la edición de las monografías municipales es un esfuerzo · por rescatar, preservar y difundir el...

76

Upload: others

Post on 17-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo · por rescatar, preservar y difundir el patrimonio histórico de la Entidad, para fortalecer su presente El Estado de México
Page 2: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo · por rescatar, preservar y difundir el patrimonio histórico de la Entidad, para fortalecer su presente El Estado de México

La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo por rescatar, preservar y difundir el patrimonio histórico de la Entidad, para fortalecer su presente El Estado de México de hoy es nuevo, mas grande y más rico gracias al aporte de miles de nuevos mexiquenses; fundir el ayer con el hoy mediante la divulgación del quehacer de nuestros antepasados es tarea fundamental para el fortalecimiento de la identidad estatal y nocional

ALFREDO BARANDA GARCIA Gobernador del Estado de México

Esta serie de MONOGRAFIAS MUNICIPALES es editada como respuesta viable a los propósitos gubernamentales de fortalecer la identidad estatal, democratizar la cultura y consolidar la autonomía municipal no sólo desde el punto de vista económico sino también en el plano de la superación intelectual.

La elaboración de los textos corrió por cuenta del Cronista de cada municipio, en su calidad de depositario y. transmisor de los conocimientos, valores culturales y tradiciones que caracterizan a cada célula de nuestro organismo estatal. En esta labor se reconoce el apoyo de los respectivos Ayuntamientos y de la Sociedad Mexiquense de Cronistas Municipales.

Los datos y los mapas incluidos tuvieron como fuente básica las estadísticas y cartografía del Sistema Estatal de Información. En el aspecto fotográfico se contó con la aportación de los propios cronistas, aunque también se requirieron los servicios de profesionales de la cámara.

En la integración, revisión y corrección de materiales, así como en la edición de cada volumen, participan de manera conjunta la Secretaría de Educación Cultura y Bienestar Social, a través de la Dirección de Patrimonio Cultural, y la Coordinación General de Comunicación Social, por conducto de la Dirección General de Comunicación Alterna.

Sería imposible citar por nombre a todos aquellos que han tomado intervención directa en la realización de este proyecto de investigación, redacción, diseño y edición. A ellos y a los que ofrecieron su colaboración desinteresada a cada uno de los autores, el agradecimiento sincero del Gobierno del Estado de México.

Page 3: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo · por rescatar, preservar y difundir el patrimonio histórico de la Entidad, para fortalecer su presente El Estado de México
Page 4: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo · por rescatar, preservar y difundir el patrimonio histórico de la Entidad, para fortalecer su presente El Estado de México

Chiautla

Donde abunda el pulgón

Page 5: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo · por rescatar, preservar y difundir el patrimonio histórico de la Entidad, para fortalecer su presente El Estado de México

Lie. Alfredo Baranda Garcia Gobernador del Estado de México

Lie. Emilio Chuayffet Chemor Secretario de Educación, Cultura y Bienestar Social

Lie. Manuel Garza González Coordinador General de Comunicación Social

ISBN 968-841-093-4

Page 6: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo · por rescatar, preservar y difundir el patrimonio histórico de la Entidad, para fortalecer su presente El Estado de México

Indice

Introducción .............................................................................................................................................................................. 9

I. Denominación, Toponimia yJeroglífico ............................................................................................................................ 11

II. El Espacio Físico ........................................................................................................................................................................ 15

A. Localización geográfica actual......................................................................................................................................... 17

B. Límites............................................................................................................................................................................ 17

C. Extensión ........................................................................................................................................................................ 17

D División política ............................................................................................................................................................... 17

E Altura sobre el nivel del mar ....................................................................................................................................... 21

F. Orografía ....................................................................................................................... .......................................... 21

G. Hidrología ...................................................................................................................................................................... 23

H. Climatología ................................................................................................................................................................... 23

I. Flora............................................................................................................................................................................... 24

J. Fauna ............................................................................................................................................................................. 25

III. Historia: El Municipio a través del Tiempo .......................................................................................................................... 27

A. Prehistoria ...................................................................................................................................................................... 29

B. Fundación y primeros pobladores .................................................................................................................................... 29

C. La Colonia ............................................................................................................................................................... 31

D. Siglo XIX: Epoca Independiente, Reforma y Porfirismo ...................................................................................................... 33

E. Siglo XX: La Revolución ................................................................................................................................................... 33

IV. Hombres Ilustres y Distinguidos ............................................................................................................................................ 37

V. Historia Actual.......................................................................................................................................................................... 43

A. Demografía ..................................................................................................................................................................... 45 1. Población ............................................................................................................................................................... 45

a. Absoluta .......................................................................................................................................................... 45 b. Composición de la población por sexo y edad ................................................................................................... 45

Page 7: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo · por rescatar, preservar y difundir el patrimonio histórico de la Entidad, para fortalecer su presente El Estado de México

4

2. Natalidad ................................................................................................................................................................ 46

a. Estadística general ............................................................................................................................................ 46

3. Enfermedades características .................................................................................................................................. 46 4. Mortalidad .............................................................................................................................................................. 47

a. Tasas generales................................................................................................................................................. 47 B. Organización social ........................................................................................................................................................... 47

1. Salubridad .............................................................................................................................................................. 47 a. Hospitales, clínicas y centros de salud ............................................................................................................... 47

2. Educación ............................................................................................................................................................... 48 a. Instituciones educativas .................................................................................................................................... 48 b. Población escolar .............................................................................................................................................. 49 c. Analfabetismo ................................................................................................................................................... 50

d. Instituciones culturales ..................................................................................................................................... 51 3. Religión................................................................................................................................................................... 51

a. Clases de religión y número de adeptos ................................................................................................................. 51 4. Fiestas, reuniones, espectáculosy diversiones .......................................................................................................... 51

a. Calendario anual de las fiestas ............................................................................................................................. 51

c. Representaciones públicas ................................................................................................................................ 53

C. Organización política ........................................................................................................ 54 1. Gobierno ................................................................................................................................................................. 54

a. Autoridades locales ....................................................................................................................................... 54 2. Financiamiento municipal ................................................................................................................................... 55

a. Presupuesto anual de ingresos ....................................................................................................................... 55 b. Aplicación del presupuesto ................................................................................................................................ 56

3. Organizaciones políticas ..................................................................................................................................... 56

D. Organización económica......................................................................................................................................... 57 1. Transportes ............................................................................................................................................................. 57

a. Carreteras y ferrocarriles .................................................................................................................................... 57 b. Sistemas de transportación ............................................................................................................................... 58

2. Comunicaciones ...................................................................................................................................................... 58 a. Prensa: periódicos y revistas .............................................................................................................................. 58 b. Correos ............................................................................................................................................................. 58 c. Teléfonos .......................................................................................................................................................... 58 d. Radio y televisión .............................................................................................................................................. 58

3. Agricultura .............................................................................................................................................................. 59 a. Tipos y extensión de los suelos ........................................................................................................................... 59 b. Principales productos agrícolas ......................................................................................................................... 60

4. Ganadería .............................................................................................................................................................. 61 a. Especies y número de cabezas de ganado ............................................................................................... 61 b. Principales productos ........................................................................................................................................ 62

5. Comercio ................................................................................................................................................................ 62 a. Tipos y distribución de los negocios comerciales.................................................................................................... 62

6. Industria ................................................................................................................................................................. 63 a. Tipos de industrias ................................................................................................................................................ 63

7. Actividades económicas diversas ............................................................................................................................. 64 8. Tenencia de la tierra ................................................................................................................................................ 64

a. Tipo y extensión de la propiedad............................................................................................................................ 64 9. Trabajo .................................................................................................................................................................... 64

a. Población económicamente activa ..................................................................................................................... 64 b. Población económicamente activa porrama de actividad económica y ocupación principal 65

c. Organizaciones de trabajadores. . . .. ...................................................................................................... 66

Page 8: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo · por rescatar, preservar y difundir el patrimonio histórico de la Entidad, para fortalecer su presente El Estado de México

10. Vivienda ................................................................................................................................................................. 66 a. Número y tenencia de la vivienda .................................................................................................................. 66 b. Tipos de construcciones .................................................................................................................................... 67

11 Alimentación ............................................................................................................................................................. 68 a. Alimentos y bebidas ............................................................................................................................................. 68

12. Vestido, adornos y atavíos ...................................................................................................................................... 69 a.Vestidos habituales y especiales ........................................................................................................................... 69

E. Arte ................................................................................................................................................................................. 69

1. Arquitectura ........................................................................................................................................................... 69 a. Civil y religiosa ..................................................................................................................................................... 69

2. Música y danza ....................................................................................................................................................... 71 a. Tipo y organizaciones demúsicos y danzantes........................................................................................................ 71

F Tradición oral .................................................................................................................................................................. 71

1. Dichos y refranes ....................................................................................................................................................... 71

Fuentes consultadas 73

A. Bibliográficas.................................................................................................................................................................. 73

Page 9: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo · por rescatar, preservar y difundir el patrimonio histórico de la Entidad, para fortalecer su presente El Estado de México
Page 10: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo · por rescatar, preservar y difundir el patrimonio histórico de la Entidad, para fortalecer su presente El Estado de México

9

Introducción

Conocer y extender el conocimiento de la historia y las costumbres de nuestro municipio a las nuevas generaciones, es una tarea fundamental para llegar a comprender nuestras raíces y así encontrar nuestra identidad como chiautlenses, mexiquenses y mexicanos.

Lo anterior cobra mayor relevancia ante la constante influencia de modos y hábitos de vida extranjerizantes, inducidos por los medios masivos de comunicación, que nos hacen olvidar nuestra riqueza cultural.

Exaltar y hacer prevalecer ese legado histórico, constituye el objetivo de este modesto trabajo, logrado gracias al interés del Gobierno del Estado de México por difundir y conservar la cultura y los valores de los municipios. Sirva este modesto avance como motivo de inspiración para trabajos de mayor alcance sobre nuestras raíces, nuestra historia y nuestra riqueza cultural en esta tierra chica.

Hago patente mi reconocimiento y agradecimiento a las personas que desinteresadamente me ayudaron en este trabajo, sin cuyo apoyo, difícilmente hubiese logrado su realización.

Page 11: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo · por rescatar, preservar y difundir el patrimonio histórico de la Entidad, para fortalecer su presente El Estado de México

10

Panorámica de la cabecera municipal de Chiautla

Page 12: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo · por rescatar, preservar y difundir el patrimonio histórico de la Entidad, para fortalecer su presente El Estado de México

I. Denominación, Toponimia y Jeroglífico

Page 13: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo · por rescatar, preservar y difundir el patrimonio histórico de la Entidad, para fortalecer su presente El Estado de México
Page 14: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo · por rescatar, preservar y difundir el patrimonio histórico de la Entidad, para fortalecer su presente El Estado de México

13

Según Olaguíbel, Chiautla o Chiautlac significa "en las tierras grasosas". Pero para que tuviera este significado el nombre, debería ser Tlalchiahuac, de tlalli, tierra, y chiahuac o chiauac, cosa grasienta. También, anteponiendo el adjetivo, podría decirse, Chiahuatlalla. El nombre de que se trata es Chiautla, del mexicano chiáhuitl, pulgón que roe las viñas; y tía, partícula que expresa abundancia: "donde abunda el pulgón". Toda esta explicación la tomamos del libro Nombres Geográficos Indígenas del Estado de México.

Comúnmente, el municipio se conoce como San Andrés Chiautla; sin embargo, hemos de aclarar que San Andrés es la cabecera municipal y que este nombre obedece al Santo Patrón de la parroquia, que es San Andrés, pero oficialmente el municipio sólo se denomina Chiautla.

Page 15: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo · por rescatar, preservar y difundir el patrimonio histórico de la Entidad, para fortalecer su presente El Estado de México

II. El Espacio Físico

Page 16: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo · por rescatar, preservar y difundir el patrimonio histórico de la Entidad, para fortalecer su presente El Estado de México
Page 17: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo · por rescatar, preservar y difundir el patrimonio histórico de la Entidad, para fortalecer su presente El Estado de México

17

A. Localización geográfica actual

El municipio de Chiautla se encuentra ubicado en la parte centro oriente del Estado de México, al oeste del Lago de Texcoco; corresponde a la parte central del Valle de México, y está ubicado dentro de la porción lacustre de la cuenca hidrológica de México. Para efectos administrativos y económicos se localiza en la Región III, Texcoco, compuesta por veinticinco municipios.

B. Límites

Limita al norte con el municipio de Acolman; al sur con Texcoco; por el este con los municipios de Tepetlaoxtoc y Papalotla, y al oeste con Tezoyuca, Ateneo y Chiconcuac.

C. Extensión

En este aspecto se tienen cifras diferentes de acuerdo a la fuente consultada. La monografía de Chiautla, editada por el Gobierno del Estado en 1974, señala una superficie de 30.32 km2; por su parte, el Sistema Estatal de Información, en la Estadística Básica Municipal, registra 20.13 km2, y finalmente la Coordinación General de Servicios Nacionales de Estadísticas, Geografía e Informática nos señala 22.53 km2. Así, pues, la superficie ocupa alrededor del .9% del territorio de la Entidad, según las últimas dos cifras.

D. División política

El territorio municipal se compone de catorce localidades, para efectos de su gobierno interno; ocho barrios, de los cuales cuatro conforman la cabecera municipal; cinco pueblos y una colonia de reciente creación.

En el aspecto externo pertenece al VIII Distrito Federal Electoral, al XXIII Distrito Local Electoral y al XXII Distrito Judicial; todos ellos con sede en la ciudad de Texcoco.

Localidades que integran el municipio de Chiautla

Cabecera municipal. San Andres Chiautla, con los barrios de: Huitznáhuac, San Francisco, San Juan y San Sebastián.

Pueblos

Chimalpa Ocopulco San Lucas Huitzilhuacán Tepetitlán Tlaltecahuacán

Page 18: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo · por rescatar, preservar y difundir el patrimonio histórico de la Entidad, para fortalecer su presente El Estado de México

18

Ubicación del municipio

Estado de México

Page 19: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo · por rescatar, preservar y difundir el patrimonio histórico de la Entidad, para fortalecer su presente El Estado de México

19

Barrios

Atenguillo Nonoalco Ixquitlán Santa Catarina

Colonia

La Concepción-Ocopulco

Jeroglífico y explicación del significado del nombre de las localidades del municipio.

Atenguillo. Palabra híbrida que significa "pequeño ateneo". Atengo, Ateneo, nombre común a muchos lugares. Del mexicano atl, agua; tentli, labio y orilla; y co, en: "en la orilla del agua". Este nombre se da, como el de Atempan, a los pueblos situados en las riberas de los ríos o a orillas de las lagunas.

Ixquitlán. El nombre correcto es Izquiztlan. "Junto a las escobas". De izquiztli, escoba; y tlon, junto. Olaguíbel afirma que es "lugar seco" o "lugar donde se tuesta".

Ocopulco o Ocopolco. Se compone, de ócotl, ocote; pol o pul, expresa "grandor con denuesto", según Molina; y co, en. "En los ocotes grandotes".

Tepetitlán. Tepe-titlan, "lugar situado entre cerros", según Olaguíbel.

Tlaltecahuacán. De llalli, tierra; teca, cortada o dividida; hua, dueño; can, donde. "Lugar de los dueños de tierras divididas", según Olaguíbel.

Huitznáhuac. Según Olaguíbel esta palabra viene de huitz, espina; y náhuac, posposición que significa junto: "junto al espinal". Etimológicamente puede ser "junto a las espinas", pero la palabra huitznáhuac se emplea para designar una especie de cactus que hoy llamamos "biznaga" y que la Academia Española deriva del árabe bixnaca o del latín pastinaca. Este vocablo se compone de huítztli, espina; y de náhuac, alrededor, y significa "rodeado de espinas", en efecto, cada uno de los piececillos de las flores de esta planta es una espina, y de ellas se hacen mondadientes. Un segundo sentido de Huitznáhuac es divino. Los mexicanos, entre sus ritos religiosos, tenían el del sacrificio de sangre, que consistía en punzarse la lengua, las orejas, las piernas, etc., para esto empleaban las púas de maguey, las navajas de itzli y muy especialmente las espinas de biznagd, huitznáhuac, por ello deificaron la planta y le dedicaron un templo. Huitznáhuac-Teopan estaba edificado en el lugar donde hoy se encuentra el Hospital de Jesús en México. A este templo se le daba el nombre de huitzcalco, que se compone de huítztli, espina, instrumento punzante; calli, casa; y co, en, y significa "casa de navajas o punzadores", aludiendo al gran depósito de instrumentos punzantes que empleaban en los sacrificios.

Nonoalco. Galicia Chimalpopoca, citado por Olaguíbel, dice que viene de Onoalc. ("donde se contaron"), que era el nombre de uno de los dioses, cuyos templos rodeaban al de Huitzilopochtli.

Page 20: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo · por rescatar, preservar y difundir el patrimonio histórico de la Entidad, para fortalecer su presente El Estado de México

20

Límites y localidades

Fuente: el autor

Page 21: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo · por rescatar, preservar y difundir el patrimonio histórico de la Entidad, para fortalecer su presente El Estado de México

21

En otro lugar, Olaguíbel dice que Nonoalco o Nonohualco se compone de nonoalca o nonohualca, uno de los grupos que inmigraron a México; y de co, lugar. "Lugar de los nonoalcas". Pero lo más cercano a la verdad es lo que dice Garibay: "en el sitio de gente que está antes de quien ha puesto el nombre".

E. Altura sobre el nivel del mar

Los terrenos predominantes adoptan la forma de una llanura plana, con la sola interrupción de una pequeña franja montañosa en la parte noroeste, que tiene una altura media de 2,300 metros sobre el nivel del mar, y la cabecera municipal, que se encuentra a una altura de 2,283 metros, lo que permite el aprovechamiento del 70% de la superficie territorial para uso agrícola y ganadero.

F. Orografía

Desde el punto de vista geológico, el municipio se encuentra enclavado en la provincia del eje neovolcánico que cubre la mayor parte del territorio mexiquense en la porción norte y cuya característica predominante es la de estar constituida por rocas volcánicas cenozoicas, que datan del Terciario y Cuaternario. En el territorio de Chiautla se pueden encontrar rocas sedimentarias clásticas asociadas con piroclásticas (tobas); existen también depósitos lacustres y aluviales que rellenaron el antiguo Lago de Tezcoco durante el Cuaternario. La parte orográfica se localiza en el lado norte y noroeste del municipio, formando una especie de cerca con los cerros El Tezoyo, en la parte norte, y La Azteca y Tezontlale, en el noroeste; y éstos ocupan alrededor del 15 % de la superficie total de la jurisdicción.

Cerros de Tezontlale y La Azteca

Page 22: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo · por rescatar, preservar y difundir el patrimonio histórico de la Entidad, para fortalecer su presente El Estado de México

22

i-:-:-:-:-:-:-:- SSWÍ:

Hidrología

Fuente: el autor

Page 23: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo · por rescatar, preservar y difundir el patrimonio histórico de la Entidad, para fortalecer su presente El Estado de México

23

Es importante señalar que en esas zonas se encuentran bancos o minas de materiales para la industria de la construcción, como son: cascajo o grava roja, tepetate y piedra.

G. Hidrología

En el aspecto hidrológico, únicamente encontramos dos ríos que atraviesan el municipio: el Río Papalotla, que abarca las poblaciones de Tepetitlán, Ixquitlán, Tlaltecahuacán, San Lucas Huitzilhuacán y Ocopulco; y el Río Jalapango, que atraviesa la cabecera municipal y desemboca en el Lago de Texcoco, al igual que el Papalotla, el cual tiene una gran importancia, pues constituye la fuente para el riego agrícola de las poblaciones por donde cruzan sus caudales. Se carece de otro tipo de fuentes acuíferas superficiales, como son: lagos, manantiales, lagunas y presas. En el caso de presas se han iniciado los trabajos respectivos en el poblado del Cerro de La Azteca.

El Río Papalotla, en parte de su recorrido por Tlaltecahuacán

H. Climatología

De acuerdo con la clasificación de Kopen, el clima es templado-semiseco; tiene lluvias importantes en verano, de menor grado a fines de primavera e inicios de otoño, y escasas durante el resto del año.

Page 24: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo · por rescatar, preservar y difundir el patrimonio histórico de la Entidad, para fortalecer su presente El Estado de México

24

El promedio anual de precipitación pluvial en el municipio es de 500 a 600 mm.; la máxima incidencia de lluvias se registra en el mes de julio, con 110 y hasta 122 mm., y la mínima en febrero, con menos de 5 mm. La temperatura máxima es de 32.5° y se registra, principalmente, en el mes de mayo; la menor, de 6.5°, es frecuente en enero. La temperatura media oscila entre los 11 y los 19 grados centígrados.

I. Flora

En la región existen variedades de árboles frutales, maderables, plantas silvestres, cactáceas y de cultivo agrícola. Entre las plantas frutales destacan: capulín, higuera, zapote blanco, granada, tejocote, chabacano, ciruelo y manzano. Arboles con aprovechamiento maderable: oyamel, encino, pino, cedro, ciprés, pirul, trueno, eucalipto, sauce y fresno. Entre la flora silvestre encontramos: tepozán, quelite, verdolaga, epazote, árnica, alfilerillo, jarilla, té de campo, nabo, zacatón, maravilla, diente de león, gallito, pachtle, toloache, paixtle, pegarropa, malva, marrubio, acahuatl, etc. De las cactáceas tenemos: jonoxtli o cayonoxtli, chicalote, higuerilla, uña de gato y una gran variedad de flores de ornato. En relación a las plantas cultivables se tienen: maíz, alfalfa, frijol, cebada, avena, calabaza, tomate, col y betabel.

Diversos tipos de cactáceas florecen en los terrenos del municipio

Page 25: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo · por rescatar, preservar y difundir el patrimonio histórico de la Entidad, para fortalecer su presente El Estado de México

25

J. Fauna

Entre las aves destacan: zopilote, gavilán, gorrión, calandria, verdugo, golondrina, saltapared, chupamirto, tórtola, torcacita, etc.; otros animales que se llegan a encontrar son: cacomixtle, zorrillo, conejo, liebre, tuza, ardilla, tlacuache, rata y ratón de campo, onza, semicuato o sencuate, que es una variedad de víbora no venenosa; víbora de agua o chirrionera, sapo, rana, salamandra, alicante, camaleón, escorpión, lagartija, gallina ciega, chapulín, grillo, zacatón, escarabajo, tábano, libélula, hormiga, ciempiés, araña capulina, araña velluda, garrapata, zancudo mestizo, etc.

Page 26: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo · por rescatar, preservar y difundir el patrimonio histórico de la Entidad, para fortalecer su presente El Estado de México

III. Historia: El Municipio a través del Tiempo

Page 27: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo · por rescatar, preservar y difundir el patrimonio histórico de la Entidad, para fortalecer su presente El Estado de México
Page 28: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo · por rescatar, preservar y difundir el patrimonio histórico de la Entidad, para fortalecer su presente El Estado de México

29

A. Prehistoria

Los vestigios arqueológicos descubiertos en años recientes en la zona central del país datan del Pleistoceno, esto es, de hace unos 20,000 años, aproximadamente; los descubrimientos de Helmot, en 1946, actualmente conocidos como el Hombre de Tepexpnn, y los restos de mamut encontrados en Ateneo, municipio cercano a Tepexpan, indican la presencia de pobladores en el Estado de México desde hace por lo menos 12,000 años. Estos hombres fueron recolectores y cazadores nómadas.

B. Fundación y primeros pobladores

De acuerdo con las investigaciones de estudiosos en la materia, se desprende que fueron los otomíes los primeros pobladores del Valle de Anáhuac; estas tribus, que se caracterizaban por ser recolectoras y cazadoras nómadas, se asentaron después de los chichimecas establecidos en Amaquemecan, al pie de lo que es hoy el Popocatépetl y el Iztaccíhuatl. Los mapas Tlotzin y Quinatzin indican las cuevas en donde vivían, lo mismo los cementerios recién descubiertos por M. Charnay en Tenenepanco, a las faldas del Popocatépetl, a una altura de 12,500 pies. Asimismo Ixtlilxóchitl explica la existencia de esos primeros pobladores chichimecas en cuevas o casas cubiertas de paja; según él, utilizaban para la caza armas como el arco y la flecha, además de las cervatanas. Su alimentación se basaba principalmente en la caza del venado, conejo, víboras, y en la recolección de tunas y mezquites,- se sabe que ya bebían pulque. Por los indicios encontrados se supone que los chichimecas hablaban náhuatl, pues los nombres del lugar pertenecen a esta lengua.

Los chichimecas se extendieron por las montañas del sur hasta encontrarse con los otomíes,- las crónicas señalan que su rey fue Icoatzin o Icauhtzin, quien subió al trono el año trece ácatl (647) y dio a los toltecas a su hijo Chalchiuhtlanetzin como rey; con él se inició la creación de varias ciudades del Anáhuac.

Con referencia a los primeros pobladores al Valle de Anáhuac, también se cita la tradición del cacique de Acaponeta, quien señala que dos distintas emigraciones, en diferentes épocas, llegaron a la laguna donde están México y Tezcoco; la primera vino del occidente, de lo que se infiere que fueron los chichimecas de Amaquemecan los que primero se asentaron en el valle, durante el siglo Vil, a las faldas del Popocatépetl y el Iztaccíhuatl; la segunda llegó cinco siglos después, en el XII, bajando por la meseta central y penetrando por el valle hacia el norte.

Uno de los personajes importantes en la vida de los poblados de la meseta central es Xólotl, quien integró su ejército con gente chichimeca, huasteca y otomí, ampliando paulatinamente su territorio y dando lugar a la gran dinastía tezcocana.

A la muerte de Xólotl, en el año trece tépetl (1232), en Tenayucan, le sucedió su hijo Nopaltzin, quien se caracterizó por organizar su imperio. Durante su reinado se señala la fundación de Tezcoco, por su hijo Quinatzin. Nopaltzin murió en el año cinco ácatl (1263).

Page 29: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo · por rescatar, preservar y difundir el patrimonio histórico de la Entidad, para fortalecer su presente El Estado de México

30

Le sucedió en el mando Tlotzin, hijo de Quinatzin, quien expidió leyes para que los chichimecas se dedicasen a la agricultura, con lo que contrarió sus costumbres. Le siguieron Quinatzin hijo, quien estableció su capital en Tezcoco; Techotlalatzin, Ixtlilxóchitl, Tezozómoc, Maxtlaton, Nezahualpilli, Cacamatzin, Cucuicatzin y Coanacechtzin. Es importante hacer notar que durante el reinado de Techotlala, éste dividió su territorio en dieciocho señoríos, y éstos, a la vez, en 47 divisiones que reconocían su dominio y pagaban tributos, entre ellos se encontraban Chiauhtla, Tecalco, Otompan, Tepechpan, Papalotla y Tepetlaoxtoc.

Hacia 1510, de acuerdo a un códice escrito en México, se asignaban los tributos pagados a los señores de México, Tezcoco y Tlacopan. Este códice enlista los señoríos que pertenecían a Tezcoco y formaban su territorio: Huexotla, Cuatlinchan, Chimalhuacan, Otompan, Teotihuacan, Tepetlaoxtoc, Acolman, Tepechpan, Tezonyocan y Chiautlan, entre otros.

De lo anterior se desprende que Chiautla, en la época prehispánica, perteneció a Tezcoco. Sin embargo, no se cuenta con datos precisos que sustenten la afirmación del general José Vicente Villada que sitúa la formación del municipio en 1358.

La vida de Chiautla estuvo ligada al acontecer del imperio tezcocano, y con ello a la grandeza del rey poeta Nezahualcóyotl (1402-1472). En el año trece tochtli (1414), su padre, Ixtlilxóchitl, antes de iniciar la ofensiva contra Tezozómoc, hizo heredero del trono a su hijo Nezahualcóyotl, que apenas cumplía 12 años de edad y le encargó asimismo la venganza. Más tarde, con la ayuda de los pueblos amigos, Nezahualcóyotl recobró su reino, el 11 de agosto de 1427, según la crónica de Ixtlilxóchitl. Sobre esto, se señala que en Chiautla, Nezahualcóyotl fue avisado de que los huejotzincas y los tlaxcaltecas habían derrotado al tirano Maxtla y habían recobrado el trono de su padre.

En “El Cerrito" dieron a conocer la caída de Maxtla, según reza la leyenda, a Nezahualcóyotl

Page 30: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo · por rescatar, preservar y difundir el patrimonio histórico de la Entidad, para fortalecer su presente El Estado de México

31

Así, Chiautla, como señorío perteneciente a Tezcoco, tuvo una importante participación en las frecuentes disputas que surgieron entre los tecpanecas, tlaltelolcas y choleas.

C. La Colonia

Durante el primer periodo colonial, Hernán Cortés pretendió que Tezcoco, considerado como una provincia con sus cuatro cabeceras cercanas a Huexotla, Cuatlinchan y Tezoyucan, quedara en poder de la Corona, pero revocó inmediatamente esta determinación y se adjudicó la provincia.

La Segunda Audiencia, en 1531, colocó a Tezcoco en poder de la Corona; y por último, en 1541, por orden del virrey Antonio de Mendoza, Tezcoco y sus cuatro provincias quedaron encomendadas al monasterio de los agustinos de México, lo que quiere decir que Chiautla no tuvo encomendero particular. No obstante la disposición de que los sujetos a Tezcoco estuvieran bajo la encomienda de los agustinos, la iglesia de Chiautla fue fundada y atendida por los franciscanos, de 1688 a 1768, año en que pasó al clero secular.

Entre los acontecimientos coloniales que podemos anotar como destacados en la vida del pueblo se encuentran los que se refieren a la tenencia de la tierra, principalmente.

En 1555 se dio licencia a don Martín, gobernador de Chiautla, para que usara varas para medidas de longitud. En 1595 se ordenó al alcalde de Tezcoco examinase un sitio a fin de instalar un molino para pan y poderse batir la masa en Chiautla. Al parecer, éste fue el primer amasijo que hubo en Chiautla.

En 1613, a petición del gobernador y alcalde de Chiautla, se concedieron dos caballerías de tierra para uso de la comunidad. El 21 de julio de 1613 se dio mandamiento para que Gaspar de Vargas recibiera dos caballerías más de tierra que iban de Chiautla a Otumba, y en 1615 se dio a Leonardo Delaño una merced de dos caballerías de tierra en esta jurisdicción. Sin embargo, el 26 de julio de ese mismo año se otorgó el permiso al propio Delaño para vender esas dos caballerías de tierra.

El 3 de julio de 1615 se dio mandamiento para que Juan de Ayala tuviera cuatro caballerías de tierra y sus sujetos: La Purificación, La Asunción, San Bartolomé y Santiago Nativitas, que colindaban con terrenos de Leonor de Dueñas y de Juan Muños de Campo.

De acuerdo a un documento que data de 1793, Ocopulco se separó de Tezoyuca en ese año, pasando de barrio de La Encarnación Ocopulco a pueblo, para posteriormente integrarse al municipio de Chiautla.

Asimismo, el 24 de noviembre de 1608, el virrey Luis de Velasco, marqués de Salinas, concedió a nuestros proceres de Ocopulco 22 y media caballerías de tierra y tres naranjas de agua, de acuerdo a un documento que obra en poder del comisariado ejidal de esta población. Por otra parte, este mismo documento señala que la tribu antecesora de las comunidades de San Lucas Huitzilhuacán, Tlaltecahuacán, Ocopulco, y posiblemente Tepetitlán y Chimalpa, se asentaron en un lugar denominado Corral, lugar que se encontraba localizado en el Cerro del Tezontlale, y

Page 31: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo · por rescatar, preservar y difundir el patrimonio histórico de la Entidad, para fortalecer su presente El Estado de México

32

después se instalaron en lo que hoy es San Bartolo Ixquitlán (se sabe que aún después de haberse fundado dichas comunidades, sus difuntos eran enterrados en el cementerio que se localizaba en esta última población).

La Influencia de la arquitectura europea en las construcciones de esta época cristalizó en inmuebles eclesiásticos, como la parroquia de San Andrés, que se encuentra ubicada en la cabecera municipal; la capilla de San Bartolo Ixquitlán, el templo de Huitznáhuac y las iglesias de Atenguillo y de Ocopulco. Esta última fue construida en 1800; por su cercanía al Cerro El Tezoyo ("lugar de tezontle"), su torre se encuentra construida de tezontle rojo, el que a pesar de ser de un material característico de la zona, se empleó muy poco.

Esto es lo que queda de la capilla de San Bartolo Ixquitlán, construida durante la Colonia. Del otrora esplendoroso poderío colonial, que mucho debió a la iglesia en su constitución, quedan estos vestigios

Page 32: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo · por rescatar, preservar y difundir el patrimonio histórico de la Entidad, para fortalecer su presente El Estado de México

33

Dentro de la organización y forma de trabajo, la hacienda constituyó un centro productivo importante de aquella época. La Hacienda La Grande, que se encuentra en el territorio de Ateneo, abarcaba porciones importantes de los pueblos de Ocopulco, San Lucas Huitzilhuacán, Tlaltecahuacán, San Bartolo Ixquitlán y Chimalpa, áreas que posteriormente, con el reparto de tierras, formarían los ejidos de esas comunidades.

D. Siglo XIX: Epoca Independiente, Reforma y Porfirismo

Al consumarse la Independencia de México, el Estado de México se erigió como tal el 2 de marzo de 1824 y Toluca fue nombrada residencia de los supremos poderes del Estado de México en 1830.

El acta constitutiva de la Federación Mexicana, expedida el 31 de enero de 1824, fue la primera Ley Fundamental del México Independiente y el antecedente inmediato que sirvió para organizar los estados, mientras se redactaban sus constituciones locales y aun la General de la República.

Fue la Constitución Federal del cuatro de octubre de 1824 la que en forma definitiva creó las entidades federativas que nacieron en ese año.

Aceptando lo estipulado en el Acta Constitutiva, el Congreso del Estado de México declaró el 2 de marzo de 1824 estar instalado legítimamente y, por lo consiguiente, haber iniciado sus funciones.

Sin embargo, Chiautla obtuvo el carácter de municipio con ayuntamiento propio el 15 de julio de 1820; fue una de las localidades que aprovecharon las disposiciones de la Constitución de Cádiz paro nombrar sus autoridades, lo que también aprovecharon, entre otros, los municipios de Texcoco, Ateneo y Acolman.

Posteriormente, al parecer por algunas disputas, Chiconcuac obtuvo, el 14 de octubre de 1868, su independencia con respecto a Chiautla; fue éste el último movimiento para definir el actual territorio de nuestro municipio.

Sin embargo, los periodos para los ayuntamientos fueron irregulares durante casi todo el siglo pasado, debido a que no estaba bien hecha la definición y requisitos para formar parte de ellos. Así, encontramos periodos de 2 años en los primeros tres gobiernos y, posteriormente, de un año, e inclusive de cuatro meses, como se observa de 1900 a 1907. Es hasta 1930 cuando, siendo presidente municipal José Palma, se instituye el periodo presidencial de dos años. Y es en 1946- 1948, durante la administración de Gumesindo Díaz Herrera, cuando se le aumenta a tres años. La incipiente organización de los municipios dio lugar a que los ayuntamientos, en un momento dado, estuvieran ajenos a las disposiciones de las cartas magnas vigentes en nuestro país.

E. Siglo XX: La Revolución

De la gesta revolucionaria de México, que se inició en 1910 con Madero, Chiautla tiene personajes que aún viven y dan testimonio de los hechos; Cruz Ramos Buendía, nativo del pueblo

Page 33: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo · por rescatar, preservar y difundir el patrimonio histórico de la Entidad, para fortalecer su presente El Estado de México

34

Construcción del siglo XIX, el Puente de Sonta Ana, sobre el Río Papalota, muestra este aspecto en la parte que corresponde a Son Bartolo Ixquitlán. Ofrecemos dos gráficas

Page 34: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo · por rescatar, preservar y difundir el patrimonio histórico de la Entidad, para fortalecer su presente El Estado de México

35

de Ocopulco, narra que Nemesio Morales, originario de Coronango, Puebla, era cabo en los ferrocarriles nacionales, y en su paso por esta región, conoció a Matea Buendía, con quien se casó. Al paso de los años se enroló en las filas de Emiliano Zapata, en el estado de Morelos. Trajo al héroe suriano, quien estableció su cuartel en el barrio de Ixquitlán, haciendo un fortín en el cerro que hoy lleva ese nombre, frente al Puente de Santa Ana.

El Gral. Zapata, durante su estadía en el municipio, se impresionó por la torre de tezontle del pueblo de Ocopulco, construida en el año de 1800; cuando le preguntó a Nemesio que de dónde era esa iglesia, él le contestó: de Ocopulco, lugar de origen de su suegro. El señor Aureliano Buendía fue invitado a conocer al general Zapata en su cuartel; esto fue en el año de 1914. En la entrevista que sostuvieron, Buendía salió consumido por la idea reivindicadora del Plan de Ayala, y él y 35 personas más, todas de Ocopulco, tomaron los terrenos de la Hacienda La Grande, que administraba un señor Manuel y que era propiedad de Indalecio N.

En ese año las lluvias fueron escasas, ya que llovió hasta el mes de junio. Nos narra que nadie se atrevía a tomar las cosechas que por el mes de enero o febrero todavía estaban en las parcelas sin pizcar. Avelino Buendía y un grupo de hombres tomaron tierras, pero debido a la presión moral y religiosa que ejercía el párroco de Tezoyuca, los habitantes de este municipio no entraron a tomar las tierras, ya que se les acusaba desde el púlpito de "agraristas", lo que motivó que las poblaciones de Chimalpa, Chiconcuac y San Pablito fueran las que secundaran al pueblo de Ocopulco y se hicieran de las parcelas que más tarde serían sus ejidos.

Avelino Buendía fue llamado por el administrador de la Hacienda La Grande para que dejara el agrarismo y depusiera su actitud "despojadora"; se le ofrecieron tres talegas llenas de plata, oferta que no aceptó, ya que Zapata le había dado un documento que avalaba la legitimidad de su acción reivindicadora sobre esos terrenos, a favor de los pueblos. Se dice también que en el mes de junio de ese año vino una barrancada en el cauce del Río Papalotla, y como las zanjas de la hacienda no estaban bien desazolvadas, el agua entró y regó grandes superficies de tierra que los campesinos ya habían tomado. Cultivar estas tierras fue un problema, pues casi todos los campesinos carecían de yuntas; las que eran propiedad de los señores Calixto Ramos y Damián Ramírez, no eran suficientes para sembrar, por lo que el pequeño grupo de campesinos sembraron los lugares más húmedos a pala y entre el césped.

Lo que hoy son los ejidos de Tlaltecahuacán, Ocopulco y Tezoyuca, constituyeron la primera dotación agraria que Zapata entregó al pueblo de Ocopulco. Como consecuencia de esta entrega de tierra, Avelino Buendía fue acosado por las huestes de Obregón y Carranza, a las que, a su paso por Tepexpan, fue denunciado, motivo por el cual estuvo vigilado día y noche, y tuvo que esconderse en un subterráneo que existía en la casa de la señora Juana Buendía, hasta donde se le hacían llegar los alimentos y de donde salía sólo por la noche.

El grupo beneficiado en esta lucha agraria se movilizó y en la ciudad de Texcoco, Urbano Avila y Florentino de la O, en forma accidental, se encontraron con el señor Macuil, pirotécnico de San Martín Tezmelucan, Puebla, que quemaba cada año en la fiesta del 25 de marzo en Ocopulco, y le platicaron de la grave situación en que se encontraba Avelino Buendía, perseguido por las tierras entregadas a Ocopulco. El señor Macuil, ya con grado de coronel, les extendió un salvoconducto, dándoles además una carta de recomendación en la que se señalaba a Buendía como hombre

Page 35: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo · por rescatar, preservar y difundir el patrimonio histórico de la Entidad, para fortalecer su presente El Estado de México

36

trabajador y honesto. Regresaron e hicieron valer ante los carrancistas este documento que salvó de la muerte a Avellno Buendía.

Cabe mencionar que las primeras tierras que entregó Zapata por esta región, se le dieron al pueblo de Ocopulco con terrenos de la Hacienda La Grande, de San Bartolo Ixquitlán, desde donde estuvo su cuartel, por el oriente, hasta el Río Papalotla, por el poniente, y desde el norte, por la regadera de la hacienda, hasta el camino real, por el sur, que da a la Hacienda La Grande.

El clero influyó demasiado en esta época, ya que desde el púlpito los sacerdotes intimidaron a la gente, y especialmente a los de Tezoyuca, para que no tomaran las tierras, razón por la cual sólo tienen una franja de terreno en El Rosario, al lado del río. Nemesio Morales, Herculano Díaz, Atilano Martínez y Nicanor Jiménez, formaron parte activa del ejército revolucionario de Emiliano Zapata y murieron defendiendo la causa agraria, pues ya no volvieron a la población; se sabe que en el cuartel general del Cerro El Jilguero, en Morelos, fueron sitiados por los carrancistas y murieron durante el intento de fuga. En Ocopulco, Avelino Buendía, Cruz Ramos, Pedro Ramos, Cornelio Magno, Porfirio Rojas, Miguel Ramos, Florencio Buendía y demás seguidores, hicieron efectivo el Plan de Ayala. El único sobreviviente fue el señor Mariano Magno, que desertó de las huestes carrancistas en las que militaba.

Testimonio del paso de Emiliano Zapata por esta región es la existencia de una nieta suya, de nombre María Elena Zapata, que vive en San Bartolo Ixquitlán.

Page 36: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo · por rescatar, preservar y difundir el patrimonio histórico de la Entidad, para fortalecer su presente El Estado de México

IV. Hombres Ilustres y Distinguidos

Page 37: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo · por rescatar, preservar y difundir el patrimonio histórico de la Entidad, para fortalecer su presente El Estado de México
Page 38: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo · por rescatar, preservar y difundir el patrimonio histórico de la Entidad, para fortalecer su presente El Estado de México

39

Desde la erección del municipio (15 de julio de 1820) hasta 1986, Chiautla ha sido representado por cien presidentes municipales que, de algún modo, han sido los hombres representativos de ¡a población. Sus nombres son los que aparecen a continuación:

Periodo Nombre 1820-1822 C. Mauricio Julián 1823-1827 No se tiene registro 1828-1830 C. J. Antonio Caballero 1831 C. José Gervacio Sánchez 1832 C. Miguel de Herrera 1833 C. José Velasco 1834 C. Miguel de Herrera 1835 C. José Mariano 1836 C. José Velasco 1837-1846 No se tiene registro 1847-1848 C. Ponciano Peralta 1849 C. Mariano Peralta 1850 C. José Velasco 1851 Lie. Evaristo Reyes 1852 C. Mariano Peralta 1853-1854 C. Severiano Díaz 1855 C. Patricio Córdova 1856 C. Patricio Córdova 1857-1860 C. Miguel Alvarez Arriaga 1861 C. Miguel de Herrera 1862 C. Julián García 1863 C. Tomás Mendoza 1864 C. Francisco León, originario de

Chiconcuac 1865 C. Patricio Córdova 1866 C. Julián García 1867 C. Pascual Luna 1868 C. Pascual Luna, el cual firmó el

convenio de separación de Chinconcuac, con fecha 14 de octubre

1869-1873 No se tiene registro 1874-1876 C. Matías Bojorges 1877 C. Inés Rivera 1878-1880 No se tiene registro 1881 C. José Ma. Velasco 1882 C. Juan Reyes 1883 C. Inés Rivera 1884 Pbro. Luis Téllez Girón, encargado del

templo parroquial 1885 C. Matías Bojorges

Page 39: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo · por rescatar, preservar y difundir el patrimonio histórico de la Entidad, para fortalecer su presente El Estado de México

40

C. Luis Serafín C. Juan Reyes C. Francisco Jiménez C. Enrique Castro C. Juan Reyes C. Matías Bojorges C. José Emiliano Castro C. Crescencio Herrera C. Enrique Castro C. Francisco Mendoza C. Francisco Mendoza C. Juan Reyes C. Bruno Reyes Tres presidentes en periodos de 4 meses cada uno: C. Matías Bojorges, C. Marcelo Ramos y C. Crescencio Herrera C. Plácido Mendoza C. Juan Reyes C. Crescencio Vargas y C. Hilario Palma C. José Ma. Ponce C. Cipriano Ramos C. Mariano Ramos C. Tomás Mendoza C. Juan Reyes y C. Romualdo Urbina C. Francisco Villalba C. Sebastián Zacarías No se tiene registro C. Clemente Ramírez C. Francisco Villalba C. Onésimo Ramos C. Francisco Serrano C. Carlos Ponce de León C. José Trinidad Ponce C. Benito M. Buendía C. José Palma C. Hilario Ruiz y C. Manuel Herrera C. Pedro Villalobos y C. Manuel Herrera C. Porfirio Miranda C. Carlos Rodríguez No disponible C. Carlos Rodríguez C. Manuel Casco C. Manuel García Espinoza C. Gumesindo Díaz Herrera

1886-1888 1889 1890 1891-1892 1893 1894 1895-1896 1897 1898 1899 1900 1901-1904 1905 1906

1907 1908-1909 1910

1911 1912 1913 1914 1915 1916 1917 1918-1921 1922 1923 1924 1925 1926 1927 1928-1929 1930-1931 1932 1933 1934-1935 1936-1937 1938-1939 1940-1941 1942-1943 1944-1945 1946-1948

Page 40: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo · por rescatar, preservar y difundir el patrimonio histórico de la Entidad, para fortalecer su presente El Estado de México

41

1949-1951 C. Manuel Castro Ponce 1952-1954 C. Francisco Conde Saavedra 1955-1957 C. Genaro Moreno Villalba 1958-1960 C. Francisco Zacate Martínez 1961-1963 C. Benjamín Arellano Pacheco 1964-1966 C. Francisco Marchena Ponce 1967-1969 C. Adolfo Catorce Escobar,

C Fernando Buendía Sánchez (1967, por ministerio de ley)

1970-1972 C. Felipe Aguilar Osorio 1973-1975 C. Ricardo Bojorges Castro 1976-1978 C. Lucio Buendía Flores 1979-1981 Ing. Francisco Rodríguez V. 1982-1984 Profr. Héctor Velasco Mauro 1985-1987 Lie. Fernando Buendía Sánchez

Page 41: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo · por rescatar, preservar y difundir el patrimonio histórico de la Entidad, para fortalecer su presente El Estado de México

V. Historia Actual

Page 42: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo · por rescatar, preservar y difundir el patrimonio histórico de la Entidad, para fortalecer su presente El Estado de México

Page 43: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo · por rescatar, preservar y difundir el patrimonio histórico de la Entidad, para fortalecer su presente El Estado de México

45

A. Demografía

1. Población

a. Absoluta

De acuerdo con las cifras del Censo General de Población y Vivienda de 1980, el municipio contaba con 10,618 habitantes, lo que representó alrededor del 0.14% de la población total del Estado de México. De este número, 3,217 personas habitaban la cabecera municipal (30.3%), y las restantes, 7,401 (69.7%), las demás localidades del municipio.

Durante 1980 la población absoluta del municipio, por localidades, fue la siguiente: localidad Habitantes

Porcentaje

Cabecera municipal * 3,217 30.3 Ocopulco 2,156 30.3 Chimalpa 1,897 17.9 Tepetitlán 1,191 11.22 San Lucas 743 7.0 Tlaltecahuacán 601 5.6 Atenguillo 538 5.1 ixquitlón 275 2.6

Total 10,618 100.00

* Además de las poblaciones de los barrios que constituyen la cabecera municipal, se incluyeron las del barrio de Sania Catalina y Nonoalco.

b. Composición de la población por sexo y edad

Grupo de edad Hombres Mujeres Total

0- 4 años ■’67 753 1,520 5- 9 años 865 818 1,683

10-14 años 757 733 1,490 15-19 años 614 632 1,246 20-24 años 463 507 970 25-29 años 337 335 672 30-34 años 279 294 573 35-39 años 254 282 536 40-44 años 215 230 445 45-49 años 176 187 363

Page 44: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo · por rescatar, preservar y difundir el patrimonio histórico de la Entidad, para fortalecer su presente El Estado de México

46

50-54 años 135 119 254 55-59 años 112 93 205 60-64 años 87 75 162 65-69 años 69 82 151 70-74 años 65 74 139 75-79 años 47 46 93 80-84 años 27 33 60 85-89 años 9 12 21 90-94 años 5 8 13 95-99 años 3 7 10 100 y más años 0 5 5 No especificados 3 4 7

Predomina la población joven menor de 25 años, que representa alrededor del 65% De ésta sobresalen particularmente los grupos de 0 a 4 años (14.3%), de 5 a 9 años (15.9%) y de 10 a 14 años (14.0%).

Por las características prevalecientes, la disponibilidad de servicios y el número de habitantes (2,500), se puede señalar que únicamente a la cabecera municipal se le puede considerar como población urbana o semiurbana. El resto del municipio son poblaciones rurales.

En años recientes Chiautla se ha visto afectada por movimientos migratorios, principalmente de personas provenientes de otras entidades y el D.F.

Debido al surgimiento de asentamientos irregulares en la cabecera y Ocopulco, así como al crecimiento natural de la población, para 1990 se espera una población de 25,000 habitantes. En 1985 la población se estimó en más de 15,000 habitantes.

2. Natalidad

a. Estadística general

Según datos obtenidos de la Oficialía del Registro Civil, durante los últimos tres años se registró un promedio de 556 nacimientos.

3. Enfermedades características

Las enfermedades más comunes que se registran en personas adultas fueron: paro cardio- respiratorio traumático, insuficiencia respiratoria, cirrosis hepática, diabetes, anemia aguda e insuficiencia renal crónica. En menores de edad sobresalen afecciones como: anemia, bronconeumonía, broncoaspiración, pulmonía, obstrucción de segundo grado, así como casos de malformación congénita.

Page 45: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo · por rescatar, preservar y difundir el patrimonio histórico de la Entidad, para fortalecer su presente El Estado de México

47

4. Mortalidad

a. Tasas generales

Según la misma fuente, en los últimos años se han registrado un promedio de 94 defunciones. Además de las causas de mortalidad ya señaladas, se menciona también la muerte por accidentes, que representa alrededor de un 10 %.

B. Organización social

1. Salubridad

a. Hospitales, clínicas y centros de salud

El municipio cuenta con cuatro centros de salud, localizados en la cabecera municipal (Barrio de Huitznáhuac), Nonoalco, Chimalpa y Tepetitlán. Dependen de la Secretaría de Salud, a través de los Servicios Coordinados de Salud Pública del Estado.

Este es el centro de salud de Huitznáhuac

Page 46: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo · por rescatar, preservar y difundir el patrimonio histórico de la Entidad, para fortalecer su presente El Estado de México

48

Por lo que se refiere a los servicios que se prestan en los hospitales y clínicas, los chiautlenses deben recurrir a los instalados en Texcoco, Ecatepec y la ciudad de México, por carecer el municipio de atención hospitalaria de segundo y tercer niveles. Son numerosos los que se benefician, sin embargo, de los servicios médicos que ofrecen instituciones como el IMSS y el ISSSTE.

Hay ocho consultorios médicos particulares. Cuatro están en la cabecera y los restantes en San Lucas, Tepetitlán y Chimalpa.

2. Educación

a. Instituciones educativas

Durante el ciclo escolar 1985-1986, el municipio contó con 23 centros educativos, distribuidos de la forma siguiente:

El centro escolar "Melchor Ocampo" es la principal institución a nivel primaria. Está localizada en la cabecera municipal

Page 47: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo · por rescatar, preservar y difundir el patrimonio histórico de la Entidad, para fortalecer su presente El Estado de México

49

Centros educativos por niveles, aulas y sistema por localidad Preescolar Primaria Secundaria Preparatoria Otros Localidad Sistema No. de Sistema No. de Sistema No. de Sistema No. de Sistema No. de E F aulas E F aulas E F aulas E F aulas E F aulas Cabecera municipal 1 1 7 3‘ 54 1 12 1 4 1 4 Ocopulco 2 4 1 9 1 3

Chimalpa 1 2 1 6 1 2

Tepetitlón 1 2 1 6

San Lucas 1 2 1 7

Tlaltecahuacán 1 1 1 3

Atenguillo 1 1 1 4

Total 7 2 19 3 6 89 3 17 1 4 1 4

Uno de los primeros centros educativos fue la escuela rural federal "Niño Azteca"

* Incluye la Escuela Primaria de Nonoalco y una particular en el Barrio de San Juan,

b. Población escolar

Para el mismo año lectivo se contó con una matricula escolar de 4,472 alumnos y una plantilla de personal docente de 170 profesores; el siguiente cuadro precisa estos datos:

Page 48: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo · por rescatar, preservar y difundir el patrimonio histórico de la Entidad, para fortalecer su presente El Estado de México

50

Localidad Preescolar Primaria Secundaria Preparatoria Otros

Alum. Profr. Alum. Profr. Alum. Profr. Alum. Profr. Alum. Profr. Cabecera municipal 185 6 1,926 50 640 35 182 25 54 4 Ocopulco 68 3 330 10 50 3

Chimalpa 60 2 207 6 24 2

Tepetitlán 51 2 244 6

San Lucas 44 1 198 7

Tlaitecahuacán 28 1 145 6

Atenguiilo 36 1

Total 472 16 3,050 85 714 40 182 25 54 4

La cabecera municipal concentra el mayor número de educandos en los cinco niveles existentes. Las demás localidades solamente cuentan con nivel primaria, excepto Ocopulco y Chimalpa, en donde, a partir del ciclo escolar 1982-1983, entró en funcionamiento una telesecundaria.

Sin embargo, cabe hacer notar que, dada la cercanía con los municipios de Tezoyuca, Chiconcuac y Texcoco, además de la disponibilidad de comunicación y transporte, hay un importante flujo de estudiantes hacia instituciones escolares localizadas fuera del municipio. En estudiantes de nivel superior y de carreras técnicas, la salida obedece a la necesidad de recurrir principalmente a los centros de la ciudad de México o de determinados lugares del Estado, como Texcoco y Ecatepec.

c. Anaifabeíismo

Según datos del X Censo General de Población y Vivienda de 1980, en ese año, Chiautla tenía 570 analfabetas, de los cuales, el 34 % correspondía a hombres y el restante a mujeres, lo que en conjunto representaba el 5% del total de la población. Sin embargo, para 1985, según cifras recientes, publicadas por el Sistema Estatal de Información del Gobierno del Estado, el porcentaje de personas que no saben leer ni escribir ha disminuido sensiblemente hasta en un 30%, es decir, en 171 personas.

El siguiente cuadro muestra el número de analfabetas por sexo y edad que había en 1980. Grupos quinquenales

de edad Hombres Mujeres Total

15-19 años 21 8 29 20-24 años 3 16 19 25-29 años 7 18 25 30-34 años 15 33 48 35-39 años 19 41 60 40-44 años 25 39 64 45-49 años 19 20 39 50-54 años 15 29 44 55-59 años 14 23 37

Page 49: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo · por rescatar, preservar y difundir el patrimonio histórico de la Entidad, para fortalecer su presente El Estado de México

51

60-64 años 18 29 47 65 y más años

39 119 158

Total 195 375 570

d. Instituciones culturales

En este campo únicamente se cuenta con tres bibliotecas; una se encuentra en la Escuela Secundaria Técnica Industrial y Comercial No. 55 "José Ma. Morelos y Pavón"; otra, en la Escuela Preparatoria Oficial No. 9, del Estado, y la última es la biblioteca municipal, que se encuentra funcionando parcialmente.

3. Religión

a. Clases de religión y número de adeptos

En general se puede señalar que el 98% de la población practica la religión católica, como se puede observar en los siguientes datos, obtenidos en 1980: Sexo Católica Protestante o

evangélica Judaismo Otras No

tiene Total

Hombres 5,179 14 2 36 58 5,289 Mujeres 5,235 10 6 35 43 5,329

Total 10,414 24 8 71 101 10,618

4. Fiestas, reuniones, espectáculos y diversiones

a. Calendario anual de las fiestas

En general, ¡as fiestas populares anuales de mayor trascendencia en cada una de las localidades son de origen religioso, aunque es cierto que de ellas se derivan eventos artísticos, culturales, deportivos y, en menor escala, charreadas y carreras de caballos. Religiosas Fecha Localidad Santo o hecho

festejado 1 o de enero 12 de enero 20 de enero

2 de febrero

Atenguilio Chimalpa San Sebastián Tepetitlán

La Divina Providencia Virgen de Guadalupe San Sebastián Virgen de La Candelaria

Page 50: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo · por rescatar, preservar y difundir el patrimonio histórico de la Entidad, para fortalecer su presente El Estado de México

52

25 de marzo Ocopulco Virgen de La Encarnación 29 de abril Santa Catarina Santa Catarina Variable Huitznáhuac La Pascua Mayo, variable Tlaltecahuacán Ascención del Señor 13 de junio Tepetitlán San Antonio de Padua 24 de Junio San Juan San Juan 25 de julio San Lucas Huitzil. Santiago Apóstol 25 de julio Chimalpa Santiago Apóstol 15 de agosto Ocopulco Virgen de La Asunción 15 de agosto Atenguillo Virgen de La Asunción 24 de agosto Ixquitlán San Bartolo 18 de octubre San Lucas Huitzil. San Lucas

30 de noviembre Cabecera municipal San Andrés 8 de diciembre Nonoalco Virgen de La Concepción 24 de diciembre Nonoalco Nac. del Niño Jesús 25 de diciembre Tlaltecahuacán Navidad

Estas celebraciones se caracterizan por contar con un programa bien definido en el aspecto religioso, donde alternan juegos pirotécnicos y grupos de danza folklórica de la región; estas fiestas duran entre tres y cinco días. Para su organización, se designan mayordomos; el número de éstos varía según las costumbres de las comunidades. Los mayordomos son personas conocidas en los pueblos, y se encargan de recaudar las cooperaciones para los gastos eclesiásticos, programas, promoción, adquisición de los juegos pirotécnicos, bandas o grupos de música y el adorno para templos y calles.

Se tienen también otras festividades religiosas, entre las cuales destaca la semana de cuarenta horas o Santo Jubileo; esta celebración dura cuatro días y tiene un programa religioso que concluye con majestuosas procesiones por las principales calles, además de una vistosa quema de fuegos artificiales.

Aparte de las fiestas anotadas, se tienen otras de aceptación general, como las del 1 y 6 de enero, cuando se festeja a la Divina Providencia y los Reyes Magos; la de los días 1 y 2 de noviembre, dedicada a los Fieles Difuntos, o las de los días 24, 25 y 31 de diciembre: Nacimiento del Niño Jesús, Navidad y la espera del año nuevo.

Cívicas

Las celebraciones cívicas destacan principalmente por su colorido y la participación ciudadana; entre ellas está la del 5 de febrero, fecha de la promulgación de nuestra Carta Magna y de los Bandos Municipales y de Buen Gobierno, y, en los municipios, cada tres años, día de protesta de las nuevas autoridades auxiliares municipales. El 5 de mayo se celebra con el simulacro de la Batalla de Puebla; el 15 y 16 de septiembre se conmemoran con actividades artístico-literarias, desfile por las principales calles y comidas familiares. El 20 de noviembre se festeja, incluyendo un desfile, con representaciones de personajes históricos y eventos deportivos.

En los aspectos agrícola, industrial y comercial, no se cuenta con festividades de interés.

Page 51: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo · por rescatar, preservar y difundir el patrimonio histórico de la Entidad, para fortalecer su presente El Estado de México

53

Las ferias anuales se llevan a cabo con suculenta comida regional: consomé de borrego, sopa de arroz o macarrón, barbacoa de borrego, pollo o becerro, mole poblano con tamales blancos, frijoles de la olla y, como complemento obligado, tortillas de maíz y salsa picante hecha en molcajete. Estas ocasiones se vuelven también de reunión y convivencia familiar.

Las celebraciones religiosas y familiares llevan aparejada la convivencia Interna y externa de los habitantes de las poblaciones. En estas fechas se realizan también bailes públicos, que ya son tradicionales y que tienen una gran aceptación en la reglón; están amenizados por grupos y orquestas populares de la zona, generalmente de música tropical.

b. Representaciones públicas

En este aspecto destacan los eventos deportivos, como el fútbol, el basquetbol, el atletismo, el ciclismo y el voleibol. Los dos primeros son de práctica permanente, debido a los campeonatos normales que se realizan en la reglón. El municipio cuenta con 10 canchas de fútbol y 16 de basquetbol, las cuales, simultáneamente sirven para la práctica del voleibol. Por otra parte, hay más de 30 equipos del primer deporte, 10 del segundo y 5 del tercero.

El palacio municipal fue edificado en 1963. Es la sede del gobierno municipal, el ayuntamiento

Page 52: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo · por rescatar, preservar y difundir el patrimonio histórico de la Entidad, para fortalecer su presente El Estado de México

54

C. Organización política

1. Gobierno

La organización política y administrativa del municipio se encuentra establecida en el Artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en donde se señala: "Los estados adoptarán, para su régimen interior, la forma de gobierno republicano, representativo y popular, teniendo como base de su división territorial y de su organización política y administrativa, el municipio libre conforme a las bases siguientes..." Estas bases, resumidas, son: administración por un ayuntamiento de elección popular directa, administración libre de su hacienda y personalidad jurídica.

a. Autoridades locales

Para el ejercicio de las facultades y funciones otorgadas a los municipios, éstos cuentan con un ayuntamiento, cuyos integrantes son renovados cada tres años mediante elección popular directa. El ayuntamiento se integra de la siguiente manera: un presidente, un síndico y cinco regidores de mayoría relativa.

Esta es la delegación municipal ae Atenguiilo

Page 53: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo · por rescatar, preservar y difundir el patrimonio histórico de la Entidad, para fortalecer su presente El Estado de México

55

Para el periodo 1985 -1987, el ayuntamiento del municipio de Chiautla se estructura como sigue:

Presidente municipal: Lie. Fernando Buendía Sánchez. Síndico procurador municipal: C. Ignacio Ramírez Almeraya. Primer regidor: C. Benito Aguilar Uribe. Segundo regidor: C. Pedro Ramos Meneses. Tercer regidor: C. Roberto Roldan Rojas. Cuarto regidor: C. Francisco Bojorges Romero. Quinto regidor: Profra. Josefina Herrera Soriano.

Las autoridades auxiliares municipales, que, como su nombre lo indica, son órganos auxiliares de los ayuntamientos, son nombradas también por voto directo en asamblea general de los ciudadanos de las localidades del municipio; son los delegados municipales y los consejos de colaboración. Los primeros son tres, y tienen como labor velar por la ley, la tranquilidad y la seguridad de los vecinos; y los segundos se integran con: presidente, secretario, tesorero y tres vocales, con sus respectivos suplentes; se encargan, en coordinación con el ayuntamiento, de la construcción y operación de obras de servicio social, además de la atención de las necesidades de preocupación colectiva.

2. Financiamiento municipal

a. Presupuesto anual de ingresos

Para el ejercicio de sus funciones, los municipios cuentan con un presupuesto propio, establecido en la Ley de Ingresos Estatal, que clasifica a éstos en cuatro grandes rubros: ingresos locales, participaciones en impuestos y derechos federales, financiamientos e ingresos extraordinarios. El presupuesto de ingresos ejercido en 1985 fue el siguiente: Concepto Ingresos Porcentaje

Ingresos locales 12'358,514.00 12.6 Impuestos 8'772,419.00 8.9 Derechos 2'540,060.00 2.6 Contribuciones de mejoras 499,407.00 0.5 Productos

Aprovechamientos 546,628.00 0.6 Participaciones en impuestos y derechos

federales 54'021,674.00 55.1 Financiamientos 13'000,000.00 13.2 Ingresos extraordinarios (programa

CODEM) 18'783,731.00 19.1

Total 98'163,919.00 100.00

Page 54: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo · por rescatar, preservar y difundir el patrimonio histórico de la Entidad, para fortalecer su presente El Estado de México

56

En fecha reciente, debido a las modificaciones al Artículo 115 Constitucional, así como al sistema de distribución de las participaciones federales, los ingresos por participaciones, impuestos y derechos federales, alcanzaron alrededor del 70 % de los ingresos ordinarios y del 55 % del total; las aportaciones dentro del Convenio de Desarrollo Municipal (CODEM) llegaron al 19.1 %. b. Aplicación del

presupuesto

El municipio cuenta con su presupuesto autorizado, que se divide en cuatro grandes apartados: gasto corriente, gasto de inversión, erogaciones extraordinarias y deuda pública.

Las primeras son aquellas erogaciones necesarias para el funcionamiento del ayuntamiento, pero no incrementan su patrimonio; las segundas se canalizan a la construcción de obras públicas municipales de beneficio colectivo; el tercer rubro comprende gastos no previstos y muy necesarios, y el último se dedica a cuestiones de financiamiento.

Este fue el presupuesto ejercido durante 1985: Concepto Egresos Porcentaje

Servicios personales 26'112,337.00 26.6 Adquisición de bienes para la admón. 9'984,975.00 10.2 Servicios y gastos generales 5'539,410.00 5.6 Transferencias 2'351,697.00 2.4 Adquisición de bienes públicos e inmuebles 8'459,826.00 8,6 Obras públicas y construcciones 32'591,816.0 33.2 Erogaciones extraordinarias 5'296,598.00 5.4 Deuda pública 7'900,000.00 8.0

Total 98236,659.00 100.00

En relación a obras públicas y construcciones, el sector salud absorbió el 55.2%; agua potable y drenaje el 23.6 %; educación el 15.8% y el restante 5.4% se dedicó a alumbrado público, empedrado de calles y otros.

3. Organizaciones políticas

Si bien se cuenta actualmente con nueve partidos registrados, en Chiautla participan solamente cuatro de ellos, entre los cuales destaca el Partido Revolucionario Institucional (PRI); le siguen, con poca influencia, el Partido Acción Nacional (PAN), el Partido Mexicano de los Trabajadores (PMT) y el Partido Socialista Unificado de México (PSUM).

Page 55: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo · por rescatar, preservar y difundir el patrimonio histórico de la Entidad, para fortalecer su presente El Estado de México

57

D. Organización económica

1. Transportes

a. Carreteras y ferrocarriles

La principal vía de comunicación que conecta con los municipios vecinos de Texcoco, Chiconcuac, Papalotla y Tepetlaoxtoc, es la que atraviesa la cabecera municipal en una extensión de camino pavimentado de 5 kilómetros; constituye una de las principales conexiones con la Zona Metropolitana de la ciudad de México; hacia el interior del municipio se tiene una red de caminos revestidos, con una extensión superior a los 10 kilómetros, que forma un circuito que intercomunica a todas las poblaciones del municipio entre sí y con la cabecera municipal.

La carretera pavimentada se encuentra a cargo de la Junta Local de Caminos; los caminos de terracería dependen del municipio.

También se cuenta con una línea férrea que comunica con Texcoco, la ciudad de México y Veracruz; cubre una extensión aproximada de 4 kilómetros; atraviesa la cabecera municipal, Atenguillo, Ixquitlán, Tlaltecahuacán y San Lucas Huitzilhuacán.

Camino de terracería que une a la cabecera municipal con Tepetitión. Ai fondo se puede apreciar el puente

Page 56: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo · por rescatar, preservar y difundir el patrimonio histórico de la Entidad, para fortalecer su presente El Estado de México

58

b. Sistemas de transportación

Para el transporte público se cuenta con el servicio de cuatro líneas de autobuses: la línea México- Texcoco-Calpulalpan, que da servicio de Chiconcuac a la ciudad de México, por lo que sólo beneficia a la cabecera municipal; la línea Texcoco-Tezoyuca, cuyo recorrido abarca la mayoría de las poblaciones de la jurisdicción: cabecera municipal, Ixquitlán, Tlaltecahuacán, San Lucas Huitzilhuacán, Ocopulco y Chimalpa. La concesionaria de autobuses México-Tepetitlán cubre Tepetitlán, Ixquitlán, Tlaltecahuacán, San Lucas y Ocopulco. Por último, la línea Texcoco- Tepetitlán, cumple el siguiente itinerario: Texcoco, cabecera municipal, Atenguillo y Tepetitlán. Recientemente se tiene el servicio de peseros de Ocopulco a Texcoco, vía Tezoyuca.

Se puede hablar de un servicio aceptable de transportes; el Ferrocarril Interoceánico, con servicio México-Puebla-Veracruz, tiene estaciones en San Lucas y la cabecera municipal y realiza dos corridas diarias.

2. Comunicaciones

a. Prensa: periódicos y revistas

A través de voceadores con bicicleta, la mayoría de las poblaciones tiene acceso a la adquisición de periódicos y revistas; existen solamente puestos en la cabecera. En lo que hace a los periódicos, se observa una mayor preferencia por La Prensa, El Nacional, Excélsior y Novedades. De las revistas se tienen Lágrimas y Risas, El Libro Vaquero, Novelas Policiacas y revistas de caricaturas.

b. Correos

El servicio de correo únicamente se brinda en la cabecera municipal, Ocopulco, Tepetitlán y Chimalpa; no hay servicio a domicilio, y el código postal es el 56030.

c. Teléfonos

El servicio telefónico se ofrece en la cabecera municipal y cuenta con la clave LADA 595; Ocopulco tiene caseta central, y se da servicio a particulares. En Atenguillo, Tepetitlán, Tlaltecahuacán y San Lucas, únicamente por caseta. En estos casos, para comunicarse del exterior a cualquiera de estas poblaciones, se tiene que marcar el 02 y solicitar el servicio a la caseta correspondiente, donde se deja el recado o se manda llamar al interesado. No hay servicio telegráfico.

d. Radio y televisión

Estos medios de comunicación tienen la aceptación que se observa en todos los lugares. Difícilmente podríamos afirmar que no existe televisión y radio en algún hogar. De la televisión se

Page 57: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo · por rescatar, preservar y difundir el patrimonio histórico de la Entidad, para fortalecer su presente El Estado de México

59

captan todos los canales comerciales privados: 2, 4, 5 y 9, así como los canales de gobierno 7, 9, 11 y 13. De la radio se captan las estaciones de AM y FM de la ciudad de México.

3. Agricultura

a. Tipos y extensión de los suelos

Según datos del Sistema Estatal de Información, en 1983 el municipio contaba con 2,013 hectáreas de superficie territorial, de las cuales, el 70.6% corresponde a suelos agrícolas, el 15.1 % a usos pecuarios, el 11.6% a zonas urbanas y el 2.7% restante se dedica a otros usos. El uso del suelo durante el año de 1983 era el siguiente: Uso Hectáreas Porcentaje

Superficie agrícola 1,421 70.6 Temporal 814 40.4 Riego 607 30.2

Uso pecuario 305 15.1 Intensivo — - Extensivo 305 15.1 Uso urbano 223 11.6 Otros 54 2.7

Total 2,013 100.0

Hasta la década de los sesentas, la agricultura del lugar se caracterizó por ser predominantemente de temporal, gracias a algunos equipos de bombeo de pequeño alcance y a las corrientes del Río Papalotla en época de lluvias. Sin embargo, a partir de los setentas, se han venido construyendo y puesto en operación 14 pozos, con equipo de bombeo de 6 a 10 pulgadas, que funcionan a base de corriente eléctrica; esto ha permitido que, actualmente, el 43% del suelo agrícola sea de riego y el 57% de temporal. Sin embargo, por la ubicación de los pozos, se puede ampliar la superficie susceptible de riego, mediante una mayor extensión de las redes de canalización, tanto en el ejido como en la pequeña propiedad privada. El cuadro siguiente muestra la localización de los sistemas de bombeo para uso agrícola. Localidad No. de pozos Capacidad en

pulg. Tipo de tenencia

Cabecera municipal 1 6 Ejidal 2 8 Ejidal Atenguillo 1 4 Particular 2 6 Particular

Continúo

Page 58: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo · por rescatar, preservar y difundir el patrimonio histórico de la Entidad, para fortalecer su presente El Estado de México

60

Por el tipo de tenencia de la tierra, según información de CODAGEM, el 57% corresponde a superficie ejidal y el 43% a la pequeña propiedad. De las 545 hectáreas ejidales, el 69% son de riego y el resto de temporal.

Poblaciones con ejidos y clasificación Localidad Hectáreas Porcentaje Riego Temporal

Cabecera municipal 105 12.4 105

Ocopulco 208 24.6 168 40 Chimalpa 222 26.3 222

San Lucas 210 24.8 210 Tlaltecahuacán 100 11.8 85 15

Total 845 100.0 580 265

b. Principales productos agrícolas

El cultivo del maíz constituye el principal producto; ocupa el 74% de la superficie cultivada. Le sigue en importancia la alfalfa, con el 19%, y por último otros productos, como calabaza, zanahoria, tomate, lechuga y cebada. El frijol ocupa el tercer lugar.

La práctica de abonar las tierras, ya sea con abono orgánico o fertilizante químico, cubre alrededor de un 35% de la superficie cultivada. La producción agrícola durante 1983 fue como sigue: Tipo de cultivo Superficie (Has.) Rendimiento

promedio Ton./Has. Produce (Ton.)

Maíz 1,051 1.5 1,605 Alfalfa verde 264 55.7 14,705 Frijol 88 0.4 35 Otros 18

Total 1,421

16,380

La producción de maíz, por su demanda para consumo humano y cría del ganado, sobre todo porcino y avícola, ocupa un primer lugar.

Ocopulco

Chimalpa

Tlaltecahuacán

1 1 1 2 2 1

6 8 10 6 8 8

Particular Ejidal Ejidal Ejidal Ejidal Ejidal

Page 59: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo · por rescatar, preservar y difundir el patrimonio histórico de la Entidad, para fortalecer su presente El Estado de México

61

Aunque el cultivo del maíz ocupa el 74 por ciento de la superficie agrícola, la alfalfa también tiene importancia. En esta gráfica podemos apreciar un campo sembrado con los dos cultivos

La producción de alfalfa, ante la creciente demanda de leche o la disponibilidad de agua para riego agrícola, tiene acrecentada importancia, con visos de extenderse en mayores proporciones, particularmente en Chimalpa, Ocopulco, la cabecera municipal y Atenguillo. La producción permite el autoabastecimiento en el municipio, canalizándose modestos excedentes a los municipios de Tezoyuca y Chiconcuac.

El frijol ocupa principalmente terrenos de temporal; aún se registra la práctica de cultivarlo en forma intercalada con el maíz.

4. Ganadería

a. Especies y número de cabezas de ganado

Debido a que no se cuenta con grandes extensiones de terrenos ejidales y de propiedad privada, la ganadería predominante es de tipo familiar y de autoconsumo.

Page 60: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo · por rescatar, preservar y difundir el patrimonio histórico de la Entidad, para fortalecer su presente El Estado de México

62

La información disponible sobre ganadería nos presenta el siguiente panorama: Especie Inventario

(cabezas) Producción

Bovino 3,624

Carne 2,806 168,360 Kgs. Leche 783 2'743,632 Lts.

Trabajo 35

Porcino 22,191 259,623 Kgs. Ovino 6,325 32,890 Kgs. Equino 9,075

b. Principales productos

La carne de cerdo, por su aceptación, representa uno de los productos cárnicos de mayor importancia; durante 1984, la producción alcanzó las 259 toneladas. De acuerdo a cifras disponibles, la producción de carne de ganado bovino alcanza alrededor de las 168 toneladas al año. Las carnes de ovino y caprino, que también son muy apreciadas en la región por el consumo de barbacoa, alcanzaron las 33 toneladas, aproximadamente.

La producción de leche, se estima, alcanzó los 2.7 millones de litros, al contarse con 783 cabezas de ganado lechero. Los principales centros productores se localizan en Chimalpa, cabecera municipal y Ocopulco. En este renglón se puede señalar que el municipio es autosufick nte.

5. Comercio a. Tipos y distribución de los negocios comerciales

Los 210 establecimientos comerci ‘es que existen en el municipio están distribu dos como sigue:

Tipo Número

Misceláneas 70

Carnicerías 13

Panificadoras 7

Abarrotes, vinos y licores 16

Tlapalerías y ferreterías 5

Tortillerías 4

Forrajeras 3

Bonetería y regalos 7

Farmacias 2

Papelería y arts, escolares 7

Venta de tabique y tabicón 21

Otros 55

Total 210

Page 61: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo · por rescatar, preservar y difundir el patrimonio histórico de la Entidad, para fortalecer su presente El Estado de México

63

El comercio se caracteriza por realizarse principalmente en establecimientos en pequeño, debido a la influencia de los grandes mercados de las ciudades de Texcoco, Ecatepec, Chiconcuac y del Distrito Federal.

Existen tres tiendas CONSAUPO: una en la cabecera municipal, otra en Ocopulco y la tercera en Chimalpa.

6. Industria

a. Tipos de industrias

El municipio carece de industrias importantes, salvo la "Cremería Xolache". La pequeña industria abarca las siguientes actividades.

Tipo de establecimiento Número

Molinos 9

Derivados lácteos - 1

Fabricación de prendas devestir 35

Fabricación de textiles 5

Panificadoras 60

Fabricación de tabique 90

Fabricación de block y tabicón 5

Otros 3

Total 208

La fabricación de tabique constituye una de las principales fuentes de ocupación de la población de Chimalpa; según afirma el señor Concepción Salas, esta actividad se inició desde 1928.

Desde 1928 se fabrica tabique en el municipio. Esta actividad sigue teniendo importancia

Page 62: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo · por rescatar, preservar y difundir el patrimonio histórico de la Entidad, para fortalecer su presente El Estado de México

64

La fabricación de pan se da fundamentalmente en el poblado de Tepetitla; la venta de este producto es característica en ferias y fiestas religiosas, y se le conoce comúnmente como "pan de fiesta". Esta actividad, al parecer, fue introducida por algunas familias de la comunidad que realizaban este trabajo en La Villa, en el D.F., en la década de los treintas. Posteriormente, tomó auge al convertirse en una de las principales fuentes de ocupación a nivel familiar.

Es importante mencionar que la fabricación de prendas de vestir se ha desarrollado considerablemente ante la influencia y cercanía del mercado de Chiconcuac, sobre todo en Chimalpa y en la cabecera municipal.

7. Actividades económicas diversas

La mayoría de la población encuentra su ocupación en las zonas industriales del Estado de México y el Distrito Federal. Destacan Texcoco y Chiconcuac. Las actividades del campo suelen ser trabajos complementarios de tipo familiar, en la mayoría de los casos. La explotación de recursos minerales y forestales, así como de otros recursos naturales, no es significativa.

8. Tenencia de la tierra

a. Tipo y extensión de la propiedad

En el municipio hay pequeña propiedad privada, ejido y bienes comunales. En general, no existen grandes propiedades. A nivel privado se dan pocos casos de predios que rebasen más de 2 hectáreas; en el ejido, el promedio de superficie por ejidatario es de una hectárea.

De las 2,013 hectáreas del territorio municipal, el 57% corresponde a tierras ejidales, lo que equivale a 1,115 Has.; de éstas, alrededor de 305 son terrenos comunales que comprenden las zonas cerriles La Azteca y Tezontlale; el restante 43 % corresponde a la pequeña propiedad privada; 287 Has. son de zonas urbanas y otros usos, y 576 hacen el suelo agrícola.

En el cuadro que se añade señalamos las dotaciones y ampliaciones de entrega de tierras. No. Exp. Poblado Fecha Resolución presidencial

Solic. Acc Fecha Publicación Ejecución

038 Cab. Mpal. 25-10-917 Dot. 09-09-926 21-12-926 21-09-926 510 Antonio Rinconada 01-01-921 Dot. 07-11-929 25-02-930 25-01-930 278 San Lucas 29-08-917 Dot. 10-05-921 23-05-921 28-06-921 416 Ocopulco 19-12-915 Dot. 04-02-919 12-04-919 416 Ocopulco 14-10-924 Amp. 08-08-929 10-09-929 153 Santiago Chimalpa 28-06-917 Dot. 11-06-921 16-08-921 510 Tlaltecahuacán 18-10-917 Dot. 06-03-920 06-06-920 31-07-920 510 Tlaltecahuacán 21-12-922 Amp. 28-06-929 03-09-929 17-07-929

Page 63: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo · por rescatar, preservar y difundir el patrimonio histórico de la Entidad, para fortalecer su presente El Estado de México

65

9. Trabajo a. Población económicamente activa

Según cifras del X Censo General de Población y Vivienda, la población económicamente activa en 1980 era de 3,050 personas, cifra que representaba el 28.7 % del total de la población.

Por localidades, la población económicamente activa se distribuía como sigue en 1980: Localidades Población

económicamente activa Porcentaje

Cabecera municipal 822 26.9 Ocopulco 619 20.3 Chimalpa 544 17.8 Tepetitlán 344 11.3 San Lucas 237 7.8 Tlaltecahuacán 213 7.0 Atenguillo 194 6.4 Ixquitlán 77 2.5

Total 3,050 100.0

b. Población económicamente activa por rama de actividad económica y ocupación principal

La ocupación de la mano de obra por rama de actividad se encontraba principalmente en actividades insuficientemente especificadas (27.2 %), es decir, ocupaciones que no se encontraban bien definidas. Le seguía la industria manufacturera (23.8 %), ante la cercanía de las zonas industriales; posteriormente, la agricultura, la ganadería y la caza (20.6 %).

Rama de actividad Población económicamente activa Porcentaje

Agricultura, ganadería, caza, etc. 627 20.6 Explotación de minas y canteras 1 — Industrias manufactureras 725 23.8 Electricidad, gas y agua 1 — Construcción 122 4.0 Comercio (mayoreo y menudeo) 281 9.2 Transportes y comunicaciones 101 3.3 Establecimientos financieros 14 0.5 Servicios comunales 327 10.7 Actividades insuficientemente

especificadas 831 27.2 Desocupadas, no habían trabajado 20 0.7

Total 3,050 100.0

Page 64: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo · por rescatar, preservar y difundir el patrimonio histórico de la Entidad, para fortalecer su presente El Estado de México

66

Las ocupaciones principales de la población trabajadora son las siguientes:

Ocupación principal Población económicamente activa Porcentaje

Profesionales 20 0.7 Técnicos y personal especializado 59 1.9 Maestros y afines 49 1.6 Trabajadores del arte 16 0.5 Funcionarios públicos 2 0.1 Gerentes del sector privado 11 0.4 Administradores agropecuarios 3 0.1 Agricultores 582 19.1 Operadores de maquinaria agropecuaria 1 — Artesanos y obreros 1,021 33.5 Supervisores de obreros 9 0.3 Ayudantes de obreros 74 2.4 Oficinistas 195 6.4 Vendedores dependientes 270 8.8 Vendedores ambulantes 22 0.7 Empleados en servicio 49 1.6 Trabajadores domésticos 87 2.8 Operadores de transportes 90 2.9 Protección y vigilancia 11 0.4 No especificada 459 15.1 Nunca ha trabajado 20 0.7

Total 3,050 100.0

c. Organizaciones de trabajadores

En cuestiones organizativas, solamente se puede hablar de ello en el caso del personal que labora en la mediana y gran industria y que está afiliado a sindicatos. Lo mismo se puede decir del personal docente, trabajadores al servicio del Estado, en sus tres niveles, y de los trabajadores agropecuarios agrupados a centrales campesinas y agrícolas.

10. Vivienda

a. Número y tenencia de la vivienda

Según datos censales, para 1980 el municipio contaba con 1,587 viviendas, de las cuales, 1,289 eran propias y 94 rentadas.

Page 65: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo · por rescatar, preservar y difundir el patrimonio histórico de la Entidad, para fortalecer su presente El Estado de México

67

b. Tipos de construcciones

La mayor parte de las viviendas existentes se encuentran construidas a base de cemento y tabique, tabicón o block, como se puede observar en el cuadro siguiente: Piso Ocupantes Techos Ocupantes Paredes Ocupantes

Abs. Reí. Abs. Reí. Abs. Reí.

Tierra 1,713 16.1 Lámina de

cartón 85 0.8 Lámina de

cartón 1,485 14.0

Cemento 7,683 72.4 Lámina de asbesto o metálica

4,636 43.7 Adobe

1,344 12.7 Mosaico 1,165 11.0 Cemento o

ladrillo 5,737 54.1 Tabique

7,578 71.4 Otros 50 0.5 Otros 153 1.4 Otros 204 1.9

Total 10,611 100.0 Total 10,611 100.0 Total 10,611 100.0 Por lo que se refiere a servicios básicos, la situación fue la siguiente: Disponibilidad Agua entubada Energía eléctrica Drenaje A. R. A. R. A. R.

Sí disponen 9,762 92.0 9,906 93.3 2,245 21.2 No disponen 807 7.6 496 4.7 7,889 74.3 No especificados 42 0.4 209 2.0 477 4.5

Total 10,611 100.0 10,611 100.0 10,611 100.0

En relación a los servicios de agua entubada y energía eléctrica el hecho de que se beneficie a más del 90 %, tiene su explicación en que, a partir de la década de los sesentas, las comunidades se organizaron y, con el apoyo de la entonces Secretaría de Salubridad y Asistencia, introdujeron sus sistemas de agua potable en las siguientes localidades: cabecera municipal, Nonoalco, Santa Catarina, Atenguillo, Tepetitlán, Tlaltecahuacán, San Lucas, Ocopulco y Chimalpa, quedando pendiente únicamente Ixquitlán, que se abastece hasta la fecha de los sistemas de Tepetitlán y Chimalpa. En el caso de la energía eléctrica, todas las poblaciones cuentan con este servicio, que se inició a partir de la segunda mitad de la década de ¡os treintas.

El servicio de drenaje se ofrece en baja proporción, lo que se debe, principalmente a lo pequeño de las poblaciones que, por sus características, no necesitaban mucho de este servicio; sin embargo, en fechas actuales, dado el crecimiento de las mismas, ya se viene sintiendo su necesidad. Actualmente, cuentan con este servicio la cabecera municipal y parcialmente Ocopulco y Chimalpa.

Page 66: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo · por rescatar, preservar y difundir el patrimonio histórico de la Entidad, para fortalecer su presente El Estado de México

68

Afortunadamente el 90 por ciento de la población recibe el fundamental servicio de agua potable

11. Alimentación

a. Alimentos y bebidas

La dieta diaria se compone básicamente de tres alimentos: desayuno, comida y cena. La existencia de grandes tradiciones en materia culinaria ha dado lugar a ricos y variados guisos.

En las fiestas tradicionales o de manteles largos, como en ocasiones se les llama a las fiestas de XV años, casamientos, bautizos, confirmaciones, presentaciones de tres años y onomásticos, la comida tradicional se compone de consomé, arroz, mole rojo con pollo, acompañado de tamales blancos, barbacoa, tortillas de maíz, y salsa roja o verde. Las bebidas son: agua de limón o de otra fruta, refrescos embotellados, cerveza, pulque, brandy o ron. Los elevados costos del borrego, materia tradicional para la elaboración de la barbacoa, ha hecho que ésta se sustituya con la carne de pollo, principalmente.

La alimentación diaria está de acuerdo a la disponibilidad económica y a los hábitos de consumo. Entre los platillos más característicos se pueden mencionar los nopalitos con huevo, la carne de cerdo en mole verde con verdolagas, quintoniles o calabacitas; la carne de res o de pollo en mole

Page 67: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo · por rescatar, preservar y difundir el patrimonio histórico de la Entidad, para fortalecer su presente El Estado de México

69

rojo o mole verde, o guisada en jitomate o en caldo tlalpeño; chiles rellenos, ya sea con queso o longaniza; sopas de pasta, particularmente fideo, y el guiso que podemos llamar el más habitual: arroz y frijoles.

También es apreciada como alimento de la época la salsa de chimicuiles rojos y blancos; los rojos se encuentran en la raíz del maguey y los blancos en el interior de la penca. Otros son la flor de maguey con huevo, las tortas de huauzontle, y los guisos a base de chapulines y caracol de campo.

Entre las bebidas se pueden señalar el agua simple y el agua de limón o frutas de temporada como las de más frecuente consumo por las familias; entre las bebidas con contenido etílico se encuentra el pulque, con su variada gama de curados de plátano, fresa, leche nestlé, apio, etc., y la cerveza. Ambas se consumen para acompañar la comida diaria.

12. Vestido, adornos y atavíos

a. Vestidos habituales y especiales

Dada la cercanía con la Zona Metropolitana de la ciudad de México, Texcoco y Chiconcuac, además del contacto con los medios de difusión masiva, se puede decir que el tipo de vestido que se usa actualmente es el que se vende en los centros comerciales de los mercados, diferenciándose en la calidad por el poder económico de sus compradores.

En épocas anteriores era característico en las mujeres el uso del quexquémil, enaguas con delantal y rebozo; en los hombres, calzón de manta y camisa de manta o de cambaya; calzaban huaraches y usaban sombrero de palma; a veces pantalón de peto de mezclilla.

En ocasiones especiales la indumentaria varía, de acuerdo a las ocasiones. Para el caso de bodas, quince años o cumpleaños, el vestido es el tradicional: la mujer de largo, el hombre de saco y corbata. En los casos de los grupos de danzantes que se presentan en las ferias tradicionales, como los "Moros y cristianos", los primeros van vestidos como musulmanes, los segundos, con capa hasta la cintura, bordada con lentejuela; pantalón y sombrero de charro. Para quienes imitan la vestimenta vaquera o norteña en la danza "Los Vaqueros", el traje se compone de: camisa a cuadros, pantalón vaquero, chaleco de piel, botas, paliacate y sombrero vaquero. Entre "Los Sembradores": calzón de manta, pantalón blanco o azul cielo, camisa de manta bordada o guayabera, paliacate, sombrero de palma y morral de ixtle.

E. Arte

1. Arquitectura

a. Civil y religiosa

En el aspecto civil, únicamente se puede señalar el palacio municipal, construido en 1963.

Page 68: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo · por rescatar, preservar y difundir el patrimonio histórico de la Entidad, para fortalecer su presente El Estado de México

70

Dentro de la arquitectura religiosa son dignas de mencionarse la mayoría de las capillas e iglesias de la época colonial: la parroquia de San Andrés, que data del siglo XVI; la capilla de San Bartolo Ixquitlán, los templos de San Sebastián, Huitznáhuac, Santa Catarina, Ocopulco, San Lucas, Tlaltecahuacán, Tepetitlán y Atenguillo, así como las capillas de Ocopulco y San Lucas, que datan del siglo XVII.

En 1880 fue construida la Iglesia de Ocopulco, muestra de la arquitectura religiosa

Page 69: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo · por rescatar, preservar y difundir el patrimonio histórico de la Entidad, para fortalecer su presente El Estado de México

71

2. Música y danza

a. Tipo y organizaciones de músicos y danzantes

Existen dos tipos de músicos: los de las bandas de viento y los grupos de música tropical u orquestas de variados ritmos bailables. Entre los primeros encontramos gente de los poblados de San Lucas, Tlaltecahuacán y Tepetitlán; entre los segundos, de Ocopulco, San Lucas, Tepetitlán, Chimalpa, Atenguillo y la cabecera municipal. Hay 8 grupos de música tropical y 2 orquestas en todo el municipio.

Las celebraciones religiosas se amenizan con música de bandas de viento, en algunos casos se acompañan con mariachi "Las mañanitas" y serenatas en honor a la Santa o Santo Patrón del lugar. Los bailes populares generalmente se amenizan con grupos musicales de la región.

Entre las danzas, destacan la de Los "Moros y cristianos", con la que se representa la lucha por rescatar al pueblo español del yugo mahometano, y lograr la reimplantación del cristianismo. "Los Sembradores" es una danza que representa la vida, organización y forma de trabajo en tiempo de las grandes haciendas, la gran fe religiosa y las fiestas del patrón. En esta danza se dramatizan los personajes principales de aquellos tiempos: el patrón, el capataz, el cajero de la tienda de raya, la maña Cristina o tlacualera, el huehue y los sembradores. "Los Vaqueros" es una danza que expresa la organización y forma de explotación que ejercían los hacendados ganaderos. Los grupos de baile norteño, veracruzano y jaliciences, como su nombre lo indica, representan la música regional, de esos lugares y animan notablemente las ferias tradicionales del municipio.

F. Tradición oral

1. Dichos y refranes

Estas formas de expresión hablada reflejan la inteligencia, picardía e ingenio de la gente de nuestro pueblo; surgen en la vida cotidiana de todos y difícilmente se puede señalar su origen. Así hay una gran diversidad de dichos y refranes que se han ido transmitiendo en forma oral- señalaremos únicamente los más conocidos.

Entre menos burros, más olotes En boca cerrada no entran moscas Poco a poco y nos amanecemos Más vate viejo conocido, que nuevo por conocer No dejes para mañana io que puedas hacer hoy Ai que madruga, Dios le ayuda No por mucho madrugar, amanece más temprano Ni máiz, paloma Entre más amarrao, más asegurao Más vate maña que fuerza Agua que no has de beber, déjala correr

Page 70: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo · por rescatar, preservar y difundir el patrimonio histórico de la Entidad, para fortalecer su presente El Estado de México

72

A grandes males, grandes remedios La mujer, el caballo y el sombrero no se prestan ni se alquilan A cada capillita se le llega su fiesta Al nopal solamente se le visita cuando tiene tunas No escupas al cielo, que en la cara te cae Cae más rápido un hablador que un cojo Al ojo del amo engorda el caballo Al perro más flaco se le cargan las pulgas El que con esperanzas vive, con ellas muere La esperanza muere al último El que tenga tienda, que la atienda, si no que la venda Arbol torcido, jamás su tronco endereza Zapatero, a tus zapatos Más vale pájaro en mano, que ver un ciento volar Del plato a la boca, se cae la sopa Eres como perro de dachiquero, fideo y panzón, pero relisto Brindo con el jarro lleno de pulque y mirando un palomo blanco Para que sepan, amigos, que Ocopulco es muy franco

Por esta ladera a cuestas vengan, amigos a este pueblo de Ocopulco, que nada les cuesta No es

lo mismo huele a traste que atrás te huele

Page 71: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo · por rescatar, preservar y difundir el patrimonio histórico de la Entidad, para fortalecer su presente El Estado de México

73

Fuentes consultadas

A. Bibliográficas

Alvear Acevedo, Carlos. Historia de México. Ed. Jus, México, 1965.

Aguilera, Carmen. Códices del México Antiguo. SEP-INAH, México, 1979.

Clavijero, Francisco Javier. Historia Antigua de México. Porrúa, México, 1968.

Cruces Carbajal, Ramón. Texcoco en el Tiempo. Colección de Divulgación Historia, Estado de México, 1978.

De Alva Ixtlilxóchitl, Fernando. Obras históricas. Edit. Nacional, México, 1965.

Gobierno del Estado de México. Monografía del municipio de Chiautla. Toluca, 1974.

Gobierno del Estado de México. Estadística Básica Municipal, Chiautla, 1980. Sistema Estatal de Información, Toluca, 1985.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. SPP. Síntesis geográfica del Estado de México. Varios Anexos, México 1984.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. SPP. Décimo Censo General de Población y Vivienda-Estado de México. México, 1984.

León-Portilla, Miguel. Los Antiguos Mexicanos a Través de sus Crónicas y Cantares. Lecturas Mexicanas, SEP-FCE, México, 1983.

Olaguíbel, Francisco de. Onamotología del Estado de México. Gobierno del Estado de México, Toluca, 1957.

Riva Palacio, Vicente y otros. México a Través de los Siglos. Tomos I y II, Cumbre, México, 1984.

Robelo-Olaguíbel-Peñafiel. Nombres Geográficos Indígenas del Estado de México. D.E.E.M. Toluca, 1966.

Sánchez Colín, Salvador. El Estado de México. Ed. del Autor,Toluca, 1951.

Sánchez García, Alfonso. Historia del Estado de México. Gobierno del Estado de México, Toluca, 1974.

Page 72: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo · por rescatar, preservar y difundir el patrimonio histórico de la Entidad, para fortalecer su presente El Estado de México

74

Toscano, Salvador. Cuauhtemoc. Lecturas Mexicanas, SEP-FCE, México, 1984.

Venegas, J. Aurelio. Monografía del Estado de México. Ed. del Autor, Toluca, 1923.

Page 73: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo · por rescatar, preservar y difundir el patrimonio histórico de la Entidad, para fortalecer su presente El Estado de México

Las 121 monografías municipales del Estado de México se imprimieron durante los años de 1986 y 1987, como un esfuerzo editorial del Gobierno de la Entidad.

Page 74: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo · por rescatar, preservar y difundir el patrimonio histórico de la Entidad, para fortalecer su presente El Estado de México

Fernando Buendía Sánchez Cronista Municipal

Nació el 5 de junio de 1942, en Ocopulco, municipio de Chiautla, Estado de México. Es egresado de la Facultad de Derecho de la U.N.A.M. Ha desempeñado cargos de elección popular en su comunidad. En 1967-1968, fungió como primer regidor del ayuntamiento de Chiautla. En 1967, durante cuatro meses, fue presidente municipal por ministerio de Ley. Durante 1979-1981 fue juez menor municipal y es presidente municipal para el periodo 1985- 1987. Es miembro activo de la Asociación de Profesionales y Técnicos de Chiautla, A.C., y profesor de la escuela preparatoria Oticial No. 9, de la cabecera municipal.

ISBN 968-841-093-4

Page 75: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo · por rescatar, preservar y difundir el patrimonio histórico de la Entidad, para fortalecer su presente El Estado de México
Page 76: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo · por rescatar, preservar y difundir el patrimonio histórico de la Entidad, para fortalecer su presente El Estado de México