la edad media y moderna

11
Universidad Los Ángeles de Chimbote Facultad de Ciencias de la Salud Escuela Profesional de Psicología Alumno: Acuña Vásquez, Jorge Wilmer Ciclo: II Turno: Tarde Profesor: Psic. Willy Valle Salvatierra

Upload: jorge-acuna-vasquez

Post on 12-Jul-2015

29.408 views

Category:

Education


3 download

TRANSCRIPT

Universidad Los Ángeles de ChimboteFacultad de Ciencias de la Salud

Escuela Profesional de Psicología

Alumno:Acuña Vásquez, Jorge Wilmer

Ciclo:II

Turno:Tarde

Profesor:Psic. Willy Valle Salvatierra

LA PSICOLOGIA EN LALA PSICOLOGIA EN LAEDAD MEDIA Y MODERNAEDAD MEDIA Y MODERNA

- En la Edad Media y Moderna podemos encontrar algunos criterio de autoridad, verbalismo, silogismo. Filón. Plotino. San Agustín y Santo Tomás de Aquino.

- El Racionalismo

Según San Agustín (siglo V) para conocerse, el hombre debe mirar hacia Según San Agustín (siglo V) para conocerse, el hombre debe mirar hacia dentro, no al exterior. En su interior descubrirá la verdad, la huella de Diosdentro, no al exterior. En su interior descubrirá la verdad, la huella de Dios

en él. Conocer es una facultad propia del alma. Distingue entre dos tiposen él. Conocer es una facultad propia del alma. Distingue entre dos tipos de conocimiento:de conocimiento:

a) Conocimiento sensitivo:a) Conocimiento sensitivo: los objetos materiales actúan sobre nuestro cuerpo, los objetos materiales actúan sobre nuestro cuerpo,impresionando los sentidos externos, en los que está presente el alma.impresionando los sentidos externos, en los que está presente el alma.

b) Conocimiento intelectivo (o racional):b) Conocimiento intelectivo (o racional): se ocupa de las verdades y razones se ocupa de las verdades y razoneseternas. Su fin es la contemplación que llega hasta el conocimiento de Dios.eternas. Su fin es la contemplación que llega hasta el conocimiento de Dios.

La opinión de Santo Tomás de Aquino (siglo XIII), el cuerpo es necesario La opinión de Santo Tomás de Aquino (siglo XIII), el cuerpo es necesario para el conocimiento, pues este nos llega a través de los sentidos. El para el conocimiento, pues este nos llega a través de los sentidos. El proceso cognitivo más propio del hombre es la capacidad de abstracción. proceso cognitivo más propio del hombre es la capacidad de abstracción.

EDAD MEDIAEDAD MEDIA

EDAD MODERNA

Cuando la Edad Media, da sus últimos balbuceos, elmundo está conmovido. Se diría que los hombres sedan prisa por el cambio del rumbo de la historia y elpensamiento. Hay una evidente ansía de renovacióny, de romper con costumbres que se han hecho tradición.Se tiene idea de que los hombres de la Edad Media hanexprimido demasiado el sistema de vida, el orden y elpensamiento, entonces es cuando surge el humanismoa entrar en marcha, se reniega de la Escolástica y sevuelve a lo antiguo pero desde la óptica de la razón..La naturaleza es la madre de todas las cosas y todo senaturaliza: la ciencia, la moral y la religión, pero elpensamiento desnuda las cosas, los hombres descubrenmundos y nuevos inventos.

El Renacimiento apunta a dos etapas: la primera, a un renegar absoluto de lomedieval, dando una vuelta también a lo antiguo; la segunda, es un ahondarprofundo en la filosofía del medioevo hasta llevarla a sus últimas consecuencias.Es entonces con " El Renacimiento" que se comienza la filosofía modernadurante los siglos XV-XVI. El pensamiento de los hombres avanzó lentamentey su obra fue plantar la semilla que había de germinar en la moderna metafísica,la cual se inicia con René Descartes (1596- 1650).

EL RACIONALISMO

El método de la ciencia para Descartes (siglo XVII) ha de ser analítico, de talmanera que conozcamos las naturalezas complejas analizándolas en suselementos simples.

Con Descartes queda establecido el dualismo en la Psicología. Al preguntarsepor la relación que tienen los elementos físicos con los psíquicos o espirituales,llega a la conclusión de que son dos elementos absolutamente distintos:

a) Res cogitus (o cosa pensante): dará lugar al metalismo, que querrá estudiar dentro de la psicología sólo los fenómenos de conciencia. b) Res extensa (o cosa extensa): dará lugar al conductismo, que querrá que la psicología sea sólo ciencia de la conducta.

Según Spinoza (siglo XVII) siempre es posible una explicación racional de todo lo que ocurre. Todas las cosas tienen alma.

Leibniz (siglo XVII) afirmará: "no hay nada en la mente que no hayapasado antes por nuestros sentidos (Aristóteles), nada excepto laspropiedades de la mente".

Principios básicos del Racionalismo:

1.- Carácter innato de los fenómenos psicológicos.

2.-Posibilidad de extrapolación de otros animales a los humanos, o de los caracteres simples a los complejos.

3.- Existencia de los universales y/o continuidades en la conducta.

Escuelas psicológicas derivadas del Racionalismo:

a) Funcionalismo.b) Psicoanálisis.c) Humanismo.d) Psicolingüística.e) Cognitivismo.

Empirismo y asociacionismo:

         Sir Francis Bacon (siglo XVII) propone la experimentación activa, es decir,cambiar la naturaleza en paquetes pequeños, manejables, para que revele susleyes subyacentes.

En opinión de Hobbes (siglo XVII), cuando un hombre piensa en cualquiercosa, independientemente de lo que sea, su siguiente pensamiento no es enabsoluto tan casual como parece. Esta idea será asumida con posterioridad porFreud y sus seguidores.

Locke (siglo XVIII): los sentidos proporcionan ideas simples; pero estas ideasse convierten progresivamente en ideas complejas, cada vez en orden más elevado,por medio de procesos de asociación. Hume (siglo XVIII) destacó las asociaciones mentales basadas en la semejanzade objetos o acontecimientos, en su contigüidad en el espacio y en el tiempo, o en susucesión frecuente (causa y efecto).

Escuelas psicológicas derivadas del Asociacionismo:

a) Psicofísica.b) Psicología experimental.c) Conexionismo.d) Conductismo.e) Condicionamiento clásico.f) Conductismo radical.g) Neoconductismo.h) Procesamiento distribuido en paralelo.

El Constructivismo

Kant (siglo XVIII) distingue entre conceptos a priori(espacio y tiempo) y conceptos empíricos. El mundo que conocemoses construido por la mente humana. Las cosas en sí mismas existen,pero nosotros las percibimos del modo como es capaz de percibirlasnuestra mente.

De los postulados de Kant va a surgir el Constructivismo, en un intentode conciliar el racionalismo y el asociacionismo.

Escuelas psicológicas derivadas del Constructivismo:

a) Psicología de la Gestalt.b) Teoría de los esquemas.c) Teorías evolutivas y Estructuralismo.d) Teorías del esquema motor.

LINKGRAFIA:

http://es.answers.yahoo.com/question/?qid=20060808121421AANBiSF

http://empresas.mundivia.es/iespereda/cantabria/historia/historia1_cantabria.htm