la cultora_concha maza

5

Click here to load reader

Upload: rose-mara-da-silva

Post on 22-Dec-2015

221 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

plataforma cultural

TRANSCRIPT

Page 1: La Cultora_Concha Maza

La CMGPcola

Desdfundnuevmotisobr

Conspropestoposi

A laingrePatr

Por encoConsdifer

Comformo reapresin nuevcues

Cultora es PHC que borativas p

de hace udadora, devo es adenvación po

reexcitado.

sidero quepia realidads dos aspción ideoló

as personaedientes dimonio Cu

lo que sontramos statamos qrente a com

mparto reflmar a las peeflexiones endizaje enresolver cvas generastiones de

una plataestá orie

para el crec

unos mese la asociantrarme enoder aport.

e para cread profesionpectos añógica como

as que hede nuestrltural y el e

se refiereen tiemp

que los promo se ha e

exiones cersonas pasobre la on la Univecomo las raciones, egran calad

forma de entada al cimiento p

ses tengo ación “Platn lo descotar una m

ar una nuenal, ademáadiría la o fuerza int

emos crearo mundo emprendim

e a la edpos de cofesionalesestado hac

como las ara que enobsolescenrsidad, corecogidas l papel de

do capaces

gestión dedesarroll

rofesional.

el privilegtaforma Lanocido, pe

mirada pro

eva propueás de teneimportanciterna del p

ado La Cprofesion

miento.

ducacióncambios qs quieren s

ciendo hast

planteadasncuentren ncia de losmo explicapor Xavie

e los MOOs de gener

el Patrimolo de pro.

gio de foa Cultora”ero a la veofesional d

esta hay quer grandes ia de “tomproyecto.

ultora nosnal, como

somos coque requieseguir formta ahora.

s por Kensu lugar es métodosa Joan Suer Marcet

OC´s, la Unrar grandes

nio Culturoyectos y

rmar parte”. Unirme ez, me prodiferente a

ue vivir prodotes de

mar partido

s ha motivo son la

onscienteseren nue

mándose, p

n Robinson la econos y los esubirats; inc

sobre la niversidad s y largos

ral vinculady experien

e, como sa un proy

oduce una a este m

ofundamenobservacióo”: definir

vado unir educación

de que vas actitu

pero de ma

on  sobre comía del Sspacios paluso pregucultura deglobal, y debates.

da al ncias

socia yecto gran undo

nte la ón. A

una

tres n, el

nos udes. anera

cómo .XXI,

ara el untas e las otras

Page 2: La Cultora_Concha Maza

Estas inquietudes las tratamos de abordar, por un lado, en el Máster, al que sometemos a una continua revisión metodológica, y por otro, con la creación de La Cultora. Apostamos por potenciar el aprendizaje a través de proyectos reales y del trabajo colaborativo, y por fortalecer las competencias personales y habilidades para el desarrollo profesional.

Página web del Máster en Gestión del Patrimonio Cultural. Universidad Complutense de Madrid. www.mastergestionpatrimoniocultural.com

El segundo ingrediente es el Patrimonio Cultural que, siendo un sector de la Cultura, posee características propias y se extiende hacia otros ámbitos de desarrollo económico y social.

En nuestros estatutos recogemos la definición elaborada por la Conferencia Mundial de la UNESCO: “El Patrimonio Cultural de un pueblo comprende las obras de sus artistas, arquitectos, músicos, escritores y sabios, así como las creaciones anónimas, surgidas del alma popular, y el conjunto de valores que dan sentido a la vida, es decir, las obras materiales y no materiales que expresan la creatividad de ese pueblo; la lengua, los ritos, las creencias, los lugares y monumentos históricos, la literatura, las obras de arte y los archivos y bibliotecas” (México, 1982).

En la actualidad, casos recientes como la fiesta de los patios de Córdoba, declarada Patrimonio Cultural Inmaterial por la UNESCO, o el Qhapaq Ñan o Camino Inca, declarado Patrimonio Mundial desde este 2014, dejan traslucir

Page 3: La Cultora_Concha Maza

que existen nuevas perspectivas multidimensionales y nuevos horizontes por explorar, gestionar y revalorizar.

Patrimonio Inmaterial de la Humanidad declarado en 2014, El Cirio de Nazaré. Brasil. Noticia e imagen de la web del Ministerio de Cultura de Brasil, Romaria Fluvial do Círio de Nossa Senhora de Nazaré, na Baía do Guajará. Procissão é agora patrimônio cultural imaterial da humanidade. (Foto de Rodolfo Oliveira / Ag. Pará) Por otra parte, nuestra visión está enmarcada en los criterios provenientes de organismos europeos como los desprendidos de la Convención de Faro sobre el valor del Patrimonio Cultural para la sociedad, o el informe de 2013 sobre los “Retos y Prioridades del Patrimonio Cultural en Europa”, que inciden en el valor del Patrimonio Cultural y su capacidad como recurso para el desarrollo económico y sostenible, además de enfatizar su dimensión social y comunitaria.

Este contexto enmarca nuestra visión por revalorizar la “identidad” de los pueblos y de las personas y es reflejo del creciente interés por hábitos sociales y de consumo que se concretan en experiencias alejadas del mundo globalizado.

Desde esta perspectiva, el Patrimonio Cultural puede entenderse como un “adjetivo” de muchas actividades pasadas y actuales del ser humano que reflejan nuestra identidad colectiva y ponen de manifiesto la riqueza y diversidad cultural.

Existen muchos ejemplos de éxito de este panorama social actual: el interés en las diferentes gastronomías del mundo, como por ejemplo la trayectoria profesional del Chef Gastón Acurio y su relación con la gastronomía peruana, eventos culturales como el concierto de las velas en la villa medieval de

Page 4: La Cultora_Concha Maza

Pedraza, en Segovia, o incluso relativos a la moda, donde este verano 2014 hemos comprobado la vigencia del uso de las esparteras como objeto de diseño propuesto por la marca paez.

Por último, el emprendimiento profesional es un término que, si bien se ha prodigado en exceso convirtiéndose en algo así como el bálsamo de Fierabrás, ha revelado el cambio producido en las estructuras del mercado laboral. En la actualidad, el desarrollo profesional no depende tanto de la oferta generada por organizaciones e instituciones ya consolidadas, sino de la capacidad que tengamos de aportar un valor nuevo.

Es este enfoque el que nos ha llevado a crear una “incubadora de proyectos” en La Cultora. No se trata de una incubadora de negocios al uso pero tampoco de un mero espacio de coworking con servicios. Nuestro primer proyecto surge de proponer a los alumnos y ex alumnos del Máster potenciar el capital humano y de conocimiento que plasman en sus Trabajos Fin de Máster: queremos prestar ayuda para que sus proyectos se desarrollen en una segunda fase profesional ampliada. Planteamos soporte a cada proyecto seleccionado para hacerlo más viable, en aspectos como su explotación comercial o la búsqueda de un nuevo socio colaborador que permita una mayor escala profesional. Esta iniciativa pretende activar mucha de la energía que fluye en el ámbito profesional y de emprendimiento, como la generada por nuestros alumnos del Máster en su visión y esfuerzo para su inserción, reinvención o mejora profesional.

Espacio en web del MGPHC dedicado a La Cultora. www.mastergestionpatrimoniocultural.com

Page 5: La Cultora_Concha Maza

La incubadora, por tanto, se orienta a proyectos de base cultural en el contexto de las industrias creativas, siempre y cuando tengan como eje principal de desarrollo la puesta en valor del Patrimonio Cultural y supongan iniciativas originales en el marco de la innovación social y cultural.

Así surge nuestra primera convocatoria, lanzada en septiembre de 2014, para seleccionar tres proyectos (en fase de formalización inicial) relacionados con los trabajos Fin de Máster de los alumnos de la promoción 2013-14, proyectos escogidos porque poseen potencial para una futura idea de proyecto sostenible en el tiempo. Habrá una primera fase de pre-incubación en la que se les prestará servicios de, asesoramiento y apoyo para su desarrollo, hasta que se encuentren preparados para pasar a una segunda fase de incubación.

Nuestro propósito es contribuir a armar las capacidades profesionales de cada persona integrante de los proyectos en función de sus intereses, su disponibilidad y su perfil profesional con el fin de crear equipos dinámicos y diferentes y con un carácter de trabajo colaborativo. El papel de la Asociación es, en definitiva, ser facilitadora para los verdaderos actores, las personas y los proyectos incubados.

Concha Maza Luque es directora del MGPHC y Presidenta y socia fundadora de la Asociación Cultural “Plataforma La Cultora”( [email protected] )