la filosofía del hombre - roger verneaux

Upload: joserodrigues

Post on 03-Jun-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/12/2019 La filosofa del Hombre - Roger Verneaux

    1/20

    La filosofa del hombreRoger Vernaux

    Captulo I

    La vida

    El trmino vida: No designa a 1 ser, una substancia y aun a 1 persona Trmino abstracto La vida no existe Designa 1 carcter de ciertos actos una prop del ser

    reali!a estos actos

    "De#inici$n de la vida

    %nico camino partir de la observaci$n de los seres en los la vida semani#iesta& 'bservaci$n del animal: noci$n emp(rica de la vida& Lo viviente se caracteri!a x un movimiento espontneo& )unto de vista cient(#ico: de#inir la vida x sus operaciones

    caracter(sticas& *ostrando estas operaciones son propias del servivo& +stas son:

    o 'rgani!aci$n: consiste en la di#erenciaci$n de laspartes y la coordinaci$n de las #unciones: 1 cuerpovivo esta constituido x $rganos concurren al

    bien del con-unto&o Nutrici$n: trans#ormaci$n de 1 substancia inerte

    en la substancia misma del ser vivo&o .eproducci$n: Divisi$n de clulas culminan en

    1 nvo organismo seme-ante al 1/&o 0onservaci$n evoluci$n del ser vivoo Evoluci$n mismo entre su nac y

    muerte conservando eltipo

    Noci$n meta#(sica:

    1. 2er vivo:

    caracteri!a x la espontaneidad desu movimiento&

    No es su act esencial actuar sobreotra cosa, sino sobre si mismo:trasladarse, nutrirse,desarrollarse, adaptarse&

    El movimiento es el paso de lapotencia al acto&

    o Espontneo en cuanto asu origen& No es

    absoluta33 espontneo,depende de 1 gran n/ de

    - 1 -

  • 8/12/2019 La filosofa del Hombre - Roger Verneaux

    2/20

    #actores, condiciones ycausas ext& Estos #actoresno bastar(an p3 producirlasi el ser no estuviesevivo&

    o "nmanente en cuanto a sutrmino& El agente act4a

    sobre si mismo& "nmanencia no es

    absoluta& 2er vivo5 1 parte

    mueve a la otra,x ta organi!ado ycomporta $rganos, pero son

    partes ser, alconsiderarlo en sucon-unto, suacci$n ueda enel& Esta act propiaser vivo

    0uerpos brutos "nertes5 reciben su mov de#uera y lo transmiten a otros& 0uerpos vivos se

    mueven y su act esta orientada 6acia su propiobien&

    Diversos grados de vida seg4n el grado de inmanencia de la act: 7erdadera inmanencia: encuentra en el nivel de la inteligencia "nmanencia absoluta: en Dios, en dnd 6ay acto puro, es decir, sin

    cambio&

    ""Naturale!a del ser vivo

    )pios meta#(sicos de los ue est constituido el ser vivo: El vitalismo de la escuela *ontpellier:

    o Doctrina del 2 8"8o 9ien6ec6ora en esa poca x reaccionaba contra el

    materialismo ambiente& oy en d(a se 6aabandonado

    o a engendrado x reacci$n el mecanicismoo "dea gral: Las act de 1 ser vivo no tienen nada en

    com4n con las de los cuerpos brutos& No estn sometidas a las leyes

    comunes de la #(sica y de lau(mica&

    - 2 -

  • 8/12/2019 La filosofa del Hombre - Roger Verneaux

    3/20

    2er vivo constituido x un;ppio vital< e-erce ;#uer!asvitales< de naturale!a inmaterial& Esuna substancia del cuerpo&

    La materia y la vida estn

    yuxtapuestas& El mecanicismo:

    1. )uede ser 1 6ip$tesis de traba-o y 1 mtodopura33 cient(#ico: se intenta aplicar a los vivoslos mtodos 6an tenido xito en el campo de lamateria&

    2. )uede ser 1 doctrina #ilos$#ica&

    3. =ue sostenidos en la antig>edad x Democrito yEpicuro y en los tpos modernos x Descartes, consu teor(a de los animales?mauina y en el 2 8"8

    x Le Dantec, ac@el y uxley&4. Tesis gral: todo en un ser vivo es reductible a las

    leyes #(sico?u(micas& Todo se explica ;mecnica33

  • 8/12/2019 La filosofa del Hombre - Roger Verneaux

    4/20

    4. lma5 no es 1 substancia tenga 1 existencia y1 act separadas del cuerpo

    Dualismo permitido x el servivo es 1&

    )pio constitutivo del ser vivo,substancia dotada de act

    El alma no mueve al cuerpo, es elser vivo uien se mueven a s(mismo pero el alma la 6ace elser vivo sea vivo y capa! demoverse&

    5. De#iniciones del alma:a En todo ser creado 6ay distinguir

    F ppios constituivos: cto: per#ecci$n de 1 ser& )otencia: capacidad de

    aduirir esa per#ecci$n& El acto primero se de#ine x

    oposici$n al acto segundo& lma: ppio con#iere al

    cuerpo su per#ecci$n devivo, su ser?vivo& )ero el cuerpo debe

    ser capa! de vivir5poseer un cierto

    grado deorgani!aci$n& El alma es el acto 1/,

    ya ella es la 6ace el cuerpo viva, dea6( derivan sus propy sus operaciones&

    b La idea puede presentarse comocaso particular de la teor(acosmologica llamada 6ilemor#ismo&

    En todo cuerpo debemos Fppios constitutivos:

    *ateria: 0orresponde a la

    potencia: es el con-untode elem de los estaconstituido el cuerpo&

    =orma: corresponde al acto: ellaespeci#ica la materia5 6ace elcuerpo sea tal cuerpo, existacon tal naturale!a& segura launidad y la act del cuerpo

    - 4 -

  • 8/12/2019 La filosofa del Hombre - Roger Verneaux

    5/20

    El alma es la #orma del cuerpoviviente:

    o 0onstituye al cuerpo ensu ser viviente,uni#icando de 1 modo

    original los elemsu(micos de estaconstituido&

    """El origen de la vida

    ay G 6ip$tesis principales:o La generaci$n espontneao La preexistenciao La creaci$n

    La generaci$n espontnea La tesis materialista es q la vida es una consecuencia de la

    organizacin ! q esta es realiza"le x una concurrencia de

    causas ! condiciones pura## $sicas% &s lo q paso en 1 momento

    dado en el pasado del universo' la vida surgi cuando la

    evolucin proporciono las condiciones necesarias !

    su$icientes%

    Crtica'

    o (to de vista cient$ico' es un )ec)o q los cuerpos

    sint*ticos no viven+ solamente se )a logradorealizar la materia de un ser vivo%

    o (to de vista $ilos$ico' Rec)azan la generacin

    espont,nea+ pero a condicin de q se la entienda

    en su sentido estricto+ como produccin de un

    ser vivo x la sola intervencin de las $uerzas

    $isicoqumicas%

    o Razon de la imposi"ilidad' lo . no puede salir

    de lo /0 o q lo superior no puede explicarse

    por lo in$erior0%

    eora de la preexistencia

    "dea directri!: la 7ida, como realidad indeterminada, es anterior a la aparici$n delos seres vivos, ue son, en cierto modo, sus condensaciones o concreciones&

    En 9ergson, lo es primitivo, es la 7ida& Es un movimiento, un impulso, unbrotar espontneo&

    1H observaci$n: se trata de 6ip$tesis no veri#icables5 no son de orden cient(#ico,sino de orden #ilos$#ico&

    La doctrina de 9ergson de la 7ida se re#iere a 1 meta#(sica gral en la no 6ayser, sino solamente movimiento&

    - -

  • 8/12/2019 La filosofa del Hombre - Roger Verneaux

    6/20

    0r(tica: el movimiento supone 1 ser cambia, aun cambiando, permaneceidntico a travs de las diversas #ases5 de lo contrario, no 6ay movimiento, sinouna serie de apariciones y desapariciones inconexas&

    eora de la creacin

    Bueda aun la vida 6aya sido creada x Dios cuando el universo 6a proporcionadlas condiciones de su posibilidad&

    Nada obliga a admitir Dios 6aya creado a la ve! todas las especies vivientes, nitampoco 6aya creado directa33 a c3u en momentos de la 6istoria del mundo&

    No existe ra!$n meta#(sica pro6(ba admitir 1 evoluci$n de las especiespartiendo de 1 germen primitivo, entendiendo 1IIpre Dios dirige la evoluci$nx J de su providencia y el K esta excluido de ella x tiene 1 alma espiritual

    puede proceder sola33 de una creaci$n directa de Dios, no sola33 p3 el 1 K, sinop3 cada Ken particular&

    IV

    La vida vegetativa

    M a#irmaciones: El vegetal es 1 ser vivo: un su vida sea mani#iesta en el

    animal, puede descubrirse x sus operaciones caract:o 'rgani!aci$no Nutrici$no .eproducci$no etc&

    El vegetal tiene un alma:o 2i el vegetal es 1 ser vivo, tiene 1 alma, es su #orma

    o su ppio de vida&o Esta alma es inmaterial, est presente en todas las

    partes del organismo x la vivi#ica& El alma vegetal no es espiritual:

    o Llamamos espiritual a 1ser cuya existencia no dependede la materia&

    o El vegetal no presenta ninguna operaci$n a la noconcurra intr(nseca33 la materia&

    o un sus operaciones son materiales, las reali!a 1$rgano&

    El alma vegetal no es subsistente:o Deriva de no es espiritual&o Desaparece, muere, de-a de existir en el momento en

    el cuerpo esta desorgani!ado&

    ay dividir las nociones de alma y esp(ritu y concebir 1 nivel de serinter13F entre la pura materia y el esp(ritu&

    El problema se planeta p3 el animal& 0uando se corta 1 rbol, su ppio de vida desaparece x solo exist(an

    mediando 1 cierta organi!aci$n del rbol&&

    - -

  • 8/12/2019 La filosofa del Hombre - Roger Verneaux

    7/20

    )arece el alma vegetal sea divisible&o na parte separada del todo continua viviendo, con vida el todo y

    regenera 1 organismo completo&

    El alma no puede ser extensa si es inmaterial& O si no es extensa, no se

    comprende sea divisible, ni siuiera indirecta33& Los 6ec6os no prueba sea divisible, ni directa ni indirecta33& )rueba solo el cuerpo vivo esta dividido y el alma esta entera en c3parte,

    x cada parte vive y regenera un organismo completo& ay decir el alma es multiplicable, en consecuencia de la divisi$n del

    cuerpo, 6asta cierto limite& 0uando la divisi$n se lleva demasiado le-os, el cuerpo ya no es apto )3 vivir5

    x lo tanto, ya el alma no lo vivi#ica& ay en esto algo anlogo c3 la divisi$n de un cuerpo bruto: las partes de 1

    tro!o de 6ierro siguen siendo 6ierro, x lo tanto, la #orma 6a sido multiplicada

    Captulo III

    Los $enmenos $undamentales de la vida consciente

    2e dan F reacciones #undamentales de 1 ser consciente en relaci$n con su J: El conocimiento La apetici$n

    "

    El conocimiento "ntentaremos describir el #en$menos, dps comprenderlo& Lo ue corresponde a 1

    doble movimiento: #enomenologPa y meta#(sica&

    =enomenologia del conocimiento

    1& El conocimiento es 1 actividad vital: Es una actividad& "ncluso si el ser, es al ppio pasivo, solamente

    conoce si reacciona y el conocimiento es esa reacci$n& Es espont,nea: No absolutamente pero en el sentido de la

    cusa exterior, no bastar(a para provocarla si el ser no #uesevivo y no reaccionase de un modo estricta33 original&

    Es distinta de la acci$n #(sica , es transitiva y modi#ica a unpaciente del agente& 0onocer un ob-eto no lo modi#ica ennada, es el su-eto uien se enriuece& Lo nos lleva a decir el conocimiento es una actividad inmanente&

    F& El conocimiento es 1 relaci$n entre 1 su-eto y un ob-eto: Lo distingue al conocimiento de las deA actividades, es

    establece 1 relaci$n entre F trminos correlativos pueden

    llamarse el su-eto y el ob-eto&

    - -

  • 8/12/2019 La filosofa del Hombre - Roger Verneaux

    8/20

    Los F trminos son mente necesarios& No 6ay conocimientosin su-eto cono!ca y tampoco sin 1 ob-eto le provo y deun contenido a su actoC no sentir nadaes nosentir y no penaren nada es no pensar&

    El su-eto es un ser vivo, del grado superior en el 6ay

    conciencia& )ero esta conciencia no es obligatoria33 re#lexiva& )or oposici$n, el ob-eto puede de#inirse como no-yo, algo

    mi propia sub-etividadC la mesa veo, el triangulo Q pienso,no son yo&

    El termino ;ob-etivaci$n< no implica el idealismo, x la cosapuede existir ;en si

  • 8/12/2019 La filosofa del Hombre - Roger Verneaux

    9/20

    )rocede de la acci$n del ob-eto: es lo 6ace sea ob-etiva, pues la acci$ndepende el ser y lo expresa&

    Depende tmb de la naturale!a del su-eto la recibe y de sus disposiciones&

    El conocimiento implica 1 doblerelatividad& No puede negarse elconocimiento sea relativo al su-eto&

    El conocimiento 6umando capta alg4naspecto de las cosas&

    M& El acto directo del conocimiento no versa sobre la imagen,sino sobre el ob-eto& Lo conocemos es el ob-eto, la species laconocemos por re#lexi$n& No son ntras representaci$n las

    conocemos 1 , nuestras impresiones sensibles o nuestrosconceptos, sino las cosas x J de impresiones y de conceptos&& El conocimiento supone la inmaterialidad&

    2i el conocimiento es 1 acto inmanente, esinmaterial&

    na cosa solo es cognoscible en ra!$n de su#orma&

    0onociendo su #orma, se conoce su naturale!a,x es su #orma la la especi#ica y le con#ieresu naturale!a y actividades&

    n ser sola33 es capa! de conocer en la medida

    en es inmaterial& )ero 6a de 6aber unacondici$n suplementaria: su #orma uede;abierta, capa! de recibir en ella otras #ormassin resultar alterada& Es esta apertura lo distingue a los seres dotados de conocimientode los no estn&

    abr tantos grados de conocimiento comogrados de inmaterialidad, tanto en el ob-etocomo en el su-eto&

    n ser es tanto A cognoscible cuanto A puro e

    inmaterial es , y un ser es tanto A cognoscentecuanto A inmaterial es tmb& La experiencia sola33 nos presenta F grados de

    conocimiento: El conocimiento sensible: Tiene

    1 ob-eto concreto, singular,material5 su su-eto, el sentidoesta unido al #unciona33 delorganismo&

    El conocimiento intelectual:Tiene un ob- desmateriali!ado,

    abstracto: la esencia& 2u su-eto

    - 6 -

  • 8/12/2019 La filosofa del Hombre - Roger Verneaux

    10/20

    es espiritual, aun dependienteextr(nseca33 del cuerpo&

    ""El apetito

    1& De#inici$n El trmino ;apetito< expresa inclinaci$n, tendencia, amor& Las nociones de apetito y bien son correlativas& No se puede de#inir el bien de

    otro modo como el termino de un apetito, ni de#inir el apetito de otro modo como 1 tendencia 6acia un bien&

    Los bienes y males no puede de#inirse A con relaci$n a las tendencias y ende#initiva con relaci$n a los seres tienen las tendencias&

    2eg4n las disposiciones de cada cual, la cosa podr ser apreciada de 1 modomuy , -u!gada buena o mala&

    El apetito es realista e incluso exttico: versa sobre el bien ;en s(

  • 8/12/2019 La filosofa del Hombre - Roger Verneaux

    11/20

    o El ser tiende 6acia 1 bien, la acci$n o el ob-, es de#inido x naturale!amisma& Tienen 1 inclinaci$n natural a la acci$n&

    )pio de #inalidad: 2igni#ica el ser esta orientado 6acia 1 #in, tiende a el x simismo si se le de-a a as( mismo, x act4a 1IIpre de la manera& Es su actividadnatural&

    El petito elicito Es el resulta del conocimiento de 1 bien& 2ola33 existe en los seres vivos dotados de conocimiento& La teor(a es la en el #ondo para el apetito natural& La inclinaci$n sigue a la

    #orma, sigue al ser& La di#erencia procede de , en el conocimiento, el conocese convierte en ob-eto a la ve! sigue siendo el mismo y se convierteintencional33, aduiere la #orma del ob- adeA de su propia #orma&

    2e dirige 6acia lo parece bueno5 su valor depende , del valor del conocimiento lo excita y orienta&

    2i el conocimiento es 7, signi#ica es con#orme con la realidad5 lo parecebueno esbueno&5 la tendencia ue de l resulta es entonces recta&

    El conocimiento puede ser err$neo& En este caso, lo parece bueno no es buenoen realidad& La tendencia esta viciada&

    2e clasi#ican seg4n la especie de conocimiento del derivan y en de#initivaseg4n la naturale!a del ob-eto:

    petitos sensibles: derivan del conocimiento sensible y se dirigena un ob-eto concreto

    petito intelectual: tiene x ob-eto el bien concebido de 1 modoabstracto x la inteligencia&

    Captulo IV

    &l conocimiento sensi"le externo

    Emprenderemos un estudio #ilos$#ico del #en$meno global del conocimientosensible&

    0omprende G puntos: El estudio de los ob-etosCsensibile: los sensibles El estudio del su-etoCsensus: el sentido El estudio del actoCsensatio: la sensaci$n

    "El ob-eto de los sentidos

    La #unci$n de los sentidos consiste en poner al ser vivo en relaci$n con el J#(sico en el tiene vivir y al , para vivir, tiene adaptarse& Todos los sentidosconcurren a este #in C)to de vista biol$gico&

    Las cosas podemos sentir son innumerables& Nos vemos obligados a de-ar delado los ;ob- materiales< y considerar sola33 su ;ob- #ormal

  • 8/12/2019 La filosofa del Hombre - Roger Verneaux

    12/20

    ra!onamientos y -uicios& 2$lo se encuentra en el caso de ob-s seven x 1 ve! y de los nada de sabe&

    El ob-etoper accidens(indirecto):o Es lo el sentido no percibe x si mismo, sino lo

    aUade el esp(ritu al ob- directo&o Es el con-unto de los elems no?sentidos el

    esp(ritu sinteti!a a lo se 6a sentido, de tal modo resulta indiscernible&

    o Es el corresponde a la percepci$nC e-: o(r elruido de un auto en la calle&

    o 2e divide en: )ropio: s$lo es perceptible x un

    sentido& Es el ob- #ormal estrictode un sentido&

    0om4n: )uede percibirse x

    varios sentidos& 0ada sentidoscapta el ob-eto comun a sumanera: el mov es percibido x lavista como variaci$n en la

    posici$n de manc6as de color, xel o(do como variaci$n de lossonidos&

    rist$teles encuentra especiesde sensibles comunes:

    o El movo El reposoo El no La #igurao El tamaUo

    ""Los sentidos

    F& Naturale!a de los sentidosa n sentido es una #acultad:

    El ser vivo reacciona de una o otra manera a los est(mulos,

    6ay admitir en l el poder o la potencia de reali!ar estosactos& na #acultad no es un ser y menos una substancias x no

    tiene existencia propia, no existe separada sino solamente enun ser vivo, es un substancia&

    Es un ;accidente< de#inido x la #ormula: no es ente, sinoaccidente&

    b El sentido es una potencia pasiva: Esto no signi#ica sea pura33 pasivo, ya es , x el contrario, 1

    poder de actuar& ay pasividad en la inteligencia y la sensibilidad esta dotada

    de cierta actividad, puesto conoce&

    - 12 -

  • 8/12/2019 La filosofa del Hombre - Roger Verneaux

    13/20

    El sentido solamente entra en acci$n y pasa al acto si esmovido, es decir, excitado desde #uera&

    c El sentido no es ni material ni espiritual No es pura33 material, corporal, no se reduce al $rgano 2i el $rgano no esta animado, no proporcionara sensaci$n El sentido tampoco es espiritual El #uncionamiento de los $rganos no es sola33 1 condici$n de

    la sensaci$n, es constitutivo de la sensaci$n& El sentido puede recibir el nombre de #acultad de alma x es

    el alma la da vida al cuerpo y x lo tanto la posibilidad desentir& Ella es la ra(! de la sensibilidad&

    """La sensaci$n

    a Naturale!a de la sensaci$n )uede reducirse a cuatro aserciones:

    La sensaci$n es #en$meno ps(uico:o La sensaci$n es un acto espontneo en cuanto a su

    origen e inmanente en cuanto a su termino&o Es una acto vital&o 2i es un acto de conocimiento es inmaterial x el

    conocimiento en gral no es posible si no estaseparada de la materia&

    La sensaci$n es un acto de conocimiento:o Esta tesis se a#irma contra Descartes& Este sosten(a la

    sensaci$n no nos da a conocer las cosas en s( misma,sino sola33 en la medida son 4tiles o per-udiciales p3la vida& Es esta una concepci$n pragmatista de lasensibilidad

    o Los sentidos permiten la adaptaci$n del ser vivo a lasvariaciones del J& )ero no nos revelan la naturale!a delas cosas tal como son en s( mismas&

    o Los sentidos solo nos dan a conocer los accidentesexteriores de las cosas&

    o Los sentidos solo nos revelan algunas cosas de suscualidades sensibles&

    o La sensaci$n es un conocimiento , revela un aspectode la naturale!a del ob-&

    o Los sentidos revelan la naturale!a de las cosas en lamedida en las cosas act4an sobre ellos&

    La sensaci$n es 1 conocimiento relativo:o Todo conocimiento es ;relativo

  • 8/12/2019 La filosofa del Hombre - Roger Verneaux

    14/20

    o Es tmb relativo al su-eto&o La sensaci$n es relativa 1 a la naturale!a de los

    sentidos: c3u de ellos opera 1 selecci$n entre elcon-unto de las acciones recorren el universo&

    o F lugar, la sensaci$n es relativa al estado de sentido:

    salud,, #atiga, saturaci$n, lesi$n&o Tmb es relativa a las deA sensaciones la preceden o

    la acompaUano Es relativa a la atenci$n y a lo gobierna nuestra

    atenci$n5 las tendencias y la voluntad&

    La sensaci$n es 1 intuici$n:o "ntuici$n: 0onocimiento inmediato de 1 ob-eto

    concreto presente&o En el conocimiento sensible, el ob- es concreto&

    o El ob- esta presente a los sentidos& No llega #(sica33 omaterial33 al sentido, sino intencional33, por su acci$n ox su species& )ero esto basta p3 6acerlo presente&

    o El conocimiento sensible es inmediato, se produce sinra!onamiento&

    b Explicaci$n de la sensaci$n1& El sentido, x ser una ;potencia pasiva

  • 8/12/2019 La filosofa del Hombre - Roger Verneaux

    15/20

    0ap(tulo 7Los sentidos internos

    Las #unciones llamadas ;sentidos internos< tiene por ob-eto un estado deconciencia& Estas son:

    El sentido com4n La imaginaci$n La estimativa y la cogitativa La memoria

    "El sentido com4n

    El sentido com4n no es ;el buen sentido

  • 8/12/2019 La filosofa del Hombre - Roger Verneaux

    16/20

    No existen sensaciones inconscientes& na sensaci$n puede ser Ao? conscientepero no absoluta33 inconsciente: de-ar(a de existir como sensaci$n&

    ""La imaginaci$n

    1& Descripci$n Es 1 #unci$n de conocimiento sensible tiene x ob- el #antasma& Estos se

    mani#iesta x consiste en representarse un ob-eto& Es de orden sensible, x su ob- es concreto& Lo distingue a la imagen de la sensaci$n es su ob- es irreal& La imagen no es

    la presentaci$n, sino la representaci$n de un ob- real, en ausencia de este& El conocimiento x imaginaci$n se termina en la conciencia& 2u ob-eto es el #antasma o lo imaginario, no tiene existencia #uera del acto lo

    ve&

    F& 0onservaci$n y reproducci$n La imaginaci$n como conocimiento supone F #unciones son anteriores a ella y

    la 6acen posible: La conservaci$n : Lo euivocadamente llamamos memoria&

    )or la sensaci$n, el su-eto recibe 1 nva #orma5 recibe en si, sinperder su propia #orma, la #orma del ob-eto&

    O La reproducci$n de las imgenes: Llamada evocaci$nCterminotcnico: reminiscencia consiste en tomar conciencia de la #ormaconservada, en construir 1 imagen,species expressa, partiendo dela species impressa&

    2on necesarias para explicar la representaci$n de 1 ob- ausente& ay distinguir lo imaginario o el #antasma y l imagen como acto x el el ob-

    es a la ve! constituido y conocido& La imaginaci$n no es una #unci$n re#lexiva& La imagen a veces se produce en continuidad con la sensaci$n, sin intervalo de

    tpo& )ero incluso en este caso no 6ace A representarlo, mientras la sensaci$nlo presenta& )or ello la imaginaci$n esta su-eta a error&

    G& "lusi$n y alucinaci$n "lusi$n: "magen evocada x una sensaci$n presente, pero A viva y precisa ella,

    de tal modo creemos ver lo en realidad solo imaginamos& lucinaci$n: "magen viva y precisa sin ob- le correspondaCver a alguien en el

    -ard(n cuando no 6ay nadie& La imagen es evocada con ocasi$n de unasensaci$n, de modo no 6ay radical entre la alucinaci$n y la ilusi$n& Existesola33 1 de grado x la base sensible es? en la alucinaci$n en la ilusi$n&

    """La estimativa

    Llamamos as( al elemento de conocimiento esta implicado en el instinto,siendo el otro elem un apetito natural&

    - 1 -

  • 8/12/2019 La filosofa del Hombre - Roger Verneaux

    17/20

    El instinto puede de#inirse como: una tendencia y una 6abilidad innatas& Latendencia innata es lo llamamos apetito natural: la 6abilidad es la estimativa

    Este nombre esta reservado al instinto animal En el K, la #unci$n se llama cogitativa x esta per#eccionada x la ra!$n&

    1&=unciones de la estimativa Es una #unci$n de conocimiento& 'b-eto: utilidad o la nocividad de las cosas percibidas& El animal busca o 6uye a ciertas cosas, no x sean buenas o malas de sentir o

    imaginar, sino a causa de su utilidad o nocividadC've-a 6uye del lobo no x sucolor, sino x tiene el presentimiento de su malignidad&

    2e acerca a la inteligencia: opera 1 ppio de abstracci$n captando 1 relaci$n& )erono es la inteligencia propia33 dic6a, x no capta lo universal&

    Es #also de#inir la inteligencia como la captaci$n de las relaciones Los sentidos tmb perciben relaciones, entre F colores, entre F sonidos,etc& Lo caracteri!a a la inteligencia es captar la relaci$n como tal&

    F&=unciones de la cogitativa Es la #unci$n pero considerada en el K& Tiene un nombre x el 6ombre es inteligentes y su inteligencia in#luye sobre el

    -uego de sus instintos& Los per#ecciona, no son ya instintos animales, sino instintos 6umanos&

    "7

    La memoria

    1& 'b-eto 0on #recuencia se con#unde la memoria con la imaginaci$n& La memoria la

    supone y podemos llamar memoria a la #acultad de conservar y de reproducirimgenes&

    Lo especi#ica a la memoria es su ob- #ormal: el pasado& Es el conocimientopasado como tal&

    cto propio: .econocimiento de los recuerdos o el recuerdo como tal5 unaimagen en cuanto es re#erida al pasado&

    F&0ondiciones La memoria supone adeA de 1 imagen presente, cierta percepci$n, o una

    apreciaci$n del tpo& La simple impresi$n de lo ;ya visto< basta, ya es esta re#erencia al pasado,

    aun el pasado siga indeterminado, lo es caracter(stico del recuerdo& La memoria supone sola33 la percepci$n concreta de la duraci$n interior& Lo se

    llama tpo propio o sub-etivo en oposici$n al tpo ob-etivo y social& Esta percepci$n supone F cosas:

    La sucesi$n de los estados interiores

    - 1 -

  • 8/12/2019 La filosofa del Hombre - Roger Verneaux

    18/20

    La identidad personal, es decir, yo subsisto a travs del cambio,no inm$vil, puesto cambio, pero s( permanente& =undamenta lamemoria&

    G& *emoria e inteligencia

    En el K, la memoria se 6alla per#eccionada x in#luencia de la inteligencia& Estaorgani!a los recuerdos, los re4ne y los encuadra en ideas grals, #acilitando suevocaci$n y locali!aci$n&

    asta a6ora 6emos considerado la memoria sensible& 2i entendemos la memoriaen 1 sentido estricto, como conocimiento del pasado, entonces no 6ay memoriaintelectual& )orue el concepto es abstracto, representa 1 esencia intemporal,abstracta de todo carcter concreto, de todo la!o y de todo momentodeterminado&

    2i tomamos la memoria en 1 sentido amplio, como conservaci$n y recuerdo delas #ormas inteligibles, santo Toms admite 1 memoria intelectual pertenece al

    intelecto posible & No 6ay ra!$n para admitir los conceptos aduiridos sepierdan&

    Captulo VI

    &l apetito sensi"le

    petito sensible: tendencia 6acia un ob-eto concreto, apre6endido como bueno xlos sentidos, tmb podr(a ser llamada la sensualidad despertada x la sensibilidad&

    El apetito sigue necesariamente al conocimientoC en este nivel La elecci$n libre supone se cono!ca el bien o la bondad& )ero la bondad no es

    1 ob-eto sensible, solo puede concebirla la inteligencia& 8 lo tanto, 6ay lugarpara la libertad en el -uego de los apetitos sensibles&

    El apetito sensible puede ser presentado como una anlogo in#erior de lavoluntad&

    o 1 x es un apetito elicito,o F x antes de la apre6ensi$n del ob-, es indeterminado, dispuesto a

    tener x ob- cualuier bien yo G x las sensaciones se presentan en 1 momento dado son tan

    numerosas la conducta de una animal es la V parte de la vecesimprevisible5 parece libre para uien la observa dsd #uera&

    "0lasi#icaci$n de los apetitos

    Es la tendencia 6acia un bien, o el amor de este bien& Tomaremos el termino amor en el sentido de a#ici$n o gusto x algo& Esta

    tendencia es ;exttica< x lleva al su-eto 6acia 1 bien trascendente tal como esen s( y en concreto& Es ;ego(sta< x el su-eto desea el bien para si mismo&

    - 15 -

  • 8/12/2019 La filosofa del Hombre - Roger Verneaux

    19/20

    Este amor es la #uente de otros apetitos se distinguen x su ob- #ormal&

    1& La tendencia 6acia un bien implica la tendencia inversa respecto del mal& Todo odioesta #undado sobre un amor previo, igual la noci$n o la #ormalidad de mal aparecesolamente como la contraria de un bien&

    Los 2 movimientos inversos de "9squeda ! de )uida pertenecen almismo apetito q santo omas llama concupisci"le%

    La concupiscencia es un apetito de goce desen#renado5 es decir,desconcertado, no esta sometido al dominio de la ra!$n, sino conduceal 6ombre a actos desordenados&

    El apetito concupiscible es la #uente o la ra(! de la concupiscencia, perode-amos de lado su relaci$n con la ra!$n y lo consideramos tanto en elanimal como ene l 6ombre&

    F& 2i el bien 6emos de alcan!ar se presenta como di#(cil o arduo, el amor se trans#ormaen instinto de luc6a contra el obstculo& Decir el bien es arduo es decir estamos separados de l x alg4n obstculo

    debe ser superado& Este instinto de luc6a es del apetito concupiscible, x 6ace abandonar 1 placer

    y soportar su#rimientos& "nversamente, si el mal amena!a, el instinto de 6uida de-a paso al instinto d e

    resistencia& &sta tendencia se llama apetito irasci"le%

    G& La distinci$n entre el apetito concupiscible y el apetito irascible esta implicada enel doble sentido de la palabra corazn& ;Tener cora!$n< signi#ica x una parte, ser amante , a#ectuoso y x otra, ser

    valiente , lleno de valor para a#rontar los peligros& Lo irascible por naturale!a esta ordenado a lo concupiscible, x la luc6a

    contra el obstculo solo tiene sentido y ra!$n de ser si es p3 obtener 1 bien& )uede ocurrir 6abiendo abordado 1 obstculo con vistas a obtener 1 bien,

    llega a olvidarse este #in p3 no pensar A en la victoria, e incluso se olvideeste #in prox p3 concentrarse en la luc6a entonces toma ra!$n de #in&

    ""Las pasiones

    Tomaremos el nombre de pasi$n en el sentido antiguo clsico 6asta el siglo87"", como designando los sentimientos en gral o los estados a#ectivos& La pasi$n es el estado del su#re& Todo sentimiento esta constituido x tres elems:

    La immutatio corporalis es 1 elemento esencial de la pasi$nsensible&

    o Es la conciencia de modi#icaciones #(sicas&o 2in ella, el sentimiento estar(a ;desencarnado

  • 8/12/2019 La filosofa del Hombre - Roger Verneaux

    20/20

    o No lo explica todo&

    El conocimiento es otro elem, tmb esencial x el desencadenatodo el proceso y especi#ica el ceUimiento&C Tiemblo x vi unoso& El conocimiento seria inerte, pura33 especulativo sin el

    apetito despierta& El elem ppal del sentimiento es, el apetito en si mismo, se

    despierta y especi#ica x el conocimiento y lleva consigomodi#icaciones #(sicasC2i tengo miedo del oso veo es en el#ondo x me gusta la vida y odio el su#rimiento y la muerte&Las pasiones est,n mu! "ien designadas con el nom"re de

    movimientos del apetito%

    """0lasi#icaci$n de las pasiones

    Trata de 1 clasi#icaci$n gentica, es decir muestra clara33como las pasionesnacen y se diversi#ican partiendo del apetito&

    ay distinguir 1 los movimientos del apetito concupiscible y los del apetitoirascible&

    1& *ovimientos del apetito concupiscible En relaci$n con un bien considerado en si mismo, existe el amor& 2i no poseemos el bien, o si esta ausente, el amor es deseo& 2i el bien esta presente, pose(do, 6ay goce& El amor es el #undamento del goce5 la posesi$n de un bien se 6a de-ado de

    amar no proporciona ning4n goce& En relaci$n con 1 mal considerado en si mismo esta el odio 2i el mal esta ausente, lo contrario del deseo es la aversi$n 2i el mal esta presente, lo contrario del goce es el dolor o la triste!a&

    F& *ovimientos del apetito irascible nte un bien di#(cil de obtener , #or!osamente 6a de ser ausente, pues un bien

    pose(do ya no es di#(cil, el deseo engendra F pasiones: 2i el bien aparece como posible de alcan!ar, esta la esperan!a, 2i aparece como imposible, la desesperaci$n&

    nte un mal di#(cil, las cosas se complican& Este mal puede estar presente oausente , y si esta ausente puede aparecer como posible o como imposible devencer& Tendremos las pasiones siguientes:

    En el 1 caso: c$lera: luc6amos contra el mal presente& En el F caso: audacia: vamos al encuentro del mal x lo

    consideramos vencible& En el G caso: temor: nos ale-amos de el x lo creemos

    invencible&