la economía asiática en perspectiva - uib.cat · • japón y corea del sur es el desarrollo, la...

28
Asia Martes 11 de Julio de 2006 Pep Aguiló La economía asiática en perspectiva Un análisis tomado de la realidad que reflejan actualmente los medios de comunicación tanto generalistas como especializados. Introducción Asía es un inmenso continente que actualmente está de actualidad, porque en Asía encontramos los siguientes rasgos: Gente, mucha gente Juventud, su población tiene una edad media tremendamente baja Trabajo, cuenta con mucha mano de obra bien predispuesta Ganas de trabajar, ganas de prosperar Fe, en el futuro (perspectivas o confianza) Lo que la convierte en la fábrica del mundo Consumidores moderados Asía está cambiando y ahora mismo Son los grandes exportadores Son los grandes acreedores del mundo Occidente no es la referencia La capacidad de sacrificio es muy fuerte Asía es muy grande y es muchas cosas: Japón y Corea del Sur es el desarrollo, la apuesta por la perfección. China es el desarrollismo económico. El Golfo y la India son muy peculiares y no son exactamente orientales; El Golfo es la riqueza extrema y en la India la libertad es un valor similar al que tiene en occidente. Una gran zona comercial La UE-25 representa el área comercial más importante del mundo, con un peso sobre el total de las exportaciones mundiales del 39,4%, un crecimiento aproximado del 6% (uno de los menores crecimientos del mundo). Asia es la segunda zona comercial con una participación del 27,4%, y con un crecimiento aproximado del 15% (el más importante de las grandes zonas económicas). La tercera zona es la correspondiente a América del Norte, que representa el 14,6% con un crecimiento aproximado del 12%. Por países, los únicos que representan una cuota exportadora superior al 5% son Alemania (9,3%), EEUU (8,7%), China (7,3%) i Japón (5,7%). Y de ellos sólo China crece por encima de la media mundial (España es la potencia exportadora número diecisiete, y representa sólo el 1,8% (crece a un 2%). La primera potencia importadora son los EEUU que representa el 16,1% del total. Alemania es la segunda con una cuota del 7,2%, detrás de la cual viene China representado el 6,1%. Japón, Reino Unido y Francia están entorno al 5%. Actualmente sólo crecen por encima de la media mundial China, EEUU y 1

Upload: trinhtuyen

Post on 22-Sep-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Asia Martes 11 de Julio de 2006 Pep Aguiló

La economía asiática en perspectiva

Un análisis tomado de la realidad que reflejan actualmente los medios de comunicación tanto generalistas como especializados.

Introducción

Asía es un inmenso continente que actualmente está de actualidad, porque en Asía encontramos los siguientes rasgos:

• Gente, mucha gente• Juventud, su población tiene una edad media tremendamente baja• Trabajo, cuenta con mucha mano de obra bien predispuesta• Ganas de trabajar, ganas de prosperar• Fe, en el futuro (perspectivas o confianza)• Lo que la convierte en la fábrica del mundo• Consumidores moderados

Asía está cambiando y ahora mismo• Son los grandes exportadores• Son los grandes acreedores del mundo• Occidente no es la referencia• La capacidad de sacrificio es muy fuerte

Asía es muy grande y es muchas cosas:• Japón y Corea del Sur es el desarrollo, la apuesta por la perfección.• China es el desarrollismo económico.• El Golfo y la India son muy peculiares y no son exactamente orientales;

El Golfo es la riqueza extrema y en la India la libertad es un valor similar al que tiene en occidente.

Una gran zona comercial

La UE-25 representa el área comercial más importante del mundo, con un peso sobre el total de las exportaciones mundiales del 39,4%, un crecimiento aproximado del 6% (uno de los menores crecimientos del mundo). Asia es la segunda zona comercial con una participación del 27,4%, y con un crecimiento aproximado del 15% (el más importante de las grandes zonas económicas). La tercera zona es la correspondiente a América del Norte, que representa el 14,6% con un crecimiento aproximado del 12%.

Por países, los únicos que representan una cuota exportadora superior al 5% son Alemania (9,3%), EEUU (8,7%), China (7,3%) i Japón (5,7%). Y de ellos sólo China crece por encima de la media mundial (España es la potencia exportadora número diecisiete, y representa sólo el 1,8% (crece a un 2%).

La primera potencia importadora son los EEUU que representa el 16,1% del total. Alemania es la segunda con una cuota del 7,2%, detrás de la cual viene China representado el 6,1%. Japón, Reino Unido y Francia están entorno al 5%. Actualmente sólo crecen por encima de la media mundial China, EEUU y

1

Asia Martes 11 de Julio de 2006 Pep Aguiló

Japón (aproximadamente al 13%). Por su parte y a modo de elemento de comparación España es la doceava potencia importadora mundial, representando un 2,6% y con una tasa de crecimiento de entorno al 7%.

Así, el modelo económico mundial se puede ver de una forma simplificada de la siguiente forma: los EEUU como gran mercado mundial de consumo y auténtica locomotora de demanda neta a nivel mundial, que genera trabajo y reactivación económica al resto del mundo.

Países desarrollados de AsiaJapónCoreaTaiwanHong KongMacauSingaporeBruneiMuchos países del Golfo

Países en vías de desarrolloTodos los demás.

Nos centraremos en las dos principales economías de la zona, al menos por sus tasas de crecimiento, pues son las principales protagonistas de los grandes cambios que en el orden internacional se están produciendo en este inicio del tercer milenio, me estoy refiriendo a China y la India.

Asia

El prestigioso economista catalán Xavier Sala i Martí ha escrito sobre China y la India: Mientras estos dos países mantuvieron políticas socialistas de planificación central y se mantuvieron cerradas al exterior, la población (casi un tercio de la población mundial) vivió en la miseria más absoluta. El “gran salto hacia delante” maoísta resultó ser un paso de gigante hacia atrás. En 1978, el sucesor de Mao, Den Xiao Ping, introdujo un programa de reformas que abrían (tímidamente, eso sí) la economía a las influencias de los mercados. Paulatinamente China empezó a privatizar las explotaciones agrícolas y a abrir la economía al exterior, fomentando a la vez políticas de promoción de exportaciones que tan bien funcionaban en los milagrosos países del este de Asia. Paulatinamente, los productos Made in China empezaron a aparecer en nuestros centros comerciales y el progreso no tardó mucho en llegar. Gracias a unas tasas de crecimiento de entre el 7 y el 10% anual, la renta per cápita se cuadruplicó en menos de 20 años. En 1999 se convirtió en la segunda potencia mundial en términos de producción y renta total. Durante ese año, los trabajadores chinos ganaron 80.000 millones de dólares gracias a las exportaciones a los EEUU. Con las exportaciones, que siguen ascendiendo cada año, aumentan los salarios, las rentas y el bienestar de los trabajadores locales.

2

Asia Martes 11 de Julio de 2006 Pep Aguiló

La India empezó a seguir ese mismo camino una década más tarde. Se eliminaron numerosas trabas burocráticas que generaban corrupción y limitaban la libre competencia, a pesar de que, a menudo, respondían a intentos bienintencionados por parte de los gobiernos socialistas y nacionalistas de proteger las industrias y a los trabajadores locales. Las tasas de crecimiento positivas no se han hecho esperar y en la última década han alcanzado niveles del 7% anual. Además del crecimiento económico, la introducción de mercados en China y la India ha permitido erradicar la pobreza a unos ritmos jamás vistos en la historia de la humanidad: centenares de millones de personas han dejado oficialmente de ser pobres y más de dos mil millones se están beneficiando del éxito notable que tienen los dos países más grandes del mundo. Lógicamente, aún queda mucho por hacer, ya que los procesos de liberalización chino e indio son lentos y todavía parciales: a pesar de las prodigiosas tasas de crecimiento de los últimos años, la renta per cápita china sigue siendo muy baja respecto a los países occidentales. Ahora bien, el cambio de dirección experimentado por estos dos países al introducir mercados nos debe hacer ver el futuro con optimismo.

El modelo de crecimiento Indio

Datos sobre IndiaSuperficie…………………………..3.287.263 km2Población…………………………..1.065,5 millones de habitantesPoblación menor de 15 años……..32,1%PIB………………………………….600.000 millones de dólaresPIB per capita……………………..560 dólaresPIB per capita ppa………………...7,6 (EEUU=100)

Principales importacionesPetróleo y derivadosBienes de capitalBienes electrónicosGemas

Principales exportacionesBienes de ingenieríaGemas y joyasTextilesProductos químicosPrendas confeccionadas

Origen de las importacionesEEUU (7,7%)Bélgica (6,4%)Reino Unido (5,8%)China (5,2%)

Principales destinos de las export.EEUU (21,9%)China (6,9%)Reino Unido (5,6%)Hong kong (5,1%)

El fuerte crecimiento de la economía India, sobre todo, desde 2003 ha hecho que muchos afirmen que está apareciendo un serio competidor de China. No obstante, las pautas del crecimiento indio son muy diferentes de la del chino, destacando por la importancia adquirida por la subcontratación internacional de servicios de tecnologías de la información.

En efecto, desde 2003 la economía india ha registrado un crecimiento anual medio del 8%, el segundo mayor del mundo, que han continuado a ritmos similares en los años siguientes, de hecho ya el plan quinquenal 2002-06

3

Asia Martes 11 de Julio de 2006 Pep Aguiló

previa tasas del 6,6% superiores a las del anterior plan (1997-2001) que fue del 4,5%.

Varias son las razones de este auge todas ellas derivadas de los procesos de liberalización mencionados al principio. (1) El consumo y la inversión del sector privado han crecido de manera apreciable, como consecuencia de la consolidación de una clase media sólida y cada vez más numerosa, que ha disfrutado facilidades crediticias a bajo tipo de interés. Además, (2) se ha producido una notable introducción de capital extranjero (48.000 millones de dólares en el bienio 2003-04). De manera que la tasa de inversión ha aumentado un 24,2% en el año 2000 y un 30,1% en el año 2004.

Al mismo tiempo, (3) se ha mantenido una política fiscal expansiva, especialmente en gasto corriente, con un déficit público estable de entorno al 9% del PIB y una deuda pública de entorno al 80%. Por último, (4) han aumentado las exportaciones de mercancías, especialmente a Asia Oriental, y sobre todo, servicios a los EEUU. Así las exportaciones alcanzaron el 13% del PIB en 2000 y fueron del 19% del PIB en 2004.(5) Y la inflación se ha mantenido relativamente baja debido a la acumulación de reservas por parte del Banco Central y al continuado movimiento liberalizador que va favoreciendo la introducción de la competencia en cada vez más sectores.

El auge Indio se basa fundamentalmente en el sector servicios, y más concretamente en la subcontratación (offshore outsourcing) de servicios de tecnologías de la información. (1)Software y servicios relacionados (desarrollo y mantenimiento de aplicaciones informáticas, integración de sistemas, mejora de paquetes informáticos, alojamiento de páginas web, etc), destacando por la alta relación calidad-precio. También se incluye un segundo subsector formado por (2)servicios integrales a empresas, es decir, por servicios dependientes de las TIC’s tales como servicios de atención al cliente por teléfono (Call centres), correo electrónico, administración de personal, contabilidad, etc. Además, están naciendo procesos subcontratados basados en (3)conocimientos especializados, como análisis financiero y jurídicos, diagnosis médicas a distancia, estudios de ingeniería, operaciones actuariales, etc.

Todo ello debido a que el inglés es claramente el segundo idioma de los universitarios indios, lo que no ocurre en ningún otro país asiático.

El hecho de que la India sea un país multicultural y multireligioso dentro de un marco estatal secular, con una tradición secular de tolerancia religiosa, hacen del país un aliado natural de los EEUU.

Probablemente por ello, recientemente la política exterior de los EEUU han permitido reconstruir una alianza estratégica, al optimizar Washinton simultáneamente las relaciones con India y Pakistán (sin duda consecuencia de las nuevas circunstancias creadas tras el 11-S). En una visita a la India por parte de George W. Bush (y Manmohan Singh) se ha saldado con la firma de múltiples acuerdos que invierten el signo de 30 años de relaciones entre ambos países y sientan las bases para una colaboración conjunta en materia de

4

Asia Martes 11 de Julio de 2006 Pep Aguiló

defensa, comercio de alta tecnología, proyectos espaciales, desarrollo de la democracia y energía nuclear. Bush ha reiterado su voluntad de brindar a la India los medios necesarios para permitir que avance en su ya consolidado posicionamiento de potencia regional. Una India que en la era post 11-S ha dejado claro al mundo su posicionamiento como perteneciente al conjunto de países democráticos, abiertos a la economía global y con preocupaciones compartidas en materia de seguridad y terrorismo. Con capacidad de amortiguar y resolver los conflictos internos sin poner en peligro la estabilidad democrática, ya ha demostrado su capacidad de contención ante posibles conflictos con países vecinos. Condoleezza Rice ha afirmado “nuestro acuerdo con la India es único porque la India es única”

De esta manera el sector servicios ha aumentado su contribución al PIB del 52% en el 2000 al 56% en el 2004, en detrimento básicamente de la agricultura, ya que la industria se mantiene estable.

Evidentemente esta senda de desarrollo se podrá mantener en la medida en que se produzcan mejoras sustanciales en el modelo educativo indú. Pues de los 2,5 millones de licenciados universitarios anuales, menos del 10% es susceptible de ser empleado en el subsector de las TIC’s, de hecho, ya en los últimos años se ha notado la escasez de mano de obra cualificada, lo que está produciendo aumentos salariales de entorno al 25% anual en el subsector.

Se trata de una senda de desarrollo tremendamente interesante pero con notables puntos débiles. En donde la el sistema educativo se muestra como el talón de Aquiles de la economía india.

Se calcula que la demanda de licenciados universitarios en la india pasará del millón de 2006 a los 2,3 millones en el 2010, lo que supone un crecimiento superior a las posibilidades del sistema educativo (habrá un déficit de medio millón de licenciados).

El otro gran riesgo Indio es la “crisis energética”

En la actualidad se puede afirmar que la India se encamina hacia una crisis energética. Un 75% de su consumo deriva de los hidrocarburos (gas natural y petróleo), con un crecimiento medio anual que ronda el 8% y un aumento de la población que la encamina hacia la mayor potencia demográfica del mundo, la India necesita asegurar sus futuras necesidades energéticas. Ante esta situación las centrales nucleares civiles son la clara alternativa. Que además permitirá reducir la competencia para con China y disminuir la presión sobre los precios.

Por otro lado, a diferencia de China, Pakistán o Corea del Norte, durante sus más de 30 años de programa de energía nuclear, la India ha respetado las directrices internacionales en esta materia y, en ningún caso ha proliferado a terceros países.

La actuación de la India con respecto a la crisis de Irán ha sido contemplada como el resultado de una “elección difícil” ante dos intereses en principio

5

Asia Martes 11 de Julio de 2006 Pep Aguiló

contrapuestos: uno, fortalecer los lazos con el régimen de Teherán, motivado por la necesidad india de garantizar su abastecimiento energético; y dos, la posibilidad de materialización de una relación estratégica preferente con los EEUU.

El posicionamiento de la India contra la reapertura del programa nuclear Iraní en el Organismo Internacional de la Energía (OIEA) ha sido interpretado como un gesto favorable a los EEUU, sin que esto signifique una alineamiento con las principales tesis de Washington.

India y los EEUU firmaron un acuerdo el 18 de Julio de 2005 en materia de desarrollo en agricultura, salud y medio ambiente, que también contemplaba la colaboración en materia de transferencia de tecnología nuclear para fines civiles que anteriormente había sido vetada a raíz de las ensayos nucleares de 1998. La india necesita de esa tecnología para afrontar la renovación des sus centrales nucleares.

Irán y la India han mantenido tradicionalmente un buen clima de diálogo, marcado por sus comunes malas relaciones con los regímenes de la peninsula arábica. Además, en fechas recientes las necesidades energéticas indias han provocado un nuevo aproximamiento.

India e Irán firmaron en Junio de 2005 un acuerdo preliminar para el suministro de 5 millones de toneladas de gas licuado por un valor de 22.000 millones de dólares, que comenzará a fluir a partir de 2009 por un período de 25 años. El acuerdo parece seguir adelante, a pesar de las amenazas de Teherán de cancelarlo debido a la actitud de gobierno indio ante la crisis.

Además la India pretende construir un gaseoducto desde Irán a la India pasando por Pakistán, el llamado IPI (Irán-Pakistán-India) (defendido por el primer ministro indio Manmohan Singh).

Aunque con fuertes dificultades parece que el Gobierno Indio ha sido capaz de equilibrar el diálogo con Irán y sus relaciones con los EEUU.

El desarrollo Chino

Datos de China

Superficie……………………9.560.900 Km2Población…………………….1.304,2 millones de habitantesPobl. Menor 15 años……..…21,9%PIB……………………………1.417 mil millones de dólaresPIB/per capita………………..1.090 dólaresPIB/per capita ppa…………..13,2 dólares (EEUU=100)

Principales ImportacionesMaquinaria EléctricaProductos petrolíferosEquipamientos de oficina

Principales exportacionesEquipos de oficinaLencería y ropaEquipos de Telecomunicaciones

6

Asia Martes 11 de Julio de 2006 Pep Aguiló

Otra maquinariaEquipos de telecomunicaciones

Maquinaria eléctricaCalzado

Origen de las importacionesJapón (18%)Taiwán (12%)Corea del Sur (10,4%)EEUU (8,2%)Alemania (5,9%)

Destinos de las exportacionesEEUU (21,1%)Hong Kong (17,4%)Japón (13,6%)Corea del Sur (4,6%)Alemania (4%)

Nada menos que la cuarta parte del crecimiento del PIB mundial (en ppa) entre 1995-2002 se debe a China, cuando a los EEUU le corresponde el 20%, a la UE el 14% y al Japón sólo el 2%

China se ha convertido no sólo en una de las principales locomotoras del mundo, sino también en el principal elemento de crecimiento económico varias de las economías Asiáticas. En 2003 el mercado chino supuso el 18% de las exportaciones de Corea del Sur, el 12% de las exportaciones Japonesas y el 7% de las exportaciones de la ASEAN. Dicho de otra manera más significativa, supuso entre el 20% y el 90% del incremento de las exportaciones de los países de Asia Oriental (según datos del Banco Mundial).

Entre 1978 (cuando Deng Xiaoping puso en marcha el proceso de apertura y de reforma) y 2004 el PIB China ha pasado de 147.000 dólares a 1,65 millones de dólares (se ha multiplicado por 11) con una tasa de crecimiento anual medio de 9,4%. Su comercio exterior (suma de exportaciones e importaciones) ha aumentado desde los 20.600 millones de dólares a los 1,15 billones de dólares, multiplicándose por 60, y creciendo a un ritmo anual del 16%. La inversión directa extranjera ha pasado de1.800 millones de dólares a 60.630 millones de dólares en 2004. Sus reservas de divisas han crecido desde los 167 millones de dólares a los 609.900 millones.

Según un conocido estudio de Goldman Sachs, el PIB de China, medido en dólares corrientes, podría superar al de Alemania en 2007, al del Japón en 2015 y al de los EEUU en el 2039.

Es cierto que muchos historiadores prefieren hablar de re-emergencia China, al considerar que ésta en el pasado tuvo un papel mucho más destacado que durante el siglo XX. Y que de hecho está recuperando el peso económico que a nivel mundial tuvo a finales del siglo XIX.

Desde los estamentos oficiales Chinos se dice que China quiere seguir la senda del “ascenso pacífico”, sin poner en cuestión el orden internacional existente, ya que China, hasta ahora, se ha beneficiado mucho del sistema internacional vigente, con su relativa estabilidad y su acceso libre a los mercados de los países desarrollados. Pero en cualquier caso considera su desarrollo económico como un tarea prioritaria. La pretensión China es alcanzar la renta una reta por habitante de 3.000 dólares en 2020 y un nivel similar al de los países ricos en 2050.

7

Asia Martes 11 de Julio de 2006 Pep Aguiló

El un nuevo rumbo para el desarrollo Chino

Está en el poder la cuarta generación de líderes chinos (la primera: Mao Zedong; la segunda Deng Xiaoping; y la tercera Jiang Zemin) con el presidente Hu Jintao y el primer ministro Wen Jiabao que accedieron al poder a finales de 2002, pretenden reorientar el crecimiento hacia pautas más equitativas, sociales y sostenibles.

De hecho, el Partido Comunista Chino aprobó en 2005 el proyecto del 11º Plan Quinquenal, refrendao por la Asamblea Popular Nacional en marzo pasado. El Plan incluye novedades importantes anunciando un cambio sustancial de la pauta de crecimiento seguido hasta ahora.

Como es sabido los planes quinquenales han tendido una importancia decreciente en la economía China, que se ha hecho más compleja y dependiente de los mecanismos de mercado. Por ejemplo el Plan (2001-2005) preveía un crecimiento anual medio del 7% del PIB y unos objetivos en la producción de carbón, electricidad, etc. que se han visto ampliamente superados por la realidad.

Con todo los Planes Quinquenales continúan siendo influyentes en un país claramente comunista y por tanto con una economía notablemente controlada desde el poder central (controlan el sistema financiero, la siderurgia y las infraestructuras principales). Así se dice que representan una fuente privilegiada de información en un país muy opaco.

Las prioridades económicas de la cuarta generación:• Prioridad a la gente (yiren weiben) en vez de los resultados cuantitativos

de producción. En la práctica significa ayudar a los que han sacado menos provecho del milagro económico, los campesinos, los trabajadores emigrantes y los empleados despedidos de las empresas estatales. Se trata de crear una sociedad armoniosa (hexie shehui).

• Un nuevo concepto de desarrollo, de carácter científico. El concepto científico de desarrollo (Kexue fazhan guan) consiste, reiteró el presidente Hu, en la industrialización basada en la demanda interna, el aumento de la productividad, el progreso técnico y científico, la reducción en el consumo de recursos y una menor contaminación.

• Un nuevo modelo de desarrollo, que pase de extensivo a intensivo (crecimiento de la productividad), de estar dirigido a la exportación a estar basado en el mercado interior y de sustentarse en la inversión directa extranjera a depender, en primera instancia, de la iniciativa de las empresas nacionales.

Evidentemente está “armonía” pasa por incrementar los gastos públicos de bienestar, es decir, educación, sanidad y pensiones, subsidios agrícolas y protección del medio ambiente. Lo que probablemente exigirá un aumento de los impuestos en las ciudades, algo difícil, al menos por el momento, por el temor de las autoridades de que tal cosa frene el crecimiento industrial. De ahí

8

Asia Martes 11 de Julio de 2006 Pep Aguiló

que sea una incógnita el como el gobierno Chino podrá financiar los gastos sociales y de protección al medio ambiente.

Por otra parte, promover un crecimiento basado en la demanda interna, el progreso técnico, una mayor eficiencia energética y una menor contaminación es más fácil de decir que de hacer. Algunos analistas consideran, sin embargo, que se ha dado un primer paso importante, al mostrar una clara voluntad política para conseguir esas metas.

Desde luego, habrá que estar muy atento a los movimientos que el gobierno Chino lleve a cabo, porque, desde luego tendrá implicaciones de primera magnitud en el panorama internacional.

Las medidas de desarrollo del Oeste Chino

El Oeste de China es la zona menos desarrollada del país desde el punto de vista económico y social. El 90% de la población china que, de acuerdo con os propios criterios del gobierno viven en la pobreza, se concentra en las provincias del Oeste. Lógicamente, también es la zona con peores condiciones geográficas y climatológicas, se concentran las zonas más inhóspitas del país. Su economía se basa en el sector primario de monocultivos y en el sector secundario de industria pesada y extractiva (el petróleo y el gas chino está allí, el 80% del total nacional) bajo propiedad mayoritariamente pública.

Las herramientas elegidas por el gobierno para desarrollar esa vasta zona son, el apoyo financiero del Estado, la adopción de medidas para estimular la inversión extranjera (incentivos fiscales), y, sobre todo, la realización de grandes obras de infraestructura, como ferrocarriles, aeropuertos, gaseoductos, carreteras, redes transmisión eléctrica y proyectos de medio ambiente.

De entre todos ellos cabe destacar 4 gigantescos proyectos de infraestructura y energía que cambiaran toda la economía china. Además, en los próximos años se construirán 8 autopistas principales, nuevas líneas de ferrocarril y 20 aeropuertos.

Los grandes proyectos de infraestructuras para el desarrollo del Oeste Chino son:

1.-El gaseoducto Xinjiang-ShangaiTambién conocido como el gaseoducto des Oeste al Este de 4.200 kilómetros, llevará el gas natural de Xinjiang hasta la zona costera de Shangai. El presupuesto inicial es de 15.000 millones de dólares es realizado por la empresa Petrochina junto con un consorcio de empresas extranjeras lideradas por la Shell y por empresas rusas. Ha de servir, también, para que China pueda importar gas de las repúblicas de Asia Central (debe estar completado en 2004). Se estima que el gas natural supondrá cerca del 30% de la producción eléctrica total china del año 2010 (ahora representa poco más del 2%).

2.-El ferrocarril de Tibet

9

Asia Martes 11 de Julio de 2006 Pep Aguiló

Incluye la construcción de 1.000 kilómetros de líneas férreas entre Golmud (Quighai) y la ciudad de Lhasa. Ha supuesto una inversión de más de 3.000 millones de dólares, debiendo hacer frente a grandes retos como los problemas derivados de la altura (superior a los 4.000 metros en muchos tramos) y las bajas temperaturas. Además es un proyecto rechazado por los independentistas del Tibet (en la actualidad ya está inaugurado).

3.-La electricidad del Oeste al EsteSe trata de aprovechar las riquezas hidráulicas y el carbón del interior y hacer llegar la electricidad a la costa Este. Uno de los pilares del proyecto es la transmisión de la electricidad que genera la Central Hidroeléctrica de las Tres Gargantas del Yangtze a través de lo que se conoce como Ruta del Centro. Además de las rutas del norte, encargadas de llevar la electricidad hasta Pekín y sus alrededores la electricidad genera por los recursos de carbón de la provincia de Shaxi y de Mongolia Interior.

4.-El transvase de agua del sur al norteSe trata de transvasar desde el Río Yangtze al Río Amarillo para resolver los graves problemas de sequías del norte de China. El proyecto requerirá una inversión de 25.000 millones de dólares para poder atravesar una zona de más de 2.700 kilómetros de largo.

Importantes consecuencia del Desarrollo Chino en América Latina

El gran crecimiento económico Chino está beneficiando especialmente a América Latina, cuya complementariedad con la economía China en varios sectores (agricultura, minería y energía), constituye una de las grandes oportunidades de desarrollo de su historia.

Lo que podríamos llamar el “Efecto China” es especialmente importante en Brasil, un país que representa la mitad del PIB sudamericano. El voraz apetito Chino en materias primas ha sido una bendición para la endeudada economía brasileña, especialmente para sus producciones de soja, hierro y acero.

En Latinoamérica el crecimiento se ha situado en 2005 en un notable 4,3% debido al fuerte impulso de los precios básicos. De las economías con un peso específico más importante hay que destacar a Argentina con un crecimiento del 9,2% y Chile con un 6,3%. Por el contrario los crecimientos inferiores corresponden a México (3%) y Brasil (2,3%).

Aunque evidentemente también hay sectores que se están resintiendo, sobre todo en lo referente a sectores intensivos en mano de obra barata, en tecnología y los dependientes de la inversión extranjera.

También habría que destacar el crecimiento del continente africano, así, los países subsaharianos han crecido en 2005 un 5,5%, el mayor aumento de los últimos 30 años. Aunque hay que considerar que esta cifra incluye el comportamiento de los países productores de petróleo como Guinea Ecuatorial.

El boom de las materias primas

10

Asia Martes 11 de Julio de 2006 Pep Aguiló

Después de más de una década de declive, los precios de todo tipo de materias primas han experimentado desde hace un par de años un considerable aumento gracias, en gran parte, a China. El gigante asiático es hoy el mayor consumidor de hierro, un de los mayores de aluminio, plomo, níquel, cobre y oro, así como de cemento, carbón y acero.

Muchos de esos productos están experimentando los mayores precios de las últimas décadas

También la agroindustria

Como consecuencia del desarrollo China ha perdido una importante porción de su superficie agrícola, mientras que, por ejemplo, Brasil cuenta con el potencial agrícola más importante del mundo. Muchos analistas piensan que el uso de nuevas tecnologías y una mejor distribución de la propiedad de la tierra convertirán a Brasil en el primer productor agrícola mundial en los próximos años. De hecho, Brasil y Argentina ya representan el 50% de la producción mundial de soja, creciendo por quinto año consecutivo, mientras que la demanda China se ha duplicado desde 2002.

Los países del MERCOSUR son los mejor situados para “alimentar al dragón”. A cambio esperan que para garantizar su suministro, China contribuya a financiar puertos, ferrocarriles y carreteras, para abaratar y reducir el tiempo de de transporte.

En el sector de la energía ocurre algo parecido, China representa en 2004 la mitad del aumento de la demanda mundial de crudo, consumiendo más del doble de la producción de Venezuela. Y sin duda son Venezuela y México, los principales petroleros de la región los que más se están beneficiando del aumento de precios del crudo. Muchas de las acciones de Hugo Chávez (incluido su clientelismo político) que le permiten activar la economía venezolana dependen de ello.Sin embargo, México, por otro lado, ha visto como China le sobrepasaba como exportador a los EEUU, además ha visto el traslado de 300 maquiladoras a China, donde el coste de la electricidad es dos veces menor, y su casi ilimitada con costes cuatro veces inferiores a los de México.

Las mayores victimas del ascenso de China son sus competidores en la cadena de producción de tecnología baja y media. Así, para México, muchas de las ventajas de la NAFTA (Tratado de Libre Comercio de América del Norte) se han desvanecido, siendo los sectores de componentes de ordenadores y el de los textiles los que más ha sufrido la envestida China.

Hay quien ve este proceso de acercamiento y acoplamiento de China a Latinoamérica un intento más de actuar en aquellas regiones en donde se produce un distanciamiento de los EEUU.

El crecimiento empobrecedor de China

11

Asia Martes 11 de Julio de 2006 Pep Aguiló

La innovación tecnológica de los últimos años en forma de modulación, ha traído consigo cambios drásticos en el esquema de la división del trabajo entre empresas, al igual que entre naciones. Las multinacionales han estado relocalizando sus procesos de producción de bajo valor añadido hacia países en desarrollo buscando un menor coste y China ha aprovechado esta oportunidad para establecerse como una importante base de producción de las multinacionales. A pesar de ello, el rápido aumento del ritmo de industrialización no ha venido acompañado por un rápido aumento de la renta nacional china en términos de dólares, ya que se ha visto obligada a vender a precios cada vez más bajos en los mercados internacionales.

La modulación consiste en descomponer los procesos industriales en segmentos o módulos. Por ejemplo, en el caso de los ordenadores personales, los diferentes módulos, tales como el “disco duro” y el “monitor”, se producen en primer lugar por separado, integrándolos más tarde en un sistema completo. En una industria en la que este concepto de modularidad se aplique ampliamente, existen estándares y reglas de diseño establecidas referentes a la construcción de los diferentes módulos. Al mismo tiempo, la modulación también otorga flexibilidad para incorporar nuevos métodos de producción dentro de estas reglas. Los procesos dentro de cada módulo son independientes sí, y ni afectan a los procesos de los otros módulos ni se ven afectados por ellos, lo que hace mucho más fácil satisfacer pedidos de distintas empresas, emprendiendo diferentes procesos productivos, o especializándose en la producción de un módulo determinado.

Gracias a la modularidad de la producción, en muchas industrias la rentabilidad de las diferentes fases productivas ha terminado tomando una forma de U, alta en los procesos iniciales y finales y baja en los procesos intermedios (el presidente de Acer, Stan Shih la llama la curva de la sonrisa), en la industria de los ordenadores los procesos iniciales que incluyen el desarrollo de sistemas operativos y las unidades centrales la rentabilidad es alta, al igual que en las fases finales que suponen la comercialización y los servicios de mantenimiento. La rentabilidad, por el contrario, se encuentra en su mínimo en las etapas intermedias, que engloban los procesos trabajo-intensivos tales como el montaje.

La modulación elimina la necesidad de que una empresa mantenga todos los procesos de producción en un solo lugar o dentro de una sola empresa. Es mucho más eficiente descomponer la producción en una serie de procesos unidos por una red de proveedores, de manera que la reorganización empresarial se aleja del sistema integrado convencional.

Dentro de este marco, China se estado aprovechando de su mano de obra barata y abundante para atraer inversiones de multinacionales, acelerando así el ritmo de desarrollo industrial. Las exportaciones de bienes manufacturados han aumentado fuertemente alcanzando el 90% ya en 2001. China ha pasado a ser reconocida ampliamente como fábrica del mundo.

12

Asia Martes 11 de Julio de 2006 Pep Aguiló

No obstante, China se ha especializado en los módulos de la parte baja de la U (o curva de la sonrisa), es decir, los campos en los que el valor añadido es más bajo.

Es algo nuevo, por ejemplo, Japón hasta los años setenta tuvo la suerte de no tener que competir con países de bajos salarios, porque las manufacturas estaban concentradas en gran medida en los países desarrollados.

Ahora, después de la guerra fría y la integración de los países socialistas a la economía mundial, el trabajo barato se ha hecho mucho más fácil de conseguir y los países en desarrollo han visto como sus beneficios caían en medio de una competencia cada vez mayor.

Para China esto significa una reducción del precio relativo de los servicios de mano de obra que suministra frente a las tecnologías avanzadas importadas de países desarrollados y un empeoramiento de su relación real de intercambio. Es decir, un aumento de la producción no ha llevado a otro de la renta real. China, de momento, está atrapada en una grave situación que le hace difícil convertirse en un país desarrollado. Si quiere convertirse en un país de los especializados en los extremos de la U (o curva de la sonrisa) debe mejorar su stock de capital humano, algo en lo que todavía le queda un largo camino por recorrer.

China: un gran productor pero no un gran mercado

El análisis anterior hace que algunos observadores económicos detecten que la producción China está yendo por detrás de la expansión del mercado (no se cumple la Ley Say), lo que puede estar reflejado en los tres siguientes factores:

En primer lugar, las filiales extranjeras tienen una gran cuota de producción, así como de los beneficios de las sociedades en China, de forma que el PNB del país está muy por debajo del PIB. Los dividendos pagados por estas filiales extranjeras no se convierten en renta de la población china y pueden ser transferidos al extranjero, lo que hace que china sea más atractiva como base de producción que como mercado.

En segundo lugar, China tiene una alta tasa de ahorro, de forma que el gasto es mucho menor que la renta, no trasladándose la diferencia a la demanda de bienes, sino que es utilizada para la acumulación de reservas. El grueso de este dinero chino fluye a los EEUU (no al Japón)

Y en tercer lugar, cada vez que aumenta la producción china aumentan sus exportaciones empujando los precios internacionales de sus productos hacia la baja, de esta forma la misma cantidad de exportaciones puede intercambiarse por cada vez menos cantidad de importaciones.

Lo cierto es que quizás se esté en una fase en que se produce un gap, pero de continuar el ritmo de crecimiento a los niveles actuales, la aparición de un mercado potente es cuestión de poco tiempo. Aunque es cierto que países como los EEUU se aprovechan más del auge chino que el Japón.

13

Asia Martes 11 de Julio de 2006 Pep Aguiló

China y el petróleo

El fuerte crecimiento de China en los últimos años se ha manifestado en una expansión muy considerable de su consumo de petróleo. La demanda se ha duplicado desde 1995 a 2005, cuando ha alcanzado los 6,8 millones de barriles al día. China consume más petróleo que Japón desde 2003 cuando se convirtió en el segundo consumidor mundial (su consumo representa un 13,6% del total mundial).

Desde que pasó de importador neto de petróleo en 1993, China ha aumentado mucho sus compras en el exterior. Así ya en 2004 las importaciones suponen la mitad de su consumo.

El consumo podría alcanzar los 12 millones de barriles diarios en 2020, mientras que las importaciones podrían aumentar mucho más rápido, hasta llegar a los 7 millones de barriles diarios en 2020. En definitiva, China podría duplicar con creces su consumo de petróleo y triplicar sus importaciones en el próximo cuarto de siglo.

El crecimiento anual de su consumo se cifra en un 4,5%, para los próximos dos decenios. Duplicando con creces la tasa del consumo del conjunto del mundo y cuadruplicando la de los países occidentales.

Los factores en que están basadas estas expectativas son:• Una industria todavía muy intensiva en consumo de energía.• Un parque de automóviles en plena expansión (20 millones en 2004 y

130 millones en 2020)• Sustitución de carbón que es poco eficiente y muy contaminante. La

fuerte dependencia del carbón plantea un desafío enorme tanto a China como al mundo, puesto que mucho de ese consumo es de carbón no lavado que ha generado un fuerte aumento del efecto invernadero

• De momento es autosuficiente en el consumo de carbón y gas natural. Pero dejará de serlo en los próximos años y así tendrá que importar más de la mitad de sus necesidades de gas en 2025, comenzando a ser importador neto a finales del actual decenio.

En cuanto a la oferta, China fue el sexto productor mundial en 2004, con 3,5 millones de barriles diarios (detrás de Irán y México y por delante de Noruega y Canadá) y a mucha distancia de los tres principales productores (Arabia Saudí, Rusia y EEUU). BP (2005) estima que las reservas de China en 17.100 millones de barriles (1,4% de las reservas mundiales). A diferencia de otros países asiáticos (Japón, Corea del Sur e incluso India), China tiene pues una producción importante, así como unas reservas apreciables (India, por ejemplo, en 2004 apenas produjo 0,8 millones de barriles diarios, por lo que tuvo que importar el 70% de sus necesidades, 2,5 millones de barriles diarios. Sus reservas estimadas ascienden a 5.600 millones de barriles).

14

Asia Martes 11 de Julio de 2006 Pep Aguiló

Durante los últimos años, el crecimiento de la producción ha sido lento: entre el 2000 y 2004 la producción creció de 3,3 millones de barriles diarios a 3,5 millones de barriles; la tasa de crecimiento anual medio de la producción fue de 1,8% (el consumo creció el 7,6%); China fue la responsable de apenas el 4,5% del crecimiento de la producción mundial entre 2000 y 2004.

En cuanto a las previsiones de crecimiento de la producción, se suele afirmar que se alcanzarán los 3,7 millones de barriles diarios en 2010 y a partir de aquí se registrará un descenso paulatino hasta 3,5 millones de barriles diarios en 2025. Aunque China es y seguirá siendo un productor importante, sus principales del Noreste son antiguos y están en fase de disminución; mientras que los proyectos offshore (en el Mar del Este de China, el golfo de Bohai, la desembocadura del Río de las Perlas y el Mar del Sur de China, no son excesivamente grandes. No obstante, las posibilidades parecen mayores en la provincia occidental de Xinjiang, en donde se espera una producción de 1 millón de barriles diarios a partir de 2008.

En cuanto a las importaciones, ascendieron a 3,4 millones de barriles diarios, lo que le convirtió en el tercer importador mundial, tras los EEUU (12,9 millones de barriles diarios) y Japón (5,2 millones de barriles diarios). Se espera que alcancen los 5 mbd en 2010 y los 11 mbd en 2030, según la AIE. La parte importada de consumo de petróleo pasará del 51% en 2004, al 60% en 2010, y al 66% en 2020.

Sin duda, todos los datos anteriores tienen una enorme importancia en el panorama económico y político internacional, las crecientes necesidades de petróleo han creado en China un sentimiento de “inseguridad energética”.

La intervención militar de los EEUU y sus aliados en Irak en 2003 ha puesto en peligro las inversiones chinas en el sector energético durante la era Sadam Husein. La guerra de Irak y la creciente hegemonía de los EEUU en Oriente Medio han hecho aún más urgente la pretensión de reducir la dependencia con respecto al Golfo Pérsico.

China y sus intereses en Irán

China recibe de Irán el 13% de sus importaciones de petróleo y las previsiones apuntan a una extraordinaria expansión de esos intereses. En noviembre de 2004 ambos países firmaron en Pekín un preacuerdo para que la empresa estatal china Snopec compre 250 millones de toneladas de gas natural licuado en un período de unos 25 años y realice en Irán prospecciones en busca de petróleo (campo de Yadavarán), acuerdo que también supone una importante ampliación de la flota petrolera iraní. Adicionalmente comprende la participación china en la construcción de nuevos gaseoductos, y otras inversiones chinas en región, como pueden ser la construcción de 4 líneas de metro en la capital.

Sin duda Washington es consciente de que China no puede ver muy mermadas sus perspectivas de aprovisionamiento energético proveniente de la región. A

15

Asia Martes 11 de Julio de 2006 Pep Aguiló

nadie se le escapa que un cambio de régimen en Irán afectaría a los contratos firmados allí por Pekín.

Por ello los dirigentes chinos encabezados por Hu Jintao prevén la existencia de un Irán con poder nuclear de uso civil, ante lo que creen que hay convivir, confiando en un nuevo realismo, típico hasta ahora de los estados que tienen poder nuclear, que nunca lo han utilizado militarmente (realismo seguido por la propia China que cuenta con las bomba desde 1964).

Por eso las preferencias de Teherán están totalmente inclinadas a favor de China (incluso a costa de recortar suministros al Japón que es aliado de los EEUU).

Otros riesgos de la economía China

A corto plazo, uno de los riesgos más importantes de la economía China se debe a la mala salud de su sistema bancario controlado por los órganos centrales de planificación y gobierno. El intervenido sistema financiero chino podría ser incapaz de resistir la competencia de los bancos extranjeros que se avecina para el 2007, como consecuencia de las obligaciones adquiridas tras el ingreso del país en la OMC. Esto es, incluso si, China escapa a las crisis bancarias a corto plazo, podría ser incapaz de evitarlas a medio plazo. Tal cosa dependerá de las medidas de recapitalización y de resaneamiento del sector que el gobierno chino sea capaz de llevar adelante en los dos próximos años.

Otro elemento de riesgo (hacia 2010) según muchos expertos es debido a las posibles dificultades de pago de la deuda pública china en el mercado interior, como consecuencia de la acumulación de obligaciones contingentes (rescate bancario, respaldo de grandes obras de infraestructura, etc.) y de la financiación de gastos directos (pensiones, sanidad, educación, etc) del sector público.

Finalmente existe un riesgo más remoto de crisis cambiaria, en el caso de la apertura de la cuenta financiera se hiciera de forma precipitada y sin garantías suficientes. No obstante, es necesario señalar que la historia económica China se ha distinguido por su gradualismo.

Las relaciones entre China y la India

China e India se perfilan en el horizonte del futuro como los dos grandes colosos de Asia y del Mundo. Suponen el 38% de la población mundial y comparten las mismas aspiraciones de ejercer, como mínimo, un liderazgo regional.

A lo largo del siglo XX las relaciones de China e India han estado marcadas por el desencuentro cultural, con las percepciones mutuas sembradas de clichés y tópicos. Ambos países se consideran representantes de una civilización superior y única. Tradicionalmente China, heredera del Imperio del Medio, adoptó las enseñanzas del confucianismo para proyectar la noción de un orden cósmico equilibrado, jerarquizado y centralizado sobre la esfera internacional.

16

Asia Martes 11 de Julio de 2006 Pep Aguiló

La India, por su parte, se concibe a sí misma como una tierra depositaria, desde tiempos inmemoriales, de un conocimiento y de una sabiduría que dieron lugar a eminentes escuelas de pensamiento y filosofía, entre las que se incluye el budismo que posteriormente penetraría en China.

Lo que para los chinos es una virtud confuciana, la cohesión y la unidad del grupo frente a los forasteros, para los indios es un síntoma de mentalidad calculadora y fría. Por el contrario, lo que para los indios es algo connatural y enriquecedor, la diversidad de creencias y opiniones, para los chinos es una muestra de falta de disciplina y de caos. Esas diferencias de percepción configuran dos formas de ver el mundo diferentes que afectan a sus relaciones.

India

Una vez obtenida la independencia, el primer ministro de la India, Nehru, consciente de concentrar todos los esfuerzos y recursos en proyectos de desarrollo al objeto de atacar la pobreza del país, diseñó una política de relaciones internacionales que, apoyándose en el principio de confianza mutua y cooperación, minimizase los gastos de defensa y permitiese atender las verdaderas necesidades del país. Dentro de esa visión surgió en 1955 el movimiento de no alineamiento, y en 1954 los “cinco principios de coexistencia pacífica” (Panch-Sila), que proporcionaban un marco de relaciones con China y garantizaban la no agresión y el mutuo respeto de sus soberanías. La guerra de 1962 con China acabó, de la noche a la mañana, con el sueño de la confraternidad entre las naciones anti-imperialistas. La apropiación por parte del ejército popular chino de 23.000 kilómetros cuadrados de territorio disputado de la región de india de Aksai Chin, perteneciente a la unidad administrativa de Jammu y de Cachemira, supuso un revés inesperado para Nehru y desveló la desinhibición de Pekín a la hora de recurrir al uso de la fuerza para hacer valer lo que consideraba sus derechos territoriales. En consecuencia la India modificó sus planteamientos, llevó a cabo un acercamiento a los EEUU, aumentó el presupuesto de defensa y avanzó en la modernización de sus fuerzas armadas. Por su parte China respondió estrechando sus vínculos con Pakistán iniciando una “entente cordiale” que permitió a este país contar con asistencia armamentística y nuclear, también se produjo el respaldo Chino sobre Cachemira en los foros internacionales.

China

Su alianza con Pakistán era una forma de debilitar a la India, al socavar su superioridad armamentística y, de este modo, contrarrestar el eje Moscú-Nueva Delhi, propiciado durante la Guerra Fria. No obstante, el apoyo incondicional de Pekín a Islamabad ha disminuido durante las últimas décadas, especialmente por temor a que el radicalismo islámico que Pakistán exportó a Afganistán y Cachemira se extienda a la provincia de Xinjiang.

La oficialidad China trata con indiferencia a la India, la ningunea. Así los medios oficiales chinos han mantenido un silencio elocuente respecto a la India, país que casi nunca es mencionado. De hecho su principales preocupaciones en

17

Asia Martes 11 de Julio de 2006 Pep Aguiló

materia de seguridad están en una eventual declaración de independencia de Taiwán, la involucración de los EEUU en un conflicto con Taipei y en un hipotético rearme de Japón.

Occidente

En este marco la prioridad otorgada por China a los objetivos económicos ha centrado el interés de los países productores de tecnología (EEUU, Europa y Japón) que ven un gran mercado para sus productos. Así que en este marco la India aparece como una potencia subregional de menor interés.

La India comienza su proceso de apertura y adaptación a los mercados en 1991, dando, simultáneamente los primeros pasos hacia la normalización y optimización de sus relaciones con EEUU, China, Israel y el Sureste asiático. Aunque la realización de pruebas nucleares en 1998 (justificadas como una medida preventiva contra China) frenó temporalmente los avances (a largo plazo tuvo un efecto positivo, pues desde entonces su política está en una clara línea de paridad con el gigante del norte).Desde entonces se ha producido un notable acercamiento entre ambos países centrados en el crecimiento económico por la vía de la introducción del libre mercado. Sucesivas visitas de primeros ministros han creado las condiciones favorables para la formación de grupos de trabajo mixtos sobre problemas fronterizos y otros.

Dada la complementariedad de sus modelos de desarrollo, India y China pueden beneficiarse de la mutua colaboración. India, una democracia consolidada aunque con importantes carencias como su considerable tasa de analfabetismo que, sin embargo, posee un importantísimo número de estudiantes universitarios que cuentan con la ventaja añadida del Inglés como lengua propia. La India puede ofrecer a China su desarrollada capacidad tecnológica en software (Las compañías de solfware y servicios indias, como Tata Consultancy Services han abierto centros en China) . Mientras que la India puede beneficiarse del rápido desarrollo Chino y de su facilidad para fabricar hardware.

Las cifras corroboran esta tendéncia. Según el Centre for Strategic amb International Studies (CSIS), en el año 2.000 el volumen de comercio bilateral fue de 3.000 millones de dólares, mientras que en el año 2.004 ascendió a los 13.000 millones, cifra que representa el 1% del comercio total de China y el 9% del de la India. No obstante, como ocurre en cualquier mercado la cooperación no impide una competencia de fondo en los temas en los intereses económicos se superponen en la región.

El futuro de las relaciones entre ambos países dependerán del crecimiento económico y militar de ambos países y de la interacción con los EEUU y de los acuerdos con terceros países de la región. Probablemente es establecerá una competencia por su relación con los EEUU, en definitiva una coyuntura compleja y variable de ajuste constante (hasta ahora ambos países tienen más vínculos comerciales y demográficos con los EEUU que entre ellos. Las exportaciones de China a los EEUU son 9 veces mayores que las dirigidas a la

18

Asia Martes 11 de Julio de 2006 Pep Aguiló

India. Y las Indias hacia los EEUU son 4 veces mayores que las enviadas a China).

Los economistas están divididos entre aquellos que auguran una convergencia de sus economías para dentro de 15 ó 20 años y aquellos otros que consideran que la India deberá resignarse a ser una potencia de segundo orden (no sabemos si el elefante Indio terminará por adelantar al tigre Chino). Aunque, sin duda, la India cuenta con el gran impulso que significa haber completado su transición a la democracia lo que entre otras cosas minimiza el riesgo de convertirse en un Estado agresivo y expansionista. Mientras que China tiene todavía este proceso pendiente, lo que supone que las sospechas mutuas no van a desaparecer y los indios seguirán teniendo dudas sobre las intenciones reales de Pekín, tal como le pasa a occidente.

Japón

Datos de JapónSuperficie…………………………..377.727 km2Población………………………….127,7 millones de habitantesPoblación menor de 15 años……14%PIB………………………………….4,301 billones de dólaresPIB per capita……………………..33.680 dólaresPIB per capita ppa………………..75,4 (EEUU=100)Principales importacionesMaquinaria y equipamientoCombustibles mineralesAlimentosProductos químicosMaterias primas

Principales exportacionesEquipamiento de transporteMaquinaria eléctricaOtras maquinariasProductos químicosMetales

Origen de las importacionesChina (19,7%)EEUU (15,4%)Corea del Sur (4,7%)Australia (3,9%)Taiwán (3,7%)

Destinos principales exportacionesEEUU (24,6%)China (12,2%)Corea del Sur (7,4%)Taiwán (6,6%)Hong Kong (6,3%)

La economía del Japón a pesar de las dudas parece afianzarse, aunque es verdad en ese país existe lo que se ha dado en llamar una “nube estadística” (un sistema de contabilidad manifiestamente mejorable).

Este año 2006 parece que se consolida, así si en 2005 creció un 2,7%, todas las previsiones apuntan a que se producirá un remonte hasta el 2,8% este año, es decir, los mejores resultados desde 1997.

La economía de Japón que lleva casi una década en recesión experimentó una importante recuperación en 2004 con un crecimiento del PIB del 2,7%, tras aumentar un 2,3% en 2003. No obstante, muchos analistas consideran que la debilidad de la demanda es una fuente importante de inestabilidad de cara al futuro, provocando que no se den por desaparecidos los riesgos de recesión.

19

Asia Martes 11 de Julio de 2006 Pep Aguiló

El precio del suelo sigue experimentando caídas (decimotercer año consecutivo), aunque con un ritmo desacelerado (menor).

A pesar de todo también es necesario advertir que Japón nunca dejó de ser la segunda potencia económica del mundo, sus reservas de divisas se acercan al billón de dólares –una cifra sin precedentes, que hacen del Japón el primer financiador del déficit de los EEUU- y, naturalmente, tampoco ha sido desplazado como uno de los grandes gigantes tecnológicos. Por lo demás su alianza con Washington (como más adelante veremos) sigue siendo la espina dorsal de la estabilidad asiática.

La gran pregunta es si se consolidará la economía japonesa. Para responderla hay que tener en consideración tres cambios fundamentales:

1. Japón está realizando una reorientación hacia Asia Oriental, que sigue siendo la región más dinámica del planeta. Así, en 2004 China se convirtió en el primer socio comercial del Japón, por delante de los EEUU.

2. La salud del sistema bancario ha mejorado de manera sustancial, pese a que los préstamos bancarios siguen disminuyendo. No obstante, se han reducido los préstamos de dudoso cobro.

3. Las empresas japonesas han llevado a cabo en los últimos años un importante proceso de reestructuración, reduciendo costes, deudas y mano de obra, lo que les ha permitido mejorar sus beneficios y aumentar sus inversiones.

Además, hay que señalar que la recuperación de los últimos años se debe al sector privado, es decir, no se debe a ningún tipo de estímulo fiscal que, por su naturaleza, podría ser considerado como coyuntural.

Sin embargo, el gran nubarrón de la economía japonesa es el alto envejecimiento de su población y su explícita política de no recurrir a la emigración.

Las relaciones entre China y Japón

Hace un año se produjeron una gigantescas protestas antijaponesas en China, de las que se hizo eco toda la prensa mundial. Y se puede decir que en los últimos meses han seguido aumentando las tensiones entre Pekín y Tokio, recalentadas por temas históricos estrechamente vinculados al pasado político del vínculo bilateral.

La calidad de la relación entre Gobiernos ha seguido descendiendo y el contacto diplomático al más alto nivel ha sido discontinuo, de manera que las declaraciones y los gestos cobran más importancia que nunca.

Las multitudinarias protestas antijapones del año 2005 fueron causadas porqué Japón eligió el 29 de abril como el día del “Showa” (período histórico que del auge económico del Japón que va desde 1926 a 1989, incluyendo, por tanto, la

20

Asia Martes 11 de Julio de 2006 Pep Aguiló

época de la agresión militar Japonesa correspondiente a la segunda guerra mundial).

Las causas de fricción son:• China y Japón son dos enemigos históricos que han luchado

tradicionalmente por la supremacía regional.• Nacimiento de un fuete lobby que quiere que Japón se convierta en

miembro permanente del “Consejo de Seguridad de Naciones Unidas”• Reducción por parte de Tokio por tercer año consecutivo de los

préstamos para ayuda al desarrollo concedidos a Pekín a bajo interés. Y su supresión en 2008.

• Contencioso en torno a las islas Diaoyu (para China) o Senkaku (para Japón), en el mar del Este de China, que se suponen ricas en gas natural.

• Este año 2006, así mismo, una nueva serie de libros de texto japoneses incluían a las Islas del Mar del Este de China como parte del territorio nacional. Después que hace algo más de un año Pekín protestara porque textos educativos japoneses consideran un sólo “incidente” la masacre de Nanjing1 Sin menospreciar la importancia significativa de este libro, lo cierto es que sólo ha sido adoptado por un 0,4% de las escuelas japonesas.

• No obstante, este año se han retomado los encuentros bilaterales entre los dirigentes de ambos países, que habían quedado congelados desde que el Primer Ministros Japonés, Junichiro Koizumi visitase el templo de Yasukuni en octubre de 2005 por quinta vez en su mandato (templo dedicado a la memoria de los 2,5 millones de soldados caídos en la 2GM, incluyendo a 14 considerados criminales de guerra). El ministro de exteriores chino Li Zhaoxing calificó estas visitas de estúpidas e inmorales, citando el ejemplo alemán de posguerra en relación con su pasado nazi, como ejemplo de superación del mismo.

• En Octubre de 2005 también ocurrió que accede al cargo de Ministro de Exteriores Japones, Taso Aso2. Quién en uno de sus primeros discursos declara que pertenece a una nación, una civilización, una lengua, una cultura y una raza sin igual en el mundo. Así mismo también declaró que el presupuesto militar Chino crecía a ritmos considerables y que constituía una auténtica amenaza. Para añadir más leña al fuego hay quien sostiene que la empresa propiedad de su padre sería de las que habría utilizado como trabajadores forzados a coreanos y chinos durante la 2GM.

• Aunque ya en 2004 el Gobierno japonés publicó un programa de Estrategia Defensiva en el que se apuntaba que China constituía la gran

1 En 1937 la ciudad sufrió una auténtica masacre cuando las tropas japonesas atacaron la ciudad. Según estimaciones, murieron más de 300.000 personas. Al término de la Segunda Guerra Mundial, Nanjing se convirtió de nuevo en la capital del país hasta que en 1949, tras la victoria comunista en la guerra civil, la capitalidad del país se trasladó a Pekín. Oficialmente, el gobierno del Kuomintang establecido en Taipei (Taiwan) continuó considerando a Nanjing como capital de la República de China, mientras que Taipei era solamente capital provisional.

2 Quien además está bien posicionado como candidato a Primer Ministro en septiembre de este año 2006.

21

Asia Martes 11 de Julio de 2006 Pep Aguiló

amenaza militar, centrado en el alarmante desarrollo de la marina de guerra china.

• El Primer Ministro Koizumi intentó incluir en la Constitución una mejora cualitativa de las Fuerzas de Autodefensa para elevarlas a un estatus de Ejército de Autodefensa. Quiere reformar el artículo 9 de la Constitución de 1947 que garantiza el pacifismo japonés.

• Desde 1999 Japón forma parte de la “Iniciativa de Defensa Estratégica” de los EEUU, que intenta dar invulnerabilidad a su área geográfica. Lo que ha permitido, entre otras cosas (realizar misiones exteriores conjuntas con los EEUU, en 2004 mil efectivos de las fuerzas japonesas fueron enviadas a Irak), iniciar este año la retirada de las bases USA de Japón (para concluir en 2014). Y por primera vez desde la guerra ha unificado el mando de sus ejércitos de tierra, mar y aire.

• Estados Unidos considera bueno el rearme japonés. Los actuales mandatarios sostienen que Japón y los EEUU se necesitan mutuamente para mantener sus intereses en la región.

• Es como si con una China cada vez más poderosa, Japón se da cuenta de su vulnerabilidad y está dispuesto a plantar cara en una alianza EEUU-Japón.

A pesar de todo ha sido el propio Primer Ministro Koizumi uno de dirigentes que más ha contribuido al crecimiento de los intercambios comerciales de su país con China, convirtiéndola en el gran mercado que ayuda a la recuperación económica nipona. Es cierto que en el último año ha disminuido el peso relativo de Japón en la economía China (probablemente debido a la madurez comercial que se va adquiriendo), aunque no se puede atribuir al deterioro de las relaciones políticas. Pues ambas economías muestran una complementariedad económica notable. Para China Japón constituye el tercer socio comercial, después de los UE y los EEUU. Mientras que para Japón, China es su socio principal.

Probablemente habrá que confiar en que el acercamiento se produzca por la vía económica, cuyos intereses pueden intentar reforzar los escasos puentes que siempre han existido:

• Las asociaciones civiles de amistad chino-japonesa que surgieron para mantener un mínimo contacto tras la 2GM. Hasta el reestablecimiento de relaciones en 1972.

• Las ONG.• Los intercambios entre personas y personalidades. Se puede afirmar

que hay cientos de miles de visitantes y gestores chinos y japoneses que tienen una experiencia mutua y entre quienes hay una proporción crítica que habla los idiomas respectivos. Los turistas Japoneses que visitan china están entorno los 3,6 millones anuales. Mientras que en el sentido contrario pueden ser unos 720.000.

• El legado común confuciano de más de dos milenios.• Además, China está intentado influir en líderes empresariales japoneses

que mantienen fuertes intereses en China en un intento de garantizar que a Koizumi le suceda alguien menos nacionalista y más proclive a China (desde luego, nadie de su actual equipo).

22

Asia Martes 11 de Julio de 2006 Pep Aguiló

• No es lógico pensar en un Japón amenazante cuando su principal problema es contar con una población muy envejecida que tiene como principal preocupación los servicios sociales propios de su edad.

En definitiva, Koizumi ha logrado un éxito apartándose y reformando su partido, hegemónico en la política local, pero a la vez a jugado la carta nacionalista que remite a la historia regional. Queda abierta la puerta a su sucesor para comprobar si es capaz de salir de ese círculo

La situación requiere una mayor sintonía a todos los niveles, en especial al máximo nivel. No puede ni debe continuar enrareciéndose la relación bilateral.

A todo esto hay que añadir que en Corea (desde luego la del norte, pero también la del sur) está renaciendo un fuerte sentimiento antijaponés, se puede decir, que incluso muchos subcoreanos contemplan a Japón como una amenaza mayor que la proveniente de los dictadores comunistas chinos.

Sin embargo, muchos analistas y el propio gobierno de los EEUU creen necesario contar con una fuerte alianza para defender sus intereses en la región y que no vuelva a pasar lo que sucedió en 1922 cuando los EEUU prestaron poca atención a su fuerza marítima y a la firma de un tratado que, mediante la búsqueda de equilibrios, hubiese evitado la guerra en el pacífico.

Beneficios que puede obtener Japón del auge de China

Aunque el creciente poderío económico de China supone una amenaza para muchas de las economías de los países de la ASEAN, debería ser beneficioso para Japón, pues sus economías son complementarias, tal como ya se ha señalado.

La industrialización China aumenta la oferta de bienes trabajo-intensivos, al mismo tiempo que hace aumentar la demanda de bienes capital-intensivos. Lo que provoca una bajada de precios de los primeros y un aumento de los segundos. Lo que supone que son los países más avanzados los principales beneficiarios del despegue chino.

Resulta claro que las estructuras de las exportaciones de China y Japón son complementarias entre sí, debido a las diferencias en sus niveles de desarrollo económico y sus volúmenes de exportación. Así, compiten sólo por el 16% de sus exportaciones a los EEUU en términos de valor.

Por otro lado, no cabe duda de que Japón puede obtener grandes beneficios de invertir en China.

Ahora bien, ¿puede ser China la responsable de la deflación japonesa al producir a bajo precio?. No hay ninguna duda que la creciente importación de productos baratos procedentes de China está presionando a la baja el nivel de precios de Japón, pero ello no es necesariamente negativo para este país. Así, se debe distinguir entre una deflación buena y una mala, la primera resulta de las importaciones más baratas que reducen los costes de producción (permiten

23

Asia Martes 11 de Julio de 2006 Pep Aguiló

aumentar beneficios) acompañando a una expansión de las producción en Japón. La segunda, refleja una desviación de la demanda desde productos japoneses a productos chinos, tanto en el mercado japonés como en los mercados internacionales. Debido a las estructuras complementarias de que antes hemos hablado el primer efecto es mucho más poderoso que el segundo, por lo que se puede concluir que predominan los efectos positivos.

Indonesia

Datos IndonesiaSuperficie………………..1.904.443 Km2Población…………………219,9 millones de habitantesPoblación menor de 15…28,3%PIB………………………..208.300 millones de dólaresPIB per capita …………...950 dólaresPIB per capita ppa………8,5 (EEUU=100)

Principales importacionesMaterias primasBienes de capitalBienes de Consumo

Principales exportacionesPetróleo y productosPrendas textilesGas natural

Origen de las importacionesJapón (18%)China (14,9%)Singapur (13,8%)EEUU (8,4%)

Destino de las exportacionesJapón (24%)EEUU (14,9%)Singapur (10,4%)Corea del Sur (8,4%)

Indonesia es la piedra angular de la estabilidad de Sureste Asiático. Como cuarto país más poblado del mundo, la tercera democracia y el único miembro asiático de la OPEP, Indonesia ejerce una importante influencia en la región y ocupa uno de los territorios más estratégicos del planeta. Dispone de amplios recursos naturales y se encuentra estratégicamente situada entre importantes líneas marítimas de comunicación entre los Océanos Pacífico e Indico.

La mitad de la capacidad de la flota mercante mundial atraviesa los estrechos de Malacca, Sunda y Lombok. Estos estrechos son los que permiten a los EEUU enviar buques de guerra desde su Flota del Pacífico hasta el océano Indico y el Golfo Pérsico empleando la ruta más corta.

Australia3, Japón y los EEUU ven a Indonesia como un baluarte contra el expansionismo chino. Por ejemplo, Indonesia constituye un escudo septentrional estratégico para Australia.

Además, el 80% del petróleo importado por China atraviesa el Estrecho de Malacca.

3Indonesia es el vecino más cercano y el de mayor tamaño de Australia en la región.

24

Asia Martes 11 de Julio de 2006 Pep Aguiló

Indonesia es el sostén de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), la única organización de la región Asia-Pacífico que reúne a los EEUU con China, Japón y otros países para debatir cuestiones de seguridad.

Indonesia también constituye un país de primera línea en la lucha mundial contra el terrorismo. El 90% de sus 220 millones de habitantes son seguidores del Islam, de hecho cuenta con más musulmanes que todos los países árabes de Oriente Medio juntos, y el Islam no es la religión oficial del estado. La comunidad musulmana de Indonesia se ha caracterizado históricamente por su moderación (aunque también ha sufrido el zarpazo del terrorismo). Se ha considerado un modelo para el mundo islámico moderado, conjuntando democracia y crecimiento económico.

No obstante presenta problemas:• Transición a la democracia desde un gobierno autoritario.• Problemas económicos arrastrados de la crisis financiera de 1997-98.• Violencia étnica y sectaria causante de miles de muertos y desplazados.• Aumento significativo de la violencia entre musulmanes radicales.• Rebelión armada en Aceh, en la punta de la isla de Sumatra, que

también es la región más cercana al epicentro del maremoto que provocó el tsunamis. El ejercito indonesio lleva 30 años haciendo frente al Movimiento por un Aceh Libre (GAM), que lucha por la independencia.

Cuando se produjo el Tsunami, Colin Powell advirtió la necesidad de volcarse en la reconstrucción de la región, a fin de evitar que la catástrofe hiciese volcar los ojos al extremismo, y respecto a la ayuda USA declaró: “esto es una inversión no sólo en el bienestar de estas personas, sino también en la propia seguridad nacional de los EEUU”.

Tras el tsunami, Indonesia dio la bienvenida a los soldados australianos y EEUU que transportaban agua, medicinas y alimentos a la maltrecha isla de Sumatra.

La respuesta internacional a la catástrofe del tsunami ha puesto de manifiesto los aspectos positivos de la globalización, en la que gobiernos de todo el mundo se han embarcado en una dura competición por ofrecer sumas cada vez más elevadas a las víctimas del desastre; las promesas de donativos superan con creces tanto las necesidades inmediatas de los países afectados como su capacidad de absorber dicha ayuda. Pero la ayuda también ha demostrado que en estos casos hay una dimensión esencialmente política, pues bajo las generosas donaciones realizadas también subyacen políticas veladas de ambición geopolítica e internacional.

El poder nuclear de Corea del Norte

No hay datos sobre Corea del Norte, un país eminentemente cerrado sobre si mismo.

La situación nuclear de Corea del Norte sigue siendo incierta, nadie sabe si Pyongyang es capaz o no de efectuar una prueba nuclear. En febrero de 2005

25

Asia Martes 11 de Julio de 2006 Pep Aguiló

el régimen anunció que disponía del arma nuclear y que estaba decidida a fabricar más. Desde entonces se ha especulado mucho con la posibilidad de que llevaran a cabo algún ensayo nuclear.

Tras el 11-S Washington ha considerado a Corea del Norte como uno de los integrantes del “eje del mal”, mientras que Rusia, Corea del Sur y China han insistido en que los norteamericanos deben dar muestras de más flexibilidad. A la vez que George W.Bush ha señalado que es necesaria una mayor presión de Pekín sobre Pyongyang.

Con todo, el panorama no deja de ser confuso, por lo que a veces se impone analizar todos los escenarios.

La posibilidad de una prueba nuclear no debe ser descartada. Todo parece indicar que Corea del Norte tiene la capacidad técnica para llevarla a cabo. Aunque no parece que sea capaz de realizar la miniaturización de las cabezas nucleares para la fabricación de misiles de largo alcance de las cuales hace reiterada ostentación.

Además, una prueba nuclear parece un paso lógico para un país como el nortecoreano, ya que sería simplemente el acto final de un drama, para ser considerada una potencia nuclear no sólo declarada, sino también, demostrada y reconocida. En segundo término, Kim Jong II podría considerar que una demostración de fuerza evitaría el escenario que más teme: el cambio de régimen (prefiere la vía Irán a la vía Iraq) procurándole un fortalecimiento interno en un momento de movilización popular sin precedentes para aumentar la producción agrícola. Y por último, aumentaría su capacidad negociadora para con Tokio y Seúl.

Las consecuencias de tal prueba serían muy graves. Cabe destacar un efecto muy negativo en los mercados financieros y en la inversión extranjera en Corea del Sur, acompañado de un fortalecimiento de los halcones de Washington. También supondría crecientes dificultades de China y Corea del Sur para mantener su petición de “paciencia” a los EEUU.

Las consecuencias estratégicas serían:• Una posible nuclearización en cadena de Japón, Corea del Sur e incluso

Taiwán, lo que alteraría todo el delicado equilibrio de fuerzas de Asia oriental y daría lugar a una reacción China.

• Una mayor cooperación militar entre Tokio y Seúl con los EEUU, en lo relativo no sólo al paraguas nuclear estadounidense sino también al sistema de defensa anti-misiles y a la importación de armamento sofisticado, lo que a buen seguro provocaría una seria inquietud a Pekín.

• Una mayor presencia de fuerzas (terrestres y navales) de los EEUU en el Pacífico occidental, lo que también sería mal visto por China.

Un segundo escenario más probable es el mantenimiento de conversaciones que creen un cierto clima de confianza. En tal caso Corea del Sur pasa a tener un papel crucial en el difícil equilibrio de fuerzas asiático. Manteniéndose el actual status quo, en el que Corea del Norte decide mantener durante más

26

Asia Martes 11 de Julio de 2006 Pep Aguiló

tiempo la espada de Damocles de la prueba nuclear, en la idea de acabar por obligar a los EEUU a mostrarse más flexibles. Al mismo tiempo, tendrá más tiempo para fortalecer sus programas armamentísticos.

Conclusiones

Únicamente hemos hecho un repaso muy sucinto de la situación económica y política de Asia, analizando brevemente a los principales protagonistas y dejándonos en el tintero a países tan importantes como Paquistán, los países del Golfo, Vietnam, etc. Pero es cierto que lo hasta ahora dicho nos permite llegar a algunas conclusiones;

1. Asia se está convirtiendo en la región más dinámica del planeta. Se puede afirmar que el centro del mundo se está desplazando desde el Atlántico Norte al Índico y el Pacífico. Con importantes efectos en América Latina y África.

2. Que una parte muy significativa de la reducción de la pobreza que se está dando estos últimos años tiene su origen en estos movimientos asiáticos.

3. Qué parten de un retraso muy considerable, por lo que a pesar de la gran velocidad de crucero que desarrollan, todavía les queda un largo camino por recorrer. Aunque todo apunta a que tendremos que ir acostumbrándonos a un nuevo mundo en donde los recursos naturales y la riqueza estén más compartidos, aunque hoy por hoy, muchos analistas consideran que los más beneficiados del auge asiático son las naciones más desarrolladas.

4. China no es una democracia, por lo que a pesar de los esfuerzos realizados por sus dirigentes (ascenso pacífico) genera un amplio recelo entre muchos de sus vecinos y, sobre todo, a los EEUU. Este recelo se convierte en una gran fuente de incertidumbre que se transforma en una amenaza permanente de inestabilidad.

5. La India, por su parte, con cierto retraso respecto a China también ha emprendido el camino del crecimiento asentada en un sistema más democrático que evita esas incertidumbres respecto al futuro y, supone un sólido cimiento tanto para la misma India como para toda la zona, sin que ello signifique que su crecimiento también trastoca todo el orden económico internacional.

6. Por su parte, Japón, a pesar de la larga crisis de la última década está llamado a representar un papel de primera magnitud en la zona, por su enorme desarrollo económico y por ser un aliado fiel de los EEUU. Sin embargo, su posición ha cambiado al tener que abandonar el papel de potencia derrotada en la 2GM y, por tanto, carecer de pretensiones militares. Esto le obliga a encontrar un nuevo camino como potencia económica y ahora también militar que debe ir abandonando paulatinamente su fuerte nacionalismo. Probablemente tiene como principal asignatura pendiente dejar paso a la emigración exterior, tal como ocurre en el resto de países desarrollados, algo que de momento no se vislumbra.

7. Por último, el mayor riesgo no proviene de la China dirigida de forma no democrática, sino de Corea del Norte, un país del que sabemos muy

27

Asia Martes 11 de Julio de 2006 Pep Aguiló

poco y que, está sometido a un régimen tiránico de reacciones imprevisibles.

Pero a pesar de todos estos riesgos e inestabilidades, el equilibrio existe, y, es ese equilibrio el que está permitiendo todas esas transformaciones que auguran un nuevo orden político y económico mundial antes de que se suceda una generación.

Muchas gracias por su atención.

28