la edición de las monografías municipales es un esfuerzo ... · macehualii, ataviado con una...

125

Upload: others

Post on 12-May-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo ... · macehualii, ataviado con una cinta blanca en la cintura que representa el máxtlatl o taparrabos, la colocación
Page 2: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo ... · macehualii, ataviado con una cinta blanca en la cintura que representa el máxtlatl o taparrabos, la colocación

La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo por rescatar, preservar y difundir el patrimonio histórico de lo Entidad, para fortalecer su presente El Estado de Mexico de hoy es nuevo, mas grande y mas rico gracias al aporte de miles de nuevos mexiquenses; fundir el ayer con el hoy mediante la divulgación del quehacer de nuestros antepasados es tarea fundamental pora el fortalecimiento de la identidad estatal y nacional

ALFREDO BARANDA GARCIA Gobernador del Estado de Mexico

Ésta serie de MONOGRAFIAS MUNICIPALES es editada como respuesta viable a los propósitos gubernamentales de fortalecer la Identidad estatal, democratizar la cultura y consolidar la autonomía municipal no sólo desde el punto de vista económico sino también en el plano de la superación intelectual.

La elaboración de los textos corrió por cuenta del Cronista de cada municipio, en su calidad de depositario y transmisor de los conocimientos, valores culturales y tradiciones que caracterizan a cada célula de nuestro organismo estatal. En esta labor se reconoce el apoyo de los respectivos Ayuntamientos y de la Sociedad Mexiquense de Cronistas Municipales.

Los datos y los mapas Incluidos tuvieron como fuente básica las estadísticas y cartografía del Sistema Estatal de Información. En el aspecto fotográfico se contó con la aportación de los propios cronistas, aunque también se requirieron los servicios de profesionales de la cámara.

En la integración, revisión y corrección de materiales, así como en la edición de cada volumen, participan de manera conjunta la Secretaría de Educación Cultura y Bienestar Social, a través de la Dirección de Patrimonio Cultural, y la Coordinación General de Comunicación Social, por conducto de la Dirección General de Comunicación Alterna.

Sería imposible citar por nombre a todos aquellos que han tomado intervención directa en la realización de este proyecto de Investigación, redacción, diseño y edición. A ellos y a los que ofrecieron su colaboración desinteresada a cada uno de los autores, el agradecimiento sincero del Gobierno del Estado de México.

Page 3: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo ... · macehualii, ataviado con una cinta blanca en la cintura que representa el máxtlatl o taparrabos, la colocación
Page 4: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo ... · macehualii, ataviado con una cinta blanca en la cintura que representa el máxtlatl o taparrabos, la colocación

I. Toponimia y Jeroglífico

Page 5: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo ... · macehualii, ataviado con una cinta blanca en la cintura que representa el máxtlatl o taparrabos, la colocación
Page 6: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo ... · macehualii, ataviado con una cinta blanca en la cintura que representa el máxtlatl o taparrabos, la colocación

Tenancingo

"Lugar de la pequeña muralla"

Page 7: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo ... · macehualii, ataviado con una cinta blanca en la cintura que representa el máxtlatl o taparrabos, la colocación

Lie. Alfredo Baranda García Gobernador del Estado de México

Lie. Emilio Chuayffet Chemor Secretario de Educación, Cultura y Bienestar Social

Lie. Manuel Garza González Coordinador General de Comunicación Social

ISBN-968-841 -090-X

Page 8: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo ... · macehualii, ataviado con una cinta blanca en la cintura que representa el máxtlatl o taparrabos, la colocación

Indice Tenancingo

Introducción ............................................................................................................................................................................................................ 9

I. Toponimia y Jeroglífico .............................................................................................................................................................................. 11

II. El Espacio Físico........................................................................................................................................................................................... 15

A. Localización geográfica actual ................................................................................................................................................... 17

B. Límites ................................................................................................................................................................................................ 17

C. Extensión ........................................................................................................................................................................................... 17

D. División política ................................................................................................................................................................................. 17

E. Altura sobre el niveldel mar .......................................................................................................................................................... 54

F. Geología ............................................................................................................................................................................................. 55

G. Flora ................................................................................................................................................................................................... 55

H. Fauna ................................................................................................................................................................................................. 55

III. Historia: El Municipio a través del Tiempo ....................................................................................................................................... 57

A. Fundación y primeros pobladores .......................................................................................................................................... 59

B. Principales acontecimientos de la época prehispánica .................................................................................................................. 61

C. La Colonia .......................................................................................................................................................................................... 63

D. Siglo XIX: Epoca Independiente, Reforma y Porfirismo ...................................................................................... .................. 64

E. Siglo XX: De la Revolución hasta 1980 ................................................................................................................................... 67

IV. Hombres Ilustres y Distinguidos ................................................................................................................................................................ 73

V. Historia Actual ............................................................................................................................................................................................. 77

A. Demografía ......................................................................................................................................................................................... 79 1. Población .................................................................................................................................................................................. 79 2. Natalidad ................................................................................................................................................................................... 80

a. Estadística general ............................................................................................................................................................ 80 3. Enfermedades características ................................................................................................................................................. 80

B. Organización social ........................................................................................................................................................................... 80 1. Salubridad.... ............................................................................................................................................................................. 80

a. Hospitales, clínicas y centros de salud .................................................................................................................... 81 2. Educación ................................................................................................................................................................................. 83

a. Instituciones educativas y población escolar ............................................................................................................ 83

Page 9: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo ... · macehualii, ataviado con una cinta blanca en la cintura que representa el máxtlatl o taparrabos, la colocación

122

b. Analfabetismo .................................................... c. Instituciones culturales .....................................

3. Religión ..................................................................... a. Clases de religión y número de adeptos.. b. Asociaciones religiosas ..................... : .............

4. Fiestas, reuniones, espectáculos y diversiones a. Clasificación y calendario anual ....................... b. Deportes ............................................................. c. Espectáculos ......................................................

C. Organización política ........................................................ 1. Gobierno ....................................................................

a. Autoridades locales ............................................... 2. Financiamiento municipal ........................................

a. Presupuesto anual de ingresos ........................ b. Aplicación del presupuesto ...............................

3. Organizaciones políticas ..........................................

D. Organización económica ................................................................................................................................................. 96 1. Transportes .............................................................................................................................................................. 96

a. Carreteras .......................................................................................................................................................... 96 b. Sistemas de transportación ........................................................................................................................................ 96

2. Comunicaciones .............................................................................................................................................................. 97 a. Prensa: periódicos y revistas ..................................................................................................................................... 97 b. Correos ........................................................................................................................................................................ 97 c. Teléfonos y telégrafos ................................................................................................................................................ 97

3. Agricultura ......................................................................................................................................................................... 99 a. Tipo y extensión de los suelos ................................................................................................................................... 99 b. Principales productos agrícolas ................................................................................................................................ 99

4. Ganadería ......................................................................................................................................................................... 100 a. Especies y número de cabezas de ganado mayor y menor ........................,.................................................. 100 b. Principales productos ............................................................................................................................................... 100

5. Comercio .......................................................................................................................................................................... 100 a. Tipos y distribución de los negocios comerciales ............................................................................................. 101

6. Industria .......................................................................................................................................................................... 104 a. Tipos y distribución de las industrias ......................................................................................................................... 104

7. Actividades económicas diversas .................................................................................................................................. 107 8. Tenencia de la tierra ........................................................................................................................................................ 109 9. Vivienda ........................................................................................................................................................................... 115

10. Alimentación ..... . .. . ...................................................................................................................................................... 116 11. Vestido ........................................................................................................................................................................... 117

E. Arte

F. Tradición oral .................................................................................................................................................................... 1. Mitos y leyendas ...................................................................................................................................................... 2. Corridos ................................................................................................................................................................... 3. Dichos y refranes.....................................................................................................................................................

86 87 88 88 89 89 89 92

93 93 93 95 95 95 96

117

121 121 121

Page 10: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo ... · macehualii, ataviado con una cinta blanca en la cintura que representa el máxtlatl o taparrabos, la colocación

Fuentes consultadas ............................................................................................................................................................................... 123

A. Bibliográficas ........................................................................................................................................................................... 123

B. Otros ......................................................................................................................................................................................... 123

Page 11: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo ... · macehualii, ataviado con una cinta blanca en la cintura que representa el máxtlatl o taparrabos, la colocación

9

Introducción

La educación debe estar enfocada, esencialmente, a formar individuos capaces de comprender e interpretar ta realidad del mundo en que vivimos. Estamos conscientes que somos producto de una raza fuerte y vigorosa que se nutre con la preparación, el cariño y el entusiasmo por lograr la superación del país en el que ha nacido. Es por eso que ei objetivo general de este trabajo se ha fijado en base al análisis científico de los fenómenos sociales y a una concepción clara del pasado, de la realidad presente y de la proyección futura de los hombres.

Los objetivos particulares analizarán las diferentes formas de organización social de quienes habitaron el área de nuestro municipio, enfatizando sobre las repercusiones económicas, políticas y sociales aparejadas a su proceso histórico. La metodología para lograr estos dos objetivos está sustentada tanto en la investigación de campo como en la documental; se complementa con el análisis del jeroglífico del nombre del municipio, su denominación, toponimia, situación geográfica y división política.

Esta monografía no pretende ser solamente un cuerpo de conceptos, sino el vehículo para que valoremos nuestro patrimonio cultural, y así rescatarlo, preservarlo y enriquecerlo para sentirnos plenamente identificados con nuestra tradición cultural: si conocemos ésta, nos sentiremos más orgullosos de lo que ahora podamos crear y heredarlo a las nuevas generaciones.

El conocimiento de los acontecimientos históricos locales y regionales, por medio de la observación, el registro cuidadoso de lo escuchado, el análisis y la interpretación, nos permite esclarecer el origen y la evolución de los pueblos que habitaron nuestra región.

Es fundamental que sepamos esto porque todo ser humano tiene la obligación de conocer lo que sus antepasados le legaron, ya que ello aumenta nuestra cultura, misma que es transmitida de generación en generación por el proceso de socialización que hace que los individuos sean miembros de una determinada sociedad en la cual comparten la lengua, pautas sociales, sistema de valores y todas las resultantes de las actividades humanas no biológicas.

Las pautas culturales, el control del medio geográfico y todo aquello que diferencia a un pueblo de otro, son logros de la humanidad. Nosotros, como parte de ella, somos el resultado de la fusión de dos razas, de las cuales hemos asimilado tanto lo positivo como lo negativo, por eso ahora somos algo distinto, pero con una identidad propia, que merece ser conocida y valorada por lo que representa; creemos que para conseguirlo es necesario organizar conferencias, visitas a lugares históricos; hacer recopilación de narraciones de la tradición oral, refranes, corridos y representaciones teatrales; sería conveniente que todas esas manifestaciones tuvieran un lugar en donde pudieran conservarse y mantenerse vivas, pensamos en un museo, creemos que con esta acción podríamos conocer el devenir histórico, social, cultural, económico, político y religioso de cada localidad de nuestro municipio.

Page 12: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo ... · macehualii, ataviado con una cinta blanca en la cintura que representa el máxtlatl o taparrabos, la colocación

10

Panorámica de la cabecera municipal

Page 13: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo ... · macehualii, ataviado con una cinta blanca en la cintura que representa el máxtlatl o taparrabos, la colocación

13

El toponímico Tenantzinco se encuentra entre los jeroglíficos del reverso de la hoja No. 10 del Códice Mendocino, el cual representa los pueblos conquistados por Axayácatl.

De acuerdo a los estudios de geógrafos e historiadores que han hecho investigación documental y de campo sobre el devenir histórico del nombre Tenancingo, encontramos modificaciones en lo que concierne a fonemas y uso de grafías para obtener un nombre genérico más versátil. Lo mismo sucede con el lenguaje pictográfico utilizado por el pueblo náhuatl.

Descripción de los ideogramas que componen el topónimo

Un rectángulo sirve de marco a tres círculos separados, sobre el mismo descansan tres figuras equitativamente dimensionales, escalonadas de derecha a izquierda, con una abertura rectangular en el centro que semeja un pasadizo que invita a introducirse; la parte superior remata en tres almenas, nombrados en náhuatl como tenómitl, "murallita"; su contorno está pintado de color azul y el interior de rojo.

La figura descrita se encuentra posada sobre un tronco y las extremidades inferiores de un hombre del pueblo o macehualii, ataviado con una cinta blanca en la cintura que representa el máxtlatl o taparrabos, la colocación de su cuerpo está descrita con la palabra tzintli.

Cecilio A. Robelo dice que la palabra náhuatl tenómitl, "murallita", pierde el afijo itl, cambia la grafía "m" por

"n", y toma el sufijo tzintli para formar tenantzintli, "pequeña murallita"; a esta nueva palabra se le modifica el

afijo primario tli por co, que significa "en la"; quedando así la palabra Tenantzinco, que quiere decir "lugar de la

pequeña fortaleza" o "lugar de la pequeña muralla", asimismo, para perfeccionar el nombre, se cambian las

grafías "tz" por "c". Posteriormente, y por la influencia de la lengua castellana, se sustituye el afijo primario de la

grafía "c" por "g", quedando reestructurado el vocablo como Tenancingo.

Page 14: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo ... · macehualii, ataviado con una cinta blanca en la cintura que representa el máxtlatl o taparrabos, la colocación

II. El Espacio Físico

Page 15: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo ... · macehualii, ataviado con una cinta blanca en la cintura que representa el máxtlatl o taparrabos, la colocación
Page 16: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo ... · macehualii, ataviado con una cinta blanca en la cintura que representa el máxtlatl o taparrabos, la colocación

17

A. Localización geográfica actual

Los terrenos que ocupa el municipio de Tenancingo se extienden al sur del Valle de Toluca, en la parte en donde la planicie desciende bruscamente hacia las tierras bajas del sur.

La ciudad de Tenancingo de Degollado es la cabecera municipal, se ubica a los 18° 57' 51" de latitud norte y a los 98° 35' 45" de longitud oeste del Meridiano de Greenwich.

B. Límites

El municipio de Tenancingo tiene los límites siguientes:

Al norte: los municipios de Tenango del Valle y Joquicingo. Al sur: el municipio de Zumpahuacán. Al este: el municipio de Malinalco. Al oeste: el municipio de Villa Guerrero.

C. Extensión

Según datos del Gobierno del Estado de México, nuestro municipio tiene una extensión territorial de 160.18 kms.2.

D. División política

Pertenece al Décimo Distrito Judicial y Rentístico con sede en la propia ciudad de Tenancingo de Degollado.

El municipio de Tenancingo es sede del Vil Distrito Local Electoral.

Para efectos de gobierno interior, el municipio está dividido, tomando en cuenta el número de habitantes de sus

localidades y los lineamientos constitucionales que así lo determinan, en: Cabecera municipal:

Ciudad de Tenancingo de Degollado

Pueblos:

Acatzingo, Chalchihuapan, El Carmen, Ixpuichiapan, San Gabriel Zepayautla, San José Chalmita, San Martín Coapaxtongo, San José Tenería, San Miguel Tecomatlán, San Simonito, Santa Ana Ixtlahuatzingo, Tepalcatepec, Tepetzingo y San Juan Xochiaca.

Page 17: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo ... · macehualii, ataviado con una cinta blanca en la cintura que representa el máxtlatl o taparrabos, la colocación

18

Región VI Coatepec Harinas Fuente: Sistema Estatal de Información

Page 18: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo ... · macehualii, ataviado con una cinta blanca en la cintura que representa el máxtlatl o taparrabos, la colocación

19

Barrios:

El Salitre, La Presa de San Diego, La Trinidad, San Pedrito, Teotla y Tierra Blanca.

Rancherías:

La Cruz Vidriada, Emiliano Zapata (Ejido de Tepetzingo), Guadalupe Victoria, Gualupita, La Ciénega, La Lagunita, La Mesita, Rinconada Santa Teresa, Pueblo Nuevo, Quetzalapa, San José (Ejido de Ixpuichiapan), San Juan Tetitlán, San Nicolás, San Pedro (Ejido de Tecomatlán), Santa Cruz (Xochiaca), Santa Teresita (Acatzingo), Terrenate, La Compuerta, La Rinconada (Ejido de Tecomatlán) y La Cumbre.

Colonias agrícolas

Agua Bendita, Col. Emiliano Zapata (Ejido de Tenancingo), Francisco Zarco, Los Morales y Tepoxtepec.

Colonias urbanas:

Ejército del Trabajo, Los Shiperes, San Mateo y Morelos.

Significado del escudo de armas de la ciudad de Tenancingo de Degollado

Es un escudo de comunidad secular, cuadrilongo, con salientes redondeadas, compuesto, cuartelado en cruz, con piezas naturales y artificiales.

El cuartel superior derecho contiene en plata (firmeza) el topónimo Tenantzinco, que está representado por medio de un conjunto glífico compuesto de: un sector de una almena formada por tablero en azur que contiene tres anilletes sobre cartela de gules, y en los mismos esmaltes tres merlones escalonados con billetes, figuras artificiales que están integrando el remate de un recinto amurallado o fortaleza (tenámitl). Superado por el anterior, vemos al glifo que representa el cuerpo de un varón que está en cuclillas (tzinacoctica), fajado con un blanco ceñidor (necuitlapiloni). Significa: persistencia de la geonimia náhuatl, no obstante que la población actual tiene una ubicación diferente y está muy distante de la elevación cuya conformación originó su nombre.

En el cuartel superior izquierdo encontramos, en gules (intrepidez o valor en los peligros) un trébol (resignación) de oro (fe) en jefe; las divisiones de sus hojas representan los tres lugares que sucesivamente tomaron el mismo nombre: Tenantzinco, "en la pequeña fortaleza", pueblo precortesiano que se hallaba dentro de una montaña con tajo en su mayor parte. Tenantzingo el Viejo, lugar donde se edificó la primera venta "al pie del peñol", en el paso del camino para las minas de Taxco y Zacualpan, por merced del 23 de mayo de 1543; ubicada en la loma terminal de la estribación sur del Cerro de Tepalcatepec, en donde había una construcción con muros y cabezas de serpiente (coapantli), se le denominó Coapanco. A las ruinas de aquellas casas coloniales se les conoce por Tetepanco, "en las paredes de piedra", y se encuentran frente al sitio donde está la iglesia de Terrenate. Tenancingo actual, fundado en 1551 en la falda sur del

Page 19: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo ... · macehualii, ataviado con una cinta blanca en la cintura que representa el máxtlatl o taparrabos, la colocación

20

20

Page 20: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo ... · macehualii, ataviado con una cinta blanca en la cintura que representa el máxtlatl o taparrabos, la colocación

21

Cerro de Coyutla, hoy Cerro de las Tres Marías, corresponde al segundo sitio donde se congregaron los colonos españoles. El 14 de noviembre de 1861 se le dio la categoría de villa y el 14 de marzo de 1878 se le elevó al rango de ciudad. Significa: población que ha recibido con un sentimiento especial, no sólo los cambios de ubicación, sino también los estragos que le acarrearon las luchas revolucionarias y el movimiento cristero, que se verificó entre 1926 y 1929.

En la punta, una ancolia (adolescente) de plata (hospitalaria) y una liz (belleza) de plata (inocencia pura, que se toma como atractiva); su interpretación es: ciudad joven y pintoresca que acoge con agrado a las personas que en ella se radican, que cautiva y fascina a las que la visitan.

En el cuartel inferior derecho, en sínople (libertad), contiene el Cerro de las Tres Marías, con sus características, de color natural, en cuya falda meridional está asentada la ciudad que se identifica, superado por la efigie del generalísimo don José María Morelos y Pavón: los divide en banda una rama de laurel (triunfo) de oro (gloria), que significa que Tenancingo compartió los honores de la victoria con el héroe Morelos, triunfador de la batalla librada contra las fuerzas realistas el 22 de enero de 1812, suceso que figura en los anales de nuestra historia.

En el cuartel inferior izquierdo, de azur (peculiaridad), hay un cono de hilo natural que representa la industria del rebozo, la que predomina y da fama a la ciudad.

Sus dos piezas honorables son: la primera, de púrpura, un trechor crenelado que realza la figura principal del conjunto glífico reafirmando su idea, significa: defensora (la población) de su soberanía y credo; la segunda, una bordura de oro bretesada, bordada de púrpura en la mayor parte, contiene de gules las palabras del lema: Civdad Acogedora, Heroica, industrial; y significa: tierra rica, defendible y digna, teñida con la sangre de sus hijos que lucharon por sus ideales patrios.

La forma exterior del escudo viene a ser la estilización de la silueta del Ehecacúzcatl, emblema de Quetzalcóatl en su evocación de Tiacauhtlátquitl. Sus siete salientes corresponden a los barrios que rodean a la ciudad: Teotla, San Diego, La Trinidad, La Ciénega, El Salitre, Tepetzingo e Itzcuinanapan.

Esta descripción del escudo de Tenancingo fue hecha en 1951 por el arquitecto Horacio Corona Olea.

Localidades que integran el municipio de Tenancingo

Cuadrante I

San Simonito San Miguel Tecomatlán Ejido San Pedro Santa Cruz Xochiaca Col. Guadalupe Victoria Xochiaca

San Juan Tetitlán Gualupita San Juan Xochiaca San Gabriel Zepayautla

Page 21: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo ... · macehualii, ataviado con una cinta blanca en la cintura que representa el máxtlatl o taparrabos, la colocación

22

Cuadrante II Cuadrante III

San Mdrtín Coapaxtongo Cieneguilla

Chalchihuapan Pueblo Nuevo Agua Bendita Tampacam

Los Morales Tenancingo de Degollado Francisco Zarco El Salitre La Mesita Acatzingo de la Piedra

San Diego Terrenate Atotonilco Quetzalapa

Santa Teresa Santa Teresita Ecatzingo Monte de Pozo Tepaltepec

Santa Ana Tepetzingo

Cuadrante IV

Tepoxtepec Cruz Vidriada

San Nicolás San José Chalmita San Isidro

El Carmen Total de localidades 39

Ixpuichiapan

San José Tenería

Fuente: Sistema Estatal de Información

Explicación del significado del nombre de las localidades pertenecientes al municipio y antecedentes históricos de las mismas

Aunque dedicamos todo un capítulo a hacer el recuento histórico de nuestro municipio, en este apartado ofrecemos, además del significado del nombre de las localidades, un esbozo de la trayectoria histórica de cada una.

Acatzingo; palabra proveniente del náhuatl: ácatl, caña, y zingo, lugar; significa "lugar de los cañaverales". Por decreto No. 3, de fecha 9 de octubre de 1977, se le denominó Acatzingo de la Piedra, en honor del presbítero Epigmenio de la Piedra, quien contribuyó a la causa de la Independencia de México.

Hechos históricos

Fue cuna de los primeros pobladores del antiguo Tenancingo. En el año de 1912 fue ocupado por los carrancistas y en 1915 por los zapatistas.

Las primeras familias que poblaron el lugar de los antiguos mexicas fueron las de Mana Bustos, Salvador García y Norberto Velasco.

Page 22: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo ... · macehualii, ataviado con una cinta blanca en la cintura que representa el máxtlatl o taparrabos, la colocación

23

Principales localidades y caminos

Fuente: Sistemo Estatal de Información

Page 23: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo ... · macehualii, ataviado con una cinta blanca en la cintura que representa el máxtlatl o taparrabos, la colocación

24

Personas que participaron en el movimiento de 1910: Félix Velasco, Pedro Gómez y Pablo Reyes, seguidores del zapatismo.

Las fechas que festeja el pueblo son: 29 de septiembre, Semana Santa, 3 de mayo, Día de Muertos y la Navidad.

Acatzingo dista cuatro kilómetros de la cabecera municipal.

Orografía

La población se encuentra dispersa sobre las faldas de los Cerros La Cantera y La Malinche, que son estribaciones del macizo montañoso de Nixcongo.

Hidrografía

El agua potable se extrae de un pozo profundo.

Tenencia de la tierra. Existe la pequeña propiedad y los bienes comunales, los campesinos solamente realizan cultivos de temporal.

Lugares históricos. En una roca está esculpida la diosa Matlalcueye; a otro lugar se le conoce como la Cama de Moctezuma; hay también ruinas arqueológicas y en las piedras con que se edificó la iglesia se observan glifos esculpidos.

Chalchihuapan. significa "lugar de los lagos de esmeraldas".

Antecedentes históricos

La comunidad fue fundada en 1882 por gente proveniente de la ciudad de Tenancingo; sus primeros pobladores fueron: Brígido Bernal, Juan Bernal, Dámaso Franco, Demetrio Díaz, Juan Ramírez y José Embriz; anteriormente esta comunidad estuvo poblada por pequeños grupos de origen náhuatl.

Hechos históricos más relevantes. Sus habitantes consideran la introducción de la red de energía eléctrica, efectuada en el año de 1960, como lo más relevante, pero no deja de tener importancia que, durante el movimiento revolucionario de 1910, destacó el zapatista Jorge Embriz. En el movimiento cristero participaron activamente el general Benjamín Mendoza, Margarito Bernal y Encarnación López.

Sus habitantes festejan el Jueves de la Ascención, el 3 de mayo, 13 de octubre, Día de Muertos y Navidad. Cuentan con una iglesia para efectuar sus ceremonias religiosas.

La población se encuentra a dos kilómetros de distancia de la cabecera municipal.

Page 24: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo ... · macehualii, ataviado con una cinta blanca en la cintura que representa el máxtlatl o taparrabos, la colocación

25

Orografía

Fuente: Sistema Estatal de Información

Cerro Chalmila

Zumpahuacan

------------------

Page 25: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo ... · macehualii, ataviado con una cinta blanca en la cintura que representa el máxtlatl o taparrabos, la colocación

26

Hidrografía

Ocuilan

1

Page 26: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo ... · macehualii, ataviado con una cinta blanca en la cintura que representa el máxtlatl o taparrabos, la colocación

27

Orografía

Los hogares están dispersos sobre la falda del Cerro La Gloria.

Hidrografía

Cuenta con red de agua potable y un pequeño arroyo llamado Río Seco.

La tenencia de la tierra se reparte en pequeña propiedad y bienes comunales; un 90% de los cultivos son de temporal y un 10% de riego.

El Carmen

Antecedentes históricos

Antiguamente se le llamó El Santo Desierto del Carmen porque lo pobló un pequeño grupo de frailes carmelitas que venían del Desierto de los Leones, D.F., y por venerarse ahí a la Virgen del Carmen.

El pueblo data de 1871, fecha en que fueron delineadas las calles y se Iniciaron las primeras construcciones. En

ese tiempo era conocido como Congregación del Carmen del Desierto. Ubicación geográfica

Está asentada sobre el Monte Nlxcongo, a una distancia de 12 kms. de la cabecera municipal.

Las primeras familias que poblaron el lugar fueron las de los señores Santos Núñez, Domingo Vallejo y Venancio Tapia.

En el movimiento revolucionarlo de 1910, destacó el zapatlsta Santos Ramírez.

Hechos históricos

El licenciado Alvaro Gálvez y Fuentes visitó este lugar. El general Lázaro Cárdenas decretó que una porción de su terreno se hiciera parque nacional.

Lugares históricos

Se encuentra el convento del Carmen, construido en su mayor parte por el español Melchor de Cuéllar, cuyos restos están sepultados en la Iglesia, a un costado de la Imagen de la Virgen del Carmen; el convento se construyó a fines del siglo XVIII y se Inauguró a principios del XIX; en su interior se pueden admirar las obras del pintor Torre Blanca y El Cristo de la Siete Muertes.

La fiesta más Importante es la de la Virgen del Carmen, que se festeja el 16 de julio.

Page 27: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo ... · macehualii, ataviado con una cinta blanca en la cintura que representa el máxtlatl o taparrabos, la colocación

28

Una parte de este lugar se decretó parque nacional el lo. de octubre de 1942; tiene una extensión de 529 hectáreas.

La tenencia de la tierra es del tipo ejidal; los cultivos son de temporal.

Cuenta también con miradores que son muy visitados por el turismo, los más famosos son: Los Balcones del Diablo, San Ellas y otros. En el convento se pueden admirar las representaciones del Viacrucis, cuyas estaciones están colocadas desde la puerta falsa hasta la entrada.

El turismo puede escuchar o leer, al visitar este monasterio, leyendas como la del fraile Pedro, quien, según se relata, después de muerto salió de su sepultura.

Ixpuichiapan

Palabra proveniente del náhuatl; significa "en el cerro de las doncellas o de las vírgenes", otra acepción dice: ix,

aquí; opochtli, izquierdo; apan, agua; ''he aquí agua a la izquierda". Antecedentes históricos

Lo habitaron primero gente del antiguo Tenancingo y posteriormente otras familias provenientes de las comunidades circunvecinas. Los habitantes más antiguos, después de los nahuas, fueron las familias de Dolores Núñez; Ricardo, Luis y Jesús Flores, y las de Juan y Máximo Martínez.

Las personas que participaron en el movimiento revolucionario de 1910 fueron los zapatistas Pablo Martínez, Genaro Flores, Miguel Martínez, José Galindo, Domingo Reséndiz y el carrancista Francisco Segura.

Hechos históricos

En 1912 pasaron por Ixpuichiapan los carrancistas; en 1915 estuvo el general Mendoza y, en 1918, el general Obregón.

Las fiestas que festeja el pueblo son: la del Señor Jesús, celebrada en septiembre; Día de Muertos, el 12 de

diciembre y Navidad. La localidad tiene una iglesia construida en el siglo XIX. La población se encuentra a una

distancia de 8 kms. de la cabecera municipal.

Orografía

Sus habitantes están dispersos sobre la falda de los Cerros Los Coyotes y Los Zamora.

Hidrografía

Una parte de la comunidad cuenta con agua potable que se extrae de un pozo profundo.

Page 28: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo ... · macehualii, ataviado con una cinta blanca en la cintura que representa el máxtlatl o taparrabos, la colocación

29

La tenencia de la tierra es del tipo pequeña propiedad y bienes comunales, tiene también una vasta extensión de ejido. Sus cultivos se riegan por medio del canal artificial que lleva el agua de la presa, construida en 1958, en el ejido de San Simonito.

San Gabriel Zepayautla

Zepayautia proviene de la palabra náhuatl cepayáhuitl, que significa “lugar donde hay nieve", y de tía, abundancia, de aquí que signifique “lugar donde abunda la nieve", y San Gabriel, por venerarse, como santo patrono del pueblo, al arcángel San Gabriel.

Las familias que poblaron este lugar, después de la época colonial, fueron las de apellido Estévez.

Las fechas que festeja el pueblo son: 24 de marzo, día de San Gabriel y la semana después del Domingo de Pascua, dedicada al Señor de las Uvas; el 10 de mayo, día en que sus habitantes se concentran en el paraje El Cerrito; Día de Muertos, Navidad y el 3 de mayo. Cuenta con una iglesia, en donde se llevan a cabo las ceremonias litúrgicas.

La comunidad se encuentra a una distancia de 14 kms. de la cabecera municipal.

Orografía

La extensión territorial de la localidad abarca la parte norte del Cerro La Víbora.

Hidrografía

Por la parte noroeste, norte y este de la comunidad, circula el agua de un canal artificial que riega los cultivos del Valle de Tenancingo y alimenta la planta de energía eléctrica ubicada en San Simonito; la población cuenta con una red de agua potable, cuyo líquido se extrae de un pozo, empleando al sistema de bombeo. También se lleva a cabo el tratamiento del agua del canal antes mencionado.

Los terrenos de cultivo son ejidales, de bienes comunales y pequeña propiedad.

San José Chalmita

Se considera palabra híbrida de Chalma y la terminación castellana en diminutivo, en vista de que el pueblo está en una hondonada, es más probable que sea una deformación del vocablo chalmilpa, “en o sobre las sementeras de la hondonada".

Antecedentes históricos

Los matlatzincas le llamaron xamilpa, que quiere decir “sitio escondido"; este lugar fue poblado después por un grupo náhuatl proveniente de Acatzingo.

Page 29: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo ... · macehualii, ataviado con una cinta blanca en la cintura que representa el máxtlatl o taparrabos, la colocación

30

Hechos históricos

Sirvió de cuartel a los ejércitos maderistas, huertistas, carrancistas y zapatistas.

Las primeras familias que poblaron este lugar después de la Colonia fueron las de los Sánchez, originarios de San Mateo de los Costales, Guerrero; los Nieto, los Iniesta y los Medina; estos últimos vinieron de Ciudad Hidalgo, Michoacán.

El 16 de octubre de 1876, según decreto No. 125, fue elevado a la categoría de pueblo.

Lugares históricos o recreativos

Entre ellos se cuenta la Laguna Tultenco, palabra que significa "en las orillas del tule", La Piedra de la Muerte, La Piedra del Sol, las figuras o grabados rupestres de El Cepo y cuevas profundas, como las de Las Ursulas, etc.

Las fechas que festeja el pueblo son: 19 de marzo, 3 de mayo, Día de Muertos, etc. La población cuenta con una iglesia, construida en el siglo XIX sobre una pirámide; en la actualidad ha sido renovada para que los fieles practiquen sus ceremonias.

Personajes revolucionarios

Se destacó el carrancista Aureliano Medina.

La comunidad se encuentra a una distancia de 21 kms. de la cabecera municipal.

Orografía

El pueblo se encuentra disperso sobre la pendiente del Cerro Las Vírgenes.

Hidrografía

Tiene pequeños veneros de agua, como el de El Sauce y Las Fuentecitas, de los cuales se surte la población.

La tenencia de la tierra es del tipo pequeña propiedad y bienes comunales. Los cultivos son de temporal.

San José Tenería

Antecedentes históricos

Anteriormente se llamó Chiutepec, debido a que había una hacienda cuya actividad principal era el curtido de pieles. Esta hacienda se fundó en 1731, su propietario fue Juan Antonio Palazuelos; en 1757 pasó a poder de los frailes carmelitas de la ciudad de Toluca, con jurisdicción en el Santo Desierto del Carmen; en 1859 fue de la nación y durante el gobierno de

Page 30: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo ... · macehualii, ataviado con una cinta blanca en la cintura que representa el máxtlatl o taparrabos, la colocación

31

Porfirio Díaz, su poseedor fue José Ives Limantour, finalmente, en 1910, su dueño fue el señor Ramón Martínez; a partir de 1925 los terrenos de la hacienda empezaron a ser distribuidos a los ejidatarios, creándose en ellos núcleos de población ejidal.

Las primeras familias que llegaron a poblar la comunidad fueron las de apellido Franco, Velasco, Hernández, Escobar y Brito.

Las festividades que realiza el pueblo son: 19 de marzo, 3 de mayo, Día de Muertos, 12 de diciembre y Navidad.

Hechos históricos

La visitó el Presidente Lázaro Cárdenas, acompañado de su Estado Mayor.

Personajes revolucionarios

El carrancista Celso Velasco, y Daniel y Heriberto Hernández.

Hidrografía

Sus terrenos de cultivo son regados con las aguas que vienen del manantial ubicado en San Pedro Zictepec; cuenta con una red de agua potable que satisface a un 20% de la población.

Orografía

El caserío está concentrado en lotes ejidales. Está asentado en pleno valle.

Sus habitantes cultivan sus productos en los terrenos ejidales que, por decreto presidencial, se le expropiaron a la Escuela Normal de Tenería y al municipio de Malinalco.

San Juan Xochiaca

Antecedentes históricos

Fue fundado por otomíes y matlatzincas. Se repobló en 1839. Xochiaca es una palabra de origen náhuatl: Xóchitl, "flor aromosa", atl, agua, y can, lugar, y significa "lugar donde hay flores aromosas en el agua". El nombre de San Juan se le dio en honor al apóstol San Juan Bautista.

Organización política

Primero fue gobernado por un cacique ayudado por encomenderos, apoderados, fiscales y jueces.

Después de la época colonial lo habitaron familias que venían de Tenango del Valle y Atlatlahuca.

Page 31: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo ... · macehualii, ataviado con una cinta blanca en la cintura que representa el máxtlatl o taparrabos, la colocación

32

En tiempos de la Revolución se refugiaron en San Juan maderistas, villistas, carranclstas y zapatlstas; en el año de 1927 el gobierno de Plutarco Elias Calles repartió tierras a los campesinos de este lugar.

En el año de 1880 había una fábrica de vinos que exportaba; fue la primera que hubo en el municipio.

En 1911 fue Incendiado el pueblo; hubo una peste que causó la muerte de muchas personas; se dieron conflictos con San Slmonlto, al que se le prestaron terrenos que después se le expropiaron, y una rebellón contra el pueblo de Maxtleca por los terrenos que Xochlaca le compró.

Sus fiestas populares son: 15 de mayo, 17 y 24 de junio, 12 y 24 de diciembre; en estas fechas hay danzas como las de "Moros y Crlsteros", "Lobltos", "Pastoras de Santiago de Galicia" y "Los 12 pares de Francia". Tiene una iglesia edificada en el siglo XIX.

La localidad se encuentra a 20 kms. de la cabecera municipal.

Agricultura

Sobresale el cultivo y explotación del maguey, actividad en la que se emplean los siguientes Instrumentos: acocote, botas de cuero y cuchara o raspador; del maguey se extrae también ¡xtle, se cultivan además maíz y frijol. La tenencia de la tierra es del tipo pequeña propiedad y bienes comunales; los cultivos son de temporal.

Orografía

La población se encuentra dispersa sobre un pequeño montículo situado a una altura de 2,440 metros sobre el nivel del mar.

Hidrografía

Cuenta con una red de agua potable que surte a los hogares a través del sistema de bombeo de los manantiales ubicados en la parte sur de la población.

San Martín Coapaxtongo

Coapaxtongo viene del náhuatl y se compone de coa, culebra; y paxtongo, aplastado, y significa "en el pequeño lugar de la culebra aplastada". El nombre de San Martín se le dio en honor al santo que ahí se venera, San Martín Caballero.

Las primeras familias que lo poblaron fueron las de apellidos Vilchis, Vázquez y Millán.

Los habitantes festejan el 6 de enero, 3 de mayo, Todos Santos y Navidad. Cuenta con un templo cristiano que data del siglo XIX.

Page 32: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo ... · macehualii, ataviado con una cinta blanca en la cintura que representa el máxtlatl o taparrabos, la colocación

33

La población se encuentra a 6 kms. de distancia de la cabecera municipal.

Orografía

Las casas están dispersas sobre la pendiente del Cerro Las Plazuelas; en la parte oriente se encuentra el Cerro Las Cruces.

La tenencia de la tierra es de tipo comunal y pequeña propiedad.

Hidrografía

Algunos de los terrenos de cultivo son regados por los arroyos El Saltillo y Las Pitallas; los hogares cuentan con red de agua potable. Los cultivos, en su mayoría, son de temporal.

San Miguel Tecomatlán

Tecomatlán es una palabra de origen náhuatl y se compone de tecómatl, "vaso hecho del pericarpio (parte posterior del fruto que cubre las semillas de las plantas) del cuantecómatl (árbol del tecomate, especie de calabaza de cuello estrecho y de corteza dura, de la cual se hacen jicaras); y tian, junto; significa "lugar ubicado junto a los tecomates"

Antecedentes históricos

Primeramente fue poblado por grupos prehispánicos; como vestigios de estas culturas existen, en el paraje El Pedregal, restos de vasijas, figurillas de barro, etc. Con la llegada de los frailes agustinos se inició la veneración del Arcángel San Miguel.

Las familias que poblaron este lugar, después de la conquista, fueron las de apellidos Cruz, Pacheco, Camacho y Solano.

Las fechas que festejan los habitantes son: lo. de enero, Semana Santa, 3 de mayo, 29 de septiembre, Todos

Santos y Navidad.

La comunidad se encuentra a 8 kme. de distancia de la cabecera municipal.

Orografía

La población se encuentra dispersa sobre el Cerro Las Lajas, el cual está ubicado en la parte noreste del Valle de Tenancingo.

Hidrografía

Los hogares cuentan con agua potable que se extrae de un pozo profundo. Los cultivos son regados con agua de los veneros ubicados en el propio ejido y por las que vienen-, de San Pedro Zictepec.

Page 33: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo ... · macehualii, ataviado con una cinta blanca en la cintura que representa el máxtlatl o taparrabos, la colocación

34

La tenencia de la tierra es dei tipo pequeña propiedad, comunal y ejidal.

Actividades ocupacionales

Tanto jóvenes como adultos y niños de ambos sexos se dedican a la elaboración de pan, que venden en localidades vecinas.

Cabe señalar que sus fiestas religiosas son efectuadas frente a sus templos, La Parroquia y El Calvario, construidos en el siglo XIX. Sobresalen en las danzas de "Los Panaderos" y "Las Mojigangas".

San Simonito

Antecedentes históricos

Antiguamente se le llamaba Atiacomulco, que significa "en el agua del hoyo grande o barranco" debido a la influencia de los pobladores que llegaron de la comunidad de Xochiaca, en el año de 1901 se le cambió el nombre por el de San Simonito.

Las familias que llegaron a poblar este lugar después de la Conquista fueron las de Crisóforo Calvo, Sergio Bobadilla, Cirilo Gómez y Porfirio López.

En el movimiento revolucionario de 1910 se destacaron el coronel Pedro Cruz y sus colaboradores, Miguel y Luis Gómez.

El hecho histórico mós relevante para la comunidad es la instalación de la planta de energía eléctrica por una compañía estadounidense, en el año de 1915, la cual, como pago, ayudó a construir un camino vecinal y otorgó a la población la energía eléctrica.

Las fechas que festeja el pueblo son: 28 de noviembre, 3 de mayo, Día de Muertos y Navidad. Cuenta con una iglesia edificada en el siglo XIX.

La población se encuentra a una distancia de 11 kms. de la cabecera municipal.

Orografía

La comunidad está cercada por tres cerros y asentada sobre los de La Víbora, La Torre y La Palma.

Hidrografía

Cuenta con red de agua potable, sus cultivos son regados por las aguas que vienen de San Pedro Zictepec.

Page 34: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo ... · macehualii, ataviado con una cinta blanca en la cintura que representa el máxtlatl o taparrabos, la colocación

35

Existen terenos ejidales, de pequeña propiedad y comunales. La artesanía característica es la fabricación de comales de barro; sus danzas típicas son las de "Los Lobitos" y "Las Mojigangas".

Santa Ana Ixtlahuatzingo

Antecedentes históricos

El nombre de Ixtlahuatzingo es náhuatl y significa "en la orilla de la llanura"; y recibe el de Santa Ana por venerarse a la Señora Santa Ana, patrono del pueblo; esta región estuvo habitada desde antes de la época colonial; las familias más antiguas que poblaron el lugar, después de la Conquista, fueron las de apellido Palomares, Escamilla y Velázquez.

La comunidad recuerda con beneplácito la fecha en que el general Galeana pasó por este paraje, procedente de Villa Guerrero, e invitó a los ciudadanos a defender la plaza de Tenancingo (22 de enero de 1812).

Las fechas más importantes que el pueblo celebra son: día de carnaval, 26 de julio, Todos Santos y Navidad. Para sus actos religiosos tienen una iglesia de construcción reciente.

La población dista del municipio 4 kms. y se beneficia con la carretera asfaltada que comunica a los municipios de Villa Guerrero e Ixtapan con Tenancingo.

Hidrografía

Los hogares cuentan con un buen servicio de agua potable y los campesinos con una vasta cantidad para sus cultivos, de los cuales sobresalen las flores y las frutas,- existen terrenos ejidales, de bienes comunales y de pequeña propiedad.

Orografía

La población se encuentra dispersa sobre una pequeña pendiente.

Tepalcatepec

Se deriva del vocablo náhuatl teopango o tetepango, que significa "en el cerro de los tepalcates" o "en la iglesia o paredes de piedra".

Hechos históricos

A la llegada de los españoles se le conoció con el nombre de Tenancingo el Viejo; los frailes agustinos obligaron a la población, de origen náhuatl, a construir el primer templo edificado en este municipio, el cual se dedicó a San Miguel Arcángel.

Page 35: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo ... · macehualii, ataviado con una cinta blanca en la cintura que representa el máxtlatl o taparrabos, la colocación

36

Personajes revolucionarios

Rosendo y Benjamín Bustos, Raymundo García, Manuel Almazán, Juan Hernández y Francisco Ledezma, los dos últimos seguidores de Zapata. Durante el movimiento, la escuela fue utilizada como cuartel y el pueblo como campamento.

Las fechas que festeja la comunidad son: 20 de enero, 15 de agosto, Todos Santos, Navidad y 3 de mayo.

La población dista de la cabecera municipal 3 kms.

Orografía

La población está asentada sobre los Cerros La Santa Cruz, La Cruceta y Tlapanalco.

Hidrografía

El agua potable se extrae de un pozo profundo.

La tenencia de la tierra es del tipo pequeña propiedad y bienes comunales. Los cultivos son exclusivamente de temporal.

Tepetzingo

Vocablo mexica que se compone de tépetl, cerro, y zingo, lugar pequeño, y significa “lugar ubicado en el cerro pequeño"; últimamente se le ha agregado el nombre de Santiago, por venerarse, año con año, a este santo.

Antecedentes históricos

La localidad se fundó en 1860, con ia llegada del español Donaciano Alvear, quien edificó una hacienda en esta región y permitió que en los límites de ia construcción vivieran los campesinos que trabajaban para él.

Las primeras familias que llegaron fueron las de Margarito Cruz, Melesio Guadarrama, Erasmo García, Guadalupe Serrano y otros.

Las personas que se destacaron como revolucionarios fueron: Salvador Avila y Erasmo García, ambos zapatistas; en el movimiento cristero participaron los señores Librado Alvarez y Benito Caballero.

Las fechas que festeja el pueblo son: 25 de julio, 12 de diciembre, el carnaval, 3 de mayo y Todos Santos.

La distancia a la cabecera del municipio es de 4 kms.

Page 36: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo ... · macehualii, ataviado con una cinta blanca en la cintura que representa el máxtlatl o taparrabos, la colocación

37

Orografía

La comunidad se encuentra dispersa sobre la falda del Cerro Tepetzingo y se extiende hasta la Barranca La Zopilotera.

Hidrografía

La población cuenta con red de agua potable, distribuida por sistema de bombeo; los terrenos ejidales son cruzados por un pequeño arroyo que riega los cultivos. Este arroyo llega hasta el municipio de Zumpahuacán.

La tenencia de la tierra es del tipo ejidal, pequeña propiedad y bienes comunales.

El Salitre

Se le conoce con este nombre porque abunda la sal, que también era explotada.

Antecedentes históricos

Los primeros pobladores fueron tenantzincas, y se asentaron durante el horizonte preclásico medio, entre los años 1300 y 800 a.C. Los vestigios culturales encontrados demuestran influencia olmeca.

Las primeras familias que lo poblaron, después de la Conquista, fueron las de apellido González y Alcalá.

Las fechas que festejan los habitantes son: Todos Santos, Navidad y 4 de julio. Cuenta con una iglesia edificada en el siglo XIX.

Las personas que destacaron en el movimiento de 1910 fueron las de apellido Alcalá.

La comunidad se encuentra a una distancia de 400 metros de la cabecera municipal.

Orografía

Una parte de la población se encuentra dispersa sobre la falda del Cerro Los Coyotes; otra, en la parte suroeste del Valle de Tenancingo.

Hidrografía

Cuenta con una red de agua potable; el líquido se extrae de un pozo profundo ubicado en la ciudad de

Tenancingo.

Sus terrenos son del tipo bienes comunales y pequeña propiedad.

La Presa de San Diego

Page 37: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo ... · macehualii, ataviado con una cinta blanca en la cintura que representa el máxtlatl o taparrabos, la colocación

38

Antecedentes históricos

El pueblo se fundó con los trabajadores de la Hacienda de Chalchihuapan; las familias que llegaron a poblar el

lugar fueron las de apellido Gutiérrez y Silva.

Las fechas que festejan son: 3 de mayo, el día del Santo Patrono, en el mes de noviembre, Navidad y Reyes. La iglesia lleva en la actualidad un 95% de avance en su construcción.

El núcleo de población se encuentra a 1 km. de distancia de la cabecera municipal.

Orografía

Las casas habitación y los terrenos de cultivo se encuentran sobre la pendiente o ladera del Cerrito San Diego.

Hidrografía

La mayoría de las casas-habitación cuentan con agua potable. Pasan por los terrenos de la comunidad dos pequeños arroyos: El Fresno y La Longaniza.

Los campesinos cuentan con terrenos de propiedad comunal y pequeña propiedad. Los cultivos son de riego y temporal.

La Trinidad

Se llama así en honor a la Santísima Trinidad.

Hechos históricos

Fue refugio de los ejércitos carrancistas, villistas, zapatistas y cristeros, también fue lugar fortificado en donde sucedieron hechos sangrientos a causa de la contienda de los ejércitos antes citados.

Personajes revolucionarios

Los más sobresalientes fueron el carrancista Wences Millón y el zapatista Leobardo Bobadilla.

Las primeras familias que llegaron a poblar este lugar fueron las de los señores Víctor Esquivel, Felipe Avila, Fidencio Millón, Francisco Jarillo y Juventino Esquivel.

Las fechas que festejan los habitantes son: el Día de la Santísima Trinidad, Todos Santos y Navidad. Cuentan con una iglesia, edificada en el siglo XIX.

La población dista de la cabecera municipal 200 metros.

Page 38: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo ... · macehualii, ataviado con una cinta blanca en la cintura que representa el máxtlatl o taparrabos, la colocación

39

Hidrografía

La Trinidad se encuentra situada entre los Ríos Grande, cuyo manantial fluye en San Pedro Zictepec, y El Ahuehuete, que nace en el ejido de Tepoxtepec; las aguas de éste forman parte de los Ríos Grande y Chico, este último nace en la presa Chalchihuapan y sirve de límite entre la ciudad de Tenancingo y La Trinidad.

La población cuenta con agua potable, teléfono y drenaje.

Teotla, Tierra Blanca, La Compuerta y Rinconada Atotonilco

Teotla. Es palabra náhuatl que se compone de teo, dios, y tía, expresión de colectividad; significa "lugar de los dioses".

Tierra Blanca. Primero se tomó como paraje, pero debido a su explosión demográfica, ahora se le considera como una ranchería adherida a Teotla.

La Compuerta. Se le conoce con este nombre porque es la entrada del camino viejo que venía de Tenango del Valle hacia Tenancingo; es una fracción más de la extensión que pertenece a Teotla, pero, por convenir a los intereses de algunos ciudadanos del lugar, le llaman Ranchería La Compuerta.

Atotonilco. Palabra náhuatl que significa "aguas calientes o termales"; lo habita un núcleo de población muy pequeño que anteriormente perteneció al barrio de Teotla.

Todas estas poblaciones están asentadas en terrenos de pequeña propiedad, razón por la que han sido

fraccionados.

Las primeras familias que poblaron el lugar fueron nahuas y lo hicieron en el año de 1551; en la actualidad se ha poblado por familias provenientes de diversos puntos del Estado, así como de otras entidades federativas del país.

El hecho más recordado por los habitantes de estos lugares es la construcción del primer camino que servía para comunicar a Tenancingo con Tenango del Valle, en la cual participaron gran parte de los habitantes del municipio; los enfrentamientos entre carrancistas, zapatistas y villistas y el triunfo de don José María Morelos y Pavón sobre el realista español Rosendo Portier, son los acontecimientos históricos más relevantes.

Distancias a la cabecera del municipio

Teotla, 200 metros; Tierra Blanca, 1,500 metros; Rinconada Atotonilco, 1,300 metros y La Compuerta, 1,800.

Orografía

Estas comunidades se encuentran distribuidas sobre la falda norte y este del Cerro Las Tres Marías.

Page 39: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo ... · macehualii, ataviado con una cinta blanca en la cintura que representa el máxtlatl o taparrabos, la colocación

40

Hidrografía

Los núcleos de población antes descritos cuentan con una amplia red de agua potable; en la Rinconada Atotonilco existe un pequeño venero que se aprovecha para regar los cultivos. La tenencia de la tierra en estos terrenos es del tipo pequeña propiedad y bienes comunales; los pocos cultivos son, en su mayoría, de temporal.

Cruz Vidriada

Antecedentes históricos

Esta población se formó con 80 hectáreas de la extensión que pertenecía a la Escuela Normal de Tenería, las cuales fueron expropiadas por decreto presidencial.

Las primeras personas que llegaron a poblar el lugar fueron las familias Brito, Guerra y González, originarias del municipio de Villa Guerrero.

Hidrografía

Sus cultivos son regados por aguas que provienen de San Pedro Zictepec.

Orografía

Las casas habitación están ubicadas en una pequeña planicie.

Las fechas que se festejan son: el 3 de mayo, Todos Santos y Navidad; cuentan con una ermita, cuya construcción presenta un avance del 85 %.

La población se encuentra a una distancia de 6 kms. de la cabecera municipal.

Emiliano Zapata (Ejido de Tepetzingo)

Antecedentes históricos

Se le nombró así en honor de Emiliano Zapata; está ubicado hacia el lado oriente del pueblo de Tepetzingo.

Las primeras familias que llegaron a poblar este lugar fueron las de los señores Miguel Gutiérrez y Librado Alvarez, persona ésta que destacó en las filas del zapatismo.

La comunidad dista de la cabecera municipal 6 kms.

Orografía

Su territorio se localiza en la falda del Cerro Las Lajas o Tepetzingo.

Page 40: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo ... · macehualii, ataviado con una cinta blanca en la cintura que representa el máxtlatl o taparrabos, la colocación

41

Hidrografía

Solamente cuenta con una red de agua potable para satisfacer la necesidad de los pobladores; el líquido se obtiene de un manantial ubicado al lado poniente de la localidad.

Los terrenos son exclusivamente ejidales.

Guadalupe Victoria

Antecedentes históricos

Los habitantes de San Juan Xochiaca, de origen otomí, preocupados por defender su territorio, al observar la explosión demográfica de San Simón el Alto, mandaron algunas familias a poblar esta región para impedir el paracaidismo; esas familias se ubicaron en la parte oriente de su extensión territorial. Al paso del tiempo, la ranchería creció y adoptó el nombre que la Secretaría de Educación Pública le dio a su escuela, el cual es el de un gran héroe que participó en la Independencia de México y fue el primer Presidente. Las primeras familias que llegaron a este lugar fueron las de apellidos Saldivar y Aguilar.

Las fechas que la comunidad festeja son: 12 de diciembre, Día de Muertos y Navidad. Cuenta con una ermita construida en el año de 1985.

Dista 14 kms. de la cabecera municipal.

Orografía

Al noroeste limita con el Cerro Los Paredones y, al poniente, con el Cerro San Bartolo.

Hidrografía

Los hogares cuentan con una red de agua potable que se surte del paraje Paseo de Manuel, propiedad de la comunidad.

La tenencia de la tierra es del tipo bienes comunales y pequeña propiedad. Los cultivos son de temporal.

Gualupita

Antecedentes históricos

Este núcleo de población se fundó con 12 ejidatarios y sus respectivas familias, a los cuales se han anexado otras, debido a la compra de lotes ejidales; en la actualidad hay un total de 43 familias.

Las fiestas que celebran los habitantes son: 12 de diciembre, Todos los Santos y Navidad. Cuentan con una pequeña capilla, construida en el año de 1983.

Page 41: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo ... · macehualii, ataviado con una cinta blanca en la cintura que representa el máxtlatl o taparrabos, la colocación

42

Hidrografía

Tienen un manantial con un gran potencial, el cual está concesionado a los agricultores del municipio de

Zumpahuacán.

Todos los terrenos son ejidales. Sus cultivos son de riego.

La Ciénega

Se le dio este nombre porque hay un lugar fangoso en el centro de la comunidad.

Las primeras familias que poblaron este lugar fueron las de los señores Gabino Aguirre, Pipino Miranda y Leobardo Bobadilla.

Hechos históricos

Hubo un enfrentamiento del grupo carrancista que dirigía Gabino Aguirre, con un grupo zapatista procedente de Malinalco, comandado por Rafael Reynoso.

Las fechas que festeja el pueblo son: festividad del Espíritu Santo, Día de Muertos y Navidad; hay una gran influencia del catolicismo entre la gente, la que cuenta con una iglesia, que actualmente tiene un avance del 95% en su construcción.

La población se encuentra a una distancia de 1,500 metros de la cabecera municipal.

Hidrografía

De noreste a suroeste corren las aguas del río que nace en San Pedro Zictepec y las de El Ahuehuete, localizado en el ejido de Tepoxtepec; las casas-habitación cuentan con servicio de agua potable.

Los campesinos fueron dotados, por decreto presidencial, de 105 hectáreas ejidales.

Personajes revolucionarios Sobresalió el carrancista Gabino Aguirre.

La Cumbre

Antecedentes históricos

Se conoce con este nombre al punto colindante, en la parte este, entre Tenancingo y Malinalco; existen ocho casas, cuyas familias y demás habitantes de la región veneran a la Virgen de Guadalupe, la cual se halla en una ermita que se construyó en 1935.

Page 42: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo ... · macehualii, ataviado con una cinta blanca en la cintura que representa el máxtlatl o taparrabos, la colocación

43

La Lagunilla

Antecedentes históricos

Se le llama así porque se fundó sobre un lugar fangoso, en el año de 1960, por ejidatarios procedentes de Tepetzingo; las familias fundadoras fueron las de los señores Otilio, José Isabel y Ambrosio García.

Las fechas que festeja la comunidad son: 12 de diciembre, 3 de marzo y Todos Santos.

La distancia a la cabecera del municipio es de 6 kms. por carretera asfaltada.

Orografía

La población se encuentra asentada sobre una planicie; al poniente se localiza la barranca llamada La Zopilotera.

Hidrografía

Atraviesa por la población un arroyo, cuyo caudal es aprovechado por los agricultores; los hogares cuentan con una red de agua potable, el líquido se extrae del lugar llamado Los Amates de La Puerta, que se ubica en los terrenos de esta comunidad.

La Mesita

Antecedentes históricos

Se le nombra así porque en la parte norte de la comunidad hay una planicie,- las primeras familias que poblaron este lugar son originarias de Chalchihuapan, fueron las de apellidos López, Bernal y Mejía.

En este paraje encontramos terrenos ejidales, pequeñas propiedades y bienes comunales.

La distancia a la cabecera del municipio es de 3 kms.

Orografía

La población se encuentra dispersa sobre el montículo La Mesita.

Hidrografía

Cuenta con una red de agua potable que surte a las casas-habitación y a un canal de riego que aprovechan los campesinos para cultivar.

En el movimiento cristero sobresalió el señor Albino Bernal.

Page 43: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo ... · macehualii, ataviado con una cinta blanca en la cintura que representa el máxtlatl o taparrabos, la colocación

44

Pueblo Nuevo

Antecedentes históricos

Se considera que tiene una antigüedad de 120 años, aproximadamente; las familias de los señores Manuel Vázquez y Galindo Avila fueron las que fundaron la comunidad.

Las personas que se destacaron en la Revolución fueron los zapatistas Calixto Ortiz y Trinidad Maya.

Las fechas que el pueblo festeja son: el 20 de mayo, Día de Muertos y Navidad; tienen una iglesia, cuya antigüedad se aproxima a ios 98 años.

La distancia a la cabecera municipal es de 1,300 metros.

Orografía

Las casas-habitación se encuentran construidas sobre la parte noreste del Cerro Los Coyotes.

Hidrografía

Cuenta con una red de agua potable, cuyo líquido se extrae de un pozo profundo.

Solamente existen terrenos de pequeña propiedad y bienes comunales.

Quetzalapa

Quetzalapa es una palabra náhuatl que se compone de quetzalli, "pluma rica", larga y verde; y de tótotl, ave o pájaro de hermoso plumaje; significa "lugar donde abundan los pájaros de hermoso plumaje".

Antecedentes históricos

La población se fundó en el año de 1830, por las familias de apellido García.

Las fechas que festeja la comunidad son: Jueves de la Ascención, Cristo Rey, Todos Santos y 3 de mayo. Cuenta con una iglesia, construida en el siglo XIX.

Se localiza a 2 kms. de la cabecera municipal.

Orografía

La población se ubica sobre la falda poniente del Cerro Quetzalapa.

Page 44: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo ... · macehualii, ataviado con una cinta blanca en la cintura que representa el máxtlatl o taparrabos, la colocación

45

Hidrografía

El agua para consumo doméstico se obtiene de un pozo profundo, localizado en terrenos de la misma comunidad.

Los habitantes cuentan con terrenos de pequeña propiedad y bienes comunales. Los cultivos son exclusivamente de temporal.

San José Ejido de Ixpuichiapan

Antecedentes históricos

Los primeros asentamientos surgieron a raíz de las lotificaciones de terrenos ejidales que se efectuaron en 1950; las familias que lo fundaron son las de los señores Román Martínez y Ascención Martínez Franco.

Las fechas que festeja el pueblo son: 19 de marzo y Navidad. Tienen una iglesia que presenta actualmente un

avance del 40% en su construcción.

Orografía

La población se encuentra concentrada en una pequeña planicie.

Hidrografía

El 50 % de la población cuenta con servicio de agua potable; algunos terrenos son regados para cultivo con agua

que es conducida por un canal artificial, construido en 1958.

San Juan Tetitián

Antecedentes históricos

Según informes recogidos en investigación de campo, la comunidad fue fundada por el señor Ruperto Vídez, quien fue el antiguo dueño de los terrenos; él decía que Tetitián significa "entre las piedras"; se le nombró San Juan por ser ese el santo patrono del pueblo. Las fechas que festeja la comunidad son: 24 de junio, Todos Santos, Navidad y 2 de febrero. Tiene para realizar sus actos litúrgicos, una iglesia, construida en el siglo'XIX.

Dista de la cabecera municipal 3 kms.

Hidrografía

Tiene una red de agua potable que se surte del manantial de la comunidad.

Page 45: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo ... · macehualii, ataviado con una cinta blanca en la cintura que representa el máxtlatl o taparrabos, la colocación

46

Orografía

La población se encuentra dispersa sobre el montículo Cerrito de Tetitlán.

Los terrenos son de pequeña propiedad y de bienes comunales. Los cultivos son exclusivamente de temporal.

San Nicolás

Antecedentes históricos

Tiene este nombre en honor del santo patrono del pueblo, San Nicolás; se formó con la repartición de tierras que pertenecían a la Hacienda de Tenería; las familias que lo fundaron fueron las de los señores Mónico Ladislao y Carlos Arriaga.

El hecho más recordado en la comunidad es la visita que le hizo el Presidente Lázaro Cárdenas.

Los ciudadanos que destacaron en la Revolución fueron: el zapatista Fermiliano Castañeda; Timoteo Castañeda, Bardomiano García Nápoles, Gregorio Solano y Alfonso Hernández.

Las fechas que el pueblo festeja son: 3 de mayo, 10 de septiembre, Todos Santos y Navidad. Su iglesia tiene una antigüedad de 95 años.

La distancia a la cabecera municipal es de 4 kms.

Orografía

Las casas-habitación se hallan en la parte sur del Valle de Tenancingo y la falda norte del Cerro Nixcongo.

Hidrografía

El agua se saca de pozos artesianos; los campesinos riegan sus cultivos con las aguas que fluyen de la presa de San Pedro Zictepec y que se conducen por los canales de regadío. Los cultivos son de riego y temporal: los terrenos son ejidales.

San Pedro, Ejido de Tecomatlán

Antecedentes históricos

Se conoce con este nombre a la parte sur del pueblo de Tecomatlán. El nombre se le dio en memoria de uno de los hacendados que vivió en San José Tenería; también porque, a la llegada de los frailes agustinos, se obligó a los nativos a venerar la imagen del apóstol San Pedro; las primeras familias fueron las de apellidos Solano, Aguilar y Cortés.

Las fechas que festeja el pueblo son: 3 de mayo, 29 de junio, Todos Santos y Navidad. Cuenta

Page 46: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo ... · macehualii, ataviado con una cinta blanca en la cintura que representa el máxtlatl o taparrabos, la colocación

47

con una pequeña ermita, construida en 1981.

Las personas que sobresalieron en la Revolución fueron el zapatista Nicolás Solano y otros. En .el movimiento cristero, Guadalupe Cortés y Teodoro Gómez tuvieron una activa participación.

La población se halla a 7 kms. de la cabecera municipal.

Orografía

Los hogares están dispersos en la falda noroeste del Cerro La Conchita.

Hidrografía

Una parte de las casas-habitación cuenta con agua potable; los cultivos son regados con aguas que nacen en el pueblo de San Pedro Zictepec.

Los terrenos son exclusivamente ejidales. Los cultivos son de riego y temporal.

Santa Cruz, Xochiaca

Antecedentes históricos

La fundaron ciudadanos que se desplazaron de la comunidad de San Juan Xochiaca para vigilar sus terrenos y evitar una posible invasión de paracaidistas; se le conoce con este nombre porque en este lugar se encontró, hace muchos años, una cruz de la que se ignora su procedencia; las familias fundadoras son las de apellidos Fernández y Aguilar.

Las fechas que festeja el pueblo son: 3 de mayo, Día de Muertos y Navidad.

Dista de la cabecera municipal 13 kms.

Orografía

La población está dispersa en la falda del Cerro La Cruz.

Hidrografía

Hay una red de agua potable que surte líquido del manantial La Peña, el cual se ubica en los propios terrenos de la población.

La tenencia de la tierra es del tipo comunal y pequeña propiedad. Los cultivos son exclusivamente de temporal.

Page 47: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo ... · macehualii, ataviado con una cinta blanca en la cintura que representa el máxtlatl o taparrabos, la colocación

48

Santa Teresita Acatzingo

Antecedentes históricos

Se le conoce con este nombre porque se venera a la Imagen de la Virgen Santa Teresita de Jesús; este pequeño núcleo de población se fundó a principios del siglo XX con habitantes de la comunidad de Acatzingo; las familias fundadoras fueron las de Diego Maya García, Carlos Arriaga Francisco y Valente Gutiérrez; otras más llegaron a instalarse provenientes de los pueblos de San Simón de Guerrero, San Nicolás y la ciudad de Tenancingo.

Orografía

Es una comunidad dispersa, que se sitúa en una pequeña planicie en el suroeste del Valle de Tenancingo.

Hidrografía

El agua potable se obtiene de pozos artesianos. Los terrenos son del tipo pequeña propiedad y bienes comunales. La agricultura es de temporal.

Dista de la cabecera municipal 3 kms.

Las fechas que festeja el pueblo son: 15 de agosto, Día de Muertos, 3 de octubre y Navidad. Cuenta con una iglesia que aún está en construcción.

Terrenate

Etimológicamente deriva de la palabra española que significa "lugar de los terrenos" y del náhuatl tetepango, que significa "en las paredes de piedra".

Antecedentes históricos

Se pobló primero con los habitantes del antiguo Tenancingo; las familias que llegaron después de la época colonial fueron las de Odilón, Marcos, Eusebio, Cirilo y Cupertino Zamora.

Hechos históricos

El pueblo fue tomado por el ejército del general Mendoza y posteriormente por los cristeros.

Las personas que destacaron en la Revolución fueron el coronel zapatista Cupertino Zamora y sus colaboradores, Fermín Mendoza y Mateo Hernández; y el general de división, Marcial Pulido.

Las fechas que festeja el pueblo son: 3 de marzo, cuarto viernes de Cuaresma, 3 de mayo, Día de Muertos y Navidad. Hay un templo edificado en el siglo XIX.

Page 48: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo ... · macehualii, ataviado con una cinta blanca en la cintura que representa el máxtlatl o taparrabos, la colocación

49

Dista de la cabecera municipal 3.5 kms.

Orografía

La comunidad está dispersa en la falda norte del Cerro La Malinche.

Hidrografía

Cuenta con un manantial, El Sabino; la red de agua potable se surte de un pozo profundo, que se ubica en la comunidad de Quetzalapa.

La tenencia de la tierra es del tipo bienes comunales. Los cultivos son de temporal.

Col. Emiliano Zapata, Ejido de Tenancingo

Antecedentes históricos

Primero se llamó El Llano; después, Col. Emiliano Zapata; posteriormente El Bordo; en seguida, Barrio de los Pericones y actualmente se le conoce como Col. Emiliano Zapata.

Las primeras familias que le poblaron fueron las del profesor Arturo Santiago Morett y Enrique Pastrana; cuando, por decreto presidencial, se le expropió una porción de tierras ejidales a la Normal de Tenería, otras familias se establecieron en esta colonia agrícola.

La fecha que festeja más el pueblo es el 15 de mayo. Cuenta con una capilla construida en el año de 1982.

La distancia a la cabecera municipal es de 3 kms.

Hidrografn

Actualmente se está excavando un pozo artesiano; su líquido se aprovechará para el riego de cultivos y como agua potable. Los canales de riego que atraviesan los terrenos ejidales conducen agua proveniente de San Pedro Zictepec.

Ejido Francisco Zarco

Antecedentes históricos

Formó parte de la Ex-Hacienda de Los Morales en 1946; por decreto presidencial, se dotó a 39 personas con tierras de esta ex-hacienda. Así se creó el actual núcleo de población, que tiene un patrón de asentamiento disperso,- las familias que habitaron este lugar antes del reparto de tierras fueron las de apellido Peñas.

Las ocupaciones principales en este lugar son la floricultura y la fruticultura, las'cuales cuentan con una excelente tecnología.

Page 49: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo ... · macehualii, ataviado con una cinta blanca en la cintura que representa el máxtlatl o taparrabos, la colocación

50

Las casas-habitación cuentan con servicio de agua potable.

Sus festividades son: 4 de octubre y Día de Muertos.

Dista de la cabecera municipal 6 kms.

Los Morales

Antecedentes históricos

Esta colonia agrícola surgió en 1945 y adquirió auge en el período presidencial del licenciado Adolfo López Mateos; antes, formó parte de una gran hacienda que perteneció a la familia Morales; los primeros hogares fundados en este lugar fueron los de los señores Fernández y Acevedo.

La fecha que el pueblo festeja es el 20 de noviembre, "como remembranza a la repartición de ejidos", señalan los propios pobladores.

La comunidad se encuentra a una distancia de 10 kms. de la cabecera municipal.

Orografía

La población está dispersa sobre el montículo Los Morales.

Hidrografía

Los terrenos de cultivo se riegan por medio de canales artificiales; los hogares tienen una excelente red de agua potable.

Los terrenos son ejidales, exclusivamente.

San Antonio Agua Bendita

Antecedentes históricos

Actualmente se le denomina Colonia Agrícola San Antonio, por ser este santo el patrono del pueblo; y Agua Bendita por fluir aquí unos grandes manantiales, cuyo líquido se aprovecha para regar algunos cultivos; las primeras familias que poblaron este lugar, después de la Colonia, fueron las de apellidos Guadarrama, González, García, Sánchez, Escobar y Arias.

Hechos relevantes

La señora Eva Sámano de López Mateos colocó la primera piedra del edificio de la escuela primaria, en 1962.

Page 50: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo ... · macehualii, ataviado con una cinta blanca en la cintura que representa el máxtlatl o taparrabos, la colocación

51

Las fechas que festeja la comunidad son: 3 de mayo, 13 de junio y Navidad. Tiene una iglesia construida en el siglo XIX.

La distancia a la cabecera municipal es de 18 kms.

Hidrografía

Cuenta con grandes manantiales, aprovechados en mínima parte para regar tierras de labor.

Orografía

Los hogares se encuentran distribuidos sobre la pendiente del Cerro San Antonio.

Los terrenos son ejidales. Los cultivos son de riego y temporal.

Tepoxtepec

La palabra Tepoxtepec deriva de tepatzotépec, "en el cerro jorobado o de la jiba", y también de tepoztli, "cortadores de leña" y de tépetl, cerro o monte; significa "cortadores de leña en el monte".

Antecedentes históricos

La población fue fundada a finales del siglo XIX por las familias de Marcelino Díaz, Gregorio González, Pomponio Guadarrama, José Quintero, Cayetano Sánchez e Hilario Alba.

Las fechas que festeja el pueblo son: 11 de mayo, Día de Muertos, Navidad y el carnaval. La población cuenta con una iglesia construida en 1980.

La distancia a la cabecera municipal es de 4.6 kms.

Orografía

La mayor parte de la población está distribuida sobre la falda del Cerrito La Jiba; el resto se ubica al noroeste del Valle de Tenancingo.

Hidrografía

Los pobladores se satisfacen con el agua que se extrae de pequeños pozos artesianos; los cultivos se riegan con el agua que viene de San Pedro Zictepec.

Este lugar es considerado como una colonia agrícola ejidal.

Page 51: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo ... · macehualii, ataviado con una cinta blanca en la cintura que representa el máxtlatl o taparrabos, la colocación

52

Ejército del Trabajo Antecedentes históricos

Este lugar fue fraccionado por el señor José Sotelo Vázquez, con la intervención del Gobierno del Estado; la familia que primero lo pobló fue la del señor Felipe Suórez.

Dista de la cabecera municipal 3 kms.

La extensión territorial perteneciente a esta colonia urbana es considerada pequeña propiedad.

Los Shiperes

Se le conoce con este nombre por las plantas silvestres llamadas shiperes, que dan fama al lugar.

Antecedentes históricos

Tiene una antigüedad de 16 años, aproximadamente, ya que se fundó en 1970, al fraccionarse el terreno propiedad de J. Guadalupe González; la primera familia que llegó a este lugar fue la del señor Graciano Guadarrama.

La distancia a la cabecera municipal es de 500 metros.

Hidrografía

En los límites de la parte norte pasa el arroyo que recoge las aguas del municipio; el núcleo de población cuenta con red de agua potable; esta colonia es considerada como zona urbana de la ciudad de Tenancingo.

San Mateo

Antecedentes históricos

La población tiene 16 años de antigüedad; está ubicada en la parte poniente del Ejido de Tepoxtepec, el cual se subdividió en lotes por los ejidatarios; la familia que primero la pobló es la de la señora Virginia Franco. El lugar está considerado como colonia urbana.

Dista la cabecera municipal 700 metros.

Hidrografía

Los hogares cuentan con red de agua potable; el líquido se extrae del pozo profundo que se ubica en La Alameda de la ciudad de Tenancingo; por la parte sureste de la población corren las aguas del río que nace en San Pedro Zictepec y El Ahuehuete.

Page 52: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo ... · macehualii, ataviado con una cinta blanca en la cintura que representa el máxtlatl o taparrabos, la colocación

53

Colonia Morelos

Antecedentes históricos

Se nombró así por encontrarse ubicada junto al monumento dedicado a don José María Morelos y Pavón; es un poblado de reciente formación, las familias que ahí radican proceden de la ciudad de Tenancingo y San José Chalmita.

Las fechas que se festejan en este lugar son: 10 de febrero y Navidad; cuenta con una capilla, que actualmente tiene un 80% de avance en su construcción.

La distancia a la cabecera municipal es de un kilómetro.

Hidrografía

La colonia cuenta con una red de agua potable; asimismo, pasa un pequeño canal que se utiliza para regar algunos cultivos.

La población es considerada como una colonia urbana de la ciudad de Tenancingo, asentada en terrenos ejidales.

Rinconada Santa Teresa

Antecedentes históricos

Este núcleo de población fue formado recientemente por familias procedentes de Tenancingo; se ubica en la falda poniente del Cerro Tres Marías. Sus terrenos son pequeñas propiedades y bienes comunales.

Escuela Normal General Lázaro Cárdenas del Río

Antecedentes históricos

Se inauguró el 20 de noviembre de 1927, durante el período presidencial del general Plutarco Elias Calles; la escuela se edificó en terrenos donados por Carlos Riva Palacio, gobernador del Estado de México, que comprendían los actuales ejidos de Tecomatlán, Cruz Vidriada, San José Tenería 2a. y 3a. Ampliación, Emiliano Zapata, Ixpuichiapan; una porción de Tepoxtepec, el 4o. Regimiento de Caballería Motorizada y las propiedades particulares de los ranchos Guadalupe y El Vergel, actualmente conserva un área de 40 hectáreas.

En sus inicios se llamó Escuela Regional Campesina; en el año de 1941 empezó a funcionar como Escuela Normal Rural, con tres ciclos escolares: 5o. y 6o. grados de la primaria, secundaria y normal. En 1958 dejó de cubrir el ciclo de primaria y desde ese año hasta 1969 laboró atendiendo secundaria y normal; de 1969 a 1984 funcionó con el plan d^ estudios de cuatro años; a partir de 1985 se trabaja con el bachillerato pedagógico.

Page 53: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo ... · macehualii, ataviado con una cinta blanca en la cintura que representa el máxtlatl o taparrabos, la colocación

54

Es una escuela de tipo internado que labora con horario discontinuo.

E. Altura sobre el nivel del mar

Los terrenos que pertenecen al municipio de Tenancingo ocupan diferentes niveles que van desde los 2,490 metros sobre el nivel del mar, en su parte norte, hasta los 2,060 metros, en la zona donde se encuentra la cabecera, otras alturas son: Tecomatlón, 2,080; Xochlaca, 2,440: Zepayautla, 2490; San Simonito, 2,100; San Martín, 2,330; Chalchihuapan, 2,070; Acatzingo, 2,160; San José Chalmita, 2,300; Tepacaltepec, 2,110; Quetzalapa, 2,100; Ixpuichiapan, 2,050; Terrenate, 2,150; Tepetzingo, 2,150; Tepoxtepec, 2,040; San Juan Tetitlán, 2,060; San José Tenería, 2,060; El Carmen, 2,400; Santa Ana Ixtlahuatzingo, 2,180.

Tomando en cuenta las ¡soyetas anuales de Tenancingo, tenemos un promedio de precipitación pluvial de 1,000 a 1,500 mm.; año con año., se presenta un periodo de lluvias de convección en verano y parte del otoño, en el subsecuente periodo, el clima es seco.

Page 54: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo ... · macehualii, ataviado con una cinta blanca en la cintura que representa el máxtlatl o taparrabos, la colocación

55

F. Geología

La región de Tenancingo adoptó su forma actual durante la era Terciaria, caracterizada por una gran actividad volcánica, los cerros de la parte norte y noroeste de la cabecera municipal son producto de los repliegues causados por la actividad volcánica. Existe una hipótesis que postula que el Valle de Tenancingo fue un lago que se le llenó con sedimentos y cenizas volcánicas acarreadas por las corrientes de agua. Supuestamente, este hecho ocurrió entre los 15,000 y los 20,000 años a.C., durante el Pleistoceno y el Eoceno. Las rocas de la región son de tipo ígneo y sedimentario.

G. Flora

La flora silvestre es abundante, de ella sobresalen las siguientes especies: árnica, borraja, carrizo, capulín, cedro, ciprés, chayotillo, chichicaxtle, encino, fresno, ortiga, jara, madroño, malva, manzanilla, mirasol, mirto, nabo, nopal, ocote, oyamel, pericón, poleo, romero, ruda, quintonil, quelite, sauz, cedrón, té de monte, tepozán, yerbabuena, zacatón, guayabo, higuera, mejorana, salvia, chirimoya, naranja, granada, chayóte, chabacano, fresno, álamo, sauce, etc.; sobresale también la flora en la cual interviene el hombre y la tecnología, por ejemplo, en el cultivo de la gladiolo y otras variedades de flores.

H. Fauna

Entre la fauna silvestre que sobrevive, encontramos: ardilla, armadillo, cacomixtle, conejo, liebre, coyote, hurón, murciélago, rata, ratón, tejón, tlacuache, tuza, zorra, zorrillo, lagartija, aguililla, alondra, calandria, cardenal, carpintero, codorniz, correcamino, cuervo, chichicuilote, gallareta, gavilán, golondrina, paloma, pato, cenzontle, etc.

En cuanto a la fauna doméstica, encontramos: aves de corral; y ganado vacuno, equino, caprino y porcino.

Page 55: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo ... · macehualii, ataviado con una cinta blanca en la cintura que representa el máxtlatl o taparrabos, la colocación

III. Historia: El Municipio a través del Tiempo

Page 56: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo ... · macehualii, ataviado con una cinta blanca en la cintura que representa el máxtlatl o taparrabos, la colocación
Page 57: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo ... · macehualii, ataviado con una cinta blanca en la cintura que representa el máxtlatl o taparrabos, la colocación

59

A. Fundación y primeros pobladores

Los vestigios arqueológicos encontrados corresponden a la época prehispánica y evidencian los primeros asentamientos humanos en la región Tenantzinca. El lugar en donde se asentaron estos grupos fue el Cerro Nixcongo, que se encuentra circundado por los montículos denominados: La Tezontlera, La Cantera, Tezoquipa, La Malinche y Cuauhxolotzingo. Ahí vivió el cacique que se responsabilizaba de recoger una parte de los tributos que le eran entregados al imperio azteca.

Matlalcueye, “la diosa de las enaguas azules", fue venerada por los habitantes dei antiguo Tenancingo, quienes le hacían grandes ofrendas y sacrificios humanos.

Alfonso Caso, en su obra La religión de ios Aztecas, dice que a Tláloc le robó Tezcaltípoca su primer esposa, llamada Zochiquetzal, “diosa de las flores y del buen querer", por lo que aquél tomó como mujer a Matlalcueye.

Los estudios hechos por Horacio Corona Olea sobre Matlalcueye sostienen que su imagen fue colocada con otras piedras para que el agua del manantial se distribuyera al salir por los lados; en la actualidad, el poco líquido fluye sólo por el lado derecho. En estas piedras hay grabada una deidad, sentada, con los pies cruzados y los antebrazos sobre la cintura; los dedos de las manos están contrapuestos, pero sin unirse; en el centro de este espacio hay un agujero que, se cree, tenía un jade que simulaba el ombligo; tanto en las manos como en los pies tiene unas líneas que representan ajorcas y brazaletes; en el pecho, dos collares de cuentas que sostienen un pectoral- entre éstas y la parte cubierta por el cuello hay una cavidad que, según se cree, tenía una placa de oro; la cabeza y las orejas están rodeadas por una especie de casco, con un resplandor en cada lado en forma de abanico, y dos penachos de plumas en la parte superior; del codo izquierdo salen los jeroglíficos cuéitl (que posiblemente estuvo pintado de azul) y matalli; ambas palabras pueden ser las raíces del nombre Matlalcueye. La fecha en que probablemente fue colocada ahí está escrita en este mismo lado, uno es ce tochtli, “uno conejo", y, arriba de éste, el orne ócatl, “dos caña".

Información recabada con los moradores de la región señala que existen otros vestigios importantes, entre los que destacan: el que está en la parte superior del Cerro La Malinche, donde se encuentra la “cama de Moctezuma", lugar en el cual, según señala la tradición, estuvo Moctezuma II cuando visitó la región; hay también jeroglíficos aztecas esculpidos en piedra en la Loma Los Coyotes, que el paso del tiempo ha destruido parcialmente; según se dice, algunas de esas piedras fueron utilizadas para reconstruir la iglesia de la comunidad de San Antonio, Zumpahuacán; asimismo hay grabados semidestruidos con si nombre de la diosa

Xochiquetzal, “fia jpciosa" o “dioso de las flores dei amor y del hogar'; se dice que la cabeza de esta i—teñida pa «tpspecie de casofe— WftM— W plumas separadas y en ODttRJS desiguales,- está también la Piedra del Sol o Piedra de los Escudos, chimáltetl, donde el centinela se colocaba para vigilar la llegada de los pueblos enemigos.

Page 58: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo ... · macehualii, ataviado con una cinta blanca en la cintura que representa el máxtlatl o taparrabos, la colocación

I

60

I

60

Page 59: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo ... · macehualii, ataviado con una cinta blanca en la cintura que representa el máxtlatl o taparrabos, la colocación

61

Grabado que representa a la diosa Matlalcueye, "la de las enaguas azules"

B. Principales acontecimientos de la época prehispánica

Los historiadores, geógrafos y paleontólogos han dividido en etapas la historia de Tenancingo; en esta división se destacan los rasgos más típicos de cada uno de ellos.

Horizonte Preclásico Inferior (1800 a

1300 a.C.). Los restos que caracterizan a

esta etapa se encontraron en Teotla e

Ixpuichiapan; el producto que sirvió para

la subsistencia del hombre fue el maíz; la

recolección de plantas y frutos, la pesca y

la caza fueron tareas muy importantes.

Horizonte Preclásico Medio (1300 a 800

a.C.). Los vestigios que lo tipifican

presentan influencia olmeca, se

encontraron en el Cerro La Cantera, Barrio

del Salitre, Teotla, Ixpuichiapan, la

Page 60: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo ... · macehualii, ataviado con una cinta blanca en la cintura que representa el máxtlatl o taparrabos, la colocación

62

Exhacienda Monte de Pozo, Atotonilco y otros lugares más; por esos vestigios sabemos que hay una íntima relación con la cultura olmeca, que se extendió y floreció en el Golfo de México y los actuales estados de Guerrero y Morelos.

Horizonte Preclásico Superior (800 a 100 a.C.). Durante este lapso se observa que el Valle de Tenancingo tuvo

influencia de grupos que vinieron de los actuales estados de Hidalgo y Michoacán.

Horizonte Clásico (100 a.C. a 800 d.C.). Los grupos del Valle de Tenancingo estuvieron influenciados por los matlatzincas, ello se infiere del hallazgo de vasijas de tipo matlatzinca, encontradas en el Cerro La Cantera, Quetzalapa, Tepalcatepec y otros lugares más.

Horizonte Postclásico-Temprano (de 800 a 1200 d.C.). Los pueblos tenantzincas muestran influencia de los xochicalcas y toltecas; abandonan la influencia matlatzinca.

Según el licenciado Gustavo G. Velazquez y Fray Diego Duran, en este periodo, Tezozómoc, señor de Tenancingo, dio pretexto para que Axayócatl sometiera a los señores de esta provincia: a Chimaltecutli, que regía la parcialidad de Toluca, y a Chalchicaquiauh, que regía la parcialidad de los matlatzincas.

Horizonte Histórico (de 1200 a 1521 d.C.). El tipo de cerámica encontrado permite inferir el dominio de esta región por el señorío de Culhuacan. Se dice también que en este periodo la relación social de los tenantzincas con los aztecas fue política y comercial.

La organización política estuvo representada por los parajes que a continuación se enuncian, de cuyo nombre se ofrece la interpretación más confiable:

Atotonilco, "en el agua caliente o termal" Axoloapan, "en el agua de los ajolotes" Cuauhxolotzinco, "lugar donde se venera al dios águila Xólotl" Chalmita, palabra híbrida de Chalma y la terminación española en diminutivo, en vista de que el pueblo está en una hondonada; es más probable que sea una deformación del vocablo chal milpa, "en o sobre la sementera de la hondonada". Otra versión señala que fue habitada por los matlatzincas, quienes la llamaron Xalmipuha, que quiere decir "sitio escondido". Itzcuinapan, "en el agua del perro". Ixpuichiapan, "en el agua de las doncellas o de las vírgenes". Se le conoce también con el nombre de Ixpochtiapan: ix, aquí; opochtli, izquierda; apan, agua; "he aquí agua a la izquierda". ixtlahuacingo o Ixtlahuatenco, "en Id orilla de la llanura". Nixcongo, "en la orilla de la ceniza". Tecontla, "donde abundan ollas de piedra". Tepalcatepec, Teopango o Tetepango "en el cerro de los tepalcates", "en la iglesia" o "en las paredes de piedra".

Page 61: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo ... · macehualii, ataviado con una cinta blanca en la cintura que representa el máxtlatl o taparrabos, la colocación

SSÍÍÍg SS5S55S

63

Tepetzingo, “en el cerrito". Texalpa (San Pablo), “sobre la piedra arenisca". Tezoquipa, “sobre el tezoquite o barro duro". Tochtihuaca, “lugar donde tienen conejos". Tlapitzalco, “donde hay tierra delgada o larga". Tultenco, “en la orilla del tule" (con este nombre se conoció a la laguna del cráter volcánico, extinguido en parte, que se ubica junto al Cerro Tochtihuaca, colindante con San José Chalmita). Quetzalapan, “en el agua del quetzal", “en el agua limpia y hermosa", “lugar donde abundan las aves de hermoso plumaje". Mazarla, “donde abundan los venados".

La región complementaria fue Xochiaca, que tiene procedencia matlatzinca; sus vestigios culturales han sido poco estudiados; sus parajes fueron;

Atlacomulco (San Simonito), “en el agua del hoyo grande o barranco". Coatépec (hoy Coatepequito), “en el cerro de la culebra". Chalchihuapan, “en el agua de la esmeralda". Atecomatlan, “junto al .tecomate de agua". Coapaxtongo, “en donde se da la ruda simarrona o silvestre". Teputzotépec, “en el cerro colorado o de la jiba". Tetítlan, “entre las piedras". Tzepayautla, “donde abunda la nieve". Xochiaca, “lugar de agua de flores aromosas".

C. La Colonia

Con lo dominación española, los pequeños grupos dé población dispersa que habitaban la región tenantzinca se vieron obligados a formar comunidades en lugares estratégicos para los opresores. En el año de 1535, Juan Salcedo incorporó Tenancingo a la corona española; en 1537 los frailes agustinos iniciaron la catequización de los nativos. A la muerte de Juan Salcedo, Tenancingo fue encomienda de Pedro Salcedo; posteriormente, Miguel de Legazpi ayudó a la familia Salcedo en el control de sus dominios.

En 1551 se fundó el Tenancingo actual con españoles en el Cerro de Las Tres Marías (Maña Magdalena, María Martha y María Cleofas); en este lugar brotaban manantiales de agua dulce; familias aborígenes fueron obligadas a poblar el barrio El Salitre, en donde construyeron una ermita a la Virgen del Refugio. Cabe señalar que para esas fechas ya existía el pueblo de Tepalcatepec, al que los españoles llamaron Tenancingo el Viejo y en donde los frailes agustinos obligaron a los nativos a construir una ermita, de la cual únicamente quedan ruinas; en ella se veneraban las imágenes de San Miguel y de otros santos.

En 1561 la parroquia de Tenancingo era dirigida por el cura Alfonso Martínez de Zayas, quien se ordenó en Jalisco.

Entre 1565 y 1577 se concedieron importantes dotaciones de tierras de esta comarca a los

Page 62: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo ... · macehualii, ataviado con una cinta blanca en la cintura que representa el máxtlatl o taparrabos, la colocación

íííSíí®

64

conquistadores españoles; de éstos, los más notables fueron Angel Villafaña, Catalina de Albornos, Francisco Bullón, Melchor Pérez Simal y Melchor de Legazpí.

A fines del siglo XVI, la extensión territorial de Tenancingo comprendía pequeñas poblaciones, de entre ellas señalaremos: Tenantzlngo, Tepetzingo, Ixtlahuatzlngo, Tlacaqulcan, Cultepec, Tecualoyan, Icotlán, Chlcalhuacón y Tlaxomulco; su población se Integraba de 912 hogares, que albergaban a 786 hombres casados, 126 viudos y 905 menores de edad; se cultivaba la vid, la morera, el olivo y otros productos traídos del Viejo Mundo.

En 1613, frailes franciscanos de Toluca fundaron la Iglesia dedicada a San Francisco de Asís, en el lugar que actualmente es el centro de la cabecera municipal.

Según consta en el libro Constituciones, Apuntes y Fundaciones del Convento de San Bernardino de Taxco, fechado el 15 de febrero de 1662, el pueblo de Tenancingo pertenecía a la Jurisdicción de Toluca, incluso con sus ermitas.

La creciente dotación de terrenos a los conquistadores trajo como consecuencia la creación de grandes latifundios; por ejemplo, los de las haciendas de Tenería, San Nicolás, Peña Pobre, Axolcapan y La Trinidad y los del Rancho Nexcotlón.

El Censo Industrial del Estado de México de 1790 informó que de la población de Tenancingo, 1,286 personas se dedicaban a la industria, agricultura, artes y oficios.

D. Siglo XIX: Epoca Independiente, Reforma y Porfirismo

El 22 de enero de 1812, don José María Morelos y Pavón derrotó en la plaza de Tenancingo al brigadier español Rosendo Portier; en esta heroica acción se destacó el tenancinguense Fausto Castañeda, soldado de las tropas de Morelos, quien le salvó la vida, cerca de la plaza principal, a don Hermenegildo Galeana, insigne héroe del sur.

Cuando las tropas insurgentes se batieron aquí, la Capilla de Guadalupe sirvió de reposo a don José María Morelos, quien estaba enfermo; desde ese lugar presenció y dirigió el combate; esta acción es recordada por una placa que está clavada en los muros del palacio municipal.

Por Decreto No. 41, de fecha 8 de abril de 1825, el partido que anteriormente se llamaba Mallnalco tomó el

nombre de Tenancingo; su cabecera fue el pueblo del mismo nombre.

El 31 de marzo de 1827, por Decreto No. 10, San Simón de los Comales, que pertenecía a Tenango del Valle, pasó al partido de Tenancingo.

El 23 de diciembre de 1837, por Decreto No. 4, Ixtapan de la Sal y Coatepec de Harinas, que antes pertenecía a Zacualpan, pasaron a formar parte del partido de Tenancingo.

El 27 de abril de 1847, por Decreto No. 54, los pueblos de San Martín, Xochiaca y Zepayautla, que antes pertenecían a Tenango del Valle, pasaron a formar parte del partido de Tenancingo.

Page 63: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo ... · macehualii, ataviado con una cinta blanca en la cintura que representa el máxtlatl o taparrabos, la colocación

65

El 16 de septiembre de 1851 fue erigido el monumento histórico a don Miguel Hidalgo y Costilla; Tenancingo tiene el privilegio de adornar una de sus glorietas con una estatua de mármol dedicada a este gran héroe; cabe señalar que fue la primera que se esculpió, a nivel nacional, en honor al Padre de la Patria. Esto fue posible gracias a la ardua labor del párroco de esta ciudad, Epigmenio de la Piedra, y a la colaboración del gobernador del Estado, don Mariano Riva Palacio, quien el 9 de abril de 1851 decretó, con el fin de que Toluca, la capital del Estado, también homenajeara al héroe, lo siguiente:

Artículo lo. El 16 de septiembre de 1851 se colocará en la plaza mayor de la capital del Estado de México, una estatua que representa al Cura de Dolores.

Artículo 2o. El 31 de octubre se erigirá en el Monte de Las Cruces un monumento que recuerda a la batalla de 1810.

Artículo 3o. Se faculta al gobierno para invertir hasta la cantidad de $ 8,000.00 en la ejecución de este monumento.

En el año de 1900 este monumento fue trasladado a la ciudad de Tenancingo, siendo sustituido por otro que actualmente se encuentra en el Jardín de los Mártires (Plaza Cívica) de la ciudad de Toluca. El monumento que se encuentra en Tenancingo presenta una corona de laureles con una águila, las efigies de Allende, Aldama y Abasólo, y la mención de que el Cura de Dolores proclamó la Independencia de México en el pueblo de Dolores, Hidalgo, el 16 de septiembre de 1810, y que murió en la Villa de Chihuahua, el 31 junio de 1811, como mártir de la causa nacional.

Cabe señalar que la estatua fue esculpida por el escultor tenancinguense Joaquín Solache Monroy en un bloque de mármol extraído de las canteras de Zumpahuacán.

El gobernador del Estado, don Mariano Riva Palacio, quedó tan complacido por la obra y la labor encomendada a don Epigmenio de la Piedra y a don Joaquín Solache, que, en el decreto No. 40, del 10 de octubre de 1851, acordó se les concediera como gratificación la cantidad de mil pesos.

El 14 de noviembre de 1861 se elevó la categoría de la población de Tenancingo al rango de Villa, mediante el decreto No. 45, y se le concedió el apellido del ilustre general liberal guanajuatense, Santos Degollado.

El 14 tí« marzo de 1878, en el periodo gubernamental del general Juan N. Mirafuentes, la Villa de Tenancingo fue elevada al rango de ciudad.

En el mes de mayo de 1878 se inauguró La Alameda, en la cabecera municipal, siendo jefe político don Margarito Ponce. También en ese año se inició la construcción del palacio municipal.

El 21 de junio de 1882 murió, en el Distrito Federal, el pintor Petronilo Monroy, qüien nació en Tenancingo y tuvo muy reconocida fama.

Page 64: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo ... · macehualii, ataviado con una cinta blanca en la cintura que representa el máxtlatl o taparrabos, la colocación

66

Palacio municipal de Tenanclngo

Page 65: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo ... · macehualii, ataviado con una cinta blanca en la cintura que representa el máxtlatl o taparrabos, la colocación

67

El 17 de febrero de 1892 falleció el esculfor Joaquín Solache Monroy, autor de la estatua de don Miguel Hidalgo; mientras que en 1900 empezó la actuación de la banda "Santa Cecilia".

A fines del siglo XIX fue colocado en la plaza que lleva su nombre, hoy convertida en un parián, el busto de don Benito Juárez, hecho por el escultor Joaquín Solache; el que ahora está ubicado en el pequeño jardín que se localiza entre las calles de Guadalupe Victoria y Cuauhtémoc, de la cabecera municipal; ahí se le rinde homenaje desde 1970.

E. Siglo XX: De la Revolución hasta 1980

Al inicio de la Revolución, algunos habitantes de este municipio se levantaron en armas. De ellos sobresalieron: José Medina, quien recibió órdenes del general Trinidad Rojas de levantar a la gente del distrito de Tenancingo a favor de la corriente maderista; se le considera como el primer revolucionario y propagador de las ideas de cambio; Justino Cotero, Juan Rosales, Manuel González, Ceferino Jardón, Juan José Paz y otros más.

Es importante señalar que, en 1910, el Gobierno del Estado de México nombró como jefe político del distrito de Tenancingo a José T. Pazos, a quien se le atribuye el mérito de haber realizado grandes obras en beneficio de Tenancingo, de las que señalamos el primer drenaje que salía de la cárcel y la construcción del camino de herradura que comunicaba a Tenancingo, pasando por la falda del Cerro Las Tres Marías, con Tenango del Valle; esto se logró con la colaboración voluntaria de los habitantes del municipio.

El 21 de mayo de 1911, al triunfo de la revolución maderista, los poderes oficiales del Estado desaparecieron; don Fernando González, gobernador constitucional, renunció a su puesto y consecuentemente, el capitán José T. Pazos recibió instrucciones de salir de Tenancingo, quedando Heriberto Noriega como presidente municipal.

El coronel Prócoro Dorantes, acompañado de un grupo maderista, visitó Tenancingo y habló con el pueblo para elegir, por plebiscito, a las personas que ocuparían los cargos públicos municipales: el voto favoreció a Fausto Medina para presidente y a José Quevedo, para secretario del ayuntamiento.

El hermano de don Francisco I. Madero, don Gustavo A. Madero, fue huésped de Tenancingo, visitó algunas comunidades y quedó gratamente impresionado con el templo de El Carmen.

Tenancingo tuvo la protección de las fuerzas federales del Colegio Militar, a cargo del mayor Rodrigo Paliza, a partir de febrero de 1912; asimismo, presenció el levantamiento encabezado por Gustavo Fuentes en contra del gobierno maderista.

Con el asesinato de Madero y Pino Suárez, como parte de la población apoyaba a Huerta, se tuvieron que hacer trincheras en las entradas del pueblo, mientras los carabineros de Coahuila y los zapatista llevaban a cabo una asamblea en la Hacienda de Tenería, en la que discutían el sometimiento de la población.

Page 66: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo ... · macehualii, ataviado con una cinta blanca en la cintura que representa el máxtlatl o taparrabos, la colocación

68

El 14 de abril de 1913, el triunfo zapatista se dio en Tenancingo; años después, cuando los carrancistas

volvieron, luego de haber aplastado la traición de Huerta, los coroneles Benjamín Garza y Bruno Neyra,

coahuilenses ambos, develaron solemnemente una placa que dio el nombre de Carabineros de Coahuila a la

Calle de la Campana.

El 20 de diciembre de 1914, se retiró el ejército carrancista para acudir a combatir al general Villa; ese mismo día llegó el general Telésforo Gómez con su gente y en calidad de villista nombró a los representantes del pueblo, esta vez los cargos recayeron en Aurelio Alcoser, como presidente; como vocales quedaron Mauro Sotelo y Amado Chimalpopoca, y como secretario, J. Eleodoro López; la primera acción de este grupo fue imponer un impuesto de guerra, que ascendía a $ 5,000 y que debía ser cubierto de inmediato por el pueblo de Tenancingo.

El 21 de diciembre de 1914 llegó el ejército zapatista, el cual, unido a los carrancistas, decidió que el 22 de diciembre saldrían a combatir al enemigo; los zapatistas obligaron al general González, después de haber avanzado una cuadra cuando salían del pueblo, a entregar las armas; así, el dominio de la plaza quedó en manos de los seguidores de Zapata, quienes capitalizaron muy bien la estratagema en la que cayó el militar carrancista.

El zapatista Luciano Solís, al tomar posesión de Tenancingo, determinó que a ningún ciudadano se le debía molestar sin causa alguna; pacificó la región auxiliado por el Gobierno del Estado, que también estaba en poder de ios zapatistas; obtuvo además ayuda constante para mantener la calma en la región; nombró a los representantes del pueblo, quedaron como presidente Juan Paz; como síndico, Heriberto Noriega; como regidores, Pedro Sánchez, Mauro Sotelo y Justino Ruiz. El general Solís dedicó su atención a cuestiones de orden militar y dejó a las autoridades civiles en uso absoluto de sus atribuciones, brindándoles su apoyo en lo necesario. Es importante señalar que el general Solís era de origen tenancinguense.

Pero, a la llegada de Obregón a México, se ordenó al general Alejo González avanzar hacia Tenancingo; el obregonista tomó la plaza y nombró, luego de hacer un plebiscito, a las autoridades (Alberto Rosales, presidente; síndico, Samuel González; regidores, Mauro Sotelo, Juan Paz y Serafín Jardón y como secretario a Eleodoro López). Poco después, hizo suyo el proyecto de acondicionamiento y terminación del camino de herradura que comunicabb a Tenancingo con Tenango del Valle, para lo cual nombró a un comité encargado de continuar la obra con el apoyo de los pueblos pertenecientes a Tenancingo, quedó como presidente Aurelio Alcoser; como vicepresidente José Salgado,- fueron vocales Heriberto Noriega, Samuel González y Santos Lazcano; tesorero, Gilberto Castañeda, y secretario, Eleodoro López.

En 1916 don Venustiano Carranza giró la convocatoria para elegir a los diputados al Congreso Constituyente, los que tendrían que reunirse en la ciudad de Querétaro. La representación de esta región ante el Congreso correspondió al tenancinguense Guillermo Ordorica. La Constitución de 1917 se promulgó el 5 de febrero. Esa Carta Magna derogó a la de 1857.

A los males que el movimiento armado ocasionó por el constante cambio en el mando de la Entidad y la falta de alimento agudizada en 1916, se sumó el terrible mal que fue la epidemia del tifo, que causó la muerte de numerosos tenancinguenses.

Page 67: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo ... · macehualii, ataviado con una cinta blanca en la cintura que representa el máxtlatl o taparrabos, la colocación

69

k

La noche del lo. de febrero de 1918, los zapatlstas Intentaron tomar la plaza, pero un grupo voluntario encabezado por el general Benecio López, acudió a los pueblos circunvecinos a pedir ayuda, la que les permitió derrotar a los zapatistas.

Casi una década después, la lamentable Guerra Cristera tuvo a tenancinguenses como actores, partidarios de los cristeros.

En 1929, una feroz epidemia de viruela y sarampión diezmó a la población, especiamente a la infantil. En 1930 fueron pavimentadas varias calles y se hicieron guarniciones y banquetas.

El 30 de septiembre de ese año se erigió un busto de bronce en memoria de don José Maña Morelos y Pavón, el cual se encuentra ubicado en el Cerro de las Tres Marías o Colonia Morelos, a un costado de la calle que comunica a las capillas de Los Remedios y de Guadalupe y está sostenido por un pedestal de cemento; este sitio es considerado como el lugar en donde Morelos dirigió el combate del 22 de enero de 1812. La obra fue donada por el gobernador del Estado de México, coronel Filiberto Gómez, y fue realizada en los talleres de la Escuela Industrial de Toluca.

El 16 de septiembre de 1938 se mandó remodelar por la Junta Patriótica Tenancinguense. Anteriormente, las diversas instituciones educativas de la cabecera rendían homenaje al héroe el 22 de enero de cada año; también en recuerdo de esa fecha, se conserva una placa de mármol en el palacio municipal, que tiene el texto siguiente:

El Exmo. Sr. general Don José Maña Morelos, derrotó el 22 de enero de 1812 al brigadier español Don Rosendo Porlier y en honor a este Inolvidable héroe llevarán el apellido; una

avenida de la ciudad de Tenancingo, la plaza central, algunas colonias, recintos educativos y pueblos.

Busto de bronce, erigido en 1930, en memoria del generalísimo José María Morelos y Pavón

Page 68: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo ... · macehualii, ataviado con una cinta blanca en la cintura que representa el máxtlatl o taparrabos, la colocación

70

El 14 de septiembre de 1937 se inauguró el Hospital Civil de Tenancingo.

El lo. de julio de 1938 apareció el primer número de la reviste mensual Reflejos; posteriormente se publicó la revista Lumen y, en abril de 1944, los periódicos Cronos, que circuló de abril de 1944 a fines de 1951; La Provincia y Antorcha, órgano de difusión de Centro Social Tenancinguense. En 1963 apareció el periódico local Tenantzinco, que circuló por muy poco tiempo. En 1942, en la radiodifusora X.E.Q. de la ciudad de México, el maestro Manuel Rentería Polanco estrenó una canción dedicada a Tenancingo; el 28 de marzo de 1945 la canción Soy de Tenancingo tuvo un gran éxito.

Hospital Civil de Tenancingo, Inaugurado en 1937

El 5 de febrero de 1946 se inauguró la biblioteca municipal “José María de Jesús Ríos"; se le dio este nombre en honor de quien fue uno de los educadores más destacados en el municipio.

El 23 de enero de 1957 se inauguró el cine Lux, que en sus inicios fue administrado por el patronato de la Escuela Secundaria 168.

Page 69: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo ... · macehualii, ataviado con una cinta blanca en la cintura que representa el máxtlatl o taparrabos, la colocación

71

Monumento a Morelos, erigido para conmemorar el CLVII aniversario de la defensa de Tenancingo

El 22 de enero de 1969, el gobernador del Estado de México, licenciado Juan Fernández Albarrán, para conmemorar el CLVII Aniversario de la Defensa que don José María Morelos y Pavón hizo de Tenancingo, inauguró un monumento erigido a este gran héroe.

El 16 de diciembre de 1972, por decreto No. 21 de la XLV Legislatura del Estado de México, Tenancingo fue considerada Ciudad Típica, por lo cual se remodeló para resaltar el colorido y atractivo que ha tenido desde la época colonial; la declaratoria oficial la llevó a cabo el Profr. Carlos Hank González, gobernador del Estado. Con esta fecha también se declararon abiertos los trabajos del 2o. Seminario de información Municipal, al que asistieron los ediles denlos municipios del Estado de México.

Page 70: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo ... · macehualii, ataviado con una cinta blanca en la cintura que representa el máxtlatl o taparrabos, la colocación

72

El 14 de marzo de 1978 se develó la placa que conmemora el Centenario de la ciudad de Tenancingo.

naca del Centenario de Tenancingo

Page 71: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo ... · macehualii, ataviado con una cinta blanca en la cintura que representa el máxtlatl o taparrabos, la colocación

IV. Hombres Ilustres y Distinguidos

Page 72: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo ... · macehualii, ataviado con una cinta blanca en la cintura que representa el máxtlatl o taparrabos, la colocación
Page 73: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo ... · macehualii, ataviado con una cinta blanca en la cintura que representa el máxtlatl o taparrabos, la colocación

75

Larga es la lista de hombres que, por su quehacer y aportación a la colectividad, merecen incluirse entre los hijos predilectos de Tenancingo. Enlistaremos a continuación a los más destacados, sin restar mérito a los que por algún motivo escapan al escrutinio.

Melchor Legazpi y Cortés Diego García Antonio de Mendoza Mateo Millón Dr. Epigmenio de la Piedra Crisanto Gómez Petronilo Monroy Rafael Alcoser Estrada Gabriel V. Alcoser M. Carlos Zepeda Felipe Mendoza Antonio Reyes José María de Jesús Ríos Guillermo Ordorica Toribio Hernández Manuel Silva Cipriano Jiménez Canuto Flores Antonio Vídez Justino Cotero José Salgado Miguel Izquierdo Tomás Valero Domingo Patino Lie. Joaquín Alcoser Miguel Millón Heriberto Noriega Pbro. Silvestre Hernández Emilio Izquierdo Pedro Sánchez Gustavo Fuentes Francisco Izquierdo Celedonio Mendoza José Medina Juan Rosales Samuel González Amado Chimalpopoca José Paz Norberto Salgado Bartolomé González Heriberto Gutiérrez Gral. Benecio López Padilla Alfonso Martínez de Zayas Francisco de Montúfar Atilano de Jesús Mendoza José María Díaz Angel Zepeda Jerónimo Legorreta Joaquín Solache Cayetano Pedroza Margarito Ponce Estanislao Oseos Tomás Madariaga Enrique Montenegro José Pazos Santos Chimalpopoca Tiburcio Bernal José González Brown Benjamín Sánchez Manuel Sotelo Rafael Jiménez Ricardo Román Guillermo Alvarez Pando Fausto Medina Lie. Tomás

Martínez Dr. Leónides E. Jonguitud José de Id Vega Dr. Emilio Fuentes Mauro Sotelo Dr. Román Estrada Juan Herrera y Cairo Bernardo de la Vega Emerenciano Fuentes Rafael Arenas Filiberto Lara Trinidad Rojas Alberto Rosales Zeferino Jardón Juan Paz Rodolfo M. González Adolfo Gómez Cástulo Duarte Gral. José L. Castañeda

Page 74: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo ... · macehualii, ataviado con una cinta blanca en la cintura que representa el máxtlatl o taparrabos, la colocación
Page 75: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo ... · macehualii, ataviado con una cinta blanca en la cintura que representa el máxtlatl o taparrabos, la colocación
Page 76: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo ... · macehualii, ataviado con una cinta blanca en la cintura que representa el máxtlatl o taparrabos, la colocación

79

A. Demografía

1. Población

Relación de comunidades y número de habitantes del municipio de Tenancingo, según información obtenida en

diciembre de 1985.

Censo General Censo de Analfabetos Comunidad Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total

Cd. de Tenancingo 26,340 27,890 54,230 2,326 3,845 6,171 Acatzingo 738 816 1,554 134 54 188 Chalchihuapan 439 392 831 99 30 129 El Carmen 350 345 695 78 29 107 Ixpuichiapan 598 588 1,186 53 37 90

San Gabriel Zepayautla 295 306 601 42 30 72 San José Chalmita 395 432 827 250 322 572 San José Tenería 471 463 934 62 18 80 San Juan Xochiaca 720 734 1,454 194 149 343

San Martín Coapaxtongo 563 565 1,128 54 25 79

San Miguel Tecomatlán 1,382 1,434 2,816 43 23 66 San Simonito 712 680 1,392 111 43 154

Santa Ana Ixtlahuatzingo 1,212 1,206 2,418 107 85 192

Tepalcatepec 449 461 910 38 55 93 Tepetzingo 727 732 1,459 145 145 290 El Salitre 662 587 1,249 45 62 107 La Presa de San Diego 192 180 372 32 9 41 La Trinidad 180 178 358 20 4 24 Teotla 1,322 2,803 4,125 83 46 129 Tierra Blanca 496 517 1,013 72 59 131 La Compuerta 217 198 415 49 67 116

Rinconada Atotonilco 126 174 300 38 45 83 Cruz Vidriada 135 132 267 12 1 13 Emiliano Zapata

(Ejido de Tepetzingo) 65 29 94 19 11 30 Guadalupe Victoria 270 250 520 10 12 22 Gualupita 78 96 174 15 32 47

La Ciénega 176 170 346 7 5 12 La Cumbre 22 17 39 4 3 7 La Lagunilla 75 84 159 12 8 20

La Mesita 102 92 194 8 9 17 Pueblo Nuevo 304 283 587 72 78 150 Quetzalapa 300 276 576 24 7 31

San José

(Ejido de Ixpuichiapan) 598 588 1,186 20 6 26

San Juan Tetitlán 248 251 499 23 22 45

Page 77: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo ... · macehualii, ataviado con una cinta blanca en la cintura que representa el máxtlatl o taparrabos, la colocación

80

San Nicolás 359 341 700 24 60 84 San Pedro

(Ejido de Tecomatlán) 255 282 537 38 13 51

Sta. Cruz 90 63 153 9 12 21 Sta. Teresa Acatzingo 74 89 163 34 42 76

Terrenate 189 197 386 34 26 60 Col. Emiliano Zapata

(Ejido de Tenancingo) 165 129 294 19 11 30 Francisco Zarco 75 66 141 8 8 16 Los Morales 168 183 351 9 8 17 San Antonio Agua

Bendita 183 163 346 23 45 68 Tepoxtepec 222 225 447 24 34 58

Ejército del Trabajo 12 6 18 0 0 0 Los Shiperes 246 326 572 34 76 110 San Mateo 226 292 518 49 78 127 Col. Morelos 242 216 458 23 6 29 Rinconada Santa Teresa 235 192 427 74 35 109 San Pedrito 228 315 543 39 45 84 Internado Escuela

Normal de Tenería 674 32 706 0 0 0 Internado No. 25

Gral. Ignacio Zaragoza 286 28 314 0 0 0

4o. Regimiento de

Caballería Motorizada 326 43 369 12 0 12 Totales 45,214 47,137 92,351 4,754 5,875 10,629

Podemos señalar también que la densidad de población es de 576.5 hab./km.2.

2. Natalidad

a. Estadística general

Las oficinas del Registro Civil de Tenancingo registraron en 1985 un total de 2,200 nacimientos y 550 defunciones. Se realizaron además 379 matrimonios.

3. Enfermedades características

Las enfermedades que más padece la población son las infecciones del aparato gastro digestivo y las gripes; las primeras atacan principalmente a los niños; las segundas son causadas por los bruscos cambios de temperatura.

B. Organización social

1. Salubridad

Page 78: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo ... · macehualii, ataviado con una cinta blanca en la cintura que representa el máxtlatl o taparrabos, la colocación

81

La prestación de servicios de salud y seguridad social en Tenancingo y sus localidades está a cargo de las instituciones siguientes: Secretaría de Salud, Instituto Mexicano del Seguro Social y Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (DIFEM); en la actualidad, el total de personal con que cuentan las instituciones señaladas suman 20, entre médicos y enfermeras.

Existe una demanda creciente de servicios médicos debido al aumento de la población; se pretende que los recursos humanos en el sector salud se incrementen, ya que únicamente cubren a un 60% de la población.

a. Hospitales, clínicas y centros de salud

Las dependencias oficiales y particulares que prestan este servicio son las siguientes:

5.5. Una clínica hospital I.M.S.S. Una clínica 1.5.5.5. T.E. Dos puestos periféricos 1.5.5. E.M.Y.M. Un consultorio (al momento de redactar esta información, estaba en construcción

una clínica).

Page 79: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo ... · macehualii, ataviado con una cinta blanca en la cintura que representa el máxtlatl o taparrabos, la colocación

82

Se cuenta con dos hospitales de propiedad privada, un asilo de ancianos y 16 consultorios particulares en la ciudad y 5 foráneos.

De acuerdo al censo general de población levantado en el municipio con el fin de obtener información más reciente para realizar el presente trabajo, encontramos los siguientes datos sobre el personal médico que brinda servicios a la población: cuarenta y cinco médicos generales, cuatro enfermeras, tres anestesiólogos, once médicos cirujanos, tres parteras, dos pediatras, quince odontólogos, un patólogo, nueve clínicas-hospital, cincuenta y tres consultorios y una estancia infantil.

La Secretaría de Salud construyó en la parte este de la ciudad un nuevo hospital, con capacidad para 120 camas: cuenta con personal especializado en cada rama de la medicina.

El servicio de limpieza de la ciudad de Tenancingo cuenta con dos camiones recolectores de basura y 14 personas que se dedican a esta actividad.

Hospital civil, Inaugurado en 1986

Al mercado y al rastro municipales los inspecciona la Secretaría de Salud; podemos asegurar que en éstos existe una limpieza adecuada, ya que el personal, pagado por el ayuntamiento, se preocupa por el buen funcionamiento de los mismos.

Page 80: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo ... · macehualii, ataviado con una cinta blanca en la cintura que representa el máxtlatl o taparrabos, la colocación

83

2. Educación

Para el gobierno de Tenancingo el programa educativo es de mucha importancia; por ello, ajusta sus acciones a la filosofía del Artículo 3o. Constitucional, y procura acrecentar el acervo cultural de la comunidad medíante los apoyos que se dan a la construcción de edificios para jardines de niños, primarias, secundarias, normales y preparatorias en los lugares que se necesitan, de acuerdo con las posibilidades presupuestóles, sin diferenciar los sistemas educativos que comparten la importante responsabilidad.

a. Instituciones educativas y población escolar

Jardín de niños Federal 20 54 1,016 40 Jardín de niños Estatal 17 51 1,337 17 Jardín de niños Particular 1 5 112 3 Centro de Desarrollo Infantil D.I.F. 10 18 562 18

Total

48 128 3,437 78

Primarias Federal 28 237 6,071 194

Primarias Estatal y Parí. Incorporada 24 203 6,309 205

Total

52 440 12,380 399

Secundarias Federal 10 136 1,814 59

Secundarias Estatal y Parí. Incorporada 7 140 1,707 41

Total

17 276 3,521 100

Normal Federal 1 123 606 15 Normal Estatal 1 39 200 5 Preparatoria U.A.E.M. 1 66 746 21

Comercio Part. Incorporada 2 33 304 6

Total

5 261 1,856 47

Nivel Sostenimiento Infraestructura No. de

Maestros

No. de

Alumnos

No. de

Grupos

Page 81: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo ... · macehualii, ataviado con una cinta blanca en la cintura que representa el máxtlatl o taparrabos, la colocación

84

El Ayuntamiento mantiene una relación de coordinación con la Secretaría de Educación, Cultura y Bienestar Social y con la Unidad de Servicios Educativos a Descentralizar de la S.E.P. en lo relacionado al renglón educativo, y por ello se han planeado diversas actividades con ambas dependencias; entre las acciones mós destacadas están la concentración de programas de ampliación, remodelación y construcción de espacios que ios gobiernos del Estado y de la Federación han puesto en marcha.

Jardines de niños y centros de desarrollo infantil

Localidad Nombre de la Esc. Tumo Sost. Grupos Alumnos Maestros Fecha fund

Cd. de Tenonclngo Anexo Prim. Rev. Mat. Edo. 2 67 2

Cd. de Tenonclngo Inst. Bll. Montessorl No. 23 Mat. Edo. 3 39 3 1984

Cd. de Tenonclngo Consuelo R. de Fdez. A. Mat. Edo. 9 347 16 1969

Cd. de Tenonclngo Inst. Tenancingo Mat. P.l. 3 128 3 1954

Acatzlngo Concepción Arenal Mat. Fed. 1 38 3 1981

Chalchlhuapan Centro de Desarrollo Mat. DIF. 1 48 1

El Carmen Centro de Desarrollo Mat. DIF. 1 48 1

Ixpulchlapan

San Gabriel Centro de Desarrollo Mat. DIF.

2 60 2 1978

Zepayautla Carlos Chóvez Mat. Edo. 3 95 3 1979

San José Chalmlta Centro de Desarrollo Mat. DIF. 1 33 1

San José Tenerla Gpe. Cisneros de Z. Mat. Fed. 3 76 5 1981

San Juan Xochlaca

San Martin

Federico García L. Mat. Edo. 2

75 2

1978

Coapaxtongo

San Miguel Rosarlo Santores Mat. Edo.

2 64

2 1984

Tecomatlón Enrique C. Rébsamen Mat. Edo. 3 80 3 1978

San Slmonito

San Ana

Centro de Desarrollo Mat. DIF. 2 60 2

1972

Ixtlahuatzlngo

Santa Ana

Centro de Desarrollo Mat. DIF. 2 60 2

Ixtlahuatzlngo Simón Bolívar Mat. Edo. 5 140 6 1979

Tepalcatepec Feo. Gabllondo Soler Mat. Edo. 1 41 1 1978

Tepelzlngo Juan de la Barrera Mat. Fed. 3 94 5 1981

El Salitre

La Presa de San

Mat. Fed. 2

47 3 1981

Olego Ramón López Velarde Mat. Edo. 1 24 2 1976

Tierra Blanca Mat. Fed. 1 62 3 1981

Col. ISSEMYM Antonio Nava de C. Mat. Edo. 2 52 2 1984

Col. ISSEMYM Anexo Esc. Prim. Generalísimo Morelos Mat. Edo. 1 53 1

Cruz Vidriada Centro de Desarrollo Mat. DIF. 1 30 1 1978

Guadalupe Victoria Jaime Nunó Mat. Fed. 1 24 2 1981

Gualuplta En trámite Mat. Fed. 1 22 2 1981

La Ciénega Miguel F. Martínez Mat. Fed. 3 82 5 1981

La Meslta En trámite Mat. Fed. 1 25 1 1981

Pueblo Nuevo Centro de Desarrollo Mat. DIF. 1 28 1 1976

Quetzalapa Carmen Serdón Mat. Edo. 2 29 1 1973

San Juan Tetltlón En trámite Mat. Fed. 1 35 2 1981

San Nicolás

San Pedro Ejido de

Alvaro Obregón Mat. Fed. 2

69 3 1981

Tecomatlón En trámite Mat. Fed. 2 70 2 1985

Sta. Teresa Acatzlngo En trámite Mat. Fed. 1 32 1 1981

Terrenate Centro de Desarrollo Mat. DIF. 1 30 1

Emiliano Zapata

Ejido de Tenonclngo Porfirio Parra Mat. Fed. 2 55 3 1981

Cd. de Tenonclngo Centro de Desarrollo Mat. DIF. 5 200 5

Francisco Zarco Francisco Zarco Mat. Edo. 1 26 1

Los Morales Ignacio Pesquelra Mat. Fed. 1 22 2 1981

Page 82: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo ... · macehualii, ataviado con una cinta blanca en la cintura que representa el máxtlatl o taparrabos, la colocación

85

San Antonio Agua Bendita En trámite Mat. Fed. 1 43 1 1986

Tepoxtepec Rafael Ramírez Mat. Fed. 1 36 2 1981

Los Shiperes Juan Escutia Mat. Fed. 2 45 3 1981

San Mateo En trámite Mat. Fed. 3 67 4 1981

Col. Morelos En trámite Mat. Fed. 1 27 1 1981

Rinconada Santa Teresa En trámite Mat. Fed. 2 70 2 1985

Escuelas primarias

Localidad Nombre de la Esc. Turno Sost. Grupos Alumnos Maestros Fecha fund

Cd. de Tenancingo Revolución Mat. Edo. 28 1,291 32 1928

Cd. de Tenancingo Revolución Vesp. Edo. 28 946 31

Cd. de Tenancingo Revolución Noct. Edo. 6 126 6

Cd. de Tenancingo Generalísimo Morelos Mat. Edo. 19 913 21

Cd. de Tenancingo Generalísimo Morelos Vesp. Edo. 19 615 21

Cd. de Tenancingo Instituto Tenancingo Mat. P.l. 6 277 7

Cd. de Tenancingo Patria Mat. P.l. 6 178 7

Cd. de Tenancingo Miguel Hidalgo Vesp. Edo. 6 50 3

Acatzingo Ignacio Allende Mat. Fed. 9 279 10

Chaichihuapan Lie. Benito Juárez Mat. Edo. 8 208 8 1978

El Carmen Vicente Guerrero Mat. Fed. 6 176 4

Ixpuichiapan

San Gabriel Niños Héroes Mat. Fed.

6 139 4 1933

Zepayautla Miguel Hidalgo Mat. Fed. 11 362 12 1920

San José Chalmita Vicente Guerrero Mat. Fed. 7 215 8 1966

San José Tenería Plan Sexenal Mat. Fed. 6 183 7 1927

San José Tenería Plan Sexenal Vesp. Fed. 6 192 7 1984

San Juan Xochiaca San Martín

Educación y Patria Mat. Edo. 16

466 17

Coapaxtongo

San Miguel Enrique C. Rébsamen Mat. Fed.

8 303 9 1985

Tecomatlán Lie. Gabino Vázquez Mat. Fed. 15 488 16 1927

San Simonito

Santa Ana

Cuauhtémoc Mat. Fed. 8

275 9 1915

Ixtlahuatzingo

Santa Ana

Miguel Hidalgo Mat. Fed. 12

400 14

Ixtlahuatzingo Miguel Hidalgo Vesp. Fed. 10 271 11 1984

Tepalcatepec Ignacio M. Altamirano Mat. Fed. 9 294 10 1986

Tepetzingo Plan Sexenal Mat. Fed. 9 303 10 1915

El Salitre Lázaro Cárdenas Mat. Fed. 4 70 2 1927

El Salitre Anexa a la Ñor. No. 12 Mat. Edo. 6 290 7 1976

El Salitre

La Presa de San

Anexa a la Ñor. No. 12 Vesp. Edo. 3 83 4 1985

Diego Damián Carmona Mat. Fed. 7 199 6 1901

La Trinidad Gregorio Torres Quintero Mat. Fed. 12 532 13 1942

La Trinidad Gregorio Torres Quintero Vesp. Fed. 7 242 8 1980

Teotla Josefino Mat. P.l. 6 157 7

Tierra Blanca En trámite Mat. Fed. 5 115 4 1982

La Compuerta

Emiliano Zapata

En trámite Mat. Edo. 2 22 1

1985

Ejido de Tenancingo Emiliano Zapata Mat. Edo. 7 161 7 1962

Guadalupe Victoria Guadalupe Victoria Mat. Edo. 6 80 4 1970

La Lagunilla En trámite Mat. Edo. 4 45 3 1985

La Mesita Emiliano Zapata Mat. Fed. 2 35 1 1978

Pueblo Nuevo Américas Mat. Edo. 6 123 5 1982

Quetzalapa Agustín Melgar Mat. Fed. 4 103 3 1946

San Juan Tetitlán Petronilo Monroy Mat. Edo. 6 121 5

San Nicolás

San Pedro Ejido de

Nezahualcóyott Mat. Edo. 5 161

\

Tecomatlán Profr. Rafael Ramírez Mat. Fed. 6 96 3

Santa Cruz Ejército del Trabajo Mat. Edo. 2 16 1 1983

Page 83: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo ... · macehualii, ataviado con una cinta blanca en la cintura que representa el máxtlatl o taparrabos, la colocación

86

Santa Teresita

Acatzlngo En trómite Mat. Edo. 2 24 1 1985

Terrena,8 En trámite Mat. Fed. 6 140 3 1982

Francisco Zarco En trámite Mat. Fed. 2 43 1

Los Morales José Ma. Morelos y P. Mat. Edo. 6 70 3

San Antonio Aguo Bendita Emiliano Zapata Mat. Fed. 6 90 3 1935

Tepoxtepec Niños Héroes Mat. Fed. 6 159 4 1937

Ejército del Trabajo 5 de Mayo Mat. Edo. 4 76 3 1983

Los Shiperes En trámite Mat. Edo. 6 76 4 1985

Internado No. 25 Gral. Ignacio Zaragoza Mat. Fed. 9 300 51 1967

Escuelas Secundarias, Normales,

Localidad Nombre de la Esc

Preparatorias y de Comercio

. Turno Sost. Grupos Alumnos Maestros Fecha fund.

San José Tenería Moisés Sóenz Mat. Fed. 6 176 25 1981

Santa Ana Ixtlahuatzlngo Diego Rivera Mat. Fed. 6 206 27 1982

La Trinidad Técnica 68 Mat. Fed. 15 627 49 1982

Cd. de Tenancingo See. para Trabajadores Noct. Fed. 4 226 11 1984

Cd. de Tenancingo Ins,. Tenancingo, A.C. Mat. P.l. 3 170 15

Cd. de Tenancingo José María Ríos Mat. P.l. 3 98 12

San Juan Xochlaca Manuel Payno Mat. Edo. 3 140 10

Cd. de Tenancingo Uc. Juan Fernández A. Mat. Edo. 18 864 50

Cd. de Tenancingo Lie. Juan Fernández A. Vesp. Edo. 6 247 32

San Miguel Tecomatlán Jaime Nuná Mat. Edo. 6 210 20 1971

San Martín Coapaxtongo Telesecundaria Mat. Edo. 3 90 4 1984

El Salitre Telesecundaria Mat. Fed. 15 520 20 1967

Acatzingo Telesecundarla Mat. Fed. 3 72 5 1980

El Carmen Telesecundaria Mat. Fed. 3 29 3 1979

Tepetzlngo Telesecundarla Mat. Fed. 3 66 3 1982

Chalchihuapan Telesecundaria Mat. Fed. 2 70 3 1984

Zepayautla Telesecundaria Mat. Fed. 3 76 5 1982

Tepalcatepec Telesecundarla Mat. Fed. 1 40 2 1985

Cd. de Tenancingo Comercio Ins,. T.A.C. Mat. P.l. 3 120 15

Cd. de Tenancingo Comercio Pío Gregoriano Mat. P.l. 3 85 12

El Salitre Escuela Normal No. 12 Mat. Edo. 5 200 39 1974

Tenería Nor. Rur. Fed. "Gral Lázaro Cárdenas" Dis. Fed. 15 606 125 1927

Cd. de Tenancingo Preparatoria Mat. UAEM 5 248 22 1972

Cd. de Tenancingo Preparatoria Vesp. UAEM 16 498 44 1978

b. Analfabetismo

Como parte de las campañas de alfabetización y las relaciones de coordinación que lleva con la Campaña de Alfabetización del Estado de México (CAEM), el ayuntamiento ha levantado un censo

general de analfabetas en el municipio; ha llevado a cabo pláticas, conferencias y seminarlos con los representantes del INEA, la U.S.E.D.E.M. y la Secretaría de Educación, Cultura y Bienestar Social, con la finalidad de disminuir el analfabetismo.

En 1985, los datos mós sobresalientes sobre las acciones llevadas a cabo contra el analfabetismo fueron las siguientes:

Page 84: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo ... · macehualii, ataviado con una cinta blanca en la cintura que representa el máxtlatl o taparrabos, la colocación

87

INEA U.S.E.D.E.M. Educ., Cultura y Bienestar Social

Comunidades atendidas 9 4 10

No. de Comités de Educ. para adultos integrados 3 4 1

No. de promotorías 1 1 1 Total de asesores en alfabetización 55 12 22 Total de asesores en primaria 25 0 4 Total de aseores en secundaria 7 0 6 Total de alumnos atendidos en alfabetización 525 70 16 Total de alumnos atendidos en primaria 2,800 0 123 Total de alumnos atendidos en secundaria 172 0 93

c. Instituciones culturales

Casa de la Cultura

El 4 de septiembre de 1981, la señora Luisa Isabel Campos de Jiménez Cantú inauguró la Casa de Cultura Municipal, en la que actualmente se imparten cursos de teatro infantil, música, inglés, danza juvenil e infantil, gimnasia y pintura. En una de sus salas funciona una biblioteca, que

Page 85: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo ... · macehualii, ataviado con una cinta blanca en la cintura que representa el máxtlatl o taparrabos, la colocación

88

tiene un acervo de 3,200 volúmenes, abierta al público en general; en este mismo local funciona una hemeroteca.

En los recintos educativos existen bibliotecas fijas y circulantes; las instituciones que tienen bibliotecas fijas son: Centro Escolar Revolución, Internado No. 25 y Escuela Normal de Tenería; todos los demás recintos educativos, desde las primarias hasta las secundarias, normales y preparatorias, tienen pequeñas bibliotecas; algunas de ellas son circulantes.

El 13 de septiembre de 1985 se instaló un módulo del Correo del Libro en Tenancingo.

En la cabecera del municipio existen dos librerías.

3. Religión

a. Clases de religión y número de adeptos Los tenancinguenses practican mayoritariamente la religión católica, que alcanza al 90% de la población; los protestantes constituyen el 8% y otras religiones son practicadas por el 2% restante.

Convento del Santo Desierto del Carmen /

Page 86: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo ... · macehualii, ataviado con una cinta blanca en la cintura que representa el máxtlatl o taparrabos, la colocación

89

Los sacerdotes que ofician en Tenancingo pertenecen a las órdenes diocesana (al servicio de la diócesis de Toluca) y carmelita (en esta última hay estudiantes del noviciado, etapa de prueba en la vida religiosa), mientras que las religiosas pertenecen a las órdenes de las Josefinas y guadaiupanas.

b. Asociaciones religiosas

Las asociaciones religiosas de Tenancingo son: Las Hijas de María, Acción Católica (Unión Católica Mexicana, Unión Femenina Católica Mexicana, Asociación Juvenil Mexicana, Unión Femenil de la Juventud Católica Mexicana), Adoradores de la Vela Perpetua, Apostolados de la Oración, Asociación de Nuestra Señora del Rosario, Asociación del Perpetuo Socorro, Asociación Guadalupana, Asociación de la Orden Franciscano Seglares, Asociación de Nuestra Señora del Carmen, Asociación de San José y Asociación de Nuestra Señora de los Dolores; asimismo, hay movimientos religiosos: Renovación Cristiana del Espíritu Santo, Jornadas de la Vida Cristiana y Escuelas de la Cruz y del Familiar Cristiano.

Hay también grupos de jóvenes que, con los religiosos, practican días de retiro espiritual.

4. Fiestas, reuniones, espectáculos y diversiones

a. Clasificación y calendario anual

Religiosas

En las comunidades se llevan a cabo festividades religiosas en honor a su Santo Patrono y otras que marca el calendario litúrgico.

En la cabecera del municipio las fiestas religiosas son:

Jueves Santo. Anteriormente se escuchaba misa y por la tarde se asistía al lavatorio, por la noche se visitaban los templos; cabe señalar que de los pueblos de Teotla, San Martín, El Salitre, Terrenate y otros, salían procesiones a la parroquia de San Francisco, venerando a un Cristo, que quedaba expuesto en ese templo para ser adorado hasta el sábado, día en que se quemaba "el Judas"; después, regresaban al Cristo a su parroquia de origen.

Esta tradición se ha extinguido, ahora solamente se celebran dos misas: una a las 17:00 horas, en el templo del Calvario, y otra a las 19:00 horas, en la Parroquia; litúrgicamente, esta celebración se conoce con el nombre de Misa de la Constitución, en ella se efectúa "el lavatorio"; después de este acto los habitantes acuden a visitar los siete templos.

Viernes Santo. Anteriormente se predicaba el Sermón de los Azotes, después se hacía la adoración de la Cruz y se llevaba a cabo una procesión durante la que se representaban las tres caídas; el recorrido se iniciaba en el templo de San Francisco, llevando al frente de la procesión la imagen de Cristo; resaltaba la participación del Cirineo y la Verónica; la procesión avanzaba por la calle Nacional Oriente (ahora avenida Madero) hasta llegar a la calle de la Amargura

Page 87: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo ... · macehualii, ataviado con una cinta blanca en la cintura que representa el máxtlatl o taparrabos, la colocación

90

(Guadalupe Victoria), allí se celebraba el sermón de la "primera caída"; continuaba el recorrido hasta la avenida Hidalgo, lugar donde se escuchaba el sermón de la "segunda caída" y se desarrollaba la escena del encuentro de la Virgen María con su hijo; proseguía la procesión y pasaba por la calle Moctezuma, llegaba hasta la de Nezahualcóyotl, en donde se presenciaba la "tercera caída"; continuaba el acto hasta la calle Hospederías (ahora Calzada de Guadalupe), de ahí se dirigía a El Calvario, en donde se depositaba la imagen y los fieles escuchaban el Sermón de las Siete Palabras,- finalmente se realizaba la ceremonia del descendimiento y el santo entierro.

Destacaba un grupo que integraba la mayordomía; estaba integrado por 33 elementos (uno por cada año de Jesucristo), que hacían un recorrido que salía de El Calvario y pasaba por las calles antes mencionadas, hasta llegar a la Parroquia de San Francisco. La mayordomía se integraba de la siguiente manera: cuatro portaban faroles, con cirios encendidos en su interior, adornados con velos negros; otros cuatro llevaban la urna y el resto portaban grandes velas encendidas; todos iban acompañados por el pueblo.

Actualmente, la ceremonia se caracteriza por la adoración de la Cruz en la parroquia, la toma de ésta y el inicio del recorrido por el lado este del jardín Morelos; la procesión marcha por la avenida Madero hasta Guadalupe Victoria, donde se escucha el sermón de la "primera caída", en la avenida Hidalgo se escenifica el encuentro de María con Jesús y el sermón de la "segunda caída"; en la calle Nezahualcóyotl, el sacerdote explica el sermón de la "tercera caída"; posteriormente, llega a El Calvario, y, en forma ordenada, los fieles regresan a la parroquia de San Francisco para escuchar el Sermón de las Siete Palabras; después de esto, la gente se da cita nuevamente en El Calvario, en donde presencia el descendimiento y el santo entierro; en éste se aprecia una nueva modalidad, que se inició en 1968: cuando se entregó la imagen de La Soledad a la presidenta de los festejos, señora María de Jesús Bernal López, quien se preocupó por realizar la festividad de la Semana Santa como en otros países y entidades federativas, integró un grupo de voluntarios, el cual acudió ante los coordinadores de festejos de San Luis Potosí, Fermín Rivera Malaviar y Angela Aguero de Rivera, quienes, de buena voluntad y con la cooperación de algunos ciudadanos de Tenancingo, mandaron traer de España la vestimenta de la Virgen de La Soledad. En 1979 organizaron a la concurrencia para iniciar la Procesión del Silencio; a este acto dan mayor realce las distintas asociaciones religiosas, que para ello se organizan de la siguiente manera:

Avanza la Cruz Alta, acompañada de dos ciriales; siguen los nazarenitos (niños con capuchas de color blanco), y atrás de ellos, va la imagen del Señor del Huerto; sigue una niña, que representa a Verónica, quien limpió el rostro de Cristo; después tres personas con vestimenta tipo romano (la primera lleva la corona de cristo, la segunda los clavos y la tercera el martillo; portan estos objetos sobre un cojín); posteriormente, un grupo de señoritas, uniformadas con un rebozo palomo, seguidas de otro grupo que portan la imagen del Señor de la Caña; atrás viene un grupo de jóvenes con la imagen del Divino Preso; enseguida un grupo con capuchas de color morado, y atrás, la imagen de la Magdalena; posteriormente avanza un grupo con capuchas color vino y, atrás de ellos, la imagen de San Juan; sigue un grupo de señoritas con rebozo blanco y, atrás de ellas, la imagen del Cristo Crucificado; enseguida un grupo de señoritas con mantillas especiales y, atrás de ellas, la imagen del Santo Entierro; posteriormente un grupo con capuchas color negro, con la imagen de Nuestra Señora de la Soledad; atrás de éstos viene un contingente, formado por

Page 88: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo ... · macehualii, ataviado con una cinta blanca en la cintura que representa el máxtlatl o taparrabos, la colocación

91

325 elementos vestidos de riguroso traje, quienes forman una valla por las dos aceras del recorrido.

La procesión sale de El Calvario por la calle de Guadalupe, y pasa por Nezahualcóyotl Oriente, Guadalupe Victoria Norte, avenida Madero Oriente, lados norte, oeste y este del jardín Morelos, hasta llegar al templo de San Francisco.

Celebración de La Procesión de la Espiga. Se inicia en la parroquia de San Francisco y se conduce a algún pueblo del municipio; se lleva a los campos de cultivo para darles la bendición; la procesión se hace en el mes de abril, en la noche de un día señalado por el sacerdote.

Viernes de Dolores. Se pone en cada hogar un altar con las plantas que minuciosamente han sido cultivadas, las cuales se cubren con un recipiente para impedir la penetración de la luz solar y obtener así un color amarillo o verde tierno; además, se ponen jarras con agua de diferentes sabores para regalar a los que visiten el altar.

Procesión del Jueves de Corpus. Se coloca una ermita o un altar en cada esquina del jardín Morelos, se hace un recorrido que inicia en la parroquia de San Francisco, en cada ermita se hace una reverencia, luego la procesión retorna a la parroquia.

4 de octubre, día de San Francisco de Asís.

Todos Santos. En sus hogares las familias colocan ofrendas.

8 de diciembre. Se realiza la feria más grande del municipio, en honor a la Virgen de la Purísima Concepción.

12 de diciembre. Día dedicado a la Virgen de Guadalupe.

Navidad.

Miércoles de Ceniza. Feria del jarro de Tenancingo.

Cívicas

22 de enero. Triunfo de Morelos sobre el español Rosendo Portier.

24 de febrero. Ceremonia y desfile del Día de la Bandera.

18 de marzo. Aniversario de la Expropiación Petrolera; ceremonia y desfile.

14 de marzo. Celebración de la elevación de Tenancingo al rango de ciudad; semana cultural y ceremonia.

21 de marzo. Natalicio de don Benito Juárez, ceremonia y desfile cívico, participan alumnos de nivel medio básico y superior.

Page 89: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo ... · macehualii, ataviado con una cinta blanca en la cintura que representa el máxtlatl o taparrabos, la colocación

92

8 de abril. Celebración de la elevación a rango de municipio. Se celebra con una ceremonia.

5 de mayo. Triunfo del general Ignacio Zaragoza sobre el ejército francés; desfile y ceremonia.

8 de mayo. Natalicio de don Miguel Hidalgo y Costilla; ceremonia cívica.

18 de julio. Muerte de don Benito Juárez; ceremonia cívica.

30 de julio. Muerte de don Miguel Hidalgo y Costilla; ceremonia cívica.

15 de septiembre. Grito de independencia; ceremonia cívica.

16 de septiembre. Aniversario del inicio de la Independencia de México; ceremonia y desfile cívico con la participación de instituciones de nivel medio y superior.

20 de noviembre. Aniversario del inicio de la Revolución Mexicana; desfile y ceremonia cívica.

22 de diciembre. Muerte de don José Ma. Morelos y Pavón; ceremonia cívica,

b. Deportes

El ayuntamiento tiene designado un representante y un comité que se encarga del aspecto deportivo; se realizan competencias de volibol, basquetbol, atletismo, fútbol y frontón.

El deporte que más se practica es el fútbol; los torneos son coordinados por la Liga Regional Municipal, A.C., la cual programa los partidos los días domingo y festivos, de 8 a 18 horas; se cuenta con un estadio, el Nacionalización lo. de Septiembre, construido con subsidio federal y por disposición del Presidente José López Portillo; fue inaugurado en 1983; igualmente, hay canchas en las comunidades de San Miguel Tecomatlán, San José Tenería, la Escuela Normal de Tenería, la Col. Emiliano Zapata Ejido de Tenancingo, Tepoxtepec, El Salitre, San Nicolás, Santo Desierto del Carmen, Acatzingo, Terrenate, Tepetzingo, Santa Ana y El Zarco.

Para el torneo de 1985-1986 hay 16 equipos de primera fuerza, 20 de segunda fuerza "A", 22 equipos de segunda fuerza "B" y 44 equipos de tercera fuerza; además, la liga regional tiene el control de una liga infantil.

Los ciudadanos mayores de 35 años de edad participan en una liga de fútbol llamada Sabatino, que programa encuentros deportivos de 12 a 18 horas, los días sábado, en las canchas deportivas antes señaladas.

Por lo que respecta al frontón, existe una cancha municipal en la ciudad de Tenancingo y otra en Tecomatlán; hay otras canchas particulares en las que se realizan eventos en forma periódica.

El Comité Municipal del Deporte organiza los eventos de basquetbol, volibol, ciclismo y ajedrez, el que si bien no es un deporte, sí es promovido en forma regular.

Page 90: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo ... · macehualii, ataviado con una cinta blanca en la cintura que representa el máxtlatl o taparrabos, la colocación

93

El fútbol es un deporte ampliamente practicado en Tenancingo

c. Espectáculos

En la ciudad de Tenancingo se encuentran instalados y funcionando tres cines, dos de los cuales son de propiedad privada, el otro pertenece al ayuntamiento; algunos particulares acuden a dar funciones de cine en las comunidades, pero es esporádicamente.

En el municipio hay dos corrales para efectuar corridas de toros y eventos de charrería, la que también se practica en dos lienzos.

C. Organización política

1. Gobierno

a. Autoridades locales

Tenancingo ha sido gobernado por las siguientes personas a partir de 1917:

Nombre Período Manuel Sotelo 1917 Agustín Fuentes 1918 Manuel Silva 1919 José Medina 1920

Page 91: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo ... · macehualii, ataviado con una cinta blanca en la cintura que representa el máxtlatl o taparrabos, la colocación

94

Antonio Izquierdo Mardonio Sánchez Antonio Zepeda Fausto Medina Tomás Medina Juan García Antonio Vídez Antonio Izquierdo Roberto Medina (sustituto) Julio Herrera Manuel Sotelo Agustín Figueroa (sustituto) Rosendo Medina Julio Herrera Faustino López Próspero Tapia Julio Herrera Jorge Izquierdo Mardonio Sánchez Joaquín Salgado José Mendoza Zepeda Jesús Nava Uribe Sabino Pastrana Enrique Gutiérrez (sustituto) Carmen Avilés Vda. de Casa Juana Enrique Gutiérrez (sustituto) Felipe Sánchez Franco Alejandro Herrera Zárate Luis Hernández D. (sustituto) Sabino Pastrana Clemente Duarte (sustituto) Angel Franco (sustituto) Máximo Jiménez (sustituto) José Sotelo Vázquez Fernando Mendoza Galindo Ricardo Millón Suárez José Bernardo Carrillo (sustituto) Erasto Garcés Cruz Leopoldo Carrillo Calderón (sustituto) Benjamín Sánchez Luna Leopoldo Carrillo Calderón Agustín Pedraza Jardón

(sustituto) Héctor Gordillo Jiménez

1921 1922 1923 1924 1925 1926 1927 1928 1928 1929 1930-1931

1932-1933 1934-1935 1936-1937 1938-1939 1940-1941 1942-1943 1944-1945 1946-1948 1949-1951

1952-1954

1955-1957

1958-1960 1961-1963

1964-1966

1967-1969 1970-1972 1973-1975

1976-1978

1979-1981 1982-1984

1985-1987

Page 92: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo ... · macehualii, ataviado con una cinta blanca en la cintura que representa el máxtlatl o taparrabos, la colocación

95

Actualmente, el ayuntamiento se encuentra estructurado de la siguiente manera:

Presidente municipal Síndico procurador Primer regidor Segundo regidor Tercer regidor Cuarto regidor Quinto regidor Sexto regidor Srio. del ayuntamiento Tesorero del ayuntamiento

2. Financiamiento municipal

a. Presupuesto anual de ingresos

Los ingresos anuales del municipio, durante 1985, fueron los siguientes:

Impuesto Derechos Productos Aprovechamientos Total

Las participaciones que el municipio recibió ascendieron a $ 113'699,927,00.

b. Aplicación del presupuesto

El presupuesto municipal se aplicó en:

Servicios personales Adquisición de bienes para la administración Servicios y gastos generales Transferencias Bienes muebles e inmuebles Obras públicas y construcciones Erogaciones extraordinarias Deuda pública Total

La política del ayuntamiento se ejerce cumpliendo el Bando Municipal, la Ley Orgánica Municipal y las Constituciones Políticas del Estado y la República.

En las comunidades del municipio se nombran delegados, quienes son los representantes políticos; sus actividades las realizan en coordinación con el ayuntamiento.

Lie. Héctor Gordillo Jiménez C. Socorro Alba Siles Profr. Juan López Medina C. Octavio Gutiérrez Noriega C. J. Trinidad Aguirre Herrera C. Humberto Camacho Millón Dr. Ernesto Rousselon Iriarte C. Tarsicio Noriega Nieto C. Jaime Arciniega Sánchez C. Gabriel Estévez López

$ 54*570,819.00 29116,656.00 5*532,834.00

42*826,811.00 $ 132*047,120.00

$ 73*449,776.00 14*762,526.00 39*735,381.00

8*437,416.00 9*549,640.00

94*672,398.00 405,689.00

1*134,045.00 $ 241*146,871.00

Page 93: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo ... · macehualii, ataviado con una cinta blanca en la cintura que representa el máxtlatl o taparrabos, la colocación

96

La ciudad de Tenancingo es la cabecera del Décimo Distrito Judicial y Rentístico del Estado de México, y en ella se resuelven y tramitan las diligencias judiciales y hacendarías de la jurisdicción, que no sólo cubre el territorio municipal.

Es también la sede del Primer Distrito Electoral Federal, que cubre 18 municipios; es decir, es la cabecera del Distrito por el que se elige cada tres años a un diputado federal propietario y uno suplente; asimismo es cabecera del Séptimo Distrito Electoral Estatal, por el que también, cada tres años, se elige un diputado propietario y uno suplente.

3. Organizaciones políticas

El Partido Revolucionario Institucional es el organismo político que tiene representación mayoritaria. Cuenta con un Comité Municipal y representaciones de la C.N.O.P., la C.N.C. y de los sectores femenil y juvenil.

D. Organización económica

1. Transportes

a. Carreteras

La carretera federal No. 55 cruza la cabecera municipal y la comunica con la capital del Estado, el Distrito Federal y algunos municipios de los estados de Guerrero, Morelos y el propio Estado de México. La ciudad de Tenancingo se encuentra a 48 kilómetros de distancia de la ciudad de Toluca.

La red de carreteras que cruza el municipio cuenta con el siguiente kilometraje:

Federal pavimentada Federal revestida Estatal pavimentada Estatal revestida

b. Sistemas de transportación

El servicio de transporte colectivo foráneo a la cabecera municipal lo prestan las empresas Corona Roja, S.A. de C.V., y Líneas Unidas del Sur, S.A. de C.V. Se presta también el servicio urbano de taxis.

Hay terminales de taxis en los siguientes lugares: Morelos, Hidalgo, mercado, terminal y alameda, en la cabecera; San José Tenería, Tecomatlán, Santa Ana Ixtlahuatzingo, San Juan Xochiaca, San Gabriel Zepayautla, El Carmen y Tepetzingo.

14.0 kilómetros 37.3 kilómetros 15.3 kilómetros 25.1 kilómetros

Page 94: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo ... · macehualii, ataviado con una cinta blanca en la cintura que representa el máxtlatl o taparrabos, la colocación

97

Las rutas y puntos de destino que cubre el servicio urbano son las que se enlistan:

Cd. de Tenancingo, vía Tecomatlán Cd. de Tenancingo, ruta Santa Ana Ixtlahuatzingo Cd. de Tenancingo, ruta Acatzingo Cd. de Tenancingo, ruta El Carmen Cd. de Tenancingo, ruta Zumpahuacán.

Uno de los sitios de taxis con que cuenta el municipio 2. Comunicaciones

a. Prensa: periódicos y revistas

Se imprimen dos publicaciones en la cabecera municipal: La Tribuna de Tenancingo y La Tribuna del Estado de México, que inició actividades el 5 de noviembre de 1972.

En la cabecera municipal hay diez puestos de periódicos y revistas, dos imprentas y tres librerías.

b. Correos

Hay una oficina de Correos ubicada en la calle Lerdo, en la ciudad de Tenancingo, la que da atención a las comunidades por intermediación de los delegados municipales, quienes distribuyen le correspondencia.

c. Teléfonos y telégrafos

En la cabecera municipal hay una central y dos casetas telefónicas, apenas un 30% de la

Page 95: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo ... · macehualii, ataviado con una cinta blanca en la cintura que representa el máxtlatl o taparrabos, la colocación

98

población goza de este servicio.

La oficina de Telégrafos está ubicada en la cabecera, pero presta servicio a todas las comunidades del municipio.

Desarrollo urbano y obras públicas

En este punto es importante resaltar el incremento de los asentamientos humanos ya que el fenómeno de urbanización en el municipio se ha dado, primordialmente, en la cabecera municipal.

La actual administración municipal ataca este fenómeno ordenando el desarrollo urbano, regulando el uso del suelo para evitar la especulación y limitando las áreas donde es dable permitir nuevos asentamientos.

La información más reciente indica que el 60% de las comunidades que integran el municipio no cuenta con servicios de agua potable y alcantarillado.

La escasez de agua es un problema vigente en gran parte del territorio municipal, cuyos recursos hidrológicos son limitados. En el caso de la cabecera municipal satisfacer la necesidad que sus habitantes tienen del vital líquido es cada vez más costoso y difícil.

En cuadro anexo, presentamos la relación de los servicios de comunicación y electrificación con que cuenta cada comunidad del municipio.

Localidad Carta

(C.P.) Teléfono Agua

potable Drénale Carretera

asfaltada

Alumbrado

público Electrificación Subestación Responsable Voltaje

kv.

Cd. de Tenanclngo 0616 X X X X X X Tenancingo C.L.F.E.C. 6.0

Acatzingo 0544 X

- X Tenancingo C.L.F.E.C. 6.0

Cruz Vidriada 0618 - X X San Simonito C.L.F.E.C. 6.0

Chalchihuapan 0655 X

- X Zictepec C.L.F.E.C. 13.8

El Carmen 0543 - - X Tenancingo C.L.F.E.C. 6.0

El Salitre 0616 X X X - X X Tenanclngo C.L.F.E.C. 6.0

Feo. Zarco 0655 X X X Zictepec C.L.F.E.C. 13.8

Gualuplto 0654 - X X Zictepec C.L.F.E.C. 13.8

Ixpuichiapan 0544 X

- X Tenancingo C.L.F.E.C. 6.0

La Mesita 0655 X - X Zictepec C.L.F.E.C. 13.8

La Lagunilla 0545 X

X X Tenancingo C.L.F.E.C. 6.0

La Trinidad 0616 X X X X X X Tenancingo C.L.F.E.C. 6.0

Los Morales 0724 X X Zictepec C.L.F.E.C. 13.8

Pueblo Nuevo 0616 X

X Tenancingo C.L.F.E.C. 6.0

Quetzalapa 0616 X X Tenancingo C.L.F.E.C. 6.0

Rinconada Santa Teresa 0656 - X Tenancingo C.L.F.E.C. 6.0

San Antonio Agua Bendita 0723 -

San Diego 0655 X X X X X X Tenancingo C.L.F.E.C. 6.0

San José Chalmlta 0445 -

San Martin Coapaxtongo 0724

X

X Zictepec C.L.F.E.C. 13.8

San Nicolás 0543 - X Tenancingo C.L.F.E.C. 6.0

San Simonito 0653 X X X San Simonito C.L.F.E.C. 6.0

Santa Ana Ixtlahuatzingo 0656 X X X X X X Tenancingo C.L.F.E.C. 6.0

Santa Teresita Acatzingo 0616 - X - - - XK Tenancingo C.L.F.E.C. 6.0

San Miguel Tecomatlán 0653 X X X X X X San Simonito C.L.F.E.C. 6.0

Page 96: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo ... · macehualii, ataviado con una cinta blanca en la cintura que representa el máxtlatl o taparrabos, la colocación

99

Localidad Corta

(C.P.) Teléfono Aguo

potable Drenaje Carretera

asfaltada

Alumbrado

público Electrificación Subestación Responsable Voltaje

kv.

E. Sn. Pedro Tecomatlán 0653

-

X

X San Simonito C.L.F.E.C. 6.0

Teotla 0655 X X X X X X Zictepec C.L.F.E.C. 13.8

San José Tenería 0617 X - X X X San Simonito C.L.F.E.C. 6.0

Terrenate 0544 X - - X Tenanclngo C.L.F.E.C. 6.0

Tepalcatepec 0545 X - - X Tenancingo C.L.F.E.C. 6.0

Tepoxtepec 0617 - - - X Zictepec C.L.F.E.C. 13.8

San Juan Tetitlán 0654 X X

- X Zictepec C.L.F.E.C. 13.8

Tierra Blanca 0655 X - - X Zictepec C.L.F.E.C. 13.8

San Juan Xochiaca 0726 X X X X - X Zictepec C.L.F.E.C. 13.8

San Gabriel Zepayautla 0725 X X X X X X San Simonito C.L.F.E.C. 6.0

Tepetzingo 0615 - X X X - X Tenancingo C.L.F.E.C. 6.0

Col. E.Z. (Ejido de Tenan.) 0616 - - - X X X Tenanclngo C.L.F.E.C. 6.0

Col. Ejército del Trabajo 0544 - - - X - X Tenancingo C.L.F.E.C. 6.0

Guadalupe Victoria 0727 - X - - - X Zictepec C.L.F.E.C. 13.8

Col. Sn. José E. de Ixpui. 0544 X - X - - X Tenanclngo C.L.F.E.C. 6.0

Los Shlperes 0616 X X X X X X Tenanclngo C.L.F.E.C. 6.0

Col. Morelos 0616 X X X X X X Tenancingo C.L.F.E.C. 6.0

4o. Reg. de Caballería y M. 0544 X X X X X X Tenancingo C.L.F.E.C. 6.0

San Mateo 0654 X X X X X X Zictepec C.L.F.E.C. 13.8

San Pedrlto 0616 X X X X X X Tenancingo C.L.F.E.C. 6.0

E. Zapata E. Tepetzingo 0615 - X - - - X Tenancingo C.L.F.E.C. 6.0

La Ciénega 0616 X X X - - X Tenancingo C.L.F.E.C. 6.0

Sta. Cruz Xochiaca 0727 - X - - - X Zictepec C.L.F.E.C. 13.8

Esc. Ñor. Tenería X X X X X X Tenancingo C.L.F.E.C. 6.0

Internado No. 25 X X X X X X Tenancingo C.L.F.E.C. 6.0

3. Agricultura

Las actividades agropecuarias se realizan en el 50% del total de la superficie del municipio; la actividad forestal, sin embargo, ocupa e! 43% de suelo para ello.

a. Tipo y extensión de los suelos

Temporal

Riego Pecuario Intensivo Forestal Urbano Erosionado Cuerpos de agua Otros usos

b. Principales productos agrícolas

El campesino tenancinguense cultiva: maíz, frijol, chícharo, haba, chayóte, etc.; árboles frutales de aguacate, durazno, limón, etc.,- plantas de ornato, como la gladiolo, la rosa y el clavel- forrajes: avena, evol, trébol, alfalfa, etc.

Los abonos y fertilizantes empleados para los cultivos se adquieren a través de la CODAGEM

6,175.45 hectáreas 1,224.0 hectáreas 9

hectáreas 9.01 hectáreas

6,356.76 hectáreas 478.78 hectáreas 410.19 hectáreas

13.86 hectáreas .97 hectáreas

Page 97: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo ... · macehualii, ataviado con una cinta blanca en la cintura que representa el máxtlatl o taparrabos, la colocación

100

(Comisión Coordinadora para el Desarrollo Agrícola y Ganadero del Estado de México), con oficina en la cabecera municipal desde 1971. La dependencia ofrece crédito a los ejidatarios.

El 23 de junio de 1985 la unión de ejidos "Epigmenio de la Piedra" inauguró una bodega en San José Tenería; la Unión se encarga de gestionar créditos de abono y fertilizantes para los ejidatarios que ia integran.

Algunos datos interesantes indican que el sueldo de un trabajador agrícola es de mil pesos diarios; el alquiler de un yunta cuesta 2 mil 500 pesos y los troncos, 2 mil; el trabajo hecho con maquinaria (tractor) tiene, por hectáreas, los precios siguientes: rastreado, 4 mil 500; barbecho, siembra y escarda, 5 mil 500 pesos.

4. Ganadería

a. Especies y número de cabezas de ganado mayor y menor

La ganadería se practica en baja escala, debido al alto costo de los alimentos empleados para tal fin. La producción es la siguiente:

Vacuno (lechero y de cría) 6,738

cabezas Equino (caballar, mular y asnal) 423 cabezas Porcino 5,210 cabezas Aves de corral (gallinas, guajolotes, patos y gansos) 62,526 Caprino 563 cabezas

b. Principales productos

Del ganado mencionado se obtienen los siguientes productos: carne, leche, mantequilla, queso, pieles, huevos, manteca, etc.

5. Comercio

Esta actividad se ha desarrollado básicamente en la cabecera municipal, lugar donde se encuentra la mayoría del comercio; uno de los factores determinantes de sus deficiencias es la tendencia al monopolio de la venta al mayoreo. No existen para la conservación de frutas y hortalizas bodegas refrigeradoras, ni empacadoras, lo que incrementa las pérdidas que la deficiente comercialización, caracterizada por el exceso de intermediarios, acarrea.

Para asegurar el abasto, especialmente de productos básicos que beneficien a la población de bajos recursos económicos, el ayuntamiento trabaja coordinadamente con los gobiernos federal y estatal en el apoyo a la producción y el consumo masivo de aquellos artículos que contribuyen a mejorar la dieta alimenticia y las condiciones de vida de las familias económicamente más necesitadas; mejorando los hábitos de consumo de ia población, tomando en cuenta, entre otros factores, la tradición, las necesidades y capacidades de la población; promoviendo la exportación, contribuyendo a la creación de empleos productivos; apoyando a los productores de

Page 98: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo ... · macehualii, ataviado con una cinta blanca en la cintura que representa el máxtlatl o taparrabos, la colocación

101

bajos ingresos y protegiendo las exportaciones de productos regionales, así como los derechos de los consumidores.

a. Tipos y distribución de los negocios comerciales

La cabecera municipal cuenta con un mercado.

La ciudadanía tenancinguense y la de los municipios circunvecinos acude a vender y a comprar sus productos al famoso tianguis que se efectúa los días domingo y jueves de cada semana en los contornos del mercado municipal de la cabecera.

En cada comunidad existen pequeños comerciantes, quienes hacen llegar a los habitantes de su localidad ios productos de primera necesidad.

En el tianguis de la cabecera se surten los vecinos de las distintas localidades del municipio

Page 99: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo ... · macehualii, ataviado con una cinta blanca en la cintura que representa el máxtlatl o taparrabos, la colocación

102

Establecimientos comerciales existentes en el municipio

Establecimientos / Cantidad Barra de antojitos (mercado) 33 Relojerías 10 Perfumería 1 Fertilizantes e insecticidas 2 Lavanderías (ropa) 3 Herrerías 11 Arreglos florales 2 Señales de televisión 1 Lavado y engrasado de vehículos 3 Molinos de nixtamal 32 Misceláneas 159 Tendajones 25 Antojitos mexicanos 45 Mueblerías 15 Productos higiénicos desechables 1 Compra y venta de llantas 4 Panaderías 29 Loncherías 31 Artículos de deporte 6 Tapicerías 2 Rockolas 10 Opticas 1 Cerrajerías 2 Venta de playeras 4 Pulquerías 9 Ropa y telas 33 Tortillerías 11 Taller de sillas 6 Compra y venta de autos 3 Hot cakes 3 Materiales para construcción 5 Salones de belleza 12 Neverías 7 Alboreas 5 Refaccionarias 8 Expendio de semillas 3 Gasolinería 1 W.C. 2 Expendios de sombreros y huaraches 5 Fábrica de blocks y tabicón 1 Taller de platería 1 Expendio de café 1

Page 100: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo ... · macehualii, ataviado con una cinta blanca en la cintura que representa el máxtlatl o taparrabos, la colocación

103

Pollerías 15 Salón de billar 1 Reparación de radios y aparatos eléctricos 7 Marmolería 1 Revistas y periódicos 10 Talleres electromecánicos 11 Fotoestudlos 3 Consultorios dentales 8 Reparación de radiadores 4 Recauderías 2 Funerarias 3 Talleres de reparación de calzado 6 Imprentas 2 Torterías y juguerías 15 Vidrios y lunas 3 Tiendas de ropa 33 Restaurantes 10 Mariscos compuestos 6 Hoteles 5 Sabrltas, S.A. 1 Abarrotes 16 Fábricas de licores 4 Antenas y accesorios 1 Expendios de huevo 10 Talleres de suéteres 40 Librerías 3 Sastrerías 1 0 Fondas 12 Extractos y maltas 1 Distribuidores de cerveza 3 Futbolitos 10 Peluquerías 11 Laboratorios clínicos 3 Decoración de interiores 3 Farmacias 10 Lonjas mercantiles 6 Cremerías y salchichonerías 3 Zapaterías 36 Ferreterías 10 Cerería 1 Estanquillos 11 Mesones 2 Molinos de chile 1 Centros de copiado 6 Venta de maquinaria, refacciones y servicio 6 Venta de refacciones usadas 1

Page 101: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo ... · macehualii, ataviado con una cinta blanca en la cintura que representa el máxtlatl o taparrabos, la colocación

104

Hojalatería y pintura de autos 10 Paleterías 6 Papelerías 9 Rebocerías 10 Dulcerías 4 Alimento para animales 5 Flores artificiales 4 Fábrica de refrescos 1 Fuentes de sodas 9 Accesorios y micas 1 Talabarterías 1 Pescaderías 2 Carnicerías 45 Taller de reparación de bicicletas 5 Taquerías 10 Boutiques 5 Talleres de maquila de fibras 21 Compra y venta de madera 3 Venta de fruta fresca y legumbres 46 Discotecas 3 Vulcanizadoras 4 Talleres mecánicos 15 Aceites y lubricantes 3

6. Industria

a. Tipos y distribución de las industrias

En 1985 la industria de la transformación estaba representada por 224 establecimientos, de los cuales podemos citar los siguientes:

116 Establecimientos de productos alimenticios y bebidas. 80 Establecimientos de prendas de vestir e industria del cuero.

3 Establecimientos de la industria maderera. 3 Establecimientos de fabricación de sustancias químicas derivadas del petróleo, productos de caucho y

plástico. 2 Establecimientos de fabricación de productos minerales no metálicos, exceptuando derivados del petróleo y

del carbón. 10 Establecimientos de la fabricación de productos metálicos, maquinaria y equipo.

Uno de los problemas a los que se enfrenta la industria en Tenancingo es la escasez de materias primas, mano de obra calificada y falta de servicio de transporte.

Las irregularidades en el abastecimiento de materias primas son impedimentos de primer orden para que el sector industrial pueda desarrollarse plenamente. El sector industrial ha resultado

Page 102: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo ... · macehualii, ataviado con una cinta blanca en la cintura que representa el máxtlatl o taparrabos, la colocación

105

afectado por el desequilibrio económico del país.

Tenancingo es famoso por la elaboración de vinos y licores, la fábrica más antigua en la cabecera es La Victoria, fundada en 1903 por Pedro Sánchez; actualmente existen cuatro fábricas: La Vinícola, propiedad de la señora Esperanza Ortega Vda. de Domínguez; La Central, propiedad del señor René Domínguez; La Huerta, propiedad de la señora Herminia Velázquez de Domínguez y La Victoria, propiedad del señor Felipe Sánchez Franco.

El proceso para la fabricación del vino y licor es el siguiente: la fruta se recibe del campesino; se lava, se muele y se pone a macerar en alcohol de cierta graduación; después se prensa para obtener el jugo, se mezcla con jarabe y un poco más de alcohol; posteriormente se lleva a la filtración y enseguida sale a la venta.

Se elaboran licores de: anís, canela, capulín, durazno, guayaba, higo, lima, limón, manzana, manzanilla, membrillo, menta, nanche, naranja, nuez, piña, prodigiosa, tabaquillo, tamarindo, tejocote y zarzamora; los cocteles de frutas son de cereza y rompope; y las cremas de: anís de estrella, cacao, café, lima, mandarina y naranja.

Fábrica de licores, cocteles y eremos

Page 103: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo ... · macehualii, ataviado con una cinta blanca en la cintura que representa el máxtlatl o taparrabos, la colocación

106

Industria de suéter

Es de gran importancia porque ayuda a resolver el problema del desempleo; el 40 % de la población de la cabecera municipal y sus barrios se dedica a esta actividad que emplea a niños, jóvenes y adultos de ambos sexos; los procesos de manufactura son sencillos y no exigen la inversión de grandes capitales. En la cabecera municipal hay poco más de 30 talleres; con una tecnificación más avanzada y alta productividad encontramos únicamente cinco, cuyos propietarios son los señores: Tomás Medina, Socorro Alva Siles, Manuel Liciaga Castromán, Hermilo Bernal y Luis Carrillo.

Para fomentar las ventas fuera del municipio se integró la Union de Fabricantes de Tejidos de Punto; la producción se envía al Distrito Federal y a las grandes tiendas ubicadas en importantes ciudades de diversas entidades federativas de la República y tianguistas regionales.

Fabricación de suéteres

Dos empresas importantes son las fábricas "La Trevi", que produce cepillos dentales y para el pelo, mamilas, shampús y juguetes infantiles, y "PROQUIFIN", que fabrica productos farmacéuticos.

Page 104: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo ... · macehualii, ataviado con una cinta blanca en la cintura que representa el máxtlatl o taparrabos, la colocación

107

7. Actividades económicas diversas

La actividad artesanal constituye una solución para abatir el desempleo porque permite aplicar técnicas de producción, usar la mano de obra e invertir poco capital; dentro de esto-rama, el municipio destaca en la elaboración de rebozos, canastas, muebles coloniales y suéteres.

El mercado para estos productos lo constituyen los tianguis del municipio y el de la ciudad de Toluca, e incluso se hacen llegar al Distrito Federal.

Artesanía del rebozo. Esta prenda se elabora desde la época colonial; en la actualidad existen dos procedimientos para su confección: en otate y en telar.

Para elaborar el rebozo en otate se emplean los siguientes implementos:

Zozopatle. Tabla en forma de espada con picos en sus dos extremos, sirve de peine y de ajuste para el telar.

Caoxomite. Madera que sirve para levantar la cruz en el proceso.

Oyaxtle. Madera que se coloca en medio del cruzado de los hilos y se saca al terminar el rebozo.

Mancuerna. Son dos tablitas unidas que sujetan la tela desde el inicio hasta su fin; a medida que el rebozo se entrama se enreda lo tejido en una de las mancuernas para facilitar su terminación. De las mancuernas salen dos lazos o maneas que se unen a un mecapal que se ata en la cintura del trabajador; este procedimiento mantiene tenso el telar.

Jiotador. Tiene forma de pistola, se emplea para jiotar y agarrar las hebras o hilos, uno por uno, y forma la cruz a través del tejido; este implemento es de madera; también se emplea la vara de jiote.

Lanzadera. Es un instrumento de madera que presenta un agujero en donde se coloca un carrete con hilo muy delgado del número 100. Un rebozo fino, fabricado así, es aquel que pasa por un anillo de reducido diámetro.

Rebozo en telar. El hilo que se emplea puede ser de los números 60-2 u 80-2; se trae de la ciudad de Puebla.

Con este hilo, el rebocero hace la tela en el urdidor, lo pepena, bolea y dibuja; hace los nudos que marcan su labor, lo tiñe, suelta los nudos, los apunta, moja la tela con almidón y la seca al sol; posteriormente entra al telar.

Algunas de las partes del telar son:

Dos mesas que forman un cuadro.

Julio. Es el lugar donde se enreda el hilo; se emplea como carrete, está hecho de madera y gira

Page 105: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo ... · macehualii, ataviado con una cinta blanca en la cintura que representa el máxtlatl o taparrabos, la colocación

108

sobre dos palometas; el hilo en el julio recibe el nombre de fondo.

Abrazando a las mesas, en la parte superior e inferior, se colocan dos maderas llamadas cadenas.

Julio intermedio. Lugar donde va enredado el rebozo.

Julio posterior. Sirve para apretar la tela que va volada.

Sobrepiso. Sostiene al liso y es el lugar donde van metidos los hilos hebra por hebra y se va tejiendo el rebozo. De esta parte salen también dos campanas con sus respectivos pasadores, los que sostienen a cuatro lazos, que a su vez sostienen al liso.

Una caja compuesta por: una batiente, sostenida por dos caballetes de fierro; un peine de fierro, que se encarga de bajar la trama que va apretando el hilo; lanzadera, que es una canilla que lleva una abertura superior, con dos picos de fierro, cuatro carretes de madera y un agujero de porcelana, por donde pasa el hilo; en su parte interior, lleva un carrete de papel sostenido por una broca. Las partes restantes del telar son: embancador, mordazas, maroma, rodillo, cuatro pisaderas y cepo.

Telares usados en la elaboración de rebozos

Page 106: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo ... · macehualii, ataviado con una cinta blanca en la cintura que representa el máxtlatl o taparrabos, la colocación

109

En las comunidades del municipio, las amas de casa se dedican a confeccionar blusas, faldas, suéteres y playeras.

En la comunidad de Chalchihuapan se realizan trabajos de cestería.

8. Tenencia de la fierra

Propiedad privada

Hacienda Santa Ana Escuela Normal Rural de Tenería Granja Aurora Hacienda de Tetitlán Hacienda de Chalchihuapan Rancho El Molino Monte de Pozo, fracción I Monte de Pozo, fracciones II y IV Monte de Pozo, fracción III Hacienda de Tepetzingo Total

Area de predios con declaración de inafectabilidad Area de predios sin declaración de inafectabilidad Area de predios cuya superficie individual no es posible obtener Total

Tierras comunales

San Miguel Tecomatlán Zepayautla Acatzingo San Martín Coapaxtongo Zepayautla San Juan Xochiaca Total

Nombre del ejido: Tenancingo

Dotación: posesión provisional, 17-XII-l 935; resolución presidencial, 22-IV-l 936; Diario Oficial, 9-VI-36; posesión definitiva, 5-IX-l 936. Afectaciones: Hda. Los Morales, fracción II, de Clementina de la Vega, 11 hectáreas de riego, misma fracción III de Dolores Verduzco de la Vega, 20hectáreas de riego; Hda. de San Isidro de la misma propiedad, 24 hectáreas de temporal y 18 hectáreas de monte. Tierra propiedad del Estado: 132 hectáreas de riego. Total, 205 hectáreas.

Ampliación: posesión provisional, 20-11-1953; resolución presidencial, 15-VII-l 954; afectación, Hacienda de Tenería, propiedad del Estado, 12 hectáreas.

193 hectáreas 40 hectáreas 14 hectáreas

238 hectáreas 148 hectáreas 68 hectáreas 182 hectáreas 182 hectáreas 322 hectáreas 491 hectáreas

1,878 hectáreas

751 hectáreas 3,493 hectáreas 2,294 hectáreas

6,538 hectáreas

673.12 hectáreas 453.0 hectáreas 920.0 hectáreas 348.50 hectáreas 458.0 hectáreas

2,082.0 hectáreas 4,934.62 hectáreas

Page 107: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo ... · macehualii, ataviado con una cinta blanca en la cintura que representa el máxtlatl o taparrabos, la colocación

110

Accesión de aguas: acuerdo del Depto. Agrario, 16-11-1954, volumen 660.753 m3., para 163 hectáreas de riego, del Río Zictepec.

Certificados de derechos agrarios expedidos, 36.

Censo agrario: considerados en resolución presidencial, 175; censo de 1950, 49; investigación de 1956, 132.

Nombre del ejido: Agua Bendita

Dotación: no hubo posesión provisional; resolución presidencial, 13-VIII-1935; Diario Oficial, 26- IX-35; posesión definitiva, 9-X-35; afectación: Hacienda de Monte de Pozo, sucesión de Ignacio Guerrero, 92 hectáreas de riego y 6,229 hectáreas de monte. Total, 321. Plano No. 1759.

Accesión de aguas: acuerdo del Depto. Agrario, 9-VI-38; ejecución 21-111-39; volumen, 890.623 m3., para 92 hectáreas, del Arroyo Agua Bendita.

Censo agrario: considerados en resolución presidencial, 92; censo de 1950, 68; investigación de 1956, 92.

Certificados de derechos agrarios expedidos, 36.

Nombre del ejido: Santa Ana Ixtlahuatzingo

Dotación: restitución revertida a dotación; posesión provisional, 29-111-25; resolución presidencial, 14-1-1927; Diario Oficial, 2-111-26; posesión definitiva, 19-11-26; afectación: Hacienda de Monte de Pozo, de Juana Vda. de Alipath, 304 hectáreas de monte; la resolución afectó también a la Hacienda de Santa Ana, con 65 hectáreas; por fallo de la Suprema Corte de Justicia, fueron devueltas. Total, 304 hectáreas. Plano No. 1489.

Ampliación: no hubo posesión provisional; resolución presidencial 7-111-29; Diario Oficial..,; posesión definitiva, 13-IX-29; afectación: Hacienda de Santa Ana, de José Cotero, 85 hectáreas de riego y 32 de monte. Total, 117 hectáreas. Plano No. 699.

Accesión de aguas: acuerdo del Depto. Agrario, 5-IX-51; ejecución 16-X-51; volumen, 903.695 m3, para 98 hectáreas, del Río Santa Ana.

Titulación parcelaria: fraccionamiento en 1926; parcela media en riego, 0.36 hectáreas; formadas 115 parcelas en 42 hectáreas de riego; títulos expedidos, 106.

Certificados de derechos agrarios expedidos, 98.

Censo agrario: resolución presidencial, 207; investigación de 1956, 187 beneficiados.

Page 108: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo ... · macehualii, ataviado con una cinta blanca en la cintura que representa el máxtlatl o taparrabos, la colocación

111

Nombre del ejido: Ixpuichiapan

Dotación: no hubo posesión provisional; resolución presidencial, 13-VIII-35; Diario Oficial, 16-X- 35; posesión definitiva, 9-X-35; afectación: Hacienda de Tenería, de María Martínez Vda. de Zepeda, 251 hectáreas de riego, 28 de temporal y 148 de monte explotado. Total, 427 hectáreas. Plano No. 1712.

Accesión de aguas: acuerdo del Depto. Agrario, 24-VIII-48; ejecución, 24-11-50; volumen, 3,511.057 m3., para 241 hectáreas, del Río Zictepec.

Certificados de derechos agrarios expedido, 50.

Censo agrario: resolución presidencial, 251; beneficiados o que explotaban parcelas ejidales en 1956, 66.

Nombre del ejido: Tenería

Dotación: no hubo posesión provisional; resolución presidencial, 13-VIII-35; Diario Oficial, 28-IX- 35; posesión definitiva, 9-X-36; afectación: Hacienda Escuela de Tenería de la Federación, 24 hectáreas de riego; Hacienda de Tenería, de la sucesión de Ramón Martínez, 140 hectáreas de riego, 110 de temporal, 105 de monte alto y 19 de pastizal. Total, 398 hectáreas. Plano 1697.

Ampliación: Posesión provisional, 28-11-51; resolución presidencial, 25-VII-51; posesión definitiva, 3-1-52; afectación: Escuela de la Hacienda de Tenería del Gobierno Federal, 12 hectáreas de riego.

Accesión de aguas: acuerdo del Depto. Agrario, 3-VIII-48; ejecución, 22-11-50; volumen, 2,212.654 m3., para 163 hectáreas, del Río Zictepec.

Censo agrario: respuesta presidencial, 176; beneficiarios o explotan las parcelas, 86.

Nombre del ejido: Los Morales

Permuta de tierras; resolución presidencial, 30-IV-46; Diario Oficial, 10-V-46; el ejido de Santa Cruz Atoyac de la Delegación de Gral. Anaya, D.F., entrega 39-50-00 hectáreas que le correspondieron a la Hacienda de Navarrete, el ejido de San Simón Ticumán, Delegación de Gral. Anaya, D.F., entrega 17-50-00 hectáreas que le correspondían en la misma finca al Sr. Antonio Cortina Gutiérrez, quien a su vez entrega en permuta a los pobladores mencionados 132 hectáreas de riego y 723 de monte. Total, 856.48, incluyendo la construcción y otros inmuebles, así como las aguas que corresponden a la Hacienda de los Morales, más una cantidad en efectivo de $ l'l 57,446.00, lo que se distribuirá entre ios ejidatarios legales, que son 30 de Santa Cruz Atoyac y 25 de San Simón.

Censo agrario: resolución presidencial, 55. Beneficiados o explotan el ejido, 20.

Page 109: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo ... · macehualii, ataviado con una cinta blanca en la cintura que representa el máxtlatl o taparrabos, la colocación

112

Nombre del ejido: San Nicolás

Dotación: no hubo posesión provisional; resolución presidencial, 13-VIII-35; Diario Oficial, 20-IX- 35; posesión definitiva, 9-X-35; afectación: Hacienda de Tenería, propiedad de María Zepeda Vda. de Martínez, 133 hectáreas de riego, 5 de temporal y 63 de monte explotado. Total, 201 hectáreas. Plano No. 1713.

Accesión de aguas: acuerdo del Depto. Agrario, 24-VII-48; ejecución, 23-11-50; volumen, 1,863.306 m3., para 133 hectáreas, del Río San Pedro Zictepec.

Certificados de derechos agrarios expedidos, 40;

Censo agrario: resolución presidencial, 133; explotan parcela, 40.

Nombre del ejido: San Simonito

Dotación: posesión provisional, 10-111-26; resolución presidencial, 23-IX-26; Diario Oficial, 3-11- 27; posesión definitiva, 13-X-26; afectación: Hacienda de Tenería del Gobierno del Estado, 265 hectáreas de riego, 28 de temporal, 22 de pastizal cerril con maguey y 35 de monte. Total, 350 hectáreas. Plano No. 606.

Dotación de agua: resolución presidencial, 21-IV-54; Diario Oficial, 24-IX-54; ejecución, 25-XI- 54; volumen, 1,397.520 m3., del Río Zictepec.

Titulación parcelaria: fraccionamiento en 1942; parcela media en riego, 2 hectáreas; formadas 132 parcelas en 279 hectáreas; títulos expedidos, 132.

Posesiones anteriores: 126 hectáreas, individuales y comunales (imprecisas).

Censo agrario; resolución presidencial, 265; beneficiados o explotan las parcelas, 142.

Nombre del ejido: Tecomatlón

Dotación: restitución revertida a dotación; posesión provisional, 5-IX-29; resolución presidencial, 22-V-30; Diario Oficial, 23-VI-30; posesión definitiva, 23-VI-30; afectación: Hacienda de Tenería, propiedad de Martha Zepeda Vda. de Martínez; 21 hectáreas de temporal y 361 de monte. Total, 382 hectáreas. Plano...

Ampliación de ejidos: posesión provisional, 24-VI-36; resolución presidencial, 19-VIII-36; posesión definitiva, 28-X-36; afectación: Hacienda de la Escuela de Tenería, 80 hectáreas de riego.

Accesión de aguas: acuerdo del Depto. Agrario, 3-VIII-48; ejecución, 17-11-50; volumen, 1,116.857 m3., para 80 hectáreas, del Río San Pedro Zictepec.

Certificados de derechos agrarios expedidos, 144.

Page 110: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo ... · macehualii, ataviado con una cinta blanca en la cintura que representa el máxtlatl o taparrabos, la colocación

113

Posesiones anteriores: 216 hectáreas individuales y 453 comunales. Total, 669 hectáreas.

Censo agrario: resolución presidencial, 80; beneficiados o explotan las parcelas, 154.

Nombre del ejido: Tepetzingo

Dotación: posesión provisional, 28-VI-39; resolución presidencial, 9-XII-36; Diario Oficial, 6-11-37; posesión definitiva, 9-XII-37; afectación: Hacienda de Tepetzingo, fracción III, propiedad de Manuel Alvear, 16 hectáreas de riego, 64 de temporal, 38 de monte y 201 de pastizal cerril. Total, 319 hectáreas. Plano No. 2181.

Accesión de aguas: acuerdo del Depto. Agrario, 13-VI-54; volumen, 48.000 m3., del Río del Salto.

Certificados de derechos agrarios expedidos, 42.

Censo agrario: explotan parcelas ejidales, 61.

Nombre del ejido: Tepoxtepec

Dotación: no hubo posesión provisional; resolución presidencial^ 5-VIII-35; Diario Oficial, 24-IX- 35; posesión definitiva, 9-IX-35; afectación: Hacienda Tepoxtepec, anexa a la Hacienda de Tenería, propiedad del Gobierno del Estado, 52 hectáreas de riego, 36 de temporal y 114 de monte; Hacienda de Tetitlán, propiedad de Ruperto Vídez, 74 hectáreas de riego; Hacienda de Chalchihuapan, propiedad de Amparo Izquierdo de Arias, 32 hectáreas de riego; Hacienda de Tenería, propiedad de Filiberto Gómez, 22 hectáreas de riego. Total, 330 hectáreas.

Accesión de aguas: acuerdo del Depto. Agrario, 4-IX-35; ejecución, 20-X-36; volumen, 766.428 m3., para 186 hectáreas, del Río San Pedro Zictepec.

Certificados de derechos agrarios expedidos, 54.

Censo agrario: resolución presidencial, 180; beneficiados o explotan parcela, 58.

Nombre del ejido: La Trinidad

Dotación: no hubo posesión provisional; resolución presidencial, 6-X-33; Diario Oficial, 24-X-33; posesió;i definitiva, 20-111-34; afectaciones: Hacienda de Tenería del Gobierno del Estado, 105 hectáreas de riego; Hacienda de San Juan Bautista Tetitlán, propiedad de Ruperto y María Guadalupe Vídez, 105 hectáreas de monte. Total, 210 hectáreas. Plano No. 1242.

Accesión de aguas: acuerdo del Depto. Agrario, 24-VIII-48; ejecución, 20-11-50; volumen, 18,535.651 m3., del Río San Pedro Zictepec.

Titulación parcelaria: fraccionamiento en 1934, parcela media en riego, 2.5 hectáreas; formadas 36 parcelas en 89 hectáreas de riego; títulos expedidos, 36. Plano No. 1254.

Page 111: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo ... · macehualii, ataviado con una cinta blanca en la cintura que representa el máxtlatl o taparrabos, la colocación

114

Censo agrario: resolución presidencial, 105; explotan parcela ejidal, 33 y 20 individuales.

Nombre del ejido: Zepayaulla

Dotación: restitución revertida a dotación; posesión provisional, 5-IX-29; confirmó la que, por orden del gobierno zapatista del 5-11-15, tenía el pueblo del rancho Coatepequito; resolución presidencial, 10-XI-30; Diario Oficial, 12-111-30; posesión definitiva, 30-X-30; afectación: Rancho Coatepequito, anexo a la Hacienda de Tenería, sucesión de Ramón Martínez, 80 hectáreas de temporal, 187 de monte y 15 de pastizal cerril. Total, 282 hectáreas.

Posesiones anteriores: 490 hectáreas, individuales y comunales, imprecisas.

Certificados de derechos agrarios expedidos, 81.

Censo agrario: resolución presidencial, 80; beneficiados o explotan parcela ejidal, 70.

Nombre del ejido: Cruz Vidriada

Dotación: no hubo posesión provisional; resolución presidencial, 22-IV-36; Diario Oficial, 4-VI-36; posesión provisional, 3-IX-36; afectación: Hacienda de Tenería del Gobierno Federal, 80 hectáreas de riego.

Accesión de aguas: acuerdo del Depto. Agrario, 3-VIII-58; volumen, 1,116.857 m3., para 80 hectáreas, del Río San Pedro Zictepec.

Certificados de derechos agrarios expedidos, 23.

Censo agrario: resolución presidencial, 80; beneficiados o explotan el ejido, 19.

Nombre del ejido: El Carmen

Dotación: no hubo posesión provisional; resolución presidencial, 13-VIII-35, Diario Oficial, 28-IX- 35; posesión

definitiva, 9-X-35; afectaciones: Hacienda de Tenería, propiedad federal, 98 hectáreas de monte, y Hacienda El

Carmen, igual propietario, 54 hectáreas de temporal, 192 hectáreas de monte y 185 hectáreas de ercáceo. Total,

529 hectáreas. Plano No. 1680. Certificados de derechos agrarios expedidos, 57.

Censo agrario: resolución presidencial, 54; censo de 1950, 49; investigación de 1956, 54.

Nombre del ejido: Segunda ampliación del Ejido de Tenería

La comisión agraria mixta,_con fecha 19-VIII-l967, emitió un dictamen que fue aprobado en sesión celebrada el- 17-X-67 y cuyo resultado indicó:

Page 112: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo ... · macehualii, ataviado con una cinta blanca en la cintura que representa el máxtlatl o taparrabos, la colocación

115

"lo.- Es procedente la solicitud de ampliación resultado por la población de Tenería, Mpio. de Tenancingo, Méx., con fecha 28-VI-1965.

"2o.- Se dota por concepto de segunda ampliación de ejidos a los vecinos de la población de Tenería, Tenancingo, Méx., una superficie total de 70-87-50 hectáreas, en dos porciones; siete hectáreas que corresponden a este caserío o núcleo de población y 63-87-50 hectáreas de terreno de calidad de riego que servirán para formar cinco parcelas de 12 hectáreas cada una, debiéndose dejar a salvo los derechos de los 39 individuos restantes, para que si a sus intereses conviene, promuevan la creación de un núcleo centro de población agrícola de conformidad con lo dispuesto por el artículo 110 del Código Agrario en vigor.

3o.- El dictamen merece la aprobación de la Comisión Agraria Mixta, juntamente con el expediente respectivo de que forma parte el C. Gobernador Constitucional del Estado de México para ios efectos del Artículo 238 del Código Agrario en vigor.

4o.- Los terrenos antes mencionados fueron entregados a los ejidatarios el 19 de marzo de 1973, beneficiándose a 44 jefes de familia.

Dando fe de dichos datos:

El Gobernador Const, del Edo. de Méx. El Srio. Gral. de Gobierno Profr. Carlos Hank González. Dr. Jorge Jiménez Cantú.

Nombre del ejido: Francisco Zarco, Tenancingo, Méx.

9. Vivienda

Las características de la casa habitación, según el Censo General de Población y Vivienda levantado en el municipio en diciembre de 1985, son las siguientes:

En la ciudad de Tenancingo, el 30% cuenta con bóveda.

La totalidad conserva las características peculiares de una ciudad típica, en sus fachadas y acabado: las paredes son de adobe en un 60% y el 40% restante son de tabique; los pisos, en un 25%, son de mosaico, el 65% encementados y el 10% restante de tierra; los techos, en un 30%, son de bóveda estructural, el 5% de lámina de cartón, el 20% de lámina de asbesto y el 45% de teja de barro.

En las comunidades encontramos:

Pisos: encementados, 35%; con mosaico, 3%; de tierra, 62%.

Paredes: de tabique, 20%; de adobe, 70% y de recursos naturales, el 10%.

Page 113: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo ... · macehualii, ataviado con una cinta blanca en la cintura que representa el máxtlatl o taparrabos, la colocación

116

Techos: bóveda estructural, 15%; teja de barro, 40%; lámina de asbesto, 40% y lámina de cartón, el 5 %.

Señalamos que hay seis hoteles, dos posadas familiares, tres escuelas de tipo internado, dos seminarios, un centro de rehabilitación, un orfanatorio y un asilo para ancianos.

10. Alimentación

Los ingresos económicos determinan, en muchos casos, el tipo de alimentación, por esa razón una gran parte de las familias de Tenancingo no llevan una dieta balanceada; por lo regular, ésta consiste en tortilla, café, frijol, salsa, huevo y, uno o dos días a la semana, carne y sopa; si se toma en cuenta además el alto número de personas que integran un hogar, la alimentación se empobrece aún más.

Comidas típicas: mole estilo Tenancingo, chilacayote en pipián, tinga de pollo o de cerdo, tinga agrarista, carnero en asado, mole verde estilo Tenancingo, chilacayote con venas, revoltijo o romeros, pollocoa y caldo tenancinguense o sacacrudas.

Recetas de la cocina típica tenancinguense

Calendario azteca (sopa)

20 tortillas hechas a mano 200 gramos de jitomate

Va cebolla chica 2 dientes de ajo 1 rama de epazote Va litro de natas

V« de kilo de polvo de queso Caldo de pollo aderezado con jitomate.

Se fríen las tortillas una por una, se muele el jitomate con ajo y cebolla en muy poco caldo, enseguida se bañan las tortillas con el caldillo de jitomate y se colocan una a una en un molde para hornearse; se agregan las natas, el polvo de queso y el epazote, finamente picado, a cada tortilla, hasta acomodar las veinte; al último se les agrega el caldillo sobrante, las natas, el queso y el epazote. Se hornean por 15 minutos y se sirven.

Caldo tenancinguense

1 pollo gordo de dos kilos 1 kilo de tomate criollo 3 chiles manzanos 1 rama de epazote

VM de kilo de chicharrón delgado

Page 114: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo ... · macehualii, ataviado con una cinta blanca en la cintura que representa el máxtlatl o taparrabos, la colocación

117

Se limpia perfectamente el pollo, se cuece en suficente agua (dos litros); ya cocido, se le agrega tomate picado, los chiles manzanos, con una abertura en el centro, y el epazote (la rama completa); al servirse se le pone el chicharrón en pedacitos.

Torta de huevos con frijoles

Va Kilo de frijol (cocidos un día antes) 10 huevos batidos a punto de turrón

Los frijoles se muelen y se fríen hasta dejarlos totalmente secos; el huevo se fríe en aceite para formar una tortilla; se sirve después del guisado.

Capulines con dulce (postre)

3 kilos de capulines IVa kgs. de azúcar

1 raja de canela V» de litro de crema

Se machacan los capulines con la mano; si se quiere, se deshuesan, se agrega toda la azúcar, dejando reposar la pasta cuatro horas; después se cuecen sin agua, con la raja de canela, por un lapso de 20 minutos; se enfrían y se sirven acompañados de una cucharadita de crema.

Nota: al cocerse no se les debe agregar agua.

11. Vestido

La población no usa vestidos típicos que caractericen a la región; son escasos los habitantes que todavía usan calzón y camisa de manta; la mayoría viste ropa fabricada por la industria moderna y un porcentaje mínimo la elaborada artesanalmente.

En cuanto al calzado, un 29% de la población usa huaraches; un 3% anda descalza y el 58% restante usa zapatos.

E. Arte

De lo más importante son los Retablos de Tenancingo, así conocidos desde que fueron hechos, en 1954, por el maestro Petronilo Monroy, ilustre hijo de Tenancingo, quien .fue director de la Academia de San Carlos y autor de varias obras murales, entre ellas las que adornan el simborrio del templo de El Calvario, las que representan a las cuatro mujeres fuertes del pueblo judío: Jael, Esther, Déborah y Judith.

Estos lienzos cubren los altares en la cuaresma o, mejor dicho, desde la Semana de Dolores hasta

Page 115: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo ... · macehualii, ataviado con una cinta blanca en la cintura que representa el máxtlatl o taparrabos, la colocación

118

el Domingo de Resurrección, en señal de duelo; sin embargo, esta costumbre está a punto de extinguirse. Estos lienzos son diez y representan la Pasión de Cristo.

Descripción de los lienzos

Primer lienzo. Tiene una inscripción en la parte de abajo que dice: Fiat voluntas tua ("Hágase tu voluntad"): representa a Cristo en la oración que dirigiera a su padre cuando sintió el enorme peso del sufrimiento; el artista lo pinta desfallecido, tirado en el suelo con una mueca de dolor, los ojos cerrados y una expresión de profundo sufrimiento, casi en penumbra, mientras, en lo alto, el cáliz del dolor se ilumina representando el poder de Dios contra el pecado; un ángel se apresura a confortarlo y lo toma por las axilas, mientras los apóstoles duermen plácidamente; en el fondo se ve a los que vienen a aprehenderlo.

Segundo lienzo. Tiene la siguiente leyenda Amici ad qui vinisti ("Amigo, a qué has venido"): representa el momento en que se acerca el traidor y da a Jesús el beso con que le había de entregar, según lo convenido con los fariseos en el Senedrín. Los soldados se apresuran a encadenarlo; la fiereza con que lo miran, el desconcierto de Santiago el Mayor, el arrebato de San Pedro, que hiere a uno de los soldados: todo está plasmado con un fondo oscuro alumbrado sólo por las antorchas y la luna.

Tercer lienzo. Se lee en el pie Iter un ergo negavit petrus ("Y en tanto Pedro lo negaba"): este cuadro representa a Pedro, repuesto del susto, siguiendo a Juan hasta la casa de Anás. Sabemos que el apóstol entró al patio del palacio en donde los soldados de la guardia se calentaban con fogatas; fue descubuerto por uno que lo vio en el Huerto de los Olivos, y luego por la criada, la que se le acerca y le dice: "¿Qué tu no eres de los que andan con él?"; entonces comenzó, dice el evangelio, a echar maldiciones y a negar que lo conocía: en ese momento cantó el gallo, como su maestro lo había dicho.

Cuarto lienzo. En este cuadro se lee: Flagellis paratus sum ("Y luego lo flagelaron"): la figura central de este cuadro es Cristo: está con el rostro contraido por el dolor, pero, a pesar de eso, conserva su grandeza. Un personaje de alta alcurnia se pasea observando el castigo, otro mira ajeno la escena, junto con los que ven desde la altura de los pasillos.

Quinto lienzo. Imperium elius super humerum ellusf EI imperio de ellos cayó sobre sus hombres"): vemos a Jesús caminando de la puerta judiciaria, con la cruz a cuestas, al Calvario; es llevado a jalones, enmedio del gentío que se arremolina a su alrededor, curiosos que han venido de muchas partes del reino para celebrar la pascua de los judíos; los sayones de la guardia de Anás y Caifás cuidan del reo; los soldados pretorianos del imperio romano montan a caballo para guardar el orden en esos días de agitación y rebeldía. Jesús camina con paso vacilante, atropellado por el gentío y martirizado. Todo el conjunto está pintado con gran realismo. En las alturas del cerro se ve a los verdugos levantando los pies derechos para colocar la estípite para la crucificación.

Sexto lienzo. Paz et justicia et osculate sum ("La paz y la justicia se dieron un beso"): en este lienzo aparece Cristo caído, agotado y sudoroso; voltea a mirar a las mujeres que lo observan

Page 116: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo ... · macehualii, ataviado con una cinta blanca en la cintura que representa el máxtlatl o taparrabos, la colocación

119

con piedad, olvidándose de sus dolores, esboza, para consolarlas, una sonrisa; no le importan los tirones que uno- de sus verdugos le da, ni los palos que otros le propinan; él les transmite el beso de la paz y la justicia.

Séptimo lienzo. Eran auten hora tercia y crucificerun eum ("Era la hora de la tercia cuando lo crucificaron"): en este lienzo el artista pinta a Jesús en el centro, con la mirada puesta en el infinito, los verdugos le estiran los brazos, le clavan los pies, mientras su madre desfallece y es auxiliada por sus amigas y parientes. En el cielo, una nube presagia tormenta.

Octavo lienzo. Consumatum est ("Todo está consumado"): el fondo de esta pintura es negro, de un plomizo profundo; las figuras de cada grupo aparecen bien definidas, por ejemplo, los tres ajusticiados: Cristo con el rostro apacible, Dimas con el rostro de satisfacción parece agradecerle al Señor el milagro que ha obrado en él; mientras Gestas se retuerce con un gesto de desesperación, por su boca asoman serpientes que representan injurias y blasfemias. En el grupo de las mujeres están Magdalena, María Cleofas, Martha y otras, todas ellas llorosas, al pie de la cruz, mientras San Juan se apoya en ésta. En un extremo, los soldados platican; al fondo, otros juegan a los dados las vestiduras de Cristo. Todo está consumado.

Noveno lienzo. Et fecherum decenderum regem ("Procedieron a bajarlo"): desolación y dolor representa el artista en este cuadro. Mientras José de Arimatea y Nicodemo esperan el cuerpo inerte de Cristo (las manos y los pies traspasados por los clavos y las señales de las espinas de la corona en la cabeza), los criados de los dos varones hacen esfuerzos por no maltratar más el cuerpo; en el piso se ven los aromas con que será embalsamado, según la costumbre judía; los lienzos con que se cubrirá, etc. En el fondo, se ven a las mujeres arrodilladas en actitud de dolor y oración.

Décimo lienzo. Et sepucrum sinatum lapide ("Y cubrieron el sepulcro con una piedra"): Alumbra la escena un candil colgado de entre las rosas, apenas se alcanza a ver el rostro de la Virgen María, la toca lo cubre hasta la mitad, con semblante de desconsuelo y agonía. Mientras los hombres se apresuran a tender el cuerpo que llevan sostenido por un lienzo en el sepulcro. Ya le han limpiado las heridas y lavado la sangre, sólo las heridas de las manos, los pies y del costado quedan visibles; la luz amarillenta del candil se refleja en él.

Las pinturas contradas en el camerín de la parroquia de San Francisco, ubicada en la ciudad de Tenancingo, fueron hechas en el siglo XVIII; sus temas centrales son:

Primera pintura. Escenifica el nacimiento de la Virgen María.

Segunda pintura. Escenifica la presentación que hacen ante la iglesia la señora Santa Ana y el señor San Joaquín de

su hija ante el templo.

Tercera parte. El desposorio (casamiento), de la Virgen María y San José.

Cuarta pintura. La anunciación o encarnación del divino verbo. .

Quinta pintura. El sueño en donde un ángel le habla a San José y le dice "no temas en recibir a María como tu

esposa, lo que de ella nacerá es obra del Espíritu Santo".

Sexta pintura. La visitación de la Virgen María a Santa Isabel.

Séptima pintura. San José y la Virgen María piden posada en Jerusalén.

Octava pintura. El nacimiento de Jesús en Belem.

Page 117: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo ... · macehualii, ataviado con una cinta blanca en la cintura que representa el máxtlatl o taparrabos, la colocación

120

Novena pintura. Adoración de los reyes magos. Décima pintura. Presentación del niño al templo. Décima primera pintura. Escenificación de la huida de la Virgen María, San José y el Niño Jesús a Egipto. Décima segunda pintura. Episodio del sueño de la Virgen María, en donde pasa de lo terrenal a lo espiritual. Décima tercera pintura. Ascención de la Virgen María en cuerpo y alma. Décima cuarta pintura. La coronación que las tres divinas personas hacen en el cielo a la Virgen María.

Page 118: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo ... · macehualii, ataviado con una cinta blanca en la cintura que representa el máxtlatl o taparrabos, la colocación

121

F. Tradición oral

1. Mitos y leyendas

Cuentan que en la época de la Colonia llegaron a Xochiaca algunos grupos de españoles que trataron de apoderarse de las tierras del pueblo. Un señor llamado Francisco Ignacio, rico hacendado, intentó despojar de sus propiedades a unas familias, las que fueron a pedir ayuda al padre de la catedral de Toluca, el cual tomó un queso y lo partió a la mitad y les dijo: esta mitad representa la tierra que les pertenece, la otra mitad pertenece al hacendado; si su mitad de queso se pone amarillo tendrán que cederle sus tierras, si permanece blanco después de unos días, significará que ustedes ganarán el pleito y él se tendrá que ir. Poco después, Francisco Ignacio perdió, uno a uno, sus animales, a causa de una enfermedad repentina; enseguida, él también se enfermó y perdió la vista, paulatinamente; al final, murió.

2. Corridos

Tenancingo M.L. José Silva 6.

Tenancingo, paraíso de ensueño, donde centón tas aves dulces centos de amor.

Tus paisajes de esplendor y embrujo, acuarelas pintadas por ¡a mano de Dios.

Tus mujeres, de ojos soñadores, son capullos de rosa de fragancia sutil.

Eres bello, pedacito de patria, que arrulla mis amores, que inspiró mi cantar.

Tenancingo, eres maravilloso, tu clima es delicioso y radiante de sol.

Page 119: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo ... · macehualii, ataviado con una cinta blanca en la cintura que representa el máxtlatl o taparrabos, la colocación

122

En las noches, al bañarte ¡a luna, te arrulla ¡a cascada con murmullos de amor.

Y tu cielo, con millares de estrellas, Undo manto azulado que la Virgen te dio.

Tenancingo, ciudad típica, hermosa, rinconcito suriano donde quiero vivir.

Tenancingo de mi amor.

Existen diversas composiciones musicales dedicadas a Tenancingo y sus comunidades.

Tenancingo cuenta con los siguientes grupos musicales:

Mariachis: "Tenancingo", de la colonia Morelos y de El Salitre.

Conjuntos de música para bailar: "5 en Ritmo", "Los Genios", etc.

Música romántica: "Los Jarachay", "Rondalla Tenancingo", "Rondalla Teotla", "Rondalla de la Escuela Normal de Tenería" y "Rondalla de la Escuela Normal Estatal No. 12".

Música para fiestas en los pueblos (Jaripeos, mojigangas, etc.): "Santa Cecilia", de San José Chalmita; San José Chalmita, Acatzingo y "Santa Cecilia", de la ciudad de Tenancingo.

Hay tres discotecas en la ciudad de Tenancingo.

3. Dichos y refranes

Se llama refrán al dicho agudo y sentencioso de uso común, que tiene salidas o pretextos para cualquier cosa, uno de los más usuales en este municipio es: los lunes ni las gallinas ponen.

El dicho es la frase que expresa un concepto cabal u ocurrencia chistosa, en ia región se dice: trompo que pega se va a la talega.

En una ocasión, un alumno tenancinguense quiso mofarse de su profesor; en clase le preguntó al maestro, que era originario de Villa Guerrero, y a cuyos pobladores les apodan "los burros":

- Maestro ¿para qué sirve el estiércol de los burros? - Para abonar a los chayotes, joven.

Page 120: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo ... · macehualii, ataviado con una cinta blanca en la cintura que representa el máxtlatl o taparrabos, la colocación

123

Fuentes consultadas

A. Bibliográficas

Corona Olea, Horacio. Breve estudio sobre Tenancingo. 1948.

Clavijero, Francisco Javier. Historia antigua de México. Tomo I, Ed. Porrúa, México, 1968.

Colín Sánchez, Mario. Indice de documentos relativos a los pueblos del Estado de México. Ramo de mercedes. 3 T. Ed. Gobierno del Estado de México, 1967.

Hernández, Rosaura. "Los pueblos prehispánicos del Valle de Toluca" en Estudios de Cultura Náhuatl. V. 6, Ed.

UNAM, México, 1966.

Hernández Pinzón, Delfino. El Estado de México en Marcha. Ed. del autor, México, 1965.

López, J.^leodoro. Apuntes sobre la Revolución en Tenancingo. T. I. Ed. del autor, México.

1944.

Monografía de Tenancingo. Dirección de Prensa y Relaciones Públicas del Estado de México,

1973.

Orozco y Berra, Manuel. Historia antigua y de la Conquista de México. 4 T. Ed. Porrúa, México, 1960.

Robelo, Cecilio A., et. al. Nombres Geográficos e Indígenas del Estado de México. Ed. Gobierno del Estado de México, 1968.

Sahagún, Fray Bernardino de. Historia General de las Cosas de Nueva España. 4 T. Ed. Porrúa, México, 1969.

B. Otras

Archivo municipal

Registro Civil

Tesorería municipal

Bando Municipal

Plano de desarrollo municipal 1985-1987

Inspecciones escolares federales y estatales.

Secretaría de Salud, jurisdicción Tenancingo.

Archivos del PRI, la CNOP, la CNC, el MJR, la ANFER y la CODAGEM.

Archivos parroquiales

Directorio de conventos

Page 121: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo ... · macehualii, ataviado con una cinta blanca en la cintura que representa el máxtlatl o taparrabos, la colocación

124

Libro de cofradías

Libro de las provincias Liga municipal de fútbol Departamento agrario Escudo de armas de la Ciudad de Tenancingo de Degollado del arquitecto Horacio Corona Olea.

Las 121 monografías municipales del Estado de México se imprimieron durante los años de 1986 y 1987, como un esfuerzo editorial del Gobierno de la Entidad.

Page 122: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo ... · macehualii, ataviado con una cinta blanca en la cintura que representa el máxtlatl o taparrabos, la colocación
Page 123: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo ... · macehualii, ataviado con una cinta blanca en la cintura que representa el máxtlatl o taparrabos, la colocación

Juan López Medina

Cronista Municipal

Nació el 24 de noviembre de 1952. Estudió la carrera de profesor en la Escuela Normal Superior del Estado de Morelos. Terminó la especialidad en Geografía y actualmente cursa el 5o. crédito de la especialidad en Pedagogía. Presta sus servicios como director en la Escuela Primaria Federal "Ciencia y Trabajo", de San José Villa Guerrero, y en la Escuela "Niños Héroes", en Tepoxtepec, Tenanclngo. Ha asistido a varios seminarlos de superación pedagógica en diferentes lugares del Estado. Ha sido delegado municipal por dos períodos en la comunidad de San José Tenería, es primer regidor del H. Ayuntamiento de Tenanclngo (1985-1987), vocal del Comité Administrativo de la Casa de la Cultura de Tenanclngo y cronista municipal.

ISBN 968-841 -090-X

Page 124: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo ... · macehualii, ataviado con una cinta blanca en la cintura que representa el máxtlatl o taparrabos, la colocación
Page 125: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo ... · macehualii, ataviado con una cinta blanca en la cintura que representa el máxtlatl o taparrabos, la colocación