la cultura

26
La cultura La música es la expresión cultural distintiva del Tolima. Su capital, Ibagué, es conocida como la Capital Musical de Colombia con la educación impartida desde el Conservatorio del Tolima de orden Departamental a nivel universitario y el Conservatorio de Ibagué,[10] de orden Municipal, de educación primaria, secundaria y superior técnica, pero también tienen fama las Fiestas de San Pedro en El Espinal, de San Juan en Natagaima y en Ibagué el Festival Folclórico colombiano, el Concurso Nacional de duetos "Príncipes de la Canción" y el Concurso Nacional de Composición "Leonor Buenaventura". El Conservatorio de Música de Ibagué es una escuela de músicos reconocida a nivel nacional. El departamento cuenta con una amplia oferta educativa: Universidad del Tolima, con sedes en varias ciudades del departamento, Universidad de Ibagué, antes denominada Corporación Universitaria de Ibagué, Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD, Universidad Cooperativa de Colombia, Universidad Antonio Nariño, Corporación Unificada Nacional de Educación Superior CUN, Universidad Santo Tomas, Pontificia Universidad Javeriana, Corporación Universitaria Remington, Fundación Universitaria San Martín, Universidad Católica de Colombia, Universidad John F. Kennedy, Fundación Universitaria del Área Andina. El departamento del Tolima ha dado al país gobernantes como: José Leon Armero, José María Melo, Manuel Murillo Toro, Miguel Abadía Méndez, Alfonso López Pumarejo, Darío Echandía, Gabriel París y

Upload: erick-vaca

Post on 09-Aug-2015

114 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La cultura

La cultura

La música es la expresión cultural distintiva del Tolima. Su capital, Ibagué, es conocida como la Capital Musical de Colombia con la educación impartida desde el Conservatorio del Tolima de orden Departamental a nivel universitario y el Conservatorio de Ibagué,[10] de orden Municipal, de educación primaria, secundaria y superior técnica, pero también tienen fama las Fiestas de San Pedro en El Espinal, de San Juan en Natagaima y en Ibagué el Festival Folclórico colombiano, el Concurso Nacional de duetos "Príncipes de la Canción" y el Concurso Nacional de Composición "Leonor Buenaventura". El Conservatorio de Música de Ibagué es una escuela de músicos reconocida a nivel nacional.

El departamento cuenta con una amplia oferta educativa: Universidad del Tolima, con sedes en varias ciudades del departamento, Universidad de Ibagué, antes denominada Corporación Universitaria de Ibagué, Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD, Universidad Cooperativa de Colombia, Universidad Antonio Nariño, Corporación Unificada Nacional de Educación Superior CUN, Universidad Santo Tomas, Pontificia Universidad Javeriana, Corporación Universitaria Remington, Fundación Universitaria San Martín, Universidad Católica de Colombia, Universidad John F. Kennedy, Fundación Universitaria del Área Andina.

El departamento del Tolima ha dado al país gobernantes como: José Leon Armero, José María Melo, Manuel Murillo Toro, Miguel Abadía Méndez, Alfonso López Pumarejo, Darío Echandía, Gabriel París y Deogracias Fonseca Espinosa; los dos últimos pertenecieron a la junta militar constituida en mayo de 1957.

Los Músicos: Cantalicio Rojas, Gentil Montaña, Garzón y Collazos, Luis Enrique Aragón Farkas, Régulo Ramírez, Patrocinio Ortíz, , Emeterio y Felipe 'Los Tolimenes' y Silva y Villalba, Onofre Bonilla. También es famoso el ingeniero Eduardo Aldana, quien formó parte de la Misión Nacional de Sabios, presidida por Gabriel García Márquez, e integrada por el gobierno nacional en 1991 para hacer un diagnóstico sobre la educación en Colombia o el reconocido historiador Hugo Viana Castro con documentos históricos completísimos sobre la independencia en el departamento del Tolima

Page 2: La cultura

Sus escritores Albeiro Arias , Diego Fallon, James Cañón, William Ospina, Arturo Camacho Ramíez, Juan Lozano y Lozano, Martín Pomala, Luz Stella, Maria Cristina Rivera Rojas, Orlando Pardo, Eutiquio Leal, Jorge Eliecer Pardo, Héctor Sánchez, Magil, Benhur Sánchez, Oscar Perdomo Gamboa, Dagoberto Páramo Morales, Tiberio Murcia Godoy, Alvaro Cuartas Coymat.

Los pintores Darío Ortiz Vidales Darío Jiménez, Jorge Elías Triana, Darío Ortiz Robledo, Carlos Granada, Julio Fajardo, Carlos Alfonso Vargas ; los historiadores Eduardo Santa, Gonzalo Sánchez, Hermes Tovar Pinzón, Hernán Clavijo, Tiberio Murcia Godoy, Alvaro Cuartas Coymat.

Tierra de juristas como José Joaquín Caicedo Castilla, Antonio Rocha Alvira, Alfonso Reyes Echandía, Alberto Camacho Angarita, Carlos Peláez Trujillo, Ricardo Bonilla Gutiérrez, Guillermo González Charry, Jaime Vidal Perdomo, Hernando Franco Idárraga, José Ignacio Narváez, Francisco Yezid Triana, Miguel Ángel García, Luís Fernando Alvarado, Jaime Orlando Santofimio, Carlos Ariel Sánchez, Alfonso Gómez Méndez, Eduardo Montealegre Lynnet, Augusto Trujillo Muñoz, Simón de la Pava Salazar, Leovigildo Bernal Andrade, César Castro Perdomo, Cesáreo Rocha Ochoa, Ernesto Rengifo García y Flavio Rodríguez Arce entre otros.

En el Tolima han nacido investigadores científicos de gran prestigio en diferentes áreas del conocimiento: Manuel Elkin Patarroyo, Eduardo Aldana Valdés, Dagoberto Páramo Morales.

Comidas típica

Lechona Entre las comidas típicas, una de la más famosa es la lechona. Un plato a base de la carne de un lechón o cerdo relleno de arvejas, mezclado dentro del mismo lechón. Este se hornea, quedando el dorado y tostado el cuero del lechón. Se sirve con una porción del cuero y ocasionalmente con insulso, una especie de natilla hecha con harina de trigo y un poco de azúcar. Para finalizar el plato de lechona se sirve idealmente en hoja de Bijao, similar a la hoja de plátano, pasada por la llama aunque esta hoja no es comestible

Tamal tolimenseConsiste en una preparación de arroz, arvejas secas, carnes de res, gallina y cerdo, huevo, papa, harina de maíz y condimentos. El envoltorio de la mezcla se hace con hojas de plátano que además de constituír su característica presentación, también contribuye al sabor del

Page 3: La cultura

plato. Se acompaña tradicionalmente con chocolate y arepa blanca, almojábanas, achiras o pandeyucas.

La Alcaldía de Ibagué mediante el Decreto 265 de 2002 declaró el 24 de junio el día del tamal, como festejo del día de San Juan.Las comidas tipicas

Festividades

En este módulo podrá consultar información relacionada con temas culturales como arqueología, festividades, mitos y leyendas, danzas y personajes, de cada uno de los departamentos de Colombia. Esta información le permitirá comprender de manera fácil y rápida los aspectos más relevantes de la cultura propia de cada región, con el fin de estimular el conocimiento y difusión de la riqueza cultural del país en todas sus expresiones.

Música

Sanjuanero

Este ritmo tolimense siempre se ha dedicado a las fiestas de San Juan. Su ritmo es nativo y tiene el eco de los tambores indios.

Clase de composiciónEl Sanjuanero se puede clasificar como una composición tradicional cuya melodía tiene la característica de repetir mucho alguna de sus notas dando un estilo casi recitativo ideal para la copla.

Generalmente mezcla la parte instrumental y vocal. La mayoría inicia con cuatro u ocho compases en los cuales se escucha únicamente el ritmo de los tambores, la melodía y el acompañamiento son sincopados y entran después.

Instrumentos musicales

TamboraChuchoTipleCarrascaFlauta Traversa

Page 4: La cultura

QuenaGuitarraBandolaPuercaQuiribilloEsterilla

Coplas y cantos

Felices vienen y vansin pensar en el dinero,llevando tiple y guitarrapa´ cantar el sanjuanero.

Principales representantesAnselmo DuranCantalicio Rojas

Bunde

El bunde es una amalgama de ritmos en la cual se perciben compases de bambuco, valse, danzas y pasillo, atados por los hilos armoniosos de un solo paisaje melódico recargado de matices.

Clase de composiciónEs una composición popular que constituye el himno oficial del departamento de Tolima desde 1959. Su música fue compuesta por el maestro Alberto Castilla. Hay dos letras: una de Cesáreo Rocha Castilla y la otra de Nicanor Velásquez Ortiz (Timoleón) y ambas tienen aceptación aunque goza de más popularidad la de Timoleón.

Instrumentos musicales

GuitarraTipleFlautaTambora

Principales compositores de bunde

Alberto Castilla en septiembre de 1914Timoteo Ricaurte en 1898José María Chavez, El bunde No. 5Joaquin Riaño, NochebuenaAurelio LucenaLuis Enrique AfanadorJose Ignacio Camacho, Bunde colombianoGonzalo Sánchez, Que lindo es mi Tolima

Gastronomía

Page 5: La cultura

Gastronomía - TOLIMA

Arroz seco

Ingredientes

1taza de arroz

1 trozo de cebolla

1cucharada de manteca o aceite

1 cucharadita de sal

Preparación

En una olla se pone el agua con la cebolla, la manteca y la sal a fuego alto. Cuando el agua hierve se le agrega el arroz lavado y se deja evaporar hasta que se formen hoyitos. Para finalizar se pone la olla sobre una parrilla a fuego lento dejando secar el exceso de agua.

Sancocho de gallina

Ingredientes

Page 6: La cultura

Pollo o gallina

Plátano

Arroz

Papa

Arracacha

Yuca

Auyama

Mazorca (opcional)

Cebolla

Tomate

Sal y pimienta al gusto

Preparación

Se despresa la gallina y se pone sobre el fuego en una olla con agua para que ablande y se forme el caldo. Se agrega el plátano, previamente cortado con la uña en astillas regulares. Para espesar se añaden el arroz, las papas cortadas en cuartos, los trozos de arracacha, la yuca, la auyama y las rodajas de mazorca tierna. A parte se hace un guiso de tomate y cebolla que se agrega a cada porción. Para finalizar se añade cilantro o mejor aún “culantro de puerco” que da buen sabor y olor.

Viudo de Pescado

(Puede cambiar de nombre según el tipo de pescado o la carne que se utilice, cerdo, etc.)

Ingredientes

Pescado

Yuca

Plátano

Papa

Repollo

Arracacha

Page 7: La cultura

Mazorca

Tocino

Arroz

Cebolla

Tomate

Perejil

Comino

Color

Sal y pimienta

Preparación

Se alistan yuca, plátano, papas sin pelar, arracacha, mazorca, tocino y un puñado de arroz y se ponen a sudar en poca agua hirviendo. Aparte, en una cacerola, se fríen y se dejan dorar los ingredientes del guiso: cebolla picada finamente, tomate, perejil, comino, pimienta, color y una pizca de sal.

Cuando el plátano esta tierno y de color rosa y las mazorcas blandas, se baja la temperatura del fogón y se pone a cocinar el pescado. Para finalizar se cubre todo el sudado con el guiso y con un estrato de hojas de repollo grandes.

Sopa de auyama

Ingredientes

Auyama

Cebolla

Leche

Harina de maíz

Manteca de cerdo

Hueso para la sustancia

Sal y pimienta.

Page 8: La cultura

Preparación

Se pone a cocinar la auyama en trozos, se le quita la corteza, las semillas y se cierne en un cedazo. En un caldero se pone a dorar la cebolla picada y se le agrega agua, sal y el hueso para la sustancia. Cuando hierve se añaden la auyama mezclada con la leche, la manteca de cerdo y dos cucharadas de harina de maíz o de maicena para que espese.

Colí o sopa de guineo

Ingredientes

Costilla de cerdo o espinazo

Guineo

Papa

Yuca

Sal y pimienta

Preparación

Se pone a hervir una libra de costilla de cerdo, o una libra de espinazo, con los guineos previamente pelados y cortados en cuatro. Cuando los guineos ablandan se sacan, se majan con un tenedor rociándolos con sal y se devuelven a la olla. Se añaden las papas picadas, la yuca y se deja cocinar la sopa.

Rebanado de Mazorca

Ingredientes

Mazorca

Caldo de carne de res o de cerdo

Papa

Yuca

Tomate

Cebolla

Page 9: La cultura

Cilantro

Comino

Sal y pimienta

Preparación

Se lavan cuatro mazorcas y se desgranan con un cuchillo. Se ponen los granos en un caldero con el caldo hirviendo. Cuando ablandan, se añaden la papa entera, la yuca, el cilantro, el tomate y la cebolla picada. Rociar con comino, sal y pimienta al gusto.

Sopa de mondongo

Ingredientes

1 kilo de mondongo (tripa o callo)

Espinazo de cerdo o pata de res

Papa

Arroz

Yuca

Cebolla

Auyama

Limón

Perejil

Comino

Sal y pimienta

Culantro de puerco

Preparación

Se alista desde la víspera un kilo de mondongo limpio en aguasal con limón. En un caldero se pone el espinazo o la pata de res y se pone a hervir con la sal, el culantro de puerco, el perejil, el comino y la pimienta. Se pica el mondongo y se pone a cocinar en el caldo. Cuando esté tierno, se le agregan las papas partidas en cuatro, el arroz, la auyama, la cebolla picada y la yuca. Una variante de esta receta se hace agregándole hojas de acelga y espinaca.

Page 10: La cultura

Sopa de arroz

Ingredientes

Mondongo (tripa o callo)

Papa

Arveja verde

Yuca

Caldo

Sal y pimienta

Preparación

En una olla con caldo hirviendo se añade el mondongo en trocitos. Cuando éste ablande se agregan la arveja verde, las papas, la yuca y una taza de arroz lavado. Se deja cocinar.

Lechona

Ingredientes

Un cerdo entero

Papa

Arveja

Pollo

Vino

Cebolla

Ajo

Comino

Sal y pimienta

PreparaciónDesde el día anterior se prepara el cerdo lavándolo muy bien y se abre longitudinalmente sacándole toda la carne. Se adoba la carne buena, sin gordos, con vino, cebolla, ajo, comino, sal

Page 11: La cultura

y pimienta. Se pone a hervir la arveja y cuando esta bien tierna se hace un guiso para el relleno con las papas, la carne picada y deshilachada, el pollo picado y trocitos de cuero dorados y salados. Con todo el guiso se rellena el cerdo, se cose con una pita delgada y se mete al horno por mínimo cuatro horas.

Rellenas o morcillas

IngredientesSangre de cerdo o de resTripas de cerdoArrozArvejaCilantroHierbabuenaPoleoSal y pimienta

PreparaciónSe utiliza la sangre líquida desechando la que se ha coagulado, se bate bien y se le agrega cilantro, poleo, hierbabuena, sal y pimienta. Se prepara un arroz seco que se mezcla con la sangre y con la arveja para rellenar las tripas de cerdo. Cada morcilla se separa amarrando las tripas en segmentos regulares con bejuco de plátano fino o cabuya delgada.

Carne asada

IngredientesCarne de res o de cerdoAjoCebollaSalsa negraVinoVinagreOréganoPerejilSal y pimienta

Preparación

Se adoba la carne con ajo, salsa negra, sal, pimienta, cebolla y perejil. Una vez adobada se pone a cocinar en una olla con un poco de agua durante media hora y después se pone a la parilla hasta que dore.

Indios

IngredientesHojas de repolloCarne de cerdo y de resTocinoHuevos

Page 12: La cultura

Mazorca desgranadaArrozCebollaAjoCilantroPerejilSal y pimienta

Preparación

Se escogen unas hojas de repollo grandes y se cocinan al vapor. La carne y el tocino se hierven en poca agua formando un caldo que se utiliza para hacer el “hogo” y la masa.

El “hogo” se prepara como el de los tamales, cocinando en el caldo una libra de arroz, arveja verde, trocitos de papas y poca sal.

La masa se obtiene cocinado los granos de mazorca con ajo, cebolla, cilantro, perejil y sal.

Para armar los indios se coge cada hoja cocinada, se pone un poco de masa y de hogo en el centro y se le agregan trocitos de carne y de huevo duro. Se cierra la hoja y para evitar que se salga el relleno, se amarran con un una cuerda delgada. Para finalizar, los indios se cocinan en un poco de agua con leche por poco tiempo y se sirven con arepas de arroz.

Empanadas

Ingredientes

Maíz trillado

Huevos

Carne

Arroz

Manteca o aceite

Sal y pimienta

Preparación

Se pone a cocinar una libra de maíz trillado hasta que ablande, se deja enfriar y se muele hasta

Page 13: La cultura

formar una masa fina y suave.

Aparte se prepara el relleno: arroz seco, huevo cocido cortado en trocitos y carne deshilachada previamente aliñada.

Para preparar cada empanada se coge una cucharada de masa, se hace una bolita y se extiende hasta que quede delgada sobre un plástico o sobre una hoja de plátano. En centro del círculo se pone una cucharada de guiso y se dobla la circunferencia por la mitad haciendo presión con los dedos sobre el borde y doblándolo hacia arriba para que no se salga el relleno. Se fríen en una sartén con aceite o manteca caliente hasta que queden bien doradas.

Poteca

Ingredientes

Auyama

Cuajada

Leche

Manteca de cerdo

Sal y pimienta

Preparación

Se parte la auyama en trozos dejándole la cáscara, se lava y se pone a hervir en agua con sal. Se saca del agua, se escurre y se deja enfriar para pelarla. La pulpa se maja con un tenedor, mientras se le agrega leche y sal hasta que se forme una masa blanda y uniforme a la que se le incorpora la cuajada. Se amasa todo y se pone a freír en un sartén con aceite o manteca caliente, revolviendo continuamente para que no se pegue.

Peto de Arroz

Ingredientes

Una libra de arroz

Varias hojas de naranjo agrio

Page 14: La cultura

Preparación

En una paila para manjares de dulce, se pone a cocinar una libra de arroz (en algunas recetas el arroz se cocina durante dos horas). Cuando hierve se añaden unas hojas de naranjo agrio y se deja cocinar hasta que el arroz crece, ablanda y el agua se evapora. Se sirve en platos soperos y se deja reposar. Se usa como acompañamiento de carnes (cerdo, res, cordero o morcilla)

Cuchuco

Ingredientes

Maíz

Hueso de cogote

Espinazo de cerdo

Costillas

Callos

Tomate

Cebolla

Apio

Cilantro

Perejil

Comino

Sal y pimienta

Preparación

El maíz se muele rudimentariamente con piedra o molino. Se hace un caldo con el hueso de cogote, el espinazo, las costillas y los callos al que se añade el maíz molido revolviendo constantemente con una cuchara de palo o con una astilla de guadua pulida. Se condimenta con comino, cilantro, perejil, apio, tomate y cebolla picados, sal y pimienta.

Envueltos de mazorca

Ingredientes

Page 15: La cultura

Mazorca

Leche

Cuajada

Sal

Azúcar

Se pelan las mazorcas y se dejan las hojas o “ameros” para envolver la masa de los envueltos de mazorca.

Se muelen los granos de maíz y se mezclan con la leche, la cuajada, una pizca de sal y un puñado de azúcar. Se abren las hojas, se rellenan con la mezcla y se doblan para que no se salga el relleno.

En una olla grande se pone una base de hojas de plátano donde se ponen los bollos y se cubren con agua. Se dejan hervir durante dos horas. Se pueden servir fríos o calientes con carne asada, frita, morcillas, chicharrones, etc.

Insulsos

Ingredientes

Maíz

Panela cuadrada

Hojas de naranjo agrio

Hojas de bijao o de plátano

Canela

Preparación

Se pone el maíz a ablandar en agua por cuatro días. Se muele finamente con piedra o molino y se cuela. Se pone en una paila con una panela cuadrada, dos tazas de agua, unas hojas de naranjo agrio, canela y se deja hervir formando una melaza. Se revuelve todo con una cuchara de palo para que espese y tome consistencia de natilla. Cuando la masa está tibia se pone por cucharadas sobre hojas de bijao o de plátano y se dobla un extremo hacia arriba y otro hacia abajo. Se pueden asar en el horno o se hierven en agua hasta que cocinen bien. Se sirven como acompañamiento de la lechona.

Page 16: La cultura

Subidos

Ingredientes

Maíz peto

Miel

Panela raspada

Canela

Levadura

Hojas de plátano

Ceniza sin carbones

Preparación

Se hace una brasa y se usa la ceniza sin carbones para hacer “cernada” o “lejía”, un método para pelar el maíz. En un recipiente se pone el maíz con la ceniza, se le agrega agua fría y se mezcla con la mano de vez en cuando frotando los granos. Se pone en el fogón a hervir para que despegue el hollejo y se revuelve con un cucharón de palo. Cuando el maíz esta limpio, blanco, tierno y sin hollejo, se retira del fogón y se deja reposar. Se cuela o se cierne y se deja enfriar hasta el día siguiente para molerlo. Aparte se mezcla miel, panela raspada y canela. La masa se mezcla con levadura y se pone al sol en una batea. Las hojas de plátano se pasan rápidamente por la llama y se enrollan como cartuchos cónicos para rellenarlas con la masa, doblándoles los extremos para que no se salga el relleno.

En una olla grande se pone una base de hojas de plátano donde se ponen los conitos, unos para arriba y otros para abajo, y se cubren con agua dejando hervir por dos horas.

Estos envueltos subidos se conocen también como bollos huecos y se comen generalmente con longaniza y morcillas.

Tamales

Ingredientes

Arroz

Arvejas secas

Papas

Huevos

Manteca

Page 17: La cultura

Comino

Ajo

Cilantro

Perejil

Sal y pimienta

Carnes: cerdo, gallina, res y tocino.

Hojas de plátano.

Preaparición

Se hace una gran cantidad de “arroz seco”. Se ponen a hervir las arvejas secas después de haberlas dejado en remojo la noche anterior y cuando están tiernas se mezclan con el arroz y con los condimentos (comino, ajo, cilantro, perejil, sal y pimienta).

Aparte se hierven las carnes: cerdo, gallina, res y tocino. Se cocinan unas papas grandes ya peladas y los huevos. Se prepara una mazamorra espesa con sal y manteca.

Para envolver los tamales tradicionales se requiere paciencia. Sobre una mesa se ponen vasijas con los distintos ingredientes: las papas cortadas en trozos pequeños y regulares, las carnes, que varían según la ocasión de preparación de la receta (antiguamente en celebraciones se le ponía un pedazo de longaniza), los huevos en trocitos pequeños, la masa de harina de maíz y el guiso del arroz con arveja.

Se preparan las hojas de plátano previamente soasadas y untadas con un poco de manteca. Se sobreponen dos hojas en sentidos diferentes y se empieza poniendo un estrato de masa cubriendo toda la hoja, luego se añade el guiso y sobre éste el resto de los ingredientes. Para finalizar se toman los extremos de las hojas hacia arriba y se amarran con una cabuya delgada. En un caldero grande se ponen a hervir por tres horas aproximadamente.

Los tamales son considerados como uno de los manjares del Tolima Grande. Se comen acompañados con almojábanas, tostados, achiras, pandeyucas y no puede faltar el chocolate.

Achiras

Ingredientes

1 lb achira

1 lb queso

Page 18: La cultura

2 cucharadas de maizena

1 cucharada de harina de maíz

Sal

Preparación

Se mezclan todos los ingredientes hasta formar una masa suave con la que se hacen trocitos del grosor del dedo que se arquean como media luna. Se meten al horno en latas engrasadas. Cuando se doran se sacan, se dejan reposar unos minutos y de meten nuevamente hasta que queden polvorosos y bien dorados.

Arepitas batidas

Ingredientes

10 huevos

Panela

Azúcar

1 lb harina de maíz

½ lb de achira

Preparación

Se mezclan los ingredientes formando una masa homogénea que se extiende sobre una superficie enharinada. Con un cuchillo se van cortando en forma de rombos y se meten al horno hasta que doren.

Arepuelas

Ingredientes

1lb harina de trigo

3 cucharadas de mantequilla

3 huevos

3 cucharaditas de polvo Royal

½ taza de leche

Preapración

Se mezclan la harina, la mantequilla, la sal, el polvo Royal y los huevos. Se amasa todo y se va añadiendo la leche. Se procede a formar los panecillos redondos que se van colocando en las

Page 19: La cultura

latas engrasadas y se meten al horno.

Chicha

Ingredientes

Maíz pelado

Hojas de naranjo agrio

Panela

Limón

Clavos

Canela

Preparación

Se pone a blandar una libra de maíz, en agua abundante, durante 2 días. Se escurre y se muele hasta que quede muy fino. Se le agrega agua caliente y se deja enfriar hasta el día siguiente. Se pone en una olla y se deja hervir bastante, mezclando constantemente y se le agregan hojas de naranjo agrio y trozos de panela. Cuando esté fría se le agrega limón, clavos y astillas de canela.

Se deja fermentar unos días en un recipiente de barro y queda lista para beber.

Dulce de Papaya

Ingredientes

Papaya

Almíbar

Preparación

Se escoge una papaya no muy madura, se pela, se abre por la mitad y se le sacan las semillas. Se corta en trozos y se cocina en almíbar hasta que hierva. Cuando esté tierna se retira del fuego, se deja enfriar y se envasa.

Page 20: La cultura

Ensopado de bizcocho

Ingredientes

Bizcocho

Almíbar

Panela

Preapración

Se escoge bizcocho que no tenga mucha cuajada y se ponen en una vasija con agua de panela. Mientras tanto, se prepara el almíbar en una paila. Cuando esté de punto se ponen los pedazos de bizcocho para que absorban y se ablanden. Se dejan reposar y se envasan.

Este dulce de Noche Buena se servía antiguamente acompañado de buñuelos, queso y hojuelas

Danzas

Danza - TOLIMA

Bambuco

Es una danza folclórica caracterizada por matices caprichosos e imprescindibles que no se encuentra en ninguna otra pieza musical del pueblo colombiano. Y son precisamente sus matices, paradojas y requiebros musicales los que le dan sentido criollo y toda su capacidad emocional.

La letra en consonancia con la melodía es casi siempre un reclamo, una queja o una súplica. La danza del bambuco representa a la criolla sensual por excelencia: contiene el ímpetu inicial de la energía biológica que domina y subyuga las melodías maliciosas del ruego, dejando pendiente la fatiga de la victoria amorosa.

El bambuco no es originario del Tolima, es posible que provenga de la primitiva música negra y que tenga ancestros árabes. Sin embargo al encarnar en el pueblo tolimense no solamente se renovó sino que adquirió personalidad y sustancia popular al enraizarse profundamente en el llano y nutrirse del genio de la tierra.

Hay bambucos que se distinguen por el mayor o menor ritmo en su ejecución, por eso hay bambucos simples y bambucos fiesteros propios pera las bandas o agrupaciones con instrumentos de percusión.

Page 21: La cultura

Los movimientos del hombre son discretos, serenos, alegres y varoniles; la mujer se muestra tímida, pero baila con alegría y delicadeza. Hombre y mujer se tranzan en una lucha de conquista, donde el varón busca proximidad con acechos, atajos y coqueteos que ella esquiva ágilmente. Su estructura planimétrica es circular, predominando los ochos, además de círculos combinados con algunos cruces, avances y retrocesos.

Pasillo

El pasillo es el aire y la danza de la libertad, pues se gestó como expresión de alegría durante la independencia de España. Es el encuentro entre dos ritmos y danzas de muy opuesto origen: el torbellino de nuestros indígenas y el vals europeo.

De las figuras clásicas de los valses, se formó una figura que quizá es la más marcada en el pasillo y es el valseo, en donde ambos, frente a frente, y el hombre tomando a la dama por la cintura, marcan los compases a lado y lado, o a veces atrás y adelante. También del vals retomó el balanceo que consiste en un giro constante y equilibrado entre hombre y mujer alrededor de todo el escenario o sobre su propio eje. Poco a poco la costumbre de acelerar el vals para imprimirle mayor alegría y libertad en las fiestas, fue liberando este ritmo de las influencias europeas; en este cambio de ritmo comenzó el verdadero nacimiento del pasillo como aire y danza autónoma, siempre basado en el compás de ¾.

Torbellino

Danza folclórica de melodía limitada, son ligero y vivaz en que el tiple acompaña a los cantores para entonar copla tras copla en las fiestas populares.

Es un recurso musical del que se valen los cantores del pueblo para variar el ambiente de las fiestas y dedicarse a hacer picantes alusiones a las personas que hacen parte del festival. La importancia y el carácter folclórico de esa música monótona está en la improvisación de las coplas.

Guabina

Su melodía deriva de las viejas mazurcas, de las polkas y de los boleros españoles usuales en el siglo XVI.

En todos los pueblos de la llanura tolimense, donde está vigente la tradición folclórica, se toca, se canta y se baila la guabina. Su aire es inconfundible y la frase musical de la composición es muy variada. Muchos músicos tolimenses del pasado y presente han compuesto guabinas.

Sanjuanero

Danza folclórica de carácter amoroso y de conquista con raíces indígenas en su paso contenido y en la pulcritud de su ejecución.

Al bailar nuestros antepasados apoyaban todo el pie y la discreción de las campesinas no les permitía mostrar más arriba del tobillo.

El sanjuanero fue un baile del Tolima Grande, conformado por lo que hoy es el Tolima y Huila, que desde siempre tuvo gran acogida en todo el país por su elegancia, vistosidad y alegría.

Page 22: La cultura

El sanjuanero tolimense se diferencia del huilense por ser más alegre y original. Se caracteriza por la conquista que hace el hombre a la mujer, cuyo lenguaje se interpreta en la coreografía al realizar figuras relacionadas con el idilio.