la educación y los modos de subjetivación.doc

Upload: jorge-antonio-cornejo

Post on 02-Apr-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/27/2019 La educacin y los modos de subjetivacin.doc

    1/15

  • 7/27/2019 La educacin y los modos de subjetivacin.doc

    2/15

    que partimos. As que, si tuviera un pizarrn, nos podemos imaginar queescribira: prcticas sociales. Despus de escribir prcticas sociales abrimosuna llave y ponemos, dominios de saber, luego de ese dominio de sabersacamos cuatro flechas, en la primera flecha ponemos objetos, en la segundaponemos conceptos, en la tercera ponemos tcnicas y en la cuarta valores y

    ahora hacemos una nueva flecha tomando estos conceptos que d y ponemosnuevos sujetos.

    Las prcticas sociales generan dominios de saber, estos nuevos dominios desaber, una vez que se constituyen, que se implantan en una sociedad, generana su vez nuevos objetos de conocimiento, nuevos conceptos que circulan por elconocimiento, nuevas tcnicas. Recordemos que tcnicas es modificacin de larealidad, o sea, tanto el pizarrn que cite hace un rato como esta tcnicasofisticada por la cual se esta dando la conferencia, esta modificando larealidad.

    El conocimiento tambin genera nuevas tcnicas, y nuevas tcnicas generanuevos valores ticos. Cuando esto ocurre, los sujetos que ramos antes deesta irrupcin de este nuevo conocimiento, hemos cambiado. Por ejemplo: lossujetos de la Edad Media, eran sujetos prcticamente iguales toda su vida,porque eran muy pocas las practicas sociales con las que se constituan comotales. En cambio, un sujeto como yo, que tengo una larga vida por detrs, deboandar por la tercera o por la cuarta subjetivacin. Cuando nac no exista latelevisin. Cuando empez a existir la televisin me tuve que constituir en otrosujeto, un sujeto que ya sabe interactuar con esta cosa novedosa impensablehace 200/300 aos atrs. Pero resulta que despus vino la computacin, yahora viene todo lo que llamamos la era de los cyborgs. Pero la tecnologa noest solamente afuera, como esta tecnologa televisiva por la que nos estamoscomunicando que s esta afuera de nuestros cuerpos. Por ejemplo, estoy conun problema odontolgico, y tom medicamentos, es decir, tengo dentro de micuerpo tecnologa circulando. Ya estamos en una subjetivacin de cyborgs.Hablar de cyborg es hacer referencia a los sujetos orgnicos que tenemos latecnologa incorporada, es decir, mezcla de organismo y tecnologa. Ahorabien, lo que debemos plantearnos es que pasa con las subjetividades de lossujetos, que continuamente estn en un mundo de cambios constantes, a loscuales nosotros les estamos impartiendo enseanza. Antes nos educbamospara perfeccionarnos de una vez y para siempre, ahora tenemos que

    educarnos para poder variar con mucha agilidad unos conocimientos por otros.Fjense lo importante que es esta subjetivacin de los sujetos que vancambiando en un mundo que nos da una tecnologa tan invasiva que incluso senos ha inyectado en el cuerpo.

    Voy a dar un pequeo ejemplo de una ciencia social para que se entienda loque dije conceptualmente. Pensemos en cuando se constituy el psicoanlisis.El psicoanlisis surge en Europa, fines del siglo XIX principios del siglo XX. En

  • 7/27/2019 La educacin y los modos de subjetivacin.doc

    3/15

    ese momento las prcticas sociales co-ayudaron para que un genio como eraFreud pudiera constituir un nuevo dominio de saber. Siguiendo el esquema queexplique anteriormente primero aparecen las prcticas sociales y luego losdominio de saber. Lo que quiero decir es que an un genio como Freud si notiene prcticas sociales que le sean beneficiosas no puede imponer un nuevo

    dominio de saber. Por ejemplo Aristarco, en el siglo III, deca que el centro deluniverso no era la tierra como crean todos sino que era el sol. Pero no tuvoxito lo deca, pero no hubo prcticas sociales que pudieran contener esenuevo saber. Sin embargo, en el siglo XVI lo dice Coprnico y recin en el sigloXVII va a pasar a ser una verdad. Se vislumbra as, como a partir de ciertasprcticas, se pueden constituir ciertos saberes.

    Volviendo al psicoanlisis podemos decir que, este nuevo dominio en saber,surge porque le son propicias en ese momento las prcticas sociales de supoca. Cuando se constituye el psicoanlisis, se constituyen nuevos objetos deconocimiento como el inconsciente. El inconsciente no exista antes de Freud, o

    mejor dicho no exista como objeto de ciencia. Ah tenemos nuevos conceptos.Lo interesante de esta reflexin es que estos productos de los nuevos dominiosdel saber, no quedan encerrados en los gabinetes cientficos sino queatraviesan las paredes y circulan por la sociedad, nos modifican. Uno puedeprender el televisor y hasta un cmico puede hablar del complejo de Edipo. Porsupuesto que no va a hablar con la propiedad que va a hablar un psicoanalista,pero todos entendemos lo que est diciendo. Es decir que la ciencia, y tambinlas ciencias duras, atraviesan los gabinetes.

    Y luego, aparecen nuevas tcnicas. Sin ir ms lejos el psicoanlisis comoterapia es una nueva tcnica. Entonces esa tcnica que antes no exista, ahoraesta en nuestra episteme. Cuando digo episteme me refiero a condiciones deposibilidad del conocimiento en una poca dada. O sea que, nuestra epistemecuenta con esta tcnica no solo del psicoanlisis de divn sino de todas lastcnicas psicolgicas que surgieron a partir del invento de Freud(independientemente que se adscriban o no al pensamiento freudiano).

    Cuando habl del conocimiento y de las tcnicas, he dicho que aparecennuevos valores. Es as como nuestro concepto de lo bueno y lo malo tambincambia. Y con todos estos conceptos ya estoy en condiciones de afirmar lo quedije antes tericamente, como sujetos ya hemos cambiado y no me tengo que

    ir al siglo III como me fui antes. Pensemos en mi bisabuela, que vivieranuevamente y viera como nos vestimos, como pensamos, como nosrelacionamos los seres humanos despus del concepto del psicoanlisis, yocreo que se vuelve a morir, porque ya mi bisabuela es otro sujeto respecto dem, absolutamente. Nuevas prcticas y nuevos discursos generan nuevassubjetividades.

  • 7/27/2019 La educacin y los modos de subjetivacin.doc

    4/15

    Entonces, este es el marco terico que quera darles primero para ya entrar entema pero, tengo una deuda que quera aclararles que es el tema de la tica.Normalmente en nuestra vida cotidiana utilizamos como sinnimo tica ymoral. Tcnicamente, desde el punto de vista de la disciplina, tanto en filosofacomo en derecho, no es exactamente lo mismo. Moral viene de una palabra

    latina, mor-mores, que quiere decir costumbres, pero evidentemente no nosestamos refiriendo a cualquier costumbre. Por ejemplo los argentinos tenemosla costumbre de tomar mate y no podemos decir que tomar mate es moral oinmoral. Moral son las costumbres que estn relacionadas con lo que unasociedad considera costumbres buenas o malas, o sea, que esta relacionadacon el bien y el mal. La moral es la que nos imparten, primero la de nuestrospadres despus los de la sociedad, los de la escuela, los de todas las relacionessociales. Por su parte, tica proviene de una palabra griega: ethos, que quieredecir, norma, normativa. En ltima instancia podemos decir que tica y moralson sinnimos porque las costumbres dependen de normas. Pero desde elpunto de vista tcnico como tecnicismo de las teoras, quiere decir reflexinsobre la moral. Entonces, la moral seria lo concreto, lo que le enseamos a loschicos, lo que dice el sacerdote a las personas que son creyentes, lo que vabajando los valores de una sociedad. En cambio, la tica es la reflexin sobre lamoral. Ahora bien, esta definicin que parece tan clara, que esta hecha confines clasificatorios nada mas, en la vida real esta realmente mezclada. Porejemplo, estoy en un supermercado y me tiento de tomar una mercadera y tanpronto como lo voy a hacer reflexiono, pero despus esto se lo cobran a lachica de la caja que debe ganar menos que yo, y si todo el mundo hiciera lomismo qu pasara con la sociedad? En el momento en que me pasa esto porla cabeza, ya estoy haciendo tica, ya estoy aplicando la tica porque estoy

    reflexionando sobre la moral. Entonces nos damos cuenta que, si bien es ciertoque con fines analticos podemos diferenciarlo, en realidad, la moral y la ticaestn continuamente entrelazadas, a punto tal de que el filsofo alemnHeidegger deca: el ethos es la casa del ser. Somos sujetos atravesados porla tica (aun cuando actuemos en contra de nuestras reglas ticas).

    Foucault estudio la constitucin de los sujetos disciplinarios y por otro ladoestudi cmo la sociedad nos constituye en sujetos ticos. Entonces, Uds.recuerdan que comenc estas palabras diciendo que hacer filosofa es pensarel presente. Sin embargo el pasado nos sirve para reflexionar a partir de lo quepaso en otra poca y reciclar esas experiencias para ver si podemos sacar

    provecho de ellas. A partir del siglo XVIII con la sociedad industrial va acomenzar la sociedad burguesa, la gente viene del campo a lo que van a serlas ciudades, se forman los burgos y comienza la sociedad burguesa queempieza a tener poder porque comienza a tener los medios de produccin.Qu es lo que pasa? Estos nuevos poderes que hay en la sociedad ya no sonlos de la aristocracia, sino que son los de los burgueses. Los aristcratas, parahacerse valer frente a quienes queran dominar, ponan toda su genealoga que

  • 7/27/2019 La educacin y los modos de subjetivacin.doc

    5/15

    descenda de reyes, que descenda de condes que descenda de guerreros, uotras categoras sociales prestigiosas, en cambio los burgueses no podanmirar para atrs porque eran descendientes de artesanos, hijos de siervos,gente con muy poco prestigio social, entones buscaron la vuelta de su prestigiohacia el futuro, en vez de hacia pasado como hacan los aristcratas. Ellos no

    podan hacer bandera de que tenan sangre noble, empezaron a vanagloriarsede tener una sangre sana y el burgus de inicio de este siglo, pone todo suorgullo y todo su mpetu en que su familia sea saludable, en no dejar que sushijos se casen con personas que no tengan garantas de salud. Es por ello queen esa poca comienzan a utilizarse los anlisis prenupciales, no tanto por elcasamiento sino por la descendencia. Es decir que los burgueses empiezan aconcebir la sangre sana en el origen de la vida misma, en el sexo. Ademspensemos que era una sociedad que estaba pasando en ese momento de unpoder catlico a un poder protestante. Entre los protestantes era muyimportante demostrar que se era prspero y se era sano porque esa era unamuestra de ser el elegido para el otro mundo. Mientras que los catlicos tenanque hacer obras para ir al otro mundo, los burgueses tenan que esperar esaseal de dios. Si un burgus tiene muchos hijos sanos, tiene una familianumerosa, puede vanagloriarse de que su sexualidad es casta, entonces estdemostrando que es un elegido de Dios. Fjense como desde una cuestin depoder se pasa a una cuestin de deseo porque justamente, con todo estedispositivo de sexualidad se va a constituir lo que hoy llamamos sexualidad,porque en aquella poca que nosotros llamamos victoriana, estaba prohibidohablar de sexualidad. Para dar un ejemplo ridculo: los pianos de cola tienen laspatas torneadas, ellos estaban tan perseguidos con que haba que estar encontra de cualquier cosa de estimular un deseo no santo que se les ocurri

    ponerle polleritas a las patas de los pianos para que los seores no tuvieranpensamientos libidinosos cuando estaban en una fiesta. O por ejemplo losmanuales de confesin. Cuando yo era chica lea manuales de confesin quedecan cosas como hiciste cosas malas? En esa edad con todas lashormonas despiertas uno se daba cuenta lo que era y no solamente terminabaah la pregunta, segua con: con quin?, Con hombres?, Con mujeres?,Con animales?. Es decir que proporcionaban un abanico de posibilidades decon quin se podan hacer las cosas malas. Ah estaban constituyendosubjetividad (mientras que se prohiba la masturbacin). En el siglo XVIII seinventaron mquinas para que los chicos no se masturben. Estos dispositivos

    de sexualidad tienen que ver con lo que expliqu acerca de los sujetosdisciplinarios. Tiene mucho que ver porque justamente apuntando al deseo deuna persona voy a lograr que sea mucho mas sometida y este domesticada. Siuno le prohbe a un adolescente que se masturbe, es una prohibicin imposibleporque cualquier adolescente mas o menos normal tiene que hacerlo, le estaprohibiendo algo que no puede cumplir, y cuando no podemos cumplir ytrasgredimos sentimos culpa. No hay nadie ms manejable que alguien conculpa. Es as como, los burgueses que primero inventaron este dispositivo de

  • 7/27/2019 La educacin y los modos de subjetivacin.doc

    6/15

    sexualidad para si mismos para demostrarles a los dems que castos y quesanos que eran, luego se dieron cuenta que lo podan aplicar para conseguirmano de obra obediente para las lneas de montaje que se estaban creando. Apartir de este dispositivo de sexualidad se va a conseguir un obrero tipoChaplin en tiempos modernos, que puede estar todo el da apretando un botn

    porque ya esta desde chiquito domesticado, es decir, disciplinado. La disciplinacomenz primero en los cuerpos, a esto Foucault lo llama: antomo poder. Porejemplo, esta disposicin en la sala, donde yo los veo a ustedes y ustedes meestn viendo a m, es lo que Foucault denomino panptico: todo lo ve, todosnos vemos a todos, nos controlamos mutuamente. Nosotros estamos en unpanptico de lujo, porque no solo estamos los presentes sino que estamospanoptizados con todo el pas. Recin decamos que cuando la disciplina es enlos cuerpos hablamos de antomo poder. Pero luego no alcanz con el cuerpo yempez un poder sobre la vida y a esto se le llama biopoder o biopoltica. Porejemplo: vacunaciones mandadas por el Estado son actos biopolticos, la

    prohibicin de fumar es un acto biopoltico, el control estatal de la natalidad(como en China, por ejemplo), entre otros.

    Para que quede mas claro: Tomar examen es establecer la normalidad o laanormalidad, es construir sujetos disciplinarios. El que no es normal es excluidoy lo encierran en un asilo, el que es normal pasa de grado, puede andar por lacalle. Es as como se construyen sujetos disciplinarios. Pero ahora deberamospreguntarnos Cmo se construyen los sujetos ticos? Para contestar estapregunta nos tenemos que ir en el tiempo, a nuestros antecesores griegos yromanos. Es necesario aclarar que no todos los griegos y romanos eran gruposelegidos, sino aquellos que tenan cultura, que tenan miles de esclavos

    trabajando para ellos y que por eso se podan dar el lujo de poder pensar estetipo de cosas y hacer filosofa. Ellos empezaron a implementar lo que Foucaultllama tecnologas del yo o lo que ellos llamaban cuidados del s. Sostenan queprimero hay que cuidar de s mismos para ser un ciudadano lo ms tico

    posible. Cuidar de s mismos sabindome gobernarme a m, es como voy apoder gobernar a los dems. Saban que tenan que vivir en armona con lasociedad, pero antes tenan que vivir en armona con lo que sentan dentro des mismo. Estamos hablando de una tica esttica.

    Entonces, por un lado tenemos como se constituye el sujeto disciplinario y porotro lado cmo se constituye el sujeto tico. El sujeto disciplinario se forma

    desde afuera, desde las instituciones, la familia, la escuela, la iglesia, lasociedad en general; el sujeto tico se auto constituye desde s mismo, desdeel cuidado de s, tratando de no trasgredir con los cdigos morales peroimponindose a s mismo una conducta de cmo llevara una vida msarmnica. Ahora bien, nos podramos preguntar se puede construirticamente un sujeto sin estar antes socializado? Evidentemente no. Entonces,el cdigo no precede al hacerse a s mismo? No es necesario que haya

  • 7/27/2019 La educacin y los modos de subjetivacin.doc

    7/15

    fuertes cdigos sociales para que despus yo pueda ser libre como sujetotico? No lo estoy afirmando, estoy haciendo preguntas.

    Hasta ahora hablamos de la sociedad, pero introducindonos a lo que nosconvoca que es el tema escolar o acadmico, puede la escuela socializar parala tica y la no violencia a sujetos que provienen de familias o de situacionessociales violentas? Maltrato familiar, desempleo, exclusin, distribucin injustade la riqueza, hasta abundancia. La distribucin de la riqueza no solo tieneproblemas ticos con los que llevan la peor parte, con los carenciados sino quetambin trae problemas ticos en la abundancia. Hace poco tuvimos un casoen la Argentina que tiene mucho que ver con esto, y quienes tienen,econmicamente hablando, utilizaron prcticas de quienes no tienen, porejemplo: los piquetes o los cacerolazos que fueron utilizados por los quetienen. Sin embargo, primero haban sido prcticas utilizadas por los que notienen, o sea que es el inverso del ejemplo que di anteriormente, habaempezado de los ricos a los pobres, en cambio estos mtodos militantes

    comenzaron de los pobres a los ricos. En todas las clases sociales se dan lasproblemticas. Entonces, es necesario preguntarnos qu se puede hacerdesde los lugares mas ralos del poder como en los que estamos nosotros? Ydigo ms ralos porque al poder lo imagino como una red. Normalmente se loimagina al poder como una pirmide, entonces si es una pirmide, en la puntaestara el poder ms denso, ms fuerte. La ventaja que me da imaginarlo comouna red es que desde la teora puedo hacer militancia, militancia microfsica omicropoltica, no me estoy refiriendo a militancia partidaria sino la militanciaque nosotros podemos hacer tantos docentes desde las aulas, desde losateneos, desde los lugares donde trabajamos. Por ejemplo, lo que estamos

    haciendo ahora es una medida militante, de militancia microfsica omicropoltica, porque estamos tratando de reflexionar para cambiar algo quesabemos que esta mal en nuestros colegios, porque esta mal en nuestrasociedad, porque esta mal entre nosotros, que es la violencia. Como contrariode violencia se me ocurre la solidaridad. Si imaginamos al poder como una redmuy grande, si uno toma bien fuerte de una parte de la red y la sacude, semueve toda la red. Pensemos lo que pas en Catamarca en la dcada del 90cuando hubo un crimen que estuvo a punto de quedar impune. Quienesestaban en los lugares ms ralos del poder que eran los adolescentes, lasmujeres provincianas en un pas tan unitario, comenzaron a sacudir y lograronestremecer las redes del poder. Cayeron funcionarios, cay el gobernador y no

    sabemos quin mas hubiera cado si no se tomaban medidas. Esto es lo quellamo micropoltica o microfsica. No es una salida individual, siempre es desdelas instituciones, la podemos hacer desde las escuelas, desde los clubes, desdelos ateneos, desde los lugares donde hay personas que quieren que las cosascambien porque consideran que no es justo como estn las cosas. Tenemosque buscar lneas de fuga entre los implicados no solamente desde laspersonas adultas sino en colaboracin con quienes estn madurando. No

  • 7/27/2019 La educacin y los modos de subjetivacin.doc

    8/15

    solamente bajar cdigos, sino interactuar con todos los miembros de lainstitucin, buscar nuevas verdades porque ya sabemos que se constituyennuevos saberes desde diferentes prcticas. Las prcticas son del orden delsaber, los saberes son del orden de la verdad. No creo que la verdad sea una,ni inmutable, ni eterna, ni est en un lugar inalcanzable, sino que creo que la

    construimos entre todos. Voy a terminar estas palabras con una metforaplatnica que me parece que nos viene bien para lo que nosotros estamosintentando hacer en este momento: Platn deca que los seres humanos antesde estar en estos cuerpos en los que estamos ahora ramos almas puras,almas que con los ojos del alma veamos la verdad, y es tan maravilloso poderver la verdad que tenamos alas y podamos volar y por supuesto ramos muyfelices. Pero un da nos obligaron a ocupar este cuerpo, entonces antes deintroducirnos en este cuerpo nos obligaron a pasar por el ro Leteo. Laspropiedades que tienen las aguas del ro Leteo es el olvido. Cuando uno tomalas aguas del ro Leteo, se olvida, y se nos caen nuestras alas y por esoestamos tristes y por eso las aoramos. Pero dice Platn que no tenemos quedesesperarnos, ni ponernos tristes, porque si somos capaces de amarnos tanto,de estar tanto tiempo juntos buscando la verdad, nos empieza a picar algo enlos hombros por qu? Porque los plumoncitos estn haciendo fuerza y siseguimos juntos buscando la verdad podra ser que nos crecieran otra vez lasalas y que pudiramos volver a volar. Muchas gracias.

    Preguntas del Pblico

    Ciudad Autnoma de Buenos Aires: Cuando te estaba escuchando surgi en mi

    algo que me interesa que es el aprendizaje servicio, y paralelamente surge lapalabra pasin y entusiasmo. Creo que estas dos palabras nos estn faltandocomo para poder volar. Si uno no ama lo que quiere y no ve horizontes claros,la posibilidad de volar se hace an mas complicada.

    Esther Daz: Cuando hablamos de la pasin y el entusiasmo es difcil pensar encmo hacerla crecer y que se haga frtil en las condiciones en que tenemosque dar clases. Por ejemplo hoy estoy muy entusiasmada y muy apasionada,muy bien tratada y en las mejores condiciones, pero todos somos docentes y

    sabemos que no siempre damos clases en esas condiciones y que nuestropblico lamentablemente no esta siempre tan confortable. Es duro hablar depoder modificar algo dentro de la sociedad cuando todas las cosas en lasociedad estn mal. Sin embargo no podemos bajar los brazos y decir esmucho para m. Lo que podemos hacer es aferrarnos a la red y sacudirla, verque podemos hacer con nuestro grupo de alumnos, con nuestro grupo decompaeros, con las autoridades. El sujeto tico no se constituye desde

  • 7/27/2019 La educacin y los modos de subjetivacin.doc

    9/15

    cdigos que se le impone sino desde la interaccin. Lo que podemos hacer esque los chicos mismos empiecen a considerar qu sera mas lindo, qu seramas agradable para poder generar desde all conductas mas solidarias.

    Ciudad Autnoma de Buenos Aires: La prctica social con nuestros jvenes,despus de tanta violencia, permite constituir otro dominio de saber distinto,opuesto? Es muy difcil plantear a los jvenes otro dominio del saber porqueme parece que la prctica social tanto la de los jvenes como la de los adultos,no esta enfocada para la percepcin de la solidaridad como un valor.

    Esther Daz: Es difcil poder pensar en crear solidaridad en un chico que quizsayer no ceno y hoy no desayuno, o le dieron un golpe antes de salir o vio comole pegaban a la madre, es decir, en un clima de violencia. Pero esto no nos

    habilita a bajar los brazos y creo que el camino estara por la palabraresistencia a esos problemas. Resistir quiere decir no resignarme a que lascosas van a seguir estando mal. Pienso ahora en un mito griego, en un mito deSsifo. Ssifo estaba condenado a trasladar una piedra todos los das hastaarriba de una montaa pero tan pronto como llegaba arriba se caa y tena quevolver otra vez. Sin embargo hay quien dijo que hay que imaginrselo a Ssifofeliz, con una sonrisa porque no se doblegaba. Algo similar pasaba en loscampos de concentracin nazis, estaba el que saba que lo iban a cremarmaana o pasado entonces se dejaba estar, y estaba el que se afeitaba todoslos das, se lavaba la cabeza y trataba de ayudar a otros, incluso cuando saba

    que no haba manera de salir de all y que todo era irremediable, pero resistan,resistan incluso haciendo el amor. He tenido testimonios que decan que enningn lado se hacia tanto el amor como en los campos de concentracin, aescondidas, tapados por los compaeros para demostrar que estabanresistiendo. A nosotros nos queda por hacer lo que hacia Ssifo, resistir adespecho de las condiciones adversas y sabiendo que maana se va a caer denuevo la piedra, porque de este modo no nos estamos entregando, es unamanera de empezar a hacer temblar un poquito la red del poder.

    Chivilcoy, Provincia de Buenos Aires: yo quera saber como se podra aplicar latica y la reflexin en las escuelas, dada la diversidad y la amplitud de criterioque existe entre los docentes.

    Esther Daz: Cuando pensamos en sistematizarlo ya estamos pensando encdigos, ya estamos haciendo lo que no quisiramos hacer, en la medida en

  • 7/27/2019 La educacin y los modos de subjetivacin.doc

    10/15

  • 7/27/2019 La educacin y los modos de subjetivacin.doc

    11/15

    remera de Pink Floyd de manera tal que ellos vieran que, a pesar de que somosadultos, podemos compartir sus cdigos. Esa es una manera de abrir uncaminito, abrir un sendero que diga: ah!, entonces es capaz de compartir miscdigos. Son pequeas salidas, que tenemos que buscar los docentes, porquesi nos ven desde el lugar del que siempre baja el cdigo y nos da la receta no

    los podemos sacar de la apata. Pero si les damos el guio y les decimos: mira mi tambin me interesan tus cdigos, yo creo que ah se puede estableceruna relacin, es muy humilde lo que propongo pero accesible, no es utpico,es posible de llevar adelante.

    Provincia de La Rioja: A partir de este nuevo sujeto que tenemos empapado poresta problemtica social, chicos que van sin comer a la escuela o afectados porla droga, por el alcohol, por el hacinamiento en la familia, cmo resiste laescuela para poder volver a ese sujeto tico del que Ud. hablaba? Cmo

    revertimos la situacin de violencia que este nuevo sujeto ve a diario en latelevisin como prctica social?

    Esther Daz: Tenemos que construir una micropoltica no solamente hacia lossujetos que nos escuchan sino tambin hacia los que nos sujetan a nosotros.Hace aos atrs la escuela era un lugar respetado, era un lugar que tena unprestigio que lamentablemente hoy no tiene. Pero no solamente tenemos esteproblema sino tambin problemas con la familia del estudiante. Por otro ladose pretende que la escuela construya un sujeto solidario, pero mal puede

    pensarse en tal cosa, si ese sujeto se construy desde una sociedad violenta.Es decir, se pretende que la escuela haga el milagro de construir sujetos ticosy por el otro lado no se le da el respeto, las condiciones materiales y elprestigio que necesita para que esos chicos se sientan realmente contenidospor nosotros. Creo que la militancia la tenemos que construir para los doslados, no solo para construir alumnos solidarios, sino para que la sociedad nosdevuelva el lugar de respeto que tenamos o que tuvo la escuela en algnmomento en la Argentina. Incluso creo que los estudiantes tienen que sernuestros compaeros de lucha, y no vivirlos como los otros.

    Junn, Provincia de Buenos Aires: Qu opinin tiene formada acerca de losacuerdos de convivencia que se institucionalizaron y que tuvieron augedurante la dcada de los 90 dentro de las escuelas? Nos puede dar una opininde cmo fueron esos acuerdos y como funcionaron. Por otro lado, en losltimos das comenz a correr la noticia de que vuelve el sistema deamonestaciones en la provincia de Buenos Aires, no es paradojal con la

  • 7/27/2019 La educacin y los modos de subjetivacin.doc

    12/15

    incorporacin en la escuela secundaria bsica de la provincia de Buenos Airesde un nuevo espacio curricular que se llama: Construccin de la ciudadana?

    Esther Daz: El hilo conductor de los acuerdos, las amonestaciones y las nuevas

    construcciones estn unidas por el hilo conductor de que vienen del exteriordel aula, estn pensadas en los escritorios, estn proyectadas en lasplanificaciones, no surgen desde las prcticas sociales de los involucrados.Mientras las directivas vengan desde arriba, tipo receta, vamos a seguirteniendo los mismos problemas. Por supuesto que la autoridad tiene que existiry el sistema educativo tiene que ser un sistema como la palabra lo dice. Perolos planes no pueden venir nicamente de arriba hacia abajo, tienen que serinteractivos. Tenemos que trabajar desde el aula, desde los chicos mismos ydesde las familias. Desde ah recin dar las directivas, sino caemos en lomismo que habamos planteado antes, qu hacemos con esto que indica un

    Ministerio si estoy sumida en una realidad que no me permite instrumentarlo?Vuelvo a repetir que la red del poder hay que sacudirla desde abajo.

    Con respecto a las amonestaciones no puedo exponerme universalmente afavor o en contra, por lo mismo que dije antes, porque cada grupo tiene suparticularidad y tendramos que tener la suficiente flexibilidad como para poderaplicar una cosa o la otra, segn las circunstancias y consensuando dentromismo de cada comunidad educativa.

    Mara Brawer: En nuestro pas siempre pedimos que se modifique el viejosistema de amonestaciones que implicaba una gradualidad para la expulsindel sistema educativo. Haber luchado durante tantos aos para dejar de ladoese sistema, nos llevo quizs a tener el error de dejar de lado las sanciones.

    Es necesario replantarnos la convivencia democrtica que implica, discusin,dialogo, consejo de convivencia y un vnculo asimtrico docente alumno. Loque no estamos de acuerdo es en una escala de veinticuatro sancionesaplicadas arbitrariamente por un docente. Por supuesto no digo que cada vezque se aplicaba una amonestacin era arbitrario, sino que me refiero comoarbitrario a que no haba reglas. La sancin tiene que estar basada en una

    legalidad dentro del proceso educativo y la finalidad de la sancin no puede serla expulsin del sistema educativo.

    Provincia de Santiago del Estero: La sociedad Argentina, la sociedadSantiaguea, la sociedad tucumana, la sociedad riojana tiene susparticularidades pero creo que el nivel de violencia que aflora no es de nios

  • 7/27/2019 La educacin y los modos de subjetivacin.doc

    13/15

    sino de adultos con diferentes prcticas disciplinarias y violencias diarias desdecada rol, de padre, de madre, de hermano, de vecino, de ciudadano. La escuelaperdi su prestigio porque sigue justificando, enseando prcticas del mododisciplinar del modo excluyente, discriminador, clasificatorio, jerrquico yverticalista.

    Esther Daz: Me vino una imagen y pens en un gran trasatlntico que vafrondoso y tranquilo por el mar y de golpe choca con un tmpano y se rompe yalgunos de los que navegaban en ese barco mueren y otros quedan en unabalsa o abrazados a un pedazo de madera. De manera similar, es como sinosotros estuviramos aferrados a un pedazo de madera (cuando uno estmal, cuando uno est por ahogarse, se toma, aunque sea, de una maderapodrida, se aferra a cualquier cosa). Ese trasatlntico es la escuela que seform en la Argentina cuando Sarmiento trajo a las normalistas. En ese

    momento las escuelas eran prestigiosas, de hecho estas seoritas cobraban endlares como en Estados Unidos, y se construy una escuela que era como untrasatlntico que iba muy seguro y muy tranquilo por un mar que, porproceloso que fuera, no lo tumbaba. Pero eso se hizo trizas, por la violenciaeconmica, por la violencia poltica y por otras violencias. Es decir, ahoratenemos una nave que ya no es segura, sino que esta deteriorada, pero hayfragmentos a los que aferrarse, podemos hacer una balsa. Sabemos queestamos en una sociedad maltratadora y no podemos hacer milagros dentro dela escuela, pero la alternativa no es bajar los brazos y decir esto es demasiadopara m. Entre todos los que estamos en la balsa tenemos que buscarsoluciones, no podemos encontrar soluciones solamente desde la partedocente. Necesitamos que se comprometa la familia, necesitamos que secomprometa la sociedad, los directivos, los mismos alumnos, y tratar deconstruir el prestigio y el lugar que tuvimos y que se nos exige.

    Nos exigen que socialicemos de manera tica pero por otro lado no nos dan elespacio como para poder hacerlo. Pero estamos vivos, as que por lo menostenemos que seguir resistiendo desde abajo, vuelvo a repetir, no negando laautoridad pero si en interaccin con ella.

    Provincia de Crdoba: Cmo hacer desde la comunidad educativa cuando haytodava muchos docentes que no son capaces de reconocer que este joven queest sentado all est en este proceso de reconstruccin personal, docentesque se creen dueos de un ncleo de normas de cmo ensear? y cmodebera ser ese joven?

  • 7/27/2019 La educacin y los modos de subjetivacin.doc

    14/15

    Esther Daz: Hay lmites que tenemos que aceptar, al otro adulto difcilmente lopodamos cambiar. Pero, si somos capaces de comprometer al otro, deestremecer tanto como para comprometer al otro, entonces puede ser quehaya algn cambio. Y en cuanto al indiferente, esos colegas que no tienen lasensibilidad social, no se si lo podemos cambiar. Hay algunas piedras que no se

    dejan mover y en esto tenemos que ser como los estoicos. Ellos decan: cuandoestoy frente a un problema lo primero que me tengo que preguntar es si puedoy si depende de m solucionarlo o no solucionarlo. Si depende de m, entoncestengo que poner toda la fuerza, toda la energa y toda la intensidad hasta quese solucione, y si no depende de m tengo que aceptarlo. Hay veces que anteciertos obstculos tenemos que admitir los lmites, saber que hay cosas que nose pueden modificar.

    Provincia de Trelew: Quera saber cuales fueron las causas de la perdida de

    prestigio de la escuela.

    Esther Daz: Tiene que ver con la degradacin econmica, poltica y social quevivimos en Argentina. No me detendra tanto en las causas. Como diceFoucault no debemos detenernos tanto en quines somos sino ms bien enquines quisiramos llegar a ser. Tal vez no queramos tener una escuela comola que hizo Sarmiento sino queramos otro tipo de escuela. La escuela deSarmiento era mucho ms prestigiosa y haba mucho ms respeto pero eso esel pasado. Tenemos que mirar hacia el futuro y tratar de imaginarnos que

    escuela queremos llegar a tener.

    Provincia de Entre Ros: Hablaste de la construccin del sujeto histricamenteunido a la sexualidad como parte bsica y fundamental de la vida. Cmo vesla violencia actual en relacin a la sexualidad aparentemente mas liberada?

    Esther Daz: Desde mi punto de vista, lo que llamamos sexualidad es unaestrella apagada. Se construyo como dije en un principio, a partir del siglo

    XVIII, antes del siglo XVIII no exista la sexualidad. Es un invento moderno. Sinembargo, no estoy diciendo que no exista la genitalidad. Desde que somosseres vivos existe la genitalidad, la diferencia entre femenino y masculino apartir de los genitales. Pero lo que llamamos sexualidad es una construccinhistrica. Antes exista el concepto de carne que, aunque uno no sea catlicosabe lo que quiere decir, y tiene que ver con el deseo, pero no es lo mismo quesexualidad.

  • 7/27/2019 La educacin y los modos de subjetivacin.doc

    15/15

    La sexualidad es siempre una relacin ente los seres humanos y el deseo. Lamisma se construy a partir de los silencios. Cuando se prohibi hablar de lostemas que tienen que ver con el sexo. Me parece que en este momento dondeexiste una gran exhibicin y utilizacin mercantilista del sexo, se degrada esoque se llam sexualidad. Estamos en una poca que o llamara de post-

    sexualidad donde la degradacin de los valores es notable. Pero como todasituacin de crisis (crisis no necesariamente quiere decir muerte o destruccin)podemos pensar en el nacimiento de un nuevo orden.

    Ilya Prigogine, premio Nbel de Qumica de 1977 estudio las estructurasdisipativas. Las estructuras disipativas son estructuras caticas. Para entendermejor este concepto les doy un ejemplo tomado desde la biologa: existenamebas que solamente viven en colonias. Si uno trata de separar a una deellas de la fuente nutritiva que las une, se muere, porque solamente puedevivir en comunidad. Sin embargo, descubri Prigogine, que en situaciones decrisis, donde estn todas separadas, empiezan a emitir una hormona que las

    atrae y comienzan a aglutinarse. Finalmente, por nica vez en su existencia,estos animalitos pueden vivir movilizndose en grupo. Prigogine lo llama pie,pie porque van movindose por el agua hasta encontrar otra fuente nutricia,cuando realmente la encuentran se comienzan a pegotear, a juntar y sequedan otra vez estticos en el hbitat. Es decir que de situaciones caticaspuede resurgir otro orden. Es cierto que estamos en una situacin muy crtica,muy catica, pero tambin es cierto que no necesariamente del caos viene ladestruccin, del caos tambin puede surgir un nuevo orden.

    Provincia de Crdoba: Qu opinin tiene usted sobre los institutos deformacin docente actuales de los cuales estn egresando docentes que noestn dando respuesta a los nios ni a las competencias que necesita? Un nionecesita poder insertarse en la sociedad actual y no fracasar, esto no generaviolencia en los chicos?

    Esther Daz: No tengo conocimiento profundo de los institutos de formacindocente. Pero puedo inferir que evidentemente hay prcticas que se estnconstruyendo dando la espalda a las realidades sociales. Si se construyen

    profesionales dando la espalda a las realidades sociales no se puede pretenderdespus el vnculo, no se puede pretender que cuando est frente al aula seproduzca el milagro de que pueda revertir las cosas. Insisto en que en la accineducativa debera imponerse la interaccin entre todos los que estamoscomprometidos con el hecho docente.