la declinación del feudalismo y el crecimiento de las ciudades

5
LA DECLINACIÓN DEL FEUDALISMO Y EL CRECIMIENTO DE LAS CIUDADES  Autor: Maurice Dobb COMENTARIO En el presente capítulo el autor trata sobre la declnac!n del "eudals#o $ el crec#ento de las cudades% asendo &ala de su a#pla &a#a n'est&ador el autor contrasta las deolo&ías con otros países( co#o% Rusa% Franca% Ale#ana% $ de #anera especal de In&laterra) A pesar *ue las deolo&ías no son contrapuestas% se&+n el autor en Rusa en el s&lo ,I, la dscus!n cobro #a$or "uer-a sobre la e.stenca del "eudals#o% #/s *ue todo en la -ona oc cdental) El nco del "eudals#o se daría con la relac!n del 'asallo $ el príncpe o se0or due0o de la terra) Ideol!&ca#ente buscando una de"nc!n acorde a la et#olo&ía tene#os a 'aros autores co#o por e1e#plo2 3elen 4la esenca del "eudals#o es la posc!n de terras *ue son "uentes del poder polítco5% Mane 4"eudals#o5 con1unto de ras&os característcos% 6) Stru'e consste en ser'co $ ces!n de terras% entre obl&ac!n personal $ derec7o real) M)N) 6o8ro's8$ 4"eudals#o5 co#o un sste#a de 4econo#ía natural5 autosu"cente% en contraposc!n a la 4econo#ía de nterca#bo5 #onetara co#o 4una econo#ía *ue tene por ob1eto el consu#o5) Se&+n este conoc#ento la econo#ía natural% "ue la base econ!#ca del "eudals#o Ruso en el s&lo ,9I) En esa :poca resur&! el co#erco $ 7abía bastante producc!n para los #ercados) Se produ1o la un!n a ser'du#bre de ca#pesnos *ue antes eran lbres% $ la car&a del "eudal au#ento en el pa&o al ca#pesnado)  Ar&u#entando la contraposc! n de las deolo&ías% se&+n el autor2 4No se puede as&nar un s&n"cado precso% al "eudals#o $ al captals#o $a sea en "or#a e.plícta o #plícta5) ;u-/ "ue la ra-!n de *ue en In&laterra no se nteresaban sobre el debate de las de"ncones del "eudals#o) S no% anal-ar te#as #/s #portantes% co#o el proceso 7st!rco% estudos bblo&r/"cos% *ue acontec#entos deberían ser resaltados%  $ *ue orden deberían ser puestos en la declnac !n del "eudals#o $ el crec#ento de las cudades) En este sentdo 7a$ *ue anal-ar la relac!n entre el productor drecto% el artesano o ca#pesno *ue cult'a la terra% con relac!n a su se0or a#o% sobre las relacones de #odo de producc!n *ue el autor re"r! en el captulo anteror)

Upload: luciana-cornejo

Post on 07-Jul-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

8/18/2019 La Declinación Del Feudalismo y El Crecimiento de Las Ciudades

http://slidepdf.com/reader/full/la-declinacion-del-feudalismo-y-el-crecimiento-de-las-ciudades 1/5

LA DECLINACIÓN DEL FEUDALISMO Y ELCRECIMIENTO DE LAS CIUDADES

 Autor: Maurice Dobb

COMENTARIO

En el presente capítulo el autor trata sobre la declnac!n del "eudals#o $ elcrec#ento de las cudades% asendo &ala de su a#pla &a#a n'est&ador el autorcontrasta las deolo&ías con otros países( co#o% Rusa% Franca% Ale#ana% $ de #aneraespecal de In&laterra) A pesar *ue las deolo&ías no son contrapuestas% se&+n el autoren Rusa en el s&lo ,I, la dscus!n cobro #a$or "uer-a sobre la e.stenca del

"eudals#o% #/s *ue todo en la -ona occdental) El nco del "eudals#o se daría con la relac!n del 'asallo $ el príncpe ose0or due0o de la terra) Ideol!&ca#ente buscando una de"nc!n acorde a laet#olo&ía tene#os a 'aros autores co#o por e1e#plo2 3elen 4la esenca del"eudals#o es la posc!n de terras *ue son "uentes del poder polítco5% Mane4"eudals#o5 con1unto de ras&os característcos% 6) Stru'e consste en ser'co $ ces!nde terras% entre obl&ac!n personal $ derec7o real) M)N) 6o8ro's8$ 4"eudals#o5co#o un sste#a de 4econo#ía natural5 autosu"cente% en contraposc!n a la4econo#ía de nterca#bo5 #onetara co#o 4una econo#ía *ue tene por ob1eto elconsu#o5) Se&+n este conoc#ento la econo#ía natural% "ue la base econ!#ca del"eudals#o Ruso en el s&lo ,9I) En esa :poca resur&! el co#erco $ 7abía bastanteproducc!n para los #ercados) Se produ1o la un!n a ser'du#bre de ca#pesnos *ueantes eran lbres% $ la car&a del "eudal au#ento en el pa&o al ca#pesnado)

 Ar&u#entando la contraposc!n de las deolo&ías% se&+n el autor2 4No se puedeas&nar un s&n"cado precso% al "eudals#o $ al captals#o $a sea en "or#a e.plíctao #plícta5) ;u-/ "ue la ra-!n de *ue en In&laterra no se nteresaban sobre el debate

de las de"ncones del "eudals#o) S no% anal-ar te#as #/s #portantes% co#o elproceso 7st!rco% estudos bblo&r/"cos% *ue acontec#entos deberían ser resaltados% $ *ue orden deberían ser puestos en la declnac!n del "eudals#o $ el crec#ento delas cudades)En este sentdo 7a$ *ue anal-ar la relac!n entre el productor drecto% el artesano oca#pesno *ue cult'a la terra% con relac!n a su se0or a#o% sobre las relacones de#odo de producc!n *ue el autor re"r! en el captulo anteror)

8/18/2019 La Declinación Del Feudalismo y El Crecimiento de Las Ciudades

http://slidepdf.com/reader/full/la-declinacion-del-feudalismo-y-el-crecimiento-de-las-ciudades 2/5

Mar.2 El productor drecto se 7alla a*uí en posc!n de sus propos #edos deproducc!n% real-a su traba1o a&rícola% $ el escla'o es a*u

el *ue labra la terra en condcones deproducc!n a1enas% así #s#o la ser'du#bre es un 7o#bre pr'ado de su lbertad) Enresu#en la posc!n de terra en caldad de "eudo es una característca co#+n% de laser'du#bre "eudal en t:r#nos de econo#ía)El sur&#ento del co#erco en la Europa occdental despu:s de <<== d) C) destru$o lasocedad "eudal% el !r&ano *ue serba de protecc!n al "eudo "ueron #u$ radcales encuanto a las rentas #onetaras así co#o ser'cos de 'llanos% estos ca#bos "ueronnotables en el "nal de edad #eda) La a#plac!n del #ercado% el nterca#bo $ eldnero "ueron las causas "unda#entales para la declnac!n del "eudals#o% dando pasoa la trans"or#ac!n de la socedad "eudal en captals#o) Dentro de esta super"ce del

nterca#bo entre econo#ía se0oral $ #undo e.teror) 4la econo#ía natural5 $ 4laecono#ía de nterca#bo5% son dos dsposcones econ!#cas *ue no puedenconcatenarse)Lo&rando así *ue la presenca del se&undo aplasta al pr#ero) En Rusa en el s&lo,9III la escla'tud se apro.#! co#o nunca antes% es así *ue un escla'o *ue era co#ocapata- de #a$or con"an-a *ue recbía por parte de su se0or a#o% este escla'o podía 'ender a su ca#pesno aparte de la terra% de #anera podía tort+ralo $ ncluso #atarlo)3asta esta parte del traba1o puedo a"r#ar) ;u: en la nterpretac!n tradconal lo *ue"alta es co#prender el an/lss de las relacones nternas del "eudals#o co#o #odo deproducc!n $ el papel *ue ellas dese#pe0aron en deter#nar la trans"or#ac!n delsste#a) 6uesto *ue es un resultado $ "ruto de una co#ple1a nteracc!n entre la acc!ne.terna del #ercado con las relacones nternas del sste#a) Co#o Mar. d1o2 lan"luenca dsol'ente *ue el co#erco e1:rct! sobre el ant&uo clase% estar/subordnado al car/cter del nue'o sste#a% de su solde- $ de su estructura nterna4*ue los nue'os #odos de producc!n ocuparan el lu&ar de los 'e1os)

Con las &uerras cru-adas sur&eron las rentas "eudales% al #s#o te#po los se0oríos#enores *ue no tenían traba1o de ser'cos% pro#o'ían el pa&o de rentas en dnero delos terra-&ueros) Con ello conse&uían traba1o asalarado co#o 7o#bres lbres)

8/18/2019 La Declinación Del Feudalismo y El Crecimiento de Las Ciudades

http://slidepdf.com/reader/full/la-declinacion-del-feudalismo-y-el-crecimiento-de-las-ciudades 3/5

El au#ento de la poblac!n de los s&los anterores pro'oco la caída de laproduct'dad de traba1o en las terras de los ca#pesnos) 6or otro lado 7ubo otro"actor% *ue pro'oco no solo la caída de las rentas "eudales% s no% pro'oco la caída de lapoblac!n% estos "actores "ueron las &uerras $ la peste% *ue de'ast! la econo#ía "eudal)Ter#nado estos con"lctos In&laterra se nclno a la a&rcultura% del #s#o #odo lo

7aría Franca% pero% Franca en"rent! escases de #ano de obra% $ en e"ecto pro'oco lae.tens!n del cult'o de reser'as se0orales) Esto 7ec7o se #an"esta *ue aldeasenteras $ 7so *ue "ueran abandonados) En Ale#ana occdental $ central la #&rac!nse do con drecc!n al este de Ale#ana% ncado en el s&lo ,II% apo$ado por los&uerreros $ por la &lesa) Al&unos bur&os poderosos se uneron con los ca#pesnos $real-aban traba1os &ratutos a "n de recuperar sus terras *ue estaban en #anos de losterra-&ueros)

La respuesta de la noble-a no "ue un"or#e por la reacc!n de dstntas partes deEuropa% esta des&ual reacc!n es producto de las d"erencas de 7storas econ!#casde los s&los posterores) 6or otro lado para retener la "u&a de los traba1os en especal

de Franca% #e1oraron al&unas condcones co#o traba1o pa&ado con dnero% otros paradetener a sus escla'os #puseron #eddas #/s radcales $ "r#es) En Espa0a #oros $ 1udíos traba1adores de los se0oríos "ueron reducdos a ser'du#bre $ la suerte delca#pesno era des&racada) 6roducto de la escases de la #ano de obra% sur&! eltr/&co de escla'os% para abastecer #a#o de obra a los terratenentes)

En el proceso de la declnac!n del "eudals#o los "actores polítcos $ socalesdese#pe0aron un papel #u$ #portante en deter#nar el curso de losacontec#entos) Es así *ue el poder polítco $ #ltar detu'o la undad de losca#pesnos de las terras de los se0oríos) En Franca el "eudals#o *uedo debltado acausa de la &uerra de los cen a0os)

Las precondcones para ca#bar de traba1os obl&atoros a traba1o asalarado "uerondos2 la e.stenca de reser'a de traba1adores% el n'el de product'dad del traba1oasalarado sea #a$or *ue sus salaros) Este e.cedente de nue'o #odo de producc!nera el lí#te necesaro para *ue los due0os de terras se snteran #ot'ados a darlese#pleo) La terra "lorec! dando abundante product'dad $ buena &ananca% pero la#ano de obra era escasa)Otros de los aspectos "unda#entales *ue es #u$ necesaro recaptular% es *ue cadanoble-a "eudal tenían sus propas polítcas con respecto al traba1o ser'l en relac!n asus necesdades de se0oríos #/s "uertes% co#o es el caso de la &lesa% por e1e#plo% losse0oríos #enores en In&laterra% los caballeros en Ale#ana% $ los pe*ue0ospo#estc78 del s&lo ,9I en Rusa) Durante este perodo 7a$ pu&nas entre los &rupos#/s poderosos del "eudo por &anar traba1adores)

En su#a no sabe#os *uen tu'o #a$or peso% s "ue la stuac!n econ!#ca entre lospe*ue0os se0oríos en los s&los ,9I $ ,9 en In&laterra o e.steron otros "actoresa1enos) 6ero es e'dente *ue un &rupo de ca#pesnos arrendataros tecn"caron laa&rcultura $ obtu'eron #a$or rentabldad de la terra apro'ec7aron el au&e delco#erco lo&rando acu#ular &anancas #u$ s&n"cat'as% contrataban co#otraba1adores a sus 'ecnos #u$ pobres *ue pululaban sn traba1o)

8/18/2019 La Declinación Del Feudalismo y El Crecimiento de Las Ciudades

http://slidepdf.com/reader/full/la-declinacion-del-feudalismo-y-el-crecimiento-de-las-ciudades 4/5

Mar. co#ento sobre este 7ec7o% 4co#o una persona no sendo propetaro de lasterras% pudo 7aber acu#ulado tanta r*ue-a% 7asta *ue el se0or "eudal no puedarecla#ar los "rutos de la product'dad de sus terras5) Otro de los "actores *ue"a'orec! el "lorec#ento de esta &rupo de ca#pesnos% "ue *ue se nstalaron en unas"ran1as de buenas terras co#puesto especal#ente por las personas de -onas rurales%por otro lado la caída del 'alor de la #oneda en el perodo de Tudor% *ue por e.str

rentas en dnero "1as% a$udo a pasar n&resos en su "a'or a costa de la claseterratenente $ con ello obtener e.celentes &anancas)

En resu#en la clase de la noble-a 7a do ca$endo co#o una clase n"eror ante elca#pesnado% este suceso "ue a "nales del s&lo ,9 en el te#po de Tudor enIn&laterra)

En la #edda en *ue el desarrollo del #ercado e1erct! un poder de#oledor sobre laestructura del "eudals#o) Este poder del #ercado da paso a la consoldac!n $"ortalec#ento de las &randes cudades ben or&an-adas *ue poseían ndependencaecon!#ca $ polítca en d'ersos &rados) Las cudades creceron% los 7o#bres

n#&raron a centros urbanos #/s c!#odos $ eran #a$or#ente de -onas rurales);u-/ por eso se dce *ue las cudades "ueron con"or#adas por 7abtantes rurales) Del#s#o #odo las cudades estarían estructuradas sobre la basa de la socedad "eudal) El#o'#ento de los establec#entos co#ercales en estas cudades crec!% $apareceron los pr#eros s&nos de d"erencac!n de clases dentro de un &rupopoderoso de co#ercantes $ del &oberno #uncpal) Estas condcones eran en "or#a&radual de cudad en cudad)Otro "or#a del sur&#ento de las cudades sera desarrollado por los 7o#bres #u$pobres *ue 7uían para prote&erse a las aldeas *ue con el pasar del te#po lle&aron a"or#ar centros poblados% pero ta#b:n el sur&#ento de las cudades se debe a *ue la&lesa $ #onasteros era el re"u&o natural donde los "u&t'os% $ todo 7o#bre lbre seaslaba) El lu&ar pre"erdo para la "or#ac!n de una cudad era crca de los ríos)

En conclus!n a"r#o2 la declnac!n del "eudals#o $ el crec#ento de las cudades esun proceso 7st!rco) ;ue se 7a desarrollado en "or#a #u$ partcular en cada :poca%en cada clase socal% $ en cada cudad) Desde la sobre''enca $ sur&#ento de unrecnto anteror del "eudals#o% de un sste#a de trbutac!n co#puls'a% en benes oen dnero% a un sste#a de cult'ar la terra de reser'a del se0oral% la e.stenca derentas% el ser'du#bre% la escasa #ano de obra% escases de traba1o% crec#ento de lapoblac!n $ abundante #ano de obra% la escases de la terra% la presenca de las&uerras% el peste% el crec#ento de product'dad de la a&rcultura% sur&#ento de unaclase captalsta con"or#ado por los pe*ue0os ca#pesnos% la decadenca $ caída del"eudals#o% el sur&#ento del co#erco% las n#&racones de 7o#bres de -onasrurales $ la construcc!n de las cudades sobre las bases de la socedad "eudal( 4Fueron

los sucesos *ue trascenderon en los s&los 9III% ,% ,II% ,I9% ,9II% ,9III% en d"erentespaíses del #undo donde e.st! el "eudals#o% $ de "or#a especal en In&laterra%Franca% Rusa% Ale#ana% 3olanda5% etc)

Fnal#ente contrastando este proceso 7st!rco del "eudals#o $ el crec#ento de lascudades con nuestra realdad) Se puede decr *ue la 7stora de nuestra socedad no esa1ena) En el 6er+ e.stían los se0ores terratenentes conocdos en nuestro conte.toco#o los &randes se0oríos propetaros de los lat"undos) 6oseían escla'os% los tratos

8/18/2019 La Declinación Del Feudalismo y El Crecimiento de Las Ciudades

http://slidepdf.com/reader/full/la-declinacion-del-feudalismo-y-el-crecimiento-de-las-ciudades 5/5

eran s#lares al "eudo del 'e1o #undo% 7acían labras sus terras en condconesn7u#anas para obtener "o&osas &anancas% los se0ores "eudos tenen la #s#a#entaldad "eudal del terratenente occdental% en el sentdo de *ue no 7an sdo

e#presaros n no'adores% "ru&ales $

e#prendedores sno% por el contraro% eran socedades *ue nunca pensaron n'ertr enla ndustra n #uc7o #enos tecn"caron $ d'ers"caron sus productos% solo pensaron ''r en lu1o lleno de co#oddades en corto pla-o)En cuanto al sur&#ento $ crec#ento de las cudades% 7o$ el >=? de sus 7abtantes*ue ''en en las -onas urbanas son procedentes de las -onas rurales% por e1e#plo2 las&randes cudades co#o( Are*upa% L#a% Tacna% Tru1llo% etc) Y otras prncpalescudades del 6er+ est/n "or#adas por 7o#bres $ #u1eres de las -onas rurales)Entonces no es causal en los s&los ,9II% ,9III) Las &randes cudades del 7e#s"erooccdental de esas :pocas no "ueran con"or#adas por 7o#bres $ #u1eres de -onasrurales)

6ero 7a$ una d"erenca de esta #o'l-ac!n socal2 La #&rac!n en el 'e1o #undo "ue

producto de la ndustral-ac!n $ la abundante o"erta de #ano de obra en las &randesurbes% #entras *ue en nuestro caso la #&rac!n es producto de 7a#bre% #sera $sobrede#anda de #ano de obra)