la cultura valdivia - unesdoc database | united...

32
Documento reservado Informe técnico RP/1979-80/4/7.6/05 ECUADOR Medidas de urgencia para el salvamento de bienes culturales La "Cultura Valdivia" por Alberto Rex González N°. de serie FMR/CC/CH/80/116 París, 1980

Upload: lamcong

Post on 11-May-2018

221 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Documento reservado Informe técnico RP/1979-80/4/7.6/05

ECUADOR Medidas de urgencia para el salvamento de bienes culturales

La "Cultura Valdivia"

por Alberto Rex González

N°. de serie F M R / C C / C H / 8 0 / 1 1 6

París, 1 9 8 0

E C U A D O R

LA. "CULTURA VALDIVIA»

por Alberto &ex González

Informe preparado para el Gobierno dé Ecuador por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco)

U N E S C O

Informe técnico RP/1979-80/4/7.6/05 FMR/CC/CH/80/116(González) 30 de abril de 1980

©Unesco 1980 Printed in France

índice del informe

Página

INTRODUCCIÓN

ANTECEDENTES Y COMENTARIOS SOBRE LOS PLANES VALDIVIA ELEVADOS A UNESCO

ACLARACIÓN DEL CONCEPTO "CULTURA VALDIVIA», CULTURA ARQUEOLÓGICA Y CULTURA FOLK

LA CULTURA ARQUEOLÓGICA VALDIVIA

Antecedentes Su importancia en la arqueología ecuatoriana y continental Comentarios sobre algunos sitios arqueológicos Valdivia

EL PROYECTO VALDIVIA ELABORADO POR LA COMISIÓN CONJUNTA REUNIDA EN QUITO EN NOVIEMBRE DE 1979

El diseno de investigación

La infraestructura ejecutiva del Proyecto

Institucionalizaron y recursos

Programa arqueológico de urgencia

Difusión cultural

PROYECTO DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL

Sugerencias de creación de un organismo de apoyo científico

EL MUSEO DE SITIO VALDIVIA

OTROS SITIOS ARQUEOLÓGICOS IMPORTANTES

LA CULTURA VALDIVIA FOLK

RECOMENDACIONES

Generalidades

Formación profesional

Fomento de la investigación

Protección de patrimonio arqueológico

Casos específicos de protección e investigación

Otros sitios

APÉNDICE - PROGRAMA DE LICENCATURA A LLEVARSE EN LA ESCUELA POLITÉCNICA DEL LITORAL

5

6

6 6 7

11

12

12

-12

•13

13

14

16

16

18

20

21

21

22

23

23

25

26

29

AGRADECIMIENTOS

La tarea del Consultor difícilmente habría podido cumplirse de no ha­ber recibido la eficiente colaboración de autoridades y profesionales ecua­torianos.

Agradecemos al Sr. Director del Museo del Banco Central, Arq. Hernán Crespo Toral, el haber puesto a nuestra disposición oficinas y biblioteca del Museo y quien además, nos acompañó en las visitas a Cotocollao y Rumicucho y trató de facilitarnos encuentros y entrevistas en Quito.

Al Dr. Jorge Marcos que, gentilmente, nos acompañó en el largo recorri­do arqueológico de Guayaquil a Esmeralda y Cuenca, y puso su biblioteca personal a nuestra disposición.

Al Prof. L. Ortiz de la Universidad Central que nos acompañó a Cochasquí y otros sitios arqueológicos.

Al Sr. Director del Instituto Nacional del Patrimonio Cultural, Arq. Rodrigo Pallares, y al Sr. Secretario del mismo; a la Srta. M del Carmen Molestina, encargada de la Sección Arqueología del I.N.P.C.; al Sr. Olaf Holm, Director del Museo del Banco Central en Guayaquil; al Sr. Presley Norton, Presidente del Programa de Antropología para el Ecuador; al Sr. Julio Viteri del laboratorio de Arqueología de ESPOL; y a todos aquellos que en alguna forma facilitaron nuestra labor.

- 3 -

INTRODUCCIÓN

1. A solicitud del Gobierno del Ecuador, la Unesco envió dentro del marco del Programa Ordinario 1979-1980, un consultor que efectúo una

misión del 25 de octubre al 23 de noviembre de 1979, con las siguientes instrucciones :

- Asistir a las autoridades ecuatorianas en la preparación de un progra­ma de capacitación de arqueólogos en vistas a la realización de obras de investigación, excavación y revalorización del sitio arqueológico de Valdivia. Durante su misión, si así lo requiere la contraparte local, ejercerá una actividad docente.

- Evaluar las tareas iniciadas en Valdivia y aconsejar a los responsa­bles de las mismas en los métodos para continuarlas.

- Colaborar desde el punto de vista de su especialidad de arqueólogo, en la preparación del proyecto del museo de sitio para Valdivia.

- Asesorar a la contraparte nacional, a la demanda de las mismas, en todo problema relativo a su especialidad.

2. Por otra parte, el Consultor recibió también de la Unesco los siguien­tes "TÉRMINOS DE REFERENCIA", para el cumplimiento de su misión:

- Evaluar el proyecto Valdivia en caso de su factibilidad e importancia.

- Informar sobre la implicancia del Programa de Arqueología en lo que se refiere a la sociedad autóctona presente.

- Estudiar e informar sobre las infraestructuras presentes o en vías de formación que puedan llevar a cabo el proyecto Valdivia tanto desde el punto de vista de museos como de centros de instrucción (universi­dades, etc.) y, por supuesto, recomendar el nivel de participación de la Unesco en el proyecto así como ver cuáles serían las contra­partes nacionales.

- Se estima que el Consultor estará presente en los lugares en los que se efectúan las investigaciones para que pueda recomendar los puntos importantes, actividad que desarrollará en el campo junto con investi­gadores nacionales, por lo que se calcula que el Consultor debe contar con todo lo necesario para pasar dos semanas en el campo y luego una semana en Guayaquil y otra en Quito a los fines de consulta.

ANTECEDENTES Y COMENTARIOS SOBRE LOS "PLANES VALDIVIA" ELEVADOS A UNESCO

3. De acuerdo con lo que nosotros pudimos averiguar son tres los "Planes o Proyectos Valdivia" que fueron elevados a Unesco. Estos proyectos

siguieron diferentes vías. También su contenido era distinto como conse­cuencia de haber sido redactados por distintas personas pertenecientes a varia Instituciones.

4. De cualquier manera todas las opiniones y enfoques vertidos en esos "Planes" se han considerado en la redacción del Proyecto elaborado en

Quito con este consultor entre los días 18-23 de noviembre de 1979 por una Comisión Conjunta. Plan que comentamos más adelante.

- 4 -

5. • Los tres planes mencionados en el parágrafo precedente tienen su ori­gen en la visita que el Sr. Director General de Unesco, Dr. A. Mahtar

M'Bow hizo a la localidad de Valdivia en agosto de 1978. Aunque es nece­sario señalar que algunos planes y proyectos se habían formulado antes de esta visita.

6. Los tres Proyectos o Planes, considerados en orden cronológico son los siguientes:

Proyecto Ns 1

Fue elevado por el Arq. Jorge Benavidez Solís, Presidente de ICOMOS, Ecuador, al Sr. Dr. Fernando Chamorro, Presidente de la Comisión Nacional de la Unesco, Ministerio de Educación, Quito y el Sr. Licenciado Gonzalo Abad Grijalva, Miembro del Consejo Ejecutivo de la Unesco. El documento está fechado en Quito el 26 de abril de 1979.

Este PROYECTO nació"...por las conversaciones que tuviera (el Presiden­te de ICOMOS, Arq. Benavidez Solís, con el Lie. Abad Grijalva) y la urgen­cia de presentar ante Unesco el proyecto referido a Valdivia".

El presentante manifiesta que es el Instituto Nacional del Patrimonio Cultural el que debió presentar el PROYECTO VALDIVIA. En su ausencia ade­lanta el presente anteproyecto, redactado en diez carillas, incluido pre­supuesto y organigrama ejecutivo-administrativo.

El Arq. Benavidez Solís reconoce, en la presentación las "...limita­ciones de tiempo..." habidas en la redacción del anteproyecto. Esperando este sea "...perfeccionado en un futuro próximo según mecanismo apropiado...

La lectura del mencionado anteproyecto revela la exactitud de lo ase­verado por el presentante sobre las limitaciones habidas.

El problema fundamental de este Anteproyecto es la mezcla de catego­rías científicas distintas en un mismo momento y rubro. Por ejemplo se incluyen dentro de los mismos grupos los items siguientes:

a) Conservación de la cultura viva, etnografía, folklor. b) Saneamiento ambiental. c) Protección y conservación de sitios arqueológicos. d) Desarrollo socioeconómico de la comuna de Valdivia. e) Conscientización de la población. f) Establecimientos de colegios locales. g) Investigación arqueológica comparativa. h) Implementación de la carrera universitaria de Antropología, etc.

En algunos casos a los diferentes rubros se los separa según las eta­pas a cumplir.

No hay duda de que se tuvo la idea de hacer un vastísimo proyecto in­terdi sciplinario. Este habría requerido un vasto plan con un largo tiempo de ejecución e ingentes recursos y la colaboración de especialistas de dis­tintas disciplinas, como arqueólogos, museólogos, economistas, antropólogos sociales, etnógrafos, sociólogos, ingenieros agrónomos, ingenieros hidráu­licos y varios otros. Un proyecto multidisciplinario de este tipo requiere la presentación sistemática de los proyectos separados de cada disciplina y luego la coordinación estructurada de los mismos en un todo orgánico, lógico y congruente. Evidentemente no es el caso del anteproyecto

- 5 -

presentado. Aquí no se formulan planes de las diferentes disciplinas. Sólo se las menciona, mezclando disciplinas que desde el punto de vista del método y técnica son muy diferentes.

Proyecto NS 2

El segundo Proyecto se debe al entonces Director-Encargado del Instituto Nacional del Patrimonio Cultural (I.N.P.C.) Sr. Carlos E. Guerrero Bermudez. Fue elevado a la Unesco el 23 de octubre de 1979. Se basa en los "Proyec­tos y planes de trabajo presentados por el Programa de Antropología para el Ecuador". Se envía un resumen sumamente breve de las etapas a cumplir, un cronograma de trabajo y un presupuesto de equipamiento. El proyecto se concentra en la investigación arqueológica.

Proyecto NS 3

Fue elevado también a la Unesco con fecha de 8 de noviembre de 1979 y presentado por el Director del I.N.P.C, Arq. Rodrigo Pallares con el obje­to de que "...dentro de los recursos financieros de 1979 se provea al I.N.P.C." de elementos de equipo para el plan Valdivia. En la presentación se establece que estos elementos serán destinados a la ejecución del "Proyec­to General" que se estaba redactando en esos días.

Se incluye en éste un resumen muy breve de cada uno de los sitios a investigar.

Los dos últimos Proyectos y parte del Primero contienen puntos de un PROYECTO anterior redactado por el Banco Central y el Programa de Antropo­logía y elevado al I.N.P.C. para su consideración.

Como estos dos últimos "Proyectos Valdivia" pertenecen al I.N.P.C. y e*ste, de acuerdo a lo expresado por su Director, elevara a la Unesco un nue­vo PROYECTO ANALÍTICO puesto al día, creemos innecesario referirnos a los mismos, para limitarnos a comentar y aconsejar sobre el Proyecto redactado en Quito entre los días 18 y 22 de noviembre p.p.

Aclaración del concepto "Cultura Valdivia", cultura arqueológica y cultura Folk

7. Desde el comienzo del intercambio de opiniones sobre el Plan (o Pla­nes) Valdivia se planteó un problema de orden conceptual que era ne­

cesario aclarar. ¿Qué es lo que se expresa o se quiere expresar cuando se usa el concepto "Cultura Valdivia"? La cuestión, aparentemente muy simple, no es tal en la práctica. En efecto, a menudo en el intercambio de opinio­nes, o en los planes y escritos se confunden dos cosas diferentes con la misma expresión. Así, a veces, se utiliza la expresión "cultura Valdivia", sin otro agregado, para referirse a los habitantes que viven hoy en la lo­calidad de este nombre y a sus modos de vida. Se usa la misma expresión para designar la cultura arqueológica homónima. Creemos que es necesario hacer una neta distinción entre uno y otro concepto. El equívoco, que lle­va a unificar ambos conceptos nace de la idea sustentada implícita o explí­citamente por algunos, de que la cultura actual es la continuidad sin in­terrupción en el tiempo de la cultura arqueológica. No hay ningún estudio científicamente realizado que demuestre tal cosa. Faltan estudios de An­tropología Somática actual, o de Antropología Física de los restos óseos del pasado que nos demuestren que el tipo físico humano es el mismo. En lo cultural ocurre otro tanto, con el agregado de que sabemos que la cul­tura Valdivia arqueológica fue reemplazada por toda una sucesión de formas

- 6 -

de vida (culturas) diferentes. Son más que comunes los nombres de Machali-11a, Chorrera, Guangala, etc., etc. ¿Qué es lo que en cada una de ellas subsistió de los modos de vida anteriores? Muy difícil es decirlo. No se han hecho estudios de este problema. Afirmar, sin más, esa continuidad puede ser una creencia o un sentimiento. Nunca la prueba real de lo afir­mado.

8. Este podría ser un tema de estudio interesante para el futuro. En re­sumen, es necesario hacer un neto distingo cuando nos referimos a la

"cultura Valdivia" si estamos hablando de la cultura arqueológica "Valdivia"/ o de la cultura de los pueblos pescadores que viven actualmente en la loca­lidad de este nombre. Es decir, la "cultura folk" Valdivia.

9. Por el contenido de las disciplinas que pueden estudiar uno u otro as­pecto (Arqueología o Folklore), por el método a usar en la investiga­

ción y con el objetivo de no mezclar categorías muy diferentes, conviene permanentemente hacer la distinción expuesta.

10. En esta primera parte del "Plan" nos circunscribiremos a la cultura arqueológica Valdivia, recalcando la necesidad de que se formule otro

plan para los aspectos sociopolíticos, económicos, etnográficos, y educati­vos de la cultura Folk Valdivia y de su comunidad.

LA CULTURA ARQUEOLÓGICA VALDIVIA

Antecedentes

11. El consultor contribuyó durante su permanencia en Quito, en la redac­ción del PROYECTO ARQUEOLÓGICO VALDIVIA a Unesco. Por lo tanto no

vale la pena repetir conceptos que allí se exponen sobre los antecedentes, importancia y puntos básicos del diseño de investigación. Aquí sólo enfa-tizaremos algunos puntos que creemos importantes en la problemática de la cultura arqueológica Valdivia y que fundamenta la investigación intensiva de la misma.

12. La cultura Valdivia, tal como la conocemos en Ia;.actualidad, es el pro­ducto de una serie de investigaciones arqueológicas en el terreno efec­

tuadas por distintos investigadores, entre los que hay que mencionar a Emilio Estrada, Meggers y Evans, Zeballos Menéndez, Huerta Rendón, O. Holm, Jorge Marcos, Presley Norton, H. Bishchof y D. Lathrap. Pero si bien nues­tros conocimientos de la cultura Valdivia han avanzado mucho en las últimas décadas, mucho más es lo que nos queda aún por conocer. Sobre todo en lo que se refiere a su distribución en el espacio como a sus divisiones tem­porales, y a su contenido contextual, en lo referente a medios de subsis­tencia y vida anímica en lo ceremonial.

Su importancia en la arqueología ecuatoriana y continental

13. Lo que en un principio se creyó un simple grupo humano costanero iden­tificado en el sitio epónimo, con una economía de recolección marina

y pesca, parece ser en realidad una cultura de amplia extensión en el inte­rior del territorio. Cultura que mantuvo relaciones con los pueblos andi­nos, que además poseyó una economía agrícola y un alto grado de ceremonia-lismo. Por lo menos en algunas de sus etapas más avanzadas. Ahora bien, la alta antigüedad de la cultura Valdivia, hace que su estudio e investi­gación sea de primordial importancia, no sólo como una manifestación del desarrollo cultural prehispánico ecuatoriano, sino que su conocimiento

- 7 -

contribuirá grandemente a la comprensión del proceso cultural de todo el continente. Valdivia sería junto con Puerto Hormigas las primeras cultu­ras agroalfareras que aparecen en América. Su gravitación en la historia de las culturas precolombinas posteriores debió ser fundamental. Por lo tan­to »mientras" no tengamos conocimientos claros sobre la entidad arqueológica Valdivia,sus formas "de vida,recursos,evolución y variantes en el tiempo, no podremos comprender el,, rol que desempeñó en el proceso de desarrollo de las culturas posteriores del Area Andina del Sur o Mesoamérica.

14. Uno de los puntos que merece destacarse en el estudio de la cultura Valdivia es que si utilizamos la alfarería como el elemento identifi-

catorio más típico,Valdivia no es, en modo alguno, una cultura donde la tecnología cerámica se encuentre en sus comienzos. Por lo contrario esta­mos en presencia de una cerámica que debió tener, a juzgar por su grado artístico y tecnológico de evolución, una larga historia. Esta temprana tecnología alfarera llevó a emitir la hipótesis de que podría tratarse de una difusión tecnológica emanada del neolítico de Japón, llegada a Ecuador por vía transpacífica. Las complejas variantes estilísticas y tecnológi­cas reveladas por la secuencia estratigráfica estudiada desde que se des­cubriera la cultura Valdivia, hacen que la idea de su origen transpacífico tenga su contraparte hipotética, igualmente lógica, en un desarrollo evo­lutivo local,que hasta ahora no conocemos. Vale decir que este importante punto sólo podrá ser resuelto mediante la investigación exhaustiva de muchos otros yacimientos hasta localizar los primeros que aparecieron en Ecuador.

15. Los fundamentos científicos del diseño se analizan en el Proyecto re­dactado. La corrección del mismo la aseguran la participación de Holm,

Marcos y Norton, todos con experiencia de muchos años en excavaciones de sitios Valdivia, de manera que no entraremos en detalles. Se trata de un diseño en que se cumplen los postulados básicos requeridos:

i) Necesidad de llenar claros en nuestros conocimientos sobre la cultura Valdivia: distribución espacial y temporal más comple­ta; secuencia más segura; organización contextual y estructural más amplia.

ii) Fundamentos sólidos y coherentes en lo particular y en la organi­zación general del Proyecto, destinado a obtener resultados muy concretos.

iii) Posibilidad logística de ejecución.

iv} Capacidad científica y técnica de sus ejecutores.

v) Responsabilidad moral de la contraparte ecuatoriana I.N.P.C.,

ESPOL, Ministerio de Educación, Vicepresidencia de la República.

Comentarios sobre algunos sitios arqueológicos Valdivia

Valdivia

16. El consultor conoce el sitio epónimo de la cultura Valdivia desde po­co tiempo después de que fuera excavado por los pioneros Estrada,

Evans y Meggers. Lo volvió a visitar en repetidas oportunidades y en este último viaje.

- 8 -

17. Tal como se explica en el Proyecto elaborado en Quito la última sema­na de noviembre p.p., el sitio epónimo Valvidia no representa sino un

aspecto parcial de la cultura arqueológica Valdivia. Tampoco la estrati­grafía obtenida en los primeros trabajos representa la totalidad de su se­cuencia. Todo parece indicar que la fase cerámica más antigua hallada has­ta ahora es la identificada en el sitio Loma Alta, y también en los nive­les más profundos de Real Alto. De este último proceden las informacio­nes más completas que tenemos hasta ahora referentes al asentamiento hu­mano, viviendas, y expresiones ceremoniales Valdivia.

18. En resumen, el sitio Valdivia original parece ser un sitio de pescado­res' periféricos y de importancia secundaria, dentro de la cultura Val­

divia. Por otra parte ha sufrido remociones continuadas por los "huaqueros" locales y en los últimos años por la construcción del Museo. Estas remocio­nes han alterado de tal manera el montículo original que será ahora muy di­fícil encontrar partes no removidas. Quizás un sector de e*stas pueda ha­llarse debajo del edificio del Museo o cubiertas por las paredes de éste. En resumen, no es posible que se obtengan nuevas informaciones en este lu­gar de manera que no es aconsejable realizar aquí ningún trabajo de inves­tigación futura. Más aún, cuando las prospecciones recientes elevan a va­rias decenas el número de sitios Valdivia conocidos y de mayor interés ar­queológico. Esto no implica desconocer el valor que este lugar tuvo en la historia de la arqueología ecuatoriana. Un capítulo aparte de comentarios y recomendaciones merece el museo de sitio construido por Dituris. Que, además, es uno de los temas requeridos como informe específico del Consul­tor. Estos se incluyen en el punto 7 de este informe.

Real Alto

19. Las excavaciones arqueológicas en Real Alto han contribuido grandemen­te a hacer conocer aspectos ignorados de la antigua cultura Valdivia,

modificando algunos conceptos básicos de la misma.

20. Las excavaciones sistemáticas en este lugar fueron realizadas entre 1974 y 1975 por un equipo de la Universidad de Illinois dirigido por

el Dr. Jorge Marcos, quien fue, además, el descubridor del sitio. Hasta ahora sólo se han publicado artículos generales (Real Alto: An Ancient Ceremonial Center, por D.W. Lathrap; J.C. Marcos y J.A. Zeidler: Archaeo­logy V. 30; NQ 1, p. 3-13; 1977), pero existen ya redactados extensos in­formes monográficos sobre los distintos hallazgos realizados.

21. En lo fundamental podemos decir que hemos tenido que modificar la idea originaria de que Valdivia era una cultura preagrícola, de recolecto­

res y pescadores de litoral marítimo, agrupados socialmente en un pequeño agregado de familias. Las excavaciones en Real Alto muestran un grupo sou­ciai formado por muchos centenares de individuos, viviendo en el interior del territorio y explotando básicamente, recursos agrícolas. Por otro la­do estas excavaciones han permitido reconocer el tipo organizado de asenta­miento humano, con un elaborado ceremonialismo y un patrón dual, que volve­mos luego a reconocer en la base de las sociedades precolombinas a lo lar­go de los Andes. La importancia de estas comprobaciones son obvias para la interpretación de la historia y el desarrollo de las culturas andinas. No nos extenderemos en la descripción del sitio ni en las múltiples conclu­siones brindadas por el estudio de Real Alto. Aquí enfatizaremos un hecho que creemos fundamental y es que a partir de los resultados de estas inves­tigaciones las hipótesis con respecto a los futuros trabajos sobre la cultu­ra Valdivia, deberán variar substancialmente. Por un lado, el estudio de los asentamientos marítimos costaneros, como el sitio epónimo, de la

- 9 -

localidad de Valdivia, deberá completarse con la excavación de nuevos luga­res situados en el interior del territorio. Estos nos informarán sobre el tipo de asentamiento humano, sus relaciones ecológicas y el ceremonialismo. En una palabra comprenderemos mejor los aspectos socio-político-religiosos de la sociedad Valdivia, cuya complejidad comenzamos a reconocer.

22. Un último punto que creemos importante es que si bien Real Alto ha sido excavado intensivamente, existen algunos sectores arqueológica­

mente vírgenes. La presencia de un cuidador permanente y el cercado del terreno, lo han preservado del "huaquerismo" depredador y de los "aficio­nados". Los cuidadosos relevamientos y notas de sus excavadores, permiti­rán proseguir los trabajos en los sectores no tocados. Creemos que si bien convendría -y así lo contempla el plan elaborado- intensificar excavacio­nes en otros sitios, el lugar Real Alto puede servir para realizar excava­ciones en menor escala sobre todo para el entrenamiento de estudiantes, en las etapas iniciales de sus cursos de labor en el terreno.

Loma Alta

23. En Loma Alta se han hallado los dos tipos alfareros Valdivia que se con­sideran más antiguos (I y II). Corresponden a los que fueron identi­

ficados en los niveles más profundos del sitio epónimo por Bischof y en ni­veles similares de Real Alto.

24. Loma Alta es un sitio interior a unos 20 km. de la costa, hacia el W. de Valdivia. Fue excavado por Presley Norton quien obtuvo allí una

serie de fechados de C14. El sitio se encuentra en la actualidad bajo cul­tivo y es muy difícil determinar en una rápida inspección ocular, sin rea­lizar sondeos, qué investigaciones pueden realizarse allí. El Sr. Norton opina que el lugar aún puede brindar información valiosa y como tal figura en el Proyecto.

San Lorenzo del Mate

25. La localidad de San Lorenzo del Mate se halla a pocos kilómetros de la costa al oriente de la localidad de Progreso y se puede acceder a

ella tomando un desvío desde la ruta de Guayaquil a Santa Elena.

26. Las condiciones ecológicas debieron ser muy favorables en esta locali­dad pues los asentamientos prehispánicos son múltiples. Entre ellos

se ha excavado un cementerio manteño en las afueras del pueblo con numero­sos enterratorios. Pero lo más importante en relación con el proyecto Val­divia son dos montículos que contienen abundantes depósitos de concha, alfa­rería y restos típicos de basureros. Uno de estos montículos tiene cerca de 6 m. sobre el nivel del terreno circundante. El otro es algo menor. Se han realizado algunos cáteos en ambos montículos. Pero en lo esencial están prácticamente intactos, vale decir que pueden ser estudiados perfec­tamente desde el punto de vista arqueológico. Marcos y Guzmán y Cruz han realizado sondeos en uno de los montículos comprobando la existencia de capas con material cerámico Machalilla y también cerámica Valdivia. El pasaje de cambio tipológico de una a otra cultura es hasta ahora descono­cido, pero la hipótesis de su existencia llevó a Bischof a denominar la fase más antigua de Machalilla, hallada en la Península de Santa Elena, como Machalilla 2. Es decir falta la 1 que sería la que muestra la transi­ción imaginada.

- 10 -

27. Quizás podría ser este un lugar clave para el pasaje evolutivo entre una y otra cultura. Además podrán realizarse otras comprobaciones so­

bre densidad de población y magnitud y tipo de asentamiento. Nosotros re­corrimos esta localidad y estamos plenamente de acuerdo en que, por su im­portancia, debe ser incluida en el Proyecto.

San Isidro

28. Quizás la localidad arqueológica más importante para el estudio del Periodo Formativo de Ecuador, descubierta en los últimos años, es la

de San Isidro.

29. Se halla este centro arqueológico en el poblado del mismo nombre, en la provincia de Manabí, a unos 25-30 km. de la costa, sobre las márge­

nes del rio Jama.

30. El conocimento de San Isidro como importantísimo sitio arqueológico deriva, por desgracia, según es común en otros países de América,

del saqueo de los excavadores ilegales o "huaqueros". En efecto desde ha­ce algunos años comenzaron a llegar, ofrecidas en venta al Museo del Banco Central de Quito, una gran cantidad de piezas de excepcional valor estéti­co. Pudo determinarse que la gran mayoría de ellas procedía, de acuerdo con los ofertantes, de la localidad de San Isidro. Las piezas pertenecen a varios contextos culturales diferentes, pero una buena cantidad fueron clasificadas como pertenecientes a Chorrera y otras a Valdivia.

31. El área arqueológica se encuentra dentro y en los alrededores del pue­blo actual de San Isidro. Se trata de un pequeño valle flanqueado

por dos ríos. Los principales hallazgos se han hecho en tres montículos artificiales. Pero en la zona de las laderas de los cerros, como en la parte llana adyacente, también es frecuente hallar especímenes arqueoló­gicos. Tal vez las excepcionales condiciones ecológicas del valle concen­traron aquí una alta densidad de población. 0 quizás el valle fue -como ocurre en otros lugares de América precolombina- el centro ceremonial de una amplia región. También pudo ocurrir que combinadas ambas causas, de­jaron como resultado, la gran cantidad de restos hallados.

32. El montículo de mayores proporciones se halla en la zona N.E. del pue­blo actual, en la margen izquierda de uno de los ríos. Su altura

aproximada es de 16 a 18 m. sobre el nivel del cauce. Presenta en la cum­bre una superficie alargada de unos 50-60 m. de largo. Esta superficie se halla literalmente cribada por los pozos de los "huaqueros". Sin embargo, queda sin tocar una buena parte del montículo, sobre todo en las laderas que miran al río.

33. En los alrededores de este montículo, y en los campos vecinos, actual­mente cultivados con maíz, hay otras elevaciones artificiales más pe­

queñas; algunas de ellas parcialmente excavadas por los "huaqueros".

34. Otro montículo artificial, situado dentro mismo de la población, tie­ne alrededor de 12-14 m. de alto. También ha sido excavado en buena

parte por "huaqueros". Al pie de este montículo existe un campo de foot­ball donde fueron halladas una serie de grandes figuras antropomorfas en­teras. Pertenecen a la cultura Bahía, según informan los pobladores.

35. En el extremo del pueblo, opuesto al primer montículo, se halla un tercero, con características similares a los anteriores.

- 11 -

36. En las laderas de los cerros bajos que rodean al pueblo se han hecho hallazgos diversos. Entre ellos hay que mencionar enterratorios de

adultos en urnas grandes, de fondo cónico, adornadas con bandas de color rojo.

37. Sobre las barrancas de los ríos hay también otras evidencias de ocupa­ción humana. Los trabajos agrícolas y los pozos de los "huaqueros"

han descubierto capas de ocupación, con cerámica de tipo Valdivia. Sin em­bargo, y aparte de los sitios de habitación, el conjunto de los vestigios del valle da la impresión de que tuvo un profundo sentido ceremonial y sa­grado. Así lo indican la naturaleza de los tres montículos y los hallaz­gos efectuados en ellos.

38. Nos hemos detenido un tanto en la descripción del centro arqueológico de San Isidro a fin de enfatizar su indudable importancia. Sin embar­

go, no existe hasta ahora, un sólo trabajo arqueológico, científicamente conducido, realizado en alguno de sus numerosos lugares. Se trata de un potencial de conocimiento perdido para la ciencia hasta ahora. No creemos que la ley sancionada ponga coto a la destrucción y al saqueo de yacimien­tos de San Isidro. Sería demasiado complejo entrar en detalles sobre es­te punto. Opinamos que existe una sola posibilidad de salvar para el cono­cimiento una parte de las numerosísimas informacionos que puede brindar aquí la excavación científica: la realización de trabajos intensivos, con un plan de investigaciones como el que figura en el Proyecto. Perte­neciendo buena parte de lo hallado a la cultura Valdivia y otra a las cul­turas que le siguieron en el tiempo no hay duda de que la historia arqueo­lógica de la primera, se verá así enriquecida en muchos aspectos.

EL "PROYECTO VALDIVIA" ELABORADO POR LA COMISIÓN CONJUNTA REUNIDA EN QUITO EN NOVIEMBRE DE 1979

39. Como resultado de las reuniones y entrevistas habidas en Quito en el mes de noviembre p.p., según se explica en las secciones 1, 2 y 3, la

Comisión ad hoc (Comisión Conjunta) elaboró en base a los planes preexis­tentes y a la clarificación de algunos puntos, un nuevo "Proyecto Valdivia", que será, una vez aprobado en el más alto nivel gubernativo, elevado a Unesco. 40. La Comisión Conjunta estuvo integrada por representantes de:

i) Museos de Quito y Guayaquil del Banco Central del Ecuador.

ii) Instituto Nacional del Patrimonio Cultural.

iii) ESPOL (Escuela Superior Politécnica del Litoral).

iv) Comuna de Valdivia.

v) Programa de Antropología de Ecuador

vi) Instituto de Planificación.

vii) Consultor de Unesco.

41. También fueron invitados y prometieron concurrir representantes del Departamento de Arqueología de la Universidad Central. Desafortunada­

mente no concurrieron a las sesiones de trabajo.

- 12 -

42. El Plan contiene un diseño de investigación que•contempla tareas a cumplir en corto, mediano y largo plazo. No creemos que sea necesa­

rio transcribirlo íntegramente. De manera que nos limitaremos a comentar brevemente algunos de sus puntos capitales.

El diseño de investigación

43. El diseño de investigación está bien estructurado. Surge como resul­tado del:

i) • Análisis de la problemática Valdivia, basado en la suma de los hechos hasta ahora conocidos, en su triple dimensión: espacio, tiempo y contenido, más la consideración de las condiciones eco­lógicas, genéticas, etc.

ii) La posibilidad de obtener medios económicos.

iii) La distribución de las tareas en tiempo.

iv) La infraestructura científica.

v) La infraestructura logística.

vi) El apoyo institucional.

La infraestructura ejecutiva del Proyecto

44. No es sólo la exactitud y el vuelo teórico con que está* redactado un proyecto de investigación lo que asegura su éxito. Sus logros dependen

en gran medida de la capacidad, experiencia y medios de quienes integran la infraestructura científica ejecutiva del mismo.

45. El Plan Valvidia , de acuerdo a la última versión redactada por la Comisión Conjunta, será puesto en práctica por:

i) El grupo de investigadores de los Museos del Banco Central.

ii) Los investigadores que aporte el Programa de Antropología para-" el Ecuador.

iii) Arqueólogos ecuatorianos de reconocida preparación y experiencia y de distintas Instituciones que puedan incorporarse al 'Proyecto".

iv) Investigadores extranjeros que se hallen en condiciones similares.

46. La adquisición y organización de los equipos estará a cargo de la Co­misión ad hoc creada para la ejecución del "Plan Valvidia". Un punto importante es la designación de un Coordinador General del Plan.

Institucionalización y recursos

47. Requisitos básicos analizados en las reuniones de la Comisión Conjunta serían:

A. Institucionalización por parte de las autoridades ecuatorianas de la Comisión ad hoc para la ejecución del "Plan Arqueológico Valdivia". Esta Comisión requiere para su eficiente cometido poseer algunos principios básicos:

- 13 -

i) Un número reducido de miembros incluidos arqueólogos profesionales.

ii) Representación de los organismos que de acuerdo con lá ley tienen a su cargo la protección del patrimonio '.arqueo­lógico.

iii) Capacidad científica reconocida de los arqueólogos que la integran.

B. . Concretar el aporte de recursos y contribuciones de la contra­parte nacional: Gobierno ecuatoriano a través de sus organismos: I.N.P.C.; Ministerio de Educación; Banco Central; Instituciones privadas; Programa de Antropología para el Ecuador; Convenio eventual con Unesco y el PNUD.

48. Concretados estos puntos sólo resta la puesta en marcha del Plan. No cabe ninguna duda de que su contribución al conocimiento y preservación

de los sitios Valdivia serán de enorme importancia, no sólo para la arqueo­logía del Ecuador sino para el conocimiento del pasado de toda América.

Programa arqueológico de urgencia

49. El Plan Valdivia en su última versión, debida a las reuniones del mes de noviembre p.p., en Quito, contempla la posibilidad de una serie de

labores de salvataje urgente, provocadas por los trabajos intensivos de re­mociones y modificaciones del suelo en algunas zonas. Tal es el caso de la construcción de la presa de San Vicente, la que creará un lago artificial de varios miles de hectáreas. La posibilidad de que dentro de esa super­ficie se hallen importantes sitios arqueológicos, pertenecientes o no a la cultura Valdivia, requiere tomar medidas inmediatas para su salvaguarda. Esta eventualidad no se había contemplado en los proyectos anteriores, pero todos los participantes de la reunión de la Comisión Conjunta del Proyecto Valdivia estuvieron de acuerdo en que el programa de Salvataje de Urgencia, en el caso de la represa de San Vicente y otros similares, que puedan pre­sentarse en el futuro, deben recibir una prioridad inmediata. Las primeras medidas consistirán en una prospección cuidadosa del área inundable. El se­gundo paso será redactar un diseño de investigación basado en los resultados de esa prospección.

Difusión cultural

50. Uno de los temas tenidos en cuenta por la Comisión Conjunta, al redac­tar el Proyecto del mes de noviembre último, fue el de la futura difu­

sión tanto de los logros científicos que se obtengan como resultado de las investigaciones, como de los fines y propósitos de la arqueología en gene­ral. Este último en relación directa con la necesidad de hacer conocer, afianzar y concientizar el significado de los bienes patrimoniales. Bienes que forman parte de las raíces mismas de la nacionalidad. El conocerlos, estudiarlos, valorizarlos y protegerlos, significa afianzar las propias raíces nacionales y americanas.

51. Para arraigar y difundirse en su exacta medida,este conocimiento necesi­ta ser impartido desde la escuela primaria. Esta fue una de las conclu­

siones a las que se llegó en la reunión de Paracas, organizada por PNUD y Unesco. Esta enseñanza de nivel elemental debe implementarse comenzando por la formación de maestros primarios. Para formar tales maestros es

- 14 -

necesario realizar cursos de capacitación y proveerlos de un material biblio­gráfico y didáctico que habitualmente no existe en nuestros países. Habría que encargar a arqueólogos profesionales la redacción de estos textos ele­mentales. Paralelamente se difundirán los mismos conocimientos a través de medios masivos de difusión: cartillas, tiras gráficas, audiovisuales, etc.

52. Ya ha comenzado un programa en el I.N.P.C. con la redacción de una cartilla. Lo mismo en el Museo del Banco Central, el que a las crea­

ciones gráficas que ha impreso ha agregado las "maletas didácticas", exce­lente medio de difusión que debe apoyarse en el más amplio sentido, brin­dándole los recursos económicos necesarios que permitan ampliar el número de las series de esas maletas y asegure su distribución en todas las escue­las del país.

PROYECTO DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL

53. Nadie duda de la enorme riqueza arqueológica del Ecuador. Si bien el número de sitios con arquitectura monumental es menor que los de Meso-

américa o los Andes Centrales, otros aspectos de su arqueología tanto esté­ticos como de complejidad tecnológica, los hacen comparables, o aún superan en muchos casos, a los dé aquellas regiones americanas. Si a esto agrega­mos que en suelo ecuatoriano aparecen las más antiguas culturas alfareras americanas fechadas hasta ahora, surge claramente la enorme importancia que para la historia del continente tiene el estudio de sus culturas pre­colombinas. Por eso resulta paradójico-que hasta ahora y contrariamente a lo que sucede en otros países vecinos, no se haya creado, en alguna de sus Universidades importantes, la carrera de Arqueología, por lo menos en el nivel de licenciatura.

54. El Dr. Jorge Marcos presentó un examen sobre el estado de las investi­gaciones y de la formación teórica y práctica de la arqueología en

Ecuador al "Coloquio Internacional sobre Críticas y Perspectivas de la Ar­queología Andina" reunido en Paracas (Perú) en octubre de 1979.

55. La mayoría de las investigaciones arqueológicas efectuadas en los últi­mos años en Ecuador se deben a investigadores ecuatorianos graduados

en Universidades extranjeras o bien a investigadores locales autodidactas. Lógicamente esto ha llevado a la existencia de un nivel muy desigual en lo que se refiere a formación teórica integral como también al uso de técnicas específicas.

56. Existen instituciones universitarias donde se imparten algunos cursos de Arqueología, Prehistoria y Antropología Cultural, al igual que ins­

tituciones estatales o privadas que de alguna manera u otra han fomentado los estudios arqueológicos. De cualquier manera no se ha llegado aún a es­tructurar una carrera que otorgue un título académico de primer nivel acep­table (licenciatura).

57. El Banco Central a través de sus Museos de Quito y Guayaquil cumple desde hace varios años una importante tarea de exhibición y mantiene

un programa de investigaciones que permite -dentro de ciertos límites- la práctica de campaña de un cierto número de jóvenes, algunos de los cuales han tomado cursos teóricos en el exterior.

58 También el Instituto Otavaleño de Antropología ha auspiciado proyectos dirigidos por arqueólogos nacionales, o propiciado convenios con la par­

ticipación de arqueólogos extranjeros.

- 15 -

59. El Programa de Antropología para el Ecuador, del Program for New World Anthropology, una institución privada, ha realizado importan­

tes contribuciones tanto en el campo de la Arqueología como de diferentes ramas de la Antropología Cultural.

60. La Universidad Católica de Quito tiene un departamento de Antropolo­gía con un buen número de Antropólogos con sólida formación. Algunos

han realizado estudios de postgrado intensivos en Centros del más alto ni­vel de Europa y América. Por desgracia no hay en esta Universidad cursos regulares estructurados en una carrera específica de Arqueología. Las in­vestigaciones de esta última se hacen en un Instituto de Arqueología inde­pendiente del primero. En la Universidad Central existe un Museo de Arqueo­logía y se dan varios cursos de materias afines, como Prehistoria, etc. No existe tampoco un plan conducente a la obtención de un grado en primer nivel universitario de Arqueología.

61. En la Universidad de Cuenca se dictan varios cursos de Arqueología dentro de las carreras de Historia y Geografía. Existe un laboratorio

dearqueología a cargo de un investigador ecuatoriano formado sólidamente en importantes centros de Europa y América.

62. En la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL) de Guayaquil existe un laboratorio de arqueología y es propósito del Sr. Rector,

Ing. G. Galindo, crear para comienzos del año lectivo de 1980 el primer año de una LICENCIATURA en Arqueología Andina.

63. Esta idea fue adelantada en la reunión de Paracas, y formaba parte de un plan general destinado a incentivar los estudios arqueológicos uni­

versitarios en los países andinos. Una reunión posterior en la Universidad del Norte, en Antofagasta, Chile, dejó establecidos los planes y programas para la Maestría. La reunión de Paracas sirvió también para discutir las bases de cursos de postgrado con las infraestructuras que podrían ofrecer institutos del Perú. Esta posibilidad que brindan ahora las autoridades de la ESPOL, completaría en Ecuador el ciclo de la enseñanza de la Arqueo­logía en los países andinos tal como se programó en la reunión antes men­cionada.

64. El Consultor se reunió con las autoridades de la ESPOL y comprobó no sólo el apoyo total a la idea de crear en esa institución la licencia­

tura, sino la comprensión de los problemas de la arqueología en su más am­plia dimensión. La ESCUELA SUPERIOR ofrece el local y el apoyo de muchas materias técnicas que allí se dictan: Geología, Geomorfología, Paleonto­logía, Topografía, etc. Además laboratorios fotográficos, equipos de cam­paña, etc. A esto se agregaría el contrato para varios profesores de ma­terias específicas. Se trataría en primer lugar de incorporar al cuerpo de profesores de la carrera proyectada a los investigadores y profesiona­les ecuatorianos que están preparados para dictar materias, contratando es­pecialistas extranjeros en las disciplinas en las que no se cuente con pro­fesionales locales.

65. El Sr. Rector solicitó al Dr. Marcos y al suscrito la redacción de un plan de estudios, el que fue luego entregado (Apéndice 1).

66. El Consultor opina que la ESPOL puede crear con éxito la carrera de Arqueología, en el nivel de Licenciatura por los motivos siguientes:

i) ESPOL tiene una serie de elementos (laboratorios y cuerpo profe­sional) que pueden usarse como infraestructura de la futura carrera.

- 16 -

ii) Por el interés demostrado por sus autoridades.

iii) Por estar la coordinación del plan de la carrera en manos del Dr. J. Marcos, arqueólogo profesional de experiencia reconocida.

iv) Por ser la ESPOL uno de los centros menos politizados. Un pro­blema que con derivaciones varias coarta a menudo la investiga­ción y la enseñanza.

Sugerencias de creación de un organismo de apoyo científico

67. Creemos que esta es una buena oportunidad para indicar y aconsejar no solamente sobre el apoyo que debe recibir la arqueología científica

sino la ciencia en general. Esto es particularmente importante cuando nos referimos a ciencias de carácter fuertemente regional y regional como es el caso de la ciencia que aquí nos ocupa. Por otra parte, estos casos par­ticulares pueden ser buena ocasión para señalar la importancia del fomento del panorama científico general que es uno de los postulados de Unesco.

68. Sería importante recomendar al gobierno ecuatoriano la formación de un ente nacional de apoyo a la investigación científica. Nos estamos

refiriendo a un organismo como el Conse&hö Nacional de' Pesquisas de Brasil, el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de la Argentina (CONICET), el Instituto Venezolano de Investigación Científica (IVIC) y el Consejo de Investigación Científica de Chile (CONYCIT).

69. No hay duda de que este tipo de organismo serla un motor de primer or­den en el desarrollo de la investigación científica ecuatoriana, sobre

todo en aquéllas disciplinas de investigación local. Es muy probable que científicos ecuatorianos hayan pensado en la creación de un organismo se­mejante.

EL MUSEO DE SITIO VALDIVIA

70. Al tratar y comentar específicamente el sitio arqueológico Valdivia de la localidad homónima hicimos referencia al actual edificio desti­

nado a Museo construido sobre lo que quedaba del montículo que excavaron Estrada, Evans y Meggers y luego Bischof. Creemos que la importancia de ese Museo para difundir el conocimiento de la cultura Valdivia es muy gran­de. Por eso los comentarios referentes al mismo y a su habilitación futu­ra merecen un capítulo aparte.

71. El Museo fue construido por DITURIS, una dependencia de la Dirección Nacional de Turismo. Pese a que lleva bastante más de un año desde

que finalizó la construcción, el edificio permanece vacío y por lo tanto inhabilitado al público. Esto es lamentable por el papel que pueden cum­plir los museos de sitio, en su doble rol didáctico y de fomento turísti­co local. El ejemplo de los museos de sitio que por doquier ha fundado el I.N.A.H. eh México no requiere muchos comentarios. Este Museo habría unido a su cualidad de ser el primero en su género en Ecuador, el estar construido en un sitio clave, en la historia de la arqueología del conti­nente. A esto habría que agregar que, siendo tan escasas este tipo de obras, debió ponerse en ella un cuidado muy especial para que la ingente inversión sirviera posteriormente de ejemplo y estímulo a otras obras si­milares. Desgraciadamente basta una simple visita para que cualquiera, aun el más lego, comprenda de que no es el caso del Museo de Valdivia.

- 17 -

Es muy difícil ante los resultados que están a la vista comprender cuáles fueron los propósitos reales con que se planeó este edificio. Si, como reza una inscripción del mismo, se trata de crear "Una ventana abierta al pasado", se supone que el fin primordial era el habilitar un museo de si­tio. Sin embargo, el visitante debe ingresar a la sala de exhibición a través de cubículos destinados a pequeños comercios, seguramente de ré­plicas arqueológicas o bien de productos artesanales locales. Es decir, que la estructura arquitectónica predominante con que se enfrenta el visi­tante, deseoso de ingresar al pasado, es el de un pequeño mercado. El efecto estético y psicológico es a todas luces contraproducente.

72. En todos los museos del mundo existe la venta de réplicas, libros, postales, relacionadas con las exhibiciones, pero la venta de estos

objetos es siempre colateral y secundaria a la entrada y exhibición prin­cipal. Jamás es ese comercio el motivo dominante del ingreso al edificio, como en este caso. Creemos que la consulta con un arquitecto especializa­do y con un museólogo hubiera evitado estos resultados.

73. Entiéndase bien que no criticamos la existencia de los locales de ven­ta. Lo que resulta inaceptable, es la distribución funcional que se

ha dado al edificio. Pudo hacerse lo mismo y con los mismos fines y la misma inversión, pero con un mínimo de funcionalidad y estética arquitec­tónica. Esta reflexión no expresa un mero concepto de estética, sino que tiene sus implicaciones absolutamente prácticas en relación con los fines que el Museo desea y debe cumplir. Es elemental que al visitante se lo prepare a recibir en todo su sentido el mensaje del pasado que se le pro­pone. Mal puede éste disponer su ánimo en este sentido cuando de entrada se le brinda únicamente el espectáculo de una mera competencia mercantil.

74. El segundo aspecto que debe considerarse es el referente a la exhibi­ción misma. No hay duda de que lo que quería mostrarse era el perfil

estratigráfico del montículo arqueológico. Al construirse las paredes del edificio eí,_joontículo eomenzo a desmoronarse. Evidentemente no se tomó precaución alguna sobre esta eventualidad, la que pudo resolverse de varias maneras diferentes sin alterar la veracidad del mensaje o la calidad esté­tica del mismo. Finalmente se construyó una larga pared bajo un alero, cubriendo por completo el montículo arqueológico. Es necesario adivinar que este yace cubierto por esta pared y por el resto del edificio. Tra­tando de compensar esta desaparición se optó por hacer una réplica (?) del perfil original colocando tiestos y fragmentos de conchas embutidas en el muro.

75. Lamentablemente sólo nos queda saber que debajo del Museo de Valdivia yace oculto lo que fuera el primer sitio de esta cultura excavado cien­

tíficamente.

76. Ahora debe buscarse solución sobre el destino que pueda darse a este edificio. Problema muchísimo más difícil de resolver ahora que el

existente antes del comienzo del edificio. Convendría que arquitectos es­pecializados, junto con arqueólogos de experiencia discutan los pasos a seguir en la solución práctica definitiva de esta cuestión.

77. Nosotros creemos que son varios los puntos básicos a tener en cuenta:

i) El construir el Museo sobre el montículo arqueológico Valdivia significa que lo que se quiere preservar es este montículo. De lo contrario el Museo pudo hacerse en el centro del poblado.

- 18 -

ii) Del montículo lo que realmente interesa, desde el punto de vis­ta didáctico, es su perfil, ahora oculto por muros y un salón. Por lo tanto si se quiere mostrar el montículo habría que:

a) Redescubrir algún sector no removido del mismo, cosa bastan­te compleja pero no imposible.

b) Arbitrar los medios para poder preservar la estratigrafía sin derrumbes, ya sea con cubierta de cristal, plexiglas u otra forma similar.

iii)' Es necesario modificar substancialmente el acceso al Museo,

flanqueado ahora por los cubículos de venta comercial de objetos.

iv) Habilitar la sala de la cultura Valdivia:

a) Con una exhibición adecuada de la misma.

b) Con una presentación didáctica del rol que Valdivia jugó en el desarrollo de las culturas americanas.

c) Con su ubicación precisa en el tiempo y en el espacio.

78. Para poder cumplir con estas premisas y comenzar la tarea debe previa­mente quedar en claro algunas circunstancias que no hemos podido cono­

cer a fondo durante nuestra estadía:

i) Quién es en la actualidad el propietario del Museo de Valdivia, quién realizará las modificaciones que requiere su habilitación y quién lo mantendrá en el futuro.

ii) Qué rol juega la comuna de Valdivia respecto del Museo; cuáles son las espectativas locales en sus más altas proyecciones.

Otros sitios arqueológicos importantes

79. Si bien no figuran en las instrucciones recibidas por el Consultor -circunscritas a informar sobre los yacimientos de la cultura Valdi­

via, según los puntos 1 y 2 de este Informe- creemos que se deben incluir algunas recomendaciones sobre varios lugares que, aunque pertenecientes a otras culturas, son de gran importancia y requieren medidas urgentes para su protección, según pudimos comprobar en nuestras visitas.

80. Estos comentarios y recomendaciones podrían hacerse extensivos a mu­chos otros lugares. Aquí nos circuscribimos a los que consideramos

más importantes :

a) Las pirámides de Cochasquí

b) El sitio del "Molino" en la ciudad de Cuenca.

Cochasquí

81. Cochasquí se encuentra al Nor-Noreste en la Parroquia de Tocachí a 56 km. de Quito por la carretera Guayllabamba-Tabacundo, a una altu­

ra entre los 2900-3100 m. s.n.m.

- 19 -

82. El grupo principal se compone de una decena de montículos en forma de pirámides escalonadas provistas de una larga rampa de acceso. En los

alrededores se encuentran otra serie de montículos y estructuras menores, igualmente artificiales. Algunos de estos son de carácter funerario. El con­junto principal se encuentra dentro de un rectángula de 1200 por 17Q0 m. Cochasquí figura mencionado desde las primeras épocas coloniales. En épocas recientes mereció el interés de Unie yen los años 1964-1965 se emprendieron los trabajos científicos que han proporcionado la mayor información arqueo­lógica que poseemos. Fueron realizados por un convenio entre el I.P.G.H. y la Universidad de Bonn dirigidos por el arqueólogo de esa Universidad, Dr. Udo Oberem.

83. No hay duda de que por la imponencia y magnitud de sus pirámides, este centro arqueológico es de los más importantes que posee Ecuador. Es

un claro y objetivo exponente de su pasado precolombino. Su preservación es una necesidad urgente para la conservación de su patrimonio. Su puesta en valor significará un elemento didáctico de primer orden para el conoci­miento objetivo del pasado de este país. Así lo han comprendido algunas instituciones y funcionarios. Un proyecto cuidadoso para la creación del Parque Arqueológico de Cochasquí y la preservación de sus monumentos se de­be a un grupo de Técnicos de la Dirección Nacional de Turismo, asesorados por el Dr. Oberem y en el que colaboraron el Director del Museo del Banco Central, Arq. Crespo Toral y el Director del Instituto Nacional de Antropo­logía e Historia y el Dr. Jorge S. Lara.

84. Por su parte.el H. Consejo Provincial de Pichincha ha elaborado tam­bién un Proyecto de Conservación e Investigación de Cochasquí y la

zona aledaña.

85. Ambos PROYECTOS muestran una sana y loable actitud frente a una necesi­dad indudable y este es el punto que el Consultor desea recalcar. Pese

a la existencia de esos proyectos, pese a la conciencia general de que Cochasquí merece y debe protegerse y de que esas medidas son de carácter urgente, hasta ahora no se ha tomado ninguna resolución ejecutiva conducen­te a este fin. Muy por lo contrario, en nuestra visita hemos podido com­probar que sobre algunas de las estructuras de Cochasquí se siguen reali­zando tareas agrícolas de siembra, contribuyendo la erosión al deterioro progresivo de las mismas. También se utiliza la zona de las pirámides más notables como potreros de pastaje de ganado vacuno. El pasaje de los ani­males sobre las importantes estructuras de arcilla quemada descubiertas por Oberem en lo alto de las pirámides mayores, llevará a su progresivo de­terioro -ya avanzado- y finalmente a su destrucción total.

86. Inutil es discutir las bondades de tal o cual proyecto si no se proce­de, rápida y drásticamente, a la tarea inmediata de:

i) Expropiación por el Gobierno Nacional del espacio donde se ha­llan las pirámides de Cochasquí.

ii) Cercar convenientemente ese espacio.

iii) Colocar un guardián permanente.

iv) Mantener la limpieza del lugar preservándolo del avance de la maleza.

v) Proteger con un tinglado provisorio las estructuras de barro co­cido hasta tanto se tomen las medidas definitivas de protección.

- 20 -

87. Paralelamente se analizarán los proyectos existentes y la posibilidad de su aplicación de acuerdo con las urgencias prioritarias que el ac­

tual proceso destructivo imponga. Entonces podrán completarse todos los demás aspectos imprescindibles de investigación, puesta en valor y preser­vación del conjunto y de cada unidad.

"El Molino" (Cuenca)

88. Son poquísimos los vestigios incaicos, de arquitectura cuzqueña más o menos definidos que se conservan en Ecuador. Una de ellas es la

bien conocida ruina de Ingapirca.

89. Otro vestigio, que pueden ser restos de una construcción de arquitectu­ra Imperial son los de "El Molino" en pleno centro de la ciudad de

Cuenca, próximos a las orillas del río.

90. Se trata de un paño de muro de unos 5 m. de largo, construido con blo­ques cuidadosamente canteados, de ajuste muy perfecto, que en su cara

externa tienden al almohadillado. Este paño presenta cuatro hornacinas muy bien conservadas.

91. El descubrimiento de este muro fue casual y se hizo hace unos pocos años, procedíendose a expropiar y cercar el terreno. El muro debió

ser parte de una estructura mayor de cuidadosa factura. En uno de sus ex­tremos se encuentran los restos de un "Molino" colonial, quizás utilizado hasta épocas recientes. Para la construcción de este molino se han emplea­do sillares incaicos que se encuentran dentro de su fábrica o esparcidos ampliamente en sus alrededores.

92. Actualmente, y después que el terreno fue cercado se lo ha convertido, en parte, como vaciadero de desperdicios y los niños de la vecindad

utilizan el sitio en sus juegos. La posibilidad de deterioro progresivo es evidente. Esto sería lamentable, puesto que, con fondos ínfimos podría completarse el estudio del sitio, su puesta en valor y su preservación.

LA CULTURA VALDIVIA FOLK

93. No cabe la menor duda del enorme interés humano que presenta el estudio <\ de las comunidades actuales vivientes en la población de Valdivia y

aledaños.

94. El nombre genérico que este tipo de comunidades puede recibir es muy dis­tinto según los distintos autores. Quizás pueda llamárselas comunida­

des campesinas, pescadoras, etc. Es corriente establecer, dentro de la cultura nacional, las áreas de cultura folk. No hemos encontrado mapas de estas áreas o estudios en este sentido. De acuerdo con un marco tradicio­nal podemos usar el término de cultura folk.

95. Aunque, científicamente, no pueda demostrarse la continuidad ininte­rrumpida desde las primeras culturas agroalfareras hasta las de nues­

tros días, éstas guardan en sus hábitos, costumbres y modo de vida una ri­ca herencia del pasado, amenazada con desaparecer a corto plazo. En efec­to, el proceso migratorio a las ciudades, el cambio masivo que imponen las fábricas o los medios mecanizados de explotación de los recursos naturales, hacen que el proceso de cambio cultural se acelere día por día. Con un pro­pósito muy loable, uno de los Proyectos Valdivia originales contemplaba la posibilidad de una serie de medidas de investigación y educación, destina­das a mejorar las condiciones de vida y preservar el patrimonio cultural de la población actual de Valdivia.

- 21) -

96. Al comienzo hemos dejado establecida la necesidad de separar las dife­rentes categorías en que puede descomponerse un proyecto multidiscipli-

nario. La concreción inmediata de un plan arqueológico no significa dejar de lado los aspectos sociales con todas sus implicancias. Pero en sus co­mienzos, deben formularse dos planes claramente distintos: el socioeconó­mico y el arqueológico. Una vez estudiado y organizado este plan se esta­blecerán los vínculos y relaciones con el plan de arqueología.

97. La diferencia de categorías entre los dos enfoques quedp claramente expuesta en la exposición que el Sr. Ing. Riofrio Polit, de CE.S.A..,

hizo en la reunión de la Comisión Conjunta. CE.S.A. entregó a la comuna Valdivia un barco de pesca con capacidad para 26 tripulantes; se trata además de constituir una pequeña flota pesquera dentro de la comunidad e instalar en tres o cuatro años una fábrica de conserva de pescado. Existe para este fin un comité de tres entidades locales en relación con el Banco Central y el Ministerio de Agricultura. El proyecto de C E . S.A. contempla la inversión de unos 60 millones de sucres. Parte de esa suma está desti­nada a facilitar créditos a los pescadores de la comuna de Valdivia.

98. Si a todo esto agregamos, como lo hacía el proyecto de referencia, la necesidad de creación de escuelas, realizar proyectos de irrigación,

construcción de represas, etc., vemos que todo esto nos lleva a distanciar­nos cada vez más de un proyecto de arqueología y que la única posibilidad es crear planes concretos de distintas disciplinas y luego ver la posibili­dad de vincularlos con una coordinación multidisciplinaria.

99. En resumen el estudio de la cultura Valdivia Folk debe ser objeto de un plan que debe formularse en forma independiente del proyecto arqueo­

lógico. Debe ser un plan bien elaborado y estructurado, en forma análoga al que se presenta para el Plan Arqueológico Valdivia, y puede ser encomen­dado, en sus líneas generales a un antropólogo social y/o a un sociólogo. Estos deberán realizar un diseño sistemático de investigaciones etnográfi­cas y sociales de la comuna de Valdivia y vecinas junto con un diagnóstico socioeconómico del área.

RECOMENDACIONES

Generalidades

100. En este informe se analizan los conceptos de "Cultura Arqueológica Valdivia" y "Cultura Valdivia Folk". También se analizaron y comen­

taron los distintos "Planes Valdivia" y la importancia de investigar, po­ner en valor y proteger los sitios arqueológicos de la mencionada cultura. En otro acápite se señaló la necesidad de crear la carrera universitaria de Arqueología para formar localmente los arqueólogos que necesita Ecuador. En lo que sigue, resumiendo aún más los fundamentos expuestos se exponen las RECOMENDACIONES dirigidas a las autoridades ecuatorianas.

101. Agrupamos estas recomendaciones de acuerdo con los diferentes temas expuestos en el informe, pero sin seguir necesariamente su mismo or­

den, pues en este punto, los requerimientos son otros y otra su organiza­ción estructural:

102. No hay duda de que, por la gran importancia de sus culturas precolom­binas, la antigüedad de éstas, su desarrollo tecnológico, logros esté­

ticos y gravitación en el proceso cultural del continente, la arqueología de Ecuador es de las más ricas de América.

- 22 -

103. Pese a los loables esfuerzos realizados por instituciones públicas o privadas ecuatorianas, ni la investigación,ni los estudios univer­

sitarios profesionales, ni la preservación, puesta en valor y protección de sus bienes patrimoniales arqueológicos se han realizado en la medida y extensión de esa riqueza y que el desarrollo de esta disciplina requiere, tino de los ejemplos más demostrativos, más claros y mejor conocidos es el de la cultura Valdivia.

104. Esta es una de las culturas agroalfareras más antiguas halladas hasta ahora en América. Su estudio es, por lo tanto, clave para interpre­

tar la arqueología de Ecuador como del resto del continente. Los sitios Valdivia, hasta ahora prospectados, suman varias decenas. No obstante es­to sólo tres o cuatro yacimientos se han excavado científicamente.

105. En la actualidad los sitios más importantes son objeto de una depre­dación y saqueo permanente. Se requiere pues tanto su investigación

como su protección inmediata.

106. Estas consideraciones son igualmente válidas para otros yacimientos arqueológicos de diferentes culturas de Ecuador. Por estos motivos es fun­damental que el Gobierno tome los recaudos necesarios para proteger y estu­diar su patrimonio cultural del pasado prehispánico.

Formación profesional

107. Teniendo la República de Ecuador un patrimonio arqueológico de los más ricos de América, resulta paradójica la falta completa de una

carrera universitaria destinada a la formación profesional de arqueólogos.

108. La arqueología, como disciplina científica requiere hoy un largo apren­dizaje universitario de conocimientos teóricos en las "Ciencias del

Hombre", como un riguroso manejo práctico de técnicas de campaña. Por eso la formación profesional del arqueólogo requiere, en las principales univer­sidades del continente o de Europa, un estudio equivalente en dedicación y tiempo, al de cualquiera de las carreras profesionales avanzadas de medi­cina, biología, ingeniería, etc.

109. La investigación arqueológica no puede estar hoy en manos de "aficio­nados", "amateurs" o autodidactas. Sin dejar de considerar que entre

estos últimos y por excepción, pudieron darse algunos casos de aceptable eficiencia y conocimiento.

110. Hasta ahora las principales contribuciones, en estas disciplinas, en Ecuador se deben a arqueólogos nacionales graduados en universidades

del exterior, a arqueólogos profesionales extranjeros o a arqueólogos auto­didactas locales guiados y entrenados, >por lo general en sus etapas de co­mienzo, por arqueólogos profesionales. De cualquier manera el número de quienes se dedican activamente a la investigación arqueológica es harto reducido en proporción a la cantidad de problemas específicos que presenta esta disciplina. La conclusión es muy clara: urge crear una carrera de arqueología, por lo menos de primer nivel universitario. Es decir una LICENCIATURA, tal como existe en otros países sudamericanos: Chile, Perú, Argentina, etc.

111. La Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL) ha mostrado, en la persona de su actual Rector gran interés en crear esta licenciatura.

Ya se han elaborado los planes respectivos y los cursos comenzarían el próxi­mo mes de marzo. Sería pues importante:

- 23 -

1. Recomendar a ESPOL concrete su proyecto.

2. Recomendar al Ministerio de Educación y Cultura el apoyo a la creación de la Licenciatura en Arqueología Andina.

3. Tratar de reforzar el proyecto de ESPOL, a través de la asisten­cia técnica internacional, en la contratación de profesores para determinadas disciplinas, adquisición de equipo, etc.

Fomento de la investigación

112. Por las razones expuestas en el párrafo 100 se recomienda el fomento y ayuda a la investigación arqueológica. Estas investigaciones son

imprescindibles para proceder en una segunda etapa o bien en forma parale­la, a la restauración, puesta en valor y protección de su patrimonio pre-hispánico. Este fomento puede tener diversas formas para lo que se reco­mienda:

- Ayuda económica directa a planes específicos como el "Plan Valdi­via" que se expone en el párrafo 114 o Cochasqui en el párrafo 121. Para esto se requiere votar partidas presupuestarias espe­cíficas para tales fines.

Incrementar sustancialmente las partidas de las instituciones ofi­ciales o privadas que actualmente realizan o ayudan a la investi­gación y protección de los sitios arqueológicos como el Banco Central (Museos de Quito y Guayaquil) y el Instituto Nacional del Patrimonio Cultural y el Programa de Antropología para el Ecuador.

- Al considerar el fomento de una disciplina científica perticular, cuyo desarrollo y estímulo depende de múltiples circunstancias y complejos mecanismos estatales caben algunas consideraciones so­bre el desarrollo científico en general.

Estas consideraciones son especialmente pertinentes cunado se tra­ta de disciplinas cuyas actividades se circunscriben al ámbito lo­cal, es decir que sus investigaciones sólo pueden efectuarse den­tro del territorio nacional. (Ej.: un problema de geología o geo-morfología regional, de botánica, paleontología, etc., etc., o en nuestro caso, problemas de arqueología ecuatoriana). Por estas razones sería muy importante que las autoridades superiores ecua­torianas consideren la posibilidad de crear un organismo nacional de fomento a la investigación científica, tal como existen en otros países de América del Sur, desde hace años: el Instituto Venezola­no de Investigación Científica (IVIC), el Consejo Nacional de In­vestigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de Argentina y el . Consejo Nacional de Pesquisas (CNPQ) de Brasil.

Protección del patrimonio arqueológico

Ley 3501

113. La nueva ley del Patrimonio Cultural NQ 3501 contempla la defensa y protección de los yacimientos y de los especímenes arqueológicos.

El espíritu de la ley es inobjetable, pero en sus artículos se mezclan ele­mentos patrimoniales pertenecientes a categorías muy diferentes y hetero­géneas. Por ejemplo se mencionan para su protección el patrimonio histó­rico, arquitectónico, artes plásticas, flora, fauna, paleontología,

- 24 -

etnografía, folklore, etc., según puede leerse a lo largo de los artículos Ns 7, 28, 30, 31 y 33. Esta mezcla de categorías, si no se la tiene debi­damente en cuenta en la reglamentación, traerá situaciones complejas difi­cultando la protección específica. Un arqueólogo podrá aconsejar sobre la protección de un yacimiento o el decomiso de un espécxmen arqueológico, pe­ro difícilmente podrá opinar sobre la autenticidad de una medalla o un sa­ble histórico o sobre las medidas de protección de una especie zoológica en vías de extinción. Estos aspectos deben ser resueltos de manera muy clara en la futura reglamentación de la ley. De lo contrario, pese a sus bondades teóricas se corre el riesgo de su fracaso práctico. Hay muchos ejemplos similares con las leyes de otros países sudamenicanos que contan­do con leyes teóricamente buenas resultaron ineficaces en la práctica. Por lo tanto la reglamentación deberá sistematizar la organización temáti^ ca de los bienes patrimoniales. Esto permitirá, luego, organizar adecuada­mente su defensa. Esta defensa para ser eficaz debe contar con medidas ejecutivas prácticas para su aplicación. Concretando las consideraciones que preceden se recomienda al Superior Gobierno de la República del Ecuador y a las autoridades que correspondan:

1. Pronta reglamentación, sanción y puesta en práctica de la ley 3501.

2. Sistematización de las distintas categorías en que pueden agrupar­se los bienes patrimoniales del país:

a. Históricos: muebles e inmuebles.

b. De las ciencias antropológicas: arqueología, etnografía, folklore, artesanías, etc., etc.

c. Artísticos: artes plásticas en general.

d. De la naturaleza: protección a la fauna, flora, yacimien­tos paleontológicos, geológicos, etc.

3. Se deberá crear dentro del I.N.P.C. o en otros organismos que se estime posible, las secciones correspondientes a cada categoría osubcategorías en que se dividan los items patrimoniales. Será absolutamente imprescindible que al frente de cada una de esas CATEGORÍAS se halle un especialista de la disciplina específica.

4. Es aconsejable que los bienes de la naturaleza sean puestos bajo la protección de un organismo especial como Parques Nacionales, etc., según ocurre en la mayoría de los países de América. La cantidad de obligaciones de defensa de distintos y variados items, en manos de un sola organismo (I.N.P.C.) conspira contra la eficacia da la protección.

5. El Superior Gobierno buscará los medios legales para agilizar los trámites requeridos para las expropiaciones nacionales dis­puestas por el Instituto Nacional del Patrimonio Cultural (I.N.P.C.).

6. Se creará, por reglamentación especial dentro del I.N.P.C. un cuerpo efectivo de inspectores nacionales de defensa del Patrimo­nio que estarán encargados de hacer cumplir la ley y vigilar sus transgreciones.

7. Se proveerán al I.N.P.C.los medios económicos para que pueda cum­plir su cometido de acuerdo con las recomendaciones precedentes.

- 25 -

Casos específicos de protección e investigación

Valdivia

114. La cultura arqueológica Valdivia es la más conocida por su notoria antigüedad y por la justa difusión que algunos de sus aspectos han

recibido. Bajo el término Valdivia se engloban, a menudo, dos conceptos distintos que es menester separar netamente. Uno de ellos se refiere a la cultura Valdivia, cuyo conocimiento se ha recuperado merced a los estu­dios arqueológicos. El otro se refiere a los modos de vida peculiares de la población actual del poblado del mismo nombre. Esta última puede con­siderarse una subcultura campesina o de pescadores (o cultura folk) dentro de la cultura general del país. La investigación de la primera cae dentro del dominio de la Arqueología. El de la segunda pertenece al de la Antro­pología Cultural o Social, a la Sociología, la Etnografía, el Folklore, etc.

115. Para la investigación de la cultura Valdivia y la protección de sus sitios se han elaborado varios planes. El último pertenece a una

Comisión Conjunta de varias instituciones públicas y privadas reunidas en Quito en noviembre (19-22) de 1979. Es un plan que resume experiencias y planes anteriores. Si se lo pone en marcha no hay dudas de que nuestros conocimientos actuales de la cultura Valdivia habrán aumentado considera­blemente. La puesta en marcha del mencionado "Plan Valdivia" requiere:

1. Que el Superior Gobierno del Ecuador institucionalice en breve plazo a la Comisión Ad Hoc que elaboró el Plan Valdivia y que debe ponerlo en actividad.

2. Que se arbitren por intermedio del Ministerio de Educación y Cultura los medios económicos necesarios para la puesta en mar­cha del Plan Valdivia. Esta será la contraparte nacional im­prescindible a la que pueden aportar instituciones internaciona­les u otros países.

Sitio epónimo Valdivia

116. El sitio epónimo Valdivia se halla situado en las afueras de la loca­lidad del mismo nombre. Este sitio fue excavado por distintos inves­

tigadores y luego sufrió intensas remociones por parte de los "huaqueros" locales. Estas remociones han hecho que el sitio se halle prácticamente agotado y resulte difícil localizar un sector sin alteraciones. A todo esto se agrega que el yacimiento original, o lo que quedaba de él, se ha­lla cubierto en su mayor parte por el edificio construido para Museo. Por lo tanto, y tal como se lo expresa en el PLAN antes mencionado, se aconse­ja efectuar las próximas excavaciones en alguno de los sitios Valdivia de mayor importancia, que por decenas se conocen hoy en otros puntos de las provincias de Guayas y Manabí.

El Museo de Sitio

117. El Museo de Sitio Valdivia debió tener una gran importancia por ser el primero o uno de los primeros proyectos de Museos de Sitio reali­

zados en Ecuador y por el lugar escogido para levantarlo. Sus objetivos básicos debieron orientarse a mostrar lo que quedaba del montículo origi­nal preservándolo y utilizando su perfil estratigráfico como ejemplo di­dáctico de su historia. Desgraciadamente los resultados fueron totalmente diferentes de estos fines. Seguramente los derrumbes del montículo origi­nal hicieron que finalmente se cubriera éste con un muro, ocultándolo a la

- 26 -

vista del visitante. Ocurrió exactamente lo contrario a los fines perse­guidos. Sin embargo con recaudos técnicos adecuados esos derrumbes pudie­ron haberse evitado o por lo menos atenuado. La consulta con un especia­lista seguramente hubiera evitado esto.

118. Hoy hay que adivinar que debajo del edificio del Museo y de sus mu­ros se encuentra el sitio Valdivia original y los restos que queda­

ban del montículo arqueológico. La recuperación y la puesta en valor del sitio es ahora sumamente difícil e involucra la demolición de algunos mu­ros. A todo esto debe agregarse la falta de funcionalidad del edificio, sobre todo en su sección de acceso. Su remodelación nos parece imprescin­dible antes de su habilitación. Para esto es necesario que un arquitecto con experiencia, trabajando en colaboración con un arqueólogo y un museó-logo elaboren un -plan integral para la habilitación del Museo, tal como la importancia e interés de Valdivia lo merecen.

119. Este plan deberá tener en cuenta los siguientes puntos básicos:

1. Rescatar el edificio para su fin específico de museo de sitio. Es decir mostrar, poner en valor y preservar lo que quede del sitio arqueológico Valdivia, actualmente cubierto por los muros del Museo.

2. De hallarse un sector del montículo original se pondrá especial cuidado en mostrar su perfil estratigráfico mediante dispositi­vos y medidas técnicas especiales: consolidación de superficie y paredes del corte, colocación de cubiertas de cristal o plexi­glas, etc., etc.

3. Remodelación del acceso al edificio del Museo y de los cubículos de venta.

4. Planificación de la exhibición de la cultura Valdivia y su impor­tancia en la arqueología ecuatoriana y continental de acuerdo a las prácticas habituales.

Otros sitios

120. Algunos sitios arqueológicos muy importantes del Ecuador, de gran in­terés científico y patrimonial, requieren medidas urgentes de inves­

tigación, puesta en valor y preservación. Aquí sólo nos referiremos a dos de ellos:

Cochasquí

121. El gran centro arqueológico de Cochasquí es demasiado conocido para abun­dar en detalles sobre su gran interés e importancia continental. Sin

embargo la integridad de algunas de sus estructuras específicas corre peli­gro de destrucción y deterioro por falta total de medidas elementales de protección. Por ejemplo en la actualidad se realizan tareas agrícolas de arado y siembra sobre algunas de sus estructuras arqueológicas. En otros casos estas estructuras están situadas en campos de pastoreo donde el ga­nado circula libremente, destruyendo su continuo pasaje, importantes eviden­cias y reliquias arqueológicas. Se han presentado distintos planes por di­ferentes instituciones para realizar estudios, poner en valor y proteger este gran centro ceremonial. Las autoridades deben estudiar esos planes

- 27 -

y llevar a la práctica el más eficiente; pero lo más urgente es tomar me­didas inmediatas de protección, al margen o paralelamente a la ejecución de dichos planes. Estas medidas urgentes serían:

1. Expropiación por parte del Estado del área dende se encuentra el centro arqueológico de Cochasquí.

2. Cercado de dicha área.

3. Colocación de un guardia permanente.

4. Elaboración, en base a algunos de los proyectos existentes de un plan exhaustivo de investigación, puesta en valor y preservación de las estructuras principales de Cochasquí. Este plan debe ela­borarlo una comisión integrada por arqueólogos, arquitectos, ar­quitectos paisajistas de reconocida experiencia.

El Molino (Cuenca)

122. Las ruinas arqueológicas del Molino fueron descubiertas en la ciudad de Cuenca hace algunos años. Se trata -por contraposición a Cochasquí-

de un sitio pequeño cuya puesta en valor y preservación se puede realizar a muy bajo costo y corto tiempo.

123. El interés de este sitio radica en que fuera de Ingapirca no hay res­tos de construcciones imperiales incaicas de arquitectura cuzqueña

en el Ecuador. Aunque los vestigios del Molino quedan reducidos a un pa­ño de muro con cuatro hornacinas no muy típicas, es muy fácil realizar la investigación que falta y proteger el lugar. Por este motivo creemos que es de interés recomendar al Instituto Nacional del Patrimonio Cultural que proceda a:

1. Completar el estudio del sitio El Molino, en la ciudad de Cuenca.

2. Se tomen las medidas necesarias para completar su estudio, su puesta en valor y su protección definitiva.

- 2g -

APÉNDICE

PROGRAMA DE LICENCIATURA A LLEVARSE EN LA ESCUELA POLITÉCNICA DEL LITORAL

PRIMER ANO

CICLO 1. 10 semanas

22 Hrs. x.

semana

1. Introducción a la Antropología 2. Geografía Cultural y Ecología I 3. Introducción a la Estadística I 4. Inglés I

60 Horas 60 Horas 50 Horas 50 Horas

CICLO 2.

40 Hrs. x

semana

CICLO 3.,

23 Hrs. x

semana

10 semanas

Técnicas de Arqueología de Campo:I: práctica y teoría ~ 300'Horas; Materias profesionales I: topografía, dibujo técnico, técnica 100 Horas

10 semanas

1. Introducción a la Antropología Física y Arqueología

2. Geografía Cultural y.Ecología II 3. Introducción a la Estadística II 4. Inglés II

70 Horas 60 Horas 50 Horas 50 Horas

CICLO 4.

30 Hrs. x

semana

10 semanas

Técnicas de Laboratorio de Arqueo­logía: Práctica y teoría 200 Horas Materias Profesionales II: Petrogra­fía, Técnica Metalúrgica, Fotografía, Laboratorio 100 Horas

SEGUNDO ANO

CICLO 1, 10 semanas

22 Hrs. x

semana

1. Arqueología de Sud América I 2. Introducción a la Geología y

Geomorfología 3. Introducción a la Botánica 4. Análisis Locacional

50 Horas

60 Horas 60 Horas 50 Horas

CICLO 2.

40 Hrs. x

semana

10 semanas

1. Técnicas de Arqueología de Campo II: práctica y teoría

2. Materias profesionales III: Foto­grafía de campo, Análisis Cerámico

300 Horas

100 Horas

- 30 -

CICLO 3. 10 semanas

23 Hrs. x

semana

1. Arqueología de Sur América II 50 Horas 2. Paleontología y Zoología 60 Horas 3. Botánica económica y Etnobotánica 60 Horas 4. Programa de Computación para distri­

bución antefactual 60 Horas

CICLO 4. 10 semanas

TERCER ANO

1. Técnicas de Laboratorio de Arqueolo­gía II: práctica y teoría 200 Horas

2. Materias Profesionales IV: Preserva­ción y restauración, Foto interpre­tación 100 Horas

CICLO 1, 10 semanas

22 Hrs. x

semana

1. Arqueología del Area Septentrional Andina 60 Horas

2. Historia Cultural de Mesoamérica I 50 Horas 3. Domesticación de Plantas y Animales 50 Horas 4. Filosofía de la ciencia y el Paradigma

Arqueológico 60 Horas

CICLO 2. 10 semanas

40 Hrs. x

semana

1. Técnicas de Arqueología de Campo III: proyecto individual 300 Horas

2. Materias profesionales V: Análisis de tejidos, Antropología Física y Arqueología 100 Horas

CICLO 3. 10 semanas

23 Hrs. x

semana

1. Proceso Histórico Andino 60 Horas 2. Historia Cultural de Mesoamérica II 50 Horas 3. Seminario origen de la Agricultura 60 Horas 4. Las ciencias auxiliares a la Arqueo­

logía (Seminario) 60 Horas

CICLO 4. 10 semanas

30 Hrs. x

semana

1. Escuelas del Pensamiento Antropológico 2. Etnografía Sudamericana 3. Laboratorio de Arqueología III: conti­

nuación de proyecto individual y prepa­ración de monografía

50 Horas 50 Horas

200 Horas