la economÍa a largo plazo tema 2: el … · • algunos economistas han propuesto reformas en el...

15
01/01/2002 1 UNIDAD 1 LA ECONOMÍA A LARGO PLAZO TEMA 2: EL AHORRO, LA INVERSIÓN Y EL SISTEMA FINANCIERO Relación entre ahorro e inversión…….sistema financiero Juan Pablo Sucre Reyes

Upload: vuongnhan

Post on 27-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

01/01/2002

1

UNIDAD 1

LA ECONOMÍA A LARGO PLAZOTEMA 2: EL AHORRO, LA INVERSIÓN Y EL

SISTEMA FINANCIERO

Relación entre ahorro e inversión…….sistema financiero

Juan Pablo Sucre Reyes

01/01/2002

2

• Factores de crecimiento económico: ΔH (educación pública del Estado) e ΔK (además de infraestructuras públicas, requiere inversión privada)• Inversión se financia con ahorro, a través de 2 fuentes: (a) Ahorro interno; creado por residentes del país. (b) Ahorro externo; generado por extranjeros. • En una economía cerrada (sin X, M, flujos de capitales) sólo ∃ la fuente interna.

1. Emparejar el ahorro y la inversión

Juan Pablo Sucre Reyes

• Según la identidad ahorro – inversión, el ahorro y la inversión son siempre iguales para el conjunto de la economía (economía abierta o cerrada)• Así también se lo considera en el PIB (gasto total en B/S finales producidos en una economía) definida por: PIB = C + I + G + X - IM

1.1 La identidad ahorro - inversión

Juan Pablo Sucre Reyes

01/01/2002

3

• En economía cerrada no hay X ni IM, por lo que: PIB = C + I + G ó I = PIB – C – G• En economía cerrada, la I proviene del ahorro interno, de donde:• Sprivado=PIB + TR – T – C (renta disponible, transferencias netas, consumo privado)• En una economía no sólo ahorran los hogares, sino también el Estado. Cuando los impuestos recaudados > al gasto público = superávit presupuestario (ahorro). Cuando el gasto > a los impuestos recaudados = déficit presupuestario (desahorro). El saldo presupuestario es la diferencia (+) o ( ) entre recaudación impositiva y

1.1.1 La identidad ahorro-inversión en una economía cerrada

• El saldo presupuestario es la diferencia (+) o (-), entre recaudación impositiva y gasto público: S público = T – TR – G

Juan Pablo Sucre Reyes

• Un gobierno responsable incurre en déficit en momentos difíciles (guerra o recesión) y en superávit superadas las dificultades (devuelve deudas generadas).• El ahorro nacional es la suma del ahorro privado y del saldo presupuestario, y es el volumen total de ahorro producido en la economía.

• NS = Sprivado + Spúblico = (PIB + TR – T – C) + ( T – TR – G) = PIB – C – G ⇒• I = NS (Gasto en inversión = ahorro nacional de una economía cerrada)

1.1.1 La identidad ahorro-inversión en una economía cerrada

Juan Pablo Sucre Reyes

01/01/2002

4

•(a) Superávit presupuestario: Inversión total = 500 mil millones $us (400 se financian con ahorro privado, 100 restantes proceden del superávit presupuestario).

•(b) Déficit presupuestario: de 100 mil millones de $us; ha absorbido parte del ahorro privado, que en este caso deberá elevarse a 600 (200 más que en el caso a) si el ahorro total debe seguir financiando el mismo volumen de inversión= 500mil millones

1.1.1 La identidad ahorro-inversión en una economía cerrada

Juan Pablo Sucre Reyes

• Se pueden recibir entradas de fondos (ahorro externo) que financian parte de la inversión en el país. Así también, salen fondos (ahorro interno) para financiar parte de la inversión de un país extranjero.• El flujo de capital (KI) de un país = entrada neta (E-S) (+/-) de fondos en el país. • Una U.M. de inversión financiada a través de KI tiene mayor coste nacional (intereses pagados al residente extranjero) que una U.M. financiada a través del ahorro nacional.• Un país cuya IM > X debe prestarse del exterior: flujo de capital (KI) Así:

1.1.2 La identidad ahorro-inversión en una economía abierta

• Un país cuya IM > X, debe prestarse del exterior: flujo de capital (KI). Así:

• KI = IM – X ó I = (PIB – C – G) + ( IM – X) ⇒ I = Sprivado + Spúblico + (IM – X) ⇒• ∴ I = NS + KI (Gasto en inversión = ahorro nacional + flujo de capitales)

Juan Pablo Sucre Reyes

01/01/2002

5

• Mercado hipotético que estudia el resultado de la demanda de fondos generada por los prestatarios y la oferta de fondos suministrada por los ahorradores. • El tipo de interés r es el precio (% de la cantidad prestada) que el prestatario paga al ahorrador-prestamista por usar sus ahorros durante un periodo (año).• Tipo de interés real (corregido con respecto a la variación de precios), tipo de interés nominal (no corregido con respecto a la variación de precios).

1.2 El mercado de préstamos

• La demanda de préstamos• Dicha curva tiene pendiente negativa: cuánto más bajo el interés, mayor la cantidad demanda de préstamos.

• La tasa de rendimiento de un proyecto es el beneficio que reportará el proyecto expresado como un % del coste:

Juan Pablo Sucre Reyes

•Tasa de rendimiento = (Ingresos del proyecto – Coste del proyecto) / Coste del proyecto x 100

• La oferta de préstamos: Dicha curva tiene pendiente positiva. Mayor el tipo de interés, mayor el volumen de préstamos disponible.

1.2 El mercado de préstamos

Juan Pablo Sucre Reyes

01/01/2002

6

1.2 El mercado de préstamos• Equilibrio en el mercado de préstamos• Al tipo de interés de equilibrio, el volumen de préstamos ofertado iguala al volumen de prestamos demandado.• El tipo de interés de equilibrio es el 8% y se prestan y se toman prestados 300 mil millones de $us. • Se financiarán SÓLO los proyectos con una tasa de rendimiento ≥ 8%.

• Ahorradores dispuestos a aceptar un tipo de interés ≤ 8%, verán aceptadas sus ofertas de préstamos.

•Las ofertas de fondos de ahorradores que demanden a un tipo de interés superior no serán

Juan Pablo Sucre Reyes

te és supe o o se áaceptadas.

• Si ∃ un déficit presupuestario el Estado debe pedir prestado y esta demanda Δ la ya existente en el mercado de prestamos ⇒ curva de demanda de préstamos se desplaza → (volumen demandado por el Estado)• El punto de equilibrio se desplaza de E1 a E2, lo que conduce a un Δr, que pasa de r1 a r2, y a un desplazamiento: el Δr disminuye de Q1 a Q2, el volumen de prestamos demandado por el sector privado (movimiento a lo largo de la curva D1)

1.3 Ahorro, inversión y políticas económicas

Juan Pablo Sucre Reyes

01/01/2002

7

• Se llama efecto expulsión al impacto negativo que el déficit presupuestario ocasiona sobre la inversión privada. Se añade así, un volumen de capital físico inferior al que hubiera añadido si el presupuesto estuviese equilibrado o fuese (+).• ∴ El déficit presupuestario, si las demás variables no varían (H, T), conduce a un crecimiento inferior a LP. • Sin embargo, el gasto público no es necesariamente malo para el crecimiento económico. Depende en qué se gasta (infraestructuras, educación, etc.).

1.3 Ahorro, inversión y políticas económicas

eco ó co epe de e qué se gasta ( aest uctu as, educac ó , etc )

Juan Pablo Sucre Reyes

• Algunos economistas han propuesto reformas en el sistema impositivo y la adopción de políticas económicas, para Δahorro privado sin ∇ la recaudación impositiva total.• La ∇ impuestos sobre rentas de inversión e Δ impuestos sobre el consumo de B/S.• Al adoptar estas propuestas, la oferta de préstamos aumenta (desplaza →). A su vez, el punto de equilibrio se desplaza de E1 a E2, lo que conduce a un ∇r, que pasa de r1 a r2, y el volumen de préstamos privado aumenta de Q1 a Q2. • ∴ Una reforma impositiva que Δ la tasa de ahorro privado provoca Δinversión privada

1.3 Ahorro, inversión y políticas económicas

• ∴ Una reforma impositiva que Δ la tasa de ahorro privado provoca Δinversión privada, y en consecuencia, un crecimiento económico a LP mayor.

Juan Pablo Sucre Reyes

01/01/2002

8

• Presente a lo largo de la historia en el desarrollo de los mercados. • Los mercados financieros son aquellos en los que los hogares invierten sus ahorros del momento y sus ahorros acumulados (riqueza o patrimonio) en la compra de activos financieros (título que otorga el derecho a recibir un ingreso futuro por parte del vendedor) o activos físicos (objeto tangible del cual disponer a su antojo).

2. El sistema financiero

Juan Pablo Sucre Reyes

• Otro activo financiero es el préstamo (propietario: prestamista),que establece un pasivo (obligación de pago futuro para el prestatario)• Otros 3 activos financieros son: acciones, bonos y depósitos bancarios. Cada uno ha desarrollado un mercado especializado.• Correcto funcionamiento sistema financiero: factor crítico del crecimiento a LP.

2. El sistema financiero

Juan Pablo Sucre Reyes

01/01/2002

9

• Resuelven los problemas comunes para ahorradores y prestatarios.•(a) Reducir los costes de transacción ó gastos de negociación y ejecución de un contrato. La existencia de mercado de bonos o valores permite prestarse grandes cantidades sin incurrir en altos costes transacción.

2.1 Las tres funciones del sistema financiero

Juan Pablo Sucre Reyes

• (b) Reducir el riesgo financiero; ó incertidumbre con respecto a los resultados financieros futuros que afecta a las posibles ganancias o pérdidas. • Se dice que una persona tiene aversión al riesgo cuando evalúa las perdidas y ganancias potenciales de manera asimétrica (se valora más la perdida de patrimonio individual que la ganancia del mismo en la misma cantidad).

2.1 Las tres funciones del sistema financiero

Juan Pablo Sucre Reyes

• Diferencia de actitud frente al riesgo dependiendo del tamaño del patrimonio:•(a) Persona normal considera la pérdida de 1000 $us como un quebranto de su patrimoniomucho mayor que lo que la considera una persona con mayor poder adquisitivo (b). • Los ricos aunque tienen aversión al riesgo, son más tolerantes al mismo que los normales.

01/01/2002

10

•(b) Reducir el riesgo financiero• Una empresa que vende participaciones, diversifica su riesgo.• Un individuo prefiere la diversificación: invertir en varios activos diferentes, de modo que las pérdidas potenciales sean independientes las unas de las otras.• La preferencia por la diversificación justifica la existencia de acciones y mercado de valores.

2.1 Las tres funciones del sistema financiero

Juan Pablo Sucre Reyes

•(c) Aumentar la liquidez de los inversores, para hacer frente a imprevistos. • Un activo es líquido si puede convertirse con rapidez y muy poca pérdida de valor en dinero en efectivo. Es poco líquido en el caso contrario.• Los bonos y acciones son una opción a este problema de liquidez.• Los bancos mantienen líquidos los activos y financian inversiones poco líquidas.

2.1 Las tres funciones del sistema financiero

Juan Pablo Sucre Reyes

01/01/2002

11

• En la economía moderna son 4: préstamos, bonos, acciones y depósitos bancarios. Cada uno tiene un objetivo distinto.•(1) Préstamos: Contrato por el cual un prestamista particular presta una determinada cantidad de dinero a un prestatario particular.• Ventaja: Se adapta a las necesidades del prestatario y a su capacidad para pagar.• Desventaja: Altos costes de transacción (términos y evaluaciones) Para MIN, los grandes prestatarios (Estado corporaciones) emiten bonos

2.2 Tipos de activos

grandes prestatarios (Estado, corporaciones) emiten bonos.

Juan Pablo Sucre Reyes

•(2) Bonos: Compromiso por el que el vendedor se obliga a pagar un interés anual alpropietario del bono y a devolverle el principal en una fecha dada. Activo financiero (propietario), Pasivo (emisor a un determinado r y una fecha de vencimiento dada)• Ventaja: Compradores tienen información de solvencia del emisor (agencias de calificación), así los bonos pueden venderse en el mercado de valores.• Resultan muy fáciles de revender (aporta liquidez al comprador), varias manos.

2.2 Tipos de activos

Juan Pablo Sucre Reyes

01/01/2002

12

•(3) Acciones: Participación en la propiedad de la empresa. Una acción del capital de una empresa es un activo financiero (propietario) y un pasivo (empresa)• No todas las empresas venden participaciones de capital (unipersonales, pocos socios). Se requiere cierto tamaño para emitir acciones (gestión del riesgo vs. mayor rentabilidad).

2.2 Tipos de activos

Juan Pablo Sucre Reyes

• Entidad que transforma los fondos que recibe de numerosos individuos en activos financieros. Los principales son:•(a) Fondo de inversión: crea una cartera de activos mediante la compra de acciones de empresas y que después vende participaciones de la cartera de activos así transformada a los inversores individuales.

3. Intermediarios financieros

Juan Pablo Sucre Reyes

01/01/2002

13

•(b) Fondo de pensiones y seguros de vida: es un tipo particular de fondo de inversión cuyo objeto es proporcionar una renta a sus miembros en el momento en que se jubilan. • Una póliza de seguro de vida garantiza un desembolso a los beneficiarios de la póliza (normalmente familiares del asegurado) en caso de fallecimiento del asegurado.

3. Intermediarios financieros

Juan Pablo Sucre Reyes

•(c) Entidades bancarias: ayudan a resolver la disparidad entre las necesidades de liquidez de los prestamistas y las necesidades financieras de aquellos prestatarios que no pueden acceder a mercados de bonos y acciones. • Un depósito bancario es un contrato entre depositante y banco por el que éste se obliga a devolverle el total del efectivo depositado en el momento que se lo pida.• Proporciona activos financieros líquidos en forma de depósitos a los prestamistas y utiliza dichos fondos para financiar las necesidades, menos líquidas, de inversión de

3. Intermediarios financieros

ut a d c os o dos pa a a c a as eces dades, e os qu das, de e s ó deprestatarios. •

Juan Pablo Sucre Reyes

01/01/2002

14

• Las fluctuaciones de los mercados financieros pueden causar inestabilidad a nivel macroeconómico.• Las cotizaciones de acciones se rigen por la ley de la oferta y la demanda, así como por el atractivo de los activos sustitutivos como los bonos. Sin embargo, también reflejan las expectativas de los inversores sobre cotizaciones futuras.•

4. Fluctuaciones financieras

Juan Pablo Sucre Reyes

• La hipótesis de los mercados eficientes: los precios de las acciones siguen un patrón estadístico de paseo aleatorio.• Participantes en el mercado y economistas cuestionan dicha hipótesis, ya que en la práctica los responsables de política económica no deben suponer que es posible aprovecharse de las ineficiencias del mercado, pero tampoco pensar que éste actúa siempre racionalmente. •

4. Fluctuaciones financieras

Juan Pablo Sucre Reyes

01/01/2002

15

GRACIAS POR SU ATENCIÓNGRACIAS POR SU ATENCIÓN…..

Juan Pablo Sucre Reyes