la edad de oro del cine venezolano historia de un pa iacute s a trav eacute s del celuloide

Upload: claritza-pena

Post on 06-Apr-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/3/2019 La Edad de Oro Del Cine Venezolano Historia de Un Pa Iacute s a Trav Eacute s Del Celuloide

    1/2

    ENcontrARTE - Aporrea.org

    La edad de oro del cine venezolano:

    Historia de un pas a travs del celuloideAndreina Gutirrez

    Malandros, groseras, prostitutas, drogadictos, barrios, pobreza, muerte, sexo. A eso se remite la mente

    del venezolano comn cuando piensa en cine nacional. Es cierto, pero no tanto. El estigma que pesa

    sobre el cine hecho en casa, que los cineastas locales llaman "la leyenda negra", lleva ms de 30 aos

    en el imaginario colectivo de un pas que nunca ha querido reconocerse en el espejo que le muestran las

    pelculas. Un documental en dos partes, de casi 3 horas de duracin, producido por dos cineastas de

    distinta generacin, da cuenta de esa historia que pocos conocen y muchos menos reconocen. La Edad

    de Oro del Cine Venezolano, aos 70 y aos 80, es un extenso y muy completo trabajo de investigacin

    sobre la historia reciente del cine de nuestro pas, con entrevistas a los protagonistas de esas pelculas,

    muchas de las cuales a pesar de su mala fama, son recordadas por el pblico criol lo.

    Que el cine hollywoodense nos apabulla y nos llena de ideas y conceptos extraos a nuestra

    idiosincrasia, lo sabemos, pero igual seguimos vindolo. No hay ms alternativa. Las carteleras

    mundiales estn plagadas de cine norteamericano, son muy pocos los pases como Francia o La India,

    que exhiben ms pelculas nacionales que extranjeras en sus carteleras. Sin embargo, aunque pocos lo crean, en Venezuela alguna vez hubo cintas nacionales

    ms taquilleras que los estrenos trados del norte. Hubo una poca en la que, an sin contar con dineros, apoyo del estado, ni mucho menos leyes que

    amparasen su trabajo, los cineastas venezolanos dieron una leccin de cmo ganarle en taquilla al monstruo sagrado de la meca del c ine. Y lo hicieron

    mostrndonos tal cual ramos, y somos todava.

    En 1986, 7 de las 10 pelculas ms taquilleras de la cartelera venezolana eran cintas nacionales. Filmes como Macu, La Mujer del Polica; Ledezma, El caso

    Mamera; Homicidio Culposo; Cangrejo, entre otras. Crmenes horrendos y famosos mediticamente, que

    fueron llevados a la gran pantalla y que atraan a miles de espectadores, muchos ms de los que atraa

    E.T. El extraterrestre, o Tiburn. Otras como El Pez que Fuma, Soy un Delincuente o Los Criminales,

    mostraban el mundo bajo de la prostitucin, la pobreza y la marginalidad del barrio, y tambin fueron

    taquilleras. La respuesta parece estar en el origen mismo de los realizadores cinematogrficos, quienes

    igualmente venan del barrio y conocan ese mundo mejor que nadie, un mundo que la televisin de

    entonces se negaba a mostrar, ofreciendo programas de variedades idiotizantes, telenovelas rosas y

    comerciales que vendan productos y servicios a una clase pudiente. El cine nos mostr la cara fea de la

    sociedad venezolana, la de todos los das, la del comn, la que llam la atencin del espectador

    promedio que se sinti identificado con esas historias.

    La Edad de Oro del Cine Venezolano implic un trabajo de investigacin de unos 10 aos por parte de su

    guionista y codirector, Sergio Marcano, quien hace de este documental su tesis de grado en la Escuela

    de Artes de la UCV, obteniendo una mencin honorfica. Ms de 100 pelculas fueron analizadas, 29 personalidades del mundo cinematogrfico venezolano

    fueron entrevistadas, un ao y medio de filmacin, 15 personas involucradas en la produccin y un presupuesto irrisorio que nunca alcanzaba. Ancdotas de

    cmo se forj ese cine de masas que hoy vemos perdido, sobran. Rescatamos por ejemplo, lo dicho por Claudia Nazoa, escritora e intelectual, quien formara

    parte de la Comisin Flmica en los aos 70, un intento casi improvisado pero muy apasionado de fraguar esa industria del cine nacional. Cuenta Nazoa que un

    ministro poco interesado en el cine pero con un gran sentido nacionalista, se enfrent al jefe de la Internacional Motion Pictures, para entonces la distribuidora

    de pelculas ms grande del mundo, un gringo a quien no le gustaba la idea de que un pequeo pas como Venezuela tuviera la pretensin de hacer su propio

    cine. El ministro en cuestin l leg a amenazar con prohibir la exhibicin de filmes norteamericanos en el pas, si el consorcio extranjero segua presionando a la

    Comisin Flmica para que desistiera de sus planes de crear una industria cinematogrfica nacional. Fue una leccin de soberana, en palabras de la propia

    Claudia Nazoa.

    Personajes que se parecan al vigilante, al motorizado, a la sirvienta, al vendedor de perros calientes, a

    la secretaria de ministerio, pero tambin al polica corrupto, a la madame de burdel de quinta categora

    y al delincuente que lo es por necesidad. Un cine hecho a base de personajes reales, con actuaciones

    naturales, algunas veces realizadas por actores aficionados, ms cercanos a esa realidad que

    representaban que al mundo de las cmaras y la utilera de cartn. Caban tambin los personajes

    extraos y singulares, aquellos llevados por deseos locos y utpicos en un pas que empezaba a

    desmoronarse econmicamente. Otros, en menor escala, ms intimistas y cercanos a mundos ms

    personales, pero igualmente pertenecientes a algn rengln olvidado de la realidad venezolana.

    Una Elba Escobar que llora al rememorar como se film la escena final de Macho y Hembra con Orlando

    Urdaneta, otrora, cono del cine nacional y de los personajes salidos del pueblo. Un Orlando Urdaneta

    que al ser contactado para ser entrevistado en este documental, declin luego del misterioso asesinato

    de uno de sus guardaespaldas, hace dos aos, lo que supuestamente lo llev a refugiarse en Miami. Una

    Julie Restifo alterada sentenciando que la muerte es lo ms comn que tiene el venezolano, ante el recordatorio del asesinato involuntario del actor Marco

    Antonio Ettedgui, retratado en la cinta Homicidio Culposo. Un Romn Chalbaud recordando que la televisin le impona patrones que no quera seguir pero le

    pagaba, mientras el cine era su escape aunque no le retribuyera tanto econmicamente.

    El documental aporta no pocas claves para entender una sociedad que viva la resaca del boom petrolero de los 70 y se despertaba entonces con la debacle del

    viernes negro en los 80. Un pas dividido, cegado ante s mismo y sus problemticas sociales; una clase media ensimismada en el divertimento de los viajes a

    Miami, una clase poltica aislada por completo de los problemas del pueblo, y ese pueblo sobreviviendo a duras penas mientras comenzaban esa especie de

    guerra civil que hoy es pan de todos los das en los barrios. Quines, entonces eran los que abarrotaban las salas de cine y convertan a cintas como Macu, en

    la ms taquillera de la historia del cine nacional? Gente del comn, ansiosa por verse y reconocerse a s misma en historias parecidas a las suyas propias,

    cansados del extranjerismo y la transculturizacin a que nos ha sometido Hollywood. Cabra preguntarse qu clase de espectadores cinematogrficos somos

    hoy en da, o cmo queremos ser.

    1/2 ENcontrARTE - Aporrea.org

  • 8/3/2019 La Edad de Oro Del Cine Venezolano Historia de Un Pa Iacute s a Trav Eacute s Del Celuloide

    2/2

    ENcontrARTE - Aporrea.org

    Los realizadores de La Edad de Oro del Cine Venezolano quieren que sepamos que no es cierto que

    nuestras pelculas siempre han sido malas. Todos hemos visto al menos una cinta criolla alguna vez y

    nos ha gustado en algo. Rescatar los esfuerzos titnicos que se hicieron en una poca de mayor control,

    menos presupuesto, menos libertades, ms restricciones legales, menos tecnologa, menos preparacin

    y conocimiento y menos apoyo gubernamental, pero una casi masiva respuesta del pblico, es lo que

    quieren que hagamos los directores Phillipe Toledano y Sergio Marcano. Esperan ahora por la

    distribucin del filme y que las salas ahora, como antes, vuelvan a llenarse de espectadores ansiosos por

    verse en el espejo de la realidad que viven da a da. Cualquier parecido con hechos actuales, es mera

    coincidencia...

    2/2 ENcontrARTE - Aporrea.org