la filantropía

9
LA FILANTROPÍA I. Introducción Es literalmente el amor por el gnero humano. Proviene del griego (philos = querido, amado, afn y anthropos = humano). De ah que el filntropo es la persona que se distingue por el amor desinteresado hacia sus semejantes y por sus obras en bien de la comunidad; en este sentido es interpretado como humano, humanitario, caritativo, generoso, liberal, desprendido, desinteresado, altruista, bienhechor, benefactor y protector. Se le ha relacionado con muchos sistemas ticos y religiosos, movimientos del pensamiento y contextos sociales. Ha sido tambin asociada con caridad, espritu cvico, humanitarismo, control social y trabajo social, convirtindose en el siglo veinte en la fuente principal de los donativos privados y voluntarios, individuales y colectivos en beneficio de la comunidad. Su compleja historia puede entenderse mejor en trminos de las ideas relacionadas que han caracterizado su evolución a travs del tiempo en distintos lugares. II. Antecedentes históricos En el siglo diecinueve cuando los viajeros y etnólogos antiguos narraron ejemplos de ayuda mutua entre la gente iletrada, el

Upload: andres-araneda

Post on 10-Jul-2016

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Texto de Estudio

TRANSCRIPT

LA FILANTROPÍA

I. Introducción

Es literalmente el amor por el genero humano. Proviene del griego (philos = querido, amado, afin

y anthropos = humano). De ahi que el filantropo es la persona que se distingue por el amor

desinteresado hacia sus semejantes y por sus obras en bien de la comunidad; en este sentido es

interpretado como humano, humanitario, caritativo, generoso, liberal, desprendido, desinteresado,

altruista, bienhechor, benefactor y protector. Se le ha relacionado con muchos sistemas eticos y

religiosos, movimientos del pensamiento y contextos sociales. Ha sido tambien asociada con

caridad, espiritu civico, humanitarismo, control social y trabajo social, convirtiendose en el siglo

veinte en la fuente principal de los donativos privados y voluntarios, individuales y colectivos en

beneficio de la comunidad. Su compleja historia puede entenderse mejor en terminos de las ideas

relacionadas que han caracterizado su evolución a traves del tiempo en distintos lugares.

II. Antecedentes históricos

En el siglo diecinueve cuando los viajeros y etnólogos antiguos narraron ejemplos de ayuda mutua

entre la gente iletrada, el creciente espectro del pensamiento sobre la filantropia se extendió

remontandose hasta la epoca de la prehistoria. Estas narraciones apoyaron la concepción de Peter

Kropotkin sobre la ayuda mutua (1890-96) en cuanto a que tal conducta ya fuera innata o

adquirida, habia sido un factor indispensable para la supervivencia de la raza humana y el

desarrollo de la civilización. Sin ignorar este movimiento del pensamiento, el analisis de las ideas

asociadas con la filantropia en el mas amplio sentido de la palabra, puede verse contenido en el

ambito religioso, etico y en algunas otras pruebas escritas. Éstas solamente pueden ser entendidas

viendolas relacionadas con los cambiantes contextos sociales, culturales e institucionales, que

solian ser no verbales.

La generosidad personal hacia los necesitados, particularmente hacia extraños, viudas y huerfanos

estaba contenida en las sagradas escrituras y enseñanzas eticas de las civilizaciones de la antigua

Grecia. En algunos casos la practica de la caridad era vista como una virtud personal, en otros era

parte del deber religioso de ser agradable a los ojos de los Dioses. La misericordia, la caridad

hacia los demas, la hospitalidad y la amabilidad mas alla de los limites de la familia, amigos y

fronteras etnicas encontraron una cierta forma de expresión en Homero, Hesiodo, Herodoto,

Tucidides, y los oradores de los púlpitos. Sin embargo, la palabra “filantropia” que haria tan

grande historia, hace practicamente su primera aparición en el libro Prometeo de Aeschylus. A

grandes rasgos, en el pensamiento Griego la palabra tenia la connotación de ser un buen

ciudadano, de ser demócrata y de tener inclinaciones humanitarias.

Sin embargo, en terminos concretos y en una implementación institucional, la idea de amor hacia

la humanidad no se dio entre los Griegos en la forma de donativos privados a los pobres y

necesitados; la politica general preferia la idea de una responsabilidad pública mediante el trabajo

para poner en marcha proyectos o actividades de beneficencia. Los conceptos y las practicas de

los Romanos no diferian mucho de las de los Griegos aún cuando las instituciones para los

enfermos y necesitados, en ocasiones recibian el apoyo tanto público como privado. La costumbre

de los ricos y poderosos de dar subsidios a algunos clientes por razones politicas y personales no

era verdaderamente filantrópica en el sentido original del termino, amor hacia la humanidad.

El muy antiguo y posiblemente ubicuo impulso compasivo por aliviar a los que sufren mediante el

servicio personal y el donativo en sustancia a los necesitados cada vez que una sociedad marcaba

desigualdad de posesiones, encontró su mas notable ejemplificación entre los antiguos Hebreos.

En contraste con la permisividad en cuanto a la caridad en la mayoria de las primeras religiones y

sistemas eticos, y con la responsabilidad de los pobres y necesitados puesta en el estado en la

civilización Greco Romana, el Judaismo hizo de la caridad un deber central e imperativo para cada

creyente. La influencia del Judaismo en los primeros conceptos y practicas filantrópicas del

antiguo Cristianismo fue directa y positiva.

Aún cuando la Cristiandad continuaba ejerciendo una gran influencia durante y despues de la

transición de la epoca medieval a la moderna, las condiciones seculares alteraron y finalmente

transformaron las ideas tradicionales sobre caridad y filantropia. Lo que puede considerarse como

los inicios de las ideas filantrópicas modernas puede explicarse en gran parte por la interrelación

entre las actitudes tradicionales y los valores con las nuevas condiciones sociales, económicas,

politicas y religiosas. La idea de las organizaciones voluntarias de caridad se desarrolló con

nuevas fuerzas sociales y económicas relacionadas con la expansión comercial en el extranjero,

incluyendo la venta de esclavos, la revolución industrial y la necesidad de mano de obra barata

pero estable y confiable. La prevaleciente idea de que la pobreza era el resultado, no de trastornos

sociales y económicos sino de falta de caracter, la moda de la economia clasica con su politica de

no intervención, y la creciente Cristiandad evangelica con su fuerte impulso hacia la reforma

social, contribuyeron a que dominara la idea de la asociación voluntaria a la filantropia.

Aún cuando el elemento monetario en la filantropia, tanto en concepto como en practica siempre

fue un factor esencial, y en ocasiones central, el termino filantropia se uso a fines del siglo

dieciocho y principios del siglo diecinueve tanto en Inglaterra como en America como sinónimo

de reforma social y humanitaria. Esto se explicaba en parte por el hecho de ser considerada como

pilares de apoyo en la reforma social, que eran el evangelismo, el humanitarismo, la idea sobre el

progreso y la conciencia por parte de la clase media de la necesidad de preservar el orden social.

Sin embargo, ninguna idea era tan importante como la convicción de que la sociedad no tenia

derecho de progresar hacia sus propios objetivos y bienestar a costa de las personas en desventaja.

La filantropia como reforma social tambien se expresó a si misma en las sociedades de

beneficencia que eran agencias voluntarias para proveer o incluso restituir provisiones públicas

inadecuadas para el cuidado de los pobres e indigentes.

III. Filantropia como principio, valor y sistema

Muchos consideran que la filantropia es la expresión del impulso generoso que brota de todo ser

humano, en todos los tiempos y en todas las culturas, y puede ser entendida como: una actitud de

respeto, atención y servicio, encaminada a promover el desarrollo del ser humano y proteger su

entorno; el compromiso generoso de personas, instituciones y empresas, que aportan tiempo,

talento y recursos en favor del desarrollo integral de la comunidad; un conjunto de acciones no

remuneradas, orientadas al desarrollo social que potencia el talento y la capacidad humana; un

medio eficiente para estimular la participación voluntaria, distribuir recursos y crear formas de

trabajo que impulsen el equilibrio y el desarrollo armónico de la sociedad: una acción generosa y

voluntaria, que se realiza en beneficio de la comunidad, sin animo de lucro ni interes particular.

El ideal de filantropia hunde sus raices filosóficas en la concepción utilitaria de la amistad,

concepto que derivara en la Humanitas renacentista en la que se exige como virtud amar a todos

los hombres como miembros de una misma familia. En este sentido se entendera el altruismo

como aquella condición que permite cooperar con muchos extraños. Las sociedades filantrópicas

se desarrollaron tratando de paliar situaciones de miseria muy puntuales y luego fueron tomando

un caracter progresivo de solidaridad a veces internacional. En la actualidad, muchas

organizaciones humanitarias reconocen a la filantropia como la actitud personal primaria que

congrega a sus miembros.

Una actitud filantrópica puede conllevar beneficios para los demas y para con uno mismo, tales

como sentido de pertenecer, ser útil, autoestima, reinserción en grupo, participación, movilización

y conexión, aplicación de conocimientos, experiencia en beneficio de los demas, comunidad

saludable, acción practica de la democracia, solidaridad y participación ciudadana.

No obstante, hay que tener presente que la identificación de la filantropia como el amor al prójimo

ha justificado ciertas actuaciones como en la Segunda Guerra Mundial cuando los

nacionalsocialistas exageraron la disposición de entrega hasta el olvido de otros valores. Del

mismo modo, y teniendo presente que este amor al prójimo va unido a generosidad y en muchas

culturas la persona generosa goza de respeto, hay que señalar que ambas son virtudes que hay que

ejercer con responsabilidad. Dar determinada ayuda al llamado «Tercer Mundo» de manera

irreflexiva puede no ser beneficioso. Surge entonces la pregunta: ¿por que las instituciones se

consideran filantrópicas?, creo que son filantrópicas, porque practican el altruismo, desean el

bienestar de todos los seres humanos y no estan inspirada en la búsqueda de lucros personales de

ninguna clase. Sus esfuerzos estan dedicados al progreso y felicidad de la humanidad, sin

distinción de nacionalidad, raza, sexo, religión, o tendencia politica.

La filantropia comúnmente se superpone con la caridad, aunque no toda caridad es filantropia, o

viceversa. La diferencia comúnmente citada es que la caridad alivia los problemas sociales,

mientras que la filantropia intenta resolver esos problemas definitivamente (la diferencia entre dar

un pez a un hombre hambriento y enseñarle a pescar por si mismo) Ser filantropo no consiste en

dar mucho, sino en dar exactamente lo necesario en el momento apropiado. Un filantropo, debe

respetar el espacio de aquel ser humano que tiene fe en sus ideales y voluntad para realizarlos.

Para Gottfried Leibniz, “amar es encontrar en la felicidad de otro, tu propia felicidad.

IV. Conclusiones

La filantropia consiste en la comprensión profunda del sufrimiento y necesidades de otros seres

humanos y el deseo de aliviar ese sufrimiento o necesidades, dandoles los medios o las

herramientas necesarias. La ayuda que brindemos tiene que dar resultados significativos, sin

fomentar la holgazaneria y la dejadez, a un costo razonable. Hay muchos ejemplos de buenas

intenciones que no tuvieron resultados óptimos o que los tuvieron a un costo altisimo. La

filantropia es una cualidad que abarca muchas virtudes, entre estas: la caridad, la misericordia, la

compasión, la generosidad, la tolerancia, el respeto a la vida, la libertad, el respeto a la búsqueda

de la felicidad y otras mas, todas sustentadas en el amor a otros seres humanos.

El amor a la humanidad es una de las bases fundamentales. Es propio del practicar la filantropia.

Cuando damos a nuestros semejantes, recibimos, como minimo, la satisfacción de servir, no

esperamos retribución por nuestras buenas acciones, no nos importa que nos agradezcan por algo

que hagamos en bien de la sociedad o de alguna persona especifica que nos necesite, recordemos

que no hacemos alarde de nuestras acciones en beneficio de los demas, nuestra justa recompensa

sera, esa tranquilidad, esa sonrisa, o simplemente, el saber que se mejoró en algo la calidad de vida

de las personas. Esta es la Filosofia, esto es el Amor a la Humanidad.