16 Rastier las clasifica en tres categoriacuteas isotopiacuteas clasemaacutetica semaacutentica y semioloacute-gica Esta uacuteltima es subcategorizada en semeacutemica u horizontal metafoacuterica o verti-cal y en horizontal y vertical a la vez

17 Un enriquecimiento ya claacutesico del tradicional esquema de la comunicacioacuten formu-lado por Karl Buumlhler y otros estudiosos

24 Introduccioacuten

combinacioacutenrdquo (40)18 Jakobson distingue la funcioacuten poeacutetica como la funcioacuten del lenguaje centrado en el mensaje mismo que ldquoproyecta el principio de la equivalencia [desde el] eje de la seleccioacuten sobre el eje de la combinacioacutenrdquo jun-to con enfatizar que la ldquohabitual reiteracioacuten de unidades equivalentesrdquo (40-41) es una exclusividad de la poesiacutea Si bien de caraacutecter general no estrictamente metodoloacutegico la elaboracioacuten de Jakobson ha sido valorada y recogida tanto por Riffaterre como por Ricœur y Rastier

La distincioacuten entre combinacioacuten y seleccioacuten se traduciraacute en otra correspon-diente la distincioacuten entre sintagma y paradigma Asiacute los planteamientos de Jakobson ofrecidos como validacioacuten linguumliacutestica del estudio de la poesiacutea fueron desarrollados por Yuri Lotman en Estructura del texto artiacutestico Seguacuten este uacutelti-mo el sintagma corresponde a la dimensioacuten del texto que ldquocombina las palabras de modo que formen cadenas regulares (gramaticalmente correctas) en el sen-tido semaacutentico y gramaticalrdquo mientras que el paradigma es aquella dimensioacuten que ldquoelige de un cierto conjunto de elementos uno que utiliza en la proposicioacuten dadardquo (105) En suma como sintagma se reconoceraacute la combinatoria en la su-perficie o inmediatez del texto aquellos componentes del modelo heuriacutestico y como paradigma se reconoceraacute la seleccioacuten que forma un conjunto semaacutentico de mayor envergadura la determinacioacuten de campos isotoacutepicos Asiacute en el aacutem-bito del texto del tejido textual Julia Kristeva puede postular que ldquola palabra (el texto) es un cruce de palabras (de textos) en el que se lee por lo menos otra palabra (texto)rdquo (3) Por esta razoacuten la autora prefiere la nocioacuten de intertextua-lidad en reemplazo de la nocioacuten de intersubjetividad Esta uacuteltima remitiacutea auacuten al plano del intercambio entre sujetos de discurso la intertextualidad refiere a la circulacioacuten comunicativa de un texto a otro texto Para Kristeva ldquotodo texto se construye como mosaico de citas todo texto es absorcioacuten y transformacioacuten de otro textordquo (3) Entonces el texto se ofreceraacute a la lectura como ambivalencia El lenguaje de una obra literaria estructurado como ldquomosaico de citasrdquo se cons-tituye al convocar a otros trazos a que dejen sus respectivos aacutembitos y luego vengan a nutrir el texto actual aquel que leemos yo escribimos en ese momen-to La modalidad intertextual entonces ha de constituirse como otro expediente compositivo que vendraacute probablemente a reforzar el perfilamiento de modelos heuriacutesticos (Ricœur) y la formacioacuten de isotopiacuteas (Rastier)

En siacutentesis estas consideraciones metodoloacutegicas ponen de manifiesto la fun-cioacuten reveladora de una verdad que se ofrece soacutelo en el texto tras la oblitera-cioacuten de la referencia de primer grado La verdad del texto no obedece a una adecuacioacuten (adaequatio intellectus ad rem) ni a una verificacioacuten sino a una manifestacioacuten Entonces no es algo que pueda poseerse yo perderse del domi-nio del sujeto que lee sino un acontecer ante el cual es posible siacute poseerse yo

18 Cursivas del original

Estado de la cuestioacuten 25

perderse La verdad que acontece en el texto ha de manifestar en definitiva un crecimiento en el ser para quien se expone a su desciframiento y cuya inminen-cia adopta la forma de una solicitacioacuten y una espera Esto ya nos coloca en las tres categoriacuteas de la lectura la pre-comprensioacuten que con Heidegger y Gadamer es definida por Ricœur como captacioacuten de un sentido previa a la explicitacioacuten detallada mediante anaacutelisis la dialeacutectica entre explicacioacuten y comprensioacuten del texto como circularidad eminentemente virtuosa entre la explicitacioacuten teacutecnica pormenorizada y la amplia captacioacuten subjetiva del lector y el acto de lectura como apropiacioacuten del mundo del texto por la colaboracioacuten imaginativa del lec-tor La apropiacioacuten es asiacute el correlato subjetivo del concepto objetivo de mundo del texto ldquoel acto de comprenderse a siacute mismo ante el texto [donde el lector] no responde al autor sino al sentido y a la referencia de la obra [en la que juntos constituyen] la lsquocosarsquo del texto el mundo de la obrardquo (Fe y filosofiacutea 189) El lector no impone al texto su propia capacidad finita de comprender sino maacutes bien se expone al texto para recibir de eacutel ldquoun siacute mismo maacutes vasto que seriacutea la proposicioacuten de existencia que responde de la manera maacutes apropiada a la propo-sicioacuten de mundordquo (189) un soi o siacute mismo un yo ldquoconstituido por la lsquocosarsquo del textordquo (189)19 Al estudiar el lenguaje poeacutetico de una obra particular entonces damos cuenta de dos dimensiones coexistentes y reciacuteprocas del acto de lectura la entidad del poema como texto y la pertenencia cultural como contexto Al intersectarse los mundos del lector y del poema se resignifica toda la existencia humana seguacuten la fuerza poeacutetica seguacuten el poder creador del texto Por eso se necesitan herramientas metodoloacutegicas para abordar la obra en su especificidad literaria y para dar enseguida el segundo paso hermeneacuteutico con maacutes funda-mento la reflexioacuten sobre la cultura

6 estado de la cuestioacuten

Los estudios sobre Pablo Neruda se ofrecen en una abundancia que es praacutec-ticamente inmanejable para cualquier estudioso que aborde esta poesiacutea Una cantidad que ademaacutes estaacute en permanente aumento en forma de libros capiacutetu-los artiacuteculos notas resentildeas etc que iluminan los maacutes diversos aspectos de

19 Ricœur subraya que estos conceptos ldquooperan en un plano puramente epistemoloacute-gico y hasta metodoloacutegico la desposesioacuten de la conciencia en cuanto a su preten-sioacuten de constituir todo significado desde siacute misma y en siacute mismardquo (189) Esto es la consecuencia final de la criacutetica a la hermeneacuteutica romaacutentica ldquoen cuyo teacutermino el concepto de mundo de la obra ocupoacute el lugar que teniacutea el concepto de intencioacuten del autorrdquo (190) Ricœur enfatiza de este modo el propoacutesito de comprender la verdad en el inminente despliegue de un texto

26 Introduccioacuten

la vida y obra del autor20 Por ello la revisioacuten bibliograacutefica que presentamos a continuacioacuten se concentra en primer lugar en los anaacutelisis que abordan uacutenica o principalmente el poema ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo y en segundo lugar en estudios o descripciones abarcadores de Canto general y el resto de la poesiacutea nerudiana anterior y posterior al poema que estudiamos cuya agudeza logra iluminar indirectamente pasajes del poema y resulta por lo tanto de ineludible intereacutes para nuestra lectura De acuerdo al propoacutesito de sintetizar la trayectoria de lecturas del poema la ldquohistoria de lecturasrdquo al decir de Jonathan Culler esta revisioacuten procede en orden cronoloacutegico desde el pasado hasta el presente El registro de las recepciones es el registro de los eacutenfasis sincroacutenicos y diacroacutenicos que el poema ha recibido por parte de lectores diversos Cuando un mismo autor muestra dos o maacutes publicaciones en antildeos distintos resentildeamos sus trabajos en forma conjunta Seguacuten nuestro intereacutes cronoloacutegico comenzamos por aquellas lecturas de la obra nerudiana anterior a ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo cuya luci-dez ayuda a acometer el poema de nuestro estudio como sucede por ejemplo con la ldquoPresentacioacutenrdquo que hiciera Federico Garciacutea Lorca o los ldquoRecadosrdquo de Gabriela Mistral Tal como se veraacute enseguida resentildeamos muy brevemente cada lectura haciendo una siacutentesis de sus principales liacuteneas argumentales en relacioacuten a nuestra pregunta ndashla identidad del hablante el quieacuten del poemandash con la inten-cioacuten de desplegarlas en el paso-a-paso de nuestro propio anaacutelisis

La deacutecada de 1930 constituye para Neruda el periacuteodo de consolidacioacuten de una poeacutetica de mayor solvencia en el aacutembito de la poesiacutea en castellano Despueacutes

20 La obra de Neruda ha tenido una amplia repercusioacuten tambieacuten en otras expresio-nes artiacutesticas que no debieran soslayarse a la hora de inventariar las lecturas de esta poesiacutea Tonalidades musicales figuraciones pictoacutericas texturas escultoacutericas desarrollo de tramas narrativas teatrales cinematograacuteficas etc pueden encararse como otros modos de leer los poemas que los motivan En el caso de la muacutesica la obra acaso maacutes popular que suele recordarse junto a la poesiacutea de Neruda es el aacutel-bum homoacutenimo ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo de la agrupacioacuten chilena Los Jaivas Formados en la deacutecada de 1960 exponentes de la denominada corriente folk-rock que combina el folklore latinoamericano particularmente andino e incluso la za-macueca de la zona central de Chile con el rock Los Jaivas hicieron una seleccioacuten de fragmentos del poema que estudiamos El aacutelbum contiene las piezas ldquoDel aire al airerdquo instrumental ldquoLa poderosa muerterdquo con extractos de las partes II III VI y VII ldquoAmor americanordquo con versos de la parte VIII ldquoAacuteguila sideralrdquo con versos de la parte IX ldquoAntigua Ameacutericardquo con las tres liacuteneas iniciales de la parte X ldquoSube a nacer conmigo hermanordquo con casi toda la parte XII y ldquoFinalrdquo con los cinco versos finales de todo el poema Por su calidad interpretativa por su unidad de propoacutesito musical y conceptual el aacutelbum es una pieza mayor en la trayectoria de Los Jaivas tanto como una contribucioacuten auacuten hoy a la difusioacuten masiva del poema de Neruda en mayores proporciones que las permitidas por el hermetismo inicial del propio poema

Estado de la cuestioacuten 27

de seis poemarios21 se publica la primera Residencia en la tierra (1925-1931) en 1933 y una edicioacuten de ambas Residencias en 1935 la que conocemos hoy El lenguaje residenciario consolida y expande de tal manera todo lo anterior de Neruda que se hace merecedor de comentarios resentildeas y estudios que pro-liferan hasta hoy Por su penetracioacuten maacutes intuitiva que analiacutetica se destaca la ldquoPresentacioacuten de Pablo Nerudardquo que Federico Garciacutea Lorca hiciera en Espantildea en 1934 Junto a la ceacutelebre descripcioacuten de una poesiacutea ldquomaacutes cerca de la muerte que de la filosofiacutea maacutes cerca del dolor que de la inteligencia maacutes cerca de la sangre que de la tintardquo (13) esto es afincada maacutes en el vivir que en su medita-cioacuten ordenadora Lorca procede a una puesta en relacioacuten La poesiacutea de Neruda ostenta una grandeza que consiste en manifestar las diversas tonalidades del idioma espantildeol de los poetas de Ameacuterica juicio el de Lorca maacutes interesante aun en la medida en que Ameacuterica no habiacutea sido todaviacutea un toacutepico en Neruda Dicha anticipacioacuten da cuenta de la atenta escucha de un lenguaje ya reconoci-ble en su singularidad Muy semejante es el gesto de Gabriela Mistral quien pareciera referirse al poema que estudiamos En ldquoPoema de Neruda lsquoAlberto Rojas Jimeacutenez viene volandorsquordquo de 193322 aprecia la actualizacioacuten del compaacutes riacutetmico ldquoque no sabe ni a romanticismo de anteayer ni a patetismo griego ni a ingenuidad folkloacutericardquo (67) En ldquoRecado sobre Pablo Nerudardquo de 193623 elogia los ldquoTres cantos materialesrdquo (de Residencia en la tierra) en su ldquovocablo violento y crudo [en correspondencia con] una naturaleza que por ser rica es desbor-dante y desnudardquo (119) poemas que valen ldquopor la poesiacutea entera de un pueblo jovenrdquo (119) y que evidencian al Neruda ldquomiacutestico de la materiardquo (120) con la muy castellana obsesioacuten por la muerte En ldquoPablo Neruda y su mejor reinordquo de 194324 Mistral vuelve a elogiar las materias de Neruda en que el poeta urge a la tierra hasta que ella entregue ldquoel zumo uacuteltimo o la bocanada o resuello maacutes interiorrdquo (189) ldquouna especie de miacutestica de la Tierra en un vuelo al reveacutes que

21 Crepusculario (1923) Veinte poemas de amor y una cancioacuten desesperada (1924) Tentativa del hombre infinito (1925) Anillos (1926 en colaboracioacuten con Tomaacutes Lago) El habitante y su esperanza (1926) y El hondero entusiasta (1933 pero escrito paralelamente a los dos primeros poemarios)

22 Citaremos este recado de Mistral seguacuten su publicacioacuten en Recados para hoy y ma-ntildeana Textos ineacuteditos tomo I compilados y editados por Luis Vargas Saavedra en 1999 Resentildeamos seguacuten la fecha de su primera aparicioacuten

23 Citaremos este recado de Mistral seguacuten su publicacioacuten en la revista Estudios puacutebli-cos 94 (otontildeo 2004) Resentildeamos seguacuten la fecha de su primera aparicioacuten

24 Citaremos este recado de Mistral seguacuten su publicacioacuten en Recados para hoy y ma-ntildeana Textos ineacuteditos tomo I compilados y editados por Luis Vargas Saavedra en 1999 Resentildeamos seguacuten la fecha de su primera aparicioacuten

28 Introduccioacuten

no es ascenso sino bajada hacia lo divino subterraacuteneordquo (189) Neruda inaugura para Gabriela Mistral una nueva sensibilidad americana

En la deacutecada siguiente en 1940 se publica el ya claacutesico estudio de Amado Alonso Poesiacutea y estilo de Pablo Neruda interpretacioacuten de una poesiacutea hermeacute-tica Alonso se centra desde luego en las Residencias tanto en la culminacioacuten que ellas significan de la poesiacutea anterior de Neruda como en los nuevos cauces que se atisban25 Desde una filologiacutea estiliacutestica el autor destaca el paso ldquode la melancoliacutea a la angustiardquo (15) como temple principal y la ldquodesintegracioacutenrdquo de la visioacuten y la realidad (24) como perspectiva y asunto mayoritarios de esta poesiacutea Alonso atiende tambieacuten al uso idiomaacutetico de Neruda en cuya sintaxis destaca diversas ldquoanomaliacuteasrdquo (117-156) debidas a impericia tanto como a la es-teacutetica particular del poeta El anaacutelisis que Alonso hace de la construccioacuten riacutetmica arroja valiosos resultados entre ellos la deteccioacuten de esquemas de variaciones meacutetricas en una poesiacutea la residenciaria que ya optoacute por desajustarse de las esquematizaciones meacutetricas El estudio de Alonso referencia ineludible tanto para adhesiones como para rechazos nos seraacute de mucha utilidad por sus obser-vaciones de la dimensioacuten compositiva que detallaremos cuando corresponda26

25 En ediciones posteriores Alonso alcanzoacute a incluir en su anaacutelisis el poemario Ter-cera residencia de 1947 Sobre el poema que estudiamos el analista sentildeala en una nota al pie ldquo[n]o cuento aquiacute el anunciado Canto general del que ya se han publi-cado algunos fragmentos (ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo Santiago de Chile 1948 ldquoDulce patriardquo Santiago de Chile 1949) que no conozco Sin embargo hace antildeos pude leer en Chile algunos otros [hellip] A juzgar por aquellas muestras la poesiacutea del Canto general es grande a veces grandiosa de tono levantado y con una potencia imaginativa que hace pensar en los frescos de Miguel Aacutengelrdquo (355) El paraacutemetro de Alonso seguiacutea siendo desde luego Residencia en la tierra a partir del cual logroacute entrever la direccioacuten del nuevo paso que dariacutea Neruda

26 En 1972 Carmen Foxley estampoacute una breve y luacutecida resentildea del libro de Alonso en su cuarta edicioacuten (Buenos Aires Sudamericana 1968) Foxley destaca las vir-tudes y limitaciones de la perspectiva del criacutetico que no podemos detallar aquiacute El trabajo de Alonso reviste tanto intereacutes incluso hoy en su calidad de claacutesico (de los estudios nerudianos y de la filologiacutea castellana de la primera mitad del siglo XX) que la recensioacuten de Foxley se vuelve especialmente interesante Veacutease ldquoAmado Alonso Poesiacutea y estilo de Pablo Neruda interpretacioacuten de una poesiacutea hermeacuteticardquo de Carmen Foxley en Taller de letras 30 [Edicioacuten especial antildeo 2002 reimpresioacuten nuacutemeros 1 y 2 (1971 y 1972 respectivamente)] 144-146 En el artiacuteculo ldquoEl me-jor libro sobre el mejor Neruda Joseacute Miguel Ibaacutentildeez Langlois se pronuncia en los siguientes teacuterminos acerca del libro de Alonso ldquo[e]ntre los extremos del lirismo criacutetico ndashpoesiacutea sobre la poesiacuteandash y de la pedanteriacutea estiliacutestica ndashel poema en el labo-ratoriondash tenemos aquiacute un modelo casi uacutenico de sobriedad analiacutetica [hellip] Lo ver-daderamente arduo a la vez que uacutetil [hellip] es asomarse a la oscura interseccioacuten de la experiencia y el lenguaje y explicar por queacute tales maneras de sentir el mundo y la

Estado de la cuestioacuten 29

Por su parte el criacutetico Alone (Hernaacuten Diacuteaz Arrieta) en ldquoNeruda (lsquoAlturas de Macchu Picchursquo)rdquo de 194727 reprueba el poema por razones que bien podriacutean sustentar un juicio positivo En efecto la descripcioacuten de Alone advierte ldquo[u]na catarata de imaacutegenes desligadas un torrente de sonidos una lluvia de pala-bras [hellip] lanzadas [hellip] por una voz larga monoacutetona [hellip] iquestProsa verso En todo caso lo que se llama lsquoLiteratura demencialrsquo liberacioacuten del subconsciente un escaparse un derramarse de la locura milenariardquo (Salerno 324) Ironizando incluso el criacutetico resiente ldquola agilidad de suentildeo con que cruza una liacutenea a otra [sic] sin encadenamiento hurtando el sentido rompiendo la trabazoacuten que es-pontaacuteneamente por un impulso loacutegico tiende a formar el lenguajerdquo (324) Tal forma de composicioacuten enraizada auacuten en la diccioacuten de las Residencias y poco menos en la vanguardia maacutes experimental sale al paso como desafiacuteo interpre-tativo de cualquier lector Alone no obstante la descarta por considerarla de plano carencia defecto falta del poeta desde la expectativa de los poemarios en que Neruda plasmara compases maacutes cerca de la meacutetrica y la progresioacuten ex-positiva de inicio-medio-fin Por su parte G S Fraser en ldquoEncuentro con Pablo Nerudardquo de 194928 entrega una impresioacuten personal del poeta y de la sensacioacuten experimentada al oiacuter a Neruda recitar ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo Destaca el misterio experimentado al oiacuter palabras que conmueven como en ldquouna lucha prolongada hacia un argumento hacia una oracioacutenrdquo (21) y en un lenguaje inha-bitual difiacutecil de seguir Dicha tendencia ldquohacia un argumentordquo es una afirmacioacuten valiosa para enfrentar un texto que al menos al inicio plantea serias dificultades de lectura Rauacutel Silva Castro en Pablo Neruda de 1964 destaca ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo junto a ldquoEl Gran Oceacuteanordquo como las cumbres de Canto general El poema que estudiamos sin embargo ldquocelebrado por algunos admiradores de Neruda como su mejor logro en la poesiacutea no eroacuteticardquo (97-98) no le despierta mayor comentario que ldquola famosa enumeracioacuten de atributosrdquo (98) de la parte IX

Para Jaime Concha en ldquoEl descubrimiento del pueblo en la poesiacutea de Neru-dardquo de 196429 ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo constituye la gran plasmacioacuten de lo

vida debiacutean engendrar tales formas de expresioacuten y viceversardquo (1975 155) Como criacutetico el mismo Ibaacutentildeez insistiraacute en la buacutesqueda de esta interseccioacuten de experiencia y lenguaje como criterio de anaacutelisis

27 En el documento ldquoAlone y Nerudardquo publicado por Nicolaacutes Salerno que incluye los diversos comentarios del criacutetico acerca de diversos momentos de la obra neru-diana

28 Citaremos el texto de Fraser seguacuten su publicacioacuten en libro de 1980 Resentildeamos seguacuten su primera aparicioacuten en ldquoNews from South America London Harvill Press 1949rdquo (25)

29 En nuestra bibliografiacutea el capiacutetulo citado de Concha forma parte del libro Tres en-sayos sobre Pablo Neruda publicado en 1974 En dicho libro el autor informa que

30 Introduccioacuten

humano en la poesiacutea del autor Concha asegura que la poesiacutea anterior y funda-mentalmente Residencia en la tierra otorga a la humanidad un lugar secundario en relacioacuten al primer plano de las materias vegetales de un mundo poeacutetico ahis-toacuterico ldquoEn las Residencias los aacuterboles impiden ver al hombrerdquo (85) El poema que estudiamos es ldquoel encuentro con lo humano la decisiva apertura y conquista del hombrerdquo (86) mediante la profundizacioacuten en la experiencia de la muerte y el yacer subterraacuteneo el hombre puede renacer de la tierra ldquoporque soacutelo de eacutesta proviene la vidardquo (90) El rostro humano de la multitud tiene a la postre los ras-gos de la clase trabajadora En un ahondamiento retrospectivo Concha escribe una ldquoInterpretacioacuten de Residencia en la tierrardquo en 197230 valiosa tanto para el poemario ceacutelebre como indirectamente para el poema que nos ocupa Una ldquove-hemencia por el Fundamento[ expresada en] una obsesiva y pateacutetica buacutesqueda de los estratos creadores del serrdquo (31) caracteriza la poesiacutea residenciaria Como ldquocaiacuteda y hundimiento esta voluntad de descensordquo (58) quiere ver germinar el ser en ldquoel generoso amor de lo profundordquo (74) dar con el origen teluacuterico de la realidad En la valoracioacuten de lo humano el sujeto vive una eacutetica de rechazo a la sociedad y de frustracioacuten del propoacutesito de dar sentido a la vida individual Por eso Concha afirma que el ldquoFundamento en las Residencias no es fundante[] adolece de una general esterilidadrdquo (68) En suma se observa un aacutenimo metafiacute-sico que Concha relaciona con justa pertinencia aunque sin desarrollarlo con el pensamiento de Heidegger ldquoesta poesiacutea quiere ser como toda poesiacutea lsquorecuerdo del Fundamentorsquordquo (80) En ldquoNeruda desde 1952 lsquono entendiacute nunca la lucha sino para que eacutesta terminersquordquo de 1979 Concha recuerda el inicio de ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo como uno de los ldquobalances poeacuteticosrdquo (59) muy semejantes a los de Rubeacuten Dariacuteo o del mismo Neruda en el poema ldquoExplico algunas cosasrdquo de Espantildea en el corazoacuten

Mario Rodriacuteguez Fernaacutendez en ldquoEl tema de la muerte en lsquoAlturas de Macchu Picchursquo de Pablo Nerudardquo de 1964 indaga en el valor existencial que Neruda recoge de la muerte en el poema Desde una inequiacutevoca raigambre heideggeriana la reflexioacuten de Rodriacuteguez se mueve productivamente en el arco de la tensioacuten entre existencia auteacutentica e inauteacutentica donde la confrontacioacuten humana con el morir resulta crucial para una comprensioacuten maacutes honda del vivir Asiacute por ejemplo lo que Rodriacuteguez llama canto I se caracteriza por mostrar al hablante como un ser inse-guro despojado y caiacutedo tanto como por insinuar ya un anhelo de acceso a otro

el capiacutetulo en cuestioacuten aparecioacute por primera vez ldquoen la revista Aurora de Santiago Chile publicacioacuten hoy desaparecida antildeo I nos 3-4 1964rdquo (85) Resentildeamos el capiacutetulo seguacuten el primer antildeo de su aparicioacuten pero citaremos siempre seguacuten el antildeo de su publicacioacuten como parte del libro en 1974

30 Citaremos el texto de Concha seguacuten su publicacioacuten en libro de 1974 Resentildeamos seguacuten su primera aparicioacuten en ldquola revista Atenea ndeg 425 enero-julio 1972rdquo (31)

Estado de la cuestioacuten 31

estado Este paso se espera a contar de un careo decisivo contra la muerte que motiva en el hablante una ldquovoluntad de viacutenculordquo con los demaacutes seres humanos y de hallazgo de un fundamento de alguna instancia de permanencia En un camino arduo el yo del poema debe enfrentar ademaacutes la muerte propia A partir del can-to VI continuacutea Rodriacuteguez la experiencia individual del yo asume el caraacutecter de traacutensito hacia la experiencia de lo colectivo Asiacute la permanencia de la piedra y la construccioacuten incaica iraacute comunicando una perennidad con el signo del amor fra-ternal que ldquohace retroceder a grandes golpes la muerterdquo (46) Y seraacute ldquoel amor la piedad el afecto conmovedor despertado por el dolorrdquo (49) la modalidad elegida por el hablante para establecer los anhelados lazos con sus semejantes El punto de partida de esta eleccioacuten indica y reitera Rodriacuteguez es el sentimiento de soli-daridad que el hablante vive respecto ldquode todos los hombres y especiacuteficamente del hombre cuya existencia estaacute marcada por el dolor el hambre el despojo por aquel ser expuesto al dominio cruel de otros (el inca los sacerdotes los verdu-gos)rdquo (49) Al sentirse solidario en especial de esta humanidad sufriente el yo puede sentirse asimismo perteneciente a esa comunidad y quedar habilitado para escucharla en el diacutea actual y constatar asiacute toda su vigencia

Hernaacuten Loyola en Ser y morir en Pablo Neruda 1918-1945 de 1967 plantea un intereacutes especiacutefico en el poema Efectivamente seguacuten su opcioacuten biograacutefico-literaria el criacutetico establece sugerentes relaciones entre algunos hechos de la vida de Neruda y ciertos pasajes del poema Subrayamos la importancia que asigna a Residencia en la tierra como antecedente revisitado por el hablante al inicio de ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo en cuanto profundizacioacuten en las materias terrestres y preocupacioacuten por la muerte Destacamos tambieacuten el advertir dos grandes momentos el uno desde la parte I a la V y el otro de la VI a la XII Loyola enfatiza un aspecto que nos interesa y que abordaremos en la lectura ldquoMacchu Picchurdquo se hace presente recieacuten en la parte VI del poema Las cinco anteriores constituyen una siacutentesis del pasado personal y poeacutetico de Neruda de ahiacute el recurso a las Residencias Pero al menos dos asuntos de Loyola nos resultan por ahora difiacuteciles de aceptar Primero el llamar ldquoNerudardquo al hablante del poema el yo que declara la ldquopropia muerterdquo (parte IV) y luego continuacutea ha-blando merece un examen detenido tendiente a explicar dicho cambio iquestquieacuten puede hablar asiacute El segundo toacutepico es el recurso a la biografiacutea para explicar el poema en estos teacuterminos ldquoel ingreso definitivo de Neruda a las filas del Partido Comunista de Chile y la composicioacuten de lsquoAlturas de Macchu Picchursquo son dos expresiones gemelas y simultaacuteneas de un mismo hecho interiorrdquo (202) Aun aceptando esto como premisa no queda claro coacutemo gravita concretamente la experiencia previa del poeta en el poema que tenemos delante asiacute Loyola agre-gue que ldquo[a]mbas se explican mutuamente y se complementanrdquo (202) El criacutetico ofrece ademaacutes un esquema de abordaje del poema que desarrolla mejor en el artiacuteculo ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo de 1987 En eacuteste propone interesantes

32 Introduccioacuten

distinciones zona I (partes I-V) y zona II (VI-XII) otra vez un descenso oacuterfico en cada zona con la secuencia extraviacuteo-descenso-retorno (zona I extraviacuteo en las materias descenso a la tierra y retorno a la vida social general zona II ex-traviacuteo en Macchu Picchu descenso en la muerte y retorno a la vida americana) la trayectoria del mito a la historia (en la zona I de la tierra a la modernidad y en la II de ldquoMacchu Picchurdquo al tiempo americano) un eje vertical pasadopresente y otro eje horizontal yootro La identificacioacuten biograacutefica del texto de 1967 ha mutado ahora a expediente literario ficcional el hablante es ldquoPa-blordquo una especie de doble de Neruda que lo representa en el poema31 A modo de siacutentesis Loyola plantea en ldquoEl poeta y el investigadorrdquo de 1998 que ldquo[l]a urgencia de resolver o superar el conflicto naturalezahistoria caracterizador de la especie humana es la exigencia ideoloacutegica que funda toda la escritura de Nerudardquo (116) y ejemplifica con ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo y otros poemas

Emir Rodriacuteguez Monegal en El viajero inmoacutevil introduccioacuten a Pablo Neru-da de 1966 profundiza diversos aspectos de la poesiacutea nerudiana publicada has-ta entonces con una importante proporcioacuten de datos biograacuteficos enlazados a la creacioacuten poeacutetica Para nuestros fines el aporte de Rodriacuteguez Monegal reside principalmente en lo que eacutel llama el sistema del poeta32 Con el aacutenimo de con-frontar la descripcioacuten ya toacutepica en esos antildeos de Neruda como ldquopoeta volcaacutenico y torrencial intuitivo desconocedor de las reglas del arterdquo (63) el criacutetico se aplica a discernir la poeacutetica que el mismo poeta ha explicitado para demostrar hasta queacute punto Neruda conoce su propio arte ldquoEl volcaacuten tambieacuten tiene sus leyes su sistemardquo (63) observa El poema ldquoArte poeacuteticardquo de Residencia en la tierra es la prueba elegida Apoyado en el anaacutelisis de Amado Alonso Ro-driacuteguez Monegal concuerda con el acento puesto en la inspiracioacuten de estirpe romaacutentica como un rasgo significativo en la poeacutetica expresa del poema pero asimismo desaprueba la omisioacuten de Alonso de un eacutenfasis crucial a su juicio la explicitacioacuten de lo profeacutetico Una nocioacuten simplista del Romanticismo habriacutea impedido a Alonso seguacuten Rodriacuteguez Monegal detectar la profeciacutea como rasgo inherente de la mejor poesiacutea romaacutentica33 En el poema ldquoArte poeacuteticardquo poesiacutea

31 Loyola mantiene este expediente en la edicioacuten de los cinco voluacutemenes de las Obras completas (Barcelona Galaxia Gutenberg 1999-2002)

32 ldquoEl sistema del poetardquo es ademaacutes el tiacutetulo de la conclusioacuten de El viajero inmoacutevil que se publicoacute tambieacuten en forma independiente como artiacuteculo en Pablo Neruda El escritor y la criacutetica de 1980 editado por el mismo Rodriacuteguez Monegal junto a Enrico Mario Santiacute (cf bibliografiacutea) Resentildeamos y citaremos de esta uacuteltima publi-cacioacuten por presentarse corregida y ampliada

33 Rodriacuteguez Monegal ejemplifica con Blake Hugo Houmllderlin Nerval y establece un ilustrativo paralelo entre Neruda y Goethe en virtud de los cambios de esteacutetica y las actitudes hacia la propia obra

Estado de la cuestioacuten 33

y poeta experimentan una metamorfosis que va desde el hermetismo perfec-tamente observado por Alonso a la profeciacutea La dificultad expresiva inicial se comprende como aspiracioacuten de claridad ldquoEl poeta es en esta concepcioacuten el espacio donde el viento y la noche y el diacutea que arde se encuentran para suscitar por medio de la palabra el don profeacutetico Desde el mismo voacutertex de esta confla-gracioacuten de elementos y sustancias centrado en la oscuridad y el movimiento el poeta habla Ahiacute estaacute la raiacutez del cantordquo (70) Es la aspiracioacuten de ldquouna poesiacutea del misterio metafiacutesicordquo (72) de la realidad que puede ser capaz de salvar al poeta y tambieacuten de rescatar el mundo

Rodriacuteguez Monegal reconoce en ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo una nueva cima de la poesiacutea nerudiana Al comentar el poema advierte dos grandes series revisioacuten vital y poeacutetica de las partes I a la V y descubrimiento de Machu Picchu y de la propia pertenencia y solidaridad con aquellos hombres de las partes VI a la XII Al final del poema el gesto de vocalizar de dar la propia voz al pueblo mudo constituye el reconocimiento de la propia vocacioacuten del poeta en un nuevo estadio de su profeciacutea ldquoTestigo del hoy y del ayer observador y viacutectima cantor y actor del drama Neruda estaacute en todas partes al mismo tiempo porque no es ya un hombre ni un poeta sino una voz que viene desde el fondo de los tiempos y que canta hoy vocalizando todas las voces del Nuevo Mundordquo (80) asegura el criacutetico El expediente de la vocalizacioacuten es entonces el modo especiacutefico como la profeciacutea da un nuevo paso en la poesiacutea nerudiana desde la esteacutetica de las Residencias a la esteacutetica del Canto general El criacutetico sostiene que ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo en este sentido es el verdadero comienzo de Canto general De este modo si en ldquoArte poeacuteticardquo el poeta cumple su oficio profeacutetico como espacio en ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo lo cumple al constituirse en voz En su consideracioacuten de otras lecturas Rodriacuteguez Monegal disiente de Hernaacuten Loyola en la medida en que no seriacutea posible verificar en el poema la ideologiacutea comu-nista del poeta que Loyola destaca como fuerza generadora El criacutetico desesti-ma ademaacutes la sobreimposicioacuten que hace Robert Pring-Mill de su perspectiva cristiana al traducir un pasaje del poema34 En suma ldquola ideologiacutea del senador Pablo Neruda y la ideologiacutea del poema son cosa distinta La ideologiacutea del poema es [hellip] mucho maacutes profeacutetica que materialista estaacute maacutes cerca de William Blake de Hugo de Whitman que de Marx o de Leninrdquo (81) En tanto el poeta descubre en Machu Picchu la confirmacioacuten de su vocacioacuten poeacutetica como cantor de Ameacute-

34 Se trata de un pasaje de la parte VII del poema Donde Neruda escribe ldquovasordquo Pring-Mill anota ldquochalicerdquo (caacuteliz) Cuando nuestro anaacutelisis llegue a ese momento hemos de referirnos al asunto El texto en cuestioacuten es el ldquoPrefacerdquo de Robert Pring-Mill a la traduccioacuten de Nathanael Tarn The Heights of Macchu Picchu publicada en Londres (Jonathan Cape 1966) 7-13

34 Introduccioacuten

rica el poema es un canto profeacutetico Algunos poemarios siguientes de Neruda confirmariacutean el oficio profeacutetico35

Juan Larrea en ldquoMachupicchu piedra de toquerdquo de 196636 comienza decla-rando su admiracioacuten por la ciudadela incaica ldquoHay alliacute algo que no se ajusta a las dimensiones de lo humano por mucho que se las hipertrofie o enaltezca cierta rara sublimidad que no se siente en El Escorial en Atenas o Roma en Delfos en Gizeh y demaacutes lugares prestigiados por la accioacuten del hombre [A]lgo que reclama explicacioacutenrdquo (135-136) Dicha explicacioacuten es buscada por Larrea en el arte y particularmente en la poesiacutea El poema de Neruda salta como obra cuasi obligada sin embargo Larrea inicia su examen del texto descalificando al autor No mencionariacuteamos este hecho si no se mezclara con la lectura del poema Larrea va y vuelve de poeta a poema sin solucioacuten de continuidad En-tendemos al cabo que asiacute es como lee ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo Larrea en-fatiza que el poema adolece de una arbitrariedad compositiva que se evidencia especialmente en la parte IX ldquosustantivos y adjetivos se comportan como los asistentes a una de esa reuniones donde se apagan de pronto las luces y cada varoacuten se apareja en la oscuridad con la primera aduacuteltera que agarrardquo (148) El criacutetico atribuye esto a la recomendacioacuten dadaiacutesta de ldquometer en un sombrero una serie de palabras recortadas de un diario y agitarlas concienzudamente para irlas sacando con solicitud y escribiendo una tras otrardquo (148) El empentildeo de Larrea logra hacernos visible sin embargo una importante intertextualidad con la ldquoLe-taniacutea a la Virgenrdquo Pero junto con ello Larrea procede a imitar paroacutedicamente la profusioacuten de imaacutegenes que caracteriza esta parte del poema con el doble propoacutesito de demostrar esa arbitrariedad compositiva por parte de Neruda y de sentildealar lateralmente la norma de solucioacuten37 Por uacuteltimo Larrea apuntaraacute inte-resantes relaciones lamentablemente soacutelo esbozadas entre ldquoAlturas de Macchu

35 Rodriacuteguez Monegal cita momentos de Odas elementales Estravagario Memorial del Isla Negra Fin de mundo y especialmente La espada encendida El acento en este uacuteltimo como incitacioacuten a un anaacutelisis maacutes detenido seraacute oiacutedo y desarrollado por Enrico Mario Santiacute en un artiacuteculo que entrega importantes viacutenculos con el poe-ma que estudiamos y que resentildeamos maacutes adelante

36 Resentildeamos y citamos este texto seguacuten su aparicioacuten en Del surrealismo a Machu-picchu de 1967

37 Efectivamente y como veremos en su momento quizaacutes el mayor desafiacuteo que la parte IX de ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo presenta a la interpretacioacuten consiste en averiguar la determinacioacuten de cada unidad constitutiva nombres imaacutegenes ver-sos Dicha parte del poema nos deja ante un doble riesgo que si bien proviene de toda obra artiacutestica ahiacute parece exacerbarse el riesgo de la sobre-interpretacioacuten del determinar nosotros lectores aquello que era tarea del autor y el riesgo opuesto el de la sub-interpretacioacuten el de atribuir al autor la razoacuten de un enigma cuya solucioacuten nunca conoceremos

Estado de la cuestioacuten 35

Picchurdquo y la Comedia de Dante los poemas ldquoA las ruinas de Itaacutelicardquo de Rodrigo Caro y ldquoVisioacutenrdquo de Rubeacuten Dariacuteo y hasta algunos pasajes de Ceacutesar Vallejo para sentildealar coacutemo debiera haber procedido Neruda ldquo[D]e nada sirve [el poema] para descubrirnos el valor real indiacutegena y prehispaacutenico de Machupicchu[ pero siacute es de] utilidad para precisar no pocas cuestiones relativas al autor y a su poesiacutea [y] su voluntad de propaganda al servicio de una causa poliacuteticardquo (164) Larrea evaluacutea el poema en suma desde paraacutemetros literarios pre-vanguardistas y des-de la dimensioacuten arqueoloacutegica e histoacuterica de Machu Picchu tanto como desde su propia animadversioacuten hacia el poeta

La deacutecada de 1970 es especialmente profusa en los estudios nerudianos En el texto que prologoacute una versioacuten francesa de Residencia en la tierra ldquoCarta abier-ta a Pablo Nerudardquo de 197138 Julio Cortaacutezar pondera dicho tiacutetulo en relacioacuten con la obra siguiente del poeta Ante el reiterado gesto del Neruda didaacutectico de rechazar expliacutecitamente las Residencias el autor postula en un tono marca-damente fraternal la centralidad de la poeacutetica residenciaria para comprender incluso toda la poesiacutea nerudiana posterior ldquolos poemas de las dos primeras Residencias contienen toda tu poesiacutea futura y te contienen lo creas o no en tanto que poeta revolucionariordquo (33) Cortaacutezar aconseja recordar que ldquogracias a esa terrible y maravillosa experiencia poeacutetica que fue dando esos poemas pu-diste tuacute salirte de ti mismo entrar en la otredad armado de pies a cabeza luacutecido y seguro y que soacutelo al teacutermino de esa larga lenta exploracioacuten de tu contorno alcanzaste la madurez que nos dariacutea el Canto general y tanto maacutesrdquo (33) El giro capital en muchos escritores se produce desde ldquoun yo que auacuten no habiacutea accedi-do al tuacute [hellip] al reclamo revolucionario universal que a tantos nos ha expulsado de nosotros mismos como en un autonacimiento necesario y atrozrdquo (32) Es claro que Cortaacutezar pondera mejor poeacuteticamente hablando las Residencias que Canto general pero si verificamos dicho traacutensito que el hablante vive hacia el tuacute en ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo la densidad poeacutetica de las Residencias debiera salirnos al paso en el poema mismo Ello nos hace pensar tambieacuten en la posibi-lidad de que el descubrimiento del proacutejimo el encuentro con ese tuacute participe de aquella densidad esteacute fraguado con una solidez poeacutetica semejante

Juan Villegas en ldquoHeacuteroes y antiheacuteroes en el Canto generalrdquo de 1971 propo-ne la perspectiva miacutetica y particularmente la figura del heacuteroe para abordar el poemario Del poema que nos ocupa Villegas sentildeala que el itinerario del hablan-te que ha sido mayormente interpretado como el recorrido personal de Neruda ofrece momentos ldquoequivalentes a los mitemas de la aventurardquo (144) como el abandonar la tierra la soledad dolorosa el extraviacuteo en un laberinto el ascenso

38 Citaremos la carta de Cortaacutezar seguacuten su aparicioacuten en libro en 1980 Resentildeamos seguacuten la fecha que lleva al final ldquoViena septiembre de 1971rdquo (36) tras lo cual los editores anotan ldquoRevista Iberoamericana 39 (1973)rdquo (36)

36 Introduccioacuten

a la montantildea de la revelacioacuten el regreso a las tierras bajas con el mensaje reve-lado y la disposicioacuten a comunicar ese mensaje Para Villegas ldquo[e]l ascenso a la montantildea tiene connotaciones miacutetico-religiosas indiscutiblesrdquo (144) porque el hablante-heacuteroe sostenedor del bien porta la posibilidad de salvar y redimir al pueblo Una primera consecuencia de la nocioacuten miacutetica es el reconocimiento del hablante como alguien distinto de la persona de Neruda El heacuteroe supone por siacute solo una entidad perteneciente a la ficcioacuten a ldquola imaginacioacuten mitificadorardquo (151) donde reside seguacuten Villegas la trascendencia de la poesiacutea nerudiana En segundo lugar el trabajo con el mito nos deja en las lindes de toacutepicos religiosos de creencias en relacioacuten a las cuales tendriacuteamos que situar nuestra propia lectura del poema En Estructuras miacuteticas y arquetipos en el Canto general de Neruda de 1976 Villegas extiende el anaacutelisis anterior con entradas a cada seccioacuten del poemario y consideraciones transversales Reitera la opcioacuten metodoloacutegica de distinguir ldquoentre el hombre Neruda y el hablante liacutericordquo (87) en virtud de la cual las diversas caras que asume la voz pueden apreciarse como evidencias del complejo proceso de mitificarse no soacutelo a siacute misma (cf ldquoLa mitificacioacuten de lsquoyo poeacuteticorsquordquo 77-115) sino tambieacuten a Ameacuterica Villegas concibe ldquoCanto general como la narracioacuten de los oriacutegenes ndashlos comienzos el illo temporendash la caiacuteda o explotacioacuten de los hombres por los seres demoniacuteacos y la proximidad de la re-dencioacutenrdquo (39) en un desciframiento del mal ayudado por las reflexiones de Paul Ricœur Por otra parte si bien esta redencioacuten generalmente emana de la opcioacuten marxista el criacutetico observa que en ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo el redentor es ldquoel yo poeacutetico [hellip] de alguacuten modo vinculado con Cristordquo (103) Villegas contri-buye a leer el marxismo nerudiano como ingrediente del proceso mitificador y el Canto general en suma en la vasta tradicioacuten de la poesiacutea como canto

Cedomil Goic en ldquolsquoAlturas de Macchu Picchursquo la torre y el abismordquo de 1971 pone el acento en el caraacutecter elegiacuteaco del poema y particularmente de elegiacutea heroica o poliacutetica dada su lamentacioacuten de la muerte colectiva En tanto el poema se refiere a un lugar americano prehispaacutenico el criacutetico lo situacutea entre los motivos indigenistas inaugurados por Gabriela Mistral en los ldquoHimnosrdquo ame-ricanos39 Las tres partes tradicionales de la elegiacutea se encuentran seguacuten Goic distribuidas por todo el poema La primera consideraciones sobre la muerte estaacute en el despertar de la conciencia simbolizado en la imagen de la torre y el abismo que Goic destaca tambieacuten en el poema ldquoVisioacutenrdquo de Rubeacuten Dariacuteo Un despertar donde el conocimiento poeacutetico es la viacutea de acceso al ser en una iniciacioacuten que haraacute descender y ascender al poeta con sapiencia sobrenatural y pasar de la visioacuten poeacutetica a la visioacuten metafiacutesica de resonancias quevedescas

39 Se trata de los ldquoDos himnosrdquo ldquoSol del troacutepicordquo y ldquoCordillerasrdquo en la seccioacuten ldquoAmeacutericardquo de Tala (1938) donde les siguen los poemas ldquoEl maiacutezrdquo ldquoMar Cariberdquo y ldquolsquoTamborito panamentildeorsquordquo

Estado de la cuestioacuten 37

La meditacioacuten acaba por comprender las diversas muertes agrupaacutendolas en dos categoriacuteas la intrascendente cotidiana propia mera ruina y la trascendente histoacuterica colectiva posiblemente generadora de un nuevo ser El poeta quiere religar mesiaacutenicamente a los muertos y a siacute mismo con el origen perdido El modelo del hombre nuevo de origen en san Pablo es visualizado en Neruda poliacutetica y no trascendentemente La lamentacioacuten segunda parte de la elegiacutea recuerda ldquoA las ruinas de Itaacutelicardquo de Rodrigo Caro poema ejemplar al respec-to y estaacute sentildealada por la deixis o indicacioacuten desolada de las ruinas (parte VI del poema) la neacutemesis o restitucioacuten del equilibrio roto acaacute evidenciada por la vanidad del mundo ante el paso del tiempo pero despojada de lo ominoso o te-rrible y maacutes bien amorosa (parte VI de nuevo) la caiacuteda o ingreso en la muerte (partes VI y VII) fugacidad y olvido (VII y XII) el ubi sunt o averiguacioacuten de una humanidad que aquiacute se intuye degradada (X) y los cataacutelogos o enumera-cioacuten de personajes notables que en el poema de Neruda son los obreros y arte-sanos (III XI y XII) La consolacioacuten parte final de la elegiacutea es acaacute la invitacioacuten mesiaacutenica del poeta a los olvidados a participar con eacutel en un cuerpo terrestre de prolongaciones eternas o maacutegicas Por ello Goic lo llama ldquopoeta teoacutelogordquo (163) El hablante restituye la integridad del mundo inmortalizando a los oprimidos y aspira finalmente a un nuevo orden de realidad

Edmond Cros en ldquoAnaacutelisis del poema IX del canto II del Canto generalrdquo de 1971 revisa la configuracioacuten de Machu Picchu en la parte IX del poema como una serie de ldquotransfiguraciones liacutericasrdquo (169) El autor asegura que ldquoel delirio y la expresioacuten caoacutetica [la] ausencia de todo encadenamiento de ideas la imprecisioacuten en la cual permanecen los elementos en los que se sostienen esas metaacuteforasrdquo (167-168) caracterizan esta especiacutefica composicioacuten que muy sugerentemente denomina ldquodescripcioacuten cubistardquo (171) de Machu Picchu En un valioso esfuerzo de averiguar la determinacioacuten de las unidades respectivas Cros establece ciertas regularidades de figuras que ayudan a visualizar no soacutelo algunas correspondencias internas de la parte IX sino tambieacuten respecto de otros pasajes del poema Asiacute el triaacutengulo la nave las nociones de eternidad y sacra-lidad entre otras recurrencias hacen visible en conjunto una sola gran ldquometaacute-fora ausenterdquo (174) la presencia del sol El autor postula que el sol es el objeto principal de esta descripcioacuten que en primer plano nos conduce al objeto Machu Picchu Todo ello sustenta seguacuten Cros ldquo[l]a permanencia de la vida bajo las apariencias de la muerte [y la] construccioacuten progresiva de una visioacuten profeacutetica de resurreccioacutenrdquo (175) De este modo el criacutetico proporciona una especie de guiacutea de lectura para acometer un pasaje la parte IX del poema especialmente desafiante a la comprensioacuten como hemos comentado a propoacutesito de la lectura de Larrea Edmond Cros en este sentido da un paso adelante en teacuterminos de disponibilidad hacia el poema Situado en un paradigma posterior al Modernis-mo el criacutetico se apresta a recibir aquello que el poema tiene para revelar sin

38 Introduccioacuten

anteponer normativas ni aprioris que deban ser verificados salvo la revelacioacuten de un mundo lo propiamente poeacutetico del texto literario Aun registrando diver-sas dificultades Cros logra abrirse camino en el poema y proponer una viacutea de comprensioacuten de ramificaciones plausibles

Todaviacutea en 1971 John Felstiner propone un apreciable trabajo comparatiacutesti-co En ldquoLa danza inmoacutevil el vendaval sostenido lsquoFour Quartetsrsquo de T S Eliot y lsquoAlturas de Macchu Picchursquordquo estas obras de Eliot y Neruda son comprendidas desde una perspectiva que cabe denominar existencial de acuerdo a los hechos biograacuteficos intelectuales y espirituales maacutes determinantes a juicio del autor de dos poetas aparentemente muy disiacutemiles Este esfuerzo supone una contextuali-zacioacuten de los respectivos poemas biograacutefica e idiomaacuteticamente seguacuten los hitos histoacutericos de mediados del siglo XX (recordemos que Eliot publica su poema completo en 1943 y Neruda en 1946) En ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo Felsti-ner destaca la formulacioacuten del vivir como sustancia en flujo hacia la extincioacuten (partes I a V) la gravitacioacuten del amor que recogido en la naturaleza (parte II) ldquodeberaacute realizarse en el curso del poemardquo (190) la caracterizacioacuten de Machu Picchu como lugar enteramente originario la letaniacutea de la parte IX de donde destaca entre otros el epiacuteteto ldquovendaval sostenidordquo (que intitula el estudio) por su conjuncioacuten de dinamismo e inmovilidad las similitudes del hablante respec-to de Cristo por el rechazo que sufre de sus semejantes (parte IV) por la conmi-seracioacuten que experimenta ante el dolor del proacutejimo (V y XI) y por la crucifixioacuten que visualiza (XII) donde Whitman se hace presente de modo intertextual y finalmente la redencioacuten de los muertos por obra del amor del poeta (XII) Fels-tiner postula que el poema en ldquola buacutesqueda de una visioacuten reintegradora de la to-talidadrdquo (180) se sostiene entre la tragedia y la profeciacutea entre la calamidad de lo irremediable y la anticipacioacuten de un futuro posible En palabras de Eliot quien plasma un propoacutesito similar en su poema es ldquoan end and a beginningrdquo (191) ldquostill and still movingrdquo (192) Se trata de poemas que responden principalmen-te a sus propias necesidades internas (192) y no a escuelas o estilos artiacutesticos donde pudieran comprenderse reductivamente Las lecturas poliacuteticas debieran asimismo enraizarse ldquoen estas categoriacuteas del vendaval sostenido y de la danza inmoacutevilrdquo (192) para ponerse a prueba como perspectivas Denominador comuacuten de gran potencia Felstiner celebra en ambas obras el propoacutesito reintegrador de lo humano

En ldquoPablo Neruda poeta del tercer diacutea de la creacioacutenrdquo de 197240 Gabriel Celaya caracteriza a la persona identificada con su poesiacutea en teacuterminos de des-mesura germinal Gozador del idioma obsesionado con una multiplicidad de

40 Citaremos el texto de Celaya seguacuten su publicacioacuten en libro de 1980 Resentildeamos seguacuten su primera aparicioacuten en ldquoRevista de Occidente 36 1972 paacutegs 95-101rdquo (20)

Estado de la cuestioacuten 39

detalles de construccioacuten poeacutetica Neruda sabe tambieacuten dejarse llevar porque es ldquoun poder ctoacutenico desencadenado un volcaacuten y un torrente que lo arrastra todo en sus enumeraciones caoacuteticas [hellip] una selva en perpetua germinacioacuten una explosioacuten popular una revolucioacuten permanente como la naturaleza una criatura del Tercer Diacutea de la Creacioacuten Dragoacuten de larga cola ser informe culebra gorda en el letargo de su cambio de pielrdquo (19) Poeta eacutel mismo Celaya cita pasajes de un poema suyo dedicado a Neruda donde este uacuteltimo es descrito como un sau-rio arcaico a medio camino entre la materia que lo rodea y la propia autonomiacutea orgaacutenica Y enfatiza que Neruda al dar la impresioacuten de hombre viejo era maacutes bien ldquoarcaicordquo (16) Asimismo Ignacio Ossa en ldquoEmpresa poeacutetica del rescate Fulgor y muerte de Joaquiacuten Murietardquo de 1972 al tratar de una obra distinta de nuestro intereacutes desliza un comentario que merece examen Cuando hace el recuento de la poeacutetica nerudiana correspondiente al poeta como portavoz de la humanidad afirma ldquo[a]siacute como la tradicioacuten identifica la misioacuten creacional de los artistas con Dios en este crisol latinoamericano el poeta [que habla en la parte XII de ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo] desempentildea el rol de un Cristordquo (48) Lo evaluaremos cuando proceda en nuestra lectura junto a las reflexiones de Felstiner a este respecto

Hugo Montes dedica al poema de Neruda el capiacutetulo maacutes extenso de Machu Picchu en la poesiacutea de 197241 La lectura de Montes cuyos aportes puntuales consignamos en nuestro anaacutelisis considera que ldquoel poema es en parte liacuterico y en parte eacutepico la subjetividad del poeta no cede del todo su lugar a la reali-dad objetiva ni viceversardquo (53) De apreciable valor pedagoacutegico es Para leer a Neruda de 1974 Destacamos las siguientes observaciones sobre la poesiacutea nerudiana previa a ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo la ldquolibre regularidad meacutetricardquo (7) de los dos primeros poemarios es decir el recurso a la meacutetrica habitual con alteraciones inhabituales la omnipresencia de la tierra en las Residencias que exceden y tienden a destruir al yo y el modo paulatino de operarse el cambio desde el relato de la propia vida al relato de Ameacuterica desde la liacuterica que caracte-riza hasta las dos primeras Residencias a la eacutepica visible ya en Tercera residen-cia ldquoel paso necesario [que] no se improvisardquo (49) Dentro de Canto general ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo constituye tambieacuten para Montes el paso desde el mito a la historia El poema plantea la fuerte ruptura del hombre respecto de la naturaleza y la importancia de la muerte como amenaza de ruina total cuya invitacioacuten al hablante motiva el ascenso de eacuteste a Machu Picchu y su posterior identificacioacuten con los moradores ahiacute muertos De ahiacute que el poeta quien ha sido narrador personaje narrado y hablante liacuterico pueda finalmente ser el ldquoporta-vozrdquo (66) de quienes ya no tienen voz La densidad poeacutetica de Canto general

41 Libro reeditado en 1976 (Madrid Ediciones Cultura Hispaacutenica) y 2009 (Santiago Zig-Zag)

40 Introduccioacuten

pone la metaacutefora como ldquoexpresioacuten no mediatizadora sino ndashparadoacutejicamentendash de inmediata representacioacuten de lo cantadordquo (68) Enseguida como ldquoconstantes poeacuteticasrdquo nerudianas Montes subraya entre otras la permanente centralidad del yo con todas las variables aniacutemicas y de propoacutesitos incluyendo el propoacutesito de hacerse invisible como organizador de realidad y el lenguaje teluacuterico una palabra poeacutetica que ldquoparece surgidardquo (138) de la tierra y los objetos antes que de los libros y la tradicioacuten

Francoise Perus en ldquoArquitectura poeacutetica de lsquoAlturas de Macchu Picchursquordquo de 1972 propone un punto de partida muy afiacuten al nuestro

Si bien podemos hallar en [el poema] una evocacioacuten de la ciudadela incaacutesica y de su asombrosa topografiacutea [hellip] el propoacutesito de Neruda no es ni hubiera podido ser el de ilustrar la geografiacutea o la historia americanas La representa-cioacuten del escenario geograacutefico y la civilizacioacuten precolombina son en realidad el asiento de una vasta construccioacuten poeacutetica a traveacutes de la cual se expresa la cosmovisioacuten del poeta chileno llegado a la madurez de su concepcioacuten de la vida y de su talento artiacutestico (104)42

Este primer eacutenfasis en el trabajo propiamente constructivo del poema derivaraacute asimimo en la incorporacioacuten de la lectura de Hernaacuten Loyola en teacuterminos de la estructura bipartita que se advierte en el texto Por un lado secciones I a la V parte metafiacutesica caracterizada por el desgaste existencial el ldquoveacutertigo de la muer-te y correlativa buacutesqueda del fundamento del serrdquo (104) Por otro de VI a XII el materialismo histoacuterico expuesto en el hallazgo de la morada y en el reconoci-miento de la cultura del hombre americano y de su proyeccioacuten histoacuterica Poema que evidencia en la medida en que acontece como devenir un aliento narrativo dado por el intinerario del yo poeacutetico y tambieacuten el despliegue de acciones de un amor fecundo Al indagar propiamente en la construccioacuten poeacutetica del texto Pe-rus observa la operatividad de tres sistemas de imaacutegenes el vegetal el mineral

42 Cursivas de la autora A propoacutesito del eacutenfasis en la construccioacuten poeacutetica y en su diferencia respecto de la eventual ilustracioacuten geograacutefica e histoacuterica de Ameacuterica llamamos la atencioacuten sobre el libro Pablo Neruda la invencioacuten poeacutetica de la his-toria de Eugenia Neves (Santiago RIL Editores 2000) Teniendo a Canto general como principal objeto de anaacutelisis el estudio soacutelo refiere a ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo en un par de paacuteginas que discuten muy brevemente por lo demaacutes las ponderaciones que Hernaacuten Loyola Emir Rodriacuteguez Monegal Robert Pring-Mill y otros criacuteticos han dado a la posicioacuten poliacutetica de Neruda al momento de abordar el poema Es decir en ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo no parece abordarse la historia seguacuten derivamos de la omisioacuten que Neves hace del poema en su libro Rescatamos eso siacute la nocioacuten de invencioacuten poeacutetica afiacuten a la nocioacuten de construccioacuten poeacutetica de Perus en cuanto ofrece posibilidades de verificar una referencialidad recodificada poetizada

Metodologiacutea de anaacutelisis poeacutetico 21

que soacutelo el poeta y el pensador son capaces de desvelarnos11 De ahiacute entonces que la plausibilidad de toda comparacioacuten o siacutemil deba evaluarse en su expresioacuten liacutemite la metaacutefora El proceso metafoacuterico es la constitucioacuten en el texto de una nueva significacioacuten del objeto o cosa del mundo Por eso con Ricœur entende-mos la metaacutefora como innovacioacuten semaacutentica cuya riqueza es precisamente su capacidad intransferible de desvelamiento de desocultacioacuten de revelacioacuten de nuevas vetas de lo real Si es posible traducir la metaacutefora a otro discurso sin peacuter-dida de sentido entonces la metaacutefora se considera impropia impotente o bien un ornato sin el cual el sentido puede efectivamente desplegarse una suerte de desviacuteo o encubrimiento de lo real El valor de la metaacutefora supera toda nocioacuten ornamental aun asumiendo la riqueza del adorno si acaso por agradar momen-taacuteneamente al entendimiento la metaacutefora se constituye no como condicioacuten sino como determinacioacuten de la cosa Cuando acontece asentimos nos asombramos de observar algo que estaba ahiacute y que hasta ahora no vimos Constatamos lo inusitado no desvariamos

5 Metodologiacutea de anaacutelisis poeacutetico

En el presente estudio la metodologiacutea de anaacutelisis del poema combina diversos aportes que pueden agruparse en dos dimensiones Por una parte estaacuten las pro-puestas especiacuteficamente analiacuteticas las consideraciones de meacutetodo propiamente tal que se mantienen dentro de la entidad textual que es el poema el libro yo la obra completa del autor Son aquellas perspectivas que se atienen a la autonomiacutea relativa de la obra literaria como obra artiacutestica y que se proponen establecer como principal trabajo de lectura las estrategias literarias llevadas a cabo por quien habla en el poema Por otra parte estaacuten las reflexiones que ayudan a esta-blecer el estatuto cultural de las obras literarias el lugar dentro de la cultura en la cual un cierto poema ha surgido y desde la cual se orienta una determinada interpretacioacuten Es la reflexioacuten sobre el viacutenculo entre la obra y su cultura donde el poema se asume como un hecho del lenguaje fraguado en situacioacuten12 Las propuestas comprendidas en la dimensioacuten estrictamente metodoloacutegica corres-ponden a Michel Riffaterre Ivor Armstrong Richards Paul Ricœur Franccedilois Rastier Roman Jakobson y Yuri Lotman Riffaterre en Semiotics of Poetry es

11 No nos restringimos ni Heidegger lo hace a quienes profesionalmente se dedican a poetizar y pensar narradores poetas filoacutesofos escritores e intelectuales en ge-neral sino maacutes bien diremos a todo ser humano en situacioacuten de poetizar y pensar En la medida en que habitamos el lenguaje todos los sujetos de la lengua estamos en la inminencia a veces consumada y otras veces no de desvelar el ser

12 Un preacutestamo que nos hacemos tomado de la poesiacutea en situacioacuten de Enrique Lihn

22 Introduccioacuten

el uacutenico de estos autores en proponer un meacutetodo propiamente tal a partir de la constatacioacuten de la especificidad de la poesiacutea como geacutenero literario Al oblite-rar la funcioacuten referencial del lenguaje corriente sentildeala la poesiacutea transforma la miacutemesis literaria y asiacute la relacioacuten directa de las palabras con las cosas deviene relacioacuten del lenguaje consigo mismo Las palabras acceden de tal modo a lo que Luhmann citando a Riffaterre llama la auto-referencia del texto literario como sistema (cf El arte de la sociedad) Lenguaje vuelto sobre siacute mismo unidad formal y semaacutentica el poema se constituye para expresarlo esquemaacuteti-camente en una entidad cerrada de mayor complejidad que los demaacutes geacuteneros literarios Sin embargo la posibilidad de comprensioacuten del poema estaacute dada por cierto desde antes de acercarnos a eacutel desde fuera de eacutel Al respecto aclaremos que el poema tiende a cerrarse pero no para cancelarse sino para relacionarse en otra dimensioacuten de la experiencia hace una incitacioacuten de lectura y una donacioacuten de sentido13 A continuacioacuten resentildeamos el meacutetodo de Riffaterre para una mejor comprensioacuten de algunos conceptos que usamos en el anaacutelisis del poema

Para Riffaterre la obra se compone de significado y significancia El signifi-cado es la sucesioacuten de muacuteltiples unidades informativas comunicadas a nivel mi-meacutetico que pueden estar reciacuteprocamente reiteradas cambiadas contradichas etc La significancia en tanto es la unidad semaacutentica de todas las posibilidades de variacioacuten mimeacutetica instancia uacutenica donde la multiplicidad se auacutena y las con-tradicciones son conciliadas A partir de esta distincioacuten Riffaterre afirma que el texto poeacutetico resulta ser la modulacioacuten superficial de una expresioacuten estructural profunda el poema como una variante concreta de una invariante abstracta En otros teacuterminos el poema es un modelo actualizado de una estructura subyacente que lo articula como su matriz Entonces para alcanzar la significancia que es la praxis de estas transformaciones el lector debe sobrepujar la miacutemesis y acce-der a la semiosis Riffaterre asegura que ldquola destruccioacuten de la miacutemesis o su an-verso la creacioacuten de la semiosis es asiacute co-extensiva al texto es el textordquo (19)14 El discurso poeacutetico es la equivalencia generada por la matriz entre una palabra y un texto mayor o entre dos textos La derivacioacuten textual puede realizarse tam-bieacuten a partir de un conjunto preexistente de palabras denominado hipograma el que opera como estructura generadora El hipograma dice Riffaterre es ldquoun sistema de signos que comprende al menos un predicado y que puede ser tan extenso como un texto [hellip] Para que la poeticidad [poeticity] sea activada en el

13 Es necesario indicar que estas definiciones de poesiacutea si bien Riffaterre las plantea para el caso especiacutefico de las obras escritas en verso abarcan perfectamente a las obras en prosa narrativa el relato bien logrado tal como el poema bien logrado ofrece la total correspondencia entre sus elementos estructurales De hecho asiacute han de ser comprendidos los textos narrativos que podriacutean considerarse en este estudio

14 Traduccioacuten y cursivas nuestras

Metodologiacutea de anaacutelisis poeacutetico 23

texto el signo referente a un hipograma debe ser por tanto una variante de esa matriz textualrdquo (23) El poema se entiende asiacute como sobre-determinacioacuten de cada uno de sus elementos constitutivos todos contribuyen a la significancia todos ellos son variantes de una invariante El meacutetodo propiamente tal es una lectura en dos etapas lectura heuriacutestica como aprehensioacuten del significado del poema a traveacutes de las competencias linguumliacutesticas del lector que supone todaviacutea la nocioacuten del lenguaje referencial y lectura hermeneacuteutica como decodificacioacuten estructural que permite acceder a la significancia del poema al reconocer el lector que las contradicciones o agramaticalidades mimeacuteticas no son sino equi-valencias semioacuteticas Tomaremos de este meacutetodo sin embargo solamente la doble atencioacuten que se encarece al lector hacia la diversidad heuriacutestica y hacia la unicidad hermeneacuteutica Lo resentildeamos para mejor explicar la doble mirada que practicaremos ya que la dialeacutectica diversidadunicidad estaacute a la base de nuestra hipoacutetesis del hablante uacutenico del poema

En este doble camino lector surgen importantes similitudes metodoloacutegicas Por una parte el modelo del poema donde debe aprehenderse un significado coincide con el concepto de modelo o ficcioacuten heuriacutestica de Ricœur (cf La me-taacutefora viva) El modelo como ficcioacuten heuriacutestica consiste en la determinacioacuten del poema como objeto preciso que pide ser interpretado que reclama una her-meneacuteutica al hacer una solicitacioacuten del concepto Una operacioacuten de cercaniacutea de aproximacioacuten de focalizacioacuten de la lectura seguacuten recogemos del concepto close reading acuntildeado por I A Richards y William Empson que lo haraacute maacutes comprensible y en consecuencia maacutes pasible de apropiacioacuten efectiva por y para el mundo del lector15 Por otra parte la equivalencia semioacutetica es semejan-te al concepto de isotopiacutea de Franccedilois Rastier definido como iteracioacuten de una unidad linguumliacutestica cualquiera que forma un conjunto16 Al entrecruzarse todas las isotopiacuteas afirma Rastier en ldquoSistemaacutetica de las isotopiacuteasrdquo se codifica un campo semioacutetico que tendraacute que ser interpretado Finalmente estaacute el aporte de Roman Jakobson en ldquoLinguumliacutestica y poeacuteticasrdquo17 quien propone que ldquolos dos modelos baacutesicos que se utilizan en una conducta verbal [son] la seleccioacuten y la

15 Consignamos el concepto de close reading a partir de nuestras charlas con el pro-fesor Alfonso de Toro a quien agradecemos las exposiciones y no desde la debida consulta a los textos del autor dada la imposibilidad de conseguir el texto espe-ciacutefico en que I A Richards y W Empson lo exponen Lectura y criacutetica (practical criticism) de Richards no presenta el concepto

16 Rastier las clasifica en tres categoriacuteas isotopiacuteas clasemaacutetica semaacutentica y semioloacute-gica Esta uacuteltima es subcategorizada en semeacutemica u horizontal metafoacuterica o verti-cal y en horizontal y vertical a la vez

17 Un enriquecimiento ya claacutesico del tradicional esquema de la comunicacioacuten formu-lado por Karl Buumlhler y otros estudiosos

24 Introduccioacuten

combinacioacutenrdquo (40)18 Jakobson distingue la funcioacuten poeacutetica como la funcioacuten del lenguaje centrado en el mensaje mismo que ldquoproyecta el principio de la equivalencia [desde el] eje de la seleccioacuten sobre el eje de la combinacioacutenrdquo jun-to con enfatizar que la ldquohabitual reiteracioacuten de unidades equivalentesrdquo (40-41) es una exclusividad de la poesiacutea Si bien de caraacutecter general no estrictamente metodoloacutegico la elaboracioacuten de Jakobson ha sido valorada y recogida tanto por Riffaterre como por Ricœur y Rastier

La distincioacuten entre combinacioacuten y seleccioacuten se traduciraacute en otra correspon-diente la distincioacuten entre sintagma y paradigma Asiacute los planteamientos de Jakobson ofrecidos como validacioacuten linguumliacutestica del estudio de la poesiacutea fueron desarrollados por Yuri Lotman en Estructura del texto artiacutestico Seguacuten este uacutelti-mo el sintagma corresponde a la dimensioacuten del texto que ldquocombina las palabras de modo que formen cadenas regulares (gramaticalmente correctas) en el sen-tido semaacutentico y gramaticalrdquo mientras que el paradigma es aquella dimensioacuten que ldquoelige de un cierto conjunto de elementos uno que utiliza en la proposicioacuten dadardquo (105) En suma como sintagma se reconoceraacute la combinatoria en la su-perficie o inmediatez del texto aquellos componentes del modelo heuriacutestico y como paradigma se reconoceraacute la seleccioacuten que forma un conjunto semaacutentico de mayor envergadura la determinacioacuten de campos isotoacutepicos Asiacute en el aacutem-bito del texto del tejido textual Julia Kristeva puede postular que ldquola palabra (el texto) es un cruce de palabras (de textos) en el que se lee por lo menos otra palabra (texto)rdquo (3) Por esta razoacuten la autora prefiere la nocioacuten de intertextua-lidad en reemplazo de la nocioacuten de intersubjetividad Esta uacuteltima remitiacutea auacuten al plano del intercambio entre sujetos de discurso la intertextualidad refiere a la circulacioacuten comunicativa de un texto a otro texto Para Kristeva ldquotodo texto se construye como mosaico de citas todo texto es absorcioacuten y transformacioacuten de otro textordquo (3) Entonces el texto se ofreceraacute a la lectura como ambivalencia El lenguaje de una obra literaria estructurado como ldquomosaico de citasrdquo se cons-tituye al convocar a otros trazos a que dejen sus respectivos aacutembitos y luego vengan a nutrir el texto actual aquel que leemos yo escribimos en ese momen-to La modalidad intertextual entonces ha de constituirse como otro expediente compositivo que vendraacute probablemente a reforzar el perfilamiento de modelos heuriacutesticos (Ricœur) y la formacioacuten de isotopiacuteas (Rastier)

En siacutentesis estas consideraciones metodoloacutegicas ponen de manifiesto la fun-cioacuten reveladora de una verdad que se ofrece soacutelo en el texto tras la oblitera-cioacuten de la referencia de primer grado La verdad del texto no obedece a una adecuacioacuten (adaequatio intellectus ad rem) ni a una verificacioacuten sino a una manifestacioacuten Entonces no es algo que pueda poseerse yo perderse del domi-nio del sujeto que lee sino un acontecer ante el cual es posible siacute poseerse yo

18 Cursivas del original

Estado de la cuestioacuten 25

perderse La verdad que acontece en el texto ha de manifestar en definitiva un crecimiento en el ser para quien se expone a su desciframiento y cuya inminen-cia adopta la forma de una solicitacioacuten y una espera Esto ya nos coloca en las tres categoriacuteas de la lectura la pre-comprensioacuten que con Heidegger y Gadamer es definida por Ricœur como captacioacuten de un sentido previa a la explicitacioacuten detallada mediante anaacutelisis la dialeacutectica entre explicacioacuten y comprensioacuten del texto como circularidad eminentemente virtuosa entre la explicitacioacuten teacutecnica pormenorizada y la amplia captacioacuten subjetiva del lector y el acto de lectura como apropiacioacuten del mundo del texto por la colaboracioacuten imaginativa del lec-tor La apropiacioacuten es asiacute el correlato subjetivo del concepto objetivo de mundo del texto ldquoel acto de comprenderse a siacute mismo ante el texto [donde el lector] no responde al autor sino al sentido y a la referencia de la obra [en la que juntos constituyen] la lsquocosarsquo del texto el mundo de la obrardquo (Fe y filosofiacutea 189) El lector no impone al texto su propia capacidad finita de comprender sino maacutes bien se expone al texto para recibir de eacutel ldquoun siacute mismo maacutes vasto que seriacutea la proposicioacuten de existencia que responde de la manera maacutes apropiada a la propo-sicioacuten de mundordquo (189) un soi o siacute mismo un yo ldquoconstituido por la lsquocosarsquo del textordquo (189)19 Al estudiar el lenguaje poeacutetico de una obra particular entonces damos cuenta de dos dimensiones coexistentes y reciacuteprocas del acto de lectura la entidad del poema como texto y la pertenencia cultural como contexto Al intersectarse los mundos del lector y del poema se resignifica toda la existencia humana seguacuten la fuerza poeacutetica seguacuten el poder creador del texto Por eso se necesitan herramientas metodoloacutegicas para abordar la obra en su especificidad literaria y para dar enseguida el segundo paso hermeneacuteutico con maacutes funda-mento la reflexioacuten sobre la cultura

6 estado de la cuestioacuten

Los estudios sobre Pablo Neruda se ofrecen en una abundancia que es praacutec-ticamente inmanejable para cualquier estudioso que aborde esta poesiacutea Una cantidad que ademaacutes estaacute en permanente aumento en forma de libros capiacutetu-los artiacuteculos notas resentildeas etc que iluminan los maacutes diversos aspectos de

19 Ricœur subraya que estos conceptos ldquooperan en un plano puramente epistemoloacute-gico y hasta metodoloacutegico la desposesioacuten de la conciencia en cuanto a su preten-sioacuten de constituir todo significado desde siacute misma y en siacute mismardquo (189) Esto es la consecuencia final de la criacutetica a la hermeneacuteutica romaacutentica ldquoen cuyo teacutermino el concepto de mundo de la obra ocupoacute el lugar que teniacutea el concepto de intencioacuten del autorrdquo (190) Ricœur enfatiza de este modo el propoacutesito de comprender la verdad en el inminente despliegue de un texto

26 Introduccioacuten

la vida y obra del autor20 Por ello la revisioacuten bibliograacutefica que presentamos a continuacioacuten se concentra en primer lugar en los anaacutelisis que abordan uacutenica o principalmente el poema ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo y en segundo lugar en estudios o descripciones abarcadores de Canto general y el resto de la poesiacutea nerudiana anterior y posterior al poema que estudiamos cuya agudeza logra iluminar indirectamente pasajes del poema y resulta por lo tanto de ineludible intereacutes para nuestra lectura De acuerdo al propoacutesito de sintetizar la trayectoria de lecturas del poema la ldquohistoria de lecturasrdquo al decir de Jonathan Culler esta revisioacuten procede en orden cronoloacutegico desde el pasado hasta el presente El registro de las recepciones es el registro de los eacutenfasis sincroacutenicos y diacroacutenicos que el poema ha recibido por parte de lectores diversos Cuando un mismo autor muestra dos o maacutes publicaciones en antildeos distintos resentildeamos sus trabajos en forma conjunta Seguacuten nuestro intereacutes cronoloacutegico comenzamos por aquellas lecturas de la obra nerudiana anterior a ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo cuya luci-dez ayuda a acometer el poema de nuestro estudio como sucede por ejemplo con la ldquoPresentacioacutenrdquo que hiciera Federico Garciacutea Lorca o los ldquoRecadosrdquo de Gabriela Mistral Tal como se veraacute enseguida resentildeamos muy brevemente cada lectura haciendo una siacutentesis de sus principales liacuteneas argumentales en relacioacuten a nuestra pregunta ndashla identidad del hablante el quieacuten del poemandash con la inten-cioacuten de desplegarlas en el paso-a-paso de nuestro propio anaacutelisis

La deacutecada de 1930 constituye para Neruda el periacuteodo de consolidacioacuten de una poeacutetica de mayor solvencia en el aacutembito de la poesiacutea en castellano Despueacutes

20 La obra de Neruda ha tenido una amplia repercusioacuten tambieacuten en otras expresio-nes artiacutesticas que no debieran soslayarse a la hora de inventariar las lecturas de esta poesiacutea Tonalidades musicales figuraciones pictoacutericas texturas escultoacutericas desarrollo de tramas narrativas teatrales cinematograacuteficas etc pueden encararse como otros modos de leer los poemas que los motivan En el caso de la muacutesica la obra acaso maacutes popular que suele recordarse junto a la poesiacutea de Neruda es el aacutel-bum homoacutenimo ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo de la agrupacioacuten chilena Los Jaivas Formados en la deacutecada de 1960 exponentes de la denominada corriente folk-rock que combina el folklore latinoamericano particularmente andino e incluso la za-macueca de la zona central de Chile con el rock Los Jaivas hicieron una seleccioacuten de fragmentos del poema que estudiamos El aacutelbum contiene las piezas ldquoDel aire al airerdquo instrumental ldquoLa poderosa muerterdquo con extractos de las partes II III VI y VII ldquoAmor americanordquo con versos de la parte VIII ldquoAacuteguila sideralrdquo con versos de la parte IX ldquoAntigua Ameacutericardquo con las tres liacuteneas iniciales de la parte X ldquoSube a nacer conmigo hermanordquo con casi toda la parte XII y ldquoFinalrdquo con los cinco versos finales de todo el poema Por su calidad interpretativa por su unidad de propoacutesito musical y conceptual el aacutelbum es una pieza mayor en la trayectoria de Los Jaivas tanto como una contribucioacuten auacuten hoy a la difusioacuten masiva del poema de Neruda en mayores proporciones que las permitidas por el hermetismo inicial del propio poema

Estado de la cuestioacuten 27

de seis poemarios21 se publica la primera Residencia en la tierra (1925-1931) en 1933 y una edicioacuten de ambas Residencias en 1935 la que conocemos hoy El lenguaje residenciario consolida y expande de tal manera todo lo anterior de Neruda que se hace merecedor de comentarios resentildeas y estudios que pro-liferan hasta hoy Por su penetracioacuten maacutes intuitiva que analiacutetica se destaca la ldquoPresentacioacuten de Pablo Nerudardquo que Federico Garciacutea Lorca hiciera en Espantildea en 1934 Junto a la ceacutelebre descripcioacuten de una poesiacutea ldquomaacutes cerca de la muerte que de la filosofiacutea maacutes cerca del dolor que de la inteligencia maacutes cerca de la sangre que de la tintardquo (13) esto es afincada maacutes en el vivir que en su medita-cioacuten ordenadora Lorca procede a una puesta en relacioacuten La poesiacutea de Neruda ostenta una grandeza que consiste en manifestar las diversas tonalidades del idioma espantildeol de los poetas de Ameacuterica juicio el de Lorca maacutes interesante aun en la medida en que Ameacuterica no habiacutea sido todaviacutea un toacutepico en Neruda Dicha anticipacioacuten da cuenta de la atenta escucha de un lenguaje ya reconoci-ble en su singularidad Muy semejante es el gesto de Gabriela Mistral quien pareciera referirse al poema que estudiamos En ldquoPoema de Neruda lsquoAlberto Rojas Jimeacutenez viene volandorsquordquo de 193322 aprecia la actualizacioacuten del compaacutes riacutetmico ldquoque no sabe ni a romanticismo de anteayer ni a patetismo griego ni a ingenuidad folkloacutericardquo (67) En ldquoRecado sobre Pablo Nerudardquo de 193623 elogia los ldquoTres cantos materialesrdquo (de Residencia en la tierra) en su ldquovocablo violento y crudo [en correspondencia con] una naturaleza que por ser rica es desbor-dante y desnudardquo (119) poemas que valen ldquopor la poesiacutea entera de un pueblo jovenrdquo (119) y que evidencian al Neruda ldquomiacutestico de la materiardquo (120) con la muy castellana obsesioacuten por la muerte En ldquoPablo Neruda y su mejor reinordquo de 194324 Mistral vuelve a elogiar las materias de Neruda en que el poeta urge a la tierra hasta que ella entregue ldquoel zumo uacuteltimo o la bocanada o resuello maacutes interiorrdquo (189) ldquouna especie de miacutestica de la Tierra en un vuelo al reveacutes que

21 Crepusculario (1923) Veinte poemas de amor y una cancioacuten desesperada (1924) Tentativa del hombre infinito (1925) Anillos (1926 en colaboracioacuten con Tomaacutes Lago) El habitante y su esperanza (1926) y El hondero entusiasta (1933 pero escrito paralelamente a los dos primeros poemarios)

22 Citaremos este recado de Mistral seguacuten su publicacioacuten en Recados para hoy y ma-ntildeana Textos ineacuteditos tomo I compilados y editados por Luis Vargas Saavedra en 1999 Resentildeamos seguacuten la fecha de su primera aparicioacuten

23 Citaremos este recado de Mistral seguacuten su publicacioacuten en la revista Estudios puacutebli-cos 94 (otontildeo 2004) Resentildeamos seguacuten la fecha de su primera aparicioacuten

24 Citaremos este recado de Mistral seguacuten su publicacioacuten en Recados para hoy y ma-ntildeana Textos ineacuteditos tomo I compilados y editados por Luis Vargas Saavedra en 1999 Resentildeamos seguacuten la fecha de su primera aparicioacuten

28 Introduccioacuten

no es ascenso sino bajada hacia lo divino subterraacuteneordquo (189) Neruda inaugura para Gabriela Mistral una nueva sensibilidad americana

En la deacutecada siguiente en 1940 se publica el ya claacutesico estudio de Amado Alonso Poesiacutea y estilo de Pablo Neruda interpretacioacuten de una poesiacutea hermeacute-tica Alonso se centra desde luego en las Residencias tanto en la culminacioacuten que ellas significan de la poesiacutea anterior de Neruda como en los nuevos cauces que se atisban25 Desde una filologiacutea estiliacutestica el autor destaca el paso ldquode la melancoliacutea a la angustiardquo (15) como temple principal y la ldquodesintegracioacutenrdquo de la visioacuten y la realidad (24) como perspectiva y asunto mayoritarios de esta poesiacutea Alonso atiende tambieacuten al uso idiomaacutetico de Neruda en cuya sintaxis destaca diversas ldquoanomaliacuteasrdquo (117-156) debidas a impericia tanto como a la es-teacutetica particular del poeta El anaacutelisis que Alonso hace de la construccioacuten riacutetmica arroja valiosos resultados entre ellos la deteccioacuten de esquemas de variaciones meacutetricas en una poesiacutea la residenciaria que ya optoacute por desajustarse de las esquematizaciones meacutetricas El estudio de Alonso referencia ineludible tanto para adhesiones como para rechazos nos seraacute de mucha utilidad por sus obser-vaciones de la dimensioacuten compositiva que detallaremos cuando corresponda26

25 En ediciones posteriores Alonso alcanzoacute a incluir en su anaacutelisis el poemario Ter-cera residencia de 1947 Sobre el poema que estudiamos el analista sentildeala en una nota al pie ldquo[n]o cuento aquiacute el anunciado Canto general del que ya se han publi-cado algunos fragmentos (ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo Santiago de Chile 1948 ldquoDulce patriardquo Santiago de Chile 1949) que no conozco Sin embargo hace antildeos pude leer en Chile algunos otros [hellip] A juzgar por aquellas muestras la poesiacutea del Canto general es grande a veces grandiosa de tono levantado y con una potencia imaginativa que hace pensar en los frescos de Miguel Aacutengelrdquo (355) El paraacutemetro de Alonso seguiacutea siendo desde luego Residencia en la tierra a partir del cual logroacute entrever la direccioacuten del nuevo paso que dariacutea Neruda

26 En 1972 Carmen Foxley estampoacute una breve y luacutecida resentildea del libro de Alonso en su cuarta edicioacuten (Buenos Aires Sudamericana 1968) Foxley destaca las vir-tudes y limitaciones de la perspectiva del criacutetico que no podemos detallar aquiacute El trabajo de Alonso reviste tanto intereacutes incluso hoy en su calidad de claacutesico (de los estudios nerudianos y de la filologiacutea castellana de la primera mitad del siglo XX) que la recensioacuten de Foxley se vuelve especialmente interesante Veacutease ldquoAmado Alonso Poesiacutea y estilo de Pablo Neruda interpretacioacuten de una poesiacutea hermeacuteticardquo de Carmen Foxley en Taller de letras 30 [Edicioacuten especial antildeo 2002 reimpresioacuten nuacutemeros 1 y 2 (1971 y 1972 respectivamente)] 144-146 En el artiacuteculo ldquoEl me-jor libro sobre el mejor Neruda Joseacute Miguel Ibaacutentildeez Langlois se pronuncia en los siguientes teacuterminos acerca del libro de Alonso ldquo[e]ntre los extremos del lirismo criacutetico ndashpoesiacutea sobre la poesiacuteandash y de la pedanteriacutea estiliacutestica ndashel poema en el labo-ratoriondash tenemos aquiacute un modelo casi uacutenico de sobriedad analiacutetica [hellip] Lo ver-daderamente arduo a la vez que uacutetil [hellip] es asomarse a la oscura interseccioacuten de la experiencia y el lenguaje y explicar por queacute tales maneras de sentir el mundo y la

Estado de la cuestioacuten 29

Por su parte el criacutetico Alone (Hernaacuten Diacuteaz Arrieta) en ldquoNeruda (lsquoAlturas de Macchu Picchursquo)rdquo de 194727 reprueba el poema por razones que bien podriacutean sustentar un juicio positivo En efecto la descripcioacuten de Alone advierte ldquo[u]na catarata de imaacutegenes desligadas un torrente de sonidos una lluvia de pala-bras [hellip] lanzadas [hellip] por una voz larga monoacutetona [hellip] iquestProsa verso En todo caso lo que se llama lsquoLiteratura demencialrsquo liberacioacuten del subconsciente un escaparse un derramarse de la locura milenariardquo (Salerno 324) Ironizando incluso el criacutetico resiente ldquola agilidad de suentildeo con que cruza una liacutenea a otra [sic] sin encadenamiento hurtando el sentido rompiendo la trabazoacuten que es-pontaacuteneamente por un impulso loacutegico tiende a formar el lenguajerdquo (324) Tal forma de composicioacuten enraizada auacuten en la diccioacuten de las Residencias y poco menos en la vanguardia maacutes experimental sale al paso como desafiacuteo interpre-tativo de cualquier lector Alone no obstante la descarta por considerarla de plano carencia defecto falta del poeta desde la expectativa de los poemarios en que Neruda plasmara compases maacutes cerca de la meacutetrica y la progresioacuten ex-positiva de inicio-medio-fin Por su parte G S Fraser en ldquoEncuentro con Pablo Nerudardquo de 194928 entrega una impresioacuten personal del poeta y de la sensacioacuten experimentada al oiacuter a Neruda recitar ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo Destaca el misterio experimentado al oiacuter palabras que conmueven como en ldquouna lucha prolongada hacia un argumento hacia una oracioacutenrdquo (21) y en un lenguaje inha-bitual difiacutecil de seguir Dicha tendencia ldquohacia un argumentordquo es una afirmacioacuten valiosa para enfrentar un texto que al menos al inicio plantea serias dificultades de lectura Rauacutel Silva Castro en Pablo Neruda de 1964 destaca ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo junto a ldquoEl Gran Oceacuteanordquo como las cumbres de Canto general El poema que estudiamos sin embargo ldquocelebrado por algunos admiradores de Neruda como su mejor logro en la poesiacutea no eroacuteticardquo (97-98) no le despierta mayor comentario que ldquola famosa enumeracioacuten de atributosrdquo (98) de la parte IX

Para Jaime Concha en ldquoEl descubrimiento del pueblo en la poesiacutea de Neru-dardquo de 196429 ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo constituye la gran plasmacioacuten de lo

vida debiacutean engendrar tales formas de expresioacuten y viceversardquo (1975 155) Como criacutetico el mismo Ibaacutentildeez insistiraacute en la buacutesqueda de esta interseccioacuten de experiencia y lenguaje como criterio de anaacutelisis

27 En el documento ldquoAlone y Nerudardquo publicado por Nicolaacutes Salerno que incluye los diversos comentarios del criacutetico acerca de diversos momentos de la obra neru-diana

28 Citaremos el texto de Fraser seguacuten su publicacioacuten en libro de 1980 Resentildeamos seguacuten su primera aparicioacuten en ldquoNews from South America London Harvill Press 1949rdquo (25)

29 En nuestra bibliografiacutea el capiacutetulo citado de Concha forma parte del libro Tres en-sayos sobre Pablo Neruda publicado en 1974 En dicho libro el autor informa que

30 Introduccioacuten

humano en la poesiacutea del autor Concha asegura que la poesiacutea anterior y funda-mentalmente Residencia en la tierra otorga a la humanidad un lugar secundario en relacioacuten al primer plano de las materias vegetales de un mundo poeacutetico ahis-toacuterico ldquoEn las Residencias los aacuterboles impiden ver al hombrerdquo (85) El poema que estudiamos es ldquoel encuentro con lo humano la decisiva apertura y conquista del hombrerdquo (86) mediante la profundizacioacuten en la experiencia de la muerte y el yacer subterraacuteneo el hombre puede renacer de la tierra ldquoporque soacutelo de eacutesta proviene la vidardquo (90) El rostro humano de la multitud tiene a la postre los ras-gos de la clase trabajadora En un ahondamiento retrospectivo Concha escribe una ldquoInterpretacioacuten de Residencia en la tierrardquo en 197230 valiosa tanto para el poemario ceacutelebre como indirectamente para el poema que nos ocupa Una ldquove-hemencia por el Fundamento[ expresada en] una obsesiva y pateacutetica buacutesqueda de los estratos creadores del serrdquo (31) caracteriza la poesiacutea residenciaria Como ldquocaiacuteda y hundimiento esta voluntad de descensordquo (58) quiere ver germinar el ser en ldquoel generoso amor de lo profundordquo (74) dar con el origen teluacuterico de la realidad En la valoracioacuten de lo humano el sujeto vive una eacutetica de rechazo a la sociedad y de frustracioacuten del propoacutesito de dar sentido a la vida individual Por eso Concha afirma que el ldquoFundamento en las Residencias no es fundante[] adolece de una general esterilidadrdquo (68) En suma se observa un aacutenimo metafiacute-sico que Concha relaciona con justa pertinencia aunque sin desarrollarlo con el pensamiento de Heidegger ldquoesta poesiacutea quiere ser como toda poesiacutea lsquorecuerdo del Fundamentorsquordquo (80) En ldquoNeruda desde 1952 lsquono entendiacute nunca la lucha sino para que eacutesta terminersquordquo de 1979 Concha recuerda el inicio de ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo como uno de los ldquobalances poeacuteticosrdquo (59) muy semejantes a los de Rubeacuten Dariacuteo o del mismo Neruda en el poema ldquoExplico algunas cosasrdquo de Espantildea en el corazoacuten

Mario Rodriacuteguez Fernaacutendez en ldquoEl tema de la muerte en lsquoAlturas de Macchu Picchursquo de Pablo Nerudardquo de 1964 indaga en el valor existencial que Neruda recoge de la muerte en el poema Desde una inequiacutevoca raigambre heideggeriana la reflexioacuten de Rodriacuteguez se mueve productivamente en el arco de la tensioacuten entre existencia auteacutentica e inauteacutentica donde la confrontacioacuten humana con el morir resulta crucial para una comprensioacuten maacutes honda del vivir Asiacute por ejemplo lo que Rodriacuteguez llama canto I se caracteriza por mostrar al hablante como un ser inse-guro despojado y caiacutedo tanto como por insinuar ya un anhelo de acceso a otro

el capiacutetulo en cuestioacuten aparecioacute por primera vez ldquoen la revista Aurora de Santiago Chile publicacioacuten hoy desaparecida antildeo I nos 3-4 1964rdquo (85) Resentildeamos el capiacutetulo seguacuten el primer antildeo de su aparicioacuten pero citaremos siempre seguacuten el antildeo de su publicacioacuten como parte del libro en 1974

30 Citaremos el texto de Concha seguacuten su publicacioacuten en libro de 1974 Resentildeamos seguacuten su primera aparicioacuten en ldquola revista Atenea ndeg 425 enero-julio 1972rdquo (31)

Estado de la cuestioacuten 31

estado Este paso se espera a contar de un careo decisivo contra la muerte que motiva en el hablante una ldquovoluntad de viacutenculordquo con los demaacutes seres humanos y de hallazgo de un fundamento de alguna instancia de permanencia En un camino arduo el yo del poema debe enfrentar ademaacutes la muerte propia A partir del can-to VI continuacutea Rodriacuteguez la experiencia individual del yo asume el caraacutecter de traacutensito hacia la experiencia de lo colectivo Asiacute la permanencia de la piedra y la construccioacuten incaica iraacute comunicando una perennidad con el signo del amor fra-ternal que ldquohace retroceder a grandes golpes la muerterdquo (46) Y seraacute ldquoel amor la piedad el afecto conmovedor despertado por el dolorrdquo (49) la modalidad elegida por el hablante para establecer los anhelados lazos con sus semejantes El punto de partida de esta eleccioacuten indica y reitera Rodriacuteguez es el sentimiento de soli-daridad que el hablante vive respecto ldquode todos los hombres y especiacuteficamente del hombre cuya existencia estaacute marcada por el dolor el hambre el despojo por aquel ser expuesto al dominio cruel de otros (el inca los sacerdotes los verdu-gos)rdquo (49) Al sentirse solidario en especial de esta humanidad sufriente el yo puede sentirse asimismo perteneciente a esa comunidad y quedar habilitado para escucharla en el diacutea actual y constatar asiacute toda su vigencia

Hernaacuten Loyola en Ser y morir en Pablo Neruda 1918-1945 de 1967 plantea un intereacutes especiacutefico en el poema Efectivamente seguacuten su opcioacuten biograacutefico-literaria el criacutetico establece sugerentes relaciones entre algunos hechos de la vida de Neruda y ciertos pasajes del poema Subrayamos la importancia que asigna a Residencia en la tierra como antecedente revisitado por el hablante al inicio de ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo en cuanto profundizacioacuten en las materias terrestres y preocupacioacuten por la muerte Destacamos tambieacuten el advertir dos grandes momentos el uno desde la parte I a la V y el otro de la VI a la XII Loyola enfatiza un aspecto que nos interesa y que abordaremos en la lectura ldquoMacchu Picchurdquo se hace presente recieacuten en la parte VI del poema Las cinco anteriores constituyen una siacutentesis del pasado personal y poeacutetico de Neruda de ahiacute el recurso a las Residencias Pero al menos dos asuntos de Loyola nos resultan por ahora difiacuteciles de aceptar Primero el llamar ldquoNerudardquo al hablante del poema el yo que declara la ldquopropia muerterdquo (parte IV) y luego continuacutea ha-blando merece un examen detenido tendiente a explicar dicho cambio iquestquieacuten puede hablar asiacute El segundo toacutepico es el recurso a la biografiacutea para explicar el poema en estos teacuterminos ldquoel ingreso definitivo de Neruda a las filas del Partido Comunista de Chile y la composicioacuten de lsquoAlturas de Macchu Picchursquo son dos expresiones gemelas y simultaacuteneas de un mismo hecho interiorrdquo (202) Aun aceptando esto como premisa no queda claro coacutemo gravita concretamente la experiencia previa del poeta en el poema que tenemos delante asiacute Loyola agre-gue que ldquo[a]mbas se explican mutuamente y se complementanrdquo (202) El criacutetico ofrece ademaacutes un esquema de abordaje del poema que desarrolla mejor en el artiacuteculo ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo de 1987 En eacuteste propone interesantes

32 Introduccioacuten

distinciones zona I (partes I-V) y zona II (VI-XII) otra vez un descenso oacuterfico en cada zona con la secuencia extraviacuteo-descenso-retorno (zona I extraviacuteo en las materias descenso a la tierra y retorno a la vida social general zona II ex-traviacuteo en Macchu Picchu descenso en la muerte y retorno a la vida americana) la trayectoria del mito a la historia (en la zona I de la tierra a la modernidad y en la II de ldquoMacchu Picchurdquo al tiempo americano) un eje vertical pasadopresente y otro eje horizontal yootro La identificacioacuten biograacutefica del texto de 1967 ha mutado ahora a expediente literario ficcional el hablante es ldquoPa-blordquo una especie de doble de Neruda que lo representa en el poema31 A modo de siacutentesis Loyola plantea en ldquoEl poeta y el investigadorrdquo de 1998 que ldquo[l]a urgencia de resolver o superar el conflicto naturalezahistoria caracterizador de la especie humana es la exigencia ideoloacutegica que funda toda la escritura de Nerudardquo (116) y ejemplifica con ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo y otros poemas

Emir Rodriacuteguez Monegal en El viajero inmoacutevil introduccioacuten a Pablo Neru-da de 1966 profundiza diversos aspectos de la poesiacutea nerudiana publicada has-ta entonces con una importante proporcioacuten de datos biograacuteficos enlazados a la creacioacuten poeacutetica Para nuestros fines el aporte de Rodriacuteguez Monegal reside principalmente en lo que eacutel llama el sistema del poeta32 Con el aacutenimo de con-frontar la descripcioacuten ya toacutepica en esos antildeos de Neruda como ldquopoeta volcaacutenico y torrencial intuitivo desconocedor de las reglas del arterdquo (63) el criacutetico se aplica a discernir la poeacutetica que el mismo poeta ha explicitado para demostrar hasta queacute punto Neruda conoce su propio arte ldquoEl volcaacuten tambieacuten tiene sus leyes su sistemardquo (63) observa El poema ldquoArte poeacuteticardquo de Residencia en la tierra es la prueba elegida Apoyado en el anaacutelisis de Amado Alonso Ro-driacuteguez Monegal concuerda con el acento puesto en la inspiracioacuten de estirpe romaacutentica como un rasgo significativo en la poeacutetica expresa del poema pero asimismo desaprueba la omisioacuten de Alonso de un eacutenfasis crucial a su juicio la explicitacioacuten de lo profeacutetico Una nocioacuten simplista del Romanticismo habriacutea impedido a Alonso seguacuten Rodriacuteguez Monegal detectar la profeciacutea como rasgo inherente de la mejor poesiacutea romaacutentica33 En el poema ldquoArte poeacuteticardquo poesiacutea

31 Loyola mantiene este expediente en la edicioacuten de los cinco voluacutemenes de las Obras completas (Barcelona Galaxia Gutenberg 1999-2002)

32 ldquoEl sistema del poetardquo es ademaacutes el tiacutetulo de la conclusioacuten de El viajero inmoacutevil que se publicoacute tambieacuten en forma independiente como artiacuteculo en Pablo Neruda El escritor y la criacutetica de 1980 editado por el mismo Rodriacuteguez Monegal junto a Enrico Mario Santiacute (cf bibliografiacutea) Resentildeamos y citaremos de esta uacuteltima publi-cacioacuten por presentarse corregida y ampliada

33 Rodriacuteguez Monegal ejemplifica con Blake Hugo Houmllderlin Nerval y establece un ilustrativo paralelo entre Neruda y Goethe en virtud de los cambios de esteacutetica y las actitudes hacia la propia obra

Estado de la cuestioacuten 33

y poeta experimentan una metamorfosis que va desde el hermetismo perfec-tamente observado por Alonso a la profeciacutea La dificultad expresiva inicial se comprende como aspiracioacuten de claridad ldquoEl poeta es en esta concepcioacuten el espacio donde el viento y la noche y el diacutea que arde se encuentran para suscitar por medio de la palabra el don profeacutetico Desde el mismo voacutertex de esta confla-gracioacuten de elementos y sustancias centrado en la oscuridad y el movimiento el poeta habla Ahiacute estaacute la raiacutez del cantordquo (70) Es la aspiracioacuten de ldquouna poesiacutea del misterio metafiacutesicordquo (72) de la realidad que puede ser capaz de salvar al poeta y tambieacuten de rescatar el mundo

Rodriacuteguez Monegal reconoce en ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo una nueva cima de la poesiacutea nerudiana Al comentar el poema advierte dos grandes series revisioacuten vital y poeacutetica de las partes I a la V y descubrimiento de Machu Picchu y de la propia pertenencia y solidaridad con aquellos hombres de las partes VI a la XII Al final del poema el gesto de vocalizar de dar la propia voz al pueblo mudo constituye el reconocimiento de la propia vocacioacuten del poeta en un nuevo estadio de su profeciacutea ldquoTestigo del hoy y del ayer observador y viacutectima cantor y actor del drama Neruda estaacute en todas partes al mismo tiempo porque no es ya un hombre ni un poeta sino una voz que viene desde el fondo de los tiempos y que canta hoy vocalizando todas las voces del Nuevo Mundordquo (80) asegura el criacutetico El expediente de la vocalizacioacuten es entonces el modo especiacutefico como la profeciacutea da un nuevo paso en la poesiacutea nerudiana desde la esteacutetica de las Residencias a la esteacutetica del Canto general El criacutetico sostiene que ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo en este sentido es el verdadero comienzo de Canto general De este modo si en ldquoArte poeacuteticardquo el poeta cumple su oficio profeacutetico como espacio en ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo lo cumple al constituirse en voz En su consideracioacuten de otras lecturas Rodriacuteguez Monegal disiente de Hernaacuten Loyola en la medida en que no seriacutea posible verificar en el poema la ideologiacutea comu-nista del poeta que Loyola destaca como fuerza generadora El criacutetico desesti-ma ademaacutes la sobreimposicioacuten que hace Robert Pring-Mill de su perspectiva cristiana al traducir un pasaje del poema34 En suma ldquola ideologiacutea del senador Pablo Neruda y la ideologiacutea del poema son cosa distinta La ideologiacutea del poema es [hellip] mucho maacutes profeacutetica que materialista estaacute maacutes cerca de William Blake de Hugo de Whitman que de Marx o de Leninrdquo (81) En tanto el poeta descubre en Machu Picchu la confirmacioacuten de su vocacioacuten poeacutetica como cantor de Ameacute-

34 Se trata de un pasaje de la parte VII del poema Donde Neruda escribe ldquovasordquo Pring-Mill anota ldquochalicerdquo (caacuteliz) Cuando nuestro anaacutelisis llegue a ese momento hemos de referirnos al asunto El texto en cuestioacuten es el ldquoPrefacerdquo de Robert Pring-Mill a la traduccioacuten de Nathanael Tarn The Heights of Macchu Picchu publicada en Londres (Jonathan Cape 1966) 7-13

34 Introduccioacuten

rica el poema es un canto profeacutetico Algunos poemarios siguientes de Neruda confirmariacutean el oficio profeacutetico35

Juan Larrea en ldquoMachupicchu piedra de toquerdquo de 196636 comienza decla-rando su admiracioacuten por la ciudadela incaica ldquoHay alliacute algo que no se ajusta a las dimensiones de lo humano por mucho que se las hipertrofie o enaltezca cierta rara sublimidad que no se siente en El Escorial en Atenas o Roma en Delfos en Gizeh y demaacutes lugares prestigiados por la accioacuten del hombre [A]lgo que reclama explicacioacutenrdquo (135-136) Dicha explicacioacuten es buscada por Larrea en el arte y particularmente en la poesiacutea El poema de Neruda salta como obra cuasi obligada sin embargo Larrea inicia su examen del texto descalificando al autor No mencionariacuteamos este hecho si no se mezclara con la lectura del poema Larrea va y vuelve de poeta a poema sin solucioacuten de continuidad En-tendemos al cabo que asiacute es como lee ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo Larrea en-fatiza que el poema adolece de una arbitrariedad compositiva que se evidencia especialmente en la parte IX ldquosustantivos y adjetivos se comportan como los asistentes a una de esa reuniones donde se apagan de pronto las luces y cada varoacuten se apareja en la oscuridad con la primera aduacuteltera que agarrardquo (148) El criacutetico atribuye esto a la recomendacioacuten dadaiacutesta de ldquometer en un sombrero una serie de palabras recortadas de un diario y agitarlas concienzudamente para irlas sacando con solicitud y escribiendo una tras otrardquo (148) El empentildeo de Larrea logra hacernos visible sin embargo una importante intertextualidad con la ldquoLe-taniacutea a la Virgenrdquo Pero junto con ello Larrea procede a imitar paroacutedicamente la profusioacuten de imaacutegenes que caracteriza esta parte del poema con el doble propoacutesito de demostrar esa arbitrariedad compositiva por parte de Neruda y de sentildealar lateralmente la norma de solucioacuten37 Por uacuteltimo Larrea apuntaraacute inte-resantes relaciones lamentablemente soacutelo esbozadas entre ldquoAlturas de Macchu

35 Rodriacuteguez Monegal cita momentos de Odas elementales Estravagario Memorial del Isla Negra Fin de mundo y especialmente La espada encendida El acento en este uacuteltimo como incitacioacuten a un anaacutelisis maacutes detenido seraacute oiacutedo y desarrollado por Enrico Mario Santiacute en un artiacuteculo que entrega importantes viacutenculos con el poe-ma que estudiamos y que resentildeamos maacutes adelante

36 Resentildeamos y citamos este texto seguacuten su aparicioacuten en Del surrealismo a Machu-picchu de 1967

37 Efectivamente y como veremos en su momento quizaacutes el mayor desafiacuteo que la parte IX de ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo presenta a la interpretacioacuten consiste en averiguar la determinacioacuten de cada unidad constitutiva nombres imaacutegenes ver-sos Dicha parte del poema nos deja ante un doble riesgo que si bien proviene de toda obra artiacutestica ahiacute parece exacerbarse el riesgo de la sobre-interpretacioacuten del determinar nosotros lectores aquello que era tarea del autor y el riesgo opuesto el de la sub-interpretacioacuten el de atribuir al autor la razoacuten de un enigma cuya solucioacuten nunca conoceremos

Estado de la cuestioacuten 35

Picchurdquo y la Comedia de Dante los poemas ldquoA las ruinas de Itaacutelicardquo de Rodrigo Caro y ldquoVisioacutenrdquo de Rubeacuten Dariacuteo y hasta algunos pasajes de Ceacutesar Vallejo para sentildealar coacutemo debiera haber procedido Neruda ldquo[D]e nada sirve [el poema] para descubrirnos el valor real indiacutegena y prehispaacutenico de Machupicchu[ pero siacute es de] utilidad para precisar no pocas cuestiones relativas al autor y a su poesiacutea [y] su voluntad de propaganda al servicio de una causa poliacuteticardquo (164) Larrea evaluacutea el poema en suma desde paraacutemetros literarios pre-vanguardistas y des-de la dimensioacuten arqueoloacutegica e histoacuterica de Machu Picchu tanto como desde su propia animadversioacuten hacia el poeta

La deacutecada de 1970 es especialmente profusa en los estudios nerudianos En el texto que prologoacute una versioacuten francesa de Residencia en la tierra ldquoCarta abier-ta a Pablo Nerudardquo de 197138 Julio Cortaacutezar pondera dicho tiacutetulo en relacioacuten con la obra siguiente del poeta Ante el reiterado gesto del Neruda didaacutectico de rechazar expliacutecitamente las Residencias el autor postula en un tono marca-damente fraternal la centralidad de la poeacutetica residenciaria para comprender incluso toda la poesiacutea nerudiana posterior ldquolos poemas de las dos primeras Residencias contienen toda tu poesiacutea futura y te contienen lo creas o no en tanto que poeta revolucionariordquo (33) Cortaacutezar aconseja recordar que ldquogracias a esa terrible y maravillosa experiencia poeacutetica que fue dando esos poemas pu-diste tuacute salirte de ti mismo entrar en la otredad armado de pies a cabeza luacutecido y seguro y que soacutelo al teacutermino de esa larga lenta exploracioacuten de tu contorno alcanzaste la madurez que nos dariacutea el Canto general y tanto maacutesrdquo (33) El giro capital en muchos escritores se produce desde ldquoun yo que auacuten no habiacutea accedi-do al tuacute [hellip] al reclamo revolucionario universal que a tantos nos ha expulsado de nosotros mismos como en un autonacimiento necesario y atrozrdquo (32) Es claro que Cortaacutezar pondera mejor poeacuteticamente hablando las Residencias que Canto general pero si verificamos dicho traacutensito que el hablante vive hacia el tuacute en ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo la densidad poeacutetica de las Residencias debiera salirnos al paso en el poema mismo Ello nos hace pensar tambieacuten en la posibi-lidad de que el descubrimiento del proacutejimo el encuentro con ese tuacute participe de aquella densidad esteacute fraguado con una solidez poeacutetica semejante

Juan Villegas en ldquoHeacuteroes y antiheacuteroes en el Canto generalrdquo de 1971 propo-ne la perspectiva miacutetica y particularmente la figura del heacuteroe para abordar el poemario Del poema que nos ocupa Villegas sentildeala que el itinerario del hablan-te que ha sido mayormente interpretado como el recorrido personal de Neruda ofrece momentos ldquoequivalentes a los mitemas de la aventurardquo (144) como el abandonar la tierra la soledad dolorosa el extraviacuteo en un laberinto el ascenso

38 Citaremos la carta de Cortaacutezar seguacuten su aparicioacuten en libro en 1980 Resentildeamos seguacuten la fecha que lleva al final ldquoViena septiembre de 1971rdquo (36) tras lo cual los editores anotan ldquoRevista Iberoamericana 39 (1973)rdquo (36)

36 Introduccioacuten

a la montantildea de la revelacioacuten el regreso a las tierras bajas con el mensaje reve-lado y la disposicioacuten a comunicar ese mensaje Para Villegas ldquo[e]l ascenso a la montantildea tiene connotaciones miacutetico-religiosas indiscutiblesrdquo (144) porque el hablante-heacuteroe sostenedor del bien porta la posibilidad de salvar y redimir al pueblo Una primera consecuencia de la nocioacuten miacutetica es el reconocimiento del hablante como alguien distinto de la persona de Neruda El heacuteroe supone por siacute solo una entidad perteneciente a la ficcioacuten a ldquola imaginacioacuten mitificadorardquo (151) donde reside seguacuten Villegas la trascendencia de la poesiacutea nerudiana En segundo lugar el trabajo con el mito nos deja en las lindes de toacutepicos religiosos de creencias en relacioacuten a las cuales tendriacuteamos que situar nuestra propia lectura del poema En Estructuras miacuteticas y arquetipos en el Canto general de Neruda de 1976 Villegas extiende el anaacutelisis anterior con entradas a cada seccioacuten del poemario y consideraciones transversales Reitera la opcioacuten metodoloacutegica de distinguir ldquoentre el hombre Neruda y el hablante liacutericordquo (87) en virtud de la cual las diversas caras que asume la voz pueden apreciarse como evidencias del complejo proceso de mitificarse no soacutelo a siacute misma (cf ldquoLa mitificacioacuten de lsquoyo poeacuteticorsquordquo 77-115) sino tambieacuten a Ameacuterica Villegas concibe ldquoCanto general como la narracioacuten de los oriacutegenes ndashlos comienzos el illo temporendash la caiacuteda o explotacioacuten de los hombres por los seres demoniacuteacos y la proximidad de la re-dencioacutenrdquo (39) en un desciframiento del mal ayudado por las reflexiones de Paul Ricœur Por otra parte si bien esta redencioacuten generalmente emana de la opcioacuten marxista el criacutetico observa que en ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo el redentor es ldquoel yo poeacutetico [hellip] de alguacuten modo vinculado con Cristordquo (103) Villegas contri-buye a leer el marxismo nerudiano como ingrediente del proceso mitificador y el Canto general en suma en la vasta tradicioacuten de la poesiacutea como canto

Cedomil Goic en ldquolsquoAlturas de Macchu Picchursquo la torre y el abismordquo de 1971 pone el acento en el caraacutecter elegiacuteaco del poema y particularmente de elegiacutea heroica o poliacutetica dada su lamentacioacuten de la muerte colectiva En tanto el poema se refiere a un lugar americano prehispaacutenico el criacutetico lo situacutea entre los motivos indigenistas inaugurados por Gabriela Mistral en los ldquoHimnosrdquo ame-ricanos39 Las tres partes tradicionales de la elegiacutea se encuentran seguacuten Goic distribuidas por todo el poema La primera consideraciones sobre la muerte estaacute en el despertar de la conciencia simbolizado en la imagen de la torre y el abismo que Goic destaca tambieacuten en el poema ldquoVisioacutenrdquo de Rubeacuten Dariacuteo Un despertar donde el conocimiento poeacutetico es la viacutea de acceso al ser en una iniciacioacuten que haraacute descender y ascender al poeta con sapiencia sobrenatural y pasar de la visioacuten poeacutetica a la visioacuten metafiacutesica de resonancias quevedescas

39 Se trata de los ldquoDos himnosrdquo ldquoSol del troacutepicordquo y ldquoCordillerasrdquo en la seccioacuten ldquoAmeacutericardquo de Tala (1938) donde les siguen los poemas ldquoEl maiacutezrdquo ldquoMar Cariberdquo y ldquolsquoTamborito panamentildeorsquordquo

Estado de la cuestioacuten 37

La meditacioacuten acaba por comprender las diversas muertes agrupaacutendolas en dos categoriacuteas la intrascendente cotidiana propia mera ruina y la trascendente histoacuterica colectiva posiblemente generadora de un nuevo ser El poeta quiere religar mesiaacutenicamente a los muertos y a siacute mismo con el origen perdido El modelo del hombre nuevo de origen en san Pablo es visualizado en Neruda poliacutetica y no trascendentemente La lamentacioacuten segunda parte de la elegiacutea recuerda ldquoA las ruinas de Itaacutelicardquo de Rodrigo Caro poema ejemplar al respec-to y estaacute sentildealada por la deixis o indicacioacuten desolada de las ruinas (parte VI del poema) la neacutemesis o restitucioacuten del equilibrio roto acaacute evidenciada por la vanidad del mundo ante el paso del tiempo pero despojada de lo ominoso o te-rrible y maacutes bien amorosa (parte VI de nuevo) la caiacuteda o ingreso en la muerte (partes VI y VII) fugacidad y olvido (VII y XII) el ubi sunt o averiguacioacuten de una humanidad que aquiacute se intuye degradada (X) y los cataacutelogos o enumera-cioacuten de personajes notables que en el poema de Neruda son los obreros y arte-sanos (III XI y XII) La consolacioacuten parte final de la elegiacutea es acaacute la invitacioacuten mesiaacutenica del poeta a los olvidados a participar con eacutel en un cuerpo terrestre de prolongaciones eternas o maacutegicas Por ello Goic lo llama ldquopoeta teoacutelogordquo (163) El hablante restituye la integridad del mundo inmortalizando a los oprimidos y aspira finalmente a un nuevo orden de realidad

Edmond Cros en ldquoAnaacutelisis del poema IX del canto II del Canto generalrdquo de 1971 revisa la configuracioacuten de Machu Picchu en la parte IX del poema como una serie de ldquotransfiguraciones liacutericasrdquo (169) El autor asegura que ldquoel delirio y la expresioacuten caoacutetica [la] ausencia de todo encadenamiento de ideas la imprecisioacuten en la cual permanecen los elementos en los que se sostienen esas metaacuteforasrdquo (167-168) caracterizan esta especiacutefica composicioacuten que muy sugerentemente denomina ldquodescripcioacuten cubistardquo (171) de Machu Picchu En un valioso esfuerzo de averiguar la determinacioacuten de las unidades respectivas Cros establece ciertas regularidades de figuras que ayudan a visualizar no soacutelo algunas correspondencias internas de la parte IX sino tambieacuten respecto de otros pasajes del poema Asiacute el triaacutengulo la nave las nociones de eternidad y sacra-lidad entre otras recurrencias hacen visible en conjunto una sola gran ldquometaacute-fora ausenterdquo (174) la presencia del sol El autor postula que el sol es el objeto principal de esta descripcioacuten que en primer plano nos conduce al objeto Machu Picchu Todo ello sustenta seguacuten Cros ldquo[l]a permanencia de la vida bajo las apariencias de la muerte [y la] construccioacuten progresiva de una visioacuten profeacutetica de resurreccioacutenrdquo (175) De este modo el criacutetico proporciona una especie de guiacutea de lectura para acometer un pasaje la parte IX del poema especialmente desafiante a la comprensioacuten como hemos comentado a propoacutesito de la lectura de Larrea Edmond Cros en este sentido da un paso adelante en teacuterminos de disponibilidad hacia el poema Situado en un paradigma posterior al Modernis-mo el criacutetico se apresta a recibir aquello que el poema tiene para revelar sin

38 Introduccioacuten

anteponer normativas ni aprioris que deban ser verificados salvo la revelacioacuten de un mundo lo propiamente poeacutetico del texto literario Aun registrando diver-sas dificultades Cros logra abrirse camino en el poema y proponer una viacutea de comprensioacuten de ramificaciones plausibles

Todaviacutea en 1971 John Felstiner propone un apreciable trabajo comparatiacutesti-co En ldquoLa danza inmoacutevil el vendaval sostenido lsquoFour Quartetsrsquo de T S Eliot y lsquoAlturas de Macchu Picchursquordquo estas obras de Eliot y Neruda son comprendidas desde una perspectiva que cabe denominar existencial de acuerdo a los hechos biograacuteficos intelectuales y espirituales maacutes determinantes a juicio del autor de dos poetas aparentemente muy disiacutemiles Este esfuerzo supone una contextuali-zacioacuten de los respectivos poemas biograacutefica e idiomaacuteticamente seguacuten los hitos histoacutericos de mediados del siglo XX (recordemos que Eliot publica su poema completo en 1943 y Neruda en 1946) En ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo Felsti-ner destaca la formulacioacuten del vivir como sustancia en flujo hacia la extincioacuten (partes I a V) la gravitacioacuten del amor que recogido en la naturaleza (parte II) ldquodeberaacute realizarse en el curso del poemardquo (190) la caracterizacioacuten de Machu Picchu como lugar enteramente originario la letaniacutea de la parte IX de donde destaca entre otros el epiacuteteto ldquovendaval sostenidordquo (que intitula el estudio) por su conjuncioacuten de dinamismo e inmovilidad las similitudes del hablante respec-to de Cristo por el rechazo que sufre de sus semejantes (parte IV) por la conmi-seracioacuten que experimenta ante el dolor del proacutejimo (V y XI) y por la crucifixioacuten que visualiza (XII) donde Whitman se hace presente de modo intertextual y finalmente la redencioacuten de los muertos por obra del amor del poeta (XII) Fels-tiner postula que el poema en ldquola buacutesqueda de una visioacuten reintegradora de la to-talidadrdquo (180) se sostiene entre la tragedia y la profeciacutea entre la calamidad de lo irremediable y la anticipacioacuten de un futuro posible En palabras de Eliot quien plasma un propoacutesito similar en su poema es ldquoan end and a beginningrdquo (191) ldquostill and still movingrdquo (192) Se trata de poemas que responden principalmen-te a sus propias necesidades internas (192) y no a escuelas o estilos artiacutesticos donde pudieran comprenderse reductivamente Las lecturas poliacuteticas debieran asimismo enraizarse ldquoen estas categoriacuteas del vendaval sostenido y de la danza inmoacutevilrdquo (192) para ponerse a prueba como perspectivas Denominador comuacuten de gran potencia Felstiner celebra en ambas obras el propoacutesito reintegrador de lo humano

En ldquoPablo Neruda poeta del tercer diacutea de la creacioacutenrdquo de 197240 Gabriel Celaya caracteriza a la persona identificada con su poesiacutea en teacuterminos de des-mesura germinal Gozador del idioma obsesionado con una multiplicidad de

40 Citaremos el texto de Celaya seguacuten su publicacioacuten en libro de 1980 Resentildeamos seguacuten su primera aparicioacuten en ldquoRevista de Occidente 36 1972 paacutegs 95-101rdquo (20)

Estado de la cuestioacuten 39

detalles de construccioacuten poeacutetica Neruda sabe tambieacuten dejarse llevar porque es ldquoun poder ctoacutenico desencadenado un volcaacuten y un torrente que lo arrastra todo en sus enumeraciones caoacuteticas [hellip] una selva en perpetua germinacioacuten una explosioacuten popular una revolucioacuten permanente como la naturaleza una criatura del Tercer Diacutea de la Creacioacuten Dragoacuten de larga cola ser informe culebra gorda en el letargo de su cambio de pielrdquo (19) Poeta eacutel mismo Celaya cita pasajes de un poema suyo dedicado a Neruda donde este uacuteltimo es descrito como un sau-rio arcaico a medio camino entre la materia que lo rodea y la propia autonomiacutea orgaacutenica Y enfatiza que Neruda al dar la impresioacuten de hombre viejo era maacutes bien ldquoarcaicordquo (16) Asimismo Ignacio Ossa en ldquoEmpresa poeacutetica del rescate Fulgor y muerte de Joaquiacuten Murietardquo de 1972 al tratar de una obra distinta de nuestro intereacutes desliza un comentario que merece examen Cuando hace el recuento de la poeacutetica nerudiana correspondiente al poeta como portavoz de la humanidad afirma ldquo[a]siacute como la tradicioacuten identifica la misioacuten creacional de los artistas con Dios en este crisol latinoamericano el poeta [que habla en la parte XII de ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo] desempentildea el rol de un Cristordquo (48) Lo evaluaremos cuando proceda en nuestra lectura junto a las reflexiones de Felstiner a este respecto

Hugo Montes dedica al poema de Neruda el capiacutetulo maacutes extenso de Machu Picchu en la poesiacutea de 197241 La lectura de Montes cuyos aportes puntuales consignamos en nuestro anaacutelisis considera que ldquoel poema es en parte liacuterico y en parte eacutepico la subjetividad del poeta no cede del todo su lugar a la reali-dad objetiva ni viceversardquo (53) De apreciable valor pedagoacutegico es Para leer a Neruda de 1974 Destacamos las siguientes observaciones sobre la poesiacutea nerudiana previa a ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo la ldquolibre regularidad meacutetricardquo (7) de los dos primeros poemarios es decir el recurso a la meacutetrica habitual con alteraciones inhabituales la omnipresencia de la tierra en las Residencias que exceden y tienden a destruir al yo y el modo paulatino de operarse el cambio desde el relato de la propia vida al relato de Ameacuterica desde la liacuterica que caracte-riza hasta las dos primeras Residencias a la eacutepica visible ya en Tercera residen-cia ldquoel paso necesario [que] no se improvisardquo (49) Dentro de Canto general ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo constituye tambieacuten para Montes el paso desde el mito a la historia El poema plantea la fuerte ruptura del hombre respecto de la naturaleza y la importancia de la muerte como amenaza de ruina total cuya invitacioacuten al hablante motiva el ascenso de eacuteste a Machu Picchu y su posterior identificacioacuten con los moradores ahiacute muertos De ahiacute que el poeta quien ha sido narrador personaje narrado y hablante liacuterico pueda finalmente ser el ldquoporta-vozrdquo (66) de quienes ya no tienen voz La densidad poeacutetica de Canto general

41 Libro reeditado en 1976 (Madrid Ediciones Cultura Hispaacutenica) y 2009 (Santiago Zig-Zag)

40 Introduccioacuten

pone la metaacutefora como ldquoexpresioacuten no mediatizadora sino ndashparadoacutejicamentendash de inmediata representacioacuten de lo cantadordquo (68) Enseguida como ldquoconstantes poeacuteticasrdquo nerudianas Montes subraya entre otras la permanente centralidad del yo con todas las variables aniacutemicas y de propoacutesitos incluyendo el propoacutesito de hacerse invisible como organizador de realidad y el lenguaje teluacuterico una palabra poeacutetica que ldquoparece surgidardquo (138) de la tierra y los objetos antes que de los libros y la tradicioacuten

Francoise Perus en ldquoArquitectura poeacutetica de lsquoAlturas de Macchu Picchursquordquo de 1972 propone un punto de partida muy afiacuten al nuestro

Si bien podemos hallar en [el poema] una evocacioacuten de la ciudadela incaacutesica y de su asombrosa topografiacutea [hellip] el propoacutesito de Neruda no es ni hubiera podido ser el de ilustrar la geografiacutea o la historia americanas La representa-cioacuten del escenario geograacutefico y la civilizacioacuten precolombina son en realidad el asiento de una vasta construccioacuten poeacutetica a traveacutes de la cual se expresa la cosmovisioacuten del poeta chileno llegado a la madurez de su concepcioacuten de la vida y de su talento artiacutestico (104)42

Este primer eacutenfasis en el trabajo propiamente constructivo del poema derivaraacute asimimo en la incorporacioacuten de la lectura de Hernaacuten Loyola en teacuterminos de la estructura bipartita que se advierte en el texto Por un lado secciones I a la V parte metafiacutesica caracterizada por el desgaste existencial el ldquoveacutertigo de la muer-te y correlativa buacutesqueda del fundamento del serrdquo (104) Por otro de VI a XII el materialismo histoacuterico expuesto en el hallazgo de la morada y en el reconoci-miento de la cultura del hombre americano y de su proyeccioacuten histoacuterica Poema que evidencia en la medida en que acontece como devenir un aliento narrativo dado por el intinerario del yo poeacutetico y tambieacuten el despliegue de acciones de un amor fecundo Al indagar propiamente en la construccioacuten poeacutetica del texto Pe-rus observa la operatividad de tres sistemas de imaacutegenes el vegetal el mineral

42 Cursivas de la autora A propoacutesito del eacutenfasis en la construccioacuten poeacutetica y en su diferencia respecto de la eventual ilustracioacuten geograacutefica e histoacuterica de Ameacuterica llamamos la atencioacuten sobre el libro Pablo Neruda la invencioacuten poeacutetica de la his-toria de Eugenia Neves (Santiago RIL Editores 2000) Teniendo a Canto general como principal objeto de anaacutelisis el estudio soacutelo refiere a ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo en un par de paacuteginas que discuten muy brevemente por lo demaacutes las ponderaciones que Hernaacuten Loyola Emir Rodriacuteguez Monegal Robert Pring-Mill y otros criacuteticos han dado a la posicioacuten poliacutetica de Neruda al momento de abordar el poema Es decir en ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo no parece abordarse la historia seguacuten derivamos de la omisioacuten que Neves hace del poema en su libro Rescatamos eso siacute la nocioacuten de invencioacuten poeacutetica afiacuten a la nocioacuten de construccioacuten poeacutetica de Perus en cuanto ofrece posibilidades de verificar una referencialidad recodificada poetizada

22 Introduccioacuten

el uacutenico de estos autores en proponer un meacutetodo propiamente tal a partir de la constatacioacuten de la especificidad de la poesiacutea como geacutenero literario Al oblite-rar la funcioacuten referencial del lenguaje corriente sentildeala la poesiacutea transforma la miacutemesis literaria y asiacute la relacioacuten directa de las palabras con las cosas deviene relacioacuten del lenguaje consigo mismo Las palabras acceden de tal modo a lo que Luhmann citando a Riffaterre llama la auto-referencia del texto literario como sistema (cf El arte de la sociedad) Lenguaje vuelto sobre siacute mismo unidad formal y semaacutentica el poema se constituye para expresarlo esquemaacuteti-camente en una entidad cerrada de mayor complejidad que los demaacutes geacuteneros literarios Sin embargo la posibilidad de comprensioacuten del poema estaacute dada por cierto desde antes de acercarnos a eacutel desde fuera de eacutel Al respecto aclaremos que el poema tiende a cerrarse pero no para cancelarse sino para relacionarse en otra dimensioacuten de la experiencia hace una incitacioacuten de lectura y una donacioacuten de sentido13 A continuacioacuten resentildeamos el meacutetodo de Riffaterre para una mejor comprensioacuten de algunos conceptos que usamos en el anaacutelisis del poema

Para Riffaterre la obra se compone de significado y significancia El signifi-cado es la sucesioacuten de muacuteltiples unidades informativas comunicadas a nivel mi-meacutetico que pueden estar reciacuteprocamente reiteradas cambiadas contradichas etc La significancia en tanto es la unidad semaacutentica de todas las posibilidades de variacioacuten mimeacutetica instancia uacutenica donde la multiplicidad se auacutena y las con-tradicciones son conciliadas A partir de esta distincioacuten Riffaterre afirma que el texto poeacutetico resulta ser la modulacioacuten superficial de una expresioacuten estructural profunda el poema como una variante concreta de una invariante abstracta En otros teacuterminos el poema es un modelo actualizado de una estructura subyacente que lo articula como su matriz Entonces para alcanzar la significancia que es la praxis de estas transformaciones el lector debe sobrepujar la miacutemesis y acce-der a la semiosis Riffaterre asegura que ldquola destruccioacuten de la miacutemesis o su an-verso la creacioacuten de la semiosis es asiacute co-extensiva al texto es el textordquo (19)14 El discurso poeacutetico es la equivalencia generada por la matriz entre una palabra y un texto mayor o entre dos textos La derivacioacuten textual puede realizarse tam-bieacuten a partir de un conjunto preexistente de palabras denominado hipograma el que opera como estructura generadora El hipograma dice Riffaterre es ldquoun sistema de signos que comprende al menos un predicado y que puede ser tan extenso como un texto [hellip] Para que la poeticidad [poeticity] sea activada en el

13 Es necesario indicar que estas definiciones de poesiacutea si bien Riffaterre las plantea para el caso especiacutefico de las obras escritas en verso abarcan perfectamente a las obras en prosa narrativa el relato bien logrado tal como el poema bien logrado ofrece la total correspondencia entre sus elementos estructurales De hecho asiacute han de ser comprendidos los textos narrativos que podriacutean considerarse en este estudio

14 Traduccioacuten y cursivas nuestras

Metodologiacutea de anaacutelisis poeacutetico 23

texto el signo referente a un hipograma debe ser por tanto una variante de esa matriz textualrdquo (23) El poema se entiende asiacute como sobre-determinacioacuten de cada uno de sus elementos constitutivos todos contribuyen a la significancia todos ellos son variantes de una invariante El meacutetodo propiamente tal es una lectura en dos etapas lectura heuriacutestica como aprehensioacuten del significado del poema a traveacutes de las competencias linguumliacutesticas del lector que supone todaviacutea la nocioacuten del lenguaje referencial y lectura hermeneacuteutica como decodificacioacuten estructural que permite acceder a la significancia del poema al reconocer el lector que las contradicciones o agramaticalidades mimeacuteticas no son sino equi-valencias semioacuteticas Tomaremos de este meacutetodo sin embargo solamente la doble atencioacuten que se encarece al lector hacia la diversidad heuriacutestica y hacia la unicidad hermeneacuteutica Lo resentildeamos para mejor explicar la doble mirada que practicaremos ya que la dialeacutectica diversidadunicidad estaacute a la base de nuestra hipoacutetesis del hablante uacutenico del poema

En este doble camino lector surgen importantes similitudes metodoloacutegicas Por una parte el modelo del poema donde debe aprehenderse un significado coincide con el concepto de modelo o ficcioacuten heuriacutestica de Ricœur (cf La me-taacutefora viva) El modelo como ficcioacuten heuriacutestica consiste en la determinacioacuten del poema como objeto preciso que pide ser interpretado que reclama una her-meneacuteutica al hacer una solicitacioacuten del concepto Una operacioacuten de cercaniacutea de aproximacioacuten de focalizacioacuten de la lectura seguacuten recogemos del concepto close reading acuntildeado por I A Richards y William Empson que lo haraacute maacutes comprensible y en consecuencia maacutes pasible de apropiacioacuten efectiva por y para el mundo del lector15 Por otra parte la equivalencia semioacutetica es semejan-te al concepto de isotopiacutea de Franccedilois Rastier definido como iteracioacuten de una unidad linguumliacutestica cualquiera que forma un conjunto16 Al entrecruzarse todas las isotopiacuteas afirma Rastier en ldquoSistemaacutetica de las isotopiacuteasrdquo se codifica un campo semioacutetico que tendraacute que ser interpretado Finalmente estaacute el aporte de Roman Jakobson en ldquoLinguumliacutestica y poeacuteticasrdquo17 quien propone que ldquolos dos modelos baacutesicos que se utilizan en una conducta verbal [son] la seleccioacuten y la

15 Consignamos el concepto de close reading a partir de nuestras charlas con el pro-fesor Alfonso de Toro a quien agradecemos las exposiciones y no desde la debida consulta a los textos del autor dada la imposibilidad de conseguir el texto espe-ciacutefico en que I A Richards y W Empson lo exponen Lectura y criacutetica (practical criticism) de Richards no presenta el concepto

16 Rastier las clasifica en tres categoriacuteas isotopiacuteas clasemaacutetica semaacutentica y semioloacute-gica Esta uacuteltima es subcategorizada en semeacutemica u horizontal metafoacuterica o verti-cal y en horizontal y vertical a la vez

17 Un enriquecimiento ya claacutesico del tradicional esquema de la comunicacioacuten formu-lado por Karl Buumlhler y otros estudiosos

24 Introduccioacuten

combinacioacutenrdquo (40)18 Jakobson distingue la funcioacuten poeacutetica como la funcioacuten del lenguaje centrado en el mensaje mismo que ldquoproyecta el principio de la equivalencia [desde el] eje de la seleccioacuten sobre el eje de la combinacioacutenrdquo jun-to con enfatizar que la ldquohabitual reiteracioacuten de unidades equivalentesrdquo (40-41) es una exclusividad de la poesiacutea Si bien de caraacutecter general no estrictamente metodoloacutegico la elaboracioacuten de Jakobson ha sido valorada y recogida tanto por Riffaterre como por Ricœur y Rastier

La distincioacuten entre combinacioacuten y seleccioacuten se traduciraacute en otra correspon-diente la distincioacuten entre sintagma y paradigma Asiacute los planteamientos de Jakobson ofrecidos como validacioacuten linguumliacutestica del estudio de la poesiacutea fueron desarrollados por Yuri Lotman en Estructura del texto artiacutestico Seguacuten este uacutelti-mo el sintagma corresponde a la dimensioacuten del texto que ldquocombina las palabras de modo que formen cadenas regulares (gramaticalmente correctas) en el sen-tido semaacutentico y gramaticalrdquo mientras que el paradigma es aquella dimensioacuten que ldquoelige de un cierto conjunto de elementos uno que utiliza en la proposicioacuten dadardquo (105) En suma como sintagma se reconoceraacute la combinatoria en la su-perficie o inmediatez del texto aquellos componentes del modelo heuriacutestico y como paradigma se reconoceraacute la seleccioacuten que forma un conjunto semaacutentico de mayor envergadura la determinacioacuten de campos isotoacutepicos Asiacute en el aacutem-bito del texto del tejido textual Julia Kristeva puede postular que ldquola palabra (el texto) es un cruce de palabras (de textos) en el que se lee por lo menos otra palabra (texto)rdquo (3) Por esta razoacuten la autora prefiere la nocioacuten de intertextua-lidad en reemplazo de la nocioacuten de intersubjetividad Esta uacuteltima remitiacutea auacuten al plano del intercambio entre sujetos de discurso la intertextualidad refiere a la circulacioacuten comunicativa de un texto a otro texto Para Kristeva ldquotodo texto se construye como mosaico de citas todo texto es absorcioacuten y transformacioacuten de otro textordquo (3) Entonces el texto se ofreceraacute a la lectura como ambivalencia El lenguaje de una obra literaria estructurado como ldquomosaico de citasrdquo se cons-tituye al convocar a otros trazos a que dejen sus respectivos aacutembitos y luego vengan a nutrir el texto actual aquel que leemos yo escribimos en ese momen-to La modalidad intertextual entonces ha de constituirse como otro expediente compositivo que vendraacute probablemente a reforzar el perfilamiento de modelos heuriacutesticos (Ricœur) y la formacioacuten de isotopiacuteas (Rastier)

En siacutentesis estas consideraciones metodoloacutegicas ponen de manifiesto la fun-cioacuten reveladora de una verdad que se ofrece soacutelo en el texto tras la oblitera-cioacuten de la referencia de primer grado La verdad del texto no obedece a una adecuacioacuten (adaequatio intellectus ad rem) ni a una verificacioacuten sino a una manifestacioacuten Entonces no es algo que pueda poseerse yo perderse del domi-nio del sujeto que lee sino un acontecer ante el cual es posible siacute poseerse yo

18 Cursivas del original

Estado de la cuestioacuten 25

perderse La verdad que acontece en el texto ha de manifestar en definitiva un crecimiento en el ser para quien se expone a su desciframiento y cuya inminen-cia adopta la forma de una solicitacioacuten y una espera Esto ya nos coloca en las tres categoriacuteas de la lectura la pre-comprensioacuten que con Heidegger y Gadamer es definida por Ricœur como captacioacuten de un sentido previa a la explicitacioacuten detallada mediante anaacutelisis la dialeacutectica entre explicacioacuten y comprensioacuten del texto como circularidad eminentemente virtuosa entre la explicitacioacuten teacutecnica pormenorizada y la amplia captacioacuten subjetiva del lector y el acto de lectura como apropiacioacuten del mundo del texto por la colaboracioacuten imaginativa del lec-tor La apropiacioacuten es asiacute el correlato subjetivo del concepto objetivo de mundo del texto ldquoel acto de comprenderse a siacute mismo ante el texto [donde el lector] no responde al autor sino al sentido y a la referencia de la obra [en la que juntos constituyen] la lsquocosarsquo del texto el mundo de la obrardquo (Fe y filosofiacutea 189) El lector no impone al texto su propia capacidad finita de comprender sino maacutes bien se expone al texto para recibir de eacutel ldquoun siacute mismo maacutes vasto que seriacutea la proposicioacuten de existencia que responde de la manera maacutes apropiada a la propo-sicioacuten de mundordquo (189) un soi o siacute mismo un yo ldquoconstituido por la lsquocosarsquo del textordquo (189)19 Al estudiar el lenguaje poeacutetico de una obra particular entonces damos cuenta de dos dimensiones coexistentes y reciacuteprocas del acto de lectura la entidad del poema como texto y la pertenencia cultural como contexto Al intersectarse los mundos del lector y del poema se resignifica toda la existencia humana seguacuten la fuerza poeacutetica seguacuten el poder creador del texto Por eso se necesitan herramientas metodoloacutegicas para abordar la obra en su especificidad literaria y para dar enseguida el segundo paso hermeneacuteutico con maacutes funda-mento la reflexioacuten sobre la cultura

6 estado de la cuestioacuten

Los estudios sobre Pablo Neruda se ofrecen en una abundancia que es praacutec-ticamente inmanejable para cualquier estudioso que aborde esta poesiacutea Una cantidad que ademaacutes estaacute en permanente aumento en forma de libros capiacutetu-los artiacuteculos notas resentildeas etc que iluminan los maacutes diversos aspectos de

19 Ricœur subraya que estos conceptos ldquooperan en un plano puramente epistemoloacute-gico y hasta metodoloacutegico la desposesioacuten de la conciencia en cuanto a su preten-sioacuten de constituir todo significado desde siacute misma y en siacute mismardquo (189) Esto es la consecuencia final de la criacutetica a la hermeneacuteutica romaacutentica ldquoen cuyo teacutermino el concepto de mundo de la obra ocupoacute el lugar que teniacutea el concepto de intencioacuten del autorrdquo (190) Ricœur enfatiza de este modo el propoacutesito de comprender la verdad en el inminente despliegue de un texto

26 Introduccioacuten

la vida y obra del autor20 Por ello la revisioacuten bibliograacutefica que presentamos a continuacioacuten se concentra en primer lugar en los anaacutelisis que abordan uacutenica o principalmente el poema ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo y en segundo lugar en estudios o descripciones abarcadores de Canto general y el resto de la poesiacutea nerudiana anterior y posterior al poema que estudiamos cuya agudeza logra iluminar indirectamente pasajes del poema y resulta por lo tanto de ineludible intereacutes para nuestra lectura De acuerdo al propoacutesito de sintetizar la trayectoria de lecturas del poema la ldquohistoria de lecturasrdquo al decir de Jonathan Culler esta revisioacuten procede en orden cronoloacutegico desde el pasado hasta el presente El registro de las recepciones es el registro de los eacutenfasis sincroacutenicos y diacroacutenicos que el poema ha recibido por parte de lectores diversos Cuando un mismo autor muestra dos o maacutes publicaciones en antildeos distintos resentildeamos sus trabajos en forma conjunta Seguacuten nuestro intereacutes cronoloacutegico comenzamos por aquellas lecturas de la obra nerudiana anterior a ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo cuya luci-dez ayuda a acometer el poema de nuestro estudio como sucede por ejemplo con la ldquoPresentacioacutenrdquo que hiciera Federico Garciacutea Lorca o los ldquoRecadosrdquo de Gabriela Mistral Tal como se veraacute enseguida resentildeamos muy brevemente cada lectura haciendo una siacutentesis de sus principales liacuteneas argumentales en relacioacuten a nuestra pregunta ndashla identidad del hablante el quieacuten del poemandash con la inten-cioacuten de desplegarlas en el paso-a-paso de nuestro propio anaacutelisis

La deacutecada de 1930 constituye para Neruda el periacuteodo de consolidacioacuten de una poeacutetica de mayor solvencia en el aacutembito de la poesiacutea en castellano Despueacutes

20 La obra de Neruda ha tenido una amplia repercusioacuten tambieacuten en otras expresio-nes artiacutesticas que no debieran soslayarse a la hora de inventariar las lecturas de esta poesiacutea Tonalidades musicales figuraciones pictoacutericas texturas escultoacutericas desarrollo de tramas narrativas teatrales cinematograacuteficas etc pueden encararse como otros modos de leer los poemas que los motivan En el caso de la muacutesica la obra acaso maacutes popular que suele recordarse junto a la poesiacutea de Neruda es el aacutel-bum homoacutenimo ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo de la agrupacioacuten chilena Los Jaivas Formados en la deacutecada de 1960 exponentes de la denominada corriente folk-rock que combina el folklore latinoamericano particularmente andino e incluso la za-macueca de la zona central de Chile con el rock Los Jaivas hicieron una seleccioacuten de fragmentos del poema que estudiamos El aacutelbum contiene las piezas ldquoDel aire al airerdquo instrumental ldquoLa poderosa muerterdquo con extractos de las partes II III VI y VII ldquoAmor americanordquo con versos de la parte VIII ldquoAacuteguila sideralrdquo con versos de la parte IX ldquoAntigua Ameacutericardquo con las tres liacuteneas iniciales de la parte X ldquoSube a nacer conmigo hermanordquo con casi toda la parte XII y ldquoFinalrdquo con los cinco versos finales de todo el poema Por su calidad interpretativa por su unidad de propoacutesito musical y conceptual el aacutelbum es una pieza mayor en la trayectoria de Los Jaivas tanto como una contribucioacuten auacuten hoy a la difusioacuten masiva del poema de Neruda en mayores proporciones que las permitidas por el hermetismo inicial del propio poema

Estado de la cuestioacuten 27

de seis poemarios21 se publica la primera Residencia en la tierra (1925-1931) en 1933 y una edicioacuten de ambas Residencias en 1935 la que conocemos hoy El lenguaje residenciario consolida y expande de tal manera todo lo anterior de Neruda que se hace merecedor de comentarios resentildeas y estudios que pro-liferan hasta hoy Por su penetracioacuten maacutes intuitiva que analiacutetica se destaca la ldquoPresentacioacuten de Pablo Nerudardquo que Federico Garciacutea Lorca hiciera en Espantildea en 1934 Junto a la ceacutelebre descripcioacuten de una poesiacutea ldquomaacutes cerca de la muerte que de la filosofiacutea maacutes cerca del dolor que de la inteligencia maacutes cerca de la sangre que de la tintardquo (13) esto es afincada maacutes en el vivir que en su medita-cioacuten ordenadora Lorca procede a una puesta en relacioacuten La poesiacutea de Neruda ostenta una grandeza que consiste en manifestar las diversas tonalidades del idioma espantildeol de los poetas de Ameacuterica juicio el de Lorca maacutes interesante aun en la medida en que Ameacuterica no habiacutea sido todaviacutea un toacutepico en Neruda Dicha anticipacioacuten da cuenta de la atenta escucha de un lenguaje ya reconoci-ble en su singularidad Muy semejante es el gesto de Gabriela Mistral quien pareciera referirse al poema que estudiamos En ldquoPoema de Neruda lsquoAlberto Rojas Jimeacutenez viene volandorsquordquo de 193322 aprecia la actualizacioacuten del compaacutes riacutetmico ldquoque no sabe ni a romanticismo de anteayer ni a patetismo griego ni a ingenuidad folkloacutericardquo (67) En ldquoRecado sobre Pablo Nerudardquo de 193623 elogia los ldquoTres cantos materialesrdquo (de Residencia en la tierra) en su ldquovocablo violento y crudo [en correspondencia con] una naturaleza que por ser rica es desbor-dante y desnudardquo (119) poemas que valen ldquopor la poesiacutea entera de un pueblo jovenrdquo (119) y que evidencian al Neruda ldquomiacutestico de la materiardquo (120) con la muy castellana obsesioacuten por la muerte En ldquoPablo Neruda y su mejor reinordquo de 194324 Mistral vuelve a elogiar las materias de Neruda en que el poeta urge a la tierra hasta que ella entregue ldquoel zumo uacuteltimo o la bocanada o resuello maacutes interiorrdquo (189) ldquouna especie de miacutestica de la Tierra en un vuelo al reveacutes que

21 Crepusculario (1923) Veinte poemas de amor y una cancioacuten desesperada (1924) Tentativa del hombre infinito (1925) Anillos (1926 en colaboracioacuten con Tomaacutes Lago) El habitante y su esperanza (1926) y El hondero entusiasta (1933 pero escrito paralelamente a los dos primeros poemarios)

22 Citaremos este recado de Mistral seguacuten su publicacioacuten en Recados para hoy y ma-ntildeana Textos ineacuteditos tomo I compilados y editados por Luis Vargas Saavedra en 1999 Resentildeamos seguacuten la fecha de su primera aparicioacuten

23 Citaremos este recado de Mistral seguacuten su publicacioacuten en la revista Estudios puacutebli-cos 94 (otontildeo 2004) Resentildeamos seguacuten la fecha de su primera aparicioacuten

24 Citaremos este recado de Mistral seguacuten su publicacioacuten en Recados para hoy y ma-ntildeana Textos ineacuteditos tomo I compilados y editados por Luis Vargas Saavedra en 1999 Resentildeamos seguacuten la fecha de su primera aparicioacuten

28 Introduccioacuten

no es ascenso sino bajada hacia lo divino subterraacuteneordquo (189) Neruda inaugura para Gabriela Mistral una nueva sensibilidad americana

En la deacutecada siguiente en 1940 se publica el ya claacutesico estudio de Amado Alonso Poesiacutea y estilo de Pablo Neruda interpretacioacuten de una poesiacutea hermeacute-tica Alonso se centra desde luego en las Residencias tanto en la culminacioacuten que ellas significan de la poesiacutea anterior de Neruda como en los nuevos cauces que se atisban25 Desde una filologiacutea estiliacutestica el autor destaca el paso ldquode la melancoliacutea a la angustiardquo (15) como temple principal y la ldquodesintegracioacutenrdquo de la visioacuten y la realidad (24) como perspectiva y asunto mayoritarios de esta poesiacutea Alonso atiende tambieacuten al uso idiomaacutetico de Neruda en cuya sintaxis destaca diversas ldquoanomaliacuteasrdquo (117-156) debidas a impericia tanto como a la es-teacutetica particular del poeta El anaacutelisis que Alonso hace de la construccioacuten riacutetmica arroja valiosos resultados entre ellos la deteccioacuten de esquemas de variaciones meacutetricas en una poesiacutea la residenciaria que ya optoacute por desajustarse de las esquematizaciones meacutetricas El estudio de Alonso referencia ineludible tanto para adhesiones como para rechazos nos seraacute de mucha utilidad por sus obser-vaciones de la dimensioacuten compositiva que detallaremos cuando corresponda26

25 En ediciones posteriores Alonso alcanzoacute a incluir en su anaacutelisis el poemario Ter-cera residencia de 1947 Sobre el poema que estudiamos el analista sentildeala en una nota al pie ldquo[n]o cuento aquiacute el anunciado Canto general del que ya se han publi-cado algunos fragmentos (ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo Santiago de Chile 1948 ldquoDulce patriardquo Santiago de Chile 1949) que no conozco Sin embargo hace antildeos pude leer en Chile algunos otros [hellip] A juzgar por aquellas muestras la poesiacutea del Canto general es grande a veces grandiosa de tono levantado y con una potencia imaginativa que hace pensar en los frescos de Miguel Aacutengelrdquo (355) El paraacutemetro de Alonso seguiacutea siendo desde luego Residencia en la tierra a partir del cual logroacute entrever la direccioacuten del nuevo paso que dariacutea Neruda

26 En 1972 Carmen Foxley estampoacute una breve y luacutecida resentildea del libro de Alonso en su cuarta edicioacuten (Buenos Aires Sudamericana 1968) Foxley destaca las vir-tudes y limitaciones de la perspectiva del criacutetico que no podemos detallar aquiacute El trabajo de Alonso reviste tanto intereacutes incluso hoy en su calidad de claacutesico (de los estudios nerudianos y de la filologiacutea castellana de la primera mitad del siglo XX) que la recensioacuten de Foxley se vuelve especialmente interesante Veacutease ldquoAmado Alonso Poesiacutea y estilo de Pablo Neruda interpretacioacuten de una poesiacutea hermeacuteticardquo de Carmen Foxley en Taller de letras 30 [Edicioacuten especial antildeo 2002 reimpresioacuten nuacutemeros 1 y 2 (1971 y 1972 respectivamente)] 144-146 En el artiacuteculo ldquoEl me-jor libro sobre el mejor Neruda Joseacute Miguel Ibaacutentildeez Langlois se pronuncia en los siguientes teacuterminos acerca del libro de Alonso ldquo[e]ntre los extremos del lirismo criacutetico ndashpoesiacutea sobre la poesiacuteandash y de la pedanteriacutea estiliacutestica ndashel poema en el labo-ratoriondash tenemos aquiacute un modelo casi uacutenico de sobriedad analiacutetica [hellip] Lo ver-daderamente arduo a la vez que uacutetil [hellip] es asomarse a la oscura interseccioacuten de la experiencia y el lenguaje y explicar por queacute tales maneras de sentir el mundo y la

Estado de la cuestioacuten 29

Por su parte el criacutetico Alone (Hernaacuten Diacuteaz Arrieta) en ldquoNeruda (lsquoAlturas de Macchu Picchursquo)rdquo de 194727 reprueba el poema por razones que bien podriacutean sustentar un juicio positivo En efecto la descripcioacuten de Alone advierte ldquo[u]na catarata de imaacutegenes desligadas un torrente de sonidos una lluvia de pala-bras [hellip] lanzadas [hellip] por una voz larga monoacutetona [hellip] iquestProsa verso En todo caso lo que se llama lsquoLiteratura demencialrsquo liberacioacuten del subconsciente un escaparse un derramarse de la locura milenariardquo (Salerno 324) Ironizando incluso el criacutetico resiente ldquola agilidad de suentildeo con que cruza una liacutenea a otra [sic] sin encadenamiento hurtando el sentido rompiendo la trabazoacuten que es-pontaacuteneamente por un impulso loacutegico tiende a formar el lenguajerdquo (324) Tal forma de composicioacuten enraizada auacuten en la diccioacuten de las Residencias y poco menos en la vanguardia maacutes experimental sale al paso como desafiacuteo interpre-tativo de cualquier lector Alone no obstante la descarta por considerarla de plano carencia defecto falta del poeta desde la expectativa de los poemarios en que Neruda plasmara compases maacutes cerca de la meacutetrica y la progresioacuten ex-positiva de inicio-medio-fin Por su parte G S Fraser en ldquoEncuentro con Pablo Nerudardquo de 194928 entrega una impresioacuten personal del poeta y de la sensacioacuten experimentada al oiacuter a Neruda recitar ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo Destaca el misterio experimentado al oiacuter palabras que conmueven como en ldquouna lucha prolongada hacia un argumento hacia una oracioacutenrdquo (21) y en un lenguaje inha-bitual difiacutecil de seguir Dicha tendencia ldquohacia un argumentordquo es una afirmacioacuten valiosa para enfrentar un texto que al menos al inicio plantea serias dificultades de lectura Rauacutel Silva Castro en Pablo Neruda de 1964 destaca ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo junto a ldquoEl Gran Oceacuteanordquo como las cumbres de Canto general El poema que estudiamos sin embargo ldquocelebrado por algunos admiradores de Neruda como su mejor logro en la poesiacutea no eroacuteticardquo (97-98) no le despierta mayor comentario que ldquola famosa enumeracioacuten de atributosrdquo (98) de la parte IX

Para Jaime Concha en ldquoEl descubrimiento del pueblo en la poesiacutea de Neru-dardquo de 196429 ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo constituye la gran plasmacioacuten de lo

vida debiacutean engendrar tales formas de expresioacuten y viceversardquo (1975 155) Como criacutetico el mismo Ibaacutentildeez insistiraacute en la buacutesqueda de esta interseccioacuten de experiencia y lenguaje como criterio de anaacutelisis

27 En el documento ldquoAlone y Nerudardquo publicado por Nicolaacutes Salerno que incluye los diversos comentarios del criacutetico acerca de diversos momentos de la obra neru-diana

28 Citaremos el texto de Fraser seguacuten su publicacioacuten en libro de 1980 Resentildeamos seguacuten su primera aparicioacuten en ldquoNews from South America London Harvill Press 1949rdquo (25)

29 En nuestra bibliografiacutea el capiacutetulo citado de Concha forma parte del libro Tres en-sayos sobre Pablo Neruda publicado en 1974 En dicho libro el autor informa que

30 Introduccioacuten

humano en la poesiacutea del autor Concha asegura que la poesiacutea anterior y funda-mentalmente Residencia en la tierra otorga a la humanidad un lugar secundario en relacioacuten al primer plano de las materias vegetales de un mundo poeacutetico ahis-toacuterico ldquoEn las Residencias los aacuterboles impiden ver al hombrerdquo (85) El poema que estudiamos es ldquoel encuentro con lo humano la decisiva apertura y conquista del hombrerdquo (86) mediante la profundizacioacuten en la experiencia de la muerte y el yacer subterraacuteneo el hombre puede renacer de la tierra ldquoporque soacutelo de eacutesta proviene la vidardquo (90) El rostro humano de la multitud tiene a la postre los ras-gos de la clase trabajadora En un ahondamiento retrospectivo Concha escribe una ldquoInterpretacioacuten de Residencia en la tierrardquo en 197230 valiosa tanto para el poemario ceacutelebre como indirectamente para el poema que nos ocupa Una ldquove-hemencia por el Fundamento[ expresada en] una obsesiva y pateacutetica buacutesqueda de los estratos creadores del serrdquo (31) caracteriza la poesiacutea residenciaria Como ldquocaiacuteda y hundimiento esta voluntad de descensordquo (58) quiere ver germinar el ser en ldquoel generoso amor de lo profundordquo (74) dar con el origen teluacuterico de la realidad En la valoracioacuten de lo humano el sujeto vive una eacutetica de rechazo a la sociedad y de frustracioacuten del propoacutesito de dar sentido a la vida individual Por eso Concha afirma que el ldquoFundamento en las Residencias no es fundante[] adolece de una general esterilidadrdquo (68) En suma se observa un aacutenimo metafiacute-sico que Concha relaciona con justa pertinencia aunque sin desarrollarlo con el pensamiento de Heidegger ldquoesta poesiacutea quiere ser como toda poesiacutea lsquorecuerdo del Fundamentorsquordquo (80) En ldquoNeruda desde 1952 lsquono entendiacute nunca la lucha sino para que eacutesta terminersquordquo de 1979 Concha recuerda el inicio de ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo como uno de los ldquobalances poeacuteticosrdquo (59) muy semejantes a los de Rubeacuten Dariacuteo o del mismo Neruda en el poema ldquoExplico algunas cosasrdquo de Espantildea en el corazoacuten

Mario Rodriacuteguez Fernaacutendez en ldquoEl tema de la muerte en lsquoAlturas de Macchu Picchursquo de Pablo Nerudardquo de 1964 indaga en el valor existencial que Neruda recoge de la muerte en el poema Desde una inequiacutevoca raigambre heideggeriana la reflexioacuten de Rodriacuteguez se mueve productivamente en el arco de la tensioacuten entre existencia auteacutentica e inauteacutentica donde la confrontacioacuten humana con el morir resulta crucial para una comprensioacuten maacutes honda del vivir Asiacute por ejemplo lo que Rodriacuteguez llama canto I se caracteriza por mostrar al hablante como un ser inse-guro despojado y caiacutedo tanto como por insinuar ya un anhelo de acceso a otro

el capiacutetulo en cuestioacuten aparecioacute por primera vez ldquoen la revista Aurora de Santiago Chile publicacioacuten hoy desaparecida antildeo I nos 3-4 1964rdquo (85) Resentildeamos el capiacutetulo seguacuten el primer antildeo de su aparicioacuten pero citaremos siempre seguacuten el antildeo de su publicacioacuten como parte del libro en 1974

30 Citaremos el texto de Concha seguacuten su publicacioacuten en libro de 1974 Resentildeamos seguacuten su primera aparicioacuten en ldquola revista Atenea ndeg 425 enero-julio 1972rdquo (31)

Estado de la cuestioacuten 31

estado Este paso se espera a contar de un careo decisivo contra la muerte que motiva en el hablante una ldquovoluntad de viacutenculordquo con los demaacutes seres humanos y de hallazgo de un fundamento de alguna instancia de permanencia En un camino arduo el yo del poema debe enfrentar ademaacutes la muerte propia A partir del can-to VI continuacutea Rodriacuteguez la experiencia individual del yo asume el caraacutecter de traacutensito hacia la experiencia de lo colectivo Asiacute la permanencia de la piedra y la construccioacuten incaica iraacute comunicando una perennidad con el signo del amor fra-ternal que ldquohace retroceder a grandes golpes la muerterdquo (46) Y seraacute ldquoel amor la piedad el afecto conmovedor despertado por el dolorrdquo (49) la modalidad elegida por el hablante para establecer los anhelados lazos con sus semejantes El punto de partida de esta eleccioacuten indica y reitera Rodriacuteguez es el sentimiento de soli-daridad que el hablante vive respecto ldquode todos los hombres y especiacuteficamente del hombre cuya existencia estaacute marcada por el dolor el hambre el despojo por aquel ser expuesto al dominio cruel de otros (el inca los sacerdotes los verdu-gos)rdquo (49) Al sentirse solidario en especial de esta humanidad sufriente el yo puede sentirse asimismo perteneciente a esa comunidad y quedar habilitado para escucharla en el diacutea actual y constatar asiacute toda su vigencia

Hernaacuten Loyola en Ser y morir en Pablo Neruda 1918-1945 de 1967 plantea un intereacutes especiacutefico en el poema Efectivamente seguacuten su opcioacuten biograacutefico-literaria el criacutetico establece sugerentes relaciones entre algunos hechos de la vida de Neruda y ciertos pasajes del poema Subrayamos la importancia que asigna a Residencia en la tierra como antecedente revisitado por el hablante al inicio de ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo en cuanto profundizacioacuten en las materias terrestres y preocupacioacuten por la muerte Destacamos tambieacuten el advertir dos grandes momentos el uno desde la parte I a la V y el otro de la VI a la XII Loyola enfatiza un aspecto que nos interesa y que abordaremos en la lectura ldquoMacchu Picchurdquo se hace presente recieacuten en la parte VI del poema Las cinco anteriores constituyen una siacutentesis del pasado personal y poeacutetico de Neruda de ahiacute el recurso a las Residencias Pero al menos dos asuntos de Loyola nos resultan por ahora difiacuteciles de aceptar Primero el llamar ldquoNerudardquo al hablante del poema el yo que declara la ldquopropia muerterdquo (parte IV) y luego continuacutea ha-blando merece un examen detenido tendiente a explicar dicho cambio iquestquieacuten puede hablar asiacute El segundo toacutepico es el recurso a la biografiacutea para explicar el poema en estos teacuterminos ldquoel ingreso definitivo de Neruda a las filas del Partido Comunista de Chile y la composicioacuten de lsquoAlturas de Macchu Picchursquo son dos expresiones gemelas y simultaacuteneas de un mismo hecho interiorrdquo (202) Aun aceptando esto como premisa no queda claro coacutemo gravita concretamente la experiencia previa del poeta en el poema que tenemos delante asiacute Loyola agre-gue que ldquo[a]mbas se explican mutuamente y se complementanrdquo (202) El criacutetico ofrece ademaacutes un esquema de abordaje del poema que desarrolla mejor en el artiacuteculo ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo de 1987 En eacuteste propone interesantes

32 Introduccioacuten

distinciones zona I (partes I-V) y zona II (VI-XII) otra vez un descenso oacuterfico en cada zona con la secuencia extraviacuteo-descenso-retorno (zona I extraviacuteo en las materias descenso a la tierra y retorno a la vida social general zona II ex-traviacuteo en Macchu Picchu descenso en la muerte y retorno a la vida americana) la trayectoria del mito a la historia (en la zona I de la tierra a la modernidad y en la II de ldquoMacchu Picchurdquo al tiempo americano) un eje vertical pasadopresente y otro eje horizontal yootro La identificacioacuten biograacutefica del texto de 1967 ha mutado ahora a expediente literario ficcional el hablante es ldquoPa-blordquo una especie de doble de Neruda que lo representa en el poema31 A modo de siacutentesis Loyola plantea en ldquoEl poeta y el investigadorrdquo de 1998 que ldquo[l]a urgencia de resolver o superar el conflicto naturalezahistoria caracterizador de la especie humana es la exigencia ideoloacutegica que funda toda la escritura de Nerudardquo (116) y ejemplifica con ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo y otros poemas

Emir Rodriacuteguez Monegal en El viajero inmoacutevil introduccioacuten a Pablo Neru-da de 1966 profundiza diversos aspectos de la poesiacutea nerudiana publicada has-ta entonces con una importante proporcioacuten de datos biograacuteficos enlazados a la creacioacuten poeacutetica Para nuestros fines el aporte de Rodriacuteguez Monegal reside principalmente en lo que eacutel llama el sistema del poeta32 Con el aacutenimo de con-frontar la descripcioacuten ya toacutepica en esos antildeos de Neruda como ldquopoeta volcaacutenico y torrencial intuitivo desconocedor de las reglas del arterdquo (63) el criacutetico se aplica a discernir la poeacutetica que el mismo poeta ha explicitado para demostrar hasta queacute punto Neruda conoce su propio arte ldquoEl volcaacuten tambieacuten tiene sus leyes su sistemardquo (63) observa El poema ldquoArte poeacuteticardquo de Residencia en la tierra es la prueba elegida Apoyado en el anaacutelisis de Amado Alonso Ro-driacuteguez Monegal concuerda con el acento puesto en la inspiracioacuten de estirpe romaacutentica como un rasgo significativo en la poeacutetica expresa del poema pero asimismo desaprueba la omisioacuten de Alonso de un eacutenfasis crucial a su juicio la explicitacioacuten de lo profeacutetico Una nocioacuten simplista del Romanticismo habriacutea impedido a Alonso seguacuten Rodriacuteguez Monegal detectar la profeciacutea como rasgo inherente de la mejor poesiacutea romaacutentica33 En el poema ldquoArte poeacuteticardquo poesiacutea

31 Loyola mantiene este expediente en la edicioacuten de los cinco voluacutemenes de las Obras completas (Barcelona Galaxia Gutenberg 1999-2002)

32 ldquoEl sistema del poetardquo es ademaacutes el tiacutetulo de la conclusioacuten de El viajero inmoacutevil que se publicoacute tambieacuten en forma independiente como artiacuteculo en Pablo Neruda El escritor y la criacutetica de 1980 editado por el mismo Rodriacuteguez Monegal junto a Enrico Mario Santiacute (cf bibliografiacutea) Resentildeamos y citaremos de esta uacuteltima publi-cacioacuten por presentarse corregida y ampliada

33 Rodriacuteguez Monegal ejemplifica con Blake Hugo Houmllderlin Nerval y establece un ilustrativo paralelo entre Neruda y Goethe en virtud de los cambios de esteacutetica y las actitudes hacia la propia obra

Estado de la cuestioacuten 33

y poeta experimentan una metamorfosis que va desde el hermetismo perfec-tamente observado por Alonso a la profeciacutea La dificultad expresiva inicial se comprende como aspiracioacuten de claridad ldquoEl poeta es en esta concepcioacuten el espacio donde el viento y la noche y el diacutea que arde se encuentran para suscitar por medio de la palabra el don profeacutetico Desde el mismo voacutertex de esta confla-gracioacuten de elementos y sustancias centrado en la oscuridad y el movimiento el poeta habla Ahiacute estaacute la raiacutez del cantordquo (70) Es la aspiracioacuten de ldquouna poesiacutea del misterio metafiacutesicordquo (72) de la realidad que puede ser capaz de salvar al poeta y tambieacuten de rescatar el mundo

Rodriacuteguez Monegal reconoce en ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo una nueva cima de la poesiacutea nerudiana Al comentar el poema advierte dos grandes series revisioacuten vital y poeacutetica de las partes I a la V y descubrimiento de Machu Picchu y de la propia pertenencia y solidaridad con aquellos hombres de las partes VI a la XII Al final del poema el gesto de vocalizar de dar la propia voz al pueblo mudo constituye el reconocimiento de la propia vocacioacuten del poeta en un nuevo estadio de su profeciacutea ldquoTestigo del hoy y del ayer observador y viacutectima cantor y actor del drama Neruda estaacute en todas partes al mismo tiempo porque no es ya un hombre ni un poeta sino una voz que viene desde el fondo de los tiempos y que canta hoy vocalizando todas las voces del Nuevo Mundordquo (80) asegura el criacutetico El expediente de la vocalizacioacuten es entonces el modo especiacutefico como la profeciacutea da un nuevo paso en la poesiacutea nerudiana desde la esteacutetica de las Residencias a la esteacutetica del Canto general El criacutetico sostiene que ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo en este sentido es el verdadero comienzo de Canto general De este modo si en ldquoArte poeacuteticardquo el poeta cumple su oficio profeacutetico como espacio en ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo lo cumple al constituirse en voz En su consideracioacuten de otras lecturas Rodriacuteguez Monegal disiente de Hernaacuten Loyola en la medida en que no seriacutea posible verificar en el poema la ideologiacutea comu-nista del poeta que Loyola destaca como fuerza generadora El criacutetico desesti-ma ademaacutes la sobreimposicioacuten que hace Robert Pring-Mill de su perspectiva cristiana al traducir un pasaje del poema34 En suma ldquola ideologiacutea del senador Pablo Neruda y la ideologiacutea del poema son cosa distinta La ideologiacutea del poema es [hellip] mucho maacutes profeacutetica que materialista estaacute maacutes cerca de William Blake de Hugo de Whitman que de Marx o de Leninrdquo (81) En tanto el poeta descubre en Machu Picchu la confirmacioacuten de su vocacioacuten poeacutetica como cantor de Ameacute-

34 Se trata de un pasaje de la parte VII del poema Donde Neruda escribe ldquovasordquo Pring-Mill anota ldquochalicerdquo (caacuteliz) Cuando nuestro anaacutelisis llegue a ese momento hemos de referirnos al asunto El texto en cuestioacuten es el ldquoPrefacerdquo de Robert Pring-Mill a la traduccioacuten de Nathanael Tarn The Heights of Macchu Picchu publicada en Londres (Jonathan Cape 1966) 7-13

34 Introduccioacuten

rica el poema es un canto profeacutetico Algunos poemarios siguientes de Neruda confirmariacutean el oficio profeacutetico35

Juan Larrea en ldquoMachupicchu piedra de toquerdquo de 196636 comienza decla-rando su admiracioacuten por la ciudadela incaica ldquoHay alliacute algo que no se ajusta a las dimensiones de lo humano por mucho que se las hipertrofie o enaltezca cierta rara sublimidad que no se siente en El Escorial en Atenas o Roma en Delfos en Gizeh y demaacutes lugares prestigiados por la accioacuten del hombre [A]lgo que reclama explicacioacutenrdquo (135-136) Dicha explicacioacuten es buscada por Larrea en el arte y particularmente en la poesiacutea El poema de Neruda salta como obra cuasi obligada sin embargo Larrea inicia su examen del texto descalificando al autor No mencionariacuteamos este hecho si no se mezclara con la lectura del poema Larrea va y vuelve de poeta a poema sin solucioacuten de continuidad En-tendemos al cabo que asiacute es como lee ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo Larrea en-fatiza que el poema adolece de una arbitrariedad compositiva que se evidencia especialmente en la parte IX ldquosustantivos y adjetivos se comportan como los asistentes a una de esa reuniones donde se apagan de pronto las luces y cada varoacuten se apareja en la oscuridad con la primera aduacuteltera que agarrardquo (148) El criacutetico atribuye esto a la recomendacioacuten dadaiacutesta de ldquometer en un sombrero una serie de palabras recortadas de un diario y agitarlas concienzudamente para irlas sacando con solicitud y escribiendo una tras otrardquo (148) El empentildeo de Larrea logra hacernos visible sin embargo una importante intertextualidad con la ldquoLe-taniacutea a la Virgenrdquo Pero junto con ello Larrea procede a imitar paroacutedicamente la profusioacuten de imaacutegenes que caracteriza esta parte del poema con el doble propoacutesito de demostrar esa arbitrariedad compositiva por parte de Neruda y de sentildealar lateralmente la norma de solucioacuten37 Por uacuteltimo Larrea apuntaraacute inte-resantes relaciones lamentablemente soacutelo esbozadas entre ldquoAlturas de Macchu

35 Rodriacuteguez Monegal cita momentos de Odas elementales Estravagario Memorial del Isla Negra Fin de mundo y especialmente La espada encendida El acento en este uacuteltimo como incitacioacuten a un anaacutelisis maacutes detenido seraacute oiacutedo y desarrollado por Enrico Mario Santiacute en un artiacuteculo que entrega importantes viacutenculos con el poe-ma que estudiamos y que resentildeamos maacutes adelante

36 Resentildeamos y citamos este texto seguacuten su aparicioacuten en Del surrealismo a Machu-picchu de 1967

37 Efectivamente y como veremos en su momento quizaacutes el mayor desafiacuteo que la parte IX de ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo presenta a la interpretacioacuten consiste en averiguar la determinacioacuten de cada unidad constitutiva nombres imaacutegenes ver-sos Dicha parte del poema nos deja ante un doble riesgo que si bien proviene de toda obra artiacutestica ahiacute parece exacerbarse el riesgo de la sobre-interpretacioacuten del determinar nosotros lectores aquello que era tarea del autor y el riesgo opuesto el de la sub-interpretacioacuten el de atribuir al autor la razoacuten de un enigma cuya solucioacuten nunca conoceremos

Estado de la cuestioacuten 35

Picchurdquo y la Comedia de Dante los poemas ldquoA las ruinas de Itaacutelicardquo de Rodrigo Caro y ldquoVisioacutenrdquo de Rubeacuten Dariacuteo y hasta algunos pasajes de Ceacutesar Vallejo para sentildealar coacutemo debiera haber procedido Neruda ldquo[D]e nada sirve [el poema] para descubrirnos el valor real indiacutegena y prehispaacutenico de Machupicchu[ pero siacute es de] utilidad para precisar no pocas cuestiones relativas al autor y a su poesiacutea [y] su voluntad de propaganda al servicio de una causa poliacuteticardquo (164) Larrea evaluacutea el poema en suma desde paraacutemetros literarios pre-vanguardistas y des-de la dimensioacuten arqueoloacutegica e histoacuterica de Machu Picchu tanto como desde su propia animadversioacuten hacia el poeta

La deacutecada de 1970 es especialmente profusa en los estudios nerudianos En el texto que prologoacute una versioacuten francesa de Residencia en la tierra ldquoCarta abier-ta a Pablo Nerudardquo de 197138 Julio Cortaacutezar pondera dicho tiacutetulo en relacioacuten con la obra siguiente del poeta Ante el reiterado gesto del Neruda didaacutectico de rechazar expliacutecitamente las Residencias el autor postula en un tono marca-damente fraternal la centralidad de la poeacutetica residenciaria para comprender incluso toda la poesiacutea nerudiana posterior ldquolos poemas de las dos primeras Residencias contienen toda tu poesiacutea futura y te contienen lo creas o no en tanto que poeta revolucionariordquo (33) Cortaacutezar aconseja recordar que ldquogracias a esa terrible y maravillosa experiencia poeacutetica que fue dando esos poemas pu-diste tuacute salirte de ti mismo entrar en la otredad armado de pies a cabeza luacutecido y seguro y que soacutelo al teacutermino de esa larga lenta exploracioacuten de tu contorno alcanzaste la madurez que nos dariacutea el Canto general y tanto maacutesrdquo (33) El giro capital en muchos escritores se produce desde ldquoun yo que auacuten no habiacutea accedi-do al tuacute [hellip] al reclamo revolucionario universal que a tantos nos ha expulsado de nosotros mismos como en un autonacimiento necesario y atrozrdquo (32) Es claro que Cortaacutezar pondera mejor poeacuteticamente hablando las Residencias que Canto general pero si verificamos dicho traacutensito que el hablante vive hacia el tuacute en ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo la densidad poeacutetica de las Residencias debiera salirnos al paso en el poema mismo Ello nos hace pensar tambieacuten en la posibi-lidad de que el descubrimiento del proacutejimo el encuentro con ese tuacute participe de aquella densidad esteacute fraguado con una solidez poeacutetica semejante

Juan Villegas en ldquoHeacuteroes y antiheacuteroes en el Canto generalrdquo de 1971 propo-ne la perspectiva miacutetica y particularmente la figura del heacuteroe para abordar el poemario Del poema que nos ocupa Villegas sentildeala que el itinerario del hablan-te que ha sido mayormente interpretado como el recorrido personal de Neruda ofrece momentos ldquoequivalentes a los mitemas de la aventurardquo (144) como el abandonar la tierra la soledad dolorosa el extraviacuteo en un laberinto el ascenso

38 Citaremos la carta de Cortaacutezar seguacuten su aparicioacuten en libro en 1980 Resentildeamos seguacuten la fecha que lleva al final ldquoViena septiembre de 1971rdquo (36) tras lo cual los editores anotan ldquoRevista Iberoamericana 39 (1973)rdquo (36)

36 Introduccioacuten

a la montantildea de la revelacioacuten el regreso a las tierras bajas con el mensaje reve-lado y la disposicioacuten a comunicar ese mensaje Para Villegas ldquo[e]l ascenso a la montantildea tiene connotaciones miacutetico-religiosas indiscutiblesrdquo (144) porque el hablante-heacuteroe sostenedor del bien porta la posibilidad de salvar y redimir al pueblo Una primera consecuencia de la nocioacuten miacutetica es el reconocimiento del hablante como alguien distinto de la persona de Neruda El heacuteroe supone por siacute solo una entidad perteneciente a la ficcioacuten a ldquola imaginacioacuten mitificadorardquo (151) donde reside seguacuten Villegas la trascendencia de la poesiacutea nerudiana En segundo lugar el trabajo con el mito nos deja en las lindes de toacutepicos religiosos de creencias en relacioacuten a las cuales tendriacuteamos que situar nuestra propia lectura del poema En Estructuras miacuteticas y arquetipos en el Canto general de Neruda de 1976 Villegas extiende el anaacutelisis anterior con entradas a cada seccioacuten del poemario y consideraciones transversales Reitera la opcioacuten metodoloacutegica de distinguir ldquoentre el hombre Neruda y el hablante liacutericordquo (87) en virtud de la cual las diversas caras que asume la voz pueden apreciarse como evidencias del complejo proceso de mitificarse no soacutelo a siacute misma (cf ldquoLa mitificacioacuten de lsquoyo poeacuteticorsquordquo 77-115) sino tambieacuten a Ameacuterica Villegas concibe ldquoCanto general como la narracioacuten de los oriacutegenes ndashlos comienzos el illo temporendash la caiacuteda o explotacioacuten de los hombres por los seres demoniacuteacos y la proximidad de la re-dencioacutenrdquo (39) en un desciframiento del mal ayudado por las reflexiones de Paul Ricœur Por otra parte si bien esta redencioacuten generalmente emana de la opcioacuten marxista el criacutetico observa que en ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo el redentor es ldquoel yo poeacutetico [hellip] de alguacuten modo vinculado con Cristordquo (103) Villegas contri-buye a leer el marxismo nerudiano como ingrediente del proceso mitificador y el Canto general en suma en la vasta tradicioacuten de la poesiacutea como canto

Cedomil Goic en ldquolsquoAlturas de Macchu Picchursquo la torre y el abismordquo de 1971 pone el acento en el caraacutecter elegiacuteaco del poema y particularmente de elegiacutea heroica o poliacutetica dada su lamentacioacuten de la muerte colectiva En tanto el poema se refiere a un lugar americano prehispaacutenico el criacutetico lo situacutea entre los motivos indigenistas inaugurados por Gabriela Mistral en los ldquoHimnosrdquo ame-ricanos39 Las tres partes tradicionales de la elegiacutea se encuentran seguacuten Goic distribuidas por todo el poema La primera consideraciones sobre la muerte estaacute en el despertar de la conciencia simbolizado en la imagen de la torre y el abismo que Goic destaca tambieacuten en el poema ldquoVisioacutenrdquo de Rubeacuten Dariacuteo Un despertar donde el conocimiento poeacutetico es la viacutea de acceso al ser en una iniciacioacuten que haraacute descender y ascender al poeta con sapiencia sobrenatural y pasar de la visioacuten poeacutetica a la visioacuten metafiacutesica de resonancias quevedescas

39 Se trata de los ldquoDos himnosrdquo ldquoSol del troacutepicordquo y ldquoCordillerasrdquo en la seccioacuten ldquoAmeacutericardquo de Tala (1938) donde les siguen los poemas ldquoEl maiacutezrdquo ldquoMar Cariberdquo y ldquolsquoTamborito panamentildeorsquordquo

Estado de la cuestioacuten 37

La meditacioacuten acaba por comprender las diversas muertes agrupaacutendolas en dos categoriacuteas la intrascendente cotidiana propia mera ruina y la trascendente histoacuterica colectiva posiblemente generadora de un nuevo ser El poeta quiere religar mesiaacutenicamente a los muertos y a siacute mismo con el origen perdido El modelo del hombre nuevo de origen en san Pablo es visualizado en Neruda poliacutetica y no trascendentemente La lamentacioacuten segunda parte de la elegiacutea recuerda ldquoA las ruinas de Itaacutelicardquo de Rodrigo Caro poema ejemplar al respec-to y estaacute sentildealada por la deixis o indicacioacuten desolada de las ruinas (parte VI del poema) la neacutemesis o restitucioacuten del equilibrio roto acaacute evidenciada por la vanidad del mundo ante el paso del tiempo pero despojada de lo ominoso o te-rrible y maacutes bien amorosa (parte VI de nuevo) la caiacuteda o ingreso en la muerte (partes VI y VII) fugacidad y olvido (VII y XII) el ubi sunt o averiguacioacuten de una humanidad que aquiacute se intuye degradada (X) y los cataacutelogos o enumera-cioacuten de personajes notables que en el poema de Neruda son los obreros y arte-sanos (III XI y XII) La consolacioacuten parte final de la elegiacutea es acaacute la invitacioacuten mesiaacutenica del poeta a los olvidados a participar con eacutel en un cuerpo terrestre de prolongaciones eternas o maacutegicas Por ello Goic lo llama ldquopoeta teoacutelogordquo (163) El hablante restituye la integridad del mundo inmortalizando a los oprimidos y aspira finalmente a un nuevo orden de realidad

Edmond Cros en ldquoAnaacutelisis del poema IX del canto II del Canto generalrdquo de 1971 revisa la configuracioacuten de Machu Picchu en la parte IX del poema como una serie de ldquotransfiguraciones liacutericasrdquo (169) El autor asegura que ldquoel delirio y la expresioacuten caoacutetica [la] ausencia de todo encadenamiento de ideas la imprecisioacuten en la cual permanecen los elementos en los que se sostienen esas metaacuteforasrdquo (167-168) caracterizan esta especiacutefica composicioacuten que muy sugerentemente denomina ldquodescripcioacuten cubistardquo (171) de Machu Picchu En un valioso esfuerzo de averiguar la determinacioacuten de las unidades respectivas Cros establece ciertas regularidades de figuras que ayudan a visualizar no soacutelo algunas correspondencias internas de la parte IX sino tambieacuten respecto de otros pasajes del poema Asiacute el triaacutengulo la nave las nociones de eternidad y sacra-lidad entre otras recurrencias hacen visible en conjunto una sola gran ldquometaacute-fora ausenterdquo (174) la presencia del sol El autor postula que el sol es el objeto principal de esta descripcioacuten que en primer plano nos conduce al objeto Machu Picchu Todo ello sustenta seguacuten Cros ldquo[l]a permanencia de la vida bajo las apariencias de la muerte [y la] construccioacuten progresiva de una visioacuten profeacutetica de resurreccioacutenrdquo (175) De este modo el criacutetico proporciona una especie de guiacutea de lectura para acometer un pasaje la parte IX del poema especialmente desafiante a la comprensioacuten como hemos comentado a propoacutesito de la lectura de Larrea Edmond Cros en este sentido da un paso adelante en teacuterminos de disponibilidad hacia el poema Situado en un paradigma posterior al Modernis-mo el criacutetico se apresta a recibir aquello que el poema tiene para revelar sin

38 Introduccioacuten

anteponer normativas ni aprioris que deban ser verificados salvo la revelacioacuten de un mundo lo propiamente poeacutetico del texto literario Aun registrando diver-sas dificultades Cros logra abrirse camino en el poema y proponer una viacutea de comprensioacuten de ramificaciones plausibles

Todaviacutea en 1971 John Felstiner propone un apreciable trabajo comparatiacutesti-co En ldquoLa danza inmoacutevil el vendaval sostenido lsquoFour Quartetsrsquo de T S Eliot y lsquoAlturas de Macchu Picchursquordquo estas obras de Eliot y Neruda son comprendidas desde una perspectiva que cabe denominar existencial de acuerdo a los hechos biograacuteficos intelectuales y espirituales maacutes determinantes a juicio del autor de dos poetas aparentemente muy disiacutemiles Este esfuerzo supone una contextuali-zacioacuten de los respectivos poemas biograacutefica e idiomaacuteticamente seguacuten los hitos histoacutericos de mediados del siglo XX (recordemos que Eliot publica su poema completo en 1943 y Neruda en 1946) En ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo Felsti-ner destaca la formulacioacuten del vivir como sustancia en flujo hacia la extincioacuten (partes I a V) la gravitacioacuten del amor que recogido en la naturaleza (parte II) ldquodeberaacute realizarse en el curso del poemardquo (190) la caracterizacioacuten de Machu Picchu como lugar enteramente originario la letaniacutea de la parte IX de donde destaca entre otros el epiacuteteto ldquovendaval sostenidordquo (que intitula el estudio) por su conjuncioacuten de dinamismo e inmovilidad las similitudes del hablante respec-to de Cristo por el rechazo que sufre de sus semejantes (parte IV) por la conmi-seracioacuten que experimenta ante el dolor del proacutejimo (V y XI) y por la crucifixioacuten que visualiza (XII) donde Whitman se hace presente de modo intertextual y finalmente la redencioacuten de los muertos por obra del amor del poeta (XII) Fels-tiner postula que el poema en ldquola buacutesqueda de una visioacuten reintegradora de la to-talidadrdquo (180) se sostiene entre la tragedia y la profeciacutea entre la calamidad de lo irremediable y la anticipacioacuten de un futuro posible En palabras de Eliot quien plasma un propoacutesito similar en su poema es ldquoan end and a beginningrdquo (191) ldquostill and still movingrdquo (192) Se trata de poemas que responden principalmen-te a sus propias necesidades internas (192) y no a escuelas o estilos artiacutesticos donde pudieran comprenderse reductivamente Las lecturas poliacuteticas debieran asimismo enraizarse ldquoen estas categoriacuteas del vendaval sostenido y de la danza inmoacutevilrdquo (192) para ponerse a prueba como perspectivas Denominador comuacuten de gran potencia Felstiner celebra en ambas obras el propoacutesito reintegrador de lo humano

En ldquoPablo Neruda poeta del tercer diacutea de la creacioacutenrdquo de 197240 Gabriel Celaya caracteriza a la persona identificada con su poesiacutea en teacuterminos de des-mesura germinal Gozador del idioma obsesionado con una multiplicidad de

40 Citaremos el texto de Celaya seguacuten su publicacioacuten en libro de 1980 Resentildeamos seguacuten su primera aparicioacuten en ldquoRevista de Occidente 36 1972 paacutegs 95-101rdquo (20)

Estado de la cuestioacuten 39

detalles de construccioacuten poeacutetica Neruda sabe tambieacuten dejarse llevar porque es ldquoun poder ctoacutenico desencadenado un volcaacuten y un torrente que lo arrastra todo en sus enumeraciones caoacuteticas [hellip] una selva en perpetua germinacioacuten una explosioacuten popular una revolucioacuten permanente como la naturaleza una criatura del Tercer Diacutea de la Creacioacuten Dragoacuten de larga cola ser informe culebra gorda en el letargo de su cambio de pielrdquo (19) Poeta eacutel mismo Celaya cita pasajes de un poema suyo dedicado a Neruda donde este uacuteltimo es descrito como un sau-rio arcaico a medio camino entre la materia que lo rodea y la propia autonomiacutea orgaacutenica Y enfatiza que Neruda al dar la impresioacuten de hombre viejo era maacutes bien ldquoarcaicordquo (16) Asimismo Ignacio Ossa en ldquoEmpresa poeacutetica del rescate Fulgor y muerte de Joaquiacuten Murietardquo de 1972 al tratar de una obra distinta de nuestro intereacutes desliza un comentario que merece examen Cuando hace el recuento de la poeacutetica nerudiana correspondiente al poeta como portavoz de la humanidad afirma ldquo[a]siacute como la tradicioacuten identifica la misioacuten creacional de los artistas con Dios en este crisol latinoamericano el poeta [que habla en la parte XII de ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo] desempentildea el rol de un Cristordquo (48) Lo evaluaremos cuando proceda en nuestra lectura junto a las reflexiones de Felstiner a este respecto

Hugo Montes dedica al poema de Neruda el capiacutetulo maacutes extenso de Machu Picchu en la poesiacutea de 197241 La lectura de Montes cuyos aportes puntuales consignamos en nuestro anaacutelisis considera que ldquoel poema es en parte liacuterico y en parte eacutepico la subjetividad del poeta no cede del todo su lugar a la reali-dad objetiva ni viceversardquo (53) De apreciable valor pedagoacutegico es Para leer a Neruda de 1974 Destacamos las siguientes observaciones sobre la poesiacutea nerudiana previa a ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo la ldquolibre regularidad meacutetricardquo (7) de los dos primeros poemarios es decir el recurso a la meacutetrica habitual con alteraciones inhabituales la omnipresencia de la tierra en las Residencias que exceden y tienden a destruir al yo y el modo paulatino de operarse el cambio desde el relato de la propia vida al relato de Ameacuterica desde la liacuterica que caracte-riza hasta las dos primeras Residencias a la eacutepica visible ya en Tercera residen-cia ldquoel paso necesario [que] no se improvisardquo (49) Dentro de Canto general ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo constituye tambieacuten para Montes el paso desde el mito a la historia El poema plantea la fuerte ruptura del hombre respecto de la naturaleza y la importancia de la muerte como amenaza de ruina total cuya invitacioacuten al hablante motiva el ascenso de eacuteste a Machu Picchu y su posterior identificacioacuten con los moradores ahiacute muertos De ahiacute que el poeta quien ha sido narrador personaje narrado y hablante liacuterico pueda finalmente ser el ldquoporta-vozrdquo (66) de quienes ya no tienen voz La densidad poeacutetica de Canto general

41 Libro reeditado en 1976 (Madrid Ediciones Cultura Hispaacutenica) y 2009 (Santiago Zig-Zag)

40 Introduccioacuten

pone la metaacutefora como ldquoexpresioacuten no mediatizadora sino ndashparadoacutejicamentendash de inmediata representacioacuten de lo cantadordquo (68) Enseguida como ldquoconstantes poeacuteticasrdquo nerudianas Montes subraya entre otras la permanente centralidad del yo con todas las variables aniacutemicas y de propoacutesitos incluyendo el propoacutesito de hacerse invisible como organizador de realidad y el lenguaje teluacuterico una palabra poeacutetica que ldquoparece surgidardquo (138) de la tierra y los objetos antes que de los libros y la tradicioacuten

Francoise Perus en ldquoArquitectura poeacutetica de lsquoAlturas de Macchu Picchursquordquo de 1972 propone un punto de partida muy afiacuten al nuestro

Si bien podemos hallar en [el poema] una evocacioacuten de la ciudadela incaacutesica y de su asombrosa topografiacutea [hellip] el propoacutesito de Neruda no es ni hubiera podido ser el de ilustrar la geografiacutea o la historia americanas La representa-cioacuten del escenario geograacutefico y la civilizacioacuten precolombina son en realidad el asiento de una vasta construccioacuten poeacutetica a traveacutes de la cual se expresa la cosmovisioacuten del poeta chileno llegado a la madurez de su concepcioacuten de la vida y de su talento artiacutestico (104)42

Este primer eacutenfasis en el trabajo propiamente constructivo del poema derivaraacute asimimo en la incorporacioacuten de la lectura de Hernaacuten Loyola en teacuterminos de la estructura bipartita que se advierte en el texto Por un lado secciones I a la V parte metafiacutesica caracterizada por el desgaste existencial el ldquoveacutertigo de la muer-te y correlativa buacutesqueda del fundamento del serrdquo (104) Por otro de VI a XII el materialismo histoacuterico expuesto en el hallazgo de la morada y en el reconoci-miento de la cultura del hombre americano y de su proyeccioacuten histoacuterica Poema que evidencia en la medida en que acontece como devenir un aliento narrativo dado por el intinerario del yo poeacutetico y tambieacuten el despliegue de acciones de un amor fecundo Al indagar propiamente en la construccioacuten poeacutetica del texto Pe-rus observa la operatividad de tres sistemas de imaacutegenes el vegetal el mineral

42 Cursivas de la autora A propoacutesito del eacutenfasis en la construccioacuten poeacutetica y en su diferencia respecto de la eventual ilustracioacuten geograacutefica e histoacuterica de Ameacuterica llamamos la atencioacuten sobre el libro Pablo Neruda la invencioacuten poeacutetica de la his-toria de Eugenia Neves (Santiago RIL Editores 2000) Teniendo a Canto general como principal objeto de anaacutelisis el estudio soacutelo refiere a ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo en un par de paacuteginas que discuten muy brevemente por lo demaacutes las ponderaciones que Hernaacuten Loyola Emir Rodriacuteguez Monegal Robert Pring-Mill y otros criacuteticos han dado a la posicioacuten poliacutetica de Neruda al momento de abordar el poema Es decir en ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo no parece abordarse la historia seguacuten derivamos de la omisioacuten que Neves hace del poema en su libro Rescatamos eso siacute la nocioacuten de invencioacuten poeacutetica afiacuten a la nocioacuten de construccioacuten poeacutetica de Perus en cuanto ofrece posibilidades de verificar una referencialidad recodificada poetizada

Metodologiacutea de anaacutelisis poeacutetico 23

texto el signo referente a un hipograma debe ser por tanto una variante de esa matriz textualrdquo (23) El poema se entiende asiacute como sobre-determinacioacuten de cada uno de sus elementos constitutivos todos contribuyen a la significancia todos ellos son variantes de una invariante El meacutetodo propiamente tal es una lectura en dos etapas lectura heuriacutestica como aprehensioacuten del significado del poema a traveacutes de las competencias linguumliacutesticas del lector que supone todaviacutea la nocioacuten del lenguaje referencial y lectura hermeneacuteutica como decodificacioacuten estructural que permite acceder a la significancia del poema al reconocer el lector que las contradicciones o agramaticalidades mimeacuteticas no son sino equi-valencias semioacuteticas Tomaremos de este meacutetodo sin embargo solamente la doble atencioacuten que se encarece al lector hacia la diversidad heuriacutestica y hacia la unicidad hermeneacuteutica Lo resentildeamos para mejor explicar la doble mirada que practicaremos ya que la dialeacutectica diversidadunicidad estaacute a la base de nuestra hipoacutetesis del hablante uacutenico del poema

En este doble camino lector surgen importantes similitudes metodoloacutegicas Por una parte el modelo del poema donde debe aprehenderse un significado coincide con el concepto de modelo o ficcioacuten heuriacutestica de Ricœur (cf La me-taacutefora viva) El modelo como ficcioacuten heuriacutestica consiste en la determinacioacuten del poema como objeto preciso que pide ser interpretado que reclama una her-meneacuteutica al hacer una solicitacioacuten del concepto Una operacioacuten de cercaniacutea de aproximacioacuten de focalizacioacuten de la lectura seguacuten recogemos del concepto close reading acuntildeado por I A Richards y William Empson que lo haraacute maacutes comprensible y en consecuencia maacutes pasible de apropiacioacuten efectiva por y para el mundo del lector15 Por otra parte la equivalencia semioacutetica es semejan-te al concepto de isotopiacutea de Franccedilois Rastier definido como iteracioacuten de una unidad linguumliacutestica cualquiera que forma un conjunto16 Al entrecruzarse todas las isotopiacuteas afirma Rastier en ldquoSistemaacutetica de las isotopiacuteasrdquo se codifica un campo semioacutetico que tendraacute que ser interpretado Finalmente estaacute el aporte de Roman Jakobson en ldquoLinguumliacutestica y poeacuteticasrdquo17 quien propone que ldquolos dos modelos baacutesicos que se utilizan en una conducta verbal [son] la seleccioacuten y la

15 Consignamos el concepto de close reading a partir de nuestras charlas con el pro-fesor Alfonso de Toro a quien agradecemos las exposiciones y no desde la debida consulta a los textos del autor dada la imposibilidad de conseguir el texto espe-ciacutefico en que I A Richards y W Empson lo exponen Lectura y criacutetica (practical criticism) de Richards no presenta el concepto

16 Rastier las clasifica en tres categoriacuteas isotopiacuteas clasemaacutetica semaacutentica y semioloacute-gica Esta uacuteltima es subcategorizada en semeacutemica u horizontal metafoacuterica o verti-cal y en horizontal y vertical a la vez

17 Un enriquecimiento ya claacutesico del tradicional esquema de la comunicacioacuten formu-lado por Karl Buumlhler y otros estudiosos

24 Introduccioacuten

combinacioacutenrdquo (40)18 Jakobson distingue la funcioacuten poeacutetica como la funcioacuten del lenguaje centrado en el mensaje mismo que ldquoproyecta el principio de la equivalencia [desde el] eje de la seleccioacuten sobre el eje de la combinacioacutenrdquo jun-to con enfatizar que la ldquohabitual reiteracioacuten de unidades equivalentesrdquo (40-41) es una exclusividad de la poesiacutea Si bien de caraacutecter general no estrictamente metodoloacutegico la elaboracioacuten de Jakobson ha sido valorada y recogida tanto por Riffaterre como por Ricœur y Rastier

La distincioacuten entre combinacioacuten y seleccioacuten se traduciraacute en otra correspon-diente la distincioacuten entre sintagma y paradigma Asiacute los planteamientos de Jakobson ofrecidos como validacioacuten linguumliacutestica del estudio de la poesiacutea fueron desarrollados por Yuri Lotman en Estructura del texto artiacutestico Seguacuten este uacutelti-mo el sintagma corresponde a la dimensioacuten del texto que ldquocombina las palabras de modo que formen cadenas regulares (gramaticalmente correctas) en el sen-tido semaacutentico y gramaticalrdquo mientras que el paradigma es aquella dimensioacuten que ldquoelige de un cierto conjunto de elementos uno que utiliza en la proposicioacuten dadardquo (105) En suma como sintagma se reconoceraacute la combinatoria en la su-perficie o inmediatez del texto aquellos componentes del modelo heuriacutestico y como paradigma se reconoceraacute la seleccioacuten que forma un conjunto semaacutentico de mayor envergadura la determinacioacuten de campos isotoacutepicos Asiacute en el aacutem-bito del texto del tejido textual Julia Kristeva puede postular que ldquola palabra (el texto) es un cruce de palabras (de textos) en el que se lee por lo menos otra palabra (texto)rdquo (3) Por esta razoacuten la autora prefiere la nocioacuten de intertextua-lidad en reemplazo de la nocioacuten de intersubjetividad Esta uacuteltima remitiacutea auacuten al plano del intercambio entre sujetos de discurso la intertextualidad refiere a la circulacioacuten comunicativa de un texto a otro texto Para Kristeva ldquotodo texto se construye como mosaico de citas todo texto es absorcioacuten y transformacioacuten de otro textordquo (3) Entonces el texto se ofreceraacute a la lectura como ambivalencia El lenguaje de una obra literaria estructurado como ldquomosaico de citasrdquo se cons-tituye al convocar a otros trazos a que dejen sus respectivos aacutembitos y luego vengan a nutrir el texto actual aquel que leemos yo escribimos en ese momen-to La modalidad intertextual entonces ha de constituirse como otro expediente compositivo que vendraacute probablemente a reforzar el perfilamiento de modelos heuriacutesticos (Ricœur) y la formacioacuten de isotopiacuteas (Rastier)

En siacutentesis estas consideraciones metodoloacutegicas ponen de manifiesto la fun-cioacuten reveladora de una verdad que se ofrece soacutelo en el texto tras la oblitera-cioacuten de la referencia de primer grado La verdad del texto no obedece a una adecuacioacuten (adaequatio intellectus ad rem) ni a una verificacioacuten sino a una manifestacioacuten Entonces no es algo que pueda poseerse yo perderse del domi-nio del sujeto que lee sino un acontecer ante el cual es posible siacute poseerse yo

18 Cursivas del original

Estado de la cuestioacuten 25

perderse La verdad que acontece en el texto ha de manifestar en definitiva un crecimiento en el ser para quien se expone a su desciframiento y cuya inminen-cia adopta la forma de una solicitacioacuten y una espera Esto ya nos coloca en las tres categoriacuteas de la lectura la pre-comprensioacuten que con Heidegger y Gadamer es definida por Ricœur como captacioacuten de un sentido previa a la explicitacioacuten detallada mediante anaacutelisis la dialeacutectica entre explicacioacuten y comprensioacuten del texto como circularidad eminentemente virtuosa entre la explicitacioacuten teacutecnica pormenorizada y la amplia captacioacuten subjetiva del lector y el acto de lectura como apropiacioacuten del mundo del texto por la colaboracioacuten imaginativa del lec-tor La apropiacioacuten es asiacute el correlato subjetivo del concepto objetivo de mundo del texto ldquoel acto de comprenderse a siacute mismo ante el texto [donde el lector] no responde al autor sino al sentido y a la referencia de la obra [en la que juntos constituyen] la lsquocosarsquo del texto el mundo de la obrardquo (Fe y filosofiacutea 189) El lector no impone al texto su propia capacidad finita de comprender sino maacutes bien se expone al texto para recibir de eacutel ldquoun siacute mismo maacutes vasto que seriacutea la proposicioacuten de existencia que responde de la manera maacutes apropiada a la propo-sicioacuten de mundordquo (189) un soi o siacute mismo un yo ldquoconstituido por la lsquocosarsquo del textordquo (189)19 Al estudiar el lenguaje poeacutetico de una obra particular entonces damos cuenta de dos dimensiones coexistentes y reciacuteprocas del acto de lectura la entidad del poema como texto y la pertenencia cultural como contexto Al intersectarse los mundos del lector y del poema se resignifica toda la existencia humana seguacuten la fuerza poeacutetica seguacuten el poder creador del texto Por eso se necesitan herramientas metodoloacutegicas para abordar la obra en su especificidad literaria y para dar enseguida el segundo paso hermeneacuteutico con maacutes funda-mento la reflexioacuten sobre la cultura

6 estado de la cuestioacuten

Los estudios sobre Pablo Neruda se ofrecen en una abundancia que es praacutec-ticamente inmanejable para cualquier estudioso que aborde esta poesiacutea Una cantidad que ademaacutes estaacute en permanente aumento en forma de libros capiacutetu-los artiacuteculos notas resentildeas etc que iluminan los maacutes diversos aspectos de

19 Ricœur subraya que estos conceptos ldquooperan en un plano puramente epistemoloacute-gico y hasta metodoloacutegico la desposesioacuten de la conciencia en cuanto a su preten-sioacuten de constituir todo significado desde siacute misma y en siacute mismardquo (189) Esto es la consecuencia final de la criacutetica a la hermeneacuteutica romaacutentica ldquoen cuyo teacutermino el concepto de mundo de la obra ocupoacute el lugar que teniacutea el concepto de intencioacuten del autorrdquo (190) Ricœur enfatiza de este modo el propoacutesito de comprender la verdad en el inminente despliegue de un texto

26 Introduccioacuten

la vida y obra del autor20 Por ello la revisioacuten bibliograacutefica que presentamos a continuacioacuten se concentra en primer lugar en los anaacutelisis que abordan uacutenica o principalmente el poema ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo y en segundo lugar en estudios o descripciones abarcadores de Canto general y el resto de la poesiacutea nerudiana anterior y posterior al poema que estudiamos cuya agudeza logra iluminar indirectamente pasajes del poema y resulta por lo tanto de ineludible intereacutes para nuestra lectura De acuerdo al propoacutesito de sintetizar la trayectoria de lecturas del poema la ldquohistoria de lecturasrdquo al decir de Jonathan Culler esta revisioacuten procede en orden cronoloacutegico desde el pasado hasta el presente El registro de las recepciones es el registro de los eacutenfasis sincroacutenicos y diacroacutenicos que el poema ha recibido por parte de lectores diversos Cuando un mismo autor muestra dos o maacutes publicaciones en antildeos distintos resentildeamos sus trabajos en forma conjunta Seguacuten nuestro intereacutes cronoloacutegico comenzamos por aquellas lecturas de la obra nerudiana anterior a ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo cuya luci-dez ayuda a acometer el poema de nuestro estudio como sucede por ejemplo con la ldquoPresentacioacutenrdquo que hiciera Federico Garciacutea Lorca o los ldquoRecadosrdquo de Gabriela Mistral Tal como se veraacute enseguida resentildeamos muy brevemente cada lectura haciendo una siacutentesis de sus principales liacuteneas argumentales en relacioacuten a nuestra pregunta ndashla identidad del hablante el quieacuten del poemandash con la inten-cioacuten de desplegarlas en el paso-a-paso de nuestro propio anaacutelisis

La deacutecada de 1930 constituye para Neruda el periacuteodo de consolidacioacuten de una poeacutetica de mayor solvencia en el aacutembito de la poesiacutea en castellano Despueacutes

20 La obra de Neruda ha tenido una amplia repercusioacuten tambieacuten en otras expresio-nes artiacutesticas que no debieran soslayarse a la hora de inventariar las lecturas de esta poesiacutea Tonalidades musicales figuraciones pictoacutericas texturas escultoacutericas desarrollo de tramas narrativas teatrales cinematograacuteficas etc pueden encararse como otros modos de leer los poemas que los motivan En el caso de la muacutesica la obra acaso maacutes popular que suele recordarse junto a la poesiacutea de Neruda es el aacutel-bum homoacutenimo ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo de la agrupacioacuten chilena Los Jaivas Formados en la deacutecada de 1960 exponentes de la denominada corriente folk-rock que combina el folklore latinoamericano particularmente andino e incluso la za-macueca de la zona central de Chile con el rock Los Jaivas hicieron una seleccioacuten de fragmentos del poema que estudiamos El aacutelbum contiene las piezas ldquoDel aire al airerdquo instrumental ldquoLa poderosa muerterdquo con extractos de las partes II III VI y VII ldquoAmor americanordquo con versos de la parte VIII ldquoAacuteguila sideralrdquo con versos de la parte IX ldquoAntigua Ameacutericardquo con las tres liacuteneas iniciales de la parte X ldquoSube a nacer conmigo hermanordquo con casi toda la parte XII y ldquoFinalrdquo con los cinco versos finales de todo el poema Por su calidad interpretativa por su unidad de propoacutesito musical y conceptual el aacutelbum es una pieza mayor en la trayectoria de Los Jaivas tanto como una contribucioacuten auacuten hoy a la difusioacuten masiva del poema de Neruda en mayores proporciones que las permitidas por el hermetismo inicial del propio poema

Estado de la cuestioacuten 27

de seis poemarios21 se publica la primera Residencia en la tierra (1925-1931) en 1933 y una edicioacuten de ambas Residencias en 1935 la que conocemos hoy El lenguaje residenciario consolida y expande de tal manera todo lo anterior de Neruda que se hace merecedor de comentarios resentildeas y estudios que pro-liferan hasta hoy Por su penetracioacuten maacutes intuitiva que analiacutetica se destaca la ldquoPresentacioacuten de Pablo Nerudardquo que Federico Garciacutea Lorca hiciera en Espantildea en 1934 Junto a la ceacutelebre descripcioacuten de una poesiacutea ldquomaacutes cerca de la muerte que de la filosofiacutea maacutes cerca del dolor que de la inteligencia maacutes cerca de la sangre que de la tintardquo (13) esto es afincada maacutes en el vivir que en su medita-cioacuten ordenadora Lorca procede a una puesta en relacioacuten La poesiacutea de Neruda ostenta una grandeza que consiste en manifestar las diversas tonalidades del idioma espantildeol de los poetas de Ameacuterica juicio el de Lorca maacutes interesante aun en la medida en que Ameacuterica no habiacutea sido todaviacutea un toacutepico en Neruda Dicha anticipacioacuten da cuenta de la atenta escucha de un lenguaje ya reconoci-ble en su singularidad Muy semejante es el gesto de Gabriela Mistral quien pareciera referirse al poema que estudiamos En ldquoPoema de Neruda lsquoAlberto Rojas Jimeacutenez viene volandorsquordquo de 193322 aprecia la actualizacioacuten del compaacutes riacutetmico ldquoque no sabe ni a romanticismo de anteayer ni a patetismo griego ni a ingenuidad folkloacutericardquo (67) En ldquoRecado sobre Pablo Nerudardquo de 193623 elogia los ldquoTres cantos materialesrdquo (de Residencia en la tierra) en su ldquovocablo violento y crudo [en correspondencia con] una naturaleza que por ser rica es desbor-dante y desnudardquo (119) poemas que valen ldquopor la poesiacutea entera de un pueblo jovenrdquo (119) y que evidencian al Neruda ldquomiacutestico de la materiardquo (120) con la muy castellana obsesioacuten por la muerte En ldquoPablo Neruda y su mejor reinordquo de 194324 Mistral vuelve a elogiar las materias de Neruda en que el poeta urge a la tierra hasta que ella entregue ldquoel zumo uacuteltimo o la bocanada o resuello maacutes interiorrdquo (189) ldquouna especie de miacutestica de la Tierra en un vuelo al reveacutes que

21 Crepusculario (1923) Veinte poemas de amor y una cancioacuten desesperada (1924) Tentativa del hombre infinito (1925) Anillos (1926 en colaboracioacuten con Tomaacutes Lago) El habitante y su esperanza (1926) y El hondero entusiasta (1933 pero escrito paralelamente a los dos primeros poemarios)

22 Citaremos este recado de Mistral seguacuten su publicacioacuten en Recados para hoy y ma-ntildeana Textos ineacuteditos tomo I compilados y editados por Luis Vargas Saavedra en 1999 Resentildeamos seguacuten la fecha de su primera aparicioacuten

23 Citaremos este recado de Mistral seguacuten su publicacioacuten en la revista Estudios puacutebli-cos 94 (otontildeo 2004) Resentildeamos seguacuten la fecha de su primera aparicioacuten

24 Citaremos este recado de Mistral seguacuten su publicacioacuten en Recados para hoy y ma-ntildeana Textos ineacuteditos tomo I compilados y editados por Luis Vargas Saavedra en 1999 Resentildeamos seguacuten la fecha de su primera aparicioacuten

28 Introduccioacuten

no es ascenso sino bajada hacia lo divino subterraacuteneordquo (189) Neruda inaugura para Gabriela Mistral una nueva sensibilidad americana

En la deacutecada siguiente en 1940 se publica el ya claacutesico estudio de Amado Alonso Poesiacutea y estilo de Pablo Neruda interpretacioacuten de una poesiacutea hermeacute-tica Alonso se centra desde luego en las Residencias tanto en la culminacioacuten que ellas significan de la poesiacutea anterior de Neruda como en los nuevos cauces que se atisban25 Desde una filologiacutea estiliacutestica el autor destaca el paso ldquode la melancoliacutea a la angustiardquo (15) como temple principal y la ldquodesintegracioacutenrdquo de la visioacuten y la realidad (24) como perspectiva y asunto mayoritarios de esta poesiacutea Alonso atiende tambieacuten al uso idiomaacutetico de Neruda en cuya sintaxis destaca diversas ldquoanomaliacuteasrdquo (117-156) debidas a impericia tanto como a la es-teacutetica particular del poeta El anaacutelisis que Alonso hace de la construccioacuten riacutetmica arroja valiosos resultados entre ellos la deteccioacuten de esquemas de variaciones meacutetricas en una poesiacutea la residenciaria que ya optoacute por desajustarse de las esquematizaciones meacutetricas El estudio de Alonso referencia ineludible tanto para adhesiones como para rechazos nos seraacute de mucha utilidad por sus obser-vaciones de la dimensioacuten compositiva que detallaremos cuando corresponda26

25 En ediciones posteriores Alonso alcanzoacute a incluir en su anaacutelisis el poemario Ter-cera residencia de 1947 Sobre el poema que estudiamos el analista sentildeala en una nota al pie ldquo[n]o cuento aquiacute el anunciado Canto general del que ya se han publi-cado algunos fragmentos (ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo Santiago de Chile 1948 ldquoDulce patriardquo Santiago de Chile 1949) que no conozco Sin embargo hace antildeos pude leer en Chile algunos otros [hellip] A juzgar por aquellas muestras la poesiacutea del Canto general es grande a veces grandiosa de tono levantado y con una potencia imaginativa que hace pensar en los frescos de Miguel Aacutengelrdquo (355) El paraacutemetro de Alonso seguiacutea siendo desde luego Residencia en la tierra a partir del cual logroacute entrever la direccioacuten del nuevo paso que dariacutea Neruda

26 En 1972 Carmen Foxley estampoacute una breve y luacutecida resentildea del libro de Alonso en su cuarta edicioacuten (Buenos Aires Sudamericana 1968) Foxley destaca las vir-tudes y limitaciones de la perspectiva del criacutetico que no podemos detallar aquiacute El trabajo de Alonso reviste tanto intereacutes incluso hoy en su calidad de claacutesico (de los estudios nerudianos y de la filologiacutea castellana de la primera mitad del siglo XX) que la recensioacuten de Foxley se vuelve especialmente interesante Veacutease ldquoAmado Alonso Poesiacutea y estilo de Pablo Neruda interpretacioacuten de una poesiacutea hermeacuteticardquo de Carmen Foxley en Taller de letras 30 [Edicioacuten especial antildeo 2002 reimpresioacuten nuacutemeros 1 y 2 (1971 y 1972 respectivamente)] 144-146 En el artiacuteculo ldquoEl me-jor libro sobre el mejor Neruda Joseacute Miguel Ibaacutentildeez Langlois se pronuncia en los siguientes teacuterminos acerca del libro de Alonso ldquo[e]ntre los extremos del lirismo criacutetico ndashpoesiacutea sobre la poesiacuteandash y de la pedanteriacutea estiliacutestica ndashel poema en el labo-ratoriondash tenemos aquiacute un modelo casi uacutenico de sobriedad analiacutetica [hellip] Lo ver-daderamente arduo a la vez que uacutetil [hellip] es asomarse a la oscura interseccioacuten de la experiencia y el lenguaje y explicar por queacute tales maneras de sentir el mundo y la

Estado de la cuestioacuten 29

Por su parte el criacutetico Alone (Hernaacuten Diacuteaz Arrieta) en ldquoNeruda (lsquoAlturas de Macchu Picchursquo)rdquo de 194727 reprueba el poema por razones que bien podriacutean sustentar un juicio positivo En efecto la descripcioacuten de Alone advierte ldquo[u]na catarata de imaacutegenes desligadas un torrente de sonidos una lluvia de pala-bras [hellip] lanzadas [hellip] por una voz larga monoacutetona [hellip] iquestProsa verso En todo caso lo que se llama lsquoLiteratura demencialrsquo liberacioacuten del subconsciente un escaparse un derramarse de la locura milenariardquo (Salerno 324) Ironizando incluso el criacutetico resiente ldquola agilidad de suentildeo con que cruza una liacutenea a otra [sic] sin encadenamiento hurtando el sentido rompiendo la trabazoacuten que es-pontaacuteneamente por un impulso loacutegico tiende a formar el lenguajerdquo (324) Tal forma de composicioacuten enraizada auacuten en la diccioacuten de las Residencias y poco menos en la vanguardia maacutes experimental sale al paso como desafiacuteo interpre-tativo de cualquier lector Alone no obstante la descarta por considerarla de plano carencia defecto falta del poeta desde la expectativa de los poemarios en que Neruda plasmara compases maacutes cerca de la meacutetrica y la progresioacuten ex-positiva de inicio-medio-fin Por su parte G S Fraser en ldquoEncuentro con Pablo Nerudardquo de 194928 entrega una impresioacuten personal del poeta y de la sensacioacuten experimentada al oiacuter a Neruda recitar ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo Destaca el misterio experimentado al oiacuter palabras que conmueven como en ldquouna lucha prolongada hacia un argumento hacia una oracioacutenrdquo (21) y en un lenguaje inha-bitual difiacutecil de seguir Dicha tendencia ldquohacia un argumentordquo es una afirmacioacuten valiosa para enfrentar un texto que al menos al inicio plantea serias dificultades de lectura Rauacutel Silva Castro en Pablo Neruda de 1964 destaca ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo junto a ldquoEl Gran Oceacuteanordquo como las cumbres de Canto general El poema que estudiamos sin embargo ldquocelebrado por algunos admiradores de Neruda como su mejor logro en la poesiacutea no eroacuteticardquo (97-98) no le despierta mayor comentario que ldquola famosa enumeracioacuten de atributosrdquo (98) de la parte IX

Para Jaime Concha en ldquoEl descubrimiento del pueblo en la poesiacutea de Neru-dardquo de 196429 ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo constituye la gran plasmacioacuten de lo

vida debiacutean engendrar tales formas de expresioacuten y viceversardquo (1975 155) Como criacutetico el mismo Ibaacutentildeez insistiraacute en la buacutesqueda de esta interseccioacuten de experiencia y lenguaje como criterio de anaacutelisis

27 En el documento ldquoAlone y Nerudardquo publicado por Nicolaacutes Salerno que incluye los diversos comentarios del criacutetico acerca de diversos momentos de la obra neru-diana

28 Citaremos el texto de Fraser seguacuten su publicacioacuten en libro de 1980 Resentildeamos seguacuten su primera aparicioacuten en ldquoNews from South America London Harvill Press 1949rdquo (25)

29 En nuestra bibliografiacutea el capiacutetulo citado de Concha forma parte del libro Tres en-sayos sobre Pablo Neruda publicado en 1974 En dicho libro el autor informa que

30 Introduccioacuten

humano en la poesiacutea del autor Concha asegura que la poesiacutea anterior y funda-mentalmente Residencia en la tierra otorga a la humanidad un lugar secundario en relacioacuten al primer plano de las materias vegetales de un mundo poeacutetico ahis-toacuterico ldquoEn las Residencias los aacuterboles impiden ver al hombrerdquo (85) El poema que estudiamos es ldquoel encuentro con lo humano la decisiva apertura y conquista del hombrerdquo (86) mediante la profundizacioacuten en la experiencia de la muerte y el yacer subterraacuteneo el hombre puede renacer de la tierra ldquoporque soacutelo de eacutesta proviene la vidardquo (90) El rostro humano de la multitud tiene a la postre los ras-gos de la clase trabajadora En un ahondamiento retrospectivo Concha escribe una ldquoInterpretacioacuten de Residencia en la tierrardquo en 197230 valiosa tanto para el poemario ceacutelebre como indirectamente para el poema que nos ocupa Una ldquove-hemencia por el Fundamento[ expresada en] una obsesiva y pateacutetica buacutesqueda de los estratos creadores del serrdquo (31) caracteriza la poesiacutea residenciaria Como ldquocaiacuteda y hundimiento esta voluntad de descensordquo (58) quiere ver germinar el ser en ldquoel generoso amor de lo profundordquo (74) dar con el origen teluacuterico de la realidad En la valoracioacuten de lo humano el sujeto vive una eacutetica de rechazo a la sociedad y de frustracioacuten del propoacutesito de dar sentido a la vida individual Por eso Concha afirma que el ldquoFundamento en las Residencias no es fundante[] adolece de una general esterilidadrdquo (68) En suma se observa un aacutenimo metafiacute-sico que Concha relaciona con justa pertinencia aunque sin desarrollarlo con el pensamiento de Heidegger ldquoesta poesiacutea quiere ser como toda poesiacutea lsquorecuerdo del Fundamentorsquordquo (80) En ldquoNeruda desde 1952 lsquono entendiacute nunca la lucha sino para que eacutesta terminersquordquo de 1979 Concha recuerda el inicio de ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo como uno de los ldquobalances poeacuteticosrdquo (59) muy semejantes a los de Rubeacuten Dariacuteo o del mismo Neruda en el poema ldquoExplico algunas cosasrdquo de Espantildea en el corazoacuten

Mario Rodriacuteguez Fernaacutendez en ldquoEl tema de la muerte en lsquoAlturas de Macchu Picchursquo de Pablo Nerudardquo de 1964 indaga en el valor existencial que Neruda recoge de la muerte en el poema Desde una inequiacutevoca raigambre heideggeriana la reflexioacuten de Rodriacuteguez se mueve productivamente en el arco de la tensioacuten entre existencia auteacutentica e inauteacutentica donde la confrontacioacuten humana con el morir resulta crucial para una comprensioacuten maacutes honda del vivir Asiacute por ejemplo lo que Rodriacuteguez llama canto I se caracteriza por mostrar al hablante como un ser inse-guro despojado y caiacutedo tanto como por insinuar ya un anhelo de acceso a otro

el capiacutetulo en cuestioacuten aparecioacute por primera vez ldquoen la revista Aurora de Santiago Chile publicacioacuten hoy desaparecida antildeo I nos 3-4 1964rdquo (85) Resentildeamos el capiacutetulo seguacuten el primer antildeo de su aparicioacuten pero citaremos siempre seguacuten el antildeo de su publicacioacuten como parte del libro en 1974

30 Citaremos el texto de Concha seguacuten su publicacioacuten en libro de 1974 Resentildeamos seguacuten su primera aparicioacuten en ldquola revista Atenea ndeg 425 enero-julio 1972rdquo (31)

Estado de la cuestioacuten 31

estado Este paso se espera a contar de un careo decisivo contra la muerte que motiva en el hablante una ldquovoluntad de viacutenculordquo con los demaacutes seres humanos y de hallazgo de un fundamento de alguna instancia de permanencia En un camino arduo el yo del poema debe enfrentar ademaacutes la muerte propia A partir del can-to VI continuacutea Rodriacuteguez la experiencia individual del yo asume el caraacutecter de traacutensito hacia la experiencia de lo colectivo Asiacute la permanencia de la piedra y la construccioacuten incaica iraacute comunicando una perennidad con el signo del amor fra-ternal que ldquohace retroceder a grandes golpes la muerterdquo (46) Y seraacute ldquoel amor la piedad el afecto conmovedor despertado por el dolorrdquo (49) la modalidad elegida por el hablante para establecer los anhelados lazos con sus semejantes El punto de partida de esta eleccioacuten indica y reitera Rodriacuteguez es el sentimiento de soli-daridad que el hablante vive respecto ldquode todos los hombres y especiacuteficamente del hombre cuya existencia estaacute marcada por el dolor el hambre el despojo por aquel ser expuesto al dominio cruel de otros (el inca los sacerdotes los verdu-gos)rdquo (49) Al sentirse solidario en especial de esta humanidad sufriente el yo puede sentirse asimismo perteneciente a esa comunidad y quedar habilitado para escucharla en el diacutea actual y constatar asiacute toda su vigencia

Hernaacuten Loyola en Ser y morir en Pablo Neruda 1918-1945 de 1967 plantea un intereacutes especiacutefico en el poema Efectivamente seguacuten su opcioacuten biograacutefico-literaria el criacutetico establece sugerentes relaciones entre algunos hechos de la vida de Neruda y ciertos pasajes del poema Subrayamos la importancia que asigna a Residencia en la tierra como antecedente revisitado por el hablante al inicio de ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo en cuanto profundizacioacuten en las materias terrestres y preocupacioacuten por la muerte Destacamos tambieacuten el advertir dos grandes momentos el uno desde la parte I a la V y el otro de la VI a la XII Loyola enfatiza un aspecto que nos interesa y que abordaremos en la lectura ldquoMacchu Picchurdquo se hace presente recieacuten en la parte VI del poema Las cinco anteriores constituyen una siacutentesis del pasado personal y poeacutetico de Neruda de ahiacute el recurso a las Residencias Pero al menos dos asuntos de Loyola nos resultan por ahora difiacuteciles de aceptar Primero el llamar ldquoNerudardquo al hablante del poema el yo que declara la ldquopropia muerterdquo (parte IV) y luego continuacutea ha-blando merece un examen detenido tendiente a explicar dicho cambio iquestquieacuten puede hablar asiacute El segundo toacutepico es el recurso a la biografiacutea para explicar el poema en estos teacuterminos ldquoel ingreso definitivo de Neruda a las filas del Partido Comunista de Chile y la composicioacuten de lsquoAlturas de Macchu Picchursquo son dos expresiones gemelas y simultaacuteneas de un mismo hecho interiorrdquo (202) Aun aceptando esto como premisa no queda claro coacutemo gravita concretamente la experiencia previa del poeta en el poema que tenemos delante asiacute Loyola agre-gue que ldquo[a]mbas se explican mutuamente y se complementanrdquo (202) El criacutetico ofrece ademaacutes un esquema de abordaje del poema que desarrolla mejor en el artiacuteculo ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo de 1987 En eacuteste propone interesantes

32 Introduccioacuten

distinciones zona I (partes I-V) y zona II (VI-XII) otra vez un descenso oacuterfico en cada zona con la secuencia extraviacuteo-descenso-retorno (zona I extraviacuteo en las materias descenso a la tierra y retorno a la vida social general zona II ex-traviacuteo en Macchu Picchu descenso en la muerte y retorno a la vida americana) la trayectoria del mito a la historia (en la zona I de la tierra a la modernidad y en la II de ldquoMacchu Picchurdquo al tiempo americano) un eje vertical pasadopresente y otro eje horizontal yootro La identificacioacuten biograacutefica del texto de 1967 ha mutado ahora a expediente literario ficcional el hablante es ldquoPa-blordquo una especie de doble de Neruda que lo representa en el poema31 A modo de siacutentesis Loyola plantea en ldquoEl poeta y el investigadorrdquo de 1998 que ldquo[l]a urgencia de resolver o superar el conflicto naturalezahistoria caracterizador de la especie humana es la exigencia ideoloacutegica que funda toda la escritura de Nerudardquo (116) y ejemplifica con ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo y otros poemas

Emir Rodriacuteguez Monegal en El viajero inmoacutevil introduccioacuten a Pablo Neru-da de 1966 profundiza diversos aspectos de la poesiacutea nerudiana publicada has-ta entonces con una importante proporcioacuten de datos biograacuteficos enlazados a la creacioacuten poeacutetica Para nuestros fines el aporte de Rodriacuteguez Monegal reside principalmente en lo que eacutel llama el sistema del poeta32 Con el aacutenimo de con-frontar la descripcioacuten ya toacutepica en esos antildeos de Neruda como ldquopoeta volcaacutenico y torrencial intuitivo desconocedor de las reglas del arterdquo (63) el criacutetico se aplica a discernir la poeacutetica que el mismo poeta ha explicitado para demostrar hasta queacute punto Neruda conoce su propio arte ldquoEl volcaacuten tambieacuten tiene sus leyes su sistemardquo (63) observa El poema ldquoArte poeacuteticardquo de Residencia en la tierra es la prueba elegida Apoyado en el anaacutelisis de Amado Alonso Ro-driacuteguez Monegal concuerda con el acento puesto en la inspiracioacuten de estirpe romaacutentica como un rasgo significativo en la poeacutetica expresa del poema pero asimismo desaprueba la omisioacuten de Alonso de un eacutenfasis crucial a su juicio la explicitacioacuten de lo profeacutetico Una nocioacuten simplista del Romanticismo habriacutea impedido a Alonso seguacuten Rodriacuteguez Monegal detectar la profeciacutea como rasgo inherente de la mejor poesiacutea romaacutentica33 En el poema ldquoArte poeacuteticardquo poesiacutea

31 Loyola mantiene este expediente en la edicioacuten de los cinco voluacutemenes de las Obras completas (Barcelona Galaxia Gutenberg 1999-2002)

32 ldquoEl sistema del poetardquo es ademaacutes el tiacutetulo de la conclusioacuten de El viajero inmoacutevil que se publicoacute tambieacuten en forma independiente como artiacuteculo en Pablo Neruda El escritor y la criacutetica de 1980 editado por el mismo Rodriacuteguez Monegal junto a Enrico Mario Santiacute (cf bibliografiacutea) Resentildeamos y citaremos de esta uacuteltima publi-cacioacuten por presentarse corregida y ampliada

33 Rodriacuteguez Monegal ejemplifica con Blake Hugo Houmllderlin Nerval y establece un ilustrativo paralelo entre Neruda y Goethe en virtud de los cambios de esteacutetica y las actitudes hacia la propia obra

Estado de la cuestioacuten 33

y poeta experimentan una metamorfosis que va desde el hermetismo perfec-tamente observado por Alonso a la profeciacutea La dificultad expresiva inicial se comprende como aspiracioacuten de claridad ldquoEl poeta es en esta concepcioacuten el espacio donde el viento y la noche y el diacutea que arde se encuentran para suscitar por medio de la palabra el don profeacutetico Desde el mismo voacutertex de esta confla-gracioacuten de elementos y sustancias centrado en la oscuridad y el movimiento el poeta habla Ahiacute estaacute la raiacutez del cantordquo (70) Es la aspiracioacuten de ldquouna poesiacutea del misterio metafiacutesicordquo (72) de la realidad que puede ser capaz de salvar al poeta y tambieacuten de rescatar el mundo

Rodriacuteguez Monegal reconoce en ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo una nueva cima de la poesiacutea nerudiana Al comentar el poema advierte dos grandes series revisioacuten vital y poeacutetica de las partes I a la V y descubrimiento de Machu Picchu y de la propia pertenencia y solidaridad con aquellos hombres de las partes VI a la XII Al final del poema el gesto de vocalizar de dar la propia voz al pueblo mudo constituye el reconocimiento de la propia vocacioacuten del poeta en un nuevo estadio de su profeciacutea ldquoTestigo del hoy y del ayer observador y viacutectima cantor y actor del drama Neruda estaacute en todas partes al mismo tiempo porque no es ya un hombre ni un poeta sino una voz que viene desde el fondo de los tiempos y que canta hoy vocalizando todas las voces del Nuevo Mundordquo (80) asegura el criacutetico El expediente de la vocalizacioacuten es entonces el modo especiacutefico como la profeciacutea da un nuevo paso en la poesiacutea nerudiana desde la esteacutetica de las Residencias a la esteacutetica del Canto general El criacutetico sostiene que ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo en este sentido es el verdadero comienzo de Canto general De este modo si en ldquoArte poeacuteticardquo el poeta cumple su oficio profeacutetico como espacio en ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo lo cumple al constituirse en voz En su consideracioacuten de otras lecturas Rodriacuteguez Monegal disiente de Hernaacuten Loyola en la medida en que no seriacutea posible verificar en el poema la ideologiacutea comu-nista del poeta que Loyola destaca como fuerza generadora El criacutetico desesti-ma ademaacutes la sobreimposicioacuten que hace Robert Pring-Mill de su perspectiva cristiana al traducir un pasaje del poema34 En suma ldquola ideologiacutea del senador Pablo Neruda y la ideologiacutea del poema son cosa distinta La ideologiacutea del poema es [hellip] mucho maacutes profeacutetica que materialista estaacute maacutes cerca de William Blake de Hugo de Whitman que de Marx o de Leninrdquo (81) En tanto el poeta descubre en Machu Picchu la confirmacioacuten de su vocacioacuten poeacutetica como cantor de Ameacute-

34 Se trata de un pasaje de la parte VII del poema Donde Neruda escribe ldquovasordquo Pring-Mill anota ldquochalicerdquo (caacuteliz) Cuando nuestro anaacutelisis llegue a ese momento hemos de referirnos al asunto El texto en cuestioacuten es el ldquoPrefacerdquo de Robert Pring-Mill a la traduccioacuten de Nathanael Tarn The Heights of Macchu Picchu publicada en Londres (Jonathan Cape 1966) 7-13

34 Introduccioacuten

rica el poema es un canto profeacutetico Algunos poemarios siguientes de Neruda confirmariacutean el oficio profeacutetico35

Juan Larrea en ldquoMachupicchu piedra de toquerdquo de 196636 comienza decla-rando su admiracioacuten por la ciudadela incaica ldquoHay alliacute algo que no se ajusta a las dimensiones de lo humano por mucho que se las hipertrofie o enaltezca cierta rara sublimidad que no se siente en El Escorial en Atenas o Roma en Delfos en Gizeh y demaacutes lugares prestigiados por la accioacuten del hombre [A]lgo que reclama explicacioacutenrdquo (135-136) Dicha explicacioacuten es buscada por Larrea en el arte y particularmente en la poesiacutea El poema de Neruda salta como obra cuasi obligada sin embargo Larrea inicia su examen del texto descalificando al autor No mencionariacuteamos este hecho si no se mezclara con la lectura del poema Larrea va y vuelve de poeta a poema sin solucioacuten de continuidad En-tendemos al cabo que asiacute es como lee ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo Larrea en-fatiza que el poema adolece de una arbitrariedad compositiva que se evidencia especialmente en la parte IX ldquosustantivos y adjetivos se comportan como los asistentes a una de esa reuniones donde se apagan de pronto las luces y cada varoacuten se apareja en la oscuridad con la primera aduacuteltera que agarrardquo (148) El criacutetico atribuye esto a la recomendacioacuten dadaiacutesta de ldquometer en un sombrero una serie de palabras recortadas de un diario y agitarlas concienzudamente para irlas sacando con solicitud y escribiendo una tras otrardquo (148) El empentildeo de Larrea logra hacernos visible sin embargo una importante intertextualidad con la ldquoLe-taniacutea a la Virgenrdquo Pero junto con ello Larrea procede a imitar paroacutedicamente la profusioacuten de imaacutegenes que caracteriza esta parte del poema con el doble propoacutesito de demostrar esa arbitrariedad compositiva por parte de Neruda y de sentildealar lateralmente la norma de solucioacuten37 Por uacuteltimo Larrea apuntaraacute inte-resantes relaciones lamentablemente soacutelo esbozadas entre ldquoAlturas de Macchu

35 Rodriacuteguez Monegal cita momentos de Odas elementales Estravagario Memorial del Isla Negra Fin de mundo y especialmente La espada encendida El acento en este uacuteltimo como incitacioacuten a un anaacutelisis maacutes detenido seraacute oiacutedo y desarrollado por Enrico Mario Santiacute en un artiacuteculo que entrega importantes viacutenculos con el poe-ma que estudiamos y que resentildeamos maacutes adelante

36 Resentildeamos y citamos este texto seguacuten su aparicioacuten en Del surrealismo a Machu-picchu de 1967

37 Efectivamente y como veremos en su momento quizaacutes el mayor desafiacuteo que la parte IX de ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo presenta a la interpretacioacuten consiste en averiguar la determinacioacuten de cada unidad constitutiva nombres imaacutegenes ver-sos Dicha parte del poema nos deja ante un doble riesgo que si bien proviene de toda obra artiacutestica ahiacute parece exacerbarse el riesgo de la sobre-interpretacioacuten del determinar nosotros lectores aquello que era tarea del autor y el riesgo opuesto el de la sub-interpretacioacuten el de atribuir al autor la razoacuten de un enigma cuya solucioacuten nunca conoceremos

Estado de la cuestioacuten 35

Picchurdquo y la Comedia de Dante los poemas ldquoA las ruinas de Itaacutelicardquo de Rodrigo Caro y ldquoVisioacutenrdquo de Rubeacuten Dariacuteo y hasta algunos pasajes de Ceacutesar Vallejo para sentildealar coacutemo debiera haber procedido Neruda ldquo[D]e nada sirve [el poema] para descubrirnos el valor real indiacutegena y prehispaacutenico de Machupicchu[ pero siacute es de] utilidad para precisar no pocas cuestiones relativas al autor y a su poesiacutea [y] su voluntad de propaganda al servicio de una causa poliacuteticardquo (164) Larrea evaluacutea el poema en suma desde paraacutemetros literarios pre-vanguardistas y des-de la dimensioacuten arqueoloacutegica e histoacuterica de Machu Picchu tanto como desde su propia animadversioacuten hacia el poeta

La deacutecada de 1970 es especialmente profusa en los estudios nerudianos En el texto que prologoacute una versioacuten francesa de Residencia en la tierra ldquoCarta abier-ta a Pablo Nerudardquo de 197138 Julio Cortaacutezar pondera dicho tiacutetulo en relacioacuten con la obra siguiente del poeta Ante el reiterado gesto del Neruda didaacutectico de rechazar expliacutecitamente las Residencias el autor postula en un tono marca-damente fraternal la centralidad de la poeacutetica residenciaria para comprender incluso toda la poesiacutea nerudiana posterior ldquolos poemas de las dos primeras Residencias contienen toda tu poesiacutea futura y te contienen lo creas o no en tanto que poeta revolucionariordquo (33) Cortaacutezar aconseja recordar que ldquogracias a esa terrible y maravillosa experiencia poeacutetica que fue dando esos poemas pu-diste tuacute salirte de ti mismo entrar en la otredad armado de pies a cabeza luacutecido y seguro y que soacutelo al teacutermino de esa larga lenta exploracioacuten de tu contorno alcanzaste la madurez que nos dariacutea el Canto general y tanto maacutesrdquo (33) El giro capital en muchos escritores se produce desde ldquoun yo que auacuten no habiacutea accedi-do al tuacute [hellip] al reclamo revolucionario universal que a tantos nos ha expulsado de nosotros mismos como en un autonacimiento necesario y atrozrdquo (32) Es claro que Cortaacutezar pondera mejor poeacuteticamente hablando las Residencias que Canto general pero si verificamos dicho traacutensito que el hablante vive hacia el tuacute en ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo la densidad poeacutetica de las Residencias debiera salirnos al paso en el poema mismo Ello nos hace pensar tambieacuten en la posibi-lidad de que el descubrimiento del proacutejimo el encuentro con ese tuacute participe de aquella densidad esteacute fraguado con una solidez poeacutetica semejante

Juan Villegas en ldquoHeacuteroes y antiheacuteroes en el Canto generalrdquo de 1971 propo-ne la perspectiva miacutetica y particularmente la figura del heacuteroe para abordar el poemario Del poema que nos ocupa Villegas sentildeala que el itinerario del hablan-te que ha sido mayormente interpretado como el recorrido personal de Neruda ofrece momentos ldquoequivalentes a los mitemas de la aventurardquo (144) como el abandonar la tierra la soledad dolorosa el extraviacuteo en un laberinto el ascenso

38 Citaremos la carta de Cortaacutezar seguacuten su aparicioacuten en libro en 1980 Resentildeamos seguacuten la fecha que lleva al final ldquoViena septiembre de 1971rdquo (36) tras lo cual los editores anotan ldquoRevista Iberoamericana 39 (1973)rdquo (36)

36 Introduccioacuten

a la montantildea de la revelacioacuten el regreso a las tierras bajas con el mensaje reve-lado y la disposicioacuten a comunicar ese mensaje Para Villegas ldquo[e]l ascenso a la montantildea tiene connotaciones miacutetico-religiosas indiscutiblesrdquo (144) porque el hablante-heacuteroe sostenedor del bien porta la posibilidad de salvar y redimir al pueblo Una primera consecuencia de la nocioacuten miacutetica es el reconocimiento del hablante como alguien distinto de la persona de Neruda El heacuteroe supone por siacute solo una entidad perteneciente a la ficcioacuten a ldquola imaginacioacuten mitificadorardquo (151) donde reside seguacuten Villegas la trascendencia de la poesiacutea nerudiana En segundo lugar el trabajo con el mito nos deja en las lindes de toacutepicos religiosos de creencias en relacioacuten a las cuales tendriacuteamos que situar nuestra propia lectura del poema En Estructuras miacuteticas y arquetipos en el Canto general de Neruda de 1976 Villegas extiende el anaacutelisis anterior con entradas a cada seccioacuten del poemario y consideraciones transversales Reitera la opcioacuten metodoloacutegica de distinguir ldquoentre el hombre Neruda y el hablante liacutericordquo (87) en virtud de la cual las diversas caras que asume la voz pueden apreciarse como evidencias del complejo proceso de mitificarse no soacutelo a siacute misma (cf ldquoLa mitificacioacuten de lsquoyo poeacuteticorsquordquo 77-115) sino tambieacuten a Ameacuterica Villegas concibe ldquoCanto general como la narracioacuten de los oriacutegenes ndashlos comienzos el illo temporendash la caiacuteda o explotacioacuten de los hombres por los seres demoniacuteacos y la proximidad de la re-dencioacutenrdquo (39) en un desciframiento del mal ayudado por las reflexiones de Paul Ricœur Por otra parte si bien esta redencioacuten generalmente emana de la opcioacuten marxista el criacutetico observa que en ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo el redentor es ldquoel yo poeacutetico [hellip] de alguacuten modo vinculado con Cristordquo (103) Villegas contri-buye a leer el marxismo nerudiano como ingrediente del proceso mitificador y el Canto general en suma en la vasta tradicioacuten de la poesiacutea como canto

Cedomil Goic en ldquolsquoAlturas de Macchu Picchursquo la torre y el abismordquo de 1971 pone el acento en el caraacutecter elegiacuteaco del poema y particularmente de elegiacutea heroica o poliacutetica dada su lamentacioacuten de la muerte colectiva En tanto el poema se refiere a un lugar americano prehispaacutenico el criacutetico lo situacutea entre los motivos indigenistas inaugurados por Gabriela Mistral en los ldquoHimnosrdquo ame-ricanos39 Las tres partes tradicionales de la elegiacutea se encuentran seguacuten Goic distribuidas por todo el poema La primera consideraciones sobre la muerte estaacute en el despertar de la conciencia simbolizado en la imagen de la torre y el abismo que Goic destaca tambieacuten en el poema ldquoVisioacutenrdquo de Rubeacuten Dariacuteo Un despertar donde el conocimiento poeacutetico es la viacutea de acceso al ser en una iniciacioacuten que haraacute descender y ascender al poeta con sapiencia sobrenatural y pasar de la visioacuten poeacutetica a la visioacuten metafiacutesica de resonancias quevedescas

39 Se trata de los ldquoDos himnosrdquo ldquoSol del troacutepicordquo y ldquoCordillerasrdquo en la seccioacuten ldquoAmeacutericardquo de Tala (1938) donde les siguen los poemas ldquoEl maiacutezrdquo ldquoMar Cariberdquo y ldquolsquoTamborito panamentildeorsquordquo

Estado de la cuestioacuten 37

La meditacioacuten acaba por comprender las diversas muertes agrupaacutendolas en dos categoriacuteas la intrascendente cotidiana propia mera ruina y la trascendente histoacuterica colectiva posiblemente generadora de un nuevo ser El poeta quiere religar mesiaacutenicamente a los muertos y a siacute mismo con el origen perdido El modelo del hombre nuevo de origen en san Pablo es visualizado en Neruda poliacutetica y no trascendentemente La lamentacioacuten segunda parte de la elegiacutea recuerda ldquoA las ruinas de Itaacutelicardquo de Rodrigo Caro poema ejemplar al respec-to y estaacute sentildealada por la deixis o indicacioacuten desolada de las ruinas (parte VI del poema) la neacutemesis o restitucioacuten del equilibrio roto acaacute evidenciada por la vanidad del mundo ante el paso del tiempo pero despojada de lo ominoso o te-rrible y maacutes bien amorosa (parte VI de nuevo) la caiacuteda o ingreso en la muerte (partes VI y VII) fugacidad y olvido (VII y XII) el ubi sunt o averiguacioacuten de una humanidad que aquiacute se intuye degradada (X) y los cataacutelogos o enumera-cioacuten de personajes notables que en el poema de Neruda son los obreros y arte-sanos (III XI y XII) La consolacioacuten parte final de la elegiacutea es acaacute la invitacioacuten mesiaacutenica del poeta a los olvidados a participar con eacutel en un cuerpo terrestre de prolongaciones eternas o maacutegicas Por ello Goic lo llama ldquopoeta teoacutelogordquo (163) El hablante restituye la integridad del mundo inmortalizando a los oprimidos y aspira finalmente a un nuevo orden de realidad

Edmond Cros en ldquoAnaacutelisis del poema IX del canto II del Canto generalrdquo de 1971 revisa la configuracioacuten de Machu Picchu en la parte IX del poema como una serie de ldquotransfiguraciones liacutericasrdquo (169) El autor asegura que ldquoel delirio y la expresioacuten caoacutetica [la] ausencia de todo encadenamiento de ideas la imprecisioacuten en la cual permanecen los elementos en los que se sostienen esas metaacuteforasrdquo (167-168) caracterizan esta especiacutefica composicioacuten que muy sugerentemente denomina ldquodescripcioacuten cubistardquo (171) de Machu Picchu En un valioso esfuerzo de averiguar la determinacioacuten de las unidades respectivas Cros establece ciertas regularidades de figuras que ayudan a visualizar no soacutelo algunas correspondencias internas de la parte IX sino tambieacuten respecto de otros pasajes del poema Asiacute el triaacutengulo la nave las nociones de eternidad y sacra-lidad entre otras recurrencias hacen visible en conjunto una sola gran ldquometaacute-fora ausenterdquo (174) la presencia del sol El autor postula que el sol es el objeto principal de esta descripcioacuten que en primer plano nos conduce al objeto Machu Picchu Todo ello sustenta seguacuten Cros ldquo[l]a permanencia de la vida bajo las apariencias de la muerte [y la] construccioacuten progresiva de una visioacuten profeacutetica de resurreccioacutenrdquo (175) De este modo el criacutetico proporciona una especie de guiacutea de lectura para acometer un pasaje la parte IX del poema especialmente desafiante a la comprensioacuten como hemos comentado a propoacutesito de la lectura de Larrea Edmond Cros en este sentido da un paso adelante en teacuterminos de disponibilidad hacia el poema Situado en un paradigma posterior al Modernis-mo el criacutetico se apresta a recibir aquello que el poema tiene para revelar sin

38 Introduccioacuten

anteponer normativas ni aprioris que deban ser verificados salvo la revelacioacuten de un mundo lo propiamente poeacutetico del texto literario Aun registrando diver-sas dificultades Cros logra abrirse camino en el poema y proponer una viacutea de comprensioacuten de ramificaciones plausibles

Todaviacutea en 1971 John Felstiner propone un apreciable trabajo comparatiacutesti-co En ldquoLa danza inmoacutevil el vendaval sostenido lsquoFour Quartetsrsquo de T S Eliot y lsquoAlturas de Macchu Picchursquordquo estas obras de Eliot y Neruda son comprendidas desde una perspectiva que cabe denominar existencial de acuerdo a los hechos biograacuteficos intelectuales y espirituales maacutes determinantes a juicio del autor de dos poetas aparentemente muy disiacutemiles Este esfuerzo supone una contextuali-zacioacuten de los respectivos poemas biograacutefica e idiomaacuteticamente seguacuten los hitos histoacutericos de mediados del siglo XX (recordemos que Eliot publica su poema completo en 1943 y Neruda en 1946) En ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo Felsti-ner destaca la formulacioacuten del vivir como sustancia en flujo hacia la extincioacuten (partes I a V) la gravitacioacuten del amor que recogido en la naturaleza (parte II) ldquodeberaacute realizarse en el curso del poemardquo (190) la caracterizacioacuten de Machu Picchu como lugar enteramente originario la letaniacutea de la parte IX de donde destaca entre otros el epiacuteteto ldquovendaval sostenidordquo (que intitula el estudio) por su conjuncioacuten de dinamismo e inmovilidad las similitudes del hablante respec-to de Cristo por el rechazo que sufre de sus semejantes (parte IV) por la conmi-seracioacuten que experimenta ante el dolor del proacutejimo (V y XI) y por la crucifixioacuten que visualiza (XII) donde Whitman se hace presente de modo intertextual y finalmente la redencioacuten de los muertos por obra del amor del poeta (XII) Fels-tiner postula que el poema en ldquola buacutesqueda de una visioacuten reintegradora de la to-talidadrdquo (180) se sostiene entre la tragedia y la profeciacutea entre la calamidad de lo irremediable y la anticipacioacuten de un futuro posible En palabras de Eliot quien plasma un propoacutesito similar en su poema es ldquoan end and a beginningrdquo (191) ldquostill and still movingrdquo (192) Se trata de poemas que responden principalmen-te a sus propias necesidades internas (192) y no a escuelas o estilos artiacutesticos donde pudieran comprenderse reductivamente Las lecturas poliacuteticas debieran asimismo enraizarse ldquoen estas categoriacuteas del vendaval sostenido y de la danza inmoacutevilrdquo (192) para ponerse a prueba como perspectivas Denominador comuacuten de gran potencia Felstiner celebra en ambas obras el propoacutesito reintegrador de lo humano

En ldquoPablo Neruda poeta del tercer diacutea de la creacioacutenrdquo de 197240 Gabriel Celaya caracteriza a la persona identificada con su poesiacutea en teacuterminos de des-mesura germinal Gozador del idioma obsesionado con una multiplicidad de

40 Citaremos el texto de Celaya seguacuten su publicacioacuten en libro de 1980 Resentildeamos seguacuten su primera aparicioacuten en ldquoRevista de Occidente 36 1972 paacutegs 95-101rdquo (20)

Estado de la cuestioacuten 39

detalles de construccioacuten poeacutetica Neruda sabe tambieacuten dejarse llevar porque es ldquoun poder ctoacutenico desencadenado un volcaacuten y un torrente que lo arrastra todo en sus enumeraciones caoacuteticas [hellip] una selva en perpetua germinacioacuten una explosioacuten popular una revolucioacuten permanente como la naturaleza una criatura del Tercer Diacutea de la Creacioacuten Dragoacuten de larga cola ser informe culebra gorda en el letargo de su cambio de pielrdquo (19) Poeta eacutel mismo Celaya cita pasajes de un poema suyo dedicado a Neruda donde este uacuteltimo es descrito como un sau-rio arcaico a medio camino entre la materia que lo rodea y la propia autonomiacutea orgaacutenica Y enfatiza que Neruda al dar la impresioacuten de hombre viejo era maacutes bien ldquoarcaicordquo (16) Asimismo Ignacio Ossa en ldquoEmpresa poeacutetica del rescate Fulgor y muerte de Joaquiacuten Murietardquo de 1972 al tratar de una obra distinta de nuestro intereacutes desliza un comentario que merece examen Cuando hace el recuento de la poeacutetica nerudiana correspondiente al poeta como portavoz de la humanidad afirma ldquo[a]siacute como la tradicioacuten identifica la misioacuten creacional de los artistas con Dios en este crisol latinoamericano el poeta [que habla en la parte XII de ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo] desempentildea el rol de un Cristordquo (48) Lo evaluaremos cuando proceda en nuestra lectura junto a las reflexiones de Felstiner a este respecto

Hugo Montes dedica al poema de Neruda el capiacutetulo maacutes extenso de Machu Picchu en la poesiacutea de 197241 La lectura de Montes cuyos aportes puntuales consignamos en nuestro anaacutelisis considera que ldquoel poema es en parte liacuterico y en parte eacutepico la subjetividad del poeta no cede del todo su lugar a la reali-dad objetiva ni viceversardquo (53) De apreciable valor pedagoacutegico es Para leer a Neruda de 1974 Destacamos las siguientes observaciones sobre la poesiacutea nerudiana previa a ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo la ldquolibre regularidad meacutetricardquo (7) de los dos primeros poemarios es decir el recurso a la meacutetrica habitual con alteraciones inhabituales la omnipresencia de la tierra en las Residencias que exceden y tienden a destruir al yo y el modo paulatino de operarse el cambio desde el relato de la propia vida al relato de Ameacuterica desde la liacuterica que caracte-riza hasta las dos primeras Residencias a la eacutepica visible ya en Tercera residen-cia ldquoel paso necesario [que] no se improvisardquo (49) Dentro de Canto general ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo constituye tambieacuten para Montes el paso desde el mito a la historia El poema plantea la fuerte ruptura del hombre respecto de la naturaleza y la importancia de la muerte como amenaza de ruina total cuya invitacioacuten al hablante motiva el ascenso de eacuteste a Machu Picchu y su posterior identificacioacuten con los moradores ahiacute muertos De ahiacute que el poeta quien ha sido narrador personaje narrado y hablante liacuterico pueda finalmente ser el ldquoporta-vozrdquo (66) de quienes ya no tienen voz La densidad poeacutetica de Canto general

41 Libro reeditado en 1976 (Madrid Ediciones Cultura Hispaacutenica) y 2009 (Santiago Zig-Zag)

40 Introduccioacuten

pone la metaacutefora como ldquoexpresioacuten no mediatizadora sino ndashparadoacutejicamentendash de inmediata representacioacuten de lo cantadordquo (68) Enseguida como ldquoconstantes poeacuteticasrdquo nerudianas Montes subraya entre otras la permanente centralidad del yo con todas las variables aniacutemicas y de propoacutesitos incluyendo el propoacutesito de hacerse invisible como organizador de realidad y el lenguaje teluacuterico una palabra poeacutetica que ldquoparece surgidardquo (138) de la tierra y los objetos antes que de los libros y la tradicioacuten

Francoise Perus en ldquoArquitectura poeacutetica de lsquoAlturas de Macchu Picchursquordquo de 1972 propone un punto de partida muy afiacuten al nuestro

Si bien podemos hallar en [el poema] una evocacioacuten de la ciudadela incaacutesica y de su asombrosa topografiacutea [hellip] el propoacutesito de Neruda no es ni hubiera podido ser el de ilustrar la geografiacutea o la historia americanas La representa-cioacuten del escenario geograacutefico y la civilizacioacuten precolombina son en realidad el asiento de una vasta construccioacuten poeacutetica a traveacutes de la cual se expresa la cosmovisioacuten del poeta chileno llegado a la madurez de su concepcioacuten de la vida y de su talento artiacutestico (104)42

Este primer eacutenfasis en el trabajo propiamente constructivo del poema derivaraacute asimimo en la incorporacioacuten de la lectura de Hernaacuten Loyola en teacuterminos de la estructura bipartita que se advierte en el texto Por un lado secciones I a la V parte metafiacutesica caracterizada por el desgaste existencial el ldquoveacutertigo de la muer-te y correlativa buacutesqueda del fundamento del serrdquo (104) Por otro de VI a XII el materialismo histoacuterico expuesto en el hallazgo de la morada y en el reconoci-miento de la cultura del hombre americano y de su proyeccioacuten histoacuterica Poema que evidencia en la medida en que acontece como devenir un aliento narrativo dado por el intinerario del yo poeacutetico y tambieacuten el despliegue de acciones de un amor fecundo Al indagar propiamente en la construccioacuten poeacutetica del texto Pe-rus observa la operatividad de tres sistemas de imaacutegenes el vegetal el mineral

42 Cursivas de la autora A propoacutesito del eacutenfasis en la construccioacuten poeacutetica y en su diferencia respecto de la eventual ilustracioacuten geograacutefica e histoacuterica de Ameacuterica llamamos la atencioacuten sobre el libro Pablo Neruda la invencioacuten poeacutetica de la his-toria de Eugenia Neves (Santiago RIL Editores 2000) Teniendo a Canto general como principal objeto de anaacutelisis el estudio soacutelo refiere a ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo en un par de paacuteginas que discuten muy brevemente por lo demaacutes las ponderaciones que Hernaacuten Loyola Emir Rodriacuteguez Monegal Robert Pring-Mill y otros criacuteticos han dado a la posicioacuten poliacutetica de Neruda al momento de abordar el poema Es decir en ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo no parece abordarse la historia seguacuten derivamos de la omisioacuten que Neves hace del poema en su libro Rescatamos eso siacute la nocioacuten de invencioacuten poeacutetica afiacuten a la nocioacuten de construccioacuten poeacutetica de Perus en cuanto ofrece posibilidades de verificar una referencialidad recodificada poetizada

24 Introduccioacuten

combinacioacutenrdquo (40)18 Jakobson distingue la funcioacuten poeacutetica como la funcioacuten del lenguaje centrado en el mensaje mismo que ldquoproyecta el principio de la equivalencia [desde el] eje de la seleccioacuten sobre el eje de la combinacioacutenrdquo jun-to con enfatizar que la ldquohabitual reiteracioacuten de unidades equivalentesrdquo (40-41) es una exclusividad de la poesiacutea Si bien de caraacutecter general no estrictamente metodoloacutegico la elaboracioacuten de Jakobson ha sido valorada y recogida tanto por Riffaterre como por Ricœur y Rastier

La distincioacuten entre combinacioacuten y seleccioacuten se traduciraacute en otra correspon-diente la distincioacuten entre sintagma y paradigma Asiacute los planteamientos de Jakobson ofrecidos como validacioacuten linguumliacutestica del estudio de la poesiacutea fueron desarrollados por Yuri Lotman en Estructura del texto artiacutestico Seguacuten este uacutelti-mo el sintagma corresponde a la dimensioacuten del texto que ldquocombina las palabras de modo que formen cadenas regulares (gramaticalmente correctas) en el sen-tido semaacutentico y gramaticalrdquo mientras que el paradigma es aquella dimensioacuten que ldquoelige de un cierto conjunto de elementos uno que utiliza en la proposicioacuten dadardquo (105) En suma como sintagma se reconoceraacute la combinatoria en la su-perficie o inmediatez del texto aquellos componentes del modelo heuriacutestico y como paradigma se reconoceraacute la seleccioacuten que forma un conjunto semaacutentico de mayor envergadura la determinacioacuten de campos isotoacutepicos Asiacute en el aacutem-bito del texto del tejido textual Julia Kristeva puede postular que ldquola palabra (el texto) es un cruce de palabras (de textos) en el que se lee por lo menos otra palabra (texto)rdquo (3) Por esta razoacuten la autora prefiere la nocioacuten de intertextua-lidad en reemplazo de la nocioacuten de intersubjetividad Esta uacuteltima remitiacutea auacuten al plano del intercambio entre sujetos de discurso la intertextualidad refiere a la circulacioacuten comunicativa de un texto a otro texto Para Kristeva ldquotodo texto se construye como mosaico de citas todo texto es absorcioacuten y transformacioacuten de otro textordquo (3) Entonces el texto se ofreceraacute a la lectura como ambivalencia El lenguaje de una obra literaria estructurado como ldquomosaico de citasrdquo se cons-tituye al convocar a otros trazos a que dejen sus respectivos aacutembitos y luego vengan a nutrir el texto actual aquel que leemos yo escribimos en ese momen-to La modalidad intertextual entonces ha de constituirse como otro expediente compositivo que vendraacute probablemente a reforzar el perfilamiento de modelos heuriacutesticos (Ricœur) y la formacioacuten de isotopiacuteas (Rastier)

En siacutentesis estas consideraciones metodoloacutegicas ponen de manifiesto la fun-cioacuten reveladora de una verdad que se ofrece soacutelo en el texto tras la oblitera-cioacuten de la referencia de primer grado La verdad del texto no obedece a una adecuacioacuten (adaequatio intellectus ad rem) ni a una verificacioacuten sino a una manifestacioacuten Entonces no es algo que pueda poseerse yo perderse del domi-nio del sujeto que lee sino un acontecer ante el cual es posible siacute poseerse yo

18 Cursivas del original

Estado de la cuestioacuten 25

perderse La verdad que acontece en el texto ha de manifestar en definitiva un crecimiento en el ser para quien se expone a su desciframiento y cuya inminen-cia adopta la forma de una solicitacioacuten y una espera Esto ya nos coloca en las tres categoriacuteas de la lectura la pre-comprensioacuten que con Heidegger y Gadamer es definida por Ricœur como captacioacuten de un sentido previa a la explicitacioacuten detallada mediante anaacutelisis la dialeacutectica entre explicacioacuten y comprensioacuten del texto como circularidad eminentemente virtuosa entre la explicitacioacuten teacutecnica pormenorizada y la amplia captacioacuten subjetiva del lector y el acto de lectura como apropiacioacuten del mundo del texto por la colaboracioacuten imaginativa del lec-tor La apropiacioacuten es asiacute el correlato subjetivo del concepto objetivo de mundo del texto ldquoel acto de comprenderse a siacute mismo ante el texto [donde el lector] no responde al autor sino al sentido y a la referencia de la obra [en la que juntos constituyen] la lsquocosarsquo del texto el mundo de la obrardquo (Fe y filosofiacutea 189) El lector no impone al texto su propia capacidad finita de comprender sino maacutes bien se expone al texto para recibir de eacutel ldquoun siacute mismo maacutes vasto que seriacutea la proposicioacuten de existencia que responde de la manera maacutes apropiada a la propo-sicioacuten de mundordquo (189) un soi o siacute mismo un yo ldquoconstituido por la lsquocosarsquo del textordquo (189)19 Al estudiar el lenguaje poeacutetico de una obra particular entonces damos cuenta de dos dimensiones coexistentes y reciacuteprocas del acto de lectura la entidad del poema como texto y la pertenencia cultural como contexto Al intersectarse los mundos del lector y del poema se resignifica toda la existencia humana seguacuten la fuerza poeacutetica seguacuten el poder creador del texto Por eso se necesitan herramientas metodoloacutegicas para abordar la obra en su especificidad literaria y para dar enseguida el segundo paso hermeneacuteutico con maacutes funda-mento la reflexioacuten sobre la cultura

6 estado de la cuestioacuten

Los estudios sobre Pablo Neruda se ofrecen en una abundancia que es praacutec-ticamente inmanejable para cualquier estudioso que aborde esta poesiacutea Una cantidad que ademaacutes estaacute en permanente aumento en forma de libros capiacutetu-los artiacuteculos notas resentildeas etc que iluminan los maacutes diversos aspectos de

19 Ricœur subraya que estos conceptos ldquooperan en un plano puramente epistemoloacute-gico y hasta metodoloacutegico la desposesioacuten de la conciencia en cuanto a su preten-sioacuten de constituir todo significado desde siacute misma y en siacute mismardquo (189) Esto es la consecuencia final de la criacutetica a la hermeneacuteutica romaacutentica ldquoen cuyo teacutermino el concepto de mundo de la obra ocupoacute el lugar que teniacutea el concepto de intencioacuten del autorrdquo (190) Ricœur enfatiza de este modo el propoacutesito de comprender la verdad en el inminente despliegue de un texto

26 Introduccioacuten

la vida y obra del autor20 Por ello la revisioacuten bibliograacutefica que presentamos a continuacioacuten se concentra en primer lugar en los anaacutelisis que abordan uacutenica o principalmente el poema ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo y en segundo lugar en estudios o descripciones abarcadores de Canto general y el resto de la poesiacutea nerudiana anterior y posterior al poema que estudiamos cuya agudeza logra iluminar indirectamente pasajes del poema y resulta por lo tanto de ineludible intereacutes para nuestra lectura De acuerdo al propoacutesito de sintetizar la trayectoria de lecturas del poema la ldquohistoria de lecturasrdquo al decir de Jonathan Culler esta revisioacuten procede en orden cronoloacutegico desde el pasado hasta el presente El registro de las recepciones es el registro de los eacutenfasis sincroacutenicos y diacroacutenicos que el poema ha recibido por parte de lectores diversos Cuando un mismo autor muestra dos o maacutes publicaciones en antildeos distintos resentildeamos sus trabajos en forma conjunta Seguacuten nuestro intereacutes cronoloacutegico comenzamos por aquellas lecturas de la obra nerudiana anterior a ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo cuya luci-dez ayuda a acometer el poema de nuestro estudio como sucede por ejemplo con la ldquoPresentacioacutenrdquo que hiciera Federico Garciacutea Lorca o los ldquoRecadosrdquo de Gabriela Mistral Tal como se veraacute enseguida resentildeamos muy brevemente cada lectura haciendo una siacutentesis de sus principales liacuteneas argumentales en relacioacuten a nuestra pregunta ndashla identidad del hablante el quieacuten del poemandash con la inten-cioacuten de desplegarlas en el paso-a-paso de nuestro propio anaacutelisis

La deacutecada de 1930 constituye para Neruda el periacuteodo de consolidacioacuten de una poeacutetica de mayor solvencia en el aacutembito de la poesiacutea en castellano Despueacutes

20 La obra de Neruda ha tenido una amplia repercusioacuten tambieacuten en otras expresio-nes artiacutesticas que no debieran soslayarse a la hora de inventariar las lecturas de esta poesiacutea Tonalidades musicales figuraciones pictoacutericas texturas escultoacutericas desarrollo de tramas narrativas teatrales cinematograacuteficas etc pueden encararse como otros modos de leer los poemas que los motivan En el caso de la muacutesica la obra acaso maacutes popular que suele recordarse junto a la poesiacutea de Neruda es el aacutel-bum homoacutenimo ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo de la agrupacioacuten chilena Los Jaivas Formados en la deacutecada de 1960 exponentes de la denominada corriente folk-rock que combina el folklore latinoamericano particularmente andino e incluso la za-macueca de la zona central de Chile con el rock Los Jaivas hicieron una seleccioacuten de fragmentos del poema que estudiamos El aacutelbum contiene las piezas ldquoDel aire al airerdquo instrumental ldquoLa poderosa muerterdquo con extractos de las partes II III VI y VII ldquoAmor americanordquo con versos de la parte VIII ldquoAacuteguila sideralrdquo con versos de la parte IX ldquoAntigua Ameacutericardquo con las tres liacuteneas iniciales de la parte X ldquoSube a nacer conmigo hermanordquo con casi toda la parte XII y ldquoFinalrdquo con los cinco versos finales de todo el poema Por su calidad interpretativa por su unidad de propoacutesito musical y conceptual el aacutelbum es una pieza mayor en la trayectoria de Los Jaivas tanto como una contribucioacuten auacuten hoy a la difusioacuten masiva del poema de Neruda en mayores proporciones que las permitidas por el hermetismo inicial del propio poema

Estado de la cuestioacuten 27

de seis poemarios21 se publica la primera Residencia en la tierra (1925-1931) en 1933 y una edicioacuten de ambas Residencias en 1935 la que conocemos hoy El lenguaje residenciario consolida y expande de tal manera todo lo anterior de Neruda que se hace merecedor de comentarios resentildeas y estudios que pro-liferan hasta hoy Por su penetracioacuten maacutes intuitiva que analiacutetica se destaca la ldquoPresentacioacuten de Pablo Nerudardquo que Federico Garciacutea Lorca hiciera en Espantildea en 1934 Junto a la ceacutelebre descripcioacuten de una poesiacutea ldquomaacutes cerca de la muerte que de la filosofiacutea maacutes cerca del dolor que de la inteligencia maacutes cerca de la sangre que de la tintardquo (13) esto es afincada maacutes en el vivir que en su medita-cioacuten ordenadora Lorca procede a una puesta en relacioacuten La poesiacutea de Neruda ostenta una grandeza que consiste en manifestar las diversas tonalidades del idioma espantildeol de los poetas de Ameacuterica juicio el de Lorca maacutes interesante aun en la medida en que Ameacuterica no habiacutea sido todaviacutea un toacutepico en Neruda Dicha anticipacioacuten da cuenta de la atenta escucha de un lenguaje ya reconoci-ble en su singularidad Muy semejante es el gesto de Gabriela Mistral quien pareciera referirse al poema que estudiamos En ldquoPoema de Neruda lsquoAlberto Rojas Jimeacutenez viene volandorsquordquo de 193322 aprecia la actualizacioacuten del compaacutes riacutetmico ldquoque no sabe ni a romanticismo de anteayer ni a patetismo griego ni a ingenuidad folkloacutericardquo (67) En ldquoRecado sobre Pablo Nerudardquo de 193623 elogia los ldquoTres cantos materialesrdquo (de Residencia en la tierra) en su ldquovocablo violento y crudo [en correspondencia con] una naturaleza que por ser rica es desbor-dante y desnudardquo (119) poemas que valen ldquopor la poesiacutea entera de un pueblo jovenrdquo (119) y que evidencian al Neruda ldquomiacutestico de la materiardquo (120) con la muy castellana obsesioacuten por la muerte En ldquoPablo Neruda y su mejor reinordquo de 194324 Mistral vuelve a elogiar las materias de Neruda en que el poeta urge a la tierra hasta que ella entregue ldquoel zumo uacuteltimo o la bocanada o resuello maacutes interiorrdquo (189) ldquouna especie de miacutestica de la Tierra en un vuelo al reveacutes que

21 Crepusculario (1923) Veinte poemas de amor y una cancioacuten desesperada (1924) Tentativa del hombre infinito (1925) Anillos (1926 en colaboracioacuten con Tomaacutes Lago) El habitante y su esperanza (1926) y El hondero entusiasta (1933 pero escrito paralelamente a los dos primeros poemarios)

22 Citaremos este recado de Mistral seguacuten su publicacioacuten en Recados para hoy y ma-ntildeana Textos ineacuteditos tomo I compilados y editados por Luis Vargas Saavedra en 1999 Resentildeamos seguacuten la fecha de su primera aparicioacuten

23 Citaremos este recado de Mistral seguacuten su publicacioacuten en la revista Estudios puacutebli-cos 94 (otontildeo 2004) Resentildeamos seguacuten la fecha de su primera aparicioacuten

24 Citaremos este recado de Mistral seguacuten su publicacioacuten en Recados para hoy y ma-ntildeana Textos ineacuteditos tomo I compilados y editados por Luis Vargas Saavedra en 1999 Resentildeamos seguacuten la fecha de su primera aparicioacuten

28 Introduccioacuten

no es ascenso sino bajada hacia lo divino subterraacuteneordquo (189) Neruda inaugura para Gabriela Mistral una nueva sensibilidad americana

En la deacutecada siguiente en 1940 se publica el ya claacutesico estudio de Amado Alonso Poesiacutea y estilo de Pablo Neruda interpretacioacuten de una poesiacutea hermeacute-tica Alonso se centra desde luego en las Residencias tanto en la culminacioacuten que ellas significan de la poesiacutea anterior de Neruda como en los nuevos cauces que se atisban25 Desde una filologiacutea estiliacutestica el autor destaca el paso ldquode la melancoliacutea a la angustiardquo (15) como temple principal y la ldquodesintegracioacutenrdquo de la visioacuten y la realidad (24) como perspectiva y asunto mayoritarios de esta poesiacutea Alonso atiende tambieacuten al uso idiomaacutetico de Neruda en cuya sintaxis destaca diversas ldquoanomaliacuteasrdquo (117-156) debidas a impericia tanto como a la es-teacutetica particular del poeta El anaacutelisis que Alonso hace de la construccioacuten riacutetmica arroja valiosos resultados entre ellos la deteccioacuten de esquemas de variaciones meacutetricas en una poesiacutea la residenciaria que ya optoacute por desajustarse de las esquematizaciones meacutetricas El estudio de Alonso referencia ineludible tanto para adhesiones como para rechazos nos seraacute de mucha utilidad por sus obser-vaciones de la dimensioacuten compositiva que detallaremos cuando corresponda26

25 En ediciones posteriores Alonso alcanzoacute a incluir en su anaacutelisis el poemario Ter-cera residencia de 1947 Sobre el poema que estudiamos el analista sentildeala en una nota al pie ldquo[n]o cuento aquiacute el anunciado Canto general del que ya se han publi-cado algunos fragmentos (ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo Santiago de Chile 1948 ldquoDulce patriardquo Santiago de Chile 1949) que no conozco Sin embargo hace antildeos pude leer en Chile algunos otros [hellip] A juzgar por aquellas muestras la poesiacutea del Canto general es grande a veces grandiosa de tono levantado y con una potencia imaginativa que hace pensar en los frescos de Miguel Aacutengelrdquo (355) El paraacutemetro de Alonso seguiacutea siendo desde luego Residencia en la tierra a partir del cual logroacute entrever la direccioacuten del nuevo paso que dariacutea Neruda

26 En 1972 Carmen Foxley estampoacute una breve y luacutecida resentildea del libro de Alonso en su cuarta edicioacuten (Buenos Aires Sudamericana 1968) Foxley destaca las vir-tudes y limitaciones de la perspectiva del criacutetico que no podemos detallar aquiacute El trabajo de Alonso reviste tanto intereacutes incluso hoy en su calidad de claacutesico (de los estudios nerudianos y de la filologiacutea castellana de la primera mitad del siglo XX) que la recensioacuten de Foxley se vuelve especialmente interesante Veacutease ldquoAmado Alonso Poesiacutea y estilo de Pablo Neruda interpretacioacuten de una poesiacutea hermeacuteticardquo de Carmen Foxley en Taller de letras 30 [Edicioacuten especial antildeo 2002 reimpresioacuten nuacutemeros 1 y 2 (1971 y 1972 respectivamente)] 144-146 En el artiacuteculo ldquoEl me-jor libro sobre el mejor Neruda Joseacute Miguel Ibaacutentildeez Langlois se pronuncia en los siguientes teacuterminos acerca del libro de Alonso ldquo[e]ntre los extremos del lirismo criacutetico ndashpoesiacutea sobre la poesiacuteandash y de la pedanteriacutea estiliacutestica ndashel poema en el labo-ratoriondash tenemos aquiacute un modelo casi uacutenico de sobriedad analiacutetica [hellip] Lo ver-daderamente arduo a la vez que uacutetil [hellip] es asomarse a la oscura interseccioacuten de la experiencia y el lenguaje y explicar por queacute tales maneras de sentir el mundo y la

Estado de la cuestioacuten 29

Por su parte el criacutetico Alone (Hernaacuten Diacuteaz Arrieta) en ldquoNeruda (lsquoAlturas de Macchu Picchursquo)rdquo de 194727 reprueba el poema por razones que bien podriacutean sustentar un juicio positivo En efecto la descripcioacuten de Alone advierte ldquo[u]na catarata de imaacutegenes desligadas un torrente de sonidos una lluvia de pala-bras [hellip] lanzadas [hellip] por una voz larga monoacutetona [hellip] iquestProsa verso En todo caso lo que se llama lsquoLiteratura demencialrsquo liberacioacuten del subconsciente un escaparse un derramarse de la locura milenariardquo (Salerno 324) Ironizando incluso el criacutetico resiente ldquola agilidad de suentildeo con que cruza una liacutenea a otra [sic] sin encadenamiento hurtando el sentido rompiendo la trabazoacuten que es-pontaacuteneamente por un impulso loacutegico tiende a formar el lenguajerdquo (324) Tal forma de composicioacuten enraizada auacuten en la diccioacuten de las Residencias y poco menos en la vanguardia maacutes experimental sale al paso como desafiacuteo interpre-tativo de cualquier lector Alone no obstante la descarta por considerarla de plano carencia defecto falta del poeta desde la expectativa de los poemarios en que Neruda plasmara compases maacutes cerca de la meacutetrica y la progresioacuten ex-positiva de inicio-medio-fin Por su parte G S Fraser en ldquoEncuentro con Pablo Nerudardquo de 194928 entrega una impresioacuten personal del poeta y de la sensacioacuten experimentada al oiacuter a Neruda recitar ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo Destaca el misterio experimentado al oiacuter palabras que conmueven como en ldquouna lucha prolongada hacia un argumento hacia una oracioacutenrdquo (21) y en un lenguaje inha-bitual difiacutecil de seguir Dicha tendencia ldquohacia un argumentordquo es una afirmacioacuten valiosa para enfrentar un texto que al menos al inicio plantea serias dificultades de lectura Rauacutel Silva Castro en Pablo Neruda de 1964 destaca ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo junto a ldquoEl Gran Oceacuteanordquo como las cumbres de Canto general El poema que estudiamos sin embargo ldquocelebrado por algunos admiradores de Neruda como su mejor logro en la poesiacutea no eroacuteticardquo (97-98) no le despierta mayor comentario que ldquola famosa enumeracioacuten de atributosrdquo (98) de la parte IX

Para Jaime Concha en ldquoEl descubrimiento del pueblo en la poesiacutea de Neru-dardquo de 196429 ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo constituye la gran plasmacioacuten de lo

vida debiacutean engendrar tales formas de expresioacuten y viceversardquo (1975 155) Como criacutetico el mismo Ibaacutentildeez insistiraacute en la buacutesqueda de esta interseccioacuten de experiencia y lenguaje como criterio de anaacutelisis

27 En el documento ldquoAlone y Nerudardquo publicado por Nicolaacutes Salerno que incluye los diversos comentarios del criacutetico acerca de diversos momentos de la obra neru-diana

28 Citaremos el texto de Fraser seguacuten su publicacioacuten en libro de 1980 Resentildeamos seguacuten su primera aparicioacuten en ldquoNews from South America London Harvill Press 1949rdquo (25)

29 En nuestra bibliografiacutea el capiacutetulo citado de Concha forma parte del libro Tres en-sayos sobre Pablo Neruda publicado en 1974 En dicho libro el autor informa que

30 Introduccioacuten

humano en la poesiacutea del autor Concha asegura que la poesiacutea anterior y funda-mentalmente Residencia en la tierra otorga a la humanidad un lugar secundario en relacioacuten al primer plano de las materias vegetales de un mundo poeacutetico ahis-toacuterico ldquoEn las Residencias los aacuterboles impiden ver al hombrerdquo (85) El poema que estudiamos es ldquoel encuentro con lo humano la decisiva apertura y conquista del hombrerdquo (86) mediante la profundizacioacuten en la experiencia de la muerte y el yacer subterraacuteneo el hombre puede renacer de la tierra ldquoporque soacutelo de eacutesta proviene la vidardquo (90) El rostro humano de la multitud tiene a la postre los ras-gos de la clase trabajadora En un ahondamiento retrospectivo Concha escribe una ldquoInterpretacioacuten de Residencia en la tierrardquo en 197230 valiosa tanto para el poemario ceacutelebre como indirectamente para el poema que nos ocupa Una ldquove-hemencia por el Fundamento[ expresada en] una obsesiva y pateacutetica buacutesqueda de los estratos creadores del serrdquo (31) caracteriza la poesiacutea residenciaria Como ldquocaiacuteda y hundimiento esta voluntad de descensordquo (58) quiere ver germinar el ser en ldquoel generoso amor de lo profundordquo (74) dar con el origen teluacuterico de la realidad En la valoracioacuten de lo humano el sujeto vive una eacutetica de rechazo a la sociedad y de frustracioacuten del propoacutesito de dar sentido a la vida individual Por eso Concha afirma que el ldquoFundamento en las Residencias no es fundante[] adolece de una general esterilidadrdquo (68) En suma se observa un aacutenimo metafiacute-sico que Concha relaciona con justa pertinencia aunque sin desarrollarlo con el pensamiento de Heidegger ldquoesta poesiacutea quiere ser como toda poesiacutea lsquorecuerdo del Fundamentorsquordquo (80) En ldquoNeruda desde 1952 lsquono entendiacute nunca la lucha sino para que eacutesta terminersquordquo de 1979 Concha recuerda el inicio de ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo como uno de los ldquobalances poeacuteticosrdquo (59) muy semejantes a los de Rubeacuten Dariacuteo o del mismo Neruda en el poema ldquoExplico algunas cosasrdquo de Espantildea en el corazoacuten

Mario Rodriacuteguez Fernaacutendez en ldquoEl tema de la muerte en lsquoAlturas de Macchu Picchursquo de Pablo Nerudardquo de 1964 indaga en el valor existencial que Neruda recoge de la muerte en el poema Desde una inequiacutevoca raigambre heideggeriana la reflexioacuten de Rodriacuteguez se mueve productivamente en el arco de la tensioacuten entre existencia auteacutentica e inauteacutentica donde la confrontacioacuten humana con el morir resulta crucial para una comprensioacuten maacutes honda del vivir Asiacute por ejemplo lo que Rodriacuteguez llama canto I se caracteriza por mostrar al hablante como un ser inse-guro despojado y caiacutedo tanto como por insinuar ya un anhelo de acceso a otro

el capiacutetulo en cuestioacuten aparecioacute por primera vez ldquoen la revista Aurora de Santiago Chile publicacioacuten hoy desaparecida antildeo I nos 3-4 1964rdquo (85) Resentildeamos el capiacutetulo seguacuten el primer antildeo de su aparicioacuten pero citaremos siempre seguacuten el antildeo de su publicacioacuten como parte del libro en 1974

30 Citaremos el texto de Concha seguacuten su publicacioacuten en libro de 1974 Resentildeamos seguacuten su primera aparicioacuten en ldquola revista Atenea ndeg 425 enero-julio 1972rdquo (31)

Estado de la cuestioacuten 31

estado Este paso se espera a contar de un careo decisivo contra la muerte que motiva en el hablante una ldquovoluntad de viacutenculordquo con los demaacutes seres humanos y de hallazgo de un fundamento de alguna instancia de permanencia En un camino arduo el yo del poema debe enfrentar ademaacutes la muerte propia A partir del can-to VI continuacutea Rodriacuteguez la experiencia individual del yo asume el caraacutecter de traacutensito hacia la experiencia de lo colectivo Asiacute la permanencia de la piedra y la construccioacuten incaica iraacute comunicando una perennidad con el signo del amor fra-ternal que ldquohace retroceder a grandes golpes la muerterdquo (46) Y seraacute ldquoel amor la piedad el afecto conmovedor despertado por el dolorrdquo (49) la modalidad elegida por el hablante para establecer los anhelados lazos con sus semejantes El punto de partida de esta eleccioacuten indica y reitera Rodriacuteguez es el sentimiento de soli-daridad que el hablante vive respecto ldquode todos los hombres y especiacuteficamente del hombre cuya existencia estaacute marcada por el dolor el hambre el despojo por aquel ser expuesto al dominio cruel de otros (el inca los sacerdotes los verdu-gos)rdquo (49) Al sentirse solidario en especial de esta humanidad sufriente el yo puede sentirse asimismo perteneciente a esa comunidad y quedar habilitado para escucharla en el diacutea actual y constatar asiacute toda su vigencia

Hernaacuten Loyola en Ser y morir en Pablo Neruda 1918-1945 de 1967 plantea un intereacutes especiacutefico en el poema Efectivamente seguacuten su opcioacuten biograacutefico-literaria el criacutetico establece sugerentes relaciones entre algunos hechos de la vida de Neruda y ciertos pasajes del poema Subrayamos la importancia que asigna a Residencia en la tierra como antecedente revisitado por el hablante al inicio de ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo en cuanto profundizacioacuten en las materias terrestres y preocupacioacuten por la muerte Destacamos tambieacuten el advertir dos grandes momentos el uno desde la parte I a la V y el otro de la VI a la XII Loyola enfatiza un aspecto que nos interesa y que abordaremos en la lectura ldquoMacchu Picchurdquo se hace presente recieacuten en la parte VI del poema Las cinco anteriores constituyen una siacutentesis del pasado personal y poeacutetico de Neruda de ahiacute el recurso a las Residencias Pero al menos dos asuntos de Loyola nos resultan por ahora difiacuteciles de aceptar Primero el llamar ldquoNerudardquo al hablante del poema el yo que declara la ldquopropia muerterdquo (parte IV) y luego continuacutea ha-blando merece un examen detenido tendiente a explicar dicho cambio iquestquieacuten puede hablar asiacute El segundo toacutepico es el recurso a la biografiacutea para explicar el poema en estos teacuterminos ldquoel ingreso definitivo de Neruda a las filas del Partido Comunista de Chile y la composicioacuten de lsquoAlturas de Macchu Picchursquo son dos expresiones gemelas y simultaacuteneas de un mismo hecho interiorrdquo (202) Aun aceptando esto como premisa no queda claro coacutemo gravita concretamente la experiencia previa del poeta en el poema que tenemos delante asiacute Loyola agre-gue que ldquo[a]mbas se explican mutuamente y se complementanrdquo (202) El criacutetico ofrece ademaacutes un esquema de abordaje del poema que desarrolla mejor en el artiacuteculo ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo de 1987 En eacuteste propone interesantes

32 Introduccioacuten

distinciones zona I (partes I-V) y zona II (VI-XII) otra vez un descenso oacuterfico en cada zona con la secuencia extraviacuteo-descenso-retorno (zona I extraviacuteo en las materias descenso a la tierra y retorno a la vida social general zona II ex-traviacuteo en Macchu Picchu descenso en la muerte y retorno a la vida americana) la trayectoria del mito a la historia (en la zona I de la tierra a la modernidad y en la II de ldquoMacchu Picchurdquo al tiempo americano) un eje vertical pasadopresente y otro eje horizontal yootro La identificacioacuten biograacutefica del texto de 1967 ha mutado ahora a expediente literario ficcional el hablante es ldquoPa-blordquo una especie de doble de Neruda que lo representa en el poema31 A modo de siacutentesis Loyola plantea en ldquoEl poeta y el investigadorrdquo de 1998 que ldquo[l]a urgencia de resolver o superar el conflicto naturalezahistoria caracterizador de la especie humana es la exigencia ideoloacutegica que funda toda la escritura de Nerudardquo (116) y ejemplifica con ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo y otros poemas

Emir Rodriacuteguez Monegal en El viajero inmoacutevil introduccioacuten a Pablo Neru-da de 1966 profundiza diversos aspectos de la poesiacutea nerudiana publicada has-ta entonces con una importante proporcioacuten de datos biograacuteficos enlazados a la creacioacuten poeacutetica Para nuestros fines el aporte de Rodriacuteguez Monegal reside principalmente en lo que eacutel llama el sistema del poeta32 Con el aacutenimo de con-frontar la descripcioacuten ya toacutepica en esos antildeos de Neruda como ldquopoeta volcaacutenico y torrencial intuitivo desconocedor de las reglas del arterdquo (63) el criacutetico se aplica a discernir la poeacutetica que el mismo poeta ha explicitado para demostrar hasta queacute punto Neruda conoce su propio arte ldquoEl volcaacuten tambieacuten tiene sus leyes su sistemardquo (63) observa El poema ldquoArte poeacuteticardquo de Residencia en la tierra es la prueba elegida Apoyado en el anaacutelisis de Amado Alonso Ro-driacuteguez Monegal concuerda con el acento puesto en la inspiracioacuten de estirpe romaacutentica como un rasgo significativo en la poeacutetica expresa del poema pero asimismo desaprueba la omisioacuten de Alonso de un eacutenfasis crucial a su juicio la explicitacioacuten de lo profeacutetico Una nocioacuten simplista del Romanticismo habriacutea impedido a Alonso seguacuten Rodriacuteguez Monegal detectar la profeciacutea como rasgo inherente de la mejor poesiacutea romaacutentica33 En el poema ldquoArte poeacuteticardquo poesiacutea

31 Loyola mantiene este expediente en la edicioacuten de los cinco voluacutemenes de las Obras completas (Barcelona Galaxia Gutenberg 1999-2002)

32 ldquoEl sistema del poetardquo es ademaacutes el tiacutetulo de la conclusioacuten de El viajero inmoacutevil que se publicoacute tambieacuten en forma independiente como artiacuteculo en Pablo Neruda El escritor y la criacutetica de 1980 editado por el mismo Rodriacuteguez Monegal junto a Enrico Mario Santiacute (cf bibliografiacutea) Resentildeamos y citaremos de esta uacuteltima publi-cacioacuten por presentarse corregida y ampliada

33 Rodriacuteguez Monegal ejemplifica con Blake Hugo Houmllderlin Nerval y establece un ilustrativo paralelo entre Neruda y Goethe en virtud de los cambios de esteacutetica y las actitudes hacia la propia obra

Estado de la cuestioacuten 33

y poeta experimentan una metamorfosis que va desde el hermetismo perfec-tamente observado por Alonso a la profeciacutea La dificultad expresiva inicial se comprende como aspiracioacuten de claridad ldquoEl poeta es en esta concepcioacuten el espacio donde el viento y la noche y el diacutea que arde se encuentran para suscitar por medio de la palabra el don profeacutetico Desde el mismo voacutertex de esta confla-gracioacuten de elementos y sustancias centrado en la oscuridad y el movimiento el poeta habla Ahiacute estaacute la raiacutez del cantordquo (70) Es la aspiracioacuten de ldquouna poesiacutea del misterio metafiacutesicordquo (72) de la realidad que puede ser capaz de salvar al poeta y tambieacuten de rescatar el mundo

Rodriacuteguez Monegal reconoce en ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo una nueva cima de la poesiacutea nerudiana Al comentar el poema advierte dos grandes series revisioacuten vital y poeacutetica de las partes I a la V y descubrimiento de Machu Picchu y de la propia pertenencia y solidaridad con aquellos hombres de las partes VI a la XII Al final del poema el gesto de vocalizar de dar la propia voz al pueblo mudo constituye el reconocimiento de la propia vocacioacuten del poeta en un nuevo estadio de su profeciacutea ldquoTestigo del hoy y del ayer observador y viacutectima cantor y actor del drama Neruda estaacute en todas partes al mismo tiempo porque no es ya un hombre ni un poeta sino una voz que viene desde el fondo de los tiempos y que canta hoy vocalizando todas las voces del Nuevo Mundordquo (80) asegura el criacutetico El expediente de la vocalizacioacuten es entonces el modo especiacutefico como la profeciacutea da un nuevo paso en la poesiacutea nerudiana desde la esteacutetica de las Residencias a la esteacutetica del Canto general El criacutetico sostiene que ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo en este sentido es el verdadero comienzo de Canto general De este modo si en ldquoArte poeacuteticardquo el poeta cumple su oficio profeacutetico como espacio en ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo lo cumple al constituirse en voz En su consideracioacuten de otras lecturas Rodriacuteguez Monegal disiente de Hernaacuten Loyola en la medida en que no seriacutea posible verificar en el poema la ideologiacutea comu-nista del poeta que Loyola destaca como fuerza generadora El criacutetico desesti-ma ademaacutes la sobreimposicioacuten que hace Robert Pring-Mill de su perspectiva cristiana al traducir un pasaje del poema34 En suma ldquola ideologiacutea del senador Pablo Neruda y la ideologiacutea del poema son cosa distinta La ideologiacutea del poema es [hellip] mucho maacutes profeacutetica que materialista estaacute maacutes cerca de William Blake de Hugo de Whitman que de Marx o de Leninrdquo (81) En tanto el poeta descubre en Machu Picchu la confirmacioacuten de su vocacioacuten poeacutetica como cantor de Ameacute-

34 Se trata de un pasaje de la parte VII del poema Donde Neruda escribe ldquovasordquo Pring-Mill anota ldquochalicerdquo (caacuteliz) Cuando nuestro anaacutelisis llegue a ese momento hemos de referirnos al asunto El texto en cuestioacuten es el ldquoPrefacerdquo de Robert Pring-Mill a la traduccioacuten de Nathanael Tarn The Heights of Macchu Picchu publicada en Londres (Jonathan Cape 1966) 7-13

34 Introduccioacuten

rica el poema es un canto profeacutetico Algunos poemarios siguientes de Neruda confirmariacutean el oficio profeacutetico35

Juan Larrea en ldquoMachupicchu piedra de toquerdquo de 196636 comienza decla-rando su admiracioacuten por la ciudadela incaica ldquoHay alliacute algo que no se ajusta a las dimensiones de lo humano por mucho que se las hipertrofie o enaltezca cierta rara sublimidad que no se siente en El Escorial en Atenas o Roma en Delfos en Gizeh y demaacutes lugares prestigiados por la accioacuten del hombre [A]lgo que reclama explicacioacutenrdquo (135-136) Dicha explicacioacuten es buscada por Larrea en el arte y particularmente en la poesiacutea El poema de Neruda salta como obra cuasi obligada sin embargo Larrea inicia su examen del texto descalificando al autor No mencionariacuteamos este hecho si no se mezclara con la lectura del poema Larrea va y vuelve de poeta a poema sin solucioacuten de continuidad En-tendemos al cabo que asiacute es como lee ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo Larrea en-fatiza que el poema adolece de una arbitrariedad compositiva que se evidencia especialmente en la parte IX ldquosustantivos y adjetivos se comportan como los asistentes a una de esa reuniones donde se apagan de pronto las luces y cada varoacuten se apareja en la oscuridad con la primera aduacuteltera que agarrardquo (148) El criacutetico atribuye esto a la recomendacioacuten dadaiacutesta de ldquometer en un sombrero una serie de palabras recortadas de un diario y agitarlas concienzudamente para irlas sacando con solicitud y escribiendo una tras otrardquo (148) El empentildeo de Larrea logra hacernos visible sin embargo una importante intertextualidad con la ldquoLe-taniacutea a la Virgenrdquo Pero junto con ello Larrea procede a imitar paroacutedicamente la profusioacuten de imaacutegenes que caracteriza esta parte del poema con el doble propoacutesito de demostrar esa arbitrariedad compositiva por parte de Neruda y de sentildealar lateralmente la norma de solucioacuten37 Por uacuteltimo Larrea apuntaraacute inte-resantes relaciones lamentablemente soacutelo esbozadas entre ldquoAlturas de Macchu

35 Rodriacuteguez Monegal cita momentos de Odas elementales Estravagario Memorial del Isla Negra Fin de mundo y especialmente La espada encendida El acento en este uacuteltimo como incitacioacuten a un anaacutelisis maacutes detenido seraacute oiacutedo y desarrollado por Enrico Mario Santiacute en un artiacuteculo que entrega importantes viacutenculos con el poe-ma que estudiamos y que resentildeamos maacutes adelante

36 Resentildeamos y citamos este texto seguacuten su aparicioacuten en Del surrealismo a Machu-picchu de 1967

37 Efectivamente y como veremos en su momento quizaacutes el mayor desafiacuteo que la parte IX de ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo presenta a la interpretacioacuten consiste en averiguar la determinacioacuten de cada unidad constitutiva nombres imaacutegenes ver-sos Dicha parte del poema nos deja ante un doble riesgo que si bien proviene de toda obra artiacutestica ahiacute parece exacerbarse el riesgo de la sobre-interpretacioacuten del determinar nosotros lectores aquello que era tarea del autor y el riesgo opuesto el de la sub-interpretacioacuten el de atribuir al autor la razoacuten de un enigma cuya solucioacuten nunca conoceremos

Estado de la cuestioacuten 35

Picchurdquo y la Comedia de Dante los poemas ldquoA las ruinas de Itaacutelicardquo de Rodrigo Caro y ldquoVisioacutenrdquo de Rubeacuten Dariacuteo y hasta algunos pasajes de Ceacutesar Vallejo para sentildealar coacutemo debiera haber procedido Neruda ldquo[D]e nada sirve [el poema] para descubrirnos el valor real indiacutegena y prehispaacutenico de Machupicchu[ pero siacute es de] utilidad para precisar no pocas cuestiones relativas al autor y a su poesiacutea [y] su voluntad de propaganda al servicio de una causa poliacuteticardquo (164) Larrea evaluacutea el poema en suma desde paraacutemetros literarios pre-vanguardistas y des-de la dimensioacuten arqueoloacutegica e histoacuterica de Machu Picchu tanto como desde su propia animadversioacuten hacia el poeta

La deacutecada de 1970 es especialmente profusa en los estudios nerudianos En el texto que prologoacute una versioacuten francesa de Residencia en la tierra ldquoCarta abier-ta a Pablo Nerudardquo de 197138 Julio Cortaacutezar pondera dicho tiacutetulo en relacioacuten con la obra siguiente del poeta Ante el reiterado gesto del Neruda didaacutectico de rechazar expliacutecitamente las Residencias el autor postula en un tono marca-damente fraternal la centralidad de la poeacutetica residenciaria para comprender incluso toda la poesiacutea nerudiana posterior ldquolos poemas de las dos primeras Residencias contienen toda tu poesiacutea futura y te contienen lo creas o no en tanto que poeta revolucionariordquo (33) Cortaacutezar aconseja recordar que ldquogracias a esa terrible y maravillosa experiencia poeacutetica que fue dando esos poemas pu-diste tuacute salirte de ti mismo entrar en la otredad armado de pies a cabeza luacutecido y seguro y que soacutelo al teacutermino de esa larga lenta exploracioacuten de tu contorno alcanzaste la madurez que nos dariacutea el Canto general y tanto maacutesrdquo (33) El giro capital en muchos escritores se produce desde ldquoun yo que auacuten no habiacutea accedi-do al tuacute [hellip] al reclamo revolucionario universal que a tantos nos ha expulsado de nosotros mismos como en un autonacimiento necesario y atrozrdquo (32) Es claro que Cortaacutezar pondera mejor poeacuteticamente hablando las Residencias que Canto general pero si verificamos dicho traacutensito que el hablante vive hacia el tuacute en ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo la densidad poeacutetica de las Residencias debiera salirnos al paso en el poema mismo Ello nos hace pensar tambieacuten en la posibi-lidad de que el descubrimiento del proacutejimo el encuentro con ese tuacute participe de aquella densidad esteacute fraguado con una solidez poeacutetica semejante

Juan Villegas en ldquoHeacuteroes y antiheacuteroes en el Canto generalrdquo de 1971 propo-ne la perspectiva miacutetica y particularmente la figura del heacuteroe para abordar el poemario Del poema que nos ocupa Villegas sentildeala que el itinerario del hablan-te que ha sido mayormente interpretado como el recorrido personal de Neruda ofrece momentos ldquoequivalentes a los mitemas de la aventurardquo (144) como el abandonar la tierra la soledad dolorosa el extraviacuteo en un laberinto el ascenso

38 Citaremos la carta de Cortaacutezar seguacuten su aparicioacuten en libro en 1980 Resentildeamos seguacuten la fecha que lleva al final ldquoViena septiembre de 1971rdquo (36) tras lo cual los editores anotan ldquoRevista Iberoamericana 39 (1973)rdquo (36)

36 Introduccioacuten

a la montantildea de la revelacioacuten el regreso a las tierras bajas con el mensaje reve-lado y la disposicioacuten a comunicar ese mensaje Para Villegas ldquo[e]l ascenso a la montantildea tiene connotaciones miacutetico-religiosas indiscutiblesrdquo (144) porque el hablante-heacuteroe sostenedor del bien porta la posibilidad de salvar y redimir al pueblo Una primera consecuencia de la nocioacuten miacutetica es el reconocimiento del hablante como alguien distinto de la persona de Neruda El heacuteroe supone por siacute solo una entidad perteneciente a la ficcioacuten a ldquola imaginacioacuten mitificadorardquo (151) donde reside seguacuten Villegas la trascendencia de la poesiacutea nerudiana En segundo lugar el trabajo con el mito nos deja en las lindes de toacutepicos religiosos de creencias en relacioacuten a las cuales tendriacuteamos que situar nuestra propia lectura del poema En Estructuras miacuteticas y arquetipos en el Canto general de Neruda de 1976 Villegas extiende el anaacutelisis anterior con entradas a cada seccioacuten del poemario y consideraciones transversales Reitera la opcioacuten metodoloacutegica de distinguir ldquoentre el hombre Neruda y el hablante liacutericordquo (87) en virtud de la cual las diversas caras que asume la voz pueden apreciarse como evidencias del complejo proceso de mitificarse no soacutelo a siacute misma (cf ldquoLa mitificacioacuten de lsquoyo poeacuteticorsquordquo 77-115) sino tambieacuten a Ameacuterica Villegas concibe ldquoCanto general como la narracioacuten de los oriacutegenes ndashlos comienzos el illo temporendash la caiacuteda o explotacioacuten de los hombres por los seres demoniacuteacos y la proximidad de la re-dencioacutenrdquo (39) en un desciframiento del mal ayudado por las reflexiones de Paul Ricœur Por otra parte si bien esta redencioacuten generalmente emana de la opcioacuten marxista el criacutetico observa que en ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo el redentor es ldquoel yo poeacutetico [hellip] de alguacuten modo vinculado con Cristordquo (103) Villegas contri-buye a leer el marxismo nerudiano como ingrediente del proceso mitificador y el Canto general en suma en la vasta tradicioacuten de la poesiacutea como canto

Cedomil Goic en ldquolsquoAlturas de Macchu Picchursquo la torre y el abismordquo de 1971 pone el acento en el caraacutecter elegiacuteaco del poema y particularmente de elegiacutea heroica o poliacutetica dada su lamentacioacuten de la muerte colectiva En tanto el poema se refiere a un lugar americano prehispaacutenico el criacutetico lo situacutea entre los motivos indigenistas inaugurados por Gabriela Mistral en los ldquoHimnosrdquo ame-ricanos39 Las tres partes tradicionales de la elegiacutea se encuentran seguacuten Goic distribuidas por todo el poema La primera consideraciones sobre la muerte estaacute en el despertar de la conciencia simbolizado en la imagen de la torre y el abismo que Goic destaca tambieacuten en el poema ldquoVisioacutenrdquo de Rubeacuten Dariacuteo Un despertar donde el conocimiento poeacutetico es la viacutea de acceso al ser en una iniciacioacuten que haraacute descender y ascender al poeta con sapiencia sobrenatural y pasar de la visioacuten poeacutetica a la visioacuten metafiacutesica de resonancias quevedescas

39 Se trata de los ldquoDos himnosrdquo ldquoSol del troacutepicordquo y ldquoCordillerasrdquo en la seccioacuten ldquoAmeacutericardquo de Tala (1938) donde les siguen los poemas ldquoEl maiacutezrdquo ldquoMar Cariberdquo y ldquolsquoTamborito panamentildeorsquordquo

Estado de la cuestioacuten 37

La meditacioacuten acaba por comprender las diversas muertes agrupaacutendolas en dos categoriacuteas la intrascendente cotidiana propia mera ruina y la trascendente histoacuterica colectiva posiblemente generadora de un nuevo ser El poeta quiere religar mesiaacutenicamente a los muertos y a siacute mismo con el origen perdido El modelo del hombre nuevo de origen en san Pablo es visualizado en Neruda poliacutetica y no trascendentemente La lamentacioacuten segunda parte de la elegiacutea recuerda ldquoA las ruinas de Itaacutelicardquo de Rodrigo Caro poema ejemplar al respec-to y estaacute sentildealada por la deixis o indicacioacuten desolada de las ruinas (parte VI del poema) la neacutemesis o restitucioacuten del equilibrio roto acaacute evidenciada por la vanidad del mundo ante el paso del tiempo pero despojada de lo ominoso o te-rrible y maacutes bien amorosa (parte VI de nuevo) la caiacuteda o ingreso en la muerte (partes VI y VII) fugacidad y olvido (VII y XII) el ubi sunt o averiguacioacuten de una humanidad que aquiacute se intuye degradada (X) y los cataacutelogos o enumera-cioacuten de personajes notables que en el poema de Neruda son los obreros y arte-sanos (III XI y XII) La consolacioacuten parte final de la elegiacutea es acaacute la invitacioacuten mesiaacutenica del poeta a los olvidados a participar con eacutel en un cuerpo terrestre de prolongaciones eternas o maacutegicas Por ello Goic lo llama ldquopoeta teoacutelogordquo (163) El hablante restituye la integridad del mundo inmortalizando a los oprimidos y aspira finalmente a un nuevo orden de realidad

Edmond Cros en ldquoAnaacutelisis del poema IX del canto II del Canto generalrdquo de 1971 revisa la configuracioacuten de Machu Picchu en la parte IX del poema como una serie de ldquotransfiguraciones liacutericasrdquo (169) El autor asegura que ldquoel delirio y la expresioacuten caoacutetica [la] ausencia de todo encadenamiento de ideas la imprecisioacuten en la cual permanecen los elementos en los que se sostienen esas metaacuteforasrdquo (167-168) caracterizan esta especiacutefica composicioacuten que muy sugerentemente denomina ldquodescripcioacuten cubistardquo (171) de Machu Picchu En un valioso esfuerzo de averiguar la determinacioacuten de las unidades respectivas Cros establece ciertas regularidades de figuras que ayudan a visualizar no soacutelo algunas correspondencias internas de la parte IX sino tambieacuten respecto de otros pasajes del poema Asiacute el triaacutengulo la nave las nociones de eternidad y sacra-lidad entre otras recurrencias hacen visible en conjunto una sola gran ldquometaacute-fora ausenterdquo (174) la presencia del sol El autor postula que el sol es el objeto principal de esta descripcioacuten que en primer plano nos conduce al objeto Machu Picchu Todo ello sustenta seguacuten Cros ldquo[l]a permanencia de la vida bajo las apariencias de la muerte [y la] construccioacuten progresiva de una visioacuten profeacutetica de resurreccioacutenrdquo (175) De este modo el criacutetico proporciona una especie de guiacutea de lectura para acometer un pasaje la parte IX del poema especialmente desafiante a la comprensioacuten como hemos comentado a propoacutesito de la lectura de Larrea Edmond Cros en este sentido da un paso adelante en teacuterminos de disponibilidad hacia el poema Situado en un paradigma posterior al Modernis-mo el criacutetico se apresta a recibir aquello que el poema tiene para revelar sin

38 Introduccioacuten

anteponer normativas ni aprioris que deban ser verificados salvo la revelacioacuten de un mundo lo propiamente poeacutetico del texto literario Aun registrando diver-sas dificultades Cros logra abrirse camino en el poema y proponer una viacutea de comprensioacuten de ramificaciones plausibles

Todaviacutea en 1971 John Felstiner propone un apreciable trabajo comparatiacutesti-co En ldquoLa danza inmoacutevil el vendaval sostenido lsquoFour Quartetsrsquo de T S Eliot y lsquoAlturas de Macchu Picchursquordquo estas obras de Eliot y Neruda son comprendidas desde una perspectiva que cabe denominar existencial de acuerdo a los hechos biograacuteficos intelectuales y espirituales maacutes determinantes a juicio del autor de dos poetas aparentemente muy disiacutemiles Este esfuerzo supone una contextuali-zacioacuten de los respectivos poemas biograacutefica e idiomaacuteticamente seguacuten los hitos histoacutericos de mediados del siglo XX (recordemos que Eliot publica su poema completo en 1943 y Neruda en 1946) En ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo Felsti-ner destaca la formulacioacuten del vivir como sustancia en flujo hacia la extincioacuten (partes I a V) la gravitacioacuten del amor que recogido en la naturaleza (parte II) ldquodeberaacute realizarse en el curso del poemardquo (190) la caracterizacioacuten de Machu Picchu como lugar enteramente originario la letaniacutea de la parte IX de donde destaca entre otros el epiacuteteto ldquovendaval sostenidordquo (que intitula el estudio) por su conjuncioacuten de dinamismo e inmovilidad las similitudes del hablante respec-to de Cristo por el rechazo que sufre de sus semejantes (parte IV) por la conmi-seracioacuten que experimenta ante el dolor del proacutejimo (V y XI) y por la crucifixioacuten que visualiza (XII) donde Whitman se hace presente de modo intertextual y finalmente la redencioacuten de los muertos por obra del amor del poeta (XII) Fels-tiner postula que el poema en ldquola buacutesqueda de una visioacuten reintegradora de la to-talidadrdquo (180) se sostiene entre la tragedia y la profeciacutea entre la calamidad de lo irremediable y la anticipacioacuten de un futuro posible En palabras de Eliot quien plasma un propoacutesito similar en su poema es ldquoan end and a beginningrdquo (191) ldquostill and still movingrdquo (192) Se trata de poemas que responden principalmen-te a sus propias necesidades internas (192) y no a escuelas o estilos artiacutesticos donde pudieran comprenderse reductivamente Las lecturas poliacuteticas debieran asimismo enraizarse ldquoen estas categoriacuteas del vendaval sostenido y de la danza inmoacutevilrdquo (192) para ponerse a prueba como perspectivas Denominador comuacuten de gran potencia Felstiner celebra en ambas obras el propoacutesito reintegrador de lo humano

En ldquoPablo Neruda poeta del tercer diacutea de la creacioacutenrdquo de 197240 Gabriel Celaya caracteriza a la persona identificada con su poesiacutea en teacuterminos de des-mesura germinal Gozador del idioma obsesionado con una multiplicidad de

40 Citaremos el texto de Celaya seguacuten su publicacioacuten en libro de 1980 Resentildeamos seguacuten su primera aparicioacuten en ldquoRevista de Occidente 36 1972 paacutegs 95-101rdquo (20)

Estado de la cuestioacuten 39

detalles de construccioacuten poeacutetica Neruda sabe tambieacuten dejarse llevar porque es ldquoun poder ctoacutenico desencadenado un volcaacuten y un torrente que lo arrastra todo en sus enumeraciones caoacuteticas [hellip] una selva en perpetua germinacioacuten una explosioacuten popular una revolucioacuten permanente como la naturaleza una criatura del Tercer Diacutea de la Creacioacuten Dragoacuten de larga cola ser informe culebra gorda en el letargo de su cambio de pielrdquo (19) Poeta eacutel mismo Celaya cita pasajes de un poema suyo dedicado a Neruda donde este uacuteltimo es descrito como un sau-rio arcaico a medio camino entre la materia que lo rodea y la propia autonomiacutea orgaacutenica Y enfatiza que Neruda al dar la impresioacuten de hombre viejo era maacutes bien ldquoarcaicordquo (16) Asimismo Ignacio Ossa en ldquoEmpresa poeacutetica del rescate Fulgor y muerte de Joaquiacuten Murietardquo de 1972 al tratar de una obra distinta de nuestro intereacutes desliza un comentario que merece examen Cuando hace el recuento de la poeacutetica nerudiana correspondiente al poeta como portavoz de la humanidad afirma ldquo[a]siacute como la tradicioacuten identifica la misioacuten creacional de los artistas con Dios en este crisol latinoamericano el poeta [que habla en la parte XII de ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo] desempentildea el rol de un Cristordquo (48) Lo evaluaremos cuando proceda en nuestra lectura junto a las reflexiones de Felstiner a este respecto

Hugo Montes dedica al poema de Neruda el capiacutetulo maacutes extenso de Machu Picchu en la poesiacutea de 197241 La lectura de Montes cuyos aportes puntuales consignamos en nuestro anaacutelisis considera que ldquoel poema es en parte liacuterico y en parte eacutepico la subjetividad del poeta no cede del todo su lugar a la reali-dad objetiva ni viceversardquo (53) De apreciable valor pedagoacutegico es Para leer a Neruda de 1974 Destacamos las siguientes observaciones sobre la poesiacutea nerudiana previa a ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo la ldquolibre regularidad meacutetricardquo (7) de los dos primeros poemarios es decir el recurso a la meacutetrica habitual con alteraciones inhabituales la omnipresencia de la tierra en las Residencias que exceden y tienden a destruir al yo y el modo paulatino de operarse el cambio desde el relato de la propia vida al relato de Ameacuterica desde la liacuterica que caracte-riza hasta las dos primeras Residencias a la eacutepica visible ya en Tercera residen-cia ldquoel paso necesario [que] no se improvisardquo (49) Dentro de Canto general ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo constituye tambieacuten para Montes el paso desde el mito a la historia El poema plantea la fuerte ruptura del hombre respecto de la naturaleza y la importancia de la muerte como amenaza de ruina total cuya invitacioacuten al hablante motiva el ascenso de eacuteste a Machu Picchu y su posterior identificacioacuten con los moradores ahiacute muertos De ahiacute que el poeta quien ha sido narrador personaje narrado y hablante liacuterico pueda finalmente ser el ldquoporta-vozrdquo (66) de quienes ya no tienen voz La densidad poeacutetica de Canto general

41 Libro reeditado en 1976 (Madrid Ediciones Cultura Hispaacutenica) y 2009 (Santiago Zig-Zag)

40 Introduccioacuten

pone la metaacutefora como ldquoexpresioacuten no mediatizadora sino ndashparadoacutejicamentendash de inmediata representacioacuten de lo cantadordquo (68) Enseguida como ldquoconstantes poeacuteticasrdquo nerudianas Montes subraya entre otras la permanente centralidad del yo con todas las variables aniacutemicas y de propoacutesitos incluyendo el propoacutesito de hacerse invisible como organizador de realidad y el lenguaje teluacuterico una palabra poeacutetica que ldquoparece surgidardquo (138) de la tierra y los objetos antes que de los libros y la tradicioacuten

Francoise Perus en ldquoArquitectura poeacutetica de lsquoAlturas de Macchu Picchursquordquo de 1972 propone un punto de partida muy afiacuten al nuestro

Si bien podemos hallar en [el poema] una evocacioacuten de la ciudadela incaacutesica y de su asombrosa topografiacutea [hellip] el propoacutesito de Neruda no es ni hubiera podido ser el de ilustrar la geografiacutea o la historia americanas La representa-cioacuten del escenario geograacutefico y la civilizacioacuten precolombina son en realidad el asiento de una vasta construccioacuten poeacutetica a traveacutes de la cual se expresa la cosmovisioacuten del poeta chileno llegado a la madurez de su concepcioacuten de la vida y de su talento artiacutestico (104)42

Este primer eacutenfasis en el trabajo propiamente constructivo del poema derivaraacute asimimo en la incorporacioacuten de la lectura de Hernaacuten Loyola en teacuterminos de la estructura bipartita que se advierte en el texto Por un lado secciones I a la V parte metafiacutesica caracterizada por el desgaste existencial el ldquoveacutertigo de la muer-te y correlativa buacutesqueda del fundamento del serrdquo (104) Por otro de VI a XII el materialismo histoacuterico expuesto en el hallazgo de la morada y en el reconoci-miento de la cultura del hombre americano y de su proyeccioacuten histoacuterica Poema que evidencia en la medida en que acontece como devenir un aliento narrativo dado por el intinerario del yo poeacutetico y tambieacuten el despliegue de acciones de un amor fecundo Al indagar propiamente en la construccioacuten poeacutetica del texto Pe-rus observa la operatividad de tres sistemas de imaacutegenes el vegetal el mineral

42 Cursivas de la autora A propoacutesito del eacutenfasis en la construccioacuten poeacutetica y en su diferencia respecto de la eventual ilustracioacuten geograacutefica e histoacuterica de Ameacuterica llamamos la atencioacuten sobre el libro Pablo Neruda la invencioacuten poeacutetica de la his-toria de Eugenia Neves (Santiago RIL Editores 2000) Teniendo a Canto general como principal objeto de anaacutelisis el estudio soacutelo refiere a ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo en un par de paacuteginas que discuten muy brevemente por lo demaacutes las ponderaciones que Hernaacuten Loyola Emir Rodriacuteguez Monegal Robert Pring-Mill y otros criacuteticos han dado a la posicioacuten poliacutetica de Neruda al momento de abordar el poema Es decir en ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo no parece abordarse la historia seguacuten derivamos de la omisioacuten que Neves hace del poema en su libro Rescatamos eso siacute la nocioacuten de invencioacuten poeacutetica afiacuten a la nocioacuten de construccioacuten poeacutetica de Perus en cuanto ofrece posibilidades de verificar una referencialidad recodificada poetizada

Estado de la cuestioacuten 25

perderse La verdad que acontece en el texto ha de manifestar en definitiva un crecimiento en el ser para quien se expone a su desciframiento y cuya inminen-cia adopta la forma de una solicitacioacuten y una espera Esto ya nos coloca en las tres categoriacuteas de la lectura la pre-comprensioacuten que con Heidegger y Gadamer es definida por Ricœur como captacioacuten de un sentido previa a la explicitacioacuten detallada mediante anaacutelisis la dialeacutectica entre explicacioacuten y comprensioacuten del texto como circularidad eminentemente virtuosa entre la explicitacioacuten teacutecnica pormenorizada y la amplia captacioacuten subjetiva del lector y el acto de lectura como apropiacioacuten del mundo del texto por la colaboracioacuten imaginativa del lec-tor La apropiacioacuten es asiacute el correlato subjetivo del concepto objetivo de mundo del texto ldquoel acto de comprenderse a siacute mismo ante el texto [donde el lector] no responde al autor sino al sentido y a la referencia de la obra [en la que juntos constituyen] la lsquocosarsquo del texto el mundo de la obrardquo (Fe y filosofiacutea 189) El lector no impone al texto su propia capacidad finita de comprender sino maacutes bien se expone al texto para recibir de eacutel ldquoun siacute mismo maacutes vasto que seriacutea la proposicioacuten de existencia que responde de la manera maacutes apropiada a la propo-sicioacuten de mundordquo (189) un soi o siacute mismo un yo ldquoconstituido por la lsquocosarsquo del textordquo (189)19 Al estudiar el lenguaje poeacutetico de una obra particular entonces damos cuenta de dos dimensiones coexistentes y reciacuteprocas del acto de lectura la entidad del poema como texto y la pertenencia cultural como contexto Al intersectarse los mundos del lector y del poema se resignifica toda la existencia humana seguacuten la fuerza poeacutetica seguacuten el poder creador del texto Por eso se necesitan herramientas metodoloacutegicas para abordar la obra en su especificidad literaria y para dar enseguida el segundo paso hermeneacuteutico con maacutes funda-mento la reflexioacuten sobre la cultura

6 estado de la cuestioacuten

Los estudios sobre Pablo Neruda se ofrecen en una abundancia que es praacutec-ticamente inmanejable para cualquier estudioso que aborde esta poesiacutea Una cantidad que ademaacutes estaacute en permanente aumento en forma de libros capiacutetu-los artiacuteculos notas resentildeas etc que iluminan los maacutes diversos aspectos de

19 Ricœur subraya que estos conceptos ldquooperan en un plano puramente epistemoloacute-gico y hasta metodoloacutegico la desposesioacuten de la conciencia en cuanto a su preten-sioacuten de constituir todo significado desde siacute misma y en siacute mismardquo (189) Esto es la consecuencia final de la criacutetica a la hermeneacuteutica romaacutentica ldquoen cuyo teacutermino el concepto de mundo de la obra ocupoacute el lugar que teniacutea el concepto de intencioacuten del autorrdquo (190) Ricœur enfatiza de este modo el propoacutesito de comprender la verdad en el inminente despliegue de un texto

26 Introduccioacuten

la vida y obra del autor20 Por ello la revisioacuten bibliograacutefica que presentamos a continuacioacuten se concentra en primer lugar en los anaacutelisis que abordan uacutenica o principalmente el poema ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo y en segundo lugar en estudios o descripciones abarcadores de Canto general y el resto de la poesiacutea nerudiana anterior y posterior al poema que estudiamos cuya agudeza logra iluminar indirectamente pasajes del poema y resulta por lo tanto de ineludible intereacutes para nuestra lectura De acuerdo al propoacutesito de sintetizar la trayectoria de lecturas del poema la ldquohistoria de lecturasrdquo al decir de Jonathan Culler esta revisioacuten procede en orden cronoloacutegico desde el pasado hasta el presente El registro de las recepciones es el registro de los eacutenfasis sincroacutenicos y diacroacutenicos que el poema ha recibido por parte de lectores diversos Cuando un mismo autor muestra dos o maacutes publicaciones en antildeos distintos resentildeamos sus trabajos en forma conjunta Seguacuten nuestro intereacutes cronoloacutegico comenzamos por aquellas lecturas de la obra nerudiana anterior a ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo cuya luci-dez ayuda a acometer el poema de nuestro estudio como sucede por ejemplo con la ldquoPresentacioacutenrdquo que hiciera Federico Garciacutea Lorca o los ldquoRecadosrdquo de Gabriela Mistral Tal como se veraacute enseguida resentildeamos muy brevemente cada lectura haciendo una siacutentesis de sus principales liacuteneas argumentales en relacioacuten a nuestra pregunta ndashla identidad del hablante el quieacuten del poemandash con la inten-cioacuten de desplegarlas en el paso-a-paso de nuestro propio anaacutelisis

La deacutecada de 1930 constituye para Neruda el periacuteodo de consolidacioacuten de una poeacutetica de mayor solvencia en el aacutembito de la poesiacutea en castellano Despueacutes

20 La obra de Neruda ha tenido una amplia repercusioacuten tambieacuten en otras expresio-nes artiacutesticas que no debieran soslayarse a la hora de inventariar las lecturas de esta poesiacutea Tonalidades musicales figuraciones pictoacutericas texturas escultoacutericas desarrollo de tramas narrativas teatrales cinematograacuteficas etc pueden encararse como otros modos de leer los poemas que los motivan En el caso de la muacutesica la obra acaso maacutes popular que suele recordarse junto a la poesiacutea de Neruda es el aacutel-bum homoacutenimo ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo de la agrupacioacuten chilena Los Jaivas Formados en la deacutecada de 1960 exponentes de la denominada corriente folk-rock que combina el folklore latinoamericano particularmente andino e incluso la za-macueca de la zona central de Chile con el rock Los Jaivas hicieron una seleccioacuten de fragmentos del poema que estudiamos El aacutelbum contiene las piezas ldquoDel aire al airerdquo instrumental ldquoLa poderosa muerterdquo con extractos de las partes II III VI y VII ldquoAmor americanordquo con versos de la parte VIII ldquoAacuteguila sideralrdquo con versos de la parte IX ldquoAntigua Ameacutericardquo con las tres liacuteneas iniciales de la parte X ldquoSube a nacer conmigo hermanordquo con casi toda la parte XII y ldquoFinalrdquo con los cinco versos finales de todo el poema Por su calidad interpretativa por su unidad de propoacutesito musical y conceptual el aacutelbum es una pieza mayor en la trayectoria de Los Jaivas tanto como una contribucioacuten auacuten hoy a la difusioacuten masiva del poema de Neruda en mayores proporciones que las permitidas por el hermetismo inicial del propio poema

Estado de la cuestioacuten 27

de seis poemarios21 se publica la primera Residencia en la tierra (1925-1931) en 1933 y una edicioacuten de ambas Residencias en 1935 la que conocemos hoy El lenguaje residenciario consolida y expande de tal manera todo lo anterior de Neruda que se hace merecedor de comentarios resentildeas y estudios que pro-liferan hasta hoy Por su penetracioacuten maacutes intuitiva que analiacutetica se destaca la ldquoPresentacioacuten de Pablo Nerudardquo que Federico Garciacutea Lorca hiciera en Espantildea en 1934 Junto a la ceacutelebre descripcioacuten de una poesiacutea ldquomaacutes cerca de la muerte que de la filosofiacutea maacutes cerca del dolor que de la inteligencia maacutes cerca de la sangre que de la tintardquo (13) esto es afincada maacutes en el vivir que en su medita-cioacuten ordenadora Lorca procede a una puesta en relacioacuten La poesiacutea de Neruda ostenta una grandeza que consiste en manifestar las diversas tonalidades del idioma espantildeol de los poetas de Ameacuterica juicio el de Lorca maacutes interesante aun en la medida en que Ameacuterica no habiacutea sido todaviacutea un toacutepico en Neruda Dicha anticipacioacuten da cuenta de la atenta escucha de un lenguaje ya reconoci-ble en su singularidad Muy semejante es el gesto de Gabriela Mistral quien pareciera referirse al poema que estudiamos En ldquoPoema de Neruda lsquoAlberto Rojas Jimeacutenez viene volandorsquordquo de 193322 aprecia la actualizacioacuten del compaacutes riacutetmico ldquoque no sabe ni a romanticismo de anteayer ni a patetismo griego ni a ingenuidad folkloacutericardquo (67) En ldquoRecado sobre Pablo Nerudardquo de 193623 elogia los ldquoTres cantos materialesrdquo (de Residencia en la tierra) en su ldquovocablo violento y crudo [en correspondencia con] una naturaleza que por ser rica es desbor-dante y desnudardquo (119) poemas que valen ldquopor la poesiacutea entera de un pueblo jovenrdquo (119) y que evidencian al Neruda ldquomiacutestico de la materiardquo (120) con la muy castellana obsesioacuten por la muerte En ldquoPablo Neruda y su mejor reinordquo de 194324 Mistral vuelve a elogiar las materias de Neruda en que el poeta urge a la tierra hasta que ella entregue ldquoel zumo uacuteltimo o la bocanada o resuello maacutes interiorrdquo (189) ldquouna especie de miacutestica de la Tierra en un vuelo al reveacutes que

21 Crepusculario (1923) Veinte poemas de amor y una cancioacuten desesperada (1924) Tentativa del hombre infinito (1925) Anillos (1926 en colaboracioacuten con Tomaacutes Lago) El habitante y su esperanza (1926) y El hondero entusiasta (1933 pero escrito paralelamente a los dos primeros poemarios)

22 Citaremos este recado de Mistral seguacuten su publicacioacuten en Recados para hoy y ma-ntildeana Textos ineacuteditos tomo I compilados y editados por Luis Vargas Saavedra en 1999 Resentildeamos seguacuten la fecha de su primera aparicioacuten

23 Citaremos este recado de Mistral seguacuten su publicacioacuten en la revista Estudios puacutebli-cos 94 (otontildeo 2004) Resentildeamos seguacuten la fecha de su primera aparicioacuten

24 Citaremos este recado de Mistral seguacuten su publicacioacuten en Recados para hoy y ma-ntildeana Textos ineacuteditos tomo I compilados y editados por Luis Vargas Saavedra en 1999 Resentildeamos seguacuten la fecha de su primera aparicioacuten

28 Introduccioacuten

no es ascenso sino bajada hacia lo divino subterraacuteneordquo (189) Neruda inaugura para Gabriela Mistral una nueva sensibilidad americana

En la deacutecada siguiente en 1940 se publica el ya claacutesico estudio de Amado Alonso Poesiacutea y estilo de Pablo Neruda interpretacioacuten de una poesiacutea hermeacute-tica Alonso se centra desde luego en las Residencias tanto en la culminacioacuten que ellas significan de la poesiacutea anterior de Neruda como en los nuevos cauces que se atisban25 Desde una filologiacutea estiliacutestica el autor destaca el paso ldquode la melancoliacutea a la angustiardquo (15) como temple principal y la ldquodesintegracioacutenrdquo de la visioacuten y la realidad (24) como perspectiva y asunto mayoritarios de esta poesiacutea Alonso atiende tambieacuten al uso idiomaacutetico de Neruda en cuya sintaxis destaca diversas ldquoanomaliacuteasrdquo (117-156) debidas a impericia tanto como a la es-teacutetica particular del poeta El anaacutelisis que Alonso hace de la construccioacuten riacutetmica arroja valiosos resultados entre ellos la deteccioacuten de esquemas de variaciones meacutetricas en una poesiacutea la residenciaria que ya optoacute por desajustarse de las esquematizaciones meacutetricas El estudio de Alonso referencia ineludible tanto para adhesiones como para rechazos nos seraacute de mucha utilidad por sus obser-vaciones de la dimensioacuten compositiva que detallaremos cuando corresponda26

25 En ediciones posteriores Alonso alcanzoacute a incluir en su anaacutelisis el poemario Ter-cera residencia de 1947 Sobre el poema que estudiamos el analista sentildeala en una nota al pie ldquo[n]o cuento aquiacute el anunciado Canto general del que ya se han publi-cado algunos fragmentos (ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo Santiago de Chile 1948 ldquoDulce patriardquo Santiago de Chile 1949) que no conozco Sin embargo hace antildeos pude leer en Chile algunos otros [hellip] A juzgar por aquellas muestras la poesiacutea del Canto general es grande a veces grandiosa de tono levantado y con una potencia imaginativa que hace pensar en los frescos de Miguel Aacutengelrdquo (355) El paraacutemetro de Alonso seguiacutea siendo desde luego Residencia en la tierra a partir del cual logroacute entrever la direccioacuten del nuevo paso que dariacutea Neruda

26 En 1972 Carmen Foxley estampoacute una breve y luacutecida resentildea del libro de Alonso en su cuarta edicioacuten (Buenos Aires Sudamericana 1968) Foxley destaca las vir-tudes y limitaciones de la perspectiva del criacutetico que no podemos detallar aquiacute El trabajo de Alonso reviste tanto intereacutes incluso hoy en su calidad de claacutesico (de los estudios nerudianos y de la filologiacutea castellana de la primera mitad del siglo XX) que la recensioacuten de Foxley se vuelve especialmente interesante Veacutease ldquoAmado Alonso Poesiacutea y estilo de Pablo Neruda interpretacioacuten de una poesiacutea hermeacuteticardquo de Carmen Foxley en Taller de letras 30 [Edicioacuten especial antildeo 2002 reimpresioacuten nuacutemeros 1 y 2 (1971 y 1972 respectivamente)] 144-146 En el artiacuteculo ldquoEl me-jor libro sobre el mejor Neruda Joseacute Miguel Ibaacutentildeez Langlois se pronuncia en los siguientes teacuterminos acerca del libro de Alonso ldquo[e]ntre los extremos del lirismo criacutetico ndashpoesiacutea sobre la poesiacuteandash y de la pedanteriacutea estiliacutestica ndashel poema en el labo-ratoriondash tenemos aquiacute un modelo casi uacutenico de sobriedad analiacutetica [hellip] Lo ver-daderamente arduo a la vez que uacutetil [hellip] es asomarse a la oscura interseccioacuten de la experiencia y el lenguaje y explicar por queacute tales maneras de sentir el mundo y la

Estado de la cuestioacuten 29

Por su parte el criacutetico Alone (Hernaacuten Diacuteaz Arrieta) en ldquoNeruda (lsquoAlturas de Macchu Picchursquo)rdquo de 194727 reprueba el poema por razones que bien podriacutean sustentar un juicio positivo En efecto la descripcioacuten de Alone advierte ldquo[u]na catarata de imaacutegenes desligadas un torrente de sonidos una lluvia de pala-bras [hellip] lanzadas [hellip] por una voz larga monoacutetona [hellip] iquestProsa verso En todo caso lo que se llama lsquoLiteratura demencialrsquo liberacioacuten del subconsciente un escaparse un derramarse de la locura milenariardquo (Salerno 324) Ironizando incluso el criacutetico resiente ldquola agilidad de suentildeo con que cruza una liacutenea a otra [sic] sin encadenamiento hurtando el sentido rompiendo la trabazoacuten que es-pontaacuteneamente por un impulso loacutegico tiende a formar el lenguajerdquo (324) Tal forma de composicioacuten enraizada auacuten en la diccioacuten de las Residencias y poco menos en la vanguardia maacutes experimental sale al paso como desafiacuteo interpre-tativo de cualquier lector Alone no obstante la descarta por considerarla de plano carencia defecto falta del poeta desde la expectativa de los poemarios en que Neruda plasmara compases maacutes cerca de la meacutetrica y la progresioacuten ex-positiva de inicio-medio-fin Por su parte G S Fraser en ldquoEncuentro con Pablo Nerudardquo de 194928 entrega una impresioacuten personal del poeta y de la sensacioacuten experimentada al oiacuter a Neruda recitar ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo Destaca el misterio experimentado al oiacuter palabras que conmueven como en ldquouna lucha prolongada hacia un argumento hacia una oracioacutenrdquo (21) y en un lenguaje inha-bitual difiacutecil de seguir Dicha tendencia ldquohacia un argumentordquo es una afirmacioacuten valiosa para enfrentar un texto que al menos al inicio plantea serias dificultades de lectura Rauacutel Silva Castro en Pablo Neruda de 1964 destaca ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo junto a ldquoEl Gran Oceacuteanordquo como las cumbres de Canto general El poema que estudiamos sin embargo ldquocelebrado por algunos admiradores de Neruda como su mejor logro en la poesiacutea no eroacuteticardquo (97-98) no le despierta mayor comentario que ldquola famosa enumeracioacuten de atributosrdquo (98) de la parte IX

Para Jaime Concha en ldquoEl descubrimiento del pueblo en la poesiacutea de Neru-dardquo de 196429 ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo constituye la gran plasmacioacuten de lo

vida debiacutean engendrar tales formas de expresioacuten y viceversardquo (1975 155) Como criacutetico el mismo Ibaacutentildeez insistiraacute en la buacutesqueda de esta interseccioacuten de experiencia y lenguaje como criterio de anaacutelisis

27 En el documento ldquoAlone y Nerudardquo publicado por Nicolaacutes Salerno que incluye los diversos comentarios del criacutetico acerca de diversos momentos de la obra neru-diana

28 Citaremos el texto de Fraser seguacuten su publicacioacuten en libro de 1980 Resentildeamos seguacuten su primera aparicioacuten en ldquoNews from South America London Harvill Press 1949rdquo (25)

29 En nuestra bibliografiacutea el capiacutetulo citado de Concha forma parte del libro Tres en-sayos sobre Pablo Neruda publicado en 1974 En dicho libro el autor informa que

30 Introduccioacuten

humano en la poesiacutea del autor Concha asegura que la poesiacutea anterior y funda-mentalmente Residencia en la tierra otorga a la humanidad un lugar secundario en relacioacuten al primer plano de las materias vegetales de un mundo poeacutetico ahis-toacuterico ldquoEn las Residencias los aacuterboles impiden ver al hombrerdquo (85) El poema que estudiamos es ldquoel encuentro con lo humano la decisiva apertura y conquista del hombrerdquo (86) mediante la profundizacioacuten en la experiencia de la muerte y el yacer subterraacuteneo el hombre puede renacer de la tierra ldquoporque soacutelo de eacutesta proviene la vidardquo (90) El rostro humano de la multitud tiene a la postre los ras-gos de la clase trabajadora En un ahondamiento retrospectivo Concha escribe una ldquoInterpretacioacuten de Residencia en la tierrardquo en 197230 valiosa tanto para el poemario ceacutelebre como indirectamente para el poema que nos ocupa Una ldquove-hemencia por el Fundamento[ expresada en] una obsesiva y pateacutetica buacutesqueda de los estratos creadores del serrdquo (31) caracteriza la poesiacutea residenciaria Como ldquocaiacuteda y hundimiento esta voluntad de descensordquo (58) quiere ver germinar el ser en ldquoel generoso amor de lo profundordquo (74) dar con el origen teluacuterico de la realidad En la valoracioacuten de lo humano el sujeto vive una eacutetica de rechazo a la sociedad y de frustracioacuten del propoacutesito de dar sentido a la vida individual Por eso Concha afirma que el ldquoFundamento en las Residencias no es fundante[] adolece de una general esterilidadrdquo (68) En suma se observa un aacutenimo metafiacute-sico que Concha relaciona con justa pertinencia aunque sin desarrollarlo con el pensamiento de Heidegger ldquoesta poesiacutea quiere ser como toda poesiacutea lsquorecuerdo del Fundamentorsquordquo (80) En ldquoNeruda desde 1952 lsquono entendiacute nunca la lucha sino para que eacutesta terminersquordquo de 1979 Concha recuerda el inicio de ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo como uno de los ldquobalances poeacuteticosrdquo (59) muy semejantes a los de Rubeacuten Dariacuteo o del mismo Neruda en el poema ldquoExplico algunas cosasrdquo de Espantildea en el corazoacuten

Mario Rodriacuteguez Fernaacutendez en ldquoEl tema de la muerte en lsquoAlturas de Macchu Picchursquo de Pablo Nerudardquo de 1964 indaga en el valor existencial que Neruda recoge de la muerte en el poema Desde una inequiacutevoca raigambre heideggeriana la reflexioacuten de Rodriacuteguez se mueve productivamente en el arco de la tensioacuten entre existencia auteacutentica e inauteacutentica donde la confrontacioacuten humana con el morir resulta crucial para una comprensioacuten maacutes honda del vivir Asiacute por ejemplo lo que Rodriacuteguez llama canto I se caracteriza por mostrar al hablante como un ser inse-guro despojado y caiacutedo tanto como por insinuar ya un anhelo de acceso a otro

el capiacutetulo en cuestioacuten aparecioacute por primera vez ldquoen la revista Aurora de Santiago Chile publicacioacuten hoy desaparecida antildeo I nos 3-4 1964rdquo (85) Resentildeamos el capiacutetulo seguacuten el primer antildeo de su aparicioacuten pero citaremos siempre seguacuten el antildeo de su publicacioacuten como parte del libro en 1974

30 Citaremos el texto de Concha seguacuten su publicacioacuten en libro de 1974 Resentildeamos seguacuten su primera aparicioacuten en ldquola revista Atenea ndeg 425 enero-julio 1972rdquo (31)

Estado de la cuestioacuten 31

estado Este paso se espera a contar de un careo decisivo contra la muerte que motiva en el hablante una ldquovoluntad de viacutenculordquo con los demaacutes seres humanos y de hallazgo de un fundamento de alguna instancia de permanencia En un camino arduo el yo del poema debe enfrentar ademaacutes la muerte propia A partir del can-to VI continuacutea Rodriacuteguez la experiencia individual del yo asume el caraacutecter de traacutensito hacia la experiencia de lo colectivo Asiacute la permanencia de la piedra y la construccioacuten incaica iraacute comunicando una perennidad con el signo del amor fra-ternal que ldquohace retroceder a grandes golpes la muerterdquo (46) Y seraacute ldquoel amor la piedad el afecto conmovedor despertado por el dolorrdquo (49) la modalidad elegida por el hablante para establecer los anhelados lazos con sus semejantes El punto de partida de esta eleccioacuten indica y reitera Rodriacuteguez es el sentimiento de soli-daridad que el hablante vive respecto ldquode todos los hombres y especiacuteficamente del hombre cuya existencia estaacute marcada por el dolor el hambre el despojo por aquel ser expuesto al dominio cruel de otros (el inca los sacerdotes los verdu-gos)rdquo (49) Al sentirse solidario en especial de esta humanidad sufriente el yo puede sentirse asimismo perteneciente a esa comunidad y quedar habilitado para escucharla en el diacutea actual y constatar asiacute toda su vigencia

Hernaacuten Loyola en Ser y morir en Pablo Neruda 1918-1945 de 1967 plantea un intereacutes especiacutefico en el poema Efectivamente seguacuten su opcioacuten biograacutefico-literaria el criacutetico establece sugerentes relaciones entre algunos hechos de la vida de Neruda y ciertos pasajes del poema Subrayamos la importancia que asigna a Residencia en la tierra como antecedente revisitado por el hablante al inicio de ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo en cuanto profundizacioacuten en las materias terrestres y preocupacioacuten por la muerte Destacamos tambieacuten el advertir dos grandes momentos el uno desde la parte I a la V y el otro de la VI a la XII Loyola enfatiza un aspecto que nos interesa y que abordaremos en la lectura ldquoMacchu Picchurdquo se hace presente recieacuten en la parte VI del poema Las cinco anteriores constituyen una siacutentesis del pasado personal y poeacutetico de Neruda de ahiacute el recurso a las Residencias Pero al menos dos asuntos de Loyola nos resultan por ahora difiacuteciles de aceptar Primero el llamar ldquoNerudardquo al hablante del poema el yo que declara la ldquopropia muerterdquo (parte IV) y luego continuacutea ha-blando merece un examen detenido tendiente a explicar dicho cambio iquestquieacuten puede hablar asiacute El segundo toacutepico es el recurso a la biografiacutea para explicar el poema en estos teacuterminos ldquoel ingreso definitivo de Neruda a las filas del Partido Comunista de Chile y la composicioacuten de lsquoAlturas de Macchu Picchursquo son dos expresiones gemelas y simultaacuteneas de un mismo hecho interiorrdquo (202) Aun aceptando esto como premisa no queda claro coacutemo gravita concretamente la experiencia previa del poeta en el poema que tenemos delante asiacute Loyola agre-gue que ldquo[a]mbas se explican mutuamente y se complementanrdquo (202) El criacutetico ofrece ademaacutes un esquema de abordaje del poema que desarrolla mejor en el artiacuteculo ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo de 1987 En eacuteste propone interesantes

32 Introduccioacuten

distinciones zona I (partes I-V) y zona II (VI-XII) otra vez un descenso oacuterfico en cada zona con la secuencia extraviacuteo-descenso-retorno (zona I extraviacuteo en las materias descenso a la tierra y retorno a la vida social general zona II ex-traviacuteo en Macchu Picchu descenso en la muerte y retorno a la vida americana) la trayectoria del mito a la historia (en la zona I de la tierra a la modernidad y en la II de ldquoMacchu Picchurdquo al tiempo americano) un eje vertical pasadopresente y otro eje horizontal yootro La identificacioacuten biograacutefica del texto de 1967 ha mutado ahora a expediente literario ficcional el hablante es ldquoPa-blordquo una especie de doble de Neruda que lo representa en el poema31 A modo de siacutentesis Loyola plantea en ldquoEl poeta y el investigadorrdquo de 1998 que ldquo[l]a urgencia de resolver o superar el conflicto naturalezahistoria caracterizador de la especie humana es la exigencia ideoloacutegica que funda toda la escritura de Nerudardquo (116) y ejemplifica con ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo y otros poemas

Emir Rodriacuteguez Monegal en El viajero inmoacutevil introduccioacuten a Pablo Neru-da de 1966 profundiza diversos aspectos de la poesiacutea nerudiana publicada has-ta entonces con una importante proporcioacuten de datos biograacuteficos enlazados a la creacioacuten poeacutetica Para nuestros fines el aporte de Rodriacuteguez Monegal reside principalmente en lo que eacutel llama el sistema del poeta32 Con el aacutenimo de con-frontar la descripcioacuten ya toacutepica en esos antildeos de Neruda como ldquopoeta volcaacutenico y torrencial intuitivo desconocedor de las reglas del arterdquo (63) el criacutetico se aplica a discernir la poeacutetica que el mismo poeta ha explicitado para demostrar hasta queacute punto Neruda conoce su propio arte ldquoEl volcaacuten tambieacuten tiene sus leyes su sistemardquo (63) observa El poema ldquoArte poeacuteticardquo de Residencia en la tierra es la prueba elegida Apoyado en el anaacutelisis de Amado Alonso Ro-driacuteguez Monegal concuerda con el acento puesto en la inspiracioacuten de estirpe romaacutentica como un rasgo significativo en la poeacutetica expresa del poema pero asimismo desaprueba la omisioacuten de Alonso de un eacutenfasis crucial a su juicio la explicitacioacuten de lo profeacutetico Una nocioacuten simplista del Romanticismo habriacutea impedido a Alonso seguacuten Rodriacuteguez Monegal detectar la profeciacutea como rasgo inherente de la mejor poesiacutea romaacutentica33 En el poema ldquoArte poeacuteticardquo poesiacutea

31 Loyola mantiene este expediente en la edicioacuten de los cinco voluacutemenes de las Obras completas (Barcelona Galaxia Gutenberg 1999-2002)

32 ldquoEl sistema del poetardquo es ademaacutes el tiacutetulo de la conclusioacuten de El viajero inmoacutevil que se publicoacute tambieacuten en forma independiente como artiacuteculo en Pablo Neruda El escritor y la criacutetica de 1980 editado por el mismo Rodriacuteguez Monegal junto a Enrico Mario Santiacute (cf bibliografiacutea) Resentildeamos y citaremos de esta uacuteltima publi-cacioacuten por presentarse corregida y ampliada

33 Rodriacuteguez Monegal ejemplifica con Blake Hugo Houmllderlin Nerval y establece un ilustrativo paralelo entre Neruda y Goethe en virtud de los cambios de esteacutetica y las actitudes hacia la propia obra

Estado de la cuestioacuten 33

y poeta experimentan una metamorfosis que va desde el hermetismo perfec-tamente observado por Alonso a la profeciacutea La dificultad expresiva inicial se comprende como aspiracioacuten de claridad ldquoEl poeta es en esta concepcioacuten el espacio donde el viento y la noche y el diacutea que arde se encuentran para suscitar por medio de la palabra el don profeacutetico Desde el mismo voacutertex de esta confla-gracioacuten de elementos y sustancias centrado en la oscuridad y el movimiento el poeta habla Ahiacute estaacute la raiacutez del cantordquo (70) Es la aspiracioacuten de ldquouna poesiacutea del misterio metafiacutesicordquo (72) de la realidad que puede ser capaz de salvar al poeta y tambieacuten de rescatar el mundo

Rodriacuteguez Monegal reconoce en ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo una nueva cima de la poesiacutea nerudiana Al comentar el poema advierte dos grandes series revisioacuten vital y poeacutetica de las partes I a la V y descubrimiento de Machu Picchu y de la propia pertenencia y solidaridad con aquellos hombres de las partes VI a la XII Al final del poema el gesto de vocalizar de dar la propia voz al pueblo mudo constituye el reconocimiento de la propia vocacioacuten del poeta en un nuevo estadio de su profeciacutea ldquoTestigo del hoy y del ayer observador y viacutectima cantor y actor del drama Neruda estaacute en todas partes al mismo tiempo porque no es ya un hombre ni un poeta sino una voz que viene desde el fondo de los tiempos y que canta hoy vocalizando todas las voces del Nuevo Mundordquo (80) asegura el criacutetico El expediente de la vocalizacioacuten es entonces el modo especiacutefico como la profeciacutea da un nuevo paso en la poesiacutea nerudiana desde la esteacutetica de las Residencias a la esteacutetica del Canto general El criacutetico sostiene que ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo en este sentido es el verdadero comienzo de Canto general De este modo si en ldquoArte poeacuteticardquo el poeta cumple su oficio profeacutetico como espacio en ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo lo cumple al constituirse en voz En su consideracioacuten de otras lecturas Rodriacuteguez Monegal disiente de Hernaacuten Loyola en la medida en que no seriacutea posible verificar en el poema la ideologiacutea comu-nista del poeta que Loyola destaca como fuerza generadora El criacutetico desesti-ma ademaacutes la sobreimposicioacuten que hace Robert Pring-Mill de su perspectiva cristiana al traducir un pasaje del poema34 En suma ldquola ideologiacutea del senador Pablo Neruda y la ideologiacutea del poema son cosa distinta La ideologiacutea del poema es [hellip] mucho maacutes profeacutetica que materialista estaacute maacutes cerca de William Blake de Hugo de Whitman que de Marx o de Leninrdquo (81) En tanto el poeta descubre en Machu Picchu la confirmacioacuten de su vocacioacuten poeacutetica como cantor de Ameacute-

34 Se trata de un pasaje de la parte VII del poema Donde Neruda escribe ldquovasordquo Pring-Mill anota ldquochalicerdquo (caacuteliz) Cuando nuestro anaacutelisis llegue a ese momento hemos de referirnos al asunto El texto en cuestioacuten es el ldquoPrefacerdquo de Robert Pring-Mill a la traduccioacuten de Nathanael Tarn The Heights of Macchu Picchu publicada en Londres (Jonathan Cape 1966) 7-13

34 Introduccioacuten

rica el poema es un canto profeacutetico Algunos poemarios siguientes de Neruda confirmariacutean el oficio profeacutetico35

Juan Larrea en ldquoMachupicchu piedra de toquerdquo de 196636 comienza decla-rando su admiracioacuten por la ciudadela incaica ldquoHay alliacute algo que no se ajusta a las dimensiones de lo humano por mucho que se las hipertrofie o enaltezca cierta rara sublimidad que no se siente en El Escorial en Atenas o Roma en Delfos en Gizeh y demaacutes lugares prestigiados por la accioacuten del hombre [A]lgo que reclama explicacioacutenrdquo (135-136) Dicha explicacioacuten es buscada por Larrea en el arte y particularmente en la poesiacutea El poema de Neruda salta como obra cuasi obligada sin embargo Larrea inicia su examen del texto descalificando al autor No mencionariacuteamos este hecho si no se mezclara con la lectura del poema Larrea va y vuelve de poeta a poema sin solucioacuten de continuidad En-tendemos al cabo que asiacute es como lee ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo Larrea en-fatiza que el poema adolece de una arbitrariedad compositiva que se evidencia especialmente en la parte IX ldquosustantivos y adjetivos se comportan como los asistentes a una de esa reuniones donde se apagan de pronto las luces y cada varoacuten se apareja en la oscuridad con la primera aduacuteltera que agarrardquo (148) El criacutetico atribuye esto a la recomendacioacuten dadaiacutesta de ldquometer en un sombrero una serie de palabras recortadas de un diario y agitarlas concienzudamente para irlas sacando con solicitud y escribiendo una tras otrardquo (148) El empentildeo de Larrea logra hacernos visible sin embargo una importante intertextualidad con la ldquoLe-taniacutea a la Virgenrdquo Pero junto con ello Larrea procede a imitar paroacutedicamente la profusioacuten de imaacutegenes que caracteriza esta parte del poema con el doble propoacutesito de demostrar esa arbitrariedad compositiva por parte de Neruda y de sentildealar lateralmente la norma de solucioacuten37 Por uacuteltimo Larrea apuntaraacute inte-resantes relaciones lamentablemente soacutelo esbozadas entre ldquoAlturas de Macchu

35 Rodriacuteguez Monegal cita momentos de Odas elementales Estravagario Memorial del Isla Negra Fin de mundo y especialmente La espada encendida El acento en este uacuteltimo como incitacioacuten a un anaacutelisis maacutes detenido seraacute oiacutedo y desarrollado por Enrico Mario Santiacute en un artiacuteculo que entrega importantes viacutenculos con el poe-ma que estudiamos y que resentildeamos maacutes adelante

36 Resentildeamos y citamos este texto seguacuten su aparicioacuten en Del surrealismo a Machu-picchu de 1967

37 Efectivamente y como veremos en su momento quizaacutes el mayor desafiacuteo que la parte IX de ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo presenta a la interpretacioacuten consiste en averiguar la determinacioacuten de cada unidad constitutiva nombres imaacutegenes ver-sos Dicha parte del poema nos deja ante un doble riesgo que si bien proviene de toda obra artiacutestica ahiacute parece exacerbarse el riesgo de la sobre-interpretacioacuten del determinar nosotros lectores aquello que era tarea del autor y el riesgo opuesto el de la sub-interpretacioacuten el de atribuir al autor la razoacuten de un enigma cuya solucioacuten nunca conoceremos

Estado de la cuestioacuten 35

Picchurdquo y la Comedia de Dante los poemas ldquoA las ruinas de Itaacutelicardquo de Rodrigo Caro y ldquoVisioacutenrdquo de Rubeacuten Dariacuteo y hasta algunos pasajes de Ceacutesar Vallejo para sentildealar coacutemo debiera haber procedido Neruda ldquo[D]e nada sirve [el poema] para descubrirnos el valor real indiacutegena y prehispaacutenico de Machupicchu[ pero siacute es de] utilidad para precisar no pocas cuestiones relativas al autor y a su poesiacutea [y] su voluntad de propaganda al servicio de una causa poliacuteticardquo (164) Larrea evaluacutea el poema en suma desde paraacutemetros literarios pre-vanguardistas y des-de la dimensioacuten arqueoloacutegica e histoacuterica de Machu Picchu tanto como desde su propia animadversioacuten hacia el poeta

La deacutecada de 1970 es especialmente profusa en los estudios nerudianos En el texto que prologoacute una versioacuten francesa de Residencia en la tierra ldquoCarta abier-ta a Pablo Nerudardquo de 197138 Julio Cortaacutezar pondera dicho tiacutetulo en relacioacuten con la obra siguiente del poeta Ante el reiterado gesto del Neruda didaacutectico de rechazar expliacutecitamente las Residencias el autor postula en un tono marca-damente fraternal la centralidad de la poeacutetica residenciaria para comprender incluso toda la poesiacutea nerudiana posterior ldquolos poemas de las dos primeras Residencias contienen toda tu poesiacutea futura y te contienen lo creas o no en tanto que poeta revolucionariordquo (33) Cortaacutezar aconseja recordar que ldquogracias a esa terrible y maravillosa experiencia poeacutetica que fue dando esos poemas pu-diste tuacute salirte de ti mismo entrar en la otredad armado de pies a cabeza luacutecido y seguro y que soacutelo al teacutermino de esa larga lenta exploracioacuten de tu contorno alcanzaste la madurez que nos dariacutea el Canto general y tanto maacutesrdquo (33) El giro capital en muchos escritores se produce desde ldquoun yo que auacuten no habiacutea accedi-do al tuacute [hellip] al reclamo revolucionario universal que a tantos nos ha expulsado de nosotros mismos como en un autonacimiento necesario y atrozrdquo (32) Es claro que Cortaacutezar pondera mejor poeacuteticamente hablando las Residencias que Canto general pero si verificamos dicho traacutensito que el hablante vive hacia el tuacute en ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo la densidad poeacutetica de las Residencias debiera salirnos al paso en el poema mismo Ello nos hace pensar tambieacuten en la posibi-lidad de que el descubrimiento del proacutejimo el encuentro con ese tuacute participe de aquella densidad esteacute fraguado con una solidez poeacutetica semejante

Juan Villegas en ldquoHeacuteroes y antiheacuteroes en el Canto generalrdquo de 1971 propo-ne la perspectiva miacutetica y particularmente la figura del heacuteroe para abordar el poemario Del poema que nos ocupa Villegas sentildeala que el itinerario del hablan-te que ha sido mayormente interpretado como el recorrido personal de Neruda ofrece momentos ldquoequivalentes a los mitemas de la aventurardquo (144) como el abandonar la tierra la soledad dolorosa el extraviacuteo en un laberinto el ascenso

38 Citaremos la carta de Cortaacutezar seguacuten su aparicioacuten en libro en 1980 Resentildeamos seguacuten la fecha que lleva al final ldquoViena septiembre de 1971rdquo (36) tras lo cual los editores anotan ldquoRevista Iberoamericana 39 (1973)rdquo (36)

36 Introduccioacuten

a la montantildea de la revelacioacuten el regreso a las tierras bajas con el mensaje reve-lado y la disposicioacuten a comunicar ese mensaje Para Villegas ldquo[e]l ascenso a la montantildea tiene connotaciones miacutetico-religiosas indiscutiblesrdquo (144) porque el hablante-heacuteroe sostenedor del bien porta la posibilidad de salvar y redimir al pueblo Una primera consecuencia de la nocioacuten miacutetica es el reconocimiento del hablante como alguien distinto de la persona de Neruda El heacuteroe supone por siacute solo una entidad perteneciente a la ficcioacuten a ldquola imaginacioacuten mitificadorardquo (151) donde reside seguacuten Villegas la trascendencia de la poesiacutea nerudiana En segundo lugar el trabajo con el mito nos deja en las lindes de toacutepicos religiosos de creencias en relacioacuten a las cuales tendriacuteamos que situar nuestra propia lectura del poema En Estructuras miacuteticas y arquetipos en el Canto general de Neruda de 1976 Villegas extiende el anaacutelisis anterior con entradas a cada seccioacuten del poemario y consideraciones transversales Reitera la opcioacuten metodoloacutegica de distinguir ldquoentre el hombre Neruda y el hablante liacutericordquo (87) en virtud de la cual las diversas caras que asume la voz pueden apreciarse como evidencias del complejo proceso de mitificarse no soacutelo a siacute misma (cf ldquoLa mitificacioacuten de lsquoyo poeacuteticorsquordquo 77-115) sino tambieacuten a Ameacuterica Villegas concibe ldquoCanto general como la narracioacuten de los oriacutegenes ndashlos comienzos el illo temporendash la caiacuteda o explotacioacuten de los hombres por los seres demoniacuteacos y la proximidad de la re-dencioacutenrdquo (39) en un desciframiento del mal ayudado por las reflexiones de Paul Ricœur Por otra parte si bien esta redencioacuten generalmente emana de la opcioacuten marxista el criacutetico observa que en ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo el redentor es ldquoel yo poeacutetico [hellip] de alguacuten modo vinculado con Cristordquo (103) Villegas contri-buye a leer el marxismo nerudiano como ingrediente del proceso mitificador y el Canto general en suma en la vasta tradicioacuten de la poesiacutea como canto

Cedomil Goic en ldquolsquoAlturas de Macchu Picchursquo la torre y el abismordquo de 1971 pone el acento en el caraacutecter elegiacuteaco del poema y particularmente de elegiacutea heroica o poliacutetica dada su lamentacioacuten de la muerte colectiva En tanto el poema se refiere a un lugar americano prehispaacutenico el criacutetico lo situacutea entre los motivos indigenistas inaugurados por Gabriela Mistral en los ldquoHimnosrdquo ame-ricanos39 Las tres partes tradicionales de la elegiacutea se encuentran seguacuten Goic distribuidas por todo el poema La primera consideraciones sobre la muerte estaacute en el despertar de la conciencia simbolizado en la imagen de la torre y el abismo que Goic destaca tambieacuten en el poema ldquoVisioacutenrdquo de Rubeacuten Dariacuteo Un despertar donde el conocimiento poeacutetico es la viacutea de acceso al ser en una iniciacioacuten que haraacute descender y ascender al poeta con sapiencia sobrenatural y pasar de la visioacuten poeacutetica a la visioacuten metafiacutesica de resonancias quevedescas

39 Se trata de los ldquoDos himnosrdquo ldquoSol del troacutepicordquo y ldquoCordillerasrdquo en la seccioacuten ldquoAmeacutericardquo de Tala (1938) donde les siguen los poemas ldquoEl maiacutezrdquo ldquoMar Cariberdquo y ldquolsquoTamborito panamentildeorsquordquo

Estado de la cuestioacuten 37

La meditacioacuten acaba por comprender las diversas muertes agrupaacutendolas en dos categoriacuteas la intrascendente cotidiana propia mera ruina y la trascendente histoacuterica colectiva posiblemente generadora de un nuevo ser El poeta quiere religar mesiaacutenicamente a los muertos y a siacute mismo con el origen perdido El modelo del hombre nuevo de origen en san Pablo es visualizado en Neruda poliacutetica y no trascendentemente La lamentacioacuten segunda parte de la elegiacutea recuerda ldquoA las ruinas de Itaacutelicardquo de Rodrigo Caro poema ejemplar al respec-to y estaacute sentildealada por la deixis o indicacioacuten desolada de las ruinas (parte VI del poema) la neacutemesis o restitucioacuten del equilibrio roto acaacute evidenciada por la vanidad del mundo ante el paso del tiempo pero despojada de lo ominoso o te-rrible y maacutes bien amorosa (parte VI de nuevo) la caiacuteda o ingreso en la muerte (partes VI y VII) fugacidad y olvido (VII y XII) el ubi sunt o averiguacioacuten de una humanidad que aquiacute se intuye degradada (X) y los cataacutelogos o enumera-cioacuten de personajes notables que en el poema de Neruda son los obreros y arte-sanos (III XI y XII) La consolacioacuten parte final de la elegiacutea es acaacute la invitacioacuten mesiaacutenica del poeta a los olvidados a participar con eacutel en un cuerpo terrestre de prolongaciones eternas o maacutegicas Por ello Goic lo llama ldquopoeta teoacutelogordquo (163) El hablante restituye la integridad del mundo inmortalizando a los oprimidos y aspira finalmente a un nuevo orden de realidad

Edmond Cros en ldquoAnaacutelisis del poema IX del canto II del Canto generalrdquo de 1971 revisa la configuracioacuten de Machu Picchu en la parte IX del poema como una serie de ldquotransfiguraciones liacutericasrdquo (169) El autor asegura que ldquoel delirio y la expresioacuten caoacutetica [la] ausencia de todo encadenamiento de ideas la imprecisioacuten en la cual permanecen los elementos en los que se sostienen esas metaacuteforasrdquo (167-168) caracterizan esta especiacutefica composicioacuten que muy sugerentemente denomina ldquodescripcioacuten cubistardquo (171) de Machu Picchu En un valioso esfuerzo de averiguar la determinacioacuten de las unidades respectivas Cros establece ciertas regularidades de figuras que ayudan a visualizar no soacutelo algunas correspondencias internas de la parte IX sino tambieacuten respecto de otros pasajes del poema Asiacute el triaacutengulo la nave las nociones de eternidad y sacra-lidad entre otras recurrencias hacen visible en conjunto una sola gran ldquometaacute-fora ausenterdquo (174) la presencia del sol El autor postula que el sol es el objeto principal de esta descripcioacuten que en primer plano nos conduce al objeto Machu Picchu Todo ello sustenta seguacuten Cros ldquo[l]a permanencia de la vida bajo las apariencias de la muerte [y la] construccioacuten progresiva de una visioacuten profeacutetica de resurreccioacutenrdquo (175) De este modo el criacutetico proporciona una especie de guiacutea de lectura para acometer un pasaje la parte IX del poema especialmente desafiante a la comprensioacuten como hemos comentado a propoacutesito de la lectura de Larrea Edmond Cros en este sentido da un paso adelante en teacuterminos de disponibilidad hacia el poema Situado en un paradigma posterior al Modernis-mo el criacutetico se apresta a recibir aquello que el poema tiene para revelar sin

38 Introduccioacuten

anteponer normativas ni aprioris que deban ser verificados salvo la revelacioacuten de un mundo lo propiamente poeacutetico del texto literario Aun registrando diver-sas dificultades Cros logra abrirse camino en el poema y proponer una viacutea de comprensioacuten de ramificaciones plausibles

Todaviacutea en 1971 John Felstiner propone un apreciable trabajo comparatiacutesti-co En ldquoLa danza inmoacutevil el vendaval sostenido lsquoFour Quartetsrsquo de T S Eliot y lsquoAlturas de Macchu Picchursquordquo estas obras de Eliot y Neruda son comprendidas desde una perspectiva que cabe denominar existencial de acuerdo a los hechos biograacuteficos intelectuales y espirituales maacutes determinantes a juicio del autor de dos poetas aparentemente muy disiacutemiles Este esfuerzo supone una contextuali-zacioacuten de los respectivos poemas biograacutefica e idiomaacuteticamente seguacuten los hitos histoacutericos de mediados del siglo XX (recordemos que Eliot publica su poema completo en 1943 y Neruda en 1946) En ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo Felsti-ner destaca la formulacioacuten del vivir como sustancia en flujo hacia la extincioacuten (partes I a V) la gravitacioacuten del amor que recogido en la naturaleza (parte II) ldquodeberaacute realizarse en el curso del poemardquo (190) la caracterizacioacuten de Machu Picchu como lugar enteramente originario la letaniacutea de la parte IX de donde destaca entre otros el epiacuteteto ldquovendaval sostenidordquo (que intitula el estudio) por su conjuncioacuten de dinamismo e inmovilidad las similitudes del hablante respec-to de Cristo por el rechazo que sufre de sus semejantes (parte IV) por la conmi-seracioacuten que experimenta ante el dolor del proacutejimo (V y XI) y por la crucifixioacuten que visualiza (XII) donde Whitman se hace presente de modo intertextual y finalmente la redencioacuten de los muertos por obra del amor del poeta (XII) Fels-tiner postula que el poema en ldquola buacutesqueda de una visioacuten reintegradora de la to-talidadrdquo (180) se sostiene entre la tragedia y la profeciacutea entre la calamidad de lo irremediable y la anticipacioacuten de un futuro posible En palabras de Eliot quien plasma un propoacutesito similar en su poema es ldquoan end and a beginningrdquo (191) ldquostill and still movingrdquo (192) Se trata de poemas que responden principalmen-te a sus propias necesidades internas (192) y no a escuelas o estilos artiacutesticos donde pudieran comprenderse reductivamente Las lecturas poliacuteticas debieran asimismo enraizarse ldquoen estas categoriacuteas del vendaval sostenido y de la danza inmoacutevilrdquo (192) para ponerse a prueba como perspectivas Denominador comuacuten de gran potencia Felstiner celebra en ambas obras el propoacutesito reintegrador de lo humano

En ldquoPablo Neruda poeta del tercer diacutea de la creacioacutenrdquo de 197240 Gabriel Celaya caracteriza a la persona identificada con su poesiacutea en teacuterminos de des-mesura germinal Gozador del idioma obsesionado con una multiplicidad de

40 Citaremos el texto de Celaya seguacuten su publicacioacuten en libro de 1980 Resentildeamos seguacuten su primera aparicioacuten en ldquoRevista de Occidente 36 1972 paacutegs 95-101rdquo (20)

Estado de la cuestioacuten 39

detalles de construccioacuten poeacutetica Neruda sabe tambieacuten dejarse llevar porque es ldquoun poder ctoacutenico desencadenado un volcaacuten y un torrente que lo arrastra todo en sus enumeraciones caoacuteticas [hellip] una selva en perpetua germinacioacuten una explosioacuten popular una revolucioacuten permanente como la naturaleza una criatura del Tercer Diacutea de la Creacioacuten Dragoacuten de larga cola ser informe culebra gorda en el letargo de su cambio de pielrdquo (19) Poeta eacutel mismo Celaya cita pasajes de un poema suyo dedicado a Neruda donde este uacuteltimo es descrito como un sau-rio arcaico a medio camino entre la materia que lo rodea y la propia autonomiacutea orgaacutenica Y enfatiza que Neruda al dar la impresioacuten de hombre viejo era maacutes bien ldquoarcaicordquo (16) Asimismo Ignacio Ossa en ldquoEmpresa poeacutetica del rescate Fulgor y muerte de Joaquiacuten Murietardquo de 1972 al tratar de una obra distinta de nuestro intereacutes desliza un comentario que merece examen Cuando hace el recuento de la poeacutetica nerudiana correspondiente al poeta como portavoz de la humanidad afirma ldquo[a]siacute como la tradicioacuten identifica la misioacuten creacional de los artistas con Dios en este crisol latinoamericano el poeta [que habla en la parte XII de ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo] desempentildea el rol de un Cristordquo (48) Lo evaluaremos cuando proceda en nuestra lectura junto a las reflexiones de Felstiner a este respecto

Hugo Montes dedica al poema de Neruda el capiacutetulo maacutes extenso de Machu Picchu en la poesiacutea de 197241 La lectura de Montes cuyos aportes puntuales consignamos en nuestro anaacutelisis considera que ldquoel poema es en parte liacuterico y en parte eacutepico la subjetividad del poeta no cede del todo su lugar a la reali-dad objetiva ni viceversardquo (53) De apreciable valor pedagoacutegico es Para leer a Neruda de 1974 Destacamos las siguientes observaciones sobre la poesiacutea nerudiana previa a ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo la ldquolibre regularidad meacutetricardquo (7) de los dos primeros poemarios es decir el recurso a la meacutetrica habitual con alteraciones inhabituales la omnipresencia de la tierra en las Residencias que exceden y tienden a destruir al yo y el modo paulatino de operarse el cambio desde el relato de la propia vida al relato de Ameacuterica desde la liacuterica que caracte-riza hasta las dos primeras Residencias a la eacutepica visible ya en Tercera residen-cia ldquoel paso necesario [que] no se improvisardquo (49) Dentro de Canto general ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo constituye tambieacuten para Montes el paso desde el mito a la historia El poema plantea la fuerte ruptura del hombre respecto de la naturaleza y la importancia de la muerte como amenaza de ruina total cuya invitacioacuten al hablante motiva el ascenso de eacuteste a Machu Picchu y su posterior identificacioacuten con los moradores ahiacute muertos De ahiacute que el poeta quien ha sido narrador personaje narrado y hablante liacuterico pueda finalmente ser el ldquoporta-vozrdquo (66) de quienes ya no tienen voz La densidad poeacutetica de Canto general

41 Libro reeditado en 1976 (Madrid Ediciones Cultura Hispaacutenica) y 2009 (Santiago Zig-Zag)

40 Introduccioacuten

pone la metaacutefora como ldquoexpresioacuten no mediatizadora sino ndashparadoacutejicamentendash de inmediata representacioacuten de lo cantadordquo (68) Enseguida como ldquoconstantes poeacuteticasrdquo nerudianas Montes subraya entre otras la permanente centralidad del yo con todas las variables aniacutemicas y de propoacutesitos incluyendo el propoacutesito de hacerse invisible como organizador de realidad y el lenguaje teluacuterico una palabra poeacutetica que ldquoparece surgidardquo (138) de la tierra y los objetos antes que de los libros y la tradicioacuten

Francoise Perus en ldquoArquitectura poeacutetica de lsquoAlturas de Macchu Picchursquordquo de 1972 propone un punto de partida muy afiacuten al nuestro

Si bien podemos hallar en [el poema] una evocacioacuten de la ciudadela incaacutesica y de su asombrosa topografiacutea [hellip] el propoacutesito de Neruda no es ni hubiera podido ser el de ilustrar la geografiacutea o la historia americanas La representa-cioacuten del escenario geograacutefico y la civilizacioacuten precolombina son en realidad el asiento de una vasta construccioacuten poeacutetica a traveacutes de la cual se expresa la cosmovisioacuten del poeta chileno llegado a la madurez de su concepcioacuten de la vida y de su talento artiacutestico (104)42

Este primer eacutenfasis en el trabajo propiamente constructivo del poema derivaraacute asimimo en la incorporacioacuten de la lectura de Hernaacuten Loyola en teacuterminos de la estructura bipartita que se advierte en el texto Por un lado secciones I a la V parte metafiacutesica caracterizada por el desgaste existencial el ldquoveacutertigo de la muer-te y correlativa buacutesqueda del fundamento del serrdquo (104) Por otro de VI a XII el materialismo histoacuterico expuesto en el hallazgo de la morada y en el reconoci-miento de la cultura del hombre americano y de su proyeccioacuten histoacuterica Poema que evidencia en la medida en que acontece como devenir un aliento narrativo dado por el intinerario del yo poeacutetico y tambieacuten el despliegue de acciones de un amor fecundo Al indagar propiamente en la construccioacuten poeacutetica del texto Pe-rus observa la operatividad de tres sistemas de imaacutegenes el vegetal el mineral

42 Cursivas de la autora A propoacutesito del eacutenfasis en la construccioacuten poeacutetica y en su diferencia respecto de la eventual ilustracioacuten geograacutefica e histoacuterica de Ameacuterica llamamos la atencioacuten sobre el libro Pablo Neruda la invencioacuten poeacutetica de la his-toria de Eugenia Neves (Santiago RIL Editores 2000) Teniendo a Canto general como principal objeto de anaacutelisis el estudio soacutelo refiere a ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo en un par de paacuteginas que discuten muy brevemente por lo demaacutes las ponderaciones que Hernaacuten Loyola Emir Rodriacuteguez Monegal Robert Pring-Mill y otros criacuteticos han dado a la posicioacuten poliacutetica de Neruda al momento de abordar el poema Es decir en ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo no parece abordarse la historia seguacuten derivamos de la omisioacuten que Neves hace del poema en su libro Rescatamos eso siacute la nocioacuten de invencioacuten poeacutetica afiacuten a la nocioacuten de construccioacuten poeacutetica de Perus en cuanto ofrece posibilidades de verificar una referencialidad recodificada poetizada

26 Introduccioacuten

la vida y obra del autor20 Por ello la revisioacuten bibliograacutefica que presentamos a continuacioacuten se concentra en primer lugar en los anaacutelisis que abordan uacutenica o principalmente el poema ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo y en segundo lugar en estudios o descripciones abarcadores de Canto general y el resto de la poesiacutea nerudiana anterior y posterior al poema que estudiamos cuya agudeza logra iluminar indirectamente pasajes del poema y resulta por lo tanto de ineludible intereacutes para nuestra lectura De acuerdo al propoacutesito de sintetizar la trayectoria de lecturas del poema la ldquohistoria de lecturasrdquo al decir de Jonathan Culler esta revisioacuten procede en orden cronoloacutegico desde el pasado hasta el presente El registro de las recepciones es el registro de los eacutenfasis sincroacutenicos y diacroacutenicos que el poema ha recibido por parte de lectores diversos Cuando un mismo autor muestra dos o maacutes publicaciones en antildeos distintos resentildeamos sus trabajos en forma conjunta Seguacuten nuestro intereacutes cronoloacutegico comenzamos por aquellas lecturas de la obra nerudiana anterior a ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo cuya luci-dez ayuda a acometer el poema de nuestro estudio como sucede por ejemplo con la ldquoPresentacioacutenrdquo que hiciera Federico Garciacutea Lorca o los ldquoRecadosrdquo de Gabriela Mistral Tal como se veraacute enseguida resentildeamos muy brevemente cada lectura haciendo una siacutentesis de sus principales liacuteneas argumentales en relacioacuten a nuestra pregunta ndashla identidad del hablante el quieacuten del poemandash con la inten-cioacuten de desplegarlas en el paso-a-paso de nuestro propio anaacutelisis

La deacutecada de 1930 constituye para Neruda el periacuteodo de consolidacioacuten de una poeacutetica de mayor solvencia en el aacutembito de la poesiacutea en castellano Despueacutes

20 La obra de Neruda ha tenido una amplia repercusioacuten tambieacuten en otras expresio-nes artiacutesticas que no debieran soslayarse a la hora de inventariar las lecturas de esta poesiacutea Tonalidades musicales figuraciones pictoacutericas texturas escultoacutericas desarrollo de tramas narrativas teatrales cinematograacuteficas etc pueden encararse como otros modos de leer los poemas que los motivan En el caso de la muacutesica la obra acaso maacutes popular que suele recordarse junto a la poesiacutea de Neruda es el aacutel-bum homoacutenimo ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo de la agrupacioacuten chilena Los Jaivas Formados en la deacutecada de 1960 exponentes de la denominada corriente folk-rock que combina el folklore latinoamericano particularmente andino e incluso la za-macueca de la zona central de Chile con el rock Los Jaivas hicieron una seleccioacuten de fragmentos del poema que estudiamos El aacutelbum contiene las piezas ldquoDel aire al airerdquo instrumental ldquoLa poderosa muerterdquo con extractos de las partes II III VI y VII ldquoAmor americanordquo con versos de la parte VIII ldquoAacuteguila sideralrdquo con versos de la parte IX ldquoAntigua Ameacutericardquo con las tres liacuteneas iniciales de la parte X ldquoSube a nacer conmigo hermanordquo con casi toda la parte XII y ldquoFinalrdquo con los cinco versos finales de todo el poema Por su calidad interpretativa por su unidad de propoacutesito musical y conceptual el aacutelbum es una pieza mayor en la trayectoria de Los Jaivas tanto como una contribucioacuten auacuten hoy a la difusioacuten masiva del poema de Neruda en mayores proporciones que las permitidas por el hermetismo inicial del propio poema

Estado de la cuestioacuten 27

de seis poemarios21 se publica la primera Residencia en la tierra (1925-1931) en 1933 y una edicioacuten de ambas Residencias en 1935 la que conocemos hoy El lenguaje residenciario consolida y expande de tal manera todo lo anterior de Neruda que se hace merecedor de comentarios resentildeas y estudios que pro-liferan hasta hoy Por su penetracioacuten maacutes intuitiva que analiacutetica se destaca la ldquoPresentacioacuten de Pablo Nerudardquo que Federico Garciacutea Lorca hiciera en Espantildea en 1934 Junto a la ceacutelebre descripcioacuten de una poesiacutea ldquomaacutes cerca de la muerte que de la filosofiacutea maacutes cerca del dolor que de la inteligencia maacutes cerca de la sangre que de la tintardquo (13) esto es afincada maacutes en el vivir que en su medita-cioacuten ordenadora Lorca procede a una puesta en relacioacuten La poesiacutea de Neruda ostenta una grandeza que consiste en manifestar las diversas tonalidades del idioma espantildeol de los poetas de Ameacuterica juicio el de Lorca maacutes interesante aun en la medida en que Ameacuterica no habiacutea sido todaviacutea un toacutepico en Neruda Dicha anticipacioacuten da cuenta de la atenta escucha de un lenguaje ya reconoci-ble en su singularidad Muy semejante es el gesto de Gabriela Mistral quien pareciera referirse al poema que estudiamos En ldquoPoema de Neruda lsquoAlberto Rojas Jimeacutenez viene volandorsquordquo de 193322 aprecia la actualizacioacuten del compaacutes riacutetmico ldquoque no sabe ni a romanticismo de anteayer ni a patetismo griego ni a ingenuidad folkloacutericardquo (67) En ldquoRecado sobre Pablo Nerudardquo de 193623 elogia los ldquoTres cantos materialesrdquo (de Residencia en la tierra) en su ldquovocablo violento y crudo [en correspondencia con] una naturaleza que por ser rica es desbor-dante y desnudardquo (119) poemas que valen ldquopor la poesiacutea entera de un pueblo jovenrdquo (119) y que evidencian al Neruda ldquomiacutestico de la materiardquo (120) con la muy castellana obsesioacuten por la muerte En ldquoPablo Neruda y su mejor reinordquo de 194324 Mistral vuelve a elogiar las materias de Neruda en que el poeta urge a la tierra hasta que ella entregue ldquoel zumo uacuteltimo o la bocanada o resuello maacutes interiorrdquo (189) ldquouna especie de miacutestica de la Tierra en un vuelo al reveacutes que

21 Crepusculario (1923) Veinte poemas de amor y una cancioacuten desesperada (1924) Tentativa del hombre infinito (1925) Anillos (1926 en colaboracioacuten con Tomaacutes Lago) El habitante y su esperanza (1926) y El hondero entusiasta (1933 pero escrito paralelamente a los dos primeros poemarios)

22 Citaremos este recado de Mistral seguacuten su publicacioacuten en Recados para hoy y ma-ntildeana Textos ineacuteditos tomo I compilados y editados por Luis Vargas Saavedra en 1999 Resentildeamos seguacuten la fecha de su primera aparicioacuten

23 Citaremos este recado de Mistral seguacuten su publicacioacuten en la revista Estudios puacutebli-cos 94 (otontildeo 2004) Resentildeamos seguacuten la fecha de su primera aparicioacuten

24 Citaremos este recado de Mistral seguacuten su publicacioacuten en Recados para hoy y ma-ntildeana Textos ineacuteditos tomo I compilados y editados por Luis Vargas Saavedra en 1999 Resentildeamos seguacuten la fecha de su primera aparicioacuten

28 Introduccioacuten

no es ascenso sino bajada hacia lo divino subterraacuteneordquo (189) Neruda inaugura para Gabriela Mistral una nueva sensibilidad americana

En la deacutecada siguiente en 1940 se publica el ya claacutesico estudio de Amado Alonso Poesiacutea y estilo de Pablo Neruda interpretacioacuten de una poesiacutea hermeacute-tica Alonso se centra desde luego en las Residencias tanto en la culminacioacuten que ellas significan de la poesiacutea anterior de Neruda como en los nuevos cauces que se atisban25 Desde una filologiacutea estiliacutestica el autor destaca el paso ldquode la melancoliacutea a la angustiardquo (15) como temple principal y la ldquodesintegracioacutenrdquo de la visioacuten y la realidad (24) como perspectiva y asunto mayoritarios de esta poesiacutea Alonso atiende tambieacuten al uso idiomaacutetico de Neruda en cuya sintaxis destaca diversas ldquoanomaliacuteasrdquo (117-156) debidas a impericia tanto como a la es-teacutetica particular del poeta El anaacutelisis que Alonso hace de la construccioacuten riacutetmica arroja valiosos resultados entre ellos la deteccioacuten de esquemas de variaciones meacutetricas en una poesiacutea la residenciaria que ya optoacute por desajustarse de las esquematizaciones meacutetricas El estudio de Alonso referencia ineludible tanto para adhesiones como para rechazos nos seraacute de mucha utilidad por sus obser-vaciones de la dimensioacuten compositiva que detallaremos cuando corresponda26

25 En ediciones posteriores Alonso alcanzoacute a incluir en su anaacutelisis el poemario Ter-cera residencia de 1947 Sobre el poema que estudiamos el analista sentildeala en una nota al pie ldquo[n]o cuento aquiacute el anunciado Canto general del que ya se han publi-cado algunos fragmentos (ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo Santiago de Chile 1948 ldquoDulce patriardquo Santiago de Chile 1949) que no conozco Sin embargo hace antildeos pude leer en Chile algunos otros [hellip] A juzgar por aquellas muestras la poesiacutea del Canto general es grande a veces grandiosa de tono levantado y con una potencia imaginativa que hace pensar en los frescos de Miguel Aacutengelrdquo (355) El paraacutemetro de Alonso seguiacutea siendo desde luego Residencia en la tierra a partir del cual logroacute entrever la direccioacuten del nuevo paso que dariacutea Neruda

26 En 1972 Carmen Foxley estampoacute una breve y luacutecida resentildea del libro de Alonso en su cuarta edicioacuten (Buenos Aires Sudamericana 1968) Foxley destaca las vir-tudes y limitaciones de la perspectiva del criacutetico que no podemos detallar aquiacute El trabajo de Alonso reviste tanto intereacutes incluso hoy en su calidad de claacutesico (de los estudios nerudianos y de la filologiacutea castellana de la primera mitad del siglo XX) que la recensioacuten de Foxley se vuelve especialmente interesante Veacutease ldquoAmado Alonso Poesiacutea y estilo de Pablo Neruda interpretacioacuten de una poesiacutea hermeacuteticardquo de Carmen Foxley en Taller de letras 30 [Edicioacuten especial antildeo 2002 reimpresioacuten nuacutemeros 1 y 2 (1971 y 1972 respectivamente)] 144-146 En el artiacuteculo ldquoEl me-jor libro sobre el mejor Neruda Joseacute Miguel Ibaacutentildeez Langlois se pronuncia en los siguientes teacuterminos acerca del libro de Alonso ldquo[e]ntre los extremos del lirismo criacutetico ndashpoesiacutea sobre la poesiacuteandash y de la pedanteriacutea estiliacutestica ndashel poema en el labo-ratoriondash tenemos aquiacute un modelo casi uacutenico de sobriedad analiacutetica [hellip] Lo ver-daderamente arduo a la vez que uacutetil [hellip] es asomarse a la oscura interseccioacuten de la experiencia y el lenguaje y explicar por queacute tales maneras de sentir el mundo y la

Estado de la cuestioacuten 29

Por su parte el criacutetico Alone (Hernaacuten Diacuteaz Arrieta) en ldquoNeruda (lsquoAlturas de Macchu Picchursquo)rdquo de 194727 reprueba el poema por razones que bien podriacutean sustentar un juicio positivo En efecto la descripcioacuten de Alone advierte ldquo[u]na catarata de imaacutegenes desligadas un torrente de sonidos una lluvia de pala-bras [hellip] lanzadas [hellip] por una voz larga monoacutetona [hellip] iquestProsa verso En todo caso lo que se llama lsquoLiteratura demencialrsquo liberacioacuten del subconsciente un escaparse un derramarse de la locura milenariardquo (Salerno 324) Ironizando incluso el criacutetico resiente ldquola agilidad de suentildeo con que cruza una liacutenea a otra [sic] sin encadenamiento hurtando el sentido rompiendo la trabazoacuten que es-pontaacuteneamente por un impulso loacutegico tiende a formar el lenguajerdquo (324) Tal forma de composicioacuten enraizada auacuten en la diccioacuten de las Residencias y poco menos en la vanguardia maacutes experimental sale al paso como desafiacuteo interpre-tativo de cualquier lector Alone no obstante la descarta por considerarla de plano carencia defecto falta del poeta desde la expectativa de los poemarios en que Neruda plasmara compases maacutes cerca de la meacutetrica y la progresioacuten ex-positiva de inicio-medio-fin Por su parte G S Fraser en ldquoEncuentro con Pablo Nerudardquo de 194928 entrega una impresioacuten personal del poeta y de la sensacioacuten experimentada al oiacuter a Neruda recitar ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo Destaca el misterio experimentado al oiacuter palabras que conmueven como en ldquouna lucha prolongada hacia un argumento hacia una oracioacutenrdquo (21) y en un lenguaje inha-bitual difiacutecil de seguir Dicha tendencia ldquohacia un argumentordquo es una afirmacioacuten valiosa para enfrentar un texto que al menos al inicio plantea serias dificultades de lectura Rauacutel Silva Castro en Pablo Neruda de 1964 destaca ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo junto a ldquoEl Gran Oceacuteanordquo como las cumbres de Canto general El poema que estudiamos sin embargo ldquocelebrado por algunos admiradores de Neruda como su mejor logro en la poesiacutea no eroacuteticardquo (97-98) no le despierta mayor comentario que ldquola famosa enumeracioacuten de atributosrdquo (98) de la parte IX

Para Jaime Concha en ldquoEl descubrimiento del pueblo en la poesiacutea de Neru-dardquo de 196429 ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo constituye la gran plasmacioacuten de lo

vida debiacutean engendrar tales formas de expresioacuten y viceversardquo (1975 155) Como criacutetico el mismo Ibaacutentildeez insistiraacute en la buacutesqueda de esta interseccioacuten de experiencia y lenguaje como criterio de anaacutelisis

27 En el documento ldquoAlone y Nerudardquo publicado por Nicolaacutes Salerno que incluye los diversos comentarios del criacutetico acerca de diversos momentos de la obra neru-diana

28 Citaremos el texto de Fraser seguacuten su publicacioacuten en libro de 1980 Resentildeamos seguacuten su primera aparicioacuten en ldquoNews from South America London Harvill Press 1949rdquo (25)

29 En nuestra bibliografiacutea el capiacutetulo citado de Concha forma parte del libro Tres en-sayos sobre Pablo Neruda publicado en 1974 En dicho libro el autor informa que

30 Introduccioacuten

humano en la poesiacutea del autor Concha asegura que la poesiacutea anterior y funda-mentalmente Residencia en la tierra otorga a la humanidad un lugar secundario en relacioacuten al primer plano de las materias vegetales de un mundo poeacutetico ahis-toacuterico ldquoEn las Residencias los aacuterboles impiden ver al hombrerdquo (85) El poema que estudiamos es ldquoel encuentro con lo humano la decisiva apertura y conquista del hombrerdquo (86) mediante la profundizacioacuten en la experiencia de la muerte y el yacer subterraacuteneo el hombre puede renacer de la tierra ldquoporque soacutelo de eacutesta proviene la vidardquo (90) El rostro humano de la multitud tiene a la postre los ras-gos de la clase trabajadora En un ahondamiento retrospectivo Concha escribe una ldquoInterpretacioacuten de Residencia en la tierrardquo en 197230 valiosa tanto para el poemario ceacutelebre como indirectamente para el poema que nos ocupa Una ldquove-hemencia por el Fundamento[ expresada en] una obsesiva y pateacutetica buacutesqueda de los estratos creadores del serrdquo (31) caracteriza la poesiacutea residenciaria Como ldquocaiacuteda y hundimiento esta voluntad de descensordquo (58) quiere ver germinar el ser en ldquoel generoso amor de lo profundordquo (74) dar con el origen teluacuterico de la realidad En la valoracioacuten de lo humano el sujeto vive una eacutetica de rechazo a la sociedad y de frustracioacuten del propoacutesito de dar sentido a la vida individual Por eso Concha afirma que el ldquoFundamento en las Residencias no es fundante[] adolece de una general esterilidadrdquo (68) En suma se observa un aacutenimo metafiacute-sico que Concha relaciona con justa pertinencia aunque sin desarrollarlo con el pensamiento de Heidegger ldquoesta poesiacutea quiere ser como toda poesiacutea lsquorecuerdo del Fundamentorsquordquo (80) En ldquoNeruda desde 1952 lsquono entendiacute nunca la lucha sino para que eacutesta terminersquordquo de 1979 Concha recuerda el inicio de ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo como uno de los ldquobalances poeacuteticosrdquo (59) muy semejantes a los de Rubeacuten Dariacuteo o del mismo Neruda en el poema ldquoExplico algunas cosasrdquo de Espantildea en el corazoacuten

Mario Rodriacuteguez Fernaacutendez en ldquoEl tema de la muerte en lsquoAlturas de Macchu Picchursquo de Pablo Nerudardquo de 1964 indaga en el valor existencial que Neruda recoge de la muerte en el poema Desde una inequiacutevoca raigambre heideggeriana la reflexioacuten de Rodriacuteguez se mueve productivamente en el arco de la tensioacuten entre existencia auteacutentica e inauteacutentica donde la confrontacioacuten humana con el morir resulta crucial para una comprensioacuten maacutes honda del vivir Asiacute por ejemplo lo que Rodriacuteguez llama canto I se caracteriza por mostrar al hablante como un ser inse-guro despojado y caiacutedo tanto como por insinuar ya un anhelo de acceso a otro

el capiacutetulo en cuestioacuten aparecioacute por primera vez ldquoen la revista Aurora de Santiago Chile publicacioacuten hoy desaparecida antildeo I nos 3-4 1964rdquo (85) Resentildeamos el capiacutetulo seguacuten el primer antildeo de su aparicioacuten pero citaremos siempre seguacuten el antildeo de su publicacioacuten como parte del libro en 1974

30 Citaremos el texto de Concha seguacuten su publicacioacuten en libro de 1974 Resentildeamos seguacuten su primera aparicioacuten en ldquola revista Atenea ndeg 425 enero-julio 1972rdquo (31)

Estado de la cuestioacuten 31

estado Este paso se espera a contar de un careo decisivo contra la muerte que motiva en el hablante una ldquovoluntad de viacutenculordquo con los demaacutes seres humanos y de hallazgo de un fundamento de alguna instancia de permanencia En un camino arduo el yo del poema debe enfrentar ademaacutes la muerte propia A partir del can-to VI continuacutea Rodriacuteguez la experiencia individual del yo asume el caraacutecter de traacutensito hacia la experiencia de lo colectivo Asiacute la permanencia de la piedra y la construccioacuten incaica iraacute comunicando una perennidad con el signo del amor fra-ternal que ldquohace retroceder a grandes golpes la muerterdquo (46) Y seraacute ldquoel amor la piedad el afecto conmovedor despertado por el dolorrdquo (49) la modalidad elegida por el hablante para establecer los anhelados lazos con sus semejantes El punto de partida de esta eleccioacuten indica y reitera Rodriacuteguez es el sentimiento de soli-daridad que el hablante vive respecto ldquode todos los hombres y especiacuteficamente del hombre cuya existencia estaacute marcada por el dolor el hambre el despojo por aquel ser expuesto al dominio cruel de otros (el inca los sacerdotes los verdu-gos)rdquo (49) Al sentirse solidario en especial de esta humanidad sufriente el yo puede sentirse asimismo perteneciente a esa comunidad y quedar habilitado para escucharla en el diacutea actual y constatar asiacute toda su vigencia

Hernaacuten Loyola en Ser y morir en Pablo Neruda 1918-1945 de 1967 plantea un intereacutes especiacutefico en el poema Efectivamente seguacuten su opcioacuten biograacutefico-literaria el criacutetico establece sugerentes relaciones entre algunos hechos de la vida de Neruda y ciertos pasajes del poema Subrayamos la importancia que asigna a Residencia en la tierra como antecedente revisitado por el hablante al inicio de ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo en cuanto profundizacioacuten en las materias terrestres y preocupacioacuten por la muerte Destacamos tambieacuten el advertir dos grandes momentos el uno desde la parte I a la V y el otro de la VI a la XII Loyola enfatiza un aspecto que nos interesa y que abordaremos en la lectura ldquoMacchu Picchurdquo se hace presente recieacuten en la parte VI del poema Las cinco anteriores constituyen una siacutentesis del pasado personal y poeacutetico de Neruda de ahiacute el recurso a las Residencias Pero al menos dos asuntos de Loyola nos resultan por ahora difiacuteciles de aceptar Primero el llamar ldquoNerudardquo al hablante del poema el yo que declara la ldquopropia muerterdquo (parte IV) y luego continuacutea ha-blando merece un examen detenido tendiente a explicar dicho cambio iquestquieacuten puede hablar asiacute El segundo toacutepico es el recurso a la biografiacutea para explicar el poema en estos teacuterminos ldquoel ingreso definitivo de Neruda a las filas del Partido Comunista de Chile y la composicioacuten de lsquoAlturas de Macchu Picchursquo son dos expresiones gemelas y simultaacuteneas de un mismo hecho interiorrdquo (202) Aun aceptando esto como premisa no queda claro coacutemo gravita concretamente la experiencia previa del poeta en el poema que tenemos delante asiacute Loyola agre-gue que ldquo[a]mbas se explican mutuamente y se complementanrdquo (202) El criacutetico ofrece ademaacutes un esquema de abordaje del poema que desarrolla mejor en el artiacuteculo ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo de 1987 En eacuteste propone interesantes

32 Introduccioacuten

distinciones zona I (partes I-V) y zona II (VI-XII) otra vez un descenso oacuterfico en cada zona con la secuencia extraviacuteo-descenso-retorno (zona I extraviacuteo en las materias descenso a la tierra y retorno a la vida social general zona II ex-traviacuteo en Macchu Picchu descenso en la muerte y retorno a la vida americana) la trayectoria del mito a la historia (en la zona I de la tierra a la modernidad y en la II de ldquoMacchu Picchurdquo al tiempo americano) un eje vertical pasadopresente y otro eje horizontal yootro La identificacioacuten biograacutefica del texto de 1967 ha mutado ahora a expediente literario ficcional el hablante es ldquoPa-blordquo una especie de doble de Neruda que lo representa en el poema31 A modo de siacutentesis Loyola plantea en ldquoEl poeta y el investigadorrdquo de 1998 que ldquo[l]a urgencia de resolver o superar el conflicto naturalezahistoria caracterizador de la especie humana es la exigencia ideoloacutegica que funda toda la escritura de Nerudardquo (116) y ejemplifica con ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo y otros poemas

Emir Rodriacuteguez Monegal en El viajero inmoacutevil introduccioacuten a Pablo Neru-da de 1966 profundiza diversos aspectos de la poesiacutea nerudiana publicada has-ta entonces con una importante proporcioacuten de datos biograacuteficos enlazados a la creacioacuten poeacutetica Para nuestros fines el aporte de Rodriacuteguez Monegal reside principalmente en lo que eacutel llama el sistema del poeta32 Con el aacutenimo de con-frontar la descripcioacuten ya toacutepica en esos antildeos de Neruda como ldquopoeta volcaacutenico y torrencial intuitivo desconocedor de las reglas del arterdquo (63) el criacutetico se aplica a discernir la poeacutetica que el mismo poeta ha explicitado para demostrar hasta queacute punto Neruda conoce su propio arte ldquoEl volcaacuten tambieacuten tiene sus leyes su sistemardquo (63) observa El poema ldquoArte poeacuteticardquo de Residencia en la tierra es la prueba elegida Apoyado en el anaacutelisis de Amado Alonso Ro-driacuteguez Monegal concuerda con el acento puesto en la inspiracioacuten de estirpe romaacutentica como un rasgo significativo en la poeacutetica expresa del poema pero asimismo desaprueba la omisioacuten de Alonso de un eacutenfasis crucial a su juicio la explicitacioacuten de lo profeacutetico Una nocioacuten simplista del Romanticismo habriacutea impedido a Alonso seguacuten Rodriacuteguez Monegal detectar la profeciacutea como rasgo inherente de la mejor poesiacutea romaacutentica33 En el poema ldquoArte poeacuteticardquo poesiacutea

31 Loyola mantiene este expediente en la edicioacuten de los cinco voluacutemenes de las Obras completas (Barcelona Galaxia Gutenberg 1999-2002)

32 ldquoEl sistema del poetardquo es ademaacutes el tiacutetulo de la conclusioacuten de El viajero inmoacutevil que se publicoacute tambieacuten en forma independiente como artiacuteculo en Pablo Neruda El escritor y la criacutetica de 1980 editado por el mismo Rodriacuteguez Monegal junto a Enrico Mario Santiacute (cf bibliografiacutea) Resentildeamos y citaremos de esta uacuteltima publi-cacioacuten por presentarse corregida y ampliada

33 Rodriacuteguez Monegal ejemplifica con Blake Hugo Houmllderlin Nerval y establece un ilustrativo paralelo entre Neruda y Goethe en virtud de los cambios de esteacutetica y las actitudes hacia la propia obra

Estado de la cuestioacuten 33

y poeta experimentan una metamorfosis que va desde el hermetismo perfec-tamente observado por Alonso a la profeciacutea La dificultad expresiva inicial se comprende como aspiracioacuten de claridad ldquoEl poeta es en esta concepcioacuten el espacio donde el viento y la noche y el diacutea que arde se encuentran para suscitar por medio de la palabra el don profeacutetico Desde el mismo voacutertex de esta confla-gracioacuten de elementos y sustancias centrado en la oscuridad y el movimiento el poeta habla Ahiacute estaacute la raiacutez del cantordquo (70) Es la aspiracioacuten de ldquouna poesiacutea del misterio metafiacutesicordquo (72) de la realidad que puede ser capaz de salvar al poeta y tambieacuten de rescatar el mundo

Rodriacuteguez Monegal reconoce en ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo una nueva cima de la poesiacutea nerudiana Al comentar el poema advierte dos grandes series revisioacuten vital y poeacutetica de las partes I a la V y descubrimiento de Machu Picchu y de la propia pertenencia y solidaridad con aquellos hombres de las partes VI a la XII Al final del poema el gesto de vocalizar de dar la propia voz al pueblo mudo constituye el reconocimiento de la propia vocacioacuten del poeta en un nuevo estadio de su profeciacutea ldquoTestigo del hoy y del ayer observador y viacutectima cantor y actor del drama Neruda estaacute en todas partes al mismo tiempo porque no es ya un hombre ni un poeta sino una voz que viene desde el fondo de los tiempos y que canta hoy vocalizando todas las voces del Nuevo Mundordquo (80) asegura el criacutetico El expediente de la vocalizacioacuten es entonces el modo especiacutefico como la profeciacutea da un nuevo paso en la poesiacutea nerudiana desde la esteacutetica de las Residencias a la esteacutetica del Canto general El criacutetico sostiene que ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo en este sentido es el verdadero comienzo de Canto general De este modo si en ldquoArte poeacuteticardquo el poeta cumple su oficio profeacutetico como espacio en ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo lo cumple al constituirse en voz En su consideracioacuten de otras lecturas Rodriacuteguez Monegal disiente de Hernaacuten Loyola en la medida en que no seriacutea posible verificar en el poema la ideologiacutea comu-nista del poeta que Loyola destaca como fuerza generadora El criacutetico desesti-ma ademaacutes la sobreimposicioacuten que hace Robert Pring-Mill de su perspectiva cristiana al traducir un pasaje del poema34 En suma ldquola ideologiacutea del senador Pablo Neruda y la ideologiacutea del poema son cosa distinta La ideologiacutea del poema es [hellip] mucho maacutes profeacutetica que materialista estaacute maacutes cerca de William Blake de Hugo de Whitman que de Marx o de Leninrdquo (81) En tanto el poeta descubre en Machu Picchu la confirmacioacuten de su vocacioacuten poeacutetica como cantor de Ameacute-

34 Se trata de un pasaje de la parte VII del poema Donde Neruda escribe ldquovasordquo Pring-Mill anota ldquochalicerdquo (caacuteliz) Cuando nuestro anaacutelisis llegue a ese momento hemos de referirnos al asunto El texto en cuestioacuten es el ldquoPrefacerdquo de Robert Pring-Mill a la traduccioacuten de Nathanael Tarn The Heights of Macchu Picchu publicada en Londres (Jonathan Cape 1966) 7-13

34 Introduccioacuten

rica el poema es un canto profeacutetico Algunos poemarios siguientes de Neruda confirmariacutean el oficio profeacutetico35

Juan Larrea en ldquoMachupicchu piedra de toquerdquo de 196636 comienza decla-rando su admiracioacuten por la ciudadela incaica ldquoHay alliacute algo que no se ajusta a las dimensiones de lo humano por mucho que se las hipertrofie o enaltezca cierta rara sublimidad que no se siente en El Escorial en Atenas o Roma en Delfos en Gizeh y demaacutes lugares prestigiados por la accioacuten del hombre [A]lgo que reclama explicacioacutenrdquo (135-136) Dicha explicacioacuten es buscada por Larrea en el arte y particularmente en la poesiacutea El poema de Neruda salta como obra cuasi obligada sin embargo Larrea inicia su examen del texto descalificando al autor No mencionariacuteamos este hecho si no se mezclara con la lectura del poema Larrea va y vuelve de poeta a poema sin solucioacuten de continuidad En-tendemos al cabo que asiacute es como lee ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo Larrea en-fatiza que el poema adolece de una arbitrariedad compositiva que se evidencia especialmente en la parte IX ldquosustantivos y adjetivos se comportan como los asistentes a una de esa reuniones donde se apagan de pronto las luces y cada varoacuten se apareja en la oscuridad con la primera aduacuteltera que agarrardquo (148) El criacutetico atribuye esto a la recomendacioacuten dadaiacutesta de ldquometer en un sombrero una serie de palabras recortadas de un diario y agitarlas concienzudamente para irlas sacando con solicitud y escribiendo una tras otrardquo (148) El empentildeo de Larrea logra hacernos visible sin embargo una importante intertextualidad con la ldquoLe-taniacutea a la Virgenrdquo Pero junto con ello Larrea procede a imitar paroacutedicamente la profusioacuten de imaacutegenes que caracteriza esta parte del poema con el doble propoacutesito de demostrar esa arbitrariedad compositiva por parte de Neruda y de sentildealar lateralmente la norma de solucioacuten37 Por uacuteltimo Larrea apuntaraacute inte-resantes relaciones lamentablemente soacutelo esbozadas entre ldquoAlturas de Macchu

35 Rodriacuteguez Monegal cita momentos de Odas elementales Estravagario Memorial del Isla Negra Fin de mundo y especialmente La espada encendida El acento en este uacuteltimo como incitacioacuten a un anaacutelisis maacutes detenido seraacute oiacutedo y desarrollado por Enrico Mario Santiacute en un artiacuteculo que entrega importantes viacutenculos con el poe-ma que estudiamos y que resentildeamos maacutes adelante

36 Resentildeamos y citamos este texto seguacuten su aparicioacuten en Del surrealismo a Machu-picchu de 1967

37 Efectivamente y como veremos en su momento quizaacutes el mayor desafiacuteo que la parte IX de ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo presenta a la interpretacioacuten consiste en averiguar la determinacioacuten de cada unidad constitutiva nombres imaacutegenes ver-sos Dicha parte del poema nos deja ante un doble riesgo que si bien proviene de toda obra artiacutestica ahiacute parece exacerbarse el riesgo de la sobre-interpretacioacuten del determinar nosotros lectores aquello que era tarea del autor y el riesgo opuesto el de la sub-interpretacioacuten el de atribuir al autor la razoacuten de un enigma cuya solucioacuten nunca conoceremos

Estado de la cuestioacuten 35

Picchurdquo y la Comedia de Dante los poemas ldquoA las ruinas de Itaacutelicardquo de Rodrigo Caro y ldquoVisioacutenrdquo de Rubeacuten Dariacuteo y hasta algunos pasajes de Ceacutesar Vallejo para sentildealar coacutemo debiera haber procedido Neruda ldquo[D]e nada sirve [el poema] para descubrirnos el valor real indiacutegena y prehispaacutenico de Machupicchu[ pero siacute es de] utilidad para precisar no pocas cuestiones relativas al autor y a su poesiacutea [y] su voluntad de propaganda al servicio de una causa poliacuteticardquo (164) Larrea evaluacutea el poema en suma desde paraacutemetros literarios pre-vanguardistas y des-de la dimensioacuten arqueoloacutegica e histoacuterica de Machu Picchu tanto como desde su propia animadversioacuten hacia el poeta

La deacutecada de 1970 es especialmente profusa en los estudios nerudianos En el texto que prologoacute una versioacuten francesa de Residencia en la tierra ldquoCarta abier-ta a Pablo Nerudardquo de 197138 Julio Cortaacutezar pondera dicho tiacutetulo en relacioacuten con la obra siguiente del poeta Ante el reiterado gesto del Neruda didaacutectico de rechazar expliacutecitamente las Residencias el autor postula en un tono marca-damente fraternal la centralidad de la poeacutetica residenciaria para comprender incluso toda la poesiacutea nerudiana posterior ldquolos poemas de las dos primeras Residencias contienen toda tu poesiacutea futura y te contienen lo creas o no en tanto que poeta revolucionariordquo (33) Cortaacutezar aconseja recordar que ldquogracias a esa terrible y maravillosa experiencia poeacutetica que fue dando esos poemas pu-diste tuacute salirte de ti mismo entrar en la otredad armado de pies a cabeza luacutecido y seguro y que soacutelo al teacutermino de esa larga lenta exploracioacuten de tu contorno alcanzaste la madurez que nos dariacutea el Canto general y tanto maacutesrdquo (33) El giro capital en muchos escritores se produce desde ldquoun yo que auacuten no habiacutea accedi-do al tuacute [hellip] al reclamo revolucionario universal que a tantos nos ha expulsado de nosotros mismos como en un autonacimiento necesario y atrozrdquo (32) Es claro que Cortaacutezar pondera mejor poeacuteticamente hablando las Residencias que Canto general pero si verificamos dicho traacutensito que el hablante vive hacia el tuacute en ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo la densidad poeacutetica de las Residencias debiera salirnos al paso en el poema mismo Ello nos hace pensar tambieacuten en la posibi-lidad de que el descubrimiento del proacutejimo el encuentro con ese tuacute participe de aquella densidad esteacute fraguado con una solidez poeacutetica semejante

Juan Villegas en ldquoHeacuteroes y antiheacuteroes en el Canto generalrdquo de 1971 propo-ne la perspectiva miacutetica y particularmente la figura del heacuteroe para abordar el poemario Del poema que nos ocupa Villegas sentildeala que el itinerario del hablan-te que ha sido mayormente interpretado como el recorrido personal de Neruda ofrece momentos ldquoequivalentes a los mitemas de la aventurardquo (144) como el abandonar la tierra la soledad dolorosa el extraviacuteo en un laberinto el ascenso

38 Citaremos la carta de Cortaacutezar seguacuten su aparicioacuten en libro en 1980 Resentildeamos seguacuten la fecha que lleva al final ldquoViena septiembre de 1971rdquo (36) tras lo cual los editores anotan ldquoRevista Iberoamericana 39 (1973)rdquo (36)

36 Introduccioacuten

a la montantildea de la revelacioacuten el regreso a las tierras bajas con el mensaje reve-lado y la disposicioacuten a comunicar ese mensaje Para Villegas ldquo[e]l ascenso a la montantildea tiene connotaciones miacutetico-religiosas indiscutiblesrdquo (144) porque el hablante-heacuteroe sostenedor del bien porta la posibilidad de salvar y redimir al pueblo Una primera consecuencia de la nocioacuten miacutetica es el reconocimiento del hablante como alguien distinto de la persona de Neruda El heacuteroe supone por siacute solo una entidad perteneciente a la ficcioacuten a ldquola imaginacioacuten mitificadorardquo (151) donde reside seguacuten Villegas la trascendencia de la poesiacutea nerudiana En segundo lugar el trabajo con el mito nos deja en las lindes de toacutepicos religiosos de creencias en relacioacuten a las cuales tendriacuteamos que situar nuestra propia lectura del poema En Estructuras miacuteticas y arquetipos en el Canto general de Neruda de 1976 Villegas extiende el anaacutelisis anterior con entradas a cada seccioacuten del poemario y consideraciones transversales Reitera la opcioacuten metodoloacutegica de distinguir ldquoentre el hombre Neruda y el hablante liacutericordquo (87) en virtud de la cual las diversas caras que asume la voz pueden apreciarse como evidencias del complejo proceso de mitificarse no soacutelo a siacute misma (cf ldquoLa mitificacioacuten de lsquoyo poeacuteticorsquordquo 77-115) sino tambieacuten a Ameacuterica Villegas concibe ldquoCanto general como la narracioacuten de los oriacutegenes ndashlos comienzos el illo temporendash la caiacuteda o explotacioacuten de los hombres por los seres demoniacuteacos y la proximidad de la re-dencioacutenrdquo (39) en un desciframiento del mal ayudado por las reflexiones de Paul Ricœur Por otra parte si bien esta redencioacuten generalmente emana de la opcioacuten marxista el criacutetico observa que en ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo el redentor es ldquoel yo poeacutetico [hellip] de alguacuten modo vinculado con Cristordquo (103) Villegas contri-buye a leer el marxismo nerudiano como ingrediente del proceso mitificador y el Canto general en suma en la vasta tradicioacuten de la poesiacutea como canto

Cedomil Goic en ldquolsquoAlturas de Macchu Picchursquo la torre y el abismordquo de 1971 pone el acento en el caraacutecter elegiacuteaco del poema y particularmente de elegiacutea heroica o poliacutetica dada su lamentacioacuten de la muerte colectiva En tanto el poema se refiere a un lugar americano prehispaacutenico el criacutetico lo situacutea entre los motivos indigenistas inaugurados por Gabriela Mistral en los ldquoHimnosrdquo ame-ricanos39 Las tres partes tradicionales de la elegiacutea se encuentran seguacuten Goic distribuidas por todo el poema La primera consideraciones sobre la muerte estaacute en el despertar de la conciencia simbolizado en la imagen de la torre y el abismo que Goic destaca tambieacuten en el poema ldquoVisioacutenrdquo de Rubeacuten Dariacuteo Un despertar donde el conocimiento poeacutetico es la viacutea de acceso al ser en una iniciacioacuten que haraacute descender y ascender al poeta con sapiencia sobrenatural y pasar de la visioacuten poeacutetica a la visioacuten metafiacutesica de resonancias quevedescas

39 Se trata de los ldquoDos himnosrdquo ldquoSol del troacutepicordquo y ldquoCordillerasrdquo en la seccioacuten ldquoAmeacutericardquo de Tala (1938) donde les siguen los poemas ldquoEl maiacutezrdquo ldquoMar Cariberdquo y ldquolsquoTamborito panamentildeorsquordquo

Estado de la cuestioacuten 37

La meditacioacuten acaba por comprender las diversas muertes agrupaacutendolas en dos categoriacuteas la intrascendente cotidiana propia mera ruina y la trascendente histoacuterica colectiva posiblemente generadora de un nuevo ser El poeta quiere religar mesiaacutenicamente a los muertos y a siacute mismo con el origen perdido El modelo del hombre nuevo de origen en san Pablo es visualizado en Neruda poliacutetica y no trascendentemente La lamentacioacuten segunda parte de la elegiacutea recuerda ldquoA las ruinas de Itaacutelicardquo de Rodrigo Caro poema ejemplar al respec-to y estaacute sentildealada por la deixis o indicacioacuten desolada de las ruinas (parte VI del poema) la neacutemesis o restitucioacuten del equilibrio roto acaacute evidenciada por la vanidad del mundo ante el paso del tiempo pero despojada de lo ominoso o te-rrible y maacutes bien amorosa (parte VI de nuevo) la caiacuteda o ingreso en la muerte (partes VI y VII) fugacidad y olvido (VII y XII) el ubi sunt o averiguacioacuten de una humanidad que aquiacute se intuye degradada (X) y los cataacutelogos o enumera-cioacuten de personajes notables que en el poema de Neruda son los obreros y arte-sanos (III XI y XII) La consolacioacuten parte final de la elegiacutea es acaacute la invitacioacuten mesiaacutenica del poeta a los olvidados a participar con eacutel en un cuerpo terrestre de prolongaciones eternas o maacutegicas Por ello Goic lo llama ldquopoeta teoacutelogordquo (163) El hablante restituye la integridad del mundo inmortalizando a los oprimidos y aspira finalmente a un nuevo orden de realidad

Edmond Cros en ldquoAnaacutelisis del poema IX del canto II del Canto generalrdquo de 1971 revisa la configuracioacuten de Machu Picchu en la parte IX del poema como una serie de ldquotransfiguraciones liacutericasrdquo (169) El autor asegura que ldquoel delirio y la expresioacuten caoacutetica [la] ausencia de todo encadenamiento de ideas la imprecisioacuten en la cual permanecen los elementos en los que se sostienen esas metaacuteforasrdquo (167-168) caracterizan esta especiacutefica composicioacuten que muy sugerentemente denomina ldquodescripcioacuten cubistardquo (171) de Machu Picchu En un valioso esfuerzo de averiguar la determinacioacuten de las unidades respectivas Cros establece ciertas regularidades de figuras que ayudan a visualizar no soacutelo algunas correspondencias internas de la parte IX sino tambieacuten respecto de otros pasajes del poema Asiacute el triaacutengulo la nave las nociones de eternidad y sacra-lidad entre otras recurrencias hacen visible en conjunto una sola gran ldquometaacute-fora ausenterdquo (174) la presencia del sol El autor postula que el sol es el objeto principal de esta descripcioacuten que en primer plano nos conduce al objeto Machu Picchu Todo ello sustenta seguacuten Cros ldquo[l]a permanencia de la vida bajo las apariencias de la muerte [y la] construccioacuten progresiva de una visioacuten profeacutetica de resurreccioacutenrdquo (175) De este modo el criacutetico proporciona una especie de guiacutea de lectura para acometer un pasaje la parte IX del poema especialmente desafiante a la comprensioacuten como hemos comentado a propoacutesito de la lectura de Larrea Edmond Cros en este sentido da un paso adelante en teacuterminos de disponibilidad hacia el poema Situado en un paradigma posterior al Modernis-mo el criacutetico se apresta a recibir aquello que el poema tiene para revelar sin

38 Introduccioacuten

anteponer normativas ni aprioris que deban ser verificados salvo la revelacioacuten de un mundo lo propiamente poeacutetico del texto literario Aun registrando diver-sas dificultades Cros logra abrirse camino en el poema y proponer una viacutea de comprensioacuten de ramificaciones plausibles

Todaviacutea en 1971 John Felstiner propone un apreciable trabajo comparatiacutesti-co En ldquoLa danza inmoacutevil el vendaval sostenido lsquoFour Quartetsrsquo de T S Eliot y lsquoAlturas de Macchu Picchursquordquo estas obras de Eliot y Neruda son comprendidas desde una perspectiva que cabe denominar existencial de acuerdo a los hechos biograacuteficos intelectuales y espirituales maacutes determinantes a juicio del autor de dos poetas aparentemente muy disiacutemiles Este esfuerzo supone una contextuali-zacioacuten de los respectivos poemas biograacutefica e idiomaacuteticamente seguacuten los hitos histoacutericos de mediados del siglo XX (recordemos que Eliot publica su poema completo en 1943 y Neruda en 1946) En ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo Felsti-ner destaca la formulacioacuten del vivir como sustancia en flujo hacia la extincioacuten (partes I a V) la gravitacioacuten del amor que recogido en la naturaleza (parte II) ldquodeberaacute realizarse en el curso del poemardquo (190) la caracterizacioacuten de Machu Picchu como lugar enteramente originario la letaniacutea de la parte IX de donde destaca entre otros el epiacuteteto ldquovendaval sostenidordquo (que intitula el estudio) por su conjuncioacuten de dinamismo e inmovilidad las similitudes del hablante respec-to de Cristo por el rechazo que sufre de sus semejantes (parte IV) por la conmi-seracioacuten que experimenta ante el dolor del proacutejimo (V y XI) y por la crucifixioacuten que visualiza (XII) donde Whitman se hace presente de modo intertextual y finalmente la redencioacuten de los muertos por obra del amor del poeta (XII) Fels-tiner postula que el poema en ldquola buacutesqueda de una visioacuten reintegradora de la to-talidadrdquo (180) se sostiene entre la tragedia y la profeciacutea entre la calamidad de lo irremediable y la anticipacioacuten de un futuro posible En palabras de Eliot quien plasma un propoacutesito similar en su poema es ldquoan end and a beginningrdquo (191) ldquostill and still movingrdquo (192) Se trata de poemas que responden principalmen-te a sus propias necesidades internas (192) y no a escuelas o estilos artiacutesticos donde pudieran comprenderse reductivamente Las lecturas poliacuteticas debieran asimismo enraizarse ldquoen estas categoriacuteas del vendaval sostenido y de la danza inmoacutevilrdquo (192) para ponerse a prueba como perspectivas Denominador comuacuten de gran potencia Felstiner celebra en ambas obras el propoacutesito reintegrador de lo humano

En ldquoPablo Neruda poeta del tercer diacutea de la creacioacutenrdquo de 197240 Gabriel Celaya caracteriza a la persona identificada con su poesiacutea en teacuterminos de des-mesura germinal Gozador del idioma obsesionado con una multiplicidad de

40 Citaremos el texto de Celaya seguacuten su publicacioacuten en libro de 1980 Resentildeamos seguacuten su primera aparicioacuten en ldquoRevista de Occidente 36 1972 paacutegs 95-101rdquo (20)

Estado de la cuestioacuten 39

detalles de construccioacuten poeacutetica Neruda sabe tambieacuten dejarse llevar porque es ldquoun poder ctoacutenico desencadenado un volcaacuten y un torrente que lo arrastra todo en sus enumeraciones caoacuteticas [hellip] una selva en perpetua germinacioacuten una explosioacuten popular una revolucioacuten permanente como la naturaleza una criatura del Tercer Diacutea de la Creacioacuten Dragoacuten de larga cola ser informe culebra gorda en el letargo de su cambio de pielrdquo (19) Poeta eacutel mismo Celaya cita pasajes de un poema suyo dedicado a Neruda donde este uacuteltimo es descrito como un sau-rio arcaico a medio camino entre la materia que lo rodea y la propia autonomiacutea orgaacutenica Y enfatiza que Neruda al dar la impresioacuten de hombre viejo era maacutes bien ldquoarcaicordquo (16) Asimismo Ignacio Ossa en ldquoEmpresa poeacutetica del rescate Fulgor y muerte de Joaquiacuten Murietardquo de 1972 al tratar de una obra distinta de nuestro intereacutes desliza un comentario que merece examen Cuando hace el recuento de la poeacutetica nerudiana correspondiente al poeta como portavoz de la humanidad afirma ldquo[a]siacute como la tradicioacuten identifica la misioacuten creacional de los artistas con Dios en este crisol latinoamericano el poeta [que habla en la parte XII de ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo] desempentildea el rol de un Cristordquo (48) Lo evaluaremos cuando proceda en nuestra lectura junto a las reflexiones de Felstiner a este respecto

Hugo Montes dedica al poema de Neruda el capiacutetulo maacutes extenso de Machu Picchu en la poesiacutea de 197241 La lectura de Montes cuyos aportes puntuales consignamos en nuestro anaacutelisis considera que ldquoel poema es en parte liacuterico y en parte eacutepico la subjetividad del poeta no cede del todo su lugar a la reali-dad objetiva ni viceversardquo (53) De apreciable valor pedagoacutegico es Para leer a Neruda de 1974 Destacamos las siguientes observaciones sobre la poesiacutea nerudiana previa a ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo la ldquolibre regularidad meacutetricardquo (7) de los dos primeros poemarios es decir el recurso a la meacutetrica habitual con alteraciones inhabituales la omnipresencia de la tierra en las Residencias que exceden y tienden a destruir al yo y el modo paulatino de operarse el cambio desde el relato de la propia vida al relato de Ameacuterica desde la liacuterica que caracte-riza hasta las dos primeras Residencias a la eacutepica visible ya en Tercera residen-cia ldquoel paso necesario [que] no se improvisardquo (49) Dentro de Canto general ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo constituye tambieacuten para Montes el paso desde el mito a la historia El poema plantea la fuerte ruptura del hombre respecto de la naturaleza y la importancia de la muerte como amenaza de ruina total cuya invitacioacuten al hablante motiva el ascenso de eacuteste a Machu Picchu y su posterior identificacioacuten con los moradores ahiacute muertos De ahiacute que el poeta quien ha sido narrador personaje narrado y hablante liacuterico pueda finalmente ser el ldquoporta-vozrdquo (66) de quienes ya no tienen voz La densidad poeacutetica de Canto general

41 Libro reeditado en 1976 (Madrid Ediciones Cultura Hispaacutenica) y 2009 (Santiago Zig-Zag)

40 Introduccioacuten

pone la metaacutefora como ldquoexpresioacuten no mediatizadora sino ndashparadoacutejicamentendash de inmediata representacioacuten de lo cantadordquo (68) Enseguida como ldquoconstantes poeacuteticasrdquo nerudianas Montes subraya entre otras la permanente centralidad del yo con todas las variables aniacutemicas y de propoacutesitos incluyendo el propoacutesito de hacerse invisible como organizador de realidad y el lenguaje teluacuterico una palabra poeacutetica que ldquoparece surgidardquo (138) de la tierra y los objetos antes que de los libros y la tradicioacuten

Francoise Perus en ldquoArquitectura poeacutetica de lsquoAlturas de Macchu Picchursquordquo de 1972 propone un punto de partida muy afiacuten al nuestro

Si bien podemos hallar en [el poema] una evocacioacuten de la ciudadela incaacutesica y de su asombrosa topografiacutea [hellip] el propoacutesito de Neruda no es ni hubiera podido ser el de ilustrar la geografiacutea o la historia americanas La representa-cioacuten del escenario geograacutefico y la civilizacioacuten precolombina son en realidad el asiento de una vasta construccioacuten poeacutetica a traveacutes de la cual se expresa la cosmovisioacuten del poeta chileno llegado a la madurez de su concepcioacuten de la vida y de su talento artiacutestico (104)42

Este primer eacutenfasis en el trabajo propiamente constructivo del poema derivaraacute asimimo en la incorporacioacuten de la lectura de Hernaacuten Loyola en teacuterminos de la estructura bipartita que se advierte en el texto Por un lado secciones I a la V parte metafiacutesica caracterizada por el desgaste existencial el ldquoveacutertigo de la muer-te y correlativa buacutesqueda del fundamento del serrdquo (104) Por otro de VI a XII el materialismo histoacuterico expuesto en el hallazgo de la morada y en el reconoci-miento de la cultura del hombre americano y de su proyeccioacuten histoacuterica Poema que evidencia en la medida en que acontece como devenir un aliento narrativo dado por el intinerario del yo poeacutetico y tambieacuten el despliegue de acciones de un amor fecundo Al indagar propiamente en la construccioacuten poeacutetica del texto Pe-rus observa la operatividad de tres sistemas de imaacutegenes el vegetal el mineral

42 Cursivas de la autora A propoacutesito del eacutenfasis en la construccioacuten poeacutetica y en su diferencia respecto de la eventual ilustracioacuten geograacutefica e histoacuterica de Ameacuterica llamamos la atencioacuten sobre el libro Pablo Neruda la invencioacuten poeacutetica de la his-toria de Eugenia Neves (Santiago RIL Editores 2000) Teniendo a Canto general como principal objeto de anaacutelisis el estudio soacutelo refiere a ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo en un par de paacuteginas que discuten muy brevemente por lo demaacutes las ponderaciones que Hernaacuten Loyola Emir Rodriacuteguez Monegal Robert Pring-Mill y otros criacuteticos han dado a la posicioacuten poliacutetica de Neruda al momento de abordar el poema Es decir en ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo no parece abordarse la historia seguacuten derivamos de la omisioacuten que Neves hace del poema en su libro Rescatamos eso siacute la nocioacuten de invencioacuten poeacutetica afiacuten a la nocioacuten de construccioacuten poeacutetica de Perus en cuanto ofrece posibilidades de verificar una referencialidad recodificada poetizada

Estado de la cuestioacuten 27

de seis poemarios21 se publica la primera Residencia en la tierra (1925-1931) en 1933 y una edicioacuten de ambas Residencias en 1935 la que conocemos hoy El lenguaje residenciario consolida y expande de tal manera todo lo anterior de Neruda que se hace merecedor de comentarios resentildeas y estudios que pro-liferan hasta hoy Por su penetracioacuten maacutes intuitiva que analiacutetica se destaca la ldquoPresentacioacuten de Pablo Nerudardquo que Federico Garciacutea Lorca hiciera en Espantildea en 1934 Junto a la ceacutelebre descripcioacuten de una poesiacutea ldquomaacutes cerca de la muerte que de la filosofiacutea maacutes cerca del dolor que de la inteligencia maacutes cerca de la sangre que de la tintardquo (13) esto es afincada maacutes en el vivir que en su medita-cioacuten ordenadora Lorca procede a una puesta en relacioacuten La poesiacutea de Neruda ostenta una grandeza que consiste en manifestar las diversas tonalidades del idioma espantildeol de los poetas de Ameacuterica juicio el de Lorca maacutes interesante aun en la medida en que Ameacuterica no habiacutea sido todaviacutea un toacutepico en Neruda Dicha anticipacioacuten da cuenta de la atenta escucha de un lenguaje ya reconoci-ble en su singularidad Muy semejante es el gesto de Gabriela Mistral quien pareciera referirse al poema que estudiamos En ldquoPoema de Neruda lsquoAlberto Rojas Jimeacutenez viene volandorsquordquo de 193322 aprecia la actualizacioacuten del compaacutes riacutetmico ldquoque no sabe ni a romanticismo de anteayer ni a patetismo griego ni a ingenuidad folkloacutericardquo (67) En ldquoRecado sobre Pablo Nerudardquo de 193623 elogia los ldquoTres cantos materialesrdquo (de Residencia en la tierra) en su ldquovocablo violento y crudo [en correspondencia con] una naturaleza que por ser rica es desbor-dante y desnudardquo (119) poemas que valen ldquopor la poesiacutea entera de un pueblo jovenrdquo (119) y que evidencian al Neruda ldquomiacutestico de la materiardquo (120) con la muy castellana obsesioacuten por la muerte En ldquoPablo Neruda y su mejor reinordquo de 194324 Mistral vuelve a elogiar las materias de Neruda en que el poeta urge a la tierra hasta que ella entregue ldquoel zumo uacuteltimo o la bocanada o resuello maacutes interiorrdquo (189) ldquouna especie de miacutestica de la Tierra en un vuelo al reveacutes que

21 Crepusculario (1923) Veinte poemas de amor y una cancioacuten desesperada (1924) Tentativa del hombre infinito (1925) Anillos (1926 en colaboracioacuten con Tomaacutes Lago) El habitante y su esperanza (1926) y El hondero entusiasta (1933 pero escrito paralelamente a los dos primeros poemarios)

22 Citaremos este recado de Mistral seguacuten su publicacioacuten en Recados para hoy y ma-ntildeana Textos ineacuteditos tomo I compilados y editados por Luis Vargas Saavedra en 1999 Resentildeamos seguacuten la fecha de su primera aparicioacuten

23 Citaremos este recado de Mistral seguacuten su publicacioacuten en la revista Estudios puacutebli-cos 94 (otontildeo 2004) Resentildeamos seguacuten la fecha de su primera aparicioacuten

24 Citaremos este recado de Mistral seguacuten su publicacioacuten en Recados para hoy y ma-ntildeana Textos ineacuteditos tomo I compilados y editados por Luis Vargas Saavedra en 1999 Resentildeamos seguacuten la fecha de su primera aparicioacuten

28 Introduccioacuten

no es ascenso sino bajada hacia lo divino subterraacuteneordquo (189) Neruda inaugura para Gabriela Mistral una nueva sensibilidad americana

En la deacutecada siguiente en 1940 se publica el ya claacutesico estudio de Amado Alonso Poesiacutea y estilo de Pablo Neruda interpretacioacuten de una poesiacutea hermeacute-tica Alonso se centra desde luego en las Residencias tanto en la culminacioacuten que ellas significan de la poesiacutea anterior de Neruda como en los nuevos cauces que se atisban25 Desde una filologiacutea estiliacutestica el autor destaca el paso ldquode la melancoliacutea a la angustiardquo (15) como temple principal y la ldquodesintegracioacutenrdquo de la visioacuten y la realidad (24) como perspectiva y asunto mayoritarios de esta poesiacutea Alonso atiende tambieacuten al uso idiomaacutetico de Neruda en cuya sintaxis destaca diversas ldquoanomaliacuteasrdquo (117-156) debidas a impericia tanto como a la es-teacutetica particular del poeta El anaacutelisis que Alonso hace de la construccioacuten riacutetmica arroja valiosos resultados entre ellos la deteccioacuten de esquemas de variaciones meacutetricas en una poesiacutea la residenciaria que ya optoacute por desajustarse de las esquematizaciones meacutetricas El estudio de Alonso referencia ineludible tanto para adhesiones como para rechazos nos seraacute de mucha utilidad por sus obser-vaciones de la dimensioacuten compositiva que detallaremos cuando corresponda26

25 En ediciones posteriores Alonso alcanzoacute a incluir en su anaacutelisis el poemario Ter-cera residencia de 1947 Sobre el poema que estudiamos el analista sentildeala en una nota al pie ldquo[n]o cuento aquiacute el anunciado Canto general del que ya se han publi-cado algunos fragmentos (ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo Santiago de Chile 1948 ldquoDulce patriardquo Santiago de Chile 1949) que no conozco Sin embargo hace antildeos pude leer en Chile algunos otros [hellip] A juzgar por aquellas muestras la poesiacutea del Canto general es grande a veces grandiosa de tono levantado y con una potencia imaginativa que hace pensar en los frescos de Miguel Aacutengelrdquo (355) El paraacutemetro de Alonso seguiacutea siendo desde luego Residencia en la tierra a partir del cual logroacute entrever la direccioacuten del nuevo paso que dariacutea Neruda

26 En 1972 Carmen Foxley estampoacute una breve y luacutecida resentildea del libro de Alonso en su cuarta edicioacuten (Buenos Aires Sudamericana 1968) Foxley destaca las vir-tudes y limitaciones de la perspectiva del criacutetico que no podemos detallar aquiacute El trabajo de Alonso reviste tanto intereacutes incluso hoy en su calidad de claacutesico (de los estudios nerudianos y de la filologiacutea castellana de la primera mitad del siglo XX) que la recensioacuten de Foxley se vuelve especialmente interesante Veacutease ldquoAmado Alonso Poesiacutea y estilo de Pablo Neruda interpretacioacuten de una poesiacutea hermeacuteticardquo de Carmen Foxley en Taller de letras 30 [Edicioacuten especial antildeo 2002 reimpresioacuten nuacutemeros 1 y 2 (1971 y 1972 respectivamente)] 144-146 En el artiacuteculo ldquoEl me-jor libro sobre el mejor Neruda Joseacute Miguel Ibaacutentildeez Langlois se pronuncia en los siguientes teacuterminos acerca del libro de Alonso ldquo[e]ntre los extremos del lirismo criacutetico ndashpoesiacutea sobre la poesiacuteandash y de la pedanteriacutea estiliacutestica ndashel poema en el labo-ratoriondash tenemos aquiacute un modelo casi uacutenico de sobriedad analiacutetica [hellip] Lo ver-daderamente arduo a la vez que uacutetil [hellip] es asomarse a la oscura interseccioacuten de la experiencia y el lenguaje y explicar por queacute tales maneras de sentir el mundo y la

Estado de la cuestioacuten 29

Por su parte el criacutetico Alone (Hernaacuten Diacuteaz Arrieta) en ldquoNeruda (lsquoAlturas de Macchu Picchursquo)rdquo de 194727 reprueba el poema por razones que bien podriacutean sustentar un juicio positivo En efecto la descripcioacuten de Alone advierte ldquo[u]na catarata de imaacutegenes desligadas un torrente de sonidos una lluvia de pala-bras [hellip] lanzadas [hellip] por una voz larga monoacutetona [hellip] iquestProsa verso En todo caso lo que se llama lsquoLiteratura demencialrsquo liberacioacuten del subconsciente un escaparse un derramarse de la locura milenariardquo (Salerno 324) Ironizando incluso el criacutetico resiente ldquola agilidad de suentildeo con que cruza una liacutenea a otra [sic] sin encadenamiento hurtando el sentido rompiendo la trabazoacuten que es-pontaacuteneamente por un impulso loacutegico tiende a formar el lenguajerdquo (324) Tal forma de composicioacuten enraizada auacuten en la diccioacuten de las Residencias y poco menos en la vanguardia maacutes experimental sale al paso como desafiacuteo interpre-tativo de cualquier lector Alone no obstante la descarta por considerarla de plano carencia defecto falta del poeta desde la expectativa de los poemarios en que Neruda plasmara compases maacutes cerca de la meacutetrica y la progresioacuten ex-positiva de inicio-medio-fin Por su parte G S Fraser en ldquoEncuentro con Pablo Nerudardquo de 194928 entrega una impresioacuten personal del poeta y de la sensacioacuten experimentada al oiacuter a Neruda recitar ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo Destaca el misterio experimentado al oiacuter palabras que conmueven como en ldquouna lucha prolongada hacia un argumento hacia una oracioacutenrdquo (21) y en un lenguaje inha-bitual difiacutecil de seguir Dicha tendencia ldquohacia un argumentordquo es una afirmacioacuten valiosa para enfrentar un texto que al menos al inicio plantea serias dificultades de lectura Rauacutel Silva Castro en Pablo Neruda de 1964 destaca ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo junto a ldquoEl Gran Oceacuteanordquo como las cumbres de Canto general El poema que estudiamos sin embargo ldquocelebrado por algunos admiradores de Neruda como su mejor logro en la poesiacutea no eroacuteticardquo (97-98) no le despierta mayor comentario que ldquola famosa enumeracioacuten de atributosrdquo (98) de la parte IX

Para Jaime Concha en ldquoEl descubrimiento del pueblo en la poesiacutea de Neru-dardquo de 196429 ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo constituye la gran plasmacioacuten de lo

vida debiacutean engendrar tales formas de expresioacuten y viceversardquo (1975 155) Como criacutetico el mismo Ibaacutentildeez insistiraacute en la buacutesqueda de esta interseccioacuten de experiencia y lenguaje como criterio de anaacutelisis

27 En el documento ldquoAlone y Nerudardquo publicado por Nicolaacutes Salerno que incluye los diversos comentarios del criacutetico acerca de diversos momentos de la obra neru-diana

28 Citaremos el texto de Fraser seguacuten su publicacioacuten en libro de 1980 Resentildeamos seguacuten su primera aparicioacuten en ldquoNews from South America London Harvill Press 1949rdquo (25)

29 En nuestra bibliografiacutea el capiacutetulo citado de Concha forma parte del libro Tres en-sayos sobre Pablo Neruda publicado en 1974 En dicho libro el autor informa que

30 Introduccioacuten

humano en la poesiacutea del autor Concha asegura que la poesiacutea anterior y funda-mentalmente Residencia en la tierra otorga a la humanidad un lugar secundario en relacioacuten al primer plano de las materias vegetales de un mundo poeacutetico ahis-toacuterico ldquoEn las Residencias los aacuterboles impiden ver al hombrerdquo (85) El poema que estudiamos es ldquoel encuentro con lo humano la decisiva apertura y conquista del hombrerdquo (86) mediante la profundizacioacuten en la experiencia de la muerte y el yacer subterraacuteneo el hombre puede renacer de la tierra ldquoporque soacutelo de eacutesta proviene la vidardquo (90) El rostro humano de la multitud tiene a la postre los ras-gos de la clase trabajadora En un ahondamiento retrospectivo Concha escribe una ldquoInterpretacioacuten de Residencia en la tierrardquo en 197230 valiosa tanto para el poemario ceacutelebre como indirectamente para el poema que nos ocupa Una ldquove-hemencia por el Fundamento[ expresada en] una obsesiva y pateacutetica buacutesqueda de los estratos creadores del serrdquo (31) caracteriza la poesiacutea residenciaria Como ldquocaiacuteda y hundimiento esta voluntad de descensordquo (58) quiere ver germinar el ser en ldquoel generoso amor de lo profundordquo (74) dar con el origen teluacuterico de la realidad En la valoracioacuten de lo humano el sujeto vive una eacutetica de rechazo a la sociedad y de frustracioacuten del propoacutesito de dar sentido a la vida individual Por eso Concha afirma que el ldquoFundamento en las Residencias no es fundante[] adolece de una general esterilidadrdquo (68) En suma se observa un aacutenimo metafiacute-sico que Concha relaciona con justa pertinencia aunque sin desarrollarlo con el pensamiento de Heidegger ldquoesta poesiacutea quiere ser como toda poesiacutea lsquorecuerdo del Fundamentorsquordquo (80) En ldquoNeruda desde 1952 lsquono entendiacute nunca la lucha sino para que eacutesta terminersquordquo de 1979 Concha recuerda el inicio de ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo como uno de los ldquobalances poeacuteticosrdquo (59) muy semejantes a los de Rubeacuten Dariacuteo o del mismo Neruda en el poema ldquoExplico algunas cosasrdquo de Espantildea en el corazoacuten

Mario Rodriacuteguez Fernaacutendez en ldquoEl tema de la muerte en lsquoAlturas de Macchu Picchursquo de Pablo Nerudardquo de 1964 indaga en el valor existencial que Neruda recoge de la muerte en el poema Desde una inequiacutevoca raigambre heideggeriana la reflexioacuten de Rodriacuteguez se mueve productivamente en el arco de la tensioacuten entre existencia auteacutentica e inauteacutentica donde la confrontacioacuten humana con el morir resulta crucial para una comprensioacuten maacutes honda del vivir Asiacute por ejemplo lo que Rodriacuteguez llama canto I se caracteriza por mostrar al hablante como un ser inse-guro despojado y caiacutedo tanto como por insinuar ya un anhelo de acceso a otro

el capiacutetulo en cuestioacuten aparecioacute por primera vez ldquoen la revista Aurora de Santiago Chile publicacioacuten hoy desaparecida antildeo I nos 3-4 1964rdquo (85) Resentildeamos el capiacutetulo seguacuten el primer antildeo de su aparicioacuten pero citaremos siempre seguacuten el antildeo de su publicacioacuten como parte del libro en 1974

30 Citaremos el texto de Concha seguacuten su publicacioacuten en libro de 1974 Resentildeamos seguacuten su primera aparicioacuten en ldquola revista Atenea ndeg 425 enero-julio 1972rdquo (31)

Estado de la cuestioacuten 31

estado Este paso se espera a contar de un careo decisivo contra la muerte que motiva en el hablante una ldquovoluntad de viacutenculordquo con los demaacutes seres humanos y de hallazgo de un fundamento de alguna instancia de permanencia En un camino arduo el yo del poema debe enfrentar ademaacutes la muerte propia A partir del can-to VI continuacutea Rodriacuteguez la experiencia individual del yo asume el caraacutecter de traacutensito hacia la experiencia de lo colectivo Asiacute la permanencia de la piedra y la construccioacuten incaica iraacute comunicando una perennidad con el signo del amor fra-ternal que ldquohace retroceder a grandes golpes la muerterdquo (46) Y seraacute ldquoel amor la piedad el afecto conmovedor despertado por el dolorrdquo (49) la modalidad elegida por el hablante para establecer los anhelados lazos con sus semejantes El punto de partida de esta eleccioacuten indica y reitera Rodriacuteguez es el sentimiento de soli-daridad que el hablante vive respecto ldquode todos los hombres y especiacuteficamente del hombre cuya existencia estaacute marcada por el dolor el hambre el despojo por aquel ser expuesto al dominio cruel de otros (el inca los sacerdotes los verdu-gos)rdquo (49) Al sentirse solidario en especial de esta humanidad sufriente el yo puede sentirse asimismo perteneciente a esa comunidad y quedar habilitado para escucharla en el diacutea actual y constatar asiacute toda su vigencia

Hernaacuten Loyola en Ser y morir en Pablo Neruda 1918-1945 de 1967 plantea un intereacutes especiacutefico en el poema Efectivamente seguacuten su opcioacuten biograacutefico-literaria el criacutetico establece sugerentes relaciones entre algunos hechos de la vida de Neruda y ciertos pasajes del poema Subrayamos la importancia que asigna a Residencia en la tierra como antecedente revisitado por el hablante al inicio de ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo en cuanto profundizacioacuten en las materias terrestres y preocupacioacuten por la muerte Destacamos tambieacuten el advertir dos grandes momentos el uno desde la parte I a la V y el otro de la VI a la XII Loyola enfatiza un aspecto que nos interesa y que abordaremos en la lectura ldquoMacchu Picchurdquo se hace presente recieacuten en la parte VI del poema Las cinco anteriores constituyen una siacutentesis del pasado personal y poeacutetico de Neruda de ahiacute el recurso a las Residencias Pero al menos dos asuntos de Loyola nos resultan por ahora difiacuteciles de aceptar Primero el llamar ldquoNerudardquo al hablante del poema el yo que declara la ldquopropia muerterdquo (parte IV) y luego continuacutea ha-blando merece un examen detenido tendiente a explicar dicho cambio iquestquieacuten puede hablar asiacute El segundo toacutepico es el recurso a la biografiacutea para explicar el poema en estos teacuterminos ldquoel ingreso definitivo de Neruda a las filas del Partido Comunista de Chile y la composicioacuten de lsquoAlturas de Macchu Picchursquo son dos expresiones gemelas y simultaacuteneas de un mismo hecho interiorrdquo (202) Aun aceptando esto como premisa no queda claro coacutemo gravita concretamente la experiencia previa del poeta en el poema que tenemos delante asiacute Loyola agre-gue que ldquo[a]mbas se explican mutuamente y se complementanrdquo (202) El criacutetico ofrece ademaacutes un esquema de abordaje del poema que desarrolla mejor en el artiacuteculo ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo de 1987 En eacuteste propone interesantes

32 Introduccioacuten

distinciones zona I (partes I-V) y zona II (VI-XII) otra vez un descenso oacuterfico en cada zona con la secuencia extraviacuteo-descenso-retorno (zona I extraviacuteo en las materias descenso a la tierra y retorno a la vida social general zona II ex-traviacuteo en Macchu Picchu descenso en la muerte y retorno a la vida americana) la trayectoria del mito a la historia (en la zona I de la tierra a la modernidad y en la II de ldquoMacchu Picchurdquo al tiempo americano) un eje vertical pasadopresente y otro eje horizontal yootro La identificacioacuten biograacutefica del texto de 1967 ha mutado ahora a expediente literario ficcional el hablante es ldquoPa-blordquo una especie de doble de Neruda que lo representa en el poema31 A modo de siacutentesis Loyola plantea en ldquoEl poeta y el investigadorrdquo de 1998 que ldquo[l]a urgencia de resolver o superar el conflicto naturalezahistoria caracterizador de la especie humana es la exigencia ideoloacutegica que funda toda la escritura de Nerudardquo (116) y ejemplifica con ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo y otros poemas

Emir Rodriacuteguez Monegal en El viajero inmoacutevil introduccioacuten a Pablo Neru-da de 1966 profundiza diversos aspectos de la poesiacutea nerudiana publicada has-ta entonces con una importante proporcioacuten de datos biograacuteficos enlazados a la creacioacuten poeacutetica Para nuestros fines el aporte de Rodriacuteguez Monegal reside principalmente en lo que eacutel llama el sistema del poeta32 Con el aacutenimo de con-frontar la descripcioacuten ya toacutepica en esos antildeos de Neruda como ldquopoeta volcaacutenico y torrencial intuitivo desconocedor de las reglas del arterdquo (63) el criacutetico se aplica a discernir la poeacutetica que el mismo poeta ha explicitado para demostrar hasta queacute punto Neruda conoce su propio arte ldquoEl volcaacuten tambieacuten tiene sus leyes su sistemardquo (63) observa El poema ldquoArte poeacuteticardquo de Residencia en la tierra es la prueba elegida Apoyado en el anaacutelisis de Amado Alonso Ro-driacuteguez Monegal concuerda con el acento puesto en la inspiracioacuten de estirpe romaacutentica como un rasgo significativo en la poeacutetica expresa del poema pero asimismo desaprueba la omisioacuten de Alonso de un eacutenfasis crucial a su juicio la explicitacioacuten de lo profeacutetico Una nocioacuten simplista del Romanticismo habriacutea impedido a Alonso seguacuten Rodriacuteguez Monegal detectar la profeciacutea como rasgo inherente de la mejor poesiacutea romaacutentica33 En el poema ldquoArte poeacuteticardquo poesiacutea

31 Loyola mantiene este expediente en la edicioacuten de los cinco voluacutemenes de las Obras completas (Barcelona Galaxia Gutenberg 1999-2002)

32 ldquoEl sistema del poetardquo es ademaacutes el tiacutetulo de la conclusioacuten de El viajero inmoacutevil que se publicoacute tambieacuten en forma independiente como artiacuteculo en Pablo Neruda El escritor y la criacutetica de 1980 editado por el mismo Rodriacuteguez Monegal junto a Enrico Mario Santiacute (cf bibliografiacutea) Resentildeamos y citaremos de esta uacuteltima publi-cacioacuten por presentarse corregida y ampliada

33 Rodriacuteguez Monegal ejemplifica con Blake Hugo Houmllderlin Nerval y establece un ilustrativo paralelo entre Neruda y Goethe en virtud de los cambios de esteacutetica y las actitudes hacia la propia obra

Estado de la cuestioacuten 33

y poeta experimentan una metamorfosis que va desde el hermetismo perfec-tamente observado por Alonso a la profeciacutea La dificultad expresiva inicial se comprende como aspiracioacuten de claridad ldquoEl poeta es en esta concepcioacuten el espacio donde el viento y la noche y el diacutea que arde se encuentran para suscitar por medio de la palabra el don profeacutetico Desde el mismo voacutertex de esta confla-gracioacuten de elementos y sustancias centrado en la oscuridad y el movimiento el poeta habla Ahiacute estaacute la raiacutez del cantordquo (70) Es la aspiracioacuten de ldquouna poesiacutea del misterio metafiacutesicordquo (72) de la realidad que puede ser capaz de salvar al poeta y tambieacuten de rescatar el mundo

Rodriacuteguez Monegal reconoce en ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo una nueva cima de la poesiacutea nerudiana Al comentar el poema advierte dos grandes series revisioacuten vital y poeacutetica de las partes I a la V y descubrimiento de Machu Picchu y de la propia pertenencia y solidaridad con aquellos hombres de las partes VI a la XII Al final del poema el gesto de vocalizar de dar la propia voz al pueblo mudo constituye el reconocimiento de la propia vocacioacuten del poeta en un nuevo estadio de su profeciacutea ldquoTestigo del hoy y del ayer observador y viacutectima cantor y actor del drama Neruda estaacute en todas partes al mismo tiempo porque no es ya un hombre ni un poeta sino una voz que viene desde el fondo de los tiempos y que canta hoy vocalizando todas las voces del Nuevo Mundordquo (80) asegura el criacutetico El expediente de la vocalizacioacuten es entonces el modo especiacutefico como la profeciacutea da un nuevo paso en la poesiacutea nerudiana desde la esteacutetica de las Residencias a la esteacutetica del Canto general El criacutetico sostiene que ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo en este sentido es el verdadero comienzo de Canto general De este modo si en ldquoArte poeacuteticardquo el poeta cumple su oficio profeacutetico como espacio en ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo lo cumple al constituirse en voz En su consideracioacuten de otras lecturas Rodriacuteguez Monegal disiente de Hernaacuten Loyola en la medida en que no seriacutea posible verificar en el poema la ideologiacutea comu-nista del poeta que Loyola destaca como fuerza generadora El criacutetico desesti-ma ademaacutes la sobreimposicioacuten que hace Robert Pring-Mill de su perspectiva cristiana al traducir un pasaje del poema34 En suma ldquola ideologiacutea del senador Pablo Neruda y la ideologiacutea del poema son cosa distinta La ideologiacutea del poema es [hellip] mucho maacutes profeacutetica que materialista estaacute maacutes cerca de William Blake de Hugo de Whitman que de Marx o de Leninrdquo (81) En tanto el poeta descubre en Machu Picchu la confirmacioacuten de su vocacioacuten poeacutetica como cantor de Ameacute-

34 Se trata de un pasaje de la parte VII del poema Donde Neruda escribe ldquovasordquo Pring-Mill anota ldquochalicerdquo (caacuteliz) Cuando nuestro anaacutelisis llegue a ese momento hemos de referirnos al asunto El texto en cuestioacuten es el ldquoPrefacerdquo de Robert Pring-Mill a la traduccioacuten de Nathanael Tarn The Heights of Macchu Picchu publicada en Londres (Jonathan Cape 1966) 7-13

34 Introduccioacuten

rica el poema es un canto profeacutetico Algunos poemarios siguientes de Neruda confirmariacutean el oficio profeacutetico35

Juan Larrea en ldquoMachupicchu piedra de toquerdquo de 196636 comienza decla-rando su admiracioacuten por la ciudadela incaica ldquoHay alliacute algo que no se ajusta a las dimensiones de lo humano por mucho que se las hipertrofie o enaltezca cierta rara sublimidad que no se siente en El Escorial en Atenas o Roma en Delfos en Gizeh y demaacutes lugares prestigiados por la accioacuten del hombre [A]lgo que reclama explicacioacutenrdquo (135-136) Dicha explicacioacuten es buscada por Larrea en el arte y particularmente en la poesiacutea El poema de Neruda salta como obra cuasi obligada sin embargo Larrea inicia su examen del texto descalificando al autor No mencionariacuteamos este hecho si no se mezclara con la lectura del poema Larrea va y vuelve de poeta a poema sin solucioacuten de continuidad En-tendemos al cabo que asiacute es como lee ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo Larrea en-fatiza que el poema adolece de una arbitrariedad compositiva que se evidencia especialmente en la parte IX ldquosustantivos y adjetivos se comportan como los asistentes a una de esa reuniones donde se apagan de pronto las luces y cada varoacuten se apareja en la oscuridad con la primera aduacuteltera que agarrardquo (148) El criacutetico atribuye esto a la recomendacioacuten dadaiacutesta de ldquometer en un sombrero una serie de palabras recortadas de un diario y agitarlas concienzudamente para irlas sacando con solicitud y escribiendo una tras otrardquo (148) El empentildeo de Larrea logra hacernos visible sin embargo una importante intertextualidad con la ldquoLe-taniacutea a la Virgenrdquo Pero junto con ello Larrea procede a imitar paroacutedicamente la profusioacuten de imaacutegenes que caracteriza esta parte del poema con el doble propoacutesito de demostrar esa arbitrariedad compositiva por parte de Neruda y de sentildealar lateralmente la norma de solucioacuten37 Por uacuteltimo Larrea apuntaraacute inte-resantes relaciones lamentablemente soacutelo esbozadas entre ldquoAlturas de Macchu

35 Rodriacuteguez Monegal cita momentos de Odas elementales Estravagario Memorial del Isla Negra Fin de mundo y especialmente La espada encendida El acento en este uacuteltimo como incitacioacuten a un anaacutelisis maacutes detenido seraacute oiacutedo y desarrollado por Enrico Mario Santiacute en un artiacuteculo que entrega importantes viacutenculos con el poe-ma que estudiamos y que resentildeamos maacutes adelante

36 Resentildeamos y citamos este texto seguacuten su aparicioacuten en Del surrealismo a Machu-picchu de 1967

37 Efectivamente y como veremos en su momento quizaacutes el mayor desafiacuteo que la parte IX de ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo presenta a la interpretacioacuten consiste en averiguar la determinacioacuten de cada unidad constitutiva nombres imaacutegenes ver-sos Dicha parte del poema nos deja ante un doble riesgo que si bien proviene de toda obra artiacutestica ahiacute parece exacerbarse el riesgo de la sobre-interpretacioacuten del determinar nosotros lectores aquello que era tarea del autor y el riesgo opuesto el de la sub-interpretacioacuten el de atribuir al autor la razoacuten de un enigma cuya solucioacuten nunca conoceremos

Estado de la cuestioacuten 35

Picchurdquo y la Comedia de Dante los poemas ldquoA las ruinas de Itaacutelicardquo de Rodrigo Caro y ldquoVisioacutenrdquo de Rubeacuten Dariacuteo y hasta algunos pasajes de Ceacutesar Vallejo para sentildealar coacutemo debiera haber procedido Neruda ldquo[D]e nada sirve [el poema] para descubrirnos el valor real indiacutegena y prehispaacutenico de Machupicchu[ pero siacute es de] utilidad para precisar no pocas cuestiones relativas al autor y a su poesiacutea [y] su voluntad de propaganda al servicio de una causa poliacuteticardquo (164) Larrea evaluacutea el poema en suma desde paraacutemetros literarios pre-vanguardistas y des-de la dimensioacuten arqueoloacutegica e histoacuterica de Machu Picchu tanto como desde su propia animadversioacuten hacia el poeta

La deacutecada de 1970 es especialmente profusa en los estudios nerudianos En el texto que prologoacute una versioacuten francesa de Residencia en la tierra ldquoCarta abier-ta a Pablo Nerudardquo de 197138 Julio Cortaacutezar pondera dicho tiacutetulo en relacioacuten con la obra siguiente del poeta Ante el reiterado gesto del Neruda didaacutectico de rechazar expliacutecitamente las Residencias el autor postula en un tono marca-damente fraternal la centralidad de la poeacutetica residenciaria para comprender incluso toda la poesiacutea nerudiana posterior ldquolos poemas de las dos primeras Residencias contienen toda tu poesiacutea futura y te contienen lo creas o no en tanto que poeta revolucionariordquo (33) Cortaacutezar aconseja recordar que ldquogracias a esa terrible y maravillosa experiencia poeacutetica que fue dando esos poemas pu-diste tuacute salirte de ti mismo entrar en la otredad armado de pies a cabeza luacutecido y seguro y que soacutelo al teacutermino de esa larga lenta exploracioacuten de tu contorno alcanzaste la madurez que nos dariacutea el Canto general y tanto maacutesrdquo (33) El giro capital en muchos escritores se produce desde ldquoun yo que auacuten no habiacutea accedi-do al tuacute [hellip] al reclamo revolucionario universal que a tantos nos ha expulsado de nosotros mismos como en un autonacimiento necesario y atrozrdquo (32) Es claro que Cortaacutezar pondera mejor poeacuteticamente hablando las Residencias que Canto general pero si verificamos dicho traacutensito que el hablante vive hacia el tuacute en ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo la densidad poeacutetica de las Residencias debiera salirnos al paso en el poema mismo Ello nos hace pensar tambieacuten en la posibi-lidad de que el descubrimiento del proacutejimo el encuentro con ese tuacute participe de aquella densidad esteacute fraguado con una solidez poeacutetica semejante

Juan Villegas en ldquoHeacuteroes y antiheacuteroes en el Canto generalrdquo de 1971 propo-ne la perspectiva miacutetica y particularmente la figura del heacuteroe para abordar el poemario Del poema que nos ocupa Villegas sentildeala que el itinerario del hablan-te que ha sido mayormente interpretado como el recorrido personal de Neruda ofrece momentos ldquoequivalentes a los mitemas de la aventurardquo (144) como el abandonar la tierra la soledad dolorosa el extraviacuteo en un laberinto el ascenso

38 Citaremos la carta de Cortaacutezar seguacuten su aparicioacuten en libro en 1980 Resentildeamos seguacuten la fecha que lleva al final ldquoViena septiembre de 1971rdquo (36) tras lo cual los editores anotan ldquoRevista Iberoamericana 39 (1973)rdquo (36)

36 Introduccioacuten

a la montantildea de la revelacioacuten el regreso a las tierras bajas con el mensaje reve-lado y la disposicioacuten a comunicar ese mensaje Para Villegas ldquo[e]l ascenso a la montantildea tiene connotaciones miacutetico-religiosas indiscutiblesrdquo (144) porque el hablante-heacuteroe sostenedor del bien porta la posibilidad de salvar y redimir al pueblo Una primera consecuencia de la nocioacuten miacutetica es el reconocimiento del hablante como alguien distinto de la persona de Neruda El heacuteroe supone por siacute solo una entidad perteneciente a la ficcioacuten a ldquola imaginacioacuten mitificadorardquo (151) donde reside seguacuten Villegas la trascendencia de la poesiacutea nerudiana En segundo lugar el trabajo con el mito nos deja en las lindes de toacutepicos religiosos de creencias en relacioacuten a las cuales tendriacuteamos que situar nuestra propia lectura del poema En Estructuras miacuteticas y arquetipos en el Canto general de Neruda de 1976 Villegas extiende el anaacutelisis anterior con entradas a cada seccioacuten del poemario y consideraciones transversales Reitera la opcioacuten metodoloacutegica de distinguir ldquoentre el hombre Neruda y el hablante liacutericordquo (87) en virtud de la cual las diversas caras que asume la voz pueden apreciarse como evidencias del complejo proceso de mitificarse no soacutelo a siacute misma (cf ldquoLa mitificacioacuten de lsquoyo poeacuteticorsquordquo 77-115) sino tambieacuten a Ameacuterica Villegas concibe ldquoCanto general como la narracioacuten de los oriacutegenes ndashlos comienzos el illo temporendash la caiacuteda o explotacioacuten de los hombres por los seres demoniacuteacos y la proximidad de la re-dencioacutenrdquo (39) en un desciframiento del mal ayudado por las reflexiones de Paul Ricœur Por otra parte si bien esta redencioacuten generalmente emana de la opcioacuten marxista el criacutetico observa que en ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo el redentor es ldquoel yo poeacutetico [hellip] de alguacuten modo vinculado con Cristordquo (103) Villegas contri-buye a leer el marxismo nerudiano como ingrediente del proceso mitificador y el Canto general en suma en la vasta tradicioacuten de la poesiacutea como canto

Cedomil Goic en ldquolsquoAlturas de Macchu Picchursquo la torre y el abismordquo de 1971 pone el acento en el caraacutecter elegiacuteaco del poema y particularmente de elegiacutea heroica o poliacutetica dada su lamentacioacuten de la muerte colectiva En tanto el poema se refiere a un lugar americano prehispaacutenico el criacutetico lo situacutea entre los motivos indigenistas inaugurados por Gabriela Mistral en los ldquoHimnosrdquo ame-ricanos39 Las tres partes tradicionales de la elegiacutea se encuentran seguacuten Goic distribuidas por todo el poema La primera consideraciones sobre la muerte estaacute en el despertar de la conciencia simbolizado en la imagen de la torre y el abismo que Goic destaca tambieacuten en el poema ldquoVisioacutenrdquo de Rubeacuten Dariacuteo Un despertar donde el conocimiento poeacutetico es la viacutea de acceso al ser en una iniciacioacuten que haraacute descender y ascender al poeta con sapiencia sobrenatural y pasar de la visioacuten poeacutetica a la visioacuten metafiacutesica de resonancias quevedescas

39 Se trata de los ldquoDos himnosrdquo ldquoSol del troacutepicordquo y ldquoCordillerasrdquo en la seccioacuten ldquoAmeacutericardquo de Tala (1938) donde les siguen los poemas ldquoEl maiacutezrdquo ldquoMar Cariberdquo y ldquolsquoTamborito panamentildeorsquordquo

Estado de la cuestioacuten 37

La meditacioacuten acaba por comprender las diversas muertes agrupaacutendolas en dos categoriacuteas la intrascendente cotidiana propia mera ruina y la trascendente histoacuterica colectiva posiblemente generadora de un nuevo ser El poeta quiere religar mesiaacutenicamente a los muertos y a siacute mismo con el origen perdido El modelo del hombre nuevo de origen en san Pablo es visualizado en Neruda poliacutetica y no trascendentemente La lamentacioacuten segunda parte de la elegiacutea recuerda ldquoA las ruinas de Itaacutelicardquo de Rodrigo Caro poema ejemplar al respec-to y estaacute sentildealada por la deixis o indicacioacuten desolada de las ruinas (parte VI del poema) la neacutemesis o restitucioacuten del equilibrio roto acaacute evidenciada por la vanidad del mundo ante el paso del tiempo pero despojada de lo ominoso o te-rrible y maacutes bien amorosa (parte VI de nuevo) la caiacuteda o ingreso en la muerte (partes VI y VII) fugacidad y olvido (VII y XII) el ubi sunt o averiguacioacuten de una humanidad que aquiacute se intuye degradada (X) y los cataacutelogos o enumera-cioacuten de personajes notables que en el poema de Neruda son los obreros y arte-sanos (III XI y XII) La consolacioacuten parte final de la elegiacutea es acaacute la invitacioacuten mesiaacutenica del poeta a los olvidados a participar con eacutel en un cuerpo terrestre de prolongaciones eternas o maacutegicas Por ello Goic lo llama ldquopoeta teoacutelogordquo (163) El hablante restituye la integridad del mundo inmortalizando a los oprimidos y aspira finalmente a un nuevo orden de realidad

Edmond Cros en ldquoAnaacutelisis del poema IX del canto II del Canto generalrdquo de 1971 revisa la configuracioacuten de Machu Picchu en la parte IX del poema como una serie de ldquotransfiguraciones liacutericasrdquo (169) El autor asegura que ldquoel delirio y la expresioacuten caoacutetica [la] ausencia de todo encadenamiento de ideas la imprecisioacuten en la cual permanecen los elementos en los que se sostienen esas metaacuteforasrdquo (167-168) caracterizan esta especiacutefica composicioacuten que muy sugerentemente denomina ldquodescripcioacuten cubistardquo (171) de Machu Picchu En un valioso esfuerzo de averiguar la determinacioacuten de las unidades respectivas Cros establece ciertas regularidades de figuras que ayudan a visualizar no soacutelo algunas correspondencias internas de la parte IX sino tambieacuten respecto de otros pasajes del poema Asiacute el triaacutengulo la nave las nociones de eternidad y sacra-lidad entre otras recurrencias hacen visible en conjunto una sola gran ldquometaacute-fora ausenterdquo (174) la presencia del sol El autor postula que el sol es el objeto principal de esta descripcioacuten que en primer plano nos conduce al objeto Machu Picchu Todo ello sustenta seguacuten Cros ldquo[l]a permanencia de la vida bajo las apariencias de la muerte [y la] construccioacuten progresiva de una visioacuten profeacutetica de resurreccioacutenrdquo (175) De este modo el criacutetico proporciona una especie de guiacutea de lectura para acometer un pasaje la parte IX del poema especialmente desafiante a la comprensioacuten como hemos comentado a propoacutesito de la lectura de Larrea Edmond Cros en este sentido da un paso adelante en teacuterminos de disponibilidad hacia el poema Situado en un paradigma posterior al Modernis-mo el criacutetico se apresta a recibir aquello que el poema tiene para revelar sin

38 Introduccioacuten

anteponer normativas ni aprioris que deban ser verificados salvo la revelacioacuten de un mundo lo propiamente poeacutetico del texto literario Aun registrando diver-sas dificultades Cros logra abrirse camino en el poema y proponer una viacutea de comprensioacuten de ramificaciones plausibles

Todaviacutea en 1971 John Felstiner propone un apreciable trabajo comparatiacutesti-co En ldquoLa danza inmoacutevil el vendaval sostenido lsquoFour Quartetsrsquo de T S Eliot y lsquoAlturas de Macchu Picchursquordquo estas obras de Eliot y Neruda son comprendidas desde una perspectiva que cabe denominar existencial de acuerdo a los hechos biograacuteficos intelectuales y espirituales maacutes determinantes a juicio del autor de dos poetas aparentemente muy disiacutemiles Este esfuerzo supone una contextuali-zacioacuten de los respectivos poemas biograacutefica e idiomaacuteticamente seguacuten los hitos histoacutericos de mediados del siglo XX (recordemos que Eliot publica su poema completo en 1943 y Neruda en 1946) En ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo Felsti-ner destaca la formulacioacuten del vivir como sustancia en flujo hacia la extincioacuten (partes I a V) la gravitacioacuten del amor que recogido en la naturaleza (parte II) ldquodeberaacute realizarse en el curso del poemardquo (190) la caracterizacioacuten de Machu Picchu como lugar enteramente originario la letaniacutea de la parte IX de donde destaca entre otros el epiacuteteto ldquovendaval sostenidordquo (que intitula el estudio) por su conjuncioacuten de dinamismo e inmovilidad las similitudes del hablante respec-to de Cristo por el rechazo que sufre de sus semejantes (parte IV) por la conmi-seracioacuten que experimenta ante el dolor del proacutejimo (V y XI) y por la crucifixioacuten que visualiza (XII) donde Whitman se hace presente de modo intertextual y finalmente la redencioacuten de los muertos por obra del amor del poeta (XII) Fels-tiner postula que el poema en ldquola buacutesqueda de una visioacuten reintegradora de la to-talidadrdquo (180) se sostiene entre la tragedia y la profeciacutea entre la calamidad de lo irremediable y la anticipacioacuten de un futuro posible En palabras de Eliot quien plasma un propoacutesito similar en su poema es ldquoan end and a beginningrdquo (191) ldquostill and still movingrdquo (192) Se trata de poemas que responden principalmen-te a sus propias necesidades internas (192) y no a escuelas o estilos artiacutesticos donde pudieran comprenderse reductivamente Las lecturas poliacuteticas debieran asimismo enraizarse ldquoen estas categoriacuteas del vendaval sostenido y de la danza inmoacutevilrdquo (192) para ponerse a prueba como perspectivas Denominador comuacuten de gran potencia Felstiner celebra en ambas obras el propoacutesito reintegrador de lo humano

En ldquoPablo Neruda poeta del tercer diacutea de la creacioacutenrdquo de 197240 Gabriel Celaya caracteriza a la persona identificada con su poesiacutea en teacuterminos de des-mesura germinal Gozador del idioma obsesionado con una multiplicidad de

40 Citaremos el texto de Celaya seguacuten su publicacioacuten en libro de 1980 Resentildeamos seguacuten su primera aparicioacuten en ldquoRevista de Occidente 36 1972 paacutegs 95-101rdquo (20)

Estado de la cuestioacuten 39

detalles de construccioacuten poeacutetica Neruda sabe tambieacuten dejarse llevar porque es ldquoun poder ctoacutenico desencadenado un volcaacuten y un torrente que lo arrastra todo en sus enumeraciones caoacuteticas [hellip] una selva en perpetua germinacioacuten una explosioacuten popular una revolucioacuten permanente como la naturaleza una criatura del Tercer Diacutea de la Creacioacuten Dragoacuten de larga cola ser informe culebra gorda en el letargo de su cambio de pielrdquo (19) Poeta eacutel mismo Celaya cita pasajes de un poema suyo dedicado a Neruda donde este uacuteltimo es descrito como un sau-rio arcaico a medio camino entre la materia que lo rodea y la propia autonomiacutea orgaacutenica Y enfatiza que Neruda al dar la impresioacuten de hombre viejo era maacutes bien ldquoarcaicordquo (16) Asimismo Ignacio Ossa en ldquoEmpresa poeacutetica del rescate Fulgor y muerte de Joaquiacuten Murietardquo de 1972 al tratar de una obra distinta de nuestro intereacutes desliza un comentario que merece examen Cuando hace el recuento de la poeacutetica nerudiana correspondiente al poeta como portavoz de la humanidad afirma ldquo[a]siacute como la tradicioacuten identifica la misioacuten creacional de los artistas con Dios en este crisol latinoamericano el poeta [que habla en la parte XII de ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo] desempentildea el rol de un Cristordquo (48) Lo evaluaremos cuando proceda en nuestra lectura junto a las reflexiones de Felstiner a este respecto

Hugo Montes dedica al poema de Neruda el capiacutetulo maacutes extenso de Machu Picchu en la poesiacutea de 197241 La lectura de Montes cuyos aportes puntuales consignamos en nuestro anaacutelisis considera que ldquoel poema es en parte liacuterico y en parte eacutepico la subjetividad del poeta no cede del todo su lugar a la reali-dad objetiva ni viceversardquo (53) De apreciable valor pedagoacutegico es Para leer a Neruda de 1974 Destacamos las siguientes observaciones sobre la poesiacutea nerudiana previa a ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo la ldquolibre regularidad meacutetricardquo (7) de los dos primeros poemarios es decir el recurso a la meacutetrica habitual con alteraciones inhabituales la omnipresencia de la tierra en las Residencias que exceden y tienden a destruir al yo y el modo paulatino de operarse el cambio desde el relato de la propia vida al relato de Ameacuterica desde la liacuterica que caracte-riza hasta las dos primeras Residencias a la eacutepica visible ya en Tercera residen-cia ldquoel paso necesario [que] no se improvisardquo (49) Dentro de Canto general ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo constituye tambieacuten para Montes el paso desde el mito a la historia El poema plantea la fuerte ruptura del hombre respecto de la naturaleza y la importancia de la muerte como amenaza de ruina total cuya invitacioacuten al hablante motiva el ascenso de eacuteste a Machu Picchu y su posterior identificacioacuten con los moradores ahiacute muertos De ahiacute que el poeta quien ha sido narrador personaje narrado y hablante liacuterico pueda finalmente ser el ldquoporta-vozrdquo (66) de quienes ya no tienen voz La densidad poeacutetica de Canto general

41 Libro reeditado en 1976 (Madrid Ediciones Cultura Hispaacutenica) y 2009 (Santiago Zig-Zag)

40 Introduccioacuten

pone la metaacutefora como ldquoexpresioacuten no mediatizadora sino ndashparadoacutejicamentendash de inmediata representacioacuten de lo cantadordquo (68) Enseguida como ldquoconstantes poeacuteticasrdquo nerudianas Montes subraya entre otras la permanente centralidad del yo con todas las variables aniacutemicas y de propoacutesitos incluyendo el propoacutesito de hacerse invisible como organizador de realidad y el lenguaje teluacuterico una palabra poeacutetica que ldquoparece surgidardquo (138) de la tierra y los objetos antes que de los libros y la tradicioacuten

Francoise Perus en ldquoArquitectura poeacutetica de lsquoAlturas de Macchu Picchursquordquo de 1972 propone un punto de partida muy afiacuten al nuestro

Si bien podemos hallar en [el poema] una evocacioacuten de la ciudadela incaacutesica y de su asombrosa topografiacutea [hellip] el propoacutesito de Neruda no es ni hubiera podido ser el de ilustrar la geografiacutea o la historia americanas La representa-cioacuten del escenario geograacutefico y la civilizacioacuten precolombina son en realidad el asiento de una vasta construccioacuten poeacutetica a traveacutes de la cual se expresa la cosmovisioacuten del poeta chileno llegado a la madurez de su concepcioacuten de la vida y de su talento artiacutestico (104)42

Este primer eacutenfasis en el trabajo propiamente constructivo del poema derivaraacute asimimo en la incorporacioacuten de la lectura de Hernaacuten Loyola en teacuterminos de la estructura bipartita que se advierte en el texto Por un lado secciones I a la V parte metafiacutesica caracterizada por el desgaste existencial el ldquoveacutertigo de la muer-te y correlativa buacutesqueda del fundamento del serrdquo (104) Por otro de VI a XII el materialismo histoacuterico expuesto en el hallazgo de la morada y en el reconoci-miento de la cultura del hombre americano y de su proyeccioacuten histoacuterica Poema que evidencia en la medida en que acontece como devenir un aliento narrativo dado por el intinerario del yo poeacutetico y tambieacuten el despliegue de acciones de un amor fecundo Al indagar propiamente en la construccioacuten poeacutetica del texto Pe-rus observa la operatividad de tres sistemas de imaacutegenes el vegetal el mineral

42 Cursivas de la autora A propoacutesito del eacutenfasis en la construccioacuten poeacutetica y en su diferencia respecto de la eventual ilustracioacuten geograacutefica e histoacuterica de Ameacuterica llamamos la atencioacuten sobre el libro Pablo Neruda la invencioacuten poeacutetica de la his-toria de Eugenia Neves (Santiago RIL Editores 2000) Teniendo a Canto general como principal objeto de anaacutelisis el estudio soacutelo refiere a ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo en un par de paacuteginas que discuten muy brevemente por lo demaacutes las ponderaciones que Hernaacuten Loyola Emir Rodriacuteguez Monegal Robert Pring-Mill y otros criacuteticos han dado a la posicioacuten poliacutetica de Neruda al momento de abordar el poema Es decir en ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo no parece abordarse la historia seguacuten derivamos de la omisioacuten que Neves hace del poema en su libro Rescatamos eso siacute la nocioacuten de invencioacuten poeacutetica afiacuten a la nocioacuten de construccioacuten poeacutetica de Perus en cuanto ofrece posibilidades de verificar una referencialidad recodificada poetizada

28 Introduccioacuten

no es ascenso sino bajada hacia lo divino subterraacuteneordquo (189) Neruda inaugura para Gabriela Mistral una nueva sensibilidad americana

En la deacutecada siguiente en 1940 se publica el ya claacutesico estudio de Amado Alonso Poesiacutea y estilo de Pablo Neruda interpretacioacuten de una poesiacutea hermeacute-tica Alonso se centra desde luego en las Residencias tanto en la culminacioacuten que ellas significan de la poesiacutea anterior de Neruda como en los nuevos cauces que se atisban25 Desde una filologiacutea estiliacutestica el autor destaca el paso ldquode la melancoliacutea a la angustiardquo (15) como temple principal y la ldquodesintegracioacutenrdquo de la visioacuten y la realidad (24) como perspectiva y asunto mayoritarios de esta poesiacutea Alonso atiende tambieacuten al uso idiomaacutetico de Neruda en cuya sintaxis destaca diversas ldquoanomaliacuteasrdquo (117-156) debidas a impericia tanto como a la es-teacutetica particular del poeta El anaacutelisis que Alonso hace de la construccioacuten riacutetmica arroja valiosos resultados entre ellos la deteccioacuten de esquemas de variaciones meacutetricas en una poesiacutea la residenciaria que ya optoacute por desajustarse de las esquematizaciones meacutetricas El estudio de Alonso referencia ineludible tanto para adhesiones como para rechazos nos seraacute de mucha utilidad por sus obser-vaciones de la dimensioacuten compositiva que detallaremos cuando corresponda26

25 En ediciones posteriores Alonso alcanzoacute a incluir en su anaacutelisis el poemario Ter-cera residencia de 1947 Sobre el poema que estudiamos el analista sentildeala en una nota al pie ldquo[n]o cuento aquiacute el anunciado Canto general del que ya se han publi-cado algunos fragmentos (ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo Santiago de Chile 1948 ldquoDulce patriardquo Santiago de Chile 1949) que no conozco Sin embargo hace antildeos pude leer en Chile algunos otros [hellip] A juzgar por aquellas muestras la poesiacutea del Canto general es grande a veces grandiosa de tono levantado y con una potencia imaginativa que hace pensar en los frescos de Miguel Aacutengelrdquo (355) El paraacutemetro de Alonso seguiacutea siendo desde luego Residencia en la tierra a partir del cual logroacute entrever la direccioacuten del nuevo paso que dariacutea Neruda

26 En 1972 Carmen Foxley estampoacute una breve y luacutecida resentildea del libro de Alonso en su cuarta edicioacuten (Buenos Aires Sudamericana 1968) Foxley destaca las vir-tudes y limitaciones de la perspectiva del criacutetico que no podemos detallar aquiacute El trabajo de Alonso reviste tanto intereacutes incluso hoy en su calidad de claacutesico (de los estudios nerudianos y de la filologiacutea castellana de la primera mitad del siglo XX) que la recensioacuten de Foxley se vuelve especialmente interesante Veacutease ldquoAmado Alonso Poesiacutea y estilo de Pablo Neruda interpretacioacuten de una poesiacutea hermeacuteticardquo de Carmen Foxley en Taller de letras 30 [Edicioacuten especial antildeo 2002 reimpresioacuten nuacutemeros 1 y 2 (1971 y 1972 respectivamente)] 144-146 En el artiacuteculo ldquoEl me-jor libro sobre el mejor Neruda Joseacute Miguel Ibaacutentildeez Langlois se pronuncia en los siguientes teacuterminos acerca del libro de Alonso ldquo[e]ntre los extremos del lirismo criacutetico ndashpoesiacutea sobre la poesiacuteandash y de la pedanteriacutea estiliacutestica ndashel poema en el labo-ratoriondash tenemos aquiacute un modelo casi uacutenico de sobriedad analiacutetica [hellip] Lo ver-daderamente arduo a la vez que uacutetil [hellip] es asomarse a la oscura interseccioacuten de la experiencia y el lenguaje y explicar por queacute tales maneras de sentir el mundo y la

Estado de la cuestioacuten 29

Por su parte el criacutetico Alone (Hernaacuten Diacuteaz Arrieta) en ldquoNeruda (lsquoAlturas de Macchu Picchursquo)rdquo de 194727 reprueba el poema por razones que bien podriacutean sustentar un juicio positivo En efecto la descripcioacuten de Alone advierte ldquo[u]na catarata de imaacutegenes desligadas un torrente de sonidos una lluvia de pala-bras [hellip] lanzadas [hellip] por una voz larga monoacutetona [hellip] iquestProsa verso En todo caso lo que se llama lsquoLiteratura demencialrsquo liberacioacuten del subconsciente un escaparse un derramarse de la locura milenariardquo (Salerno 324) Ironizando incluso el criacutetico resiente ldquola agilidad de suentildeo con que cruza una liacutenea a otra [sic] sin encadenamiento hurtando el sentido rompiendo la trabazoacuten que es-pontaacuteneamente por un impulso loacutegico tiende a formar el lenguajerdquo (324) Tal forma de composicioacuten enraizada auacuten en la diccioacuten de las Residencias y poco menos en la vanguardia maacutes experimental sale al paso como desafiacuteo interpre-tativo de cualquier lector Alone no obstante la descarta por considerarla de plano carencia defecto falta del poeta desde la expectativa de los poemarios en que Neruda plasmara compases maacutes cerca de la meacutetrica y la progresioacuten ex-positiva de inicio-medio-fin Por su parte G S Fraser en ldquoEncuentro con Pablo Nerudardquo de 194928 entrega una impresioacuten personal del poeta y de la sensacioacuten experimentada al oiacuter a Neruda recitar ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo Destaca el misterio experimentado al oiacuter palabras que conmueven como en ldquouna lucha prolongada hacia un argumento hacia una oracioacutenrdquo (21) y en un lenguaje inha-bitual difiacutecil de seguir Dicha tendencia ldquohacia un argumentordquo es una afirmacioacuten valiosa para enfrentar un texto que al menos al inicio plantea serias dificultades de lectura Rauacutel Silva Castro en Pablo Neruda de 1964 destaca ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo junto a ldquoEl Gran Oceacuteanordquo como las cumbres de Canto general El poema que estudiamos sin embargo ldquocelebrado por algunos admiradores de Neruda como su mejor logro en la poesiacutea no eroacuteticardquo (97-98) no le despierta mayor comentario que ldquola famosa enumeracioacuten de atributosrdquo (98) de la parte IX

Para Jaime Concha en ldquoEl descubrimiento del pueblo en la poesiacutea de Neru-dardquo de 196429 ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo constituye la gran plasmacioacuten de lo

vida debiacutean engendrar tales formas de expresioacuten y viceversardquo (1975 155) Como criacutetico el mismo Ibaacutentildeez insistiraacute en la buacutesqueda de esta interseccioacuten de experiencia y lenguaje como criterio de anaacutelisis

27 En el documento ldquoAlone y Nerudardquo publicado por Nicolaacutes Salerno que incluye los diversos comentarios del criacutetico acerca de diversos momentos de la obra neru-diana

28 Citaremos el texto de Fraser seguacuten su publicacioacuten en libro de 1980 Resentildeamos seguacuten su primera aparicioacuten en ldquoNews from South America London Harvill Press 1949rdquo (25)

29 En nuestra bibliografiacutea el capiacutetulo citado de Concha forma parte del libro Tres en-sayos sobre Pablo Neruda publicado en 1974 En dicho libro el autor informa que

30 Introduccioacuten

humano en la poesiacutea del autor Concha asegura que la poesiacutea anterior y funda-mentalmente Residencia en la tierra otorga a la humanidad un lugar secundario en relacioacuten al primer plano de las materias vegetales de un mundo poeacutetico ahis-toacuterico ldquoEn las Residencias los aacuterboles impiden ver al hombrerdquo (85) El poema que estudiamos es ldquoel encuentro con lo humano la decisiva apertura y conquista del hombrerdquo (86) mediante la profundizacioacuten en la experiencia de la muerte y el yacer subterraacuteneo el hombre puede renacer de la tierra ldquoporque soacutelo de eacutesta proviene la vidardquo (90) El rostro humano de la multitud tiene a la postre los ras-gos de la clase trabajadora En un ahondamiento retrospectivo Concha escribe una ldquoInterpretacioacuten de Residencia en la tierrardquo en 197230 valiosa tanto para el poemario ceacutelebre como indirectamente para el poema que nos ocupa Una ldquove-hemencia por el Fundamento[ expresada en] una obsesiva y pateacutetica buacutesqueda de los estratos creadores del serrdquo (31) caracteriza la poesiacutea residenciaria Como ldquocaiacuteda y hundimiento esta voluntad de descensordquo (58) quiere ver germinar el ser en ldquoel generoso amor de lo profundordquo (74) dar con el origen teluacuterico de la realidad En la valoracioacuten de lo humano el sujeto vive una eacutetica de rechazo a la sociedad y de frustracioacuten del propoacutesito de dar sentido a la vida individual Por eso Concha afirma que el ldquoFundamento en las Residencias no es fundante[] adolece de una general esterilidadrdquo (68) En suma se observa un aacutenimo metafiacute-sico que Concha relaciona con justa pertinencia aunque sin desarrollarlo con el pensamiento de Heidegger ldquoesta poesiacutea quiere ser como toda poesiacutea lsquorecuerdo del Fundamentorsquordquo (80) En ldquoNeruda desde 1952 lsquono entendiacute nunca la lucha sino para que eacutesta terminersquordquo de 1979 Concha recuerda el inicio de ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo como uno de los ldquobalances poeacuteticosrdquo (59) muy semejantes a los de Rubeacuten Dariacuteo o del mismo Neruda en el poema ldquoExplico algunas cosasrdquo de Espantildea en el corazoacuten

Mario Rodriacuteguez Fernaacutendez en ldquoEl tema de la muerte en lsquoAlturas de Macchu Picchursquo de Pablo Nerudardquo de 1964 indaga en el valor existencial que Neruda recoge de la muerte en el poema Desde una inequiacutevoca raigambre heideggeriana la reflexioacuten de Rodriacuteguez se mueve productivamente en el arco de la tensioacuten entre existencia auteacutentica e inauteacutentica donde la confrontacioacuten humana con el morir resulta crucial para una comprensioacuten maacutes honda del vivir Asiacute por ejemplo lo que Rodriacuteguez llama canto I se caracteriza por mostrar al hablante como un ser inse-guro despojado y caiacutedo tanto como por insinuar ya un anhelo de acceso a otro

el capiacutetulo en cuestioacuten aparecioacute por primera vez ldquoen la revista Aurora de Santiago Chile publicacioacuten hoy desaparecida antildeo I nos 3-4 1964rdquo (85) Resentildeamos el capiacutetulo seguacuten el primer antildeo de su aparicioacuten pero citaremos siempre seguacuten el antildeo de su publicacioacuten como parte del libro en 1974

30 Citaremos el texto de Concha seguacuten su publicacioacuten en libro de 1974 Resentildeamos seguacuten su primera aparicioacuten en ldquola revista Atenea ndeg 425 enero-julio 1972rdquo (31)

Estado de la cuestioacuten 31

estado Este paso se espera a contar de un careo decisivo contra la muerte que motiva en el hablante una ldquovoluntad de viacutenculordquo con los demaacutes seres humanos y de hallazgo de un fundamento de alguna instancia de permanencia En un camino arduo el yo del poema debe enfrentar ademaacutes la muerte propia A partir del can-to VI continuacutea Rodriacuteguez la experiencia individual del yo asume el caraacutecter de traacutensito hacia la experiencia de lo colectivo Asiacute la permanencia de la piedra y la construccioacuten incaica iraacute comunicando una perennidad con el signo del amor fra-ternal que ldquohace retroceder a grandes golpes la muerterdquo (46) Y seraacute ldquoel amor la piedad el afecto conmovedor despertado por el dolorrdquo (49) la modalidad elegida por el hablante para establecer los anhelados lazos con sus semejantes El punto de partida de esta eleccioacuten indica y reitera Rodriacuteguez es el sentimiento de soli-daridad que el hablante vive respecto ldquode todos los hombres y especiacuteficamente del hombre cuya existencia estaacute marcada por el dolor el hambre el despojo por aquel ser expuesto al dominio cruel de otros (el inca los sacerdotes los verdu-gos)rdquo (49) Al sentirse solidario en especial de esta humanidad sufriente el yo puede sentirse asimismo perteneciente a esa comunidad y quedar habilitado para escucharla en el diacutea actual y constatar asiacute toda su vigencia

Hernaacuten Loyola en Ser y morir en Pablo Neruda 1918-1945 de 1967 plantea un intereacutes especiacutefico en el poema Efectivamente seguacuten su opcioacuten biograacutefico-literaria el criacutetico establece sugerentes relaciones entre algunos hechos de la vida de Neruda y ciertos pasajes del poema Subrayamos la importancia que asigna a Residencia en la tierra como antecedente revisitado por el hablante al inicio de ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo en cuanto profundizacioacuten en las materias terrestres y preocupacioacuten por la muerte Destacamos tambieacuten el advertir dos grandes momentos el uno desde la parte I a la V y el otro de la VI a la XII Loyola enfatiza un aspecto que nos interesa y que abordaremos en la lectura ldquoMacchu Picchurdquo se hace presente recieacuten en la parte VI del poema Las cinco anteriores constituyen una siacutentesis del pasado personal y poeacutetico de Neruda de ahiacute el recurso a las Residencias Pero al menos dos asuntos de Loyola nos resultan por ahora difiacuteciles de aceptar Primero el llamar ldquoNerudardquo al hablante del poema el yo que declara la ldquopropia muerterdquo (parte IV) y luego continuacutea ha-blando merece un examen detenido tendiente a explicar dicho cambio iquestquieacuten puede hablar asiacute El segundo toacutepico es el recurso a la biografiacutea para explicar el poema en estos teacuterminos ldquoel ingreso definitivo de Neruda a las filas del Partido Comunista de Chile y la composicioacuten de lsquoAlturas de Macchu Picchursquo son dos expresiones gemelas y simultaacuteneas de un mismo hecho interiorrdquo (202) Aun aceptando esto como premisa no queda claro coacutemo gravita concretamente la experiencia previa del poeta en el poema que tenemos delante asiacute Loyola agre-gue que ldquo[a]mbas se explican mutuamente y se complementanrdquo (202) El criacutetico ofrece ademaacutes un esquema de abordaje del poema que desarrolla mejor en el artiacuteculo ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo de 1987 En eacuteste propone interesantes

32 Introduccioacuten

distinciones zona I (partes I-V) y zona II (VI-XII) otra vez un descenso oacuterfico en cada zona con la secuencia extraviacuteo-descenso-retorno (zona I extraviacuteo en las materias descenso a la tierra y retorno a la vida social general zona II ex-traviacuteo en Macchu Picchu descenso en la muerte y retorno a la vida americana) la trayectoria del mito a la historia (en la zona I de la tierra a la modernidad y en la II de ldquoMacchu Picchurdquo al tiempo americano) un eje vertical pasadopresente y otro eje horizontal yootro La identificacioacuten biograacutefica del texto de 1967 ha mutado ahora a expediente literario ficcional el hablante es ldquoPa-blordquo una especie de doble de Neruda que lo representa en el poema31 A modo de siacutentesis Loyola plantea en ldquoEl poeta y el investigadorrdquo de 1998 que ldquo[l]a urgencia de resolver o superar el conflicto naturalezahistoria caracterizador de la especie humana es la exigencia ideoloacutegica que funda toda la escritura de Nerudardquo (116) y ejemplifica con ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo y otros poemas

Emir Rodriacuteguez Monegal en El viajero inmoacutevil introduccioacuten a Pablo Neru-da de 1966 profundiza diversos aspectos de la poesiacutea nerudiana publicada has-ta entonces con una importante proporcioacuten de datos biograacuteficos enlazados a la creacioacuten poeacutetica Para nuestros fines el aporte de Rodriacuteguez Monegal reside principalmente en lo que eacutel llama el sistema del poeta32 Con el aacutenimo de con-frontar la descripcioacuten ya toacutepica en esos antildeos de Neruda como ldquopoeta volcaacutenico y torrencial intuitivo desconocedor de las reglas del arterdquo (63) el criacutetico se aplica a discernir la poeacutetica que el mismo poeta ha explicitado para demostrar hasta queacute punto Neruda conoce su propio arte ldquoEl volcaacuten tambieacuten tiene sus leyes su sistemardquo (63) observa El poema ldquoArte poeacuteticardquo de Residencia en la tierra es la prueba elegida Apoyado en el anaacutelisis de Amado Alonso Ro-driacuteguez Monegal concuerda con el acento puesto en la inspiracioacuten de estirpe romaacutentica como un rasgo significativo en la poeacutetica expresa del poema pero asimismo desaprueba la omisioacuten de Alonso de un eacutenfasis crucial a su juicio la explicitacioacuten de lo profeacutetico Una nocioacuten simplista del Romanticismo habriacutea impedido a Alonso seguacuten Rodriacuteguez Monegal detectar la profeciacutea como rasgo inherente de la mejor poesiacutea romaacutentica33 En el poema ldquoArte poeacuteticardquo poesiacutea

31 Loyola mantiene este expediente en la edicioacuten de los cinco voluacutemenes de las Obras completas (Barcelona Galaxia Gutenberg 1999-2002)

32 ldquoEl sistema del poetardquo es ademaacutes el tiacutetulo de la conclusioacuten de El viajero inmoacutevil que se publicoacute tambieacuten en forma independiente como artiacuteculo en Pablo Neruda El escritor y la criacutetica de 1980 editado por el mismo Rodriacuteguez Monegal junto a Enrico Mario Santiacute (cf bibliografiacutea) Resentildeamos y citaremos de esta uacuteltima publi-cacioacuten por presentarse corregida y ampliada

33 Rodriacuteguez Monegal ejemplifica con Blake Hugo Houmllderlin Nerval y establece un ilustrativo paralelo entre Neruda y Goethe en virtud de los cambios de esteacutetica y las actitudes hacia la propia obra

Estado de la cuestioacuten 33

y poeta experimentan una metamorfosis que va desde el hermetismo perfec-tamente observado por Alonso a la profeciacutea La dificultad expresiva inicial se comprende como aspiracioacuten de claridad ldquoEl poeta es en esta concepcioacuten el espacio donde el viento y la noche y el diacutea que arde se encuentran para suscitar por medio de la palabra el don profeacutetico Desde el mismo voacutertex de esta confla-gracioacuten de elementos y sustancias centrado en la oscuridad y el movimiento el poeta habla Ahiacute estaacute la raiacutez del cantordquo (70) Es la aspiracioacuten de ldquouna poesiacutea del misterio metafiacutesicordquo (72) de la realidad que puede ser capaz de salvar al poeta y tambieacuten de rescatar el mundo

Rodriacuteguez Monegal reconoce en ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo una nueva cima de la poesiacutea nerudiana Al comentar el poema advierte dos grandes series revisioacuten vital y poeacutetica de las partes I a la V y descubrimiento de Machu Picchu y de la propia pertenencia y solidaridad con aquellos hombres de las partes VI a la XII Al final del poema el gesto de vocalizar de dar la propia voz al pueblo mudo constituye el reconocimiento de la propia vocacioacuten del poeta en un nuevo estadio de su profeciacutea ldquoTestigo del hoy y del ayer observador y viacutectima cantor y actor del drama Neruda estaacute en todas partes al mismo tiempo porque no es ya un hombre ni un poeta sino una voz que viene desde el fondo de los tiempos y que canta hoy vocalizando todas las voces del Nuevo Mundordquo (80) asegura el criacutetico El expediente de la vocalizacioacuten es entonces el modo especiacutefico como la profeciacutea da un nuevo paso en la poesiacutea nerudiana desde la esteacutetica de las Residencias a la esteacutetica del Canto general El criacutetico sostiene que ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo en este sentido es el verdadero comienzo de Canto general De este modo si en ldquoArte poeacuteticardquo el poeta cumple su oficio profeacutetico como espacio en ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo lo cumple al constituirse en voz En su consideracioacuten de otras lecturas Rodriacuteguez Monegal disiente de Hernaacuten Loyola en la medida en que no seriacutea posible verificar en el poema la ideologiacutea comu-nista del poeta que Loyola destaca como fuerza generadora El criacutetico desesti-ma ademaacutes la sobreimposicioacuten que hace Robert Pring-Mill de su perspectiva cristiana al traducir un pasaje del poema34 En suma ldquola ideologiacutea del senador Pablo Neruda y la ideologiacutea del poema son cosa distinta La ideologiacutea del poema es [hellip] mucho maacutes profeacutetica que materialista estaacute maacutes cerca de William Blake de Hugo de Whitman que de Marx o de Leninrdquo (81) En tanto el poeta descubre en Machu Picchu la confirmacioacuten de su vocacioacuten poeacutetica como cantor de Ameacute-

34 Se trata de un pasaje de la parte VII del poema Donde Neruda escribe ldquovasordquo Pring-Mill anota ldquochalicerdquo (caacuteliz) Cuando nuestro anaacutelisis llegue a ese momento hemos de referirnos al asunto El texto en cuestioacuten es el ldquoPrefacerdquo de Robert Pring-Mill a la traduccioacuten de Nathanael Tarn The Heights of Macchu Picchu publicada en Londres (Jonathan Cape 1966) 7-13

34 Introduccioacuten

rica el poema es un canto profeacutetico Algunos poemarios siguientes de Neruda confirmariacutean el oficio profeacutetico35

Juan Larrea en ldquoMachupicchu piedra de toquerdquo de 196636 comienza decla-rando su admiracioacuten por la ciudadela incaica ldquoHay alliacute algo que no se ajusta a las dimensiones de lo humano por mucho que se las hipertrofie o enaltezca cierta rara sublimidad que no se siente en El Escorial en Atenas o Roma en Delfos en Gizeh y demaacutes lugares prestigiados por la accioacuten del hombre [A]lgo que reclama explicacioacutenrdquo (135-136) Dicha explicacioacuten es buscada por Larrea en el arte y particularmente en la poesiacutea El poema de Neruda salta como obra cuasi obligada sin embargo Larrea inicia su examen del texto descalificando al autor No mencionariacuteamos este hecho si no se mezclara con la lectura del poema Larrea va y vuelve de poeta a poema sin solucioacuten de continuidad En-tendemos al cabo que asiacute es como lee ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo Larrea en-fatiza que el poema adolece de una arbitrariedad compositiva que se evidencia especialmente en la parte IX ldquosustantivos y adjetivos se comportan como los asistentes a una de esa reuniones donde se apagan de pronto las luces y cada varoacuten se apareja en la oscuridad con la primera aduacuteltera que agarrardquo (148) El criacutetico atribuye esto a la recomendacioacuten dadaiacutesta de ldquometer en un sombrero una serie de palabras recortadas de un diario y agitarlas concienzudamente para irlas sacando con solicitud y escribiendo una tras otrardquo (148) El empentildeo de Larrea logra hacernos visible sin embargo una importante intertextualidad con la ldquoLe-taniacutea a la Virgenrdquo Pero junto con ello Larrea procede a imitar paroacutedicamente la profusioacuten de imaacutegenes que caracteriza esta parte del poema con el doble propoacutesito de demostrar esa arbitrariedad compositiva por parte de Neruda y de sentildealar lateralmente la norma de solucioacuten37 Por uacuteltimo Larrea apuntaraacute inte-resantes relaciones lamentablemente soacutelo esbozadas entre ldquoAlturas de Macchu

35 Rodriacuteguez Monegal cita momentos de Odas elementales Estravagario Memorial del Isla Negra Fin de mundo y especialmente La espada encendida El acento en este uacuteltimo como incitacioacuten a un anaacutelisis maacutes detenido seraacute oiacutedo y desarrollado por Enrico Mario Santiacute en un artiacuteculo que entrega importantes viacutenculos con el poe-ma que estudiamos y que resentildeamos maacutes adelante

36 Resentildeamos y citamos este texto seguacuten su aparicioacuten en Del surrealismo a Machu-picchu de 1967

37 Efectivamente y como veremos en su momento quizaacutes el mayor desafiacuteo que la parte IX de ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo presenta a la interpretacioacuten consiste en averiguar la determinacioacuten de cada unidad constitutiva nombres imaacutegenes ver-sos Dicha parte del poema nos deja ante un doble riesgo que si bien proviene de toda obra artiacutestica ahiacute parece exacerbarse el riesgo de la sobre-interpretacioacuten del determinar nosotros lectores aquello que era tarea del autor y el riesgo opuesto el de la sub-interpretacioacuten el de atribuir al autor la razoacuten de un enigma cuya solucioacuten nunca conoceremos

Estado de la cuestioacuten 35

Picchurdquo y la Comedia de Dante los poemas ldquoA las ruinas de Itaacutelicardquo de Rodrigo Caro y ldquoVisioacutenrdquo de Rubeacuten Dariacuteo y hasta algunos pasajes de Ceacutesar Vallejo para sentildealar coacutemo debiera haber procedido Neruda ldquo[D]e nada sirve [el poema] para descubrirnos el valor real indiacutegena y prehispaacutenico de Machupicchu[ pero siacute es de] utilidad para precisar no pocas cuestiones relativas al autor y a su poesiacutea [y] su voluntad de propaganda al servicio de una causa poliacuteticardquo (164) Larrea evaluacutea el poema en suma desde paraacutemetros literarios pre-vanguardistas y des-de la dimensioacuten arqueoloacutegica e histoacuterica de Machu Picchu tanto como desde su propia animadversioacuten hacia el poeta

La deacutecada de 1970 es especialmente profusa en los estudios nerudianos En el texto que prologoacute una versioacuten francesa de Residencia en la tierra ldquoCarta abier-ta a Pablo Nerudardquo de 197138 Julio Cortaacutezar pondera dicho tiacutetulo en relacioacuten con la obra siguiente del poeta Ante el reiterado gesto del Neruda didaacutectico de rechazar expliacutecitamente las Residencias el autor postula en un tono marca-damente fraternal la centralidad de la poeacutetica residenciaria para comprender incluso toda la poesiacutea nerudiana posterior ldquolos poemas de las dos primeras Residencias contienen toda tu poesiacutea futura y te contienen lo creas o no en tanto que poeta revolucionariordquo (33) Cortaacutezar aconseja recordar que ldquogracias a esa terrible y maravillosa experiencia poeacutetica que fue dando esos poemas pu-diste tuacute salirte de ti mismo entrar en la otredad armado de pies a cabeza luacutecido y seguro y que soacutelo al teacutermino de esa larga lenta exploracioacuten de tu contorno alcanzaste la madurez que nos dariacutea el Canto general y tanto maacutesrdquo (33) El giro capital en muchos escritores se produce desde ldquoun yo que auacuten no habiacutea accedi-do al tuacute [hellip] al reclamo revolucionario universal que a tantos nos ha expulsado de nosotros mismos como en un autonacimiento necesario y atrozrdquo (32) Es claro que Cortaacutezar pondera mejor poeacuteticamente hablando las Residencias que Canto general pero si verificamos dicho traacutensito que el hablante vive hacia el tuacute en ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo la densidad poeacutetica de las Residencias debiera salirnos al paso en el poema mismo Ello nos hace pensar tambieacuten en la posibi-lidad de que el descubrimiento del proacutejimo el encuentro con ese tuacute participe de aquella densidad esteacute fraguado con una solidez poeacutetica semejante

Juan Villegas en ldquoHeacuteroes y antiheacuteroes en el Canto generalrdquo de 1971 propo-ne la perspectiva miacutetica y particularmente la figura del heacuteroe para abordar el poemario Del poema que nos ocupa Villegas sentildeala que el itinerario del hablan-te que ha sido mayormente interpretado como el recorrido personal de Neruda ofrece momentos ldquoequivalentes a los mitemas de la aventurardquo (144) como el abandonar la tierra la soledad dolorosa el extraviacuteo en un laberinto el ascenso

38 Citaremos la carta de Cortaacutezar seguacuten su aparicioacuten en libro en 1980 Resentildeamos seguacuten la fecha que lleva al final ldquoViena septiembre de 1971rdquo (36) tras lo cual los editores anotan ldquoRevista Iberoamericana 39 (1973)rdquo (36)

36 Introduccioacuten

a la montantildea de la revelacioacuten el regreso a las tierras bajas con el mensaje reve-lado y la disposicioacuten a comunicar ese mensaje Para Villegas ldquo[e]l ascenso a la montantildea tiene connotaciones miacutetico-religiosas indiscutiblesrdquo (144) porque el hablante-heacuteroe sostenedor del bien porta la posibilidad de salvar y redimir al pueblo Una primera consecuencia de la nocioacuten miacutetica es el reconocimiento del hablante como alguien distinto de la persona de Neruda El heacuteroe supone por siacute solo una entidad perteneciente a la ficcioacuten a ldquola imaginacioacuten mitificadorardquo (151) donde reside seguacuten Villegas la trascendencia de la poesiacutea nerudiana En segundo lugar el trabajo con el mito nos deja en las lindes de toacutepicos religiosos de creencias en relacioacuten a las cuales tendriacuteamos que situar nuestra propia lectura del poema En Estructuras miacuteticas y arquetipos en el Canto general de Neruda de 1976 Villegas extiende el anaacutelisis anterior con entradas a cada seccioacuten del poemario y consideraciones transversales Reitera la opcioacuten metodoloacutegica de distinguir ldquoentre el hombre Neruda y el hablante liacutericordquo (87) en virtud de la cual las diversas caras que asume la voz pueden apreciarse como evidencias del complejo proceso de mitificarse no soacutelo a siacute misma (cf ldquoLa mitificacioacuten de lsquoyo poeacuteticorsquordquo 77-115) sino tambieacuten a Ameacuterica Villegas concibe ldquoCanto general como la narracioacuten de los oriacutegenes ndashlos comienzos el illo temporendash la caiacuteda o explotacioacuten de los hombres por los seres demoniacuteacos y la proximidad de la re-dencioacutenrdquo (39) en un desciframiento del mal ayudado por las reflexiones de Paul Ricœur Por otra parte si bien esta redencioacuten generalmente emana de la opcioacuten marxista el criacutetico observa que en ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo el redentor es ldquoel yo poeacutetico [hellip] de alguacuten modo vinculado con Cristordquo (103) Villegas contri-buye a leer el marxismo nerudiano como ingrediente del proceso mitificador y el Canto general en suma en la vasta tradicioacuten de la poesiacutea como canto

Cedomil Goic en ldquolsquoAlturas de Macchu Picchursquo la torre y el abismordquo de 1971 pone el acento en el caraacutecter elegiacuteaco del poema y particularmente de elegiacutea heroica o poliacutetica dada su lamentacioacuten de la muerte colectiva En tanto el poema se refiere a un lugar americano prehispaacutenico el criacutetico lo situacutea entre los motivos indigenistas inaugurados por Gabriela Mistral en los ldquoHimnosrdquo ame-ricanos39 Las tres partes tradicionales de la elegiacutea se encuentran seguacuten Goic distribuidas por todo el poema La primera consideraciones sobre la muerte estaacute en el despertar de la conciencia simbolizado en la imagen de la torre y el abismo que Goic destaca tambieacuten en el poema ldquoVisioacutenrdquo de Rubeacuten Dariacuteo Un despertar donde el conocimiento poeacutetico es la viacutea de acceso al ser en una iniciacioacuten que haraacute descender y ascender al poeta con sapiencia sobrenatural y pasar de la visioacuten poeacutetica a la visioacuten metafiacutesica de resonancias quevedescas

39 Se trata de los ldquoDos himnosrdquo ldquoSol del troacutepicordquo y ldquoCordillerasrdquo en la seccioacuten ldquoAmeacutericardquo de Tala (1938) donde les siguen los poemas ldquoEl maiacutezrdquo ldquoMar Cariberdquo y ldquolsquoTamborito panamentildeorsquordquo

Estado de la cuestioacuten 37

La meditacioacuten acaba por comprender las diversas muertes agrupaacutendolas en dos categoriacuteas la intrascendente cotidiana propia mera ruina y la trascendente histoacuterica colectiva posiblemente generadora de un nuevo ser El poeta quiere religar mesiaacutenicamente a los muertos y a siacute mismo con el origen perdido El modelo del hombre nuevo de origen en san Pablo es visualizado en Neruda poliacutetica y no trascendentemente La lamentacioacuten segunda parte de la elegiacutea recuerda ldquoA las ruinas de Itaacutelicardquo de Rodrigo Caro poema ejemplar al respec-to y estaacute sentildealada por la deixis o indicacioacuten desolada de las ruinas (parte VI del poema) la neacutemesis o restitucioacuten del equilibrio roto acaacute evidenciada por la vanidad del mundo ante el paso del tiempo pero despojada de lo ominoso o te-rrible y maacutes bien amorosa (parte VI de nuevo) la caiacuteda o ingreso en la muerte (partes VI y VII) fugacidad y olvido (VII y XII) el ubi sunt o averiguacioacuten de una humanidad que aquiacute se intuye degradada (X) y los cataacutelogos o enumera-cioacuten de personajes notables que en el poema de Neruda son los obreros y arte-sanos (III XI y XII) La consolacioacuten parte final de la elegiacutea es acaacute la invitacioacuten mesiaacutenica del poeta a los olvidados a participar con eacutel en un cuerpo terrestre de prolongaciones eternas o maacutegicas Por ello Goic lo llama ldquopoeta teoacutelogordquo (163) El hablante restituye la integridad del mundo inmortalizando a los oprimidos y aspira finalmente a un nuevo orden de realidad

Edmond Cros en ldquoAnaacutelisis del poema IX del canto II del Canto generalrdquo de 1971 revisa la configuracioacuten de Machu Picchu en la parte IX del poema como una serie de ldquotransfiguraciones liacutericasrdquo (169) El autor asegura que ldquoel delirio y la expresioacuten caoacutetica [la] ausencia de todo encadenamiento de ideas la imprecisioacuten en la cual permanecen los elementos en los que se sostienen esas metaacuteforasrdquo (167-168) caracterizan esta especiacutefica composicioacuten que muy sugerentemente denomina ldquodescripcioacuten cubistardquo (171) de Machu Picchu En un valioso esfuerzo de averiguar la determinacioacuten de las unidades respectivas Cros establece ciertas regularidades de figuras que ayudan a visualizar no soacutelo algunas correspondencias internas de la parte IX sino tambieacuten respecto de otros pasajes del poema Asiacute el triaacutengulo la nave las nociones de eternidad y sacra-lidad entre otras recurrencias hacen visible en conjunto una sola gran ldquometaacute-fora ausenterdquo (174) la presencia del sol El autor postula que el sol es el objeto principal de esta descripcioacuten que en primer plano nos conduce al objeto Machu Picchu Todo ello sustenta seguacuten Cros ldquo[l]a permanencia de la vida bajo las apariencias de la muerte [y la] construccioacuten progresiva de una visioacuten profeacutetica de resurreccioacutenrdquo (175) De este modo el criacutetico proporciona una especie de guiacutea de lectura para acometer un pasaje la parte IX del poema especialmente desafiante a la comprensioacuten como hemos comentado a propoacutesito de la lectura de Larrea Edmond Cros en este sentido da un paso adelante en teacuterminos de disponibilidad hacia el poema Situado en un paradigma posterior al Modernis-mo el criacutetico se apresta a recibir aquello que el poema tiene para revelar sin

38 Introduccioacuten

anteponer normativas ni aprioris que deban ser verificados salvo la revelacioacuten de un mundo lo propiamente poeacutetico del texto literario Aun registrando diver-sas dificultades Cros logra abrirse camino en el poema y proponer una viacutea de comprensioacuten de ramificaciones plausibles

Todaviacutea en 1971 John Felstiner propone un apreciable trabajo comparatiacutesti-co En ldquoLa danza inmoacutevil el vendaval sostenido lsquoFour Quartetsrsquo de T S Eliot y lsquoAlturas de Macchu Picchursquordquo estas obras de Eliot y Neruda son comprendidas desde una perspectiva que cabe denominar existencial de acuerdo a los hechos biograacuteficos intelectuales y espirituales maacutes determinantes a juicio del autor de dos poetas aparentemente muy disiacutemiles Este esfuerzo supone una contextuali-zacioacuten de los respectivos poemas biograacutefica e idiomaacuteticamente seguacuten los hitos histoacutericos de mediados del siglo XX (recordemos que Eliot publica su poema completo en 1943 y Neruda en 1946) En ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo Felsti-ner destaca la formulacioacuten del vivir como sustancia en flujo hacia la extincioacuten (partes I a V) la gravitacioacuten del amor que recogido en la naturaleza (parte II) ldquodeberaacute realizarse en el curso del poemardquo (190) la caracterizacioacuten de Machu Picchu como lugar enteramente originario la letaniacutea de la parte IX de donde destaca entre otros el epiacuteteto ldquovendaval sostenidordquo (que intitula el estudio) por su conjuncioacuten de dinamismo e inmovilidad las similitudes del hablante respec-to de Cristo por el rechazo que sufre de sus semejantes (parte IV) por la conmi-seracioacuten que experimenta ante el dolor del proacutejimo (V y XI) y por la crucifixioacuten que visualiza (XII) donde Whitman se hace presente de modo intertextual y finalmente la redencioacuten de los muertos por obra del amor del poeta (XII) Fels-tiner postula que el poema en ldquola buacutesqueda de una visioacuten reintegradora de la to-talidadrdquo (180) se sostiene entre la tragedia y la profeciacutea entre la calamidad de lo irremediable y la anticipacioacuten de un futuro posible En palabras de Eliot quien plasma un propoacutesito similar en su poema es ldquoan end and a beginningrdquo (191) ldquostill and still movingrdquo (192) Se trata de poemas que responden principalmen-te a sus propias necesidades internas (192) y no a escuelas o estilos artiacutesticos donde pudieran comprenderse reductivamente Las lecturas poliacuteticas debieran asimismo enraizarse ldquoen estas categoriacuteas del vendaval sostenido y de la danza inmoacutevilrdquo (192) para ponerse a prueba como perspectivas Denominador comuacuten de gran potencia Felstiner celebra en ambas obras el propoacutesito reintegrador de lo humano

En ldquoPablo Neruda poeta del tercer diacutea de la creacioacutenrdquo de 197240 Gabriel Celaya caracteriza a la persona identificada con su poesiacutea en teacuterminos de des-mesura germinal Gozador del idioma obsesionado con una multiplicidad de

40 Citaremos el texto de Celaya seguacuten su publicacioacuten en libro de 1980 Resentildeamos seguacuten su primera aparicioacuten en ldquoRevista de Occidente 36 1972 paacutegs 95-101rdquo (20)

Estado de la cuestioacuten 39

detalles de construccioacuten poeacutetica Neruda sabe tambieacuten dejarse llevar porque es ldquoun poder ctoacutenico desencadenado un volcaacuten y un torrente que lo arrastra todo en sus enumeraciones caoacuteticas [hellip] una selva en perpetua germinacioacuten una explosioacuten popular una revolucioacuten permanente como la naturaleza una criatura del Tercer Diacutea de la Creacioacuten Dragoacuten de larga cola ser informe culebra gorda en el letargo de su cambio de pielrdquo (19) Poeta eacutel mismo Celaya cita pasajes de un poema suyo dedicado a Neruda donde este uacuteltimo es descrito como un sau-rio arcaico a medio camino entre la materia que lo rodea y la propia autonomiacutea orgaacutenica Y enfatiza que Neruda al dar la impresioacuten de hombre viejo era maacutes bien ldquoarcaicordquo (16) Asimismo Ignacio Ossa en ldquoEmpresa poeacutetica del rescate Fulgor y muerte de Joaquiacuten Murietardquo de 1972 al tratar de una obra distinta de nuestro intereacutes desliza un comentario que merece examen Cuando hace el recuento de la poeacutetica nerudiana correspondiente al poeta como portavoz de la humanidad afirma ldquo[a]siacute como la tradicioacuten identifica la misioacuten creacional de los artistas con Dios en este crisol latinoamericano el poeta [que habla en la parte XII de ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo] desempentildea el rol de un Cristordquo (48) Lo evaluaremos cuando proceda en nuestra lectura junto a las reflexiones de Felstiner a este respecto

Hugo Montes dedica al poema de Neruda el capiacutetulo maacutes extenso de Machu Picchu en la poesiacutea de 197241 La lectura de Montes cuyos aportes puntuales consignamos en nuestro anaacutelisis considera que ldquoel poema es en parte liacuterico y en parte eacutepico la subjetividad del poeta no cede del todo su lugar a la reali-dad objetiva ni viceversardquo (53) De apreciable valor pedagoacutegico es Para leer a Neruda de 1974 Destacamos las siguientes observaciones sobre la poesiacutea nerudiana previa a ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo la ldquolibre regularidad meacutetricardquo (7) de los dos primeros poemarios es decir el recurso a la meacutetrica habitual con alteraciones inhabituales la omnipresencia de la tierra en las Residencias que exceden y tienden a destruir al yo y el modo paulatino de operarse el cambio desde el relato de la propia vida al relato de Ameacuterica desde la liacuterica que caracte-riza hasta las dos primeras Residencias a la eacutepica visible ya en Tercera residen-cia ldquoel paso necesario [que] no se improvisardquo (49) Dentro de Canto general ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo constituye tambieacuten para Montes el paso desde el mito a la historia El poema plantea la fuerte ruptura del hombre respecto de la naturaleza y la importancia de la muerte como amenaza de ruina total cuya invitacioacuten al hablante motiva el ascenso de eacuteste a Machu Picchu y su posterior identificacioacuten con los moradores ahiacute muertos De ahiacute que el poeta quien ha sido narrador personaje narrado y hablante liacuterico pueda finalmente ser el ldquoporta-vozrdquo (66) de quienes ya no tienen voz La densidad poeacutetica de Canto general

41 Libro reeditado en 1976 (Madrid Ediciones Cultura Hispaacutenica) y 2009 (Santiago Zig-Zag)

40 Introduccioacuten

pone la metaacutefora como ldquoexpresioacuten no mediatizadora sino ndashparadoacutejicamentendash de inmediata representacioacuten de lo cantadordquo (68) Enseguida como ldquoconstantes poeacuteticasrdquo nerudianas Montes subraya entre otras la permanente centralidad del yo con todas las variables aniacutemicas y de propoacutesitos incluyendo el propoacutesito de hacerse invisible como organizador de realidad y el lenguaje teluacuterico una palabra poeacutetica que ldquoparece surgidardquo (138) de la tierra y los objetos antes que de los libros y la tradicioacuten

Francoise Perus en ldquoArquitectura poeacutetica de lsquoAlturas de Macchu Picchursquordquo de 1972 propone un punto de partida muy afiacuten al nuestro

Si bien podemos hallar en [el poema] una evocacioacuten de la ciudadela incaacutesica y de su asombrosa topografiacutea [hellip] el propoacutesito de Neruda no es ni hubiera podido ser el de ilustrar la geografiacutea o la historia americanas La representa-cioacuten del escenario geograacutefico y la civilizacioacuten precolombina son en realidad el asiento de una vasta construccioacuten poeacutetica a traveacutes de la cual se expresa la cosmovisioacuten del poeta chileno llegado a la madurez de su concepcioacuten de la vida y de su talento artiacutestico (104)42

Este primer eacutenfasis en el trabajo propiamente constructivo del poema derivaraacute asimimo en la incorporacioacuten de la lectura de Hernaacuten Loyola en teacuterminos de la estructura bipartita que se advierte en el texto Por un lado secciones I a la V parte metafiacutesica caracterizada por el desgaste existencial el ldquoveacutertigo de la muer-te y correlativa buacutesqueda del fundamento del serrdquo (104) Por otro de VI a XII el materialismo histoacuterico expuesto en el hallazgo de la morada y en el reconoci-miento de la cultura del hombre americano y de su proyeccioacuten histoacuterica Poema que evidencia en la medida en que acontece como devenir un aliento narrativo dado por el intinerario del yo poeacutetico y tambieacuten el despliegue de acciones de un amor fecundo Al indagar propiamente en la construccioacuten poeacutetica del texto Pe-rus observa la operatividad de tres sistemas de imaacutegenes el vegetal el mineral

42 Cursivas de la autora A propoacutesito del eacutenfasis en la construccioacuten poeacutetica y en su diferencia respecto de la eventual ilustracioacuten geograacutefica e histoacuterica de Ameacuterica llamamos la atencioacuten sobre el libro Pablo Neruda la invencioacuten poeacutetica de la his-toria de Eugenia Neves (Santiago RIL Editores 2000) Teniendo a Canto general como principal objeto de anaacutelisis el estudio soacutelo refiere a ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo en un par de paacuteginas que discuten muy brevemente por lo demaacutes las ponderaciones que Hernaacuten Loyola Emir Rodriacuteguez Monegal Robert Pring-Mill y otros criacuteticos han dado a la posicioacuten poliacutetica de Neruda al momento de abordar el poema Es decir en ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo no parece abordarse la historia seguacuten derivamos de la omisioacuten que Neves hace del poema en su libro Rescatamos eso siacute la nocioacuten de invencioacuten poeacutetica afiacuten a la nocioacuten de construccioacuten poeacutetica de Perus en cuanto ofrece posibilidades de verificar una referencialidad recodificada poetizada

Estado de la cuestioacuten 29

Por su parte el criacutetico Alone (Hernaacuten Diacuteaz Arrieta) en ldquoNeruda (lsquoAlturas de Macchu Picchursquo)rdquo de 194727 reprueba el poema por razones que bien podriacutean sustentar un juicio positivo En efecto la descripcioacuten de Alone advierte ldquo[u]na catarata de imaacutegenes desligadas un torrente de sonidos una lluvia de pala-bras [hellip] lanzadas [hellip] por una voz larga monoacutetona [hellip] iquestProsa verso En todo caso lo que se llama lsquoLiteratura demencialrsquo liberacioacuten del subconsciente un escaparse un derramarse de la locura milenariardquo (Salerno 324) Ironizando incluso el criacutetico resiente ldquola agilidad de suentildeo con que cruza una liacutenea a otra [sic] sin encadenamiento hurtando el sentido rompiendo la trabazoacuten que es-pontaacuteneamente por un impulso loacutegico tiende a formar el lenguajerdquo (324) Tal forma de composicioacuten enraizada auacuten en la diccioacuten de las Residencias y poco menos en la vanguardia maacutes experimental sale al paso como desafiacuteo interpre-tativo de cualquier lector Alone no obstante la descarta por considerarla de plano carencia defecto falta del poeta desde la expectativa de los poemarios en que Neruda plasmara compases maacutes cerca de la meacutetrica y la progresioacuten ex-positiva de inicio-medio-fin Por su parte G S Fraser en ldquoEncuentro con Pablo Nerudardquo de 194928 entrega una impresioacuten personal del poeta y de la sensacioacuten experimentada al oiacuter a Neruda recitar ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo Destaca el misterio experimentado al oiacuter palabras que conmueven como en ldquouna lucha prolongada hacia un argumento hacia una oracioacutenrdquo (21) y en un lenguaje inha-bitual difiacutecil de seguir Dicha tendencia ldquohacia un argumentordquo es una afirmacioacuten valiosa para enfrentar un texto que al menos al inicio plantea serias dificultades de lectura Rauacutel Silva Castro en Pablo Neruda de 1964 destaca ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo junto a ldquoEl Gran Oceacuteanordquo como las cumbres de Canto general El poema que estudiamos sin embargo ldquocelebrado por algunos admiradores de Neruda como su mejor logro en la poesiacutea no eroacuteticardquo (97-98) no le despierta mayor comentario que ldquola famosa enumeracioacuten de atributosrdquo (98) de la parte IX

Para Jaime Concha en ldquoEl descubrimiento del pueblo en la poesiacutea de Neru-dardquo de 196429 ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo constituye la gran plasmacioacuten de lo

vida debiacutean engendrar tales formas de expresioacuten y viceversardquo (1975 155) Como criacutetico el mismo Ibaacutentildeez insistiraacute en la buacutesqueda de esta interseccioacuten de experiencia y lenguaje como criterio de anaacutelisis

27 En el documento ldquoAlone y Nerudardquo publicado por Nicolaacutes Salerno que incluye los diversos comentarios del criacutetico acerca de diversos momentos de la obra neru-diana

28 Citaremos el texto de Fraser seguacuten su publicacioacuten en libro de 1980 Resentildeamos seguacuten su primera aparicioacuten en ldquoNews from South America London Harvill Press 1949rdquo (25)

29 En nuestra bibliografiacutea el capiacutetulo citado de Concha forma parte del libro Tres en-sayos sobre Pablo Neruda publicado en 1974 En dicho libro el autor informa que

30 Introduccioacuten

humano en la poesiacutea del autor Concha asegura que la poesiacutea anterior y funda-mentalmente Residencia en la tierra otorga a la humanidad un lugar secundario en relacioacuten al primer plano de las materias vegetales de un mundo poeacutetico ahis-toacuterico ldquoEn las Residencias los aacuterboles impiden ver al hombrerdquo (85) El poema que estudiamos es ldquoel encuentro con lo humano la decisiva apertura y conquista del hombrerdquo (86) mediante la profundizacioacuten en la experiencia de la muerte y el yacer subterraacuteneo el hombre puede renacer de la tierra ldquoporque soacutelo de eacutesta proviene la vidardquo (90) El rostro humano de la multitud tiene a la postre los ras-gos de la clase trabajadora En un ahondamiento retrospectivo Concha escribe una ldquoInterpretacioacuten de Residencia en la tierrardquo en 197230 valiosa tanto para el poemario ceacutelebre como indirectamente para el poema que nos ocupa Una ldquove-hemencia por el Fundamento[ expresada en] una obsesiva y pateacutetica buacutesqueda de los estratos creadores del serrdquo (31) caracteriza la poesiacutea residenciaria Como ldquocaiacuteda y hundimiento esta voluntad de descensordquo (58) quiere ver germinar el ser en ldquoel generoso amor de lo profundordquo (74) dar con el origen teluacuterico de la realidad En la valoracioacuten de lo humano el sujeto vive una eacutetica de rechazo a la sociedad y de frustracioacuten del propoacutesito de dar sentido a la vida individual Por eso Concha afirma que el ldquoFundamento en las Residencias no es fundante[] adolece de una general esterilidadrdquo (68) En suma se observa un aacutenimo metafiacute-sico que Concha relaciona con justa pertinencia aunque sin desarrollarlo con el pensamiento de Heidegger ldquoesta poesiacutea quiere ser como toda poesiacutea lsquorecuerdo del Fundamentorsquordquo (80) En ldquoNeruda desde 1952 lsquono entendiacute nunca la lucha sino para que eacutesta terminersquordquo de 1979 Concha recuerda el inicio de ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo como uno de los ldquobalances poeacuteticosrdquo (59) muy semejantes a los de Rubeacuten Dariacuteo o del mismo Neruda en el poema ldquoExplico algunas cosasrdquo de Espantildea en el corazoacuten

Mario Rodriacuteguez Fernaacutendez en ldquoEl tema de la muerte en lsquoAlturas de Macchu Picchursquo de Pablo Nerudardquo de 1964 indaga en el valor existencial que Neruda recoge de la muerte en el poema Desde una inequiacutevoca raigambre heideggeriana la reflexioacuten de Rodriacuteguez se mueve productivamente en el arco de la tensioacuten entre existencia auteacutentica e inauteacutentica donde la confrontacioacuten humana con el morir resulta crucial para una comprensioacuten maacutes honda del vivir Asiacute por ejemplo lo que Rodriacuteguez llama canto I se caracteriza por mostrar al hablante como un ser inse-guro despojado y caiacutedo tanto como por insinuar ya un anhelo de acceso a otro

el capiacutetulo en cuestioacuten aparecioacute por primera vez ldquoen la revista Aurora de Santiago Chile publicacioacuten hoy desaparecida antildeo I nos 3-4 1964rdquo (85) Resentildeamos el capiacutetulo seguacuten el primer antildeo de su aparicioacuten pero citaremos siempre seguacuten el antildeo de su publicacioacuten como parte del libro en 1974

30 Citaremos el texto de Concha seguacuten su publicacioacuten en libro de 1974 Resentildeamos seguacuten su primera aparicioacuten en ldquola revista Atenea ndeg 425 enero-julio 1972rdquo (31)

Estado de la cuestioacuten 31

estado Este paso se espera a contar de un careo decisivo contra la muerte que motiva en el hablante una ldquovoluntad de viacutenculordquo con los demaacutes seres humanos y de hallazgo de un fundamento de alguna instancia de permanencia En un camino arduo el yo del poema debe enfrentar ademaacutes la muerte propia A partir del can-to VI continuacutea Rodriacuteguez la experiencia individual del yo asume el caraacutecter de traacutensito hacia la experiencia de lo colectivo Asiacute la permanencia de la piedra y la construccioacuten incaica iraacute comunicando una perennidad con el signo del amor fra-ternal que ldquohace retroceder a grandes golpes la muerterdquo (46) Y seraacute ldquoel amor la piedad el afecto conmovedor despertado por el dolorrdquo (49) la modalidad elegida por el hablante para establecer los anhelados lazos con sus semejantes El punto de partida de esta eleccioacuten indica y reitera Rodriacuteguez es el sentimiento de soli-daridad que el hablante vive respecto ldquode todos los hombres y especiacuteficamente del hombre cuya existencia estaacute marcada por el dolor el hambre el despojo por aquel ser expuesto al dominio cruel de otros (el inca los sacerdotes los verdu-gos)rdquo (49) Al sentirse solidario en especial de esta humanidad sufriente el yo puede sentirse asimismo perteneciente a esa comunidad y quedar habilitado para escucharla en el diacutea actual y constatar asiacute toda su vigencia

Hernaacuten Loyola en Ser y morir en Pablo Neruda 1918-1945 de 1967 plantea un intereacutes especiacutefico en el poema Efectivamente seguacuten su opcioacuten biograacutefico-literaria el criacutetico establece sugerentes relaciones entre algunos hechos de la vida de Neruda y ciertos pasajes del poema Subrayamos la importancia que asigna a Residencia en la tierra como antecedente revisitado por el hablante al inicio de ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo en cuanto profundizacioacuten en las materias terrestres y preocupacioacuten por la muerte Destacamos tambieacuten el advertir dos grandes momentos el uno desde la parte I a la V y el otro de la VI a la XII Loyola enfatiza un aspecto que nos interesa y que abordaremos en la lectura ldquoMacchu Picchurdquo se hace presente recieacuten en la parte VI del poema Las cinco anteriores constituyen una siacutentesis del pasado personal y poeacutetico de Neruda de ahiacute el recurso a las Residencias Pero al menos dos asuntos de Loyola nos resultan por ahora difiacuteciles de aceptar Primero el llamar ldquoNerudardquo al hablante del poema el yo que declara la ldquopropia muerterdquo (parte IV) y luego continuacutea ha-blando merece un examen detenido tendiente a explicar dicho cambio iquestquieacuten puede hablar asiacute El segundo toacutepico es el recurso a la biografiacutea para explicar el poema en estos teacuterminos ldquoel ingreso definitivo de Neruda a las filas del Partido Comunista de Chile y la composicioacuten de lsquoAlturas de Macchu Picchursquo son dos expresiones gemelas y simultaacuteneas de un mismo hecho interiorrdquo (202) Aun aceptando esto como premisa no queda claro coacutemo gravita concretamente la experiencia previa del poeta en el poema que tenemos delante asiacute Loyola agre-gue que ldquo[a]mbas se explican mutuamente y se complementanrdquo (202) El criacutetico ofrece ademaacutes un esquema de abordaje del poema que desarrolla mejor en el artiacuteculo ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo de 1987 En eacuteste propone interesantes

32 Introduccioacuten

distinciones zona I (partes I-V) y zona II (VI-XII) otra vez un descenso oacuterfico en cada zona con la secuencia extraviacuteo-descenso-retorno (zona I extraviacuteo en las materias descenso a la tierra y retorno a la vida social general zona II ex-traviacuteo en Macchu Picchu descenso en la muerte y retorno a la vida americana) la trayectoria del mito a la historia (en la zona I de la tierra a la modernidad y en la II de ldquoMacchu Picchurdquo al tiempo americano) un eje vertical pasadopresente y otro eje horizontal yootro La identificacioacuten biograacutefica del texto de 1967 ha mutado ahora a expediente literario ficcional el hablante es ldquoPa-blordquo una especie de doble de Neruda que lo representa en el poema31 A modo de siacutentesis Loyola plantea en ldquoEl poeta y el investigadorrdquo de 1998 que ldquo[l]a urgencia de resolver o superar el conflicto naturalezahistoria caracterizador de la especie humana es la exigencia ideoloacutegica que funda toda la escritura de Nerudardquo (116) y ejemplifica con ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo y otros poemas

Emir Rodriacuteguez Monegal en El viajero inmoacutevil introduccioacuten a Pablo Neru-da de 1966 profundiza diversos aspectos de la poesiacutea nerudiana publicada has-ta entonces con una importante proporcioacuten de datos biograacuteficos enlazados a la creacioacuten poeacutetica Para nuestros fines el aporte de Rodriacuteguez Monegal reside principalmente en lo que eacutel llama el sistema del poeta32 Con el aacutenimo de con-frontar la descripcioacuten ya toacutepica en esos antildeos de Neruda como ldquopoeta volcaacutenico y torrencial intuitivo desconocedor de las reglas del arterdquo (63) el criacutetico se aplica a discernir la poeacutetica que el mismo poeta ha explicitado para demostrar hasta queacute punto Neruda conoce su propio arte ldquoEl volcaacuten tambieacuten tiene sus leyes su sistemardquo (63) observa El poema ldquoArte poeacuteticardquo de Residencia en la tierra es la prueba elegida Apoyado en el anaacutelisis de Amado Alonso Ro-driacuteguez Monegal concuerda con el acento puesto en la inspiracioacuten de estirpe romaacutentica como un rasgo significativo en la poeacutetica expresa del poema pero asimismo desaprueba la omisioacuten de Alonso de un eacutenfasis crucial a su juicio la explicitacioacuten de lo profeacutetico Una nocioacuten simplista del Romanticismo habriacutea impedido a Alonso seguacuten Rodriacuteguez Monegal detectar la profeciacutea como rasgo inherente de la mejor poesiacutea romaacutentica33 En el poema ldquoArte poeacuteticardquo poesiacutea

31 Loyola mantiene este expediente en la edicioacuten de los cinco voluacutemenes de las Obras completas (Barcelona Galaxia Gutenberg 1999-2002)

32 ldquoEl sistema del poetardquo es ademaacutes el tiacutetulo de la conclusioacuten de El viajero inmoacutevil que se publicoacute tambieacuten en forma independiente como artiacuteculo en Pablo Neruda El escritor y la criacutetica de 1980 editado por el mismo Rodriacuteguez Monegal junto a Enrico Mario Santiacute (cf bibliografiacutea) Resentildeamos y citaremos de esta uacuteltima publi-cacioacuten por presentarse corregida y ampliada

33 Rodriacuteguez Monegal ejemplifica con Blake Hugo Houmllderlin Nerval y establece un ilustrativo paralelo entre Neruda y Goethe en virtud de los cambios de esteacutetica y las actitudes hacia la propia obra

Estado de la cuestioacuten 33

y poeta experimentan una metamorfosis que va desde el hermetismo perfec-tamente observado por Alonso a la profeciacutea La dificultad expresiva inicial se comprende como aspiracioacuten de claridad ldquoEl poeta es en esta concepcioacuten el espacio donde el viento y la noche y el diacutea que arde se encuentran para suscitar por medio de la palabra el don profeacutetico Desde el mismo voacutertex de esta confla-gracioacuten de elementos y sustancias centrado en la oscuridad y el movimiento el poeta habla Ahiacute estaacute la raiacutez del cantordquo (70) Es la aspiracioacuten de ldquouna poesiacutea del misterio metafiacutesicordquo (72) de la realidad que puede ser capaz de salvar al poeta y tambieacuten de rescatar el mundo

Rodriacuteguez Monegal reconoce en ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo una nueva cima de la poesiacutea nerudiana Al comentar el poema advierte dos grandes series revisioacuten vital y poeacutetica de las partes I a la V y descubrimiento de Machu Picchu y de la propia pertenencia y solidaridad con aquellos hombres de las partes VI a la XII Al final del poema el gesto de vocalizar de dar la propia voz al pueblo mudo constituye el reconocimiento de la propia vocacioacuten del poeta en un nuevo estadio de su profeciacutea ldquoTestigo del hoy y del ayer observador y viacutectima cantor y actor del drama Neruda estaacute en todas partes al mismo tiempo porque no es ya un hombre ni un poeta sino una voz que viene desde el fondo de los tiempos y que canta hoy vocalizando todas las voces del Nuevo Mundordquo (80) asegura el criacutetico El expediente de la vocalizacioacuten es entonces el modo especiacutefico como la profeciacutea da un nuevo paso en la poesiacutea nerudiana desde la esteacutetica de las Residencias a la esteacutetica del Canto general El criacutetico sostiene que ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo en este sentido es el verdadero comienzo de Canto general De este modo si en ldquoArte poeacuteticardquo el poeta cumple su oficio profeacutetico como espacio en ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo lo cumple al constituirse en voz En su consideracioacuten de otras lecturas Rodriacuteguez Monegal disiente de Hernaacuten Loyola en la medida en que no seriacutea posible verificar en el poema la ideologiacutea comu-nista del poeta que Loyola destaca como fuerza generadora El criacutetico desesti-ma ademaacutes la sobreimposicioacuten que hace Robert Pring-Mill de su perspectiva cristiana al traducir un pasaje del poema34 En suma ldquola ideologiacutea del senador Pablo Neruda y la ideologiacutea del poema son cosa distinta La ideologiacutea del poema es [hellip] mucho maacutes profeacutetica que materialista estaacute maacutes cerca de William Blake de Hugo de Whitman que de Marx o de Leninrdquo (81) En tanto el poeta descubre en Machu Picchu la confirmacioacuten de su vocacioacuten poeacutetica como cantor de Ameacute-

34 Se trata de un pasaje de la parte VII del poema Donde Neruda escribe ldquovasordquo Pring-Mill anota ldquochalicerdquo (caacuteliz) Cuando nuestro anaacutelisis llegue a ese momento hemos de referirnos al asunto El texto en cuestioacuten es el ldquoPrefacerdquo de Robert Pring-Mill a la traduccioacuten de Nathanael Tarn The Heights of Macchu Picchu publicada en Londres (Jonathan Cape 1966) 7-13

34 Introduccioacuten

rica el poema es un canto profeacutetico Algunos poemarios siguientes de Neruda confirmariacutean el oficio profeacutetico35

Juan Larrea en ldquoMachupicchu piedra de toquerdquo de 196636 comienza decla-rando su admiracioacuten por la ciudadela incaica ldquoHay alliacute algo que no se ajusta a las dimensiones de lo humano por mucho que se las hipertrofie o enaltezca cierta rara sublimidad que no se siente en El Escorial en Atenas o Roma en Delfos en Gizeh y demaacutes lugares prestigiados por la accioacuten del hombre [A]lgo que reclama explicacioacutenrdquo (135-136) Dicha explicacioacuten es buscada por Larrea en el arte y particularmente en la poesiacutea El poema de Neruda salta como obra cuasi obligada sin embargo Larrea inicia su examen del texto descalificando al autor No mencionariacuteamos este hecho si no se mezclara con la lectura del poema Larrea va y vuelve de poeta a poema sin solucioacuten de continuidad En-tendemos al cabo que asiacute es como lee ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo Larrea en-fatiza que el poema adolece de una arbitrariedad compositiva que se evidencia especialmente en la parte IX ldquosustantivos y adjetivos se comportan como los asistentes a una de esa reuniones donde se apagan de pronto las luces y cada varoacuten se apareja en la oscuridad con la primera aduacuteltera que agarrardquo (148) El criacutetico atribuye esto a la recomendacioacuten dadaiacutesta de ldquometer en un sombrero una serie de palabras recortadas de un diario y agitarlas concienzudamente para irlas sacando con solicitud y escribiendo una tras otrardquo (148) El empentildeo de Larrea logra hacernos visible sin embargo una importante intertextualidad con la ldquoLe-taniacutea a la Virgenrdquo Pero junto con ello Larrea procede a imitar paroacutedicamente la profusioacuten de imaacutegenes que caracteriza esta parte del poema con el doble propoacutesito de demostrar esa arbitrariedad compositiva por parte de Neruda y de sentildealar lateralmente la norma de solucioacuten37 Por uacuteltimo Larrea apuntaraacute inte-resantes relaciones lamentablemente soacutelo esbozadas entre ldquoAlturas de Macchu

35 Rodriacuteguez Monegal cita momentos de Odas elementales Estravagario Memorial del Isla Negra Fin de mundo y especialmente La espada encendida El acento en este uacuteltimo como incitacioacuten a un anaacutelisis maacutes detenido seraacute oiacutedo y desarrollado por Enrico Mario Santiacute en un artiacuteculo que entrega importantes viacutenculos con el poe-ma que estudiamos y que resentildeamos maacutes adelante

36 Resentildeamos y citamos este texto seguacuten su aparicioacuten en Del surrealismo a Machu-picchu de 1967

37 Efectivamente y como veremos en su momento quizaacutes el mayor desafiacuteo que la parte IX de ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo presenta a la interpretacioacuten consiste en averiguar la determinacioacuten de cada unidad constitutiva nombres imaacutegenes ver-sos Dicha parte del poema nos deja ante un doble riesgo que si bien proviene de toda obra artiacutestica ahiacute parece exacerbarse el riesgo de la sobre-interpretacioacuten del determinar nosotros lectores aquello que era tarea del autor y el riesgo opuesto el de la sub-interpretacioacuten el de atribuir al autor la razoacuten de un enigma cuya solucioacuten nunca conoceremos

Estado de la cuestioacuten 35

Picchurdquo y la Comedia de Dante los poemas ldquoA las ruinas de Itaacutelicardquo de Rodrigo Caro y ldquoVisioacutenrdquo de Rubeacuten Dariacuteo y hasta algunos pasajes de Ceacutesar Vallejo para sentildealar coacutemo debiera haber procedido Neruda ldquo[D]e nada sirve [el poema] para descubrirnos el valor real indiacutegena y prehispaacutenico de Machupicchu[ pero siacute es de] utilidad para precisar no pocas cuestiones relativas al autor y a su poesiacutea [y] su voluntad de propaganda al servicio de una causa poliacuteticardquo (164) Larrea evaluacutea el poema en suma desde paraacutemetros literarios pre-vanguardistas y des-de la dimensioacuten arqueoloacutegica e histoacuterica de Machu Picchu tanto como desde su propia animadversioacuten hacia el poeta

La deacutecada de 1970 es especialmente profusa en los estudios nerudianos En el texto que prologoacute una versioacuten francesa de Residencia en la tierra ldquoCarta abier-ta a Pablo Nerudardquo de 197138 Julio Cortaacutezar pondera dicho tiacutetulo en relacioacuten con la obra siguiente del poeta Ante el reiterado gesto del Neruda didaacutectico de rechazar expliacutecitamente las Residencias el autor postula en un tono marca-damente fraternal la centralidad de la poeacutetica residenciaria para comprender incluso toda la poesiacutea nerudiana posterior ldquolos poemas de las dos primeras Residencias contienen toda tu poesiacutea futura y te contienen lo creas o no en tanto que poeta revolucionariordquo (33) Cortaacutezar aconseja recordar que ldquogracias a esa terrible y maravillosa experiencia poeacutetica que fue dando esos poemas pu-diste tuacute salirte de ti mismo entrar en la otredad armado de pies a cabeza luacutecido y seguro y que soacutelo al teacutermino de esa larga lenta exploracioacuten de tu contorno alcanzaste la madurez que nos dariacutea el Canto general y tanto maacutesrdquo (33) El giro capital en muchos escritores se produce desde ldquoun yo que auacuten no habiacutea accedi-do al tuacute [hellip] al reclamo revolucionario universal que a tantos nos ha expulsado de nosotros mismos como en un autonacimiento necesario y atrozrdquo (32) Es claro que Cortaacutezar pondera mejor poeacuteticamente hablando las Residencias que Canto general pero si verificamos dicho traacutensito que el hablante vive hacia el tuacute en ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo la densidad poeacutetica de las Residencias debiera salirnos al paso en el poema mismo Ello nos hace pensar tambieacuten en la posibi-lidad de que el descubrimiento del proacutejimo el encuentro con ese tuacute participe de aquella densidad esteacute fraguado con una solidez poeacutetica semejante

Juan Villegas en ldquoHeacuteroes y antiheacuteroes en el Canto generalrdquo de 1971 propo-ne la perspectiva miacutetica y particularmente la figura del heacuteroe para abordar el poemario Del poema que nos ocupa Villegas sentildeala que el itinerario del hablan-te que ha sido mayormente interpretado como el recorrido personal de Neruda ofrece momentos ldquoequivalentes a los mitemas de la aventurardquo (144) como el abandonar la tierra la soledad dolorosa el extraviacuteo en un laberinto el ascenso

38 Citaremos la carta de Cortaacutezar seguacuten su aparicioacuten en libro en 1980 Resentildeamos seguacuten la fecha que lleva al final ldquoViena septiembre de 1971rdquo (36) tras lo cual los editores anotan ldquoRevista Iberoamericana 39 (1973)rdquo (36)

36 Introduccioacuten

a la montantildea de la revelacioacuten el regreso a las tierras bajas con el mensaje reve-lado y la disposicioacuten a comunicar ese mensaje Para Villegas ldquo[e]l ascenso a la montantildea tiene connotaciones miacutetico-religiosas indiscutiblesrdquo (144) porque el hablante-heacuteroe sostenedor del bien porta la posibilidad de salvar y redimir al pueblo Una primera consecuencia de la nocioacuten miacutetica es el reconocimiento del hablante como alguien distinto de la persona de Neruda El heacuteroe supone por siacute solo una entidad perteneciente a la ficcioacuten a ldquola imaginacioacuten mitificadorardquo (151) donde reside seguacuten Villegas la trascendencia de la poesiacutea nerudiana En segundo lugar el trabajo con el mito nos deja en las lindes de toacutepicos religiosos de creencias en relacioacuten a las cuales tendriacuteamos que situar nuestra propia lectura del poema En Estructuras miacuteticas y arquetipos en el Canto general de Neruda de 1976 Villegas extiende el anaacutelisis anterior con entradas a cada seccioacuten del poemario y consideraciones transversales Reitera la opcioacuten metodoloacutegica de distinguir ldquoentre el hombre Neruda y el hablante liacutericordquo (87) en virtud de la cual las diversas caras que asume la voz pueden apreciarse como evidencias del complejo proceso de mitificarse no soacutelo a siacute misma (cf ldquoLa mitificacioacuten de lsquoyo poeacuteticorsquordquo 77-115) sino tambieacuten a Ameacuterica Villegas concibe ldquoCanto general como la narracioacuten de los oriacutegenes ndashlos comienzos el illo temporendash la caiacuteda o explotacioacuten de los hombres por los seres demoniacuteacos y la proximidad de la re-dencioacutenrdquo (39) en un desciframiento del mal ayudado por las reflexiones de Paul Ricœur Por otra parte si bien esta redencioacuten generalmente emana de la opcioacuten marxista el criacutetico observa que en ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo el redentor es ldquoel yo poeacutetico [hellip] de alguacuten modo vinculado con Cristordquo (103) Villegas contri-buye a leer el marxismo nerudiano como ingrediente del proceso mitificador y el Canto general en suma en la vasta tradicioacuten de la poesiacutea como canto

Cedomil Goic en ldquolsquoAlturas de Macchu Picchursquo la torre y el abismordquo de 1971 pone el acento en el caraacutecter elegiacuteaco del poema y particularmente de elegiacutea heroica o poliacutetica dada su lamentacioacuten de la muerte colectiva En tanto el poema se refiere a un lugar americano prehispaacutenico el criacutetico lo situacutea entre los motivos indigenistas inaugurados por Gabriela Mistral en los ldquoHimnosrdquo ame-ricanos39 Las tres partes tradicionales de la elegiacutea se encuentran seguacuten Goic distribuidas por todo el poema La primera consideraciones sobre la muerte estaacute en el despertar de la conciencia simbolizado en la imagen de la torre y el abismo que Goic destaca tambieacuten en el poema ldquoVisioacutenrdquo de Rubeacuten Dariacuteo Un despertar donde el conocimiento poeacutetico es la viacutea de acceso al ser en una iniciacioacuten que haraacute descender y ascender al poeta con sapiencia sobrenatural y pasar de la visioacuten poeacutetica a la visioacuten metafiacutesica de resonancias quevedescas

39 Se trata de los ldquoDos himnosrdquo ldquoSol del troacutepicordquo y ldquoCordillerasrdquo en la seccioacuten ldquoAmeacutericardquo de Tala (1938) donde les siguen los poemas ldquoEl maiacutezrdquo ldquoMar Cariberdquo y ldquolsquoTamborito panamentildeorsquordquo

Estado de la cuestioacuten 37

La meditacioacuten acaba por comprender las diversas muertes agrupaacutendolas en dos categoriacuteas la intrascendente cotidiana propia mera ruina y la trascendente histoacuterica colectiva posiblemente generadora de un nuevo ser El poeta quiere religar mesiaacutenicamente a los muertos y a siacute mismo con el origen perdido El modelo del hombre nuevo de origen en san Pablo es visualizado en Neruda poliacutetica y no trascendentemente La lamentacioacuten segunda parte de la elegiacutea recuerda ldquoA las ruinas de Itaacutelicardquo de Rodrigo Caro poema ejemplar al respec-to y estaacute sentildealada por la deixis o indicacioacuten desolada de las ruinas (parte VI del poema) la neacutemesis o restitucioacuten del equilibrio roto acaacute evidenciada por la vanidad del mundo ante el paso del tiempo pero despojada de lo ominoso o te-rrible y maacutes bien amorosa (parte VI de nuevo) la caiacuteda o ingreso en la muerte (partes VI y VII) fugacidad y olvido (VII y XII) el ubi sunt o averiguacioacuten de una humanidad que aquiacute se intuye degradada (X) y los cataacutelogos o enumera-cioacuten de personajes notables que en el poema de Neruda son los obreros y arte-sanos (III XI y XII) La consolacioacuten parte final de la elegiacutea es acaacute la invitacioacuten mesiaacutenica del poeta a los olvidados a participar con eacutel en un cuerpo terrestre de prolongaciones eternas o maacutegicas Por ello Goic lo llama ldquopoeta teoacutelogordquo (163) El hablante restituye la integridad del mundo inmortalizando a los oprimidos y aspira finalmente a un nuevo orden de realidad

Edmond Cros en ldquoAnaacutelisis del poema IX del canto II del Canto generalrdquo de 1971 revisa la configuracioacuten de Machu Picchu en la parte IX del poema como una serie de ldquotransfiguraciones liacutericasrdquo (169) El autor asegura que ldquoel delirio y la expresioacuten caoacutetica [la] ausencia de todo encadenamiento de ideas la imprecisioacuten en la cual permanecen los elementos en los que se sostienen esas metaacuteforasrdquo (167-168) caracterizan esta especiacutefica composicioacuten que muy sugerentemente denomina ldquodescripcioacuten cubistardquo (171) de Machu Picchu En un valioso esfuerzo de averiguar la determinacioacuten de las unidades respectivas Cros establece ciertas regularidades de figuras que ayudan a visualizar no soacutelo algunas correspondencias internas de la parte IX sino tambieacuten respecto de otros pasajes del poema Asiacute el triaacutengulo la nave las nociones de eternidad y sacra-lidad entre otras recurrencias hacen visible en conjunto una sola gran ldquometaacute-fora ausenterdquo (174) la presencia del sol El autor postula que el sol es el objeto principal de esta descripcioacuten que en primer plano nos conduce al objeto Machu Picchu Todo ello sustenta seguacuten Cros ldquo[l]a permanencia de la vida bajo las apariencias de la muerte [y la] construccioacuten progresiva de una visioacuten profeacutetica de resurreccioacutenrdquo (175) De este modo el criacutetico proporciona una especie de guiacutea de lectura para acometer un pasaje la parte IX del poema especialmente desafiante a la comprensioacuten como hemos comentado a propoacutesito de la lectura de Larrea Edmond Cros en este sentido da un paso adelante en teacuterminos de disponibilidad hacia el poema Situado en un paradigma posterior al Modernis-mo el criacutetico se apresta a recibir aquello que el poema tiene para revelar sin

38 Introduccioacuten

anteponer normativas ni aprioris que deban ser verificados salvo la revelacioacuten de un mundo lo propiamente poeacutetico del texto literario Aun registrando diver-sas dificultades Cros logra abrirse camino en el poema y proponer una viacutea de comprensioacuten de ramificaciones plausibles

Todaviacutea en 1971 John Felstiner propone un apreciable trabajo comparatiacutesti-co En ldquoLa danza inmoacutevil el vendaval sostenido lsquoFour Quartetsrsquo de T S Eliot y lsquoAlturas de Macchu Picchursquordquo estas obras de Eliot y Neruda son comprendidas desde una perspectiva que cabe denominar existencial de acuerdo a los hechos biograacuteficos intelectuales y espirituales maacutes determinantes a juicio del autor de dos poetas aparentemente muy disiacutemiles Este esfuerzo supone una contextuali-zacioacuten de los respectivos poemas biograacutefica e idiomaacuteticamente seguacuten los hitos histoacutericos de mediados del siglo XX (recordemos que Eliot publica su poema completo en 1943 y Neruda en 1946) En ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo Felsti-ner destaca la formulacioacuten del vivir como sustancia en flujo hacia la extincioacuten (partes I a V) la gravitacioacuten del amor que recogido en la naturaleza (parte II) ldquodeberaacute realizarse en el curso del poemardquo (190) la caracterizacioacuten de Machu Picchu como lugar enteramente originario la letaniacutea de la parte IX de donde destaca entre otros el epiacuteteto ldquovendaval sostenidordquo (que intitula el estudio) por su conjuncioacuten de dinamismo e inmovilidad las similitudes del hablante respec-to de Cristo por el rechazo que sufre de sus semejantes (parte IV) por la conmi-seracioacuten que experimenta ante el dolor del proacutejimo (V y XI) y por la crucifixioacuten que visualiza (XII) donde Whitman se hace presente de modo intertextual y finalmente la redencioacuten de los muertos por obra del amor del poeta (XII) Fels-tiner postula que el poema en ldquola buacutesqueda de una visioacuten reintegradora de la to-talidadrdquo (180) se sostiene entre la tragedia y la profeciacutea entre la calamidad de lo irremediable y la anticipacioacuten de un futuro posible En palabras de Eliot quien plasma un propoacutesito similar en su poema es ldquoan end and a beginningrdquo (191) ldquostill and still movingrdquo (192) Se trata de poemas que responden principalmen-te a sus propias necesidades internas (192) y no a escuelas o estilos artiacutesticos donde pudieran comprenderse reductivamente Las lecturas poliacuteticas debieran asimismo enraizarse ldquoen estas categoriacuteas del vendaval sostenido y de la danza inmoacutevilrdquo (192) para ponerse a prueba como perspectivas Denominador comuacuten de gran potencia Felstiner celebra en ambas obras el propoacutesito reintegrador de lo humano

En ldquoPablo Neruda poeta del tercer diacutea de la creacioacutenrdquo de 197240 Gabriel Celaya caracteriza a la persona identificada con su poesiacutea en teacuterminos de des-mesura germinal Gozador del idioma obsesionado con una multiplicidad de

40 Citaremos el texto de Celaya seguacuten su publicacioacuten en libro de 1980 Resentildeamos seguacuten su primera aparicioacuten en ldquoRevista de Occidente 36 1972 paacutegs 95-101rdquo (20)

Estado de la cuestioacuten 39

detalles de construccioacuten poeacutetica Neruda sabe tambieacuten dejarse llevar porque es ldquoun poder ctoacutenico desencadenado un volcaacuten y un torrente que lo arrastra todo en sus enumeraciones caoacuteticas [hellip] una selva en perpetua germinacioacuten una explosioacuten popular una revolucioacuten permanente como la naturaleza una criatura del Tercer Diacutea de la Creacioacuten Dragoacuten de larga cola ser informe culebra gorda en el letargo de su cambio de pielrdquo (19) Poeta eacutel mismo Celaya cita pasajes de un poema suyo dedicado a Neruda donde este uacuteltimo es descrito como un sau-rio arcaico a medio camino entre la materia que lo rodea y la propia autonomiacutea orgaacutenica Y enfatiza que Neruda al dar la impresioacuten de hombre viejo era maacutes bien ldquoarcaicordquo (16) Asimismo Ignacio Ossa en ldquoEmpresa poeacutetica del rescate Fulgor y muerte de Joaquiacuten Murietardquo de 1972 al tratar de una obra distinta de nuestro intereacutes desliza un comentario que merece examen Cuando hace el recuento de la poeacutetica nerudiana correspondiente al poeta como portavoz de la humanidad afirma ldquo[a]siacute como la tradicioacuten identifica la misioacuten creacional de los artistas con Dios en este crisol latinoamericano el poeta [que habla en la parte XII de ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo] desempentildea el rol de un Cristordquo (48) Lo evaluaremos cuando proceda en nuestra lectura junto a las reflexiones de Felstiner a este respecto

Hugo Montes dedica al poema de Neruda el capiacutetulo maacutes extenso de Machu Picchu en la poesiacutea de 197241 La lectura de Montes cuyos aportes puntuales consignamos en nuestro anaacutelisis considera que ldquoel poema es en parte liacuterico y en parte eacutepico la subjetividad del poeta no cede del todo su lugar a la reali-dad objetiva ni viceversardquo (53) De apreciable valor pedagoacutegico es Para leer a Neruda de 1974 Destacamos las siguientes observaciones sobre la poesiacutea nerudiana previa a ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo la ldquolibre regularidad meacutetricardquo (7) de los dos primeros poemarios es decir el recurso a la meacutetrica habitual con alteraciones inhabituales la omnipresencia de la tierra en las Residencias que exceden y tienden a destruir al yo y el modo paulatino de operarse el cambio desde el relato de la propia vida al relato de Ameacuterica desde la liacuterica que caracte-riza hasta las dos primeras Residencias a la eacutepica visible ya en Tercera residen-cia ldquoel paso necesario [que] no se improvisardquo (49) Dentro de Canto general ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo constituye tambieacuten para Montes el paso desde el mito a la historia El poema plantea la fuerte ruptura del hombre respecto de la naturaleza y la importancia de la muerte como amenaza de ruina total cuya invitacioacuten al hablante motiva el ascenso de eacuteste a Machu Picchu y su posterior identificacioacuten con los moradores ahiacute muertos De ahiacute que el poeta quien ha sido narrador personaje narrado y hablante liacuterico pueda finalmente ser el ldquoporta-vozrdquo (66) de quienes ya no tienen voz La densidad poeacutetica de Canto general

41 Libro reeditado en 1976 (Madrid Ediciones Cultura Hispaacutenica) y 2009 (Santiago Zig-Zag)

40 Introduccioacuten

pone la metaacutefora como ldquoexpresioacuten no mediatizadora sino ndashparadoacutejicamentendash de inmediata representacioacuten de lo cantadordquo (68) Enseguida como ldquoconstantes poeacuteticasrdquo nerudianas Montes subraya entre otras la permanente centralidad del yo con todas las variables aniacutemicas y de propoacutesitos incluyendo el propoacutesito de hacerse invisible como organizador de realidad y el lenguaje teluacuterico una palabra poeacutetica que ldquoparece surgidardquo (138) de la tierra y los objetos antes que de los libros y la tradicioacuten

Francoise Perus en ldquoArquitectura poeacutetica de lsquoAlturas de Macchu Picchursquordquo de 1972 propone un punto de partida muy afiacuten al nuestro

Si bien podemos hallar en [el poema] una evocacioacuten de la ciudadela incaacutesica y de su asombrosa topografiacutea [hellip] el propoacutesito de Neruda no es ni hubiera podido ser el de ilustrar la geografiacutea o la historia americanas La representa-cioacuten del escenario geograacutefico y la civilizacioacuten precolombina son en realidad el asiento de una vasta construccioacuten poeacutetica a traveacutes de la cual se expresa la cosmovisioacuten del poeta chileno llegado a la madurez de su concepcioacuten de la vida y de su talento artiacutestico (104)42

Este primer eacutenfasis en el trabajo propiamente constructivo del poema derivaraacute asimimo en la incorporacioacuten de la lectura de Hernaacuten Loyola en teacuterminos de la estructura bipartita que se advierte en el texto Por un lado secciones I a la V parte metafiacutesica caracterizada por el desgaste existencial el ldquoveacutertigo de la muer-te y correlativa buacutesqueda del fundamento del serrdquo (104) Por otro de VI a XII el materialismo histoacuterico expuesto en el hallazgo de la morada y en el reconoci-miento de la cultura del hombre americano y de su proyeccioacuten histoacuterica Poema que evidencia en la medida en que acontece como devenir un aliento narrativo dado por el intinerario del yo poeacutetico y tambieacuten el despliegue de acciones de un amor fecundo Al indagar propiamente en la construccioacuten poeacutetica del texto Pe-rus observa la operatividad de tres sistemas de imaacutegenes el vegetal el mineral

42 Cursivas de la autora A propoacutesito del eacutenfasis en la construccioacuten poeacutetica y en su diferencia respecto de la eventual ilustracioacuten geograacutefica e histoacuterica de Ameacuterica llamamos la atencioacuten sobre el libro Pablo Neruda la invencioacuten poeacutetica de la his-toria de Eugenia Neves (Santiago RIL Editores 2000) Teniendo a Canto general como principal objeto de anaacutelisis el estudio soacutelo refiere a ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo en un par de paacuteginas que discuten muy brevemente por lo demaacutes las ponderaciones que Hernaacuten Loyola Emir Rodriacuteguez Monegal Robert Pring-Mill y otros criacuteticos han dado a la posicioacuten poliacutetica de Neruda al momento de abordar el poema Es decir en ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo no parece abordarse la historia seguacuten derivamos de la omisioacuten que Neves hace del poema en su libro Rescatamos eso siacute la nocioacuten de invencioacuten poeacutetica afiacuten a la nocioacuten de construccioacuten poeacutetica de Perus en cuanto ofrece posibilidades de verificar una referencialidad recodificada poetizada

30 Introduccioacuten

humano en la poesiacutea del autor Concha asegura que la poesiacutea anterior y funda-mentalmente Residencia en la tierra otorga a la humanidad un lugar secundario en relacioacuten al primer plano de las materias vegetales de un mundo poeacutetico ahis-toacuterico ldquoEn las Residencias los aacuterboles impiden ver al hombrerdquo (85) El poema que estudiamos es ldquoel encuentro con lo humano la decisiva apertura y conquista del hombrerdquo (86) mediante la profundizacioacuten en la experiencia de la muerte y el yacer subterraacuteneo el hombre puede renacer de la tierra ldquoporque soacutelo de eacutesta proviene la vidardquo (90) El rostro humano de la multitud tiene a la postre los ras-gos de la clase trabajadora En un ahondamiento retrospectivo Concha escribe una ldquoInterpretacioacuten de Residencia en la tierrardquo en 197230 valiosa tanto para el poemario ceacutelebre como indirectamente para el poema que nos ocupa Una ldquove-hemencia por el Fundamento[ expresada en] una obsesiva y pateacutetica buacutesqueda de los estratos creadores del serrdquo (31) caracteriza la poesiacutea residenciaria Como ldquocaiacuteda y hundimiento esta voluntad de descensordquo (58) quiere ver germinar el ser en ldquoel generoso amor de lo profundordquo (74) dar con el origen teluacuterico de la realidad En la valoracioacuten de lo humano el sujeto vive una eacutetica de rechazo a la sociedad y de frustracioacuten del propoacutesito de dar sentido a la vida individual Por eso Concha afirma que el ldquoFundamento en las Residencias no es fundante[] adolece de una general esterilidadrdquo (68) En suma se observa un aacutenimo metafiacute-sico que Concha relaciona con justa pertinencia aunque sin desarrollarlo con el pensamiento de Heidegger ldquoesta poesiacutea quiere ser como toda poesiacutea lsquorecuerdo del Fundamentorsquordquo (80) En ldquoNeruda desde 1952 lsquono entendiacute nunca la lucha sino para que eacutesta terminersquordquo de 1979 Concha recuerda el inicio de ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo como uno de los ldquobalances poeacuteticosrdquo (59) muy semejantes a los de Rubeacuten Dariacuteo o del mismo Neruda en el poema ldquoExplico algunas cosasrdquo de Espantildea en el corazoacuten

Mario Rodriacuteguez Fernaacutendez en ldquoEl tema de la muerte en lsquoAlturas de Macchu Picchursquo de Pablo Nerudardquo de 1964 indaga en el valor existencial que Neruda recoge de la muerte en el poema Desde una inequiacutevoca raigambre heideggeriana la reflexioacuten de Rodriacuteguez se mueve productivamente en el arco de la tensioacuten entre existencia auteacutentica e inauteacutentica donde la confrontacioacuten humana con el morir resulta crucial para una comprensioacuten maacutes honda del vivir Asiacute por ejemplo lo que Rodriacuteguez llama canto I se caracteriza por mostrar al hablante como un ser inse-guro despojado y caiacutedo tanto como por insinuar ya un anhelo de acceso a otro

el capiacutetulo en cuestioacuten aparecioacute por primera vez ldquoen la revista Aurora de Santiago Chile publicacioacuten hoy desaparecida antildeo I nos 3-4 1964rdquo (85) Resentildeamos el capiacutetulo seguacuten el primer antildeo de su aparicioacuten pero citaremos siempre seguacuten el antildeo de su publicacioacuten como parte del libro en 1974

30 Citaremos el texto de Concha seguacuten su publicacioacuten en libro de 1974 Resentildeamos seguacuten su primera aparicioacuten en ldquola revista Atenea ndeg 425 enero-julio 1972rdquo (31)

Estado de la cuestioacuten 31

estado Este paso se espera a contar de un careo decisivo contra la muerte que motiva en el hablante una ldquovoluntad de viacutenculordquo con los demaacutes seres humanos y de hallazgo de un fundamento de alguna instancia de permanencia En un camino arduo el yo del poema debe enfrentar ademaacutes la muerte propia A partir del can-to VI continuacutea Rodriacuteguez la experiencia individual del yo asume el caraacutecter de traacutensito hacia la experiencia de lo colectivo Asiacute la permanencia de la piedra y la construccioacuten incaica iraacute comunicando una perennidad con el signo del amor fra-ternal que ldquohace retroceder a grandes golpes la muerterdquo (46) Y seraacute ldquoel amor la piedad el afecto conmovedor despertado por el dolorrdquo (49) la modalidad elegida por el hablante para establecer los anhelados lazos con sus semejantes El punto de partida de esta eleccioacuten indica y reitera Rodriacuteguez es el sentimiento de soli-daridad que el hablante vive respecto ldquode todos los hombres y especiacuteficamente del hombre cuya existencia estaacute marcada por el dolor el hambre el despojo por aquel ser expuesto al dominio cruel de otros (el inca los sacerdotes los verdu-gos)rdquo (49) Al sentirse solidario en especial de esta humanidad sufriente el yo puede sentirse asimismo perteneciente a esa comunidad y quedar habilitado para escucharla en el diacutea actual y constatar asiacute toda su vigencia

Hernaacuten Loyola en Ser y morir en Pablo Neruda 1918-1945 de 1967 plantea un intereacutes especiacutefico en el poema Efectivamente seguacuten su opcioacuten biograacutefico-literaria el criacutetico establece sugerentes relaciones entre algunos hechos de la vida de Neruda y ciertos pasajes del poema Subrayamos la importancia que asigna a Residencia en la tierra como antecedente revisitado por el hablante al inicio de ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo en cuanto profundizacioacuten en las materias terrestres y preocupacioacuten por la muerte Destacamos tambieacuten el advertir dos grandes momentos el uno desde la parte I a la V y el otro de la VI a la XII Loyola enfatiza un aspecto que nos interesa y que abordaremos en la lectura ldquoMacchu Picchurdquo se hace presente recieacuten en la parte VI del poema Las cinco anteriores constituyen una siacutentesis del pasado personal y poeacutetico de Neruda de ahiacute el recurso a las Residencias Pero al menos dos asuntos de Loyola nos resultan por ahora difiacuteciles de aceptar Primero el llamar ldquoNerudardquo al hablante del poema el yo que declara la ldquopropia muerterdquo (parte IV) y luego continuacutea ha-blando merece un examen detenido tendiente a explicar dicho cambio iquestquieacuten puede hablar asiacute El segundo toacutepico es el recurso a la biografiacutea para explicar el poema en estos teacuterminos ldquoel ingreso definitivo de Neruda a las filas del Partido Comunista de Chile y la composicioacuten de lsquoAlturas de Macchu Picchursquo son dos expresiones gemelas y simultaacuteneas de un mismo hecho interiorrdquo (202) Aun aceptando esto como premisa no queda claro coacutemo gravita concretamente la experiencia previa del poeta en el poema que tenemos delante asiacute Loyola agre-gue que ldquo[a]mbas se explican mutuamente y se complementanrdquo (202) El criacutetico ofrece ademaacutes un esquema de abordaje del poema que desarrolla mejor en el artiacuteculo ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo de 1987 En eacuteste propone interesantes

32 Introduccioacuten

distinciones zona I (partes I-V) y zona II (VI-XII) otra vez un descenso oacuterfico en cada zona con la secuencia extraviacuteo-descenso-retorno (zona I extraviacuteo en las materias descenso a la tierra y retorno a la vida social general zona II ex-traviacuteo en Macchu Picchu descenso en la muerte y retorno a la vida americana) la trayectoria del mito a la historia (en la zona I de la tierra a la modernidad y en la II de ldquoMacchu Picchurdquo al tiempo americano) un eje vertical pasadopresente y otro eje horizontal yootro La identificacioacuten biograacutefica del texto de 1967 ha mutado ahora a expediente literario ficcional el hablante es ldquoPa-blordquo una especie de doble de Neruda que lo representa en el poema31 A modo de siacutentesis Loyola plantea en ldquoEl poeta y el investigadorrdquo de 1998 que ldquo[l]a urgencia de resolver o superar el conflicto naturalezahistoria caracterizador de la especie humana es la exigencia ideoloacutegica que funda toda la escritura de Nerudardquo (116) y ejemplifica con ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo y otros poemas

Emir Rodriacuteguez Monegal en El viajero inmoacutevil introduccioacuten a Pablo Neru-da de 1966 profundiza diversos aspectos de la poesiacutea nerudiana publicada has-ta entonces con una importante proporcioacuten de datos biograacuteficos enlazados a la creacioacuten poeacutetica Para nuestros fines el aporte de Rodriacuteguez Monegal reside principalmente en lo que eacutel llama el sistema del poeta32 Con el aacutenimo de con-frontar la descripcioacuten ya toacutepica en esos antildeos de Neruda como ldquopoeta volcaacutenico y torrencial intuitivo desconocedor de las reglas del arterdquo (63) el criacutetico se aplica a discernir la poeacutetica que el mismo poeta ha explicitado para demostrar hasta queacute punto Neruda conoce su propio arte ldquoEl volcaacuten tambieacuten tiene sus leyes su sistemardquo (63) observa El poema ldquoArte poeacuteticardquo de Residencia en la tierra es la prueba elegida Apoyado en el anaacutelisis de Amado Alonso Ro-driacuteguez Monegal concuerda con el acento puesto en la inspiracioacuten de estirpe romaacutentica como un rasgo significativo en la poeacutetica expresa del poema pero asimismo desaprueba la omisioacuten de Alonso de un eacutenfasis crucial a su juicio la explicitacioacuten de lo profeacutetico Una nocioacuten simplista del Romanticismo habriacutea impedido a Alonso seguacuten Rodriacuteguez Monegal detectar la profeciacutea como rasgo inherente de la mejor poesiacutea romaacutentica33 En el poema ldquoArte poeacuteticardquo poesiacutea

31 Loyola mantiene este expediente en la edicioacuten de los cinco voluacutemenes de las Obras completas (Barcelona Galaxia Gutenberg 1999-2002)

32 ldquoEl sistema del poetardquo es ademaacutes el tiacutetulo de la conclusioacuten de El viajero inmoacutevil que se publicoacute tambieacuten en forma independiente como artiacuteculo en Pablo Neruda El escritor y la criacutetica de 1980 editado por el mismo Rodriacuteguez Monegal junto a Enrico Mario Santiacute (cf bibliografiacutea) Resentildeamos y citaremos de esta uacuteltima publi-cacioacuten por presentarse corregida y ampliada

33 Rodriacuteguez Monegal ejemplifica con Blake Hugo Houmllderlin Nerval y establece un ilustrativo paralelo entre Neruda y Goethe en virtud de los cambios de esteacutetica y las actitudes hacia la propia obra

Estado de la cuestioacuten 33

y poeta experimentan una metamorfosis que va desde el hermetismo perfec-tamente observado por Alonso a la profeciacutea La dificultad expresiva inicial se comprende como aspiracioacuten de claridad ldquoEl poeta es en esta concepcioacuten el espacio donde el viento y la noche y el diacutea que arde se encuentran para suscitar por medio de la palabra el don profeacutetico Desde el mismo voacutertex de esta confla-gracioacuten de elementos y sustancias centrado en la oscuridad y el movimiento el poeta habla Ahiacute estaacute la raiacutez del cantordquo (70) Es la aspiracioacuten de ldquouna poesiacutea del misterio metafiacutesicordquo (72) de la realidad que puede ser capaz de salvar al poeta y tambieacuten de rescatar el mundo

Rodriacuteguez Monegal reconoce en ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo una nueva cima de la poesiacutea nerudiana Al comentar el poema advierte dos grandes series revisioacuten vital y poeacutetica de las partes I a la V y descubrimiento de Machu Picchu y de la propia pertenencia y solidaridad con aquellos hombres de las partes VI a la XII Al final del poema el gesto de vocalizar de dar la propia voz al pueblo mudo constituye el reconocimiento de la propia vocacioacuten del poeta en un nuevo estadio de su profeciacutea ldquoTestigo del hoy y del ayer observador y viacutectima cantor y actor del drama Neruda estaacute en todas partes al mismo tiempo porque no es ya un hombre ni un poeta sino una voz que viene desde el fondo de los tiempos y que canta hoy vocalizando todas las voces del Nuevo Mundordquo (80) asegura el criacutetico El expediente de la vocalizacioacuten es entonces el modo especiacutefico como la profeciacutea da un nuevo paso en la poesiacutea nerudiana desde la esteacutetica de las Residencias a la esteacutetica del Canto general El criacutetico sostiene que ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo en este sentido es el verdadero comienzo de Canto general De este modo si en ldquoArte poeacuteticardquo el poeta cumple su oficio profeacutetico como espacio en ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo lo cumple al constituirse en voz En su consideracioacuten de otras lecturas Rodriacuteguez Monegal disiente de Hernaacuten Loyola en la medida en que no seriacutea posible verificar en el poema la ideologiacutea comu-nista del poeta que Loyola destaca como fuerza generadora El criacutetico desesti-ma ademaacutes la sobreimposicioacuten que hace Robert Pring-Mill de su perspectiva cristiana al traducir un pasaje del poema34 En suma ldquola ideologiacutea del senador Pablo Neruda y la ideologiacutea del poema son cosa distinta La ideologiacutea del poema es [hellip] mucho maacutes profeacutetica que materialista estaacute maacutes cerca de William Blake de Hugo de Whitman que de Marx o de Leninrdquo (81) En tanto el poeta descubre en Machu Picchu la confirmacioacuten de su vocacioacuten poeacutetica como cantor de Ameacute-

34 Se trata de un pasaje de la parte VII del poema Donde Neruda escribe ldquovasordquo Pring-Mill anota ldquochalicerdquo (caacuteliz) Cuando nuestro anaacutelisis llegue a ese momento hemos de referirnos al asunto El texto en cuestioacuten es el ldquoPrefacerdquo de Robert Pring-Mill a la traduccioacuten de Nathanael Tarn The Heights of Macchu Picchu publicada en Londres (Jonathan Cape 1966) 7-13

34 Introduccioacuten

rica el poema es un canto profeacutetico Algunos poemarios siguientes de Neruda confirmariacutean el oficio profeacutetico35

Juan Larrea en ldquoMachupicchu piedra de toquerdquo de 196636 comienza decla-rando su admiracioacuten por la ciudadela incaica ldquoHay alliacute algo que no se ajusta a las dimensiones de lo humano por mucho que se las hipertrofie o enaltezca cierta rara sublimidad que no se siente en El Escorial en Atenas o Roma en Delfos en Gizeh y demaacutes lugares prestigiados por la accioacuten del hombre [A]lgo que reclama explicacioacutenrdquo (135-136) Dicha explicacioacuten es buscada por Larrea en el arte y particularmente en la poesiacutea El poema de Neruda salta como obra cuasi obligada sin embargo Larrea inicia su examen del texto descalificando al autor No mencionariacuteamos este hecho si no se mezclara con la lectura del poema Larrea va y vuelve de poeta a poema sin solucioacuten de continuidad En-tendemos al cabo que asiacute es como lee ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo Larrea en-fatiza que el poema adolece de una arbitrariedad compositiva que se evidencia especialmente en la parte IX ldquosustantivos y adjetivos se comportan como los asistentes a una de esa reuniones donde se apagan de pronto las luces y cada varoacuten se apareja en la oscuridad con la primera aduacuteltera que agarrardquo (148) El criacutetico atribuye esto a la recomendacioacuten dadaiacutesta de ldquometer en un sombrero una serie de palabras recortadas de un diario y agitarlas concienzudamente para irlas sacando con solicitud y escribiendo una tras otrardquo (148) El empentildeo de Larrea logra hacernos visible sin embargo una importante intertextualidad con la ldquoLe-taniacutea a la Virgenrdquo Pero junto con ello Larrea procede a imitar paroacutedicamente la profusioacuten de imaacutegenes que caracteriza esta parte del poema con el doble propoacutesito de demostrar esa arbitrariedad compositiva por parte de Neruda y de sentildealar lateralmente la norma de solucioacuten37 Por uacuteltimo Larrea apuntaraacute inte-resantes relaciones lamentablemente soacutelo esbozadas entre ldquoAlturas de Macchu

35 Rodriacuteguez Monegal cita momentos de Odas elementales Estravagario Memorial del Isla Negra Fin de mundo y especialmente La espada encendida El acento en este uacuteltimo como incitacioacuten a un anaacutelisis maacutes detenido seraacute oiacutedo y desarrollado por Enrico Mario Santiacute en un artiacuteculo que entrega importantes viacutenculos con el poe-ma que estudiamos y que resentildeamos maacutes adelante

36 Resentildeamos y citamos este texto seguacuten su aparicioacuten en Del surrealismo a Machu-picchu de 1967

37 Efectivamente y como veremos en su momento quizaacutes el mayor desafiacuteo que la parte IX de ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo presenta a la interpretacioacuten consiste en averiguar la determinacioacuten de cada unidad constitutiva nombres imaacutegenes ver-sos Dicha parte del poema nos deja ante un doble riesgo que si bien proviene de toda obra artiacutestica ahiacute parece exacerbarse el riesgo de la sobre-interpretacioacuten del determinar nosotros lectores aquello que era tarea del autor y el riesgo opuesto el de la sub-interpretacioacuten el de atribuir al autor la razoacuten de un enigma cuya solucioacuten nunca conoceremos

Estado de la cuestioacuten 35

Picchurdquo y la Comedia de Dante los poemas ldquoA las ruinas de Itaacutelicardquo de Rodrigo Caro y ldquoVisioacutenrdquo de Rubeacuten Dariacuteo y hasta algunos pasajes de Ceacutesar Vallejo para sentildealar coacutemo debiera haber procedido Neruda ldquo[D]e nada sirve [el poema] para descubrirnos el valor real indiacutegena y prehispaacutenico de Machupicchu[ pero siacute es de] utilidad para precisar no pocas cuestiones relativas al autor y a su poesiacutea [y] su voluntad de propaganda al servicio de una causa poliacuteticardquo (164) Larrea evaluacutea el poema en suma desde paraacutemetros literarios pre-vanguardistas y des-de la dimensioacuten arqueoloacutegica e histoacuterica de Machu Picchu tanto como desde su propia animadversioacuten hacia el poeta

La deacutecada de 1970 es especialmente profusa en los estudios nerudianos En el texto que prologoacute una versioacuten francesa de Residencia en la tierra ldquoCarta abier-ta a Pablo Nerudardquo de 197138 Julio Cortaacutezar pondera dicho tiacutetulo en relacioacuten con la obra siguiente del poeta Ante el reiterado gesto del Neruda didaacutectico de rechazar expliacutecitamente las Residencias el autor postula en un tono marca-damente fraternal la centralidad de la poeacutetica residenciaria para comprender incluso toda la poesiacutea nerudiana posterior ldquolos poemas de las dos primeras Residencias contienen toda tu poesiacutea futura y te contienen lo creas o no en tanto que poeta revolucionariordquo (33) Cortaacutezar aconseja recordar que ldquogracias a esa terrible y maravillosa experiencia poeacutetica que fue dando esos poemas pu-diste tuacute salirte de ti mismo entrar en la otredad armado de pies a cabeza luacutecido y seguro y que soacutelo al teacutermino de esa larga lenta exploracioacuten de tu contorno alcanzaste la madurez que nos dariacutea el Canto general y tanto maacutesrdquo (33) El giro capital en muchos escritores se produce desde ldquoun yo que auacuten no habiacutea accedi-do al tuacute [hellip] al reclamo revolucionario universal que a tantos nos ha expulsado de nosotros mismos como en un autonacimiento necesario y atrozrdquo (32) Es claro que Cortaacutezar pondera mejor poeacuteticamente hablando las Residencias que Canto general pero si verificamos dicho traacutensito que el hablante vive hacia el tuacute en ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo la densidad poeacutetica de las Residencias debiera salirnos al paso en el poema mismo Ello nos hace pensar tambieacuten en la posibi-lidad de que el descubrimiento del proacutejimo el encuentro con ese tuacute participe de aquella densidad esteacute fraguado con una solidez poeacutetica semejante

Juan Villegas en ldquoHeacuteroes y antiheacuteroes en el Canto generalrdquo de 1971 propo-ne la perspectiva miacutetica y particularmente la figura del heacuteroe para abordar el poemario Del poema que nos ocupa Villegas sentildeala que el itinerario del hablan-te que ha sido mayormente interpretado como el recorrido personal de Neruda ofrece momentos ldquoequivalentes a los mitemas de la aventurardquo (144) como el abandonar la tierra la soledad dolorosa el extraviacuteo en un laberinto el ascenso

38 Citaremos la carta de Cortaacutezar seguacuten su aparicioacuten en libro en 1980 Resentildeamos seguacuten la fecha que lleva al final ldquoViena septiembre de 1971rdquo (36) tras lo cual los editores anotan ldquoRevista Iberoamericana 39 (1973)rdquo (36)

36 Introduccioacuten

a la montantildea de la revelacioacuten el regreso a las tierras bajas con el mensaje reve-lado y la disposicioacuten a comunicar ese mensaje Para Villegas ldquo[e]l ascenso a la montantildea tiene connotaciones miacutetico-religiosas indiscutiblesrdquo (144) porque el hablante-heacuteroe sostenedor del bien porta la posibilidad de salvar y redimir al pueblo Una primera consecuencia de la nocioacuten miacutetica es el reconocimiento del hablante como alguien distinto de la persona de Neruda El heacuteroe supone por siacute solo una entidad perteneciente a la ficcioacuten a ldquola imaginacioacuten mitificadorardquo (151) donde reside seguacuten Villegas la trascendencia de la poesiacutea nerudiana En segundo lugar el trabajo con el mito nos deja en las lindes de toacutepicos religiosos de creencias en relacioacuten a las cuales tendriacuteamos que situar nuestra propia lectura del poema En Estructuras miacuteticas y arquetipos en el Canto general de Neruda de 1976 Villegas extiende el anaacutelisis anterior con entradas a cada seccioacuten del poemario y consideraciones transversales Reitera la opcioacuten metodoloacutegica de distinguir ldquoentre el hombre Neruda y el hablante liacutericordquo (87) en virtud de la cual las diversas caras que asume la voz pueden apreciarse como evidencias del complejo proceso de mitificarse no soacutelo a siacute misma (cf ldquoLa mitificacioacuten de lsquoyo poeacuteticorsquordquo 77-115) sino tambieacuten a Ameacuterica Villegas concibe ldquoCanto general como la narracioacuten de los oriacutegenes ndashlos comienzos el illo temporendash la caiacuteda o explotacioacuten de los hombres por los seres demoniacuteacos y la proximidad de la re-dencioacutenrdquo (39) en un desciframiento del mal ayudado por las reflexiones de Paul Ricœur Por otra parte si bien esta redencioacuten generalmente emana de la opcioacuten marxista el criacutetico observa que en ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo el redentor es ldquoel yo poeacutetico [hellip] de alguacuten modo vinculado con Cristordquo (103) Villegas contri-buye a leer el marxismo nerudiano como ingrediente del proceso mitificador y el Canto general en suma en la vasta tradicioacuten de la poesiacutea como canto

Cedomil Goic en ldquolsquoAlturas de Macchu Picchursquo la torre y el abismordquo de 1971 pone el acento en el caraacutecter elegiacuteaco del poema y particularmente de elegiacutea heroica o poliacutetica dada su lamentacioacuten de la muerte colectiva En tanto el poema se refiere a un lugar americano prehispaacutenico el criacutetico lo situacutea entre los motivos indigenistas inaugurados por Gabriela Mistral en los ldquoHimnosrdquo ame-ricanos39 Las tres partes tradicionales de la elegiacutea se encuentran seguacuten Goic distribuidas por todo el poema La primera consideraciones sobre la muerte estaacute en el despertar de la conciencia simbolizado en la imagen de la torre y el abismo que Goic destaca tambieacuten en el poema ldquoVisioacutenrdquo de Rubeacuten Dariacuteo Un despertar donde el conocimiento poeacutetico es la viacutea de acceso al ser en una iniciacioacuten que haraacute descender y ascender al poeta con sapiencia sobrenatural y pasar de la visioacuten poeacutetica a la visioacuten metafiacutesica de resonancias quevedescas

39 Se trata de los ldquoDos himnosrdquo ldquoSol del troacutepicordquo y ldquoCordillerasrdquo en la seccioacuten ldquoAmeacutericardquo de Tala (1938) donde les siguen los poemas ldquoEl maiacutezrdquo ldquoMar Cariberdquo y ldquolsquoTamborito panamentildeorsquordquo

Estado de la cuestioacuten 37

La meditacioacuten acaba por comprender las diversas muertes agrupaacutendolas en dos categoriacuteas la intrascendente cotidiana propia mera ruina y la trascendente histoacuterica colectiva posiblemente generadora de un nuevo ser El poeta quiere religar mesiaacutenicamente a los muertos y a siacute mismo con el origen perdido El modelo del hombre nuevo de origen en san Pablo es visualizado en Neruda poliacutetica y no trascendentemente La lamentacioacuten segunda parte de la elegiacutea recuerda ldquoA las ruinas de Itaacutelicardquo de Rodrigo Caro poema ejemplar al respec-to y estaacute sentildealada por la deixis o indicacioacuten desolada de las ruinas (parte VI del poema) la neacutemesis o restitucioacuten del equilibrio roto acaacute evidenciada por la vanidad del mundo ante el paso del tiempo pero despojada de lo ominoso o te-rrible y maacutes bien amorosa (parte VI de nuevo) la caiacuteda o ingreso en la muerte (partes VI y VII) fugacidad y olvido (VII y XII) el ubi sunt o averiguacioacuten de una humanidad que aquiacute se intuye degradada (X) y los cataacutelogos o enumera-cioacuten de personajes notables que en el poema de Neruda son los obreros y arte-sanos (III XI y XII) La consolacioacuten parte final de la elegiacutea es acaacute la invitacioacuten mesiaacutenica del poeta a los olvidados a participar con eacutel en un cuerpo terrestre de prolongaciones eternas o maacutegicas Por ello Goic lo llama ldquopoeta teoacutelogordquo (163) El hablante restituye la integridad del mundo inmortalizando a los oprimidos y aspira finalmente a un nuevo orden de realidad

Edmond Cros en ldquoAnaacutelisis del poema IX del canto II del Canto generalrdquo de 1971 revisa la configuracioacuten de Machu Picchu en la parte IX del poema como una serie de ldquotransfiguraciones liacutericasrdquo (169) El autor asegura que ldquoel delirio y la expresioacuten caoacutetica [la] ausencia de todo encadenamiento de ideas la imprecisioacuten en la cual permanecen los elementos en los que se sostienen esas metaacuteforasrdquo (167-168) caracterizan esta especiacutefica composicioacuten que muy sugerentemente denomina ldquodescripcioacuten cubistardquo (171) de Machu Picchu En un valioso esfuerzo de averiguar la determinacioacuten de las unidades respectivas Cros establece ciertas regularidades de figuras que ayudan a visualizar no soacutelo algunas correspondencias internas de la parte IX sino tambieacuten respecto de otros pasajes del poema Asiacute el triaacutengulo la nave las nociones de eternidad y sacra-lidad entre otras recurrencias hacen visible en conjunto una sola gran ldquometaacute-fora ausenterdquo (174) la presencia del sol El autor postula que el sol es el objeto principal de esta descripcioacuten que en primer plano nos conduce al objeto Machu Picchu Todo ello sustenta seguacuten Cros ldquo[l]a permanencia de la vida bajo las apariencias de la muerte [y la] construccioacuten progresiva de una visioacuten profeacutetica de resurreccioacutenrdquo (175) De este modo el criacutetico proporciona una especie de guiacutea de lectura para acometer un pasaje la parte IX del poema especialmente desafiante a la comprensioacuten como hemos comentado a propoacutesito de la lectura de Larrea Edmond Cros en este sentido da un paso adelante en teacuterminos de disponibilidad hacia el poema Situado en un paradigma posterior al Modernis-mo el criacutetico se apresta a recibir aquello que el poema tiene para revelar sin

38 Introduccioacuten

anteponer normativas ni aprioris que deban ser verificados salvo la revelacioacuten de un mundo lo propiamente poeacutetico del texto literario Aun registrando diver-sas dificultades Cros logra abrirse camino en el poema y proponer una viacutea de comprensioacuten de ramificaciones plausibles

Todaviacutea en 1971 John Felstiner propone un apreciable trabajo comparatiacutesti-co En ldquoLa danza inmoacutevil el vendaval sostenido lsquoFour Quartetsrsquo de T S Eliot y lsquoAlturas de Macchu Picchursquordquo estas obras de Eliot y Neruda son comprendidas desde una perspectiva que cabe denominar existencial de acuerdo a los hechos biograacuteficos intelectuales y espirituales maacutes determinantes a juicio del autor de dos poetas aparentemente muy disiacutemiles Este esfuerzo supone una contextuali-zacioacuten de los respectivos poemas biograacutefica e idiomaacuteticamente seguacuten los hitos histoacutericos de mediados del siglo XX (recordemos que Eliot publica su poema completo en 1943 y Neruda en 1946) En ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo Felsti-ner destaca la formulacioacuten del vivir como sustancia en flujo hacia la extincioacuten (partes I a V) la gravitacioacuten del amor que recogido en la naturaleza (parte II) ldquodeberaacute realizarse en el curso del poemardquo (190) la caracterizacioacuten de Machu Picchu como lugar enteramente originario la letaniacutea de la parte IX de donde destaca entre otros el epiacuteteto ldquovendaval sostenidordquo (que intitula el estudio) por su conjuncioacuten de dinamismo e inmovilidad las similitudes del hablante respec-to de Cristo por el rechazo que sufre de sus semejantes (parte IV) por la conmi-seracioacuten que experimenta ante el dolor del proacutejimo (V y XI) y por la crucifixioacuten que visualiza (XII) donde Whitman se hace presente de modo intertextual y finalmente la redencioacuten de los muertos por obra del amor del poeta (XII) Fels-tiner postula que el poema en ldquola buacutesqueda de una visioacuten reintegradora de la to-talidadrdquo (180) se sostiene entre la tragedia y la profeciacutea entre la calamidad de lo irremediable y la anticipacioacuten de un futuro posible En palabras de Eliot quien plasma un propoacutesito similar en su poema es ldquoan end and a beginningrdquo (191) ldquostill and still movingrdquo (192) Se trata de poemas que responden principalmen-te a sus propias necesidades internas (192) y no a escuelas o estilos artiacutesticos donde pudieran comprenderse reductivamente Las lecturas poliacuteticas debieran asimismo enraizarse ldquoen estas categoriacuteas del vendaval sostenido y de la danza inmoacutevilrdquo (192) para ponerse a prueba como perspectivas Denominador comuacuten de gran potencia Felstiner celebra en ambas obras el propoacutesito reintegrador de lo humano

En ldquoPablo Neruda poeta del tercer diacutea de la creacioacutenrdquo de 197240 Gabriel Celaya caracteriza a la persona identificada con su poesiacutea en teacuterminos de des-mesura germinal Gozador del idioma obsesionado con una multiplicidad de

40 Citaremos el texto de Celaya seguacuten su publicacioacuten en libro de 1980 Resentildeamos seguacuten su primera aparicioacuten en ldquoRevista de Occidente 36 1972 paacutegs 95-101rdquo (20)

Estado de la cuestioacuten 39

detalles de construccioacuten poeacutetica Neruda sabe tambieacuten dejarse llevar porque es ldquoun poder ctoacutenico desencadenado un volcaacuten y un torrente que lo arrastra todo en sus enumeraciones caoacuteticas [hellip] una selva en perpetua germinacioacuten una explosioacuten popular una revolucioacuten permanente como la naturaleza una criatura del Tercer Diacutea de la Creacioacuten Dragoacuten de larga cola ser informe culebra gorda en el letargo de su cambio de pielrdquo (19) Poeta eacutel mismo Celaya cita pasajes de un poema suyo dedicado a Neruda donde este uacuteltimo es descrito como un sau-rio arcaico a medio camino entre la materia que lo rodea y la propia autonomiacutea orgaacutenica Y enfatiza que Neruda al dar la impresioacuten de hombre viejo era maacutes bien ldquoarcaicordquo (16) Asimismo Ignacio Ossa en ldquoEmpresa poeacutetica del rescate Fulgor y muerte de Joaquiacuten Murietardquo de 1972 al tratar de una obra distinta de nuestro intereacutes desliza un comentario que merece examen Cuando hace el recuento de la poeacutetica nerudiana correspondiente al poeta como portavoz de la humanidad afirma ldquo[a]siacute como la tradicioacuten identifica la misioacuten creacional de los artistas con Dios en este crisol latinoamericano el poeta [que habla en la parte XII de ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo] desempentildea el rol de un Cristordquo (48) Lo evaluaremos cuando proceda en nuestra lectura junto a las reflexiones de Felstiner a este respecto

Hugo Montes dedica al poema de Neruda el capiacutetulo maacutes extenso de Machu Picchu en la poesiacutea de 197241 La lectura de Montes cuyos aportes puntuales consignamos en nuestro anaacutelisis considera que ldquoel poema es en parte liacuterico y en parte eacutepico la subjetividad del poeta no cede del todo su lugar a la reali-dad objetiva ni viceversardquo (53) De apreciable valor pedagoacutegico es Para leer a Neruda de 1974 Destacamos las siguientes observaciones sobre la poesiacutea nerudiana previa a ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo la ldquolibre regularidad meacutetricardquo (7) de los dos primeros poemarios es decir el recurso a la meacutetrica habitual con alteraciones inhabituales la omnipresencia de la tierra en las Residencias que exceden y tienden a destruir al yo y el modo paulatino de operarse el cambio desde el relato de la propia vida al relato de Ameacuterica desde la liacuterica que caracte-riza hasta las dos primeras Residencias a la eacutepica visible ya en Tercera residen-cia ldquoel paso necesario [que] no se improvisardquo (49) Dentro de Canto general ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo constituye tambieacuten para Montes el paso desde el mito a la historia El poema plantea la fuerte ruptura del hombre respecto de la naturaleza y la importancia de la muerte como amenaza de ruina total cuya invitacioacuten al hablante motiva el ascenso de eacuteste a Machu Picchu y su posterior identificacioacuten con los moradores ahiacute muertos De ahiacute que el poeta quien ha sido narrador personaje narrado y hablante liacuterico pueda finalmente ser el ldquoporta-vozrdquo (66) de quienes ya no tienen voz La densidad poeacutetica de Canto general

41 Libro reeditado en 1976 (Madrid Ediciones Cultura Hispaacutenica) y 2009 (Santiago Zig-Zag)

40 Introduccioacuten

pone la metaacutefora como ldquoexpresioacuten no mediatizadora sino ndashparadoacutejicamentendash de inmediata representacioacuten de lo cantadordquo (68) Enseguida como ldquoconstantes poeacuteticasrdquo nerudianas Montes subraya entre otras la permanente centralidad del yo con todas las variables aniacutemicas y de propoacutesitos incluyendo el propoacutesito de hacerse invisible como organizador de realidad y el lenguaje teluacuterico una palabra poeacutetica que ldquoparece surgidardquo (138) de la tierra y los objetos antes que de los libros y la tradicioacuten

Francoise Perus en ldquoArquitectura poeacutetica de lsquoAlturas de Macchu Picchursquordquo de 1972 propone un punto de partida muy afiacuten al nuestro

Si bien podemos hallar en [el poema] una evocacioacuten de la ciudadela incaacutesica y de su asombrosa topografiacutea [hellip] el propoacutesito de Neruda no es ni hubiera podido ser el de ilustrar la geografiacutea o la historia americanas La representa-cioacuten del escenario geograacutefico y la civilizacioacuten precolombina son en realidad el asiento de una vasta construccioacuten poeacutetica a traveacutes de la cual se expresa la cosmovisioacuten del poeta chileno llegado a la madurez de su concepcioacuten de la vida y de su talento artiacutestico (104)42

Este primer eacutenfasis en el trabajo propiamente constructivo del poema derivaraacute asimimo en la incorporacioacuten de la lectura de Hernaacuten Loyola en teacuterminos de la estructura bipartita que se advierte en el texto Por un lado secciones I a la V parte metafiacutesica caracterizada por el desgaste existencial el ldquoveacutertigo de la muer-te y correlativa buacutesqueda del fundamento del serrdquo (104) Por otro de VI a XII el materialismo histoacuterico expuesto en el hallazgo de la morada y en el reconoci-miento de la cultura del hombre americano y de su proyeccioacuten histoacuterica Poema que evidencia en la medida en que acontece como devenir un aliento narrativo dado por el intinerario del yo poeacutetico y tambieacuten el despliegue de acciones de un amor fecundo Al indagar propiamente en la construccioacuten poeacutetica del texto Pe-rus observa la operatividad de tres sistemas de imaacutegenes el vegetal el mineral

42 Cursivas de la autora A propoacutesito del eacutenfasis en la construccioacuten poeacutetica y en su diferencia respecto de la eventual ilustracioacuten geograacutefica e histoacuterica de Ameacuterica llamamos la atencioacuten sobre el libro Pablo Neruda la invencioacuten poeacutetica de la his-toria de Eugenia Neves (Santiago RIL Editores 2000) Teniendo a Canto general como principal objeto de anaacutelisis el estudio soacutelo refiere a ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo en un par de paacuteginas que discuten muy brevemente por lo demaacutes las ponderaciones que Hernaacuten Loyola Emir Rodriacuteguez Monegal Robert Pring-Mill y otros criacuteticos han dado a la posicioacuten poliacutetica de Neruda al momento de abordar el poema Es decir en ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo no parece abordarse la historia seguacuten derivamos de la omisioacuten que Neves hace del poema en su libro Rescatamos eso siacute la nocioacuten de invencioacuten poeacutetica afiacuten a la nocioacuten de construccioacuten poeacutetica de Perus en cuanto ofrece posibilidades de verificar una referencialidad recodificada poetizada

Estado de la cuestioacuten 31

estado Este paso se espera a contar de un careo decisivo contra la muerte que motiva en el hablante una ldquovoluntad de viacutenculordquo con los demaacutes seres humanos y de hallazgo de un fundamento de alguna instancia de permanencia En un camino arduo el yo del poema debe enfrentar ademaacutes la muerte propia A partir del can-to VI continuacutea Rodriacuteguez la experiencia individual del yo asume el caraacutecter de traacutensito hacia la experiencia de lo colectivo Asiacute la permanencia de la piedra y la construccioacuten incaica iraacute comunicando una perennidad con el signo del amor fra-ternal que ldquohace retroceder a grandes golpes la muerterdquo (46) Y seraacute ldquoel amor la piedad el afecto conmovedor despertado por el dolorrdquo (49) la modalidad elegida por el hablante para establecer los anhelados lazos con sus semejantes El punto de partida de esta eleccioacuten indica y reitera Rodriacuteguez es el sentimiento de soli-daridad que el hablante vive respecto ldquode todos los hombres y especiacuteficamente del hombre cuya existencia estaacute marcada por el dolor el hambre el despojo por aquel ser expuesto al dominio cruel de otros (el inca los sacerdotes los verdu-gos)rdquo (49) Al sentirse solidario en especial de esta humanidad sufriente el yo puede sentirse asimismo perteneciente a esa comunidad y quedar habilitado para escucharla en el diacutea actual y constatar asiacute toda su vigencia

Hernaacuten Loyola en Ser y morir en Pablo Neruda 1918-1945 de 1967 plantea un intereacutes especiacutefico en el poema Efectivamente seguacuten su opcioacuten biograacutefico-literaria el criacutetico establece sugerentes relaciones entre algunos hechos de la vida de Neruda y ciertos pasajes del poema Subrayamos la importancia que asigna a Residencia en la tierra como antecedente revisitado por el hablante al inicio de ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo en cuanto profundizacioacuten en las materias terrestres y preocupacioacuten por la muerte Destacamos tambieacuten el advertir dos grandes momentos el uno desde la parte I a la V y el otro de la VI a la XII Loyola enfatiza un aspecto que nos interesa y que abordaremos en la lectura ldquoMacchu Picchurdquo se hace presente recieacuten en la parte VI del poema Las cinco anteriores constituyen una siacutentesis del pasado personal y poeacutetico de Neruda de ahiacute el recurso a las Residencias Pero al menos dos asuntos de Loyola nos resultan por ahora difiacuteciles de aceptar Primero el llamar ldquoNerudardquo al hablante del poema el yo que declara la ldquopropia muerterdquo (parte IV) y luego continuacutea ha-blando merece un examen detenido tendiente a explicar dicho cambio iquestquieacuten puede hablar asiacute El segundo toacutepico es el recurso a la biografiacutea para explicar el poema en estos teacuterminos ldquoel ingreso definitivo de Neruda a las filas del Partido Comunista de Chile y la composicioacuten de lsquoAlturas de Macchu Picchursquo son dos expresiones gemelas y simultaacuteneas de un mismo hecho interiorrdquo (202) Aun aceptando esto como premisa no queda claro coacutemo gravita concretamente la experiencia previa del poeta en el poema que tenemos delante asiacute Loyola agre-gue que ldquo[a]mbas se explican mutuamente y se complementanrdquo (202) El criacutetico ofrece ademaacutes un esquema de abordaje del poema que desarrolla mejor en el artiacuteculo ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo de 1987 En eacuteste propone interesantes

32 Introduccioacuten

distinciones zona I (partes I-V) y zona II (VI-XII) otra vez un descenso oacuterfico en cada zona con la secuencia extraviacuteo-descenso-retorno (zona I extraviacuteo en las materias descenso a la tierra y retorno a la vida social general zona II ex-traviacuteo en Macchu Picchu descenso en la muerte y retorno a la vida americana) la trayectoria del mito a la historia (en la zona I de la tierra a la modernidad y en la II de ldquoMacchu Picchurdquo al tiempo americano) un eje vertical pasadopresente y otro eje horizontal yootro La identificacioacuten biograacutefica del texto de 1967 ha mutado ahora a expediente literario ficcional el hablante es ldquoPa-blordquo una especie de doble de Neruda que lo representa en el poema31 A modo de siacutentesis Loyola plantea en ldquoEl poeta y el investigadorrdquo de 1998 que ldquo[l]a urgencia de resolver o superar el conflicto naturalezahistoria caracterizador de la especie humana es la exigencia ideoloacutegica que funda toda la escritura de Nerudardquo (116) y ejemplifica con ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo y otros poemas

Emir Rodriacuteguez Monegal en El viajero inmoacutevil introduccioacuten a Pablo Neru-da de 1966 profundiza diversos aspectos de la poesiacutea nerudiana publicada has-ta entonces con una importante proporcioacuten de datos biograacuteficos enlazados a la creacioacuten poeacutetica Para nuestros fines el aporte de Rodriacuteguez Monegal reside principalmente en lo que eacutel llama el sistema del poeta32 Con el aacutenimo de con-frontar la descripcioacuten ya toacutepica en esos antildeos de Neruda como ldquopoeta volcaacutenico y torrencial intuitivo desconocedor de las reglas del arterdquo (63) el criacutetico se aplica a discernir la poeacutetica que el mismo poeta ha explicitado para demostrar hasta queacute punto Neruda conoce su propio arte ldquoEl volcaacuten tambieacuten tiene sus leyes su sistemardquo (63) observa El poema ldquoArte poeacuteticardquo de Residencia en la tierra es la prueba elegida Apoyado en el anaacutelisis de Amado Alonso Ro-driacuteguez Monegal concuerda con el acento puesto en la inspiracioacuten de estirpe romaacutentica como un rasgo significativo en la poeacutetica expresa del poema pero asimismo desaprueba la omisioacuten de Alonso de un eacutenfasis crucial a su juicio la explicitacioacuten de lo profeacutetico Una nocioacuten simplista del Romanticismo habriacutea impedido a Alonso seguacuten Rodriacuteguez Monegal detectar la profeciacutea como rasgo inherente de la mejor poesiacutea romaacutentica33 En el poema ldquoArte poeacuteticardquo poesiacutea

31 Loyola mantiene este expediente en la edicioacuten de los cinco voluacutemenes de las Obras completas (Barcelona Galaxia Gutenberg 1999-2002)

32 ldquoEl sistema del poetardquo es ademaacutes el tiacutetulo de la conclusioacuten de El viajero inmoacutevil que se publicoacute tambieacuten en forma independiente como artiacuteculo en Pablo Neruda El escritor y la criacutetica de 1980 editado por el mismo Rodriacuteguez Monegal junto a Enrico Mario Santiacute (cf bibliografiacutea) Resentildeamos y citaremos de esta uacuteltima publi-cacioacuten por presentarse corregida y ampliada

33 Rodriacuteguez Monegal ejemplifica con Blake Hugo Houmllderlin Nerval y establece un ilustrativo paralelo entre Neruda y Goethe en virtud de los cambios de esteacutetica y las actitudes hacia la propia obra

Estado de la cuestioacuten 33

y poeta experimentan una metamorfosis que va desde el hermetismo perfec-tamente observado por Alonso a la profeciacutea La dificultad expresiva inicial se comprende como aspiracioacuten de claridad ldquoEl poeta es en esta concepcioacuten el espacio donde el viento y la noche y el diacutea que arde se encuentran para suscitar por medio de la palabra el don profeacutetico Desde el mismo voacutertex de esta confla-gracioacuten de elementos y sustancias centrado en la oscuridad y el movimiento el poeta habla Ahiacute estaacute la raiacutez del cantordquo (70) Es la aspiracioacuten de ldquouna poesiacutea del misterio metafiacutesicordquo (72) de la realidad que puede ser capaz de salvar al poeta y tambieacuten de rescatar el mundo

Rodriacuteguez Monegal reconoce en ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo una nueva cima de la poesiacutea nerudiana Al comentar el poema advierte dos grandes series revisioacuten vital y poeacutetica de las partes I a la V y descubrimiento de Machu Picchu y de la propia pertenencia y solidaridad con aquellos hombres de las partes VI a la XII Al final del poema el gesto de vocalizar de dar la propia voz al pueblo mudo constituye el reconocimiento de la propia vocacioacuten del poeta en un nuevo estadio de su profeciacutea ldquoTestigo del hoy y del ayer observador y viacutectima cantor y actor del drama Neruda estaacute en todas partes al mismo tiempo porque no es ya un hombre ni un poeta sino una voz que viene desde el fondo de los tiempos y que canta hoy vocalizando todas las voces del Nuevo Mundordquo (80) asegura el criacutetico El expediente de la vocalizacioacuten es entonces el modo especiacutefico como la profeciacutea da un nuevo paso en la poesiacutea nerudiana desde la esteacutetica de las Residencias a la esteacutetica del Canto general El criacutetico sostiene que ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo en este sentido es el verdadero comienzo de Canto general De este modo si en ldquoArte poeacuteticardquo el poeta cumple su oficio profeacutetico como espacio en ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo lo cumple al constituirse en voz En su consideracioacuten de otras lecturas Rodriacuteguez Monegal disiente de Hernaacuten Loyola en la medida en que no seriacutea posible verificar en el poema la ideologiacutea comu-nista del poeta que Loyola destaca como fuerza generadora El criacutetico desesti-ma ademaacutes la sobreimposicioacuten que hace Robert Pring-Mill de su perspectiva cristiana al traducir un pasaje del poema34 En suma ldquola ideologiacutea del senador Pablo Neruda y la ideologiacutea del poema son cosa distinta La ideologiacutea del poema es [hellip] mucho maacutes profeacutetica que materialista estaacute maacutes cerca de William Blake de Hugo de Whitman que de Marx o de Leninrdquo (81) En tanto el poeta descubre en Machu Picchu la confirmacioacuten de su vocacioacuten poeacutetica como cantor de Ameacute-

34 Se trata de un pasaje de la parte VII del poema Donde Neruda escribe ldquovasordquo Pring-Mill anota ldquochalicerdquo (caacuteliz) Cuando nuestro anaacutelisis llegue a ese momento hemos de referirnos al asunto El texto en cuestioacuten es el ldquoPrefacerdquo de Robert Pring-Mill a la traduccioacuten de Nathanael Tarn The Heights of Macchu Picchu publicada en Londres (Jonathan Cape 1966) 7-13

34 Introduccioacuten

rica el poema es un canto profeacutetico Algunos poemarios siguientes de Neruda confirmariacutean el oficio profeacutetico35

Juan Larrea en ldquoMachupicchu piedra de toquerdquo de 196636 comienza decla-rando su admiracioacuten por la ciudadela incaica ldquoHay alliacute algo que no se ajusta a las dimensiones de lo humano por mucho que se las hipertrofie o enaltezca cierta rara sublimidad que no se siente en El Escorial en Atenas o Roma en Delfos en Gizeh y demaacutes lugares prestigiados por la accioacuten del hombre [A]lgo que reclama explicacioacutenrdquo (135-136) Dicha explicacioacuten es buscada por Larrea en el arte y particularmente en la poesiacutea El poema de Neruda salta como obra cuasi obligada sin embargo Larrea inicia su examen del texto descalificando al autor No mencionariacuteamos este hecho si no se mezclara con la lectura del poema Larrea va y vuelve de poeta a poema sin solucioacuten de continuidad En-tendemos al cabo que asiacute es como lee ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo Larrea en-fatiza que el poema adolece de una arbitrariedad compositiva que se evidencia especialmente en la parte IX ldquosustantivos y adjetivos se comportan como los asistentes a una de esa reuniones donde se apagan de pronto las luces y cada varoacuten se apareja en la oscuridad con la primera aduacuteltera que agarrardquo (148) El criacutetico atribuye esto a la recomendacioacuten dadaiacutesta de ldquometer en un sombrero una serie de palabras recortadas de un diario y agitarlas concienzudamente para irlas sacando con solicitud y escribiendo una tras otrardquo (148) El empentildeo de Larrea logra hacernos visible sin embargo una importante intertextualidad con la ldquoLe-taniacutea a la Virgenrdquo Pero junto con ello Larrea procede a imitar paroacutedicamente la profusioacuten de imaacutegenes que caracteriza esta parte del poema con el doble propoacutesito de demostrar esa arbitrariedad compositiva por parte de Neruda y de sentildealar lateralmente la norma de solucioacuten37 Por uacuteltimo Larrea apuntaraacute inte-resantes relaciones lamentablemente soacutelo esbozadas entre ldquoAlturas de Macchu

35 Rodriacuteguez Monegal cita momentos de Odas elementales Estravagario Memorial del Isla Negra Fin de mundo y especialmente La espada encendida El acento en este uacuteltimo como incitacioacuten a un anaacutelisis maacutes detenido seraacute oiacutedo y desarrollado por Enrico Mario Santiacute en un artiacuteculo que entrega importantes viacutenculos con el poe-ma que estudiamos y que resentildeamos maacutes adelante

36 Resentildeamos y citamos este texto seguacuten su aparicioacuten en Del surrealismo a Machu-picchu de 1967

37 Efectivamente y como veremos en su momento quizaacutes el mayor desafiacuteo que la parte IX de ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo presenta a la interpretacioacuten consiste en averiguar la determinacioacuten de cada unidad constitutiva nombres imaacutegenes ver-sos Dicha parte del poema nos deja ante un doble riesgo que si bien proviene de toda obra artiacutestica ahiacute parece exacerbarse el riesgo de la sobre-interpretacioacuten del determinar nosotros lectores aquello que era tarea del autor y el riesgo opuesto el de la sub-interpretacioacuten el de atribuir al autor la razoacuten de un enigma cuya solucioacuten nunca conoceremos

Estado de la cuestioacuten 35

Picchurdquo y la Comedia de Dante los poemas ldquoA las ruinas de Itaacutelicardquo de Rodrigo Caro y ldquoVisioacutenrdquo de Rubeacuten Dariacuteo y hasta algunos pasajes de Ceacutesar Vallejo para sentildealar coacutemo debiera haber procedido Neruda ldquo[D]e nada sirve [el poema] para descubrirnos el valor real indiacutegena y prehispaacutenico de Machupicchu[ pero siacute es de] utilidad para precisar no pocas cuestiones relativas al autor y a su poesiacutea [y] su voluntad de propaganda al servicio de una causa poliacuteticardquo (164) Larrea evaluacutea el poema en suma desde paraacutemetros literarios pre-vanguardistas y des-de la dimensioacuten arqueoloacutegica e histoacuterica de Machu Picchu tanto como desde su propia animadversioacuten hacia el poeta

La deacutecada de 1970 es especialmente profusa en los estudios nerudianos En el texto que prologoacute una versioacuten francesa de Residencia en la tierra ldquoCarta abier-ta a Pablo Nerudardquo de 197138 Julio Cortaacutezar pondera dicho tiacutetulo en relacioacuten con la obra siguiente del poeta Ante el reiterado gesto del Neruda didaacutectico de rechazar expliacutecitamente las Residencias el autor postula en un tono marca-damente fraternal la centralidad de la poeacutetica residenciaria para comprender incluso toda la poesiacutea nerudiana posterior ldquolos poemas de las dos primeras Residencias contienen toda tu poesiacutea futura y te contienen lo creas o no en tanto que poeta revolucionariordquo (33) Cortaacutezar aconseja recordar que ldquogracias a esa terrible y maravillosa experiencia poeacutetica que fue dando esos poemas pu-diste tuacute salirte de ti mismo entrar en la otredad armado de pies a cabeza luacutecido y seguro y que soacutelo al teacutermino de esa larga lenta exploracioacuten de tu contorno alcanzaste la madurez que nos dariacutea el Canto general y tanto maacutesrdquo (33) El giro capital en muchos escritores se produce desde ldquoun yo que auacuten no habiacutea accedi-do al tuacute [hellip] al reclamo revolucionario universal que a tantos nos ha expulsado de nosotros mismos como en un autonacimiento necesario y atrozrdquo (32) Es claro que Cortaacutezar pondera mejor poeacuteticamente hablando las Residencias que Canto general pero si verificamos dicho traacutensito que el hablante vive hacia el tuacute en ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo la densidad poeacutetica de las Residencias debiera salirnos al paso en el poema mismo Ello nos hace pensar tambieacuten en la posibi-lidad de que el descubrimiento del proacutejimo el encuentro con ese tuacute participe de aquella densidad esteacute fraguado con una solidez poeacutetica semejante

Juan Villegas en ldquoHeacuteroes y antiheacuteroes en el Canto generalrdquo de 1971 propo-ne la perspectiva miacutetica y particularmente la figura del heacuteroe para abordar el poemario Del poema que nos ocupa Villegas sentildeala que el itinerario del hablan-te que ha sido mayormente interpretado como el recorrido personal de Neruda ofrece momentos ldquoequivalentes a los mitemas de la aventurardquo (144) como el abandonar la tierra la soledad dolorosa el extraviacuteo en un laberinto el ascenso

38 Citaremos la carta de Cortaacutezar seguacuten su aparicioacuten en libro en 1980 Resentildeamos seguacuten la fecha que lleva al final ldquoViena septiembre de 1971rdquo (36) tras lo cual los editores anotan ldquoRevista Iberoamericana 39 (1973)rdquo (36)

36 Introduccioacuten

a la montantildea de la revelacioacuten el regreso a las tierras bajas con el mensaje reve-lado y la disposicioacuten a comunicar ese mensaje Para Villegas ldquo[e]l ascenso a la montantildea tiene connotaciones miacutetico-religiosas indiscutiblesrdquo (144) porque el hablante-heacuteroe sostenedor del bien porta la posibilidad de salvar y redimir al pueblo Una primera consecuencia de la nocioacuten miacutetica es el reconocimiento del hablante como alguien distinto de la persona de Neruda El heacuteroe supone por siacute solo una entidad perteneciente a la ficcioacuten a ldquola imaginacioacuten mitificadorardquo (151) donde reside seguacuten Villegas la trascendencia de la poesiacutea nerudiana En segundo lugar el trabajo con el mito nos deja en las lindes de toacutepicos religiosos de creencias en relacioacuten a las cuales tendriacuteamos que situar nuestra propia lectura del poema En Estructuras miacuteticas y arquetipos en el Canto general de Neruda de 1976 Villegas extiende el anaacutelisis anterior con entradas a cada seccioacuten del poemario y consideraciones transversales Reitera la opcioacuten metodoloacutegica de distinguir ldquoentre el hombre Neruda y el hablante liacutericordquo (87) en virtud de la cual las diversas caras que asume la voz pueden apreciarse como evidencias del complejo proceso de mitificarse no soacutelo a siacute misma (cf ldquoLa mitificacioacuten de lsquoyo poeacuteticorsquordquo 77-115) sino tambieacuten a Ameacuterica Villegas concibe ldquoCanto general como la narracioacuten de los oriacutegenes ndashlos comienzos el illo temporendash la caiacuteda o explotacioacuten de los hombres por los seres demoniacuteacos y la proximidad de la re-dencioacutenrdquo (39) en un desciframiento del mal ayudado por las reflexiones de Paul Ricœur Por otra parte si bien esta redencioacuten generalmente emana de la opcioacuten marxista el criacutetico observa que en ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo el redentor es ldquoel yo poeacutetico [hellip] de alguacuten modo vinculado con Cristordquo (103) Villegas contri-buye a leer el marxismo nerudiano como ingrediente del proceso mitificador y el Canto general en suma en la vasta tradicioacuten de la poesiacutea como canto

Cedomil Goic en ldquolsquoAlturas de Macchu Picchursquo la torre y el abismordquo de 1971 pone el acento en el caraacutecter elegiacuteaco del poema y particularmente de elegiacutea heroica o poliacutetica dada su lamentacioacuten de la muerte colectiva En tanto el poema se refiere a un lugar americano prehispaacutenico el criacutetico lo situacutea entre los motivos indigenistas inaugurados por Gabriela Mistral en los ldquoHimnosrdquo ame-ricanos39 Las tres partes tradicionales de la elegiacutea se encuentran seguacuten Goic distribuidas por todo el poema La primera consideraciones sobre la muerte estaacute en el despertar de la conciencia simbolizado en la imagen de la torre y el abismo que Goic destaca tambieacuten en el poema ldquoVisioacutenrdquo de Rubeacuten Dariacuteo Un despertar donde el conocimiento poeacutetico es la viacutea de acceso al ser en una iniciacioacuten que haraacute descender y ascender al poeta con sapiencia sobrenatural y pasar de la visioacuten poeacutetica a la visioacuten metafiacutesica de resonancias quevedescas

39 Se trata de los ldquoDos himnosrdquo ldquoSol del troacutepicordquo y ldquoCordillerasrdquo en la seccioacuten ldquoAmeacutericardquo de Tala (1938) donde les siguen los poemas ldquoEl maiacutezrdquo ldquoMar Cariberdquo y ldquolsquoTamborito panamentildeorsquordquo

Estado de la cuestioacuten 37

La meditacioacuten acaba por comprender las diversas muertes agrupaacutendolas en dos categoriacuteas la intrascendente cotidiana propia mera ruina y la trascendente histoacuterica colectiva posiblemente generadora de un nuevo ser El poeta quiere religar mesiaacutenicamente a los muertos y a siacute mismo con el origen perdido El modelo del hombre nuevo de origen en san Pablo es visualizado en Neruda poliacutetica y no trascendentemente La lamentacioacuten segunda parte de la elegiacutea recuerda ldquoA las ruinas de Itaacutelicardquo de Rodrigo Caro poema ejemplar al respec-to y estaacute sentildealada por la deixis o indicacioacuten desolada de las ruinas (parte VI del poema) la neacutemesis o restitucioacuten del equilibrio roto acaacute evidenciada por la vanidad del mundo ante el paso del tiempo pero despojada de lo ominoso o te-rrible y maacutes bien amorosa (parte VI de nuevo) la caiacuteda o ingreso en la muerte (partes VI y VII) fugacidad y olvido (VII y XII) el ubi sunt o averiguacioacuten de una humanidad que aquiacute se intuye degradada (X) y los cataacutelogos o enumera-cioacuten de personajes notables que en el poema de Neruda son los obreros y arte-sanos (III XI y XII) La consolacioacuten parte final de la elegiacutea es acaacute la invitacioacuten mesiaacutenica del poeta a los olvidados a participar con eacutel en un cuerpo terrestre de prolongaciones eternas o maacutegicas Por ello Goic lo llama ldquopoeta teoacutelogordquo (163) El hablante restituye la integridad del mundo inmortalizando a los oprimidos y aspira finalmente a un nuevo orden de realidad

Edmond Cros en ldquoAnaacutelisis del poema IX del canto II del Canto generalrdquo de 1971 revisa la configuracioacuten de Machu Picchu en la parte IX del poema como una serie de ldquotransfiguraciones liacutericasrdquo (169) El autor asegura que ldquoel delirio y la expresioacuten caoacutetica [la] ausencia de todo encadenamiento de ideas la imprecisioacuten en la cual permanecen los elementos en los que se sostienen esas metaacuteforasrdquo (167-168) caracterizan esta especiacutefica composicioacuten que muy sugerentemente denomina ldquodescripcioacuten cubistardquo (171) de Machu Picchu En un valioso esfuerzo de averiguar la determinacioacuten de las unidades respectivas Cros establece ciertas regularidades de figuras que ayudan a visualizar no soacutelo algunas correspondencias internas de la parte IX sino tambieacuten respecto de otros pasajes del poema Asiacute el triaacutengulo la nave las nociones de eternidad y sacra-lidad entre otras recurrencias hacen visible en conjunto una sola gran ldquometaacute-fora ausenterdquo (174) la presencia del sol El autor postula que el sol es el objeto principal de esta descripcioacuten que en primer plano nos conduce al objeto Machu Picchu Todo ello sustenta seguacuten Cros ldquo[l]a permanencia de la vida bajo las apariencias de la muerte [y la] construccioacuten progresiva de una visioacuten profeacutetica de resurreccioacutenrdquo (175) De este modo el criacutetico proporciona una especie de guiacutea de lectura para acometer un pasaje la parte IX del poema especialmente desafiante a la comprensioacuten como hemos comentado a propoacutesito de la lectura de Larrea Edmond Cros en este sentido da un paso adelante en teacuterminos de disponibilidad hacia el poema Situado en un paradigma posterior al Modernis-mo el criacutetico se apresta a recibir aquello que el poema tiene para revelar sin

38 Introduccioacuten

anteponer normativas ni aprioris que deban ser verificados salvo la revelacioacuten de un mundo lo propiamente poeacutetico del texto literario Aun registrando diver-sas dificultades Cros logra abrirse camino en el poema y proponer una viacutea de comprensioacuten de ramificaciones plausibles

Todaviacutea en 1971 John Felstiner propone un apreciable trabajo comparatiacutesti-co En ldquoLa danza inmoacutevil el vendaval sostenido lsquoFour Quartetsrsquo de T S Eliot y lsquoAlturas de Macchu Picchursquordquo estas obras de Eliot y Neruda son comprendidas desde una perspectiva que cabe denominar existencial de acuerdo a los hechos biograacuteficos intelectuales y espirituales maacutes determinantes a juicio del autor de dos poetas aparentemente muy disiacutemiles Este esfuerzo supone una contextuali-zacioacuten de los respectivos poemas biograacutefica e idiomaacuteticamente seguacuten los hitos histoacutericos de mediados del siglo XX (recordemos que Eliot publica su poema completo en 1943 y Neruda en 1946) En ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo Felsti-ner destaca la formulacioacuten del vivir como sustancia en flujo hacia la extincioacuten (partes I a V) la gravitacioacuten del amor que recogido en la naturaleza (parte II) ldquodeberaacute realizarse en el curso del poemardquo (190) la caracterizacioacuten de Machu Picchu como lugar enteramente originario la letaniacutea de la parte IX de donde destaca entre otros el epiacuteteto ldquovendaval sostenidordquo (que intitula el estudio) por su conjuncioacuten de dinamismo e inmovilidad las similitudes del hablante respec-to de Cristo por el rechazo que sufre de sus semejantes (parte IV) por la conmi-seracioacuten que experimenta ante el dolor del proacutejimo (V y XI) y por la crucifixioacuten que visualiza (XII) donde Whitman se hace presente de modo intertextual y finalmente la redencioacuten de los muertos por obra del amor del poeta (XII) Fels-tiner postula que el poema en ldquola buacutesqueda de una visioacuten reintegradora de la to-talidadrdquo (180) se sostiene entre la tragedia y la profeciacutea entre la calamidad de lo irremediable y la anticipacioacuten de un futuro posible En palabras de Eliot quien plasma un propoacutesito similar en su poema es ldquoan end and a beginningrdquo (191) ldquostill and still movingrdquo (192) Se trata de poemas que responden principalmen-te a sus propias necesidades internas (192) y no a escuelas o estilos artiacutesticos donde pudieran comprenderse reductivamente Las lecturas poliacuteticas debieran asimismo enraizarse ldquoen estas categoriacuteas del vendaval sostenido y de la danza inmoacutevilrdquo (192) para ponerse a prueba como perspectivas Denominador comuacuten de gran potencia Felstiner celebra en ambas obras el propoacutesito reintegrador de lo humano

En ldquoPablo Neruda poeta del tercer diacutea de la creacioacutenrdquo de 197240 Gabriel Celaya caracteriza a la persona identificada con su poesiacutea en teacuterminos de des-mesura germinal Gozador del idioma obsesionado con una multiplicidad de

40 Citaremos el texto de Celaya seguacuten su publicacioacuten en libro de 1980 Resentildeamos seguacuten su primera aparicioacuten en ldquoRevista de Occidente 36 1972 paacutegs 95-101rdquo (20)

Estado de la cuestioacuten 39

detalles de construccioacuten poeacutetica Neruda sabe tambieacuten dejarse llevar porque es ldquoun poder ctoacutenico desencadenado un volcaacuten y un torrente que lo arrastra todo en sus enumeraciones caoacuteticas [hellip] una selva en perpetua germinacioacuten una explosioacuten popular una revolucioacuten permanente como la naturaleza una criatura del Tercer Diacutea de la Creacioacuten Dragoacuten de larga cola ser informe culebra gorda en el letargo de su cambio de pielrdquo (19) Poeta eacutel mismo Celaya cita pasajes de un poema suyo dedicado a Neruda donde este uacuteltimo es descrito como un sau-rio arcaico a medio camino entre la materia que lo rodea y la propia autonomiacutea orgaacutenica Y enfatiza que Neruda al dar la impresioacuten de hombre viejo era maacutes bien ldquoarcaicordquo (16) Asimismo Ignacio Ossa en ldquoEmpresa poeacutetica del rescate Fulgor y muerte de Joaquiacuten Murietardquo de 1972 al tratar de una obra distinta de nuestro intereacutes desliza un comentario que merece examen Cuando hace el recuento de la poeacutetica nerudiana correspondiente al poeta como portavoz de la humanidad afirma ldquo[a]siacute como la tradicioacuten identifica la misioacuten creacional de los artistas con Dios en este crisol latinoamericano el poeta [que habla en la parte XII de ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo] desempentildea el rol de un Cristordquo (48) Lo evaluaremos cuando proceda en nuestra lectura junto a las reflexiones de Felstiner a este respecto

Hugo Montes dedica al poema de Neruda el capiacutetulo maacutes extenso de Machu Picchu en la poesiacutea de 197241 La lectura de Montes cuyos aportes puntuales consignamos en nuestro anaacutelisis considera que ldquoel poema es en parte liacuterico y en parte eacutepico la subjetividad del poeta no cede del todo su lugar a la reali-dad objetiva ni viceversardquo (53) De apreciable valor pedagoacutegico es Para leer a Neruda de 1974 Destacamos las siguientes observaciones sobre la poesiacutea nerudiana previa a ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo la ldquolibre regularidad meacutetricardquo (7) de los dos primeros poemarios es decir el recurso a la meacutetrica habitual con alteraciones inhabituales la omnipresencia de la tierra en las Residencias que exceden y tienden a destruir al yo y el modo paulatino de operarse el cambio desde el relato de la propia vida al relato de Ameacuterica desde la liacuterica que caracte-riza hasta las dos primeras Residencias a la eacutepica visible ya en Tercera residen-cia ldquoel paso necesario [que] no se improvisardquo (49) Dentro de Canto general ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo constituye tambieacuten para Montes el paso desde el mito a la historia El poema plantea la fuerte ruptura del hombre respecto de la naturaleza y la importancia de la muerte como amenaza de ruina total cuya invitacioacuten al hablante motiva el ascenso de eacuteste a Machu Picchu y su posterior identificacioacuten con los moradores ahiacute muertos De ahiacute que el poeta quien ha sido narrador personaje narrado y hablante liacuterico pueda finalmente ser el ldquoporta-vozrdquo (66) de quienes ya no tienen voz La densidad poeacutetica de Canto general

41 Libro reeditado en 1976 (Madrid Ediciones Cultura Hispaacutenica) y 2009 (Santiago Zig-Zag)

40 Introduccioacuten

pone la metaacutefora como ldquoexpresioacuten no mediatizadora sino ndashparadoacutejicamentendash de inmediata representacioacuten de lo cantadordquo (68) Enseguida como ldquoconstantes poeacuteticasrdquo nerudianas Montes subraya entre otras la permanente centralidad del yo con todas las variables aniacutemicas y de propoacutesitos incluyendo el propoacutesito de hacerse invisible como organizador de realidad y el lenguaje teluacuterico una palabra poeacutetica que ldquoparece surgidardquo (138) de la tierra y los objetos antes que de los libros y la tradicioacuten

Francoise Perus en ldquoArquitectura poeacutetica de lsquoAlturas de Macchu Picchursquordquo de 1972 propone un punto de partida muy afiacuten al nuestro

Si bien podemos hallar en [el poema] una evocacioacuten de la ciudadela incaacutesica y de su asombrosa topografiacutea [hellip] el propoacutesito de Neruda no es ni hubiera podido ser el de ilustrar la geografiacutea o la historia americanas La representa-cioacuten del escenario geograacutefico y la civilizacioacuten precolombina son en realidad el asiento de una vasta construccioacuten poeacutetica a traveacutes de la cual se expresa la cosmovisioacuten del poeta chileno llegado a la madurez de su concepcioacuten de la vida y de su talento artiacutestico (104)42

Este primer eacutenfasis en el trabajo propiamente constructivo del poema derivaraacute asimimo en la incorporacioacuten de la lectura de Hernaacuten Loyola en teacuterminos de la estructura bipartita que se advierte en el texto Por un lado secciones I a la V parte metafiacutesica caracterizada por el desgaste existencial el ldquoveacutertigo de la muer-te y correlativa buacutesqueda del fundamento del serrdquo (104) Por otro de VI a XII el materialismo histoacuterico expuesto en el hallazgo de la morada y en el reconoci-miento de la cultura del hombre americano y de su proyeccioacuten histoacuterica Poema que evidencia en la medida en que acontece como devenir un aliento narrativo dado por el intinerario del yo poeacutetico y tambieacuten el despliegue de acciones de un amor fecundo Al indagar propiamente en la construccioacuten poeacutetica del texto Pe-rus observa la operatividad de tres sistemas de imaacutegenes el vegetal el mineral

42 Cursivas de la autora A propoacutesito del eacutenfasis en la construccioacuten poeacutetica y en su diferencia respecto de la eventual ilustracioacuten geograacutefica e histoacuterica de Ameacuterica llamamos la atencioacuten sobre el libro Pablo Neruda la invencioacuten poeacutetica de la his-toria de Eugenia Neves (Santiago RIL Editores 2000) Teniendo a Canto general como principal objeto de anaacutelisis el estudio soacutelo refiere a ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo en un par de paacuteginas que discuten muy brevemente por lo demaacutes las ponderaciones que Hernaacuten Loyola Emir Rodriacuteguez Monegal Robert Pring-Mill y otros criacuteticos han dado a la posicioacuten poliacutetica de Neruda al momento de abordar el poema Es decir en ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo no parece abordarse la historia seguacuten derivamos de la omisioacuten que Neves hace del poema en su libro Rescatamos eso siacute la nocioacuten de invencioacuten poeacutetica afiacuten a la nocioacuten de construccioacuten poeacutetica de Perus en cuanto ofrece posibilidades de verificar una referencialidad recodificada poetizada

32 Introduccioacuten

distinciones zona I (partes I-V) y zona II (VI-XII) otra vez un descenso oacuterfico en cada zona con la secuencia extraviacuteo-descenso-retorno (zona I extraviacuteo en las materias descenso a la tierra y retorno a la vida social general zona II ex-traviacuteo en Macchu Picchu descenso en la muerte y retorno a la vida americana) la trayectoria del mito a la historia (en la zona I de la tierra a la modernidad y en la II de ldquoMacchu Picchurdquo al tiempo americano) un eje vertical pasadopresente y otro eje horizontal yootro La identificacioacuten biograacutefica del texto de 1967 ha mutado ahora a expediente literario ficcional el hablante es ldquoPa-blordquo una especie de doble de Neruda que lo representa en el poema31 A modo de siacutentesis Loyola plantea en ldquoEl poeta y el investigadorrdquo de 1998 que ldquo[l]a urgencia de resolver o superar el conflicto naturalezahistoria caracterizador de la especie humana es la exigencia ideoloacutegica que funda toda la escritura de Nerudardquo (116) y ejemplifica con ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo y otros poemas

Emir Rodriacuteguez Monegal en El viajero inmoacutevil introduccioacuten a Pablo Neru-da de 1966 profundiza diversos aspectos de la poesiacutea nerudiana publicada has-ta entonces con una importante proporcioacuten de datos biograacuteficos enlazados a la creacioacuten poeacutetica Para nuestros fines el aporte de Rodriacuteguez Monegal reside principalmente en lo que eacutel llama el sistema del poeta32 Con el aacutenimo de con-frontar la descripcioacuten ya toacutepica en esos antildeos de Neruda como ldquopoeta volcaacutenico y torrencial intuitivo desconocedor de las reglas del arterdquo (63) el criacutetico se aplica a discernir la poeacutetica que el mismo poeta ha explicitado para demostrar hasta queacute punto Neruda conoce su propio arte ldquoEl volcaacuten tambieacuten tiene sus leyes su sistemardquo (63) observa El poema ldquoArte poeacuteticardquo de Residencia en la tierra es la prueba elegida Apoyado en el anaacutelisis de Amado Alonso Ro-driacuteguez Monegal concuerda con el acento puesto en la inspiracioacuten de estirpe romaacutentica como un rasgo significativo en la poeacutetica expresa del poema pero asimismo desaprueba la omisioacuten de Alonso de un eacutenfasis crucial a su juicio la explicitacioacuten de lo profeacutetico Una nocioacuten simplista del Romanticismo habriacutea impedido a Alonso seguacuten Rodriacuteguez Monegal detectar la profeciacutea como rasgo inherente de la mejor poesiacutea romaacutentica33 En el poema ldquoArte poeacuteticardquo poesiacutea

31 Loyola mantiene este expediente en la edicioacuten de los cinco voluacutemenes de las Obras completas (Barcelona Galaxia Gutenberg 1999-2002)

32 ldquoEl sistema del poetardquo es ademaacutes el tiacutetulo de la conclusioacuten de El viajero inmoacutevil que se publicoacute tambieacuten en forma independiente como artiacuteculo en Pablo Neruda El escritor y la criacutetica de 1980 editado por el mismo Rodriacuteguez Monegal junto a Enrico Mario Santiacute (cf bibliografiacutea) Resentildeamos y citaremos de esta uacuteltima publi-cacioacuten por presentarse corregida y ampliada

33 Rodriacuteguez Monegal ejemplifica con Blake Hugo Houmllderlin Nerval y establece un ilustrativo paralelo entre Neruda y Goethe en virtud de los cambios de esteacutetica y las actitudes hacia la propia obra

Estado de la cuestioacuten 33

y poeta experimentan una metamorfosis que va desde el hermetismo perfec-tamente observado por Alonso a la profeciacutea La dificultad expresiva inicial se comprende como aspiracioacuten de claridad ldquoEl poeta es en esta concepcioacuten el espacio donde el viento y la noche y el diacutea que arde se encuentran para suscitar por medio de la palabra el don profeacutetico Desde el mismo voacutertex de esta confla-gracioacuten de elementos y sustancias centrado en la oscuridad y el movimiento el poeta habla Ahiacute estaacute la raiacutez del cantordquo (70) Es la aspiracioacuten de ldquouna poesiacutea del misterio metafiacutesicordquo (72) de la realidad que puede ser capaz de salvar al poeta y tambieacuten de rescatar el mundo

Rodriacuteguez Monegal reconoce en ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo una nueva cima de la poesiacutea nerudiana Al comentar el poema advierte dos grandes series revisioacuten vital y poeacutetica de las partes I a la V y descubrimiento de Machu Picchu y de la propia pertenencia y solidaridad con aquellos hombres de las partes VI a la XII Al final del poema el gesto de vocalizar de dar la propia voz al pueblo mudo constituye el reconocimiento de la propia vocacioacuten del poeta en un nuevo estadio de su profeciacutea ldquoTestigo del hoy y del ayer observador y viacutectima cantor y actor del drama Neruda estaacute en todas partes al mismo tiempo porque no es ya un hombre ni un poeta sino una voz que viene desde el fondo de los tiempos y que canta hoy vocalizando todas las voces del Nuevo Mundordquo (80) asegura el criacutetico El expediente de la vocalizacioacuten es entonces el modo especiacutefico como la profeciacutea da un nuevo paso en la poesiacutea nerudiana desde la esteacutetica de las Residencias a la esteacutetica del Canto general El criacutetico sostiene que ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo en este sentido es el verdadero comienzo de Canto general De este modo si en ldquoArte poeacuteticardquo el poeta cumple su oficio profeacutetico como espacio en ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo lo cumple al constituirse en voz En su consideracioacuten de otras lecturas Rodriacuteguez Monegal disiente de Hernaacuten Loyola en la medida en que no seriacutea posible verificar en el poema la ideologiacutea comu-nista del poeta que Loyola destaca como fuerza generadora El criacutetico desesti-ma ademaacutes la sobreimposicioacuten que hace Robert Pring-Mill de su perspectiva cristiana al traducir un pasaje del poema34 En suma ldquola ideologiacutea del senador Pablo Neruda y la ideologiacutea del poema son cosa distinta La ideologiacutea del poema es [hellip] mucho maacutes profeacutetica que materialista estaacute maacutes cerca de William Blake de Hugo de Whitman que de Marx o de Leninrdquo (81) En tanto el poeta descubre en Machu Picchu la confirmacioacuten de su vocacioacuten poeacutetica como cantor de Ameacute-

34 Se trata de un pasaje de la parte VII del poema Donde Neruda escribe ldquovasordquo Pring-Mill anota ldquochalicerdquo (caacuteliz) Cuando nuestro anaacutelisis llegue a ese momento hemos de referirnos al asunto El texto en cuestioacuten es el ldquoPrefacerdquo de Robert Pring-Mill a la traduccioacuten de Nathanael Tarn The Heights of Macchu Picchu publicada en Londres (Jonathan Cape 1966) 7-13

34 Introduccioacuten

rica el poema es un canto profeacutetico Algunos poemarios siguientes de Neruda confirmariacutean el oficio profeacutetico35

Juan Larrea en ldquoMachupicchu piedra de toquerdquo de 196636 comienza decla-rando su admiracioacuten por la ciudadela incaica ldquoHay alliacute algo que no se ajusta a las dimensiones de lo humano por mucho que se las hipertrofie o enaltezca cierta rara sublimidad que no se siente en El Escorial en Atenas o Roma en Delfos en Gizeh y demaacutes lugares prestigiados por la accioacuten del hombre [A]lgo que reclama explicacioacutenrdquo (135-136) Dicha explicacioacuten es buscada por Larrea en el arte y particularmente en la poesiacutea El poema de Neruda salta como obra cuasi obligada sin embargo Larrea inicia su examen del texto descalificando al autor No mencionariacuteamos este hecho si no se mezclara con la lectura del poema Larrea va y vuelve de poeta a poema sin solucioacuten de continuidad En-tendemos al cabo que asiacute es como lee ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo Larrea en-fatiza que el poema adolece de una arbitrariedad compositiva que se evidencia especialmente en la parte IX ldquosustantivos y adjetivos se comportan como los asistentes a una de esa reuniones donde se apagan de pronto las luces y cada varoacuten se apareja en la oscuridad con la primera aduacuteltera que agarrardquo (148) El criacutetico atribuye esto a la recomendacioacuten dadaiacutesta de ldquometer en un sombrero una serie de palabras recortadas de un diario y agitarlas concienzudamente para irlas sacando con solicitud y escribiendo una tras otrardquo (148) El empentildeo de Larrea logra hacernos visible sin embargo una importante intertextualidad con la ldquoLe-taniacutea a la Virgenrdquo Pero junto con ello Larrea procede a imitar paroacutedicamente la profusioacuten de imaacutegenes que caracteriza esta parte del poema con el doble propoacutesito de demostrar esa arbitrariedad compositiva por parte de Neruda y de sentildealar lateralmente la norma de solucioacuten37 Por uacuteltimo Larrea apuntaraacute inte-resantes relaciones lamentablemente soacutelo esbozadas entre ldquoAlturas de Macchu

35 Rodriacuteguez Monegal cita momentos de Odas elementales Estravagario Memorial del Isla Negra Fin de mundo y especialmente La espada encendida El acento en este uacuteltimo como incitacioacuten a un anaacutelisis maacutes detenido seraacute oiacutedo y desarrollado por Enrico Mario Santiacute en un artiacuteculo que entrega importantes viacutenculos con el poe-ma que estudiamos y que resentildeamos maacutes adelante

36 Resentildeamos y citamos este texto seguacuten su aparicioacuten en Del surrealismo a Machu-picchu de 1967

37 Efectivamente y como veremos en su momento quizaacutes el mayor desafiacuteo que la parte IX de ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo presenta a la interpretacioacuten consiste en averiguar la determinacioacuten de cada unidad constitutiva nombres imaacutegenes ver-sos Dicha parte del poema nos deja ante un doble riesgo que si bien proviene de toda obra artiacutestica ahiacute parece exacerbarse el riesgo de la sobre-interpretacioacuten del determinar nosotros lectores aquello que era tarea del autor y el riesgo opuesto el de la sub-interpretacioacuten el de atribuir al autor la razoacuten de un enigma cuya solucioacuten nunca conoceremos

Estado de la cuestioacuten 35

Picchurdquo y la Comedia de Dante los poemas ldquoA las ruinas de Itaacutelicardquo de Rodrigo Caro y ldquoVisioacutenrdquo de Rubeacuten Dariacuteo y hasta algunos pasajes de Ceacutesar Vallejo para sentildealar coacutemo debiera haber procedido Neruda ldquo[D]e nada sirve [el poema] para descubrirnos el valor real indiacutegena y prehispaacutenico de Machupicchu[ pero siacute es de] utilidad para precisar no pocas cuestiones relativas al autor y a su poesiacutea [y] su voluntad de propaganda al servicio de una causa poliacuteticardquo (164) Larrea evaluacutea el poema en suma desde paraacutemetros literarios pre-vanguardistas y des-de la dimensioacuten arqueoloacutegica e histoacuterica de Machu Picchu tanto como desde su propia animadversioacuten hacia el poeta

La deacutecada de 1970 es especialmente profusa en los estudios nerudianos En el texto que prologoacute una versioacuten francesa de Residencia en la tierra ldquoCarta abier-ta a Pablo Nerudardquo de 197138 Julio Cortaacutezar pondera dicho tiacutetulo en relacioacuten con la obra siguiente del poeta Ante el reiterado gesto del Neruda didaacutectico de rechazar expliacutecitamente las Residencias el autor postula en un tono marca-damente fraternal la centralidad de la poeacutetica residenciaria para comprender incluso toda la poesiacutea nerudiana posterior ldquolos poemas de las dos primeras Residencias contienen toda tu poesiacutea futura y te contienen lo creas o no en tanto que poeta revolucionariordquo (33) Cortaacutezar aconseja recordar que ldquogracias a esa terrible y maravillosa experiencia poeacutetica que fue dando esos poemas pu-diste tuacute salirte de ti mismo entrar en la otredad armado de pies a cabeza luacutecido y seguro y que soacutelo al teacutermino de esa larga lenta exploracioacuten de tu contorno alcanzaste la madurez que nos dariacutea el Canto general y tanto maacutesrdquo (33) El giro capital en muchos escritores se produce desde ldquoun yo que auacuten no habiacutea accedi-do al tuacute [hellip] al reclamo revolucionario universal que a tantos nos ha expulsado de nosotros mismos como en un autonacimiento necesario y atrozrdquo (32) Es claro que Cortaacutezar pondera mejor poeacuteticamente hablando las Residencias que Canto general pero si verificamos dicho traacutensito que el hablante vive hacia el tuacute en ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo la densidad poeacutetica de las Residencias debiera salirnos al paso en el poema mismo Ello nos hace pensar tambieacuten en la posibi-lidad de que el descubrimiento del proacutejimo el encuentro con ese tuacute participe de aquella densidad esteacute fraguado con una solidez poeacutetica semejante

Juan Villegas en ldquoHeacuteroes y antiheacuteroes en el Canto generalrdquo de 1971 propo-ne la perspectiva miacutetica y particularmente la figura del heacuteroe para abordar el poemario Del poema que nos ocupa Villegas sentildeala que el itinerario del hablan-te que ha sido mayormente interpretado como el recorrido personal de Neruda ofrece momentos ldquoequivalentes a los mitemas de la aventurardquo (144) como el abandonar la tierra la soledad dolorosa el extraviacuteo en un laberinto el ascenso

38 Citaremos la carta de Cortaacutezar seguacuten su aparicioacuten en libro en 1980 Resentildeamos seguacuten la fecha que lleva al final ldquoViena septiembre de 1971rdquo (36) tras lo cual los editores anotan ldquoRevista Iberoamericana 39 (1973)rdquo (36)

36 Introduccioacuten

a la montantildea de la revelacioacuten el regreso a las tierras bajas con el mensaje reve-lado y la disposicioacuten a comunicar ese mensaje Para Villegas ldquo[e]l ascenso a la montantildea tiene connotaciones miacutetico-religiosas indiscutiblesrdquo (144) porque el hablante-heacuteroe sostenedor del bien porta la posibilidad de salvar y redimir al pueblo Una primera consecuencia de la nocioacuten miacutetica es el reconocimiento del hablante como alguien distinto de la persona de Neruda El heacuteroe supone por siacute solo una entidad perteneciente a la ficcioacuten a ldquola imaginacioacuten mitificadorardquo (151) donde reside seguacuten Villegas la trascendencia de la poesiacutea nerudiana En segundo lugar el trabajo con el mito nos deja en las lindes de toacutepicos religiosos de creencias en relacioacuten a las cuales tendriacuteamos que situar nuestra propia lectura del poema En Estructuras miacuteticas y arquetipos en el Canto general de Neruda de 1976 Villegas extiende el anaacutelisis anterior con entradas a cada seccioacuten del poemario y consideraciones transversales Reitera la opcioacuten metodoloacutegica de distinguir ldquoentre el hombre Neruda y el hablante liacutericordquo (87) en virtud de la cual las diversas caras que asume la voz pueden apreciarse como evidencias del complejo proceso de mitificarse no soacutelo a siacute misma (cf ldquoLa mitificacioacuten de lsquoyo poeacuteticorsquordquo 77-115) sino tambieacuten a Ameacuterica Villegas concibe ldquoCanto general como la narracioacuten de los oriacutegenes ndashlos comienzos el illo temporendash la caiacuteda o explotacioacuten de los hombres por los seres demoniacuteacos y la proximidad de la re-dencioacutenrdquo (39) en un desciframiento del mal ayudado por las reflexiones de Paul Ricœur Por otra parte si bien esta redencioacuten generalmente emana de la opcioacuten marxista el criacutetico observa que en ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo el redentor es ldquoel yo poeacutetico [hellip] de alguacuten modo vinculado con Cristordquo (103) Villegas contri-buye a leer el marxismo nerudiano como ingrediente del proceso mitificador y el Canto general en suma en la vasta tradicioacuten de la poesiacutea como canto

Cedomil Goic en ldquolsquoAlturas de Macchu Picchursquo la torre y el abismordquo de 1971 pone el acento en el caraacutecter elegiacuteaco del poema y particularmente de elegiacutea heroica o poliacutetica dada su lamentacioacuten de la muerte colectiva En tanto el poema se refiere a un lugar americano prehispaacutenico el criacutetico lo situacutea entre los motivos indigenistas inaugurados por Gabriela Mistral en los ldquoHimnosrdquo ame-ricanos39 Las tres partes tradicionales de la elegiacutea se encuentran seguacuten Goic distribuidas por todo el poema La primera consideraciones sobre la muerte estaacute en el despertar de la conciencia simbolizado en la imagen de la torre y el abismo que Goic destaca tambieacuten en el poema ldquoVisioacutenrdquo de Rubeacuten Dariacuteo Un despertar donde el conocimiento poeacutetico es la viacutea de acceso al ser en una iniciacioacuten que haraacute descender y ascender al poeta con sapiencia sobrenatural y pasar de la visioacuten poeacutetica a la visioacuten metafiacutesica de resonancias quevedescas

39 Se trata de los ldquoDos himnosrdquo ldquoSol del troacutepicordquo y ldquoCordillerasrdquo en la seccioacuten ldquoAmeacutericardquo de Tala (1938) donde les siguen los poemas ldquoEl maiacutezrdquo ldquoMar Cariberdquo y ldquolsquoTamborito panamentildeorsquordquo

Estado de la cuestioacuten 37

La meditacioacuten acaba por comprender las diversas muertes agrupaacutendolas en dos categoriacuteas la intrascendente cotidiana propia mera ruina y la trascendente histoacuterica colectiva posiblemente generadora de un nuevo ser El poeta quiere religar mesiaacutenicamente a los muertos y a siacute mismo con el origen perdido El modelo del hombre nuevo de origen en san Pablo es visualizado en Neruda poliacutetica y no trascendentemente La lamentacioacuten segunda parte de la elegiacutea recuerda ldquoA las ruinas de Itaacutelicardquo de Rodrigo Caro poema ejemplar al respec-to y estaacute sentildealada por la deixis o indicacioacuten desolada de las ruinas (parte VI del poema) la neacutemesis o restitucioacuten del equilibrio roto acaacute evidenciada por la vanidad del mundo ante el paso del tiempo pero despojada de lo ominoso o te-rrible y maacutes bien amorosa (parte VI de nuevo) la caiacuteda o ingreso en la muerte (partes VI y VII) fugacidad y olvido (VII y XII) el ubi sunt o averiguacioacuten de una humanidad que aquiacute se intuye degradada (X) y los cataacutelogos o enumera-cioacuten de personajes notables que en el poema de Neruda son los obreros y arte-sanos (III XI y XII) La consolacioacuten parte final de la elegiacutea es acaacute la invitacioacuten mesiaacutenica del poeta a los olvidados a participar con eacutel en un cuerpo terrestre de prolongaciones eternas o maacutegicas Por ello Goic lo llama ldquopoeta teoacutelogordquo (163) El hablante restituye la integridad del mundo inmortalizando a los oprimidos y aspira finalmente a un nuevo orden de realidad

Edmond Cros en ldquoAnaacutelisis del poema IX del canto II del Canto generalrdquo de 1971 revisa la configuracioacuten de Machu Picchu en la parte IX del poema como una serie de ldquotransfiguraciones liacutericasrdquo (169) El autor asegura que ldquoel delirio y la expresioacuten caoacutetica [la] ausencia de todo encadenamiento de ideas la imprecisioacuten en la cual permanecen los elementos en los que se sostienen esas metaacuteforasrdquo (167-168) caracterizan esta especiacutefica composicioacuten que muy sugerentemente denomina ldquodescripcioacuten cubistardquo (171) de Machu Picchu En un valioso esfuerzo de averiguar la determinacioacuten de las unidades respectivas Cros establece ciertas regularidades de figuras que ayudan a visualizar no soacutelo algunas correspondencias internas de la parte IX sino tambieacuten respecto de otros pasajes del poema Asiacute el triaacutengulo la nave las nociones de eternidad y sacra-lidad entre otras recurrencias hacen visible en conjunto una sola gran ldquometaacute-fora ausenterdquo (174) la presencia del sol El autor postula que el sol es el objeto principal de esta descripcioacuten que en primer plano nos conduce al objeto Machu Picchu Todo ello sustenta seguacuten Cros ldquo[l]a permanencia de la vida bajo las apariencias de la muerte [y la] construccioacuten progresiva de una visioacuten profeacutetica de resurreccioacutenrdquo (175) De este modo el criacutetico proporciona una especie de guiacutea de lectura para acometer un pasaje la parte IX del poema especialmente desafiante a la comprensioacuten como hemos comentado a propoacutesito de la lectura de Larrea Edmond Cros en este sentido da un paso adelante en teacuterminos de disponibilidad hacia el poema Situado en un paradigma posterior al Modernis-mo el criacutetico se apresta a recibir aquello que el poema tiene para revelar sin

38 Introduccioacuten

anteponer normativas ni aprioris que deban ser verificados salvo la revelacioacuten de un mundo lo propiamente poeacutetico del texto literario Aun registrando diver-sas dificultades Cros logra abrirse camino en el poema y proponer una viacutea de comprensioacuten de ramificaciones plausibles

Todaviacutea en 1971 John Felstiner propone un apreciable trabajo comparatiacutesti-co En ldquoLa danza inmoacutevil el vendaval sostenido lsquoFour Quartetsrsquo de T S Eliot y lsquoAlturas de Macchu Picchursquordquo estas obras de Eliot y Neruda son comprendidas desde una perspectiva que cabe denominar existencial de acuerdo a los hechos biograacuteficos intelectuales y espirituales maacutes determinantes a juicio del autor de dos poetas aparentemente muy disiacutemiles Este esfuerzo supone una contextuali-zacioacuten de los respectivos poemas biograacutefica e idiomaacuteticamente seguacuten los hitos histoacutericos de mediados del siglo XX (recordemos que Eliot publica su poema completo en 1943 y Neruda en 1946) En ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo Felsti-ner destaca la formulacioacuten del vivir como sustancia en flujo hacia la extincioacuten (partes I a V) la gravitacioacuten del amor que recogido en la naturaleza (parte II) ldquodeberaacute realizarse en el curso del poemardquo (190) la caracterizacioacuten de Machu Picchu como lugar enteramente originario la letaniacutea de la parte IX de donde destaca entre otros el epiacuteteto ldquovendaval sostenidordquo (que intitula el estudio) por su conjuncioacuten de dinamismo e inmovilidad las similitudes del hablante respec-to de Cristo por el rechazo que sufre de sus semejantes (parte IV) por la conmi-seracioacuten que experimenta ante el dolor del proacutejimo (V y XI) y por la crucifixioacuten que visualiza (XII) donde Whitman se hace presente de modo intertextual y finalmente la redencioacuten de los muertos por obra del amor del poeta (XII) Fels-tiner postula que el poema en ldquola buacutesqueda de una visioacuten reintegradora de la to-talidadrdquo (180) se sostiene entre la tragedia y la profeciacutea entre la calamidad de lo irremediable y la anticipacioacuten de un futuro posible En palabras de Eliot quien plasma un propoacutesito similar en su poema es ldquoan end and a beginningrdquo (191) ldquostill and still movingrdquo (192) Se trata de poemas que responden principalmen-te a sus propias necesidades internas (192) y no a escuelas o estilos artiacutesticos donde pudieran comprenderse reductivamente Las lecturas poliacuteticas debieran asimismo enraizarse ldquoen estas categoriacuteas del vendaval sostenido y de la danza inmoacutevilrdquo (192) para ponerse a prueba como perspectivas Denominador comuacuten de gran potencia Felstiner celebra en ambas obras el propoacutesito reintegrador de lo humano

En ldquoPablo Neruda poeta del tercer diacutea de la creacioacutenrdquo de 197240 Gabriel Celaya caracteriza a la persona identificada con su poesiacutea en teacuterminos de des-mesura germinal Gozador del idioma obsesionado con una multiplicidad de

40 Citaremos el texto de Celaya seguacuten su publicacioacuten en libro de 1980 Resentildeamos seguacuten su primera aparicioacuten en ldquoRevista de Occidente 36 1972 paacutegs 95-101rdquo (20)

Estado de la cuestioacuten 39

detalles de construccioacuten poeacutetica Neruda sabe tambieacuten dejarse llevar porque es ldquoun poder ctoacutenico desencadenado un volcaacuten y un torrente que lo arrastra todo en sus enumeraciones caoacuteticas [hellip] una selva en perpetua germinacioacuten una explosioacuten popular una revolucioacuten permanente como la naturaleza una criatura del Tercer Diacutea de la Creacioacuten Dragoacuten de larga cola ser informe culebra gorda en el letargo de su cambio de pielrdquo (19) Poeta eacutel mismo Celaya cita pasajes de un poema suyo dedicado a Neruda donde este uacuteltimo es descrito como un sau-rio arcaico a medio camino entre la materia que lo rodea y la propia autonomiacutea orgaacutenica Y enfatiza que Neruda al dar la impresioacuten de hombre viejo era maacutes bien ldquoarcaicordquo (16) Asimismo Ignacio Ossa en ldquoEmpresa poeacutetica del rescate Fulgor y muerte de Joaquiacuten Murietardquo de 1972 al tratar de una obra distinta de nuestro intereacutes desliza un comentario que merece examen Cuando hace el recuento de la poeacutetica nerudiana correspondiente al poeta como portavoz de la humanidad afirma ldquo[a]siacute como la tradicioacuten identifica la misioacuten creacional de los artistas con Dios en este crisol latinoamericano el poeta [que habla en la parte XII de ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo] desempentildea el rol de un Cristordquo (48) Lo evaluaremos cuando proceda en nuestra lectura junto a las reflexiones de Felstiner a este respecto

Hugo Montes dedica al poema de Neruda el capiacutetulo maacutes extenso de Machu Picchu en la poesiacutea de 197241 La lectura de Montes cuyos aportes puntuales consignamos en nuestro anaacutelisis considera que ldquoel poema es en parte liacuterico y en parte eacutepico la subjetividad del poeta no cede del todo su lugar a la reali-dad objetiva ni viceversardquo (53) De apreciable valor pedagoacutegico es Para leer a Neruda de 1974 Destacamos las siguientes observaciones sobre la poesiacutea nerudiana previa a ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo la ldquolibre regularidad meacutetricardquo (7) de los dos primeros poemarios es decir el recurso a la meacutetrica habitual con alteraciones inhabituales la omnipresencia de la tierra en las Residencias que exceden y tienden a destruir al yo y el modo paulatino de operarse el cambio desde el relato de la propia vida al relato de Ameacuterica desde la liacuterica que caracte-riza hasta las dos primeras Residencias a la eacutepica visible ya en Tercera residen-cia ldquoel paso necesario [que] no se improvisardquo (49) Dentro de Canto general ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo constituye tambieacuten para Montes el paso desde el mito a la historia El poema plantea la fuerte ruptura del hombre respecto de la naturaleza y la importancia de la muerte como amenaza de ruina total cuya invitacioacuten al hablante motiva el ascenso de eacuteste a Machu Picchu y su posterior identificacioacuten con los moradores ahiacute muertos De ahiacute que el poeta quien ha sido narrador personaje narrado y hablante liacuterico pueda finalmente ser el ldquoporta-vozrdquo (66) de quienes ya no tienen voz La densidad poeacutetica de Canto general

41 Libro reeditado en 1976 (Madrid Ediciones Cultura Hispaacutenica) y 2009 (Santiago Zig-Zag)

40 Introduccioacuten

pone la metaacutefora como ldquoexpresioacuten no mediatizadora sino ndashparadoacutejicamentendash de inmediata representacioacuten de lo cantadordquo (68) Enseguida como ldquoconstantes poeacuteticasrdquo nerudianas Montes subraya entre otras la permanente centralidad del yo con todas las variables aniacutemicas y de propoacutesitos incluyendo el propoacutesito de hacerse invisible como organizador de realidad y el lenguaje teluacuterico una palabra poeacutetica que ldquoparece surgidardquo (138) de la tierra y los objetos antes que de los libros y la tradicioacuten

Francoise Perus en ldquoArquitectura poeacutetica de lsquoAlturas de Macchu Picchursquordquo de 1972 propone un punto de partida muy afiacuten al nuestro

Si bien podemos hallar en [el poema] una evocacioacuten de la ciudadela incaacutesica y de su asombrosa topografiacutea [hellip] el propoacutesito de Neruda no es ni hubiera podido ser el de ilustrar la geografiacutea o la historia americanas La representa-cioacuten del escenario geograacutefico y la civilizacioacuten precolombina son en realidad el asiento de una vasta construccioacuten poeacutetica a traveacutes de la cual se expresa la cosmovisioacuten del poeta chileno llegado a la madurez de su concepcioacuten de la vida y de su talento artiacutestico (104)42

Este primer eacutenfasis en el trabajo propiamente constructivo del poema derivaraacute asimimo en la incorporacioacuten de la lectura de Hernaacuten Loyola en teacuterminos de la estructura bipartita que se advierte en el texto Por un lado secciones I a la V parte metafiacutesica caracterizada por el desgaste existencial el ldquoveacutertigo de la muer-te y correlativa buacutesqueda del fundamento del serrdquo (104) Por otro de VI a XII el materialismo histoacuterico expuesto en el hallazgo de la morada y en el reconoci-miento de la cultura del hombre americano y de su proyeccioacuten histoacuterica Poema que evidencia en la medida en que acontece como devenir un aliento narrativo dado por el intinerario del yo poeacutetico y tambieacuten el despliegue de acciones de un amor fecundo Al indagar propiamente en la construccioacuten poeacutetica del texto Pe-rus observa la operatividad de tres sistemas de imaacutegenes el vegetal el mineral

42 Cursivas de la autora A propoacutesito del eacutenfasis en la construccioacuten poeacutetica y en su diferencia respecto de la eventual ilustracioacuten geograacutefica e histoacuterica de Ameacuterica llamamos la atencioacuten sobre el libro Pablo Neruda la invencioacuten poeacutetica de la his-toria de Eugenia Neves (Santiago RIL Editores 2000) Teniendo a Canto general como principal objeto de anaacutelisis el estudio soacutelo refiere a ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo en un par de paacuteginas que discuten muy brevemente por lo demaacutes las ponderaciones que Hernaacuten Loyola Emir Rodriacuteguez Monegal Robert Pring-Mill y otros criacuteticos han dado a la posicioacuten poliacutetica de Neruda al momento de abordar el poema Es decir en ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo no parece abordarse la historia seguacuten derivamos de la omisioacuten que Neves hace del poema en su libro Rescatamos eso siacute la nocioacuten de invencioacuten poeacutetica afiacuten a la nocioacuten de construccioacuten poeacutetica de Perus en cuanto ofrece posibilidades de verificar una referencialidad recodificada poetizada

Estado de la cuestioacuten 33

y poeta experimentan una metamorfosis que va desde el hermetismo perfec-tamente observado por Alonso a la profeciacutea La dificultad expresiva inicial se comprende como aspiracioacuten de claridad ldquoEl poeta es en esta concepcioacuten el espacio donde el viento y la noche y el diacutea que arde se encuentran para suscitar por medio de la palabra el don profeacutetico Desde el mismo voacutertex de esta confla-gracioacuten de elementos y sustancias centrado en la oscuridad y el movimiento el poeta habla Ahiacute estaacute la raiacutez del cantordquo (70) Es la aspiracioacuten de ldquouna poesiacutea del misterio metafiacutesicordquo (72) de la realidad que puede ser capaz de salvar al poeta y tambieacuten de rescatar el mundo

Rodriacuteguez Monegal reconoce en ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo una nueva cima de la poesiacutea nerudiana Al comentar el poema advierte dos grandes series revisioacuten vital y poeacutetica de las partes I a la V y descubrimiento de Machu Picchu y de la propia pertenencia y solidaridad con aquellos hombres de las partes VI a la XII Al final del poema el gesto de vocalizar de dar la propia voz al pueblo mudo constituye el reconocimiento de la propia vocacioacuten del poeta en un nuevo estadio de su profeciacutea ldquoTestigo del hoy y del ayer observador y viacutectima cantor y actor del drama Neruda estaacute en todas partes al mismo tiempo porque no es ya un hombre ni un poeta sino una voz que viene desde el fondo de los tiempos y que canta hoy vocalizando todas las voces del Nuevo Mundordquo (80) asegura el criacutetico El expediente de la vocalizacioacuten es entonces el modo especiacutefico como la profeciacutea da un nuevo paso en la poesiacutea nerudiana desde la esteacutetica de las Residencias a la esteacutetica del Canto general El criacutetico sostiene que ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo en este sentido es el verdadero comienzo de Canto general De este modo si en ldquoArte poeacuteticardquo el poeta cumple su oficio profeacutetico como espacio en ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo lo cumple al constituirse en voz En su consideracioacuten de otras lecturas Rodriacuteguez Monegal disiente de Hernaacuten Loyola en la medida en que no seriacutea posible verificar en el poema la ideologiacutea comu-nista del poeta que Loyola destaca como fuerza generadora El criacutetico desesti-ma ademaacutes la sobreimposicioacuten que hace Robert Pring-Mill de su perspectiva cristiana al traducir un pasaje del poema34 En suma ldquola ideologiacutea del senador Pablo Neruda y la ideologiacutea del poema son cosa distinta La ideologiacutea del poema es [hellip] mucho maacutes profeacutetica que materialista estaacute maacutes cerca de William Blake de Hugo de Whitman que de Marx o de Leninrdquo (81) En tanto el poeta descubre en Machu Picchu la confirmacioacuten de su vocacioacuten poeacutetica como cantor de Ameacute-

34 Se trata de un pasaje de la parte VII del poema Donde Neruda escribe ldquovasordquo Pring-Mill anota ldquochalicerdquo (caacuteliz) Cuando nuestro anaacutelisis llegue a ese momento hemos de referirnos al asunto El texto en cuestioacuten es el ldquoPrefacerdquo de Robert Pring-Mill a la traduccioacuten de Nathanael Tarn The Heights of Macchu Picchu publicada en Londres (Jonathan Cape 1966) 7-13

34 Introduccioacuten

rica el poema es un canto profeacutetico Algunos poemarios siguientes de Neruda confirmariacutean el oficio profeacutetico35

Juan Larrea en ldquoMachupicchu piedra de toquerdquo de 196636 comienza decla-rando su admiracioacuten por la ciudadela incaica ldquoHay alliacute algo que no se ajusta a las dimensiones de lo humano por mucho que se las hipertrofie o enaltezca cierta rara sublimidad que no se siente en El Escorial en Atenas o Roma en Delfos en Gizeh y demaacutes lugares prestigiados por la accioacuten del hombre [A]lgo que reclama explicacioacutenrdquo (135-136) Dicha explicacioacuten es buscada por Larrea en el arte y particularmente en la poesiacutea El poema de Neruda salta como obra cuasi obligada sin embargo Larrea inicia su examen del texto descalificando al autor No mencionariacuteamos este hecho si no se mezclara con la lectura del poema Larrea va y vuelve de poeta a poema sin solucioacuten de continuidad En-tendemos al cabo que asiacute es como lee ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo Larrea en-fatiza que el poema adolece de una arbitrariedad compositiva que se evidencia especialmente en la parte IX ldquosustantivos y adjetivos se comportan como los asistentes a una de esa reuniones donde se apagan de pronto las luces y cada varoacuten se apareja en la oscuridad con la primera aduacuteltera que agarrardquo (148) El criacutetico atribuye esto a la recomendacioacuten dadaiacutesta de ldquometer en un sombrero una serie de palabras recortadas de un diario y agitarlas concienzudamente para irlas sacando con solicitud y escribiendo una tras otrardquo (148) El empentildeo de Larrea logra hacernos visible sin embargo una importante intertextualidad con la ldquoLe-taniacutea a la Virgenrdquo Pero junto con ello Larrea procede a imitar paroacutedicamente la profusioacuten de imaacutegenes que caracteriza esta parte del poema con el doble propoacutesito de demostrar esa arbitrariedad compositiva por parte de Neruda y de sentildealar lateralmente la norma de solucioacuten37 Por uacuteltimo Larrea apuntaraacute inte-resantes relaciones lamentablemente soacutelo esbozadas entre ldquoAlturas de Macchu

35 Rodriacuteguez Monegal cita momentos de Odas elementales Estravagario Memorial del Isla Negra Fin de mundo y especialmente La espada encendida El acento en este uacuteltimo como incitacioacuten a un anaacutelisis maacutes detenido seraacute oiacutedo y desarrollado por Enrico Mario Santiacute en un artiacuteculo que entrega importantes viacutenculos con el poe-ma que estudiamos y que resentildeamos maacutes adelante

36 Resentildeamos y citamos este texto seguacuten su aparicioacuten en Del surrealismo a Machu-picchu de 1967

37 Efectivamente y como veremos en su momento quizaacutes el mayor desafiacuteo que la parte IX de ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo presenta a la interpretacioacuten consiste en averiguar la determinacioacuten de cada unidad constitutiva nombres imaacutegenes ver-sos Dicha parte del poema nos deja ante un doble riesgo que si bien proviene de toda obra artiacutestica ahiacute parece exacerbarse el riesgo de la sobre-interpretacioacuten del determinar nosotros lectores aquello que era tarea del autor y el riesgo opuesto el de la sub-interpretacioacuten el de atribuir al autor la razoacuten de un enigma cuya solucioacuten nunca conoceremos

Estado de la cuestioacuten 35

Picchurdquo y la Comedia de Dante los poemas ldquoA las ruinas de Itaacutelicardquo de Rodrigo Caro y ldquoVisioacutenrdquo de Rubeacuten Dariacuteo y hasta algunos pasajes de Ceacutesar Vallejo para sentildealar coacutemo debiera haber procedido Neruda ldquo[D]e nada sirve [el poema] para descubrirnos el valor real indiacutegena y prehispaacutenico de Machupicchu[ pero siacute es de] utilidad para precisar no pocas cuestiones relativas al autor y a su poesiacutea [y] su voluntad de propaganda al servicio de una causa poliacuteticardquo (164) Larrea evaluacutea el poema en suma desde paraacutemetros literarios pre-vanguardistas y des-de la dimensioacuten arqueoloacutegica e histoacuterica de Machu Picchu tanto como desde su propia animadversioacuten hacia el poeta

La deacutecada de 1970 es especialmente profusa en los estudios nerudianos En el texto que prologoacute una versioacuten francesa de Residencia en la tierra ldquoCarta abier-ta a Pablo Nerudardquo de 197138 Julio Cortaacutezar pondera dicho tiacutetulo en relacioacuten con la obra siguiente del poeta Ante el reiterado gesto del Neruda didaacutectico de rechazar expliacutecitamente las Residencias el autor postula en un tono marca-damente fraternal la centralidad de la poeacutetica residenciaria para comprender incluso toda la poesiacutea nerudiana posterior ldquolos poemas de las dos primeras Residencias contienen toda tu poesiacutea futura y te contienen lo creas o no en tanto que poeta revolucionariordquo (33) Cortaacutezar aconseja recordar que ldquogracias a esa terrible y maravillosa experiencia poeacutetica que fue dando esos poemas pu-diste tuacute salirte de ti mismo entrar en la otredad armado de pies a cabeza luacutecido y seguro y que soacutelo al teacutermino de esa larga lenta exploracioacuten de tu contorno alcanzaste la madurez que nos dariacutea el Canto general y tanto maacutesrdquo (33) El giro capital en muchos escritores se produce desde ldquoun yo que auacuten no habiacutea accedi-do al tuacute [hellip] al reclamo revolucionario universal que a tantos nos ha expulsado de nosotros mismos como en un autonacimiento necesario y atrozrdquo (32) Es claro que Cortaacutezar pondera mejor poeacuteticamente hablando las Residencias que Canto general pero si verificamos dicho traacutensito que el hablante vive hacia el tuacute en ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo la densidad poeacutetica de las Residencias debiera salirnos al paso en el poema mismo Ello nos hace pensar tambieacuten en la posibi-lidad de que el descubrimiento del proacutejimo el encuentro con ese tuacute participe de aquella densidad esteacute fraguado con una solidez poeacutetica semejante

Juan Villegas en ldquoHeacuteroes y antiheacuteroes en el Canto generalrdquo de 1971 propo-ne la perspectiva miacutetica y particularmente la figura del heacuteroe para abordar el poemario Del poema que nos ocupa Villegas sentildeala que el itinerario del hablan-te que ha sido mayormente interpretado como el recorrido personal de Neruda ofrece momentos ldquoequivalentes a los mitemas de la aventurardquo (144) como el abandonar la tierra la soledad dolorosa el extraviacuteo en un laberinto el ascenso

38 Citaremos la carta de Cortaacutezar seguacuten su aparicioacuten en libro en 1980 Resentildeamos seguacuten la fecha que lleva al final ldquoViena septiembre de 1971rdquo (36) tras lo cual los editores anotan ldquoRevista Iberoamericana 39 (1973)rdquo (36)

36 Introduccioacuten

a la montantildea de la revelacioacuten el regreso a las tierras bajas con el mensaje reve-lado y la disposicioacuten a comunicar ese mensaje Para Villegas ldquo[e]l ascenso a la montantildea tiene connotaciones miacutetico-religiosas indiscutiblesrdquo (144) porque el hablante-heacuteroe sostenedor del bien porta la posibilidad de salvar y redimir al pueblo Una primera consecuencia de la nocioacuten miacutetica es el reconocimiento del hablante como alguien distinto de la persona de Neruda El heacuteroe supone por siacute solo una entidad perteneciente a la ficcioacuten a ldquola imaginacioacuten mitificadorardquo (151) donde reside seguacuten Villegas la trascendencia de la poesiacutea nerudiana En segundo lugar el trabajo con el mito nos deja en las lindes de toacutepicos religiosos de creencias en relacioacuten a las cuales tendriacuteamos que situar nuestra propia lectura del poema En Estructuras miacuteticas y arquetipos en el Canto general de Neruda de 1976 Villegas extiende el anaacutelisis anterior con entradas a cada seccioacuten del poemario y consideraciones transversales Reitera la opcioacuten metodoloacutegica de distinguir ldquoentre el hombre Neruda y el hablante liacutericordquo (87) en virtud de la cual las diversas caras que asume la voz pueden apreciarse como evidencias del complejo proceso de mitificarse no soacutelo a siacute misma (cf ldquoLa mitificacioacuten de lsquoyo poeacuteticorsquordquo 77-115) sino tambieacuten a Ameacuterica Villegas concibe ldquoCanto general como la narracioacuten de los oriacutegenes ndashlos comienzos el illo temporendash la caiacuteda o explotacioacuten de los hombres por los seres demoniacuteacos y la proximidad de la re-dencioacutenrdquo (39) en un desciframiento del mal ayudado por las reflexiones de Paul Ricœur Por otra parte si bien esta redencioacuten generalmente emana de la opcioacuten marxista el criacutetico observa que en ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo el redentor es ldquoel yo poeacutetico [hellip] de alguacuten modo vinculado con Cristordquo (103) Villegas contri-buye a leer el marxismo nerudiano como ingrediente del proceso mitificador y el Canto general en suma en la vasta tradicioacuten de la poesiacutea como canto

Cedomil Goic en ldquolsquoAlturas de Macchu Picchursquo la torre y el abismordquo de 1971 pone el acento en el caraacutecter elegiacuteaco del poema y particularmente de elegiacutea heroica o poliacutetica dada su lamentacioacuten de la muerte colectiva En tanto el poema se refiere a un lugar americano prehispaacutenico el criacutetico lo situacutea entre los motivos indigenistas inaugurados por Gabriela Mistral en los ldquoHimnosrdquo ame-ricanos39 Las tres partes tradicionales de la elegiacutea se encuentran seguacuten Goic distribuidas por todo el poema La primera consideraciones sobre la muerte estaacute en el despertar de la conciencia simbolizado en la imagen de la torre y el abismo que Goic destaca tambieacuten en el poema ldquoVisioacutenrdquo de Rubeacuten Dariacuteo Un despertar donde el conocimiento poeacutetico es la viacutea de acceso al ser en una iniciacioacuten que haraacute descender y ascender al poeta con sapiencia sobrenatural y pasar de la visioacuten poeacutetica a la visioacuten metafiacutesica de resonancias quevedescas

39 Se trata de los ldquoDos himnosrdquo ldquoSol del troacutepicordquo y ldquoCordillerasrdquo en la seccioacuten ldquoAmeacutericardquo de Tala (1938) donde les siguen los poemas ldquoEl maiacutezrdquo ldquoMar Cariberdquo y ldquolsquoTamborito panamentildeorsquordquo

Estado de la cuestioacuten 37

La meditacioacuten acaba por comprender las diversas muertes agrupaacutendolas en dos categoriacuteas la intrascendente cotidiana propia mera ruina y la trascendente histoacuterica colectiva posiblemente generadora de un nuevo ser El poeta quiere religar mesiaacutenicamente a los muertos y a siacute mismo con el origen perdido El modelo del hombre nuevo de origen en san Pablo es visualizado en Neruda poliacutetica y no trascendentemente La lamentacioacuten segunda parte de la elegiacutea recuerda ldquoA las ruinas de Itaacutelicardquo de Rodrigo Caro poema ejemplar al respec-to y estaacute sentildealada por la deixis o indicacioacuten desolada de las ruinas (parte VI del poema) la neacutemesis o restitucioacuten del equilibrio roto acaacute evidenciada por la vanidad del mundo ante el paso del tiempo pero despojada de lo ominoso o te-rrible y maacutes bien amorosa (parte VI de nuevo) la caiacuteda o ingreso en la muerte (partes VI y VII) fugacidad y olvido (VII y XII) el ubi sunt o averiguacioacuten de una humanidad que aquiacute se intuye degradada (X) y los cataacutelogos o enumera-cioacuten de personajes notables que en el poema de Neruda son los obreros y arte-sanos (III XI y XII) La consolacioacuten parte final de la elegiacutea es acaacute la invitacioacuten mesiaacutenica del poeta a los olvidados a participar con eacutel en un cuerpo terrestre de prolongaciones eternas o maacutegicas Por ello Goic lo llama ldquopoeta teoacutelogordquo (163) El hablante restituye la integridad del mundo inmortalizando a los oprimidos y aspira finalmente a un nuevo orden de realidad

Edmond Cros en ldquoAnaacutelisis del poema IX del canto II del Canto generalrdquo de 1971 revisa la configuracioacuten de Machu Picchu en la parte IX del poema como una serie de ldquotransfiguraciones liacutericasrdquo (169) El autor asegura que ldquoel delirio y la expresioacuten caoacutetica [la] ausencia de todo encadenamiento de ideas la imprecisioacuten en la cual permanecen los elementos en los que se sostienen esas metaacuteforasrdquo (167-168) caracterizan esta especiacutefica composicioacuten que muy sugerentemente denomina ldquodescripcioacuten cubistardquo (171) de Machu Picchu En un valioso esfuerzo de averiguar la determinacioacuten de las unidades respectivas Cros establece ciertas regularidades de figuras que ayudan a visualizar no soacutelo algunas correspondencias internas de la parte IX sino tambieacuten respecto de otros pasajes del poema Asiacute el triaacutengulo la nave las nociones de eternidad y sacra-lidad entre otras recurrencias hacen visible en conjunto una sola gran ldquometaacute-fora ausenterdquo (174) la presencia del sol El autor postula que el sol es el objeto principal de esta descripcioacuten que en primer plano nos conduce al objeto Machu Picchu Todo ello sustenta seguacuten Cros ldquo[l]a permanencia de la vida bajo las apariencias de la muerte [y la] construccioacuten progresiva de una visioacuten profeacutetica de resurreccioacutenrdquo (175) De este modo el criacutetico proporciona una especie de guiacutea de lectura para acometer un pasaje la parte IX del poema especialmente desafiante a la comprensioacuten como hemos comentado a propoacutesito de la lectura de Larrea Edmond Cros en este sentido da un paso adelante en teacuterminos de disponibilidad hacia el poema Situado en un paradigma posterior al Modernis-mo el criacutetico se apresta a recibir aquello que el poema tiene para revelar sin

38 Introduccioacuten

anteponer normativas ni aprioris que deban ser verificados salvo la revelacioacuten de un mundo lo propiamente poeacutetico del texto literario Aun registrando diver-sas dificultades Cros logra abrirse camino en el poema y proponer una viacutea de comprensioacuten de ramificaciones plausibles

Todaviacutea en 1971 John Felstiner propone un apreciable trabajo comparatiacutesti-co En ldquoLa danza inmoacutevil el vendaval sostenido lsquoFour Quartetsrsquo de T S Eliot y lsquoAlturas de Macchu Picchursquordquo estas obras de Eliot y Neruda son comprendidas desde una perspectiva que cabe denominar existencial de acuerdo a los hechos biograacuteficos intelectuales y espirituales maacutes determinantes a juicio del autor de dos poetas aparentemente muy disiacutemiles Este esfuerzo supone una contextuali-zacioacuten de los respectivos poemas biograacutefica e idiomaacuteticamente seguacuten los hitos histoacutericos de mediados del siglo XX (recordemos que Eliot publica su poema completo en 1943 y Neruda en 1946) En ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo Felsti-ner destaca la formulacioacuten del vivir como sustancia en flujo hacia la extincioacuten (partes I a V) la gravitacioacuten del amor que recogido en la naturaleza (parte II) ldquodeberaacute realizarse en el curso del poemardquo (190) la caracterizacioacuten de Machu Picchu como lugar enteramente originario la letaniacutea de la parte IX de donde destaca entre otros el epiacuteteto ldquovendaval sostenidordquo (que intitula el estudio) por su conjuncioacuten de dinamismo e inmovilidad las similitudes del hablante respec-to de Cristo por el rechazo que sufre de sus semejantes (parte IV) por la conmi-seracioacuten que experimenta ante el dolor del proacutejimo (V y XI) y por la crucifixioacuten que visualiza (XII) donde Whitman se hace presente de modo intertextual y finalmente la redencioacuten de los muertos por obra del amor del poeta (XII) Fels-tiner postula que el poema en ldquola buacutesqueda de una visioacuten reintegradora de la to-talidadrdquo (180) se sostiene entre la tragedia y la profeciacutea entre la calamidad de lo irremediable y la anticipacioacuten de un futuro posible En palabras de Eliot quien plasma un propoacutesito similar en su poema es ldquoan end and a beginningrdquo (191) ldquostill and still movingrdquo (192) Se trata de poemas que responden principalmen-te a sus propias necesidades internas (192) y no a escuelas o estilos artiacutesticos donde pudieran comprenderse reductivamente Las lecturas poliacuteticas debieran asimismo enraizarse ldquoen estas categoriacuteas del vendaval sostenido y de la danza inmoacutevilrdquo (192) para ponerse a prueba como perspectivas Denominador comuacuten de gran potencia Felstiner celebra en ambas obras el propoacutesito reintegrador de lo humano

En ldquoPablo Neruda poeta del tercer diacutea de la creacioacutenrdquo de 197240 Gabriel Celaya caracteriza a la persona identificada con su poesiacutea en teacuterminos de des-mesura germinal Gozador del idioma obsesionado con una multiplicidad de

40 Citaremos el texto de Celaya seguacuten su publicacioacuten en libro de 1980 Resentildeamos seguacuten su primera aparicioacuten en ldquoRevista de Occidente 36 1972 paacutegs 95-101rdquo (20)

Estado de la cuestioacuten 39

detalles de construccioacuten poeacutetica Neruda sabe tambieacuten dejarse llevar porque es ldquoun poder ctoacutenico desencadenado un volcaacuten y un torrente que lo arrastra todo en sus enumeraciones caoacuteticas [hellip] una selva en perpetua germinacioacuten una explosioacuten popular una revolucioacuten permanente como la naturaleza una criatura del Tercer Diacutea de la Creacioacuten Dragoacuten de larga cola ser informe culebra gorda en el letargo de su cambio de pielrdquo (19) Poeta eacutel mismo Celaya cita pasajes de un poema suyo dedicado a Neruda donde este uacuteltimo es descrito como un sau-rio arcaico a medio camino entre la materia que lo rodea y la propia autonomiacutea orgaacutenica Y enfatiza que Neruda al dar la impresioacuten de hombre viejo era maacutes bien ldquoarcaicordquo (16) Asimismo Ignacio Ossa en ldquoEmpresa poeacutetica del rescate Fulgor y muerte de Joaquiacuten Murietardquo de 1972 al tratar de una obra distinta de nuestro intereacutes desliza un comentario que merece examen Cuando hace el recuento de la poeacutetica nerudiana correspondiente al poeta como portavoz de la humanidad afirma ldquo[a]siacute como la tradicioacuten identifica la misioacuten creacional de los artistas con Dios en este crisol latinoamericano el poeta [que habla en la parte XII de ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo] desempentildea el rol de un Cristordquo (48) Lo evaluaremos cuando proceda en nuestra lectura junto a las reflexiones de Felstiner a este respecto

Hugo Montes dedica al poema de Neruda el capiacutetulo maacutes extenso de Machu Picchu en la poesiacutea de 197241 La lectura de Montes cuyos aportes puntuales consignamos en nuestro anaacutelisis considera que ldquoel poema es en parte liacuterico y en parte eacutepico la subjetividad del poeta no cede del todo su lugar a la reali-dad objetiva ni viceversardquo (53) De apreciable valor pedagoacutegico es Para leer a Neruda de 1974 Destacamos las siguientes observaciones sobre la poesiacutea nerudiana previa a ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo la ldquolibre regularidad meacutetricardquo (7) de los dos primeros poemarios es decir el recurso a la meacutetrica habitual con alteraciones inhabituales la omnipresencia de la tierra en las Residencias que exceden y tienden a destruir al yo y el modo paulatino de operarse el cambio desde el relato de la propia vida al relato de Ameacuterica desde la liacuterica que caracte-riza hasta las dos primeras Residencias a la eacutepica visible ya en Tercera residen-cia ldquoel paso necesario [que] no se improvisardquo (49) Dentro de Canto general ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo constituye tambieacuten para Montes el paso desde el mito a la historia El poema plantea la fuerte ruptura del hombre respecto de la naturaleza y la importancia de la muerte como amenaza de ruina total cuya invitacioacuten al hablante motiva el ascenso de eacuteste a Machu Picchu y su posterior identificacioacuten con los moradores ahiacute muertos De ahiacute que el poeta quien ha sido narrador personaje narrado y hablante liacuterico pueda finalmente ser el ldquoporta-vozrdquo (66) de quienes ya no tienen voz La densidad poeacutetica de Canto general

41 Libro reeditado en 1976 (Madrid Ediciones Cultura Hispaacutenica) y 2009 (Santiago Zig-Zag)

40 Introduccioacuten

pone la metaacutefora como ldquoexpresioacuten no mediatizadora sino ndashparadoacutejicamentendash de inmediata representacioacuten de lo cantadordquo (68) Enseguida como ldquoconstantes poeacuteticasrdquo nerudianas Montes subraya entre otras la permanente centralidad del yo con todas las variables aniacutemicas y de propoacutesitos incluyendo el propoacutesito de hacerse invisible como organizador de realidad y el lenguaje teluacuterico una palabra poeacutetica que ldquoparece surgidardquo (138) de la tierra y los objetos antes que de los libros y la tradicioacuten

Francoise Perus en ldquoArquitectura poeacutetica de lsquoAlturas de Macchu Picchursquordquo de 1972 propone un punto de partida muy afiacuten al nuestro

Si bien podemos hallar en [el poema] una evocacioacuten de la ciudadela incaacutesica y de su asombrosa topografiacutea [hellip] el propoacutesito de Neruda no es ni hubiera podido ser el de ilustrar la geografiacutea o la historia americanas La representa-cioacuten del escenario geograacutefico y la civilizacioacuten precolombina son en realidad el asiento de una vasta construccioacuten poeacutetica a traveacutes de la cual se expresa la cosmovisioacuten del poeta chileno llegado a la madurez de su concepcioacuten de la vida y de su talento artiacutestico (104)42

Este primer eacutenfasis en el trabajo propiamente constructivo del poema derivaraacute asimimo en la incorporacioacuten de la lectura de Hernaacuten Loyola en teacuterminos de la estructura bipartita que se advierte en el texto Por un lado secciones I a la V parte metafiacutesica caracterizada por el desgaste existencial el ldquoveacutertigo de la muer-te y correlativa buacutesqueda del fundamento del serrdquo (104) Por otro de VI a XII el materialismo histoacuterico expuesto en el hallazgo de la morada y en el reconoci-miento de la cultura del hombre americano y de su proyeccioacuten histoacuterica Poema que evidencia en la medida en que acontece como devenir un aliento narrativo dado por el intinerario del yo poeacutetico y tambieacuten el despliegue de acciones de un amor fecundo Al indagar propiamente en la construccioacuten poeacutetica del texto Pe-rus observa la operatividad de tres sistemas de imaacutegenes el vegetal el mineral

42 Cursivas de la autora A propoacutesito del eacutenfasis en la construccioacuten poeacutetica y en su diferencia respecto de la eventual ilustracioacuten geograacutefica e histoacuterica de Ameacuterica llamamos la atencioacuten sobre el libro Pablo Neruda la invencioacuten poeacutetica de la his-toria de Eugenia Neves (Santiago RIL Editores 2000) Teniendo a Canto general como principal objeto de anaacutelisis el estudio soacutelo refiere a ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo en un par de paacuteginas que discuten muy brevemente por lo demaacutes las ponderaciones que Hernaacuten Loyola Emir Rodriacuteguez Monegal Robert Pring-Mill y otros criacuteticos han dado a la posicioacuten poliacutetica de Neruda al momento de abordar el poema Es decir en ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo no parece abordarse la historia seguacuten derivamos de la omisioacuten que Neves hace del poema en su libro Rescatamos eso siacute la nocioacuten de invencioacuten poeacutetica afiacuten a la nocioacuten de construccioacuten poeacutetica de Perus en cuanto ofrece posibilidades de verificar una referencialidad recodificada poetizada

34 Introduccioacuten

rica el poema es un canto profeacutetico Algunos poemarios siguientes de Neruda confirmariacutean el oficio profeacutetico35

Juan Larrea en ldquoMachupicchu piedra de toquerdquo de 196636 comienza decla-rando su admiracioacuten por la ciudadela incaica ldquoHay alliacute algo que no se ajusta a las dimensiones de lo humano por mucho que se las hipertrofie o enaltezca cierta rara sublimidad que no se siente en El Escorial en Atenas o Roma en Delfos en Gizeh y demaacutes lugares prestigiados por la accioacuten del hombre [A]lgo que reclama explicacioacutenrdquo (135-136) Dicha explicacioacuten es buscada por Larrea en el arte y particularmente en la poesiacutea El poema de Neruda salta como obra cuasi obligada sin embargo Larrea inicia su examen del texto descalificando al autor No mencionariacuteamos este hecho si no se mezclara con la lectura del poema Larrea va y vuelve de poeta a poema sin solucioacuten de continuidad En-tendemos al cabo que asiacute es como lee ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo Larrea en-fatiza que el poema adolece de una arbitrariedad compositiva que se evidencia especialmente en la parte IX ldquosustantivos y adjetivos se comportan como los asistentes a una de esa reuniones donde se apagan de pronto las luces y cada varoacuten se apareja en la oscuridad con la primera aduacuteltera que agarrardquo (148) El criacutetico atribuye esto a la recomendacioacuten dadaiacutesta de ldquometer en un sombrero una serie de palabras recortadas de un diario y agitarlas concienzudamente para irlas sacando con solicitud y escribiendo una tras otrardquo (148) El empentildeo de Larrea logra hacernos visible sin embargo una importante intertextualidad con la ldquoLe-taniacutea a la Virgenrdquo Pero junto con ello Larrea procede a imitar paroacutedicamente la profusioacuten de imaacutegenes que caracteriza esta parte del poema con el doble propoacutesito de demostrar esa arbitrariedad compositiva por parte de Neruda y de sentildealar lateralmente la norma de solucioacuten37 Por uacuteltimo Larrea apuntaraacute inte-resantes relaciones lamentablemente soacutelo esbozadas entre ldquoAlturas de Macchu

35 Rodriacuteguez Monegal cita momentos de Odas elementales Estravagario Memorial del Isla Negra Fin de mundo y especialmente La espada encendida El acento en este uacuteltimo como incitacioacuten a un anaacutelisis maacutes detenido seraacute oiacutedo y desarrollado por Enrico Mario Santiacute en un artiacuteculo que entrega importantes viacutenculos con el poe-ma que estudiamos y que resentildeamos maacutes adelante

36 Resentildeamos y citamos este texto seguacuten su aparicioacuten en Del surrealismo a Machu-picchu de 1967

37 Efectivamente y como veremos en su momento quizaacutes el mayor desafiacuteo que la parte IX de ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo presenta a la interpretacioacuten consiste en averiguar la determinacioacuten de cada unidad constitutiva nombres imaacutegenes ver-sos Dicha parte del poema nos deja ante un doble riesgo que si bien proviene de toda obra artiacutestica ahiacute parece exacerbarse el riesgo de la sobre-interpretacioacuten del determinar nosotros lectores aquello que era tarea del autor y el riesgo opuesto el de la sub-interpretacioacuten el de atribuir al autor la razoacuten de un enigma cuya solucioacuten nunca conoceremos

Estado de la cuestioacuten 35

Picchurdquo y la Comedia de Dante los poemas ldquoA las ruinas de Itaacutelicardquo de Rodrigo Caro y ldquoVisioacutenrdquo de Rubeacuten Dariacuteo y hasta algunos pasajes de Ceacutesar Vallejo para sentildealar coacutemo debiera haber procedido Neruda ldquo[D]e nada sirve [el poema] para descubrirnos el valor real indiacutegena y prehispaacutenico de Machupicchu[ pero siacute es de] utilidad para precisar no pocas cuestiones relativas al autor y a su poesiacutea [y] su voluntad de propaganda al servicio de una causa poliacuteticardquo (164) Larrea evaluacutea el poema en suma desde paraacutemetros literarios pre-vanguardistas y des-de la dimensioacuten arqueoloacutegica e histoacuterica de Machu Picchu tanto como desde su propia animadversioacuten hacia el poeta

La deacutecada de 1970 es especialmente profusa en los estudios nerudianos En el texto que prologoacute una versioacuten francesa de Residencia en la tierra ldquoCarta abier-ta a Pablo Nerudardquo de 197138 Julio Cortaacutezar pondera dicho tiacutetulo en relacioacuten con la obra siguiente del poeta Ante el reiterado gesto del Neruda didaacutectico de rechazar expliacutecitamente las Residencias el autor postula en un tono marca-damente fraternal la centralidad de la poeacutetica residenciaria para comprender incluso toda la poesiacutea nerudiana posterior ldquolos poemas de las dos primeras Residencias contienen toda tu poesiacutea futura y te contienen lo creas o no en tanto que poeta revolucionariordquo (33) Cortaacutezar aconseja recordar que ldquogracias a esa terrible y maravillosa experiencia poeacutetica que fue dando esos poemas pu-diste tuacute salirte de ti mismo entrar en la otredad armado de pies a cabeza luacutecido y seguro y que soacutelo al teacutermino de esa larga lenta exploracioacuten de tu contorno alcanzaste la madurez que nos dariacutea el Canto general y tanto maacutesrdquo (33) El giro capital en muchos escritores se produce desde ldquoun yo que auacuten no habiacutea accedi-do al tuacute [hellip] al reclamo revolucionario universal que a tantos nos ha expulsado de nosotros mismos como en un autonacimiento necesario y atrozrdquo (32) Es claro que Cortaacutezar pondera mejor poeacuteticamente hablando las Residencias que Canto general pero si verificamos dicho traacutensito que el hablante vive hacia el tuacute en ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo la densidad poeacutetica de las Residencias debiera salirnos al paso en el poema mismo Ello nos hace pensar tambieacuten en la posibi-lidad de que el descubrimiento del proacutejimo el encuentro con ese tuacute participe de aquella densidad esteacute fraguado con una solidez poeacutetica semejante

Juan Villegas en ldquoHeacuteroes y antiheacuteroes en el Canto generalrdquo de 1971 propo-ne la perspectiva miacutetica y particularmente la figura del heacuteroe para abordar el poemario Del poema que nos ocupa Villegas sentildeala que el itinerario del hablan-te que ha sido mayormente interpretado como el recorrido personal de Neruda ofrece momentos ldquoequivalentes a los mitemas de la aventurardquo (144) como el abandonar la tierra la soledad dolorosa el extraviacuteo en un laberinto el ascenso

38 Citaremos la carta de Cortaacutezar seguacuten su aparicioacuten en libro en 1980 Resentildeamos seguacuten la fecha que lleva al final ldquoViena septiembre de 1971rdquo (36) tras lo cual los editores anotan ldquoRevista Iberoamericana 39 (1973)rdquo (36)

36 Introduccioacuten

a la montantildea de la revelacioacuten el regreso a las tierras bajas con el mensaje reve-lado y la disposicioacuten a comunicar ese mensaje Para Villegas ldquo[e]l ascenso a la montantildea tiene connotaciones miacutetico-religiosas indiscutiblesrdquo (144) porque el hablante-heacuteroe sostenedor del bien porta la posibilidad de salvar y redimir al pueblo Una primera consecuencia de la nocioacuten miacutetica es el reconocimiento del hablante como alguien distinto de la persona de Neruda El heacuteroe supone por siacute solo una entidad perteneciente a la ficcioacuten a ldquola imaginacioacuten mitificadorardquo (151) donde reside seguacuten Villegas la trascendencia de la poesiacutea nerudiana En segundo lugar el trabajo con el mito nos deja en las lindes de toacutepicos religiosos de creencias en relacioacuten a las cuales tendriacuteamos que situar nuestra propia lectura del poema En Estructuras miacuteticas y arquetipos en el Canto general de Neruda de 1976 Villegas extiende el anaacutelisis anterior con entradas a cada seccioacuten del poemario y consideraciones transversales Reitera la opcioacuten metodoloacutegica de distinguir ldquoentre el hombre Neruda y el hablante liacutericordquo (87) en virtud de la cual las diversas caras que asume la voz pueden apreciarse como evidencias del complejo proceso de mitificarse no soacutelo a siacute misma (cf ldquoLa mitificacioacuten de lsquoyo poeacuteticorsquordquo 77-115) sino tambieacuten a Ameacuterica Villegas concibe ldquoCanto general como la narracioacuten de los oriacutegenes ndashlos comienzos el illo temporendash la caiacuteda o explotacioacuten de los hombres por los seres demoniacuteacos y la proximidad de la re-dencioacutenrdquo (39) en un desciframiento del mal ayudado por las reflexiones de Paul Ricœur Por otra parte si bien esta redencioacuten generalmente emana de la opcioacuten marxista el criacutetico observa que en ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo el redentor es ldquoel yo poeacutetico [hellip] de alguacuten modo vinculado con Cristordquo (103) Villegas contri-buye a leer el marxismo nerudiano como ingrediente del proceso mitificador y el Canto general en suma en la vasta tradicioacuten de la poesiacutea como canto

Cedomil Goic en ldquolsquoAlturas de Macchu Picchursquo la torre y el abismordquo de 1971 pone el acento en el caraacutecter elegiacuteaco del poema y particularmente de elegiacutea heroica o poliacutetica dada su lamentacioacuten de la muerte colectiva En tanto el poema se refiere a un lugar americano prehispaacutenico el criacutetico lo situacutea entre los motivos indigenistas inaugurados por Gabriela Mistral en los ldquoHimnosrdquo ame-ricanos39 Las tres partes tradicionales de la elegiacutea se encuentran seguacuten Goic distribuidas por todo el poema La primera consideraciones sobre la muerte estaacute en el despertar de la conciencia simbolizado en la imagen de la torre y el abismo que Goic destaca tambieacuten en el poema ldquoVisioacutenrdquo de Rubeacuten Dariacuteo Un despertar donde el conocimiento poeacutetico es la viacutea de acceso al ser en una iniciacioacuten que haraacute descender y ascender al poeta con sapiencia sobrenatural y pasar de la visioacuten poeacutetica a la visioacuten metafiacutesica de resonancias quevedescas

39 Se trata de los ldquoDos himnosrdquo ldquoSol del troacutepicordquo y ldquoCordillerasrdquo en la seccioacuten ldquoAmeacutericardquo de Tala (1938) donde les siguen los poemas ldquoEl maiacutezrdquo ldquoMar Cariberdquo y ldquolsquoTamborito panamentildeorsquordquo

Estado de la cuestioacuten 37

La meditacioacuten acaba por comprender las diversas muertes agrupaacutendolas en dos categoriacuteas la intrascendente cotidiana propia mera ruina y la trascendente histoacuterica colectiva posiblemente generadora de un nuevo ser El poeta quiere religar mesiaacutenicamente a los muertos y a siacute mismo con el origen perdido El modelo del hombre nuevo de origen en san Pablo es visualizado en Neruda poliacutetica y no trascendentemente La lamentacioacuten segunda parte de la elegiacutea recuerda ldquoA las ruinas de Itaacutelicardquo de Rodrigo Caro poema ejemplar al respec-to y estaacute sentildealada por la deixis o indicacioacuten desolada de las ruinas (parte VI del poema) la neacutemesis o restitucioacuten del equilibrio roto acaacute evidenciada por la vanidad del mundo ante el paso del tiempo pero despojada de lo ominoso o te-rrible y maacutes bien amorosa (parte VI de nuevo) la caiacuteda o ingreso en la muerte (partes VI y VII) fugacidad y olvido (VII y XII) el ubi sunt o averiguacioacuten de una humanidad que aquiacute se intuye degradada (X) y los cataacutelogos o enumera-cioacuten de personajes notables que en el poema de Neruda son los obreros y arte-sanos (III XI y XII) La consolacioacuten parte final de la elegiacutea es acaacute la invitacioacuten mesiaacutenica del poeta a los olvidados a participar con eacutel en un cuerpo terrestre de prolongaciones eternas o maacutegicas Por ello Goic lo llama ldquopoeta teoacutelogordquo (163) El hablante restituye la integridad del mundo inmortalizando a los oprimidos y aspira finalmente a un nuevo orden de realidad

Edmond Cros en ldquoAnaacutelisis del poema IX del canto II del Canto generalrdquo de 1971 revisa la configuracioacuten de Machu Picchu en la parte IX del poema como una serie de ldquotransfiguraciones liacutericasrdquo (169) El autor asegura que ldquoel delirio y la expresioacuten caoacutetica [la] ausencia de todo encadenamiento de ideas la imprecisioacuten en la cual permanecen los elementos en los que se sostienen esas metaacuteforasrdquo (167-168) caracterizan esta especiacutefica composicioacuten que muy sugerentemente denomina ldquodescripcioacuten cubistardquo (171) de Machu Picchu En un valioso esfuerzo de averiguar la determinacioacuten de las unidades respectivas Cros establece ciertas regularidades de figuras que ayudan a visualizar no soacutelo algunas correspondencias internas de la parte IX sino tambieacuten respecto de otros pasajes del poema Asiacute el triaacutengulo la nave las nociones de eternidad y sacra-lidad entre otras recurrencias hacen visible en conjunto una sola gran ldquometaacute-fora ausenterdquo (174) la presencia del sol El autor postula que el sol es el objeto principal de esta descripcioacuten que en primer plano nos conduce al objeto Machu Picchu Todo ello sustenta seguacuten Cros ldquo[l]a permanencia de la vida bajo las apariencias de la muerte [y la] construccioacuten progresiva de una visioacuten profeacutetica de resurreccioacutenrdquo (175) De este modo el criacutetico proporciona una especie de guiacutea de lectura para acometer un pasaje la parte IX del poema especialmente desafiante a la comprensioacuten como hemos comentado a propoacutesito de la lectura de Larrea Edmond Cros en este sentido da un paso adelante en teacuterminos de disponibilidad hacia el poema Situado en un paradigma posterior al Modernis-mo el criacutetico se apresta a recibir aquello que el poema tiene para revelar sin

38 Introduccioacuten

anteponer normativas ni aprioris que deban ser verificados salvo la revelacioacuten de un mundo lo propiamente poeacutetico del texto literario Aun registrando diver-sas dificultades Cros logra abrirse camino en el poema y proponer una viacutea de comprensioacuten de ramificaciones plausibles

Todaviacutea en 1971 John Felstiner propone un apreciable trabajo comparatiacutesti-co En ldquoLa danza inmoacutevil el vendaval sostenido lsquoFour Quartetsrsquo de T S Eliot y lsquoAlturas de Macchu Picchursquordquo estas obras de Eliot y Neruda son comprendidas desde una perspectiva que cabe denominar existencial de acuerdo a los hechos biograacuteficos intelectuales y espirituales maacutes determinantes a juicio del autor de dos poetas aparentemente muy disiacutemiles Este esfuerzo supone una contextuali-zacioacuten de los respectivos poemas biograacutefica e idiomaacuteticamente seguacuten los hitos histoacutericos de mediados del siglo XX (recordemos que Eliot publica su poema completo en 1943 y Neruda en 1946) En ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo Felsti-ner destaca la formulacioacuten del vivir como sustancia en flujo hacia la extincioacuten (partes I a V) la gravitacioacuten del amor que recogido en la naturaleza (parte II) ldquodeberaacute realizarse en el curso del poemardquo (190) la caracterizacioacuten de Machu Picchu como lugar enteramente originario la letaniacutea de la parte IX de donde destaca entre otros el epiacuteteto ldquovendaval sostenidordquo (que intitula el estudio) por su conjuncioacuten de dinamismo e inmovilidad las similitudes del hablante respec-to de Cristo por el rechazo que sufre de sus semejantes (parte IV) por la conmi-seracioacuten que experimenta ante el dolor del proacutejimo (V y XI) y por la crucifixioacuten que visualiza (XII) donde Whitman se hace presente de modo intertextual y finalmente la redencioacuten de los muertos por obra del amor del poeta (XII) Fels-tiner postula que el poema en ldquola buacutesqueda de una visioacuten reintegradora de la to-talidadrdquo (180) se sostiene entre la tragedia y la profeciacutea entre la calamidad de lo irremediable y la anticipacioacuten de un futuro posible En palabras de Eliot quien plasma un propoacutesito similar en su poema es ldquoan end and a beginningrdquo (191) ldquostill and still movingrdquo (192) Se trata de poemas que responden principalmen-te a sus propias necesidades internas (192) y no a escuelas o estilos artiacutesticos donde pudieran comprenderse reductivamente Las lecturas poliacuteticas debieran asimismo enraizarse ldquoen estas categoriacuteas del vendaval sostenido y de la danza inmoacutevilrdquo (192) para ponerse a prueba como perspectivas Denominador comuacuten de gran potencia Felstiner celebra en ambas obras el propoacutesito reintegrador de lo humano

En ldquoPablo Neruda poeta del tercer diacutea de la creacioacutenrdquo de 197240 Gabriel Celaya caracteriza a la persona identificada con su poesiacutea en teacuterminos de des-mesura germinal Gozador del idioma obsesionado con una multiplicidad de

40 Citaremos el texto de Celaya seguacuten su publicacioacuten en libro de 1980 Resentildeamos seguacuten su primera aparicioacuten en ldquoRevista de Occidente 36 1972 paacutegs 95-101rdquo (20)

Estado de la cuestioacuten 39

detalles de construccioacuten poeacutetica Neruda sabe tambieacuten dejarse llevar porque es ldquoun poder ctoacutenico desencadenado un volcaacuten y un torrente que lo arrastra todo en sus enumeraciones caoacuteticas [hellip] una selva en perpetua germinacioacuten una explosioacuten popular una revolucioacuten permanente como la naturaleza una criatura del Tercer Diacutea de la Creacioacuten Dragoacuten de larga cola ser informe culebra gorda en el letargo de su cambio de pielrdquo (19) Poeta eacutel mismo Celaya cita pasajes de un poema suyo dedicado a Neruda donde este uacuteltimo es descrito como un sau-rio arcaico a medio camino entre la materia que lo rodea y la propia autonomiacutea orgaacutenica Y enfatiza que Neruda al dar la impresioacuten de hombre viejo era maacutes bien ldquoarcaicordquo (16) Asimismo Ignacio Ossa en ldquoEmpresa poeacutetica del rescate Fulgor y muerte de Joaquiacuten Murietardquo de 1972 al tratar de una obra distinta de nuestro intereacutes desliza un comentario que merece examen Cuando hace el recuento de la poeacutetica nerudiana correspondiente al poeta como portavoz de la humanidad afirma ldquo[a]siacute como la tradicioacuten identifica la misioacuten creacional de los artistas con Dios en este crisol latinoamericano el poeta [que habla en la parte XII de ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo] desempentildea el rol de un Cristordquo (48) Lo evaluaremos cuando proceda en nuestra lectura junto a las reflexiones de Felstiner a este respecto

Hugo Montes dedica al poema de Neruda el capiacutetulo maacutes extenso de Machu Picchu en la poesiacutea de 197241 La lectura de Montes cuyos aportes puntuales consignamos en nuestro anaacutelisis considera que ldquoel poema es en parte liacuterico y en parte eacutepico la subjetividad del poeta no cede del todo su lugar a la reali-dad objetiva ni viceversardquo (53) De apreciable valor pedagoacutegico es Para leer a Neruda de 1974 Destacamos las siguientes observaciones sobre la poesiacutea nerudiana previa a ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo la ldquolibre regularidad meacutetricardquo (7) de los dos primeros poemarios es decir el recurso a la meacutetrica habitual con alteraciones inhabituales la omnipresencia de la tierra en las Residencias que exceden y tienden a destruir al yo y el modo paulatino de operarse el cambio desde el relato de la propia vida al relato de Ameacuterica desde la liacuterica que caracte-riza hasta las dos primeras Residencias a la eacutepica visible ya en Tercera residen-cia ldquoel paso necesario [que] no se improvisardquo (49) Dentro de Canto general ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo constituye tambieacuten para Montes el paso desde el mito a la historia El poema plantea la fuerte ruptura del hombre respecto de la naturaleza y la importancia de la muerte como amenaza de ruina total cuya invitacioacuten al hablante motiva el ascenso de eacuteste a Machu Picchu y su posterior identificacioacuten con los moradores ahiacute muertos De ahiacute que el poeta quien ha sido narrador personaje narrado y hablante liacuterico pueda finalmente ser el ldquoporta-vozrdquo (66) de quienes ya no tienen voz La densidad poeacutetica de Canto general

41 Libro reeditado en 1976 (Madrid Ediciones Cultura Hispaacutenica) y 2009 (Santiago Zig-Zag)

40 Introduccioacuten

pone la metaacutefora como ldquoexpresioacuten no mediatizadora sino ndashparadoacutejicamentendash de inmediata representacioacuten de lo cantadordquo (68) Enseguida como ldquoconstantes poeacuteticasrdquo nerudianas Montes subraya entre otras la permanente centralidad del yo con todas las variables aniacutemicas y de propoacutesitos incluyendo el propoacutesito de hacerse invisible como organizador de realidad y el lenguaje teluacuterico una palabra poeacutetica que ldquoparece surgidardquo (138) de la tierra y los objetos antes que de los libros y la tradicioacuten

Francoise Perus en ldquoArquitectura poeacutetica de lsquoAlturas de Macchu Picchursquordquo de 1972 propone un punto de partida muy afiacuten al nuestro

Si bien podemos hallar en [el poema] una evocacioacuten de la ciudadela incaacutesica y de su asombrosa topografiacutea [hellip] el propoacutesito de Neruda no es ni hubiera podido ser el de ilustrar la geografiacutea o la historia americanas La representa-cioacuten del escenario geograacutefico y la civilizacioacuten precolombina son en realidad el asiento de una vasta construccioacuten poeacutetica a traveacutes de la cual se expresa la cosmovisioacuten del poeta chileno llegado a la madurez de su concepcioacuten de la vida y de su talento artiacutestico (104)42

Este primer eacutenfasis en el trabajo propiamente constructivo del poema derivaraacute asimimo en la incorporacioacuten de la lectura de Hernaacuten Loyola en teacuterminos de la estructura bipartita que se advierte en el texto Por un lado secciones I a la V parte metafiacutesica caracterizada por el desgaste existencial el ldquoveacutertigo de la muer-te y correlativa buacutesqueda del fundamento del serrdquo (104) Por otro de VI a XII el materialismo histoacuterico expuesto en el hallazgo de la morada y en el reconoci-miento de la cultura del hombre americano y de su proyeccioacuten histoacuterica Poema que evidencia en la medida en que acontece como devenir un aliento narrativo dado por el intinerario del yo poeacutetico y tambieacuten el despliegue de acciones de un amor fecundo Al indagar propiamente en la construccioacuten poeacutetica del texto Pe-rus observa la operatividad de tres sistemas de imaacutegenes el vegetal el mineral

42 Cursivas de la autora A propoacutesito del eacutenfasis en la construccioacuten poeacutetica y en su diferencia respecto de la eventual ilustracioacuten geograacutefica e histoacuterica de Ameacuterica llamamos la atencioacuten sobre el libro Pablo Neruda la invencioacuten poeacutetica de la his-toria de Eugenia Neves (Santiago RIL Editores 2000) Teniendo a Canto general como principal objeto de anaacutelisis el estudio soacutelo refiere a ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo en un par de paacuteginas que discuten muy brevemente por lo demaacutes las ponderaciones que Hernaacuten Loyola Emir Rodriacuteguez Monegal Robert Pring-Mill y otros criacuteticos han dado a la posicioacuten poliacutetica de Neruda al momento de abordar el poema Es decir en ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo no parece abordarse la historia seguacuten derivamos de la omisioacuten que Neves hace del poema en su libro Rescatamos eso siacute la nocioacuten de invencioacuten poeacutetica afiacuten a la nocioacuten de construccioacuten poeacutetica de Perus en cuanto ofrece posibilidades de verificar una referencialidad recodificada poetizada

Estado de la cuestioacuten 35

Picchurdquo y la Comedia de Dante los poemas ldquoA las ruinas de Itaacutelicardquo de Rodrigo Caro y ldquoVisioacutenrdquo de Rubeacuten Dariacuteo y hasta algunos pasajes de Ceacutesar Vallejo para sentildealar coacutemo debiera haber procedido Neruda ldquo[D]e nada sirve [el poema] para descubrirnos el valor real indiacutegena y prehispaacutenico de Machupicchu[ pero siacute es de] utilidad para precisar no pocas cuestiones relativas al autor y a su poesiacutea [y] su voluntad de propaganda al servicio de una causa poliacuteticardquo (164) Larrea evaluacutea el poema en suma desde paraacutemetros literarios pre-vanguardistas y des-de la dimensioacuten arqueoloacutegica e histoacuterica de Machu Picchu tanto como desde su propia animadversioacuten hacia el poeta

La deacutecada de 1970 es especialmente profusa en los estudios nerudianos En el texto que prologoacute una versioacuten francesa de Residencia en la tierra ldquoCarta abier-ta a Pablo Nerudardquo de 197138 Julio Cortaacutezar pondera dicho tiacutetulo en relacioacuten con la obra siguiente del poeta Ante el reiterado gesto del Neruda didaacutectico de rechazar expliacutecitamente las Residencias el autor postula en un tono marca-damente fraternal la centralidad de la poeacutetica residenciaria para comprender incluso toda la poesiacutea nerudiana posterior ldquolos poemas de las dos primeras Residencias contienen toda tu poesiacutea futura y te contienen lo creas o no en tanto que poeta revolucionariordquo (33) Cortaacutezar aconseja recordar que ldquogracias a esa terrible y maravillosa experiencia poeacutetica que fue dando esos poemas pu-diste tuacute salirte de ti mismo entrar en la otredad armado de pies a cabeza luacutecido y seguro y que soacutelo al teacutermino de esa larga lenta exploracioacuten de tu contorno alcanzaste la madurez que nos dariacutea el Canto general y tanto maacutesrdquo (33) El giro capital en muchos escritores se produce desde ldquoun yo que auacuten no habiacutea accedi-do al tuacute [hellip] al reclamo revolucionario universal que a tantos nos ha expulsado de nosotros mismos como en un autonacimiento necesario y atrozrdquo (32) Es claro que Cortaacutezar pondera mejor poeacuteticamente hablando las Residencias que Canto general pero si verificamos dicho traacutensito que el hablante vive hacia el tuacute en ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo la densidad poeacutetica de las Residencias debiera salirnos al paso en el poema mismo Ello nos hace pensar tambieacuten en la posibi-lidad de que el descubrimiento del proacutejimo el encuentro con ese tuacute participe de aquella densidad esteacute fraguado con una solidez poeacutetica semejante

Juan Villegas en ldquoHeacuteroes y antiheacuteroes en el Canto generalrdquo de 1971 propo-ne la perspectiva miacutetica y particularmente la figura del heacuteroe para abordar el poemario Del poema que nos ocupa Villegas sentildeala que el itinerario del hablan-te que ha sido mayormente interpretado como el recorrido personal de Neruda ofrece momentos ldquoequivalentes a los mitemas de la aventurardquo (144) como el abandonar la tierra la soledad dolorosa el extraviacuteo en un laberinto el ascenso

38 Citaremos la carta de Cortaacutezar seguacuten su aparicioacuten en libro en 1980 Resentildeamos seguacuten la fecha que lleva al final ldquoViena septiembre de 1971rdquo (36) tras lo cual los editores anotan ldquoRevista Iberoamericana 39 (1973)rdquo (36)

36 Introduccioacuten

a la montantildea de la revelacioacuten el regreso a las tierras bajas con el mensaje reve-lado y la disposicioacuten a comunicar ese mensaje Para Villegas ldquo[e]l ascenso a la montantildea tiene connotaciones miacutetico-religiosas indiscutiblesrdquo (144) porque el hablante-heacuteroe sostenedor del bien porta la posibilidad de salvar y redimir al pueblo Una primera consecuencia de la nocioacuten miacutetica es el reconocimiento del hablante como alguien distinto de la persona de Neruda El heacuteroe supone por siacute solo una entidad perteneciente a la ficcioacuten a ldquola imaginacioacuten mitificadorardquo (151) donde reside seguacuten Villegas la trascendencia de la poesiacutea nerudiana En segundo lugar el trabajo con el mito nos deja en las lindes de toacutepicos religiosos de creencias en relacioacuten a las cuales tendriacuteamos que situar nuestra propia lectura del poema En Estructuras miacuteticas y arquetipos en el Canto general de Neruda de 1976 Villegas extiende el anaacutelisis anterior con entradas a cada seccioacuten del poemario y consideraciones transversales Reitera la opcioacuten metodoloacutegica de distinguir ldquoentre el hombre Neruda y el hablante liacutericordquo (87) en virtud de la cual las diversas caras que asume la voz pueden apreciarse como evidencias del complejo proceso de mitificarse no soacutelo a siacute misma (cf ldquoLa mitificacioacuten de lsquoyo poeacuteticorsquordquo 77-115) sino tambieacuten a Ameacuterica Villegas concibe ldquoCanto general como la narracioacuten de los oriacutegenes ndashlos comienzos el illo temporendash la caiacuteda o explotacioacuten de los hombres por los seres demoniacuteacos y la proximidad de la re-dencioacutenrdquo (39) en un desciframiento del mal ayudado por las reflexiones de Paul Ricœur Por otra parte si bien esta redencioacuten generalmente emana de la opcioacuten marxista el criacutetico observa que en ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo el redentor es ldquoel yo poeacutetico [hellip] de alguacuten modo vinculado con Cristordquo (103) Villegas contri-buye a leer el marxismo nerudiano como ingrediente del proceso mitificador y el Canto general en suma en la vasta tradicioacuten de la poesiacutea como canto

Cedomil Goic en ldquolsquoAlturas de Macchu Picchursquo la torre y el abismordquo de 1971 pone el acento en el caraacutecter elegiacuteaco del poema y particularmente de elegiacutea heroica o poliacutetica dada su lamentacioacuten de la muerte colectiva En tanto el poema se refiere a un lugar americano prehispaacutenico el criacutetico lo situacutea entre los motivos indigenistas inaugurados por Gabriela Mistral en los ldquoHimnosrdquo ame-ricanos39 Las tres partes tradicionales de la elegiacutea se encuentran seguacuten Goic distribuidas por todo el poema La primera consideraciones sobre la muerte estaacute en el despertar de la conciencia simbolizado en la imagen de la torre y el abismo que Goic destaca tambieacuten en el poema ldquoVisioacutenrdquo de Rubeacuten Dariacuteo Un despertar donde el conocimiento poeacutetico es la viacutea de acceso al ser en una iniciacioacuten que haraacute descender y ascender al poeta con sapiencia sobrenatural y pasar de la visioacuten poeacutetica a la visioacuten metafiacutesica de resonancias quevedescas

39 Se trata de los ldquoDos himnosrdquo ldquoSol del troacutepicordquo y ldquoCordillerasrdquo en la seccioacuten ldquoAmeacutericardquo de Tala (1938) donde les siguen los poemas ldquoEl maiacutezrdquo ldquoMar Cariberdquo y ldquolsquoTamborito panamentildeorsquordquo

Estado de la cuestioacuten 37

La meditacioacuten acaba por comprender las diversas muertes agrupaacutendolas en dos categoriacuteas la intrascendente cotidiana propia mera ruina y la trascendente histoacuterica colectiva posiblemente generadora de un nuevo ser El poeta quiere religar mesiaacutenicamente a los muertos y a siacute mismo con el origen perdido El modelo del hombre nuevo de origen en san Pablo es visualizado en Neruda poliacutetica y no trascendentemente La lamentacioacuten segunda parte de la elegiacutea recuerda ldquoA las ruinas de Itaacutelicardquo de Rodrigo Caro poema ejemplar al respec-to y estaacute sentildealada por la deixis o indicacioacuten desolada de las ruinas (parte VI del poema) la neacutemesis o restitucioacuten del equilibrio roto acaacute evidenciada por la vanidad del mundo ante el paso del tiempo pero despojada de lo ominoso o te-rrible y maacutes bien amorosa (parte VI de nuevo) la caiacuteda o ingreso en la muerte (partes VI y VII) fugacidad y olvido (VII y XII) el ubi sunt o averiguacioacuten de una humanidad que aquiacute se intuye degradada (X) y los cataacutelogos o enumera-cioacuten de personajes notables que en el poema de Neruda son los obreros y arte-sanos (III XI y XII) La consolacioacuten parte final de la elegiacutea es acaacute la invitacioacuten mesiaacutenica del poeta a los olvidados a participar con eacutel en un cuerpo terrestre de prolongaciones eternas o maacutegicas Por ello Goic lo llama ldquopoeta teoacutelogordquo (163) El hablante restituye la integridad del mundo inmortalizando a los oprimidos y aspira finalmente a un nuevo orden de realidad

Edmond Cros en ldquoAnaacutelisis del poema IX del canto II del Canto generalrdquo de 1971 revisa la configuracioacuten de Machu Picchu en la parte IX del poema como una serie de ldquotransfiguraciones liacutericasrdquo (169) El autor asegura que ldquoel delirio y la expresioacuten caoacutetica [la] ausencia de todo encadenamiento de ideas la imprecisioacuten en la cual permanecen los elementos en los que se sostienen esas metaacuteforasrdquo (167-168) caracterizan esta especiacutefica composicioacuten que muy sugerentemente denomina ldquodescripcioacuten cubistardquo (171) de Machu Picchu En un valioso esfuerzo de averiguar la determinacioacuten de las unidades respectivas Cros establece ciertas regularidades de figuras que ayudan a visualizar no soacutelo algunas correspondencias internas de la parte IX sino tambieacuten respecto de otros pasajes del poema Asiacute el triaacutengulo la nave las nociones de eternidad y sacra-lidad entre otras recurrencias hacen visible en conjunto una sola gran ldquometaacute-fora ausenterdquo (174) la presencia del sol El autor postula que el sol es el objeto principal de esta descripcioacuten que en primer plano nos conduce al objeto Machu Picchu Todo ello sustenta seguacuten Cros ldquo[l]a permanencia de la vida bajo las apariencias de la muerte [y la] construccioacuten progresiva de una visioacuten profeacutetica de resurreccioacutenrdquo (175) De este modo el criacutetico proporciona una especie de guiacutea de lectura para acometer un pasaje la parte IX del poema especialmente desafiante a la comprensioacuten como hemos comentado a propoacutesito de la lectura de Larrea Edmond Cros en este sentido da un paso adelante en teacuterminos de disponibilidad hacia el poema Situado en un paradigma posterior al Modernis-mo el criacutetico se apresta a recibir aquello que el poema tiene para revelar sin

38 Introduccioacuten

anteponer normativas ni aprioris que deban ser verificados salvo la revelacioacuten de un mundo lo propiamente poeacutetico del texto literario Aun registrando diver-sas dificultades Cros logra abrirse camino en el poema y proponer una viacutea de comprensioacuten de ramificaciones plausibles

Todaviacutea en 1971 John Felstiner propone un apreciable trabajo comparatiacutesti-co En ldquoLa danza inmoacutevil el vendaval sostenido lsquoFour Quartetsrsquo de T S Eliot y lsquoAlturas de Macchu Picchursquordquo estas obras de Eliot y Neruda son comprendidas desde una perspectiva que cabe denominar existencial de acuerdo a los hechos biograacuteficos intelectuales y espirituales maacutes determinantes a juicio del autor de dos poetas aparentemente muy disiacutemiles Este esfuerzo supone una contextuali-zacioacuten de los respectivos poemas biograacutefica e idiomaacuteticamente seguacuten los hitos histoacutericos de mediados del siglo XX (recordemos que Eliot publica su poema completo en 1943 y Neruda en 1946) En ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo Felsti-ner destaca la formulacioacuten del vivir como sustancia en flujo hacia la extincioacuten (partes I a V) la gravitacioacuten del amor que recogido en la naturaleza (parte II) ldquodeberaacute realizarse en el curso del poemardquo (190) la caracterizacioacuten de Machu Picchu como lugar enteramente originario la letaniacutea de la parte IX de donde destaca entre otros el epiacuteteto ldquovendaval sostenidordquo (que intitula el estudio) por su conjuncioacuten de dinamismo e inmovilidad las similitudes del hablante respec-to de Cristo por el rechazo que sufre de sus semejantes (parte IV) por la conmi-seracioacuten que experimenta ante el dolor del proacutejimo (V y XI) y por la crucifixioacuten que visualiza (XII) donde Whitman se hace presente de modo intertextual y finalmente la redencioacuten de los muertos por obra del amor del poeta (XII) Fels-tiner postula que el poema en ldquola buacutesqueda de una visioacuten reintegradora de la to-talidadrdquo (180) se sostiene entre la tragedia y la profeciacutea entre la calamidad de lo irremediable y la anticipacioacuten de un futuro posible En palabras de Eliot quien plasma un propoacutesito similar en su poema es ldquoan end and a beginningrdquo (191) ldquostill and still movingrdquo (192) Se trata de poemas que responden principalmen-te a sus propias necesidades internas (192) y no a escuelas o estilos artiacutesticos donde pudieran comprenderse reductivamente Las lecturas poliacuteticas debieran asimismo enraizarse ldquoen estas categoriacuteas del vendaval sostenido y de la danza inmoacutevilrdquo (192) para ponerse a prueba como perspectivas Denominador comuacuten de gran potencia Felstiner celebra en ambas obras el propoacutesito reintegrador de lo humano

En ldquoPablo Neruda poeta del tercer diacutea de la creacioacutenrdquo de 197240 Gabriel Celaya caracteriza a la persona identificada con su poesiacutea en teacuterminos de des-mesura germinal Gozador del idioma obsesionado con una multiplicidad de

40 Citaremos el texto de Celaya seguacuten su publicacioacuten en libro de 1980 Resentildeamos seguacuten su primera aparicioacuten en ldquoRevista de Occidente 36 1972 paacutegs 95-101rdquo (20)

Estado de la cuestioacuten 39

detalles de construccioacuten poeacutetica Neruda sabe tambieacuten dejarse llevar porque es ldquoun poder ctoacutenico desencadenado un volcaacuten y un torrente que lo arrastra todo en sus enumeraciones caoacuteticas [hellip] una selva en perpetua germinacioacuten una explosioacuten popular una revolucioacuten permanente como la naturaleza una criatura del Tercer Diacutea de la Creacioacuten Dragoacuten de larga cola ser informe culebra gorda en el letargo de su cambio de pielrdquo (19) Poeta eacutel mismo Celaya cita pasajes de un poema suyo dedicado a Neruda donde este uacuteltimo es descrito como un sau-rio arcaico a medio camino entre la materia que lo rodea y la propia autonomiacutea orgaacutenica Y enfatiza que Neruda al dar la impresioacuten de hombre viejo era maacutes bien ldquoarcaicordquo (16) Asimismo Ignacio Ossa en ldquoEmpresa poeacutetica del rescate Fulgor y muerte de Joaquiacuten Murietardquo de 1972 al tratar de una obra distinta de nuestro intereacutes desliza un comentario que merece examen Cuando hace el recuento de la poeacutetica nerudiana correspondiente al poeta como portavoz de la humanidad afirma ldquo[a]siacute como la tradicioacuten identifica la misioacuten creacional de los artistas con Dios en este crisol latinoamericano el poeta [que habla en la parte XII de ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo] desempentildea el rol de un Cristordquo (48) Lo evaluaremos cuando proceda en nuestra lectura junto a las reflexiones de Felstiner a este respecto

Hugo Montes dedica al poema de Neruda el capiacutetulo maacutes extenso de Machu Picchu en la poesiacutea de 197241 La lectura de Montes cuyos aportes puntuales consignamos en nuestro anaacutelisis considera que ldquoel poema es en parte liacuterico y en parte eacutepico la subjetividad del poeta no cede del todo su lugar a la reali-dad objetiva ni viceversardquo (53) De apreciable valor pedagoacutegico es Para leer a Neruda de 1974 Destacamos las siguientes observaciones sobre la poesiacutea nerudiana previa a ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo la ldquolibre regularidad meacutetricardquo (7) de los dos primeros poemarios es decir el recurso a la meacutetrica habitual con alteraciones inhabituales la omnipresencia de la tierra en las Residencias que exceden y tienden a destruir al yo y el modo paulatino de operarse el cambio desde el relato de la propia vida al relato de Ameacuterica desde la liacuterica que caracte-riza hasta las dos primeras Residencias a la eacutepica visible ya en Tercera residen-cia ldquoel paso necesario [que] no se improvisardquo (49) Dentro de Canto general ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo constituye tambieacuten para Montes el paso desde el mito a la historia El poema plantea la fuerte ruptura del hombre respecto de la naturaleza y la importancia de la muerte como amenaza de ruina total cuya invitacioacuten al hablante motiva el ascenso de eacuteste a Machu Picchu y su posterior identificacioacuten con los moradores ahiacute muertos De ahiacute que el poeta quien ha sido narrador personaje narrado y hablante liacuterico pueda finalmente ser el ldquoporta-vozrdquo (66) de quienes ya no tienen voz La densidad poeacutetica de Canto general

41 Libro reeditado en 1976 (Madrid Ediciones Cultura Hispaacutenica) y 2009 (Santiago Zig-Zag)

40 Introduccioacuten

pone la metaacutefora como ldquoexpresioacuten no mediatizadora sino ndashparadoacutejicamentendash de inmediata representacioacuten de lo cantadordquo (68) Enseguida como ldquoconstantes poeacuteticasrdquo nerudianas Montes subraya entre otras la permanente centralidad del yo con todas las variables aniacutemicas y de propoacutesitos incluyendo el propoacutesito de hacerse invisible como organizador de realidad y el lenguaje teluacuterico una palabra poeacutetica que ldquoparece surgidardquo (138) de la tierra y los objetos antes que de los libros y la tradicioacuten

Francoise Perus en ldquoArquitectura poeacutetica de lsquoAlturas de Macchu Picchursquordquo de 1972 propone un punto de partida muy afiacuten al nuestro

Si bien podemos hallar en [el poema] una evocacioacuten de la ciudadela incaacutesica y de su asombrosa topografiacutea [hellip] el propoacutesito de Neruda no es ni hubiera podido ser el de ilustrar la geografiacutea o la historia americanas La representa-cioacuten del escenario geograacutefico y la civilizacioacuten precolombina son en realidad el asiento de una vasta construccioacuten poeacutetica a traveacutes de la cual se expresa la cosmovisioacuten del poeta chileno llegado a la madurez de su concepcioacuten de la vida y de su talento artiacutestico (104)42

Este primer eacutenfasis en el trabajo propiamente constructivo del poema derivaraacute asimimo en la incorporacioacuten de la lectura de Hernaacuten Loyola en teacuterminos de la estructura bipartita que se advierte en el texto Por un lado secciones I a la V parte metafiacutesica caracterizada por el desgaste existencial el ldquoveacutertigo de la muer-te y correlativa buacutesqueda del fundamento del serrdquo (104) Por otro de VI a XII el materialismo histoacuterico expuesto en el hallazgo de la morada y en el reconoci-miento de la cultura del hombre americano y de su proyeccioacuten histoacuterica Poema que evidencia en la medida en que acontece como devenir un aliento narrativo dado por el intinerario del yo poeacutetico y tambieacuten el despliegue de acciones de un amor fecundo Al indagar propiamente en la construccioacuten poeacutetica del texto Pe-rus observa la operatividad de tres sistemas de imaacutegenes el vegetal el mineral

42 Cursivas de la autora A propoacutesito del eacutenfasis en la construccioacuten poeacutetica y en su diferencia respecto de la eventual ilustracioacuten geograacutefica e histoacuterica de Ameacuterica llamamos la atencioacuten sobre el libro Pablo Neruda la invencioacuten poeacutetica de la his-toria de Eugenia Neves (Santiago RIL Editores 2000) Teniendo a Canto general como principal objeto de anaacutelisis el estudio soacutelo refiere a ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo en un par de paacuteginas que discuten muy brevemente por lo demaacutes las ponderaciones que Hernaacuten Loyola Emir Rodriacuteguez Monegal Robert Pring-Mill y otros criacuteticos han dado a la posicioacuten poliacutetica de Neruda al momento de abordar el poema Es decir en ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo no parece abordarse la historia seguacuten derivamos de la omisioacuten que Neves hace del poema en su libro Rescatamos eso siacute la nocioacuten de invencioacuten poeacutetica afiacuten a la nocioacuten de construccioacuten poeacutetica de Perus en cuanto ofrece posibilidades de verificar una referencialidad recodificada poetizada

36 Introduccioacuten

a la montantildea de la revelacioacuten el regreso a las tierras bajas con el mensaje reve-lado y la disposicioacuten a comunicar ese mensaje Para Villegas ldquo[e]l ascenso a la montantildea tiene connotaciones miacutetico-religiosas indiscutiblesrdquo (144) porque el hablante-heacuteroe sostenedor del bien porta la posibilidad de salvar y redimir al pueblo Una primera consecuencia de la nocioacuten miacutetica es el reconocimiento del hablante como alguien distinto de la persona de Neruda El heacuteroe supone por siacute solo una entidad perteneciente a la ficcioacuten a ldquola imaginacioacuten mitificadorardquo (151) donde reside seguacuten Villegas la trascendencia de la poesiacutea nerudiana En segundo lugar el trabajo con el mito nos deja en las lindes de toacutepicos religiosos de creencias en relacioacuten a las cuales tendriacuteamos que situar nuestra propia lectura del poema En Estructuras miacuteticas y arquetipos en el Canto general de Neruda de 1976 Villegas extiende el anaacutelisis anterior con entradas a cada seccioacuten del poemario y consideraciones transversales Reitera la opcioacuten metodoloacutegica de distinguir ldquoentre el hombre Neruda y el hablante liacutericordquo (87) en virtud de la cual las diversas caras que asume la voz pueden apreciarse como evidencias del complejo proceso de mitificarse no soacutelo a siacute misma (cf ldquoLa mitificacioacuten de lsquoyo poeacuteticorsquordquo 77-115) sino tambieacuten a Ameacuterica Villegas concibe ldquoCanto general como la narracioacuten de los oriacutegenes ndashlos comienzos el illo temporendash la caiacuteda o explotacioacuten de los hombres por los seres demoniacuteacos y la proximidad de la re-dencioacutenrdquo (39) en un desciframiento del mal ayudado por las reflexiones de Paul Ricœur Por otra parte si bien esta redencioacuten generalmente emana de la opcioacuten marxista el criacutetico observa que en ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo el redentor es ldquoel yo poeacutetico [hellip] de alguacuten modo vinculado con Cristordquo (103) Villegas contri-buye a leer el marxismo nerudiano como ingrediente del proceso mitificador y el Canto general en suma en la vasta tradicioacuten de la poesiacutea como canto

Cedomil Goic en ldquolsquoAlturas de Macchu Picchursquo la torre y el abismordquo de 1971 pone el acento en el caraacutecter elegiacuteaco del poema y particularmente de elegiacutea heroica o poliacutetica dada su lamentacioacuten de la muerte colectiva En tanto el poema se refiere a un lugar americano prehispaacutenico el criacutetico lo situacutea entre los motivos indigenistas inaugurados por Gabriela Mistral en los ldquoHimnosrdquo ame-ricanos39 Las tres partes tradicionales de la elegiacutea se encuentran seguacuten Goic distribuidas por todo el poema La primera consideraciones sobre la muerte estaacute en el despertar de la conciencia simbolizado en la imagen de la torre y el abismo que Goic destaca tambieacuten en el poema ldquoVisioacutenrdquo de Rubeacuten Dariacuteo Un despertar donde el conocimiento poeacutetico es la viacutea de acceso al ser en una iniciacioacuten que haraacute descender y ascender al poeta con sapiencia sobrenatural y pasar de la visioacuten poeacutetica a la visioacuten metafiacutesica de resonancias quevedescas

39 Se trata de los ldquoDos himnosrdquo ldquoSol del troacutepicordquo y ldquoCordillerasrdquo en la seccioacuten ldquoAmeacutericardquo de Tala (1938) donde les siguen los poemas ldquoEl maiacutezrdquo ldquoMar Cariberdquo y ldquolsquoTamborito panamentildeorsquordquo

Estado de la cuestioacuten 37

La meditacioacuten acaba por comprender las diversas muertes agrupaacutendolas en dos categoriacuteas la intrascendente cotidiana propia mera ruina y la trascendente histoacuterica colectiva posiblemente generadora de un nuevo ser El poeta quiere religar mesiaacutenicamente a los muertos y a siacute mismo con el origen perdido El modelo del hombre nuevo de origen en san Pablo es visualizado en Neruda poliacutetica y no trascendentemente La lamentacioacuten segunda parte de la elegiacutea recuerda ldquoA las ruinas de Itaacutelicardquo de Rodrigo Caro poema ejemplar al respec-to y estaacute sentildealada por la deixis o indicacioacuten desolada de las ruinas (parte VI del poema) la neacutemesis o restitucioacuten del equilibrio roto acaacute evidenciada por la vanidad del mundo ante el paso del tiempo pero despojada de lo ominoso o te-rrible y maacutes bien amorosa (parte VI de nuevo) la caiacuteda o ingreso en la muerte (partes VI y VII) fugacidad y olvido (VII y XII) el ubi sunt o averiguacioacuten de una humanidad que aquiacute se intuye degradada (X) y los cataacutelogos o enumera-cioacuten de personajes notables que en el poema de Neruda son los obreros y arte-sanos (III XI y XII) La consolacioacuten parte final de la elegiacutea es acaacute la invitacioacuten mesiaacutenica del poeta a los olvidados a participar con eacutel en un cuerpo terrestre de prolongaciones eternas o maacutegicas Por ello Goic lo llama ldquopoeta teoacutelogordquo (163) El hablante restituye la integridad del mundo inmortalizando a los oprimidos y aspira finalmente a un nuevo orden de realidad

Edmond Cros en ldquoAnaacutelisis del poema IX del canto II del Canto generalrdquo de 1971 revisa la configuracioacuten de Machu Picchu en la parte IX del poema como una serie de ldquotransfiguraciones liacutericasrdquo (169) El autor asegura que ldquoel delirio y la expresioacuten caoacutetica [la] ausencia de todo encadenamiento de ideas la imprecisioacuten en la cual permanecen los elementos en los que se sostienen esas metaacuteforasrdquo (167-168) caracterizan esta especiacutefica composicioacuten que muy sugerentemente denomina ldquodescripcioacuten cubistardquo (171) de Machu Picchu En un valioso esfuerzo de averiguar la determinacioacuten de las unidades respectivas Cros establece ciertas regularidades de figuras que ayudan a visualizar no soacutelo algunas correspondencias internas de la parte IX sino tambieacuten respecto de otros pasajes del poema Asiacute el triaacutengulo la nave las nociones de eternidad y sacra-lidad entre otras recurrencias hacen visible en conjunto una sola gran ldquometaacute-fora ausenterdquo (174) la presencia del sol El autor postula que el sol es el objeto principal de esta descripcioacuten que en primer plano nos conduce al objeto Machu Picchu Todo ello sustenta seguacuten Cros ldquo[l]a permanencia de la vida bajo las apariencias de la muerte [y la] construccioacuten progresiva de una visioacuten profeacutetica de resurreccioacutenrdquo (175) De este modo el criacutetico proporciona una especie de guiacutea de lectura para acometer un pasaje la parte IX del poema especialmente desafiante a la comprensioacuten como hemos comentado a propoacutesito de la lectura de Larrea Edmond Cros en este sentido da un paso adelante en teacuterminos de disponibilidad hacia el poema Situado en un paradigma posterior al Modernis-mo el criacutetico se apresta a recibir aquello que el poema tiene para revelar sin

38 Introduccioacuten

anteponer normativas ni aprioris que deban ser verificados salvo la revelacioacuten de un mundo lo propiamente poeacutetico del texto literario Aun registrando diver-sas dificultades Cros logra abrirse camino en el poema y proponer una viacutea de comprensioacuten de ramificaciones plausibles

Todaviacutea en 1971 John Felstiner propone un apreciable trabajo comparatiacutesti-co En ldquoLa danza inmoacutevil el vendaval sostenido lsquoFour Quartetsrsquo de T S Eliot y lsquoAlturas de Macchu Picchursquordquo estas obras de Eliot y Neruda son comprendidas desde una perspectiva que cabe denominar existencial de acuerdo a los hechos biograacuteficos intelectuales y espirituales maacutes determinantes a juicio del autor de dos poetas aparentemente muy disiacutemiles Este esfuerzo supone una contextuali-zacioacuten de los respectivos poemas biograacutefica e idiomaacuteticamente seguacuten los hitos histoacutericos de mediados del siglo XX (recordemos que Eliot publica su poema completo en 1943 y Neruda en 1946) En ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo Felsti-ner destaca la formulacioacuten del vivir como sustancia en flujo hacia la extincioacuten (partes I a V) la gravitacioacuten del amor que recogido en la naturaleza (parte II) ldquodeberaacute realizarse en el curso del poemardquo (190) la caracterizacioacuten de Machu Picchu como lugar enteramente originario la letaniacutea de la parte IX de donde destaca entre otros el epiacuteteto ldquovendaval sostenidordquo (que intitula el estudio) por su conjuncioacuten de dinamismo e inmovilidad las similitudes del hablante respec-to de Cristo por el rechazo que sufre de sus semejantes (parte IV) por la conmi-seracioacuten que experimenta ante el dolor del proacutejimo (V y XI) y por la crucifixioacuten que visualiza (XII) donde Whitman se hace presente de modo intertextual y finalmente la redencioacuten de los muertos por obra del amor del poeta (XII) Fels-tiner postula que el poema en ldquola buacutesqueda de una visioacuten reintegradora de la to-talidadrdquo (180) se sostiene entre la tragedia y la profeciacutea entre la calamidad de lo irremediable y la anticipacioacuten de un futuro posible En palabras de Eliot quien plasma un propoacutesito similar en su poema es ldquoan end and a beginningrdquo (191) ldquostill and still movingrdquo (192) Se trata de poemas que responden principalmen-te a sus propias necesidades internas (192) y no a escuelas o estilos artiacutesticos donde pudieran comprenderse reductivamente Las lecturas poliacuteticas debieran asimismo enraizarse ldquoen estas categoriacuteas del vendaval sostenido y de la danza inmoacutevilrdquo (192) para ponerse a prueba como perspectivas Denominador comuacuten de gran potencia Felstiner celebra en ambas obras el propoacutesito reintegrador de lo humano

En ldquoPablo Neruda poeta del tercer diacutea de la creacioacutenrdquo de 197240 Gabriel Celaya caracteriza a la persona identificada con su poesiacutea en teacuterminos de des-mesura germinal Gozador del idioma obsesionado con una multiplicidad de

40 Citaremos el texto de Celaya seguacuten su publicacioacuten en libro de 1980 Resentildeamos seguacuten su primera aparicioacuten en ldquoRevista de Occidente 36 1972 paacutegs 95-101rdquo (20)

Estado de la cuestioacuten 39

detalles de construccioacuten poeacutetica Neruda sabe tambieacuten dejarse llevar porque es ldquoun poder ctoacutenico desencadenado un volcaacuten y un torrente que lo arrastra todo en sus enumeraciones caoacuteticas [hellip] una selva en perpetua germinacioacuten una explosioacuten popular una revolucioacuten permanente como la naturaleza una criatura del Tercer Diacutea de la Creacioacuten Dragoacuten de larga cola ser informe culebra gorda en el letargo de su cambio de pielrdquo (19) Poeta eacutel mismo Celaya cita pasajes de un poema suyo dedicado a Neruda donde este uacuteltimo es descrito como un sau-rio arcaico a medio camino entre la materia que lo rodea y la propia autonomiacutea orgaacutenica Y enfatiza que Neruda al dar la impresioacuten de hombre viejo era maacutes bien ldquoarcaicordquo (16) Asimismo Ignacio Ossa en ldquoEmpresa poeacutetica del rescate Fulgor y muerte de Joaquiacuten Murietardquo de 1972 al tratar de una obra distinta de nuestro intereacutes desliza un comentario que merece examen Cuando hace el recuento de la poeacutetica nerudiana correspondiente al poeta como portavoz de la humanidad afirma ldquo[a]siacute como la tradicioacuten identifica la misioacuten creacional de los artistas con Dios en este crisol latinoamericano el poeta [que habla en la parte XII de ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo] desempentildea el rol de un Cristordquo (48) Lo evaluaremos cuando proceda en nuestra lectura junto a las reflexiones de Felstiner a este respecto

Hugo Montes dedica al poema de Neruda el capiacutetulo maacutes extenso de Machu Picchu en la poesiacutea de 197241 La lectura de Montes cuyos aportes puntuales consignamos en nuestro anaacutelisis considera que ldquoel poema es en parte liacuterico y en parte eacutepico la subjetividad del poeta no cede del todo su lugar a la reali-dad objetiva ni viceversardquo (53) De apreciable valor pedagoacutegico es Para leer a Neruda de 1974 Destacamos las siguientes observaciones sobre la poesiacutea nerudiana previa a ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo la ldquolibre regularidad meacutetricardquo (7) de los dos primeros poemarios es decir el recurso a la meacutetrica habitual con alteraciones inhabituales la omnipresencia de la tierra en las Residencias que exceden y tienden a destruir al yo y el modo paulatino de operarse el cambio desde el relato de la propia vida al relato de Ameacuterica desde la liacuterica que caracte-riza hasta las dos primeras Residencias a la eacutepica visible ya en Tercera residen-cia ldquoel paso necesario [que] no se improvisardquo (49) Dentro de Canto general ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo constituye tambieacuten para Montes el paso desde el mito a la historia El poema plantea la fuerte ruptura del hombre respecto de la naturaleza y la importancia de la muerte como amenaza de ruina total cuya invitacioacuten al hablante motiva el ascenso de eacuteste a Machu Picchu y su posterior identificacioacuten con los moradores ahiacute muertos De ahiacute que el poeta quien ha sido narrador personaje narrado y hablante liacuterico pueda finalmente ser el ldquoporta-vozrdquo (66) de quienes ya no tienen voz La densidad poeacutetica de Canto general

41 Libro reeditado en 1976 (Madrid Ediciones Cultura Hispaacutenica) y 2009 (Santiago Zig-Zag)

40 Introduccioacuten

pone la metaacutefora como ldquoexpresioacuten no mediatizadora sino ndashparadoacutejicamentendash de inmediata representacioacuten de lo cantadordquo (68) Enseguida como ldquoconstantes poeacuteticasrdquo nerudianas Montes subraya entre otras la permanente centralidad del yo con todas las variables aniacutemicas y de propoacutesitos incluyendo el propoacutesito de hacerse invisible como organizador de realidad y el lenguaje teluacuterico una palabra poeacutetica que ldquoparece surgidardquo (138) de la tierra y los objetos antes que de los libros y la tradicioacuten

Francoise Perus en ldquoArquitectura poeacutetica de lsquoAlturas de Macchu Picchursquordquo de 1972 propone un punto de partida muy afiacuten al nuestro

Si bien podemos hallar en [el poema] una evocacioacuten de la ciudadela incaacutesica y de su asombrosa topografiacutea [hellip] el propoacutesito de Neruda no es ni hubiera podido ser el de ilustrar la geografiacutea o la historia americanas La representa-cioacuten del escenario geograacutefico y la civilizacioacuten precolombina son en realidad el asiento de una vasta construccioacuten poeacutetica a traveacutes de la cual se expresa la cosmovisioacuten del poeta chileno llegado a la madurez de su concepcioacuten de la vida y de su talento artiacutestico (104)42

Este primer eacutenfasis en el trabajo propiamente constructivo del poema derivaraacute asimimo en la incorporacioacuten de la lectura de Hernaacuten Loyola en teacuterminos de la estructura bipartita que se advierte en el texto Por un lado secciones I a la V parte metafiacutesica caracterizada por el desgaste existencial el ldquoveacutertigo de la muer-te y correlativa buacutesqueda del fundamento del serrdquo (104) Por otro de VI a XII el materialismo histoacuterico expuesto en el hallazgo de la morada y en el reconoci-miento de la cultura del hombre americano y de su proyeccioacuten histoacuterica Poema que evidencia en la medida en que acontece como devenir un aliento narrativo dado por el intinerario del yo poeacutetico y tambieacuten el despliegue de acciones de un amor fecundo Al indagar propiamente en la construccioacuten poeacutetica del texto Pe-rus observa la operatividad de tres sistemas de imaacutegenes el vegetal el mineral

42 Cursivas de la autora A propoacutesito del eacutenfasis en la construccioacuten poeacutetica y en su diferencia respecto de la eventual ilustracioacuten geograacutefica e histoacuterica de Ameacuterica llamamos la atencioacuten sobre el libro Pablo Neruda la invencioacuten poeacutetica de la his-toria de Eugenia Neves (Santiago RIL Editores 2000) Teniendo a Canto general como principal objeto de anaacutelisis el estudio soacutelo refiere a ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo en un par de paacuteginas que discuten muy brevemente por lo demaacutes las ponderaciones que Hernaacuten Loyola Emir Rodriacuteguez Monegal Robert Pring-Mill y otros criacuteticos han dado a la posicioacuten poliacutetica de Neruda al momento de abordar el poema Es decir en ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo no parece abordarse la historia seguacuten derivamos de la omisioacuten que Neves hace del poema en su libro Rescatamos eso siacute la nocioacuten de invencioacuten poeacutetica afiacuten a la nocioacuten de construccioacuten poeacutetica de Perus en cuanto ofrece posibilidades de verificar una referencialidad recodificada poetizada

Estado de la cuestioacuten 37

La meditacioacuten acaba por comprender las diversas muertes agrupaacutendolas en dos categoriacuteas la intrascendente cotidiana propia mera ruina y la trascendente histoacuterica colectiva posiblemente generadora de un nuevo ser El poeta quiere religar mesiaacutenicamente a los muertos y a siacute mismo con el origen perdido El modelo del hombre nuevo de origen en san Pablo es visualizado en Neruda poliacutetica y no trascendentemente La lamentacioacuten segunda parte de la elegiacutea recuerda ldquoA las ruinas de Itaacutelicardquo de Rodrigo Caro poema ejemplar al respec-to y estaacute sentildealada por la deixis o indicacioacuten desolada de las ruinas (parte VI del poema) la neacutemesis o restitucioacuten del equilibrio roto acaacute evidenciada por la vanidad del mundo ante el paso del tiempo pero despojada de lo ominoso o te-rrible y maacutes bien amorosa (parte VI de nuevo) la caiacuteda o ingreso en la muerte (partes VI y VII) fugacidad y olvido (VII y XII) el ubi sunt o averiguacioacuten de una humanidad que aquiacute se intuye degradada (X) y los cataacutelogos o enumera-cioacuten de personajes notables que en el poema de Neruda son los obreros y arte-sanos (III XI y XII) La consolacioacuten parte final de la elegiacutea es acaacute la invitacioacuten mesiaacutenica del poeta a los olvidados a participar con eacutel en un cuerpo terrestre de prolongaciones eternas o maacutegicas Por ello Goic lo llama ldquopoeta teoacutelogordquo (163) El hablante restituye la integridad del mundo inmortalizando a los oprimidos y aspira finalmente a un nuevo orden de realidad

Edmond Cros en ldquoAnaacutelisis del poema IX del canto II del Canto generalrdquo de 1971 revisa la configuracioacuten de Machu Picchu en la parte IX del poema como una serie de ldquotransfiguraciones liacutericasrdquo (169) El autor asegura que ldquoel delirio y la expresioacuten caoacutetica [la] ausencia de todo encadenamiento de ideas la imprecisioacuten en la cual permanecen los elementos en los que se sostienen esas metaacuteforasrdquo (167-168) caracterizan esta especiacutefica composicioacuten que muy sugerentemente denomina ldquodescripcioacuten cubistardquo (171) de Machu Picchu En un valioso esfuerzo de averiguar la determinacioacuten de las unidades respectivas Cros establece ciertas regularidades de figuras que ayudan a visualizar no soacutelo algunas correspondencias internas de la parte IX sino tambieacuten respecto de otros pasajes del poema Asiacute el triaacutengulo la nave las nociones de eternidad y sacra-lidad entre otras recurrencias hacen visible en conjunto una sola gran ldquometaacute-fora ausenterdquo (174) la presencia del sol El autor postula que el sol es el objeto principal de esta descripcioacuten que en primer plano nos conduce al objeto Machu Picchu Todo ello sustenta seguacuten Cros ldquo[l]a permanencia de la vida bajo las apariencias de la muerte [y la] construccioacuten progresiva de una visioacuten profeacutetica de resurreccioacutenrdquo (175) De este modo el criacutetico proporciona una especie de guiacutea de lectura para acometer un pasaje la parte IX del poema especialmente desafiante a la comprensioacuten como hemos comentado a propoacutesito de la lectura de Larrea Edmond Cros en este sentido da un paso adelante en teacuterminos de disponibilidad hacia el poema Situado en un paradigma posterior al Modernis-mo el criacutetico se apresta a recibir aquello que el poema tiene para revelar sin

38 Introduccioacuten

anteponer normativas ni aprioris que deban ser verificados salvo la revelacioacuten de un mundo lo propiamente poeacutetico del texto literario Aun registrando diver-sas dificultades Cros logra abrirse camino en el poema y proponer una viacutea de comprensioacuten de ramificaciones plausibles

Todaviacutea en 1971 John Felstiner propone un apreciable trabajo comparatiacutesti-co En ldquoLa danza inmoacutevil el vendaval sostenido lsquoFour Quartetsrsquo de T S Eliot y lsquoAlturas de Macchu Picchursquordquo estas obras de Eliot y Neruda son comprendidas desde una perspectiva que cabe denominar existencial de acuerdo a los hechos biograacuteficos intelectuales y espirituales maacutes determinantes a juicio del autor de dos poetas aparentemente muy disiacutemiles Este esfuerzo supone una contextuali-zacioacuten de los respectivos poemas biograacutefica e idiomaacuteticamente seguacuten los hitos histoacutericos de mediados del siglo XX (recordemos que Eliot publica su poema completo en 1943 y Neruda en 1946) En ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo Felsti-ner destaca la formulacioacuten del vivir como sustancia en flujo hacia la extincioacuten (partes I a V) la gravitacioacuten del amor que recogido en la naturaleza (parte II) ldquodeberaacute realizarse en el curso del poemardquo (190) la caracterizacioacuten de Machu Picchu como lugar enteramente originario la letaniacutea de la parte IX de donde destaca entre otros el epiacuteteto ldquovendaval sostenidordquo (que intitula el estudio) por su conjuncioacuten de dinamismo e inmovilidad las similitudes del hablante respec-to de Cristo por el rechazo que sufre de sus semejantes (parte IV) por la conmi-seracioacuten que experimenta ante el dolor del proacutejimo (V y XI) y por la crucifixioacuten que visualiza (XII) donde Whitman se hace presente de modo intertextual y finalmente la redencioacuten de los muertos por obra del amor del poeta (XII) Fels-tiner postula que el poema en ldquola buacutesqueda de una visioacuten reintegradora de la to-talidadrdquo (180) se sostiene entre la tragedia y la profeciacutea entre la calamidad de lo irremediable y la anticipacioacuten de un futuro posible En palabras de Eliot quien plasma un propoacutesito similar en su poema es ldquoan end and a beginningrdquo (191) ldquostill and still movingrdquo (192) Se trata de poemas que responden principalmen-te a sus propias necesidades internas (192) y no a escuelas o estilos artiacutesticos donde pudieran comprenderse reductivamente Las lecturas poliacuteticas debieran asimismo enraizarse ldquoen estas categoriacuteas del vendaval sostenido y de la danza inmoacutevilrdquo (192) para ponerse a prueba como perspectivas Denominador comuacuten de gran potencia Felstiner celebra en ambas obras el propoacutesito reintegrador de lo humano

En ldquoPablo Neruda poeta del tercer diacutea de la creacioacutenrdquo de 197240 Gabriel Celaya caracteriza a la persona identificada con su poesiacutea en teacuterminos de des-mesura germinal Gozador del idioma obsesionado con una multiplicidad de

40 Citaremos el texto de Celaya seguacuten su publicacioacuten en libro de 1980 Resentildeamos seguacuten su primera aparicioacuten en ldquoRevista de Occidente 36 1972 paacutegs 95-101rdquo (20)

Estado de la cuestioacuten 39

detalles de construccioacuten poeacutetica Neruda sabe tambieacuten dejarse llevar porque es ldquoun poder ctoacutenico desencadenado un volcaacuten y un torrente que lo arrastra todo en sus enumeraciones caoacuteticas [hellip] una selva en perpetua germinacioacuten una explosioacuten popular una revolucioacuten permanente como la naturaleza una criatura del Tercer Diacutea de la Creacioacuten Dragoacuten de larga cola ser informe culebra gorda en el letargo de su cambio de pielrdquo (19) Poeta eacutel mismo Celaya cita pasajes de un poema suyo dedicado a Neruda donde este uacuteltimo es descrito como un sau-rio arcaico a medio camino entre la materia que lo rodea y la propia autonomiacutea orgaacutenica Y enfatiza que Neruda al dar la impresioacuten de hombre viejo era maacutes bien ldquoarcaicordquo (16) Asimismo Ignacio Ossa en ldquoEmpresa poeacutetica del rescate Fulgor y muerte de Joaquiacuten Murietardquo de 1972 al tratar de una obra distinta de nuestro intereacutes desliza un comentario que merece examen Cuando hace el recuento de la poeacutetica nerudiana correspondiente al poeta como portavoz de la humanidad afirma ldquo[a]siacute como la tradicioacuten identifica la misioacuten creacional de los artistas con Dios en este crisol latinoamericano el poeta [que habla en la parte XII de ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo] desempentildea el rol de un Cristordquo (48) Lo evaluaremos cuando proceda en nuestra lectura junto a las reflexiones de Felstiner a este respecto

Hugo Montes dedica al poema de Neruda el capiacutetulo maacutes extenso de Machu Picchu en la poesiacutea de 197241 La lectura de Montes cuyos aportes puntuales consignamos en nuestro anaacutelisis considera que ldquoel poema es en parte liacuterico y en parte eacutepico la subjetividad del poeta no cede del todo su lugar a la reali-dad objetiva ni viceversardquo (53) De apreciable valor pedagoacutegico es Para leer a Neruda de 1974 Destacamos las siguientes observaciones sobre la poesiacutea nerudiana previa a ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo la ldquolibre regularidad meacutetricardquo (7) de los dos primeros poemarios es decir el recurso a la meacutetrica habitual con alteraciones inhabituales la omnipresencia de la tierra en las Residencias que exceden y tienden a destruir al yo y el modo paulatino de operarse el cambio desde el relato de la propia vida al relato de Ameacuterica desde la liacuterica que caracte-riza hasta las dos primeras Residencias a la eacutepica visible ya en Tercera residen-cia ldquoel paso necesario [que] no se improvisardquo (49) Dentro de Canto general ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo constituye tambieacuten para Montes el paso desde el mito a la historia El poema plantea la fuerte ruptura del hombre respecto de la naturaleza y la importancia de la muerte como amenaza de ruina total cuya invitacioacuten al hablante motiva el ascenso de eacuteste a Machu Picchu y su posterior identificacioacuten con los moradores ahiacute muertos De ahiacute que el poeta quien ha sido narrador personaje narrado y hablante liacuterico pueda finalmente ser el ldquoporta-vozrdquo (66) de quienes ya no tienen voz La densidad poeacutetica de Canto general

41 Libro reeditado en 1976 (Madrid Ediciones Cultura Hispaacutenica) y 2009 (Santiago Zig-Zag)

40 Introduccioacuten

pone la metaacutefora como ldquoexpresioacuten no mediatizadora sino ndashparadoacutejicamentendash de inmediata representacioacuten de lo cantadordquo (68) Enseguida como ldquoconstantes poeacuteticasrdquo nerudianas Montes subraya entre otras la permanente centralidad del yo con todas las variables aniacutemicas y de propoacutesitos incluyendo el propoacutesito de hacerse invisible como organizador de realidad y el lenguaje teluacuterico una palabra poeacutetica que ldquoparece surgidardquo (138) de la tierra y los objetos antes que de los libros y la tradicioacuten

Francoise Perus en ldquoArquitectura poeacutetica de lsquoAlturas de Macchu Picchursquordquo de 1972 propone un punto de partida muy afiacuten al nuestro

Si bien podemos hallar en [el poema] una evocacioacuten de la ciudadela incaacutesica y de su asombrosa topografiacutea [hellip] el propoacutesito de Neruda no es ni hubiera podido ser el de ilustrar la geografiacutea o la historia americanas La representa-cioacuten del escenario geograacutefico y la civilizacioacuten precolombina son en realidad el asiento de una vasta construccioacuten poeacutetica a traveacutes de la cual se expresa la cosmovisioacuten del poeta chileno llegado a la madurez de su concepcioacuten de la vida y de su talento artiacutestico (104)42

Este primer eacutenfasis en el trabajo propiamente constructivo del poema derivaraacute asimimo en la incorporacioacuten de la lectura de Hernaacuten Loyola en teacuterminos de la estructura bipartita que se advierte en el texto Por un lado secciones I a la V parte metafiacutesica caracterizada por el desgaste existencial el ldquoveacutertigo de la muer-te y correlativa buacutesqueda del fundamento del serrdquo (104) Por otro de VI a XII el materialismo histoacuterico expuesto en el hallazgo de la morada y en el reconoci-miento de la cultura del hombre americano y de su proyeccioacuten histoacuterica Poema que evidencia en la medida en que acontece como devenir un aliento narrativo dado por el intinerario del yo poeacutetico y tambieacuten el despliegue de acciones de un amor fecundo Al indagar propiamente en la construccioacuten poeacutetica del texto Pe-rus observa la operatividad de tres sistemas de imaacutegenes el vegetal el mineral

42 Cursivas de la autora A propoacutesito del eacutenfasis en la construccioacuten poeacutetica y en su diferencia respecto de la eventual ilustracioacuten geograacutefica e histoacuterica de Ameacuterica llamamos la atencioacuten sobre el libro Pablo Neruda la invencioacuten poeacutetica de la his-toria de Eugenia Neves (Santiago RIL Editores 2000) Teniendo a Canto general como principal objeto de anaacutelisis el estudio soacutelo refiere a ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo en un par de paacuteginas que discuten muy brevemente por lo demaacutes las ponderaciones que Hernaacuten Loyola Emir Rodriacuteguez Monegal Robert Pring-Mill y otros criacuteticos han dado a la posicioacuten poliacutetica de Neruda al momento de abordar el poema Es decir en ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo no parece abordarse la historia seguacuten derivamos de la omisioacuten que Neves hace del poema en su libro Rescatamos eso siacute la nocioacuten de invencioacuten poeacutetica afiacuten a la nocioacuten de construccioacuten poeacutetica de Perus en cuanto ofrece posibilidades de verificar una referencialidad recodificada poetizada

38 Introduccioacuten

anteponer normativas ni aprioris que deban ser verificados salvo la revelacioacuten de un mundo lo propiamente poeacutetico del texto literario Aun registrando diver-sas dificultades Cros logra abrirse camino en el poema y proponer una viacutea de comprensioacuten de ramificaciones plausibles

Todaviacutea en 1971 John Felstiner propone un apreciable trabajo comparatiacutesti-co En ldquoLa danza inmoacutevil el vendaval sostenido lsquoFour Quartetsrsquo de T S Eliot y lsquoAlturas de Macchu Picchursquordquo estas obras de Eliot y Neruda son comprendidas desde una perspectiva que cabe denominar existencial de acuerdo a los hechos biograacuteficos intelectuales y espirituales maacutes determinantes a juicio del autor de dos poetas aparentemente muy disiacutemiles Este esfuerzo supone una contextuali-zacioacuten de los respectivos poemas biograacutefica e idiomaacuteticamente seguacuten los hitos histoacutericos de mediados del siglo XX (recordemos que Eliot publica su poema completo en 1943 y Neruda en 1946) En ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo Felsti-ner destaca la formulacioacuten del vivir como sustancia en flujo hacia la extincioacuten (partes I a V) la gravitacioacuten del amor que recogido en la naturaleza (parte II) ldquodeberaacute realizarse en el curso del poemardquo (190) la caracterizacioacuten de Machu Picchu como lugar enteramente originario la letaniacutea de la parte IX de donde destaca entre otros el epiacuteteto ldquovendaval sostenidordquo (que intitula el estudio) por su conjuncioacuten de dinamismo e inmovilidad las similitudes del hablante respec-to de Cristo por el rechazo que sufre de sus semejantes (parte IV) por la conmi-seracioacuten que experimenta ante el dolor del proacutejimo (V y XI) y por la crucifixioacuten que visualiza (XII) donde Whitman se hace presente de modo intertextual y finalmente la redencioacuten de los muertos por obra del amor del poeta (XII) Fels-tiner postula que el poema en ldquola buacutesqueda de una visioacuten reintegradora de la to-talidadrdquo (180) se sostiene entre la tragedia y la profeciacutea entre la calamidad de lo irremediable y la anticipacioacuten de un futuro posible En palabras de Eliot quien plasma un propoacutesito similar en su poema es ldquoan end and a beginningrdquo (191) ldquostill and still movingrdquo (192) Se trata de poemas que responden principalmen-te a sus propias necesidades internas (192) y no a escuelas o estilos artiacutesticos donde pudieran comprenderse reductivamente Las lecturas poliacuteticas debieran asimismo enraizarse ldquoen estas categoriacuteas del vendaval sostenido y de la danza inmoacutevilrdquo (192) para ponerse a prueba como perspectivas Denominador comuacuten de gran potencia Felstiner celebra en ambas obras el propoacutesito reintegrador de lo humano

En ldquoPablo Neruda poeta del tercer diacutea de la creacioacutenrdquo de 197240 Gabriel Celaya caracteriza a la persona identificada con su poesiacutea en teacuterminos de des-mesura germinal Gozador del idioma obsesionado con una multiplicidad de

40 Citaremos el texto de Celaya seguacuten su publicacioacuten en libro de 1980 Resentildeamos seguacuten su primera aparicioacuten en ldquoRevista de Occidente 36 1972 paacutegs 95-101rdquo (20)

Estado de la cuestioacuten 39

detalles de construccioacuten poeacutetica Neruda sabe tambieacuten dejarse llevar porque es ldquoun poder ctoacutenico desencadenado un volcaacuten y un torrente que lo arrastra todo en sus enumeraciones caoacuteticas [hellip] una selva en perpetua germinacioacuten una explosioacuten popular una revolucioacuten permanente como la naturaleza una criatura del Tercer Diacutea de la Creacioacuten Dragoacuten de larga cola ser informe culebra gorda en el letargo de su cambio de pielrdquo (19) Poeta eacutel mismo Celaya cita pasajes de un poema suyo dedicado a Neruda donde este uacuteltimo es descrito como un sau-rio arcaico a medio camino entre la materia que lo rodea y la propia autonomiacutea orgaacutenica Y enfatiza que Neruda al dar la impresioacuten de hombre viejo era maacutes bien ldquoarcaicordquo (16) Asimismo Ignacio Ossa en ldquoEmpresa poeacutetica del rescate Fulgor y muerte de Joaquiacuten Murietardquo de 1972 al tratar de una obra distinta de nuestro intereacutes desliza un comentario que merece examen Cuando hace el recuento de la poeacutetica nerudiana correspondiente al poeta como portavoz de la humanidad afirma ldquo[a]siacute como la tradicioacuten identifica la misioacuten creacional de los artistas con Dios en este crisol latinoamericano el poeta [que habla en la parte XII de ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo] desempentildea el rol de un Cristordquo (48) Lo evaluaremos cuando proceda en nuestra lectura junto a las reflexiones de Felstiner a este respecto

Hugo Montes dedica al poema de Neruda el capiacutetulo maacutes extenso de Machu Picchu en la poesiacutea de 197241 La lectura de Montes cuyos aportes puntuales consignamos en nuestro anaacutelisis considera que ldquoel poema es en parte liacuterico y en parte eacutepico la subjetividad del poeta no cede del todo su lugar a la reali-dad objetiva ni viceversardquo (53) De apreciable valor pedagoacutegico es Para leer a Neruda de 1974 Destacamos las siguientes observaciones sobre la poesiacutea nerudiana previa a ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo la ldquolibre regularidad meacutetricardquo (7) de los dos primeros poemarios es decir el recurso a la meacutetrica habitual con alteraciones inhabituales la omnipresencia de la tierra en las Residencias que exceden y tienden a destruir al yo y el modo paulatino de operarse el cambio desde el relato de la propia vida al relato de Ameacuterica desde la liacuterica que caracte-riza hasta las dos primeras Residencias a la eacutepica visible ya en Tercera residen-cia ldquoel paso necesario [que] no se improvisardquo (49) Dentro de Canto general ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo constituye tambieacuten para Montes el paso desde el mito a la historia El poema plantea la fuerte ruptura del hombre respecto de la naturaleza y la importancia de la muerte como amenaza de ruina total cuya invitacioacuten al hablante motiva el ascenso de eacuteste a Machu Picchu y su posterior identificacioacuten con los moradores ahiacute muertos De ahiacute que el poeta quien ha sido narrador personaje narrado y hablante liacuterico pueda finalmente ser el ldquoporta-vozrdquo (66) de quienes ya no tienen voz La densidad poeacutetica de Canto general

41 Libro reeditado en 1976 (Madrid Ediciones Cultura Hispaacutenica) y 2009 (Santiago Zig-Zag)

40 Introduccioacuten

pone la metaacutefora como ldquoexpresioacuten no mediatizadora sino ndashparadoacutejicamentendash de inmediata representacioacuten de lo cantadordquo (68) Enseguida como ldquoconstantes poeacuteticasrdquo nerudianas Montes subraya entre otras la permanente centralidad del yo con todas las variables aniacutemicas y de propoacutesitos incluyendo el propoacutesito de hacerse invisible como organizador de realidad y el lenguaje teluacuterico una palabra poeacutetica que ldquoparece surgidardquo (138) de la tierra y los objetos antes que de los libros y la tradicioacuten

Francoise Perus en ldquoArquitectura poeacutetica de lsquoAlturas de Macchu Picchursquordquo de 1972 propone un punto de partida muy afiacuten al nuestro

Si bien podemos hallar en [el poema] una evocacioacuten de la ciudadela incaacutesica y de su asombrosa topografiacutea [hellip] el propoacutesito de Neruda no es ni hubiera podido ser el de ilustrar la geografiacutea o la historia americanas La representa-cioacuten del escenario geograacutefico y la civilizacioacuten precolombina son en realidad el asiento de una vasta construccioacuten poeacutetica a traveacutes de la cual se expresa la cosmovisioacuten del poeta chileno llegado a la madurez de su concepcioacuten de la vida y de su talento artiacutestico (104)42

Este primer eacutenfasis en el trabajo propiamente constructivo del poema derivaraacute asimimo en la incorporacioacuten de la lectura de Hernaacuten Loyola en teacuterminos de la estructura bipartita que se advierte en el texto Por un lado secciones I a la V parte metafiacutesica caracterizada por el desgaste existencial el ldquoveacutertigo de la muer-te y correlativa buacutesqueda del fundamento del serrdquo (104) Por otro de VI a XII el materialismo histoacuterico expuesto en el hallazgo de la morada y en el reconoci-miento de la cultura del hombre americano y de su proyeccioacuten histoacuterica Poema que evidencia en la medida en que acontece como devenir un aliento narrativo dado por el intinerario del yo poeacutetico y tambieacuten el despliegue de acciones de un amor fecundo Al indagar propiamente en la construccioacuten poeacutetica del texto Pe-rus observa la operatividad de tres sistemas de imaacutegenes el vegetal el mineral

42 Cursivas de la autora A propoacutesito del eacutenfasis en la construccioacuten poeacutetica y en su diferencia respecto de la eventual ilustracioacuten geograacutefica e histoacuterica de Ameacuterica llamamos la atencioacuten sobre el libro Pablo Neruda la invencioacuten poeacutetica de la his-toria de Eugenia Neves (Santiago RIL Editores 2000) Teniendo a Canto general como principal objeto de anaacutelisis el estudio soacutelo refiere a ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo en un par de paacuteginas que discuten muy brevemente por lo demaacutes las ponderaciones que Hernaacuten Loyola Emir Rodriacuteguez Monegal Robert Pring-Mill y otros criacuteticos han dado a la posicioacuten poliacutetica de Neruda al momento de abordar el poema Es decir en ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo no parece abordarse la historia seguacuten derivamos de la omisioacuten que Neves hace del poema en su libro Rescatamos eso siacute la nocioacuten de invencioacuten poeacutetica afiacuten a la nocioacuten de construccioacuten poeacutetica de Perus en cuanto ofrece posibilidades de verificar una referencialidad recodificada poetizada

Estado de la cuestioacuten 39

detalles de construccioacuten poeacutetica Neruda sabe tambieacuten dejarse llevar porque es ldquoun poder ctoacutenico desencadenado un volcaacuten y un torrente que lo arrastra todo en sus enumeraciones caoacuteticas [hellip] una selva en perpetua germinacioacuten una explosioacuten popular una revolucioacuten permanente como la naturaleza una criatura del Tercer Diacutea de la Creacioacuten Dragoacuten de larga cola ser informe culebra gorda en el letargo de su cambio de pielrdquo (19) Poeta eacutel mismo Celaya cita pasajes de un poema suyo dedicado a Neruda donde este uacuteltimo es descrito como un sau-rio arcaico a medio camino entre la materia que lo rodea y la propia autonomiacutea orgaacutenica Y enfatiza que Neruda al dar la impresioacuten de hombre viejo era maacutes bien ldquoarcaicordquo (16) Asimismo Ignacio Ossa en ldquoEmpresa poeacutetica del rescate Fulgor y muerte de Joaquiacuten Murietardquo de 1972 al tratar de una obra distinta de nuestro intereacutes desliza un comentario que merece examen Cuando hace el recuento de la poeacutetica nerudiana correspondiente al poeta como portavoz de la humanidad afirma ldquo[a]siacute como la tradicioacuten identifica la misioacuten creacional de los artistas con Dios en este crisol latinoamericano el poeta [que habla en la parte XII de ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo] desempentildea el rol de un Cristordquo (48) Lo evaluaremos cuando proceda en nuestra lectura junto a las reflexiones de Felstiner a este respecto

Hugo Montes dedica al poema de Neruda el capiacutetulo maacutes extenso de Machu Picchu en la poesiacutea de 197241 La lectura de Montes cuyos aportes puntuales consignamos en nuestro anaacutelisis considera que ldquoel poema es en parte liacuterico y en parte eacutepico la subjetividad del poeta no cede del todo su lugar a la reali-dad objetiva ni viceversardquo (53) De apreciable valor pedagoacutegico es Para leer a Neruda de 1974 Destacamos las siguientes observaciones sobre la poesiacutea nerudiana previa a ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo la ldquolibre regularidad meacutetricardquo (7) de los dos primeros poemarios es decir el recurso a la meacutetrica habitual con alteraciones inhabituales la omnipresencia de la tierra en las Residencias que exceden y tienden a destruir al yo y el modo paulatino de operarse el cambio desde el relato de la propia vida al relato de Ameacuterica desde la liacuterica que caracte-riza hasta las dos primeras Residencias a la eacutepica visible ya en Tercera residen-cia ldquoel paso necesario [que] no se improvisardquo (49) Dentro de Canto general ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo constituye tambieacuten para Montes el paso desde el mito a la historia El poema plantea la fuerte ruptura del hombre respecto de la naturaleza y la importancia de la muerte como amenaza de ruina total cuya invitacioacuten al hablante motiva el ascenso de eacuteste a Machu Picchu y su posterior identificacioacuten con los moradores ahiacute muertos De ahiacute que el poeta quien ha sido narrador personaje narrado y hablante liacuterico pueda finalmente ser el ldquoporta-vozrdquo (66) de quienes ya no tienen voz La densidad poeacutetica de Canto general

41 Libro reeditado en 1976 (Madrid Ediciones Cultura Hispaacutenica) y 2009 (Santiago Zig-Zag)

40 Introduccioacuten

pone la metaacutefora como ldquoexpresioacuten no mediatizadora sino ndashparadoacutejicamentendash de inmediata representacioacuten de lo cantadordquo (68) Enseguida como ldquoconstantes poeacuteticasrdquo nerudianas Montes subraya entre otras la permanente centralidad del yo con todas las variables aniacutemicas y de propoacutesitos incluyendo el propoacutesito de hacerse invisible como organizador de realidad y el lenguaje teluacuterico una palabra poeacutetica que ldquoparece surgidardquo (138) de la tierra y los objetos antes que de los libros y la tradicioacuten

Francoise Perus en ldquoArquitectura poeacutetica de lsquoAlturas de Macchu Picchursquordquo de 1972 propone un punto de partida muy afiacuten al nuestro

Si bien podemos hallar en [el poema] una evocacioacuten de la ciudadela incaacutesica y de su asombrosa topografiacutea [hellip] el propoacutesito de Neruda no es ni hubiera podido ser el de ilustrar la geografiacutea o la historia americanas La representa-cioacuten del escenario geograacutefico y la civilizacioacuten precolombina son en realidad el asiento de una vasta construccioacuten poeacutetica a traveacutes de la cual se expresa la cosmovisioacuten del poeta chileno llegado a la madurez de su concepcioacuten de la vida y de su talento artiacutestico (104)42

Este primer eacutenfasis en el trabajo propiamente constructivo del poema derivaraacute asimimo en la incorporacioacuten de la lectura de Hernaacuten Loyola en teacuterminos de la estructura bipartita que se advierte en el texto Por un lado secciones I a la V parte metafiacutesica caracterizada por el desgaste existencial el ldquoveacutertigo de la muer-te y correlativa buacutesqueda del fundamento del serrdquo (104) Por otro de VI a XII el materialismo histoacuterico expuesto en el hallazgo de la morada y en el reconoci-miento de la cultura del hombre americano y de su proyeccioacuten histoacuterica Poema que evidencia en la medida en que acontece como devenir un aliento narrativo dado por el intinerario del yo poeacutetico y tambieacuten el despliegue de acciones de un amor fecundo Al indagar propiamente en la construccioacuten poeacutetica del texto Pe-rus observa la operatividad de tres sistemas de imaacutegenes el vegetal el mineral

42 Cursivas de la autora A propoacutesito del eacutenfasis en la construccioacuten poeacutetica y en su diferencia respecto de la eventual ilustracioacuten geograacutefica e histoacuterica de Ameacuterica llamamos la atencioacuten sobre el libro Pablo Neruda la invencioacuten poeacutetica de la his-toria de Eugenia Neves (Santiago RIL Editores 2000) Teniendo a Canto general como principal objeto de anaacutelisis el estudio soacutelo refiere a ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo en un par de paacuteginas que discuten muy brevemente por lo demaacutes las ponderaciones que Hernaacuten Loyola Emir Rodriacuteguez Monegal Robert Pring-Mill y otros criacuteticos han dado a la posicioacuten poliacutetica de Neruda al momento de abordar el poema Es decir en ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo no parece abordarse la historia seguacuten derivamos de la omisioacuten que Neves hace del poema en su libro Rescatamos eso siacute la nocioacuten de invencioacuten poeacutetica afiacuten a la nocioacuten de construccioacuten poeacutetica de Perus en cuanto ofrece posibilidades de verificar una referencialidad recodificada poetizada

40 Introduccioacuten

pone la metaacutefora como ldquoexpresioacuten no mediatizadora sino ndashparadoacutejicamentendash de inmediata representacioacuten de lo cantadordquo (68) Enseguida como ldquoconstantes poeacuteticasrdquo nerudianas Montes subraya entre otras la permanente centralidad del yo con todas las variables aniacutemicas y de propoacutesitos incluyendo el propoacutesito de hacerse invisible como organizador de realidad y el lenguaje teluacuterico una palabra poeacutetica que ldquoparece surgidardquo (138) de la tierra y los objetos antes que de los libros y la tradicioacuten

Francoise Perus en ldquoArquitectura poeacutetica de lsquoAlturas de Macchu Picchursquordquo de 1972 propone un punto de partida muy afiacuten al nuestro

Si bien podemos hallar en [el poema] una evocacioacuten de la ciudadela incaacutesica y de su asombrosa topografiacutea [hellip] el propoacutesito de Neruda no es ni hubiera podido ser el de ilustrar la geografiacutea o la historia americanas La representa-cioacuten del escenario geograacutefico y la civilizacioacuten precolombina son en realidad el asiento de una vasta construccioacuten poeacutetica a traveacutes de la cual se expresa la cosmovisioacuten del poeta chileno llegado a la madurez de su concepcioacuten de la vida y de su talento artiacutestico (104)42

Este primer eacutenfasis en el trabajo propiamente constructivo del poema derivaraacute asimimo en la incorporacioacuten de la lectura de Hernaacuten Loyola en teacuterminos de la estructura bipartita que se advierte en el texto Por un lado secciones I a la V parte metafiacutesica caracterizada por el desgaste existencial el ldquoveacutertigo de la muer-te y correlativa buacutesqueda del fundamento del serrdquo (104) Por otro de VI a XII el materialismo histoacuterico expuesto en el hallazgo de la morada y en el reconoci-miento de la cultura del hombre americano y de su proyeccioacuten histoacuterica Poema que evidencia en la medida en que acontece como devenir un aliento narrativo dado por el intinerario del yo poeacutetico y tambieacuten el despliegue de acciones de un amor fecundo Al indagar propiamente en la construccioacuten poeacutetica del texto Pe-rus observa la operatividad de tres sistemas de imaacutegenes el vegetal el mineral

42 Cursivas de la autora A propoacutesito del eacutenfasis en la construccioacuten poeacutetica y en su diferencia respecto de la eventual ilustracioacuten geograacutefica e histoacuterica de Ameacuterica llamamos la atencioacuten sobre el libro Pablo Neruda la invencioacuten poeacutetica de la his-toria de Eugenia Neves (Santiago RIL Editores 2000) Teniendo a Canto general como principal objeto de anaacutelisis el estudio soacutelo refiere a ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo en un par de paacuteginas que discuten muy brevemente por lo demaacutes las ponderaciones que Hernaacuten Loyola Emir Rodriacuteguez Monegal Robert Pring-Mill y otros criacuteticos han dado a la posicioacuten poliacutetica de Neruda al momento de abordar el poema Es decir en ldquoAlturas de Macchu Picchurdquo no parece abordarse la historia seguacuten derivamos de la omisioacuten que Neves hace del poema en su libro Rescatamos eso siacute la nocioacuten de invencioacuten poeacutetica afiacuten a la nocioacuten de construccioacuten poeacutetica de Perus en cuanto ofrece posibilidades de verificar una referencialidad recodificada poetizada