la deshidrataciÓn en el anciano de riesgo de deshidrataciÓn en los ancianos.- alteraciones del...

40
Curso de formación y capacitación de cuidadores de personas mayores dependientes. LA DESHIDRATACIÓN EN EL ANCIANO MªJosé Moreno Vázquez Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria.

Upload: truongtruc

Post on 07-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Curso de formación y capacitación de cuidadores

de personas mayores dependientes.

LA DESHIDRATACIÓN EN EL ANCIANO

MªJosé Moreno Vázquez

Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria.

IMPORTANCIA DEL AGUA

El 75% del planeta

está compuesto por

agua.

95% es agua salada.

5% es agua dulce.

.- Al nacer somos un 85%

de agua.

.- Los adultos son un 70%

de agua.

.- Los ancianos son un

55% de agua:

disminuye el agua y la

masa magra –músculo-;

aumenta el tejido graso y

conectivo.

El agua tiene FUNCIONES

ESENCIALES en el organismo:

1.- TRANSPORTE-DISOLVENTE DE

FLUIDOS ORGÁNICOS: sangre, linfa,

orina, heces, saliva.

2.- LUBRICANTE de tejidos y

articulaciones.

3.- METABOLISMO CELULAR:

digestión, absorción, eliminación.

4.- TERMORREGULACIÓN.

5.- PROTECCIÓN DE INFECCIONES.

La supervivencia del

organismo sin DORMIR

es de 3-4 días.

La supervivencia del

organismo sin BEBER AGUA

es de 7 días.

La supervivencia del

organismo sin COMER puede

ser superior a 1 mes.

NECESIDADES DE AGUA EN EL

ANCIANO

ORINA:

1.5 litros

EVAPORACIÓN/

SUDORACIÓN:

0.5 litros.

RESPIRACIÓN:

0.4 litros

HECES:

0.2 litros.

PÉRDIDAS

2.6 LITROS

GANANCIAS

AGUA BEBIDA:

1.5 litros.

ALIMENTOS:

0.8 litros

METABOLISMO:

0.3 litros

2.6 LITROS

BALANCE

HÍDRICO NEUTRO

REQUERIMIENTO MEDIO DE LÍQUIDOS:

30-35 ml / kg de peso / día

PERSONA MAYOR

DE 55-70 Kg DE

PESO

NECESITA 2-2.5

LITROS DE LÍQUIDO

AL DÍA =

8-12 VASOS DE

AGUA.

FACTORES QUE AUMENTAN LAS NECESIDADES DE

LÍQUIDOS DEL ORGANISMO

FACTORES MODIFICACIONES

EDAD Los ancianos deben consumir agua regularmente porque tienen disminuida la sed y aumentada la saciedad.

CONDICIONES AMBIENTALES Elevaciones de Tª, humedad y altitud.

EJERCICIO Y ESTRÉS Aumentan pérdidas.

HÁBITOS DIETÉTICOS Comidas copiosas, fibra, sodio y alcohol.

VESTIMENTA Prendas ajustadas y poco transpirables.

FUNCIÓN RENAL Su deterioro implica ajustar aportes.

FUNCIÓN DIGESTIVA Al envejecer se enlentece.

QUEMADURAS Se produce mucha pérdida de líquido.

MEDICAMENTOS Diuréticos, fenitoína, teofilina, broncodilatadores, laxantes, etc.

ENFERMEDAD AGUDA Ajuste según causa.

PÉRDIDAS CLIMA

“NORMAL”

PÉRDIDAS CLIMA

“CÁLIDO”

ORINA:

1.5 litros

EVAPORACIÓN/

SUDORACIÓN:

0.5 litros.

RESPIRACIÓN:

0.4 litros

HECES:

0.2 litros.

2.6 LITROS

ORINA:

1.2 litros

EVAPORACIÓN/

SUDORACIÓN:

1.4 litros.

RESPIRACIÓN:

0.6 litros

HECES:

0.1 litros.

3.3 LITROS

PÉRDIDAS ACTIVIDAD

“NORMAL”

PÉRDIDAS EJERCICIO

PROLONGADO

ORINA:

1.5 litros

EVAPORACIÓN/

SUDORACIÓN:

0.5 litros.

RESPIRACIÓN:

0.4 litros

HECES:

0.2 litros.

2.6 LITROS

ORINA:

0.5 litros

EVAPORACIÓN/

SUDORACIÓN:

5 litros.

RESPIRACIÓN:

1 litro

HECES:

0.1 litros.

6.6 LITROS

ORINA:

1.5 litros

EVAPORACIÓN/

SUDORACIÓN:

0.5 litros.

RESPIRACIÓN:

0.4 litros

HECES:

0.2 litros.

PÉRDIDAS

2.6 LITROS

GANANCIAS

AGUA BEBIDA:

1.5 litros.

ALIMENTOS:

0.8 litros

METABOLISMO:

0.3 litros

2.6 LITROS

BALANCE

HÍDRICO POSITIVO

ORINA:

1.5 litros

EVAPORACIÓN/

SUDORACIÓN:

0.5 litros.

RESPIRACIÓN:

0.4 litros

HECES:

0.2 litros.

PÉRDIDAS

2.6 LITROS

GANANCIAS

AGUA BEBIDA:

1.5 litros.

ALIMENTOS:

0.8 litros

METABOLISMO:

0.3 litros

2.6 LITROS

BALANCE

HÍDRICO

NEGATIVO

DESHIDRATACIÓN

LA DESHIDRATACION es la situación metabólica que se

produce cuando el aporte de líquidos al organismo es

mucho menor que sus pérdidas.

Los ancianos son mucho más sensibles a estos

fenómenos por su fragilidad:

el 1% de todos los ancianos que ingresan en el Hospital

tienen signos de deshidratación, con una mortalidad del

40-70%;

la deshidratación es una de las 10 causas más frecuentes

de hospitalización en los mayores de 65 años.

FACTORES DE RIESGO DE DESHIDRATACIÓN EN LOS

ANCIANOS

.- ALTERACIONES DEL MECANISMO DE L A SED.

El mecanismo de la sed se activa cuando se ha perdido el 1-

1.5% del peso corporal a expensas de líquidos.

Los ancianos presentan una sensación de sed menor y más

tardía.

.- ALTERACIONES DEL MECANISMO DE LA SACIEDAD.

Los ancianos sacian antes su sed, con menores cantidades

de agua que los adultos.

Si se somete a un adulto y a un anciano a una prueba de

deprivación líquida durante 1h, el adulto responde bebiendo

10ml/kg de agua mientras que el anciano se sacia con

3ml/kg.

.- ALTERACIONES A NIVEL DEL

SISTEMA DIGESTIVO:

Alteraciones mecánicas que

dificultan deglución;

Alteraciones neurológicas que

dificultan deglución;

Alteraciones de las estructuras

por medicamentos:

anticolinérgicos, antipsicóticos,

antidepresivos, sedantes,

antiespasmódicos,

antihistamínicos, etc.;

Estreñimiento: causa y

consecuencia de deshidratación.

Vómitos/diarreas.

.- ALTERACIONES A NIVEL

DEL SISTEMA URINARIO:

Está demostrado que los

ancianos tienen su

capacidad renal reducida a

un 50%, y que precisan

eliminar más agua para la

disolución de los detritus

que deben ser eliminados.

Por tanto, los ancianos

precisan un mayor aporte

hídrico para mantener la

función renal de eliminación

de desechos y de equilibrio

electrolítico.

.- ALTERACIONES DEL GUSTO Y DEL OLFATO:

Se atrofian las papilas gustativas de la cavidad oral.

Efectos secundarios de medicamentos.

Existencia de enfermedades que deterioran los

sentidos: Alzheimer, Parkinson, etc

.- ALTERACIONES EN LA

CAPACIDAD FUNCIONAL:

La movilidad reducida, las

barreras arquitectónicas

y/o los dispositivos de

sujeción mecánica pueden

dificultar un acceso

adecuado a las fuentes de

aporte hídrico.

.- ALTERACIONES COGNITIVAS/TRANSTORNOS DEL

ÁNIMO:

Demencias, Parkinson, ACVs, cuadros confusionales,

ansiedad, depresión… Pueden disminuir gravemente la

ingesta de líquidos en el anciano.

.- SITUACIONES ESPECÍFICAS

QUE PUEDEN DISMINUIR LA

HIDRATACIÓN EN LOS

ANCIANOS:

Eludir la incomodidad de la

micción nocturna;

Evitar episodios de

incontinencia urinaria;

Preparación para realización

de pruebas médicas;

Fiebre.

Disminución del nivel de

consciencia por diversas

causas.

VALORACIÓN DEL ESTADO DE

HIDRATACIÓN/DESHIDRATACIÓN DEL ANCIANO

GRADOS DE DESHIDRATACIÓN Y SÍNTOMAS DE LOS MISMOS

OJOS HUNDIDOS EN DESHIDRATACIÓN

“SIGNO DEL PLIEGUE” EN DESHIDRATACIÓN

“SIGNO DEL LLENADO CAPILAR” EN

DESHIDRATACIÓN

Lo normal es que vuelva a

colorearse en menos de 2

segundos.

La DESHIDRATACIÓN AGUDA, es decir, instaurada

en poco tiempo, puede producir síntomas muy

llamativos que faciliten su detección.

La DESHIDRATACIÓN CRÓNICA, es decir, instaurada

en períodos medios-largos, produce síntomas muy

confusos en los ancianos que pueden dificultar su

sospecha y su diagnóstico, retrasando su

tratamiento y empeorando el pronóstico.

CONSECUENCIAS DE LA DESHIDRATACIÓN EN EL

ANCIANO

.- Favorece las infecciones urinarias.

.- Favorece la formación de cálculos renales.

.- Favorece el estreñimiento.

.- Favorece las enfermedades pulmonares.

.- Favorece la aparición de cefaleas.

.- Favorece la pérdida de memoria y el deterioro

cognitivo.

.- Aumenta el riesgo de caídas.

.- Aumenta el riesgo de padecer cáncer.

.- ES UN FACTOR INDEPENDIENTE DE MORTALIDAD EN

LOS ANCIANOS (si no se trata, fallecen el 50%).

.- Los pacientes agónicos no experimentan ni hambre ni sed.

.- No hay evidencia de que la hidratación prolongue la vida.

.- La oligoanuria conlleva la reducción de las molestias que

pueden derivarse de la limpieza de las micciones.

.- La deshidratación conlleva la reducción de posibles

vómitos, ascitis y estertores.

.- La deshidratación produce una disminución natural del

nivel de consciencia que resta sufrimiento.

HAY UNA SITUACIÓN EN QUE NO ES IMPRESCINDIBLE

CORREGIR LA DESHIDRATACIÓN:

LA FASE DE FINAL DE VIDA.

No está falleciendo por deshidratación,

sino que la deshidratación es

consecuencia de su enfermedad y forma

parte del proceso natural de fallecimiento.

RECOMENDACIONES PARA UNA CORRECTA

HIDRATACIÓN DEL ANCIANO

.- El agua es un NUTRIENTE más, esencial para el

organismo: transporta a otros nutrientes, y facilita la

disolución, digestión y eliminación de desechos.

.- Las NECESIDADES BASALES de líquidos en los mayores han de

ser generosas:

2-2.5 litros de líquidos al día, equivalente a 8-12 vasos de agua.

.- Añadir 300ml de agua adicionales por cada grado de temperatura

ambiente > 37ºC.

.- Vómitos/diarreas: incrementar las ingestas diarias de agua en

600ml.

.- Aumentar las ingestas hídricas también en caso de fiebre, mucha

sudoración, ejercicio físico: 3-4 litros/día.

.- Aunque nuestro organismo depende del agua, no es

capaz de almacenarla, así que hay que ir

proporcionándosela.

.- La ingesta se realizará GRADUALMENTE, a lo largo del

día, forzando más en la mañana que en la tarde-noche.

.- Tomar 1 vaso de agua en cada comida para favorecer la

digestión de los sólidos. Evitar beber inmediatamente

antes o más de 1.5 vasos durante las comidas porque

provoca llenado gástrico y saciedad precoz.

.- Entre comidas, tomar 4-6 vasos

de agua COMO SI SE TRATASE DE

UN MEDICAMENTO PRESCRITO:

acostumbrarlos a beber cada 2h

aunque no tengan sensación de

sed (o administrárselo).

.- La toma de 300-400ml de agua

en ayunas en 10-15 minutos evita

el estreñimiento y produce efecto

diurético favorable.

.- Tan sólo está restringida la

ingesta de agua en determinadas

enfermedades: INSUFICIENCIA

CARDÍACA AVANZADA, CIRROSIS

AVANZADA, INSUFICIENCIA

RENAL EN DIÁLISIS.

.- El problema de la deshidratación cobra especial

importancia en VERANO, pero no hay que olvidarlo en el

resto del año.

CONCLUSIONES

Durante toda nuestra vida la composición de nuestro

cuerpo es agua en > 50%.

El agua desempeña unas funciones fundamentales en el

equilibrio del cuerpo humano.

Tenemos unos requerimientos de 2-2.5 litros/día, es decir,

8-12 vasos de agua.

Estos requerimientos se ven especialmente amenazados

en los ancianos por sus características fisiológicas.

Hemos de prevenir la

deshidratación y estar alerta a

los posibles signos de su inicio

porque sus consecuencias

pueden ser fatales.

GRACIAS POR SU ATENCIÓN