la falta de informaciÓn de los agricultores de...

56
FACULTAD DE HUMANIDADES Carrera de Arte y Diseño Empresarial LA FALTA DE INFORMACIÓN DE LOS AGRICULTORES DE CHANCAY QUE GENERA UN INADECUADO USO Y OPTIMIZACIÓN DEL AGUA Trabajo de Investigación para optar el Grado Académico de Bachiller en Arte y Diseño Empresarial FABIOLA MARIEL LEYTON TELLO ORCID 0000-0001-7129-8607 Asesor: Rafael Vivanco Alvarez ORCID 0000-0001-8279-7647 Lima Perú 2021

Upload: others

Post on 22-Apr-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA FALTA DE INFORMACIÓN DE LOS AGRICULTORES DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/11259/1/2021_Leyton Tello.pdfEl presente trabajo de investigación y proyección social tiene

FACULTAD DE HUMANIDADES

Carrera de Arte y Diseño Empresarial

LA FALTA DE INFORMACIÓN DE LOS

AGRICULTORES DE CHANCAY QUE GENERA UN

INADECUADO USO Y OPTIMIZACIÓN DEL AGUA

Trabajo de Investigación para optar el Grado Académico de

Bachiller en Arte y Diseño Empresarial

FABIOLA MARIEL LEYTON TELLO

ORCID 0000-0001-7129-8607

Asesor:

Rafael Vivanco Alvarez

ORCID 0000-0001-8279-7647

Lima – Perú

2021

Page 2: LA FALTA DE INFORMACIÓN DE LOS AGRICULTORES DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/11259/1/2021_Leyton Tello.pdfEl presente trabajo de investigación y proyección social tiene

1

Dedicatoria

La presente investigación está dedicada a todos los pobladores del Valle de Chancay, a los

agricultores, por su gran labor a lo largo de estos años y por ser una pieza clave para el

Perú, a los niños del Valle de Chancay, porque son el futuro, son el cambio, porque a

través del diseño busco apoyarlos y darles un mensaje fuerte y significativo.

Dedico este trabajo a mis padres, por su apoyo constante y por siempre decirme que el

cielo es el límite y que yo puedo volar cuanto quiera.

Page 3: LA FALTA DE INFORMACIÓN DE LOS AGRICULTORES DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/11259/1/2021_Leyton Tello.pdfEl presente trabajo de investigación y proyección social tiene

2

Agradecimientos

Terminar este trabajo de investigación y proyección social no hubiera sido posible sin el

constante apoyo y motivación entre compañeros y futuros colegas de la carrera de Arte y

Diseño Empresarial.

Asimismo, quiero expresar un sincero agradecimiento a los agricultores del Valle de

Chancay, a Luis Rimachi, Fernando Obregón y Aurelio Torres por brindarme información

sobre el Valle de Chancay a pesar de los tiempos en los que nos encontramos. ¡Gracias!

por su gran labor.

A mis profesores, Juan Pablo Aponte, Sandra Tineo y Sofía Pinto por siempre fomentar la

investigación en todos los proyectos abordados en clase, pero sobre todo resaltar el diseño

como herramienta de la comunicación y poder generar mensajes fuertes y coherentes a

través del diseño y sus diferentes disciplinas.

Page 4: LA FALTA DE INFORMACIÓN DE LOS AGRICULTORES DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/11259/1/2021_Leyton Tello.pdfEl presente trabajo de investigación y proyección social tiene

3

Resumen

El presente trabajo de investigación y proyección social tiene como objeto de estudio la

ilustración como método de prevención para la falta de información de los agricultores del

Valle de Chancay que genera un inadecuado uso y optimización del agua.

En relación con lo mencionado, se busca resaltar la importancia de un adecuado uso y

optimización del agua en los campos de cultivo, asimismo los resultados que desencadenan

los mismos. Adicionalmente, se mencionan consecuencias a largo plazo que perjudican tanto

los agricultores como los campos de cultivo tales como, el aprovechamiento de los campos de

cultivo y la degradación de los campos de cultivo.

A lo largo de la investigación se evidenció la importancia de la misma, ya que gracias a las

distintas referencias empleadas se resalta la importancia y se expone con ponencia la falta de

un sistema de riego eficiente en los campos de cultivo para generar un adecuado uso y

optimización del agua.

Palabras clave: optimización del agua, degradación ambiental, agricultura, campos de cultivo.

Page 5: LA FALTA DE INFORMACIÓN DE LOS AGRICULTORES DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/11259/1/2021_Leyton Tello.pdfEl presente trabajo de investigación y proyección social tiene

4

Abstract

The main purpose of this research is to study illustration as a prevention method for the

lack of information in the farmers of the Chancay Valley that generates an inadequate use

and optimization of water.

In relation to the mentioned, it is important to highlight a proper use and optimization of

water in the farmlands, moreover, the consequences of itself. In addition, long term

consequences can cause harm to cultivated fields and farmers, such as, an inefficient

approachment of cultivated films and degradation of farmlands.

Throughout the investigation it was evidenced the importance of itself, since of the

references used, the importance and the relevant lack of an efficient irrigation system used

in the farmlands to generate an adequate use and optimization of the water

Key words: Water optimization, environmental degradation, agriculture, agriculture fields

Page 6: LA FALTA DE INFORMACIÓN DE LOS AGRICULTORES DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/11259/1/2021_Leyton Tello.pdfEl presente trabajo de investigación y proyección social tiene

5

Índice de figuras.

Figura. 1. Moodboard del concepto “conociendo el agua didácticamente”. Fuente

propia…………………………………………………………………………………...…33

Figura 2. Análisis conceptual del proyecto. Fuente propia………………………………34

Figura 3. Tipografía. Fuente propia………………………………………………………34

Figura 4. Logotipo del proyecto. Fuente propia………………………………..….……..35

Page 7: LA FALTA DE INFORMACIÓN DE LOS AGRICULTORES DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/11259/1/2021_Leyton Tello.pdfEl presente trabajo de investigación y proyección social tiene

6

Índice de Anexos.

Anexo 1. Entrevista a Aurelio Torres Ramos ..................................................................... 40

Anexo 2. Entrevista a Luis Rimachi .................................................................................... 42

Anexo 3. Entrevista a Fernando Obregón ........................................................................... 44

Anexo 4. Entrevista a Johny Aida Shinkai ......................................................................... 48

Page 8: LA FALTA DE INFORMACIÓN DE LOS AGRICULTORES DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/11259/1/2021_Leyton Tello.pdfEl presente trabajo de investigación y proyección social tiene

7

ÍNDICE

Resumen

Abstract

Capítulo I ................................................................................................................................ 10

Introducción. ........................................................................................................................ 10

Descripción del problema. ................................................................................................... 11

Problema principal. ............................................................................................... 12

Problema secundario. ............................................................................................ 12

Justificación de la investigación. ......................................................................................... 12

Objetivo principal: ................................................................................................. 13

Objetivo secundario:.............................................................................................. 13

Análisis de los actores ......................................................................................................... 13

Familias agricultoras del Valle de Chancay. ......................................................... 13

Municipalidad distrital de Chancay. ...................................................................... 13

Junta de usuarios de agua del Valle de Chancay. .................................................. 13

Ministerio de Agricultura y riego (MINAGRI). .................................................... 14

Autoridad Nacional del Agua (ANA). .................................................................. 14

Consumidor Final. ................................................................................................. 14

Niños pobladores del Valle de Chancay................................................................ 14

Metodología de la investigación. ......................................................................................... 14

Capítulo II ............................................................................................................................... 16

Marco teórico del problema. ................................................................................................ 16

La agricultura. ....................................................................................................... 16

Page 9: LA FALTA DE INFORMACIÓN DE LOS AGRICULTORES DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/11259/1/2021_Leyton Tello.pdfEl presente trabajo de investigación y proyección social tiene

8

Orígenes de la Agricultura. . ........................................................................ 17

Practicas de la Agricultura convencional.……………………………..…..18

La agricultura en el Valle de Chancay……………………………………..18

Tipos de cultivo en el Valle de Chancay………………………………..…20

El agua ................................................................................................................... 20

El agua en el suelo…………………………………………………………21

Exceso de agua en el suelo………………………………………...………22

Consecuencias de exceso de agua en el suelo………………………...…...23

Tipos de recursos de Agua…………………………………………...……24

El riego…………………………………………………...………………..24

Definición de riego………………………………………………………...25

Uso eficiente del riego……………………………………………………..25

Manejo del agua……………………………………………………………26

Tipos de manejo del agua……………………………………….…………26

Importancia del manejo del agua………………………………….……….27

Manejo del agua en el Valle de Chancay………………………………….28

Canales de agua del Valle de Chancay…………………………………….28

Degradación Ambiental ......................................................................................... 28

Definición de degradación ambiental……………………………………...29

Causa de la degradación ambiental………………………………...……...30

Consecuencias de la degradación ambiental……………………...……….30

La ilustración ......................................................................................................... 30

Ilustración editorial infantil………………………………...……………...31

La ilustración y la educación………………………………………........... 31

Estado del arte ....................................................................................................... 32

Page 10: LA FALTA DE INFORMACIÓN DE LOS AGRICULTORES DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/11259/1/2021_Leyton Tello.pdfEl presente trabajo de investigación y proyección social tiene

9

Capítulo III ............................................................................................................................. 34

Análisis conceptual................................................................................................ 34

Moodboard del concepto ....................................................................................... 34

Análisis del Color .................................................................................................. 34

Análisis conceptual................................................................................................ 35

Tipografía .............................................................................................................. 35

Público objetivo ..................................................................................................... 36

Proyecto de diseño................................................................................................. 36

Marca del proyecto ................................................................................................ 37

Descripción de la propuesta de diseño .................................................................. 38

Conclusiones........................................................................................................................ 39

Anexos ................................................................................................................................. 40

Referentes bibliográficos ..................................................................................................... 51

Page 11: LA FALTA DE INFORMACIÓN DE LOS AGRICULTORES DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/11259/1/2021_Leyton Tello.pdfEl presente trabajo de investigación y proyección social tiene

10

Capítulo I

Introducción.

El buen uso del agua es de suma importancia para el inicio y desarrollo de los organismos

vivos, puesto que es considerada una pieza clave para la humanidad y distintas especies

vivas. Es importante señalar que el agua está fuertemente relacionada a la agricultura pues

el uso del agua se da desde años remotos, y esto se reafirma con el desarrollo de las

distintas culturas gracias al agua (IICA, 2017).

Hoy en día, la agricultura hace un uso del 80% del agua que se extrae nacionalmente

(Ramos, 2017). El sector agrícola cuenta con la mayor demanda del recurso hídrico, no

obstante, el uso ineficiente del agua llama la atención, ya que no es el más óptimo. Una

mejora en la eficiencia del uso del agua en la agricultura se traduciría en mejores niveles

de producción beneficiando a los agricultores (IICA, 2017).

Gestión (2017) redacta que el 92% de agricultores emplea riego superficial, el cual es un

sistema de riego con menor eficiencia en el uso del recurso hídrico. En la costa, un sitio

geográficamente desértico, el 90% del agua que se utiliza para la irrigación, proviene de

ríos y solo el 10% de agua subterránea, se afirma que con el pasar de los años, la situación

en la costa empeorara puesto que se presentarán sequias en caso no se tomen medidas al

respecto (Iberico, s.f).

Por otro lado, el nacimiento de los ríos del Perú se da en las zonas altas de los Andes,

durante su recorrido, los cerros van encañonando el agua, formando así lagunas de reserva

natural (Actualidad Ambiental, 2018). Según Forum Solidaridad Perú, 2014 una de las

fuentes más importantes de agua para el Perú es el Río Marañón, este abarca 10

departamentos nacionales, a lo largo del río y cuenta con 22 centrales hidroeléctricas,

consagrándose así como la arteria energética del Perú (Ibarra, 2015).

Page 12: LA FALTA DE INFORMACIÓN DE LOS AGRICULTORES DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/11259/1/2021_Leyton Tello.pdfEl presente trabajo de investigación y proyección social tiene

11

Asimismo, la Autoridad Nacional del Agua (ANA) junto con el Ministerio de Agricultura

(MINAGRI) señalan que según el inventario de Presas en el Perú realizado por la dirección

de proyectos Hidráulicos Multisectoriales, existen 1000 presas, de las cuales, 443 están

designadas al riego (El Peruano, 2015).

Descripción del problema.

Los agricultores tienen un rol importante en el uso del agua, la falta de información en el

sector agrícola genera un inadecuado uso y optimización del agua. En ese sentido, Ramos

(2017) señala que la agricultura se lleva el 80% del agua que se distribuye en el país, existe

un alto desperdicio de agua y solo se usa el 30% del recurso que se distribuye pues existe

una cultura muy elemental y una falta de infraestructura funcional.

Actualmente en Perú, existen distintos Valles en donde la agricultura es un sector

importante para el crecimiento económico del Perú, del mismo modo, estos lugares

presentan un poco eficiente uso del agua. Entre estos Valles se encuentra el Valle de

Chancay, provincia de Huaral, así lo señala ANA, afirmando que el sector agrícola

necesita mejoras en los sistemas actuales de riego a fin de que se dé un mejor uso del agua

y se reduzca su pérdida (Pact Perú, 2013).

En consecuencia, en el Valle de Chancay, los agricultores son conscientes que aún les falta

mejorar en cuanto a la optimización y eficiencia en el uso del agua, el agricultor Obregón

declaró que siempre expone el tema de una mejor captación del agua, con el objetivo de

que esta no tenga pérdidas a la hora de implementar canales, sistemas de riego por goteo y

que no haya un mal uso del agua, así mismo, señala la importancia de tener pequeños

reservorios con mantas para que de esta forma el agricultor tenga agua en su reservorio. No

obstante, para poder llegar a este tipo de agricultura los agricultores necesitan que el

gobierno se interese por ellos. (Ver anexo 3).

Page 13: LA FALTA DE INFORMACIÓN DE LOS AGRICULTORES DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/11259/1/2021_Leyton Tello.pdfEl presente trabajo de investigación y proyección social tiene

12

Problema principal.

La falta de información de los agricultores del Valle de Chancay que genera un inadecuado

uso y optimización del agua.

Problema secundario.

El ineficiente aprovechamiento de los campos de cultivo por falta de información de los

agricultores del Valle de Chancay que genera un inadecuado uso y optimización del agua.

Degradación de los campos de cultivo por falta de información de los agricultores del

Valle de Chancay que genera un inadecuado uso y optimización del agua.

Justificación de la investigación.

Como se ha evidenciado en la descripción del problema, existe en gran parte de los

agricultores y específicamente se ha identificado la problemática en el Valle de Chancay.

Los agricultores del Valle de Chancay son personas con vocación y compromiso que

buscan una mejora para el beneficio de la agricultura ya que muchos de ellos se han

dedicado a la agricultura toda su vida. Cuentan con un gran labor que desempeñan día a día

en los campos de cultivo, sabiendo que son pieza clave para todos los peruanos.

El sector agrícola cumple un rol tan importante en la sociedad, puesto que tienen a cargo el

uso responsable y eficiente del agua. Apoyar generando un cambio positivo en el agricultor

a través de la comunicación visual es la razón de ser de esta investigación; así mismo, a

causa de esta investigación se puede poner en conocimiento tanto a los pobladores como a

los agricultores la realidad que se está evidenciando. El diseño, a través de sus

herramientas, se centra en poder comunicar responsablemente mensajes que influyan

positivamente en una sociedad, esto es lo que hace a un diseñador gráfico.

Page 14: LA FALTA DE INFORMACIÓN DE LOS AGRICULTORES DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/11259/1/2021_Leyton Tello.pdfEl presente trabajo de investigación y proyección social tiene

13

Objetivo principal:

Informar sobre la falta de información de los agricultores del Valle de Chancay que genera

un inadecuado uso y optimización del agua.

Objetivo secundario:

Exponer el ineficiente aprovechamiento de los campos de cultivo por la falta de

información de los agricultores del Valle de Chancay que genera un inadecuado uso y

optimización del agua.

Dar a conocer la degradación de los campos de cultivo por la falta de información de los

agricultores del Valle de Chancay que genera un inadecuado uso y optimización del agua.

Análisis de los actores

Familias agricultoras del Valle de Chancay.

Trabajan y cultivan los campos de cultivo, tienen acceso y manejo del agua, en ciertas

épocas del año enfrentan problemas en cuanto a sus reservas de agua, son conscientes de

que necesitan una mejora en cuanto a optimización y eficiencia del agua. El manejo de los

canales de regadío no es el mejor ya que ocasiona erosión del suelo, a veces suelen haber

desbordes o inundaciones y desperdicio del recurso del agua.

Municipalidad distrital de Chancay.

La municipalidad Distrital de Chancay tiene como finalidad el bienestar social, cultural,

ambiental, económico y ético del ciudadano.

Junta de usuarios de agua del Valle de Chancay.

Representan a las organizaciones que la integran en cuestiones de índole general y por

delegación en casos específicos, ante la Autoridad Local del Agua (ALA) y otras del

Sector Público y dependencias del sector privado. Se encargan de preparar y organizar

reuniones con los regantes, acompañan la labor de mantenimiento de represas y canales de

Page 15: LA FALTA DE INFORMACIÓN DE LOS AGRICULTORES DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/11259/1/2021_Leyton Tello.pdfEl presente trabajo de investigación y proyección social tiene

14

regadío, elaboran y aprueban nuevas reglas para el mantenimiento de las represas y

canales.

Ministerio de Agricultura y riego (MINAGRI).

Administra las fuentes naturales de agua, otorga derechos de uso de agua, entrega

autorizaciones de vertimiento y reúso de agua residual tratada, autoriza obras en fuentes

naturales de agua, son quienes conducen el Sistema Nacional de Gestión de Recursos

Hídricos, asigna el agua de riego por bloques. Son responsables del mal manejo del recurso

del agua.

Autoridad Nacional del Agua (ANA).

Administra, conserva, protege y aprovecha los recursos hídricos de las diferentes cuencas

de manera sostenible, asimismo, promueve la cultura del agua.

Consumidor Final.

La población consume los productos que producen los agricultores, muchas veces no se

sabe la responsabilidad con la que estos fueron cultivados. Es importante que la población

tome conciencia y desarrolle un compromiso con el consumo de productos que apoyan el

desarrollo sostenible.

Niños pobladores del Valle de Chancay.

Actores que han presenciado las prácticas de los agricultores desde pequeños, puesto que

han crecido dentro de este entorno. Es por ello que son la futura generación, educarlos,

informarlos y concientizarlos es un gran paso para el futuro del uso y optimización del

agua en los campos de cultivo.

Metodología de la investigación.

Para la elaboración de la presente investigación se realizarán entrevistas a un grupo de

agricultores así como a un representante de la junta de usuarios de agua del Valle de

Chancay. El recojo de la información tendrá como enfoque la observación participativa, la

Page 16: LA FALTA DE INFORMACIÓN DE LOS AGRICULTORES DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/11259/1/2021_Leyton Tello.pdfEl presente trabajo de investigación y proyección social tiene

15

fotografía etnográfica y entrevistas a los actores principales, a fin de obtener información

directa sobre lo que sucede en el Valle, se busca saber su respuesta respecto a la

problemática y sus acciones frente al uso eficiente del agua.

Asimismo, la visita de campo se enfoca en observar su forma de trabajo, observar los

métodos de riego usados, medir el tiempo que les tomar regar sus campos de cultivo y por

último observar el estado de los canales de riego que usan.

Adicionalmente, la fotografía etnográfica servirá para llevar un registro visual del estado

del espacio, actividades y prácticas de los actores. Todo el recojo de esta información se

realizará en fines de semana alternados estableciendo horarios.

Page 17: LA FALTA DE INFORMACIÓN DE LOS AGRICULTORES DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/11259/1/2021_Leyton Tello.pdfEl presente trabajo de investigación y proyección social tiene

16

Capítulo II

Marco teórico del problema.

La agricultura.

La agricultura se define como el cultivo de la tierra para obtener productos vegetales útiles

al ser humano, especialmente los que están destinados a su alimentación (Larousse, 2006,

p.49).

En su tesis “Análisis de la infraestructura hidráulica del sistema Chancay - Lambayeque y

su impacto en la eficiencia y la huella hídrica de la producción agrícola”, Delgado (2019)

cita a FAO, 2018 definiendo el término de agricultura. FAO define a la agricultura como la

labor relacionada al cultivo de la tierra, esta abarca temas relacionados como el tratamiento

del suelo y el cultivo de vegetales.

Asimismo, su enfoque es la producción de alimentos, es por ello que suele estar ligada a

ser una actividad que brinda sustento económico a las poblaciones que la practican, por

ello, Banco mundial (2008) afirma que la agricultura apoya el desarrollo en distintos

aspectos, esta actúa como medio para el sustento de vida de los agricultores, se considera

una fuente de crecimiento para la economía nacional.

Por otro lado, la agricultura puede llegar a tener resultados tanto positivos como negativos

para el medio ambiente, puesto que hace uso de recursos naturales, en efecto, la mayoría

de veces son de forma inadecuada ya que se le señala como la actividad contribuidora a la

escasez del agua.

Para que la agricultura sea considerada sostenible debe reducir su impacto negativo en el

medio ambiente, esta debe velar por el cuidado del agua, tierra, entre otros, del mismo

modo, debe establecer un equilibrio entre asegurar el cuidado de los ecosistemas agrícolas

Page 18: LA FALTA DE INFORMACIÓN DE LOS AGRICULTORES DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/11259/1/2021_Leyton Tello.pdfEl presente trabajo de investigación y proyección social tiene

17

y la satisfacción de la demanda de la sociedad así como hacer partícipes a las generaciones

actuales como las futuras (FAO, 2015).

Orígenes de la Agricultura. En el Perú, la agricultura se origina desde la época Pre-Inca,

esta se basa en la inducción de la conservación de los campos de cultivo. Fueron nuestros

ancestros agricultores quienes demostraron a través de sus técnicas de agricultura lo

importante que eran para ellos sus campos de cultivo, por consiguiente, evitaban la erosión y

destacaban por usar un sistema de riego por gravedad, conduciendo el agua mediante canales

especiales. Sin embargo, desde 1530, con la llegada de los españoles, llegó también un estilo

de agricultura basado en conceptos y principios no aptos para el clima tropical de Perú, por

ejemplo, el arado intenso de reja (Ramiro et al. 2013).

Asimismo, dentro de las culturas peruanas, es necesario destacar la importancia de la cultura

Chimú por estar fuertemente vinculada con la planificación de Proyectos agrícolas. En su tesis

Sistema Agrícola Chimú en pampas de Huanchaco, Risco (2013), cita a Pozorski, explicando

la relación entre la cultura Chimú y los proyectos agrícolas. Pozorski señala que la sociedad

Chimú se consolidó gracias a la construcción y control de sistemas de riego basados en

canales para los campos de cultivo. Chimú tuvo una gran importancia ya que su economía se

basó en la expansión del riego sobre Pampas del Río seco y Pampas de Huanchaco.

En base a lo expuesto es evidente que la agricultura tiene una historia trascendental, en donde

muchos países han sido partícipes, resaltando por sus distintas características. Asimismo, en

el Perú, la historia es destacable, puesto que los sistemas de riego siempre estuvieron

presentes y eran fundamentales para el crecimiento de las culturas así como ahora lo son para

la sociedad.

Prácticas de la agricultura convencional. En su libro, Gliessman (2002) afirma que la

agricultura convencional cuenta con dos principios, la maximización de la producción y las

ganancias. No obstante, con el fin de cumplir estos principios, no se ha tomado en cuenta las

Page 19: LA FALTA DE INFORMACIÓN DE LOS AGRICULTORES DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/11259/1/2021_Leyton Tello.pdfEl presente trabajo de investigación y proyección social tiene

18

consecuencias a largo plazo que repercuten en los agroecosistemas. Entre estas prácticas se

encuentra el sistema de irrigación que se maneja en la agricultura convencional. Por

consiguiente, ya se ha hecho evidente que los campos de cultivo de la costa del Perú enfrentan

grandes desafíos, pues existen indicadores de escasez hídrica (Iberico, s.f).

Según Fonseca et al. (2014) la agricultura convencional busca aumentar el rendimiento de los

campos de cultivo con propósito a la exportación, especialmente en los países de desarrollo,

es por ello que se busca lugares con mayor biodiversidad, sin embargo, como se ha

mencionado antes, el impacto en los ecosistemas no se tiene en cuenta.

Por otro lado, en el informe “Diagnóstico de la agricultura en el Perú” (2011), se cita a

Eduardo Zegarra y Jorge Tuesta, explicando las características de la agricultura en el Perú,

Zegarra et al. señala que la agricultura en el Perú cumple un rol importante en sectores

económicos y sociales, en efecto, se considera que existen 2.3 millones de hogares cuyo

trabajo se basa en la agricultura.

Asimismo, el Instituto para el Desarrollo Rural de Sudamérica, sostiene que la agricultura

rural es el soporte del 30% de hogares peruanos. Por consiguiente, asegura no son el sector

con mayor aporte al PBI nacional (7.1), no obstante, en las regiones sierra y selva si lo son.

En esencia la agricultura convencional se enfoca en la maximización de la producción y de las

ganancias mediante procesos poco sostenibles para el ecosistema; de modo que estos

beneficien tanto a la agricultura rural como la economía del país.

La agricultura en el Valle de Chancay. El Valle de Chancay - Huaral está ubicado a 80

kilómetros del Norte de Lima, este Valle agrícola está sectorizado en 17 comisiones de

regantes, en donde cada una se encarga de la gestión del riego en su zona, todas estas están

agrupadas en la junta de usuarios del distrito de riego del río de Chancay-Huaral, estas

organizaciones están compuestas por los agricultores del Valle, así lo señala Johnny Aida,

gerente de la junta de usuarios del sector hidráulico Chancay - Huaral. (Ver anexo 4). Por

Page 20: LA FALTA DE INFORMACIÓN DE LOS AGRICULTORES DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/11259/1/2021_Leyton Tello.pdfEl presente trabajo de investigación y proyección social tiene

19

consiguiente, este Valle es un ejemplo en donde la gran parte de agricultores se dedica a los

campos de cultivo debido a que es su fuente económica.

Según el Informe Obras de Control y Medición de Agua por Bloques de Riego en el Valle de

Chancay, Quiñones (2010) existe un deficiente uso en el manejo del agua en el Valle de

Chancay, lo que luego se traduce en problemas de drenaje del agua así como pérdida de sales

minerales de los suelos. Por consiguiente, estos factores afectan de forma directa a todos los

sectores de riego, los agricultores.

Hoy en día, los agricultores del Valle de Chancay enfrentan varios desafíos, entre estos

destaca la Junta de Usuarios, quienes se encargan de la administración de los recursos

hídricos destinados a la agricultura, el mantenimiento de los canales, la limpieza con

maquinaria, la descolmatación del río, entre otros; estos encaran una falta de herramientas

necesarias para gestionar de manera rápida y eficaz todas sus responsabilidades en el manejo

del agua, es por eso que los pequeños agricultores del Valle de Chancay enfrentan

inconvenientes.

Tipos de cultivo en el Valle de Chancay. En el 2010, Quiñones en su proyecto señala

cuales son los diez cultivos de mayor relevancia en el Valle de Chancay. A continuación se

detallarán estos: Algodón tangüis, Camote amarillo, Maíz amarillo duro, Maíz chala,

Mandarina, Mandarina malvácea, Mango kafro, Manzana israel, Papa canchan y Papa

perricholi.

Asimismo, se manifiesta que existen cultivos asentados en el Valle de Chancay, los cuales se

encuentran clasificados en 3 tipos, tales como:

Cultivo permanente. Son los cultivos que se siembran una sola vez, sin embargo, se cosechan

en diferentes temporadas, por ejemplo: lúcuma de seda, mandarina malvácea, mandarina

murcott, mandarina satsuma, mango kafro, manzana corriente, manzana israel, uva borgoña,

palta fuerte costa y palta naval.

Page 21: LA FALTA DE INFORMACIÓN DE LOS AGRICULTORES DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/11259/1/2021_Leyton Tello.pdfEl presente trabajo de investigación y proyección social tiene

20

Cultivos semipermanentes. Son cultivos que se siembran por un periodo de tiempo mayor a

12 meses y se cosechan una sola vez, por ejemplo: fresa tioja, fresa americana, maracuyá,

pasto natural y pasto pangola.

Cultivos transitorios. Son los cultivos que se siembran por un periodo no mayor a 12 meses,

por ejemplo: algodón tanguis, camote amarillo, maíz amarillo, maíz chala, maíz choclo pardo,

marigold, papa chancan, papa perricholi y zanahoria.

En cuanto a la cantidad de agua que consume cada uno de estos cultivos, El agricultor

Rimachi afirmó que esto depende mucho del tipo de planta, puesto que, algunas necesitan más

agua que otras. Por ejemplo, las verduras se riegan con un intervalo de 5 o 6 días, en cambio

las fresas se riegan con un intervalo de dos días (Ver Anexo 2). Asimismo, El agricultor

Torres, declaró recientemente que entre los cultivos que consumen menos agua están los

árboles frutales, los cuales se riegan cada 15 días (Ver Anexo 1).

El agua

En su tesis “Gestión del agua y las estrategias de acceso al riego en la comunidad de

Llañucancha, Abancay - Apurímac, Huamanñahui” (2018) cita a Miguel Briceño

explicando lo que es el término agua. Briceño señala que en la mayoría de los casos,

cuando se usa el término agua se hace referencia al elemento en su estado líquido, no

obstante, este se puede hallar en sus distintos estados como el estado sólido conocido como

hielo y su estado gaseoso conocido como vapor. Del mismo modo, no existe algún otro

elemento tan vital como el agua puesto que los seres vivos y la agricultura la necesitan.

La importancia del agua en la agricultura radica en que el agua fluye siempre a través del

cuerpo de la planta, transportando distintos nutrientes, por consiguiente las plantas

necesitan de una cantidad específica de agua disponible en el suelo para sus raíces

(Gliessman, 2002). Asimismo, en su ponencia, FAO (s.f) sustenta que el agua es

Page 22: LA FALTA DE INFORMACIÓN DE LOS AGRICULTORES DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/11259/1/2021_Leyton Tello.pdfEl presente trabajo de investigación y proyección social tiene

21

fundamental para la agricultura, puesto que las plantas solo liberan oxígeno gracias al

dióxido de carbono y el agua de los campos.

Avilés (2006) asegura que si bien la agricultura es uno de los sectores que más consume

agua con el 65%, esto no solo se debe al crecimiento y demanda de la población, sino que

también es causada por la falta de un sistema de riego eficiente, lo que se traduce en

pérdidas grandes de agua.

En su informe “Afrontar la escasez de agua: un marco de acción para la agricultura y la

seguridad alimentaria”, FAO (2013) cita a La evaluación exhaustiva de la gestión del agua

en la agricultura (CA) quien basándose en el trabajo de Seckler, explican que existen dos

tipos principales de escasez de agua. FAO coincide con la apreciación de Avilés respecto a

la falta de un sistema de riego eficiente y lo traduce como una consecuencia de la escasez

económica de agua, la cual se define como la falta de inversión en agua, tales como falta

de una buena infraestructura en la agricultura.

Podemos concluir que en base a las citas antes mencionadas, el agua, es fundamental y de

carácter indispensable para los seres vivos, con hincapié para la agricultura, puesto que

esta funciona como conducto para proveer a la planta de distintos nutrientes así como para

la producción de oxígeno. Asimismo, se señala la falta de una buena infraestructura para

evitar las pérdidas grandes de agua.

El agua en el suelo. En el presente apartado se expondrá a Stephen Gliessman respecto a

conclusiones de su libro en donde expone la importancia de la humedad en el suelo para los

campos de cultivo.

Primero Gliessman manifiesta lo que la mayoría conoce, una planta se marchita y muere si no

encuentra el agua suficiente en el suelo, no obstante, poder manejar la cantidad de humedad

que se encuentra en el suelo es complicado, puesto que existen distintos factores influyentes,

Page 23: LA FALTA DE INFORMACIÓN DE LOS AGRICULTORES DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/11259/1/2021_Leyton Tello.pdfEl presente trabajo de investigación y proyección social tiene

22

por ejemplo, el agua del suelo está relacionada a la ecología del suelo, así como, el agua

misma cumple distintos roles. Tales como, el traslado de nutrientes; la influencia de la

temperatura; la erosión del suelo y la intervención en los procesos bióticos del suelo.

Por consiguiente, concluye diciendo que son muy pocas las veces en las que la humedad del

suelo es la más acertada para los cultivos. Sin embargo, esta se puede medir gracias a los

intervalos, la clave está en utilizar el agua de suelo para satisfacer las condiciones dentro de

los intervalos.

Exceso de agua en el suelo. El suelo funciona como un sistema de reservorio que

contiene una cantidad específica de agua, es importante señalar que sólo una fracción está

disponible para la planta (Pronamachcs, s.f).

En su libro Gliessman (2002) cita a Armstrong, explicando cuales son las condiciones de

anegamiento, lo que se traduce en irrigación excesiva o exceso de agua por factores externos.

Armstrong señala que existen 4 factores: el 1ero refiere sobre precipitaciones altas en el suelo,

es decir, el agua que entra de forma natural a los campos de cultivo; el 2do refiere sobre

manejo inadecuado de la irrigación ya que muchas veces el agua aplicada no es la que

necesitan los campos de cultivo; la 3ra es la topografía desfavorable, como terrenos

ondulantes o planos; y por último, el 4to refiere a un drenaje superficial que constituyen en

tubos de plástico perforados enterrados con ayuda de maquinaria especializada. Gliessman

concluye señalando que los anegamientos son muy frecuentes en los campos de cultivo.

De acuerdo a lo expuesto previamente, se puede afirmar que son muchos los factores que

causan el anegamiento en los campos de cultivo, no obstante, el riego por parte de los

agricultores debe de ser oportuno y eficiente para evitar excesos de agua en el suelo.

Consecuencias del exceso de agua en el suelo. En el siguiente apartado se expondrán los

efectos negativos que trae consigo el exceso de agua en el suelo.

Page 24: LA FALTA DE INFORMACIÓN DE LOS AGRICULTORES DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/11259/1/2021_Leyton Tello.pdfEl presente trabajo de investigación y proyección social tiene

23

En su libro, “Agroecología procesos ecológicos en agricultura sostenible”, Gliessman

(2002), cita a Chou explicando las consecuencias del exceso de agua en el suelo. Chou

señala que una de las consecuencias es la propagación lenta y deficiente del oxígeno,

puesto que en un suelo donde el agua llena los espacios porosos entre las partículas de la

tierra, hace este proceso más lento de lo normal.

Por consiguiente, al no haber oxígeno en el suelo, las células de las raíces de las plantas

presentan limitaciones para respirar. Asimismo, se establece un ambiente anaerobio en el

cual pueden proliferar microorganismos. Al encontrarse inundado, el intercambio gaseoso

se ve disminuido, estos producen gases, tales como el dióxido de carbono; que desplaza el

oxígeno y limita los proceso metabólicos de la planta. Por otro lado, gases como el metano

y el etileno se pueden aumentar hasta alcanzar niveles tóxicos.

Finalmente, Gliessman manifiesta que todas las situaciones mencionadas anteriormente

son factores que impiden el correcto desarrollo de la planta ya que al no contar con los

nutrientes necesarios y es más propensa a las enfermedades.

Asimismo, Pronamachcs (s.f) en su ponencia se muestra de acuerdo con lo expuesto por

Gliessman sobre las consecuencias del agua en los campos de cultivo, Pronamachcs señala

que puede ocurrir un lavado de nutrientes, por consiguiente de la irrigación por periodos de

tiempo mayores a los que necesita, así como un menor rendimiento de los cultivos por un

exceso de humedad en el suelo.

Tipos de recursos del agua. Los recursos de agua existentes son fundamentales de

señalar, ya que especifican que es lo que hay en el ecosistema y hacen un llamado para saber

cuidarlos. A continuación se expondrán algunas definiciones.

Avilés (2006) manifiesta que el agua se obtiene por medio de dos fuentes: la 1era fuente son

los ríos y arroyos; y la segunda fuente son los acuíferos, los cuales se llenan de modo natural

Page 25: LA FALTA DE INFORMACIÓN DE LOS AGRICULTORES DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/11259/1/2021_Leyton Tello.pdfEl presente trabajo de investigación y proyección social tiene

24

por medio de las lluvias. No obstante, señala que existe una temporada de lluvias, esta tiene

como duración 4 meses, lo que se traduce en un insuficiente periodo de captación, asimismo,

el agua de la captación se evapora en un 70 %.

El agricultor, Rimachi del Valle de Chancay, coincide con la apreciación de Avilés, respecto

al insuficiente periodo de captación que existe. Rimachi señala que el agua que ellos captan

en los meses de noviembre, diciembre y enero tiene una duración de casi dos meses, por

consiguiente, luego dependen de las filtraciones de agua de los puquiales existentes en el

Valle de Chancay. (Ver Anexo 2).

Por otro lado, según el informe realizado por el Banco Mundial (2013) señalan el Valle de

Chancay en óptimas condiciones hídricas productivas para la agricultura.

El riego. Es importante exponer la relación fundamental que existe entre el riego y la

agricultura, ya que es pieza fundamental del problema; es por ello que la presente

investigación definirá lo que es el riego como concepto fundamental para la problemática.

Gliessman (2002) manifiesta que en distintos lugares del mundo, el uso del agua para el riego

de las plantas es un factor incidente de la agricultura en la producción de alimentos.

Asimismo, el riego también es causante de aumentar las oportunidades de extracción de

minerales que se encuentran en los fertilizantes usados en los campos de cultivo,

conduciéndolos desde los campos de cultivo a través de los canales de agua hacia los ríos,

aumentando así las posibilidades de degradación del suelo.

Definición del riego. El riego se define como la acción de suministrar agua artificialmente

a la zona de las raíces de las plantas a manera de que éstas la aprovechen al máximo

(Pronamachcs, s.f). Asimismo, se señala que existen 4 conceptos agronómicos del riego,

tales como: 1ero se riega el suelo Teniendo en cuenta sus propiedades, se debe regar el

Page 26: LA FALTA DE INFORMACIÓN DE LOS AGRICULTORES DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/11259/1/2021_Leyton Tello.pdfEl presente trabajo de investigación y proyección social tiene

25

suelo y no la planta; el 2do se refiere al riego del perfil, ya que este depende del volumen

del suelo ocupado por las raíces de las plantas; el 3ro es el riego el cual debe ser oportuno,

puesto que las plantas no deben sufrir un exceso de agua; y por último el 4to se refiere al

volumen aplicado equivalente al consumido, siempre teniendo en cuenta los

requerimientos de cada planta y su consumo de agua.

El Banco Mundial (2013) manifiesta que debido a las intervenciones agro hidráulicas,

contexto económico y sociocultural, la agricultura de regadío en Perú se caracteriza por

tener distintos sistemas de riego.

Uso eficiente del riego. Un uso eficiente del riego es la base para asegurar una buena

agricultura. En el siguiente apartado se expondrá la importancia de la relación existente

entre la eficiencia del riego y los campos de cultivo.

En su Informe “El futuro del riego en el Perú: desafíos y recomendaciones”, Banco

Mundial (2013), señala que la eficiencia en el uso del agua en el Perú es de nivel bajo,

asimismo, expone que estas se dividen en dos tipos, estas son la eficiencia técnica y la

eficiencia económica. A continuación se definirán las causas de estas.

En primer lugar está la baja eficiencia técnica la cual se da a consecuencia de las pérdidas

de agua en su traslado y distribución hacia los campos de cultivo; finalmente, la baja

eficiencia económica es la combinación de una baja eficiencia técnica junto con la

producción de cultivos de poco valor.

En esencia, el uso eficiente técnico del agua también trae beneficios para los agricultores,

tales como: Gastos menores en los costos de producción agrícola, mejor productividad

agronómica y aumento de la superficie regada.

Por consiguiente, En su libro Gliessman (2002) cita a Van Tuijl para señalar el por qué el

uso excesivo del agua en la agricultura, Van Tuijl expone que la agricultura hace un uso

Page 27: LA FALTA DE INFORMACIÓN DE LOS AGRICULTORES DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/11259/1/2021_Leyton Tello.pdfEl presente trabajo de investigación y proyección social tiene

26

excesivo del agua debido a que su uso es ineficiente, esto se confirma ya que los campos

de cultivo solo hacen uso de la mitad del agua necesitada y el resto de esta se pierde por la

evaporación o drenaje.

En conclusión, el Banco Mundial (2013), señala la importancia de mejorar la eficiencia

técnica del agua en las cuencas del Perú, no obstante, afirma que estas podrían tener

algunas consecuencias negativas para los usuarios que se encuentren más abajo de la

cuenca.

Manejo del agua. El Banco Mundial (2013) destaca la importancia de un buen servicio y

sistema de riego ya que es a través de este que se reflejan los resultados de la agricultura.

Señalan que un buen servicio y sistema funciona en base a la uniformidad y eficiencia con la

que distribuye el agua en los campos de cultivo. Asimismo, este debe permitir la salida del

agua y de esta forma evitar el exceso de agua en el suelo.

Tipos de manejo del agua. FAO (2011) señala que el trabajo de devolver la humedad a la

tierra puede ser ejecutado de distintas formas dependiendo de la técnica de riego aplicada.

Entre estos se distinguen tres métodos de riego, a continuación se detallarán estos

métodos.

En primer lugar está el riego por gravedad, el cual se basa en repartir el agua por encima

del terreno del suelo; en segundo lugar está el riego sub-superficial, el cual se da a través

de tubos enterrados por debajo del suelo, los cuales permiten un riego radicular a la raíz de

las plantas; por último se encuentra el riego presurizado, estos se identifican por distribuir

el agua a presión gracias a un sistema de irrigación tecnificado.

En esencia, es gracias a estos tres tipos principales de riego que se desencadenan los demás

tipos de riego, es de suma importancia recalcar, que para poder seleccionar el método de

Page 28: LA FALTA DE INFORMACIÓN DE LOS AGRICULTORES DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/11259/1/2021_Leyton Tello.pdfEl presente trabajo de investigación y proyección social tiene

27

riego a usar se debe tener en cuenta que los cultivos tengan una producción máxima así

como evitar perjudicar el ecosistema.

Importancia del manejo del agua. En su investigación “La investigación social sobre el

manejo del agua de riego en el Perú: una mirada a conceptos y estudios empíricos”,

Zegarra (2002), señala que la importancia del manejo del agua radica en que más de

600,000 agricultores en el Perú están implicados, con mayor énfasis en la zona de la costa

peruana ya que la totalidad de los terrenos se encuentran bajo riego agrícola.

Asimismo, el Banco Mundial (2013) señala que el riego por gravedad no tecnificado es el

más usado por los agricultores en el Perú, es por ello que recalcan la importancia de llevar

a cabo la transición a riego por gravedad tecnificado. El riego por gravedad tecnificado se

construye gracias a técnicas fundamentales, tales como: uso de tuberías a baja presión para

repartir el agua, revestimiento de canales, nivelación de suelos, entre otros.

No obstante, existen restricciones para poder llevar a cabo un riego tecnificado, a

continuación se señalan algunos factores: costo alto de inversión; disposición de presión

del agua; y por último el riego localizado, el cual necesita de reservorios.

Manejo del agua en el Valle de Chancay. El método de riego usado por los agricultores

en los campos de cultivo determinará los beneficios que estos obtendrán. En el siguiente

apartado se explicaran el sistema de riego usado por los agricultores en el Valle de

Chancay.

Aurelio Torres, agricultor del Valle de Chancay, señala que en el Valle de Chancay han

trabajado con el método de riego por surcos por más de 60 años. (Ver Anexo 1). El

método de riego por surcos es en esencia riego por gravedad.

Page 29: LA FALTA DE INFORMACIÓN DE LOS AGRICULTORES DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/11259/1/2021_Leyton Tello.pdfEl presente trabajo de investigación y proyección social tiene

28

Asimismo, Pronamachcs (s.f) expone que el uso de método de riego por surcos se basa en

el movimiento del agua a través de canales sectorizados que van en el mismo sentido que

el de la plantación, el agua ingresa por acequias.

Adicionalmente, Pronamachcs en su investigación señala cuáles serían las razones por las

que los agricultores peruanos adoptan este método de riego. El 1er factor es la capital, el

uso de este método implica menos inversión económica; el 2do factor es el costo del agua

y la mano de obra, señala que son menores; y por último, el 3er factor es el tipo de cultivo,

ya que este presenta exigencias específicas con respecto al agua.

Canales de agua en el Valle de Chancay. Como se expuso anteriormente, en el Valle de

Chancay se hace uso del método de riego por surcos. Teniendo en cuenta que la fuente

principal de agua del Valle de Chancay es el río y como fuentes secundarias filtraciones de

puquiales, se complementará la información señalada.

El Banco Mundial (2013) destaca que los lugares agrícolas que cuentan con fuentes de

agua tales como ríos o agua subterránea, cuentan con un servicio parcialmente oportuno,

así como un desempeño destacable en la productividad. Por otro lado, se señala la

necesidad de generar seguridad hídrica a través de la construcción de presas.

De acuerdo a la cita anterior, el agricultor Fernando Obregón comparte la apreciación del

Banco Mundial respecto a la construcción de una represa. Obregón afirma que si se

construyera una represa en el Valle de Chancay se desperdiciaría menos agua, tendrían

campos más verdes y mayor fluidez de agua. (Ver Anexo 3).

Degradación Ambiental

En esta sección al hablar sobre la degradación ambiental, esta hace referencia a la

degradación de la estructura de los suelos de los campos de cultivo. Es importante señalar

Page 30: LA FALTA DE INFORMACIÓN DE LOS AGRICULTORES DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/11259/1/2021_Leyton Tello.pdfEl presente trabajo de investigación y proyección social tiene

29

que la degradación de la estructura de la tierra tiene remedio, y es posible devolverla a su

estado anterior, así como es posible de evitar y controlar.

En su libro, “Agroecología procesos ecológicos en agricultura sostenible”, Gliessman

(2002), cita a las Naciones Unidas explicando cómo las prácticas de la agricultura en la

2da Guerra Mundial afectaron el 38% de los suelos, esto se puede tomar como un ejemplo.

Asimismo, expone que dentro de la degradación del suelo se encuentran problemas

severos, tales como la salinización, daño en la estructura del suelo, poca fertilidad, entre

otros. La importancia del cuidado de los suelos radica en que son un recurso que requiere

de bastante tiempo para formarse y las malas prácticas lo dañan en muy poco tiempo.

Definición de Degradación del suelo. Ramiro et al. (2013), expone que es importante

señalar que la degradación de la estructura de la tierra tiene remedio, y es posible

devolverla a su estado anterior, este problema se puede evitar así como controlar.

Por otro lado, Ramiro et al. señala que la degradación de la estructura del suelo se define

como un menor espacio poroso para el aire, puesto que el suelo al estar sólido no permite

la captación o circulación del aire.

Causas de la degradación del suelo. En su libro “Agricultura de Conservación: una

práctica innovadora con beneficios económicos y medioambientales”. Ramiro et al. (2013),

expone que las prácticas de la agricultura convencional tales como la labranza constante de

los campos de cultivo, son un factor de la degradación de los suelos, desencadenando el

desgaste del suelo y la pérdida de nutrientes.

Gliessman coincide con la apreciación de Ramiro ya que también expone la labranza

intensiva como causa de la degradación del suelo. Asimismo, como ya se señaló

Page 31: LA FALTA DE INFORMACIÓN DE LOS AGRICULTORES DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/11259/1/2021_Leyton Tello.pdfEl presente trabajo de investigación y proyección social tiene

30

anteriormente en el apartado de consecuencias del agua en el suelo, la irrigación excedente

también es una causa de la degradación del suelo.

Por otro lado, Ramiro et al. también expone que no está bien labrar los suelos húmedos, ya

que se encuentran en una posición frágil y propensa a la compactación del suelo. Los suelos

compactos son menos eficientes para la producción, y esto se debe a que el suelo presenta

menos porosidad para el paso del aire y así fomentar un crecimiento saludable de las raíces y

de la absorción de nutrientes para las plantas.

Consecuencias de la degradación del suelo. La degradación del suelo trae por

consiguiente la baja producción de los campos de cultivo, puesto que las raíces no se

pueden desarrollar por la falta del paso del aire. Por otro lado, existen suelos inestables,

denominados suelos pesados, se le denomina así cuando la lluvia cae sobre estos y forma

una capa gruesa y dura que no permite el paso de las raíces (Ramiro et al. 2013).

En esencia, la agricultura convencional debe velar por la conservación de los campos de

cultivo, y así poder evitar la degradación ambiental. Cabe resaltar que la degradación

ambiental también está ligada al uso excesivo del agua.

La ilustración

En su tesis, Villaseñor (2017) define ilustración como la acción de comunicar visualmente

con el uso de distintas técnicas como valor agregado para reforzar el aprendizaje.

Asimismo, Acosta (2020) señala que muchas veces la función de la ilustración se

encuentra desligada del texto, ya que esta por si sola es capaz de entregar un mensaje sin

necesidad del texto.

Page 32: LA FALTA DE INFORMACIÓN DE LOS AGRICULTORES DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/11259/1/2021_Leyton Tello.pdfEl presente trabajo de investigación y proyección social tiene

31

Ilustración editorial Infantil. El ilustrador editorial infantil cumple el rol de interpretar la

realidad y las ideas de un libro de forma gráfica, visual y entendible (Gijón, 2012). Asimismo,

un ilustrador debe ser consciente del impacto e importancia que tiene su trabajo en los

infantes ya que es tomado como referencia por los niños.

Del mismo modo, En su tesis, “El arte de la ilustración en los libros de niños”, Villaseñor

(2017), recalca que es inevitable no mencionar el valor agregado que causa una ilustración al

acompañar un texto. Entregarle a un infante material ilustrado y a la vez educativo es invitarlo

a imaginar sin límites, lo envuelve más en el tema a aprender porque el niño explora más allá

del texto.

De acuerdo a lo expuesto anteriormente se puede inferir que el rol de un ilustrador infantil es

el de interpretar gráficamente conceptos que son entendidos por los niños, de esta forma los

infantes pueden crear sus propios estereotipos en su imaginación.

La ilustración y la Educación. En su artículo “El compromiso del ilustrador con la

transmisión de los valores sociales a las nuevas generaciones”, Gijón (2012), cita a CAMPS,

para definir el rol del ilustrador en la educación. CAMPS señala que la acción de educar es sin

lugar a dudas el poder comunicar los valores sociales a las próximas generaciones, puesto que

la educación no solo se da a través de ejemplos en clase, sino que existen distintos materiales

educativo que son parte de la transmisión de valores. El material educativo usado está

fuertemente ligado al uso de gráficos ya que las ilustraciones reflejan el contexto e identidad

nacional en el que se vive.

Asimismo, en su libro, Gijón (2012), hace referencia a Miranda Beas y Muñoz Galiano,

explicando la importancia de la ilustración en la creación de material educativo. Beas et al.,

Page 33: LA FALTA DE INFORMACIÓN DE LOS AGRICULTORES DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/11259/1/2021_Leyton Tello.pdfEl presente trabajo de investigación y proyección social tiene

32

señala que la ilustración es una herramienta sumamente adaptable y de simple relación con el

texto, puesto que esta da cavidad a la imaginación y creatividad en un niño.

En esencia, el uso de la ilustración en material educativo es de gran importancia para los

niños, ya que les permite aprender y dar rienda suelta a su imaginación a través de las

ilustraciones. Asimismo se señala el compromiso en el rol del ilustrador con la sociedad y el

aprendizaje.

Estado del arte

Antecedentes Internacionales. Leyva, A (2011) El juego como estrategia didáctica en la

educación, para obtener el título de licenciada en Pedagogía Infantil. Señala lo siguiente: Esta

investigación fue realizada con la finalidad de obtener resultados cualitativos, sobre las

cualidades del juego para poder ser considerado una estrategia lúdica en la educación de los

niños.

Asimismo, el juego es considerado un método de enseñanza por los profesores ya que este

hace participe de forma positiva a los niños, ayudándolos en su desarrollo. Se destaca a los

docentes recientes ya que son estos los que aplican con más frecuencia los juegos didácticos

como herramienta de aprendizaje.

Antecedentes Nacionales. Cisneros, A (2016) Guardianes de la naturaleza: diseño e

ilustración para la protección del medio ambiente, para obtener el título de licenciada en Arte.

Mención en diseño gráfico. Señala lo siguiente: Esta investigación fue realizada con la

finalidad de promover la protección del medio ambiente entre los alumnos del Pueblo

Nogalcucho a través de material didáctico ilustrado. En este estudio se llegó a la conclusión

de que en el proceso de creación de materiales ilustrados y didácticos para niños, si se usan

Page 34: LA FALTA DE INFORMACIÓN DE LOS AGRICULTORES DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/11259/1/2021_Leyton Tello.pdfEl presente trabajo de investigación y proyección social tiene

33

elementos con los que ellos están relacionados, se asegura la motivación, involucración y se

genera un sentido de pertenencia con su entorno.

Asimismo, se expone que para generar motivación en los estudiantes, es importante que este

sea didáctico y poco común, ya que así se despierta la curiosidad del niño y se rompe con las

clases a las que están acostumbrados. Es importante mencionar, que en todo el proceso de

validación, los niños del pueblo de Nogalcucho se mostraron interesados por observar las

ilustraciones así como el crear grupos para que todos los niños de la clase sean partícipes.

Page 35: LA FALTA DE INFORMACIÓN DE LOS AGRICULTORES DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/11259/1/2021_Leyton Tello.pdfEl presente trabajo de investigación y proyección social tiene

34

Capítulo III

Análisis conceptual

El concepto del proyecto es “Conociendo el agua didácticamente”, puesto que se usará el

juego didáctico educativo ilustrado como método de prevención y aprendizaje en los niños

del Valle de Chancay. Este concepto fue planteado como una forma de prevención sobre la

importancia del cuidado y optimización del agua en los campos de cultivo del Valle de

Chancay. Se considera que este concepto logra comunicar una cultura de prevención a

través de un mensaje lúdico, creativo y educativo.

Moodboard del concepto

Figura 1 Moodboard del concepto “conociendo el agua didácticamente”. Fuente propia

Análisis del Color

La paleta de colores fue extraída del moodboard, se utilizaron colores vibrantes para llamar

la atención del público objetivo. El color turquesa connota el agua; el color verde la

naturaleza y los campos de cultivo; el color amarillo connota luz y alegría, esta es la forma

Page 36: LA FALTA DE INFORMACIÓN DE LOS AGRICULTORES DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/11259/1/2021_Leyton Tello.pdfEl presente trabajo de investigación y proyección social tiene

35

en cómo el proyecto busca dar a conocerse y por último, el color rojo fuerza en los niños

representa energía y vitalidad.

Análisis conceptual

Figura 2 Análisis conceptual del proyecto. Fuente propia

Tipografía

Se utilizaron fuentes tipográficas muy orgánicas, bold y san serif. Se busca que estas sean

muy amigables y divertidas para el público objetivo.

Figura 3 Tipografía. Fuente Propia

Page 37: LA FALTA DE INFORMACIÓN DE LOS AGRICULTORES DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/11259/1/2021_Leyton Tello.pdfEl presente trabajo de investigación y proyección social tiene

36

Público objetivo

El público objetivo elegido son los niños pobladores del Valle de Chancay, es decir, niños

entre 7 y 9 años. Estos niños cursan el 1er, 2do y 3er grado de primaria. Se decidió elegir

este público objetivo ya que muchos de estos niños cuentan con familiares directos o

lejanos que laboran como agricultores en el Valle de Chancay, estos niños a lo largo de su

vida han presenciado las prácticas referentes al uso del agua por los agricultores en los

campos de cultivo, es por ello que se encuentran relacionados al problema.

Los niños se caracterizan por ser extrovertidos y muestran interés por cualquier actividad

educativa que involucre el juego, asimismo, en los ratos libres de clases suelen realizar

juegos con papeles, para jugar entre ellos mismos. Se sabe que entre los 7 y 9 años, los

niños ya saben leer y suelen mostrar interés en temas específicos que les llamen la

atención.

Proyecto de diseño

El proyecto consiste en realizar un kit de juego educativo didáctico ilustrado, este kit busca

poder crear una cultura de prevención sobre la importancia del cuidado del agua en los

campos de cultivo en el Valle de Chancay para los niños pobladores del Valle de Chancay,

asimismo, el kit contará con tres piezas, un juego denominado “comecocos”, para

complementar lo aprendido un pequeño libro ilustrado sobre el adecuado uso y

optimización del agua en el Valle de Chancay así como un juego de memoria ilustrado.

Esta serie de juegos se eligió debido a que son muy simples de entender por los niños y los

involucra bastante a aprender, en el caso del comecocos, los invita desde la realización de

los dobleces de los papeles a participar activamente en el aprendizaje entre ellos. Los

comecocos son considerados una herramienta increíble para definir conceptos rápidos,

datos curiosos, y despiertan el aprendizaje y diversión de los niños. Asimismo, los niños

Page 38: LA FALTA DE INFORMACIÓN DE LOS AGRICULTORES DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/11259/1/2021_Leyton Tello.pdfEl presente trabajo de investigación y proyección social tiene

37

contarán con un pequeño libro ilustrado de apoyo, en donde encontrarán información

complementaria a los datos que va revelando el juego comecocos, así como un juego de

memoria que refuerce el aprendizaje de forma visual con mensajes muy puntuales.

Este proyecto responde a la investigación realizada ya que fomenta la importancia del

adecuado uso y optimización del agua en los campos de cultivo, en los niños, en los cuales

se tiene como propósito realizar una cultura de prevención, puesto que los niños son los

que aceptan más rápido las ideas y están dispuestos a aprender e informarse, todo esto se

realiza para que en un futuro los niños puedan ser una generación que puedan implementar

y llevar a cabo lo aprendido en clase.

Marca del proyecto

Figura. 4 Logotipo del proyecto. Fuente propia

El nombre del proyecto hace referencia a la pregunta que se realizan los niños al empezar a

jugar con el juego de papel llamado comecocos, “escoge uno” es lo que dicen, ya que este

juego es la pieza principal del kit. El comecocos se basa en el movimiento del papel para

luego poder abrir las solapas y descubrir en este caso, ilustraciones que reflejan la

Page 39: LA FALTA DE INFORMACIÓN DE LOS AGRICULTORES DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/11259/1/2021_Leyton Tello.pdfEl presente trabajo de investigación y proyección social tiene

38

importancia del cuidado del agua en los campos de cultivo y datos curiosos sobre el

cuidado del agua en los campos de cultivo.

El naming del proyecto se considera original y llamativo, ya que este kit cuenta con 3

juegos didácticos, y de cierta forma invita al niño a escoger uno de estos juegos para

aprender. Su objetivo es crear una cultura de prevención de forma didáctica para los niños

pobladores del Valle de Chancay, por ello, se busca que la gráfica sea orgánica, llamativa y

divertida.

Descripción de la propuesta de diseño

El proyecto consiste en realizar un kit de juego educativo didáctico ilustrado, que será

repartido a los niños pobladores del Valle de Chancay entre 7 y 9 años en las escuelas,

como método de prevención ya que los niños son actores que presencian la realidad de la

mala optimización del agua en los campos de cultivo.

El juego educativo didáctico ilustrado comecocos, es un juego de papel clásico, que

contiene ilustraciones que resaltan la importancia del uso óptimo del agua en los campos

de cultivo, se juega entre dos personas, esto quiere decir que dos niños se verán

involucrados en el aprendizaje a través del juego.

Pequeño libro ilustrado de apoyo, este libro contendrá 15 páginas diagramadas e ilustradas

en donde los niños encontrarán información complementaria a los datos que va revelando

el juego comecocos, tales como, la importancia del manejo del agua, tipos de cultivo del

Valle de Chancay, entre otros.

Juego de memoria, formado por 14 piezas que a la misma vez son 7 parejas, este juego

busca fomentar el aprendizaje respecto a la cantidad de agua que se necesita para cultivar

ciertas plantas, frutas u hortalizas. En donde una tarjeta muestra por ejemplo una fruta, y su

Page 40: LA FALTA DE INFORMACIÓN DE LOS AGRICULTORES DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/11259/1/2021_Leyton Tello.pdfEl presente trabajo de investigación y proyección social tiene

39

pareja muestra la fruta pero con la información de la cantidad de agua usada para

cultivarla.

Conclusiones

A través de la propuesta de este proyecto se concluye la importancia del diseño de juegos

educativos didácticos ilustrados como una herramienta para prevenir la importancia del

adecuado uso y optimización del agua en los campos de cultivo, puesto que, esta clase de

proyectos despierta la curiosidad en el aprender de los niños pobladores del Valle de

Chancay, asimismo, fomenta la creatividad y aprendizaje en los niños a través de la

ilustración infantil, todo esto para lograr un aporte significativo hacia la sociedad.

Page 41: LA FALTA DE INFORMACIÓN DE LOS AGRICULTORES DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/11259/1/2021_Leyton Tello.pdfEl presente trabajo de investigación y proyección social tiene

40

Anexo 1

Actor: Aurelio Torres Ramos

Motivo de la entrevista: Conocer los métodos de riego aplicados en los campos de cultivo

Cargo: Agricultor

Medio: Llamada

Fecha: 07 de junio del 2020

1. ¿Cuanto tiempo lleva dedicándose al rubro de la agricultura?

Para ser sincero, llevo dedicándome al campo toda mi vida llevo acá toda mi vida,

yo tengo 81 años y llevo más de 60 años trabajando en la agricultura ya que tengo

terrenos propios.

2. ¿Cómo funciona el sistema o método de riego que usan en los campos de cultivo?

Aún trabajamos con agua de regadío, por surcos.

3. ¿Tienen algún sistema que les ayude a medir la cantidad de agua usada de los

canales de agua para regar los campos de cultivo?

Sí, uno usa maso menos 200 litros o 300 litros de agua dependiendo el tamaño del

terreno, una hectárea al año consume casi 12 mil a 14 mil metros cúbicos.

4. ¿Qué alimentos o cultivos demandan mayor uso de Agua?

Los cultivos que consumen más agua son la fresa, coliflor, tomate, zapallo,

culantro, lechuga, betarraga, tubérculos. Los que no consumen tanta agua son el

algodón, el pallar, el frijol, el maíz y arboles frutales, que consumen agua cada 30

días.

Page 42: LA FALTA DE INFORMACIÓN DE LOS AGRICULTORES DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/11259/1/2021_Leyton Tello.pdfEl presente trabajo de investigación y proyección social tiene

41

5. ¿Alguna vez han enfrentado una sequía? ¿Cómo hicieron frente al problema?

Bueno sí, aquí en Aucallama nosotros formamos nuestra propia comisión, entonces

vino la anotación de los turnos, porque se estaba regando cada 10 días y poco a

poco se fue ausentando el agua, se paso a los 15 días, luego llegamos a los 20 días,

finalmente llegamos al mes. Entonces era todo por turnos, de media hora por

hectárea, todo dependía del agua y el volumen, si había un volumen de 500 o 400

litros nos tomaba menos tiempo regar, y si había un volumen de 200 o 300 metros

cúbicos nos tomaba más tiempo.

6. ¿De que forma velan por el cuidado del agua dentro de los campos de cultivo?

Bueno ahora se ha sectorizado el agua, cada sector tiene su turno, a cada uno le dan

un ticket con un horario, es una hora por hectárea. Cuando hay más agua te dan

hora y media.

7. Actualmente, ¿cual es el mayor problema o desafío que enfrentan los agricultores

con respecto al agua?

Con toda sinceridad hace ya casi 20 años existe otro sistema, ya que en la cuenca

de la cordillera se han trabajado las lagunas, estas son como unas pozas. Como

antiguamente no se les hacia mantenimiento, ahora todo se ha arreglado, todas las

ranuras o zanjas se han rellenado y levantado, ahora están almacenando más agua, a

raíz de eso todo tiene compuerta, Ahora hay un ingeniero que supervisa el nivel de

agua en los tiempos de lluvia, todo se mide. Cuando se llena el reservorio, se

levanta la compuerta para que se descargue la laguna y no genere rupturas o

reviente, ahora si tenemos bastante agua, aunque exista un año en el que no llueva,

tenemos agua para abastecernos. Contamos con 17 comisiones en este valle, las 17

Page 43: LA FALTA DE INFORMACIÓN DE LOS AGRICULTORES DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/11259/1/2021_Leyton Tello.pdfEl presente trabajo de investigación y proyección social tiene

42

comisiones riegan con un volumen de 10 o 12 cubos en tiempos de sequía, quiere

decir 11 mil litros por segundo bajan de la cuenca y todo se va repartiendo,

nosotros en Pasamayo regamos con agua de desagüe o agua de recuperación de

puquiales. Hace casi más de 20 años ya no sufrimos de sequias porque tenemos el

agua almacenada en las cuencas, contamos con 22 lagunas.

Anexo 2

Actor: Luis Rimachi

Motivo de la entrevista: Conocer los métodos de riego aplicados en los campos de cultivo

Cargo: Agricultor

Medio: Llamada

Fecha: 07 de junio del 2020

1. ¿Cómo funciona el sistema o método de riego que usan en los campos de cultivo?

Usamos el método por gravedad, por asepsia

2. ¿Cuanto tiempo llevan usando este método de riego?

Mayormente depende de la planta, hay plantas que necesitan más agua que otras,

por ejemplo las verduras se riegan cada 5 o 6 días, en cambio las fresas se riegan

hasta tres veces por semana, dejando dos días. Todo lo que es verdura, se riega casi

una vez a la semana.

3. ¿Considera el método de riego usado el más eficiente?

No, porque por ejemplo, cuando entra el río, nosotros tenemos agua, baja la toma,

baja la compuerta y esperas a que tu vecino termine de regar y luego te toca a ti.

Pero cuando hay sequía, solo tenemos agua de filtraciones, y lo que hacemos es

Page 44: LA FALTA DE INFORMACIÓN DE LOS AGRICULTORES DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/11259/1/2021_Leyton Tello.pdfEl presente trabajo de investigación y proyección social tiene

43

cavar y juntar agua de puquiales, los juntamos a un solo canal, y es ahí donde

empieza el turno del agua. Si suponemos que son 100 hectáreas, y para eso

necesitamos 2 o 3 horas para terminar de regar lo 10 mil metros cuadrados, a veces

nos dan 1 hora y 20 minutos no terminamos.

4. ¿Consideras importante realizar mejoras en la infraestructura del método de riego

que usan?

Claro, por ejemplo nosotros los propietarios de cada hectárea pagamos un derecho

de agua, que es algo de 300 o 400 soles al año. Pero lo que pasa es que los canales

de asepsia no están canalizados, entonces cuando están sin canalizar y con maleza,

el agua demora en llegar. Por ejemplo en un tramo de 1km, el agua demora en

llegar 2 horas si no esta canalizado, pero si el canal esta canalizado demora unos 40

minutos.

5. ¿Tienes conocimiento sobre la entidad ANA, autoridad nacional del agua?

Claro, esa recién esta entrando a regir en todo lo que es sistema de regadío, antes

nosotros solo teníamos la junta de usuarios del Valle del río de Chancay entonces

esta entidad se encarga de todo lo que es control y vigilancia del agua.

6. ¿De qué forma los controla a ustedes los agricultores?

Hacen una reunión para elegir un presidente, un bacante y secretario para que esta

entidad se encargue de todo lo que es la distribución, el mantenimiento de los

canales, la limpieza con maquinaria, la descolmatación del río antes de que entre el

río, se debe limpiar el río porque sino el río se desborda por todos lados, entonces

la junta de usuarios se encarga de mantener limpio el río antes de que entre. El río

Page 45: LA FALTA DE INFORMACIÓN DE LOS AGRICULTORES DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/11259/1/2021_Leyton Tello.pdfEl presente trabajo de investigación y proyección social tiene

44

entra mayormente entre noviembre, diciembre y enero, después empiezan los

huaicos, esa agua nos dura hasta semana santa, en semana santa es la última vez

que entra el río, luego el agua ya no entra, solo lo que baja y las filtraciones de los

puquiales que hay en el Valle de Chancay, por suerte hay muchas filtraciones. Hay

días que la junta dice que tal día iremos todos los agricultores a hacer la limpieza

de los puquiales para tener más agua.

7. ¿Has asistido a alguna capacitación dada por el ANA?

No, todavía no, hemos escuchado sobre el ANA, porque la entidad es algo reciente,

existe hace unos dos o tres años.

Anexo 3

Actor: Fernando Obregón

Motivo de la entrevista: Conocer los métodos de riego aplicados en los campos de cultivo

Cargo: Agricultor

Medio: Llamada

Fecha: 07 de junio del 2020

1. ¿En que se enfoca la ley 30157?

Existe una ley 30157, que salió en el gobierno de Ollanta, para la privatización del

agua, esto quiere decir que el agua de los agricultores por decir la tarifa de estos

sectores, el de las salinas el agua cuesta 3.8 o 3.5 el agua por hectárea, con este

proyecto de ley en mano de las concesionarias la hectárea puede costar entre 1000 a

2000 soles por año, entonces el agricultor, el pequeño agricultor dejará de existir

Page 46: LA FALTA DE INFORMACIÓN DE LOS AGRICULTORES DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/11259/1/2021_Leyton Tello.pdfEl presente trabajo de investigación y proyección social tiene

45

porque no tienen para pagar estos montos. El 80% de las veces el agricultor trabaja

la pérdida

2. ¿Considera que existe un vacío en la información que poseen los agricultores

sobre el eficiente uso del agua?

Claro, yo siempre expongo el tema de una mejor re captación del agua, y que el

agua no tenga perdidas a la hora de implementar canales, sistemas de riego por

goteo y que no haya un mal uso del agua. Ahora tenemos un problema de que hay

muchos pueblitos que ponen sus baños, en las acequias entonces vienen los

problemas de infección. Si tenemos los canales infectados no podemos pasar las

vallas para la exportación. Si nosotros seguimos canalizando el Valle vamos a tener

un mejor uso. Algo que yo siempre hablo es sobre tener una mega represa para que

así el agua no se desperdicie al fondo del mar, porque tenemos unas etapas de la

entrada del río, en donde el 10% del agua acaba en el mar, y si tenemos una gran

represa, tendríamos campos más verdes, más terrenos de cultivo, mayor fluidez de

agua teniendo una nueva represa. El canal del río Chancay es bien amplio.

3. ¿Qué mejorarías en el riego de campos de cultivo considera importantes para el

distrito de Chancay?

Estamos en tiempos de agarrar la lampa y hacer la champaría. Yo también hablo de

que no solo existan canales de riego sino también pequeños reservorios con mantas

para que al agricultor le llegue el agua a su reservorio, y de ahí bombee al sistema

por goteo que lo debe de tener instalado en sus campos. Pero para poder llegar a

este tipo de agricultura necesitamos que el gobierno se interese por el agricultor,

algo que nunca ha hecho, el agricultor siempre ha sido como el patito feo de todo,

Page 47: LA FALTA DE INFORMACIÓN DE LOS AGRICULTORES DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/11259/1/2021_Leyton Tello.pdfEl presente trabajo de investigación y proyección social tiene

46

pero en esta pandemia, el agricultor es el único que no ha parado, para dar la

alimentación a todo el país, somos pieza clave. La longitud del río de Chancay es

de 120Ç km, desde donde nace en la cuenca hacia el río, y no se ha tomado en

cuenta, dentro de esos 120 km de recorrido debemos de ver el tema de la mega

represa, porque hay lados donde se puede hacer una mega represa, necesitamos

cerros a los costados que hacen como pared para retener el agua, esto existe en

varios países que se han preocupado por el tema del agua, porque el tema del agua

va a ser uno de los más fuertes de acá a unos años.

4. ¿Tienes conocimiento sobre la entidad ANA, autoridad nacional del agua?

Claro, es la que regula, da las licencias de agua, es un entidad del estado. Hay que

tener un punto bien claro, ellos están a favor de la ley 30157, y le quitan a la junta

de usuarios toda la autoridad para que ellos administren el agua, y que en un tiempo

muy cercano puedan utilizar el agua, ese punto es específico, porque le quita a los

peruanos el derecho del uso del agua y es ahí donde yo demando al estado para que

este derecho se preserve, el peruano tiene que tener recursos en sus manos, y no en

manos de constituciones que lo único que harán es lucrar, lo único que harán será

pequeños cambios como el mejoramiento de los canales, el riego tecnificado y las

nuevas represas, entonces lo único que van a hacer es ponerle un poco de cemento

a los canales, ponerle un poco de riego tecnificado y hacer una represa. Entonces el

pequeño agricultor no va existir, esto hay que tenerlo claro, el agricultor pequeño

no puede salir adelante si le ponen unas tarifas abusivas en lo que es para mover su

campo, para remojar un campo para poder cosecharlo hay que remojarlo, y si el

agua es cara como el agricultor va a seguir cultivando, no lo van a hacer, van a

Page 48: LA FALTA DE INFORMACIÓN DE LOS AGRICULTORES DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/11259/1/2021_Leyton Tello.pdfEl presente trabajo de investigación y proyección social tiene

47

hacer las grandes transnacionales, y el pequeño agricultor donde va a quedar. Yo

hablo de la gran mayoría que se dedica al campo para beneficios de muchos.

5. Considera que ¿Los agricultores presentan iniciativas de querer aplicar métodos

de riego eficientes y cuidado de las acequias?

Sí, lo estamos viendo por el lado de Pasamayo, por el lado de Boza y Aucallama

que los agricultores ellos por iniciativa propia están haciendo pequeños reservorios

con manta y están utilizando el riego por goteo para la plantación de fresas. Es ahí

que se ve claramente que hacen unos surcos, le ponen una manta, le ponen el

tecnificado por debajo de la manta y encima ponen las fresas, para poder tener una

mejor calidad de fresas para que no haya pudrición y puedan cosechar tanto en

invierno como verano. El agricultor a pesar de los escasos recursos económicos que

tiene esta saliendo adelante y esta mejorando En el tema del trabajo que yo hago

para defender a los agricultores a nivel nacional, mi trabajo es defender que todas

las cuencas que están en la parte alta de todos los valles no sean administradas por

consorciones, que sean administradas por peruanos. Las lagunas tienen unas

compuertas y cuando uno suelta el primer caudal de agua, lo primero que llega y

que vamos a pagar es la hidroeléctrica, en este momento hay un compromiso entre

las hidroeléctricas y la junta de usuarios. Las afectaciones son muchas, por eso se

pide que esta ley no prospere.

Page 49: LA FALTA DE INFORMACIÓN DE LOS AGRICULTORES DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/11259/1/2021_Leyton Tello.pdfEl presente trabajo de investigación y proyección social tiene

48

Anexo 4

Actor: Johnny Aida Shinkai

Motivo de la entrevista: Conocer la relación entre la junta y los agricultores

Cargo: Gerente de la Junta de usuarios del sector hidráulico Chancay – Huaral

Medio: Correo

Fecha: 08 de junio del 2020

1. ¿Cuales son las funciones principales de la Junta?

Operar, mantener y desarrollar la infraestructura a su cargo, actualizando y

manteniendo la vigencia del título habilitante, a fin de acreditar, técnica

administrativa y financieramente ante la Autoridad Nacional del Agua, su

condición de Operador de Infraestructura Hidráulica y su respectiva inscripción en

el Registro de Operadores. Dicha acreditación faculta a LA JUNTA, con carácter

exclusivo y excluyente, el sector hidráulico común, de acuerdo a .lo establecido por

la Ley de Recursos Hídricos y su respectivo Reglamento, el Reglamento de

Operadores de Infraestructura Hidráulica y el Reglamento de Organizaciones de

Usuarios de Agua.

2. ¿Cada cuanto tiempo tienen reuniones?

Para entender la pregunta hay que tener en cuenta el organigrama:

La Asamblea General es el máximo órgano de gobierno de LA JUNTA y está

constituida por todos los usuarios de agua del Sector Hidráulico Chancay - Huaral.

La asamblea general se reúne de manera ordinaria dos (02) veces al año, en los

meses de marzo y octubre, y de manera extraordinaria las veces que sea necesario.

Page 50: LA FALTA DE INFORMACIÓN DE LOS AGRICULTORES DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/11259/1/2021_Leyton Tello.pdfEl presente trabajo de investigación y proyección social tiene

49

El Consejo Directivo deberá reunirse en Sesión Ordinaria por lo menos una (01)

vez al mes y en sesión Extraordinaria las veces que el caso lo requiera, tomándose

los acuerdos por mayoría, en caso de empate el Presidente tiene voto dirimente; el

quórum será la mitad más uno de sus integrantes.

3. ¿Cuantas personas son parte de esta junta?

La junta esta conformada por todos sus usuarios de agua (mas de 6 mil), entre

agricultores, poblacionales, energéticos

4. ¿Existe alguna relación entre la junta y los agricultores del Valle de Chancay?

Si, porque a parte de abastecer de agua, se realizan actividades de capacitación y

sensibilización en el uso eficiente y sostenible del recurso hídrico.

5. ¿Qué medidas de seguridad toman frente al uso del agua que le dan los

agricultores?

Primero, nos aseguramos que el agricultor reciba su dotación en una adecuada

cantidad, calidad y oportunidad. Cantidad: porque tratamos de que al agricultor se

le proporcione el agua suficiente para el mantenimiento de sus cultivos; calidad,

tratamos en lo posible que el agua que reciba sea de buena calidad, sin embargo se

contamina en el camino principalmente por vertimientos no autorizados y

oportunidad porque regulamos las lagunas para que se mantenga el caudal en la

época en que no llueve.

6. ¿Han realizado alguna actividad en el Valle de chancay dirigida a Agricultores y

el uso del agua?

Page 51: LA FALTA DE INFORMACIÓN DE LOS AGRICULTORES DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/11259/1/2021_Leyton Tello.pdfEl presente trabajo de investigación y proyección social tiene

50

Si, muchas capacitaciones como talleres, foros y eventos públicos en coordinación

con la Ana y otras entidades del Minagri o g.r.l.

7. ¿De que forma velan por el cuidado del agua dentro de los campos de cultivo?

Dentro de los campos de cultivo el cuidado del agua tiene que ver con el uso

eficiente y responsable, ya que el agricultor tiene que utilizar la cantidad necesaria

(sin excesos) y sin generar perjuicios a terceros (inundaciones). Las comisiones de

usuarios sancionan a los responsables de causar perjuicios por el mal uso del agua.

8. ¿Han establecido alguna tarifa especial con el uso del agua de los canales para el

riego de los campos de cultivo?

Todos los años se fija la tarifa de agua, la misma que sirve para la operación y

mantenimiento de todo el sistema hidráulico. Dicha tarifa es aprobada por la Ana.

Page 52: LA FALTA DE INFORMACIÓN DE LOS AGRICULTORES DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/11259/1/2021_Leyton Tello.pdfEl presente trabajo de investigación y proyección social tiene

51

Referentes bibliográficos

• Acosta, M (2020) Diseño de juegos educativos como herramientas para la prevención

de accidentes en niños de 7 a 9 años durante un sismo (tesis de pregrado). Universidad

San Ignacio de Loyola. Lima, Perú. Recuperado de:

http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9938/1/2020_Acosta%20Medina.pdf

• Autoridad Nacional del Agua y Pact Perú. (2013). Diagnóstico, diseño de la estrategia

y planes de sensibilización para la formación y desarrollo de una nueva cultura del

agua en el ámbito de 10 cuencas de la vertiente del Pacífico (Nº2). Recuperado de:

http://repositorio.ana.gob.pe/bitstream/handle/20.500.12543/67/ANA0000661.pdf?seq

uence=1&isAllowed=y

• Avilés, L. (2006). El valor del agua en la agricultura. La granja. Revista de ciencias de

la vida, (5)28. p28-31. Recuperado de:

https://www.redalyc.org/pdf/4760/476047389006.pdf

• Banco Mundial. (2008). Informe sobre el desarrollo mundial: 2008 Agricultura para el

desarrollo (Nº41455). Recuperado de:

http://documents1.worldbank.org/curated/en/747041468315832028/pdf/414550SPANI

SH0101OFFICIAL0USE0ONLY1.pdf

• Banco Mundial (2013). El futuro del riego en el Perú: desafíos y recomendaciones.

Recuperado de: http://www.psi.gob.pe/wp-content/uploads/2016/03/futuro_riego_peru-

1.pdf

• Cisneros, A. (2016) Guardianes de la naturaleza: diseño e ilustración para la protección

del medio ambiente (tesis de pregrado). Universidad Pontificia Católica del Perú.

Lima, Perú

Page 53: LA FALTA DE INFORMACIÓN DE LOS AGRICULTORES DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/11259/1/2021_Leyton Tello.pdfEl presente trabajo de investigación y proyección social tiene

52

• Delgado, J. (2019) Análisis de la infraestructura hidráulica del sistema Chancay -

Lambayeque y su impacto en la eficiencia y la huella hídrica de la producción agrícola

(tesis de pregrado). Universidad Pontificia Católica del Perú. Lima, Perú

• Perú tiene 6.4 millones de hectáreas con potencial para riego pero ¿cuántas usan algún

sistema?. (14 de julio del 2017). Diario Gestión. Recuperado de:

https://gestion.pe/economia/peru-6-4-millones-hectareas-potencial-riego-sistema-

139390-noticia/?ref=gesr

• Inventario de presas en el Perú. (11 de noviembre del 2015). El Peruano, Recuperado

de: http://www.elperuano.pe/noticia-inventario-presas-el-peru-33617.aspx

• El Instituto para el Desarrollo Rural de Sudamérica (IPDRS). (2011). Diagnóstico de la

Agricultura en el Perú. Recuperado de:

https://www.sudamericarural.org/images/en_papel/archivos/Diagno_stico_de_la_Agric

ultura_en_el_Peru__-_web.pdf

• Fonseca, J. A., Jarma, A.J. y Cleves, J. A. (2014) La Ecoagricultura Y La Agroecología

Como Estrategia Tecnológica Que Potencia Los Servicios Ecosistémicos. Una

Revisión. Dialnet. 19(2) p260-275. Recuperado de:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5332050

• Food and Agriculture Organization of the United Nations (2011). Manual de riego

parcelario (sin Nº). Recuperado de:

http://www.fao.org/tempref/GI/Reserved/FTP_FaoRlc/old/prior/recnat/pdf/MR_cap2.P

DF

Page 54: LA FALTA DE INFORMACIÓN DE LOS AGRICULTORES DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/11259/1/2021_Leyton Tello.pdfEl presente trabajo de investigación y proyección social tiene

53

• Food and Agriculture Organization of the United Nations (2013). Afrontar la escasez

de agua: un marco de acción para la agricultura y seguridad alimentaria (Nº38).

Recuperado de: http://www.fao.org/3/a-i3015s.pdf

• Food and Agriculture Organization of the United Nations (2015). Construyendo una

visión común para la agricultura y alimentación sostenible principios y enfoque

(Nº13941S). Recuperado de: http://www.fao.org/3/a-i3940s.pdf

• Food and Agriculture Organization of the United Nations (s.f). El agua. Recuperado

de: http://www.fao.org/3/w1309s/w1309s06.htm

• Forum Solidaridad Perú. (2014). Cartilla: Mega represas hidroeléctricas en el Perú.

Recuperado de: http://www.psf.org.pe/institucional/2014/05/cartilla-megarepresas-

hidroelectricas-en-el-peru/

• Gijón, J. (2012). El compromiso del ilustrador con la transmisión de los valores

sociales a las nuevas generaciones. Revista Invisibilidades. 2(2). p34-38. Recuperado

de: https://www.apecv.pt/revista/invisibilidades/02/10.24981.16470508.2.pdf

• Gliessman, R (2002). Agroecología procesos ecológicos en agricultura sostenible.

Recuperado de:https://biowit.files.wordpress.com/2010/11/agroecologia-procesos-

ecolc3b3gicos-en-agricultura-sostenible-stephen-r-gliessman.pdf

• Webb, B. (15 de mayo del 2020). Hidroeléctricas en la cuenca del Marañón: ¿cuáles

son los riesgos de iniciar su funcionamiento?. SPDA Actualidad Ambiental.

Recuperado de: https://www.actualidadambiental.pe/cuenca-amazonica-represas-

maranon/

• Huamanñahui, F. (2018) Gestión del agua y las estrategias de acceso al riego en la

comunidad de Llañucancha, Abancay - Apurímac (tesis de pregrado). Universidad

Tecnológica de los Andes. Abancay - Apurímac, Perú.

Page 55: LA FALTA DE INFORMACIÓN DE LOS AGRICULTORES DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/11259/1/2021_Leyton Tello.pdfEl presente trabajo de investigación y proyección social tiene

54

• Ibarra, E. (05 de agosto de 2015). El río Marañón, ¿fuente de vida y de energía?. Banco

Interamericano de desarrollo. BID mejorando vidas. Recuperado de:

https://blogs.iadb.org/sostenibilidad/es/maranon-river-a-source-of-life-and-

energy/#:~:text=Por%20cuenta%20de%20dichas%20caracter%C3%ADsticas,la%20ge

neraci%C3%B3n%20de%20energ%C3%ADa%20el%C3%A9ctrica.&text=Muchos%2

0de%20estos%20lugares%20se,%E2%80%9Cpongos%E2%80%9D%20en%20el%20P

er%C3%BA.

• Iberico, J. (s. f.). Abastecimiento de agua para la agricultura en la Costa. Moneda.

Recuperado de:https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Revista-Moneda/moneda-

168/moneda-168-07.pdf

• ICCA (2017). El agua para la agricultura de las américas. Recuperado de:

https://repositorio.iica.int/bitstream/handle/11324/6148/BVE17109367e.pdf;jsessionid

=5D2FF8D439CBC822CB0840E455F8604C?sequence=1

• Larousse. (2006). Larousse diccionario enciclopédico. Rosa Sensat, Barcelona:

Larousse S.A.

• Leyva, A. (2011) El juego como estrategia didáctica en la educación infantil (tesis de

pregrado). Pontifica Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia.

• Pronamachcs. (s.f.). “Manejo y conservación del suelo” fundamentos y práctica.

Recuperado de:https://www.agrorural.gob.pe/documentos-compartidos/file/capitulo-

ix-fundamentos-del-riego/

• Quiñones, C. (2010) Proyecto Obras de control y medición de agua por bloques de

riego en el Valle Chancay - Huaral: estudio de pre inversión a nivel de perfil.

Autoridad Nacional del Agua. Dirección de estudios de Proyectos Hidráulicos

Multisectoriales. Recuperado de:

Page 56: LA FALTA DE INFORMACIÓN DE LOS AGRICULTORES DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/11259/1/2021_Leyton Tello.pdfEl presente trabajo de investigación y proyección social tiene

55

http://repositorio.ana.gob.pe/bitstream/handle/20.500.12543/2221/ANA0001035.pdf?s

equence=1&isAllowed=y

• Ramiro, B. J. y Bot, A. (2013). Agricultura de conservación una práctica innovadora

con beneficios económicos y medioambientales. Agrobanco. Recuperado de:

https://www.agrobanco.com.pe/data/uploads/pdf_cpc/LIBRO_AGROBANCO.pdf

• Ramos, E. (22 de marzo del 2017). 80% del agua en Perú se destina a la agricultura;

urge un cambio cultural para dejar de desperdiciarla. Agraria. Recuperado de:

https://agraria.pe/noticias/80-del-agua-en-peru-se-destina-a-la-agricultura-urge-13448

• Risco, L. (2013) Sistema Agrícola Chimú en pampas de Huanchaco (tesis de

pregrado). Universidad Nacional de Trujillo. Trujillo - Perú.

• Villaseñor, L (2017) El arte de la ilustración en los libros para niños (Tesis de

doctorado). Universidad de Guanajuato. Guanajuata, México. Recuperado de:

http://148.214.84.21/bitstream/20.500.12059/415/1/215306.pdf

• Zegarra, E (2002). “La investigación social sobre el manejo del agua de riego en el

Perú: una mirada a conceptos y estudios empíricos”. Recuperado de:

http://www.grade.org.pe/upload/publicaciones/archivo/download/pubs/EZ-

Manejo%20del%20agua%20de%20riego.pdf