la edición de las monografías municipales es un esfuerzo por · en la época prehispánica, al...

67

Upload: others

Post on 24-Jul-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo por · En la época prehispánica, al actual municipio de Villa Guerrero se le conocía con el nombre de Tecualoyan, el
Page 2: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo por · En la época prehispánica, al actual municipio de Villa Guerrero se le conocía con el nombre de Tecualoyan, el

La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo por rescatar, preservar y difundir el patrimonio histórico de la Entidad, para fortalecer su presente. El Estado de México de hoy es nuevo, mas grande y más rico gracias al aporte de miles de nuevos mexiquenses; fundir el ayer con el hoy mediante la divulgación del quehacer de nuestros antepasados es tarea fundamental para el fortalecimiento de la identidad estatal y nocional.

ALFREDO BARANDA GARCIA Gobernador del Estado de México

Esta serie de MONOGRAFIAS MUNICIPALES es editada como respuesta viable a los propósitos gubernamentales de fortalecer la identidad estatal, democratizar la cultura y consolidar la autonomía municipal no sólo desde el punto de vista económico sino también en el plano de la superación intelectual.

La elaboración de los textos corrió por cuenta del Cronista de cada municipio, en su calidad de depositario y transmisor de los conocimientos, valores culturales y tradiciones que caracterizan a cada célula de nuestro organismo estatal. En esta labor se reconoce el apoyo de los respectivos Ayuntamientos y de la Sociedad Mexiquense de Cronistas Municipales.

Los datos y los mapas incluidos tuvieron como fuente básica las estadísticas y cartografía del Sistema Estatal de Información. En el aspecto fotográfico se contó con la aportación de los propios cronistas, aunque también se requirieron los servicios de profesionales de la cámara.

En la integración, revisión y corrección de materiales, así como en la edición de cada volumen, participan de manera conjunta ia Secretaría de Educación Cultura y Bienestar Social, a través de la Dirección de Patrimonio Cultural, y la Coordinación General de Comunicación Social, por conducto de la Dirección General de Comunicación Alterna.

Sería imposible citar por nombre a todos aquellos que han tomado intervención directa en la realización de este proyecto de investigación, redacción, diseño y edición. A ellos y a los que ofrecieron su colaboración desinteresada a cada uno de los autores, el agradecimiento sincero del Gobierno del Estado de México.

Page 3: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo por · En la época prehispánica, al actual municipio de Villa Guerrero se le conocía con el nombre de Tecualoyan, el
Page 4: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo por · En la época prehispánica, al actual municipio de Villa Guerrero se le conocía con el nombre de Tecualoyan, el
Page 5: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo por · En la época prehispánica, al actual municipio de Villa Guerrero se le conocía con el nombre de Tecualoyan, el

ISBN 968-841-115-9

Villa Guerrero

"Lugar donde las fieras devoran"

Page 6: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo por · En la época prehispánica, al actual municipio de Villa Guerrero se le conocía con el nombre de Tecualoyan, el

Lie. Alfredo Baranda García Gobernador del Estado de México

Lie. Emilio Chuayffet Chemor Secretario de Educación, Cultura y Bienestar Social

Lie. Manuel Garza González Coordinador General de Comunicación Social

Page 7: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo por · En la época prehispánica, al actual municipio de Villa Guerrero se le conocía con el nombre de Tecualoyan, el

ISBN 968-841-115-9

Indice Introducción ................................................................................................................................................................................ 9

I. Denominación, Toponimia y Jeroglifico ........................................................................................................................... 11

II. El Espacio Físico ............................................................................................................................................................... 15

A. Localización geográfica actual ................................................................................................................................ 17

B. Límites ..................................................................................................................................................................... 17

C. Extensión ................................................................................................................................................................ 17

D. División política ....................................................................................................................................................... 17

E. Altura sobre el nivel del mar .................................................................................................................................... 21

F. Orografía ................................................................................................................................................................. 21

G. Hidrografía .............................................................................................................................................................. 21

H. Climatología ............................................................................................................................................................ 24

I. Flora ........................................................................................................................................................................ 24

J. Fauna ...................................................................................................................................................................... 25

III. Historia: El Municipio a través del Tiempo ................................................................................................................... 27

A. Prehistoria ............................................................................................................................................................... 29

B. Fundación y primeros pobladores ........................................................................................................................... 29

C. Epoca prehispánica ................................................................................................................................................. 29

D. La Colonia ............................................................................................................................................................... 29

E. Siglo XIX: Epoca Independientey Reforma ............................................................................................................. 30

F. Siglo XX: De la Revolución hasta 1980 .................................................................................................................. 31

IV. Hombres Ilustres y Distinguidos ................................................................................................................................... 33

V. Historia Actual .................................................................................................................................................................. 39

A. Demografía ............................................................................................................................................................ 41 1. Población ........................................................................................................................................................ 41

a. Absoluta ................................................................................................................................................. 41 b. Composición de lapoblación por sexo y edad .......................................................................................... 41

2. Natalidad ........................................................................................................................................................ 41 3. Enfermedades características ....................................................................................................................... 43

Page 8: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo por · En la época prehispánica, al actual municipio de Villa Guerrero se le conocía con el nombre de Tecualoyan, el

4. Mortalidad ..................................................................................................................................................... 43 a. Tasas generales ...................................................................................................................................... 43

B. Organización social ............................................................................................................................................... 43 1. Salubridad ..................................................................................................................................................... 43

a. Hospitales, clínicas y centros de salud ................................................................................................... 43 2. Educación ...................................................................................................................................................... 43

a. Instituciones educativas .......................................................................................................................... 43 b. Analfabetismo .......................................................................................................................................... 45 c. Instituciones culturales ............................................................................................................................ 45

3. Religión ......................................................................................................................................................... 45 a. Clases de religión .................................................................................................................................... 45 b. Asociaciones religiosas ........................................................................................................................... 45

4. Fiestas, reuniones, espectáculos y diversiones ............................................................................................ 45 a. Calendario anual de fiestas y clasificación .............................................................................................. 45 b. Deportes .................................................................................................................................................. 47

C. Organización política ............................................................................................................................................. 47 1. Gobierno ........................................................................................................................................................ 47

a. Autoridades locales .................................................................................................................................... 47 2. Financiamiento municipal .............................................................................................................................. 47

a. Presupuesto anual de ingresos ............................................................................................................... 47 b. Aplicación del presupuesto ..................................................................................................................... 49

3. Organizaciones políticas ............................................................................................................................... 49

D. Organización económica ...................................................................................................................................... 49 1. Transportes ................................................................................................................................................... 49

a. Carreteras y ferrocarriles ......................................................................................................................... 49 b. Sistemas de transportación eitinerarios .................................................................................................. 49

2. Comunicaciones ............................................................................................................................................ 50 a. Prensa: periódicos y revistas .................................................................................................................. 50 b. Correos .................................... ..... ................................................................................................ 50 c. Teléfonos y telégrafos ............................................................................................................................. 50 d. Radio y Televisión ................................................................................................................................... 50

3. Agricultura ..................................................................................................................................................... 51 a. Tipos y extensión de los suelos .............................................................................................................. 51 b. Principales productos ..................................................................................................................... 51 c. Consumo y venta .................................................................................................................................... 51

4. Ganadería ..................................................................................................................................................... 52 a. Especies y número de cabezas deganado ............................................................................................. 52 b. Consumo y venta .................................................................................................................................... 52

5. Comercio ....................................................................................................................................................... 52 a. Tipos y distribución de los negocios comerciales ...................................................................................... 52

6. Industria ....................................................................................................................................................... 54 a. Tipos y distribución de las industrias ......................................................................................................... 54

7. Actividades económicas diversas ................................................................................................................. 54 a. Explotación de recursos forestales ............................................................................................................ 54

8. Tenencia de la tierra ..................................................................................................................................... 54 a. Tipo y extensión de la propiedad ............................................................................................................... 54

9. Trabajo .......................................................................................................................................................... 55 a. Población económicamente activa ............................................................................................................ 55

10. Vivienda ........................................................................................................................................................ 55 a. Distribución de la vivienda ....................................................................................................................... 55 b. Tipos de vivienda .................................................................................................................................... 56

Page 9: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo por · En la época prehispánica, al actual municipio de Villa Guerrero se le conocía con el nombre de Tecualoyan, el

11. Alimentación ............................................................................................................................................ a. Alimentos y bebidas .............................................................................................................................

12. Vestido, adornos y atavíos ...................................................................................................................... a. Vestidos habituales y especiales .........................................................................................................

E. Arte .................................................................................................................................................................. 1. Arquitectura .............................................................................................................................................

a. Civil y Religiosa .................................................................................................................................... 2. Música y danza .......................................................................................................................................

a. Tipos y organizaciones de músicos y danzantes ................................................................................. 3. Artes decorativas ....................................................................................................................................

a. Tejidos ..................................................................................................................................................

F. Tradición oral ................................................................................................................................................... 1. Mitos y leyendas ...................................................................................................................................... 2. Corridos .................................................................................................................................................. 3. Dichos y refranes ....................................................................................................................................

Fuentes Consultadas ................................................................................................................................................ .......................

A. Bibliográficas ...................................................................................................................................................

B. Archivos y lugares visitados ............................................................................................................................

C. Orales ..............................................................................................................................................................

Page 10: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo por · En la época prehispánica, al actual municipio de Villa Guerrero se le conocía con el nombre de Tecualoyan, el
Page 11: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo por · En la época prehispánica, al actual municipio de Villa Guerrero se le conocía con el nombre de Tecualoyan, el

9

Introducción

Un conjunto de individuos que se identifica por diversos aspectos y maneras de convivir debe preguntarse qué somos, cómo vivimos, cuáles han sido nuestros logros, cómo es nuestra tierra, qué nos identifica, qué esperamos de nosotros mismos, en fin, un sinnúmero de preguntas, las que en el presente trabajo se tratarán de contestar; aquí se reúnen una serie de elementos que todo villaguerrerense debe conocer.

Deseamos que además de ser un documento de consulta, sea una fuente de cultura para el enriquecimiento intelectual del hombre del municipio.

Page 12: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo por · En la época prehispánica, al actual municipio de Villa Guerrero se le conocía con el nombre de Tecualoyan, el

10

A finales del siglo pasado fue tomada esta fotografía, en la que aparaos el lado poníanla dal contra da lo cabecera municipal, con dos de sus principales tiendas de abarrotes. De entonces a la fecha, el progreso del municipio ha sido notable

Page 13: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo por · En la época prehispánica, al actual municipio de Villa Guerrero se le conocía con el nombre de Tecualoyan, el

I. Denominación, Toponimia y Jeroglífico

Page 14: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo por · En la época prehispánica, al actual municipio de Villa Guerrero se le conocía con el nombre de Tecualoyan, el

i.

Page 15: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo por · En la época prehispánica, al actual municipio de Villa Guerrero se le conocía con el nombre de Tecualoyan, el

En la época prehispánica, al actual municipio de Villa Guerrero se le conocía con el nombre de Tecualoyan, el cual es de origen náhuatl y se compone de tecualo, voz impersonal del verbo tecua, morder o comerse a alguno, que es lo que hacen las fieras, como los tigres; y de yan, posposición que expresa el lugar donde se verifica la acción del verbo; y significa: "Lugar en que se comen a las gentes o a los animales" (Garibay K.).

La toponimia puede confirmarse con el jeroglífico, que está formado por la cabeza de un jaguar, tecuani, devorando a un hombre, del cual sólo se observa la mitad del cuerpo, de la cintura hacia abajo.

El 20 de abril de 1867, durante el gobierno interino del coronel Germán Contreras, se le confiere el título de Villa a la cabecera municipal, por lo que, tanto ésta como el municipio, cambian su denominación adoptando el nombre de Villa Guerrero, en homenaje a los valientes del pueblo que lucharon por la causa de la libertad y la Reforma, bajo las órdenes de los generales Vicente Riva Palacio y Felipe B. Berriozóbal, asimismo en honor a don Vicente Guerrero, procer de la Patria.

Descripción del escudo

El escudo heráldico del municipio de Villa Guerrero tiene las siguientes características: es de forma cuartelada en cruz, campo azul (azur), bordura en rojo (gul) y listón azul. Un escusón (escudito) al centro con el topónimo de Tecualoyan, cabeza de un jaguar (tecuani), devorando a un hombre. Cuatro cuarteles vistos de frente, de izquierda a derecha y de arriba a abajo. El primero contiene el signo de agua (atl); el segundo presenta la efigie de Vicente Guerrero (oro), hombre epónimo que da nombre a la municipalidad; el tercero contiene cinco flores (Xóchitl), que representan, por una parte, a los cinco pueblos principales del municipio: Santiago Oxtotitlón, Porfirio Díaz, Totolmajac, San Mateo Coapexco y Zacango, y, por la otra, el cultivo de la flor natural como actividad importante en la actualidad; el cuarto y último cuartel contiene la expresión del aguacate (ahuócatl), fruto precioso y abundante.

En la bordura se representan veintisiete topónimos que simbolizan a los pueblos que integran el municipio; en la parte inferior pende un listón en el que se leen las palabras Tecualoyan Villa Guerrero. El año de 1867, que se inscribe en el centro del listón, corresponde al cambio de categoría por el que se elevó al rango de Villa, con el nombre "de Guerrero".

Page 16: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo por · En la época prehispánica, al actual municipio de Villa Guerrero se le conocía con el nombre de Tecualoyan, el

Escudo heráldico de Villa Guerrero

Page 17: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo por · En la época prehispánica, al actual municipio de Villa Guerrero se le conocía con el nombre de Tecualoyan, el

II. El Espacio Físico

Page 18: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo por · En la época prehispánica, al actual municipio de Villa Guerrero se le conocía con el nombre de Tecualoyan, el
Page 19: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo por · En la época prehispánica, al actual municipio de Villa Guerrero se le conocía con el nombre de Tecualoyan, el

17

A. Localización geográfica actual

El municipio de Villa Guerrero se encuentra al sur del Estado de México, cerca a los límites con el estado de Guerrero.

La cabecera municipal se localiza a los 18° 56' 36" de latitud norte y a los 99° 38' 00" de longitud oeste.

B. Límites

El municipio limita al norte con Tenango del Valle y Calimaya; al sur con Ixtapan de la Sal; al oriente con Tenancingo y Zumpahuacán; al poniente con Coatepec Harinas y Texcaltitlán.

C. Extensión

Villa Guerrero tiene una superficie de 267.80 km2.

D. División política

Pertenece al VI Distrito Judicial y Rentístico, con cabecera en la ciudad de Tenango de Degollado. Para efectos de su gobierno interior, se integra con una villa, cinco pueblos y veintisiete rancherías.

Las comunidades que integran el municipio son:

Buenavista Coxcacoaco Cruz Vidriada Ejido de La Finca El Carmen El Islote El Izote El Moral El Peñón El Potrero Jesús Carranza La Joya La Loma de la Concepción Matlazinca Porfirio Díaz Potrero de la Sierra Potrero Nuevo

Progreso Hidalgo San Bartolomé San Diego San Felipe San Francisco San Gaspar San José San José de los Ranchos San Lucas San Mateo Coapexco San Miguel San Pedro Buenos Aires Santa María Santiago Oxtotitlón Tequimilpa Totolmajac Zacango

Page 20: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo por · En la época prehispánica, al actual municipio de Villa Guerrero se le conocía con el nombre de Tecualoyan, el

Fuente: Sistema Estatal de Información

18

Ubicación del Municipio

Región VI Coatepec Harinas

Page 21: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo por · En la época prehispánica, al actual municipio de Villa Guerrero se le conocía con el nombre de Tecualoyan, el

19

1. Explicación del nombre de algunas localidades

Buenavista: su nombre obedece al hermoso paisaje que se contempla en ese lugar, muy agradable a la vista.

Cruz Vidriada: por la posible existencia de una cruz de vidrio en la capilla de ese lugar.

Ejido de La Finca: adquiere su nombre por ser comunidad ejidal cercana a la finca.

El Carmen: llamada así en honor a la Virgen del Carmen que se venera en ese lugar.

El Islote: localidad que recibe este nombre por su pequeña extensión, aunque actualmente no estó rodeada de agua.

El Izote: por la abundancia del árbol así llamado.

El Peñón: por su ubicación sobre terreno peñascoso.

El Potrero: en este lugar se criaban caballos.

La Finca: Había una construcción que fue el inicio de la comunidad.

La Joya: su nombre es por la ubicación del lugar.

La Loma de la Concepción: se ubica sobre una loma y se venera a la Virgen de la Purísima Concepción de María.

Porfirio Díaz: nombre del que fue gobernante de México.

Potrero de la Sierra: lugar boscoso.

Potrero Nuevo: lugar de crianza de caballos en el pasado.

San Bartolomé: En honor al santo del mismo nombre que se venera en ese lugar.

San Diego: nombre del santo que se venera en dicho lugar.

San Felipe: nombre del santo que se venera en ese lugar.

San Francisco: nombre del santo que se venera en ese lugar.

San Gaspar: nombre del santo que se venera por la comunidad.

San José: nombre del santo que se venera.

San José de los Ranchos: en ese lugar se localizan varios ranchos.

Page 22: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo por · En la época prehispánica, al actual municipio de Villa Guerrero se le conocía con el nombre de Tecualoyan, el

Fuente: Sistema Estatal de Información

20

Principales Localidades y Caminos

Zinacantepec

Coatepec Harinas

Toluca

Tenango del Valle

< » ----- _ z P Ranchos de San José

I '

¡ ' Í I i O' San José

i i r

Porfirio Díaz O Te<»uimJ|PD

A Toluca

1 Santa María

Villa Guerrero \ y J' pl Santiag K

A Coatepec Harinas

-—\ Totolmajac •»Qi <

> 'O El Izote

“V A E.C. Toluca-lxtapan

'Los Cerritos

A Ixtapan de la Sal * Zumpahuacán

Progreso Hidalgo

Tonatico

Camino Pavimentado

Camino Revestido

Litigios Municipales

Page 23: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo por · En la época prehispánica, al actual municipio de Villa Guerrero se le conocía con el nombre de Tecualoyan, el

21

San Lucas: por el santo de ese nombre.

San Mateo Coapexco: se deriva de coa, serpiente; pex, paja y co, en, entre; significa "serpiente entre paja"

San Miguel: santo que se venera en ese lugar.

San Pedro Buenos Aires: por el clima tan favorable y el santo venerado.

Santa María: en honor a la Virgen María.

Santiago Oxtotitlán: Oxtotitlán significa "entre cuevas", se deriva de óztotl, cueva y tifian, entre

Totolmajac: la palabra original es Totomajac. Olaguíbel dice que significa "en la horcajadura de un ave". Sin embargo, la explicación más correcta es la que señala que Totolmaxac se compone de tolollin, gallina del país, cierta ave acuática; y de maxactli, horcajadura, bifurcación: "en la horcajadura de las gallinas". Pese a ello, no es fácil percibir la significación translaticia que pueda tener este nombre.

E. Altura sobre el nivel del mar

La parte más alta del municipio, al norte, está a 4,000 m.s.n.m.; la parte más baja, donde limita con Tonatico e Ixtapan de la Sal, tiene, aproximadamente, 1,600 m.s.n.m.

F. Orografía La superficie que ocupa es irregular, pues la conforman diferentes formaciones, como son: pequeños valles y lomajes, así como varios cerros y barrancas.

En el norte se encuentran las siguientes elevaciones: el Cerro Cuate, que es el más alto del municipio, el Cerro del Pipila y la Loma de Los Ranchos, en la comunidad de San José.

Hacia el noreste se localiza la Sierra de Escalerillas; en el noroeste tenemos la Loma de Las Cruces, la Loma Seca, la Loma Larga y una cadena de cerros pequeños a los que se les denomina Loma de Potrerillos; al oeste del municipio se halla el Cerro del Potrero de la Sierra. En el sur, cerca de La Finca, está Los Cerritos, que es el último cerro del municipio, ya que el resto del territorio son llanuras.

Hacia el centro del municipio tenemos la Loma de Los Estrada, la Loma de Los Sepos y la Loma de Oyamel.

G. Hidrografía

Hay dos ríos de importancia dentro de Villa Guerrero: el Río Tintojo, el cual pasa por la

Page 24: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo por · En la época prehispánica, al actual municipio de Villa Guerrero se le conocía con el nombre de Tecualoyan, el

Fuente: Sistema Estatal de Información

22

Orografía

— Litigios Municipales

Page 25: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo por · En la época prehispánica, al actual municipio de Villa Guerrero se le conocía con el nombre de Tecualoyan, el

23

Río Permanente

Arroyo Intermitente

Fuente: Sistema Estatal de Informoción

Hidrografía

Litigios Municipales

Zinacantepec

Coatepec Harinas

Tenango del Valle

Tenanclngo

Villa Guerrero

Ixtapan de la Sal

Tenanclngo

Zumpahuacán

Tonatico

Page 26: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo por · En la época prehispánica, al actual municipio de Villa Guerrero se le conocía con el nombre de Tecualoyan, el

24

comunidad de Santiago, por lo que se le conoce popularmente como el Río de Santiago; desemboca, después del recorrido que realiza de norte a sur, en el Río Balsas. Por el oriente se localiza el Río Texcaltenco, que corre de norte a sur.

En cuanto a los arroyos, podemos mencionar el Arroyo del Muerto, el Arroyo de San Martín, el Arroyo de San Mateo, el Arroyo de Zacango y el Arroyo de San Gaspar; los tres últimos corren por las comunidades de esos nombres.

Es posible localizar una gran cantidad de manantiales. Dentro de la cabecera municipal, en la región que se denomina Zapotitla, hay varios manantiales pequeños. En la zona sur de aquélla, hay una zona que se conoce como El Borbollón, por la gran cantidad de manantiales que ahí se encuentran.

Los manantiales de mayor importancia se encuentran en la parte noreste del territorio municipal, principalmente en la comunidad de San Diego, donde se encuentra un manantial llamado Cupunial, que es el que suministra agua potable a la cabecera municipal. Se encuentran otros en las comunidades de San Bartolomé y San José, que son utilizados para el riego de los cultivos. Por el poniente, hay manantiales en la comunidad de Zacango.

H. Climatología

El municipio se caracteriza, en general, por su clima templado, subhúmedo, lo que lo convierte en un lugar muy placentero para sus habitantes y los turistas. Sin embargo, en el norte predomina el clima frío; por la parte sur, el clima tiende a ser más caluroso. El periodo de lluvias empieza en el mes de mayo, y termina en los primeros días de octubre, regularmente.

En años pasados, se han registrado distintos fenómenos meteorológicos con la frecuencia siguiente:

Temperatura media 18.6°C. Temperatura máxima extrema 31.0° C Temperatura mínima extrema 4.0°C. Lluvia total por temporada 1,057.3 mm. Lluvia total en 24 horas 60 mm. Número de días con lluvia 105 Número de días despejados 189 Número de días nublados 117 Número de días con granizo Muy variable Número de días con heladas 75

I. Flora

Dado el clima templado, hay una gran variedad de flora. Entre los árboles que predominan tenemos: encino, pino, oyamel, cedro, fresno, jacarando, guaje, casuarina, aguacate, durazno,

Page 27: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo por · En la época prehispánica, al actual municipio de Villa Guerrero se le conocía con el nombre de Tecualoyan, el

25

palmera, amate, tejocote, pirul y ciruelo.

Entre las hierbas silvestres mencionaremos la borraja, árnica, helécho, hongos, mirasol, romero, verdolaga, chilacayote, chayóte y carrizo; además de algunas hierbas medicinales como son: manzanilla, yerbabuena, epazote de perro, ajenjo, ruda, cedrón, marrubio, hinojo, gordolobo, muicle, apio y tila.

El municipio es rico en cuanto a flores de ornato, pues se cultivan: clavel, crisantemo, gladiolo, ave del paraíso, agapanto, pompón, margaritón, polar, rosas, bugambilia, nardo, tulipán, lirio, alcatraz, etcétera.

Entre las flores silvestres están la dalia, azucena del río, lirio acuático, maravilla, vergonzosa, vera de San José, cempasúchil, mañanita, flor de mayo, Catarina, dormilona, violeta, etcétera.

J. Fauna

Las especies que conforman la fauna en Villa Guerrero, son: tejón, conejo, hurón, rata de campo, ardilla, armadillo, murciélago, coyote, zorra, zorrillo, liebre, tuza, gato montés, tlacuache, cacomixtle, víbora de cascabel, culebra, coralillo, mazacuate, ranero, culebra de agua, lagartija, chintete, escorpión, alicante, sapo, rana, tortuga de río, camaleón, acocil y ajolote.

Entre las aves encontramos: gavilán, aura, aguililla, águila, cuervo, chachalaca, jilguero, gorrión, calandria, primavera, golondrina, tordo, cenzontle, colibrí, cardenal, tórtola, pichón, canario, pato, correcaminos, paloma arroyera, saltapared, chillón y tlicue.

Los insectos que se encuentran en el municipio son: abeja, hormiga roja y negra, chapulín, grillo, abejorro, jicote, moscas de varias clases, zancudo, palomita de San Juan, escarabajo, avispa, barreno, nigua, alacrán, araña capulina, tarántula, etc.

Page 28: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo por · En la época prehispánica, al actual municipio de Villa Guerrero se le conocía con el nombre de Tecualoyan, el

III. Historia: El Municipio a través del Tiempo

Page 29: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo por · En la época prehispánica, al actual municipio de Villa Guerrero se le conocía con el nombre de Tecualoyan, el

I

Page 30: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo por · En la época prehispánica, al actual municipio de Villa Guerrero se le conocía con el nombre de Tecualoyan, el

29

A. Prehistoria

Por la carencia de datos exactos sobre su origen, no se puede precisar en qué momento surge como asiento de algunas poblaciones.

Adolecemos de un estudio arqueológico para determinar la situación que imperó en nuestro municipio durante esta época, aunque es probable que haya sido lugar de paso de algún grupo nómada.

B. Fundación y primeros pobladores

Sabemos que Tecualoyan existía desde antes de la llegada de los españoles, formando parte de la provincia del Matlatzinco, lo que nos hace afirmar que los primeros pobladores fueron matlatzincas.

C. Epoca prehispánica

En el año de 1472, Tecualoyan fue conquistada por Axayácatl, según se asienta en la Matrícula de Tributos.

A pesar de que, como ya señalamos, no se han realizado excavaciones arqueológicas en el municipio, se han encontrado algunos restos de utensilios que pertenecieron a los matlatzincas, fundadores de Tecualoyan, ya que, según el arqueólogo Piña Chan, aquéllos llegaron a esta parte del Estado de México por el siglo VIII d. C.; lo anterior se deduce de las excavaciones arqueológicas realizadas en Tenango del Valle, antes Teotenango.

D. La Colonia

Después de la conquista, Tecualoyan formó parte de la Alcaldía Mayor de Malinalco, y, por la carta que fray Juan de Zumárraga recibió de fray Juan de Stella, en 1543, sabemos que los agustinos oficiaban en la iglesia de Tecualoyan.

Cabe señalar que los habitantes de Villa Guerrero realizan anualmente una peregrinación al Santuario de San Lucas Huetamo, en el estado de Michoacán; se cree que dicha peregrinación tuvo su origen en la época colonial, se supone que los habitantes de Tecualoyan fueron obligados a peregrinar a Huetamo, ya que ningún otro pueblo vecino tiene esta costumbre.

Tecualoyan fue doctrina del clero secular. Su parroquia se erigió en el año de 1642, según se desprende de las partidas de bautizo más antiguas; con el tiempo, al templo se le hicieron mejoras.

Entre los españoles que se avecinaron en el territorio de Tecualoyan, mencionaremos a Juan de

Orduña, mayordomo del Hospital Real de los Indios, que en 1594 estableció un molino en los límites de lo que hoy es la cabecera municipal. La construcción aún existe, aunque ya se le hicieron algunos remozamientos para conservarla; se encuentra en la comunidad de San Francisco y actualmente se le conoce como Hacienda del Molino.

Page 31: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo por · En la época prehispánica, al actual municipio de Villa Guerrero se le conocía con el nombre de Tecualoyan, el

30

Juan de Probes Boar, por el año de 1614, poseyó una heredad en el centro de Tecualoyan, a la que se llamó Hacienda de Tecualoyan, en la cual había una tienda de raya donde los nativos del lugar y sus alrededores entregaban sus cosechas; posteriormente, esta heredad tomó el nombre de El Fénix, y actualmente lo conocemos como Los Portales.

El licenciado Gerónimo Serrano, abogado de la Real Audiencia, también se estableció en Tecualoyan durante la Colonia; fue dueño de la Hacienda Mexicapa, lugar que aún se encuentra en buenas condiciones, gracias al cuidado que tienen sobre el inmueble los dueños actuales.

E. Siglo XIX: Epoca Independiente y Reforma

Tecualoyan fue escenario de una contienda memorable durante la lucha por la Independencia, el 21 de enero de 1812, cuando las tropas insurgentes, al frente de las cuales venían Hermenegildo Galeana, los hermanos Bravo y Mariano Matamoros, avanzaban de Taxco hacia el Valle de Toluca.

Carlos María de Bustamante narra que José María Oviedo, después de ser derrotado en el Cerro de Tenango, recibió la orden de Galeana de trasladarse a Tecualoyan, para unir sus fuerzas en ese punto; Porlier le impidió cumplir con la orden, y Oviedo tuvo que aguardar en Tonatico con 400 hombres.

Mientras tanto, Galeana combatió a una partida de Armijo que atacaba Tecualoyan. Porlier avanzó a Tenancingo y no encontró resistencia, por lo que volvió a Tecualoyan; Oviedo llegó con sus hombres a este lugar y junto con dos compañías de Galeana salió a la barranca de Tecualoyan, que era el camino entre este pueblo y Tenancingo; en dicha barranca se escenificó una grande batalla en la que murió Oviedo, dispersándose sus soldados y dos compañías de Galeana; los insurgentes perdieron dos cañones, pérdida de gran bochorno y que se cacareó en la Gaceta número 171, del 19 de enero de 1812. Porlier avanzó con sus tropas hacia la plaza del pueblo de Tecualoyan, encontrándola atrincherada con la gente de ese lugar, a quien encabezaba Pablo Guadarrama, los que opusieron resistencia a Porlier. Entonces, José María Morelos y Pavón, quien no participó directamente en la batalla por venir enfermo, ordenó que se repicaran las campanas del templo, con lo cual los insurgentes dispersos se conjuntaron y se lanzaron contra Porlier, lo derrotaron y le quitaron su artillería; para recordar la batalla se adosó una placa en la parte oriente de los portales, en el centro de la cabecera municipal.

Cambio de categoría de la cabecera, de pueblo a Villa

El informe del general José Vicente Villada sobre sus primeros años de gestión administrativa señala que Tecualoyan fue elevada a la categoría de Villa con el nombre "de Guerrero" el 20 de abril de 1867, cuando gobernaba interinamente el coronel Germán Contreras, quien le dio el título

de Villa y como nombre Guerrero, en homenaje a los valientes guerreros del pueblo que pelearon por la causa de la libertad y la reforma a las órdenes del general Vicente Riva Palacio y del general Felipe Berriozóbal; y además con un tributo de agradecimiento a la memoria del ínclito caudillo de la Independencia, don Vicente Guerrero.

Durante la Intervención francesa, los vecinos de este municipio formaron un batallón, que llevaba el nombre de Tecualoyan, el cual, por su arrojo y valentía, mereció varias veces el honor de ser citado en los partes de guerra.

Page 32: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo por · En la época prehispánica, al actual municipio de Villa Guerrero se le conocía con el nombre de Tecualoyan, el

31

F. Siglo XX: De la Revolución hasta 1980

En febrero de 1912, tropas zapatistas atacaron Villa Guerrero, quemando El Fénix, que es lo que hoy se conoce como Los Portales en el centro de la cabecera municipal, y que en aquel entonces era tienda de abarrotes y ropa; de ahí el fuego se extendió hasta la casa parroquial, que se encontraba en el lugar que hoy ocupa la escuela primaria "Alfredo del Mazo"; el fuego siguió propagándose hasta llegar a la esquina de la primera cuadra de la actual calle 5 de mayo. No hubo quien hiciera frente a los zapatistas, quienes entraban y salían de Villa Guerrero libremente.

Hasta 1915 se constituyeron en este municipio fuerzas del gobierno federal, las cuales se acuartelaron en lo que quedó de El Fénix.

En ese mismo año se suscitó un tiroteo muy fuerte entre los zapatistas y las tropas federales, estas últimas se atrincheraron de tal manera, que mantuvieron a distancia a los zapatistas, quienes atacaban desde el lugar conocido como El Fresno, por el poniente de la cabecera municipal. En esa contienda los federales mataron a cinco zapatistas, cuyos cuerpos fueron colgados en los árboles del jardín central del pueblo.

Por el año de 1918 se establecieron en Villa Guerrero, específicamente en la cabecera municipal, tropas de don Venustiano Carranza, para evitar posibles ataques. Quien trajo la tranquilidad total al municipio fue el mayor Plácido Rivera, quien se dedicó con su gente a perseguir a sus enemigos por las comunidades del municipio.

En 1925 dos personas aspiraban a la presidencia municipal: don Eligió Rosas y don Pastor García Millón, este último, que era apoyado por gente del centro de la población, fue designado presidente municipal. Los partidarios de Eligió Rosas se levantaron contra el presidente electo, impidiéndole tomar posesión de su cargo; entonces llegó un mayor con 30 elementos para controlar la situación,- cuando se dirigían a la casa de Rosas para pedirle que calmara a su gente, éste los atacó, por lo cual aquéllos tuvieron que defenderse; en esta acción murió Rosas junto con dos de sus hombres, exhibiéndose sus cadáveres en el jardín central.

Page 33: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo por · En la época prehispánica, al actual municipio de Villa Guerrero se le conocía con el nombre de Tecualoyan, el

32

Visita del gobernador Alfredo del Mazo a Villa Guerrero, en el año de 1948

Page 34: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo por · En la época prehispánica, al actual municipio de Villa Guerrero se le conocía con el nombre de Tecualoyan, el

IV. Hombres Ilustres y Distinguidos

Page 35: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo por · En la época prehispánica, al actual municipio de Villa Guerrero se le conocía con el nombre de Tecualoyan, el
Page 36: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo por · En la época prehispánica, al actual municipio de Villa Guerrero se le conocía con el nombre de Tecualoyan, el

35

José Antonio Ayala

Nació en Villa Guerrero en 1757; fue presbítero del Arzobispado de México; siendo vicario fijo de Tetela de Volcán, se adhirió a la causa de la Independencia. Se esforzó por explotar la mina de hierro cercana a Ajuchitlán, para la fabricación de armas, lo que lo convirtió en el precursor de la insurgencia en Las Truchas, pues Ajuchitlán se encuentra en una zona de la cuenca del Río Balsas. En diciembre de 1817, cuando contaba con 60 años de edad, fue detenido y procesado junto con don Nicolás Bravo, en Cuernavaca. Lo condenaron a 10 años de prisión y a destierro perpetuo; posteriormente se le indultó y volvió al país. Nunca se ha honrado la memoria de este sacerdote patriota.

Se presenta ahora la cronología de los presidentes municipales de Villa Guerrero, de 1917 a la actualidad.

C. Lino Pérez Constitucional en 1917. C. Pastor García Millón Constitucional en 1918, 1926, 1928 y 1929, y por Ministerio de Ley en 1920 y 1922. C. Irineo Sánchez Nava Constitucional en 1922, 1929 y 1932-1933 C. Crispiniano Gómez Montero Por Ministerio de Ley en 1919. C. Luis Bernal Sánchez Por Ministerio de Ley en 1919. C. Benjamín Morales Constitucional en 1920. C. Ernesto Gómez Montero Constitucional en 1921. C. Justino García Millón Por Ministerio de Ley en 1921. C. J. Isabel Segura Constitucional en 1923 y 1925. C. Angel Sánchez Nava Constitucional en 1924. C. Hiram García Gómez Constitucional en 1927 y 1942-1943. C. Alfredo Pérez Estrada Constitucional en 1930-1931 y 1940-1941. C. Lie. Pastor García González Constitucional en 1934. C. Lucrecio Rojas Cotero Por Ministerio de Ley en 1935. C. José Estrada Gutiérrez Constitucional en 1936. C. Vicente Perdomo Iturbe Por Ministerio de Ley en 1937.

Page 37: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo por · En la época prehispánica, al actual municipio de Villa Guerrero se le conocía con el nombre de Tecualoyan, el

36

C. Carmelo Montes de Oca Pérez Constitucional en 1938-1939 y 1946-1948. C. Dr. Rodolfo Tapia García Constitucional en 1944-1945. C. Crispiniano García González Constitucional en 1949-1951. C. Aurelio Franco Díaz Leal Constitucional en 1952-1954. C. Eustolio Sotelo Besabe Constitucional en 1955-1957. C. Arcadio Camacho Rangel Constitucional en 1958-1960. C. Manuel Martínez Vilchis Constitucional en 1961-1963. C. David Mociño Salgado Constitucional en 1964-1966. C. Próspero García Gómez Constitucional en 1967-1969.

C. Gerardo Sotelo Meza

Al centro de esta fotografía aparece don Pascual Franco (de camisa a cuadros y bigote), héroe del municipio que dio nombre a una de las calles de la cabecera municipal. Participó en el movimiento revolucionario como zapatista "de los buenos", según comentarios de las personas de mayor edad

Page 38: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo por · En la época prehispánica, al actual municipio de Villa Guerrero se le conocía con el nombre de Tecualoyan, el

37

Constitucional en 1970-1972. C. Albino Torres Estrada Constitucional en 1973-1975. C. Oliverio Ramírez de Arellano Ramírez Constitucional en 1976-1978. C. Germán Torres Estrada Constitucional en 1979-1981. C. Arturo Estrada Gutiérrez Constitucional en 1982-1984.

Page 39: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo por · En la época prehispánica, al actual municipio de Villa Guerrero se le conocía con el nombre de Tecualoyan, el

V. Historia Actual

Page 40: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo por · En la época prehispánica, al actual municipio de Villa Guerrero se le conocía con el nombre de Tecualoyan, el
Page 41: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo por · En la época prehispánica, al actual municipio de Villa Guerrero se le conocía con el nombre de Tecualoyan, el

41

A. Demografía

1. Población

a. Absoluta

Actualmente el municipio cuenta con 28,953 habitantes.

b. Composición de la población por sexo y edad Edad Hombres Mujeres Total

0- 4 2,320 2,248 4,568

5- 9 2,318 2,511 4,829 10-14 2,059 2,151 4,210 15-19 1,729 1,642 3,368 20-24 1,275 1,186 2,459 25-29 901 872 1,773 30-34 801 711 1,512 35-39 608 688 1,296 40-44 547 495 1,042 45-49 491 534 1,025 50-54 394 395 789 55-59 313 339 652 60-64 165 209 374 65-69 132 170 302 70-74 133 158 291 75-79 97 130 227 80-84 45 70 115 85-89 14 27 41 90-94 7 10 17 95-99 3 6 9

100 y más 2 8 10 No especificado 19 25 44

2. Natalidad Anteriormente los nacimientos ocurrían con tanta frecuencia que era normal encontrar familias de seis a diez elementos; y eran varias las parejas que tenían doce, catorce y hasta dieciocho hijos. Actualmente los matrimonios sólo procrean dos o tres hijos; esta reducción se debe sobre todo a que la gente ha tomado conciencia de lo importante que es para el bienestar de todos la planificación familiar; de esta manera el promedio anual de nacimiento es de 1,389.

Page 42: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo por · En la época prehispánica, al actual municipio de Villa Guerrero se le conocía con el nombre de Tecualoyan, el

42

Este fue el curato en la cebecera municipal, edificio que, a partir de la época de la persecución eclesiástico, funcionó como la escuela primaria "José Ma. Morelos"; allí se encuentra ahora el centro escolar "Alfredo del Mazo"

Escuela Primarla en la comunidad de San Francisco, edificada en el alio de 1938

Page 43: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo por · En la época prehispánica, al actual municipio de Villa Guerrero se le conocía con el nombre de Tecualoyan, el

3. Enfermedades características

Las enfermedades que predominan en el municipio varían de acuerdo a la estación del año; así tenemos que en primavera y verano son los padecimientos estomacales, como la infección intestinal y la anemia, cefalalgia, padecimientos renales, etc., los que más afectan a la población; en las estaciones de otoño e invierno son las enfermedades respiratorias las que más aquejan a la población.

4. Mortalidad

a. Tasas generales

El promedio anual de defunciones es de 297.

B. Organización social

1. Salubridad

a. Hospitales, clínicas y centros de salud

En la cabecera municipal tenemos un centro de salud y dos clínicas, que ofrecen los servicios de medicina general, vacunación infantil para la prevención de enfermedades, hospitalización y maternidad. Además se cuenta con once consultorios particulares de medicina general y cinco de odontología.

En algunas comunidades hay consultorios particulares de medicina general; uno en Totolmajac, uno en Santiago, uno en San Francisco y otro en San Lucas.

2. Educación

a. Instituciones educativas

Nivel Area Estatal Federal Particular Total

Básico Preescolar 17

1 18

Primaria 27 13 1 41 Medio básico Secundaria 5 - 1 6

Telesecundaria 2 - - 2 Medio superior Bachillerato 1 - - 1 Extraescolar

1 - - 1

Total 53 13 3 69

43

Page 44: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo por · En la época prehispánica, al actual municipio de Villa Guerrero se le conocía con el nombre de Tecualoyan, el

44

Desfile del martes de carnaval por el afto de 1939; los disfrazados van en carros alegóricos y la Reyna del Carnaval preside ese desfile

La representación de la pasión de Cristo se realiza desde el alio de 1954 y constituye uno de los principales actos públicos anuales

Page 45: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo por · En la época prehispánica, al actual municipio de Villa Guerrero se le conocía con el nombre de Tecualoyan, el

45

b. Analfabetismo

Sobre este aspecto, los datos que arroja el X Censo General de Población y Vivienda en Villa Guerrero son los siguientes: existen 5,588 analfabetas, de 6 años en adelante, de los cuales, 2,622 son hombres y 2,966 son mujeres. Desglosando las cifras, vemos que de 6 a 14 años hay un total de 2,148 analfabetas, 1,032 hombres y 1,116 mujeres; de 15 años y más existen 3,440 analfabetas, con 1,590 hombres y 1,850 mujeres.

c. Instituciones culturales

Trabaja una biblioteca pública, que da servicio por las tardes, de 16:00 a 20:00 horas, la cual se encuentra ubicada en la Unidad Deportiva y Cultural de Villa Guerrero, A.C., en donde además se cuenta con canchas de voleibol, basquetbol, fútbol; un lienzo charro o plaza de toros; una alberca olímpica y chapoteadero, vestidores y un salón para fiestas, conocido como Casino Municipal.

3. Religión

a. Clases de religión

La religión predominante en Villa Guerrero es la católica, aunque se practican otras con menor número de adeptos; existen 28,533 católicos, 78 protestantes o evangélicos, 3 del judaismo, 46 de otras y 293 sin religión.

b. Asociaciones religiosas

Los católicos han formado varias asociaciones: la Asociación de Santa Bárbara (Patrono de la parroquia de la cabecera municipal), Asociación de la Virgen de Guadalupe, la de San José, la del Perpetuo Socorro, la Adoración Nocturna, del Santísimo Sacramento, del Sagrado Corazón de Jesús, de la Propagación de la Fe y de la Virgen de los Dolores; además de la Cofradía de la Pasión.

4. Fiestas, reuniones, espectáculos y diversiones

a. Calendarlo anual de fiestas y clasificación

Entre las fiestas religiosas tenemos las siguientes:

Del lo. al 7 de enero se celebra, en la cabecera municipal, el Septenario a la Virgen de los Dolores; durante esta fiesta hay jaripeos, peleas de gallos, juegos mecánicos, fuegos artificiales y un baile popular.

En Semana Santa se representa la Pasión de Cristo; las festividades se inician el Domingo de Ramos y concluyen con una quermés, el Domingo de Resurrección.

En junio se realiza, en fecha movible, la fiesta del Sagrado Corazón de Jesús. El obispo de Toluca oficia una misa, en la cual se efectúan bautizos, confirmaciones y primeras comuniones.

Page 46: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo por · En la época prehispánica, al actual municipio de Villa Guerrero se le conocía con el nombre de Tecualoyan, el

46

En cada barrio de la cabecera se realiza una quermes el domingo más cercano al día del Santo Patrón del barrio; como ejemplo tenemos los barrios del Carmen, San Miguel, San Judas Tadeo, La Cruz, Santa Rita y Guadalupe.

De igual forma, las comunidades del municipio celebran sus fiestas anuales en el día del santo que veneran en cada capilla, como son San Francisco, 4 de octubre; San Lucas, 18 de octubre; San José, 19 de marzo; El Carmen, 16 de julio; Santiago, 3 de mayo, etcétera.

El último domingo de octubre se celebra la fiesta de Cristo Rey.

El 2 de noviembre, Día de Muertos, las familias de Villa Guerrero ponen en sus hogares la ofrenda para sus difuntos; en una mesa colocan lámparas de aceite, ceras, vasos con agua, fruta, pan, figuras variadas hechas con dulce de pepita de calabaza, etc. Los habitantes de la cabecera municipal y de los pueblos más cercanos acuden a una misa que se celebra en el panteón.

El 4 de diciembre es la fiesta en honor a Santa Bárbara, Patrono de la cabecera municipal. El 12 de ese mismo mes se celebra la festividad de la Virgen de Guadalupe; en esta fiesta es ya tradicional el desfile que se realiza por varias calles de la cabecera municipal y en el cual desfilan vehículos adornados con los colores patrios y la imagen de la Virgen de Guadalupe. Los carros llevan a niños y niñas vestidos de guarines; algunos niños desfilan montados sobre burros y otros caminando descalzos.

Del 16 al 24 de diciembre se realizan las nueve posadas, en diferente casa diariamente. A los asistentes se les regala una bolsita con una naranja, cacahuates, caña y colación. El 25 de diciembre se celebra el nacimiento de Jesucristo.

Entre las fiestas cívicas y sociales tenemos:

El martes de carnaval. Se realiza un día antes del Miércoles de Ceniza. En la tarde, se organiza un concurso de disfraces, y los participantes efectúan, previamente, un recorrido por las dos calles principales de la cabecera municipal, después de lo cual se premia a los mejores disfraces y, por último, se realiza la quermés.

El 20 de abril se conmemora la elevación de categoría de la cabecera municipal de pueblo a Villa y, por lo tanto, el cambio de nombre de Tecualoyan a Villa Guerrero.

Se realizan desfiles cívicos con la participación de las instituciones educativas y el ayuntamiento los días: 5 de mayo, 16 de septiembre y 20 de noviembre.

En el mes de septiembre se elige a una señorita, de entre tres aspirantes, como reina de las Fiestas Patrias; en la elección participa el pueblo, y la ganadora es coronada el día 15.

Se realizan bailes tradicionales el segundo sábado de mayo, el 18 de septiembre y el tercer sábado de noviembre.

Page 47: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo por · En la época prehispánica, al actual municipio de Villa Guerrero se le conocía con el nombre de Tecualoyan, el

47

b. Deportes

Villa Guerrero cuenta con tres ligas de fútbol en la cabecera, que son: la Liga Mayor, con 78 equipos; la Liga Prejuvenil, con 6 equipos; y la Liga Infantil, con 10 equipos.

Las comunidades de San José y Santiago también tienen su liga de fútbol, en las que participan equipos de comunidades vecinas.

C. Organización política

1. Gobierno

a. Autoridades locales

El gobierno municipal lo representa el ayuntamiento, el cual está integrado de la siguiente manera: un presidente municipal, un síndico procurador, cinco regidores de mayoría absoluta y un regidor de representación proporcional; por cada propietario hay un suplente. Los puestos de elección popular mencionados están ocupados actualmente por las siguientes personas:

Jorge Villegas Vllchls, presidente municipal; Vidal Perdomo López, síndico procurador; Rodolfo López Yturbe, primer regidor; Crisplnlano Millón Trujillo, segundo regidor; Federico Bernal Perdomo, tercer regidor; Víctor Pedroza Delgado, cuarto regidor; Judith Rojas Flores, quinto regidor; Ma. de los Angeles Jímenez Salas, regidor por representación proporcional.

2. Financiamiento municipal

a. Presupuesto anual de Ingresos

El presupuesto del municipio proviene de Impuestos, derechos, productos, aprovechamientos y participaciones, para 1986 se desglosaron de la siguiente forma:

Impuestos Derechos Productos Aprovechamientos Participaciones Aportaciones de mejoras

Total

$ 24'460,131.00 $ 9'905,980.00 $ 2'280,000.00 $ 42'761,756.00 $ 85'212,428.00 $ 2'000,000.00

$ 166620,295.00

Page 48: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo por · En la época prehispánica, al actual municipio de Villa Guerrero se le conocía con el nombre de Tecualoyan, el

48

Esto era una parte del camino de herradura por el que se trasladaban las personas de Villa Guerrero a Tenancingo, caminando o a caballo

Este era un vehículo de

transporte con que se

contaba por el año de

1928, y a veces había que

recurrir al empujoncito

para ponerlo en marcha

Page 49: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo por · En la época prehispánica, al actual municipio de Villa Guerrero se le conocía con el nombre de Tecualoyan, el

49

b. Aplicación del presupuesto

El programa de inversión por ejercer en 1986 es el siguiente:

3. Organizaciones políticas En Villa Guerrero funciona el Partido Revolucionario Institucional, mediante su comité municipal, aunque no es el único, ya que también trabaja el comité municipal del Partido Demócrata Mexicano, que es la segunda fuerza política; últimamente se ha organizado en el municipio el Partido Revolucionario de los Trabajadores.

D. Organización económica

1. Transportes

a. Carreteras y ferrocarriles

El municipio no cuenta con servicio de ferrocarriles.

En cuanto a las carreteras, la principal es la México-lxtapan de la Sal, misma que se une a la Toluca-lxtapan de la Sal en la ciudad de Tenango. Esta carretera entra a Villa Guerrero por el noreste; al llegar a la cabecera municipal se desvía, volviéndose a unir por el lado sur. En su trayecto pasa por las comunidades de San Francisco, Los Cerritos y La Finca.

Las demás comunidades se comunican con la cabecera municipal por medio de caminos de terracería, a excepción de San Felipe, Buenavista, El Islote, Santiago, San Mateo Coapexco, Zacango, Totolmajac y San Gaspar, que se unen por carretera asfaltada.

b. Sistemas de transportación e itinerarios

Para el transporte de los habitantes de Villa Guerrero a México, Toluca, Ixtapan de la Sal, Tonatico, Coatepec Harinas y puntos intermedios, se cuenta con las Líneas Unidas del Sur Corona Roja y Flecha Roja, que corre de México a Acapulco. Las unidades de estas líneas de camiones pasan por la cabecera municipal.

El servicio de Corona Roja es cada 15 minutos; en forma alternada pasa uno hacia Toluca y otro a México, D.F., por Tenango.

También se cuenta con servicio de taxis, los que atienden las necesidades de transporte entre las comunidades del municipio y con la vecina ciudad de Tenancingo.

Servicios personales Adquisición de bienes para administración

$ 32'449,992.00

Servicios y gastos generales Transferencias Bienes muebles e inmuebles Obras públicas y construcciones Erogaciones extraordinarias

$ 10'919,533.00 $ 15'003,233.00 $ 3'323,588.00 $ 1'327,000.00 $ 87'476,779.00 $ 41,634.00

Page 50: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo por · En la época prehispánica, al actual municipio de Villa Guerrero se le conocía con el nombre de Tecualoyan, el

50

2. Comunicaciones

a. Prensa: periódicos y revistas

En el interior del mercado de la cabecera municipal, hay un puesto de revistas de todo tipo y para todos los gustos, donde se pueden conseguir revistas infantiles de Editorial Novara, fotonovelas, revistas políticas, de espectáculos, etc. En cuanto a los periódicos que circulan se encuentran los principales diarios de la ciudad de México, como La Prensa, Esto, Novedades, etc. También se venden los periódicos La Reseña y La Tribuna, de la ciudad de Tenancingo.

b. Correos

Cuenta con este importante servicio la cabecera municipal; la oficina de Correos se encuentra junto al palacio municipal. Sólo en la cabecera municipal se cuenta con el servicio de cartero; los habitantes de las comunidades utilizan el sistema de apartado postal.

El código postal del municipio es 51760.

c. Teléfonos y telégrafos

Por lo que se refiere al servicio telefónico, actualmente hay 340 aparatos particulares, de los cuales se encuentran 3 en domicilios particulares de la comunidad Jesús Carranza, uno en La Joya, uno en Coxcacoaco, uno en San Felipe, 4 en San Francisco y el resto en la cabecera municipal. Además, funcionan casetas públicas en la cabecera, en Zacango y en Santiago Oxtotitlán.

En lo referente a telégrafos, hay una oficina en la cabecera municipal.

d. Radio y televisión

Se pueden escuchar muchas estaciones de radio, en la banda de amplitud modulada, de México, D.F., Cuernavaca y Puebla. La de mayor auditorio en Villa Guerrero es la X.E.X.I., "la I" de Ixtapan de la Sal.

En frecuencia modulada se escuchan algunas estaciones de Toluca, Cuernavaca y Puebla.

Por televisión se captan los canales 2, 5 y 7; últimamente, una empresa particular ha implementado el sistema de televisión por cable, lo que permite captar la señal de los canales 13, 11 y el 7, de Televisión Mexiquense (el 10 por cable).

Page 51: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo por · En la época prehispánica, al actual municipio de Villa Guerrero se le conocía con el nombre de Tecualoyan, el

51

3. Agricultura

a. Tipos y extensión de los suelos

La superficie total del municipio es de 20,772.58 hectáreas, que se distribuyen de la siguiente manera:

Hectáreas

Agrícola 9,296.30

Temporal Riego

5,047.58 4,248.72

Pecuario 35.74

Extensivo 35.74

Forestal 11,159.11

Erosionados Cuerpos de agua Zona urbana Zona industrial Zona arqueológica Otros usos o superficies, no desglosados en este cuadro

18.23 7.63

143.47

112.10

b. Principales productos

Se presenta a continuación el cuadro de los productos agrícolas de mayor importancia en el municipio: Cultivos Superficie cosechada (Has.)

Flores Maíz Frijol Frutales

4,023.17 2,047.58 1,232.30 1,169.42

c. Consumo y venta

La mayoría de Jos productos se consumen en el interior del municipio. En cuanto a las flores, la mayor parte de la producción se vende en la Central de Abastos del Distrito Federal, aunque

también se vende en Toluca y Tenancingo, en menor cantidad. Cabe mencionar que son ya varios productores de flores los que exportan sus productos a diferentes partes de los Estados Unidos e incluso de Europa.

Page 52: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo por · En la época prehispánica, al actual municipio de Villa Guerrero se le conocía con el nombre de Tecualoyan, el

52

4. Ganadería

a. Especies y número de cabezas de ganado

Aunque Villa Guerrero no es un municipio ganadero, hay un buen número de cabezas de ganado; entre los que sobresalen el bovino, que representa el 41.7% del total, y el porcino, que representa el 29.8%. Número de cabezas de ganado en 1983.

Bovino 11,296

Carne 8,612

Leche 1,832 Trabajo 852

Porcino 8,072

Ovino 4,985 Caprino 2,313 Equino 406

Total 27,072

Aves 26,072

Engorda 5,302

Guajolotes 1,125 Postura 19,645

b. Consumo y venta

El consumo y venta de los productos ganaderos se realizan dentro del mismo municipio, aunque en ocasiones se venden en otros lugares.

5. Comercio

a. Tipos y distribución de los negocios comerciales

En la cabecera municipal se cuenta con un mercado que funciona todos los días de la semana y en el cual hay carnicerías, tiendas de abarrotes, puestos de tortas y jugos, locales que venden comida, pan, frutas, verduras, ropa, etc. Los días de tianguis son los jueves y domingos. En las comunidades más grandes se realiza el tianguis una vez por semana.

Page 53: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo por · En la época prehispánica, al actual municipio de Villa Guerrero se le conocía con el nombre de Tecualoyan, el

I

53

Interior del mercado municipal antiguo, el cual ha sido demolido pora dejar su lugar al nuevo palacio municipal, en el centro de la cabecera municipal

En esta fotografía vemos la inauguración del mercado municipal por el gobernador Alfredo del Mazo Vólez, así como autoridades municipales, entre quienes se encuentran: el Dr. Rodolfo Tapia, el Profr. Alfonso Flores Mancilla y el Sr. Carmelo Montes de Oca

Page 54: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo por · En la época prehispánica, al actual municipio de Villa Guerrero se le conocía con el nombre de Tecualoyan, el

54

Hay 175 tiendas de abarrotes, 20 tortillerías y molinos, 3 tiendas campesinas Conasupo y una tienda de autoservicio. El número de establecimientos comerciales es aproximadamente, de 420.

6. Industria

a. Tipos y distribución de las industrias

Existen 55 industrias de transformación, dentro de las cuales destacan las de productos alimentarios.

Industria de transformación por grupo de actividad. Año, 1984.

Grupo Cantidad

Productos alimenticios 35 Textiles, prendas de vestir (estambre) 11 Industria de la madera y productos de madera 5 Productos mineros no metálicos 4

Total 55

7. Actividades económicas diversas

a. Explotación de recursos forestales

La explotación de recursos forestales se realiza en el Monte de Los Estrada, ubicado en la Ranchería del Potrero de la Sierra, que desde hace ya mucho tiempo es explotado; sin embargo, dicha explotación no ha traído beneficios para la comunidad. La principal ocupación de los habitantes del municipio es el campo, específicamente la floricultura y la agricultura; también hay empleados y una pequeña parte de la población son profesionistas.

8. Tenencia de la tierra

a. Tipo y extensión de la propiedad

En el municipio predomina la pequeña propiedad, aunque también hay terrenos ejidales que son: el ejido de Villa Guerrero, el ejido de San Mateo Coapexco y el ejido de La Finca. Las tierras comunales se localizan en pequeña proporción.

Page 55: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo por · En la época prehispánica, al actual municipio de Villa Guerrero se le conocía con el nombre de Tecualoyan, el

55

9. Trabajo a. Población económicamente activa Transcribimos la estadística respectiva del X Censo General de Población y Vivienda:

Grupos quinquenales de edad

Población de 12 años y más

Activos Inactivos H M H M

12 a 14 2,527 576 226 677 1,048

15 a 19 3,368 1,383 468 343 1,174 20 a 24 2,459 1,165 357 104 829 25 a 29 1,773 871 241 30 631 30 a 34 1,512 777 197 24 514 35 a 39 1,296 585 216 23 472 40 a 44 1,042 528 176 19 319 45 a 49 1,025 460 175 31 359 50 a 54 789 377 139 17 256 55 a 59 652 288 108 25 231 60 a 64 374 153 77 12 132 65 a 70 302 124 67 8 103 70 a 74 291 120 53 13 105 75 y más 419 120 81 48 170

Total 17,829 7,529 2,581 1,378 6,343

10. Vivienda

a. Distribución de la vivienda

De la fuente anteriormente citada, sacamos los siguientes datos, respecto a la distribución de la vivienda en 1980. Tipo y clase de vivienda Viviendas Ocupantes

Viviendas particulares 5,104 28,885

Construcción fija 5,037 28,519 Vivienda móvil 48 270 Refugio como vivienda 19 96 Viviendas colectivas 15 68 Hotel, pensión, etc. 8 30 Cárcel, prisión, etc. 1 12 Otra clase 6 26

Total 5,119 28,953

Page 56: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo por · En la época prehispánica, al actual municipio de Villa Guerrero se le conocía con el nombre de Tecualoyan, el

56

b. Tipos de vivienda

El material que predomina en las viviendas es el siguiente: por lo que respecta a los techos, I, 948 son de teja; 1,109 de lámina de asbesto o metálica; 935 de lámina de cartón; 743 de losa de concreto, bóveda de ladrillo o terrado sobre vigas; 205 de palma, tejamanil o madera. En lo que respecta al material de los pisos, hay 2,754 viviendas con piso de tierra; 1,948 de cemento o firme; 270 de mosaico, y 132 de piso no especificado. Entre el material de las paredes sobresale el adobe, lámina de cartón, tabique, tabicón, block, madera, lámina de asbesto, carrizo y bambú o palma

II. Alimentación

a. Alimentos y bebidas

Entre los alimentos típicos que se elaboran en el municipio, y que son famosos por su sabor, se encuentran: "el obispo", original del municipio; se prepara con sesos de cerdo dentro de la tripa del animal, se condimenta con chile manzano y epazote. "El pepeto", platillo tradicional preparado con chilacayote, habas, elotes, epazote, chile manzano y hueso de cerdo. El revoltijo, que se elabora principalmente durante la Cuaresma con los siguientes ingredientes: papas, chícharos, habas, nopales, quelites o romeritos y mole rojo. La cecina se ha convertido, por su sabor, en alimento típico de Villa Guerrero; sus formas de prepararse son variadas. El cocido de carne de cerdo, compuesto por hígado, bofe, burcio y moronga (sangre de cerdo dentro de una tripa); todos estos elementos se guisan con jugo de naranja, hierbas de olor, agua y sazón al gusto.

Los tamales de elote y las gordas de haba y de chicharrón son también alimentos típicos de Villa Guerrero.

En cuanto a los dulces, tenemos el de pepita de calabaza, de capulín, duraznos secos e higos secos. En pan, tenemos las sabrosas "trenzas" y finos".

Por lo que se refiere a las bebidas, tenemos: "amargo", que es una especie de licor elaborado con "hierba del becerro"; además de otros licores que se preparan en los hogares de Villa Guerrero como son: zarza, nanche, tejocote y el tradicional pulque.

12. Vestido, adornos y atavíos

a. Vestidos habituales y especiales

El vestido de los habitantes del municipio varía por causas diferentes, entre las que se encuentra el tipo de trabajo que desempeñan las personas; los campesinos visten con pantalón de mezclilla o de poliéster y con camisa de popelina, usan además sombrero, huaraches o botas; las mujeres utilizan vestidos y faldas corrientes y, en algunas veces, pantalón, para mayor comodidad.

Otro aspecto que determina la forma de vestir es la economía; los de clase acomodada se visten con ropa fina, mientras que la gente pobre viste con ropa acorde a sus posibilidades económicas.

Page 57: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo por · En la época prehispánica, al actual municipio de Villa Guerrero se le conocía con el nombre de Tecualoyan, el

57

El clima también es determinante para la forma de vestir, pues como el clima del municipio es templado, el atuendo común es ligero.

En cuanto a vestidos especiales, únicamente se utilizan en bailables o algunas representaciones folclóricas.

E. Arte

1. Arquitectura

a. Civil y religiosa

En la arquitectura civil lo más representativo del municipio lo constituyen edificaciones del siglo XVII y XVIII, como son las haciendas de Tecualoyan, Mexicapan, La Merced y de Coxcacoaco, y la delegación de Santiago Oxtotitlón.

Por lo que respecta a la arquitectura religiosa destacan la parroquia de Santa Bárbara, en la cabecera municipal; la parroquia de Santiago, en Santiago Oxtotitlón, la de Zacango y la de Totolmajac, construidas todas ellas en los siglos XVI y XVII.

2. Música y danza

a. Tipo y organizaciones de músicos y danzantes

Impera entre los habitantes de Villa Guerrero un estado de ánimo festivo y una gran afición por la música y el baile, por esto se han creado algunos conjuntos musicales de tipo popular que interpretan baladas, música moderna, tropical, e inclusive rock.

Los conjuntos son los siguientes: "El Diamante Latino", el "Tecualoyan", "Grupo Brasil", "Corporación Bresley", en la cabecera municipal; en San Francisco reside el conjunto musical que es considerado como el mejor de la región: "Tropical Asís"; "Los Pacíficos", de Buenavista; "Los Fenders" y "Mar Tropical", de Santiago Oxtitlán; San Mateo también tiene su conjunto musical, de nombre "Renacimiento Tropical".

En la cabecera municipal hay una banda de viento, integrada por la familia Mendoza, cuyo director es Taurino Mendoza; además, hay un dueto de nombre "Alborada"

Page 58: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo por · En la época prehispánica, al actual municipio de Villa Guerrero se le conocía con el nombre de Tecualoyan, el

58

Quisco, en el Jardín central de Villa Guerrero, en 1937, durante su remodelaclén

Hasta hace algunos años, en la quermds del Domingo de Resurrección, los puestos de venta de antojttos mexicanos tomaban diferentes formas. En estos puestos, las personas encargadas de vender, también se disfrazaban de acuerdo con el puesto en que estaban. Se premiaba al mejor

Page 59: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo por · En la época prehispánica, al actual municipio de Villa Guerrero se le conocía con el nombre de Tecualoyan, el

59

3. Artes decorativas

a. Tejidos

No tenemos elementos representativos en cerámica ni alfarería; sin embargo, son de mencionarse los tejidos con estambre que hacen las mujeres para crear prendas de vestir como suéteres, chales, bufandas, guantes y trajecitos para bebé.

F. Tradición oral

1. Mitos y leyendas

El tesoro perdido

Una leyenda narra que hace unos doscientos años, por esta región andaba una banda de ladrones, los cuales se dedicaban a robar objetos valiosos de los templos del sur del territorio de lo que ahora es el Estado de México y otras regiones de la Nueva España; entre los objetos de valor que robaron estaba la corona de la Virgen de Tonatico, hecha de oro y piedras preciosas; copones, custodias, un cáliz y otras piezas de enorme valor. En su huida la banda logró encontrar un escondite en el bosque que se localiza hacia el norte de lo que es hoy Zacango, en el Salto de la Niebla o Neblina; en una cueva del lugar, escondieron su inmenso tesoro, sin embargo, decidieron desunirse y, al momento de repartirse lo que habían robado, hubo envidias y por eso discutieron y pelearon entre sí, matándose entre ellos y con esto el tesoro quedó escondido en esas peñas, sin que jamás nadie haya podido dar exactamente con el lugar. Se dice que sus espíritus cuidan de que nadie se acerque.

Cuentan que hace algunos años, unos arrieros, vecinos de este municipio, en un Viernes Santo, al regresar de un viaje de trabajo, pasaron por las grutas de Cacahuamilpa y encontraron una cantina que nunca antes habían visto; como se percataron de que se avecinaba una tormenta, decidieron pedir permiso para atajarse ahí y aprovechar para tomar unas copas; dicha cantina estaba en un lugar solitario; al entrar, a pesar de que el lugar era oscuro, vieron a mucha gente, entre la que reconocieron a cinco personas de Villa Guerrero, quienes ya hacía tiempo que habían fallecido (se omiten nombres para no dañar a familiares); estaban encadenados de los pies, sentados, jugando baraja, sin hablar y se notaban cansados, muy agotados. Quienes dicen haber visto lo anterior, salieron del lugar porque los echaron fuera y, al no poder pasar la noche dentro, se quedaron bajo la gotera del techo de ese sitio, junto con sus animales; al despertar al día siguiente, ya no vieron la cantina en que habían estado, a pesar de que el resto del paisaje permanecía igual.

2. Corridos

En Villa Guerrero se ha compuesto una gran cantidad de corridos, los cuales hablan principalmente de personajes revolucionarlos, por ello, únicamente presentamos el siguiente corrido, que sí es exclusivo de Villa Guerrero.

Corrido de Villa Guerrero

Page 60: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo por · En la época prehispánica, al actual municipio de Villa Guerrero se le conocía con el nombre de Tecualoyan, el

60

¡Arriba Villa Guerrero, sí señor!

Villa Guerrero, mi pueblo, es muy bonito, son sus

mujeres muy lindas de verdad, hay aguacates,

duraznos a montones, es su cecina sabrosa de

verdad.

En Tenancingo, Tenango y Tonatico, todos te admiran, mi pueblo sin igual, por tus bellezas, también tus tradiciones, por tus duraznos, también tu aguacatal.

Villa Guerrero, mi pueblo, es muy bonito, yo te recuerdo con todo ei corazón, todo ei Estado te quiere con cariño por tus bellezas, también tu tradición.

¡Y sí es cierto, verdad de Dios!

Toquen mariachis y canten con cariño, alcen sus copas y brinden por favor, por mi puebüto que quiero con cariño, Villa Guerrero, te quiero con amor.

Cuando visiten acá Villa Guerrero, está muy cerca ixtapan de ia Sal. Acá, en Toluca, Tenango y Tenancingo, es ei camino, vengan a comprobar.

Villa Guerrero, mi pueblo, es muy bonito, yo te recuerdo con todo ei corazón, todo ei Estado te quiere con cariño, por tus bellezas, también tu tradición.

José Trujillo

3. Dichos y refranes

Antes de comenzar a ennumerar algunos de los dichos que son empleados por la población de mayor edad, mencionaremos que a los de Villa Guerrero se les conoce por el apodo de "burros"; hay varias versiones sobre el motivo de ese apodo, pero es más aceptable la versión de que nos dicen "burros" porque, a fines del siglo pasado y principios de éste, pasaban por Villa Guerrero muchos arrieros que venían de Taxco con destino a Toluca y viceversa, los cuales usaban los mesones que había en la cabecera para descansar, y como traían su cargamento en burros, en Villa Guerrero siempre había muchos animales de éstos.

Page 61: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo por · En la época prehispánica, al actual municipio de Villa Guerrero se le conocía con el nombre de Tecualoyan, el

61

Tenancingo es una joya

donde van a rebusnar,

los burros de Tecualoya.

La mujer que quiere a dos,

los quiere como bermanitos,

a uno le carga la jaula,

y al otro los pajaritos.

No te creas de indio barbón,

ni de gachupín lampiño,

ni de mujer que hable como hombre, ni de hombre que hable

como niño.

Yo tenía un amigo leal que a mi casa lo llevaba; tanto lo llegué a

llevar, que después él me llevaba.

En renguera de perro y lágrimas de mujer, nunca hay que creer.

Refranes

El que con lobos anda, a aullar se enseña.

Arbol que crece torcido, jamás su rama endereza.

El que quiere ser servido, debe ser paciente.

Dime con quién andas, y te diré quién eres.

El que a buen árbol se arrima, buena sombra lo cobija. El que

persevera, alcanza.

Matrimonio y mortaja, del cielo bajan.

Genio y figura, hasta la sepultura.

El que a dos amos sirve, con alguno queda mal.

A caballo dado, no se le ve colmillo.

Gallo, caballo y mujer, por raza se han de escoger.

A la mujer y a la espada hay que darle su limpiada.

El amor es como la roña, cada ratito retoña.

Ves la barba de tu vecino pelar, pon la tuya a remojar. Más vale

pájaro en mano, que ver un ciento volar.

A la mujer, ni todo el amor ni todo el dinero.

Después de esta explicación pasamos a señalar algunos dichos.

Page 62: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo por · En la época prehispánica, al actual municipio de Villa Guerrero se le conocía con el nombre de Tecualoyan, el
Page 63: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo por · En la época prehispánica, al actual municipio de Villa Guerrero se le conocía con el nombre de Tecualoyan, el

63

Fuentes consultadas

A. Bibliográficas

Alvear Acevedo, Carlos. Historia de México, México, Edt. Jus, 1865, 349.p.p.

Piña Chan, Román. El Estado de México Antes de la Conquista, Toluca, UAEM, 1975, 152 p.p.

Romero Quiroz, Javier. El Estado de México, Marcos Históricos y Geográficos, México, Ediciones del Gobierno del Estado de México, 1984, 101 p.p.

X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de México, V. I, 2 y 3, T. 15. 1984. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, S.P.P.

B. Archivos y lugares visitados

Presidencia municipal. Sistema Estatal de Información. Registro Civil de la cabecera municipal. Archivo Parroquial.

C. Orales

Sr. Higinio Flores. Sr. Venancio Mancilla Chombo. Sr. David Mociño Salgado Profr. Mardonio Acacio Franco. J. Francisco Mancilla Sánchez. Sra. Imelda Guadarrama Hernández Sra. Ma. del Carmen Tapia Vídez.

D. Otras

Informe Municipal de 1985.

Page 64: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo por · En la época prehispánica, al actual municipio de Villa Guerrero se le conocía con el nombre de Tecualoyan, el

Las 121 monografías municipales del Estado de México se imprimieron durante los años de 1986 y 1987, como un esfuerzo editorial del Gobierno de la Entidad.

Page 65: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo por · En la época prehispánica, al actual municipio de Villa Guerrero se le conocía con el nombre de Tecualoyan, el

Fernando de Jesús Segura Tapia Cronista Municipal

Noció el 24 de septiembre de 1961 en Villa Guerrero, Estado de México. Estudió la licenciatura en Derecho en la Universidad Autónoma del Estado de México. Ha sido presidente del Jurado calificador en concursos de oratoria y declamación, en el Certamen Regional del Magisterio, en Ixtapan de la Sal, participante en concursos de declamación y oratoria. Actualmente funge como secretarlo del F.J.R. del P.R.I. en Villa Guerrero, secretarlo de Divulgación Ideológica del mismo partido en el municipio, tercer regidor suplente del actual ayuntamiento de Villa Guerrero, presidente de la Comisión Municipal Electoral y cronista municipal.

ISBN 968-841-115-9

Page 66: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo por · En la época prehispánica, al actual municipio de Villa Guerrero se le conocía con el nombre de Tecualoyan, el
Page 67: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo por · En la época prehispánica, al actual municipio de Villa Guerrero se le conocía con el nombre de Tecualoyan, el