la empresa.docx

8
LA EMPRESA 1. CONCEPTO Es una entidad económica de carácter público o privado que está integrada por recursos humanos, financieros, materiales y técnico-administrativos, se dedica a la producción de bienes y/o servicios para satisfacción de necesidades humanas, y puede buscar o no lucro. 2. RELACIÓN EMPRESA Y EL CONSUMIDOR El mercado es un conjunto de consumidores potenciales y proveedores de satisfacción, es donde se encuentran las necesidades y los productos, por lo cual la empresa debe orientarse hacia la necesidad, por ejemplo: Dicha relación producto-necesidad o empresa-consumidor, indica que la coherencia entre el producto y el mercado es uno de los principales factores para el éxito de la empresa. 3. FINALIDAD PRINCIPAL DE UNA EMPRESA

Upload: nancy-olivo-ayala

Post on 08-Dec-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA EMPRESA.docx

LA EMPRESA

1. CONCEPTO

Es una entidad económica de carácter público o privado que está integrada por

recursos humanos, financieros, materiales y técnico-administrativos, se dedica

a la producción de bienes y/o servicios para satisfacción de necesidades

humanas, y puede buscar o no lucro.

2. RELACIÓN EMPRESA Y EL CONSUMIDOR

El mercado es un conjunto de consumidores potenciales y proveedores de

satisfacción, es donde se encuentran las necesidades y los productos, por lo

cual la empresa debe orientarse hacia la necesidad, por ejemplo:

 

Dicha relación producto-necesidad o empresa-consumidor, indica que la

coherencia entre el producto y el mercado es uno de los principales factores

para el éxito de la empresa.

 

3. FINALIDAD PRINCIPAL DE UNA EMPRESA

Hay muchos ángulos para definir las finalidades de una empresa según la

perspectiva de dueño, gerente, socio, empleado, cliente, comunidad o asesor.

Satisfacer a los clientes.

Page 2: LA EMPRESA.docx

Obtener la máxima rentabilidad.

Obtener resultados a corto plazo.

Beneficiar a la comunidad.

Dar servicio a los clientes.

Beneficiar a los empleados.

Dar imagen personal.

 

 

4. RECURSOS BÁSICOS DE LA EMPRESA

Materiales: todos los bienes tangibles tales como edificios, maquinaria,

insumos, etc.

Financieros: es el recurso monetario con el que la empresa funcionará.

Humanos: conformado por todo el personal que labora en la empresa. Este

es el elemento más importante dentro de la organización.

Técnico-administrativos: compuesto por el conjunto de procedimientos y

sistemas aplicables en una empresa, por ejemplo, el sistema de

contabilidad, técnicas de inducción, técnicas de evaluación del desempeño,

etc.

 

5. FUNCIONES BÁSICAS DE TODA EMPRESA

Recursos humanos: donde se recluta, selecciona, contrata e induce al

personal que ingresa a la empresa.

Producción: dónde se lleva a cabo la transformación de los insumos en

productos terminados, listos para ser consumidos.

Mercadotecnia: dónde se lleva a cabo la función de promoción y ventas de

los productos.

Finanzas: dónde se lleva a cabo la obtención y administración de los

recursos financieros de la empresa.

Administración: dónde se llevan a cabo las funciones de previsión,

planificación, organización, integración, dirección y control de todas las

actividades generales de la empresa.

Page 3: LA EMPRESA.docx

6. ELEMENTOS DE LA EMPRESAS:

Elementos Tangibles

Recursos humanos, bienes materiales, capacidad financiera y de producción, transformación y/o prestación de servicios.

Elementos Intangibles

Aspiración, realización y capacidad técnica.

7. LA IMPORTACIA DE LAS EMPRESAS COMO GENERADORAS DE RIQUEZAS:

La empresa debe ser capaz de generar para los accionistas y para la sociedad mediante la creación de empleos dignos y adecuados para el desarrollo humano y profesional.

8. DIFERENTES FORMAS DE EMPRESA

Diferencias entre las empresas las mismas q cuentan con funciones, funcionarios y aspectos distintos.

SEGUN LA ACTIVIDAD O GIRO:

INDUSTRIALES: actividad primordial es la producción de bienes, mediante la transformación o extracción de materia prima.

Primarias o extractivas: explotación de recursos naturales renovables o no renovables Ejm: pesqueras, madereras, mineras, petroleras, etc.

Las manufactureras: transforman la materia prima en productos terminados. Puede ser:

De consumo final: producen bienes q satisfacen al consumidor Ejm: prendas de vestir, alimentos, aparatos electrónicos, etc.

De producción: estas satisfacen a las de consumo final Ejm: maquinaria liviana, productos químicos, etc.

COMERCIALES: son intermediarios entre productor y consumidor es la compra /venta de productos terminados. Pueden clasificarte en:

Mayoristas: venden a gran escala.

Minoristas: venden al menudeo

Comisionistas: venden lo q no es suyo, dan a consignacion.

Page 4: LA EMPRESA.docx

SERVICIO: brindan servicio a la comunidad pueden ser: transporte, turismo instituciones financieras, etc.

SEGÚN LA FORMA JURIDICA

Consideran la titularidad de la empresa y la responsabilidad legal de sus propietarios.

Empresas individuales: si solo pertenecen a una persona con responsabilidad ilimitada es la forma mas sencilla de establecer un negocio y suele ser una empresa pequeña o de carácter familiar.

Empresa societaria o sociedades: constituida por varias personas: la sociedad anónima, colectiva, comanditaria, responsabilidad limitada.

Las cooperativas: otras organizaciones de economía social.

SEGÚN SU DIMENCION

Los principales indicadores son: el volumen de ventas, el capital propio, número de trabajadores, beneficios, etc. El más utilizado suele ser según el número de trabajadores:

La microempresa: si posee menos de 10 trabajadores.

La pequeña empresa: si tiene menos de 50 trabajadores.

La mediana empresa: si tiene un numero de 50 y 250 trabajadores.

La gran empresa: si posee mas de 250 trabajadores.

SEGÚN SU AMBITO DE ACTUACION

En función del ámbito geográfico empresas locales, regionales, nacionales, multinacionales, transnacionales, etc.

ROLES QUE DESEMPEÑAN LAS PERSONAS EN LAS EMPRESAS

Los roles de las personas tienen q estar bien definidas facilitando la organización y el orden dentro de la empresa designar a cada persona el cargo que desempeñara en ella.

Page 5: LA EMPRESA.docx

PEQUEÑAS EMPRESAS

Constituyen un pilar importante en la economía mundial.

Empresas de estilo de vida

Su propósito es ofrecerle a su propietario un modo de vida confortable.

Empresa de alto crecimiento:

Superar su condición de empresa pequeña lo antes posible trabaja para alcanzar grandes utilidades de invención.

VENTAJAS QUE OFRECE LA PEQUEÑA EMPRESA

Generación de empleos. Satisfacción de las necesidades de las grandes compañías. Ofrecimiento de bienes y servicios especializados. Poseen organización y estructura simple.

LOS 7 ELEMENTOS ESENCIALES DE TODA EMPRESA

Hay 7 elementos que toda empresa, por pequeña que sea, debe tener muy claros:

1. Estrategia

Tanto general como comercial. Responder a unas preguntas sencillas: ¿De qué vamos? ¿Qué somos? ¿Qué pretendemos ser? ¿Dónde queremos competir? ¿Cómo?

Y hay que respetar unos principios básicos:

No se puede hacer de todo para todos los clientes. Hay que saber renunciar a algo y concentrarse en lo que mejor se pueda hacer. Es mejor hacer una cosa bien que cien mal.

No se puede competir a la vez por precio y por calidad. O una cosa u otra.

Page 6: LA EMPRESA.docx

2. Producto

Desde luego, es esencial desarrollar un producto acorde con la estrategia, diferenciado, ya sea por su precio o por sus cualidades especiales. Sólo se puede competir con éxito si se ofrece al cliente una ventaja. La empresa que no ofrece ninguna ventaja, más pronto o más tarde será borrada del mapa.

Suele ser el elemento en el que más se centran los pequeños empresarios, pero aun así no siempre lo hacen bien.

3. Organización

Aunque a muchos empresarios le suene a chino, toda empresa debe definir su organigrama, asignando a cada persona unas funciones claras y un ámbito de autoridad y responsabilidad claro. Y respetando unos principios básicos:

Cada persona debe tener un jefe, y sólo uno

Un jefe tiene un límite de personas que dependan de él o ella

Debe haber una dirección general clara

Conviene que exista un comité de dirección donde el director general comparta la dirección con los directivos que dependen de él o ella

4. Contabilidad

Hay que llevar una contabilidad, tanto general como analítica, bien llevadas y bien pensadas. Y no hay que dejarle su diseño sólo a los contables. El director general se debe implicar en ello.

5. Control de gestión

Definir la cuenta de resultados analítica y los márgenes y reportarlos con una frecuencia mensual o al menos trimestral. Dedicarle la necesaria atención en el comité de dirección. No se puede gestionar sin un cuadro válido de gestión. No hacerlo sería como conducir un coche sin cuadro de mandos.

La información la ha de producir la contabilidad.

6. Planificación

Hay que hacer presupuestos, para poder plantearse un escenario de futuro, al menos para cada año, y para poder comparar los resultados con lo previsto.

Page 7: LA EMPRESA.docx

Presupuestar no es predecir, es plantearse un escenario de referencia. No presupuestar es como conducir sin saber a donde se va.

7. Evaluación

En base al organigrama y a los presupuestos, hay que poner objetivos a las personas y evaluar su desempeño periódicamente, para reconocer a los mejores y para incentivarlos. Y para ser justo y apartar del equipo a quienes no sean competentes o productivos.