la contaminación ambiental2

23
1 LOS POBLEMAS AMBIENTALES DEL PLANETA 1 LOS GRANDES PROBLEMAS AMBIENTALES

Upload: fabian-neurosis

Post on 09-Dec-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

energias renovables

TRANSCRIPT

Page 1: La Contaminación Ambiental2

1

LOS POBLEMAS AMBIENTALES DEL PLANETA

1 LOS GRANDES PROBLEMAS AMBIENTALES

Page 2: La Contaminación Ambiental2

2

Page 3: La Contaminación Ambiental2

3

Page 4: La Contaminación Ambiental2

4

Page 5: La Contaminación Ambiental2

5

LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

El aumento continuo de la población, su concentración progresiva en grandes centros urbanos y el desarrollo industrial ocasionan, día a día, más problemas al medio ambiente conocidos como contaminación ambientalÉsta consiste en la presencia de sustancias (basura, pesticidas, aguas sucias) extrañas de origen humano en el medio ambiente, ocasionando alteraciones en la estructura y el funcionamiento de los ecosistemas.

1- Efectos de la contaminación.Los efectos se manifiestan por las alteraciones en los ecosistemas; en la generación y propagación de enfermedades en los seres vivos, muerte masiva y, en casos extremos, la desaparición de especies animales y vegetales; inhibición de sistemas productivos y, en general, degradación de la calidad de vida (salud, aire puro, agua limpia, recreación, disfrute de la naturaleza, etc.).

2.- Causantes de  la contaminación.Los causantes o contaminantes  pueden ser  químicos, físicos y biológicos.

Los contaminantes químicosSe refieren a compuestos provenientes de la industria química. Pueden ser de efectos perjudiciales muy marcados, como los productos tóxicos minerales (compuestos de fierro, cobre, zinc, mercurio, plomo, cadmio), ácidos(sulfúrico, nítrico, clorhídrico), los álcalis (potasa, soda cáustica), disolventes orgánicos(acetona),  detergentes,  p lást icos,   los der ivados del  petró leo (gasol ina,  acei tes,colorantes, diesel), pesticidas (insecticidas, fungicidas, herbicidas), detergentes yabonos sintéticos (nitratos, fosfatos), entre otros.

Los contaminantes físicosSe refieren a perturbaciones originadas por radioactividad, calor, ruido, efectos mecánicos, etc.

Los contaminantes biológicosSon los desechos orgánicos, que al descomponerse fermentan y causan contaminación. A este grupo pertenecen los excrementos, la sangre, desechos de fábricas de cerveza, de papel, aserrín de la industria forestal, desagües, etc.

3.- Formas de contaminación.Se manifiesta de diversas formas:

La contaminación del aire o atmosféricaSe produce por los humos (vehículos e industr ias) ,  aerosoles,  polvo,   ru idos,  malos olores,   radiación 

Page 6: La Contaminación Ambiental2

6

atómica,  etc.  Es  la perturbación de la calidad y composición de la atmósfera por sustancias extrañas a su constitución normal.

La contaminación del aguaEs causada por e l ver t imiento de aguas serv idas o negras (urbanos e  industr ia les) ,  de re laves mineros,  de petró leo,de abonos,  de pesticidas (insecticidas, herbicidas y similares), de detergentes y otros productos.

La contaminación   del suelo Es causada por los pesticidas, los abonos sintéticos, el petróleo y sus derivados, las basuras, etc.

La   contaminación   de   los   al imentos Afecta a los a l imentos y es or ig inada por  productos químicos (pesticidas y otros) o biológicos (agentes patógenos). Consiste en la presencia en los alimentos de sustancias riesgosas o tóxicas para la salud de los consumidores y es ocasionada durante la producción, el manipuleo, el transporte, la industrialización y el consumo.

La   contaminación agrícola Es originada por desechos sólidos, líquidos o gaseosos de  las act iv idades agropecuar ias.  Pertenecen a este grupo  los p laguic idas,   losfertilizantes' los desechos de establos, la erosión, el polvo del arado, el estiércol, los cadáveres y otros.

La   contaminación   electromagnética E s   o r i g i n a d a   p o r   l a   e m i s i ó n   d e   o n d a s   d e radio frecuencia y de microondas por la tecnología moderna, como radares, televisión, radioemisoras, redes eléctricas de alta tensión y las telecomunicaciones. Se conoce también como contaminación ergo magnética.

La contaminación ópticaSe refiere a todos los aspectos visuales que afectan la complacencia  de  la  mirada.  Se produce por   la  minería  abier ta,   la  Deforestación incontrolada, la basura, los anuncios, el tendido eléctrico enmarañado, el mal aspecto de edificios, los estilos y los colores chocantes, la proliferación de ambulantes, etc.

La   contaminación   publicitaria Es originada por la publicidad, que ejerce presiones exteriores y distorsiona la conciencia y el comportamiento del ser humano para que adquiera determinados productos o servicios, propiciando ideologías, variaciones en la estructura socioeconómica, cambios en la cultura, la educación, las costumbres e incluso, en los sentimientos religiosos.

Page 7: La Contaminación Ambiental2

7

La contaminación radiactivaEs la resultante de la operación de plantas de energía nuclear, accidentes nucleares y el uso de armas de este tipo. También se la conoce como lacontaminación neutrónica, por ser originada por los neutrones, y es muy peligrosa por los daños que produce en los tejidos de los seres vivos.

La   contaminación sensorial E s   l a   a g r e s i ó n   a   l o s   s e n t i d o s   p o r   l o s   r u i d o s ,   l a s vibraciones, los malos olores, la alteración del paisaje y el deslumbramiento por luces intensas. Lacontaminación sónica se refiere a la producción intensiva de sonidos en determinada zona habi tada y que es causa de una ser ie de molest ias ( fa l ta de concentración, perturbaciones del trabajo, del descanso, del sueño).

La   contaminación   cultural E s   l a   i n t r o d u c c i ó n   i n d e s e a b l e   d e   c o s t u m b r e s  y m a n i f e s t a c i o n e s   a j e n a s   a   u n a   c u l t u r a   p o r   p a r t e   d e   p e r so n a s   y   m e d i o s   d e comunicación, y que son origen de pérdida de valores culturales. Esta conduce a la pérdida de tradiciones y a serios problemas en los valores de los grupos étnicos, que pueden entrar en crisis de identidad.

Efecto invernadero

Efecto invernadero y calentamiento de la Tierra

El efecto invernadero se origina en los primeros 12 km de la atmósfera por la presencia de ciertos gases, tales como el vapor de agua, el dióxido de

Page 8: La Contaminación Ambiental2

8

carbono, el metano y los óxidos de nitrógeno, principalmente. Estos gases permiten el paso de la radiación procedente del Sol, pero no de toda la radiación infrarroja o calor emitido por la superficie terrestre previamente calentada por el Sol. Actúan como una manta, al impedir la salida de gran parte de las radiaciones infrarrojas (calor) y devolverlas a la Tierra, mantienen su temperatura en torno a los 15 º C de media, lo que permite el desarrollo de la vida.

La cantidad de calor atrapado dependerá de la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera.

No debemos confundir este efecto beneficioso con el incremento del efecto invernadero, que constituye un grave problema ambiental y se debe al aumento desmesurado de los gases de efecto invernadero.

Algunas de las principales acciones responsables de este problema son: la deforestación, la quema de combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas natural) o los incendios.

El incremento del efecto invernadero aumenta la temperatura media de la Tierra y produce el calentamiento global.

Durante el pasado siglo, la temperatura media ha aumentado 1,5 º C, el doble que la media mundial, el nivel del mar ha subido varios milímetros en los océanos que nos rodean y, la superficie de los glaciares se ha reducido un 75%.

Para este siglo, los modelos predicen un mayor riesgo de olas de calor, de incendios y de inundaciones y, un aumento de las temperaturas de 3-4º C en invierno y de 5-7º C en verano; una disminución de los recursos hídricos y un cambio en la distribución temporal de las precipitaciones; un ascenso del nivel del mar entre 10 y 68 cm.

Se llaman GEI (gases de efecto invernadero) a los gases que por su composición química atrapan las radiaciones que emite la Tierra. Los GEI son, entre otros, el vapor de agua, el dióxido de carbono (CO2), el metano (CH4), o los óxidos de nitrógeno (NOx). Aunque el que más contribuye por su abultada presencia con respecto a los otros gases, además de que tiene un importante origen antropogénico, es el dióxido de carbono (CO2).

En el siguiente artículo de Ecologistas en Acción puedes ver un informe del Estado español indicando de dónde proceden estos gases.

Lluvia ácida

La lluvia ácida es una forma de contaminación ácida, que hace referencia a la caída (deposición) de ácidos presentes en la atmósfera a través de la lluvia, niebla y nieve (también conocida como deposición húmeda).

Page 9: La Contaminación Ambiental2

9

Los principales precursores de los ácidos, son los óxidos de azufre (SOx) y los óxidos de nitrógeno (NOx), que son emitidos por las termoeléctricas, los motores de combustión interna de coches y aviones y algunas otras industrias, como producto de la combustión de combustibles que contienen pequeños porcentajes de azufre (S) y nitrógeno (N), como el carbón, gas natural, gas oil, petróleo, etc.

Los ácidos, principalmente ácido sulfúrico y ácido nítrico, se disuelven en las gotas de agua que forman las nubes y en las propias gotas de agua de lluvia, depositándose en el suelo. Ambos ácidos se originan en la atmósfera al reaccionar el trióxido de azufre (SO3) y el dióxido de nitrógeno (NO2) con agua, oxígeno y otras sustancias químicas presentes. En presencia de luz solar aumenta la velocidad de la mayoría de estas reacciones.

Existe también otra forma de contaminación ácida conocida como deposición seca, y hace referencia a gases y partículas ácidos que son arrastrados por el viento, chocando contra edificios, coches, casas y árboles. Otra vía de arrastre son las lluvias fuertes. En este caso las sustancias ácidas se incorporan a la lluvia ácida, lo que contribuye a aumentar su acidez.

Aproximadamente la mitad de las sustancias ácidas en la atmósfera caen al suelo por procesos de deposición seca.

¿Cómo se mide la lluvia ácida?

La lluvia ácida se mide según la escala de "pH", potencial hidrógeno. Cuanto más bajo sea el pH de una sustancia, es más ácida.El agua pura tiene un pH de 7.0 y normalmente la lluvia tiene un pH entre 5 y 6, es decir, es ligeramente ácida, por llevar ácido carbónico que se forma cuando el dióxido de carbono del aire se disuelve en el agua que cae. En cambio, en zonas con la atmósfera contaminada por estas sustancias acidificantes, la lluvia tiene valores de pH de hasta 4 ó 3 y, en algunas zonas en que la niebla es ácida, el pH puede llegar a ser de 2 ó 3, es decir similar al del zumo del limón o al del vinagre.

¿Cuáles son los efectos de la lluvia ácida?

Los efectos ocasionados por el agua ácida dependerán de diversos factores, como el grado de acidez del agua, la composición química del suelo y su capacidad de "amortiguación" (buffering), así como de las características de los organismos vivos afectados.

La deposición ácida contribuye a la reducción del pH en ecosistemas terrestres y acuáticos y permite la movilización de metales tóxicos, especialmente del aluminio. Esto ocasiona una variedad de efectos, como son daños a bosques y suelos, peces y otros seres vivos, materiales de construcción y a la salud humana. Asimismo, la lluvia ácida actúa reduciendo la visibilidad.

o En los bosques, la lluvia ácida produce daños al descomponer los nutrientes del suelo, dificultando el crecimiento natural de los árboles. El daño se puede extender a los pastos de las praderas, perjudicando al ganado, y a los lagos, pudiendo ocasionar la muerte de gran cantidad de peces.

Page 10: La Contaminación Ambiental2

10

o Los efectos de la lluvia ácida en el suelo pueden verse incrementados en bosques de zonas de alta montaña, donde la niebla contribuye a aportar cantidades importantes de los contaminantes ácidos.

o La lluvia ácida contribuye a la degradación de los materiales de construcción y artísticos (mal de piedra) y la corrosión metálica. Los monumentos y edificios son sensibles a la acción de la lluvia ácida. Muchas ruinas han desaparecido o están por de hacerlo, a causa de este factor.

o El daño que produce a las personas es principalmente indirecto, mediante el consumo de peces y agua potable contaminados por la lluvia ácida.

¿Cómo se puede reducir la lluvia ácida?

Para reducir la lluvia ácida es necesario disminuir la emisión de los compuestos químicos que dan origen a los ácidos, es decir, de los precursores de los ácidos, los cuales son principalmente el bióxido de azufre (SO2) y los óxidos de nitrógeno (monóxido de nitrógeno, NO, y bióxido de nitrógeno, NO2).

En la actualidad se puede disminuir la formación de SO2 eliminando el azufre de los combustibles fósiles o atrapando los SOx antes que se emitan a la atmósfera, mediante reacciones químicas que los transforman en especies químicas menos reactivas. La utilización de convertidores catalíticos disminuye la formación de NO y NO2, puesto que reducen dichos óxidos a N2 y O2.

 

NIEBLA FOTOQUIMICA

Page 11: La Contaminación Ambiental2

11

La niebla fotoquímica, conocida como "smog", ocasiona problemas respiratorios y

daños en la vegetación. Se origina mediante una reacción fotoquímica a partir de

diversos gases que se encuentran en la troposfera. Los principales gases

precursores (procedentes del uso de combustibles fósiles y de productos que

contienen disolventes orgánicos), son los óxidos de nitrógeno (NOX), los

compuestos orgánicos volátiles no metánicos (COVNM), el metano (CH4) y el

monóxido de carbono (CO). La luz solar incide sobre dichos precursores,

provocando la formación de una serie de compuestos conocidos como oxidantes

fotoquímicos, siendo el ozono (O3) el más importante por su abundancia y

toxicidad. Los procesos de formación y los efectos de los oxidantes fotoquímicos

son complejos e interactúan con otros problemas medioambientales. La

contaminación fotoquímica se produce como consecuencia de la aparición en las

capas bajas de la atmósfera de compuestos oxidantes (siendo el ozono es el más

importante), originados al reaccionar entre sí los óxidos de nitrógeno (NOX) e

hidrocarburos (COVNM, metano y CO, originados fundamentalmente por el

tráfico), con el O2 del aire en presencia de la radiación ultravioleta procedente de

la radiación solar. La formación de los oxidantes se ve favorecida en condiciones

de altas presiones asociadas a una fuerte insolación y vientos débiles, que

dificultan la dispersión de los contaminantes primarios. Este tipo de contaminación

es cada vez más frecuente en la periferia de grandes ciudades industrializadas y

con altas densidades de tráfico.

El tráfico es el responsable más importante de las emisiones de óxido de nitrógeno

y éstos, a su vez son precursores en la formación de ozono. Pero cuando las

condiciones de formación de ozono son favorables, la presencia de monóxido de

nitrógeno (NO) en la atmósfera revierte la cinética de la reacción de este

compuesto, disminuyendo así su concentración.

EFECTO PERJUDICIALES

El esmog o “smog” es un problema en una gran cantidad de ciudades y continúa

dañando la salud humana. El azufre, el dióxido de nitrógeno y el monóxido de

carbono son especialmente dañinos para personas en edad avanzada, niños y

Page 12: La Contaminación Ambiental2

12

personas con problemas cardiacos o pulmonares como enfisema, bronquitis y

asma. Puede inflamar las vías respiratorias, disminuyendo la capacidad de trabajo

de los pulmones.

Causa falta de aliento y dolor cuando se inhala fuertemente, así como tos y

silbidos de las vías respiratorias. También causa irritaciones en los ojos y en la

nariz; y seca las membranas protectoras de mucosa de la nariz y la garganta,

interfiriendo con la habilidad del cuerpo para luchar contra las enfermedades; y por

lo tanto, incrementando la susceptibilidad a las enfermedades.

El Smog o Esmog- Niebla Fotoquímica

La palabra inglesa smog (de smoke: humo y fog: niebla), castellanizada como esmog, se usa para designar la contaminación atmosférica que se produce en algunas ciudades como resultado de la combinación de unas determinadas circunstancias climatológicas y unos concretos contaminantes. A veces, no muy frecuentemente, se traduce por neblumo (niebla y humo).Hay dos tipos muy diferentes de smog:Smog industrialEl llamado smog industrial o gris fue muy típico en algunas ciudades grandes, como Londres o Chicago, con mucha industria, donde, hasta hace unos años, se quemaban grandes cantidades de carbón y petróleo pesado con mucho azufre, en instalaciones industriales y de calefacción.En estas ciudades se formaba una mezcla de dióxido de azufre, gotitas de ácido sulfúrico formado a partir del anterior y una gran variedad de partículas sólidas en suspensión, que originaba una espesa niebla cargada de contaminantes, con efectos muy nocivos para la salud de las personas y para la conservación de edificios y materiales.En la actualidad, en los países desarrollados los combustibles que originan este tipo de contaminación se queman en instalaciones con sistemas de depuración o dispersión mejores y raramente se encuentra este tipo de contaminación, pero en países en vías de industrialización como China o algunos de Europa del Este, todavía es un grave problema en algunas ciudades.Smog fotoquímico En muchas ciudades el principal problema de contaminación es el llamado smog fotoquímico.Con este nombre nos referimos a una mezcla de contaminantes de origen primario (NOx e hidrocarburos volátiles) con otros secundarios (ozono, peroxiacilo, radicales hidroxilo, etc.) que se forman por reacciones producidas por la luz solar al incidir sobre los primeros. Esta mezcla oscurece la atmósfera dejando un aire teñido de color marrón rojizo cargado de componentes dañinos para los seres vivos y los materiales.

Page 13: La Contaminación Ambiental2

13

Aunque prácticamente en todas las ciudades del mundo hay problemas con este tipo de contaminación, es especialmente importante en aquellas ubicadas en lugares con clima seco, cálido y soleado, y tienen muchos vehículos.El verano es la peor estación para este tipo de contaminación y, además, algunos fenómenos climatológicos, como las inversiones térmicas, pueden agravar este problema en determinadas épocas ya que dificultan la renovación del aire y la eliminación de los contaminantes.En la situación habitual de la atmósfera la temperatura desciende con la altitud lo que favorece que suba el aire más caliente (menos denso) y arrastre a los contaminantes hacia arriba.

En una situación de inversión térmica una capa de aire más cálido se sitúa sobre el aire superficial más frío e impide la ascensión de este último (más denso), por lo que la contaminación queda encerrada y va aumentando.Las reacciones fotoquímicas que originan este fenómeno suceden cuando la mezcla de óxidos de nitrógeno e hidrocarburos volátiles emitida por los automóviles y el oxígeno atmosférico reaccionan, inducidos por la luz solar, en un complejo sistema de reacciones que acaba formando ozono.El ozono es una molécula muy reactiva que sigue reaccionando con otros contaminantes presentes en el aire y acaba formando un conjunto de varias decenas de sustancias distintas como nitratos de peroxiacilo (PAN), peróxido de hidrógeno (H2O2), radicales hidroxilo (OH), formaldehido, etc. Estas sustancias, en conjunto, pueden producir importantes daños en las plantas, irritación ocular, problemas respiratorios, etc.

Page 14: La Contaminación Ambiental2

14

PROBLEMAS AMBIENTALES MÁS RELEVANTES DE LA PROVINCIA DE MENDOZA.

Si bien Mendoza posee una importante oferta ambiental, una atenta mirada a los

diferentes problemas que amenazan o afectan en mayor o menor medida sus

recursos, es indispensable para la conservación de los distintos ecosistemas y

para la planificación del desarrollo con los más altos niveles de sustentabilidad.

En la base de casi todos estos problemas ambientales, se encuentran los

desequilibrios territoriales de Mendoza, manifestados en una concentración

económica y demográfica. Esta concentración es típica de los asentamientos de

las zonas áridas y semiáridas, con recursos limitados de agua y suelo. En la

medida en que el desarrollo provincial tenía una cierta escala, esta situación no

era conflictiva. Sin embargo, en los últimos años, el crecimiento acelerado y, sobre

todo, las expectativas que la sociedad provincial tiene en relación con el desarrollo

regional, justifican una optimización y un ordenamiento de este modelo hacia un

sistema más equilibrado espacialmente y socialmente más equitativo que conlleve

un uso más racional de los recursos.

Los problemas ambientales más relevantes, entre los que pueden mencionarse

son:

Page 15: La Contaminación Ambiental2

15

- Los diversos riesgos naturales que se mitigan o potencian de acuerdo a las

modalidades de la ocupación humana y sus formas de organización. Estos son,

principalmente, los riesgos sísmico, volcánico, de degradación de suelos y de

desertificación.

- La pérdida de la biodiversidad, si bien no es un problema específico de Mendoza,

constituye una preocupación desde el punto de vista científico, productivo y ético.

Un indicador de la madurez ambiental de nuestra provincia está dado por el

elevado número de áreas protegidas (Once creadas por ley y tres en proyecto)

organizadas en un sistema provincial. Estas reservas son espacios de protección

de distintas categorías, que preservan porciones representativas de cada uno de

los ecosistemas presentes en Mendoza.

- Un problema ambiental relevante, que afecta sobre todo a los ecosistemas de

montaña, piedemontes y llanuras, son los incendios, generalmente provocados.

Estos comprometen grandes superficies que tardan mucho tiempo en recuperarse

y, cuando lo hacen, ya han perdido gran parte de su biodiversidad.

- En la montaña, la destrucción de vegas y mallines por sobre pastoreo,

asentamientos humanos y la realización de acciones vinculadas a la actividad

petrolífera constituye una importante pérdida de recursos de suelo y agua

irrecuperables. Estas vegas y mallines cumplen una función muy importante en el

abastecimiento y regulación de los recursos hídricos.

- La contaminación atmosférica producida por las fuentes móviles (vehículos de

combustión) es un problema preocupante especialmente en la zona central del

Área Metropolitana de Mendoza (AMM), afectando la salud de sus habitantes,

dificultando el desarrollo del arbolado urbano y produciendo, en general, un

deterioro de la calidad ambiental de los espacios comprometidos.

- La actividad industrial (fuentes fijas) genera también contaminación atmosférica,

especialmente las industrias localizadas en la zona norte del AMM y en el parque

petroquímico. Estos fenómenos se ven agravados por factores climáticos

(inversión térmica, vientos dominantes del sureste) y geomorfológicos (sitio

deprimido del Área Metropolitana de Mendoza).

Page 16: La Contaminación Ambiental2

16

- Prácticas agrícolas desaconsejadas, como la quema de combustibles y cubiertas

para mitigar los efectos de las heladas, las que se efectúan para desmalezamiento

y la quema de hojas, contribuyen al aumento del material particulado en

suspensión en la atmósfera.

- Las actividades industriales están ejerciendo un creciente impacto ambiental

también sobre el suelo y el recurso hídrico por deficiente tratamiento de efluentes

líquidos y sólidos. Asimismo, los efluentes cloacales y los residuos sólidos

domiciliarios son materia de preocupación.

- Algunos otros efectos ambientales negativos son atribuibles a prácticas agrícolas

no adecuadas. El agotamiento de los suelos ha incrementado el uso de

agroquímicos y pesticidas, aumentando el riesgo de contaminación de suelos y

acuíferos. En las áreas marginales de los oasis se presentan agudos procesos de

salinización de suelos y revenimiento de las napas freáticas. El exceso de riego y

deficiencias en el drenaje provocan también la salinización de los suelos,

amenazando con afectar seriamente su capacidad productiva.

- La deforestación, el sobrepastoreo y las inadecuadas prácticas de cultivo, en

definitiva los agentes de desertificación más generalizados, conducen a un punto

común: la alteración del ciclo hidrológico a través de la disminución de los flujos

disponibles, tanto superficiales como subterráneos.

- La limitación en la oferta del recurso hídrico, que no tiene posibilidades de

aumentarse, unida a un crecimiento sostenido de la demanda para distintos usos,

exige un permanente esfuerzo de planificación del manejo del recurso, sobre todo

en lo referente al manejo conjunto de los acuíferos superficiales y subterráneos.

Esto es válido no solamente para el caso de Mendoza, ya que la tendencia

generalizada es valorizar los acuíferos subterráneos como reservorios en zonas

áridas y semiáridas.

- Deficiencias en la explotación de las aguas subterráneas, inadecuadas prácticas

agrícolas y efectos vinculados a la explotación petrolífera son causas de la

salinización de acuíferos. Otros efectos están dados por la extracción y

procesamiento de uranio (Malargüe y Sierra Pintada) y producción de otros

residuos peligrosos.

Page 17: La Contaminación Ambiental2

17

- Los grandes embalses, aguas abajo, presentan casos de degradación de

canales de riego por efecto de "aguas claras" y sufren, al mismo tiempo, el

entarquinamiento producido por la erosión en las cuencas de alimentación,

acelerada por la degradación de la vegetación.

- El creciente proceso de urbanización y suburbanización que se produce sobre

tierras de alto potencial agrícola plantea una limitación para una economía con

fuerte sesgo agroindustrial. Estos suelos no podrían ser reproducidos en otras

áreas aunque se dispusiese de los recursos hídricos necesarios para regar tierras

hoy pertenecientes al secano.

- El desborde urbano que se produce también (especialmente en el Área

Metropolitana de Mendoza) sobre el piedemonte, requiere la adopción de un

modelo de urbanización adecuado a las especiales condiciones de esta área, en el

marco de una estrategia global de planificación urbana que minimice los costos

ambientales. Las modalidades de la expansión urbana tienen marcados efectos en

la maximización de los riesgos aluvionales y de desertificación.

- En el secano, especialmente en zonas pedemontanas, es relevante el impacto

ambiental de las actividades mineras, sobre todo las extracciones de áridos

(ripieras). Ya sean explotadas por empresas o por "pirquineros", estas canteras

normalmente asociadas a torrentes pedemontanos, modifican peligrosamente los

escurrimientos con efectos no sólo locales sino sobre la globalidad de la

aglomeración.

- Los grupos sociales que habitan asentamientos espontáneos en áreas

periurbanas marginales, con altos niveles de necesidades básicas insatisfechas,

desarrollan estrategias de supervivencia que se sirven de los productos de

problemas ambientales globales no resueltos como las ripieras, los basurales a

cielo abierto, los depósitos de escombros y litigios en la tenencia de la tierra.