la corrección

4
La corrección Escrito por Inés Arias de Reyna el 29 junio 2011 en De escritura en general, Destacados | 21 comentarios Hace un par de viernes trabajé con mis alumnos del aula de Literatura Fantástica el tema de la corrección, cómo nos enfrentamos a ella y qué pasos conviene seguir (o no) a la hora de corregir un relato. Llegamos a una serie de conclusiones muy interesantes. Mi primer consejo es que se le dé a los relatos un tiempo de descanso. Una relectura justo después de escribirlo ayuda al proceso de creación, pero no al de corrección, puesto que esta necesita de una distancia para ser útil. Cuando escribimos, estamos tan cerca de nuestros personajes, de la voz del narrador, del argumento, que apenas somos capaces de ver más allá de lo que creemos que hemos escrito. Y esto nos impide leer lo que hemos escrito realmente. Así pues, el primer paso para llevar a cabo una buena corrección es la distancia. ¿Y qué mejor que el tiempo para lograr esta separación? La pregunta inmediata sería cuánto tiempo hemos de esperar antes de lanzarnos contra el relato para pulirlo, corregirlo y obsesionarnos con cada una de las palabras que lo componen. Me gustaría dar una respuesta a esta cuestión, pero no la tengo. Depende del relato, del autor, del tema que ha tratado, de lo cerca que haya estado de algo que le duela o le remueva. Hay textos que se pueden corregir después de un par de horas de descanso tras la escritura del primer borrador; y otros que necesitan años de reposo en un cajón para que el autor pueda acometer la tarea con cierta objetividad. Una vez hemos dejado al barbecho el relato, lo primero que haremos será releerlo. Según mi punto de vista, existen diferentes maneras de leer tus escritos una vez que los has terminado y algunas de ellas más eficientes que otras. La primera que mencioné en clase fue la lectura en voz alta. Escuchar nuestra propia voz puede ayudar a localizar una serie de problemas de primer orden en el texto. Hicimos una lista de aquellas cosas en las que reparamos cuando leemos un texto en voz alta: Cacofonías y rimas malsonantes. Redundancias. Problemas en el ritmo.

Upload: escano-ra

Post on 08-Sep-2015

14 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Para conocer lo que se debe tomar en cuenta a la hora de corregir un texto narrativo.

TRANSCRIPT

La correccinEscrito porIns Arias de Reynael 29 junio 2011 enDe escritura en general,Destacados|21 comentariosHace un par de viernes trabaj con mis alumnos del aula deLiteratura Fantsticael tema de la correccin, cmo nos enfrentamos a ella y qu pasos conviene seguir (o no) a la hora de corregir un relato. Llegamos a una serie de conclusiones muy interesantes.Mi primer consejo es que se le d a los relatos un tiempo de descanso. Una relectura justo despus de escribirlo ayuda al proceso de creacin, pero no al de correccin, puesto que esta necesita de una distancia para ser til. Cuando escribimos, estamos tan cerca de nuestros personajes, de la voz del narrador, del argumento, que apenas somos capaces de ver ms all de lo que creemos que hemos escrito. Y esto nos impide leer lo que hemos escrito realmente.As pues, el primer paso para llevar a cabo una buena correccin es la distancia. Y qu mejor que el tiempo para lograr esta separacin?La pregunta inmediata sera cunto tiempo hemos de esperar antes de lanzarnos contra el relato para pulirlo, corregirlo y obsesionarnos con cada una de las palabras que lo componen. Me gustara dar una respuesta a esta cuestin, pero no la tengo. Depende del relato, del autor, del tema que ha tratado, de lo cerca que haya estado de algo que le duela o le remueva. Hay textos que se pueden corregir despus de un par de horas de descanso tras la escritura del primer borrador; y otros que necesitan aos de reposo en un cajn para que el autor pueda acometer la tarea con cierta objetividad.Una vez hemos dejado al barbecho el relato, lo primero que haremos ser releerlo. Segn mi punto de vista, existen diferentes maneras de leer tus escritos una vez que los has terminado y algunas de ellas ms eficientes que otras.La primera que mencion en clase fue la lectura en voz alta. Escuchar nuestra propia voz puede ayudar a localizar una serie de problemas de primer orden en el texto. Hicimos una lista de aquellas cosas en las que reparamos cuando leemos un texto en voz alta: Cacofonas y rimas malsonantes. Redundancias. Problemas en el ritmo. Fallos en la puntuacin.Una de las alumnas recomend la impresin del relato. Entre todos llegamos a la conclusin de que leer el texto en papel nos ayuda a reconocer: Faltas de ortografa. Erratas de distinta ndole. Los campos semnticos trabajados. La predominancia de adjetivos y nombres, sobre verbos y predicados.En resumen, con este tipo de relecturas depuramos la redaccin y entramos en los primeros pasos de la mejora del estilo. Adems nos habr ayudado a entrar en calor.Cuando ya estamos concentrados en la correccin, llega el turno de la lectura crtica, en la que vamos a intentar localizar los puntos dbiles de la narracin.Llegados a este momento, pregunt a los alumnos qu es lo siguiente que hacan. Uno de ellos contest que empezaba a corregir all donde le haban dicho que fallaba el texto. Es decir, parta desde la opinin ajena para acometer el trabajo de correccin. Un tema este muy interesante que tratar en un futuro. No obstante, matizo que creo que antes de comenzar con la opinin ajena hay que generar la propia (de ah la importancia que establezco al tiempo de barbecho y a las relecturas reflexivas).Un paso previo a la depuracin de los recursos narrativos es enfocar nuestro odo a lasfrases bonitas. No tuve que mencionarlo yo en el aula, puesto que en seguida una de las alumnas lo sac a la palestra. Hablamos entonces de cmo nos damos cuenta de esas frases con las que todo escritor se pelea (una lucha entre el ego, el perfeccionismo y la valoracin de tus propias ocurrencias: qu bonita me ha quedado, s pero no encaja en el relato, pero aporta algo; una cancin a tres voces muy ilustrativa del funcionamiento de la mente escriba). De nuevo, llegamos a unas conclusiones que creo comunes a la mayor parte de los escritores. Nos damos cuenta de que estas frases bonitas sobran cuando: Son incongruentes con el resto del texto. Llaman demasiado la atencin y distraen de lo importante. Rompen el ritmo. No mantienen el tono. Resultan redundantes. No aportan calidad o informacin.La mayor parte de lo que tratamos en este debate, como se puede observar, tiene relacin con el lenguaje escrito y con el estilo. No es casualidad puesto que la tarea de correccin es compleja que comencemos por las partes ms tangibles, all donde hay unas normas ms o menos fciles de seguir.Cuando hemos terminado de depurar el estilo, suele ser el momento de comenzar con lo ms puramente narrativo. Mi recomendacin es seguir un esquema fijo, para tener un hilo al que volver cuando la tarea se haya vuelto obsesiva. Un escritor es perfeccionista por naturaleza (y si no lo es, suele significar que sus textos son de mala calidad), por lo que la correccin de un texto se puede convertir en un bucle sin salida: corriges y corriges y corriges, sin poner nunca punto y final a tu obra. De ah que marcarse un camino, una serie de objetivos, suela ser una ayuda en ese remolino de perfeccionismo en el que entramos.El esquema que propuse en clase fue el siguiente:1. Comenzamos con una correccin puramente ortogrfica (y ortotipogrfica).2. Repasamos y depuramos el estilo de la redaccin, tal y como hemos visto a lo largo de esta entrada.3. Analizamos la estructura: el planteamiento contiene la informacin necesaria?, est bien desarrollado el nudo?, funciona el desenlace?4. Nos fijamos ahora en los puntos de giro: estn bien delimitados el conflicto y el cambio?, pertenecen a la trama o al argumento?, hay ms puntos de giro?, son necesarios o efectos oportunistas?5. Llegamos a los personajes: hay usurpacin de protagonismo?, existe un exceso de personajes?, todos cumplen una funcin narrativa?, estn bien caracterizados?, son naturales sus voces?, son coherentes entre lo que hacen y lo que dicen?6. Nos adentramos ahora en la trama: cul es el tema que quera transmitir?, cul es el que he transmitido?, resulta demasiado explcito o, por el contrario, no queda claro?, cmo se ha desarrollado la trama a lo largo de la historia?, hay suficientes indicios o hay tantos que resultan explicativos?7. Aqu llegamos a lo que yo considero uno de los momentos cruciales de cualquier correccin, y es lo que yo llamo el punto dbil del autor. Todos tenemos un recurso que nos cuesta ms que otros, por lo que conviene prestarle mayor atencin. No es el mismo para todos los autores, ni siquiera es el mismo siempre para un autor, una vez que hemos asimilado un recurso, otro nos llama la atencin, normalmente porque lo utilizamos mal (o no lo utilizamos). Este crculo no termina nunca (al menos hasta lo que yo s como autora), por lo que siempre habr un recurso que te cueste ms que otros. Si lo dejas para el final, puedes darle el espacio que necesitas otorgarle si quieres aprender a manejarlo bien.8. Esta ser la ltima correccin (al menos en este esquema que propongo). El recurso que trabajaremos aqu ser el punto dbil del relato. Porque siempre tiene uno. Y en ocasiones lo vemos clarsimo (sabemos desde el principio qu falla en el texto), pero otras veces nos empeamos en no verlo. La ceguera del autor es el motivo por el que muchos relatos no llegan a funcionar bien: el autor ha decidido ignorar (y aqu hay muchas razones para que suceda esto) el taln de Aquiles del relato. Si lo dejo para el final es porque, despus de tantas correcciones, es posible que ya se haya asumido dnde falla de verdad el texto. Y, si no se ha visto, entonces se quedar en el cajn hasta que una luz se encienda en el escritor y decida, por fin, corregir el texto all donde no funciona.Somos cabezotas, los escritores, digo, pero tambin perseverantes. De ah que uno no termine nunca de corregir sus textos y que, incluso despus de publicados, quiera cambiarlos. Esto sucede, creo yo, porque, aunque ciegos, una luz encamina nuestros pasos para lograr que nuestros relatos sean lo mejor que hemos escrito, hasta el momento.Y t cmo abordar la correccin de tus textos?