la fisicoquímica ambiental

1
La fisicoquímica ambiental. tiene relación directa con los flujos de materiales y energía. propiedades de las sustancias y como estas se modifican en sus interacciones con el medio y con otras sustancias. La manera en que se transfiere la masa y la energía y los mecanismos que gobiernan estos procesos de transferencia son esenciales para que se puedan desarrollar procesos de protección y tratamiento de problemas ambientales Metodologías básicas para el análisis físico-químico Cuando se dispone de las características ecológicas de una zona, es posible conocer las potencialidades y limitaciones de la misma En los suelos: El análisis de Suelo incluye, como estándar, análisis de: textura, carbonatos, caliza activa, pH, conductividad eléctrica en prueba previa de salinidad, materia orgánica oxidable, capacidad de intercambio catiónico, Calcio y Magnesio asimilables (método Cohex) y elementos asimilables por método Mehlich III (Fósforo, Potasio, Sodio, Calcio, Magnesio, Hierro, Manganeso, Zinc, Cobre y Sulfatos En las aguas: Esencialmente, los análisis físico-químicos pueden resumirse en la medición del pH y de la tasa de cloro residual. En el aire. Podemos distinguir 4 tipos básicos distintos de aireAire ecuatorial,Aire tropical Aire polar,. Aire ártico. Toxicología ambiental. estudia los daños causados al organismo por la exposición a los tóxicos que se encuentran en el medio ambientelas sustancias químicas y los agentes físicos en cuanto son capaces de producir alteraciones patológicas a los seres vivos, así como los procedimientos para detectar, identificar y determinar tales agentes y valorar su grado de toxicidad. Descriptiva: Trata de los ensayos de toxicidad que proporcionan información para evaluar riesgos. Mecanística: Identificación y conocimiento de los mecanismos moleculares por los que un tóxico ejerce su acción sobre un organismo vivo. Regulatoria: Decide si una sustancia posee un riesgo lo suficientemente bajo para permitir su uso o comercialización Métodos instrumentales de análisis. Técnicas espectroscópicas, métodos ópticos o técnicas ópticas: ópticos miden las interacciones entre la energía radiante y la materia. Métodos de absorción: Cuando una fuente de energía radiante, como un haz de luz blanca, se pasa a través de una solución Espectrometría ultravioleta: Cuando una molécula absorbe energía radiante en la región visible o ultravioleta, la valencia o los enlaces electrónicos en la molécula se elevan a órbitas de más alta energía. Espectrofotometría infrarroja: Casi todos los compuestos químicos orgánicos presentan marcada absorción selectiva en la región infrarroja Métodos de emisión: Cuando se utiliza un método de excitación mucho más potente en vez de la llama, la mayoría de los elementos metálicos y algunos no metálicos emiten radiaciones características. En condiciones controladas apropiadas, la intensidad de la Fotometría de llama: Este método se utiliza en el análisis del agua para determinar la concentración de los metales alcalinos o alcalinotérreos como el sodio, el potasio y el calcio. Dispersión y difusión: La turbiedad de una muestra se puede medir por el efecto sobre la transmisión de la luz, que se denomina turbidimetría, o por el efecto en la difusión de la luz, que se denomina nefelometría.

Upload: wignerrojas

Post on 10-Feb-2016

9 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ingenieria

TRANSCRIPT

Page 1: La Fisicoquímica Ambiental

La fisicoquímica ambiental.

tiene relación directa con los flujos de materiales y energía. propiedades de las sustancias y como estas se modifican

en sus interacciones con el medio y con otras sustancias. La manera en que se transfiere la masa y la energía y los

mecanismos que gobiernan estos procesos de transferencia son esenciales para que se puedan desarrollar procesos de

protección y tratamiento de problemas ambientales

Metodologías básicas para el análisis físico-químico

Cuando se dispone de las características ecológicas de una zona, es posible conocer las potencialidades y

limitaciones de la misma

En los suelos:

El análisis de Suelo incluye, como estándar, análisis de: textura, carbonatos, caliza activa, pH,

conductividad eléctrica en prueba previa de salinidad, materia orgánica oxidable, capacidad de intercambio

catiónico, Calcio y Magnesio asimilables (método Cohex) y elementos asimilables por método Mehlich III

(Fósforo, Potasio, Sodio, Calcio, Magnesio, Hierro, Manganeso, Zinc, Cobre y Sulfatos

En las aguas: Esencialmente, los análisis físico-químicos pueden resumirse en la medición del pH y de la tasa de cloro

residual.

En el aire.

Podemos distinguir 4 tipos básicos distintos de aireAire ecuatorial,Aire tropical

Aire polar,. Aire ártico.

Toxicología ambiental. estudia los daños causados al organismo por la exposición a los tóxicos que se encuentran en el medio

ambientelas sustancias químicas y los agentes físicos en cuanto son capaces de producir alteraciones

patológicas a los seres vivos, así como los procedimientos para detectar, identificar y determinar tales

agentes y valorar su grado de toxicidad.

Descriptiva: Trata de los ensayos de toxicidad que proporcionan información para evaluar riesgos.

Mecanística: Identificación y conocimiento de los mecanismos moleculares por los que un tóxico ejerce su

acción sobre un organismo vivo.

Regulatoria: Decide si una sustancia posee un riesgo lo suficientemente bajo para permitir su uso o

comercialización

Métodos instrumentales de análisis. Técnicas espectroscópicas, métodos ópticos o técnicas ópticas: ópticos miden las interacciones entre la energía radiante y la materia. Métodos de absorción: Cuando una fuente de energía radiante, como un haz de luz blanca, se pasa a través

de una solución Espectrometría ultravioleta: Cuando una molécula absorbe energía radiante en la región visible o

ultravioleta, la valencia o los enlaces electrónicos en la molécula se elevan a órbitas de más alta energía.

Espectrofotometría infrarroja: Casi todos los compuestos químicos orgánicos presentan marcada

absorción selectiva en la región infrarroja Métodos de emisión: Cuando se utiliza un método de excitación mucho más potente en vez de la llama, la

mayoría de los elementos metálicos y algunos no metálicos emiten radiaciones características. En

condiciones controladas apropiadas, la intensidad de la

Fotometría de llama: Este método se utiliza en el análisis del agua para determinar la concentración de los

metales alcalinos o alcalinotérreos como el sodio, el potasio y el calcio.

Dispersión y difusión: La turbiedad de una muestra se puede medir por el efecto sobre la transmisión de la

luz, que se denomina turbidimetría, o por el efecto en la difusión de la luz, que se denomina nefelometría.