la democracia y el respeto a la diferencia

3
LA DEMOCRACIA Y EL RESPETO A LA DIFERENCIA Recuerda que la democracia parte de dos supuestos, en primer lugar que todos somos iguales, y que en esa medida tenemos los mismos derechos y deberes. En segundo lugar, que todos somos diferentes y que parte fundamental de ella es respetar y proteger esa diferencia. IGUALDAD: Se refiere a que todos los miembros de la sociedad son iguales ante la ley y las instituciones. Es decir, los ciudadanos en general deben tener los mismos derechos, gozar de las mismas libertades y disponer de las oportunidades de ser felices en la forma en que ellos lo prefieran, con el único límite de que esto no impida que los demás también lo sean y que disfruten de sus derechos. En conclusión, cuando hablamos de igualdad decimos que ningún ciudadano es más importante es más importante que otro. Respeto a la diferencia El Estado y sus ciudadanos tienen la obligación de respetar y hacer respetar las diferencias. Como es evidente, hay aspectos que son particulares en las personas, por ejemplo: El sexo: hombres y mujeres. Las historias familiares. La región y la cultura de la cual se procede, lo que implica diversidad en las costumbres. El color de la piel. Las formas de organización. ¿Qué es discriminar? La discriminación es la acción de trato diferente entre las personas por alguna característica particular, como la religión, el género o el color de la piel. Muchas veces, sin darnos cuenta, tratamos mejor a las personas que se parecen a nosotros, y de forma descortés a las que son diferentes. Cuando con acciones o palabras discriminamos, irrespetamos el derecho a la igualdad, que debe ser uno de los principios que guíen nuestra vida y relaciones con los demás. En la Constitución, en el Artículo 13 dice: “Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato de las autoridades y gozaran de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica”. Esto se tradujo a las diferentes lenguas habladas en Colombia, por ejemplo, los wayúu, en su traducción plantearon: “Nadie podrá llevar por encima de su corazón a nadie, ni hacerle mal en su persona; aunque piense o diga diferente” ALGUNOS TIPOS DE DISCRIMINACIÓN Cuando nos relacionamos con los demás nuestras acciones están mediadas por lo que consideramos normal, es decir por aquello que se parece a lo que vemos en la vida diaria; como esa es la forma en la estamos acostumbrados a ver las cosas, porque la educación, las tradiciones y el entorno en el que vivimos nos las han mostrado así, muchas veces consideramos que esa es la única manera como deberían ser. Así, la discriminación comienza con pequeñas acciones que creemos normales; por ejemplo, al excluir a un compañero de nuestros juegos, al burlarnos de una de sus características físicas o al intimidarlo por vestirse de una forma diferente a la nuestra. Estas discriminaciones se acompañan de formas de segregación, es decir, aislamos a quienes consideramos diferentes a nosotros. Según los criterios que se tomen en cuenta, la discriminación puede ser por género, por origen étnico, por edad y por discapacidad. DISCRIMINACIÓN POR GÉNERO Consiste en discriminar a una persona por ser Hombre o mujer. Este tipo de discriminación se observa más hacia las mujeres; una evidencia de esto es que ellas solo empezaron a disfrutar de los mismos derechos que los hombres; hasta la mitad del siglo XX; antes, por ejemplo, no podían administrar sus bienes, sino que tenía que hacerlo su padre o su esposo; y no tenían el derecho a votar o a estudiar en la universidad. Sin embargo, aún hoy, algunas personas que discriminan a las mujeres las consideran con menores capacidades que los hombres.

Upload: alexein-andros

Post on 13-Dec-2015

8 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

la democracia

TRANSCRIPT

Page 1: La Democracia y El Respeto a La Diferencia

LA DEMOCRACIA Y EL RESPETO A LA DIFERENCIARecuerda que la democracia parte de dos supuestos, en primer lugar que todos somos iguales, y que en esa medida tenemos los mismos derechos y deberes. En segundo lugar, que todos somos diferentes y que parte fundamental de ella es respetar y proteger esa diferencia.IGUALDAD: Se refiere a que todos los miembros de la sociedad son iguales ante la ley y las instituciones. Es decir, los ciudadanos en general deben tener los mismos derechos, gozar de las mismas libertades y disponer de las oportunidades de ser felices en la forma en que ellos lo prefieran, con el único límite de que esto no impida que los demás también lo sean y que disfruten de sus derechos.En conclusión, cuando hablamos de igualdad decimos que ningún ciudadano es más importante es más importante que otro.Respeto a la diferenciaEl Estado y sus ciudadanos tienen la obligación de respetar y hacer respetar las diferencias. Como es evidente, hay aspectos que son particulares en las personas, por ejemplo:

El sexo: hombres y mujeres. Las historias familiares. La región y la cultura de la cual se procede, lo que implica diversidad en las costumbres. El color de la piel. Las formas de organización.

¿Qué es discriminar? La discriminación es la acción de trato diferente entre las personas por alguna característica particular, como la religión, el género o el color de la piel. Muchas veces, sin darnos cuenta, tratamos mejor a las personas que se parecen a nosotros, y de forma descortés a las que son diferentes.Cuando con acciones o palabras discriminamos, irrespetamos el derecho a la igualdad, que debe ser uno de los principios que guíen nuestra vida y relaciones con los demás. En la Constitución, en el Artículo 13 dice: “Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato de las autoridades y gozaran de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica”.Esto se tradujo a las diferentes lenguas habladas en Colombia, por ejemplo, los wayúu, en su traducción plantearon: “Nadie podrá llevar por encima de su corazón a nadie, ni hacerle mal en su persona; aunque piense o diga diferente”ALGUNOS TIPOS DE DISCRIMINACIÓNCuando nos relacionamos con los demás nuestras acciones están mediadas por lo que consideramos normal, es decir por aquello que se parece a lo que vemos en la vida diaria; como esa es la forma en la estamos acostumbrados a ver las cosas, porque la educación, las tradiciones y el entorno en el que vivimos nos las han mostrado así, muchas veces consideramos que esa es la única manera como deberían ser.Así, la discriminación comienza con pequeñas acciones que creemos normales; por ejemplo, al excluir a un compañero de nuestros juegos, al burlarnos de una de sus características físicas o al intimidarlo por vestirse de una forma diferente a la nuestra. Estas discriminaciones se acompañan de formas de segregación, es decir, aislamos a quienes consideramos diferentes a nosotros.Según los criterios que se tomen en cuenta, la discriminación puede ser por género, por origen étnico, por edad y por discapacidad.DISCRIMINACIÓN POR GÉNEROConsiste en discriminar a una persona por ser Hombre o mujer. Este tipo de discriminación se observa más hacia las mujeres; una evidencia de esto es que ellas solo empezaron a disfrutar de los mismos derechos que los hombres; hasta la mitad del siglo XX; antes, por ejemplo, no podían administrar sus bienes, sino que tenía que hacerlo su padre o su esposo; y no tenían el derecho a votar o a estudiar en la universidad. Sin embargo, aún hoy, algunas personas que discriminan a las mujeres las consideran con menores capacidades que los hombres.No hay que olvidar que en Colombia se han hecho esfuerzos para superar esta situación, es así que en la Constitución Política, en su Artículo 43, se plantea:” la mujer y el hombre tienen iguales derechos y oportunidades. La mujer no podrá ser sometida a ninguna clase de discriminación.POR ORIGEN ÉTNICOConsiste en discriminar a las personas que por su origen étnico tienen particularidades culturales, por ejemplo, indígenas, afrodescendientes o gitanos. Se observa esta discriminación cuando algún grupo social de una etnia particular se encuentra en condiciones de abandono o pobreza, y no se le ofrecen las mismas oportunidades de mejoras en salud y educación, que a otros gruposDISCRIMINACIÓN POR EDADLas principales víctimas de este tipo de discriminación son los jóvenes y los adultos mayores, pues a un importante número de ellos se les margina de actividades en el ámbito laboral; a los primeros porque se les considera inexpertosO irresponsables, y a los segundos porque se cree que ya no tienen las capacidades para realizar las tareas que se les asigna. Esto se evidencia en las cifras más altas de desempleo, que se dan en estos dos grupos.DISCRIMINACIÓN POR DISCAPACIDAD

Page 2: La Democracia y El Respeto a La Diferencia

Las personas en situación de discapacidad, ya sea física o mental, muchas veces son discriminadas pues:

Se les niega el acceso a una educación especial de acuerdo con sus necesidades. Se les ofrece trabajos mal remunerados.

Page 3: La Democracia y El Respeto a La Diferencia

La planeación de la ciudad y los espacios en ella no las incluye, lo que constituye inconscientemente un trato desigual hacia ellas; en esa medida se ven aisladas, por ejemplo del transporte público, o del ingreso a un espectáculo. Imagínate tratar de abordar un bus en silla de ruedas o subir en muletas cinco pisos para llegar a una oficina.

LA XENOFOBIALa xenofobia es un concepto asociado a la discriminación, pues significa rechazar a una persona porque procede de otro país, y considerar que su cultura y estilo de vida afectan negativamente a las personas que originalmente habitan un lugar determinado.Las manifestaciones de esta forma de discriminación son la violencia hacía los extranjeros, la reducción de las posibilidades laborales y la exclusión de sus prácticas culturales, entre otras, lo que permite deducir que la xenofobia está ligada a antivalores como la intolerancia.

ACTIVIDAD:1. Elabora 15 ideas claras y concretas, relacionadas con el contenido de esta lectura.2. Investiga quienes fueron: Olimpia de Gouges, Nelson Mandela, Martín Luther King, Rigoberta Menchú, e indica en que consistió su lucha contra la discriminación.