la construcción y la climatización en la bioseguridad de los quirófanos

5

Click here to load reader

Upload: carlos-gaston-pena-munar

Post on 16-Aug-2015

13 views

Category:

Health & Medicine


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La construcción y la climatización en la bioseguridad de los quirófanos

LA CONSTRUCCIÓN Y LA CLIMATIZACIÓN EN LA BIOSEGURIDAD DE LOS QUIRÓFANOS

1. INTRODUCCIÓN La bioseguridad en las áreas quirúrgicas está adquiriendo una atención cada vez mayor por parte de los agentes involucrados en los procesos que en estas áreas se desenvuelven, a fin de garantizar el óptimo funcionamiento de los quirófanos y de las áreas anexas, protegiendo de los pacientes de posibles focos infecciosos, así como el personal sanitario de los riesgos potenciales allí presentes. Para un correcto diseño de estas áreas se debe conocer y tomar en consideración los diferentes procesos que allí se desenvuelven y las relaciones entre ellos. La demarcación de zonas claramente diferenciadas (sucias y limpias), así como los accesos y pasos por donde circulan el personal, los pacientes, material estéril, residuos, etc. En todo el momento se ha de asegurar la calidad y la seguridad del aire dentro del bloque. Para poder asegurar la eficiencia del sistema, debemos considerar principalmente la construcción del bloque (arquitectura e instalaciones), el control del aire que circula en las salas y su verificación. 2. LA CONSTRUCCIÓN Según la ISO 14644-4 en la construcción de las salas limpias y entre ellas destacamos los Quirófanos debemos considerar que estas zonas normalmente están rodeadas de otras que tienen baja clasificación cuanto a la asepsia, pudiendo permitir una contaminación entre ellas. Esto conlleva a una especial atención a la hora de diseñar los circuitos del personal y del material, siempre de mayor a menor nivel de limpieza. Los circuitos deben estar configurados de tal manera que el personal acceda en un gradiente desde las zonas menos limpias a las más limpias y deberán estar independizados de las circulaciones generales del hospital, incluso si hay ascensores o montacargas, estos deberán estar aislados de manera a no comprometer el equilibrio de las presiones del aire o posibles contaminaciones del mismo. Para garantizar estos parámetros los quirófanos deben contar con unos elementos que son: - Un sistema de climatización dotado de filtros que controlen en todo el momento las partículas y los microorganismos. - Un volumen de renovaciones de aire de acuerdo al tipo de sala. - Puertas automáticas y estancas, que no permita el paso del aire exterior sin tratar. - Superficies y materiales que permitan la perfecta limpieza y mantenimiento de las salas.

“La sala de cirugía ha de mantener siempre el aire a una presión mayor o positiva en relación a las zonas anexas de manera a evitar la posible entrada de aire exterior con microorganismos y así comprometer la

limpieza del ambiente interior”.

Page 2: La construcción y la climatización en la bioseguridad de los quirófanos

3. LA CLIMATIZACIÓN Como gran valedor de la bioseguridad, la climatización de los quirófanos y de sus salas anexas, deben tener un tratamiento diferenciado y especifico del resto de las instalaciones del edificio hospitalario, que les permita cumplir con las condiciones requeridas en el interior del bloque quirúrgico, independientemente de las características exteriores del mismo, tales como: diferencias de temperaturas o humedad relativa del aire, contaminación, ruidos, ubicación dentro del conjunto del edificio, etc. La principal finalidad de los sistemas de control de aire y de la ventilación en estas áreas es minimizar el posible paso de microorganismos o polvo, desde las zonas menos limpias a las más limpias, garantizando la calidad del aire cuanto a temperatura, humedad y limpieza y proporcionando un ambiente de confort para el personal sanitario y los pacientes. También deben tener la capacidad de absorber o diluir los focos de gérmenes generados por el ambiente quirúrgico (equipo y paciente), así como las posibles fugas de los gases anestésicos, a través de un correcto número de renovaciones de aire por hora. Debe crear un tipo de flujo que sea capaz de desplazar el aire contaminado, alejando a este del campo de la cirugía y del instrumental.

Según mis experiencias los sistemas de climatización de las zonas limpias deben cumplir, a partir de la publicación del RITE (Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios) en el año 2007,reglamento español, que marca la Norma UNE 100713: Instalaciones de acondicionamiento de aire en Hospitales”. Por su fácil comprensión, por el idioma y por su calidad de exigencia. Según la NORMA UNE 100713 los requisitos que deben cumplir las instalaciones de acondicionamiento en los edificios sanitarios son: - Reducción de las substancias u organismos contaminantes, tales como: polvo, microorganismos, gases anestésicos, olores, etc. - Compensación por las altas ganancias térmicas generadas por los aparatos técnicos médicos. - Alta carga contaminante del ambiente debido a la presencia de gases anestésicos, vapores de substancias desinfectantes, así como substancias odoríficas. - Compensación de los caudales de aire. También podemos destacar las recomendaciones de la CDC – Centres for Disease Control and Prevention y de la American Society of Heating and Air- Conditioning Engeneers. Para el cumplimiento de estos requisitos las condiciones que debe reunir una instalación de clima son las siguientes: - Climatizadores individualizados para cada quirófano. - Toma de 100% de aire exterior, cuidando la situación de la misma en relación a focos de contaminación. - La instalación debe funcionar de forma ininterrumpida (24 h). - La distancia entre climatizadora y quirófano debe ser la más corta posible. - Evitar grandes recogidos de los conductos, minimizando los riegos de contaminación y facilitando la limpieza y mantenimiento. - Construcción según la UNE 1886. - Recuperación de energía. - Realizar las renovaciones de aire que marca la UNE 100713. (mínimo 20 ren/h). - Posibilitar el mantenimiento de presión positiva del quirófano en relación a las zonas anexas. - Estar dotada de tres etapas de filtrado, con filtros HEPA en las unidades terminales. - Proporcionar confort acústico. - La sala de climatización debe estar siempre limpia. Para asegurar la bioseguridad del conjunto los factores a considerar serán los siguientes: - Clasificación de la sala. - Calculo correcto de las renovaciones/hora - Mantenimiento de la temperatura y de los índices acústicos correctos. - Mantenimiento de la sobrepresión de más limpio a menos limpio. - Configuración del flujo de aire. - Los filtros absolutos. Cada uno de estos factores contribuirá a la calidad ambiental de los quirófanos, y será el conjunto que permitirá la validación de la misma. Clasificación de la sala

En la NORMA UNE 100713 clasifica las zonas de un hospital según las exigencias con respecto a la presencia de gérmenes en el aire impulsado y el ambiente y los divide en: - Clase I: exigencias muy elevadas. - Clase II: con exigencias habituales.

Page 3: La construcción y la climatización en la bioseguridad de los quirófanos

Según los resultados obtenidos en la medición de las partículas, los quirófanos son clasificados en: TIPO A (ISO 6 – Clase M4.5-1.000) : Para transplantes, cirugía cardiaca, ortopédica con prótesis. TIPO B (ISO 7 – Clase M5.5-10.000): Convencionales y de Urgencias, esto de operaciones quirúrgicas. Tipo C (ISO 8 – M6.5- 100.000): Cirugía Ambulatoria y salas de partos.

La medición de las partículas se hace mediante un contador láser dotado de una sonda isocinética, que indica el número de partículas de cada tamaño (entre 0.3 y 10 micras). Este contaje se realiza por difracción directa. Parámetros de Climatización Para los parámetros de climatización se tendrán en consideración los cálculos realizados para las renovaciones mínimas exigida para la sala de cirugía ( 20 ren/hora) , la temperatura del aire mantenida dentro de la sala (22º -26º), la humedad relativa ( 45%- 55% y el nivel de ruido alcanzado (> 40dB).

Page 4: La construcción y la climatización en la bioseguridad de los quirófanos

Mantenimiento de la sobrepresión La presión diferencial debe oscilar entre 5 Pa a 15Pa. Siempre de los locales de mayor exigencia de asepsia a los de menos. Estos niveles serán garantizados por la diferencia entre los caudales de impulsión y extracción, siendo medidos con manómetros, tomando los datos de la velocidad de aire en las rejillas de impulsión y retorno. Configuración del flujo de aire El flujo de aire que se impulsa en las salas de quirófanos puede realizarse de dos maneras:

Los filtros absolutos Según la NORMA UNE 100713, los filtros colocados en el conjunto de la las instalaciones de climatización de los quirófanos tienen como objetivo impedir el paso de las partículas (polvo o microorganismos) que pueden comprometer la seguridad del ambiente y varían de de acuerdo la clase de local a proteger se requieren varios niveles de filtración. En los locales de Clase tipo I, se requiere 3 niveles de filtros: NORMA UNE –EN 1822-1 - Primer nivel colocado en la unidad de tratamiento de aire o luego después de la sección de la mezcla, así como en la toma de aire exterior, si el conducto de este fuera mayor que 10m. (F5) - Segundo nivel, instalado después de la unidad de tratamiento de aire, al principio del conducto de impulsión. (F9) - Tercer nivel: Instalado lo más cerca posible del local a tratar. En Clase I en la propia unidad terminal de impulsión. (H13 o H14) En los locales Clase tipo II, se requieren dos niveles de filtración. (F5 y F9). NORMA UNE –EN 1822-1 Comprobar la correcta colocación de los filtros absolutos es fundamental para asegurar fugas en el sistema de climatización que permita el paso de partículas y microorganismos, garantizando así la estanqueidad y eficacia del sistema. Esta comprobación se hace mediante el contaje de partículas tras el filtro absoluto, mediante un contador láser que nos proporciona el número de partículas de cada tamaño.

Page 5: La construcción y la climatización en la bioseguridad de los quirófanos

Todo el proceso constructivo de las salas, así como el buen funcionamiento de las instalaciones será complementado por el comportamiento del personal en los procesos, que permitirá poder mantener correctamente todos los factores que influyen en la calidad del aire dentro del ambiente de los quirófanos. También se debe contar con la participación del personal, con una disciplina y un protocolo que permita conservar la presión positiva del quirófano respecto a las salas anexas (evitando desplazamientos innecesarios y manteniendo las puertas cerrada). Evitar la contaminación con protocolos de asepsia por parte del equipo sanitario y por parte del equipo encargado de la limpieza de los locales.

CARLOS GASTÓN PEÑA MUNAR