la formación y evolución de la playa de las · pdf filelas palmas de gran...

9
La formación y evolución de la playa de Las Canteras Cuaderno del estudiante 8

Upload: nguyenbao

Post on 30-Jan-2018

219 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: La formación y evolución de la playa de Las · PDF fileLas Palmas de Gran Canaria. Edición: Diseño y maquetación: Oceanográfica: divulgación, educación y ciencia S.L. ... la

La formación y evolución de la playa de Las Canteras

Cuaderno del estudiante

8

Page 2: La formación y evolución de la playa de Las · PDF fileLas Palmas de Gran Canaria. Edición: Diseño y maquetación: Oceanográfica: divulgación, educación y ciencia S.L. ... la

La formación y evolución de la playa de Las Canteras

8

La presente actividad se incluye en la obra denominada “El litoral de Las Palmas de Gran Canaria: Un recurso educativo y medioambiental” que ha sido elaborada entre los años 2002 y 2006 en el Departamento de Biología, como un proyecto de investigación pro-movido por la Unidad Administrativa de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Las Pal-mas de Gran Canaria y la Obra Social Fundación La Caixa mediante convenio con la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, a través de la Fundación Canaria Univer-sitaria de Las Palmas cofinanciado con fondos FEDER del Programa Operativo Local.

Dirección, responsable científico del proyecto:

Pedro Sosa Henríquez, Catedrático de Universidad del Departamento de Biología de la Universi-dad de Las Palmas de Gran Canaria.

Autores de los contenidos:

Pedro Sosa HenríquezAlicia Escandell BermúdezFrancisco Javier Batista HernándezAna Yoldi MurilloMónica Fanlo DauphinLourdes Medina Pérez

Colaboradores:

Ignacio Reyes DíazLeopoldo O´Shanahan RocaRafael Caballero CassasaAlejandro Godoy NuezAntonio Martín Artiles

Dirección técnica:

Matías Ramos Trujillo, Jefe de la Unidad Administrativa de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria.Rita Gómez Balader, Técnico Superior de Gestión de la Unidad Administrativa de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria.Antonio Rodríguez Santana, Unidad Administrativa de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria.

Edición:

Diseño y maquetación: Oceanográfica: divulgación, educación y ciencia S.L.Fotografías e ilustraciones: Oceanográfica: divulgación, educación y ciencia S.L.Impresión: Imprenta San José S.L.L.

© Contenido: Pedro Sosa Henríquez (et al.)© Edición: Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria.

Depósito Legal: GC-579-2006ISBN OC: 84-690-0473-5ISBN Volumen: 84-690-3035-3

Impreso con papel y tintas ecológicos

Page 3: La formación y evolución de la playa de Las · PDF fileLas Palmas de Gran Canaria. Edición: Diseño y maquetación: Oceanográfica: divulgación, educación y ciencia S.L. ... la

0 5 Km

*

5

8

La forma

ción y

evoluc

ión d

e la

playa d

e La

s Cante

ras

En el vértice nororiental del litoral de Las Palmas de Gran Canaria se encuentra un estrecho apéndice, denominado istmo de Guanar-teme por medio del cual la isla se une a la península de La Isleta. Este istmo, de unos 2 km de largo, es arenoso y en términos geo-gráficos se conoce como tómbolo. La playa de Las Canteras forma parte de este tómbolo que se ha constituido mediante la acumulación de arenas y otros materiales sedimentarios a lo largo de miles de años después de que se for-mara La Isleta.Según estudios realizados en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, la historia geológica del istmo y entorno de la playa y ba-rra de Las Canteras se puede dividir en 4 fases, según se muestra en la figura siguiente:

La formación y evolución de la playa de Las Canteras

1) Hace 3 millones de años (m. a.)

3) Hace 110.000 años

Fonolitas Ciclo I Ciclo II y Formación detrítica de Las Palmas

Estudia la secuencia anterior y resume con tus palabras los

acontecimientos que han llevado a la formación del istmo de

Guanarteme y la playa de Las Canteras.

1

...........................................................................................

...........................................................................................

...........................................................................................

...........................................................................................

...........................................................................................

...........................................................................................

...........................................................................................

...........................................................................................

...........................................................................................

...........................................................................................

...........................................................................................

...........................................................................................

...........................................................................................

...........................................................................................

...........................................................................................

...........................................................................................

...........................................................................................

...........................................................................................

...........................................................................................

...........................................................................................

...........................................................................................

...........................................................................................

0 5 Km

*Reconstrucción teórica. Tomada de F.J. Pérez Torrado y J. Mangas. 1994. Origen y evolución geo-lógica de la barra de Las Canteras (Las Palmas de Gran Canaria). Vector Plus 1: 4 -13

2) Hace 1,7 m. a.

4) Anterior a la construcción de la ciudad

Terraza Baja de Las Palmas Campo de dunas

Basaltos Ciclo III

LA FORMACIÓN DE LA PLAYA DE LAS CANTERAS

Page 4: La formación y evolución de la playa de Las · PDF fileLas Palmas de Gran Canaria. Edición: Diseño y maquetación: Oceanográfica: divulgación, educación y ciencia S.L. ... la

7

8

La forma

ción y

evoluc

ión d

e la

playa d

e La

s Cante

ras

OTRAS CURIOSIDADESLa Barra de Las Canteras. El rompeolas natural de la playa

entre ambas formaciones que constituyó lo que es ahora la playa de Las Canteras. La arenisca que forma la Barra está fuertemente com-pactada y consolidada con una fina estratificación que incluye tanto fragmentos como conchas completas de diferentes especies de molus-cos y equinodermos. Su espesor es de algunos metros y, al parecer, se apoya sobre coladas lávicas de naturaleza aparentemente básica, de procedencia y edad todavía no precisada, aunque la Barra pudo formar-se hace aproximadamente 110000 años. De hecho, algunos análisis realizados muestran una composición de más de un 60% de restos de conchas y organismos. Su constitución es pues calcárea (calcarenita) y arenosa combinada con depósitos limosos e intercalada ocasionalmen-te con conglomerados. Pero no es una estructura sedimentaria fruto de la dinámica litoral, sino una masa rocosa con una gran variación de resistencia y cementación y con una elevada permeabilidad.

En el interior de la playa pueden observarse afloramientos de otras ba-rras bastante discontinuas de la misma naturaleza, como son la Barra Chica (en las inmediaciones de la Playa Chica) o las peñas que confor-man la zona de Los Lisos.

La Barra de la playa de Las Canteras se está degradando como con-secuencia de la fragilidad de sus componentes, la escasa dureza de la calcarenita y la acción destructiva de la dinámica litoral (mareas, co-rrientes y oleaje) desprendiéndose en forma de losas cuando la erosión es suficientemente profunda.

Detrás de esta barra, que queda siempre emergida durante la bajamar, y a unos 1500 metros mar adentro se encuentra una segunda barra, permanentemente sumergida. Tiene mayor anchura que la anterior y presenta diversas irregularidades entre las que destacan cornisas, grie-tas y pequeños arcos. Su plataforma se encuentra a unos 15 metros de profundidad y presenta abundantes concreciones de algas calcáreas libres e incrustantes, además de poblamientos del erizo de lima.

La Barra de la playa de Las Canteras, denominada también “el arrecife”, constituye un elemento que dota de personalidad y de singularidad a la playa de Las Canteras y, en general, a toda la bahía de El Confital. De hecho, sin la Barra, la playa de Las Canteras tendría una morfología y una estructura completamente diferente. Esta estructura que transcurre paralela a la costa en el tramo Norte, se extiende de forma discontinua a unos 200 m de la orilla de la playa alcanzando una longitud total de más de 2 km y una anchura media de unos 50 m.

La Barra comienza en su extremo norte en la Punta del Arrecife por algo más de un kilómetro en lo que se denomina Barra Norte. A conti-nuación, se interrumpe en un espacio amplio, precisamente en la zona más próxima a dicha Punta del Arrecife, y que ha servido tradicional-mente como lugar de paso para las barcas de pesca y embarcaciones de recreo. Ya que constituye la interrupción más amplia se denomina Boca Grande. Continúa con la llamada Barra Grande que en su inicio se bifurca en la Barra Intermedia pero que posteriormente se alarga más de un kilómetro hasta pasada la Playa Chica. A partir de este pun-to emerge un pequeño bloque separado, el Peñón Central o Barra del Centro, que deja a ambos lados dos aperturas denominadas bocana Norte y bocana Sur, enganchando a continuación con la Barra Amari-lla. Estos pasadizos o bocanas se forman por antiguos hundimientos de la estructura debidos al oleaje y la erosión. Finalmente, la barra llega ya muy seccionada hasta la punta de la Baja de Núñez, y en su mayor parte sumergida incluso en marea baja.

Posiblemente la Barra en su origen era una estructura continua que se extendía desde la Punta del Arrecife en el extremo norte de la playa hacia el SW hasta la baja de Núñez delante del auditorio Alfredo Kraus. Lo que aún no está claro es la manera en la que la Barra se formó. Algunos autores consideran que la barra pudo haber sido un desprendimiento de la formación del istmo de Guanarteme. Según esta teoría, al unirse La Isleta con el resto de la isla, se desprendió una parte del istmo que dio lugar a la Barra, quedando un canal de agua

Page 5: La formación y evolución de la playa de Las · PDF fileLas Palmas de Gran Canaria. Edición: Diseño y maquetación: Oceanográfica: divulgación, educación y ciencia S.L. ... la

La forma

ción y

evoluc

ión d

e la

playa d

e La

s Cante

ras

8

Siguiendo las indicaciones del segundo párrafo del texto

identifica en el mapa las diferentes zonas de la Barra: bocana Norte,

Barra Amarilla, Peñón Central, Barra del Centro, Barra Intermedia, Boca

Grande, bocana Sur, Baja de Núñez, Barra Norte y Barra Grande.

2

¿Cuál es la composición de la Barra desde su base hasta la

superficie?

3 .............................................................................

...........................................................................................

¿Qué es anterior la Barra o el istmo de Guanarteme?4 ..........................................................................................................

...........................................................................................

Atendiendo al texto de la página anterior, responde a las

cuestiones que se te plantean.

Si hiciéramos una inmersión por detrás de la Barra, ¿qué nos

encontraríamos?

5 .......................................................................

...........................................................................................

...........................................................................................

Busca el significado de las palabras que aparecen subrayadas en

el texto.

6 ................................................................................

...........................................................................................

...........................................................................................

...........................................................................................

...........................................................................................

...........................................................................................

Page 6: La formación y evolución de la playa de Las · PDF fileLas Palmas de Gran Canaria. Edición: Diseño y maquetación: Oceanográfica: divulgación, educación y ciencia S.L. ... la

La forma

ción y

evoluc

ión d

e la

playa d

e La

s Cante

ras

8

10

EVOLUCIÓN DE LA PLAYA DE LAS CANTERAS

La costa del municipio de Las Palmas de Gran Canaria ha sido modifi-cada casi de forma permanente y continua en los últimos años. Esto ha hecho que lugares tales como La Puntilla, la playa de Las Canteras, o el frente marítimo hayan sufrido unas transformaciones considerables.

Las fotografías adjuntas muestran diferentes épocas y lugares de la playa de Las Canteras y del istmo de Guanarteme. Nos pueden dar una idea de la evolución que ha tenido lugar en el litoral de Las Palmas de Gran Canaria, disponiendo así de instrumentos que nos permitan reflexionar sobre esta transformación. Analizando las fotografías po-dríamos establecer un análisis y una reflexión sobre el crecimiento y el desarrollo del litoral en general y de la playa de Las Canteras en particular en los últimos años.

Describe la evolución de la playa a partir de las siguientes

fotografías tomadas en diferentes épocas. ¿Cómo valoras las acciones

llevadas a cabo en la playa?

7

......................................................

...........................................................................................

...........................................................................................

...........................................................................................

...........................................................................................

...........................................................................................

...........................................................................................

...........................................................................................

...........................................................................................

...........................................................................................

...........................................................................................

...........................................................................................

...........................................................................................

(1�9

0) F

EDA

C

Page 7: La formación y evolución de la playa de Las · PDF fileLas Palmas de Gran Canaria. Edición: Diseño y maquetación: Oceanográfica: divulgación, educación y ciencia S.L. ... la

(195

0) F

EDA

C

(200

6) A

. Esc

ande

ll

Page 8: La formación y evolución de la playa de Las · PDF fileLas Palmas de Gran Canaria. Edición: Diseño y maquetación: Oceanográfica: divulgación, educación y ciencia S.L. ... la

8

La forma

ción y

evoluc

ión d

e la

playa d

e La

s Cante

ras

14

(1�7

5-1�

�0)

Las

Can

tera

s, is

tmo

de G

uana

rtem

e. O

jeda

Pér

ez, L

uis

Page 9: La formación y evolución de la playa de Las · PDF fileLas Palmas de Gran Canaria. Edición: Diseño y maquetación: Oceanográfica: divulgación, educación y ciencia S.L. ... la