la formaciÓn de ingenieros civiles - alianza … · estÁn mÁs allÁ del alcance de la...

30
PERFIL DESEABLE DE LOS INGENIEROS CIVILES Dr. Octavio A. Rascón Chávez Coordinador del Consejo Académico del CICM y Presidente del Consejo Consultivo de la Academia de Ingeniería

Upload: dodang

Post on 11-Oct-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PERFIL DESEABLE DE LOS INGENIEROS

CIVILES

Dr. Octavio A. Rascón Chávez Coordinador del Consejo Académico del CICM

y

Presidente del Consejo Consultivo de la Academia de Ingeniería

RECONOCIMIENTO

• Esta ponencia forma parte del estudio sobre el Estado del Arte y Prospectiva de la Ingeniería en México y el Mundo, que realiza la Academia de Ingeniería de México con financiamiento del CONACYT. Se agradecen las aportaciones de Carlos Morán y de Alfonso Mayo.

Los participantes en reuniones convocadas por la AI, CICM, ANFEI, ASCE, NAE, Alianza FiiDEM y otras asociaciones, han identificado diversos atributos o perfil con que se deben formar los ingenieros civiles.

El ingeniero civil mexicano debe estar capacitado para que, mediante su trabajo, contribuya a mejorar la calidad de vida de la población, e impulse el MERCADO INTERNO y la COMPETITIVIDAD del país.

EL PERFIL DEL INGENIERO CIVIL • Deben tener los CONOCIMIENTOS

DESTREZAS Y ACTITUDES necesarios para practicar la profesión eficazmente, los cuales ESTÁN MÁS ALLÁ DEL ALCANCE DE LA LICENCIATURA, por lo que deben complementarse con estudios de posgrado y de actualización, y con experiencia en la práctica profesional. Es decir, la formación del ingeniero civil tiene dos fases:

la escolarizada y la del ejercicio profesional.

EL PERFIL DEL INGENIERO CIVIL LA FORMACIÓN que reciben debe integrar la EXCELENCIA TÉCNICA con la capacidad de DIRIGIR, INFLUIR E INTEGRAR, considerando los ASPECTOS SOCIALES, ECONÓMICOS Y AMBIENTALES que se requieren para lograr enfoques óptimos al PLANEAR, DISEÑAR, CONSTRUIR,

SUPERVISAR, OPERAR Y MANTENER

la infraestructura, las instalaciones y los sistemas en los proyectos del agua, saneamiento, desarrollo urbano, vivienda, energía, transporte y comunicaciones.

EL PERFIL DEL INGENIERO CIVIL • Deben ser innovadores e

integradores de los conocimientos y las tecnologías.

• Deben considerar la sustentabilidad social, económica y ambiental en todos sus proyectos.

EL PERFIL DEL INGENIERO CIVIL • Deben identificar, cuantificar y

manejar los riesgos e incertidumbres asociados a los fenómenos naturales cada vez más destructivos, los accidentes, las cargas inusuales y otras amenazas, para lograr la debida seguridad en los proyectos

y las construcciones.

EL PERFIL DEL INGENIERO CIVIL • Deben ser líderes en las

discusiones y las decisiones que conforman las políticas públicas sobre la infraestructura y los servicios tecnológicos, así como para la evolución positiva de la sociedad y la cultura.

CONOCIMIENTOS • Matemáticas, física, química, biología, mecánica y materiales, básicos de la

ingeniería. • MÉTODOS Y CRITERIOS DE PLANEACIÓN,

DISEÑO, CONSTRUCCIÓN, SUPERVISIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO de las estructuras, los sistemas y las

instalaciones. • Probabilidad, estadística y toma de

decisiones en condiciones de incertidumbre.

CONOCIMIENTOS

• Políticas públicas y

administración, incluyendo los

procesos políticos, leyes y

reglamentos, y los mecanismos

de financiamiento.

• Ciencias sociales, incluyendo

economía, historia y sociología.

CONOCIMIENTOS

• Fundamentos de la empresa,

como cuestiones legales de

la propiedad, evaluación de

proyectos y criterios de

decisión, declaración de

impuestos, contabilidad y

mercadotecnia.

DESTREZAS • Aplica herramientas básicas, como los

modelos de computadora, las especificaciones y normas de diseño y construcción, y los métodos de administración de proyectos

• Aprende, entiende y aplica las nuevas tecnologías para aumentar la calidad de su trabajo, así como la eficacia y la eficiencia individual y organizativa.

DESTREZAS • Se comunica convincentemente

aprovechando sus conocimientos, los materiales audio-visuales y el idioma inglés.

• Colabora en equipos intra, multi e inter-disciplinarios.

DESTREZAS • Dirige las tareas, los proyectos y los

programas para suministrar los entregables y productos esperados, satisfaciendo el presupuesto, el programa y demás restricciones.

• Lidera para formular, articular y mejorar la infraestructura, y lograr el consenso en los proyectos practicando la empatía, el trabajo en equipo, la persuasión y el pensamiento crítico.

ACTITUDES • Comportamiento ético,

incluyendo la integridad,

honestidad,

confidencialidad,

la no corrupción,

y el bienestar social.

ACTITUDES • Compromiso, vocación de servicio y

entusiasmo para establecer y lograr las metas personales y de la organización donde trabaja.

• Curiosidad y ambición para emprender el aprendizaje continuo de nuevos enfoques, de nuevas tecnologías y de métodos innovadores.

ACTITUDES • El optimismo ante los desafíos y los

reveses, con fidelidad a su visión, al compromiso, a la planeación, la perseverancia, la flexibilidad y el trabajo en equipos interdisciplinarios.

• Respeto y tolerancia de los derechos, valores, puntos de vista, propiedad y susceptibilidad de los seres humanos.

ACTITUDES • La disciplina y responsabilidad para cuidar

la salud pública, la seguridad en el trabajo, las implicaciones socio-ambientales en los proyectos de ingeniería, y la interdependencia dentro de los equipos de proyecto, y entre éstos y sus clientes.

• La creatividad, el pensamiento crítico y la capacidad emprendedora, que conducen a la identificación de las posibilidades y las oportunidades de desarrollo profesional.

Perfil para el desarrollo sustentable: Depresión de los recursos naturales, principalmente agua, alimentos y energía: Los ingenieros civiles necesitarán diseñar, construir obras y desarrollar nuevas tecnologías para conservar, incrementar y hacer uso eficiente de los recursos naturales, así como desarrollar sistemas innovadores para detener o aminorar el calentamiento global y para enfrentar sus efectos negativos.

Perfil para la seguridad por desastres naturales. En México se requieren ingenieros civiles capacitados para la prevención y remediación de desastres hidrometeorológicos, sísmicos y eólicos, para lo cual deben saber evaluar todos los riesgos y las consecuencias de estos eventos, con el fin de realizar proyectos para evitar y mitigar los efectos.

Recomendaciones Incorporar en los procesos

enseñanza-aprendizaje los

métodos basados en la solución

de problemas y realización de

proyectos reales, en vinculación

con el sector productivo, así

como la educación a distancia

mediante Internet.

Recomendaciones

Establecer programas

sistemáticos de estancias

supervisadas en obras y

empresas de consultoría,

mediante convenios en que,

de ser posible, incluya el

Servicio Social Obligatorio.

RECOMENDACIONES • Los profesores deben capacitarse

para actuar más como facilitadores o guías expertos que como expositores. Asimismo, deben contar con facilidades para interactuar en redes de profesores y para tener estancias de entrenamiento en otras escuelas.

RECOMENDACIONES • Es importante retomar con mucho interés el

SERVICIO SOCIAL, como medio para familiarizar al estudiante con la práctica de la ingeniería civil.

• El modelo de formación de los ingenieros civiles deberá contemplar los cuatro pilares básicos definidos por la UNESCO: Aprender a conocer. Aprender a aprender. Aprender a emprender o hacer. Aprender a convivir.

RECOMENDACIONES • Es recomendable que los alumnos

tengan facilidades de movilidad de unas escuelas a otras, inclusive de otros países, así como estancias supervisadas en obras y empresas de proyecto para complementar su formación escolarizada.

En Estados Unidos y Canadá han seguido el siguiente modelo curricular:

REFLECCIÓN ADICIONAL • Para licenciatura cada escuela debe decidir

qué métodos de enseñanza-aprendizaje utilizar, y qué conceptos del perfil deben dejarse para estudios futuros o para la práctica profesional progresiva y supervisada, considerando la opinión del sector productivo de su región.

Por ejemplo, qué temas deben formar parte de asignaturas y cuáles se deben adquirir mediante actividades extracurriculares, prácticas escolares o servicio social.

CALIDAD PROFESIONAL La sociedad mexicana reconoce ya a la

CERTIFICACIÓN como medio de demostrar que se tienen los conocimientos, destrezas, actitudes y experiencia necesarios para ejercer

autónomamente la ingeniería civil, por lo cual el CICM tiene ya el Certificado de Idoneidad para realizar los exámenes correspondientes.

MUCHAS GRACIAS