la cuestión mapuche en chile

9

Click here to load reader

Upload: gabriel-poggi-varas

Post on 06-Nov-2015

4 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

situacion mapuche en chile

TRANSCRIPT

Introduccin

Hoy en da el problema mapuche es un tema de carcter nacional, cada da los mapuches se organizan de una mejor forma para protestar por lo que ellos consideran les pertenece y les perteneci por muchos aos hasta que se los arrebataron injustamente segn ellos creen.El Estado de Chile jams ha establecido un acuerdo de integracin y colaboracin con el Pueblo Mapuche, lo que ha hecho desde sus inicios como repblica, es querer someter al Pueblo Mapuche a su constitucin y a sus leyes cuya constitucin poltica es absolutamente ajena a la estructura social del Pueblo Mapuche. Ante esto es concordable que el Pueblo puede que lleve los problemas limtrofes con el Estado de Chile a tribunales internacionales, basndose en los tratados de soberana que sostuvo con Chile, Argentina y la corona espaola. Dichos tratados hoy son reconocidos en el derecho internacional, donde no cabe duda que Chile deba abordarlos tarde o temprano

Afirmacin

La soberana para el pueblo MapucheLos mapuches fueron una NACION consolidada se defendieron de las contantes invasiones hechas por los espaoles y posteriormente por la republica de chile. Los mapuches son uno de los pueblos originarios que poseen mayor poblacin actualmente, fueron el pueblo que ms les dio batalla a los espaoles que venan conquistando de norte a sur el territorio americano, hasta que se encontraron en el centro sur de chile con el pueblo guerrero como ellos lo llamaban, de tal manera que tuvieron que abandonar despus de siglos de luchas y volverse a Espaa.

El Chile de gran parte del siglo 19 tena una extensin muy diferente al Chile de Hoy. Su espacio fsico poltico iba desde el ro Copiap hasta al sur del ro Bio Bio. Su frontera en el sur limitaba con la de la Nacin Mapuche

Pero para hacerse de las tierras el estado chileno ejerci poder militar para adjudicarse las tierras que pertenecan a la nacin mapuche

En el ao 1810 el pueblo mapuche habitaba desde el bio bio hasta el rio tolten territorio que fue reconocido en la constitucin del 26 de mayo de 1833. En ao 1882 el estado chileno ocupa militarmente los territorios en el proceso llamado pacificacin de la Araucana dirigido por el general Cornelio Saavedra. Con esto el estado chileno en 1883 ya haba invadido ms de 5000000 de hectreas declarndolas fiscales.

Entre 1971 y 1973 el gobierno de allende expropio 3000 hectreas mapuches.

Es por aquello que los mapuches no han cesado en protestar por lo que creen les pertenece, esto no es un discurso sin fundamento o una nueva pretensin del movimiento mapuche contemporneo. Sino que son derechos reconocidos por la comunidad internacional en su ms amplio aspecto. Como memoria cabe mencionar la Declaracin Universal de los Derechos de los Pueblos Indgenas adoptada en el 2007 por la Asamblea General de la ONU. Por lo que las demandas del pueblo mapuche ya no son de conocimiento nacional solamente, sino que tambin son materia internacional.

La independencia, soberana Mapuche en su territorio, durara hasta 1881 con la invasin del ejrcito chileno por el lado de Ngulumapu (territorio Mapuche del oeste, Hoy Chile) y de 1883 por el ejrcito argentino en Puelmapu (territorio Mapuche del este, Hoy Argentina).ya que la republica chilena no habra respetado los tratados anteriormente hechos por ambas partes. Uno de los tratados fue el tratado de Tapihue, el cual el Estado chileno suscribi un tratado con la Nacin Mapuche el 1 de enero de 1825. Que, desde el punto de vista jurisdiccional, tiene como aspecto ms importante, reconocimiento a la autonoma mapuche por parte del Estado. El artculo 18, seala: Los gobernadores o Caciques desde la ratificacin de estos tratados no permitirn que ningn chileno exista en los terrenos de su dominio por convenir as al mejor establecimiento de la paz y unin, Seguridad general y particular de estos nuevos hermanos. Es decir, se reafirmaba la separacin entre ambas sociedades como garanta de la paz en el mundo fronterizo, correspondiendo la presencia de cualquier chileno en territorio Mapuche, un acto claramente ilegal. Este tratado, ratificado a fines del mismo ao en el parlamento de Los ngeles, pero fue violado por el Estado chileno en el periodo de la Ocupacin de la Araucana. Podemos nombrar otros tratados y/o parlamentos que fueron pasados a llevar.El 3 de marzo de 1803, ltimo parlamento de la poca colonial celebrado en negrete, al cual acuden ms de 3500 mapuches de los cuales 239 se presentaban como caciques, por parte de los espaoles se juntaron ms de 1200 soldados para dar solemnidad. Este tratado con Espaa prueba la existencia de la nacin de Arauco como territorio independiente. El 8 de septiembre de 1793 se celebra un parlamento en donde los mapuches cedieron para siempre al rey de Espaa todas las tierras que hay entre los dos ros de las canoa y las damas desde las juntas de estos, hasta la cordillera, esta fue la nica cesin de territorio mapuche legalizada por un tratado despus del tratado de Quillin en 1641, posteriormente todas fueron ilegales.

1993 se promulgo la ley indgena (patricio Elwin) la cual hace notar que cada vez est teniendo ms relevancia la situacin mapuche.

Hoy en da cada vez el debate se abre ms aun sobre este tema y cada vez se ejerce ms presin a las autoridades que tarde o temprano tendrn que enfrentar este tema como corresponde.Tito Tricot, socilogo autor del libro Autonoma, el movimiento mapuche de resistencia afirm que hay que tener claro que el proceso de conquista implic que el Estado chileno se instalara sobre el mapuche y su soberana. En ese sentido, aadi que el debate hoy apunta a negociar o recuperar esa soberana arrebatada.

Ya que despus de arrebatarle las tierras al pueblo mapuche por parte de la repblica de Chile, los obligaron a habitar tierras de mala calidad no aptas para la agricultura que es de lo que ellos Vivian mayoritariamente.La contraccin de las tierras comunales, dio inicio a una intensa corriente demigracin campo-ciudad . Es por esto que una gran parte de los mapuches vive hoy en las ciudades.Otros fundamentos que avalan que chile no esta aportando para mejorar la situacin entre estos dos pueblos son La no asimilacin de la cultura en chile: los jvenes mapuches al salir de la regin de la Araucana pierden su identidad ya que nadie quiere declararse como mapuche; en el ao 1992 ms de 992.000 personas mayores de 14 aos declararon ser mapuche en el ao 2002 ms 604.00 personas ellos perdiendo su identificacin cosa que es muy comn del chileno.El reconocimiento constitucional en chile de la cultura mapuche : al ser reconocida por la ley esto le dara ms derechos a luchar por las cosas desde los territorios q fueron quitados.

CONCLUSION

Para finalizar lo que los mapuches piden es que le devuelvan sus tierras que les fueron arrebatadas injustamente las cuales defendieron por siglos y aun las defienden, ellos fueron una nacin y esta expresado a travs de distintos tratados los cuales fueron violados por los espaoles y chilenos con esto los obligaron a cesar de sus tierras obligndolos a reprimirse, lo que ellos quieren son las tierras de la Araucana en donde ellos puedan vivir con sus leyes, sus culturas, sin molestar a la nacin de Chile, esto puede ser en una parte del sur de Chile no piden q se extienda por lo ancho del territorio chileno sino que una parte del territorio en donde ellos puedan ejercer su soberana la cual se les fue arrebatada anteriormente, Los Mapuches estn dispuestos a negociar y llegar a un acuerdo, pero con la condicin de que le devuelvan una parte de las tierras que por siglos ellos gobernaron.