la educaciÓn superior en el nuevo milenio una...

23
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL NUEVO MILENIO: UNA PRIMERA APROXIMACIÓN Primera parte Breve caracterización de las instituciones mexicanas de educación superior S ALVADOR MALO CENTRO NACIONAL DE EVALUACIÓN PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR A.C.

Upload: dongoc

Post on 02-Nov-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

LA EDUCACIÓN SUPERIOR

EN EL NUEVO MILENIO: UNA PRIMERA APROXIMACIÓN

Primera parte Breve caracterización

de las instituciones mexicanasde educación superior

SALVADOR MALO

CENTRO NACIONALDE EVALUACIÓN PARALA EDUCACIÓN SUPERIOR A.C.

2

PRESENTACIÓN

El objetivo fundamental del Centro Nacional de Evaluación para laEducación Superior, A.C. (CENEVAL) es el desarrollo, la aplicación y ca-lificación de exámenes estandarizados que se usan para el ingreso a –yel egreso de– la educación superior. A lo largo de sus doce años de exis-tencia, el CENEVAL ha aplicado este tipo de exámenes a varios millonesde jóvenes que buscan ingresar a la universidad o a otro tipo de institu-ción de educación superior (IES), así como a varios cientos de miles queculminan una licenciatura.

La riqueza de esta base de información llevó a considerar, tiempoatrás, la posibilidad de comparar las IES según el desempeño promediomostrado por sus estudiantes en los exámenes del Centro. Pronto sehicieron evidentes, no obstante, varias dificultades para ello: por unaparte, las asociadas con el grado en que los sustentantes de losexámenes son representativos de las instituciones, pues si bien algunasde ellas utilizan los exámenes del CENEVAL de manera uniforme, otrasinstituciones los aplican sólo a ciertos grupos de estudiantes y otras losemplean de manera irregular (muchas ni siquiera los usan). Otras difi-cultades son las derivadas de las diferencias entre las instituciones mis-mas, pues es algo muy distinto comparar, por ejemplo, los desempeñospromedio de dos instituciones cuando uno es el resultante de cientos deegresados de varios planteles y otro se refiere, en cambio, a unos cuan-tos egresados provenientes de un único plantel.

De hecho, quizás la principal característica del llamado sistema deeducación superior sea su heterogeneidad, tanto en términos de laantigüedad, tamaño, oferta educativa y naturaleza de las institucionesque lo integran, como de su presencia e impacto en el territorionacional. Por un lado están las instituciones más antiguas, de mayortamaño y diversidad de programas, que abarcan tanto la licenciaturacomo al menos un nivel de posgrado, mientras en el otro se encuentranpequeñas instituciones de reciente creación, con matrículas de menos de100 alumnos y con una oferta de uno o dos programas.

Con base en las cifras de la Asociación Nacional de Universidades eInstituciones de Educación Superior (ANUIES) para el ciclo 2002-2003,el país cuenta con 48 instituciones autónomas, 138 estatales, 159 fed-erales y 850 particulares. Poco más de 190 mil alumnos estudian enalguna escuela normal; más de un millón 865 mil alumnos cursan unalicenciatura en universidades e institutos tecnológicos (dos tercios eninstituciones públicas y un tercio en privadas) y casi 140 mil están

inscritos en algún posgrado (60% en instituciones públicas y 40% enprivadas).

A pesar de esta heterogeneidad, en las últimas décadas se hanemprendido esfuerzos importantes para tratar de asegurar la aspiracióna contar con un sistema que brinde una calidad similar en la educaciónsuperior en todas las entidades federativas, en todos los niveles e inde-pendientemente del régimen y tamaño de las instituciones.

Reconociendo esta diversidad, el presente documento muestra lasprincipales conclusiones y resultados de un estudio realizado por elCENEVAL con el propósito de crear un marco de referencia analítico quepermita caracterizarlas, analizar su desempeño y revisar la experienciaobtenida con la aplicación de diversos mecanismos de evaluación exter-nos a las instituciones.

Para los dos primeros propósitos se utilizan las cifras e informaciónde la ANUIES, la SEPy el Conacyt. Para el tercero se emplea la informa-ción de los programas de evaluación que realizan los Comités Interinsti-tucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES), elConsejo para la Acreditación de la Educación Superior (Copaes); elConacyt, en el contexto del Programa para el Fortalecimiento del Pos-grado Nacional (PFPN) y, finalmente, de los exámenes aplicados por elCENEVAL para el ingreso y egreso de la licenciatura y el posgrado.

En esta época en la que abundan publicaciones universitarias quedicen listar a las universidades en un orden supuestamente acorde con lacalidad de cada una de ellas, los llamados “rankings”, resulta perti-nente señalar que este trabajo no tiene esa intención. A pesar de usarmetodologías que descansan en índices compuestosy normalizados enrelación con el valor más alto alcanzado por algún programa de estu-dios, institución, área de estudios o entidad federativa, los ordenamien-tos aquí presentados no deben considerarse como ordenamientos de lacalidad de ninguno de éstos. Las razones para ello son varias, entre ellaslas siguientes:

Toda definición de calidad educativa es cuestionable, pero es ge-neralmente aceptado que cualquiera de ellas debe atender a considera-ciones relativas a, por lo menos, tres aspectos: el objetivo planteado, elresultado alcanzado en términos de ese objetivo, y los insumos y proce-sos utilizados para lograrlo. En este trabajo no se hace consideraciónalguna acerca del primer aspecto y casi ninguna acerca del último.

La información con que se cuenta acerca de las IES, sus programaseducativos, y el comportamiento de unas y otros no es homogénea; ycuando lo es, las más de las veces responde a formatos y enfoquesprovenientes de otros momentos históricos cuya información es pocopertinente a las condiciones y necesidades actuales. Esto hace que losordenamientos respondan más a la información disponible que a losobjetivos del estudio.

En adición a lo anterior, hay que hacer notar que la estructura yconstrucción de los índices aquí utilizados está aún en proceso de vali-dación que dependerá de otros factores, entre ellos la disponibilidad demás y nueva información y de su comportamiento en el tiempo. Es poresto también que, a diferencia de los rankingsmás comúnmente cita-dos, en este trabajo no se pretende integrar todos los índices presenta-

3

UNA PRIMERA APROXIMACIÓN

4

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL NUEVO MILENIO

dos en uno solo final. En suma, el presente trabajo debe considerarsecomo preliminar, como una primera aproximaciónal análisis de la cali-dad y el desempeño en la educación superior mexicana. Se presenta a laopinión pública a fin de contribuir a la reflexión acerca de lo que debe-mos esperar en México de las instituciones y programas que conformanel sistema, ofreciendo una primera imagen global de la composición ydesempeño del SES con base en los datos disponibles. La estructura delos índices y la metodología misma se enriquecerán y afinarán con lasobservaciones de los conocedores y estudiosos del tema, al igual quecon la de los actores centrales de la educación superior: los académicos,las instituciones y los estudiantes. Es de esperar, por último, que el tra-bajo dé lugar a otros estudios similares, así como a información públicaprecisa y confiable sobre otros aspectos de nuestra educación superiorque contribuyan a hacer más claros sus objetivos, métodos y resultados.

El análisis se limita a las universidades e institutos tecnológicos queaparecen registrados en los anuarios estadísticos de la licenciatura y delposgrado de la ANUIES, para al ciclo escolar 2002-03, aunque los datoscorrespondientes a los CIEES, Copaes, Conacyt y CENEVAL correspondenal año 2005. El trabajo se divide en tres partes:

Primera parte: Breve caracterización de las instituciones de edu-cación superior de México(perfil del sistema de educación de México;mapas de la educación superior por entidad federativa)

Segunda parte: Uso de herramientas de evaluación externa en lasinstituciones de educación superior de México(desempeño por entidadfederativa, área de conocimiento, nivel educativo, área profesional yprograma; uso de herramientas de evaluación externa en universidadese institutos tecnológicos)

Tercera parte: Algunos indicadores de desempeño de las IES

(desempeño por institución, área de conocimiento, nivel educativo, áreaprofesional y programa)

Cada parte será objeto de una sección deEste País, comenzando eneste número por la primera.

5

UNA PRIMERA APROXIMACIÓN

I. Perfil del sistema de educación superior de MéxicoMás de cuatro siglos y medio en la construcción del sistema de educación superior de México

Durante más de cuatro siglos y medio, México ha ido construyendo unsistema de educación superior (SES) que si bien es el más antiguo deAmérica, adolece de problemas y limitaciones. A partir de 1551, año enque se funda la Real y Pontificia Universidad de México, ha sido largo elcamino recorrido, y complejos y diversos los resultados obtenidos, enespecial a la luz de la explosión registrada en las últimas décadas en elnúmero de pequeñas instituciones de educación superior. Éstas ofrecenuno o dos programas de estudio y cuentan con pocas decenas de estu-diantes matriculados. Ellas conviven con las más antiguas y grandes insti-tuciones de educación superior de México, tanto públicas como privadas,que han alcanzado un alto grado de complejidad y ofrecen programas deestudio de licenciatura, especialización, maestría y doctorado; que atien-den a decenas de miles de alumnos con técnicos académicos, profesores einvestigadores calificados, que realizan labores de docencia, investigacióny difusión de la cultura, algunas de las cuales han alcanzadoreconocimiento y prestigio internacionales.

Para dar una idea de la magnitud del cambio, baste recordar que alcomenzar la segunda mitad del siglo pasado, había en el país ocho uni-versidades públicas: la UNAM y las de Sonora, Sinaloa, San Luis Potosí,Guadalajara, Yucatán, Puebla y la Michoacana de San Nicolás de Hidal-go. Asimismo, funcionaban cinco universidades privadas: la Autónomade Guadalajara, la Femenina de México, el Instituto Tecnológico y deEstudios Superiores de Monterrey, la Iberoamericana y el Instituto Tec-nológico Autónomo de México. La educación técnica pública seimpartía en el Instituto Politécnico Nacional y en cuatro institutos tec-nológicos regionales.

Dos décadas después, surgieron la Universidad Autónoma Metropol-itana, la Universidad Pedagógica Nacional, 28 nuevos institutos tec-nológicos regionales, 17 institutos tecnológicos agropecuarios y tres deciencia y tecnología del mar. Asimismo, empezaron a operar los cole-gios de Michoacán, Sonora y Jalisco, y aparecieron (basadas en el mod-elo de El Colegio de México) las denominadas universidades paralelas,como el Colegio de la Frontera Norte, el Centro de Estudios y DocenciaEconómica, y el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores deAntropología Social.

Al comenzar los ochenta, el número de instituciones privadas se habíaelevado a 87; surgieron entonces las universidades tecnológicas, organis-mos descentralizados de los gobiernos estatales, creadas con el propósitode que los jóvenes permanecieran en su lugar de origen. Para el año 2000había 51 instituciones de este tipo, ubicadas en casi todas las entidadesfederativas, con una matrícula cercana a los 50 mil estudiantes.

Hay cerca de 1 200 instituciones de educación superior distribuidas en elterritorio nacional

Durante los años ochenta y los noventa se registró una expansión extraor-

dinaria de las instituciones de educación superior mexicanas, de maneraque para el ciclo escolar 2002-03 el país contaba con más de 1 200 insti-tuciones de educación superior de todo tipo, con una matrícula de pocomás de dos millones de estudiantes en todos los niveles de educaciónsuperior.

De acuerdo con su régimen de operación, hoy México cuenta con 41instituciones autónomas, 137 estatales (excluyendo las ya mencionadasuniversidades tecnológicas), 159 federales y 850 particulares. Poco másde 190 mil alumnos estudian cursos en alguna escuela normal; un millón865 mil alumnos cursan una licenciatura en universidades e institutos tec-nológicos (dos tercios en instituciones públicas) y casi 140 mil estáninscritos en algún posgrado (40% en instituciones privadas).

Este trabajo se enfoca al análisis de las 1,189 universidades e institu-tos tecnológicos (UIT) registrados por la Asociación Nacional de Universi-dades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), al comienzo delciclo escolar 2002-03.1

El sistema de educación superior de México se duplica cada nueve años

El crecimiento registrado durante la segunda mitad del siglo pasado por elSES puede calificarse de extraordinario, pues desde mediados de los cin-cuenta se duplicó en promedio cada nueve años.2 A partir de los ochenta,este crecimiento ha respondido, en buena medida, a la creación y expan-sión de un conjunto creciente de pequeñas instituciones privadas, quemultiplicaron casi 10 veces su número en las dos últimas décadas.

De acuerdo a los datos de la ANUIES, entre 1993 y 2003 la matrículade las universidades e institutos tecnológicos creció 1.8 veces, al pasarde 1 146 200,3 a 2 339 000 alumnos.

Esta última cifra equivale a 2% de la población estimada por el Conse-jo Nacional de Población para mediados de ese año, e implica una cober-tura de la educación superior en el ámbito nacional de 9.3%, si secompara esa cifra con la población de 19 a 29 años.4 Para la licenciatura,que corresponde al grupo de edad de 19 a 23 años, la cobertura es de 18.3por ciento.

Grandes diferencias en tamaño y complejidad de las instituciones

La diferencia en el tamaño y oferta académica de las universidades e insti-tutos tecnológicos es considerable, puesto que:

39 de ellas tienen más de 10 mil alumnos matriculados400registran entre 500 y 10 mil alumnos728 reportan menos de 500 alumnos193 titulan a 100 o más alumnos por año496 titulan menos de 100 alumnos por año506 no reportan titulados en ningún nivel24 ofrecen 100 o más programas204 brindan más de 10 pero menos de 100 programas687 proporcionan entre dos y 10 programas265ofrecen un solo programa

6

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL NUEVO MILENIO

Está cambiando el peso relativo de las instituciones públicas y privadas en la educación superior de México

De acuerdo con la ANUIES, en el ciclo escolar 2002-03 se registraron 1 188universidades e institutos tecnológicos en todo el país, con una oferta de13 409 programas de educación superior y 1 362 planteles distribuidos enel territorio nacional.

En términos del régimen al que pertenecen estas instituciones, losresultados son los siguientes:

Autónomas: 41 instituciones; 897 693 alumnos, equivalentes a 3%de las UIT y a 45% de la matrícula (en promedio 20 454 alumnos porinstitución).

Estatales: 138 instituciones; 100 620 alumnos, equivalentes a 12% delas UIT y a 5% de la matrícula (en promedio 750 alumnos por institución).

Federales: 159 instituciones; 335 642 alumnos, equivalentes a 13%de las UIT y a 17% de la matrícula (en promedio 2 111 alumnos porinstitución).

Particulares: 851 instituciones; 666 578 alumnos, equivalentes a72% de las UIT y a 33% de la matrícula (en promedio 783 alumnos porinstitución).

El crecimiento relativo del número de instituciones privadas ha dadolugar a un desplazamiento de las públicas, que resulta mayor en el casode las federales y estatales. Entre 2000 y 2003 las autónomas perdieroncasi 5% de participación en la matrícula de educación superior, frente alas primeras.

7

UNA PRIMERA APROXIMACIÓN

Cuadro 1. Matrícula de educación superior por régimen de las universidadese institutos tecnológicos 1992-2003Fuente: CENEVAL con datos de la ANUIES y del 1er. Informe Presidencial de Vicente Fox Quezada.

Matrícula por régimenCiclo Autónomo Estatal Federal Particular Total1992-1993 559 500 152 600 199 700 234 400 1 146 2001999-2000 792 300 81 800 286 000 469 100 1 629 2002002-2003 897 693 103 478 335 642 667 578 2 003 391

Participación relativa por régimen

Ciclo Autónomo Estatal Federal Particular Total1992-1993 49% 13% 17% 20% 100%1999-2000 49% 5% 18% 29% 100%2002-2003 45% 5% 17% 33% 100%

Variación % de la matrícula por régimen

Periodo Autónomo Estatal Federal Particular Total1993-1999 42% -46% 43% 100% 42%1999-2003 13% 27% 17% 42% 23%1993-2003 60% -32% 68% 184% 75%

Las instituciones privadas ya absorben un tercio de la matrícula de licenciatura

Del cuadro 2 se desprende que las instituciones de educación privadas yamatriculan a 33% de los estudiantes de licenciatura de todo el país, frentea 45% absorbido por las instituciones autónomas, en tanto que las fe-derales y estatales concentran conjuntamente el 22% restante.

También concentran a casi la mitad de los estudiantes de maestría y uno de cada cinco de doctorado

En lo que se refiere al posgrado, ha sido mayor la penetración de las insti-tuciones particulares que ya atienden a 31% de la matrícula de especia-lización, 46% de la de maestría y 19% de la de doctorado.

En 25 carreras se acumula 85% de la matrícula de educación superior

Otra dimensión de la concentración de la educación superior en Méxicose encuentra en el reducido número de carreras en las que se reúne unaelevada parte de la matrícula de alumnos inscritos en la licenciatura y elposgrado.

Vale la pena resaltar que aunque la lista de carreras más importantesno es igual en los dos casos, hay algunas como Derecho, Administración,Computación y Sistemas y Medicina, que ocupan las primeras posicionesen ambos, como se muestra en los cuadros 3 y 4. También destaca elhecho de que ninguna carrera del área de ciencias naturales y exactas ocu-pa un papel destacado en el nivel de licenciatura.

Por cada estudiante de licenciatura que concluye sus estudios uno no lo hace

Si se compara el número de egresados de licenciatura en un año, con la

8

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL NUEVO MILENIO

Cuadro 2. Distribución de la matrícula de educación superior por nivel y régimen de las instituciones. Inicio del ciclo escolar 2002-2003Fuente: CENEVAL con datos de la ANUIES.

Régimen L E M D TotalAutónomo 838 606 18 478 34 617 5,992 897 693Estatal 100 620 83 2 743 32 103 478Federal 315 587 2 645 14 837 2 573 335 642Particular 610 662 9 384 44 565 1 967 666 578Total UIT 1 865475 30 590 96 762 10 564 2 003 391

Autónomo 45% 60% 36% 57% 45%Estatal 5% 0% 3% 0% 5%Federal 17% 9% 15% 24% 17%Particular 33% 31% 46% 19% 33%Total UIT 100% 100% 100% 100% 100%

población de primer ingreso, se obtendría un cálculo aproximado de laeficiencia terminal en este nivel, puesto que es de esperarse que el númerode egresados sea similar al de nuevo ingreso en las instituciones grandesque tienen poblaciones más o menos estables y que no arrastran alumnosrezagados. No obstante, en el ámbito nacional este porcentaje resultaequivalente a 53%, de modo que puede decirse que, en los grandesnúmeros, por cada estudiante de licenciatura que egresa uno no lo hace.

Cuatro de cada diez egresados de licenciatura no se titulan

Por otro lado, otro de los graves problemas que aquejan al sistema de edu-cación superior de México es que, con frecuencia, los alumnos concluyentodos los cursos de licenciatura pero no se titulan. Nacionalmente, la tasade titulación (TDT) para la licenciatura, medida como el cociente entre ti-tulados y egresados, es de 59 por ciento.

9

UNA PRIMERA APROXIMACIÓN

Cuadro 3. Carreras con mayor matrícula en licenciatura.Inicio del ciclo escolar 2002-2003Fuente: CENEVAL con datos de la ANUIES.

Núm. Carrera Matrícula %1 Derecho 203 149 10.9%2 Administración 197 171 10.6%3 Computación y Sistemas 189 944 10.2%4 Contaduría 140 791 7.5%5 Ingeniería Industrial 99 803 5.4%6 Diseño 81 390 4.4%7 Medicina 75 582 4.1%8 Psicología 72 799 3.9%9 Ciencias de la Comunicación 64 287 3.4%10 Ingeniería Mecánica y Eléctrica 59 695 3.2%11 Educación y Docencia 57 695 3.1%12 Arquitectura 48 635 2.6%13 Comercio Internacional 38 712 2.1%14 Mercadotecnia 34 215 1.8%15 Odontología 34 162 1.8%16 Ingeniería Civil 33 781 1.8%17 Ingeniería Química 25 389 1.4%18 Economía y Desarrollo 22 973 1.2%19 Turismo 21 661 1.2%20 Enfermería y Obstetricia 20 757 1.1%21 Ciencias Sociales 18 706 1.0%22 Veterinaria y Zootecnia 18 444 1.0%23 Agronomía 18 302 1.0%24 Química de la Salud 17 858 1.0%25 Ingeniería Naval 17 498 0.9%

Subtotal 1 613 399 86%Otras 252 076 14%Total UIT 1 865 475 100%

En el posgrado uno de cada dos egresados no se titula

Para el posgrado la situación es aun peor, puesto que la tasa de titulaciónen el país es de tan sólo 52%, lo que significa que, en números redondos,por cada alumno que se titula en este nivel, uno no lo hace.

Estas tasas pueden estar sobrevaluadas porque las cifras de titulaciónincluyen a alumnos rezagados, que no se titularon con su generación.

La tasa de titulación es muy variable en las diferentes áreas profesionales

Si se analizan los resultados ordenando en forma decreciente las carrerasde acuerdo con el tamaño de la matrícula total de cada una de ellas, la tasade titulación de las 25 carreras con más alumnos es de 57% en la licen-ciatura y de 56% en el posgrado. Por otra parte, para el total de carreras latasa de titulación es de 59% para la licenciatura y de 52% en el posgrado.

10

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL NUEVO MILENIO

Cuadro 4. Carreras con mayor matrícula en posgrado. Inicio del ciclo escolar 2002-2003Fuente: CENEVAL con datos de la ANUIES.

Núm. Carrera Matrícula %1 Administración 29 517 21.4%2 Educación 14 149 10.3%3 Derecho 10 847 7.9%4 Medicina 9 747 7.1%5 Impuestos y Finanzas 7 504 5.4%6 Psicología 5 639 4.1%7 Otras Especialidades Médicas 5 225 3.8%8 Computación y Sistemas 5 189 3.8%9 Educación Normal 3 510 2.5%10 Veterinaria y Zootecnia 3 038 2.2%11 Ingeniería Civil 2 736 2.0%12 Ingeniería Industrial 2 607 1.9%13 Odontología 2 235 1.6%14 Ingeniería Eléctrica y Electrónica 2 199 1.6%15 Economía y Desarrollo 1 929 1.4%16 Ventas y Mercadotecnia 1 668 1.2%17 Arquitectura 1 600 1.2%18 Ciencias Sociales 1 583 1.1%19 Agronomía 1 461 1.1%20 Biología 1 348 1.0%21 Salud Pública 1 194 0.9%22 Comercio Internacional 1 184 0.9%23 Ciencias Químicas 1 091 0.8%24 Ciencias de la Comunicación 1 078 0.8%25 Ingeniería Ambiental 1 068 0.8%

Subtotal 119 346 87%Otras 18 570 13%Total UIT 137 916 100%

En algunos casos esta tasa es mayor a 100%, en virtud de que se titulanalumnos rezagados.

Sólo un número pequeño de instituciones cuenta con una oferta educativa altamente diversificada

No todas las UIT registradas en el ciclo escolar 2002-03 matricularonalumnos ese año. De las 1,167 universidades e institutos tecnológicos quelo hicieron, únicamente 44 registran alumnos en todos los niveles, es deciren licenciatura, especialización, maestría y doctorado.

De acuerdo con su régimen de operación, 30 de ellas son autónomas;seis, federales y ocho particulares; en conjunto tienen una matrícula de1 064 503 alumnos, que representa 53% de la matrícula total (corre-spondiente a ese ciclo) en universidades e institutos tecnológicos de laRepública.

11

UNA PRIMERA APROXIMACIÓN

Cuadro 5. Tasa de titulación en licenciatura de las carreras con mayor matrícula.Inicio del ciclo escolar 2002-2003Fuente: CENEVAL con datos de la ANUIES.

Núm. Carrera Egresados Titulados TDT1 Administración 27 491 16 910 62%2 Derecho 94 149 159%3 Computación y Sistemas 3 372 1 542 46%4 Contaduría 415 259 62%5 Ingeniería Industrial 267 101 38%6 Medicina 6,245 3 661 59%7 Diseño 205 119 58%8 Psicología 596 208 35%9 Ciencias de la Comunicación10 Ingeniería Mecánica y Eléctrica 302 222 74%11 Educación y Docencia12 Arquitectura 2 387 1,500 63%13 Comercio Internacional 19 11 58%14 Ingeniería Civil 221 101 46%15 Odontología16 Mercadotecnia 7 9 129%17 Ingeniería Química 9 866 4 620 47%18 Economía y Desarrollo 239 200 84%19 Turismo20 Veterinaria y Zootecnia 67 64 96%21 Enfermería y Obstetricia 100 57 57%22 Ciencias Sociales 10 5 50%23 Agronomía24 Ingeniería Eléctrica y Electrónica 988 345 35%25 Biología

Subtotal 52 891 30 083 57%Otras 196 194 117 517 60%Total UIT 249 085 147 600 59%

Asimismo, ofrecen conjuntamente 5 565 programas de educaciónsuperior, es decir 42% del total de programas de las UIT, de los cuales2,778 son de licenciatura, 808 de especialización, 1,670 de maestría y 309de doctorado, que representan, respectivamente, 32%, 61, 56 y 60% delos programas disponibles en cada nivel.

En lo que se refiere a la oferta educativa por área de conocimiento,sólo 31 de estas instituciones tienen alumnos matriculados en todas lasáreas, por lo que podrían considerarse como las instituciones con laoferta de educación superior más diversificada. La mayoría de ellastiene presencia en una o dos entidades del país, con excepción del Insti-tuto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey y de la Univer-sidad La Salle, que tienen presencia en 19 y 10 entidades federativas,respectivamente.

En el cuadro 7 se presentan las universidades e institutos tecnológicosque, al comenzar el ciclo escolar 2002-03, tenían alumnos inscritos en

12

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL NUEVO MILENIO

Cuadro 6. Tasa de titulación en posgrado de las carreras con mayor matrícula.Inicio del ciclo escolar 2002-2003Fuente: CENEVAL con datos de la ANUIES.

Núm. Carrera Egresados Titulados TDT1 Administración 8 493 4,080 48%2 Derecho3 Computación y Sistemas 481 291 60%4 Contaduría 200 81 41%5 Ingeniería Industrial 2 10 500%6 Medicina 244 159 65%7 Diseño8 Psicología 101 47 47%9 Ciencias de la Comunicación 3 3 100%10 Ingeniería Mecánica y Eléctrica 19 19 100%11 Educación y Docencia12 Arquitectura 177 285 161%13 Comercio Internacional 54 95 176%14 Ingeniería Civil 121 86 71%15 Odontología 88 134 152%16 Mercadotecnia 49 94 192%17 Ingeniería Química 274 139 51%18 Economía y Desarrollo 81 61 75%19 Turismo 53 62 117%20 Veterinaria y Zootecnia 40 74 185%21 Enfermería y Obstetricia22 Ciencias Sociales23 Agronomía 121 143 118%24 Ingeniería Eléctrica y Electrónica 6025 Biología 159 191 120%

Subtotal 10 820 6,054 56%Otros 26 854 13,489 50%Total UIT 37 674 19,543 52%

13

UNA PRIMERA APROXIMACIÓN

Cuadro 7. Universidades e institutos tecnológicos con programas en todos losniveles de educación superior. Inicio del ciclo escolar 2002-2003Régimen A: Autónomo F: Federal P: Particular

Fuente: CENEVAL con datos de la ANUIES.

Institución Rég. MatrículaUniversidad Nacional Autónoma de México A 149 949Universidad de Guadalajara A 68 126Universidad Autónoma de Nuevo León A 60 351Universidad Autónoma Metropolitana A 42 803Universidad Autónoma de Sinaloa A 41 266Universidad Veracruzana A 39 720Benemérita Universidad Autónoma de Puebla A 36 416Universidad Autónoma de Tamaulipas A 32 315Universidad Mich. de San Nicolás de Hidalgo A 31 834Universidad Autónoma del Estado de México A 29 978Universidad Autónoma de Baja California A 24 997Universidad Juárez Autónoma de Tabasco A 24 114Universidad de Sonora A 22 590Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca A 22 216Universidad Autónoma de Coahuila A 21 182Universidad Autónoma de San Luis Potosí A 18 607Universidad Autónoma de Chiapas A 17 521Universidad Autónoma de Chihuahua A 15 719Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo A 15 337Instituto Tecnológico de Sonora A 14 078Universidad Autónoma de Zacatecas A 12 100Universidad Autónoma de Tlaxcala A 11 296Universidad de Guanajuato A 10 628Universidad Autónoma de Aguascalientes A 10 344Universidad Autónoma de Querétaro A 10 226Universidad de Colima A 10 152Universidad Autónoma del Estado de Morelos A 9 571Universidad Juárez del Estado de Durango A 9 341Universidad Autónoma de Yucatán A 9 171Universidad Autónoma de Guadalajara A 7 114Instituto Politécnico Nacional F 82 278Universidad Pedagógica Nacional F 7926Instituto Tecnológico de Tijuana F 5 088Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez F 4 990Instituto Tecnológico de Saltillo F 4 572Instituto Nacional de Antropología e Historia F 2 209Instituto Tec, y de Estudios Sup. de Monterrey P 59 193Universidad Iberoamericana P 20 706Universidad la Salle P 13 492Universidad del Valle de Atemajac P 10 423Universidad Anáhuac P 9 211Universidad Panamericana P 8 882ICES de Tamaulipas P 3 743Centro de Enseñanza Técnica y Superior P 2 728UIT con matrícula en todos los niveles 44 1 064 503

todos los niveles de educación superior, en tanto que en el cuadro 8 seincluyen aquéllas que además ofrecen programas de estudio en todas lasáreas de conocimiento.

La UNAM es la institución con la matrícula más alta en todos los niveles de educación superior

Como se desprende del cuadro 8, la Universidad Nacional Autónoma de

14

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL NUEVO MILENIO

Cuadro 8. Universidades e institutos tecnológicos con matrícula en todos los niveles de educación superior y áreas de conocimiento. Inicio del ciclo escolar 2002-2003Régimen: A: Autónomo F: Federal P: Particular

Nivel escolar: L: Licenciatura E: Especialización M: Maestría D: Doctorado

Área de conocimiento: I: Ciencias Agropecuarias II: Ciencias de la Salud III: Ciencias Naturales y Exactas

IV: Ciencias Sociales y Administrativas V: Educación y Humanidades VI: Ingeniería y Tecnología

Fuente: CENEVAL con datos de la ANUIES.

Matrícula por nivel escolar Matrícula por área de conocimientoNo. Institución L E M D Total I II II IV V VI1 Universidad Nacional Autónoma de México 131 491 8,716 6 803 2 939 149 949 4,658 29 567 10 479 63 713 10,481 31 0512 Instituto Politécnico Nacional 77 965 479 3 290 544 82 278 1,025 9 109 1 909 22 952 50 47 2333 Universidad de Guadalajara 63 831 1,422 2 700 173 68 126 2,452 9 938 1 784 32 011 2,988 18 9534 Universidad Autónoma de Nuevo León 56 523 382 3 135 311 60 351 533 8 465 869 21 583 1,474 27 4275 Instituto Tec.de Estudios Sup. de Monterrey 52 638 70 6 342 143 59 193 262 327 210 30 076 545 27 7736 Universidad Autónoma Metropolitana 41 189 86 777 751 42 803 1,788 4 304 3 114 15 267 1,220 17 1107 Universidad Autónoma de Sinaloa 40 039 579 596 52 41 266 1,153 5 554 746 20 438 1,605 11 7708 Universidad Veracruzana 38 190 824 624 82 39 720 1,959 7 834 1 522 12 061 4,849 11 4959 Benemérita Universidad Autónoma de Puebla 34 108 223 1 906 179 36 416 920 6 008 1 752 15 260 1,978 10 49810 Universidad Mich. de San Nicolás de Hidalgo 31 110 252 460 12 31 834 1,432 1 ,562 1 111 10 784 946 6 99911 Universidad Autónoma del Estado de México 27 965 849 1 057 107 29 978 1,355 3 694 553 15 270 1,985 7 12112 Universidad Autónoma de Baja California 24 408 228 342 19 24 997 384 2 867 537 12 385 940 7 88413 Universidad Juárez Autónoma de Tabasco 23 516 110 467 21 24 114 344 2 912 1 354 9 749 3,751 6 00414 Universidad de Sonora 22 109 68 395 18 22 590 494 833 442 13 961 678 6 18215 Universidad Autónoma de Coahuila 19 398 401 1 346 37 21 182 16 2 339 154 10 134 615 7 92416 Universidad Autónoma de San Luis Potosí 17 628 387 537 55 18 607 370 2 709 437 8 697 87 6 30717 Universidad Autónoma de Chiapas 16 143 400 977 1 17 521 1,634 1 371 19 8 658 3,127 2 71218 Universidad Autónoma de Chihuahua 13 715 144 1 833 27 15 719 739 1 756 93 8 274 1,603 3 25419 Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo 14 589 427 287 34 15 337 155 2 604 725 7 633 1,064 3 15620 Instituto Tecnológico de Sonora 13 693 43 338 4 14 078 289 12 19 5 697 859 7 20221 Universidad la Salle 11 924 290 1 265 13 13 492 136 1 118 164 6 680 566 4 82822 Universidad Autónoma de Zacatecas 11 525 173 382 20 12 100 576 2 859 207 5 709 768 1 98123 Universidad Autónoma de Tlaxcala 10 326 60 861 49 11 296 514 2 183 305 5 765 1,347 1 18224 Universidad de Guanajuato 8 632 499 1 426 71 10 628 142 1 952 265 4 549 683 3 03725 Universidad Autónoma de Aguascalientes 9 864 134 306 40 10 344 533 1 469 237 4 647 746 2 71226 Universidad Autónoma de Querétaro 8 721 444 1 015 46 10 226 274 1 213 355 4 580 882 2 92227 Universidad de Colima 9 579 59 456 58 10 152 364 863 192 3 886 2,608 2 23928 Universidad Autónoma del Estado de Morelos 8 932 116 437 86 9 571 149 955 636 5 057 830 1 94429 Universidad Juárez del Estado de Durango 8 886 176 222 57 9 341 438 3 368 211 3 262 452 1 61030 Universidad Autónoma de Yucatán 8 355 425 371 20 9 171 348 1 906 243 4 103 563 2 00831 Universidad Autónoma de Guadalajara 6 571 165 367 11 7 114 64 3 553 51 1 836 328 1 282

México es la institución que registra la matrícula más alta en todos losniveles de educación superior y, con excepción del área de ingeniería ytecnología (en la que el primer lugar lo tiene el Instituto Politécnico Na-cional) también ocupa el primer sitio en todas las áreas de conocimiento.

Cerca de dos terceras partes de las instituciones son pequeñas y con una oferta educativa limitada

Si se atiende únicamente a su número, se puede decir que el SESde Méxi-

15

UNA PRIMERA APROXIMACIÓN

Cuadro 9. Cobertura de educación superior (ICES) por entidad federativa y nivel educativo.Inicio del ciclo escolar 2002-2003 L: Licenciatura E y M: Especialidad y Maestría D: Doctorado

Fuente: CENEVAL con datos de la ANUIES y del CONAPO

Núm. Entidad L E y M D ICES1 Distrito Federal 42.5% 11.7% 0.8% 1.00002 Nuevo León 28.9% 5.5% 0.1% 0.65343 Sonora 26.0% 2.3% 0.0% 0.56904 Sinaloa 24.6% 1.9% 0.0% 0.56315 Tamaulipas 24.8% 3.6% 0.2% 0.55136 Colima 21.3% 2.6% 0.1% 0.49957 Coahuila 21.9% 3.9% 0.1% 0.49408 Baja California Sur 21.0% 2.4% 0.3% 0.46739 Jalisco 18.8% 4.1% 0.1% 0.456210 Aguascalientes 18.7% 3.3% 0.1% 0.447511 Puebla 17.9% 4.4% 0.1% 0.447412 Tabasco 19.1% 1.6% 0.0% 0.441513 Yucatán 18.6% 3.0% 0.1% 0.439214 Chihuahua 18.6% 3.2% 0.0% 0.428415 Campeche 16.8% 3.5% 0.0% 0.403816 Querétaro 14.9% 6.5% 0.1% 0.388917 Morelos 15.8% 3.4% 0.4% 0.383618 Tlaxcala 15.9% 2.4% 0.1% 0.378219 Baja California 16.6% 2.6% 0.2% 0.374820 San Luis Potosí 15.1% 1.8% 0.0% 0.361721 Veracruz 14.5% 1.6% 0.0% 0.346722 Nayarit 14.9% 0.9% 0.0% 0.342923 Durango 14.1% 2.1% 0.1% 0.339424 Zacatecas 13.9% 2.1% 0.0% 0.330325 Michoacán 13.5% 1.6% 0.1% 0.319826 Hidalgo 12.9% 1.8% 0.0% 0.308627 Guerrero 12.5% 1.3% 0.0% 0.305628 Oaxaca 12.1% 0.5% 0.0% 0.296729 Estado de México 12.7% 1.3% 0.1% 0.288730 Guanajuato 10.8% 3.0% 0.1% 0.268931 Chiapas 9.9% 1.4% 0.0% 0.237332 Quintana Roo 8.8% 0.6% 0.0% 0.1902

Total UIT 18.3% 3.3% 0.1%

co, está dominado en la actualidad por una mayoría de pequeñas institu-ciones particulares de reciente creación, que ofrecen uno o, a lo sumo, dosprogramas, en un solo nivel escolar: 728 universidades e institutos tec-nológicos, que equivalen a 62% de las UIT, tienen matrículas de menos de500 alumnos (607 de ellas son particulares).

15% de las universidades e institutos tecnológicos están dedicados exclusivamente al posgrado

De las 1 167 universidades e institutos tecnológicos que tenían alumnos

16

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL NUEVO MILENIO

Cuadro 10. Distribución de planteles de universidades e institutostecnológicos por entidad federativa.Inicio del ciclo escolar 2002-2003Fuente: CENEVAL con datos de la ANUIES.

Núm. Entidad Matrícula Planteles Matrícula por plantel1 Distrito Federal 386 930 194 1 9942 Puebla 105 671 122 8663 Estado de México 186 532 103 1 8114 Veracruz 105 994 92 1 1525 Guanajuato 60 269 64 9426 Jalisco 134 945 61 2 2127 Nuevo León 120 744 59 2 0478 Chiapas 46 767 48 9749 Tamaulipas 75 687 46 1 64510 Yucatán 34 709 46 75511 Morelos 27 683 42 65912 Coahuila 54 255 40 1 35613 Chihuahua 60 837 39 1 56014 Baja California 47 694 34 1 40315 Michoacán 60 198 33 1 82416 Guerrero 40 856 32 1 27717 Sinaloa 69 032 32 2 15718 Oaxaca 46 240 30 1 54119 Sonora 60 353 27 2 23520 Hidalgo 30 581 26 1 17621 San Luis Potosí 35 996 25 1 44022 Durango 22 889 23 99523 Querétaro 27 633 22 1 25624 Campeche 13 643 18 75825 Quintana Roo 9 412 18 52326 Tabasco 41 844 17 2 46127 Zacatecas 20 399 15 1 36028 Nayarit 14953 13 1 15029 Tlaxcala 17 990 13 1 38430 Aguascalientes 19700 11 1 79131 Baja California Sur 10 180 11 92532 Colima 12 775 6 2 129

Total UIT 2 003 391 1 362 1 471

registrados en el ciclo escolar 2002-2003, 172 estaban dedicadas exclusi-vamente a estudios de posgrado, con una matrícula de 22 mil 76 alumnos.Destacan entre ellas el Centro Interdisciplinario de Investigación y Do-cencia en Educación Tecnológica, el Centro de Investigación y de Estu-dios Avanzados del IPN, y el Colegio de Postgraduados.

II. Mapas de la educación superior por entidad federativaLa cobertura geográfica de la educación superior es muy desigual5

La oferta regional de programas por nivel escolar también es heterogéneaSe observan diferentes patrones de especialización por áreas de conocimiento

Lo mismo sucede si se compara la distribución de la matrícula de edu-

17

UNA PRIMERA APROXIMACIÓN

Lámina 1. Grado de cobertura de la educación superior por entidad federativa. Inicio del ciclo escolar 2002-2003Fuente: CENEVAL con datos de la ANUIES y del CONAPO.

Alto: mayor a 10% Medio: entre 8% y 10% Bajo: menor a 8%

Lámina 2. Entidades con predominio de instituciones autónomas.Inicio del ciclo escolar 2002-2003Fuente: CENEVAL con datos de la ANUIES.

cación superior por área de conocimiento para las diferentes entidades, loque significa que en cada una de ellas se da un patrón de especializaciónprofesional diferente, como se muestra en los cuadros 12 y 13.

18

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL NUEVO MILENIO

Lámina 3. Entidades con predominio de instituciones particulares.Inicio del ciclo escolar 2002-2003Fuente: CENEVAL con datos de la ANUIES.

Lámina 4. Entidades con régimen mixto. Inicio del ciclo escolar 2002-03Fuente: CENEVAL con datos de la ANUIES.

Lámina 5. Entidades en que predominan las ciencias sociales y administrativasFuente: CENEVAL con datos de la ANUIES.

Predomina la formación profesional en las ciencias sociales y administrativas

En la mayoría de las entidades federativas del país, la participación de lamatrícula de las ciencias sociales y administrativas supera el 40%; sumáximo nivel se registra en Quintana Roo, Guanajuato y Yucatán, en lasque resulta mayor a 55%.

19

UNA PRIMERA APROXIMACIÓN

Cuadro 11. Programas de educación superior por entidad federativa y nivel de estudios en universidades e institutos tecnológicos.Inicio del ciclo escolar 2002-2003L: Licenciatura E: especialización M: Maestría D: Doctorado

Fuente: CENEVAL con datos de la ANUIES.

Programas por nivel escolarNo. Entidad L E M D Total

1 Aguascalientes 99 29 65 3 1962 Baja California 238 40 100 25 4033 Baja California Sur 84 1 18 3 1064 Campeche 103 16 39 1 1595 Coahuila 315 44 124 18 5016 Colima 91 17 48 10 1667 Chiapas 261 26 60 4 3518 Chihuahua 239 23 108 8 3789 Distrito Federal 1 019 406 445 145 2 01510 Durango 137 12 52 9 21011 Guanajuato 401 37 157 22 61712 Guerrero 151 1 25 2 17913 Hidalgo 164 31 35 4 23414 Jalisco 415 94 195 28 73215 Estado de México 741 93 180 47 1,06116 Michoacán 210 8 59 9 28617 Morelos 216 20 85 31 35218 Nayarit 67 10 18 2 9719 Nuevo León 388 72 189 39 68820 Oaxaca 154 16 38 4 21221 Puebla 628 60 219 25 93222 Querétaro 149 32 46 9 23623 Quintana Roo 73 1 22 2 9824 San Luis Potosí 195 32 49 8 28425 Sinaloa 320 30 119 10 47926 Sonora 260 10 58 4 33227 Tabasco 126 21 28 2 17728 Tamaulipas 474 37 133 13 65729 Tlaxcala 60 4 24 5 9330 Veracruz 546 55 152 11 76431 Yucatán 172 30 50 7 25932 Zacatecas 104 11 38 2 155

Total UIT 8 600 1 319 2 978 512 13 409

20

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL NUEVO MILENIO

Cuadro 12. Matrícula de educación superior por entidad federativa, nivel de estudios y área de conocimiento en universidades e institutos tecnológicos. Inicio del ciclo escolar 2002-2003L: Licenciatura E: Especialización M: Maestría D: Doctorado

I: Ciencias Agropecuarias II: Ciencias de la Salud III: Ciencias Naturales y Exactas IV: Ciencias Sociales y Administrativas

V: Educación y Humanidades VI: Ingeniería y Tecnología

Fuente: CENEVAL con datos de la ANUIES.

Matrícula por nivel escolar Matrícula por área del conocimiento

Núm. Entidad L E M D Total I II III IV V VI

1 Aguascalientes 93.7% 0.9% 5.2% 0.2% 100% 3.4% 8.4% 1.2% 45.5% 6.1% 35.6%

2 Baja California 93.3% 0.7% 5.1% 0.9% 100% 0.8% 7.4% 1.5% 49.2% 3.9% 37.2%

3 Baja California Sur 94.5% 0.0% 4.4% 1.1% 100% 3.9% 0.0% 6.2% 59.1% 4.1% 26.6%

4 Campeche 92.8% 1.6% 5.6% 0.0% 100% 3.7% 9.9% 1.9% 43.2% 6.4% 35.0%

5 Coahuila 93.0% 1.0% 5.7% 0.3% 100% 6.0% 4.5% 0.5% 42.0% 2.3% 44.7%

6 Colima 95.3% 0.5% 3.8% 0.5% 100% 2.8% 6.8% 1.5% 38.7% 20.4% 29.8%

7 Chiapas 95.0% 1.4% 3.4% 0.1% 100% 4.1% 6.1% 1.0% 41.6% 19.0% 28.2%

8 Chihuahua 93.6% 0.4% 5.9% 0.1% 100% 1.7% 6.4% 1.0% 45.2% 3.4% 42.3%

9 Distrito Federal 88.6% 4.3% 5.7% 1.4% 100% 1.4% 11.9% 3.4% 47.5% 5.1% 30.7%

10 Durango 94.5% 0.8% 4.4% 0.3% 100% 3.2% 14.7% 1.5% 32.4% 4.1% 44.1%

11 Guanajuato 89.9% 1.3% 8.1% 0.7% 100% 1.4% 6.4% 0.7% 55.8% 3.4% 32.4%

12 Guerrero 96.4% 0.1% 3.4% 0.0% 100% 1.6% 11.2% 3.4% 48.0% 4.8% 31.0%

13 Hidalgo 95.1% 2.1% 2.7% 0.1% 100% 1.4% 8.5% 3.8% 50.3% 6.8% 29.2%

14 Jalisco 92.3% 1.6% 5.9% 0.3% 100% 2.0% 10.8% 1.4% 52.2% 4.4% 29.3%

15 Estado de México 95.8% 1.0% 2.9% 0.4% 100% 3.7% 6.5% 2.3% 51.7% 4.3% 31.6%

16 Michoacán 95.5% 0.4% 3.8% 0.2% 100% 2.9% 17.5% 1.9% 38.4% 9.5% 29.7%

17 Morelos 91.0% 1.1% 6.2% 1.7% 100% 0.5% 4.1% 2.5% 49.2% 8.7% 35.1%

18 Nayarit 97.8% 0.5% 1.7% 0.0% 100% 3.0% 14.6% 0.8% 43.5% 6.4% 31.6%

19 Nuevo León 92.5% 0.5% 6.7% 0.3% 100% 0.7% 8.4% 0.9% 43.3% 3.7% 43.0%

20 Oaxaca 98.6% 0.2% 1.2% 0.1% 100% 2.9% 14.0% 2.1% 48.9% 3.3% 28.8%

21 Puebla 91.5% 0.7% 7.4% 0.4% 100% 1.8% 9.5% 2.1% 47.0% 6.5% 33.1%

22 Querétaro 85.5% 1.9% 12.1% 0.5% 100% 8.2% 7.2% 1.5% 39.2% 4.3% 39.6%

23 Quintana Roo 97.1% 0.2% 2.6% 0.1% 100% 2.6% 0.1% 2.5% 63.2% 3.7% 27.7%

24 San Luis Potosí 95.8% 1.2% 2.8% 0.2% 100% 1.3% 8.1% 1.2% 44.3% 4.6% 40.5%

25 Sinaloa 97.0% 0.9% 2.0% 0.1% 100% 1.8% 8.2% 1.5% 46.1% 6.7% 35.8%

26 Sonora 96.5% 0.2% 3.1% 0.1% 100% 1.7% 1.7% 2.2% 50.8% 4.1% 39.4%

27 Tabasco 96.9% 0.3% 2.7% 0.1% 100% 2.9% 7.0% 3.2% 40.5% 9.6% 36.7%

28 Tamaulipas 94.0% 0.5% 5.0% 0.5% 100% 1.2% 8.5% 0.4% 42.0% 5.6% 42.3%

29 Tlaxcala 94.2% 0.3% 5.1% 0.4% 100% 5.2% 12.4% 1.7% 42.8% 13.0% 24.9%

30 Veracruz 96.0% 1.0% 2.9% 0.2% 100% 2.4% 8.0% 1.9% 34.0% 11.5% 42.3%

31 Yucatán 93.9% 1.4% 4.4% 0.3% 100% 3.2% 6.4% 2.2% 55.4% 5.3% 27.5%

32 Zacatecas 94.6% 1.1% 4.2% 0.1% 100% 2.9% 14.3% 1.0% 43.1% 6.6% 32.0%

Total UIT 93.1% 1.5% 4.8% 0.5% 2.3% 9.0% 2.0% 46.4% 5.9% 34.4%

Por otra parte, en Coahuila, Chihuahua, Durango, Nuevo León, SanLuis Potosí, Tamaulipas y Veracruz, la matrícula en el área de ingeniería ytecnología es mayor al 40% del total. En el resto de entidades, como Coli-ma, Michoacán y Querétaro, no hay un predominio claro de ninguna áreade conocimiento. La máxima participación alcanzada en las distintas áreasde conocimiento es la siguiente:

Ciencias agropecuarias: Querétaro, con 8% de participación;Ciencias de la salud: Michoacán (17.5 por ciento)Ciencias naturales y exactas: Baja California Sur (6.2 por ciento)Ciencias sociales y administrativas: Quintana Roo (63.2 por ciento)Educación y humanidades: Colima (20.4 por ciento)Ingeniería y tecnología: Coahuila (44.7%)

21

UNA PRIMERA APROXIMACIÓN

Lámina 6. Entidades en que predominan la ingeniería y la tecnologíaFuente: CENEVAL con datos de la ANUIES.

Lámina 7. Entidades sin predominio de ninguna área de conocimientoFuente: CENEVAL con datos de la ANUIES.

22

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL NUEVO MILENIO

Cuadro 13. Matrícula de educación superior por entidad federativa y nivel de estudios y área de conocimiento en universidades e institutos tecnológicos. Inicio del ciclo escolar 2002-2003L: Licenciatura E: Especialización M: Maestría D: Doctorado

I: Ciencias Agropecuarias II: Ciencias de la Salud III: Ciencias Naturales y Exactas IV: Ciencias Sociales y Administrativas

V: Educación y Humanidades VI: Ingeniería y Tecnología

Fuente: CENEVAL con datos de la ANUIES.

Matrícula por nivel de estudios Matrícula por área de conocimiento

No. Entidad L E M D Total I II III IV V VI

1 Aguascalientes 18 463 172 1 025 40 19 700 662 1 647 241 8 954 1 192 7 004

2 Baja California 44 498 356 2 410 430 47 694 384 3 528 721 23 468 1 845 17, 748

3 Baja California Sur 9 617 447 116 10 180 400 630 6 017 422 2 711

4 Campeche 12 654 222 766 1 13 643 503 1 345 265 5 888 871 4 771

5 Coahuila 50 468 545 3 094 148 54 255 3 277 2 442 245 22 797 1 256 24 238

6 Colima 12 171 59 487 58 12775 364 863 192 4 942 2 608 3 806

7 Chiapas 44 438 675 1 606 48 46 767 1 906 2 872 452 19 439 8 903 13 195

8 Chihuahua 56 948 246 3 569 74 60 837 1 014 3 871 595 27 527 2 070 25 760

9 Distrito Federal 342 790 16 701 22 018 5 421 386 930 5 414 46 089 13 150 183 739 19 659 118 879

10 Durango 21 629 176 1 007 77 22 889 736 3 374 347 7 405 939 10 088

11 Guanajuato 54 182 808 4 852 427 60 269 832 3 830 404 33 612 2 051 19 540

12 Guerrero 39 401 45 1 391 19 40 856 671 4 560 1 369 19 615 1 971 12 670

13 Hidalgo 29 073 653 821 34 30 581 434 2 604 1 175 15 369 2 080 8 919

14 Jalisco 124 508 2 093 7 981 363 134 945 2 675 14 514 1 908 70 415 5 935 39 498

15 Estado de México 178 614 1 802 5 396 720 186 532 6 816 12 078 4 255 96 502 7 934 58 947

16 Michoacán 57 515 252 2 283 148 60 198 1 753 10 562 1 151 23 096 5 729 17 907

17 Morelos 25 181 313 1 715 474 27 683 149 1 129 679 13 611 2 407 9 708

18 Nayarit 14 621 79 253 14 953 444 2 185 127 6 511 954 4 732

19 Nuevo León 111 662 568 8 118 396 120 744 835 19 118 1 070 52 329 4 474 51 918

20 Oaxaca 45 570 104 539 27 46 240 1 364 6 453 951 22 634 1 519 13 319

21 Puebla 96 679 754 7 846 392 10 ,671 1 899 10 037 2 254 49 681 6 829 34 971

22 Querétaro 23 635 521 3 344 133 27 633 2 272 1 978 409 10 830 1 198 10 946

23 Quintana Roo 9 138 17 245 12 9 412 249 14 240 5 950 352 2 607

24 San Luis Potosí 34 490 437 1 013 56 35 996 473 2 920 437 15 943 1 657 14 566

25 Sinaloa 66 929 598 1 409 96 69 032 1 220 5 652 1 027 31 801 4 632 24 700

26 Sonora 58 262 131 1 898 62 60 353 1 013 1 037 1 319 30 684 2 501 23 799

27 Tabasco 40 564 135 1 121 24 41 844 1 231 2 912 1 357 16 951 4 035 15 358

28 Tamaulipas 71 162 349 3 793 383 75 687 932 6 453 277 31 771 4 218 32 036

29 Tlaxcala 16 946 60 911 73 17 990 935 2 223 305 7 702 2 343 4 482

30 Veracruz 101 765 1 009 3 042 178 105 994 2 527 8 459 1 998 35 993 12 145 44 872

31 Yucatán 32 602 480 1 513 114 34 709 1 108 2 236 753 19 237 1 824 9 551

32 Zacatecas 19 300 230 849 20 20 399 596 2 924 207 8 790 1 351 6 531

Total UIT 1 865 475 30,590 96 762 10 564 2 003 391 45 088 180 909 40 510 929 203 117 904 689 777

Las tasas de titulación por entidad federativa también son muy variables

1 ANUIES, “Anuario Estadístico 2003. Licenciatura y Posgrado en Universidades e

Institutos Tecnológicos. Estadísticas sobre la Educación Superior 2002-2003”,

http://www.anuies.mx/servicios/e_educacion/index2.php2 Malo Álvarez, Salvador, “Educación superior: paradigma en entredicho”, Este

País, enero de 2006, núm. 178.3 Fox Quezada, Vicente, Primer Informe Presidencial. 4 Este grupo de edad comprende las edades para inscribirse en cualquiera de los ni-

veles de educación superior (licenciatura, especialización, maestría o doctorado).5 La cobertura se estima comparando las matrículas de la licenciatura, especia-

lización más maestría, y doctorado, con las poblaciones de los grupos de 19 a 23

años, 24 a 25 años y 26 a 29 años, respectivamente. Para la educación superior se

divide la matrícula total entre la población agregada de estos grupos. Para el ICES

se divide la cobertura por entidad entre el valor máximo alcanzado.

23

UNA PRIMERA APROXIMACIÓN

Lámina 9. Tasa de titulación en posgrado por entidad federativaFuente: CENEVAL con datos de la ANUIES

San Luis Potosí

87%77%

74%67%

61%61%

56%55%55%

50%46%

45%40%40%40%

38%35%35%

34%33%

29%26%25%

23%17%

16%15%

14%12%

11%7%

17%

Aguascalientes

Nayarit

Querétaro

Puebla

Tabasco

Morelos

Yucatán

Nuevo León

Campeche

Chihuahua

Distrito Federal

Tamaulipas

Veracruz

Baja California

Chiapas

Sonora

Guanajuato

Durango

Michoacán

Jalisco

Hidalgo

Baja California Sur

México

Colima

Quintana Roo

Zacatecas

Guerrero

Tlaxcala

Oaxaca

Sinaloa

Coahuila

Lámina 8. Tasa de titulación en licenciaturapor entidad federativaFuente: CENEVAL con datos de la ANUIES

San Luis Potosí 92%88%

80%75%75%

74%74%

72%71%

69%67%

66%65%

62%61%

60%57%

54%53%

52%52%

51%51%

49%49%

45%40%

39%39%

37%31%

47%

AguascalientesNayarit

QuerétaroPuebla

TabascoMorelosYucatán

Nuevo LeónCampecheChihuahua

Distrito FederalTamaulipas

VeracruzBaja California

ChiapasSonora

GuanajuatoDurango

MichoacánJalisco

HidalgoBaja California Sur

MéxicoColima

Quintana RooZacatecasGuerrero

TlaxcalaOaxacaSinaloa

Coahuila