la electrÓnica en el campoy el de las rotoempacadoras de 30.000, de las cuales una tercera parte se...

84
Año XVII • Nº 4 Abril 2014 http://agrotecnica.hb-ediciones.com Pág. 45 La producción de biocombustibles desciende Por primera vez en este siglo cayó la producción mundial combinada de etanol y biodiésel. Según los datos conocidos, correspondientes a 2012, el retroceso fue del 0.4%. Pág. 48 Los últimos ensayos OCDE de tractores Case IH Recientemente se han publicado los resultados correspondientes a las series Maxxum, Magnum 290/315, Steiger 350/400/450 y Farmall 75. Pág. 26 Equipos para la recolección de hortalizas La elección de las soluciones mecánicas que permiten reducir la mano de obra auxiliar debe tomar como punto de partida los tiempos de cosecha necesarios. LA ELECTRÓNICA EN EL CAMPO ¿Qué nuevas soluciones tecnológicas incluyen las máquinas agrícolas de última generación? ¿Son siempre ventajosas o pueden convertirse en un problema? Pág. 38

Upload: others

Post on 13-Apr-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA ELECTRÓNICA EN EL CAMPOy el de las rotoempacadoras de 30.000, de las cuales una tercera parte se vende en Europa Occidental. El mercado de la maquinaria agrícola en la Federación

ABRIL

2014

•AGROTÉCNICA•

Año XVII • Nº 4Abril 2014

O X

VII

/ 4

http://agrotecnica.hb-ediciones.com

Pág. 45La producción de biocombustibles desciendePor primera vez en este siglo cayó la producción mundial combinada de etanol y biodiésel. Según los datos conocidos, correspondientes a 2012, el retroceso fue del 0.4%.

Pág. 48Los últimos ensayos OCDE de tractores Case IHRecientemente se han publicado los resultados correspondientes a las series Maxxum, Magnum 290/315, Steiger 350/400/450 y Farmall 75.

Pág. 26Equipos para la recolección de hortalizasLa elección de las soluciones mecánicas que permiten reducir la mano de obra auxiliar debe tomar como punto de partida los tiempos de cosecha necesarios.

LA ELECTRÓNICA EN EL CAMPO

¿Qué nuevas soluciones

tecnológicas incluyen las máquinas

agrícolas de última generación? ¿Son

siempre ventajosas o pueden convertirse en un

problema? Pág. 38

-CUBIERTA EXT ABRIL.indd 2-CUBIERTA EXT ABRIL.indd 2 24/04/14 13:0524/04/14 13:05

Page 2: LA ELECTRÓNICA EN EL CAMPOy el de las rotoempacadoras de 30.000, de las cuales una tercera parte se vende en Europa Occidental. El mercado de la maquinaria agrícola en la Federación

-CUBIERTA INT.indd 1-CUBIERTA INT.indd 1 11/04/14 13:4711/04/14 13:47

Page 3: LA ELECTRÓNICA EN EL CAMPOy el de las rotoempacadoras de 30.000, de las cuales una tercera parte se vende en Europa Occidental. El mercado de la maquinaria agrícola en la Federación

agrotécnica Abril 2014

3

PRESIDENTE DE HONOR: Julián MendietaDIRECTOR TÉCNICO: Luis Márquez DIRECTOR ADJUNTO: Ángel PérezDirector de PUBLICIDAD: Borja MendietaADMINISTRADOR ÚNICO: Sergio Mendieta

ADMINISTRACIÓN: Liza BlakeEDICIÓN GRÁFICA:

Ana Egido, Miguel IgartuaCONSEJERA EDITORIAL: Pilar Linares

ASESOR EDITORIAL: Marcial Saiz ESTADÍSTICA-MERCADO: Juan José Ramírez

MAQUINARIA AGRÍCOLA HISTÓRICA: Eloy GalvánREDACTORES Y COLABORADORES:

Raquel LópezEttore Gasparetto, Dr. Ing.

Juan Pardo San Pedro, Dr. Ing. AgrónomoEmilio Allué, Dr. Ing. Agrónomo

Jesús Vázquez, Dr. Ing. AgrónomoJosé F. Schlosser, Dr. Ing. AgrónomoMiguel Cervantes, Dr. Ing. AgrónomoEmilio Gil Moya, Dr. Ing. Agrónomo

Gabriel J. Rielo Carballo, Téc. Maq. AgrícolaRicardo Martínez Peck, Lic. Mec. Agr.

EXTERIOR:AGRIWORLD BRASIL, Oldmen Ediçoes Ltda.

Alameda Suecia, 72-Jardim Europa12919-160 Bragança Paulista (São Paulo)

Tel. (5511) 99587385e-mail: [email protected]

www.agriworld.com.brARGENTINA, Canal Rural, S.A.,

Honduras, 5940 - C1414BNL Buenos Aires Tel. (5411) 4777-4200

e-mail: [email protected]

INGLATERRA, Anton’s, M. Pou Marfany, 61London Road.

Blackwater Camberley Surrey. GU 170AB.ITALIA, Furio Oldani, Via Luigi Galvani 3620019 Settimo Milanese, Milano (Italia)

Tel +39 02/33501925/7 - Fax +39 02/[email protected]

EDITA: HISPANO BRASILEÑA DE EDICIONES, S.L.C/ Ángel Yagüe, 7. 28250 Torrelodones (Madrid)

Tel. 91 859 07 37 / 91 859 11 96 - 91 859 04 68/ 626 47 60 91 - Fax: 91 859 01 87

E-Mail: [email protected]@hb-ediciones.com

http://agrotecnica.hb-ediciones.comwww.facebook.com/agrotecnica.maquinariaagricola

Exclusiva de publicidad y ventas:HISPANO BRASILEÑA DE EDICIONES, S.L.

C/ Ángel Yagüe, 7. 28250 Torrelodones (Madrid)Tel. 91 859 07 37 / 91 859 11 96 - 91 859 04 68

/ 626 47 60 91 - Fax: 91 859 01 87

HB Ediciones, S.L. NO SE RESPONSABILIZA

NECESARIAMENTE DE LAS OPINIONES VERTIDAS

EN LA PUBLICACIÓN, NI DE LOS ARTÍCULOS FIRMADOS

POR SUS COLABORADORES.© PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL

DE ESTA PUBLICACIÓN.DEPÓSITO LEGAL:

M. 9853-1998 • ISSN: 1886-6514

ESTA PUBLICACIÓN ESTÁ ASOCIADA A LA

QUE A SU VEZ ES MIEMBRO DE

Abril 2014 • Año XVII • nº 4

PUNTO DE VISTA• Las grandes cifras del mercado mundial de la maquinaria agrícola .......................... 5

EDITORIAL• El Oráculo de La Moncloa .......................................................................................... 7

NOTICIAS• Los fabricantes se posicionan sobre la revisión de la Directiva 97/68/EC sobre

emisiones de escape .............................................................................................. 10• Massey Ferguson, protagonista de la película ‘El Rayo’ .......................................... 11• ITG culmina la adquisición de la mayoría del capital de Corporación Patricio

Echeverría ................................................................................................................ 13• New Holland se acerca a los profesionales del campo ............................................ 14• Pöttinger actualiza la página web .......................................................................... 16• Accionamiento mecánico de los suelos de descarga de los remolques Silo-Space

de Joskin .................................................................................................................. 17• Aragón autoriza a Tiaf para inspeccionar los equipos de aplicación de

fitosanitarios ............................................................................................................ 18NOTICIAS AGROPOPULAR

• Aprobadas las normas de desarrollo de la nueva PAC .............................................. 20EUROFINANZAS

• Más empresas alimentarias exportadoras ................................................................ 22SOBRE EL PAPEL

• Equipos mecánicos para la ayuda en la recolección de las hortalizas ...................... 26PRODUCTO

• Tractores Deutz-Fahr Serie 5C .................................................................................. 32FERIAS

• 142ª Fira de Sant Josep de Mollerussa (Lleida) .......................................................... 34TECNOLOGÍA AGRÍCOLA

• La electrónica en los tractores y el sistema de comunicación ISO-BUS .................... 38ACTUALIDAD

• Cae la producción de biocombustibles .................................................................... 45ENSAYOS DE TRACTOR

• Resumen de los resultados de las pruebas realizadas en 2012 y 2013 a tractores Case IH .................................................................................................................... 48

EMPRESA• JCB España hace balance.......................................................................................... 54• Román Espada, responsable del área agrícola para JCB en España.......................... 56

TRACTOR UPDATE• El tractor y yo .......................................................................................................... 60

AUTO ENTORNO• BMW X4 xDrive20d .................................................................................................. 64

MERCADO• Ventas de tractores en 2013 en los principales mercados internacionales................ 68• Las ventas de tractores nuevos en el primer trimestre de 2014 ................................ 72• Análisis de las ventas de tractores ‘pequeños’ (PP) y ‘muy pequeños’ (MP)

en 2013 .................................................................................................................... 74

S U M A R I O

-Sumario_Maquetación 1 24/04/14 13:25 Página 3

Page 4: LA ELECTRÓNICA EN EL CAMPOy el de las rotoempacadoras de 30.000, de las cuales una tercera parte se vende en Europa Occidental. El mercado de la maquinaria agrícola en la Federación

-Fendt E_500Vario.indd 1-Fendt E_500Vario.indd 1 12/12/13 12:1312/12/13 12:13

Page 5: LA ELECTRÓNICA EN EL CAMPOy el de las rotoempacadoras de 30.000, de las cuales una tercera parte se vende en Europa Occidental. El mercado de la maquinaria agrícola en la Federación

5Abril 2014

P u n t o d e v i s t a

L U I S MÁRQUEZ

agrotécnica

LAS GRANDES CIFRAS DEL MERCADO MUNDIAL DE LA

MAQUINARIA AGRÍCOLA

En los últimos cuatro años se ha producido un fuerte incremento de la producción de máquinas agrícolas. En el año 2012 se fabricaron máquinas por valor de 91 mil millones de euros, con un incremento del 12% con respecto al año anterior. El incremento de la producción mundial es debido en una gran parte a China, que asume una cuarta parte del mismo.

Las perspectivas globales permiten estimar un incremento anual de 5 mil millones de euros, con aumentos más sig-nifi cativos de la producción en China y América del Norte y del Sur, y caída en Europa Oriental, mientas que se mantiene estabilizada la producción en Europa Occidental.

La producción en China para los tractores y la maquinaria agrícola se estima en unos 18 mil millones de euros, y los productos fabricados siguen la orientación establecida por su gobierno para atender a las necesidades del mercado doméstico, que hora se centran en la oferta de tractores de baja potencia (menos de 60 CV), aunque con una tendencia a incrementarla hasta los 100 CV, y de cosechadoras con anchura de corte inferior a los 3 metros. Entre las más de 50 empresas fabricantes de tractores destacan YTO (China First Tractors), con fuerte participación estatal, y Foton Lovol, que también fabrica cosechadoras. Una pequeña parte de la producción se dedica a la exportación, aunque no proporcionan una red comercial bien establecida.

La situación en India es muy diferente. Las compañías indias dominan el mercado interno y se estima que más de 2.000 empresas fabrican máquinas agrícolas, con una producción por valor de 7 mil millones de euros, de los cuales un 10% se exporta, generalmente tractores. Los usuarios difícilmente pueden adquirir maquinaria de procedencia occidental, salvo los contratistas. El 95% de la fabricación de tractores la realizan 5 empresas, encabezadas por Mahindra, y entre las que se encuentra John Deere que exporta el 30% de su fabricación. La producción total de tractores se estima que supera las 400.000 unidades.

La producción en los países de la UE es aproximadamente el 30% de la global, con un valor de 28 mil millones de euros en 2012, y un mercado de tractores de unas 160.000 unidades (con más de 50 CV). En Europa Occidental se venden algo más de 7.200 cosechadoras de grano por año, aproximadamente la 5ª parte del mercado mundial.

Por otra parte, el mercado mundial de las cosechadoras de forraje es de unas 3.000 máquinas al año, de las cuales casi una cuarta parte se venden en Alemania. El mercado mundial de las macro-empacadoras es de unas 3.600 unidades y el de las rotoempacadoras de 30.000, de las cuales una tercera parte se vende en Europa Occidental.

El mercado de la maquinaria agrícola en la Federación Rusa parecía ofrecer buenas expectativas para las industrias occidentales, que no se han visto cumplidas como consecuencia de la implantación de medidas proteccionistas y de las altas tasas de interés vigentes. Se aprecia el incremento de la demanda de tractores de altas potencias, así como la fuerte implantación de los tractores Belarus, con más de 60.000 unidades fabricadas en 2012.

La producción de tractores en Norteamérica alcanza las 180.000 unidades, con un mercado interno en USA de 32.000 unidades (tractores de más de 100 CV), mientras que la producción de tractores en Sudamérica va de la mano de Brasil, con un mercado de alrededor de 55.000 unidades al año, que puede estabilizarse como consecuencia del aumento del volumen de negocio de la agricultura brasileña.

Este comentario solo ofrece una pequeña visión de lo que es el mercado de la maquinaria agrícola en el Mundo. El crecimiento global está asegurado, aunque los mercados europeos se estabilicen y pierdan importancia relativa. En el pueden participar fabricantes grandes y pequeños, estos últimos, sin hacer ruido y con máquinas efi cientes y adaptadas al nivel tecnológico de cada región, están siendo competitivos, pero no sin grandes esfuerzos. Suerte para los que lo intentan.

Con un cordial saludo,

-Opnion Luis Marquez.indd 5-Opnion Luis Marquez.indd 5 22/04/14 13:5422/04/14 13:54

Page 6: LA ELECTRÓNICA EN EL CAMPOy el de las rotoempacadoras de 30.000, de las cuales una tercera parte se vende en Europa Occidental. El mercado de la maquinaria agrícola en la Federación

Agriargo especialistas.indd 1Agriargo especialistas.indd 1 26/03/14 12:2326/03/14 12:23

Page 7: LA ELECTRÓNICA EN EL CAMPOy el de las rotoempacadoras de 30.000, de las cuales una tercera parte se vende en Europa Occidental. El mercado de la maquinaria agrícola en la Federación

7Abril 2014agrotécnica

E d i t o r i a l

Escribo este editorial, con un pie en la entra-da del avión que me lleva de nuevo a Brasil, a la feria más conocida del país, como es Agrishow, donde nuestra revista hermana

AGRIWORLD, llevará a cabo la entrega del Pre-mio TRACTOR DEL AÑO BRASIL, en una modali-dad que será refl ejada en España a partir del mes de septiembre, con un carácter innovador para este tipo de premios, en donde la ‘voz cantante la tendrán los agricultores y los profesionales, y en donde los promotores serán solo una parte de coordinación; ¡con luz y taquígrafos y notarios de por medio!, así nadie tendrá la mínima duda; se-guro que nos vamos a divertir, que falta nos hace.

Por aquello de las elecciones para el Parla-mento Europeo, se nos ha ido el Ministro Arias Cañete y en ese ínterin y por aquello del ‘nava-jeo’, la ‘digna’ oposición quiere ahora echar sobre el Ministro toda ‘la basura’ que se les ocurre… pero sin base alguna, ¡parece mentira lo torpes que son!, cuando si ese asunto pudiera tener veracidad han tenido años para hacerlo, pero ya se sabe ¡difama que algo queda!… de todas ma-neras esas cosas califi can a quien quiere hacer ese tipo de política de vertedero; lo que es más que cierto es que Arias es uno de los ministros que han pasado por Atocha, de más nivel, por no decir el que más, y si las urnas le mandan a Europa, estoy más que seguro que defenderá los intereses de España a los máximos niveles como ha hecho siempre.

La incógnita que tenemos ahora es: ¿Quién será la persona que sustituya a Arias?… Esa pre-gunta aún no tiene respuesta, por

más que se espere la respuesta del presidente Rajoy, que le gusta tener al personal en un ¡ay! Al igual que lo hizo con la designación de Arias, ahora está deshojando la margarita; si vamos por la lógica y teniendo en cuenta lo que queda de legislatura, nadie mejor que la actual Secretaria de Agricultura, Isabel García Tejerina, que cono-ce perfectamente los entresijos de Atocha y de Bruselas; si todo se desarrolla como por lógica tendría que ser ella por la sintonía que existe entre ambos… pero como dicen los entendidos en ritos ‘marianistas’… ”El Oráculo aún no se ha pronunciado”, y por tanto nos tocará esperar, pero desearía que sea así.

Por otra parte, estamos cerrando el mes de abril , al igual que cerró marzo, con un aumento en las matriculaciones de tractores, con un 52% sobre el mismo mes del año anterior, que hace que en el primer trimestre del año las ventas aumentasen un 27% más que el año anterior; todo apunta que la tendencia siga y, si las cosas no varían, podíamos cerrar el año con unas ventas de unos 10 150/10 200 tractores; parece que el resto de las máquinas, exceptuando las Big Balers, por problemas ajenos

a la dinámica de nuestro sector y si al de la energía, mantienen una tónica similar de ventas… ¡Ojala el ‘oráculo’ nos haga una predicción, aunque ten-ga que ayudarlo la Sibila… Todo vale en tal que el sector se recupere y que las redes de ventas y las marcas recu-peren el brillo que 5 años de erosión ha desgastado, aunque sería más ló-gico decir… nos ha desgastado; pero pese a ello, aquí estamos ya con 15 años de agrotécnica, que algo haremos en especial con ello, creo que Uds. y nosotros nos lo merecemos.

EL ORÁCULO DE LA MONCLOA

JUL IÁN MENDIETA [email protected]

-Editorial Julian AT.indd 7-Editorial Julian AT.indd 7 25/04/14 09:4325/04/14 09:43

Page 8: LA ELECTRÓNICA EN EL CAMPOy el de las rotoempacadoras de 30.000, de las cuales una tercera parte se vende en Europa Occidental. El mercado de la maquinaria agrícola en la Federación

-Groway.indd 1-Groway.indd 1 06/03/14 12:1006/03/14 12:10

Page 9: LA ELECTRÓNICA EN EL CAMPOy el de las rotoempacadoras de 30.000, de las cuales una tercera parte se vende en Europa Occidental. El mercado de la maquinaria agrícola en la Federación

PUBL AT.indd 1PUBL AT.indd 1 14/01/14 09:5014/01/14 09:50

Page 10: LA ELECTRÓNICA EN EL CAMPOy el de las rotoempacadoras de 30.000, de las cuales una tercera parte se vende en Europa Occidental. El mercado de la maquinaria agrícola en la Federación

10Abril 2014

no

tic

ias

agrotécnica

Los planes actuales de la Comisión Europea

prevén nuevos límites de emisiones para todas las categorías de potencia de los motores instalados en maquinaria agrícola. El cumplimiento de estos nuevos requisitos requeri-rá importantes esfuerzos y recursos de los fabrican-tes, ya que estos límites se introducen dentro de sólo 3 ó 4 años después de la entrada en vigor del Reglamento. Esto será un gran desafío, sobre todo para las numerosas PYMEs activas en nuestro sector.

CEMA entiende per-fectamente la necesidad de un esquema de transi-ción más sencillo y claro, pero hace hincapié en los problemas prácticos que suponen estos cambios y

los desafíos que suponen los OEM podría experi-mentar durante el paso de una etapa a la siguiente emisión.

A fi n de que el reto de cumplimiento sea más ágil y menos costoso y onero-so para los fabricantes, y al mismo tiempo preservar el espíritu de la propuesta

y no complicar sus dispo-siciones, CEMA pide a la Comisión que reconside-re y modifi que sus planes con respecto a la revisión de la Directiva 97/68/EC sobre emisiones de esca-pe (según lo presentado en la reunión GEME del 13 de febrero) con el fin de refl ejar adecuadamente

las principales preocupa-ciones de los fabricantes.

Entre ellas se encuen-tran la supresión del perío-do de 6 meses antes de la fecha de introducción, la ampliación de 12 a 18 meses del periodo en el que las máquinas con mo-tores de la etapa anterior pueden seguir fabricándo-se y el propósito de fijar las fechas de introducción a primeros de año, es de-cir, 1 de enero de 2019 y 1 de enero de 2020 (con-dicionadas a la entrada en vigor del Reglamento an-tes del 1 de julio de 2016). Respecto a los motores de sustitución, la inclusión de una disposición que permi-te la construcción y el uso de motores de sustitución que cumplan directivas anteriores. También con-templa la posibilidad de introducir una pequeña se-rie, así como la posibilidad de enviar a los fabricantes de equipos originales los motores y dispositivos de tratamiento posterior por separado.

LOS FABRICANTES SE POSICIONAN SOBRE LA REVISIÓN DE LA DIRECTIVA 97/68/EC SOBRE

EMISIONES DE ESCAPE

La Comisión Europea in-vestiga la viabilidad de

la puesta en marcha de la Directiva 2011/87/EC sobre emisiones, y una posible demora en la introduc-ción de la Fase IV para la categoría de tractores T2, C2 y T4.1. Muchos de los modelos incluidos en es-tos grupos se utilizan en

viñedos y frutales, donde es importante que los trac-tores no sean demasiado grandes.

Los fabricantes, a tra-vés de CEMA, advierten que de momento no es posible cumplir con los límites de emisiones que conlleva la Fase IV para los tractores estrechos y de

alto despeje (‘zancudos’) y, al mismo tiempo, sa-tisfacer sus necesidades operativas.

Este mes de mayo se inicia un estudio para investigar la viabilidad de la Fase IV en estos trac-

tores. Será realizado por los consultores de TRL y se prolongará hasta el próximo mes de octubre. Con las conclusiones del estudio, la Comisión tra-bajará en una propuesta legislativa.

ESTUDIO PARA INVESTIGAR LA VIABILIDAD DE LA FASE IV EN

TRACTORES ‘ESPECIALES’

-NOTIS ABRIL.indd 10-NOTIS ABRIL.indd 10 24/04/14 11:2024/04/14 11:20

Page 11: LA ELECTRÓNICA EN EL CAMPOy el de las rotoempacadoras de 30.000, de las cuales una tercera parte se vende en Europa Occidental. El mercado de la maquinaria agrícola en la Federación

no

tic

ias

11Abril 2014agrotécnica

Ya ha ganado algún pre-mio y sorprendió en la

última edición del festival internacional de San Se-bastián. ‘El Rayo’, opera prima de Fran Araújo y Ernesto de Nova, llega a las pantallas españolas para contar la historia de un inmigrante marroquí, Hassan, que tras 13 años en España se queda sin trabajo y decide empren-der el viaje de vuelta a casa conduciendo ‘El Ra-yo’. Había invertido todos sus ahorros en un Massey Ferguson 165 de segun-da mano, debidamente restaurado, para ganarse la vida en su país y se lo lleva a Marruecos condu-ciendo.

Es una película a caba-llo entre el documental y la fi cción, que nos regala un viaje de más de 1 800 km por las carreteras secun-

darias del sur de España, con origen en Cózar (Ciu-dad Real) hasta Algeciras y desde allí hasta el pue-blo natal de Hassan en Marruecos. Todo lo que sucede tiene una base

real, en la que las personas que apare-cen se interpretan a sí mismas.

Según explica la marca en un comuni-cado, el documental bebe del western del cine social, la road movie para llegar al corazón y la concien-cia del espectador y que, acorde a la historia que narra, ha contado con muy pocos recursos para su producción y pos-terior distribución.

Aun así está recogiendo numerosos e importantes reconocimientos, con críti-cas muy positivas.

Massey Ferguson, siguiendo su filosofía de

compromiso con el agri-cultor y su labor de ayudar a alimentar al mundo, vio en la película un claro re-fl ejo del valor e importan-cia de su producto en el día a día de los trabajado-res en el campo, en este caso un ejemplo de los que más difícil lo tienen. Por este motivo, no dudó en apoyar y colaborar con la producción y promoción del fi lm.

Ahora, ‘El Rayo’ arran-ca, de la mano de Massey Ferguson, otro particular periplo por las pantallas de toda España, prestan-do especial atención a poblaciones rurales donde aún hoy el cine llega con dificultad y más aún con películas pequeñas en pre-supuesto aunque grandes en contenido y cariño en su realización.www.masseyferguson.es

MASSEY FERGUSON, PROTAGONISTA DE LA PELÍCULA ‘EL RAYO’

-NOTIS ABRIL.indd 11-NOTIS ABRIL.indd 11 24/04/14 11:2024/04/14 11:20

Page 12: LA ELECTRÓNICA EN EL CAMPOy el de las rotoempacadoras de 30.000, de las cuales una tercera parte se vende en Europa Occidental. El mercado de la maquinaria agrícola en la Federación

12Abril 2014

no

tic

ias

agrotécnica

El Consejo Técnico de la Asociación Europea

de Fabricantes de Maqui-naria Agrícola (CEMA) ha nombrado sus principales cargos para los próximos dos años, periodo conside-rado crucial para la indus-tria tras hacerse público el reglamento marco para ve-hículos agrícolas (UE 167 /2013) que entrará en vigor el 1 de enero 2016.

El Presidente es Mi-chael Kohlem, Vicepresi-dente de Investigación y Desarrollo y miembro de la Junta Directiva de Claas, que considera “un

honor haber sido elegido presidente de este grupo selecto de expertos en re-presentación de la industria de la maquinaria agrícola en Europa”. “El Consejo Técnico”, añade, “se ase-gurará de que la innovación y la I+D será la piedra an-gular de nuestra estrategia común para enfrentar los retos de nuestro sector en los próximos años”.

Junto a él trabajará en la vicepresidencia Jeannot Hironimus, Vicepresiden-te de Producto de Kuhn, que mostró su propósito de “apoyar las decisiones

tomadas por el Consejo Técnico”. “Vamos a trabajar para alcanzar una legisla-ción segura en la UE, que aumente la capacidad de nuestra industria para in-novar y mantener su papel de liderazgo en un mercado globalizado”.

El Consejo Técnico del CEMA es un foro de ex-pertos de la industria de la maquinaria agrícola en

Europa que discute y toma decisiones sobre todos los aspectos técnicos estable-cidos por la legislación eu-ropea. El Consejo estable-ce las estrategias a seguir y propone su experiencia con las instituciones eu-ropeas para que la legisla-ción mantenga un marco normativo equilibrado y favorable para la industria.

www.cema-agri.org

NUEVOS CARGOS EN EL CONSEJO TÉCNICO DE CEMA

Michael Kohlem. Jeannot Hironimus.

Los fabricantes europeos de equipos para la pre-

paración del terreno, siem-bra, abonado y protección de cultivos esperan una facturación estable para es-te año, después de cerrar 2013 con 3 600 millones € (3 300 millones en 2012). Es la principal conclusión del encuentro anual celebrado en Suecia, por invitación de la empresa Väderstad.

Además de discutir sobre la situación actual del mercado europeo y las perspectivas que ofrece, el debate se cen-tró también en aspectos legislativos, así como las tendencias y los requisitos técnicos que deben reu-nir las nuevas máquinas. Hubo consenso general sobre las difi cultades que presentan países como Francia y Polonia, mien-tras que en otros grandes mercados como Alemania, Reino Unido, e incluso Es-tados Unidos, observaron una situación estable.

“Este año es posible que las empresas se en-cuentren de nuevo con los buenos niveles de de-manda de los últimos tres años”, señaló Gerd Wies-endorfer, coordinador de los tres grupos de produc-tos en CEMA, asociación que engloba a los principa-les fabricantes europeos. Los participantes llegaron a la conclusión de que las

máquinas son cada vez más más diferenciadas en función de la región y de los clientes, lo que obliga a los fabricantes a dispo-ner de una amplia gama de accesorios. “Se exige cada vez más tecnología rápidamente”, destacó Wiesendorfer, que puso como ejemplo las últimas soluciones en agricultura de precisión por medio

de GPS y el control por secciones de las áreas de tratamiento, todo ello a ve-locidades de trabajo cada vez más altas.

Durante la reunión se eligieron también los nue-vos presidentes de cada grupo de trabajo para los próximos tres años. Rolf Schneider (Kuhn) sigue al frente del grupo de Aperos y Herramientas; también repite, por unanimidad, Dirk Hol l inderbäumer (Lemken) en el grupo de Equipos de protección de cultivos. El relevo llegó en el grupo de Siembra y Abonado: después de cumplir el límite de dos mandatos que establecen los estatutos de la asocia-ción, Jochen Samulowitz (Kverneland) deja paso a Massimo Bergo (Maschio Gaspardo). El Secretario General del CEMA, Ulrich Adam, agradeció al presi-dente saliente su dedica-ción y el avance positivo y continuo del grupo.

PREVISIÓN DE ESTABILIDAD EN EL MERCADO EUROPEO DE SIEMBRA,

ABONADO Y LABOREO

-NOTIS ABRIL.indd 12-NOTIS ABRIL.indd 12 24/04/14 11:2024/04/14 11:20

Page 13: LA ELECTRÓNICA EN EL CAMPOy el de las rotoempacadoras de 30.000, de las cuales una tercera parte se vende en Europa Occidental. El mercado de la maquinaria agrícola en la Federación

no

tic

ias

13Abril 2014agrotécnica

El acuerdo se conoció a fi nales del pasado año y

el pasado 20 de marzo se hizo efectiva la operación. Los accionistas de la socie-dad North American Tillage Company, que opera como Ingersoll Tillage Group (ITG) completan la adquisición de la mayoría del capital de Corporación Patricio Eche-verría (CPE), cuyo Consejo de Administración anunció al día siguiente que Ste-ve Garrette, Presidente y CEO de Ingersoll, asume los mismos cargos en CPE.

“Ahora estamos mejor preparados como provee-dor destacado para apoyar las operaciones globales y desarrollar soluciones innovadoras para ayudar alimentar este mundo en

crecimiento”, di-jo Garrette. “Te-nemos muchas ganas de apo-yar aún mejor a nuestros clien-tes, promovien-do ambas mar-cas, Ingersoll y Bellota”, agregó.

E l n u e v o grupo tiene capa-cidad como pro-veedor global de productos de preparación del suelo con un total de 6 plantas de fabricación en Europa, Sudamérica e India, y otras dos en Norteamérica. “Los grandes fabricantes de ma-quinaria agrícola están in-crementando su presencia internacional, muchos de ellos fabricando en otros

países”, señaló Steve Ga-rrette.

CPE cuenta con una dilatada trayectoria en los sectores de solucio-nes agrícolas y herra-mientas de mano, donde tiene una de las marcas más reconocidas en el mundo, Bellota. “Vemos grandes oportunidades

para la expansión de CPE y el Consejo de Administración ha co-

m u n i c a d o s u compromiso de invertir y crecer en las marcas Ingersoll y Be-llota para satis-facer las necesi-dades globales de los clientes. El nuevo grupo creará el único fabricante y pro-veedor g loba l de productos y

soluciones para cultivo, siembra y recolección de caña de azúcar, a la vez que reforzará la posición estratégica en el nego-cio de Herramientas de Mano”, aseguró Leonard Wessel, uno de los princi-pales accionistas de ITG.www.ingersolltillage.com

www.bellota.com

ITG CULMINA LA ADQUISICIÓN DE LA MAYORÍA DEL CAPITAL DE CORPORACIÓN PATRICIO ECHEVERRÍA

-NOTIS ABRIL.indd 13-NOTIS ABRIL.indd 13 24/04/14 11:2024/04/14 11:20

Page 14: LA ELECTRÓNICA EN EL CAMPOy el de las rotoempacadoras de 30.000, de las cuales una tercera parte se vende en Europa Occidental. El mercado de la maquinaria agrícola en la Federación

14Abril 2014

no

tic

ias

agrotécnica

Una de las jornadas de la Caravana organizada

por New Holland por toda España para acercar a los agricultores las series de tractores T4 (75-115 CV dedicados a la agricultura mixta, frutales y viñedos así como a la ganadería de montaña) y T5 (95-115 CV en versión Dual Command y la galardonada transmi-sión Electro Command, ambos destinados a los ganaderos más profesio-nales y a ser un comple-mento para los cerealistas) se celebró el 27 de mar-zo en Pradejón (La Rioja). Además, estuvo disponi-ble para probar el T6 Auto Command, equipado con uno de los más modernos equipos de Agricultura de Precisión, un Ez Pilot con pantalla FM 750 mediante el cual el agricultor puede obtener unos ahorros de costes considerables al evitar solapes y gastos de insumos innecesarios, así como un confort excepcio-nal.

Según indica la marca, “fue una jornada pensada por y para los agricultores y ganaderos, donde la pre-misa fundamental fue que

los clientes probarán en campo las ventajas técni-cas de todas las series”, con una decena de tracto-res que trabajaron con sus respectivos aperos.

Álvaro Almarza, res-ponsable de marketing de Tractores, realizó una bre-ve descripción de todas y cada una de las máquinas con un mensaje rotundo para definir de lo que es New Holland: “pasión, producto, personas y ser-vicio”. Durante la jornada se organizó un concurso de habilidad con el manejo de la pala (implemento que en esta ocasión lo porta-ba un T5 Dual Command) con sorteos entre los par-ticipantes. Se efectuaron trabajos de preparación del terreno y pulverización con la serie T4, y tareas de movimiento de tierra con el chisel que portaban los modelos de la serie T5.

www.newholland.es

El 29 de marzo, la cita fue en Arévalo (Ávila), donde Martín e Hijos Maquinaria 2002 abrió sus instalaciones para darse a conocer a los clientes en una jornada a la que

acudieron unas 300 personas. Esta concesión de New Holland desde hace más de veinte años ha ampliado este año su oferta de producto con la maquinaria de reco-lección. Para la cita estuvo arropada una vez más por la marca, que resaltó su gran calidad humana y profesional, y con quien confían en seguir creciendo en su zona.

NEW HOLLAND SE ACERCA A LOS PROFESIONALES DEL CAMPO

LA CARAVANA T4 Y T5 SE DETUVO EN LA RIOJA

MARTÍN E HIJOS MAQUINARIA 2002 ABRE SUS INSTALACIONES DE ARÉVALO A LOS CLIENTES DE

MAQUINARIA DE RECOLECCIÓN

-NOTIS ABRIL.indd 14-NOTIS ABRIL.indd 14 24/04/14 11:2024/04/14 11:20

Page 15: LA ELECTRÓNICA EN EL CAMPOy el de las rotoempacadoras de 30.000, de las cuales una tercera parte se vende en Europa Occidental. El mercado de la maquinaria agrícola en la Federación

no

tic

ias

15Abril 2014agrotécnica

El concesionario Re-puestos Agrícolas Se-

govia promovió una de-mostración de máquinas de Pöttinger para la pre-paración del suelo en cuya organización colaboraron el importador de la mar-ca en España, Durán Ma-quinaria Agrícola, y New Holland.

Unas 400 personas acudieron a la jornada de campo celebrada el 3 de abril en una finca entre Aldeosancho y Cantale-jo, en Tierra de Sepúlve-da. El objetivo era que el público comprobara el comportamiento de cada máquina y dar a conocer los avances tecnológicos

de varios de los aperos Pöttinger que mejor se adaptan a las caracterís-ticas de la zona.

Formando equipo con tractores New Holland de diferentes series, mos-traron su rendimiento la sembradora de mínimo la-boreo compacta Terrasem C6, el cultivador arrastrado de tres fi las Synkro 4030 nova, la grada rápida Terra-disc 3501 de 3.5 m de an-chura de trabajo, el arado suspendido con anchura de corte regulable Servo 35 S de cinco cuerpos y la grada rotativa semipesada Lion 302.

La jornada se comple-tó con una exposición es-tática de una amplia gama de maquinaria de laboreo y siembra.www.duranmaquinaria.com

IMPLEMENTOS PÖTTINGER Y TRACTORES NEW HOLLAND, JUNTOS EN SEGOVIA

-NOTIS ABRIL.indd 15-NOTIS ABRIL.indd 15 24/04/14 11:2024/04/14 11:20

Page 16: LA ELECTRÓNICA EN EL CAMPOy el de las rotoempacadoras de 30.000, de las cuales una tercera parte se vende en Europa Occidental. El mercado de la maquinaria agrícola en la Federación

16Abril 2014

no

tic

ias

agrotécnica

Con el objetivo de que resulte más fácil de

usar, intuitiva y atractiva, Pöttinger ha renovado su página web. Además de ofrecer una nueva imagen, ha ampliado los contenidos, incluidos los dinámicos, con más de 100 vídeos.

En el último año re-gistró unos 1.2 millones de visitas, con internautas de todo el mundo, lo que ha llevado a la compañía a presentar la web en do-ce idiomas, con cerca de 30 versiones en función del país. Trata con ello de acercar al usuario a la tec-nología, para que acceda de la forma más sencilla. Para ello, la adaptación a cualquier dispositivo (or-denadores, tabletas, mó-viles, etc.) fue un criterio

fundamental para el De-partamento de Marketing.

El nuevo sitio web se divide en seis categorías principales. Las páginas de producto están permanen-temente actualizadas con las últimas novedades, mientras que ‘Atención al cliente’ y ‘Recambio’ ocupan también un lugar

destacado. En el centro de descargas se pueden obtener todos los folletos, fotos, videos y manuales de instrucciones para ca-da grupo de productos. También dispone de un área de acceso restringido para concesionarios regis-trados.

www.poettinger.at

PÖTTINGER ACTUALIZA LA PÁGINA WEB

En 2013, la facturación de la industria de ma-

quinaria agrícola argentina se incrementó un 72.8% en comparación con el año anterior. Aumentaron las ventas de equipos de pro-ducción nacional (77.4%) e importados (66.2%). Por unidades se registró un crecimiento conjunto del 18.5%, con un 22.8% en las unidades de produc-ción nacional y un 9.2% en las de origen importado.

Según el Informe de coyuntura de la Industria de Maquinaria Agrícola en la Argentina, elaborado por el Instituto Nacional de Esta-dísticas y Censos (INDEC), en el marco de un soste-nido proceso de sustitu-ción de importaciones, los equipos de origen nacional alcanzaron en 2013 una par-ticipación predominante en

el mercado doméstico con un 71.2% de las unidades vendidas y el 60.2% de la facturación total.

Por tipo de máquinas, la mayor participación en las

ventas durante el pasado año la tuvieron los tractores, con un 37% del total, con 3 586.3 millones de pesos de facturación, seguidos por las cosechadoras (2 486.0 millo-

nes de pesos y el 25.6%), implementos (2 387.2 mi-llones de pesos y 24.6%) y sembradoras (1 239.3 millo-nes de pesos y 12.8%).

www.indec.com.ar

ARGENTINA INCREMENTA LA FACTURACIÓN DE MAQUINARIA AGRÍCOLA

0

5 000

10 000

15 000

20 000

25 000

30 000 Total

Cosechadoras

Tractores

Sembradoras

Implementos

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

VENTA DE MÁQUINAS AGRÍCOLAS,AÑOS 2004 A 2013 EN UNIDADES

DEBATE SOBRE LA SEPARACIÓN ENTRE FILAS DE SIEMBRA

Algunos profesionales dicen que es 12.5 cm.

Otros se inclinan por los 15 o incluso los 16.7 cm. Pöttinger ha realizado un ejemplo práctico tomando una densidad de siembra de 300 semillas por m2: para una distancia entre hileras de 16.6 cm que-da una separación entre semillas de apenas 2 cm, que sube a 2.2 cm para distancia entre hileras de 15 cm y llega a 2.7 cm con una distancia entre fi las de 12.5 cm. En con-secuencia, según Pöttin-ger, cuanto mayor sea el espaciamiento más preci-sa será la colocación de la semilla y se reducirán las pérdidas.

-NOTIS ABRIL.indd 16-NOTIS ABRIL.indd 16 24/04/14 11:2024/04/14 11:20

Page 17: LA ELECTRÓNICA EN EL CAMPOy el de las rotoempacadoras de 30.000, de las cuales una tercera parte se vende en Europa Occidental. El mercado de la maquinaria agrícola en la Federación

17Abril 2014agrotécnica

no

tic

ias

Joskin puede equipar los remolques de en-

silaje Silo-Space con un accionamiento mecánico del fondo de remolque para la descarga, por car-dán y caja de transferen-cia. Según el fabricante belga, la ventaja principal de este sistema reside

sobre todo en su poliva-lencia. Hay tractores que no ofrecen la potencia hidráulica requerida para accionar los motores de accionamiento del fondo de la caja. Además, algu-nos usuarios alquilan o comparten su máquina para buscar una mayor

rentabilización: este sis-tema previene así cual-quier riesgo de mezcla de los aceites.

Otra ventaja es que el accionamiento mueve el fondo del remolque a una velocidad superior a 15 m/

min; es decir, facilita una descarga rápida. La opción ‘rodillos dosifi cadores’ es-tá compatible con el accio-namiento mecánico. Estos se acoplarán durante el avance del fondo.

www.joskin.com

ACCIONAMIENTO MECÁNICO DEL FONDO DEL REMOLQUE PARA LA DESCARGA SILO-SPACE DE JOSKIN

-NOTIS ABRIL.indd 17-NOTIS ABRIL.indd 17 24/04/14 11:2024/04/14 11:20

Page 18: LA ELECTRÓNICA EN EL CAMPOy el de las rotoempacadoras de 30.000, de las cuales una tercera parte se vende en Europa Occidental. El mercado de la maquinaria agrícola en la Federación

18Abril 2014

no

tic

ias

agrotécnica

Tiaf ha recibido la autori-zación del Gobierno de

Aragón para realizar la ins-pección obligatoria de los equipos de aplicación de productos fitosanitarios. Se trata de una compañía aragonesa formada por técnicos especialistas en el sector de las inspeccio-nes de todo tipo de pulve-rizadores y espolvoreado-res fi jos o portátiles.

Según ha explicado Javier Moreno, técnico de TIAF, el Plan de Inspec-ciones de Equipos fi tosa-nitarios se deriva de la aplicación de la Orden de 15 de noviembre de 2013,

en la que se regulan las inspecciones de equipos de aplicación en Aragón, en respuesta al obligado cumplimiento de las di-rectivas del Parlamento Europeo y del Consejo en las que se establece el marco de la actuación co-munitaria para conseguir un uso sostenible de los plaguicidas.

Para Javier Moreno, la aplicación del Plan, así

como la obligatoriedad de realizar las inspecciones periódicas no debe en-tenderse como una carga más para los agricultores, sino como “una oportuni-dad para poner su equipo aplicador en condiciones óptimas” con los benefi-cios que ello conlleva en ahorro en productos fi to-sanitarios, una mayor efi -ciencia en el tratamiento de plagas o malas hierbas.

Según Moreno, la apl icación del Plan de Inspección de Equipos Fitosanitarios es “no só lo necesa r i a , s i no también beneficiosa”. La experiencia llevada a ca-bo hasta el momento en otros países de la Unión Europea y por parte de equipos de investigación de distintas universida-des españolas, es con-cluyente en cuanto que la inversión en el mante-nimiento de equipos su-pone la consecución de beneficios económicos a medio plazo.

www.tiaf.es

ARAGÓN AUTORIZA A TIAF PARA INSPECCIONAR LOS EQUIPOS DE APLICACIÓN DE FITOSANITARIOS

Trelleborg ha lanzado ofi cialmente su progra-

ma Trelleborg Professional Center (TPC) en el Reino Unido e Irlanda. Se trata de una red formada por 28 clientes clave de neu-máticos agrícolas, selec-cionados en base a sus capacidades técnicas y de servicio, además de su compromiso para ofrecer a la industria soluciones que agreguen valor para el cliente. Suministrarán al

mercado la gama comple-ta de producto, al tiempo que recibirán una forma-ción exclusiva y un com-pleto soporte de ventas.

Este programa garanti-za a los clientes el acceso a servicios específicos, desde el asesoramiento en la medida de los neu-máticos y el tipo, ade-cuando la presión de carga apropiada. Incluso se abre la posibilidad de extender las garantías

TRELLEBORG LANZA UN NUEVO PROGRAMA DE DISTRIBUIDORES

TPC EN EL REINO UNIDO

Javier Goñi del Cacho es el nuevo Presidente de

la Asociación Nacional de Fabricantes de Fertilizan-tes (ANFFE), tras la Asam-blea General celebrada el 5 de marzo en Madrid. Sustituye a Francisco de la Riva Garriga, Presidente del Grupo Fertiberia, quien llevaba en el cargo desde 1995. La Vicepresidencia la ostenta Ricardo Llátser Oliva, Director General de Timac-Agro España, y la Secretaría General es Pa-loma Pérez Sánchez.

Goñi es Consejero Delegado del Grupo Fer-tiberia y Vicepresidente de la patronal europea de fertilizantes Fertilizers Europe. Abogado, econo-mista y Máster en Admi-nistración de Empresas por Insead (Fontaine-blau), comenzó a trabajar en Fertiberia en 2002 co-mo Director General de

Operaciones, procedente de McKinsey&Company, empresa de la que era socio.

La Asociación Na-cional de Fabricantes de Fertilizantes (ANFFE), or-ganización profesional de empresarios sin ánimo de lucro, agrupa a la to-talidad de los fabricantes españoles de fertilizantes en su primer escalón y a las principales empresas productoras europeas con representación en España. La facturación conjunta en el sector de los fertilizan-tes es superior a los 1 700 millones de euros, repre-sentan, en volumen, alre-dedor del 70% del total de las ventas nacionales de fertilizantes y casi el 80% de las exportaciones. Ade-más, proporcionan más de 2.000 puestos de trabajo directos.

www.anffe.org

NUEVO PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE

FABRICANTES DE FERTILIZANTES

-NOTIS ABRIL.indd 18-NOTIS ABRIL.indd 18 24/04/14 11:2124/04/14 11:21

Page 19: LA ELECTRÓNICA EN EL CAMPOy el de las rotoempacadoras de 30.000, de las cuales una tercera parte se vende en Europa Occidental. El mercado de la maquinaria agrícola en la Federación

-SDF ABRIL.indd 1-SDF ABRIL.indd 1 23/04/14 10:4023/04/14 10:40

Page 20: LA ELECTRÓNICA EN EL CAMPOy el de las rotoempacadoras de 30.000, de las cuales una tercera parte se vende en Europa Occidental. El mercado de la maquinaria agrícola en la Federación

20Abril 2014

no

tic

ias

agrotécnica

El Consejo de Ministros de la Unión Europea

y el Parlamento Europeo han dado su visto bueno a las normas de desarro-llo de la reforma de la PAC (Política Agraria Común), lo que permitirá, a su vez, a los Estados miembros elaborar sus disposicio-nes de aplicación a nivel nacional.

El proceso de aproba-ción de esas normas o regla-mentos de desarrollo –que ahora se denominan actos delegados– ha sido compli-cado. Las propuestas que la

Comisión Europea presentó inicialmente fueron critica-das por los eurodiputados, por algunos países y por las organizaciones agrarias, que consideraban que, en rela-ción con ciertos elementos de la reforma, en particular con determinadas medidas en el marco del reverdeci-miento, Bruselas se estaba extralimitando en sus fun-ciones y estaba incluyendo criterios y requisitos que se salían de lo acordado.

Para que los textos fueran aprobados y no se produjeran nuevos retrasos

en la aplicación efectiva de las medidas de reforma, la Comisión se vio obligada a introducir algunos cambios y, además, se ha compro-metido a revisar los actos delegados después del pri-mer año de aplicación si fue-ra necesario. Por ejemplo, si las obligaciones relativas a las denominadas “superfi-cies de interés ecológico”, uno de los criterios del re-verdecimiento, dan lugar a una reducción signifi cativa del potencial de producción comunitario revisará la nor-ma correspondiente.

Los actos delegados aprobados son once, que recogen las normas de de-sarrollo del nuevo régimen de pagos directos, la política de desarrollo rural y las me-didas incluidas en la Organi-zación Común de Mercado Única, entre otras.

Sin embargo, todavía falta alguno más, como el relativo al futuro sistema de autorizaciones de nue-vas plantaciones de viñedo, que se abordará cuando se haya constituido el nuevo Parlamento Europeo tras las elecciones de mayo.

APROBADAS LAS NORMAS DE DESARROLLO DE LA NUEVA PAC

El Ministerio de Agricul-tura y las Comunidades

Autónomas seguirán traba-jando este mes de mayo en el modelo de regionali-zación de las nuevas ayudas de la PAC, aplicables a partir del año 2015. La previsión es que dicho modelo se co-nozca en junio.

Al mismo tiempo, Mi-nisterio y Comunidades de-baten los criterios de repar-to de las ayudas acopladas, que se destinarán a todos los sectores ganaderos así como a ciertas produccio-nes agrarias, en concreto la remolacha, el arroz, el toma-te para industria, los frutos

secos, los cultivos proteicos y las legumbres de calidad.

También continúan los trabajos para elaborar los Reales Decretos en los que se plasmará el modelo de aplicación de la nueva PAC en España. En principio, se-rían cuatro textos: el relati-vo a la asignación inicial de derechos de pago básico; el de ayudas directas (pago de base, ayudas por reverdeci-miento, ayudas a jóvenes, pagos acoplados y régimen de pequeños productores); el de condicionalidad y el del SIGPAC.

EUGENIA RUBIO

AGRO EUROPA

En el Boletín Oficial del Estado del 16 de abril

se publicó la Orden del Ministerio de Hacienda por la que se reducen los módulos del IRPF co-rrespondientes a ciertas actividades agrícolas y ganaderas afectadas por circunstancias excepcio-nales el año pasado. Son los que deben aplicarse en la declaración de la Renta.

A nivel nacional se ha reducido el módulo correspondiente a bovino de leche (que ha pasado a ser de 0.26) y el de fl o-res y plantas ornamen-tales (que pasa a 0.16). Además, la citada Orden recoge las reducciones aprobadas para ciertos sectores concretos en de-terminados municipios de Andalucía, Aragón, Cana-rias, Castilla-La Mancha,

Castilla y León, Cataluña, Extremadura, Madrid, Murcia, La Rioja y Comu-nidad Valenciana.

Nada más publicarse la norma hubo críticas de algunas organizaciones agrarias por los ‘olvidos’ que contiene, ya que no incluye producciones que, desde su punto de vista, deberían ser objeto de reducciones fi scales debi-do a que han atravesado dificultades por circuns-tancias diversas, tanto meteorológicas como pla-gas o enfermedades. Las organizaciones siguen tra-bajando con los responsa-bles de los Ministerios de Hacienda y de Agricultura para ampliar el número de producciones que podrán beneficiarse de esas re-ducciones en el marco del ejercicio 2013.

CONTINÚAN LOS TRABAJOS SOBRE LA REGIONALIZACIÓN DE LAS

AYUDAS

PUBLICADAS LAS REDUCCIONES DE MÓDULOS DEL IRPF DEL

EJERCICIO 2013

Cada Estado podrá elaborar sus propias disposiciones de aplicación

-NOTIS AGROPOPULAR.indd 20-NOTIS AGROPOPULAR.indd 20 25/04/14 12:0625/04/14 12:06

Page 21: LA ELECTRÓNICA EN EL CAMPOy el de las rotoempacadoras de 30.000, de las cuales una tercera parte se vende en Europa Occidental. El mercado de la maquinaria agrícola en la Federación

agrotécnica

LA PRODUCCIÓN DE CEREALES A

LA BAJA, SEGÚN EL MINISTERIO

La producción de cerea-les de otoño-invierno

podría situarse en 17.05 millones de toneladas es-te año, lo que supondría un descenso del 12.10% respecto a la obtenida en 2013 (que alcanzó los 19.4 millones), según las primeras previsiones del Ministerio de Agricultura. Este precisa que se trata de unas cifras muy preli-minares, que se revisarán en función de cómo evo-lucionen las siembras y, posteriormente, cuando empiece la recolección.

Este descenso en la cosecha de grano de oto-ño-invierno de 2014 se de-bería a la disminución de los rendimientos respecto al año pasado, ya que la superfi cie se ha manteni-do prácticamente estable, en torno a los 5.6 millones de hectáreas.

Por tipos de grano só-lo el trigo duro mantendría un volumen de cosecha similar al del año pasado. Todos los demás registran descensos, de acuerdo con estas primeras cifras. El desglose de los 17.05 millones de toneladas ci-tados por variedades es el siguiente: trigo blando, 6.04 millones de toneladas (-9.8% respecto a 2013); trigo duro, 906.500 tonela-das (sin cambios); cebada, 8.5 millones de toneladas (-15.10%); avena, 864.300 tone ladas ( -10 .40%) ; centeno, 331.100 tone-ladas (-13.60%); triticale, 373.900 toneladas (-5%).

-NOTIS AGROPOPULAR.indd 21-NOTIS AGROPOPULAR.indd 21 23/04/14 11:4823/04/14 11:48

Page 22: LA ELECTRÓNICA EN EL CAMPOy el de las rotoempacadoras de 30.000, de las cuales una tercera parte se vende en Europa Occidental. El mercado de la maquinaria agrícola en la Federación

22Abril 2014 agrotécnica

EUROFINANZASAbril • 2014

Más empresas alimentarias exportadorasEl valor económico exportado crece hasta una media de

2.14 millones de euros/empresa

El año pasado se alcanzaron las 17 292 empresas alimentarias exportadoras, lo que supone un

aumento del 7.6%. Este incremento as-ciende hasta el 32% si se compara con las 13 088 empresas existentes en 2004. El valor medio exportado se cifró en 2.14 millones de euros por empresa, frente a los 1.67 millones de 2004. El número de empresas que trabajan la exportación es un buen indicador del dinamismo que re eja el comercio ex-terior, más cuando los últimos estudios económicos demuestran que la presen-cia en el mercado internacional eleva el nivel de productividad y las sitúa en mejor condición para competir.

Son datos recogidos en el informe anual 2013 de comercio exterior del Ministerio de Agricultura, Alimen-tación y Medio Ambiente, donde se recoge que el aumento de empresas exportadoras se ha producido en casi todos los subsectores y su dimensión económica media varía entre los casi 2.7 millones de euros en los cárnicos hasta los 0.8 millones en las bebidas. El estudio analiza también el saldo del

conjunto del sector agroalimentario y pesquero, que se eleva hasta los 7 841 millones de euros en 2013, frente a los 5 754 millones en 2012, debido al cre-cimiento continuado de exportaciones, que han aumentado un 3.9% y a una disminución de las importaciones de un 2.1%. El sector agroalimentario y pesquero representa el 16.2% del to-tal de exportaciones y el 12% de las importaciones. Por subsectores, el Alimentario Agrario representa el 85% del comercio exterior del conjunto del sector, con una mejora de su saldo del 25.6% durante el pasado año, situándo-se en 9 464 millones de euros, debido principalmente al comportamiento de las exportaciones.

En el análisis sobre los destinos de las exportaciones, destaca la Unión Eu-ropea como principal socio comercial de España, al acoger el año pasado el 76.2%, frente a un 74.6% en 2012. En importaciones, el 56.7% procedieron en 2013 de otros Estados miembros de la UE, frente al 55.9% del año anterior. Francia es el destino del 22% de las exportaciones y origen del 28% de las

importaciones, mientras que Alemania llega al 16% y al 14%, respectivamente. Portugal es el tercer país de la UE en exportaciones y el cuarto suministrador con 11%.

Analizando por países y regiones, EEUU es el primer socio comercial y principal destino de las exportaciones (13%) y el segundo en importaciones (11%). En América Latina, destacan en importaciones Brasil (13%) y Argentina (7%). Las exportaciones a Rusia crecen hasta el 7%, aunque en importaciones su importancia es menor, al contrario que Ucrania, cuyas importaciones repre-sentan el 6%. Las exportaciones a China representan un 8%, Mientras, en el Nor-te de África, Marruecos crece el 5% en importaciones y el 2% en exportaciones, y Argelia, el 4% en exportaciones. Suiza y Japón, son importantes con el 6% y el 5% de las exportaciones.

La UE fi nanciará campañas promocionales de productos agroalimentarios

La Eurocámara ha aprobado una nueva legislación que permitirá a la Unión Europea nanciar campañas de promoción de los productos agroalimentarios eu-ropeos, tanto dentro como fuera de la Unión. El vino será uno de los productos que contará con ayudas europeas para su promoción. La nueva norma, rati cada por 557 votos a favor, 103 en contra y 12 abstenciones, también apoya campañas para restablecer la con anza de los consumidores en situaciones de crisis.

Las campañas de información y promoción estarán nanciadas con fondos de la Unión Europea y de la organización productora responsable, de modo que se excluye la contribución de los Estados miembros. Para hacer frente a una posible falta de recursos por parte de los productores, el acuerdo incrementa el porcentaje de nanciación de la UE, que pasará del 50%-60% propuesto por la CE al 70%-80%.

Aire fresco en la banca

Parece que la banca se está desperezando a la hora

de conceder ‘sus gracias’ a las empresas cuando se trata de pedir créditos. Al menos escuchan las propuestas y hasta te atienden con agrado; yo no sé si será la primavera, pero algo empieza a fl orecer en la economía, aunque los famosos ‘brotes’, aún no los veo, algo se empieza a refl ejar en nuestro sector de manera positiva, en ventas y de una manera o de otra ayudará a impulsar las concesiones después de años muy difíciles.

WARRIOR

LA VENTANA

-Eurofinanzas Abril.indd 22-Eurofinanzas Abril.indd 22 25/04/14 09:5425/04/14 09:54

Page 23: LA ELECTRÓNICA EN EL CAMPOy el de las rotoempacadoras de 30.000, de las cuales una tercera parte se vende en Europa Occidental. El mercado de la maquinaria agrícola en la Federación

Abril 2014agrotécnica

B R E V E SBANKIAHa rmado un convenio de colaboración comercial con la Organización de Productores de Leche (Agaprol) para facilitar el crédito a los ganaderos de la asociación castellano-leonesa, con líneas de nanciación especializadas en modernización, inversión y abastecimiento. El acuerdo supone una sustancial mejora en las posibilidades de nanciación de los ganaderos, dotando

de liquidez a las explotaciones por medio del anticipo del cobro de la leche comercializada y el anticipo de las ayudas de la Política Agraria Comunitaria (PAC).

VALAGROLa empresa italiana vinculada a los bioestimulantes ha rmado un acuerdo con el Instituto de Ciencias de la Vida de la Scuola Superiore Sant’Anna, una de las universidades más prestigiosas de Italia en el campo de las ciencias experimentales, para desarrollar tecnologías de genómica innovadoras con el n de gestionar el estrés asociado al medio ambiente y la nutrición vegetal y mejorar la calidad de la producción agrícola.

Más de una docena de fabricantes de pellets tienen la certifi cación ENplus®

AVEBIOM, entidad nacional designada por el European Pellet Council como asociación nacional de apoyo al sistema de Certi ca-ción en España, y AENOR como entidad de certi cación e inspección ENplus® en España, han concedido a la empresa fabricante de pellets Coterram Generación el Certi cado ENplus para el alcance ‘Produc-ción de pellets ENplus-A1 a granel y en sacos de 15 kg’.

El año pasado, seis plantas certi caron su producción como EN-plus®. Ahora, con la incorporación de Coterram, ya son 14 los pro-ductores los que tienen en vigor el certi cado aunando una capacidad conjunta cercana a las 300.000 t/año. Se espera que a lo largo de este año se certi quen otras 3 ó 4 fábricas. En 2013 empezó a certi carse comercializadores, ya que de esta manera se asegura la trazabilidad y la calidad hasta el nal de la cadena de valor: el cliente nal. Hasta ahora las empresas distribuidoras solo podían ofrecer con la certi -cación ENplus® pellets ensacados, pero a partir de ahora ya se podrá vender a granel con la misma garantía. Ya existen 6 distribuidores certi cados como comercializadores y se estima que a lo largo de este año se duplique el número de distribuidores certi cados.

Según el ‘Plan Aire’ aprobado por el Consejo de Ministros el 12 de abril de 2013 y los borradores de la Directiva Europea para media-nas y grandes instalaciones y de la Directiva Europea de Ecodiseño, en breve se requerirá la utilización de biocombustibles normalizados y certi cados que puedan acreditar unas condiciones mínimas de ca-lidad para el uso en calderas de pequeña y mediana potencia, típicas del sector doméstico residencial y terciario.

-Eurofinanzas Abril.indd 23-Eurofinanzas Abril.indd 23 24/04/14 14:0724/04/14 14:07

Page 24: LA ELECTRÓNICA EN EL CAMPOy el de las rotoempacadoras de 30.000, de las cuales una tercera parte se vende en Europa Occidental. El mercado de la maquinaria agrícola en la Federación

24Abril 2014 agrotécnica

La segunda edición de Vegetal World se celebrará del 1 al 3 de octubre en ValenciaVegetal World ha iniciado los preparativos de la segunda edición, que tendrá

lugar del 1 al 3 de octubre en Feria Valencia. La Feria de la Innovación y Tecnología Agraria volverá a poner el acento en la importancia de la innovación y la tecnología para la agricultura mediterránea; y lo hará desde su doble vertiente de congreso-exposición, donde se dan cita los principales representantes de todos los segmentos que con guran la producción agrícola.

Esta cita reforzará el vínculo entre su apartado congresual y la muestra expositiva con el objetivo de atraer la presencia de los profesionales que operan en el sector, desde proveedores de material vegetal, agronutrientes, fertilizantes, fitosanitarios, maquinaria o riego, llegando hasta los pequeños productores. Además, reforzará la presencia de rmas extranjeras, especialmente procedentes de los países de la cuenca mediterránea y Latinoamérica, y se incentivarán los encuentros business to business entre empresas nacionales y profesionales de los mercados foráneos.

Otra de las grandes apuestas de Vegetal World para el presente año serán los nuevos contenidos de su International Congress, donde una vez más se conjugarán las jornadas técnicas, con talleres prácticos y mesas sectoriales en las que interven-drán las voces autorizadas del mundo de la agricultura.

Vegetal World se desarrollará en paralelo a la 43ª edición de Iber ora (Feria Internacional de Planta y Flor, Tecnología y Bricojardín); la segunda convocatoria de Encaja (Feria del Almacén, la Distribución y el Punto de Venta); y la octava edición de Eurobrico (Feria Internacional del Bricolaje).

COTIZACIONES (22 - 4 - 2014)

Variación Cotización Anual (%) Máx. anual IBEX-35 10 437.80 +5.25 10 705.10EUROSTOXX 50 3 199.69 +2.92 3 239.14DAX XETRA 9 600.09 +0.50 9 794.05CAC 40 4 431.81 +4.38 4 496.54FTSE 21 613.30 +15.65 22 210.34DOW JONES 16 449.24 -0.38 16 631.63NASDAQ 100 3 559.94 -0.09 3 738.32S&P 500 1 871.89 +1.69 1 897.28NIKKEI 225 14 388.77 -11.68 16 164.00

DIVISAS (23 - 4 - 2014) Cambio ofi cial BCE/Banco de España

1 euro Dólar USA 1.3838Dólar canadiense 1.5271Yen japonés 141.469Libra esterlina 0.8242Franco suizo 1.2200Zloty polaco 4.1922Corona danesa 7.4664Corona noruega 8.2760Corona sueca 9.0814Rublo ruso 49.4256Dólar australiano 1.4908Real brasileño 3.0999Peso argentino 11.0753Peso mexicano 18.0738Peso colombiano 2 674.26Liras turcas 2.9708Rupia india 84.5693Dólar de Hong Kong 10.7292Yuan chino 8.6324

Convenio de Asaja de Ávila y Caja España-Duero para anticipar la PAC 2014

La Asociación Agraria Jóvenes Agricultores (Asaja) de Ávila y Caja España-Duero han suscrito un convenio de colaboración nanciera y de servicios por el que los agricultores y ganaderos abulenses que tramiten la PAC –de forma gratuita– en la organización profesional agraria y domicilien en esta entidad nanciera contarán con el anticipo de la ayuda y con acceso a préstamos en condiciones preferentes.

El acuerdo, que rmaron el presidente provincial, Joaquín Antonio Pino, y la directora de Zona de Ávila y Segovia, Ana Belén Menduiña Martín, ofrece a los socios de la organización profesional agraria condiciones especiales en préstamos para la compra de ganado, maquinaria agrícola o ncas rústicas, además del anti-cipo de ayuda PAC 2014 en condiciones muy ventajosas y el acceso a productos diseñados especí camente para el sector.

El documento contempla, además, la vocación de Caja España-Duero de po-tenciar la economía de la provincia, con la puesta a disposición de los asociados de Asaja de Ávila de productos y servicios bancarios especí cos.

La UE fi nanciará campañas

promocionales de productos

agroalimentarios La Eurocámara ha aprobado una

nueva legislación que permitirá a la Unión Europea nanciar campañas de promoción de los productos agroali-mentarios europeos, tanto dentro como fuera de la Unión. El vino será uno de los productos que contará con ayudas europeas para su promoción. La nueva norma, rati cada por 557 votos a favor, 103 en contra y 12 abstenciones, tam-bién apoya campañas para restablecer la confianza de los consumidores en situaciones de crisis.

Las campañas de información y promoción estarán financiadas con fondos de la Unión Europea y de la organización productora responsable, de modo que se excluye la contribu-ción de los Estados miembros. Para hacer frente a una posible falta de re-cursos por parte de los productores, el acuerdo incrementa el porcentaje de nanciación de la UE, que pasará del 50%-60% propuesto por la CE al 70%-80%.

-Eurofinanzas Abril.indd 24-Eurofinanzas Abril.indd 24 24/04/14 14:0724/04/14 14:07

Page 25: LA ELECTRÓNICA EN EL CAMPOy el de las rotoempacadoras de 30.000, de las cuales una tercera parte se vende en Europa Occidental. El mercado de la maquinaria agrícola en la Federación

JohnDeere.com

Como novedad en 2014 presentamos el sistema de Ajuste de Cosechadora Interactivo (ICA) en todas las cosechadoras John Deere y como exclusiva en el mercado de cosechadoras de sacudidores. Otra novedad exclusiva del mercado es la capacidad de seleccionar las prioridades de recolección al

seleccionar la mejor estrategia de optimización para las diferentes condiciones y cultivos.

sistema de Acceso Remoto a Monitor, usted dispone de lo más avanzado en sistemas de optimización de cosechadoras. Este sistema utiliza el monitor de la cosechadora para asegurar la

un coste mínimo para su negocio.

AS22

42.1

SPA

EN EL CAMPONOS VEMOS

AS2242_1_SPAES_195x285.indd 1 13.03.14 08:45

Page 26: LA ELECTRÓNICA EN EL CAMPOy el de las rotoempacadoras de 30.000, de las cuales una tercera parte se vende en Europa Occidental. El mercado de la maquinaria agrícola en la Federación

26Abril 2014 agrotécnica

LUIS MÁRQUEZ

La recolección manual de las hortalizas es la práctica más habitual en muchas regio-nes. Solo en determinados

cultivos y cuando el producto va dirigido a su transformación in-dustrial, como es el caso del to-mate, predomina la mecanización total del proceso; esta tendencia se observa en las regiones con mano de obra escasa y costosa.

Esto no quiere decir que el proceso de recolección, en sus distintas etapas, se realice sin un equipo mecánico básico que ayude a aumentar la productivi-dad de la mano de obra y redu-cir el esfuerzo físico necesario.

Desde las simples carreti-llas con sistemas de propulsión, hasta las plataformas en las que se realiza en proceso completo, ocupadas por un gran número de operarios, hay muchas alter-nativas. Casi siempre es el inge-nio local el que ha desarrollado equipos mecánicos sencillos para aumentar la productividad,

pero también en el mercado se ofrecen soluciones mecánicas modulares que se adaptan a lo que exige la recolección de di-ferentes cultivos.

l Procesos y tiempos de operación

Para analizar la convenien-cia de introducir soluciones mecánicas que ayuden en la recolección manual hay que to-mar como punto de partida los tiempos de recolección necesa-rios, que son diferentes en cada región geográfica y para cada tipo de cultivo, y que deben in-cluir todo el proceso, desde el

corte o arranque de la planta, hasta su colocación en unida-des comerciales, lo que puede hacerse en el propio campo, o se completa en un almacén con mayor o menor grado de auto-matización.

Para el Levante español hay una publicación del Ministerio de Agricultura titulada ‘Equipos me-cánicos para la asistencia a la re-colección en cultivos hortícolas’, elaborada por el Prof. Gracia y su equipo de la Universidad Politéc-nica de Valencia, que suministra una información completa sobre los tiempos de operación en la recolección manual de diferen-tes especies hortícolas.

EQUIPOS MECÁNICOS PARA LA AYUDA EN LA RECOLECCIÓN DE

LAS HORTALIZASPara reducir la mano de obra auxiliar

Lechuga Alcachofa Sandía Cebolla Col repollo Colifl or Melón Hinojo Col china Brócoli Tomate fresco Apio Berenjena Cardo Pimiento

Hojas o tallos Flores Frutos Raíces, etc.

CUADRO 1.- ESPECIES RECOLECTADAS MANUALMENTE AGRUPADAS EN FUNCIÓN DE LOS ÓRGANOS

APROVECHADOS

so

bre

el

pa

pe

l

-SOB PAPEL (Horticola4).indd 26-SOB PAPEL (Horticola4).indd 26 24/04/14 11:2824/04/14 11:28

Page 27: LA ELECTRÓNICA EN EL CAMPOy el de las rotoempacadoras de 30.000, de las cuales una tercera parte se vende en Europa Occidental. El mercado de la maquinaria agrícola en la Federación

so

bre

el

pa

pe

l

27Abril 2014agrotécnica

En ella se establecen cuatro bloques que agrupan los cultivos que se aprovechan por sus hojas o tallos, por sus fl ores, por sus frutos o por sus raíces, incluyen-do en cada grupo las especies in-dicadas en el Cuadro 1. Hay otro grupo que no se considera, que es el de las hortalizas con fruto en legumbre, ya que el proceso de recolección está totalmente mecanizado.

Como operaciones que se consideran en cada caso parti-cular, aunque no todas son ne-cesarias en los diferentes culti-vos analizados, están:• Corte, generalmente con cu-

chillo cuyo tamaño depende de la consistencia de los ta-llos.

• Pre-acondicionado y despun-tado, con la eliminación de hojas exteriores.

• Encajado, colocando el pro-ducto en cajas apropiadas.

• Acondicionado y lavado, com-pletando el pre-acondicionado hecho en campo.

• Tría y clasifi cación, eliminado el producto de bajo peso y clasifi cándolo por tamaño.

• Calibrado, que se realiza en almacén utilizando frecuente-mente sistemas electrónicos.

• Embolsado, que puede reali-zarse de forma manual o au-tomática.

• Envasado, pesado y etiqueta-do, muy variable en función del destino comercial del pro-ducto. Puede incluir un pre-enfriamiento.

Los tiempos de operación se pueden agrupar en diferen-tes bloques:• Recogida del producto (A),

realizado mediante corte o arranque, que se completa con el pre-acondicionado sim-ple eliminado hojas externas y tierra en exceso.

• Colocación del producto en envases de campo (B), opera-ción auxiliar que realiza la mis-ma persona que lo recoge (sin

asistencia); no es necesaria cuando se incluye la confec-ción del producto en campo.

• Traslado del producto (C), que se refi ere a los tiempos para el desplazamiento en el inte-rior de la parcela, e incluye carga, traslado y descarga, utilizando cajas o a granel.

• Acondicionado y confección (D), que incluye todas las ope-raciones que permiten que el producto alcance su aspecto comercial.

El análisis de los tiempos medios necesarios en cada ope-ración, y para los diferentes cul-tivos, se expresan en segundos por kilogramo de producto reco-gido y se presentan agrupados en el Cuadro 2 y en la Figura 1. Son tiempos útiles y no incluyen periodos de descanso.

El tiempo invertido en reco-ger el producto (corte/arranque), incluido el pre-acondicionado depende principalmente del cultivo y de la variedad y varía entre 5 y 20 s/kg de producto recogido. Depende de la facili-dad de separación, de la accesi-bilidad, de su peso unitario, del adiestramiento del operario, de la organización del trabajo, etc. El tiempo de pre-acondicionado

suele ser, como media, la mitad del tiempo de corte.

El tiempo de acondiciona-do, o confección realizada en campo es muy variable. No so-lo hay que evaluarlo en tiempo de trabajo manual, sino consi-derando la posibilidad de utilizar maquinaria de asistencia. Evita el transporte y almacenamiento de subproductos, dejando en el campo restos que habría que eliminar posteriormente en el almacén de procesado como residuo orgánico.

En el análisis de los tiempos de traslado del material cose-chado en el interior de la parcela hasta el exterior de la misma y la carga del vehículo que realiza el transporte del medio recorri-do (hasta el almacén o la planta de procesado) hay que distin-guir tres opciones: manual, con equipo de carga y con sistemas de trabajo continuo.

El traslado manual con des-plazamiento a pie del operador depende del tamaño de la par-cela; otros factores como el marco de plantación o el tipo de envase tienen escasa infl uencia según indican los seguimientos realizados por la UPV. La velo-cidad de desplazamiento a pie trasladando el producto cose-

CUADRO 2.- TIEMPOS DE OPERACIÓN PARA DIFERENTES CULTIVOS

Fuente: Gracia et al. UPV

Lechuga 15 5 50 Col repollo 5 3 10Hojas/tallos Col china 4 3 15 Apio 24 8 20 Cardo 4 3 10 Alcachofa 30 55Flores Colifl or 14 8 18 Brócoli 7 3 27 Sandía 10 7 - Melón muy variable -Frutos Tomate 14 4 - Berenjena 9 3 - Pimiento 19 6 -

Raíces/bulbos Cebolla tierna 60 10 80

Hinojo 10 3 -

(A) corte+pre (B) envasado (D) confección

-SOB PAPEL (Horticola4).indd 27-SOB PAPEL (Horticola4).indd 27 24/04/14 11:2824/04/14 11:28

Page 28: LA ELECTRÓNICA EN EL CAMPOy el de las rotoempacadoras de 30.000, de las cuales una tercera parte se vende en Europa Occidental. El mercado de la maquinaria agrícola en la Federación

28Abril 2014

so

bre

el

pa

pe

l

agrotécnica

chado está alrededor de 2 km/h (0.6 m/s), trasportando unos 18 kg; para la carga y descarga hay que incluir 1 s/kg.

Cuando se utilizan equipos de carga, como los cargadores frontales, se puede asumir una capacidad de carga en cada viaje de unos 400 kg, con una velocidad de desplazamiento de 1.0 m/s (3.6 km/h) y un tiempo adicional de 60 segundos por la acción de cargar o descargar.

Cuando el transporte se realiza con el equipo mecánico auxiliar, no hay que contabilizar tiempos complementarios, ya que el proceso se realiza simul-táneamente con la recogida de la persona que se desplaza junto con la máquina. La má-

quina necesita un tiempo para la descarga de envases llenos o el producto a granel que se puede estimar en 120 segun-dos por cada 100 kg (0.12 s/kg). Para las maniobras de la maqui-naria al fi nal de la calle hay que añadir tiempos entre 60 y 120 segundos por vuelta (calles con anchura mínima de 4.0 m).

Si en el equipo auxiliar de la plantación se incluyen operacio-nes de acondicionado en campo hay que considerar el número de operarios que se necesitan y su distribución entre el corte y el acondicionado, si no se hace simultáneamente, para que el proceso se realice sin tiempos muertos.

lMáquinas y sistemas

Se pueden considerar co-mo máquinas para la ayuda a la recolección manual de las hor-talizas todos los equipos mecá-nicos que se desplazan sobre la parcela durante el proceso de recolección manual, ayudando a los trabajadores en las opera-ciones de carga, traslado, etc.

A diferencia de los que sucede con las máquinas dise-

ñadas para la recolección me-canizada, las auxiliares para la recolección manual suelen ser polivalentes, y en muchas oca-siones modulares, para adap-tarse a diferentes cultivos, o incluso a formas de conducción diferentes en un mismo cultivo.

Se pueden establecer dos grandes grupos: los equipos que solo ayudan en la carga, transporte y descarga de los productos recolectados, y otros con capacidad de recep-ción y almacenamiento, ade-más del traslado del producto en el interior de la parcela; en ocasiones en estos últimos también se puede realizar la confección.

Equipos para carga y transporte

En la mayoría de las oca-siones son aperos adaptados al tractor, bien en el cargador frontal o en el tripuntal trasero. La utilización de tractores com-pactos, generalmente de cuatro ruedas motrices y con puesto de conducción reversible, per-mite instalar portapalets con ca-pacidades de carga entre 300 y 500 kg en el enganche tripuntal, que son una buena opción para

Fuente: Gracia et al. UPV (mod.)

FIGURA 1.- TIEMPOS DE OPERACIÓN EN LA RECOLECCIÓN MANUAL DE HORTALIZAS

-SOB PAPEL (Horticola4).indd 28-SOB PAPEL (Horticola4).indd 28 24/04/14 11:2824/04/14 11:28

Page 29: LA ELECTRÓNICA EN EL CAMPOy el de las rotoempacadoras de 30.000, de las cuales una tercera parte se vende en Europa Occidental. El mercado de la maquinaria agrícola en la Federación

so

bre

el

pa

pe

l

29Abril 2014agrotécnica

el movimiento de cajas y sacos hasta los extremos de la parce-la, ya que la visibilidad mejora con respecto lo que permite un cargador frontal en tractores convencionales.

En cualquier caso, con su empleo es posible multiplicar por 10-20 veces lo que se con-sigue con la saca de la parcela totalmente manual.

Otra alternativa es la pala frontal del tractor agrícola con-vencional, que puede recibir la cosecha a granel por descarga directa de los cortadores-reco-gedores, que van vertiendo so-bre la cuchara el contenido de los capachos o las cajas de cam-po. En ocasiones se sustituye el cazo por ganchos que permiten elevar sacos con cargas hasta de 1.500 kg.

En este grupo de equi-pos para carga y transporte se pueden incluir también las carretillas autopropulsadas, ge-neralmente con propulsión por bandas de goma, que pueden transportar cargas entre 150 y 400 kg, además de remolques, camionetas y furgones que pue-dan transitar por las calles de la parcela, aunque con mayor ries-go de producir compactación del suelo.

Equipos con ayudas a la recolección y facilidades de almacenamiento

Están diseñados de forma que el operario puede recoger el producto y entregarlo sin desplazarse de la zona en la

que lo ha recogido. El traslado se realiza hasta una plataforma móvil mediante cintas transpor-tadoras o mesas de recepción. En ocasiones, sobre esta pla-taforma se puede completar el proceso con su clasificación, envasado, etc. La máquina obli-ga a los operarios a permanecer agrupados y marca la velocidad de avance, lo que repercute en una mejora de la productividad del trabajador.

Estos equipos de ayuda se pueden clasifi car en función del número de operarios que los ocupan, por su sistema de pro-pulsión, por el conjunto de ope-raciones que pueden hacerse sobre el mismo y su capacidad y sistema de almacenamiento, y por la movilidad de los elemen-tos de recepción.

Aunque los equipos senci-llos pueden ser empujados, o accionados mediante pedales, lo más frecuente es que sean autopropulsados con motor tér-mico y transmisión hidrostática para poder mantener reducida

FIGURA 4.- PLATAFORMA MONOPUESTO PARA LA

RECOGIDA DEL ESPÁRRAGO

velocidad de avance. Para equi-pos individuales se considera interesante el accionamiento eléctrico.

Las características técnicas que sirven para defi nir un equi-po de ayuda a la recolección incluyen:• Anchura de trabajo y anchuras

de vía• Despeje sobre el suelo• Capacidad de almacenamien-

to (volúmenes, pesos, tipos de envases, etc.)

• Polivalencia• Sistema de propulsión (rango

de velocidades)• Sistema de dirección (radio de

giro)

Equipos para uso individual

Como cabría esperar, se encuentra una clara diferencia en las características de los equipos de uso individual o mi-nicarros, diseñando para que el operador-conductor realice la recogida de la cosecha deposi-tándola en bandejas situadas en el propio equipo.

Para ello se utilizan basti-dores con 4 ruedas, dos de las cuales son motrices, acciona-das por motores eléctricos o hidráulicos, con velocidades de avance entre 0 y 2 km/h. El control de dirección se realiza con pedales situados al alcance de los reposa-pies, y las manos quedan libres para realizar la recogida. Han sido diseñados específicamente para la reco-lección de cosechas cercanas

FIGURA 2.- PLATAFORMA AUXILIAR MONOPUESTO

FIGURA 3.- PLATAFORMA AUXILIAR MULTIPUESTO

-SOB PAPEL (Horticola4).indd 29-SOB PAPEL (Horticola4).indd 29 24/04/14 11:2824/04/14 11:28

Page 30: LA ELECTRÓNICA EN EL CAMPOy el de las rotoempacadoras de 30.000, de las cuales una tercera parte se vende en Europa Occidental. El mercado de la maquinaria agrícola en la Federación

so

bre

el

pa

pe

l

agrotécnica

al suelo, como espárragos y fre-sas. El asiento se puede ajustar en altura para que el operador se sitúe en una posición cómo-da que facilite del alcance el producto que recoge.

Las capacidades de carga de las bandejas están entre 50 y 150 kg, pudiendo llegar, en los que disponen de asientos para dos o tres operario, a los 500 kg.

Equipos para uso colectivo

En todos ellos se encuen-tra un cuerpo central en el que se realiza el almacenamiento, así como el acondicionado de la cosecha en determinadas circunstancias, y unos ramales laterales formados por cintas de recepción, de longitud diferen-te, que se pueden ajustar a las líneas de cultivo sobre las que trabajan los cortadores.

Estas cintas laterales, para uno o ambos lados, se pueden unir a un simple remolque, o ser independientes remolcadas, descargando la cosecha sobre un remolque de se desplaza en paralelo. En ocasiones, el cuer-po central incluye una llenadora automática de palots.

Cuando se necesita reali-zar la confección en el propio

campo, se recurre a estructuras arrastradas o autopropulsadas del tipo puente rodante.

l Potencialidad de los sistemas de recolección asistida

Con ellos se consigue una mejora de la productividad de la mano de obra, que se mul-tiplica por 2 ó 3 veces, lo que reduce los costes de recolec-ción.

Las ventajas que aportan se pueden resumir indicando que se:• Mejora la organización del tra-

bajo.• Consigue mayor rendimiento

y control de las cuadrillas.• Realiza una manipulación del

producto más cuidadosa y uniforme.

• Permite la confección en cam-po del producto cosechado.

Las características de las plataformas, que se deducen del estudio realizado por la UPV para las condiciones de la hor-ticultura del Levante español, deberían ser las siguientes:• Autopropulsadas con transmi-

sión hidrostática (preferente-mente) o eléctrica.

• Dirección por cuatro ruedas pivotantes.

• Anchura de vía variable con intervalo de variación mínimo de 60 cm.

• Altura regulable para alcanzar hasta 1 m.

• Velocidad de avance en la parcela entre 50 m/h y 2.000 m/h.

• Anchura de trabajo mínima de 3 m.

• Capacidad de almacenamien-to mínima de 600 kg por me-tro de anchura de trabajo.

En relación con las ventajas

que aportan los medios mecáni-cos, hay que destacar que son especialmente interesantes:• Para aumentar la productivi-

dad en parcelas grandes, ya que el coste de recolección aumenta sensiblemente al aumentar el tamaño de la parcela si la recolección es totalmente manual.

• Cuando los tiempos de reco-lección son bajos, ya que au-menta proporcionalmente los tiempos de traslado de la co-secha al exterior de la parcela.

• En el caso de parcelas peque-ñas, los medios de asistencia para la carga pueden ser más adecuados que las máquinas de asistencia continua, salvo si se confecciona el producto en campo.

Una información completa que permite calcular los costes de recolección con diferentes alternativas se encuentra en la publicación del MAGRAMA ‘Equipos mecánicos de asisten-cia a la recolección de cultivos hortícolas’ (ISBN 84-491-0417-3, año 1999).

Con los sistemas de recolección

asistida se consigue una mejora de la

productividad de la mano de obra, que se

multiplica por 2 ó 3 veces

-SOB PAPEL (Horticola4).indd 30-SOB PAPEL (Horticola4).indd 30 24/04/14 11:2824/04/14 11:28

Page 31: LA ELECTRÓNICA EN EL CAMPOy el de las rotoempacadoras de 30.000, de las cuales una tercera parte se vende en Europa Occidental. El mercado de la maquinaria agrícola en la Federación

FABRICA EN ESPAÑA

Apuesta por la comercialización a través de Concesionarios Exclusivos

Durante décadas, el nombre Fliegl ha ido unido a la calidad y a soluciones prácticas para la agricultura. Estas son las razones

que han hecho de Fliegl el fabricante nº 1 en el área de los remolques agrícolas en Europa.

Desde el inicio de su actividad en España, Fliegl ha dirigido sus esfuerzos e inversiones hacia la ampliación de servicios e instalaciones que hicieran posible una mejor atención al cliente. En 2013, en sus nuevas instalaciones, Fliegl inició la fabricación en el país de uno de sus productos estrella, el Remolque Expulser en aluminio, con el sistema patentado de empuje y cuyas ventajas han sido altamente valoradas (compactación carga hasta un 80%, descarga de 90 m³ en 2,5 minutos, tara en semirremolque a partir de 7.350 kg).

Ahora, Fliegl anuncia un giro decisivo en su estrategia comercial. Además de ampliar la gama de productos que se fabricarán en el país, cuenta ya con una red de Concesionarios Exclusivos que le permitirán estar más cerca del cliente y ofrecer soluciones adaptadas a sus necesidades reales.

A través de ellos, Fliegl comercializará su amplia gama de productos: remolques

de empuje, cisternas, semirremolques basculantes, plataformas, dosi cador para plantas de biogás, tecnología para purines, etc…

Semirremolque de gran volumen con sistema de empuje construido en aluminio.

Dosifi cador para plantas de biogás.

Plataforma para pacas.

Remolque Esparcidor con sistema de empuje tipo ADS.

Cisterna.

Semirremolque Basculante.

Instalaciones de FLIEGL en Mühldorf (Alemania).

Pol. Ind. Domenys II • C/ Vi , 13 E-08720 Vilafranca del Penedés (Barcelona)

https://www.facebook.com/FlieglPushOffTrailer Tel.: +34 938 175 490 • iegl@ iegl-iberica.com • www. iegl.com

-PR. FLIEGL.indd 31-PR. FLIEGL.indd 31 25/04/14 11:0725/04/14 11:07

Page 32: LA ELECTRÓNICA EN EL CAMPOy el de las rotoempacadoras de 30.000, de las cuales una tercera parte se vende en Europa Occidental. El mercado de la maquinaria agrícola en la Federación

32ABRIL 2014

pro

du

cto

agrotécnica

Los nuevos modelos se ca-racterizan por la gran fle-xibilidad de confi guración de la máquina, una alta

productividad, sobre todo con aperos como el cargador fron-tal, y excelentes prestaciones globales para su categoría.

La Serie 5C destaca por su cabina, diseñada para inte-grarse perfectamente con el tractor, que ofrece una consola ergonómica en la que todos los mandos están agrupados por función y dispuestos según la frecuencia de uso, además de un cómodo puesto de conduc-ción.

Estos tractores están equi-pados con un motor Deutz de 4 cilindros Common Rail con control electrónico, potente y elástico, capaz de desarrollar el 95% de la potencia máxima a solo 1.700 rev/min. El sistema de recirculación de los gases ex-terno y refrigerado por líquido reduce, junto con el catalizador DOC, los niveles de partículas y NOx, cumpliendo con las nor-mativas Tier 4i.

Ofrece amplias posibili-dades de confi guración de las características del tractor para que los agricultores y ganaderos puedan disponer de la combina-

Tractores Deutz-Fahr Serie 5C

RACIONALIDAD EN MEDIA POTENCIA

La nueva Serie 5C son tractores versátiles de 90 a 120 CV, creados a partir de la Serie 5, que permite a Deutz-Fahr ampliar a nuevos segmentos de mercado su oferta de la gama de media potencia.

-DF 5C.indd 32-DF 5C.indd 32 24/04/14 09:4824/04/14 09:48

Page 33: LA ELECTRÓNICA EN EL CAMPOy el de las rotoempacadoras de 30.000, de las cuales una tercera parte se vende en Europa Occidental. El mercado de la maquinaria agrícola en la Federación

pro

du

cto

33ABRIL 2014agrotécnica

ción más efi caz para sus necesi-dades. En la versión LS se pue-de elegir, por ejemplo, entre el cambio mecánico Hi-Lo 20+20 con inversor hidráulico bajo el volante. El cambio 20+20 Hi-Lo también se incluye en la versión GS junto con el avanzado cam-bio de tres marchas bajo carga 60+60, y ambas versiones in-corporan el inversor hidráulico Sense Clutch. Todos los tipos de cambio equipan con súper reductor, que permiten dupli-car el número de velocidades en ambos sentidos de marcha.

En todas las versiones se incluye la función Stop&Go, que permite gestionar el mo-vimiento del tractor con sólo accionar el freno y sin nece-sidad de recurrir al pedal del embrague. Una solución muy útil cuando se trabaja con la pala cargadora, en la fase de enganche de los aperos o pa-ra reemprender la marcha en cuestas. La Serie 5C también está equipada opcionalmente con el innovador sistema de dirección SDD (Steering Dou-ble Displacement) que permite girar al máximo el volante redu-ciendo a la mitad el número de vueltas necesarias, con lo que algunas operaciones repetitivas como el giro en las cabeceras y las maniobras con cargador frontal se realizan con mayor facilidad y seguridad.

El control de la velocidad, que alcanza un máximo de 40 km/h con el motor en régimen

económico, permite trabajar siempre con la relación más adecuada a la actividad que se esté llevando a cabo: arado, henificación, manipulación de materiales, preparación del te-rreno o siembra. Amplia dis-ponibilidad de velocidades de la TDF: de dos o cuatro veloci-dades (540/540 ECO rev/min y 540/540ECO/1.000/1.000ECO rev/min), TDF sincronizada con eje de salida independien-te y TDF trasera.

El sistema hidráulico tam-bién ofrece varias opciones: 55 litros ó 60ECO con doble bomba, capaz de suministrar el caudal máximo a solo 1.600 rev/min. Muy innovador es también el elevador trasero con control

electrónico, que permite contro-lar los aperos con suma preci-sión. Además está disponible la TDF automática, que se acopla y desacopla al bajar o elevar el apero. La capacidad de elevación va de los 4.855 kg a los 5.410 kg según el modelo.

En términos de seguridad operativa, los 5C garantizan el máximo nivel. La efi cacia de la frenada está garantizada por el sistema de frenado integral hi-drostático con frenos de disco en baño de aceite independien-tes en las cuatro ruedas. Se puede equipar opcionalmente con freno de estacionamiento Park Brake para bloquear el trac-tor de manera segura y efi caz en todos los modelos.

5100C 5110C 5120CMotor Deutz TCD 3.6 L04Nivel de emisiones Euro IIIBSistema de inyección Commom RailPotencia inscripción (CV) 95 105 113Potencia máxima (CV) 99 110 118Régimen nóminal (rev/min) 2 200Par máximo (Nm) 397 440 460Incremento de par (%) 32 32 28Sistema tratamiento gases EGR + DOCDepósito de combustible (L) 145Batalla (mm) 2 370Peso (kg) 4 000

-DF 5C.indd 33-DF 5C.indd 33 24/04/14 09:4824/04/14 09:48

Page 34: LA ELECTRÓNICA EN EL CAMPOy el de las rotoempacadoras de 30.000, de las cuales una tercera parte se vende en Europa Occidental. El mercado de la maquinaria agrícola en la Federación

34ABRIL 2014

feri

as

agrotécnica

La Fira de Sant Josep supe-ró las expectativas y mejo-ró los resultados de 2013, con unas ventas y volúme-

nes de negocio de ediciones precedentes. La valoración que los organizadores realizaron del certamen fue “muy positiva”. Según sus datos, se superaron los 180 000 visitantes, lo que supone un 12% más que el año pasado.

El certamen contó con la participación de 283 exposito-res de los cuales 115 correspon-

dían al Recinto Exterior donde se ubica la maquinaria agrícola y complementos para la agricul-tura y la ganadería; 142 en los Pabellones Feriales, donde se encuentran entidades, multisec-torial, agroalimentación y com-plementos para la agricultura y la ganadería, y 26 en el Salón del Automóvil.

Las encuestas que se llevan a cabo durante la muestra seña-laron que un 85% de los expo-sitores manifestó su intención de volver el año siguiente, un

La 142ª edición de la Fira de Sant Josep de Mollerussa (Lleida) superó los resultados del año pasado y recupera cifras de negocio de ediciones anteriores.

142ª Fira de Sant Josep de Mollerussa (Lleida)

RECUPERA INTERÉS

-Mollerusa Fira.indd 34-Mollerusa Fira.indd 34 22/04/14 13:4122/04/14 13:41

Page 35: LA ELECTRÓNICA EN EL CAMPOy el de las rotoempacadoras de 30.000, de las cuales una tercera parte se vende en Europa Occidental. El mercado de la maquinaria agrícola en la Federación

feri

as

35ABRIL 2014agrotécnica

70% haber cumplido sus expec-tativas como participantes y un 75% puntuó como bien o muy bien la logística y organización de la feria.

El balance también resultó satisfactorio respecto al progra-ma de Jornadas Técnicas, unas sesiones que han combinado la demostración y la teórica y que han contado con la asistencia de unos 1.300 profesionales. Destacó especialmente la bue-na acogida de las dos jornadas prácticas; en la primera, coor-ganizada por el Departamento de Agricultura, la Cooperativa

de Ivars d’Urgell, el IRTA y Fira de Mollerussa, participaron nu-merosas empresas que hicie-ron una demostración in situ de maquinaria para la gestión me-cánica de los restos vegetales y trabajo de suelo del maíz. La segunda jornada de campo se realizó en unas fi ncas próximas al recinto ferial y se centró en la agricultura de precisión. Fue organizada conjuntamente por la Associació d’Exportadors de Maquinària Agrícola de Cata-lunya (FEMAC), el Cluster de maquinaria agrícola de esta asociación, siendo Fira de Mo-

llerussa uno de sus miembros, y la propia entidad ferial.

También tuvieron gran aco-gida la 13ª Bolsa Interpirinenca de Cereales con 400 operado-res de diferentes puntos de España y Europa como Francia y Suiza, pero también de Polo-nia, Rumania, Malta y Ucrania, así como y el 17º Concurso de Conducción de Carretillas de Elevación.

Una edición más, se desa-rrolló el Premio de la Maquinaria Agrícola, Ganadera e Instalacio-nes Agroindustriales al que se presentaron un total de 12 má-quinas resultando ganadores los siguientes proyectos:• Premio Especial de Innovación

al constructor/expositor de Maquinaria Agrícola y/o Gana-dera de España: Mecàniques

Segalés, de Gurb (Barcelona), por un sistema de separación de purines con reducción de nitrógeno.

• Premio de Innovación en Ma-quinaria Agrícola: Ilercim, de Lleida, por un control modular que cambia de tamaño y se controla mediante una tablet.

• Premio de Innovación en Ma-quinaria o Instalaciones Agroin-dustriales: Talleres A. Miquel, de Sidamon (Lleida), por un sistema de monitorización para baterías de plomo/ácido.

El Premio al Mejor Stand de los Pabellones Feriales fue para Tecnología i Regs, de Bellpuig (Lleida), y el dedicado a la Mejor Parcela de los Recintos Feriales fue para Naymotor, de Lleida.

-Mollerusa Fira.indd 35-Mollerusa Fira.indd 35 22/04/14 13:4222/04/14 13:42

Page 36: LA ELECTRÓNICA EN EL CAMPOy el de las rotoempacadoras de 30.000, de las cuales una tercera parte se vende en Europa Occidental. El mercado de la maquinaria agrícola en la Federación

Italia es conocida a nivel mundial por ser el país de las in nitas peculiaridades. Una tendencia que también se aplica a matices culturales y relaciones sociales. Es un

país de múltiples facetas y la agricultura no es una excep-ción. Tanto es así que cada empresa relacionada con este sector demanda unas particularidades muy concretas para satisfacer sus necesidades de maquinaria, que en ocasiones no son ni siquiera similares a las de otras empresas de la misma zona, aunque desarrollen las mismas actividades.

Por estas razones, es esencial que los fabricantes ade-cúen sus equipos para facilitar a los operadores su elección. Merlo lo sabe y ha renovado la serie Turbofarmer, que, como es lógico, responde a este nivel de versatilidad, con tres

MERLO TurboFarmer: Nuevos modelos 2014

VERSATILIDADEN LA PALMA DE LA MANO

Se renueva la serie Turbofarmer de Merlo. Tres modelos disponibles con veinte versiones, todas ellas orientadas a obtener la máxima productividad y rentabilidad con total seguridad.

modelos básicos que se desarrollan en muy variadas ver-siones, para dar un total de veinte posibilidades. Desde el modelo TF38.7 120 G hasta el ‘top’ de gama, el TF42.7 TT CS-156 CVTronic, cada agricultor puede encontrar la máquina que cumpla con sus necesidades operacionales y con el presupuesto.

La gama comienza desde las 3.8 toneladas de capacidad de elevación a 7 m de altura propuestos por las seis versiones del modelo TF38.7 y llega a los 10 m de altura de trabajo de las versiones del modelo TF38.10, que ofrecen la oportuni-dad de incorporar motores de 156 CV. En la parte superior de la gama aparecen las cuatro versiones del modelo TF42.7, apto para la manipulación de cargas de hasta 4.2 t y altura de trabajo de 7 m.

Las variantes entre una versión y la otra de un mismo modelo responden a cuestiones de rendimiento y contenido técnico. Las versiones CS, por ejemplo, proponen cabinas suspendidas, contenidos exclusivos de la marca Merlo.

Por lo tanto, cualquier profesional puede elegir entre so-luciones como la TF38.7 120 ó la TF38.7 CS 120, idénticas en parámetros constructivos y operacionales, pero diferen-tes en cuanto a su comodidad debido a la incorporación de sistemas de suspensión, silent blocks, etc. La misma opción marca las diferencias entre las dos versiones del modelo TF38.10 120 y TF38.10 120 CVTronic, de manera similar

-MERLO Abril.indd 36-MERLO Abril.indd 36 24/04/14 10:0124/04/14 10:01

Page 37: LA ELECTRÓNICA EN EL CAMPOy el de las rotoempacadoras de 30.000, de las cuales una tercera parte se vende en Europa Occidental. El mercado de la maquinaria agrícola en la Federación

www.merlo.com

Fluidez y prestacionesEquipado con motores Deutz de 4 cilindros (Tier 4i), la serie Turbofarmer proporciona potencias de 122 y 156 CV en función de los modelos. La transmisión hidrostática se puede combinar con un cambio mecánico de dos velocidades o de variación continua CVTronic. En el primer caso la velocidad máxima permitida para los dos rangos son 17 y 40 km/h con la segunda velocidad, que coincide con el máximo de la transmisión continua, la cual, sin embargo, asegura una aceleración progresiva de 0 a 40 km/h sin interrupción del par. Ambas soluciones se bene cian del sistema Epd, diseñado para minimizar el consumo de combustible gracias a la gestión automática del régimen del motor.Siempre preciso y uido en cambio, independientemente de la transmisión, las operaciones de manipulación y elevación gracias a la capacidad del circuito hidráulico que en los modelos de más de mayores prestaciones son del tipo ‘Load Sensing’, es decir, capaz de optimizar el rendimiento en función de la carga y al mismo tiempo con una reducción proporcional en el consumo, y alimentado por bombas de pistones axiales capaces de ofrecer hasta 125 litros de aceite por minuto. En las versiones TF38.7 G y TF38.10 G la distribución del aceite se rige por una bomba hidráulica de engranajes de 90 L/min. En cualquier caso, la presión máxima de funcionamiento es de 210 bar.

Con TDF posteriorEl Turbofarmer de Merlo fue el primer cargador telescópico homologado para el transporte de remolques agrícolas por carretera. Es una máquina polivalente capaz de realizar también funciones propias de un tractor, gracias a la posibilidad de disponer de toma de fuerza posterior. Esto le permite obtener altos niveles de rentabilidad al simpli car la gestión del trabajo en el campo y en las explotaciones.Otro aspecto destacado de esta serie es la estructura del chasis completamente de acero, sólida y estable, con per les de 70 mm de diámetro, además de disfrutar de múltiples sistemas de suspensión que actúan sobre el brazo, el eje delantero o en la cabina, al tiempo que garantiza un alto nivel de

seguridad y confort. La capacidad para operar en diferentes escenarios está garantizada por el eje de la dirección, tracción en las cuatro ruedas y el elevado despeje, para enfrentarse a terrenos irregulares o cualquier otro tipo de obstáculo.

a como sucede con la máquina con motor de 156 CV, que permite optar entre el TF38.10 156 y el TF38.10 CS-156, que también está disponible con transmisión de variación continua. En este caso, la versión CS se convierte en la única opción posible en combinación con el grupo CVTronic.

Finalmente, el modelo de 156 CV con más prestaciones permite elegir también la versión con nivelación del chasis Tilting, que facilita la estabilidad en planos inclinados. Una solución particularmente útil cuando se realizan repetidos trabajos de apilamiento, ya que facilita la ubicación exacta de las y evita maniobras innecesarias.

aappqqccoo

pppTTsstttdd

-MERLO Abril.indd 37-MERLO Abril.indd 37 24/04/14 10:0124/04/14 10:01

Page 38: LA ELECTRÓNICA EN EL CAMPOy el de las rotoempacadoras de 30.000, de las cuales una tercera parte se vende en Europa Occidental. El mercado de la maquinaria agrícola en la Federación

38Abril 2014

tec

no

log

ía a

grí

co

la

agrotécnica

LUIS MÁRQUEZ

DR. ING. AGRÓNOMO

La característica más signifi -cativa de los tractores agrí-colas modernos con eleva-do nivel de tecnología es

la ‘electrónica’. En pocos años los controles electro-hidráulicos han tomado posesión del pues-to de mando de tractores agrí-colas.

La presencia de la electró-nica abre muchas posibilidades para el control de los tractores, pero no hay que considerarla co-mo la panacea universal: aporta ventajas, aunque también es una fuente potencial de pro-blemas para las máquinas que trabajan en el campo.

Lo primero que hay que destacar es que la electrónica de ‘uso doméstico’ no debe

utilizarse en las máquinas de campo. Aunque sea barata, su fiabilidad trabajando en las condiciones duras de campo es muy baja. Es la electrónica de procedencia ‘militar’ la úni-ca que ofrece una garantía su-fi ciente.

Otro punto crítico pueden ser las averías. Aunque la elec-trónica moderna tiene un alto grado de fi abilidad, un pequeño fallo electrónico puede dejar in-movilizado un tractor. Para solu-cionarla en muchos casos es su-fi ciente acercar un ordenador al conector de ‘diagnóstico’, pero el técnico que puede hacerlo no siempre está próximo al tractor averiado.

Esto tiene una consecuen-cia importante: solo puede introducirse la electrónica en tractores que trabajan en zonas

agrícolas en la que se dispone de una asistencia técnica alta-mente cualifi cada. En ocasiones se solucionan los problemas es-tableciendo conexiones vía tele-fonía móvil, pero todos los que trabajan en el campo saben que no siempre llega la ‘cobertura’.

En consecuencia, muchos usuarios procuran elegir tracto-res con la menor carga de elec-trónica posible, aunque pierdan las ventajes que esta puede proporcionar para aumentar la productividad en sus trabajos de campo.

l Lo que ofrece la electrónica en los tractores

El abaratamiento y la mejo-ra constante de la fi abilidad de los dispositivos electrónicos han

LA ELECTRÓNICA EN LOS TRACTORES Y EL SISTEMA DE

COMUNICACIÓN ISO-BUS

-ISOBUS (Articulo Luis).indd 38-ISOBUS (Articulo Luis).indd 38 24/04/14 10:0924/04/14 10:09

Page 39: LA ELECTRÓNICA EN EL CAMPOy el de las rotoempacadoras de 30.000, de las cuales una tercera parte se vende en Europa Occidental. El mercado de la maquinaria agrícola en la Federación

tec

no

log

ía a

grí

co

la

39Abril 2014agrotécnica

producido el aumento conside-rable de la utilización de los mis-mos en los tractores agrícolas. Después de un periodo transi-torio, en los que la fi abilidad de algunos de estos componentes quedaba limita por las caracte-rísticas del medio en el que el tractor trabaja, se ha pasado a su generalización, incluso en tractores de gama baja, como consecuencia de las ventajas que aportan, como son las ayu-das a la conducción, con costes muy reducidos.

El empleo de dispositivos electrónicos en los tractores agrícolas permite:• Mejorar la productividad y la

fi abilidad, ayudando a prevenir averías.

• Reducir el esfuerzo mental y psíquico cuando se realizan operaciones monótonas.

• Mejorar la seguridad para los operadores

• Facilitar el manejo de datos que ayuden a la toma de de-cisiones

Los sistemas de control y de mando

El papel de la electrónica en los procesos es muy variable, ya que puede servir tanto para automatizar completamente un proceso complejo, como para suministrar al conductor la infor-mación del estado en que se en-cuentra un mecanismo, o cuan-tifi car una determinada variable, como puede ser la temperatura del agua en el radiador o la pre-sión del aceite en el motor.

La información se recibe por medio de los captadores que pasan la información a una

‘unidad central’ que proporciona información directa mediante un indicador (analógico o digital), o bien se utiliza en el control de ‘accionadores’ que ponen mar-cha procesos, con cambios que de nuevo son detectados por los captadores, dando lugar a la ‘realimentación’, buscando una situación de equilibrio previa-mente establecido.

Las bandas extensométricas y las células de carga

Permiten medir indirecta-mente la fuerza que actúa so-bre cualquier pieza utilizando la variación de la resistencia de un conductor que se alarga al en-contrarse pegado sobre la zona en la que se quiere realizar la medida.

Está formada por un hilo conductor plegado, adherido a un soporte, que se pega sobre la zona en la que se realiza la medida. Cuando se produce un alargamiento de la zona activa de la banda aumenta la resis-tencia al paso de una corriente eléctrica, con lo que se puede relacionar la fuerza con una magnitud eléctrica.

La precisión en la determi-nación de la tensión (fuerza/superficie) sobre la pieza en la que se ha pegado la banda extensométrica utilizando este procedimiento viene condicio-

nada, entre otros factores, por que el punto sea representa-tivo de la misma (la deforma-ción producida es la de la zona sobre la que se ha situado la banda).

Para aumentar la precisión en la medida se puede aplicar una carga de magnitud conocida sobre la pieza y calibrar directa-mente las lecturas de la varia-ciones de tensión eléctrica en términos de fuerza. Este es el caso de las ‘células de carga’, que son bloques de material (normalmente acero) sobre los que se pegan las bandas, muy utilizadas para medir con preci-sión las fuerzas que actúan so-bre diferentes componentes de las máquinas.

Las bandas extensométri-cas pueden ser ‘lineales’, que solo mide las deformaciones según su dirección principal, y están diseñadas para que las deformaciones transversales que se produzcan no afecten a la medida. Hay bandas que permiten medir los esfuerzos multi-direccionales, diseñadas de forma que los elementos activos refl ejen la deformación que se produce en diferentes direcciones de cualquier com-ponente de una máquina.

El desarrol lo de la mi-croelectrónica ha permitido ins-talar bandas extensométricas en espacios mínimos (también sustituyendo los hilos metáli-cos por semiconductores), lo que unido a la comunicación de la señal eléctrica de forma inalámbrica permite un control preciso del funcionamiento de las máquinas.

La señal eléctrica proce-dente de una célula de carga es de muy baja intensidad, por lo que para que pueda ser utilizada en indicadores, o en sistemas de instrumentación, necesita ser amplificada, manteniendo la precisión en el intervalo de frecuencias establecido por el sistema.Banda extensométrica simple.

Monitores de tractor.

-ISOBUS (Articulo Luis).indd 39-ISOBUS (Articulo Luis).indd 39 24/04/14 10:0924/04/14 10:09

Page 40: LA ELECTRÓNICA EN EL CAMPOy el de las rotoempacadoras de 30.000, de las cuales una tercera parte se vende en Europa Occidental. El mercado de la maquinaria agrícola en la Federación

40Abril 2014

tec

no

log

ía a

grí

co

la

agrotécnica

Otros transductores o captadores

Convierten una magnitud física (presión, temperatura, aceleración, etc.) en una señal eléctrica. Así, las células de car-ga serían transductores especí-fi cos diseñados para la medida de fuerzas.

Los transductores que se utilizan en la agricultura deben de ser, además de precisos y de bajo coste, duraderos traban-do en condiciones ambientales poco favorables. Es preferible el empleo de transductores ‘sin contacto’, ya que se adaptan mejor a las condiciones ambien-tales del medio agrícola, en la que está presente la humedad, el polvo y las sustancias corro-sivas.

Los transductores utilizan las numerosas propiedades fí-sicas (mecánicas y eléctricas) de los materiales, para transfor-mar una magnitud física en una señal eléctrica. Cabe distinguir los considerados como ‘activos’ de los ‘pasivos’, en los que se necesita alimentarlos eléctri-camente para que cumplan su función.

Entre los más frecuente-mente utilizados se encuentran:• Interruptores simples y de lá-

mina fl exible.• Potenciómetros (medida de

niveles y ángulos de giro).• Captadores de movimiento

(velocidades de rotación, pe-queños desplazamientos)

• Captadores termoeléctricos (medida de temperaturas)

• Captadores ópticos (control de seguridad)

• Captadores piezoeléctricos de impacto (control de pérdida de grano en cosechadoras)

Por otra parte, entre los fe-nómenos físicos que se nece-sita cuantifi car para controlar el funcionamiento de los vehículos agrícolas están las aceleracio-nes producidas en algunos de sus elementos, como pueden

ser los sistemas de suspensión. Para la medida de la aceleración se utilizan unos transductores conocidos como acelerómetros, que pueden construirse utilizan-do un elemento piezo-resistivo (da una tensión de salida en función de la carga que recibe) apoyado sobre una base y car-gado con una masa sometida a una pre-compresión que supe-re la máxima fuerza de inercia que podría generar el sistema. La carga eléctrica originada en el elemento piezoeléctrico es directamente proporcional a la fuerza que ejerce la masa sobre éste, o a su propia deformación, dando la variación de dicha carga una indicación de la aceleración a la que está sometida la base.

Amplifi cación de la señal

La señal eléctrica proce-dente de un transductor es de muy baja intensidad, por lo que normalmente se necesita am-plifi carla para que pueda actuar sobre un indicador, analógico o digital, o sirva como referencia para un sistema de control.

El sistema que forman el transductor y su amplifi cación

tiene una respuesta en frecuen-cia, en amplitud y en fase que conviene analizar. En un interva-lo de frecuencias, para la varia-ción de la magnitud de entrada, la señal de salida mantiene su proporcionalidad; por debajo de una determinada frecuen-cia esta proporcionalidad no se mantiene; por encima de otra frecuencia se puede producir una amplificación de la señal, para posteriormente pasar a una amortiguación. Conviene trabajar en el intervalo de fre-cuencias en el que se mantenga la proporcionalidad (respuesta plana del sistema).

En cualquier instrumento de medida hay que definir el ‘rango’, entendido como inter-valo de valores en los que se pueden hace medidas, la ‘re-solución’, menor variación de la magnitud medida percibida por el medidor, y la ‘sensibilidad’, relación entre el cambio de la salida y el cambio del paráme-tro físico que la ha provocado. En función del fenómeno físico que se va a medir habrá que elegir el sistema que mejor se adapte a las necesidades, sin

Cableado independiente para cada captador.

-ISOBUS (Articulo Luis).indd 40-ISOBUS (Articulo Luis).indd 40 24/04/14 10:0924/04/14 10:09

Page 41: LA ELECTRÓNICA EN EL CAMPOy el de las rotoempacadoras de 30.000, de las cuales una tercera parte se vende en Europa Occidental. El mercado de la maquinaria agrícola en la Federación

tec

no

log

ía a

grí

co

la

41Abril 2014agrotécnica

perder de vista el coste del conjunto.

La señal amplifi cada debe llegar a un reproductor o vi-sualizador de la señal captada. Los registradores de la señal pueden ser potenciométricos, galvanómetros mecánicos, os-cilógrafos de haz luminosos y magnéticos, adaptándose cada uno de estos tipos a un rango de frecuencias determinados.

Estos registradores para señales analógicas han perdido interés como consecuencia de la generalización de los conver-tidores analógico-digitales, que transforma una señal continua en otra discontinua formada por un conjunto de valores re-presentativos de la magnitud medida. Esto valores numéri-cos en código binario se pue-den manejar directamente por los microprocesadores unidos a la instrumentación y almace-narlos en la memoria asociada a la misma.

l Los sistemas de instrumentación de los tractores agrícolas

Los transductores que pro-porciona información sobre el estado de los diferentes com-ponentes del tractor (motor, transmisión, sistema hidráu-lico) pueden comunicar direc-tamente con un microproce-sador situado en el puesto de conducción. Cada uno dispone de su propio cableado por el que circula corriente eléctrica con una intensidad de pocos miliamperios.

Esto dio lugar a la introduc-ción en los tractores la deno-minada electrónica de cálculo, en la que un microprocesador central puede actuar sobre los parámetros de mando de los automatismos utilizando un te-clado, con lo que se convierte en un calculador que defi ne el mando a partir de los paráme-tros establecidos.

Todas las funciones se con-trolan por un solo microproce-sador; admite combinaciones complejas, que remplazan a los sistemas mecánicos (inyección, elevador, etc.). Con esta estruc-tura, cada captador dispone de un conductor específico que transporta la información, el microprocesador analiza toda la información que recibe, hay numerosas conexiones y gran longitud de cableado, ya que el control se hace por cada uno de los elementos.

Así comienza la electrónica de gestión, ya que los captado-res recogen abundante informa-ción durante el trabajo y se re-gistran los datos obtenidos para analizarlos con posterioridad. Inicialmente hubo limitaciones de registro como consecuencia de la capacidad de memoria del microprocesador, pero se abría la posibilidad de memorizar da-tos para condiciones diferentes, como las necesarias para regu-lar un apero, o bien transferir los datos a un ordenador para posteriormente procesarlos con otra información (gestión de parcelas).

l El sistema de comunicación CAN-BUS

En gran parte como con-secuencia de la necesidad de instalar un microprocesador en el motor para gestionar los pa-rámetros de funcionamiento del mismo, los sistemas de instru-mentación de los tractores agrí-colas han evolucionado estable-ciendo una comunicación digital común (CAN-BUS), que comuni-que los microprocesadores que se sitúan en la caja de cambio y en el sistema hidráulico con el microprocesador central que control el funcionamiento del tractor y da la información que necesita el conductor.

Con este sistema se hace circular gran cantidad de infor-mación por el mismo conductor, es mayor la facilidad para la de-tección de fallos, siendo posible interrogar a cada captador; se necesitan pocas conexiones y se reduce la longitud del cablea-do, aunque hay que incluir con-vertidores analógico-digitales en el sistema.

La estructura del sistema es similar a la de un micro-or-

Circuito de comunicación BUS-CAN.

-ISOBUS (Articulo Luis).indd 41-ISOBUS (Articulo Luis).indd 41 24/04/14 10:0924/04/14 10:09

Page 42: LA ELECTRÓNICA EN EL CAMPOy el de las rotoempacadoras de 30.000, de las cuales una tercera parte se vende en Europa Occidental. El mercado de la maquinaria agrícola en la Federación

42Abril 2014

tec

no

log

ía a

grí

co

la

agrotécnica

denador en el que de la unidad central (CPU), controlada por el reloj, sale la línea de comu-nicación (BUS) a la que se une las ‘memorias’ con el progra-ma y los datos, y las entradas y salidas hacia los periféricos (teclado, pantalla, impresora, etc.).

Fue Robert Bosch GmbH el que presenta este sistema, aplicado a los vehículos auto-móviles, en Congreso de SAE de 1986. En 1993 el sistema queda defi nido por las normas ISO de la serie 11898, que se modifi can en 1995 para que el sistema pudiera trabajar a 29 bits. La estructura física del sis-tema desarrollado por Bosch uti-liza como referencia el protocolo de comunicaciones de la norma SAE J1939.

El sistema de comunicación CAN-BUS está formado por un grupo de cuatro cables trenza-dos, de los cuales dos se en-cargan de transmitir la informa-ción, CAN high (alto) y CAN low (bajo), mediante oscilaciones de una corriente eléctrica cercana a los 2.5 voltios, que es la tensión que se mantiene entre ambas en condiciones de reposo. Los otros dos cables actúan como pantalla para evitar las interfe-rencias electromagnéticas. Es-te cableado se completa con resistencias terminales que se encargan de absorber rebotes y ecos de los mensajes trans-mitidos, que podrían generar mensajes erróneos. Una de es-tas resistencias terminales es la que se encarga de suministrar la corriente eléctrica y la masa a la línea de comunicación (ter-minal activo).

Cada una de las unidades enlazadas a la línea de comu-nicación recibe la información que le corresponde y puede realizar ‘pedidos’ de informa-ción a cualquiera de las uni-dades del sistema. Se inclu-yen en la demanda el grado de prioridad de la petición. Si

varias unidades quieren trans-mitir al mismo tiempo, las de mayor prioridad circulan en la línea de comunicación antes de las demás. Si se produce una anomalía, la unidad de control electrónico interrumpe la trans-misión, y pueden distinguir en-tre las anomalías ocasionales y las persistentes mediante aná-lisis estadístico de la situación de error. Las líneas de comuni-cación siempre se encuentran activas, y por ellas se transmite información, algunas muy fre-cuentes, otras no tanto.

El conjunto de información necesario para componer un mensaje se representa esque-máticamente en las fi guras in-feriores. Se compone de siete campos consecutivos y al co-mienzo se produce una sincro-nización del mensaje asignán-dole un orden de prioridad, y el emisor del mensaje comprueba que tiene derecho a transmitir

y su prioridad con respecto a las demás unidades de control electrónico; en este bloque se incluye un bit de control que indica si la información es una pregunta o una respuesta.

A continuación va la infor-mación sobre el tamaño del mensaje, para dar paso al cam-po de información que es en el que se encuentra este mensaje. Seguidamente va el campo de comprobación de redundancia cíclica (CRC) que se utiliza para reconocer cualquier error que pueda producirse en al transmi-sión, con un código de errores reconocibles por todas las uni-dades del sistema.

El campo de aceptación contiene las señales que indi-can que ha sido recibido correc-tamente el mensaje por las di-ferentes unidades del sistema. El mensaje se completa con la información que indica que éste ha fi nalizado.

Esquema eléctrico CAN-BUS.

Estructura de los mensajes que circulan.

-ISOBUS (Articulo Luis).indd 42-ISOBUS (Articulo Luis).indd 42 24/04/14 10:0924/04/14 10:09

Page 43: LA ELECTRÓNICA EN EL CAMPOy el de las rotoempacadoras de 30.000, de las cuales una tercera parte se vende en Europa Occidental. El mercado de la maquinaria agrícola en la Federación

tec

no

log

ía a

grí

co

la

43Abril 2014agrotécnica

l El ISO-BUS para la comunicación de los tractores con las máquinas

La comunicación entre los tractores y las máquinas accio-nadas en lo que se relaciona con el control de operación, se puede hacer utilizando un sis-tema similar al desarrollado ini-cialmente para los automóviles.

Esto resulta posible con el desarrollo de las normas ISO de la serie 11783. En este ca-so, el soporte físico es similar al establecido por al norma ISO 11898, pero todo lo que se rela-ciona con la ‘programación’ se complica, dada la gran variedad

de máquinas agrícolas que pue-den accionar los tractores, y de los diferentes parámetros que controlan su funcionamiento, lo que hace costosa su aceptación por la mayoría de los usuarios.

En líneas generales el con-junto dispone de una línea de comunicación similar a la que se utiliza el CAN-BUS del tractor, a la que se unen las diferentes unida-des, cada una con su propia ECU. La línea se puede alargar median-te conexiones normalizadas para los diferentes aperos y máquinas accionadas por el tractor.

Cualquier unidad que cum-ple los protocolos establecidos por las normas ISO de la serie 11783 puede ser conectada a la línea de comunicación e in-tegrarse en el sistema, lo cual es válido para los receptores de GNNS, los sistemas de guiado automático, etc.

El punto crítico del sistema es el enlace ente la línea de comunicación ISO-BUS con la CAN-BUS del tractor, ya que el fabricante del tractor no siem-pre está dispuesto a que una máquina externa intervenga modificando los parámetros de funcionamiento del tractor, salvo que sea ‘homologada’ por un laboratorio reconocido por su servicio técnico.

Por otra parte, se puede uti-lizar un monitor, defi nido según las normas ISO 11783, que sirva tanto para el control del tractor, como de los aperos y máqui-nas accionados por el mismo, así como una toma para el diag-nóstico de fallos. Todos los fabri-cantes ofrecen monitores ‘ISO-BUS’ en los tractores de gama media y alta para el mercado europeo, pero hay pocos com-pradores que están dispuestos a pagar un sobreprecio para te-nerlo, cuando no van a cambiar su parque de máquinas, ya que esto significa un aumento del coste de adquisición del tractor, por lo que generalmente se in-cluye como ‘opción’.

Este conjunto de normas integradas en lo que se cono-ce como sistema ISO-BUS, pueden aportar ventajas en las áreas agrícolas que utilizan trac-tores polivalentes que cambian de implemento de forma conti-

nua, incluso durante el mismo día, pero no tanto para aquellas en las que el tractor acciona una sola máquina; para esto, se puede hacer lo mismo con un monitor mucho más sencillo y de menor coste, especialmente cuando el usuario está utilizan-do máquinas que no disponen de este sistema, y posiblemen-te tarde años en cambiarlas.

Hay otras preguntas que conviene hacerse, como si se-rá la solución defi nitiva, cuando cada vez se generaliza más las comunicaciones inalámbricas, o cuanto tiempo tardará en re-novarse el parque de tractores que actualmente no disponen de monitor ISO-BUS.

Sin embargo, cuando una cabina se llena de monitores para controlar máquinas dife-rentes hay que pensar en el ISO-BUS.

Conector ISO-BUS.

Esquema del sistema de comunicación ISO-BUS.

Monitor ISO-BUS se doble pantalla (Kverneland).

-ISOBUS (Articulo Luis).indd 43-ISOBUS (Articulo Luis).indd 43 24/04/14 10:0924/04/14 10:09

Page 44: LA ELECTRÓNICA EN EL CAMPOy el de las rotoempacadoras de 30.000, de las cuales una tercera parte se vende en Europa Occidental. El mercado de la maquinaria agrícola en la Federación

-VALTRA.indd 1-VALTRA.indd 1 10/04/14 13:0710/04/14 13:07

Page 45: LA ELECTRÓNICA EN EL CAMPOy el de las rotoempacadoras de 30.000, de las cuales una tercera parte se vende en Europa Occidental. El mercado de la maquinaria agrícola en la Federación

ac

tua

lid

ad

45ABRIL 2014agrotécnica

ÁNGEL PÉREZ

Además, la producción mundial de etanol se redujo ligeramen-te por segundo año

consecutivo, a 83.100 millones de litros, mientras que la pro-ducción de biodiésel aumentó ligeramente, desde 22.400 mi-llones de litros en 2011 hasta 22.500 millones de litros en 2012, Son datos ofrecido por el New Worldwatch Institute, que señala también que el biodiésel representa actualmente más del 20% de la producción mun-dial de biocombustibles.

Los biocombustibles se engloban en o que se conoce como bio-energía, que es la

energía derivada de la biomasa (materia vegetal y animal) que abarca la recopilada manual-mente, como leña y estiércol de los animales, y también la transformación industrial de otras como el etanol y el biodié-sel. La biomasa puede utilizarse directamente para la generación de calor, producir electricidad, o transformar en formas líquidas adecuadas como alternativa o complemento a los combusti-bles fósiles para el transporte.

La bioenergía es muy im-portante a nivel local o regional en muchos lugares del mundo.

Según los datos del citado infor-me, un 38% de la población del planeta utiliza la biomasa tradi-cional para cocinar. En África y Asía, el 90% depende de ella. En China y en otras zonas de Asia, se ha registrado un fuerte crecimiento de la instalación de plantas de biogás para apoyar la electrifi cación rural.

lEtanol

Los cinco principales pro-ductores de etanol en 2012 fueron Estados Unidos (61% del total), Brasil (26%), China,

Por primera vez en el siglo XXI

CAE LA PRODUCCIÓN DE BIOCOMBUSTIBLES

En 2012, la producción mundial combinada de etanol y biodiésel cayó un 0.4% respecto a 2011. Fue el primer retroceso de este siglo.

-BIOCOMBUSTIBLES CONSUMO.indd 45-BIOCOMBUSTIBLES CONSUMO.indd 45 23/04/14 10:0423/04/14 10:04

Page 46: LA ELECTRÓNICA EN EL CAMPOy el de las rotoempacadoras de 30.000, de las cuales una tercera parte se vende en Europa Occidental. El mercado de la maquinaria agrícola en la Federación

46ABRIL 2014

ac

tua

lid

ad

agrotécnica

Canadá y Francia. La produc-ción de etanol en EEUU ascen-dió a 50 400 millones de litros, un 4% menos que en 2011. La producción en el país depende principalmente del maíz como materia prima, cuyos precios aumentaron en 2012 debido a la sequía sufrida en el Medio Oeste.

Esto provocó que Estados Unidos se convirtiera durante un breve espacio de tiempo (otoño) en importador neto de etanol, después de casi tres años ininterrumpidos de ex-portaciones. Mientras, la pro-ducción de Brasil subió un 3% hasta 21 600 millones de litros, en parte debido a una caída en los precios del azúcar. Los otros principales productores de etanol representan volúmenes mucho más pequeños: China se quedó en 2 100 millones de litros y Canadá en 1 800 millo-nes. La Unión Europea apenas produjo 4.6 millones de litros.

lBiodiésel

Estados Unidos también lideró la producción en este capítulo, con 3.600 millones de litros, mientras que Argen-

tina ocupó el segundo lugar con 2.800 de litros, y Alemania y Brasil se situaron a la par en 2.700 millones de litros cada uno. La producción de biodié-sel en China solo alcanzó los 200 millones de litros en 2012. Varias naciones europeas pro-ducen biodiesel y en 2012 la UE en su conjunto representaba el 41% de la producción mundial de biodiésel a pesar de una dis-minución del 7%. A nivel mun-dial, la producción en el periodo 2007-2012 creció a una media anual del 17%, aunque se redu-jo considerablemente.

La demanda de biocombus-tibles está fuertemente condi-cionada por las leyes que un número creciente de Estados están introduciendo en materia de mezclas y, al mismo tiempo, por el apoyo que encuentran en otros a través de ayudas. El New Worldwatch Institute es-tima que, en 2012, las subven-ciones globales para biocom-bustibles líquidos superaron los 20.000 millones de US$.

Se han establecido manda-tos o regulaciones en 13 países de América, 12 de Asia-Pacífi co y 8 en África. Los 27 países de la UE están sujetos a la Directi-

Otros aspectos destacados- Los biocombustibles para el transporte, esencialmente etanol y biodiésel, representan alrededor del 0.8% del consumo mundial de energía El 8% de la energía primaria mundial tiene su origen en la biomasa, el 3.4% son combustibles para el sector del transporte por carretera y el 2.5% combustibles para otros transportes.

- En Estados Unidos, el mandato de la Agencia de Protección Ambiental de que las refi nerías de petróleo comprasen en 2012 casi 33 millones de litros de biocombustibles de celulosa para mezcla fue frustrado por la subproducción, ya que ese año no se llegaron a los 76.000 litros.

- En 2012, la inversión mundial en biocombustibles fue de casi 5 000 millones de dólares; 3 800 millones US$ en países ‘industriales’ y 1 200 millones US$ en los que están en vías de desarrollo.

- La inversión en biocombustibles dentro del Grupo de los Veinte (G-20) ha ido disminuyendo cada año desde 2007 hasta 2012. A pesar de esta tendencia, algunos observadores esperan que la inversión de biocombustibles aumente. De hecho, algunas previsiones sitúan para 2023 unos ingresos de 7.600 millones US$ y de 69 000 millones US$ durante la década, gracias a las nuevas directrices sobre mezclas.

-BIOCOMBUSTIBLES CONSUMO.indd 46-BIOCOMBUSTIBLES CONSUMO.indd 46 23/04/14 10:0423/04/14 10:04

Page 47: LA ELECTRÓNICA EN EL CAMPOy el de las rotoempacadoras de 30.000, de las cuales una tercera parte se vende en Europa Occidental. El mercado de la maquinaria agrícola en la Federación

ac

tua

lid

ad

47ABRIL 2014agrotécnica

va de Energía Renovable (RED), que establece un 5.75% de contenido de biocombustibles en los combustibles para trans-porte. Estados Unidos, China y Brasil lo elevan al 15-20% para 2022, e India también ha orde-nado un 20% de etanol en 2017.

¿Se cumplirán estos objeti-vos? Es una pregunta de difícil respuesta. Hay países, como India, con un historial irregu-lar en este sentido. En la UE se suscitó una cierta –o gran- preocupación por los efectos que el cultivo de materia prima para producción de biocom-bustibles estaba teniendo en los precios de alimentos y los cambios en el uso del suelo. En respuesta, la Comisión Europea propuso limitar los biocombus-tibles convencionales (los deri-vados de cultivos alimentarios) a una participación del 5% de todos los combustibles para el transporte.

-BIOCOMBUSTIBLES CONSUMO.indd 47-BIOCOMBUSTIBLES CONSUMO.indd 47 23/04/14 10:0423/04/14 10:04

Page 48: LA ELECTRÓNICA EN EL CAMPOy el de las rotoempacadoras de 30.000, de las cuales una tercera parte se vende en Europa Occidental. El mercado de la maquinaria agrícola en la Federación

48Abril 2014

en

sa

yos

de

tra

cto

r

agrotécnica

LUIS MÁRQUEZ

En el pasado número de agrotécnica de junio de 2013, se publicaron los resultados de los ensa-

yos de los tractores que habían sido presentados en los labo-ratorios de la red de la OCDE, y que fueron ensayados en los años 2011 y 2012, según se en-contraban en el sitio Internet de esta Organización.

Con posterioridad, se ha incorporado información sobre tractores ensayados en 2013, así como otros que fueron en-sayados en 2012 y que no esta-ban presentes cuando se hizo la consulta inicial. Estos ensa-yos corresponden a modelos con las marcas Case IH, Claas, Deutz-Fahr, John Deere, Mas-sey Ferguson y New Holland, con fuerte presencia en el mer-cado europeo. Además hay trac-tores de otras marcas que se

comercializan principalmente fuera de la UE.

Los resultados de los en-sayos correspondientes a es-tos ensayos se han agrupado por marcas, y se publicarán en números sucesivos de agro-técnica. La información con los resultados ofi ciales de cada uno de los modelos se puede obte-ner en los resúmenes incluidos en la web de la OCDE: http://www2.oecd.org/agr-coddb/index_fr.asp.

TRACTORES CON ENSAYOS OCDEResumen de los resultados de las pruebas realizadas en 2012 y 2013

CASE IHEn el pasado número de

agrotécnica de junio de 2013, se publicaron los resultados de los ensayos realizados sobre todos los tractores de la serie Puma, así como el correspondiente al Magnum 340, el de más poten-cia de la serie Magnum.

Más recientemente se han publicado los resultados de los ensayos OCDE correspondien-

tes a las series Maxxum, Mag-num (dos modelos con menor potencia que el Magnum 340) y Steiger, así como el modelo Farmall 75 de baja potencia.

Tractores de la Serie Maxxum

Esta Serie ofrece seis mo-delos, tres de ellos con motores de 4 cilindros y otros tres con motores de 6 cilindros, todos

con sistema de 4 válvulas por cilindro y sistema de reducción de gases de escape mediante inyección de urea (SCR), en el intervalo de potencias de mo-tor de 143 a 175 CV (según ECE R-120 y sin gestión de poten-cia).

Los modelos ensayados según el Código 2 de la OCDE, corresponde a la oferta comer-cial de Case IH, pero hay que advertir que en el mercado se encuentran variantes que afec-tan a las transmisiones y a los neumáticos que pueden infl uir en las prestaciones de los trac-tores, aunque las diferencias serían pequeñas respecto a los resultados del ensayo OCDE. En el Cuadro 1 se presentan los resultados de todos los mo-delos de la Serie Maxxun que proporcionan potencias algo in-feriores a las de los tractores de la Serie Puma.

Se puede destacar que los motores de 4 cilindros son más efi cientes que los de 6 cilindros

-OCDE (Case IH).indd 48-OCDE (Case IH).indd 48 23/04/14 12:5923/04/14 12:59

Page 49: LA ELECTRÓNICA EN EL CAMPOy el de las rotoempacadoras de 30.000, de las cuales una tercera parte se vende en Europa Occidental. El mercado de la maquinaria agrícola en la Federación

en

sa

yos

de

tra

cto

r

49Abril 2014agrotécnica

(menor consumo específi co de combustible), con un mínimo para los ‘6 puntos’ de 239 g/kWh para el Maxxum 130. Esto indica que con una regulación diferente del motor se puede reducir ligeramente la potencia, para mejorar la efi ciencia ener-gética (ver las diferencias entre los valores obtenidos para el Maxxum 120 y los correspon-dientes al Maxxum 130).

Se observa que el Maxxum 140, el mayor de la Serie, tiene una masa en vacío de más de 6 toneladas, y utiliza neumáti-cos de mayores dimensiones, por lo que sus prestaciones en tracción sobre pista de hormi-gón (sin lastre) aumentan hasta 82 kW.

Tractores de la Serie Magnum

Los tractores Magnum 290 y 315 utilizan el motor FPT Cur-sor 9 de 8.7 litros de cilindrada, con diferentes regulaciones pa-ra obtener potencias de 317 y

347 CV (ECE R-120). Comparten la transmisión Full PowerShift, y los consumos específi cos en el ensayo en los ‘6 puntos’ son de 234 y 233 g/kWh, respecti-vamente.

En el ensayo de tracción en pista, realizado en el laboratorio de Nebraska (USA) con el tractor sin lastre, la potencia máxima de tracción es de 10 kW más en el 315 que en el 290. Esto puede ser debido a los 1.000 kg más de masa del Magnum 315, aunque comparten las dimensiones de los neumáticos.

Tractores de la Serie Steiger

Todos los tractores inclui-dos en este grupo son del tipo 4 RM, con ruedas iguales, o de bandas de goma (4 de acciona-miento positivo) y articulación central. Solo se han incluido en el cuadro 2, los tres modelos más pequeños de la Serie, con potencias de motor entre 385 y 495 CV. El más pequeño de la serie utiliza el motor FPT Cursor 9L de 8.7 litros de cilindrada, mientras que los mayores recu-rren al FPT Cursor 13L, con 12.9

litros de cilindrada.Además de

l o s m o d e l o s cuyas carac-terísticas se presentan en el Cuadro

2, han sido ensaya-

dos otros de mayor potencia. El resumen de los resultados obtenidos en estos ensayos pueden consultarse en la Web de la OCDE.

Tractor Farmall 75 C

Asimismo ha sido sometido a ensayo OCDE, en el laborato-rio de Bolonia, el tractor Farmall 75 C, el de mayor potencia de la Serie Farmall C. El motor utiliza-

do, de 4 cilindros con 3.2 litros de cilindrada total, proporciona una potencia de 75 CV a 2.300 rev/min (según ECE R-120). Su masa sin lastre, según se ha presentado al ensayo OCDE es de 2.805 kg.

Una información con las ca-racterísticas técnicas de todos los modelos que constituyen la oferta comercial de Case IH se encuentra el la web oficial de este fabricante: http://www.ca-seih.com/es_es/Pages/Home.aspx.

Maxxum 110

Maxxum 120

Maxxum 130

Maxxum 115

Maxxum 125

Maxxum 140

Pot. máx. 78.3 96.8 96.4 84.3 86.3 103.8 Pot. nom. 70.6 91.9 90.7 80.6 81.1 96.8

60

65

70

75

80

85

90

95

100

105

110

Pote

ncia

(kW

)

Tractores Case IH Maxxum - Esayo OCDE (TDF)

-OCDE (Case IH).indd 49-OCDE (Case IH).indd 49 23/04/14 12:5923/04/14 12:59

Page 50: LA ELECTRÓNICA EN EL CAMPOy el de las rotoempacadoras de 30.000, de las cuales una tercera parte se vende en Europa Occidental. El mercado de la maquinaria agrícola en la Federación

50Abril 2014

en

sa

yos

de

tra

cto

r

agrotécnica

Case IH Maxxum 110 Maxxum 120 Maxxum 130 Maxxum 115 Maxxum 125 Maxxum 140 Nº aprobación OCDE 2/2698 2/2701 2/2697 2/2653 2/2709 2/2702 Año 2012 2012 2012 2012 2012 2012 Laboratorio Italia-TO Italia-TO Italia-TO Italia-TO Italia-TO Italia-TO

MOTOR CNH F4DFE413C F4DFE413B F4DFE413A F4DFE613F F4DFE613E F4DFE6132 Nº cilindros / cilindrada (cm3) 4 / 4 485 4 / 4 485 4 / 4 485 6 / 6 728 6 / 6 728 6 / 6 728 Emisiones IIIB IIIB IIIB IIIB IIIB IIIB Catalizador SCR SCR SCR SCR SCR SCR

Potencia máxima motor ECE R-120 (CV) 121 133 143 126 137 154 Régimen potencia máxima 1 800 1 800 1 800 1 800 1 800 1 800

Ensayo a la TDF

Máxima potencia kW 78.3 96.8 96.4 84.3 86.3 103.8 rég.motor rev/min 1 800 1 800 1 800 1 800 1 800 1 800 par eq. Nm 415 514 511 447 458 550 cons.horario L/h 22.0 26.6 25.8 23.9 24.6 28.5 cons.esp. g/kWh 275 229 223 236 238 229 Nominal potencia kW 70.6 91.9 90.7 80.6 81.1 96.8 rég.motor rev/min 2 100 2 100 2 100 2 100 2 100 2 100 par eq. Nm 321 418 413 367 369 440 cons.horario L/h 21.6 26.6 25.7 24.6 25.2 28.6 cons.esp. g/kWh 226 242 236 255 259 247 Norm. TDF potencia kW 76.2 95.1 95.2 84.1 86.2 103.3 rég.motor rev/min 1 924 1 924 1 893 1 893 1 893 1 893 par eq. Nm 378 472 480 424 435 521 cons.horario L/h 21.9 26.7 25.7 24.2 25.1 28.7 cons.esp. g/kWh 240 234 226 240 243 232 Par max. potencia kW 71.4 87.2 86.2 73.8 77.7 90.5 rég.motor rev/min 1 500 1 500 1 500 1 500 1 500 1 500 par eq. Nm 455 555 549 470 495 576 cons.horario L/h 19.6 23.4 22.6 20.4 21.9 24.7 cons.esp. g/kWh 226 224 219 231 236 228 reserva par % 41.6 32.8 33.0 28.1 34.1 31.0 En 6 puntos pot.media kW 47.1 61.3 60.4 53.8 54.1 64.7 cons.horario L/h 14.9 18.1 17.2 17.1 17.3 19.6 cons.esp. g/kWh 266 249 239 269 270 256

TRANSMISIÓN Semi-PS Semi-PS Semi-PS Power-shuttle Semi-PS Semi-PS Relaciones 16/16 16/16 17/16 24/24 17/16 17/16 Rango (km/h) 2.2-38.4 2.2-38.4 2.2-46.1 1.6-35.7 2.2-38.4 2.3-40.7

Ensayo de tracción en pista (sin lastre) Neumáticos delanteros 480/65R28 480/65R28 480/65R28 480/65R28 480/65R28 540/65R28 Neumáticos traseros 600/65R38 600/65R38 600/65R38 650/65R38 600/65R38 650/65R38 Bandas de goma L / a (mm) Masa total kg 5 240 5 330 5 630 5 640 5 960 6 160 Máxima tracción en pista kN 43.8 47.6 30.3 47.4 51.3 50.6 Potencia máxima de tracción kW 63.0 77.7 77.2 67.8 68.7 82.0 Velocidad real km/h 8.8 8.7 8.7 8.5 5.3 9.1 Efi ciencia Tracción/Max.TDF % 80.5 80.3 80.1 80.4 79.6 79.0 Relación peso/potencia máx. kg/kW 66.9 55.1 58.4 66.9 69.1 59.4 kg/CV 49.2 40.5 42.9 49.2 50.8 43.7

HIDRÁULICO Y ENGANCHE centro cerrado centro cerrado centro cerrado centro cerrado centro cerrado centro cerrado Ensayo de caudal Caudal máx. L/min 68.8 95.8 94.2 71.0 88.8 94.1 Presión máx. MPa 17.0 18.5 18.5 16.5 16.5 18.5 Potencia máx. kW 19.5 25.9 29.2 19.5 24.4 29.0 Fuerza elevación Brazos inf. kN 37.7 50.8 46.4 36.9 49.2 47.8 Bastidor norm. kN 29.9 39.7 37.4 29.9 38.3 35.5

CUADRO 1

-OCDE (Case IH).indd 50-OCDE (Case IH).indd 50 23/04/14 12:5923/04/14 12:59

Page 51: LA ELECTRÓNICA EN EL CAMPOy el de las rotoempacadoras de 30.000, de las cuales una tercera parte se vende en Europa Occidental. El mercado de la maquinaria agrícola en la Federación

en

sa

yos

de

tra

cto

r

51Abril 2014agrotécnica

Case IH Farmall 75C Magnum 290 Magnum 315 Steiger 350 Steiger 400 Steiger 450 Nº aprobación OCDE 2/2742 2/2713 2/2712 2/2725 2/2732 2/2724 Año 2013 2012 2012 2012 2012 2012 Laboratorio Italia-BO Nebraska-USA Nebraska-USA Nebraska-USA Nebraska-USA Nebraska-USA

MOTOR Modelo F5AE9454K Cursor 9L Cursor 9L Cursor 9L Cursor 13L Cursor 13L Nº cilindros / cilindrada (cm3) 4 / 3 200 6 / 8 704 6 / 8 704 6 / 8 704 6 / 12 896 6 / 12 896 Emisiones IIIA Tier 4A Tier 4A Tier 4A Tier 4A Tier 4A Catalizador - SCR SCR SCR SCR SCR

Potencia máxima motor ECE R-120 (CV) 75 317 347 385 440 495 Régimen potencia máxima 2 300 1 800 1 800 1 900 1 900 1 900

Ensayo a la TDF

Máxima potencia kW 48.0 224.4 235.4 254.4 298.4 336.5 rég.motor rev/min 2 200 1 800 1 800 1 798 1 900 1 900 par eq. Nm 2 08 1 190 1 249 1 351 1 499 1 691 cons.horario L/h 15.8 56.7 60.0 66.6 82.1 90.1 cons.esp. g/kWh 275 213 215 221 231 226 Nominal potencia kW 46.2 185.3 202.4 229.5 264.6 304.0 rég.motor rev/min 2 304 2 000 1 999 2 001 2 100 2 100 par eq. Nm 265 885 967 1 095 1 203 1 383 cons.horario L/h 13.3 50.0 54.4 62.2 78.1 85.6 cons.esp. g/kWh 250 228 227 229 248 238 Norm. TDF potencia kW 45.3 224.4 235.4 229.5 291.2 325.6 rég.motor rev/min 1 960 1 800 1 800 2 001 2 156 1 999 par eq. Nm 221 1 190 1 249 1 095 1 392 1 556 cons.horario L/h 14.6 56.7 60.0 62.2 81.9 88.8 cons.esp. g/kWh 271 213 215 229 236 230 Par max. potencia kW 39.8 207.4 218.2 226.1 260.1 323.1 rég.motor rev/min 1 360 1 501 1 450 1 400 1 401 1 551 par eq. Nm 279 1 320 1 437 1 542 1 773 1 938 cons.horario L/h 11.9 51.6 54.5 57.7 66.2 84.9 cons.esp. g/kWh 250 209 210 216 214 214 reserva par % 45.9 49.2 48.6 40.8 47.4 41.4 En 6 puntos pot.media kW 24.6 123.7 135.2 153.2 176.5 202.6 cons.horario L/h 11.1 34.0 37.1 42.8 52.2 57.7 cons.esp. g/kWh 305 234 233 239 248 241

TRANSMISIÓN Mecánica PowerShift PowerShift PowerShift PowerShift PowerShift Relaciones 8/8 19/4 19/4 16/2 16/2 16.2 Rango (km/h) 2.54-32.42 3.15-45.75 3.15-45.75 4.55-40.78 4.60-39.29 4.47-38.11

Ensayo de tracción en pista (sin lastre) Neumáticos delanteros 280/85R24 420/90R30 420/90R30 480/95R50 480/95R50 480/95R50 Neumáticos traseros 420/85R30 820/85R42 820/85R42 480/95R50 480/95R50 480/95R50 Bandas de goma L / a (mm) Masa total kg 2 805 10 952 12 020 17 386 18 208 18 094 Máxima tracción en pista kN 23.1 104.6 109.7 153.4 178.2 174.2 Potencia máxima de tracción kW 37.7 193.5 203.8 228.5 277.1 299.0 Velocidad real km/h 10.0 9.6 9.7 8.7 9.2 9.1 Efi ciencia Tracción/Max.TDF % 78.5 86.2 86.6 89.8 92.9 88.8 Relación peso/potencia máx. kg/kW 58.4 48.8 51.1 68.3 61.0 53.8 kg/CV 43.0 35.9 37.5 50.3 44.9 39.5

HIDRÁULICO Y ENGANCHE centro cerrado centro cerrado centro cerrado centro cerrado centro cerrado centro cerrado Ensayo de caudal Caudal máx. L/min 45.4 165.3 165.3 213.8 216.3 222.3 Presión máx. MPa 17.9 17.8 17.8 18.5 17.4 17.9 Potencia máx. kW 13.52 48.9 48.9 65.9 62.6 66.2 Fuerza elevación Brazos inf. kN 15.8 77.9 77.9 102.9 102.9 102.9 Bastidor norm. kN 12.7 63.4 69.4 79.5 79.5 79.5

CUADRO 2

-OCDE (Case IH).indd 51-OCDE (Case IH).indd 51 23/04/14 12:5923/04/14 12:59

Page 52: LA ELECTRÓNICA EN EL CAMPOy el de las rotoempacadoras de 30.000, de las cuales una tercera parte se vende en Europa Occidental. El mercado de la maquinaria agrícola en la Federación

-Kioti+Zetor.indd 1-Kioti+Zetor.indd 1 29/1/13 12:04:4729/1/13 12:04:47

Page 53: LA ELECTRÓNICA EN EL CAMPOy el de las rotoempacadoras de 30.000, de las cuales una tercera parte se vende en Europa Occidental. El mercado de la maquinaria agrícola en la Federación

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

Recinsa-Anunc_Agrotecnia.pdf 1 10/01/14 10:37

Page 54: LA ELECTRÓNICA EN EL CAMPOy el de las rotoempacadoras de 30.000, de las cuales una tercera parte se vende en Europa Occidental. El mercado de la maquinaria agrícola en la Federación

54Abril 2014

em

pre

sa

agrotécnica

BORJA MENDIETA

MADRID

Aprovechando la cele-bración del 60º aniver-sario de la fabricación de su mítica retrocar-

gadora, Brunhilde Rygiert, Di-rectora General de JCB Espa-ña, hizo un amplio repaso por los resultados de 2013 que ha estado caracterizados por una ligera recuperación del merca-do, traducido en un 9% más de máquinas demandadas en las líneas fabricadas por la marca y un crecimiento del 30% de las ventas de JCB con respecto al

año anterior con 212 máquinas vendidas en España.

Por todo ello, JCB España mejoró su cuota de mercado en 3 puntos hasta alcanzar un 18%, destacando por volumen de ven-tas las manipuladoras telescópi-cas y las retrocargadoras. Este crecimiento ha venido propiciado por el excelente comportamien-to del sector agrícola, en el que JCB se ha posicionado con su amplia gama de equipos, que dan respuesta a las necesidades de clientes de muy diferentes secto-res, desde ganaderos, cerealistas y olivareros, hasta los producto-res de frutas y hortalizas.

Crecimiento en 2013 y presentación de objetivos para el nuevo ejercicio

JCB ESPAÑA HACE BALANCE

El pasado 23 de enero de 2014, JCB, la mayor

compañía privada dedicada a la fabricación de equipos para la construcción, obra

pública, agricultura y reciclaje, presentó en rueda de prensa los resultados de 2013 y los

retos y objetivos que afronta en el nuevo ejercicio que acaba

de comenzar.

-JCB balance.indd 54-JCB balance.indd 54 22/04/14 12:1622/04/14 12:16

Page 55: LA ELECTRÓNICA EN EL CAMPOy el de las rotoempacadoras de 30.000, de las cuales una tercera parte se vende en Europa Occidental. El mercado de la maquinaria agrícola en la Federación

em

pre

sa

55Abril 2014agrotécnica

no es una anciana de 60 años, sino una joven de 60 años, y esta mítica máquina no ha he-cho más que empezar su anda-dura. La retrocargadora de JCB va a seguir desarrollándose y creciendo. Es un concepto que tiene mucho que ofrecer en el futuro. Es una máquina enor-memente importante y, en los próximos años, veremos có-mo se desarrolla rápidamente en una transportadora de he-rramientas potente y versátil. Gracias a esta versatilidad, es mucho más que una má-quina excavadora, y nuestros clientes están comenzando a reinventar la retrocargadora en función de sus propias necesi-dades”.

Por último, Román Espa-da, Responsable Agrícola de JCB España, concluyó la jor-nada queriendo dar las gracias por el apoyo recibido y por un 2014 lleno de trabajo e ilusión en el que las expectativas se-rán muy altas y con un aumento signifi cativo.

“La compañía ha consegui-do entrar con paso fi rme en nue-vos sectores como el reciclaje o el de tratamiento de residuos, con equipos especialmente di-señados para estas tareas, y ha afianzado su posicionamiento en sectores estratégicos como el ámbito militar. A lo largo del año se han ido presentando a nivel internacional importantes innovaciones entre las que cabe destacar el motor JCB Diesel Ecomax Tier4, que no requiere fi ltro de partículas ni AdBlue y aporta importantes ahorros de combustible y de mantenimien-to para el usuario”.

“La buena imagen de JCB en retrocargadoras, segmento de mercado que lleva liderando durante los últimos 22 años de forma ininterrumpida en Espa-ña, se reflejará cada vez más en la excelente calidad de su extenso catálogo. La compañía cuenta con más de 200 paten-tes registradas y ofrece más de 300 productos, entre las más reconocidas cabe citar las exca-vadoras de ruedas y cadenas, palas cargadoras, mini-excava-doras y minicargadoras”, comen-tó Brunhilde Rygiert.

En cuanto a los retos de futuro, Brunhilde Rygiert dio unos datos con respecto al cre-cimiento del mercado en torno al 30% respecto a 2013, por lo que plantea para JCB una me-jora de sus ventas superior a

esta cifra, marcándose como meta ambiciosa la cifra de 300 máquinas entregadas a clientes en 2014. A nivel global, la factu-ración de JCB en todo el mundo alcanzó en 2012 la cifra de 3.240 millones de €, que supuso un récord absoluto de ventas en los más de 65 años de historia de la empresa.

Por otro lado, Tim Burnho-pe, Director de Innovación y Crecimiento de JCB, afi rmó lo siguiente: “La retrocargadora

Brunhilde Rygiert.

Tim Burnhope.

Román Espada.

-JCB balance.indd 55-JCB balance.indd 55 22/04/14 12:1622/04/14 12:16

Page 56: LA ELECTRÓNICA EN EL CAMPOy el de las rotoempacadoras de 30.000, de las cuales una tercera parte se vende en Europa Occidental. El mercado de la maquinaria agrícola en la Federación

56Abril 2014

en

tre

vis

ta

agrotécnica

ÁNGEL PÉREZ

HANNOVER (ALEMANIA)

¿En qué punto se en-

cuentra JCB, a nivel agrícola,

en España? ¿Cuáles son sus

planes a corto y medio plazo?

En muchas zonas de España, podemos destacar por ejemplo Castilla y León, nuestras telescó-picas y palas cargadoras están muy apreciadas entre agriculto-res, ganaderos y cooperativas.

Nos sorprende ver la longevidad de algunas máquinas, ya que los clientes que realizan un buen mantenimiento están encantados con sus máquinas que acumulan 15, 18 e incluso 20 años. Hoy día, la mitad de las ventas que realiza JCB en España, van destinadas al sector agrícola. Para reforzar nuestra presencia estamos nom-brando nuevos distribuidores y servicios oficiales en puntos y zonas convenientes.

ROMÁN ESPADAResponsable del área agrícola para JCB en España

“Nuestros productos son diferentes, son específi cos para la agricultura”

JCB confía en que las ventas de máquinas agrícolas continuarán avanzando, como sucede en otros países de Europa Occidental. Román Espada, responsable del área agrícola de la marca en España, opina que el sector tiene a su favor la mayor profesionalidad de agricultores y ganaderos, que cada vez buscan realizar más trabajos en menos tiempo. Por este motivo, su objetivo es claro: impulsar y dar a conocer las ventajas de la amplia gama de equipos que diferencian a JCB en el área agrícola.

-JCB ENTREVISTA ROMAN.indd 56-JCB ENTREVISTA ROMAN.indd 56 24/04/14 10:4324/04/14 10:43

Page 57: LA ELECTRÓNICA EN EL CAMPOy el de las rotoempacadoras de 30.000, de las cuales una tercera parte se vende en Europa Occidental. El mercado de la maquinaria agrícola en la Federación

en

tre

vis

ta

57Abril 2014agrotécnica

En términos de producto

agrícola, ¿cuál es el enfoque

de JCB?

Ofrecemos una amplia ga-ma de productos, centrados en telescópicas de entre 110 y 145 CV y con altura de 4 a 9.5 m, palas cargadoras de entre 130 y 230 CV, máquinas agrícolas completamente diferentes de los modelos para la construc-ción. En las principales ferias europeas expusimos varios modelos con ruedas agríco-las, diferente caja de cambio, ventilador reversible, brazos cinemática ‘en H’ en lugar de ‘en Z’, dos cilindros laterales… En concreto, tenemos la tele-scópica TM, que es una pala con brazo telescópico, el trac-tor Fastrac, una minicargadora ideal para limpieza de cuadras y el modelo de oruga para vibra-dores de olivo. Exclusivo para agricultores muy exigentes.

¿Cuál es la imagen de JCB

entre los agricultores en Es-

paña?

Nos esforzamos para ofre-cer calidad y buen servicio. En algunas zonas estamos alejados y trabajamos para tener una red de Servicios Ofi ciales en cada comarca, consiguiendo el me-jor y más rápido servicio para el agricultor.

La telescópica es una má-quina que cualquier cerealista grande o ‘pajero’ profesional quiere y necesita en su explo-tación. En la actualidad, las gran-des cooperativas de cereales buscan tener una pala cargadora mientras que el tractor-pala está pasando al desuso.

En el mercado de telescó-

picas, JCB tiene competido-

res muy fuertes. ¿Qué ofrece

la marca como elemento dife-

renciador?

JCB fabr ica todos sus equipos agrícolas, pensando en su uso en este campo, a diferencia de la competencia.

Tenemos máquinas con motor actualizado que cumple la normativa Tier 4. Nuestros pro-ductos son completa-mente diferentes, son específi cos para la agri-cultura, que se diferen-cian principalmente en los de la construcción en la bomba, en el ven-tilador reversible, en el joystick... Con nuestro mando, el operario ma-neja todas las funciones. Sólo con la mano derecha puede manejar toda la máquina. Es-tabilidad de la máquina sin ne-cesidad de ser contrapesada, gran visibilidad lateral gracias a no necesitar filtro de partí-culas, todos los componentes son JCB y otras muchas más ventajas que podemos enume-rar que nos llevan a situarnos entre las mejores marcas del mercado. Estos productos es-tán pensados para un cliente muy profesional. El agricultor español todavía no llega a va-lorar todas las ventajas porque no las conoce con exactitud. Ese es nuestro trabajo, impul-sar y dar a conocer esas como-didades que nos diferencian.

La telescópica agrícola

viene a sustituir al tractor

clásico de la explotación con

su pala. ¿Estará preparado

el cliente español para valo-

rar sus ventajas frente a este

tractor clásico y asumir un

precio superior por ello?

Evidentemente, estas ven-tajas dependen del tamaño de la explotación y del tipo de tra-bajos que tiene que llevar a ca-bo. Cada vez los agricultores tie-nen que producir más y valoran más los ciclos de trabajo de un manipulador. A cinco años vista no se concebirá ser ganadero sin tener un manipulador para entrar al establo y manejar las pacas de paja y de forraje, y no querrá prescindir de la facilidad

y maniobrabilidad del manipu-lador.

A nivel de red de ventas,

¿imparten alguna formación

específi ca para los vendedo-

res de sus productos?

Como nuestra marca es lí-der en innovación, se realizan regularmente cursos de forma-ción comercial y técnica. Tene-mos diferentes especialistas para dar formación al conce-sionario que lo requiere, ya sea para sus propios vendedores o para hacer jornadas de puertas abiertas y explicar a sus clientes las ventajas del producto JCB en sus explotación.

A la hora de adquirir una

máquina, ¿también ofrecen

servicios fi nancieros?

Tenemos nuestra propia fi -nanciera, JCB Finance, que es-tudia cada cliente para ofrecer soluciones de fi nanciación que se adapten a los ingresos y las necesidades de cada caso.

Hay algún competidor

que ha apostado por incor-

porar en las telescópicas la

toma de fuerza. ¿Por dónde

ve el futuro JCB?

JCB todavía no ha decidido fabricar telescópicas con toma de fuerza. Pensamos que una telescópica es para manipular y no se debe comparar con un tractor con toma de fuerza. Ca-da uno tiene su función. Si la demanda de nuestros clientes

-JCB ENTREVISTA ROMAN.indd 57-JCB ENTREVISTA ROMAN.indd 57 24/04/14 10:4324/04/14 10:43

Page 58: LA ELECTRÓNICA EN EL CAMPOy el de las rotoempacadoras de 30.000, de las cuales una tercera parte se vende en Europa Occidental. El mercado de la maquinaria agrícola en la Federación

58Abril 2014

en

tre

vis

ta

agrotécnica

se dispara, tendríamos que con-siderar esta opción.

El Fastrac es un tractor

muy reconocido en otros mer-

cados. ¿En España qué planes

tiene JCB para este producto?

Nos hemos encontrado con muchos Fastrac importados de segunda mano y confiamos que el crecimiento del poder adquisitivo pronto permitirá que el agricultor español pue-da estrenar su Fastrac. En las demostraciones, cuando se prueba, se comprende que es

un tractor muy competente y completo. Lleva motores Sisu que cumplen con la normativa Tier 4. La serie 8000 y la serie 4000 incluyen transmisión con-tinua mientras que la serie 3000 lleva Powershift automático.

Para todo agricultor, es un placer conducir un Fastrac ‘Tractor Rápido’, con suspensión independiente, frenos de aire, y velocidades hasta 80 km/h. En España, recientemente, he-mos obtenido la homologación de velocidad T 5.2, con la cual podemos circular a más de 50

“Es increíble cómo se están introduciendo

en el sur de España las minicargadoras de

oruga para vibradores de olivos”

km/h, en diferencia con la com-petencia, que tienen la T5.1 que es hasta 50 km/h.

¿Qué aplicaciones agríco-

las tienen las minicargadoras

en España?

Tanto sobre ruedas como sobre cadenas, la minicargado-ra tiene mucho potencial tanto en el sector del olivar como en cualquier ganadería con limita-ciones de altura. Es increíble có-mo se están introduciendo en el sur de España las minicarga-doras de oruga para vibradores de olivos. Los modelos de JCB tienen una ventaja clara frente a otros modelos y es el acceso a la cabina. Se hace a través de una puerta que permite entrar y salir, sin tener que salvar el obstáculo como por ejemplo, el vibrador paraguas, incluso cuan-do este está cerrado.

-JCB ENTREVISTA ROMAN.indd 58-JCB ENTREVISTA ROMAN.indd 58 24/04/14 10:4324/04/14 10:43

Page 59: LA ELECTRÓNICA EN EL CAMPOy el de las rotoempacadoras de 30.000, de las cuales una tercera parte se vende en Europa Occidental. El mercado de la maquinaria agrícola en la Federación

-PUBL. CLAAS.indd 1-PUBL. CLAAS.indd 1 06/03/14 09:4206/03/14 09:42

Page 60: LA ELECTRÓNICA EN EL CAMPOy el de las rotoempacadoras de 30.000, de las cuales una tercera parte se vende en Europa Occidental. El mercado de la maquinaria agrícola en la Federación

60ABRIL 2014

tra

cto

r u

pd

ate

agrotécnica

El centenario de PlateroEste año se conmemora el centenario de

la aparición de ‘Platero y yo’, el libro sobre ese borrico “pequeño, peludo, suave; tan blando por fuera, que se diría todo de algodón, que no lleva huesos. Sólo los espejos de azabache de sus ojos son duros cual dos escarabajos de cristal negro. Lo dejo suelto y se va al prado y acaricia tibiamente con su hocico, rozándolas apenas, las fl orecillas rosas, celestes y gualdas... Lo llamo dulcemente: ¿Platero?, y viene a mí con un trotecillo alegre, que parece que se ríe, en no sé qué cascabeleo ideal…”.

La relectura del libro me ha hecho recordar que aunque el tractor no es pequeño, ni peludo ni de algodón, me gusta pensar en él con ese grado de intimidad que refl eja el título del libro de Juan Ramón Jiménez. Además, los agricultores saben cuántas horas pasan en compañía de ese amigo fi el y lo bien que se acomodan esas palabras del libro que proclaman: “¡Qué bien te puedo decir a ti

estas cosas que otros no entenderían!”. Yo no he pasado tantas horas en su lomo como los agricultores, pero sí muchas, muchísimas en su compañía en la mesa del despacho hasta llegar a quererlo con pasión.

El tractor agrícola es mayor que Platero, pero todavía no se cumple un siglo desde que se empezó a ensayar para determinar sus características en Estaciones Ofi ciales de Ensayo. En 1919, a instancias de un agricultor, se promueve en Lincoln (USA) un proyecto de ley (Nebraska Tractor Test Act) para que los tractores, antes de venderse, pasen un examen ante 3 ingenieros y el Decano del Departamento de Ingeniería Agrícola de la Universidad de Nebraska a fi n de probar sus características, siendo obligatorio publicar los resultados obtenidos. El agricultor (Wilmont Flint Crozier) no tenía un pelo de tonto. Había comprado un primer tractor, que le salió fatal. Compró un segundo tractor, y lo mismo. El tercero ya le salió bien, pero quedó muy mosqueado con la experiencia y pensó que, para comprar, el agricultor necesitaba contar con datos precisos y confi ables de sus prestaciones, para poder así comparar y contrastarla con la información comercial que se le presentaba. Entonces se le ocurrió presentarse a las elecciones legislativas del estado de Nebraska. Y salió. Una vez en la política, en unión con otro senador, redacta la ley de ensayo de tractores. Eso es tener visión y recursos, sí señor. Y la rapidez en el procedimiento administrativo, porque entra en política en 1919 y entre el 31 de marzo y el 9 de abril de 1920 se realiza el primer ensayo con un John Deere Waterloo Boy, de 25 HP y 750 r/min de régimen nominal. El segundo ensayo, también en 1920, fue con un tractor Minneapolis, empresa que en 1929 se convirtió en Minneapolis-Moline hasta que fue comprada por White (en 1963), que a su vez fue adquirida por AGCO en 1991. Los ensayos 3, 4 y 5 fueron de tractores Case y así hasta 2000 modelos de tractores ensayados entre 1920 y 2011 en la estación de la Universidad de Nebraska. Posteriormente surgieron estaciones en Europa y en el resto del mundo, actualmente reunidas en una red (ENTAM) que agrupa a más de 20

EL TRACTOR Y YOP. LINARES

DR. INGENIERO AGRÓNOMO

DPTO INGENIERÍA RURAL

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID

-Pilar Linares (tractor y yo).indd 60-Pilar Linares (tractor y yo).indd 60 22/04/14 12:0922/04/14 12:09

Page 61: LA ELECTRÓNICA EN EL CAMPOy el de las rotoempacadoras de 30.000, de las cuales una tercera parte se vende en Europa Occidental. El mercado de la maquinaria agrícola en la Federación

tra

cto

r u

pd

ate

61ABRIL 2014agrotécnica

estaciones, entre las que se encuentran dos españolas: la Estación de Mecánica Agrícola (EMA), en Madrid y el Centre de Mecanització Agrària (CMA), en Lérida.

Me parece que los tractores han evolucionado mucho más que los Plateros desde los felices años 20 del siglo XX, pero el concepto, permanece: ayudar a los agricultores en las tareas del campo, liberarle de penosas labores manuales y ofrecer tecnología para aumentar la productividad. Tanto han evolucionado que ahora los que no pasamos el examen somos los técnicos que deberíamos examinarlos. Que nadie se escandalice. Me explico. Y no valen risitas, porque si los técnicos de la Administración, Universidades y Centros de Investigación estamos con el agua al cuello, lo mismo les pasa a los de las empresas y a los usuarios. Pongo un ejemplo para entendernos. ¿Qué es el embrague? Sí, ese pedal que pisamos alegremente con el pie izquierdo. Hace 15 años todos diríamos: Un pedal que permite independizar el motor de la transmisión y, consiguientemente, de las ruedas. O también: Un dispositivo que nos permite estar en el semáforo con el vehículo parado sin que el motor se cale. De acuerdo, pero ¿y ahora? ¿Diríamos lo mismo? ¿Y la palanca que tiene una posición llamada ‘neutral’? ¿Y los tractores con transmisión CVT? ¿Y sin entrar en los CVT, los tractores con caja inversora por planetarios con posición neutral? Ya no tienen un plato y un disco que si se unen, transmito y si se separan, no. Ahora hay transmisiones en las que, al pisar el embrague, hay un montón de ejes y piñones en los que todo el mundo gira, menos uno. Si me agarro a ese eje consigo el efecto

de desconexión de la transmisión, pero nada de plato y disco. ¿Y no hay embragues? Pues, sí, la tira, pero para seleccionar unas marchas u otras, pero no es esa la imagen que todos teníamos del embrague, situado a continuación del motor. Pues el embrague es un ejemplo que pone en evidencia la necesidad de actualizar conceptos. Sí, ahora tengo la sensación de que, tras más de 30 años trabajando en el mundo del tractor, en la pareja ‘Platero y yo’, yo soy Platero (o, mejor dicho, Platera).

He pensado que el tractor se merece un homenaje agradecido. Yo sólo puedo ofrecerle las palabras que redacté para prologar unos apuntes dirigidos a las asignaturas de la Universidad. La primera edición de los apuntes (Teoría de la tracción de tractores agrícolas) corresponde a hace casi 20 años y la segunda es de diez años después. El prólogo, lógicamente, contiene referencias al contenido del libro, del cual los lectores de este artículo se salvan, afortunadamente.

Prólogo a la primera edición (1996)

Este libro es la consecuencia de una larga amistad. Como todas, se inicia con un deslumbramiento, para continuar con una etapa de conocimiento mutuo y llegar a la comprensión y el afecto.

Mi amigo el Tractor tiene una personalidad compleja. Es un poco orgulloso, como corresponde al importante papel que sabe que desempeña en el mundo rural, pero no le importa realizar todo tipo de trabajos, por sencillos que sean y guarda siempre una cierta dosis de reserva al que intenta comprenderle, escudándose en que es el terreno el causante de que sea tan difícil justifi car su comportamiento.

Nos conocimos gracias a un amigo común, el profesor Luis Márquez, pues al oírle llegué a pensar: ¿pero es posible que yo pueda entender a alguien tan complejo como el Tractor? A partir de ese momento, decidí intentarlo. Seguramente al principio no creyó mucho en mí, pero en la amistad infl uye la perseverancia y creo que ha llegado a admitir que mi interés es sincero.

Mientras no entregó completamente su peso en el trabajo llegué a conocerle bastante bien, al igual que mucha gente, y eran numerosos los libros que se ocupaban de él. Cuando se decidió a aprovechar todo su peso (tractores de doble tracción) nos desconcertó. El sistema funcionaba, y año a año aumentaban las ventas de tractores DT, pero no terminábamos de entenderlo.

A la izquierda, Wilmont F. Crozier, agricultor y político, impulsor de la ley de 1919 de ensayo de tractores de Nebraska. A la derecha, los dos primeros tractores ensayados. Arriba, el Waterloo Boy, modelo ‘N’ 15-25 (ensayo Nº1). Abajo, el Minneapolis 15-25 (ensayo Nº2). Obsérvese el conductor del Waterloo Boy. Es uno de los profesores del departamento de Ingeniería Agrícola: Chauncey W Smith. Los tiempos pasan… Ref: Tractor Test and Power Museum. University of Nebraska.

-Pilar Linares (tractor y yo).indd 61-Pilar Linares (tractor y yo).indd 61 22/04/14 12:0922/04/14 12:09

Page 62: LA ELECTRÓNICA EN EL CAMPOy el de las rotoempacadoras de 30.000, de las cuales una tercera parte se vende en Europa Occidental. El mercado de la maquinaria agrícola en la Federación

62ABRIL 2014

tra

cto

r u

pd

ate

agrotécnica

Recientemente hemos tenido ocasión de trabajar juntos y lo he visto en situaciones difíciles, en las que uno se pone a prueba y, a veces, baja la guardia y muestra sus puntos débiles. Él se ha dejado observar y este trabajo es el resultado de las observaciones

efectuadas… y de muchas horas de refl exión posterior, en las que también han aportado sus ideas otros amigos del tractor, Heliodoro Catalán y Fernando Schlosser, verdaderos aguijones en la búsqueda de respuestas a los problemas planteados, así como Juan María Marugán que, además de trabajar en el campo, es el artista que ha batallado duramente con la transcripción del texto y las fi guras a ordenador.

Como se observará, en el texto las fuerzas se expresan en el sistema técnico de unidades, porque mi amigo me ha pedido hacerlo así, basándose en el poco científi co argumento de que nuestro peso también se expresa en kilos y que la instrumentación que llevamos mide en toneladas. Por otra parte, arguye, las fuerzas en kilos son más intuitivas, y en bastantes líos nos hemos metido al analizar los ensayos. Puesto que esta publicación es de carácter didáctico, aunque utilice datos de una investigación científi ca, no me he podido resistir a su ruego, aún a riesgo de recibir críticas seguras.

Quiero agradecer la colaboración prestada en todo momento por John Deere Ibérica S.A. en las personas de Eloy Galván y Germán Martínez para poder realizar los ensayos y suministrar toda la documentación que se le ha pedido, sin olvidar la ayuda prestada en las pruebas de campo por José Flores y Gregorio Campos.

No creo que mi amigo se moleste por desvelar algunos aspectos de su intimidad,

sobre todo cuando se hacen con cariño y con el deseo de que aumente el número de sus amigos, entre los que espero seguir encontrándome durante mucho tiempo.

Prólogo a la segunda edición (2006)

El tiempo pasa y los libros hay que actualizarlos. En los 10 años transcurridos desde la primera edición, mi amigo se ha hecho mucho, muchísimo más sofi sticado de lo que era. Si no se le habla en ‘lenguaje máquina’ y por intermedio de un ordenador, no contesta. Quizás parezca que tenemos menos diálogo, o que no deja ‘meter la mano’ como antes, pero lo cierto es que seguimos siendo amigos, mucho más amigos. Incluso me ha regalado un asiento de acompañante, ya habitual en casi todos los tractores, para llevar cómodamente la instrumentación de ensayo, en lugar de retorcerme en la cabina, lo que se agradece, porque, en efecto, los años pasan.

La complejidad de mi amigo se manifi esta de muchas maneras: ahora hay que aprender a conducirlo, porque el agricultor ha pasado de ser un conductor a un estratega que debe conocer e interpretar las múltiples posibilidades que se le ofrecen. La confi anza en la facilidad que tienen las nuevas generaciones en adaptarse a las técnicas modernas nos ha animado a hacer el texto ‘interactivo’ a través de una herramienta informática con la que el lector puede practicar los conceptos que se tratan en él.

Este nuevo enfoque requiere la colaboración de personas expertas. Heliodoro Catalán ya participó como amigo y consultor en la primera edición, pero ahora se incorpora de manera activa al contenido del texto. Valeriano Méndez es una fuerza de la naturaleza que ha irrumpido, con sus conocimientos informáticos, de una manera enormemente efi caz. Por supuesto, siempre ha ido por delante de Helio y yo,

-Pilar Linares (tractor y yo).indd 62-Pilar Linares (tractor y yo).indd 62 22/04/14 12:0922/04/14 12:09

Page 63: LA ELECTRÓNICA EN EL CAMPOy el de las rotoempacadoras de 30.000, de las cuales una tercera parte se vende en Europa Occidental. El mercado de la maquinaria agrícola en la Federación

tra

cto

r u

pd

ate

63ABRIL 2014agrotécnica

realizando todas las modifi caciones que se le pedían en tiempo récord, yo diría casi ‘on line’.

Espero que estas líneas sirvan para incrementar los conocimientos sobre el tractor y ‘perder’ el miedo a aplicar teorías, cálculos y números. Los tractores no aparecen por generación espontánea, sino que son el resultado de mucho esfuerzo y estudios. Me voy a permitir contar una anécdota. En una ocasión, estudiando un programa de simulación aplicado a los tractores, consultamos al departamento de investigación y desarrollo de una gran empresa sobre su posible aplicación en el estudio del ‘power-hop’ (saltos) en tractores de tracción delantera auxiliar. La contestación fue aleccionadora: nos indicaron amablemente que ellos primero lo estudiaron de manera teórica (muy teórica, con herramientas matemáticas como autovalores y autovectores), después hicieron los ensayos y después, sólo después, prepararon la herramienta de simulación.

En vista de que no hemos ido a dar con nuestros huesos en la cárcel, hemos mantenido el sistema técnico de unidades, simultaneándolo con el Sistema Internacional, que está empezando a ser usado en la instrumentación electrónica de ensayo.

Agradecemos de una manera especial la colaboración de los jóvenes ingenieros José Manuel Arroyo, José Gabriel Llopis y Jorge Sánchez, a los que hemos dirigido sus Proyectos de Fin de Carrera y de cuyo trabajo se ha benefi ciado este texto. Ahora ya en grandes empresas de maquinaria agrícola, confi amos en que sigan colaborando con nosotros (de hecho, ya lo hacen).

Termino de la misma manera que en la primera edición. Espero que sirva para aumentar el número de amigos de un vehículo maravilloso, siempre fi el y trabajador, que sólo espera personas competentes que sepan sacar

todo el provecho posible de sus grandes posibilidades.

En 2014…

En el año del centenario de Platero, suscribo todo lo que puse hace años sobre mi amigo el Tractor. Sigues siendo versátil, ¡vive Dios! Incluso más, porque ahora, con la informática que llevas dentro te permites hacer cosas que antes no considerabas posibles. Ojalá haya muchos que, como yo, piensen en ti con las palabras del título: El tractor

y yo. A las que yo añadiría: historia de una amistad. ¡Qué digo, amistad! Si ya he dicho que sigo enamorada hasta las cachas. Y como se ha puesto difi cilillo, encima está el estímulo de conquistarlo de nuevo.

Al igual que con los apuntes, toca actualizarse y poner al día muchos conceptos que se han quedado caducos: Velocidades de avance (porque ya no hay sólo las dos tradicionales, teórica y real, sino también la ‘velocidad-objetivo’), potencias para todos los gustos (nominal, máxima, overboost), normativas de ensayos para marearse, un abanico de transmisiones increíble (sincronizada, semi-powershift, full-powershift, CVT), gestión conjunta del motor y la transmisión (modos de conducir o estrategias que dejan en pañales al mismísimo Napoleón), emisiones, consumos, sistemas de comunicaciones… Ahora incluso quieren clasifi carte energéticamente (me imagino que te ríes…).

El tractor se merece que haga un esfuerzo para ‘desasnarme’. Y, como dijo Adolfo Suárez, “puedo prometer y prometo” que lo haré. Y que daré cuentas.

¿Agricultura de futuro?

El tractor y yo.

-Pilar Linares (tractor y yo).indd 63-Pilar Linares (tractor y yo).indd 63 22/04/14 12:0922/04/14 12:09

Page 64: LA ELECTRÓNICA EN EL CAMPOy el de las rotoempacadoras de 30.000, de las cuales una tercera parte se vende en Europa Occidental. El mercado de la maquinaria agrícola en la Federación

Abril 2014

64

agrotécnica

En esencia, el BMW X4 es unX6 con un tamaño menor.BMW ha aplicado en el X4

una formula, la de los denomina-dos SAC (Sports Activity Coupé),que no es del agrado de los más

SERGIO MENDIETA

puristas pero que indudablementeha resultado muy exitosa comer-cialmente. En el caso del BMW X4se parte de la plataforma del X3, aligual que el X6 se desarrolló sobrela del último X5.

Dimensionalmente, el X4 es 14mm más largo que el X3 y 36 mmmás bajo. BMW también ha trata-do de introducir un carácter depor-tivo en el interior del coche; la altu-ra de los asientos delanteros se harebajado en 20mm, y altura los tra-seros en 28 mm, respecto un X3.

A diferencia de la más grandey caro X6, que sigue siendo un cua-tro plazas salvo que se opte por unabancada de tres asientos, el X4 tie-ne capacidad para cinco ocupantesde serie. Sin embargo, el mayor es-pacio libre respecto al techo corres-ponde al conductor, y es muy pro-bable que espacio para la cabeza

de los pasajeros de las plazas tra-seras sea más bien escaso.

La forma de la carrocería tam-bién penaliza la capacidad de car-ga. Abriendo el portón trasero delX4, nos encontramos con un ma-letero de 500 litros, que se amplíahasta los 1 440 litros si plegamoslos asientos traseros. El X3 ofreceuna capacidad de 550 litros, que seamplia hasta los 1 600 litros en elcaso de plegar los asientos.

Por supuesto, el X4 también re-sulta más caro que un X3 y es me-nos práctico, pero es el precio a pa-gar por proyectar una imagen másdeportiva y dinámica. En términosgenerales el sobrecoste es de al-rededor de 3 000 € respecto a losX3 equivalentes.

BMW también afirma que elX3 resulta tan superior dinámica-mente al X3 que hace que la pena-

BMW ha mostrado porprimera vez las imágenesdel nuevo todocamino X4,un modelo a caballo entreun todocamino y un coupé.Llegará a losconcesionarios el próximomes de julio.

PRÁCTICO Y ELEGANTE

-Autoentorno_Maquetación 1 22/04/14 13:38 Página 64

Page 65: LA ELECTRÓNICA EN EL CAMPOy el de las rotoempacadoras de 30.000, de las cuales una tercera parte se vende en Europa Occidental. El mercado de la maquinaria agrícola en la Federación

agrotécnica Abril 2014

65

lización de espacio y practicidadmerezcan la pena. Prueba de estoes que se rumorea la futura incor-poración de dos modelos tope degama muy prestacionales, tanto ga-solina como diésel, de la mano dela división deportiva de la marca,BMW M: el X4 M40i y el X4 M40d.

La gama de motores es la másamplia posible en el mercado es-pañol, en otros mercados europe-os se conforman únicamente conlas alternativas diésel. Hay disponi-bles tres propulsores de gasolinade 184, 245 y 306 CV, que corres-ponden respectivamente a las ver-siones xDrive20i, xDrive28i y xDri-ve35i, y tres diésel de 190, 258 y313 CV, que corresponden a las ver-siones xDrive20d, xDrive30d y xDri-ve35d. En todos los casos, la trans-misión es automática de ocho re-laciones con levas en el volante, aexcepción del xDrive20d, que tie-ne de serie uno manual de seis, yel automático en opción. El siste-ma de tracción es total permanen-

BMW X4 xDrive20d

te, y dispone de un diferencial tra-sero activo, donde un embraguemultidisco reparte el par entre lasruedas del eje trasero.

La lista de opciones enorme,pero incluye de serie un sistema dedirección sensible a la velocidad,llantas de 18 pulgadas, sensoresde estacionamiento y faros de xe-nón.

Ficha TécnicaDimensiones: 4 671/1 881/1 624 mm. Motor: 4 cilindros turbodiésel de 1 995 cc Potencia/par: 190 CV/400 NmTracción: TotalCambio: Manual de 6 vel. Vel. máx.: 212 km/h Aceleración 0-100 km/h: 8 seg. Cons.: 5.4 l/100 km. Precio: 47 900 €

-Autoentorno_Maquetación 1 22/04/14 13:38 Página 65

Page 66: LA ELECTRÓNICA EN EL CAMPOy el de las rotoempacadoras de 30.000, de las cuales una tercera parte se vende en Europa Occidental. El mercado de la maquinaria agrícola en la Federación

Abril 2014 agrotécnica

Dacia retoma la versión familiar del Logan, deno-minada MCV. Sus precios de venta van desde desdelos 10.200 euros hasta los 12.500 euros y se caracte-rizará por su sobresaliente capacidad de maletero (573litros) en relación a una longitud de solo 4,5 metros.

El Logan MCV está equipado con los motores ga-solina 1.2 75 CV (que tiene también una variante GLP)y el tricilíndrico turbo 0.9 TCe de 90 CV. También habrádos opciones turbodiésel del 1.5 dCi e igual potenciaque los gasolina (75 y 90 CV), que tienen un parco con-sumo de 3,8 litros.

El equipamiento básico incluye elevalunas eléctri-cos delanteros, cierre centralizado, banqueta traseraabatible y airbags frontales y laterales delanteros. Elacabado más completo denominado Laureate incluyeademás barras de techo, paragolpes y retrovisores encolor de la carrocería, retrovisores eléctricos, ordena-dor de a bordo y faros antiniebla.

El Logan MCV Laureate también dispondrá de se-rie del sistema de navegación Media NAV con Blueto-oth, aunque elementos como el aire acondicionado ylas llantas de aleación serán opcionales en todos loscasos.

El Plan Pima Aire 3, que se puso en fun-cionamiento el pasado marzo, ha agotadoen menos de treinta días los 5.5 millones deeuros con los que se había dotado para laayuda a la compra de vehículos comercialesnuevos a cambio de achatarrar los viejos.

La patronal de los fabricantes Anfac yel resto de asociaciones del sector espe-ran que la dotación se amplíe hasta 30 mi-llones de euros. Anfac estima que de man-tenerse las ayudas durante todo el ejerci-cio 2014, se podrán realizar 100.000 ope-raciones con cargo al Pima Aire.

Por ello, el presidente de Anfac, RafaelPrieto, y el vicepresidente de la asociación,Mario Armero, se han reunido en el Minis-terio de Medio Ambiente con el titular Mi-guel Arias Cañete y con Guillermina Yan-guas, directora general de Calidad y Evalua-ción Ambiental y Medio Natural para tras-ladarles el “éxito del plan de incentivos” ytratar su futura ampliación presupuestaria.

Anfac insiste en “las importantes reper-cusiones positivas que sobre el mercado, lasociedad y el medio ambiente ha tenido elPlan Pima Aire, todo un programa de éxitoy de innovación y lo bueno que sería la con-tinuación de estos planes de cara al futuro”.

EL PLAN PIMA AIRE 3 AGOTASUS 5,5 MILLONES DE DOTACIÓNEN UN MES

Las carreteras españolas presentan un déficit de inversión en con-servación de 6.200 millones de euros, dado el grado de deterioro “sinprecedentes” que presentan, el peor desde al menos 1985, segúnun estudio realizado por la Asociación Española de la Carretera (AEC).

De la inversión necesaria para devolver las vías a una situación óp-tima, 4.205 millones corresponden a los requerimientos de conser-vación de las carreteras autonómicas y los 1.994 millones restantes,a las estatales. El estado del firme y los pavimentos, la situación delas señales y la iluminación, constituyen los principales problemas delas vías españolas.

Según la AEC, ello repercute en la seguridad vial, en la competi-tividad interterritorial, en los costes de reparación de los vehículos yen la contaminación.

“Tan sólo un golpe de timón en los Presupuestos de 2015 evita-ría la debacle del patrimonio viario”, asegura el presidente de la aso-ciación, Juan Lazcano, quien solicitó al Gobierno que “implemente unPlan PIVE para las carreteras españolas” y que consolide una asigna-ción presupuestaria anual al mantenimiento de la red.

De la inversión total quela AEC calcula para reparar lascarreteras, el 94% del total,unos 5.828 millones de euros,corresponde a la mejora de lospavimentos. Según el estudio,tres de cada cuatro kilómetrosde carreteras (el 72% de lared) presenta grietas y uno decada tres (el 38%), baches ydeformaciones.

66

LAS CARRETERAS, EN SU PEOR ESTADO DECONSERVACIÓN DESDE EL AÑO 1985

Dacia Logan MCV, un familiar asequible ycompetente

-Autoentorno_Maquetación 1 22/04/14 13:38 Página 66

Page 67: LA ELECTRÓNICA EN EL CAMPOy el de las rotoempacadoras de 30.000, de las cuales una tercera parte se vende en Europa Occidental. El mercado de la maquinaria agrícola en la Federación

-KUBOTA CONSTRUYE.indd 1-KUBOTA CONSTRUYE.indd 1 27/03/14 12:0927/03/14 12:09

Page 68: LA ELECTRÓNICA EN EL CAMPOy el de las rotoempacadoras de 30.000, de las cuales una tercera parte se vende en Europa Occidental. El mercado de la maquinaria agrícola en la Federación

me

rca

do

Abril 2014

68

VENTAS DE TRACTORES EN2013 EN LOS PRINCIPALES

MERCADOS EUROPEOS

agrotécnica

2013 2012 2011Marca Unidades % Unidades % Unidades %Valtra 779 22.7 806 22.4 1.071 23.3John Deere 718 21.0 800 20.2 874 21.9Massey Ferguson 476 13.9 590 16.3 580 12.6New Holland 397 11.6 492 13.6 607 13.2Case IH 291 8.5 309 8.6 347 7.6Fendt 198 5.8 212 5.9 212 4.6Claas 165 4.8 176 4.9 222 4.8Deutz-Fahr 73 2.1 93 2.6 111 2.4Zetor 57 1.7 37 1.0 50 1.1McCormick 26 0.8 21 0.6 30 0.6Lamborghini 20 0.6 33 0.9 35 0.8Challenger 5 0.2 2 0.1 4 0.1Same 1 0.01 - 7 0.2Otros 219 6.3 288 2.9 116Total 3 425 3 859 4 266

SUECIA (-11.2%)

Nuevos Usados2013 2012 2011 2013 2012 2011

Enero 425 418 246 158 158 264Febrero 208 214 190 120 153 246Marzo 187 252 243 133 145 351Abril 198 187 190 137 140 618Mayo 189 218 136 157 170 281Junio 79 137 127 149 135 235Julio 230 149 134 162 181 162Agosto 137 124 104 170 120 224Septiembre 93 86 58 620 112 230Octubre 80 71 55 819 119 131Noviembre 80 36 25 301 143 217Diciembre - - 10 - 168 -Total 1 886 1 892 1 518 2 926 1 576 3 127

No se dispone de la distribución de ventas por marcas.

IRLANDA (+0.3% nuevos)

2013 2012 2011Marca Unidades % Unidades % Unidades %New Holland 401 16.8 434 16.2 368 14.7John Deere 381 16.0 448 16.7 474 18.9Fendt 323 13.5 414 15.4 339 13.5Deutz-Fahr 246 10.3 256 9.5 224 8.9Claas 181 7.6 146 5.4 156 6.2Massey Ferguson 166 7.0 211 7.9 183 7.3Steyr 119 5.0 148 5.5 117 4.6Hürlimann 116 4.9 144 5.4 142 5.6Case IH 96 4.0 148 5.5 104 4.1Same 78 3.3 78 2.9 60 2.4Linder 68 2.8 62 2.3 90 3.6Kubota 66 2.7 34 1.3 61 2.4Valtra 58 2.4 61 2.3 89 3.6McCormick 28 1.2 30 1.1 36 1.4Landini 21 0.9 21 0.8 28 1.1Rigitrac 17 0.7 23 0.9 29 1.1Zetor 14 0.6 19 0.7 9 0.4Carraro 4 0.2 4 0.1 -Kioti - 1 0.1 -Lamborghini - 1 0.1 1 0.1Di Pietri - - 2 0.1Otros 3 0.1 - -Total 2 386 2 686 2 512

SUIZA (-11.2%)

2013 2012Marca Unidades % Unidades %John Deere 343 22.8 285 20.7Case 137 9.1 103 7.5New Holland 128 8.5 130 9.4Deutz-Fahr 116 7.7 94 6.9Lamborghini 80 5.3 73 5.3Fendt 78 5.2 102 7.4Zetor 72 4.8 87 6.3Kubota 69 4.6 53 3.8Landini 68 4.5 61 4.4Hattat 62 4.1 -MT3 55 3.7 95 6.9Massey Ferguson 47 3.1 58 4.2Kntanckn 43 2.9 -Claas 38 2.5 44 3.2Kioti 27 1.8 17 1.2Valtra 23 1.5 19 1.3Steyr 22 1.4 34 2.4Armatrac 15 1.9 42 3.0McCormick 9 0.6 2 0.1Same 8 0.5 2 0.1JCB 4 0.3 1 0.1Otros 60 4.0 76 5.5Total 1 504 1 378

BULGARIA (+9.1%)

Como siempre, los datos de ventas de tractores en Europa resultan dispares. Entrelos de mayor volumen, el aumento registrado en Francia contrastó con la leve

caída de Italia, mientras que Alemania se mantuvo en los niveles del año anterior.

-Mercados Europeos_Maquetación 1 25/04/14 12:21 Página 68

Page 69: LA ELECTRÓNICA EN EL CAMPOy el de las rotoempacadoras de 30.000, de las cuales una tercera parte se vende en Europa Occidental. El mercado de la maquinaria agrícola en la Federación

agrotécnica Abril 2014

69

me

rca

do

2013 2012 2011Marca Unidades % Unidades % Unidades %Steyr 1 326 19.09 1 580 22.04 1 236 18.63John Deere 1 114 16.04 1 299 18.12 963 14.52New Holland 1 008 14.51 1 044 14.56 876 13.20Lindner 774 11.14 848 11.83 885 13.34Fendt 670 9.65 488 6.81 771 11.62Massey Ferguson 575 8.28 563 7.85 413 6.23Deutz-Fahr 484 6.97 387 5.40 393 5.92Same 233 3.351 217 3.03 256 3.86Valtra 159 2.29 172 2.40 220 3.32Case IH 149 2.15 185 2.58 190 2.86Claas 141 2.03 68 0.95 87 1.31McCormick 120 1.73 137 1.91 139 2.10Otros 192 2.77 181 2.52 205 3.09Total 6 945 7 169 6 634

* No se incluyen mini-tractores, tractores compactos y ‘especiales’.

AUSTRIA (-3.1%)

2013 2012 2011Marca Unidades % Unidades % Unidades %MTZ 468 25.1 381 24.7 656 33.0John Deere 287 15.4 261 16.9 369 18.6Belarus 263 14.1 27 1.7 38 1.9New Holland 138 7.4 107 6.9 109 5.5Zetor/ZTS 131 7.0 120 7.8 149 7.5Case IH 121 6.5 153 9.9 134 6.7Valtra 65 3.5 95 6.2 162 8.1LS Mtron 60 3.2 1 0.1 -Massey Ferguson 49 2.6 56 3.6 51 2.5Foton 46 2.5 30 1.9 30 1.5DongFeng 45 2.4 17 1.1 -Deutz-Fahr 37 2.0 28 1.8 29 1.5Fendt 37 2.0 61 3.9 77 3.9Claas 28 1.5 56 3.6 49 2.4Kioti 23 1.2 23 1.5 11 0.5Farmtrac 14 0.7 14 0.9 10 0.5TYM 14 0.7 - -Branson 8 0.4 - -BM Tractors 5 0.3 - -Kubota 5 0.3 9 0.6 21 1.0Challenger 4 0.2 6 0.4 2 0.1Lindler 3 0.2 6 0.4 7 0.3Landini 3 0.2 5 0.3 1 0.1Yanmar 2 0.1 12 0.8 25 1.2Buhler Versatile 2 0.1 - -JCB 2 0.1 - -Agromash 1 0.1 8 0.5 10 0.5Agromechanika 1 0.1 - -Hattat 1 0.1 - -ChTZ 1 0.1 3 0.2 -McCormick 1 0.1 2 0.1 5 0.2Kukje 1 0.1 1 0.1 -Same 1 0.1 - -Otros - 62 4.4 42 2.2Total 1.867 1.544 1.987

LITUANIA (+20.9%)

2013 2012 2011Marca Unidades % Unidades % Unidades %New Holland 559 25.9 572 26.8 640 24.1John Deere 440 20.4 452 21.1 564 21.3Deutz-Fahr 249 11.5 143 6.7 194 7.3Case IH 207 9.6 178 8.3 209 7.9Fendt 207 9.6 233 10.9 266 10.0Massey Ferguson 170 7.9 163 7.6 175 6.6Claas 93 4.3 86 4.1 113 4.3Valtra 43 2.0 71 3.3 63 2.4Steyr 36 1.7 46 2.1 54 2.0Kubota 31 1.4 124 5.8 172 6.5Lamborghini 24 1.1 12 0.6 24 0.9Same 24 1.1 10 0.5 15 0.6Landini 20 0.9 15 0.7 26 1.0Zetor 11 0.5 8 0.4 10 0.4McCormick 10 0.4 23 1.1 25 0.9JCB - 6 0.3 -Otros 38 1.7 - -Total* 2 162 2 142 2 653

Incluidos tractores de más de 50 CV y telescópicas

BÉLGICA (+0.9%)

2013 2012 2011Marca Unidades % Unidades % Unidades %New Holland 4 422 23.25 4 899 25.18 5 505 23.35John Deere 1 970 10.36 1 913 9.83 2 455 10.41Same 1 825 9.60 1 962 10.08 2 351 9.97Landini 1 678 8.82 1 749 8.99 2 293 9.72Antonio Carraro 1 550 8.15 1 531 7.87 1 923 8.15Goldoni 1 050 5.52 1 048 5.39 1 334 5.66Lamborghini 850 4.47 859 4.42 1 120 4.75Fendt 795 4.18 765 3.93 940 3.99Kubota 676 3.55 502 2.58 570 2.42Deutz-Fahr 647 3.40 732 3.76 796 3.38Massey Ferguson 564 2.97 548 2.82 622 2.64Case IH 511 2.69 458 2.35 502 2.13Claas 473 2.49 538 2.77 626 2.65BCS 337 1.77 313 1.61 376 1.59Ferrari 324 1.70 295 1.52 452 1.92Valpadana 276 1.45 286 1.47 353 1.50McCormick 246 1.29 214 1.10 327 1.39Pasquali 231 1.21 256 1.32 358 1.52Valtra 128 0.67 117 0.60 115 0.49Steyr 44 0.23 38 0.20 53 0.22Challenger 34 0.18 50 0.26 46 0.20Otros 386 2.03 383 1.97 464 1.97Total 19 017 19 456 23 581

ITALIA (-2.3%)

Estimación de la revista Trattori.

2013 2012 2011Marca Unidades % Unidades % Unidades %MF AGCO 15 878 24.4 14 608 26.1 14 451 27.6Valtra 14 070 21.6 12 580 22.5 11 757 22.5John Deere 13 533 20.8 11 592 20.8 9 869 18.9New Holland 12 704 19.5 9 775 17.5 10 493 20.0Agrale 2 087 3.2 2 069 3.7 1 803 3.5Case IH 4 500 6.9 3 031 5.4 1 791 3.4Otros 2 396 3.6 2 155 3.9 2 132 4.1Total 65 168 55 810 52 296

Tractores de ruedas

BRASIL (+16.8%)

-Mercados Europeos_Maquetación 1 25/04/14 12:21 Página 69

Page 70: LA ELECTRÓNICA EN EL CAMPOy el de las rotoempacadoras de 30.000, de las cuales una tercera parte se vende en Europa Occidental. El mercado de la maquinaria agrícola en la Federación

me

rca

do

Abril 2014

70

agrotécnica

2013 2012 2011Marca Unidades % Unidades % Unidades %New Holland 550 21.9 362 20.0 379 20.6John Deere 502 20.0 288 16.0 346 18.8Case IH 372 14.8 260 14.5 265 14.4Massey Ferguson 330 13.2 224 12.5 174 9.5Valtra 187 7.5 186 10.4 180 9.8Fendt 247 9.9 142 7.9 136 7.4Claas 102 4.1 116 6.5 110 6.0Deutz-Fahr 92 3.7 95 5.3 90 4.9Zetor 34 1.4 23 1.3 23 1.2Same 5 0.2 18 1.0 10 0.5Holder - 9 0.5 - -Lamborghini 11 0.4 8 0.4 11 0.6Landini 4 0.2 7 0.4 17 0.9JCB 1 0.0 4 0.2 7 0.4McCormick 0 0.0 3 0.2 3 0.2Kubota - - 10 0.5Otros 70 2.8 51 2.8 76 1.0Total 2 507 1 795 1 837

Tractores de más de 40 CV.

DINAMARCA (+39.7%)

2013 2012 2011Marca Unidades % Unidades % Unidades %John Deere 1 071 28.1 864 23.7 1 011 26.5Massey Ferguson 585 15.4 664 18.2 559 14.6New Holland 563 14.8 532 14.6 586 15.3Valtra 565 14.8 508 14.0 546 14.3Case IH 254 6.7 235 6.5 252 6.6Fendt 207 5.4 155 4.3 159 4.4Deutz-Fahr 154 4.0 201 5.5 189 4.9Claas 148 3.9 165 4.5 153 4.0Zetor 68 1.8 101 2.8 144 1.8McCormick 59 1.5 49 1.3 53 1.3Kubota 39 1.0 27 0.7 35 0.9JCB 18 0.5 27 0.7 23 0.6Kioti 11 0.3 17 0.5 10 0.3Landini 10 0.3 15 0.4 14 0.4Belarus 10 0.3 11 0.3 14 0.4Foton 12 0.3 11 0.3 4 0.1Iseki 7 0.2 7 0.2 16 0.4Dongfeng 6 0.2 3 0.1 -Antonio Carraro 5 0.1 9 0.2 5 0.1Ferrari 4 0.1 6 0.2 11 0.3Holder 4 0.1 4 0.1 2 0.1Branson 3 0.1 7 0.2 3 0.1TYM 2 0.1 6 0.2 3 0.1Aebi 2 0.1 - -Lamborghini 1 0.0 4 0.1 9 0.1Jinma 1 0.0 2 0.1 6 0.1Same 1 0.0 1 0.1 -Valpadana - 4 0.1 5 0.1Caron - 2 0.1 1 0.1Reform - 1 0.1 -Daedong - 1 0.1 -Total 3 810 3 639 3 816

NORUEGA (+4.7%)

2013 2012 2011Marca Unidades % Unidades % Unidades %Valtra 1 119 43.8 1 270 44.91 1 453 45.4John Deere 403 15.8 387 13.68 544 17.0Massey Ferguson 259 10.1 353 12.48 438 13.7New Holland 297 11.6 324 11.46 341 10.7Muut Merkit 168 6.6 159 5.62 -Case IH 135 5.3 151 5.34 167 5.2Fendt 103 4 122 4.31 83 2.6Deutz-Fahr 40 1.5 36 1.27 13 0.4Zetor 32 1.3 25 0.88 54 1.7Lamborghini - 1 0.04 -Otros - - 106 3.3Total 2 556 2 828 3 199

Tractores de más de 35 kW/1.800 kg. Por debajo de esta potencia sevendieron 3.676 unidades

FINLANDIA (-9.6%)

2013 2012 2011Marca Unidades % Unidades % Unidades %John Deere 7 648 20.2 7 219 21.5 6 174 20.2New Holland 6 474 17.1 6 010 17.9 5 287 17.3Claas 4 770 12.6 4 029 11.2 4 034 13.2Massey Ferguson 4 164 11.0 3 391 10.1 3 179 10.4Case IH 3 824 10.1 3 257 9.7 2 781 9.1Fendt 3 710 9.8 2 753 8.2 2 628 8.6Deutz-Fahr 1 931 5.1 1 948 5.8 1 681 5.5Valtra 1 893 5.0 1 713 5.1 1 681 5.5Kubota 1 401 3.7 1 242 3.7 1 070 3.5Same 719 1.9 - -Same-Lamborghini - 705 2.1 764 2.5McCormick 606 1.6 - -Landini 379 1.0 - -Landini-McCormick - 1 075 3.2 1 009 3.3Otros 340 0.9 232 0.7 275 0.9Total 37 859 33 577 30 563

FRANCIA (+12.7%)

De los 42 631 tractores vendidos en 2013, solo 37 859 sonclasificados como agrícolas; 4 371 son modelos de espacios verdes ytrabajos municipales y 401 tractores viñeros de alto despeje.(Estimación hecha por la revista Matériel Agricole).

2013 2012 2011Marca Unidades % Unidades % Unidades %John Deere 7 736 21.3 7 594 20.9 7 527 20.9Fendt 6 261 17.3 5 977 16.5 5 703 15.9Deutz-Fahr 3 798 10.5 3 945 10.9 3 869 10.8Claas 2 899 8.0 2 476 6.8 2 955 8.2Case IH / Steyr 2 809 7.7 3 679 10.1 2 894 8.0New Holland 2 528 7.0 2 426 6.7 2 035 5.7Kubota 1 806 5.0 1 356 3.7 1 851 5.2Massey Ferguson 1 538 4.2 1 825 5.0 1 490 4.1Iseki 1 017 2.8 1 030 2.8 1 129 3.1Valtra 749 2.1 761 2.1 660 1.9Same/Lambo/Hürl. 690 1.9 832 2.3 829 2.3Mercedes 516 1.4 470 1.3 556 1.5Branson 355 1.0 329 0.9 308 0.9Holder 266 0.7 227 0.6 246 0.6Lindner 244 0.7 270 0.7 270 0.8Foton 239 0.7 218 0.6 163 0.5McCormick 229 0.6 207 0.6 234 0.6Carraro 227 0.6 168 0.5 174 0.5Belarus 209 0.6 248 0.7 263 0.7Landini 176 0.5 164 0.5 219 0.6Eghom 147 0.4 108 0.3 193 0.5Kioti 145 0.4 220 0.6 355 1.0Hako 126 0.3 - 95 0.3Shibaura 75 0.2 66 0.2 118 0.3Reform 74 0.2 65 0.2 -Zetor - 74 0.2 103 0.3LS Mtron - 70 0.2 -Otros 1 389 3.8 1 524 4.2 1 730 4.8Total* 36 248 36 264 35 977

* Incluidos quads, ATV y telescópicas

ALEMANIA (-0.1%)

-Mercados Europeos_Maquetación 1 25/04/14 12:21 Página 70

Page 71: LA ELECTRÓNICA EN EL CAMPOy el de las rotoempacadoras de 30.000, de las cuales una tercera parte se vende en Europa Occidental. El mercado de la maquinaria agrícola en la Federación

2013 2012 2011Marca Unidades % Unidades % Unidades %New Holland 898 18.2 714 17.9 877 18.7John Deere 622 12.6 465 11.7 575 12.2Kubota 506 10.2 448 11.2 565 12.4Deutz-Fahr 347 7.0 263 6.6 242 5.1Same 325 6.6 265 6.4 334 7.1Massey Ferguson 233 4.7 180 4.5 214 4.5LS 221 4.5 - 183 3.9Kioti 198 4.0 145 3.6 128 2.7Lamborghini 188 3.8 154 3.9 138 2.9McCormick 158 3.2 - 140 2.8Hurlimann 144 2.9 - 112 2.4Case IH 105 2.1 49 1.2 86 1.8Iseki 101 2.0 81 2.0 130 2.8Branson 92 1.9 - -Valtra 84 1.7 57 1.4 69 1.5Fendt 77 1.6 - 59 1.2Shibaura 57 1.1 - 70 1.5Yanmar 51 1.0 35 0.9 47 1.0A. Carraro 35 0.7 -Claas 27 0.6 23 0.6 21 0.4Mitsubishi 24 0.5 18 0.4 38 0.8Valpadana - - 12 0.2Yagmur - - 5 0.1Landini - - - 310 6.6Kukje - - 125 2.7TYM - - 82 1.7Otros 445 9.1 1.089 27.3 154 3.3Total 4 938 3 986 4 699

Tractores de más de 20 CV.

PORTUGAL (+23.9%)

2013 2012 2011Marca Unidades % Unidades % Unidades %New Holland 2 622 17.33 3 831 19.83 2 798 16.43John Deere 2 497 16.50 2 674 13.84 2 283 13.40Zetor 2 096 13.85 2 738 14.18 1 884 11.06Case IH 1 148 7.59 1 602 8.29 1 279 7.51Deutz-Fahr 918 6.07 1 622 8.40 1 257 7.38Claas 633 4.18 840 4.35 468 2.75Kubota 631 4.17 336 1.74 352 2.07Massey Ferguson 479 3.17 766 3.97 581 3.41Farmtrac 471 3.11 791 4.1 608 3.57Ursus 427 2.82 436 2.26 267 1.57MTZ 410 2.71 - -SAM 339 2.24 - -Valtra 337 2.23 388 2.01 406 2.38McCormick 304 2.01 196 1.01 208 1.22Landini 283 1.87 265 1.37 193 1.13Fendt 212 1.40 306 1.58 366 2.15LS 182 1.20Lambroghini 176 1.16 189 0.98 199 1.17Same 145 0.96 174 0.90 184 1.08Steyr 134 0.88 160 0.83 61 0.36Kioti 107 0.71 - -TYM 94 0.62 - -Pronar 88 0.58 261 1.35 371 2.18Farmer - 126 0.65 198 1.16Belarus - 641 3.32 2 183 12.81Otros 396 2.62 973 5.04 889 5.22Total 15 129 19 315 17 035

POLONIA (-21.7%) me

rca

do

-Mercados Europeos_Maquetación 1 25/04/14 12:21 Página 71

Page 72: LA ELECTRÓNICA EN EL CAMPOy el de las rotoempacadoras de 30.000, de las cuales una tercera parte se vende en Europa Occidental. El mercado de la maquinaria agrícola en la Federación

72Abril 2014

me

rca

do

agrotécnica

de los años 2013 y 2012 en un 27.6% y 4.3% y se ha mante-nido en los valores producidos durante el año 2010. Sin embar-go, las ventas siguen siendo inferiores, 13.4% y 21.2%, res-pectivamente, respecto a las que se produjeron en los años 2011 y 2009.

Tradicionalmente, en el mercado de tractores español la venta de tractores durante el primer trimestre de cada ejer-cicio significa algo menos del 25% de las ventas totales del año. Con esta referencia y con-siderando que la recuperación se mantenga de manera sos-

ARRANQUE VELOZLas ventas de tractores nuevos en el primer trimestre de 2014

Case IH7.5%

New Holland18.6%

Fendt 7.3%Kubota 6.8%

Landini 4.8%

Antonio Carraro 1.2%Pasquali 1.2%

Kioti 1.1%McCormick 1.1%

Resto 4.3%Lamborghini2.7%

Massey Ferguson5.9%

John Deere22.9%

Claas 2.2%

Same 5.3%

Deutz-Fahr4.8%

Valtra 2.2%

EVOLUCIÓN DE LAS VENTAS DE TRACTORES NUEVOS EN ESPAÑA

DISTRIBUCIÓN DE VENTAS DE TRACTORES POR MARCAS CON MÁS

DEL 1% DE CUOTA DE MERCADO DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE DE

2014

EVOLUCIÓN DE LAS VENTAS DE TRACTORES NUEVOS EN EL PRIMER TRIMESTRE DURANTE EL SEXENIO 2009-14

Las ventas de tractores crecieron un 27.58% en el primer trimestre. Con las 903 unidades inscritas en marzo, el total en el primer cuarto de año se eleva a 2 271,

frente a las 1 780 del mismo periodo de 2013.

JUAN JOSÉ RAMÍREZ

El balance de las ventas de tractores en el mercado español a partir de los datos publicados en los

avances mensuales de inscrip-ción del Ministerio de Agricul-tura recupera tono y parece que inicia una senda de crecimiento suave que permita recuperar va-lores más representativos del sector que los alcanzados en los últimos dos años.

La venta de tractores du-rante el primer trimestre de 2014 han superado las ventas

-MERCADO.indd 72-MERCADO.indd 72 24/04/14 10:4024/04/14 10:40

Page 73: LA ELECTRÓNICA EN EL CAMPOy el de las rotoempacadoras de 30.000, de las cuales una tercera parte se vende en Europa Occidental. El mercado de la maquinaria agrícola en la Federación

me

rca

do

73Abril 2014agrotécnica

tenible en los próximos meses la estimación de ventas para el actual ejercicio nos puede si-tuar en el entorno de las 10.000 unidades. De cumplirse, este valor supondría un incremento de ventas respecto al ejercicio anterior de un 10%.

La distribución de ventas por marcas presenta un univer-so de 42 firmas de las cuales menos de la mitad (38%) su-peran el 1% del total de ventas durante el primer trimestre de 2014.

La clasificación de las 16 marcas que superan el 1% de cuota de mercado tiene en los puestos de podio a John Deere, New Holland y Case IH que han tenido unas ventas de 22.9%, 18.6% y 7.5% respecto al total del trimestre. Las posiciones siguientes son para Fendt, Ku-bota y Massey Ferguson, con unas ventas del 7.3%, 6.8% y 5.9%, respectivamente. A con-tinuación otro grupo de tres con Same a la cabeza, con un 5.3% de las ventas, y empatados en cuota de mercado Deutz-Fahr y Landini, cada uno con 4.8% de venta total del trimestre.

Detrás de ellos un impor-tante pelotón formado por Lam-borghini (2.7%), Claas (2.2%), Valtra (2.2%), Antonio Carraro (1.2%), Pasquali (1.2%), Kioti (1.1%) y McCormick (1.1%)

El reparto geográfi co de las ventas mantiene la distribución clásica y conserva la misma estructura de años anteriores en las que seis comunidades acaparan más de dos tercios (70.9%) de las unidades comer-cializadas.

Así, en primer lugar se en-cuentra Andalucía, con unas ventas del 16.1%, seguida, con escasa diferencia entre ellas, de Castilla-La Mancha y Castilla y León, con una cuota de merca-do del 14.3% y 13.2%, respec-tivamente.

Los tres puestos siguien-tes, a una cierta distancia, son para Cataluña, Aragón y Extre-madura con un valor de venta del 10.4%, 10.0% y 6.9%, cada una.

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL MENSUAL DE VENTAS POR MARCAS EN LOS ÚLTIMOS DOCE MESES

6.3%143

1.8%41

0.2%4 1.7%

39

1.5%33

1.8%41

10.0%228

10.4%236

3.1%70

13.2%299

0.8%18

6.9%156

14.3%325

16.1%365

5.7%129

5.7%130

0.7%16

DISTRIBUCIÓN DE LAS VENTAS DE TRACTORES POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS EN EL PRIMER TRIMESTRE

TOTAL: 2 271 uds.

-MERCADO.indd 73-MERCADO.indd 73 24/04/14 10:4024/04/14 10:40

Page 74: LA ELECTRÓNICA EN EL CAMPOy el de las rotoempacadoras de 30.000, de las cuales una tercera parte se vende en Europa Occidental. El mercado de la maquinaria agrícola en la Federación

74Abril 2014

me

rca

do

vos de descenso de ventas. Da igual la labor u operaciones que se vayan a realizar con el tractor, el mercado demanda potencia, potencia y más potencia

Sin considerar que se co-mercialicen más o menos trac-tores en cada ejercicio, cada año que pasa supone una me-nor cuota de mercado para esta clase de tractores

En ambas clases, la compa-rativa respecto a los tres ejer-cicios anteriores resulta clara-mente negativa. Así tenemos que en los PP las diferencias de ventas han sido del 10.8%, 22.9% y 38% y en los MP han

JUAN JOSÉ RAMÍREZ

Con los datos de las i nsc r i pc iones de tractores nuevos re-gistrados en los bole-

tines mensuales de divulgación del MAGRAMA durante el año 2013, terminamos el análisis de marcas en el que se recogen los modelos que se comercializan en las clases de tractores con rangos de potencia mas baja.

No corren buenos tiempos para ambas clases de tractores, decididamente los segmentos bajos acumulan años consecuti-

CADA AÑO MENOS Ventas de tractores ‘pequeños’ (PP) y ‘muy pequeños’ (MP) en 2013

agrotécnica

Kubota14.5%

KIOTI7.1%

New Holland11.1%

Same5.5%

Landini 4.3%

Agria 5.2%McCormick 2.1%

Resto 2.7%

Ferrari 4.6%

Pasquali 2.3%BCS 1.3%

John Deere20.0%

Antonio Carraro 10.2%Case IH 3.6%

Lamborghini 5.5%

DISTRIBUCIÓN DE VENTAS DE TRACTORES ‘PEQUEÑOS’ (PP), POR

MARCAS, DURANTE 2013

sido de 4.7%, 27.5% y 39.2%, respectivamente a los años 2012, 2011 y 2010.

Ni que decir tiene que hacer comparativas más lejanas en el tiempo supone incurrir en dife-renciales de ventas negativos mucho más altos.

• ‘Pequeños’ (PP). Motores de 3, 4 y 5 cilindros con potencias de referencia inferior a 80 CV y superior a 50 CV, siendo su cilindrada inferior a 3.5 L.

• ‘Muy pequeños’ (MP). Motores de menos de 50 CV con cilindrada inferior a 3.5 L.

En ambos casos, pueden ser de tipo estándar o de anchura de vía normal de tipo 2+2RM (doble tracción con ruedas de diferente tamaño) o del tipo 2RM (simple tracción), tractores de doble tracción con ruedas de igual diámetro en ambos ejes (rígidos y articulados), y tractores especiales de ruedas con estructura 2RM y 2+2RM de vía estrecha, elevados, y para aplicaciones específi cas.

EVOLUCIÓN DE LAS VENTAS DE TRACTORES ‘PEQUEÑOS’ (PP) DESDE 2006 A 2013

FUENTE: Avance mensual de inscripciones del MAGRAMA.

Las ventas de tractores nuevos de menos de 80 CV continúan cayendo en España. La tendencia se inició hace ya algunos años y se mantuvo en 2013, a pesar de la tímida recuperación que mostró el mercado a nivel general.

-MERCADO PP.indd 74-MERCADO PP.indd 74 24/04/14 10:2824/04/14 10:28

Page 75: LA ELECTRÓNICA EN EL CAMPOy el de las rotoempacadoras de 30.000, de las cuales una tercera parte se vende en Europa Occidental. El mercado de la maquinaria agrícola en la Federación

me

rca

do

75Abril 2014agrotécnica

AGRIA 9080 3.1 1.3 3.1 10 9085 2.7 1.5 3.5 7 9095 2.9 1.5 3.5 7 9085 S 2.7 1.5 3.5 1 9100 3.1 1.3 3.1 4 29ANTONIO CARRARO SX 9400S 2.9 1.5 2.2 1 TC-8400 F 2.1 1.5 1.8 1 TGF 7800 S 3.3 1.4 2.0 2 TGF 9400 S 2.9 1.1 2.3 5 TGF-10400 2.9 1.1 2.3 3 TIGRONE 5500 JONA 2.2 1.3 1.5 10 TIGRONE 6500 F JONA 2.2 1.3 1.6 11 TIGRONE 6500 JONA 2.2 1.5 1.3 9 TRG 10400 2.9 1.6 2.3 4 TRG 9800 3.3 1.5 2.2 5 TRH 9800 3.3 1.5 2.2 1 TRX 7800S 3.3 1.4 2.1 1 TRX-9800 3.3 1.4 2.1 2 TX 7800 S 3.3 1.4 2.1 2 57BCS VALIANT 650 AR 2.2 1.3 1.5 1 VITHAR 750 AR EP 2.2 1.4 1.8 1 VOLCAN 750 AR EP 2.2 1.4 1.8 1 VOLCAN 850 RS EP 2.7 2.1 1 VOLCAN 950 DS EP 2.9 1.5 2.1 1 VOLCAN 950 SDT DS EP 2.9 1.5 2.1 1 VOLCAN 950 SDT RS EP 2.9 1.5 2.1 1 7BOBCAT TL470HF 1 1CARRARO AGRICUBE CARRARO 80 F 4WD 3.2 2.0 2.5 1 1CASE IH FARMALL 55 A 4WD 2.2 1.7 3 FARMALL 65 C 4WD 2.9 2.2 3.0 2 FARMALL 75 C 4WD 2.9 2.2 3.0 5 JX 70 4WD 2.9 2.2 2.5 1 JXU 75 4WD 3.6 3.0 1 QUANTUM 65 C 4WD 3.2 2.0 3.6 1 QUANTUM 65 V 4WD 3.2 2.0 3.6 7 20CLAAS NEXOS 210 F 4WD 3.2 2.0 3.0 1 NEXOS 210 VE 2WD 3.2 2.0 3.0 1 NEXOS 220 F 4WD 3.2 2.0 3.1 2 NEXOS 220 VE 4WD 3.2 2.0 3.1 1 5FERRARI COBRAM 65 AR 2.2 1.3 1.5 1

TRACTORES ‘PEQUEÑOS’ (PP): VENTAS POR MARCAS Y MODELOS

MARCA MODELO Cilindrada Batalla Peso mín Uds. TOTAL (L) (m) (t)

La representación de mar-cas en los tractores pequeños (PP) tuvo durante 2013 vein-te fi rmas comercializando sus productos en esta gama de tractores. Las cuatro primeros puestos son para John Deere, Kubota, New Holland y Antonio Carraro que han tenido unas ventas del 20%, 14.5%, 11.1% y 10.2%, respectivamente.

Les siguen, entre otros: Kioti (7.1%), Lamborghini (5.5%), Sa-me (5.5%), Agria (5.2%), Ferrari (4.6%) y Landini (4.3%)

El abanico de marcas quo ofertan sus productos en los muy pequeños (MP) es muy amplio, 26 firmas, y presenta la distribución de cuotas de mercado más reñida de todas la consideradas

Las cuatro priemeras posi-ciones son para Kubota , John Deere, Paquali y New Holland que hna tenido unas ventas del 14.9%, 13.4%, 12.2% y 11.2%, cada uno.

Le siguen otro grupo de cin-co marcas formado por Kioti( 6.6%), Landini (6.2%), Ferrari (6.1%), Antonio Carraro (5.9%) y Agria (5.2%).

-MERCADO PP.indd 75-MERCADO PP.indd 75 24/04/14 10:2824/04/14 10:28

Page 76: LA ELECTRÓNICA EN EL CAMPOy el de las rotoempacadoras de 30.000, de las cuales una tercera parte se vende en Europa Occidental. El mercado de la maquinaria agrícola en la Federación

76Abril 2014

me

rca

do

agrotécnica

THOR 85 AR EP 2.9 1.4 1.9 1 THOR 85 RS EP 2.9 1.4 1.9 1 THOR 95 RS EP 2.9 1.4 1.9 1 VEGA 75 AR EP 2.9 1.5 2.0 2 VEGA 75 RS 2.9 1.5 2.0 1 VEGA 85 AR EP 2.9 1.6 2.1 3 VEGA 95 AR EP 2.9 1.4 2.0 5 VEGA 95 DS 2.9 1.4 2.2 1 VEGA 95 DS EP 2.9 1.4 2.2 3 VEGA 95 SDT DS EP 2.9 1.4 2.2 4 VEGA 95 SDT RS EP 2.9 1.4 2.2 3 26JOHN DEERE 85 2.7 1.9 2.5 1 4520 2.4 1.8 1.6 11 4720 2.4 1.8 1.6 6 100 F 2.9 1.9 2.5 2 5055 E 4WD 2.9 2.0 2.6 16 5065 E 4WD 2.9 2.0 2.6 16 5075 E 4WD 2.9 2.0 2.6 31 60 C 2.1 9 70 A 2.1 1.4 2.1 8 75 C 2.9 1.9 2.5 5 85 F 2.7 1.9 2.5 4 85 L 2.7 1.9 2.5 3 112KIOTI DK 551 C (4RM) 2.1 1.9 2.3 2 DK 551C (4RM) 2.1 1.9 2.4 1 DS 4510 4WD 2.1 1.8 1.6 16 LX-500 L 2.4 1.7 1.6 14 MEC 2210 1 NX 5510 1.8 1.9 1.9 1 RX 6010 2.4 2.1 2.5 5 40KUBOTA L 5040 2.4 1.9 1.7 23 M 6040 DT 3.3 2.1 1.9 4 M 6040 DTN 3.3 2.1 1.9 4 M 6040 DTQ 3.3 2.1 1.9 1 M 7040 DT 3.3 2.1 2.1 23 M 7040 DTN 3.3 2.1 2.1 8 M 7040 DTNQ 3.3 2.1 2.1 7 M 7040 DTQ 3.3 2.1 2.1 10 M 7060 DTQ 3.3 2.1 2.2 1 81KUKJE BRANSON 5220C 2.2 1.8 1.8 1 BRANSON 5820R 1.8 1.8 1 2LAMBORGHINI CRONO 75 3.0 1.9 2.8 6 CRONO 80 4.0 2.0 7 CRONO 80 2RM 4.0 2.0 1 R1.55 4WD 1.7 1.7 1.4 15 REKORD 75 3.0 2.0 2.1 2 31LANDINI 6475 ISM 2.4 1.4 1.8 1 6475 VRM 2.4 1.4 1.8 1 6660 ARM 1.9 1.4 1.7 2 6675 ARM 2.4 1.4 1.8 1 6675 VRM 2.4 1.4 1.8 1 MISTRAL 55 4WD 1.9 1.7 1.4 5 REX 70 F 4WD 3.3 2.0 2.6 4

TRACTORES ‘PEQUEÑOS’ (PP): VENTAS POR MARCAS Y MODELOS

MARCA MODELO Cilindrada Batalla Peso mín Uds. TOTAL (L) (m) (t)

-MERCADO PP.indd 76-MERCADO PP.indd 76 24/04/14 10:2824/04/14 10:28

Page 77: LA ELECTRÓNICA EN EL CAMPOy el de las rotoempacadoras de 30.000, de las cuales una tercera parte se vende en Europa Occidental. El mercado de la maquinaria agrícola en la Federación

me

rca

do

77Abril 2014agrotécnica

TECHNOFARM 80 4WD 4.4 2.1 4.2 9 24MASSEY FERGUSON 3625 4RM 3.3 2.0 3.2 1 1McCORMICK F 70 4WD 4.1 2.2 3.6 6 F 80 4WD 3.3 2.1 3.0 5 F 80 GE 4WD TECHNO 3.3 2.1 3.0 1 12NEW HOLLAND T4.55 4WD 3.2 2.1 4.7 1 T4.75 4WD 3.2 2.1 4.7 6 T4.75 N 4WD (JEAS4B, JEAT4B, 3.2 2.1 4.7 1 T4020 V 4WD 3.2 2.1 2.8 3 T4030 4WD 3.2 2.0 2.8 5 T4030 F 4WD 3.2 2.0 2.8 5 T4030 F 4WD (JDDS4A, JDDS4B, 3.2 2.0 2.8 1 T4030 N 4WD 3.2 2.0 2.8 4 T4030 V 4WD 3.2 2.0 2.8 4 T4030 V 4WD (JEIV4B, JEIC4B 3.2 2.0 2.8 1 TD4020 F 3.2 2.0 2.8 15 TD4030 F 3.2 2.0 2.8 12 TD5.65 2WD 2.9 2.2 1 TD5.65 4WD 2.9 2.2 2 TD5.75 2WD 2.9 2.2 1 62PASQUALI EOS 5.65 2.2 1.3 1.5 8 EOS 6.65 2.2 1.3 1.5 1 EOS V5.65 2.2 1.3 1.5 1 MARS 7.85 AR EP 3.0 1.5 1.9 2 ORION 8.95 EP 2.9 1.6 2.3 1 13SAME DORADO 3 80 CLASSIC 3.0 2.1 3.2 1 DORADO F 75 4.0 2.0 2.1 1 FRUTTETO 3 70 CLASSIC 3.0 1.9 2.1 2 SOLARIS 55 1.7 1.7 1.4 1 SOLARIS 55 4WD 1.7 1.7 1.4 25 TIGER 75 3.0 2.0 2.1 1 31TONG YANG T-503 2.2. 1.9 1.8 3 T-603 2.2 2.1 2.3 1 YTO-X1254 1 5 560 560

AGRIA 935 2.1 1.7 1.6 3 940 N 1.2 1.1 1.1 8 940 S 1.6 1.1 1.2 3 A56 2.2 1.1 1 A66 2.2 1.1 3 A66S 2.2 1.1 1 A966 2.2 1.3 1.6 20 A966S 2.2 1.2 1.6 2 41ANTONIO CARRARO COUNTRY 4400 (28.1KW) 1.6 1.2 1.1 3 COUNTRY 4400 (28KW) 1.6 1.2 1.1 1

TRACTORES ‘PEQUEÑOS’ (PP): VENTAS POR MARCAS Y MODELOS

MARCA MODELO Cilindrada Batalla Peso mín Uds. TOTAL (L) (m) (t)

MARCA MODELO Cilindrada Batalla Peso mín Uds. TOTAL (L) (m) (t)

TRACTORES ‘MUY PEQUEÑOS’ (MP): VENTAS POR MARCAS Y MODELOS

-MERCADO PP.indd 77-MERCADO PP.indd 77 24/04/14 10:2824/04/14 10:28

Page 78: LA ELECTRÓNICA EN EL CAMPOy el de las rotoempacadoras de 30.000, de las cuales una tercera parte se vende en Europa Occidental. El mercado de la maquinaria agrícola en la Federación

78Abril 2014

me

rca

do

agrotécnica

SUPERTIGRE 5500 2.0 1.3 1.4 2 SUPERTIGRE 6500 JONA 2.2 1.4 1.5 8 TIGRE 3200 1.1 1.1 0.9 10 TIGRE 4000 1.3 1.2 1.0 8 TIGRE 4400 F 1.6 1.2 1.2 4 TIGRECAR 5500 CC 2.2 1.3 1.5 1 TIGRONE 5500 2.2 1.3 1.5 9 46BCS INVICTUS K300 AR 1.1 1.2 0.9 2 INVICTUS K300 RS 1.1 1.2 0.9 1 INVICTUS K400 AR 1.4 1.2 0.9 1 INVICTUS K400 RS 1.4 1.2 0.9 2 VALIANT 500 AR 2.0 1.3 1.1 8 VALIANT 500 RS 2.0 1.3 1.1 7 VALIANT 550 RS 2.0 1.3 1.1 1 VICTOR 400 AR 1.3 1.1 0.8 1 VIVID 400 1.0 1.5 0.9 4 27BENASSI BT 2002 K DT 1 1DEUTZ-FAHR AGROKID 220 4WD 1.5 1.7 1.6 3 AGROKID 230 4WD 1.7 1.7 1.7 16 19DONG FENG DF-404 2.2 1.8 1.6 1 1FERRARI COBRAM 50 AR 2.2 1.3 1.1 13 COBRAM 50 RS 2.2 1.3 1.2 9 COBRAM 55 RS 2.2 1.3 1.3 1 CROMO K30 RS 1.1 1.2 0.9 5 CROMO K40 AR 1.4 1.2 0.9 3 CROMO K40 RS 1.4 1.2 0.9 9 RAPTOR 40 1.0 1.5 0.8 8 48GOLDONI TRANSCAR 40 RS 1.6 2.5 4.8 2 2INTERNATIONALTRACTORS SOLIS 20 4WD 1 1ISEKI TG 5330 FSR 1.4 1.7 1.4 1 TG 5330 FSRA 1.4 1.7 1.4 1 TH 4335 FSA 1.4 1.6 0.9 1 TM 3160 0.9 1.3 0.6 9 TM 3200 1.1 1.5 0.7 1 TM 3215 MB 1.1 1.5 0.8 6 TM 3245 MB 1.1 1.5 0.8 4 TM 3265 MC 1.4 1.5 0.8 2 25JIN MA HHJM-504 E 2.0 2.1 1 1JOHN DEERE 3520 1.5 1.7 1.4 6 3720 1.5 1.7 1.4 2 1026R 1.1 1.4 0.6 10 20 A 0.9 0.9 0.7 9 20 C 0.8 0.9 0.8 1 25 C 1.1 0.8 6 3036 E 1.5 1.5 0.9 54 50 C 2.0 1.6 1.9 10 MILENIO 35 C 1.6 1.6 1.5 1

TRACTORES ‘MUY PEQUEÑOS’ (MP): VENTAS POR MARCAS Y MODELOS

MARCA MODELO Cilindrada Batalla Peso mín Uds. TOTAL (L) (m) (t)

-MERCADO PP.indd 78-MERCADO PP.indd 78 24/04/14 10:2824/04/14 10:28

Page 79: LA ELECTRÓNICA EN EL CAMPOy el de las rotoempacadoras de 30.000, de las cuales una tercera parte se vende en Europa Occidental. El mercado de la maquinaria agrícola en la Federación

me

rca

do

79Abril 2014agrotécnica

MILENIO 45 A 2.1 1.6 1.5 5 MILENIO 45 C 2.1 1.6 1.5 1 105KIOTI CK 22 4WD 1.0 1.4 0.8 7 CK 22 H 4WD 1.0 1.4 0.8 4 CK 27 (GGM/11) 1.3 1.6 1.4 1 CK 2810 1.4 1.5 1.0 3 CK 35 1.5 1.6 1.4 18 CK 35 (EEMR. EEMC) 1.3 1.6 1.4 2 CK 35 H 1.5 1.6 1.4 1 CK20 4WD 1.5 1.6 1.4 1 CK35 (EEM/22) 1.3 1.6 1.4 1 CK35H (FFH/22) 1.3 1.6 1.4 3 DS 4110 4WD 2.0 1.8 1.5 1 EX 50 H 4WD 2.4 1.8 1.8 1 EX 55 H 4WD 2.4 1.8 1.8 1 EX-50 4WD 2.4 1.8 1.8 8 52KUBOTA B 1620 D 0.7 0.7 0.7 6 B 1820 D 0.7 0.7 0.7 7 B 2420 D 1.1 1.5 0.7 15 B 2530 DB 1.1 1.5 0.7 36 B 3030 HDB 1.4 1.6 0.8 6 BX 2350 D 0.9 1.3 0.6 1 L 3200 1.6 1.6 1.2 18 L 3540 1.8 1.8 1.5 8 L 4100 DT 2.1 1.8 1.4 2 L 4240 2.1 1.8 1.6 13 RTV 900 0.8 1.9 0.8 2 STV 40 3 117KUKJE BRANSON 2800 1.1 1.5 0.8 6 BRANSON 2900 1 BRANSON 3520R 1.7 1.8 1.8 1 8LAMBORGHINI G.35 H 1.5 1.7 1.2 1 R1.45 4WD 1.5 1.7 1.3 1 2LANDINI 1-25 M 1.0 1.4 0.9 2 1-25 M 4RM 1.0 1.4 0.9 4 1-35 M 1.6 1.6 1.4 1 1-35 M (4RM) 1.6 1.6 1.4 3 1-40 M 1.9 1.8 1.7 1 1-40 M (4RM) 1.9 1.8 1.7 1 1-50 F 2.4 1.8 1.7 3 1-50 M (4RM) 2.4 1.8 1.7 1 4525 ISM 1.1 1.2 1.1 2 4545 VRM 1.6 1.2 1.2 11 4655 VRM 2.1 1.2 1.2 2 6450 ISM 2.1 1.4 1.7 1 MISTRAL 40 4WD 1.6 1.7 1.4 2 MISTRAL 50 4WD 2.1 1.7 1.4 15 49MAHINDRA 254 1.6 1.4 4 354 1.8 1.6 3 404 1.8 1.6 2 9McCORMICK GM 50 4WD 2.1 1.7 1.4 11 X10.25M 1.6 1.6 1.5 1 X10.35M 1.6 1.6 1.5 2 14

TRACTORES ‘MUY PEQUEÑOS’ (MP): VENTAS POR MARCAS Y MODELOS

MARCA MODELO Cilindrada Batalla Peso mín Uds. TOTAL (L) (m) (t)

-MERCADO PP.indd 79-MERCADO PP.indd 79 24/04/14 10:2824/04/14 10:28

Page 80: LA ELECTRÓNICA EN EL CAMPOy el de las rotoempacadoras de 30.000, de las cuales una tercera parte se vende en Europa Occidental. El mercado de la maquinaria agrícola en la Federación

80Abril 2014

me

rca

do

agrotécnica

MITSUBISHI MT-2000 0.9 0.9 1 1NEW HOLLAND T-1570 1.4 1.1 11 T3010 1.6 1.7 1.6 10 T3030 2.1 1.7 1.6 20 T3040 2.0 1.7 1.6 1 TC-24 D 1.0 1.4 0.6 19 TD3.50 4WD 2.2 1.9 1.9 27 88PASQUALI EOS 5.50 2.1 1.3 1.1 21 EOS 5.50 LE AR 2.1 1.3 1.1 1 EOS 6.50 2.2 1.3 1.2 18 EOS 6.55 2.2 1.3 1.3 1 ERA 9.40 1.5 1.3 0.9 6 SIENA K5.30 1.1 1.2 0.9 13 SIENA K5.40 1.5 1.2 0.9 16 SIENA K5.60 2.1 1.3 1.6 3 SIENA K6.30 1.1 1.2 0.9 4 SIENA K6.40 1.4 1.2 1.0 9 VANTH-5.40 1.3 1.1 0.8 3 VANTH-6.30 1.0 1.1 0.8 1 96SAME SOLARIS 35 4WD 1.5 1.7 1.4 1 SOLARIS 45 1.5 1.7 1.4 1 WALKER 30 1.1 1.0 1.1 5 WALKER 50 2.2 1.3 1.5 3 10TONG YANG T 183 1.5 1.6 0.9 1 T 213 1.5 1.6 0.9 2 T273 HST 1.5 1.6 0.9 2 T-303 1.5 1.6 2 T-330 1.5 1.6 1 T-433 1.5 1.6 0.9 1 9YANMAR EF 227 1.3 1.6 0.9 2 EF 233 1.6 1.6 0.9 1 GK 160 0.8 1.2 0.6 3 GK 200 1.1 1.2 0.6 3 KE-160 0.7 0.5 3 12YTO YTO-SG254 1.5 1.6 1.5 1 1 785 785

TRACTORES ‘MUY PEQUEÑOS’ (MP): VENTAS POR MARCAS Y MODELOS

MARCA MODELO Cilindrada Batalla Peso mín Uds. TOTAL (L) (m) (t)

Iseki3.2%

Ferrari 6.1%

Kubota14.9%

Landini6.2%

Kioti 6.6%

Pasquali12.2%

Deutz-Fahr 2.4%

Resto 1.3%

New Holland11.2%

Tong Yang 1.1%Yan Mar 1.5%McCormick 1.8%

Same 1.3% Mahindra 1.1%Kukje 1.0%

BCS 3.4%

Agria 5.2%Antonio Carraro 5.9%

John Deere13.4%

DISTRIBUCIÓN DE VENTAS DE TRACTORES ‘MUY PEQUEÑOS’ (MP),

POR MARCAS, DURANTE 2013EVOLUCIÓN DE LAS VENTAS DE TRACTORES ‘MUY PEQUEÑOS’ (MP) DESDE 2006 A 2013

-MERCADO PP.indd 80-MERCADO PP.indd 80 24/04/14 10:2824/04/14 10:28

Page 81: LA ELECTRÓNICA EN EL CAMPOy el de las rotoempacadoras de 30.000, de las cuales una tercera parte se vende en Europa Occidental. El mercado de la maquinaria agrícola en la Federación

-ANT.CARRARO MARZO ABRIL.indd 1-ANT.CARRARO MARZO ABRIL.indd 1 24/03/14 13:5024/03/14 13:50

Page 82: LA ELECTRÓNICA EN EL CAMPOy el de las rotoempacadoras de 30.000, de las cuales una tercera parte se vende en Europa Occidental. El mercado de la maquinaria agrícola en la Federación

DATOS PERSONALESNombre y Apellidos:

Calle:

N.º: Piso: Población:

C.P.: Provincia: País:

NIF / CIF:

Teléfono:

E-mail:

Suscripción España: 79.00 €UE vía superficie: 149 €UE vía aérea: 177 €Otros países vía superficie: 268 €Otros países vía aérea: 296 €

F I RMA

Fecha:

FORMA DE PAGODOMICILIACIÓN BANCARIARuego que con cargo a mi cuenta o libreta de ahorro se atiendan, hasta nuevo aviso,los recibos que sean presentados por Hispano Brasileña de Ediciones, S.L., enconcepto de mi suscripción a la revista AGROTÉCNICA.

IBAN:

Cta./Libreta n.ºClave entidad Oficina D.C. N.º Cta.

Titular de la Cta.:

Banco/Caja: Agencia N.º:

Calle: C.P.

Población: Provincia:

TRANSFERENCIA A CUENTA DE HISPANO BRASILEÑA DE EDICIONES(Contactar al número 91 859 07 37 o mail: [email protected])

ADJUNTO CHEQUE BANCARIO a nombre de Hispano Brasileña de Ediciones, S.L.,Dirección de envío: C/ Dr. Mingo Alsina, 4 • 28250 Torrelodones (Madrid) • España.

NO SE REALIZAN ENVÍOS CONTRA REEMBOLSO(Titular de la cta./libreta o tarjeta)

DESEO SUSCRIBIRME A LA REVISTA agroagro técnicatécnica POR 1 AÑO A PARTIR DEL N.º

NO DESEO QUE MIS DATOS SEAN UTILIZADOS PARA FUTURAS ACCIONES PROMOCIONALES Y COMERCIALES

Tels. 91 859 07 37 / 91 859 04 68 • Fax 91 859 01 87 [email protected] • agrotecnica.hb-ediciones.com

Conforme a la Ley Orgánica 15/99, de protección de datos de carácter personal le informamos que los datos solicitados se incorporarán a un fichero de clientestitularidad de Hispano Brasileña de Ediciones, S.L. con el fin de enviarle la publicación así como información sobre productos y servicios en el sector editorial,principalmente agrícola, jardines y golf. Todos los datos solicitados son obligatorios. En cualquier momento podrá ejercitar su derecho de acceso, rectificación,cancelación y oposición mediante comunicación por escrito, con copia del DNI o NIF, a la dirección arriba indicada por correo postal o electrónico.

-Avance 2_Maquetación 1 06/03/14 13:25 Página 98

Page 83: LA ELECTRÓNICA EN EL CAMPOy el de las rotoempacadoras de 30.000, de las cuales una tercera parte se vende en Europa Occidental. El mercado de la maquinaria agrícola en la Federación

-CUBIERTA INT.indd 1-CUBIERTA INT.indd 1 11/04/14 13:4711/04/14 13:47

Page 84: LA ELECTRÓNICA EN EL CAMPOy el de las rotoempacadoras de 30.000, de las cuales una tercera parte se vende en Europa Occidental. El mercado de la maquinaria agrícola en la Federación

ABRIL

2014

•AGROTÉCNICA•

Año XVII • Nº 4Abril 2014

O X

VII

/ 4

http://agrotecnica.hb-ediciones.com

Pág. 45La producción de biocombustibles desciendePor primera vez en este siglo cayó la producción mundial combinada de etanol y biodiésel. Según los datos conocidos, correspondientes a 2012, el retroceso fue del 0.4%.

Pág. 48Los últimos ensayos OCDE de tractores Case IHRecientemente se han publicado los resultados correspondientes a las series Maxxum, Magnum 290/315, Steiger 350/400/450 y Farmall 75.

Pág. 26Equipos para la recolección de hortalizasLa elección de las soluciones mecánicas que permiten reducir la mano de obra auxiliar debe tomar como punto de partida los tiempos de cosecha necesarios.

LA ELECTRÓNICA EN EL CAMPO

¿Qué nuevas soluciones

tecnológicas incluyen las máquinas

agrícolas de última generación? ¿Son

siempre ventajosas o pueden convertirse en un

problema? Pág. 38

-CUBIERTA EXT ABRIL.indd 2-CUBIERTA EXT ABRIL.indd 2 24/04/14 13:0524/04/14 13:05