la enseÑanza de la historia a travÉs de lo ...200.23.113.51/pdf/18264.pdfde la historia, la...

89
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 151, TOLUCA MÉXICO "LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA A TRAVÉS DE LO COTIDIANO EN QUINTO GRADO EN LA ESCUELA PRIMARIA" TESINA-ENSAYO QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA P R E S E N T A JAIME ZACARIAS SALMERON Asesora: Mtra. María Guadalupe Mendoza Ramírez Toluca, México Enero 2000

Upload: others

Post on 18-Aug-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA A TRAVÉS DE LO ...200.23.113.51/pdf/18264.pdfde la historia, la historia que se enseña, la historia que se aprende, los sujetos históricos y los agentes

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 151, TOLUCA MÉXICO

"LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA A TRAVÉS DE

LO COTIDIANO EN QUINTO GRADO EN LA

ESCUELA PRIMARIA"

TESINA-ENSAYO

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

LICENCIADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA

P R E S E N T A

JAIME ZACARIAS SALMERON

Asesora: Mtra. María Guadalupe Mendoza Ramírez

Toluca, México Enero 2000

Page 2: LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA A TRAVÉS DE LO ...200.23.113.51/pdf/18264.pdfde la historia, la historia que se enseña, la historia que se aprende, los sujetos históricos y los agentes

CONTENIDO INTRODUCCIÓN

I.- LA VIDA COTIDIANA; CAMPO DE LA INVESTIGACIÓN HISTÓRICA

Y SOCIOLÓGICA COMO PUNTO DE PARTIDA PARA LA ENSEÑANZA

DE LA HISTORIA

A.- ¿QUÉ SE ENTIENDE POR COTIDIANO?

B.-EL ESTUDIO DE LA VIDA COTIDIANA DESDE LA HISTORIA.

C.-NOCIONES FUNDAMENTALES PARA LA ENSEÑANZA DE LA

HISTORIA

D.-LAS CATEGORÍAS HISTÓRICAS Y SU ENSEÑANZA

II.- ANÁLISIS DEL CURRICULUM OFICIAL Y SU RELACIÓN CON LA

HISTORIA COTIDIANA

III.- LO COTIDIANO COMO ELEMENTO METODOLÓGICO DIDÁCTICO

Y DE REFLEXIÓN PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA

A.- METODOLOGÍA EN LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA

COTIDIANA

B.- CONTEXTO DEL ALUMNO Y EL DOCENTE EN EL

APRENDIZAJE DE LA HISTORIA

C.- ESPACIO, ASPECTO QUE EL SER HUMANO OCUPA

COTIDIANAMENTE

D.- EL TIEMPO, UN ELEMENTO INDISPENSABLE PARA LA

COMPRENSIÓN DE LA HISTORIA

IV.- CONCLUSIONES

V.- ANEXOS

BIBLIOGRAFÍA

FICHAS DE RESUMEN ANALÍTICO

Page 3: LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA A TRAVÉS DE LO ...200.23.113.51/pdf/18264.pdfde la historia, la historia que se enseña, la historia que se aprende, los sujetos históricos y los agentes

DEDICATORIA.

A un ser muy especial. Dios. Por darme la oportunidad de existir y disfrutar de la grande y hermoso de esta virtud La de vivir. A mis padres; por ser ejemplo de lucha incansable, Por confiar en mí y en mis acciones y sobre todo por darme la vida. A mis suegros por ser como son: Sencillos, nobles y amables, Pero sobre todo comprensivos. A mis hermanos, Guillermina, Silvia y Agustín Por comprenderme en todos los aspectos y sobre todo Por enseñarme a luchar hasta el final. A mi tío Nazario por su amistad y apoyo incondicional En el momento más preciso. A mi linda esposa a quién acertadamente mi madre le dice: "La bella Lucía." Dedico mi trabajo, mi entusiasmo y la conciencia de que el hombre es eterno, No muere, ya que sus actos perduran en la huella de los hechos. Y, siempre. Mientras haya un aquí y ahora, habrá espacio y tiempo. Y, si hay nada y nunca Aún así existe espacio y tiempo. Muchas gracias por tu apoyo y desvelos AMOR DE MI VIDA. A mis hijos que en un futuro muy próximo Habrán de estar en este mundo. A mis docentes que recuerdo con tanto agrado. y sobre todo a mi asesor: Guadalupe Mendoza Ramírez, Por su profesionalismo y su modo de ser que siempre le ha caracterizado. A mis alumnos que han pasado por mis manos y que siempre he tratado de otorgarles herramientas Para enfrentar sus situaciones y así forjarse un buen futuro A mi amigo incondicional ALBERTO RAYMUNDO

Page 4: LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA A TRAVÉS DE LO ...200.23.113.51/pdf/18264.pdfde la historia, la historia que se enseña, la historia que se aprende, los sujetos históricos y los agentes

Y sobre todo A TI

¿Porqué?

Porque

Eso ya lo sabes

¡Estás en todo!

En los pequeños ríos de la calle que formó la lluvia

En cada esquina de este cuarto, donde he pasado mis desvelos. En los miles de años de mi vida, en que he llenado cuadernos.

¡Pero hoy!

Te busco en las intimidades de mi cuerpo

En cada impulso de mi sangre En los papeles y apuntes atesorados

En los reveses de mi propia historia cotidiana En esa música lejana

Que me trae el viento en la madrugada.

Te busco inútilmente Sin brújula

A destiempo Lejos

Lejano A doce mil kilómetros de las ramblas

Donde deambulas tú también Buscándome esta noche

Page 5: LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA A TRAVÉS DE LO ...200.23.113.51/pdf/18264.pdfde la historia, la historia que se enseña, la historia que se aprende, los sujetos históricos y los agentes

INTRODUCCIÓN

¿Realizar un ensayo sobre la enseñanza de la historia a través de lo cotidiano en

quinto grado? Existe la interrogante que de ir resolviendo dentro de estas paginas llenas de

reflexión. Bien se sabe que enseñar es un concepto muy completo; donde el alumno

aprende a través de la critica y la comparación, así como también de la reflexión; la historia

con relación a la enseñanza es situación de cuestionamiento, ¿Cómo enseñar historia?

Lo cotidiano, ¿Porqué? Son interrogantes interesantes que surgen al analizar mi

práctica cotidiana en la enseñanza de la historia, el plan y programas de estudio 1993,

Avance programático de 5° y libro de texto para el alumno también de quinto grado.

Adentrándose en estos materiales de apoyo para la enseñanza de la asignatura de

historia; y, relacionándolo con la práctica docente propia y de otros profesores se nota que

poco se lleva a la práctica los propósitos de la misma, esto se refleja en las clases que el

docente imparte y su ignorancia de los objetivos y propósitos que la historia, como

disciplina, asignatura y ciencia reclama. Acaso ¿Se conocen? ¿Posee el docente

conocimiento de la finalidad de la historia?

Buscando una respuesta a las preguntas anteriores nos encontramos con que la

mayoría de ellos se excusa en que es la de: "conocer el pasado"; ¡Y ya! Otros dicen que

solamente enseñan historia porque: "es una asignatura del plan y programas", muchos

mencionan: "¡Porque hay que enseñarla!". Y si se sigue indagando existen mil excusas y

pretextos que entorpecen el avance de esta ciencia en la educación. Sin embargo eso no es

todo.

He observado que el docente en sus intentos de impartir la clase, improvisa;

reproduce la historia que por milenios se ha ido enseñando; no sabe ni lo que enseña, hace

caso omiso de estrategias, metodologías y sugerencias. No reflexiona, no critica, esto trae

como consecuencia una enseñanza deficiente.

Page 6: LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA A TRAVÉS DE LO ...200.23.113.51/pdf/18264.pdfde la historia, la historia que se enseña, la historia que se aprende, los sujetos históricos y los agentes

Es aquí donde el docente debe partir de la reflexión y la critica además de la

indagación. Me doy cuenta de que en la escuela primaria, en el tercer ciclo escolar,

específicamente en el quinto grado, la historia como disciplina para maestros y alumnos

representa un problema serio en cuanto a su enseñanza y aprendizaje respectivamente. La

dificultad para la enseñanza de la historia reside en que la mayoría de los docentes no

tienen referentes teóricos y metodológicos de la materia que enseñan. Cuando intentan

enseñarla, lo hacen a través de una historia relato de grandes acontecimientos de carácter

político y militar, de héroes, de hechos y fechas. Al alumno se le va creando la falsa idea de

que la historia tiene como propósito la memorización de datos, como consecuencia de ello

se le induce al alumno a sentir una apatía a la asignatura mencionada, ya que la considera

una carga más para la memoria.

Reflexionando sobre este tipo de la enseñanza de la historia, es necesario que el

docente maneje los elementos teóricos metodológicos indispensables para impartir dicha

materia, para ello debe estar consciente de aprovechar al máximo su creatividad, el

contexto y el entorno. Todo esto es una fuente de conocimiento para la enseñanza y el

aprendizaje de la historia en forma concreta.

Lo que se pretende con la reflexión de lo cotidiano en la enseñanza de la historia, es

que:

− El docente a partir de su práctica diaria y en relación constante con los alumnos crea las

condiciones necesarias que lo conducirán a la adquisición y aprendizaje de elementos

concretos para criticar y reflexionar el conocimiento histórico que se ha venido

impartiendo.

− Vencer la dificultad que todo docente tiene para impartir la historia y el alumno de

aprenderla.

− El docente como agente de cambio a partir de su práctica diaria y en relación constante

con los alumnos crea las condiciones necesarias que lo conducirán ala adquisición y

aprendizaje de elementos concretos para criticar y reflexionar el conocimiento histórico

que se ha venido impartiendo.

Page 7: LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA A TRAVÉS DE LO ...200.23.113.51/pdf/18264.pdfde la historia, la historia que se enseña, la historia que se aprende, los sujetos históricos y los agentes

− Facilitar elementos de tipo reflexivo para vencer la dificultad que el docente tiene al

impartir la historia y el alumno de aprenderla.

− Dentro del campo de la historia, establecer las nociones fundamentales y categorías

históricas como punto de partida para la comprensión de esta ciencia.

− Al llevar un proceso de reflexión se establece una metodología que establece el enfoque

del ensayo; aquí se pretende determinar que se puede aplicar el método comparativo;

basado en el análisis que realiza Cardoso, Ciro en su documento "Los métodos de la

historia".

Para la realización de este ensayo se analizan fuentes bibliográficas que se centran en:

Definición de lo cotidiano desde la sociología,

Análisis del curriculum de educación primaria en quinto grado y,

Método de comparación.

Este ensayo se integra por tres capítulos con sus respectivos apartados, en el capítulo

llamado la vida cotidiana; campo de investigación histórica y sociológica como punto de

partida para la enseñanza de la historia, se hace reflexión en torno a lo cotidiano visto desde

la sociología y desde la historia. Tomando en cuenta que lo cotidiano es el espacio

fundamental donde se desenvuelve todo ser humano, este espacio no es solo geográfico,

sino también temporal, alrededor de estos elementos existen situaciones necesarias para que

el alumno reflexione a cerca de su entorno, esto le dará la pauta para adentrarse en el

conocimiento histórico. Dentro de lo cotidiano y con relación a la historia se habla de las

nociones fundamentales de las que todo docente debe partir para enseñar la misma. Antes

de hablar de las nociones fundamentales se llegan a establecer elementos que permiten al

maestro partir de la historia cotidiana en una forma concreta, estos elementos son: acciones

productoras, sustancia de la sociedad y acontecer histórico.

Las nociones fundamentales para la enseñanza de la historia son necesarias para que

el maestro reflexione sobre la función de la enseñanza de la historia; dichas nociones son la

razón de ser de la historia, la conciencia de la historia, el conocimiento histórico, el sentido

Page 8: LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA A TRAVÉS DE LO ...200.23.113.51/pdf/18264.pdfde la historia, la historia que se enseña, la historia que se aprende, los sujetos históricos y los agentes

de la historia, la historia que se enseña, la historia que se aprende, los sujetos históricos y

los agentes de cambio. Dentro de este mismo capítulo hablo de las categorías históricas que

son: temporalidad, espacialidad, los sujetos de la historia, el papel del individuo en la

historia, la interrelación de los aspectos en la vida social y la relación con el presente.

En el segundo apartado que se llama "Análisis del curriculum oficial y su relación

con la historia cotidiana", abordo en cuanto a su contenido la asignatura de historia de

quinto grado; confrontando lo establecido en el plan y programa de estudio 1993; el libro

para el maestro y el libro para el alumno; todo en quinto grado. En este apartado señalo los

períodos, y los contenidos que se abordan desde la historia cotidiana y los aspectos a

reflexionar que se desprenden de estos.

En el tercero y último capítulo "Lo cotidiano como elemento metodológico didáctico

y de reflexión para la enseñanza de la historia". Relaciono las experiencias obtenidas al

aplicar el método de comparación y además de analizar el contexto del alumno, aquí se

hace comentario de lo que aconteció en el período de los primeros seres humanos en

relación con la historia cotidiana, al interactuar constantemente con los alumnos se llega a

una reflexión continua donde relacionan su presente, aquí le dan sentido a sus libros de

historia, a los libros del rincón, a videos referentes al contenido y período abordado, a su

entorno o contexto.

Con la realización de este ensayo me atrevo a compartir la experiencia de vencer la

insularidad. ¿Qué es la insularidad? La respuesta se encuentra en el desenvolvimiento de

este ensayo.

Finalmente se reflexiona sobre la historia cotidiana en el aspecto de la comprensión y

el manejo del tiempo y el espacio. Estos aspectos se logran comprender el porqué se ha

partido del análisis de elementos concretos, manipulación de materiales y reflexión de los

mismos.

Page 9: LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA A TRAVÉS DE LO ...200.23.113.51/pdf/18264.pdfde la historia, la historia que se enseña, la historia que se aprende, los sujetos históricos y los agentes

En este aspecto de los anexos he reunido la bibliografía analizada, también e incluido

los resúmenes analíticos de las fuentes principales que hacen referencia a lo cotidiano, todo

ello con la finalidad de facilitar la comprensión del presente trabajo, mismo que ha sido

elaborado con todo esmero para que todo aquel docente que lo tenga en sus manos no lo

tome como un documento más, sino como un documento que lo invita a reflexionar sobre

su práctica, además de que lo asimile y comprenda el compromiso social del profesional de

la educación. También felicito a todos los docentes que han mejorado su práctica, asimismo

les invito a que lo sigan intentando por qué existe la capacidad en el ser humano de ser

perfectible. Es decir, que lo que se ha mejorado se supera, lo que se supera se perfecciona;

esto conduce a impartir una calidad en educación; o sea, realizar lo mejor posible los

procesos de enseñanza desde un principio.

Por último se debe tener presente que "en la enseñanza de la historia más que en

ninguna otra disciplina; los métodos, las técnicas y los recursos no están dados. Se buscan,

se crean y se construyen".

Page 10: LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA A TRAVÉS DE LO ...200.23.113.51/pdf/18264.pdfde la historia, la historia que se enseña, la historia que se aprende, los sujetos históricos y los agentes

I.- LA VIDA COTIDIANA; CAMPO DE LA INVESTIGACIÓN HISTÓRICA Y

SOCIOLÓGICA COMO PUNTO DE PARTIDA PARA LA ENSEÑANZA DE LA

HISTORIA

A.- ¿Qué se entiende por cotidiano?

Para definir con precisión el concepto de lo cotidiano, he llegado a precisar desde dos

enfoques o perspectivas teóricas; la primera la abordo desde el campo de la sociología. Para

ello existen varias ideas, las mismas que quiero que se discutan y se analicen. Primero he

observado que la mayoría de los seres humanos tienen conocimiento que lo cotidiano es

toda la actividad que se realiza a diario, esto tomando en cuenta su entorno, o más bien, su

contexto, abarcando, la forma de pensar, alimentación, sentir, etc., En efecto eso es lo

cotidiano y tiene toda la razón. Respecto a este sentido existe un sociólogo que habla acerca

de dicha situación; Alberro Solange dice: "entendemos por vida cotidiana el entorno social

en el que nos desenvolvemos, los gestos, ademanes, las actitudes y comportamientos, tanto

aislados como integrados en verdaderos complejos de prácticas".1

Es aquí donde observo que lo cotidiano abarca las relaciones personales que tenemos

como individuos, es decir; las relaciones que uno como docente entabla con sus alumnos y

estos con sus compañeros, padres de familia, autoridades, etc. También hay que tomar en

cuenta las relaciones de los alumnos con los compañeros, familiares, maestros, autoridades

municipales, educativas, y así sucesivamente.

Existen muchas situaciones que me llevan a la definición de lo cotidiano. Por

ejemplo, dentro de lo cotidiano existen relaciones que se clasifican en relaciones de

igualdad y en relaciones de desigualdad y esto se da con base en la división social del

trabajo. Al respecto dice Agnes Heller: "Las relaciones que aparecen en la vida cotidiana en

base a los contactos determinados por el lugar ocupado en la división social del trabajo,

pueden ser distinguidos en grupos principales; las relaciones basadas en la igualdad y las

basadas en la desigualdad".2

Page 11: LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA A TRAVÉS DE LO ...200.23.113.51/pdf/18264.pdfde la historia, la historia que se enseña, la historia que se aprende, los sujetos históricos y los agentes

Se entiende que todos estamos inmiscuidos en este tipo de relaciones de acuerdo al

medio en que nos desenvolvemos. Esto sucede simultáneamente, con las relaciones de

desigualdad. Relaciones de igualdad -desigualdad todo Homo Sapiens las tiene. En este

momento me traslado al aula; ahí, los dos tipos de relaciones aparecen a simple vista, se

descubre que el alumno tiene relaciones de igualdad con su compañero, el hijo con su

hermano, el padre de familia con sus vecinos, el profesor con su colega, el ama de casa con

las madres de familia, etc. Hablando de las relaciones de desigualdad veo que son las

relaciones más bien basadas en las relaciones de dependencia, en algunos casos de

inferioridad-superioridad, este tipo de relaciones responde, por ejemplo, en los siguientes

aspectos: en lo familiar los hijos dependen del padre, la esposa del esposo y viceversa. En

el aspecto laboral el obrero depende del patrón; el empleado, del gerente; el ciudadano, del

delegado municipal; la comunidad, del municipio, etc. O sea, las relaciones inferioridad-

superioridad se dan por la división social del trabajo.

Con estos elementos se puede llegar a una primera definición de lo cotidiano. Como

el resultado del modo de vida de todo ser humano. Todo lo cotidiano es la constante a la

que se llega después de la práctica diaria de todas nuestras actividades, pero también hay

que tener en cuenta que no únicamente es lo cotidiano una simple descripción de la vida

diaria, sino que hay que ir más allá de la descripción y narración, hay que llegar a la

reflexión y crítica de ese modo de vida del ser humano. Ya que lo cotidiano abarca cada

uno de los momentos de cada ser humano en particular como de la sociedad en general.

Entonces, lo que entiendo por cotidiano, es el contexto en el que se desenvuelve todo ser

humano, tomando en cuenta la actitud y comportamiento del mismo, hasta las relaciones de

igualdad o desigualdad. Agrego, además de que todo ser humano cumple con estas

características de lo cotidiano.

Esta es una situación de lo cotidiano visto desde la sociología donde

desafortunadamente se dan las relaciones de desigualdad; clasificadas claro en relaciones

de dependencia y de inferioridad-superioridad, estas últimas no debemos llevarlas a la

práctica con los alumnos ya que para interactuar con ellos estas relaciones no ayudan en

nada. A partir de lo anterior considero que para enseñar historia a través de lo cotidiano es

Page 12: LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA A TRAVÉS DE LO ...200.23.113.51/pdf/18264.pdfde la historia, la historia que se enseña, la historia que se aprende, los sujetos históricos y los agentes

indispensable y necesario que uno como docente, se centre en establecer las relaciones

basadas en la igualdad esto porque uno debe estar al nivel de alumno, comprenderlo y sobre

todo conocer lo que le interesa, interactuar con él. Por lo tanto en todo lo cotidiano existen

relaciones humanas, las cuáles entre más intensas son, se basan y mejor se inclinan a las

relaciones de igualdad y son mejor estas para un buen aprendizaje en los alumnos, por ello

el docente las debe propiciar, mantenerlas e incrementarlas con los mismos.

B.- EL ESTUDIO DE LA VIDA COTIDIANA DESDE LA HISTORIA

Para estudiar lo cotidiano desde la historia no hay que olvidar dos conceptos

fundamentales: la conceptualización de lo cotidiano y la conceptualización de la historia.

La conceptualización de lo cotidiano la abarqué en el apartado anterior; ahora abarcaré la

conceptualización de la historia; con la finalidad de que exista un entendimiento concreto

de lo que es lo cotidiano desde la historia. Para comprender la historia hay que conocer sus

orígenes, de acuerdo al historiador Jacques Le Goff quien dice que: "la ciencia histórica se

define en relación con una realidad que no esta construida, ni observado sino sobre la cual

se investiga, se atestigua. Esto según el significado del término griego totopin y de su raíz

indoeuropea weid, ver. Esto es que la historia empezó siendo un relato de quien puede

decir, ví, sentí. Este aspecto de la historia-relato, de la historia -testimonio, nunca dejó de

existir en el desarrollo de la ciencia histórica. La palabra historia se deriva del griego

antiguo totopin en dialecto jónico. Esta forma deriva de la raíz indoeuropea wid, weid, -ver.

De donde el sánscrito vettas testigo y el griego totwp (testigo) en el sentido de (el que

ve)".3

De acuerdo al origen descrito la historia es una rama de las ciencias sociales, esta se

va dando en el espacio y en el tiempo, con la finalidad primero de comprender el presente,

partiendo del mismo para conocer el pasado y para que el hombre prevea el futuro. Para ser

más explícito, hay que tener en cuenta que la historia es la ciencia que estudia los hechos

del hombre en el tiempo y en el espacio y la forma más común de estudiarla es mediante la

palabra escrita y cuando la historia se plasma en los escritos da origen a la historiografía.

Page 13: LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA A TRAVÉS DE LO ...200.23.113.51/pdf/18264.pdfde la historia, la historia que se enseña, la historia que se aprende, los sujetos históricos y los agentes

Teniendo una explicación más clara se llega a la siguiente interrogante: ¿Qué se

entiende por cotidiano desde la historia? Es la pregunta que no se debe perder de vista para

el desarrollo de este apartado, tampoco se debe olvidar el concepto de lo cotidiano, que es

el contexto en el que se desenvuelve todo ser humano, esto abarcando, la actitud y el

comportamiento del mismo hasta las relaciones que van de la igualdad o desigualdad. Una

definición de lo que se entiende por cotidiano desde la historia lo anota Agnes Heller y

dice: "La vida cotidiana es la totalidad de actividades que caracterizan las reproducciones

singulares productoras de la posibilidad permanente de la reproducción social".4

El concepto de vida cotidiana es un conjunto de actividades a la que se llega como

consecuencia de las acciones productoras de cada individuo. Estas acciones productoras ya

establecidas da como resultado la reproducción social. Es aquí donde interviene la historia

y la sustancia de la sociedad, que no es otra cosa, que la sociedad misma y uno se pregunta;

¿Qué es la sociedad? La sociedad es un complejo, con un modo de producción, tomando en

cuenta las distintas clases sociales, capas, formas mentales y alternativas y por último la

sustancia de la sociedad es el hombre. Pero ¿qué relación existe con mi interrogante

central? La relación existente es la siguiente: lo cotidiano es el acaecer de la historia, o sea,

lo cotidiano de todo hombre en sociedad en general es la senda que nos conduce a la

historia, por lo tanto la misma vida cotidiana no está fuera de la historia sino que es la

piedra angular del acaecer histórico. Lo cotidiano del hombre es la historia, por ejemplo en

el libro de texto gratuito de 5° grado se resaltan hechos históricos, como si fueran resultado

de la casualidad o voluntad, de grandes personajes o héroes y por lo tanto el alumno se

forma la idea de que la historia es un compendio de hechos "sobresalientes" pero no es así,

esto provoca que el alumno no comprenda los hechos aislados, temas mutilados que solo lo

vuelve un ser pasivo, porque no reflexiona sobre las causas de dichos acontecimientos.

Respecto a esta situación comenta Agnes Heller: "las grandes hazañas que se reseñan

en los libros de historia se arrancan de la vida cotidiana y vuelven a ella. Toda gran hazaña

histórica concreta se hace particular e histórica precisamente por su posterior efecto en la

cotidianidad".5

Page 14: LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA A TRAVÉS DE LO ...200.23.113.51/pdf/18264.pdfde la historia, la historia que se enseña, la historia que se aprende, los sujetos históricos y los agentes

En efecto aquí es donde la historia hay que enseñarla a través de lo cotidiano ya que

lo cotidiano no es aislado y da origen a los hechos y esto se puede comprender mejor a

partir de las comparaciones. Dichas comparaciones de lo cotidiano desde la historia pueden

abordar los aspectos siguientes: las costumbres sociales, el mundo de las modas, el tipo de

diversiones, la vestimenta, los muebles, etc. Lo cotidiano abarca la organización y el

desempeño del trabajo, la vida privada, las distracciones y el descanso, entre otros.

Entonces entiendo por cotidiano desde la historia, el acaecer de la historia, no puede haber

historia si no hay cotidiano, esto por la razón de que lo cotidiano lo hace la humanidad. La

vida cotidiana la lleva a cabo la sociedad en su conjunto y si no hay vida cotidiana no hay

sociedad, no existe humanidad, si no hay humanidad, no hay nada, y, por lo tanto no

existiera razón para discutir este aspecto.

C.- NOCIONES FUNDAMENTALES PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA

En una primera instancia la reflexión de lo cotidiano me conduce a estructurar la

noción histórica de comparación de hechos; dicha comparación se realiza mediante una

metodología, pero; ¿qué pasaría si solamente comparamos aunque sea con metodología?

Solamente repetiría esa historia que se ha estado dando por analogías, por eso no se trata de

comparar lo cotidiano por compararlo, sino que se trata de dominar ciertas nociones que

son fundamentales para una buena utilización de lo cotidiano como elemento de tipo

didáctico y reflexivo en la enseñanza de la historia.

En este sentido no se debe perder que su esencia es la de estudiar al hombre en el

tiempo y en el espacio; además no hay que apartarse de lo que es lo cotidiano, vida

cotidiana y cotidianeidad. La razón es de que lo cotidiano se va a referir al modo de vida de

todo hombre en dos aspectos en lo particular y en lo general, en lo particular por que lo

cotidiano es algo único en cada uno de los seres humanos y en lo general, por qué todo ser

humano tiene cotidiano; la vida cotidiana siempre se emplea cuando uno abarca un espacio

muy grande, esta se traduce cuando uno se refiere a una sociedad dada, aquí la situación se

da en la misma forma en que se da lo cotidiano; cada sociedad tiene su propia vida

cotidiana y la vida cotidiana entre diferentes sociedades es heterogénea.

Page 15: LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA A TRAVÉS DE LO ...200.23.113.51/pdf/18264.pdfde la historia, la historia que se enseña, la historia que se aprende, los sujetos históricos y los agentes

Cuando uno habla de cotidianeidad se habla en términos más generales, se puede

decir que se habla de la humanidad en general. Hablar de la humanidad en general es

prácticamente imposible ya que son dimensiones que uno como docente no alcanza a

contemplar, ni a controlar ya que la historia no es lineal, aun así estos términos son

importantes para la comprensión de la misma y están estrechamente ligados; y no puede

haber ruptura en cada uno de ellos ni entre ellos.

Respecto a este campo de las nociones fundamentales existen muchas, las cuales a

través de una reflexión minuciosa se compactan en las siguientes: la primera y la

fundamental es la razón de ser de la historia, en torno a esta noción gira la conciencia de la

historia, el conocimiento histórico, el sentido de la enseñanza de la historia, la historia que

se enseña, la historia que se aprende, los sujetos históricos y los agentes de cambio.

Al discutir estas nociones se da uno cuenta de la explicación de la historia en relación

con lo cotidiano y a través del mismo, esto con la finalidad de lograr desentrañar la historia

que no sale a flote, en relación a los planes y programas de estudio, esa historia que se

puede percibir a través de nuestros sentidos y que casi nadie se percata de ello; porque es

una historia que no se reflexiona y que no sé crítica, sin embargo, aquí está presente, es este

momento.

La razón de ser de la historia, es un aspecto que pocas veces reflexiona el maestro.

¿Cuál es la razón de ser de la historia? La respuesta más común es que la historia, al igual

qué las demás ciencias, tiene que darse a conocer, en cuanto a avances, descubrimientos e

investigaciones. Siempre en bien de la humanidad. Respecto a esta situación existe una

interrogante: ¿Cuál es la razón de ser de la historia con respecto a este ensayo? Una

respuesta inmediata puede ser "dar a conocer una investigación". Esto no puede ser

congruente con dicho ensayo. El aspecto de la razón de ser de la historia, va más allá de la

palabra conocer, llega hasta las acciones de la crítica, de la reflexión, de la discusión de esa

historia que enseñamos, de esa historia que esta inmersa en cada uno de los seres humanos

y que vive en ella, la palpa, la toma, la siente, sin embargo, no se reflexiona, no se critica,

se hace caso omiso de ella, porque así la han implantado.

Page 16: LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA A TRAVÉS DE LO ...200.23.113.51/pdf/18264.pdfde la historia, la historia que se enseña, la historia que se aprende, los sujetos históricos y los agentes

Andrea Sánchez dice: "la historia, como toda ciencia tiene su razón de ser en el hecho

de que sea conocida y utilizada en beneficio de la sociedad que produce su conocimiento,

sobre todo en el mundo contemporáneo, en el que los avances científicos, han adquirido

tanta importancia que no pueden seguir exclusivamente en manos de los científicos o de los

políticos, sino que deben pasar a manos del pueblo entero para que se convierta en algo

benéfico en vez de ser una maldición".6

De esta cita se desprenden otras nociones que el maestro tiene que analizar, sobre el

sentido de la enseñanza de la historia; la historia que se enseña y la historia que se aprende.

La reflexión sobre la razón de ser de la historia, cada alumno le da esa razón, por

otro lado la sociedad civil la implanta uno busca rechazarla y así como dicha sociedad

domina con tal historia, uno puede liberar con otra historia, la que uno forma, construye,

vive, hace y palpa a través del entorno sensorial que nos rodea, es decir mediante lo

cotidiano.

La conciencia histórica esta muy relacionada con la razón de ser de la historia, la

forma en que la clase dominante o la sociedad civil, la moldea a su manera, y, de ese modo

determina la conciencia histórica en cada individuo; un grupo determinado va a construir y

legitimar héroes, villanos e imaginarios, respecto a ello existen dos polémicas muy

importantes abordadas por Luz Elena Galván de Terrazas: "se considera lo imaginario

como el conjunto de ideas o imágenes que la conciencia colectiva creó en el pasado para

nostalgia de los individuos. El imaginario se encuentra en los documentos del pasado. No

se trata de algo que construya el historiador sino que solamente lo reconoce".7

Existe otra polémica que dice "el imaginario es el autor de la historia y puede ser un

importante recurso que tiene el maestro de historia para impartir su materia".8

Existe ambigüedad dentro de estas dos afirmaciones ya que al dársele dos usos

contradictorios conduce a ideas totalmente antagónicas; de acuerdo al uso que da la

sociedad civil a los imaginarios, se piensa que la historia se da a través de acontecimientos

Page 17: LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA A TRAVÉS DE LO ...200.23.113.51/pdf/18264.pdfde la historia, la historia que se enseña, la historia que se aprende, los sujetos históricos y los agentes

grandiosos, mientras que para otro grupo de personas la historia recupera el modo de vida

diario, como resultado de este último la conciencia histórica es la opinión que tiene cada

individuo frente a la historia como producto y resultado de su propio modo de vida,

construido claro a base de su cotidiano, de sus imaginarios, de hechos y acontecimientos

que el mismo va formando.

Esta discusión de la conciencia histórica conduce en forma directa al análisis del

sentido de la enseñanza de la historia. ¿Tiene sentido enseñar historia por parte del

docente? Claro que sí tiene sentido. ¿Cuál es? La de que el alumno comprenda que es un

sujeto histórico y al mismo tiempo es un agente de cambio. ¿Cómo se puede lograr esto?

Mediante la enseñanza de dicha ciencia a través de situaciones concretas, esto para que al

alumno le vaya interesando el sentido que la historia tiene.

Por esta vía llego a dos situaciones muy importantes: la historia que se enseña y la

historia que se aprende ¿Cuál es la historia que se enseña? Al dar respuesta a esta

interrogante he de recurrir a las sabias notas de uno de los historiadores más conocidos de

México, que es Luis González González donde hace énfasis en las historias que a lo largo

de la educación se ha venido implantando, tal es el caso de la historia de bronce, la historia

crítica, la historia anticuaria y la historia científica.

La historia de bronce recoge los acontecimientos que suelen celebrarse en días

cívicos o fiestas patrias, en días santorales o más bien en el culto religioso; estos dos

ámbitos se ocupan de hombres de estatura "extraordinaria" tales como dirigentes políticos,

santos, sabios y caudillos, este tipo de historia presenta los hechos desligados de sus causas.

Para Luis González, esta historia se ha usado como una especie de predicación moral para

promover el espíritu patriótico de los mexicanos. Trasladando esto a la práctica común de

todo ser humano, los hombres viciosos, malos, acaban mal, los hombres buenos, nobles les

van bien. Este tipo de historia engaña por analogías. Lanza al hombre valeroso a empresas

temerarias y lo vuelve temible; afirma Luis González: "la historia de bronce llegó para

quedarse. En nuestros días la recomiendan con igual entusiasmo los profesionales del

patriotismo y de las buenas costumbres en el primero, en el segundo y el tercer mundo".9

Page 18: LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA A TRAVÉS DE LO ...200.23.113.51/pdf/18264.pdfde la historia, la historia que se enseña, la historia que se aprende, los sujetos históricos y los agentes

La historia crítica, es opuesta a la historia de bronce, ésta, como el mismo Luis

González dice, es medio hermana de la novela policial; descubre cadáveres y persigue

delincuentes. Este tipo de historia es muy gustada por los historiadores profesionales ya que

trata de descubrir la villanía que se agazapa detrás de las grandes instituciones de la

sociedad capitalista. Por lo tanto a la historia crítica se le puede llamar conocimiento activo

del pasado, saber que se traduce muy ampliamente en acción destructora. Existe otro tipo

de historia que es la historia anticuaria esta es la historia que se da a través de las anécdotas,

pasajes narrativos y románticos; fue el primer tipo de historia que se llegó a practicar,

Herodoto con sus narraciones fue el que le puso el nombre de historia al quehacer de ese

tiempo, ya que fue un narrador de los hechos públicos, de los hombres. La historia

anticuaria impide la decisión a favor de lo que es nuevo, paraliza al hombre de acción, que

siendo hombre de acción se rebelaría contra cualquier clase de piedad, es decir; el hombre

activo con este tipo de historia va a actuar en un caso dado en una forma pasiva y va a

aceptar todo como tal solamente por que así lo indica la narración.

Existe la historia científica; esta solamente sirve a las ciencias sistemáticas del

hombre, de la economía, ayuda a conocer su situación actual, además de que como ciencia

tiene un carácter utilitario.

Estas son las historias escritas que cita Luis González y González, encuentro a través

de este análisis historias que no se escriben que nadie hace caso de ellas y que son una

historia como lo cotidiano que la palpamos y sentimos pero se hace poco por reflexionarla

y tampoco utilizarla en bien de él mismo. Esta historia es la historia de los pueblos indios,

no indígenas; estos últimos son los que fueron absorbidos por los conquistadores. La

historia india que no esta escrita es discutida por Guillermo Bonfil quien dice: "En un

sentido doble las historias de los pueblos indios de México no son todavía historia. No lo

son, en primer lugar, porque están por escribirse; lo que hasta ahora se ha escrito sobre esas

historias es ante todo un discurso del poder a partir de la visión del colonizador, para

justificar su dominación y racionalizarla. No son todavía historias, en otro sentido, porque

no son historias concluidas, ciclos terminados de pueblos que cumplieron su destino y

"pasaron a la historia", sino historias abiertas, en proceso, que reclaman su futuro

Page 19: LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA A TRAVÉS DE LO ...200.23.113.51/pdf/18264.pdfde la historia, la historia que se enseña, la historia que se aprende, los sujetos históricos y los agentes

propio".10 Estos pueblos que ya pasaron a la historia todavía no han pasado, existen en la

actualidad y los ignoramos, son pueblos donde nosotros laboramos y estamos en contacto

constante con ellos, es el lugar en que nuestro cotidiano entra en una amalgama llamada

comunidad-docente-alumno y esa amalgama se debe explorar. La historia que no está

escrita como la de las comunidades en que uno se encuentra se relaciona en forma muy

estrecha con la de las comunidades de los indios, personas que no son civilizadas y que en

nada se relacionan con los indígenas. Y, lo más curioso e irónico, son las más dominadas y

explotadas. Esto se debe a la siguiente afirmación: "La dominación pasa siempre por una

razón de superioridad que la transforma en una obligación moral, tanto para el dominado

como para el dominante. No basta la coerción ni el predominio de la fuerza: es necesaria la

hegemonía, la convicción de que los respectivos papeles no podrían ser otros ni estar a

cargo de otros protagonistas".11 Esto sucede en forma común en las comunidades con el

típico cacicazgo, por la situación de que el docente siempre le da seguimiento a este tipo de

situaciones, a la gente que vive en chozitas siempre la ignora y se aleja de ella

desafortunadamente este es otro cotidiano que hay que corregir y sobre todo darle mayor

realce.

En el mayor de los casos existe otra historia que tampoco está escrita y que es todo un

fenómeno esta es la de la historia que se va dando a través del nacionalismo y que la han

implantado todos los presidentes que ha tenido nuestro país a lo largo de su desarrollo y la

forma más común es a través de la educación como tal. Respecto a este aspecto del

nacionalismo Josefina Vázquez dice: "El nacionalismo es generalmente un producto

artificial. Se abona con la propaganda del gobierno para cumplir sus fines, mediante la

educación organizada, el culto a los símbolos cívicos y a los héroes de la "patria". Los

historiadores y los maestros son, por tanto, vehículos de la expansión de ese sentimiento

para provocar una lealtad al todo o patriotismo. Los historiadores "descubren" las causas

históricas de la unidad, crean los mitos que la fortalecen y los héroes que la simbolizan; es

decir, proporcionan la versión adecuada del pasado que alienta el sentimiento y la voluntad

de participar de un destino común. Los maestros llevan a cabo la función de transmisores.

Pero todo este proceso es tan complejo, como lo muestran la divergencia y la variedad de

opiniones, que nos parece que la única vía de explicación es la historia". 12 Este elemento

Page 20: LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA A TRAVÉS DE LO ...200.23.113.51/pdf/18264.pdfde la historia, la historia que se enseña, la historia que se aprende, los sujetos históricos y los agentes

del nacionalismo es un cotidiano que rodea a todo sujeto de la historia, y siempre lo hemos

implementado, con los Honores, el Grito de Independencia, La Revolución Mexicana y

todos los días cívicos que marca el calendario escolar. Todavía el presidente de la república

año con año dice: "¡Vivan los héroes que nos dieron patria!" y todos repetimos "¡Vivan!".

Sin haber reflexionado lo que realmente significa cada acontecimiento, frase u acto. Esta

reflexión no quiere decir, "hay que suspender los actos cívicos sociales", sino que se deben

de reflexionar, porque no vale la pena tener a los alumnos parados horas y horas en el sol

con ceremonias aburridas y sin razón de ser, formando alumnos patrioteros en vez de

patriotas.

Con base en esta distribución de enfoques concluyo que aún enseñamos una historia

de acontecimientos lejanos, aislados, mutilados, donde el alumno no le da ni sentido, ni

razón de ser, se le hace una historia aburrida, no se le relaciona con su cotidiano. Entonces,

¿qué historia aprende el niño? De acuerdo a este tipo de historia el niño aprende una

historia ilógica y que no le permite reflexionar sobre los hechos históricos ni se le da la

libertad de criticar los acontecimientos.

D.- LAS CATEGORÍAS HISTÓRICAS Y SU ENSEÑANZA

La historia cotidiana permite observar distintos puntos de vista, que se traducen en

categorías que ayudan para la enseñanza de la historia. Las categorías que abordo se

vinculan con lo cotidiano; temporalidad, espacialidad, los sujetos de la historia, el papel del

individuo en la historia, la interrelación de los aspectos en la vida social y la relación con el

presente. Con relación a la temporalidad y a la espacialidad. Andrea Cecilia Sánchez

Quintanar señala: "Todo fenómeno histórico se realiza entre las coordenadas tiempo y

espacio".13

Nada esta fuera del tiempo y del espacio, pues todo suceso u acontecimiento tiene una

duración y se realiza en un lugar por pequeño que sea. El docente no le da la importancia

suficiente al momento histórico, además casi nunca ubica los hechos en el espacio.

Generalmente entre el acontecer histórico y el tiempo existe una relación de manera

Page 21: LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA A TRAVÉS DE LO ...200.23.113.51/pdf/18264.pdfde la historia, la historia que se enseña, la historia que se aprende, los sujetos históricos y los agentes

sistemática y sobre todo no consciente, cuando uno expone un tema de historia el haber

mencionado varias fechas, no implica que el niño ubique adecuadamente el momento

histórico del que se hace mención. Es entonces cuando el maestro tiene que generar

procesos de aprendizaje que permita establecer el concepto concreto de tiempo histórico. Es

necesario que el niño establezca lo que es el tiempo, no como dato memorizado, sino como

un concepto que es un elemento indispensable para comprender la historia; el tiempo debe

ser considerado como un espacio fundamental, el intervalo preciso y el elemento necesario

en el que todo ser humano realiza sus actividades cotidianas y lleva a cabo su ritmo de vida;

aquí se pueden citar varios ejemplos; mediante una motivación previa se puede hacer que el

alumno, mida el tiempo que pasa en la escuela, dentro de este espacio se puede precisar el

tiempo del recreo, también el tiempo que pasa en la casa, el tiempo que duerme, etc.

Después de que el alumno tenga la noción de tiempo cotidiano, puede ir explorando

experiencias en el pasado; como la fecha de su nacimiento, cómo ha ido evolucionando

desde ese día, cuáles acontecimientos significativos ha tenido, que fue lo que dio origen a

esos acontecimientos, y así sucesivamente ir explorando y manejando tiempos más lejanos

tales como la edad y el tiempo de vida de sus padres y abuelos, con este proceso el manejo

y la ubicación del tiempo lleva a la práctica en gran parte el concepto de historia que he

expresado.

El espacio es otra de las categorías de la historia; al respecto lo que el docente

siempre hace es señalar el espacio en un mapa, planisferio o globo terráqueo, esto no está

mal, pero si uno se adentra repentinamente, se provoca un bloqueo inmediato en la mente

del alumno, coloreará lo que recuerde, pero en el momento de presentársele alguna

situación diferente en un mapa sin nombres no va ni siquiera a reconocer la parte que

coloreó, para que esto no suceda se debe partir del manejo del espacio concreto. El docente

al impartir la clase de historia habla de algo que se da en un espacio lejano, aislado, donde

no hay relación con el exterior, y si un individuo desea llegar hasta ese espacio debe vencer

retos grandiosos. Esa manera desarrolla en el alumno una perspectiva viciada que se llama

insularidad, consiste en que toda historia que se explica es como si se hubiera dado en una

isla, lejos de todo contacto con el mundo. Entonces para crear el espacio histórico y

comprensible en el alumno hay que partir del entorno geográfico inmediato; el que va desde

Page 22: LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA A TRAVÉS DE LO ...200.23.113.51/pdf/18264.pdfde la historia, la historia que se enseña, la historia que se aprende, los sujetos históricos y los agentes

su casa, la ubicación de su casa respecto a otras casas de gente que lo rodea muy seguido,

luego la ubicación de su comunidad con lugares que le agraden y sobre todo que conozca,

esto se complementa con cosas que al alumno le gustan como la ubicación de una tienda, de

un tianguis donde le compran zapatos, dulces, ropa, comida, etc. De forma concreta se

puede construir la categoría de espacio, ya que se parte de un entorno inmediato y

agradable; Andrea Cecilia Sánchez Quintanar dice: "las modas, la gastronomía, la traza

urbana o el medio rural, los transportes, el lenguaje tiene significado junto con otra buena

cantidad de motivos, para la reconstrucción del espacio social históricamente

considerado".14

Los espacios pueden ser geográficos y sociales, por ejemplo, existe la propiedad

privada, donde el alumno delimita perfectamente lo que es suyo, lo añora, y establece

relaciones de contacto con la gente que le rodea, al establecer este tipo de relaciones

delimita el espacio de su comunidad en relación con los espacios de otras comunidades, por

lo tanto, llega a conocer su propio ambiente este ambiente es su entorno inmediato como el

municipio y estado. Los dos últimos no los va a conocer en forma personal, me refiero en el

aspecto de recorrer todo el municipio y el estado paseando por el. Sino que ya establece

situaciones de manejo y familiarización de mapas.

La categoría "sujetos de la historia", se construyen a partir de lo que la misma autora

afirma: "es claro que en todo el proceso histórico todos los individuos de cada sociedad son

objeto del acontecer, forman parte de él y por tanto están siendo afectados por ese

acontecer". 15

Esto significa que al ser objeto de ese acontecer y formar parte de él, además de ser

afectados por el mismo, llegamos a ser sujetos de la historia, que a través de diversos

factores se le va dando sentido, nos abrimos como autores y responsables de los hechos

históricos, la historia no la construyen los héroes, las autoridades o los iluminados, la

historia la construyen cada uno de los sujetos sociales que poco aparecen en los libros de

texto y que la forman los maestros los niños, padres, etc.

Page 23: LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA A TRAVÉS DE LO ...200.23.113.51/pdf/18264.pdfde la historia, la historia que se enseña, la historia que se aprende, los sujetos históricos y los agentes

Otro ejemplo para llegar al manejo práctico de la categoría de los sujetos de la

historia, de una manera amena, puede ser un partido de fútbol, donde él fuera el expulsado

hacerle la interrogante. ¿Cuál sería el destino del equipo sin la participación de dicho

alumno como miembro? En un caso más concreto, ¿Qué situación sufriría un grupo escolar

si falta uno de sus integrantes? ¿Cuáles consecuencias existirían sino hubiera un docente

para el grado que cursan? Este tipo de interrogantes llevan a que el alumno reflexione que

cada individuo de la sociedad es un sujeto de la historia, también cada miembro de su

familia, de su escuela, de sus autoridades locales, etc.

El papel del individuo en la historia es otra de las cosas que señala Andrea Sánchez;

ella dice que "en muchas ocasiones el protagonista de los hechos históricos es un individuo

o varios, que destacan sobre el resto de la sociedad al ejercer una función de liderazgo, o

por condiciones de diversa índole".16

Por lógica esta aclaración tiene mucho de cierto ya que estamos acostumbrados al

tipo de situaciones donde se manejan las relaciones de inferioridad-superioridad, que al

principio de este capítulo he mencionado porqué la mayoría de los docentes generan estas

relaciones cuando al inicio de un ciclo escolar, muchos de los maestros dicen a sus

alumnos: "tenemos que elegir a un jefe de grupo". El se encargará de tomar decisiones y de

establecer el orden en el salón, pues se crea un líder a los alumnos, sin embargo aquí se les

crea la falsa idea del liderazgo; el protagonismo; en un principio citaron el ejemplo de los

alumnos, aquí ellos deben estar conscientes de que los protagonistas son ellos mismos, o

sea, todo individuo tiene un papel decisivo en la historia.

La interrelación de los aspectos de la historia tradicional: la vida social va a aparecer

ideológicamente divida, esto por la forma hegemónica en que se enseñan los mismos,

cuando se enseña historia a través de un libro de texto, solamente se habla del aspecto

político, por lógica, dicho aspecto no es agradable para los alumnos, existe la situación de

que el maestro la mayoría de las veces no sabe lo que enseña y por si fuera poco menos le

interesa lo que trata de enseñar, entonces se reúnen conflictos por lo que no se da la

interrelación de los aspectos en la vida social. Andrea Sánchez Dice: "Es imprescindible

Page 24: LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA A TRAVÉS DE LO ...200.23.113.51/pdf/18264.pdfde la historia, la historia que se enseña, la historia que se aprende, los sujetos históricos y los agentes

abarcar la vida de las sociedades en todos sus aspectos, pensar en los temas que se

muestran, que se enseñan, como parte de un proceso dinámico que integran los procesos de

producción y distribución de productos materiales, la política, el arte, la ideología, el

derecho y la milicia, pero también las comidas, las bebidas, las diversiones, el amor, los

colores, los olores; la vida cotidiana en suma."17

Como se observa en esta cita, la categoría de la que estoy hablando encaja muy bien

con lo cotidiano y aquí es donde se le da un verdadero sentido a esta dimensión.

La última categoría que Andrea Sánchez señala, es la relación con el presente. Ella

dice que carece de sentido enseñar cualquier fenómeno histórico que no tenga relación con

el presente. Esto es cierto, ya que cuando se enseña un tema muy abstracto los alumnos no

le encuentran ni relación, ni sentido con su presente, sin embargo aquí entra esa historia a la

que nadie le da importancia y que nos ayuda a entender esa historia política y económica

tan complicada, dichos fenómenos históricos son por ejemplo; el mundo de los juegos, el

mundo de los grandes mercaderes, la evolución de las armas, la construcción de los

diversos tipos de vivienda, las diferentes formas de alimentación, el tipo de vestido de cada

ser humano, la educación que hemos tenido, la forma de cultivar la tierra, etc.

Para reforzar la comprensión de este análisis presento un concentrado donde se

establecen las categorías de la historia y la forma de abordarlo desde la historia de lo

cotidiano.

Categoría de la historia Historia de lo cotidiano

TEMPORALIDAD -El niño construye la noción de tiempo de

acuerdo a su ritmo de vida.

-Relaciona el tiempo con su edad y con los

demás, sobre todo con sus compañeros.

-Nota el tiempo que transcurre en los

cambios significativos para él.

ESPECIALIDAD -Relaciona los espacios con los que está

Page 25: LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA A TRAVÉS DE LO ...200.23.113.51/pdf/18264.pdfde la historia, la historia que se enseña, la historia que se aprende, los sujetos históricos y los agentes

familiarizado, como el aula, la escuela, la

comunidad.

-Como consecuencia evita la insularidad,

cuando menciona algún lugar, no se expresa

como si hablara de una isla.

-No omite los recursos humanos como

maestros, alumnos, padres de familia y

autoridades locales.

LOS SUJETOS DE LA HISTORIA -Todos somos parte del acontecer, alumnos,

padres, maestros, autoridades locales, así

que todos somos afectados o beneficiados

por ese acontecer y nadie puede quedar

aislado.

EL PAPEL DEL INDIVIDUO EN LA

HISTORIA

-Todo individuo tiene un papel decisivo en

la historia ya que sin él los sucesos, hechos

y procesos, no se hubieran dado como se

mencionan.

INTERRELACIÓN DE LOS ASPECTOS

EN LA VIDA SOCIAL

-Es aquí donde se le da sentido a la historia

cotidiana ya que se toman en cuenta

distintos elementos tales como: la vivienda,

el vestido, la alimentación, sus juguetes,

diversiones, refresco favorito, etc.

RELACIÓN CON EL PRESENTE -Es la razón de ser de la historia cotidiana.

Porque todo acontecimiento histórico que se

enseña debe tener relación con el presente.

En este capítulo, se ha observado que lo cotidiano es un elemento que el hombre no

puede omitir, porque está inmerso en dicho proceso, la historia se va dando a través del

desarrollo de lo cotidiano. Sin embargo, este hecho no es observado a simple vista por el

motivo de que se lleva a la práctica una hegemonía de poder donde a la sociedad capitalista

le interesa que el alumno solamente memorice las cuestiones políticas, y no se pregunte el

Page 26: LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA A TRAVÉS DE LO ...200.23.113.51/pdf/18264.pdfde la historia, la historia que se enseña, la historia que se aprende, los sujetos históricos y los agentes

porqué. La respuesta esta inmersa en la vida cotidiana de nuestro presente a través del cual

se puede trasladar al pasado y prever el futuro; es decir; las causas están en los detalles

aunque parezcan insignificantes, conducen a la reflexión de los grandes sucesos y a la

crítica de los acontecimientos.

NOTAS

1. Solange Alberro, "Protagonismo de lo rutinario cotidiano" en; 1 Anuario

Conmemorativo del V Centenario del Descubrimiento de América. México, UAM-

AZCAPTZALCO, 1989. En: Análisis de la Práctica Docente Propia: Antología

Básica. UPN. p. 10.

2. Heller Agnes "El contacto cotidiano", En Sociología de la Vida Cotidiana, 2ª ed.

Barcelona, Península; 1987. En: Análisis de la Práctica Docente Propia. Antología

Básica. U. P. N. P. 13.

3. Le Goff Jaques. Pensar la historia. Barcelona. Paidós. 1991. P. 21

4. Heller Agnes HISTORIA Y VIDA COTIDIANA, aportación a la sociología

socialista. Edit. GRIJALBO. P. 9.

5. Op. Cit. P. 42.

6. Sánchez Quintanar, Andrea Cecilia "Reflexiones En Torno A Una Teoría Sobre La

Enseñanza De La Historia"; p. 4.

7. Luz Elena Galván de Terrazas, LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA SUS

IMAGINARIOS Y LA VIDA COTIDIANA. Revista Básica, año 111, septiembre -

octubre de 1996, Número 13. P. 22.

8. Op. Cit. P. 24.

Page 27: LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA A TRAVÉS DE LO ...200.23.113.51/pdf/18264.pdfde la historia, la historia que se enseña, la historia que se aprende, los sujetos históricos y los agentes

9. Luis González, “De la múltiple utilización de la historia”, en Historia ¿Para qué?

México, siglo XXI p. 55-74.

10. Bonfil Batalla, Guillermo. "Historias que no son todavía historia", en Historia ¿Para

qué? México, siglo XXI p. 229.

11. Op. Cit. P. 230

12. Vázquez de Knauth, Josefina; Nacionalismo y educación en México; México,

Colegio de México, p. 7.

13. Sánchez Quintanar Andrea Cecilia, "Reflexiones en torno a una teoría sobre la

enseñanza de la historia". P .132.

14. Op. Cit. P. 145.

15. Op. Cit. P. 146.

16. Op. Cit. P. 150.

17. Op. Cit. P. 156.

Page 28: LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA A TRAVÉS DE LO ...200.23.113.51/pdf/18264.pdfde la historia, la historia que se enseña, la historia que se aprende, los sujetos históricos y los agentes

II.- ANÁLISIS DEL CURRICULUM OFICIAL Y SU RELACIÓN CON LA

HISTORIA COTIDIANA.

Desde el momento en que recibí el plan y programas de estudio 1993, comencé a

revisar específicamente el grado de quinto. Lo analicé en asignaturas tales como, español,

matemáticas, ciencias naturales, historia, geografía, civismo, educación física y educación

artística. Observé con gran detalle que se privilegia la asignatura de español, le sigue la

asignatura de matemáticas, y así sucesivamente ciencias naturales, historia, geografía y las

restantes. En relación a la distribución del tiempo existe una desigualdad; por ejemplo

observo que a la materia que más espacio se le dedica es a la asignatura de español, la

materia de historia ocupa el cuarto lugar de importancia y no es porqué así esté ordenada en

la tira de materias, sino porqué así está ordenada en el porcentaje de tiempo ya que éste es

nada más el 7.5 % con respecto a las demás áreas.

Con este mismo porcentaje la asignatura de geografía, siendo este porcentaje de

tiempo muy bajo y el docente no aprovechando dicho tiempo la asignatura de historia viene

quedando prácticamente fuera. Lo más idóneo es que existiera una distribución equitativa

en todas las materias, a excepción de artística y física; el porcentaje ideal para todas las

materias es de 17%, esto trae como resultado de 3.4 horas de cinco materias por semana,

con lo que se determina un total de 17 horas y de destina una hora para cada una de las

materias restantes, no quiere decir que le reste importancia a alguna materia, ya que aquí se

aplica la correlación de contenidos entre ellas. Atendiendo la materia de civismo, aclaro

que no le resto importancia por que esta materia debe ser enseñada con el ejemplo y no

llevar a la práctica un postulado que los maestros han formado a pulso y es el siguiente:

"haz lo que te digo que hagas y no lo que me veas hacer". Entonces la distribución

equitativa del tiempo para las primeras cinco materias debería ser así 40.8 minutos diarios

lo que da 204 minutos por materia para toda la semana.

Esto es por un lado el factor tiempo, ahora se ha visto que la asignatura de historia

debe ser enseñada de acuerdo a dicho plan como materia específica. La asignatura de

Page 29: LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA A TRAVÉS DE LO ...200.23.113.51/pdf/18264.pdfde la historia, la historia que se enseña, la historia que se aprende, los sujetos históricos y los agentes

historia se impartía en un área llamada Ciencia Sociales, por lo tanto ahora se le da una

situación determinante dentro de esta misma área. Pero como disciplina tiene un enfoque

que hay que precisar en forma clara. El enfoque es que la historia tiene un valor

especialmente formativo, no sólo como elemento cultural que favorece la organización de

otros conocimientos, sino también como factor que contribuye a la adquisición de los

valores personales y de convivencia social y a la afirmación consciente y madura de la

identidad nacional.18

Este enfoque cuestiona la enseñanza que privilegia datos, fechas y nombres, también

trata de hacer a un lado el aprendizaje memorístico. Se traduce en ser más concreto para la

enseñanza de la historia, se va adentrando en ella en forma inductiva, parte de lo concreto a

lo abstracto, esto implica que el niño adquiera y explore de manera elemental la noción de

cambio a través del tiempo teniendo que utilizar como base las evoluciones que

experimenta el propio niño y su familia, los objetos de uso común y los del entorno cercano

en el que habita. Lo anterior se realiza en el primer ciclo de educación primaria, en el

quinto grado, los alumnos tienen un acercamiento a la historia universal, que no es historia

universal, porqué se enseñan solamente culturas del occidente: Europa y algunas partes de

Asia y norte de África. Entonces para evitarse esas dudas, se debe respetar el enfoque de

proceder en forma inductiva. Aquí varias personas pueden decir: "es que niño en el primer

ciclo ya exploró su entorno". Pero el entorno es tan amplio que no se puede terminar de

explorar; y, además, se puede relacionar con muchos acontecimientos de la "historia

universal".

He hablado del plan y programas de estudio especialmente en lo que corresponde a

quinto grado, sin embargo todavía no se llega al fondo del asunto de la conformación del

curriculum de la historia en educación primaria. Es conveniente hablar del análisis del libro

de historia para el maestro de quinto grado. Este señala que la organización de los

programas de historia a lo largo de la educación primaria busca establecer que el plan de

estudios, permite avanzar progresivamente, partiendo de lo que para el niño es más cercano

y concreto hacia lo más lejano y general de la historia de México.

Page 30: LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA A TRAVÉS DE LO ...200.23.113.51/pdf/18264.pdfde la historia, la historia que se enseña, la historia que se aprende, los sujetos históricos y los agentes

Durante el tercer ciclo escolar los alumnos estudiarán un curso que integra la historia

de México con las de otras partes del mundo, pone atención especial a los rasgos que

caracterizan nuestra historia en el contexto de la "historia universal". Este curso se divide

en dos partes; la primera estudia los procesos que van desde la prehistoria hasta el siglo

XVIII de nuestra era. La segunda parte corresponde al sexto grado, que complementa este

estudio con el período del siglo XIX y XX. El programa de quinto abarca un período muy

largo y se refiere a distintas regiones del mundo; sin embargo, no incluye ningún recuento

detallado de los procesos y hechos ocurridos en cada una de ellas, lo cual sería imposible

durante todo el tiempo escolar disponible y carecería de sentido en la educación primaria.

El curso es selectivo, no presenta una historia completa de la humanidad, sino sólo de

algunas sociedades y regiones en las que ocurrieron procesos cuyas consecuencias han

ejercido influencia duradera en la forma de vivir y de pensar en grandes regiones del

mundo, y que, por tanto, ayudan a explicarnos cómo y porqué el mundo y la vida humana

han llegado a ser lo que actualmente conocemos.

Los Temas de este curso están agrupados en distintos bloques tales como los

siguientes:

I. Los primeros seres humanos, el origen de la agricultura y el nacimiento de las

primeras ciudades.

II. Las grandes civilizaciones agrícolas del oriente y el Mediterráneo

III. La Edad Media en Europa y el oriente.

IV. Las civilizaciones de Mesoamérica y de los Andes.

V. El renacimiento y la era de los descubrimientos.

VI. La Conquista y la colonización de América.

VII. América y Europa en el siglo XVIII.

A través de este análisis se uno cuenta que por mucho que el enfoque de quinto grado

relacione lo universal con el continente americano y sobre todo con nuestro país, momento

de enseñar la historia los contenidos de dichos bloques brincan mucho y por ello se tiene

que recurrir a otros ámbitos donde se construya el conocimiento histórico de una manera

muy concreta. Hay que ver que ofrece el libro de texto de historia de quinto grado.

Page 31: LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA A TRAVÉS DE LO ...200.23.113.51/pdf/18264.pdfde la historia, la historia que se enseña, la historia que se aprende, los sujetos históricos y los agentes

Al analizar el libro de historia de quinto grado se detecta inmediatamente que se

retoma el propósito fundamental del plan y programa de estudios de restablecer el estudio

sistemático de la historia de México y de la humanidad. "En este curso los alumnos deben

aprender de la historia universal, relacionándolos con una nueva visión del desarrollo

histórico de México".19 Todo el período que se estudia comprende desde el origen del

hombre hasta mediados del siglo XVIII, además de que se incluye el poblamiento del

territorio, las civilizaciones mesoamericanas, la conquista y la época colonial. Otro aspecto

de este libro es que expone de manera sencilla los grandes temas de la historia política, pero

se ha intentado además ofrecer a los niños elementos que les ayuden a entender el

desarrollo de las ideas, la ciencia, la técnica y la vida diaria en las grandes etapas de la

historia.

En este libro existe algo muy interesante, se recurre a datos fundamentales relativos a

las fechas y nombres de personajes y lugares, los cuáles se precisan y sirven de material de

apoyo. También se presentan panoramas históricos amplios. Con abundantes recursos

gráficos y temas colaterales incluidos en recuadros. Por lo tanto esta forma de exposición se

ha considerado adecuada para que los niños adquieran una estructura básica en la

comprensión de la historia, pero sobre todo para que desarrollen curiosidad, imaginación y

placer en el conocimiento del pasado humano.

Esto es lo que corresponde al análisis del plan y programas de estudio 1993, libro

para el maestro; libro de texto para el alumno; quinto grado, sin embargo, mi objetivo en

este capítulo es aterrizar en los contenidos que se abordan desde lo cotidiano, esto en

relación con los que vienen marcados y los aspectos a reflexionar que se desprenden de

estos.

Page 32: LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA A TRAVÉS DE LO ...200.23.113.51/pdf/18264.pdfde la historia, la historia que se enseña, la historia que se aprende, los sujetos históricos y los agentes

PERIODO CONTENIDO DESDE LA

HISTORIA COTIDIANA

ASPECTO A

REFLEXIONAR QUE SE

DESPRENDEN DE ESTOS

CONTENIDOS.

Los primeros seres

humanos, el origen de la

agricultura y el nacimiento

de las grandes ciudades.

El origen del hombre.

Los cazadores nómadas.

La llegada del hombre a

América.

Los juguetes.

La forma física del ser

humano.

La manera de vivir de los

primeros seres humanos.

Porque llegó el hombre a

América.

Las grandes civilizaciones

agrícolas y del oriente

Mediterráneo.

Mesopotamía. Construcciones.

Transporte terrestre.

Escritura.

Matemáticas.

Juguetes.

Gobierno.

Egipto. Gobierno.

Agricultura.

Transporte Marítimo.

Tipo de construcción.

Herramientas.

Escritura.

Matemáticas.

Juguetes.

India. Forma de vida.

Escritura.

Gobierno.

China. Gobierno.

Escritura.

Juguetes.

Page 33: LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA A TRAVÉS DE LO ...200.23.113.51/pdf/18264.pdfde la historia, la historia que se enseña, la historia que se aprende, los sujetos históricos y los agentes

Familia.

Alimentación.

Grecia. Transporte Marítimo.

Agricultura.

Armas.

Monedas.

Democracia.

Juegos olímpicos.

Matemáticas.

Escritura.

Artes.

Roma. Transporte terrestre.

Armas.

Barcos.

Romana.

Caminos.

Costumbres religiosas.

La Edad Media en Europa y

en Oriente.

Conocimiento de la Edad

Media.

Armas (uso del fuego)

Conquistas.

Higiene (uso del agua)

Construcciones.

Vestido.

Creencias religiosas.

Lenguaje.

Danza.

Música.

Barcos.

Las civilizaciones de

Mesoamérica y los Andes.

Ubicación de Mesoamérica. Religión.

Arte.

Escritura.

Numeración.

Page 34: LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA A TRAVÉS DE LO ...200.23.113.51/pdf/18264.pdfde la historia, la historia que se enseña, la historia que se aprende, los sujetos históricos y los agentes

Comercio.

Juguetes.

Esculturas.

Alimentación.

Vestido.

Vivienda.

Culturas de la región de los

Andes.

Instrumentos y materiales de

uso cotidiano.

Vestido.

Pinturas.

Agricultura.

Buceo.

Juguetes.

Medición del tiempo.

Transporte.

Renacimiento y la era de los

descubrimientos.

Comprensión del

renacimiento.

Comercio.

Barcos.

Viajes y descubrimientos.

Artes.

Imprenta.

Armas de fuego.

Origen de la bicicleta y

helicóptero.

La conquista y la

colonización de América.

¿Por qué la conquista de

América?

Motivos económicos.

Curiosidad del ser humano.

Intriga de saber que hay más

allá de …

Elementos utilizados por los

españoles durante la

conquista.

Armas.

Vestiduras.

Transportes terrestres y

marítimos.

Page 35: LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA A TRAVÉS DE LO ...200.23.113.51/pdf/18264.pdfde la historia, la historia que se enseña, la historia que se aprende, los sujetos históricos y los agentes

Estrategias de ataque.

América y Europa en el

siglo XVIII.

Modo de vida de ambos

continentes.

Tipo de construcciones.

Iglesias.

Muebles.

Actividades económicas

importantes.

Minería.

Artesanías.

Comercio.

Fabricación de armas.

Fabricación de barcos.

NOTAS

18. Véase. Plan y programas de estudio. Educación Básica. 1993. p. 89.

19. Véase. Libro para el alumno de quinto grado. México. 1995. p. 3.

Page 36: LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA A TRAVÉS DE LO ...200.23.113.51/pdf/18264.pdfde la historia, la historia que se enseña, la historia que se aprende, los sujetos históricos y los agentes

III.- LO COTIDIANO COMO ELEMENTO METODOLÓGICO DIDÁCTICO

Y DE REFLEXIÓN PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA.

En el capítulo anterior está un apartado donde se clasifican los contenidos en distintos

aspectos dentro de lo cotidiano, además de una breve explicación de los criterios sobre esta

clasificación. En este capítulo se precisa más acerca de cómo se utiliza la historia de lo

cotidiano como elemento metodológico didáctico y de reflexión para la enseñanza de la

misma, así, como de los contenidos. También se precisa la manera de llegar más

profundamente a esa historia que no está escrita y que le interesa más al propio alumno.

Como son los juguetes, la manera de vivir, la alimentación, el vestido, la vivienda,

utensilios, agricultura, la forma de pensar, herramientas: se reflexiona claramente de

acuerdo a su entorno y la manera de vivir actualmente en relación con los tiempos

pretéritos, no idos porque están presentes aquí. Además, de romper con la vaga y errónea

idea de que la historia, solamente se compone a través de grandes acontecimientos políticos

y militares, y considerar que existen modos de vida común y, aparte, corrientes que dieron

origen a dichos sucesos. O sea, es el cotidiano que origina notables movimientos y que para

su estudio muchas veces se hace aburrido porque no conocemos causas, no se conocen

modos de vida, formas de pensar; entonces no se llega a la esencia, ni mucho menos a la

reflexión del conocimiento histórico.

He de hacer dos reflexiones básicas: la metodología que debe llevarse acabo cuando

se utiliza lo cotidiano y en el contexto del alumno y maestro en el momento de llevar a cabo

estas reflexiones.

A.- METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA COTIDIANA.

Para la enseñanza de la historia cotidiana existe el método comparativo, que consiste

en "buscar similitudes y diferencias que ofrecen dos series de naturaleza análoga, tomadas

de medios sociales distintos, para luego explicarlas". Este método es la base sobre la cual el

docente puede emplear la historia cotidiana; por la razón de que cuando el profesor y el

alumno establecen comparaciones se llega a la reflexión y a la crítica del conocimiento

Page 37: LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA A TRAVÉS DE LO ...200.23.113.51/pdf/18264.pdfde la historia, la historia que se enseña, la historia que se aprende, los sujetos históricos y los agentes

histórico. Con ello quiero decir, que todo trabajo científico emplea en alguna parte el

recurso del método comparativo, ya que resulta imposible introducir fenómenos nuevos en

un campo de conocimiento sin compararlos con los ya conocidos; es decir, en toda

reflexión existe una comparación que va implícita y que se debe estar preparado con una

mente abierta para detectarla y así comprender el conocimiento que existe en las

comparaciones realizadas aquí a través de cuadros sinópticos.

B.- CONTEXTO DEL ALUMNO Y EL DOCENTE EN EL APRENDIZAJE DE

LA HISTORIA.

Al hablar del contexto del alumno es algo que se debe complementar con el contexto

del maestro porqué el proceso enseñanza -aprendizaje se da en torno a esta relación alumno

-docente. Cuando en el contexto del alumno interactúa con el docente es muy agradable por

qué existe la relación de igualdad, o sea, intensa en todos sus aspectos. Dicho alumno y

docente se ubican en una comunidad pequeña de 300 personas aproximadamente, esta

población se llama Loma Hermosa y esta ubicada en la parte sur del municipio de

Almoloya de Juárez; Estado de México.

Dentro de este contexto su cotidiano es algo que le permite tener una amplia gama de

conocimientos de diversa índole. La comunidad en general se dedica a la elaboración y

comercialización de algodones de azúcar, los niños en fines de semana después de terminar

con sus respectivas tareas escolares acompañan a sus papás a comercializar con tan

agradable producto, es entonces que cuando se establecen interacciones con toda la gente

de esta comunidad uno se da cuenta de que tienen una amplia gama de conocimientos que

sirven para la enseñanza y aprendizaje de la historia, poseen conocimientos sobre distintos

tipos de cultura, también de zonas arqueológicas, además de eventos sociales entre otros.

Por ello mismo, esto permite relacionar su cotidiano con estos elementos de

conocimiento implícitos y que uno puede explorar para que se formen y aprendan un buen

conocimiento histórico.

Page 38: LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA A TRAVÉS DE LO ...200.23.113.51/pdf/18264.pdfde la historia, la historia que se enseña, la historia que se aprende, los sujetos históricos y los agentes

Por ejemplo, cuando se trata la evolución humana y el poblamiento de América y se

para uno frente a sus alumnos nada más a hablar: "fíjense niños el hombre se cree que

surgió en África"... Claro que los va a aburrir e incluso no hay que extrañarse que estén

hasta bostezando, o casi dormitando. Pero si uno llega desde otro punto de vista y dice:

"Que les parece si hacemos un recorrido por esa loma y platicamos sobre nosotros

mismos", esto cambia el panorama de los alumnos. Yo en lo personal eso fue lo que hice

(aquí aclaro que no se trata hacer cosas que uno improvise en esos momentos sino que se

debe saber perfectamente lo que va a hacer y a dónde va a llegar). Lo que tenía pensado

hacer y fue lo que logré era el de lograr despertar interés por la historia. Para ello tuve que

iniciar una interacción amena con los alumnos, había que generar confianza e interés,

entonces entre charla y charla realicé preguntas que permitieran a los alumnos sentirse

agradables en dicha interacción. Lo que también quería era que se estableciera una relación

de igualdad. Esto no se logra en todo, pero sí se avanza si uno es constante en este aspecto.

Las preguntas realizadas eran las siguientes:

¿Siempre han vivido ustedes aquí?

¿Desde cuando tienen ustedes viviendo aquí?

¿Sus papás son de aquí?

¿De dónde son sus papás?

¿Quiénes son sus abuelos?

¿Siempre han vivido sus abuelos aquí?

¿De dónde son?

Al ir generando estas interrogantes los alumnos van interesándose en saber primero la

forma de vida de su familia y los orígenes de la misma, aquí empiezan a establecer la

relación presente -pasado.

Esta relación se da porque al ir realizando las interrogantes el alumno se siente con la

curiosidad que hay más allá de. "Por qué vivimos así' "Cómo es que llegaron a vivir

nuestros abuelos, bisabuelos, tatarabuelos". Al estar sumidos en sus pensamientos veo que

los alumnos tienen gran intriga que es la de conocer su pasado: les pregunto. ¿Saben

Page 39: LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA A TRAVÉS DE LO ...200.23.113.51/pdf/18264.pdfde la historia, la historia que se enseña, la historia que se aprende, los sujetos históricos y los agentes

ustedes de donde viene exactamente su familia? Al escuchar esto varios intercalan entre

ellos y dicen, "no"; además de que agregan: " ¿Por qué no nos deja investigar con nuestros

papás a ver que nos dicen? Yo les contesto, esa es buena idea, lo investigan con sus papás.

Al día siguiente conforme llegaban los alumnos, nos saludábamos y platicábamos

amenamente, al poco tiempo los alumnos tenían más confianza; uno de ellos me dijo:

"maestro, sobre lo que estábamos platicando ayer, me platicó mi papá que mis abuelos

llegaron aquí porqué donde vivían ya no tenían donde vivir, ni tierras, ni casa, ni nada y por

eso llegaron aquí, yo todavía ni nacía", (varios niños me relataban testimonios parecidos) al

ver esto les pregunté: "¿qué eres tú de él?" Cada quién me daba su respuesta; "él es mi

primo o mi prima" según correspondiera, por lo tanto todos aquí tienen algo en común; la

mayoría provenía del mismo abuelo o abuela; era más fácil interactuar con todos al mismo

tiempo.

Es aquí donde empecé a entrar de lleno en materia de historia cuando les hice la

siguiente interrogante: ¿Cómo eran sus bisabuelos o abuelos cuando llegaron aquí a Loma

Hermosa? Ellos me contestaron: eran jóvenes, mis papás eran niños; nosotros todavía no

nacíamos. Al mismo tiempo otros me decían, mi mamá tiene fotografías de mis abuelos

cuando eran jóvenes. Le pregunté ¿Qué te parece si las traes? Varios me preguntaron:

maestro ¿Puedo yo traer las mías? Claro, que si, a todos nos daría mucho gusto conocer ese

pasado que esta presente en nosotros mismos.

Cuando empezó el día se observó claramente cómo los niños estaban mostrando sus

fotografías, las ordenaba sobre su mesabanco y las comentaban ante ellos, muchas veces no

las tenía que comentar, porque en la mayoría de ellas todos aparecían, entonces yo les

preguntaba por cada uno de sus familiares que aparecía en la foto, también les preguntaba

de cómo eran ahora, muchos me decían que unos ya eran viejitos, otros ya estaban muertos,

muchos ya eran papás de los que eran bebés, muchos señores de esa época ahora ya son

abuelos. Al escuchar sus comentarios comprendí que tenían la noción y la idea de cambio y

de evolución; les dije ustedes ¿cómo creen que haya sido el ser humano cuando surgió en el

planeta? ¿Cómo surgió el ser humano? ¿Siempre ha sido así como somos nosotros? Ellos

Page 40: LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA A TRAVÉS DE LO ...200.23.113.51/pdf/18264.pdfde la historia, la historia que se enseña, la historia que se aprende, los sujetos históricos y los agentes

empezaron a contestar. Los primeros seres humanos Dios los trajo al mundo, otros con gran

seguridad dijeron nosotros venimos del mono; otros decían nosotros ya estábamos aquí en

el planeta, pero no éramos como somos: respecto a esto observé que todos los alumnos

tienen una clara idea de conocimientos previos acerca del origen del ser humano. Después

ellos mismo me dijeron: "le parece bien que investiguemos el origen del ser humano".

Claro que si contesté inmediatamente.

Al empezar el día siguiente varios niños llegaron contentos, después de habernos

formado un alumno me comentó: "maestro, sobre lo que nos pusimos a investigar yo me di

cuenta que el hombre se parecía mucho al mono, caminaba jorobado, tenía mucho pelo, no

vestía como nosotros vestimos, no comía como comemos, no vivía como vivimos, dormía

en cuevas. Otros alumnos comentaron, comían raíces, caminaban de aquí para allá, mataban

animales entre varios y se cubrían con sus pieles. Mientras esto sucedía otros sacaban y

hojeaban su libro de historia de quinto grado y hacían varios comentarios sobre sus

ilustraciones. Es aquí donde yo les propuse lo siguiente: vamos ha hacer un cuadro

sinóptico donde se establezcan las semejanzas y diferencias entre los primeros seres

humanos y nosotros, en cuanto a alimentación, vestido, vivienda y modo de vida la idea les

gustó y el cuadro sinóptico quedó así:

ASPECTO CARACTERÍSTICAS

CON LOS PRIMEROS

SERES HUMANOS

RELACIÓN EN LA

ACTUALIDAD ENTRE

LOS PRIMEROS SERES

HUMANOS Y

NOSOTROS

Alimentación Se alimentaban de raíces y

recolección de frutos

silvestres comestibles,

además de que cazaban.

Todavía el ser humano se

alimentaba de raíces

comestibles tales como:

jícamas, camotes, papa,

zanahoria, rábano, entre

otros, además de que

Page 41: LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA A TRAVÉS DE LO ...200.23.113.51/pdf/18264.pdfde la historia, la historia que se enseña, la historia que se aprende, los sujetos históricos y los agentes

también consume plantas

comestibles entre ellas

están; quelites, verdolagas y

muchas otras. También

existe la caza de conejos,

tejones, víboras, pájaros,

etc.

Vestido Se vestían con pieles que

obtenían de animales que

cazaban.

Nos vestimos con telas de

algodón, lana, poliéster,

nylon, seda entre otros,

existen modas y estilos.

Vivienda Vivían en cuevas, luego en

enramadas, chozas, hasta ir

llegando a pequeñas

construcciones.

Todavía existen familias que

viven en chozas, casas de

tejamanil o madera, casas de

adobe (en su mayoría) casa

con loza, pocas.

Modo de vida. Cuando vivían en cuevas

eran nómadas, andaban de

un lugar a otro. Eso quiere

decir, nómada. Cuando

descubrieron la agricultura,

se volvieron sedentarios, es

decir se quedaron a vivir en

un solo lugar, es aquí donde

empezaron a construir sus

primeras viviendas.

Nosotros somos sedentarios,

por que vivimos en un solo

lugar. También los que

venden algodones son

sedentarios por que luego de

vender regresan a sus casas.

Al hacer el cuadro sinóptico surgieron varios aspectos como los instrumentos que se

utilizaban tales como las piedras filosas, lanzas de hueso; entre otras: aquí lo que motivó

más al alumno es que hicieron maquetas de los primeros seres humanos y las expusieron,

Page 42: LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA A TRAVÉS DE LO ...200.23.113.51/pdf/18264.pdfde la historia, la historia que se enseña, la historia que se aprende, los sujetos históricos y los agentes

ellos mismos tallaron unas piedras. Con respecto al por qué llegó el hombre a América, es

porqué buscaban satisfacer una necesidad que es el hambre. Aquí surgió una pregunta: ¿No

se congelaron los primero hombres al pasar por el estrecho de Bering? Entonces unos

decían es que ya estaban acostumbrados, otros no.

Por último les pedí a los alumnos que leyeran y buscaran información en los libros

del rincón acerca de los primeros seres humanos, esto los motivó aún más porque ahí

encontraron el mismo tema pero de una forma más amenamente explicada esto los llevó a

que la historia la tomaban como una materia más amena y le daban sentido, esto porque

otras fuentes ajenas al libro reforzaron la actividad creativa del alumno.20

Esto es por lo que respecta al período de los primero seres humanos. Ahora voy a

reflexionar sobre la forma, como se han reflexionado las grandes civilizaciones agrícolas,

antes haciendo hincapié en lo que dice Cesar Coll: "Gran parte de la historia antigua puede

ser enseñada en forma concreta: el hogar, la vida cotidiana, las obras, la agricultura, y el

comercio del período prehistórico, las pirámides, el calendario, la escritura y las

inundaciones anuales del Antiguo Egipto, los logros materiales de los griegos y romanos;

etc.".21 En estos períodos donde se logró aplicar lo cotidiano. Después que los alumnos

trabajaron solos con sus libros de texto. Y comprendieron su contenido por medio de

ilustraciones, los primero que les llamó la atención fue el tipo de construcciones egipcias.

Las compararon con las de Mesopotamía que eran claro muy distintas, además de las de los

griegos y así se llegó al siguiente ordenamiento de ideas.

Las construcciones de los egipcios son: Pirámides.

Las construcciones de Mesopotamía son: Templos.

Las construcciones de los griegos son: Teatro y Partenón.

Las construcciones de los romanos son: Hipódromo, circo y coliseo. En comparación

con la actualidad al ver este tipo de construcciones aparentemente no se le encuentra razón

por ninguna parte, pero si la existe: tal es el caso que nosotros tenemos pirámides, aquí los

mismos alumnos se han dado cuenta de las diferencias que existen entre unas y otras. "las

Page 43: LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA A TRAVÉS DE LO ...200.23.113.51/pdf/18264.pdfde la historia, la historia que se enseña, la historia que se aprende, los sujetos históricos y los agentes

nuestras tienen escalones, aquellas no", así dicen los niños. Las pirámides, sirven como

tumba para los grandes faraones; en las de Teotihuacan se realizaban adoraciones a

distintos dioses. La relación que se da con las construcciones de los griegos es la de que

nosotros aquí en Toluca, tenemos un teatro griego los alumnos en el momento en que lo

relacionaban no le daban en nombre de teatro griego, sino que lo relacionaban con uno

como si fuera Kiosco. Por último, la relación de los alumnos con las construcciones de los

romanos es la relación con el circo; ya que la mayoría de ellos venden algodones. De

acuerdo al aspecto de las construcciones se llegó a la elaboración del siguiente cuadro

sinóptico.

CULTURA TIPO DE

CONSTRUCCIÓN

RELACIÓN CON

NUESTRO COTIDIANO

Egipcia Pirámides Existen las de Teotihuacan,

Calixtlahuaca y Tenango

donde vamos muy seguido.

Mesopotamía Templos Nosotros tenemos templos,

que les llamamos iglesias,

pero no son parecidos a los

de los mesopotámicos.

Griega Teatro

Partenón

En Toluca hay uno frente a

los portales y a veces

pasamos por ahí.

Roma Hipódromo

Circo

Coliseo

Siempre que podemos

vamos a vender al circo, se

parece en algo a la

fotografía del texto.

Siempre que uno va a laborar existe algún medio que nos transporta hacía nuestro

centro de trabajo, este medio que se nos hace costumbre utilizarlo en los niños no es

común. Sin embargo en lo cotidiano de los alumnos se les ve jugar; con un juguete llamado

avalancha o carrito de valeros; esto consiste en que ellos mismos lo jalan o lo empujan.

Page 44: LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA A TRAVÉS DE LO ...200.23.113.51/pdf/18264.pdfde la historia, la historia que se enseña, la historia que se aprende, los sujetos históricos y los agentes

Respecto a esto se encuentra una relación con el uso de la rueda, el hombre no puede vivir

si no usa la rueda. El uso de la rueda empieza siendo primitivo, es más no se usaba como

tal, aquí al observar una ilustración, los alumnos relacionaron el origen del uso de la rueda

con el origen de los morillos, (morillos, son árboles de encino u ocote cortados muy

jóvenes para usarlos en la construcción de casas, al cortarse estos árboles tienen la

particularidad de ser redondos y rollizos) afirmaban los alumnos en la ilustración de los

bloques con que hacían las pirámides eran transportadas a bases de morrillos. Este aspecto

poco a poco se fue perfeccionando hasta formar la rueda, de ahí empezaron los primeros

carros militares; para ese entonces ya se conocía la rueda en el uso de juguetes. También

existe otro aspecto que los alumnos han reflexionado, este aspecto es el manejo y uso de

monedas.

Otra situación que nos ubica en el uso del cotidiano es la escritura, aquí se llevan a

cabo los siguientes ejercicios: solicité a los niños que trajeran su libreta de español de los

ciclos escolares pasados y compararan su letra, los que llevaron dichas libretas vieron que

su letra iba evolucionando totalmente y que poco a poco iba siendo más bonita, entonces es

ahí donde fueron llegando a la conclusión de que la escritura evoluciona. También existe

otra forma de llegar a la comprensión de la escritura y por medio de lo cotidiano, como es

el de uno mismo fabricarse o construirse una tablilla de cera pero en vez de cera es de

plastilina esto se hace de la manera siguiente: se llena una tapa de plastilina y

posteriormente se cubre con un plástico transparente entonces se procede a escribir sobre

ella con la uña del dedo y llegamos a utilizar una tablilla semejante como la que usaron los

romanos. Luego de aquí los alumnos acudieron a sus libros de texto pero con otra visión

más concreta de lo que es el aspecto de la escritura, descubrieron que existían distintos

tipos de escritura como la egipcia, la india, la china, la sumeria entre otras como la fenicia y

la griega. Aquí ellos mismos se asombraron de que de esta última surge nuestra escritura.

Es así donde reflexionaron muchos aspectos relacionados con lo cotidiano; por ejemplo, se

preguntaban acerca de la letra "corrida" de cómo había surgido y ahora como ya nadie la

usa, dijeron solamente mis abuelos la saben, aquí estos niños se dedicaron a buscar en otras

fuentes una explicación y la encontraron en el libro de texto de sexto en la lección "Nuestra

calle tiene un problema"

Page 45: LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA A TRAVÉS DE LO ...200.23.113.51/pdf/18264.pdfde la historia, la historia que se enseña, la historia que se aprende, los sujetos históricos y los agentes

Aquí no viene directamente la "letra corrida" como mencionan los niños, pero de ahí

partieron para lograr reflexionar sobre este aspecto que es cotidiano en la gente de épocas

pasadas y que ahora solamente se recuerda e inquieta a los alumnos a querer conocerla.

Es así como se reflexionan muchos aspectos de lo cotidiano con el conocimiento

histórico, donde cada día se hace más interesante este tema. Ya mencioné relaciones que se

van dando entre el presente de nuestro cotidiano y lo cotidiano del conocimiento histórico,

sin embargo muchos se preguntarán ¿Qué sucede con el espacio? La respuesta está en el

siguiente apartado.

C.- ESPACIO, ASPECTO QUE EL SER HUMANO OCUPA

COTIDIANAMENTE

El espacio es un elemento que el ser humano maneja en su cotidiano, respecto a este

aspecto Agnes Heller dice: "Aquí y allí son el espacio de los seres humanos. Son espacio

humano".22

Esto da a entender que todo tiene que desarrollarse en un espacio, aunque sea en el

aire ese es espacio, entonces para que el alumno comprenda su espacio debe comenzar por

su aquí y su allí, es decir, debe partir de su entorno inmediato, bueno y ¿Cuál es ese entorno

inmediato? Su entorno inmediato es su casa, su comunidad, su municipio, su estado, su país

y su continente. De acuerdo a sus entornos más inmediatos, se les pide a los alumnos que

representen en dibujo o en maquetas, esto conduce a que el alumno maneje su espacio en

forma concreta, sus espacios representados son: su casa, su comunidad, la entidad la ubican

en un mapa, su país y su continente también.

El realizar esto permite que el alumno sea más concreto en el manejo de espacios y

que al manejar un mapa lo maneje en forma consciente y no forme imágenes abstractas.

Trasladándose de lo concreto a lo abstracto los alumnos logran comprender y ubicar el

lugar donde se ha llevado a cabo fragmentos de la historia universal. Por ejemplo, logran

ubicar en un mapa con división política de África, el país de Egipto que corresponde a una

Page 46: LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA A TRAVÉS DE LO ...200.23.113.51/pdf/18264.pdfde la historia, la historia que se enseña, la historia que se aprende, los sujetos históricos y los agentes

de las grandes civilizaciones agrícolas del viejo mundo. También identificaron donde antes

era Mesopatamía, ahora es Irak. La región del Indo es el actual territorio del Norte de la

India. Lo que es China ahora es la tercera parte de lo que es el actual territorio de China.

Analizando la cultura griega los alumnos ubicando el espacio territorial de la misma

forma observan que Grecia prácticamente no ha cambiado en extensión territorial. Lo que si

ha ido cambiando es el imperio romano, desde sus primeros asentamientos hasta su máxima

extensión durante el siglo I. Con el manejo de espacios concretos y la comparación de

mapas se han dado cuenta que en los países conquistados por los romanos fueron: Portugal,

España, Francia, Reino Unido, Bélgica, Países Unidos, Suiza, Austria, Eslovenia, Croacia,

Bosnia y Herzegovina, Yugoslavia, Albania, Grecia, Macedonia y Turquía. Esto es sólo

uno de los ejemplos, donde se demuestra la enseñanza de la historia a través de lo

cotidiano, ahora explicaré como se aborda otro aspecto que es muy abstracto y que a través

de lo cotidiano se hace más concreto, más ameno y sobre todo más reflexivo, es decir, se

comprende mucho mejor. Estoy hablando en este momento del tiempo.

D.- EL TIEMPO, UN ELEMENTO INDISPENSABLE PARA LA

COMPRENSIÓN DE LA HISTORIA.

Al hablar de tiempo, no es mi propósito dar una definición, sino que es ir más allá de

esto, es el de reflexionar que este elemento es una coordenada base para la comprensión de

la historia, también demasiadas ocasiones este es uno de los aspectos más complicados para

la enseñanza de la historia, ya que los niños no logran precisar un hecho o un

acontecimiento histórico, ni en el espacio, ni en el tiempo. Este último tiene su dificultad

por que la mayoría de los docentes enseñan historia a través de la cronología, pero la

situación de que se utilice como elemento o discurso no quiere decir que lo dejemos de

lado.

Para comprender el tiempo hay que partir del contexto del alumno. Donde él tome

conciencia del manejo del tiempo en sus actividades cotidianas, como el hecho de ir a la

escuela, el tiempo de la hora del recreo; el tiempo que pasa en la tarde jugando; el tiempo

Page 47: LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA A TRAVÉS DE LO ...200.23.113.51/pdf/18264.pdfde la historia, la historia que se enseña, la historia que se aprende, los sujetos históricos y los agentes

que duerme en las noches, etc. De ahí uno mismo puede inducir a los alumnos, a conocer

tiempos más lejanos, como el tiempo que ha estado estudiando en la primaria; el tiempo

que ha estado en el "Jardín de Niños"; el tiempo que ha transcurrido desde que nacieron

hasta la llegada a dicho Jardín. También el tiempo que como seres humanos han tenido de

vida.

Cuando uno logra establecer en los alumnos este tipo de relaciones de forma

autónoma buscan y encuentran otras; aquí cito yo un ejemplo. Conforme los alumnos

analizaron las cuatro civilizaciones más sobresalientes del mundo, establecieron relaciones

del tiempo con respecto a nuestra era, ellos mismos lograron deducir que el tiempo que se

estudia a la humanidad conforme a cultura es apenas hace cuatro mil años, y que nosotros

como humanidad a partir de nuestra era apenas se va allegar a la mitad de esos cuatro mil

años, o sea, vamos dos mil años. Con respecto a este control del tiempo por parte de los

alumnos se consigue llegar a realizar una línea del tiempo esto se logra a través de un

proceso pues es imposible realizarla en un lapso de cinco a diez minutos. Retomando el

manejo del tiempo que los alumnos realizan es necesario recurrir al aspecto lúdico de ellos.

Generar interés, a través de la canalización de inquietudes, tales como el mundo de los

juguetes, las modas, los barcos, construcciones, entre otros.

Con respecto a la elaboración de la línea del tiempo, quiero compartir una

experiencia, que tuve con mis alumnos. Varios de ellos, al inicio del ciclo escolar, ojearon

sus libros de texto. Y, después de analizar, los libros del rincón de lecturas, empezaron a

dialogar sobre las evoluciones y orígenes de distintas cosas que en nuestro cotidiano nos

parece común. Muchos se preguntaban sobre los juguetes, el origen del fútbol, las armas,

los cañones, los barcos, las casas, las escuelas entre otros. Así sucesivamente se

interrogaban constantemente sobre dichos aspectos; ellos me preguntaban si podríamos

saber el origen de todos los aspectos que les gustaba, al escuchar la magnitud de su

interrogante les comenté que si pero que el ciclo escolar no iba a alcanzar para ver

detalladamente cada elemento que deseaban conocer, entonces ellos eligieron por mayoría

un sólo tema para conocerlo bien de principio a fin.

Page 48: LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA A TRAVÉS DE LO ...200.23.113.51/pdf/18264.pdfde la historia, la historia que se enseña, la historia que se aprende, los sujetos históricos y los agentes

Después de varias discusiones acaloradas se inclinaron por el tema de los barcos, al

llegar a la elección de dicho tema me lo comunicaron, me asombré, me preguntaron porque

el asombro, les mencioné es que por medio de ese barco, podemos viajar a través de la línea

del tiempo al pasado. Para empezar les pedí que realizaran un dibujo acerca de los barcos

que ellos conocieran o que ellos se imaginaran, esto empezó siendo una experiencia

agradable por que todos se encuentran emocionados con los barcos, conforme íbamos

avanzando en el libro de texto, los alumnos cada vez estaban más entrados en sus temas en

una forma más consciente, ya que analizaron culturas como; los egipcios, los fenicios, los

chinos, romanos, españoles, pasando por las carabelas hasta los grandes galeones y actuales

cruceros. Esta actividad realizada permitió establecer acercamientos concretos con el

tiempo, y así hacerlo más atractivo para los alumnos.

NOTAS

20. Véase. Arte, ciencia y técnica 1. México. Salvat. 1990. P. 49-64. La tumba

misteriosa y otros relatos /texto Mayan Cervantes.../et, al/; Ilustraciones de Ikes

Larrauir.../et, al/, --México: Sep. Salvat, 1999. P.1-16.

21. Hallam Roy. Piaget y la enseñanza de la historia: Compilación de Cesar Coll.

P.169.

22. Heller Agnes; TEORÍA DE LA HISTORIA; p. 13

Page 49: LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA A TRAVÉS DE LO ...200.23.113.51/pdf/18264.pdfde la historia, la historia que se enseña, la historia que se aprende, los sujetos históricos y los agentes

IV.- CONCLUSIONES

La reflexión en torno a la enseñanza de la historia, conduce específicamente a los

aspectos siguientes:

La historia como disciplina específica no es una materia tediosa, el tedio es porque el

docente no le da la seriedad a dicha ciencia, no le interesa y esto prácticamente se transmite

al alumno, pues este último va desarrollando defensas contra una ciencia que le sirve para

enfrentar el mundo en la época actual y en el tiempo futuro. A todo esto veo también que

existen docentes capaces, conscientes, activos y con preparación actualizada, que permiten

y enseñan esta ciencia en forma adecuada.

Reflexionar sobre la enseñanza de la historia conduce, a que los elementos concretos,

cercanos, palpables, los encuentre uno en el entorno inmediato del alumno, del maestro y

del ambiente que rodea al niño; este entorno inmediato es lo cotidiano, abarcando la actitud

y comportamiento, las relaciones que son las de igualdad y desigualdad. Dicho aspecto de

lo cotidiano constituye la historia, misma que no podría existir sino hubiera cotidiano, por

la razón de que la humanidad es la que le da sentido a lo cotidiano y a la historia.

Para que exista un conocimiento histórico se deben comprender elementos tales como

conciencia histórica, la razón de ser de la historia, la historia que se enseña, la historia que

se aprende y el sentido de la enseñanza de la historia.

La construcción del conocimiento histórico a través de lo cotidiano se apoya en

distintas categorías como temporalidad, espacialidad, sujetos de la historia, el papel del

individuo en la historia, interrelación de los aspectos de la vida social y la relación con el

presente.

Con respecto al curriculum oficial se ha analizado, que el tiempo programado para la

historia es mínimo ya que ocupa el 7.5% de un total de 20 horas clase, lo que implica que

nada más se le dedica 1.5 horas a la semana. La forma más equitativa y normal sería darle

Page 50: LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA A TRAVÉS DE LO ...200.23.113.51/pdf/18264.pdfde la historia, la historia que se enseña, la historia que se aprende, los sujetos históricos y los agentes

17% a la materia de historia y a las demás asignaturas, estoy hablando de que el tiempo por

semana viene siendo de 3.4 horas o 204 minutos. Como consecuencia este tiempo sería más

conveniente para los alumnos y para el maestro. Aquí no olvido de que se debe uno sujetar

a las normas, pero también hay que tener muy claro de que los planes y programas de

estudios pueden hacerse flexibles.

Cuando estuve realizando este ensayo me di cuenta que un gran número de docentes

critican los planes y programas de estudios en cuanto a contenido, organización y enfoques.

También observé que los libros los hacen a un lado; ya que según ellos afirman son

acríticos, siguen siendo las fechas, las batallas, los héroes, los hechos políticos y militares,

los que no faltan en dichos libros, y esto es muy cierto, ¡Claro que es cierto! Sin embargo,

yo he visto que un gran número de docentes no hace nada por contrarrestar este tipo de

situaciones. En este ensayo se utiliza como elemento la reflexión de lo cotidiano; la

mayoría de los docentes se puede dar cuenta de que por medio de este elemento se puede

vincular al alumno y uno con ellos también a relacionar el presente con los hechos u

acontecimientos pasados, esto por medio de las cosas, actos, situaciones, entre otras que

nos rodean. Pero no todo queda ahí, hay que utilizar elementos que cualquier escuela rural

tiene; y estos elementos son: libros del rincón, uso de vídeo casetes, retroproyector; incluso

los libros de texto de otras asignaturas sirven de apoyo, para un buen aprendizaje del

conocimiento histórico en el alumno.

Para finalizar este ensayo me falta hablar sobre la cuestión, la idea, la propuesta, el

método, la estrategia o la técnica de la forma de enseñar la historia a través de la línea del

tiempo.

Algunos docentes dicen: " es que no se como elaborar una línea del tiempo, no hay

material donde yo pueda recurrir", " ¿cómo puedo hacer una línea del tiempo de cosas que

le interesan a los alumnos, sí en el examen que se le va a aplicar a mi grupo no le van a

preguntar al alumno lo que le interesa, sino lo que tiene que saber?" Quiero dejar claro de

que cuando uno abarca el interés del alumno ese interés se traduce en interés por conocer lo

desconocido; el alumno en una línea del tiempo a partir de elementos palpables; parte de lo

Page 51: LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA A TRAVÉS DE LO ...200.23.113.51/pdf/18264.pdfde la historia, la historia que se enseña, la historia que se aprende, los sujetos históricos y los agentes

concreto y esto conduce a lo abstracto. Esta situación: conduce a que el aula es un espacio

social y motivacional para la ciencia y sobre todo para la investigación; de esos seres que

son inquietos, inteligentes, sabios y sobre todo únicos. Esos son los niños. Para ellos lo más

agradable y palpable y lo concreto es su entorno o sea su cotidiano.

Para finalizar he de decir que lo cotidiano es un espacio físico -geográfico, temporal,

social e histórico donde el alumno y el docente encuentran los elementos necesarios para la

comprensión y reflexión, además de la apropiación de la historia. De esa historia que no

esta escrita en ningún lado y que como lo he mencionado es ¡historia!

Page 52: LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA A TRAVÉS DE LO ...200.23.113.51/pdf/18264.pdfde la historia, la historia que se enseña, la historia que se aprende, los sujetos históricos y los agentes

V.- ANEXOS

BIBLIOGRAFÍA

AUTORES, Varios. Historia; ¿Para Qué? México. Siglo XXI. 17ª. Ed. 1998.

BLOCH, Marc. Introducción a la historia. México. Fondo de cultura económica.

1994.

CARDOSO CIRO Y PÉREZ BRIGNOLI HÉCTOR. Los métodos de la historia:

introducción a los problemas, métodos y técnicas de la historia demográfica,

económica y social. México. Enlace grijalvo. 1986.

GALVÁN de Terrazas, Luz Elena. La enseñanza de la historia; sus imaginarios y su

vida cotidiana. México. Revista Básica. # 13. 1996.

HALLAM, Roy. Piaget y la enseñanza de la historia. Educacional reseach. 1989.

HELLER, Agnes. Historia y vida cotidiana: aportación a la sociología socialista. 3ed.,

México, Ed. Grijalbo, 1985.

HELLER, Agnes. Teoría de la historia. México. Editorial Fontamarra. 4ª. Ed .1993.

LAMONEDA Mireya y Rico Ernesto. El manejo del concepto tiempo en la

enseñanza media superior. Ponencia para el VI encuentro nacional y II internacional

de la historia de la educación. Guadalajara, Jal... 27 a 29 de nov de 1996.

LE Goff, Jaques. Pensar la historia. Barcelona. Paidos. 1991.

LERNER Sigal, Victoria. Hacía una didáctica de la historia: propuesta para mejorar

la enseñanza de Clío. México. Revista perfiles educativos. # 45-46. Julio -diciembre.

1989.

Page 53: LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA A TRAVÉS DE LO ...200.23.113.51/pdf/18264.pdfde la historia, la historia que se enseña, la historia que se aprende, los sujetos históricos y los agentes

SÁNCHEZ Quintanar, Andrea Cecilia. Reflexiones en torno a una teoría sobre la

enseñanza de la historia. México. DF. 1993.

SEP. Arte, ciencia y técnica I. Salvat. México 1990.

SEP. Arte, ciencia y técnica III. Salvat. México 1990.

SEP. Avance programático: Quinto grado. México 1994.

SEP. Historia: Quinto grado. México. 1995.

SEP. La tumba misteriosa y otros relatos. Salvat. México. 1998.

SEP. Libro para el maestro: Historia Quinto grado. México. 1996.

SEP. Plan y programas de estudio: educación básica. México. 1993.

SOLANGE, Alberro. Protagonismo de lo rutinario cotidiano. En Antología Básica:

Análisis de la práctica docente propia. UPN. México.

VÁZQUEZ de Knauth, Josefina. Nacionalismo y educación en México. México. El

colegio de México. 1970

Page 54: LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA A TRAVÉS DE LO ...200.23.113.51/pdf/18264.pdfde la historia, la historia que se enseña, la historia que se aprende, los sujetos históricos y los agentes

FICHAS DE RESUMEN ANALÍTICO

RESUMEN ANALÍTICO FICHA. No.1.

Autor.- Bloch, Marc.

Titulo.- Introducción a la historia.

Publicación.- Fondo de cultura económica, México; 1975; p. 169.

Tipo de documento.- Brevario o ensayo.

Tema.- La legitimidad de la historia.

Enfoque.- La utilidad, legitimidad, credibilidad y la vocación de dedicarse a la

historia. Tomando en cuenta que es una ciencia que estudia al hombre y sus actos.

Descripción.- Este documento nos habla de determinar exactamente el significado de

la palabra historia; para después de esto plantearse la siguiente interrogante ¿Qué es

entonces la historia?; es entonces aquí donde surge un criterio e inapropiado de la historia

ya que muchos la definen como una ciencia del pasado y esto es una manera impropia de

hablar de la historia; ya que si nos damos cuenta la historia tiene un objeto principal que es

esencialmente el hombre y no el pasado como tal. La historia tiene muchas maneras de

estudiarse y esto puede ser a través del presente ya que tiene varios postulados y el dominio

de esos postulados es la cualidad dominante que el historiador debe poseer. Es decir, no hay

que llegar a ser anticuario sólo me gustaría ver las cosas viejas. Pero soy un historiador y

por eso amo la vida. Es facultad de captar lo vivo es en efecto la cualidad determinante del

historiador. Esto decía Marc Bloch.

Conscientemente o no, siempre tomamos de nuestras experiencias cotidianas,

matizadas, donde es preciso con nuevos tintes, los elementos que nos sirvan para

reconstruir el pasado.

La educación de la sensibilidad histórica no es siempre el factor decisivo. Ocurre que

una línea determinada del conocimiento del presente es directamente más importante para

la comprensión del pasado. Con todo esto se llega a que el camino natural de toda

investigación es el que va de lo mejor conocido a lo menos mal conocido, a lo más oscuro.

Esto por un lado el conocimiento del presente, ahora, trasladándonos al pasado es,

Page 55: LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA A TRAVÉS DE LO ...200.23.113.51/pdf/18264.pdfde la historia, la historia que se enseña, la historia que se aprende, los sujetos históricos y los agentes

trasladarnos a un dato que ya nada habrá de modificar, y, sin embargo, el conocimiento del

pasado es algo que esta en constante progreso, que se transforma y se perfecciona sin cesar.

Y, esto se debe a que la diversidad de testimonios históricos es casi infinita.

La historia no es todavía como debiera ser. Pero no es una razón para cargar a la

historia posible con el peso de los errores que no pertenecen sino a la historia mal

comprendida. Por otra parte, es útil, e independiente que el historiador posea, al menos, una

noción de las principales técnicas de su oficio. Una de las tareas más difíciles con las que se

enfrenta el historiador es la de reunir documentos que cree necesitar.

Aparte de estas situaciones el historiador no debe aceptar ciegamente todos los

testimonios históricos. No creer a la ligera y en saber dudar varias veces de lo mismo,

entender que de todos los venenos capaces de viciar un testimonio, la impostura es el más

violento. Una mentira como tal es a su manera un testimonio. El fraude por naturaleza

engendra el fraude. Lo que hay en la historia de más profundo pudiera ser también lo que

hay de más seguro. La crítica del testimonio, que trabaja sobre las realidades psíquicas, será

siempre un arte lleno de sutilezas. La crítica histórica tiene sus atimonías cuando menos

aparentes.

Para que un testimonio sea reconocido como auténtico. Hemos visto qué el método

exige que presente una cierta similitud con los testimonios vecinos. Toda originalidad

individual tiene límites. Para que la duda venga a ser instrumento de combinación es

necesario que en cada caso particular pueda pasarse con alguna exactitud el grado de

verosimilitud de la combinación. Aquí, la investigación histórica, como tantas otras

disciplinas del espíritu, cruza su ruta con el gran camino real de la teoría de las

probabilidades.

La vinculación de los hechos es también una realidad histórica. El historiador no sale

nunca del tiempo, pero por una oscilación necesaria, que ya el debate sobre los orígenes nos

ha hecho ver, considera unas veces las grandes ondas de fenómenos emparentados que

atraviesan la duración de parte en parte, y otras el momento humano en que estas corrientes

Page 56: LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA A TRAVÉS DE LO ...200.23.113.51/pdf/18264.pdfde la historia, la historia que se enseña, la historia que se aprende, los sujetos históricos y los agentes

se estrechan en la intrincada maraña de conciencias. La historia, recibe en su mayor parte

su vocabulario de la materia misma de su estudio. El historiador habla exclusivamente con

palabras, con las palabras de su país. Además dé que define rara vez. Cada historiador

comprende cada palabra a su manera, además la historia es todavía una ciencia que se está

haciendo.

Fuentes.- Son bibliográficas, nada más de que no aparecen por que el autor murió

antes de que terminara su obra.

Contenidos.- A Lucien Febvre, a manera de dedicatoria.

Introducción.

I. La historia, los hombres y el tiempo.

II. La elección del historiador.

III. La historia y los hombres.

IV. El tiempo histórico.

V. Los limites de la actual y lo inactual.

VI. Comprender el presente por el pasado.

VII. Comprender el pasado por el presente.

II. La observación histórica.

I. Caracteres generales de la observación histórica.

II. Los testimonios.

III. La transmisión de los testimonios.

III. La crítica.

I. Bosquejo de una historia de método critico.

II. La persecución de la mentira y del error.

III. Ensayo de una lógica del método crítico.

Page 57: LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA A TRAVÉS DE LO ...200.23.113.51/pdf/18264.pdfde la historia, la historia que se enseña, la historia que se aprende, los sujetos históricos y los agentes

IV. El análisis histórico.

I. ¿Juzgar o comprender?

II. De la diversidad de los hechos humanos ala unidad de las conciencias.

III. La nomenclatura.

V.

Apéndice

Cómo aparecían los manuscritos de esta obra.

Algunas notas manuscritas de Marc Bloch.

Conceptos.

Conclusiones.- Las causas, en la historia más que en ninguna otra disciplina, no se

postulan jamás. Se buscan...

Page 58: LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA A TRAVÉS DE LO ...200.23.113.51/pdf/18264.pdfde la historia, la historia que se enseña, la historia que se aprende, los sujetos históricos y los agentes

RESUMEN ANALÍTICO FICHA. No.2.

Autor.- Profesor. Vargas Segura, Raúl.

Titulo.- Los docentes de educación primaria y la enseñanza de la historia.

Tipo de documentos.- Propuesta pedagógica.

Tema.- Los docentes de educación primaria y la enseñanza de la historia.

Enfoque que privilegia.- La enseñanza de la historia en quinto y en sexto grados, de

educación primaria.

Descripción.- El estudio de la asignatura de historia para la mayoría de los maestros

es secundario y significa solo memorizar, nombres, fechas y batallas, supuestamente

importantes, situación que para el alumno no tiene ninguna utilidad o significación en su

vida presente o futura, expresando apatía, rechazo y olvido de contenidos temáticos.

Sin embargo el estudio de la historia, no es solo eso, ya que es un campo del

conocimiento vital, en tanto que permite desarrollar habilidades cognitivas, conceptos a

parámetros históricos, valores, referencias del contexto social inmediato, y también, el

comprender los procesos científicos, culturales, educativos, de la humanidad y las posibles

soluciones que la misma día tras día trata de dar a sus problemas. De tal forma que hoy es

necesario seguir investigando el cómo enseñar y aprender historia que plantean los actuales

programas y libros de texto, tienen que ser comprendidos por el docente para modificar su

quehacer educativo cotidiano, ahí es donde se sitúa esta investigación en tanto que plantea

que los maestros sean corresponsales de la relación crítica que se hace en su práctica

docente y de la enseñanza de esta asignatura, así como de la propuesta pedagógica para

superar las condiciones educativas que predominan en el aula. El magisterio del Estado de

México esta viviendo un proceso lento pero continuo de transformación en todos los

niveles profesionales, como consecuencia de los acuerdos nacionales de modernización

educativa que se establecieron al principio de la descentralización administrativa, siendo

concretados en el aspecto de actualización y superación por el programa de cursos y el

desarrollo de los centros de actualización del magisterio, en tanto que para la actualización

del proceso enseñanza aprendizaje se modificaron los programas de educación básica y los

libros de texto, en este proceso se ha observado que las estadísticas de aprovechamiento

Page 59: LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA A TRAVÉS DE LO ...200.23.113.51/pdf/18264.pdfde la historia, la historia que se enseña, la historia que se aprende, los sujetos históricos y los agentes

escolar en el campo del conocimiento de la historia expresa un nivel bajo, por consiguiente

se considera necesario conocer las causas o elementos que determinan dicha situación. Por

otra parte las maestras y maestros como objetos de estudio y como parte complementaria

del proceso enseñanza aprendizaje, son también sujetos históricos por lo que la situación de

la investigación fue profundizar en el conocimiento y valorar el impacto que tienen en el

nivel de aprovechamiento escolar, los factores que le son propicios de saber y usar a los

docentes como son: los enfoques históricos, los contenidos temáticos, las técnicas y los

recursos didácticos, en especial los libros de texto y, las forma se evaluación, sin dejar de

ponderar hasta que punto son conscientes, los docentes, el proceso histórico educativo en el

que están inmersos.

Con lo explicado anteriormente surge la siguiente interrogante: ¿Cuál es el impacto

del conocimiento y los usos que tienen los docentes de los enfoques teóricos, de los

contenidos temáticos, de las técnicas, recursos didácticos y formas de evaluación en el nivel

de aprovechamiento del estudio de la historia, por los alumnos de quinto y sexto grados de

educación primaria?

Supuestamente el nivel de aprovechamiento en el aprendizaje de la historia de los

alumnos de quinto y sexto grado de educación primaria es impactado en el

desconocimiento de los enfoques de la interpretación histórica, falta conocimiento amplio

de contenidos temáticos, reducido manejo de técnicas y recursos didácticos y, de los

procedimientos e instrumentos de evaluación. Por lo tanto esto nos lleva a reconocer que es

lo que impacta y qué se puede modificar en la enseñanza y el aprendizaje de la historia en

la educación primaria.

Acerca de la idea de la historia, los docentes la identifican principalmente con los

hechos pasados, poco la relacionan con el presente o el futuro, sin distinguir los parámetros

importantes de la historia como son: sujetos históricos, temporalidad, Espacialidad,

procesos de cambio, sentido histórico, causalidad, fuentes de historia, utilidad, empatía,

relación presente -pasado, relación con otras ciencias, memoria histórica, y sobre todo

reconocer que la historia sirve para conocer la realidad, pasada, presente y futura. Por otra

Page 60: LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA A TRAVÉS DE LO ...200.23.113.51/pdf/18264.pdfde la historia, la historia que se enseña, la historia que se aprende, los sujetos históricos y los agentes

parte, no se identifican las corrientes o tendencias historiográficas, pues aunque el libro de

texto se ubica, de acuerdo al programa, en la historia total o de los annales, no deja de

presentar la influencia del historicismo o historia de bronce que se refiere a héroes, batallas

y fechas. De esta forma en las aulas, los docentes, cuya formación en historia fue deficiente

no han tenido, de acuerdo con los datos recabados, una actualización ni en los contenidos

temáticos ni en la metodología propia de la asignatura. Si bien es cierto, a través de la vida

profesional los docentes han construido una experiencia práctica, pero no se han creado las

condiciones de reflexionar críticamente sobre su práctica docente, menos problemátizar o

crear una interacción con los propios compañeros de trabajo hablando específicamente

sobre enseñar o aprender historia. Esto nos remite al niño que expresa en la mayoría de los

casos aburrimiento, apatía, rechazo y sobre todo un bajo nivel de aprovechamiento escolar,

pero el docente explica ese bajo aprovechamiento por ese aburrimiento, apatía, etc. O sea,

considera en primera instancia, a nuestro atender, las consecuencias como si fueran las

causas. Es ahí como el niño manifiesta estados de animo y desinterés ante unos contenidos

temáticos que le aportan conocimientos que no le son útiles para comprender su realidad,

que le son impuestos por un conocimiento memorísticos a base de lecturas cuyo lenguaje es

incomprensible, dictados y exposiciones verbalistas poco comprensivas y nada motivantes,

y sobre todo el alumno no se identifica con los hechos, no se siente parte de ese pasado por

muy nacional que se le señale por tener dificultad de ubicar lo temporal, especial y

causalmente, siendo evaluados por instrumentos llamados pruebas objetivas, que no

permiten reflexionar o construir el conocimiento solo memorizarlo temporalmente y luego

olvidarlo. Es decir; el docente no ve en las clases de historia la posibilidad de que el niño

construya diversas ideas de valores, principios o identifiquen los intereses que orientan la

vida social, mucho menos relacionar la historia con la posibilidad de desarrollar habilidades

o actitudes psicopedagógicas como la reflexión, el análisis, la comparación, la infancia

lógica, la percepción visual, la crítica, la expresión oral y escrita, la comprensión, la

secuencia o la correlación. La construcción de elementos conceptuales y un proceso

cognitivo quedan relegados, ya que no solo a un segundo, sino hasta último término, ¡Si es

el caso! Por qué la historia es la asignatura que va después de otras materias que

supuestamente no tienen nada que ver con ella.

Page 61: LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA A TRAVÉS DE LO ...200.23.113.51/pdf/18264.pdfde la historia, la historia que se enseña, la historia que se aprende, los sujetos históricos y los agentes

Entonces el proceso enseñanza -aprendizaje de la historia es por tanto determinado

por lo antes dicho y comienzan desde el momento en que los maestros no planean con

intención diferente, con otros propósitos, a los maestros les preocupa él ¿Qué? Enseñar

mínimamente él ¿Cómo? En tanto que es mecanizado, pero los propósitos cognitivos,

conceptuales, axiológicos, es decir él ¿Para qué? Es desconocido o desarrollado de manera

superficial.

Por último tenemos la polémica sobre el libro de texto, esta ya ha sido muy amplia y

nunca se acabará en razón de que se siga llevando el actual, ya que expresa un contenido

sobrecargado de temas, sobre todo a partir de tercero a sexto grados, con una orientación

historicista, aunque rescate elementos de la historia total, siguen siendo fechas, batallas,

héroes, en si los hechos políticos y militares, la principal pauta de narración, pero más

cuestionable es que son antipedagógicos en la medida en que el niño no se encuentra, no se

reconoce como participes de todos esos hechos, o trae actividades o reflexiones en las que

sean vivenciales y útiles para explicarse él en su contexto actual, cuando ese es un fin de la

historia total, CONOCER EL PASADO PARA COMPRENDER EL PRESENTE,

PARTIENDO DE LO INMEDIATO Y RELACIONARLO CON EL PASADO.

Si a todo esto le agregamos el tiempo que el docente le dedica a cuestiones de

papeleo administrativo, a la preparación de concursos o festividades, así como la falta de

recursos didácticos propios de la escuela, o desaprovechamiento de los mismos como el

material bibliográfico que se encuentra en los Rincones de Lectura o en el Aula didáctica,

así como un desconocimiento de las posibilidades de aprovechar las fuentes de información

histórica que representan los integrantes de la escuela, la comunidad o los edificios y

bibliotecas cercanas.

Fuentes.- Bibliográficas.

Lerner Sigal, Victoria. Hacia una didáctica de la historia, Propuesta para mejorar la

enseñanza Clio. En perfiles educativos 45-46. (Julio -diciembre). México. Cise-

UNAM.

Page 62: LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA A TRAVÉS DE LO ...200.23.113.51/pdf/18264.pdfde la historia, la historia que se enseña, la historia que se aprende, los sujetos históricos y los agentes

PLUCKROSE, Henrry. Enseñanza y aprendizaje de la historia. Ed. Morata, Madrid

1993. TOPOLSSI, Jerzy. Metodología de la historia. Ed. Catedra, Madrid. 1982.

Conceptos. Historia, habilidades cognitivas, investigación -acción, parámetros,

identidad, práctica docente, reflexión crítica, sujeto histórico, interacción grupal,

reconstrucción de la práctica docente, construcción de estrategias didácticas, reconocer la

identidad profesional y social del maestro, y, del alumno como sujetos históricos,

construcción de una conciencia colectiva.

Metodología. Técnicas; cuestionarios, entrevistas, observación participante, talleres,

audio y video grabaciones y cuaderno de notas.

Conclusiones.- La mayoría de los docentes en servicio de educación primaria

desconoce las teorías psicopedagógicas e historiográficas contemporáneas, el contenido

temático, los recursos didácticos y los procedimientos de evaluación debido a la deficiente

formación básica profesional y a la carencia de diversos programas de actualización que

tienen como consecuencia que la mayoría de los alumnos manifiesten su apatía, rechazo,

aburrimiento y sobre todo incomprensión de la utilidad de este conocimiento vital para el

ser humano, resultando por consiguiente un bajo nivel de aprovechamiento escolar en el

campo del conocimiento.

Sin embargo cuando los docentes participan en procesos colectivos de reflexión

crítica de la práctica y se propician las condiciones de lectura, interacción y aprendizaje

grupal, así como la recuperación de la experiencia docente, se logra que desarrollen una

crítica y autocrítica que les permita de manera propositiva generar propuestas didácticas

alternativas.

Page 63: LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA A TRAVÉS DE LO ...200.23.113.51/pdf/18264.pdfde la historia, la historia que se enseña, la historia que se aprende, los sujetos históricos y los agentes

RESUMEN ANALÍTICO FICHA. No.3.

Autor.- Torres Sánchez, Rafael.

Titulo.- Hacía un campo reciente de la investigación histórica: la vida cotidiana.

Publicación.

Tipo de documento.- Ponencia.

Tema.- El estudio de lo cotidiano.

Enfoque que privilegia.- Partir de lo cotidiano para el estudio de la historia.

Descripción.- En esta ponencia Rafael Torres nos dice: que para el estudio de la vida

cotidiana desde la perspectiva del análisis histórico, es necesario obtener su inminencia.

Nos dice que existen documentos y elementos. Pocos frecuentados en los libros de historia

escritos, impresos y distribuidos en las ciudades, las metáforas agrícolas sirven para llamar

la atención a los problemas analíticos que enfrentan las incipientes investigaciones de la

cotidianidad, uno de cuyos objetivos centrales consiste en develar las relaciones que

guardan los acontecimientos menudos de la vida diaria con el proceso histórico que

desbordándolos, los sustenta y les imprime características y especificidades propias, según

el tiempo y el espacio en que el historiador fije la atención. Las relaciones entre la vida

cotidiana y la historia son semejantes a aquellas que guardan la historia global o nacional y

la historia regional y la microhistoria o, también, el tiempo breve y larga duración; todo

esto es lo que se traduce en un fermento secreto de la historia. La cotidianidad como el

recuento de usos y costumbres sociales; en especial, como sumatoria de miserias y

explendores de la vida diaria, los avatares, domésticos, el mundo de las modas y las

diversiones y, en fin, las múltiples formas y maneras que en la sociedad combate el tedio

que acarrea la rutina.

La vida diaria quiere decir, algo más que aquel grado cero, revelando en sus hechos y

acontecimientos minúsculos el discreto encanto de la vida privada: la vestimenta, el

mobiliario, lo crudo y lo cocido, los hábitos sexuales, etc. Cuando se habla de la vida

cotidiana, es necesario indicar, las veredas por donde no deben irse quien las consulte. La

vida cotidiana de una determinada persona e incluso la medida de la vida y el pensamiento

cotidiano de una clase determinada no están en condiciones por principio de revelarnos

Page 64: LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA A TRAVÉS DE LO ...200.23.113.51/pdf/18264.pdfde la historia, la historia que se enseña, la historia que se aprende, los sujetos históricos y los agentes

enteramente la estructura conjunta de aquella sociedad y su grado de desarrollo genérico.

Entonces para ir más allá de la simple descripción de la vida cotidiana, debemos tener en

cuenta, el grado de desarrollo y el modo en que están organizadas la producción y la

distribución del estado del arte y la ciencia, la estructura de las instituciones y los tipo de

actividad humana que se desarrollan en ellas: estos son los factores que en primer lugar nos

indican qué tipo de sociedad tenemos ante nosotros, qué dá al género humano y que

suprime el desarrollo precedente.

Por donde quiera que se le vea aún, situándola en un plano puramente descriptivo, la

vida cotidiana presenta dificultades de orden teórico y metodológico para su estudio en

razón, entre otras cosas, de lo elusivo de la materia que lo compone: la vida viva, en el

momento de ocurrir y, del otro, la búsqueda de conceptos y categorías más adecuadas a tal

efecto. Hasta hoy, la gran preocupación de análisis de la vida cotidiana ha recaído en la

sociología. En algún sentido, la vida cotidiana comparte paralelos metafóricos con

mentalidades: ser el no se qué, el fermento secreto de la historia. Otra dificultad se refiere al

hecho de que un objeto imprecisamente determinado por primera vez sometido a la

observación no puede ser aprehendido desde el principio por medios teóricos y

metodológicos suficientes, a pesar de los esfuerzos de rigor aplicados al análisis de

situaciones, las interacciones, las ritualizaciones y las dramatizaciones banales, así como la

contabilidad de los tiempos que componen el curso de la vida cotidiana. En la cotidianidad

cabe, prácticamente todo: la organización del trabajo y la vida privada, las distracciones y

el descanso, la actividad social sistematizada, el tráfico y la purificación, el consumo y el

terrorismo de ventanilla tanto como el de mostrador.

La vida cotidiana es caracterizable por la existencia de varios subsistemas como la

moda, la cocina, el turismo, el automóvil, etc., todo lo cual se convierte en llamadas de

desaliento para el observador que, sin embargo, deberá procurar no perderse en detalles, no

intentar una posible demografía de los objetos sino develar sus características estructurales,

destacando sus componentes más representativos y poniendo al descubierto sus relaciones

orgánicas más intimas a la luz de los determinantes políticos, sociales y económicos que los

moldean.

Page 65: LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA A TRAVÉS DE LO ...200.23.113.51/pdf/18264.pdfde la historia, la historia que se enseña, la historia que se aprende, los sujetos históricos y los agentes

Hemos analizado las características del análisis histórico de la vida cotidiana, ahora

veremos que los más inmediatos enfoques analíticos de la cotidianidad pueden ser

agrupados de la siguiente manera:

1. La corriente de pensamiento marxista que, por referencia a lo cotidiano, ha

desarrollado un pensamiento crítico respecto a las posiciones dogmáticas del

marxismo ortodoxo, vinculando sobre todo en sus expresiones más recientes, la

sociología de lo cotidiano a la teoría de las necesidades.

2. La corriente llamada fenomenológica, que ha analizado sobre todos los procesos

de construcción simbólica y las reglas implícitas y explícitas del mundo every day

life.

3. La corriente de pensamiento, que busca utilizar la referencia de lo cotidiano no

solamente para mostrar la importancia de toda una serie de aspecto que han sido

olvidados por los sociólogos sino también para transformar la manera de enfocar el

problema social y los métodos para estudiarlo.

La vida cotidiana puede definirse de dos maneras: por la construcción de un concepto

descriptivo o por la elaboración de un concepto interpretativo. El primer tipo debe delimitar

con precisión un terreno de observación; el segundo, precisar un estatuto analítico dentro de

un paradigma interpretativo.

Lo cotidiano no es solamente el espacio de la realización de las actividades

repetitivas, es también un lugar de innovación durante períodos de tiempo disponible, de

innovación y de creación. Lo cotidiano puede convertirse en el terreno sobre el cual e1

sujeto individual, y los primero grupos que encuadran sus actividades regulares, sitúan su

debate o enfrentamiento con la sociedad global.

Page 66: LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA A TRAVÉS DE LO ...200.23.113.51/pdf/18264.pdfde la historia, la historia que se enseña, la historia que se aprende, los sujetos históricos y los agentes

La corriente del pensamiento marxista ve en la vida cotidiana algo más que pura

rutina y monotonía, mera reproducción del hombre que significa eterna cercanía a las

barreras naturales de la reproducción individual genérica, es decir, la reproducción del

individuo, lleno de posibilidades de elevarse por encima de la particularidad mediante

objetivaciones cada vez más complejas, desde la fabricación y uso de instrumentos de

trabajo, la apropiación de hábitos y costumbres sociales y el lenguaje, hasta la producción

científica y artística.

La vida cotidiana es la vida del hombre entero. En ella se ponen en obras todos sus

sentidos, todas sus capacidades intelectuales, sus habilidades manipulativas, sus

sentimientos, pasiones, ideas e ideologías.

La vida cotidiana es en gran medida heterogénea, y ello desde varios puntos de vista,

ante todo desde el contenido y la significación o importancia de nuestros tipos de actividad.

Son parte orgánicas de la vida cotidiana, la organización del trabajo y de la vida privada, las

distracciones y el descanso, la actividad social sistematizada, el tráfico y la purificación. La

vida cotidiana se define como el lugar social provisional, en el interior de unas relaciones

de producción determinadas, entre producción y consumo, entre pensamiento e ideología.

Fuentes.- Bibliográficas.

HELLER, Agnes: Sociología de la vida cotidiana. Sed., Barcelona, Editorial

Península, 1991, 418 p.

BALANDIER, George. "Sociología de lo cotidiano", en la recopilación de Giménez

Montiel.

LEFEVRE, Henri. La vida cotidiana en el mundo moderno. 3ed. Madrid Alianza

Editorial, 1984. P .42.

CREPI, Franco, "El riego de lo cotidiano" en la recopilación de Giménez Montiel.

Page 67: LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA A TRAVÉS DE LO ...200.23.113.51/pdf/18264.pdfde la historia, la historia que se enseña, la historia que se aprende, los sujetos históricos y los agentes

HELLER, Agnes. Historia y vida cotidiana. Prólogo de Manuel Sacristán, México,

Grijalbo, 1985.

CARR E. H. ¿Qué es la historia?

Conceptos.- Lo cotidiano es el entorno sensorial que el hombre crea construye y

modifica, todo en base a sus necesidades, perspectivas y condiciones que el crea adecuadas

para un desenvolvimiento como ser humano. O sea, no es nada más lo rutinario, sino que lo

cotidiano va más allá de la rutina.

Metodología: Investigación documental.

Conclusiones: El estudio de lo cotidiano es un campo que se está explorando y que

va más allá de la simple descripción de la rutina, por lo tanto lo interesante de ese aspecto

es traducir lo cotidiano como elemento de construcción de conocimiento histórico en el

aula.

Page 68: LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA A TRAVÉS DE LO ...200.23.113.51/pdf/18264.pdfde la historia, la historia que se enseña, la historia que se aprende, los sujetos históricos y los agentes

RESUMEN ANALÍTICO FICHA. No.4.

Autor.- García Ortiz, María Teresa.

Titulo.- La experiencia docente: aportaciones para afrontar el trabajo en el aula.

Publicación.- Instituto Superior de Ciencia de la Educación del Estado de México.

Vistilla hacia un hacer: hallazgos y resultados de una investigación educativa.

México. 1999. 285 p.

Tipo de documento. Ensayo.

Enfoque que privilegia.- Estrategias para mejorar la práctica docente, desde la

pedagogía.

Descripción. Este ensayo habla del papel determinante que los licenciados en

educación tenemos en cuanto a la enseñanza de su contenido, también habla de los

problemas socioeconómicos de los niños y estrategia para combatirlos, mejor dicho

enfrentarlos. Nos dice que la participación de los maestros en el cambio educativo es vital

para que tenga éxito. O sea, de que no es suficiente apropiarse de las técnicas, métodos o

estrategias para un cambio total, sino que también es importante la conciencia con que el

docente actúe para lograr conducir avante su trabajo, esto por que no somos apéndices,

somos aprendices sociales determinantes. Por ello se ha convocado a los maestros en

educación básica a modificar las prácticas docentes existentes y generar nuevas lógicas de

enseñanza, no obstante, se dice que estos muy poco han cambiado y que estos se debe a las

resistencias que los maestros tienen a cambiar sus formas de trabajo.

En el apartado EL AULA COMO CONTEXTO DE LA ENSEÑANZA menciona que

hay que reconocer que ser docente implica responder a varias demandas. Estas claro son

demasiadas, sin embargo las que hay que privilegiar son las que existen en el aula.

Respecto a este aspecto María de Teresa dice el aula es un pequeño mundo que si bien esta

articulado a la sociedad en su conjunto, se caracteriza por la especificidad de vínculos

sociales, culturales y políticos que la distinguen de otros escenarios sociales; ahí los sujetos

recuperan significados sociales y los resignifican; a su vez que ponen en juego expectativas

personales que se conjugan en comunes en una lucha cotidiana de procesos de negociación

que generan acuerdos.

Page 69: LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA A TRAVÉS DE LO ...200.23.113.51/pdf/18264.pdfde la historia, la historia que se enseña, la historia que se aprende, los sujetos históricos y los agentes

Existe otro apartado llamado EL MAESTRO Y LA EXPERIENCIA, aquí nos dice

que el maestro en el aula es el que articula los esfuerzos de los alumnos y padres de familia

para integrar acciones en las que contribuyan a construir metas comunes en los que

directamente sean beneficiados los alumnos. Para que el maestro sea lo que anteriormente

se escribió se requiere que cambie radicalmente y existen dos obstáculos que no le permiten

primero hacerlo totalmente. Estos son. "Un aspecto tiene que ver con la certeza que la

experiencia le otorga y la otra, las urgencias que la labor le impone, las cuáles constituyen

algunas determinantes para sostener una estructura de trabajo en los tiempos que le impone

la encomienda de varios grupos en cada ciclo escolar".

LO QUE LA EXPERIENCIA APORTA A LOS MAESTROS. En este apartado nos

indica que hay dos aspectos que constituyen el grueso de las preocupaciones centrales de

los docentes para responder a las exigencias de la labor educativa. En concreto se refiere a

las estructuras de organización y a la atención diferenciada de los alumnos, debido a que al

mismo tiempo que es responsable de un grupo, es compromiso también de

aprovechamiento de cada uno de los integrantes.

LA CONSTITUCIÓN DE UNA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA PARA LA

ENSEÑANZA. La experiencia que acumula el maestro en el aula permite reconocer las

distintas demandas que el programa de estudios se plantea para cada grupo específico, de

modo que el dominio del conocimiento y el modo de comunicarlo a los alumnos se

encuentra plasmado en las estrategias que cada maestro pone en práctica. Aunque estas no

tienen sentido en si mismas, sino en la medida que garantizan resultados de trabajo.

RECONOCER A LOS ALUMNOS COMO REFERENTE BÁSICO DE LA

ENSEÑANZA. El saber que genera la experiencia no es irreflexivo, más bien es producto

de la lectura cotidiana, del mundo inmediato en el que interactúan maestros y alumnos y de

las demandas que éste les impone. La sola enseñanza no garantiza el aprendizaje de los

alumnos.

Page 70: LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA A TRAVÉS DE LO ...200.23.113.51/pdf/18264.pdfde la historia, la historia que se enseña, la historia que se aprende, los sujetos históricos y los agentes

El aula es un espacio físico, que también es un mundo de significación e

intercambios. En este espacio maestros y alumnos ponen en juego sus expectativas,

recuperan, interpretan y ajustan expectativas escolares del grado que los pone en relación.

El ser docente implica, no sólo interpretar y aplicar los programas, ser instructor de

clase y certificar los saberes acumulados de los niños, es más bien un intérprete en el

proceso de propiciar aprendizaje en los alumnos a través de un proceso de diálogo social.

Los procesos objetivos y subjetivos del aula obligan a los maestros a reconocer en la

cotidianeidad; la presencia de los otros, éstos otros, que sólo son los alumnos, sino también

la institución y sus demandas en las actividades cívico -culturales, en las jornadas de

trabajo, en las demandas y expectativas de los padres hacia la escuela, en las expectativas

sociales que se fincan en la escuela; etc.

Fuentes: Bibliográficas.

FIERRO, Cecilia y otros (1989) Más allá del salón de clases. Centros de Estudios

Educativos México

FIGERIO, Graciela; Margarita Poggi y otros. (1996) Las instituciones educativas cara

y ceca. Edic. Arg. Troquel educación Flcso.

GALVÁN, Mora Lucila. (1998). El trabajo conjunto de padres y maestros relativo al

salón de clase. Un estudio etnográfico. Tesis DIE/CINVESTAV, México.

GARCÍA, Salord S. Y Liliana Vanella. (1997) Normas y valores en el salón de

clases. Edic. Siglo. XXI/UNAM. México.

METODOLOGÍA: Investigación documental.

CONTENIDO.

LA EXPERIENCIA DOCENTE: APORTACIONES PARA AFRONTAR EL

TRABAJO EN EL AULA.

Page 71: LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA A TRAVÉS DE LO ...200.23.113.51/pdf/18264.pdfde la historia, la historia que se enseña, la historia que se aprende, los sujetos históricos y los agentes

EL AULA COMO CONTEXTO DE ENSEÑANZA

EL MAESTRO Y LA EXPERIENCIA

LO QUE LA EXPERIENCIA APORTA A LOS MAESTROS

LA CONSTITUCIÓN DE UNA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA PARA LA

ENSEÑANZA

RECONOCER A LOS ALUMNOS COMO REFERENTE BÁSICO PARA LA

ENSEÑANZA.

CONCLUSIONES. En suma los profesores son aprendices sociales muestran la

cualidad de un profesionalismo que día con día se impacta con los cambios y problemáticas

de las cuales son sus propios portadores. De tal forma que en el aula, el trabajo docente está

siendo interrogado y modificado por los acontecimientos de cambios socio -culturales de la

época. En este caso las medidas que se toman sobre la marcha para responder a las

exigencias de la práctica es una construcción permanentemente que debe dinamizarse en

paralelo a los cambios y modificaciones de nuestro tiempo. Este es un reto que debe

afrontar el maestro, pero difícilmente podrá lograrlo si se plantea desde la soledad del aula,

es decir, es decir desde el trabajo individualizado. Por tal motivo hoy en día se demando

que el maestro se incorpore a espacios de discusión colectiva que permita un proceso de

reflexión más amplio y sistemático por la comprensión de la complejidad de la práctica

educativa escolar.

Page 72: LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA A TRAVÉS DE LO ...200.23.113.51/pdf/18264.pdfde la historia, la historia que se enseña, la historia que se aprende, los sujetos históricos y los agentes

RESUMEN ANALÍTICO FICHA. No.5.

Autor. GONZÁLEZ, Luis.

Titulo. De la múltiple utilización de la historia.

Publicación: GONZÁLEZ, Luis. "De la múltiple utilización de la historia", En

historia ¿para qué? Siglo XXI, p 55- 74.

Tipo de documento. Ensayo

Tema. Los distintos usos de la historia.

Enfoque. Desde la disciplina de la historia.

Descripción. Estos documentos nos hablan acerca de los distintos usos y enfoques de

la historia tales como las proposiciones siguientes:

− La historia es la maestra de la vida.

− El saber histórico prepara para el gobierno de los estados.

− Las historias nos muestran como los hombres viciosos acaban mal y a los buenos les va

bien.

Los historiadores refieren con detalle ciertos acontecimientos para que la posteridad

pueda aprovecharlos, como ejemplos en idénticas circunstancias. Desde los primeros

tiempo se la ha visto una utilidad al saber del pasado: la de predecir e incluso manipular el

futuro.

− Escribir historia es un modo de deshacerse del pasado.

− Si los hombres conocen la historia, la historia no se repetirá.

− Quienes no recuerdan el pasado están condenados a repetirlo.

− La recordación de algunos acaeceres históricos pueden ser fermento revolucionario.

− El estudio de la historia permitirá al ciudadano sensato deducir el probable desarrollo

social en el futuro próximo.

Bueno estas son algunas opiniones acerca de la historia, ahora vamos a hablar de la

historia anticuaria.

Page 73: LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA A TRAVÉS DE LO ...200.23.113.51/pdf/18264.pdfde la historia, la historia que se enseña, la historia que se aprende, los sujetos históricos y los agentes

Primero: los historiadores académicos de hoy en día niegan el apelativo de

historiadores a los practicantes de la anticuaria, y por añadidura, los desprecian llamándolos

almas pueriles, coleccionadores de nimiedades, espíritus ingenuos, gente chismosa cerebros

pasivos, hormigas acarreadoras de basura y cuenteros.

Herodoto, el que puso la etiqueta de historia al oficio, fue, por lo que parece, un

simple narrador de hechos públicos del hombre. Podríamos ocupar a los villanos o

mercachifles u opresores de la abundancia de la historia narrativa en la presente época, pues

no se puede negar que los escaparates de las librerías, los puestos de periódicos, las series

televisivas, los cines y demás tretas de comercio y comunicación venden historia anticuaria

pasto en grandes cantidades industriales. Sin lugar a dudas la vieja historia de hechos se

mantiene muy vivaz, especialmente en el cine y en la televisión. Estamos frente a un

producto de adaptación masiva, a una droga muy gustada, a una manera de dormirse al

prójimo sin molestias. La historia anticuaria impide la decisión a favor de lo que es nuevo,

paraliza al hombre de acción, que siendo hombre de acción, se rebelaría siempre contra

cualquier clase de piedad.

Si se cree que no todo es destruir o construir, si se acepta el derecho al placer, si se

estima que no hay nada negativo en la toma de vacaciones, un para qué positivo en la

escritura y el consumo de texto de historia anticuaria. Para el primer historiador la historia

fue una especie de viaje por el tiempo que se hacía, al revés de los viajes por el espacio, con

ojos en pies ajenos, pero que procuraba parecido deleite al de viajar. Los que escriben a

manera de Herodoto, nos ponen en trance turístico. En palabras de Macauly: "el gusto por

la historia se parece grandemente al que recibimos de viajar por el extranjero". El que viaja

al pasado por libros o películas de historia anticuaria, se complace con las maravillas de

algunos tiempos idos se embelesa en la visión de costumbres exóticas, se introduce en

mundo maravillosos. La mera búsqueda y narración de hechos no está desprovista de esta

función social. Este papel desempeñan los contadores de historias para un público que

acuclilla alrededor del fuego así como los trovadores y cantantes de corridos para los

concurrentes a la feria.

Page 74: LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA A TRAVÉS DE LO ...200.23.113.51/pdf/18264.pdfde la historia, la historia que se enseña, la historia que se aprende, los sujetos históricos y los agentes

Por otro lado la historia anticuaria se asemeja a romances y corridos, la historia crítica

parece media hermana de la novela policial; descubre y persigue delincuentes.

Hoy no sólo en México, sino que en todo el mundo occidental, entre investigadores

profesionales cunde el gusto por la historia crítica por descubrir la villanía que se agazapa

detrás de las grandes instituciones de la sociedad capitalista.

La historia crítica podría llamarse con toda justicia conocimiento activo del pasado,

saber que se traduce muy fácilmente en acción destructora.

Por otro lado tenemos a la historia de bronce; sus características son bien conocidas:

recogen los acontecimientos que suelen celebrarse en fiestas patrias, en el culto religioso, y

en el seno de las instituciones; se ocupa de los hombres de estatura extraordinaria: presenta

los hechos desligados de las causas, como simples monumentos dignos de imitación. En el

siglo XIX, con una burguesía dada al magisterio, se impuso en la educación pública como

elemento fundamental en la consolidación de naciones. En las escuelas fue la fiel y segura

acompañante del civismo. Se usó como una especie de comunicación moral, y para

promover el espíritu patriótico de los mexicanos. Guillermo Prieto asegura que sus

lecciones de historia patria fueron escritas para despertar el sentimiento de amor a México.

Recordar heroicidades pasadas serviría para fortalecer las defensas del cuerpo nacional. La

historia monumental engaña por analogías. Por seductoras asimilaciones, lanza al hombre

valeroso a empresas temerarias y lo vuelve temible.

La historia recoge las bondades del pasado y las villanías de los vecinos hace soñar,

embriaga a los pueblos, engendra en ellos falsa memoria, exagera sus reflejos, mantiene

viejas llagas y las atormenta en el reposo, los conduce al delirio de grandeza o a la

persecución, y vuelve a las naciones amargas, soberbias, insoportables y vanas. La historia

de bronce llegó para quedarse. En nuestros tiempos la recomiendan con igual entusiasmo

los profesionales del patriotismo y de las buenas costumbres en el primero; en el segundo y

en el tercer mundo. Es la historia preferida de los gobiernos.

Page 75: LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA A TRAVÉS DE LO ...200.23.113.51/pdf/18264.pdfde la historia, la historia que se enseña, la historia que se aprende, los sujetos históricos y los agentes

Existe otra historia. Se trata de una historia que busca parecerse a las ciencias

sistemáticas del hombre: la economía, la sociología, la ciencia política. Si las otras especies

andan tras hechos particulares, ésta procura los acaeceres genéricos. Esta historia suele

autollamarse historia cuantitativa, esta es un método de la historia económica que integra a

todos los hechos estudiados en un sistema de cuentas interdependientes y que extrae sus

conclusiones en forma de agregados cuantitativos determinados íntegramente y únicamente

por los datos del sistema.

Fuentes. Bibliográficas.

Conceptos. Historia de bronce

Historia anticuaria

Historia critica

Historia científica

Conclusiones. La historia anticuaria no es siempre placentera. La historia critica esta

lejos de destruir toda tradición injusta. La historia didáctica es mucho menos aleccionadora

de lo que dicen los pedagogos. La historia científica no es la lámpara de mano que nos

permita trabajar en la noche del futuro sin mayores tropiezos. Y sobre todo sea como sea lo

servicial de las historias están fuera de duda.

Page 76: LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA A TRAVÉS DE LO ...200.23.113.51/pdf/18264.pdfde la historia, la historia que se enseña, la historia que se aprende, los sujetos históricos y los agentes

RESUMEN ANALÍTICO FICHA. No.6.

Autor. GARCÍA, López Lucía.

Titulo. Enseñanza de la historia y fuentes históricas.

Publicación. Instituto Superior de Ciencias de la Educación del Estado de México.

Vistilla hacía un hacer: hallazgos y resultados de investigación educativa. México. 1990.

285 p.

Tipo de documento. Ensayo.

Tema. Historia.

Enfoque que privilegia. La enseñanza de la historia desde la pedagogía.

Descripción. García, López, Lucía. Dice que la escuela no es el único espacio que

acerca al niño al conocimiento de la historia de su región, su país o del mundo, dado que la

familia, la iglesia, la televisión, la radio y la misma vida cotidiana le ofrecen posibilidades

de conocerla. También habla respecto a la interrogante ¿CÓMO SE ENSEÑA LA

HISTORIA? y menciona, respecto a la misma. En México se ha enseñado y aprendido en

las escuelas primarias una historia relato, de grandes acontecimientos de carácter político

militar, de héroes, de hechos y fechas, que se basan en la historia oficial y que en

consecuencia resalta la historia patria, las acciones heroicas de los grandes hombres,

recuperando esencialmente los acontecimientos y sucesos dignos de las fiestas patrias.

Ahora bien, varios problemas que afronta la enseñanza de la historia en el nivel

básico en México no podrán resolverse en el corto plazo, por consiguiente existe una

necesidad imperiosa de empezar a trabajar en los diferentes aspectos y elementos que

intervienen en la enseñanza de la historia. Tal vez, la interdisciplinariedad tendría que

establecerse como una práctica académica, orientada a buscar los medios para que la

historia se enseñe de una manera tradicional. Es decir, tendría que integrarse un equipo de

especialista frente a grupo, historiadores y pedagogos quienes se darían a la tarea de

elaborar objetivos, metas y contenidos curriculares, nuevas didácticas de la enseñanza de

historia y participarían en la mejora o en la elaboración de nuevos libros de texto y otros

materiales de apoyo, del tal manera que la enseñanza y aprendizaje de la historia fuera

estimulante y divertido.

Page 77: LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA A TRAVÉS DE LO ...200.23.113.51/pdf/18264.pdfde la historia, la historia que se enseña, la historia que se aprende, los sujetos históricos y los agentes

La problemática de la historia afirma HILDA Iparraguierre, "pasa fundamentalmente

por clase de historia que se enseña y quienes la enseñan". El problema tiene que ver,

cuando menos, con los contenidos curriculares, las estrategias de enseñanza y aprendizaje,

y los materiales y recursos de apoyo y, desde luego con la percepción de la historia que

exista en la mente del maestro.

También toma el aspecto de los recursos didácticos. Respecto a este tema dice: en el

ayer con en el ahora el libro de texto ha constituido el principal recurso en la enseñanza de

la historia de México. Sin negar su importancia como auxiliar valioso, si se le utiliza de

manera más apropiada, es necesario incorporar otros medios que le posibiliten la formación

de alumnos que sean capaces; de evaluar la crítica, los hechos y los documentos históricos

y la manera que estos se presentan y divulgan; y que sean conscientes de que el trabajo del

historiador no es rehacer historia sino construirla. Que comprenda la historia es el

conocimiento de los hombres y las mujeres en un tiempo y en un lugar y que no depende de

los individuos, sino del colectivo.

La historia como afirma Jacques Le Goff se hace con una diversidad de documentos,

pero desde la perspectiva de la nueva historia, la idea de documento se ensancha, haciendo

posible otra clase de indicios, testimonios y huellas escritas en las explicaciones e

interpretaciones del pasado. Esta nueva concepción de documento constituye el fin del

monopolio escrito, y se convierten en documentos lo oral, el documento arqueológico, las

fotografías, la literatura, las imágenes, el paisaje, la topografía, la geografía, además de las

recetas de cocina, las canciones, la imaginería popular, la distribución de los terrenos, etc.

Asimismo modificó la acción interpretación, en tanto que la comprensión y la explicación

del pasado se desprenden tanto de la comprensión histórica que se tenga como el sentido y

significado asignado a los documentos en su sentido amplio. De ahí el carácter cambiante y

provisional de nuestro conocimiento histórico.

De este modo, aún cuando los problemas de la enseñanza de la historia son diferentes

a los que plantea la investigación histórica, es conveniente que el maestro de historia utilice

diversas fuentes históricas por varios motivos. Entre otros porque a partir de su

Page 78: LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA A TRAVÉS DE LO ...200.23.113.51/pdf/18264.pdfde la historia, la historia que se enseña, la historia que se aprende, los sujetos históricos y los agentes

conocimiento y su manejo puede iniciar a sus alumnos a pensar históricamente, lo cual

significa, entre otras cosas, promover en los niños y niñas curiosidad, dudas e inquietudes

para preguntarse como se hizo el presente y porque las cosas están como están.

Abarca la historia oral. La historia oral ha permitido a los historiadores estudiar

diversas problemáticas de la historia contemporánea, y sobre todo ha dado presencia a

grupos sociales que por su posición subordinada a los de arriba habían sido silenciados, no

sólo en el discurso oficial, sino incluso por la pluma de los historiadores que interpretan el

pasado usando fundamentalmente documentos escritos. La validez de la historia oral en el

marco de la investigación histórica, depende de la rigurosidad con que se aborde el objeto

de estudio, la diversidad de las fuentes consultadas -por ejemplo la historia oral debe estar

relacionada a la documentación de archivo-, y de los procesos de construcción y

sistematización de sus fuentes. Ahora bien, la historia oral puede convertirse en elemento

importante en la enseñanza de la historia, en tanto que permite relacionar el libro de texto

con el contexto socio-cultural directo y cotidiano del alumno, como la comunidad, la

colonia, el barrio, dando oportunidad a los estudiantes de participar en la investigación

histórica viva en el mundo social que mejor conocen: El de sus familias, etnias y

comunidades en que viven. Existe otro proyecto de historia oral sobre la familia. Donde un

estudio del grupo familiar tiene varias posibilidades; puede arrojar luz acerca de los

procesos de migración, del grupo étnico al que pertenece, de las oportunidades y los

cambios con relación a las ocupaciones que se han ejercido en las diferentes generaciones,

de la manera en que las últimas crisis económicas han afectado a la economía familiar, pero

también puede dar cuenta de ciertos cambios en las costumbres, en los hábitos de higiene,

de la alimentación o de la misma concepción de la familia.

En cuanto al proyecto de la historia oral de una localidad. Se dice un proyecto de esta

naturaleza puede producir conocimientos sobre aspectos económicos, políticos,

demográficos, religiosos y culturales de la localidad desde hace varias décadas hasta el

presente. Puede rescatar la experiencia cotidiana de la gente y de las familias; por ejemplo,

de las relaciones desiguales y conflictivas entre las diferentes generaciones, la importancia

que generalmente han otorgado a sus instituciones locales. También existen proyectos de

Page 79: LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA A TRAVÉS DE LO ...200.23.113.51/pdf/18264.pdfde la historia, la historia que se enseña, la historia que se aprende, los sujetos históricos y los agentes

historia oral sobre la agricultura. Un proyecto de este tipo, posibilita indagar y comparar no

sólo lo que se cultivaba antes y ahora en un determinado lugar, también ofrece información

sobre los procedimientos de cultivo, las técnicas y las herramientas utilizadas, los

fertilizantes, la organización de trabajo. De igual modo, proporcionaría información acerca

de quienes se dedican a trabajar en el campo y quienes en otras actividades, como por

ejemplo al comercio de esos productos agrícolas. Asimismo se puede comparar la

evolución de los precios de esos productos, etc. Está claro que un estudio de la historia oral,

usualmente se realiza en un ámbito temporal y un espacio concreto, por lo que además de

considerar la estructura de la localidad, la familia, así como los fenómenos de migración y

desempleo, también hay que tener presente la historia de la región, esto es la historia local

debe entenderse y explicarse como parte de un contexto más amplio.

Además, a través de proyectos de historia oral, se puede aprender mucho sobre

comida, música, danza, transporte, medicina, artesanías y vida cotidiana como parte de la

historia local y regional.

La literatura.

La literatura es otro recurso que el maestro y maestra puede utilizar para superar

problemas que presentan algunos períodos históricos o ciertas categorías democracia,

república, movimiento social- que son difíciles de comprender particularmente cuando se

trabaja con niños y niñas de nivel básico quinto y sexto año de primaria o secundaria. Para

que la literatura realmente apoye la comprensión de un problema histórico, han de

seleccionarse cuidadosamente las novelas, los cuentos, los poemas otras narraciones.

La literatura como apoyo a la enseñanza de la historia, tiene muchas bondades y

posibilidades. Dado que las novelas, los cuentos y otras historias se narran de manera más

humana, el lector se conecta con los sucesos, los hechos y los personajes y sus acciones de

un modo más afectivo, llegando a comprender más fácilmente los procesos de continuidad

y cambio, y también como un hecho se relaciona con procesos de una temporalidad,

además de que favorece que los alumnos se interesen por la lectura.

Page 80: LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA A TRAVÉS DE LO ...200.23.113.51/pdf/18264.pdfde la historia, la historia que se enseña, la historia que se aprende, los sujetos históricos y los agentes

La literatura es un excelente recurso para introducir a los alumnos en el ambiente de

una determinada época histórica; posibilita la comprensión de los procesos de continuidad y

cambio y las dimensiones espacio y tiempo. Mediante la literatura de corte histórico, se

llegan a conocer aspectos pretéritos de la vida rural y urbana, la de los grandes hombres

pero también la de los hombres y mujeres comunes y corrientes, los artesanos, los

campesinos, los arrieros, los bandidos.

La literatura es un recurso para que los niños y niñas aprendan tanto la historia

universal como la historia nacional y regional.

EL DOCUMENTO ESCRITO.

Hasta hace algunas décadas, el documento escrito constituía la principal fuente

histórica, en la que el historiador basaba su tejido histórico. Como se mencionó, en la

actualidad la concepción de documento se ha ampliado hasta incluir todo tipo de huellas,

indicios y testimonios no escritos, y sin embargo el documento escrito sigue siendo una

fuente esencial para la comprensión e interpretación de los procesos sociales, económicos,

culturales y políticos en espacios y temporalidades concretos.

Fuentes. Bibliográficas.

BURKE, Peter. (1991) "Obertura; la nueva historia, su pasado y su futuro", en

Formas de hacer historia, España, Alianza Editorial.

DE CEERTAU. (1994) El establecimiento de las fuentes o la redistribución del

espacio", en Pensar la historia. Introducción a la teoría y metodología de la historia.

(SIGLO XX). México, UIA.

GONZÁLEZ Muñoz. Ma del Carmen. (1996) La enseñanza de la historia en el nivel

medio. Situación, tendencias e innovaciones. Madrid, Marcial Pons, Ediciones

Jurídicas y Sociales, S.A.

Entre otras.

Page 81: LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA A TRAVÉS DE LO ...200.23.113.51/pdf/18264.pdfde la historia, la historia que se enseña, la historia que se aprende, los sujetos históricos y los agentes

Conceptos.

Pensar históricamente; Significa promover en los niños y niñas curiosidad, dudas e

inquietudes para preguntarse "como se hizo el presente" y "por qué las cosas están como

están".

Metodología. Investigación documental.

Contenido. Presentación, Introducción, ¿Cómo se enseña la historia?, ¿Y los

procesos didácticos?, Historia oral, Proyecto de historia oral sobre la familia, Proyecto de

historia oral de una localidad, Proyecto de historia oral sobre agricultura local, la literatura,

el documento escrito.

Conclusiones. Lo importante es que el maestro o maestra de educación básica, utilice

todos los medios a su alcance para despertar el interés de los educandos en la historia, de su

país, de su región, de su localidad, pero también en la historia de otros espacios

geográficos; latinoamericano, europeo, africano, etc. Debido a que existen muchos puntos

de contacto entre un país y su entorno inmediato, en el tiempo pasado como en el tiempo

presente y por que se requiere de una convivencia universal más estrecha en un mundo que

está cada vez más intercomunicado.

Page 82: LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA A TRAVÉS DE LO ...200.23.113.51/pdf/18264.pdfde la historia, la historia que se enseña, la historia que se aprende, los sujetos históricos y los agentes

RESUMEN ANALÍTICO FICHA. No.7.

Autor. Agnes Heller.

Titulo. El contacto cotidiano.

Publicación. Agnes Heller. "El contacto cotidiano", en Sociología de la Vida

Cotidiana. 2ª ed. Barcelona, Península, 1987. P. 359-381. En Análisis de la práctica docente

propia; Antología Básica. UPN.

Tipo de documento. Ensayo.

Tema. Tipo de relaciones a través de lo cotidiano.

Enfoque. Desde la sociología.

Descripción. Este texto define la relación entre los sujetos, las diferentes formas en

que se da el contacto cotidiano, cómo se establecen las relaciones de igualdad y

desigualdad a partir de acciones que los hombres realizan para mantenerlas, tales como la

acción verbal, la acción que los hombres realizan para mantenerlas, tales como la acción

verbal, la acción directa y el juego. Además se habla de los afectos que orientan el contacto

cotidiano en las relaciones.

Agnes Heller nos dice que no es posible subdividir las manifestaciones de la vida

cotidiana en fenómenos concernientes al saber, a las relaciones y la personalidad. Nos dice

que normalmente a través del contacto cotidiano no entra en contacto el hombre con el

hombre, sino una persona que ocupa un puesto determinado en la división del trabajo con

otra persona que ocupa otro puesto. Pero aunque los contactos personales estén fijados en el

lugar por la división social del trabajo y por las consiguientes costumbres, el contacto se

desarrolla entre hombres particulares concretos y no entre portadores de roles.

Las relaciones que aparecen en la vida cotidiana en base a los contactos determinados

por el lugar ocupado en la división social del trabajo, pueden ser distinguidas en dos grupos

principales: Las relaciones basadas en la igualdad y las basadas en la desigualdad. En

cuanto a las segundas pueden tratarse de relaciones de dependencia inferioridad -

superioridad. Las relaciones de dependencia son siempre de naturaleza personal mientras

que las de inferioridad-superioridad reflejan el lugar que ocupan las personas de un modo

Page 83: LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA A TRAVÉS DE LO ...200.23.113.51/pdf/18264.pdfde la historia, la historia que se enseña, la historia que se aprende, los sujetos históricos y los agentes

permanente en la división social del trabajo y no se basa necesariamente en la dependencia

personal. La relación de dependencia puede desaparecer aún permaneciendo inmutable el

puesto en la división social del trabajo mientras que las relaciones de inferioridad -

superioridad, no presuponen obligatoriamente un contacto personal.

Las relaciones de inferioridad- superioridad son, relaciones de desigualdad social y

como consecuencia son por principio alienantes. El viejo sueño de la igualdad surge en el

hombre del odio y de la protesta contra este sistema de inferioridad-superioridad. Sin

embargo las relaciones de dependencia personal no contienen obligatoriamente el momento

de la inferioridad -superioridad. Cuando son el fruto de una libre elección, cuando se basan

en la diferencia de capacidad, cuando surgen por la necesidad de guiar, integrar una acción

en una serie de acciones, se basan también en este caso en la desigualdad social, sino más

bien en la personal. En las sociedades de clase los contactos basados en la igualdad son

correlativos a los basados en la desigualdad. De modo que la misma igualdad personal es

alienada, en cuando se convierte en función de la desigualdad social. Se tiene además una

relación igualada entre desiguales, puesto que pone el signo de iguales a personas

desiguales por sus cualidades humanas.

No es necesario demostrar que las relaciones interpersonales son necesarias por el

hecho antropológico de la diferencia entre los hombres. Si no existiesen tales diferencias,

cada particular no sería único en su género y una gran parte de los tipos de contacto sería

superflua. Si tú reaccionas exactamente como yo te aconseje, te convenza de algo, te

explique algo, etc. Pero todo esto no tiene nada que ver con el programa de la igualdad y de

la desigualdad. El contacto cotidiano constituye la base y el espejo de las formas de

contacto del conjunto social. El contacto cotidiano es siempre un contacto personal: una o

más personas entran en relación con otra u otras personas. El contacto personal es

entendido aquí en sentido amplio. Cuando más numerosas son las relaciones

interpersonales que surgen sobre una base de libre igualdad, tanto más humanizada esta la

sociedad.

Page 84: LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA A TRAVÉS DE LO ...200.23.113.51/pdf/18264.pdfde la historia, la historia que se enseña, la historia que se aprende, los sujetos históricos y los agentes

Existen varios tipos de contacto cotidiano, entre ellos el contacto casual, la relación y

finalmente el contacto organizado.

Si consideramos los tipos de contacto desde el punto de vista de la sociedad, los

contactos organizados son los más intensos puestos que son necesarios para sus

autoreproducción. Si analizamos los fenómenos observando la intensidad de los

sentimientos, ocupan el primer puesto las relaciones; la relación es por naturaleza un

contacto permanente entre dos o más personas basado en un vínculo sentimental recíproco.

Forman parte de la amistad y el amor, pero a menudo también un fuerte sentimiento

negativo hace surgir relaciones.

Dado que los dos tipos de contacto social, han sido examinados en la primera parte,

mientras que las relaciones serán analizadas más adelante, nos limitaremos aquí a analizar

el cómo del contacto. Son dos las formas de tomar en consideración: la acción directa y la

acción verbal. Ambas pueden ser partes orgánicas del contacto relativo al contacto social,

pero puede también una forma especial de que existe de por sí. Esta forma de por sí del

contacto, que encuentra en sí mismo su propio sentido a saber, es el juego. La acción

directa se distingue de la verbal porque contiene también un acto como factor suyo, porque

expresa inmediatamente también en el acto. La inmensa mayoría de los contactos

cotidianos está constituida por acciones directas, mientras que la acción verbal tiene

importancia como su anticipación o como reflexión sobre aquellas.

Las formas de contacto cotidiano que se expresan en acciones directas son tan

numerosas y tan heterogéneas que no podríamos ni siquiera enumerarlas Sin embargo se

citan algunas: la acción en común: la acción concerniente al respectivo compañero; la

acción recíproca. Lo que interesa en esta forma de contacto es la persona como objetivo o

instrumento en el contacto cotidiano.

Se sabe que Kant sostenía que un hombre no debe ser instrumento para otro hombre.

Kant ubicaba que este supuesto en la esfera de la moral abstracta, lo que significa que

consideraban como un factum brutum la función instrumental del hombre en el contacto

Page 85: LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA A TRAVÉS DE LO ...200.23.113.51/pdf/18264.pdfde la historia, la historia que se enseña, la historia que se aprende, los sujetos históricos y los agentes

humano guiado por la moral no abstracta. Pero en realidad un contacto cotidiano en el que

un hombre no haga instrumento de otro bajo ningún aspecto es imposible. Es decir, en la

vida cotidiana es además inevitable que en ciertos tipos de contacto otras personas sean

para nosotros solamente instrumentos. Entonces la alienación del contacto cotidiano no

consiste, por tanto, en el hecho de que otras personas cumplan también la función de

instrumentos o de que en algunos contactos esta función sea exclusiva. La vida cotidiana es

alienada cuando la función instrumental domina todas mis relaciones humanas, cuando la

relación con otro hombre, es decir, el otro hombre, como objetivo desaparece

completamente.

Cuando afirmamos que el papel de instrumento por parte del otro es inevitable el

contacto cotidiano, no negamos que la misma persona pueda ser el objetivo de nuestro

contacto. El otro hombre no deja de ser un instrumento, pero al mismo tiempo un objetivo.

Claramente, el otro hombre no es considerado como un objetivo con igual intensidad en

todos los tipos de contacto. La máxima intensidad es posible en relaciones, la mínima en

los contactos causales. Ahora, tanto más humanizado es el contacto en cuanto más

numerosas son las relaciones personales en las que la función instrumental del otro hombre

está subordinada, cuanto más es en ellas el otro hombre el objetivo. En la serie de

relaciones de desigualdad son las relaciones de inferioridad superioridad en aquellas en las

que predomina la instrumentalidad del otro hombre. Solo eliminando la inferioridad -

superioridad en la vida cotidiana se hace posible que la función primaria de instrumento de

un hombre para otro se pierda en la universalidad social. La relación moral abstracta pone

siempre en veto a la función de instrumento del otro hombre. En base a las normas morales

abstractas -no a las concretas- debo tomar en consideración también desde el punto de vista

sus necesidades, deseos, etc., al se que, como hombre; es igual a mi. Bien, no es sólo -bien

para mí- sino el bien simplemente como valor, y, por tanto, también -bien para él-. Al

mismo tiempo también en este caso el hombre puede ser un instrumento para el hombre:

cuando se trata de un objetivo moral abstracto en cuanto tal. Y la moral abstracta constituye

sólo un ejemplo de cómo la relación con el hombre como instrumento se transforma en el

plano del para-sí.

Page 86: LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA A TRAVÉS DE LO ...200.23.113.51/pdf/18264.pdfde la historia, la historia que se enseña, la historia que se aprende, los sujetos históricos y los agentes

La acción verbal como tipo específico es difícilmente distinguible en sus formas

elementales de los aspectos lingüísticos de la acción directa. Sus formas elementales son la

comunicación, la discusión y la persuasión. Las tres pueden referirse inmediatamente a la

acción, lo que sucede en la mayoría de los casos. Comunicar no significa necesariamente

suscitar una reacción correspondiente inmediata. Cuanto más evolucionada es una sociedad

cuanto más saber, es necesario para promover en el propio ambiente tanto mayor es la

importancia de las comunicaciones que no son realizables en acciones ya las cuales no se

reacciona con actos. La discusión como acción verbal relativamente autónoma es

sustancialmente una forma colectiva del pensamiento anticipador o diferido. Su tema no es

obligatoriamente una acción inmediata, si no que puede ser también un acontecimiento

lejano, que quizá no se verificará nunca. Se distingue de la conversación sólo por que en

ella se debe llegar a la decisión. La discusión presenta innumerables aspectos positivos:

preserva el particular de las decisiones equivocadas, de las ideas erróneas, de las reacciones

unilaterales; puede servir como antídoto contra la particularidad, en cuanto a las

concepciones orientadas en este sentido se encuentran enfrentadas en la discusión con las

opiniones de otros. Además, la discusión opera como principio de descarga facilitando las

decisiones. Pero precisamente este es el punto en el que hay que tomar en consideración el

justo medio aristotélico. Si se discute siempre sobre todo, sí se confía siempre en las

decisiones colectivas, la responsabilidad personal es disminuida hasta tal punto que la

función de la discusión acaba por transformar en su contrario; es cierto que disminuyen las

posibilidades de tomar decisiones condicionadas por la particularidad, pero se refuerza así

un efecto suyo fundamental, la cobardía.

La persuasión no es más que una forma relativamente autónoma del aconsejar.

El confiarse es también un fenómeno elemental de la vida cotidiana.

La conversación es también un hecho fundamental en la vida cotidiana.

El rasgo común de las acciones que es examinado hasta ahora es el de ser partes y

fundamentos en la reproducción social, él objetivarse en ella. El hombre es siempre

responsable de estas acciones y del saber que en ellos se manifiesta. Pero hay tipo de acción

directa o verbal y de saber correspondiente que no entra en el círculo de la reproducción

Page 87: LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA A TRAVÉS DE LO ...200.23.113.51/pdf/18264.pdfde la historia, la historia que se enseña, la historia que se aprende, los sujetos históricos y los agentes

social y de las cuales no se es responsable. Este es el juego. Un aspecto común y esencial

en todo juego es que se desarrolla o moviliza capacidades humanas, sin ninguna

consecuencia. El juego, además de las facultades, pone también en movimiento a menudo

las pasiones. Sin embargo, la ausencia de consecuencias sigue siendo posible por la

intervención de las formas normales de autocontrol. A consecuencias de esta falta de

consecuencias, la moral del juego es radicalmente distinta a la moral de la vida. La única

moral del juego estriba en la observancia de las reglas, y esto sólo en los juegos que las

poseen.

Fuente: Bibliográficas.

Conceptos: Conversación. Llamamos conservación a toda acción lingüística entre

dos o más personas cuyo único objetivo es el intercambio de ideas. Este aparece si y

cuando los particulares tienen ideas autónomas y divergentes, o sea, precisamente

intercambiables.

Conclusiones. El juego constituye una actividad que desarrolla las capacidades, que

está guiada pro la fantasía, y que dada su falta de consecuencias no puede ser un deber: y

no se podría nunca exigir, ni nunca nadie la ha hecho. El desarrollo de las capacidades sin

consecuencias sociales, por un lado y la inteligibilidad por otro, tienen en particular esfera y

una particular conciencia de libertad. Tenemos así un momento positivo y un momento

negativo interrelacionados entre sí. Es negativo el aspecto de la ausencia de la obligación;

el dato positivo es el desarrollo de las capacidades. Hay que subrayar con fuerza que en el

juego, sea cual sea el momento de la libertad predominante, el positivo o negativo, se trata

siempre de dar una libertad subjetiva. O sea, a partir del juego no podemos saber si

determinada persona en la vida puede realizar sus capacidades y como.

Las relaciones son los contactos más esenciales, más ricos de contenido, de nuestra

vida cotidiana. Cuando más intensas son, cuanto más basados están en la igualdad, cuanto

más interviene en ellas el momento de la libre elección, cuantas más relaciones libremente

elegidas, surgidas sobre la base del merecer amor, libremente elegidas, surgidas sobre la

base del merecer amor, marcan la vida de las personas, tanto más rica de contenido, tanto

más humanizadas en su vida. Estas relaciones son el valor más alto de la vida cotidiana.

Page 88: LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA A TRAVÉS DE LO ...200.23.113.51/pdf/18264.pdfde la historia, la historia que se enseña, la historia que se aprende, los sujetos históricos y los agentes

RESUMEN ANALÍTICO FICHA. No.8.

Autor. LERNER, Victoria.

Titulo. Utilidad de la historia.

Tipo de documento. Compilación.

Tema. El conocimiento consciente de la utilidad de la historia. Publicación. Lerner,

Victoria Los niños los adolescentes y el aprendizaje de la historia; México; Fundación

SNTE para la cultura del maestro Mexicano, A. C. 1997. 208 P.

Enfoque que privilegia. Desde la disciplina de la historia.

Descripción. La compiladora Victoria, Lerner, dice: en su publicación, los niños los

adolescentes y el aprendizaje de la historia que: "la historian en los diferentes niveles del

sistema educativo, suele parecerles a un gran número de alumnos una materia inútil,

impráctica, etc." Esto lo relaciona con la gran utilidad de la enseñanza de la historia donde

afirma: "la utilidad de la enseñanza de la historia debe discutirse abiertamente entre maestro

y alumno. El muchacho debe pensar y analizar esta espinosa cuestión con la ayuda del

profesor porqué después de este ejercicio el alumno quedará por lo menos con dos

inquietudes fundamentales. ¿Para que sirve la historia? ¿Tiene sentido su enseñanza?

Después de esta cuestión a lo que se puede llegar es a lo siguiente: la historia tiene una

utilidad muy distinta a las otras ciencias. La historia sirve para ayudar a desarrollar las

habilidades de inquirir y analizar de los alumnos: para comprender el presente; también

para descubrir y afianzar las raíces históricas propias; para justificar cuestiones políticas.

Por desgracia, hasta ahora ha servido negativamente, para agrandar odios, justificar

persecuciones por los políticos en general y, en particular, por los regímenes de gobierno

más nefastos que ha creado la humanidad. Para ello también puede servir para hacer

consciente a la humanidad de los mejores valores del hombre, que, sin embargo, no siempre

prevalecen. Esta y otras muchas cuestiones se pueden aprender mediante la historia.

Respecto a este documento se agregan dos cuestiones:

a) La utilidad de la historia no esta desconectada del resto. Ellas deben ser un elemento

para configurar los programas, para incluir temas concretos y también para

establecer objetivos de aprendizaje para los alumnos.

Page 89: LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA A TRAVÉS DE LO ...200.23.113.51/pdf/18264.pdfde la historia, la historia que se enseña, la historia que se aprende, los sujetos históricos y los agentes

b) Solo si el maestro de historia esta convencido de que esta materia tiene una utilidad

podrá transmitirlo o más bien enseñarlo así a los alumnos... Este debe reflexionar

sobre la cuestión en dos formas; preguntándose la utilidad en general y, en

particular, en un país subdesarrollado como México.

Fuentes: Bibliográficas.

RODRÍGUEZ, María de los Ángeles et al. "la enseñanza de la historia en un medio

superior" del IPN en Lerner, Victoria, la enseñanza de Clio. Prácticas y propuestas

para la enseñanza de clío. UNAM (CISE) Instituto de investigaciones históricas José

María Luis Mora, México1990. Págs. 107- 122.

BLOCH, Marc. Introducción a la historia. Fondo de cultura económica, México,

1965; Friedrich Nietzche, de la utilidad y los inconvenientes de los estudios históricos

para la vida. Baje, buenos Aires, 1945; Pereyra Carlos, et al. Historia, para qué, siglo

XXI. México, 1980.