la ensenanza de las lenguas de especialidad

13
LA ENSEÑANZA DE LAS LENGUAS DE ESPECIALIDAD Máster Universitario en Formación de Profesores de Español Universidad de Alcalá Curso Académico 2012/13 2º Cuatrimestre

Upload: achraf-salti

Post on 13-Jul-2016

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

gjhgbjjjjj*^po

TRANSCRIPT

Page 1: La Ensenanza de Las Lenguas de Especialidad

LA ENSEÑANZA DE LAS LENGUAS DE ESPECIALIDAD

Máster Universitario en Formación de Profesores de Español

Universidad de Alcalá

Curso Académico 2012/13

2º Cuatrimestre

Page 2: La Ensenanza de Las Lenguas de Especialidad

GUÍA DOCENTE

Nombre de la asignatura: La enseñanza de las lenguas de especialidad

Código: 200205

Departamento: Filología

Área de Conocimiento: Lengua Española

Carácter: Optativa

Créditos ECTS: 5

Cuatrimestre: 2º

Profesorado:

Profesorado invitado:

Manuel Martí Sánchez [email protected] Mª del Mar Martín de Nicolás Moreno [email protected]

Horario de Tutorías: Se publicará en la página del departamento de

Filología

Idioma en el que se imparte: Español

1. PRESENTACIÓN

El presente módulo, La enseñanza de las lenguas de especialidad, tiene por objeto

hacer una primera aproximación a las lenguas de especialidad para la formación de los

profesores de español como lengua extranjera, de tal manera que puedan acceder al

marco de la enseñanza/aprendizaje de las lenguas que se emplean en la comunicación

profesional y científica y desempeñar en él su docencia. Este proceso de

enseñanza/aprendizaje se enmarca en el espacio que corresponde a cada ámbito de

especialidad, desarrollando al mismo tiempo los contenidos gramaticales, discursivos y

socioculturales del área o sector de especialidad propuesto. Es evidente que la

necesidad de comunicarse en los diversos ámbitos profesionales, científicos y

tecnológicos, se pone de manifiesto con la demanda, cada vez más acusada, de nuevos

planteamientos metodológicos para la enseñanza del español con fines específicos.

Prerrequisitos y Recomendaciones (si es pertinente)

El estudiante, futuro profesor de español como segunda lengua, que con frecuencia se

enfrenta por primera vez al aprendizaje del español con fines específicos, debe tener ante

Page 3: La Ensenanza de Las Lenguas de Especialidad

todo una sólida formación lingüística además del conocimiento a nivel de divulgación de

los ámbitos de especialidad más demandados para la enseñanza del español con fines

profesionales (economía, finanzas, comercio, turismo, ciencias de la salud, etc.), de tal

manera que su inmersión en las diferentes lenguas de especialidad se lleve a cabo a

partir de planteamientos iniciales mínimamente conocidos por el futuro profesor de ELE2.

Parece, pues, muy aconsejable recomendar a los estudiantes que hagan una primera

aproximación a los textos especializados del nivel de divulgación (prensa, publicaciones

periódicas, publicaciones didácticas, publicidad, etc.), de tal manera que se familiaricen

con los ámbitos socioprofesionales en los que se va a desarrollar el aprendizaje.

2. COMPETENCIAS

Competencias genéricas:

1. Conocimiento de las características más destacadas de las lenguas de

especialidad y su relación con la lengua común.

2. Aproximación a los ámbitos de especialidad que ofrecen mayor demanda para la

enseñanza del español con fines específicos.

3. Conocimiento de los escritos profesionales más empleados en la comunicación

profesional.

4. Conocimiento de los textos científicos y tecnológicos más empleados en cada uno

de los ámbitos de especialidad para llevar a cabo la transferencia del

conocimiento.

5. Conocimiento de los diversos niveles de expresión oral en la comunicación

profesional.

Competencias específicas:

1. Conocimiento de la metodología adecuada para la impartición en el aula de E/LE

con fines específicos.

2. Utilización de estrategias de aprendizaje y recursos didácticos (textos auténticos

de todo tipo, diccionarios, material multimedia, etc.) para la extracción de

información y la resolución de situaciones de comunicación de forma autónoma.

3. Reflexión sobre los procesos de aprendizaje con la incorporación de las mejoras

que lleven al éxito en la consecución de las tareas planteadas.

4. Utilización de las herramientas didácticas fundamentales para la organización del

trabajo en el aula de E/LE con fines específicos.

5. Elaboración de materiales didácticos propios.

3. CONTENIDOS

Page 4: La Ensenanza de Las Lenguas de Especialidad

Bloques de contenido Total de clases

Los lenguajes de especialidad: fundamentos y características. Los

ámbitos de especialidad más demandados en la enseñanza de

español lengua de especialidad. Los textos especializados.

Análisis y tipología de los textos especializados.

Mes 1

Metodología para la enseñanza de las lenguas de especialidad.

Diversas aplicaciones metodológicas. Recursos lingüísticos para

la enseñanza del español lengua de especialidad. Programación

de cursos de español con fines específicos.

Mes 2

Cronograma (Optativo)

Semana /

Sesión

Contenido

01ª Los lenguajes de especialidad: fundamentos y características.

Lengua común y lengua de especialidad

02ª Clasificación de las lenguas de especialidad

03ª Los vocabularios especializados. Los diccionarios especializados.

04ª Los textos especializados. Análisis y tipología de los textos

especializados.

05ª Los documentos especializados. Delimitación de los ámbitos de

especialidad con fines didácticos

06ª Metodología para la enseñanza de las lenguas de especialidad..

07ª Recursos lingüísticos para la enseñanza del español lengua de

especialidad

08ª Programación de cursos de español con fines específicos (I)

09ª Programación de cursos de español con fines específicos (II)

Page 5: La Ensenanza de Las Lenguas de Especialidad

4. METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.

ACTIVIDADES FORMATIVAS

4.1. Distribución de créditos (especificar en horas)

Número de horas presenciales:

25 horas – 1 crédito: destinadas tanto a las

clases teóricas como a las prácticas, que

irán combinadas en cada sesión.

Número de horas del trabajo

propio del estudiante:

100 horas – 4 créditos: destinadas a la

realización (individual o en grupo) de

actividades y tareas

Total horas: 125

4.2. Estrategias metodológicas, materiales y recursos didácticos

*Toda la asignatura se interpretará como un continuum en el que las habilidades

comunicativas, la reflexión sobre la lengua de especialidad y los contenidos

socioprofesionales se irán construyendo progresivamente, por lo que cualquier contenido

(lingüístico o funcional) tratado anteriormente puede volver a aparecer en diferentes

contextos.

* Para el diseño de actividades y tareas, se tendrán en cuenta las etapas a seguir en su

desarrollo, los conocimientos previos, el tratamiento integrado de los componentes

lingüísticos y funcionales, los logros finales que se pretenden conseguir y las posibilidades

de adaptación a la diversidad del aprendizaje

* Será imprescindible que las actividades propuestas para el aprendizaje de las lenguas

de especialidad estén necesariamente contextualizadas dentro de marcos de referencia

socioprofesionales auténticos.

* El aula virtual será el espacio habitual para la comunicación profesor(a)-estudiantes y

donde estarán disponibles posibles materiales.

5. EVALUACIÓN

Criterios de evaluación Entre los criterios de evaluación el profesor valorará: - La comprensión de los conceptos e ideas fundamentales de las distintas partes del

temario. - La aplicación de los contenidos adquiridos en supuestos prácticos relacionados con el

entorno educativo concreto.

Page 6: La Ensenanza de Las Lenguas de Especialidad

- La elaboración y exposición de las ideas con orden, claridad y corrección, mostrando fluidez, propiedad y adecuación en el uso de la lengua.

- La realización y presentación de prácticas y trabajos en la fecha acordada. - La originalidad en la elaboración de los materiales presentados. Procedimientos de evaluación Se seguirá un sistema de evaluación continua. No obstante, y en cumplimiento con la normativa en vigor sobre evaluación, los alumnos que no puedan seguir el sistema de evaluación continua por razones justificadas, tendrán que solicitar por escrito a los directores del Máster la opción de evaluación final, lo que habrán de hacer durante las dos primeras semanas de inicio de las clases. Si se acepta su solicitud, el estudiante deberá ponerse en contacto lo antes posible con los profesores responsables de la asignatura.

Evaluación continua: La materia se valorará procurando compaginar distintos sistemas de evaluación, a fin de que todos los estudiantes puedan desarrollar sus capacidades. El trabajo continuado del estudiante será criterio orientador del sistema de evaluación. En consecuencia, la evaluación global se basará en

a. la participación de los estudiantes en las sesiones teóricas y prácticas b. el uso de recursos bibliográficos y electrónicos c. la realización de ejercicios, trabajos y pruebas escritas d. la preparación de presentaciones y exposiciones orales e. el análisis de manuales o materiales didácticos sobre las lenguas de

especialidad f. la elaboración de actividades didácticas para desarrollar la capacidad de

comprensión/producción oral y escrita g. cualquier otra actividad que se detalle en el programa de la asignatura para

aplicar los contenidos tratados. Evaluación final: Los estudiantes que opten por la evaluación final realizarán una prueba final escrita y una actividad. Para todo ello, deberán ponerse de modo inmediato en contacto con el profesor, una vez concedida la evaluación final. Criterios de calificación El sistema de evaluación será sumativo y formativo. Se tendrá en cuenta todo el trabajo

realizado por el estudiante:

- Asistencia a clase, participación en los grupos de trabajo y discusión, intervenciones y

comentarios (20%)

- Trabajo final de curso (80%).

El trabajo final de curso consiste en la elaboración de una aplicación didáctica y

explicación de cómo llevarla al aula. El trabajo tendría dos partes:

- Parte I: Propuesta de una simulación.

Page 7: La Ensenanza de Las Lenguas de Especialidad

El alumno debe elegir uno de los ámbitos de especialidad para la enseñanza del español

lengua de especialidad y elaborar una propuesta didáctica de una simulación, cuya

longitud podrá variar dependiendo de la tarea final.

Este apartado debe contener los siguientes puntos:

a. La tarea o proyecto final

b. Los objetivos relacionados con la lengua

c. Los contenidos de especialidad, comunicativos, lingüísticos y culturales que van

a ser trabajados en tu simulación

d. Los destinatarios

e. El nivel de los alumnos

f. Materiales/recursos didácticos

g. Tipo de agrupación

h. Destrezas

i. Actividades de la Simulación (tareas posibilitadoras y de comunicación)

- Parte II: Desarrollo de las actividades de una sesión de clase de 90 minutos.

El alumno tiene que desarrollar, además, algunas actividades para trabajar en una sesión

en el aula de 90 minutos. Dichas actividades siempre deben estar de acuerdo con la

metodología expuesta en la asignatura y deben tener como objetivo la explotación de las

cuatro destrezas. Las actividades tienen que ser creativas y estar redactadas tal y como

se presentarían a los alumnos. No se trata de explicar cómo se desarrollaría la actividad,

sino presentarla dando instrucciones, con dibujos, huecos para poner la respuesta, etc.

dirigiéndose directamente al alumno.

Evaluación final:

Adquisición y comprensión de conocimientos, comprobada a través de una prueba escrita final o un trabajo final: 80%

Realización correcta y adecuada de la actividad o trabajo propuesto por el profesor: 20%

6. BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía básica

- GÓMEZ DE ENTERRÍA. J, El español lengua de especialidad: enseñanza y aprendizaje.

Madrid, Arco/Libros, 2009.

- CABRÉ, M.T. y J. GÓMEZ DE ENTERRÍA, Lenguajes de especialidad y enseñanza de

lenguas. La simulación global. Madrid, Gredos, 2006.

Bibliografía recomendada

Page 8: La Ensenanza de Las Lenguas de Especialidad

- Aguirre Beltrán, B. (2004): «La enseñanza del español con fines profesionales», en J.

Sánchez Lobato e I. Santos Gargallo (dirs.), Vademécum para la formación de profesores.

Enseñar español como segunda lengua (L2) - lengua extranjera (LE), Madrid, SGEL.

- Andreu Andrés, Mª ángeles y García Casas, Miguel. “Actividades lúdicas en la enseñanza

de LFE: el juego didáctico”. ”. En: Actas del Primer Congreso Internacional de Español

para Fines Específicos. Ámsterdam, 2000, pp. 121-125. Versión electrónica en:

<http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/ciefe/pdf/01/cvc_ciefe_01_0016.pdf>

- Cabré, M.T. - J. Gómez de Enterría (2006): Lenguajes de especialidad y enseñanza de

lenguas. La simulación global, Madrid, Gredos.

- Cabré, M.T. (1993): La terminología, Barcelona, Antártida.

- Calvi, M.V. (2000): Il linguaggio spagnolo del turismo, Viareggio-Lucca, Mauro Baroni

editore.

- Calvi, M.V. (2006): Lengua y comunicación en el español del turismo, Madrid, Arco Libros.

- Castellanos Vega Isidoro. “Análisis de necesidades y establecimiento de objetivos”.

Didáctica del español como lengua extranjera, Expolingua, 2002, pp. 23-35- Versión

electrónica en: <http://marcoele.com/descargas/expolingua_2002.castellanos.pdf>

- Ciapuscio, G. E. (2003): Textos especializados y terminología, Barcelona, IULA.

- Cortelazzo, M.A. (1994): Lingue speciali. La dimensione verticale, Unipress, Padova.

- CVC. Diccionario de términos clave de ELE. Enseñanza de la lengua para fines

específicos. [en línea]

<http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/ensenanzafinese

spec.htm>

- García-Romeu, Juan. “Análisis de las necesidades para la programación de cursos de

fines específicos”. En: Actas del Tercer Congreso Internacional de Español para Fines

Específicos. Utrecht, 2006, pp. 145-161. Versión electrónica en:

<http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/ciefe/pdf/03/cvc_ciefe_03_0014.pdf>

- Gómez de Enterría, J. - B. García Llamas (2006): «Diseño de un corpus para la

elaboración del Diccionario de enseñanza del Turismo Cultural», en VIII Reunión plenaria

de la red panlatina de terminología: Metodología para la colecta y la sistematización de

corpus con fines diccionarísticos. [en línea]

Page 9: La Ensenanza de Las Lenguas de Especialidad

- Gómez de Enterría, J. - E. Hernández (1999): «Usos y modismos en el ámbito de las

relaciones profesionales. Estudio contrastivo en español y francés», en El español lengua

universal, multicultural y multifuncional, Ekonomickà Univerzita V Bratislava.

- Gómez de Enterría, J. - Moreno, J. (1997): «Español de los negocios para extranjeros»,

Cuadernos Cervantes de la Lengua Española 13, marzo-abril.

<http://dtil.unilat.org/realiter_spip/spip.php?article528>

- Gómez de Enterría, J. (1998): «El lenguaje científico-técnico y sus aplicaciones

didácticas», en Carabela (segunda etapa), Monográfico: La enseñanza del español lengua

extranjera con fines específicos, 44, sept.

- Gómez de Enterría, J. (1998): La enseñanza del español como lengua extranjera con

fines específicos. Monográfico de Carabela, nº 44.

- Gómez de Enterría, J. (1999): «El discurso especializado de la economía y el comercio.

Una propuesta para la enseñanza en el aula de español de los negocios», en Calvi, M.V.

y San Vicente, F. (eds.), La identidad del español y su didáctica II, Lucca, Mauro Barone

editore.

- Gómez de Enterría, J. (1999): Correspondencia comercial en español, Madrid, SGEL.

- Gómez de Enterría, J. (2002): «Interacción y discurso en la negociación empresarial en

español», en M. Gotti, D. Heller y M. Dossena (eds.), Conflict and Negotiation in

Specialized Texts, Bern, Meter Lang.

- Gómez de Enterría, J. (2002): La comunicación escrita en la empresa, Madrid, Arco

Libros.

- Gómez de Enterría, J. (2006): «Últimos enfoques en la enseñanza aprendizaje del

español con fines profesionales», en Ana Mª Cestero (ed.): Lingüística aplicada a la

enseñanza de español como lengua extranjera: desarrollos recientes, Alcalá de Henares,

UAH.

- Gómez de Enterría, J. (2007): «La enseñanza del español con fines específicos», en

Manel Lacorte (coord.), Lingüística aplicada del español, Madrid, Arco/Libros.

- Gómez de Enterría. J. (1998): «El lenguaje científico-técnico y sus aplicaciones

didácticas», en Carabela (segunda etapa), Monográfico: La enseñanza del español como

lengua extranjera con fines específicos, 44.

- Gómez de Enterría. J. (2000): «Aproximación a los textos científicos. Una metodología

activa», en F.J. Ruiz de Mendoza Ibáñez (coord.), Panorama actual de la Lingüística

Page 10: La Ensenanza de Las Lenguas de Especialidad

Aplicada. Conocimiento, procesamiento y uso del lenguaje. Adquisición y aprendizaje de

lenguas. Diseño curricular. Lengua con fines específicos, vol. III, Logroño.

- Gotti, M. (1991): I linguaggi specialistici. Caratteristiche linguistiche e criteri pragmatici,

Firenze, La Nuova Italia.

- Grau Mena, Itziar. “El español con fines específicos” [en línea]

<http://othes.univie.ac.at/6014/1/2009-06-23_9901084.pdf>

- Gutiérrez Rodilla, B. (2004): El lenguaje de las ciencias, Madrid, Gredos.

- Hermans, A. (1995) : «Sociologie des discours scientifiques. Quelques réflections», Meta

XV 2, pp. 224-228.

- Izquierdo, Carmen. “La gramática en los manuales de español para fines específicos”. [en

línea]. redELE, 10, 2009.

<http://www.educacion.gob.es/redele/Biblioteca2009/CarmenIzquierdo.shtml>

- Jordan, I. J. (1997): Cohesión y retórica en la conversación, Wilhelmsfeld, Gottfrield Eger

Verlag.

- Kerbrat-Orecchioni, C. (1998): Les interactions verbales. 1/ Approche interactionnelle et

structure des conversations, Paris, Armand Colin.

- Khan, G. (1993) : «Différentes approches pour l’enseignement du français sur objects

spécifiques», en S. Barrueco, L. Sierra y E. Hernández (eds.), Lenguas para Fines

Específicos (II). Investigación y enseñanza, Alcalá de Henares, Servicio de Publicaciones

de la Universidad de Alcalá, pp. 23-30.

- Le Ninan, C. - B. Miroudot, (2004) : «Apprentissage du FOS. Diversité des situations

d’enseignement», en Objectifs spécifiques: de la langue aux metiers. Le français dans le

monde, Janvier.

- Lerat, P. (1995): Les langues spécialisées, Paris, Presses Universitaires de France.

- Lerat, P. (1997): Las lenguas especializadas, [trad. A. Rivas], Barcelona.

- Llobera, M. (2000): «Aspectos semióticos del discurso en la enseñanza de EsFE», en

Actas del I Congreso Internacional de Español para Fines Específicos, Ámsterdam.

- Llovet, Begoña y Grötsch, Kurt. “Español con fines específicos y estrategias”. [En línea].

Marcoele Revista de Didáctica ELE, 12 (2011).

<http://marcoele.com/descargas/12/llovet-grotsch.pdf>

Page 11: La Ensenanza de Las Lenguas de Especialidad

- Loffler-Laurian, A.M. (1983): «Typologie des discours scientifiques: deux approches»,

Études de Linguistique Appliquée 51.

- Lomas, C. - A. Osoro - A. Tusón (1997): Ciencias del lenguaje, competencia comunicativa

y enseñanza de lengua, Barcelona, Paidós.

- Malaret, J. (2000): Manual de negociación y mediación. Negociaciones empresariales

eficaces para juristas y directivos. Madrid, Colex.

- Moirand, S. (1990) (ed.) : «Decrire des discours produits dans de situations

professionnelles», en Publics spécifiques et communication spécialisée, Colección Le

français dans le monde/Recherches et applications, Paris, Hachette.

- Morgenroth, K. (1994) : Le terme technique, Tübingen, Max Niemeyer Verlag.

- Mortureux, M.F. (1995) : «Les vocabulaires scientifiques et techniques», en Beacco, J.C.

et Moirand, S. (1993) (coord.), Les enjeux des discours spécialisés, Les carnets du

Cediscor, 3, Paris, Presses de la Sorbonne Nouvelle.

- Porcelli, G., et alii (1990): Le lingue di specializzazione e il loro insegnamento. Problema

teorici e orientamenti didattici, Milano, Vita e Pensiero.

- Quemada, B. (1987): «Notes sur lexicographie et dictionarique», Cahiers de lexicologie

51.

- Sabater, Maria Luïsa. “Aspectos de la formación del profesorado de español para fines

específicos”. En: Actas del Primer Congreso Internacional de Español para Fines

Específicos. Ámsterdam, 2000, pp. 184-193. Versión electrónica en:

<http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/ciefe/pdf/01/cvc_ciefe_01_0024.pdf>

- Sanz Álava, I. (2000): «Las presentaciones orales en el español profesional», en Actas

del I Congreso Internacional de Español para Fines Específicos, Ámsterdam.

- Schifko, P. (1990): «¿Qué hay de especial en las lenguas de especialidad?», en J. Padilla

Galvez (ed.), El lenguaje económico, lengua de especialidad, Linz, Universitätsverlag

Rudolf Trauner.

- Schifko, P. (1998): «¿Existen las lenguas de especialidad?», en M. Bargalló et alii (eds.),

Las lenguas de especialidad y su didáctica, Tarragona, Universitat Rovira i Virgili.

- Vázquez, G. (2004): «La enseñanza del español con fines académicos», en J. Sánchez

Lobato e I. Santos Gargallo (dirs.), Vademécum para la formación de profesores. Enseñar

español como segunda lengua (L2) - lengua extranjera (LE), Madrid, SGEL.

Page 12: La Ensenanza de Las Lenguas de Especialidad

- Wilbar, María Dolores. “¿Qué enseñamos cuando enseñamos una lengua de especialidad

como segunda lengua o lengua extranjera?” [en línea]

<http://www.activalista.com/DidacticaEFE.html

Page 13: La Ensenanza de Las Lenguas de Especialidad