“la economía azucarera mundial: …148.206.53.84/tesiuami/uam1440.pdf · la convención de...

90
UNIVERSIDAD AUTóNOMA METROPOLITANA-lztapalapa “LA ECONOMíA AZUCARERA MUNDIAL: EVOLUCIóN Y PERSPECTIVAS” TESINA QUE PARA OBTENER EL TíTULO DE LICENCIADO EN ECONOMíA PRESENTAN ARROYO RICO MAURlClO RODRiGUEZ LICONA ALEJANDRO ASESOR: MAESTRO GREGORIO VIDAL MÉXICO D. F., 1997.

Upload: phungkhanh

Post on 02-Oct-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD AUTóNOMA METROPOLITANA-lztapalapa

“LA ECONOMíA AZUCARERA MUNDIAL: EVOLUCIóN Y PERSPECTIVAS”

TESINA QUE PARA OBTENER EL TíTULO DE

LICENCIADO EN ECONOMíA

PRESENTAN

ARROYO RICO MAURlClO RODRiGUEZ LICONA ALEJANDRO

ASESOR: MAESTRO GREGORIO VIDAL

MÉXICO D. F., 1997.

I N D I C E

LA ECONOMíA AZUCARERA MUNDIAL: EVOLUCIóN Y PERSPECTIVAS

CONTENIDO

CAPITULO 1. ¿Qué es el azúcar?

1.1 Definición 1.2 Extracción 1.3 Procesamiento (Caña / Remolacha) 1.4 Zonas Geográficas y Períodos de Zafra o Campaña Azucarera

CAPITULO II. Principales lndicadores 11.1 Producción

11.1 .I Principales Productores - Caña / Remolacha - Crudo / Refino

en el mercado internacional 11.1.2 Relevancia e importancia de azúcar blanco y azúcar crudo

11.1.3 Políticas Económicas

11.2.1 lndicadores de consumo por region geográfica 11.2 Consumo

a) Países desarrollados b) Países en via de desarrollo

i) Exportadores netos. ii) Importadores netos.

c) Consumo doméstico. d) Consumo industrial.

11.2.2 Principales consumidores por región geográfica 11.2.3 Política económica

11.3 Importaciones mundiales 11.3.1 Importaciones mundiales por región geográfica 11.3.2 Principales Importadores

a) Mercado libre 11.4 Exportaciones mundiales

11.4.1 Exportaciones mundiales por región geográfica

11.4.2 Principales Exportadores

a) Mercado libre 11.5 Precios mundiales

11.5.1 El ciclo azucarero a)estimación del precio en el mercado libre

11.5.2 La situación actual del mercado azucarero a) Situación estructural b) Situación coyuntural

CAPITULO 111. Formas de comercio internacional

111.1. Mercado libre o residual. a. Cese Del Mercado Preferencial De E.U.A. b. Características del Mercado Libre

1. Inestabilidad 2. Sensibilidad A Los Acontecimientos Políticos 3. Esfuerzos Sistemáticos Por Estabilizar El Mercado

c. Canales De Comercialización En El Mercado Libre 1. Principales Participantes En El Comercio Del Azúcar

2. Papel desempeñado por los corredores y operadores 3. Canales De Comercialización

Libre

a). Subastas públicas b). Negociaciones a nivel gubernamental c). Negociaciones entre exportadores e importadores

privados 111.1.1 Las bolsas azucareras

a. El 1.

2. 3. 4.

Origen De Las Bolsas Las ferias y las transacciones para entrega inmediata

El comercio por muestras Primeras operaciones comerciales de futuros Evolución hacia el establecimiento de las Bolsas de productos

b. Características De Una Bolsa De Productos 1. Objetivos 2. Características de los productos comercializados

en la bolsa a). Materias primas o productos industriales b) Gran oferta y demanda c) Homogeneidad d) Almacenables e) La cooperación entre comerciantes

c. Organización De Las Bolsas

d. Relaciones de los precios para entrega inmediata y

e. Ventaias de la bolsa de futuros.

1.

2. 3.

4.

5. 6.

111.2 Acuerdos especiales

Una reducción en los riesgos, por los cambios de precios, inherentes a la propiedad de la mercancía Financiamiento más fácil y más barato Mejor conocimiento de las condiciones del

mercado Garantía de cumplimiento de los contratos de

futuros Flexibilidad del comercio de futuros Procedimientos de arbitraje

Mercados preferenciales

a) La Convención de Lome de ACP-CEE b) Convenios especiales entre Cuba y los Países Socialistas

111.2.1 Acuerdos de intercambio en general

a. Primeros esfuerzos internacionales por controlar el mercado azucarero

1. La Convención de Bruselas 2. El Convenio Chadbourne 3. El Convenio Internacional del Azúcar de 1937

b. Convenios de la postguerra 1. El Convenio Internacional del Azúcar de 1953 2. El Convenio de 1958 3. El Convenio de 1968 a) Compromisos de suministros b) Arreglos especiales c) Estabilización de precios d) Operación del convenio 4. El Convenio de 1973 5. El Convenio Internacional del Azúcar de 1977 a) Características principales 1 ) Objetivos 2) Arreglos especiales 3) Posición de la C.E.E. 4) Mecanismos de estabilización de precios 5) Fondo de financiamiento de existencias 6) Obligaciones de los importadores 7) Obligaciones de los exportadores

8) Estipulaciones especiales para los países en

9) Vigencia del Convenio b) Operación del Convenio I ) Liberación de las Cuotas 2) Liberación de las Existencias 3) La renegociación de los T.B.E. 4) Modificaciones en la Escala de Precios

desarrollo

Efectos de la Modificación de los T.B.E. Expiración del Convenio Las negociaciones para un nuevo Convenio en 1 983184 1) La posicibn de la C.E.E. frente a los Convenios

2) La Conferencia de las N.U. sobre Azúcar de 1983 3) Las Disponibilidades Exportables de Referencia

4) Categorías de Exportadores 5) El Mecanismo Regulador 6) Otros aspectos 6. El Convenio de 1984 7. El Convenio de 1987 8. Ronda Uruguay Del Gatt 9. Tratado De Libre Comercio De Norte América (Nafta)

Azucareros

(DER)

CAPITULO IV. Conclusiones y Perspectivas

- ANEXOS

- BIBLIOGRAFíA

Dada la gran importancia del azúcar como producto básico a nivel mundial, hasta el grado de establecer toda una industria que desde sus orígenes se ha ido reafirmando y tomando gran relevancia dentro del contexto internacional, este trabajo intentara brindar una panorámica del mercado azucarero, ofreciendo elementos primarios sobre su estructura, forma de operar y fenómenos más influyentes en su desarrollo.

El análisis de cualquier mercado es, en términos muy simples, el de los factores que afectan tanto la oferta como la demanda de los productos que lo componen.

El análisis del precio del azúcar, no resulta una excepción; sin embargo, ningún mercado en la actualidad es puramente competitivo como pudiera inferirse de la literatura económica. Siempre afectan factores como un gran número de vendedores o compradores realicen operaciones de compraventa o por determinadas políticas gubernamentales se afecten los precios que afectan los mecanismos de un mercado puramente competitivo.

Resulta obvio que esto debe modificar de forma sustancial los factores normales del análisis de la oferta y la demanda en el mercado. Los factores e indicadores no pueden dejarse de lado.

El mercado azucarero mundial esta constituido por países exportadores, países importadores, operadores, brokers y especuladores. En la mayoría de los casos, las naciones exportadoras de azúcar son las productoras; las importadoras a menudo reexportan azúcar refino o subproductos del azúcar. En otros casos son simplemente consumidores finales. Los brokers son “lubricantes” que ayudan al flujo de las negociaciones; los operadores compran azúcar por su propia cuenta para revenderla, los especuladores tratan sobre contratos a futuros y muy rara vez con el azúcar actual.

Todos estos elementos influyen en el precio del azúcar.

Dados los nuevos procesos de globalización y los cambios en las relacioni.-s comerciales a nivel internacional, surge la inquietud de realizar una investigación a fondo sobre la economía azucarera mundial.

Actualmente, la industria azucarera representa un elevado nivel de significancia de las relaciones de intercambio en el mundo dentro del contexto internacional. Por lo que se han creado bolsas internacionales y nacionales (tales como: Japón, India, México) para agilizar y estructurar su comercialización y, además, se han creado organismos internacionales que estudian y reúnen a los principales participantes en el comercio azucarero internacional.

El desarrollo de la industria ha sido tal, que se observa con cierta identificación del azúcar dentro de los acuerdos internacionales agrícolas, como, por mencionar algunos, el más reciente el GATT, que en su conclusión dio paso a la creación de la OMC, donde quedaron incluidos por primera vez los productos agrícolas, y el Tratado de Libre Comercio de Norte América (NAFTA).

Para un análisis objetivo del mercado azucarero y proyectar con una determinada garantía un mercado tan sensible como el azucarero será necesario entender:

1 .- La composición del mercado mundial: Participantes (mayores productores, importadores y exportadores) y las características de cada uno de ellos.

2.- El mercado, es decir su “modus operandi” convenios y mercados preferenciales.

3.- Situación internacional imperante.

La Econimia Azucarera Mundial: Evolución y Perrspectlvas

CAPITULO 1.

LQUÉ ES EL AZúCAR?

I

La Econlrnia Azucarera Mundial: Evolución y Perrspectivas

1.1. Definición.

El azúcar en su forma refinada es sacarosa pura, cuya composición química se muestra en la fórmula: C12 H2* 01, (12 moléculas de Carbono + 22 moléculas de Hidrógeno + 11 moléculas de Oxigeno). Destacandose como materias prlmas primordiales, o tal vez únicas, para la extracción de sacarosa a nivel mundial, la caña de azúcar y la remolacha azucarera (como se verá más adelante en este capítulo), donde, el azúcar puro de caña o de remolacha es un carbohidrato y un disacárido. Por lo que, debido a sus propiedades bioquímicas mencionadas, al término de la producción del producto es casí imposible diferenciar la fuente del cual ha sido extraido, convirtiendo así a ambos tipos de azúcar en sustitutos perfectos.

Los azúcares son carbohidratos y, como su nombre lo indica, estan compuestos de los elementos carbono, hidrógeno y oxígeno. Los azúcares simples, glucosa y fructosa, se clasifican como monosacáridos ya que no se pueden hidrolizar a moléculas más pequeñas de carbohibratos por ácidos o enzimas. En un monosacárido, un átomo de carbono esta unido ya sea a un grupo aldehídico (aldosas) o cetónico (cetosas), y los otros átomos de carbono están enlazados a grupos hidroxilo. Los monosacaridos contienen por Io común cinco átomos de carbono (pentosas) o seis (hexosas). En la caña de azúcar, la glucosa y la fructosa son hexosas.

La sacarosa es un disacárido como la maltosa y la lactosa. Cuando son atacados por ácidos y enzimas, los disacáridos se hidrolizan en sus monosacáridos correspondientes. Los trisacáridos producen tres monosacáridos por hidrólisis y los tetrasacáridos cuatro. Los compuestos formados por tres o más monosacaridos se llaman también oligosacaridos. El trisacárido refinosa es un producto corriente del deterioro de la remolacha azucarera. Uno o más monosacáridos se pueden condensar con otras moléculas organicas para formar carbohidratos compuestos, como los taninos y los glucósidos.

Finalmente, los azúcares monosacáridos, glucosa y fructosa, se condensan para formar sacarosa (azúcar) y agua. Por lo tanto, la sacarosa tiene la fórmula empírica C12 H22 011 y un peso molecular de 342.3 (Figura 1-1).

La sacarosa es el azúcar de uso doméstico e industrial y es el azúcar más común en el reino vegetal. La sacarosa se encuentra en todas las partes de la caiia de azúcar, pero abunda más en el tallo, donde se encuentra en las vacuolas de almacenamiento de la célula (perenquima). La sacarosa es menos abundante en las regiones que se encuentran en crecimiento activo, especialmente las porciones blandas del extremo del tallo y las hojas enrolladas.

En otras palabras, en la caña de azúcar la sacarosa se encuentra en el guarapo o jugo del tallo de la caña', luego de que, la extracclón del jugo es más alta en el tallo en donde las grandes células perenquimatosas, ricas en jugo, almacenan la sacarosa'. Es corriente una menor extracción en las otras partes de la planta.

Como componentes del guarapo o jugo de la cana encontramos: Azúcares, Sales, Acidos Orgánicos, Otros no Azúcares Orgánicos y otros3, pero dado nuestro análisis, es de nuestro interés sólo mencionar los azúcares componentes, los cuales son: Sacarosa, Glucosa y Fructosa.

La sacarosa en el jugo, forma parte como uno de los dos principales constituyentes químicos de la caña de azúcar; la cual está compuesta de azúcares simples, que son: la glucosa (dextrosa) y la fructosa (levulosa), los azúcares simples se encuentran asimismo sin formar cadenas en la caña de azúcar, por lo general en cantidades menores que la sacarosa.

La producción de azúcar a partir del jugo de la caña de azúcar se basa en la capacidad que tiene la sacarosa de cristalizar a partir de un jarabe espeso, mientras que la glucosa y la fructosa permanecen disueltas.

'El tallo de la caña de azúcar (libre de basuras) está compuesto aproximadamente de 75% de agua y el resto consiste en fibras y sólidos solubres. La cantidad de cada uno de estos componentes es eredable y son muy bien conocidas las diferencias entre variedades. 'La sacarosa es el almacén donde se aloja la energía captada del sol por las hojas de la caiia de azúcar mediante la fotosíntesis, Un gramo de sacarosa contiene unas 4.5 calorías, como otros carbohidratos y proteínas; las grasas o lípidos contienen 9 calorías por gramo. 'Para aundar más en esto, ver el Manual del Azucar de Caña, por James C. P. Chen, Ed. Limusa, Cap. l .

L

1.a Econimia Azucarera Mundial. Evolución y Perrspectivas

Figura 1-1

Representación especial de las formas de cadena abierta y cíclica de la glucosa y la fructosa, y de la condensación de ambas para formar la sacarosa

D-Glucosa D-Fructosa H I

H I

C ” O H-C- OH I I I I

H- C- OH

HO-C- H

H- C- OH

H-C- OH

I 1 I I

C-” O

HO-C- H

H-C- OH

H-C- OH

.-

I 1 1 I

H- C- OH H-C- OH

H H . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . -. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . -. . . . . . . . . . . . , . . . . . . . . , . . . . . . . . . . . . , . . . . , . 13-D-fructosa Kc-D-glucosa

(a-D-glucopiranosa) CH20H

(13-D-fructofuranosa)

(K-D-glucopiranosil-8-D-fructofuranósido) CH20H

I

O\ C H f 3 Y 0 \ !

HO C y/koi\y C ‘Y/[OH C

i I ,C

I I H OH OH H

3

La Econimia Azucarera Mundial: Evolución y Perrspectivas

La glucosa (dextrosa) es metabólicamente el azúcar más importante en las plantas y los animales, y su amplia distribución tanto en el reino vegetal como en el animal está indicada por sinónimos como azúcar de maíz, azúcar de uva y azúcar de la sangre. Sólo en la porcion en crecimiento activo de la planta el contenido de glucosa excede el de la sacarosa'. La fórmula empírica de la glucosa es c6 HI2 O6 y el peso molecular es de 180.2.

La fructosa (levulosa), llamada también azúcar de frutas, es más dulce que la sacarosa y la glucosa; de las tres es la menos abundante en la caña. A semejanza de la glucosa, es más abundante en las partes en crecimiento de la planta y menos abundante en la parte inferior del tallo y las raíces'. Las moléculas de fructosa se polimerizan (se condensan) para formar leván e inulina, un producto de almacenamiento de ciertas plantas. La fórmula empírica de la fructosa es la misma que la de la glucosa (C, HI2 06) y el peso molecular es de 180.2,

En general, la sacarosa y sus constituyentes, glucosa y fructosa, son con mucho los azúcares más comunes, encontrándose juntos en la mayoría de las plantas aunque en diferentes proporciones y cantidades. La sacarosa existe en niveles suficientes para permitir la fabricación del azúcar en la caña de azúcar, la remolacha azucarera, el sorgo dulce, la palma azucarera y el arce azucarero. A causa de la diferencia en cuanto a la ruta fotosintética entre las plantas del tipo C-3 (la remolacha) y las del tipo C-4 (la caña de azúcar), es posible distinguir el azúcar de remolacha del azúcar de caAa debido a que el producto de la caña tiene una relación más baja de isótopos pesados del carbono, aunque la fórmula química es la misma.

La maltosa, otro disacárido, está compuesto de dos unidades de glucosa y se encuentra en las semillas en germinación y, por consiguiente, en los productos del maíz. La lactosa, un disacárido de glucosa y galactosa, es el azúcar de la leche. La refinosa, un trisacárido de qlucosa, fructosa Y qalactosa, es un Droducto del deterioro de la remolacha azucarera.

1.2. Extracción.

El azúcar es producido a nivel mundial a través de dos materias primas: la caña de azúcar y la remolacha azucarera. Sin embargo, como ya se mencionó anteriormente, existen otras fuentes de azúcar donde figuran algunas especies de palma, sorgo, maíz y arce, de las cuales su importancia de explotación comercial es muy pequeña con respecto a la caña y a la remolacha, por lo cual en el mercado mundial se les brinda mínima importancia.

La caña de azúcar es una gramínea tropical, es decir, es una "planta" herbácea gigante perene que pertenece a la misma tribu (Andropogoneae) que la del sorgo, el pasto Johnson y el maíz6, propagada mediante estacas, excepto cuando se cultivan nuevas variedades. Dependiendo del sistema de cosecha y de lugar, el período entre la siembra y la cosecha varia desde menos de diez meses hasta mas de dos años, hallándose el promedio mundial aproximadamente alrededor de quince meses. AI igual que otras especies herbáceas, la caña ofrece la posibilidad de cosechas sucesivas de retoños de la misma planta sembrada. También, la caña de azúcar es una materia prima con caracteristicas relevantes que la sitúan como la planta comercial de mayores rendimientos en materia verde, energía y fibra, obtenidos en ciclos de tiempo menores que otras especies.

La caña de azúcar es considerada la planta que más perfeccionado tiene los mecanismos fisiológicos para la producción de sacarosa, pués sus vías fotosintéticas para producirla a partir de los azúcares simples, son mecanismos '

altamente eficientes, que el hombre a través de un proceso largo y continuado de mejoramiento a perfeccionado y desarrollado hasta alcanzar variedades comerciales con alto contenido de sacarosa y resistentes a enfermedades. Esta planta es una de las que posee mayores cualidades, entre los cultivos comerciales, por su eficiencia de asimilación de fotosíntesis y capacidad de producir masa verde compuesta por azúcares, almidones, proteina y compuestos lignocelulósicos, todos ellos materias primas para un alplio campo de producciones de importancia económica. La remolacha es una "planta" de hoja bienal que produce semilla en el segundo año, pero para la producción de azúcar se cosecha en la primera etapa de crecimiento, generalmente no más de ocho meses después de su siembra,

"Al comienzo de la zafra el contenido de glucosa del guarapo es alto y disminuye con la madurez. A pesar de que cantidades iguales de glucosa y fructuosa (levulosa) están implicadas en la hidrólisis y condensación de la sacarosa, la relación dextrosa- levulosa (D/L) ruras veces es igual o la del guarapo crudo. 'La fructuosa disminuye con la maduración y puede ser imposible de detectar en algunas variedades de alta pureza en la madurez. 'La caña de azúcar que se cultiva actualmente es un híbrido complejo de dos o más de las cinco especies del género Succharurn: J. barberi Jeswiet, S. afficinarurn L., S. robusturn Brandes & Jesw. ex Grass/, S. sinense Roxb. y S. spontaneurn. Muchas formas de estas especies hibridizan, originando un género muy diverso.

4

La Econlrnía Azucarera Mundral: Evolución y Perrspectivas

Debe cultivarse en rotación con otros cultivos y contribuye a los intensos y diversificados sistemas de producción vegetal y animal de los cuales forma parte mejorando las condiciones de los suelos, facilitando el control de las malas hiervas y proporcionando piensos, además de los ingresos en efectivo derivados del azúcar.

El modo de extracción a nivel fábrica de la sacarosa de los dos tipos de plantas azucaradas, caña y remolacha, es muy similar, por lo que las diferencias entre ambos procesos productivos son mínimas.

La producción del azúcar de caña es, normalmente una operación en dos faces: Se produce primero el azúcar crudo en las areas productoras de caña, y después se transporta este azúcar a areas donde se refina y se vende.

En cambio, la produccion del azúcar de remolacha es una operación concebida en una sola face: El producto refinado se elabora en la misma fábrica en donde se extrae el azúcar de la planta. En el caso del azúcar de remolacha, se evitan los problemas relacionados con la manipulación del azúcar crudo.

La disposición de los métodos de fabricación está simplificada. Debe tenerse en cuenta que existe un gran número de variantes en la fabricación del azúcar crudo de caña, del azúcar de caña refinado y del azúcar de remolacha refinado.

1.3 Procesamiento (caña I remolacha).

La fábrica azucarera es, en esencia, una productora de fibra y de azúcar, que puede tener destinos muy diversos, con forme a la estructura productiva que tenga el complejo. Donde, la fábrica de azúcar tiene como finalidad separar de la caña todos sus componentes que no son sacarosa, para aislar ésta en forma de cristales. De hecho la caña queda fraccionada en sus diferentes componentes básicos: fibra, agua, no azúcar y sacarosa. En la elaboración de la caña para la producción de azúcar el proceso que se sigue es el siguiente:

El primer paso en la elaboración de la caña al ingresar en la fábrica, es someterla a un proceso de fragmentación en trosos del tallo y trituración o molida de la misma para extraer el jugo. Esto se hace por medio de compresiones sucesivas en un tren de pesados molinos (hasta siete) a través de los cuales la caña es exprimida, separandose el jugo de la fibra. La mezcla de los jugos así obtenidos forma el llamado jugo mixto de la caña o jugo crudo. Para el logro de una mayor separación posible se aplica agua para diluir el jugo retenido por la fibra, lo que disminuye la pérdida de sacarosa. Existe una midificación del metodo convencional de extraccion del jugo conocido como proceso de difusión, en el cual a la fibra de caña a la cual se le ha extraido parcialmente el jugo (bagazo) es lavada (proceso de lixiviación) para recobrar la mayor cantidad de azúcar restante.

Las etapas de operación después de la extracción de jugo (molienda y difusión) consisten en cierta forma de tratamiento químico a alta temperatura, llamado proceso de clarificación, o sea, la eliminación de las materias en suspención y parte de los no azúcares solubles, seguido de sedimentación y filtración, la consentración del jugo clarificado en evaporadores de multiple efecto, en otras palabras, la consentración de la solución resultante mediante evaporación, y finalmente la cristalización de la solución azucarada (producto comercial "el azúcar"), en tachos al vacío.

La cristalización se produce cuando se cocina una solución azucarada sobresaturada. Esto, cuando una solución se halla en estado de "saturación" en que el agua ha disuelto todo el azúcar que puede. Si su agua es eliminada mediante cocción o es evaporada, la solución tendrá más azúcar que la que puede contener y se dice que está en un estado de "sobresaturación". El producto final es un azucar pardo impuro conocido como azúcar crudo' (ver, Diagrama de fabricación l-l)q el cual es el producto final de la fábrica de azúcar de caña y la materia prima para la refinería, obteniendose de esta última el azlicar refinado mediante distintas fases de la purificación en la refinación de azúcar crudo (ver, Diagrama de fabricación 1-2).

A diferencia del proceso de elaboración de la caña para la producción de azúcar, donde se obtiene primero el azúcar crudo, el cual luego es transportado a areas donde se refina, para obtener así el azúcar refinado, el proceso de producción de azúcar de remolacha está diseñado de manera que se obtiene directamente azúcar refinado.

'Los cristales de un azúcar crudo de buena calidad, con 97 a 99 % de pureza, estan rodeados de una película de melaza, con 40 a 50 % de pureza. Su deterioración, ya sea en el almacén o durante el transporte, puede causar grandes pérdidas económicas.

5

Econornia Azucarera ?Aundial: Evoluc16n 11 Persnectivas L'

Diaarama de fabricación 1-1

\ I I Fábrica de azú,car de caiia. i

1. Corte de la caAa

a. Desmenusadoras

2. Extracción 1

I I I J I c. Clarificadorzs

5. Cristalización a. Tachos al vacío

I I I

Azúcar lavada l

a. Conductores

Economia Azucarera PJlundial: Evoluci6n Y PersDec;tivas r

Diaurama de fabricación 1-2

Refinación d e azúcar crudo de caiía.

1. Azúcar crudo

3. Fundición

Y, en la elaboración de la remolacha para la producción de azúcar se sigue el siguiente proceso:

a) Primero se lavan las remolachas y luego se cortan en tiras delgadas, conocidas como “cosetas”.

b) La extracción de azúcar se logra mediante difusión en agua caliente.

c) El jugo obtenido se trata con cal, bióxido de carbono, y bióxido de azufre.

d) Posteriormente, el jugo se concentra cocinándolo a un vacío parcial

e) La continuación de la cocci6n crea una solución “sobresaturada” donde se forman los cristales de azúcar (ver, Diagrama de fabricación 1-3).

1.4. Zonas Geográficas y Períodos de Zafra o Campaña Azucarera.

En la categoría de producto agrícola, quizas el azúcar sea el que tiene una producción con distribución más extensa desde un punto de vista gegráfico. A diferencia de la remolacha azucarera, la caña de azúcar no se puede almacenar para su procesamiento sin incurrir en una excesiva inversibn y deterioro; así, la zafra y el procesamiento son simultáneos. En general, la caña de azúcar se cultiva en climas tropicales y subtropicales, y se cosecha durante los meses mas frescos y secos en los dos hemisferios, obteniendo buenos resultados, con algunas excepciones, en regiones situadas entre las latitudes 31’ al norte y 31’ al sur del Ecuador. Por el contrario, la remolacha azucarera se cultiva en regiones cuyos climas son de templados a fríos.

Como resultado de está amplia gama de regiones productoras potenciales, el azúcar se produce el azúcar se produce en casí todos los paises con excepción de regiones deserticas y polares. Actualmente más de 110 países con niveles de desarrollo económico con una disimilidad considerable se dedican a la producción de azúcar de una u otra fuente.

Del total de la producción mundial, el azúcar de caña representa aproximadamente el 63% y el azúcar de remolcha el 37%.

7

Economía Azucarera Mundial; Evolucion y Persnectivas 1

Diagrama de fabricación 1-3

[Fábrica de azúcar de remolacha (azúcar refinada soiarne?nte).l 1

r H a. Montones 1 1 . Descabezado

1 I

I c. Lavado I I I

b. Difusor continuo ,. ,;,

"t

3. Clarificación

4. Sulfitación

I

a. Tachos al vacio

9. Secador

10. Azúcar refinado

c. Elevadores

2. Tamizado

n c. Granel i

g. Corte de rodajas

carbonatación I I

pq 2: d. Filtración

I I

La Econlmia Azucarera Mundlal Evolución y I’errspectlvas

CAPITULO II

PRINCIPALES INDICADORES.

11.1 .PRODUCCION

Azúcar es el nombre dado a un numeroso grupo de sustancias, las cuales, junto con los almidones, son llamados carbohidratos, nombre que se deriva del hecho de estar compuestos de carbono, hidrogeno y oxigeno.

El azúcar se obtiene fundamentalmente del jugo de caña y de la remolacha; la sacarosa cristalizada constituye el objeto de la mayor parte del mercado azucarero mundial.

Entre los productora agrícolas, el azúcar probablemente sea el que tiene una producción con distribución mas extensa desde el punto de vista geográfico. Con algunas excepciones la caña de azúcar se cultiva con buenos resultados en regiones situadas entre las latitudes 31' al norte y 31° al sur del ecuador. Tal vez sea la isla de Fiji (49O S ) el punto mas meridional del mundo donde se cultiva caña de azúcar comercialmente, mientras que al sur de España (35' N) es la región mas septentrional.

El azúcar de caña requiere temperaturas tropicales o semitropicales y un régimen de lluvias de al menos cincuenta pulgadas. Las temperaturas altas y los vientos provocan grandes transpiraciones que implican el incremento en los requerimientos de agua. El periodo de crecimiento de la caña puede ser de siete a veinticuatro meses, y es mas rápido cerca del ecuador. Sin embargo, en otras áreas no tan cercanas al trópico se obtienen grandes producciones de sacarosa. Un periodo caluroso con pocas lluvias causa una brusca interrupción del crecimiento de la caña y, naturalmente, de la probabilidad de obtener mas azúcar.

La caña madura contiene alrededor de 72% de agua, 14% de azúcar, 12% de celulosa y 2% de impurezas, como, resinas, sales, cera, etc. Esta planta puede ser atacada por enfermedades e insectos que pueden afectar sus raíces, el tallo y las hojas, así como por desastres naturales, como, ciclones, huracanes, inundaciones, etcétera.

Dependiendo del ciclo de cosecha y del lugar, el periodo entre la siembra y la cosecha varia desde menos de diez meses hasta mas de dos años, hallándose el promedio mundial probablemente alrededor de quince meses. AI igual que otras especies herbáceas, la caña ofrece la posibilidad de cosechas sucesivas de retoños de la misma planta sembrada.

También en este caso, no existe una regla general, variando la practica desde ningún retoño hasta siete cosechas de retoño, o aun mas. El retoñamiento reduce los costos asociados con la nueva siembra. Pero, aunque los retoños generalmente maduran un poco mas temprano que la caña nueva, los rendimientos tienden a disminuir con las cosechas sucesivas.

Cuantas cosechas de retoño se adopten es en gran medida una cuestión económica que depende del valor de las tierras, los salarios, los precios del azúcar, y la competencia de otros productos agrícolas.

A diferencia de la caña, la remolacha azucarera se cultiva en regiones cuyos climas son de templados a fríos. El azúcar de remolacha se produce bianualmente y requiere dos temporadas. La mayor producción de azúcar de remolacha corresponde a Europa y a la Unión Soviética, con una significativa producción en América del Norte. Uruguay y Chile producen tambien azúcar de remolacha, pero el resto de América del Sur produce azúcar de caña.

La remolacha crece a una temperatura continental con 10 o 20 pulgadas de lluvia entre mayo y octubre. Como la caña, su periodo mas productivo es el seco. En un clima marítimo, con 20 pulgadas de lluvia, durante el periodo de crecimiento generalmente se obtiene una mayor producción que el caso de zonas alejadas del mar con cerca de 10 pulgadas de lluvia.

AI igual que la caña, sus principales enemigos pueden ser las plagas de insectos, así como las enfermedades y regímenes de lluvia inadecuados , los cuales pueden llegar a deteriorar toda la cosecha. Algunas variedades, tanto de caña como de remolacha, son mas resistentes que otras a las enfermedades y a las plagas, y pueden producir mayor rendimiento de azúcar.

La remolacha, por otra parte, es una planta de hoja ancha bienal que produce semilla en el segundo año, pero para la producción de azúcar se cosecha en la primera etapa de crecimiento, generalmente no mas de ocho meses después de su siembra. Debe cultivarse en rotación con otros cultivos y contribuye a los intensos y diversificados sistemas de producción vegetal y animal de las cuales forma parte mejorando las condiciones de los suelos, facilitando el control de las malas hierbas y proporcionando piensos, además de los ingresos en efectivo derivados del azúcar.

10

1.a Econllnia Azucarera blundlal Evolución y Perrspectlvas

A nivel fabrica, las diferencias en la elaboración de la caña y de la remolacha para la producción de azúcar tiende a desaparecer puesto que las dos siguen un procedimiento similar. El primer paso en la elaboración de la caña es la trituración o molida de la misma para extraer el jugo. Esta se hace por medio de un tren de pesados molinos (hasta siete) a través de los cuales al caña es exprimida. Existe una modificación del metodo convencional de extracción de jugo conocido como proceso de difusion, en el cual la fibra de caña a la cual se ha extraído parcialmente el jugo (bagazo) es lavada (proceso de lixiviación) para recobrar la mayor cantidad posible de azúcar restante. Las etapas de elaboración que siguen a la molida (y difusión) de la caña comprenden el proceso de clarificación, o sea, la eliminación de las materias en suspención y parte de los no azucares posibles; la concentración de la solución resultante mediante evaporación; y finalmente la cristalización de la solución azucarada.

La cristalización se produce cuando se cocina una solución azucarada sobresaturada’. El producto final es un azúcar pardo impuro conocido como “azúcar crudo”.

Las remolachas se lavan primero y se cortan en tiras delgadas (conocidas como “cosetas”). La extracción del azúcar se logra mediante difusión en agua caliente. El jugo obtenido se trata con cal, bióxido de carbono y bióxido de azufre. El jugo se concentra posteriormente cocinándolo a un vacío parcial. La continuación de la cocción crea una solución “sobresaturada” donde se forman los cristales de azúcar. A diferencia del proceso de elaboración de la caña, el proceso de elaboración del azúcar de remolacha esta diseñado de manera que se obtiene directamente azúcar refino.

Debido a la amplia gama de regiones productoras potenciales, en la actualidad hay mas de 110 piases con niveles de desarrollo económico más disímiles dedicados a la producción de azúcar de una u otra fuente.

Todas las regiones geográficas participaron en la expansión de la producción de azúcar de la posguerra, aunque con marcadas diferencias en sus tasas de crecimiento’, absolutas y relativas. Debido a estas diferencias de crecimiento, la importancia relativa de las principales regiones geográficas como fuente de suministro de azúcar, vario durante los pasados cincuenta años, aparte de una disminución radical de la importancia relativa de América del Norte y Europa y de un aumento casi equivalente en la de América del Sur y Asia, en 1987 el peso relativo de cada una de las principales regiones geográficas en la producción de azúcar mundial total era diferente al que tenían durante los 5 años inmediatamente anteriores al inicio de la Segunda Guerra Mundial (ver cuadro 2.2).

Aunque la producción mundial de azúcar ha sido distribuido ampliamente entre un gran numero de países durante el periodo de la posguerra, la importancia relativa de los mayores productores ha permanecido sin afectaciones esenciales (ver cuadro 2.4). Los diez mayores productores de azúcar son aun responsables de unos dos tercios de la producción azucarera mundial, a pesar de que tanto la composición de I grupo como la importancia relativa de cada país miembro dentro del grupo han sufrido algunos cambios desde los atios de la preguerra.

Después de la segunda Guerra Mundial, México se convirtió en miembro del grupo al remplazar a Indonesia que, aunque continua siendo un productor importante de azúcar no ha logrado nunca recuperar la posición prominente que una vez ocupara en el mundo del azúcar. Entre los cambios en la importancia relativa de los países dentro de este grupo el más espectacular es probablemente sea el caso de Brasil, el cual paso del décimo lugar en los años anteriores a la guerra, al tercer lugar en 1987, con una producción anual promedio de alrededor de 9.0 millones de toneladas. Si este análisis se circunscribe a los cinco países mayores productores de azúcar (considerando a C. E. Como un país) se observa que, a pesar de su participación global en la producción mundial de azúcar se ha reducido de 54.6% a 48% entre 1951-1 955 y 1987 y ha habido cambios en la composición de los países, ya que India desplazo a E. U. del grupo y Cuba cayo del primero al quinto lugar3.

I Cuando una solución se halla en un estado tal que el agua ha disuelto todo el azúcar que puede, se dice que esta en estado de “saturación”. Si su agua es eliminada mediante cocción o es evaporada, la solución tendra más azucar que la que puede contener y se dice que esta en estado de “sobresaturación. 2 El aumento absoluto tuvo lugar en Europa, donde la producción aumentó de unos 4.0 millones de toneladas en el año azucarero de 1945-46 a una producción anual promedio de más de 32.1 millones de toneladas en el periodo 1986-87, mientras que la tasa de crecimiento relativa más alta fue de Asia, donde la producción aumentó dieciseis veces de 1.4 millones de toneladas a 24.3 millones de toneladas en el mismo período. 3 Puede argumentarse que a pesar de la reducción en el peso relativo del grupo de cinco países principales productores de azúcar, el proceso de concentración de la producción mundial de azúcar se ha agravado en realidad desde los años 1950 como resultado de la creación de la C.E.

La Econmia Azucarera Mundial: Evolución y Perrspectlvas

-

Dentro de este contexto, debe señalarse que la creación del Grupo de Países Latinoamericanos y del Caribe Exportadores de Azúcar (GEPLACEA), que represento alrededor de 30% de la producción mundial en 1987, ha hecho entrar en escena al grupo potencialmente mas poderoso de países productores de azúcar (ver cuadro 2.4).

Dividiendo la producción mundial de azúcar por regiones económicas tendríamos que:

En los países en desarrollo, entre 1951 y 1987, la producción mundial de azúcar creció a una tasa anual promedio de aproximadamente 3.2%, alrededor de 33.4 millones de toneladas a mas de 104.5 millones de toneladas. El crecimiento anual de la producción, sin embargo, fue mayor en los países subdesarrollados que en cualquier parte del mundo. Como resultado, en 1987, 59.4 millones de toneladas o aproximadamente el 57% de la producción mundial de azúcar provino de estos países en comparación con un promedio anual de 11.2 millones de toneladas o 46% de los cinco años inmediatamente anteriores a la guerra.

La producción de azúcar en los países en vías de desarrollo aumento en gran parte como respuesta a la fuerte demanda interna, como fue el caso de Colombia, México y Venezuela, por ejemplo. Aunque algunos de estos países, como Brasil, India y las Filipinas, la gran demanda en los mercados extranjeros fue un elemento importante combinado con la demanda interna. La producción en el mayor exportador de azúcar del mundo, Cuba, que básicamente se había estancado entre los primeros años 1950 y la mitad de la ultima dCcada, mostró un importante incremento a partir de la segunda mitad de los años 1970, como resultado de Io que parece ser una combinación de una mayor productividad, especialmente a nivel agrícola, y condiciones climáticas favorables.

La participación de los países desarrollados en la producción mundial disminuyo de un promedio de 35% (8.7 millones de toneladas) en los años de la preguerra, a 29.2% (30.5 millones de toneladas) en 1987 (ver cuadro 2.3).

El aumento absoluto en la producción de azúcar en las economías industrializadas ha sido el resultado principalmente de la expansión de la producción en la C. E., los E. U., Australia y Africa del Sur. En los primeros dos casos, el ímpetu del crecimiento de la producción ha provenido de un sistema de protección arancelaria y subsidios a la producción para la industria interna que los aisla de los generalmente bajos precios mundiales. Los productores de azúcar norteamericanos se hallan protegidos por un sistema de impuestos variables a las importaciones y/o cuotas con el Gobierno de E. U. grava el azúcar a fin de llevar el precio del azular importado a un nivel interno predeterminado.

La Comunidad Económica Europea, por otra parte, impone gravámenes a la importación de azúcar que proscriben con efectividad todas las importaciones de azúcar (excepto las que provienen de los países de África, El Caribe y el Pacifico amparados por la Convención de Lome (Ver capitulo I l l sección “Acuerdos Especiales”) y subsidia sus exportaciones hasta un punto que con frecuencia el subsidio excede el valor en el mercado mundial de azúcar exportado.

En el caso de Australia, la producción de azúcar ha aumentado principalmente en respuesta a una mayor demanda de exportaciones mundiales.

La producción de azúcar en los países socialistas del este de Europa ha estado dominada en gran parte por el crecimiento de la producción de la antigua Unión Soviética y, aunque en menor medida, en Polonia.

La fuerza impulsora del aumento de la producción en este grupo de países ha sido el incremento en cinco veces al de su consumo. Estos países vieron su participación en la producción mundial de azúcar disminuir de alrededor de 19.0% (4.7 millones de toneladas ) a 13.9% (14.5 millones de toneladas) entre los aflos anteriores a la guerra y 1987 (ver cuadro 2.3).

12

La Econmía Azucarera Mundial: Evoluclon y Perrspectwas

11.1.2 RELEVANCIA E IMPORTANCIA DEL AZúCAR EN EL MERCADO INTERNACIONAL.

Hasta finales de 1974, del 10% al 15% de la producción mundial fue libre y entre un 85% y un 90% fue para consumo doméstico o se vendió bajo alguna forma de subsidio. Los precios mas altos de este último porcentaje mayoritario permitieron que ese IO-15% antes mencionado fuese vendido por debajo de su costo de producción. Ello convirtió al mercado mundial en un mercado de compradores.

Existen dos razones históricas para los subsidios. La primera es que el azúcar es un artículo de primera necesidad y ninguna nación puede estar al margen del mercado mundial durante un periodo de guerra u otra circunstancia cualesquiera. La segunda está en las balanzas de pago. Si el azúcar de caña o remolacha pudiera producirse en la mayoría de las Breas del mundo, con muy pocas excepciones, entonces seria preferible que la mayor parte de los países subsidiaran sus propias industrias si estas fuesen insuficientes, en lugar de utilizar divisa fuerte para la compra de azúcar en el mercado mundial.

No todos los países consumidores pueden autosatisfacer sus necesidades, pero el hecho de que las dos terceras partes del azúcar del mercado mundial permanezca en el país donde se produce, es sumamente significativo. Una breve panorámica de la historia azucarera en Europa explicaría este sistema actual de subsidios.

Durante las guerras napoleonicas, Inglaterra bloqueo a Francia y corto el flujo del azúcar procedente del trópico en ese país. Napoleon entonces influyó en el desarrollo del azúcar de remolacha que aún no había sido exportada comercialmente. También subsidio las plantaciones y la refinación de azúcar de caña. Después de Waterloo, la industria azucarera que éI desarrollo, sufrió un colapso a causa de la competencia británica con el precio mas bajo del azúcar de caña importada.

Alrededor de 1850 tuvo lugar una recuperación del azúcar de remolacha cosechada en Europa; en 1890 más de la mitad del azúcar mundial se obtenía de la remolacha. El crecimiento de la industria fue importante. Varios gobiernos de Europa incluyeron impuestos sobre todas las formas de azúcar. Sin embargo, aquéllos se rebajaban mediante bonos si el azúcar era importado. Esto causó que el mercado internacional estuviera sujeto a prácticas de dumping.

El convenio internacional de 1902 (De Lomé) prnhibió este sistema de dumping en el mercado, pero se mantuvieron los subsidios y tarifas para proteger a las indl;: :S domésticas no rentables. La última década del siglo XIX también vio cómo se convertía el azúcar, de un produck 2 lujo, en uno de primera necesidad en los paises europeos.

En los periodos de guerra o de crisis mundiales tienen siempre un gran efecto sobre los precios del azúcar, mayor que sobre otras mercancías. Una gran cantidad de azúcar vendida en el mercado mundial se transporta en barcos. Durante periodos bélicos, el transporte marítimo en general se interfiere, y ello causa deterioros y desajustes en la oferta del producto. Un ejemplo la tenemos durante la Segunda Guerra Mundial, cuando el azúcar de remolacha en Europa tuvo una notable reducción. A causa de la inestabilidad del azúcar, una disminución o desajuste en el suministro de azucares producirá incrementos significativos en los precios. Éste es un viejo concepto, pero de total vigencia en la actualidad. Por ejemplo, la situación en el Canal de Suez en 1956, así como los sucesos de Medio Oriente en 1967, causaron un incremento en los precios del mercado mundial.

Se puede decir que cualquier crisis provoca especulaciones masivas con compras y coberturas a corto plazo. En el caso de crisis que no provocan guerras, el efecto sobre los precios no tiene la misma connotación a largo plazo que cuando éstas se generan en conflicto armados. Los especuladores saben que incurren en riesgos y que las ganancias tienen un enorme potencial en los casos de conflictos bélicos. Sin embargo, resulta significativo cómo la crisis Brabe- israelí de 1973 no tuvo efecto inmediato sobre los precios.

13

La Econmia Azucarera Mundial Evolución y Perrspectivas

11.1.3 POLíTICAS ECONóMICAS.

La producción mundial de azúcar tiende a sufrir fluctuaciones importantes de acuerdo con los cambios en las condiciones del tiempo y en los precios internacionales. Las condiciones climatológicas o los fenómenos naturales pueden reforzar o debilitar el efecto de los precios sobre la producción de azúcar. Por ejemplo, en 1974, el aumento global en la producción mundial ( en respuesta a los altos precios que existieron durante los primeros años de la década de 1970) habria sido mucho mayor si las malas condiciones del tiempo, combinadas con bajos rendimientos como resultado de una plaga, no hubieran reducido la producción europea de remolacha a niveles muy por debajo de su promedio de los cinco años anteriores. Una vez más, en 1975, las malas condiciones del tiempo redujeron sustancialmente la producción de caña en America del Sur y Africa y, en 1976, una sequía dañó gravemente la producción de remolacha en varios países de Europa, mientras que, en 1977, las condiciones favorables del tiempo dieron como resultado cosechas abundantes a pesar de la tendencia bajista en los precios internacionales.

En cuanto al efecto de los precios sobre la produccidn, generalmente se acepta que, a corto plazo, o sea, hasta dos años, la oferta de azúcar relativamente no es elástica en cuanto a los precios, mientras que a mediano plazo (de dos a cinco años) los precios ventajosos invariablemente inducen un aumento en la producción mundial de azúcar. El hecho de que estas fluctuaciones en la producción se produzcan a intervalos bastante regulares podría llevarnos a la conclusión de que la economía azucarera mundial es una sucesión de ciclos (ver sección 11.5.1). En cierto momento, la producción mundial de azúcar excede la capacidad de absorción del mercado y comienzan a acumularse excedentes, haciendo bajar los precios internacionales. La tasa de crecimiento de la producción pierde impulso, aunque con cierta demora, debido principalmente a dos factores:

Primero, la rigidez impuesta por el ciclo de producción de la cana de unos cinco años; y, segundo, el hecho de que la flexibilidad que teóricamente tiene la remolacha (como cultivo anual) para reaccionar a las condiciones negativas de los precios es eliminada prácticamente por las políticas proteccionistas que siguen los grandes países productores.

No obstante, en determinada etapa , el consumo, que tiene una ruta de crecimiento mucho más ordenada y constante, exceders la producción y los excedentes acumulados durante la primera fase del ciclo desaparecerán gradualmente y, por consiguiente, los precios empezarán a subir una vez más. Tan pronto como los precios comienzan a subir, aumenta la presión para incrementar la producción y el ciclo se inicia de nuevo.

Independientemente de estas fluctuaciones, la tendencia a largo plazo de la producción mundial ha ido hacia un crecimiento bien impresionante. Entre el final de la Segunda Guerra Mundial y 1987 la producción mundial de azúcar ha aumentado casi seis veces, de unos 18.2 millones de toneladas. En 1948 - 1949, la industria azucarera en el mundo se había recuperado casi completamente de los efectos de la guerra y la produccibn (de alrededor de 28.1 millones de toneladas) había sobrepasado el promedio de la preguerra y el máximo anterior. La participacibn del azúcar de remolacha en la producción mundial aumentó de aproximadamente 30% de su promedio de la preguerra de más o menos 41 % desde el fin de las hostilidades hasta principios de la decada de 1950.

A partir de esa fecha, la distribución de la producción mundial de azúcar entre el azúcar de remolacha y el azúcar de caña, ha permanecido casi inalterable, con alrededor del 40% y 60% de la producción total respectivamente. Este equilibrio se vio alterado solo por poco tiempo en favor del azúcar de remolacha durante los primeros años 60, cuando la participación anual promedio del azúcar de remolacha en la producción mundial aumentó a casi 43%. No obstante el azúcar de caña ha recobrado con creces su posición relativa desde entonces, y en 1987 representó aproximadamente 63% de la producción mundial. (Ver cuadro 2.1).

14

La Econlmia Azucarera Mundial Evolucion y Perrspectivas

II. 2 CONSUMO

El consumo de azúcar es afectado principalmente por el nivel de ingreso de los consumidores, por el precio del azúcar y por los hábitos de alimentación de los consumidores4. Las diferencias, tanto en el nivel como en la tasa de crecimiento del consumo de azúcar entre países y regiones geográficas, son el resultado de la forma en que los consumidores se ven afectado por cambios en estas variables en su respectivos países o regiones.

11.2.1 lndicadores del consumo por región económica

a) Países desarrollados

En la mayoría de los países desarrollados, el consumo per cápita de azúcar es entre 38 y 51 kilogramos al año, dependiendo de los hábitos de consumo. A estos niveles, la demanda de azúcar se considera ampliamente saturada. En otras palabras, los consumidores han alcanzado un grado en el que no desean más azúcar, aunque dispongan de medios para comprarla. Por consiguiente, parece evidente que el mercado de azúcar en los países desarrollados es comparativamente estático y es poco probable que sea estimulado mucho por los precios decrecientes o los ingresos crecientes. Además, las elasticidades en los ingresos’ son muy bajas (entre 0.1 y 0.2) y tienden a reducirse por lo que, en condiciones de precios relativamente estables, el consumo total en estos países aumenta aproximadamente al mismo ritmo que la población. Las excepciones dentro de este grupo de países son Europa Meridional y Japón, donde las elasticidades de la demanda per cápita con respecto al ingreso per cápita han promediado 0.7 durante los últimos 15 años y la reducción en esta elasticidad ha sido mucho menos marcada6.

En lo que se refiere a la elasticidad del precio de la demanda’ en éstos países, el consumo en los países desarrollados con economía de mercado reaccionan los cambios de precios solo cuando éstos son sustanciales, como sucedió en 1974-75, por ejemplo.

b) Países en vía de desarrollo

Cuando se observan los países en vía de desarrollo, la forma en que el consumo de azúcar es afectado por los cambios en los precios y los ingresos difiere según haya o no producción nacional de azucar. En los países en desarrollo que son exportadores netos, el consumo per cápita es relativamente elevado, entre 30 y más de 60 kilogramos al año, mientras que en los países en desarrollo que son importadores, situados en su mayoría en Asia y Africa, el consumo per cápita es muy bajo, aveces no más de 5 kilogramos al año.

i ) Países en vía de desarrollo exportadores netos de azúcar

En el caso de los exportadores netosglas elasticidades del precio de la demanda se asemejan mucho a las de Europa Meridional, oscilando entre 0.3 y 1.0 aunque éstas elasticidades muestran también una tendencia decreciente, ésta es menos marcada que en el caso de los paises desarrollados con economía de mercado, Io que sugeriría que los países en desarrollo exportadores netos de azúcar no han alcanzado aún sus niveles de saturación.

4 Aunque en algunos países, por ejemplo la India, el consumo es afectado en gran medida por el control del gobierno sobre la producción y sobre la distribución de ésta entre el consumo interno y las exportaciones, más que por cualquiera de los factores mencionados anteriormente.

5 Ppr elasticidad de ingresos de la demanda se entiende el porcentaje de cambio en la cantidad demandada de un producto (en este caso azúcar) como resultado de un porcentaje de cambio en los ingresos del consumidor.

6 Banco Mundial, Annual Review of Commodity Price Forecasts (Washintong, D. C.: Banco Mundial, 1979), p. 50.

De manera similar, por elasticidad del precio de la demanda de azúcar se entiende el porcentaje de cambio en la cantidad de azúcar demandada como resultado de un porcentaje de cambio en el precio de la azúcar.

8 Esto es particularmente cierto en el caso de los exportadores netos de azúcar latinoamericanos, pero no tendría que ser aplicable necesariamente a los países exportadores netos de Asia y Africa, los cuales tienen un consumo de azúcar per cápita relativamente bajo a pesar de su condición de exportadores netos.

1.a Econlmía Azucarera Mundial: Evolución y Perrspectlvas

Una explicación plausible de ésta característica del consumo de azúcar podría ser que el azúcar, al ser una fuente económica y popular de calorías en éstos países, se consume como sustituto de otro alimentos. Además, en la mayoría de los países en desarrollo exportadores netos, los precios internos del azúcar son regulados por el estado y guardan poca relación con el precio del mercado internacional. Como resultado de ésta política, no es posible medir la respuesta del consumo interno de azúcar a los cambios en el precio internacional del azúcar.

ii) Países en vía de desarrollo importadores netos

Sin embargo, la situación parece ser diferente en el caso de los países del tercer mundo que son importadores netos de azúcar. Generalmente, éstos países confrontan serias dificultades para aislar sus precios internos al detalle de los efectos de los movimientos en los precios internacionales. En estas circunstancias, el consumo de azúcar en estos países tiende a responder a los cambios en los precios mundiales. Ademis, mientras que en el caso de los países desarrollados con economía de mercado el consumo de azúcar es afectado solo por los grandes cambios de precio (como en 1974, 1975) en los países en desarrollo que son importadores netos el consumo parecería tener una relación más inmediata y sensible en los movimientos en los precios.

El consumo per cápita en los países en desarrollo importadores netos tiende a ser menor que en el caso de los países en desarrollo exportadores netos, aunque en Africa y Asia las estadísticas indicarían que incluso los países en desarrollo que son exportadores generalmente tienen un bajo consumo per cápita.

En los países en desarrollo con bajo consumo per cápita, las elasticidades de ingresos de la demanda son altas, oscilando entre 0.8 y 2.0. Por consiguiente, es probable que los precios mas bajos del azúcar para los consumidores o un incremento en los ingresos como resultado de un mejoramiento en la situación económica de estos países daría lugar a un aumento sustancial en el consumo de azúcar por persona.

c) Consumo doméstico

El azúcar es un producto que se consume tanto por su valor calórico como por su sabor, aunque la importancia relativa de uno u otro en la decisión del consumidor varía de un país a otro. En los países en vía de desarrollo, donde la variedad de alimentos calóricos disponible para el consumidor promedio no es muy extensa, el azúcar se consume principalmente por su valor calórico.

Los niveles relativamente altos de consumo de azúcar en los países en vía de desarrollo exportadores netos se explican también por sus hábitos de alimentación y, en particular, por la tradición de consumo de azúcar que generalmente existe en dichos países. En Brasil por ejemplo, el alto nivel de consumo de azúcar (47 kilogramos) está estrechamente ligado al hábito de consumo de café y a la tradición de consumo de caramelos heredada de los conquistadores portugueses, aunque las diferencias en los niveles de consumo de azú$ar entre regiones dentro del Brasil son el resultado de las diferentes capacidades adquisitivas de los consumidores . En el año azucarero 1976- 1977, por ejemplo, se observó una reducción mayor del consumo de azúcar en el noreste que en el centro-sur del país como resultado de la suspensión del subsidio a los precios internos del azúcar junto con un aumento en el precio interno del café.

Por otra parte, en las economías mas opulentas donde la mayoría de los consumidores tienen acceso a una variedad mucho más extensa de alimentos calóricos, existe la tendencia a dar más importancia al sabor que al valor calórico en las decisiones sobre el consumo de azúcar. AdemBs, puesto que el azúcar no es una fuente esencial de calorías en los países desarrollados, los consumidores en esos países tienden a ser influenciados con más facilidad por las campañas que tratan de limpiar la ingestión diaria de azúcar de la gente. Estas campañas contra el consumo de azúcar y en favor de los edulcorantes no calóricos han conducido a cambios en los hábitos de alimentación de los consumidores en los paises industrialirados, especialmente en los Estados Unidos, la C.E., Japon y en Canada, y una reducción en su consumo per cápita durante la segunda mitad de la última década (Ver cuadro 2.5).

En ciertos estados de la región centro-sur tales como Río de Janeiro, Sao Paulo y Paraná, el consumo per cápita promedio es de unos 6 0 kgs.. mientras que en los estados de la región noreste como son Pernambuco, Alagoas y Bahía, el consumo es de solo poco más de 30 kgs.

16

La Econlmia Azucarera Mundial Evolución y Perrspectwas

d) Consumo industrial

El consumo de azucar en los paises desarrollados está influenciado también por que el consumo indirecto de azúcar es relativamente más importante que el consumo directo. En los Estados Unidos, por ejemplo, casi el 57% del azúcar demandado es para fines industriales, como refrescos embotellados, caramelos, helados, chocolates, e industrias de jarabes. En la República Federal de Alemania, el azúcar para usos industriales representa 62.6% del consumo total de azúcar.

El remplazo del azúcar por edulcorantes sustitutos, ya sean naturales o quimicos, en la fabricación de muchos alimentos tiende a ser relativamente más fácil que en el consumo directo. Este factor, junto con las condiciones favorables en los precios, a permitido al jarabe de maíz rico en fructuosa (conocido generalmente como JMRF) y en los últimos años al aspartame (comercializado bajo las marcas Nutrasweet, Equal, Canderel, etc.) aumentar su participación en el mercado de edulcorantes.

11.2.2 Principales Consumidores por Región Económica

Como en el caso de la producción, el desarrollo del consumo desde la segunda guerra mundial muestra grandes diferencias entre los paises individuales y las regiones geográficas (Ver cuadro 2.5). Europa continua siendo la región más importante desde el punto de vista del consumo de azucar, a pesar de la reducción en su participación en el total mundial de 42% a principios de los años 1950 a alrededor de 33% en 1987. Asia es la región geográfica con el ritmo más rápido de crecimiento del consumo durante el periodo posterior a la guerra.

Su consumo de azúcar aumento de un promedio anual de 5.3 millones de toneladas, o aproximadamente 15% del total mundial, en 1951-1955 apoco menos de 34 millones de toneladas al año, o 32% del total mundial en 1987. Asi, durante el último periodo Asia ocupó el segundo lugar en el consumo total de azúcar, después de Europa.

No obstante, dada la vasta población de Asia y su consumo de azúcar relativamente bajo, (1 1.8 kilogramos al año), todavía puede esperarse que llegue a ser la mayor region consumidora de azúcar en el futuro no muy lejano. America del Sur desplazó a América del Norte del tercer lugar en el consumo mundial de azúcar. América del Norte que representaba el 27% del consumo en los años anteriores a la guerra, ahora su participación es de solo el 8%.

Otra región geográfica que ha mostrado un rápido incremento en el consumo de azúcar es Africa. En los primeros años 1950, el consumo de azúcar de esta región era aproximadamente 2.0 millones de toneladas, o 5.4% del total mundial y para 1987 había aumentado a 8.7 millones de toneladas, o 8.2% del total.

Entre 1961 -1 965 y 1987, el crecimiento del consumo en los países en vía de desarrollo promedió alrededor de 8.5% al año, mientras que en los paises socialistas la tasa de crecimiento promedio fué de 3.6% anual. El consumo de azúcar en los paises desarrollados con economía de mercado, sin embargo, aumentó aun ritmo mucho más lento (0.9% anual) durante el mismo período.

Por consiguiente, aunque las participaciones en la producción han cambiado relativamente poco desde la guerra (Ver cuadro 2.3) sus participaciones en el consumo mundial han variado considerablemente. La participación de los países desarrollados disminuyo de alrededor de 54% en los primeros años 1950 a 27% en 1987.

La importancia relativa de los países socialistas y los países en via de desarrollo en el consumo mundial aumentó de 16.5% y 30% a aproximadamente 18% y 55% respectivamente, durante el mismo periodo de tiempo (Ver cuadro 2.6).

A pesar de que los dos mayores consumidores de azúcar de los años ~ O ’ S , la C.E. y los Estados Unidos, vieron reducirse su participación en el consumo mundial de azúcar de 22% y 21% respectivamente a alrededor de 11% y 7% cada uno entre los primeros años 1950 y 1987, la importancia relativa de los diez mayores consumidores de azúcar como grupo no cambió mucho durante éste periodo, ya que éstos representaban aun aproximadamente dos tercios del consumo mundial de azúcar en 1987 (Ver cuadro 2.7).

En 1987, la Unión Soviética es el mayor consumidor de azúcar del mundo con un nivel de consumo ligeramente superior a los 14 millones de toneladas al aiio, o 13.4% del consumo mundial, en comparación con un nivel de menos de 4.0 millones de toneladas, o poco menos del 11% del total en el período de 1951-55.

17

La Esonimía Azucarera Mundial Evoluclón y Perrspectivas

La C.E. e India ocuparon el segundo y tercer lugar, respectivamente, en el consumo mundial de azúcar, con un nivel de consumo de 11.9 millones de toneladas anuales el primero y 9.7 millones el segundo que representaron el 11.3 y 9.2% del total mundial 1987.

China y Brasil mostraron un nivel de consumo de azúcar de aproximadamente 7.5 y 6.6 millones de toneladas durante el mismo período ocupando por tanto el cuarto y el sexto lugar, respectivamente.

Estados Unidos después de consumir más de 10.5 millones de toneladas métricas a mediados de los 70’s a retrocedido notablemente y en 1987 su consumo es de solo 7.4 millones de toneladas métricas, alrededor del 7% del total, y ocupa el quinto sitio mundial.

México desplazó a Japón del séptimo lugar que ocupó a mediados de los 70’s y en 1987 su consumo es de 3.7 millones de toneladas métricas, equivalente al 3.5% del total.

11.2.3 Política Económica.

Desde principios de los años 1950, el consumo mundial de azúcar a aumentado a una tasa anual promedio de aproximadamente 3.3%, pasando de unos 32 millones de toneladas en 1951 a 105.6 millones de toneladas en 1987. Durante el mismo período, el consumo mundial promedio per cápita aumento a una tasa anual promedio de 1.4% de 12.7 kilogramos a 21.2 kilogramos.

Esta tendencia de crecimiento estable y definida se vió abruptamente revertida en 1975 y 1980, sin embargo, cuando el consumo mundial total se redujo en 3.7% y 1.8% respectivamente, mientras que el consumo per cápita disminuyo 5.3% y 4.7%, en relación con la situación del año anterior.

Diferentes factores que habían estado afectando directa o indirectamente a la industria azucarera en los años anteriores a 1975 y 1980 fueron los responsables de la reducción en el consumo mundial. El factor individual más importante parece haber sido la insuficiencia de la producción para cubrir la demanda, lo cual se reflejó en el alto nivel de precios sin precedentes alcanzado en 1974, y después en 1980. Estos incrementos en los precios internacionales se vieron reflejados prontamente en los precios a los consumidores de la mayoría de los países y fueron Io suficientemente grandes como para tener un efecto negativo sobre la demanda a pesar de que, como vimos anteriormente, en condiciones normales se considera que la demanda mundial de azúcar tiene una elasticidad de precio relativamente baja.

El efecto negativo de los altos precios del azúcar sobre la demanda se vió agravado aún más por una reducción en los ingresos como resultado de la recesión económica que había comenzado a afectar al mundo, desde los años 1970.

Además, los altos precios del azúcar en 1974-75 estimularon el desarrollo y consumo de los hasta entonces antieconómicos sustitutos del azúcar que, conjuntamente con un boicot de los consumidores al azúcar en el mundo desarrollado, contribuyeron también a reducir la demanda mundial de azúcar.

Debe señalarse que aunque la demanda mundial parece haber recobrado su tendencia de crecimiento no es probable que el consumo de azúcar continúe aumentando a su ritmo histórico en el futuro.

En el período 1951-1955, la tasa de crecimiento anual promedio del consumo mundial era de 5.3%, en 1966-1970 esta había disminuido a 3.9%, y en el periodo de 1974-1978, se registró una tasa de crecimiento de solo 2.3% anual.

En el quinquenio 1978-1982 el crecimiento fue del 2.1% y en 1983-1987 aumentó al 2.9% como resultado de los bajísimos precios mundialeslo.

Aunque la economía azucarera del mundo ha experimentado algunas grandes fluctuaciones en las condiciones de la oferta y la demanda en el pasado, especialmente durante el período 1973-1975, la amplia estructura del comercio

10 El Banco Mundial estimaba que el consumo de azúcar en el perído 1980-1985 no debería hacerlo a una tasa superior al 2.6% y que podría hacerlo al 2.9% a fines de la década de los años 80’s. La crisis económica mundial, los altos precios de 1980, la política proteccionista de E.U. y los nuevos sustitutos del azúcar, pueden ser los causantes de las desviaciones de los estimados de ésta institución.

18

La Econimia Azucarera Mundial. Evolución y Perrspectivas

internacional del azúcar permanece inalterable en la medida en que los países en vías de desarrollo continúan siendo los principales suministradores,

El período de la posguerra ha estado caracterizado por una marcada tendencia hacia el autoabastecimiento de azúcar en la mayoría de los países. Como resultado de ello, la importancia relativa de comercio azucarero ha disminuido y una creciente proporción del consumo mundial esta siendo cubierta por la producción interna.

La disminución de la importancia relativa del comercio internacional en la economía del mundo del periodo de la posguerra es la consecuencia, principalmente, de adelantos en los países desarrollados. La tasa de crecimiento promedio de la producción de azúcar en dichos países era similar a la del resto del mundo, o sea, alrededor de 3% anual, pero su tasa de crecimiento de consumo de azúcar era de solo 2% al año aproximadamente. Por consiguiente, las necesidades netas anuales promedios de importación de este grupo de países disminuyeron incluso en términos absolutos de unos 12.5 millones de toneladas en los primeros años 1960 a unos 6.5 millones en 1987 (Ver cuadro 2.3).

En los cinco años que precedieron el estallido de la Segunda Guerra Mundial, la producción interna de azúcar en los países desarrollados representó como promedio alrededor del 57% del consumo total de estos países. Este porciento aumento FI 90% en el periodo 1976-80 y al 106.5% en 1987 (Ver cuadro 2.8). Además, aunque la situación de los Estados c! .Idos en este sentido permaneció igual y continuo siendo un importador neto, el grado en que su producción cubre su consumo aumento substancialmente de 55.3% en 1951-55 al 89.1% en 1987. Asimismo, un grupo importante de países industrializados (los países miembros de la C.E.E.) no solo incrementaron substancialmente su relación de produccion-consumo durante este periodo, sino se convirtieron también en importantes exportadores netos y un factor primordial en el mercado mundial de azúcar, a partir de la segunda mitad de la década de los 1970.

Puesto que las importaciones de azúcar por parte de los países desarrollados representaban casi las tres cuartas partes del total mundial en los primeros años 1950, la tendencia mencionada anteriormente parece haber sido la causa principal de la reducción relativa en las exportaciones azucareras del mundo. Especialmente si se tiene en cuenta que este contracción tuvo lugar en un momento en que las necesidades netas de importación de los países socialistas estaban aumentando rápidamente. En realidad, el grupo de países socialistas de Europa Oriental se torno cada vez mas dependientes de las importaciones para cubrir sus necesidades de consumo durante este periodo. Entre los años de la preguerra y 1987, la relación producción/consumo de este grupo en conjunto disminuyo de aproximadamente 129% a 76% (Ver cuadro 2.8).

Los países en vía de desarrollo participaron también en esta tendencia hacia una reducción en la relación producciónlconsumo interna. Este grupo vio su relación producción/consumo tradicionalmente alta, disminuir de mas de 200% a 103% durante el mismo periodo. Entre las excepciones dentro de este grupo podría mencionarse el Brasil el cual, a diferencia de la mayoría de los países en vía de desarrollado, aumento su producción interna de azúcar a una tasa mucho mayor que el consumo interno de azúcar.

El comercio mundial de azúcar ha estado disminuyendo relativamente durante los últimos 50 años. En el periodo 1934/35 a 1938/39 las importaciones mundiales netas fueron de 11,662 miles de toneladas o 47.5% de la producción mundial. En 1951-55, las importaciones se redujeron a 36.6% y en 1961-65 a 31 . I por ciento de la producción mundial. Mas recientemente, en 1987, la producción mundial se mantiene en 104,457 miles de toneladas, mientras que las importaciones mundiales netas ascendieron a 22,697 miles de toneladas, o 21.7%.

En resumen, de acuerdo con el andisis de las estadísticas sobre consumo de azúcar, puede llegarse a la conclusión de que en muchos paises, particularmente en los países desarrollados, la demanda de azúcar esta disminuyendo en términos absolutos y relativos. En algunos de éstos países, e! consumo per chpita de azúcar a alcanzado el punto de saturación, mientras que en otros la reduccidn ha sido el resultado de políticas gubernamentales directas o indirectas, adoptadas por supuestas razones de salud pública o por motivos puramente económicos. En algunos países, tales como los Estados Unidos, la Republica Federal de Alemania y otros países europeos por ejemplo, la disminución en el consumo de azúcar ha sido en gran parte el resultado de la introducción de otros edulcorantes y de campañas para reducir el consumo de azúcar.

19

La Econ~mia Azucarera Mundlal. Evolución y Perrspectwas

11.3. Importaciones Mundiales

11.3.1 Importaciones Mundiales por Regiones Geográficas

En 1987, las importaciones mundiales de azúcar ascendieron a 27.5 millones de toneladas, en comparación con unos 13 millones en 1951 -55 (Ver tabla 2.13).

A fines de los años 1970, Europa, con menos de 8 millones de toneladas al año o casi un tercio del total mundial, llego a ser la región geográfica con las mayores importaciones de azúcar. En 1987 registro 8.8 millones de toneladas, ocupando el segundo lugar mundial.

El otro importador sustancial en 1976-80 fue Asia con 8.0 millones de toneladas o 31% del total. Entre los primeros años de los 1950 y 1987, las importaciones asiáticas mostraron el mayor aumento en términos absolutos y relativos. Durante el periodo estudiado, Asia aumento sus importaciones de azúcar de 2.5 millones a 11.5 millones de toneladas.

En 1987 Asia es la primera regi6n importadora habiendo desplazado a Europa, América del Norte ha perdido importancia debido a la reducción de las importaciones de EE. UU.

Africa es la tercer región en el mundo, cuyas importaciones de azúcar aumentaron de casi 1.0 millón de toneladas por año a 3.5 millones durante el periodo bajo análisis. Estas cuatro regiones juntas (Europa, Asia, América del Norte y Africa) fueron responsables del 94% de las importaciones mundiales de azúcar en 1987.

Las otras tres regiones (América Central, América del Sur y Oceania) combinadas representaron el 6% restante, o alrededor de 882,000 toneladas.

El cambio mas importante en estas regiones se produce en América Central al convertirse México en importador de cantidades del orden del millón de toneladas en algún año entre 1976-80 y 1981-85 (Ver cuadro 2.13).

La importancia relativa de los principales bloques económicos en las importaciones mundiales de azúcar ha sufrido algunos cambios importantes durante el periodo de la posguerra.

El efecto combinado de la tendencia general hacia el autoabastecimiento y el aumento del consumo en los países en via de desarrollo, especialmente en Africa y Asia, ha significado que la participación en las importaciones mundiales del grupo de países desarrollados con economía de mercado disminuyo de alrededor de 75% en los primeros años 1950 a 23.5% en 1987, mientras que los países en via de desarrollo incrementaron su participacidn de 21% al 54% durante el mismo periodo.

Simultáneamente, los países socialistas vieron aumentar su participación en las importaciones mundiales de 4% al 23% (Ver cuadro 2.14).

11.3.2 Principales Importadores

Una gran proporción de las importaciones mundiales se concentran en cuatro paises: Unión Soviética, Estados Unidos, Japón y China. A principio de los 70's estos cuatro paises representaban el 51.4% de las importaciones mundiales, mientras en 1987 esta proporción había descendido a 39.4%

En este ultimo año la U.R.S.S. representa poco menos de un cuarto de las importaciones, mientras EE. UU. cayo drásticamente del 27.9 al 2.8%.

Por el contrario China, que solo importaba el 2.6% en 1970-72 en 1987 esta importando el 7.4%. Nigeria, un pais pequeño importador, se ha convertido en uno de los mas grandes. Egipto, Irán, Argelia y Canadá son también importadores. Los 10 mas grandes importadores en 1987 representaron el 54.2% de las importaciones netas mundiales (Ver cuadro 2.15).

a) Mercado libre

En términos de importaciones del mercado libe, la participación del grupo de paises socialistas es obviamente mucho mas pequeña, dada la importancia del azúcar comercializado bajo el convenio entre Cuba y este grupo de países.

20

í.a Econlmia Azucarera Mundlal Evolución y Perrspectivas

Por consiguiente, la participación de los otros dos bloques económicos principales es mucho mayor cuando se analiza en términos de importaciones del mercado libre mundial. Los paises en vía de desarrollo en 1987 son responsables de aproximadamente 70% de las importaciones totales del mercado libre, desplazando sobradamente a los países desarrollados con economía de mercado del primer lugar.

Es notoria la creciente importancia de los países en desarrollo importadores de azúcar en el mercado libre mundial; las importaciones de azúcar de este mercado dependen actualmente en alto grado de las importaciones de los siguientes paises: Unión Soviética, China, Japón, Nigeria, India y Canadá, entre otros.

Los 10 mayores importadores representan alrededor del 55% de las importación del mercado libre. Dentro de estos 10 grandes hay 6 en vías de desarrollo, 3 desarrollados y 1 socialista. (Ver cuadro 2.16)

11.4 Exportaciones Mundiales

11.4.7 Exportaciones Mundiales por Regiones Geográficas

Las exportaciones totales de azúcar aumentaron de un promedio anual de unos 14 millones de toneladas en los primeros años 1950 a 28.3 millones de toneladas en 1987 (Ver cuadro 2.9).

Centroamerica y el Caribe continúan siendo la principal región exportadora de azúcar, suministrando mas del 30% de las exportaciones totales de azúcar del mundo durante 1987. Europa ocupa el segundo lugar como región exportadora debido al espectacular aumento de las exportaciones de la C. E. E. que en 1987 exporto 5.5 millones de toneladas, lo que la sitúa como el segundo exportador del mundo después de Cuba.

América del Sur represento el 10% de las exportaciones mundiales durante 1987, en comparación con una participación de solo 5% del total en los primeros años 1950.

La cuarta región geográfica mas importante, desde el punto de vista de las exportaciones de azúcar, es Asia, la cual mantuvo su participación de las exportaciones mundiales de azúcar en poco mas del 12% del total durante el mismo periodo (Ver cuadro 2.9).

En 1987, alrededor de 60% de las exportaciones mundiales provinieron de los países del Tercer Mundo, lo cual no es substancialmente diferente a su contribucidn a las exportaciones mundiales de azúcar en los aAos de la preguerra de aproximadamente 68%. Los países desarrollados con economía de mercado contribuyeron con mas del 36% de las exportaciones mundiales totales de azúcar durante 1987 (Ver cuadro 2.1 O).

La mayor parte de las exportaciones de este grupo provinieron de la Comunidad Económica Europea y Australia.

11.4.2 Principales Exportadores

Hasta finales de los 70's una alta porción de las exportaciones mundiales se concentraba en tres paises: Cuba, Australia y Brasil. Estos tres países en 1970-72 representaban casi el 50% de las exportaciones netas mundiales. Cuba con 6.5 millones de toneladas, exportadas en 1987 (equivalente al 28% de las exportaciones mundiales) es con mucho el mayor exportador del mundo, lugar que ocupa desde principios del siglo.

Con el desarrollo de la produccidn en los países de la C.E.E. en los últimos 15 años, debido a su política azucarera proteccionista, se ha convertido en segundo exportador mundial con 3.7 millones de toneladas en 1987 equivalente al 15.1%, seguido de Australia y Brasil con 2.8 y 2.4 millones respectivamente. Estos cuatro países en la actualidad representan el 66% de las exportaciones mundiales en 1987.

Otros grandes exportadores son Tailandia, Filipinas, Rep. Dominicana, Sudáfrica y Guatemala. Los 10 mas grandes exportadores representan en 1987 el 84% de las exportaciones netas mundiales con un total acumulado cercano a los 20 millones de toneladas, siendo la cifra mundial de 23.5 millones de toneladas.

Este fenómeno de concentración es no solo el producto del aumento de las exportaciones a este grupo de países, sino también de la reducción de las exportaciones mundiales que han caido de 27.3 millones en 1982 a 23.5 millones en 1987. En esta reducción ha incidido destacadamente las disminuciones de las importaciones de los Estados Unidos

21

La Econlrnía Amcarera Mundlal tvoluclón y Perrspectivas

que desde hace varias décadas era el mayor importador mundial. Ha influido también la tendencia al autoabastecimiento de muchos países importadores tanto en países desarrollados como subdesarrollados y la penetración de sustitutos de azúcar en países desarrollados.

a) Mercado Libre

El modelo de concentración de las exportaciones al mercado libre no es muy diferente al de las exportaciones netas mundiales analizadas anteriormente.

En 1987, el mayor exportador al mercado libre fue la C.E.E. con 5.3 millones de T.M., o el 28.6% del total. Le siguieron: Brasil con 3.4 millones de T.M. o el 18.4% y Australia con 2.8 millones o el 15.1%. Estos 3 paises representan mas del 60% de las exportaciones mundiales al mercado libre.

Cuba que ha sido el cuarto exportador al mercado libre en la década de los ~ O ' S , en 1987 cede su lugar a Tailandia y República Dominicana, que exportaron 2.1 y 1.1 millones de T.M., pues solo envio al mercado libre 921,000 T.M., como consecuencia de dos años seguidos de reducción en su producción.

Los Convenios Internacionales del Azúcar de 1984 y 1987 son administrativos, sin cláusulas económicas, por consiguiente las fuerzas del mercado dictan las reglas del juego en el mercado libre mundial del azúcar. Entre 1980-82 y 1987 las exportaciones netas mundiales de azúcar al mercado libre disminuyeron en caso un IO%, fluctuando entre 18.2 y 21.6 millones de T.M.

También son importantes exportadores al mercado libre: Filipinas, Sudáfrica, Argentina y Guatemala, que junto con la C.E.E., Brasil, Australia, Cuba, Tailandia y República Dominicana exportan casi el 90% del total mundial.

GRUPO DE PAISES LATINOAMERICANOS Y DEL CARIBE EXPORTADORES DE AZUCAR

GEPLACEA (Grupo de Países Latinoamericanos y del Caribe Exportadores de Azúcar) es un organismo intergubernamental que agrupa a 22 piases de América Latina y el Caribe.

Estos paises son: Argentina, Barbados, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Guayana, Haiti, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Perú, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.

El Grupo fue creado en Noviembre de 1974 y tiene su sede en la ciudad de México.

Su importancia en la actividad azucarera se resume en:

- Produce alrededor del 30% de la producción mundial de azúcar.

- Produce mas de la mitad del azúcar de caña en el mundo.

- Tiene alrededor del 45% de las exportaciones mundiales de azúcar.

- Produce mas del 60% del total de cana de azúcar en el mundo.

Resumiendo, GEPLACEA agrupa a los países de la principal región productora y exportadora de azúcar del mundo.

¿Cual es la importancia de la agroindustria de la caña de azúcar para los paises de América Latina y el Caribe?

- El azúcar es la tercera fuente de divisas para la región, después del petróleo y el café

- La actividad azucarera emplea directamente mas de 2.5 millones de personas.

- Es una importante fuente de alimentación con un consumo per capita de azúcar superior a los 42 kgs. anuales, mas el doble del promedio mundial.

22

1 . a Econmía Amcarera Mundlal Evoluclon y Perrspectlvas

- Existen unos 650 ingenios en la región, que producen aproximadamente 28 millones de toneladas de azúcar, por un valor aproximado de 9,000 millones de dólares.

- Se utilizan mas de 8 millones de hectáreas para producir mas de 400 millones de toneladas de caña de azúcar.

- Es una importante fuente de energia con una producción de alcohol combustible de alrededor de 15,000 millones de litros y una generación de bagazo de mas de 100 millones de toneladas, este volumen de bagazo representa un poder calórico equivalente a 136 millones de barriles de petróleo.

11.5 PRECIOS MUNDIALES

Los precios mundiales del azúcar han observado continuas fluctuaciones durante los últimos 40 años. Es en 1974 cuando se registran los mayores precios en toda la historia, alcanzándose un promedio mensual máximo de 57.17 ctvs. de dólar por libra de azúcar crudo, y un promedio para todo el año de 29.60 ctvs. por libra, y el menor promedio anual en 1966 con 1.86 ctvs. Sin embargo, los precios de 1985, que en junio promediaron 2.74 ctvs. por libra, son considerados como los precios mas bajos del siglo, medidos en términos reales.

En los últimos años, a partir de 1985, los precios mundiales han aumentado, lenta pero constantemente, hasta registrar 10.16 ctvs. por libra en 1988.

Tomando los precios deflactados, base 1975, se observa Io comentado anteriormente, que es en 1985 cuando se registran los menores precios reales, con un promedio mensual de 2.09 ctvs. por libra en junio y un promedio anual de 3.01 ctvs./libra y los mayores precios reales continúan siendo los de 1974, con un promedio anual de 33.26 ctvs./libra y un promedio mensual de 59.55 ctvs./libra en noviembre.

11.5.1 El Ciclo Azucarero.

Históricamente, los precios internacionales del azúcar se han caracterizado por mostrar grandes variaciones, mostrando marcadas fluctuaciones cíclicas, cuyo esquema de comportamiento ha sido definido corno el ciclo azucarero. (Figura 2.3).

Este ciclo muestra cierta regularidad en su comportamiento en particular hasta la última década, momento en que se producen cambios de importancia tanto en dicho comportamiento como en sus determinantes.

En promedio los ciclos azucareros muestran una duración aproximada de 70 meses, con tres fases perfectamente definidas:

a) Un largo período de movimientos laterales en los precios a niveles bajos, con una duración promedio e 40 meses (aproximadamente 45% de la duración total del ciclo).

b Una rápida alza en las cotizaciones con una duración de entre 6 y 22 meses (en promedio abarcando una tercera parte de la duración del ciclo).

c) Una rápida caída en los precios, con una duración entre 10 y 20 meses (en promedio un 21% de la duración total del ciclo).

El análisis de cuarenta y un años (1948-1988) muestra que la mayor parte del tiempo (dos meses de cada tres) los precios internacionales no alcanzan a cubrir los costos de un productor eficiente.

Los precios en el punto más alto son entre el doble y tres veces el promedio de los precios registrados en el movimiento lateral anterior.

El análisis de los determinantes de la oferta y demanda de azúcar que ulteriormente resultan en los cambios de los precios mencionados, puede resumirse como sigue:

En el caso de la producción debemos señalar que el factor más relevante en su determinación está dado por las expectativas respecto a los precios futuros, cuyos cambios influenciarán los cambios en aquella.

23

La Econlmía Azucarera Mundlal Evolución y Perrspectlvas

Los efectos de los cambios en precios no tendrán, sin embargo, un efecto inmediato, sino que se observa un período de demora, necesario para la ampliación de la capacidad instalada y de las siembras correspondientes.

La velocidad de reacción será diferente en el casi del azúcar de caña y la remolacha debido fundamentalmente a las diferencias entre estos dos cultivos: en el caso de la remolacha, cuyo cultivo puede ser incrementado o disminuido mas rápidamente que la caña, se espera que la velocidad de reacción sea mayor.

Es posible notar, además, que la reacción ante los cambios en los precios es diferente según se traten de movimientos al alza o a la baja. En los casos de precios en baja la reducción resultante en la producción es menor que en el caso de aumentos debido a alzas en los precios, ya que los productores no reducen tan rápidamente su capacidad de producción ni la extensión de sus cultivos prefiriendo mantener el nivel de producción en corto plazo a fin de reducir las pérdidas.

Otros factores de importancia son la capacidad instalada y la mayor o menor posibilidad de modificarla en el corto plazo, los cambios tecnológicos, los cambios en la política económica, y muy particularmente, los factores exógenos, los que en muchas oportunidades han producido modificaciones de importancia en el volumen de la producción.

En el caso del consumo observamos que el factor principal en su determinación fue el crecimiento poblacional, con tasas de crecimiento relativamente pequeñas en el consumo per capita.

El efecto de los precios es pequeño, aún cuando se observaron algunos para precios demasiado altos (como en 1974- 75) donde gran parte de dicho efecto se debió a la sustitución por otros productos, tales como el Jarabe de Maíz Rico en Fructuosa, por el aumento en los incentivos en su producción como resultado de elevados precios del azúcar.

El efecto ingreso es reducido, comportándose en forma inversa con el nivel de consumo, hasta alcanzar niveles cercanos al punto de saturación (aproximadamente 50 kg. per cápita) donde dicho efecto es prácticamente nulo, con el resultado de que el crecimiento del consumo se coloca a la par del crecimiento poblacional.

Otros determinantes que pueden tener importancia en casos particulares como la estructura de la pob‘xión, el tipo de consumo y las costumbres tienen un menor efecto cuando consideramos el consumo global mundial.

El ciclo azucarero se da principalmente por desajustes en la oferta ante una demanda de relativa estabilidad, donde elevados precios inducen aumentos en la producción, atenuados por la posibilidad o no de aumentar en el corto plazo la capacidad instalada.

Finalmente, las expectativas hacen aumentar la capacidad productiva, cuyos efectos se hacen sentir después 1-2 un cierto periodo de maduración de la inversión.

El movimiento contrario se produce ante la baja de precios. Sin embargo, el movimiento no es simétrico a que como señalamos anteriormente la magnitud de la reacción no es igual al alza que a la baja de precios: los productores reducen su producción cuando el precio baja, con menor intensidad que la incrementan cuando el precio sube.

Justamente es esto lo que hace que los excedentes acumulados al aumentar la producción demoren en ser absorbidos, resultando en una lentitud en la recuperación de los precios, lo que se muestra en las largas fases de movimientos laterales en las cotizaciones, ya señaladas.

Desde el punto de vista del análisis de los precios se utilizan como índice de presión de precios la relación existencias finales/consumo, que es equivalente a los desajustes entre oferta y demanda.

Un exceso de oferta sobre demanda es equivalente a una relación existencias finales/consumo mayor que la normal (25/30% según algunos analistas, 17.7% cuando se usa el método de “carry-over” para medir las existencias) lo que implica una presión bajista sobre los precios. Un exceso de demanda sobre oferta es equivalente a una relación existencias finales/consumo menor que la normal, la que implica una presión alcista sobre los precios.

a) Estimación del precio en el mercado libre

24

La Econlnlía Azucarera Mundial. Evoluclón y Perrspect~vas

i) La relación existenciaskonsumo actúa en forma inversamente proporcional sobre los precios, mostrando los ciclos de los desajustes entre oferta y demanda normalizado por el nivel de consumo.

ii) Los efectos de la inflación que actúan directamente sobre los precios. Como índice de inflación se utilizó el valor unitario de exportaciones de manufacturas de países industrializados. 11.5.2 La Situacion Actual del Mercado Azucarero

Antes de comentar la situación actual del mercado azucarero se hace necesario un breve análisis de la situación estructural de la economía azucarera mundial y como esta influye en la situación coyuntural.

a) Situación Estructural

Las principales características de la economía azucarera mundial presentes desde hace varias décadas pueden resumirse como sigue:

- Muy bajos precios mundiales por largos periodos de 5-7 años que eventualmente dan paso a un corto periodo de precios altos y relativamente altos. En los últimos 49 años el precio mundial ha estado en 24 de ellos por debajo de los costos de producción. En 8 de ellos el nivel ha sido remunerativo, en 5 ha habido precios altos y en 3 precios excesivamente altos (Ver tabla 2.19).

- Un aumento estable, aunque lento, en el consumo mundial en contradicción con aumentos esporádicos y violentos en la produccion en algunos años que provocan acumulación de grandes excedentes mundiales. Entre 1955 y 1964 el consumo creció a una tasa anual de 3.8%. En este mismo periodo la producción Io hizo al 4.8%, pero en un solo año de 1963 a 1964 creció en un 14.3%. en el decenio hasta 1974 el consumo creció al 3.6% y la producción al 2.6 pero entre 1971 y 1972 lo hizo al 4.4. En el ultimo decenio, hasta de 1981 a 1982 crece al 9.7. En 1987, respecto a 1985, el consumo creció a una tasa 3.9% y la producción la hizo al 3.2%. El desarrollo errático de la producción es achacable en parte a lo incierto de las condiciones climáticas pero es muy importante también el efecto de los ciclos de precios (Ver cuadro 2.20).

- Una tendencia por parte de los piases importadores en aumentar sus producciones para depender en menor grado de las importaciones. Esta tendencia no solo esta presente en años de altos precios, sino inclusive en momentos de precios bajos. Se evidencia tanto en piases desarrollados como en vais de desarrollo. Esto trae como consecuencia una reducción en las cantidades que se comercializan tanto en términos absolutos como relativos.

- En el quinquenio 1980-84 los exportadores produjeron en promedio anual 71.8 millones de T.M.V.C. mientras los importadores producían 23.3 millones para el 76 y 24 porciento de la producción mundial respectivamente. ' l . En 1987 la producción de los exportadores fue de 61.3 millones y los importadores 43.0 millones y la participación porcentual fue de 59 y 41 por ciento respectivamente '*. Lo anterior ha provocado una reducción en el tamaño del mercado mundial. En el quinquenio 1981-85 el comercio mundial de azúcar fue en promedio 28,949 miles de T.M. lo que representaba el 29.6% de la producción mundial. En 1986, el comercio ha descendido a 26,992 miles y el porcentaje con respecto a la producción a 26.9% 13. Como se aprecia el volumen comercializado se ha reducido tanto en términos absolutos como relativos. Sin embargo, en 1987 se recupera el comercio al registrar 28,295 miles aunque el porcentaje respecto a la producción de 27.1 % sea relativamente bajo.

- Varios piases desarrollados han mantenido políticas proteccionistas para proteger sus industrias azucareras internas, poco eficientes en términos de costos de producción, manteniendo un precio interno excesivamente alto que no solo frena el consumo de azúcar, sino que estimula la producción de edulcorantes sustitutos. En Estados Unidos el consumo de azúcar en 1980 era de 9.4 millones de T.M.V.C. y en 1988 se había reducido a 7.4 millones. En este periodo el consumo de edulcorantes de maíz se aumento de 3.8 millones de toneladas, equivalentes en azúcar, a 7.9 millones. En la actualidad los edulcorantes de maíz suplen mas del 50% del total de edulcorantes calóricos.

Fuente: Annual Report 1985, International Sugar Organization.

l2 Fuente: International Sugar Organization, (I.S.O.). MECAS (88) 10, August, 1988.

l 3 Fuente: Annual Rport, 1986, I.S.O.

25

La Econmia Azucarera Mundlal: Evoluclon y Perrspectivas

Adicionalmente los edulcorantes de bajas calorías y los no calóricos aumentaron de 0.8 millones de toneladas en 1980 a 2.2 millones en 1987 14.

En Japón, debido también a la política proteccionista, el consumo ha descendido de 3.3 millones a finales de los 70‘s a 2.7 millones en 1987. En la Comunidad Económica Europea no ha habido una reducción sensible del consumo absoluto que se ha mantenido prácticamente estático, pero sí en el consumo per cápita que cayó de 40.3 kg, En 1980 a 37.8 en 1987.

- La falta de voluntad política por parte de los grandes países desarrollados para la concertación de convenios internacionales efectivos es otro hecho presente en la economía azucarera mundial. Estados Unidos no participó en el convenio de 1968. En el Convenio de 1977 EE. UU. Participa y es firmante del mismo, pero posteriormente no puede implementarlo a la puesta en vigor, debido a demoras en su ratificación. Esto conspiró contra el posible éxito de este convenio. La C.E.C. no participó en el Convenio de 1968 ni en el de 1977. Cuando la conferencia negociadora del Convenio de 1983, Estados Unidos y otros importantes países desarrollados importadores mantuvieron una actitud poco favorable al éxito de la conferencia que terminó en fracaso. Desde una posición intransigente a considerar cofinanciamiento de las existencias o a la apertura de sus mercados a las exportaciones de los países en vías de desarrollo, hicieron caer la conferencia en un vació en que toda la responsabilidad del posible éxito recaía en los exportadores.

- El caso de la C.E.E. merece un análisis especial. Esta agrupación de países (los actuales 12 miembros) que a mediados de los 70’s era importadora neta de más de 2 millones de toneladas es en la actualidad el segundo mayor exportador mundial con cantidades netas cercanas a los 4 millones de toneladas anuales. De hecho, la C.E.E. y EE. UU., son los mayores culpables de la situación de crisis en que se encuentra la economía azucarera mundial.

Este resumido análisis de factores estructurales ha provocado cambios importantes en la estructura del mercado mundial. En el período 1981-85, los países subdesarrollados importaban el 46% de las importaciones netas mundiales. En 1987 estos países importaron el 53.9%. Debido a que la reducción por parte de los países desarrollados se han reflejado con gran intensidad en la parte del comercio mundial que corresponde a azúcar crudo, las proporciones de los dos tipos de azúcar, crudo y blanco, se han modificado substancialmente. A fines de la década de los 70’s las exportaciones de blancos con relación a las exportaciones mundiales representaban el 28.4. En 1987 este índice se había elevado al 36.8%. Esta evolución ha sido perjudicial a los exportadores tradicionales de azúcar crudo del Tercer Mundo que debido a los requerimientos de sus principales mercados, países desarrollados, no desarrollaron su industria de refinación. Por otra parte, el aumento de participación de países subdesarrollados en las importaciones mundiales, con el mencionado aumento en el comercio de azúcar blanco, ha sido aprovechado por la C.E.E. con su producción de azúcar blanco en un sólo proceso partiendo de la remolacha.

b) Situación Coyuntural

Después que a mediados de 1985 se registraron los precios más bajos del azúcar en la presente década, si los consideramos en sus valores nominales, pero son los más bajos desde la Segunda Guerra Mundial si los deflactamos, el mercado inició una recuperación lenta y cuando estas líneas se redactan (mediados de 1989) se mantienen en niveles que permiten a productores eficientes cubrir sus costos de producción por primera vez desde 1981-82.

Como es usual en la fase de reanimación del ciclo azucarero, el factor determinante de esta mejoría ha sido una disminución constante de las existencias mundiales en los tres últimos años azucareros que para agosto 31 de 1988 pueden estimarse en aproximadamente 32 millones de toneladas métricas que representan aproximadamente un 31 % del consumo mundial.

Para el año azucarero 1988-89 se anticipa una nueva reducción en las existencias estimadas en más de 2.0 millones de T.M.V.C., factor éste que puede considerarse ya descontado por el mercado.

26

La tconlmia Azucarera Mundlal . Evolución v Perrspectivas

Antes de continuar, sería conveniente destacar que cuando las existencias mundiales descienden por debajo del 30% del consumo indican una situación de relativa escasez que tiende a acentuarse si éstas continúan descendiendo.

No creemos que sea necesario relacionar los factores específicos que han incidido en la reducción de las existencias, ya que de por si se explica significando que desde mediados de 1982 hasta fines de 1987 los precios estuvieron fluctuando en niveles inferiores a los costos de producción de los productores más eficientes, lo que ha forzado a los menos eficientes a reducir sus producciones y a aquéllos mantener sus producciones estáticas. Esto unido a un aumento anual ligero pero constante del consumo son las causas fundamentales de la recuperación de los precios en los últimos meses. Sin embargo, estimamos que al menos en lo que se refiere al movimiento de precios en 1988, se hace necesario mencionar algunos de los factores específicos.

- La República Popular China debido a una mala cosecha en 1987188 y al aumento de su consumo se ha visto forzada a realizar fuertes compras en el mercado mundial que algunos estiman sobrepasaron los tres millones de toneladas en 1988. La Unión Soviética ha sido también un comprador activo, a pesar de que en 1987-88 ha tenido una de sus mayores cosechas, debido al aumento en su consumo.

- En Estados Unidos la más fuerte sequía de los últimos 25 años en el Medio Oeste afectó entre otros, al cultivo de la remolacha con una pérdida estimada por el Departamento de Agricultura de ese país de cerca de 300,000 toneladas de azúcar, por lo que se hizo necesario aumentar la cuota de importación en esta cantidad para forzar una reducción en el precio interno, más en línea con el precio de apoyo a los productores. Este aumento en la cuota de €E. UU. Significó una reducción en las disponibilidades para el mercado mundial.

- Por parte de la oferta, motivados por cuestiones climatológicas importantes exportadores como Cuba, México y República Dominicana dispusieron de menores cantidades para la exportación y aplazaron compromisos de ventas. Igualmente sufrieron reducciones Brasil y Filipinas.

- Debido al aumento en las necesidades de importación de China y a la menor afluencia de azúcares de otros orígenes al mercado del Lejano Oriente, los precios en esa área empezaron a mostrar primas sobre los precios de la bolsa y esto a su vez provocaba que estos últimos aumentasen. Esta situación de escasez relativa, que como se mencionó, no sólo se necesita que al fin de un año azucarero las existencias sean suficientes para cubrir todas las necesidades del consumo, sino que aquéllas lo sena en todo momento y en todos los mercados.

- El capital especulativo había estado algo alejado de las bolsas de futuros, especificamente la de Nueva York debido a que el Contrato No. 11 no parecía ofrecer atractivo a la especulación masiva. Sin embargo, en los meses de junio y julio de 1988 en 7 días de mercado se rompió el récord de toda la historia de volumen diario del Contrato No. 11 y se implantó un nuevo récord de más de 2.9 millones T.L. Igualmente en esos meses se rompió el récord de posiciones abiertas con más de 8.8 millones de toneladas a mediados de junio. La especulación exagerada de los mercados de futuros extrema las tendencias, sean éstas al alza o de baja. En el alza a más de 15.00 ctvs. Aquella estuvo presente e igualmente Io estuvo en el retroceso a 11 .OO.

El análisis de la situación coyuntural nos permite estar moderadamente optimistas en el corto plazo ya que la situación de relativa escasez pudiera agravarse si las existencias mundiales sufriesen una reducción superior a la que en estos momentos se estima. Sin embargo, si no se corrige la situación estructural, sus efectos a mediano y largo plazo pondrán a la industria azucarera de los países en vías de desarrollo en una nueva crisis posiblemente peor que la vigente desde 1982 hasta fines de 1987.

Pudiera inferirse que el mercado azucarero está en la fase del ciclo de reanimación y pudiera inferirse también que en los próximos meses se producirán precios muy altos como parte de la fase del auge.

Sin embargo, antes de entrar en un campo tan difícil como son las predicciones debemos recapitular algunos factores de la economía azucarera mundial que se han modificado en los últimos años y como éstos pudieran afectar el comportamiento histórico de los ciclos azucareros.

- La conformación del mercado mundial en lo que se refiere al peso de los países importadores se ha modificado. En la actualidad los países importadores subdesarrollados responden por más de la mitad de las importaciones mundiales. En el quinquenio 1976-80 era del 46%. Un alza de precios pudiera afectar las compras de este grupo de países. En las fases de auge de ciclos anteriores, los países desarrollados pugnaban por obtener suministros a cualquier precio en un mercado con la oferta restringida y estos se elevaban a muy altos niveles. Es difícil prover una situación en la que los

27

La Econlmia Azucarera Mundial- Evoluc~on y Perrspectivas

paises en vias de desarrollo continúen comprando sus cantidades habituales en un mercado de precios muy altos y mas probablemente reduzcan sus compras a niveles que les permitan sus disponibilidades de divisas y por este mecanismo la situación de oferta y demanda se balancearía a un nivel de precio inferior al que lo hacia cuando los principales compradores del mercado eran países sin problemas en sus balances de pagos.

- Por el lado de la oferta se han producido también cambios. La producci6n de azúcar de remolacha debido a que se siembra todos los años y a su corto ciclo de cultivo (5-6 meses) tradicionalmente ha reaccionado más rápidamente a las alzas de precios que el azúcar producido partiendo de la caña. Tradicionalmente los exportadores eran productores de azúcar de caña pero en la actualidad el segundo mayor exportador es la C.E.E. Los productores de la C.E.E. ante el estímulo de precios en ascenso están en mejores condiciones de aumentar la oferta mundial con aumento en sus producciones en menor tiempo del que lo hacían los productores exportadores de azúcar de caña. En este aspecto también debe considerarse la situaci6n de Brasil donde más de la mitad de sus 250 millones de toneladas de caña se dedican a la producción de alcohol. Con el estímulo de los altos precios este productor puede afectar algunos cambios en la caña para alcohol y caña para azúcar aumentando la segunda. Aunque el cambio internamente no sea muy importante, las cantidades de azúcar disponibles por el mismo pueden, a los efectos de una escasez mundial, ser relevantes.

- Finalmente otro factor que se menciona como un freno a un alza desmesurada de precios es la existencia de varios sustitutos tanto calóricos (edulcorantes de maíz) como de bajas calorías (aspartame y otros).

Hasta que punto los cambios en la economía azucarera mundial podrán evitar un alza desmesurada de precios, puede ser objeto de controversias. Sin embargo, sería deseable que éSta no sucediese. Cada alza desmesurada ha traído desplazamientos del azúcar, aumento de la producción en países importadores con altos costos, aumento del proteccionismo y en general freno al crecimiento del consumo mundial y todos estos efectos se han sentido después con largos años de precios muy bajos.

28

La Econlmia Azucarera Mundlal Evolución y Perrspectivas

CAPITULO Ill

FORMAS DE COMERCIO INTERNACIONAL

29

La Econlmia Azucarera Mundial- Evolución y Perspectivas

El mercado mundial del azúcar se divide en dos grandes segmentos, a saber: el mercado preferencial, que comprende todo el azúcar que se comercializa internacionalmente bajo arreglos especiales entre ciertos países, y el mercado libre, que comprende las corrientes comerciales del azúcar restante.

Las corrientes del comercio del azúcar en el mercado internacional son el resultado de la operación de una amalgama de varios convenios de comercialización que se acoplan a los intereses de vendedores y compradores individuales. Cada convenio tiene sus propias modalidades e imprimirá ciertas caracteristicas a la forma en que el azúcar se comercia en el mundo. Pero, generalmente, la manera en que el azúcar ingresa en el comercio mundial depende tanto de la forma de convenio en el mercado en el cual dicho producto se comercia, es decir, ya sea el mercado preferencial o ya sea el mercado libre, como del tipo de azúcar que se comercie, esto es, azúcar crudo o blanco.

Hasta 1974, los arreglos especiales, o los llamados mercados preferenciales del azúcar, manejaban alrededor del 50% del volumen total del azúcar comercializado en el mercado mundial. Sin embargo, después que el mercado preferencial de E.U.A. cesó de funcionar, el mayor importador de azúcar en el mundo por esos años, con un volumen promedio anual de importaciones de azúcar de alrededor de 4.5 millones de toneladas, se convirtió en una parte del mercado libre.

Como resultado, la relativa importancia de este último se aumentó , hasta aproximadamente el 75% del comercio total del azúcar en el mundo. El restante 25% del comercio mundial del azúcar correspondía al mercado preferencial de la C.E.E para paises ACP y los convenios comerciales especiales de Cuba con los países socialistas, que comprendía alrededor del 7% y el 18% del comercio mundial, respectivamente.

A principios de los 80’s el volumen de las exportaciones netas fluctuaba entre 25 y 27 millones de los cuales 20 o 21 millones correspondían al mercado libre y el resto al mercado preferencial manteniéndose aún la proporción del 75 y 25% respectivamente. Sin embargo, la imposición de cuotas de importación por E.U.A. en 1982 ha convertido nuevamente a este mercado en preferencial, aunque la OIA (Organización Internacional del Azucar) a los efectos propios así no los considere.

Si se considerasen las importaciones de Estados Unidos como parte del mercado preferencial las proporciones serían de un 65% del Mercado Libre y un 35% del Mercado Preferencial.

111.1. MERCADO LIBRE O RESIDUAL.

a. Cese Del Mercado Preferencial De E.U.A.

El mercado preferencial de E.U.A. comenzó a funcionar en 1934, siguiendo la aprobación por el Congreso de la Ley Jones-Costigan, posteriormente conocida como la Ley de Azúcar de E.U.A. Aprobada inicialmente en 1934, la ley fue renovada en 1948 y subsiguientemente enmendada y revisada en varias otras fechas futuras.

La última de esas enmiendas fue promulgada en octubre de 1971 para abarcar los años calendarios 1972/1974. No obstante, las caracteristicas esenciales de la Ley permanecieron invariables: las necesidades de azúcar en E.U.A., estimadas por el Secretario de Agricultura para cada año natural, servían de base para la asignación de cuotas. Cuotas especificas se asignaban a productores del territorio continental, y de ultramar (Hawai, Puerto Rico, Islas Vírgenes), as¡ como a las Filipinas, y el resto se asignaba a otras fuentes de abastecimiento. Cuba abasteció hasta 1960, más del 95% de ese remanente. Después de la suspensión de importaciones de ese origen, las cuotas de importación fueron reasignadas, mayormente a otros países del hemisferio occidental.

b. Características del Mercado Libre

1) Inestabilidad

La más importante característica del mercado libre es probablemente su inestabilidad. Los precios del azúcar y la producción experimentan cambios drasticos dentro de un período de pocos anos o algunas veces en pocos meses, Solamente hay que recordar que el azúcar crudo se vendía a mas de US$60.0 centavos por libra a fines de 1974, y dos años después el precio del azúcar había descendido a US$6.0 centavos por libra, una décima parte del precio de 1974.

30

La Econimia Azucarera Mundlal Evolución y Perrspectivas

La relativa regularidad con la que ocurren estas fluctuaciones de los precios y la producción imparte una tendencia cíclica a la evolución de la economía azucarera y por ende del mercado libre.

2) Sensibilidad A Los Acontecimientos Políticos

Otra característica del mercado libre, que contribuye a su inestabilidad, es su sensibilidad a los cambios en el escenario político mundial. Los conflictos armados en cualquier parte del mundo, o a veces incluso la amenaza de tales conflictos. generalmente son suficientes para que los precios fluctúen ampliamente en cuestión de días. Desde la Segunda Guerra Mundial ha habido cinco pronunciados aumentos en el precio internacional del azúcar: en los años de 1950/51, de 1956/57, en 1963 en 1974 y 1980. En las dos primeras ocasiones los factores políticos parecen haber ejercido una importante influencia sobre el comportamiento del precio del azúcar frente al caso de las otras dos últimas ocasiones, cuando el desequilibrio estadístico entre la producción y el consumo parece haber sido la causa principal del aumento de precios.

Entre agosto de 1950 y agosto de 1951, las existencias mundiales de azúcar, es decir, la producción mundial menos el consumo mundial, aumentaron desde aproximadamente 6.8 millones de toneladas métricas, valor crudo, hasta más de 8.2 millones de toneladas métricas, No obstante, los precios mundiales del azúcar aumentaron en más del 50% durante el mismo período como resultado de las compras inducidas por las incertidumbres respecto a futuros abastecimientos de azúcar creadas por la guerra en Corea. De igual manera, los aumentos de precios en los años de 1956/57 parecen haber sido primordialmente el resultado de las expectativas en relación con las dificultades en los abastecimientos mundiales de azúcar originadas por la crisis del Canal de Suez.

Las existencias finales (al nivel del aiio azucarero) mostraron un ligero aumento entre 1956 y 1957, indicando de este modo que la producción existente era más que suficiente para satisfacer las necesidades consumo mundial y que, en consecuencia, no existía una base real para preocuparse y para que aumentaran los precios.

3) Esfuerzos Sistemáticos Por Estabilizar El Mercado

Como se menciona más adelante, en el apartado de mercado preferencial o acuerdos especiales, durante el período de la posguerra, los productores y consumidores han llegado a un acuerdo sobre distintas acciones internacionales para contrarrestar la inestabilidad del mercado libre. Esto conduce a otra Característica del mercado libre, especialmente, que, a pesar de su nombre, es mayormente un mercado regulado. Alrededor del 80 al 85% del total del azucar exportado al mercado libre está sujeto a las estipulaciones del Convenio Internacional del Azúcar.

El actual Convenio, como antes se ha dicho, es un esfuerzo por reducir la inestabilidad de los precios inherentes a los ciclos del azúcar en el pasado, limitando las exportaciones durante la fase descendente del ciclo, y liberando existencias durante la fase de gran aumento o explosión en los precios. A ese efecto, el Convenio establece ciertas reglas que afectan directa o indirectamente casi toda transacción azucarera en el mercado libre, ya que están orientadas hacia el comercio del azúcar entre países miembros exportadores e importadores, así como entre países miembros y no miembros.

c. Canales De Comercialización En El Mercado Libre

a) Principales Participantes En El Comercio Del Azúcar Libre

Una de las características de la comercialización del azúcar es que hay relativamente pocas firmas exportadoras en activo en el mercado libre del azúcar. La mayoría de los países exportadores solamente tienen una empresa u organismo responsable de sus exportaciones de azúcar. Tal es el caso, entre otros, de Australia, donde todas las ventas se hacen mediante la Colonial Sugar Refining, que actúa a nombre de la Junta Azucarera de Queensland; Brasil, donde las exportaciones de azúcar son manejadas por el Instituto del Azúcar y Alcohol; México, mediante la Cámara Nacional de la Industria Azucarera y en Cuba, mediante Cubazúcar.

Sin embargo, cuando se observa a los importadores, esta característica será diferente, dependiendo del tipo de pais

Los grandes países industrializados importadores de azúcar, como Japón, Canadá y E.U.A., por ejemplo, no tienen un sistema de compras centralizado y por tanto cada refinería individual adquiere su propio azúcar independientemente, ya sea en forma directa o por medio de importadores especializados. En la mayoría de los países en desarrollo, que son importadores netos de azúcar, un organismo del gobierno tiene el monopolio de las importaciones de azúcar. Este

31

La Econmia Azucarera Mundial. Evoluclón y Perrspectivas

es el caso, por ejemplo, de Marruecos, donde todas las compras se hacen a través del Buró Nacional del Té y el Azúcar, y Argelia, donde las importaciones de azúcar son responsabilidad del Buró Nacional de Comercialización. La principal razón para establecer estos monopolios gubernamentales sobre las importaciones de azúcar fue que, hasta muy recientemente, el azúcar era un artículo de lujo en esos países y los gobiernos recibían grandes ingresos provenientes de los derechos de importacion e impuestos sobre el consumo de azúcar.

Dentro de este marco se pueden distinguir tres tipos de participantes en el mercado libre del azúcar:

- Organismos estatales, que incluyen todos los organismos controlados por el Estado, especializados en comprar o vender azúcar y que disfrutan de una posición monopolista en sus respectivos países.

- Firmas privadas, que abarcan todas las firmas en el comercio del azúcar, que pertenecen al sector privado y se hallan en activo en el mercado. Las mismas pueden ser refinerías, firmas importadoras o exportadoras, aunque, según se ha mencionado antes, pocos países exportadores de azúcar comercian a través de firmas privadas.

- Corredores y operadores, que son organizaciones independientes u hombres de negocios que actúan con diversas facultades en el mercado internacional del azúcar. Sus actividades se explicarán en la sección siguiente.

b) Papel desempeñado por los corredores y operadores

Un corredor es un individuo u organización que actúa a nombre de un comprador o un vendedor, o de ambos, y transmite ofertas y hace licitaciones del comprador al vendedor y del vendedor al comprador. El corredor no asume riesgos por su propia cuenta, y generalmente recibe una comisión que oscila del 112% al 1% del valor del contrato por sus servicios al negociar el contrato. Además, el corredor puede que maneje la ejecución real del contrato, como hacer llegar los documentos al comprador, facturación y trabajos de oficina. Esto por lo general solamente se hace a base exclusiva de corretaje.

N operador o casa c~rnercial ’~, por otra parte, es una organización u hombre de negocios dispuesto a realizar todas las funciones de un corredor, mientras que al mismo tiempo está en disposición de asumir riesgos calculados por su propia cuenta, a fin de servir como enlace o puente entre compradores y vendedores de la manera más eficiente posible16.

La casa comercial se desarrolló como un retoño del negocio de corretajes. Hubo épocas en que había un vendedor dispuesto a vender, pero no se contaba con ningún comprador, o viceversa. Esto quería decir que a fin de servir a su cliente, el corredor tenía que asumir las funciones de comprador o vendedor por su propia cuenta, y efectivamente salir al mercado por su cliente. AI variar los patrones comerciales mundiales, la competencia entre corredores se hizo más aguda y los servicios que se ofrecían a los clientes tenían que ser de mayor alcance. De este modo, a fin de sobrevivir, el corredor tuvo que convertirse en un operador y asumir ciertos riesgos al objeto de satisfacer las necesidades del cliente.

Los operadores imparten a través de sus operaciones la necesaria fluidez a las actividades del mercado libre. Si en un momento determinado algunos exportadores de azúcar se retiran del mercado mientras esperan que los precios aumenten, los operadores que no están específicamente interesados en cierto nivel de precio, sino en ganar la diferencia entre su precio de compra y el de venta, satisfarán el interés del comprador en el mercado, asumiendo el papel de un productor de azúcar. Los operadores harán esto con la seguridad de que subsecuentemente, dado su nivel de información respecto al mercado, siempre podrán hallar el necesario azúcar físico que cubra su venta.

De la misma manera los operadores también desempefiarán un papel tal que si los compradores se retiran del mercado esperando que los precios bajen, comprarán físicos de los productores y los retendrán, a su propio riesgo, hasta que puedan colocarlos en un destino final.

/5 €n oposición a una casa comision/sta, que es una organlzación enfrascada en la ejecución de contratos de futuros por cuenta de clientes en la Bolsa del Azúcac y que como tal nunca manipula el producto fiico.

‘6 Una firma en ocasiones puede actuar como corredor y en otras como operadoL

~~~

32

La Econimia Azucarera Mundial: Evolución y Perrspectivas

De este modo, el operador, dependiendo del papel que desempeiie como comprador o como vendedor, tiene intereses comunes con compradores finales o productores. El principal interés de un productor es el de tener un precio suficientemente alto que le produzca un buen ingreso por su capii ’ pero que al mismo tiempo no desaliente el consumo de azúcar. Por otra parte, el principal interés de un compra. final es el de tener un precio suficientemente bajo que le permita operar su industria con la mayor rentabilidad, pero que al propio tiempo no desaliente la producción de azúcar. Estos intereses del productor y el comprador final son permanentes, incluso si están fuera del mercado. Sin embargo, a veces el operador es un aliado de los productores y otras veces no lo es, y en consecuencia tratará de ejercer influencia en el mercado a fin de comprar al precio más bajo posible.

Las existencias que mantienen los operadores se llaman azúcares de “segunda mano”, en oposición a los azúcares de primera mano que mantienen los productores.

En su papel de comprador y vendedor por cuenta propia, el operador puede “conectar” los términos. En otras palabras, puede ajustar la base sobre la cual una parte desea vender con los términos o condiciones sobre los cuales otra parte desea comprar. Un vendedor FOB y un comprador CIF pueden acoplarse mediante un operador decidido a correr el riesgo de contratar el flete y seguro. Finalmente, un operador podría tratar de conectar los términos entre un comprador y un vendedor que desean comprar y vender en distintas monedas convertibles.

Los operadores necesitan gran flexibilidad con respecto a los términos del azúcar que adquieren a fin de realizar este tipo de operación de “conexión”. En relación con el azúcar que adquieren, los operadores buscarian cierta flexibilidad en el periodo de embarque (lo ideal es de 45 a 60 dias), para darle tiempo suficiente y hacer los arreglos del fletamento, y si es posible la opción de cargar azúcar crudo en sacos nuevos y usar varias fórmulas para fijar el precio.

Pero lo más importante para los operadores es retener la opción del destino final, ya que esto les dará libertad total para colocar su azúcar en la forma más ventajosa para ellos. Algunas veces, no obstante, los objetivos de los operadores no coinciden necesariamente con el mejor interés de los productores. Tal es el caso de la flexibilidad en relación con el destino final. Es en interés de los productores hacer que el destino final de su azúcar se determine en el momento de cerrar el contrato, a pesar de las argumentaciones del operador de que éI no podrá obtener tan buen precio por el azúcar como lo haría si pudiera retener una opción respecto al destino final.

c) Canales De Comercialización

Con fines analíticos se pueden diferenciar tres maneras de comercializar el azúcar en el mercado internacional:

- mediante subastas públicas;

- mediante negociaciones directas entre exportadores e importadores a niveles de organismos gubernamentales; y

- mediante negociaciones entre compradores y vendedores privados, que pueden involucrar o no la participación de un corredor.

7 ) Subastas públicas

El sistema de subastas públicas se usa con mayor frecuencia por los países importadores de azúcar que por los exportadores de este producto. En las subastas públicas la agencia compradora del país importador suministra información sobre los términos de la compra definitiva, incluyendo detalles como la calidad y cantidad requerida, forma del envase, mes del embarque, terminos de compra, forma de pago y cualesquiera otras especificaciones que requiera el comprador.

Esta información se suministra o bien a través de corredores, o bien por medio de correspondencia directa con los exportadores. Los países que usan las subastas como método normal de comprar azúcar, generalmente mantienen a los corredores y exportadores informados permanentemente acerca de sus especificaciones generales. De esta forma, en el caso de una subasta, pueden referirse a esas condiciones generales y los únicos términos especiales que tienen que especificar son la cantidad, calidad y fecha de embarque.

Una de las características de las subastas de azúcar, ya sea para comprar o vender, es que el país que organiza la subasta no está en la obligación de otorgar el contrato a ninguna de las partes que hagan ofertas o liciten, si por alguna razón, cualquiera que sea el caso, ese país decide no comprar o vender el azúcar en ese momento en

33

La Econimía Azucarera Mundial. Evoluclón y Perrspectivas

parti~ular’~. La subasta puede suspenderse o diferirse sin ninguna explicación en absoluto y sin cerrar ninguna operación, aún cuando una o más de las partes que asisten a la subasta haya cumplimentado todos los requisitos.

Una característica de las subastas de compra es que las ofertas tienen que ser en firme y válidas durante suficiente tiempo para permitir un adecuado anhlisis de todas las ofertas recibidas. Pero como el mercado del azúcar está sujeto a tan drásticas fluctuaciones, ninguna oferta es probable que resulte válida por más de 24 horas. Algunos paises, después de haber recibido todas las ofertas, comienzan negociaciones directas con los vendedores potenciales, tratando de obtener un descuento. En ese proceso, los compradores harán ofertas de compras alternativas a los abastecedores y esperan de ellos una respuesta inmediata.

A las subastas de compra asisten, casi exclusivamente, corredores y operadores. Los corredores no acudirán a una subasta a menos que de antemano hayan recibido una oferta en firme, o por lo menos un sólido compromiso de parte del productor de modo que puedan satisfacer un pedido en caso de que se les otorgue el contrato. De aquí que, durante la subasta, estarían en disposición de especificar el origen del azúcar. Por otra parte, los operadores ofrecen por su propia cuenta y riesgo, y como no pueden estar seguros de ningún origen específico, se inclinarán a ofrecer sobre una base “ómnibus“. En otras palabras, a condición de que puedan entregar-azúcar de cualquier origen para cumplimentar sus compromisos de ventas, en tanto que dicho azúcar satisfaga el resto de las especificaciones estipuladas por los términos de la subasta.

Algunas veces los compradores imponen restricciones sobre el lugar de origen del azúcar que se va a comprar en la subasta, ya sea por razones politicas o ya sea por consideraciones de la calidad. Si un comprador acepta un azúcar de cualquier origen, tiene una mayor posibilidad de recibir los azúcares de precio más bajo que se encuentren en ese momento en manos de los operadores.

En ciertos países en desarrollo, aquéllos que son responsables de las importaciones de azúcar no siempre pueden confiar en personal capacitado para ponerlo a cargo de los métodos y negociaciones comprendidos en una compra f.0.b. pais de origen, tales como arrendamiento del barco, concertación de seguro, etc. Además, los gobiernos de esos paises tienden a demandar que el seguro sea concertado nacionalmente. En consecuencia, las subastas de compra organizadas por los paises en desarrollo generalmente especificarán costo y flete del destinatario.

Cuando se utiliza el sistema de subastas por los paises exportadores de azúcar, tanto las subastas como sus términos o condiciones se anuncian en una forma parecida al caso de los importadores. En esas subastas uno también puede encontrar operadores y corredores que licitan, aunque los primeros usualmente constituirán la mayoría. Los paises exportadores que venden mediante este sistema permitirán normalmente que su azúcar se venda a cualquier destinatario.

La existencia de ventas y compras de azúcar por medio de un sistema de subasta es lo que permite a los operadores trabajar y sobrevivir en el mercado azucarero. Adquieren azúcar en una subasta de venta para tratar de colocarlo subsiguientemente en una subasta de compra, aunque a veces el orden de las operaciones pudiera ser a la inversa.

El resultado de las subastas públicas es normalmente un buen indicador de las condiciones de precio del mercado que prevalecen en ese momento, y sus resultados, por consiguiente, se toman como el valor real del azúcar por parte de las personas involucradas en el comercio azucarero. Sin embargo, si una subasta especifica pago diferido o pago en alguna moneda no convertible, sus resultados ya no son representativos de las condiciones del mercado y no se pueden utilizar como guía de los precios del mercado.

2) Negociaciones a nivel gubernamental

Las negociaciones entre organismos del gobierno generalmente comprenden algún contacto personal entre exportadores e importadores, ya que las mismas se concertan dentro del marco de las misiones comerciales que visitan a la otra parte interesada, sobre una base recíproca. Además, el azúcar se discute normalmente dentro del contexto de la situación comercial global de los dos países interesados, y en consecuencia el resultado de las negociaciones puede ser afectado por otros factores que no sean las condiciones imperantes en el mercado mundial del azúcar. Este tipo de negociación directa casi siempre acordará entregas de azúcar por un periodo relativamente

‘7 Una licitación es la disposición de comorar a un precio específico, en tanto que el término oferta se usa normalmente para indicar disposición de vender a un precio específico.

34

La Econlrnia Azucarera Mundial. Evoluclon y Perrspectlvas

largo, que es lo contrario a lo que ocurre en las subastas, donde el período de entrega es usualmente el conocido por entrega inmediata, es decir, 60 días. Los corredores y comerciantes no desempeiian función alguna en estas negociaciones, y puesto que el precio convenido sobre el azúcar, en esas negociaciones, está influenciado normalmente por factores que no están relacionados directamente con la economía mundial del azúcar, como es la forma de pago, operación de trueque, etc., tienden a ejercer poco o ningún efecto sobre los precios del mercado.

3) Negociaciones entre exportadores e importadores privados‘8

Finalmente, la tercera forma de comerciar azúcar en el mercado internacional es a través de negociaciones directas entre compradores y vendedores privados.

En este tipo de operación el conocimiento y estudio del mercado mundial del azúcar con toda certeza habrá de producir los mejores frutos. Esta clase de negociación da cuenta de la mayor parte del comercio mundial del azúcar, y puede realizarse por teléfono, telex, cartas o mediante contacto personal entre ambas partes. Los medios de comunicación usados más comúnmente en estas operaciones son el telex o el teléfono ya que las rápidas variaciones en el mercado del azúcar hacen que otros medios de comunicación, como las cartas por correo aéreo, por ejemplo, resulten inútiles. Las negociaciones directas entre vendedores y compradores privados se utilizan tanto para las entregas inmediatas como las ventas a largo plazo. No es frecuente que los corredores tomen parte en estas operaciones a nombre de sus clientes. Además, a veces una de las partes de la negociación, o ambas, son corredores. Sin embargo, el corredor solo puede ser incluido en la negociación con el consentimiento de ambas partes interesadas.

Dependiendo de las condiciones imperantes en el mercado, o bien será el comprador quien haga la oferta de compra, o bien el vendedor quien haga la oferta de venta. En un mercado de compradores, éstos no se inclinarán a licitar, sino que pedirán a los vendedores que ofrezcan, en tanto que lo contrario resulta cierto en un mercado de vendedores. Las ofertas no firmes son raras en el mercado azucarero. Cuando un comprador (vendedor) no desea hacer una licitación en firme (oferta), simplemente hará que su idea del precio sea conocida por el vendedor (comprador), de modo que este ultimo pueda hacer una oferta (licitación) en firme, si así lo desea.

Aún cuando la legislación varía de un país a otro, una vez que se ha hecho una licitación u oferta en firme, no puede ser retirada sino que debe mantenerse hasta que expire. Por consiguiente es de gran importancia que la licitación u oferta especifique claramente el tiempo en que expira. Nunca debe decir sencillamente ”6 horas después de recibida la oferta”, porque no hay manera de saber a qué hora la licitación u oferta fue recibida. Por consiguiente, es preferible decir que la licitación u oferta expirará a las 12 en punto de un día determinado, mes y año. Puesto que es probable que haya una diferencia de tiempo entre las localidades del vendedor y el comprador, es importante especificar no solamente la hora en que la licitación u oferta expirará, sino también a qué ciudad se refiere dicha hora. En este sentido también es necesario informar a la otra parte interesada cómo y dónde debe notificarse la aceptación de la licitación u oferta.

Como una oferta en firme es un compromiso formal por parte del licitador, hay que tener mucho cuidado en su redacción, a fin de evitar cualquier malentendido por la otra partelg. Las cifras deberdn hacerse constar en letras: el precio de 7.20 centavos por libra, por ejemplo, debe escribirse así: “siete centavos y veinte centésimas de un centavo por libra”.

Cualquier omisión en una oferta, que sea mal interpretada por la otra parte, puede dar lugar a graves pérdidas financieras para las partes interesadas. Si el precio de la oferta se expresa en términos de toneladas, debe especificarse claramente si se refieren a toneladas métricas, largas o cortas; si es en términos de libras, debe especificarse que son libras inglesas.

Hay que tener cuidado asimismo cuando varios mensajes por teledtelefax, con ofertas y contraofertas, se intercambian entre las dos partes. Primero, debe aclararse que la oferta debe aceptarse en su totalidad. Una oferta no puede aceptarse conviniendo con los términos propuestos, excepto bajo tal o cual condición. Esto no sería una

Esto también abarcaría negociaciones entre un organismo gubernamental responsable del comercio del azúcar en su pak y un comprador/vendedor privado, porque en tal caso el organismo gubernamental no actuarú muy difeentemente a una empresa privada que trata de llevar al máximo las utiidades.

I 9 Lo mismo sucede con una licitación.

35

La t’contmia Arucarera Mundlal Evolución y Perrsprctlvas

aceptación, sino una contraoferta o una solicitud para una nueva oferta. Es corriente para ambas partes continuar intercambiando mensajes por telex, con sucesivas modificaciones de su posición original, hasta que se llegue a un acuerdo. En consecuencia, el vendedor no solamente debe conservar todos los mensajes, teledtelefax, intercambiados con el comprador potencial, sino llevar anotaciones de las partes de la oferta original que han sido aceptadas durante el proceso.

Puede ocurrir que, en el último teledtelefax, el comprador acepte la oferta “según está enmendada”, pero debido a que algunos de los términos originales de la oferta no fueron revisados, puede que la operación no sea ya conveniente para el vendedor.

A fin de evitar cualquier confusión que pueda surgir después del intercambio de varias ofertas y contraofertas, la mejor solución es presentar una oferta completamente nueva, sin hacer referencia a cualquier teledtelefax anterior. En otras palabras, “borrón y cuenta nueva”.

111.1.1 LAS BOLSAS AZUCARERAS

a. El Origen De Las Bolsas

l . Las ferias y las transacciones para entrega inmediata

El trueque de bienes y servicios es probablemente tan antiguo como el hombre mismo y la creación de mercados establecidos, por primitivos que fueran, donde se podía cambiar y comerciar tipos diferentes de productos, marcó la evolución de la sociedad civilizada. Con la introducción del dinero como medio de cambio, el camino quedó abierto para dar paso a los complejos mercados internacionales que hoy conocemos.

Aunque se conoce que existieron mercados activos de productos con ciertas reglas y leyes en China, Egipto e India mucho antes de la llegada del cristianismo, los primeros encuentros organizados de comerciantes de productos varios y, de este modo, los cimientos de las bolsas modernas, se remontan a las ferias medievales. Mercaderes de todas partes del mundo viajaban miles de millas para llevar a estas ferias sus mercancías donde veían una buena oportunidad de hallar a alguien interesado en cambiar sus productos por los de ellos. De modo que un mercader de Asia podía muy bien encontrarse con un comerciante de Europa dispuesto a tomar sus especias, sus sedas y sus piedras preciosas a cambio de ropas, metales elaborados, maderas o pieles. Con la aparición del dinero se extinguió el comercio de trueque, pero la costumbre de intercambiar mercancías de distintas procedencias en ciudades y sitios preestablecidos continuó durante varios siglos. Es más, las ferias, que originalmente fueron eventos anuales, dieron lugar a importantes mercados activos todo el año, con sus propias normas y leyes regulando todas las operaciones. En estas ferias se reunían compradores y vendedores para examinar la mercancía y discutir los precios. Si llegaban a un acuerdo los compradores pagaban y entraban en posesión de los bienes negociados en el lugar.

2. El comercio por muestras

Sin embargo, a medida que aumentaba el volumen de los productos cambiados en estas ferias se hacía más difícil enfrascarse en transacciones para entrega inmediata. Por otra parte, los comerciantes se volvían cada vez más renuentes a financiar los altos costos del transporte de grandes cantidades de productos hasta ciudades distantes sin ninguna garantía de que, a la postre, éstos serían vendidos. Todo esto condujo al desarrollo del comercio por muestras. El vendedor presentaba sus muestras al comprador potencial, quien las inspeccionaba y discutía su precio.

Si se llegaba a un acuerdo, el vendedor aceptaba transportar la cantidad de mercancía convenida en cierta fecha futura hasta el lugar estipulado por el comprador, que no tenía que ser el sitio de la feria. Aunque sin dudas, estas eran transacciones según las cuales la mercancía debía ser entregada en una fecha futura, se diferenciaban de las transacciones modernas de futuros que se efectúan en las Bolsas en que estas ventas para entrega posterior no estaban normalizadas y se consumaban sobre una base más personal.

3. Primeras operaciones comerciales de futuros

Resulta algo difícil establecer con exactitud cuándo tuvo lugar la primera operación tipo “Bolsa”, como las que conocemos en la actualidad. Algunos han sugerido que la primera operación comercial para entrega futura tuvo lugar en Japón a la vuelta del siglo XVI. Los señores feudales imponían a los cosechadores de arroz una renta por el uso de

36

1.a Econlrnia Azucarera Mundial. Evolución y Perrspectivas -

sus tierras, que se pagaba en especie al concluir la cosecha arrocera. Como resultado, durante el período de cosecha el señor feudal recibía grandes cantidades de arroz que podía vender solo en forma gradual durante el año. Pero las necesidades de efectivo del señor feudal no siempre se ajustaban al flujo de ingresos que recibía por la Venta gradual de su arroz.

En un esfuerzo por adquirir efectivo cuando fuera necesario, se hizo costumbre entre los señores feudales emitir documentos de venta conocidos como tickets de arroz. Estos le otorgaban al portador el derecho de extraer una cantidad específica de arroz de los almacenes del señor feudal a su conveniencia. Aunque originalmente fueron emitidos como contratos bilaterales entre vendedor y comprador, los tickets de arroz se convirtieron en documentos transferibles que cambiaban de mano contra pago hasta su vencimiento, cuando el portador tomaba posesión de su parte de las existencias de arroz en los almacenes. Este tipo de operación posee, a pesar de su forma rudimentaria, muchos de los rasgos de las Bolsas modernas.

4. Evolución hacia el establecimiento de las Bolsas de productos

El concepto de mercado de ”futuros” o de mercancía “por llegar”, que condujo a la creación de la Bolsa de productos moderna, evolucionó de manera gradual. En el siglo XVI los balleneros holandeses concibieron un sistema para financiar su empresa y garantizar un precio justo para su mercancía, aún no capturada, contrayendo un compromiso de entrega a precio fijo al final de sus viajes. Las ventajas que podrían derivarse de tales contratos sobre la base de entrega de mercancía “por llegar” fueron rápidamente apreciadas por los vendedores y compradores de otros productos. Los importadores europeos e ingleses de grano y algodón norteamericano se exponían a los riesgos de los cambios de precio inherentes a la posesión de las mercancia, desde el momento en que sus agentes compraban los bienes en los Estados Unidos hasta que éstos eran recibidos y finalmente vendidos en Europa.

A fin de disminuir los riesgos de los precios los importadores organizaron un sistema mediante el cual sus agentes de Norteamérica podían adelantar detalles del contrato conjuntamente con las muestras de los bienes por medio de rápidos veleros, mientras que toda la carga se enviaba a bordo de buques más lentos. De esta manera, los comerciantes podían vender sus productos sobre la base de entrega de la mercancía “por llegar”, mientras la carga se hallaba aún a flote. Cuando entró en servicio el primer cable transatlántico, el sistema mejoró, organizándose de tal modo que los agentes de compra norteamericanos podían informar las condiciones de sus compras por cable en lugar de veleros.

Los mercados de futuros o bolsas para grano y algodón se formaron en Chicago y Liverpool a mediados del siglo XIX. En la segunda mitad del siglo XIX las bolsas de futuros, como las conocemos hoy, se establecieron en el Reino Unido y los Estados Unidos con procedimientos de arbitraje para resolver las disputas y una organización, conocida como casas de compensación, para garantizar financieramente el cumplimiento de todos los contratos.

b. Características De Una Bolsa De Productos

l . Objetivos

Las bolsas de productos generalmente eran creadas como resultado de la acción conjunta de un grupo importante de comerciantes o intermediarios, comerciando con un cierto producto en una ciudad determinada. La ubicación real de la bolsa a veces estaba influenciada por la proximidad del centro de producción principal, como era el caso del Chicago Board of Trade, situado en el centro de una gran área productora de granos. Pero con mayor frecuencia, la ubicación de la bolsa estaba determinada por la importancia de la ciudad en cuestión como centro comercial, aún cuando el producto comercializado no fuera para el consumo exclusivo de la ciudad o el país, o producido en el área. Tal es por ejemplo el caso de la Bolsa de Azúcar de Londres.

Las bolsas modernas fueron concebidas y establecidas como un nuevo instrumento para efectuar funciones de aseguramiento en los mercados de productos y brindar protección contra distintos riesgos que los operadores de mercado no podían garantizar a través de las compaiiias de seguros ordinarias o de otro modo. Algunos alegan, sin embargo, que considerar la bolsa de productos solo como una organización desarrollada para eliminar los riesgos inherentes a cambios futuros de los precios de los productos constituye un enfoque más bien estrecho. Se alega que la bolsa de productos, fue desarrollada principalmente para proporcionar el mecanismo más efectivo creado hasta entonces para fijar los precios de los productos, facilitando así el movimiento de los productos a traves de todas las etapas de producción y distribución; y es dentro de este contexto del comercio eficiente de los productos que la bolsa

37

1.a Econlmia Azucarera Mundial Evoluclbn y Perrspectivas

permite a los vendedores y compradores del producto físico (el agricultor, el distribuidor y el fabricante procesador), si así lo prefieren, llevar a cabo operaciones que los protejan contra los efectos negativos de las fluctuaciones de precios.

2. Caracteristicas de los productos comercializados en la bolsa

a). Materias primas o productos industriales

No todos los productos, como se aclaró anteriormente, se comercializan en el mercado de físicos y de futuros. No es probable que se negocien en la bolsa los productos manufacturados, particularmente aquéllos para consumo directo. Sería muy difícil por ejemplo, predecir la necesidad que pueda tener un consumidor de efectuar en la bolsa una operación proteccionista sobre la compra de un auto nuevo. Sin embargo, para un industrial dedicado a la producción, digamos, de chocolate, sin duda seria interesante eliminar el riesgo de los precios inherente a la propiedad de la materia prima, el cacao, en este caso. Porque en una economía de mercado los fabricantes corren el riesgo que entraña los grandes cambios de precio, tanto de la materia prima como el producto final, desde el momento en que compran la materia prima hasta el momento en que pueden vender el producto final y recuperar su inversión.

De manera similar, un cosechador que produce productos agrícolas, cuya cosecha se produce en un corto período de tiempo, pero que se vende a lo largo de todo el año, correrá los riesgos inherentes a las fluctuaciones del precio y a las pérdidas imprevistas. Por tanto, el comercio de futuros o de bolsa se desarrolla al parecer cuando surge la necesidad de una garantía como protección contra la fluctuación de los precios por parte de aquéllos que producen, manipulan, comercian o elaboran la materia prima. Sin embargo, no todas la materias primas se prestan para el comercio en la bolsa, debiendo satisfacer ciertas condiciones adicionales como se verá en este apartado.

b) Gran oferta y demanda

Para que una materia prima se considere elegible para comerciar en la bolsa, la oferta y la demanda deben ser lo suficientemente amplias para garantizar la acción recíproca de las fuerzas del mercado. Por consiguiente, la feliz operación de una bolsa de productos exige un alto grado de igualdad de oportunidades de comerciar para todos los participantes. En otras palabras, a ningún grupo (ya sea de compradores o de vendedores) le está permitido dictar los precios en ese comercio específico. Los productores o los vendedores no han de tener la posibilidad de hacer subir los precios provocando un déficit artificial, al retirarse provisionalmente del mercado, como mismo los compradores no han de poder hacer bajar los precios negándose a comprar temporalmente. De otro modo el mercado de futuros dejaría de ser un mercado libre competitivo para convertirse en el feudo de cualquiera de los grupos que tuviera la posición mas fuerte en ese mercado. Además, es necesario que la bolsa de productos sea lo suficientemente extensa para que atraiga y sostenga un gran cuerpo de comerciantes a fin de mantener la fluidez del mercado y la continuidad del comercio.

c) Homogeneidad

Por otra lado, el producto debe poseer cierta homogeneidad para que resulte elegible para su comercio en la bolsa. Esto significa que las unidades del producto puedan ser intercambiables. Es más, en condiciones normales, el comprador debe ser indiferente con relación a fuentes alternas de oferta. Hay que tener en cuenta que el comprador de un producto de bolsa está adquiriendo algo que no ha visto (incluso algo que quizás aún no se ha producido) pero que, sin embargo, espera reúna las condiciones que requiere su industria.

En el caso del azúcar crudo, la calidad del producto negociado es muy similar independientemente de su origen. El unico factor de calidad importante que varía es el grado de polarización del azúcar; sin embargo, las bolsas de azúcar han implantado una escala de polarización y un sistema de primas y descuento para compensar las diferencias por encima y por debajo del precio convenido y de la polarización de que se trate.

d) Almacenables

Un contrato de futuros puede implicar la entrega de una cierta cantidad del producto dentro de muchos meses futuros. Por consiguiente, deberá poderse almacenar el producto en todo momento y durante períodos considerables de tiempo a fin de que se ajuste a los requisitos del mercado en tiempos de escasez. El comerciante que hace un contrato para entregar el producto meses después de la fecha de venta, estando el producto en el almacén en el momento de firmar el contrato, debe tener la certeza de que la mercancía permanecerá substancialmente sin cambiar de calidad hasta la fecha de entrega. Naturalmente, los productos perecederos no satisfacen este requisito.

38

La Econimia Azucarera Mundial: Evolucion y Pemspect~vas

e) La cooperación entre comerciantes

El comercio de un producto en la bolsa será más fácil si los principales comerciantes del producto en cuestión están dispuestos a cooperar en la organización y a participar en la operación de la bolsa.

c. Organización De Las Bolsas

Cada bolsa posee su propia organización, su cuerpo de dirección y sus leyes que les son particulares. Las últimas pueden abarcar aspectos tales como: las distintas clases de miembros aceptados en la bolsa y sus respectivos derechos y deberes, así como las comisiones a que estan sujetos de acuerdo al tipo de miembro y al tipo de transacciones que se hagan; los meses que son cotizados para transacciones de futuros; las condiciones de los contratos de futuros negociados; los límites entre los cuales pueden moverse el comercio de un día; las horas de comercio y la supervisión de la conducta de los miembros.

En algunos países, el gobierno fiscaliza y controla las bolsas a través de una agencia creada especialmente para este fin; en otros, los reglamentos son más flexibles y las bolsas están inscritas como cualquier otra firma o compañía, hallándose sujetas, por lo tanto, a las mismas leyes que las corporaciones.

d. La Mecánica Del Comercio E n La Bolsa

De Io anterior puede iinferirse que lo que se comercia en la bolsa es un contrato para la entrega futura de cierto producto, sin hacer referencia a lotes específicos realizado bajo las reglas especiales mencionadas anteriormente, en un modelo establecido, en el cual las condiciones como la unidad de concentración, la calidad y el momento de entrega están pre-acordadas y solo queda a opción de las partes la determinacidn de la cantidad total y el precio.

7 . Partes que intervienen en una operación de la bolsa

En la bolsa, el comercio está reservado a los miembros de la organizacidn del mercado o de la bolsa. El cliente, por lo tanto, deber3 siempre entregar sus órdenes a un miembro de la bolsa, quien a su vez manejará la operación confiada a éI a través de otro miembro (bien en el piso de la bolsa o de cualquier otra manera). En una operación de futuros puede haber dos, tres o cuatro personas participando. Cuando participan dos personas, la operación en cuestión tiene lugar entre dos miembros que actúan por su cuenta. Cuando participan tres partes se dan dos posibilidades: a) un corredor u operador con dos clientes que le han dado órdenes contrarias, que éI mismo puede manejar; o b) un corredor u operador actuando para un cliente, y un operador actuando por su cuenta.

Las operaciones que incluyen la participación de cuatro personas son las más comunes. En este caso, participarán dos miembros, cada uno representando a un cliente, y efectuarán la operacidn entre ellos mismos.

Si un corredor u operador desea cruzar una orden de compra de un cliente con una orden de venta de otro, primeramente debe intentar obtener condiciones más ventajosas con otro corredor. Por ejemplo, si un corredor recibe de un cliente una orden para la compra de un lote de azúcar para entrega en mayo, del contrato azucarero No. 11, a U.S. $7.35 ctvs./lb., y al mismo tiempo recibe de otro cliente una orden para vender un lote de azúcar para entrega en mayo, del contrato azucarero No. 11, a 7.35 ctvs./lb., primeramente debe ir hasta el piso de la bolsa y gritar: “Compro un lote de mayo a 7.34”. Si la operación no se efectúa, debe entonces gritar: “Vendo un lote de mayo a 7.36”. Si esa operación tampoco se lleva a cabo entonces, y solo entonces, puede éI cruzar las dos 6rdenes de su dos clientes e informar a uno que ha comprado un lote a 7.35 ctvs./lb. y al otro, que ha vendido un lote a 7.35 ctvs./lb. porque ya sabe a ciencia cierta que ese es el mejor resultado que puede lograr para ambos clientes. La finalidad de esto es garantizar que el corredor trate de obtener el mejor precio posible para su cliente antes de cruzar la drdenes y de obtener una doble comisión.

2. Tipos de órdenes entregadas a los miembros de la bolsa

Existen muchas maneras de ordenar la compra o la venta de los contratos en la bolsa. Lo siguiente, es un análisis de algunas de las más comunes e importantes:

39

La Econtrnía Azucarera Mundial: Evoluctón y Perrspectivas

a) Una orden a precio fijo para el mismo día

En este tipo de orden, el cliente solicita al miembro de la bolsa la compra de, por ejemplo, 5 lotes para el mes de mayo a 7.40 ctvs./lb. y la orden queda pendiente para ser efectuada en el transcurso del día en que fue emitida. Aunque la orden es por un precio establecido, a menos que el corredor reciba órdenes contrarias, intentará comprar a un precio más bajo, y le está permitido hacerlo, pero lo que si no puede hacer es comprar un precio más alto.

b) Una orden abierta, a precio fijo

En este tipo de orden, las instrucciones de compra o venta quedan vigentes hasta que la orden es efectuada o cancelada por el cliente.

c) Orden al mercado

En este tipo de orden, el corredor primeramente tratará de ejecutar la orden recibido pero además tratará también de obtener el mejor precio posible.

d) Ordenes sujetas a otras condiciones

Existen ordenes según las cuales el cliente puede señalar que la operación debe efectuar si el precio alcanza cierto nivel. Eso significa que la orden está sujetas a ciertas condiciones. Las condiciones a que puede estar sujeta una orden pueden variar. También hay órdenes que han de efectuarse solo a las horas de apertura o de cierre u órdenes que deben ser efectuadas dentro de un corto plazo de tiempo, etc.

Los tipos más corrientes de órdenes situadas por personas que normalmente operan en bolsa (ya sea como especuladores o en operaciones proteccionistas) son las órdenes mercado y las órdenes a precio fijo para el mismo día. Aquéllos que por una razón u otra no puedan seguir los movimientos de los precios hora tras hora en la bolsa, generalmente sitúan órdenes abiertas y órdenes sujetas a ciertas condiciones.

Ello se debe al hecho de que las personas que observan los movimientos de la bolsa cambian constantemente sus órdenes en vista de nuevas situaciones del mercado y, si les interesa efectuar cierta operación cuando se den ciertas condiciones, todo lo que tienen que hacer es dar la orden. Sin embargo, para la persona que no sigue muy de cerca los movimientos de la bolsa, la orden deberá estar sujeta a ciertas condiciones, ya que pueden producirse situaciones nuevas sin que éI lo sepa y perdería la oportunidad de llevar a cabo la operación que le interesaba.

Algunas veces los clientes dejan en manos de los corredores la decisión de cuándo cerrar una operación con uno o dos puntos de límite en ambos sentidos.

e. Documentación standard en el comercio de bolsa

Los corredores que operan en nombre de sus clientes utilizan cierto número de documentos para registrar todas las operaciones efectuadas por los clientes. El primer documento emitido para un cliente es una hoja que contiene información general sobre el cliente y su firma. En algunos países se exige que este formulario sea llenado por el cliente y enviado a las autoridades de la bolsa.

Cuando una orden se lleva a efecto, el corredor envía a su cliente el contrato cerrado, el cual, como se dijo ya, es un modelo simple que contiene la fecha de la operación, la cantidad negociada, el precio y el mes de entrega.

Cuando una operación se liquida, el corredor envía otro contrato. Si la primera operación fue una venta, este segundo contrato será un contrato de compra. Adjunto enviará también un estado de compras y ventas señalando todos los contratos comprados, con los precios pagados y todos los contratos vendidos, también con los precios recibidos, además de la ganancia o la pérdida registrada. Tambikn la declaración indicará la comisión del corredor.

A fin de mes, el corredor envía un estado de cuenta a su cliente que señala las posiciones abiertas, los créditos por el pago de depósitos y márgenes más lo créditos de las ganancias y las pérdidas y, por último, el balance del mes (ya sea en favor del cliente o del corredor).

40

La Econimía Azucarera Mundlal: Evolucion y Perrspectivas

De vez en cuando, el corredor envia también un estado señalando la posición del cliente con relación a los márgenes. Este estado incluye las pérdidas o las ganancias sostenidas por las posiciones abiertas y las cantidades entregadas como garantía contra pérdidas si existiese alguna. Cuando un cliente sitúa órdenes abiertas, el corredor envia reportes semanales de todas la 6rdenes abiertas como recordatorio, de manera que el cliente no pierda de vista ninguna orden que deseara cancelar como consecuencia del desarrollo de una nueva situación en el mercado.

f. Registro de los contratos en la Casa de Compensación

Una vez que una operación se ha cerrado, cada miembro de la bolsa la registrará con la Autoridad de la Bolsa o con la Casa de Compensación. A partir de ese momento cada miembro trata exclusivamente con la Casa de Compensación, la cual, como se mencionó antes, se interpone entre el vendedor y el comprador de contratos de futuros, asumiendo la posición contraria de las dos partes.

Como se explicó antes, el miembro de la Casa de Compensación debe hacer un depósito por cada contrato registrado como garantia de que serán cumplidas las condiciones del contrato. Además del depósito inicial, al miembro se le pide que efectúe depósitos diarios conocidos como márgenes. El margen es la cantidad que en cualquier momento dado se pierde por cualquier contrato abierto como consecuencia de una diferencia entre el precio de apertura y el precio corriente en el mercado.

Hasta el momento, solo se ha hecho referencia a las obligaciones financieras de los miembros para con la Casa de Compensación. Estas obligaciones, sin embargo, son traspasadas a los clientes no miembros. Un miembro puede exigir de su cliente un depósito por cada lote que compre o venda equivalente a la suma que éI debe depositar en la Casa de Compensación como garantia. De manera similar, puede también pedirle a su cliente que pague los márgenes que la Casa le exige.

g. Las Principales Bolsas De Azúcar (Londres, Nueva York Y París)

1). La bolsa de azúcar de Londres

Los productos básicos se han comercializado en Londres, desde la época pre-romana. El área de Londres entre Mark Lane y Mincing Lane, cerca de la Torre de Londres, fue siempre el centro de la comercialización de productos básicos y ya en el Siglo XVll las “casas de café”, es decir, comercios en los cuales se servia café, se convirtieron en centros a donde acudían los comerciantes de la mercancia física a establecer operaciones de compraventa. En 181 1 se estableció un local oficial para el comercio de varios productos básicos y de ese origen nacieron varias de las actuales bolsas de futuros de Londres, incluyendo la del azúcar.

En 1888 surge en Londres la United Terminal Sugar Market Association, que es el origen del actual The Futures and Options Exchange en donde se comercializa, entre otros productos, azúcar crudo, azúcar blanco y opciones de azúcar crudo.

a) Miembros

Existen 4 categorías de miembros:

- Miembros Autorizados al Piso que son los únicos que pueden efectuar transacciones en e piso de la bolsa y registrar éstas con una organización independiente que funge como casa de compensaciones conocida como International Commodities Clearing House.

- Miembros Asociados los cuales no tienen acceso al piso y deben hacer todas sus transacciones a través de los miembros autorizados.

- Miembros Autorizados en el Piso de Opciones que como su nombre lo indica solo puede hacer operaciones en opciones.

- Miembros Locales. Esta categoría de membresía es para personas físicas que hacen el tipo de operaciones especulativas por su propia cuenta y riesgo que se conoce como operadores del día o locales.

41

La Econimia Azucarera Mundlal: Evolucion y Perrspectivas

b) Contratos Anteriores

La Bolsa de Azúcar de Londres fue fundada para operar sobre la base de azúcar de remolacha F.O.B. Hamburgo, ya que el Reino Unido importaba cantidades sustanciales bajo estas condiciones. Después de la Primera Guerra Mundial (1918), el Mercado de Londres volvió a abrir sus puertas sobre la base de un contrato para azúcar blanco ex-almacén en Londres o Liverpool. Esta continuó siendo la base del contrato hasta 1928, cuando los cambios en los derechos aduanales impuestos por el gobierno condujeron a una disminución de la cantidad de azúcar blanco importado y se introdujo de nuevo un contrato para azúcar crudo.

Aunque este contrato estaba basado en crudos de remolacha F.O.B., puerto del continente, el vendedor tenia la alternativa de entregar crudo de caña, base 96 grados de polarización, C.I.F. Londres o Liverpool. La bolsa de Londres se cerró otra vez al estallar la Segunda Guerra Mundial en 1939 y no volvió a abrir hasta 1957, en base a un contrato para azúcar crudo de caña C.I.F. Londres, Liverpool, Greenock.

El comienzo del “Commonwealth Sugar Agreement” en 1951, que obligaba al Reino Unido a refinar grandes cantidades de azúcar crudo, determinó en gran medida el patrón de las importaciones de azúcar en el Reino Unido. Como esto redujo significativamente el suministro de otros azúcares crudos de caña al Reino Unido, tanto para uso doméstico como para exportación, el contrato establecido en 1957 fue cerrado y sustituido por otro contrato denominado contrato No. 2, según el cual solo se entregaba el azúcar del Convenio Azucarero de la Comunidad Británica.

Esto sentó las bases para Io que resultó ser un contrato azucarero de gran éxito, siendo modificado solo en 1973, cuando el Reino Unido se hizo miembro de la C.E.E. La base del contrato No. 2, de Londres, fue azúcar crudo a granel de ACP, importado en el Reino Unido bajo la Convención de Lomé en condiciones C.I.F. Londres, Liverpool, Greenock, a opción del distribuidor.

En 1973, se introdujo un contrato No. 3, cuya base es azúcar blanco, de caña o de remolacha, en condiciones F.O.B.S. en Amberes, Bremen, Copenhague, Dunkerque, Gdynia, Gdansk, Hamburgo, Lisboa, Liverpool, Londres, Ruan y Rotterdam.

En 1980, fue establecido un nuevo contrato No. 4 para azúcar crudo, reemplazando el contrato No. 2. Las bases de este nuevo contrato fueron las mismas que para el No. 2, solo que el vendedor tenia la opción de entregar en condiciones F.O.B.S., en cuyo caso se hacía un descuento para la conversión de C.I.F. Reino Unido a F.O.B.S. país de origen. La reducción aplicable en el caso de entrega F.O.B.S. fue la equivalente al flete, desde el país de origen hasta el Reino Unido, conforme a una lista emitida regularmente por la bolsa.

La rebaja que se hacía, fue dada en por ciento del flete nominal CaribeIReino Unido. En 1983, ambos contratos el No. 4 de crudos y el No. 3 de blancos, fueron eliminados y fueron introducidos nuevos contratos.

c) Contratos Actuales

N contrato de Azúcar Crudo

El actual contrato de azúcar crudo en Londres, se conoce como No. 6 (FOBS) y consta de los siguientes términos básicos:

Unidad de Contratación 50 T.M.

Precio Base Dólares de EE.UU. por T.M. en un puerto designado, FOBS

Fluctuación Mínima $0.20 por T.M.

Orígenes Entregables Azúcar crudo de caiia, calidad normal, de la zafra actual, min. pol. 96” al momento del embarque originado en cualquiera de los principales países exportadores de azúcar de caAa que cuenten con instalaciones para efectuar la carga a granel mecánica.

42

La Econmia Azucarera klundial. Evolución y Perrspectwas

Horas de Comercialización 10:30 a 12:30 14:30 a 20:OO

Ultimo día de Comercialización El último día de mercado anterior al mes de contrato.

El Contrato de Azúcar Blanco

Se conoce como Contrato No. 5 y tiene los siguientes términos básicos:

Unidad de Contratación 50 T.M

Precio Base Dólares de EE.UU. por T.M. FOBS en puerto designado de embarque.

Fluctuación Mínima $0.1 O por T.M

Orígenes Entregables Azúcar blanco de remolacha o refino de caiia, de la zafra actual. Los requerimientos de calidad son los usuales en el comercio internacional de este producto. Los puertos de entrega son principalmente en Europa Occidental, pero también algunos de Europa Oriental así como en EE.UU., Brasil y Cuba.

Horas de Comercialización, 09:45 a 19: 1 O sin interrupción,

Ultimo día de Comercialización El día 15 que precede al mes de contrato.

d) La Casa de Compensaciones

The International Commodities Clearing House Ltd, garantiza todos los contratos, que se celebran en The Futures and Options Exchange, siendo el origen de esta organización la London Produce Clearing House Limited creada en 1888. Seis grandes bancos británicos son los accionistas de esta casa de compensaciones con un capital de 15 millones de libras esterlinas más reservas.

La I.C.C.H. asume la responsabilidad financiera para todos los contratos que han sido registrados en ella, lo cual elimina cualquier situación relativa a la validez financiera de la partes contratantes. La I.C.C.H. se protege a sí misma contra el incumplimiento, y por consiguiente, a todo el mercado, mediante reglamentos que exigen un depósito inicial, tanto del comprador como del vendedor. El nivel de depósito puede ser modificado por la Casa de Compensación, en cualquier momento, y ser diferente para corredores individuales, dependiendo de los niveles y las condiciones de los precios en el mercado. Después, la I.C.C.H. requiere un depósito diario, conocido como margen del miembro cuya posición evidencia una pérdida de papel2'.

El margen es la diferencia entre el precio original acordado en el contrato y el precio oficial del mismo mes de entrega registrado al cierre de las operaciones de cada día (también conocido como "precio de cierre").

Los miembros de la I.C.C.H., que tienen márgenes adversos, tienen la obligación de hacer este depósito en pago puntual el mismo día además del depósito inicial. En la práctica, y para evitar las remesas frecuentes, la Casa de Compensación acepta acciones o garantías en lugar de efectivo. Por otra parte, muchos Miembros Completos extienden la base del crédito particularmente a los clientes que son productores, importadores o firmas que comercian con azúcar. En la práctica, la posición particular de un cliente en el mercado es a menudo más compleja, y es frecuente que se produzcan posiciones adversas en el mercado de futuros, como contraparte de una posición de futuros favorables con otro corredor o una posición de producto físico favorable, mediante la acción de una acción de protección (hedge). Los márgenes de crédito y adeudo pueden ser compensados entre sí, excepto cuando tienen lugar en el mes comercial más cercano. El sobrante en efectivo retenido en la Casa de Compensación será reembolsado a petición.

43

La Econlmia Azucarera Mund~al. Evolución y Perrspectivas

Sin embargo, las posiciones de futuros deben ser financiadas separadamente de la posición del azúcar físico. El sistema de margen y depósito garantiza que la Casa de Compensación mantenga efectivo o acciones en exceso con relación al equivalente del margen adverso neto de todos sus miembros.

e) Límite en el movimiento de los precios

En ocasiones, cuando el equilibrio del mercado se ve alterado por alguna noticia u otro factor, los movimientos de los precios pueden ser muy excesivos y rápidos. Tan es así, que la seguridad de la Casa de Compensación puede verse amenazada por el hecho de que los márgenes no puedan ser cobrados antes de su vencimiento. Por esta razón, el contrato No. 6 para azúcar crudo está sujeto a un movimiento máximo diario de U.S. $40.00 por tonelada por encima o por debajo del precio vigente al cabo de la Ilamacía2’ de las 12:30 p.m. de cada día.

Un límite nuevo es fijado en la llamada de las 12:30 p.m. de cada día y el comercio, mientras tanto, no puede rebasar esos límites. El mismo límite de más o menos U.S. $40.00 tambien se aplica al contrato No. 5 para blancos. Estas restricciones de límite no se aplican al comercio en el mes para entrega inmediata o al siguiente mes. En la expiración del mes de entrega inmediata, el mes apropiado se vuelve limite libre.

q Cotizaciones de precios para los meses de contrato

La Bolsa de Azúcar de Londres, como se mencionó anteriormente, consta de dos contratos, el recién establecido contrato No. 6 para azúcar crudo y el contrato No. 5 para azúcar blanco. Para cada contrato existe un número de meses de comercio cotizados, que proporcionan las cotizaciones de precios para períodos futuros que se extienden hasta diecisiete meses.

Los precios de cada mes, del contrato de crudo, se determinan por el metodo abierto22 en alta voz. Existen llamadas establecidas, la de apertura diaria para el contrato No. 6 tiene lugar a las 10:30 a.m. de cada día de trabajo.

Cada llamada está bajo la dirección de un Presidente, quien anuncia los precios para cada mes en orden, y todo el comercio tiene lugar a través del Presidente. El Presidente garantiza que todos los detalles de las negociaciones efectuadas sean registrados en la Pizarra de la bolsa. La duración de cada llamada es totalmente a discreción del Presidente y dependerá en gran medida del nivel de actividad de la bolsa en esos momento

Sin embargo, si la duración de la llamada dura hasta 15 minutos, entonces el Presidente anuncia todos los meses en orden por última vez, y de esta forma termina la llamada. Entre cada llamada continúan las negociaciones por el método en alta voz entre los Miembros Completos, pero ya no bajo la dirección del Presidente, y pueden ir de un mes a otro al azar, dependiendo de dónde radique el interés comercial.

El contrato No. 5 de blancos opera por el sistema de comercialización automatizada (en ingles Automated Trading System) por el cual los miembros autorizados ejecutan sus operaciones por medio de computadoras. El operador de la computadora tiene acceso en todo momento a todas las ofertas que pueda haber de otros miembros y cuando quiera cerrar alguna operación solo tiene que igualar la oferta que considere mejor. El sistema computarizado garantiza la prioridad en aceptación de una oferta de compra o venta. Este sistema también se usa en algunas otras bolsas, pero hasta la fecha el contrato de blancos de Londres es el Único contrato de futuros de azúcar operando bajo A.T.S.

g) Precio “spot” diario de Londres

Para los dos contratos, el No. 6 y No. 5, existe un precio spot diario de Londres. Este lo determina un pequeiio comité de Miembros Completos, cada día, alrededor de las 11:OO a.m. El comité toma en consideraci6n los diferentes factores del mercado, y las noticias de cualquier negocio con productos físicos, que puedan influenciar el nivel del Precio Diario. El comite determina además el factor de flete. El Precio Diario de Londres para azúcar crudo es uno de los precios

2) llamada en este contexto se refiere alpenódo de tiempo en que ocurre el comercio formalmente entre los miembros de la bolsa reunidos bajo un presidente y, en el cual, el precio para cada contrato de futuros es establecido por subasta.

22 Método abierto en voz alta [open outcry method) se refiere a la práctica de los miembros de efectuar sus negociaciones en el piso de la bolsa durante las horas de comercio de una forma abierta, de modo que todos puedan conocer los detalles de todas la operaciones que tienen IugaL

44

La Econmía Azucarera Mundial: Evolución y Perrspectivas

utilizados por la Organización Internacional del Azúcar para computar el precio diario del Convenio Internacional del Azúcar, siendo el otro precio el precio “spot” cotizado por la Bolsa de Azúcar de Nueva York.

En el caso de ambos contratos de Londres, los precios son en U.S. dólares y decimales por tonelada métrica para un lote mínimo de 50 T.M. con incrementos en el precio de U.S. dólares 0.20. La base del contrato No. 6 para azúcar crudo es en U.S. dólares y decimales por tonelada métrica, base 96 grados de polarización FOBS puerto de origen, El azúcar debe de ser azúcar crudo de caña, de una buena calidad promedio de la zafra corriente, teniendo una polarización mínima de 96 grados en el momento de embarque, de uno de los de la lista de 32 paises de origen.

La base del contrato No. 5 para azúcar blanco es de U.S. dólares y decimales por tonelada métrica de azúcar blanco de remolacha o de caña, cristalina o refinada, de cualquier origen de la presente cosecha, con un mínimo de polarización de 99.8 grados y una humedad máxima de 0.06% y un color máximo de 60 unidades ICUMSA, todo en el momento del embarque, envasado en sacos de yute nuevos con revestimiento de polietileno de 50 kg. netos, con una tara del saco no menor de 400 gramos.

h) Entregas en bolsa

La mayoría del comercio de la bolsa utiliza este mercado para la garantía del precio y no para la entrega, ya que la venta o adquisición del azúcar crudo físico necesario tiene lugar en los mercados de fisicos donde son aplicables muchas más condiciones y factores variables. No obstante, ambos contratos de Londres hacen referencia a azúcar específicos bajo condiciones especificas, siendo de cumplimiento por entrega.

2. La Bolsa de Café, Azúcar y Cacao de Nueva York

a) Introducción

“Coffee, Sugar and Cocoa Exchange, Inc.” como se le conoce actualmente, fue fundada originalmente en 1882 para el comercio de contratos de futuros de café. Conocido en sus inicios con el nombre de “Coffee Exchange of the City of New York”, la bolsa incorporó el comercio de contratos futuros de azúcar en 1914 para reemplazar los mercados de azúcar crudo europeos que habían cerrado por la Primera Guerra Mundial. En 1916, la bolsa cambió de nombre, adoptando el de “The New York Coffee and Sugar Exchange” que reflejaba la incorporación de otro producto, operando bajo ese nombre ininterrumpidamente (salvo la suspensión de la actividad comercial durante los años de la Segunda Guerra Mundial, que duró hasta 1948) en el comercio del café y el azúcar hasta 1979.

El 28 de septiembre de 1979, la Bolsa de Cacao de Nueva York se integró a la nueva Bolsa de Café y Azúcar de Nueva York, formando “New York Coffee, Sugar and Cocoa Exchange, Inc.” El objetivo de esta fusión fue el de reforzar el comercio de tres productos alimenticios de amplio consumo en una sola corporación, a pesar de que cada producto continúa siendo comercializado por separado conforme a sus propias leyes y condiciones. Posteriormente cambió de nombre al actual “Coffee, Sugar and Cocoa Exchange, Inc.”.

b) Miembros

La Bolsa de Café y Azúcar y Cacao de Nueva York posee un solo tipo de miembros, y su número total está limitado a 527 miembros (344 de la antigua “New York Coffee and Sugar Exchange”) y 183 de la Cocoa Exchange representativos de cada segmento del comercio de café, azúcar y cacao además de corredores de bolsa y comerciantes comisionistas de futuros. La bolsa propiamente es administrada por una junta de directores, que consta de 21 miembros individuales elegidos por un periodo de un año. Esta junta supervisa la operación general de la bolsa y se reúne mensualmente para discutir cualquier situación particular que pueda requerir su intervención. Además, existen otros comités responsables de distintos aspectos del comercio en la bolsa, como por ejemplo arbitraje, adjudicación y conducta en los negocios.

La bolsa tiene también un tipo de miembro conocido como “asociado” para los que estén interesados en la comercialización de opciones. Estos miembros también podran operar en contratos de futuros de indices (index futures) cuando éstos sean aprobados.

Todos los miembros deben pagar a la bolsa $0.75 por lote. Estos honorarios deben ser pagados por los miembros indistintamente de que la operación sea por cuenta de ellos o de sus clientes. Las opciones no pagan nada.

45

i.a Econimla Azucarera Mundial: Evolución y Perrspectivas

c) Contratos

La Bolsa de Café, Azúcar y Cacao de Nueva York comercia dos contratos azucareros (el No.11 y el No.14) ambos en unidades de contrato de 50 toneladas largas (2240 lb.).

1) El Contrato Azucarero (doméstico) No. 14

El Contrato Azucarero No. 14 estipula la entrega de azúcar crudo de caña de los Estados Unidos, libre de impuestos, y de procedencia extranjera, derechos pagados, a granel, base 96 grados de polarización. El azúcar puede ser entregada en Nueva York (incluyendo Yonkers), Filadelfia, Baltimore, Nueva Orleans (incluyendo Gramercy, Burnside y Reserve y Savannah).

El comercio en este contrato es permisible, comenzando 18 meses antes del vencimiento del contrato. Los meses de comercio son enero, marzo, mayo, julio, septiembre y noviembre.

2) El Contrato Azucarero (mundial) No. 11

El contrato No. 11 preve la entrega de azúcar crudo de caña FOB estibado, a granel, base % grados de polarización promedio, del país de origen y producido dentro de los 18 meses anteriores a la entrega.

Los origenes del azúcar a entregar contra el contrato No.11 se muestran en el Anexo 9.1

El comercio, conforme al contrato No.11, puede comenzar 18 meses antes del vencimiento del contrato. Los meses de comercio para este contrato son enero, marzo, mayo, julio, septiembre y octubre.

d) Casa de Compensación

Una organización independiente, la C.S.C. Clearing Corporation, fue instituida para compensar todas las operaciones que se efectúen en la bolsa, regular las liquidaciones y entregas y para asumir todas las obligaciones que se deriven de estos contratos ylo opciones.

Un miembro de la Casa de Compensación debe ostentar dos membresías en la bolsa. El miembro puede tener una o más cuentas en un banco (clearing bank) para depósitos y retiros de los márgenes originales, pero estos depósitos y retiros solo se pueden efectuar con la autorización de la casa de compensación.

El sistema de depósito y márgenes requerido por la Casa de Compensación de sus miembros, funciona de manera similar al de la I.C.C.H. de Londres.

En 1974, el Congreso de los Estados Unidos aprobó la Ley de Comercio de Futuros, que estableció la Comisión del Comercio de Futuros (C.F.T.C.), una rama reguladora del Gobierno de los Estados Unidos destinada a garantizar que las bolsas de productos ofrezcan un servicio al público sin abusos, tales como la manipulación del mercado y otras prácticas engañosas que impiden que el mercado refleje los factores de la oferta y la demanda, y que sus miembros sean económicamente solventes.

e) Límite de Movimiento de los Precios

Las dos primeras posiciones, tanto del contrato No. 11 como del 14, no están sujetas a límites en sus movimientos de precios. Las otras posiciones tienen un limite en cualquier dia de mercado, en relación con el cierre del dia anterior, de 50 puntos. Si las dos primeras posiciones con limites se moviesen por tres días consecutivos, en una misma dirección, al límite máximo de 50 puntos, el limite diario se aumenta a 100 puntos, o sea, 1 ctv. Una vez que esas dos primeras posiciones tuviesen movimientos inferiores a 50 puntos el límite se reducirá nuevamente a 50 puntos.

0 Entregas en Bolsa

El último dia de comercialización del Contrato No. 11 es el último día de mercado del mes anterior al mes de cotización. Hay solo un aviso de entrega y debe hacerse la notificación en el primer día de mercado del mes de

46

La Econmia Azucarera Mundial. Evolución y Perrspectlvas

cotización. La entrega de la mercancía física podrá tener lugar desde el primer dia de mercado del mes de cotización hasta el día 15 del segundo mes ~a lendar io~~.

El puerto de origen es opción del que entregaz4. El último día de comercialización del contrato No. 14 es el octavo dia calendario del mes anterior al de cotización. Si éste no fuese un día de mercado, el último día de comercialización será el primer día de mercado subsiguiente. Hay un solo aviso que corresponde con el primer día de mercado después del último día de comercialización. Las entregas bajo este contrato se consideran en tiempo si el vapor que transporta el azúcar está listo para descargar su primer lote de azúcar contra entrega en bolsa en uno de los puertos autorizados, a más tardar a las 8:OO a.m. del último día de mercado del mes de cotización.

g) Horas de Comercio y Precio Spot

Las horas de comercio para ambos Contratos Azucareros son entre las 1O:OO a.m. y las 1:43 p.m. comenzando a las 1:45 p.m. la llamada de cierre.

La Bolsa de Nueva York publica un precio “spot” para crudos mundiales. Entre noviembre de 1977 y agosto de 1979, la C.S.C.E. suspendió la publicación de los precios spot como resultado de un pleito contra la Bolsa, por el Departamento de Justicia, el cual sostenía que tal publicación violaba la Ley Antitrust Sherman. Sin embargo, el 20 de agosto de 1979, se reanudó la publicación de los precios spot, después que fueron introducidos algunos cambios en la fórmula para la obtención de los precios spot.

El precio spot mundial refleja el precio por lb. de azúcar crudo de caña FOB país de origen, para ser embarcado en cantidades por encima de las 4,500 toneladas desde cualquiera de los orígenes de una lista que incluye el norte de Brasil y varios otros países en el área del Caribe para entregar dentro de los 60 días a partir de la fecha de cotización.

Para determinar el precio spot, la bolsa confecciona una lista que incluye aquellas personas familiarizadas con el comercio internacional de azúcar crudo. La lista representa las distintas ramas de la industria azucarera e incluyen a los miembros y no miembros de la bolsa. Cada día de comercio se seleccionan cinco personas de la lista, para que determinen los precios spot de ese día.

3). El Mercado Internacional de Futuros de Azúcar Blanco de París2’

Antes de describir las características del mercado internacional de futuros de azúcar blanco les diré algunas palabras acerca de la nueva organización vigente desde el año pasado.

El C.M.T., Conseil des Marches a Terme (Consejo de Mercados a Término) es el organismo de control.

El cuerpo directivo, el M.A.T.I.F. (Mercado a Término Internacional de Francia), recibe la autoridad que le concede el C.M.T. y tiene facultades para fijar el precio de ajuste, vigilar las llamadas y resolver cualquier disputa que pueda surgir con respecto a ofertas.

El M.A.T.I.F. es mejor conocido como una herramienta útil para la cobertura ante fluctuaciones de tasas de interés y de divisas. Abierto en 1986, se ha convertido en el primer mercado europeo y el tercero a nivel mundial. Desde el año pasado el sector de productos básicos se agregó al sector financiero.

Este mercado de productos básicos se incorporará al M.A.T.I.F. en el local del mercado de valores durante este año. Estamos seguros de que este cambio será benéfico para el mercado de azúcar, porque le acercará a los grandes operadores.

23 Un contrato de marzo I99Opodrá entregarse desde el primer día de mercado delmes de marzo de 1990 hasta el día I5 de mayo de ese mismo año, esto es, un penódo de máximo 75 días. El que entrega deberá tener el azúcar listo para ser entregado durante este periodo y el comprador podrá poner el buque en cualquier momento dentro de este período, previa notificación

24 Las obligaciones de las dos paries están claramente establecidas en las reglas de los contratos por la Bolsa.

25 Exposición de un Funcionano del M.A. T.1.F. en ocasión de la celebración del Pt-imer Encuentro de Comercialliadores de Azúcar de Latino Améica y el Canbe, celebrado del 29 de mayo al 2 de junio de I989 en Pan:, organpado conjuntamente por GEPLACEA y Sucden Keny lnternalional.

47

La Econmia Azucarera Mundlal EvoluclCln y Perrspectlvas

Es indispensable contar con un mercado de azúcar blanco. Hemos venido experimentando el incremento de la prima del azúcar blanco. Efectuar la cobertura en Nueva York en lugar de hacerlo en el mercado de azúcar blanco de París o de Londres, podría haber resultado en una pérdida importante. Para su información, Londres ha tenido su propio mercado de azúcar blanco desde 1987.

París es la capital del primer productor de la C.E.E.: Francia, así como del exportador del 40%/50% de las exportaciones de la C.E.E. a terceros países. Varios productores, entre ellos países del Este acostumbran realizar ventas en el mercado de París. Obviamente los clientes de países importadores pueden aprovechar la oportunidad que les ofrece un bajo nivel de mercado para comprar y más tarde convertir su papel en mercancía física, a través de una operación contractual.

El Comité Técnico está facultado para tomar decisiones que modifiquen las reglas del contrato de azúcar. No hablaré de los reglamentos generales que se están revisando, que rigen los mercados regulados de la Bolsa de Comercio de París, pero sí habré de hablar de las regias especiales aplicables al contrato número 2 de azúcar.

Pero antes un poco de historia, volviendo a la apertura del mercado internacional de futuros de azúcar blanco de París. Se inauguró el 28 de mayo de 1964, hace un cuarto de siglo. El contrato número 1 fue substituido por el número 2 en 1966 a fin de facilitar las entregas y hacerlas más económicas, utilizando una notificación de entrega en lugar de la carta de intención.

Como ustedes probablemente saben, el comercio de mercancías en este mercado está fuera del ámbito aduanal, así que no hay impuestos ni requisiciones. Bases del Mercado

Azúcar de remolacha o de caña de cualquier origen Seca, con granos de tamat70 regular, sin terrones. Polarización mínima 99.8' y humedad máxima 0.06%.

El tipo de color no deberá estar por abajo del tipo número 5 del Instituto de Brunswick en solución, ni por encima de 60 unidades según el método de ICUMSA. Las cenizas no deberán exceder del 0.04% según dicho método.

Poco a poco, los requerimientos de una mejor calidad tienden a alcanzar el nivel número 2 de calidad de la C.E.E., que es el que corresponde al grueso de la exportación de la Comunidad Europea.

Condiciones de Aceptación

El azúcar se entrega en lotes homogéneos de 50 T.M., libre de tarifas e impuestos, empacada en sacos nuevos no retornabas de peso uniforme y dispuestos para que contengan 50 kg. netos de azúcar, fabricados de yute y con un forro interior de polietileno, de por lo menos 400 gramos de peso (yute + polietileno).

El Comité Técnico puede aceptar otros tipos de empaque y desde 1986 los vendedores ofrecen a los compradores la opción de aceptar o rechazar la entrega en bolsas de malla de polietileno, estabilizadas y forradas con una bolsa interior de polietileno de norma alimenticia y de un mínimo de 40 micras de espesor, pesando en total por Io menos 165 gramos.

El Comité Técnico fija el diferencial de precio a la primera llamada del día de la liquidación. Las entregas deberán ser en base FOBS en embarcaciones presentadas por el comprador en uno de los siguientes puertos aprobados por el Comité Técnico, que son en total al día de hoy, 55 en todo el mundo: 36 en Europa, 19 en otras partes del mundo, de los cuales 8 están en EE.UU., 3 en Brasil (Recife, Santos, Itajai/lmbituba), 1 en Argentina (Buenos Aires), 3 en Filipinas, 3 en Corea y 1 en Canadá.

El Comité Técnico podrá incrementar o disminuir el número de puertos o cambiar las normas de empaque, pero esta modificación sera aplicable solamente a partir de los períodos que aún no sean cotizados el día de la decisi6n.

Base de las Cotizaciones

La unidad para fines de contrato es de 50 toneladas métricas. Los precios se expresan en francos franceses

48

La Econlmia Azucarera Mundial Evoluclón y Perrspectivas

Las cotizaciones del mes de entrega cesan el día 15 del mes precedente; si está cerrado el mercado, se adelanta la fecha al día hábil precedente. Inmediatamente antes del cierre del último día de la cotización para un mes de entrega, el M.A.T.I.F. fija el precio de ajuste de dicho mes con base al precio del último mes cotizado o negociado. Este precio se publica de inmediato.

La fluctuación minima de las cotizaciones de mercado es de 1 franco por tonelada.

Es posible la conversión a dólares de EE.UU. Un departamento especial ofrece tasas de cambio con el fin de permitir que los clientes franceses o extranjeros registren sus transacciones en la B.C.C. (Banca Central de Compensación) en esa moneda.

Meses de entrega: marzo, mayo, agosto, octubre y diciembre, por 16 meses, incluyendo el mes de entrega.

Comité de Flete

El Comité Técnico ha establecido un Comité de Flete formado por 2 de sus propios miembros, 2 corredores franceses de fletes con derecho a voto y 3 miembros no votantes extranjeros con calidad de asesores. El Comité de Flete se reunirá cuando lo solicite el Comité Técnico, tan frecuentemente como sea necesario y por lo menos una vez al atio.

El diferencial de flete en francos franceses será establecido y publicado por el Comité de Fletes anualmente antes del 15 de noviembre y con mayor frecuencia si fuese necesario. De hecho, este diferencial se fija cuando menos 15 días antes de que expire el mes de entrega.

Cálculo del Diferencial de Flete

1). Entrega en los puertos aceptados por el Comité Técnico en Argentina, Brasil, Canadá y EE.UU. (con excepción de Oakland).

Este diferencial se calcula comparando las diferencias de flete entre:

- en primer lugar, la entrega desde uno de los puertos europeos aprobados por el Comité Técnico de acuerdo con el artículo 9, dentro de la ruta Hamburgo/Rouen (e incluyendo ambos puertos) hasta un destino teórico en un buen puerto del este del Mediterráneo;

- en segundo lugar, la entrega desde cualquiera de los puertos aprobados por el Comité Técnico en Argentina, Brasil, Canadá y EE.UU. (excluyendo Oakland) hasta el mismo destino teórico.

2). Entrega desde los puertos aprobados por el Comité Técnico en Corea, Filipinas Oakland (EE.UU.)

Este diferencial se calcula comparando las diferencias de flete entre:

- en primer lugar, la entrega desde cualquiera de los puertos europeos aprobados por e Comité Técnico de acuerdo con el artículo 9, dentro de la ruta Hamburgo/Rouen ( incluyendo estos dos puertos) hasta un destino teórico en un buen puerto del este de Mediterraneo;

- en segundo lugar, la entrega desde cualquiera de . puertos aprobados por el Comité Técnico en Corea, en las Filipinas y en Oakland (EE.UU.) hasta el destino teór:. - en un buen puerto en el Mar Rojo o en el Golfo de Aden. Los valores de referencia para el flete se tomarán para embarcaciones 100 a-1, de aproximadamente 12,000 tonelada métricas.

Los cambios en los diferenciales de los fletes no afectarán las notificaciones de entrega que ya hayan sido expedidas, ni a los contratos del mes de entrega si este cambio es publicado dentro de los 14 días calendario correspondientes a la liquidación del mes de entrega. El diferencial de flete, en cifras de más o de menos, que no sean los que están en la ruta Hamburgo/Rouen, que entren en vigor en o antes del 15avo. día calendario previo a la liquidación del mes de entrega, traerán consigo la reducci6n o el incremento en el nivel del precio de liquidación para todas las entregas desde cada uno de dichos puertos.

49

La Econlmía Azucarera Mundial Evoluc~ón y Perrspectlvas

El Comité Técnico podrá efectuar cualquier modificación en el cálculo o en los diferenciales de flete. Por ejemplo: para Brasil, los diferenciales de flete han sido fijados para la entrega contra posición mayo de 1989 (1 dólar de E.U. = 6.35 francos franceses) para los siguientes puertos:

- Recife a 44.50. FFr./T.M. alrededor de 7.0078 dls. E.U

- Santos a 57.00 FFr./T.M. alrededor de 8.976 dls. E.U

ltají/lmbituba a 70.00 FFr./T.M. alrededor de 11.0236 dls. E.U

111.1.2. UTILIZACIÓN DE LAS BOLSAS EN EL MERCADO AZUCARERO

a. Mercados de físicos y de futuros

Las bolsas de futuros pueden considerarse como mercados auxiliares de los mercados de físicos y no como sustituto. En cada mercado se realizan operaciones diferentes, pero que de alguna forma unas y otras se relacionan y se afectan recíprocamente. El mercado de físicos existe independientemente del mercado de futuros. Lo contrario no es posible; para que se pueda constituir un mercado de futuros de una mercancía dada primeramente debe existir un mercado de físicos de esa mercancía. El mercado de físicos surge en forma espontánea como un desarrollo natural de una economía mercantil. El mercado de futuros se crea por iniciativa de un grupo de personas.

1). El mercado de físicos

El propósito fundamental de los compradores y vendedores en el mercado de físicos es el de efectuar o recibir la entrega real del producto. Con la estandarización de la calidad y de las formas de contratos, las transacciones en el mercado de físicos se efectúan tanto para entrega inmediata o “spot” como para entrega futura o posterior. Los comerciantes, en el mercado de físicos, como regla general no se reúnen en un centro comercial común sino que sus operaciones se llevan a cabo mayormente por teléfono, telex o cable, principalmente a través de corredores u operadores. Es más, aunque se comercia para entregas inmediatas y futuras, los detalles de las operaciones no se publican, ya que son confidenciales y no han de ser reveladas sin el consentimiento del comprador y el vendedor.

2). El mercado de futuros

Por otra parte, en la bolsa de futuros, el objetivo principal de los comerciantes no es efectuar o recibir entregas, sino utilizar la bolsa como medio de protección o de especulación, o sea, para operaciones destinadas a percibir ganancias a través de las fluctuaciones de los precios en el mercado.

Por lo tanto, aunque las condiciones del contrato de la bolsa estipulan la entrega real de la mercancía, las entregas generalmente se evitan cancelando las obligaciones, o sea, que una compra se cancela mediante una venta y viceversa. Esta es una práctica sensata que evita entregas y contraentregas innecesarias, costosas ecológicas.

Los operadores en la bolsa realmente se reúnen en un centro comercial común: el “piso” comercial de la bolsa (u otro local asignado por ésta) pero, a diferencia del mercado de físicos, negocian exclusivamente (como regla) contratos para la entrega futura del producto en meses específicos. Debido a la naturaleza centralizada de la bolsa de productos y por la facilidad con que pueden efectuarse las compras y las ventas de los contratos, el precio de cualquier venta en la bolsa constituye un reflejo casi fiel del estado de la oferta y la demanda vigente en ese momento para los contratos de esa entrega futura particular. En consecuencia, aunque no todo el comercio mundial de un producto específico (para el cual exista una bolsa) se realiza a través de la propia bolsa, las transacciones internacionales generalmente están influenciadas por los precios cotizados en la bolsa.

El comercio internacional del azúcar, por ejemplo, no se realiza en su totalidad a través de las bolsas de Londres, Nueva York, o París, sino mayormente se guía por las cotizaciones de precios en estas instituciones. En ese sentido, los mercados de físicos y de futuros, aunque están claramente separados e independientes, constituyen en efecto un solo mercado, con dos departamentos o divisiones separadas.

50

La Econmia Azucarera Mundlal: Evolución y Perrspectivas

Por último, mientras que el mercado de físicos funciona bajo cualquier sistema económico, el mercado de bolsa puede funcionar con exito solamente dentro del marco de una economía de mercado libre competitiva, es decir, dentro de un sistema económico, donde la acción del gobierno DO interfiera de modo fundamental con las fuerzas de la oferta y la demanda. Una vez que las medidas gubernamentales neutralizan las fuerzas del mercado, el uso de la bolsa se vuelve, o bien innecesario, si se tienen en perspectiva operaciones proteccionistas, o muy peligroso, si uno piensa lanzarse a operaciones especulativas.

b. El contrato de bolsa o de futuros

1). Formas estandarizadas

Existen diversos rasgos distintivos en un contrato de bolsa o de futuros en comparacidn con un contrato para entrega posterior en el mercado de físicos. En primer lugar, los contratos de bolsa son formularios altamente estandarizados, en los cuales los únicos terminos que hay que determinar y llenar son la fecha, los nombres del comprador y del vendedor, el precio y el mes de entrega. A diferencia de los contratos negociados en el mercado de físicos, que, como se analizó antes en el caso del azúcar pueden hacerse de modo que se ajusten a los requisitos de ambas partes respecto a la calidad del producto, a la cantidad, al lugar y a la fecha de entrega, así como a las condiciones de venta (pago contra entrega o crédito; FOB, CIF, etc).

2). El papel de la autoridad de la bolsa

Los contratos en el mercado de físicos se cumplen entre las partes involucradas de la forma convenida entre ambas, mientras que en el mercado de futuros el ajuste de las obligaciones contractuales es manejado casi invariablemente por la autoridad de la bolsa, que se interpone entre las dos partes. Más aún, como el contrato de futuros se efectúa sujeto a las leyes de la bolsa, todas las disputas que surgen deben ser decididas de acuerdo con y en base a las leyes de la bolsa. con la exclusión de los tribunales.

3). Operación de cancelación

Las obligaciones contraídas por la compra o venta de un contrato de futuros se pueden cancelar con una operación contraria. Un comprador cancelaría sus obligaciones mediante una venta del contrato de futuros previamente comprado y un vendedor mediante una compra.

Como ya se ha mencionado solo una pequefia parte de todas las transacciones de futuros se cumplen con la entrega de la mercancía física por parte del vendedor al comprador y el pago de este al primero. El traspaso de las obligaciones y derechos se ilustra con el siguiente ejemplo:

Asumamos las siguientes operaciones en un contrato de futuros:

i) “ A compra un contrato de futuros a “B” (obligaciones recíprocas entre “ A y “B”).

ii) “C” compra un contrato de futuros a “ A (obligaciones recíprocas entre “C” y “B”).

iii) “D” compra un contrato de futuros a “C” (obligaciones recíprocas entre “D” y “B”).

iv) “E” compra un contrato de futuros a “B” (obligaciones recíprocas entre “D” y “E”).

Este ejemplo podría prolongarse indefinidamente. Sin embargo, hay que tener presente que este ejemplo se basa solo en un contrato abierto26, mientras que en la practica, los contratos abiertos pueden ser muy numerosos.

En el ejemplo anterior, si “E” compra un contrato a “D”, no habra contrato abierto alguno, y ninguna de la partes tendrá obligaciones.

26 Un contrato abierto es un contrato de futuros para un mes de entrega que se ha concertado, pero que aún no ha sido liquidado por medio de una operación igual y contraria ni se ha cumplido con la entrega.

51

La Econimia Azucarera Mundial: Evoluclon y Perrspectivas

Cualquier persona que compre un contrato y luego lo venda sabe perfectamente que no tiene obligaciones ni derechos, pues el contrato ha quedado cancelado con la venta. De igual manera, cualquiera que venda un contrato y después lo compre otra vez, no tendrá derechos ni tampoco obligaciones.

En la bolsa, una operación puede comenzar con una compra o con una venta. Cuando se efectúa una compra y no se tiene otra posición, se dice que uno está “ larg~”~’. Por el contrario, cuando se efectúa una venta y no se tiene otra posición, o cuando la posición neta que se tienen en el mercado de futuros evidencia un exceso de ventas abiertas sobre compras abiertas, se dice que uno está “corto”. Como se seAaló anteriormente, por regla general, en la bolsa la persona que compra un contrato no está interesada en recibir el producto como tal, de la misma manera que la persona que vende no está interesada en hacer entrega de la mercancía, Sin embargo, una vez que expira el contrato, quienquiera que haya comprado o vendido un contrato tendrá que recibir o entregar la mercancía,

Los compromisos contraidos por cualquier persona que opere en la bolsa constituyen obligaciones legales que hay que cumplir una vez que vence el contrato. Si el contrato estipula que en marzo de 1990 el comprador recibirá la cantidad convenida y que pagará el promedio acordado, esta obligación deberá cumplirse como mismo deberá el vendedor entregar la cantidad convenida en el lugar acordado. Por consiguiente, aunque la mayoría de la gente que participa en las operaciones de la bolsa lo hacen con otros fines distintos a los de un contrato de azúcar físico, los contratos de futuros, porque se refieren a embarques de azúcar definidos, al final deben cumplirse con la entrega.

c. Precios del mercado de físicos y precios de la bolsa

El comercio en el mercado de bolsa se basa en el hecho de que los precios en el mercado de físicos y de futuros muestran un movimiento relativamente paralelo. Aunque pueden producirse divergencias de menor importancia, mayormente como consecuencia de la mayor sensibilidad de la bolsa ante los pequeños cambios en las condiciones de la oferta y la demanda, en general los precios en ambos mercados tienden a moverse unidos. El movimiento paralelo de los precios en el mercado de físicos y en la bolsa está asegurado por el hecho de que los compradores (o los vendedores) de contratos de futuros tienen el derecho a demandar (o de exigir la aceptación de) la entrega del azúcar.

Cualquier discrepancia entre los dos precios atraería operaciones de arbitraje2*, que implican operaciones en los dos mercados que se cancelan entre si y que unirían de nuevo los precios. Si, por ejemplo, los precios de los futuros fueran en cualquier momento más altos que los precios para entrega posterior, para la calidad estándar en el mercado de físico, los que hacen el arbitraje podrían obtener ganancias vendiendo, para entrega futura en la bolsa y simultáneamente, comprando para entrega futura en el mercado de físicos y cuando llegue la fecha de entrega diferida, cumpliendo el contrato de futuros mediante la entrega de los bienes comprados para entrega diferida en el mercado de físicos.

La presión compradora de físicos y la de venta de futuros elevará los precios del mercado de físicos hasta el nivel de los precios de los futuros. Por otra parte, si en cualquier momento, los precios físicos estuvieran por encima de los precios de los futuros, resultaría ventajoso para los poseedores de contratos de compra a punto de vencer en la bolsa, exigir la entrega real del azúcar y revenderla en el mercado de físicos en lugar de liquidar su posición vendiendo futuros. Por consiguiente, aunque la entrega real en la bolsa es relativamente rara, como ya se ha señalado, la posibilidad de cumplir el contrato mediante entrega es de suma importancia para aunar los dos precios del mercado,

d. Relaciones de los precios para entrega inmediata y de futuros.

Los precios cotizados por las bolsas muestran un patr6n característico de relación entre los precios para entrega inmediata y los precios de contratos para entrega futura en los diferentes meses de entrega. La diferencia entre el precio del contrato de futuros y el precio del producto real en el mercado de físicos se llama “base”. Normalmente, debe esperarse que la diferencia entre los precios de futuros y el precio spot, es decir, la base, aumente para los meses de contratos más distantes, reflejando la incidencia de los aumentos en los llamados gastos de mantenimiento de la mercancía o costos de mantenimiento de las existencias del producto.

27 El que posee un inventario de productos, también se dice que está largo

28 Las operaciones de arbitraje implican la compra simultánea de productos 6icos en un mercado contra la venta de productos fkicos o de futuros en el mismo mercado o en otro mercado para obtener ganancias por la discrepancia de los precios.

52

La Econimia Azucarera Mundial. Evolución y Perrspectivas

Los costos de mantenimiento de la mercancía incluyen: los costos de almacenaje, de seguros, de interés, de pérdidas, etc., en los cuales hay que incurrir para mantener el producto físico desde la fecha actual hasta la expiraclón del contrato de los futuros. Por consiguiente, a medida que la posición se aproxima a la fecha de vencimiento, la brecha entre esa posición y el precio spot tiende a estrecharse. Estos costos de mantenimiento de la mercancía, sumados a los costos de efectuar la entrega, establecen el limite superior hasta el grado en que el precio de un contrato de bolsa o de futuros para entrega posterior puede exceder el precio spot del producto en el mercado de físicos.

Cualquier diferencia mayor duraría poco, ya que ofrecería ganancias sin riesgos a los que hacen arbitrajes, quienes compraron físicos y venderían futuros simultáneamente. Tales operaciones de arbitraje elevarían el precio spot del producto y reducirían el precio de los futuros, restaurando de este modo la relación normal de precio entre los dos mercados. El exceso de precios de posiciones lejanas sobre los precios para entrega inmediata se conoce con el nombre de “contango”, aunque en el comercio azucarero, para hacer referencia a esta situación se dice que los precios de las posiciones lejanas tienen “primas” sobre los precios para entrega inmediata.

Sin embargo, la diferencia entre los precios de un contrato de futuros y el precio para entrega inmediata, puede ser negativa. Una situación así se llama “backwardation” o, en términos de mercado azucarero, una situación en la cual los precios de los futuros se hallan en un “descuento” con relación a los precios para entrega inmediata.

Una situación de descuento (backwardation) puede mantenerse durante un período de varios meses y desaparecer solo después que los factores que inicialmente la provocaron hayan sido eliminados. Una situación de “backwardation” o de precios de futuros con un descuento generalmente se produce como resultado de una situación en la cual las condiciones de oferta actuales son de relativa escasez, pero que el mercado confía se relaje en el futuro. Esta expectativa puede basarse en estimados que apunten hacia una nueva zafra extremadamente grande o en indicios de que cualesquiera que sean los factores que restringen la oferta actual (huelgas o amenazas de huelga que afecten la producción o los embarques, etc.) no se producirán en el futuro.

La estrecha relación entre los mercados para entrega inmediata y de futuros surge a partir del hecho de que el mismo producto es negociado en ambos mercados. Por consiguiente, ningún comprador adquiriría el producto en un mercado si puede comprarlo más barato en el otro. De modo similar, ningún vendedor venderá en un mercado si en el otro puede obtener mejores precios. Hay ocasiones en que el producto cotizado en la bolsa no se ajusta a las especificaciones exactas del comprador y, naturalmente, éI estará dispuesto a pagar un precio ligeramente superior por la calidad deseada.

Del mismo modo, puede suceder que la mercancía en poder de un vendedor no pueda ser entregada en bolsa, en cuyo caso el vendedor no tiene otro remedio que vender la mercancía en el mercado de físicos. Este tipo de situación, sumado al lugar de entrega del producto, al embalaje, a las fechas de entrega, etc., pueden originar pequeñas diferencias entre un mercado y otro. En general, sin embargo, la relación entre los dos mercados se mantiene, ya que el contrato estándar utilizado en la bolsa abarca las calidades y condiciones más comunes.

e. Ventajas de la bolsa

Las ventajas de las bolsas de productos para los productores, comerciantes y consumidores, dentro del sistema económico del mercado, pueden resumiese del siguiente modo:

1). Una reducción en los riesgos, por los cambios de precios, inherentes a la propiedad de la mercancía

La reducción de los riesgos de perdidas como resultado de la caída de los precios se logra como se ha mencionado antes, a traves de las operaciones proteccionistas o de “hedging” llevadas a cabo en la b01sa’~.

2). Financiamiento más fácil y más barato

29 HEDGING se define como la toma de una posición en un mercado de futuros contraria a una posición mantenida en el mercado de fljicos para disminuir el r~esgo de pérdida financiera por un cambio adverso en los precios, para el cual no existe garantía comercia!

La Econlmia Azucarera Mundial: Evolución y Perrspectivas

El financiamiento se hace menos costoso y más fácil de lograr debido a que la solvencia del prestatario no se ve afectada por una caída drástica del precio del mercado, si el valor de la mercancía ha sido protegido por la operación de protección (hedging), Como regia general, los bancos exigen de sus clientes colateral equivalente a una cantidad mayor que la cantidad del préstamo solicitado. Si como colateral se da una materia prima, ya sea azúcar, café o cualquier otro producto primario, el banco correrá un riesgo relativamente grande de que el precio del producto pueda caer sin que llegue a cubrir el costo del prestamo, pero si el producto ha sido debidamente protegido, se convierte en un excelente colateral de poco riesgo. Por consiguiente, el banco no solo estará más dispuesto a prestar los fondos requeridos sino que además estará en disposición de ofrecer el préstamo en condiciones más favorables.

3). Mejor conocimiento de las condiciones del mercado

La tercera ventaja está dada por la gran concentración de vendedores y compradores que pueden encontrarse en la bolsa, y por los informes periódicos que esta última emite en torno a las transacciones. Normalmente, si se desea conocer el precio de un articulo no comercializado en la bolsa, hay que comunicarse con uno o con más productores o vendedores. Esta tarea puede tomar un tiempo considerable, dependiendo de dónde se encuentren los fabricantes y de los medios de comunicaci6n en cuestión. Sin embargo, a traves de la bolsa, es posible obtener al momento informes precisos sobre las cotizaciones para las distintas fechas.

4). Garantía de cumplimiento de los contratos de futuros

Las tres ventajas anteriores serían inútiles sin la cuarta ventaja (la garantía de que el contrato para entrega futura será cumplido). La bolsa, bien de forma directa o a través de su casa de compensación, garantiza financieramente el cumplimiento de todo contrato de futuros.

Una casa de compensación es una organización creada por la bolsa, a traves de la cual todas las operaciones ejecutadas en el “piso” de la bolsa son cumplidas30. Además, la casa de compensación tiene la responsabilidad de garantizar la conducta adecuada de los procedimientos de entrega de la bolsa, así como del adecuado financiamiento del comercio.

En esencia, los métodos de compensación modernos implican que una casa de compensación económicamente fuerte, respaldada por procedimientos exigentes, se convierta en el comprador para cada vendedor de un contrato de futuros, y un vendedor para cada comprador, y que asuma la responsabilidad de proteger a compradores y vendedores contra la pérdida económica, garantizando el pago de cada contrato. En otras palabras, para garantizar el cumplimiento de un contrato de futuros, la casa de compensación actúa como principal en el contrato de cada parte (que se realiza entonces no por una parte con la otra sino por cada una de ellas con la casa de compensación).

De este modo, en caso de incumplimiento de una de las partes, la otra parte no es afectada, pues su contrato fue realizado con la casa de compensaci6n, actuando como principal. Día por día la organización de compensación ajusta todas las cuentas a una ganancia o perdida neta y realiza el balance de sus propios libros a una posición neta cero. Las ganancias se pagan a las cuentas de las firmas miembros, mientras que en pérdidas se exige el depósito de fondos adicionales por parte de las firmas miembros respectivas antes de la apertura del mercado del día próximo. Hay que señalar, sin embargo, que el comercio en la bolsa puede ser realizado solamente por las firmas miembros y que el resguardo contra los incumplimientos existe solo con relación a las negociaciones realizadas por (o a través de) las firmas miembros, registradas en la casa de compensación, y no con relación a otras negociaciones.

5). Flexibilidad del comercio de futuros

Adicionalmente, la bolsa de productos presenta otras ventajas, como por ejemplo, la facilidad relativa con que pueden ser traspasadas las obligaciones contraídas por la compra o venta de un contrato de futuros; la reducción de los fondos que los especuladores necesitan mantener “congelados”; la flexibilidad para contratar cantidades pequeñas mediante un contrato o bien grandes cantidades a través de muchas operaciones.

30 El piso de la bolsa puede ser cualquier ckculo o local previsto por la bolsa donde se llevan a cabo formalmente las operaciones de los contratos de futuros.

54

La Econlrnia Azucarera Mundial. Evolución y Perrspectivas

6). Procedimientos de arbitraje

Por último, aparte de acelerar el comercio del producto en cuestión, la bolsa proporciona un cuerpo y un sistema de arbitraje para resolver las controversias que puedan surgir en el proceso del mercado.

111.2 ACUERDOS ESPECIALES

Mercados preferenciales

a) La Convención de Lomé de ACP-CEE

Las estipulaciones del azúcar que aparecen en la Convención de Lomé de ACP-CEE reezplazaron el anterior Convenio del Azúcar de la Mancomunidad, cuando el Reino Unido se incorpord a la C.E.E. . El Convenio de la Mancomunidad, que fue el segundo sistema preferencial mas importante en el mercado mundial del azúcar hasta 1974, fue un residuo del viejo Sistema Colonial Inglés. Mediante este convenio, el Reino Unido garantizó la mayor parte de sus abastecimientos de azúcar desde sus dominios y antiguas colonias, en tanto ofrecia a estas últimas condiciones especiales que resultaban en ventajas de precios directas e indirectas para ellas. El Convenio estipulaba obligaciones mutuas para el Reino Unido y los exportadores de la Mancomunidad que participaban en éste, para comprar y vender cantidades específicas a un precio negociado las Cuotas de Precio Negociado. Un segundo grupo de las Cuotas Globales del Convenio que abarcaban las cuotas de Precio Negociado, también se definió con el propósito de limitar el total de las exportaciones de los paises de la Mancomunidad participantes en el Convenio, hacia mercados preferenciales (es decir, el Reino Unido, Canada y Nueva Zelandia).

Esta cuota no daba derecho a los exportadores a ningún otro beneficio que no fueran los provenientes de las tarifas preferenciales acordadas con los países de la Mancomunidad. Ademhs, las ventas de azúcar dentro de esta última cuota se realizaban a los precios mundiales prevalecientes. El Convenio del Azúcar de la Mancomunidad entró en vigor en 1951 y mantuvo su vigencia hasta fines de 1974.

Cuando el Reino Unido se incorporó a la Comunidad Econdmica Europea, tuvo que adaptarse a la Política Agrícola Común de la C.E.E. y como resultado de ello el Convenio del Azúcar de la Mancomunidad fue reemplazado por las estipulaciones del azúcar contenidas en la Convención de Lome.

La Primera Convención de Lome de ACP-CEE y subsiguientemente la segunda en el “Protocolo No. 7 sobre azúcar ACP”, establecía las condiciones bajo las cuales los paises de Africa, del Caribe y del Pacífico podrian exportar azúcar a los países de la C.F.E. en general, y al Reino Unido en particular3*.De acuerdo con las estipulaciones de este Protocolo, la Comunidad Económica Europea, se compromete, durante un periodo indefinido, a comprar y a importar a precios garantizado^^^, cantidades específicas de azúcar de caiia, crudo o blanco, que se origine en los Estados ACP y estos Estados se comprometen a entregarle.

El volumen total de azúcar que puede ingresar en el mercado de la C.E.E. bajo este convenio es alrededor de 1.3 millones de toneladas metricas, valor blanco. La cuotas asignadas a paises individuales se revisan anualmente y los segmentos de la cuota que no se cumplimentan, por otras razones que no sean de fuerza mayor, se reducen con respecto a cada subsiguiente período de entrega, de la cantidad no entregada correspondiente a la respectiva cuota del país ACP. La Comisión puede reasignar los segmentos de la cuota no utilizados a otros paises ACP para futuros periodos de entrega. En otras palabras, la reasignacidn no es automatics.

El precio garantizado negociado anualmente al cual el azúcar ACP se vende en la Comunidad ha sido generalmente igual, o muy parecido, a los precios de intervencidn para crudos y blancos de la Comunidad. Sin embargo, los Estados abastecedores están en libertad de vender su azúcar en el mercado de la C.E.E. bajo contratos comerciales normales

3 ) Debe señalarse un hecho importante: Todas las importaciones bajo el Convenio de la Mancomunidad eran consumidas en el Reino Unido, en tanto que la C.E.E., en el momento de hacer el compromiso de importar de pakes de ACP 1.3 millones de toneladas, no tuvo esto en cuenta con el resultado de que se exporta una santidad equivalente. 32 Laprimera Convención de Lomé fue firmada el 28 de febrero de /975. La segunda Convención ACP-CEE fue firmado en Lomé el 31 de octubre de 1979. El Protocolo No. 7 de la segunda Convención de Lomé contiene el texto del Protocolo No. 3 sobre azúcar de ACP que aparece en la primera convención.

33 El precio garantizado se refiere a azúcar sin envosar de calidad normal, c.if puertos europeos de la Comunidad y es negociado anualmente dentro de la escala de Drecios obtenida en la Comunidad.

55

La Econmia Azucarera Mundial. Evolucion y Perrspectivas

y a precios libremente negociados entre compradores y vendedores que pueden en teoría, por lo menos, ser más altos que el precio garantizado.

b) Convenios especiales entre Cuba y los Países Socialistas

El otro gran mercado preferencial del azúcar es el convenio especial entre Cuba y los países socialistas, establecido a principios de la década de 1960, después que E.U.A. suspendió sus importaciones de Cuba. Dentro de este mercado preferencial, la Unión Soviética es en gran medida el principal consumidor de azúcar cubano. La cantidad de azúcar comerciada entre Cuba y la U.R.S.S. bajo este convenio preferencial es acordada anualmente como parte de su protocolo comercial anual. Las exportaciones de azúcar de Cuba hacia la U.R.S.S. oscilaron entre aproximadamente 2.0 y 4.4 millones de toneladas métricas, entre 1972 y 1987.

111.2.1 ACUERDOS DE INTERCAMBIO EN GENERAL

a. Primeros esfuerzos internacionales por controlar el mercado azucarero

Entre los productos básicos que se comercian, el azúcar es probablemente el que tiene la más larga historia de esfuerzos internacionales por influenciar, cuando no controlar la situación del mercado mundial azucarero. Ya en 1864, los representantes de los gobiernos de Bélgica, Francia, los Países Bajos y el Reino Unido, firmaron un convenio por diez años (el llamado Convenio de París) en un esfuerzo por dar término al sistema de subsidios y restablecer de ese modo una competencia justa entre el azúcar de remolacha y el de caña, en el mercado mundial.

Sin embargo, el convenio resultó mayormente ineficaz, puesto que pronto fue superado por los desarrollos tecnológicos y comerciales. Los subsiguientes esfuerzos por alcanzar un entendimiento sobre normas para la determinación de la calidad del azúcar y dar los pasos para terminar los subsidios de exportación del azúcar de remolacha en las convenciones internacionales de Bruselas (1875), París (1 877) y Londres (1 888), fracasaron igualmente, puesto que los acuerdos adoptados jamás fueron ratificados.

l . La Convención de Bruselas

No fue hasta la Convención de Bruselas, de 1902, firmada por Austria-Hungría, Bélgica, Francia, Alemania, Italia, Países Bajos, Noruega, España, Suecia y el Reino Unido, que las partes contratantes finalmente decidieron fomentar el consumo y abolir efectivamente los subsidios sobre la producción y exportación, tanto del azúcar de remolacha como del azúcar de caña34, a partir del 1 O de septiembre de 1903.

A pesar de la grave dislocación que la industria de azúcar de remolacha europea experimentó durante la Primera Guerra Mundial, el restablecimiento de las zonas de remolacha azucarera, particularmente en el viejo cinturón de azúcar (el principal exportador antes de la guerra) durante los primeros años posteriores a la guerra fue relativamente rápido.

Como resultado de ello, a mediados de la decada de 1920, el mercado mundial del azúcar mostraba señales evidentes de exceso de abastecimiento, y los precios internacionales del azúcar comenzaban a disminuir nuevamente. Cuba hizo varios intentos por invertir esta tendencia de los precios, mediante la reducción unilateral de su producción azucarera y también fomentando un convenio internacional entre los principales exportadores de azúcar, para limitar la produccion azucarera mundial y obtener precios estables y lucrativos, es decir, precios lo suficientemente altos para cubrir los costos de producción y garantizar un margen razonable de ganancia para los productores. Estos objetivos fueron considerados inicialmente en la Conferencia de París en 1927, discutidos anteriormente en Berlín, ese mismo año. En 1928, los países participantes llegaron a un acuerdo sobre las cantidades máximas de azúcar que habrían de exportarse, pero ese convenio jam& entró en vigor como resultado de la negativa de Java, de adherirse al mismo. En 1929, desalentada por la actitud de Java, Cuba abandonó todo intento por restringir unilateralmente su producción de azúcar.

34 Aunque ningún pak exportador de azúcar de caña tomó parte en la Convención, el primerpak productor de azúcar de caña que se adhino posteriormente a la Convención fue Perú.

S6

La Econmia Azucarera Mundlal: Evoluclon y Perrspectivas

2. N Convenio Chadbourne

Sin embargo, el continuo deterioro de la situación azucarera mundial, dio lugar a que la industria azucarera de Cuba renovara sus esfuerzos por resolver los problemas mundiales del azúcar y estableció un comité, encabezado por Thomas C. Chadbourne, para estudiar un plan que estabilizara el mercado mundial del azúcar. Las proposiciones de Chadbourne, discutidas ampliamente con otros grandes productores de azúcar en París y Berlín, finalmente condujeron al Tratado de Bruselas, firmado por dos grandes productores de azúcar de cana, Cuba y Java, además de Perú y los productores europeos de azúcar de remolacha (Bélgica, Checoslovaquia, Alemania, Hungría, Polonia y Yugoslavia), el 9 de mayo de 1931.

El plan Chadbourne estipulaba cuotas de exportación durante 5 años para cada miembro, excluyendo las exportaciones de Cuba hacia E.U.A., y la gradual eliminación de las existencias excedentes durante el mismo período. Aunque el Convenio Chadbourne logró reducir el excedente mundial de azúcar al reducir la producción de sus paises miembros, el aumento de producción en el resto del mundo impidió que se elevaran los precios internaci~nales~~,

El Tratado de Bruselas no logró alcanzar su propósito, en parte, debido a gue no comprendía a todos los productores de azúcar (por los menos, no incluía a una cantidad sustancial de ellos ) y excluía a los países importadores de azúcar, dejando de ese modo una importante cantidad de países en libertad de poder expandir su producción. Sin embargo, a pesar de su fracaso, el convenio sentó un precedente en Io referente al uso de cuotas de exportación, que habría de influenciar los subsiguientes convenios internacionales.

3. El Convenio Internacional de/ Azúcar de 1937

El empeoramiento de la situación mundial del azúcar condujo al gobierno cubano a presentar una nueva proposición para estabilizar la producción azucarera mundial, la que formuló ante la Comisión Económica de la Conferencia Mundial Monetaria y Económica celebrada en Londres en 1933. La proposición cubana sugería que 1) los procesadores deberían abstenerse de construir nuevas fábricas, ampliar las antiguas o volver a instalar las que estuvieran desmanteladas, por un período de 10 años; 2) los gobiernos no deberían conceder ningún subsidio nuevo para la producción de exportación; 3) los gobiernos no deberían hacer incrementos algunos en las tarifas, que pudieran aumentar los aranceles por encima del 70% ad valorem, al menos hasta el 1" de septiembre de 1935 y 4) estas proposiciones deberían entrar en vigor cuando fueran ratificadas por 26 países importadores y productores3'. La proposición halló una favorable acogida por parte de la mayoría de los países exportadores, pero las objeciones planteadas por la India y el Reino Unido impidieron que fuese aprobada.

Debido a que la situación azucarera mundial continuó deteriorándose, el Secretario General de la Conferencia invitó a los países miembros del Convenio Chadbourne, junto con el Reino Unido y los E.U.A., para discutir el problema en una reunión, celebrada en Londres, en marzo de 1934. Sin embargo, el resultado de la reunión no fue menos desalentador que el anterior. No fue hasta abril de 1937, en otra Conferencia Internacional del Azúcar, en Londres, convocada por el Secretario de la Conferencia Mundial Monetaria y Económica, cuando pudo llegarse a un acuerdo. Los signatarios del Convenio incluían gobiernos tanto de países importadores como exportadores, a saber: Australia, Bdgica, Brasil, Cuba, Checoslovaquia, República Dominicana, Alemania, Haití, Hungría, India, Países Bajos, Perú, Portugal, U.R.S.S., África del Sur, Reino Unido y E.U.A. El objetivo principal del convenio era el de regular la producci6n y la comercialización del azúcar, teniendo en cuenta los intereses, tanto de los productores como de los consumidores.

A tal finalidad, el Convenio estipulaba una lirnitacidn de la producción en los paises exportadores, mediante la imposición de un tope sobre las existencias máximas y contenía promesas por parte de los principales importadores, según las cuales estos países convenían en cumplimentar mediante importaciones, una proporción minima especificada respecto a sus necesidades de consumo.

Los objetivos de precios fueron expresados en términos más bien vagos. El Convenio debería ser administrado a fin de garantizar a los consumidores un adecuado suministro a precios razonables.

3.5 Aunque el grupo Chadbourne redujo la producción en más de 6 millones de toneladas, el incremento de la producción en áreus protegidas fuera delgrupo había anulado completamente su sacrificio en 1935/36.

36 En 1931, los pakes miembros representaron casi el 50% de la producción mundial de azúcac pero en 1933/34 su partictpacion fue solamente del 25% del total mundial.

La Econimia Arucarera Mundial. Evolución y Perrspectlvas

La característica más importante del convenio fue la introducción, por primera vez, de cuotas individuales de exportación por paises miembros (véase la Tabla 3.1), como un instrumento para regular el abastecimiento y los precios mundiales del azúcar.

Tabla 3.1 Convenio Internacional del Azúcar de 1937 cuotas de exportación

I

T o t a l : I 3,622,500 I Fuente: Ballinger, Supar Marketina, p. 38.

Excluidas del sistema de cuotas se hallaban: 1) las exportaciones de Cuba hacia E.U.A., 2) las exportaciones de la U.R.S.S. hacia Mongolia, Tannu Twa, Sin-Kiang, 3) las exportaciones de las colonias francesas hacia Francia y Argelia y 4) las exportaciones de Bélgica hacia Luxemburgo.

En cuanto al sistema de abastecimiento britsnico, el Convenio Internacional reforzaba el límite de la producción de azúcar de remolacha legislada en 1936, fijaba cuotas básicas de exportación para el Imperio COhia l Británico Y SUS Dominios a aproximadamente tos niveles existentes, y esencialmente, reservaba el resto del consumo del Reino Unido para ser abastecido mediante exportadores del mercado libre. De este modo, las existencias de mercados preferenciales fue reconocida efectivamente y exceptuada del ‘convenio, cuyas reglas se aplicaban solamente al “mercado libre”, es decir, aquella parte del azúcar comercializada que no disfrutaba de privilegios especiales en el país importador.

Durante 1938/39, la producción mundial disminuyó hasta aproximadamente 28.4 millones de toneladas y los precios internacionales del azúcar mostraron un aumento. Pero esto último se debió más a la creciente probabilidad de guerra y al efecto de las compras para grandes acumulaciones de reserva hechas por Gran Bretaña, que al Convenio Internacional del azúcar. El tercer año del convenio, comenzando el 1” de septiembre de 1939, casi coincidió con el rompimiento de las hostilidades en Europa. Por consiguiente, apenas dos años después de la Conferencia de Londres, el Convenio Internacional del Azúcar qued6 sin efecto. No obstante, la estructura formal del Consejo Internacional del Azúcar, se mantuvo en vigor de año en año, con la esperanza de que el convenio se haría efectivo de nuevo despues de la guerra.

b. Convenios de la postguerra

Poco después de finalizar la Segunda Guerra Mundial, se renovaron las discusiones en tomo a un nuevo Convenio Internacional del Azúcar, pero no fue hasta comienzos de la decada de 1950, que se pudo hallar suficiente apoyo entre los paises exportadores e importadores de azúcar para un convenio intencional.

La Econimia Azucarera Mundial: Evolución y Perrspectivas

La recuperación relativamente rdpida de la industria azucarera3’, particularmente en Europa, conjuntamente con la continua expansión de la producción azucarera en todas las dreas de azúcar de caiia, que se habían librado de la devastación de la guerra, dio lugar a que las existencias mundiales se aumentasen y que se produjera una aparente normalidad a fines de la década de 1940. Sin embargo, ya en 1951152, la producción mundial de azúcar superaba los 36.0 millones de toneladas3’, excediendo una vez más la capacidad de absorcion del mercado. El nuevo desequilibrio entre la oferta y la demanda mundial de azúcar atrajo la atención de los exportadores e importadores nuevamente, en cuanto a la necesidad de un nuevo instrumento internacional que regulara el mercado mundial del azúcar.

7. El Convenio Internacional del Azúcar de 1953

Después de algunas discusiones y reuniones preparatorias, se llegó a un acuerdo en 195340. El nuevo Convenio Internacional del Azúcar se hizo efectivo el 1” de enero de 1954, por un período de 5 años, con estipulaciones de una revisión al tercer año. En terminos generales, este convenio fue similar al Convenio Internacional del Azúcar de 1937, al cual sustituyó. Las cuotas de exportación asignadas a los países exportadores de azúcar (véase la Tabla 3.2) se mantuvieron como el principal instrumento estabilizador de precios y regulador del mercado. Igual que en el caso del Convenio de 1937, los mercados preferenciales fueron exceptuados de sus estipulaciones y restricciones.

El “mercado libre” fue definido entonces adecuadamente como “las importaciones netas totales del mercado mundial, excepto aquéllas excluidas bajo cualquier estipulacibn de este Convenio”. El comercio de azúcar excluido consistía en todas las importaciones de los E.U.A.; las importaciones de la U.R.S.S. desde Checoslovaquia, Hungría y Polonia; el comercio entre paises miembros exportadores y sus departamentos y territorios de ultramar, o estados asociados; y ciertas corrientes comerciales entre territorios o islas adyacentes amparados por el Convenio del Azúcar de la Mancomunidad de 1951. Las exportaciones por paises miembros representaban alrededor de 6.6 millones de toneladas o el 84% del total de las exportaciones al mercado libre en 1954, en tanto que los países miembros importadores representaron ese mismo aiio el 54% de las importaciones netas del mercado libre.

La distribución de cuotas no se produjo sin dificultades, ya que la cuota total solicitada fue de aproximadamente 7.0 millones de toneladas, mientras que la capacidad de absorción del mercado había sido calculada en alrededor de 5.4 millones de toneladas. El desacuerdo de ciertos países con la distribución de la cuota dio lugar a su retirada de la conferencia o a la no ratificación del convenio4’.

En Io tocante a los precios internacionales del azúcar, los propósitos del Convenio de 1953, fueron definidos en una forma más específica que en el pasado. Por primera vez se estableció una “escala de precios” tope, dentro de la cual los precios del mercado libre habrían de mantenerse mediante ajustes apropiados en el nivel y distribución de las cuotas. Los límites dentro de los cuales el precio se consideraba equitativo, tanto para los consumidores como para los productores fueron un mínimo de U.S. 3.25 centavos y un máximo de U.S. 4.35 centavos por libra, libre al costado del buque (FAS), puerto cubano4‘.

38 Con la posible excepción de las fihpinas, donde el total restablecimiento del comercio no ocumo hasta 1953.

39 La producción de azúcar de caña ascendió a 21.8 millones de toneladas y la producción de azúcar de remolacha a 14.2 millones de toneladas.

40 El convenio fue concertado entre los siguientes pakes.- aj pakes exportadores: Australia, Bélgica, China (Taiwan). Cuba, Checoslovaquia, República Dominicana, Francia, HaiX Uungrá, México, Pakes Bajos, fihpinas, Polonia, Portugal, Africa del Sur y la U.R.S.S.; bj pakes importadores: Canadá, República Federal Alemana, Grecia, Japón, Líbano, Reino Unido y E.U.A. Después de la revisión del Convenio en 1956. la rnembresía aumentó para incluir a: Indonesia, Nicaragua, Panamá y Perú como pakes exportadores y Ghana e Irlanda como pakes importadores. 4 1 Brasil, Perú e Indonesia no se unieron al Convenio, lo que hasta cierto punto afectó la acción del Consejo del Azúcar. Sin embargo, Perú e Indonesia. se adhirieron al Convenio posteriormente, cuando se sometió a revisión en 1956.

59

La Econnnia Azucarera Mund~al . Evolucion y Perrspectlvas

Tabla 3.2 Convenio internacional del Azúcar de 1953 cuotas básicas de exportación

Total de cuotas asignadas

que no ratificaron el Convenio) (5,527) (4,440) (Total de las cuotas básicas de exportacion, excluyendo los Países

5,902 5,390

Fuente: Naciones Unidas, U.N. Suqar Conferencel953,SummarvofProceedln~s,(NuevaYork, Naciones Unidas, 1953) P. 28.

Notas: 1/ Paises que recibieron la asignación de un tonelaje básico de exportación, pero subsiguientemente no ratificaron el Convenio.

2/ Indonesia y Perú se unieron al Convenio de 1953, después de la Conferencia del Azúcar del 1956.

Durante los primeros tres años del convenio, el mercado mundial del azúcar disfrutó de cierta estabilidad. Las cuotas se mantuvieron al nivel mínimo bajo el convenio (80% de los tonelajes básicos de exportación) durante 1954 y 1955, y funcionaban al 100% de estos tonelajes a mediados de 1956. Como resultado, los precios se mantuvieron estables aunque bajos entre enero de 1954 y noviembre de 195643. Hacia fines de 1956, el efecto combinado de una cosecha europea por debajo del promedio y el agotamiento de las existencias en los principales paises exportadores participantes, por una parte, y el incremento de la demanda de azúcar, como resultado de la acumulación de existencias del Reino Unido, como consecuencia de la crisis del canal de Suez, por otra parte, condujeron a un aumento de los precios. Los precios internacionales del azúcar, que alcanzaron un máximo de U.S. 6.85 centavos en abril de 1957, promediaron U.S. 5.16 centavos durante ese aAo calendario. En 1958, las cuotas funcionaron al 100% de los tonelajes bAsicos de exportación, y el precio promedio del año fue de U.S. 3.49 centavos por libra.

De aqui, con la excepción del período de unos 8 meses en 1957, cuando se produjo una combinación de circunstancias desfavorables, el Convenio Internacional del Azúcar de 1953 parece haber tenido éxito en ejercer un efecto moderador sobre las fluctuaciones de los precios.

43 Los precios promedio durante ese periodo fueron U.S. 3.26 centavos f I954J, 3.24 centavos f I955J y 3.47 centavos f I956J.

60

1.a Econlmia Azucarera Mundial: Evoluctón y Perrspectlvas

2. El Convenio de 1958

La relativa estabilidad mostrada por el mercado azucarero mundial durante el período de 1954158, conjuntamente con el hecho de que E.U.A., el Reino Unido y la U.R.S.S. favorecieron la idea de otro convenio del azúcar, facilitó hasta cierto punto la negociación de un nuevo convenio internacional del azúcar cuando el Convenio de 1953 expiró en 1958. Los resultados relativamente satisfactorios de la operación del Convenio de 1953 condujeron a los países miembros a concentrar sus esfuerzos en ampliar la cantidad de países participantes en vez de introducir grandes cambios en el texto del convenio.

La única fuente real de desacuerdo durante las reuniones preparatorias fue la asignación de las cuotas de exportación. Después de largas discusiones, se llegó a una solución de compromiso, mediante la cual los países exportadores miembros del Convenio de 1953 recibirían las mismas cuotas de exportación según se revisaron en el Protocolo de 1 9Su, dejando la creciente demanda estimada durante 1956/59 para ser asignada entre los nuevos países miembros. Sobre esta base, un nuevo Convenio Internacional del Azúcar se hizo efectivo el 1" de enero de 1959, por un período de 5 años, con un grupo substancialmente mayor de países participante^^^. En 1960, los países miembros representaron el 95% de las exportaciones al mercado libre y el 65% de las importaciones netas. (Ver tabla 3.3).

El Convenio del Azúcar de 1958 tuvo menos Bxito que el Convenio internacional anterior, en Io que se refiere a la estabilidad del mercado y los precios, mayormente debido a la crisis creada por la suspensión por parte de los E.U.A., de las importaciones cubanas.

Además, cuando el convenio fue sometido a revisión, al término de su tercer año de operación, no se pudo llegar a entendimiento alguno entre los países miembros, sobre la asignación de las cuotas básicas de exportación. Como consecuencia, las cláusulas económicas del convenio quedaron sin vigor con fecha del 1 O de enero de 1962. Se dejó que el convenio expirara a fines de 1963, y no se hicieron esfuerzos serios por negociar uno nuevo hasta fines de la década de 1960.

3. El Convenio de 1968

El firme desarrollo que la producción mundial de azúcar experimentó desde principios de la década de 1950, a razón de unos dos millones de toneladas métricas por año, cesó en 1962. Dos malas cosechas europeas, conjuntamente con una producción cubana inferior a su nivel de capacidad, fueron las causas primordiales de la disminución de la producción y el subsecuente aumento de los precios internacionales del azúcar durante 1962/63. Alentada por la sustancial subida en los precios mundiales, la producción azucarera (que ya no estaba sometida por m& tiempo a ninguna restricción a causa de convenios internacionales) aumentó rápidamente en 1964.

El incremento en la producción dio lugar a la acumulación de grandes excedentes, que resultaron en precios internacionales muy por debajo del nivel del costo de producción, incluso de los países más eficientes en la producción de azúcar, a fines de 1965. La tendencia declinante de los precios mundiales del azúcar continuó hasta finales de la década, habiendo alcanzado los precios niveles comparables únicamente con los que prevalecieron durante los años de la Gran Depresión46 .

Después de un infructuoso esfuerzo en 1965, las dificultades en la comercialización y los precios improductivos finalmente allanaron el camino para una nueva acción concertada entre exportadores e importadores, para regular el mercado azucarero mundial en 1968. Como en el caso de anteriores convenios internacionales del azúcar, los objetivos principales del Convenio de 1968 fueron los de fomentar el consumo de azúcar e incrementar el nivel del comercio internacional, llevar la producción mundial y el consumo de azúcar a un equilibrio más estrecho, y mantener estables los precios del azúcar, a niveles que debían ser razonablemente remunerativos para los productores y justos para los importadores.

44 Con la excepción de Perú, cuya cuota de exportación se aumentó de 457 miles de toneladas, según se le asignó mediante el Protocolo de 1956, a 490 miles de toneladas.

45 Además de los pokes que yo partic@aban en el Convenio de J953, porticfiparon también: Brasil, Costa Rica, Dinamarca, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Italia y Paraguay en el grupo de exportadores, y Marruecos, Nueva Zelandia y Ntgeria en el grupo de importadores. 4.5 En septiembre de 1968, mientras se celebraba la Conferencia del Azúcar en Ginebra, el precio ?pot' promedio en la Bolsa de Nueva York, fue de U.S. 1.38 centavos por libra.

61

La Econimía Azucarera Mundlal- Evolución y Perrspectivas

a) Compromisos de suministros

Algunas importantes innovaciones fueron introducidas respecto a los anteriores convenios. La más importante de esas innovaciones (y la que subsecuentemente sería señalada como ejemplo de cooperación entre exportadores e importadores de productos básicos) fue el compromiso de los exportadores, de ofrecer en una forma consecuente con los patrones comerciales tradicionales entre los miembros interesados y dentro de los límites impuestos por las cuotas de exportacidn en vigor, adecuados abastecimientos de azúcar para satisfacer las necesidades normales de los países importadores, a precios justos y razonables, cada vez que el precio internacional prevaleciente fuera superior a U.S. 3.5 centavos por libra.

Si los Precios excedían 4.75 centavos por libra durante diez días consecutivos, los exportadores tendrían que liberar azúcar de las existencias mínimas para su venta y embarque inmediato, y estas obligaciones serían progresivamente más estrictas a medida que se elevaran los precios.

Tabla 3.3 Convenio Internacional del Azúcar de 1958 cuotas básicas de exportación

Hungría

490 Peru 40 Paises Bajos 75 México 20 Italia 350 Indonesia 1 O0 India 40

Filipinas 25 Polonia 220 Portugal (incluyendo provincias de ultramar) 20 Turquia 10 U.R.S S. 200

Total de cuotas básicas de exportación asignadas

ratificaron el Convenio) (6,330) (Total de cuotas basicas de exportaci6n, excluyendo países que no

6,490

Fuente: Naciones Unidas, U.N. Susar Conference 1958, Summarv of Proceedinss, (Ginebra, Naciones Unidas, 1960),

Nota: I/ Países que recibieron asignación de cuota basica de exportación, pero que subsiguientemente no ratificaron el p. 45.

Convenio.

Además, cada vez que el precio del azúcar excediera 6.5 centavos por libra4’, cada miembro importador tendria la opción de comprar de cada uno de sus miembros exportadores tradicionales, a precios que no excedieran el equivalente del precio de obligación de suministro, una cantidad de azúcar determinada de acuerdo con el criterio establecido en el párrafo 4 (a) del Art. 30. Esta disposición se convirtió en la mejor línea de defensa para los consumidores, particularmente durante las escaseces de azúcar ocurridas a principios de la decada de 1970. Durante

47 Este precio indicativo fue aumentado a 6.95 centavos a comienzos de 1972, y a 7.6 centavos en enero de 1973, corno resultado de las variaciones en la paridad del dólar.

62

La Econmia Azucarera Mundlal: Evolución y Perrspectivas

el ultimo año de operación de este sistema, más del 21% del total de azúcar exportado a todos los destinos fue vendido a precios previamente establecidos, con substanciales beneficios para la economia de miembros Importadores y en detrimento de los miembros exportadores en desarrollo4*.

Este parece haber sido el precio que los miembros exportadores tuvieron que pagar por contar en definitiva con un convenio internacional del azúcar. A cambio de ello, los miembros importadores convinieron en hacer ciertas promesas destinadas a evitar la pérdida de mercados frente a países exportadores que no eran miembros. Las estipulaciones que requerían que los importadores limitaran a ciertas cantidades las compras a países no miembros fueron reforzadas por compromisos de abstenerse asimismo de realizar tales compras en tanto que los precios fueran de 3.25 centavos por libra, o inferiores. Si los precios llegaban o superaban el nivel de 5.25 centavos, todas las restricciones debían quedar suspendidas.

b) Arreglos especiales

Otra importante diferencia entre el Convenio de 1968 y los anteriores fue la inclusión, de las exportaciones de Cuba a los países socialista^^^, entre los arreglos especiales. Como resultado de ello, las exportaciones hacia el Reino Unido dentro de las cuotas de precios negociados bajo el Convenio de la Mancomunidad, las exportaciones amparadas por el Convenio Africano y Malgache del Azúcar, las exportaciones hacia E.U.A., así como las ya mencionadas exportaciones por Cuba hacia los países socialistas, no se cargaban a las cuotas en vigor bajo el Convenio de 1968.

c) Estabilización de precios

Respecto a los precios internacionales, el Convenio de 1968, igual que los anteriores, se orientaba primordialmente hacia el mantenimiento de los precios dentro de cierta escala. La escala de precios aceptable no fue detallada específicamente como en convenios anteriores, pero el análisis de las estipulaciones pertinentes del Convenio de 1968 indicaría una escala de precios dentro de los límites de 3.25 y 5.25 centavos por libra, frente a 3.25 centavos y 4.25 centavos en el convenio anterior.

Mayormente influenciado por las discusiones y recomendaciones de la primera sesión de la Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD, en inglés), el Convenio de 1968 intentó enfrentar, además del problema de la estabilización de los precios, el urgente problema de garantizar el acceso a los mercados. Los compromisos de los miembros importadores, que finalmente se formularon, no representaron mejoría alguna con respecto a los convenios anteriores, ya que no implicaban compromisos firmes respecto a cualquier acción positiva para garantizar sus mercados a los miembros exportadores.

d) Operación del convenio

En los primeros años del convenio, las actividades del Consejo Internacional del Azúcar estuvieron encaminadas principalmente hacia el incremento del precio mundial del azúcar, que se encontraba por debajo de la escala convenida de 3.25 centavos a 5.25 centavos por libra.

48 21 Entre los exportadores solamente dos pakes eran desanollados

49 Los pakes a que se hace referencia son: Albania, Bulgarb, Checoslovaquia. Alemania Oriental, Hung&, Polonia, Rurnanía, U.R.S.S.. Yugoslavia, China fRepública PopularJ, Mongolia. Corea del Norte y Hetnam del Norte.

63

La Econlmía Azucarera Mundial. Evolución y Perrspectivas

Tabla 3.4 Convenio Internacional del Azúcar de 1968 tonelaje básico de exportación

Fuente: Naciones Unidas, U.N. Suqar Conference, 1968. Summarv of Proceedinqs, (Nueva York: Naciones Unidas, 1968), p. 67.

Durante el primer año de operación del convenio, los precios del azúcar alcanzaron un promedio anual de 3.2 centavos por libra, comparado con un promedio de 1.9 centavos por libra durante el año precedente. Sin embargo, esta tendencia al alza se convirtió en un gran aumento en 1974, que el convenio no pudo controlar.

Una serie de acontecimientos contribuyó a este gran aumento del precio del azúcar, pero los mas importantes fueron las disminuciones de la producción de Cuba y la U.R.S.S., que trajeron por resultado que el consumo mundial excediera a la producción en 1971. La tendencia ascendente de los precios mundiales dio lugar en 1971, a un gradual relajamiento de las restricciones a las exportaciones y a una suspensión total del sistema de cuotas en enero de 1972, ya que los precios excedieron el tope de 5.25 centavos por libra establecido en el convenio.

Como en el caso del Convenio Internacional de 1958, despues de tres anos de funcionamiento, las principales estipulaciones económicas dejaron de aplicarse y el mercado mundial del azúcar quedó de nuevo a merced de las fuerzas del mercado. El convenio expiró el 31 de diciembre de 1973, sin que los países miembros fueran capaces de llegar a un acuerdo sobre su renovación.

4. El Convenio de 1973

La Conferencia del Azúcar de 1973, patrocinada por la UNCTAD, no pudo concluir un nuevo convenio53, en parte debido a que los miembros importadores, influenciados por los acontecimientos del mercado en 1972173, demandaron

50 Costa Rica, El Salvador. Guatemala, Honduras y Nicaragua.

5' Bélgica, Luxemburgo, República FederalAlemana, Francia, Italio y Pokes Bajos.

52 Antigua, Barbados, Guyana, Jamaica, St. Kitts-Nevis-Anguila y Tnnidad y Tobago.

El resultado de la Conferencia del Azúcar de 1973 fue un convenio que no contenía cláusu/as económicas para regular la producción mundial ni el comercio del azúcar. pero mantenía en existencia la Organkacion Internacional del ~zucar, con vista a

64

L a Econlmia Azucarera Mundtal: Evolución y Perrspecttvas

ciertas estipulaciones para salvaguardar sus abastecimientos y propusieron una escala de precios totalmente inaceptable para los miembros exportadores, y en parte debido a importantes cambios que se esperaba que ocurrieran en el mercado mundial del azúcar en 1974/75, y la falta de información sobre la amplitud y rumbo de estos últimos limitaron seriamente las posibilidades de concluir un Convenio Internacional del Azúcar en 1973. Los citados cambios incluían: 1) el término del Convenio de la Mancomunidad, como resultado de que el Reino Unido hubo de unirse a la Comunidad Económica Europea, y la subsiguiente definición del estado del comercio de los países de la Mancomunidad con el Reino Unido y el resto de la Comunidad Europea; 2) se esperaba que la Ley de Azúcar de E.U.A. sufriera grandes cambios, si es que no era eliminada, en 1974 y 3) la politica agrícola de la C.E.E., incluyendo la política azucarera, habría de ser revisada en 1975. Todo esto demandaba una clara definición antes de que pudiera finalizarse cualquier convenio internacional del azúcar. Adicionalmente, la situación del mercado mundial del azúcar no era la más propicia para un convenio.

5. El Convenio Internacional del Azúcar de 1977

Cuando los precios comenzaron a declinar durante 1975, se reanudaron los esfuerzos por convocar a una nueva conferencia internacional del azúcar. En un intento por evitar otro fracaso como el'de la Conferencia del Azúcar de 1973, El Consejo Internacional del Azúcar invitó a los países exportadores e importadores de azúcar (incluyendo a los países no miembros, como la C.E.E. y E.U.A.), para que se unieran a algunos grupos de trabajo en la preparación de una eventual conferencia.

Un pequeiio grupo de países exportadores, encabezados por la C.E.E., estaba a favor de un nuevo tipo de convenio basado esencialmente en la creación de existencias reguladores.

Otro gran grupo de países exportadores de azúcar, que incluía a Australia, Brasil y Cuba, argumentaba que, por una parte, no existía suficiente base para justificar cualesquiera modificaciones radicales a los convenios anteriores, como las sugeridas por la C.E.E., y por otra parte, existía el hecho de que la acumulación de existencias propuesta requeriría grandes recursos financieros, cuya fuente no estaba clara en absoluto.

Ningún acuerdo sobre las cuestiones primordiales se produjo en estos grupos de trabajo. Sin embargo, a comienzos de 1977, hubo suficiente apoyo político dentro de importadores y exportadores de azúcar para convocar a una nueva conferencia internacional. Las condiciones del mercado eran semejantes a las que prevalecían durante las anteriores negociaciones de los convenios internacionales. A saber, había una creciente producción mundial de azúcar superior a la capacidad de absorción del mercado; grandes existencias iban acumulándose y los precios habían venido declinando desde 1975 y era probable que continuaran disminuyendo.

Además, había dos nuevos elementos que estaban creando preocupación, particularmente, entre los exportadores: la presencia en el mercado del sirope de maíz de alto contenido de fructosa, como competidor potencialmente poderoso, y el aparente éxito de la campaiia en los países desarrollados para tratar de reducir el contenido de azúcar en la dieta humana diaria promedio.

Más de 80 países participaron en la Conferencia. Su amplia gama de puntos de vista podría clasificarse en cuatro grandes grupos:

I El grupo de grandes importadores (Canadá, Japón y E.U.A.), cuya máxima preocupación era la de obtener un abastecimiento garantizado para el azúcar, a fin de evitar una repetición de los problemas encarados en 1971/72;

ii Los países de la C.E.E., defendiendo su proposición para un convenio basado en existencias reguladores y un fondo para financiarlas.

... 111 El grupo de los grandes exportadores, encabezados por Australia, Brasil y Cuba, que sostendrían sus

argumentos en favor de un convenio de lineamientos semejantes a los anteriores, esto es, basado en un sistema de cuotas-precios; y

iv El grupo de pequeiios exportadores, cuya acción conjunta los llevó a obtener un estatuto especial que infer alia les permitía incluso ampliar la producción.

ampliar la cooperación internacional en cuestiones azucareras y prepararla negociación de un convenio con objetivos semejantes a los del Convenio del Azúcar de 1968.

65

La Econimia Azucarera Mundial. Evoluclón y Penspectivas

Poco despues de la apertura de la Conferencia, con la participación de mas de 80 países result6 claro que el nuevo convenio iba a ser negociado siguiendo los lineamientos tradicionales. La Conferencia fue suspendida despues de seis semanas de negociaciones, y se creó un grupo de trabajo integrado por representantes de 20 países para tratar de allanar la diferencia existente entre los distintos puntos de vista. La Conferencia fue convocada para una segunda ronda de negociaciones en septiembre de 1977, y se concluyó un acuerdo en octubre de 1977. El Convenio Internacional del Azúcar de 1977 entró en vigor el 1" de enero de 1978, por un período de cinco años. Antes del término del quinto ano, el Consejo Internacional del Azúcar podía mediante voto especial, prorrogar el Convenio por un período que no excediera de dos años.

a) Características principales

1 ) Objetivos

El principal objetivo del convenio es estabilizar las condiciones en el comercio internacional del azúcar, a niveles de precios que sean remunerativos y justos para los productores y equitativos para los consumidores, fomentando el equilibrio entre la oferta y la demanda.

2 ) Arreglos especiales

Como en casos anteriores, el alcance del Convenio esta limitado solamente al abastecimiento de azúcar para el mercado libre y, por consiguiente, no interfiere con los derechos y obligaciones de los miembros bajo arreglos especiales. Estos arreglos especiales se refieren al comercio entre la C$.E. y los países del ACP bajo la Convención de Lomé; las exportaciones de Cuba hacia los países socialistas , las exportaciones de la U.R.S.S. y las exportaciones de la República Democratica Alemana.

3) Posición de la C. E. E,

Ya que los países de la C.E.E. persistieron durante todas las negociaciones en su oposición al convenio, basado en el sistema de regulación de cuotas-precios, no se hizo mención a su condición de miembro importador o exportador ni a sus eventuales derechos de exportación. Sin embargo, el convenio especificaba que en el caso de adhesión por parte de la C.E.E., el consejo podía por votación especial, establecer las condiciones.

4) Mecanismos de estabilización de precios

El objetivo del convenio en cuanto a los precios era el de estabilizar el precio del mercado libre55 dentro de la escala acordada de 11 a 21 centavos por libra56. El mecanismo de estabilización del precio se basaba en una combinación de restriccion de cuotas de exportación cuando los precios se bailaban en la parte inferior de la escala, y la liberación de existencias especiales nacionalmente retenidas, pero internacionalmente controladas, cuando los precios se encontrasen en los límites superiores. Las cuotas serían suspendidas cuando el precio se elevase por encima de 15.0 centavos y se restablecerían cuando descendiese a menos de 14.0 centavos por libra. Un total de 15.9 millones de toneladas fue asignado como tonelaje basico de exportación (T.B.E.) entre 29 grandes exportadores de azúcar, en tanto que 22 pequeAos paises exportadores podían exportar libremente hasta 70,000 T.M. cada uno (Tabla 3.5).

Las estipulaciones de existencias en el Convenio de 1977 contemplaban el establecimiento de existencias especiales al nivel agregado de 2.5 millones de toneladas, que serían retenidas por los países exportadores como pro rata de sus

54 Bulgaria, Checoslovaquia, República Democrática Alemana, Hungná, Mongolta, Polonia, Rumania y la U. R.S.S.

55 Para los fines del convenio, el precio diano del mercado fibre es el promedio del precio 'kpof" bajo la New York Coffee and Sugar Exchange, Contrato No. I I , y el precio diario del Mercado del Azúcar de Londres, para el Contrato de Crudos, después de la conversión de este último a centavos de dólar de EU.A. por libra, libre a bordo y estibado Puerto del Caribe. El precio prevaleciente en cualquier día de mercado se entiende que es el promedio del precio diario duranfe el penódo de 15 días consecutivos inmediatamente anterior, incluyendo ese dia del mercado.

56 A parfir de/ I" de abn7 de 1980, toda la escalo de precios fue aumentada en I. O0 centavos por /bra hosta 12-22 cenfavos por fibra, por el Consejo Internacional del Azúcar. En la segunda sesión de ese año, nuevamente se aumentó 1.00 centavos, quedando definitivamente de 13 a 23 centavos. Jodas las menciones a precios de la escala, salvo que se especifique lo confrario, se refieren a la escala original de I I a 21 centavos.

66

La Econlmia Azucarera Mundlal: Evoluclón y Perrspecttvas

respectivos tonelajes básicos de exportación. Los pequeños exportadores, es decir, países que exportan hasta 70,000 toneladas métricas de azúcar por año, quedarian exentos de los requisitos de establecer existencias, mientras que para los paises con T.B.E. de hasta 180,000 toneladas métricas, la obligación de almacenar se calculaba deduciendo 70,000 toneladas métricas de su T.B.E. Bajo el control del Consejo Internacional del Azúcar, las existencias especiales serian liberadas a medida que los precios prevalecientes aumentasen por encima de 19.0 centavos, 20.0 centavos y 21 .O centavos por libra, a razón de un tercio en cada uno de esos puntos.

5) Fondo de financiamiento de existencias

A fin de financiar estas existencias, el convenio estableció un fondo de financiamiento de existencias para proporcionar préstamos exentos de intereses a miembros exportadores, que estaban obligados a mantener existencias. Los préstamos serían con el Único propósito de ayudar a sufragar los costos de mantenimiento de las existencias. El fondo sería financiado por medio de una contribución de 0.28 centavos5' por libra de azúcar crudo tal que5' exportado o importado por cualquier país miembro. Según esta estipulación, a ningún país miembro se le permitía importar azúcar del mercado libre hacia su territorio aduanal, a menos que pudiese certificar que semejante azúcar había pagado la apropiada contribución al Fondo.

6) Obligaciones de los importadores

Según el convenio, cada miembro importador promete adoptar medidas tales como sean necesarias para restringir las importaciones procedentes de los países no miembros.

7) Obligaciones de los exportadores

Los miembros exportadores están obligados a su vez, bajo el convenio, a ofrecer adecuados suministros de azúcar a los miembros importadores, en una forma consecuente con sus patrones tradicionales de comercio y dentro de los límites que le sean impuestos por sus cuotas básicas de exportación. Además, los miembros exportadores están obligados a dar prioridad en términos comercialmente iguales, a los miembros importadores.

8) Estipulaciones especiales para los países en desarrollo

Aparte de aquellas estipulaciones que brindan un tratamiento más favorable a los miembros exportadores de pequeño y mediano tamaiio con respecto a la formulación de las existencias especiales, anteriormente mencionadas, el Convenio Internacional del Azúcar de 1977 contiene algunas estipulaciones especiales en favor de los países en desa r r~ l l o~~ :

57 En junio de i980 el Consejo mó una tasa de contribución de 0.50 U.S. por tonelada o 0.02 centavos por libra.

58 En otras palabras, el azúcar crudo sin tomar en cuenta la polarización. Para el azúcar refino la contribución toma en cuenta la oolarización, y en el convenio se estipula una conversión a base crudo.

59 A los fines del convenio, el término pak en desarrollo se aplica a todos los miembros exportadores en América Latina (incluyendo el +rea de Gran AntillaJ, Africa {excepto Africa del SurJ, Asia, Oceanía (excepto Austrata) y Rumania, más aquellos miembros ;mportadores determinados por el Consejo a la luz de los miembros importadores del Convenio.

67

La Econirnia Azucarera Mundlal: Evolución y Perrspectivas

CONVENIO INTERNACIONAL DEL AZúCAR DE 1977 MECANISMOS DE PRECIOS

tabla 3.5 Convenio Internacional del Azúcar de 1977

tonelaje básico de exportación

(En millones de T.N., valor crudo)

I I I I I I I I I I I I

T o t a l 1 15,905 116,169 I 17,798 I 19,441 I 19,959 I I 19,949 I

11 No se Adhirieron al Convenio. 2/ A partir de 1981 pasa a ser parte del Anexo 1 con el T.B.E. indicado.

Nota: Además, Los siguientes países tiene derecho a 70,000 T.M.: Bangladesh, Barbados, Belice, St. Kitts-Nevis- Anguila, Congo, Etiopía, Naitf, Honduras, Hungria, Indonesia, Malgache, Malawi, Paraguay, Pakistán, Rumania, Sudán, Turquía, Uganda, Camerún, Tanzania, Uruguay, Venezuela, Yugoslavia y Zambia. Las columnas pueden no sumar debido al redondeo.

Fuente: Organización Internacional del Azúcar, Londres.

68

La Econmia Azucarera Mundlal. Evolución y Perrspectwas

TABLA 3.6 PRECIOS DE AZúCAR DURANTE LA VIGENCIA DEL CONVENIO DE 1977 F. O. B. Y ESTIBADO EN PUERTO DEL CARIBE, A GRANEL PROMEDIOS

(centavos E.U.A. por Libra) MENSUALES 1978 - 1984

1

M E S

Enero Febrero marzo Abril mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Promedio Anual

Cotizaciones diarias: Máxima Mínima

Precio deflacionado

-uente: O.I.A.

- I 978

- 8.77 8.48 7.74 7.59 7.33 7.23 6.43 7.08 8.17 8.96 8.01 8.00

7.81

9.30 6.03

6.79 -

- 1979

7

7.57 8.23 8.46 7.82 7.85 8.14 8.52 8.85 9.90 11.94 13.68 14.93

9.65

15.96 7.41

7.37 -

- 1980

7

17.16 22.75 19.64 21.25 30.94 30.80 27.70 31.77 34.74 40.55 37.81 28.79

28.69

43.10 14.43

19.79 -

Ñ o s

- 27.78 24.09 21.81 17.83 15.06 16.38 16.34 14.76 11.65 12.04 11.97 12.98

16.83

31.87 10.61

12.20 -

- I 982

- 12.90 13.08 1 1.26 9.58 8.1 1 6.84 7.80 6.77 5.77 5.93 6.52 6.31

8.35

13.65 5.32

6.19 -

- I 983

- 6.03 6.43 6.20 6.71 9.24 10.74 10.53 10.56 9.43 9.69 8.33 7.67

8.49

12.57 5.69

6.63

- I 984

- 6.97 6.63 6.43 6.00 5.61 5.52 4.54 4.05 4.10 4.65 4.36 3.55

5.20

7.30 3.10

4.22 -

- Se estableció una Reserva Especial para Dificultades, de 200,000 toneladas en el primer año y 300,000 en cada uno subsiguiente, para ayudar a los paises miembros exportadores en desarrollo con tonelajes básicos de exportación o derechos de exportacion de 300,000 toneladas o menos, que puedan hallarse en una necesidad temporal de derechos adicionales de exportación por arriba de sus respectivas cuotas.

- El convenio estipulaba que en la renegociacidn de los tonelajes básicos de exportaci6n se tomaría en cuenta los proyectos de ampliaciones de los miembros exportadores en desarrollo con cuotas iniciales que no excedan las 300,000 toneladas.

- El caso especial de los países miembros de menor desarrollo, han sido tenidos en cuenta por primera vez exceptuhndolos de las obligaciones con respecto al pago de contribuciones al Fondo de Financiamiento de Existencias, sobre azúcar importado por estos paises para consumo interno.

9) Vigencia del Convenio

El Convenio estipulaba una vigencia de 5 años prorrogable por dos años mhs, o sea, tenía una vigencia maxima de 7 años. Los tonelajes básicos de exportacion (T.B.E.) se negociaror: en Ginebra para los dos primeros años (1 978 y 1979) y de acuerdo con el artículo 34 a principios del tercer año los T.B.E. serian renegociados dentro de unos complejos lineamientos especificados en este artículo. Para el caso que no se llegase a acuerdos para los nuevos T.B.E., existia una fórmula matemhtica que tomaba en cuenta las exportaciones de los distintos países durante la

69

1.a Econlmia .4zucarera Mundial Evoluclon y Perrspectivas

vigencia del Convenio. Esta compleja fórmula entre otras cuestiones, fue una de las principales razones de la poca efectividad del Convenio en los años de 1982 hasta su expiración en 1984, como se analiza mas adelante.

6) Operación del Convenio

En enero de 1978, el Convenio de 1977 entró en vigor en forma provisional. Debido a que los precios se encontraban por debajo del nivel mínimo de la escala (11.00 ctv.) las cuotas se impusieron al nivel del 85% de los T.B.E. Posteriormente las cuotas fueron reducidas otro 2.5%. Dado que tres países exportadores, que dependen en gran medida de sus exportaciones al mercado libre, no aceptaron reducciones de sus T.B.E. por debajo del 850/060, el resto de los exportadores vieron reducidas sus cuotas no solo en el 2.5% sino un 1% adicional para compensar la no reducción de esos tres países.

El convenio desde su nacimiento daba claras muestras que podría no ser efectivo, ya que la C.E.E., uno de los más grandes exportadores, no participaba. Sin embargo, se abrigaban algunas esperanzas, ya que la C.E.E. se había comprometido en Ginebra a tomar medidas paralelas a las que tomasen los miembros y se contaba con una rápida ratificación por parte de EE.UU., el mayor importador del mercado libre en esos años.

En lo que se refiere a la C.E.E. ésta no tomó ninguna medida paralela para contribuir con los miembros en la estabilización del mercado y por el contrario, durante la vigencia del mismo aumentó sus exportaciones al mercado libre6'. En el caso de EE.UU. la situación fue más compleja. La Administración seguía teniendo serias intenciones de aplicar el convenio con vista a eliminar las medidas proteccionistas internas, pero la ratificación se convirtió en una lucha entre ésta y el congreso.

Aunque la Administración estaba aplicando el convenio provisionalmente, no estaba facultada, sin la aprobación del Congreso, para aplicar lo que se relacionaba con el Fondo de Financiamiento de Existencias que era conjuntamente con las cuotas, la piedra angular del Convenio. Debe recordarse que los EE.UU. fueron quienes introdujeron y propiciaron el concepto de existencias especiales mantenidas nacionalmente y controladas y financiadas internacionalmente

Todo conspiró en el primer año del convenio para que éste no resultase efectivo. En adición a la no participación de la C.E.E. y la no ratificación por parte de EE.UU. había también otros factores que se combinaron.

En los meses anteriores a la entrada en vigor del Convenio los países exportadores tenían grandes existencias que pusieron en el mercado con el objetivo de disponer de éstas antes que entrasen en vigor las limitaciones. Debido a que el Convenio de 1973 no era un convenio con cláusulas económicas, nada impedia que sus miembros vendiesen con embarque en 1977 las cantidades que deseasen.

Adicionalmente en EE.UU. se pondría en vigor un sistema de altos recargos y derechos a partir de enero de 1978 cuya imposición fue anunciada en noviembre de 1977. Estas dos medidas tendían a compensarse: por un lado los exportadores querían vaciar sus almacenes y por el otro los refinadores y usuarios industriales en EE.UU. querían llenar los suyos. Esto trajo como consecuencia que los precios en los últimos meses de 1977 mejorasen, pero los efectos daiiinos se sintieron en los primeros meses de 1978, ya que las compras por parte de EE.UU., en comparación con igual período en anos anteriores, se redujeron sensiblemente6*.

En enero 2 de 1980, EE.UU. ratificó oficialmente el Convenio y empezó a aplicarse el mismo en toda sus extensión. Hasta esa fecha las contribuciones al fondo de financiación de existencias no habían sido impuestas, ya que no era justo que algunos países contribuyesen y EE.UU. no lo hiciese. Sin embargo, para la fecha de la ratificación, el precio prevaleciente de la O.I.A. era superior al nivel de acumulación de existencias e inclusive se acercaba al punto de su liberación parcial.

do Los tres países son: Austral& Rep. Dominicana y iaikmtiia. Panamá que cae también en esta categoná aceptó la reducción adicional del 2.5%.

b i Entre 1978 y 1982 aumentó sus exportaciones de 2.70 5.6 millones tie [M.

b2 En el pimer trimestre de 1978, EE.UU. importó 265,000 %M., contra 920,000 en igual penódo de 197%

70

LA Econlmia Azucarera Mundlal' Evolución y Perrspectlvas

Durante los dos primeros años del Convenio, las cuotas de exportación habían permanecido al nivel minimo permisible, 81.5% excepto para los tres países ya mencionados (Australia, República Dominicana y Tailandia) que mantenian al 85%.

A pesar de estas limitaciones, la suma de las cuotas, más las exportaciones de los miembros del Anexo II, otras autorizaciones y especialmente las exportaciones de no-miembros (mayormente la C.E.E.) sobrepasaban los requerimientos de mercado libre. En 1978 el exceso según estimados del Consejo era de 846,000 toneladas y para el segundo aAo de 213,000.

1) Liberación de las Cuotas

El precio promedio de la O.I.A. se mantuvo durante los primeros 19 meses del Convenio por debajo del nivel mínimo de 11 .OOc y fue solo en octubre de 1979 en que se situó por arriba de este nivel. A partir de esta última fecha los precios aceleraron el alza y los puntos disparadores de 11 .O0 a 15.00 transcurrieron en cuestión de semanas. Al nivel de 15.00 era obligatorio dejar sin efecto todas las limitaciones, tanto de cuotas como de otros derechos de exportación, lo que se produjo el 11 de enero de 1980.

Analizando retrospectivamente el comportamiento del mercado en esos meses, puede llegarse a la conclusión que el alza de los precios que se inició a fines de 1979, fue debido más que a la efectividad del Convenio al típico ciclo azucarero de precios, exagerado por acciones especulativas. Aunque en el aiio azucarero 1979/80 hubo algunos paises que tuvieron malas cosechas debido a factores climáticos, el hecho real es que en ningún momento las disponibilidades fueron insuficientes para cubrir la demanda. Aunque esta última habia aumentado sensiblemente en varios países subdesarrollados, notablemente en países exportadores de petróleo, en paises desarrollados disminuyó en cantidades equivalentes, debido a la sustitución de azúcar por otros edulcorantes.

2 ) Liberación de las Existencias

Entre el 14 y 21 de febrero de 1980, se liberaron las existencias especiales cuando el precio prevaleciente sobrepasó los niveles de 19, 20 y 21 centavos en un corto período. A partir de esta fecha el Convenio no podía tomar medida alguna para tratar de llevar el precio dentro de la franja de 11 a 21 centavos.

3) La renegociación de los T.B.E.

En el tercer año estaba estipulado que los T.B.E. deberian ser renegociados y si no se llegase a acuerdo se aplicaría una fórmula automática. Tal como estaba previsto, en el primer trimestre del año tuvo lugar la revisión de los T.B.E. y otros derechos de exportación bajo "Acuerdos Especiales". No hubo consenso para determinar los T.B.E. y se aplicó la fórmula automática para estos mientras las cantidades a exportar bajo acuerdo especiales se negociaron. (Ver Tabla 3.5).

4) Modificaciones en la Escala de Precios

En la propia reuni6n de marzo del Consejo, se analizb tambikn la cuestión de la modificación de la escala de precios. De acuerdo con el Convenio cada año en la segunda sesión del Consejo se procederia a esta revisión, pero en 1978 y 1979, a pesar de los efectos insoslayables de la inflación, los importadores se habían negado a aceptar un aumento. En la primera sesión de 1980 en la revisión de los precios que había sido encomendada por la reuni6n de noviembre de 1979, se aumentó en 1 .OOc toda la escala63. En la sesión del Consejo de noviembre de 1980, la escala nuevamente se aumentó en otro centavo, quedando vigente para el resto del Convenio de 13 a 23 centavos. Una vez que deliberaron las limitaciones de exportación a principios de 1980, estas no volvieron a implantarse, sino en mayo 21 de 1981.

5) Efectos de la Modificación de los T.B.E.

La aplicación de la fórmula automática para los T.B.E. de 1980, estos no se aumentaron sino ligeramente, ya que en los anos que sirvieron de referencia, las cuotas habian estado en vigor, pero al aplicarse la fórmula para 1981, se

63 A insistencia de la delegación de EE.UU., se había aceptado a/ momento de la negociación del convenio que la escala de precio, indistintamente de sus niveles, debená mantener en todo momento un rango de 10.00 c.

71

La Econ~mia Azucarera Mundial. Evoluclón y Perrspectivas

produjo un considerable aumento de más de 1.5 millones de toneladas, Io que evidenció un defecto estructural de la fórmula. Sin embargo, como los precios aún se encontraban a niveles superiores al nivel de imposición de cuotas, no motivó preocupación. Los T.B.E. para 1982, cuando ya los precios se encontraban deprimidos, tienen otro aumento considerable de más de 1.5 millones y cercanos para ese año a los 20 millones de toneladas, ya que en dos de los tres años que se utilizaron para los cálculos matemdticos no habia habido limitaciones a las exportaciones.

Adicionalmente, la posibilidad de eliminar, a los efectos de la fórmula, el año peor y no reducir los T.B.E. de los países que cumplan con sus T.B.E., significó en su conjunto que muchos paises aumentaron sus T.B.E., mientras otros mantuvieron el anterior y solo unos pocos sufrieron reducciones. Esto trajo como resultado que la suma de los T.B.E. se aumentaron en forma tal, que aún aplicando la reducción máxima al 85% las cuotas de exportación resultaron muy superiores a la cuota global.

A pesar de las interpretaciones del texto del artículo que contiene la fórmula y después de distintas consultas con la Secretaría Legal de Naciones Unidas, se tuvo que aplicarla al pie de la letra, lo que determinó que el Convenio para el resto de su vida, hasta la expiración en diciembre de 1984, fuese ine fe~ t i vo~~ .

6) Expiración del Convenio

En los 2 últimos anos de vida del Convenio de 1977, todos los esfuerzos estuvieron dirigidos a sentar las bases para la negociación de un nuevo convenio que entrase en vigor en enero de 1985, como veremos en la próxima sección.

No se trata de escribir el epitafio del Convenio de 1977, pero sí creemos que deben destacarse brevemente algunas cuestiones que conspiraron contra su éxito:

- Demora en ratificación por parte de EE.UU., lo que restó credibilidad en la eficacia del Convenio

- La no participación de la C.E.E. conjuntamente con un aumento enorme de su producción y consecuentemente de las exportaciones.

- La fórmula inflacionario para la determinación de los T.B.E.

- La sustitución de azúcar por otros edulcorantes, especialmente el JMRF, en paises desarrollados como EE.UU., Japón y Canadá, entre otros.

- La crisis económica mundial con sus efectos negativos en la disponibilidad de divisas para la compra de azúcar por parte de los paises en desarrollo de la cual no se libraron ni los exportadores de petróleo.

c) Las negociaciones para un nuevo Convenio en 1983184

Durante 1982, los miembros del Convenio de 1977, tuvieron certeza que la C.E.E. no se adheriría al mismo, después de la pr6rroga acordada y todos los esfuerzos se dirigieron a preparar un nuevo convenio en que participase la C.E.E. y a posibles medidas de cooperación por parte de ella, tendientes a mejorar la situación del mercado hasta tanto no se discutiese y pusiese en vigor un nuevo convenio.

A pesar de la congelación decretada en los T.B.E. para 1983 y 1984, éstos, más las disponibilidades de la C.E.E. significaban un exceso considerable de la oferta sobre la demanda que no parecia que se corrigiese en un futuro inmediato, sino por el contrario se agravaría, ya que las perspectivas de producción mundial, especialmente en Europa, eran muy favorable^^^.

El Director Ejecutivo de la O.I.A. estableció contactos con la Comisión, la que se comprometió a mantener sus exportaciones 1982/83 al mismo nivel de 1981/8266 y a mantener segregados casi dos millones de toneladas. Los

64 La poca cooperación mostrada por la C. E L no fue un aliciente para que los miembros acordasen reducciones voluntarbs.

65 l a producción mundial 1982/83 fue similar a la de 1981/82, la mayor de toda la historia de azúcac cuando alcanzó más de 100 millones de I: M.

d6 En ese ario la C.E.E. exportó aproximadamente 6 millones de KM. V. C.

12

La Econtmía Azucarera Mundlal: Evoluclón y Perrspectivas

ofrecimientos de la C.E.E. no fueron satisfactorios para la O.I.A., que pidió entre otras cosas: 1) un anuncio sobre la cantidad máxima a exportar en 1982/83, 2) el mantenimiento de una prima sobre los blancos, 3) compromiso de no liberar las cantidades segregadas hasta cierto nivel de precios y 4) posibilidad de contribuir con el Fondo de Financiación de Existencias.

Por su parte los miembros se comprometían a aumentar sus existencias especiales hasta un 150% de sus obligaciones, lo que pudiera elevar el nivel de existencias hasta 3.75 millones y reducir los suministros al mercado por acuerdo mutuo o por renuncia voluntaria. Estaba también contemplado que en 1983, se iniciaría la negociación de un nuevo convenio que entraría en vigor en enero de 1984. Lo único que se pudo lograr de la C.E.E. fue que estaba dispuesta a participar activamente en la negociación de un nuevo convenio.

1) La posición de la C.€.€. frente a los Convenios Azucareros

La C.E.E. (de los seis) como tal, participó por primera vez en las negociaciones del Convenio de 1968. Con anterioridad, los países que entonces formaban la C.E.E. habian participado en convenios internacionales, e inclusive en esfuerzos conjuntos realizados en el siglo XIX . En la negociación del Convenio de 1968, la C.E.E. no argumentó nada en el sentido que un mecanismo de cuotas fuese inefectivo y por el contrario batalló fuertemente para conseguir un T.B.E. cercano al millón de toneladas, cuando el promedio de los cuatro años anteriores a 1968 era de menos de 300,000 toneladas y en dos de esos años, habia sido importador neto. Los exportadores tradicionales no pudieron aceptar las peticiones de la C.E.E. y se le asignó un T.B.E. de 300,000 T.M., lo que no fue aceptado por éSta y no pasó a formar parte del Convenio de 1968.

Cuando la fallida negociación del Convenio de 197367, la C.E.E. ya estaba de hecho constituida por los Nueve con la admisión de Reino Unido, Dinamarca y la República de Irlanda. Los originales "seis" ya eran exportadores netos de 1.5 millones en 1972 y en promedio de los últimos cuatro años de aproximadamente 1 millón. Para esos mismos años la C.E.E. de los Nueve era importadora neta de un millón. Con la uni6n del Reino Unido éste obtuvo un compromiso de la C.E.E. de importar 1.4 millones de toneladas de los países sub-desarrollados que antes conformaban el Convenio Azucarero de la Mancomunidad Británica6'.

Cuando la Comisión preparaba su negociación par el Convenio de 1973, se discutió entre los países miembros de la misma, la posible participación. Finalmente pareció emerger la posición que la C.E.E. (los Nueve) exportaría por Io menos la mitad de la cantidad que se habia comprometido a importar de los países ACP, o sea, tendría una importación como mercado preferencial de 1.4 millones y exportaria al mercado libre 700,000 u 800,000 toneladas.

Cuando la Conferencia de 1977, la C.E.E. por primera vez llevó a la mesa de negociaciones el concepto de un convenio regulador sobre la base de existencias. Eso ya lo había propuesto desde 1976, actuando como observador dentro del Consejo de la O.I.A.

2 ) La Conferencia de las N.U. sobre Azúcar de 1983

La Conferencia se desarrolló en tres etapas, aunque originalmente se habia pensado en finalizar en dos etapas en 1983, para poder poner en vigor el nuevo convenio en enero de 1984.

Antes del inicio de la Conferencia, se habian producido varias reuniones en el seno de la O.I.A. con la participación de la C.E.E. Debido a la introducción por la C.E.E. de un nuevo concepto para la regulación de mercados varias otras cuestiones se modificaron también por parte de otros paises, notablemente Australia. Entre las cuestiones que se desviaban de los convenios anteriores, estaban las siguientes:

67 Solo se logró un Convenio Administrativo, debido básicamente al no haber acuerdo entre exportadores e importadores sobre la escala de precios en momentos en que el mercado estaba iniciando un alza que llevó en 1974 los precios por arriba de 60.00 centavos.

6 8 Esos pokes y muchos otros más constituyen hoy los llamados pakes ACP.

73

La Econmia Azucarera Mundial: Evolución y Perrspectivas

- Un mecanismo regulador mediante la acumulación y desacumulación de existencias

- El concepto de “market shares” introducido por Brasil en la negociación de 1977.

- Calcular las obligaciones de los exportadores sobre la base de aiios cosechas individuales.

- Tres categorías de miembros exportadores.

- El concepto de excedentes y penalización de los culpables.

- Diferenciación entre los crudos y blancos y la constitución de dos mercados con obligaciones diferentes para exportadores de un tipo u otro de azúcar. Esto implica también la determinación de dos precios.

- Regulación de los sustitutos del azúcar dentro del convenio

- Préstamos por existencias que no solo constituyesen el costo del financiamiento, sino también el valor del azúcar.

- La contribución al fondo de préstamos por parte de los importadores en forma directa

- La constitución de un solo mercado que incluyese a los acuerdos especiales.

Algunas de estas cuestiones se fueron desechando por impracticables, según se avanzaba, pero otras se mantuvieron latentes hasta la finalización de la Conferencia.

3) Las Disponibilidades Exportables de Referencia (DER)

El concepto del DER fue derivando de la posición inicial de la C.E.E. sobre el mecanismo regulador. Inicialmente la C.E.E. planteaba que los países tendrían como obligación principal el almacenamiento para mantener los precios del mercado en un nivel prefijado y que solo en Mima instancia se podrían tomar medidas que redujesen la producción.

El resto de - caises no estaba de acuerdo con esta proposición que permitiría a los países económicamente más fuertes mar;.;ner el nivel de exportaciones que desease con el solo recurso de aumentar la producción. Posteriormente al parecer la C.E.E. entendió que su proposición no tenía posibilidad de ser aceptada por los otros países y quizás que tampoco serviría como mecanismo regulador.

Del concepto de acumulación se derivaron los DER. El DER era una cantidad de referencia por arriba de la cual los países no podrán exportar en ciertos puntos de la escala de precios.

Una proposición de Australia sobre el concepto de culpabilidad en el desordenamiento del mercado, prosperó y las cantidades disponibles para exportación que dispusiesen los países por arriba de los DER serían las primeras en retirarse del mercado. Estas cantidades recibieron el nombre de “existencias excedentarias” para diferenciarlas de otros tipos.

La determinación de los DER, como es comprensible, fue la piedra angular de las negociaciones y en definitiva condujeron al fracaso de la Conferencia. Algunos países eran partidarios de que los DER se determinasen por la ejecución histórica en un período anterior con la eliminación del peor año6’.

Otros paises favorecían la determinación de los DER tomando en cuenta la ejecución histórica, pero además que se considerasen situaciones especiales. La primera alternativa hubiera podido aplicarse a los miembros del Convenio de 1977, pero no era justo aplicarla a la C.E.E. que no había estado sujeta a disciplina alguna. Por el contrario la segunda alternativa de negociación permitía considerar el caso de la C.E.E. y otros países.

69 l a posible eliminación por cada pak del peor año, constituida una duplicación del error de la fórmula inflacionario del Convenio de 1977. Una vez se determinasen los DER con la eliminación en cada pak del ario peor la suma de los mismos seria superior a la demanda.

74

La Econimía Azucarera Mundial: Evolución y Perrspectivas

Durante toda la Conferencia siempre estuvieron en la mesa de negociaciones las distintas formas de llegar a la determinación de los DER incluyendo el concepto de participación de mercado (market shares).

4) Categorías de Exportadores

Debido a la proposici6n de la C.E.E. de constituir tres categorías de miembros exportadores, las posiciones se fraccionaron no solo en tres, sino en varias más. La C.E.E. había propuesto constituir tres categorías como sigue:

i Una constituida por los 10 mayores exportadores que serían los que tendrían la mayor responsabilidad en las medidas reguladores.

ii Una categoria de exportadores medianos que tendrían obligaciones parecidas a los miembros del Anexo 1 del Convenio de 1977.

iv Una categoría de pequetios exportadores con obligaciones iguales o similares a la de ese convenio.

Los 4 más grandes exportadores constituidas por la C.E.E., Australia, Brasil y Cuba, que representaban más de 60% de las exportaciones, tuvieron las posiciones más antagónicas. Aunque había cierta unidad entre Australia, Brasil y Cuba, frente a las aspiraciones de la C.E.E., entre éstos tambien se evidenció desunión. Sobre la forma de determinar los DER, los 4 países tenían posición distinta. Brasil favorecía aún el concepto de participación de mercado. Australia por ejecución histórica con modificaciones anuales durante la vida del convenio, Cuba ejecución histórica y negociación y la C.E.E. por ejecución histórica y determinado de una sola vez para la vida del convenio.

5 ) El Mecanismo Regulador

El mecanismo regulador conceptualmente no era distinto al de convenios anteriores, ya que sobre la base de una escala de precios se reducían o aumentaban las cantidades a exportar por los exportadores grandes y medianos y se combinaba con la acumulación o desacumulación de existencias. Sin embargo, había diferencias con convenios anteriores, debido a que se consideraban tres tipos de existencias: 1) excedentarias, ya mencionadas, de seguridad, similares a las especiales del convenio de 1977 y las adicionales. Estas últimas estarían constituidas por cantidades adicionales que habría que retirar del mercado cuando todas las otras medidas de sostenimiento hubiesen fracasado.

Las excedentarias y las de seguridad habría que constituirlas en forma obligatoria en ciertos niveles de la escala de precios, mientras las adicionales se decidirían por consenso.

Aunque el tema de las existencias y dónde y cómo acumularlas y desacumularlas fue objeto de largas discusiones nunca pareció ser un obstáculo insalvable. AI finalizar la Conferencia no se había determinado aún el nivel de existencias de seguridad ni su distribución, pero se podia razonablemente pensar que se hubiera llegado a acuerdo en este punto a pesar que algunos importadores pedían aproximadamente un nivel de 6 millones de toneladas, mientras los exportadores tenían en mente una cifra en las cercanías de los 4 millones.

La escala de precios, tópico siempre muy discutido en otras negociaciones, no parecía ofrecer grandes dificultades para llegar a consenso. La C.E.E. parecía tener la posición más contradictoria con una escala que partía de un nivel de 7 . 0 0 ~ en momento en que el mercado se encontraba muy por arriba (durante la primera etapa de 1983) y aún después de la caída de los precios, no parecía ser razonable. La C.E.E. argumentaba que era para contrarrestar el avance del JMRF. Es de destacar que dentro de la propia C.E.E., el JMRF se había controlado incluyéndolo dentro de las regulaciones azucareras y no por medio de una guerra de precios.

6 ) Otros aspectos

Otros aspectos diferentes al Convenio de 1977, como el nivel de pr6stamos la participación directa de los importadores al fondo de financiamiento de existencias, el concepto de aiio calendario o cosecha, la regulación de importación de no-miembros (y la exportación a no-miembros), la diferenciación de crudos y blancos, se fueron abandonando en el camino.

Los importadores rechazaron de plano desde el inicio el contraer más obligaciones que en el Convenio de 1977, por lo que solo quedaba la alternativa de continuar con el sistema de contribución indirecta, tal como en el Convenio de 1977. La diferenciación entre crudos y blancos solo quedó a los efectos de los precios con la inclusión del precio del mercado

75

La Econlmia Azucarera Mundial. Evoluclón y Perrspectivas

de París, para la determinación del precio diario de la O.I.A. Nada se pudo hacer tampoco para incluir los sustitutos del azúcar dentro de las regulaciones del convenio. Los principales productores de sustitutos, especialmente el JMRF son los importadores desarrollados, que mantuvieron una actitud inflexible en éste y otros puntos relativos a obligaciones que pudieran contraer.

El concepto de acuerdos especiales se mantuvo vigente hasta el final de las negociaciones con posiciones contrarias entre Australia y Cuba.

6. El Convenio de 1984

El 5 de julio terminó en Ginebra la tercera etapa de la Conferencia de 1983. En los tres últimos dias, una vez que se evidenció que no había acuerdo para un convenio, se elabor6 un convenio administrativo similar al que rigió entre 1974 y 1977.

El convenio tiene como objetivo explícito el de servir de marco para posterior colaboración internacional y para determinarse cuándo se debe citar una nueva conferencia. Un objetivo directo es que permite la continuidad de la O.I.A. creada cuando la negociación del Convenio de 1968.

El convenio podría entrar en vigor en enero de 1985, si países que representen el 50% de los votos de los exportadores e igual porcentajes de los importadores, depositan instrumentos adecuados antes de diciembre 31 de 1984. La entrada en vigor en dependencia de los instrumentos que depositen los países, podrd ser en forma definitiva o provisional. La vigencia es de dos anos con posible extensión de aiio en año. En enero de 1985, el convenio entró en vigor.

7. El Convenio de 1987

A pesar de que el Convenio Administrativo de 1984, tenía una vida ilimitada mediante extensiones anuales, en septiembre de 1987 en Londres, tuvo lugar una conferencia de Naciones Unidas que negocid un nuevo convenio administrativo. Los grandes países importadores, particularmente la Unión Soviética, pusieron en duda la utilidad del Convenio de 1984, ya que después de mds de 2 anos no se vislumbraba aún que se pudiese llegar a un convenio con cláusulas económicas y los altos costos que representaba la existencia del mismo.

De acuerdo con los principios de los convenios de productos básicos, el total de votos se distribuye a partes iguales entre exportadores e importadores. Después, dentro de cada categoría se distribuyen los votos de acuerdo con la importancia de cada país en el comercio mundial. Esta distribución de votos sirve para la distribución del presupuesto de la organización, donde lógicamente los exportadores contribuyen con el 50% e igualmente los importadores.

Para el nuevo Convenio de 1987, por insistencia de los importadores, se modificó la fdrmula para el pago del presupuesto, correspondiendo ahora el 57.5% para los exportadores y el 42.5% a los importadores. Por el contrario a los efectos del poder de votos, la proporci6n se mantiene como 50% para cada categoría.

El convenio diseñado para entrar en vigor en enero 1" de 1988, no pudo hacerlo, sino en marzo 24 de 1988, cuando se cumplieron los requisitos de participaci6n. El nuevo convenio, al igual que el anterior de 1984, mantiene la Organización Internacional del Azúcar como 6rgano para la negociaci6n de un convenio con disposiciones econdmicas, pero presta mayor atencidn a la informacidn sobre el mercado y a la funcidn consultiva de la Organización con el establecimiento de un nuevo Comité de Evaluación del Mercado, del Consumo y de las Estadísticas del Azúcar,

El convenio estará en vigor por 3 años con posible extensión por dos anos m&

8. Ronda Uruguay Del Gatt

La Ronda Uruguay del GATT culmin6 exitosamente en diciembre de 1993 sobre el mercado azucarero. Como se sabe, por primera vez el comercio de los productos agricolas formo parte de una ronda de negociaciones del GATT. El Acta Final incluye el Acuerdo sobre la Agricultura, y entre las medidas principales adoptadas se encuentran las siguientes:

a) Acceso a los mercados. Los aranceles aplicados a los productos agropecuarios -en este caso, azúcar- han de reducirse en un 33% en el caso de los países desarrollados, en un período de 6 anos y en un 24% en el caso de los paises subdesarrollados, en un periodo de 1 O años a partir de la entrada en vigor del Acuerdo, en enero de 1995.

76

La Econimía Azucarera Mundial. Evolución y Perrspectivas

Los paises se obligan a establecer un contingente arancelario de mínimo acceso equivalente al 3% de su consumo interno del producto agropecuario -en este caso, azúcar- que se incrementard al 5%.

b) Apoyo interno a la producción. Este apoyo debe reducirse en un 20%, en un período de 6 años, en el caso de países desarrollados, y un 13.3% en un período de 10 años, en el caso de los paises subdesarrollados.

c) Subsidios de la exportación. Estos subsidios deben reducirse en un 36% en valor y un 21% en cantidad, en un periodo de 6 años, en el caso de los paises desarrollados. En el caso de los países subdesarrollados, las reducciones representan dos terceras partes de lo anterior (24% y 14%, respectivamente) en un período de 10 años.

Estas medidas aplicadas en concreto a algunos importantes mercados azucareros significan lo siguiente: Japón deberd reducir progresivamente, entre 1995 y el año 2000, su arancel de importación de azúcar de unos 40 USctvs./lb., uno de los mds altos del mundo, a 34 USctvs./lb. La Unión Europea deberd reducir progresivamente hasta el año 2000 sus importaciones subsidiadas de azúcar en 340,000 TM y el valor de los subsidios a un mdximo de 497 millones de ECU.

Desde el punto de vista de lo que el GATT considera como libre mercado, la economía azucarera tiene un gran número de distorsiones, que se caracterizan no solo por la variedad sino por la adaptación particular de estos mecanismos en cada uno de los países. Entre otros, pueden citarse los siguientes mecanismos de distorsión:

O Subsidios directos o indirectos al cultivo de la materia prima, ya sea caña o remolacha. 0 Subsidios a la exportación y al consumo. O Apoyos financieros con tasas preferenciales, en muchos casos muy por debajo de las de mercado. O Precios internos por encima de los del mercado mundial. 0 Subsidios otorgados a través de apoyos fiscales preferenciales. 0 Restricciones a la importación, que van desde la prohibición hasta el establecimiento de cuotas, tarifas, y otras

barreras no arancelarias.

Por otra parte, hay que agregar que la industria azucarera, comparativamente con otras industrias, tiene una elevada captación de mano de obra, tanto en campo como en fabrica. Esto resulta en que, en los países productores, las asociaciones gremiales del sector sean muy importantes y tengan un gran peso politico, lo cual tiene una mayor incidencia en los paises en vias de desarrollo.

Cabe destacar que las negociaciones sobre productos agrícolas dentro de la Ronda Uruguay estan basadas en modelos para cereales, oleaginosas y granos forrajeros.

9. Tratado De Libre Comercio De Norte América (Nafta)

A finales de 1992 concluyeron las negociaciones del NAFTA entre Canadá, Estados Unidos y México. El tratado fue firmado por los presidentes de cada uno de los tres países, quedando pendiente la aprobación por parte de los Congresos respectivos. El Congreso de Estados Unidos aprobó el NAFTA en noviembre de 1993.

En el tema agrícola, los acuerdos mds importantes en el NAFTA son sobre las barreras no arancelarias, las tarifas, las salvaguardias para los productores, las reglas de origen y las regulaciones fitosanitarias. Las negociaciones sobre agricultura no fueron trilaterales sino solamente entre Estados Unidos y Mkxico, y los aspectos relativos al azúcar pueden resumirse de la siguiente manera:

0 La tarifa del segundo nivel arancelario 70 (en la actualidad US$O.lG/lb.) se reducird en un 15% en los primeros 6 años del NAFTA y en línea recta a partir del séptimo año hasta el año 15. En esa fecha el azúcar de México entrará libre en los Estados Unidos sin limitación alguna.

0 Del año 1 al 6, México podrd exportar libre de derecho a EUA 7,258 TMVC, pero si en alguno de esos años, México fuese exportador neto en azúcar (producción superior al consumo interno) la cantidad podrd aumentarse hasta

7O El seguno nivel arancelario es el arancel que cobra E.U.A. por la importación de azúcar que esta fuera de la cuota básica.

77

La Econimla Azucarera Mundial: Evolución y Perrspectivas

25,000 TM en ese año. La definición de exportador neto se cambió a exportador neto de edulcorantes, lo cual cambia el plazo para que México se pueda convertir en un exportador neto. Anteriormente se pensaba que México importaría edulcorantes de Estados Unidos para utilizarlos en las bebidas gaseosas, convirtiéndolo en un exportador neto de azúcar muy rápidamente. Con la nueva definición, tomará más tiempo para que México se convierta en un exportador neto de edulcorantes.

En el año 7, Estados Unidos permitirh la importación libre de azúcar mexicana equivalente al saldo exportable, pero sin exceder las 150.000 toneladas.

o En cada aiio subsiguiente el acceso se aumentará en un 10% del aiio inmediato anterior

0 Sin embargo si México fuese exportador neto en dos años consecutivos, incluyendo los años 1 a 6, en el año 7, Estados Unidos permitira la exportación libre de derecho de los saldos exportables de México.

A finales de 1989, México eliminó el sistema de permisos de exportación para el azúcar. Actualmente, hay un sistema de impuestos variables sobre las importaciones de este producto. El Gobierno anuncia cada mes un precio objetivo interno, el cual se ajusta de tal manera que permanezca al rededor de 18 centavos de dólar por libra. El impuesto variable se ajusta para cubrir la diferencia entre el precio objetivo interno y las cotizaciones internacionales. Este sistema estará en vigor sólo mientras México sea un importador neto, como fue el caso en años anteriores.

La región que forma el NAFTA se caracteriza por ser generadora de tecnología azucarera, especialmente en el tema de la mecanización agrícola y esta unión puede fortalecer aún más sus actividades de transferencia. Los niveles de productividad agrícola en toneladas de caña por hectarea superan ampliamente el promedio mundial. Los mayores esfuerzos para aumentar productividad están orientados a mejorar la calidad de la materia prima y los porcentajes de extracción por las fábricas.

En centros de investigación se destacan los de Hawai y Canal Point en Estados Unidos. La privatización afectó al Instituto para el Mejoramiento de la Producción de Azúcar (IMPA) en México, pero actualmente al sector azucarero analiza diferentes alternativas para recuperar las actividades en la investigación y transferencia tecnológica del Instituto.

Este grupo de países, en promedio durante la última década, se ha manifestado como ampliamente deficitario en su producción azucarera con respecto al consumo y podría interpretarse que de los tres integrantes del grupo, México es el que tiene ventajas comparativas para autoabastecerse y llegar a tener saldos exportables, tal como fue el caso en los años producción 1993194 y 1994195.

Las estadísticas de productividad en México, ai menos para los últimos 15 aiios, presentan números que demuestran el potencial productivo del sector azucarero de ese país. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que en la actualidad la actividad azucarera mexicana se esta adaptando a una reciente privatización y su objetivo a corto plazo parece ser la sobrevivencia de la actividad.

Para productores cañeros e industriales azucareros mexicanos el NAFTA constituye un incentivo de producción. En el corto plazo las metas de la actividad se orientan hacia la organización del sector y el aumento de productividad.

Entre las principales limitantes para incorporar tecnología y reducir costos se presenta la atomización del campo cafiero. Las últimas reformas constitucionales en relación a la tenencia de la tierra pueden servir de apoyo para solucionar problemas de aumento de productividad en el sector.

A mediano y largo plazo, el NAFTA tendre un impacto negativo en la industria azucarera de Centroamérica, ya que México tendrá una oportunidad de ampliar su producción, lo que contribuirá a una reducción de las cuotas norteamericanas para el resto del mundo, incluyendo Centroamérica. Esto se traducirá en un precio promedio de exportación inferior.

78

La Econimia Azucarera Mundial: Evolución y Perrspectwas

C0,NCLUSlONES Y PERSPECTIVAS

Dentro de la estructura del mercado internacional del azúcar, observamos que el mercado de la azúcar se caracteriza

por una gran variabilidad de las cotizaciones internacionales del llamado mercado libre, el cual resulta de descontar del

volumen total del mercado mundial el azúcar comercializado mediante acuerdos especiales entre países, a nivel

bilateral o multilateral. En las últimas dos decadas dichas cotizaciones han variado de 60 centavos de dólar por libra de

azúcar crudo, en noviembre de 1974, hasta 2.5 centavos en junio de 1985, localizándose actualmente en niveles de

alrededor de 11 centavos por libra.

El azúcar se produce a partir de 2 materias primas: caña y remolacha. Actualmente , la producción mundial proviene

en un 34% de remolacha y en un 66% de caña. Del total de la azúcar de remolacha, los paises del tercer mundo

producen solamente cerca del 13%.

La volatilidad de los precios internacionales del azúcar resulta, en gran medida, del hecho de que el volumen neto

comercializado internacionalmente es una proporción relativamente pequeña de la producción total.

En cuanto a las calidades del azúcar que se comercializan en el mercado libre, la estructura ha cambiado

notablemente en las últimas dos decadas. En 1970 la participación en el comercio internacional del azúcar blanco, con

respecto al crudo, era del 20%; en la actualidad alcanza ya más del 50%.

El volumen comercializado internacionalmente, con respecto al consumo, tambien a variado, pasando de un 27% a

principios de los ~ O ’ S , a 21% a principios de los 90’s; &to como resultado principalmente de la conjunción de los

siguientes factores:

0 Aumento del grado de autosuficiencia en algunos de los principales importadores, con lo que disminuyeron la

proporción de sus importaciones

0 Aumento de la proporción del consumo interno en algunos paises exportadores.

0 Aumento del número y volumen del consumo de edulcorantes substitutos, tanto calóricos como no calóricos.

0 Disminución del consumo en algunos paises, debido a las campañas en contra del azúcar, argumentando daños

a a la salud, los cuales han sido desmentidos en múltiples ocasiones por diferentes organizaciones e

instituciones de salud a nivel mundial.

Es de señalar que la aplicación de medidas de política económica de tipo proteccionista principalmente por parte de

los Estados Unidos, la Comunidad Económica Europea y Japón, que en conjunto tienen un peso significativo en las

exportaciones e importaciones mundiales de azúcar, han contribuido a la mencionada disminución relativa del

comercio mundial del azúcar con respecto al consumo.

Un factor importante, de gran incidencia en la estructura del mercado mundial del azúcar, es la existencia de un

excedente crónico que presiona sistemáticamente los precios a la baja, propiciando largos períodos de cotizaciones

por debajo de los costos de producción aun de los productores m& eficientes, alternados con lapsos relativamente

cortos a precios altos.

Este comportamiento de las cotizaciones se ha tratado de regular por medio de un Convenio Internacional del Azúcar

(CIA), pero en los periodos de vigencia de este mecanismo los resultados no han sido los esperados. Actualmente no

existe un mecanismo regulatorio de este tipo.

79

La Econlmia Azucarera Mundial: Evolución y Perrspectivas

En cuanto a los costos de producción del azúcar, estos también tienen una gran variabilidad entre los diferentes países

productores, situándose en un rango de entre US$0.085 por libra de azúcar crudo de caña, hasta US$0.40, con un

promedio mundial de US$0.1425; y de US$0.135 por libra de azúcar blanco de remolacha, hasta casi US$0.44, con un

promedio mundial de US$0.275.

En cuanto a la productividad agroindustrial, esta tiene un amplio rango entre los diferentes países productores,

variando de menos de una tonelada de azúcar por hectárea, hasta casi 13 toneladas en el caso de la cana; y de 1.6

toneladas por hectárea, hasta 9.35 toneladas en el caso de la remolacha, con promedios mundiales de alrededor de 5

toneladas de azúcar por hectárea.

Los países productores de azúcar se han abocado a desarrollar políticas de diversificación para aprovechar las

posibilidades que ofrece la amplia gama de subproductos y derivados que se pueden obtener a partir de la caña de

azúcar. De esta manera, un buen número de países llevan a cabo programas de diversificación que han demostrado

tener viabilidad económica, tales como alcohol carburante, alimentación animal, generación de energía, tableros

aglomerados, papel, y otros productos.

Un aspecto importante de la estructura del mercado azucarero mundial son las políticas azucareras a nivel de país o

de grupos de países las cuales pueden clasificarse de las siguientes maneras:

Políticas Multilaterales, tanto las especificadas del sector como las que, aplicadas a la totalidad de productos

agrícolas, afectan el desarrollo del mismo. Aquí se destacan principalmente los Convenios Internacionales

Azucareros y las Negociaciones Agrícolas de la Ronda Uruguay del GATT.

Políticas Bilaterales, que son básicamente los acuerdos especiales y los tratos del libre comercio, entre grupos de

países. Es decir, los acuerdos tales como el de Lomé, entre la CEE y la ACP (África, Caribe y Pacifico) países de la

antigua Comunidad Britanica y hasta principios de 6sta década, los acuerdos entre Cuba y los países de Europa

Oriental y China, y la cuota de importación de Estados Unidos.

En la actualidad, se han agregado nuevos tratados entre grupos de países tales como el Tratado de Libre Comercio

entre Canadá, Estados Unidos y Mkxico, el Mercado Común Centroamericano, el MERCOSUR, el Pacto Andino y

otros.

Políticas Unilaterales, esto es, las políticas internas de cada país, debiendo señalarse como temas de particular

importancia:

1. Relacion del mercado interno con el mercado internacional

2. Funcionamiento del mercado interno.

3. Relación entre caiiero (o remolachero) y el ingenio.

4. Régimen de financiamiento del sector.

5. Actividades de investigación y la transferencia de tecnología.

6. Papel del Gobierno en relación al funcionamiento del sector.

La actividad azucarera no ha permanecido ajena a los cambios que el mundo ha venido experimentando en estos

últimos años desde finales de los 80's y primera mitad de los 90's.

80

La Econlrnia Azucarera Mundlal. Evolución y Perrspectlvas

América Latina, lejos de ser espectador, refuerza antiguas ideas y trabaja aceleradamente en procesos de integración

que igualan y, hasta superan, los sonados cambios en Europa Oriental.

A manera ilustrativa podemos enumerar una serie de acontecimientos con marcada influencia o relación con la

actividad azucarera.

0 - Privatización y desregularización

0 - Libre comercio e integración

- Cambios en la Ex-URSS y Europa Oriental

La economía mundial ha registrado transformaciones sensibles en su estructura. La integración de bloques

económicos-comerciales han sido posibles, en parte, debido a las políticas económicas nacionales más abiertas. En

muchos paises del Area de Latinoamerica y el Caribe, la intervención estatal esta dando paso a la privatización y libre

empresa después de haber ensayado durante varios lustros políticas económicas cerradas.

Aunque por muchos aAos las intenciones de asociaciones económicas y comerciales estaban plasmadas en acuerdos

múltiples en distintos organismos regionales e interregionales del área, no es sino hasta fecha muy reciente que estas

intenciones se estan convirtiendo en hechos. Se deben destacar entre otros los acuerdos del llamado Mercosur entre

Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, el llamado acuerdo de Norte América que agrupa a México, Canadá y Estados

Unidos, el Pacto Andino que reúne a Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela y el de Centro América y Panamá.

81

BlBLlOGRAFlA

El Mercado Internacional del Azúcar, por José Antonio Cerro, Cuadernos GEPLACEA, serie Mercado y Estadística 2, 1984.

Manual Sobre Comercialización Internacional del Azúcar, colección GEPLACEA, serie Mercado y Estadística, 1989, Caps. 1-11, VI-X

Manual de los Derivados de la Caña de Azúcar, colección GEPLACEA, serie diversificación, Segunda Edición, 1990

Proceso de Elaboración de Azúcar, texto preparado por el Instituto de Capacitacidn de la Industria Azucarera “José María Martinez Rodriguez”, 1994.

Métodos y Procedimientos Dara el Analisis de los Princioios de Tecnoloqía Azucarera, Tomo Ill, Cap. 8.

Manual del Azúcar de Caña, Dara fabricantes de azúcar de caña Y químicos especializados, por James C.P. Chen, Noriega Editores, Editorial Lumusa, México, Caps. 1,2.

Documento - Comisibn de Mercado y Convenio 2/91 -“Tratados de Libre Comercio en la Región”, presentado por el Grupo de Países Latinoamericanos y del Caribe Exportadores de Azúcar (GEPLACEA) en la XXVlI Asamblea; Octubre 28-3111 991, Montevideo - Uruguay.

Exposicibn de un funcionario del GEPLACEA, “El Mercado Internacional del Azúcar”, en ocasión de la celebración de la XVlll Convención Nacional de la Asociación de Técnicos Azucareros de México, A.C.; Agosto 9-12/1995, Acapulco, Gro.-México.

Documento, “GEPLACEA y la Situacidn Tecnológica Regional”, presentado por el Secretario Ejecutivo Ing. Luis Custodio Cotta Martins del GEPLACEA en ocasión de la celebración de la Reunibn Grupo de Trabajo CYTED (Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología); 18 y 19 de julio/l995, El Salvador.

Artículo “Perspectivas del Mercado Mundial Azucarero hasta el año 2000. Participación de Cuba”; por Marcelo Fernández Font, Economista - Profesor, Ex ministro de Comercio Exterior de Cuba, Especialista en problemas de la economía azucarera mundial.

Estudio “Centroamérica, Opciones de Liberalizacidn del comercio de Azúcar” por el Dr. Ruben Nuñez, del personal de Ruta II en Costa Rica, Noviembre/l993, Cap. I l l .

Exposicibn del Secretario Ejecutivo del GEPLACEA, “La Situacidn Azucarera en 1993”, en ocasión de la celebración del XVI Congreso de CIFPCA - Confederacidn Iberoamericana y Filipina de Productores de Caña de Azúcar, 29 de agosto al 2 de septiembre de 1993, San Pedro Sula - Honduras.