la criminologia urbana

6
UNIVERSIDAD SAN PEDRO ESCUELA DE POSTGRADO “MAESTRÍA EN DERECHO PENAL CON MENCIÓN EN DERECHO PENAL Y CIENCIAS CRIMINOLÓGICAS” TEMA: “LA CRIMINOLOGIA URBANA Y RURAL” DOCENTE: Dr. JAVIER HUAMANI MUÑOZ. TRABAJO PRESENTADO POR: Abog. RODRIGUEZ ROSALES FELIX MARCO. HUARAZ – ANCASH - PERU 2011

Upload: edgar-o-gamboa-perez

Post on 23-Nov-2015

49 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD SAN PEDRO

ESCUELA DE POSTGRADO

MAESTRA EN DERECHO PENAL CON MENCIN EN DERECHO PENAL Y CIENCIAS CRIMINOLGICAS

TEMA:LA CRIMINOLOGIA URBANA Y RURAL

DOCENTE: Dr. JAVIER HUAMANI MUOZ.

TRABAJO PRESENTADO POR:Abog. RODRIGUEZ ROSALES FELIX MARCO.

HUARAZ ANCASH - PERU

2011

A cada sociedad su criminalidad: es un fenmeno presente en todas las sociedades y pocas, ello no indica uniformidad. Las estadsticas criminales, la etnografa, la historia, sociologa y geografa criminal se une para demostrar su gran diversidad.

Criminalidad urbana y rural.En la rural es menos que en la urbana, pero, en la ciudad son ms leves. Existen delitos tpicos rurales como el abigeato, destruccin de sementeras, y otros ms de ciudades que rurales, como la estafa, bancarrotas, falsificaciones que requieran de alta tcnica, fabricacin y expendio de estupefacientes, vicio comercializado, etc.

La urbana es de tipo propiamente fraudulentos, mientras que la delincuencia campesina es de tipo violento.

En proporcin de cantidades es mayor en las ciudades, y para explicar se puede decir que la ciudad ha destruido o relajado los vnculos familiares y vecinales, en el campo an es fuerte. La ciudad ofrece mayores tentaciones por la esperanza de la ocultacin y el anonimato, incrementa el nmero de necesidades, el vicio comercializado (alcoholismo, diversiones nocturnas, drogas, estupefacientes, juego, prostitucin) las bandas infantiles y juveniles son fenmenos urbanos.

Las reas de delincuencia Las bandas infantiles y juveniles. En las ciudades, hay barrios en los cuales el delito se da en grandes cantidades, mientras en otros, es sumamente bajas, porque en ellas existan:a. reas de alta concentracin industrial.b. Malas condiciones en la habitacin.c. Muchos individuos que viven de la caridad o de la asistencia social.d. Muchos inmigrantes, inclusive de diversas razas.e. Carencia del sentido de vecindad y el control que de ella resulta.Las bandas juveniles se forman no solo en hogares pobres, sino por la carencia de lugares de recreo donde nios y adolescentes puedan para dar salida normal a las energas, poca vigilancia de los padres.Es frecuente que los ideales propugnados por la banda se encuentran en contradiccin con los sostenidos por la sociedad normal; jugndole una mala pasada a la polica no slo es un fin deseado, sino que suele convertirse en el non plus ultra al valor y fuente de prestigio entre compaeros.

Habitacin Movilidad Barrios intersticiales.

a.- Habitacin. Ejerce influencia sobre la criminalidad cuando la habitacin carece de sol, luz, aire y comodidades, por causa de pobreza, no se suele considerar como verdadera sede del hogar, los adultos prefieren la taberna, los amigos y dejan de ejercer prxima vigilancia sobre los nios. Estos prefieren la calle, la banda, la aventura, etc. Hay que anotar que la habitacin estrecha conduce a la promiscuidad, fuente de malos ejemplos y hasta de delitos, sobre todo sexuales.b.- Movilidad. Cuanto mayor es, ms delitos provoca; la movilidad se refiere a las personas que cambian realmente de residencia. El incremento de la criminalidad puede deber a dos razones: 1) la movilidad excesiva implica carencia de un centro fijo, con la consiguiente inestabilidad personal y familiar. 2) los inmigrantes deben buscara en cada lugar al que llegan, un nuevo ajuste cultural el que se logra despus de roces de muy variada intensidad, o no se logra.

c.- Los barrios intersticiales. Estos barrios se encuentran en los lmites entre las secciones urbanas y suburbanas o rurales que difieren entre s notoriamente por caracteres sociales, raciales, polticos, econmicos, etc. all suelen hallarse las bandas y delincuentes individuales que se amparan bajo la proteccin ofrecida por la jurisdiccin diferente: realizan sus delitos en las ciudades y burlan o entorpecen la persecucin pasando al suburbio.

TIPOS DE DELINCUENCIA.Un tipo de delincuencia urbana masculina extrema: caracterstico de las grandes urbes industriales y comerciales. Este tipo de delincuencia concentra en la actualidad un 90% de los delitos contra la propiedad; presenta la ms alta reincidencia y habitualidad delictual comparativa. Es el nico tipo de delincuencia que se caracteriza por sustentar una contracultura compleja, directamente asociada a una economa contractual, redistributiva violenta.Presenta roles laborales bien definidos (para ellos robar es un trabajo, es decir, lo perciben como un trabajo) y una estratificacin social alternativa a la normativa: un Cdigo tico, un Cdigo Penal, un lenguaje diferencial; una msica especfica, especialmente, la importada por los ladrones internacionales o europeos.El 98% de ellos pertenece al estrato bajo y la mayor parte de ellos son jvenes y solteros.Un tipo de delincuencia urbana femenina: sujeta a un proceso de modernizacin que implica una creciente participacin entre delitos contra la propiedad, los que fluctan entre 50% y 79%, dependiendo del grado de urbanizacin e industrializacin de la urbe. Sin embargo, predominan an como delitos especficos aquellos asociados directamente a la subcultura femenina, como los parricidios y homicidios (de cnyuges o convivientes por largos aos de malos tratos fsicos), infanticidios y abortos.El comportamiento de la mujer en delitos contra la propiedad tambin adquiere en general la forma asociada a la subcultura tradicional femenina, participando particularmente como cmplice, seuelo o encubridora de varones autores, a los cuales las unen lazos efectivos o de convivencia.Sin embargo, crecientemente la mujer se incorpora a la contracultura del hampa, participando activamente como ladrona y sustentando los mismos valores de los ladrones varones urbanos, como lo hemos podido detectar empricamente en la investigacin que nos encontramos desarrollando en la actualidad. Nos ha sorprendido descubrir como la mujer - al igual que el hombre ladrn - se autodefine y autopercibe como "ladrona-ladrona", - con gran orgullo y sustenta especialidades delictuales que percibe como "trabajo".Presentan en general baja reincidencia, baja habitualidad delictual y bajo modernismo psicosocial, salvo las ladronas profesionales. La participacin en la contracultura es generalmente indirecta, a travs de sus compaeros efectivos, pero todo indica que la mujer se moderniza e independiza crecientemente, incluyendo en este proceso la conducta delictual de las mujeres ladronas.Un tipo de delincuencia rural femenina: que concentra un 79% de delitos contra las personas, la familia y la moral, especficamente femeninos y que en zonas rurales tradicionales extremas llega a un 65% de delitos que implican matar. Los delitos predominantes son el parricidio (del cnyuge) y el homicidio (del conviviente), por malos tratos fsicos durante largos aos de convivencia familiar. El tercer tipo de vctima corresponde a los hijos.