la ecología en la ingeniería civil

3
LA ECOLOGÍA EN LA INGENIERÍA CIVIL El papel de la ecología en la ingeniería civil es de proponer pautas y mediciones para, que en un proyecto constructivo no se altere mucho el medio ambiente de todos los seres que habitan cerca del suceso que va a ocurrir. De otro modo es determinar el impacto que se producirá en el ecosistema, analizando la alteración de la calidad de vida de las poblaciones de animales (incluyendo el Hombre), plantas, micro-organismos y su entorno. En aras de mantener un equilibrio, el estudio ecológico debe realizarse antes de ejecutar el proyecto y no después, de lo contrario el daño aparte de ser catastrófico sería irreversible. Este estudio puede ser tanto en el campo rural como en el urbano, dado a que el hombre al mantenerse en comunidad, establece un hábitat que puede también ser alterado en detrimento de su calidad de vida. Factores como la calidad del aire, el agua, la generación de ruido, paisajismo, el manejo de los residuos, que afectan a toda una comunidad; son analizados por las autoridades ambientales de modo científico, con el fin de cambiar variables, autorizar o no el plan. La mayor parte de los procesos de construcción, apuntan al mejoramiento de la calidad de vida dentro del hábitat humano, como la construcción de puentes, carreteras, centrales hidroeléctricas, la adecuación de parques recreativos. Cuando la construcción de algo penetra en un ecosistema, este se altera y pierde su equilibrio, beneficiando más a unos que otros organismos que lo habitan, corriendo con el peligro de la extinción de algunas especies, incluso del mismo ecosistema como ríos, bosques y selvas. Esta alteración se percibe al mucho tiempo de terminada la obra y las reacciones para revertir el daño no pasan de ser sólo paños de agua a un ecosistema cambiado. En la práctica, los estudios de la alteración de un ecosistema, a pesar de ser proactivos, no abarcan la

Upload: paolo-poletti

Post on 16-Jan-2016

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Hoy en día los ingenieros civiles tienen que realizar proyectos ecosostenibles para poder satisfacer a las necesidades de la comunidad sin prejudicar al medioambiente.

TRANSCRIPT

Page 1: La Ecología en La Ingeniería Civil

LA ECOLOGÍA EN LA INGENIERÍA CIVIL

El papel de la ecología en la ingeniería civil es de proponer pautas y mediciones para, que en un proyecto constructivo no se altere mucho el medio ambiente de todos los seres que habitan cerca del suceso que va a ocurrir. De otro modo es determinar el impacto que se producirá en el ecosistema, analizando la alteración de la calidad de vida de las poblaciones de animales (incluyendo el Hombre), plantas, micro-organismos y su entorno. En aras de mantener un equilibrio, el estudio ecológico debe realizarse antes de ejecutar el proyecto y no después, de lo contrario el daño aparte de ser catastrófico sería irreversible. Este estudio puede ser tanto en el campo rural como en el urbano, dado a que el hombre al mantenerse en comunidad, establece un hábitat que puede también ser alterado en detrimento de su calidad de vida. Factores como la calidad del aire, el agua, la generación de ruido, paisajismo, el manejo de los residuos, que afectan a toda una comunidad; son analizados por las autoridades ambientales de modo científico, con el fin de cambiar variables, autorizar o no el plan. La mayor parte de los procesos de construcción, apuntan al mejoramiento de la calidad de vida dentro del hábitat humano, como la construcción de puentes, carreteras, centrales hidroeléctricas, la adecuación de parques recreativos. Cuando la construcción de algo penetra en un ecosistema, este se altera y pierde su equilibrio, beneficiando más a unos que otros organismos que lo habitan, corriendo con el peligro de la extinción de algunas especies, incluso del mismo ecosistema como ríos, bosques y selvas. Esta alteración se percibe al mucho tiempo de terminada la obra y las reacciones para revertir el daño no pasan de ser sólo paños de agua a un ecosistema cambiado.En la práctica, los estudios de la alteración de un ecosistema, a pesar de ser proactivos, no abarcan la complejidad y sensibilidad de éste, ya que al modificar un sistema biológico, sería una incertidumbre su resistencia al enfrentar situaciones adversas por la pérdida de la diversidad biológica. Este desequilibrio en el ecosistema conlleva a desastres naturales como inundaciones, erosiones, sequías, infertilidad de la tierra entre otros; y es el Hombre, por lo general los más pobres, los que sufren estas calamidades. También se resalta la ambición del mismo Hombre en la forma de buscar riquezas, tanto de forma legal como ilegal, donde arrasan con ecosistemas sin pena alguna. Ejemplos cómo la explotación petrolera en el golfo de México, donde el estudio del impacto ambiental cómo el manejo de desastres era una copia exacta del estudio en el polo norte, siendo dos ecosistemas completamente diferentes. En Colombia tanto la minería legal como la ilegal no tienen pudor a la hora de minar montañas enteras o llenar los ríos de mercurio. No queda más que los profesionales desarrollen proyectos donde gasten más recursos en investigación e ingenio, para que los recursos naturales sean los menos afectados en este proceso.

El perfil profesional de un ingeniero civil, además del conocimiento de las ciencias exactas – Física y Matemáticas - y de las distintas áreas de la Ingeniería - Construcción, Estructuras, Geotecnia, Hidráulica y Vías Terrestres -, es la capacidad que desarrolla en el diseño

Page 2: La Ecología en La Ingeniería Civil

adecuado de las obras relacionadas con el mejoramiento de la calidad de vida de la población, así como de las obras que ayuden a conservar el medio ambiente. Es decir; en su desempeño profesional, el ingeniero civil debe aplicar los conocimientos científicos y tecnológicos adquiridos, además del ingenio y la creatividad, para el diseño y construcción de la infraestructura necesaria en beneficio de la sociedad, usando racionalmente los recursos naturales para la conservación del medio ambiente. Sin embargo; la realidad nos dice que eso no se ha respetado cabalmente, lo cual podemos constatar al observar la manera en que nuestro entorno se ha ido deteriorando paulatinamente desde la época de la revolución industrial hasta nuestros días. Este deterioro ecológico es causado principalmente por el descuido y uso desmedido de los recursos naturales; asimismo, por falta de políticas públicas de los gobiernos del mundo que debieron tomar con mayor seriedad los efectos negativos ambientales originados por el crecimiento, desarrollo industrial y económico principalmente de los países llamados “de primer mundo”.

La aplicación de la ingeniería civil va de la mano con el progreso y desarrollo de los pueblos, por esa razón es evidente su corresponsabilidad en la alteración ambiental. El sector de la construcción es responsable de un elevado porcentaje del consumo energético y de la utilización de los recursos naturales disponibles, mientras, por otro lado, un importante número de personas trabaja directa o indirectamente en esta industria.

Los ingenieros civiles se hallan con frecuencia en el centro del conflicto desarrollo-medio ambiente, especialmente en sus facetas proyectista y constructora, con una triple vertiente:

1. Por un lado, los ingenieros, con sus obras, alteran sustancialmente el medio ambiente. En los últimos años, algunas grandes obras de ingeniería han sido muy cuestionadas por razones ambientales.

2. Por otro lado, algunos aspectos de la mejora de la calidad ambiental son, normalmente, un problema práctico que han de resolver los ingenieros. De hecho, así ha sido con los grandes avances en la calidad del agua potable, por ejemplo, con la consecuente mejora sanitaria urbana.

3. En general, las mejoras sociales y económicas van ligadas a la dotación de infraestructuras.

COMPARA ESTE TEXTO CON LA REALIDAD DOMINICANA (MINIMO UNA PAGINA Y MEDIA, MAXIMO TRES)