la economía ecológica

15
ECONOMÍA Y MEDIO AMBIENTE Lectura 22 DOCENTE: Rosa Ferrín Schettini Página 1 II Semestre: marzo-julio de 2004 CAPÍTULO 3 HACIA UNA NUEVA VISIÓN DE LA ECONOMÍA 1 3.1. La economía como un subsistema abierto dentro de la biosfera 3.2. Producción y productividad: dos enfoques 3.3. La economía ecológica frente a la economía ambiental y la economía de los recursos naturales 3.4. Economía ecológica – Economía convencional – Ecología – Economía ambiental “La destrucción ambiental y la creciente escasez de los recursos por fin nos han hecho tomar conciencia del hecho que la producción, la asignación, la elección de insumos y su colocación, no están ocurriendo en los sistemas cerrados o semicerrados, que la ciencia económica ha usado tradicionalmente como modelos teóricos, para explicar los procesos económicos, sino básicamente en sistemas abiertos”. K. William Kapp, 1976. (...) “nada podrá estar más alejado de la verdad que afirmar que el proceso económico es una cuestión aislada y circular, tal como lo representa el análisis tradicional (...) El proceso económico está cimentado sólidamente en una base material sujeta a determinadas restricciones. En razón de estos obstáculos, el proceso económico tiene una evoluciónunidireccional irrevocable. En el mundo de la economía, sólo el dinero circula en dos direcciones de un sector económico a otro (...). Si se considera esto último parecería que los economistas (...) han sucumbido ante el peor fetichismo económico: el monetario”. Nicholas Georgescu-Roegen, 1971. 1 Esta lectura está tomada de: Van Hauwermeiren, Saar, Manual de Economía Ecológica, Quito, ILDIS/Abya- Yala/Instituto de Estudios Ecologistas del Tercer Mundo, 1999, pp: 69-91 .

Upload: orly-paredes

Post on 21-Jul-2015

344 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ECONOMA Y MEDIO AMBIENTE DOCENTE: Rosa Ferrn Schettini II Semestre: marzo-julio de 2004

Lectura 22 Pgina 1

CAPTULO 3 HACIA UNA NUEVA VISIN DE LA ECONOMA 13.1. 3.2. 3.3. 3.4. La economa como un subsistema abierto dentro de la biosfera Produccin y productividad: dos enfoques La economa ecolgica frente a la economa ambiental y la economa de los recursos naturales Economa ecolgica Economa convencional Ecologa Economa ambiental

La destruccin ambiental y la creciente escasez de los recursos por fin nos han hecho tomar conciencia del hecho que la produccin, la asignacin, la eleccin de insumos y su colocacin, no estn ocurriendo en los sistemas cerrados o semicerrados, que la ciencia econmica ha usado tradicionalmente como modelos tericos, para explicar los procesos econmicos, sino bsicamente en sistemas abiertos.K. William Kapp, 1976.

(...) nada podr estar ms alejado de la verdad que afirmar que el proceso econmico es una cuestin aislada y circular, tal como lo representa el anlisis tradicional (...) El proceso econmico est cimentado slidamente en una base material sujeta a determinadas restricciones. En razn de estos obstculos, el proceso econmico tiene una evolucin unidireccional irrevocable. En el mundo de la economa, slo el dinero circula en dos direcciones de un sector econmico a otro (...). Si se considera esto ltimo parecera que los economistas (...) han sucumbido ante el peor fetichismo econmico: el monetario.Nicholas Georgescu-Roegen, 1971.

1

Esta lectura est tomada de: Van Hauwermeiren, Saar, Manual de Economa Ecolgica, Quito, ILDIS/AbyaYala/Instituto de Estudios Ecologistas del Tercer Mundo, 1999, pp: 69-91.

ECONOMA Y MEDIO AMBIENTE DOCENTE: Rosa Ferrn Schettini II Semestre: marzo-julio de 2004

Lectura 22 Pgina 2

En este tercer captulo definiremos la economa segn la visin de la economa ecolgica, como un subsistema abierto dentro de la biosfera. En la seccin 3.1. compararemos esta nueva visin con la representacin clsica de la actividad econmica. En la seccin 3.2. contrastaremos la interpretacin tradicional de los conceptos produccin y productividad con la interpretacin de la economa ecolgica. En la seccin 3.3. definiremos el objeto de estudio de la economa ecolgica en comparacin con la economa ambiental y la economa de los recursos naturales. En la seccin 3.4. aclararemos la relacin entre la economa ecolgica, la ecologa y la economa ambiental y la economa de los recursos naturales.

3.1. LA ECONOMA COMO UN SUBSISTEMA ABIERTO DENTRO DE LA BIOSFERAEn los captulos anteriores hemos visto que no se pueden ignorar los aspectos fsicos de la actividad econmica La economa exige un suministro adecuado de: Energa y materiales. El funcionamiento de la capacidad de la biosfera para absorber desechos. El mantenimiento de la biodiversidad.

La economa produce dos tipos de residuos:

El calor disipado (segn la segunda ley de la termodinmica). Los residuos materiales, que mediante reciclaje pueden volver a ser parcialmente utilizados.

El esquema 3.1. muestra la economa segn esta visin de la economa ecolgica (una descripcin fsica de la economa), en contraste con la clsica representacin del proceso econmico (vase captulo 1). 1. DOS REPRESENTACIONES DE LA ECONOMA a) La clsica representacin del proceso econmico Un flujo circular de dinero. Un circuito continuo entre la produccin y el consumo en un sistema completamente cerrado. Un sistema mecnico autosostenido, que ignora totalmente los aspectos fsicos de la actividad econmica. Un sistema aislado que no tiene ambiente.

ECONOMA Y MEDIO AMBIENTE DOCENTE: Rosa Ferrn Schettini II Semestre: marzo-julio de 2004

Lectura 22 Pgina 3

Esquema 3.1.: Dos visiones de la economa

La Economa NeoclsicaMercados de Bienes y Servicios Empresas

ECONOMA NEOCLSICAMercados de Factores de Productos

Familias

La Economa Ecolgica Materias primas Reciclaje ENERGA SOLAR Energa til Energa residual CALOR DISIPADO residuos materiales

ECONOMA

NEOCLSICA

Fuente: Martnez Alier (1995).

b) La visin de la economa ecolgica La economa como un subsistema abierto dentro de la biosfera. Una descripcin fsica de la economa. Un sistema de energa y materiales, dependiente del funcionamiento de la biosfera. Un sistema que produce residuos (calor disipado y residuos materiales).

3.2. PRODUCCIN Y PRODUCTIVIDAD: DOS ENFOQUESLa descripcin fsica de la economa segn la visin pre-analtica de la economa ecolgica nos hace interpretar de otra manera algunos conceptos de la economa como produccin y productividad.

1. PRODUCCINSegn la visin tradicional de la economa se usa el trmino produccin (o actividades productivas) para referirse a las actividades que se llevan a cabo con el fin de obtener bienes para satisfacer las necesidades de una sociedad. Se usa tambin el trmino produccin para referirse a la extraccin de recursos naturales. En una posicin distinta, la descripcin fsica (economa ecolgica) hace una clara distincin entre produccin y extraccin.

ECONOMA Y MEDIO AMBIENTE DOCENTE: Rosa Ferrn Schettini II Semestre: marzo-julio de 2004

Lectura 22 Pgina 4

Ejemplo: Segn la visin de la economa ecolgica, hablamos de la extraccin de combustibles fsiles. Un pas no produce recursos naturales, sino que extrae carbn, gas, petrleo. La economa ecolgica habla de la produccin geolgica de esas fuentes de energa (que ya se produjeron, pues proceden de la energa solar) y de su extraccin por la actividad econmica. El tiempo econmico para extraer y agotar estos recursos es muy diferente al tiempo biolgico necesario para producirlos. La extraccin, por razones evidentes se realiza a un ritmo mucho ms rpido que la produccin geolgica.

2. PRODUCTIVIDADEn la economa tradicional se mide la productividad de la forma siguiente: PRODUCTIVIDAD = Valor de la produccin Valor de los insumos Cantidad del insumo Ejemplos: La productividad por hora de trabajo La productividad por hectrea de tierra

Para calcular la productividad, as entendida, slo se necesita conocer, por una parte, el valor de la produccin y, por otra parte, el valor de los insumos. Como ya se ha dicho ambos valores son calculados por sus precios. Para la economa ecolgica en esta formulacin hay un importante problema de concepcin. La economa tradicional no deduce en sus clculos las externalidades negativas (costos relacionados con la contaminacin, degradacin del medio ambiente, etc.) del precio de la produccin y tampoco incluye el valor real de los insumos, sino slo su valor de mercado. Un sector econmico puede ser considerado muy productivo desde el punto de vista de la economa convencional y, sin embargo, ser definido como de muy baja productividad desde el punto de vista de la produccin sustentable. Ejemplo: En muchos procesos productivos se da un aumento de la productividad econmica y al mismo tiempo una disminucin de la productividad energtica (vase como ilustracin al texto de apoyo sobre la productividad de la agricultura moderna).

ECONOMA Y MEDIO AMBIENTE DOCENTE: Rosa Ferrn Schettini II Semestre: marzo-julio de 2004

Lectura 22 Pgina 5

3.3. LA ECONOMA ECOLGICA FRENTE A LA ECONOMA AMBIENTAL Y LA ECONOMA DE LOS RECURSOS NATURALES1. ECONOMA ECOLGICAa) Las principales definiciones y caractersticas 1. La economa ecolgica se puede considerar como una crtica ecolgica de la economa convencional. Es un nuevo enfoque sobre las interrelaciones dinmicas entre los sistemas econmicos y el conjunto total de los sistemas fsico y social. 2. La economa ecolgica hace de la discusin de la equidad, la distribucin, la tica y los procesos culturales, un elemento central para la comprensin del problema de la sustentabilidad. Es por lo tanto una visin sistemtica y transdisciplinaria que trasciende el actual paradigma econmico. 3. La economa ecolgica entiende que la actividad econmica no es una actividad que slo utilice bienes ambientales o recursos naturales de manera aislada, sino que es una actividad econmica que est precisamente centrada en la utilizacin de los ecosistemas. 4. La economa ecolgica se articula sobre algunas nociones biofsicas fundamentales, tales como las leyes de la termodinmica: a) La imposibilidad de generar ms residuos de los que puede tolerar la capacidad de asimilacin de los ecosistemas. b) La imposibilidad de extraer de los sistemas biolgicos ms de lo que puede ser considerado como su rendimiento sustentable o renovable. Una economa ecolgica debe por lo tanto recomendar: Usar los recursos renovables (como pesca, lea) en un ritmo que no debe exceder su tasa de renovacin. Usar los recursos agotables (como el petrleo, el carbn) a un ritmo no superior al de su substitucin por recursos renovables. Slo generar residuos en la cantidad que el ecosistema sea capaz de asimilar o reciclar. Conservar la diversidad biolgica.

5. La economa ecolgica es una economa para la cual la escala de la economa est limitada por los ecosistemas y que al mismo tiempo entiende que gran parte del patrimonio natural no es substituible por el capital hecho por los humanos. Propone como alternativa para medir la sustentabilidad ecolgica el desarrollo de indicadores biofsicos en lugar de los actuales indicadores econmicos, monetarios. 6. La economa ecolgica o la economa socio-ecolgica tambin cuestiona el sistema socio-econmico, es decir, los factores econmicos, sociales e institucionales que estn a la base de los problemas ambientales y de la forma de gestionarlos.

ECONOMA Y MEDIO AMBIENTE DOCENTE: Rosa Ferrn Schettini II Semestre: marzo-julio de 2004

Lectura 22 Pgina 6

7. La economa ecolgica interpreta la actividad econmica y la gestin ecolgica como un proceso coevolucionario (Norgaard, 1984). El sistema socioeconmico modifica los sistemas biolgicos, pero est a su vez obligado a adaptarse a los cambios que ha introducido en el sistema biolgico. De no ser as, no podr ser capaz de comprender los efectos sobre los ecosistemas y ser tambin incapaz de usar adecuadamente estos ecosistemas. Por eso, necesita crear nuevas instituciones, nuevas leyes, reglas y normas sociales de comportamiento.

8. La economa ecolgica pone nfasis en los conflictos ecolgicos distributivos inter e intrageneracionales. Para ella la sustentabilidad ecolgica de la economa es la cuestin central, contrariamente a la economa tradicional que hace del crecimiento econmico su primera preocupacin. La economa ecolgica investiga aspectos que quedan ocultos por un sistema de precios que infravalora la escasez y los perjuicios ambientales y sus repercusiones sobre el presente y el futuro. 9. La economa ecolgica llama la atencin sobre los ritmos de tiempo diferentes entre la dimensin econmica y la biogeoqumica y considera imperiosa la necesidad de frenar y disminuir el transflujo de energa y de materiales de la economa. 10. La economa ecolgica investiga los rendimientos decrecientes en trminos fsicos, que quedan ocultos por el sistema de precios, por ejemplo el creciente costo energtico de conseguir energa. 11. La economa ecolgica pone ms nfasis en los riesgos tecnolgicos que en las ventajas de las innovaciones, que estima deben ser reflexionadas, tomando en consideracin sus aspectos de incertidumbre y sorpresa. 12. Una economa ecolgica es una economa que reconoce la racionalidad econmica y la racionalidad ecolgica por s solas, son insuficientes para llegar a decisiones correctas sobre los problemas ecolgicos y econmicos. La economa ecolgica propone por lo tanto: Una economa politizada, en la cual las decisiones sobre los lmites ecolgicos de la economa estn basados en debates cientfico-polticos de carcter democrtico.

2. ECONOMA AMBIENTAL Y DE LOS RECURSOS NATURALESLa economa ambiental y la economa de los recursos naturales no constituyen una crtica ecolgica de la economa, sino ms bien una especializacin de la economa tradicional, o una extensin de esta economa a un nuevo campo de anlisis: el medio ambiente. La economa ambiental y la economa de los recursos naturales estudian dos cuestiones principales. a) el problema de las externalidades ambientales Las externalidades son todos los efectos positivos o negativos de una actividad econmica, no contabilizados en el mercado. Los economistas llaman externalizacin de costos, tanto a la falta de incorporacin de stos a la contabilidad empresarial, como tambin a la ausencia de estos cargos en los precios finales que paga el consumidor. Para los economistas ambientales se trata de

ECONOMA Y MEDIO AMBIENTE DOCENTE: Rosa Ferrn Schettini II Semestre: marzo-julio de 2004

Lectura 22 Pgina 7

internalizar en los precios los costos externos, a travs de impuestos pigouvianos, o la redefinicin de los derechos de propiedad. Pigou y Coase sientan las bases conceptuales para la discusin sobre lo que ms tarde se ha venido a considerar la economa ambiental y participaron en una larga controversia sobre cmo resolver las externalidades. (Pigou, 1920, La Economa del Bienestar y Coase, 1960, El Problema del Costo Social). b) La asignacin intergeneracional ptima de los recursos agotables Aqu se trata de obtener los precios ptimos que indiquen la senda correcta a seguir hasta que se extraiga la ltima unidad del recurso en cuestin. Un artculo bsico al respecto es el de Hotelling (1931). Como una extensin de la economa tradicional, la economa ambiental est enfocada sobre todo en la valoracin monetaria de los beneficios y costos ambientales. Sin embargo, la extensin al medio ambiente del paradigma y los supuestos de los que parte la economa neoclsica plantea serios problemas. El principal de estos problemas es que los bienes ambientales frecuentemente tienen un valor de uso pero no de mercado. En este sentido el debate en torno a la valoracin monetaria del medio ambiente se presenta actualmente en varios mbitos del anlisis econmico (vase en el captulo 6 el anlisis costo-beneficio y en el captulo 4 la contabilidad nacional). c) Objeto de estudio: distintas interpretaciones de lo que es til y escaso Tanto la economa ecolgica como la economa tradicional afirman ocuparse de la gestin de lo til y lo escaso, pero interpretan estos trminos de manera distinta: La economa ecolgica Considera que toda la biosfera y los recursos pueden ser a la vez escasos y tiles, con independencia de que sean o no valorados en el mercado.

La economa tradicional El esquema 3.2. muestra los objetos de estudio de la economa ecolgica, la economa ambiental y la economa tradicional. Slo se ocupa de aquello que siendo de utilidad directa para los seres humanos, resulte adems apropiable, valorable y producible.

ECONOMA Y MEDIO AMBIENTE DOCENTE: Rosa Ferrn Schettini II Semestre: marzo-julio de 2004

Lectura 22 Pgina 8

Esquema 3.2.: Los objetos tiles y su relacin con la idea usual de sistema econmico

U = TodosU =objetos que componendirectamente los recursos naturales por el hombre o los Slo aquellos objetos la biosfera y tiles para ser usadosd

Uda = sus aquellos objetos directamente tiles que han sido empleados enSlo elaboraciones o industrias. Udav = apropiados. Slo aquellos objetos apropiados que han sido Udavp = Slo aquellos objetos apropiados y valorados. valorados que se consideran producibles

Udavp Udav Uda Ud UFuente: Naredo (1994).

La economa ecolgica Toma el conjunto U como objeto de estudio.

La economa tradicional Toma el subconjunto Udavp como objeto de. Este conjunto de valores de cambio se puede ampliar a base de valorar los bienes que carecan de valor (Uda y Udav). Es lo que trata de hacer la economa ambiental, implantando la propiedad y el mercado sobre los bienes libres del medio ambiente o simulando un mercado para imputarles valores tericos (vase captulo 6).

Segn la visin de la economa ecolgica, el proceso econmico recorre todos los conjuntos representados en el esquema 3.3. Alcanzando desde la existencia fsica de los objetos econmicos en forma de recursos (antes de que hubieran sido valorados), hasta su existencia posterior en forma de residuos, cuando por definicin hayan perdido su valor de cambio. Desde esta perspectiva fsica, el proceso de produccin ha de representarse a travs de sistemas abiertos y dependientes de la energa y materiales que intercambian con su medio ambiente. Este sistema se caracteriza por su desequilibrio permanente y su irreversibilidad respecto del tiempo.

ECONOMA Y MEDIO AMBIENTE DOCENTE: Rosa Ferrn Schettini II Semestre: marzo-julio de 2004

Lectura 22 Pgina 9

Esquema 3.3.: Objeto de estudio del enfoque ecointegrador y su relacin con el enfoque econmico corriente

RECURSOS

ACTIVIDADES DE APROPIACIN, TRANSFORMACIN Y USO Procesos no considerados en el enfoque econmico corriente

DESECHOS

Energa libre

Objeto de la economa estndarPRODUCCIN DE OBJETOS ECONMICOS REALES CONSUMO PRESENTE O DIFERIDO DE OBJETOS ECONMICOS REALES

Energa disipada o degradada

materiales ordenados

Materiales disipados o degradados

TERRITORIO DELIMITACIN GEOGRFICA

PRODUCCIN VALOR EN PESETAS

CONSUMO VALOR EN PESETAS

-tFuente: Naredo (1994)

+t

3.4. ECONOMA ECOLGICA ECONOMA CONVENCIONAL ECOLOGA ECONOMA AMBIENTALLas relaciones entre la economa ecolgica y la economa, la ecologa, la economa de los recursos naturales y la economa ambiental pueden comprenderse mejor a travs del esquema 3.4. Esquema 3.4.: Economa ecolgica A Desde Sector humano Sector no humanoFuente: Daly en _Schatan (1991).

Sector Humano Economa Economa de recursos naturales

Sector no humano Economa Ambiental Ecologa

a) El casillero superior izquierdo: dominio de la economa tradicional

ECONOMA Y MEDIO AMBIENTE DOCENTE: Rosa Ferrn Schettini II Semestre: marzo-julio de 2004

Lectura 22 Pgina 10

Representa los productos del sector humano que van al sector humano. Se abstrae de todas las relaciones con el resto de los casilleros del grfico, ya que considera como insumo primario al trabajo humano y no a los recursos naturales, y como producto final, al consumo domstico y no a los residuos o desperdicios que retornan al medio ambiente.

b) El casillero inferior derecho: dominio de la ecologa Los subsectores podran clasificarse como plantas, animales, bacterias, hidrsfera, atmsfera, etc. Los eclogos tradicionalmente no han ignorado al sector humano.

c) El casillero inferior izquierdo: dominio de la economa de recursos naturales Representa los insumos del sector no humano que van al humano. Estudia la extraccin y agotamiento de los recursos naturales no renovables y el manejo de los recursos renovables, con una visin en que predomina la idea que los recursos no constituyen realmente una limitacin para el crecimiento econmico.

d) El casillero superior derecho: el dominio de la economa ambiental Estudia la contaminacin resultante de la inyeccin de los desperdicios de la economa en la naturaleza. Segn esta visin, la contaminacin no constituye un obstculo fundamental al crecimiento; se trata simplemente de internalizar en los precios, los costos externos, a travs de impuestos o de la redefinicin de derechos de propiedad.

e) La matriz completa: dominio de la economa ecolgica No se trata los insumos de materias primas separadamente de la produccin de materiales de desecho, sino reconoce que ambos estn vinculados por los principios de la conservacin de la materia-energa. Hay el reconocimiento explcito del papel de la entropa en cuanto a que los materiales no son totalmente reciclados, y que la energa no puede ser reciclada del todo (vase captulo 2). La economa es un subsistema abierto de un sistema finito. Desde esta visin el tamao o escala de la economa tiene una importancia esencial.

1. OIKONOMA Y CREMATSTICAEl enfoque de la economa ha estado tradicionalmente centrado en la formacin de los precios en los mercados. Pero las transacciones del mercado tienen consecuencias que no se limitan slo a quienes participan en ellas. El mercado se abstrae de la comunidad y de la biosfera. Estas cuestiones no obtienen la atencin dentro de la disciplina de la economa convencional.

ECONOMA Y MEDIO AMBIENTE DOCENTE: Rosa Ferrn Schettini II Semestre: marzo-julio de 2004

Lectura 22 Pgina 11

Como respuesta, la economa ambiental, en tanto especializacin de la economa convencional, se ocupa de tratar de internalizar las externalidades ambientales en los precios, sin preocuparse de cuestiones ticas o distributivas. En este sentido, la economa ambiental se aproxima mucho ms a la crematstica que a la oikonoma. Fue Aristteles quien estableci esta distincin importante: Crematstica Puede definirse como la rama de la economa relacionada con la manipulacin de la propiedad y la riqueza, para maximizar a corto plazo, el valor de cambio monetario para el propietario.

La oikonoma En cambio, puede definirse, como la administracin del hogar, con el fin de incrementar a largo plazo, el valor de uso para todos los miembros de la familia.

En este sentido la economa ecolgica es ms bien una oikonoma, dado que: 1. adopta una visin de largo plazo antes que la de corto plazo. 2. Considera los costos y beneficios de toda la comunidad, no slo los de quienes participan en la transaccin. 3. Se centra en el valor de uso concreto y la acumulacin limitada que de all se deriva, antes que en un valor de cambio abstracto, con su impulso hacia la acumulacin ilimitada.

2. ECONOMA Y ECOLOGA ECONOMA ECOLGICA

CONVENCIONAL

COMPARADA

CON

LA

El cuadro 3.1. compara la economa y la ecologa con la economa ecolgica desde diversos ngulos. Cuadro 3.1.: La economa y la ecologa convencional versus la economa ecolgica Economa Ecologa Economa convencional convencional ecolgica Visin bsica del Mecnica, esttica, Evolutiva, atomstica Dinmica sistmica, mundo atomstica evolutiva Marco temporal Corto Escalas mltiples Escalas mltiples Marco de especies Solamente humanos Solamente noTodo ecosistema humanos incluyendo a humanos Objetivo primario Crecimiento de la Supervivencia de Sustentabilidad del marco economa especies sistema ecolgico y econmico Objetivo primario Aumentar al mximo Aumentar al mximo Debe ser ajustado para micro las ganancias y el xito reproductivo reflejar los objetivos del utilidades sistema Suposicin sobre el Muy optimista Pesimista o sin Escptica, prudente progreso tcnico opinin Postura acadmica Disciplinaria Disciplinaria TransdisciplinariaFuente: Costanza (ed.), 1991.

ECONOMA Y MEDIO AMBIENTE DOCENTE: Rosa Ferrn Schettini II Semestre: marzo-julio de 2004

Lectura 22 Pgina 12

TEXTO DE APOYOLa agricultura moderna como ejemplo del carcter global y del sistema abierto de la economaLa agricultura moderna se ha convertido en una actividad industrial de capital intensivo, altamente mecanizada. Las variedades de alto rendimiento han transformado el carcter de la produccin agrcola. Los rendimientos crecientes de estas nuevas variedades se deben a sus caractersticas especficamente eficaces y agresivas de alimentacin, que aceleran el agotamiento del suelo. Esto, a su vez, exige la aplicacin de considerables cantidades de fertilizantes qumicos, adems de otros insumos complementarios, como por ejemplo agua y plaguicidas, as como tambin insumos de capital adicional, tales como maquinaria agrcola, tractores, cosechadores, equipo de fumigacin, aeroplanos, etc. Son estos insumos los que explican el rendimiento superior por acre o por granjero (...). Podemos resumir brevemente las consecuencias ecolgicas de estos cambios tcnicos y estructurales (...). Lo que sola ser un sistema (biolgico) sumamente diversificado de cultivo de mercancas alimenticias y materias primas se ha transformado en monocultivos a gran escala y altamente especializados. Adems, la agricultura moderna se ha transformado en el principal usuario de bienes de capital producidos por las industrias sustentadoras de la agricultura, que emplean cada vez mayor cantidad de trabajadores industriales, y que hacen fuertes y cada vez mayores demandas de recursos escasos, sobre todo de electricidad y petrleo. De este modo, la agricultura es ahora un gran consumidor de energa escasa y vista en su conjunto, tal vez use ms petrleo que cualquier otra industria aislada. En realidad, la agricultura se ha convertido en una forma de transformar el petrleo en alimentos. Bien puede decirse que nuestras cosechas de materias primas y alimenticias son cosechas de petrleo. Sin embargo se contina midiendo la eficacia de la agricultura, pese a la crisis energtica que va en aumento, en trminos de produccin por hora de trabajo o por acre, en lugar de medirla por ejemplo, en trminos de produccin por unidad de energa (...). Esto no es todo, la aplicacin de fertilizantes qumicos y la utilizacin de plaguicidas (insecticidas, herbicidas, fungicidas) estn sujetas a rendimientos decrecientes. Por ende, es necesario aplicar dosis cada vez mayores de sustancias qumicas para asegurar rendimientos adicionales por unidad de inversin. No todas estas substancias qumicas pueden ser asimiladas por las plantas y sus excedentes van a parar a los ros y los lagos (...). El descuido de los costos sociales resultantes de los riesgos ecolgicos para la flora, la fauna y los seres humanos, as como tambin de los cuantiosos requerimientos de energa para la produccin de insumos qumicos, solamente es un aspecto de la situacin. El otro aspecto es el no tomar en cuenta los beneficios potenciales de otras posibles tcnicas de produccin. Por ltimo parece ser que los nuevos cultivos se caracterizan por sus contenidos proteicos relativamente bajos (...). (...) podemos decir que la organizacin de principios de sistemas econmicos guiados por valores de intercambio es incompatible con los requerimientos de los sistemas ecolgicos y la satisfaccin de las necesidades humanas bsicas. Nuestros criterios tradicionales de

ECONOMA Y MEDIO AMBIENTE DOCENTE: Rosa Ferrn Schettini II Semestre: marzo-julio de 2004

Lectura 22 Pgina 13

eficiencia tcnica, de clculos costo-beneficio y de racionalidad econmica son los puntos cruciales que estn en discusin.Fuente: K. William Kapp. El carcter de sistema abierto de la economa y sus implicaciones, publicado originalmente en Economics in the Future; The open system character of the economy and its Implications, en Kurt Dopfer (ed.) Economics in the Future: towards a new paradigm, London, MacMillan, 1976.

RESUMEN La economa ecolgica ve la economa como un subsistema abierto dentro de la biosfera que exige para su funcionamiento: 1) 2) 3) Un suministro adecuado de energa y materiales. La capacidad de la biosfera de absorber desechos. El mantenimiento de la biodiversidad.

Seala tambin que la economa produce dos tipos de residuos: 1. 2. El calor disipado. Los residuos materiales.

La economa ecolgica se articula sobre algunas nociones biofsicas fundamentales como: 1. Las leyes de la termodinmica.

2. La imposibilidad de generar ms residuos de los que puede tolerar la capacidad de asimilacin de los ecosistemas. 3. La imposibilidad de extraer de los sistemas biolgicos, ms de lo que se puede considerar como su rendimiento sustentable o renovable. La economa ecolgica es una crtica de la economa convencional. La economa ambiental y la economa de los recursos naturales son ms bien especializaciones de la economa tradicional, son extensiones de sta a un nuevo campo de anlisis: El medio ambiente. La economa tradicional en el clculo del precio de la produccin no deduce las externalidades negativas de la produccin (contaminacin, degradacin del medio ambiente). Tampoco incluye el valor de los insumos que no estn valorados en el mercado. Segn la economa ecolgica hay una diferencia esencial entre produccin y extraccin. Tanto la economa ecolgica como la economa tradicional afirman ocuparse de la gestin de lo til y lo escaso, pero la interpretan de manera distinta: 1. La economa ecolgica considera que toda la biosfera y los recursos pueden ser a la vez escasos y tiles con independencia de que sean o no valorados en el mercado.

ECONOMA Y MEDIO AMBIENTE DOCENTE: Rosa Ferrn Schettini II Semestre: marzo-julio de 2004

Lectura 22 Pgina 14

2. La economa tradicional en cambio, slo se ocupa de aquello que siendo de utilidad directa para los seres humanos y que resulte, adems, apropiable, valorable y producible.

CONCEPTOS BSICOS Economa ecolgica Economa ambiental Economa de los recursos naturales Externalidades Internalizacin de externalidades Valoracin monetaria Valor de cambio Proceso coevolucionario Produccin Extraccin Productividad

ALGUNOS TEMAS DE EVALUACIN Cul es la diferencia principal entre la clsica representacin del proceso econmico y la visin de la economa ecolgica? Cmo se puede interpretar el concepto de produccin segn la descripcin fsica de la economa? Por qu un sector econmico altamente productivo segn la terminologa de la economa convencional, puede tener una baja productividad segn la economa ecolgica? Cules son las nociones biofsicas fundamentales sobre las que se articula la economa ecolgica? Qu significa interpretar la actividad econmica y la gestin ecolgica como un proceso coevolucionario? Por qu la economa ambiental no es una crtica de la economa y en realidad slo es una extensin de la economa tradicional a un nuevo campo de anlisis? Por qu se dice que el sistema econmico est guiado por valores de intercambio? En qu sentido se puede usar la imagen de que nuestras cosechas de materias primas y de productos alimenticios son cosechas de petrleo? Explicar. La aplicacin de fertilizantes qumicos y la utilizacin de plaguicidas en la agricultura moderna, estn relacionados con rendimientos decrecientes. Explicar

BIBLIOGRAFAAguilera, F. y Alcntara, V. De la economa ambiental a la economa ecolgica, Barcelona, Fuhem-Icaria, 1994. CEPAL, Economa y Ecologa: dos ciencias y una responsabilidad frente a la naturaleza, documento elaborado por la Divisin de Recursos naturales y Energa, Cepal, 1994.

ECONOMA Y MEDIO AMBIENTE DOCENTE: Rosa Ferrn Schettini II Semestre: marzo-julio de 2004

Lectura 22 Pgina 15

Kapp, W. El carcter de sistema abierto de la economa y sus implicancias, publicado originalmente en Economics in the Future; The open system character of the economy and its implications en Kurt Dopfer (ed) Economics, in the Future: towards a new paradigm, London, MacMillan, 1976. Publicado en Aguilera F. y Alcntara (1994). Martnez Alier, J. (1995) Curso a distancia de economa ecolgica, Red de Formacin Ambiental del PNUMA, Oficina Regional, Mxico D.F. Norgaard (1984) Coevolutionary Development Potential, en Land Economics, Vol. 60, N 2, mayo. Naredo, J. M., Fundamentos de la Economa Ecolgica, Ponencia presentada al IV Congreso nacional de Economa, Desarrollo y medio ambiente, Sevilla 12/92; publicado en Aguilera F. y Alcntara V, 1994. Daly, H. Economa Ecolgica y desarrollo sustentable, en Schatan, J. (ed), Crecimiento o desarrollo: un debate sobre la sustentabilidad de los modelos econmicos, Cono Sur, Jurdica, 1991. Costanza, R. (ed) Ecological Economics: the science and sustainability, New York, Columbia University Press, 1991. management of

Daly, H. y Cobb, J. Para el bien comn Reorientando la economa hacia la comunidad, el ambiente y un futuro sostenible, Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 1993.