la educación superior y el desarrollo humano...

Download La Educación Superior y el Desarrollo Humano Sostenible”unesdoc.unesco.org/images/0011/001136/113689so.pdf · UNESCO-Proyecto Interdisciplinario ... Superior y el Desarrollo Humano

If you can't read please download the document

Upload: vuongliem

Post on 09-Feb-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • ED-98KONF.202j7.2 Pars Agusto de 1998 Original : Ingls

    Debate Temtico

    La Educacin Superior y el Desarrollo Humano Sostenible

    Direccin: La Universidad de las Naciones Unidas (UNU)

    Redactadopor: Prof. Hans van Ginkel Rector, UNU Tokyo

    en colaboracin con:

    AIU CRE-COPERNICUS

    El proyecto de documento fue presentado para recabar observaciones a un gran nmero de organizaciones. Se recibieron observaciones de:

    1. Consejo Internacional de Enfermeras (CIE). 2. Federacin Mundial de Educacin Mdica (FMEM). 3. World Business Council for Soutainable Development 4. UNEP - State of the Environment Reporting Programme 5. UNESCO-Proyecto Interdisciplinario de Cooperacin Interinstitucional: Educacin e

    Informacin en Materia de Medio Ambiente y Poblacin para el Desarrollo Humano (EPD). 6. UNDP - Bureau for Development Policy 7. Inter-university Conference on Agricultura1 and Related Science in Europe (ICA) 8. Soroptimist International 9. Consejo Internacional para las Iniciativas Medio Ambientales (ICLEI). 10. Indira Gandhi Institute of Development Research ll. Asociacin de Universidades de Asia y el Pacfico (AUAP). 12. Asociacin de Universidades Europeas (CRE). 13. Association of University Departments of Environmental Sciences in Europe (auDes) 14. Global Organization of Students for Environmental Action (GOSEA)

    ED-98/CONF.202/CLD.10

  • Resumen

    La Conferencia Mundial sobre la Educacin Superior procura lograr que la educacin superior sea capaz de responder a las necesidades de la sociedad en el siglo XXI. Como parte de la Conferencia Mundial, el Debate Temtico sobre Preparar para un Futuro Sostenible: la Educacin Superior y el Desarrollo Humano Sostenible contribuir a que la atencin se concentre en la funcin de la educacin superior en la preparacin de las nuevas generaciones para un futuro sostenible. La ponencia que prepara el terreno para el Debate Temtico se basa en los argumentos y los resultados de los debates celebrados en universidades y entre universidades en diversos lugares durante el pasado decenio, as como en la labor realizada por las Naciones Unidas luego de la Cumbre para la Tierra celebrada en Ro de Janeiro en junio de 1992.

    En la ponencia se examinan los nuevos conceptos del desarrollo humano sostenible, observando que el desarrollo sostenible no es una nocin fija, sino ms bien un proceso de cambio en las relaciones entre los sistemas y procesos sociales, econmicos y naturales. Esas interrelaciones nos plantean el desafo de conciliar el progreso econmico y social con la salvaguardia de los sistemas mundiales de mantenimiento de la vida. Tal desafo se relaciona pues con la funcin de las universidades, y de todas las instituciones de educacin superior, de ampliar nuestra comprensin de las cuestiones que estn en juego, y las llama a dirigir y a desarrollar estrategias coherentes para el futuro y a intensificar la conciencia de los problemas y las soluciones en sus programas educativos. Tambin seala a la atencin la necesidad de que las universidades tomen la delantera dando ellas mismas buenos ejemplos en los planos local y regional.

    La ponencia se refiere a la educacin superior y el desarrollo humano sostenible, no a la educacin en general. Plantea cierto nmero de preguntas concretas acerca de la mejor manera de fomentar programas de educacin y de investigacin interdisciplinarios y en colaboracin, de promover redes de discurso interdisciplinario y de alentar a profesores y estudiantes a adoptar una perspectiva ambiental en cualquiera sea la esfera de estudio a que se dediquen. En la ponencia se expone el papel que empiezan a asumir las universidades de refinar el concepto y los mensajes clave de la educacin para el desarrollo sostenible, integrando las preocupaciones ambientales, demogrficas, econmicas, sociales y varias otras, que son inherentes a la compleja nocin de sostenibilidad. Indispensable para el xito de las universidades al reorientar sus programas de investigacin y sus planes de estudio es la capacidad que tengan para la cooperacin interdisciplinaria flexible y para colaborar con las instituciones exteriores. Modificar la manera en que la gente funciona, fortalecer su impulso interno para contribuir al desarrollo sostenible se considera ms importante que los cambios en la educacin superior a nivel de sistema.

    En la ponencia, adems de determinarse las cuestiones fundamentales que se han de discutir durante el debate temtico, se presenta una estrategia de accin futura con seis medidas clave que han de aplicarse para colmar la brecha entre la teora y la prctica, los ideales y la realidad, al preparar a las generaciones futuras para un desarrollo sostenible.

  • ndice

    1. Introduccin.. .......................................................................................................... .3

    2. Desarrollo Humano Sostenible.. .............................................................................. .4

    3. Las Universidades: Puntales Intelectuales ................................................................. 7

    4. La Educacin Superior y el Debate sobre el Desarrollo Sostenible.. ........................ .9

    5. La Realidad Rebelde: Centro del Debate Temtico ................................................. .12

    6. Reorientar la Educacin Superior.. .......................................................................... -14

    7. Estrategia para la Accin Futura.. ............................................................................ .16

    Anexo 1: Documentos de Base . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

    Anexo 2: Comisin sobre el Desarrollo Sostenible, sexto perodo de sesiones, 20 de abril a 20 de mayo de 1998, Documento final . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

  • PREPARAR PARA UN FUTURO SOSTENIBLE:

    LA EDUCACIN SUPERIOR Y EL DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE

    . . . La clave de un desarrollo sostenible e independiente es la educacin, edwacin qtie llega basta todos los miembros de la sociedad, a travs de nuevas modalidades, nuevas tecnologks a f;n de ofrecer oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos... Debemos estar dispuestos, en todos los paes, a remodelar la educacin de forma de promover actitudes y comportamientos conducentes a una cultura de la sostenibilidad. (Federico Mayor, Director General de la UNESCO, junio de 1997).

    1. Introduccin

    La Conferencia Mundial sobre la Educacin Superior apunta muy alto. Su objetivo mximo es volver a pensar, incluso volver a crear la educacin superior, para garantizar que ser capaz de responder a las necesidades de la sociedad en el siglo XXI. El centro de las discusiones no ser lo que es, si no lo que debera ser. No slo deberan indicarse las direcciones que se han tomar, deberan formularse metas, esperanzas y recomendaciones, sino que adems deberan trazarse planes de accin claros.

    Un sistema de educacin superior de ese tipo, un sistema que se ajuste a las necesidades de la sociedad en el siglo XX1 en cuyos umbrales nos encontramos, debera ser mucho ms amplio de lo que el concepto de la universidad de investigacin tradicional permite. La diferenciacin del sistema de educacin superior es ya una tendencia importante en muchos pases, cuando no un hecho en algunos. Pero pasar a ser universal, porque la educacin superior en todo el mundo deber atender a grupos de estudiantes cada vez ms heterogneos. Heterogneos en cuanto a contextos culturales, motivacin, edad y experiencia, fines, perspectivas de trabajo, etc.

    Las instituciones de educacin superior debern, por consiguiente, diferir en las maneras y grados en que combinen la enseanza, la formacin y la investigacin, transfieran innovaciones y reflexiones innovadoras en aplicaciones y a la sociedad, as como en las maneras en que estimulen a los estudiantes para estudiar, para buscar conocimiento. Por lo tanto, se diferenciarn en el contenido y la estructura de sus programas y en las formas en que stos sern tratados, as como en la preparacin y el perfil del personal docente: educadores y directores de estudios. Juntas, estas instituciones, en formas y combinaciones variables, a menudo explicables slo por procesos histricos culturalmente diversos, habrn de facilitar la amplia gama de posibilidades de estudio que pueda satisfacer una demanda cada vez ms diferenciada.

    Ahora bien, lo que no cambiar es la necesidad que estas instituciones tendrn de preparar a las nuevas generaciones para el futuro, un futuro que, hoy en da, est cambiando de manera ms rpida y trascendente que nunca antes. Tal perspectiva no debera, empero, causar temor, sino verse ms bien como un desafo. Es hora de que el cambio entre en una nueva etapa de la humanidad en la cual muchas de las ambiciones sobre la paz y el progreso de los pueblos en todo el mundo consignadas en la Carta de las Naciones Unidas, podran realizarse, si se aprovechan las oportunidades. Preparar a las nuevas generaciones para ese desafo, darles los medios para que

    3

  • puedan cambiar las cosas, es una tarea estimulante para todos aqullos que participan directamente o se interesan en la educacin superior en la actualidad.

    Esta ponencia sirve para introducir el debate temtico sobre el papel de la educacin superior en la preparacin de las nuevas generaciones para un desarrollo sostenible. Se basa en los argumentos y resultados de debates celebrados en universidades y entre universidades en diversos lugares durante el ltimo decenio, as como en la labor realizada por las Naciones Unidas, sus organizaciones y organismos desde la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD), celebrada en Ro de Janeiro en 1992. En particular, la Comisin sobre el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas y la UNESCO, con su Proyecto Transdisciplinario Educacin para un futuro sostenible, y en su calidad de director de tareas de esa Comisin en relacin con el captulo 36 del Programa 21, Sensibilizacin del Pblico y Capacitacin, han contribuido apreciablemente a un enfoque claro y preciso de nuestro tema. Esta ponencia presenta las cuestiones que estn en juego y los temas centrales del debate.

    2. Desarrollo Humano Sostenible

    Recientemente, el Secretario General de las Naciones Unidas, Kofi Annan (1998), present los desafos de la Nueva Era Mundial, con las siguientes palabras:

    . . . Tanto a nivel internacional como nacional, fuerzas fundamentales estn reconfigurando las pautas de la organizacin social, las estructuras de oportunidades y limitaciones, los objetos de aspiracin, y las fuentes de temor. La mundializacin envuelve el mundo al mismo tiempo que la fragmentacin y la afirmacin de las diferencias van en aumento. Las zonas de paz se amplan en tanto que se intenszjkan los estallidos de horrible violencia; se est creando una riqueza sin precedentes, pero en grandes zonas la pobreza sigue siendo endmica; cada vez ms, la voluntad del pueblo y sus derechos integrales se ven tanto respetados como violados; la ciencia y la tecnologt favorecen la vida humana al tiempo que sus subproductos amenazan los sistemas mundiales de mantenimiento de la vida...

    Es posible que la Universidad de las Naciones Unidas haya actuado precozmente cuando en 1976 nombr al primer vicerrector de Desarrollo Humano y Social e incluy los sistemas mundiales de mantenimiento de la vida como uno de los principales temas de sus programas de investigacin, poco despus. El concepto de desarrollo humano y el concepto afn de seguridad humana, empero, han suscitado inters y aplausos generalizados desde que se public por primera vez, en 1993, el innovador Informe sobre desarrollo humano. De hecho, en el perodo transcurrido desde entonces han tenido lugar cambios importantes. En especial, el final de la era de la rivalidad entre las superpotencias y el enfrentamiento militar ha desencadenado un nmero y una variedad sin precedentes de procesos de transformacin internacional de ndole econmica y poltica, pero tambin social y cultural. La mundializacin, inicialmente un concepto econmico, ha pasado ahora a entenderse en un sentido mucho ms amplio como un proceso poderoso y omnipresente que, de hecho, abarca todos los aspectos diferentes de la vida y la sociedad. Ofrece grandes oportunidades de bienestar sostenido, pero tambin plantea numerosos desafos de poltica. Estos guardan relacin con los riesgos inmanentes creados por los mercados financieros que carecen de salvaguardias de regulacin crticas, as como por una falta de comprensin, o una comprensin insuficiente, del desarrollo y los intereses a largo plazo de los seres humanos. Tanto en los pases en desarrollo como en los pases desarrollados, es completamente evidente que el Estado, aunque no sea un creador de riqueza en s mismo, tiene funciones cruciales que desempear en cuanto a proporcionar un medio ambiente habilitante para el desarrollo sostenible. El Informe sobre el

    4

  • Desarrollo Mundial (1997) del Banco Mundial demuestra claramente cun esencial es un Estado eficaz en este aspecto. Sin embargo, se est tornando una tarea cada vez ms compleja encontrar un equilibrio adecuado, en particular cuando la sociedad civil es dbil y las fuerzas transnacionales aplastantes.

    Una de las funciones esenciales que el Estado tiene que desempear es garantizar la seguridad humana en los planos local, nacional y, -en cooperacin- dentro de asociaciones regionales y las Naciones Unidas, en los planos regional y mundial. Garantizar la seguridad humana sin la cual el desarrollo humano sostenible no ser posible. Nuestro futuro sostenible depender en gran medida de las maneras en que podamos vincular con xito las esferas de la vida diaria (social) en el plano individual y local y de la vida econmica en el plano regional y mundial. Esto es especialmente cierto en un momento en que una revolucin notable de la tecnologa de la informacin y la comunicacin permite las transmisiones de voz y de datos en tiempo real en gran volumen y de gran calidad. En esas circunstancias:

    . . . el adjetivo mundial se refiere menos a un lugar que a un espacio definido por corrientes electrnicas y un estado de nimo... (Koji Annan, 1998).

    Ahora bien, el desarrollo humano sostenible no se basa slo en la economa, la organizacin y la comunicacin. Esencial para un desarrollo sostenible es velar por la utilizacin y la administracin apropiadas del patrimonio que fue otorgado a la humanidad bajo la forma de la tierra. Esta tierra no slo nos provee del terreno firme en que vivimos y de los recursos naturales que utilizamos en una gran variedad de procesos de produccin y consumo, sino tambin del aire que respiramos y del agua que bebemos. Ms que ninguna otra cosa, nuestra tierra comn representa un inters pblico y una responsabilidad compartida. Compartida no slo aqu o en un lugar especfico, ya que la tierra y el aire se mueven libremente, compartida tambin, no slo ahora o en un perodo de tiempo especfico, ya que lo que utilizamos ahora -en especial los recursos agotables- no estarn disponibles para las generaciones futuras.

    En su documento de base para la Conferencia Internacional sobre Medio ambiente y Sociedad: Educacin y Sensibilizacin en materia de Sostenibilidad (Tesalnica, 1997), la UNESCO determin algunos factores importantes e interrelacionados que contribuyen a las crecientes preocupaciones por la sostenibilidad entre los pueblos en todo el mundo. Estas preocupaciones van desde el rpido crecimiento y la distribucin cambiante de la poblacin mundial, pasando por la persistencia de la pobreza generalizada y de la degradacin ambiental, hasta la propia nocin de desarrollo: qu ha llegado a significar y cmo se mide.

    Como consecuencia de su carcter multidimensional, el desarrollo sostenible ha sido definido y caracterizado de maneras diversas. El concepto se mencion por primera vez en el Principio 1 de la Declaracin de Estocolmo sobre el Medio Humano:

    . . . El hombre tiene el derecho fundamental a la libertad, la igualdad y el disfrute de condiciones de vida adecuadas en un medio de calidad tal que le permita llevar una vida digna y gozar de bienestar, y tiene la solemne obligacin de proteger y mejorar el medio para las generaciones presentes y futuras.

    Y en los Principios 1 y 3 de la Declaracin de Ro de Janeiro sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo se afirm al respecto, destacando ms el derecho al desarrollo:

    _ -n- - ------~--

  • . . . Los seres humanos constituyen el centro de las preocupaciones relacionadas con el desarrollo sostenible. Tienen derecho a una vida saludable y productiva en armont con la naturaleza. . . . El derecho al desarrollo debe ejercerse en forma tal que responda equitativamente a las necesidades de desarrollo y ambientales de las generaciones presentes y futuhs.

    Estas formulaciones vinculan claramente los derechos humanos y la proteccin ambiental, reconociendo los derechos humanos como una meta fundamental y la proteccin ambiental como un medio esencial de alcanzar las condiciones adecuadas para llevar una vida digna y gozar de bienestar que son garantizadas. Puede considerarse que los vnculos entre los derechos humanos y el medio ambiente derivan del hecho de que la salud y la existencia humanas, protegidas jurdicamente como el derecho a la salud y el derecho a la vida, dependen de las condiciones ambientales.

    El concepto de desarrollo sostenido fue presentado en 1987 en el informe de la Comisin Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (Informe Brundtland), en el cual se defini de la siguiente manera:

    . . . es el desarrollo que satisface las necesidades de la generacin presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades y como un proceso de cambio en el cual la explotacin de los recursos, la orientacin de la evolucin tecnolgica y la modificacin de las instituciones estn acordes y acrecientan el potencial actual y futuro para satisfacer las necesidades y aspiraciones humanas.

    El desarrollo sostenible no es una nocin fija, sino ms bien un proceso de cambio en las relaciones entre los sistemas y los procesos sociales, econmicos y naturales. La UNESCO, en la publicacin antes mencionada (Pgina 16), prosigue:

    . . . Acaso las definiciones usadas con ms fiecuenciu son las que se concentran en la relacin entre el desarrollo social y la oportunidad econmica, por un lado, y las exigencias del medio ambiente por otro, es decir en el mejoramiento de las condiciones de vida para todos , especialmente para los pobres y los carentes, dentro de los lmites de la capacidad de sustento de los ecosistemas. Esto nojija, necesariamente, lmites para el desarrollo sino que, ms bien, reconoce que las nociones y definiciones del desarrollo predominantes, deben evolucionar en relacin con los cambios de exigencias y posibilidades... La sostenibilidad requiere un equilibrio dinmico entre muchos factores, incluidas las exigencias sociales, culturales y econmicas de la humanidad y la necesidad imperiosa de salvaguardar el entorno natural del cual forma parte esa humanidad. Lo que se procura es lograr, para todos, la condicin de seguridad humana.

    Los procesos de transformacin indicados en los prrafos precedentes han intensificado las interdependencias ambientales mundiales. De all la importancia del proceso relativo al Programa 21, iniciado oficialmente en la CNUMAD en Ro de Janeiro en 1992. En esa ocasin, la comunidad internacional refrend el concepto de desarrollo sostenible como la clave para conciliar el progreso econmico y social, salvaguardando al mismo tiempo los ecosistemas del planeta. El intenso inters pblico en la reciente Conferencia de las Partes en la Convencin General de las Naciones Unidas sobre los Cambios Climticos (Kyoto, 1997) constituy una buena ilustracin del apoyo generalizado al desarrollo sostenible. Los progresos logrados desde la Conferencia de Ro de Janeiro, sin embargo, han sido hasta ahora decepcionantes, con unas pocas excepciones, como las iniciativas para aplicar el Programa 21 local. Las discusiones celebradas en Kyoto demuestran, adems, que existe an una gran incertidumbre en cuanto a qu medidas habrn de adoptarse

    6

  • exactamente, hasta qu niveles deberemos elevarnos para hacer frente a los desafos que se nos plantean y, tambin, cmo compartir las responsabilidades comunes de manera justa.

    Es aqu donde incumbe una gran responsabilidad a las universidades, de hecho a todas las instituciones de enseanza superior, de preparar a las nuevas generaciones para un futuro sostenible. Es preciso que ampliemos nuestra comprensin de las cuestiones que estn en juego. Mediante la reflexin que tiene lugar en las universidades y la investigacin fundamental que realizan, deberan no slo advertir, e incluso dar la alarma, sino tambin encontrar soluciones vlidas. Deberan asimismo tomar la delantera y mostrar posibles maneras de actuar formulando planes de accin coherentes para el futuro. Deberan, por otra parte, fomentar la conciencia de los problemas y las soluciones en sus programas educativos y dar buenos ejemplos ellas mismas.

    3. Las Universidades: Puntales Intelectuales

    Este debate se centrar en la Educacin Superior y el Desarrollo Humano sostenible; no en la educacin en general. Entonces,

  • desarrollar las capacidades de su personal acadmico para impartir nociones bsicas sobre cuestiones ambientales; fomentar entre el personal y los estudiantes una perspectiva ambiental, cualquiera sea el campo de estudio; utilizar los recursos intelectuales de la universidad para construir slidos programas de educacin ambiental; fomentar programas de investigacin interdisciplinarios y en colaboracin relacionados con el desarrollo sostenible como parte de la misin esencial de la institucin y superar las barreras tradicionales entre disciplinas y departamentos; hacer hincapi en las obligaciones ticas de la comunidad universitaria inmediata - los estudiantes, los profesores y el personal actuales - de comprender y derrotar las fuerzas que conducen a la degradacin ambiental, a las disparidades entre el Norte y el Sur, y a las faltas de equidad intergeneracionales; idear medios que ayuden a su comunidad acadmica, y a los titulados, los amigos y los gobiernos que la apoyan, a acqtar estas obligaciones ticas; promover redes interdisciplinarias de expertos ambientales a nivel local, nacional e internacional a fin de d$undir el conocimiento y colaborar en proyectos ambientales comunes tanto en la investigacin como en la enseanza; promover la movilidad del personal y los estudiantes, considerndola indispensable para el libre intercambio de conocimiento;

    10) forjar asociaciones con otros sectores de la sociedad para transferir tecnologs innovadoras y apropiadas que puedan beneficiar y reforzar las prcticas de desarrollo sostenible.

    Para tener verdadero xito y ser realmente puntales intelectuales en esta esfera, las universidades debern prestar atencin especfica al impulso interno en la vida universitaria de los estudiantes y el personal; de los maestros, directores de estudio e investigadores. Las universidades son, en primer lugar, centros de conocimiento -no escuelas de capacitacin, sino lugares de reflexin crtica y desarrollo cientfico. Es esto lo que justifica su oferta docente. Y la ciencia no est inmvil, no es una especie de estanque de ideas aceptadas a la cual los acadmicos puedan recurrir para suministrar una leccin consensual a fin de que el mundo acte en relacin con las cuestiones ambientales. No hay consenso -ni en trminos cientficos ni en trminos polticos. Esto no obedece a la falta de debates sino ms bien al impulso interno del desarrollo de la ciencia que no puede planificarse ni organizarse. De all, por ejemplo, las fluctuaciones del debate sobre el clima.

    Ahora bien, los hechos estn sobre la mesa, y estn suficientemente claros para escoger un camino cauteloso. Aqu hace falta conviccin. Conviccin necesaria para pasar de las etapas de saber (savoir) y ser capaz (pouvoir) a las etapas de querer (vouloir) y osar (oser)... actuar.

    Aqu hace falta verdadero liderazgo para avanzar en direccin a la participacin activa para producir los cambios deseados:

    1) fomentar los programas de investigacin y de educacin interdisciplinarios y en colaboracin; 2) promover las redes interdisciplinarias de expertos ambientales en los planos local, nacional e

    internacional; 3) fomentar tanto entre el personal como entre los estudiantes una perspectiva ambiental

    cualquiera sea el campo de estudio; 4) hacer hincapi en las obligaciones ticas.

    8

  • 4. La Educacin Superior y el Debate sobre el Desarrollo Sostenible

    Las universidades, en realidad todas las instituciones de educacin superior, han ido cobrando mayor conciencia de la funcin que tienen que desempear a fin de preparar a las nuevas generaciones para un futuro sostenible. Desde fines del decenio de 1980 (el Informe Brundtland, 1987) y progresivamente desde la Cumbre para la Tierra de Ro de Janeiro, vienen tratando de definir y tambin de desempear su funcin en la educacin para un futuro sostenible. A ese fin, en diferentes momentos y lugares han redactado y adoptado ambiciosas declaraciones en las cuales han formulado los grandes principios y objetivos del proceso de reforma en el cual estn preparadas a participar. Algunos ejemplos son los siguientes:

    l Talloires Declaration of University Leaders for a Sustainable Future (1990, en Tufts University); l Halifax Declaration (AIU - UNU - AUCC, juntamente con 20 presidentes de universidades,

    entre otros, del Brasil, Indonesia y Zimbabwe, 1991); l Kyoto Declaration on Sustainable Development of the International Association of Universities

    (IAU, 1993); l University Charter for Sustainable Development (CRE-Copernicus, 1993).

    (Para una resea de estas declaraciones, vase el documento de base 2).

    En realidad, cada vez ms las universidades estn llamadas a desempear una funcin de liderazgo en el desarrollo de formas de educacin interdisciplinarias y transdisciplinarias y ticamente orientadas, a fin de idear soluciones para los problemas vinculados al desarrollo sostenible. En consecuencia, deben comprometerse a seguir un proceso permanente de informacin, educacin y movilizacin de todas las partes competentes de la sociedad en relacin con las consecuencias de la degradacin ecolgica, incluido su efecto sobre el desarrollo mundial y las condiciones necesarias para garantizar un mundo sostenible y justo.

    Entre todas las instituciones de educacin superior existe un intenso sentido de responsabilidad con respecto al papel que les incumbe en la preparacin de las nuevas generaciones para un futuro sostenible. Ms de 200 universidades de 42 pases son actualmente miembros del Grupo Talloires; casi 250 firmaron la Carta CRE-Copernicus. Por supuesto, los argumentos que las animan son tambin muy pragmticos: en ningn momento de la historia ha habido mayor necesidad de contar con una fuerza de trabajo, una comunidad y ciudadanos bien educados, capacitados y motivados. Esto obedece a dos razones: 1) la ndole altamente competitiva de la economa mundial actual, y, 10 que es ms importante, 2) la comprobacin creciente de que el progreso econmico, tanto en los pases desarrollados como en los pases en desarrollo, ha de basarse en los principios del desarrollo sostenible.

    Las universidades participantes comparten la conviccin de que el progreso econmico y la proteccin ambiental estn irrevocablemente vinculados. No se puede tener el uno sin la otra. Una forma de asegurar que esta relacin se comprenda sera incorporar las cuestiones ambientales en el sistema general de educacin -tanto en la educacin formal como en los programas de formacin de las empresas. En este contexto, no aporta nada pensar en la educacin ambiental como categora separada; lo que el mundo verdaderamente necesita es mejor educacin bsica. De hecho, la necesidad de cientficos ambientales generales es limitada. Las conferencias de la Association of University Departments of Environmental Studies (auDes) han demostrado claramente que probablemente nos hagan ms falta los diferentes especialistas ambientales en, entre otras cosas, derecho ambiental, economa de los recursos, qumica ambiental, medicina ambiental, toxicologa e ingeniera. Una buena ilustracin en este caso es la necesidad de preparar a los futuros mdicos para

    9

  • que informen y enseen al pblico acerca de cuestiones de consecuencias ambientales. Probablemente, la contribucin ms importante de los cientficos ambientales podra ser en el enverdecimiento ti de los planes de estudios, gracias al cual en los planes de estudio disciplinarios se prestara la debida atencin a los aspectos ambientales conexos. La necesidad ms urgente es dar buenos ejemplos en las actividades en curso. Comenzar por enverdecer el campus y tambin dar buenos ejemplos en los trabajos prcticos y en los laboratorios de investigacin, as como prestar debida atencin a la eleccin de los temas y los mtodos de investigacin.

    Conforme a su conviccin creciente de que el progreso econmico y la proteccin ambiental estn irrevocablemente vinculados, las universidades gradualmente fueron pasando, de concentrar su inters en el medio ambiente, a concentrarlo en el desarrollo (humano) sostenible. Entre otras cosas, concedieron atencin concreta a la necesidad de la transferencia directa de conocimiento a los pases en desarrollo. Esta es tambin la orientacin escogida por la Comisin Mundial sobre el Desarrollo Sostenible, al preparar un programa de trabajo, que debe refinar el concepto y los mensajes clave de la educacin para el desarrollo sostenible y al hacerlo, integrar las preocupaciones ambientales, demogrficas, econmicas, sociales y varias otras, inherentes a la compleja nocin de sostenibilidad. Este programa de trabajo (Cuadro 1) resea las prioridades de accin del sistema de las Naciones Unidas, y de la UNESCO en particular, en su calidad de organismo especializado del sistema de las Naciones Unidas para la educacin y la ciencia y en su calidad de director de tareas para el Principio 36 del Programa 21, as como de los gobiernos, las organizaciones no gubernamentales, incluidas las organizaciones de enseanza superior, los grandes grupos y el sector privado.

    Desde la Cumbre para la Tierra de Ro de Janeiro (1992), ha surgido un nuevo consenso internacional en relacin con la funcin crtica de la educacin en el logro del desarrollo sostenible. El Principio 36, uno de los cuarenta principios que figuran en el Programa 21, se refiere al fomento de la educacin, la capacitacin y la toma de conciencia, en tanto que en Ro de Janeiro hubo un acuerdo unnime entre los pases desarrollados y en desarrollo, en el sentido de que la educacin es de importancia crtica para promover el desarrollo sostenible y aumentar la capacidad de las poblaciones para abordar cuestiones ambientales y de desarrollo.

    El alcance del Principio 36 es extremadamente amplio, ya que abarca desde los sistemas de educacin formal a todos los niveles, la capacitacin profesional y el desarrollo de la fuerza de trabajo, hasta la educacin en agricultura y atencin de la salud, la educacin de adultos y la comunicacin sobre el medio ambiente y el desarrollo. En el Principio 36 se hace hincapi, adems, en que la educacin bsica es un requisito indispensable para la educacin ambiental y sobre el desarrollo, y sigue siendo una prioridad para muchos pases del mundo, vinculada al esfuerzo general de combatir la pobreza.

    El Principio 36 se divide en tres reas de programas:

    - Reorientacin de la educacin hacia el desarrollo sostenible; - Aumento de la conciencia del pblico; - Fomento de la capacitacin.

    Se trata de un principio transectorial y, por lo tanto, se considera vinculado a prcticamente todas las dems esferas del Programa 21.

    10

  • Cuadro 1: Programa de Trabajo de la Comisin sobre el Desarrollo Sostenible: Educacin, Capacitacin y Toma de Conciencia

    Prioridades acordadas por la CDS Actores clave citados por la CDS

    Desarrollar una amplia alianza internacional, La UNESCO como director de tareas, en FL tomar en cuenta la experiencia anterior y colaboracin con el PlVUMA, la UICN y

    fomentar las redes. otras instituciones clave

    Integrar la aplicacin de las recomendaciones Sistema de las Naciones Unidas, relativas a la educacin, la toma de Gobiernos, grandes grupos

    B conciencia y la capacitacin en los planes de accin de las grandes conferencias y convenciones de las Naciones Unidas.

    Asesorar sobre la manera en que la La UNESCO, en cooperacin con otras

    C educacin y la capacitacin pueden organizaciones gubernamentales y no integrarse en las polticas educativas gubernamentales nacionales.

    Refinar el concepto y los mensajes clave de la La UNESCO D educacin para el desarrollo sostenible.

    E Fomentar la educacin y la capacitacin a Los Gobiernos, con asistencia del sistema nivel nacional. de las Naciones Unidas y otros

    Pases F

    Suministrar apoyo financiero y tcnico. desarrollados, organizaciones internacionales, sector privado

    Desarrollar nuevos acuerdos de Educadores, cientficos, Gobiernos, coparticipacin entre diferentes sectores de

    G 1 organizaciones no gubernamentales,

    a sociedad. Explotar las nuevas tecnologas comercio e industria, juventud, medios de de la comunicacin. Tomar en cuenta la difusin, otros grandes grupos diversidad cultural.

    H Trabajar en asociacin con la juventud. Los Gobiernos y todas las partes

    interesadas

    Analizar las actuales inversiones en la Instituciones de Bretton Woods 1 educacin.

    Tomar en cuenta los resultados preliminares Secretario General de las Naciones Unidas

    J del programa de trabajo sobre el Captulo 36 en el examen de 1997.

    Establecer las vinculaciones pertinentes con K el programa de trabajo de la CDS relativo a

    la modificacin de las modalidades de produccin y consumo.

    (CDS, 1996)

    Sistema de las Naciones Unidas, Gobiernos, organizaciones no gubernamentales

    En el centro del nuevo consenso internacional se encuentra una nueva visin de la educacin Y de la conciencia pblica como soporte indispensable del desarrollo sostenible, una pieza clave para apoyar los adelantos en otras esferas, tales como la ciencia, la tecnologa, la legislacin y la

    ll

  • produccin. Se est volviendo a disear la educacin a fin de encontrar la manera de preparar a las personas para la vida: seguridad del empleo y capacidad de ser empleado, las exigencias de una sociedad en rpida evolucin, los cambios tecnolgicos que actualmente afectan, directa o indirectamente, a cada aspecto de la vida y, en ltimo trmino, la bsqueda de la felicidad, el bienestar y la calidad de vida. As pues , la educacin esta siendo redefinida como un proceso de toda la vida que necesita no ser meramente reajustado, sino reestructurado y reformado segn nuevas exigencias. La Conferencia Mundial sobre la Educacin Superior est destinada a desarrollar la Visin y accin que hacen falta para respaldar este proceso. Una de las exigencias es la meta del desarrollo sostenible, concepto omnipresente que supone amplias consecuencias para los planes de estudio en todos los niveles de la educacin. El debate temtico Preparar para un Futuro Sostenible: la Educacin Superior y el Desarrollo Humano Sostenible trata de definir las visiones y acciones necesarias para asegurar un mejor rendimiento de la educacin superior en esta esfera. Al hacerlo, debera contribuir al programa de trabajo de la Comisin sobre el Desarrollo Sostenible (vanse el Cuadro 1, la Seccin 6 y el Anexo 2).

    5. La Realidad Rebelde: Centro del Debate Temtico

    La evaluacin de los logros en el mbito del Programa 21, efectuada en las Naciones Unidas cinco aos despus de la Cumbre de la Tierra de Ro de Janeiro en 1997, no fue favorable. Ciertamente, las universidades no han ido mucho ms lejos. Es posible que no hayan faltado buenas intenciones y visiones complejas, pero la ejecucin en una realidad rebelde ha resultado difcil. Dos aos despus de que casi 200 universidades firmaran la University Charter jk Sustainable Development (Carta Universitaria para el Desarrollo Sostenible), pocas eran las universidades europeas que podan mostrar progresos reales en la ejecucin (Leal Filho, et al., 1996). En su contribucin a la Cuarta Conferencia de Mitad de Perodo de la AIU (Bangkok, 1997), titulada Universities as actors in sustainable development (Las universidades como actores en el desarrollo sostenible), Carl Einar Stlvant, coordinador de CRE-Copernicus, tambin llega a la conclusin de que muchas universidades parecen no haber estado a la altura de sus ambiciones. El impulso interno de contribuir entre el personal y los estudiantes en la vida universitaria cotidiana parece no ser suficientemente fuerte todava. Sin embargo, de parte de los estudiantes, esto podra estar ya cambiando. La creacin de la Global Organization of Students for Environmental Action (GOSEA) es un signo alentador.

    Stlvant deja de lado el xito limitado hasta ahora, convencido de que la Carta constituye un punto de enlace para las actividades universitarias en medio de una gran cantidad de otras actividades, y que en esto radica su utilidad. En apoyo de su punto de vista enumera una serie de mecanismos institucionales que se han creado en aos recientes y que parecen prometedores de medidas ms eficaces en un futuro prximo en el campo de la atencin y la gestin ambientales. En la Universidad de Barcelona, por ejemplo, se ha encargado a un vicerrector que desempee esta amplia tarea.

    El compromiso sincero del liderazgo universitario es indispensable. Y en muchos casos, el compromiso verdadero y la continuidad y sistematicidad de las actividades de parte de los estudiantes tambin han resultado eficaces. A menudo, sin embargo, el nmero de estudiantes cada vez mayor, la carga docente, los problemas financieros, la falta de tiempo e instalaciones adecuadas se dan como argumentos para justificar el aplazamiento de las actividades. Para otros, la inercia obedece a la falta de competencia intensa entre universidades, a la estructura de gobierno de las universidades, al carcter disciplinario predominante y al malhadado sistema acadmico de recompensas.

    12

  • En ese contexto, parece apropiado centrar el debate temtico no tanto en las visiones: stas ya existen, las hay que son bastante detalladas. Mucho ms necesario es centrarse en la realidad, en las dificultades para llevar a la prctica todas las hermosas ideas. Una de las dificultades estriba en que la investigacin an no ha producido todas las soluciones tcnicas, econmicas y sociales que hacen falta para realizar las ideas y los ideales. As pues, la discusin debera centrarse en:

    1)

  • La ltima pregunta se centra en las relaciones de las instituciones de educacin superior con el mundo exterior. En las diferentes declaraciones de universidades mencionadas, se destacan tres aspectos:

    l las relaciones con los ex estudiantes y otras personas en un mundo donde la empleabilidad y el aprendizaje durante toda la vida son esenciales;

    l las relaciones con los gobiernos y otros en sus funciones habilitantes: crear las condiciones en las cuales las universidades puedan desempear bien sus tareas;

    l las relaciones con diferentes asociados en diversos sectores de la sociedad que ayudarn a configurar responsabilidades compartidas y la cooperacin en asuntos relacionados con el desarrollo humano sostenible; en particular en los planos local y regional.

    6. Reorientar la Educacin Superior

    Desde que la Comisin sobre el Desarrollo Sostenible (CDS) de las Naciones Unidas adopt el Programa de Trabajo sobre Educacin, Capacitacin y Toma de Conciencia (Cuadro l), mucho es lo que se ha hecho para refinar el concepto y los mensajes clave de la educacin para el desarrollo sostenible. En particular, la UNESCO ha contribuido en su calidad de director de tareas para el Captulo 36 del Programa 21 mediante su Proyecto Transdisciplinario Educacin para un Futuro Sostenible. Ese desarrollo de ideas dio por resultado, en ltima instancia, el documento preparatorio Educacin para un Futuro Sostenible; una Visin Transdisciplinaria para una Accin Concertada, escrito con miras a la preparacin de la Conferencia Internacional sobre Medio Ambiente y Sociedad: Educacin y Sensibilizacin en materia de Sostenibilidad (Tesalnica, 8 a 12 de diciembre de 1997). Estas ideas sirvieron de aporte para las discusiones sobre el Captulo 36 celebradas en el Sexto Perodo de Sesiones de la CDS, del 20 de abril al lo de mayo de este ao. En el Anexo 2 figuran los textos definitivos de este perodo de sesiones sobre el Captulo 3 (Educacin, Capacitacin y Toma de Conciencia) y el Captulo 4 (La ciencia para el desarrollo sostenible). En estos textos, la CDS pide explcitamente a la Conferencia Mundial sobre la Educacin Superior:

    * que encare la cuestin de cmo promover y fortalecer un enfoque interdisciplinario en los planes de estudios universitarios y en los programas de investigaciones para un futuro sostenible y para analizar la reforma de los sistemas de educacin superior, segn proceda, al respecto;

    0 que examine debidamente Las formas en que la reforma de los sistemas de educacin superior puede apoyar el desarrollo sostenible;

    Por otra parte, la CDS en su sexto perodo de sesiones, entre otras cosas:

    l Reconoce La importante funcin de las escuelas y las universidades para la ulterior aplicacin del Programa 21, especialmente en el plano local;

    l Invita a la Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura, a que en estrecha colaboracin con las instituciones de educacin y las organizaciones internacionales pertinentes, elabore directrices para reorientar la capacitacin de los maestros hacia el desarrollo sostenible;

    l Insta a las instituciones de enseanza superior a que, con el apoyo de los gobiernos y La comunidad acadmica, adapten sus mtodos docentes y de investigacin a la inco?poracin de un enfoque interdisciplinario encaminado a abordar Las cuestiones relativas al desarrollo sostenible;

    l Invita a la Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura a que siga trabajando sobre el registro electrnico internacional y el sistema de gestin de los conocimientos en relacin con el captulo 36 y pide que se dzfunda esa informacin en formatos

    14

  • electrnicos y convencionales a todos los pahes, en particular a los pases en desarrollo. En este inventario se debern incluir proyectos y programas innovadores de todas las fuentes, tales como de los diversos grupos principales, incluidas las industrias, la mujer, la juventud, y las organizaciones no gubernamentales;

    l Alienta al desarrollo y al fortalecimiento de alianzas, asociaciones y redes regionales e internacionales entre universidades y otras instituciones de enseanza y capacitacin y rganos profesionales en todos los palores, en particular entre los de los pahes en desarrollo y los desarrollados. Estas alianzas deben incluir la educacin a distancia, la capacitacin de capacitadores, los intercambios y la orientacin;

    l Destaca la necesidad de mejorar los procesos de generar, compartir y utilizar la ciencia para el desarrollo sostenible y para una investigacin interdisciplinaria ms orientada a la accin, haciendo mayor hincapi en la prevencin y en la identz$cacin temprana de los nuevos problemas y oportunidades.

    Muchas de las recomendaciones se centran claramente en la cooperacin, la creacin de sinergia y el intercambio de informacin, que pueden llevarse a la prctica en un plan de accin equilibrado y pragmtico (vase la seccin 7, infra). El desafo de cmo promover y fortalecer un enfoque interdisciplinario en los planes de estudio universitarios y en los programas de investigacin para un futuro sostenible es, empero, de ndole diferente. Tambin lo es la necesidad de mejorar los procesos de generar, compartir y utilizar la ciencia para el desarrollo sostenible y para una investigacin interdisciplinaria ms orientada hacia la accin, con una mayor concentracin en la prevencin y en la localizacin temprana de problemas y oportunidades que surgen, as como la necesidad de volver a disear cuidadosamente procesos eficaces para compartir el conocimiento entre universidades, escuelas, organizaciones no gubernamentales, instituciones pblicas y empresas en los pases desarrollados y en desarrollo.

    . . . Para reorientar la educacin hacia la sostenibilidad es menester admitir que los compartimientos y categoris clhcos ya no pueden mantenerse aislados unos de otros, y que debemos trabajar cada vez ms en la interrelacin de las disciplinas para hacer frente a los complicados problemas del mundo de hoy. Esto es vlido dentro de la esfera de la educacin, en que la interdisciplinariedad, lentamente y con dz&dtades, va ganando terreno, y entre las esferas de la educacin, el trabajo y el esparcimiento, al mismo tiempo que la educacin que abarca toda la vida surge como concepto clave de planificacin y desarrollo de los sistemas educativos. Tambin es vlido en cuanto atae a la frontera ms importante de todas: la que separa a quienes estn inmersos en los sistemas educativos de quienes se ven excluidos de ellos.. .

    En definitiva, a los efectos de un desarrollo sostenible se requerir una educacin que no slo persista toda la vida, sino que adems sea tan amplia como la vida misma; una educacin al servicio de toda la poblacin, que aproveche todos los dominios del conocimiento y trate de insertar el saber en todas las principales actividades de la vida...

    En cuanto atae espect$camente al desarrollo sostenible, es imposible prever en forma confmble cules sern los temas clave sobre los que las personas necesitarn informacin en cinco, diez, veinte o cincuenta aos. Cabe prever, empero, que esos hechos no encajarn cabalmente en las actuales subdivisiones artificiales del saber que existen desde hace ms de un siglo. Por lo tanto, es probable que para comprender y resolver problemas complejos se requiera una mayor cooperacin mutua entre los distintos campos de la ciencia, as como entre las ciencias puras y las ciencias sociales. Dentro de POCO, a los efectos de reorientar la educacin hacia el desarrollo sostenible se requerirn cambios importantes, incluso extraordinarios, en casi todos los campos...

    (UNESCO: Educacin para un futuro sostenible, pgs. 24 y 25)

    Sin duda alguna, los cambios en casi todos los campos sern extraordinarios. Sin embargo, la cuestin crucial es si ser necesaria una adaptacin o incluso reforma de los sistemas de educacin

    15

  • superior para respaldar el desarrollo sostenible, para dar cabida a estos cambios extraordinarios. Esto es discutible por dos razones:

    1. Los esquemas de educacin superior son bastantes diferentes entre pases y han ido variando considerablemente a lo largo del tiempo en el ltimo siglo. A menudo, son las grandes diferencias de un pas a otro y de una institucin a otra lo que hace que resulte tan difcil la cooperacin internacional a nivel universitario.

    2. No sabemos qu cuestiones y problemas tendremos que resolver incluso en un futuro prximo, y qu combinaciones de conocimientos tcnicos resultarn ms fructferas. Adems, los aspectos del desarrollo sostenible sern importantes en todas las esferas diferentes del conocimiento, ya que a los efectos del desarrollo sostenible se requerir una educacin tan amplia como la vida misma.

    El problema no reside en los sistemas o estructuras, sino en la manera en que la gente funciona. El cambio tiene que provenir de la mente de las personas, de su impulso interno. Han de estar dispuestas a cooperar de maneras muy flexibles por encima de los lmites disciplinarios e institucionales. Debemos comprender la lenta evolucin de la idea de especializacin: un verdadero especialista suele ser alguien cuya mente, debido a la precisin y riqueza de su conocimiento, puede abrirse constantemente a otros campos y prcticas a fin de poner su propia especializacin a trabajar y vincularla a todas las formas del conocimiento.

    Esto no significa que no se producirn cambios al nivel de sistema. Se producirn como antes. No son, empero, necesarios ni por s mismos suficientes para generar los cambios extraordinarios que hacen falta. El plan de accin debera, en cambio, tender ms a acciones que no dejarn de surtir efecto sobre el impulso interno de las personas. Estimularlas para que aprovechen la ocasin: reorientar la educacin superior de maneras muy flexibles hacia el desarrollo sostenible.

    7. Estrategia para la Accin Futura

    La Estrategia para la Accin Futura debera tender a colmar la brecha entre la teora y la prctica, los ideales y la realidad. A fin de preparar a las generaciones venideras para un futuro sostenible, debera hacerse comprender a los jvenes la ndole compleja y la interrelacin de las cuestiones ambientales, as como las relaciones multifacticas entre medio ambiente y desarrollo humano sostenible. Deberan aprender a pensar no slo en trminos de amenazas y problemas, sino tambin de desafos y soluciones, y actuar en consecuencia. Deberan aprender a comprender que tales soluciones exigen estrecha cooperacin entre expertos de disciplinas sumamente variadas, cooperacin y comprensin mutua, as como el aporte de profesionales, tericos y encargados de la formulacin de polticas, y de personas de todos los diferentes sectores de la sociedad y condiciones sociales. Tambin deberan aprender cmo poner esto en prctica y, de ese modo, percatarse de lo que significa realmente la expresin pensar en trminos mundiales, actuar en el plano local.

    Las universidades, de hecho todas las instituciones de educacin superior, deberan en primer lugar sentar un buen ejemplo en su propia gestin. Deberan enfrentar a sus estudiantes con cuestiones de desarrollo humano sostenible, no slo cuando asisten a programas especializados ms o menos importantes que se concentran en esas cuestiones, sino tambin cuando se tratan temas de los programas disciplinarios que entraan consecuencias evidentes en el campo del desarrollo humano sostenible. El medio ambiente debera ser parte de la educacin universitaria especializada. En este caso deberamos alinear los procesos educativos con los procesos de poltica. Las universidades deberan tratar de aportar, mediante sus investigaciones, una contribucin importante

    16

  • a la comprensin y la solucin de las cuestiones del desarrollo humano sostenible, incluidos los aspectos ticos. Las universidades deberan interactuar eficazmente con la sociedad que las mantiene y compartir conocimiento actualizado y especializado con respecto al desarrollo sostenible, sin restricciones, unas con otras en todo el mundo y con todos los interlocutores interesados de la sociedad.

    Se recomiendan seis medidas clave:

    1. Crear una Plataforma universitaria para un Futuro Sostenible a fin de reforzar la sinerga en el conocimiento, la reflexin y las actividades de todas las organizaciones de la educacin superior, incluidos los estudiantes y el personal, preparados para trabajar juntos en una contribucin ms eficaz de la educacin superior al desarrollo humano sostenible mediante la enseanza y la investigacin. Parte de esta contribucin eficaz es una preparacin adecuada de los titulados para que funcionen en el futuro mundo del trabajo. Convocar esta plataforma cada ao en el marco de la consulta de las organizaciones no gubernamentales de la UNESCO. Hacer de ella una plataforma abarcadora, no exclusiva, invitando a representaciones de los medios industriales y comerciales, las autoridades pblicas, las organizaciones no gubernamentales, etc. La Universidad de las Naciones Unidas (UNU) podra ser una eleccin evidente para desempear una funcin facilitadora en el funcionamiento de esta plataforma y sus actividades.

    2. Crear una Red Electrnica estableciendo un gran sitio en la Web que incluya listas electrnicas de discusin para facilitar el intercambio activo de ideas e informacin, as como para compartir ejemplos de buena prctica en gestin, administracin, educacin y formacin, investigacin y transferencia de conocimientos a nivel universitario con respecto al desarrollo humano sostenible. Esta red debera estar conectada con el Registro Internacional de Prcticas Innovadoras que actualmente est preparando la UNESCO. Las universidades experimentadas en la utilizacin de las TIC para crear y respaldar ambientes de aprendizaje podran ser invitadas a desempear una funcin de liderazgo en la creacin y desarrollo de esa red, basada ms en la substancia que en los medios de prestacin. La Prensa de la UNU podra producir informacin indispensable en forma de CD-ROM destinada a los participantes en la red para quienes la comunicacin electrnica supone an demasiado tiempo o gastos demasiado elevados.

    3. Crear un Programa de premios Futuro sostenible para los iniciadores de contribuciones excelentes e innovadoras al desarrollo humano sostenible en tres mbitos: 1) gestin/administracin universitaria, 2) enseanza y la capacitacin/difusin, y 3) investigacin y desarrollo. Debera prestarse atencin especial a los mejores estudios de casos que integren las preocupaciones ambientales en los problemas disciplinarios. Podran organizarse concursos separados para cada disciplina. Los asientos preseleccionados podran publicarse en forma electrnica o impresa, creando as excelentes recursos didcticos. Organizar celebraciones con motivo del premio Futuro Sostenible durante las reuniones de la Plataforma Universitaria para un Futuro Sostenible. Prestar la debida atencin, al desarrollar los criterios para otorgar el premio, a los aspectos relativos a la cooperacin y la nivelacin de disparidades: entre disciplinas, entre universidades de diferentes partes del mundo, entre universidades e interlocutores sociales, etc. Organizaciones como ICLEI y GOSEA, las asociaciones universitarias, as como las oficinas regionales de la UNESCO podran contribuir a la identificacin de posibles candidatos.

    17

  • 4. Desarrollar un Sistema de Auditoras Preparar para un futuro sostenible sobre una base voluntaria, en relacin con las estructuras, estrategias y mecanismos de las universidades que contribuyan a sus logros en este aspecto. Las auditoras deberan concentrarse en el apoyo a las instituciones participantes a fin de mejorar gradualmente su desempeo para contribuir directa e indirectamente al mejoramiento del medio ambiente. Asociaciones como Universidades del Commonwealth, el Grupo Talloires, CRE-Copernicus, la Asociacin de Universidades Africanas, la Asociacin de Universidades de Asia y el Pacfico y la Asociacin Internacional de Universidades tendran un importante papel que desempear aqu. Tales auditoras deberan basarse en autoevaluaciones, seguidas de evaluaciones por grupos de pares. No deberan ser acontecimientos aislados, sino formar parte de un proceso que incluya, entre otras cosas, visitas de seguimiento para apoyar polticas encaminadas a mejorar el desempeo de cada una de las universidades. Las universidades (y/o los cuerpos de profesores) deberan adems tener la posibilidad de obtener un certificado de universidad verde expedido por la International Standards Organization (ISO). Este certificado debera prepararse en cooperacin entre la ISO, las industrias que miran hacia el futuro y las organizaciones no gubernamentales.

    5. Comenzar un Estudio de viabilidad para identificar en trminos muy prcticos el potencial de las universidades, en sus diferentes marcos geogrficos, econmicos y socioculturales, para contribuir a nivel universitario y como partes interesadas de importancia, a la aplicacin ulterior del Programa 21, empezando por el Programa 21 local. Este estudio debera contener muchas monografas relativas a buenas prcticas que deberan ayudar a ilustrar posibles medios de que las universidades persigan las metas del desarrollo sostenible. Uno de los productos de tal proyecto podra ser una especie de manual. Debera considerarse la participacin de otros interesados. Esta idea podra tener cabida en las propuestas clave 2 y 4. Invitar a la Universidad de las Naciones Unidas y a las asociaciones universitarias activas en este mbito a que respalden dicho estudio. La Secretara de CRE-Copernicus est preparada para desempear una funcin activa en esta medida clave.

    6. Establecer un Fondo especial para la transferencia mutua directa de conocimiento entre docentes e investigadores de los pases desarrollados y en desarrollo, entre otros, mediante la organizacin de talleres, as como de proyectos comunes en actividades de investigacin, enseanza y extensin. Esos proyectos comunes no deberan hacer participar slo a las universidades, sino tambin a las organizaciones no gubernamentales, las empresas y los organismos pblicos.

    18

  • Anexo 1: Documentos de Base

    1.

    2.

    3.

    4. 5. 6.

    7.

    8.

    Programa 21: l Captulo 34 Transferencia de Tecnologia Ecolgicamente Racional,

    Cooperacin y Aumento de la Capacidad. l Captulo 35 La Ciencia para el Desarrollo Sostenible. l Captulo 36 Fomento de la Educacin, la Capacitacin y la Toma de

    Conciencia. l Captulo 37 Mecanismos Nacionales y Cooperacin Internacional para

    Aumentar la Capacidad Nacional en los Pases en Desarrollo. Informes de la Comisin sobre el Desarrollo Sostenible (CDS), correspondientes a 1996, 1997 y 1998.

    Decisin de la CDS de crear un programa de trabajo sobre educacin, capacitacin y toma de conciencia (1996). La UNESCO, en su calidad de director de tareas para el Captulo 36 del Programa 21, prepara los informes sobre Fomento de la educacin, la capacitacin y la toma de conciencia. El Proyecto Transdisciplinario de la UNESCO Educacin para un futuro sostenible, prepar, con el Gobierno de Grecia, la Conferencia Internacional sobre Medio Ambiente y Sociedad: Educacin y Sensibilizacin en materia de Sostenibilidad (Tesalnica, 8 a 12 de diciembre de 1997); vase Educacin para un Futuro Sostenible: Una Visin Transdisciplinaria para una Accin Concertada (UNESCO, EPD-97/CONF. 401/CLD-1, noviembre de 1997). El Proyecto Transdisciplinario de la UNESCO celebr junto con el Banco Mundial una reunin simultanea de la Fifth Annual World Bank Conference on Environmentally and Socially Sustainable Development, Partnerships for Global Ecosystem Management: Science, Economics and Law; vase Ismail Serageldin, Tariq Husain, Joan Martin- Brown; Gustavo Lpez Ospina y Jeanne Damlamian (comps): Draft - Organizing Knowledge for Environmentally and Socially Sustainable Development (Washington, Banco Mundial, 1998).

    Una resea de las actividades y declaraciones de diversas asociaciones universitarias ha sido preparado por el Dr. Hilligje vant Land y el Prof. Dr. B. Mazurkiewicz de la AIU. Dicha resea puede consultarse en el web-site http://www.unesco.org/iau/tfsd. Kofi A. Annan (1998), The Quiet Revolution. In Global Governance 1998, No 1. Informe de la Comisin Mundial sobre el Medio Ambiente (1987, Informe Bruntland). Five Years after Rio: UNUs Responses to Agenda 21, Universidad de las Naciones Unidas, Tokyo, 1997. David L. Johnston (1995), Sustainable Development and University Cooperation. En: Global Civilization and Cultural Roots. Bridging the gap -The Place of International University Cooperation. Report of the Tenth General Conference of IAU, JNU - Nueva Delhi, pgs. 141 a 157. Walter Leal Filho, Frances Dermott y Jenny Padgham (1996), Implementing Sustainable Development at University Level: A Manual of Good Practice. CRE-Copernicus/European Research and Training Centre on Environmental Education, University of Bradford.

    19

    -Tl- -~.--- -

    http://www.unesco.org/iau/tfsd

  • Anexo 2: Comisin sobre el Desarrollo Sostenible, Sexto Perodo de Sesiones, 20 de abril a 20 de mayo de 1998, Documento Final

    C.

    6.

    4

    b>

    4

    d

    9

    7.

    4

    Educacin, sensibilizacin de la opinin pblica y capacitacin

    La Comisin sobre el Desarrollo Sostenible

    Reconoce que la educacin, la sensibilizacin de la opinin pblica y la capacitacin son temas intersectoriales del Programa 21 que tienen mxima prioridad; Reitera que uno de los requisitos fundamentales del desarrollo sostenible es un sistema eficaz de enseanza en todos los niveles, que propugne las capacidades y el bienestar humano y sea pertinente para la aplicacin de todos los captulos del Programa 21. La educacin es un proceso que dura toda la vida y debe ser plenamente accesible a todos; Recuerda que la educacin, la sensibilizacin de la opinin pblica y la capacitacin comprenden, entre otras cosas, modalidades no estructuradas y no acadmicas de educacin y aprendizaje, por ejemplo, en relacin con la familia y la comunidad, y afirma que la educacin para el desarrollo sostenible debe adoptar un enfoque interdisciplinario en el que se incorporen las cuestiones sociales, econmicas y del medio ambiente; Seala que la sensibilizacin de la opinin pblica es un requisito previo para la participacin pblica en el proceso de adopcin de decisiones sobre el desarrollo sostenible y est estrechamente vinculado al acceso a la informacin; Reconoce que la educacin de la mujer tiene una repercusin crucial en el desarrollo sostenible y en el cambio de actitudes y comportamientos de la familia, la sociedad y las naciones; Expresa su agradecimiento al Gobierno de Grecia y a la Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura por haber organizado una conferencia entre perodos de sesiones sobre Medio ambiente y sociedad: educacin y sensibilizacin en materia de sostenibilidad que se celebr en Tesalnica, del 8 al 12 de diciembre de 1997; Acoge con beneplcito los aportes de los grupos principales que han compartido estudios de casos sobre mtodos innovadores de promocin de la educacin, la sensibilizacin de la opinin pblica y la capacitacin en sus respectivas esferas, incluidas las iniciativas patrocinadas por los jvenes, alienta a que se sigan realizando esas actividades y pide que se mantenga informada de esa labor a la Comisin en sus futuros perodos de sesiones; Reconoce la importante funcin de las escuelas y las universidades para la ulterior aplicacin del Programa 21, especialmente en el plano local; Seala que la Conferencia Mundial sobre Educacin Superior, que se celebrar en Pars en octubre de 1998, es una buena oportunidad para encarar la cuestin de cmo promover y fortalecer un enfoque interdisciplinario en los planes de estudios universitarios y en los programas de investigaciones para un futuro sostenible y para analizar la reforma de los sistemas de educacin superior, segn proceda, al respecto; Toma nota del registro internacional de prcticas innovadoras de promocin de la educacin, la sensibilizacin de la opinin pblica y la capacitacin en materia de sostenibilidad, que la Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura est preparando y alienta a que se siga elaborando.

    Teniendo en cuenta el programa de trabajo sobre educacin, sensibilizacin de la opinin pblica y capacitacin iniciado en su cuarto perodo de sesiones (1996), la Comisin:

    Con respecto al esclarecimiento y la difusin del concepto y los mensajes principales de la educacin para el desarrollo sostenible:

    21

  • 3

    ii)

    b>

    9

    ii)

    iii)

    iv)

    vi)

    vii)

    ii)

    Insta a la Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura y a otras organizaciones de las Naciones Unidas, a los gobiernos y a los grupos principales a propugnar la aplicacin del captulo 36 del programa 21, y el programa de trabajo sobre educacin aprobado por la Comisin en su cuarto perodo de sesiones, como parte de sus actividades integradas de seguimiento de las principales conferencias y convenciones de Ias Naciones Unidas relacionadas con el desarrollo sostenible, teniendo en cuenta la labor del Consejo Econmico y Social al respecto; Insta a la Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura a que contine sus esfuerzos por difundir el concepto y los mensajes principales de educacin para el desarrollo sostenible, haciendo hincapi en prestar asistencia en la interpretacin y la adaptacin de esos mensajes en los planos regional y nacional;

    En relacin con la revisin de las polticas nacionales de educacin y los sistemas de educacin acadmica: Insta a los gobiernos a todos los niveles a que, con la asistencia y la participacin, segn proceda, d e 1 as organizaciones internacionales, la comunidad cientfica y docente, las organizaciones no gubernamentales y las autoridades locales, elaboren polticas y estrategias para reorientar la educacin hacia el desarrollo sostenible, incluidas las funciones y responsabilidades de los agentes en los planos local, nacional y regional; En ese contexto, los gobiernos tal vez deseen incluir el establecimiento de centros nacionales de excelencia en esas estrategias; Hace un llamamiento a los gobiernos en todos los niveles para que incluyan los objetivos del desarrollo sostenible en los planes de estudios o en instrumentos equivalentes correspondientes al nivel de educacin, y los alienta, segn proceda, a que examinen la eficacia de la educacin para el desarrollo sostenible; Invita a la Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura, a que en estrecha colaboracin con las instituciones de educacin y las organizaciones internacionales pertinentes, elabore directrices para reorientar la capacitacin de los maestros hacia el desarrollo sostenible; Exhorta a los gobiernos a que adopten las medidas pertinentes, en consulta con los representantes internacionales, nacionales y subnacionales de los maestros, e incluso los sindicatos, as como con especialistas en enseanza superior en cuestiones de juventud, para reorientar hacia el desarrollo sostenible la capacitacin de maestros en los sistemas de educacin acadmica; Insta a las instituciones de enseanza superior a que, con el apoyo de los gobiernos y la comunidad acadmica, adapten sus mtodos docentes y de investigacin a la incorporacin de un enfoque interdisciplinario encaminado a abordar las cuestiones relativas al desarrollo sostenible; Invita a los participantes en la Conferencia Mundial de Educacin Superior, a que examinen debidamente las formas en que la reforma de los sistemas de educacin superior puede apoyar el desarrollo sostenible;

    Con respecto a la incorporacin de la educacin en las estrategias y planes de accin nacionales para el desarrollo sostenible: Insta a los gobiernos a lograr que la educacin y la sensibilizacin de la opinin pblica se conviertan en componentes importantes de las estrategias y planes regionales, nacionales y locales de desarrollo sostenible; Invita a la Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura a que, en cooperacin con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y el Departamento de Asuntos Econmicos y Sociales y otros rganos pertinentes, concluya el estudio de las estrategias y planes regionales y nacionales existentes de desarrollo sostenible a fin de determinar en qu medida se ha prestado hasta el presente la atencin debida a la

    33

  • iii)

    iv)

    ii)

    iii)

    educacin y a que elabore recomendaciones como resultado de ese estudio y a que informe a la Comisin, al respecto; Alienta a los gobiernos de todos los niveles a que integren la educacin, segn proceda, en las estrategias nacionales y locales de desarrollo sostenible e insta a la comunidad internacional y al sistema de las Naciones Unidas a que presten asistencia a los pases en desarrollo, segn sea necesario, al respecto; Insta a los gobiernos a que integren en las estrategias de educacin nacionales el aspecto del equilibrio de gnero y la habilitacin de la mujer;

    Con respecto a la educacin en la promocin de modalidades sostenibles de consumo y produccin en todos los pases: Pide a las entidades encargadas de los captulos 4 y 36 del Programa 21, al Departamento de Asuntos Econmicos y Sociales y a la Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura que, en cooperacin con otros rganos pertinentes, incluido el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y la Organizacin de Cooperacin y Desarrollo Econmicos y representantes de empresas e industrias, sindicatos y organizaciones no gubernamentales, perseveren en sus esfuerzos por fomentar la comprensin de las consecuencias de las modalidades insostenibles de consumo y produccin utilizadas en la actualidad, en particular en los pases desarrollados, aprovechando mejor los recursos educacionales y los mecanismos de respuesta al consumidor para propiciar la adopcin de polticas, y elaborar y promover instrumentos sociales mediante la educacin y la capacitacin encaminadas a modificar las modalidades de consumo y produccin, en particular en los pases industrializados, y en este contexto, que sigan trabajando sobre los indicadores de las modalidades sostenibles de consumo y produccin; Insta a los medios de difusin y a la comunidad empresarial incluido el Consejo Empresarial Mundial de Desarrollo Sostenible, la Cmara de Comercio Internacional y otras instituciones empresariales, sindicatos y a la sociedad civil, a que colaboren con la Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, el Departamento de Asuntos Econmicos y Sociales, la Organizacin de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial y otros rganos principales, para detectar los mejores mtodos para difundir por los medios de difusin y de publicidad los asuntos relacionados con las modalidades sostenibles de consumo y produccin, en particular en los pases desarrollados; Pide al Secretario General que, en cooperacin con la Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura, informe a la Comisin en su sptimo perodo de sesiones, cuando las modalidades de consumo y produccin constituyan el tema intersectorial, acerca de los progresos alcanzados y las medidas adoptadas en esa esfera, incluido lo determinado en el decimonoveno perodo extraordinario de sesiones de la Asamblea General;

    Con respecto a la promocin de las inversiones en materia de educacin: Hace un llamamiento al Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo, el Banco Mundial y otras instituciones financieras internacionales para que examinen los niveles actuales de la financiacin de la enseanza para el desarrollo sostenible con miras a elaborar estrategias o polticas para movilizar recursos nuevos y adicionales de todas las fuentes a fin de garantizar un mayor apoyo financiero a la educacin para el desarrollo sostenible;

    Con respecto a la determinacin y difusin de prcticas innovadoras: Invita a la Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura a que siga trabajando sobre el registro electrnico internacional y el sistema de gestin de los conocimientos en relacin con el captulo 36 y pide que se difunda esa informacin en formatos electrnicos y convencionales a todos los pases, en particular a los pases en desarrollo. En este inventario se debern incluir proyectos y programas innovadores de todas

  • las fuentes, tales como de los diversos grupos principales, incluidas las industrias, la mujer, la juventud, y las organizaciones no gubernamentales;

    ii) Alienta al desarrollo y al fortalecimiento de alianzas, asociaciones y redes regionales e internacionales entre universidades y otras instituciones de enseanza y capacitacin y rganos profesionales en todos los pases, en particular entre los de los paises en desarrollo y los desarrollados. Estas alianzas deben incluir la educacin a distancia, la capacitacin de capacitadores, los intercambios y la orientacin;

    iii) Hace un llamamiento a los gobiernos para que alienten y fortalezcan las redes y las asociaciones en materia de educacin para el desarrollo sostenible, incluidas, entre otras cosas, las escuelas, los padres, las instituciones y organizaciones privadas y pblicas as como las empresas privadas;

    iv) Alienta el reconocimiento y la utilizacin de los conocimientos, las innovaciones y las prcticas tradicionales de los pueblos indgenas y de las comunidades locales para la gestin de los recursos naturales en materia de educacin para el desarrollo sostenible;

    g) Con respecto a la sensibilizacin de la opinin pblica: 9 Exhorta a los gobiernos a que faciliten el desarrollo de las capacidades para sensibilizar a la

    opinin pblica y de acceso a la informacin sobre el desarrollo sostenible y sobre las repercusiones sociales, econmicas y ambientales de las modalidades insostenibles de produccin y consumo en los planos mundial, regional y nacional;

    ii) Hace un llamamiento a los gobiernos a todos los niveles, los medios de difusin y las empresas de publicidad para que emprendan campaas de informacin a fin de comunicar al pblico los mensajes fundamentales del desarrollo sostenible;

    iii) Insta a los gobiernos a que tengan plenamente en cuenta las disposiciones de las convenciones internacionales pertinentes cuando proporcionen informacin a fin de sensibilizar a la opinin pblica.

    8. La Comisin: a) Hace un llamamiento a la Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y

    la Cultura, en su calidad de organismo de coordinacin, para que fortalezca y acelere an ms la aplicacin del programa de trabajo sobre educacin para el desarrollo sostenible en cooperacin con, entre otros, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y organizaciones no gubernamentales;

    b) Pide al Secretario General que incluya en el informe que presentar a la Comisin en su sptimo perodo de sesiones informacin sobre los progresos alcanzados en la aplicacin del programa de trabajo.

    D. La ciencia para el desarrollo sostenible

    9. La Comisin sobre el Desarrollo Sostenible: a) Reconoce las graves carencias de capacidades cientficas, especialmente de los pases en

    desarrollo, y destaca la necesidad de adoptar medidas slidas y concertadas en los planos nacional e internacional para desarrollar y fortalecer con carcter de urgencia la infraestructura cientfica nacional y las capacidades de gestin de la investigacin de esos pases, formular estrategias, polticas y planes nacionales a tal efecto y reforzar sus programas de educacin cientfica en todos los niveles;

    b) Destaca la necesidad de mejorar los procesos de generar, compartir y utilizar la ciencia para el desarrollo sostenible y para una investigacin interdisciplinaria ms orientada a la accin, haciendo mayor hincapi en la prevencin y en la identificacin temprana de los nuevos problemas y oportunidades;

    4 Toma nota de que la Conferencia Mundial sobre la Ciencia, que organizarn conjuntamente la Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura y el Consejo

    24

  • 9

    9

    ii)

    iii)

    iv)

    4

    Internacional de Uniones Cientficas en Budapest en junio de 1999, en cooperacin con otros organismos de las Naciones Unidas y organizaciones cientficas internacionales, constituye una buena oportunidad para abordar cuestiones fundamentales de la ciencia para el desarrollo sostenible; Insta a la comunidad cientfica a que colabore con las autoridades gubernamentales, los medios educativos, los grupos principales y las organizaciones internacionales con objeto de fortalecer la educacin cientfica en todos los planos y superar las carencias en materia de comunicacin de la comunidad cientfica y entre los cientficos, los encargados de formular polticas y el pblico en general; Invita a los gobiernos, al sistema de las Naciones Unidas y a los grupos principales a que proporcionen informacin sobre las mejores prcticas y otros ejemplos ilustrativos relacionados con los prximos temas sectoriales de la Comisin en los casos en que se ha empleado la ciencia en forma efectiva para prestar apoyo a la formulacin y aplicacin de las polticas en esos sectores; Invita a los rganos y programas pertinentes que se encargan de prestar asesoramiento cientfico a nivel internacional a que participen, segn proceda, en el examen de los temas sectoriales de que se ocupar la Comisin en sus perodos de sesiones de 1999, 2000 y 2001 sobre cuestiones pertinentes de su inters; Hace un llamamiento a los organismos multilaterales y bilaterales de donantes y a los gobiernos, as como a determinados mecanismos de financiacin, para que continen aumentando su apoyo a fin de fortalecer la educacin superior y las capacidades de investigacin cientfica relacionadas con el desarrollo sostenible en los pases en desarrollo, en particular en Africa y en los paises menos adelantados. Esos esfuerzos deben estar encaminados a: Fortalecer las infraestructuras de investigacin y enseanza en las universidades, as como su debido equipamiento, como requisito fundamental para el desarrollo de la capacidad en materia de ciencia y tecnologa; Vincular los programas de asistencia tcnica a los programas de educacin e investigacin en la amplia esfera del medio ambiente y el desarrollo sostenible; Fomentar las asociaciones entre las universidades, las empresas y la sociedad civil dentro de los pases y entre los pases; Promover programas y redes regionales y subregionales de cooperacin en materia de capacitacin e investigacin; Adquirir tecnologas de informacin modernas a fin de velar por un fcil acceso a las fuentes de informacin en todo el mundo, as como para que sean parte de las redes mundiales y regionales de informacin cientfica y tecnologa que existen a los efectos de atender a las necesidades cientficas de los pases en desarrollo; Alienta a los gobiernos de todos los pases a que anen esfuerzos con las organizaciones internacionales y la comunidad cientfica para fortalecer los sistemas mundiales de observacin ambiental; Invita a la Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura y al Consejo Internacional de Uniones Cientficas a que, al planificar la Conferencia Mundial sobre la Ciencia, que se celebrar en 1999, tengan plenamente en cuenta el carcter interdisciplinario de las cuestiones de desarrollo sostenible con objeto de fortalecer el papel de las ciencias naturales y sociales en el desarrollo sostenible y movilizar mayores inversiones para actividades de investigacin y desarrollo de temas cientficos relacionados con el desarrollo sostenible.

    25

    Indice