la cruz cubierta de mislata - mupart.uv.esmupart.uv.es/ajax/file/oid/2083/fid/4228/cruz cubierta de...

22
Cruz Cubierta de Mislata Vicente Botella Navarro Historia y Gestión del Patrimonio Artístico Profesor: Luis Arciniega Grado Historia del Arte Curso 3º Grupo B Curso 2016-17

Upload: ledung

Post on 19-Jul-2018

232 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: La Cruz Cubierta de Mislata - mupart.uv.esmupart.uv.es/ajax/file/oid/2083/fid/4228/Cruz Cubierta de Mislata... · vinculando la redención del pecado original a través del sacrifico

Cruz Cubierta de Mislata

Vicente Botella Navarro

Historia y Gestión del Patrimonio Artístico Profesor: Luis Arciniega

Grado Historia del Arte Curso 3º Grupo B Curso 2016-17

Page 2: La Cruz Cubierta de Mislata - mupart.uv.esmupart.uv.es/ajax/file/oid/2083/fid/4228/Cruz Cubierta de Mislata... · vinculando la redención del pecado original a través del sacrifico

La Cruz Cubierta de Mislata

Curso 2016-17 Vicente Botella Navarro Página 2

ÍNDICE

1. Ubicación Cruz Cubierta de Mislata ……………………………………. 2

2. ¿Qué son las Cruces de Término? ……………………………………….. 2

3. Precedentes de estos monumentos………………………………………. 2

4. Composición arquitectónica………………………………………………. 3-4

5. Surgimiento de estos monumentos religiosos…………………………… 4-5

6. Las Cruces Cubiertas de la ciudad de Valencia…………………………. 5-6

7. Iconografía de las cruces de término……………………………………... 6-7

8. Sierra de Cabrillas………………………………………………………… 7-8

9. Referencias a la Creu Coberta de Mislata……………………………….. 8-9

10. Construcción y vicisitudes del monumento…………………………….. 9-11

11. El Cerdanet………………………………………………………………. 11-13

12. Relieves de la Cruz de Mislata………………………………………….. 13

13. Eventos entorno a la Creu……………………………………………… 14-15

14. La Cruz como legado patrimonial………………………………………. 15-16

15. Ermita San Miguel de Soternes………………………………………… 16-18

16. Conclusión………………………………………………………………. 18-19

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………….. …… 19

WEBGRAFÍA……………………………………………………………….. 19-20

FOTOS…………………………………………………………………………. 20

Page 3: La Cruz Cubierta de Mislata - mupart.uv.esmupart.uv.es/ajax/file/oid/2083/fid/4228/Cruz Cubierta de Mislata... · vinculando la redención del pecado original a través del sacrifico

La Cruz Cubierta de Mislata

Curso 2016-17 Vicente Botella Navarro Página 3

1. UBICACIÓN CRUZ CUBIERTA DE MISLATA

La Cruz Cubierta de Mislata se encuentra ubicada en el Carrer de la Creu (aunque es

una calle que desemboca en una plaza, donde se encuentra el monumento) en el

municipio de Mislata, situado en la provincia de Valencia, en la comarca de la Huerta

Oeste, pese a formar parte de la Mancomunidad Intermunicipal de L’Horta Sud, estando

unido su casco urbano al de la capital. Aunque en el actual término municipal de

Mislata, es propiedad del Ayuntamiento de Valencia.

Obra realizada a finales del siglo XIV y principios del XV, su ubicación original era la

carretera de Valencia a Madrid, pero hoy se encuentra en el lugar mencionado donde

hay mucho menos tráfico y resguardada por los edificios que la rodean.

2. ¿QUÉ SON LAS CRUCES DE TÉRMINO?

Las cruces de término se trata de unos monumentos que reciben distintas

denominaciones según el territorio español donde se erijan, así en Valencia se le conoce

como peiró; en Cataluña pedró; en Aragón cruz de suelo o peirón; en Galicia cruceiro;

y en el resto de España cruz de término o humilladeros (por el hecho de que los viajeros

rezaban ante la misma antes de entrar en la ciudad).

Estas construcciones pétreas se encuentran a las entradas de las ciudades o villas y están

conformadas por una cruz, símbolo del cristianismo. Muchas de ellas fueron erigidas

sobre todo en tiempos de la Conquista de los territorios musulmanes por parte de los

reinos cristianos.

3. PRECEDENTES DE ESTOS MONUMENTOS

Anteriores a estas construcciones de piedra son los menhires, que son monumentos

megalíticos que simbolizan las creencias sobrenaturales de las antiguas civilizaciones.

Más tarde los romanos construyeron pequeñas columnas con esculturas del dios

Mercurio en las vías del Imperio, para que de esta forma protegieran a los viajeros;

también erigieron pequeños altares o aras, donde los caminantes podían realizar las

ofrendas a sus dioses. Los ancestros de estas cruces de piedra en la península Ibérica son

los cruceiros gallegos, que tenían un carácter devoto y religioso que se empezaron a

levantar conforme se cristianizaba el territorio.

Page 4: La Cruz Cubierta de Mislata - mupart.uv.esmupart.uv.es/ajax/file/oid/2083/fid/4228/Cruz Cubierta de Mislata... · vinculando la redención del pecado original a través del sacrifico

La Cruz Cubierta de Mislata

Curso 2016-17 Vicente Botella Navarro Página 4

4. COMPOSICIÓN ARQUITECTÓNICA

Cruz de término primitiva. Foto 1

Composición arquitectónica de una cruz de término. Foto 2

Estas edificaciones alcanzaban entre dos y tres metros de altura, y en algunos casos

podían llegar hasta cinco o siete metros; y presentan la composición arquitectónica

representada en la figura:

** Plataforma: sirve de base para sustentar la cruz y puede tener una o varias gradas de

forma circular o cuadrangular.

** Pedestal: suele ser cuadrangular, liso o con inscripciones.

** Fuste o varal: es cuadrangular, octogonal o cilíndrico, siendo liso o con decoración.

** Capitel: de variada composición y decoración, que suele ser compleja.

** Cruz: en una cara con la imagen de Cristo crucificado, y en la otra se representa a la

Virgen o santos.

En un primer momento eran sencillos monumentos pero que terminaron algunas en

convertirse en verdaderas obras de arte, algunas de ellas se encuentran cobijadas bajo

Page 5: La Cruz Cubierta de Mislata - mupart.uv.esmupart.uv.es/ajax/file/oid/2083/fid/4228/Cruz Cubierta de Mislata... · vinculando la redención del pecado original a través del sacrifico

La Cruz Cubierta de Mislata

Curso 2016-17 Vicente Botella Navarro Página 5

templetes o baldaquinos, y esto sucedió a partir del siglo XV, era un tejado

normalmente a cuatro aguas y sustentado por pilares por lo que empezaron a llamarse

"“Cruz Cubierta"; de esta forma se protege a la cruz de la intemperie además de ofrecer

a los viandantes un lugar de descanso o bien un refugio ante las adversidades

climatológicas.

Cruz Cubierta de Mislata en 1915. Foto 3

5. SURGIMIENTO DE ESTOS MONUMENTOS RELIGIOSOS

Tras la Conquista cristiana en las entradas de las villas y a lo largo de los caminos se

alzaron crucifijos de piedra que servían para demarcar los territorios conquistados a los

musulmanes, así todo el que transitaba por esas tierras sabía que se encontraba en Reino

Cristiano. La representación por lo general de estas cruces consiste: en una de las caras

Cristo crucificado y por la otra a la Virgen o a algún santo, de esta forma se ofrecía a los

caminantes una especie de pequeños santuarios donde orar y pedir un buen viaje a

través de los caminos, que por aquella época tenían infinidad de peligros, recordando

que por entonces una muerte repentina, según sus creencias, podía condenar su alma.

En la Edad Media fueron centenares los peirons o cruces de piedra que se levantaron en

tierras valencianas, generalmente se levantaban a la entrada de las poblaciones o de los

santuarios, aunque también era posible su visibilidad en alejados caminos o lugares

aislados. A pesar de que se les conoce como cruces de término, no fue esta su única

Page 6: La Cruz Cubierta de Mislata - mupart.uv.esmupart.uv.es/ajax/file/oid/2083/fid/4228/Cruz Cubierta de Mislata... · vinculando la redención del pecado original a través del sacrifico

La Cruz Cubierta de Mislata

Curso 2016-17 Vicente Botella Navarro Página 6

función, en ocasiones conmemoraban un hecho histórico o un suceso extraordinario, y

que a veces su construcción era debida a una iniciativa piadosa.

Por tanto en el Medievo, y casi hasta la actualidad, a éstas cruces de término se les ha

atribuido un cierto sentido mágico-religioso, que protegían a los viajeros de los malos

espíritus, las brujas y las tormentas. De la misma forma también fueron el lugar donde

se realizaban procesiones rogativas de los fieles para implorar una buena climatología

para sus cultivos, salvaguardarlos de las enfermedades,…… También servían como

juramento de amor eterno por parte de los enamorados, así como buscaban protección

los perseguidos por la justica.

En cualquier caso eran jalones indicativos del dominio humano sobre el territorio,

constituyendo de esta forma un paisaje cultural que la nueva sociedad cristiana se

afanaba en construir. De esta forma eran como hitos o signos de dominio municipal de

la ciudad de Valencia que marcarían los límites de la ciudad en la Edad Media. Pero

durante la modernidad y debido a la expansión urbanística, muchos de estos

monumentos han quedado adentrados en las poblaciones, localizándose en nuestras

calles o incluso en las plazas mayores de los cascos urbanos.

6. LAS CRUCES CUBIERTAS DE LA CIUDAD DE VALENCIA

Estas cruces góticas, destruidas y respuestas se hallaban situadas en los cuatro puntos

cardinales en zonas de caminos o carreteras que daban acceso a la ciudad, los caminos

de Morvedre, Xátiva, Quart y del Mar, fueron los lugares elegidos. En Valencia las

cuatro Cruces Cubiertas del siglo XIV se hallaban situadas: la Cruz Cubierta del Grao

que se encontraba en la calle Islas Canarias, al Este; en la antigua carretera de

Barcelona, al Norte, la Cruz Cubierta de Tavernes Blanques o Cruz Cubierta del

camino de Morvedre que es la más antigua y se encuentra en la población de

Almássera; en la antigua carretera de Madrid, la Cruz Cubierta de Mislata, al Oeste,

en el camino de las Cabrillas; y en la antigua carretera Real de Madrid, la Cruz

Cubierta por antonomasia, de la calle de San Vicente, cercana al barrio de San

Marcelino, al Sur, y que va por el puerto de Almansa. Hoy sólo quedan en buenas

condiciones las de Tavernes Blanques, Mislata y la de la calle San Vicente. Fuera de la

capital hay una en el camino de Alcira y otra en Alpuente.

Page 7: La Cruz Cubierta de Mislata - mupart.uv.esmupart.uv.es/ajax/file/oid/2083/fid/4228/Cruz Cubierta de Mislata... · vinculando la redención del pecado original a través del sacrifico

La Cruz Cubierta de Mislata

Curso 2016-17 Vicente Botella Navarro Página 7

En la Conquista del reino de Valencia, siguiendo la costumbre del Reino de Aragón se

levantaron cruces de término, la Cruz es el emblema sagrado del Cristianismo y estas

cruces de piedra servían para afirmar la fe cristiana en un territorio donde aún la

mayoría era población musulmana.

Hay información sobre que Jaime I mandaba erigir una cruz en aquellos lugares donde

acamparon:

- Cruz del Camino del Grao, donde acamparon los templarios y los hombres de Jaca…

- Cruz de Conca, entre la orilla del mar y la marjal, Albufera, donde acamparon en la

retaguardia, cerca del rey, gentes de Tortosa y almogávares aragoneses…

La cruz, sería uno de los primeros monumentos escultóricos de la Valencia cristiana

erigidos durante el período gótico, y así estas cruces terminales se emplazaban en los

principales puntos viales, coincidiendo con los cruces de caminos, y en relación con los

puntos cardinales. Para Pérez Sánchez eran unos monumentos muy importantes por

afirmación de la fe católica entre tanta población musulmana.

La última guerra civil se ensañó especialmente con estas construcciones, siendo rara la

que sobrevivió intacta. En la Edad Media la construcción de un peiró no se consideraba

una obra menor, y por ello generalmente se encargaba su construcción a los mejores

maestros, como es el caso de la ciudad de Valencia donde intervinieron maestros de la

talla de Antoni Dalmau, Francesc Baldomar o Pere Compte.

7. ICONOGRAFÍA DE LAS CRUCES DE TÉRMINO

En estos crucifijos de piedra la figura principal es la imagen de Cristo crucificado, que

siempre se encuentra orientado hacia el camino principal, según la posición de sus

manos el significado es diferente: si están cerradas es señal de omnipotencia, abiertas es

indicativo de misericordia, y de bendición si tiene los dedos índice y corazón

extendidos.

La Cruz se representa habitualmente en prisma y con forma de rama de árbol,

vinculando la redención del pecado original a través del sacrifico de Cristo, porque

según la leyenda medieval: la Vera Cruz se construyó con madera procedente del Árbol

de la Ciencia que se encontraba en el Paraíso.

Page 8: La Cruz Cubierta de Mislata - mupart.uv.esmupart.uv.es/ajax/file/oid/2083/fid/4228/Cruz Cubierta de Mislata... · vinculando la redención del pecado original a través del sacrifico

La Cruz Cubierta de Mislata

Curso 2016-17 Vicente Botella Navarro Página 8

La representación de la Virgen, desde que el rey Jaime I estableció que tras la conquista

de Valencia la patrona de la ciudad fuera la Virgen del Puig (por la victoria de la batalla

del Puig), tuvo una gran devoción popular en estas tierras, es por ello que aparece

representada en muchas de estas cruces de término. Se suele presentar la Madre y el

Hijo simbolizándola a la vez como Madre de Dios y Madre de la Iglesia Cristiana.

8. SIERRA DE CABRILLAS

Los dos Caminos Reales de Madrid a Valencia: Almansa y Cabrillas. Foto 4

Vemos este antiguo mapa con todas las ventas y casas de postas del Camino Real de

Madrid a Valencia, y donde se aprecia la carretera de las Cabrillas que al ser más corta

para venir de la capital de España, inutilizaría muy pronto la del puerto de Almansa. Se

aprecia a la salida de Valencia hacia Madrid, por el actual municipio de Mislata, la

señalización de la Cruz Cubierta de Mislata o del camí de Quart.

En una publicación del Ayuntamiento de Mislata se puede leer: la Cruz Cubierta de

Mislata se halla situada en el antiguo camino Real de Madrid, por las Cabrillas, en una

plazoleta irregular en lo que a lo largo de la historia ha recibido distintos nombres:

Soterna, Soternes, Cerdanet, Creu….., y por donde pasaba la acequia de Quart.

Page 9: La Cruz Cubierta de Mislata - mupart.uv.esmupart.uv.es/ajax/file/oid/2083/fid/4228/Cruz Cubierta de Mislata... · vinculando la redención del pecado original a través del sacrifico

La Cruz Cubierta de Mislata

Curso 2016-17 Vicente Botella Navarro Página 9

Algunos autores piensan que el nombre “Camino de las Cabrillas” es indicativo de que

sólo era apto para el paso de dichos animales, no obstante en los documentos oficiales

se hace referencia como “camí de la Cabrera”:

--……per anar a la cabrera camí de requena…

--……vaja adobar lo camí dit de la cabrera fins a les costes de pagasso…

La Sierra de las Cabrillas es una alienación montañosa al NE de la comarca de la Hoya

de Buñol, es el escalón que separa esta comarca del altiplano de Requena, y en ella

estuvo la frontera histórica entre los reinos de Castilla y Valencia, antes de la

incorporación de la comarca Requena-Utiel a la entonces provincia de Valencia en el

siglo XIX.

La primera carretera de las Cabrillas documentada data de principios del siglo XV,

durante el reinado de Alfonso el Magnánimo (1416-1458), que ante el crecimiento

económico y demográfico de la capital se pensó en abrir una vía pública entre Valencia

y Requena, que fuese asequible a los pesados vehículos que entonces utilizaban los

manchegos para transportar el preciado grano, como alimento de la gente de la ciudad,

que lo necesitaba debido al conflicto con quienes antes la proveían, Cerdeña y Sicilia,

pertenecientes también a la Corona de Aragón. De esta época son el Almudín; el

Miguelete; las Torres de Quart, que era el punto inicial del camino Real a Castilla; y

cuando se empezó a construir La Lonja en 1482.

9. REFERENCIAS A LA CRE COBERTA DE MISLATA

Hay referencias que nos hablan de la Cruz Cubierta de Mislata:

** Un acuerdo del Consejo de la Ciudad del 12 de febrero de 1378, dice así:

--…….els IIII camins principals son: lo camí de Morvedre, lo camí de Xativa, lo

camí de la mar e lo camí de Quart.

** Un documento sobre la compra de perinolas:

….. ITEM LO DIT DIA [DIJOUS A IIII DEL MES DE MARÇ] PAGUI A CAAT

NAX MORO DE MIÇLATA XXXIII SOL REALS DE VALENCIA A ELL DEGUTS PER

DOS POMS DE OBRA DE MALAGA DAURATS Q. DAQLL COMPRI PER OPS DE

Page 10: La Cruz Cubierta de Mislata - mupart.uv.esmupart.uv.es/ajax/file/oid/2083/fid/4228/Cruz Cubierta de Mislata... · vinculando la redención del pecado original a través del sacrifico

La Cruz Cubierta de Mislata

Curso 2016-17 Vicente Botella Navarro Página 10

LA DITA CREU A RAO DE XVI SOL, VI DS. LA PEÇA.-E HAUY APOCA REEBUDA

E CLOSA PER LO DISCRET EN JACME VIDAL NOTARI LO DIT DIA.

Se trata de la certificación de pago (apoca), n.36, fol.28, del libro de “Sotsobreria de

Murs y Valls”, Archivo Municipal, Valencia, donde consta el paggo de 33 sueldos

reales, en 14 de Marzo de 1434, a “Caat nax”, mporo de Mislata, por “dos poms de obra

de maleca daurats” para la obra de la Cruz de Mislata, a razón de 16 sueldos y 6

dineros por cada “pom” o perinola.

10. CONSTRUCCIÓN Y VICISITUDES DEL MONUMENTO

Esta construcción gótica de 1381, al igual que el resto de las cruces de la época corrió a

cargo de la Fábrica de Murs i Valls, una institución creada por privilegio del rey de

Aragón Pedro IV el Ceremonioso (1319-1387); era autónoma y financiada por la sisa o

tributo sobre el trigo vendido en la ciudad de Valencia1. A esta Fábrica se le encargó

también las construcciones defensivas, foso, murallas, portales, red de alcantarillado y

la red vial de la ciudad.

La Cruz de Mislata, según Carreres Zácares2 debió de construirse hacia 1381, año en

que los Jurados de Valencia acordaron obrar cruces de piedra en determinados caminos

importantes. La reconstrucción del edículo y de parte de la cruz se llevó a cabo entre el

año 1433 y 1435 interviniendo en la talla de la madera de la cubierta interior Juan

Llobet el Jóven. Así lo describe en su artículo publicado en el diario La Vanguardia el

día 12 de julio de 1921:

** La cubierta de la cruz del camino Real de Madrid; o sea la de Mislata, empezó a

derribarse el 6 de mayo de 1411, y el 22 de abril del año siguiente se vendió a Antonio

Ametler, especiero, por 638 sueldos y 11 dineros. El plomo que resultó de dicha

cubierta. No sabemos por qué causa no se reconstruyó inmediatamente,…,hasta

bastantes años después, en 28 de marzo de 1432 fue ordenada por los jurados su

reconstrucción [...] El 31 de octubre de 1433 se compró a Juan Steve, de Limotges,

parte de la madera necesaria para dicha obra, que empezó a labrarse el 17 de

1 Es curioso que el autor de este trabajo ha conocido un tributo similar, hasta principio de los años sesenta, cuando se encontraba a la entrada de la capital desde Mislata a la altura del Museo de Historia de Valencia, la caseta de “consumos” o “fielato” donde se cobraba los arbitrios municipales por toda clase de géneros y artículos alimenticios de consumo. 2 Salvador Carreres Zacarés (Valencia. 13 de junio de 1882 – Valencia 17 de enero de 1973) fue un

historiador español, que fue cronista oficial de la ciudad de Valencia.

Page 11: La Cruz Cubierta de Mislata - mupart.uv.esmupart.uv.es/ajax/file/oid/2083/fid/4228/Cruz Cubierta de Mislata... · vinculando la redención del pecado original a través del sacrifico

La Cruz Cubierta de Mislata

Curso 2016-17 Vicente Botella Navarro Página 11

diciembre del mismo año; proporcionó el hierro necesario Domingo de Calasayu; la

teja italiana que se gastó en la cubierta Gil de Torrent, vecino de Paterna; el ladrillo

Bernat Boix, ‘rajoler’ de Mislata un pomo dorado de obra llamada de Málaga, Saat

Naxer, moro también de Mislata….”

** El mismo autor a principio del siglo XX afirmaba: “esta cruz ha llegado hasta

nuestros días en muy mal estado de conservación; sobre una gradería se eleva una

prismática columna que corona blasonado e historiado capitel que, por su factura,

parece pertenecer al siglo XV que sustenta restos de la antigua cruz, viéndose por una

parte la imagen de la Virgen, sobre la que se ha puesto una sencilla cruz de hierro para

sustituir a la primitiva piedra”.

** Un documento sobre la compra de tejas italianas. Las tejas que se emplearon para la

Cruz de Mislata eran de las que se llamaban “italianas”, de forma plana llamada

“romana”:

…DIJOUS A XVIII DE FEBRER (1454) ITEM PAQUÍ A GIL DE TORRENT

VEHÍ DE PATERNA DSENTS NORANTA SET SOL (sic) DS. REALS A ELL DEGUTS

PER CINCHCENTES CINQUANTA TEULES ITALIANES QUE DE AQUELL COMRÍ

PER OBS DE COBRIR LA DITA CREU DE MIÇLATA A RAÓ DE SIS DS. MEALLA

LA PEÇA DE LA CUAL QUANTITAT FERMÁ APOCA EN PODER DEL DISCRET EN

JACME VIDAL NOTARI LO DIT DIA.

Certificación de pago n.36, fol.140, del libro de “Sotsobreria de Murs y Valls”, Archivo

Municipal, Valencia.

Las perinolas compradas al moro Caat, en que habían de rematar las tejas italianas que

se hacían en Paterna, era como todos los demás materiales producto de la industria

local.

Los armazones de madera fueron construidos por el maestro Juan del Poyo con

materiales procedentes del pinar de Mosqueruela; los soportes ó canes fueron tallados

por el imaginaire Juan Lobet; en los cuatro ángulos del interior y en la clave se

esculpieron cinco escudos de la ciudad, que fueron pintados y dorados por Nicolás

Querol…..

Page 12: La Cruz Cubierta de Mislata - mupart.uv.esmupart.uv.es/ajax/file/oid/2083/fid/4228/Cruz Cubierta de Mislata... · vinculando la redención del pecado original a través del sacrifico

La Cruz Cubierta de Mislata

Curso 2016-17 Vicente Botella Navarro Página 12

Los armazones de madera fueron realizados entre 1433 y 1435 por el maestro Juan de

Poyo, y el imaginero Juan Llobet. Pero es posible que anteriormente a esta obra, ya

debiera de existir una cubierta que protegiera la cruz, pues consta que en 1411 la

cubierta amenazaba ruina y precisaba reparación.

Juan del Poyo es también el responsable de la talla de la techumbre de la sala dorada de

la Casa de la Ciudad (Ayuntamiento) y que actualmente puede verse en la Lonja

después que el edificio antiguo se quemara.

Muchos de sus componentes se fabricaban en Mislata como los ladrillos ordinarios, “les

rajoles”, las perinolas doradas, así como la arcilla de su término…la arcilla era muchas

veces motivo de disputa entre los pueblos que, además de mislata, la poseían en sus

términos de Alacuas, Manises, Paterna; Carcer….donde en todos ellos se hacían

trabajos de alfarería.

Hay bastantes documentos demostrativos de que muchos alfareros eran moros:

** En una escritura del año 1500 se menciona al azulejero Azmet, el malequí, agareno

de la morería del lugar de Manises…

** En un documento de 14 de Agosto de 1406, otorga, con el propio carácter de

“Magister Opperis Maleque”, Sancho Almorci ó Almurcí, también vecino de Manises…

** En otro documento, redactado en valenciano, se obligan –Mohamet Çuleymen,

alfaquí, y Maymo Annajar, moros maestros en obra de Malequa, vecinos del lugar de

Manises, a establecerse con todo su ajuar en la villa de Murla y a ejercer allí su arte,

labrando “del dit obratge de malequa” por espacio de cinco años…

11. EL CERDANET

La Cruz Cubierta de Mislata está situada en lo que hoy se conoce como “Plaza de la

Cruz” aunque el rotulo marca Carrer de la Creu, donde había un poblado conocido por

Soterna, Soternes, Cerdanet…. Y por donde pasaba la acequia de Quart.

En época medieval, Soternes era un grupo de casas al que se denominaba “la Creu”,

algo retirado de los dos núcleos de población que formaban Mislata, el feudal (del

señor) y el real (del rey).

Page 13: La Cruz Cubierta de Mislata - mupart.uv.esmupart.uv.es/ajax/file/oid/2083/fid/4228/Cruz Cubierta de Mislata... · vinculando la redención del pecado original a través del sacrifico

La Cruz Cubierta de Mislata

Curso 2016-17 Vicente Botella Navarro Página 13

En los comienzos del siglo XVII, Soternes era un lugar de 9 o 10 casas, al que se dio el

nombre de “Cerdanete”:

** Su señor, el Doctor Missen Cerdan de Tollada, caballero y del Consejo de su

Majestad, cuyas letras y erudición están bien atestiguadas por los muchos tratados que

tiene impresos en materia de leyes y razón de Estado… otorgó testamento en su lugar

de Cerdanete, a 24 de Sepbre. De 1614… próximo a la cruz de Mislata. En el ángulo

que forman las dos vías que se dirigen a la Puerta Nueva y a la de Cuarte, se colocó un

fronton circular rematado con la corona de Ciudad sumontada con el emblemático

murciélago que la distingue, por lo que suele conocerse este punto con el nombre del

“Rat Penat”.

El historiador Sanchis Sivera opina que a principios del siglo XVII, ya existía una

aglomeración formada por diez casas entre Mislata y Valencia que pertenecían al doctor

Micer Cerdán de Tallada3, de quien tomaría el nombre de Cerdanet.

Foto 5

El edificio de la izquierda es el lugar donde se encontraba el horno y en otro tiempo

morada de Cerdán de Tallada. La pared de la derecha de ladrillos y verja en la parte alta

indicaba el principio de la senda que partía desde la Cruz hacia la ermita de San Miguel

3 Fue autor del tratado Visita de la Cárcel, y de los presos, por lo que se le consideró el precursor del

moderno penalismo, lo que le llevaría al puesto de Abogado de los pobres. Es una denuncia de las infames condiciones en que se encontraban los encarcelados.

Page 14: La Cruz Cubierta de Mislata - mupart.uv.esmupart.uv.es/ajax/file/oid/2083/fid/4228/Cruz Cubierta de Mislata... · vinculando la redención del pecado original a través del sacrifico

La Cruz Cubierta de Mislata

Curso 2016-17 Vicente Botella Navarro Página 14

de Soternes. Continuando esa misma pared de la derecha se encuentra el Centro de

Acogida a Refugiados y el Museo de Historia de Valencia (antiguo aljibe de la ciudad).

12. RELIEVES DE LA CRUZ DE MISLATA

Esta restauración es obra de Vicente Torregrosa, y se acordó que el Ayuntamiento de

Valencia pagase la restauración de la Cruz Cubierta y el Ayuntamiento de Mislata se

hizo cargo del acondicionamiento del entorno de la plaza. De estilo gótico se nos

presenta sobre un podio circular de cuatro escalones y una columna octogonal, en cuyo

capitel encontramos altorrelieves de San Miguel, San Vicente Ferrer, la Virgen de los

Desamparados y San José (todos santos principales de la ciudad), entre escudos de la

ciudad. Encima del capitel hay representadas dos figuras labradas en piedra de la Virgen

María y San Juan en bastante mal estado, quedando coronado todo el conjunto por una

cruz de hierro de ocho brazos, ya que la cruz original de piedra fue destruida en la

Guerra Civil. Se halla cubierta por un casilicio formado por cuatro grandes arcos

apuntados, que descansan en contrafuertes de sillería. En el interior adosados a los

contrafuertes, cuatro delgadas columnillas con capiteles de decoración vegetal. La

estructura está cubierta por una techumbre de madera que acaba con un tejado piramidal

de tejas de color azul y un adorno de bola en su punta.

Imagen de la Virgen María y le Capitel blasonado e historiado. Foto 6

13. EVENTOS ENTORNO A LA CREU

Entorno a esta obra escultórica se han desarrollado diversas manifestaciones populares y

de las cuales un servidor ha tenido parte activa.

** En un principio alrededor de la Cruz tenía lugar un copioso mercado, donde acudía

mucha gente ya que era como un pequeño Mercado Central, donde se vendía todo tipo

de productos y entre los que destacaban los productos frescos de la huerta, del mar o del

matadero; así como demás ofertas de venta ambulante. Era una “gozada” ver el bullicio

Page 15: La Cruz Cubierta de Mislata - mupart.uv.esmupart.uv.es/ajax/file/oid/2083/fid/4228/Cruz Cubierta de Mislata... · vinculando la redención del pecado original a través del sacrifico

La Cruz Cubierta de Mislata

Curso 2016-17 Vicente Botella Navarro Página 15

de la gente comprando y a los vendedores desgañitándose para vender sus productos

frescos.

** También la primera falla que se plantó en el municipio, era la Falla Creu i Mislata,

por aquel entonces era la más numerosa de toda Valencia, ya que todos los falleros y

falleras de la localidad pertenecían a la misma. Es curiosa la denominación de esta falla,

que aún existe en la actualidad, de Cruz y Mislata y no Cruz de Mislata ya que la Cruz y

alrededores siempre se ha considerado como un barrio diferenciado del municipio.

Llibret de la Falla Creu i Mislata. Foto 7

** Alrededor de la Cruz de Mislata se han venido realizando las Festes de la Creu por

parte de los vecinos, a finales de abril con multitud de actividades: mercadillo,

ornamentación de las calles, concurso de tortillas, fiesta para los más pequeños, fuegos

artificiales, comidas populares, misas en Sant Miquel de Soternes, procesiones del

Santísimo Cristo de la Creu,….

Foto 8

Page 16: La Cruz Cubierta de Mislata - mupart.uv.esmupart.uv.es/ajax/file/oid/2083/fid/4228/Cruz Cubierta de Mislata... · vinculando la redención del pecado original a través del sacrifico

La Cruz Cubierta de Mislata

Curso 2016-17 Vicente Botella Navarro Página 16

El origen de estos festejos fueron las Festes dels Xiquets de la Creu, ya que eran juegos

infantiles, donde participábamos todos los niños de Mislata y se realizaban: carreras de

sacos, piñatas, cucañas, globotadas….

** En la actualidad, todavía sigue siendo una costumbre que el primer domingo de

mayo, festividad conocida como la celebración floral de las cruces de mayo, todas estas

cruces se adornen con ramos, coronas y guirnaldas de flores, siguiendo las tradiciones

populares. Como vemos en las imágenes en esta festividad de las Cruces de Mayo se

embellece la Cruz Cubierta con las consabidas flores, por parte de los festeros de la

Cruz de Mislata, y en este caso son cuatro centros florales en macetas circulares blancas

por cada uno de los ángulos; e igualmente la cruz también se florea. Toda esta propuesta

artística tiene una base de césped. Todo esto se viene realizando desde hace 53 años.

Foto 9

14. LA CRUZ COMO LEGADO PATRIMONIAL

Las cruces de término es un legado patrimonial de nuestros antepasados, que son una

seña de identidad de nuestra cultura de gran valor etnográfico, que durante siglos han

resistido el paso del tiempo siendo unos testigos silenciosos de los cambios que se han

ido produciendo en su entorno. Por ello muchos de estos monumentos se han integrado

en cascos urbanos, otros se han trasladado de su ubicación original y lamentablemente

otros han desaparecido. Actualmente se les considera Bienes de Interés Cultural

(BIC) y se tiene a conservarlos y de esta forma se pone en valor y se difunde su papel

artístico y religioso, sin por ello despojarlos de su función de “indicadores de cruces de

caminos”.

La Ley 16/1885, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español, define y protege los

Bienes de Interés Cultural (BIC). Es una Ley que está vigente donde incluye como BIC

Page 17: La Cruz Cubierta de Mislata - mupart.uv.esmupart.uv.es/ajax/file/oid/2083/fid/4228/Cruz Cubierta de Mislata... · vinculando la redención del pecado original a través del sacrifico

La Cruz Cubierta de Mislata

Curso 2016-17 Vicente Botella Navarro Página 17

a los castillos de España, murallas, torreones, escudos, rollos de justicia, hórreos y

cruces de término con más de 100 años. Por ello, es el Estado y las Comunidades

Autónomas los encargados de su seguridad, conservación y favorecer su estudio y

divulgación. Además en artículo 7 se indica que los Ayuntamientos cooperarán con los

Organismos competentes para la ejecución de esta Ley, notificando a la Administración

competente cualquier anomalía que afecte al monumento.

Igualmente la Ley de Patrimonio Cultural Valenciano (LPCV) - Ley 4/1998 del 11 de

junio, del Consell de la Generalitat (DOGV nº 3.267 de 18/06/1998), modificada por la

Ley 7/2004, de 19 de octubre, y por la Ley 5/2007, de 9 de febrero y por la Ley 7/2004,

de 19 de octubre y por la Ley 5/2007, de 9 de febrero y por la Ley 2/2010, de 31 de

marzo así como la Ley Urbanística Valenciana (LUV) – Ley 16/2005 de 30 de

diciembre, del Consell de la Generalitat (DOGV nº 5.167 de 31/12/2005). En aplicación

de lo dispuesto en el art. 50.4 de la LPCV, cualquier actuación, pública o privada, que

se lleve a cabo en el ámbito del BRL será notificada a la Consellería competente en

materia de cultura simultáneamente a que se produzca la notificación al interesado.

Esta Ley viene a corroborar que. “La Consellería competente en materia de cultura

elaborará, para su aprobación por el Consell la relación de las cuevas y abrigos que

contengan manifestaciones de arte rupestre, los castillos y los escudos, emblemas,

piedras heráldicas, rollos de justicia, cruces de término y demás piezas y monumentos

de índole análoga de más cien años de antigüedad, declarados todos ellos Bienes de

Interés Cultural integrantes del patrimonio cultural valenciano”.

15. ERMITA SAN MIGUEL DE SOTERNES

Foto 10

Page 18: La Cruz Cubierta de Mislata - mupart.uv.esmupart.uv.es/ajax/file/oid/2083/fid/4228/Cruz Cubierta de Mislata... · vinculando la redención del pecado original a través del sacrifico

La Cruz Cubierta de Mislata

Curso 2016-17 Vicente Botella Navarro Página 18

Imagen donde se aprecia el monumento adornado en la festividad de las Cruces de

Mayo en el barrio de la Creu, el vecindario disfrutando de la fiesta y al fondo la

Parroquia de San Miguel de Soternes situada en el Camino Viejo de Chirivella.

Soternes es un barrio de la ciudad de Valencia, que pertenece al distrito de L’Olivereta,

que se originó a partir de la antigua partida crural que en el siglo XVII pertenecía

Cerdán de Tallada, por lo que el caserío fue conocido también como el lugar de

Cerdanet.

Foto 11

Con la historia de este caserío está íntimamente relacionada la ermita de San Miguel de

Soternes, que actualmente pertenece al barrio de La Llum.

Foto 12

La Ermita de san Miguel Arcángel de Soternes, es un edificio del siglo XV levantado

por Joanot Martorell (1415?-1468? Autos de la obra en lengua valenciana “Tirant lo

Blanch” sobre terrenos de su propiedad y como iglesia de su `propio caserío.

Page 19: La Cruz Cubierta de Mislata - mupart.uv.esmupart.uv.es/ajax/file/oid/2083/fid/4228/Cruz Cubierta de Mislata... · vinculando la redención del pecado original a través del sacrifico

La Cruz Cubierta de Mislata

Curso 2016-17 Vicente Botella Navarro Página 19

Hasta principios del siglo XX, Soternes era una zona huertana, de población diseminada

y con alquerías que señalaban el esplendor pasado de una clase social que hizo de la

tierra su fuente de ingresos. En la actualidad poco queda de la huerta.

Tanto Mislata como Soternes, dependían eclesiásticamente de la Parroquia de San

Nicolás, de Valencia.

Soterna o Soternes fue un caserío y cuyo nombre es citado repetidamente en la

documentación y en las donaciones de Jaime I después de la conquista:

** Primo, tres cafices de terra campa, los quals ern vinya, confrontada ab vinya d’en

Ligabbe e ab la sequia de Soterna.

** Item un altre troç de terra en lo qual ha cinch fanequades e un quarto … e de l’altra,

ab la sequia de Soterna e ab lo camí que va a la alquería …

** Item un altre troç de terra en lo qual ha set fanequades e mija. Afrasta ab senda qui

va a la Creu de Mislata ab la dita sequia.

16. CONCLUSIÓN

En el año 2005 se produjo una restauración de la Cruz de Mislata y al mismo tiempo se

hizo una remodelación de la plaza del mismo nombre. Estoy de acuerdo en lo que

comenta Luis Mañas en su volumen 1 de La Mislata de otros tiempos de que hubiera

sido interesante el haber colocado una placa o un mosaico donde hubiera quedado

perpetuado para siempre la casa y el nombre del doctor Tomás Cerdán de Tallada

(¿1530?-1614), ya que el nombre de Cerdanet que se dio a la agrupación de casas que

existieron alrededor de la Cruz Cubierta de Mislata, es consecuencia de que tan insigne

personaje prefirió vivir hasta su muerte en su casa de la actual Mislata, en plena huerta y

alejado de la ciudad.

Y desde luego no estoy nada de acuerdo en al anaparastasis de colocar una cruz de

hierro en lugar de una cruz de piedra como estaría culminado el monumento en sus

orígenes.

Por lo demás es una arquitectura que da valor patrimonial al municipio, que tanta falta

le hace, después de la desafortunada demolición de la Casa Grand y en su lugar se

Page 20: La Cruz Cubierta de Mislata - mupart.uv.esmupart.uv.es/ajax/file/oid/2083/fid/4228/Cruz Cubierta de Mislata... · vinculando la redención del pecado original a través del sacrifico

La Cruz Cubierta de Mislata

Curso 2016-17 Vicente Botella Navarro Página 20

construyó el actual Ayuntamiento; que por cierto se estaba pensando en cambiarlo por

otro más moderno, pienso que por la crisis por el momento se ha paralizado

BIBLIOGRAFÍA

● AGUILERA CERNI, VICENTE (coor). Historia del arte valenciano. 6 vols: vol. 2,

p.61. Valencia: Biblioteca Valenciana, 1986.

● DE LAS HERAS ESTEBAN, ELENA. La escultura pública en Valencia: estudio y

catálogo. Tesis doctoral Valencia: Universitat de Valencia, Servei de Publicacions,

2003.

● GARÍN ORTIZ DE TARANCO, FELIPE. Historia del arte de Valencia. Madrid: Caja

de Ahorros de Valencia, 1978.

● HERNÁNDEZ UBEDA, LUIS (coor). Conocer Valencia a través de su arquitectura.

Ayuntamiento de Valencia, 1996.

● IGLESIAS BAYARRI, FRANCISCO JOSÉ. Las Cruces de Término del Reino de

Valencia. Valencia: Zamit, Coop. Gráfica Valenciana, Meliana, 2013.

● LLISO GENOVÉS. La cruz cubierta de Mislata. Asociación Cultural “Maties Ruiz”,

1994.

● MAÑAS BORRAS, LUIS. La Mislata de otros tiempos: nuestro pueblo nuestra

gente. Vol 1. Ayuntamiento de Mislata, 2011.

● TORREÑO CALATAYUD, MARIANO. Arquitectura y urbanismo en Valencia.

Valencia: Carena Editors, 2005.

● ZARAGOZÁ CATALÁN, ARTURO. Arquitectura gótica valenciana. Generalitat

Valenciana, 2000.

WEBGRAFÍA

** “Mislata”. En:

< https://es.wikipedia.org/wiki/Mislata> (10-XI-2016).

** “La carretera de Las Cabrillas << Buñol”. En:

<https://bunyul.com/2013/06/05/la-carretera-de-las-cabrillas/> (10-XI-2016).

** www.mislatajove.org/_... (12-XI-2016).

** “Cruces de término. Creus de Pedra”. En:

<www.jdiezarnal.com/valenciacrucesdetermino.html> (12-XI-2016)

Page 21: La Cruz Cubierta de Mislata - mupart.uv.esmupart.uv.es/ajax/file/oid/2083/fid/4228/Cruz Cubierta de Mislata... · vinculando la redención del pecado original a través del sacrifico

La Cruz Cubierta de Mislata

Curso 2016-17 Vicente Botella Navarro Página 21

** “Ayuntamiento de Valencia. CRUZ CUBIERTA DE MISLATA”. En:

< https://www.valencia.es/>. (12-XI-2016)

** DE LAS HERAS ESTEBAN. Elena. “La escultura pública en Valencia. Estudio y

catálogo”. En:

<www.tdx.cat/bitstream/handle> (14-XI-2016).

** “Imagen en la cruz cubierta de Mislata Fotos Pueblos Descripción”. En:

<pueblosespana.es/myalbum-index.pos> (18-XI-2016).

** “Las ermitas de Arroniz”. En:

<https://arronizvilladelaceite.wordpress.com> (18-XI-2016).

**”Parroquia de san Miguel de Soternes”. En:

< https://soternes.wordpress.com/la-parroquia/> (21-XI-2016).

** “9.01 cruz cubierta – Ayuntamiento de Valencia”. En:

< www.valencia.es/revisionpgou/.../BIC/9.01%20CRUZ%20CUBIERTA> (22-XI-

2016)

FOTOS

Nº 1 Valencia Historia Gráfica.

Nº 2 Valencia Historia Gráfica.

Nº 3 Valencia Historia Gráfica.

Nº 4 Colección “Martí Esteve”. Ayuntamiento de Valencia.

Nº 5 Cliché de la Geografía General del Reino de Valencia. Tomada de La Mislata de

otros tiempos.

Nº 6 www.todocoleccion.net.

Nº 6 Valencia Historia Gráfica.

Nº 7 Todocolección.

Nº 8 Informa t Mislata

Nº 9 Ajuntament de Mislata. Globelia.

Page 22: La Cruz Cubierta de Mislata - mupart.uv.esmupart.uv.es/ajax/file/oid/2083/fid/4228/Cruz Cubierta de Mislata... · vinculando la redención del pecado original a través del sacrifico

La Cruz Cubierta de Mislata

Curso 2016-17 Vicente Botella Navarro Página 22

Nº 10 Ayuntamente de Mislata.

Nº 11 <www.zonu.com>

Nº 12 “www.jdiezarnal.com/valenciaermitadesanmigueldesoternes.html”