la enseñanza de la etimología y ortografía del …200.23.113.51/pdf/29687.pdf · la enseñanza...

217
Universidad Pedagógica Nacional, Unidad UPN 162-Zamora Maestría en Educación La enseñanza de la etimología y ortografía del vocabulario. Una Felipe Jorge experiencia con alumnos de primer grado de educación secundaria López López Página 0 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 162-ZAMORA LA ENSEÑANZA DE LA ETIMOLOGÍA Y ORTOGRAFÍA DEL VOCABULARIO. UNA EXPERIENCIA CON ALUMNOS DE PRIMER GRADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA FELIPE JORGE LÓPEZ LÓPEZ ZAMORA, MICH., DICIEMBRE DE 2011.

Upload: phamcong

Post on 19-Sep-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Universidad Pedaggica Nacional, Unidad UPN 162-Zamora Maestra en Educacin

    La enseanza de la etimologa y ortografa del vocabulario. Una Felipe Jorge

    experiencia con alumnos de primer grado de educacin secundaria Lpez Lpez

    Pgina 0

    SECRETARA DE EDUCACIN EN EL ESTADO

    UNIVERSIDAD PEDAGGICA NACIONAL

    UNIDAD UPN 162-ZAMORA

    LA ENSEANZA DE LA ETIMOLOGA Y ORTOGRAFA DEL VOCABULARIO. UNA EXPERIENCIA CON ALUMNOS

    DE PRIMER GRADO DE EDUCACIN SECUNDARIA

    FELIPE JORGE LPEZ LPEZ

    ZAMORA, MICH., DICIEMBRE DE 2011.

  • Universidad Pedaggica Nacional, Unidad UPN 162-Zamora Maestra en Educacin

    La enseanza de la etimologa y ortografa del vocabulario. Una Felipe Jorge

    experiencia con alumnos de primer grado de educacin secundaria Lpez Lpez

    Pgina 1

    SECRETARA DE EDUCACIN EN EL ESTADO

    UNIVERSIDAD PEDAGGICA NACIONAL

    UNIDAD UPN 162-ZAMORA

    LA ENSEANZA DE LA ETIMOLOGA Y ORTOGRAFA DEL VOCABULARIO. UNA EXPERIENCIA CON ALUMNOS

    DE PRIMER GRADO DE EDUCACIN SECUNDARIA

    TESIS

    QUE PRESENTA:

    FELIPE JORGE LPEZ LPEZ

    PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRO EN EDUCACIN.

    ZAMORA, MICH., DICIEMBRE DE 2011

  • Universidad Pedaggica Nacional, Unidad UPN 162-Zamora Maestra en Educacin

    La enseanza de la etimologa y ortografa del vocabulario. Una Felipe Jorge

    experiencia con alumnos de primer grado de educacin secundaria Lpez Lpez

    Pgina 2

    Hoja de dictamen

  • Universidad Pedaggica Nacional, Unidad UPN 162

    La enseanza de la etimologa y ortografa del vocabulario. Una

    experiencia con alumnos de primer grado de educacin secundaria Lpez Lpez

    Universidad Pedaggica Nacional, Unidad UPN 162-Zamora Maestra en Educacin

    La enseanza de la etimologa y ortografa del vocabulario. Una

    experiencia con alumnos de primer grado de educacin secundaria Lpez Lpez

    In memoriam a mis padres

    Engracia y Jess;

    y a mi amiga, compaera y esposa

    Gracias a Dios por darme la vida,

    a mis padres por crearme en la tierra,

    ya mis maestros por guiar mi sendero

    haciendo germinar y producir esta semilla.

    Zamora Maestra en Educacin

    Felipe Jorge

    experiencia con alumnos de primer grado de educacin secundaria Lpez Lpez

    Pgina 3

    In memoriam a mis padres

    Engracia y Jess;

    y a mi amiga, compaera y esposa

    Alida.

    Gracias a Dios por darme la vida,

    a mis padres por crearme en la tierra,

    a mis maestros por guiar mi sendero

    germinar y producir esta semilla.

  • Universidad Pedaggica Nacional, Unidad UPN 162-Zamora Maestra en Educacin

    La enseanza de la etimologa y ortografa del vocabulario. Una Felipe Jorge

    experiencia con alumnos de primer grado de educacin secundaria Lpez Lpez

    Pgina 4

    N D I C E

    PG.

    INTRODUCCIN........ 8

    Tema de estudio....... 12

    a) Contextualizacin......... 12

    b) Referentes del tema.......... 17

    c) Preguntas generadoras......... 31

    Metodologa de la investigacin....... 33

    CAPTULO I. FUNDAMENTACIN CURRICULAR DE ESPAOL COMO CAMPO DE ESTUDIO

    Introduccin.................................................................................45

    1.1 El enfoque de Espaol centrado en las prcticas sociales del lenguaje...

    46

    1.2 Etimologa: objeto, importancia y utilidad en la enseanza secundaria......

    50

    1.3 Elementos formativos de las palabras y sus cambios morfolgicos y semnticos......

    54

    1.4 Didctica de la etimologa y ortografa del vocabulario......

    58

  • Universidad Pedaggica Nacional, Unidad UPN 162-Zamora Maestra en Educacin

    La enseanza de la etimologa y ortografa del vocabulario. Una Felipe Jorge

    experiencia con alumnos de primer grado de educacin secundaria Lpez Lpez

    Pgina 5

    1.5 Evaluacin de los cambios y aptitudes de los alumnos al aprender la etimologa y ortografa del vocabulario..........

    63

    Conclusin.............................................................................................. 66

    CAPTULO II. LA ETIMOLOGA Y ORTOGRAFA DEL VOCABULARIO DE LA LENGUA ESPAOLA

    Introduccin.................................................................................69

    2.1 La relevancia que suscit la elaboracin y ejecucin de los proyectos didcticos en la dinmica de la clase....................

    70

    2.2 Estrategias relevantes para propiciar la produccin, conocimiento y uso de vocabulario tcnico y cientfico..........

    74

    2.3 Las experiencias obtenidas en el proceso enseanza- aprendizaje de las prcticas sociales del lenguaje......

    83

    2.4 Las acciones que resultaron pertinentes para la comprensin de la estructura de las palabras....

    89

    2.5 Actividades que favorecieron la escritura y la interpretacin del

    vocabulario......

    93

    2.6 La funcionalidad comunicativa de las etimologas y de la ortografa.........

    99

    2.7 El adolescente y las formas de emplear la etimologa y ortografa del vocabulario.............

    102

    2.8 Vocabulario cotidiano de los estudiantes de educacin secundaria.......

    106

    2.9 El uso y aplicacin de los materiales didcticos para la enseanza de la etimologa y ortografa del vocabulario..........

    111

    Conclusin.............................................................................................. 115

    CAPTULO III. EVALUACIN DEL TRABAJO DOCENTE

  • Universidad Pedaggica Nacional, Unidad UPN 162-Zamora Maestra en Educacin

    La enseanza de la etimologa y ortografa del vocabulario. Una Felipe Jorge

    experiencia con alumnos de primer grado de educacin secundaria Lpez Lpez

    Pgina 6

    Introduccin....................................................................................... 117

    3.1 Aplicacin final del Protocolo del INEE . 118

    3.2 Logros obtenidos .. 122

    3.3 Limitaciones.... 130

    3.4 Resultados en la formacin profesional. 133

    3.5 Retos y acciones para mejorar la prctica docente. 136

    Conclusin......................................................................................... 140

    CONCLUSIONES.. 143

    FUENTES DE CONSULTA..... 155

    ANEXOS

    Anexo nmero uno: Croquis de la Escuela Secundaria Federal

    Lzaro Crdenas.........................................................................................162

    Anexo nmero dos: Historia vacacional........................................................163

    Anexo nmero tres: Carta de agradecimiento...............................................164

    Anexo nmero cuatro: Expectativas para el ciclo escolar.............................165

    Anexo nmero cinco: Concentrado de la codificacin inicial de errores

    ortogrficos cometidos por los alumnos en la evaluacin diagnstica.........166

    Anexo nmero seis: Encuesta a los padres de familia..................................167 Anexo nmero siete: Encuesta a los alumnos..............................................171

    Anexo nmero ocho: Grilla ARS de huesos..................................................176 Anexo nmero nueve: Familia semntica de casa........................................177

  • Universidad Pedaggica Nacional, Unidad UPN 162-Zamora Maestra en Educacin

    La enseanza de la etimologa y ortografa del vocabulario. Una Felipe Jorge

    experiencia con alumnos de primer grado de educacin secundaria Lpez Lpez

    Pgina 7

    Anexo nmero diez: Red semntica de mujer............................................... 178

    Anexo nmero once: Tema Noche de Muertos en Michoacn

    y gua para recopilar informacin.................................................................. 179

    Anexo nmero doce: Vocabulario de Introduccin a la Fsica

    y Qumica....................................................................................................... 184

    Anexo nmero trece: Reglamento escolar de grupo...................................... 190

    Anexo nmero catorce: Historia escrita con base a varios cromos............. 194

    Anexo nmero quince: Crucigrama...............................................................197

    Anexo nmero diecisis: Familia lxica vinculada del verbo contar............ 200

    Anexo nmero diecisiete: Scatergoris con prefijos y sufijos......................... 201

    Anexo nmero dieciocho: Ficha de resumen del tema:

    Fenmeno del nio..................................................................................... 203

    Anexo nmero diecinueve: Historia de las vacaciones de Semana

    Santa............................................................................................................. 204

    Anexo nmero veinte: Carta de invitacin a la madre..................................205

    Anexo nmero veintiuno: Expectativas de fin de ao escolar.....................206

    Anexo nmero veintids: Concentrado de la codificacin final de

    errores ortogrficos cometidos por los alumnos despus del

    tratamiento....................................................................................................207

    Anexo nmero veintitrs: Tabla de operacionalizacin de variables...........210

    Anexo nmero veinticuatro: Tcnicas utilizadas para la recopilacin de la

    Informacin...................................................................................................213

    Anexo nmero veinticinco: Prefijos, sufijos y palabras derivadas y

    Compuestas..................................................................................................214

  • Universidad Pedaggica Nacional, Unidad UPN 162-Zamora Maestra en Educacin

    La enseanza de la etimologa y ortografa del vocabulario. Una Felipe Jorge

    experiencia con alumnos de primer grado de educacin secundaria Lpez Lpez

    Pgina 8

    INTRODUCCIN

    Escribir con referencia a la observacin y prctica docente es posible

    hacerlo trasladando la mente a travs del tiempo y del espacio para reconocer las

    experiencias obtenidas, su importancia, todo aquello que las facilit u obstaculiz

    y sus productos convertidos en logros, cuyo reconocimiento implcitamente

    establece los retos a enfrentar en otro tiempo.

    En la prctica, sea incipiente o fecunda, el docente investigador busca

    preparar, fortalecer y cimentar con bases slidas su capacidad de actuacin frente

    a grupos de alumnos desempeando con profesionalismo la docencia; as

    mismoconduciendo a los depositarios del resultado de su actuacin a que

    resuelvan las deficiencias detectadas en el proceso enseanza-aprendizaje, en

    este caso a los discentes que practican la escritura con errores ortogrficos.

    En principio, al realizar la investigacin result bsico situarla en tiempo y

    espacio a travs de su contextualizacin. Analizar los elementos del escenario,

    los actores, contenidos curriculares y el momento en el cual sucedieron las

    acciones permitiendoidentificar sus caractersticas de acuerdo a la realidad en la

    que se situaron, as como su incidencia en el proceso y los resultados. Por tanto,

    el tema de estudio es: La enseanza de la etimologa y ortografa del

    vocabulario. Una experiencia con alumnos de primer grado de educacin

    secundaria, cuyo fundamento est en el contenido curricular: Etimologa y

    ortografa del vocabulario; ubicado en el mbito de estudio del primer bloque del

    Programa de Espaol de primer grado de Educacin Secundaria 2006 (p. 41).

    La investigacin inici con el anlisis de los resultados de la evaluacin

    diagnstica en la cual se detectaron mltiples deficiencias ortogrficas en la

  • Universidad Pedaggica Nacional, Unidad UPN 162-Zamora Maestra en Educacin

    La enseanza de la etimologa y ortografa del vocabulario. Una Felipe Jorge

    experiencia con alumnos de primer grado de educacin secundaria Lpez Lpez

    Pgina 9

    escritura de los alumnos, generando esta investigacin con el objetivo de realizar

    diversas acciones para superarlas y fortalecer la comprensin, interpretacin y

    produccin de textos en todas las disciplinas educativas por parte de los

    estudiantes, considerando que la lengua escrita es un elemento determinante en

    los procesos de construccin de saberes y en el desarrollo de habilidades

    lingsticas; lo cual requiere que el vocabulario utilizado etimolgica y

    ortogrficamente sea correcto para asegurar la efectividad de la comunicacin.

    Ante los resultados de la valoracin diagnstica, el docente aplic una

    nueva evaluacin pero ahora mediante el Sistema de codificacin de errores

    ortogrficos1 del Protocolo del Instituto Nacional para la Evaluacin de la

    Educacin (INEE); apoyndose, adems, en las tcnicas de: observacin,

    participacin, entrevistas a los alumnos, docentes y padres de familia.

    Alconocer los nuevos resultados, alumnos, colectivo docente y padres de

    familia se concientizaron sobre la magnitud del problema e importancia de

    resolverlo en beneficio del proceso enseanza-aprendizaje de los educandos. As,

    con base en las caractersticas de los estudiantes se decidi aplicar el Protocolo

    del INEE como instrumento de valoracin, el cual establece los lmites de la

    prctica, evaluacin del proceso y resultado al indicar las categoras gramaticales

    codificadas a justipreciar.

    Despus de obtener el diagnstico se decidi buscar la solucin del

    problema mediante el desarrollo de la etimologa y ortografa del vocabulario, para

    ello los involucrados acordaron un plan de accin que inici con la descripcin de

    la metodologa a utilizar en el desarrollo investigativo. Al respecto, la misma

    asignatura Espaol sugiere se trabaje mediante proyectos didcticos; y por

    tratarse de un proceso en el que intervienen directamente varios elementos

    1 Instituto Nacional para la Evaluacin de la Educacin. (2007). Protocolo de evaluacin Sistema de codificacin de errores ortogrficos.

  • Universidad Pedaggica Nacional, Unidad UPN 162-Zamora Maestra en Educacin

    La enseanza de la etimologa y ortografa del vocabulario. Una Felipe Jorge

    experiencia con alumnos de primer grado de educacin secundaria Lpez Lpez

    Pgina 10

    humanos desde el anlisis del diagnstico, la deteccin del problema y la

    propuesta de solucin a travs de la elaboracin, ejecucin y evaluacin de los

    proyectos, la metodologa que se plante aplicar en el proceso es la

    Investigacin-Accin por sus caractersticas de participacin democrtica y

    simultnea de los actores. El siguiente paso fue la construccin del objeto de

    estudio y la fundamentacin del procedimiento para desarrollar la investigacin.

    En el Captulo I se realiza el anlisis del propsito de la Educacin

    Secundaria, contina con el perfil de egreso del estudiante, los propsitos de la

    asignatura de Espaol fundamentando su enfoque comunicativo y funcional

    mediante el desarrollo como eje central de las prcticas sociales del lenguaje a

    travs de proyectos didcticos; cimentando esta investigacin en el mbito de

    estudio, cuyo propsito es apoyar a los alumnos en su desempeo para que se

    puedan expresar oralmente y por escrito utilizando un lenguaje formal y

    acadmico.

    As mismo le da cuerpo la etimologa y ortografa del vocabulario a travs

    de su anlisis como tema de estudio, utilidad e importancia en la enseanza

    secundaria; la morfologa y semntica de las palabras con su didctica; la

    evaluacin en los cambios y aptitudes de los alumnos al aprender el corpus de

    estos contenidos.

    La importancia de este captulo est en los conceptos que sustentan la

    teora, el fundamento y la fortaleza de cada definicin analizada y utilizada en la

    dinmica del proceso enseanza-aprendizaje.

    El aspecto medular de esta investigacin se ubica en el Captulo II que

    contiene el desarrollo del tema de estudio, cuyo anlisis parte de lo relevante de

    la elaboracin y ejecucin de los proyectos didcticos; pasando por las tcnicas,

  • Universidad Pedaggica Nacional, Unidad UPN 162-Zamora Maestra en Educacin

    La enseanza de la etimologa y ortografa del vocabulario. Una Felipe Jorge

    experiencia con alumnos de primer grado de educacin secundaria Lpez Lpez

    Pgina 11

    estrategias y actividades pertinentes para propiciar la produccin, saberes y uso

    del vocabulario tcnico, cientfico y coloquial a travs de las prcticas sociales del

    lenguaje en el proceso enseanza-aprendizaje favoreciendo la escritura,

    conocimiento y uso del lxico mediante la funcionalidad comunicativa de las

    etimologas y de la ortografa.

    De igual manera se estudia la aplicacin de los recursos didcticos

    apropiados a los contenidos, alumnos y contextos escolar, familiar y sociocultural.

    Este anlisis permite al docente tener el valor que fortalece su prctica profesional

    y la de los estudiantes con referencia a su capacidad para elegir, preparar, aplicar

    y evaluar materiales pedaggicos en el proceso educativo.

    El anlisis valorativo de los resultados de la investigacin y su comparacin

    con la evaluacin diagnstica, as como su influencia en los estudiantes y en el

    desempeo docente, se realiza en el Captulo III a partir de los logros obtenidos

    durante el desarrollo del proceso y su incidencia en el perfil de egreso de los

    alumnos; las limitaciones de la prctica; de los resultados en el cambio del perfil

    formativo profesional del mentor. Es importante citar que al principio se fijan

    objetivos factibles de lograr y de comparar con los productos finales para

    reconocer valorativamente el trabajo ejecutado en la realidad donde surgen retos

    desencadenando acciones que deben realizar educandos y maestro para mejorar

    su desempeo actual y futuro.

    A travs de esta dinmica se fundamenta la enseanza de la etimologa y

    ortografa del vocabulario en los cuatro pilares de la educacin, buscando

    desarrollar competencias, utilizar las estrategias relevantes y pertinentes para

    integrar los temas de forma articulada mediante proyectos didcticos basados en

    el trabajo participativo, fortaleciendo las competencias transversales posibilitando

    integrar y relacionar los contenidos de las diversas asignaturas.

  • Universidad Pedaggica Nacional, Unidad UPN 162-Zamora Maestra en Educacin

    La enseanza de la etimologa y ortografa del vocabulario. Una Felipe Jorge

    experiencia con alumnos de primer grado de educacin secundaria Lpez Lpez

    Pgina 12

    En sntesis, a travs de esta investigacin se analiza la identificacin del

    problema de la escritura con errores de ortografa de un grupo de alumnos de

    primer grado de educacin secundaria y el proceso de solucin mediante el

    desarrollo del contenido curricular: Etimologa y ortografa del vocabulario, a

    travs del trabajo docente con base en tcnicas, estrategias, recursos materiales,

    etc., pertinentes; de igual manera, evaluando su incidencia en las prcticas

    sociales del lenguaje (bsicamente en la lengua escrita) del perfil de egreso de los

    educandos y en la formacin profesional del educador; realizando el continuum en

    el mbito de estudio mediante el enfoque comunicativo y funcional de la

    asignatura Espaol e interseccin de la investigacin accin y los proyectos

    didcticos ejecutados a travs de un trabajo participativo.

    Tema de estudio

    a) Contextualizacin

    La dinmica de gestin en bsqueda del mejoramiento en los servicios que

    brinda una institucin educativa a su comunidad estudiantil, personal docente,

    administrativo, directivo y de apoyo siempre ha existido, sin embargo desde hace

    aproximadamente tres dcadas las entidades oficiales, privadas y mixtas han

    tenido que redoblar esfuerzos para satisfacer las necesidades sentidas de su

    poblacin, las cuales son cada vez ms apremiantes debido al mismo desarrollo

    socioeconmico, cientfico, tecnolgico y a la agobiante situacin actual endgena

    que se pervive(violencia, desempleo, narcotrfico, corrupcin, desastres

    naturales, salud, inseguridad, migracin, miseria, entre otros) y por situaciones

    exgenas como las dinmicas socio-culturales y econmicas enmarcadas en el

    fenmeno de la globalizacin con su avasalladora fuerza destructora de

    identidades y de sometimiento (Delors, 1996).

  • Universidad Pedaggica Nacional, Unidad UPN 162-Zamora Maestra en Educacin

    La enseanza de la etimologa y ortografa del vocabulario. Una Felipe Jorge

    experiencia con alumnos de primer grado de educacin secundaria Lpez Lpez

    Pgina 13

    A raz de ello se han implementado estrategias de accin donde la

    comunidad se ha vuelto cada vez ms participativa, resultando indispensable para

    las instituciones educativas buscar y trabajar con ella identificando a travs de la

    misma las verdaderas necesidades de la poblacin con el nimo de acceder a

    ayudas tiles en su formacin y transformacin.

    De tal manera se evidencian los alcances que representa realizar acciones

    de acuerdo a las necesidades de la realidad en las que se ve inmerso el talento

    humano que los formula y la comunidad que los requiere. Por tanto, es importante

    situar el espacio fsico en donde se desarrolla la actividad educativa.

    Por lo mismo, es necesario conocer el contexto comunitario en donde se

    ubica la institucin educativa que se desea averiguar, evaluar y transformar a

    travs de la incidencia, aplicacin o desarrollo de la prctica docente que,

    adems, requiere se conozca el mbito escolar por la importancia que tiene su

    realidad con relacin a las labores del profesorado.

    Por las razones citadas, a continuacin se presenta el marco socio-

    histrico y geogrfico de la Escuela Secundaria Federal Lzaro Crdenas (en

    adelante escuela) y de la Tenencia de Las Guacamayas, con el fin de apropiarse

    de su realidad por medio del conocimiento para desarrollar de la mejor manera

    posible la prctica docente y obtener los resultados ptimos buscados en el

    proceso enseanza- aprendizaje.

    La Escueladepende de la Secretara de Educacin en el Estado de

    Michoacn, es una institucin educativa de Educacin Secundaria que se ubica

    en Avenida Maracaibo nmero 3, Colonia Francisco J. Mgica del Campamento

    Obrero, Tenencia de Las Guacamayas, Municipio de Lzaro Crdenas,

    Michoacn; fue fundada en el ao de 1979, iniciando sus funciones

  • Universidad Pedaggica Nacional, Unidad UPN 162-Zamora Maestra en Educacin

    La enseanza de la etimologa y ortografa del vocabulario. Una Felipe Jorge

    experiencia con alumnos de primer grado de educacin secundaria Lpez Lpez

    Pgina 14

    inmediatamente en el ciclo escolar 1979-1980, destacando su propsito de dar

    respuesta a la demanda de educacin secundaria de los habitantes de la

    comunidad. Inici sus actividades educativas en las instalaciones de la escuela

    primaria Gral. Heriberto Jara con tres grupos de primer grado. A principios del

    ciclo escolar 1980-1981 se traslad a su edificio, en el que contina hasta la

    fecha.

    Actualmente la estructura fsica de la institucin es la siguiente: 18 aulas de

    clase, 6 talleres, un edificio administrativo, una prefectura, una biblioteca escolar y

    una en cada saln, 2 laboratorios de ciencias naturales, las aulas: de medios,

    Digital Telmex y sindical; las canchas deportivas de: ftbol rpido, bsquetbol, dos

    de voleibol y una de usos mltiples con aforo para 1,500 personas; una plaza

    cvica con un busto del Gral. Lzaro Crdenas del Ro; sanitarios mltiples

    separados en dos secciones: para estudiantes y para docentes, que a su vez se

    dividen en femenil y varonil; un almacn de material deportivo; una amplia

    cooperativa escolar; huertos escolares; zonas de estacionamiento, pasillos y

    jardinera. En trminos generales, el estado fsico de la escuela es regular. (Anexo

    nmerouno)

    En la escuela funcionan los turnos matutino y vespertino; atendindose en

    el segundo, durante el ciclo escolar 2009-2010, a 632 alumnos cuya edad flucta

    entre los 11 y 17 aos, distribuidos en 18 grupos con promedio de 35 alumnos

    cada uno.

    La mayora del personal docente tiene en su preparacin acadmica la

    Licenciatura en una especialidad para impartir clases en educacin secundaria,

    dos an la estn estudiando; nueve tienen Maestra, tres la estudian; uno tiene

    estudios de Doctorado; dos tienen estudios de Nivel Tcnico. La experiencia

    laboral docente es variable, ubicndose en un promedio de dieciocho aos de

  • Universidad Pedaggica Nacional, Unidad UPN 162-Zamora Maestra en Educacin

    La enseanza de la etimologa y ortografa del vocabulario. Una Felipe Jorge

    experiencia con alumnos de primer grado de educacin secundaria Lpez Lpez

    Pgina 15

    servicio en la institucin. El desempeo acadmico, valorado por la Subdireccin,

    es regular.

    La educacin tecnolgica para los tres grados es a travs de los talleres de

    Corte y Confeccin, Electrotecnia, Dibujo Tcnico, Estructuras Metlicas,

    Taquimecanografa y Computacin. Todos equipados.

    Durante el desarrollo del ciclo escolar la comunidad de la institucin

    educativa conmemora y celebra diversas fechas de importancia educativa, social

    y cultural. Entre ellas destacan el inicio y fin del ciclo escolar; 15 y 16 de

    septiembre, Aniversario de la Independencia de Mxico; 19 de octubre,

    Aniversario luctuoso del Gral. Lzaro Crdenas del Ro; 1 de noviembre, Noche

    de Muertos, y da 20 el Aniversario de la Revolucin Mexicana; en febrero,

    Convivencia regional de escuelas secundarias generales y particulares; da 21 de

    mayo, Aniversario del natalicio del Gral. Lzaro Crdenas del Ro y Aniversario de

    la Escuela.

    La Tenencia de Las Guacamayas, municipio de Lzaro Crdenas,

    Michoacn, es un asentamiento humano ubicado a 8 kilmetros al norte de la

    cabecera municipal que se extiende sobre y allende las mrgenes occidentales

    del Ro Balsas que sirve como divisin a los estados de Michoacn y Guerrero. Su

    geografa presenta una estructura diversa por formar parte de la provincia Llanura

    Costera del Pacfico Sur adosada a la Sierra Madre del Sur, mostrando partes

    altas con formas de cerros, partes planas y tierra cultivable, misma que es ejidal y

    pequea propiedad. Esta localidad mantiene una temperatura promedio de 26 a

    39.5 C. La direccin de los vientos dominantes es del SW con una velocidad de 2

    m/seg. La precipitacin media anual es de 1,470 mm (Prez, 1979).

    La Tenencia colinda al Norte con la comunidad La Villita y las presas

    hidroelctricas de La Villita y Jos Mara Morelos; al Sur, con la cabecera

  • Universidad Pedaggica Nacional, Unidad UPN 162-Zamora Maestra en Educacin

    La enseanza de la etimologa y ortografa del vocabulario. Una Felipe Jorge

    experiencia con alumnos de primer grado de educacin secundaria Lpez Lpez

    Pgina 16

    municipal de Cd. y Pto. Lzaro Crdenas; al Este, con el Ro Balsas y allende su

    ribera oriental con las comunidades de Las Tamacuas y Zacatula, Guerrero; y al

    Oeste, con la comunidad de San Rafael y la Tenencia de Buenos Aires, Michoacn.

    Actualmente lacomunidad se presenta urbanizada con los servicios de

    agua potable, electrificacin, drenaje, la mayor parte pavimentada; una red de

    comunicacin regional buena (km 110 de la carretera costera tramo Zihuatanejo-

    Lzaro Crdenas, carretera Cd. y Pto. Lzaro Crdenas-La Orilla, va frrea

    Uruapan-Lzaro Crdenas con servicio de carga, el aeropuerto Gral. Lzaro

    Crdenas del Ro), Televisin satelital, oficina de correos, servicio de cajeros de

    Red bancaria, transporte local y forneo, etc.

    La mayor parte de la poblacin econmicamente activa trabaja en calidad

    de obreros o empleados, principalmente en el complejo industrial de Cd. Lzaro

    Crdenas, en los consorcios industriales de la ex Siderrgica Lzaro Crdenas

    Las Truchas hoy Arcelor Mittal, Fertilizantes Nacionales (Fertinal); en el interior de

    la Isla El Cayacal en Petrleos Mexicanos (PEMEX), CARBONSER (empresa que

    suministra el carbn a la planta termoelctrica Pte. Plutarco Elas Calles de

    Petacalco, Guerrero, para su funcionamiento y produccin de energa elctrica),

    Patio de contenedores, Dragas Mexicanas, Viga Trefilados, pequeas industrias,

    compaas constructoras y de servicios.

    Como centros de apoyo al desarrollo cultural, educativo, social, econmico,

    deportivo y sector salud, en la comunidad se encuentran: una zona comercial y

    dos mercados, un centro de salud dependiente de la Secretara de Salud, una

    Clnica Familiar del Instituto Mexicano del Seguro Social, un jardn con un kiosco,

    una plaza cvica, dos unidades deportivas, ms doce campos de ftbol, dos

    plazas de toros y cinco gasolineras cuatro gaseras, el aeropuerto de Ciudad

  • Universidad Pedaggica Nacional, Unidad UPN 162-Zamora Maestra en Educacin

    La enseanza de la etimologa y ortografa del vocabulario. Una Felipe Jorge

    experiencia con alumnos de primer grado de educacin secundaria Lpez Lpez

    Pgina 17

    Lzaro Crdenas Gral. Lzaro Crdenas del Ro, el Distrito de Riego Jos

    Mara Morelos, la biblioteca pblica Josefa Ortiz de Domnguez, el rastro

    municipal, tres parroquias con cinco iglesias y siete capillas de la religin catlica;

    ms dos iglesias y ocho centros de culto de diversas religiones.

    En el rea educativa, la comunidad cuenta con doce instituciones de

    educacin preescolar, diecisis escuelas de educacin primaria, seis escuelas

    de educacin secundaria, cinco escuelas de Nivel Medio Superior y de Nivel

    Superior con la sede Pacfico Las Guacamayas del Instituto Michoacano de

    Ciencias de la Educacin Jos Mara Morelos (IMCED), adems con la

    Unidad Lzaro Crdenas de la Universidad del Desarrollo Profesional

    (Unidep).De la misma forma, cuenta con los programas educativos del Instituto

    Nacional para la Educacin de los Adultos (INEA), del Consejo Nacional del

    Fomento Educativo (Conafe), del Instituto de Capacitacin para el Trabajo del

    Estado de Michoacn (ICATMI) y del Sistema para el Desarrollo Integral de la

    Familia (DIF) dependiente de los gobiernos estatal y municipal.

    b) Referentes del tema

    Al principio de cada ciclo escolar el docente tiene una serie de expectativas

    respecto a los conocimientos que poseen sus nuevos alumnos, caractersticas

    personales, si ser fcil o no identificarse con ellos, si tienen problemas y en caso

    de existir stos cules son y cmo resolverlos?, cules son sus contextos

    familiar y sociocultural en que viven?, cmo interactuarn los padres con los

    educandos, profesores y la escuela en general?, etc.

    En la asignatura Espaol no es la excepcin, por esto en bsqueda de

    respuestas a citadas dudas como profesor apliqu una valoracin diagnstica a

    travs de la cual detect que los alumnos, unos ms que otros, presentan el

  • Universidad Pedaggica Nacional, Unidad UPN 162-Zamora Maestra en Educacin

    La enseanza de la etimologa y ortografa del vocabulario. Una Felipe Jorge

    experiencia con alumnos de primer grado de educacin secundaria Lpez Lpez

    Pgina 18

    problema de la escritura con bastantes errores de ortografa. Ante este panorama

    les apliqu una nueva evaluacin, pero ahora mediante el Protocolo del INEE que

    es el Sistema de codificacin de errores ortogrficos; apoyndome, adems, en

    las tcnicas de: observacin; participacin; entrevistas a los estudiantes, colectivo

    docente y padres de familia.

    Es importante aclarar que la evaluacin diagnstica es un procedimiento

    para recoger y tratar informacin sobre los conocimientos y el grado de desarrollo

    de las competencias bsicas de los alumnos con el fin de conocer, pronosticar y

    tomar decisiones que favorezcan su desarrollo educativo; pues esta valoracin

    tiene carcter preventivo al permitir, con base en los resultados, establecer

    medidas con programas especficos tendientes a realizar el seguimiento del

    proceso enseanza-aprendizaje y reforzarlo durante el curso. Por tanto, no se

    trata de una evaluacin estrictamente curricular sino de un medio para conocer

    mejor al alumno con el fin de poder ayudarlo.

    Para realizar esta evaluacin se consideraron los contenidos curriculares

    del Plan y Programas de Educacin Primaria y con base al protocolo aplicado fue

    enfocada de manera especfica a evaluar el uso apropiado de:

    1) las grafas: b, v, g, j, h, ll, y, q, c, k, r, rr, s, c, z, x;

    2) las terminaciones: -bilidad, -bir, -aba, -ividad, -ivo, -iva, -ger, -gir;

    3) el uso de: mp, mb, nv, gue, gui, ge, gi, que, qui;

    4) los inicios de palabras con: hie-, hue-, hum;

    5) la acentuacin;

    6) el acento diacrtico y

    7) el uso de maysculas.

    De igual manera a evaluar:

  • Universidad Pedaggica Nacional, Unidad UPN 162-Zamora Maestra en Educacin

    La enseanza de la etimologa y ortografa del vocabulario. Una Felipe Jorge

    experiencia con alumnos de primer grado de educacin secundaria Lpez Lpez

    Pgina 19

    8) la omisin de letras,

    9) la adicin de letras,

    10) la inversin de letras,

    11) el cambio de letras,

    12) la hiposegmentacin y

    13) la hipersegmentacin.

    Los textos que redactaron los alumnos para su evaluacin diagnstica

    fueron:

    Una historia, narrando lo ms maravilloso que les sucedi durante sus

    vacaciones de verano.(Anexo nmero dos)

    Una carta de agradecimiento a los familiares o amigos que visitaron

    durante el perodo vacacional, por haberlos hospedado y atendido en su

    estancia.(Anexo nmero tres)

    La enunciacin de sus expectativas referentes a la asignatura Espaol y de

    sus propsitos educacionales para el ciclo escolar 2009-2010. (Anexo

    nmero cuatro)

    La tcnica al evaluar y presentar los resultados de forma asequible para

    alumnos, docentes y padres de familia fue la establecida en el protocolo aplicado.

    Consisti en dividir cada tipo de texto redactado por los 30 alumnos del grupo en

    tres subgrupos de 10 cada uno; prosiguiendo, se determin que del inicial se

    analizaran las primeras cien palabras, del segundo las ltimas cien y del tercero

    las cien de la parte central. As mismo, se determin que si en algn texto

    existieren menos de cien palabras entonces seran consideradas las escritas por

    el o los alumnos. Es importante aclarar que este caso no se present.

    A continuacin, de acuerdo a los 27 cdigos definidos en el protocolo, se

    procedi a identificar, codificar y concentrar en una tabla los errores ortogrficos

  • Universidad Pedaggica Nacional, Unidad UPN 162-Zamora Maestra en Educacin

    La enseanza de la etimologa y ortografa del vocabulario. Una Felipe Jorge

    experiencia con alumnos de primer grado de educacin secundaria Lpez Lpez

    Pgina 20

    conforme a las especificaciones determinadas; considerando en primer trmino

    los errores ortogrficos y en segundo el nmero de alumnos que los cometieron.

    (Anexo nmero cinco)

    En este anexo puede observarse que el nmero de errores cometidos de

    manera general por el grupo es de 2137, para un promedio total de 712 por tipo

    de texto. Por cdigo, el promedio general total fue de 79 y por cada uno fue de 26

    errores portipo de texto. Respecto a los alumnos, considerando que el grupo tiene

    30 estudiantes y que uno a uno intervinieron en cada cdigo, el nmero total de

    alumnos que cometieron errores es de 846 para un promedio de 282 por tipo de

    texto; siendo el promedio general de 28 alumnospor cdigo para un promedio de

    9 educandos porcada uno de ellos y tipo de texto evaluado. En esta misma tabla

    puede observarse que los errores cometidos con mayor recurrencia son de

    acentuacin con 253, siguindole la omisin de letras con 196 incidencias,

    estando un poco cerca el uso de b y v con 184; destaca que en el uso de ge

    y gi los errores cometidos hayan sido nicamente 6, de que y qui 12

    incidencias, siguiendo el uso de nv con 27 casos y el uso de c, q y k con 28

    errores.

    Igualmente fueron aplicadas varias entrevistas a los padres de familia

    (Anexo nmero seis)y educandos(Anexo nmero siete)referentes a la prctica

    de la lectoescritura, el dominio normal de vocabulario de los alumnos acorde al

    nivel de estudios, la redaccin escrita y el status sociocultural de la familia; pues

    estos aspectos afectan el lenguaje incidiendo de manera directa en la

    comunicacin deteriorando o fortaleciendo las relaciones sociales, trascendiendo

    en el aprendizaje de contenidos, en la forma de pensar de los estudiantes en todo

    el proceso escolar y en su vida profesional futura, ya que si tienen dificultades

    para leer igualmente las tienen para escribir y seguir laadquisicin de saberes en

    general. Por tanto, resolviendo el problema se favorecer el aprendizaje en todas

  • Universidad Pedaggica Nacional, Unidad UPN 162-Zamora Maestra en Educacin

    La enseanza de la etimologa y ortografa del vocabulario. Una Felipe Jorge

    experiencia con alumnos de primer grado de educacin secundaria Lpez Lpez

    Pgina 21

    las asignaturas y actividades de la vida escolar, familiar y social del discente en

    que ste utilice el lenguaje tanto oral como escrito.

    Como resultado de las entrevistas y la observacin se obtuvo la

    informacin referente a que los alumnosefectan lectura libre con los siguientes

    dgitos: 8 realizan lecturageneral, 3 leen libros, 5 leen revistas y 3 peridicos;

    obligadamente los 30 alumnos ejecutan la lectura de libros impuestos,

    normalmente de textos escolares. Respecto a la escritura libre, 9

    estudiantesescriben diversos tipos de textos, 3 escriben y realizan intercambios

    de cartas, 5 escriben recados y 3 notas; obligadamente los 30 educandos

    escriben, siendo normalmente los textos escolares.

    Los resultados obtenidos por medio de las entrevistas y de la observacin,

    con respecto al nivel acadmico de los padres de familia, son los siguientes:4

    padres son analfabetas, pues no han realizado estudio alguno; 5 no han

    terminado sus estudios de primaria y 6 la han concluido; 5 no han finalizado sus

    estudios de secundaria y 4 si lo han hecho; 3 han realizado estudios parciales de

    bachillerato y 2 los han concluido; 2 han realizado estudios parciales de una

    carrera tcnica y 2 la han concluido; a nivel profesional un padre tiene estudios

    parciales y ninguno los ha concluido; as mismo, nadie tiene estudios de

    posgrado.

    A continuacin inform los resultados de la evaluacin diagnstica a los

    alumnos, colectivo docente que atiende al grupo y a los padres de familia; todos

    los analizamos acordando, con base en ellos, plantear una solucin factible de

    realizar para que los educandos aprendieran a escribir con propiedad

    favoreciendo la comunicacin interpersonal en los entornos escolar, familiar y

    sociocultural ampliando su capacidad de comunicacin.

    De acuerdo con el anlisis, el grupo:

  • Universidad Pedaggica Nacional, Unidad UPN 162-Zamora Maestra en Educacin

    La enseanza de la etimologa y ortografa del vocabulario. Una Felipe Jorge

    experiencia con alumnos de primer grado de educacin secundaria Lpez Lpez

    Pgina 22

    Identific el problema.

    Cuestion su presencia en la cotidianeidad del educando.

    Consider que el tratamiento de los conocimientos ortogrficos debe

    hacerse con carcter preventivo, incidental y correctivo.

    Replante el problema, reformulndolo para visualizar sus componentes,

    contradicciones, relacin con otros problemas y generar un proyecto gua

    para la accin.

    Diagnstico.Con base en el anlisis de esta evaluacin,el grupo defini un

    diagnstico que sin centrarlo en las dificultades del aprendizaje si lo hizo con

    diversas condiciones y factores que limitan el desarrollo de las potencialidades de

    los alumnos respecto a la escritura correcta, sin faltas de ortografa, teniendo

    presente que el proceso debe ser dinmico para medir, determinar y caracterizar

    particularidades que posibiliten instrumentar estrategias de intervencin de

    acuerdo con las necesidades y/o potencialidades de cada alumno (Fernndez,

    citada por Reyes y Repilado, s. f.), pues el diagnstico es un proceso de

    evaluacin intervencin.

    El trmino diagnstico,aplicado a la evaluacin, etimolgicamente se

    refiere al conocimiento que permite discernir, distinguir (dia-gnosis), pues su

    carcter diagnstico en la evaluacin permite analizar, distinguir, discernir entre lo

    que es capaz de hacer el alumno y lo que no.

    Con este concepto el grupo de investigacin procedi al anlisis de la

    informacin recopilada llegando al siguiente diagnstico:

    1) Los alumnos escriben con una enorme cantidad de errores de ortografa,

    detectando que esta deficiencia es un hbito que les produce problemas en

    el desarrollo de su capacidad de lectura, escritura, comunicacin y para la

  • Universidad Pedaggica Nacional, Unidad UPN 162-Zamora Maestra en Educacin

    La enseanza de la etimologa y ortografa del vocabulario. Una Felipe Jorge

    experiencia con alumnos de primer grado de educacin secundaria Lpez Lpez

    Pgina 23

    comprensin de contenidos educativos, socioculturales y de aprendizaje en

    general.

    2) Ningn alumno presenta problemas de aprendizaje especiales, slo les ha

    faltado incrementar el desarrollo de:

    Un vocabulario vasto y apropiado al nivel de estudios.

    Capacidad de expresin y comprensin de textos.

    Capacidad de observacin.

    Inters y prctica por la lectura y la escritura.

    Conocimientos literarios, gramaticales y de ortografa.

    Su identificacin con la asignatura de Espaol.

    3) Los padres no estn suficientemente capacitados para orientar a sus hijos

    en el proceso enseanza-aprendizaje, debido a que la mayora tiene un

    nivel de preparacin de primaria o parcial, llegando al analfabetismo;

    siendo menor el porcentaje con estudios de secundaria y mnimo en

    niveles medio superior y superior.

    4) La prctica de la lectura y la escritura en el hogar es ocasional; en la

    mayora de las familias no se acostumbra.

    5) Los integrantes del colectivo docente, por el exceso de trabajo y grupos

    que atienden, disponen de poco tiempo para dedicarlo a sus alumnos, en

    forma particular para resolver problemas de errores de ortografa, as que

    generalmente no lo hacen. Adems, no vinculan los contenidos de su

    asignatura con las dems ni con los contextos familiar y sociocultural.

    6) El status sociocultural de la familia es influenciado por diversos elementos

    comunitarios como son: el bajo nivel educativo, la estructura familiar, la

    precaria economa y la falta de prcticas culturales en forma constante y

    sistemtica, mismos que se trasladan al centro educativo incidiendo en el

    problema.

  • Universidad Pedaggica Nacional, Unidad UPN 162-Zamora Maestra en Educacin

    La enseanza de la etimologa y ortografa del vocabulario. Una Felipe Jorge

    experiencia con alumnos de primer grado de educacin secundaria Lpez Lpez

    Pgina 24

    7) Doce alumnos, 40%, trabajan en calidad de obreros o empleados, situacin

    que influye en su desarrollo emocional en los mbitos familiar y escolar

    afectando, adems, su disposicin de tiempo para dedicarlo al estudio.

    8) Los contenidos de los planes y programas de estudio no corresponden a

    las inquietudes, expectativas e intereses personales de los alumnos por lo

    que generan una barrera entre ellos y el proceso enseanza-aprendizaje.

    9) Escribir con errores de ortografa tiene consecuencias en el proceso

    enseanza-aprendizaje de los alumnos que se manifiestan a travs de:

    Una limitada comunicacin.

    Problemas de acceso a la informacin.

    El mnimo desarrollo de la capacidad expresiva, cognitiva e interpretativa.

    El dominio de un vocabulario limitado.

    Al formular la gua de accin se present un espectro de posibilidades de

    tratamiento del problema permitiendo identificar su posible solucin a partir del

    estudio y prctica del contenido curricular: Etimologa y ortografa del vocabulario,

    ubicado en el aspecto sintctico y semntico de los textos de la ortografa en el

    mbito de estudio del primer bloque del Programa de Estudio 2006 (SEP, 2006c),

    a desarrollar con base en un trabajo colaborativo entre los alumnos, colectivo

    docente y padres de familia. Esta decisin se fundamenta en el hecho de que

    conociendo los educandos el origen, morfologa y semntica de los vocablos es

    factible resuelvan el problema de su escritura con errores de ortografa logrando

    comprender, asimilar e incrementar su vocabulario en el mbito escolar

    trascendiendo al familiar y sociocultural.

    Adems, en estos trminos se trata de lograr un aprendizaje colaborativo

    en el que los miembros del grupo de aprendizaje interacten dinmica,

    interdependiente y adaptativamente con respecto al objetivo, teniendo cada uno

    roles o funciones especficas que realizar; esto porque, segn Glinz (2005:12),

  • Universidad Pedaggica Nacional, Unidad UPN 162-Zamora Maestra en Educacin

    La enseanza de la etimologa y ortografa del vocabulario. Una Felipe Jorge

    experiencia con alumnos de primer grado de educacin secundaria Lpez Lpez

    Pgina 25

    los grupos proveen al alumno de habilidades que le ayudan a interactuar con sus

    pares, le proporcionan destrezas para construir, descubrir, transformar y

    acrecentar los contenidos conceptuales; as como a socializar en forma plena con

    las personas que se encuentran en su entorno. Esta perspectiva grupal generar

    en los alumnos la conciencia de pertenencia e implicar la construccin colectiva

    del conocimiento en dos niveles: el aprendizaje de los contenidos y el aprendizaje

    de las relaciones, realizndose as los saberes individual y social; estimulando en

    cada participante el desarrollo y potencialidad de habilidades personales y

    grupales en las prcticas sociales del lenguaje promoviendo el pensamiento

    crtico, racional y creativo del alumno.

    Al considerar las caractersticas de los alumnos que intervienen en este

    proceso y el contenido curricular se decidi aplicar el Protocolo del Sistema de

    codificacin de errores ortogrficos del INEE para evaluar los resultados. Por

    tanto, los lmites de la prctica evaluativa del proceso y resultado investigativo se

    encuentran establecidos por el mismo protocolo al indicar las categoras

    gramaticales codificadas a desarrollar y evaluar durante el proceso de

    intervencin agregando el contenido etimolgico.

    De esta forma alumnos, docentes y padres de familia estn conscientes del

    dilema, por lo que durante el proceso el grupo asumiuna actitud de apertura a

    las iniciativas de todos sus miembros, convirtindose en espacio de referencia

    para la informacin, la reflexin y el debate sobre todos los aspectos relacionados

    con la solucin del problema.

    Objetivo.La eleccin de este tema surge con el objetivo de superar las

    deficiencias ortogrficas encontradas en la escritura de los alumnos en la

    evaluacin diagnstica y fortalecer la comprensin, interpretacin y produccin de

    textos en todas las disciplinas educativas durante el proceso enseanza-

    aprendizaje. En este sentido se busca orientar a los alumnos con el desarrollo de

  • Universidad Pedaggica Nacional, Unidad UPN 162-Zamora Maestra en Educacin

    La enseanza de la etimologa y ortografa del vocabulario. Una Felipe Jorge

    experiencia con alumnos de primer grado de educacin secundaria Lpez Lpez

    Pgina 26

    una prctica docente propositiva, dinmica y eficaz para salvar sus insuficiencias

    a partir del estudio de la etimologa, gnesis de la palabra, que los conducir a

    poseer el significado de sta con la diversidad de posibles matizaciones

    semnticas, permitindoles realizar el uso correcto y funcional del vocabulario en

    la prctica social del lenguaje; participando as en el logro de los propsitos

    educativos de la educacin secundaria y de la asignatura Espaol (SEP, 2006c).

    Justificacin.Es relevante para la investigacin el hecho de que los

    alumnos aprendan a utilizar con propiedad la etimologa y ortografa del

    vocabulario enriqueciendo su saber educativo, sustentado en que el lenguaje y la

    lengua escrita son elementos determinantes en los procesos de construccin de

    saberes (competencias valorativas y cognitivas), incluyendo el desarrollo de

    habilidades lingsticas y comunicativas que se transmiten habitualmente a travs

    de la lectoescritura dando vida, sentido y significado a las prcticas sociales del

    lenguaje (Delors, 1996).

    En este proceso se busca desarrollar en los alumnos las competencias

    interpretativa, argumentativa y propositiva; las habilidades de escuchar, hablar,

    leer y escribir; la competencia significativa en el campo de la semntica, la

    pragmtica, la gramtica y la enciclopedia literaria, textual y gramatical; siendo

    terico-prcticos de la etimologa y ortografa del vocabulario en la construccin

    de su propio quehacer, mostrndose ms reflexivos al contribuir a su autonoma

    transformacional (Delors, 1996).

    Es importante considerar que las prcticas sociales del lenguaje son las

    pautas o modos de interaccin que enmarcan la produccin e interpretacin de

    los textos orales y escritos, constituyendo el eje central en la definicin de los

    contenidos del programa, permitiendo preservar las funciones y valor de la

    lengua en todo acto de comunicacin en la interaccin escolar, social y familiar

  • Universidad Pedaggica Nacional, Unidad UPN 162-Zamora Maestra en Educacin

    La enseanza de la etimologa y ortografa del vocabulario. Una Felipe Jorge

    experiencia con alumnos de primer grado de educacin secundaria Lpez Lpez

    Pgina 27

    siendo relevante en la produccin de escritos sin faltas de ortografa con apoyo

    en la etimologa del vocabulario (SEP, 2006c).

    Ms de un docente de la asignatura Espaol ha externado: No, no te

    preocupes por la ortografa de los alumnos, lo importante es que se expresen, ya

    en el futuro las necesidades los obligarn a corregir su escritura. En verdad, si

    esta premisa fuera razonable careceran de importancia los contenidos temticos

    relativos a la prctica ortogrfica en el perodo de la educacin bsica, mediante

    los cuales se busca que los alumnos en el proceso de la comunicacin abonen a

    travs de la expresin escrita al lema de la Real Academia Espaola: Limpia, fija

    y da esplendor, buscando fijar los vocablos de la lengua castellana en su mayor

    propiedad, elegancia y pureza, evitando los mltiples problemas de comunicacin

    que genera una expresin con errores ortogrficos en la redaccin e

    interpretacin de los contenidos de las diversas reas del conocimiento humano

    (Diccionario RAE, 2001 y Pujol, 1999:14).

    La etimologa, de fuerte ascendencia sobre la ortografa, forma parte de la

    Lingstica, proviene del latn etymologia (origen de una palabra), sta del griego

    etymologa (sentido verdadero de una palabra), y sta de tymos (verdadero, real)

    y logos(palabra, concepto, tratado). Por tanto, el objeto de la etimologa es el

    estudio del verdadero significado de los trminosconociendo los vocablos de los

    cuales se derivan, loselementos de que constan y las modificaciones que

    experimentan; es decir estudia el origen, la estructura, la evolucin y significado

    de las palabras. La mayora de las voces del espaol proviene de las etimologas

    grecolatinas, por lo que al estudiar su morfologa se debe hacer desde laraz o

    radical y sus afijos estructurantes originarios (Mateos, 2002:13; y Diccionario

    RAE, 2001).

    Con base enMateos (2002:17), los afijosson secuencias lingsticas que se

    anteponen (prefijos), se posponen (sufijos) o insertan (infijos) en una palabra o

  • Universidad Pedaggica Nacional, Unidad UPN 162-Zamora Maestra en Educacin

    La enseanza de la etimologa y ortografa del vocabulario. Una Felipe Jorge

    experiencia con alumnos de primer grado de educacin secundaria Lpez Lpez

    Pgina 28

    lexema para modificar su significado, bien gramaticalmente (afijos flexivos), o

    semnticamente (afijos derivativos). En el proceso de derivacin, as como en

    ciertos casos de flexin, estos morfemas (afijos) se usan para formar nuevos

    vocablos a partir de otros primitivos incrementando una familia lxica concreta. A

    la posibilidad de aumentar el nmero de trminos de una lengua por medio de los

    afijos derivativos se le denomina productividad del lenguaje.

    En consecuencia, el estudio de la etimologa ayuda a ampliar el

    vocabulario, a comprender el significado de las palabras y mejorar la ortografa a

    partir del conocimiento de su origen, raz y estructura escribiendo correctamente

    cada vocablo, utilizando apropiadamente las letras que presentan confusin para

    evitar desorden en su escritura y semntica e incrementando, adems, la cultura

    del alumno; esto en virtud de que el lenguaje no es algo esttico sino que

    evoluciona, se modifica y se retroalimenta (Mateos, 2002: 14).

    La palabra ortografa se genera del griegoorthos que quiere decir recto,

    correcto, y de grapho que significa escritura, dibujo. De esta manera, ortografa

    significa escribir correctamente (Pujol, 1999: 15 y 19); al hacerlo as, es factible

    que los emisores establezcan una mejor comunicacin logrando que los

    receptores comprendan los mensajes de acuerdo al contenido y finalidad con que

    se les han enviado, as mismo provocando la respuesta esperada.

    A la ortografa la integran tres partes, son: El uso correcto de las letras que

    forman la escritura de las palabras (ortografa literal); el uso apropiado de los

    signos de puntuacin con que se separan las palabras, frases y oraciones

    (ortografa puntual o puntuacin del texto); la referente al uso acertado del acento

    que utilizan distintas palabras del idioma (ortografa acentual o acentuacin). (De

    la Fuente, 1993, citado en Pujol, 1999: 11).

  • Universidad Pedaggica Nacional, Unidad UPN 162-Zamora Maestra en Educacin

    La enseanza de la etimologa y ortografa del vocabulario. Una Felipe Jorge

    experiencia con alumnos de primer grado de educacin secundaria Lpez Lpez

    Pgina 29

    Para aprender a escribir bien conviene estudiar las tres partes, sin embargo

    es importante aclarar que la ortografa puntual o puntuacin del texto ahora no

    ser objeto de estudio, precisamente por ser del texto y no del vocabulario.

    En la prctica, la enseanza de la etimologa y ortografa del vocabulario se

    sustenta en los cuatro pilares de la educacin: aprender a conocer, aprender a

    hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser (Delors, 1996: 34); con la tendencia

    educativa a formar, desarrollar y capacitar todos los aspectos de la personalidad

    del educando para hacerlo productivo individual y grupalmente. Adems, esta

    enseanza gua a los alumnos a desarrollar su competencia ortogrfica,

    comprender y capacitarse en el manejo de la morfosintaxis del espaol a partir del

    estudio de los prefijos, sufijos y los diferentes procesos morfosintcticos de los

    trminos que incrementan el vocabulario del estudiantea travs de las

    interrelaciones comunicacionales de la colectividad (Mateos, 2002: 15).

    El griego y el latn son el cimiento en la morfologa del espaol

    convirtindose en la base del lenguaje cientfico y tcnico proporcionando los

    elementos lingsticos y modelos para formar los trminos que la ciencia requiere

    para nombrar nuevas realidades, llegando actualmente este fondo greco-latino a

    dominar el lxico de las ciencias y de la tcnica compartindolo lenguas de todo el

    mundo (Mateos, 2002: 14). Esta realidad hace relevante su estudio e inclusin en

    diccionarios no especializados que utiliza un amplio pblico.

    Al respecto, el diccionario acta como puente entre las culturas; a su vez la

    etimologa puede considerarse como el armazn que sostiene a este puente. Por

    tanto, como fuente para la adquisicin de vocabulario no se debe exceptuar el

    diccionario de la Real Academia de la Lengua (Martn, 2008).

    La base de la ortografa espaola es la pronunciacin, la etimologa y el

    uso culto de las palabras. As, dentro de la prctica lingstica, el estudio de la

  • Universidad Pedaggica Nacional, Unidad UPN 162-Zamora Maestra en Educacin

    La enseanza de la etimologa y ortografa del vocabulario. Una Felipe Jorge

    experiencia con alumnos de primer grado de educacin secundaria Lpez Lpez

    Pgina 30

    etimologa y de la ortografa propende a que los alumnos adquieran

    conocimientos mediante la produccin de vocablos escritos etimolgica y

    ortogrficamente correctos interpretando sus acepciones, contribuyendo en el

    desarrollo del perfil de egreso de la educacin bsica; o sea, desarrollando los

    estudiantes suscompetencias como propsito educativo central. Perrenoud

    (2006) establece que una competencia implica un saber hacer (habilidades)

    con saber (conocimiento), as como la valoracin de las consecuencias del

    impacto de ese hacer (valores y actitudes).

    Estos elementos culturales y lingsticos, en la praxisde la lengua, son

    vnculos de unidad que exigen la escritura convencional siguiendo las normas

    para lograr su funcionalidad significativa. Por tanto, es a travs de las prcticas

    sociales del lenguaje que los estudiantes se expresan en forma oral y por escrito

    a travs del idioma formal y acadmico correcto con expresiones rigurosas

    sometidas a mltiples convenciones etimolgicas, ortogrficas, contextuales, etc.

    Para mantener el control de este proceso los Jefes de Enseanza (SEP,

    2009b), con base en el Acuerdo 200, consideran necesario evaluar el

    desempeo de los alumnos recopilando informacin de manera permanente a

    travs de distintos medios que permitan emitir juicios y realizar a tiempo las

    acciones pertinentes que ayuden a mejorar su desempeo. En este sentido se

    requiere que los docentes autoevalen su prctica y la transformen de acuerdo

    a las necesidades requeridas por el proceso enseanza-aprendizaje.

    Por tanto, la tarea de revisarvalorando etimolgica y ortogrficamente los

    textos escritos no ser ms una tarea especfica del docente, los alumnos deben

    participar identificando y resolviendo sus problemas de escritura. Por lo que con

    base en el trabajo colaborativo y el Acuerdo 200 (SEP, 2009b), los educandos

    pueden emitir juicios de valor acerca de su propio trabajo, del de sus compaeros

    o del docente (autoevaluacin y coevaluacin). En tanto, el profesor explicita y

  • Universidad Pedaggica Nacional, Unidad UPN 162-Zamora Maestra en Educacin

    La enseanza de la etimologa y ortografa del vocabulario. Una Felipe Jorge

    experiencia con alumnos de primer grado de educacin secundaria Lpez Lpez

    Pgina 31

    evala las metas que los estudiantes deben alcanzar y los criterios para valorar su

    trabajo (heteroevaluacin).

    c) Preguntas generadoras

    Finalmente,como resultado del anlisis del tema de estudio y dentro de la

    gua de accin, con base al tema electo, losalumnos, docente, colectivo docente y

    padres de familia,con el propsito de resolver de manera ordenada el problema

    de la escritura con errores ortogrficos por parte de los educandos, plantearon

    diversas cuestiones con la finalidad de establecer y controlar la direccin del

    proceso enseanza-aprendizaje de la etimologa y ortografa del vocabulario, as

    mismo para darle un sustento terico y pragmtico a la investigacin. Las

    preguntas que formularon son las siguientes:

    1. Cules son las finalidades de la Educacin Secundaria?

    2. Cul es el perfil de egreso de la Educacin Secundaria de acuerdo a la

    asignatura Espaol?

    3. Cul es el enfoque de la asignatura Espaol?

    4. Cmo se vinculan los propsitos del tema de estudio con los propsitos

    del Programa de Espaol 2006 de educacin secundaria?

    5. Por qu es necesario desarrollar en los alumnos habilidades

    comunicativas que les permitan responder a las diversas situaciones de las

    prcticas sociales de lenguaje?

    6. Cmo se debe abordar la enseanza de la asignatura Espaol en la

    educacin secundaria?

    7. Qu son los proyectos didcticos?

    8. Cul es el objeto, importancia y utilidad del estudio y enseanza de la

    etimologa y ortografa del vocabulario?

  • Universidad Pedaggica Nacional, Unidad UPN 162-Zamora Maestra en Educacin

    La enseanza de la etimologa y ortografa del vocabulario. Una Felipe Jorge

    experiencia con alumnos de primer grado de educacin secundaria Lpez Lpez

    Pgina 32

    9. Cules son los elementos formativos de las palabras?

    10. Qu tipo de afijos son estructurantes de las palabras?

    11. Qu es la didctica y cules son las estrategias apropiadas para ensear

    etimologa y ortografa del vocabulario?

    12. Qu estrategias ensear a los estudiantes para producir, comprender y

    utilizar el lenguaje tcnico y cientfico necesario en sus estudios con base

    en la etimologa y ortografa del vocabulario?

    13. Qu tcnicas y estrategias deben aprender los alumnos para corregir sus

    errores de ortografa y utilizar el vocabulario apropiadamente?

    14. Cmo manifiestan los estudiantes sus referentes culturales, sociales y

    acadmicos al interactuar y realizar sus tareas acadmicas dentro y fuera

    del aula?

    15. Cmo demostrar a los alumnos que la escritura e interpretacin de textos

    desarrolla e incrementa las competencias de lectoescritura y de estudio?

    16. Qu es evaluar y qu aspectos evaluar en el proceso enseanza-

    aprendizaje de la etimologa y ortografa del vocabulario?

    17. Cmo evaluar los cambios y aptitudes de los alumnos al aprender la

    etimologa y ortografa del vocabulario?

    18. Qu se conoce de la comunidad y sus referentes con respecto al tema de

    estudio?

    Metodologa de la investigacin

    Todo desarrollo indagatorio se fundamenta en una metodologa que le

    marca la direccionalidad y la dinmica de cada momento;as, la presente

    experiencia investigativa no es la excepcin fundamentndose en la viabilidad y lo

    efectivo de la investigacin accin(I-A en adelante)que desarrollarondocentes y

    alumnos, enfocndola particularmente a la solucin del problema de estudio y a la

    transformacin de la prctica pedaggica medianteel proceso enseanza-

  • Universidad Pedaggica Nacional, Unidad UPN 162-Zamora Maestra en Educacin

    La enseanza de la etimologa y ortografa del vocabulario. Una Felipe Jorge

    experiencia con alumnos de primer grado de educacin secundaria Lpez Lpez

    Pgina 33

    aprendizaje de los educandos con base en el trabajo participativo aplicado a la

    investigacin.

    Este tipo de metodologa se inici en la dcada de los 40 del siglo XX con

    Kurt Lewin, quien la concibi como la emprendida por personas, grupos o

    comunidades que realizan actividades colectivas en beneficio de todos, con un

    trabajo reflexivo social en el que interactan teora y prctica buscando generar

    cambios de mejora en la situacin estudiada (Restrepo, 2002). A travs de estas

    modificaciones se pretende crear, a la vez, saber terico y emprico diseando y

    poniendo en la praxis dinmicas grupales que incrementen cualitativamente las

    competencias de los actores; pues en este tipo de investigacin, el conocimiento

    y accin son indisociables (Rizo, 2006).

    En el mbito de la I-A, la praxis se concibe como el entendimiento de los

    procesos de transformacin mediante las prcticas sociales, incluyendo los

    procedimientos de meditacin de la propia actuacin investigativa. Por tanto, se

    trata de un medio que asocia el hecho con la introspeccin (auto-reflexin) y la

    teora con la prctica. Dicho de otra forma, el trabajo requiere la especulacin

    sobre la propia naturaleza de la accin, como es entendida por los diversos

    agentes; as como de las consecuencias de la actuacin particular del contexto en

    que se realiza. Esta ponderacin debe transformar el ncleo de competencias de

    los participantes para guiar actuaciones futuras, pues la I-A pone nfasis en el

    conocimiento til, es decir en la construccin de saberes con fines prcticos,

    independientemente de la capacidad de reflexin de los actores (Rizo, 2006).

    La I-A se ha desarrollado con tres vertientes,dependiendo de los autores

    que las practiquen, investigacin-accin participativa, educativa y pedaggica;

    esta ltima focalizada en la prctica pedaggica del docente, en tanto que la

    segunda es concebida como actividad colectiva que transforma procesos

    educativos asociados a procesos sociales para mejorar la colectividad. As, la

  • Universidad Pedaggica Nacional, Unidad UPN 162-Zamora Maestra en Educacin

    La enseanza de la etimologa y ortografa del vocabulario. Una Felipe Jorge

    experiencia con alumnos de primer grado de educacin secundaria Lpez Lpez

    Pgina 34

    presente investigacin se rige por los principios de la vertiente educativa, sin

    menoscabo de la importancia que para el maestro poseen las otras dos que son

    baseesencial del trabajo participativo (Restrepo, 2002).

    En pos del cambio, la accin educativa es considerada prctica mudable y

    capaz de trasformar a los sujetos participantes. Por esto se pretende que el

    docente se convierta en un investigador educativo, al igual que los alumnos, por

    ser ellos quienes tienen mayores niveles de implicacin con la problemtica

    pedaggica. En este sentido, la investigacin se vuelve crtica permitiendo a los

    maestros no slo descubrir los significados interpretativos que tienen para ellos

    las acciones didcticas, sino tambin organizar la accin para superar las

    limitaciones. Se trata de una teora crtica vinculada a la accin reconstructiva

    (Mendoza, 2003).

    La idea es convertir el pensamiento cientfico en un hbito educativo de

    todos los procesos pedaggicos al interior de la escuela, buscando transformar a

    los actores en actores de cambio; mudando los comportamientos, las costumbres,

    las actitudes de las personas o de la poblacin escolar, mejorando sus relaciones

    sociales e incluso modificando las reglas institucionales. Todo con la finalidad de

    asegurar una mejor adaptacin o integracin de los individuos a su entorno, y una

    mayor cohesin, eficacia y eficiencia de las instituciones en pos de sus objetivos

    (Mendoza, 2003).

    Lewin (citado en Mendoza, 2003), esencialmente sugiere que las tres

    caractersticas ms importantes de la I-A moderna son: su carcter participativo,

    su impulso democrtico y su contribucin simultnea, en las cuales subyace el

    fundamento para la construccin de un modelo de carcter investigativo que

    genere las condiciones de posibilidad para aprehender y analizar la realidad; con

    la intencionalidad manifiesta de tomar decisiones para el cambio social y

  • Universidad Pedaggica Nacional, Unidad UPN 162-Zamora Maestra en Educacin

    La enseanza de la etimologa y ortografa del vocabulario. Una Felipe Jorge

    experiencia con alumnos de primer grado de educacin secundaria Lpez Lpez

    Pgina 35

    desarrollar una actitud de reflexin crtica respecto a los procesos humanos en

    donde los hombres y las mujeres orientan su quehacer para decidir su destino.

    Su eficacia operativa est en la apertura participativa y democrtica, pues

    la implicacin de los concurrentes es esencial para entender esta prctica

    cualitativa. La intervencin puede variar en grado, desde simplemente explicar los

    hechos hasta implicarse totalmente investigadores y actores. Su inters bsico

    radica en las acciones, en el uso del conocimiento y su ejecucin para intervenir y

    posibilitar la modificacin de un determinado entorno en el cual se trabaja (Rizo,

    2006).

    La participacin del docente y alumnos permite adecuar sus respuestas

    favoreciendo la eficiencia de su actuaciones al producir respuestas bien

    orientadas profundizando en la democracia, facilitando la articulacin social

    eintroduciendo sus perspectivas en el mbito de la planificacin, la intervencin y

    la evaluacin (Bru, s. f.).

    Al recoger las propuestas in situ se generan los espacios de participacin

    mediante contenidos especficos que inciden en un desarrollo permanente a

    travs del proceso secuencial conocer-actuar-transformar, pues la investigacin

    es parte de la accin transformadora global en la que los actores intervienen

    sensibilizados buscando solucionar una problemtica. En consecuencia, se parte

    de la propia experiencia, necesidades o problemas vividos o sentidos de los

    agentes, quienes participan durante todo el proceso desde la seleccin del

    problema u objeto de estudio, el diseo de la indagacin, el trabajo de campo, el

    anlisis de resultados y el diagnstico crtico, la elaboracin de propuestas, el

    debate y toma de decisiones, la planificacin y ejecucin de actividades y

    evaluacin final de la accin (Bru, s. f.).

  • Universidad Pedaggica Nacional, Unidad UPN 162-Zamora Maestra en Educacin

    La enseanza de la etimologa y ortografa del vocabulario. Una Felipe Jorge

    experiencia con alumnos de primer grado de educacin secundaria Lpez Lpez

    Pgina 36

    Segn cul sea el proyecto de I-A que se vaya a desarrollar, las fases en

    que se realiza sern distintas en tiempo y en lgica de desarrollo; sin embargo, se

    pueden identificar: la delimitacin de los objetivos, la elaboracin de un

    diagnstico colectivo, la concrecin de las propuestas en lneas de actuacin; y,

    por ltimo, la posible deteccin de nuevos sntomas y problemas que den lugar a

    nuevos objetivos de investigacin (Rizo, 2006).

    Primera fase. En el presente caso, a partir de la valoracin inicialy

    concrecin del tema de estudio, delimitacin de objetivos, la intervencin se

    realiz conjuntamente con la participacin de los alumnos, docente, colectivo

    docente y padres de familia miembrosasistentes del proyecto de investigacin.

    Los objetivos o propsitos surgieron a partir de la dialctica de los resultados

    empricos de la indagacin, esto es de los resultados de la evaluacin

    diagnstica, de las entrevistas realizadas a los grupos participantes, (Rizo, 2006).

    Segunda fase. Con base en los resultados de la evaluacin diagnstica, la

    reflexividad del grupo de participantes dio lugar a una discusin colectiva acerca

    de la situacin a intervenir, concluyendo en el diagnstico colectivo (citado

    anteriormente) quecontiene la descripcin de los participantes a partir de datos

    tanto cuantitativos como cualitativos (Rizo, 2006).

    Tercera fase. La dialctica colectiva, con base en el diagnstico, gener la

    propuesta de solucin del problema de estudio considerando a los actores,

    acciones a desarrollar, recursos materiales con las tcnicas y estrategias

    apropiadas, as como los contextos familiar, escolar y sociocultural comunitario

    interrelacionados con los alumnos y la institucin (Rizo, 2006).

    La cuarta fase, referente a la posible deteccin de desconocidos sntomas

    y problemas que den lugar a nuevos objetivos de investigacin, se ubica en el

    apartado de los retos y acciones para mejorar la prctica docente.

  • Universidad Pedaggica Nacional, Unidad UPN 162-Zamora Maestra en Educacin

    La enseanza de la etimologa y ortografa del vocabulario. Una Felipe Jorge

    experiencia con alumnos de primer grado de educacin secundaria Lpez Lpez

    Pgina 37

    Al iniciar se parti de un acuerdo previo que contempl el diseo de un

    proyecto de investigacin-anlisis y reflexin, el cronograma de actividades

    participadas con los compromisos y responsabilidades asumidas por cada uno de

    los actores participantes (Bru, s. f.).

    En la evolucin del trabajo investigativo se analizaron los hechos y

    conceptualiz el problema, se planific y ejecutaron las acciones pertinentes

    pasando al nuevo proceso de conceptualizacin. Este impulso permiti a los

    actores participantes descubrir los valores, prcticas y cuestionamientos

    subyacentes a la produccin del conocimiento en el terreno educativo, de manera

    especfica el relativo al tema de estudio (Mendoza, 2003).

    En este sentido a la docencia no se la concibe como una actividad

    realizada por los maestros, y a la investigacin sobre la enseanza como otra

    actividad llevada a cabo por averiguadores externos y de otras disciplinas, sino

    que el profesor debe integrar en su quehacer los tres roles de: investigador,

    observador y maestro. Desde luego, para esto el educador debe estar consciente

    de que al desempear el papel de indagador lo har con la finalidad de desarrollar

    positivamente la enseanza y hacer mejor las cosas (Restrepo, 2002).

    A estas concepciones es importante agregar como esencial para la

    investigacin el concepto de profesionalidad ampliadel docente de quien

    Stenhouse plantea que posee las caractersticas de: compromiso para poner

    sistemticamente en cuestin la enseanza impartida por s mismo como base de

    desarrollo, la obligacin y la destreza para estudiar el propio modo de ensear y el

    inters por cuestionar y comprobar la teora en la prctica mediante el uso de

    citadas capacidades (Stenhouse, 1981, citado en Restrepo, 2002).

  • Universidad Pedaggica Nacional, Unidad UPN 162-Zamora Maestra en Educacin

    La enseanza de la etimologa y ortografa del vocabulario. Una Felipe Jorge

    experiencia con alumnos de primer grado de educacin secundaria Lpez Lpez

    Pgina 38

    As, la prctica de la enseanza se torna como actividad reflexiva que se

    orienta a hacer mejor las cosas, la divisin del trabajo entre docente y alumnos se

    desvanece y se los prepara para asumir ambas tareas integradamente (Restrepo,

    2002).

    De acuerdo con Donald Schon (citado en Restrepo, 2002), la I-A

    pedaggica en su prctica reflexiva o enseanza reflexiva el docente debe

    meditar permanentemente sobre su praxis con el fin de transformarla,

    construyendo saberes a travs de la introspeccin en los hechos obviando el

    discurso educativo oficial.

    Por tanto, en este sentido la I-A es posible se enfoque a transformar

    instituciones escolares totales o unidades o prcticas sociales de la misma, o la

    praxis pedaggica de un docente en particular, como es el presente caso

    (Restrepo, 2002).

    De forma especfica, en la presente investigacin las fases de la I-A se

    repiten una y otra vez (en espiral ascendente), siempre con el fin de transformar la

    prctica y buscar mejorarla permanentemente. Estas etapas son: la reflexin

    sobre un rea problemtica, en este caso el desconocimiento de la etimologa y

    ortografa correcta del vocabulario por parte de los alumnos; la planeacin y la

    ejecucin de acciones alternativas para mejorar la situacin complicada, o sea la

    elaboracin y aplicacin de los proyectos didcticos; y la evaluacin de resultados

    con miras a emprender un segundo ciclo de los tres momentos. Aqu tanto el

    docente como losestudiantes son protagonistas de primer orden en la

    formulacin, desarrollo y evaluacin de cada proyecto (Restrepo, 2002).

    En el proceso investigativo se utilizaron como herramientas para recopilar

    informacin la observacin, diversos tems, el diario de campo, el cuaderno

  • Universidad Pedaggica Nacional, Unidad UPN 162-Zamora Maestra en Educacin

    La enseanza de la etimologa y ortografa del vocabulario. Una Felipe Jorge

    experiencia con alumnos de primer grado de educacin secundaria Lpez Lpez

    Pgina 39

    rotativo del alumno, el cuaderno de observacin y prctica docente. El

    procedimiento inici con la recoleccin de datos a partir de la observacin de la

    praxis y el anlisis del diario y cuaderno, centrndose en el ejercicio pasado y

    presente as como en la reflexin sobre el mismo desde la retrospeccin; adems

    en la evaluacin diagnstica. El anlisis de estos elementos produjo eldiagnstico

    sobre la situacin referente a la falta de conocimiento y uso de la etimologa y

    ortografa del vocabulario por parte de los estudiantes.

    Esta realidad permiti la participacin colectiva y democrtica de los

    diferentes actores generando la propuesta de trabajo con miras a delinear la

    estructura de la prctica futura tendiente a resolver el problema de estudio. El

    acuerdo general fue trabajar la asignatura Espaol con base en el Plan y

    Programas 2006 de Educacin Secundaria a travs de la elaboracin, ejecucin y

    evaluacin de proyectos didcticos, en los que todos los miembros del grupo

    realizaron un trabajo participativo, democrtico y continuo en el total de las fases

    de los proyectos y de la investigacin en general.

    As, alumnos y docente proponen y elaboran los proyectos didcticos, los

    ejecutan, debaten, matizan y/o corrigen el diagnstico y la propuesta para

    consensuar las lneas de actuacin, concretar tareas y asignar recursos

    (humanos, materiales, de espacio y tiempo, etc.). Durante este momento y al final,

    de manera participativa, los actores realizaron la evaluacin de forma continua.

    El sentido de la I-A educativa, como se ejecuta en los proyectos didcticos,

    es la bsqueda continua de la estructura de la praxis y sus races tericas para

    identificarla y someterla a crtica y mejoramiento continuo. Al hablar de la

    estructura de la prctica se hace referencia a que sta consta de ideas (teora),

    herramientas (mtodos y tcnicas) y ritos (costumbres, rutinas, exigencias,

    hbitos), susceptibles todos de deconstruccin. Este concepto adaptado al trabajo

    social y pedaggico del maestro es de gran utilidad para diagnosticar y criticar el

  • Universidad Pedaggica Nacional, Unidad UPN 162-Zamora Maestra en Educacin

    La enseanza de la etimologa y ortografa del vocabulario. Una Felipe Jorge

    experiencia con alumnos de primer grado de educacin secundaria Lpez Lpez

    Pgina 40

    ejercicio anterior y presente utilizando para ello el cuaderno de observacin y

    prctica docente que se somete a riguroso examen hermenutico para encontrar

    las bases ntimas del ejercicio antes de ensayar alternativas de accin (Restrepo,

    2002).

    Por lo anterior, se considera de gran valor la transformacin de la propia

    prctica pedaggica partiendo del hecho de que el docente penetra su praxis

    cotidiana, a veces fosilizada, la desentraa, la critica liberndose de la tirana de

    la repeticin inconsciente, pasando a construir alternativas que investiga y somete

    a prueba sistemtica. Aqu se aplica el planteamiento segn el cual no slo se

    poseen ideas, sino que existen ideas posesoras, es decir, ideas que poseen y

    enajenan a los maestros dirigiendo su pensamiento y accin. La crtica y la

    autocrtica, propias de la I-A, develan estas ideas posesoras y permiten su

    deconstruccin (Morin, 1999, citado en Restrepo, 2002).

    Adems, Morin (citado en Restrepo, 2002) afirma que la introspeccin y el

    autoexamen crtico permiten al docente descubrir sus debilidades pedaggicas

    dejando de asumir siempre la posicin de juez en todas las cosas. En estos

    procesos de deconstruccin y reconstruccin la relacin tica educador-educando

    se revisa erigindose como la vinculacin ms destacada de la prctica educativa,

    llevando al profesor de la inseguridad y la confusin profesional a la serenidad

    frente al proceso formativo permitindole dudar sin pnico de los esque