la criminalizacion del movimiento universitario, memoria y conflicto - caso colombiano

11
Congreso Latinoamericano y Caribeño de Estudiantes, CLAE Ponencia presentada por la FUN Comisiones MODEP, Colombia Quito Ecuador, noviembre de 2007 LA CRIMINALIZACION DEL MOVIMIENTO UNIVERSITARIO, MEMORIA Y CONFLICTO: CASO COLOMBIANO Para nadie es un secreto la grave situación de criminalización que atraviesa el movimiento universitario, tal y como lo presentan los informes de organizaciones de derechos humanos, ONG´s y como lo vivimos a diario en cada Universidad de Colombia (asesinatos, amenazas, violación a la extraterritorialidad, desalojos, destrucción del campus por la brutalidad policial, desplazamientos etc.), siendo de vital importancia reconocer las razones por las que la criminalización y estigmatización de las universidades se esta dando de manera sistemática. En este análisis no podemos dejar a un lado la política de seguridad democrática (uno de los pilares del gobierno de Álvaro Uribe Vélez) adelantada en Colombia, que forma parte de la estrategia de orden público y contrainsurgente desarrollada desde los 90s que incluye: El desarrollo de la parte legal, la organización comunitaria de la seguridad para rodear a las fuerzas represivas de informantes en donde se integra al paramilitarismo y se promueve la promoción de la desconfianza y el mercenarismo y el fin de la legislación que garantiza el delito político al dar el tratamiento de terroristas a quienes actúen motivados por un ideal de trasformación social y de oposición política al régimen. Es en este contexto, en el que la criminalización se ubica en el movimiento universitario bajo la necesidad de la concreción del modelo de universidad del imperialismo y las clases dominantes que sustenta el proyecto fascista en Colombia, destacando los siguientes componentes: Federación Universitaria Nacional FUN-Comisiones MODEP, Colombia Movimiento por la Defensa De Los Derechos Del Pueblo MODEP, Colombia Email: [email protected] Blog: http://funcomisiones.blogspot.com

Upload: fun-comisiones-modep

Post on 28-Mar-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Ponencia presentada por la Federación Universitaria Nacional FUN-Comisiones - MODEP Al Congreso Latinoamericano y Caribeño de Estudiantes –CLAE- Quito, Ecuador Noviembre 2007

TRANSCRIPT

Congreso Latinoamericano y Caribeño de Estudiantes, CLAE Ponencia presentada por la FUN Comisiones MODEP, Colombia

Quito Ecuador, noviembre de 2007

LA CRIMINALIZACION DEL MOVIMIENTO UNIVERSITARIO, MEMORIA Y CONFLICTO: CASO COLOMBIANO

Para nadie es un secreto la grave situación de criminalización que atraviesa el movimiento universitario, tal y como lo presentan los informes de organizaciones de derechos humanos, ONG´s y como lo vivimos a diario en cada Universidad de Colombia (asesinatos, amenazas, violación a la extraterritorialidad, desalojos, destrucción del campus por la brutalidad policial, desplazamientos etc.), siendo de vital importancia reconocer las razones por las que la criminalización y estigmatización de las universidades se esta dando de manera sistemática.

En este análisis no podemos dejar a un lado la política de seguridad democrática (uno de los pilares del gobierno de Álvaro Uribe Vélez) adelantada en Colombia, que forma parte de la estrategia de orden público y contrainsurgente desarrollada desde los 90s que incluye: El desarrollo de la parte legal, la organización comunitaria de la seguridad para rodear a las fuerzas represivas de informantes en donde se integra al paramilitarismo y se promueve la promoción de la desconfianza y el mercenarismo y el fin de la legislación que garantiza el delito político al dar el tratamiento de terroristas a quienes actúen motivados por un ideal de trasformación social y de oposición política al régimen.

Es en este contexto, en el que la criminalización se ubica en el movimiento universitario bajo la necesidad de la concreción del modelo de universidad del imperialismo y las clases dominantes que sustenta el proyecto fascista en Colombia, destacando los siguientes componentes:

1. El tratamiento del Movimiento universitario como enemigo interno sobre la base de una paranoia antiterrorista, tal como lo definiría hace 40 anos James Woolsey, ex director de la CIA “la nueva doctrina surgida de esta batalla asimétrica contra el terror es la de la disuasión avanzada... Puesto que los terroristas siempre tienen la ventaja de atacar en secreto no importa cuándo ni dónde, la única defensa consiste en atraparlos ahora, donde se encuentren, antes de que estén en condiciones de montar su golpe”.

Es así como la criminalización responde a una serie de medidas que utiliza el Estado y las clases dominantes para limitar el justo derecho a la resistencia y oposición de las masas populares, y en nuestro caso específico para que el movimiento universitario no cumpla su función histórica como impulsor de la transformación de la sociedad y de la universidad utilizando diferentes estrategias como:

Señalamiento: que busca influir en la opinión pública tratando de generar rechazo a las posiciones políticas disidentes, haciéndolas ver como enemigos del orden y por lo tanto merecedoras de ser perseguidas, sindicándolas como autoras de “atentados contra la universidad”.

Federación Universitaria Nacional FUN-Comisiones MODEP, ColombiaMovimiento por la Defensa De Los Derechos Del Pueblo MODEP, Colombia

Email: [email protected] Blog: http://funcomisiones.blogspot.com

Congreso Latinoamericano y Caribeño de Estudiantes, CLAE Ponencia presentada por la FUN Comisiones MODEP, Colombia

Quito Ecuador, noviembre de 2007

Judicialización: Procesos legales en contra de lideres sociales y populares (falsos positivos detenciones masivas) que consiste en darle carácter de delito a la protesta popular y la actividad política, para lo cual crean y modifican la legislación en contra de los derechos fundamentales.

Represión: o agresión directa de las fuerzas legales e ilegales del Estado contra los movimientos sociales y populares.

2. Despolitización de los espacios y tiempos universitarios: planteamientos enfocados en que la universidad no sea centro de debate donde se confronten las ideas, sino espacio de legitimación de las posturas unanimistas y hegemónicas del gobierno. Encontrando reformas como la formación en competencias ciudadanas que están enfocadas en la formación de un individuo y una academia apolítica, que se desenvuelva bajo el sofisma del status quo, restándole importancia a la visión crítica y científica que debe tener la academia. Posiciones evidenciadas en posturas que contravienen la esencia de la universidad, planteando que la vida académica y formativa del estudiante se restringe a la asistencia a clase sin inmiscuirse en la realidad nacional, en las definiciones tomadas frente al rumbo de la academia, buscando borrar la memoria histórica y la capacidad de resistencia y lucha del movimiento universitario.

3. Rechazo y señalamiento a los gremios universitarios y organizaciones políticas: Se muestra a las organizaciones políticas y gremiales de los estudiantes como las culpables de la crisis financiera, académica y de gobernabilidad de la Universidad, queriendo mostrar como pasada de moda la opción de organizarse y desvirtuando el derecho de los estamentos universitarios a la lucha por sus derechos.

Basta hacer una mirada histórica del proceso del movimiento estudiantil, resulta de vital importancia para comprender el contexto actual, en esa medida de acuerdo con Fals, B. O., se estima que los movimientos han asumido la necesaria función histórica de articulación para la protesta, en donde ellos todavía alimentan la esperanza del progreso real en las comunidades, ven la posibilidad de construir un nuevo orden social más equitativo y próspero con paz y justicia, para contribuir a resolver las contradicciones del capitalismo y enmendar las inconsistencias éticas de la democracia burguesa. Asimismo, afirma que “1dos de los aspectos prácticos de los movimientos sociales y populares que más curiosidad - y expectativa- han suscitado entre los estudiosos son: 1) su permanencia en el tiempo; y 2) su expansión en el espacio territorial o sociogeográfico. Ambos aspectos, considera el autor, son importantes porque constituyen índices de debilidad o fuerza en los movimientos, porque inciden en el componente político, y porque crean "cultura política".

1 Fals, B.Orlando. Movimientos sociales y poder político. En Revista Análisis político N0. 8. Septiembre a diciembre del 1989.

Federación Universitaria Nacional FUN-Comisiones MODEP, ColombiaMovimiento por la Defensa De Los Derechos Del Pueblo MODEP, Colombia

Email: [email protected] Blog: http://funcomisiones.blogspot.com

Congreso Latinoamericano y Caribeño de Estudiantes, CLAE Ponencia presentada por la FUN Comisiones MODEP, Colombia

Quito Ecuador, noviembre de 2007

Esta es solo una de las percepciones que tenemos algunos estudiantes organizados sobre las vicisitudes, continuidades y discontinuidades del movimiento estudiantil colombiano. La historia del movimiento estudiantil nos sitúa indiscutiblemente en diferentes momentos histórico de las luchas en América Latina.

Es decir, las luchas estudiantiles de principios del siglo XX, al igual que las de nuestros días, tienen como propósito lograr que se cumplan todas las reivindicaciones que aún no hemos alcanzado y recuperar aquellas que muchos de nuestros líderes obtuvieron, pero que los gobiernos fascistas y autoritarios han derogado acallando nuestras voces y silenciando nuestras vidas. Al tiempo que debemos reconocer que la mayoría de las motivaciones aun están insatisfechas y permanecen dentro de las banderas del movimiento estudiantil, también observamos con gran optimismo como se han incorporados otras necesidades e identidades que permanecieron por muchos años invisibilizadas y por fuera de los debates de la lucha de clases, de opresores y oprimidos planteados por el marxismo, que no recogieron, en su momento, las reivindicaciones de aquellos y aquellas que han sido excluidos y segregados en casi todos los espacios políticos de nuestra América, nos referimos a la incorporación del reconocimiento de las identidades y de las diversidades étnicas propias de nuestra América latina.

La mayoría de los estudiantes latinoamericanos y en el caso particular, los estudiantes colombianos, nos hemos caracterizado por nuestra rebeldía y necesidad de conocimiento, pero por sobre todo, por luchar cada día para la transformación de la vieja sociedad por una nueva que sea justa, participativa, equitativa, diversa e incluyente.

En medio de este largo y tan anhelado camino hemos sufrido y sido victimas de la creciente e histórica violencia política que ha marcado el desarrollo de la sociedad colombiana.

Desde 1929, año en que fue asesinado por la policía el estudiante de derecho de la Universidad Nacional, Gonzalo Bravo Pérez, cuando participaba en una manifestación, han sido muchos los estudiantes asesinados en nuestro país sin que hasta ahora el Estado colombiano haya castigado a los responsables de estos crímenes, como sucede desafortunadamente, con la mayoría de los opositores políticos víctimas de los organismos de seguridad del Estado y por sus fuerzas oscuras.

La muerte de Gonzalo Bravo fue el comienzo de una serie de asesinatos cometidos contra los dirigentes estudiantiles, profesores y trabajadores de las universidades públicas en Colombia. Fueron muchas las masacres cometidas contra el movimiento estudiantil, en 1954 los días 8 y 9 de junio durante el gobierno de Rojas Pinilla asesinaron a más de 10 estudiantes que se movilizaban por las calles de Bogotá contra la represión del Estado. Durante los años 70s y 80s también fueron asesinados y desaparecidos decenas de estudiantes de las universidades de Antioquia, Distrital, UPTC y Nacional sede Bogotá.

Federación Universitaria Nacional FUN-Comisiones MODEP, ColombiaMovimiento por la Defensa De Los Derechos Del Pueblo MODEP, Colombia

Email: [email protected] Blog: http://funcomisiones.blogspot.com

Congreso Latinoamericano y Caribeño de Estudiantes, CLAE Ponencia presentada por la FUN Comisiones MODEP, Colombia

Quito Ecuador, noviembre de 2007

En los 90s y comienzos del siglo XXI continuaron los crímenes contra los lideres del movimiento estudiantil en las universidades públicas de los departamentos de Magdalena, Córdoba y Atlántico en donde fueron asesinados por los paramilitares y fuerzas del Estado entre 1997 y 2005 mas de quince miembros de la comunidad universitaria: 4 profesores, 3 trabajadores y 9 estudiantes, entre ellos Diodenic Navarro, Alexander Acuña, José Luís Martínez, Adolfo Altamar, Humberto Contreras, Reinaldo Serna, entre otros, muchos estudiantes desplazados y otros exiliados por las amenazas de los grupos de paramilitares. Situaciones similares en la Universidad de Antioquia, Industrial de Santander UIS, Cúcuta, Nariño, Tolima, Distrital, Pamplona y UPTC de Tunja en donde también se presentaron asesinatos, desapariciones y desplazamientos, es decir, se presenta un recrudecimiento criminalización contra los miembros del movimiento estudiantil colombiano sin que las autoridades hayan determinado y capturado a los responsables de dichos crímenes, lo cual deja entrever el carácter de la “justicia colombiana” y el panorama de otros de los muchos crímenes de lesa humanidad cometidos en nuestro país.

Al analizar el aumento de la violencia contra los líderes sociales, sindicales y estudiantiles encontramos que esta se haya directamente relacionada con el surgimiento y despliegue de los grupos paramilitares en el territorio nacional, en donde el Estado colombiano aparece como el principal responsable de todos estos hechos por acción y/o omisión, en donde observamos que los discursos también cambian según las circunstancias y el lugar que se ocupe dentro la estructura estatal, como lo demuestra las palabras del hoy presidente de la república que en 1998 en un artículo decía “Que no se repita el holocausto de la Unión Patriótica , que no se asesine y persiga a la gente por sus ideas o su activismo político y que esta misión se ejerza con limpieza y sin armas diferentes al argumento y la razón.”2.

Paradójicamente, las palabras del hoy presidente Uribe no corresponde con la situación que se viene presentando contra los líderes estudiantiles en los dos últimos gobierno, cuando diariamente somos señalados y sindicados de terrorista, perseguidos y hostigados, algunos asesinados por pensar y argumentar distinto al Estado. Precisamente hoy, cuando encontramos que el gobierno actual se halla vinculado con los grupos paramilitares supuestamente desmovilizados prima el discurso de las responsabilidades individuales, en donde cada quien responde por sus actos, las acciones colectivas solo son inherentes a las guerrillas, mientras tanto los crímenes, las desapariciones forzadas, los desplazamientos y las masacres perpetuadas por los “desmovilizados” de los paramilitares son tratados de manera individual lo que nos muestra una vez más un panorama desolador al momento de exigir verdad , justicia y reparación.

2 Uribe. V. Alvaro. En la revista de Estudios Sociales. Facultad de Ciencias Sociales UNIANDES/Fundación Social. Diciembre de 1998. pag. 20.

Federación Universitaria Nacional FUN-Comisiones MODEP, ColombiaMovimiento por la Defensa De Los Derechos Del Pueblo MODEP, Colombia

Email: [email protected] Blog: http://funcomisiones.blogspot.com

Congreso Latinoamericano y Caribeño de Estudiantes, CLAE Ponencia presentada por la FUN Comisiones MODEP, Colombia

Quito Ecuador, noviembre de 2007

A partir del año 2002, el gobierno de Álvaro Uribe Vélez con su política de estado comunitario y de seguridad democrática, ha venido agudizando la situación de persecución en las universidades del país a través del control político y académico y nueva orientación en la aplicación de la reforma académico administrativa

En este periodo se profundiza más la aplicación de la reestructuración académica y administrativa de las universidades para colocarlas en función de los intereses del mercado y las orientaciones imperialistas se profundiza más la política de control político de las universidades que incluye nuestra lucha por libertades democrática. En estos momentos la acreditación ya se hace obligatoria explícitamente, permitiéndole a las clases dominantes definir el enfoque de diferentes áreas.

La llegada al poder de Álvaro Uribe Vélez plantea nuevos marcos de acción en la reestructuración de la Educación superior en Colombia. Como FC-M hemos venido sosteniendo que su política para este sector, plasmada en el documento denominado “Revolución Educativa”, es implementada por medio del avance en el control de los órganos colegiados por medio de la obtención de mayorías en los CSU, designado rectores de corte gobiernista y adelantando medidas de restricción de la democracia y participación de los estamentos en el gobierno universitario.

A esto se suman, por supuesto, medidas de criminalización, en donde como organización se ha venido sosteniendo que sumado a mecanismos tales como el señalamiento, la judicialización, la militarización, la represión directa, el trato del estudiante como enemigo interno, el uso de grupos paramilitares para amedrentar y aniquilar y el uso de medidas contrainsurgentes, se suman medidas como la reforma a reglamentos y estatutos estudiantiles o la implementación de Pactos de Convivencia y Civilidad.

La criminalización del sector universitario obedece a la concreción del modelo de universidad como sustento del proyecto fascista, de las Clases Dominantes y el imperialismo esta es la proyección estratégica de la educación articulada en el plan 2019 y la agenda para la competitividad en:

impulsa el pensamiento único que desdibuja la esencia de la universidad.

Reformar la universidad en función de la reestructuración del sector productivo.

Avance en la implementación del modelo de gestión ya que hace parte del modelo de U Todas estas medidas se hacen evidentes en el control académico y político de las clases dominantes a la comunidad universitaria.

CUADRO No. 1

Federación Universitaria Nacional FUN-Comisiones MODEP, ColombiaMovimiento por la Defensa De Los Derechos Del Pueblo MODEP, Colombia

Email: [email protected] Blog: http://funcomisiones.blogspot.com

Congreso Latinoamericano y Caribeño de Estudiantes, CLAE Ponencia presentada por la FUN Comisiones MODEP, Colombia

Quito Ecuador, noviembre de 2007

Consolidados generales de violaciones a los derechos humanos en todos lo departamentos de Colombia y en la diferentes universidades (amenazas, desaparición, detención arbitraria, ejecución extrajudicial, herido y tortura) de 2001 a junio de 2007:

"Departamento" AMENAZA DESAPARICIÓN DETENCIÓN ARBITRARIA

EJECUCIÓN EXTRAJUDICIAL HERIDO TORTURA

ANTIOQUIA 6 2 12 23 2 0 ARAUCA 1 0 1 3 0 0 ATLANTICO 12 0 4 2 2 2 BOLIVAR 2 0 1 3 11 1 BOYACA 0 0 1 0 0 0 CALDAS 0 0 50 2 3 0 CAQUETA 1 0 1 0 0 0 CASANARE 0 1 0 0 0 0 CAUCA 9 0 19 3 6 1 CHOCO 0 0 0 1 1 0 CORDOBA 0 0 0 0 1 0 CUNDINAMARCA 0 0 23 2 26 23 DISTRITO CAPITAL 22 1 130 6 17 0 GUAVIARE 0 1 0 0 0 0 HUILA 2 0 4 0 3 0 LA GUAJIRA 0 0 10 3 4 0 MAGDALENA 0 1 1 1 1 0 META 1 0 2 0 0 2 NARIÑO 12 2 10 2 1 0 NORTE DE SANTANDER 0 1 17 5 0 1 RISARALDA 0 0 4 1 1 0 SANTANDER 12 0 27 3 13 0 SUCRE 5 0 2 2 0 0 TOLIMA 17 0 9 3 1 0 VALLE 2 2 68 3 21 1TOTAL 104 11 396 68 114 31

Tomado del Banco de Datos Noche y Niebla

La realidad que enfrentamos es difícil, las estadísticas y el numero de estudiantes asesinados, desplazados, torturados, amenazados es muestra de la puesta en marcha de todo un proyecto fascista de desaparecer a como de lugar a todos aquellos que no estemos de acuerdo con las

Federación Universitaria Nacional FUN-Comisiones MODEP, ColombiaMovimiento por la Defensa De Los Derechos Del Pueblo MODEP, Colombia

Email: [email protected] Blog: http://funcomisiones.blogspot.com

Congreso Latinoamericano y Caribeño de Estudiantes, CLAE Ponencia presentada por la FUN Comisiones MODEP, Colombia

Quito Ecuador, noviembre de 2007

políticas del presidente Álvaro Uribe, con la idea de arrebatar los cimientos de una universidad que se construye y se constituye en un espacio fundamental para la transformación de Colombia,

Comprender la actual situación es el primer paso para poder enfrentarla y así detener la actual ofensiva contra las libertades democráticas y los derechos políticos de los estamentos universitarios. Resulta entonces necesario que el movimiento estudiantil sea consciente de la defensa de la libre expresión, organización y movilización, concretándolos en la lucha por la Autonomía Universitaria contraponiendo a esto la Reforma Universitaria Democrática ante los planes del Imperialismo y las clases dominantes, aprender de las memorias de la resistencia, politizar creativamente los espacios y las dinámicas universitarias, fortalecer las organizaciones de los y las universitarias, vencer el miedo, son parte de la lucha por una Universidad y aportar a la transformación nacional y democrática que requiere nuestro de País y de esta manera aportar a conjunto de las luchas de los países latinoamericanos.

Federación Universitaria Nacional FUN-Comisiones MODEP, ColombiaMovimiento por la Defensa De Los Derechos Del Pueblo MODEP, Colombia

Email: [email protected] Blog: http://funcomisiones.blogspot.com