la educación en méxico: motivación en los maestros

22
La educación en México: Motivación en los maestros Trabajo final de investigación, análisis y estudio de la opinión pública 2015 TANIA PAULINA ROSAS VARGAS OPINIÓN PÚBLICA | Profesor Jaime Duarte Martínez

Upload: tani-rosas

Post on 11-Aug-2015

17 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 2: La educación en México: Motivación en los maestros

pág. 1

Índice

Introducción .…………………………………………………………………………...2

Investigación teoría cualitativa……………………………………………………….3

Investigación cuantitativa……………………………………………………………..6

Público objetivo………………………………………………………………………...6

Método de recopilación aplicado……………………………………………………..6

Fecha de levantamiento……………………………………………………………….6

Diagnóstico y análisis………………………………………………………………...15

Recomendaciones…………………………………………………………………….18

Opinión privada………………………………………………………………………..19

Fuentes de consulta…………………………………………………………………..21

Page 3: La educación en México: Motivación en los maestros

pág. 2

Introducción

La educación es la base en el desarrollo de cualquier país, así como por ende del

ser humano, y de cualquier sociedad pues nos brinda conocimientos, valores,

habilidades, actitudes, necesarios para que dicha las personas puedan enfrentar

los retos de su entorno, cubriendo las necesidades que se le puedan presentar a lo

largo de su vida.

La educación formal o informal, es el pilar que sostiene el desarrollo de un país y el

elemento principal con el que el ser humano se puede fortalecer y enfrentar los retos

que su entorno le demanda; la educación no solo significa llenarse de

conocimientos, sino la forma en que se aprovechan para un bien común.

El aprendizaje inicia en casa, y se va desarrollando en el niño inicialmente por

modelos o patrones; el niño aprende inicialmente de sus padres, y repite patrones

es decir, hace y se comporta de acuerdo a lo que ve. El modelaje que observa de

sus padres es base fundamental de lo que en el futuro será su personalidad.

La escuela, es el lugar en el que los individuos adquieren conocimientos,

habilidades y actitudes que los hacen ser cada vez más competentes y

autosuficientes. La formación del alumno está sustentada en el gran triángulo

formado por alumnos, padres y maestros, si uno de ellos falla, la estructura

educativa se derrumba, por lo que la educación es una responsabilidad compartida

que debe asumirse de esa manera.

Derivado de lo anterior, es de reconocer que el docente juega un papel fundamental

en la formación del alumno pues de su intervención depende no solo el aprendizaje

del educando, sino la manera en que concebirá el propósito de asistir a la escuela.

Las experiencias que el alumno obtiene en el colegio son marcas que quedan

tatuadas para toda su vida escolar; el alumno siempre recuerda al maestro que lo

apoyó y trató con cariño y aquel que lo despreció, evidenció, humillo, y agredió física

o psicológicamente, es por ello que se debe hacer un alto en el camino para revisar,

evaluar y perfilar a aquellos profesores que en verdad tengan vocación de

enseñanza, pues en sus manos está la gran responsabilidad de hacer feliz o infeliz

a un niño.

Para llegar a esto, la convicción y motivación debiera venir encascada modelándose

desde los mandos directivos y así permeará en toda la comunidad educativa.

Page 4: La educación en México: Motivación en los maestros

pág. 3

I. Investigación (teórica cualitativa)

1. Del caso o PIMPEP

La educación es un proceso que permite al individuo obtener un aprendizaje para

un cambio en su persona y en la sociedad, por ello, su importancia resulta

indiscutible, ya que el ser humano se convierte en dependiente de ella todos los

días de su vida. Así mismo existen muchas maneras de ver y estudiar a la

educación, cuyo análisis puede encargarse desde las perspectivas sociológica,

biológica, psicológica y filosófica (Imideo G. Neric, 1969, Pág. 19).

De manera que la educación es un medio para transmitir y adquirir herencias

culturales, donde el ser humano se ve envuelto en una cadena, debido a que a lo

largo de su vida desempeña dos papeles esenciales, la de educando y educador.

Por ello se le considera a la educación como la generadora principal de la

producción de cultura del grupo.

Sabemos que la educación y el aprendizaje son fomentadas desde que nacemos,

las primeras personas en darnos a conocer el mundo son nuestros padres, mismos

que nos inculcan valores, costumbres, enseñanzas, prácticamente nos introducen

a la sociedad.

Y después de éste proceso, nos enfrentamos en la etapa donde los niños obtienen

una educación formal o escolarizada, no sólo en sus hogares sino que también en

las escuelas públicas o privadas donde se supone deberían recibir una educación

de calidad y laica.

Sin embargo, hace mucho tiempo surge una situación muy importante en México

que tiene que ver con muchos elementos de nuestra sociedad, no únicamente del

trabajo de los maestros.

“La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) 2007 señala que todavía

hay un número importante de niños, niñas y adolescentes entre 5 y 17 años que no

asisten a la escuela (cerca de 1.7 millones de niños y 1.4 millones de niñas). Se

estima que de la población de seis a once años, a nivel nacional, aún no asiste a la

Page 5: La educación en México: Motivación en los maestros

pág. 4

escuela entre 1 y 2% por motivos de trabajo agrícola o debido a impedimentos

físicos.”1

“La realidad de fuertes disparidades y exclusión social del país se refleja todavía en

niveles desiguales de cobertura en educación primaria, con brechas importantes en

el nivel preescolar y fundamentalmente en la secundaria y en la media superior,

donde una proporción significativa de los sectores pobres o más vulnerables no

accede y muchos de los que ingresan no pueden concluir. Asimismo, existe

desigualdad en la oferta del servicio que se brinda en las diferentes entidades

federativas, en zonas rurales y urbanas, así como en escuelas privadas, públicas y

al interior de estas últimas: escuelas generales, indígenas, educación comunitaria y

educación para migrantes.”2

Como ya ha sido mencionado anterior mente no todos los niños de México cuentan

con las mismas oportunidades de desarrollarse, recibir una educación de calidad y

entre otras causas también se encuentra la pobreza, varias investigaciones que se

han llevado a cabo sobre el “(IDH: “es un indicador del desarrollo humano por país,

elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Se

basa en un indicador social estadístico compuesto por tres parámetros: vida larga y

saludable, educación y nivel de vida digno.”3), en contraste con la desigualdad en

los niveles de desarrollo al interior de la República, entre los diferentes estados.

Mientras en el Distrito Federal o Nuevo León el IDH se sitúa a la par de países como

Argentina, el IDH de Chiapas es parecido al de Siria o Nicaragua. A nivel municipal

las disparidades son aún más evidentes. En Chiapas y Oaxaca se encuentran

municipios con un IDH similar a países como Nigeria o Senegal.”4

1 UNICEF. (2014). Educación. Junio 3, 2015, de UNICEF MÉXICO Sitio web: http://www.unicef.org/mexico/spanish/educacion.html 2 UNICEF. (2014). Educación. mayo 27, 2015, de UNICEF MÉXICO Sitio web: http://www.unicef.org/mexico/spanish/educacion.html 3 Wikipedia. (2014). Índice de desarrollo humano. Mayo 27,2015, de Wikipedia Sitio web: http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%8Dndice_de_desarrollo_humano 4 UNICEF. (2014). Pobreza y desigualdad. Mayo 27,2015, de UNICEF MÉXICO Sitio web: http://www.unicef.org/mexico/spanish/17046.htm

Page 6: La educación en México: Motivación en los maestros

pág. 5

Datos tan importantes como éstos nos demuestran un poco la delicada situación

que se vive actualmente en cuanto a los retos de la educación en México, pero hay

un aspecto al que me gustaría darle suma importancia en ésta investigación:

Pues los maestros son una parte fundamental de la enseñanza y si no existieran

ellos no se podrían lograr avances en nuestra sociedad, pero también es necesario

reconocer que hay suficientes aspectos en los que deberíamos mejorar pues según

el periódico El Financiero “24% de maestros de secundaria en México no se siente

listo para enseñar: OCDE

Los maestros en México trabajan en entornos desafiantes y se sienten menos

preparados para hacer su trabajo, según datos del reporte sobre la Enseñanza y el

Aprendizaje (Talis), elaborado por la Organización para la Cooperación y el

Desarrollo Económicos.

La gran mayoría de los maestros (72 por ciento) reporta no tener acceso a

programas formales de inducción o de mentoría (60 por ciento) en sus instituciones,

según lo reportan los directores encuestados, cuando el promedio de TALIS es de

34 y 26 por ciento respectivamente.

Otra cuestión mostrada por dicho estudio, es que los docentes mexicanos trabajan

en entornos desafiantes. Casi la mitad de los maestros de secundaria (44 por ciento)

trabaja en escuelas con 30 por ciento o más de estudiantes provenientes de hogares

socio-económicamente desfavorecidos (el promedio de los países es de 20).

Más de la mitad de los maestros de México trabajan en escuelas donde el director

reporta una falta de personal de apoyo (60 por ciento) y de maestros calificados y/o

con buen desempeño (56 por ciento), en comparación con el 47 y 39 por ciento

respectivamente del promedio TALIS.”5

5 Servin, R.. (Junio 25, 2014.). 24% de maestros de secundaria en México no se siente listo para enseñar: OCDE. Mayo 29, 2015, de El Financiero Sitio web: http://www.elfinanciero.com.mx/sociedad/24-de-maestros-en-mexico-no-se-siente-listo-para-ensenar-ocde.html

Page 7: La educación en México: Motivación en los maestros

pág. 6

II. Investigación cuantitativa

A) El público

El público meta de ésta investigación se basa en aquellos docentes que actualmente

se encuentren ejerciendo en el sistema educativo de México, no importa el puesto

en el que ejerzan, el rango puede variar, con la posibilidad de elaborar en alguna

institución de educación con un cargo ya sea de directivo, administrativo u operativo

docente, en este caso el sexo es indiferente, sin embargo, el rango de edad se

encuentra desde los 20 años de edad en adelante. Son docentes de todos los

niveles educativos (educación inicial, educación básica, educación media superior,

educación superior y especialidades).

Los niveles socioeconómicos predominantes de los educadores son los siguientes:

C+, C, D+ y D. Son maestros con familia a la cual tienen la responsabilidad de

mantener, mientras algunos otros son solteros, siempre con la necesidad de buscar

más y mejores oportunidades de trabajo.

b) Método de recopilación aplicado

El método que se utilizó para extraer información fue la aplicación de cuestionarios

cara a cara, pues para mi investigación era muy importante escuchar todos aquellas

opiniones pudieran surgir por parte de los educadores al momento de realizarlas,

pues éstas te dejan adentrarte un poco más sobre el tema y lograr entender varios

puntos de vista.

c) Fecha de levantamiento (periodo)

El proceso de recolección de datos se inició el 18 de mayo del 2015 y se obtuvo el

total de datos el día jueves 4 de junio 2015.

d) Diseño de cuestionario

Se realizó un cuestionario de nueve preguntas cerradas y una abierta en donde los

maestros tenían la libertad de proponer mejorías para su entorno laboral.

Page 8: La educación en México: Motivación en los maestros

pág. 7

Hola, soy Tania Rosas estudiante de imagología del Colegio de Imagen Pública, estoy realizando una

investigación para mi trabajo final. ¿Me ayudarías a responder unas cuantas preguntas?

Gracias.

Sexo: F___ M ___ Edad: 20 – 30 I 30 – 50 I 50 en adelante Estado civil: _______

Cargo en la institución: directivo___ administrativo___ Operativo docente____ Docente

de nivel: Preescolar__ Primaria__ Secundaria__ Preparatoria__ Universidad__

Especialidades__

1. ¿Te gusta tu trabajo?

a)Mucho b)Poco c)Nada

2. ¿Tu trabajo es reconocido?

a)Siempre b)A veces c)Nunca

3. ¿Tu trabajo aporta algún beneficio a la sociedad?

a)Sí B)No

4. ¿Crees que tu trabajo está bien remunerado?

a)Sí B)No

5. ¿En tu organización te motivan a lograr mejores resultados?

a)Siempre b)A veces c)Nunca

6. ¿Te sientes cómodo con tu equipo de trabajo?

a)Muy cómodo b)Cómodo c)incómodo

7. ¿Tu líder te motiva?

a)Siempre b)A veces c)Nunca

8. ¿Utilizas algún esquema de motivación con tus alumnos?

a)Sí b)No

9. ¿Cuentas con las competencias requeridas para desempeñar eficientemente tu trabajo

(conocimientos, habilidades y actitudes)?

a) Sí cuento con ellas b)No cuento con ellas

10. ¿Cómo te gustaría que te motivarán en tu trabajo o en la institución en la cual laboras?

_____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

Page 9: La educación en México: Motivación en los maestros

pág. 8

e) Observaciones

La recolección de datos fue un proceso demasiado intenso e interesante para mí,

pues me enfrente a varias opiniones, comentarios y situaciones incomodas, puesto

que mi familia cuenta con un jardín de niños y una escuela primaria, decidí realizar

la mayoría de mis cuestionarios en los espacios ya mencionados y de esta manera

pude notar que por ser familiar de los directivos, los encuestados alteraban sus

respuestas, tratando de mostrar que casi no había ningún aspecto que mejorar en

su ambiente laboral.

Me pareció sorprendente que también al asistir a algunas otras escuelas que

mantienen una buena relación con los directivos de nuestro negocio familiar se

negaran a permitirme aplicar los cuestionarios en sus colegios (públicos y privados),

pues hablar sobre las oportunidades para los maestros es incómodo para los

directivos.

B) Metodología

1. ¿Te gusta tu trabajo?

Respuestas Total

a) Mucho 48

b)Poco 11

c) Nada 1

El 80% de los educadores mencionaron que les agrada su trabajo, el 18 %

argumenta que poco y únicamente el 2 % no le gusta nada su trabajo.

80%

18%

2%

Total

a) Mucho b)Poco c) Nada

Page 10: La educación en México: Motivación en los maestros

pág. 9

2. ¿Tu trabajo es reconocido?

Respuestas

Respuesta Total

a) siempre 27

b) a veces 30

c) nunca 3

El 50% de los maestros considera que su trabajo es reconocido siempre, así como

el 45 % piensa que sólo a veces es reconocido y el 5 % sostiene que nunca es

reconocida su labor.

3. ¿Tu trabajo aporta algún beneficio a la sociedad?

Respuesta Total

a) sí 58

b) no 2

El 97 % de los docentes considera que su trabajo aporta un beneficio a la sociedad

y únicamente el 3% piensa que no es así.

45%

50%

5%

¿Tu trabajo es reconocido?

a) siempre b) a veces c) nunca

97%

3%

Total

a) sí b) no

Page 11: La educación en México: Motivación en los maestros

pág. 10

4. ¿Crees que tu trabajo está bien remunerado?

Respuestas Total

a) sí 20

b) no 40

La mayoría de los educadores con un 67 % opina que su trabajo no es bien

remunerado, mientras el 33 % se encuentra conforme con su salario.

5. ¿En tu organización te motivan a lograr mejores resultados?

Respuestas Total

a) Siempre 13

b) A veces 40

c) Nunca 7

El 22% de los maestros siempre son motivados a lograr mejores resultados, sin

embargo la mayoría de los educadores con el 67 % piensa que sólo a veces son

motivados y el 11 % menciona que nunca obtienen motivación.

33%

67%

Total

a) sí b) no

22%

67%

11%

Total

a) Siempre b) A veces c) Nunca

Page 12: La educación en México: Motivación en los maestros

pág. 11

6. ¿Te sientes cómodo con tu equipo de trabajo?

Respuestas Total

a) Muy cómodo 20

b) Cómodo 30

c) Incómodo 10

En cuanto a la comodidad con su equipo de trabajo, los entrevistados mencionan

que el 50 % se siente cómodo, el 33 % muy cómodo y el 17 % incomodo.

7. ¿Tu líder te motiva?

Respuestas Total

a) Siempre 20

b) A veces 25

c) Nunca 15

Es de los datos más importantes ya que en esta investigación el 33% de los

maestros opina que siempre es motivado por su líder, el 42 % piensa que sólo a

veces son motivados y el 25 % menciona que nunca es motivado.

33%

50%

17%

Total

a) Muy cómodo b) Cómodo c) Incómodo

33%

42%

25%

Total

a) Siempre b) A veces c) Nunca

Page 13: La educación en México: Motivación en los maestros

pág. 12

8. ¿Utilizas algún esquema de motivación con tus alumnos?

Respuesta Total

a) sí 48

b) no 12

El 80 % de los maestros dice utilizar esquemas de motivación hacia sus alumnos,

pero el 20 % acepta no propagarla en sus alumnos.

9. ¿Cuentas con las competencias requeridas para desempeñar eficientemente tu

trabajo (conocimientos, habilidades y actitudes)?

Respuestas Total

a) Sí cuento con ellas 40

b) No cuento con ellas 20

80%

20%

Total

a) sí b) no

67%

33%

Total

a) Sí cuento con ellas b) No cuento con ellas

Page 14: La educación en México: Motivación en los maestros

pág. 13

El 67% del docente dice contar con las competencias necesarias para ejercer su

trabajo, sin embargo el 33 % acepta aún no contar con todas éstas.

11. ¿Cómo te gustaría que te motivaran en tu trabajo o institución en la cual

laboras?

Respuestas Total

a) Incentivos económicos 13

b) Mejor sueldo 7

c) Capacitación 20

d) Equipo necesario para trabajar 20

Los profesores opinaron que las mejores estrategias para mantenerlos motivados

con un 33 % es contando con el equipo necesario para trabajar y capacitación, el

22% le ayudaría recibir incentivos económicos y el 12 % prefieren un mejor sueldo.

En los cuestionarios realizados pude notar una gran diferencia en cuanto el número

de maestras y maestros en los colegios, es por eso que me permito adentrarme un

22%

12%

33%

33%

Total

a) Incentivos económicos b) Mejor sueldo

c) Capacitación d) Equipo necesario para trabajar

Page 15: La educación en México: Motivación en los maestros

pág. 14

poco más a dichos detalles para conocer que tanto les gusta su trabajo

diferenciando géneros.

Podemos observar una gran diferencia de géneros ya que la mayoría de las

personas entrevistadas fueron mujeres, 32 de ellas mencionaron que les gustaba

mucho su trabajo, en cambio la población de hombres fue menor, dieciséis de ellos

mencionaron que les gusta mucho su trabajo, en total 48 maestros respondieron

que les agrada su labor.

9. ¿En tu organización te motivan a lograr mejores resultados?

0

10

20

30

40

50

60

Femenino Masculino Total

1. ¿Te gusta tu trabajo?

a) Mucho b)Poco c) Nada

Cargo de la institución

Siempre A veces Nunca Total

Directivo 1 1

Administrativo 9 5 14

Operativo docente 7 13 25 45

Page 16: La educación en México: Motivación en los maestros

pág. 15

Al directivo entrevistado menciona que sólo a veces es motivado por su

organización, en la parte administrativa a veces 9 personas son motivadas pero 5

mencionan no ser motivadas y en el sector de operativo docente 7 maestros siempre

son motivados, 13 a veces lo son, no obstante 25 nunca son motivados por parte

de su organización.

6. ¿Te sientes cómodo con tu equipo de trabajo?

Respuestas Mujeres Hombres

a) Muy cómodo 9 11

b) Cómodo 15 15

c) Incómodo 6 4

0

5

10

15

20

25

30

Siempre A veces Nunca

Directivo Administrativo Operativo docente

0

2

4

6

8

10

12

14

16

a) Muy cómodo b) Cómodo c) Incómodo

Mujeres Hombres

Page 17: La educación en México: Motivación en los maestros

pág. 16

9 maestras mencionan sentirse muy cómodas en su ámbito laboral, al mismo tiempo

11 maestros se muestran cómodos en su trabajo.

Tanto 15 hombres como mujeres dicen sentirse cómodos en su ámbito laboral.

Sin embargo, 6 mujeres entrevistadas se sienten incomodas en su área laboral,

mientras que sólo 4 educadores se sienten incómodos en ésta misma situación.

8. ¿Utilizas algún esquema de motivación con tus alumnos?

Ésta gráfica nos arroja impactantes resultados ya que en el nivel de educación que

más se aplica la motivación es en preescolar, sin embargo poco a poco va

disminuyendo hasta llegar al nivel superior (Universidad) donde ya únicamente 3

profesores motivan a sus alumnos.

0

5

10

15

20

25

1 2 3 4 5 6 7 8

Esquema de motivación en los alumnos

Docente de nivel: Sí motiva No motiva

Docente de nivel:

2) Preescolar

3)Primaria 4)Secundaria 5)Preparatoria 6)Universidad 7)Especialidades

Sí motiva 20 15 7 5 3

No motiva

2 5 3

Page 18: La educación en México: Motivación en los maestros

pág. 17

9. ¿Cuentas con las competencias requeridas para desempeñar eficientemente tu

trabajo (conocimientos, habilidades y actitudes)?

Rango de edad del docente: Cuenta con ellas No cuenta con ellas

20 a 30 años 10 7

30 a 50 años 20 4

50 en adelante 10 9

En un rango de 20 a 30 años de los entrevistados, 10 profesores presumen contar

con las competencias requeridas para desarrollar su trabajo, en cambio en este

mismo rango de edad 7 entrevistados no cuenta con ellas.

De 30 a 50 años de edad 20 profesores menciona contar con las habilidades

necesarias, por el contrario 4 educadores mencionan que no cuentan con ellas.

Por último, de los maestros de 50 años en adelante no existe una gran diferencia

ya que 10 de ellos dice contar con las competencias a pesar de que 9 de los

0

5

10

15

20

25

20 a 30 años 30 a 50 años 50 en adelante

Competencias requeridas

Cuenta con ellas No cuentacon ellas

Page 19: La educación en México: Motivación en los maestros

pág. 18

entrevistados de esta edad argumenta no contar con las competencias necesarias

para desarrollar adecuadamente su trabajo.

Recomendaciones

Gracias a la extracción de información obtenida a través de las entrevistas pudimos

notar datos muy interesantes, sin embargo continúan siendo muy generales, mi

recomendación sería adentrarse un poco más a todos los temas de interés,

realizando una investigación cualitativa y de esta manera obtener más información

sobre lo que piensan los educadores y cuáles serían sus propuestas para mejorar

en todos los ámbitos de la educación.

Una parte buena del desarrollo de esta investigación fue que pudimos demostrar

que a los maestros si les gusta su labor, que se encuentran conscientes de que su

trabajo es muy importante en nuestra sociedad.

Una maestra me comentó que “los maestros nunca mencionarían que su trabajo se

encuentra bien remunerado”, sería importante saber por qué es que tienen dicha

percepción.

Los educadores en su mayoría mencionaron ser motivados “a veces” por su líder,

mi teoría es que si un maestro acude a sin ganas a su labor, no va enseñar ese

amor por el conocimiento, consecuentemente los niños no aprenderán como es

pretendido. Es por eso, que los profesores deben mantenerse constantemente

motivados de diferentes maneras.

Un dato muy interesante es que los maestros de niveles de educación inicial y

básica emplean es sus alumnos más técnicas de motivación que los profesores de

educación superior, la recomendación sería seguir empleando estrategias y

técnicas adecuadas a la edad de los alumnos y de esta manera nunca dejar de

motivarlos.

Al momento de que los educadores mencionan como es que les gustaría que los

motivaran, les dan todas las herramientas posibles a los superiores para llevarlas a

cabo, es por eso que es muy importante escuchar las propuestas de los maestros.

Page 20: La educación en México: Motivación en los maestros

pág. 19

Opinión personal

Con base en el estudio realizado, mi opinión es que el sistema educativo está muy

atrasado con respecto a las demandas competitivas del entorno, pues el nivel

académico a todos los niveles educativos es por demás bajo, tanto de alumnos

como de maestros, redundando como consecuencia en salarios bajos, ausencia de

prestaciones, jornadas de trabajo amplias Etc. lo que desmotiva muchas veces a

los maestros, proyectando su frustración y enojo en maltrato a los alumnos o

mediocridad en su preparación y forma de enseñanza.

Creo fielmente que ser maestro es una de las mejores profesiones ya que de él

obtiene todas las herramientas el alumno, es una persona esencial en la formación

de éste y sobretodo se genera un impacto en el niño al mostrarle todo el

conocimiento que se puede obtener, pero para esto es necesario que los maestros

cuenten con las herramientas indicadas para lograr realizar su labor de una manera

adecuada y de calidad.

Considero que la educación debiera ser prioridad para un país y sus gobiernos,

puesto que debería ser la primera herramienta y solución buscada para generar un

cambio en la sociedad, porque es alarmante que cada vez aumenten las cifras de

pobreza, violencia, etc. en México.

“Educa a los niños y no será necesario castigar a los hombres”.- Pitágoras.

Resumen ejecutivo

El tema seleccionado es la situación de la educación en México, enfocándonos en

la motivación hacia los maestros, ya que mantengo la teoría de que formación del

alumno está sustentada en el gran triángulo formado por alumnos, padres y

maestros, si uno de ellos falla, la estructura educativa se derrumba, por lo que la

educación es una responsabilidad compartida que debe asumirse de esa manera.

Page 21: La educación en México: Motivación en los maestros

pág. 20

Mi hipótesis es que si se motiva desde la supervisión y dirección (el punto más alto

la pirámide), este efecto consecuentemente se trasmitirá hacia los maestros,

logrando así que éstos se mantengan contentos con su labor por consiguiente

transmitirán una educación de calidad hacia sus alumnos y ellos no perderán sus

ganas de seguir aprendiendo en el futuro.

Los cuestionarios fueron aplicados a personas que tuvieran un cargo directivo,

administrativo u operativo docente, que actualmente se desenvolvieran en niveles

de educación como preescolar, primaria, secundaria, preparatoria, universidad y

especialidades.

Los datos más interesantes que pudimos observar en ésta investigación fueron los

siguientes:

El 80% de los educadores mencionaron que les agrada su trabajo, el 18 %

argumenta que poco y únicamente el 2 % no le gusta nada su trabajo.

La mayoría de los educadores con un 67 % opina que su trabajo no es bien

remunerado, mientras el 33 % se encuentra conforme con su salario.

Ésta gráfica nos arroja impactantes resultados ya que en el nivel de

educación que más se aplica la motivación es en preescolar, sin embargo

poco a poco va disminuyendo hasta llegar al nivel superior (Universidad)

donde ya únicamente 3 profesores motivan a sus alumnos.

Los profesores opinaron que las mejores estrategias para mantenerlos

motivados con un 33 % es contando con el equipo necesario para trabajar y

capacitación, el 22% le ayudaría recibir incentivos económicos y el 12 %

prefieren un mejor sueldo.

Page 22: La educación en México: Motivación en los maestros

pág. 21

Fuentes

UNICEF. (2014). Educación. Junio 3, 2015, de UNICEF MÉXICO Sitio web: http://www.unicef.org/mexico/spanish/educacion.html

http://www.inegi.org.mx/rne/docs/Pdfs/Mesa5/20/EEI_fichatecnica.pdf

http://mexico.cnn.com/nacional/2014/06/25/1-de-cada-4-maestros-mexicanos-no-

se-siente-preparado-para-su-labor-ocde

http://www.unicef.org/mexico/spanish/educacion.html

http://html.rincondelvago.com/educacion-en-mexico.html

http://www.sep.gob.mx/

http://html.rincondelvago.com/educacion-en-mexico.html

http://www.elfinanciero.com.mx/sociedad/24-de-maestros-en-mexico-no-se-siente-

listo-para-ensenar-ocde.html

https://www.sep.gob.mx/es/sep1/educacion_por_niveles