la diablada

3
EL VESTUARIO El vestuario litúrgico de la Virgen de la Candelaria compuesto por una variedad de elementos, siendo los más notorios sus mantos y ornamentos, merecen el mayor y mejor cuidado en su selección y confección. Los artesanos y confeccionistas que reciben este delicado encargo de los alferados, deben recurrir para él lo a las más depuradas técnicas de recamado, bordados, incrustaciones y ornamentación, utilizando los más vistosos y elegantes textiles e insumos decorativos. PATRIMONIO INTANGIBLE Y SENCRENTISMO CULTURAL La festividad de la virgen de la candelaria es como considera como parte de nuestro patrimonio cultural intangible, UNESCO Y la organización mundial de la propiedad intelectual a partir de 1973 en la que fueron fortaleciendo progresivamente su reflexión sobre la oportunidad y las modalidades que salvaguarda el patrimonio cultural. En 1989 la UNESCO en sus recomendaciones exigía un conjunto de aspectos relacionados de salvaguardar el patrimonio cultural intangible denominado con la siguiente expresión “cultura tradicional popular”, para adoptar su identificación, preservación, difusión y protección. La recomendación por la UNESCO que incorpora dos elementos importantes 1. El papel de los pueblos y sus comunidades en la creación 2. La reproducción de sus manifestaciones culturales y el fortalecimiento de la identidad nacional a fin de revitalizar las culturas. LA DIABLADA Esta danza es la mas representativa en la festividad de la virgen de la candelaria. “la danza representa a lucifer y luzbel, con su corte infernal, que ejecutan las bellas y rítmicas mudanzas escapando de las miradas de la virgen.es la interpretación de la imaginación popular de las danzas diabólicas en el infierno y purgatorio”. Es decir el personaje andino “saqra” ha sido suplantado con otro occidental como es el “diablo”, de modo tal que su significado original ha sido reinterpretado de acuerdo a los intereses ideológicos de la religión invasora .incluso las ceremonias y rituales del ciclo andino han sido adecuados al calendario litúrgico de la religión católica La festividad de la Virgen de la Candelaria tiene una historia que data la década del cincuenta del siglo pasado. Prácticamente surge del sincretismo religioso del poblador andino. El festejo a la pacha mama se torna al festejo a la virgen. VIRGEN DE LA CANDELARIA

Upload: jhon-carlos-c-luque

Post on 27-Dec-2015

26 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: La Diablada

EL VESTUARIO

El vestuario litúrgico de la Virgen de la Candelaria compuesto por una variedad de elementos, siendo los más notorios sus mantos y ornamentos, merecen el mayor y mejor cuidado en su selección y confección. Los artesanos y confeccionistas que reciben este delicado encargo de los alferados, deben recurrir para él lo a las más depuradas técnicas de recamado, bordados, incrustaciones y ornamentación, utilizando los más vistosos y elegantes textiles e insumos decorativos.

PATRIMONIO INTANGIBLE Y SENCRENTISMO CULTURAL

La festividad de la virgen de la candelaria es como considera como parte de nuestro patrimonio cultural intangible, UNESCO Y la organización mundial de la propiedad intelectual a partir de 1973 en la que fueron fortaleciendo progresivamente su reflexión sobre la oportunidad y las modalidades que salvaguarda el patrimonio cultural. En 1989 la UNESCO en sus recomendaciones exigía un conjunto de aspectos relacionados de salvaguardar el patrimonio cultural intangible denominado con la siguiente expresión “cultura tradicional popular”, para adoptar su identificación, preservación, difusión y protección. La recomendación por la UNESCO que incorpora dos elementos importantes

1. El papel de los pueblos y sus comunidades en la creación

2. La reproducción de sus manifestaciones culturales y el fortalecimiento de la identidad nacional a fin de revitalizar las culturas.

LA DIABLADA

Esta danza es la mas representativa en la festividad de la virgen de la candelaria.

“la danza representa a lucifer y luzbel, con su corte infernal, que ejecutan las bellas y rítmicas mudanzas escapando de las miradas de la virgen.es la interpretación de la imaginación popular de las danzas diabólicas en el infierno y purgatorio”.

Es decir el personaje andino “saqra” ha sido suplantado con otro occidental como es el “diablo”, de modo tal que su significado original ha sido reinterpretado de acuerdo a los intereses ideológicos de la religión invasora .incluso las ceremonias y rituales del ciclo andino han sido adecuados al calendario litúrgico de la religión católica

La festividad de la Virgen de la Candelaria tiene una historia que data la década del cincuenta del siglo pasado. Prácticamente surge del sincretismo religioso del poblador andino. El festejo a la pacha mama se torna al festejo a la virgen.

VIRGEN DE LA CANDELARIA

PROCESO HISTÓRICO

Page 2: La Diablada

Cuando los españoles llegaron al Perú en 1532 trajeron consigo dos elementos poderosos “la biblia y las ramas “ que contribuyo a la conquista eficaz de la población nativa elementos que actuaron de una manera recíproca en forma conjunta para la explotación y acción ideológica de masa nativa destruyendo a la sociedad andina pero lo que no pudieron destruir totalmente fue su espiritualidad, tradiciones , mitos , religión, danza y música los mismos que fueron transformándose y adecuándose de tal manera que algunos casos se produce un sincretismo cultural y una simbiosis como lo es la festividad “ VIRGEN DE LA CANDELARIA” donde se entremezclan dos culturas la nativa andina y la cristiana occidental.

El rol de los misioneros y extirpadores de idolatrías cumplió en nuestra nación conquistada una labo0r evangelizadora con la extirpación de idolatrías muy arraigadas en el antiguo Perú conduciendo a una intensa campaña de conversión evangelizadora.Los frailes doctrineros construyeron templos, capillas, catedrales imponiendo la celebración de los días festivos

ANTECEDENTES

Es indudable que el culto a los iconos cristianos (la cruz, vírgenes y santos) vienen de occidente con las huestes invasores como parte de su política de expansión ideológica y el proceso de evangelización.

Las advocaciones a la Virgen María son diversas, siendo una VIRGEN DE LA CANDELARIA, imagen esculpida por el devoto indio Francisco Tito Yupanqui y entronizada en la entonces humilde iglesia de Copacabana.

Imágenes de la Virgen Candelaria habrían se mandado a pintar y tallar desde entonces, para ser incluidas junto a otras en capillas e iglesias de algunos pueblos del altiplano; por ello españoles y nativos asentados en Laykakota y San Luis de Alba también la conocerían. Aunque es menester señalar que fue la Virgen Inmaculada Concepción, antes que la Candelaria, la que se posesionó en el retablo principal de muchas iglesias del Collao : la catedral de Puno (iglesia para españoles) es una muestra.

LA FIESTA

La fiesta patronal en honor a la virgen de la candelaria combina la devoción y la alegría y como tal la diversificación y convivencia de la liturgia católica con las creencias y prácticas rituales andinas se renuevan en esta ocasión. La fiesta patronal es, además, un mecanismo de cohesión social porque integra a la población en acciones compartidas, por tanto está establecida una estructura y un orden en su celebración.

La festividad de la Virgen de la Candelaria, de Puno - los preparativos para algunos sectores se inician en Diciembre, es el caso de las agrupaciones de danzas del contexto urbano. En cambio los alterados del DIA y de la OCTAVA lo harán con mayor anticipación.