la economía incaica

6
La economía incaica La economía incaica Nombre: Diana Paico Carrillo Nombre: Diana Paico Carrillo Profesora : Nancy Casma Profesora : Nancy Casma Arribasplata Arribasplata Grado y Sección: 4º C Grado y Sección: 4º C Colegio : Rosa Merino Colegio : Rosa Merino

Upload: gregory-waters

Post on 24-Oct-2015

32 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: La economía incaica

La economía incaicaLa economía incaica

Nombre: Diana Paico CarrilloNombre: Diana Paico Carrillo

Profesora : Nancy Casma ArribasplataProfesora : Nancy Casma Arribasplata

Grado y Sección: 4º CGrado y Sección: 4º C

Colegio : Rosa Merino Colegio : Rosa Merino

Page 2: La economía incaica

La economía incaicaLa economía incaica

•   incaicaincaica o quechua, fue la última de las grandes  o quechua, fue la última de las grandes civilizaciones precolombinascivilizaciones precolombinas que conservó su  que conservó su estadoestado independiente ( independiente (imperio incaicoimperio incaico) durante la ) durante la Conquista de AméricaConquista de América, hasta la , hasta la conquista del Perúconquista del Perú (1532-1533). Con la extensión del  (1532-1533). Con la extensión del imperioimperio, ésta fue absorbiendo nuevas , ésta fue absorbiendo nuevas expresiones culturales de los pueblos anexados y se ubicó en los actuales territorios del expresiones culturales de los pueblos anexados y se ubicó en los actuales territorios del PerúPerú, , ArgentinaArgentina, , BoliviaBolivia, , ChileChile, , ColombiaColombia y  y EcuadorEcuador..

• Desde la ciudad sagrada del Desde la ciudad sagrada del CuzcoCuzco, los , los quechuasquechuas consolidaron un  consolidaron un EstadoEstado que logró sintetizar  que logró sintetizar los conocimientos artísticos, científicos y tecnológicos de sus antecesores. Basados en un los conocimientos artísticos, científicos y tecnológicos de sus antecesores. Basados en un concepto de expansión del Estado, el concepto de expansión del Estado, el TawantinsuyoTawantinsuyo ( (Imperio incaicoImperio incaico) recogió aquellos ) recogió aquellos conocimientos y los potenció. Actualmente, algunas costumbres y tradiciones de la conocimientos y los potenció. Actualmente, algunas costumbres y tradiciones de la desaparecida civilización inca prevalecen aún en desaparecida civilización inca prevalecen aún en BoliviaBolivia,,EcuadorEcuador y el  y el PerúPerú..

• La conquista del La conquista del PerúPerú realizada por los españoles encabezados por  realizada por los españoles encabezados por Francisco PizarroFrancisco Pizarro entre  entre 15301530 y  y 15401540 puso fin al imperio, sin embargo, focos de resistencia de los llamados  puso fin al imperio, sin embargo, focos de resistencia de los llamados Incas de VilcabambaIncas de Vilcabamba se mantuvieron hasta  se mantuvieron hasta 15721572..

• La economía inca se basó en la La economía inca se basó en la agriculturaagricultura que desarrollaron mediante técnicas avanzadas,  que desarrollaron mediante técnicas avanzadas, como las terrazas de cultivo llamados como las terrazas de cultivo llamados andenesandenes para aprovechar las laderas de los cerros, así  para aprovechar las laderas de los cerros, así como sistemas de riego heredados de las culturas preincas. Los incas cultivaron maíz, yuca, como sistemas de riego heredados de las culturas preincas. Los incas cultivaron maíz, yuca, papa, frijoles, algodón, tabaco, coca, etc. Las tierras eran propiedad comunal y se trabajaban papa, frijoles, algodón, tabaco, coca, etc. Las tierras eran propiedad comunal y se trabajaban en forma colectiva. Desarrollaron también una en forma colectiva. Desarrollaron también una ganaderíaganaderíade de camélidos sudamericanoscamélidos sudamericanos ( (llamallama y  y alpacaalpaca). Por los excelentes caminos incas (). Por los excelentes caminos incas (Cápac ÑanCápac Ñan) transitaban todo tipo de mercancías ) transitaban todo tipo de mercancías desde pescado y conchas del Pacífico hasta sal y artesanías del interior.desde pescado y conchas del Pacífico hasta sal y artesanías del interior.

• Entre las expresiones artísticas más impresionantes de la civilización inca se hallan los templos Entre las expresiones artísticas más impresionantes de la civilización inca se hallan los templos ((SacsayhuamánSacsayhuamán y  y CoricanchaCoricancha), palacios y los complejos estratégicamente emplazados, como ), palacios y los complejos estratégicamente emplazados, como Machu PicchuMachu Picchu, , OllantaytamboOllantaytambo y  y PísacPísac..

• Si bien no podemos hablar de un imperio monárquico socialista, por la clara diferenciación Si bien no podemos hablar de un imperio monárquico socialista, por la clara diferenciación económica política y social, el Imperio incaico establece el sistema de reciprocidad y económica política y social, el Imperio incaico establece el sistema de reciprocidad y complementariedad económica.complementariedad económica.

Page 3: La economía incaica

La economía incaicaLa economía incaica• La base de la organización social del Tahuantinsuyo estuvo en el Ayllu, palabra de origen La base de la organización social del Tahuantinsuyo estuvo en el Ayllu, palabra de origen quechuaquechua

 y  y aymaraaymara que significa, entre otras cosas: comunidad, linaje, genealogía, casta, género,  que significa, entre otras cosas: comunidad, linaje, genealogía, casta, género, parentesco. Puede definirse al ayllu como el conjunto de parentesco. Puede definirse al ayllu como el conjunto de descendientesdescendientes de un antepasado común,  de un antepasado común, real o supuesto que trabajan la tierra en forma colectiva y con un espíritu solidario.real o supuesto que trabajan la tierra en forma colectiva y con un espíritu solidario.

• En el Imperio todo se hacía por ayllus: el trabajo comunal de las tierras (tanto las del pueblo mismo En el Imperio todo se hacía por ayllus: el trabajo comunal de las tierras (tanto las del pueblo mismo como las del Estado); las grandes obras públicas (caminos, puentes, templos); el servicio militar y como las del Estado); las grandes obras públicas (caminos, puentes, templos); el servicio militar y otras actividades.otras actividades.

• El jefe del ayllu o El jefe del ayllu o curacacuraca era el anciano más recto y sabio, asesorado por un grupo de ancianos. Sin  era el anciano más recto y sabio, asesorado por un grupo de ancianos. Sin embargo, cuando el peligro amenazaba, el mando militar lo ejercía un embargo, cuando el peligro amenazaba, el mando militar lo ejercía un sinchisinchi, guerrero aguerrido y , guerrero aguerrido y prudente elegido entre los más fuertes del ayllu.prudente elegido entre los más fuertes del ayllu.

• Clases sociales:Clases sociales:• La sociedad en el Incanato estuvo organizada a base de clases sociales. Existían dos clases muy La sociedad en el Incanato estuvo organizada a base de clases sociales. Existían dos clases muy

diferenciadas: la Nobleza y el Pueblo. En cada una de estas clases habían diversos niveles.diferenciadas: la Nobleza y el Pueblo. En cada una de estas clases habían diversos niveles.• Nobleza:Nobleza:

– La La realezarealeza o la corte imperial, conformada por el  o la corte imperial, conformada por el IncaInca (el monarca o rey), la  (el monarca o rey), la CoyaCoya (esposa principal del Inca) y  (esposa principal del Inca) y los príncipes legítimos o los príncipes legítimos o auquisauquis..

– Nobleza de SangreNobleza de Sangre, conformada por los descendientes de cada Inca, quienes integraban los ayllus reales o , conformada por los descendientes de cada Inca, quienes integraban los ayllus reales o panacaspanacas. Ejercían las más altas funciones, como funcionarios imperiales, gobernadores, generales, sumos . Ejercían las más altas funciones, como funcionarios imperiales, gobernadores, generales, sumos sacerdotes, etc.sacerdotes, etc.

– Nobleza de PrivilegioNobleza de Privilegio, no pertenecían a la familia real, sino que eran nacidos del pueblo, pero que por sus , no pertenecían a la familia real, sino que eran nacidos del pueblo, pero que por sus grandes servicios prestados al Estado (en las guerras, en el culto religioso, en las obras públicas, etc.) habían grandes servicios prestados al Estado (en las guerras, en el culto religioso, en las obras públicas, etc.) habían alcanzado tal jerarquía. Tal era el caso de los jefes militares, los sacerdotes y las acllas o escogidas.alcanzado tal jerarquía. Tal era el caso de los jefes militares, los sacerdotes y las acllas o escogidas.

• Pueblo:Pueblo:– HatunrunasHatunrunas, conformada por la gran masa del pueblo. Dedicábanse a las labores agrícolas, aunque también , conformada por la gran masa del pueblo. Dedicábanse a las labores agrícolas, aunque también

prestaban su trabajo en las obras públicas. Vivían agrupados formando parte de los ayllus. Eran los verdaderos prestaban su trabajo en las obras públicas. Vivían agrupados formando parte de los ayllus. Eran los verdaderos forjadores del imperio.forjadores del imperio.

– MitimaesMitimaes o  o MitmaqkunasMitmaqkunas, eran aquellos pobladores que, habiendo demostrado fidelidad al Inca y asimilado la , eran aquellos pobladores que, habiendo demostrado fidelidad al Inca y asimilado la cultura quechua, eran enviados a colonizar los nuevos territorios conquistados. Había otro tipo de mitimaes, cultura quechua, eran enviados a colonizar los nuevos territorios conquistados. Había otro tipo de mitimaes, que, como castigo a su rebeldía, eran enviados a zonas distantes de su lugar de origen. Tal fue el caso de los que, como castigo a su rebeldía, eran enviados a zonas distantes de su lugar de origen. Tal fue el caso de los aymarasaymaras del altiplano, que fueron trasladados a diversas regiones del Imperio, como a la actual  del altiplano, que fueron trasladados a diversas regiones del Imperio, como a la actual provincia de Aymaraesprovincia de Aymaraes, en , en ApurímacApurímac..

– YanacunasYanacunas o yanaconas, eran personas que no pertenecían a ayllu alguno y oficiaban de criados perpetuos al  o yanaconas, eran personas que no pertenecían a ayllu alguno y oficiaban de criados perpetuos al servicio del inca y de los grandes señores.servicio del inca y de los grandes señores.

Page 4: La economía incaica

La economía incaicaLa economía incaica

• La economía inca estaba, organizó un aparato productivo, La economía inca estaba, organizó un aparato productivo, fundamentalmente agrícola, que dio solución a los problemas de fundamentalmente agrícola, que dio solución a los problemas de alimentación, vestido, vivienda y seguridad social de una alimentación, vestido, vivienda y seguridad social de una población cada vez más numerosa. Se estima que a la llegada de población cada vez más numerosa. Se estima que a la llegada de los españoles, esta ascendía de 6 a 10 millones de almas.los españoles, esta ascendía de 6 a 10 millones de almas.

• El trabajoEl trabajo•   El trabajo era considerado como una función social de la que no El trabajo era considerado como una función social de la que no

podía eximirse ningún individuo; era pues obligatorio. Todos los podía eximirse ningún individuo; era pues obligatorio. Todos los habitantes del Imperio, hombres y mujeres, debían trabajar, pero habitantes del Imperio, hombres y mujeres, debían trabajar, pero no era igual para todos sino que se asignaba a cada individuo no era igual para todos sino que se asignaba a cada individuo según sus capacidades. según sus capacidades. «A nadie se le exigía más de lo que podía «A nadie se le exigía más de lo que podía dar; así, el niño trabajaba mucho menos que el joven y éste menos dar; así, el niño trabajaba mucho menos que el joven y éste menos que el adulto, edad en la que se exigía el máximo esfuerzo, que el adulto, edad en la que se exigía el máximo esfuerzo, descendiendo después la exigencia a medida que iba descendiendo después la exigencia a medida que iba descendiendo la edad»descendiendo la edad». (Luis E. Valcárcel).. (Luis E. Valcárcel).

• El trabajo era colectivo, pues siempre lo hacían con la intervención El trabajo era colectivo, pues siempre lo hacían con la intervención de todos los miembros de la comunidad o ayllu, los mismos que se de todos los miembros de la comunidad o ayllu, los mismos que se ayudaban mutuamente unos a otros. Modalidades de trabajo ayudaban mutuamente unos a otros. Modalidades de trabajo comunitario eran la mita, el ayni y la minca.comunitario eran la mita, el ayni y la minca.

Page 5: La economía incaica
Page 6: La economía incaica