la educación superior líneas político pedagógicas del nivel

8
La Educación Superior: líneas político pedagógicas del nivel Prof. Andrea Gatti. Directora Provincial de Educación Superior Este documento presenta las líneas de política educativa que constituyeron el Plan de Gobierno de la Dirección Provincial de Educación Superior durante el ciclo lectivo 2014. Recordemos que la Dirección Provincial de Educación Superior (DPES) depende de la Subsecretaría de Educación de la Dirección General de Cultura y Educación y sus planes de gobierno -que involucran al Sistema Formador de la Provincia de Buenos Aires- se elaboran según lo pautado en las Resoluciones del Consejo Federal de Educación (CFE) Nº 140/11, 188/12 y 201/13. El Sistema Formador de la Provincia de Buenos Aires está conformado por las instituciones de Formación Docente y las de Formación Técnica Superior, lo cual constituye una particularidad que debe considerarse a la hora de definir los posicionamientos, las políticas y las líneas de acción del Nivel Superior en la jurisdicción. De acuerdo con la Resolución Nº 30/07 del CFE: “La idea de un sistema formador supone pasar de relaciones o vínculos puntuales entre instituciones particulares a articulaciones que pongan en juego las capacidades, recursos y funciones de cada una de las instituciones que forman parte del sistema formador”. En este sentido, proponer líneas de acción para el fortalecimiento del Sistema Formador jurisdiccional implica propiciar las articulaciones necesarias para que dichas funciones puedan concretarse en los diversos niveles, modalidades e instituciones que componen la Educación Superior de la provincia de Buenos Aires. Asimismo, el gobierno del Sistema Formador debe considerarse en el marco de una serie de principios político-institucionales que conciben a la educación como un derecho social y personal que el Estado debe hacer efectivo, tal como resulta del camino iniciado por la Ley Nacional de Educación en el año 2006. Tales principios se sostienen en el reconocimiento político de las instancias de democratización del conocimiento en el Nivel y de su identidad particular en relación al sistema educativo jurisdiccional al que pertenece. En este marco regulatorio, el Nivel de Educación Superior tiene por finalidad proporcionar 1

Upload: florencia-monti

Post on 08-Nov-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

docencia

TRANSCRIPT

  • La Educacin Superior: lneas poltico pedaggicas del nivel

    Prof. Andrea Gatti. Directora Provincial de Educacin Superior

    Este documento presenta las lneas de poltica educativa que constituyeron el Plan de Gobierno

    de la Direccin Provincial de Educacin Superior durante el ciclo lectivo 2014. Recordemos que la

    Direccin Provincial de Educacin Superior (DPES) depende de la Subsecretara de Educacin de

    la Direccin General de Cultura y Educacin y sus planes de gobierno -que involucran al Sistema

    Formador de la Provincia de Buenos Aires- se elaboran segn lo pautado en las Resoluciones del

    Consejo Federal de Educacin (CFE) N 140/11, 188/12 y 201/13.

    El Sistema Formador de la Provincia de Buenos Aires est conformado por las instituciones de

    Formacin Docente y las de Formacin Tcnica Superior, lo cual constituye una particularidad que

    debe considerarse a la hora de definir los posicionamientos, las polticas y las lneas de accin del

    Nivel Superior en la jurisdiccin.

    De acuerdo con la Resolucin N 30/07 del CFE: La idea de un sistema formador supone pasar

    de relaciones o vnculos puntuales entre instituciones particulares a articulaciones que pongan en

    juego las capacidades, recursos y funciones de cada una de las instituciones que forman parte del

    sistema formador. En este sentido, proponer lneas de accin para el fortalecimiento del Sistema

    Formador jurisdiccional implica propiciar las articulaciones necesarias para que dichas funciones

    puedan concretarse en los diversos niveles, modalidades e instituciones que componen la

    Educacin Superior de la provincia de Buenos Aires.

    Asimismo, el gobierno del Sistema Formador debe considerarse en el marco de una serie de

    principios poltico-institucionales que conciben a la educacin como un derecho social y personal

    que el Estado debe hacer efectivo, tal como resulta del camino iniciado por la Ley Nacional de

    Educacin en el ao 2006. Tales principios se sostienen en el reconocimiento poltico de las

    instancias de democratizacin del conocimiento en el Nivel y de su identidad particular en relacin

    al sistema educativo jurisdiccional al que pertenece.

    En este marco regulatorio, el Nivel de Educacin Superior tiene por finalidad proporcionar

    1

  • formacin docente y tcnica, contribuir a la cultura nacional y provincial y al desarrollo

    socioproductivo regional, promover la produccin y socializacin del conocimiento y formar

    personas responsables y profesionales crticos, con conciencia tico-poltica y solidaria.

    Es por ello que la DPES, asumiendo el compromiso de generar las mayores y mejores

    condiciones para que los acuerdos federales, la Ley Provincial de Educacin N 13.688 y el Plan

    Educativo Jurisdiccional se cumplan plenamente como poltica educativa pblica, define sus

    acciones en el marco de las polticas y lneas de accin que se explicitan en el Plan de

    Fortalecimiento Jurisdiccional 2014:

    a) planeamiento y desarrollo del sistema formador;

    b) evaluacin de la formacin docente;

    c) desarrollo curricular;

    d) fortalecimiento de la formacin continua y la investigacin;

    e) fortalecimiento de la trayectoria y participacin de los estudiantes.

    El planeamiento estratgico del sistema remite a la centralidad del Estado para determinar, en

    forma democrtica, el tipo, la localizacin y el carcter de la oferta acadmica que se brindar en

    el mbito jurisdiccional, atendiendo a necesidades de desarrollo local, regional y provincial con

    una atribucin racional y equitativa de los recursos.

    Evaluar y decidir cules sern las carreras que constituirn las ofertas formativas encuentran su

    fundamento en las normas nacionales y provinciales que las orientan y las regulan. Tal como se

    seala en la Resolucin N 140 del CFE: La planificacin de la oferta formativa resultante del

    planeamiento poltico-estratgico deber tener en cuenta, a los efectos de la localizacin de

    ofertas y asignacin de funciones, los acuerdos establecidos en las Resoluciones CFE N30/07 y

    72/08; se deber considerar en primer lugar, las capacidades existentes en las instituciones

    formadoras. La autorizacin jurisdiccional para la localizacin de ofertas y asignacin de funciones

    en instituciones del sistema provincial, se basar en el anlisis de dichas variables, y considerar

    2

  • los requerimientos de financiamiento, formacin del personal, recursos institucionales y

    herramientas de evaluacin y monitoreo.

    A su vez, la elaboracin de los nuevos diseos curriculares para los profesorados de Educacin

    Secundaria y la reformulacin de los Diseos de 17 tecnicaturas y 8 certificaciones, representan la

    posibilidad de una transformacin de la enseanza en la formacin inicial, tanto en los

    profesorados como en las tecnicaturas, que debiera impactar positivamente en las aulas de los

    niveles para los que forman.

    En el caso de la Formacin Docente, se asume el desafo efectivo de trabajar en forma sostenida

    y articulada con los niveles para los cuales se forma y con los diferentes actores del nivel,

    generando en la jurisdiccin iniciativas curriculares y organizacionales que favorezcan la

    conformacin de una institucin que forme maestros y profesores que se relacionen con el

    conocimiento de su especialidad, donde la dimensin de la enseanza posea una centralidad

    definitoria. Adems, se adopta como principio la jerarquizacin y revalorizacin de la formacin

    docente como factor esencial y estratgico para el mejoramiento de la calidad educativa, desde

    una perspectiva de corresponsabilidad que trabaje en la superacin de la fragmentacin y la

    desigualdad en el mbito educativo.

    Por otra parte, debido a que los cambios econmicos, polticos y culturales mundiales en curso y

    los rasgos que definen al actual modelo de desarrollo productivo nacional -en el contexto

    latinoamericano- requieren tomar a la Formacin Tcnica como objeto de reflexin y debate hacia

    un horizonte de mayor claridad y visibilidad, esta conduccin ha decidido fortalecer aspectos

    globales y particulares destinados a la recuperacin y el desarrollo de propuestas pedaggicas y

    organizativas capaces de replantear los modelos formativos atendiendo a la existencia actual de

    un proyecto cientfico- tecnolgico nacional que se propone incidir en el mbito socioproductivo y

    cultural.

    En virtud de lo antecedente, es necesario considerar que el contexto para la formulacin de

    polticas pedaggico-curriculares e institucionales en los Institutos Superiores de Formacin

    Docente y Tcnica se encuentra actualmente atravesado por: a) el notable incremento de la

    demanda en el acceso a la educacin del Nivel Superior, producto de la expansin de la

    escolarizacin del Nivel Secundario y el crecimiento de la demanda de expertos de carcter

    1

  • tcnico para el mundo productivo; b) la necesidad de formacin de docentes y tcnicos con

    sentido poltico y acadmico para que puedan dar respuestas acordes y legtimas a los nuevos

    escenarios polticos, sociales y culturales; y c) la profundizacin de procesos de participacin

    colectiva en lo pblico, especialmente de carcter juvenil, que imprimen a la dinmica institucional

    una impronta desconocida hasta hace pocos aos.

    a) PLANEAMIENTO Y DESARROLLO DEL SISTEMA FORMADOR

    Esta poltica incluye la planificacin estratgica de la oferta, con vistas a la ampliacin y

    sustentacin de la misma con sentido de justicia y equidad, teniendo en cuenta las

    particularidades territoriales de la Provincia y las condiciones docentes y materiales necesarias.

    Las acciones se orientarn gradualmente a establecer criterios y a acompaar a los equipos de

    conduccin de los Institutos Superiores en la definicin de las ofertas acadmicas a partir del

    relevamiento de las necesidades de recursos humanos del sistema educativo.

    Asimismo, la poltica comprende el acompaamiento jurisdiccional a los Proyectos de Mejora

    Institucional, los que estarn centrados alrededor de la articulacin a) entre campos de formacin;

    espacios curriculares e intervenciones interpersonales en torno a la definicin de criterios

    comunes referidos a la enseanza, la evaluacin, los contenidos y otras temticas relacionadas

    con el desarrollo curricular; b) con Polticas Estudiantiles, promoviendo la democratizacin del

    conocimiento y la participacin de los estudiantes en los rganos colegiados, el acompaamiento

    a las trayectorias formativas, adems de facilitar el desenvolvimiento estudiantil dentro de la

    institucin que garantice un funcionamiento democrtico; y c) con el campo de la prctica

    profesional: profundizando la articulacin con las escuelas asociadas y la inclusin de espacios

    institucionales diversos (organizaciones educativas no formales, centros culturales y otros) con el

    objeto de abordar la enseanza en diferentes contextos y modalidades.

    b) EVALUACIN DE LA FORMACIN DOCENTE

    La paulatina construccin e instalacin del Sistema de Evaluacin Integral del Sistema Formador

    se constituye en una tarea convocante, tal como se ha planteado a partir del compromiso asumido

    por la Jurisdiccin. Por ende, la centralidad est puesta en la Evaluacin en su sentido ms

    amplio.

    1

  • La evaluacin de la implementacin de diseos curriculares vigentes y la evaluacin de los

    estudiantes forman parte de este eje. En el primer caso, se trata de evaluar la gestin del

    currculum para dar cuenta de las fortalezas, debilidades y reas de vacancia de las propuestas

    curriculares, que permitir realizar las reformulaciones necesarias.

    En el segundo caso, se entiende que, si la formacin docente inicial brinda a los estudiantes

    saberes que permitirn afrontar las primeras experiencias profesionales, preparando a los futuros

    docentes a producir situaciones de aprendizaje en contextos diversos, se tiene la responsabilidad

    de revisar en forma permanente qu saberes, habilidades, posicionamientos y capacidades

    desarrollan transitando las propuestas curriculares vigentes, qu condiciones institucionales

    facilitan otros modos de aprender, cules son las necesidades no resueltas y los principales logros

    que sera provechoso divulgar.

    c) DESARROLLO CURRICULAR

    Esta poltica se sustenta en el rol de la poltica pblica como generadora de condiciones para que

    la enseanza ocupe un lugar central en las instituciones que componen el Sistema Formador.

    Comprende las tareas de elaboracin del Diseo Curricular de los Profesorados del Nivel

    Secundario en Lengua y Literatura, Matemtica, Historia, Geografa, Fsica, Qumica, Biologa e

    Ingls, el inicio de la evaluacin de la implementacin de los Diseos Curriculares de los

    Profesorados de Educacin Fsica y Educacin Especial y la adecuacin de los Diseos

    Curriculares de Formacin Docente Inicial y Primaria, producto de la evaluacin curricular

    realizada. Asimismo, incluye el trabajo sobre las condiciones de la enseanza, a travs de la

    profundizacin del trabajo interinstitucional entre los Institutos Superiores de Formacin Docente y

    las escuelas co-formadoras.

    Las polticas curriculares orientan tambin los propsitos del Sistema Formador Superior Tcnico,

    su identidad jurisdiccional y su sentido social, las polticas y las lneas de accin que comprometan

    tanto la planificacin de la oferta, la mejora de la calidad formativa de los estudiantes, como la

    preparacin para la insercin en el mundo del trabajo. Por ello, se trabaja en la construccin de

    una poltica pblica generadora de las condiciones necesarias para que la enseanza ocupe un

    lugar central en las instituciones que componen el Sistema Formador, dando lugar a un orden ms

    justo en la distribucin del poder, la riqueza y la cultura. En este sentido, se entiende que las

    2

  • polticas curriculares, que entraman una sntesis de elementos culturales, estructurales-formales y

    procesales-prcticos (De Alba, 1998), deben ser posibilitadoras tanto de la calidad de la educacin

    como de la justicia social.

    d) FORTALECIMIENTO DE LA FORMACIN CONTINUA Y LA INVESTIGACIN

    En esta poltica sobresale el desarrollo del Programa Nacional de Formacin Permanente

    Nuestra Escuela (Resolucin CFE N 201/13), el cual adquiere territorialidad en esta jurisdiccin

    a travs del trabajo articulado del Nivel (como coordinador) con las otras Direcciones. El

    Programa, a travs de sus objetivos, posibilita la profundizacin de las polticas propias del Nivel,

    en tanto propone instalar una cultura de formacin permanente basada en la evaluacin

    participativa, promueve el desarrollo profesional, impulsa el trabajo institucional y colaborativo,

    propicia la profundizacin de la formacin disciplinar y didctica de los docentes, promueve la

    produccin y circulacin de conocimiento, apoya la creacin de redes de maestros y profesores y

    fortalece y jerarquiza la autoridad tica, poltica y pedaggica de las escuelas y los docentes. El

    Programa se organiza alrededor de dos componentes, el Componente I centrado en las

    instituciones; y el Componente II por destinatarios especficos que le reconoce a los Institutos

    Superiores, junto a sindicatos, universidades y organizaciones, la formacin permanente de las

    disciplinas y las didcticas.

    En ambos componentes, los Institutos Superiores y la Direccin Provincial de Educacin Superior

    -junto con un consorcio de universidades bonaerenses- fortalecern el rol del docente y de los

    equipos de conduccin institucional como agentes del Estado responsables de las polticas

    educativas, con centralidad en la formacin permanente como constitutiva del puesto de trabajo,

    reconociendo la tarea de conducir y ensear como un trabajo intelectual y profesional que implica

    la formacin en la prctica y la produccin de saber pedaggico e institucional. Como sistema

    formador, los objetivos y caractersticas del Programa interpelan la conduccin institucional y las

    prcticas docentes del nivel e incidirn en los otros niveles, dado el carcter permanente y

    universal del mismo al impactar en las escuelas asociadas.

    Asimismo, en el plano de la formacin continua, la jurisdiccin promueve y gestiona las ofertas de

    capacitacin, los estudios de postgrado, la participacin en congresos y otras actividades

    organizadas por INFD.

    3

  • Finalmente, el ltimo eje est constituido por la promocin de la Investigacin Educativa que tiene

    el objetivo de producir conocimiento a partir del anlisis y estudio sistemtico de las problemticas

    detectadas sobre los procesos de enseanza, la formacin y el trabajo docente del Nivel Superior.

    De este modo, la jurisdiccin pretende que a travs de esta lnea se produzcan saberes sobre la

    enseanza, la formacin y el trabajo docente que incidan en el ejercicio profesional. En este

    sentido, se fortalecer al nivel a partir de instancias de capacitacin y acompaamiento a los

    docentes en la tarea investigativa. Esto se traduce en el desarrollo de abordajes y estrategias

    educativas superadoras con efectos directos sobre las prcticas y contenidos de la formacin

    docente.

    Finalmente, la jerarquizacin acadmica incluye el desarrollo de una poltica de impulso a la

    socializacin y difusin de la produccin acadmica de los Institutos Superiores y de sus

    docentes. Esto significa poner nfasis en la produccin y circulacin social de las producciones

    tericas, los trabajos de investigacin y las propuestas de enseanza que se desarrollan en los

    Institutos Superiores de Formacin Docente y Tcnica, como punto de partida para la

    consolidacin de la identidad del Nivel Superior en la Provincia de Buenos Aires.

    e) FORTALECIMIENTO DE LA TRAYECTORIA Y PARTICIPACIN DE LOS ESTUDIANTES

    En este mbito la jurisdiccin parte de reconocer la necesidad de ampliar los niveles de

    participacin y democratizacin de las instituciones del nivel. En este sentido, se considera que el

    espacio propicio para la intervencin es la cultura institucional -entendida como el conjunto de

    significados y comportamientos que genera el instituto como organizacin social- con sus criterios

    acerca del trabajo, sus estilos de funcionamiento y concepciones acerca del estudiante.

    Desde este marco las acciones de esta poltica estn orientadas a ampliar y fortalecer la

    participacin estudiantil en los institutos a travs de la promocin de los Centros de Estudiantes y

    la normalizacin de los mismos a travs de la elaboracin de una resolucin marco que los regule.

    En esta tarea se prev la articulacin con los Coordinadores Institucionales de Polticas

    Estudiantiles (CIPE) como actores claves en la construccin de espacios de participacin

    estudiantil y democratizacin del conocimiento en los Institutos.

    4

  • Por otro lado, la lnea se propone garantizar el acceso y la permanencia en la oferta del nivel, a

    travs de la implementacin del Programa de respaldo a estudiantes de Argentina (Prog.r.es.ar), la

    gestin de becas y el acompaamiento a las trayectorias estudiantiles, as como la promocin de

    oportunidades de estudio presenciales y virtuales destinadas a estudiantes.

    A los fines de apoyar la consecucin de trayectorias estudiantiles continuas se propone desplegar

    el Plan de Fortalecimiento de primer ao. Este plan busca fortalecer el acompaamiento a las

    trayectorias estudiantiles desde que el estudiante ingresa al nivel superior, acompaando la

    trayectoria del estudiante en tres momentos del ciclo lectivo anual (ingreso, permanencia y

    promocin) e instalando un sistema de seguimiento y monitoreo de avance acadmico del

    estudiante durante primer ao. La propuesta pretende comprometer a todos los actores

    institucionales con el objetivo comn de cooperar con el estudiante de primer ao a establecer

    vnculos con la institucin, participando de la vida poltica, acadmica y cultural de la misma. El

    Consejo Regional de Directores, con representantes de otros claustros, coordinar estas acciones

    a nivel regional con el objeto de extender las fronteras de la formacin docente con ofertas

    regionales.

    5