la cultura mochica

13
DATOS PERSONALES nombres y apellidos: Rojas Ayala Miriam Esther y Carahuatay Novoa María Lucy Curso: Historia Geografía y Economía Tema: la cultura Mochica I.E. : Argentina Grado y secc: 1 E

Upload: marialucycarahuatay

Post on 01-Jul-2015

1.436 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: La Cultura Mochica

DATOS PERSONALES

nombres y apellidos: Rojas Ayala Miriam Esther y Carahuatay Novoa

María Lucy

Curso: Historia Geografía y Economía

Tema: la cultura Mochica

I.E. : Argentina

Grado y secc: 1 E

Page 2: La Cultura Mochica

INDICE

UBICACIÓN

ENTORNO GEOGRAFICO

RECURSOS Y ACTIVIDADES ECONOMICAS

TECNOLOGIA AGRICOLA

DESARROLLO HISTORICO

EL COLAPSO DE LOS MOCHES

ORGANIZACIÓN DE LA SOCIEDAD MOCHE

LA RELIGION MOCHE

EL ARTE MOCHE

CONCLUSIONES

Page 3: La Cultura Mochica

UBICACION

Los moches se desarrollaron en el valle

homónimo a éste, Moche actualmente también

llamado Valle de Santa Catalina; también se

desarrollaron entre los territorios de valle de

Nepeña al sur y de Piura al norte. Ocuparon los

valles de la

Leche, Lambayeque, Jequetepeque, Chicama, Moch

e, Virú, Chao, Santa y Nepeña.

Históricamente fue conocida como cultura

protochimú o Chimú temprano, pero recibió el

nombre de moches tras los descubrimientos en el

valle de Moche. También se la denomina mochica

en razón del nombre de la lengua, el muchik, que

hablaban sus pobladores.

Page 4: La Cultura Mochica

ENTORNO GEOGRAFICO La cultura mochica, también llamada

moche, de desarrollo en la costa norte

del PERU entre los años 150 y 700 d.c.

, aproximadamente.

En comienzo , ocupo los valles de

moche, chicama y viru, en el actual

territorio de la libertad; después

extendió sus dominios al valle de

Lambayeque, por el norte y napeña, por

el sur. Su influencia llego hasta Piura en

donde Vivian los vicus.

Page 5: La Cultura Mochica

RECU RSOS Y ACTIVIDADES

ECONÓM ICAS

El territorio ocupado por los Moches

era favorable para la actividad

agricola, pues estaba atravesado por

varios rios y sutierra tenia un alto

contenido de minerales. Además , el mar

les proporcionaba una gran variedad de

recursos alimenticios.

Los moches se dedicaban

principalmente a la agricultura.

Page 6: La Cultura Mochica

LA TECNOLOGÍA AGRÍCOLA

Los moches desarrollaron varias

técnicas para mejorar la producción de

sus cultivos : aprendieron a seleccionar

las plantas para aumentar el tamaño de

frutos y usaron el guano que obtenía de

las islas para enriquecer las tierras.

Además construyeron canales de

irrigación para incrementar el área de

cultivo.

Page 7: La Cultura Mochica

EL DESARROLLO HISTÓRICO

Rafael larco propuso una

periodización basándose en el estudio

demás de 30 000 ceramios y de

numerosas excavaciones de territorios

moche en los valles de moche y

chicama. Larco clasifico las botellas

hacia estribo en cinco tipos, que

indican las fases de la historia

mochica.

Page 8: La Cultura Mochica

EL COLAPSO DE LOS MOCHES

Los arqueólogos indican que el final del periodo

moche coincide con una época de cambio climático la

costa norte fue abatida por un fenómeno del niño que

duro muchos años y trajo un periodo de sequias

prolongadas e inundaciones, afectando gravemente la

producción agrícola y causando inestabilidad social.

Page 9: La Cultura Mochica

LA RELIGIÓN MOCHE Los moches crearon un universo de

seres divinos con el fin de ejercer

influencia sobre diversos aspectos de la

vida cotidiana . Por ello, tenían dioses

relacionados con el mar, la tierra, la

agricultura , etc.

Entre todos ellos destacan un

personaje que se repite en la iconografía

de cerámica y murales , una especie de

dios supremo conocido como el nombre

de AIA PAEC

Page 10: La Cultura Mochica

ORGANIZACIÓN DE L A SOCIEDAD

M OCHE

Los moches fueron una sociedad rígido y

jerarquizada. Los grupos sociales se

diferenciaban por su acceso a los recursos.

La elite gobernante: estaba constituida por

sacerdotes que tenían un rol político y religioso.

Los artesanos : formaban un importante

grupo de la sociedad , se dedicaban

exclusivamente a producir bienes (trabajos de

alfarería , destilería , cerámica y metalúrgica).

El pueblo: estaba integrado por

pescadores, agricultores y constructores.

Page 11: La Cultura Mochica

EL ARTE MOCHE

Los artesanos moche crearon un estilo artístico único

cuyo sentido era evidentemente religioso.

La Cerámica : fue el medio de expresión mas común del

art6e moche. Los artesanos fabrican objetos de uso

domestico y ceremonial.los de uso domestico serian para las

actividades cotidianas ; los de uso ceremonial , se utilizaban

como ofrenda para los dioses y para acompañar el ajuar

funerario de los muertos .por esa razón , se elaboran con la

arcilla mas fina y su acabado era mas delicado .

Page 12: La Cultura Mochica

La metalúrgica .- los moches eran

esplendidos orfebres : utilizaban el oro , la plata

, el cobre y sus distintas aleaciones . La

aleccionas característica fue la tumbaga (mezcla

de oro y cobre).

La arquitectura .-los arquitectos moches

edificaron centro urbaceremoniales en todo su

territorio , los cuales estaban formados por

plata forma de adobe dedicadas al culto y casi

siempre decoradas con pinturas morales .

Page 13: La Cultura Mochica

CONCLUSIONES La cultura mochicas se expandió atreves del tiempo de su periodo y evoluciono en la

agricultura por ejemplo: la cosecha , la ganadería ,etc. también evoluciono en la

arquitectura, construyeron grandes centros decorados con pintura que representaban

pasajes muy importantes de la vida religiosa de mochica.

Los mochicas fueron una gran evolución que estaba conformado por señoríos que

desarrollaron actividades ; la cultura y el arte , como la cerámica . Por ejemplo : la escultura

de un esclavo que fue encontrada en la huaca del sol y la luna. La metalúrgica los orfebres

utilizaban el oro , la plata , el cobre , etc. Con esos utensilios fabricaban por ejemplo: la

tumbaga fue una mezcla de oro y cobre . Además los mochicas se desarrollaron en la costa

norte del Perú d.c. que ahora lo estudiamos como una antigüedad.