la dignidad humana en los procesos de aprendizaje de …

98
1 LA DIGNIDAD HUMANA EN LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE DE LAS ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA HOGAR NAZARETH EN RELACIÓN A LA PEDAGOGÍA DE PAULO FREIRE Y LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA. ROBINSON BUSTOS GUZMÁN JHON GENRY VILLANEDA VELASCO ASESOR Dr. JESÚS OLMEDO CASTAÑO UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS, SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN RELIGIOSA PEREIRA 2013

Upload: others

Post on 26-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA DIGNIDAD HUMANA EN LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE DE …

1

LA DIGNIDAD HUMANA EN LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE DE LAS ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA HOGAR NAZARETH EN

RELACIÓN A LA PEDAGOGÍA DE PAULO FREIRE Y LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA.

ROBINSON BUSTOS GUZMÁN JHON GENRY VILLANEDA VELASCO

ASESOR Dr. JESÚS OLMEDO CASTAÑO

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS, SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN RELIGIOSA PEREIRA

2013

Page 2: LA DIGNIDAD HUMANA EN LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE DE …

2

LA DIGNIDAD HUMANA EN LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE DE LAS ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA HOGAR NAZARETH EN

RELACIÓN A LA PEDAGOGÍA DE PAULO FREIRE Y LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA.

.

.

ROBINSON BUSTOS GUZMÁN JHON GENRY VILLANEDA VELASCO

Trabajo de grado, requisito para optar al Título de Licenciado en Educación Religiosa

ASESOR Dr. JESÚS OLMEDO CASTAÑO

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS, SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN RELIGIOSA PEREIRA

2013

Page 3: LA DIGNIDAD HUMANA EN LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE DE …

3

TABLA DE CONTENIDO TABLA DE CONTENIDO......................................................................................... 3

TABLA DE ILUSTRACIONES ................................................................................. 5

RESUMEN .............................................................................................................. 6

INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 7

1. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA PROBLEMÁTICA .................................................... 9

1.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:........................................................ 10

1.2. DELIMITACIÓN DEL ESTUDIO: ................................................................ 11

1.2.1. Cobertura poblacional o universo: ........................................................ 11

1.2.2. Cobertura espacial: ............................................................................... 11

1.2.3. Cobertura temporal: .............................................................................. 11

2. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................... 12

3. OBJETIVOS ...................................................................................................... 15

3.1 OBJETIVO GENERAL ................................................................................ 15

3.1.1. Objetivos específicos: ........................................................................... 15

4. MARCO TEÓRICO ............................................................................................ 16

4.1. ANTECEDENTES ....................................................................................... 16

4.2. BASES TEÓRICAS: .................................................................................... 22

4.3. DEFINICIÓN CONCEPTUAL DE TÉRMINOS: ........................................... 27

(Tomado de la declaración Gravissimum Educationis) ................................... 43

4.4. OPERACIONALIZACIÓN CATEGORIAL .................................................... 50

5 DISEÑO METODOLÓGICO ............................................................................... 51

5.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN: ........................................................................ 51

5.2. UNIDAD DE ANÁLISIS DE TRABAJO: ....................................................... 51

5.3. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS: ................................................................ 51

5.4. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN: ............................................................. 53

CONCLUSIONES A PARTIR DE LA INTERPRETACIÓN DE MATRICES ........... 76

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................ 78

BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 79

ANEXOS ............................................................................................................... 81

Page 4: LA DIGNIDAD HUMANA EN LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE DE …

5

TABLA DE ILUSTRACIONES Ilustración 1 Anteceden ___________________________________________________________________ 21

Ilustración 2 Definición conceptual de términos ________________________________________________ 49

Ilustración 3 Operacionalización categorial ___________________________________________________ 50

Ilustración 4 Presupuesto__________________________________________________________________ 54

Ilustración 5 Taller 1 sexto _________________________________________________________________ 57

Ilustración 6 Taller 2 Sexto _________________________________________________________________ 59

Ilustración 7 Taller 3 Sexto _________________________________________________________________ 62

Ilustración 8 Taller 1 Noveno _______________________________________________________________ 64

Ilustración 9 Taller 2 Noveno. ______________________________________________________________ 66

Ilustración 10 Taller 3 Noveno. _____________________________________________________________ 69

Ilustración 11 Investigación cualitativa fundamentada en la interpretación _________________________ 70

Ilustración 12 Investigación cualitativa fundamentada en la interpretación _________________________ 71

Ilustración 13 Investigación cualitativa fundamentada en la interpretación _________________________ 72

Ilustración 14 Investigación cualitativa fundamentada en la interpretación _________________________ 73

Ilustración 15 Investigación cualitativa fundamentada en la interpretación _________________________ 74

Ilustración 16 Investigación cualitativa fundamentada en la interpretación _________________________ 75

Page 5: LA DIGNIDAD HUMANA EN LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE DE …

6

RESUMEN

Este trabajo describe el proyecto de grado de carácter investigativo que se realizó en la Institución Educativa Hogar Nazareth. Contiene la descripción del área problémica, objetivos, marco teórico, diseño metodológico, sistematización del proceso de intervención en la comunidad, análisis y conclusiones. El objetivo de este trabajo consistió en identificar las expresiones de las estudiantes de la Institución Educativa Hogar Nazareth, en relación con la dignidad humana en los procesos de aprendizaje, con el fin de proponer una educación que tenga en cuenta el binomio educando-educador para una educación liberadora y transformadora. Palabras claves: Pedagogía, Educación bancaria, Educación transformadora, Dignidad Humana, Persona, Concientización, Evangelización, Participación, Comunidad. Abstract This work describes the research project carried out at Hogar Nazareth high school. It contains the problem area description, objectives, theoretical framework, methodological design, systematization of the intervention process in the community, analysis and conclusion. The aim of this study was to identify the expressions of female students from Hogar Nazareth high school, in relation to human dignity in the learning process, in order to propose an education which takes into account the educator-learner binomial for a liberating and transformative education. Keywords: Pedagogy, Banking Education, Transformative Education, Human Dignity, Person, Awareness, Evangelization, Participation, Community.

Page 6: LA DIGNIDAD HUMANA EN LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE DE …

7

INTRODUCCIÓN

El siguiente trabajo de investigación pretende contribuir de manera directa en las estudiantes de la Institución Educativa Hogar Nazareth, con el firme propósito de despertar en ellas la necesidad de una educación Problematizadora. Identificando la experiencia de la dignidad humana en los procesos de aprendizaje de las estudiantes con el fin de hacer un aporte formativo desde una pedagogía liberadora, entendiéndose ésta como iniciativa dialógica entre estudiante y maestro, y así, lograr una nueva mirada frente al entorno y a la vida misma, reconociendo y valorando el verdadero significado del proceso de enseñanza-aprendizaje, además de hacer una seria reflexión sobre el ejercicio docente, referente a lo que se ha entendido en la práctica de los profesores, esto es, el interés de lo que el docente debe hacer y no de lo que las estudiantes deben aprender, y donde estas últimas deberían ser la prioridad. De tal manera que la investigación girará en torno a las experiencias de las estudiantes en su proceso de formación. En este sentido la pedagogía de Paulo Freire, invita a reflexionar sobre los procesos de aprendizaje, es decir, propiciar ambientes donde todos aprendan (educador-educando), ya que una buena formación es la que conduce a la libertad, lo cual se evidencia en que las estudiantes aprendan lo que realmente necesitan aprender con verdadera autonomía, siendo agentes receptivas-activas frente a las actividades propuestas por el profesor, y no siempre haciendo lo que sus educadores quieren que ellas hagan, es decir una estudiante receptiva-pasiva. Por otro lado la Doctrina Social de la Iglesia, nos brinda los elementos necesarios para hacer de la estudiante una persona de derechos y deberes, tanto en lo personal como en lo social, y esto es el reconocimiento de su dignidad. La educación debe llevar al reconocimiento de sí mismo, en el mundo y con el mundo, en donde el concepto de alteridad se encarne en las estudiantes convirtiéndolas en agentes activas del proceso enseñanza – aprendizaje, puesto que la persona solo podrá redescubrirse a partir de la presencia del otro, lo cual esto es posible en el aula de clase. De tal manera que el aporte de la pedagogía de Paulo Freire y la Doctrina Social de la Iglesia, deben contribuir a la dinamización de las clases en la institución educativa Hogar Nazareth, propiciando en las estudiantes prácticas de concientización y participación a partir de sus realidades personales, buscando una verdadera libertad como fundamento de la auténtica dignidad de la persona. Esto es, pasar del mero conocimiento teórico y doctrinal a un conocimiento

Page 7: LA DIGNIDAD HUMANA EN LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE DE …

8

práctico y vivencial, es decir un despertar de sus cualidades proactivas, para convertirse en protagonista de su propia historia. Por lo tanto se hace necesario trabajar con las estudiantes de manera incansable para una buena calidad de la educación. Una educación que realmente las dignifique que las haga verdaderas constructoras de una sociedad más justa y participativa.

Page 8: LA DIGNIDAD HUMANA EN LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE DE …

9

1. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA PROBLEMÁTICA Una sociedad que se ve abocada por el consumismo, el materialismo, el capitalismo y en últimas por un sin sentido de la vida misma, se hace evidente la necesidad de hombres y mujeres que hagan frente a esta realidad deshumanizadora donde prima el tener por encima del ser, con una posición firme de defensa de la vida y de las aspiraciones de un mundo más humano, más justo y digno. Etas realidades no son ajenas a la experiencia vivida por las estudiantes de la Institución Educativa Hogar Nazareth, en donde los responsables de su formación son los educadores, teniendo en cuenta que algunos aún mantienen una educación rectilínea y unilateral, en donde se educa a las estudiantes mediante prácticas tradicionalistas, en quienes se deposita el conocimiento convirtiéndolas en meros recipientes recopiladoras de contenidos, muchas veces descontextualizados a la realidad actual, los horarios establecidos no siempre responden a un mayor aprovechamiento por parte de las estudiantes, en cuanto que al salir del colegio corren el riesgo de tener mucho tiempo libre sin control ni disciplina, agudizando sobremanera la desorientación crítica de la estudiante. Se da en muchos casos un gran abismo frente a lo que la joven ha venido recibiendo en la educación y lo que el mundo de hoy le posibilita. Hay un desconocimiento de la persona como tal, no existe una base que solidifique y haga transversal ese conocimiento, de tal manera que toque lo más íntimo de quien se está educando, teniendo como resultado que la percepción y aprehensión del conocimiento se convierta en un cumulo de información sin sentido. Muchas estudiantes permanecen solas, llegan del colegio y su única compañía es la mascota o el internet, centralizando su vida en lo que está de moda, en el consumismo de las nuevas tecnologías. Sus conversaciones se centran en los viajes hechos, ya sea en vacaciones o durante el fin de semana, pasando desapercibidos por la realidad que viven muchas personas, sin atreverse a realizar un juicio sobre lo que acontece, creciendo quizás con la mentalidad que lo importante es pasarla bien, siendo indiferentes al dolor ajeno, a esa situación crítica y difícil por la que pasan muchas personas e incluso compañeras del mismo salón de clase. Haciendo de su vida un disfrutar al máximo sin importar que tan beneficioso sea lo que se haga. A esto se le suma que muchos hogares tienen un tipo de familia muy particular, pues ya sea que solo viven con la abuela, la mamá u otra persona diferente a la familia. Un fin de semana es una odisea completa para las niña o las jóvenes, pues al tener que estar, ya sea donde los abuelos paternos o

Page 9: LA DIGNIDAD HUMANA EN LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE DE …

10

maternos, deben andar con un gran bolso lleno de ropa y cuadernos como si fuera un peregrino. Llegan tan cansadas el día domingo que ni siquiera se acuerdan de hacer las tareas. Niñas y jóvenes que siendo tan pequeñas en edad ya tienen un vacío generado por la separación de sus padres. Son niñas que ya se sienten y viven como un artículo pues la mayor parte del tiempo, en los fines de semana ellas experimentan el cambio de núcleos familiares. No es de escandalizarse si decimos que las jóvenes a esta edad están en busca de una identidad, algo que las diferencie, que las haga importantes, que las haga sentir bien. En esa búsqueda muchas jóvenes pierden el sentido de su vida, pues al sentirse rodeadas de tantos productos, amistades, hobbies, entretenimiento, se ven atrapadas por el consumismo, el hedonismo, el utilitarismo, en un materialismo que les impide ser verdaderamente personas libres y de esperanzas, en palabras de Freire “ser más”. Esto sin lugar a dudas tiene que ver con los sistemas de educación actuales, si no en su totalidad, si en una gran parte, pues estos son los que establecen los criterios que manejan las directivas y educadores quienes son los encargados de crear y acompañar los procesos de aprendizaje de las estudiantes, que en la realidad concreta del quehacer educativo, se puede percibir que no responden de manera objetiva a las necesidades reales de las estudiantes, los programas de estudio son fijos y estáticos, no por lo que los contenidos y programas de estudio son en sí mismos, sino más bien, que esto obedece a la responsabilidad de los educadores, que tienen un déficit en su concepción de entender la pedagogía y de impartir los conocimientos. Desplazando el verdadero interés de la educación que debe girar en torno al educando teniendo en cuenta su realidad, sus verdaderas necesidades. Toda esta situación es un atentado contra la verdadera dignidad de la persona, puesto que le impide, realizarse en su integridad como ser en constante construcción, haciendo de las estudiantes víctimas de la opresión, entendiéndose esta como impedimento de llegar a ser. 1.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA: ¿Cómo se expresa la dignidad humana en los procesos de aprendizaje de las estudiantes de la Institución Educativa Hogar Nazareth en relación con Paulo Freire y la Doctrina Social de la Iglesia?

Page 10: LA DIGNIDAD HUMANA EN LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE DE …

11

1.2. DELIMITACIÓN DEL ESTUDIO: 1.2.1. Cobertura poblacional o universo: El tipo de personas son las estudiantes del colegio Hogar Nazareth. 1.2.2. Cobertura espacial: Institución Educativa Hogar Nazareth, ubicado en el barrio Santa Teresita Calle 59 14-32, Dosquebradas. 1.2.3. Cobertura temporal: La presente investigación se sitúa en el espacio transversal, marzo a noviembre de 2013.

Page 11: LA DIGNIDAD HUMANA EN LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE DE …

12

2. JUSTIFICACIÓN

El enfoque de este proyecto se fundamenta y radica, en el “binomio” educador-educando, que a partir de una pedagogía crítica y transformadora busca hacer de la escuela y en ella un lugar de comunión, de inclusión, de esperanza con el firme propósito de redescubrir la dimensión personal, permitiéndoles a las educandos soñar y proyectarse ante un mundo de exclusión, de violencia, discriminación y muerte. Dinamizado en querer dar un aporte a la educación desde los procesos de aprendizaje en las áreas del conocimiento, teniendo en cuenta la propuesta cristiana de llevar a todos los hombres al conocimiento de la verdad, “Esto es bueno y agradable a Dios, nuestro Salvador, que quiere que todos los hombres se salven y lleguen al conocimiento pleno de la verdad. Porque hay un solo Dios, y también un solo mediador entre Dios y los hombres, Cristo Jesús, hombre también, que se entregó a sí mismo como rescate por todos. Este es el testimonio dado en el tiempo oportuno, y de este testimonio - digo la verdad, no miento - yo he sido constituido heraldo y apóstol, maestro de los gentiles en la fe y en la verdad” (1 Timoteo 2,3-6). De igual modo desde una pedagogía liberadora propuesta por Paulo Freire, solamente puede ser lograda mediante la práctica del diálogo, dice Paulo; el hombre fue creado para comunicarse, y a partir de ahí, se quiere apostar por una educación dialogal, opuesta ésta a la educación monologal. “El cristiano militante, cuando habla de libertad, de justicia, o de igualdad, cree en estas palabras en la medida en que ellas estén encarnando la realidad de quien las pronuncia. Sólo entonces, las palabras en vez de ser vehículo de ideologías alienantes, se convierten en generadoras, en instrumentos de una transformación auténtica, global, del hombre y de la sociedad. Por eso mismo, es verdad en Paulo Freire que la educación es un acto de amor, de coraje; es una práctica de la libertad dirigida hacia la realidad, a la que no teme, sino que busca transformarla, por solidaridad, por espíritu fraternal” (Freire, 1979,11). Lo que se quiere con esto no es una domesticación de las educandos, sino una verdadera liberación, mediante el fortalecimiento de su autonomía crítica, de ahí, que la educación, es un medio propicio, puesto que su objetivo en último término es ayudar a la educando a encontrar su verdadero sentido de vida, desde un diálogo en el que se pueda partir de la palabra, como un acto de verdad y de afirmación, de acción y de reflexión. Este tipo de educación permitirá que las jóvenes se sientan partícipes de su propia educación y sobre todo de su crecimiento personal que comenzará a reflejarse en su entorno social, esto es, sembrar la semilla de la curiosidad del querer saber ¿Qué se sigue?, ¿Qué hay más allá del aula de clases?, y que su aporte sea significativo, para una sociedad más crítica, consciente y dueña de su propio destino.

Page 12: LA DIGNIDAD HUMANA EN LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE DE …

13

El papel del educador es tener una profunda coherencia entre el discurso que pronuncia y la práctica que desarrolla. El educador en el salón de clase se ve confrontado entre varias situaciones yuxtapuestas; lo teórico y lo práctico, el diálogo y el autoritarismo, su realidad en relación con la realidad del educando. La relación educativa es una relación de diálogo y de apertura, basada en la autonomía y la libertad tanto del educador como de los educandos. “El educador – Escribe Freire –tiene que ser un inventor y un reinventor constante de todos aquellos medios y todos aquellos caminos que faciliten más y más la problematización del objeto que ha de ser descubierto y finalmente aprehendido por los educandos” (Cambio Educativo: Presente y Futuro. VII Congreso nacional de la teoría de la educación, Oviedo, 19,20, 21 de Abril, 1999, 288). Esto es, el docente sin perder la esencia de su discurso debe estar actualizado y contextualizado respecto a las necesidades de los educandos que siempre están en una constante necesidad de transformación. Por otro lado fortalecer la oportunidad de diálogo es una de las propuestas que se hace en este proyecto, permitir que el educando proponga qué le llama la atención, sugiera los temas, la metodología a aplicar, la forma de evaluar, qué le gustaría profundizar frente a los contenidos planteados por parte del educador, y el educador sin perder el enfoque crítico y transformador proponga y dé a conocer las fuentes de investigación, la manera de confrontar la teoría con la realidad, motivando al educando a un compromiso concreto con la sociedad. De ésta manera y teniendo en cuenta la ley general de educación en su artículo 5 “fines de la educación” en conformidad con el artículo 67 de la Constitución política de Colombia, que habla de la formación de los educandos para facilitar la participación de todos en las decisiones que les afecten en la vida económica, política, administrativa y cultural de la nación, además del desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica, que fortalezca el avance científico y tecnológico nacional, orientado con prioridad al mejoramiento cultural y de la calidad de la vida de la población, a la participación, a la búsqueda de alternativas de solución, a los problemas y al proceso social y económico del país. Es aquí donde encuentra sentido la novedad de la presente propuesta, tomar la pedagogía de Paulo Freire (específicamente desde sus obras; la educación como práctica de la libertad y Pedagogía del oprimido.), en relación con la dignidad de la persona desde la Doctrina Social de la Iglesia en sus documentos (Gravissimum Educaciones, Catecismo de la Iglesia Católica, Gaudium et Spes, Rerum Novarum, compendio de la Doctrina Social de la Iglesia) siendo así un gran apoyo

Page 13: LA DIGNIDAD HUMANA EN LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE DE …

14

estratégico en el proceso de enseñanza-aprendizaje, de las estudiantes de la Institución Educativa Hogar Nazareth. Cambiaría la percepción del educador para el educando, es decir la experiencia vertical y rectilínea que caracteriza la educación tradicional o bancaria y se plantearía el binomio educando-educador en cuanto al proceso de enseñanza-aprendizaje, se pasaría del sistema tradicional y bancario, al problematizador, en donde las preguntas ya no son: ¿Qué quiero que aprenda el estudiante? ¿Cómo motivar para que aprenda los contenidos? ¿Qué tipo de examen implementar para verificar sus conocimientos? Sino ¿Qué les interesa aprender? ¿Qué cosas les provoca curiosidad? ¿Qué situaciones de su entorno les gustaría poder resolver?, luego de encontrar solución a estas respuestas, el maestro debe facilitar los medios para que las estudiantes encuentren de forma eficaz también respuestas a sus interrogantes, estos medios son las fuentes de investigación que pueden ser, libros, paginas confiables de internet, experiencias personales, experiencias de otras personas, noticias, estadísticas, entre otras muchas formas de recolectar información que respondan a las cuestiones que les interesa. El ambiente escolar sería otro, puesto que la estudiante se sentirá libre de ser curiosa, de equivocarse, de aprender de las experiencias del otro y de sí misma, se dará cuenta que ahora es parte importante de su propio proceso de aprendizaje, la estudiante se sentirá ansiosa por ir a la escuela logrando una experiencia fructífera de acuerdo a su capacidad cognitiva física y biológica. Disminuirá las situaciones y el nivel de estrés y fatiga en las estudiantes, generadoras de problemas de convivencia escolar, sería una gran inversión de tiempo donde los frutos se verían manifestados en la satisfacción de la educanda y educador, puesto que habría libertad para la interacción y cooperación entre las que en la clase van más adelante ayudando a las compañeras que presentan dificultades, de esta manera motivar a la educanda a un compromiso concreto con la sociedad.

Page 14: LA DIGNIDAD HUMANA EN LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE DE …

15

3. OBJETIVOS 3.1 OBJETIVO GENERAL: Identificar las expresiones de las estudiantes de la Institución Educativa Hogar Nazareth, en relación con la dignidad humana en los procesos de aprendizaje, para una educación liberadora y transformadora. 3.1.1. Objetivos específicos:

Identificar las necesidades que manifiestan las estudiantes de la Institución Educativa Hogar Nazareth con respecto al proceso de aprendizaje tradicional.

Interpretar el concepto de dignidad humana en las estudiantes de la Institución Educativa Hogar Nazareth a partir de los talleres y las experiencias vividas en clase.

Promover en y desde las estudiantes una educación transformadora que tenga en cuenta el binomio educador y educando superando la contradicción educador para el educando.

Page 15: LA DIGNIDAD HUMANA EN LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE DE …

16

4. MARCO TEÓRICO

4.1. ANTECEDENTES Hoy se habla de muchos procesos y modelos pedagógicos en el quehacer educativo, siempre buscando la mejor manera de enseñar, tratando que los estudiantes no abandonen las escuelas y colegios, sin embargo vemos un panorama en el que se puede percibir que la educación por un lado no llega a todos los que deberían recibirla, y por otro lado los que la reciben muchos no la aceptan y valoran, ya sea por la falta de estrategias, de didáctica, de presupuesto o por que las clases son muy aburridas, o porque no responden a las necesidades de los y las estudiantes. Podemos darnos cuenta que son muchas las producciones que se han hecho, libros, revistas, videos, páginas web, discursos políticos, propuestas de pedagogos y sociólogos, todos coincidiendo en la importancia de la educación. De igual manera se invierte en capacitaciones, cursos, investigaciones, se importan modelos extranjeros todo para que la educación cada vez sea mejor. Se construyen muchas escuelas, mega-colegios para todos los estratos sociales, con el objetivo de tener y contener la mayor cantidad de estudiantes. Unas instituciones se dedican en formar para producir, otras para mantener la excelencia y el nivel académico. Todas aspiran a una escuela ideal, sin embargo hasta qué punto esta escuela ideal ayuda a formar hombres y mujeres individual y colectivamente, realmente éste estilo de educación responde para que haya una mejora en la calidad de vida, que permita una participación en la transformación de su entorno social. ¿Hay una educación que realmente responda a estas necesidades, una educación que está pensada para formar personas que trabajen para el bien común? La escuela realmente propicia un ambiente para motivar al joven a aprender, a sentirse feliz, a sentirse parte de la sociedad y sobre todo partícipe de su propio proceso de formación o al contrario es un lugar de desánimo, de contradicción entre educadores y educandos, pues no es raro ver jóvenes llegar a la universidad con déficit en la comprensión de lectura, con dificultades para escribir, la pregunta es ¿qué pasó en todos esos años de escuela? Estas son las realidades que caracterizan nuestro entorno socio-cultural y al que por muchos años se ha intentado dar respuestas, con investigaciones como las que presentaremos y que han dado su aporte para esta transformación de la educación.

Page 16: LA DIGNIDAD HUMANA EN LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE DE …

17

TÍTULO

AUTORES OBJETIVO GENERAL METODOLOGIA RESULTADOS

EDUCAR PARA LA LIBERTAD; una

propuesta de Educación Religiosa

Escolar en perspectiva liberadora

José Luis Mesa Rueda

Gabriel Alfonso Suárez Medina

Juan Alberto Casas

Ramírez

Daniel de Jesús Garavito Villareal

David Eduardo Lara

Corredor

José Orlando Reyes Fonseca

John Wilmar Álvarez

Gallego

Promover la toma de conciencia de la realidad histórica en la que se encuentran los educandos (realidad caracterizada por la pobreza, la exclusión, la violencia, la ignorancia y la explotación) impulsándolos a trascender dicha realidad mediante una mirada profética y una opción liberadora.

Acción critico-reflexiva, en tres partes. Primero; está dedicado al concepto, propósito y notas esenciales de la Educación Religiosa Escolar. Segundo; abordaje comprensivo de la perspectiva liberadora aportada por la teología y la pedagogía de la liberación. Tercero; reflexión sobre lo específico y distinto de la educación religiosa escolar liberadora.

La propuesta no clausura ni agota el asunto tratado. Posicionamiento de la ERE liberadora en algunas instituciones oficiales de Colombia. La ERE educa y produce conocimiento, además de proporcionar claves para convivir, como estrategia política-ética y como fraternidad de hermanos, que en la fe experimentan el amor de Dios encarnado en Jesús.

DOCENCIA Y COMPROMISO

SOCIO-POLÍTICO: el legado pedagógico

de Paulo Freire (1921-1997)

Dra. Virginia Guichot Reina

Concientizar a los educadores para que al revisar continuamente sus prácticas educativas tomen conciencia de

Analizar primero el concepto de educación y del proceso de enseñanza-aprendizaje, de

no importa si el proyecto con el cual nos comprometemos es de alfabetización de adultos o de

Page 17: LA DIGNIDAD HUMANA EN LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE DE …

18

qué proyecto social subyace a ellas: ¿para qué educa, en defensa de qué intereses, en oposición a qué ideologías? Partiendo del pensamiento pedagógico de Paulo Freire.

Paulo Freire para continuar con las cualidades que, en opinión del brasileño, ha de poseer el educador progresista, reflexión que se une a la de la formación más idónea para el profesorado. Por último, re-pensar, revisar, las prácticas educativas actuales.

niños, si es de acción sanitaria, si es de evangelización, si es de formación de mano de obra técnica. Y no basta con querer sino que hay que actuar por lo cual hemos de pensar en las estrategias que mejor nos ayuden a cumplir nuestros objetivos.

EN TORNO A PAULO FREIRE,

aspectos filosóficos de su pensamiento y aportes a la reflexión

de raíz latinoamericana.

JUDITH REYES GARCÍA

Vincular la reflexión filosófica a problemáticas de la vida cotidiana, tal como es vivenciada entre nosotros, habitantes del multicolor pueblo latinoamericano. Abordando los aspectos filosóficos del pensamiento de Paulo Freire como educador y teórico de la educación.

En primer término se ofrece, a modo de introducción, algunos antecedentes biográficos de Paulo Freire y una aproximación a su propuesta educativa. En segundo término, se reflexionan sobre los aspectos filosóficos que subyacen en la propuesta freiriana. Se hace una reseña

Los temas propios de la etapa inicial de Paulo Freire, son los relativos a encontrar pistas adecuadas para el trabajo de alfabetización de adultos. En la segunda etapa, Freire la idea del aspecto político de la educación. La toma de conciencia de la opresión. En Freire está

Page 18: LA DIGNIDAD HUMANA EN LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE DE …

19

de los aportes de Freire a diversas vertientes del pensamiento latinoamericano, como manifestación original de nuestra cultura.

presente, la ideología de la modernización, al menos en su primer texto, probablemente debido al contexto histórico en que se escribió.

EMPODERAMIENTO DE LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS DESDE LA PEDAGOGÍA SOCIAL, PARA EL DESARROLLO HUMANO DE LA COMUNIDAD BOSQUE DEL OTÚN- PEREIRA

NANCY TOBON

BETANCUR

YURI MARITZA

RUIZ LUGO

Empoderar las políticas públicas educativas a partir de la transformación del desarrollo humano y social para mejorar la calidad de vida de la comunidad “Bosque del Otún” a través de la pedagogía social.

Este tipo de investigación es de carácter cualitativo y de un enfoque crítico.

Avanzar hacia una mayor equidad en la región supone desarrollar escuelas más inclusivas que acojan a todos los niños y jóvenes de la comunidad, transformando su cultura y sus prácticas para dar respuesta a las necesidades y para que las políticas educativas se traduzcan en prácticas efectivas en las escuelas y en las comunidades.

DECLARACIÓN GRAVISSIMUM EDUCATIONIS,

PAPA PABLO VI La importancia de la educación cristiana en la

Tiene el método de ver, juzgar y actuar. Ver: : implica el uso y

Exhortar al fomento de la colaboración y la coordinación, entre

Page 19: LA DIGNIDAD HUMANA EN LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE DE …

20

Sobre la educación cristiana

Vida de la persona y su influencia en el progreso de la sociedad.

asimilación crítica y creativa de los datos, aportes, teorías, hipótesis Juzgar: acentuar el matiz de profundización analítica propia que a partir del evangelio, debería tener la mirada del cristiano hacia la realidad Actuar: implica el discernir en forma personal y social las alternativas que se puedan realizar, la manera de alcanzar el mayor bien posible.

la escuela católica y las demás escuelas, como exige el bien común.

CARTA ENCÍCLICA RERUM NOVARUM SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS OBREROS

LEÓN XIII

paralizar la «descristianización» de las masas trabajadoras y

Tiene el método de ver, juzgar y actuar. Ver: : implica el uso y asimilación crítica y creativa de los datos, aportes, teorías, hipótesis Juzgar: acentuar el matiz de profundización analítica propia que a

Propiciar los medios necesarios para la situación de los obreros y todos aquellos que sufren el flagelo de la explotación.

Page 20: LA DIGNIDAD HUMANA EN LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE DE …

21

partir del evangelio, debería tener la mirada del cristiano hacia la realidad Actuar: implica el discernir en forma personal y social las alternativas que se puedan realizar, la manera de alcanzar el mayor bien posible.

Ilustración 1 Antecedentes

Page 21: LA DIGNIDAD HUMANA EN LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE DE …

22

4.2. BASES TEÓRICAS: Partiendo de la propuesta pedagógica de Paulo Freire hoy queremos replantear la transformación del mundo a partir del actuar de las educandas, especialmente desde el binomio educador-educando con una visión transformadora de la mentalidad, redescubriendo la esencia misma de la dignidad de la persona. Esto es, una ventana hacia la libertad impulsada por la educación, soñando una auténtica sociedad. Siguiendo las enseñanzas del Concilio Vaticano II, en su declaración Gravissimum Educaciones, en donde tiene en cuenta la importancia de la educación en la vida del hombre, pues cuando los hombres son conscientes de su propia dignidad y deber se hacen partícipes de la vida social, sobre todo a nivel económico y político. De igual manera desde la propuesta freiriana que dice, “…toda tarea de educar solo es auténticamente humanista en la medida en que procure la integración del individuo a su realidad nacional, en la medida que pierda el miedo a la libertad: en la medida en que pueda crear en el educando un proceso de recreación, de búsqueda, de independencia y, a la vez, de solidaridad” (Freire, 1979 p, 1). Solo así, se puede empezar a redescubrir la dignidad de la persona, que cada vez es más amenazada por las nuevas propuestas deshumanizantes. De tal manera que hablar de educación es empezar un camino de comprensión del hombre en su estado personal de inconclusión, de búsqueda de sí mismo, así se debe entender la experiencia educativa, la experiencia de aprendizaje de las estudiantes en la cual, la escuela, el salón de clases y el compartir con sus compañeras, sus profesores, debería ser un estímulo para fortalecer la curiosidad, que le permite reconocerse, como ser en búsqueda de sentido, en búsqueda de la verdad. Si cada hombre y cada mujer se convierten en protagonistas de su propio crecimiento se estarán propiciando las bases necesarias para un gran desarrollo a nivel familiar y social, contribuyendo a una gran transformación social. Esto se traduce en la experiencia escolar en que las estudiantes encuentran herramientas que se les proporciona mediante el acompañamiento de los educadores con el fin de solidificar esas bases en las que empezara a forjar su personalidad, su identidad y su futuro. Para esto es necesario que el educador se tome en serio el proceso de concienciación, para luego de ser concienciado pueda ayudar en la concienciación de sus estudiantes, pues la concientización es la mirada más crítica posible de la realidad, de modo que la educación debe abandonar el modelo quietista, inmodificable de los procesos tradicionales, de la educación bancaria.

Page 22: LA DIGNIDAD HUMANA EN LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE DE …

23

La concienciación permite a la persona proponer estrategias para afrontar la vida y sus circunstancias, siempre encontrando solución a los problemas planteados por el medio. Lo que a veces en la práctica queda faltando que a las estudiantes se les permita indagar, proponer. Si hacemos una mirada panorámica que desde los primeros grados, hay una obstaculización del sentido curioso hacia las niñas, se les prohíbe correr, hablar, gritar, rayar, jugar, en el momento en que por el contrario se les debería fortalecer con el acompañamiento y guía en su experiencia de indagación, de exploración, imponiendo una educación que impide que las estudiantes desarrollen desde su infancia una actitud de exploración, de indagación crítica. Dentro de la Doctrina Social de la Iglesia se habla de procesos orgánicos que permite tomar una posición clara frente a las diferentes propuestas que el mundo de hoy ofrece a las estudiantes, una de ellas es la evangelización, que le permite encaminarse hacia la libertad, encontrándole un sentido propio a la vida. Permite tener un panorama más amplio frente a las realidades que las oprimen, impidiéndoles exaltar esa imagen de Dios liberador, que saca al hombre de su letargo convirtiéndolo como agente activo de su historia. La educación problematizadora viene en ayuda para quienes se reconocen en estado de incompletud como “proyecto”; “como seres que caminan hacia adelante, que miran al frente, como seres a quien la inmovilidad amenaza de muerte, para quienes el mirar hacia atrás no debe ser una forma nostálgica de querer volver sino una mejor manera de conocer lo que está siendo, para construir mejor el futuro” (Freire. Pedagogía del oprimido. 1979. 92-93 p.). Por eso la tarea del educador siempre será de concientizar a sus estudiantes, permitiéndoles encontrar sentido a la vida, a las cosas que pasan y se viven de manera sencilla y que muchas veces quedan desapercibidas porque la capacidad de asombro se ha muerto. Es importante comprender que este proyecto invita a una vasta y profunda tarea pedagógica, que requiere de convicciones tan fuertes como las del pedagogo Paulo Freire, al sostener que el hombre fue creado para comunicarse con los otros hombres, invitándonos a entrar en una educación dialogal que contrasta con los esquemas del liberalismo – educación monologal – que aún hoy se siguen practicando de forma tan inconmovible, “Este diálogo (…) sólo será posible en la medida en que acabemos de una vez por todas con nuestro verbalismo, con nuestras mentiras, con nuestra incompetencia, frente a una realidad que nos exige una actitud de gran tensión creadora de poderoso despliegue de la imaginación” (Freire. La educación como práctica de la libertad. 8 y 9 p.), lo que quiere decir que hay que tomar el camino de la humildad, del amor y la escucha para que el proceso de aprendizaje de las estudiantes resulte interesante y provocador.

Page 23: LA DIGNIDAD HUMANA EN LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE DE …

24

Esta propuesta no pretende de ninguna manera menospreciar los diversos modelos pedagógicos, pues ellos en sí mismos no representan obstáculo para hacer de la educación una opción de libertad de, ser más. La cuestión radica, que cualquiera que sea el modelo pedagógico, éste debe siempre encontrar en el educando su razón de ser, y lógicamente que cuando esto pase la evidencia será clara, habrá un verdadero sentido para vivir, no se verán tantos jóvenes tocados por la droga, la prostitución, las pandillas y tantas otras formas de opresión y deshumanización. Sin embargo las mentes anquilosadas de educadores que se quedaron en la isla de lo meramente tradicional, que no les preocupa la novedad, el contextualizarse para hacer de su ejercicio de formación una oportunidad de transformación, es una verdadera muestra de opresión, en términos de Freire; “para el opresor, la conciencia, la humanización de los otros, no aparece como la búsqueda de la plenitud humana, sino como una subversión” (Freire. Concientización., 1972. 65 p.). No es de escandalizarse si se piensa que el cultivo de opresión empieza en la escuela, y que esto se ve luego reflejado en la sociedad. La educación actual no escapa a esta realidad, en muchos casos, el sistema educativo no está diseñado para una liberación de la persona, sino al contrario para una opresión, llámese esta laboral o profesional. Es decir no hay una verdadera educación liberadora y transformadora, sino una domesticación profesional, que capacita individuos para salir al campo del neodarwinismo laboral, en el que el oprimido resulta ser más cruel que sus opresores, para mantener su status. La educación como práctica de la libertad, tiene que tocar problemas fundamentales de países en desarrollo, como el nuestro, donde las diferencias sociales son la imagen viva de la injusticia, de la desigualdad social, los oprimidos deambulan por las calles de ciudades y pueblos, los vemos al lado de un semáforo, cargando y reciclando cartón, esclavizados en las diversas minas ilegales de las que constantemente escuchamos en las noticias, en una esquina exhibiendo y vendiendo su cuerpo, también los hay, en las grandes empresas, almacenes de cadenas donde muchos de nuestros hermanos, están siendo esclavizados – explotados mediante sueldos que no corresponden a su trabajo, a su servicio prestado. La educación liberadora, pretende concientizar a los educandos, de su capacidad transformadora, esto implica que la educación no puede ser concebida como un acto mecánico, donde el educador “deposita” en los educandos palabras, silabas y letras, una educación con este sistema, no es liberadora, “la educación ha de ser

Page 24: LA DIGNIDAD HUMANA EN LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE DE …

25

liberadora o no es educación” (Freire. La educación como práctica de la libertad. 2009. 12 p.) Si bien es cierto que esta investigación gira en torno a los procesos de aprendizaje de las estudiantes de la Institución Educativa Hogar Nazareth. Es imposible no hablar de los responsables de esta educación, que son los educadores quienes están llamados a ser verdaderos agentes de liberación, de concientización. Por eso, el interés de ésta investigación no es la pretensión de crear un nuevo modelo pedagógico, pues se tiene la certeza que la libertad del hombre y su dignidad no depende de uno u otro modelo pedagógico, sin embargo estos si pueden ser medios de liberación, si pueden hacer del educando una persona inquieta, investigadora, en palabras de Freire problematizadora, que se sienta auténticamente parte de la reconstrucción de una sociedad más justa y libre. De tal manera toda metodología que vea al educando como objeto más que como sujeto se puede considerar instrumentalizadora y domesticadora que llevan al educando a un estado alienante. Algo similar es la política educacional de nuestro medio, de nuestro país, tanto en la educación, primaria, secundaria y superior, del que los educadores aún se resisten a abandonar por cuestiones de practicidad, de comodidad cuando no es por necesidad de aceptación, el educador se convierte en “chévere” y no en problematizador, liberador. Lo anterior no significa que la educación bancaria o tradicional que en muchas materias se utiliza sea algo retrógrada, o prehistórica sino que es necesario integrar al PEI aportes que sirvan para despertar conciencia crítica. Una conciencia que permita a las estudiantes reflexionar, sobre sus miedos, sobre sus sueños, sobre sus gustos, sobre su familia, en pocas palabras, sobre su vida, sobre su dignidad como personas, esto es, poner en contexto los conocimientos adquiridos para que respondan a los desafíos y necesidades propias del entorno. Es de aclarar que la escuela y la educación por sí solas no cambian la sociedad, en palabras de Paulo Freire, “…Nadie se educa a sí mismo, los hombres se educan entre sí, mediatizados por el mundo.” (Freire. Pedagogía del oprimido. 1979. 69. p.) Sin embargo cumplen un papel fundamental en la definición de estructuras. Es necesario validar el espacio de interacción humana mediante el diálogo, posibilitando que las estudiantes de la Institución Educativa Hogar Nazareth desde su participación sean gestoras de cambio en la sociedad. Por lo tanto se hace necesario trabajar con las estudiantes de manera incansable para una buena calidad de la educación. Una educación que realmente las dignifique que las haga verdaderas constructoras de una sociedad más justa y participativa.

Page 25: LA DIGNIDAD HUMANA EN LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE DE …

26

.

Page 26: LA DIGNIDAD HUMANA EN LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE DE …

27

4.3. DEFINICIÓN CONCEPTUAL DE TÉRMINOS:

La persona en la pedagogía de Paulo Freire y la Doctrina social de la Iglesia

La persona en condición de apertura y transformación, “ser más”

Concienciación, una oportunidad para encontrar el verdadero y único yo. Freire aclara el concepto de adoctrinamiento con el de concientización, explicando que concientizar es facilitar y potenciar en el hombre sus capacidades de ser actor y protagonista de su historia mediante la producción de nuevo conocimiento, que surge a partir del encuentro con la realidad del propio contexto. Esto es posible mediante un proceso de alumbramiento en que el ser concreto sale fuera de sí, irrumpe en y hacia la problemática del mundo con una actitud crítica y creativa. En este sentido, se entiende el concepto de alfabetización, que emplea Freire en su libro La educación como práctica de la libertad “La alfabetización, y por ende toda la tarea de educar, sólo será auténticamente humanista en la medida que procure la integración del individuo a su realidad nacional, en la medida en que le pierda miedo a la libertad, en la medida en que pueda crear en el educando un proceso de creación, de búsqueda, de independencia y, a la vez, de solidaridad”.

Concientizar como parte de la transformación interior. Tomado de los numerales 42-43 del Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia. 42. La transformación interior de la persona humana, en su progresiva conformación con Cristo, es el presupuesto esencial de una renovación real de sus relaciones con las demás personas: « Es preciso entonces apelar a las capacidades espirituales y morales de la persona y a la exigencia permanente de su conversión interior para obtener cambios sociales que estén realmente a su servicio. La prioridad reconocida a la conversión del corazón no elimina en modo alguno, sino, al contrario, impone la obligación de introducir en las instituciones y condiciones de vida, cuando inducen al pecado, las mejoras convenientes para que aquéllas se conformen a las normas de la justicia y favorezcan el bien en lugar de oponerse a él » (Cfr Catecismo de la Iglesia Católica, 1888). Es decir el hombre toma conciencia de que es hecho a imagen y semejanza de Dios y de la necesidad de una transformación interior, en pocas palabras toma conciencia de su realidad.

Page 27: LA DIGNIDAD HUMANA EN LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE DE …

28

Un proceso de concienciación, es un proceso de liberación de su conciencia que le permite integrarse a la realidad como sujeto activo de su historia y de la historia, en este sentido Paulo Freire afirma que la educación tiene que ser una verdadera praxis, reflexión y acción del hombre sobre el mundo para transformarlo. De tal manera que enseñarle a leer y escribir es más que darle un simple mecanismo de expresión, es permitirle ser verdaderamente humano, humanizando el mundo. Los modelos tradicionales en su afán de crear nuevos métodos para enseñar, para depositar nuevos conocimientos en los educandos pecan por hacer del educando un objeto de manipulación terminando por domesticarlo antes que liberarlo, mediante un acto mecánico en que el educador deposita en los que se les considera como analfabetos, sílabas, palabras, letras, lo cual nada tiene que ver con la concienciación que le permite al hombre reconocerse a sí mismo, como único y verdadero. En este sentido el educando es el objeto de manipulación de los educadores que responden, a su vez, a las estructuras de dominación de la sociedad actual. Por tanto la educación ha de ser liberadora o no es educación (Freire. Educación como práctica de la libertad. 1979. 12. p.). Concienciación es un despertar de la conciencia, un cambio radical de la concepción del mundo y la sociedad, lo cual solo puede darse si el hombre se

43. No es posible amar al prójimo como a sí mismo y perseverar en esta actitud, sin la firme y constante determinación de esforzarse por lograr el bien de todos y de cada uno, porque todos somos verdaderamente responsables de todos.( Cf. Juan Pablo II, Carta enc. Sollicitudo rei socialis, 38: AAS 80 (1988) 565-566) Según la enseñanza conciliar, « quienes sienten u obran de modo distinto al nuestro en materia social, política e incluso religiosa, deben ser también objeto de nuestro respeto y amor. Cuanto más humana y caritativa sea nuestra comprensión íntima de su manera de sentir, mayor será la facilidad para establecer con ellos el diálogo » (Concilio Vaticano II, Const. past. Gaudium et spes, 28: AAS 58 (1966) 1048.) En este camino es necesaria la gracia, que Dios ofrece al hombre para ayudarlo a superar sus fracasos, para arrancarlo de la espiral de la mentira y de la violencia, para sostenerlo y animarlo a volver a tejer, con renovada disponibilidad, una red de relaciones auténticas y sinceras con sus semejantes.

Page 28: LA DIGNIDAD HUMANA EN LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE DE …

29

abre al diálogo con los otros descubriendo y fortaleciendo el sentido de lo humano, por lo que es fácil ver en nuestro medio individuos que realmente se consideren concienciados, son muy pocos, y los que hay tienen miedo a la libertad y sus consecuencias, en nuestra querida Colombia tenemos muchos casos de hombres libres que apostaron por una liberación nacional y que les costó la vida entre muchos otros se pueden mencionar; (Luis Carlos Galán Sarmiento, Jorge Eliécer Gaitán, Rodrigo Lara Bonilla, monseñor Duarte Cancino, Guillermo Cano Isaza, Álvaro Gómez Hurtado…) desde esta realidad ¿quién podría considerarse concienciado y con vocación de concienciador, con capacidad de entender las realidades de un país en donde a algunas personas no se les permite existir para ellos sino para otros o en función de otros, no son genuinamente seres para sí, en este sentido es que Paulo Freire dice: Nadie “es” si prohíbe que los otros “sean” (Freire. Educación como práctica de la libertad. 1979. 15. p.). Concienciación es poder decir la palabra, y decir la palabra es transformar el mundo y su realidad, lo cual implica en el sujeto el fortalecimiento de las dimensiones “reflexión y acción”, esto significa, dice Freire, que la palabra no es un derecho de algunos cuantos, sino derecho fundamental y básico de todos los hombres. Decir la palabra exige un encuentro de los hombres, de ahí, la verdadera educación es diálogo. Por eso en el proceso de enseñanza-

Page 29: LA DIGNIDAD HUMANA EN LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE DE …

30

aprendizaje, se entiende que “alfabetizar es concienciar” la alfabetización es toda la pedagogía: aprender a leer es aprender a decir su palabra. Y la palabra humana imita a la palabra divina: es creadora, es diálogo existencial y reconocimiento del otro, y, reconocimiento de sí en el otro.

“La educación no cambia el mundo, cambia a las personas que van a

cambiar el mundo…” PAULO FREIRE

“El principio eres tú”, un ser inacabado.

La pedagogía liberadora de Paulo Freire, es una tendencia que nace, de una profunda reflexión de la filosofía personalista y existencialista, para liberar a la persona mediante un proceso transformador llamado “Concientización”. Esto es una antropología del “ser más” a partir del descubrimiento del ser que soy y he sido mediante el ejercicio de la concienciación. La educación es auténticamente humanista cuando se interesa por la persona, por redescubrir sus dimensiones como ser integral e integrado a una realidad concreta, su entorno, su tierra, sus costumbres, sus raíces, esto es lo que se llama la identidad del “ser”. Un ser que se descubre libre y no tiene miedo de recrearse, recreando su contexto, buscando su independencia, y la de los demás, insiste en que cada ser humano

Humanizar como centro del proyecto de Dios a la trascendencia. Tomado de los numerales 21-27 del Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia. 21 Sobre el fondo de la experiencia religiosa universal, compartido de formas diversas, se destaca la Revelación que Dios hace progresivamente de Sí mismo al pueblo de Israel. Esta Revelación responde de un modo inesperado y sorprendente a la búsqueda humana de lo divino, gracias a las acciones históricas, puntuales e incisivas, en las que se manifiesta el amor de Dios por el hombre. Según el libro del Éxodo, el Señor dirige a Moisés estas palabras: « Bien vista tengo la aflicción de mi pueblo en Egipto, y he escuchado su clamor en presencia de sus opresores; pues ya conozco sus sufrimientos. He bajado para librarle de la mano de los egipcios y para subirle de esta tierra a una tierra buena y espaciosa; a una tierra que mana leche y miel » (Ex 3,7-8). La cercanía gratuita de Dios a la que alude su mismo Nombre, que Él revela a Moisés, « Yo soy el que soy » (Ex

Page 30: LA DIGNIDAD HUMANA EN LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE DE …

31

es agente responsable de su propia recuperación. En el pensamiento de Paulo Freire hay una concepción clara, de que el hombre es una creatura inacabada, siempre en condición de apertura y transformación, lo que significa, que él es el único ser que no está terminado, concluido y que a diferencia de los animales, tiene consciencia de su realidad inconclusa. Es precisamente en esta inconclusión que el ser humano se torna educable. “A diferencia del resto de los animales, posee conciencia de su incompletitud, puede reflexionar acerca de sí mismo y de saberse viviendo en el mundo. Es el homo sapiens sapiens, el hombre que sabe que sabe. Los seres humanos, además —a diferencia del resto de los animales— son los únicos capaces de actuar sobre la realidad a partir de unos fines determinados, impregnándola de este modo de “humanidad”, transformándola mediante su praxis, a través de su trabajo. Modificar el mundo es humanizarlo, aunque esto no suponga la humanización de los hombres y mujeres. Puede sencillamente implicar la impregnación del mundo con la presencia creativa del ser humano, pero dicha impregnación puede conducir tanto a la humanización como a la deshumanización, al engrandecimiento del sujeto como ser ético o, a su degradación" (Guichot, 2003) .

3,14) —, se manifiesta en la liberación de la esclavitud y en la promesa, que se convierte en acción histórica, de la que se origina el proceso de identificación colectiva del pueblo del Señor, a través de la conquista de la libertad y de la tierra que Dios le dona. 26 La reflexión profética y sapiencial alcanza la primera manifestación y la fuente misma del proyecto de Dios sobre toda la humanidad, cuando llega a formular el principio de la creación de todas las cosas por Dios. En el Credo de Israel, afirmar que Dios es Creador no significa solamente expresar una convicción teorética, sino también captar el horizonte original del actuar gratuito y misericordioso del Señor en favor del hombre. Él, en efecto, libremente da el ser y la vida a todo lo que existe. El hombre y la mujer, creados a su imagen y semejanza (cf. Gn 1,26-27), están por eso mismo llamados a ser el signo visible y el instrumento eficaz de la gratuidad divina en el jardín en que Dios los ha puesto como cultivadores y guardianes de los bienes de la creación. 27 En el actuar gratuito de Dios Creador se expresa el sentido mismo de la creación, aunque esté oscurecido y distorsionado por la experiencia del pecado. La narración del pecado de los orígenes (cf. Gn 3,1-24), en efecto, describe la tentación permanente y, al mismo tiempo, la situación de desorden en que la humanidad se encuentra tras la caída de nuestros primeros padres. Desobedecer a Dios significa apartarse de su mirada de amor y querer administrar por cuenta propia la

Page 31: LA DIGNIDAD HUMANA EN LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE DE …

32

existencia y el actuar en el mundo. La ruptura de la relación de comunión con Dios provoca la ruptura de la unidad interior de la persona humana, de la relación de comunión entre el hombre y la mujer y de la relación armoniosa entre los hombres y las demás criaturas. (Cf. Concilio Vaticano II, Const. past. Gaudium et spes, 13: AAS 58 (1966) 1035). En esta ruptura originaria debe buscarse la raíz más profunda de todos los males que acechan a las relaciones sociales entre las personas humanas, de todas las situaciones que en la vida económica y política atentan contra la dignidad de la persona, contra la justicia y contra la solidaridad. Y Esto se logra mediante la evangelización, expresado en el mandato de Jesús a los apóstoles, “Id pues, y enseñad a todas las gentes, bautizándolas en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo y enséneles a cumplir todo lo que yo les he mandado. Yo estaré con ustedes siempre, hasta el fin del mundo” (Mt 28, 19-20)

EL DIÁLOGO COMO VIVENCIA DEL AMOR Y PRÁCTICA DE LA LIBERTAD La concepción de una práctica bancaria de la educación, hace que se termine por considerar a los hombres como seres ahistóricos, no así, una educación problematizadora que tiene como punto de partida el carácter histórico y de la historicidad de los hombres, de tal manera que en su proceso de concientización ayuda al reconocimiento del ser humano, como

EL DIALOGAR COMO MEDIO DE APREHENSIÓN DE LA REALIDAD. Tomado de los numerales 76-78 del Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia. 76 La doctrina social de la Iglesia se sirve de todas las aportaciones cognoscitivas, provenientes de cualquier saber, y tiene una importante dimensión interdisciplinar: « Para encarnar cada vez mejor, en contextos

Page 32: LA DIGNIDAD HUMANA EN LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE DE …

33

un ser que está siendo, como ser inacabado, inconcluso, en y con la realidad que a su vez es inacabada como lo es el hombre mismo. Paulo Freire propone que la educación verdadera es praxis, reflexión y acción del hombre sobre el mundo para transformarlo. Que lo que realmente es importante, es ayudar al hombre a recuperarse, liberarlo del asistencialismo que lo tiene acostumbrado el sistema, ayudar al hombre es permitirle que sea agente de su propio cambio de su propia recuperación, si el hombre logra liberarse, los pueblos se liberan. Por eso es importante y necesario que logre una posición conscientemente crítica frente a sus propis problemas y retos. De tal manera que la concientización y liberación del hombre, permite una ayuda con él y no tanto para él. Mediante su pedagogía liberadora Paulo Freire, aplica el método de alfabetización en búsqueda de una autentica humanización, por lo cual se ve la persona como sujeto poseedor de la dignidad, y a medida que el hombre se concientiza se apodera de la palabra que ahora a partir del dialogo la expresa sobre la realidad. Esto es, la educación es una necesidad ontológica. “El método Paulo Freire no enseña a repetir palabras ni se restringe a desarrollar la capacidad de pensarlas según las exigencias lógicas del discurso abstracto; simplemente coloca al alfabetizando en condiciones de poder replantearse críticamente las

sociales económicos y políticos distintos, y continuamente cambiantes, la única verdad sobre el hombre, esta doctrina entra en diálogo con las diversas disciplinas que se ocupan del hombre, e incorpora sus aportaciones ». (Juan Pablo II, Carta nc. Centesimus annus, 59: AAS 83 (1991) 864.) La doctrina social se vale de las contribuciones de significado de la filosofía e igualmente de las aportaciones descriptivas de las ciencias humanas. 77 Es esencial, ante todo, el aporte de la filosofía, señalado ya al indicar la naturaleza humana come fuente y la razón como vía cognoscitiva de la misma fe. Mediante la razón, la doctrina social asume la filosofía en su misma lógica interna, es decir, en la argumentación que le es propia. Afirmar que la doctrina social debe encuadrarse en la teología más que en la filosofía, no significa ignorar o subestimar la función y el aporte filosófico. La filosofía, en efecto, es un instrumento idóneo e indispensable para una correcta comprensión de los conceptos básicos de la doctrina social —como la persona, la sociedad, la libertad, la conciencia, la ética, el derecho, la justicia, el bien común, la solidaridad, la subsidiaridad, el Estado—, una comprensión tal que inspire una convivencia social armónica. Además, la filosofía hace resaltar la plausibilidad racional de la luz que el Evangelio proyecta sobre la sociedad y solicita la apertura y el asentimiento a la verdad de toda inteligencia y conciencia.

Page 33: LA DIGNIDAD HUMANA EN LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE DE …

34

palabras de su mundo, para, en la oportunidad debida, saber y poder decir su palabra. Esto es porque, en una cultura letrada, ese alfabetizando aprende a leer y a escribir, pero la intención última con que lo hace va más allá de la mera alfabetización. Atraviesa y anima toda la empresa educativa, que no es sino aprendizaje permanente de ese esfuerzo de totalización jamás acabado, a través del cual el hombre intenta abrazarse íntegramente en la plenitud de su forma. Es la misma dialéctica en la que cobra existencia el hombre. Mas, para asumir responsablemente su misión de hombre, ha de aprender a decir su palabra, porque, con ella, se constituye a sí mismo y a la comunión humana en que él se constituye; instaura el mundo en que él se humaniza, humanizándolo” (Freire, pedagogía del oprimido. 1979 8-9. p.). La palabra tiene una importancia extraordinaria en la pedagogía de Paulo Freire, es por ella que el hombre se hace hombre, al pronunciar la palabra conscientemente el hombre asume su condición humana. De esta manera el hombre no se representa, sino que se presenta, mediante un proceso objetivo de la conciencia, esto es, por virtud de la conciencia enfrenta las cosas, objetivándolas, y se enfrenta con ellas, que dejan de ser simples estímulos para erigirse en desafíos. “Paulo Freire no invento al hombre; solo piensa y practica un método pedagógico que procura dar al hombre la oportunidad de redescubrirse mientras asume reflexivamente el propio proceso en que él se va descubriendo, manifestando y configurando: ‘método de

78 La Iglesia reconoce y acoge todo aquello que contribuye a la comprensión del hombre en la red de las relaciones sociales, cada vez más extensa, cambiante y compleja. La Iglesia es consciente de que un conocimiento profundo del hombre no se alcanza sólo con la teología, sin las aportaciones de otros muchos saberes, a los cuales la teología misma hace referencia. La apertura atenta y constante a las ciencias proporciona a la doctrina social de la Iglesia competencia, concreción y actualidad. Gracias a éstas, la Iglesia puede comprender de forma más precisa al hombre en la sociedad, hablar a los hombres de su tiempo de modo más convincente y cumplir más eficazmente su tarea de encarnar, en la conciencia y en la sensibilidad social de nuestro tiempo, la Palabra de Dios y la fe, de la cual la doctrina social « arranca » (Juan Pablo II, Carta enc. Centesimus annus, 54: AAS 83 (1991) 860) Este diálogo interdisciplinar solicita también a las ciencias a acoger las perspectivas de significado, de valor y de empeño que la doctrina social manifiesta y « a abrirse a horizontes más amplios al servicio de cada persona, conocida y amada en la plenitud de su vocación ». (Juan Pablo II, Carta enc. Centesimus annus, 59: AAS 83 (1991) 864.).

Page 34: LA DIGNIDAD HUMANA EN LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE DE …

35

concienciación’”. (Freire. Pedagogía del oprimido. 1997. 12. P.). El diálogo es una realidad natural del hombre, que al ponerlo en práctica surge la palabra compuesta por dos dimensiones, “reflexión y acción” tan unidas que sacrificando una se resiente inmediatamente la otra. No existe palabra verdadera que no sea una unión inquebrantable entre acción y reflexión, además de ser praxis. De ahí que decir la palabra verdadera sea transformar el mundo. Existir, humanamente, es “pronunciar” el mundo, es transformarlo. Las personas no se hacen en el silencio, sino en la palabra, en el trabajo, en la acción, en la reflexión. Decir la palabra, no es privilegio de algunos sino derechos de todos. Decir la palabra significa un encuentro con el otro, confiar en el otro, amar al otro. El diálogo es este encuentro entre las personas, mediatizadas por el mundo, es una verdadera relación entre estudiante y maestro, no simplemente un mero acto de depositar ideas de un sujeto a otro. Tampoco es discusión violenta, polémica entre dos sujetos que no buscan comprometerse con la humanización y transformación del mundo, ni con la búsqueda de la verdad, sino que están interesados solamente con la imposición de su verdad. Esta es la razón que hace imposible el diálogo entre educador y educando en una educación bancaria, pues en ésta

Page 35: LA DIGNIDAD HUMANA EN LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE DE …

36

no hay oportunidad de que el educando exprese su palabra con libertad. De tal manera que no hay diálogo si no hay profundo amor por el mundo y por las personas. El amor es fundamento del diálogo, es valentía no temor, el amor es compromiso con las personas. Este amor no puede ser identificado como un sentimentalismo ingenuo, y como acto de libertad no puede ser pretexto de manipulación, sino que debe generar otros actos de libertad, sino es así no es amor. Si no amo el mundo, si no amo la vida, si no amo a las personas, no me es posible el diálogo, además no hay diálogo si no hay humildad, Freire plantea esta pregunta ¿cómo puedo dialogar, si me cierro a la contribución de los otros, la cual jamás reconozco y hasta me siento ofendido con ella?

La comunidad en la pedagogía de Paulo Freire y la Doctrina social de la Iglesia.

Relacionalidad, estrategia para poder ser con los otros. En la pedagogía de Paulo Freire existe un concepto que ayuda a la comprensión de su intencionalidad cuando habla de la pedagogía del oprimido, “la relacionalidad”, aspecto que lo hace un pedagogo más completo; “El filósofo Enrique Dussel dedica algunas páginas a la pedagogía de Paulo Freire, a la que compara con la de Piaget y Vygotsky y con la psicología de Kohlberg, para destacar que Freire supone una superación de todos ellos. Afirma Dussel que estos, a pesar de sus méritos, permanecen en una concepción individualista del

La Participación en la vida comunitaria con los otros. Tomado de los numerales 190-191 del Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia. 190 La participación en la vida comunitaria no es solamente una de las mayores aspiraciones del ciudadano, llamado a ejercitar libre y responsablemente el propio papel cívico con y para los demás, sino también uno de los pilares de todos los ordenamientos democráticos (Cf. Juan XXIII, Carta enc. Pacem in terris: AAS 55 (1963) 278.), además de una de las

Page 36: LA DIGNIDAD HUMANA EN LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE DE …

37

proceso educativo y del desarrollo del sujeto. En cambio, Freire, sostiene, es un pedagogo más completo porque sitúa en el centro de su teoría y práctica pedagógica el elemento de relación con los demás que supone todo crecimiento personal, y el hecho de que este se ha de dar dentro de una comunidad que también se va transformando a lo largo de la educación mutua de sus miembros. Freire enfatizará lo que podemos denominar «cualidad relacional» del ser humano, que pasa a ocupar un lugar central en su visión del proceso educativo” (Gómez, 2018). Paulo Freire hace gala de esta condición necesaria de auténtico pedagogo y educador, al reconocerse carente y necesitado de los demás. En palabras dirigidas a los asistentes en la Universidad de San Luis en agradecimiento por la entrega del título de Doctor Honoris Causa, dice: “Una de mis mejores virtudes es este sentimiento de carencia, de necesidad del otro. Jamás sentí que me bastaba a mí mismo. Necesito de los otros. Y es tal vez por eso que puedo entender que los otros también necesitan de mí” (El grito manso). Los hombres por el hecho de tener conciencia de sí y del mundo, poseen la capacidad de una relación dialéctica entre los condicionamientos y su libertad, al mantener las relaciones con el mundo y con los otros, el hombre sobrepasa las situaciones límites, esta superación de límites no se encuentra fuera de las relaciones hombre – mundo, por el contrario mediante esa relación del hombre con el mundo y en

mejores garantías de permanencia de la democracia. El gobierno democrático, en efecto, se define a partir de la atribución, por parte del pueblo, de poderes y funciones, que deben ejercitarse en su nombre, por su cuenta y a su favor; es evidente, pues, que toda democracia debe ser participativa.( Cf. Juan Pablo II, Carta enc. Centesimus annus, 46: AAS 83 (1991) 850-851.) Lo cual comporta que los diversos sujetos de la comunidad civil, en cualquiera de sus niveles, sean informados, escuchados e implicados en el ejercicio de las funciones que ésta desarrolla. 191 La participación puede lograrse en todas las relaciones posibles entre el ciudadano y las instituciones: para ello, se debe prestar particular atención a los contextos históricos y sociales en los que la participación debería actuarse verdaderamente. La superación de los obstáculos culturales, jurídicos y sociales que con frecuencia se interponen, como verdaderas barreras, a la participación solidaria de los ciudadanos en los destinos de la propia comunidad, requiere una obra informativa y educativa. (Cf. Catecismo de la Iglesia Católica, 1917.) Una consideración cuidadosa merecen, en este sentido, todas las posturas que llevan al ciudadano a formas de participación insuficientes o incorrectas, y al difundido desinterés por todo lo que concierne a la esfera de la vida social y política: piénsese, por ejemplo, en los intentos de los ciudadanos de «

Page 37: LA DIGNIDAD HUMANA EN LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE DE …

38

el mundo con las situaciones límites, es lo que propicia la transformación, la objetivación del mundo. “Y es como seres transformadores y creadores que los hombres, en sus relaciones permanentes con la realidad, producen, no solamente los bienes materiales, las cosas sensibles, los objetos, sino también las instituciones sociales, sus ideas, sus concepciones. A través de su permanente quehacer transformador de la realidad objetiva, los hombres simultáneamente crean la historia y se hacen seres históricos-sociales.” (Freire. pedagogía del Oprimido, 1979. p.118-119) La relacionalidad es un acto de reconocer el “no yo” del que habla Freire en el Grito Manso, este “no yo” es el mundo, es el otro, y en la conciencia del mundo y del otro surge mi conciencia me descubro a mí mismo, conociendo lo que es distinto a mí en ese preciso momento me reconozco. Entrando en una relacionalidad con todo lo que me rodea, se crean cuestionamientos sobre la comprensión del mundo y de nuestra posición en el. Esta relacionalidad con el mundo exterior, provocan una relacionalidad en mi interior, que se proyecta también al mundo. La curiosidad y la acción, son dos motores del conocimiento, que impulsan al hombre hacia la búsqueda de nuevas cosas, nuevos horizontes. Dice Paulo, cuando el ser se reconoce inacabado entra en permanente proceso de búsqueda.

contratar » con las instituciones las condiciones más ventajosas para sí mismos, casi como si éstas estuviesen al servicio de las necesidades egoístas; y en la praxis de limitarse a la expresión de la opción electoral, llegando aun en muchos casos, a abstenerse.( Cf. Concilio Vaticano II, Const. past. Gaudium et spes, 30-31: AAS 58 (1966) 1049-1050; Juan Pablo II, Carta enc. Centesimus annus, 47: AAS 83 (1991) 851-852.) En el ámbito de la participación, una ulterior fuente de preocupación proviene de aquellos países con un régimen totalitario o dictatorial, donde el derecho fundamental a participar en la vida pública es negado de raíz, porque se considera una amenaza para el Estado mismo; (Cf. Juan Pablo II, Carta enc. Centesimus annus, 44-45: AAS 83 (1991) 848-849.) de los países donde este derecho es enunciado sólo formalmente, sin que se pueda ejercer concretamente; y también de aquellos otros donde el crecimiento exagerado del aparato burocrático niega de hecho al ciudadano la posibilidad de proponerse como un verdadero actor de la vida social y política.( Cf. Juan Pablo II, Carta enc. Sollicitudo rei socialis, 15: AAS 80 (1988) 528-530; cf. Pío XII, Radiomensaje de Navidad (24 de diciembre de 1952): AAS 45 (1953) 37; Pablo VI, Carta ap. Octogesima adveniens, 47: AAS 63 (1971) 435-437).

Libertad, como liberación de sí La libertad como fruto de la

Page 38: LA DIGNIDAD HUMANA EN LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE DE …

39

mismo y de los demás. Desde la perspectiva de la comunidad Freire habla de la libertad, libertad que se hace mediante un proceso doloroso, puesto que implica liberarse de la opresión, superando la contradicción opresores-oprimidos, que como consecuencia lógica tiene que manifestarse en la liberación de todos, es decir de la comunidad como sociedad libre, participativa y política. En términos de Freire, concienciar es politizar, y de esta manera la cultura popular se traduce por política popular; “no hay cultura del pueblo sin política del pueblo. El método de Paulo Freire es, fundamentalmente un método de cultura popular; da conciencia y politiza. No absorbe lo político en lo pedagógico ni enemista la educación con la política. Las distingue sí, pero en la unidad del miso movimiento en que el hombre se historiza y busca reencontrarse, esto es, busca ser libre. Además de esto el concepto de libertad en Freire tiene una connotación de doble dirección, liberarse a sí mismo, es también liberar a los opresores, “Estos, que oprimen, violentan y explotan en razón de su poder, no pueden tener en dicho poder la fuerza de la liberación de los oprimidos ni de sí mismos. Sólo el poder que renace de la debilidad de los oprimidos será lo suficientemente fuerte para liberar a ambos” (FREIRE, PEDAGOGIA DEL OPRIMIDO, 2005)pag 33). Sin embargo cabe recordar que en este proceso de liberación, casi siempre en un primer

evangelización (Tomado de los numerales 62-63 del Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia.) 62 Con su enseñanza social, la Iglesia quiere anunciar y actualizar el Evangelio en la compleja red de las relaciones sociales. No se trata simplemente de alcanzar al hombre en la sociedad —el hombre como destinatario del anuncio evangélico—, sino de fecundar y fermentar la sociedad misma con el Evangelio. (Cf. Concilio Vaticano II, Const. past. Gaudium et spes, 40: AAS 58 (1966) 1057-1059). Cuidar del hombre significa, por tanto, para la Iglesia, velar también por la sociedad en su solicitud misionera y salvífica. La convivencia social a menudo determina la calidad de vida y por ello las condiciones en las que cada hombre y cada mujer se comprenden a sí mismos y deciden acerca de sí mismos y de su propia vocación. Por esta razón, la Iglesia no es indiferente a todo lo que en la sociedad se decide, se produce y se vive, a la calidad moral, es decir, auténticamente humana y humanizadora, de la vida social. La sociedad y con ella la política, la economía, el trabajo, el derecho, la cultura no constituyen un ámbito meramente secular y mundano, y por ello marginal y extraño al mensaje y a la economía de la salvación. La sociedad, en efecto, con todo lo que en ella se realiza, atañe al hombre. Es esa la sociedad de los hombres, que son «

Page 39: LA DIGNIDAD HUMANA EN LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE DE …

40

momento, los oprimidos en vez de buscar la liberación, tienden a ser ellos opresores o sub-opresores, en lo que Freire llama, adherencia al opresor, dado esto por su situación concreta, existencial en la que se desarrollan. Esta situación de contradicción es común en los oprimidos, en vez de buscar la liberación, hay una identificación con su contrario. De tal manera que esta adherencia con su opresor no les permite tomar conciencia del verdadero hombre nuevo, libre. Existe una perduración del antiguo opresor, lo que alimenta un miedo a la verdadera libertad, ya que esta exige autonomía y responsabilidad, cualidades de la auténtica libertad. Esta clase de libertad que propone Freire, exige un salir de sí mismo, de un sistema al que se ha estado atado, es vaciarse, expulsar la condición de esclavo – oprimido, para llenarse de un nuevo contenido liberador. Es un movimiento de búsqueda al que por naturaleza se siente impulsado como ser inacabado, lo que por causa lógica se adquiere una actitud crítica y racional.

el camino primero y fundamental de la Iglesia » (Juan Pablo II, Carta enc. Redemptor hominis, 14: AAS 71 (1979) 284) 63 Con su doctrina social, la Iglesia se hace cargo del anuncio que el Señor le ha confiado. Actualiza en los acontecimientos históricos el mensaje de liberación y redención de Cristo, el Evangelio del Reino. La Iglesia, anunciando el Evangelio, « enseña al hombre, en nombre de Cristo, su dignidad propia y su vocación a la comunión de las personas; y le descubre las exigencias de la justicia y de la paz, conformes a la sabiduría divina ». (Catecismo de la Iglesia Católica, 2419) En cuanto Evangelio que resuena mediante la Iglesia en el hoy del hombre, (Cf. Juan Pablo II, Homilía en la misa de Pentecostés en el 1er. Centenario de la « Rerum novarum » (19 de mayo de 1991): AAS 84 (1992) 282) la doctrina social es palabra que libera. Esto significa que posee la eficacia de verdad y de gracia del Espíritu de Dios, que penetra los corazones, disponiéndolos a cultivar pensamientos y proyectos de amor, de justicia, de libertad y de paz. Evangelizar el ámbito social significa infundir en el corazón de los hombres la carga de significado y de liberación del Evangelio, para promover así una sociedad a medida del hombre en cuanto que es a medida de Cristo: es construir una ciudad del hombre más humana porque es más conforme al

Page 40: LA DIGNIDAD HUMANA EN LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE DE …

41

Reino de Dios.

La opresión una forma de deshumanización. En el proceso de humanización el hombre descubre la dolorosa realidad de deshumanización, esto es un reconocerse como instrumento de opresión. La pedagogía del oprimido de ninguna manera puede ser aplicada por el opresor, pues sería una contradicción si los opresores elaboraran y practicaran una educación liberadora. En cambio es más fácil mantener una cultura de la dominación, y estos que oprimen, que explotan, dice Freire en pedagogía del oprimido son los que instauran la violencia, el terror, los que con su poder, crean la situación concreta en la que se generan los “abandonados de la vida”. Quien instaura la negación de los hombres no son aquellos que fueron despojados de su humanidad sino aquellos que se la negaron, negando también la suya. De tal manera que la violencia no viene de los oprimidos, sino del sistema opresor que una vez instaurada genera violencia. Sin embargo sigue diciendo Freire en Pedagogía del oprimido, los opresores, violentando y prohibiendo que los otros sean, no pueden a su vez ser; los oprimidos, luchando por ser, al retirarles el poder de oprimir y de

La justicia como principio de amor. Tomado de los numerales 201-203 del Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia. 201 La justicia es un valor que acompaña al ejercicio de la correspondiente virtud moral cardinal. (Cf. Santo Tomás de Aquino, Summa theologiae, I-II, q. 6: Ed. Leon. 6, 55-63.) Según su formulación más clásica, « consiste en la constante y firme voluntad de dar a Dios y al prójimo lo que les es debido ».( Catecismo de la Iglesia Católica, 1807; cf. Sto. Tomás de Aquino, Summa theologiae, II-II, q. 58, a. 1: Ed. Leon. 9, 9-10: « iustitia est perpetua et constans voluntas ius suum unicuique tribuendi ») Desde el punto de vista subjetivo, la justicia se traduce en la actitud determinada por la voluntad de reconocer al otro como persona, mientras que desde el punto de vista objetivo, constituye el criterio determinante de la moralidad en el ámbito intersubjetivo y social. (Catecismo de la Iglesia Católica, 1807; cf. Sto. Tomás de Aquino, Summa theologiae, II-II, q. 58, a. 1: Ed. Leon. 9, 9-10: « iustitia est perpetua et constans voluntas ius suum unicuique tribuendi ».) El Magisterio social invoca el respeto de las formas clásicas de la justicia: la

Page 41: LA DIGNIDAD HUMANA EN LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE DE …

42

aplastar, les restauran la humanidad que habían perdido en el uso de la opresión. Es por esto por lo que sólo los oprimidos, liberándose, pueden liberar a los opresores. Esta debe ser la superación y el surgimiento del hombre nuevo, no ya opresor, no ya oprimido sino hombre liberándose. La dificultad para la verdadera humanización, consiste en que, para los opresores, la persona humana son sólo ellos. Los otros son “objetos, cosas”. Para ellos solo hay un derecho, su derecho a vivir en paz, frente al derecho de sobrevivir de los oprimidos. Por eso hay que diferenciar el humanismo del humanitarismo en el que se camufla el egoísmo y la falsa generosidad de los opresores quienes tienen el poder. Para los opresores la humanización es una cosa que poseen como derecho exclusivo, como atributo heredado. La humanización les pertenece. Ésta manera de proceder es una tendencia sádica. “placer de dominio completo sobre una persona, esto es, convertir un hombre en cosa. Esta es una característica de la conciencia opresora, por lo que el amor a la humanidad es un amor a la inversa; un amor a la muerte no a la vida, es una visión necrófila del mundo. De tal manera que deshumanizar, es no dejar ser, quitarle la dignidad a la persona, matarla en vida, cosificándola como simple instrumento.

conmutativa, la distributiva y la legal. (Cf. Catecismo de la Iglesia Católica, 2411.) La justicia social es una exigencia vinculada con la cuestión social, que hoy se manifiesta con una dimensión mundial; concierne a los aspectos sociales, políticos y económicos y, sobre todo, a la dimensión estructural de los problemas y las soluciones correspondientes. (Cf. Juan Pablo II, Carta enc. Laborem exercens, 2: AAS 73 (1981) 580-583.) 202 La justicia resulta particularmente importante en el contexto actual, en el que el valor de la persona, de su dignidad y de sus derechos, a pesar de las proclamaciones de propósitos, está seriamente amenazado por la difundida tendencia a recurrir exclusivamente a los criterios de la utilidad y del tener. La justicia, conforme a estos criterios, es considerada de forma reducida, mientras que adquiere un significado más pleno y auténtico en la antropología cristiana. La justicia, en efecto, no es una simple convención humana, porque lo que es « justo » no está determinado originariamente por la ley, sino por la identidad profunda del ser humano. (Cf. Juan Pablo II, Carta enc. Sollicitudo rei socialis, 40: AAS 80 (1988) 568; Catecismo de la Iglesia Católica, 1929.) 203 La plena verdad sobre el hombre permite superar la visión contractual de la justicia, que es una visión limitada, y abrirla al horizonte de la solidaridad y del amor: « Por sí sola, la justicia no

Page 42: LA DIGNIDAD HUMANA EN LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE DE …

43

basta. Más aún, puede llegar a negarse a sí misma, si no se abre a la fuerza más profunda que es el amor ».( Juan Pablo II, Mensaje para la Jornada Mundial de la Paz 2004, 10: AAS 96 (2004) 121.) En efecto, junto al valor de la justicia, la doctrina social coloca el de la solidaridad, en cuanto vía privilegiada de la paz. Si la paz es fruto de la justicia, « hoy se podría decir, con la misma exactitud y análoga fuerza de inspiración bíblica (cf. Is 32,17; St 32,17), Opus solidaritatis pax, la paz como fruto de la solidaridad ». (Juan Pablo II, Carta enc. Sollicitudo rei socialis, 39: AAS 80 (1988) 568.) La meta de la paz, en efecto, « sólo se alcanzará con la realización de la justicia social e internacional, y además con la práctica de las virtudes que favorecen la convivencia y nos enseñan a vivir unidos, para construir juntos, dando y recibiendo, una sociedad nueva y un mundo mejor ». (Juan Pablo II, Carta enc. Sollicitudo rei socialis, 39: AAS 80 (1988) 568.)

La educación en la pedagogía de Paulo Freire y la Doctrina Social de la Iglesia.

La Educación Bancaria según Freire. El profesor es quien deposita en los estudiantes el conocimiento, en vez de comunicarse con los estudiantes hace escritos que deben ser memorizados, repetidos y archivados convirtiendo a los estudiantes en coleccionistas del conocimiento. El profesor es visto como alguien que sabe y los estudiantes serán vistos como los que no saben, esta clase de educación tiene una comprensión de los hombres como

Educación para la vida (Tomado de la declaración Gravissimum Educationis) Hay que ayudar, pues, a los niños y a los adolescentes, teniendo en cuenta el progreso de la psicología, de la pedagogía y de la didáctica, para desarrollar armónicamente sus condiciones físicas, morales e intelectuales, a fin de que adquieran

Page 43: LA DIGNIDAD HUMANA EN LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE DE …

44

seres “vacíos” a quien el mundo “llena” con contenidos y que deben ser obedientes sin cuestionar lo que reciben. En la educación bancara no hay horizontalidad, el profesor es el más importante en la clase, el alumno siente temor de hacer preguntas. Dentro de la educación bancaria está el opresor que es quien quiere mantener el poder y el oprimido que es quien sufre a causa de aquellos que quieren mantenerlo. Cuando el educador no utilice la educación bancaria estaría al servicio de la liberación y no de la deshumanización que le quita al hombre la capacidad de transformar el mundo que lo rodea. La Mayéutica socrática, cobra fuerza y sentido con la pedagogía propuesta por Paulo Freire, es un descubrir en el educando la sabiduría oculta, por tanto es una pedagogía que riñe con la soberbia del que se dice dueño del conocimiento, esto es la educación bancaria, en la que educador-educandos se ven vinculados de forma lineal, y vertical, tales relaciones demuestran un carácter especial y determinante, principalmente “narrativa, discursiva, disertadora.” (Freire. Pedagogía del oprimido, 1979. 71. p.). Lo cual implica alguien que narra (el sujeto) y objetos pacientes, oyentes – los que son educados. Tal tipo de educación hace ver la realidad como algo meramente detenido, estático, dividido, que en muchas ocasiones nada tienen que ver

gradualmente un sentido más perfecto de la responsabilidad en la cultura ordenada y activa de la propia vida y en la búsqueda de la verdadera libertad, superando los obstáculos con valor y constancia de alma. Hay que iniciarlos, conforme avanza su edad, en una positiva y prudente educación sexual.

Hay que prepararlos, además, para la participación en la vida social, de forma que, bien instruidos con los medios necesarios y oportunos, puedan participar activamente en los diversos grupos de la sociedad humana, estén dispuestos para el diálogo con los otros y presten su fructuosa colaboración gustosamente a la consecución del bien común.

Declara igualmente el sagrado Concilio que el niño y los adolescentes tienen derecho a que se les estime a apreciar la recta conciencia los valores morales y aceptarlos con adhesión personal y también a que se les estimule a conocer y amar más a Dios. Ruega, pues, encarecidamente a todos los que gobiernan los pueblos o estén al frente de la educación, que procuren que la juventud nunca se vea privada de este sagrado derecho. Y exhorta a los hijos de la Iglesia a que presten con generosidad su ayuda en todo el campo de la educación, sobre todo con el fin de que puedan llagar cuanto antes a todos los rincones de la tierra los oportunos beneficios de la educación y de la instrucción.

Page 44: LA DIGNIDAD HUMANA EN LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE DE …

45

con la realidad del educando, lo único real que puede ser en esta propuesta educativa es el educador, (el sujeto real), solo él puede y tiene la tarea indiscutible de “llenar”, a los educandos con sus propios contenidos, que en realidad solo son pequeños retazos de la realidad, desvinculados del contexto, en otras palabras con el riesgo de ser desactualizados y engañosos. La palabra en estas circunstancias sobre la perdida de sentido va convirtiéndose en hueca que solo puede ofrecer un verbalismo alienado y alienante. La pedagogía bancaria, tiene una alta tendencia a la violencia y opresión a quien se educa, de considerar al “otro” como ignorante produciendo una alienación de la ignorancia que siempre reside en el otro. De tal manera que Freire condena radicalmente la arrogancia que hace que se separen los participantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Al contrario su aporte se caracteriza por enseñar a leer la cartilla pero también el entorno, y cuestiona el método tradicional de concebir al educando como depósito del conocimiento, este método es superado por una educación dialógica, que implica una nueva relación entre educando-educador, permitiendo que todos aprendan, que todos se eduquen, es decir, comprende el sentido exacto de la alfabetización, que no es otro, sino aprender a escribir la propia historia, ser autónomo de la propia vida, “ como autor y como testigo de su historia – biografiarse, existenciarse, historizarse. Por eso, la pedagogía de Paulo Freire, siendo método de alfabetización, tiene como su idea animadora toda una dimensión humana

Page 45: LA DIGNIDAD HUMANA EN LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE DE …

46

de la ‘educación como práctica de la libertad’, lo que en régimen de dominación solo se puede producir y desarrollar en la dinámica de una ‘pedagogía del oprimido’”. (FREIRE, PEDAGOGÍA DEL OPRIMIDO, 2005). Esta pedagogía que Paulo Freire propone tiene tres técnicas en las que se hace antropología: “se inserta en la indeterminación del ser humano; se complica en su proceso de llegar a “ser” en el desarrollo de su historia; se explica, en la continua recreación de un mundo que, al mismo tiempo, se obstaculiza y provoca el esfuerzo de la superación liberadora de la conciencia humana”. (FREIRE, PEDAGOGIA DEL OPRIMIDO, 2005) Además en la educación bancaría ocurre que:

a) El educador es siempre quien educa; el educando, el que es educado.

b) El educador es quien sabe; los educandos, quienes no saben.

c) El educador es quien piensa, el sujeto del proceso; los educados son los objetos pensados.

d) El educador es quien habla; los educandos quienes escuchan dócilmente.

e) El educador es quien disciplina; los educandos los disciplinados.

f) El educador es quien opta y prescribe su opción, los educandos quienes siguen la prescripción.

g) El educador es quién actúa, los educandos son aquellos que tienen la ilusión de que actúan, en la actuación del educador.

Page 46: LA DIGNIDAD HUMANA EN LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE DE …

47

h) El educador es quien escoge el contenido programático, los educandos, a quienes jamás se escuchan, se acomodan a él.

i) El educador identifica la autoridad del saber con su autoridad funcional, la que opone antagónicamente a la libertad de los educandos. Son éstos quienes deben adaptarse a las determinaciones de aquél.

j) Finalmente, el educador es el sujeto del proceso; los educandos, meros objetos.

La educación debe fundarse en la conciliación de sus polos, de tal manera que ambos se hagan, simultáneamente, educadores y educandos. Sin embargo lo que pretenden los opresores “es transformar la mentalidad de los oprimidos y no la situación que los oprime” (Freire. Pedagogía del oprimido. 1979. 75 p.). EDUCACIÓN TRANSFORMADORA SEGÚN PAULO FREIRE Exige la superación de la contradicción que hay entre el profesor y los estudiantes y para eso es importante el diálogo. De esta manera el profesor ya no es sólo el que educa sino aquel que, en tanto educa, es educado a través del diálogo con el estudiante, quien, al ser educado, también educa. De esta manera nadie se educa a sí mismo, los hombres se educan en comunión, y el mundo es el mediador. El profesor reflexiona sus conocimientos y los

Educar como medio de transformación social La declaración Gravissimum Educationis en su primer numeral dice que El concilio Vaticano II tiene en cuenta la importancia de la educación en la vida del hombre, pues cuando los hombres son conscientes de su propia dignidad y deber, desean participar en la vida social sobre todo a nivel económico y político. (Cfr Proemio primer párrafo). A continuación se cita el numeral 1 de dicha declaración.

Page 47: LA DIGNIDAD HUMANA EN LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE DE …

48

estudiantes en vez de ser dóciles receptores de los depósitos, se transforman ahora en investigadores críticos (analizan) en diálogo con el maestro, quien a su vez es un investigador crítico. En la medida en que los hombres van aumentando el campo de su percepción, reflexionando simultáneamente sobre sí y sobre el mundo, van dirigiendo, su “mirada” al problema y al desafío que implica y lleva consigo dicho problema, es decir tanto en estudiantes como en educadores se establece una forma auténtica de pensamiento y acción. La educación problematizadora es un esfuerzo permanente a través del cual los hombres van reflexionando, cómo están siendo en el mundo, en el que y con el que están. Profundizando la toma de conciencia de la situación, los hombres se “apropian” de ella como realidad histórica y, como tal, capaz de ser transformada por ellos. Aparece entonces un nuevo término; no ya educador del educando; no ya educando del educador, sino educador-educando con educando-educador. El educador problematizador, ahora junto con los estudiantes proporciona, las condiciones para que se dé la superación del conocimiento al nivel de la “doxa” por el conocimiento verdadero, el que se da al nivel del “logos”. (Pedagogía del oprimido), esto es un acto de descubrimiento constante de la realidad.

Todos los hombres, de cualquier raza, condición y edad, en cuanto participantes de la dignidad de la persona, tienen el derecho inalienable de una educación, que responde al propio fin, al propio carácter; al diferente sexo, y que sea conforme a la cultura y a las tradiciones patrias, y, al mismo tiempo, abierta a las relaciones fraternas con otros pueblos a fin de fomentar en la tierra la verdadera unidad y la paz. Más la verdadera educación se propone en la formación de la persona humana en orden a su fin último y al bien de las varias sociedades, de las que el hombre es miembro y de cuyas responsabilidades deberá tomar parte una vez llegado a la madurez.

Page 48: LA DIGNIDAD HUMANA EN LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE DE …

49

Superando el autoritarismo del educador bancario, supera también la falsa conciencia del mundo, permitiendo al educando despertar a una realidad que necesita ser transformada, empezando por la transformación de la mentalidad. Ilustración 2 Definición conceptual de términos

Page 49: LA DIGNIDAD HUMANA EN LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE DE …

50

4.4. OPERACIONALIZACIÓN CATEGORIAL

OPERACIONALIZACIÓN CATEGORIAL MACRO MESO MICRO INDICADORES TECNICAS-

INSTRUMENTOS LA DIGNIDAD DE LA PERSONA HUMANA

PAULO FREIRE (Pedagogía del Oprimido, Educación como práctica de la libertad)

PERSONA

Ser inacabado. Taller, como técnica en proceso de investigación cualitativa.

Concienciación Diálogo

EDUCACIÓN

Edu. Bancaria Edu. Problematizadora. Partición

COMUNIDAD

Relacionalidad Opresión/Justicia Participación/ Libertad

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA

PERSONA

Concientizar Humanizar Diálogo

EDUCACIÓN

Educar Evangelizar Formar

COMUNIDAD

Comunión Participación Justicia

Ilustración 3 Operacionalización categorial

Page 50: LA DIGNIDAD HUMANA EN LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE DE …

51

5 DISEÑO METODOLÓGICO 5.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN: De enfoque cualitativo, puesto que se basa en métodos de recolección de datos, se utiliza para descubrir y pulir (refinar) preguntas de investigación, sin una medición numérica tales como las descripciones y las observaciones. Este tipo de investigación permite conocer de primera mano lo que sienten y viven las estudiantes de la Institución Educativa Hogar Nazareth, con respecto a su proceso de enseñanza-aprendizaje. 5.2. UNIDAD DE ANÁLISIS DE TRABAJO: Se realizara en la Institución Educativa Hogar Nazareth, en los grados: Grado Estudiantes Primero 36 Cuarto 36 Sexto 44 Noveno 39 5.3. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS: Para la elaboración de esta investigación, la técnica de recolección de la información, más adecuada es el taller investigativo. Ésta es una estrategia de particular importancia en los proyectos de investigación acción participativa. Su fortaleza principal estriba en la posibilidad que brinda el abordar, desde una perspectiva integral y participativa, situaciones sociales que requieren algún cambio o desarrollo. Esto incluye partir desde el diagnóstico de tales situaciones, hasta la definición y formulación de un plan específico de cambio o desarrollo, pasando por sus etapas intermedias, por la identificación y valoración de las alternativas más viables de acción. Esto significa que el taller no es sólo una estrategia de recolección de información, sino también, de análisis y de planeación. La operatividad y eficacia de esta

Page 51: LA DIGNIDAD HUMANA EN LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE DE …

52

estrategia requiere un alto compromiso de los investigadores. La dinámica del taller avanza más allá del simple aporte de información, adentrándose, entonces, en la identificación activa y analítica de líneas de acción que pueden transformar la situación objeto de análisis, pero avanzando todavía más hacia el establecimiento de un plan de trabajo que haga efectivas esas acciones y que usualmente involucran el compromiso directo de los actores que allí participan, así como de los grupos sociales que, de alguna manera, ellos representan. El proceso del taller investigativo, al que hemos hecho alusión, comprende cuatro etapas: encuadre, diagnóstico, identificación - valoración y formulación de las líneas de acción requeridas y, por último, estructuración y concertación del plan de trabajo. La primera etapa realiza el encuadre del trabajo permitiendo identificar y relacionar personalmente a los participantes, plantear los objetivos y metas del taller, proponer y discutir una metodología y una agenda de trabajo para lograr esos objetivos y alcanzar esas metas. Para esto último, se definen los tiempos que se dedicarán a cada uno de los momentos acordados y se estimula a los participantes para que pongan su mejor empeño en las tareas propuestas. En una segunda etapa, el eje del trabajo se centra sobre el diagnóstico de la situación o de la realidad objeto de análisis. Para ello, es necesario contar con una guía escrita, preparada con antelación por el investigador, que oriente la producción del diagnóstico en cuestión. Ésta puede adoptar diversas formas, dependiendo de factores tales como la heterogeneidad u homogeneidad cultural de los grupos involucrados, el tiempo disponible para realizar la totalidad del taller, la existencia de diagnósticos previos y, por supuesto, el nivel de complejidad de la situación o realidad analizada. En la tercera etapa, se parte de los resultados del diagnóstico, para identificar y analizar qué líneas de acción pueden transformar la situación presente en una situación deseada de acuerdo con los objetivos y metas trazados. En esta etapa, además, se examina la viabilidad y conveniencia de cada una de las alternativas de acción identificadas y formuladas. En la cuarta y última etapa, se estructura y se concerta el plan de trabajo que llevará a la práctica las acciones ya definidas en la etapa previa. Algo importante, para subrayar aquí, es el logro del compromiso de las partes a fin de que, por medio de ellos o de terceros representados por estos, las acciones planeadas se conviertan en realidad.

Page 52: LA DIGNIDAD HUMANA EN LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE DE …

53

También fue muy importante la técnica de La observación que es una técnica de investigación cualitativa que consiste en un proceso en el cual el investigador recoge por sí mismo información relacionada con cierto problema, a través del uso de sus sentidos. En este proceso intervienen las percepciones del sujeto que observa y sus interpretaciones de lo observado. 5.4. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN: Se aplicará la descripción de los talleres para procesar la información, que se agruparán en matrices para luego ser interpretas.

Page 53: LA DIGNIDAD HUMANA EN LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE DE …

54

6 TABLA DE PRESUPUESTO

PROCESO CANTIDAD VALOR UNIDAD

VALOR TOTAL

VALOR ACUMULADO

RUBROS

Recursos Humanos

Investigadores 2 500.000 1.000.000 1.000.000

Cpu 2 1.100.000 2.200.000 3.200.000

Cpu 1 70.000 70.000 3.270.000

Impresora 1 250.000 250.000 3.520.000

Recursos Administrativos

Resma de papel

3 9.000 27.000 3.547.000

Pliegos de papel bond

40 200 8.000 3.555.000

Caja de Marcadores

6 12.000 72.000 3.627.000

Caja de lápices

8 4000 32.000 3.627.000

Fotocopias 350 50 17500 3.644.500

Caja Borradores

8 4000 32.000 3.676.500

Caja Vinilos 10 6000 60.000 3.736.500

Caja Pinceles 15

Otros

viáticos 1000 10.000 1.000.000 4.736.500

Refrigerios 500 3.500 1.750.000 5.736.500

5.736.500

10% 573.650

Ilustración 4 Presupuesto

Page 54: LA DIGNIDAD HUMANA EN LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE DE …

55

TALLER I grado Sexto. “EL PRINCIPIO ERES TÚ”

MATRIZ DE INTEGRACIÓN 1 La persona en su dignidad humana.

Unidad de trabajo

PREG.

1 2 3 4 5 6 7 8

¿Qué tipo de persona estas construyendo y para qué te sirve?

Una persona ética con valores, segura de sí misma, con objetivos y metas claras.

Una persona de bien, honesta que confía en sí misma. Ayuda a ser una persona auténtica teniendo un buen manejo de mi vida.

Humilde, buena gente, honesta, bondadosa, trabajadora. Me sirve para no hacer daño a nadie y ayudar a muchas personas.

Respetuosa, responsable y amorosa, con buenos hábitos. Me sirve para la vida, y hacerme respetar como persona

Una persona responsable que nunca se rinde ante cualquier dificultad.

Respetuosa, tolerante, humilde, generosa. Y me sirve para ser mejor persona cada día.

Una persona de valores, auténtica. Me sirve para ser responsable y llena de valores.

Una persona que se acepta como es y tiene unos valores que le ayudarán en situaciones difíciles.

¿Qué significa una persona egoísta y una persona auténtica?

Egoísta, rechaza a todos, piensa en sí misma, es negativa.

Egoísta, Que no comparte, es mala gente.

Egoísta, pensar en uno mismo, no respeta a nadie.

Egoísta, se queda con todo.

Egoísta, se rinde y no se siente feliz de sí misma.

Egoísta, rechaza a los demás no presta servicios, es negativo.

Egoísta, rechaza los demás y no los acepta como son, es grosera.

Egoísta, no comparte sus conocimientos y sentimientos con los demás.

Auténtica, es positiva, comprensible, sabe quién es. Acepta a los demás

Auténtica, no se deja llevar, por los demás, es positiva, tolerante y comprensiva.

Auténtica, ser uno mismo, buena persona con sentimientos.

Auténtica, respeta a los demás, significa ser uno mismo y nadie más.

Auténtica, perdona y siempre está feliz de su ser como individuo.

Auténtica, es positiva, tolerante y comprensiva.

Auténtica, es positiva, dispuesta a compartir y respeta.

Auténtica, da a conocer sus experiencias.

¿De quiénes te sientes aceptado y por qué?

Familia, Porque me aconsejan y me quieren.

Familia y amigos. Porque siempre me

Mi mamá, porque me acepta como soy.

Con todo el mundo, familiares, compañeras.

De nuestra familia y amigos pues ellos nos

De mis familiares y amistades. Por mi forma

Familiares, compañeras. Porque me brindan todo

Padres, porque me aceptan y me quieren

Page 55: LA DIGNIDAD HUMANA EN LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE DE …

56

apoyan en las buenas y en las malas, y me aceptan tal como soy.

Porque me comprenden, toleran y acompañan.

brindan todo su amor y cariño.

de ser y mi actitud.

su amor, cariño y respeto.

como soy.

¿En qué has fallado con tus familiares y compañeros y cómo lo puede corregir?

No escuchando consejos, siendo grosera. Se corrige aceptando los errores y escuchando los consejos, siendo honesta y cariñosa.

Mintiendo, siendo grosera, negativa egoísta. Lo puedo corregir no siendo grosera ni egoísta, pidiendo perdón.

Con peleas, contestándoles mal y mintiéndoles. Lo corrijo diciendo la verdad, estando con ellos siempre pidiendo perdón.

En la mentira y en la desobediencia. Pues no los valoramos. Lo remediamos dejando de mentir y viendo quienes son en verdad.

En decir mentiras, contestando más, inventando chismes. Lo puedo corregir pidiendo disculpas y diciendo la verdad.

Diciendo mentiras y siendo grosera. Lo puedo corregir, portándome bien, siendo respetuosa y gentil.

Siendo egoístas, mintiendo. Lo podemos corregir dando a conocer lo que se.

¿Se puede considerar el tema visto, como una propuesta que ayuda a una auténtica formación integral para la persona?

Sí, porque nos ayuda a ser buenas personas, reflexionar sobre quienes somos o queremos llegar a ser.

Sí, porque me ayuda a ser mejor persona, ser positiva, tolerante, comprensiva, tener una formación integral y auténtica

Sí, porque muchas personas que ni saben quiénes son pueden descubrirlo por medio del taller.

Sí, porque esta nos ayuda, auto-aceptarnos tal y como somos.

Sí, porque muchas veces uno es negativo, y no nos valoramos. Y nos ayuda para ser alguien en la vida.

Sí, porque nos enseña valores y es lo que más necesita una persona.

¿Qué principios se deben tener en cuenta para un mejor conocimiento de sí mismo?

Aceptarse y conocerse a sí mismo.

Responsabilidad, humildad y bondad, autoaceptación.

Uno como persona no depende de los demás, establecer sus criterios, lograr sus metas,

Ser positivo, creer en nuestras posibilidades y fortalezas que tenemos cada uno.

La personalidad, dignidad, autenticidad.

Ser tú mismo, responsable, tener autoestima.

Page 56: LA DIGNIDAD HUMANA EN LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE DE …

57

identificar lo bueno de lo malo.

Ilustración 5 Taller 1 sexto

Las estudiantes ven la importancia de una formación que brinde principios claros que solidifiquen la dignidad de la persona. Diferencian la actitud que tiene una persona original a una persona egoísta dentro de la sociedad.

Page 57: LA DIGNIDAD HUMANA EN LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE DE …

58

TALLER II grado Sexto. “La solidaridad”

MATRIZ DE INTEGRACIÓN 2 La solidaridad como estrategia participativa y donación por el otro.

Unid. de trabajo PREG.

1 2 3 4 5 6 7 8

Ejemplos la solidaridad, en su vida, en su barrio y en su colegio.

Compartir con las demás personas y trabajar a favor de todos por un ambiente agradable. Escuchar con respeto las ideas diferentes reconociendo el bien común.

Ayudar a cuidar el medio ambiente, vivir en convivencia, hacer obras de caridad. Aconsejar. Orar por los benefactores y los necesitados.

Compartir con las compañeras, dando de comer a las personas que necesitan, decir la verdad, ser responsables en os trabajos, tratar bien a los demás.

Compartir, ayudar, aconsejar, a las compañeras. Siendo humilde en el hogar, aceptar a las personas. Reciclando.

Ayudar, a los necesitados, a recoger basura, explicar a las compañeras que no entienden.

Respetando a la mamá, compartiendo con ella, apoyando a los vecinos. Ayudándonos unas a otras en las materias que vamos mal.

Ayudar a mis padres en lo que necesitan, y en todos los deberes en la casa. Haciéndole algún favor al profesor y con las compañeras explicándoles.

Darnos ayuda las unas a las otras, ayudar a los animales de la cuadra. Cuando ayudamos a una persona a encontrar una dirección. Ser honesta. Ayudar sin esperar nada.

Pertinencia del tema para la formación integral de la persona.

Sí, porque la solidaridad es dar apoyo a los demás.

Sí, se estimula el valor de la solidaridad, ayuda a vivir en convivencia con los que nos rodea.

Sí, porque la solidaridad en una persona es muy bonita. Y toda persona la debe tener.

Sí, porque nos ayuda a respetar y a entender que Dios nos creó para ayudar a las personas que lo necesitan.

Sí, porque nos ayuda a aprender a compartir más.

Sí, nos ayuda para la vida social.

Sí, para ser una buena persona. Y hacer las cosas excelentes. Integras, con motivos para vivir felices.

Sí, porque nos da enseñanzas sobre las acciones que hacemos, y nos ayuda cumplir las metas.

Compromisos en los que se evidencie lo aprendido

Trabajar a favor de todas las personas.

Ser mejores personas cada día, comprometerno

Compartir más con las personas, tener

Ayudar a quienes lo necesitan, ser lo más

Compartir más con mis compañera

Ser solidarias con toda la familia, respetar a

Compartir con mis compañeras, no decir

No ser egoístas con el conocimient

Page 58: LA DIGNIDAD HUMANA EN LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE DE …

59

con el tema. Estar consciente de mis hechos, compartir con los demás

s con quienes lo necesitan.

caridad, cumplir siempre lo que digo.

sincera posible, ser responsable.

s, ser más solidarias, a no pelear.

todos, realizar obras de caridad. Ser comprometida.

mentiras, no ser groseras.

o. Ayudar al necesitado, tratándolos bien.

Ilustración 6 Taller 2 Sexto Las estudiantes reconocen la solidaridad como estrategia participativa y de apoyo para responder de manera activa a las necesidades de la sociedad. Resaltando lo importante que es realizar obras de caridad, ayudando al más necesitado.

Page 59: LA DIGNIDAD HUMANA EN LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE DE …

60

TALLER III grado sexto. “Educación transformadora”

MATRIZ DE INTEGRACIÓN 3 …Los hombres se educan entre sí con la mediación del mundo.

Unid. de trabajo

PREG.

1 2 3 4 5 6 7 8

¿Qué tipo de educación crees que estas recibiendo?

La bancaria ya que nos da miedo opinar.

Bancaria, porque no somos una máquina que solo le meten cosas, sino que también aportamos nuestros conocimientos a la clase.

La bancaria, y la problematizadora en situaciones donde el maestro nos pone a participar.

Problematizadora, y lo vivimos con los amigos en el hogar.

Problematizadora, en la clase de religión ya que el profesor cuenta con nuestra opinión para dar la clase.

Problematizadora, ya que hay muy buena convivencia y diálogo.

Ambas, ya que el profesor deposita en nosotras todo el aprendizaje, y también deposita todo su tiempo.

Problematizadora porque el profesor nos explica algún tema y nosotras podemos opinar acerca del tema.

¿Qué tipo de educación crees que necesita el colegio?

Problematizadora, ya que todos opinamos y el diálogo es una buena opción para escucharnos unos a otros.

El diálogo como convivencia y paz, porque gracias a esto nos desarrollamos mejor como personas éticas y sociales.

Problematizadora, porque creemos que todas necesitamos educarnos entre sí, para que podamos formarnos como personas y lograr una previa convivencia.

Bancaria, porque nosotros las estudiantes somos las que no sabemos y los profesores nos enseñan un conocimiento que nosotras absorbemos.

Problematizadora, ya que en esta tenemos un diálogo con los profesores, y en este el profesor no es el único que educa.

Problematizadora, porque se establece un diálogo y no se establecen discusiones.

Bancaria, ya que la problematizadora no daría tanta paz ya que daría dicho problema.

Problematizadora, porque aquí no solamente dialoga sino que opina sobre el tema visto.

¿La educación crítica y participativa influye para

Sí, porque todos participamos, no hay problema, y

Sí, porque gracias a este tipo de educación las

Sí, porque nos ayuda a tener una mejor vida en la

Sí, nos ayuda a ser personas buenas, a ser más

Sí, ya que con esta, “la crítica” aprendemos como

Sí, porque con esta podemos dar nuestro punto de

Sí, nos ayuda a ser grandes personas.

Sí, porque así mantendríamos peleando y todo se

Page 60: LA DIGNIDAD HUMANA EN LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE DE …

61

el progreso y transformación de la sociedad?

las críticas ayudan a transformar esta sociedad haciéndonos personas de bien.

estudiantes podemos participar y también los profesores.

sociedad entre sí misma y el mundo.

comunicativa y más investigadora.

progresar, ser alguien, y “la participativa” todos influyen en nuestra educación y así aprendemos a ser mejor personas.

vista y así formar un ser como persona humana.

volvería un caos.

¿Es importante este tipo de reflexión sobre el proceso educativo?

Sí, porque cada uno de las estudiantes da su opinión al profesor. Si porque uno educa aprendiendo y aprende enseñando.

Sí, porque nos ayuda en el día de mañana a ser unas personas éticas y podemos formar un ser y no un objeto.

Sí, porque podremos llegar a un acuerdo sobre la educación que queremos, siempre y cuando sea la correcta.

Sí, porque uno reflexiona y se da cuenta lo importante que es la educación para nosotras.

Sí, todos debemos participar en nuestra educación y no dejar que nos vuelvan coleccionistas del conocimiento.

Sí, porque aprendemos lo importante de la educación problematizadora y bancaria, y cuál es la que nos enseñan en el colegio.

No, ya que no nos daría mucha paz y convivencia.

Sí, porque así aprendemos más sobre este tema, y a trabajar en grupo.

¿Cómo crees que deberían ser las clases y la forma de enseñar de los profesores? Representar y explicar mediante un dibujo.

Opinando, dialogando, es el aprendizaje hacia los estudiantes y los estudiantes hacia los profesores, es la transformación de una sociedad

Donde se escuchen las opiniones de las estudiantes mediadas por el diálogo.

Con la participación y el diálogo.

Una clase más dinámica, más didáctica, práctica y creativa, participativa, divertida.

Clase problematizadora, donde se escuchen a las estudiantes y se tenga un diálogo con el profesor, él no es el único que opina.

Una educación participativa, donde podamos opinar y ser libres.

Mas, largas y los profesores más pacientes, que las clases sean prácticas y que enseñen para la vida.

En grupos para que mis compañeras y profesores conozcan mis opiniones y así todos aprendamos, estudiantes y profesores.

Page 61: LA DIGNIDAD HUMANA EN LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE DE …

62

más crítica. Ilustración 7 Taller 3 Sexto Las estudiantes diferencian claramente el tipo de educación que están recibiendo. Reconocen las ventajas de la educación problematizadora dentro de su entorno social. Donde el estudiante pueda opinar y dar su punto de vista.

Page 62: LA DIGNIDAD HUMANA EN LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE DE …

63

TALLER I grado noveno. “EL PRINCIPIO ERES TÚ”

MATRIZ DE INTEGRACIÓN 1 La persona en su dignidad humana.

Unidad de trabajo PREG.

1 2 3 4 5 6 7 8 9

¿Qué tipo de persona estas construyendo y para qué te sirve?

Amorosa, servicial, amigable, para ser mejor persona. Frialdad y desconfianza.

Una persona con decisiones claras, que sabe lo que quiere; para ser mejor persona.

Respetuosas y consientes de nuestros actos, y así entendernos entre todas.

Que se construye a sí mismo, con autonomía. Sirve para tener una personalidad sólida y poder enfrentar el mundo, para alcanzar las metas y objetivos en la vida.

Una persona que quiere cambiar el mundo pero la sociedad impide muchas realizaciones. Sirve para ser única y libre, para una mejor calidad de vida, ser mejor cada día.

Una persona amable, cariñosa y respetuosa, responsable. Porque así nos valoran más las personas, nos ven de otra forma. Ser una persona de bien.

Una persona solidaria, honesta inteligente, humilde. Para ser mejor cada día, haciendo sentir bien a los demás.

Personas responsables, luchadoras por los ideales. Sirve para ser mejores cada día.

Dos tipos de personas, por una parte egoísta y por otra auténtica. Pero el egoísta es de manera inconsciente. Y el auténtico es que siempre debemos tratar de construir.

¿Qué significa una persona egoísta y una persona auténtica?

Egoísta: busca el bien para sí mismo, rechaza a los demás, es negativo.

Solo piensa en el bien propio.

La egoísta, solo piensa en sí misma y no ayuda a los demás es negativa

La egoísta no sabe que es compartir, solo piensa en un bien propio.

Una egoísta, la que no comparte.

Egoísta, solo piensa en ella.

Egoísta, no comparte sus ideales, sus sentimientos. Sólo piensa en ella.

Egoísta, es la que quiere beneficios para sí mismo y no para los demás.

La egoísta, es siempre negativa.

Auténtico: Positiva, tolerante, comprensiva, servicial.

Es única, libre de opiniones, trasparente, original y sencilla.

La auténtica es positiva y sabe que para llegar al éxito se necesita humildad

La auténtica, es única, sin seguir ideales de los demás.

La auténtica es la que sabe y comparte, es positiva, segura, autónoma.

Autentica, aunque piensa en si misma también ayuda a los demás. No aparenta.

Autentica, tiene su propio criterio y lo desarrolla, y ayuda a los demás.

Auténtico, no le copia a nadie.

La auténtica, es positiva

¿De quiénes te sientes aceptado y por qué?

Dios, Padres y hermanos, amigos aconsejan, apoyo, siempre están ahí

Amigos, porque saben cómo soy, y me aceptan.

Por la sociedad y la familia, porque me aceptan como soy.

De la sociedad, familia, amigos. Porque me conocen y saben cómo soy, aun así me apoyan.

Somos rechazadas porque pensamos diferente al resto y no aceptamos las recriminaciones que nos hacen.

Por las familias, amigos, porque nos ayudan a salir adelante como personas. Una respondió: de nadie, porque ninguna persona me acepta como soy, aunque me gusta mi forma de ser y no me importa lo que piensen de mí.

La familia, compañeras, porque muestran cariño, apoyo, solidaridad.

Por la sociedad, por mi novio. Porque nos aceptan tal y como somos, me acogen con cariño. Me ayudan.

Por todos. Porque nos aceptan como somos, nos apoyan siempre

¿En qué has fallado con tus familiares y compañeros y cómo

Mentiras, autoritaria, juzgar.

Mi temperamento es muy fuerte. Y

Mal comportamiento y actitudes

Siendo alejada de los demás, no

Somos muy diferentes y no corregimos

En la rebeldía y faltando al respeto.

Con el malgenio, no poderlos

Desagradecida, desobediencia.

Faltar al respeto, malgenio,

Page 63: LA DIGNIDAD HUMANA EN LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE DE …

64

lo puede corregir? Puedo mejorar: comprendiendo, y pensando antes da hablar, diálogo.

los lastimo con palabras y acciones. Puedo mejorar pidiendo disculpas, callando.

frente a ellos. Se puede corregir siendo más tolerantes.

compartiendo con nadie, prometiendo cosas que no se cumplen. Puedo mejorar abriéndome más al resto de las personas, escuchándolas, siendo más responsable.

nuestros errores. Se puede corregir, diciendo la verdad, escuchando a los demás. Pensando antes de actuar.

Se puede cambiar siendo consiente de los errores.

ayudar en algunas situaciones, inmadurez, egoísmo, mentiras, grosera. Se puede corregir, madurando, ayudando a los demás.

grosera, altanería. Se puede corregir, con la tolerancia, respetando y aceptando a los demás.

¿Se puede considerar el tema visto, como una propuesta que ayuda a una auténtica formación integral para la persona?

Sí, ayuda para ser auténticos.

En algunas cosas, pues no todas las personas piensan igual. Sí porque nos ayuda formar cada día mejor y ser auténticas.

Sí, porque nos ayuda que nos formemos como personas, siendo valoradas, por lo que somos y no por lo que tenemos.

Sí, porque es un tema donde se destacan los valores y principio que una persona debe tener, cuestionando hacia la auténtica formación que todos debemos tener.

Sí, porque mejora nuestra manera de ver el mundo y así poder cambiarlo.

Sí, porque nos ayuda a conocernos a nosotros mismos.

Sí, porque entendemos gran parte del tema, nos hace caer en cuenta que no somos perfectas. Y lo podemos aplicar en nuestra vida.

Sí, porque nos ayuda a descubrir cómo es cada una, sin necesidad de recurrir a las demás personas.

No, porque no creo que haya que seguir normas o reglas para poder desarrollarme como persona integral.

¿Qué principios se deben tener en cuenta para un mejor conocimiento de sí mismo?

Confianza, libertad, crecimiento.

Tener un ideal claro, saber lo que se quiere. Personalidad clara.

Reconocer como somos para llegar a ser auténticas.

Inteligencia, verdad, libertad, confianza, honestidad.

Aceptando como somos, con responsabilidad, realismo, verdad, respeto, auto- aceptación.

La experiencia y aceptación de uno mismo. Ser auténtico.

Respeto. El amor, ser auténticos, libres, aceptación de sí mismo.

Respeto, la tolerancia, transparencia, evitando caer en males como la mentira y la envidia.

Ilustración 8 Taller 1 Noveno

Las estudiantes reconocen que están construyendo un tipo de persona servicial con decisiones claras, que hay actitudes por mejorar, pero esto no obstaculiza para que sean aceptadas por sus familiares y amigos. Identifican la importancia de algunos principios como el respeto, la tolerancia y la transparencia.

Page 64: LA DIGNIDAD HUMANA EN LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE DE …

65

TALLER II grado noveno. “La solidaridad”

MATRIZ DE INTEGRACIÓN 2

La solidaridad como estrategia participativa y donación por el otro. Unid. de trabajo

PREG. 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Ejemplos la solidaridad, en su vida, en su barrio

y en su colegio.

Respeto, constancia, perseverancia, fraternidad, humildad.

Ayudar, apoyar, respetar, a las compañeras, familiares y más necesitados.

Ayudar, a los más necesitados, para que el otro este mejor.

Ayudar, a los acianos, compañeras, y en las actividades del barrio.

Ayudar, respetar, compartir, con las personas que nos rodean.

Ayudar, con dinero, con ropa, tapas, para los más necesitados.

Ayudar, compartir, con los que están alrededor.

Compartir, ayudar, respetar, a los que nos rodean. Niños, dignificados. Pobres.

Superar, diferencias, enseñar al que no sabe, ser honestas, ayudar, a los demás.

Pertinencia del tema para la formación integral de la persona.

Sí, siempre y cuando haya disposición para escuchar.

Sí, ayuda formar personas de bien.

Sí, nos ayuda a darnos cuenta si se está o no compartiendo con los demás.

Sí, nos ayuda crecer como personas, con objetivos claros para la vida.

Si, nos ayuda a ser solidarios.

No, las personas son solidarias por naturaleza, y una lectura no es suficiente para cambiar una manera de ser.

Sí, porque ayuda al autoestima a las persona. Pero a otras las empeora.

Sí, nos muestra las facetas de una vida en comunidad.

Sí, nos invita a buscar la perfección y el bien del otro.

Compromisos en los que se evidencie lo aprendido con el tema.

Ser feliz, ser fiel.

Ayudar a los demás, ser mejor y no se pensar solo en mí.

Ser amable, estar en paz, confiar en los demás.

Ser cada día más servicial, buscando el bien para todos,

Ayudar, y compartir, ser caritativas, menos egoístas y

A estar al lado del otro, a despojarme del egoísmo, a

Ayudarnos como equipo para salir adelante, viviendo

Evitar actuar pensando solo en nuestra persona.

A no ser egoístas con los demás. Acompañando al otro.

Page 65: LA DIGNIDAD HUMANA EN LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE DE …

66

siguiendo cada una de las ideas del grupo.

más razonables, con los demás.

tener conciencia a que en la vida hay que ayudar.

una sana convivencia con el salón, sin criticar.

Respetando el pensamiento de los demás.

Ilustración 9 Taller 2 Noveno.

Las estudiantes reconocen la solidaridad como estrategia participativa que ayuda a la formación integral de las personas en miras al bien común. Ayudando a los demás, viviendo en una sana convivencia respetando el pensamiento de los demás.

Page 66: LA DIGNIDAD HUMANA EN LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE DE …

67

TALLER III grado noveno. “Educación transformadora”

MATRIZ DE INTEGRACIÓN 3

…Los hombres se educan entre sí con la mediación del mundo. Unid. de

trabajo PREG.

1 2 3 4 5 6 7 8 9

¿Qué tipo de educación crees que estas recibiendo?

Bancaria, cumplimos normas y un currículo, si no se cumple, nos sancionan o expulsan.

Bancaria, no podemos opinar con libertad.

Bancaria, no tenemos libertad de expresar lo que sentimos o elegir los temas que queremos aprender. Miedo que tenemos de que nos echen del colegio.

Bancaría, nos obligan a algo que no queremos, los profesores creen que se la saben todas y eso no es así.

Las dos. Bancaria, en todo momento, no nos dejan ser libres en la opinión.

Bancaria, memorizando todo y siendo poco dinámica, poniéndose monótono y aburrida la clase.

Bancaria, ya que nos privan nuestro punto de vista siendo juzgadas. Todo es un reglamento mas no es porque nos guste.

Bancaria, porque los profesores nos hacen vivir en un régimen, ellos “enseñan” y nosotros tenemos que aprender de la manera que a ellos les gusta.

¿Qué tipo de educación crees que necesita el colegio?

Una educación problematizadora, ya que las ideas de todas son diferentes e inigualables, tomando decisiones libremente.

Problematizadora, somos escuchas sin problemas.

Problematizadora, permite exponer nuestros puntos de vista y tenemos libertad.

Problematizadora, ya que no hay igualdad. Y no permite una educación bien organizada.

Más humana, donde no se base solamente en hojas con textos que solo se aprenden para sacar un número, para medir la inteligencia.

Problematizadora, porque seremos libres y podremos aprender de forma más eficaz.

Problematizadora, se necesita que tanto estudiantes y profesores nos escuchemos y dialoguemos para una mejor comprensión.

En donde todas podamos decir lo que queramos, tener una opinión propia.

Problematizadora, porque no vivimos en un régimen para que los docentes se crean superiores a nosotros.

Page 67: LA DIGNIDAD HUMANA EN LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE DE …

68

¿La educación crítica y participativa influye para el progreso y transformación de la sociedad?

Sí, porque cada idea diferente causa preguntas y las preguntas respuestas y así todas participan.

Sí, porque nadie es perfecto y la educación crítica y participativa influye para el cambio positivo, dando consejos y ayudando a ser mejor personas.

Sí, porque así cada tema nos queda claro y nos ayudamos entre sí.

Sí, porque si no hay una opinión o una crítica nunca habrá un acuerdo en todas nosotras.

Sí, influye porque mediante la crítica constructiva ayuda al progreso personal como social.

Sí, porque se podrán tener metas más anheladas permitiendo un gran cambio.

Sí, porque todas pueden dar su opinión de forma tranquila respetando a los demás, para que no hay necesidad de revolución.

Sí, porque fomentaría una mejor educación dando participación a cada estudiante. Aceptando críticas pues cada persona piensa distinto.

Sí, ayudaría a que no seamos mediocres.

¿Es importante este tipo de reflexión sobre el proceso educativo?

Sí, porque nos abrimos más al mundo, veríamos la realidad y los profesores nos tendrían más en cuenta.

Sí, porque la educación bancaria da niñas mediocres, si se tomara en cuenta todo esto se formarían mejores personas para un mejor país.

Sí, porque nos damos cuenta en realidad que este sistema no es tan bueno.

Sí, porque es muy necesaria para pensar, en las causas que estamos sufriendo.

Sí, porque contribuye en el respeto de las opiniones de cada persona, relacionándonos con ellos.

Sí, porque se está teniendo en cuenta la opinión de las estudiantes, pero de qué sirve esto si no se hace nada por cambiar.

Permite la expresión de las estudiantes, sobre lo que se piensa del sistema educativo que como está claro a fracasado.

Sí, porque mejoraría nuestra educación.

Sí, porque habrá más entusiasmo y energía para aprender más porte de las estudiantes. Será más motivador ir al colegio, sabiendo que vamos a ser escuchadas.

¿Cómo crees que deberían ser las clases y la

Estar unidas y aceptar las consecuencias en

Problematizadora, donde prima la comunicaci

Problematizadora, ya que así no habrá ninguna

Las clases deben ser motivadoras, alegres, y que el

Lúdicas, participativas, didácticas, divertidas.

Una educación participativa, comunicaci

Enseñar con amor es la mejor forma.

Problematizadora, donde se tienen en cuenta

Page 68: LA DIGNIDAD HUMANA EN LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE DE …

69

forma de enseñar de los profesores? Representar y explicar mediante un dibujo.

grupo. “La libre expresión nos hace así mismas”

ón, el respeto, la igualdad, donde todos se necesitan de todos, y las alumnas superen al maestro.

discusión o inconveniente.

profesor de oportunidades a las estudiantes.

ón, escucha.

distintos puntos de vista.

Ilustración 10 Taller 3 Noveno.

Las estudiantes identifican la necesidad y las ventajas de una educación basada en el diálogo, que les permita opinar y dar su punto de vista. Recibiendo una verdadera formación integral y no mediocre mediado por el respeto y la participación.

Page 69: LA DIGNIDAD HUMANA EN LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE DE …

70

Investigación cualitativa fundamentada en la interpretación Grado primero.

“EL PRINCIPIO ERES TÚ”

MATRIZ DE INTEGRACIÓN 1

La persona en su dignidad humana. ¿Explica tu comportamiento con las demás personas a partir de lo que dibujaste?

Respuestas

1 La niña manifiesta que tiene la capacidad de compartir con los demás en actitudes como regalarle un pastel a su amiga.

2 La niña manifiesta que tiene la facilidad de compartir como el regalarle bombas a su amiga.

3 La niña demuestra que tiene la capacidad de compartir regalándole una flor a su amiga.

Ilustración 11 Investigación cualitativa fundamentada en la interpretación No 1, Primero

Las niñas manifiestan gran capacidad de compartir, ya sea una bomba o un pastel. Dando a entender que tienen una fuerte inclinación hacia la solidaridad y la viven de una manera concreta.

1 2 3

Page 70: LA DIGNIDAD HUMANA EN LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE DE …

71

Investigación cualitativa fundamentada en la interpretación Grado primero.

“LA SOLIDARIDAD”

MATRIZ DE INTEGRACIÓN 2 La solidaridad como estrategia participativa y donación por el otro.

A ¿Qué te comprometes con tus amigos, compañeras y familiares?

Respuestas

1 La niña se compromete a compartir cosas con sus amigas. 2 La niña comparte con una de sus amigas y se compromete a

ser juiciosa y no charlar. 3 La niña se compromete a ser buena con las compañeras,

amigos y familiares. Como por ejemplo, si alguna compañera se le daña un barco de papel ayudarle para que se haga otro.

Ilustración 12 Investigación cualitativa fundamentada en la interpretación No 2 Primero

Las niñas comparten en gran medida con sus amigas y familiares. Valoran la amistad y reconocen la importancia de la solidaridad dentro del ambiente educativo. Por ejemplo en el ser juiciosa y no charlar en clase.

1 2 3

Page 71: LA DIGNIDAD HUMANA EN LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE DE …

72

Investigación cualitativa fundamentada en la interpretación Grado primero.

“EDUCACIÓN TRANSFORMADORA”

MATRIZ DE INTEGRACIÓN 3

…Los hombres se educan entre sí con la mediación del mundo. Representa mediante un dibujo, la manera como te gustaría que te enseñaran los profesores.

Respuestas

1 Una educación donde todos los niños estén contentos y la profesora los deje participar.

2 Una educación donde la profesora enseñe con amor. 3 Una educación donde la profesora deje hablar y enseñe.

Ilustración 13 Investigación cualitativa fundamentada en la interpretación No 3 Primero.

Las niñas manifiestan que les gustaría una educación donde todas las niñas estén contentas, donde la profesora les enseñe con amor y propicie un ambiente de participación.

1 2

3

Page 72: LA DIGNIDAD HUMANA EN LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE DE …

73

Investigación cualitativa fundamentada en la interpretación I Grado cuarto.

“EL PRINCIPIO ERES TÚ”

MATRIZ DE INTEGRACIÓN 1

La persona en su dignidad humana. ¿Explica tu comportamiento con las demás personas a partir de lo que dibujaste?

Respuestas

1 La niña manifiesta que se porta bien con las compañeras y no es grosera. Comportarse bien para la niña es: no gritar, no pegarle a las demás compañeras, no halarles el pelo y no pelear.

2 Cuando la niña pelea le da tristeza entonces va y le pide perdón a la persona y hablan

3 La niña se comporta bien con los demás, si necesitan algo les los ayuda con lo que necesitan

Ilustración 14 Investigación cualitativa fundamentada en la interpretación No 1 Cuarto.

Las niñas dentro de su ambiente escolar manifiestan tener buenas relaciones con sus compañeras de clase y amigas. Cuando hay discusiones se tiene como consecuencia la tristeza y el dolor surgiendo así la necesidad de pedir perdón y remediar lo ocurrido.

1 2 3

Page 73: LA DIGNIDAD HUMANA EN LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE DE …

74

Investigación cualitativa fundamentada en la interpretación Grado cuarto.

“LA SOLIDARIDAD”

MATRIZ DE INTEGRACIÓN 2

La solidaridad como estrategia participativa y solidaridad con el otro ¿A qué te comprometes con tus amigos, compañeras y familiares?

Respuestas

1 Se compromete a ser amable con los demás y compartir con los que necesiten algo

2 Se compromete a ayudar a quien lo necesite, cuando lo necesite así sea en las buenas o en las malas. En especial los familiares y amigos.

3 Se compromete a compartir con los demás así no tenga una buena amistad. En el caso de que una compañera no pueda venir a estudiar le prestara el libro para que se des-atrase y en la familia prestándole dinero a la mamá cuando lo necesite.

Ilustración 15 Investigación cualitativa fundamentada en la interpretación No 2 Cuarto.

Las niñas se comprometen a ayudar a quien lo necesite, cuando lo necesite sin importar el momento, tenga o no tenga una buena amistad, evidenciando esto en situaciones cotidianas como prestar un libro o algo que esté al alcance.

1 2 3

Page 74: LA DIGNIDAD HUMANA EN LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE DE …

75

Investigación cualitativa fundamentada en la interpretación Grado cuarto.

“EDUCACIÓN TRANSFORMADORA”

MATRIZ DE INTEGRACIÓN 3

…Los hombres se educan entre sí con la mediación del mundo. Representa mediante un dibujo, la manera como te gustaría que te enseñarán los profesores.

Respuestas

1 Hay profesores que no explican muy bien y en el momento de hacer un examen los niños casi no entienden y puede que lo pierdan. En este dibujo la profesora está pensando en que los niños entiendan para asegurarse de que hayan aprendido bien el tema y así ninguno pierda el examen.

2 La profesora enseñe de manera divertida y cariñosa. El dibujo representa a una niña que le gusta dibujar y hacer muchas cosas, donde la profesora la deja participar, opinar y la escucha.

3 En esta imagen se muestra el respeto al estudiante, el buen trato y la manera de compartir con el estudiante mediante el juego.

Ilustración 16 Investigación cualitativa fundamentada en la interpretación No 3 Cuarto.

Un profesor que se preocupe para que los estudiantes aprendan, que busque estrategias para que no pierdan los exámenes. Que imparta los conocimientos de manera divertida y cariñosa donde los estudiantes puedan opinar y ser escuchados.

1 2 3

Page 75: LA DIGNIDAD HUMANA EN LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE DE …

76

CONCLUSIONES A PARTIR DE LA INTERPRETACIÓN DE MATRICES

Las estudiantes ven la importancia de una formación que brinde principios claros que solidifiquen la dignidad de la persona. Diferencian la actitud que tiene una persona original a una persona egoísta dentro de la sociedad. Reconocen la solidaridad como estrategia participativa y de apoyo para responder de manera activa a las necesidades del entorno. Resaltando lo importante que es realizar obras de caridad, ayudando al más necesitado, esto como medio para la formación integral de las personas en miras al bien común, lo que en otras palabras es cultivar en las estudiantes esa dimensión social que recibe el nombre de alteridad o donación por el otro. Ayudando a los demás, viviendo en una sana convivencia respetando el pensamiento de los otros. Además se puede evidenciar mediante sus aportes que están construyendo un tipo de persona servicial con decisiones claras, que hay actitudes por mejorar, pero esto no obstaculiza para que sean aceptadas por sus familiares y amigos. Identifican la importancia de algunos principios como el respeto, la tolerancia y la transparencia Esto nos quiere decir que, aunque el horizonte institucional está enmarcado en una educación humanista, se ve la necesidad que tanto educadores y estudiantes sean cada vez más conscientes de esta realidad, si bien es cierto la vivencia de los valores cristianos y corporativos del colegio mediante actividades realizadas en la institución, esto se tiene que vivenciar de manera concreta y progresiva en el aula de clase, irradiando así unas expresiones más humanas entre educador – educando, educador-educador y educando-educando. Haciendo posible una verdadera comunidad fundada en el amor fraterno.

En cuanto a los procesos de aprendizaje, las estudiantes diferencian claramente el tipo de educación que están recibiendo. Reconocen las ventajas de la educación problematizadora dentro de su entorno social, donde ellas puedan opinar y dar su punto de vista. Identifican la necesidad y las ventajas de una educación basada en el diálogo que garantiza una verdadera formación integral y no mediocre mediada por el respeto y la participación. Ven la necesidad de un profesor que se preocupe para que las estudiantes aprendan, que busque estrategias para que no pierdan los exámenes, que imparta los conocimientos de manera divertida y cariñosa donde todas puedan opinar y ser escuchados. De tal manera que se ve la necesidad de una concienciación por parte de los docentes, que garanticen una educación más integral y participativa, en un ambiente que posibilite una formación crítica de las estudiantes, orientándolas a ser partícipes en la lucha por una sociedad más justa, fortaleciendo en ellas

Page 76: LA DIGNIDAD HUMANA EN LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE DE …

77

cualidades como el esfuerzo, la disciplina, la voluntad, la capacidad de sacrificio por los demás siempre en busca del beneficio común. Esto también es aplicable a los docentes ya que ellos tienen la responsabilidad de que su rol de facilitador y orientador sea trastocado por una educación transformadora-problematizadora, que exige una capacidad de asombro que le motive a actualizarse y contextualizarse, es decir, que pueda sensibilizarse con las realidades de sus estudiantes, y así poder escucharlas, rompiendo las barreras que impiden el diálogo y provocan actitudes de opresión. Estos resultados tienen mucha relación con la propuesta pedagógica de Paulo Freire y la Doctrina Social de la Iglesia. Que tienen como centro de la educación la persona. La educación ha de ser integral, liberadora y transformadora, o no, será una verdadera educación.

Page 77: LA DIGNIDAD HUMANA EN LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE DE …

78

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Asegurar el derecho a la educación conlleva a preguntarse por los procesos de aprendizaje que se deben impartir en las instituciones educativas, si se sigue con los procesos tradicionales, es asegurar la continuidad de una sociedad sumisa a propuestas fijas y verticales, donde no hay una verdadera formación integral de la persona sino de individuos capacitados para producir de manera mecánica. La educación va ligada a la formación de personas por tal motivo se hace necesario utilizar todo lo que la Doctrina Social de la Iglesia maneja en los procesos de transformación social, que son de gran aporte para los estudiantes ante esta sociedad que necesita de personas bien formadas, capaces de transformar su entorno a partir de la toma de conciencia y la participación en su propia formación. Es importante creer en los estudiantes, en sus capacidades. Ayudar en su formación, implica reconocer que ellos también son importantes en la construcción de la sociedad, no existen malos estudiantes, sino profesores incapaces de encontrar soluciones ante situaciones que requieran salirse del mecanicismo para ir más allá y encontrarse con un mundo que los interpela, los cuestiona, el mundo de los jóvenes. La educación debe partir de los problemas que la vida presenta, esta es la pedagogía que propone Freire, generadora de libertad individual y colectiva, que fortalece una sociedad con capacidad crítica y solidaria, conocedora de los problemas del mundo, una educación así permite a los estudiantes vivir con conciencia la existencia humana, redescubriendo y respetando la dignidad de la persona. Una educación liberadora y transformadora, exige docentes dispuestos a tomarse en serio su vocación, deben tener muy en cuenta que todo acto educativo es un acto político, lo cual los hace responsables del modelo de sociedad que construyan, de tal manera han de preguntarse siempre: ¿Para qué educar? ¿Cuáles son sus intereses? ¿A favor y en contra de que ideologías están formando a los estudiantes?. Los docentes tienen que ser consecuentes con una verdadera educación participativa-democrática, crítica, que garantice la ética humanista y la justicia social. Solo así ayudarán a construir un mundo más digno y humano.

Page 78: LA DIGNIDAD HUMANA EN LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE DE …

79

BIBLIOGRAFÍA Aavv, Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia. Madrid: Ed. BAC. 1996. Biblia de Jerusalén. Concilio Vaticano II. Duque, Roman, Jair, ROJAS, Peralta, Marcela. Vivir a Freire: Diálogos con trabajo social. Bogotá: Ed Códice Ltda. 2010. Freire, Paulo. Concientización. Asociación de Publicaciones Educativas. Bogotá: 1972. Freire, Paulo. Pedagogía del oprimido. Montevideo: Ed. Siglo Veintiuno. 22ª Edición. 1970. Freire, Paulo. La educación como práctica de la libertad. Bogotá: Siglo Veintiuno. 25ª edición.1979. Freire, Paula. El grito manso. Uruguay: Ed Siglo Veintiuno, 2008. Gómez, Marcos Santos. Ideas filosóficas que fundamentan la pedagogía de Paulo Freire. Revista Ibero-Americana. No 46. Enero-abril. 2008. Janeiro. León XIII Rerum Novarum Ed. San Pablo, 15 Mayo 1891. Manual de la Doctrina Social de la Iglesia. Ed Celam, 1997. Meza, Rueda José Luis. Educar para la libertad; una propuesta de Educación Religiosa Escolar. Ed San Pablo. 1ª edición. Bogotá 2013.

Page 79: LA DIGNIDAD HUMANA EN LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE DE …

80

Pablo VI, Populorum progressio. Ed. San Pablo, 26 Marzo 1967. Pablo VI Declaración Gravissumum Educationis. 28 Octubre 1965. Guichot, Reina Virginia. Docencia y compromiso socio-político: el legado pedagógico de Paulo Freire. Sevilla España. 2003 Sandoval, Casilimas Carlos A. Investigación Cualitativa: Programa de especialización en teorías, métodos y técnicas de investigación Social. Vvaa; Cambio Educativo: Presente y Futuro. En: Congreso nacional de la teoría de la educación. 7º: Universidad de Oviedo, 19,20, 21 de Abril, 1999.

Page 80: LA DIGNIDAD HUMANA EN LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE DE …

81

ANEXOS

Universidad Católica de Pereira Programa de Licenciatura en Educación Religiosa.

Institución Educativa Hogar Nazareth.

Taller No 1

“EL PRINCIPIO ERES TÚ”

Nombres de los participantes: 1._________________________________________________ 2._________________________________________________ 3._________________________________________________ 4._________________________________________________ 5._________________________________________________

OBJETIVO: Descubrir cómo el ser humano tiene una responsabilidad personal para el logro de su identidad durante toda su existencia. CONTENIDOS:

1. Tú eres el comienzo. 2. El verdadero y único yo. 3. Te tienes a ti mismo.

TIEMPO: 60 minutos RECURSOS DIDÁCTICOS:

Page 81: LA DIGNIDAD HUMANA EN LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE DE …

82

Video, guías, sopa de letras y composición textual a partir de las palabras encontradas (libertad, dignidad humana, autoestima, autenticidad, personalidad, proyecto, único, amor). AGENTES y RESPONSAILIDADES: Maestro facilitador, estudiantes. Delegar monitores entre los equipos de trabajo. ACTIVIDADES: Lectura:

1. Tú eres el comienzo.

“Lo que hagas contigo se lo haces al mundo, lo que te des o te quites, se lo das o quitas al mundo; si mueres antes de morir, el mundo muere y tú fuiste un desperdicio; cuando te rindes y dejas de luchar, como le sucede a muchos, estas empezando a combatir contra lo positivo y te haces enemigo del mundo, puesto que no aportas nada, te convertirás en una lacra; por eso unos cuantos tiene que hacer de este planeta un lugar habitable para tantos que pasan por ahí sin darse cuenta de la inmensidad de sus posibilidades” (Tassinnari) Todo comienza y termina en tu ser personal. La dignidad del ser humano está dada por naturaleza. Se vive una sola vez dentro de sí y para sí, en principio para "ser" y luego para dar de lo que se tiene. Somos seres indispensables para desarrollar el proyecto personal, también irremplazables allí donde nos correspondió vivir. Valora lo maravilloso que eres. Puedes hacer de ti lo que exactamente quieras ser. Identifícate con la imagen de bondad. Nunca te degrades. Respeta lo que eres, autorrespétate. El amor es el resultado de un total autorrespeto. Nada exterior a ti te puede dañar mientras no lo permitas en tu interior. Mantén un concepto muy aceptable y adecuado de ti mismo. No te desacredites. Reencuentra tu propia identidad proponiéndote metas que sean reflejo de tu autovaloración. No te contentes con vegetar, tú no eres limitado. Adopta un modelo coherente de comportarte, eso te da estilo. Descubre todas tus potencialidades. No te dejes manipular. Asume tu fuerza interior. Considérate indispensable y eterno. Tú eres lo que quieras que tú seas. Tú eres maravilloso.

Page 82: LA DIGNIDAD HUMANA EN LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE DE …

83

Es necesario establecer la diferencia del "Yo egoísta" y el "Yo auténtico". El Yo egoísta rechaza a los demás, no presta servicios, utiliza a las personas, sólo desea que lo admiren y aplaudan, es negativo y nunca estará satisfecho. El Yo auténtico es todo lo contrario del anterior, es una persona positiva, encuentra en el fondo de sí su propio conocimiento para luego compartir. Es tolerante y comprensivo, cree y confía en sus posibilidades. Se ama sanamente, se perdona y no tiene sentimientos de culpa porque sabe que ha de perfeccionarse. Es y habla desde sí porque maneja el sentido de ser íntegro mas no acabado. No se envalentona con el triunfo y sabe que todo es pasajero, puesto que no se doblega ante la adversidad. Asume su humanidad y la perfecciona cada día.

2. EL VERDADERO Y ÚNICO YO

La verdadera libertad consiste en ser verdadero arbitro de sí mismo; dueño de su actividad mental interior. Las cosas existen para mí, en la medida en que existen en mi mente. Al comprender esto en su profundidad tendremos la llave de oro del reino y poder interior. "El yo, el eterno yo, es el acicate de toda acción" (Fernando González). Las personas y las cosas tienen su bondad en sí, pero si las veo a través de mi irritación, por ejemplo, de mi estado angustiante, he de entender que el problema está en mí y no en ellas. Contrario, cuando las veo por el lado positivo, así sean estridentes no podrán desestabilizar mi serenidad interior.

3. TE TIENES A TI MISMO

El pasado ya no es. Los hechos consumados no podrán ser alterados, son hechos acabados. ¡Cuánto tiempo y energía le dedicamos! El avergonzarse de ellos, recordándolos obsesivamente es nocivo, no podrán cambiarse. Lo dañino de estos hechos está en revivirlos, y al hacerlo me hiero, sólo yo sufriré por ellos. La ira que despido por los hechos pasados, la furia y cólera en contra de ellos, me consumen, son mi propio veneno. ¡Basta de sufrir! Dejar el pasado en el olvido es la pauta, nada de eso existe ya, piensa que acabas de nacer. Desidentifícate, quiere decir que no has de dejarte afectar por las cosas que ocurren. Obsérvate a ti mismo sin prejuicios, sin justificaciones, sin sentimientos de culpa, sin miedo. Observarse es estar atento a lo que acontece dentro de ti y alrededor de ti. Cuestiónalo todo. Rescata tu "YO" auténtico. Sé optimista y confía en tus propias fuerzas.

Page 83: LA DIGNIDAD HUMANA EN LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE DE …

84

Amor

Autenticidad

Autoestima

Dignidad humana

Libertad

Personalidad

Proyecto

Sopa de letras “El principio eres tú”

Page 84: LA DIGNIDAD HUMANA EN LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE DE …

85

a) Luego de encontradas las palabras realizar una composición textual a manera de ensayo, de forma individual acerca de la importancia de

estos valores.

b) A partir de lo estudiado, responde a las siguientes preguntas: 1. ¿Qué tipo de persona estas construyendo, y para qué te sirve?

2. ¿Qué significa una persona egoísta y una persona auténtica?

3. ¿De quienes te sientes aceptado y por qué?

4. ¿En qué has fallado con tus familiares y compañeros y cómo lo puedes corregir?

Valoración del taller.

c) ¿Se puede considerar el tema visto, cómo una propuesta que ayuda a una auténtica formación integral para la persona?

d) Por equipos de trabajo, socializar y concluir: ¿Qué principios se deben tener en cuenta para un mejor conocimiento de sí mismo?

Page 85: LA DIGNIDAD HUMANA EN LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE DE …

86

Universidad Católica de Pereira Programa de Licenciatura en Educación Religiosa.

Institución Educativa Hogar Nazareth.

Taller No 2

“La solidaridad”

Nombres de los participantes: 1._________________________________________________ 2._________________________________________________ 3._________________________________________________ 4._________________________________________________ 5._________________________________________________

OBJETIVO: Determinar la dignidad de cada persona, a partir de los vínculos de fraternidad, en donde se comparte lo espiritual, material, cultural y social, creando una solidaridad integral que permita nuevas formas de encuentro con el ser y estar de los demás. CONTENIDOS:

1. Disposición a ser solidario. 2. Cooperación. 3. Compartir.

TIEMPO: 60 minutos

http://www.solidaridadymedios.org/2013/05/24/solidaridad-si-

Page 86: LA DIGNIDAD HUMANA EN LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE DE …

87

RECURSOS DIDÁCTICOS: Guías, sopa de letras y composición textual a partir de las palabras encontradas (Caridad, cooperación, compartir, justicia, transformación, promoción, formación, compromiso). AGENTES y RESPONSAILIDADES: Maestro facilitador, estudiantes. Delegar monitores entre los equipos de trabajo. ACTIVIDAD: (Lectura grupal, solución individual, evaluación y conclusión por equipos) Lectura del texto. "La forma más segura de acabar con una relación, es insistir en que las cosas se hagan a nuestro modo " (A. De Mello).

1. DISPOSICIÓN A SER SOLIDARIO

"Una fría mañana de invierno, un soldado norteamericano acantonado en Londres durante la Segunda Guerra Mundial se dirigía al cuartel en su vehículo, después de terminar una fatigante guardia nocturna. Al girar en una esquina observó a un niño abandonado que pegaba su carita al vidrio de una panadería en cuyo interior se horneaba un apetitoso pan. El soldado frenó su vehículo, tomó al niño, lo llevó dentro, lo alimentó y luego le obsequió una bolsa de humeante pan. Intentó prender su carro pero una manito lo detuvo mientras escuchaba un tono infantil: ¿Señor, es usted Dios?" (Samuel Arango M.) La solidaridad como actitud natural en todos los seres, nos llevar a considerar y a comprender las necesidades de los demás. Identificarse con los otros por hermandad, por condición humana, por el bien hacia los otros, es lo que llamamos solidaridad. En el fondo la solidaridad es la caridad misma. Se trata de la verdadera comunicación de bienes espirituales y materiales que lleva al compromiso con los demás en todas las circunstancias de la vida; en el nivel individual para SER MÁS desde sí mismo; en el ámbito social, promoviendo la igualdad de oportunidades que permitan al hombre su realización plena. La Solidaridad es pues justicia con los otros.

Page 87: LA DIGNIDAD HUMANA EN LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE DE …

88

La solidaridad exige despojarse del egoísmo, sentir y demostrar con hechos concretos el amor hacia el prójimo y la responsabilidad por el progreso y promoción de todo ser humano. Es la Solidaridad la que une a las personas en un compromiso común. De esta manera “Las sociedades unidas florecen en iniciativas nobles y en grandes realizaciones que reparten su beneficio en el provecho del bienestar de todos” 2. COOPERACIÓN En la Siguiente lectura encontrarás unos ejemplos de solidaridad en el que trabajar juntos por ideales comunes, lleva al progreso de todos. Mirad los gansos. "Mientras estudiaba uno de los últimos cursos de mi doctorado, un profesor nos leyó un inspirado ensayo de un autor desconocido. Este escritor cambió por completo el espíritu de nuestro grupo. El próximo otoño cuando veas los gansos dirigiéndose hacia el sur para el invierno, fíjate que vuelan formando una "V": Es bien interesante que sepas lo que la ciencia ha descubierto acerca de por qué algunas aves vuelan de esta forma. Se ha comprobado que cuando cada pájaro bate sus alas produce un movimiento en el aire que ayuda al pájaro que va detrás de él. Volando en "V" la banda completa aumenta por lo menos en un 71% su poder, más allá de lo que lograría cada pájaro si volara solo. Está demostrado que las personas que se unen y comparten una dirección mutua con sentido de comunidad, llegan más rápido y más fácil a donde desean porque se apoyan y se fortalecen mutuamente. Cada vez que un ganso se sale de la formación, siente inmediatamente la resistencia del aire, se da cuenta de la dificultad de hacerlo solo y rápidamente regresa a la formación para beneficiarse del poder de los compañeros que van adelante, y ayudar a los que van detrás. Si nosotros actuáramos con la inteligencia de los gansos, haríamos todo lo posible por superar las diferencias, compartir una misma dirección y servir con lo mejor de nosotros mismos. Cuando el líder de los gansos se cansa, se pasa a uno de los puestos de atrás y otro ganso toma su lugar. Siempre obtenemos mejores resultados si tomamos turnos haciendo los trabajos más difíciles, en lugar de permitir que el peso lo lleven unos pocos o uno solo. Los biólogos han observado que los gansos que van detrás producen un sonido propio para ayudar a los que van adelante, a mantener la velocidad. Una palabra de aliento produce grandes beneficios. El estímulo motiva y reconforta. Finalmente, cuando un ganso se enferma y cae herido por un disparo, otros dos gansos se salen de la formación y lo siguen para ayudarlo y protegerlo. Se quedan

Page 88: LA DIGNIDAD HUMANA EN LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE DE …

89

acompañándolo hasta que esté nuevamente en condiciones de volar o hasta que muera y, solo entonces, los dos acompañantes vuelven a su bandada, o se unen a otro grupo. Si nosotros aprendemos de los gansos, seremos solidarios con quien nos necesitan y nos mantendremos uno al lado del otro, acompañándonos y apoyándonos mutuamente". 3. COMPARTIR "Por la calle vi una niña harapienta, desnutrida, temblando de frío y con pocas perspectivas de conseguir alimento y vestido decente. Me encolericé y le dije a Dios: -¿Por qué permites estas cosas? ¿Por qué no haces nada para solucionarlo?, ¿Qué has hecho por esta niña? Dios Guardó silencio, pero de improviso me respondió: - Verdad que he hecho mucho por ella: Te hice a ti." El tema que ahora se trata, tiene íntima referencia con el servicio, como la disponibilidad natural y anhelo de colaborar con quienes convivimos. La posibilidad de servir se encuentra interrelacionada con el cosmos desde lo más elemental, hasta lo más complejo. Todo en la naturaleza sirve para el beneficio de la totalidad, sirve el aire, sirve el agua, sirve el animal, sirve la luz, sirve el Ser humano. Existimos para el servicio puesto que existe correspondencia de relación mutua. La responsabilidad de compartir está relacionada con los otros en el sentido de que somos hermanos conviviendo, y que el aporte de uno, así sea el más sencillo, es contribución al bien total. Jamás se ha de eludir el principio vital de dar desde una palabra amable, hasta el bien más preciado que se posea. Así se forma desde ahora la comunidad de amor. La existencia de cada uno depende del conjunto de la sociedad y la sociedad no puede prescindir de la participación responsable de cada uno de sus miembros. Compartir es enseñar al otro para que aproveche las oportunidades de "crecer" y ser desde sí mismo, como se expresa enseguida: "Si das una pescado a un hombre se alimentará una vez; Si le enseñas a pescar se alimentará toda la vida. Si tus planes son para una año, siembra trigo, Si son para diez años, planta un árbol, Si son para cien años, instruye al pueblo. Sembrando trigo una vez, cosecharás una vez. Plantando un árbol, cosecharás diez veces. Instruyendo un pueblo, cosecharás cien veces" ( Kuan Tse U (s.VII, a.C.) UN CUENTO “Primero dar”.

Page 89: LA DIGNIDAD HUMANA EN LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE DE …

90

Un día Dios concedió a una persona el gran deseo de comprender Cuál era el verdadero paraíso y cual el infierno. Así, Dios la llevó al infierno. Era un gran salón, en medio del cual se encontraba una gran caldera en donde se cocinaba un delicioso guiso. Había mucha gente alrededor, cada uno con una cuchara enorme. Más eran tantas las personas y tan grandes las cucharas que nadie alcanzaba a meter su cuchara y a comer con ella. Por ello, con tan deliciosa comida frente a ellas, se morían de hambre. Luego Dios la llevó al paraíso. También era un gran salón de igual tamaño, con muchas personas y cada una con su cuchara de gran tamaño. Pero, en cambio, ahí unos metían la cuchara a la caldera y le daban de comer al de enfrente, mientras que el que daba, comía de la cuchara que le ofrecía su vecino.

¡Por lo tanto, nadie moría de hambre! (Anónimo) Sopa de letras. La solidaridad.

CARIDAD

COMPARTIR

COMPROMISO

COOPERACION

FORMACION

JUSTICIA

PROMOCION

TRASNFORMACION

Page 90: LA DIGNIDAD HUMANA EN LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE DE …

91

SINTETIZANDO LO ESTUDIADO e) Realizar una composición textual, incluyendo las palabras

encontradas en la sopa de letras.

f) De acuerdo a lo estudiado escriba 5 ejemplos concretos donde veas reflejado la Solidaridad en su vida, en su barrio, en su colegio:

Valoración del taller y del tema, por equipos de trabajo.

g) ¿Se puede considerar el tema visto, cómo una propuesta que ayuda a una auténtica formación integral para la persona? ¿explica?

h) ¿escribe tres compromisos en los que se pueda evidenciar lo aprendido con el tema?

BIBLIOGRAFÍA: Ética y valores, para un humanismo en las relaciones. Ediciones. Paulinas. Paginas. 100-105. Bogotá. 2005.

Page 91: LA DIGNIDAD HUMANA EN LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE DE …

92

Universidad Católica de Pereira Programa de Licenciatura en Educación Religiosa.

Institución Educativa Hogar Nazareth. Taller No 3

“Educación Transformadora”

Nombres de los participantes: 1._________________________________________________ 2._________________________________________________ 3._________________________________________________ 4._________________________________________________ 5._________________________________________________

OBJETIVO: Identificar el tipo de educación que se recibe por parte de la “escuela-colegio”, para contrastarla con las necesidades propias de las educando, con el fin de comprender que la educación es un proceso integral y participativo, donde educar y educando son agentes transformadores de la realidad. CONTENIDOS:

4. Educación Bancaria. 5. Educación Problematizadora. 6. Diálogo como vivencia del amor y práctica de la libertad.

TIEMPO: 60 minutos

http://teologiaycienciarubedaza.blogspot.com/2012/09/pablo-freire-y-la-liberacion-de-la.html

Page 92: LA DIGNIDAD HUMANA EN LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE DE …

93

RECURSOS DIDÁCTICOS: Guía y solución de taller. AGENTES y RESPONSAILIDADES: Maestro facilitador, estudiantes. Delegar monitoras entre los equipos de trabajo. ACTIVIDAD: (Lectura grupal, solución individual, evaluación y conclusión por equipos) Lectura del texto. LA EDUCACIÓN BANCARIA El profesor es quien deposita en los estudiantes el conocimiento, en vez de comunicarse con los estudiantes hace escritos que deben ser memorizados, repetidos y archivados convirtiendo a los estudiantes en coleccionistas del conocimiento. El profesor es visto como alguien que sabe y los estudiantes serán vistos como los que no saben, esta clase de educación tiene una comprensión de los hombres como seres “vacíos” a quien el mundo “llena” con contenidos y que deben ser obedientes sin cuestionar lo que reciben. En la educación bancara no hay horizontalidad el profesor es el más importante en la clase, el alumno siente temor de hacer preguntas. Dentro de la educación bancaria está el opresor que es quien quiere mantener el poder y el oprimido que es quien sufre a causa de aquellos que quieren mantenerlo. Cuando el docente no utilice la educación bancaria estaría al servicio de la liberación y no de la deshumanización que le quita al hombre la capacidad de transformar el mundo que lo rodea. En la educación bancaría ocurre que:

http://gtulande.blogspot.com/ http://www.pmu.se/viewNavMenu.do?menuID=288

Page 93: LA DIGNIDAD HUMANA EN LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE DE …

94

k) El educador es siempre quien educa; el educando, el que es educado. l) El educador es quien sabe; los educandos, quienes no saben. m) El educador es quien piensa, el sujeto del proceso; los educados son los

objetos pensados. n) El educador es quien habla; los educandos quienes escuchan dócilmente. o) El educador es quien disciplina; los educandos los disciplinados. p) El educador es quien opta y prescribe su opción, los educandos quienes

siguen la prescripción. q) El educador es quién actúa, los educandos son aquellos que tienen la

ilusión de que actúan, en la actuación del educador. r) El educador es quien escoge el contenido programático, los educandos, a

quienes jamás se escuchan, se acomodan a él. s) El educador identifica la autoridad del saber con su autoridad funcional, la

que opone antagónicamente a la libertad de los educandos. Son éstos quienes deben adaptarse a las determinaciones de aquél.

t) Finalmente, el educador es el sujeto del proceso; los educandos, meros objetos.

EDUCACIÓN PROBLEMATIZADORA (Transformadora). Exige la superación de la contradicción que hay entre el profesor y los estudiantes y para eso es importante el diálogo. De esta manera el profesor ya no es sólo el que educa sino aquel que, en tanto educa, es educado a través del diálogo con el estudiante, quien, al ser educado, también educa. De esta manera nadie se educa a sí mismo, los hombres se educan en comunión, y el mundo es el mediador. El profesor reflexiona sus conocimientos y los estudiantes en vez de ser dóciles receptores de los depósitos, se transforman ahora en investigadores críticos (analizan) en diálogo con el maestro, quien a su vez es un investigador crítico. En la medida en que los hombres van aumentando el campo de su percepción, reflexionando simultáneamente sobre sí y sobre el mundo, van dirigiendo, su “mirada” al problema y al desafío que implica y lleva consigo dicho problema, es decir tanto en estudiantes como en educadores se establece una forma auténtica de pensamiento y acción. La educación problematizadora es un

http://orajuri.blogspot.com/

Page 94: LA DIGNIDAD HUMANA EN LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE DE …

95

esfuerzo permanente a través del cual los hombres van reflexionando, cómo están siendo en el mundo, en el que y con el que están. Profundizando la toma de conciencia de la situación, los hombres se “apropian” de ella como realidad histórica y, como tal, capaz de ser transformada por ellos. DIÁLOGO COMO VIVENCIA DEL AMOR Y PRÁCTICA DE LA LIBERTAD El diálogo es una realidad natural del hombre, que al ponerlo en práctica surge la palabra compuesta por dos dimensiones, “reflexión y acción” tan unidas que sacrificando una se resiente inmediatamente la otra. No existe palabra verdadera que no sea una unión inquebrantable entre acción y reflexión, además de ser praxis “practica”. De ahí que decir la palabra verdadera sea transformar el mundo. Existir, humanamente, es “pronunciar” el mundo, es transformarlo. Las personas no se hacen en el silencio, sino en la palabra, en el trabajo, en la acción, en la reflexión. Decir la palabra, no es privilegio de algunos sino derechos de todos. Decir la palabra significa un encuentro con el otro, confiar en el otro, amar al otro. El diálogo es este encuentro entre las personas, mediatizadas por el mundo, es una verdadera relación entre estudiante y maestro, no simplemente un mero acto de depositar ideas de un sujeto a otro. Tampoco es discusión violenta, polémica entre dos sujetos que no buscan comprometerse con la humanización y transformación del mundo, ni con la búsqueda de la verdad, sino que están interesados solamente con la imposición de su verdad. Esta es la razón que hace imposible el diálogo entre educador y educando en una educación bancaria, pues en ésta no hay oportunidad de que el educando exprese su palabra con libertad. De tal manera que no hay diálogo si no hay profundo amor por el mundo y por las personas. El amor es fundamento del diálogo, es valentía no temor, el amor es compromiso con las personas. Este amor no puede ser identificado como un sentimentalismo ingenuo, y como acto de libertad no puede ser pretexto de manipulación, sino que debe generar otros actos de libertad, sino es así no es amor. Si no amo el mundo, si no amo la vida, si no amo a las personas, no me es posible el diálogo, además no hay diálogo si no hay humildad, ¿cómo puedo dialogar, si me cierro a la contribución de los otros, la cual jamás reconozco y hasta me siento ofendido con ella? (Tomado del libro Pedagogía del oprimido de Paulo Freire).

Page 95: LA DIGNIDAD HUMANA EN LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE DE …

96

SINTETIZANDO LO ESTUDIADO. i) De los tipos de educación bancaria y problematizadora ¿Qué tipo de educación

crees que estas recibiendo? ¿En qué situaciones lo vives?

j) ¿Qué tipo de educación crees que necesita el colegio donde estás estudiando? ¿Por qué?:

k) ¿Consideras que la educación crítica y participativa influye para el progreso y transformación de la sociedad? Explique su respuesta.

Valoración del taller y del tema, primero individual y luego por equipos de

trabajo.

l) ¿se podría pensar que es importante hacer este tipo de reflexión sobre el proceso educativo? ¿por qué?

m) ¿Cómo crees que deberían ser las clases y la forma de enseñar de los profesores? Represéntalo mediante un dibujo y explícalo al respaldo de la hoja.

Page 96: LA DIGNIDAD HUMANA EN LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE DE …

97

http://www.dibujosa.com/index.php?codigo=10263 http://www.imagui.com/a/imagenes-de-compartir-para-colorear-iEXGKob6r

¿Qué está representando esta imagen?

¿Qué está representando esta imagen?

Representa mediante un dibujo, tu comportamiento con las demás personas.

INVESTIGACIÓN CUALITATIVA FUNDAMENTADA EN LA INTERPRETACIÓN

Colorear las siguientes imágenes.

Page 97: LA DIGNIDAD HUMANA EN LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE DE …

98

Observa y colorea las siguientes imágenes.

Después de haber visto estas imágenes, a ¿qué te comprometes con tus amigos, compañeras y familiares? Represéntalo mediante un dibujo.

¿Te gusta lo que pasa en esta imagen?

Si___ No____

¿Por qué?

http://cuentodechicos.blogspot.com/ http://4.bp.blogspot.com/-WqvrLt3Z4ws/TVrbR7ww2aI/AAAAAAAAALA

http://dibujosdisney.es/nino-ayudando-a-cruzar-la-calle-a-anciano-para-colorear.html

¿Te gusta lo que pasa en esta imagen?

Si___ No____

¿Por qué?

¿Te gusta lo que pasa en esta imagen?

Si___ No____

¿Por qué?

Page 98: LA DIGNIDAD HUMANA EN LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE DE …

99

Representa mediante un dibujo, la manera como te gustaría que te enseñaran los profesores.

¿Estás de acuerdo con lo que se expresa en esta imagen?

¿Te han hecho sentir alguna vez así en la escuela?

¿Estás de acuerdo con lo que se expresa en esta imagen? ¿Por qué?

http://educacion.laguia2000.com/tipos-de-educacion/el-conductismo-en-educacion http://didactica-e-a.blogspot.com/2013/01/modelos-de-diseno-desarrollo-y.html

http://1.bp.bloghttp://1.bp.blogspot.com/-Z_zokz7qzLU/UIKrrs4jRiI/AAAAAAAAAD0/EwwN4KvI-VI/s1600/freire.jpg