la educación es un dere c h o , no es una mercancía y no está en … · 2017-07-14 · ap u n t...

24
A puntes Informativo CTERA - C TA UTE La educación es un derecho, no es una mercancía y D esde hace más de una década, con distinta intensidad, a través de distintos caminos, los Trabajadores de la Educación venimos resistiendo los embates contra la Educación Pública. Una y otra vez, como veremos a lo largo de este “Apuntes”, distintos gobiernos, distintos ministros, distintas fundaciones, apuntaron a “desregular” el sistema educativo. ¿Por qué? Para los mercaderes y sus representantes no es posible que el “nego- cio educativo” no esté “liberado” permitiendo que los miles de millo- nes que se gastan entren al circuito del mercado. No es posible que algo que puede ser un negocio sea considerado como un Derecho. No es posible que el obsoleto Estatuto del Docente no permita la des- regulación laboral para abaratar aún más la mano de obra docente y de paso promover la atomización gremial que liquide cualquier atisbo de resistencia nacional a sus políticas de privatización por segmentos del sistema educativo. Es claro que hemos librado muchas batallas. Cada una es una batalla más de las muchas que deberemos librar. En la Ciudad de Buenos Aires están corriendo aires que huelen mal. La descentralización, la autonomía financiera, la evaluación de la calidad en manos de especialistas, etc. en boca de López Murphy o Macri nos auguran que debemos seguir dando la batalla cultural por el De- recho Social a la Educación. Con la misma fuerza, con la misma convicción que lo hicimos hasta ahora, debemos seguir enfrentando las políticas neoliberales en edu- cación. Como decía Bertold Brecht “ en tiempos de arbitrariedad con- ciente, de humanidad deshumanizada, nada debe parecer natural” y, sobre todo, nada debe parecer imposible de lograr. Francisco Nenna Secretario General - UTE NO está en venta

Upload: others

Post on 23-May-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La educación es un dere c h o , no es una mercancía y NO está en … · 2017-07-14 · Ap u n t e s Informativo CTERA - C TA UTE La educación es un dere c h o , no es una mercancía

Ap u n t e sInformativo CTERA - C TA

UTE

La educación es un dere c h o ,no es una mercancía y

Desde hace más de una década, con distinta intensidad, a travésde distintos caminos, los Trabajadores de la Educación venimos

resistiendo los embates contra la Educación Pública.

Una y otra vez, como veremos a lo largo de este “Apuntes”, distintosgobiernos, distintos ministros, distintas fundaciones, apuntaron a“desregular” el sistema educativo. ¿Por qué?

Para los mercaderes y sus representantes no es posible que el “nego-cio educativo” no esté “liberado” permitiendo que los miles de millo-nes que se gastan entren al circuito del mercado.

No es posible que algo que puede ser un negocio sea consideradocomo un Derecho.

No es posible que el obsoleto Estatuto del Docente no permita la des-regulación laboral para abaratar aún más la mano de obra docente yde paso promover la atomización gremial que liquide cualquier atisbode resistencia nacional a sus políticas de privatización por segmentosdel sistema educativo.

Es claro que hemos librado muchas batallas. Cada una es una batallamás de las muchas que deberemos librar.

En la Ciudad de Buenos Aires están corriendo aires que huelen mal. Ladescentralización, la autonomía financiera, la evaluación de la calidaden manos de especialistas, etc. en boca de López Murphy o Macrinos auguran que debemos seguir dando la batalla cultural por el De-recho Social a la Educación.

Con la misma fuerza, con la misma convicción que lo hicimos hastaahora, debemos seguir enfrentando las políticas neoliberales en edu-cación. Como decía Bertold Brecht “ en tiempos de arbitrariedad con-ciente, de humanidad deshumanizada, nada debe parecer natural” y,sobre todo, nada debe parecer imposible de lograr.

Francisco NennaSecretario General - UTE

NO está en venta

Page 2: La educación es un dere c h o , no es una mercancía y NO está en … · 2017-07-14 · Ap u n t e s Informativo CTERA - C TA UTE La educación es un dere c h o , no es una mercancía

2

En Argentina el sistema deinstrucción pública

c e n t r a l i z a d o dirigido por elEstado es constitutivo

del Estado Nación.Desde fines del siglo XIX

con la promulgación de laley 1420 se estableció un

sistema de educación públicaorganizado según los principios de

obligatoriedad, laicidad ygratuidad.

Apesar de sus deficiencias, ine-quidades, rituales y formalis-

mos la escuela pública argentina tu-vo durante el siglo XX, más precisa-mente durante los dos primeros ter-cios, un vastísimo desarrollo, lle-gando a las más altas tasas de es-colarización de América Latina cer-canas al 95%, con una retenciónpromedio nacional del 54%. En laregión metropolitana: Ciudad de Bs.As. y GBA, que es la que alberga aun tercio de la población del país,

la retención alcanzaba al 70% y latasa de pasaje de escolaridad pri-maria a escolaridad secundaria lle-gaba al 46%.

Para comienzos de la década del90 la tasa nacional de analfabetis-mo puro era inferior al 5% de la po-blación mayor de 15 años.

(...) Es posible distinguir en eldesarrollo de la educación argenti-na tres etapas, cada una de ellas asu vez reconoce distintos períodos,y a cada etapa han correspondidodiferentes paradigmas de la identi-dad docente, propias de los proce-sos históricos que se atravesaban.

1) Etapa fundacional signada porlas ideas de la generación del 80,fundamentalmente Sarmiento y Al-berdi, acompañó la integración a lasociedad de las grandes masas depoblación inmigrante. Se crean lasEscuelas Normales, de nivel secun-dario que formaron maestros conuna fuerte identidad vinculada conla idea de vocación y misión civili-zadora, sostenida en la concepciónpositivista del progreso indefinido.

Es en esta etapa que se cimien-ta el contrato entre la escuela y la

sociedad que tendía a garantizarque si estudiaban los hijos iban aalcanzar un mejor nivel de vida quesus padres. Uno de los pilares de lagran clase media que se desarrollóen la Argentina.

Indudablemente una etapa quefue funcional al modelo económicocapitalista agro exportador, peroque al albergar un su seno a buenaparte de los sectores populares, tu-vo un extraordinario dinamismo.

2) Etapa del estado de bienestar.Durante el período 40/75 aproxima-damente, se produce una enormeexpansión del sistema educativovinculado al proceso de industriali-zación del país. Se crean las escue-las técnicas, agrarias, escuelas ho-gares, universidad tecnológica. Seda un gran impulso a la educacióninicial. Antes de finalizar la décadadel 60, la formación docente pasa atener nivel terciario.

Es también al final de esa déca-da que se produce durante la dicta-dura militar del general Onganía, elprimer intento de reforma educativade signo regresivo y es atacada launiversidad como usina de forma-

E d u c a c i ó n

¿Derecho Social oPor Stella Maldonado *

MERCANCÍA?

Movilización frente al Ministerio de Economía 19/03/03

Page 3: La educación es un dere c h o , no es una mercancía y NO está en … · 2017-07-14 · Ap u n t e s Informativo CTERA - C TA UTE La educación es un dere c h o , no es una mercancía

3ción de cuadros científico-políticosrevolucionarios. Esto determinó elexilio de miles de profesionales,profesores e investigadores que de-jaron a las universidades sin susmejores docentes.

Paralelamente comienza a desa-rrollarse en esta etapa un sindica-lismo docente ligado a la concep-ción del maestro/a como trabajadorde la educación y como tal deberíavincular su lucha a las de los otrostrabajadores. Luego de varias apro-ximaciones el 11 de setiembre de1973 se creaba la CTERA que luegode un debate que duró toda la no-che adopta la denominación deConfederación de Trabajadores dela Educación pero no logra insertar-se todavía en la CGT por mutuas re-sistencias e históricos desencuen-tros entre algunos sectores de lascapas medias y la clase obrera pe-ronista. Este proceso se interrumpeviolentamente con la irrupción de ladictadura militar en 1976, a pesarde lo cual hubo núcleos de compa-ñeros que continuaron trabajandoen los sindicatos de base para re-fundar la CTERA en 1983, ya que sudirigencia había sido diezmada porel terrorismo de Estado.

Cabe destacar que al igual queen otros países de América Latinase hallaban en pleno desarrollo im-portantes corrientes críticas e inno-vadoras en educación, que ademásde pública se pretendía popular.

Las ideas de Paulo Freire habíananidado en la conciencia y en lasprácticas pedagógicas de numero-

sos docentes.3) Etapa de las políticas neolibe-

rales. La dictadura militar del perío-do 76/83 entra a sangre y fuego enel sistema educativo instaurando elt e r ror: miles de docentes y estu-diantes fueron sus víctimas dire c t a se indirectas, desaparecidos, pre s o s ,exiliados, cesanteados, censurados.Textos prohibidos, un millón de li-b ros publicados por el Centro Ed i t o rde América Latina fueron quemadosen un solo día. El sistema educativofue desfinanciado, se produjo und e t e r i o ro salarial que obligó a mu-chos maestros y pro f e s o res a tenerdos y más cargos y por otra parte laenorme re p resión sumada al pro b l e-ma salarial hizo que en los centro surbanos más densamente pobladosescasearan los maestros y pro f e s o-res y dieran clase personas sin títu-lo habilitante.

La caída de la participación delos asalariados en la distribución dela riqueza que pasó del 45% en1970 al 22% en la década del 90minó la posibilidad de vastos sec-tores sociales de sostener la esco-laridad de sus hijos.

Ya en la restauración democráti-ca hubo una breve primavera de ex-pansión del sistema y se convocó aun Congreso Pedagógico Nacional,pero el desastre económico en queterminó el gobierno radical fue laantesala de la aplicación del brutalajuste menemista.

Las políticas neoliberales deajuste estructural que tuvieron sumanifestación más visible en la pri-

1993: provincia de Río Negro.Programa de Gestión y Administración Escolar descentralizada.

Elaborado desde el ConsejoProvincial de Educación.

Síntesis:• Impulsa la descentralización

financiera a través de los ConsejosInstitucionales a quienes respon-sabiliza de la administración esco-lar

• Se crea el cargo de “Adminis-trador Escolar”, elegido por elConsejo Provincial de Educación apropuesta del Consejo Institucio-nal. Tiene responsabilidad sobrelas actividades no-pedagógicas ysobre el patrimonio institucional.

• Tr a n s f e rencia de fondos delgobierno provincial a los Conse-jos Escolares de acuerdo con lacantidad de alumnos por estable-c i m i e n t o.

1993: Proyecto de TransformaciónEducativa “Kumelkan”

Fue elaborado por el presiden-te del Consejo Provincial de Edu-cación de Río Negro. Retoma el“Programa de gestión ...” de laprovincia y agrega dos aspectos:

• Una propuesta sobre fondosextraordinarios para el financia-miento educativo intro d u c i e n d obásicamente criterios orientados asubsidiar la demanda: la educa-ción como crédito que el alumnodeberá devolver a través de lasutilidades que le signifiquen elgrado de capacitación alcanzada.

• Cercena derechos laboralesde los docentes: condiciona la es-tabilidad a la eficacia y el rendi-miento, incluye el rendimiento co-mo parte de la composición delsalario, disminuyendo simultánea-mente la incidencia de la antigüe-dad. Los puestos de conducción ysupervisión, considerados comofunciones no como cargos, pier-den de este modo la estabilidad ypueden ser removidos cuando nose mantengan las condiciones pa-ra su ejercicio.

proyectos

en Argentina

Page 4: La educación es un dere c h o , no es una mercancía y NO está en … · 2017-07-14 · Ap u n t e s Informativo CTERA - C TA UTE La educación es un dere c h o , no es una mercancía

4

vatización de las empresas estata-les llegaron también a la educaciónp e ro lo hicieron en forma zigza-gueante ya que encontraron la re-sistencia opuesta no sólo por laso rganizaciones sindicales docentessino por el conjunto de la sociedadcivil que tiene un fuerte posiciona-miento en defensa de la escuelap ú b l i c a .

El modelo de maestro/profesorque necesitan las políticas neolibe-rales es el de empleado público.Con el avance de las concepcionestecnocráticas y productivistas se haproducido un quiebre de la identi-dad docente como sujeto de supráctica para tender a convertirloen objeto de las políticas oficiales.

La flexibilización laboral que haacompañado el proceso de reformaeducativa puesto en marcha ha sig-nificado tener que poner una enor-me energía en la conservación del“empleo”, energía que se ha des-viado de la defensa del “trabajo”.

¿Cómo se han expresado las políticas neoliberales

en educación?

La propuesta educativa neolibe-ral corresponde al modelo de de-mocracia restringida en una socie-dad de fuerte concentración de ca-pital con un sesgo claramente anti-distribucionista.

En una palabra, trata de poneren sintonía un sistema educativoque en la Argentina tuvo caracterís-ticas de impulsor de la movilidadsocial ascendente, con las necesi-

dades del mercado y de un mode-lo de acumulación que requieremano de obra flexible, intercambia-ble, barata y la formación de redu-cidas elites que manejen el conoci-miento científico tecnológico másavanzado.

(...) Las políticas neoliberales eneducación están siendo aplicadasen la Argentina desde la última dic-tadura militar, y se llevan a cabo através de sucesivos y alternativosinstrumentos normativos:

1. Leyes de transferencia: al co-mienzo de la dictadura (1976) lasProvincias (Estados) tenían a sucargo la mayor parte de la educa-ción primaria y la Nación la mayorparte de la educación secundaria.La formación docente se repartíaentre ambas jurisdicciones pero losNormales pertenecían al Estado Na-cional.

Los Municipios tienen algunasescuelas de nivel inicial, jardinesmaternales, escuelas de arte, peroson muy pocos los que tienen es-cuelas primarias. Es necesario re-cordar que la Argentina no es unarepública federativa, sino una repú-blica con una fuerte centralización,con poca autonomía real de lasprovincias que están condiciona-das por su dependencia financieradel Estado Nacional y prácticamen-te nula autonomía de los estadosmunicipales.

En 1978 se transfirieron las es-cuelas primarias nacionales a lasProvincias; luego, trece años mástarde ya en el menemismo se

1994/95: Gobierno de MenemMinistro de Educación: Jorge Rodríguez

“Propuesta profesional docente”documento no oficial del Ministeriode Educación, elaborado por Sozio

Este “borrador” y sus 6 versio-nes circuló durante varios meses.Puntos principales:

• Salarios: restringe la asigna-ción básica y compone el salario re-duciendo la asignación por antigüe-dad, retribuyendo el desempeño ydesarrollo profesional, y estable-ciendo premios por productividad(presentismo individual y colectivo).

• Situación laboral: pérdida de laestabilidad. Reducción del régimende licencias.

• Carrera docente: Di re c t o re sconcursos cada 5 ó 7 años ante untribunal municipal. Designación do-cente a cargo del director.

proyectos

en Argentina

Page 5: La educación es un dere c h o , no es una mercancía y NO está en … · 2017-07-14 · Ap u n t e s Informativo CTERA - C TA UTE La educación es un dere c h o , no es una mercancía

5transfirieron las escuelas secunda-rias y los normales, sin efectuar lac o r respondiente transferencia defondos a las Provincias.

Este proceso que tuvo como ob-jetivo sanear el déficit fiscal nacio-nal para tener excedente que permi-tiera hacer frente al pago de loscuantiosos intereses de la deudaexterna, se produjo en momentosde retracción, pobreza, debilidadeconómica y organizativa de lasProvincias quebrando los sistemasde gestión y administración. A estose le llamó tramposamente descen-tralización, cuando en realidad sólofue desresponsabilización del Esta-do Nacional.

2. Ley Federal de Educación: re-gula el sistema en su conjunto, seaprobó en 1993, aún no se ha apli-cado en algunas provincias y en laCiudad de Buenos Aires.

En aquellas provincias (estados)en las que se ha implementado hasido con diferentes modalidadestanto en la estructura como en laextensión. Es decir, hay provinciascomo la de Buenos Aires que ya laha aplicado totalmente, otras quellevan experiencias piloto gradua-les, otras que no han comenzado.

La Ley plantea una obligatorie-dad de diez (10) años: Preescolar,tres (3) Ciclos de EGB (1ro a 9noaño) y tres (3) años de Polimodalcon diferentes especialidades.

El sistema se ha desarticuladototalmente. Se ha primarizado laeducación secundaria con un soste-nido deterioro de la calidad. Se hadesfinanciado la educación artística,especial, adultos e inicial de 3 y 4años para financiar la extensión dela obligatoriedad. De s a p a rece laeducación técnica.

La Ley estableció un aumentoprogresivo del presupuesto educati-vo hasta llegar a una inversión del6% del PBI lo cual no se ha cumpli-do. La inversión, que el neoliberalis-mo llama gasto, llega al 3% del PBI.

A su vez derivados de esta ley sehan establecido programas de apli-cación obligatoria a nivel nacional.Algunos aseguran el control ideoló-gico de la educación y otros preten-den compensar a los sectores másvulnerables de la sociedad.

Ellos son: a) Contenidos básicos comunes.b) Formación docente.c) Sistema Nacional de Evaluación

de la Calidad. d) Programas compensatorios: con

financiamiento internacional(BID, BM).

e) Pacto Federal Educativo I y II

¿Cuál es el estado de la educación después de más de

20 años de aplicación de políticas neoliberales?

• Un nuevo tipo de deserción, lad e s e rción interna, muchos alum-nos no asisten a clase re g u l a r-mente pero permanecen en elsistema aún cuando no alcanzana acreditar los conocimientos decada nivel. Se habla de “p ro m o-ción social” .

• Tiende a aumentar la matricula-ción debido a que la escuela seha hecho cargo de funciones fami-liares (comedor) o de otros orga-nismos o áreas del Estado (con-t roles sanitarios, va c u n a c i ó n ,campañas de documentación,contención de todo tipo de con-flictividad social).

1997: Gobierno de MenemMinistra Susana DecibeProyecto de Profesionalización Docente

Intenta presentarse como unaporte al financiamiento educativosiendo en realidad una extorsión alas provincias sin recursos paraque convenien con el Estado Na-c i o n a l

Si las provincias y la CBA qui-sieran acceder a la dádiva, debe-rían conveniar con el Estado Na-cional el cumplimiento de las si-guientes “condiciones básicas”:

• Cumplir con el cronogramade implementación de la Ley Fe-deral de Educación.

• Desarrollar un programa demejoramiento de la gestión admi-nistrativa, que incluye entre lasexigencias ampliar el negocio delas ART al obligar a terciarizar elsistema de Salud y Riesgo Labo-ral.

• Adherir a los siguientes crite-rios de política laboral: a) incorporar criterios de califica-

ción profesional, capacitación ye valuación de desempeño parala determinación de las difere n-cias salariales, al mismo tiempoque propone incluir al ausentis-mo como variable de corre c c i ó ndel salario;

b) modificar las licencias, el régi-men disciplinario y la extincióndel contrato de trabajo. Pa r acumplir con este compro m i s olas provincias deberán apro b a run nuevo régimen laboral porC o n venio Colectivo o por actol e g i s l a t i vo expreso para aque-llas relaciones laborales que seinicien con posterioridad a lafecha de su sanción, con la op-ción para los docentes en ejer-c i c i o.

Con este proyecto el EjecutivoNacional reproduce la conductadel Banco Mundial: se transfierenrecursos -el Banco presta- a cam-bio de influir en las políticas. Unaverdadera extorsión.

proyectos

en Argentina

Page 6: La educación es un dere c h o , no es una mercancía y NO está en … · 2017-07-14 · Ap u n t e s Informativo CTERA - C TA UTE La educación es un dere c h o , no es una mercancía

6

• El atraso es cada vez mayor en todoslos niveles educativos.

• La repitencia está en aumento.

• Existen evidencias, aún no estadísticas,de crecimiento del analfabetismo abso-luto, por desuso y por deficiencias delaprendizaje.

• Hay en el país 1.200.000 jóvenes de 14a 25 años que no trabajan ni estudian.

• Hay síntomas de desgaste de la culturageneral de la sociedad, con pérdida deconocimientos sobre la propia historia,fragmentación témporo-espacial, pen-samientos localistas.

• Incidencia cada día mayor de los mediosde comunicación de masas en la cons-trucción de identidades.

• Graves problemas de salud laboral do-cente no sólo por sobrecarga de traba-jo y deterioro de las condiciones mate-riales, sino por lo alejado que se hallael nivel de conocimientos adquiridospor los alumnos respecto de las expec-tativas puestas por maestros y profeso-res en el producto de su trabajo.

• Se avanza en experiencias privatistas(ver Escuelas Charter Pcia. de San Luis).

• El deterioro de las condiciones de tra-bajo se ha profundizado y llegó al ex-tremo de adeudarse salarios por variosmeses en varias provincias.

La CTERA ante las políticas neoliberales

Desde que se reconstituyó, despuésde la última dictadura militar la CTERA haprotagonizado gran parte de las más im-portantes luchas que ha librado la clasetrabajadora argentina ante el avance delmodelo neoliberal. Se ha consolidado co-mo organización nacional con entidadesde base en casi todas las provincias loque le ha permitido llevar adelante algu-nos hitos significativos en la defensa de

1999: El proyecto de Escuelas 2001 en San Luis.Gobierno de Rodríguez Sáa (Decreto 2562)“Escuelas Charter”

El 10 de febre ro de 1999 se firmó un convenio entre el Go b i e r-no de la provincia de San Luis (Ro d r í g u ez Sáa) y la Fu n d a c i ó nGobierno y Sociedad, que preside Miguel Angel Broda, que esta-bleció que la Fundación se haría cargo de prestar asistencia téc-nica a la provincia para el Proyecto Escuelas 2001. Cabe destacarque el Sr. Ma riano Na rodoswki quien re c o r re nuestras escuelascomo el candidato de Ma c ri a Se c re t a rio de Educación, fue unode los tecnócratas que trabajó en este proyecto. Dicha asistenciaimplicaba tanto hacer el diagnóstico provincial, como org a n i z a rel llamado a concurso nacional de proyectos educativos, y hastap roponer un modelo de ley y su decreto reglamentario para la in-t roducción de este tipo de escuelas. El gobierno por su parte pa-gaba 170.000 $ a la Fundación y se comprometía a conseguir elconsenso necesario para el desarrollo del proye c t o .

Características principales:

• La gestión de las escuelas experimentales será concesionadaa asociaciones civiles sin fines de lucro, seleccionadas a tra-vés de convocatorias públicas.

• La Asociación Educacional será responsable de: organizar elproyecto pedagógico, gestionar la institución, los resultadosobtenidos y de la administración financiera por un período decinco años, al término del cual deberá participar en un nuevoconcurso

• La evaluación y selección de los proyectos estará cargo de uncomité evaluador conformado por representantes del Ministe-rio y de la Fundación, elaborando una terna en orden de mé-ritos de las Asociaciones Educacionales postulantes para cadaescuela.

• Las escuelas no pueden establecer ningún arancel. Reciben co-mo financiamiento público $1200 anuales por alumno de EGB1 y 2; $1680 para EGB 3; y $ 1740 para Polimodal. De ese di-n e ro cada escuela podrá destinar hasta un 85% en salarios yel resto tendrá que distribuirse en capacitación, equipamiento,bienes de consumo, y otras erogaciones necesarias.

• El personal de las escuelas experimentales no tendrá depen-dencia laboral alguna con el Estado. Serán empleados de lasAsociaciones Educacionales, las que gozarán de plena libertadpara adaptar su régimen laboral a las particularidades de lacarrera laboral docente.

Mencionamos este proyecto que, por la resistencia de docentesy padres puntanos está funcionando hoy sólo de modo experi m e n-tal, implementado en cinco escuelas, como la estrategia a travésde la cual más ha penetrado un modelo de escuelas públicas degestión pri vada del tipo de las llamadas “escuelas chart e r” .

proyectos

en Argentina

Page 7: La educación es un dere c h o , no es una mercancía y NO está en … · 2017-07-14 · Ap u n t e s Informativo CTERA - C TA UTE La educación es un dere c h o , no es una mercancía

7la escuela pública y de los derechosde los trabajadores de la educa-ción.

En 1988 se llevó adelante unahuelga de cuarenta y dos días porsalario unificado, paritarias nacio-nales y una ley nacional de educa-ción. Las conquistas salariales ob-tenidas fueron rápidamente absor-bidas por la hiperinflación, se avan-zó en negociaciones paritarias queluego quedaron reducidas a unaspocas experiencias, pero el saldoo rg a n i z a t i vo permitió resistir elavance que luego el menemismopretendió hacer sobre los derechosestablecidos en los estatutos.

En 1992 la CTERA, el movimien-to estudiantil y la comunidad edu-cativa en general resistieron el pri-mer proyecto de Ley Federal queera claramente privatista y le dabaun rol subsidiario al Estado en ma-teria de financiamiento, es decir eraaún más liberal que el que final-mente se aprobó. La resistencia asu implementación posibilitó defen-der los puestos de trabajo que sepretendían ajustar pero no alcanzópara detener su avance.

Después de varios años de lu-chas fragmentadas, en 1997 se ins-tala una carpa con maestros en ayu-no frente al Congreso Nacional parareclamar una ley de financiamientoe d u c a t i vo. Luego de tres años e in-numerables acciones de acompaña-miento: desde firmas de petitorios,hasta ayunos en las plazas de lasprincipales capitales del país y depaíses limítrofes, paros y marc h a s ,hasta multitudinarios recitales demúsica, se obtuvo una Ley de In c e n-t i vo Docente por la cual el EstadoNacional aporta 660 millones de pe-sos anuales destinados exc l u s i va-

mente a aumentos salariales. Cabes e ñ a l a r, no sin amargo sabor, quefue el único gremio que en diezaños de menemismo obtuvo un in-c remento salarial ya que la mayo r í ade las luchas llevadas a cabo tuvie-ron carácter netamente defensivo.

La decidida acción de la CTERAen oposición al Pacto Federal II queincluyó medidas de acción dire c t anacionales y acciones en cada pro-vincia hicieron re t roceder el proye c-to, dejando al Mi n i s t ro de Ed u c a c i ó nde la Nación, Juan Llach tan debilita-do que renunció a los pocos meses.

Paralelamente la presencia demaestros y profesores de todo elpaís en la carpa denunciando la si-tuación que se vivía en sus provin-cias desnudó absolutamente la ver-dadera situación de crisis de laeducación, y generó una profundasolidaridad de toda la sociedad conel reclamo de la CTERA y la defensade la escuela pública.

Asumiendo en plenitud estecompromiso con una educación pú-blica, democrática y popular la CTE-RA potenció su trabajo de investi-gación y formación docente, produ-ciendo un Congreso Educativo en1999 que consensuó con compañe-ros de todo el país, de todas las ra-mas y modalidades, las líneas ge-nerales de una proyecto educativopensado para una verdadera educa-ción de calidad para todos.

Así como se confrontó con elproyecto de “Profesionalización Do-cente” de la ministra Decibe y se loderrotó, también se derrotó el pro-yecto de ajuste del ministro LópezMurphy que cayó a partir de la mo-vilización de docentes y estudian-tes que tuvo a la CTERA como mo-tor sustantivo.

2000: Proyecto de Descentraliza-ción; gobierno de Sobich,provincia de Neuquén

A través de un decreto y aun-que formalmente está suspendidala aplicación de la LFE en la pro-vincia, se les impone a 30 escue-las la “descentralización financie-r a”, lo que en realidad significaque se envía directamente a estasescuelas la suma de 3000$ tri-mestral para el pago de servicios,mantenimiento y proyectos peda-gógicos. Los dire c t i vos deben ad-ministrar los fondos, y en caso deque no cubran las necesidades,gestionarse otros recursos, ya queéste es el único monto enviado alas escuelas para sostener su fun-c i o n a m i e n t o.

2000: Gobierno de De La RúaMinistro de Educación Juan LlachProyecto Pacto Federal Educativo II

Las similitudes con el Proyec-to FIEL saltan a la vista. Puntoscentrales que impulsaba:

• Otra vez que el Estado Nacio-nal se desresponsabilice del siste-ma de educación pública detrásde la transferencia de recursospor alumno (“escuelas vouchers”),apelando a tentadora “autonomíaescolar”.

• Convertir a cada escuela enuna pequeña empresa donde larelación laboral, los derechos ylas condiciones de trabajo de do-centes sean reguladas por un en-te autónomo particular de cadaescuela.

• Menor inversión (1.000 millo-nes) que la anterior (1.500 millo-nes por año) lo que equivale pro-poner más ajuste.

• Una concepción economicistade la educación donde los alum-nos son clientes y la educación esun servicio no un derecho y lacompetencia entre escuelas es ela b c .

• Más mecanismos de medi-ción y ninguno que garantice elmejoramiento.

• Autonomía escolar. Disolu-ción del Estatuto del Docente. Ne-gociación por empresa/escuela.

proyectos

en Argentina

Page 8: La educación es un dere c h o , no es una mercancía y NO está en … · 2017-07-14 · Ap u n t e s Informativo CTERA - C TA UTE La educación es un dere c h o , no es una mercancía

La debacle económica de nuestro país, profundi-zada luego de la caída de De La Rúa, después de lasjornadas de movilización popular del 19 y 20 de di-ciembre de 2001, ha significado la desarticulación to-tal del sistema educativo, con Provincias que pierdenaño a año los ciclos lectivos (Jujuy, San Juan, Corrien-tes, Entre Ríos) por falta de pago de los salarios yrecortes salariales de todo tipo.

La educación ha pasado de ser un derecho socialvinculado a la inclusión a ser una variable más deajuste para achicar el déficit fiscal.

El derecho social a la educación

La escuela pública es el escenario indelegable pa-ra promover la enseñanza en el marco del compro-miso con la construcción de un proyecto social ético,sustentable y direccionado hacia el bien común. Esuna tarea central de la escuela la construcción desubjetividades con capacidad de intervención en larealidad para su transformación.

• Esta escuela requiere inversiones económicasconcretas, inversión mínima neta del 6 % del PBI.Los recursos deben provenir de tributos que gravena los sectores más concentrados de capital, acuerdossociales profundos, respeto a los sujetos del proce-so educativo, a sus tiempos, sus necesidades, su ex-periencia.

• Se impone rediscutir el contrato social implícitoen la relación de enseñanza-aprendizaje. Los acuer-dos democráticos de convivencia escolar, la necesi-dad de promover y sistematizar el proceso de estu-dio como mediación indispensable en el procesoeducativo, la responsabilidad de la familia, de losmedios de comunicación, de las organizaciones so-ciales principalmente del Estado, que es el garantedel derecho social a la educación.

• La responsabilidad del Estado no se circunscri-be a la educación sistemática formal y no formal; esa partir de los 45 días de edad.

• La obligatoriedad deberá tener un piso de 14años abarcando los dos últimos años de nivel inicial,primario, secundaria, deberá ser asistida por políti-cas sociales basadas en principios de justicia socialy no de compensación.

1996: Fundación Banco de Boston - Grupo Sophia “Hacia una escuela con mayor autonomía”

Los ejes principales sostenidos desde esta publicaciónque aparece como propuesta para la transformación edu-cativa de la (por entonces) MCBA, son:

• Mayor autonomía escolar: A partir de la descentrali-zación promueve la municipalización y en su interior unmodelo de autonomía de gestión basado en: eliminacióndel nivel de supervisión, otorga al director capacidad pa-ra designar docentes por escuela, descentralización defondos por escuela para integrar según distintos “ran-kings” los adicionales salariales a los docentes: rankingde escuelas según evaluación efectuada por un “agenteexterno” y ranking de docentes al interior de cada institu-ción por vía del “juicio profesional” elaborado por los di-rectivos.

• Flexibilización y re c o n versión laboral: De s a p a rece laestabilidad laboral. Designación de dire c t o res escolares através de un ranking profesional elaborado desde el ni-vel central, estos a su vez designan a los docentes (eli-minación de concursos). Contempla un básico y adiciona-les (plus por desempeño) determinado y distribuido porla evaluación de los dire c t i vo s .

1999: Fundación Gobierno y sociedadPresidida por el economista Miguel Angel Broda,“Asesoró” a la Pcia. de San Luis en el proyecto “EscuelasCharter” (ver pág. 6)

2000: Fundación de Investigaciones Económicas Latinoa-mericanas (FIEL); Centro de Estudios Públicos (CEP): Unaeducación para el siglo XXI. Propuesta de Reforma. Buenos Aires, 2000.

• La estabilidad absoluta debe ser eliminada, quedan-do en poder de los órganos directivos de las escuelas pú-blicas autónomas y de las escuelas privadas la decisiónde contratar, transferir y rescindir los contratos docentes.

• Debe eliminarse la remuneración por antigüedad ycualquier otro concepto que implique la fijación de valo-res remunerativos mínimos. La escuela tiene que tener laflexibilidad de negociar compensaciones por localización,dedicación, mérito y cualquier otro atributo, en la magni-tud y por el tiempo que resulte conveniente para cada ca-so particular.

• El nuevo régimen laboral básico debe limitarse a ti-pificar formas de contratación laboral apropiadas.

• Deben prever días adicionales a los lectivos.• Las especificaciones referidas al régimen de licencias

deben ser las normales de la ley de contrato de trabajo.• Las licencias destinadas a capacitación del personal

no deben constituir una carga laboral.

Fundaciones y grupos a los que les intere$a la educación

proyectos

en Argentina8

Page 9: La educación es un dere c h o , no es una mercancía y NO está en … · 2017-07-14 · Ap u n t e s Informativo CTERA - C TA UTE La educación es un dere c h o , no es una mercancía

9• El gobierno de la educación deberá ser participati-vo en todas las instancias y niveles de decisión, desdelas escuelas hasta el Ministerio de Educación de la Na-ción. Una verdadera descentralización que signifiquedistribución del poder en el territorio.

• Reformulación de los contenidos sobre la base deuna propuesta básica común consensuada con los dife-rentes actores sociales que intervienen en el hecho edu-cativo, que sea respetuosa de las diversidades regiona-les y culturales.

• Una reorganización del trabajo docente, la gestiónde las escuelas y las condiciones materiales de enseñary aprender; que se respeten los intereses de los traba-jadores y del sistema educativo a convenir en una pa-ritaria nacional del sector que abarque temas desde sa-lariales, hasta la salud laboral docente.

• La creación de un programa permanente de infor-mación, actualización y formación en servicio para to-dos los docentes del sistema.

• Un programa federal de evaluación del sistema quetenga como objetivo obtener un conocimiento precisosobre la marcha del sistema, producir un saber queoriente acciones y políticas en distintos niveles: gobier-no, escuela y aula. La evaluación deberá integrar comosujetos activos además de docentes y alumnos a pa-dres y organizaciones de la sociedad civil.

La primera tarea de este programa debería ser la eva-luación de la Reforma Ed u c a t i va que está en marc h a .

Es decir, defendemos el acceso de todos a los cono-cimientos y el protagonismo popular en la producciónde una cultura relevante para la transformación demo-crática en lo social, en lo político y en lo económico.

Soñamos con una escuela de todos y para todos quegarantice la igualdad del goce de los derechos y el res-peto por las diferencias, donde maestros y alumnos po-damos construir y disfrutar de espacios placenteros yproductivos de enseñanza y aprendizaje.

* Secretaría de Derechos Humanos de SUTEBA

Publicada en revista “Canto Maestro” Nº 12Diciembre 2002 - CTERA

BIBLIOGRAFIA SOBRE EL TEMA

- Angulo Rasco, Félix; Descentralización yevaluación en el Sistema Educativo Espa-ñol: Algunas claves para el pesimismo; enRevista “Escuela Popular” N´3, Junio de1992; FEMPRA;Granada, España.- Aportes para el debate sobre la Ley Fede-ral de educación; Serie Movimiento Peda-gógico Nº2;Escuela “Marina Vilte”-CTERA;noviembre 1993.- Banco Mundial; Cómo mejorar la calidadde la enseñanza primaria en los países envías de desarrollo; síntesis del Prof. Marc-Alain Berberat; mimeo.- Banco Mundial; El financiamiento de laeducación en los países en desarrollo. Op-ciones de política; Washington, D.C.; abrilde 1987.- Banco Mundial; A r g e n t i n a . R e a s i g n a c i ó nde recursos para el mejoramiento de la Edu-c a c i ó n ;S e rie de Estudios del Banco Mundialsobre países;Washington, D. C. ;1 9 9 1 .- Banco Mundial; Cómo mejorar la calidadde la enseñanza en países en vías de de-sarrollo; Washington, D.C.; 1992.- Barco, Silvia y Mango, Marcelo; Basesconstitucionales y legales de la educaciónen la provincia de Río Negro; en “Estado yeducación en las provincias” Vior Susana(directora); Miño y Dávila- Bravo, Héctor Felix; La descentralizacióneducacional. Sobre la transferencia de es-tablecimientos;Biblioteca política argentinaNº452; CEAL;Bs. As.;1994.- Calcagno, A.E.; La crisis económica ar-gentina y el financiamiento de la educación;en De Lella y Krotsch “Congreso Pedagógi-co Nacional; Sudamericana;Bs. As.; 1989.- CEPAL-UNESCO; Educación y conoci-miento:Eje de la transformación productivacon equidad; Stgo. de Chile;abril de 1992.- Coraggio, José Luis; Economía y educa-ción en América Latina. Notas para unaagenda de los 90; en Revista “Papeles delCEAAL” Nº4; Stgo. de Chile;1993.

- Coraggio, José Luis; Desarrollo humano,economía popular y educación.El papel delas ONG en la iniciativa de Educación paraTodos;mimeo;setiembre;1993.- CTERA; Fondo Federal para el financia-miento educativo; XX Congreso Extraordi-nario;23 y 24 de abril de 1990;mimeo.La situación de la educación en la Argenti-na;informe;mimeo;Informe sobre condiciones de trabajo delpersonal docente;mimeo;Los trabajadores de la educación y el movi-miento sindical argentino en el marco de lapolítica de fragmentación que impulsa elmodelo neoliberal;informe; mimeo- Finnegan, Florencia y Vázquez, Silvia;Una política de transferencia en el contextode la crisis del sistema educativo argentino;SUTEBA;mimeo;noviembre de 1991.- Fontanals, J. y Díaz Perez, J.L; La políti-ca de la reconversión económica en la Ar-gentina:(des)articulación entre el ajuste decorto plazo y las reformas estructurales;enrevista “Realidad económica” 98; 1er. bi-mestre 1991.- Fundación de Investigaciones Económi-cas Latinoamericanas (FIEL)-Consejo Em-presario Argentino (CEA); Descentraliza-ción de la Escuela primaria y media. Unapropuesta de reforma;Bs. As.;1993.- Gentili, Pablo; El consenso de Washing-ton: La crisis de la educación en AméricaLatina; en Revista Horizonte Sindical Nº10/11;México;1998.- Gimeno Sacristán, José;La descentraliza-ción del sistema educativo y sus implicacio-nes pedagógicas y sociales;conferencia or-ganizada por la Escuela de Formación Pe-dagógica y Sindical ‘Marina Vilte’ de CTE-RA; Teatro Sha;octubre de 1993.- IIPMV-CTERA; Tendencias privatizadorasen educación;Boletín Nº4;1999.- IIPMV-CTERA, La propuesta educativa deJuan Llach; Boletín Nº5;1999.- Jáuregui, M. y Lozano, C.; Las políticassociales en crisis. Ajuste y crisis de finan-

ciamiento;IDEP-ATE;Bs. As.; 1990.- Ministerio de Educación y Justicia; Pro-grama Transformación de la Educación Se-cundaria- Serie: Plan de transformacióneducativa Nº 1 y 2;Bs. As.;marzo; 1991.- Ministerio de Cultura y Educación;Proyec-to Educativo Institucional;1996.- Ministerio de Cultura y Educación;Condi-ciones Básicas Institucionales;1996.- Ministerio de Cultura y Educación de laN a c i ó n ; D e s c e n t ralización y autonomía,Revista “Zona educativa”, año1 Nº 6; agos-to 1996.- Ministerio de Obras y Servicios Públicos,Subsecretaría de economía;El gasto Públi-co Social; PRONATASS-BIRF-PNUD; Bs.As.;diciembre de 1990.- Narodowski, Patricio;La descentralizacióncomo política; en revista “Realidad Econó-mica”; Bs. As. 1991.- Paviglianiti Norma;La ley Federal de Edu-cación como elemento de regulación de larealidad socioeducacional en la Argentina.Sus orientaciones hacia la privatización,provincialización y retiro del gobierno na-cional del financiamiento del sistema deeducación pública; ponencia al EncuentroInternacional “La Educación y el Mercosur:Desafíos Políticos y Pedagógicos”; mimeo;agosto de 1993.- Perez, Horacio y Alonso Brá, Mariana; Laactual reforma educativa argentina y la ins-titucionalización del espacio escolar: ¿de laadministración burocrática a la gerenciaeducativa?;en “El tránsito de la cultura bu-rocrática al modelo de la gerencia pública”;UNESCO - CLAD;1998.- Sanchez, Miguel Alberto;Las políticas deajuste en Argentina y el impacto sobre elempleo, el salario y los derechos sociales(1993-1994); PRIES-CONO SUR; mimeo;febrero de 1994.- Vázquez, Silvia; Una transferencia a lamedida del ajuste; mimeo;1994.- Vior Susana (directora); Estado y educa-ción en las provincias;Miño y Dávila;

Page 10: La educación es un dere c h o , no es una mercancía y NO está en … · 2017-07-14 · Ap u n t e s Informativo CTERA - C TA UTE La educación es un dere c h o , no es una mercancía

10 los trabajadores de la educación frente a las políticas neoliberales

“Recomendaciones”de los organismos

internacionales

• Banco MundialDocumento “Opcionesde Política”

• Conferencia Mundial so-bre Educación para todosJOM-TIEM - Ta i l a n d i a• Consenso de Wa s h i n g-ton. Reglas de ajuste parael Nuevo Orden Mundial

• CEPAL -UNESCO: Edu-cación y Conocimiento,eje de transformaciónproductiva con equidad

• GATTS (Acuerdo Gral.sobre Comercio de Ser-vicios)

• OMC Ronda delMilenio en Seattle

• Banco Mundial: Docu-mento “La Reforma Edu-cativa en la Argentina”

DictaduraMilitar

1986 / 87

1988

1989/90

1991

1992

1993/94

1995/ 96

1997/ 99

2000

Descentralización y Autonomía Educativa

Transferencia de Serv i c i o sEducativos Primarios e Inicial deNación a Provincias. Sin los fon-dos necesarios. Se desatendie-ron los aspectos técnicos. políti-cos y financieros

Transferencia de escuelas de ni-vel Medio y Superior. El EstadoNacional se desresponsabiliza. Elobjetivo: reducir el déficit fiscal yobligar a las provincias al Ajuste

• Proyecto Fiel: MunicipalizarServicios. Derogación Estatutos.“Director Administrador” • LeyFederal de Educación • Progra-ma de Gestión y AdministraciónEscolar Descentralizada (Río Ne-gro): Descentralización Financie-ra • Ley de Educación Provincial

• Proyecto SOPHIA (FundaciónBanco Boston): MunicipalizaciónDesignación de Docentes por Es-cuela. Salarios según “ranking”de escuelas

Escuelas 2001 (San Luis): Conce-sión de la Escuela a AsociacionesCiviles. Financiamiento Público.Los docentes no tienen relacióncon el Estado

• Neuquén: Programa de Descen-tralización de 30 escuelas• Proyecto Pacto Federal Educati-vo II

Flexibilización Laboral

• Gestión Duhalde - Farías deCastro: Disponibilidad 50 milsuplentes, Derogación deReglamentación del Estatutoy Régimen de Licencias. Su-presión Ramas de Enseñan-za. Suspensión Ti t u l a r i z a-ción. Supresión de Jornadade Perf e c c i o n a m i e n t o

• Kumelkan (Río Negro):Pérdida de Estabilidad, Re-ducción Régimen de Licen-cias. Salarios Dierenciados.

• Propuesta Sozio• Pacto Federal Educativo I

• Proyecto de Profesionaliza-ción Docente (S. Decibe): Fi-nanciamiento por créditosextranjeros. Aumento sala-rial sujeto a cumplimientoLey Federal, Supresión deEstatutos y Régimen de Li-c e n c i a s

• Proyecto Pacto FederalEducativo II

Proyectos en Argentina P L A N D E A C C I Ó N

C T E R A

Compañeros desaparecidos; secuestrados;cesanteados.

• Paro Nacional y Marcha a Plaza de Mayo: “AsíTerminamos así no empezamos”. Por salario uni-ficado, partirarias y Ley de Educación.

• Paro Nacional por tiempo indeterminado • Mar-cha Blanca

• Paros Provinciales y Nacionales. Se iniciaron otrasmodalidades de lucha: Bicicleteadas. Ayunos. Cam-pañas de difusión • Encuentros de capacitación sin-dical • Ingreso a CGT • Paro y Marcha junto a em-pleados estatales contra privatización de EmpresasP ú b l i c a s .

• No inicio de clases: paros nacionales y provin-ciales • Denuncia pública sobre intento de privati-zación educativa • Caravana en contra de laTransferencia Educativa • Retiro de la CGT •Encuentro de Burzaco (Antecedente CTA)

• Campaña Nacional contra Transferencia de Ser-vicios • Paros y Marcha en Defensa de la EscuelaPública • “Venga y Vote”, Petitorio Nacional solici-tando 6% PBI para Educación • Congreso consti-tutivo CTA

• Paros Nacionales y Provinciales • Consulta Na-cional sobre aplicación de Ley Federal • CreaciónEsc. de Capacitación Sindical “Marina Vilte”• Seminario Latinoamericano de Formación paraDelegados y Dirigentes • Marcha Federal de la CTA

• Paros Provinciales y Nacionales • Actos frente alCongreso por Presupuesto Educativo • Moviliza-ción a San Juan en contra de la firma del Pacto Fe-deral Educativo I

• Carpa Blanca y Ayuno Docente por Fondo de Fi-nanciamiento Educativo • Ayunos masivos en Pla-za Congreso y de Mayo y en escuelas de todo elpaís • Carpas en Capitales de Provincias • ParosNacionales • Movilizaciones al Congreso y Plazade Mayo • Luchas Provinciales • Plebiscito Nacio-nal • Paros junto a otras organizaciones contra po-lítica de ajuste • Movilizaciones contra Flexibiliza-ción Laboral • Marcha de Avellaneda al Ministerio• Congreso Nacional Educativo • Participación enRedes Internacionales contra el Neoliberalismo(Acción Global de los Pueblos, ATTAC, MarchaGlobal contra el trabajo infantil, etc)

• Luchas Provinciales • Campaña Nacional de De-nuncia del Pacto • Paro Nacional • Presentacionesa Diputados y Senadores Nacionales y Provinciales,y a Gobernadores y Ministro de Educación • Solici-tada en Defensa de la Escuela Pública • Presenta-ción de “Bases de un Compromiso para la Educa-ción Pública Nacional” • Participación en la Red Se-pa 2000 y en la Organización del Foro Anti-“Davos”

Años

Hitos de una confro n t a c i ó n

Page 11: La educación es un dere c h o , no es una mercancía y NO está en … · 2017-07-14 · Ap u n t e s Informativo CTERA - C TA UTE La educación es un dere c h o , no es una mercancía

1111

Cuando fue Ministro de De La Rúa (marzo de 2001) tu-vo que renunciar por la reacción social ante el anun-cio de sus medidas económicas. La CTERA convocó aun Paro Nacional de 48 hs que se generalizó en un Pa-ro General de la CTA

Algunos de los ajustes anunciados para educación

En su primer discurso, el ministro de Economía anuncióque en el 2001 aplicará recortes por $ 1.962 millones ·En el 2002 ese ajuste llegará a 2.485 millones, más loque surja de la reforma del Estado

• 66O millones: Se elimina la partida de 660 millo-nes al año para el pago del Fondo de In c e n t i vo Docente.

• 361 millones: El Presupuesto Universitario pier-de 361 millones este año y 541 millones desde el 2002.Ahora cuenta con 1.801 millones al año.

• 220 millones: Se eliminará la partida de 220millones que se otorga a las provincias para actualizarla enseñanza terciaria. De eso, 50 millones van a gas-tos de infraestructura escolar y 170 millones a institu-tos de capacitación docente.

• 40.000 empleos menos en el sector público

- Preparan una mayor flexibiliza-ción con otra reforma al trabajo

Habrá una mayor ampliación delperíodo de prueba de los em-pleados nuevos. Ahora es de en-t re 3 y 12 meses. Todavía no es-tá definido a cuánto la lleva r á n .Y eliminarán los estatutos espe-ciales que disponen el funciona-miento de algunas actividades.

Extracto “Clarín” - Ma r zo 2001

Las propuestas que el Sr. Macri ysu asesor en educación Sr. Ma-

riano Narodowski vertieron en laEscuela 24 DE 15º son coherentescon su pensamiento empresarial ysus ideas neoliberales. El proyectoeducativo neoliberal es viejo ennuestro país y ha sido impulsadoen la última década por distintosgobiernos.

Algunas de las ideas expuestas:“Sólo serán evaluados (los docen-tes) por una Comisión elegida porlicitación quien determinará a suvez el subsidio que recibirá el di-rector para financiar su proyecto

pedagógico, que figurará en inter-net para que los padres, de acuer-do a los datos publicados segúnesa medición, puedan elegir la es-cuela mejor para los hijos”.“A su vez el director evaluará y se-leccionará los docentes que mejorse adapten al proyecto educativo”.“Será modificada toda esa normati-va como así también el Estatuto delDocente que es obsoleto”.

Desde la Fundación Gobierno y So-ciedad el Sr. Narodowski planteacambios estructurales en el finan-ciamiento. Promueve la reasigna-ción de fondos en función de la

cantidad de alumnos y proponeque las escuelas compitan por losrecursos.Además propone un sistema deméritos para la asignación del sala-rio sin impacto presupuestario, loque significa que a algunos se lesrebajaría el salario para aumentar-les a otros. Piensa crear un organis-mo estatal no gubernamental conparticipación del gobierno y de pro-fesionales para que evalúen la edu-cación en la ciudad.

Ver entrevista de Nora Veiras, Página

12, 10/05/03

¿proyectos

en la ciudad de buenos aires?

Todos los proyectos tuvieron y tienen como objetivo mercantilizar la educación, doblegar a la docencia f l exibilizándola labora l m e n t e, seducir a la comunidad con promesas de participación que esconden

la desresponsabilización del Estado en el Sistema Educativo.Contra estos proyectos peleamos desde hace muchos años. Seguiremos haciéndolo en defensa

de la Escuela Pública, de nuestros derechos y del Derecho Social a la Educación

EL PLAN DE LÓPEZ MURPHY PARA EDUCACIÓN

EL PLAN DE MACRI PARA EDUCACIÓN

Page 12: La educación es un dere c h o , no es una mercancía y NO está en … · 2017-07-14 · Ap u n t e s Informativo CTERA - C TA UTE La educación es un dere c h o , no es una mercancía

12

Supuse que sucederíatarde o temprano. Ha-

biendo escrito varias co-lumnas cuestionando lanoción de que la guerra deIrak era sobre la “libera-ción” del pueblo de esepaís, fue sólo cuestión detiempo antes que recibieraun e-mail como el que reci-bí esta mañana.

“ Bien, pelotudo”, comenzaba,indicando el nivel del discurso tancomún entre aquellos que apoy a nla guerra. “Supongo que vos y tusamiguitos de izquierda estabane q u i vocados. Vemos foto tras fotode Irak que muestra lo feliz que es-tá la gente de ser liberada porn u e s t ros soldados. Están haciendola señal de ‘p u l g a res arriba’, hastasacudiendo pequeñas banderitasnorteamericanas, sonriendo y gri-t a n d o. Si fuera por gente como vo s ,tendrían que sufrir Dios sabe porcuánto tiempo más bajo Sa d d a m . ”

Bueno, en realidad, si fuera porla gente “como yo”, Estados Un i d o snunca hubiera armado y apoyado aSaddam en primer lugar. Si fuerapor “gente como yo”, la CIA no hu-biera apoyado el comienzo de Sa d-dam en la década del 60, alentán-dolo a él y al partido Baaz a asesi-

La semilla

nar al presidente iraquí e introducir tres décadas de reinado deprava d o. Sifuera por “gente como yo”, Estados Unidos nunca hubiera aprobado desde1985-1990 unas 750 licencias de exportación por valor de 1500 millones ded ó l a res a empresas que intentaban vender agentes biológicos y químicos conaplicación militar a Irak.

Pero, por supuesto, no era por gente como yo. Era por gente como Geor-ge Bush I y Donald Rumsfeld en su previa encarnación como apologista deSaddam y su inclinación por gasear a la gente de piel oscura. Pero dejandotodo esto de lado, dado que la historia raramente significa algo para aque-llos como mi detractor por e-mail, cuya memoria histórica ha sido progra-mada en esta cultura para extenderse no más que al noticioso de las oncede la noche de ayer, volvamos a la sustancia de su acusación, de que esta-mos creando felices iraquíes al conquistar Bagdad.

Primero, admitamos, para aclarar el tema, que hay muchos iraquíes feli-ces de ver que Saddam se fue. Por supuesto que esto es verdad. En reali-dad, quizá la gran mayoría se sentirá así. ¿Por qué no lo harían? Ha sido untirano despótico y cruel, y fue así durante todo el tiempo que estuvimos desu lado, un pequeño detalle que el resto del mundo musulmán conoce, apesar de que la mayoría de los norteamericanos lo ignora. Así que muchosiraquíes están contentos con la caída del régimen, pero eso no quiere decirque estarán contentos sobre la forma en que se acabó con él, o lo que pue-de suceder después. Esto es especialmente cierto si hay una larga ocupa-ción de Estados Unidos, la instalación de un gobierno títere impopular, y fi-nalmente abandonamos a la nación, como ya lo hicimos en Afganistán, don-

del terror Por Tim Wise *

Enseñar aprendiendo*Extracto

Resulta innegable que esta guerra imperialista degrada la condición hu-mana y nos retrotrae a una especie de estado de NO - DERECHO internacio-nal en el que prevalece como único argumento el poder de fuego.

Pero también lo es el hecho de que ante la atrocidad de esta guerra de-sigual que encarna la codicia sin límites del complejo militar-empresario, cu-yo títere de guante es el patético George W. Bush, una gran mayoría de loshabitantes del planeta ya no se cree el verso de la libertad, de la democra-cia y de la civilización contra la barbarie, en nombre del cual “justificaron”antes tantos otros atropellos a la condición humana.

Millones de habitantes del planeta nos movilizamos con el lenguaje co-mún de las pancartas diciendo NO A LA GUERRA.

Page 13: La educación es un dere c h o , no es una mercancía y NO está en … · 2017-07-14 · Ap u n t e s Informativo CTERA - C TA UTE La educación es un dere c h o , no es una mercancía

13

de la Casa Blanca se propone gastarcero dólar este año en la reconstruc-ción de la infraestructura que ayuda-ron a destruir desde octubre de2001.

Segundo, reflexionemos duranteun minuto sobre la veracidad de lasfotos a las que mi nuevo amigoepistolar parece dar tanto crédito.Después de todo, con el periodismomuy controlado por los militares porla vía de los “empotrados”, y conhistorias y fotos vetadas regular-mente primero por el CentCom antesde poder verlas, ¿le sorprende a al-guien que no estemos viendo fotosde iraquíes enojados?

¿Y dónde cree mi amigo que esosiraquíes consiguieron las banderitasnorteamericanas? (...)

El hecho es que a la gente le gus-tan las cámaras, especialmentecuando son pobres y no han vistomuchas. Vayan al lugar más pobre ymás oprimido de la tierra y filmen alos habitantes o tomen una fotogra-fía, y los encontrarán sonriendo. Essu segunda naturaleza, no la alegríade ser liberados. Tengo una foto demi familia de los años 1859 y uno desus esclavos está sonriendo tam-bién. ¿Y qué? ¿Debemos presumir en-tonces que disfrutaba su esclavitud?

Hoy, en el diario de la mañana, elengaño sobre las actitudes de losiraquíes era evidente. En la primerapágina, había una foto conmovedorade multitudes en Najaf saludando aun soldado norteamericano y abajode la foto un artículo titulado: “Gri-tos de bienvenida de los iraquíes aEstados Unidos”. Sin embargo, en lapágina seis, en un artículo con un tí-

tulo inocuo, “Los residentes de Bag-dad desgarrados con la emoción”,uno encuentra un comentario trasotro de iraquíes condenando la gue-rra contra su nación y el régimen deHussein preguntando: “¿Qué quiereBush de nosotros? Saddam es elec-ción nuestra, y aun si debemos so-brevivir sólo a pan, lo queremos aél”. O alternativamente: “Por su-puesto que la gente está triste. Es-tán apuntando a todo. No sólo a edi-ficios del gobierno”. O: “Aún si nues-tro presidente es el mayor tirano delmundo como dicen, no querríamosque lo reemplacen”.

Tampoco hay que decir que estasvoces sean necesariamente repre-sentativas de la opinión iraquí, peronos demuestran la falsedad de lap ropaganda unidimensional sobrelos felices iraquíes y su amor pornuestros soldados. Si los que apo-yan la guerra van ahora a justificaresta invasión en base a liberar a losiraquíes, entonces uno se preguntapor qué limitar lo racional a esta úni-ca nación. Si Estados Unidos estáobligado a liberar a los oprimidospor la fuerza, no hay motivos paradetenerse con Irak. Asumiendo quelos pueblos oprimidos son igualesdonde sea que estén, entonces se-guramente vamos a tratar de derro-car a los gobiernos de Arabia Saudi-ta (cuyos antecedentes de derechoshumanos son tan malos como los deSaddam), Turquía (cuyo trato de loskurdos ha sido considerablementepeor que el de Saddam), Colombia(cuyas tácticas de tierra arrasada yescuadrones de la muerte hoy notienen paralelo en la Tierra), e Israel,

Por Marta Maffei Página 12 28/03/03

(...)“Es difícil, muy difícil enseñar

ética, va l o res, un pensamientoautónomo, re f l e x i vo, crítico yc o n s t r u c t i vo en medio del sa-queo, la muerte y el “bombar-d e o” mediático que encubre es-ta y otras realidades que pade-cen nuestros niños, otros niños yo t ros millones de hombres y mu-j e res, exactamente las dos terc e-ras partes de la humanidad.

Difícil, pero no imposible. Laclara expresión mayoritaria den u e s t ro pueblo en los aconteci-mientos más recientes es unapalmaria demostración de quese puede. Se puede y se debe.Es necesario ayudar a ve r, a leer,a comprender la realidad y for-mar el pensamiento re f l e x i vo, elconocimiento profundo parasustentar la opinión y más aúnla construcción de las alternati-vas. En todo el sistema educati-vo, en todos los niveles, peroparticularmente en las EscuelasMedias, Te rciarias y de Ad u l t o s ,necesitamos abrir el debate, in-t e rcambiar información, enrique-cer nuestras miradas, tener másy mejores elementos de juicio.

(...)Desde nuestras escuelas pú-

blicas necesitamos otorgar loselementos para comprender éti -camente, más allá de la tecnolo-gía involucrada, el lugar reser-vado a los derechos humanos, ala igualdad de oportunidades yposibilidades, a la justicia, y de-sarrollar el conocimiento nece-sario que nos ayude a organi-zarnos para edificar, junto aotros, ese “otro mundo posible”que el Foro Social Mundial haproclamado tantas veces.”

(...)

Enseñaren tiempos de guerra(Extracto)

Y esto, aunque no alcanzó para parar la invasión, habla de la consolida-ción de una nueva conciencia planetaria capaz de establecer lazos de soli-daridad entre los pueblos, incluso con aquellos cuyos gobiernos formanparte o hacen seguidismo de esta avanzada imperialista. (...)

Para orgullo de todos nosotros podemos decir que, precisamente, es es-ta presión desde abajo la que ha sido determinante en la postura del go-bierno argentino y la mayoría de los candidatos que se han manifestado encontra de la guerra. (...)

Hoy, con el oprobio de esta masacre en Iraq que tiene como contrapar-tida esta nueva conciencia expresada en la repulsa mundial que ha genera-do, corren otros tiempos. (...)

* Hugo Yasky.Editorial revista La Educación en nuestras manos

Nº 68 - SUTEBA

Page 14: La educación es un dere c h o , no es una mercancía y NO está en … · 2017-07-14 · Ap u n t e s Informativo CTERA - C TA UTE La educación es un dere c h o , no es una mercancía

14cuyo trato de los palestinos sigue re-presentando una forma no tan sutil delimpieza étnica.

Pero por supuesto, no invadiremosninguno de esos lugares para liberar alas personas oprimidas por los respec-tivos gobiernos, y la razón es obvia:porque estamos aliados con esas na-ciones, e implicados en la opresión delos pueblos mencionados. Pueden tor-turar, encarcelar, violar, decapitar enpúblico, aplastar con tanques, y asesi-nar a cuantos quieran y nada les suce-derá. Porque no estamos por la libera-ción. Es simplemente una excusa queusamos para dormir mejor de noche, yporque pensamos que la gente delmundo es tan estúpida como paracreerlo. (...)

No nos olvidemos que aún con elapoyo del pueblo iraquí, las accionesde Estados Unidos han plantado lassemillas para más terrorismo, mientrasmillones a través de Medio Orientebuscan venganza por lo que percibencomo una captura de Estados Unidos yuna cruzada antiárabe y antimusulma-na. Después de todo, también pensa-mos que todo estaba bien después denuestra “liberación” de Kuwait en 1991.Los kuwaitíes están contentos por cier-to, supongo. Pero un cierto ciudadanosaudita no lo estaba. El vio el estacio-namiento de las tropas de Estados Uni-dos en su nación como una afrenta asu religión, una incursión profana a latierra musulmana. También vio los cos-tos humanos de la guerra que “liberó”Kuwait como una masacre inaceptable,y las sanciones que vinieron despuéscomo un genocidio de facto. Y por lomenos diecinueve más estuvieron deacuerdo con él. Tal es la inercia creadapor esta clase de liberación.

* Columnista político norteamericano.

Hace ya más de un año, un grupo de organizaciones sociales,sindicales, políticas, religiosas y de derechos humanos -entre

ellas CTERA y CTA- junto a personalidades de diversas áreas delquehacer nacional, conformaron la “Autoconvocatoria: No al AL -CA”, para dar continuidad a las acciones de información y movili-zación realizadas anteriormente y abrir la posibilidad de una cam-paña permanente de mayor envergadura nacional.

Realizaron la Asamblea Nacional de Lucha contra el ALCA enagosto de 2002, en el marco del Foro Social Mundial Temático Ar-gentina, del que participaron un millar de delegados y delegadasde 23 provincias. Allí se acordó un plan de acción con distintas ac-tividades que se viene cum-pliendo en múltiples localida-des del país. Incluye la difu-sión de diversos materiales in-formativos, como el Cuadernode Trabajo “ALCA, otro intentode colonización”, editado porCTERA.

Finalmente se convocó a larealización de una II AsambleaNacional del 10 al 12 de abrilen Buenos Aires, donde, ade-más de seguir profundizandoen el análisis de los impactosdel Tratado en las diferentesáreas de la vida económica,social y cultural nacional, sepuso fecha a la realización deuna Consulta Popular donde elPueblo Argentino pueda pro-nunciarse sobre el tema.

A L C Ap i t a lno le interesan los pueblos

Así como es imprescindible movilizarse contra la guerra de

alta intensidad que el gobierno de EE.UU. lleva adelante

contra Iraq, también debemos denunciar y generar con-

ciencia social sobre esta otra guerra de baja intensidad, el

ALCA, que traerá sobre nuestro continente más hambre ,

más desempleo y más destrucción ambiental y social.

Page 15: La educación es un dere c h o , no es una mercancía y NO está en … · 2017-07-14 · Ap u n t e s Informativo CTERA - C TA UTE La educación es un dere c h o , no es una mercancía

15

El ALCAy la educación

El ALCA afecta directamente ala educación. En primer lugarporque la considera como unservicio -como por ejemplo eltransporte, las cadenas de comi-da rápida, o los servicios finan-cieros- y no un derecho social.La convierte en una mercancía,una oportunidad para el capitalde acrecentar las ganancias.

La creación de un área de li-bre comercio permite inversionesen el sector educación en cual-quier país de América, de cual-quier corporación extranjera; elEstado pierde autoridad sobre lapolítica educativa. Permite abrirlas fronteras para la inversión yel comercio de servicios, una vezque se abran ningún gobiernopuede cerrarlas. Por otra parteno se permitirá a los gobiernosel apoyo a los proveedores loca-les, cualquier oportunidad dadaa un proveedor local debe serdada al igual para cualquier cor-poración fuera del país.

Posibilita que el capital ex-tranjero invierta en:

• instituciones educativas pri-vadas del país;

• cursos, maestrías y postgra-dos de educación a distancia víainternet;

• la definición de qué y cómose enseña a través de algunaspropuestas on line;

• la privatización de algunastareas que tradicionalmente ga-rantiza el Estado, como el man-tenimiento y limpieza de las es-cuelas;

Disney, por ejemplo, podríacrear escuelas en cada país, yasea en forma directa o a travésde Internet: las escuelas públicastendrían que competir con lasescuelas de Disney.

El Congreso de 1999 definió co-mo estratégico el tema del empleo yla pelea por la distribución de la ri-q u eza, que luego dio lugar al FRE-NAPO (Frente Nacional Contra la Po-b reza) y a la Consulta por el Se g u rode Empleo y Formación que bajo laconsigna “ningún hogar pobre en laA r g e n t i n a ”, cosechó 3.100.000 vo t o sen los días previos al estallido po-pular del 19 y 20 de diciembre quediera por tierra con el Gobierno deDe la Rúa.

Precisamente como enseñanzade esa crisis hemos llegado a laconclusión que no alcanza con vol-tear un gobierno si no existe unafuerza político social con la sufi-ciente extensión y organización pa-ra poder encarar la tarea de trans-formar el orden social injusto quevivimos. La fragmentación del cam-po popular hace imposible resolverlas crisis a favor de los intereses delos trabajadores y el pueblo.

Es por eso que, tras la consigna“Por nuestros hijos, pan, trabajo,soberanía y democracia”, el Congre-so de la CTA a p robó por amplísimam a yoría “la convocatoria al conjun -to de las organizaciones populares ala construcción de un MovimientoPolítico, Social y Cultural que seauna herramienta de verdadera de -mocracia participativa y promovien -do la unidad con todos los sectorespolíticos y sociales con clara identi -

ficación antiimperialista”.Las dos definiciones fundantes

de esta nueva experiencia son: unaconcepción integral de la prácticapolítica de la clase trabajadora ydel campo popular. Creemos que lacrisis de representación no se re-suelve simplemente cambiando losrepresentantes sino acumulando ydistribuyendo poder en los repre-sentados.

De lo que se trata es de forjar elinstrumento de intervención políti-ca que hoy los trabajadores y elpueblo no tienen, razón por la cualno podemos más que volver a se-ñalar que las elecciones que se de-sarrollarán durante el 2003 no po-drán todavía definir un avance delos sectores populares.

De b e remos ser cuidadosos de es-te embrión que ha comenzado agestarse para que los apuros o losintentos de tomar atajos no lo ma-l o g re n .

Es necesario que nos coloque-mos a la altura de nuestra re s p o n-sabilidad histórica y al mismo tiem-po que consolidemos y fortalezc a-mos nuestra Central. Juntar todaslas experiencias de organización po-pular que han crecido en los últi-mos años unidas a las mejores tra-diciones de lucha de nuestro pueblopara amalgamarlas en un potentem ovimiento que sea capaz de darleun giro de 180º a nuestra historia.

Tender puentesy juntar los sueños

El 13 y 14 de Diciembre el Congreso Nacional dela CTA reunió a 10.000 delegados que llevaronallí la fuerza de los debates hechos previamente

en las provincias, produciendo un encuentro que marcaun hito en la corta historia de nuestra Central.

Page 16: La educación es un dere c h o , no es una mercancía y NO está en … · 2017-07-14 · Ap u n t e s Informativo CTERA - C TA UTE La educación es un dere c h o , no es una mercancía

16

Page 17: La educación es un dere c h o , no es una mercancía y NO está en … · 2017-07-14 · Ap u n t e s Informativo CTERA - C TA UTE La educación es un dere c h o , no es una mercancía

1717

La Jornada de implementaciónse trasformó en Jornada de discusión

Por la acción de UTE, la Secretaría deEducación modificó su postura en cuan-to a las características de la Jornada pa-ra discutir la nueva hoja de Concepto :de jornada para la implementación ajornada de discusión.

Venimos trabajando el tema Evaluacióndesde el año 2000, a través de un pro-yecto en la Escuela Nº 17 del D.E. 6°,poniendo así en concreto las posibilida-des, potencialidades y dificultades deuna evaluación pensada desde los Tra-bajadores de la Educación.La característica principal de ese proce-so de evaluación fue que se consideróal colectivo docente de la escuela comosujeto evaluador.

Nos parece de importancia relevante re-cuperar el protagonismo docente en eldebate específicamente educativo, de-bemos aprovechar esa jornada, comouna instancia de participación y discu-sión, donde podamos plantear nuestraposición. Es indudable que debemoscambiar la hoja de concepto de la dicta-dura. Propongamos los instrumentosque consideremos válidos para que sureemplazo no sea un trámite.

Utilicemos esta jornada para proponerla evaluación integral que queremos.Aunque la tradición evaluativa es quesiempre ésta se hace “de arriba paraabajo”, los trabajadores de la educacióntambién podemos evaluar integramen-te el Sistema a partir del conocimien-to de la vida en las escuelas y la auto-ridad de sostener la educación cotidia-namente.

Evaluación del desempeño docente

1ra. Jornada de Capacitación de Delegados

El 29 de abril se realizó la primera reunión de capaci-tación para delegados de escuela en horario de clase.

TEM AS T R ATA D O S

• La disputa en la construcción del conocimiento frentea las políticas neoliberales.Jorge Cardelli, Director de la Escuela Marina Vilte -CTERA.

• Descentralización educativa, administrativa yfinanciera.Hugo Yasky, Secretario Adjunto de CTERA.

• Políticas de ajuste y el modelo neoliberal; propuestasde la CTA.Claudio Lozano, Director del IDEP - CTA.

• La organización sindical como herramienta de los tra-bajadores.Francisco Nenna, Secretario General de UTE.

Próxima reunión: 28 de mayo

Page 18: La educación es un dere c h o , no es una mercancía y NO está en … · 2017-07-14 · Ap u n t e s Informativo CTERA - C TA UTE La educación es un dere c h o , no es una mercancía

TOCANDO EL VIENTO

Inglaterra,/USA, 1996Director: Mark Herman

Esta historia se sitúa en la Inglaterra de 1992cuando una ola de cierres de pozos mineros poneen peligro la subsistencia de una pequeña comuni-dad llamada Yorkshire, que gira en torno de la ac-tividad de su mina.La banda de música local es unverdadero bastión de la identidad que se quiereconservar y su director hace lo imposible para queel espíritu del pueblo no se desdibuje frente al fan-tasma del desempleo.En ese contexto hace su aparición una bella y ta-lentosa música, nieta de un antiguo director de labanda, que se incorpora al grupo renovando el en-tusiasmo y avivando pasiones y apetencias dormi-das. Sin embargo, una sorprendente revelación ha-

rá que el idilio se transforme endesconfianza.Pronto comenzarán a emergerlos conflictos entre los amigos,los colegas y la familia...Una comedia con tonalidadesserias, sobre un telón de fondosocial que el cine británico pa-recía haber olvidado.

RECURSOS HUMANOS

Francia, 1999Director: Laurent Cantet

Todo hombre puede oponerse a la globalización, a ladesocupación y a las políticas que llevan al hambre alos suyos. Ese es el mensaje de esta excelente pelícu-la francesa.Frank es enviado a su pueblo natal para hacer una pa-santía en la oficina de recursos humanos de una fábrica.Descubrirá que la in-teligencia con que sabe aplicar planes para modernizar la empresa, puede de-jar en la calle a muchos de sus conocidos, entre ellos a su propio padre. A par-tir de allí, entenderá lo que es el orgullo de defender un oficio, como puerta deentrada al futuro y a la dignidad.

Videosalgunas sugerencias...

Por AGUSTÍN DEMICHELIS yFERNANDO DE ACHA

TODO COMIENZA HOY

Francia- 1999Director:Tavernier BertrandDuración:118 minutos

Daniel es maestro y Director de unaescuela infantil en Hernaing, un pequeñopueblo de Valeciennes, al norte de Fran-cia.El cierre de las minas en el condado(explotadas hasta el hartazgo) ha conde-nado a la población al desempleo y comocorrelato a un descenso vertiginoso ensu calidad de vida. Como consecuencia:familias sin rumbo, el pueblo al borde dela disolución social, padres desesperan-zados que descuidan la crianza de sushijos. Los niños que concurren a la es-cuela tienen más necesidades que las deaprendizaje de contenidos.

La región, otrora próspera vaga porlos caminos de la existencia sin saber nientender por qué debe soportar esta de-presión social y económica.

Daniel se pregunta:¿hay alguna sali-da?, ¿puede haber un mundo mejor?,¿existe un mundo mejor? Y llega a laconclusión que debe haber un mundomejor.

Norberto Gonzalo presenta

“Blancos oficios” Seis trabajadores diferentes unidos por temáticas y problemáticas similares a lo largo del tiempo.Todos visten emblemáticamente de blanco.Todos expresan casi una misma necesidad:defender los sueños...

(seis historias de laburo)

sábados a las 21 hs. Entrada afiliados a UTE $ 5.-Teatro “La Máscara” Piedras 736 - Tel: 4307-0566 - Capital Federal

18

Page 19: La educación es un dere c h o , no es una mercancía y NO está en … · 2017-07-14 · Ap u n t e s Informativo CTERA - C TA UTE La educación es un dere c h o , no es una mercancía

La dictadura del general Onganía, autodenominada“Revolución Argentina”, se propuso modernizar el ca-

pitalismo argentino en el marco de la dependencia, pro-moviendo las inversiones extranjeras en el área indus-trial, absorbiendo recursos de la exportación agrope-cuaria y poniendo la infraestructura de transporte y te-lecomunicaciones creada por el Estado al servicio delos monopolios. Se trataba de una versión autoritariadel desarrollismo de Arturo Frondizi, un modelo econó-mico que perjudicó a los trabajadores, a los pequeñosy medianos empresarios nacionales y a las economíasregionales.

En el plano político, la dictadura cerró todos los es-pacios de participación institucionalizada, implantandoun régimen represivo, con la finalidad de sustituir la de-mocracia representativa por un sistema corporativo deinspiración fascista.

Ese régimen re p re s i vo y contrario a los intereses delpueblo argentino no podía más que caer ante la ofensivao b rera y popular, porque se trataba de uno más de lostantos intentos fallidos de la burguesía monopolista ar-gentina de recomponer su hegemonía y garantizar el fun-cionamiento de la economía en un marco de consensopolítico, o por lo menos, de pasividad de los sectores po-p u l a res, los cuales, desalojados del poder por otro golpecívico-militar en 1955, seguían luchando por el retorno dePerón. La resistencia popular a la dominación de los mo-nopolios tenía en el movimiento obre ro, sumamente po-litizado, a su expresión más organizada y combativa.

Es en este contexto desde el cual debemos analizarlos hechos del 29 de Mayo de 1969, para entender có-mo un conflicto gremial por la vigencia del sábado in-glés para los trabajadores de la industria automotriz ex-tranjera radicada en Córdoba culmina en una pueblada

antidictatorial con presencia movilizada de vastos sec-tores de la sociedad cordobesa, hegemonizados por laclase trabajadora.

El Cordobazo forma parte de la tradición de lucha delos trabajadores argentinos, junto al 17 de Octubre, a lahuelga de los trabajadores rurales de la Patagonia enlos años 20, a la toma del frigorífico Lisandro de la To-rre en 1959, a la huelga realizada por la CGT en 1979,en plena dictadura, y a tantas otras jornadas que he-mos protagonizado desde nuestro Sindicato, junto a laCTERA y la CTA, como la Marcha Blanca, la Marcha Fe-deral, la Carpa de la Dignidad y cada uno de los con-flictos en los que nos jugamos por nuestra dignidad ypor el derecho del pueblo a la educación.

En cada lucha que iniciamos están presentes AgustínTosco, René Salamanca y Atlio López, y sus firmes con-vicciones acerca de la necesidad de crear un sindicalis-mo de liberación, para que desde los trabajadoresconstruyamos ese poder popular indispensable paravencer a los responsables del hambre y de la entrega yavanzar hacia una Patria Liberada.

Matías Woiciechowski

19

23 de Mayo de 1988

En el marco del paro por tiempo indeterminado

resuelto por CTERA, cientos de miles de traba-

jadores de la educación provenientes de todos

los rincones del país inundaron las calles de

Buenos Aires protagonizando una movilización

histórica: La Marcha Blanca.

1º de Mayo Día Internacional de l@s Trabajador@s“¿En qué consiste mi crimen? En que he trabajado por el establecimiento de un sistema social donde sea imposible que mien-tras unos amontonan millones, otros caen en la degradación y la miseria.Así como el agua y el aire son libres para todos,asíla tierra y las invenciones de los hombres de ciencia deben ser utilizados en beneficio de todos. Vuestras leyes están en opo-sición con las de la naturaleza, y mediante ellas robáis a las masas el derecho a la vida, la libertad, el bienestar.”Jorge Engel,obrero gráfico,uno de los “Mártires de Chicago”,palabras expresadas en el juicio que lo condenó a muerte.

29 de Mayo 1969. El Cordobazo:

Una gesta popular

Page 20: La educación es un dere c h o , no es una mercancía y NO está en … · 2017-07-14 · Ap u n t e s Informativo CTERA - C TA UTE La educación es un dere c h o , no es una mercancía

20 CTERA en la Feria del libro 2003Como todos los años hemos generado espacios de difusión de las pro-ducciones realizadas porlos trabajadores de laeducación y la cultura.

Algunas de las actividades:• La narradora Lili Meier,

nos deleitó con cuentossobre “La Paz y los Dere-chos Humanos”.

Han presentado sus libroslos docentes:• Elsa Lombardo y Car-los Monestés.• La Escuela Nº 19 DE16º “Luis Pasteur” proyectó su video: ABRIEN-

DO FRONTERAS. El grupo musical, integrado pordocentes ,”Cielo arriba”, actuó ,in-terpretando sus temas con erke,caja y sikus y proyectó su video.Luego explicaron a los asistentesal stand el origen de dichos instru-mentos y cómo se tocan. La verdadera batalla es la culturaly los docentes de la Escuela públi-ca la seguimos dando.

Espacio institucionalde los EOE

Esta año nos hemos propuesto re-tomar el proyecto iniciado en el

2002. La creación de un espacio dereflexión y teorización de nuestrapráctica nos impulsa a continuarpensando acerca del marco y la li-mitación de los EOE.

Quizás podamos plantearlo co-mo uno de los más significativossentidos a trabajar tanto hacia elinterior de los Equipos como en elaporte a las instituciones educati-vas.

Queremos ir abriendo interrogan-tes que nos ayuden a pensar y con-tinuar elaborando propuestas ennuestro quehacer laboral.

Hoy la realidad nos conmocionay todos quedamos inmersos en lamovilización que en nuestra subjeti-vidad se está produciendo. Enten-demos que esto que nos atraviesanos impulsa y nos obliga aún más aintervenir con coherencia..

Nos reunimos los primeros viernesdel mes a las 18 hs. en UTE. Acercate y participá

Con la conformación de laasamblea popular en el barrio

de Flores, surge entre los diferentestemas sociales y políticos el interéspor uno de ellos: la defensa del De-recho a la Salud. Es así como seforma la Comisión de Salud de losVecinos del Hospital Alvarez.

Contribuye al desarrollo de estaComisión la participación que tuvi-mos en los talleres sobre diferentesproblemáticas de la salud organiza-dos en el Hospital Alvarez por la de-legación de ATE en el verano de2002, que culminó en una asam-blea popular en la que estuvieronpresentes el Secretario de Salud yotros funcionarios del GCBA.

Posteriormente instalamos unamesa en la puerta del Hospital quenos permitió articular demandas delos vecinos y establecer un inter-cambio de opiniones con pacientesy familiares.

En el mes de julio de 2002 se su-man a este grupo los docentes del barrio organizados en UTE , re a l i

zando una acción conlas escuelas en una “Carpa So l i d a-ria contra el Ha m b re” en plaza Fl o-res e instalan la discusión de laDefensa del De recho a la Ed u c a c i ó n .

Desde entonces, en el barrio deFlores, Salud y Educación confor-man dos luchas en una.

El trabajo mancomunado de to-dos los actores sociales culminacon la organización de dos Foros:uno de salud en le mes de noviem-bre de 2002 y otro de Salud y Edu-cación el 8 de marzo de 2003. Aeste último se sumaron la Dirección

del Hospital Alvarez, laJunta Interna de ATE delHospital Alvarez , repre-sentantes de la Asociaciónde Médicos Municipales ,la Asociación de Auxilia-res de la Salud y vecinosdel barrio.La convocatoria tuvo unaamplia respuesta. En un

clima de trabajo y re s p e t opor el otro se produjo un interc a m b i ode ideas y experiencias que culminóen un plenario en el que expusiero nlas elaboraciones de cada uno de loscinco tallere s .

Estamos convencidos que SA-LUD y EDUCACION son DERECHOSSOCIALES que debemos defenderentre todos, organizados alrededorde ideas consensuadas. Deseamosque los trabajos surgidos en el Fo-ro sean la base que nos permitaencontrar propuestas comunes.

Comisión de Salud de los Vecinos delHospital

Juntando luchasCOMUNIDAD DEL BARRIO DE FLORES

Page 21: La educación es un dere c h o , no es una mercancía y NO está en … · 2017-07-14 · Ap u n t e s Informativo CTERA - C TA UTE La educación es un dere c h o , no es una mercancía

Designación de docentes titulares de JS que aspiran a JC

NO• A considerar docentes titulares a TODOS, de cual-quier jurisdicción, de gestión pública o privada. Esto vaen perjuicio del docente de gestión pública de la Ciu-dad de Bs.As. que ve mermada su posibilidad de acce-der a una JC.

SI• A que los titulares de JS del sistema de gestión pú-blica del GCBA, tengan prioridad para tomar JC

POR QUÉ

• Los docentes titulares del sistema de gestión públicadel GCBA accedieron a su titularidad cumpliendo conlos requisitos establecidos en el Estatuto del DocenteMunicipal (Art. 14, 15 y 17). Estos requisitos son distin-tos en otras jurisdicciones o en el sistema privado.• Cuando el EDM habla de docentes titulares, hace re-ferencia a los que concursaron según esa norma. Lo mis-mo ocurre para la Acumulación (Art. 18) y Acrecenta-miento ( Art. 19). • Se avasallan nuestros derechos cuando a algunos sele da la posibilidad de no cumplir con los requisitos pa-ra ingresar a la Carrera Docente que establece nuestroEstatuto. De esta forma no hay igualdad en las posibili -dades de acceso al trabajo.• Se verán más perjudicados los docentes jóvenes queapostaron a trabajar en el sistema de gestión públicadel GCBA ya que no tendrán posibilidades de tomar uncargo de JC• Respetamos el EDM cuando exigimos su aplicaciónintegral. Lo desvirtuamos cuando lo aplicamos par-c i a l m e n t e .Exigimos a las autoridades educativas la urgente modi-ficación de esta reglamentación

“El asiento de atrás: historias de vida, historias de la vida”

www.elasiento.tuweb.net

en FM “La Tribu” 88.7V I E R N E S D E 2 1 A 2 2 H S .

Durante el transcurso de la esco-laridad primaria de mi hija noté

ciertas conductas llamativas que nolograba descifrar. Sólo yo las adver-tía pues al juicio de todos, Julianaera una chica más que destacablepor su capacidad intelectual, físicay social.

Me tranquilizaba a mí mismaconcluyendo que Juli tenía muchapersonalidad.

Pero a menudo la descubría ca-bizbaja sumergida en una sombríasoledad; ahí la angustia me ganabanuevamente.

En la adolescencia estos episo-dios recrudecieron. Juli seguía sien-do la perfecta alumna, hija, amiga ydeportista. Entonces “¿de qué tepreocupás tanto?” era la preguntasin respuesta de todos los seresqueridos que me rodeaban, inclu-yendo a mi marido, padre de Juli.

Nunca dejó de aguijonearme laincertidumbre y cada vez más sos-pechaba de su sexualidad hastaque finalmente a sus veintiún añosla descubrí en brazos de una amiga.

El dolor fue grande para todos y

llevó un tiempo la aceptación peroactualmente Juliana está bien consu vida y feliz con su pareja Sofía.Ellas enriquecen y completan nues-tra familia comprobando así que elamor filial es incondicional y difícila la vez.

Las decisiones de los hijos nocoinciden en general con nuestrosdeseos, pero de eso justamente setrata: ser amplios y generosos en elamor.

En mi doble rol de docente y ma-d re quiero a través de esta carta ad-vertir a todos los que estén en con-tacto con niños o seres en desarro l l o ,la posibilidad de que una orientaciónsexual diferente sea la causa de con-ductas inquietantes y solamente pen-sar en la existencia tan común de unaidentidad sexual dive r s a .

Hoy en día se impone como ne-cesario que los docentes tenganuna capacitación al respecto y asípoder actuar y contestar frente a losplanteos, a veces burlas y situacio-nes cotidianas cuando se pre s e n t a ncasos en los grupos escolare s .

Sugiero también hablar en las

reuniones de padres pues a menu-do la vergüenza impide la aclara-ción y el gran perjudicado es cadaniño que transita solitaria y silen-ciosamente un gran desconciertocon respecto a su condición.

Clara Basualdo

Consultoría de Diversidad Sexual

Un espacio para pensar,hablar y aprender sobre

diversidad sexual.2º y 4º viernes de cadames de 16.30hs. a 18hs.

• consultas gremiales.

• material bibliográfico.

• Orientaciones para docentes,

directivos, padres y alumnos/as.

También consultas por mail a:

[email protected]

ó a

[email protected]

Reflexiones

sobre la identidad sexual de los hijos21

A R E A E D U C A C I Ó N P R I M A R I A

Modificación de la reglamentación del artículo 66º del EDM “Interinatos y Suplencias”

Page 22: La educación es un dere c h o , no es una mercancía y NO está en … · 2017-07-14 · Ap u n t e s Informativo CTERA - C TA UTE La educación es un dere c h o , no es una mercancía

Cabañas

Las Cabañas están ubicadas a 250 mts. aproximada-

mente de los vestuarios y el acceso es por un camino

de tierra y piedra.

• Cuentan con baño con inodoro y lavabo - NO TIENEN

DUCHA NI AGUA CALIENTE.

• Consta de una cama matrimonial y 2 individuales su-

perpuestas.

• Al ingreso se entrega sólo ropa de cama, no se entre-

gan toallas (las mismas las deberá llevar el afiliado).

Para los Compañeros o sus familiares con al-

gún tipo de discapacidad motora, recordarles

que las habitaciones en el Hotel están en el 1º

y 2º piso y el acceso es por escalera y en Las

Cabañas además de la distancia también se

accede por escalera porque están elevadas

unos 2,5 mts.-

Tarifa por persona: 2 días + 1 noche

(ingresando el sábado a partir de las 9 hs. hasta

la última lancha del domingo 21 hs.)

Desay. 1/2 Pens. Pens. com.

Mayores $9.50 $17.50 $25.00

Menores hta/10 años $6.50 $13.00 $19.00

Menores de 3 años s/c s/c s/c

22

Un día en El TigreLos afiliados a UTE y su grupo familiar (ESPOSO/A E HI-JOS) pueden acceder al Recreo del SUTEBA (Río Luján yReconquista) abonando $2.- los mayores y $1.- los me-nores. Invitados $5.-Tomar la lancha (sin cargo) sobre el río Reconquistamuelle del SUTEBA (hay cartel).

Horarios de Cruce en Lancha

• DIAS MARTES 13 a 19.00 hs.

FRECUENCIA: cada 2 horas

• MIÉRCOLES Y JUEVES: 09 a 19.00 hs.

FRECUENCIA: cada 2 horas

• VIERNES 09 A 23.00 HS.

FRECUENCIA cada 2 horas

• SABADO Y DOMINGO: 09 a 23.00 hs.

FRECUENCIA: cada 30 minutos

Restaurant en el Recreo • El Restaurante estará abierto los fines de semana.

• La proveeduría permanecerá abierta de martes a do-

mingos.

• Los días lunes y martes hasta el mediodía, la provee-

duría permanecerá CERRADA.

HORARIOS DESAYUNO: 9 a 10.30 hs.

ALMUERZO: 12 a 14.30 hs.

CENA: 20 a 22.00 hs.

turismoR E C R E O D E L T I G R E Tarifas del 2/5/03 al 17/7/03

Page 23: La educación es un dere c h o , no es una mercancía y NO está en … · 2017-07-14 · Ap u n t e s Informativo CTERA - C TA UTE La educación es un dere c h o , no es una mercancía

23Programa “UTE y OSPLAD van a la escuela”.

Micro UTE - OSPLAD - Mayo-Junio

A pedido de las escuelas un consultorio ambulante realiza en for-ma gratuita para los afiliados a UTE una revisación preventiva(médico clínico, examen oftalmológico, óptico y estudio audio-métrico). Se entrega informes de los estudios.

De 9 a 17 hs. podés acercarte al micro que se encontraráen la puerta de las siguientes escuelas

DIA ESCUELA DIRECCIÓN

MayoMartes 13 TEC23 Lacarra 621Jueves 15 21-13 J E Rodó 4431Martes 20 3-12 JV González 180Jueves 22 4-12 Caracas 1249Martes 27 Colegio Urquiza Condarco 290Jueves 29 CBO 1 Manuel García 370

JunioMartes 3 Esc. 8 D.E. 7º Apolinario Figueroa 1077Jueves 5 Esc. 8 D.E. 7º Sánchez 1858Martes 10 Esc. 5 D.E. 7º Manuel R. Trelles 948Jueves 12 Esc. 2 D.E. 7º Camargo 725Martes 17 Esc. 4 D.E. 17º Av. Beiró 4548Jueves 19 Esc. 5 D.E. 17º Nogoyá 2557Martes 24 Esc. 8 D.E. 17º Emilio Lamarca 3379Jueves 26 Esc. 14 D.E. 17º Tinogasta 5768

Videoteca de Ut ePara los afiliados en forma gratuita préstamo semanal lunes de 15 a 20 hs. en Sede Sindical

Comenzamos la entrega, traé tu receta Todos los lunes

de 17,30 a 19,30 hs.

Continúa la recepción todos losdías de 10 a 20 hs. en UTE

ObSBATrampas y mentiras

Ante el incumplimiento por parte de laObSBA de la Ley 472, que fijó como plazomáximo el día 1-1-2003 para la libre opciónde sus afiliados:

¿Qué hizo la UTE?

En febrero realizamos acciones legalescontra la ObSBA. Por ser un Sindicatodocente con Personería Gremial lo hicimosen representación de TODOS los docentes.NO ES NECESARIO realizar acciones indi-viduales ya que la UTE representa a todoslos Trabajadores de la Educación de laCiudad de Buenos Aires.

La “justicia” nos responde negativa-mente. ( fallo en 1º instancia)

El 20 de febrero apelamos el fallo.Hasta el momento no tenemos respuesta ensegunda instancia.

Todos sabemos que el sistema judicialtiene varias instancias hasta llegar a laCorte Suprema de Justicia. Judicialmentefalta mucho para tener un fallo en firme.

Por lo tanto:

SEGUIMOS PELEANDO, POR LA LIBREOPCIÓN DE LA OBRA SOCIALAULA LIBRE • AM 890

todos los sábados de 13 a 14 hsel programa radial de la UTE para vos

Visitá nuestra Página WEB. En ella encontrarás información

de nuestro sindicato y materiales.

Si querés recibir información por correo electrónico escribí a:

[email protected]

Page 24: La educación es un dere c h o , no es una mercancía y NO está en … · 2017-07-14 · Ap u n t e s Informativo CTERA - C TA UTE La educación es un dere c h o , no es una mercancía

Hace pocas semanas al comienzodel ciclo lectivo, el Ministro de

Educación dijo que los maestrosnos “buscáramos otro trabajo si nonos gustaba el salario docente”.

Hace también algunas semanas,después de anunciar el plan de luchade AMSAFE, el gobernador decía quelos docentes “son incorre g i b l e s” .

Y también hace poco, algunosmedios muy cercanos al poderanunciaban las desviaciones ideoló-gicas de nuestro gremio y acusabaa sus dirigentes de no saber nego-ciar.

Hoy lloran frente a las cámarasagradeciendo a los maestros y pro-fesores por su compromiso.

¿Qué pasó en este lapso quecambió el discurso de algunos go-bernantes?

Pasó la inundación, pasó elagua...

Ellos son responsables de unatragedia en Santa Fe, según la opi-nión de los ecologistas, la peor ca-tástrofe ambiental de la historia denuestro país. Catástrofe que, ade-más, podría haber sido evitada yprevenida.

Los docentes hicimos lo que ha-cemos cada día en las escuelas pú-blicas, enseñar, no sólo a leer, a es-cribir y sumar, sino también a orga-nizarse, a pelear, a ser solidarios, asoñar con otro país y otra provincia.

Me cuesta escribir, porque se mecruzan las miradas de los maestrosy profesores inundados, la de losamigos, la de los compañeros.

Los veo mientras recorremos lasescuelas, diciendo:

“Gracias por venir, nadie se acor-dó de nosotros”.

“ Aquí sólo necesitamos comida,

p e ro nos estamos org a n i z a n d obien”.

“ Nos falta ropa de bebé y de ni-ños, porque aquí hay muchos pi-bes”.

“ Por favo r, exijan vacunas, por-que aquí va a haber una epide-m i a” .

Veo a los compañeros que per-d i e ron todo, su casa, sus muebles,su ropa, diciendo muy suave: “p o rsuerte todos estamos bien, por lomenos saqué a mis hijos, estamosv i vo s” .

Veo al Falu, un compañero de lacomisión dire c t i va, diciendo: “El díade la inundación habló el In t e n d e n t ede Santa Fe y dijo que Barrio Chaletno se inundaría. Si él hubiera avisa-do yo salvaba mis cosas y mis ve c i-nos hubieran salvado a sus hijos” .

Pienso en Mónica arriba del te-cho, diciéndome por teléfono “yono me puedo ir del FONAVI, tengo amis vecinos en el techo, alcáncen-me algo para comer y compartir conellos, no puedo dejarlos”.

Veo a Andrés diciendo que mien-tras viva va a recordar los gritos dela gente, pidiendo socorro arriba delos techos.

Veo a Esmeralda a la que el aguale tapó la casa, doblar ropa, clasifi-carla, en silencio, ayudar a sus com-pañeras, preparar paquetes, entre-garlos, pensando más en los demásque en ella misma.

Veo todos los días a los docentesque vienen al gremio a trabajar, adonar ropa, alimentos. Veo a maes-tras llorar, mientras doblan la ro p adonada por otros compañero s . . .

Veo a los “p rofes de educación fí-s i c a” salir en dos piraguas pre s t a d a spara llevar ayuda a los docentes que

están en los techos, que vivieron es-tos días allí, con sus vecinos.

Veo a los vecinos corriendo consus ataditos de ropa, llevándose asus hijos, lejos del agua, veo bici-cletas, carritos...

Veo a Santa Rosa de Lima, barriode historia, de luchas, tapada por elagua, o a Barranquitas, Centenario,San Lorenzo, La Loma.

Veo en Barrio Roma a los veci-nos limpiando sus casas humildes,sacando el agua, que se llevó todo.

Veo la Cancha de Colón, comouna gran pileta, inundada, rota, ypienso en los goles cantados portantos amigos y compañeros.

Veo a los compañeros en elPuerto haciendo cola por un pocode comida, por unas frazadas, o uncolchón, contando las historias queel agua se llevó, los miedos, los ti-ros por la noche.

Y no puedo dejar de sentir bro n-ca, mucha bronca. Por la irre s p o n s a-bilidad de los gobernantes, por ladesidia, la indiferencia, el maltrato.

Y no puedo dejar de asombrar-me y alegrarme por la solidaridadde los maestros de toda la provin-cia, de los compañeros de la UOMde Villa, de la CTA, de la CTERA, quedesde todo el país nos escribieron,nos mandaron ropa, alimentos, fra-zadas, nos visitaron, nos hicieronsentir menos solos.

Y no puedo dejar de alegrarmepor este pueblo, por la capacidadde organizarse y pelear, a pesar deque el agua se llevó los sueños, lasfotos, los recuerdos y nos dejó estatristeza inmensa en el corazón.

* Secretaria Adjunta

AMSAFE

24

Inundacionesesta tristeza

inmensaPor Sonia Alesso*